Está en la página 1de 52

ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN
FINANCIERA

Área Académica de Finanzas Online


Análisis de la Información Financiera
Estados financieros básicos, NIIF e indicadores financieros

Rafael de Damborenea, CEFA, EFA


Índice de contenidos

• Conceptos básicos

• Balance de situación

• Cuenta de resultados

• Análisis de la información financiera

• Conclusiones
Índice de contenidos

• Conceptos básicos

• Balance de situación

• Cuenta de resultados

• Análisis de la información financiera

• Conclusiones
Conceptos básicos
Contabilidad → medir y analizar las operaciones de las empresas. Suministra información vital
para la toma de decisiones a nivel directivo o inversor.

Es un lenguaje universal, si bien es cierto que hay diferencias entre continentes o países.

IFRS-NIIF-NIC (IASB) US GAAP (FASB)


Conceptos básicos
Los Estados Financieros son la información de partida para el analista. Son emitidos
obligatoriamente por la sociedad según normativa mercantil o del mercado de valores.

ACTIVO NETO-PASIVO CUENTA DE RESULTADOS ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


VENTAS FLUJOS ACTIVIDADES EXPLOTACIÓN
COSTES
ACTIVO NO PATRIMONIO FLUJOS ACTIVIDADES INVERSIÓN
EBITDA
CORRIENTE NETO
AMORTIZACIONES FLUJOS ACTIVIDADES FINANCIACIÓN

EBIT EFECTO VARIACIONES T/C


PASIVO NO INTERESES
CORRIENTE AUMENTO NETO DE EFECTIVO
ACTIVO BAI
CORRIENTE EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO
PASIVO IMPUESTOS
CORRIENTE BENEFICIO NETO EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE RESULTADOS FLUJOS DE EFECTIVO


Conceptos básicos
El objetivo fundamental en la preparación de los EEFF es, según la NIC1, suministrar
información sobre la situación financiera, evolución de los resultados del negocio y estado
de flujos de efectivo de una entidad, de cara a ser útil para la toma de decisiones y permitir
valorar la gestión de los recursos empleados por los directivos de la compañía.

COMPARABILIDAD

COMPRENSIBILIDAD
¡Características que tienen que cumplirse para
FIABILIDAD que la información financiera sea útil!

RELEVANCIA
Conceptos básicos
Hay tres principios contables que debemos tener en cuenta:

1) Principio del devengo → los ingresos y gastos se reconocen cuando se


producen y se aplica a todos los EEFF salvo al estado de flujos de efectivo (que se
reconocen cuando se cobran o se pagan).

2) Principio de empresa en funcionamiento → los EEFF se preparan asumiendo


que su actividad va a continuar (no hay intención de liquidar el negocio).

3) Principio de prudencia → los gastos e ingresos se registrarán sólo cuando NO


exista incertidumbre y no se tenderá a la exageración.
Índice de contenidos

• Conceptos básicos

• Balance de situación

• Cuenta de resultados

• Análisis de la información financiera

• Conclusiones
Balance de situación
Situación financiera → ¿Va a poder pagar sus deudas? Es una foto que nos dice qué es lo que
tiene (activos) y qué es lo que debe la empresa (pasivos).

En nuestro día a día, utilizaremos recursos propios (por ejemplo, hacer la compra) y recursos
ajenos (por ejemplo, pedir una hipoteca para comprar una casa). La deuda es “mala” para los
países, “mala” para las empresas y “mala” para las personas.

“I do not like debt and do not like to invest in companies that have too much debt,
particularly long-term debt. With long-term debt, increases in interest rates can drastically
affect company profits and make future cash flows less predictable”

Warren Buffett
Balance de situación

¿Qué tengo? ¿Qué debo?

ACTIVO NETO-PASIVO

• Intangibles
• Capital social
• Inmovilizado material Recursos propios
ACTIVO NO CORRIENTE • Reservas
• Inversiones inmobiliarias
• Resultados
• Inversiones financieras
PASIVO NO CORRIENTE

• Existencias • Deuda financiera a LP


ACTIVO CORRIENTE • Deudores Recursos ajenos
• Deuda financiera a CP
• Tesorería / Inversiones CP
• Proveedores
PASIVO CORRIENTE
Balance de situación
No hemos visto todavía ningún ratio para analizar el balance. A simple vista, ¿cuál de las dos
compañías tiene mejor posición financiera?

Empresa A Empresa B
PATRIMONIO NETO PATRIMONIO NETO
ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE
30
50 50
70 PASIVO NO CORRIENTE

30
PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE 25 PASIVO CORRIENTE

50 PASIVO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
40
25 30
ACTIVO NETO-PASIVO ACTIVO NETO-PASIVO
Balance de situación
Mirando el balance de situación podemos
analizar dos aspectos clave para la
supervivencia de la compañía: liquidez y
solvencia.

Liquidez → capacidad para hacer frente al


pago de sus obligaciones a corto plazo. ¡Sin
liquidez no podría ni pagar a sus empleados!

Solvencia → capacidad para hacer frente al


pago de sus obligaciones a largo plazo.
Mejor si la dependencia de los bancos es
menor.
Balance de situación
El primer concepto que tenemos que entender para estudiar la liquidez es el de fondo de
maniobra:

Fondo de maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente

FM > 0 → Equilibrio financiero FM < 0 → Desequilibrio financiero

Cuidado con simplificar en exceso la interpretación: bueno si es positivo y malo si es negativo.

¡Hay positivos malos y negativos buenos!


Balance de situación
Positivos malos → una compañía puede presentar un fondo de maniobra positivo y creciente
año tras año y que esto sea sinónimo de que las cosas no marchan bien.

1) ¿Por qué esta compuesto el activo corriente? Clientes, existencias y caja

2) ¿Qué pasa si las partidas que aumentan son clientes y existencias?

Pues que a la compañía no le están pagando los clientes y se le están


acumulando las mercancías en el almacén

3) ¿Tiene esto una lectura positiva?

Para nada → constructoras durante la burbuja/crisis


Balance de situación
Errores derivados de simplificar en exceso por parte del analista…
Balance de situación
Errores derivados de simplificar en exceso por parte del analista…

2007
ACTIVO NETO-PASIVO De esos 9.028 M€, 8.360 M€ son existencias (casas, edificios…) ¡Más del
80 % del activo son construcciones! ¿Liquidez? ¿Valoración?

ACTIVOS NO CORRIENTES: 533 M€ PATRIMONIO NETO: 1.756 M€

PASIVOS NO CORRIENTES: 950 M€


ACTIVOS CORRIENTES: 9.028 M€
PASIVOS CORRIENTES: 6.855 M€

Fondo de maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Fondo de maniobra = 9.028 – 6.855 = 2.173 M€ ☺


¿Qué pasa si no consigo vender esas casas?

¿Qué pasa si el valor que reflejan es el propio de una burbuja?


Balance de situación
Errores derivados de simplificar en exceso por parte del analista…

2008
ACTIVO NETO-PASIVO

ACTIVOS NO CORRIENTES: 669 M€ PATRIMONIO NETO: -698 M€

PASIVOS NO CORRIENTES: 246 M€


ACTIVOS CORRIENTES: 6.304 M€
PASIVOS CORRIENTES: 7.425 M€

Fondo de maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Fondo de maniobra = 6.304 – 7.425 = -1.121 M€ 


Balance de situación
La historia se repite…
Balance de situación
Los vencimientos de deuda no se detienen, pero no hay liquidez para hacerles frente.
Balance de situación
Con el objetivo de reducir sus niveles de deuda, las autoridades chinas aprobaron en agosto de
2020 las "tres líneas rojas” para el sector inmobiliario:

- Ratio Pasivos / Activos inferior al 70%


- Ratio de apalancamiento neto inferior al 100%
- Ratio Caja / Deuda Corto Plazo superior a x1

¡Evergrande no cumple nada de lo que exige el Gobierno!


Balance de situación
Negativos buenos → supermercados. Cobran de sus clientes al contado y pagan a sus
proveedores en amplios plazos. Los activos corrientes son bajos y los pasivos corrientes altos.

Una cadena de supermercados compra hoy, paga en 90 días y venden ese producto en sólo
unos días: tienen una amplia tesorería que pueden emplear en financiar sus activos fijos. El
porcentaje de efectivo es “tan elevado” que no tensiona la liquidez.
Balance de situación
Además del fondo de maniobra, existen otros ratios para testear la salud financiera de una
compañía:

RATIOS DE LIQUIDEZ
Fondo de maniobra Activo Corriente – Pasivo Corriente (>0)
Current ratio Activo Corriente / Pasivo Corriente (=2)
Acid test (Activo Corriente – Existencias) / Pasivo Corriente (>1)
Cash ratio Caja / Pasivo Corriente

¡CUIDADO! NO existen números mágicos. Los ratios tienen sus limitaciones. Nuestra
experiencia como analistas es más importante. En el ejemplo anterior, el fondo de maniobra o el
current ratio nos hubiese engañado. El acid test o el cash ratio NO.
Balance de situación
Para medir la solvencia, uno de los más conocidos es el apalancamiento financiero, cociente
entre el total de activos y el patrimonio neto.

A mayor apalancamiento, mayor riesgo. Por ejemplo, una lectura de 2 en este cociente vendría a
decirnos que, por cada dos euros de activo, un euro es patrimonio neto que han aportado los
socios.

Otro muy utilizado es el ratio de endeudamiento, fruto de dividir el patrimonio neto entre el
neto-pasivo. Imagen de la estructura de capital de la empresa: ¿cuánto dinero han puesto los
socios? ¿Cuánto dinero le han prestado los bancos?
Balance de situación
Ejemplo de una empresa internacional con una gestión financiera excelente: INDITEX

INDITEX es una compañía que, sólo con lo que tiene en tesorería, es capaz de hacer frente a
prácticamente la totalidad de sus deudas a corto plazo.
Balance de situación
Ejemplo de una empresa internacional con una gestión financiera excelente: INDITEX

Tradicionalmente, la estructura de su balance suele estar compuesta por un 35 % de deuda y un


65 % de fondos propios, una situación financiera envidiada por muchas empresas.
Índice de contenidos

• Conceptos básicos

• Balance de situación

• Cuenta de resultados

• Análisis de la información financiera

• Conclusiones
Cuenta de resultados
Situación económica → ¿Funciona o no funciona la empresa? Capacidad para generar (o no)
beneficios. Contiene la relación entre ingresos y gastos.

CUENTA DE RESULTADOS
VENTAS
COSTES
EBITDA
AMORTIZACIONES
EBIT
INTERESES
BAI
IMPUESTOS
BENEFICIO NETO
Cuenta de resultados
Sólo tenemos que hacernos tres preguntas:

1. ¿Aumentan o disminuyen los ingresos?


Cuenta de Resultados 2. ¿Son consistentes los beneficios o irregulares?
3. ¿Aparecen de forma constante resultados extraordinarios?
Cuenta de resultados
Los resultados extraordinarios aparecen antes del resultado de explotación como “otros
resultados”.

Una empresa puede tener un resultado negativo fruto de su actividad recurrente (ventas – costes
< 0) y que esta partida maquille el resultado de explotación.

Ventas: 1.000 euros


Costes: 2.000 euros
Houston, we have a problem

El CEO de la empresa vende un cuadro que tenía en su despacho


Otros resultados: 5.000 euros
BAI: 4.000 euros
Cuenta de resultados
Si volvemos a juntar lo mejor de los dos mundos, balance y cuenta de resultados, podremos
sacar otros ratios clave para nuestra labor como analistas.

BALANCE DE SITUACIÓN
RATIOS DE RENTABILIDAD
CUENTA DE RESULTADOS
Cuenta de resultados
ROA (Return On Assets) → rentabilidad del negocio independientemente de cómo se financie.

ROA = EBIT / Activos Totales

EBIT → cuenta de resultados (dinámico)

¿Problema?

Activos → balance de situación (estático)

Hacemos una media… (Activos2020 + Activos2019) / 2


Cuenta de resultados
Descomposición del ROA con la fórmula de Dupont:

ROA = EBIT / Activos Totales


Rotación activos

EBIT Ventas
ROA = X
Ventas ATM
Margen operativo

Margen operativo → mide la cantidad de beneficios de una empresa gana por cada dólar de ventas.

Rotación activos → eficiencia con que las empresas utilizan sus activos para generar ingresos.
Cuenta de resultados
ROE (Return On Equity) → es la rentabilidad del accionista.

ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Beneficio Neto → cuenta de resultados (dinámico)

¿Problema?

Patrimonio Neto → balance de situación (estático)

Hacemos una media… (PN2020 + PN2019) / 2


Cuenta de resultados
Descomposición del ROE con la fórmula de Dupont:

ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Política financiera Rotación activos

Bº Neto BAI EBIT Ventas ATM


ROE = X X X X
BAI EBIT Ventas ATM FPM
Fiscalidad Margen operativo Política financiera

¡Así podemos ver qué es lo que aporta cada parte a la rentabilidad del accionista!
Cuenta de resultados
Sospecha si ves un ROE de doble dígito y un ROA ridículo:
Cuenta de resultados
Una alternativa al ROE es el ROCE (Return On Capital Employed), que tiene en cuenta la deuda
y da una visión más realista.
ROCE = EBIT / Capital empleado

¿Capital empleado? Suele utilizarse la diferencia entre el total de los activos y el pasivo corriente. Es
decir: patrimonio neto y deuda de largo plazo.

EBIT = 15 u.m.

PN = 30
Capital empleado = Activos – Pasivo Corriente = 100 – 35 = 65
Activos = 100 PNC = 35
ROCE = EBIT / Capital empleado = 15 / 65 = 23,07%
PC = 35
Índice de contenidos

• Conceptos básicos

• Balance de situación

• Cuenta de resultados

• Análisis de la información financiera

• Conclusiones
Análisis de la información financiera
Preguntas habituales una vez interiorizados los conceptos financieros básicos:

• ¿Por dónde empiezo el análisis de una empresa?

• Hay muchos ratios, ¿cuáles son los mejores?

• ¿Es mejor un análisis financiero exhaustivo o algo más sencillo?

• ¿Qué soluciones pueden darse a los principales problemas financieros?


Análisis de la información financiera
Un libro básico que suelo recomendar a mis alumnos es El secreto para interpretar balances
de un vistazo (de Joaquín Puerta Gómez).
DIAGNÓSTICO RÁPIDO
Orientación inicial del análisis ¿Tiene beneficios o pérdidas?
Riesgo del beneficio Margen neto
Origen del resultado ¿Negocio o extraordinarios?
Crecimiento de las ventas ¿En cuánto (de)crecen?
Crecimiento del beneficio ¿En cuánto (de)crece?
Estudio del activo corriente ¿Hay alguna partida sobredimensionada?
Estudio de rentabilidad ROA, ROE, ROCE…
Estudio de la liquidez Fondo de maniobra
Estudio de la solvencia Patrimonio neto / Neto-pasivo total
Análisis de la información financiera
Análisis de la información financiera
Ejemplo práctico:

CUENTA DE RESULTADOS (millones de €)


PERIODO DE ESTUDIO 2020 2019
Ventas 5.622 4.516 4 Crecimiento del 24,50 %
Coste de las ventas 4.087 3.342
Gastos de administración 421 270
Gastos financieros 134 119
Impuestos 250 193
Resultado del ejercicio 1 676 522 5 Crecimiento del 29,50 %

2 Margen neto = 676 / 5.622 = 12,02 % 3 No hay resultados extraordinarios


Análisis de la información financiera
BALANCE DE SITUACIÓN (millones de €)
PERIODO DE ESTUDIO 2020 2019
ACTIVO 4.779 3.838
Activo no corriente 1.583 1.657
Existencias 295 149 6 La partida de clientes supone el
81 % del activo corriente
Clientes 2.614 1.815
Disponible 260 198
Inversiones financieras 27 19 7 FM = 3.196 – 3.155 = 41*
PASIVO 4.063 3.291
Deudas L/P 908 1.390
8 Solvencia = 15 % son fondos propios
Entidades públicas 209 150
Proveedores 1.504 1.046
Otros pasivos CP 1.442 705 9 ROA = 1.114 / 4308,5 = 25,86 %
PATRIMONIO NETO 716 547 ROE = 676 / 631,5 = 107 %*
Análisis de la información financiera
Diagnóstico: la empresa ha presentado beneficios fruto de su actividad
recurrente (no hay resultados extraordinarios). Se aprecia un incremento de la
facturación y los beneficios han crecido en mayor proporción que las ventas
(crecimiento de calidad). Sería necesaria una caída superior al 12 % en los
ingresos para que la compañía entrase en pérdidas.

Llama la atención la partida de clientes porque supone el 81 % del activo


corriente. El inmovilizado no presenta signos de anormalidad. Creemos que, a
corto plazo, puede llegar a tener problemas de liquidez: el FM es positivo, pero
se ha deteriorado y el peso lo lleva la partida de clientes. Por otro lado, a la
hora de emprender nuevos proyectos, podría encontrar obstáculos para pedir
financiación, ya que se encuentra excesivamente endeudada.
Fruto de ese endeudamiento, la rentabilidad sobre fondos propios es muy
elevada, pero sí demuestra ser una empresa rentable. ¿SOLUCIÓN?
Análisis de la información financiera
Vídeo de interés: https://www.youtube.com/watch?v=DuoFCjaeNzY (José María Díaz Vallejo, gestor de inversiones en Bestinver).

«Entender implica superar la “numeritis”. Cualquier número por sí mismo no


significa nada, habrá que contextualizarlo. Todas las herramientas
cuantitativas deberán estar al servicio del conocimiento cualitativo»
Índice de contenidos

• Conceptos básicos

• Balance de situación

• Cuenta de resultados

• Análisis de la información financiera

• Conclusiones
Conclusiones
• Objetivo EEFF → suministrar información sobre la situación financiera y evolución de los
resultados del negocio para tomar de decisiones y permitir valorar la gestión de la directiva.

• El balance nos habla de qué tengo y qué debo y la cuenta de resultados de cuánto gano o
cuánto pierdo. Juntando ambos estados, podremos analizar la rentabilidad de una empresa.

• Cuidado con la interpretación de los ratios, resultados extraordinarios, “engaños”, periodo de


estudio…

• Es importante implementar un sistema de análisis sencillo, pero efectivo. Con una batería de
cinco o seis indicadores es más que suficiente para hacer un diagnóstico rápido de cualquier
compañía.
Caso práctico
Consejos para su correcta resolución
▪ En el año 2014, al no contar con los datos del ejercicio 2013, calcularemos el PMP y PMC sin
necesidad de hacer promedio.

▪ Hay que comentar la evolución del PMP y PMC, pero también realizar un diagnóstico y
posibles soluciones para la compañía. Se valorará muy positivamente la utilización de otros
ratios explicados durante el módulo de cara a obtener una VISIÓN GLOBAL de la compañía.

▪ El caso se entregará a través del Campus Virtual de EUDE Business School en formato PDF y
NO se admiten entregas por otra vía.

▪ Debe ser enviado en las fechas establecidas y NO existe prórroga. El horario de entrega es el
vigente en el territorio peninsular español.
¡Muchas gracias por su atención!
tutoriasfinanzas@eude.es

También podría gustarte