Está en la página 1de 92

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE APLICACIÓN

COMPATIBILIZACIÓN DE RESULTADOS ENTRE EVA-


MFE-EMV DE CURVAS DE REMANSO TIPO S

DOCENTE:

➢ Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO Reg. CIP N°45773


C.M. Sc. con mención en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú

ESTUDIANTE:

➢ ONOFRE FERNÁNDEZ, YASSER EMIL

ASIGNATURA:

➢ MECÁNICA DE FLUIDOS II

CICLO:

VI

HUÁNUCO – PERÚ

2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 2
2.1. Objetivo general ..................................................................................................2
2.2. Objetivos específicos ..........................................................................................2
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 2
3.1. Flujo gradualmente variado ................................................................................2
3.2. Ecuación del flujo gradualmente variado ...........................................................2
3.3. Ecuación de Manning .........................................................................................3
3.4. Tirante normal .....................................................................................................4
3.5. Tirante crítico ......................................................................................................4
3.6. Curvas de remanso tipo S ...................................................................................4
3.7. Método del paso directo ......................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO EXPERIMENTAL .................................................................. 6
4.1. Canal de flujo hidráulico modelo HF 530 TILTING FLOW CHANNEL .........6
4.2. Caudalímetro .......................................................................................................7
4.3. Bombas de agua ..................................................................................................7
4.4. Pantalla de control y monitoreo ..........................................................................8
5. PROCESO DE OBTENCIÓN DATOS .................................................................... 8
5.1. Ancho de base .....................................................................................................9
5.2. Caudales ..............................................................................................................9
5.3. Pendiente .............................................................................................................9
5.4. Coeficientes de rugosidad de Manning .............................................................10
5.5. Tirantes normales ..............................................................................................12
5.6. Tirantes críticos .................................................................................................12
5.7. Condiciones de borde........................................................................................13
6. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELADO EMV .......... 15
6.1. Escenario 1 ........................................................................................................17
6.2. Escenario 2 ........................................................................................................20
6.3. Escenario 3 ........................................................................................................23
7. VALIDACIÓN Y CALIBRACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELADO EMV
26
7.1. Escenario 1 ........................................................................................................27
7.2. Escenario 2 ........................................................................................................29
7.3. Escenario 3 ........................................................................................................30
8. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELADO MFE ........... 32
8.1. Escenario 1 ........................................................................................................32
8.2. Escenario 2 ........................................................................................................41
8.3. Escenario 3 ........................................................................................................45
9. VALIDACIÓN Y CALIBRACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELADO MFE
49
9.1. Escenario 1 ........................................................................................................51
9.2. Escenario 2 ........................................................................................................52
9.3. Escenario 3 ........................................................................................................54
10. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELADO EVA........... 55
10.1. Escenario 1 ................................................................................................56
10.2. Escenario 2 ................................................................................................69
10.3. Escenario 3 ................................................................................................70
11. VALIDACIÓN Y CALIBRACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELADO EVA
72
11.1. Escenario 1 ................................................................................................73
11.2. Escenario 2 ................................................................................................75
11.3. Escenario 3 ................................................................................................76
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 78
12.1. Comparativa de Curvas S3, S2 y S1 en ESCENARIO 1...........................78
12.2. Comparativa de Curvas S3, S2 y S1 en ESCENARIO 2...........................81
12.3. Comparativa de Curvas S3, S2 y S1 en ESCENARIO 3...........................84
12.4. Análisis de curvas de remanso tipo S3 CON EMV, EVA y MFE ............87
12.5. Análisis de curvas de remanso tipo S2 CON EMV, EVA y MFE ............87
12.6. Análisis de curvas de remanso tipo S1 CON EMV, EVA y MFE ............88
13. CONCLUSIONES .................................................................................................. 88
14. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 89
15. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 89
1

INTRODUCCIÓN

Las curvas de remanso tipo S “pendiente fuerte”, son una representación gráfica
ampliamente utilizada en la ingeniería hidráulica para visualizar las variaciones del nivel
del agua de un canal o río aguas arriba de una estructura, como una presa, un puente o
cualquier cambio abrupto en la topografía.

La designación "Tipo S" deriva de la geometría característica de la curva, que se


asemeja a la letra "S". El análisis de las curvas de remanso tipo S es de gran importancia
en la ingeniería hidráulica y la gestión del agua, puesto que permite prever y evaluar los
impactos que pueden surgir debido a cambios en la geometría del lecho del río o la
colocación de estructuras artificiales.

Por consiguiente y en virtud a lo mencionado, el presente trabajo de aplicación se


ha estructurado de la siguiente manera:

En OBJETIVOS se precisan los objetivos a conseguir y los lineamientos


necesarios, presentándose un objetivo general y sus partes específicas.

En MARCO TEÓRICO se exponen las principales teorías y conceptos


fundamentales para el entendimiento del lector.

En MARCO TEÓRICO EXPERIMENTAL se presenta la base teórica referente a


la experimentación con el modelo físico escalado.

En PROCESO DE OBTENCIÓN DE DATOS se esquematiza el marco


metodológico, precisando los procedimientos empleados para la obtención de datos.

En DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS se expone la data e


información inicial necesaria para el modelado en cada entorno (EVA, MFE, EMV).

En VALIDACIÓN Y CALIBRACIÓN DE RESULTADOS se presentan los


resultados, la validación y el análisis minucioso de los mismos.

En CONCLUSIONES se sintetizan los resultados y puntos más relevantes del


informe, resaltando su importancia y validez.

En RECOMENDACIONES se ofrecen guías y orientaciones para estudios


posteriores.

En BIBLIOGRAFÍA, las referencias de los escritos empleados en el trabajo.


2

OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

➢ Compatibilizar los resultados obtenidos en el modelado en un EVA, MFE y


EMV de Curvas de Remanso tipo S.

2.2. Objetivos específicos

➢ Desarrollar el marco teórico y experimental correspondiente a las Curvas de


Remanso tipo S1, S2, S3.
➢ Determinar los parámetros del modelado en un EVA, MFE y EMV de Curvas
de Remanso tipo S1, S2, S3.
➢ Validar y calibrar los resultados obtenidos en el modelado en un EVA, MFE y
EMV de Curvas de Remanso tipo S1, S2, S3.

MARCO TEÓRICO

3.1. Flujo gradualmente variado

Es un tipo de flujo no uniforme con cambios graduales en la pendiente del lecho


de un canal. La variación en la profundidad del agua es gradual y se extiende a lo largo
de la dirección del flujo.

3.2. Ecuación del flujo gradualmente variado

Figura 1
Tramo de longitud “ds” con secciones (1) y (2)

Nota. Adaptado de Hydraulics of pipe and canal networks – Part II, por E. Toorman,
1989, INTERUNIVERSITY PROGAMME IN WATER RESOURCES ENGINEERING
3

Donde la altura de energía para la sección (1) resulta:


𝑉2
𝐻 = 𝑧 + ℎ cos(𝜃) + 𝛼
2𝑔
Diferenciando respecto a “ds” y sustituyendo algunos términos equivalentes, se
obtiene la ecuación de Bresse:
𝑑ℎ 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
=
𝑑𝑠 𝑄2𝑇
√1 − 𝑆𝑜2 −∝
𝑔𝐴3
Y de acuerdo a Villón (2007), en la práctica se adopta ∝= 1, obteniendo:

𝒅𝒉 𝑺𝒐 − 𝑺𝒇 𝑺𝒐 − 𝑺𝒇
= ≈ … (𝟑. 𝟏)
𝒅𝒔 𝟐 𝑸𝟐 𝑻 𝑸𝟐 𝑻
√𝟏 − 𝑺𝒐 − 𝟏−
𝒈𝑨𝟑 𝒈𝑨𝟑
Donde:
𝑆𝑜 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚/𝑚)
𝑆𝑓 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑚/𝑚)
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)
𝑇 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠 2 )
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚2 )

Asimismo, de acuerdo a Rocha (2007), “La pérdida de carga en una sección es la


misma que correspondería a un flujo uniforme que tuviese la misma velocidad y radio
hidráulico que la sección mencionada” (p.395), por lo tanto, a partir de la ecuación de
Manning se obtiene:

𝟒
𝑸𝟐 ∗ 𝒏 ∗ 𝑷𝟑
𝑺𝒇 = 𝟏𝟎 … (𝟑. 𝟐)
𝑨𝟑
Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)
𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 (𝑠/𝑚1/3 )
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚2 )
3.3. Ecuación de Manning

Es una fórmula empírica utilizada para calcular la velocidad del flujo en un canal
abierto, como ríos, arroyos o canales, bajo condiciones de flujo gradualmente variado.
𝟐 𝟏
𝑨𝟑 ∗ 𝑺𝟐
𝑽= 𝟐 … (𝟑. 𝟑)
𝒏∗ 𝑷𝟑
4

Donde:
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚/𝑠)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚2 )
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚/𝑚)
𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 (𝑠/𝑚1/3 )
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚)

3.4. Tirante normal

Cuando el flujo es uniforme (es decir, la velocidad y la profundidad no cambian


en la dirección del flujo), el tirante normal es la profundidad del flujo que resulta en el
equilibrio entre las fuerzas gravitacionales y las fuerzas de resistencia. El tirante normal
se denota comúnmente con la letra “yn”, y puede calcularse con la ecuación de Manning.

3.5. Tirante crítico

Refiere a la profundidad del flujo en un canal o río cuando la velocidad del agua
alcanza la velocidad crítica. La velocidad crítica es la velocidad mínima requerida para
que el flujo se mantenga estable y no cambie a un flujo supercrítico o subcrítico.

Para una condición crítica se cumple que el Número de Froude “Fr” es igual a la
unidad.
𝑉
𝐹𝑟 = =1
√𝑔𝐷𝐻

Demostrándose:

𝑸𝟐 𝑨𝟑
= … (𝟑. 𝟒)
𝒈 𝑻
Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠 2 )
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚/𝑠)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚2 )
3.6. Curvas de remanso tipo S

Las curvas de remanso tipo S, también conocidas como "curvas de remanso en


pendiente fuerte", representan la variación del nivel del agua aguas arriba de una
perturbación en el flujo, como una presa o un cambio abrupto en la topografía del lecho
del canal, en condiciones de pendiente pronunciada. En estas se cumple que:

𝒚𝒏 (𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙) < 𝒚𝒄 (𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)


5

Asimismo, este tipo de curvas presenta tres clases, descritas en la tabla 1.

Tabla 1

Clasificación de las curvas de remanso tipo S “pendiente fuerte”

Nota. Adaptado de Hidráulica de Canales, de Máximo Villón Béjar, 2007.

3.7. Método del paso directo

Este método se emplea para esquematizar los perfiles de flujo bajo unas
determinadas condiciones, partiendo de la ecuación de Bresse. Para ello, se reemplaza la
ecuación (3.2) en la (3.1), obteniéndose:
𝟒
𝑸𝟐 ∗ 𝒏 ∗ 𝑷𝟑
𝑺𝒐 − 𝟏𝟎
𝒅𝒉 𝑨𝟑
= … (𝟑. 𝟓)
𝒅𝒔 𝟐 𝑸𝟐 𝑻
√𝟏 − 𝑺𝒐 −
𝒈𝑨𝟑
La ecuación (3.5) se encontrará en función de “h”, por lo que se denominará como
𝜑(ℎ), convirtiéndose en la base del cálculo del perfil. En primer lugar, se asigna como
dato inicial la ∆ℎ y como incógnita se tendrá 𝑆𝑖+1. Este método numérico se considera
uno de los más estables y recomendables, puesto que su resolución está fundamentada
con las series de Taylor.
𝑑ℎ ∆ℎ
= 𝜑(ℎ) ≈
𝑑𝑠 𝑆𝑖+1 − 𝑆𝑖
𝑑ℎ 𝑑ℎ 𝑑ℎ
En el intervalo de(𝑖, 𝑖 + 1) el valor de se halla como la media de (𝑖 + 1) y 𝑑𝑠 (𝑖).
𝑑𝑠 𝑑𝑠

𝑑ℎ 𝑑ℎ
∆ℎ (𝑖 + 1) + (𝑖)
= 𝑑𝑠 𝑑𝑠
𝑆𝑖+1 − 𝑆𝑖 2

𝟐∆𝒉
𝑺𝒊+𝟏 = 𝑺𝒊 + … (𝟑. 𝟔)
𝝋(𝒊 + 𝟏) + 𝝋(𝒊)
6

La ecuación (3.6) se empleará para calcular la posición sobre el eje horizontal o


el lecho del canal, a partir de los diferentes procesos iterativos con ∆ℎ y de las condiciones
iniciales del problema.

MARCO TEÓRICO EXPERIMENTAL

4.1. Canal de flujo hidráulico modelo HF 530 TILTING FLOW CHANNEL

Es un canal de flujo con inclinación motorizada, permite la simulación de diversos


fenómenos hidráulicos. Posee una longitud total de 10 metros y una pantalla táctil de
monitoreo y control. El equipo se encuentra en el Laboratorio de Hidráulica – SL01LA18
de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, tal como se observa en la figura 2.

Figura 2
Canal de flujo hidráulico modelo HF 530 TILTING FLOW CHANNEL

Figura 3
Vista frontal del canal de flujo hidráulico modelo HF 530 TILTING FLOW CHANNEL
7

4.2. Caudalímetro

Es un dispositivo utilizado para medir el caudal de un fluido en un sistema


hidráulico, el modelo físico escalado cuenta con un caudalímetro en una de las tuberías
de suministro de agua al canal, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4
Caudalímetro del canal de flujo hidráulico

Nota. El caudalímetro de la imagen es de modelo LDG-SUP-DN100. Las unidades de


medida del equipo se encuentran en litros por minuto.

4.3. Bombas de agua

Una bomba de agua es un dispositivo mecánico diseñado para transportar agua u


otros líquidos de un lugar a otro. El canal de flujo hidráulico se encuentra suministrado
por dos bombas, de modelo L SSAN-130AT, cada una de ellas con una capacidad máxima
de 900 litros por minuto y una altura máxima de 20m.

Figura 5
Bombas de agua del canal de flujo hidráulico
8

4.4. Pantalla de control y monitoreo

Es una pantalla táctil que permite asignar un valor para la pendiente (con un
mínimo de -1% y un máximo de 3%), asimismo, el caudal del agua requerido (con un
máximo de 1800 l/min), cada una de estas variables se pueden verificar físicamente, la
pendiente con el soporte de apoyo del canal y el caudal solicitado con el caudalímetro
previamente mencionado, tal como se observa en la figura 6.

Figura 6
Pantalla táctil de control y monitoreo

PROCESO DE OBTENCIÓN DATOS

Para el desarrollo del presente trabajo aplicativo, se plantearon inicialmente 3


escenarios de evaluación para las Curvas de Remanso Tipo S, en cada uno ellos se
emplearon disímiles datos (como el caudal, la pendiente del canal, el coeficiente de
rugosidad de Manning, etc.), de modo que se estudien y sometan a diversas condiciones
al flujo, a fin de poseer resultados genuinos y un mayor campo de estudio para el análisis
de la información obtenida durante la experimentación.

Es por tal motivo que el modelado inicial se efectuó a partir de las características
del Modelo Físico Escalado (MFE), puesto que para la obtención de curvas de remanso
para el modelado en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y de Ecuaciones
Matemáticas de Validación (EMV); se requiere de información puntual y unas
determinadas condiciones (datos iniciales).

El proceso de la obtención de los datos iniciales se describe a continuación:


9

5.1. Ancho de base

El canal empleado para el Modelo Físico Escalado (MFE) fue el canal hidráulico
modelo HF 530 TILTING FLOW CHANNEL, el cual presentaba las dimensiones descritas
en la tabla 2.

Tabla 2
Dimensiones del canal hidráulico HF-530

Descripción Medida (m)


Largo 10m
Ancho de base 0.30m
5.2. Caudales

El canal hidráulico contaba con un software que permitía variar el caudal de


manera manual, hasta un máximo de 1800 litros por minuto (0.03 m3/s), a partir de ello
se optaron por los caudales de la tabla 3 en cada escenario planteado.

Tabla 3
Caudales elegidos para cada escenario de prueba en el MFE

ESCENARIO CAUDAL (L/mim) CAUDAL (m3/s)


1 1500 L/min 0.025 m3/s
2 1200 L/min 0.02 m3/s
3 1650 L/min 0.0275 m3/s

No obstante, el caudal que suministraba las dos bombas, no se mantenía


completamente constante, puesto que presentaba una variación de entre ±3 L/min, valor
muy pequeño y que garantizaba un caudal relativamente constante.

5.3. Pendiente

Puesto que se disponía de un control y sensor de pendientes, se seleccionaron


valores entre los límites de -1% a 3%, optando por los valores mostrados en la tabla 4

Tabla 4
Valores de pendientes seleccionados para cada escenario de prueba en el MFE

ESCENARIO PENDIENTE (%)


1 2%
2 1%
3 2.5 %
10

5.4. Coeficientes de rugosidad de Manning

Para la determinación de este coeficiente se empleó la ecuación de Manning para


el caudal, en la que despejando la variable “n” de la ecuación, se obtiene:
5 1
𝐴3 ∗ 𝑆 2
𝑛= 5
𝑄 ∗ 𝑃𝑚3
Para un canal rectangular:
5 1 Donde:
(𝑏 ∗ 𝑦)3 ∗ 𝑆 2
𝑛= 5
𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑄 ∗ (𝑏 + 2𝑦)3 𝑦 = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

En vista de que el ancho de base posee un valor constante de 30cm, solo se requirió
calcular el tirante del agua del canal para cada escenario, por lo que se evaluó cada uno
de ellos en condiciones normales, tal como se muestra en la figura 7 y 8.

Figura 7
Programación de las condiciones iniciales del canal sin ningún accesorio

Figura 8
Obtención de tirantes del agua sin ninguna interrupción o accesorio

A partir de ello, se midió el tirante del agua en tres secciones del canal y se obtuvo
la información de la tabla 5 para cada escenario planteado.
11

Tabla 5

Medición de tirantes del agua en 3 secciones para cada escenario

CAUDAL PENDIENTE
ESCENARIO h1 (cm) h2 (cm) h3 (cm) hPROM (cm)
(m3/s) (m/m)
1 0.025 0.02 4.5 4.6 4.8 4.6333333
2 0.02 0.01 5.5 5.5 5.5 5.5
3 0.0275 0.025 5.25 5.1 5 5.1166667

Nota. el tirante promedio se calcula con la finalidad de obtener de un tirante representativo


del agua a reemplazar en la fórmula de Manning

Con la información provista de la tabla 5 se pudo determinar el coeficiente de


rugosidad de Manning para cada escenario, tal como se indica en la tabla 6.

Tabla 6

Coeficiente de rugosidad de Manning para cada escenario

Coef. De
CAUDAL PENDIENTE
ESCENARIO
(m3/s) (m/m) hprom (cm) hprom (m) rugosidad
(s/m1/3)
1 0.025 0.02 4.63333333 0.04633333 0.00847716
2 0.02 0.01 5.5 0.055 0.00968844
3 0.0275 0.025 5.11666667 0.05116667 0.01000216

Cabe resaltar que las paredes del canal eran de vidrio de 6mm y realizando una
comparativa con valores de bibliografías calificadas, como la tabla 7, se obtuvo:

Tabla 7

Valores de n dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Kutter y de Manning

Nota. Adaptado de Hidráulica de Canales, de Máximo Villón Béjar, 2007.


12

Al encontrarse los valores experimentales dentro del rango que corresponde a


paredes de vidrio, se puede validar los valores obtenidos y proceder con los demás
cálculos.

5.5. Tirantes normales

Tal como se expuso en el marco teórico, las curvas de remanso tipo S poseen 3
clases, las curvas S3, S2 y S1; para su esquematización requieren del cálculo de la tirante
normal y el tirante crítico en cada escenario.

Tabla 8

Determinación del tirante normal para cada escenario

Coef. de rugosidad
CAUDAL PENDIENTE
ESCENARIO
(m3/s) (m/m)
de Manning hnormal (m)
(s/m1/3)
1 0.025 0.02 0.00847716 0.046333333

2 0.02 0.01 0.00968844 0.055000000

3 0.0275 0.025 0.01000216 0.051166667

5.6. Tirantes críticos

Empleando la fórmula para el tirante crítico en canales rectangulares del marco


teórico, se obtuvieron los tirantes críticos para cada escenario, dispuestos en la tabla 9.

Tabla 9

Determinación del tirante crítico para cada escenario

CAUDAL GRAVEDAD
ESCENARIO
(m3/s)
BASE (m)
(m/s2) hcrítico (m)
1 0.025 0.3 9.81 0.08912294

2 0.02 0.3 9.81 0.07680382

3 0.0275 0.3 9.81 0.0949696

Con esta información se podrá clasificar al flujo como subcrítico (si está por
encima del tirante crítico) o supercrítico (por debajo del tirante crítico), por consiguiente,
situar cada una de las curvas de remanso tipo S (S3, S2, S1) en las ubicaciones
correspondientes a sus características e imponer las condiciones de borde iniciales.
13

5.7. Condiciones de borde

Una vez determinado los tirantes normales y tirantes críticos para cada escenario
de prueba, se procede a asignar las condiciones de borde para cada una de las curvas de
remanso tipo S3, S2 y S1 de la siguiente manera:

Para la curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ):

El flujo que presenta esta curva es supercrítico, por lo que la compuerta se colocará
a una altura menor a la altura normal y a la altura crítica. Los valores para cada escenario
se especifican en la tabla 10.

Tabla 10

Altura de compuerta “AC” para cada escenario planteado de la curva S3

Altura de
ESCENARIO hn hc Tipo de flujo compuerta
"AC" (m)
1 0.04633333 0.08912294 Supercrítico 0.030

2 0.05500000 0.07680382 Supercrítico 0.025

3 0.05116667 0.0949696 Supercrítico 0.035

Para la curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ):

El flujo que presenta esta curva es también supercrítico, pero en este caso los
tirantes se sitúan en medio de la altura normal y a la altura crítica, por lo que la compuerta
se colocará a una altura dentro de dicho rango. Los valores para cada escenario se
especifican en la tabla 11.

Tabla 11

Altura de compuerta “AC” para cada escenario planteado de la curva S2

Altura de
ESCENARIO hn hc Tipo de flujo compuerta
"AC" (m)
1 0.04633333 0.08912294 Supercrítico 0.080

2 0.05500000 0.07680382 Supercrítico 0.075

3 0.05116667 0.0949696 Supercrítico 0.085


14

Para la curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦):

El flujo que presenta la curva S1, a diferencia de las demás, es subcrítico; y para
generarla es necesario simular el comportamiento de un canal que desemboca en un
reservorio y alcanza una altura máxima aguas abajo, denominada altura de reservorio
“AR”. Para simular dicho contexto, se empleó el accesorio HF 530-030 Ogee weir with
both upstream and downstream pressure tappings and manometer board (Vertedero
conopial con tomas de presión aguas arriba y aguas abajo y tablero manómetro), tal como
se observa en la figura 9.

Figura 9
Accesorio HF 530-030

Para obtener la altura de reservorio que generaba este accesorio dentro del canal
hidráulico fue necesario implementarla dentro del equipo y evaluar cada uno de los
escenarios descritos con sus condiciones correspondientes (Caudal, pendiente, coeficiente
de rugosidad de Manning), tal como se observa en la figura 10.

Figura 10
Determinación de la altura de reservorio para la curva S1
15

A partir de ello, se obtuvieron mediciones para la AR, obteniendo los datos de la


tabla 12.

Tabla 12

Altura de reservorio “AR” para cada escenario planteado de la curva S3

Altura de
CAUDAL PENDIENTE Tipo de
ESCENARIO n (s/m1/3) hnormal hcrítico reservorio
(m3/s) (m/m) flujo
"AR" (m)
1 0.025 0.02 0.00847716 0.04633333 0.08912294 Subcrítico 0.410
2 0.02 0.01 0.00968844 0.055 0.07680382 Subcrítico 0.407
3 0.0275 0.025 0.01000216 0.05116667 0.0949696 Subcrítico 0.411

Nota. La altura de reservorio (tirante máximo) para cada escenario se situó a 7.5m del
inicio del canal (longitudinalmente).

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELADO EMV

Tal como se expuso en el marco teórico, el método empleado para el modelado


con Ecuaciones Matemáticas de Validación (EMV), fue el método del paso directo. Los
parámetros de modelado para cada uno de los escenarios, fueron los siguientes:

➢ N° de pasos:

Representan la cantidad de procesos iterativos que se requieran en el problema, su


cantidad es acorde al tirante inicial y al valor del ∆ℎ.

➢ Tirantes normales:

La determinación de estos tirantes se obtuvo a partir de la ecuación (3.3) del


MARCO TEÓRICO, dispuestos en la tabla 13.

5 1
𝐴3 ∗ 𝑆 2
𝑄= 2 … (3.3)
𝑛∗ 𝑃3
Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚2 )
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚/𝑚)
𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 (𝑠/𝑚1/3 )
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚)
16

Tabla 13
Determinación del tirante normal para cada escenario

Coef. de
ANCHO
CAUDAL PENDIENTE rugosidad de
ESCENARIO
(m3/s) (m/m) Manning
DE BASE hnormal (m)
(m)
(s/m1/3)
1 0.025 0.02 0.00847716 0.30 0.046333333

2 0.02 0.01 0.00968844 0.30 0.055000000

3 0.0275 0.025 0.01000216 0.30 0.051166667

➢ Tirantes críticos: La determinación de estos tirantes se obtuvo a partir de la ecuación


(3.4) del MARCO TEÓRICO, dispuestos en la tabla 14.

𝑄 2 𝐴3
= … (3.4)
𝑔 𝑇
Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠 2 )
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚/𝑠)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚2 )
Tabla 14
Determinación del tirante crítico para cada escenario

CAUDAL GRAVEDAD
ESCENARIO
(m3/s)
BASE (m)
(m/s2) hcrítico (m)

1 0.025 0.3 9.81 0.08912294

2 0.02 0.3 9.81 0.07680382

3 0.0275 0.3 9.81 0.0949696

➢ Tirante inicial: Es el valor del tirante inicial conocido, para este tipo de curva,
representan generalmente a la altura de la compuerta “AC” situado aguas arriba y
otros casos se posee la altura de un reservorio “AR” ubicado aguas abajo. Para el
modelado con Ecuaciones Matemáticas de Validación (EMV), se determinaron los
siguientes tirantes iniciales.
17

Tabla 15
Tirantes iniciales para cada escenario

CURVAS TIPO “S”

ESCENARIO CURVA S3 CURVA S2 CURVA S1


ALTURA DE ALTURA DE ALTURA DE
COMPUERTA (m) COMPUERTA (m) RESERVORIO (m)
1 0.03 0.08 0.41
2 0.025 0.075 0.407
3 0.035 0.085 0.411

➢ Área de la sección transversal: El valor del área de la sección transversal cambiará


a medida que el tirante del agua varíe en cada proceso iterativo, para un canal
cuadrangular se determinó por:
𝐴 = 𝑏ℎ
➢ Obtención del 𝝋(𝒉): En cada proceso iterativo se obtendrá un valor para el 𝜑(ℎ) con
el que continuar los pasos restantes, la ecuación empleada fue la ecuación (3.5):
4
𝑄2 ∗ 𝑛 ∗ 𝑃3
𝑆𝑜 − 10
𝑑ℎ 𝐴3
= 𝜑(ℎ) = … (3.5)
𝑑𝑠 𝑄2𝑇
√1 − 𝑆𝑜2 −
𝑔𝐴3
➢ Distancia horizontal “s”: La distancia horizontal aumentará a medida que se varíe
con el valor de ∆ℎ y con el valor de 𝜑(ℎ), la ecuación empleada fue:
2∆ℎ
𝑆𝑖+1 = 𝑆𝑖 + … (3.6)
𝜑(𝑖 + 1) + 𝜑(𝑖)

6.1. Escenario 1

Para la ejecución de los procesos iterativos con las ecuaciones descritas, de una
manera rápida y exacta, se empleó una hoja de cálculo en Excel:

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 11.

Figura 11
Condiciones iniciales para la curva tipo S3
Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.025 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.04633333
So = 0.02 z= 0 Hc (m) = 0.08912294
n (s/m1/3) = 0.00847716 L (m) = 3.8 Hn < Hc
AC (m) = 0.03 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
18

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 16.

Tabla 16

Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.03 0.009 0.36 0.3 0.00221478 0 0.08912294 0.04633333

1 0.0307076 0.00921228 0.3614152 0.3 0.00215589 0.32379448 0.08912294 0.04633333

2 0.0314152 0.00942456 0.3628304 0.3 0.00209471 0.65673526 0.08912294 0.04633333

3 0.0321228 0.00963684 0.3642456 0.3 0.00203112 0.99974502 0.08912294 0.04633333

4 0.0328304 0.00984912 0.3656608 0.3 0.00196497 1.3538916 0.08912294 0.04633333

5 0.033538 0.0100614 0.367076 0.3 0.00189614 1.72041873 0.08912294 0.04633333

6 0.0342456 0.01027368 0.3684912 0.3 0.00182448 2.10078567 0.08912294 0.04633333

7 0.0349532 0.01048596 0.3699064 0.3 0.00174986 2.4967187 0.08912294 0.04633333

8 0.0356608 0.01069824 0.3713216 0.3 0.00167213 2.91027933 0.08912294 0.04633333

9 0.0363684 0.01091052 0.3727368 0.3 0.00159113 3.34395584 0.08912294 0.04633333

10 0.037076 0.0111228 0.374152 0.3 0.00150672 3.80078861 0.08912294 0.04633333

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos o procesos iterativos, en los que el valor
de ∆ℎ fue de 0.0007076m, variación correspondiente para una distancia de 3.8m (tramo
de estudio).

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 12.

Figura 12

Condiciones iniciales para la curva tipo S2

Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.025 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.04633333
So = 0.02 z= 0 Hc (m) = 0.08912294
n (s/m1/3) = 0.00847716 L (m) = 3.8 Hn < Hc
AC (m) = 0.08 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
19

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 17.

Tabla 17
Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.08 0.024 0.46 0.3 -0.04179755 0 0.08912294 0.04633333

1 0.0773622 0.02320866 0.4547244 0.3 -0.02947529 0.07401978 0.08912294 0.04633333

2 0.0747244 0.02241732 0.4494488 0.3 -0.02171635 0.17707567 0.08912294 0.04633333

3 0.0720866 0.02162598 0.4441732 0.3 -0.01640345 0.31547094 0.08912294 0.04633333

4 0.0694488 0.02083464 0.4388976 0.3 -0.01255451 0.49765222 0.08912294 0.04633333

5 0.066811 0.0200433 0.433622 0.3 -0.00965172 0.73522509 0.08912294 0.04633333

6 0.0641732 0.01925196 0.4283464 0.3 -0.00739619 1.04468221 0.08912294 0.04633333

7 0.0615354 0.01846062 0.4230708 0.3 -0.0056033 1.45051348 0.08912294 0.04633333

8 0.0588976 0.01766928 0.4177952 0.3 -0.0041528 1.99126253 0.08912294 0.04633333

9 0.0562598 0.01687794 0.4125196 0.3 -0.00296302 2.73265323 0.08912294 0.04633333

10 0.053622 0.0160866 0.407244 0.3 -0.00197646 3.80070233 0.08912294 0.04633333

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos o procesos iterativos, en los que el valor
de ∆ℎ fue de -0.0026378m, variación correspondiente para una distancia de 3.8m (tramo
de estudio).

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 1:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 13.

Figura 13

Condiciones iniciales para la curva tipo S1

Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.025 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.04633333
So = 0.02 z= 0 Hc (m) = 0.08912294
n (s/m1/3) = 0.00847716 L (m) = 7.5 Hn < Hc
AR (m) = 0.41 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
20

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 18.

Tabla 18
Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.41 0.123 1.12 0.3 0.02015459 7.5 0.08912294 0.04633333

1 0.39475 0.118425 1.0895 0.3 0.02017447 6.74372154 0.08912294 0.04633333

2 0.3795 0.11385 1.059 0.3 0.02019786 5.98825351 0.08912294 0.04633333

3 0.36425 0.109275 1.0285 0.3 0.02022556 5.23374029 0.08912294 0.04633333

4 0.349 0.1047 0.998 0.3 0.02025861 4.48035941 0.08912294 0.04633333

5 0.33375 0.100125 0.9675 0.3 0.02029837 3.72833098 0.08912294 0.04633333

6 0.3185 0.09555 0.937 0.3 0.0203466 2.97793057 0.08912294 0.04633333

7 0.30325 0.090975 0.9065 0.3 0.02040571 2.22950675 0.08912294 0.04633333

8 0.288 0.0864 0.876 0.3 0.02047894 1.48350548 0.08912294 0.04633333

9 0.27275 0.081825 0.8455 0.3 0.02057081 0.74050458 0.08912294 0.04633333

10 0.2575 0.07725 0.815 0.3 0.02068771 0.00126335 0.08912294 0.04633333

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos, en los que el valor de ∆ℎ fue de -
0.01525m, variación correspondiente para una distancia de 7.5m (tramo de estudio).

6.2. Escenario 2

Para el escenario 2, los procesos iterativos se continuaron con la misma hoja de


cálculo en Excel, cambiando las condiciones iniciales.

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 14.

Figura 14
Condiciones iniciales para la curva tipo S3
Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.02 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.055
So = 0.01 z= 0 Hc (m) = 0.07680382
n (s/m1/3) = 0.00968844 L (m) = 3.8 Hn < Hc
AC (m) = 0.025 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
21

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 19.

Tabla 19

Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.025 0.0075 0.35 0.3 0.00364871 0 0.07680382 0.055

1 0.0262471 0.00787413 0.3524942 0.3 0.0035857 0.34476924 0.07680382 0.055

2 0.0274942 0.00824826 0.3549884 0.3 0.00352123 0.69572263 0.07680382 0.055

3 0.0287413 0.00862239 0.3574826 0.3 0.00345468 1.05326753 0.07680382 0.055

4 0.0299884 0.00899652 0.3599768 0.3 0.00338542 1.41791145 0.07680382 0.055

5 0.0312355 0.00937065 0.362471 0.3 0.00331285 1.79027645 0.07680382 0.055

6 0.0324826 0.00974478 0.3649652 0.3 0.00323633 2.17111833 0.07680382 0.055

7 0.0337297 0.01011891 0.3674594 0.3 0.00315522 2.56135212 0.07680382 0.055

8 0.0349768 0.01049304 0.3699536 0.3 0.00306886 2.96208595 0.07680382 0.055

9 0.0362239 0.01086717 0.3724478 0.3 0.00297651 3.37466651 0.07680382 0.055

10 0.037471 0.0112413 0.374942 0.3 0.0028774 3.80074076 0.07680382 0.055

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos o procesos iterativos, en los que el valor
de ∆ℎ fue de 0.0012471m, variación correspondiente para una distancia de 3.8m (tramo
de estudio).

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 15.

Figura 15

Condiciones iniciales para la curva tipo S2

Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.02 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.055
So = 0.01 z= 0 Hc (m) = 0.07680382
n (s/m1/3) = 0.00968844 L (m) = 3.8 Hn < Hc
AC (m) = 0.075 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
22

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 20.

Tabla 20
Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.075 0.0225 0.45 0.3 -0.08077754 0 0.07680382 0.055

1 0.0732557 0.02197671 0.4465114 0.3 -0.03731063 0.02954233 0.07680382 0.055

2 0.0715114 0.02145342 0.4430228 0.3 -0.02251116 0.08785888 0.07680382 0.055

3 0.0697671 0.02093013 0.4395342 0.3 -0.01506471 0.18070038 0.07680382 0.055

4 0.0680228 0.02040684 0.4360456 0.3 -0.01059035 0.31668134 0.07680382 0.055

5 0.0662785 0.01988355 0.432557 0.3 -0.0076109 0.50834947 0.07680382 0.055

6 0.0645342 0.01936026 0.4290684 0.3 -0.00548907 0.77465544 0.07680382 0.055

7 0.0627899 0.01883697 0.4255798 0.3 -0.00390484 1.14602369 0.07680382 0.055

8 0.0610456 0.01831368 0.4220912 0.3 -0.00267985 1.6758284 0.07680382 0.055

9 0.0593013 0.01779039 0.4186026 0.3 -0.00170683 2.47109976 0.07680382 0.055

10 0.057557 0.0172671 0.415114 0.3 -0.00091737 3.80049836 0.07680382 0.055

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos o procesos iterativos, en los que el valor
de ∆ℎ fue de -0.0017443m, variación correspondiente para una distancia de 3.8m (tramo
de estudio).

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 2:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 16.

Figura 16

Condiciones iniciales para la curva tipo S1

Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.02 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.055
So = 0.01 z= 0 Hc (m) = 0.07680382
n (s/m1/3) = 0.00968844 L (m) = 7.5 Hn < Hc
AR (m) = 0.407 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
23

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 21.

Tabla 21
Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.407 0.1221 1.114 0.3 0.01001982 7.5 0.07680382 0.055

1 0.399477 0.1198431 1.098954 0.3 0.01002155 6.74925277 0.07680382 0.055

2 0.391954 0.1175862 1.083908 0.3 0.01002343 5.9986408 0.07680382 0.055

3 0.384431 0.1153293 1.068862 0.3 0.01002549 5.24817663 0.07680382 0.055

4 0.376908 0.1130724 1.053816 0.3 0.01002775 4.4978742 0.07680382 0.055

5 0.369385 0.1108155 1.03877 0.3 0.01003023 3.74774903 0.07680382 0.055

6 0.361862 0.1085586 1.023724 0.3 0.01003296 2.99781837 0.07680382 0.055

7 0.354339 0.1063017 1.008678 0.3 0.01003595 2.24810152 0.07680382 0.055

8 0.346816 0.1040448 0.993632 0.3 0.01003926 1.49862003 0.07680382 0.055

9 0.339293 0.1017879 0.978586 0.3 0.01004291 0.74939811 0.07680382 0.055

10 0.33177 0.099531 0.96354 0.3 0.01004695 0.00046294 0.07680382 0.055

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos, en los que el valor de ∆ℎ fue de -
0.007523m, variación correspondiente para una distancia de 7.5m (tramo de estudio).

6.3. Escenario 3

Para el escenario 3, los procesos iterativos se continuaron con la misma hoja de


cálculo en Excel, cambiando las condiciones iniciales.

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 17.

Figura 17
Condiciones iniciales para la curva tipo S3
Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.0275 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.05116667
So = 0.025 z= 0 Hc (m) = 0.0949696
n (s/m1/3) = 0.01000216 L (m) = 3.8 Hn < Hc
AC (m) = 0.035 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
24

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 22.

Tabla 22

Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.035 0.0105 0.37 0.3 0.00286007 0 0.0949696 0.05116667

1 0.0358572 0.01075716 0.3717144 0.3 0.00276391 0.30483741 0.0949696 0.05116667

2 0.0367144 0.01101432 0.3734288 0.3 0.00266331 0.62072608 0.0949696 0.05116667

3 0.0375716 0.01127148 0.3751432 0.3 0.00255801 0.9490722 0.0949696 0.05116667

4 0.0384288 0.01152864 0.3768576 0.3 0.00244772 1.2915601 0.0949696 0.05116667

5 0.039286 0.0117858 0.378572 0.3 0.00233217 1.65022924 0.0949696 0.05116667

6 0.0401432 0.01204296 0.3802864 0.3 0.00221108 2.02758002 0.0949696 0.05116667

7 0.0410004 0.01230012 0.3820008 0.3 0.00208413 2.42672254 0.0949696 0.05116667

8 0.0418576 0.01255728 0.3837152 0.3 0.001951 2.85159092 0.0949696 0.05116667

9 0.0427148 0.01281444 0.3854296 0.3 0.00181137 3.30726113 0.0949696 0.05116667

10 0.043572 0.0130716 0.387144 0.3 0.00166486 3.80043883 0.0949696 0.05116667

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos o procesos iterativos, en los que el valor
de ∆ℎ fue de 0.0008572m, variación correspondiente para una distancia de 3.8m (tramo
de estudio).

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 18.

Figura 18

Condiciones iniciales para la curva tipo S2

Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.0275 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.05116667
So = 0.025 z= 0 Hc (m) = 0.0949696
n (s/m1/3) = 0.01000216 L (m) = 3.8 Hn < Hc
AC (m) = 0.085 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
25

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 23.

Tabla 23
Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.085 0.0255 0.47 0.3 -0.04894188 0 0.0949696 0.05116667

1 0.0821838 0.02465514 0.4643676 0.3 -0.03452779 0.0674784 0.0949696 0.05116667

2 0.0793676 0.02381028 0.4587352 0.3 -0.02537547 0.16150333 0.0949696 0.05116667

3 0.0765514 0.02296542 0.4531028 0.3 -0.01907465 0.28821614 0.0949696 0.05116667

4 0.0737352 0.02212056 0.4474704 0.3 -0.01449308 0.45600827 0.0949696 0.05116667

5 0.070919 0.0212757 0.441838 0.3 -0.01102863 0.67669884 0.0949696 0.05116667

6 0.0681028 0.02043084 0.4362056 0.3 -0.0083315 0.96762665 0.0949696 0.05116667

7 0.0652866 0.01958598 0.4305732 0.3 -0.00618457 1.35563792 0.0949696 0.05116667

8 0.0624704 0.01874112 0.4249408 0.3 -0.00444589 1.88547361 0.0949696 0.05116667

9 0.0596542 0.01789626 0.4193084 0.3 -0.00301871 2.64002169 0.0949696 0.05116667

10 0.056838 0.0170514 0.413676 0.3 -0.00183474 3.80051751 0.0949696 0.05116667

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos o procesos iterativos, en los que el valor
de ∆ℎ fue de -0.0028162m, variación correspondiente para una distancia de 3.8m (tramo
de estudio).

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 3:

Las condiciones iniciales para este escenario se establecen en la figura 19.

Figura 19

Condiciones iniciales para la curva tipo S1

Datos Alturas
3
Q (m /s) = 0.0275 b (m) = 0.3 Hn (m) = 0.05116667
So = 0.025 z= 0 Hc (m) = 0.0949696
n (s/m1/3) = 0.01000216 L (m) = 7.5 Hn < Hc
AR (m) = 0.411 g (m/s2) = 9.81 PENDIENTE FUERTE (S)
26

A partir de ello, se procedió con los cálculos manuales, obteniéndose la tabla 24.

Tabla 24
Iteraciones del modelado con EMV

N° Pasos h (m) A (m2) P (m) B (m) φ (h) S (m) Hc (m) Hn (m)

0 0.411 0.1233 1.122 0.3 0.02522455 7.5 0.0949696 0.05116667

1 0.391754 0.1175262 1.083508 0.3 0.02526191 6.73757767 0.0949696 0.05116667

2 0.372508 0.1117524 1.045016 0.3 0.02530793 5.97641253 0.0949696 0.05116667

3 0.353262 0.1059786 1.006524 0.3 0.02536528 5.21680016 0.0949696 0.05116667

4 0.334016 0.1002048 0.968032 0.3 0.02543762 4.4591268 0.0949696 0.05116667

5 0.31477 0.094431 0.92954 0.3 0.02553017 3.70390461 0.0949696 0.05116667

6 0.295524 0.0886572 0.891048 0.3 0.02565052 2.95182408 0.0949696 0.05116667

7 0.276278 0.0828834 0.852556 0.3 0.02581004 2.20383378 0.0949696 0.05116667

8 0.257032 0.0771096 0.814064 0.3 0.02602626 1.46126529 0.0949696 0.05116667

9 0.237786 0.0713358 0.775572 0.3 0.02632741 0.72603505 0.0949696 0.05116667

10 0.21854 0.065562 0.73708 0.3 0.02676124 0.00098366 0.0949696 0.05116667

Nota. Para los cálculos se consideraron 10 pasos o procesos iterativos, en los que el valor
de ∆ℎ fue de -0.019246m, variación correspondiente para una distancia de 7.5m (tramo
de estudio).

VALIDACIÓN Y CALIBRACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELADO EMV

Las ecuaciones, fórmulas y principios empleados para el modelado EMV, fueron


tomadas de bibliografías especializadas y de autores reconocidos.

Principios teóricos como los de Rocha (2007), en los que se asevera que “la
pérdida de carga en una sección es la misma que correspondería a un flujo uniforme que
tuviese la misma velocidad y radio hidráulico que la sección mencionada” (p.395),
permite tener información valiosa del flujo de un canal, a fin de determinar la pendiente
de la línea de energía en una determinada sección y contar con información adicional para
el estudio de flujos gradualmente variados.
27

Asimismo, en lo que concierne a la ecuación del flujo gradualmente variado, se


verificó su metodología de obtención y validez, por medio de la revisión y comparación
entre bibliografías especializadas como el escrito de Villón (2007) Hidráulica de Canales
y el de Rocha (2007) Hidráulica de tuberías y canales, en las que se detalla diferentes
formas de demostración de la ecuación diferencial, ya sea por análisis de energía en
tramos diferenciales o con la conservación de la cantidad de movimiento, resultando en
ambos procedimientos, una misma respuesta.

Por último, en lo que respecta al método de paso directo, utilizado en la obtención


del perfil del flujo por medio de ecuaciones matemáticas, se verificó que su aplicación y
desarrollo fuese acorde a lo establecido en bibliografías adecuadas, principalmente al
escrito de Toorman (1989) Hydraulics of pipe and canal networks – Part II. El método
del paso directo se fundamenta a través de las Series de Taylor (uno de los métodos más
eficaces y fiables en ecuaciones de compleja solución).

A continuación, se mostrarán las gráficas correspondientes a los cálculos


obtenidos para las curvas S3, S2 y S1 de los 3 escenarios planteados.

7.1. Escenario 1

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 16,
se esquematizó la gráfica de la figura 20.

Figura 20
Curva de remanso tipo S3 del escenario 1

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 1


0.1

0.08

0.06
h (m)

0.04

0.02

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)


28

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 17,
se esquematizó la gráfica de la figura 21.

Figura 21
Curva de remanso tipo S2 del escenario 1

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 1


0.1
0.08
0.06
h (m)

0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 1:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 18,
se esquematizó la gráfica de la figura 22.

Figura 22
Curva de remanso tipo S1 del escenario 1

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 1


0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
h (m)

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)


29

7.2. Escenario 2

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 19,
se esquematizó la gráfica de la figura 23.

Figura 23
Curva de remanso tipo S3 del escenario 2

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 2


0.1
0.08
0.06
h (m)

0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 20,
se esquematizó la gráfica de la figura 24.

Figura 24
Curva de remanso tipo S2 del escenario 2

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 2


0.1

0.08

0.06
h (m)

0.04

0.02

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)


30

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 2:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 21,
se esquematizó la gráfica de la figura 25.

Figura 25
Curva de remanso tipo S1 del escenario 2

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 2


0.45
0.4
0.35
0.3
h (m)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)

7.3. Escenario 3

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 22,
se esquematizó la gráfica de la figura 26.

Figura 26
Curva de remanso tipo S3 del escenario 3

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 3


0.1
0.08
0.06
h (m)

0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)


31

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 23,
se esquematizó la gráfica de la figura 27.

Figura 27
Curva de remanso tipo S2 del escenario 3

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 3


0.1
0.08
0.06
h (m)

0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 3:

A partir de los datos obtenidos en los cálculos y procesos iterativos de la tabla 24,
se esquematizó la gráfica de la figura 28.

Figura 28
Curva de remanso tipo S1 del escenario 3

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 3


0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
h (m)

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) h (m)


32

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELADO MFE

Para tener el MFE en óptimas condiciones, se realizó la limpieza correspondiente


al canal hidráulico, desde cambiar el agua en el tanque de almacenado hasta limpiar las
paredes de vidrio del canal, tal como se observa en la figura 29.

Figura 29
Llenado del tanque con agua limpia

Luego de ello, se encendió la pantalla de control y se inició el suministro de agua


por medio de las 2 bombas; asimismo se ingresaron los datos iniciales para cada escenario
y se generaron las curvas S1, S2 y S3.

8.1. Escenario 1

Con lo determinado en el proceso de obtención de datos, se obtuvo lo indicado en


la tabla 25.

Tabla 25

Condiciones iniciales a ingresar para el ESCENARIO 1

ESCENARIO 1
CAUDAL PENDIENTE Coeficiente de rugosidad de
3
(m /s) (l/min) m/m % Manning (s/m1/3)
0.025 1500 0.02 2 0.008477158

No obstante, los datos ingresados en la pantalla de control fueron en litros por


minuto para el caudal y en porcentaje para la pendiente, es decir, un caudal de 1500 l/min
y una pendiente de 2%.
33

Figura 30
Asignación del caudal de 1500l/min y una pendiente de 2% en la pantalla de control

Figura 31
Verificación del caudal de 1500 l/min en el caudalímetro
34

Figura 32

Verificación de la pendiente del 2% en el soporte de apoyo del canal

A partir de ello, se iniciaron las pruebas experimentales para cada clase de curva
(S3, S2 y S1).

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ):

Tal como se determinó en el apartado 5.7, la condición de borde inicial para esta
clase de curva, fue la colocación de una compuerta a una altura de 0.03m o 3cm desde la
base del canal, tal como se muestra en la figura 33.

Asimismo, cabe mencionar que el tramo de estudio poseía una longitud de 3.8m,
que corresponde a la distancia desde la ubicación de la compuerta hasta la salida del agua,
tal como se muestra en la figura 34.
35

Figura 33
Colocación de la compuerta a una altura de 3cm

Figura 34
Tramo de análisis del canal de flujo hidráulico

INICIO FIN
(Aguas (Aguas
arriba) abajo)

Con la colocación de la compuerta se generó la curva S3 y se procedió a medir los


tirantes de agua cada cierto tramo y en determinadas ubicaciones, tal como se muestra en
la figura 35 y 36, obteniéndose la tabla 26.
36

Figura 35
Generación de la curva S3 para el ESCENARIO 1

Figura 36
Medición de los tirantes de agua en diferentes tramos

Nota. En total se efectuaron 5 mediciones, 3 de ellas con las reglas del canal, otra
corresponde a la ubicación de la compuerta y la última a la salida del agua.
37

Tabla 26
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
0 3 0.03
0.68 2.1 0.021
1.92 2.3 0.023
3.16 2.5 0.025
3.8 2.6 0.026

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones.

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ):

Para esta clase de curva, la condición de borde inicial fue la colocación de la


compuerta a una altura de 0.08m u 8cm desde la base del canal, tal como se evidencia en
la figura 37.

Figura 37
Colocación de la compuerta a una altura de 8cm

Asimismo, cabe mencionar que el tramo de estudio fue el mismo que para la clase
S3, es decir, de una longitud de 3.8m, que corresponde a la distancia desde la ubicación
de la compuerta hasta la salida del agua.
38

Con la colocación de la compuerta se generó la curva S2 y se procedió a medir los


tirantes de agua cada cierto tramo y en determinadas ubicaciones, tal como se muestra en
la figura 38 y 39, obteniéndose la tabla 27.

Figura 38
Generación de la curva S2 para el ESCENARIO 1

Figura 39
Medición de los tirantes de agua en diferentes tramos

Nota. En total se efectuaron 5 mediciones, 3 de ellas con las reglas del canal, otra
corresponde a la ubicación de la compuerta y la última a la salida del agua.
39

Tabla 27
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
0 8 0.08
0.68 5.3 0.053
1.92 5 0.05
3.16 4.8 0.048
3.8 4.7 0.047

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones.

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦):

Para esta clase de curva, tal como se indicó en el proceso de obtención de datos,
se implementó un vertedero conopial o vertedero tipo Creager, tal como se observa en la
figura 40.

Figura 40
Vertedero tipo Creager

Nota. El vertedero poseía una base cuadrada de 30cm x 30cm y una altura de 31.5cm.

La altura de reservorio mencionada previamente, correspondía al tirante máximo


del agua en todo el canal, con un valor de 41cm o 0.41m para el ESCENARIO 1,
situándose a 7.5m medidos desde el inicio del canal.
40

Al igual que en las demás pruebas experimentales, se obtuvo la curva de remanso


tipo S1 y se procedió a obtener los tirantes de agua en distintas secciones y puntos
determinados, tal como se observa en la figura 41, obteniéndose a partir de ello la tabla
28.

Figura 41
Generación de la curva S1 para el ESCENARIO 1

Tabla 28
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
7.5 41 0.41
6.88 40 0.4
5.64 37.5 0.375
4.4 34.9 0.349
3.16 32.5 0.325
1.92 30 0.3
0.68 27.5 0.275
0 26 0.26

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones. Particularmente en esta
clase, las mediciones se efectuaron de aguas abajo hacia aguas arriba.
41

8.2. Escenario 2

Con lo determinado en el proceso de obtención de datos, se obtuvo lo indicado en


la tabla 29.

Tabla 29

Condiciones iniciales a ingresar para el ESCENARIO 2

ESCENARIO 2
CAUDAL PENDIENTE Coeficiente de rugosidad de
3
(m /s) (l/min) m/m % Manning (s/m1/3)

0.02 1200 0.01 1 0.00968844

No obstante, los datos ingresados en la pantalla de control fueron en litros por


minuto para el caudal y en porcentaje para la pendiente, es decir, un caudal de 1200 l/min
y una pendiente de 1%.

Figura 42
Asignación del caudal de 1200 l/min y una pendiente de 1% en la pantalla de control
42

Figura 43
Verificación del caudal de 1200 l/min en el caudalímetro

Figura 44

Verificación de la pendiente del 1% en el soporte de apoyo del canal


43

A partir de ello, se iniciaron las pruebas experimentales para cada clase de curva
(S3, S2 y S1).

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ):

Tal como se determinó en el apartado 5.7, la condición de borde inicial para esta
clase de curva, fue la colocación de una compuerta a una altura de 0.025m o 2.5cm desde
la base del canal.

De manera similar al escenario 1, el tramo de estudio poseía una longitud de 3.8m,


que corresponde a la distancia desde la ubicación de la compuerta hasta la salida del agua.

Con la colocación de la compuerta se generó la curva S3 y se procedió a medir los


tirantes cada cierto tramo y en determinadas ubicaciones, obteniéndose la tabla 30.

Tabla 30
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
0 2.5 0.025
0.68 1.9 0.019
1.92 2 0.02
3.16 2.4 0.024
3.8 2.6 0.026

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones.

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ):

Para esta clase de curva, la condición de borde inicial fue la colocación de la


compuerta a una altura de 0.075m u 7.5cm desde la base del canal,

Asimismo, cabe mencionar que el tramo de estudio fue el mismo que para la clase
S3, es decir, de una longitud de 3.8m, que corresponde a la distancia desde la ubicación
de la compuerta hasta la salida del agua.

Con la colocación de la compuerta se generó la curva S2 y se procedió a medir los


tirantes de agua cada cierto tramo y en determinadas ubicaciones, obteniéndose la tabla
31.
44

Tabla 31
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
0 7.5 0.075
0.68 5.9 0.059
1.92 5.7 0.057
3.16 5.6 0.056
3.8 5.5 0.055

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones.

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦):

Para esta clase de curva, tal como se indicó en el proceso de obtención de datos,
se implementó un vertedero conopial o vertedero tipo Creager.

La altura de reservorio en esta ocasión poseía un valor de 40.7 cm o 0.407 m para


el ESCENARIO 2, situándose a 7.5m medidos desde el inicio del canal.

Al igual que en las demás pruebas experimentales, se obtuvo la curva de remanso


tipo S3 y se procedió a obtener los tirantes de agua en distintas secciones y puntos
determinados, obteniéndose a partir de ello la tabla 32.

Tabla 32
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
7.5 40.7 0.407
6.88 39.8 0.398
5.64 38.5 0.385
4.4 36.9 0.369
3.16 35.8 0.358
1.92 34.4 0.344
0.68 33.2 0.332
0 32.5 0.325

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones. Particularmente en esta
clase, las mediciones se efectuaron de aguas abajo hacia aguas abajo.
45

8.3. Escenario 3

Con lo determinado en el proceso de obtención de datos, se obtuvo lo indicado en


la tabla 33.

Tabla 33

Condiciones iniciales a ingresar para el ESCENARIO 3

ESCENARIO 3
CAUDAL PENDIENTE Coeficiente de rugosidad de
3
(m /s) (l/min) m/m % Manning (s/m1/3)

0.0275 1650 0.025 1 0.01000216

No obstante, los datos ingresados en la pantalla de control fueron en litros por


minuto para el caudal y en porcentaje para la pendiente, es decir, un caudal de 1650 l/min
y una pendiente de 2.5%.

Figura 45
Asignación del caudal de 1650 l/min y una pendiente de 2.5% en la pantalla de control
46

Figura 46
Verificación del caudal de 1650 l/min en el caudalímetro

Figura 47

Verificación de la pendiente del 2.5% en el soporte de apoyo del canal


47

A partir de ello, se iniciaron las pruebas experimentales para cada clase de curva
(S3, S2 y S1).

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ):

Tal como se determinó en el apartado 5.7, la condición de borde inicial para esta
clase de curva, fue la colocación de una compuerta a una altura de 0.035m o 3.5cm desde
la base del canal.

De manera similar al escenario 1, el tramo de estudio poseía una longitud de 3.8m,


que corresponde a la distancia desde la ubicación de la compuerta hasta la salida del agua.

Con la colocación de la compuerta se generó la curva S3 y se procedió a medir los


tirantes cada cierto tramo y en determinadas ubicaciones, obteniéndose la tabla 34.

Tabla 34
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
0 3.5 0.035
0.68 2.2 0.022
1.92 2.5 0.025
3.16 2.6 0.026
3.8 2.8 0.028

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones.

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ):

Para esta clase de curva, la condición de borde inicial fue la colocación de la


compuerta a una altura de 0.085m u 8.5cm desde la base del canal,

Asimismo, cabe mencionar que el tramo de estudio fue el mismo que para la clase
S3, es decir, de una longitud de 3.8m, que corresponde a la distancia desde la ubicación
de la compuerta hasta la salida del agua.

Con la colocación de la compuerta se generó la curva S2 y se procedió a medir los


tirantes de agua cada cierto tramo y en determinadas ubicaciones, obteniéndose la tabla
35.
48

Tabla 35
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
0 8.5 0.085
0.68 5.9 0.059
1.92 5.5 0.055
3.16 5.3 0.053
3.8 5.2 0.052

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones.

Pruebas experimentales para curvas de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦):

Para esta clase de curva, tal como se indicó en el proceso de obtención de datos,
se implementó un vertedero conopial o vertedero tipo Creager.

La altura de reservorio en esta ocasión poseía un valor de 41.1 cm o 0.411 m para


el ESCENARIO 3, situándose a 7.5m medidos desde el inicio del canal.

Al igual que en las demás pruebas experimentales, se obtuvo la curva de remanso


tipo S3 y se procedió a obtener los tirantes de agua en distintas secciones y puntos
determinados, obteniéndose a partir de ello la tabla 36.

Tabla 36
Tirantes obtenidos en la prueba experimental

Modelo físico escalado


s (m) h (cm) h (m)
7.5 41.1 0.411
6.88 40 0.4
5.64 37 0.37
4.4 33.8 0.338
3.16 30.6 0.306
1.92 27.4 0.274
0.68 24.2 0.242
0 22.4 0.224

Nota. La variable “s” corresponde a la distancia horizontal medida desde la compuerta y


la variable “h”, al tirante medido en cada una de esas ubicaciones. Particularmente en esta
clase, las mediciones se efectuaron de aguas abajo hacia aguas abajo.
49

VALIDACIÓN Y CALIBRACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELADO MFE

Para la validación de los resultados del modelado en el MFE, se efectuó la revisión


al manual de instrucciones del canal de flujo hidráulico modelo HF 530 TILTING FLOW
CHANNEL, elaborado por la compañía ESSOM, tal como se observa en la figura 48.

Figura 48

Manual de instrucciones del canal de flujo hidráulico

En el manual se menciona que la compañía ESSOM cuenta con la certificación


del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 desde 1999. El alcance de la certificación
incluye el diseño y la fabricación de equipos de ingeniería, así como las ventas y el
servicio tanto de equipos de enseñanza de ingeniería como de pintura en aerosol.

Asimismo, se menciona que sus productos de educación en ingeniería, fueron


diseñados por ingenieros experimentados y bien calificados. También se señala que sus
estándares de pruebas de diseño, provienen de listas de proveedores/materiales
aprobados.
50

Por todo lo mencionado anteriormente, se satisface la validación de los resultados


obtenidos en las pruebas experimentales, adicionalmente a ello, se hace mención que el
equipo se encontraba en óptimas condiciones y contaba con todas sus aplicaciones
funcionando de manera correcta y eficiente.

Figura 49

Certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001

A continuación, se mostrarán las gráficas correspondientes a la información


obtenida para las curvas S3, S2 y S1 de los 3 escenarios planteados.
51

9.1. Escenario 1

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 26, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 50.

Figura 50
Curva de remanso tipo S3 del escenario 1

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 1


0.1

0.08

0.06
h (m)

0.04

0.02

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 27, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 51.

Figura 51
Curva de remanso tipo S2 del escenario 1

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 1


0.1

0.08

0.06
h (m)

0.04

0.02

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico


52

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 1:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 28, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 52.

Figura 52
Curva de remanso tipo S1 del escenario 1

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 1


0.45
0.4
0.35
0.3
h (m)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico

9.2. Escenario 2

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 30, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 53.

Figura 53
Curva de remanso tipo S3 del escenario 2

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 2


0.1
0.08
0.06
h (m)

0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico


53

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 31, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 54.

Figura 54
Curva de remanso tipo S2 del escenario 2

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 2


0.1
0.08
0.06
h (m)

0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 2:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 32, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 55.

Figura 55
Curva de remanso tipo S1 del escenario 2

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 2


0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
h (m)

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico


54

9.3. Escenario 3

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 34, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 56.

Figura 56
Curva de remanso tipo S3 del escenario 3

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 3


0.1
0.08
0.06
h (m)

0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 35, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 57.

Figura 57
Curva de remanso tipo S2 del escenario 3

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 3


0.1

0.08

0.06
h (m)

0.04

0.02

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico


55

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 3:

A partir de los datos recopilados en las mediciones de la tabla 36, el valor del
tirante normal y el tirante crítico de las tablas 8 y 9, se obtuvo la gráfica de la figura 58.

Figura 58
Curva de remanso tipo S1 del escenario 3

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 3


0.45
0.4
0.35
0.3
h (m)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) Modelo físico

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELADO EVA

Para el modelo en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se empleó el software


HEC-RAS 6.4.1.

Figura 59
Interfaz de inicio de HEC-RAS

El ingreso de datos y parametrización del modelado se expone a continuación para


cada escenario.
56

10.1. Escenario 1

Para el escenario 1, se creó un nuevo proyecto titulado “ESCENARIO_1”, tal


como se observa en la figura 60

Figura 60
Creación del proyecto “ESCENARIO_1”

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

A partir de ello, se desarrolló la geometría del canal para este escenario,


empezando por la dirección del flujo.

Figura 61
Dirección del flujo
57

Luego continuar con las secciones del canal, la primera será aguas abajo y la
segunda aguas arriba, en ambas debemos colocar parámetros como la longitud del tramo,
el coeficiente de rugosidad de Manning, las dimensiones del canal y la corrección de
elevación, para el escenario en cuestión.

Figura 62
Geometría de la sección N°01 “Aguas abajo”

Se realiza una copia de la sección N°01 y se ingresa la corrección de elevación.


No obstante, los parámetros ingresados fueron n=0.00847716; ancho de base (b) = 0.30m
y la altura del canal (a) = 0.45m

Figura 63
Corrección de elevación

Esta corrección de elevación se efectúa con la finalidad de situar la sección N°02


en la altura que le respecta a la pendiente que posea.
58

Figura 64
Geometría de la sección N°02 “Aguas arriba”

En esta segunda sección se asignó una distancia de 3.8m correspondiente al


escenario. Asimismo, en la vista de planta, se obtuvieron las secciones diseñadas.

Figura 65
Vista de planta del canal

Con las secciones aguas abajo y aguas arriba diseñadas, se procede a guardar la
geometría desarrollada. En el mismo apartado, con la herramienta “Tools” realizamos una
interpolación de sección, es decir, agregamos unas secciones extras en medio del canal
para poder obtener resultados más precisos.
59

Figura 66
Interpolación de secciones – Vista transversal

Las interpolaciones asignadas, se generaron en distancias de 0.20m, obteniéndose


en total 20 secciones para los 3.8m de distancia horizontal.

Figura 67
Interpolación de secciones – Vista de planta
60

Luego de ello, se procede con la configuración del caudal de 0.025m3/s y las


condiciones de borde iniciales para la curva S3 del ESCENARIO 1

Figura 68
Colocación del caudal

Figura 69
Condición de borde

La condición de borde para este tipo de curva fue la colocación de una compuerta aguas
arriba a una altura de 0.03m. En HEC-RAS se ingresa la elevación en dicha sección, es
decir, la suma de la corrección de elevación más la condición de borde.
61

Se procede con evaluar el escenario con la opción “Compute”.

Figura 70
Análisis del flujo

Los resultados obtenidos se exportan y se obtiene la tabla 37.

Tabla 37
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S3 - ESCENARIO 1
s (m) h (m)
0 0.030158775
0.2 0.030520324
0.4 0.03093501
0.6 0.031277074
0.8 0.031673411
1 0.032175271
1.2 0.032600972
1.4 0.032991408
1.6 0.033393749
1.8 0.033808584
2 0.034182312
2.2 0.034566542
2.4 0.034791001
2.6 0.034961755
2.8 0.035192717
3 0.035368462
3.2 0.035606234
3.4 0.035848043
3.6 0.036094
3.8 0.036281259
62

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

Puesto que la geometría y los parámetros ingresados son los mismo que el caso
anterior, solo diferenciándose en la condición de borde inicial, que para este caso será de
0.08m (Altura de compuerta).

Se procede a cambiar con la condición de borde anterior y se obtiene:

Figura 71
Condición de borde

En HEC-RAS se ingresó la elevación en dicha sección, es decir, la suma de la


corrección de elevación más la condición de borde.

Se procede con evaluar el escenario con la opción “Compute”.

Figura 72
Análisis del flujo

Los resultados obtenidos se exportan y se obtiene la tabla 38.


63

Tabla 38
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S2 - ESCENARIO 1
s (m) h (m)
0 0.08026612
0.2 0.07444039
0.4 0.06893577
0.6 0.06771292
0.8 0.0665429
1 0.06542214
1.2 0.06434741
1.4 0.06356979
1.6 0.06281524
1.8 0.06208269
2 0.06137113
2.2 0.06067962
2.4 0.06000726
2.6 0.05935322
2.8 0.05871672
3 0.05830176
3.2 0.05789405
3.4 0.05729565
3.6 0.05690522
3.8 0.05558942

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 1:

Para este escenario se tuvo que comenzar con una nueva geometría, puesto que la
distancia o el tramo horizontal de análisis es diferente a los casos anteriores, por ello se
inició un nuevo proceso.

Figura 73
Dirección del flujo
64

Luego se continuó con las secciones del canal, la primera será aguas abajo y la
segunda aguas arriba, en ambas se colocan parámetros como la longitud del tramo, el
coeficiente de rugosidad de Manning, las dimensiones del canal y la corrección de
elevación, para el escenario en cuestión.

Figura 74
Geometría de la sección N°01 “Aguas abajo”

Se realiza una copia de la sección N°01 y se ingresa la corrección de elevación.


No obstante, los parámetros ingresados fueron n=0.00847716; ancho de base (b) = 0.30m
y la altura del canal (a) = 0.45m

Figura 75
Corrección de elevación

Esta corrección de elevación se efectúa con la finalidad de situar la sección N°02


en la altura que le respecta a la pendiente que posea.
65

Figura 76
Geometría de la sección N°02 “Aguas arriba”

En esta segunda sección se asignó una distancia de 7.5m correspondiente al


escenario. Asimismo, en la vista de planta, se obtuvieron las secciones diseñadas.

Figura 77
Vista de planta del canal

Con las secciones aguas abajo y aguas arriba diseñadas, se procede a guardar la
geometría desarrollada. En el mismo apartado, con la herramienta “Tools” realizamos una
interpolación de sección, es decir, agregamos unas secciones extras en medio del canal
para poder obtener resultados más precisos.
66

Figura 78
Interpolación de secciones – Vista transversal

Las interpolaciones asignadas, se generaron en distancias de 0.30m, obteniéndose


en total 26 secciones para los 7.5m de distancia horizontal.

Figura 79
Interpolación de secciones – Vista de planta
67

Luego de ello, se procede con la configuración del caudal de 0.025m3/s y las


condiciones de borde iniciales para la curva S1 del ESCENARIO 1

Figura 80
Colocación del caudal

Figura 81
Condición de borde

La condición de borde para este tipo de curva fue la colocación de un perfil tipo Kreager
que simulaba un reservorio, generando una altura de 0.41m. En HEC-RAS se ingresa la
altura sin ninguna suma adicional, puesto que se sitúa la sección aguas abajo.

Se procede con evaluar el escenario con la opción “Compute”.


68

Figura 82
Análisis del flujo

Los resultados obtenidos se exportan y se obtiene la tabla 39.

Tabla 39
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S1 - ESCENARIO 1
s (m) h (m)
0 0.25703174
0.3 0.26322527
0.6 0.26941881
0.9 0.27561234
1.2 0.28180588
1.5 0.28799941
1.8 0.29419295
2.1 0.30038649
2.4 0.30658002
2.7 0.31277356
3 0.31896709
3.3 0.32516063
3.6 0.33135417
3.9 0.3375477
4.2 0.34374124
4.5 0.34993477
4.8 0.35612831
5.1 0.36232184
5.4 0.36851538
5.7 0.37470892
6 0.38090245
6.3 0.38709599
6.6 0.39019276
6.9 0.39638629
7.2 0.40257983
7.5 0.41
69

10.2. Escenario 2

Los mismos procedimientos se siguieron para este escenario, obteniéndose los


siguientes parámetros.

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Los resultados obtenidos se exportaron y se obtuvo la tabla 40

Tabla 40
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S3 - ESCENARIO 2
s (m) h (m)
0 0.02498371
0.2 0.02572071
0.4 0.02644312
0.6 0.02710424
0.8 0.02788937
1 0.02869019
1.2 0.02950416
1.4 0.03037844
1.6 0.03115843
1.8 0.03193329
2 0.0326975
2.2 0.03344491
2.4 0.03416879
2.6 0.03486189
2.8 0.0355166
3 0.03612504
3.2 0.03676023
3.4 0.03708845
3.6 0.03742409
3.8 0.03776744

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Los resultados obtenidos se exportaron y se obtuvo la tabla 41.

Tabla 41
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S2 - ESCENARIO 2
s (m) h (m)
0 0.07482165
0.95 0.06618753
1.9 0.06166513
2.85 0.05995207
3.8 0.05913914
70

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 2:

Los resultados obtenidos se exportaron y se obtuvo la tabla 42.

Tabla 42
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S1 - ESCENARIO 2
s (m) h (m)
0 0.33135418
0.3 0.33445094
0.6 0.33754771
0.9 0.34064448
1.2 0.34374125
1.5 0.34683802
1.8 0.34993478
2.1 0.35303155
2.4 0.35612832
2.7 0.35922509
3 0.36232186
3.3 0.36541862
3.6 0.36851539
3.9 0.37161216
4.2 0.37470893
4.5 0.3778057
4.8 0.38090246
5.1 0.38399923
5.4 0.387096
5.7 0.39019277
6 0.39328954
6.3 0.3963863
6.6 0.3963863
6.9 0.39948307
7.2 0.40257984
7.5 0.40567661
10.3. Escenario 3

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Los resultados obtenidos se exportaron y se obtuvo la tabla 43.

Tabla 43
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S3 - ESCENARIO 3
s (m) h (m)
0 0.03473967
0.2 0.03531497
71

0.4 0.03585913
0.6 0.03642475
0.8 0.03701321
1 0.03750144
1.2 0.03800609
1.4 0.03833024
1.6 0.03866139
1.8 0.03893152
2 0.03927589
2.2 0.03962799
2.4 0.03998808
2.6 0.04028211
2.8 0.04065736
3 0.04111938
3.2 0.04151457
3.4 0.04200155
3.6 0.04208411
3.8 0.04225045

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Los resultados obtenidos se exportaron y se obtuvo la tabla 44

Tabla 44
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S2 - ESCENARIO 3
s (m) h (m)
0 0.08457071
0.2 0.07517251
0.4 0.07312684
0.6 0.07060491
0.8 0.06971398
1 0.06856875
1.2 0.06774011
1.4 0.06693606
1.6 0.06615545
1.8 0.06539722
2 0.06466034
2.2 0.06394387
2.4 0.06347712
2.6 0.06279272
2.8 0.06105438
3 0.0596285
3.2 0.05809701
3.4 0.05718851
72

3.6 0.05614393
3.8 0.05563926

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 3:

Los resultados obtenidos se exportaron y se obtuvo la tabla 45

Tabla 45
Datos exportados del análisis de la curva de remanso S1 - ESCENARIO 3
s (m) h (m)
0 0.21987053
0.3 0.22606406
0.6 0.23535437
0.9 0.2415479
1.2 0.25083821
1.5 0.25703174
1.8 0.26632205
2.1 0.27251558
2.4 0.28180589
2.7 0.28799942
3 0.29728973
3.3 0.30348326
3.6 0.31277357
3.9 0.3189671
4.2 0.32825741
4.5 0.33445094
4.8 0.34374125
5.1 0.34993478
5.4 0.35922509
5.7 0.36541862
6 0.37470893
6.3 0.38090246
6.6 0.387096
6.9 0.3963863
7.2 0.40257984
7.5 0.41187014

VALIDACIÓN Y CALIBRACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELADO EVA

HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center's River Analysis System) es un


software ampliamente utilizado para el análisis hidráulico de ríos y canales.
73

Su desarrollo está a cargo del U.S. Army Corps of Engineers Hydrologic


Engineering Center (HEC), una entidad gubernamental con una sólida reputación en
ingeniería hidráulica. El software viene con una documentación extensa que aborda los
principios teóricos detrás de los métodos implementados y proporciona instrucciones
detalladas sobre su uso.

HEC-RAS es ampliamente aceptado y utilizado por profesionales en la ingeniería


civil, hidrología e hidráulica. Su adopción generalizada es un indicativo de la confianza
que la comunidad tiene en este software, por ello la validez de los cálculos se verifica y
acepta.

A pesar de estos puntos positivos, es importante tener en cuenta que ningún


software es perfecto, y la validez de los resultados obtenidos depende en gran medida de
la calidad de los datos de entrada y de la aplicación adecuada del software.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos con el modelado con EVA.

11.1. Escenario 1

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

Figura 83

Curva de remanso tipo S3 en HEC-RAS


74

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

Figura 84

Curva de remanso tipo S2 en HEC-RAS

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 1:

Figura 85

Curva de remanso tipo S1 en HEC-RAS


75

11.2. Escenario 2

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Figura 86

Curva de remanso tipo S3 en HEC-RAS

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Figura 87

Curva de remanso tipo S2 en HEC-RAS


76

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 2:

Figura 88

Curva de remanso tipo S1 en HEC-RAS

11.3. Escenario 3

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Figura 89

Curva de remanso tipo S3 en HEC-RAS


77

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Figura 90

Curva de remanso tipo S2 en HEC-RAS

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 3:

Figura 91

Curva de remanso tipo S1 en HEC-RAS


78

ANÁLISIS DE RESULTADOS

12.1. Comparativa de Curvas S3, S2 y S1 en ESCENARIO 1

Se procede con la comparativa de las curvas de remanso obtenidas para cada clase del ESCENARIO 1

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

Figura 92
Comparativa de Curvas de Remanso tipo S3

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 1


0.1

0.09

0.08

0.07

0.06
h (m)

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


79

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 1:

Figura 93

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S2

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 1


0.1

0.09

0.08

0.07

0.06
h (m)

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


80

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 1:

Figura 94

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S1

Curva de remanso tipo S1 del escenario 1


0.45

0.4

0.35

0.3

0.25
h (m)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


81

12.2. Comparativa de Curvas S3, S2 y S1 en ESCENARIO 2

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Figura 95

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S3

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 2


0.09

0.08

0.07

0.06

0.05
h (m)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


82

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 2:

Figura 96

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S2

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 2


0.09

0.08

0.07

0.06

0.05
h (m)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


83

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 2:

Figura 97

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S1

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 2


0.45

0.4

0.35

0.3

0.25
h (m)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


84

12.3. Comparativa de Curvas S3, S2 y S1 en ESCENARIO 3

Curva de remanso tipo S3 (𝑦 < 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Figura 98

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S3

Curva de remanso tipo S3 del ESCENARIO 3


0.1

0.09

0.08

0.07

0.06
h (m)

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


85

Curva de remanso tipo S2 ( 𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐 ) para el ESCENARIO 3:

Figura 99

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S2

Curva de remanso tipo S2 del ESCENARIO 3


0.1

0.09

0.08

0.07

0.06
h (m)

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


86

Curva de remanso tipo S1 ( 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐 < 𝑦) para el ESCENARIO 3:

Figura 100

Comparativa de Curvas de Remanso tipo S1

Curva de remanso tipo S1 del ESCENARIO 3


0.45

0.4

0.35

0.3

0.25
h (m)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s (m)

Hc (m) Hn (m) Ecuaciones Matemáticas Modelo físico HEC-RAS


87

A partir de las gráficas mostradas obtenemos el siguiente análisis:

12.4. Análisis de curvas de remanso tipo S3 CON EMV, EVA y MFE

De las curvas de remanso tipo S3 del ESCENARIO 1 (Figura 92) y ESCENARIO


3 (Figura 98), se evidencia que los resultados obtenidos con el EVA y las EMV coinciden
notablemente, aunque el tramo final de la gráfica de las EMV, tiende a ser mayor que la
del EVA en pequeña medida. Por otro lado, en lo que respecta a las curvas de remanso
tipo S3 del ESCENARIO 2 (Figura 95), el comportamiento es totalmente opuesto,
encontrando un aumento de tirantes en el EVA respecto a las EMV.

Del mismo modo, analizando las curvas de remanso tipo S3 de los tres
ESCENARIOS (Figura 92, 95,98), se evidencia que las curvas del MFE se alejan de las
otras dos de manera considerable, encontrando una disminución de tirantes que oscila
entre 1 a 1.2cm. No obstante, en el modelado con EMV, EVA y MFE se puede afirmar
que el comportamiento de las curvas S3 cumplen fielmente a su naturaleza, puesto que se
evidencia un aumento de tirantes en el perfil del flujo a medida que este avanza aguas
abajo.

Una de las explicaciones a la divergencia de los resultados del MFE con los del
EVA y EMV, es la existencia del fenómeno de contracción del agua (vena de contracción)
debido a la compuerta impuesta aguas arriba, detalle que fue pasado por alto y de
considerarse, el comportamiento de las 3 gráficas hubiese sido más homogéneo. Además,
que la presente investigación emplea tirantes de agua muy pequeños y un caudal
suministrado en condiciones artificiales y no de manera natural (por gravedad).

12.5. Análisis de curvas de remanso tipo S2 CON EMV, EVA y MFE

De las curvas de remanso tipo S2 del ESCENARIO 1 (Figura 93) y ESCENARIO


3 (Figura 99), se observa que la gráfica obtenida con las EMV se sitúa por encima de las
gráficas obtenidas con el EVA (solo en el inicio de la curva), mientras que, en la parte
media y final de la curva, el comportamiento es opuesto, evidenciándose un aumento de
tirantes del EVA respecto a las EMV de entre 3 a 5mm.

Por otro lado, en las curvas de remanso tipo S2 del ESCENARIO 2 (Figura 96) se
observa que la gráfica obtenida por el EVA se sitúa por encima de la obtenida con las
EMV en todo el tramo de manera notable. No obstante, se puede afirmar que las gráficas
88

determinadas con las EMV y el EVA se asemejan de manera considerable, aunque su


diferencia es relativamente perceptible.

Del mismo modo, analizando únicamente las curvas de remanso tipo S2 del MFE
en los tres ESCENARIOS (Figura 93, 96, 99), se observa una disminución de tirantes de
manera notable (de entre 1 a 2 cm con respecto a las del EVA y EMV), presentando el
mismo fenómeno que el caso de las S3, la contracción del agua o vena contraída debido
a la compuerta aguas arribas.

Por último, cabe resaltar que las gráficas obtenidas con las EMV, EVA y MFE
cumplen con el comportamiento y tendencias de las curvas de remanso tipo S2, puesto
que se evidencia una disminución de los tirantes a medida que el flujo avanza aguas abajo.

12.6. Análisis de curvas de remanso tipo S1 CON EMV, EVA y MFE

De las curvas de remanso tipo S1 de los tres ESCENARIOS (Figura 94,97,100),


en lo que respecta a lo obtenido con el EVA y las EMV, se puede afirmar que coinciden
casi de manera exacta y su comportamiento es relativamente idéntico.

En lo que respecta a las curvas de remanso obtenidas con el MFE, se observa que
en el ESCENARIO 1 (Figura 94), esta coincide también de manera notable con las otras
2, pudiéndose afirmar que las tres son muy similares y no se distingue fácilmente una de
otra. En el caso de la Figura (97) del ESCENARIO 2, se evidencia que la gráfica del MFE
se sitúa por debajo de las otras dos, aunque esta disminución de tirantes es también muy
pequeña, de entre 5mm a 10mm. Por último, de la Figura (100) del ESCENARIO 3 se
evidencia que la gráfica del MFE se sitúa por encima de las otras dos, aunque este
aumento de tirantes es también pequeño, de entre 8mm a 12mm.

Finalmente, cabe resaltar que las gráficas obtenidas con las EMV, EVA y MFE
cumplen con el comportamiento de las curvas de remanso tipo S1, puesto que se evidencia
un aumento de los tirantes a medida que el flujo avanza aguas abajo.

CONCLUSIONES

➢ La compatibilización los resultados obtenidos en el modelado en un EVA, MFE y


EMV de Curvas de Remanso tipo S, permitieron evaluar y analizar las diferencias y
similitudes entre las tres metodologías, identificando las razones de las divergencias
y diferencias de una con otra, sus ventajas, limitaciones, validación y calibración.
89

➢ El desarrollo del marco teórico y experimental correspondiente a las Curvas de


Remanso tipo S1, S2, S3 permitió conocer y disponer de la información necesaria
para el modelado en un EVA, MFE y EMV, a fin de realizarla de manera adecuada y
congruente a las teorías y bibliografías especializadas.
➢ La determinación de los parámetros del modelado en un EVA, MFE y EMV de Curvas
de Remanso tipo S1, S2, S3 posibilitó el desarrollo de los cálculos y obtención de la
información necesaria, conociendo la funcionalidad e importancia de cada parámetro
empleado en la modelación.
➢ Se realizo satisfactoriamente la validación y calibración de los resultados obtenidos
en el modelado en un EVA, MFE y EMV de Curvas de Remanso tipo S1, S2, S3.

RECOMENDACIONES

➢ Promover la revisión bibliográfica de diferentes fuentes y autores especializados en


el tema a investigar, con la finalidad de entender a mayor trasfondo los fenómenos y
la mecánica compleja de los fluidos.
➢ Desarrollar experimentos e investigaciones posteriores que empleen las metodologías
desarrollados en este trabajo, es decir, a través de EMV, MFE y EVA, a fin de
compatibilizar y analizar los resultados obtenidos de una manera más sistemática y
científica.

BIBLIOGRAFÍA

Toorman, E. (1989). Hydraulics of pipe and canal networks – Part II. K.U.Leuven –
V.U.B., Bélgica.

Villón Béjar, M. (2007). Hidráulica de Canales. Editorial Villón, Lima-Perú.

Rocha Felices, A (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Universidad Nacional de


Ingeniería. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/273862767/Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales-
Arturo-Rocha

También podría gustarte