Está en la página 1de 36

PROGRAMA DE GOBIERNO

LEONEL VALENCIA PINILLA

ALCALDE 2024 - 2027


BAHÍA SOLANO - CHOCÓ
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE BAHÍA SOLANO

PROGRAMA DE GOBIERNO

JAIRSON LEONEL VALENCIA PINILLA

CANDIDATO A LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE BAHÍA SOLANO


2024-2027

CIUDAD MUTIS, 29 DE JULIO DE 2023

2024 – 2027 1
Bahía Solano - Chocó
CONTENIDO

BIOGRAFíA .............................................................................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 5
DIAGNóSTICO ......................................................................................................................................................... 7
VISIÓN ................................................................................................................................................................... 18
PRINCIPIOS Y VALORES ........................................................................................................................................ 18
Presentación metodológica del programa de gobierno. ............................................................................... 19
TURISMO ................................................................................................................................................................ 21
EDUCACIÓN .......................................................................................................................................................... 22
SALUD CON VISIóN EN PROMOCIóN Y PREVENCIóN ........................................................................................ 23
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL.......................................................................................................... 24
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL .................................................................................................................... 25
SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................................................................................ 27
DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA ...................................................................................................................... 29
VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................................. 30
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE .................................................................................................................... 31
BIENESTAR, SEGURIDAD Y DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD....................................................................... 32
INCLUSIÓN Y DERECHOS DE LA MUJER ............................................................................................................... 33
CABILDOS Y RESGUARDOS INDIGENAS .............................................................................................................. 34
INTEGRALIDAD ...................................................................................................................................................... 35

2024 – 2027 2
Bahía Solano - Chocó
BIOGRAFÍA

Jairson Leonel Valencia Pinilla, es oriundo del municipio de Bahía Solano, departamento del
Chocó y nació en el corregimiento de El Valle de esa municipalidad que hace parte de los cinco
municipios de la Costa Pacífico chocoana, y cuya ubicación está en la parte noroccidental de
Colombia.

Al área superficiaria del municipio, que es de aproximadamente 1667 kilómetros cuadrados,


según información generalizada, se accede desde y fuera del departamento o el país a través
del transporte aéreo o marítimo con un sistema de rutas frecuentes y de elevados costos para
una población marginada y abandonada por el gobierno nacional.

La fundación del municipio de circunscribe a una Colonia Agrícola que en el año 1935 se
estableció para luego, ser erigido a municipio, tras la segregación del municipio de Nuquí, a
través de la Ordenanza Departamental Nro. 8 de 1962. En sus casi ochenta y cinco años de
vida institucional, ha tenido alcaldes designados por el gobernador y de elección popular, luego
de la reforma constitucional que permitió la elección de mandatarios.

Jairson Leonel Valencia Pinilla se hizo bachiller pedagógico al terminar sus estudios
académicos y reglamentarios en la entonces Normal Santa Teresita del pueblo donde nació.
Así, un tiempo después, se desempeñó como secretario de la Inspección Municipal de Policía
de El Valle, ya descollando desde muy joven como servidor público.

Cumplida aquella etapa laboral y con deseos de superación profesional, ingresó al Ejército
Nacional en el que permaneció por un tiempo corto de cuatro años retirándose con el grado de
suboficial. Ya era pensable que su permanencia en la institución castrense pudo darle
motivaciones para emprender con facilidad estudios de jurisprudencia y leyes.

Joven aún para le época, se trasladó a la ciudad de Barranquilla donde adelantó sus estudios
profesionales de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, para convertirse en abogado titulado
al cabo de sus rigurosos cinco años de estudio presencial en una acreditada facultad de
derecho.

Convertido en profesional del derecho tras su disciplina, constancia y dedicación, se trasladó a


la ciudad de Quibdó, donde empezó a laborar, en primer lugar, como abogado litigante o a
ejercer su profesión; en segundo lugar, funcionario de la Gobernación del Chocó; y, en tercer
lugar, funcionario de la Administración Temporal del Sector Educativo del Chocó, luego que el
Ministerio de Educación Nacional Interviniera la educación del Chocó. Devuelta la educación al
Chocó, se vinculó como profesional Universitario de la Secretaría de Educación Departamental
del Chocó.

2024 – 2027 3
Bahía Solano - Chocó
Con su modesta experiencia laboral y profesional y luego de haber profundizado sus estudios
de derecho, al adelantar y culminar una Especialización en Derecho Administrativo, decide
aspirar a la alcaldía de Bahía Solano, con el firme propósito de ayudar a solucionar parte de los
múltiples problemas o necesidades básicas insatisfecha de la región.

Es una experiencia profesional adquirida en uno de los sectores (el de la educación) más
golpeados en el Departamento del Chocó, pero que, al mismo tiempo, le da insumos para
proyectar al municipio en el área que más interés y énfasis deben colocar los gobernantes para
que la sociedad se cualifique y las oportunidades o posibilidades de transformación real, se
concreten: la educación.

Sus nada inestimables catorce años de experiencia en el sector educativo, lo hacen conocedor
y experimentado candidato de uno de los núcleos de acciones más complejos y fundamentales
que debe fortalecer la administración municipal para concretar derechos superlativos que se le
deben aseguran a una población que no puede renunciar a una buena educación en
condiciones de gratuidad y calidad, permanencia y cobertura. Retos que se lograrán en el marco
de las directrices del gobierno Nacional, además.

Con esta breve reseña biográfica pongo a consideración del pueblo el siguiente programa de
gobierno que hará parte integral de mi inscripción como candidato a la Alcaldía Municipal de
Bahía Solano para el período Constitucional 2024- 2027, con sujeción al voto programático que
ejercitarán los electores de mi bello municipio en el marco de la ley 131 de 1994. Bahía Solano,
julio de 2019.

2024 – 2027 4
Bahía Solano - Chocó
PRESENTACIÓN

La postulación de Jairson Leonel Valencia Pinilla a la Alcaldía municipal de Bahía Solano, se


sustenta en el artículo 40 de la Constitución Política de Colombia, y, que, para su caso, lo reviste
del derecho de “participar en la conformación, ejercicio y control político”. En virtud de ese
mandato estatuido en el Código Primario, le reconoce el derecho subjetivo de “elegir y ser
elegido”, toda vez que, entre otras circunstancias, goza y cumple con las exigencias
constitucionales, legales, éticas y morales para aspirar al primer cargo del municipio.

No obstante, la justificación de tal pretensión no es el simple anuncio o reconocimiento del


derecho a ser elegido, sino que corresponde a la respuesta que se le daría al siguiente
interrogante: ¿Por qué quiere ser alcalde? La contestación al planteamiento puede tener
justificaciones o argumentos diversos y sustentables. Entonces, se diría que, corresponde a un
interés que recoge las expresiones de desesperanzas de un pueblo que ha padecido
manifestaciones sistemáticas de frustraciones o fracasos que cada cierto tiempo se concretan
por la falta de liderazgo de quienes gobiernan sin sentido de pertenencia o la falta de amor
propio por su región y sus gentes.

El mandato que da la Ley 136 de 1994, para que en cada municipio haya un alcalde que ejerza
autoridad política, sea jefe de la administración local y representante legal de la entidad local,
le hace cumplir una cantidad de atribuciones, pero particularmente conducir el municipio de la
mejor manera para que las dificultades que se presentan no lo dejen salir de las manos de quien
lo gobierna, ni deje imbuidos en la zozobra o intranquilidad a quienes claman por un mejor
porvenir.

Por eso, el doctor Jairson Leonel Valencia Pinilla ha entendido que la mejor manera para
propender por la solución de los complejos problemas que históricamente ha atravesado el
municipio de Bahía Solano, es cuando los mismos (los problemas) tienen un diagnóstico claro,
y para los cuales, entonces, se desarrollarán procedimientos y acciones eficientes tendientes
hacerle frente y encararlos de forma directa, a fin de que se satisfagan en el marco que les
asiste a los entes territoriales para prestar los servicios en todas sus dimensiones.

El candidato Jairson Leonel Valencia Pinilla es consciente de los avances que ha tenido en
municipio de Bahía solano; reconoce el esfuerzo que muchos dirigentes han hecho para tenerlo
en las condiciones en que ahora se encuentra. Pero a la vez considera que es capaz de
mejorarlo muchísimo más para que siga siendo el principal municipio sobre la costa Pacífica
chocoana. Esa transformación demanda el compromiso de un alcalde que lidere con
abnegación y entrega la gestión, y por sobre todo una sociedad que reclame sus exigencias.

En escasos y pocos años de vida institucional, sin embargo, el municipio de Bahía Solano
presenta inocultables problemas sin solucionar. Algunos se han magnificado por falta de
gestiones prácticas de los dirigentes. Muchísimos, inclusive, pueden tener soluciones con

2024 – 2027 5
Bahía Solano - Chocó
acciones participativas de la comunidad, que no le quita protagonismo ni desnaturaliza las
ejecuciones del gobierno local. Simplemente involucraría a la sociedad para el protagonismo
colectivo de los cambios y las transformaciones.

No obstante, el crecimiento de la población es un factor que complejiza la prestación de los


servicios en el municipio de Bahía Solano; por un lado; por otro lado, las dificultades de acceso
o penetración a él, es otro componente que no es inestimable para asegurar el progreso y el
desarrollo. Así se presentan desventajas comparativas con poblaciones o corregimientos que,
tiene medios de comunicación marítima y que ponen en trance las interacciones
interadministrativas, inclusive.

Además, por el hecho de Bahía Solano estar bien posicionado en el andén Pacífico chocoano,
lo convierte en un municipio receptor de poblaciones vecinas o migrantes, al que llegan, con
perspectivas de mejores condiciones de vida, individuos o personas que buscan empleo o una
forma diversa de vida saludable. En ocasiones ha atendido poblaciones desplazadas por el
fenómeno de la violencia que sufren otras ciudades, o desplazados en sí misma.

Esa condición no puede conformar a los habitantes de Bahía Solano; por el contrario, la
convierte en un destino, donde las posibilidades de bienestar ya están creadas para los propios
y extraños. La condición ecléctica o lo que puede decirse como la contribución que, al desarrollo
han aportado quienes provienen de otras zonas o regiones, sin los cuales el rumbo histórico
que Bahía Solano direcciona y proyecta, fuera una simple quimera o ilusión quedada en un
horizonte sin transformación, cambio o progreso.

En resumidas cuentas, son problemas sociales que afronta el municipio de Bahía Solano de
manera permanente y continúa; unos por factores propios; otros, por razones exógenas, para
los cuales y, tras el diagnóstico e identificación de ellos en su integridad, el candidato Jairson
Leonel Valencia Pinilla presenta una propuesta de gobierno que recoge y aglutina las
alternativas reales y prácticas para solucionarlos.

Bahía Solano, indiscutiblemente ha crecido en su infraestructura y en su dimensión con el


concurso insustituible que han aportado los que a esa tierra han llegado; con los vecino de
Nuquí que se quedaron con los solaneños y vieron crecer sus generaciones; con los vecinos de
Juradó, que convivieron e interactuaron en la región; con los mismos hermanos que proceden
de diversas partes del departamento u otras regiones del país; con los antioqueños que
impulsaron el sector del comercio; con los caribeños que potenciaron la interculturalidad.

Esa homogeneidad étnica y con valores identificables que hacen una cultura sólida capaz de
mostrar ante los solaneños, Colombia y el mundo los potenciales biogeográficos en los que el
arraigo hizo su propio territorio. El que sigue es el programa de gobierno de un candidato que
desechas las mezquindades para ver crecer una Bahía Solano pujante y esperanzadora; con
metas y retos.

2024 – 2027 6
Bahía Solano - Chocó
DIAGNÓSTICO
PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES

Ninguna propuesta de gobierno que presente un aspirante a la alcaldía municipal de Bahía


Solano, por ejemplo, tiene un contenido realizable si no se ha efectuado previamente un
verdadero y serio diagnóstico de la magnitud, dimensión o complejidad de los problemas que
afronta su respectiva comunidad. En lo que sigue, se presentarán, uno a uno y sector por sector,
las radiografías de la real problemática que atraviesa el municipio de Bahía Solano, y para lo
cual se plantean las propuestas de gobierno para contribuir a la reducción de los impactos de
la problemática social.

Por su misma condición de nativo, Jairson Leonel Valencia Pinilla, candidato a la alcaldía
municipal de Bahía Solano, conoce en primer orden las necesidades y problemáticas de su
municipalidad; y en segundo orden, las ha identificado con singular especialidad, luego de
recorrer el municipio íntegramente tras las interacciones con las personas y las comunidades.
Finalmente, las ha identificado también, por el permanente contacto con las instituciones del
orden municipal, descentralizado y las que son externas al ente territorial.

Colombia sigue en el penoso tercer lugar de desigualdad en el mundo. Qué podría pensarse de
departamentos como el Chocó o de municipios como Bahía Solano, si se hace su comparación.
Por eso, ha sido conocido por los medios noticiosos los dramáticos y conmovedores hechos de
desnutrición de los niños. No existen cifras porcentuales de la desnutrición en Bahía Solano
que hayan ocasionado muertes en la población solaneña; sin embargo, la desnutrición se puede
presentar con cuadros de desmejoramiento de la calidad o condición física de los niños.

Por otra parte, se han constatado casos de ceguera de la población, de personas con movilidad
reducida o lo que se llama minusválidos, personas con problemas de mudez, de personas que
no cuentan con compañías o asistencia de personas para salir a la calle, e inclusive caso de
personas que no pueden valerse por sí mismo para atender sus propias necesidades que le
demanda su fisiología corporal. Son diagnósticos que no pueden pasar por alto para quien
pretende buscarle solución a ese grupo de la población solaneña.

Un problema que no es de talla menor, es el desplazamiento forzoso que ha vivido internamente


el municipio de Bahía solano. Tras ese flagelo, muchas personas entre ellos población negra
mestiza e indígena se han tenido que desplazar de sus lugares donde tienen su arraigo a la
cabecera municipal de Bahía Solano para buscar protección e integridad de sus vidas. Todo
por las confrontaciones armadas que se dan entre los grupos ilegales que se establecieron en
parte del territorio y que han creado un caos generalizado y una zozobra sin precedentes.

Esa violencia que así se ha establecido, de hecho, ha provocado casos reiterados de pérdidas
humanas y que en Bahía Solano se reflejan evidentemente homicidios por ajustes de cuentas

2024 – 2027 7
Bahía Solano - Chocó
entre grupos que quieren disputarse el territorio para imponer el terror y el miedo, y así, evitar
la sana convivencia entre los hermanos solaneños. Circunstancia que, está ligada o asociada,
por otro lado, a la guerra del narcotráfico que en la Costa Pacífica encontró su mejor ruta para
traficarla, comercializarla.

No es menos cierto que entre las problemáticas que aquejan al municipio de Bahía Solano, está
la falta de oportunidades para que los jóvenes y los profesionales consigan un trabajo digno y
estable. Y aunque son pocas las dependencias de la administración municipal, las mismas
están burocratizadas por la falta de implementación de una verdadera carrera administrativa
para acceder a los cargos por concursos de méritos para que cada cuatro años no exista el
temor de quedar sin empleo por persecuciones políticas.

Esa falta de implementación de la carrera administrativa en el municipio, ha permitido que la


administración pública local sea ineficiente, pero particularmente con una planta global de
personal que no resulta inoperante. Además, la falta de ajuste a los perfiles de los empleos es
un hecho que pareciera no tener interés de quienes resultan ser los nominadores o directos
responsable de propender por la moralidad pública, la transparencia y la erradicación de la
corrupción en los términos que la Constitución y la ley 190 de 1995.

La tercera edad requiere ser dignificada por los méritos mismos de su condición. Se ha dicho
que la “vejez es el futuro de todos”. Por lo tanto, el creciente número de personas adultas en
nuestro municipio es creciente y muchos gozan de longevidad relativa, pero sin condiciones
adecuadas para sobrellevar sus días. El adulto mayor será de trato prevalente tal como lo
establece el nuevo Plan de Desarrollo Nacional 2023-2026. Así, se promoverá la creación de la
“estampilla para el bienestar del Adulto Mayor”.

El eterno drama en la prestación del servicio de transporte público de pasajero dentro del
municipio de Bahía Solano no puede seguir siendo extraño a la administración central como
órgano rector para regularlo, vigilarlo o inspeccionarlo. La falta de autoridad, regulación y
control, ha permitido un desorden y caos que no puede ser complaciente con las muertes y
lesiones personales que se han causado dentro del municipio. La falta de tarifas legales en los
pasajes y la existencia de transporte ilegal evidencia un notorio desequilibrio en la economía de
los solaneños.

Las pocas oportunidades para que los egresados de las instituciones educativas oficiales del
municipio de Bahía Solano puedan ingresar o permanecer en las Universidades oficiales o
privadas obedecen a diversos factores. Ya en Bahía Solano no se puede justificar la falta de
ingreso a ellas por no contar con una o algunas que tengan sede en el municipio. Sin embargo,
para estimular su ingreso, se podrá crear el Fondo Educativo Municipal de Bahía Solano, para
que se otorguen préstamos o incentivos a los estudiantes de los estratos 1 y 2 tal como lo
establece la Ley 1012 de 2006.

2024 – 2027 8
Bahía Solano - Chocó
El sector cultural debe fortalecerse. Las potencialidades o virtudes que pueden tener los niños,
los jóvenes o los adultos no pueden quedar relegadas. Cada vez más se evidencian en el marco
de los certámenes culturales personas con capacidades extraordinarias para preservar las
raíces culturales de la región y carecen al mismo tiempo de oportunidades reales que no ofrece
la administración municipal. Una política integral liderada por el gobierno local deberá propender
para que se preserve el patrimonio cultural, tal como lo establece la ley 397 de 1997.

El comercio formal y formal son dos economías que se dinamizan en el municipio. No existe un
censo de las personas que la ejercen. Y los que desde la formalidad practican el comercio, en
su totalidad no aparecen inscrito en la Cámara de Comercio de Quibdó. Su práctica, inclusive
desconoce conceptos de ejercicio de ilegalidad en lo que corresponde al código Nacional de
Policía. El funcionamiento de establecimientos de comercio por fuera de la ley es notorio, para
lo cual se concertará una política de pedagogía para que se ajuste a los cánones legales.

El espacio público debe satisfacer las necesidades colectivas urbanas. Aquel se ha venido
usurpando por los vendedores ambulantes, los comerciantes informales y se ha desnaturalizado
por una incorrecta exigencia de las normas de planificación y urbanismo. Lo mismo no puede
ocurrir con el entorno arquitectónico o la falta de planificación urbana que no se somete a los
cánones de la ley 9 de 1989, a través de la cual se permiten lograr las condiciones óptimas del
desarrollo de la ciudad.

Los servicios públicos domiciliarios no se cumplen con estricto apego a la ley. La práctica de
verter los residuos sólidos a los cuerpos de aguas en un hecho que persiste y con lo cual se
deteriora el medio ambiente. La existencia de un relleno sanitario a cielo abierto está colapsado
generando focos inocultables de contaminación y fuente de propagación de enfermedades
respiratorias, cutáneas, ante lo cual las autoridades ambientales y municipales adoptan
decisiones tendientes a corregir la degradación ambiental. Desaparecen especies acuáticas.

El servicio de acueducto por parte de la empresa prestadora del mismo es precario en ciertos
asentamientos humanos. En otros, como en la mayoría de los corregimientos del municipio de
Bahía Solano es inexistente ya que no se presta a las poblaciones de manera constante y
óptima para consumo humano. En el Corregimiento de El Valle existe una empresa de
acueducto debidamente constituida e inscrita en los términos de la Ley 142 de 1994 y dejó de
prestar el servicio por falta trasferencia de los recursos pese al contrato que suscribió con el
municipio.

Lay ley 715 de 2001, impide a los municipios de sexta categoría como lo es Bahía Solano,
administrar directamente los recursos del sector de la educación y de la salud. No contar con
más de ciento cincuenta mil habitantes lo vuelve descertificado en salud y educación. Esa
condición ya es un trauma para disponer de los educadores o de los profesionales de la salud
para dotar de recurso humano los establecimientos a los cuales dependerían aquellos. La

2024 – 2027 9
Bahía Solano - Chocó
población atendida o por atender, queda supeditada a la gobernación del departamento del
Chocó, y de esa manera se distribuyen los recursos económicos.

Así, además hay que universalizar el servicio de salud para que los que no están sisbenizados,
en efecto, accedan al servicio de salud sin politización. La desactualización del censo de las
personas estratificadas hace que la cobertura en el servicio de salud no alcance los propósitos
o niveles deseados para la población en situaciones de marginalidad o escasos recursos tal
como lo establece la ley 100 de 1993.

El departamento del Chocó es libre de fiebre Aftosa sin vacunación. En Bahía Solano se pudo
haber corrido el riesgo de que esa enfermedad se propagara. Pues el influjo de una ganadería
extensiva que se desarrolló por todo el territorio municipal en la década del 2000, en cabeza de
organizaciones mafiosas, mostró un crecimiento evidente y desbordado del sector ganadero,
particularmente en el corregimiento de El Valle y en Ciudad Mutis. Se estima que unas tres mil
cabezas de ganado ingresaron al ente territorial.

Contrario a lo anterior, el sector ganadero desarrollado por los nativos del municipio de Bahía
Solano, no ha sido tan creciente como el que se refirió antes. Sin embargo, el censo que lleva
el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA- de Ciudad Mutis, estima una población bovina que
no supera los setecientos ejemplares. No obstante, los mismos ganaderos no dinamizan ese
sector como factor determinante para el crecimiento de la economía, ya que el sacrificio,
comercialización y consumo de carne, es bajísimo.

Pese a lo dicho, el mejoramiento genético de los especímenes bovinos no tuvo estímulos ni


promoción por los órganos encargados del sector agropecuario. Por eso es poca o inexistente
el consumo de leche y la explotación de sus derivados lácteos como el Yogurt, el Kumis, los
quesos, etc., que, de fomentarse, podría estimular parte de la economía del municipio ya que
su producción tendría consumo entre una población que consume algunos derivados que son
importados a la región.

Dos antecedentes se registraron en el corregimiento de El Valle para el mejoramiento de las


razas bovinas de la región. Se registraron en fincas de criadores de razas criollas, que por
conductos de profesionales veterinarios hicieron posible la inseminación artificial con semen de
razas de rendimiento cárnico y rendimiento lechero compatibles con las del trópico a fin de que
se hicieran resistente a las altas temperaturas. Eso será un propósito de la administración para
que los criadores nativos accedan a los avances de su sector.

Eso permitió que criadores o ganaderos del municipio vecino de Nuquí, por ejemplo, conocieran
los ejemplares bovinos que nacieron y se desarrollaron en el corregimiento de El Valle, para
adquirí algunos y mejorar su pie de cría en la región vecina. Pudo haber sido una experiencia
insipiente pero que causó impacto en la región y por ende alcanzaría a dinamizar la economía

2024 – 2027 10
Bahía Solano - Chocó
local si se atiende con eficiencia el sector ganadero. Pues la éntasis lo hará la administración
para que el ICA asesore el gremio.

Segmentos del sector agropecuario como es la cría de aves de corral o cerdos, pareciera tener
mejor desempeño en la comercialización, sacrificio o consumo de los mismos al interior del
municipio de Bahía Solano. Eso se evidencia con la existencia de programas familiares de cría
de especies menores que, aunque se explotan en condiciones anti técnicas, derivan excedentes
económicos para dinamizar las economías familiares y local.

El sector pesquero registra un avance superlativo en comparación al pecuario. Existen


organizaciones, grupos o asociaciones de pescadores artesanales que explotan dicho sector
con la asistencia técnica de órganos rectores como el Ministerio de Agricultura, Autoridad
Nacional de Acuicultura y Pesca, y además por esa misma razón han accedido a la consecución
de los equipos y elementos necesarios para realizar las faenas en la Zona Especial de Pesca
Artesanal- ZEPA- con parte de su jurisdicción reconocida en el municipio de Bahía Solano.

Sin embargo, el municipio de Bahía Solano no ha implementado un plan agresivo para afrontar
las temporadas prolongadas de VEDA que decreta la autoridad competente cada vez que se
evidencia escasez de ciertas especies acuáticas o marinas. Eso evidencia, por ejemplo, que en
Bahía solano, la cría de especies de peces de agua dulce o salada en cautiverio no ha tenido
el interés necesario para afrontar las eventuales contingencia que se presente cuando se
escasean los mariscos, y garantizar la seguridad alimentaria.

Ninguna población como la del corregimiento de El Valle, tiene mejor organización en el sector
agrícola. Aquí se encuentran diversos grupos de arroceros con una capacidad instalada en
infraestructura sin precedentes en la historia del municipio de Bahía Solano. Cuentan con
molinos para trillar el arroz y con un tractor para arar la tierra. Sin embargo, no existen grandes
y extensivos cultivos de arroz, ya que las prácticas ancestrales de la región para cultivarlo,
cosecharlo o comercializarlo, no superan los avances que la tecnología puede ofrecer.

El Valle dejó de ser el gran productor de arroz que en la década de los 60 registró sus mejores
niveles o índices. Se exportaba la producción hacia Buenaventura y quedaban excedentes para
el consumo local. Fue una época dorada que dinamizó la economía en la región, aunque con
métodos y prácticas ancestrales. Hoy con las ventajas que tienen los arroceros, es necesario
que reciban todo el respaldo para adquirí predios que permitan el acceso de maquinaria y la
dotación de insumos para mejorar semillas o dotarlos de fertilizantes.

La paradoja para el sector agrícola no puede ser que, teniendo mínimamente una infraestructura
para tecnificar el cultivo de semillas nativas, no pueda sembrar, cosechar, procesar o
comercializar con un producto final en su propia región. Pues los agricultores en todos sus
segmentos, tendrán las posibilidades para que adquieran capacitaciones, y se doten de
insumos y buenas prácticas agropecuarias acordes y sostenibles al medio ambiente.

2024 – 2027 11
Bahía Solano - Chocó
No existen empresas en el municipio de Bahía Solano del sector privado que generen más de
cinco empleos directos. Se identificaron muchos (una buena mayoría) casos de empleos
domésticos y se indagó a las trabajadoras sobre el reconocimiento y pago de sus sueldos y
prestaciones sociales. La mayoría sostiene que les pagan por días y que sus empleadores no
les reconoces sus prestaciones legales. Muchas reclamaciones llegan hasta la Inspección de
trabajo solo como una manera de presionar el pago de sus emolumentos.

En los trabajos que ejecutan los trabajadores en las obras que contrata el gobierno nacional o
el municipio, se evidenció que a muchos no les pagan sus salarios o se los retardan. Algunos
han tenido que reclamar sus salarios y prestaciones ante los estrados judiciales del municipio.
Al cabo de la terminación de las obras el desempleo se evidencia, aunque la cuadrilla de
trabajadores no supera los doscientos trabajares directos. Se han evidenciado contratos de
prestación de servicios para sustraerse al pago de las prestaciones por parte de los
contratantes.

La generación de empleo es inexistente y en la mayoría de los casos los puestos los brinda el
gobierno municipal y con características selectivas. Para combatir las desigualdades sociales
por falta de empleo se requiere promover decididamente la inversión pública para que demande
mano de obra calificada y generación de trabajos directos y en cuyas ejecuciones participe la
población desempleada sin distingo de partidos políticos.

Así, entonces, se podrán impulsar construcciones de senderos peatonales, andenes vías. Etc.
La prolongación o construcción de la Vía Bahía Solano Huina, no solamente debe ser un sueño
de los huineños, sino un propósito de la administración para gestionar la construcción de la
referida obra.

Otra obra de gran importancia para el desarrollo del ecoturismo que vamos a no sólo impulsar,
sino a mantener en el tiempo, es el mejoramiento y acondicionamiento del sendero ecológico
El Valle – Utría.

Son pocos los negocios de comercio que vinculan personal para que desarrollen actividades
personales en el marco de un contrato de trabajo. A muchos trabajadores se le paga a destajo
o por lo que ellos mismos alcanzan a producir. Eso permite enmascarar la figura legal del
verdadero trabajo a destajo o por unidad de tiempo que está establecido en la legislación laborar
colombiana y desarrollada por la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte
Suprema de Justicia.

En el municipio de Bahía Solano existe un enorme potencial de recurso humano con grandes
habilidades y técnicas innatas para la práctica y ejecución de diferentes disciplinas deportivas.
Por ello, y ante la escasez de adecuadas placas deportivas, en la mayoría de los corregimientos
se pudo verificar las zonas alternas y naturales que los jóvenes y niño emplean para realizar

2024 – 2027 12
Bahía Solano - Chocó
deportes al aire libre, particularmente el futbol. Las playas son uno de los espacios públicos que
se emplean -casi que de manera cultural- para practicar el futbol.

En todo caso, el deporte no solamente es para los jóvenes y los niños. Su masificación
comprende e involucra el deporte asociado a las personas con discapacidad, limitaciones físicas
y sensoriales, para lo cual deben crearse condiciones y estructuras físicas y por sobre todo
promover su práctica a dicha población, en los términos que dispone la ley 582 de 2000 y sus
demás normas que la desarrollan y complementan.

Como quiera que es notoria y recurrente la práctica del deporte (futbol) por los niños y jóvenes
y cuyos escenarios son las playas, entre otros, promoveremos desde las dependencias
encargadas de coordinar las actividades deportivas, la creación un Festival o torneo de futbol
de que denominaremos “Festival del Playón”, que, en diversos sectores de algunas
comunidades, los efectos de la marea baja adecúan naturalmente espacios fiscos para la
práctica de ese deporte.

Desde nuestra administración, apoyaremos en general todas las diciplinas deportivas, y vamos
a propender para que nuestros deportistas tengan todo el apoyo necesario y suficiente para que
no sólo practiquen sus deportes en nuestro municipio, sino que también apoyaremos toda
competencia que nuestros deportistas tengan que realizar por fuera de nuestro municipio.

El emprendimiento, el turismo y las asociaciones tendrán la preponderancia que demandan las


normas colombianas. Las asociaciones o agremiaciones en Bahía Solano son diversas y
variadas. Pues es una de las mejores formas de participación en los términos de la constitución
Política. Sin embargo, el apoyo, estimulo e incentivo a ellas, es un anuncio o una ilusión
quimérica, y por lo cual no pueden adquirir los niveles de crecimiento en sus respectivos
sectores que ejecutan.

Así, el sector de artesanos no solamente será una agremiación familiar o individual en el que la
actividad profesional creativa se haga de manera autónoma para que derive su sustento
económico o familiar. De estar dotado de conceptos y técnicas que le permitan vender bienes
y servicios a partir de la artesanía tradicional, popular, indígena, contemporánea, para lo cual la
administración municipal promoverá e incentivará los talentos.

La falta de respaldo o promoción de las organizaciones o asociaciones existentes en el


municipio es la queja constante de los grupos que desean impulsar las pequeñas y medianas
empresas. Una eficaz y correcta manera de impulsarlos es brindarles las asesorías necesarias
para que puedan acudir a los créditos o subsidios a través del Fondo de Turismo del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo.

Bahía Solano es conocida nacional e internacionalmente. Estar ubicada frente al mar le trae
enormes ventajas para promover su competitividad, desarrollo económico y ecoturístico. El

2024 – 2027 13
Bahía Solano - Chocó
sector turístico, se dinamiza por razones de biodiversidad en flora fauna y especies marinas. El
avistamiento de Ballenas, la liberación de Tortugas Carey, avistamiento de aves migratorias, la
pesca deportiva en el marco del Torneo Internacional de pesca, etc. Por esa riqueza natural,
nos vistan extranjeros y nacionales para los cuales no solamente hay que ofrecer un turismo
ecológico distinto al convencional o comercial, sino propender para que los gremios hoteleros y
las organizaciones afines, promocionen nuestro municipio y ejerzan el liderazgo del sector.

Bahía Solano por el mar. Bahía Solano por los ríos. Bahía Solano por la Selva. Una política
pública de sensibilización turística permitirá que los visitantes del territorio lo conserven, se
identifiquen para que disfruten de sus playas, lechos y todo el atractivo que ofrece la región,
para que el desarrollo económico que se deriva de dicho sector, alcance niveles de
sostenibilidad, y se logren excedentes para las familias o grupos que lo explotan.

La “Ruta Indígena”. Dada las condiciones de seguridad y guianza, se promoverá la ruta indígena
para que sea un polo de desarrollo económico para la población indígena que conoce sus
propias costumbres para que el visitante se compenetre en el entorno y la cosmovisión de la
etnia embrea y así deriven parte de sus ingresos para un sector específico para que los
resguardos indígenas en asocio con la administración municipal se doten de instrumento para
la prestación eficiente del servicio turístico y eventual hospedaje en sus jurisdicciones.

En Bahía Solano, en general, la propiedad está constituida a través de los títulos colectivos de
las comunidades negras, los títulos colectivos de las comunidades indígenas (cabildos
indígenas) y la propiedad privada propiamente dicha reconocida y garantizada por títulos
originarios (titulación de baldíos) o actos jurídicos. Así, confluyen los grupos interétnicos en el
ente territorial. No existe un centímetro de tierras baldías, aunque hay un auto de exclusión
cuando se adelantó la titulación colectiva por solicitud de Los Delfines.

En cuanto a lo que corresponde al “Auto de exclusión” que en su momento profirió el INCORA,


existen más de cuatro mil solicitudes de titulación individual o conjunta de tierras baldías,
correspondientes a ocupantes de buena fe, pero que no han podido formalizar o legalizar sus
tierras por procedimientos traumáticos del ahora INCODER o de la ANT – Agencia Nacional de
Tierras-. Eso impide que el campesino, pueda acceder al crédito ya que no puede demostrar la
plena propiedad del predio ocupado.

Constitucional y jurisprudencialmente los cabildos indígenas son “entidades atípicas”. En todo


caso se observa que en el municipio de Bahía Solano existen más de 20 comunidades
indígenas dispersas. Algunas han irrumpido con la planificación o el urbanismo de la cabecera
municipal, como los asentamientos que se permitieron al interior de la ciudad, desconociéndose
normas especiales para la creación, ampliación o expansión de resguardos indígenas, de
acuerdo a la Ley 140 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios.

2024 – 2027 14
Bahía Solano - Chocó
No se puede desconocer la interacción o inserción que la población indígena ha tenido con el
mundo civilizado. Sin embargo, uno de los programas de gobiernos más agresivo que tuvo uno
de los gobiernos nacionales, condujo a que se modificaran drásticamente parte de su entorno
cultural o histórico. El PNR de Barco, por ejemplo, conllevó a que las construcciones de las
casas de los indígenas sufrieran modificaciones notorias no propias a su misma cultura. Se
sustituyó el legítimo Tambo con restauraciones contemporáneas.

El noventa (90%) por ciento de la población solaneña está integrada por familias que tiene
ingresos económicos por debajo del salario mínimo legal. Esta situación impide el acceso a los
bienes y servicios en condiciones óptimas. Así se pueden verificar necesidades básicas
insatisfechas y una marginalidad notoria. El panorama es solador en el tipo de vivienda o en la
precariedad de la misma. Una política de promoción a la vivienda de interés social, vivienda
prioritaria será urgente para mejorar y mitigar las condiciones de vulnerabilidad, ante el
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.

Medio ambiente, prevención de riesgo y recursos naturales. Paradójicamente, aunque no hay


un déficit de vegetación nativa que permita mantener altos niveles de purificación del aire, el
medio ambiente se agrede por diversas maneras: vertimiento de residuos finales a cuencas
hídricas o desforestación sin licenciamiento de las autoridades ambientales. Bahía solano es
un municipio ubicado frente al mar y con asentamientos humanos en sus corregimientos o
veredas que también los atraviesan ríos o quebradas.

Muchas construcciones de viviendas se han permitido construir sin estudios correctos de suelos
y sobre áreas de alto riesgo; sin licencias de construcción expedidas por la oficina de planeación
municipal, ubicándose sobre márgenes de sus ríos, orillas del mar, o al pie de zonas de
deslizamiento que podrían provocar contingencias o calamidades de enormes magnitudes. Una
política seria de planificación, propenderá para que se corrijan esas falencias y asegurar un
entorno paisajístico diverso.

La vivienda rural no escapa las precariedades de las urbanas. En esta permanece el labriego o
agricultor que por lo general se encuentra ubicado en las riberas de los diversos ríos que surcan
el municipio. El registro de las viviendas rurales no está cuantificado para que acorde con las
políticas del gobierno Nacional en el marco del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026,
el gobierno local formule políticas públicas de postulación a programas de vivienda rural
llamadas y se accedan a subsidios ante el Ministerio de Agricultura, para el mejoramiento de
aquellas.

Una política pública de enfoque diferencia con perspectivas de género tendrá absoluta y plena
promoción por parte de la administración municipal para asegurar los derechos fundamentales
de todas las personas o grupos de personas con características culturales especiales, tales
como los indígenas, las madres cabeza de familia, los afro descendientes, los grupos

2024 – 2027 15
Bahía Solano - Chocó
feministas, los que integran los LGTBIQ+, los transgénicos y cuya inclusión sea determinante
en la gestión municipal.

La niñez ha tenido una desprotección notoria, aunque no se quiera reconocer. Existen caso de
maltrato o agresiones contra los niños bien por actos delictuosos como vejaciones sexuales.
Trabajo riesgoso, inclusive. No podemos soslayar al hecho que, desde la perspectiva cultural,
no pareciera ser una forma de desprotección de los menores: el riesgo que diariamente corren
en faenas de pesca para desde muy jóvenes derivar su propio sustento.

En virtud de lo anterior, se articularán políticas o convenios marcos con las autoridades


competentes de la municipalidad para que los niños empleen su tiempo para desarrollar
actividades acordes a su edad; para que no transiten a altas horas de la noche por las calles o
permanezcan al pie de las entradas de establecimientos que ejercer actividades comerciales
nocturnas. Desde los colegios, exigir el cumplimiento de la jornada única para que potencien
sus habilidades y crecimiento cognitivo.

Posconflicto y paz duradera. El municipio de Bahía Solano ha sido receptor de mucha población
que huye o es víctima del conflicto armado. Tras la llegada de cierta población, las expresiones
xenófobas alcanzan niveles delirantes y de indiferencia. Distensionar el desdeño de quien busca
la solidaridad o mejores perspectivas de vida, será un propósito de la administración que actuará
como canal ante las autoridades del orden nacional para brindarle apoyo a las víctimas o
victimarios.

Protección de los consumidores. El trasporte de los alimentos o bienes con terminación final en
Bahía Solano, se hace por los medios de transporte aéreo y marítimo. Por las mismas
circunstancias del modo muchos llegan en mal estado, son de mala calidad o se contaminan al
tener contacto con otros productos. Igualmente, sus medidas son inexactas en los lugares
donde se comercializan. Por eso habrá una inspección, vigilancia rigurosa, para que se
establezcan valores justos y cantidades precisas con metrología calibrada.

El desgreño administrativo que ha padecido o padeció la administración municipal de Bahía


Solano, lo llevó a una intervención inmediata del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para
sanear las finanzas. Eso puede ser una modalidad de corrupción. Y aunque en el municipio no
se han conocido escándalos de corrupción, se hace necesario afrontar una eficaz y frontal
defensa de su patrimonio a través de la creación del Comité de Conciliación y Defensa Judicial,
tal como lo establece el Decreto 1716 de 2009 y las demás normas que lo desarrollen.

En los estrados judiciales cursan procesos en contra del municipio que muchas veces por no
tener una adecuada, pronta y correcta defensa, se pierden. Todo pareciera mostrar una actitud
indolente contra el ente territorial y que, por tal desidia, se ponen en juego recursos que pueden
ser necesarios para atender otras necesidades, si se llegare a condenar con altos intereses o
sanción moratoria.

2024 – 2027 16
Bahía Solano - Chocó
La transparencia, la moralidad pública pareciera no ser principios rectores en ciertas
administraciones. Para combatir esa forma de corrupción afrontaré directamente la depuración
de la Panta Global de Personal del Municipio de Bahía Solano, para que, de acuerdo con los
requisitos o exigencias legales, se ajusten los perfiles de los empleos y haya un desempeño
pulcro de los empleados o funcionarios, en el marco de la moralidad pública que define la Ley
190 de 1995.

Quien no tenga los requisitos legales que exige la ley para desempeñar un cargo, no podrá
aspirar al mismo, por encima de la amistad o cercanía con el alcalde, sus secretarios de
Despacho o Gerentes de las empresas municipales o institutos descentralizados. Es
sencillamente evitarle dolores de cabeza a quien se postula y al ordenador del gasto; es evitar
que se cometan delitos de fraude procesal; evitar faltas disciplinarias, etc.

Establecido e identificado el diagnostico, las problemáticas y las necesidades en el municipio


de Bahía solano, propongo las siguientes estrategias para reducir la complejidad de la
problemática social, así:

2024 – 2027 17
Bahía Solano - Chocó
PROGRAMA DE GOBIERNO
VISIÓN

El Municipio de Bahía Solano se caracterizará por ofrecer a todos sus habitantes la oportunidad
de desarrollar las inmensas potencialidades de crecimiento individual y colectivo, con un
enfoque de desarrollo económico, mediante el fortalecimiento empresarial y la generación de
empleo, disminuyendo así la inequidad y consolidando el Camino del progreso y la paz de la
región.

PRINCIPIOS Y VALORES

TRANSPARENCIA: Visibilidad de la gestión municipal y de sus funcionarios, actuando con


honradez en el ejercicio de sus funciones y en el uso de los recursos municipales. Con una
apertura a los ciudadanos como principales fiscalizadores del trabajo municipal.

IGUALDAD: Se debe de garantizar el trato igualitario para todas las personas, sin distinción de
raza, sexo, ideología política, religiosa o de clase social.

VOCACION DE SERVICIO: El desempeño de las funciones municipales deben de realizarse


con eficiencia, trato amable, tolerante y calidad para satisfacer las necesidades y expectativas
de los ciudadanos que son la razón de ser y que tendrán como resultados una experiencia
agradable en los trámites municipales.

RESPONSABILIDAD: Capacidad para cumplir a cabalidad las tareas y obligaciones que se le


asignan, asumiendo las consecuencias de los actos u omisiones y tomando medidas correctivas
en búsqueda de la mejora continua.

2024 – 2027 18
Bahía Solano - Chocó
MEJORAMIENTO CONTINUO: La búsqueda diaria de acciones que permitan que los procesos
y la gestión municipal sean más competitivos en la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos, comprometiéndose en la búsqueda de resultados excelentes en su gestión.

COMPROMISO Y SENTIDO DE PERTENENCIA: La capacidad para tomar conciencia de la


importancia que tiene el cumplir con el desarrollo del trabajo municipal asignado con
profesionalismo, responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr superar las
expectativas de los ciudadanos. Un débil sentido de pertenencia conlleva un compromiso más
“por obligación” que “por devoción” con las funciones públicas.

RESPETO: El respeto es reconocer los derechos iguales de todas las personas, el medio
ambiente, las necesidades de cada ciudadano y la sociedad donde vivimos, por lo anterior, no
ahorraremos esfuerzo en garantizar estos derechos.

PRESENTACIÓN METODOLÓGICA DEL PROGRAMA DE G OBIERNO.

Día a día evidenciamos todas las bondades del municipio, lo que nos permite confirmar el amor
que le tenemos a Bahía Solano; pero también hemos reconocido sus dificultades, aquellas que
nos impulsan a promover un cambio de la mano de las políticas del gobierno nacional que
permita alcanzar el municipio que soñamos y merecemos.

Con la experiencia positiva y el respaldo que obtuvimos en las elecciones pasadas, pero con la
misma humildad, hemos continuado nuestro trabajo por construir la mejor propuesta para
nuestro municipio. Cada vez somos más los que creemos en este proyecto; tenemos ideas,
conocimiento, experiencia y preparación. Hoy más que nunca, estamos convencidos que
estamos listos para gobernar a Bahía Solano.

La presente propuesta es el resultado de un trabajo que hemos venido liderando de la mano de


la ciudadanía por más de 4 años con miras a presentarle a Bahía Solano un programa hecho a
su medida, acorde a su realidad y alineado con sus desafíos.

2024 – 2027 19
Bahía Solano - Chocó
Es el fruto de recorrer las calles y hablar con la gente, de ir y escuchar en el territorio a los
diferentes sectores sociales y grupos poblacionales, de atender y entender a la academia, sus
investigaciones y estudios; es el fruto de un deseo de trabajar incansablemente por un municipio
que queremos y en el que creemos.

Muchos temas que fueron seleccionados cuidadosamente y para los cuales se conformaron sus
respectivos comités de estudio con líderes, académicos y ciudadanos en general. Este trabajo
nos permitió participar en las discusiones de municipio mediante la presentación de propuestas,
como lo fueron, por ejemplo, las reuniones comunales y barriales que realizamos los últimos
años.

El trabajo constante de estos equipos estuvo siempre complementado y retroalimentado con


nuestro permanente y diario ejercicio de salir a recorrer todo el municipio y de hablar con la
gente; así como también estuvo acompañado de la realización de charlas y espacios abiertos
en los que, con una convocatoria amplia y una gran acogida, se compartían los resultados
transitorios que iban teniendo los procesos y se fortalecían a su vez con los debates que allí se
generaban.

A lo largo de este documento, se recoge entonces de manera detallada todo lo hasta hoy
construido y se presenta dentro de un programa de gobierno con doce (12) ejes estratégicos
que representan las líneas de acción que estamos seguros nos permitirán construir el municipio
que soñamos.

2024 – 2027 20
Bahía Solano - Chocó
TURISMO

El turismo es una de las potencialidades de la región y es fundamental para garantizar la


sostenibilidad y la generación de empleo e ingresos a los habitantes; es una de las principales
líneas del desarrollo económico municipal. Por esta razón, y siendo estratégico, propongo
definir una estrategia para la consolidación del turismo sostenible y el desarrollo local en Bahía
Solano.

Gestionar convenios con el sector hotelero local, en la búsqueda de estrategias que


mejoren la participación del sector privado, de tal forma, que se aumente el ingreso de
visitantes turísticos al municipio de Bahía Solano, para garantizar la sostenibilidad de
este sector.
Gestionaré con las entidades del gobierno nacional, planes y programas que permitan el
desarrollo y crecimiento de esta actividad en el municipio. Destinar todo el esfuerzo
económico y administrativo para promocionar nacional e internacionalmente a nuestro
municipio como destino por excelencia para el ecoturismo. Y atraer inversión para el
desarrollo de infraestructura competitiva para el turismo.
Propenderé por la capacitación y formación de la población en hotelería y turismo, a fin
de que la población visibilice esta actividad como medio de producción real y sostenible,
y se pueda brindar un mejor servicio. Implementaré programas de bilingüismo a las
personas que intervienen en toda la cadena del turismo.
Gestionar ante el gobierno nacional el mejoramiento y construcción de posadas y eco-
hoteles para nativos, así como su capacitación sobre manejo y gestión hotelera.
Queremos más nativos con infraestructura y capacitación para el desarrollo del
ecoturismo.
Apoyaremos todas las actividades de conservación y senderismo, así como las nuevas
actividades turísticas que se pueden desarrollar en nuestro biodiverso municipio, de tal
modo que se pueda incentivar la visita de más turistas con las nuevas atracciones y
ofertas. Crear programas de mejoramiento y sostenibilidad en el tiempo de los senderos
ecológicos tales como el sendero El Valle – La Cuevita – Utría, entre otros.
Fortalecer cada día más los campeonatos de pesca como atractivo turístico, así como el
avistamiento de ballenas, aves migratorias y el pajareo (en inglés: birdwatching o
birding), entre otras actividades.
Mantener nuestras playas, ríos y demás sitios turísticos relucientes y limpios.

Nota: estas propuestas se complementan con otras de otros sectores tales como el transporte,
ambiente, entre otras.

2024 – 2027 21
Bahía Solano - Chocó
EDUCACIÓN

La educación será uno de nuestros pilares de desarrollo y trabajaremos incansablemente


para mejorar la calidad, ampliar la cobertura y la gratuidad de la educación.
Fortalecer y ampliar la cobertura de los restaurantes escolares. Fortalecimiento del
programa del PAE; garantizar calidad y plan nutricional.
Entrega de Kits Escolares a la población vulnerable identificada a través del SISBEN.
Gestionar recursos para la construcción, dotación y mejoramiento de las instituciones
educativas del municipio.
Implementación de la estrategia de Bilingüismo a través de cursos virtuales y
presenciales. Así como la creación y apoyo de programas de TI, tales como análisis,
diseño y desarrollo de software, aplicaciones web y dispositivos móviles.
Facilitar el acceso a la educación superior en las modalidades técnicas, tecnológicas y
universitarias mediante la creación de la Sala Virtual y becas.
Fortalecer los diferentes programas a cargo del SENA, así como gestionar una mayor y
más variada oferta educativa pertinente mediante la realización de convenios con
diferentes Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universidades.
Gestionar con la secretaria de Educación Departamental el lleno de plazas vacantes de
docentes, las cuales están reduciendo de manera considerable la calidad de la
educación.
Articular las funciones de la secretaria de Educación Municipal con el Plan Decenal de
Educación.
Garantizar el acceso a programas de apoyo educativo, estrategia de Escuela de Padres
y acompañamiento en casa por tutores normalistas superiores como refuerzo académico
y combatir la deserción escolar.
Apoyar y gestionar ante el Ministerio de Educación Nacional los recursos necesarios para
la implementación de la jornada única estudiantil.
Fortalecer los convenios de subsidio de estudio con la Universidad Tecnológica del
Chocó (U.T.CH). para los bachilleres que quieran seguir estudiando a nivel superior una
carrera profesional que les brinde futuro a ellos y sus familias.
Gestionar un bus escolar, para garantizar a los jóvenes del Corregimiento del valle el
transporte para que puedan estudiar en la universidad. Asimismo, gestionar un subsidio
de transporte a los jóvenes que vengan a estudiar a la universidad de los corregimientos
de HUINA, HUACA, POTES, MECANA, NABUGA, CUPICA y demás veredas y
comunidades, incluso estudiantes de las comunidades indígenas.

2024 – 2027 22
Bahía Solano - Chocó
Gestionar la construcción de un centro de estadía en Ciudad Mutis para los estudiantes
de otras comunidades que estudien en la Universidad Tecnológica del Chocó y no
puedan costear este rubro.

SALUD CON VISIÓN EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Trabajaremos por garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud en el


Municipio.
Gestionar los recursos a nivel nacional y departamental, para la construcción de un
hospital de segundo o tercer nivel, que permita la atención oportuna y garante a la
comunidad. Gestionar la construcción del hospital que se le prometió a la región en el
contexto del paro departamental.
Mejorar y dotar los Centros de Salud existentes en todo el municipio a fin de que puedan
prestar un servicio oportuno y de calidad.
Implementar la estrategia Atención Primaria en Salud (APS), para realizar la demanda
inducida y canalización de la población del área rural hacia los servicios de salud.
Establecer mecanismos y estrategias entre la Administración Municipal y las IPS para
mejorar la atención de los diferentes programas en salud. Mantener una sana y fluida
relación con las EPS y propender para que presten un servicio de calidad y oportuno.
Fortalecer los programas del que en el tema de salud tiene el municipio ya establecido,
enfatizando en las acciones para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas,
el embarazo en adolescentes acompañamiento psicológico y fortalecer el sistema de
vacunación.
Gestionar programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional dirigidos a la
primera infancia del Municipio.
Prestar atención integral a la población en situación de discapacidad, para lo cual se
gestionará la creación de la Unidad de Atención Integral (UAI). Formulación e
implementación de la Política Pública de discapacidad.
Ampliar la Cobertura para la población no vinculada.
Procurar la implementación del programa de salud preventiva y gestionar brigadas de
salud periódicas con entidades públicas y privadas para mejorar la calidad de vida
saludable a los habitantes del Municipio de Bahía Solano. Y, además, promover la
fumigación y control de vectores de transmisión de enfermedades.
Buscaremos los medios de implementar convenios con instituciones universitarias que
tengan dentro de su plan académico programas relacionados con la salud para aunar
esfuerzos interinstitucionales que permitan un apoyo en servicios de salud.

2024 – 2027 23
Bahía Solano - Chocó
Participar en programas de prevención en colegios y escuelas para evitar la proliferación
de enfermedades, entre otras.
Coordinar de la mejor manera con las EPS e IPS y otras entidades el manejo y cuidado
idóneo de las ambulancias. En especial la acuática que tanto la necesitan los pueblos
que no cuentan con vías carreteables.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

Transformar la Administración Municipal, utilizando la tecnología para modernizar la gestión y


las comunicaciones, buscando una visión general y compartida del desarrollo de Bahía Solano,
con relaciones fluidas y en sinergia con el Concejo Municipal, la comunidad, Personería y
autoridades locales y nacionales.

Utilizar los recursos municipales de una manera eficiente, de tal manera que se inviertan
en las necesidades más sentidas de las poblaciones.
Lograr una administración más eficiente, con una organización ágil, personal
comprometido y con sentido de pertenencia con ganas de trabajar a favor del desarrollo
municipal.
Asegurar la asignación de los recursos municipales con los principios de igualdad,
solidaridad, participación ciudadana y transparencia, donde se rinda cuenta de nuestra
gestión de forma periódica a la población. -Cuentas claras-.
Eliminar al máximo la burocracia e implementar trámites, servicios y procesos municipales
claros, ágiles, transparentes y con completo apego a los marcos jurídicos y legales.
Creación, Capacitación y dotación del cuerpo de Bomberos conforme a la ley.
Mediante la oficina Jurídica, evaluar los procesos judiciales del municipio y de
conformidad con la ley y con recursos de esfuerzo fiscal, hacer acuerdos de pagos
municipio - acreedores con el objetivo de sacar el ente territorial de las deudas hasta
donde sea posible.
Desarrollar la actualización catastral del municipio.
Presentar un EOT ante el honorable Concejo, ajustado a las nuevas realidades del país
en concordancia a los nuevos lineamientos del plan de desarrollo del gobierno nacional
2023 – 2026. Debemos estar preparados para las nuevas inversiones.
Crear y fortalecer el sistema institucional, organizar el archivo municipal, crear una marca
como municipio, unificar, estandarizar, socializar y consolidar todos los símbolos
institucionales tales como: la Bandera municipal, el escudo municipal, himnos, colores y
tipografía de todos nuestros símbolos.

2024 – 2027 24
Bahía Solano - Chocó
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Teniendo en cuenta los diagnósticos reseñados en precedencia, el desarrollo económico local


de Bahía solano se destaca por el empuje y crecimiento paulatino de la pesca, la agricultura, el
turismo, el emprendimiento de las organizaciones o agremiaciones del municipio, entre otros.
La propuesta “Unidos lo haremos mejor”, propone:

Apoyar, coordinar, organizar y planificar, todas las actividades pesqueras que se


desarrollen a favor de los pescadores del Municipio de Bahía Solano.
Gestionar recursos para apoyar la actividad pesquera y se fortalezca esta actividad
económica, para una adecuada explotación en la Zona Especial de Pesca Artesanal-
ZEPA- Brindar mejores herramientas a nuestros pescadores, garantías de sus labores y
capacitaciones para todos.
Fortalecer programas tomando como ejemplo La red de frío, las diferentes
organizaciones pesqueras y sus administradores como empresas promotoras de la
actividad pesquera.
Fortalecer el grupo de arroceros del corregimiento de El Valle y otras comunidades que
desarrollen esta actividad agrícola como parte de su actividad económica. Destinando
un gran esfuerzo en la dotación de Silos de almacenamiento para que los arroceros no
sólo sean productores, sino también intermediarios del negocio del arroz y así garantizar
el balance entre oferta y demanda. Lo anterior para garantizar la continuidad del
programa.
Mediante proyectos productivos, fortalecer las líneas agropecuarias del municipio, para
garantizar la seguridad alimentaria de nuestros habitantes. Además, trabajar para que se
garanticen precios razonables para concentrados y demás insumos que se requieren
para la producción agropecuaria.
Gestionar ante entidades como el SENA, ICA, DPS, UTCH, capacitaciones de
producción agropecuaria para fortalecer el conocimiento de las personas que en nuestro
municipio se dedican a esta actividad económica.
Institucionalizar la fiesta del campesino como política municipal en pro del desarrollo y
esparcimiento de los agricultores.
Apoyo a cultivos tradicionales como el plátano, yuca, coco, la caña, el lulo, el chontaduro,
el borojó entre otros y a la creación unidades agropecuarias, tales como la Vainilla y el
Achote.

2024 – 2027 25
Bahía Solano - Chocó
Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de estrategias como
Unidades Productivas Agropecuarias como lo son huertas caseras y escolares, así como
cría de especies menores.
Impulsar y apoyar la cultura del crédito y microcrédito para proyectos productivos de
campesinos y comerciantes, que les permitan obtener mayor financiación a través del
sistema bancario, buscando con ello fortalecer al pequeño y mediano productor.
Apoyaré la creación de Asociaciones y Cooperativas, al igual que la creación de empresas
propias del municipio para fortalecer las finanzas públicas y la inversión social.
Trabajar de la mano de las cámaras de comercio para apoyar a los empresarios y
comerciantes en formalización, asesorías, capacitaciones y acceso a nuevas
oportunidades de negocios.
Incentivar la creación de empresas y el emprendimiento.
Propender por la formalización de la economía y disminuir la informalidad.

2024 – 2027 26
Bahía Solano - Chocó
SERVICIOS PÚBLICOS

Crear la construcción de una planta de tratamiento y aprovechamiento de residuos


sólidos, para acabar con el problema del basurero a cielo abierto, que ya cumplió su ciclo
y se convirtió en una emergencia ambiental para el municipio, inclusive con afectaciones
a la salud de los habitantes. Este es uno de mis grandes retos en mi gobierno como
alcalde Municipal de Bahía Solano, debido que es URGENTE su intervención.
Construcción del nuevo acueducto de El Valle, los habitantes de este bello corregimiento
superan el problema de agua potable que por décadas han padecido. Este es otro de
mis grandes retos en mi gobierno como alcalde Municipal de Bahía Solano, debido que
se hace URGENTE la contrición de este acueducto.
Mejorar el saneamiento básico municipal mediante la construcción de pozos sépticos y
la disposición adecuada de los residuos. Plan de mejoramiento para el sistema de
alcantarillado existente en Ciudad Mutis, Cupica y el Huina.
Gestionar la construcción de plantas de tratamiento de aguas en los corregimientos y las
veredas que cuenten organizaciones comunitarias para su administración.
Capacitaremos a los habitantes del municipio y les donaremos los kits de aseo para hacer
el correcto reciclaje en la fuente. Mejorar el servicio de recolección de la basura.
Mejoramiento del acueducto de los corregimientos de GUACA, HUINA, PLAYA DE
POTES, NABUGA, MECANA, brindamos a las poblaciones servicio digno de agua. Y la
construcción de los acueductos de las comunidades indígenas, Brazo, Posamansa y
Boro – Boro.
Mantener y ampliar la red de alumbrado público municipal. E instalar lámparas LED con
sistema de alimentación mixta que incluya la energía solar.
Optimización del acueducto de Chocolatal; gestionar recursos para la habilitación y
ampliación de la antigua bocatoma del acueducto de la quebrada de chocolatal, con el
propósito mejorar la prestación del servicio de agua en la cabecera municipal y garantizar
a sus habitantes el servicio las 24 horas del día.
Gestionar los recursos necesarios para fortalecer la empresa de servicios públicos de
bahía, de tal forma, que podamos tener las herramientas suficientes, para el
mantenimiento del alcantarillado y cada una de sus plantas la EBAR Y LA PTAR y poder
garantizar a los usuarios y pobladores de la cabecera municipal un servicio eficiente.
Crear pequeños acueductos veredales que beneficien a comunidades y sectores
turísticos, por ejemplo: acueductos en sectores como playa larga en El Valle, entre otros.

2024 – 2027 27
Bahía Solano - Chocó
Ampliar y mantener la interconexión eléctrica municipal y garantizar el flujo de energía
eléctrica las 24 horas. Además, incentivaré y apoyaré todo proyecto de energía
renovable, tales como paneles solares donde aplique según viabilidad técnica.
Implementar los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. En especial
la gestión integral del riesgo contra incendio, planear, ejecutar y evaluar las políticas en
materia de incendios, que busquen implementar programas de prevención, mitigación y
manejo del evento adverso para garantizar la seguridad de las personas y el desarrollo
sostenible de las comunidades.
Mejorar las condiciones financieras y económicas de la EPB.
Mejorar el servicio de comunicaciones en el municipio, tanto del sistema celular, como
del sistema de internet y ampliar su cobertura.
Promover junto con los municipios vecinos del todo el Litoral Pacífico Chocoano la
construcción y tendido de un cable submarino de fibra óptica que conecte los 4
municipios desde el nodo de Buenaventura.

2024 – 2027 28
Bahía Solano - Chocó
DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA

Avanzar en el mantenimiento y mejoramiento de las principales vías y caminos


veredales de nuestro municipio. Mantendremos las calles siempre en buen estado.
Gestionar la consecución de maquinaria propia para el mantenimiento de las vías del
municipio.
Dar continuidad a la terminación de la vía a El Valle y la pavimentación del anillo de
la cabecera municipal.
Destinar todo mi esfuerzo para lograr la construcción del muro de contención para el
corregimiento de El Valle, de tal modo que cubra todo el borde rivereño, desde el
barrio Miraflores, hasta el barrio la i, para evitar una tragedia mayor. Este es uno de
mis grandes retos en mi gobierno como alcalde Municipal de Bahía Solano, debido
que la emergencia no da más espera.
Además, propenderé la construcción del muro de contención de la quebrada
Chocolatal para evitar el desbordamiento de esta en temporadas de invierno, y la
terminación del muro del malecón en la cabecera municipal para evitar la erosión
marítima.
Continuar con los esfuerzos que se vienen realizando para la construcción completa
y a tiempo de la Terminal Aérea. Todos estamos conscientes de la importancia de
esta anhelada obra. No descansaremos hasta contar con una terminal aérea que se
nos ajuste y cumpla todas las necesidades reales del municipio y permita avanzar
hacia un verdadero desarrollo económico. Esta obra nos abrirá el camino al desarrollo
sostenible del turismo como renglón económico importante de la región.
Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las vías urbanas,
veredales y aquellas que sean propias del municipio; las instalaciones portuarias,
fluviales, los terminales de transporte terrestre, en la medida que sean de su
propiedad o cuando estos le sean transferidos directa o indirectamente. Lo anterior
de acuerdo con lo definido el EOT del municipio.
Generar acuerdos y convenios con empresas privadas prestadoras de servicio de
trasportes terrestre y fluviales en busca de mejorar la movilidad de la comunidad a
otros destinos.
Construir puertos de cabotaje que se ajusten a las necesidades que demanda la
operación fluvial del municipio, para así potenciar el comercio y el turismo.
Mejoramiento de puentes en todo el municipio, entre ellos el puente de acceso al
corregimiento de Cupica que requiere urgente una intervención integral.
Construcción y mejoramiento de la vía Bahía Solano – Huina.

2024 – 2027 29
Bahía Solano - Chocó
VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE

Aumentar la oferta habitacional mediante el apoyo a la construcción de viviendas nuevas


y el mejoramiento de otras, tanto en el área urbana como rural.
Impulsar la legalización de viviendas para aquellas familias que, en el marco de la ley,
aún no gozan del título de propiedad. Incluye sanear procesos proyectos de vivienda de
interés social que aún no tienen un cierre idóneo.
Gestionar ante el Ministerio de Vivienda, proyectos para la construcción y reubicación de
casas, para mejorar las condiciones de vivienda de las familias más vulnerables de
nuestro municipio y que están en zonas de alto riesgo.
Promover la legalización de tierras, a través de los programas de escrituración que ofrece
el gobierno nacional, y fortalecer los convenios con la SAE.
Acompañar a la ciudadanía desde planeación municipal y teniendo en cuenta el esquema
de ordenamiento territorial en las nuevas construcciones, garantizando el cumplimiento
de las normas vigentes y las buenas prácticas de construcción.

Dictar las normas necesarias para control, preservación y defensa del medio ambiente.
Ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente sano, coordinar y dirigir las
actividades de control y vigilancia ambiental, de la mano de las entidades territoriales y
consejos comunitarios.
Ejecutar proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua, así como
manglares, quebradas, caños, y playas.
Aplicar la estrategia de entorno saludable y manejo del agua en coordinación con otros
sectores como el de salud y entidades territoriales.
Diseñar programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos o sólidos
y de control de contaminación del aire. Para ello requerimos de una gran inversión en
infraestructura y mucha pedagogía.
Realizar proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras y defensa contra las
inundaciones y erosiones.
Implementar planes de manejo y aprovechamiento de cuencas y micro cuencas.
Realizar proyectos de la mano con los consejos comunitarios sobre el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales.
Realizar proyectos productivos sostenibles enmarcados en la producción más limpia y
los mercados verdes.
Establecer convenios con entidades públicas y privadas, con el objeto de la conservación
y aprovechamiento responsable del medio ambiente. Apoyar todos los programas que

2024 – 2027 30
Bahía Solano - Chocó
involucren la conservación del medio ambiente que compensen la emisión de CO2 y
créditos de carbono.
Apoyados en las nuevas leyes respecto al manejo integral del plástico, vamos a
desincentivar el uso del plástico de un solo uso con forme la ley existente. También
apoyaremos todas las iniciativas de reciclaje y aprovechamiento materias primas que se
pueden usar para el desarrollo de nuevos productos con material reciclado apoyando
programas de economía circular del plástico.

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Apoyar con recursos propios a los jóvenes talentos en deporte para que tengan la
oportunidad de salir y mostrar sus capacidades en equipos profesionales a nivel
departamental o nacional.
Fomentar los campeonatos deportivos del municipio con el propósito de crear la sana
convivencia entre los habitantes de las localidades y que los jóvenes tengan en el
deporte una oportunidad y forma diferente de diversión y esparcimiento.
Fortalecer la oficina de coordinación del deporte en el municipio.
Incentivar las convivencias y caminatas recreativas. Apoyar las diferentes actividades
Culturales y Deportivas que le permitan a la comunidad el mejor uso del tiempo libre.
Crear las juntas de deporte en la zona rural y dotarlas de los implementos necesarios.
Gestionar recursos para construcción y mejoramiento de escenarios deportivos para
las diferentes diciplinas deportivas.
Restructurar la Casa de la Cultura, como centro cultural y turístico de nuestro
municipio y creación la escuela de arte del municipio, especialmente para fortalecer
las Bandas o/y orquestas musicales y los diferentes grupos de coros y danzas,
además gestionar creación y fortalecimiento de grupos de teatro.
Realización de Festivales, Concursos y muestras artísticas y culturales. Fortalecer la
cultura de la lectura y la escritura.
Elaborar e Implementar el Plan Municipal de Cultura.
Estimular a los adultos mayores, para que participen en la realización de actividades
recreativas y culturales.
Implementación y Fortalecimiento de un Centro de Iniciación y Formación Deportiva.
Apoyar y estimular las escuelas de formación deportiva de carácter privado.
Rescatar la cultura de los cantos, alabaos, arrullos, entre otras prácticas ancestrales.
Destinar recursos para la investigación y creación de memorias audiovisuales y
escritas.

2024 – 2027 31
Bahía Solano - Chocó
BIENESTAR, SEGURIDAD Y DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD

Generar programas de concientización y capacitación a la ciudadanía para mejorar


comportamientos que nos ayuden a una mejor convivencia y desarrollo comunitario.
Brindar asistencia y asesoría permanente a las Juntas de Acción comunal para su
fortalecimiento.
Crear nuevos espacios de participación ciudadana. Realizar Rendición pública de
cuentas periódicamente.
Gestionar programas y proyectos que motiven a la comunidad a participar activamente
de los procesos que lleve a cabo la administración Municipal.
Motivar la creación de clubes juveniles y prejuveniles, tanto en el área urbana como rural.
Estimular la creación de los espacios públicos para la convivencia pacífica.
Promover acciones tendientes al cuidado de los bienes públicos como bienes de todos,
concientizando e incentivando en los habitantes el sentido de pertenencia.
Apoyar y coordinar con las entidades del gobierno nacional los programas destinados a
las personas víctimas del conflicto. Trabajar en concordancia con los programas de Paz
Total y los demás programas inmersos en el plan de desarrollo nacional 2023 – 2026
que beneficien a las comunidades afectadas por el conflicto.
Promover campañas de tolerancia, respeto y sana convivencia entre los conciudadanos
para vivir en paz y armonía social.
Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), creados a partir
de la Ley 62 de 1993, son el principal instrumento de planeación en materia de seguridad
y convivencia ciudadana y constituyen, en el contexto actual, un instrumento a través del
cual se puede implementar la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(PNSCC) en los municipios y departamentos de Colombia. El municipio propenderá por
crear un PISC con estrategias, líneas de acción, programas y proyectos que tengan como
finalidad dar solución a las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e
inseguridad que afectan a la ciudadanía.
Instalar e implementar sistemas de seguridad digital.

2024 – 2027 32
Bahía Solano - Chocó
INCLUSIÓN Y DERECHOS DE LA MUJER

Este gobierno tendrá por objetivo garantizar a los y las ciudadanas el pleno goce y
materialización de sus derechos fundamentales con el propósito de lograr autonomía y apoyo
desde la institucionalidad. Todo lo anterior se desarrollará a través de los siguientes programas:

Fortalecimiento e implementación de políticas de equidad de género con énfasis en


mujer rural y urbana, afro e indígena.
Mujeres en condiciones de equidad e igualdad: promover el reconocimiento de la
igualdad real de las mujeres con el cumplimiento de la ley de cuotas y promoviendo la
inclusión y derechos laborales.
Fortalecer los procesos de participación de las mujeres afros e indígenas y gestionar
la inclusión de las adultas mayores en los programas de Colombia Mayor y sistemas
general de salud.
Mujeres emprendedoras: el municipio apoyara la creación de empresa y todo tipo de
emprendimientos que sean liderados por las mujeres cabeza de hogar, impulsando la
autonomía financiera en las mujeres.
Mujer gozando de buena salud: las mujeres de nuestro municipio serán sujeta activa
en la promoción y prevención de la salud contra las enfermedades de transmisión
sexual VIH, cáncer de mama, entre otras y especialmente el apoyo a la mujer lactante
y gestante.
Apoyo para las mujeres y fortalecimiento de las capacidades de liderazgo como aporte
a la construcción de paz.
Acompañamiento total desde la alcaldía a todas las mujeres que estén en condición
de vulnerabilidad, estén bajo amenaza y sufran de acosos sexuales. El programa de
Cero abusos contra las mujeres, nos ayudará a acompañar integralmente en todo el
proceso a las víctimas y en coordinación con entidades judiciales.
La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de
acuerdos y desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales
en nuestra sociedad. Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica
valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. Nuestra administración
será respetuosa e incluyente con toda la diversidad de expresiones y personas
lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y con orientación sexual,
identidad y expresión de género y características sexuales diversas (LGBTIQ+).

2024 – 2027 33
Bahía Solano - Chocó
CABILDOS Y RESGUARDOS INDIGENAS

Los Cabildos Indígenas de conformidad con el Decreto 1071 de 2015 tienen como finalidad
“representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le
atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad". Nuestra
administración trabajará acorde a la ley e incansablemente para garantizar los derechos de las
comunidades indígenas y su bienestar.

Desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos con destino al fortalecimiento de


los cabildos de las autoridades y organizaciones indígenas y de los organismos de acción
comunal, los cuales se formularán en concertación con ellas.
Fortalecer el desarrollo cultural comunitario y el intercambio intercultural para favorecer
el diálogo, la participación, el respeto y la contribución de los pueblos indígenas a la
cultura municipal.
Fortalecer las organizaciones indígenas regionales.
Aprovechar eficientemente los recursos naturales comunitarios.
Desarrollar mecanismos de apoyo a las actividades sociales y productivas de los
resguardos y comunidades indígenas. Garantizar la seguridad alimentaria.
Apoyar los esfuerzos comunitarios para el mantenimiento de los valores y prácticas
culturales tradicionales.
Fortalecer las organizaciones existentes para que puedan definir y aprovechar sus
oportunidades de desarrollo, conformando microempresas autosuficientes.
Diseñar y poner a disposición de las comunidades, alternativas de solución inmediata a
los principales problemas de los grupos étnicos.
Capacitar a los líderes comunitarios en mecanismos para identificación, formulación y
administración de proyectos, como forma práctica de conseguir la solución a problemas
existentes.
Destinar los recursos del Predial Indígena, en actividades que favorezca a estas
comunidades en forma directa.
Incluir en el gabinete administrativo municipal un miembro que represente los intereses
de las comunidades indígenas.
Fortalecer el intercambio económico con estas comunidades. Mejorar las condiciones del
transporte de sus productos.
La “RUTA INDÍGENA”. Dada las condiciones de seguridad y guianza, se promoverá la
ruta indígena para que sea un polo de desarrollo económico para la población indígena
que conoce sus propias costumbres para que el visitante se compenetre en el entorno y
la cosmovisión de la etnia embrea y así deriven parte de sus ingresos para un sector
específico para que los resguardos indígenas en asocio con la administración municipal
se doten de instrumento para la prestación eficiente del servicio turístico y eventual
hospedaje en sus jurisdicciones.

2024 – 2027 34
Bahía Solano - Chocó
Agradecido con Dios todo poderoso, por permitir, la materialización de este sueño, a mi familia
por el apoyo y acompañamiento desinteresado y al pueblo de Bahía Solano por la confianza
depositada, UNIDOS LO HAREMOS MEJOR.

INTEGRALIDAD

Lo no previsto en los capítulos específicos de este programa de gobierno, lo harán las


propuestas que se contienen en los diagnósticos: problemas y necesidades y que hacen parte
integral del programa de gobierno.

_____________________________
JAIRSON LEONEL VALENCIA PINILLA
Candidato a la Alcaldía de Bahía Solano
2024 – 2027.

2024 – 2027 35
Bahía Solano - Chocó

También podría gustarte