Está en la página 1de 36

Cuidados del recién nacido

Introducción
● El recién nacido humano tiene unas características
específicas derivadas de su inmadurez en el momento de
nacer.
○ Esta inmadurez le hace totalmente dependiente para
cualquier actividad de la vida diaria: higiene,
alimentación, regulación de la temperatura, etc.
○ Los cuidados de enfermería irán encaminados a suplir
las carencias y necesidades de los bebés en todos sus
aspectos, así como al apoyo y la educación de las
familias para que se hagan autónomas en los cuidados
habituales del bebé al llegar al domicilio.

2
Conceptos básicos

- Recién nacido a término: Nace entre la 37 y 42 semanas


de gestación.
- Recién nacido pretérmino o prematuro: Si nace antes de las
37 semanas hablamos de
- Postérmino: Por encima de 42 semanas.

3
Introducción
Características anatómicas de los recién nacidos
– Peso:
- El peso medio de un niño recién nacido a término está entre
2,700 y 3,800 kilogramos y en las niñas entre 2,500 y 3,600
kilogramos.
- En los primeros 5 días de vida, es normal que los bebés
pierdan hasta un 10 % de su peso, recuperando el peso
perdido aproximadamente al décimo día. Es lo que se
conoce como pérdida fisiológica.

4
Introducción
Características anatómicas de los recién nacidos
–Talla.
La media es de 50 cm en los niños y 49 cm en las niñas, siendo
normal una diferencia de 4 centímetros por arriba o por abajo en ambos
casos.
– El perímetro craneal.
La medida del perímetro craneal al nacer es de 35 o 36 centímetros.
Es un dato importante, ya que nos aporta información sobre el desarrollo
del cerebro y posibles alteraciones.

5
Características anatómicas de los recién nacidos
– Piel. En el momento del nacimiento es fina y de color violáceo o pálido, debido a que
la sangre se distribuye fundamentalmente hacia los órganos vitales. Después adquiere
un color sonrosado. Es normal que presente:
● Lanugo. Vello muy fino que tienen los bebés, sobre todo en hombros y espalda,,
que desaparece a partir de la segunda semana.
● Vérnix caseosa. Es una capa de grasa blanquecina que recubre la piel. Previene de
infecciones, nutre la piel, evita irritaciones sobre todo en los pliegues y, durante las
primeras horas les protege del frío. Se va con el baño, y es conveniente no quitarla
pues supone una protección natural para el bebé
● Milium. Es una erupción de pequeños granos blancos, sobre todo en las mejillas, la
frente, la nariz y la zona de alrededor de los párpados. Están formados de
acumulaciones sebáceas y desaparecen espontáneamente en unas semanas.

6
Características anatómicas de los recién nacidos

● Cabeza. La cabeza del recién nacido es muy grande en relación con el resto del
cuerpo.
○ Puede alcanzar 1/4 de la talla total.
○ Los huesos del cráneo del bebé no están soldados para permitir el crecimiento y
desarrollo del cráneo y el cerebro.
○ En la unión de los huesos se encuentran las fontanelas, que son membranas
cartilaginosas que permiten el crecimiento de los huesos y se osifican con el
tiempo.
■ Puede haber hasta seis fontanelas, pero solo se palpan dos: una posterior,
más pequeña (no siempre se palpa), localizada en la unión de los huesos
parietales y el occipital y que se deja de palpar entre las seis y ocho
semanas de vida; y una anterior más grande, localizada entre la unión de los
huesos parietales y el frontal, que se deja de palpar entre los 12 y los 18
meses.

7
FONTANELAS

8
Características anatómicas de los recién nacidos

● Cara. Suele ser redondeada. Los parpados pueden estar edematosos y el


color de los ojos es claro (por lo general de color grisaceo), aunque se
oscurece con el devenir de los días, adquiriendo el color definitivo
transcurridos entre seis meses y un año.
● Tórax. Tiene forma acampanada. Las costillas aparecen en posición
horizontal, aunque con el tiempo adoptarán la posición oblicua que tienen en
los adultos.
- Tanto en niñas como en niños, puede observarse un enrojecimiento e
hinchazón de las mamas e incluso secreción láctea, debido al paso de
hormonas de la madre. Es importante insistir a la familia en que no se
deben exprimir, pues se corre el riesgo de producir mastitis. Desaparece
en unos días.

9
Características anatómicas de los recién nacidos

● Abdomen. Está muy abultado por el escaso tono muscular.


● El cordón umbilical es blanco y gelatinoso.
○ En su interior tiene dos arterias y una vena y no debe presentar secreción ni
mal olor. Con el paso de los días adquiere un color negruzco, se desprende
entre los 6 y los 15 días de vida.
● La cicatrización de la herida que queda, suele producirse entre 3 y 5 días
después de la caída.

10
Características anatómicas de los recién nacidos
● Órganos genitales. Los órganos genitales tienen unas características propias, que son:

○ Niños. Suelen tener las bolsas escrotales inflamadas. La fimosis es fisiológica. Es importante no
forzar la retracción del prepucio, pues se pueden producir fisuras que acentuarían esta situación.
Suele desaparecer antes del tercer año de vida.

○ Niñas. Los labios mayores no cubren la vulva por falta de desarrollo. Los labios menores y el
clítoris suelen estar hinchados los primeros días. Es normal una secreción blanquecina e incluso
alguna pérdida hemorrágica debida al cese del paso de las hormonas de la madre, que produce
algo parecido a una menstruación.

11
Características anatómicas de los recién nacidos
● Extremidades. Son cortas en relación al resto del cuerpo, presentando un encurvamiento de las tibias
que puede persistir hasta el final del segundo año. Suelen mantener una postura en ligera flexión.

12
Características fisiológicas de los recién nacidos
El recién nacido también tiene unas características fisiológicas propias y únicas de esa edad. Las más
relevantes son:
– Sistema cardiorrespiratorio. La frecuencia respiratoria (FR) normal en la primera hora de vida es de
60 rpm. descendiendo a 35 o 50 rpm posteriormente.
● El patrón respiratorio es variable y son normales pausas de apnea de 5 a 10 segundos.
● La frecuencia cardíaca (FC) normal es entre 120 y 140 lpm.
● La tensión arterial sistólica (TAS) oscila entre 65 y 95 mmHg y la diastólica (TAD) entre 30 y 60
mmHg.

– Sistema renal. La mayoría de los recién nacidos orinan en las primeras 24 h de vida. La capacidad
de la vejiga al nacer es de 40 a 50 ml, por lo que es posible que la micción pase desapercibida al ser
absorbida por el pañal. Los primeros días, la orina puede dejar una mancha rojiza en el pañal debido al
alto contenido en uratos.

13
Características fisiológicas de los recién nacidos

– Sistema digestivo. El recién nacido es capaz de succionar y deglutir


coordinadamente al nacimiento. La capacidad del estómago al nacer es de 20 a
30 ml y va aumentando progresivamente con el paso de los días.
● Las primeras deposiciones, denominadas meconio, se inician en las
primeras 24 h de vida.
○ Son unas heces verde-negruzcas y pastosas formadas durante la vida
intrauterina, fundamentalmente por bilis y líquido amniótico.
○ Posteriormente, aparecen heces de transición, que son
amarillo-verdosas y grumosas.
○ Al final de la primera semana, las heces adquieren las características
normales para un lactante: color amarillento, consistencia blanda o
líquida y aproximadamente una deposición por toma.
En los niños con lactancia artificial son menos numerosas, más fétidas y
consistentes.
14
Sistema nervioso.
El recién nacido duerme la mayor parte del día y se despierta debido a algún tipo de estímulo como el
hambre.
La sociedad española de neonatología recomienda en los lactantes sanos para dormir la posición de decúbito
supino o lateral sin almohada, para disminuir el riesgo de muerte súbita del lactante.
Los recién nacidos presentan una serie de reflejos, como por ejemplo:
• Reflejo de moro. Se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento brusco. En respuesta
a estos estímulos, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre brazos y piernas, llora y después vuelve a colocar
los brazos y piernas en la posición original.
• Reflejo de búsqueda y succión. Al tocar la mejilla del recién nacido, gira la cabeza en dirección al estímulo
con la boca abierta, si se coloca algo en su boca, comienza a succionar.
• Reflejo de la marcha. Al colocar al recién nacido en posición vertical sujeto por las axilas sobre una superficie
plana, levanta las piernas alternativamente como si quisiera andar. Este reflejo desaparece aproximadamente
al mes .
Reflejo de prensión. Con el bebé acostado, si se le toca con algo en la palma de su mano, este trata de
agarrarlo. Este reflejo desaparece a los tres o cuatro meses.

15
16
Los órganos de los sentidos.
Están poco desarrollados.
El bebé puede fijar la mirada en un objeto grande y seguirlo, si se mueve lentamente, en un campo de
hasta 90o. Percibe el rostro de la madre, pero junto con su voz y movimiento.
La distancia focal del neonato es de entre 20 a 30 cm. Gradualmente adquiere la capacidad de enfocar
un punto único en el centro de su campo visual.

17
Regulación de la temperatura.
Los mecanismos de regulación de temperatura no están maduros.
Los recién nacidos tienen una superficie corporal grande en relación con su masa corporal, por lo que
son muy sensibles a la pérdida de calor.
Es importante:
• Alejar al bebé de corrientes de aire.
• Mantener la habitación a una temperatura adecuada (entre 22 y 24 oC).
• Vestirlo con la ropa adecuada a la temperatura de la estancia.
• Disponer de una fuente de calor, como una lámpara, cuando haya que desnudarlo.

18
Regulación de la temperatura.
Signos de hipotermia:
• Hipotonía. Tono muscular inferior a lo normal.
• Llanto débil.
• Respiración superficial y lenta.
• Quejido.
Signos de hipertermia :
• Aumento de la irritabilidad.
• Respiración rápida.
• Aumento del ritmo cardíaco.
• Piel caliente y seca.
Ante la aparición de signos de hipotermia, deberemos abrigar bien al bebé y acercarle con cuidado a
una fuente de calor. Ante la aparición de signos de hipertermia, hay que desarropar al bebé, alejarle de
fuentes de calor y en ambos casos avisar al pediatra.

19
VALORACIÓN INICIAL Y PRIMEROS CUIDADOS

20
Alimentación del recién nacido

La alimentación es uno de los factores que más influyen en salud a cualquier edad.

En el caso de los recién nacidos, hay que tener en cuenta las características de su
aparato digestivo, por lo que la alimentación ha de ser materna o con preparados que la
imiten.

21
Lactancia materna

La alimentación es la base fundamental para el desarrollo del recién nacido.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna de forma
exclusiva hasta los seis meses de edad y, a partir de esa edad, continuar con ella mientras
se introducen gradualmente el resto de alimentos hasta los doce meses, prolongándose
posteriormente el tiempo que la madre y el niño deseen.

Según la OMS, la lactancia materna es la manera ideal de alimentar al recién nacido y supone
una base incomparable para el desarrollo emocional y afectivo del bebé.
Proporciona igualmente unos beneficios para la madre que no se pueden conseguir con otro
tipo de alimentación.

La alimentación artificial, no puede aportar los beneficios que ofrece la lactancia materna,
aunque puede llegar a ser muy sofisticada.

22
Lactancia materna

La composición de la leche
materna varía según su momento
de producción, adaptándose a las
necesidades nutricionales y de
desarrollo del tubo digestivo del
recién nacido. En líneas generales,
podemos decir:
– El inicio de la lactancia debe
realizarse en las primeras horas del
postparto, evitando tomas de
suero o biberones. Ello favorece el
contacto madre- hijo.
Además, la succión por parte del
bebé supone el primer estímulo
para la secreción láctea.

23
Lactancia materna

● La lactancia materna puede realizarse a demanda (la más recomendada) o controlada.

● Suele ser la madre la que elige aconsejada por su pediatra.

● En la lactancia a demanda, si el bebé está despierto con un incremento de actividad,


debe ofrecerse el pecho ya que, cuando está irritable, el amamantamiento resulta más
difícil.

● En los primeros días/ semanas, para establecer bien la lactancia, puede proponerse
despertarse y poner a mamar al niño, si no se despierta a las 4 horas de haber mamado.

● En la lactancia controlada, se establecen tomas cada tres horas, independientemente


● de que el niño esté despierto o no.

● La lactancia a demanda es más fácil de establecer y parece tener más ventajas en el


primer mes, pues si el bebé come cuando quiere está más tranquilo.

24
OBSERVACIONES:

– No se necesita el lavado del pecho antes y después de las tomas. La higiene diaria es suficiente.
– Informar a la enfermera si aparecen grietas, congestión mamaria o cualquier otra complicación.
– No administrar suplementos (agua, suero glucosado, fórmula adaptada, etc.), salvo que estén
indicados por el pediatra.
– La leche puede extraerse de manera manual, con bombas de tipo cilíndrico (sacaleches
convencional) o con bombas eléctricas, y conservarla para dar la toma posteriormente.

Las condiciones de conservación en este caso son:


• En frigorífico: 2 días.
• En congelador: 2 meses en la parte más fría.
• Guardar en un recipiente herméticamente cerrado (transparentes)
o en bolsas especiales.
• La descongelación se hará pasando la leche del congelador
al frigorífico, nunca a temperatura ambiente.
• Calentar al baño maría, no hervir.
• Debe consumirse en las primeras 24 horas tras descongelarse.

25
Principales signos de amamantamiento ineficaz

Deben ser detectados lo antes posible para conseguir un desarrollo adecuado del bebé por medio de la
lactancia.
Los principales signos que nos pueden indicar un problema en la lactancia son:
– Pérdida de peso del lactante mayor del 7 % respecto al peso al nacimiento.
– Pérdida continuada de peso después del tercer día.
– Menos de tres deposiciones en 24 horas en los primeros días.
– Heces meconiales después del cuarto día.
– Menos de tres pañales mojados en 24 horas después del cuarto día.
– Lactante irritable e inquieto, somnoliento o que rehúsa las tomas.
– Deglución no audible durante las tomas.
– No hay cambio apreciable en el peso o tamaño de los pechos después de cada toma.
– Dolor de pezones persistente o creciente.
– Congestión mamaria que no mejora amamantando.
– Lactante que no ha empezado a ganar peso después del quinto día.
– Lactante que no ha recuperado el peso al nacimiento para el día 14.
– En la madre, el pecho no se vacía después de la toma y por eso el pecho se congestiona y duele.

26
¿Cómo se produce la leche materna?

27
Ventajas de la lactancia materna

Ventajas para la salud del niño

- Aumenta el vínculo afectivo.


- Incrementa la autoestima y seguridad en el niño.
- Tiene especificidad de especie.
- Se digiere mejor.
- Produce menor reflujo gastroesofágico.
- Acelera la maduración intestinal.
- Favorece la flora intestinal no patógena.
- Menor incidencia de caries y maloclusión.
- Disminuye la incidencia y/o gravedad de las infecciones del lactante (diarreas, infecciones
respiratorias bajas, otitis media aguda, infección de orina).
- Mejor evolución cognitiva del niño.
- Menor riesgo de síndrome de muerte súbita de lactante (SMSL).
- Menor riesgo de ciertas enfermedades (celiaquía, diabetes mellitus insulinodependiente,
enfermedad inflamatoria intestinal, alergias, esclerosis múltiple, leucemia, linfoma,
hipertensión arterial, obesidad, etc.).

28
Ventajas de la lactancia materna
Ventajas para la salud de la madre

- Disminución del sangrado posparto y mejoría de la anemia.


- Aumento de la contracción uterina, con recuperación más temprana del tamaño uterino.
- Acelera la recuperación de peso y silueta.
- Ahorro de hierro (no menstruaciones).
- Espaciamiento de embarazos.
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico y cáncer de ovario.
- Disminuye el riesgo de fracturas espinales y de cadera postmenopáusico.
- Vivencia placentera y única, satisfacción personal.
- Mejor apego madre-bebé, mejor comunicación entre ambos.
- Menos depresión postparto o aparición más tardía.

29
Ventajas de la lactancia materna
Ventajas económicas

- Menor coste económico (fórmulas infantiles, artículos para biberones, fármacos, etc.).
- Menor gasto sanitario (se previenen enfermedades).
- Menor absentismo laboral de los padres.
- Menor impacto medioambiental (menos industrias, menos desechos industriales, menos
latas, botes, bricks, etc.).

30
Ayuda del personal de Enfermería para una lactancia materna eficaz:

El personal de enfermería debe ayudar y proporcionar las condiciones ideales para que la lactancia materna se realice de una forma
natural.
Protocolo:
1. Crear un ambiente tranquilo y relajado.
2. Indicar a las madres la necesidad de lavarse bien las manos antes de cada toma.
3. La madre debe estar cómoda (sentada o en decúbito lateral).
4. Situar al bebé con el abdomen pegado al abdomen de la madre y la cara a la altura del pecho.
5. La madre sujetará al niño rodeándole con un brazo y apoyando la cabeza en el antebrazo.
6. Con el otro brazo se sujetará el pecho un poco detrás de la areola, comprimiéndolo ligeramente para que no tape la nariz
del bebé en el momento de la lactancia.
7. Se indica a la madre que debe rozar los labios del niño con el pezón para estimular el reflejo de succión y, cuando abra la
boca, acercar el niño al pecho y no al revés.
8. El niño mamará aproximadamente 10 minutos de cada mama.
9. Para vaciarlos alternativamente, en la siguiente toma se comenzará por el último pecho de la toma anterior.
10. Mantener al niño incorporado para que expulse el aire. Si es necesario, ayudarle con unas palmadas suaves en la espalda.
11. Cambiar el pañal si fuera necesario.
12. Acostar al bebé en su cuna en decúbito lateral para evitar aspiraciones si regurgita.
13. Anotar posibles incidencias durante o después de la lactancia.

31
Lactancia artificial

La lactancia artificial o fórmulas adaptadas son productos farmacéuticos


alimenticios utilizados como sustitutivos totales o parciales de la leche humana,
que proporcionan un aporte adecuado de nutrientes para la necesidad del
lactante.

Son leches elaboradas a partir de la leche de vaca, mediante modificaciones,


para asemejarlas a la leche materna pero, dada la complejidad en la
composición de la leche materna, en ningún caso puede ofrecer todas las
ventajas que ésta proporciona. Se utilizan cuando la lactancia materna no es
posible, es insuficiente o la madre opta por esta opción.

32
Lactancia artificial

Tipos de fórmulas infantiles


La composición de las fórmulas para lactantes debe seguir los criterios de la ESPGAN (Sociedad
Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica).

Existen dos tipos de fórmulas para lactantes:


– Fórmulas de inicio o fórmulas infantiles “1”: cubren por sí solas todas las necesidades nutritivas
del lactante sano no prematuro durante los primeros 6 meses de vida.

– Fórmulas de continuación o fórmulas infantiles “2”: se usan a partir de los 4 a 6 meses


conjuntamente con otros alimentos (alimentación complementaria). Están menos modificadas que
las de inicio, pues el tubo digestivo del lactante ha madurado lo suficiente para tolerarlas.
Su uso es imprescindible hasta los 12 meses y se recomienda seguir usándolas hasta los tres años
en lugar de la leche de vaca.

33
Preparación de los biberones
Si las condiciones de salubridad del agua del grifo son adecuadas no es necesario hervirla. De
no ser así, hay que hervir el agua, aunque durante no más de tres minutos, debido al riesgo de
concentración de los solutos (sales, sustancias inorgánicas, etc.).

También pueden prepararse con agua mineral. Para ello, deben elegirse aquellas que
indiquen en el etiquetado que son aptas para la alimentación infantil debido a su baja
mineralización.
No es necesario hervirlas, pero solo se pueden usar en las primeras 24 h después de abiertas.

Desde hace algún tiempo, se comercializan aguas tratadas especialmente para la preparación
de alimentos infantiles, que solo deben usarse para ello y no como agua de bebida.

Hasta que el bebé tenga seis meses, se recomienda lavar los biberones con agua y jabón con
un cepillo especial y aclararlos bien y posteriormente hervir los biberones y tetinas durante
10 minutos. Pasado este período, únicamente es necesaria su limpieza a fondo.

34
Preparación de los biberones
Las fórmulas infantiles se presentan en dos formas: polvo, envasado en botes o bolsas, y líquido
preparado, envasado en botella o tetrabrick.
Para preparar el polvo, hay que seguir las instrucciones del fabricante.

Habitualmente, hay que añadir, usando el cacito dosificador, una medida rasa y sin comprimir
por cada 30 ml de agua. Se debe poner primero la cantidad total de agua y después se añaden
los cacitos de leche en polvo.
A continuación, hay que agitar hasta la completa disolución del polvo. El volumen de agua debe
ser siempre un múltiplo de 30, independientemente de la cantidad que tenga que tomar el
bebé, para que puedan añadirse un numero exacto de cacitos.
Es importante no usar los cacitos de una marca para preparar leche de otra marca distinta. Las
cantidades son establecidas por el pediatra.

Preparar los biberones con más cacitos de los indicados, no solo no alimenta más, sino que
puede causar graves problemas de salud al niño, pudiendo llegar a la muerte por producir
soluciones demasiado concentradas. En cuanto a las fórmulas líquidas, únicamente hay que
calentar la cantidad indicada sin llegar a hervir y administrarla en el momento.

35
Ayuda del personal de Enfermería en lactancia artificial:
Es la alimentación por medio de preparados farmacéuticos.
Protocolo:
1. Lavarse las manos antes de preparar el biberón.
2. Preparar la cantidad pautada de leche, siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.
3. Procurar un ambiente tranquilo y relajado.
4. Comprobar que el niño esté limpio. Si no lo está, cambiar el pañal para que esté cómodo.
5. Comprobar la temperatura del biberón echando unas gotas en la muñeca. Si se ha calentado con microondas, agitar el biberón antes
de comprobar la temperatura pues estos no calientan uniformemente.
6. Sentarse cómodamente y con la espalda apoyada. El apoyo de los pies sobre una banqueta permite elevar las rodillas y sujetar más
cómodamente al bebé.
7. Situar al bebé en posición como si se le fuera a dar el pecho.
8. Rozar los labios del bebé con la tetina para que abra la boca e introducirla por encima de la lengua.
9. Cuidar de que la inclinación del biberón sea suficiente para que la tetina siempre esté llena de leche de forma que el lactante no
trague aire.
10. Al acabar la toma, mantener al bebé incorporado hasta que eructe, ayudándole si es necesario.
11. Comprobar si el bebé ha hecho deposición y limpiarle y cambiarle el pañal si fuera necesario.
12. Sii se acuesta que sea en decúbito lateral para evitar aspiraciones si regurgita.
13. Lavar el biberón y la tetina con una escobilla adecuada para ello, aclarando bien al terminar.
14. Guardar el biberón de forma que no se contamine hasta la siguiente toma o mandarlo a esterilizar si el protocolo del hospital así lo
indica.
15. Anotar la cantidad de alimento que ha tomado el bebé y las incidencias si las hubiera.
Observaciones:
– No dar nunca el biberón con el niño tumbado.
– Comprobar que el orificio de la tetina permite un goteo continuado o que no es excesivamente grande.

36

También podría gustarte