Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA DE INVESTIGACION

Analizar el desarrollo del lenguaje de señas en la CDMX del 2010-2024

PROFESOR: GUTIERREZ MARTINEZ SERGIO ALEJANDRO

ALUMNOS: GALICIA HERNANDEZ JORGE


KEMP CORONA RAÚL ALEJANDRO
LUNA LOPEZ JESSICA ARACELI
MIRAFUENTES BARONA ERICK JESUS
PEREZ VAZQUEZ ESTEBAN

FECHA DE ENTREGA: 13 DE MARZO


INTRODUCCION
En la investigación que presentaremos vamos a explicar el cómo la lengua de
señas mexicana se está desarrollando desde un tiempo inicial que es 2010 hasta
un tiempo final que se ubica en 2023, esto con la finalidad de analizar sus avances
y las mejoras que a venido teniendo a lo largo de los años así mismo podremos
ver qué impacto y que apoyo a tenido por parte de entidades gubernamentales,
también exploraremos la integración de este sistema de comunicación en la
sociedad, analizando si ha concretado de una manera buena o mala dependiendo
de los métodos que la sociedad mexicana a implementado, también
encontraremos la vulnerabilidad que sufren las personas con discapacidad
auditiva y como es que pueden llevar una vida donde puedan comunicarse con su
entorno.

RESUMEN
Actualmente en la CDMX la lengua de Señas mexicana es una parte fundamental para la
comunicación de las personas que nacen con discapacidades que les limitan a hablar de manera oral
con las demás personas en su entorno, por lo que puede interrumpir su desarrollo en diferentes
ámbitos de su vida diaria, por mencionar algunos está el académico, el educativo, el laboral y el
social, esto mismo sucede por la poca información que se tiene respecto a este tipo de lenguaje,
nosotros buscaremos comprender las perspectivas que viven día con día las personas con
discapacidad que necesitan usar este lenguaje para comunicarse
Datos de la secretaria de salud muestran que de las 530 mil personas padecen de problemas
auditivos y 2.3 millones de personas son sordo mudas de las cuales solo 920 mil se presentan a
temprana edad y el resto de va desarrollando a lo largo de los años siendo esta nuestra principal
preocupación ya que puede ser una problemática hasta para nosotros.
Se han hecho grandes actos de beneficencias para ayudar a mejorar y evolucionar la lengua de señas
mexicana, un ejemplo claro fue el que tuvo el centro nacional para el desarrollo y la inclusión de las
personas con discapacidad (CONADIS), en coordinación con el instituto nacional de desarrollo
social (INDESOL) y la fundación MVS radio donde entregaron 3 millones de pesos a a grupos de
asociaciones civiles y de asistencia privada este acto beneficio a 2556 personas con discapacidad,
demostrando así que existen las iniciativas por parte del sector de gobierno por prestar atención a
este tipo de grupos vulnerables que hay en nuestro país, además de que nosotros podemos aportar
con este tipo de investigaciones, haciendo conciencia e informando a las personas sobre lo que
sufren y viven diariamente las personas con discapacidad auditiva.
JUSTIFICACION
Analizaremos los siguientes problemas
Esta investigación busca analizar la brecha que existe entre las personas con discapacidad auditiva
en la sociedad.
El aporte que dará está investigación será crucial para entender el cómo se ha integrado las personas
con discapacidad auditiva y como se ha reducido está desigualdad comunicativa.
El contexto en el que se sitúa está investigación es en el desarrollo que ha tenido en la lengua de
señas mexicanas del año 2010 al año 2023, identificando sus avances, sus deficiencias y su
evolución como un sistema de comunicación humano.
Es importante analizar este tema de investigación porque se habla de un grupo vulnerable en la
sociedad ya que no cuenta con la facilidad de comunicarse, como comúnmente lo harían con una
persona que si conoce la lengua de señas mexicana.

OBJETIVOS

 Entender la problemática de comunicación que hay en México con las personas que
necesitan utilizar este lenguaje

 -Analizar el desarrollo de la lengua de Señas mexicana

 -Encontrar alternativas que aumenten el conocimiento de la lengua de Señas mexicana al


público en general

 Ayudar a las personas discapacitadas concientizando sobre el tema

 Resolver los principales prejuicios de la sociedad

Marco teórico
La LSM o Lengua de Señas Mexicana es una forma de expresión natural gesto espacial y de
percepción visual, es decir, son señales o signos expresados a través de las manos, expresiones
faciales, movimientos corporales y contacto visual utilizada por los mexicanos sordomudos para
establecer una canal de comunicación que les permite transmitir ideas, emociones, sentimientos y
como cualquier otra lengua posee con una gramática y en su utilización se pueden emplear
diferentes modelos.
 El Modelo Cohort (Marslen-Wilson 1975, 1983, 1989; Marslen-Wilson y Tyler 1980) es el
modelo que ha explicado de manera más satisfactoria los diferentes contextos en los que se
da el procesamiento de lenguas habladas, sugiere que para el reconocimiento de palabras
habladas existe una representación acústico-fonética que trata de ser emparejada con el
estímulo acústico percibido y una serie de candidatos léxicos almacenados en la mente.

 El Modelo Prosódico (Brentari, 1998) es un modelo que explica la fonología de las lenguas
de señas por medio de la organización jerárquica de los elementos que la configuran. Un
rasgo importante de este modelo es que se basa en el comportamiento fonológico más que
en la naturaleza física de los articuladores, muestra la fonología de las señas por medio de
dos grupos de rasgos mutuamente excluyentes denominados rasgos inherentes (RI) y rasgos
prosódicos (RP) (en inglés, inherent features (IF) y prosodic features (PF), respectivamente.

 El modelo TRACE, por ejemplo, (Elman, 1989) es un modelo de percepción con un


paradigma coneccionista que sostiene fuertemente que la modularidad de la mente no va
solamente en una sola dirección, sino que tiene fuertes vinculos con diferentes niveles de la
palabra (semántico/sintáctico con léxico; léxico con fonético) para lograr el reconocimiento
de los elementos.
HIPOTESIS

La hipótesis de este estudio es si la utilización de la LSM en una sociedad mayormente oyente solo
debería importarles a las personas sordomudas y si esto ha ocasionado algún tipo de impedimento,
problema o conflicto a las personas no oyentes
Las preguntas que se intentan contestar en esta investigación son:
¿Cuál es la importancia de la enseñanza de la LSM en la CDMX?
¿Cómo ha evolucionado la LSM durante 14 años en la CDMX?
¿Cómo les afecta a las personas no oyentes el incremento o disminución de la utilización de esta
lengua?
¿Existen algún tipo de variación en la LSM?
METODOS
PROBLEMA 1 “Limitación en la comunicación”
En este problema podemos ver que por las barreras de comunicación que se presenta tanto en el
emisor como en el receptor es en base a que la mayoría de la gente que no es sordo mudo, al no
tener esa “necesidad” de aprender el lenguaje de señas, muchas veces no se logra mantener una
comunicación con las personas sordomudas.
Por lo cual una solución viable a este problema es el implementar cursos sobre el leguaje de señas,
tanto en escuelas públicas como privadas. Ahora estos cursos se podrían ir aplicando al momento en
el que se les enseñe el alfabeto ya que así mientras aprenden a como hablarlo también puedan saber
cómo comunicarse con las personas sordomudas.
PROBLEMA 2 “Dificultad en el acceso a servicios básicos”
Para está problemática debido a que no se tiene el conocimiento del lenguaje de señas muchas de
estas personas se les es complicado tener acceso a todos los servicios básicos sin ir acompañados de
alguien que pueda tener el conocimiento de estos dos lenguajes, es decir, el de señas y el oral.
Para poder solucionar este problema, muchos pensarán que, pues siempre vayan acompañados, pero
eso realmente no es una solución solo es una forma de evadir el problema, por lo cual nosotros
presentamos dos formas de solucionarlos:
La primera es que se le capacite al personal de estos servicios básicos de una forma en la que se
pueda apoyar a las personas sordomudas.
El segundo es que se contrate personas que no sean sordomudas, pero dominen el leguaje de señas
para poder apoyar a estas personas.
PROBLEMA 3 “Aislamiento social”
El aislamiento social que pueden tener las personas sordomudas puede generarles muchos
problemas como la ansiedad o la depresión.
Para esto, nosotros estamos planeando hacer talleres interactivos ya sea de manualidades, lectura,
danza, etc. De esta forma las personas tanto sordomudas como aquellos que les interese convivir o
en su caso ir conociendo más sobre este lenguaje o que deseen, puedan convivir y generar amistades
y evitar que estas personas sufran de ese aislamiento social.
PROBLEMA 4 “Discriminación y estigmatización”
Lamentablemente hoy en día seguimos viviendo en una sociedad donde se discrimina a las personas
con discapacidades, muchas veces esto sucede gracias a la desinformación de las personas, por lo
cual si los padres son desinformados y tienen este tipo de actitudes muchas veces los hijos llegan a
ser igual en la escuela donde se suele presentar más este tipo de discriminación.
Por lo cual estamos buscando la concientización e informar a la gente sobre cómo es que se
desarrolla esta discapacidad y sobre el lenguaje de señas, en este proyecto se busca empezar por los
niños de escuela primaria.
PROBLEMA 5 “Falta de inclusión”
Hoy en día muchas personas sordomudas ya cuentan con estudios, sin embargo, debido a que
algunas empresas buscar que su personal trabaje con una comunicación clara y concisa, dejan de
lado a las personas sordomudas ya que para ellos suele presentarles una barrera de comunicación,
de igual forma deciden no contratarlos ya que pueden generar gastos de más en contratar a un
“traductor” o en cursos de capacitación, lo cual genera la falta de inclusión.
Por esto se está buscando que las personas que tengan conocimiento del lenguaje de señas logren
dar platicas o cursos sobre este lenguaje a empresas de forma gratuita
EJECUCIÓN DEL PLAN.
Problema 1: Se contratará a un maestro de lenguaje de señas para el primer grado de primaria para
que, así como van aprendiendo a hablar van aprendiendo el lenguaje de señas, así buscando el
aprendizaje rápido de este lenguaje y practicarlo en casa buscando así que también la familia lo
vaya aprendiendo.
Problema 2,4 Y 5: Buscando en internet se encontró que el gobierno presenta un curso de lenguaje
de señas semestralmente sin costo alguno, solicitando lo siguiente:

 Acta de Nacimiento
 CURP
 identificación Oficial
 Comprobante de Domicilio
 Comprobante de Estudios
Y siguiendo el procedimiento:

 Inscripción durante la convocatoria a la Academia en su modalidad presencial o en línea.


 Realizar su registro a través de la liga.
 Subir sus documentos a la liga de inscripción en formato PDF.
 Elegir horario y sede.
 Esperar correo electrónico de confirmación de Inscripción y los pasos a seguir para la
primera clase.
 Semestres de Enero a junio y de Julio a diciembre
O de igual forma la fundación Carlos Slim igual ofrece un curso en el que se podrá practicar:

 Rasgos distintivos de la lengua de señas mexicana.


 Dactilología e ideogramas.
 Vocabulario básico para oraciones.
 Análisis de frases.
Y este curso consta de 4 niveles divididos en varias lecciones, las cuales se imparten mediante el
uso de infografías, videos y actividades prácticas. Al final de cada lección, hay una prueba para
evaluar tu desempeño.
ENLACE CURSO FUNDACIÓN SLIM: https://capacitateparaelempleo.org/?
r=.tema&tagID=14240
ENLACE CURSO POR PARTE DEL GOBIERNO:
https://dif.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/academia-de-lengua-de-senas-mexicana
Problema 3: Para la implementación de las actividades se repartirán volantes por las colonias,
también se harán anuncios por medio de redes sociales se darán horarios en el que se va a
desarrollar cada una de las actividades y la ubicación será en parques de las colonias donde se busca
que la gente que pase por ahí le llame la atención y pueda unirse si es que les interesa.
RECURSOS NECESARIOS
Problema 1: Se está cotizando cuanto es que cobra un maestro certificado que le enseñe a los niños
y jóvenes a entender el lenguaje de señas.
El costo va de $144 pesos la hora, dependiendo de la escuela y las horas que se le pueda dar a cada
salón de los primeros grados va a variar.
Bibliografía del costo por hora. https://www.superprof.mx/clases/lenguaje-de-senas/ciudad-de-
mexico/#:~:text=El%20precio%20promedio%20de%20una,profesor%20de%20lenguaje%20de
%20se%C3%B1as

Problema 2, 4 y 5: La búsqueda de programas que capaciten al personal que te certifiquen, hoy en


día el gobierno tiene este tipo de programas siendo gratuitos que se pueden aplicar ya sea en línea o
de forma presencial.

Problema 3: Para este problema se buscarán talleres interactivos en los que la gente sordomuda
pueda convivir sin sentirse diferente o discriminado.
Para esto se decidió apoyar tres ideas de talleres:
1. Pintura.
2. Actividad física.
3. Rompecabezas.

Con estas actividades se buscará pasar tiempo de calidad con esta persona sin la necesidad de una
comunicación tan detallada, si no que en base a lo que se ve puedan sentirse uno más de la
comunidad.
CONCLUSION

También podría gustarte