Está en la página 1de 23

4.

MERCADO BURSÁTIL SALVADOREÑO


El mercado bursátil salvadoreño es un ecosistema dinámico y vital dentro del panorama
económico del país. A lo largo de su historia, ha experimentado períodos de crecimiento
sostenido y momentos de desafíos, reflejando la evolución económica de El Salvador.
Desde su establecimiento, ha sido un motor clave para la inversión y el financiamiento de
empresas, proporcionando una plataforma para la negociación de valores que impulsa el
desarrollo económico del país.
En su funcionamiento actual, el mercado bursátil salvadoreño se caracteriza por su
modernización y adaptación a las tendencias globales. La introducción de tecnologías
avanzadas ha mejorado la eficiencia y transparencia de las operaciones, atrayendo a
inversores locales e internacionales. Además, la diversificación de productos financieros
ofrece oportunidades de inversión para una amplia gama de participantes, desde grandes
corporaciones hasta inversores individuales.
Los principales participantes del mercado bursátil salvadoreño incluyen empresas listadas
en bolsa, intermediarios financieros, reguladores y, por supuesto, inversores. La interacción
entre estos actores crea un entorno dinámico donde se negocian acciones, bonos y otros
instrumentos financieros, contribuyendo al flujo de capital y al desarrollo económico del
país.
En términos de regulaciones, el mercado bursátil salvadoreño está sujeto a un marco
normativo sólido diseñado para proteger los intereses de los inversores y garantizar la
integridad del mercado. Las autoridades reguladoras juegan un papel fundamental en la
supervisión y aplicación de estas regulaciones, promoviendo la confianza y la estabilidad
en el mercado.

En resumen, el mercado bursátil salvadoreño es un componente vital del sistema financiero


del país, que desempeña un papel crucial en la movilización de capital y la canalización de
recursos hacia el crecimiento económico y la prosperidad a largo plazo. Su continua
evolución y adaptación reflejan el compromiso de El Salvador con el desarrollo económico
y la integración en los mercados financieros globales.

4.1 Historia del Mercado de Valores en El Salvador


La historia del mercado de valores en El Salvador está intrínsecamente ligada a la
evolución económica y política del país a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI.
A diferencia de otras economías de la región, el desarrollo del mercado de valores en El
Salvador ha sido un proceso marcado por desafíos y períodos de transformación gradual.
Durante la segunda mitad del siglo XX, El Salvador experimentó una serie de conflictos
internos y tensiones políticas que afectaron significativamente su desarrollo económico.
Estos eventos hicieron que la creación y expansión del mercado de valores fueran un
desafío, ya que la estabilidad política y la confianza en las instituciones eran requisitos
fundamentales para su funcionamiento efectivo.
La década de 1990 marcó un punto de inflexión en la historia del mercado de valores
salvadoreño con la creación de la Bolsa de Valores de El Salvador en 1990. Este hito
significativo representó un paso hacia adelante en los esfuerzos por establecer un mercado
financiero más sólido y diversificado en el país. Sin embargo, el proceso de desarrollo fue
gradual y enfrentó obstáculos como la falta de infraestructura financiera adecuada y la
limitada participación de inversores locales e internacionales.
A lo largo de los años, el mercado de valores en El Salvador ha demostrado resiliencia y
capacidad de adaptación a los cambios económicos y políticos. La introducción de reformas
regulatorias, la modernización de la infraestructura financiera y la promoción de la
educación financiera han sido elementos clave en el impulso del crecimiento y la
sofisticación del mercado.
Hoy en día, el mercado de valores salvadoreño se encuentra en una posición de mayor
fortaleza y estabilidad, con un creciente interés por parte de inversores locales e
internacionales. A medida que el país continúa su camino hacia el desarrollo económico y
la integración global, se espera que el mercado de valores desempeñe un papel aún más
significativo en la movilización de capital y la promoción del crecimiento sostenible.
En sus primeras etapas, el mercado de valores en El Salvador enfrentó desafíos
significativos, incluyendo la falta de infraestructura financiera, la escasa participación de
inversores y la necesidad de desarrollar un marco regulatorio sólido. Estos obstáculos
obstaculizaron el crecimiento del mercado y limitaron su capacidad para atraer inversiones.
En sus etapas iniciales, el mercado de valores salvadoreño carecía de la infraestructura
financiera necesaria para facilitar la negociación de valores y la inversión. La falta de
sistemas de compensación y liquidación eficientes, así como la ausencia de tecnologías
modernas, dificultaba la realización de transacciones y limitaba el acceso de los inversores
al mercado.
Otro desafío significativo fue la escasa participación de inversores locales e internacionales
en el mercado de valores salvadoreño. La falta de educación financiera y la percepción de
riesgo asociada a la inversión en valores dificultaban la expansión del mercado y limitaban
su capacidad para atraer capital.
En sus primeras etapas, el mercado de valores en El Salvador carecía de un marco
regulatorio sólido y coherente. La falta de regulaciones claras y la ausencia de mecanismos
de supervisión adecuados aumentaban la incertidumbre y la inseguridad para los inversores,
obstaculizando el desarrollo del mercado.
El contexto económico y político de El Salvador también presentaba desafíos para el
desarrollo del mercado de valores. Los períodos de inestabilidad política y conflictos
internos afectaban la confianza de los inversores y dificultaban la creación de un entorno
propicio para la inversión y el crecimiento del mercado.
En conjunto, estos desafíos iniciales representaron barreras significativas para el desarrollo
del mercado de valores en El Salvador. Superar estas dificultades requería un enfoque
integral que abordara tanto las limitaciones estructurales como las barreras culturales y
regulatorias para la inversión.
A pesar de los desafíos iniciales, el mercado de valores salvadoreño ha experimentado un
progreso gradual a lo largo de los años. La creación de la Bolsa de Valores de El Salvador
en la década de 1990 representó un hito importante en el desarrollo del mercado,
proporcionando una plataforma para la negociación de valores y la facilitación de la
inversión.
La implementación de reformas regulatorias ha sido fundamental para fortalecer y
modernizar el mercado de valores en El Salvador. Estas reformas han buscado mejorar la
transparencia, proteger los derechos de los inversores y promover la integridad del
mercado, creando un entorno más seguro y confiable para la inversión.
Las reformas regulatorias desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento y desarrollo
del mercado de valores en El Salvador. Aquí hay más información sobre las reformas
regulatorias implementadas en el país:
Una de las primeras medidas importantes fue la creación de un marco legal sólido para
regular el mercado de valores. Esto incluyó la promulgación de leyes y regulaciones
específicas que establecieran las bases para el funcionamiento transparente y ordenado del
mercado.
Se implementaron medidas para fortalecer la supervisión y regulación del mercado de
valores. Esto involucró el fortalecimiento de las instituciones reguladoras, como la
Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), para garantizar el cumplimiento de las
leyes y regulaciones por parte de los participantes del mercado.
Se establecieron normas más estrictas en cuanto a la transparencia y la divulgación de
información por parte de las empresas cotizadas en bolsa. Esto incluyó la obligación de
presentar informes financieros periódicos y la divulgación de información relevante para
los inversores.
Se implementaron medidas para proteger los derechos e intereses de los inversores. Esto
incluyó la adopción de normas que garantizaran la equidad en las operaciones, la
prevención del abuso de información privilegiada y la creación de mecanismos para
resolver disputas entre inversores y empresas.
Se llevaron a cabo esfuerzos para modernizar la infraestructura tecnológica del mercado de
valores. Esto incluyó la implementación de sistemas de negociación electrónica, la
digitalización de los procesos de compensación y liquidación, y la mejora de los sistemas
de información para facilitar el acceso de los inversores al mercado.
En conjunto, estas reformas regulatorias han contribuido significativamente a fortalecer la
integridad, transparencia y eficiencia del mercado de valores en El Salvador. Han creado un
entorno más seguro y confiable para la inversión, lo que ha impulsado el crecimiento y
desarrollo del mercado y ha aumentado su atractivo para los inversores locales e
internacionales.
El contexto económico y político de El Salvador también presentaba desafíos para el
desarrollo del mercado de valores. Los períodos de inestabilidad política y conflictos
internos afectaban la confianza de los inversores y dificultaban la creación de un entorno
propicio para la inversión y el crecimiento del mercado.
En conjunto, estos desafíos iniciales representaron barreras significativas para el desarrollo
del mercado de valores en El Salvador. Superar estas dificultades requería un enfoque
integral que abordara tanto las limitaciones estructurales como las barreras culturales y
regulatorias para la inversión.
La adopción de tecnologías financieras ha impulsado la evolución del mercado de valores
salvadoreño, mejorando la eficiencia operativa y facilitando el acceso de los inversores a
los mercados. La digitalización de las operaciones ha permitido una mayor rapidez en la
ejecución de transacciones y ha ampliado el alcance del mercado a nivel nacional e
internacional.

En las etapas iniciales de desarrollo del mercado de valores en El Salvador, la tecnología


desempeñaba un papel limitado en las operaciones financieras. Las transacciones se
realizaban principalmente de manera manual, con procesos de negociación, compensación
y liquidación que dependían en gran medida de la interacción humana y el papeleo físico.

A medida que avanzaba el tiempo, se produjeron avances significativos en la tecnología


financiera que transformaron el funcionamiento del mercado de valores. La introducción de
sistemas de negociación electrónica en la década de 1990 marcó un hito importante en la
modernización del mercado, permitiendo una mayor rapidez y eficiencia en la ejecución de
transacciones.
La digitalización de los procesos de compensación y liquidación fue otro avance
tecnológico clave que mejoró la eficiencia y redujo los riesgos operativos en el mercado de
valores salvadoreño. La adopción de sistemas informáticos automatizados permitió una
liquidación más rápida y precisa de las transacciones, reduciendo los errores y los costos
asociados.

Con el tiempo, se han desarrollado y adoptado plataformas de negociación más avanzadas


que han mejorado la accesibilidad y la funcionalidad del mercado de valores. Estas
plataformas permiten a los inversores acceder al mercado y realizar transacciones desde
cualquier lugar del mundo, facilitando la participación de inversores internacionales y la
diversificación de inversiones.
*Integración de Tecnologías Emergentes*: La integración de tecnologías emergentes, como
la inteligencia artificial, el blockchain y el análisis de big data, está comenzando a
transformar aún más el mercado de valores salvadoreño. Estas tecnologías ofrecen
oportunidades para mejorar la eficiencia operativa, prevenir el fraude y la manipulación del
mercado, y proporcionar insights más profundos a los inversores.

La innovación tecnológica ha sido un factor clave en la evolución del mercado de valores


en El Salvador, permitiendo su modernización y adaptación a las tendencias globales. El
continuo avance tecnológico promete seguir transformando el mercado y mejorando su
capacidad para servir como motor de crecimiento económico y desarrollo financiero en el
país.

El mercado de valores en El Salvador ha buscado fortalecer su integración con otros


mercados de la región centroamericana. La participación en iniciativas de integración
regional, como el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), ha proporcionado
oportunidades para la diversificación de inversiones y el acceso a un mercado más amplio
de capitales.

Desde sus primeras etapas de desarrollo, el mercado de valores en El Salvador ha mostrado


interés en la integración regional con otros mercados financieros de América Central. Esta
integración se basa en la idea de aprovechar sinergias, promover la diversificación de
inversiones y fortalecer la competitividad regional.
El Salvador ha participado activamente en iniciativas regionales destinadas a promover la
integración económica y financiera en América Central. Una de las iniciativas más
importantes en este sentido es el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que busca la
integración de los mercados de valores de Chile, Colombia, México y Perú.
*Beneficios de la Integración*: La integración regional ofrece una serie de beneficios para
el mercado de valores en El Salvador. Entre estos se incluyen el acceso a un mercado más
amplio de capitales, la diversificación de riesgos, la mejora de la liquidez y la atracción de
inversores internacionales interesados en la región en su conjunto.

A pesar de los beneficios potenciales, la integración regional también enfrenta desafíos y


obstáculos. Estos pueden incluir diferencias en los marcos regulatorios y legales entre los
países miembros, obstáculos políticos y culturales, y la necesidad de coordinar esfuerzos y
políticas entre las diferentes autoridades reguladoras y supervisores del mercado.

A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la integración regional en el


mercado de valores en América Central, incluyendo la armonización de normas y
regulaciones, la implementación de sistemas de interconexión y la facilitación del acceso de
los inversores a los mercados vecinos.

La integración regional ha sido una prioridad importante para el mercado de valores en El


Salvador, ya que busca fortalecer su posición en el contexto económico y financiero de
América Central. A pesar de los desafíos, los esfuerzos continuos en esta dirección
prometen beneficios significativos para el mercado y para los inversores en la región en su
conjunto.

En resumen, la historia del mercado de valores en El Salvador es un relato de


perseverancia, adaptación y progreso. A pesar de los desafíos iniciales, el mercado ha
logrado avanzar y consolidarse como un componente vital del sistema financiero del país,
contribuyendo al desarrollo económico y la prosperidad a largo plazo.

4.2 Estructura del Mercado de Valores Salvadoreño


La estructura del mercado de valores salvadoreño se compone de varios elementos
interrelacionados que facilitan la negociación, emisión y supervisión de valores financieros.
A continuación, se describen los componentes principales de esta estructura:
1. Bolsa de Valores de El Salvador (BVES): La BVES es el centro de negociación donde se
realizan las transacciones de valores. Es una entidad autorregulada que proporciona la
infraestructura necesaria para que los participantes del mercado compren y vendan
acciones, bonos y otros instrumentos financieros. La BVES también cumple funciones de
supervisión y regulación para garantizar la integridad del mercado.

2. Intermediarios Financieros: Estos son actores clave en el mercado de valores que


facilitan la intermediación entre emisores e inversionistas. Incluyen corredores de bolsa,
casas de bolsa y sociedades de inversión, que actúan en nombre de sus clientes para
ejecutar transacciones y proporcionar asesoramiento financiero.

3. Emisores: Los emisores son entidades que emiten valores financieros para recaudar
capital. Pueden ser empresas públicas que cotizan en bolsa, instituciones financieras que
emiten bonos u otras entidades que ofrecen valores al público inversionista.

4. Inversionistas: Estos son los participantes que compran y venden valores en el mercado
de valores. Pueden incluir individuos, instituciones financieras, fondos de inversión y otros
actores que buscan obtener rendimientos de sus inversiones.

5. Reguladores y Supervisores: Las autoridades regulatorias, como la Superintendencia del


Sistema Financiero (SSF) y la Bolsa de Valores de El Salvador, tienen la responsabilidad
de supervisar y regular el mercado de valores para garantizar su adecuado funcionamiento.
Esto incluye la promulgación y aplicación de leyes y regulaciones, así como la protección
de los intereses de los inversores.

6. Sistemas de Compensación y Liquidación: Estos sistemas son responsables de la


liquidación y compensación de las transacciones realizadas en el mercado de valores.
Garantizan que los valores sean entregados y los pagos sean realizados de manera eficiente
y segura, lo que contribuye a la integridad y estabilidad del mercado.

En conjunto, estos elementos conforman la estructura del mercado de valores salvadoreño,


proporcionando un marco institucional y operativo que facilita la negociación de valores y
promueve la inversión y el financiamiento en la economía del país.
4.3 Naturaleza y objeto de la Bolsa de Valores de El Salvador
La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) es una institución financiera cuya naturaleza y
objeto se centran en facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda de valores, así como
en proporcionar un entorno transparente y regulado para la negociación de estos
instrumentos financieros. A continuación, se detallan la naturaleza y el objeto principales
de la BVES:
1. Naturaleza de la BVES:
- La BVES es una entidad financiera autorregulada que opera como un mercado
secundario de valores, donde se negocian acciones, bonos y otros instrumentos financieros
emitidos por empresas y entidades gubernamentales.
- Funciona como un punto de encuentro entre compradores y vendedores de valores,
ofreciendo una plataforma electrónica donde se llevan a cabo las transacciones de manera
transparente, eficiente y segura.
- Como entidad autorregulada, la BVES establece y hace cumplir las normas y
regulaciones que rigen el mercado de valores en El Salvador, con el objetivo de garantizar
la integridad y la confianza de los inversores.
2. Objeto de la BVES:
- Facilitar la negociación de valores: El principal objetivo de la BVES es proporcionar un
mercado organizado donde los inversores puedan comprar y vender valores de manera
eficiente y transparente. Esto implica ofrecer una plataforma de negociación electrónica que
permita la ejecución rápida y segura de transacciones.
- Fomentar la formación de precios: La BVES contribuye a la formación de precios de los
valores cotizados en el mercado, reflejando la oferta y la demanda de los inversores. Esto
ayuda a establecer un valor justo para los activos financieros y a proporcionar información
relevante para la toma de decisiones de inversión.
- Promover la transparencia y la confianza: La BVES se esfuerza por mantener altos
estándares de transparencia y divulgación de información en el mercado de valores. Esto
incluye la publicación de datos financieros, informes de compañías y precios de cotización
en tiempo real, lo que ayuda a los inversores a tomar decisiones informadas.
- Contribuir al desarrollo del mercado de capitales: La BVES juega un papel fundamental
en el desarrollo del mercado de capitales en El Salvador, facilitando el acceso al
financiamiento para empresas e instituciones y proporcionando oportunidades de inversión
para los ahorradores e inversionistas.

En resumen, la Bolsa de Valores de El Salvador tiene como naturaleza ser una entidad
autorregulada que opera como un mercado secundario de valores, y su objeto principal es
facilitar la negociación de valores, promover la formación de precios justos, garantizar la
transparencia y la confianza en el mercado, y contribuir al desarrollo del mercado de
capitales en el país.

4.4 Clasificación del Mercado de Valores


Por el plazo:

Mercado de Dinero: El mercado de dinero realiza aquella actividad financiera que


fomenta el crédito de corto plazo. Sus instituciones principales son los Bancos
Comerciales (Ejemplo: Operaciones de Reporto)

Mercado de Capitales: El mercado de capitales es aquella actividad financiera que


fomenta el crédito de mediano plazo y principalmente de largo plazo. Sus
instituciones principales son los Bancos de Desarrollo, Bancos Hipotecarios,
Instituciones de Vivienda, y especialmente las Bolsas de Valores. Ejemplo: Mercado
Primario (deuda) y Secundario (acciones y deuda)

Por la forma de operación:

 Mercado Primario
 Mercado Secundario
 Mercado de Reportos
4.5 Funciones de la BVES
La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) desempeña varias funciones importantes en el
mercado de valores salvadoreño. A continuación, se detallan algunas de las funciones
principales de la BVES:

1. Facilitar la Negociación de Valores: La BVES proporciona una plataforma electrónica


donde los inversores pueden comprar y vender acciones, bonos y otros instrumentos
financieros de manera eficiente y transparente. Actúa como un mercado organizado que
facilita el encuentro entre la oferta y la demanda de valores.

2. Promover la Formación de Precios: La BVES contribuye a la formación de precios de los


valores cotizados en el mercado, reflejando la interacción entre la oferta y la demanda de
los inversores. Esto ayuda a establecer un valor justo para los activos financieros y
proporciona información relevante para la toma de decisiones de inversión.
3. Garantizar la Transparencia y Divulgación de Información: La BVES promueve altos
estándares de transparencia y divulgación de información en el mercado de valores. Publica
datos financieros, informes de compañías y precios de cotización en tiempo real, lo que
ayuda a los inversores a tomar decisiones informadas.

4. Fomentar la Seguridad y Confianza del Mercado: La BVES establece y hace cumplir


normas y regulaciones que garantizan la integridad y confianza del mercado de valores.
Esto incluye la prevención del fraude y la manipulación del mercado, así como la
protección de los intereses de los inversores.

5. Proporcionar Infraestructura y Servicios: La BVES ofrece una infraestructura


tecnológica y operativa que facilita la negociación y liquidación de transacciones en el
mercado de valores. También proporciona servicios de compensación y liquidación, así
como servicios de custodia de valores.

6. Contribuir al Desarrollo del Mercado de Capitales: La BVES juega un papel fundamental


en el desarrollo del mercado de capitales en El Salvador, facilitando el acceso al
financiamiento para empresas e instituciones y proporcionando oportunidades de inversión
para los ahorradores e inversionistas.
7. Promoción de la Educación Financiera: La BVES promueve la educación financiera
entre los inversionistas y el público en general. Organiza seminarios, talleres y programas
de capacitación para mejorar la comprensión de los mercados financieros, los instrumentos
de inversión y las estrategias de gestión de riesgos.
8. Desarrollo de Nuevos Productos Financieros: La BVES trabaja en colaboración con
emisores, intermediarios financieros y reguladores para desarrollar nuevos productos
financieros que respondan a las necesidades cambiantes del mercado y de los
inversionistas. Esto puede incluir la creación de nuevos índices bursátiles, fondos de
inversión o instrumentos de deuda innovadores.
9. Facilitación de Ofertas Públicas Iniciales (OPI): La BVES facilita el proceso de Ofertas
Públicas Iniciales (OPI) para empresas que desean listar sus acciones en bolsa por primera
vez. Proporciona asesoramiento, orientación y apoyo técnico a las empresas durante todo el
proceso de registro y colocación de acciones en el mercado.
10. Promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): La BVES fomenta la
práctica de la Responsabilidad Social Corporativa entre las empresas cotizadas en bolsa.
Promueve la divulgación de información sobre las actividades de RSC de las empresas y
reconoce las buenas prácticas en este ámbito a través de premios y reconocimientos.

11. Cooperación Internacional: La BVES colabora con otras bolsas de valores, instituciones
financieras internacionales y organismos reguladores para promover la integración regional
y la armonización de normas y regulaciones. Participa en iniciativas regionales e
internacionales que buscan fortalecer los mercados de valores y promover la inversión
transfronteriza.

En resumen, la BVES desempeña varias funciones clave en el mercado de valores


salvadoreño, incluyendo facilitar la negociación de valores, promover la formación de
precios, garantizar la transparencia y seguridad del mercado, proporcionar infraestructura y
servicios, y contribuir al desarrollo del mercado de capitales en el país.

4.6 Marco jurídico de la BVES


El marco jurídico que rige el funcionamiento de la Bolsa de Valores de El Salvador
(BVES) está compuesto por un conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones legales que
establecen las normas y regulaciones para su operación. Este marco proporciona el marco
legal y regulatorio dentro del cual la BVES lleva a cabo sus actividades y garantiza la
integridad y transparencia del mercado de valores salvadoreño. Entre las leyes y
regulaciones que conforman este marco jurídico se pueden incluir:
1. Ley de Mercado de Valores y Mercancías.
La Ley de Mercado de Valores y Mercancías en El Salvador es la legislación principal que
regula el funcionamiento del mercado de valores en el país. Esta ley establece el marco
legal y regulatorio para la emisión, oferta, negociación, intermediación y supervisión de
valores financieros y mercancías, así como para las actividades relacionadas con ellos. Aquí
hay más información sobre esta ley:

La Ley de Mercado de Valores y Mercancías tiene como objetivo principal promover el


desarrollo ordenado, eficiente y transparente del mercado de valores en El Salvador.
Establece principios fundamentales como la protección de los inversionistas, la integridad
del mercado, la transparencia en las operaciones y la equidad en el acceso a la información.
La ley establece los requisitos y procedimientos para la emisión y oferta pública de valores,
así como para la inscripción de emisores en el Registro de Valores y Emisores. Define los
tipos de valores que pueden ser emitidos y negociados en el mercado, incluyendo acciones,
bonos, certificados de participación y otros instrumentos financieros.

La ley otorga a la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) funciones y responsabilidades


específicas en relación con la supervisión y regulación del mercado de valores. Establece
los requisitos para la operación de la BVES, incluyendo la autorización de sus estatutos y
reglamentos internos, y define sus responsabilidades en materia de vigilancia del mercado,
promoción de buenas prácticas y protección de los intereses de los inversionistas.

La ley contiene disposiciones destinadas a proteger los derechos e intereses de los


inversionistas, incluyendo normas sobre información, divulgación, publicidad,
transparencia, prevención del fraude y manipulación del mercado, y mecanismos de
resolución de conflictos.

La ley establece un marco regulatorio que otorga facultades de supervisión y control a la


Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) sobre las entidades y personas que
participan en el mercado de valores. También define las sanciones y penalidades aplicables
en caso de infracciones a las disposiciones de la ley y otras normativas relacionadas.

En resumen, la Ley de Mercado de Valores y Mercancías en El Salvador es una pieza


fundamental de la legislación que regula el mercado de valores en el país. Proporciona el
marco legal y regulatorio necesario para promover el desarrollo y funcionamiento eficiente
y transparente del mercado, así como para proteger los intereses de los inversionistas y
garantizar la integridad del sistema financiero.

2. Reglamento de la Bolsa de Valores de El Salvador.


El Reglamento de la Bolsa de Valores de El Salvador es un documento que establece las
normas y procedimientos internos que rigen el funcionamiento y la operación de la Bolsa
de Valores de El Salvador (BVES). Este reglamento complementa la Ley de Mercado de
Valores y Mercancías y proporciona una guía detallada sobre cómo se llevan a cabo las
operaciones en la bolsa. Aquí hay más información sobre el reglamento de la BVES:
- Funciones y Responsabilidades de la BVES: El reglamento define las funciones y
responsabilidades de la BVES en relación con la supervisión y operación del mercado de
valores. Establece los procedimientos para la autorización de emisores, la admisión de
valores a negociación, la supervisión del mercado y la promoción de la transparencia y la
integridad del mercado.

- Requisitos y Obligaciones de los Participantes: El reglamento establece los requisitos y


obligaciones que deben cumplir los participantes del mercado, incluyendo corredores de
bolsa, casas de bolsa, emisores, inversionistas y otros intermediarios financieros. Esto
puede incluir requisitos de registro, normas de conducta, divulgación de información y
prácticas comerciales éticas.

- Procedimientos de Negociación: El reglamento describe los procedimientos y normas que


rigen la negociación de valores en la BVES. Esto incluye horarios de negociación, tipos de
órdenes, mecanismos de subasta, requisitos de transparencia y publicación de precios.

- Gestión de Riesgos y Seguridad del Mercado: El reglamento establece medidas y


controles para gestionar los riesgos asociados con la negociación de valores en la bolsa y
garantizar la seguridad y estabilidad del mercado. Esto puede incluir requisitos de margen,
límites de exposición, circuit breakers y procedimientos de contingencia en caso de
emergencias o eventos disruptivos.

- Sanciones y Penalidades: El reglamento describe las sanciones y penalidades que pueden


imponerse a los participantes del mercado en caso de incumplimiento de las normas y
regulaciones establecidas. Esto puede incluir multas, suspensiones temporales o
permanentes, y otras medidas disciplinarias.

3. Normativas emitidas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) que


regulan la actividad de la BVES.
Las normativas emitidas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) son un
conjunto de disposiciones legales y regulaciones que regulan la actividad de la Bolsa de
Valores de El Salvador (BVES). Estas normativas tienen como objetivo garantizar la
integridad, transparencia y eficiencia del mercado de valores, así como proteger los
intereses de los inversionistas. Entre las normativas más relevantes emitidas por la SSF que
regulan la actividad de la BVES se incluyen:
 Normas sobre autorización y funcionamiento de la BVES.
 Normas sobre admisión de valores a negociación en la BVES.
 Normas sobre información y divulgación de información por parte de emisores y
participantes del mercado.
 Normas sobre conducta y ética comercial de los intermediarios financieros que operan
en la BVES.
 Normas sobre prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en el
mercado de valores.
 Normas sobre gestión de riesgos y seguridad del mercado.
 Normas sobre supervisión y control de la actividad de la BVES por parte de la SSF.
 Normas sobre sanciones y penalidades en caso de infracciones a las regulaciones del
mercado de valores.

Estas normativas proporcionan el marco legal y regulatorio necesario para el


funcionamiento adecuado del mercado de valores en El Salvador y garantizan la protección
de los inversionistas y la estabilidad del sistema financiero. La SSF emite y actualiza
regularmente estas normativas para adaptarse a los cambios en el entorno económico y
financiero y para promover el desarrollo continuo y la eficiencia del mercado de
valores en el país.

4. Normas de autorregulación establecidas por la propia BVES para garantizar la


conducta ética y el cumplimiento de estándares de transparencia y buen gobierno
corporativo.

Las normas de autorregulación establecidas por la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES)


son un conjunto de reglas y directrices internas que se implementan para garantizar la
conducta ética y el cumplimiento de estándares de transparencia y buen gobierno
corporativo en el mercado de valores. Estas normas son desarrolladas y aplicadas por la
BVES en colaboración con sus participantes y otras partes interesadas, y tienen como
objetivo promover la integridad y la confianza en el mercado. Algunas de las normas de
autorregulación más importantes establecidas por la BVES incluyen:

 Normas de conducta para los corredores de bolsa y casas de bolsa, que establecen
principios éticos y obligaciones profesionales para sus actividades en el mercado.
 Normas de divulgación de información para los emisores, que establecen los requisitos
y procedimientos para la presentación de informes financieros y la divulgación de
información relevante al público inversor.
 Normas de publicidad y promoción, que establecen directrices sobre la forma en que los
participantes del mercado pueden promocionar sus servicios y productos, garantizando
que la publicidad sea precisa, clara y no engañosa.
 Normas de gobierno corporativo, que establecen principios y prácticas para el gobierno
de las empresas cotizadas en bolsa, incluyendo la estructura del consejo de
administración, la composición de comités y la divulgación de información sobre
remuneraciones y políticas corporativas.
 Normas de prevención de conflictos de interés, que establecen medidas y controles para
prevenir y gestionar situaciones en las que los intereses personales de los participantes
del mercado puedan entrar en conflicto con sus responsabilidades profesionales.
 Normas de cumplimiento y supervisión interna, que establecen procedimientos y
controles internos para garantizar el cumplimiento de las regulaciones y la detección y
prevención de actividades ilícitas o fraudulentas.

Estas normas de autorregulación son fundamentales para promover la integridad y la


confianza en el mercado de valores de El Salvador, al tiempo que complementan las
regulaciones establecidas por las autoridades regulatorias. La BVES actualiza regularmente
estas normas para adaptarse a los cambios en el entorno del mercado y para mantener altos
estándares de conducta ética y transparencia en el mercado de valores.
5. Leyes y regulaciones relacionadas con el sistema financiero y la actividad
empresarial en general, que también pueden tener impacto en el funcionamiento de
la BVES.

Las leyes y regulaciones relacionadas con el sistema financiero y la actividad empresarial


en general pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento de la Bolsa de
Valores de El Salvador (BVES). Estas leyes y regulaciones establecen el marco legal y
regulatorio más amplio dentro del cual opera la BVES y pueden afectar diversos aspectos
de su funcionamiento. Algunas de las leyes y regulaciones relevantes que pueden influir en
la actividad de la BVES incluyen:

 Leyes y regulaciones financieras: Esto incluye leyes y regulaciones que rigen el


sector financiero en su conjunto, como la Ley de Bancos y Asociaciones de Ahorro
y Préstamo, la Ley de Instituciones Financieras Especializadas, la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, entre otras. Estas leyes establecen
el marco regulatorio para las instituciones financieras y pueden afectar
indirectamente al funcionamiento de la BVES.

 Leyes de mercado de capitales: Además de la Ley de Mercado de Valores y


Mercancías, existen otras leyes y regulaciones específicas relacionadas con el
mercado de capitales que pueden tener un impacto en la BVES. Esto incluye leyes
relacionadas con la emisión y negociación de valores, la protección de los
inversionistas, la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo,
entre otras.

 Leyes comerciales y corporativas: Las leyes y regulaciones relacionadas con la


actividad empresarial, como el Código de Comercio y la Ley de Sociedades
Comerciales, pueden influir en el funcionamiento de las empresas que cotizan en
bolsa y, por ende, en la actividad de la BVES. Estas leyes establecen las normas y
procedimientos para la constitución, operación y disolución de empresas, así como los
derechos y obligaciones de sus accionistas y directivos.

 Normativas fiscales y tributarias: Las leyes y regulaciones fiscales y tributarias


pueden tener un impacto en la rentabilidad y la toma de decisiones de inversión de los
participantes del mercado de valores, lo que a su vez puede influir en la actividad de la
BVES. Esto incluye impuestos sobre las ganancias de capital, impuestos a los
dividendos, impuestos sobre la renta de inversionistas extranjeros, entre otros.

 Las leyes y regulaciones relacionadas con el sistema financiero y la actividad


empresarial en general pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento y
la actividad de la Bolsa de Valores de El Salvador. Es importante que la BVES esté al
tanto de estos marcos legales y regulatorios más amplios y trabaje en colaboración con
las autoridades competentes para garantizar el cumplimiento y la eficacia de las
regulaciones aplicables.

Este marco jurídico proporciona la base legal para la operación de la BVES, establece los
derechos y obligaciones de los participantes del mercado y garantiza la protección de los
intereses de los inversionistas. Además, se actualiza y adapta periódicamente para
responder a los cambios en el entorno económico, financiero y regulatorio, y para promover
el desarrollo continuo y la eficiencia del mercado de valores en El Salvador.
4.7 Entidades de Control del Mercado de Valores Salvadoreño
Entidades autorizadas para operar en el mercado de valores.
Bolsa de valores: Facilita las negociaciones de Valores y procura el desarrollo del Mercado
Bursátil. Es la Plaza o lugar, en la que convergen la oferta y demanda de Valores
Sociedades clasificadoras de riesgo.
Sociedades especializadas en depósito y custodia de valores
Casas corredoras de bolsa: son los entes que realizan las operaciones de compra y de
venta de valores por instrucciones de sus clientes. Son el Eslabón que permite que se
concreten las transacciones entre quienes desean comprar valores y quienes los ofrecen.
Sociedades de Titularización de Activos
Almacenes generales de depósitos
Bolsa de Productos.
Puestos de bolsa de productos y servicios.
Administradoras de fondos de inversión

4.8 Participantes del Mercado de Valores Salvadoreño.


El Mercado de Valores fomenta el ahorro interno del país, al canalizar el dinero disponible
de los inversionistas hacia las empresas emisoras que requieren de financiamiento para el
desarrollo de sus proyectos de crecimiento. En sí, el Mercado de Valores es el conjunto de
varios participantes, los cuales interactúan para darle "vida y dinamismo" al mismo. Todos
desempeñan un papel importante para garantizar la transparencia, la confianza, el
dinamismo y la seguridad del mercado.
La Bolsa de Valores facilita las negociaciones de Valores y procura el desarrollo del
Mercado Bursátil. Es la “Plaza” o lugar, en la que converge la oferta y demanda de Valores.
La Bolsa de Valores de El Salvador es la plaza o espacio a través del cual las empresas que
necesitan financiamiento se encuentran con aquellas personas o empresas que tienen dinero
disponible para invertir. Por esto se dice que la Bolsa es la Institución que facilita el
acercamiento entre los inversionistas y los proyectos productivos del país, permitiendo así
el crecimiento del país. La Bolsa proporciona los Sistemas de Negociación y las reglas para
que se realicen diariamente todas las negociaciones. Es responsable de organizar y
desarrollar diariamente las "Sesiones de Negociación", en las que las Casas de Corredores
de Bolsa efectúan todas las operaciones de compra/venta a través de las herramientas
tecnológicas, medios operativos y el personal humano. Todas estas condiciones permiten
una eficiente comunicación entre las Casas de Corredores de Bolsa, que representan a las
empresas emisoras y a los inversionistas, además de asegurar transparencia y equidad al
mercado.
En la Bolsa de Valores de El Salvador y en el Mercado de Valores de El Salvador, solo se
pueden negociar Valores de Renta Fija y Valores de Renta Variable. Existen otras bolsas en
las que se negocian productos agropecuarios, bienes varios, franquicias, etc., pero todas
éstas son empresas e instituciones totalmente diferentes e independientes a la Bolsa de
Valores de El Salvador.
Las principales características de la Bolsa de Valores son:
Equidad
Seguridad
Liquidez
Transparencia
Valores de Renta Fija – Es la inversión donde conoces desde el principio lo que podrías
ganar en un determinado periodo de tiempo. Normalmente existen intereses asociados y
una fecha de vencimiento
Valores de Renta Variables- Es la inversión donde no sabes cuánto podrías ganar en un
tiempo determinado. La rentabilidad puede ser muy alta, baja o incluso se podría registrar
pérdidas.

4.9 Mecanismos del Mercado de Valores Salvadoreño


El mercado de Valores permite la canalización de recursos disponibles para inversión hacia
aquellos sectores o entes que requieran financiamiento. Al cumpliré esta función, éste se
convierte en el pulmón de la economía porque genera las condiciones necesarias para
impulsar el desarrollo económico.

Formación del Mercado de Valores está formado por:

Bolsa de Valores: es el lugar donde convergen la oferta y demanda de valores

Las Casas Corredoras de bolsa: Son el Eslabón que permite que se concreten las
transacciones entre quienes desean comprar valores y quienes los ofrecen.

El Emisores: Son empresas que emiten los valores que se negocian en la Bolsa,
Inversionistas: Son personas naturales o jurídicas que invierte su dinero en valores con el
fin de obtener un rendimiento a cambio.

Clasificadoras de Riesgos: Empresas dedicadas al análisis profundo de riesgo económico-


financiero, emitiendo su opinión sobre la calidad crediticia de una emisión de valores y/o
Empresas Emisoras de los mismos.

Superintendencia del Sistema Financiero: Es el Ente regulador del sistema bursátil.

Central de Deposito de Valores (CEDEVAL): Entidad especializada que recibe valores


para su custodia y administración.

En la Titularización, se incorporan nuevos actores que participan en el proceso.

Originador – quien transfiere los activos y obtiene financiamiento para actividades


productivas.

Sociedad Titularizadora: que es la encargada de estructurar la titularización y administra


el Fondo de Titularización.

Representante de los Tenedores de Valores. Se encarga de verificar que el proceso se


desarrolle adecuadamente, representado los intereses de los inversionistas.

Este mercado se mueve fundamentalmente por la oferta y demanda de valores, es decir por
la relación entre los inversionistas o compradores (personas, empresas públicas o privadas,
nacionales o extrajeras) y quienes ofrecen esos valores (sociedad anónima, empresas
públicas, bancos, entre otras) El Mercado de Valores forma parte del mercado
de capitales de nuestro país -junto con los mercados de seguros y de créditos, donde
interactúan las personas, sociedades o empresas que desean invertir, denominados
inversionistas, con las empresas o emisores que buscan financiamiento para sus prepara sus
proyectos.

Para ello, se relacionan y negocian instrumentos tales como acciones, bonos y acciones,
bonos y fondos mutuos, a través de los intermediarios de valores y otros agentes.

Operar en el mercado con agentes regulados (que son fiscalizados) le brinda seguridad a
quien invierte.

El Mercado de Valores está ligado a tres aspectos fundamentales de la actividad


económica: el ahorro, la inversión y el financiamiento de proyectos de inversión de
emisores.

El ahorro es el porcentaje del ingreso que no se destina a gastos en bienes y servicios y que
se reserva para necesidades futuras a través de una cuenta de ahorros en una institución
financiera.

La inversión es la adquisición de bienes físicos o financieros para obtener beneficios


futuros.

4.10 Ventajas del Mercado de Valores.


Una Inversión en Bolsa representa el maneja de dinero por parte del inversionista, ya sea
éste una empresa o una persona natural, que busca obtener algún rendimiento a futuro, es
decir que adquirirá valores de tal forma que le genere un rendimiento atractivo.
Invertir, que, de manera contraria al ahorro, significa hacer trabajar activamente el dinero
para que se multiplique a lo largo del tiempo.
Antes de comenzar a invertir es necesario realizar una planificación financiera con el
objetivo de organizar sus finanzas y desarrollar un plan que le permita ahorrar un monto de
dinero el cual puede destinar a la inversión bursátil.
¿Qué ventajas tiene invertir a través de la Bolsa de Valores de El Salvador?
Rentabilidad: Reciba atractivos retornos sobre sus inversiones.
Asesoría: Cuenta con la asesoría de profesionales expertos altamente calificados.
Variedad de alternativas de inversión: Amplia variedad de valores de diversos sectores y
países del mundo.
Liquidez: Disponga de su dinero cuando lo desee.
¿Qué beneficios obtiene al invertir a través de la Bolsa de Valores en El Salvador?
Maximizar el rendimiento de sus ahorros, posibilitando alternativas de ingresos para usted
y su familia.
Construir un futuro tranquilo desde ahora, planeando sus finanzas a largo plazo y
programando sus sueños.
Diversificar sus inversiones, gracias a la diversidad de valores disponibles en la Bolsa de
Valores.
Al invertir en valores emitidos por empresas salvadoreñas, ayuda a promover la generación
de empleo y el crecimiento de las empresas salvadoreñas.

Bibliografía.
1. "La Bolsa de Valores de El Salvador: Historia y Actualidad" por [Bolsa de Valores de El Salvador]
(https://www.bolsadevalores.com.sv/).
2. "Mercado de Valores en El Salvador: Desarrollo y Perspectivas" por [Superintendencia del Sistema
Financiero de El Salvador](https://www.ssf.gob.sv/).
3. "Legislación del Mercado de Valores en El Salvador" por [Asamblea Legislativa de El Salvador]
(https://www.asamblea.gob.sv/).
4. "Economía y Finanzas en El Salvador" por [Banco Central de Reserva de El
Salvador](https://www.bcr.gob.sv/).
5. Informes y análisis de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview https://www.iadb.org/es/quienes-
somos/representaciones-por-pais/el-salvador
6. Participantes del Mercado de Valores Salvadoreños https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-
prevision/inversiones/renta-fija-y-renta-variable/

7. Mecanismos del Mercado de Valores Salvadoreño.


https://www.bolsadevalores.com.sv/index.php/preguntas-el-

8. https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-1545.html
9. Ventajas del Mercado de Valores. https://www.bolsadevalores.com.sv/index.php/mercados/inversion/

También podría gustarte