Está en la página 1de 15

24-07-2012

LUÍS LOS CABILDOS INDÍGENAS


FERNANDO
URBANOS, UNA REALIDAD
YAURIPOMA
MOCHA SOCIAL FRENTE AL
RECONOCIMIENTO LEGAL

PROYECTO DE MONOGRAFÍA | LF.YAURIPOMA MOCHA


LOS CABILDOS INDÍGENAS URBANOS, UNA REALIDAD SOCIAL FRENTE AL
RECONOCIMIENTO LEGAL

PROYECTO DE MONOGRAFÍA

LUÍS FERNANDO YAURIPOMA MOCHA

EGRESADO

E-MAIL: aicoregionalantioquia@gmail.com

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SEDE MEDELLÍN

2012

1
Gracias doy a DIOS por nacer "Indigena Kichwa" y tener en mi proyecto de vida el
aportar, fortalecer y lograr la consolidación de los procesos organizativos de las
comunidades que el Cabildo representa, (...)

Mi objetivo se ha logrado gracias a los sacrificios y el esmero de una madre


incondicional, que ha entregado su vida para enseñarnos toda la riqueza cultural de
nuestro origen; luchando en contra de muchos rechazos sociales e institucionales en
una ciudad y un país diferente al que nació.

Palabras de Luis Fernando Yauripoma Mocha en su posesión como Gobernador del


Cabildo Indígena Urbano “Chibcariwak”.

(MILLÁN VALENCIA, 2007)

2
CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………4

1. TÍTULO……………………………………………………………………………..5

2. PRESENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO……………………………….5

3. DELIMITACIÓN DEL TEMA……………………………………………………...6

4. PLAN OPERATIVO……………………………………………………………….7

5. INDICE PRELIMINAR……………………………………………………………8

6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………10

3
RESUMEN

Este estudio monográfico presenta una perspectiva de la autodeterminación de los


pueblos indígenas que habitan la zona urbana de la ciudad de Medellín para
constituir sus instituciones de gobierno tradicional, basados por su trayectoria
histórica, bajo la pretensión del prevalecer de los derechos adquiridos en el
Cabildo Indígena Urbano CHIBCARIWAK.

El reconocimiento de su proceso organizativo en un contexto de ciudad, del


Cabildo Indígena Urbano CHIBCARIWAK y las vicisitudes enfrentadas para ser
avalado como comunidad indígena urbana legítima, está fuertemente
condicionado a la presencia de rasgos de identidad establecidos por otros actores
políticos, que motivan al interrogante ¿Cuál es la legitimidad del Estado para el
reconocimiento de los Cabildos Indígenas Urbanos?

La búsqueda de respuesta conduce a una lectura crítica del modelo multicultural


adoptado en Colombia a principios de los años noventa y sujeto a la vigencia de
normas del siglo pasado.

PALABRAS CLAVES: Indígenas Urbanos, Pervivencia, Identidad Étnica,


Autonomía, Autodeterminación, Cabildo Indígena Urbano.

4
1. TÍTULO

LOS CABILDOS INDÍGENAS URBANOS, UNA REALIDAD SOCIAL


FRENTE AL RECONOCIMIENTO LEGAL

2. PRESENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El artículo 3° de la Ley 89 de 1890, establece que los ‘cabildos indígenas’1 no se


rigen por la ley ordinaria de la República, así se determina la toma de posesión de
sus miembros con la sola formalidad de ser reconocidos por la parcialidad ante el
cabildo cesante de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones y a presencia
del Alcalde del distrito.

Así que partiendo de esta norma de cumplimiento obligatorio y aún vigente, se


busca describir y explicar de manera concreta y conceptual las características de
la Jurisdicción Especial Indígena en relación al Cabildo Urbano Chibcariwak y
realizar una interpretación en torno a la constitución y legalización de este Cabildo
Urbano.

El reconocimiento de los cabildos indígenas como autoridad legítima y autónoma


dentro de su jurisdicción con personería jurídica para representar a los comuneros
y cumplir con las funciones administrativas conlleva a la organización de los
indígenas en el territorio colombiano con fines de reivindicar sus derechos y
preservar su identidad cultural en uso de leyes y decretos que tienen como origen
la Constitución Política, que en su artículo 7°, reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación Colombiana, porque esa diversidad es una realidad
social, por la cual, el Estado deberá orientar su acción de protección a la identidad
de cada grupo humano y sus manifestaciones humanas, quienes enriquecen y
permean culturalmente a Colombia.

1
Cabildo indígena de acuerdo al Decreto 2164 de 1995 es “(...) una entidad pública especial,
cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con
una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad,
ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el
reglamento interno de cada comunidad". (PRESIDENTE, 1995).

5
A pesar de esta consagración Constitucional, y de la evidente realidad social, el
Estado ha promulgado leyes que no han tenido relación con los ‘cabildos
indígenas urbanos’2.

3. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Por diferentes razones los indígenas han emigrado a ciudades capitales que se
destacan por su perfil económico y empresarial como Cali, Bogotá D.C. y Medellín,
van a estas urbes huyendo de la violencia política, en busca de nuevas
oportunidades de trabajo para tratar de mejorar sus condiciones de vida, vienen a
participar de ferias que les permiten comerciar sus productos artesanales, vienen
a tratamientos médicos de la medicina occidental o en aras de una preparación
académica no formal o formal como en el caso de los jóvenes quienes buscan
incorporarse en las instituciones educativas de formación como: bachilleres,
técnicos, tecnólogos y profesionales, motivados en llevar una conexión del
desarrollo humano para aplicar en sus comunidades, acciones que realizan sin
olvidar su cosmogonía indígena y buscando estar integrados en alguna
organización o grupo que les ayude a estar inmersos en la pervivencia de sus
costumbres.

De esa manera en las capitales como Cali, Bogotá D.C. y Medellín han surgido los
‘Cabildos Indígenas Urbanos’ como comunidades organizadas multiétnicas y
multiculturales, donde todos sus miembros están unidos entorno a su condición de
“Indígena”.

Una muestra de esa unión de personas, esta en Medellín, donde existe una
comunidad indígena organizada y constituida como cabildo, denominado Cabildo
Indígena Urbano CHIBCARIWAK, de carácter multiétnico, el cuál acoge a los
indígenas que llegan de sus diferentes comunidades de origen y se rigen por sus

2
El cabildo indígena urbano no tiene la forma cultural tradicional aborigen de los lugares de origen
de sus miembros, por ello no puede calificarse de pueblos tradicionales, pero funcionan en el
espacio urbano como Pueblo Indio en su sentido político. Reconocen su lugar en la sociedad
nacional, en sus propias comunidades de origen, pero como migrantes o nacidos en la urbe con
sentimiento indio. Además, dada su convivencia interétnica y en procesos de mestizaje a través de
matrimonios exogámicos, la sociedad que se ha tejido es diversa y su territorio como Cabildo
Indígena Urbano es de connotación social, es decir, territorialidad social.

6
propias normas consuetudinarias, sin tener que renunciar ni desligarse de su
condición de indígena.

En este Cabildo Indígena confluyen más de dieciocho pueblos indígenas del país
e incluso indígenas venidos de otros países como Ecuador, Panamá y Perú entre
los cuales se encuentran miembros de los pueblos: Cubeos, Ingas, Kametzá,
Kichuas, Embera Katios, Embera Chamies, Emberá Dovidas, Embera Siapidaras,
Yucunas, Tucanos, Desanos, Wayús, Coguis, Zenues, Ticunas, Uwas, Guananos,
Wananas, Pastos, Misak, Paeces, Nasa, Vitotos, Winanis, Sicunis, Pijaos, Tules,
Quillasingas, Boras, Yanaconas y Otavan; esta unión es posible porque
tradicionalmente, en el pensamiento de los ancestros nunca existieron los límites y
las fronteras, como se puede confirmar en los documentos históricos de América.

4. PLAN OPERATIVO

A pesar de que el Cabildo Urbano es una realidad, las autoridades que


representan el poder ejecutivo del Estado presentan dificultad en la aplicabilidad
de la legislación que favorece la diversidad cultural existente en el país y por ello
en este estudio se busca una respuesta al interrogante: ¿Cuál es la legitimidad del
Estado para el reconocimiento de los Cabildos Indígenas Urbanos?

Para dar una adecuada respuesta se busca satisfacer unas metas como son:

 Describir y explicar de manera concreta y conceptual las características de


la Jurisdicción Especial Indígena en relación al Cabildo Urbano
CHIBCARIWAK, y realizar una interpretación en torno a la constitución y
legalización de este cabildo.
 Relacionar la normatividad Nacional de los Cabildos Indígenas.
 Revelar el proceso de creación, reconocimiento y sostenimiento del cabildo
Indígena Urbano CHIBCARIWAK.

7
 Confrontar la posición gubernamental respecto a los Cabildos Indígenas
con el proceso del ‘hecho jurídico’ Cabildo Indígena Urbano
CHIBCARIWAK.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estructura un orden temático en tres capítulos,


donde el Capítulo Primero se denomina: “Referente conceptual de la Jurisdicción
Especial Indígena” en él se realiza una reseña de los conceptos que permiten
entender la importancia del reconocimiento de los pueblos indígenas de Colombia
como patrimonio cultural del Estado y una reseña de las Normas Internacionales,
Constitucionales, Legales y Jurisprudencia que tienen relación con la Autonomía
indígena y la Jurisdicción Especial.

En el Capítulo Segundo, que se denomina “El Cabildo Indígena”, de modo puntual


trata el acercamiento de los pueblos indígenas con la forma de gobierno del
Estado, analizando normas que, como herramientas jurídicas que son permiten
demandar y alcanzar el reconocimiento de las comunidades indígenas y a su vez
de nuestras raíces como colombianos para que fortalezca la construcción de la
base de nuestra convivencia para construir la sociedad y el país.

Y, el Capítulo Tercero: “El Cabildo Indígena Urbano CHIBCARIWAK: Un hecho.


En este aparte se realiza una exposición de lo que es el “El Cabildo Indígena
Urbano CHIBCARIWAK” y como se creó, existe y persiste en la defensa de su
reconocimiento como ente legítimo frente al Estado.

5. INDICE PRELIMINAR

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO: REFERENTE CONCEPTUAL DE LA JURISDICCIÓN


ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA

8
1. COMUNIDAD O PARCIALIDAD INDÍGENA, AUTORIDAD TRADICIONAL
1.1. EL SER INDÍGENA
1.2. CONCEPTO DE COMUNIDAD INDÍGENA
1.3. ¿QUÉ ES LA PARCIALIDAD INDÍGENA?
1.4. ¿QUIÉN ES LA AUTORIDAD TRADICIONAL INDÍGENA?
1.5. AUTONOMÍA INDÍGENA, JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA
1.5.1. MARCO INTERNACIONAL
1.5.2. MARCO CONSTITUCIONAL
1.5.3. MARCO LEGAL
1.5.4. MARCO JURISPRUDENCIAL
1.6. JURISDICCIÓN ESPECIAL INDIGENA
1.6.1. MARCO INTERNACIONAL
1.6.2. MARCO CONSTITUCIONAL
1.6.3. MARCO LEGAL
1.6.4. MARCO JURISPRUDENCIAL

CAPÍTULO SEGUNDO: EL CABILDO INDÍGENA


2. MARCO JURÍDICO DE LOS CABILDOS INDÍGENAS EN COLOMBIA
2.1. LEY 89 DE 1890
2.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
2.3. DECRETO 2164 DE 1995

CAPÍTULO TERCERO: EL CABILDO INDÍGENA URBANO “CHIBCARIWAK” UN


HECHO SOCIAL
3. ¿QUÉ ES EL CABILDO INDÍGENA URBANO “CHIBCARIWAK”?
3.1. LEGITIMIDAD DEL CABILDO INDÍGENA URBANO “CHIBCARIWAK”
3.2. LEGALIDAD DEL CABILDO INDÍGENA “CHIBCARIWAK”
3.3. AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA
CONSTITUIR SUS INSTITUCIONES DE GOBIERNO TRADICIONAL,
BASADOS POR SU TRAYECTORIA HISTÓRICA

9
3.4. UN CONCEPTO DE IDENTIDAD
3.5. ¿QUÉ ES LA ETNICIDAD?
3.6. ¿CUÁL ES LA LEGITIMIDAD DEL ESTADO PARA EL
RECONOCIMIENTO DE LOS CABILDOS INDÍGENAS URBANOS?
3.7. CONCLUSIÓN

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
OBRAS CITADAS

6. BIBLIOGRAFÍA

Se usa la norma APA 5° edición de Word 2007.

OBRAS CITADAS
SENTENCIA C-027, Demandas de inconstitucionalidad acumuladas Nos. 018, 116 y 136. (Corte
Constitucional 05 de Febrero de 1993).

SENTENCIA T-188, Expediente T-7281 (Corte Constitucional 12 de Mayo de 1993).

SENTENCIA T-380, Expediente T-13636 (Corte Constitucional 13 de septiembre de 1993).

SENTENCIA T-405, Expediente No. T - 12.559 (Corte Constitucional 23 de Septiembre de 1993).

LEY 115 . (8 de Febrero de 1994). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Santafé de Bogotá, D.C.,
Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.

SENTENCIA T-254, Expediente T-30116 (Corte Constitucional 30 de Mayo de 1994).

SENTENCIA C- 230, Expediente: D-627 (CORTE CONSTITUCIONAL 25 de Mayo de 1995).

SENTENCIA C-104, Expediente No. L.A.T. 028 (Corte Constitucional 15 de Marzo de 1995).

SENTENCIA T-007, Expediente T-43289. (Corte Constitucional 16 de Enero de 1995).

SENTENCIA C-139, Expediente No. D-1080 (Corte Constitucional 09 de Abril de 1996).

SENTENCIA T-349, Expediente T-83456 (Corte Constitucional 08 de Agosto de 1996).

10
SENTENCIA T-496, Expediente T-100537 (Corte Constitucional 26 de Septiembre de 1996).

SENTENCIA C-508 (CORTE CONSTITUCIONAL 9 de Octubre de 1997).

SENTENCIA SU-039, Expediente T-84771 (Corte Constitucional 03 de Febrero de 1997).

SENTENCIA T-523, Expediente T-124907 (Corte Constitucional 15 de Octubre de 1997).

SENTENCIA C-064, Expediente D-1765 (Corte Cosntitucional 05 de Marzo de 1998).

Sentencia SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA, Radicado 19981224A-35C (Consej Superior de la


Judicatura 19 de Noviembre de 1998).

SENTENCIA Sala Jurisdiccional Disciplinaria, Radicado 19981025 A-155. (Consejo Superior de la


Judicatura 24 de Septiembre de 1998).

SENTENCIA SU-510, Expediente T-141047 (Corte Constitucional 18 de Septiembre de 1998).

SENTENCIA T-344, Expediente T-160.599 (Corfte Constitucional 09 de Julio de 1998).

SENTENCIA T-634, Expediente T-180391 (Corte Constitucional 30 de Agosto de 1999).

SENTENCIA T-934, Expediente T-231471 (Corte Constitucional 19 de Noviembre de 1999).

SENTENCIA T-009, Expediente T-1323464 (Corte Constitucional 16 de Enero de 2007).

AGRICULTURA, M. D. (7 de Diciembre de 1995). DECRETO 2164 . DECRETO 2164 DE 1995. Santafé


de Bogotá, D.C., Cundinamarca, Cundinamarca: Diario Oficial No. 42.140 de 7 de
Diciembre de 1995.

BAUD, Michiel; KOONINGS, Kees; OOSTINDIE, Gert; OUWENEEL, Arij y SILVA, Patricio. (1996).
ETNICIDAD COMO ESTRATEGIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (CEPAL, Ed.) Revista de
la CEPAL(No. 76), p. 215.

BERCHE, Anne Sophie. GARCÍA, Alejandra María y MANTILLA, Alejandro. (Mayo de 2006). LA
CARTA POLÍTICA Y EL RECONOCIMIENTO FORMAL DE LOS DERECHOS INDÍGENAS. Colección
Textos de aquí y ahora. (C. ILSA. Bogotá, Ed.) Recuperado el 1 de Mayo de 2012, de
http://ilsa.org.co:81/bibliote/dwnlds/taq/taq08/taq08-02-03.pdf

BONILLA, V. D. (1968). SIERVOS DE DIOS Y AMOS DE INDIOS. Bogotá: Ediciones Tercer mundo.

CARO TOVAR, M. A. (1° de Enero de 1898). DECRETO 74. DECRETO 74 DE 1898. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia.

CHINDOY, M. (Septiembre de 2010). MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA


AICO. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de
http://colombiareport.ss.uci.edu/webdocs/proyectopoliticoAICO.pdf

11
CHUJI, Mónica. BERRAONDO, Mikel. TURNER, David A.C. (Septiembre de 2010). MANUAL BÁSICO
SOBRE LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS. Recuperado el 8 de Julio de 2012, de
http://servindi.org/pdf/ManualBasico_DDPI.pdf

CONAIE. FUNDACIÓN TUKUI SHIMI. (2008). MANUAL BÁSICO SOBRE LA DECLARACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Quito, Ecuador:
Naciones Unidas.

CONGRESO. (25 de Noviembre de 1890). LEY 89. LEY 89 DE 1890. Bogotá, Cundinamarca,
Colombia.

CONGRESO. (4 de Marzo de 1991). LEY 21 . LEY 21 DE 1991. Santafé de Bogotá, Cundinamarca,


Colombia: Diario Oficial No. 39.720 de marzo 6 de 1991.

CONGRESO. (22 de Diciembre de 1993). LEY 99 . LEY 99 DE 1993. Santafé de Bogotá, D.C.,
Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial No. 41.146 de Diciembre 22 de 1993. .

CONGRESO. (3 de Agosto de 1994). LEY 160. LEY 160 DE 1994. Bogotá, Cundinamarca, Colombia:
Diario Oficial No. 41479 de 5 de agosto de 1994.

CONGRESO. (15 de Marzo de 1996). LEY 270. ESTATUTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.


Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

CONGRESO. (15 de Agosto de 2001). LEY 685. CÓDIGO DE MINAS. Bogotá, D.C., Cundinamarca,
Colombia: Diario Oficial No.45.273 de 8 Agosto de 2001.

CONGRESO. (21 de Diciembre de 2001). LEY 715 . LEY 715 DE 2001. Bogotá, D.C., Cundinamarca,
Colombia: Diario Oficial No.44.654 de 21 de Diciembre de 2001.

CONGRESO. (4 de Mayo de 2011). LEY 1414. LEY 1444 DE 2011. Bogotá, D.C., Cundinamarca,
Colombia: Diario Oficial No. 48.059 de 4 de mayo de 2011.

CONSTITUYENTE, A. N. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Santa fé de Bogotá, D.C.,


Cundinamarca, Colombia: Legis.

DÍAZ MERINO, X. A. (Septiembre de 2010). Pablo Neruda y el sentimiento nativista en la


configuración de la identidad nacional. (U. d. Brasil, Ed.) Recuperado el 7 de Mayo de
2012, de Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/nativista.html

JUSTICIA, M. D. (Agosto de 2011). DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM.


Recuperado el 23 de Junio de 2012, de
http://www.mij.gov.co/econtent/CategoryDetail.asp?idcategory=52&IDCompany=2&Nam
e=Asuntos+Ind%EDgenas+Minor%EDas+y+Rom&idmenucategory=52

12
JUSTICIA, N. D. (2010). Obtenido de
http://www.mij.gov.co/econtent/newsdetail.asp?id=441&idcompany=2&idmenucategory
=52

LARRAÍN, J. (12 de Agosto de 2003 ). EL CONCEPTO IDENTIDAD pp. 30-42 Revista FAMECOS No. 21.
Recuperado el 7 de Mayo de 2012, de Pablo Neruda y el sentimiento nativista en la
configuración de la identidad nacional :
http://revcom.portcom.intercom.org.br/index.php/famecos/article/view/348/279

MARRERO AVENDAÑO, D. (2006). JUSTICIA CONSTITUCIONAL. EL ROL DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO CONTEMPORÁNEO. (Edición 1° ed.). Bogotá, D.C.,
Cundinamarca, Colombia: LEGIS Y UNIVERSIDAD JAVERIANA.

MARTÍNEZ COBO, J. R. (1987). ESTUDIO DEL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS


POBLACIONES INDÍGENAS. ONU, RELATORÍA ESPECIAL . QUITO, ECUADOR: RELATORÍA DE
LA ONU.

MILLÁN VALENCIA, A. (13 de Agosto de 2007). MEDELLÍN TIENE SU LIDER INDÍGENA. EL


COLOMBIANO.

ONU. (13 de Septiembre de 2007). DECLARACIÓN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.


Recuperado el 26 de Marzo de 2012, de
http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=120&Itemid=119

ONU, A. G. (13 de septiembre de 2007). www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/. Recuperado


el 8 de Julio de 2012, de
http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenousdeclaration_faqs.pdf

ORREGO MORALES, C. J. (31 de Marzo de 2011). CONCEPTO 8761 . CONCEPTO 8761 DE 2011.
Bogotá, D.C, Cundinamarca, Colombia.

PRESIDENTE, S. P. (7 de Diciembre de 1995). DECRETO 2164. DECRETO 2164 DE 1995. Santa fé de


Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial No. 42140 del 7 de diciembre de
1995.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, D. (2009). DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA


LENGUA ESPAÑOLA, DRAE. Recuperado el 7 de Mayo de 2012, de
http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=mnem%C3%B3nico&val_aux=&origen=REDRAE

RIZVI, H. (10 de Agosto de 2006). INTER PRESS SERVICE/ IPS. Recuperado el 13 de Marzo de 2012,
de http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=38332

SÁNCHEZ BOTERO, E. (2004). DERECHOS PROPIOS, EJERCICIO LEGAL DE LA JURISDICCCIÓN


ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA. En L. ÁRBELAEZ DE TOBÓN, LA JURISDICCIÓN ESPECIAL

13
INDÍGENA EN COLOMBIA Y LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL
NACIONAL. (págs. p.5-22). Guatemala: CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.

thechp.syr. (s.f.). UN RESUMEN DE CONCEPTO DE LA AUTODETERMINACIÓN. Recuperado el 23 de


Marzo de 2012, de http://thechp.syr.edu/AUTODETERMINACION.html

TRABAJO, C. G. (1989). CONVENIO OIT No. 169. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES
INDEPENDIENTES, (pág. 78). GINEBRA.

VASCO URIBE, L. G. (Agosto de 1988). NACIONALIDAD - ETNOCIDIO. REVISTA POLÍTICA. FACULTAD


DE DERECHO, Vol. 1, p. 15 - 20.

ZAMBRANO RESTREPO, C. V. (Mayo de 2008). AFRONTAMIENTO INTERCULTURAL PARA LA


COORDINACIÓN JURISDICCIONAL CON PUEBLOS INDÍGENAS COLOMBIANOS. ICONOS,
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES.(No. 31), pp. 71-85.

14

También podría gustarte