Está en la página 1de 5

La observación participativa tuvo sus inicios con los trabajos de las antropólogas soaciales

Margared Meat 1987 y Ruth Benedict 1966 . (Anival Mendoza)y Frank Hamilton CUSHING,
quien pasó cuatro años ymedio como un observador participativo con la gente de Pueblo
Zuni alrededor de 1879

¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA?


La observación participante es una metodología de investigación cualitativa en la que el
investigador estudia un grupo no únicamente a través de la observación, sino también
participando en sus actividades.

IMPORTANCIA DE LA OBSERVACION PARTICIPATIVA


Permite una comprensión detallada y contextualizada de los fenómenos estudiados al
sumergirse directamente en el contexto, captando matices y detalles significativos.
Facilita el acceso a las perspectivas internas y experiencias subjetivas de los participantes,
enriqueciendo la investigación con información valiosa y auténtica.
Al observar directamente las interacciones y comportamientos, se obtienen datos fiables y
validados, reduciendo posibles sesgos o interpretaciones erróneas. (Ortega, 2024)

Tipos de observación participante

Observación Participante Activa o Interna: En este tipo, el investigador se involucra


activamente en el entorno estudiado, interactuando con los participantes de manera
directa y participando en sus actividades

Observación Participante Pasiva o Externa: En contraste con la observación activa, en este


tipo el investigador adopta un papel más pasivo, limitándose a observar sin interactuar
directamente con los participantes

Observación Participante Completa: Implica una inmersión total del investigador en el


entorno estudiado, participando plenamente en las actividades y relaciones del grupo
observado.
VENTAJAS:**
1. **Perspectiva interna:** Permite a los investigadores obtener una comprensión
profunda de la cultura, las interacciones y las dinámicas sociales desde una perspectiva
interna, ya que se involucran directamente en el entorno observado.

2. **Acceso a información detallada:** Facilita la recopilación de información detallada y


contextualizada sobre comportamientos, creencias y prácticas de la comunidad o grupo
estudiado.

4. **Validación de resultados:** La observación participativa puede ayudar a validar los


resultados de la investigación al contrastar la información recopilada con la experiencia
directa de los participantes.

5. **Empoderamiento y acción comunitaria:** Puede impulsar el empoderamiento de la


comunidad al involucrar a los miembros en la identificación de problemas y en la
búsqueda conjunta de soluciones.

Desventajas:

Tiempo y recursos:** La observación participativa puede requerir una inversión


significativa de tiempo y recursos, tanto por parte de los investigadores como de los
participantes.

Riesgo de involucramiento emocional:** Los observadores participantes pueden


desarrollar vínculos emocionales con los participantes y esto podría afectar su objetividad
y distancia crítica.

Limitaciones en la generalización:** La observación participativa proporciona información


rica y detallada sobre un entorno específico, pero puede limitar la capacidad de
generalizar los resultados a otras situaciones o contextos.

Necesidad de habilidades interpersonales:** Requiere que los investigadores tengan


habilidades sólidas para establecer relaciones, comunicarse efectivamente y negociar
significados en el contexto de la observación participativa.

como hacer la recopilacion y observacion


participativa
Planificación: Define claramente los objetivos de la observación participativa y establece
un plan detallado que incluya el contexto, los participantes y las actividades a observar.

Inmersión: Intégrate en el entorno de estudio, participa activamente en las actividades y


establece relaciones con los participantes para ganar su confianza.

Observación Activa: Observa detalladamente las interacciones, comportamientos y


dinámicas del grupo, tomando notas sistemáticas de lo que percibes.

Recopilación de Datos: Registra tus observaciones de manera organizada, ya sea a través


de notas escritas, grabaciones o cualquier otro medio que facilite la recopilación de datos.

Análisis: Una vez recopilados los datos, analízalos cuidadosamente en busca de patrones,
tendencias o aspectos relevantes que surjan de la observación participativa.

Interpretación: Interpreta los datos recopilados en el contexto de tus objetivos de


investigación, extrayendo conclusiones significativas y relevantes.

Informe: Presenta tus hallazgos de manera clara y concisa, respaldados por ejemplos
concretos derivados de la observación participativa.

Tips para la recolección de datos de


observación participativa
Establece un protocolo de observación**: Define claramente qué aspectos o
comportamientos específicos estás interesado en observar. Esto te ayudará a mantener el
enfoque durante la observación.

2. **Participa activamente**: Involúcrate en las actividades y conversaciones del entorno


observado. Esto te permitirá obtener una comprensión más profunda de la cultura y las
prácticas de los participantes.

3. **Mantén registros detallados**: Toma notas detalladas y precisas durante la


observación. Registra tus impresiones, observaciones y cualquier dato relevante que surja.

4. **Utiliza múltiples fuentes de información**: Complementa la observación directa con


entrevistas, revisión de documentos u otras fuentes de datos para obtener una imagen más
completa.

Establece relaciones de confianza**: Trabaja en construir relaciones sólidas con los


participantes. La confianza y la empatía son fundamentales para obtener información
significativa.

Sé reflexivo**: Reflexiona constantemente sobre tu papel como observador participante y


cómo puede influir en tus percepciones y en los participantes.

Respalda tus observaciones con ejemplos concretos**: Cuando documentes tus


observaciones, incluye ejemplos concretos y situaciones específicas para respaldar tus
conclusiones.

Mantén la confidencialidad y el respeto**: Respeta la privacidad y la confidencialidad de


los participantes. No compartas información sensible sin su consentimiento.

Adapta tu enfoque en base a la retroalimentación**: Si es posible, solicita


retroalimentación de los participantes sobre tus observaciones. Esto puede ayudarte a
ajustar tu enfoque y comprender mejor su perspectiva.

Revise y analice sus notas**: Una vez completada la observación, dedica tiempo a revisar y
analizar tus notas para identificar patrones, tendencias y puntos clave.

recomendacion para el registro escrito de las observaciones


participativas
1. Sé específico y detallado

2. Utiliza un lenguaje descriptivo

3. Incluye contexto y antecedentes

4. Mantén un registro organizado

5. Incluye tus reflexiones y reacciones

6. Utiliza múltiples formatos

7. Registra el tiempo y el lugar

8. Utiliza códigos o abreviaturas

9. Revisa y organiza tus notas regularmente

10. Mantén la confidencialidad

ACTIVIDAD
Bibliografía

Anival Mendoza, O. M. (s.f.). Observacion participativa.

Ortega, C. (2024). https://www.questionpro.com/blog/es/observacion-participante/.


Obtenido de Questionpro.

También podría gustarte