Está en la página 1de 8

R.C.C.

- TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1


Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………
Aproximación al Pentateuco
1- Nombre.
2- Contenido general.
3- Autoría de Moisés?
4- Formación: Teoría documentaria.

1)- NOMBRE

Los primeros cinco libros de la biblia, Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, son considerados en la
tradición hebrea como un único libro denominado “Torá” que significa “ley” o “enseñanza”; este es el título más
antiguo y se lo sigue utilizando aún en nuestro tiempo. De este modo, en el Antiguo Testamento podemos encontrar
diversas expresiones que hacen referencia a esta obra: Ne 8,3; 2Cro 23,18. 30,16; 2Re 14,6; Ne 8,1; entre otras
similares.

A partir del siglo 1 d. C. los judíos de la diáspora y posteriormente los cristianos de lengua griega y latina,
comenzaron a llamar a la Torá con el nombre de “Pentateuco” que hacía referencia originalmente a un “libro
contenido en cinco estuches” (penta = cinco, teujos = estuche cilíndrico utilizado para guardar los rollos) y que de
alguna forma indicaba la división en cinco libros lo que, por lo demás, era común ya en tiempo de los LXX (S III/II a.
C.).

Los Padres de la Iglesia no utilizaron este último término sino unas poquísimas veces, prefiriendo hablar de la “Ley” o
la “Ley de Moisés” como era más común entre los hebreos y sobre todo en el Nuevo Testamento: Mt 5,17. 7,12.
11,13; Lc 16,16. 24,44; Hech 13,15; Rom 3,21; y otras más…

Por otra parte, nos parece relevante hacer notar que la denominación que se le da a los libros que conforman el
pentateuco difiere entre la versión hebrea y la versión griega de los LXX (a la que siguió la vulgata). La primera,
continuando con una costumbre del Antiguo Oriente, denomina a los libros con sus palabras iniciales mientras que la
giega utiliza títulos que tratan de reflejar el contenido de los mismos. Así tenemos:

VERSIÓN HEBREA VERSIÓN GRIEGA LXX

Bereshit (al principio) Génesis (orígenes del mundo, del hombre y de Israel)

Welleh smot (y estos son los nombres) Éxodo (salida de Egipto)

Wayyiqra (y llamó) Levítico (leyes relacionadas con la tribu de Leví)

Bemidbar (en el desierto) Números (censo de los hebreos a la salida de Egipto)

Debarim (palabras) Deuteronomio (segunda ley)

Por último, quisiéramos advertir que en época reciente, la antigua convicción que limitaba a cinco el bloque
teológico-literario de la Torá, ha sido cuestionada por diversos autores, y por ese motivo, puede que algunas veces
escuchemos hablar de “exateuco” (seis rollos) dado que algunos autores han entrevisto una continuidad teológica
entre el pentateuco y el libro de Josué; “tetrateuco”(cuatro rollos), pues otros han sostenido que el libro del

1
R.C.C. - TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1
Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………
Deuteronomio está más estrechamente ligado al bloque que continúa la historia hasta el destierro que con los
precendentes (hablando así de un tetrateuco y de la “historia deuteronomista”); y no faltan quienes incluso
prefieren hablar de “eneateuco” (9 rollos), pues buscan indicar la gran unidad literaria que se extiende desde la
creación del mundo (Génesis) hasta el exilio en Babilonia (2 Reyes).

2)- CONTENDO GENERAL

2.1- Contenido general de cada libro

Génesis

Lo más frecuente es dividir el libro en dos grandes partes:

a) Historia de los orígenes del universo y de la humanidad (1-11): esta sección también suele a su vez subdividirse en
dos, diferenciando los relatos de La Creación del mundo y del hombre (1-2) por una parte, y la Historia primitiva
(3-11) por la otra, en la cual la situación paradisíaca inicial se rompe por el pecado de la primera pareja, y
continúa una serie de injusticias y crímenes que terminan provocando el diluvio universal pero que aun así no
escarmienta la humanidad, pues se relata un nuevo pecado de orgullo (Torre de Babel) y es dispersada por la
tierra.
b) Historia patriarcal (12-50): aquí se recogen las tradiciones sobre Abrahán, Isaac, Jacob y José. Aunque la fórmula
clásica concede especial valor a los tres primeros, Isaac desempeña un papel muy poco importante, simple
puente entre uno y otro patriarca, mientras que José se convierte en el gran protagonista de la última parte.
Abrahán (12,1-25,18) es el personaje clave, al que Dios exige una renuncia (“sal de tu tierra”) pero al que hace
una doble promesa de una descendencia numerosa y de una tierra que le va a mostrar. Ambas promesas se van
cumpliendo dramáticamente, con retrasos y tensiones que hay que aceptar con fe.
Isaac como dijimos, sirve de puente. En el hermoso relato de su boda desempeña un papel muy secundario, y se
cuenta dentro de las tradiciones de Abrahán (24). Cuando se pasa a hablar de él, lo primero que se cuenta es el
nacimiento de Esaú y Jacob y la venta de la primogenitura (25, 19-33). Recién alcanza un rango de protagonista
cuando se convierte en heredero de las promesas hechas a su padre, en el capítulo 26.
Jacob (25,19-36,43). Sus tradiciones ofrecen no tanto un drama teológico como en el caso de Abrahán
(cumplimiento de la promesa), sino más bien un drama humano: desde el principio está enfrentado con su
hermano mayor al que compra la primogenitura y al que roba con engaño la bendición. Esto le obliga a huir junto
a su tío Labán, donde se casa y tiene doce hijos (incluida Dina, Benjamín nacerá más tarde). Es engañado por su
tío, engaña a su tío, debe huir de nuevo y se ve abocado a encontrarse con su hermano, quién
sorprendentemente lo recibe con un abrazo. Un gran paso que va desde la enemistad y el odio a la reconciliación
y el perdón. Pero en este drama humano Dios no se queda afuera, tanto al comienzo de la huida como después
de volver a Canaán, el santuario de Betel ocupa un puesto capital. En él Dios se compromete a guiar y proteger a
Jacob y le renueva las promesas hechas a su padre.
José (37-50). El penúltimo hijo de Jacob, si antes teníamos el enfrentamiento entre dos hermanos, ahora nos
encontramos con uno contra todos los demás. En este caso no tendremos huida sino venta como esclavo, pero
las peripecias de José, mucho mayores que las de su padre, las llevarán a un puesto muy importante dentro de
Egipto y a él tendrán que acudir dos veces sus hermanos en busca de alimento. Y no habrá de entrada nada
parecido al abrazo de Esaú y Jacob, sino más bien, aquí los hermanos se verán sometidos a una fuerte tortura
psicológica por José, que alcanzará incluso a su padre, quién debe acceder a la marcha de Benjamín. Al conocerse
la verdad, toda la familia emigrará a Egipto, lo cual se presenta como una gran ironía, pues el Génesis parece

2
R.C.C. - TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1
Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………
reconocer que la tierra prometida, en esta oportunidad no da de comer y es preciso marchar. Sin embargo, el
libro termina con una excelsa frase de José a sus hermanos: 50,24. Esta vuelta a la tierra prometida será el tema
de los otros libros.
En cambio la promesa de la descendencia sí se cumple, el número de hermanos se multiplica y a diferencia de los
casos anteriores, aquí todos reciben la bendición (49,28)

Éxodo

Podríamos aquí hablar de seis partes principales:

a) Opresión y liberación (1,1-15,21): cuenta la experiencia de la opresión en Egipto la elección de Moisés para
salvar al pueblo, la negativa del faraón de dejarlos salir, las plagas, la celebración de la Pascua, salida de
Egipto y derrota de los egipcios en el Mar de las Cañas, terminando con un canto de victoria.
b) Etapas hasta el monte Sinaí (15,22-18,27): experiencia del desierto, con sus amenazas de hambre y sed, el
acoso de posibles enemigos, la tentación de volver a Egipto, la falta de fe en Dios, la necesidad de organizar
el pueblo.
c) Propuesta y realización de la alianza (19,1-24,11): es la gran sección del libro, donde Dios revela su deseo de
establecer un pacto con el pueblo y manifiesta su voluntad a través del Decálogo y del Código de la Alianza.
Termina con una solemne ceremonia de ratificación de la alianza.
d) Las tablas de piedra y las Instrucciones para la construcción del santuario (24,12-31,18): la mayor parte de
esta sección trata sobre la construcción del santuario y de todos sus objetos.
e) La alianza en crisis (32-34): mientras Moisés está en la montaña, el pueblo comete el pecado de fabricar un
becerro de oro y adorarlo. Esta contravención de uno de los mandamientos que el pueblo se ha
comprometido a cumplir, pone en crisis la alianza y el futuro del pueblo. Moisés intercede el Señor perdona
y se renueva la alianza.
f) Construcción del santuario (35-40): ateniéndose a las instrucciones de Dios se llevan a cabo todas las obras.
La nube cubre la tienda y la gloria del Señor llena el santuario. Este es el nuevo Sinaí.

Levítico

Si bien el título griego hace más justicia a la obra al tratar de resaltar su interés por las cuestiones levíticas, más bien
habría que hablar de interés por las normas y ordenaciones de los sacerdotes, ya que a los levitas no se los menciona
en ningún momento. La explicación radica en que Leví era el antepasado de los sacerdotes aaronitas. El éxodo
terminaba con la construcción de la tienda, desde allí, Dios no se revela en el Sinaí, sino en ella; y al pueblo que ha
sacado de Egipto lo separa ahora de las naciones y lo santifica mediante sus normas de pureza y santidad.

Suelen distinguirse cuatro secciones:

a) Ritual de los sacrificios (1-7).


b) Investidura de los sacerdotes (8-10).
c) Reglas referentes a la pureza y a la impureza (11-16).
d) La Ley de santidad (17-26).

Termina con un apéndice sobre aranceles y tasaciones que posiblemente se añadió más tarde (27)

Números

En este caso, el material es tan variado que resulta muy difícil dividirlo. Lo más frecuente es distinguir tres partes:

3
R.C.C. - TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1
Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………
a) En el desierto del Sinaí (1,1-10,10): instrucciones de Dios sobre el censo organización del campamento, la
tribu de Leví y una serie de instrucciones muy diversa en las que se intercalan breves pasajes narrativos.
b) Del Sinaí a la estepa de Moab (10,11-21,35): sección predominantemente narrativa, marcado por conflictos
dramáticos: hambre, sed, motines, rebelión de algunos cabecillas, desánimo por los primeros informes de la
tierra, muerte de Aarón. No faltan páginas de contenido legal (15, 18 y 19). Es capital el episodio del envío
de los exploradores, que motivará el castigo de vagar por el desierto cuarenta años, hasta que muera toda
la generación salida de Egipto.
c) En la estepa de Moab (22-36): famosos oráculos de Balaán, contaminación idolátrica con moabitas, nuevo
censo de la comunidad y una gran diversidad de normas componen esta sección.

Deuteronomio

La LXX lo llamó deuterosnómos (segunda ley) por considerarla como una nueva legislación complementaria a la del
Sinaí. Podríamos agrupar su contenido de la siguiente forma:

a) Tres discursos de Moisés (1-11): el gran legislador recuerda la providencia divina en los años pasados y
exhorta a la fidelidad a la alianza.
b) El Código deuteronómico (12-26): larga sección legislativa con comentarios a la cual se añaden bendiciones y
maldiciones (27 y 28)
c) Últimas disposiciones y muerte de Moisés (31-34)

3)- ¿ESCRIBIÓ MOISÉS EL PENTATEUCO?

La tradición judía, el Nuevo Testamento, y la Iglesia durante muchos siglos, han atribuido el Pentateuco a Moisés.
Resulta difícil imaginarlo buscando tinta y papiro en medio del desierto para poder escribir unos recuerdos tan
extensos y mucho más escribiendo su propia muerte.

Los antiguos han llegado a este convencimiento sobre todo por algunas afirmaciones sueltas que presentan a Moisés
escribiendo: Ex 17,14; Ex 24,4; Num 33,1-2; Dt 31,9.22.24. Por lo tanto, si había llevado una memoria tan variada y
acabada de varios acontecimientos, nadie mejor que él para escribir todo el pentateuco.

A pesar de lo anterior, las dudas aparecen ya muy pronto. En el siglo II algunos advertían que la obra no podía haber
sido escrita por un solo autor, entonces comenzaban a circular pensamientos que consistían en atribuir una parte a
Moisés y otra parte a los ancianos de Israel. Ya en el siglo XI un estudioso árabe concluye que la obra la había
elaborado básicamente el sacerdote Esdras. También por este tiempo algunos judíos fieles, pero con espíritu crítico
encontraban muchas dificultades para defender la autoría mosaica, entre ellos Ibn Ezra, quien sutilmente (tal vez por
temor a ser expulsado) plantea dudas al respecto con fuerte influencia sobre los estudiosos cristianos quienes en
principio se contentaban con atribuir a Josué la parte final en que se describe la muerte de Moisés.

En el siglo XVIII comienza el estudio científico de la Biblia, la Ilustración provoca un cambio demasiado fuerte en
Europa como para que se sigan aceptando las verdades tradicionales acríticamente. Esta vez, las objeciones a la
opinión antigua son tan claras y variadas que se hace imposible sostener la autoría mosaica del pentateuco y esta
teoría empieza a hacer agua por todas partes.

Aún en 1906, la Pontificia Comisión Bíblica mantiene que Moisés es autor sustancial del Pentateuco aunque pudo
utilizar variadas fuentes anteriores y ser ayudado por otros autores en la redacción definitiva. Pero hoy día, una de
las pocas cosas que se pueden dar como absolutamente ciertas en la investigación bíblica, es que Moisés no escribió
el Pentateuco.
4
R.C.C. - TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1
Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………
Algunos ejemplos de los argumentos contra la teoría tradicional son:

a) Anacronismos
➢ En Gn 12,26 y 13,7 dice “en aquel tiempo habitaban allí los cananeos”. El autor supone que quienes
habitan ahora la tierra son los israelitas, y esto carece de sentido en tiempos de Moisés.
➢ En Gn 21,34; 26,14.15.18; Ex 13,17 se menciona a los filisteos, que ocuparon el territorio recién
después de la muerte de Moisés.
➢ En Gn 36,31 se habla de los reyes edomitas que existieron “antes de que Israel tuviera rey”; quien
escribe esta frase conoce la existencia de monarcas en Israel, cosa que solo ocurrió dos siglos
después de la muerte de Moisés.
➢ E mayor anacronismo es que Moisés tendría que haber contado su propia muerte (Dt 34, 5-12).
b) Duplicados y triplicados
➢ Dos relatos de la creación (Gn 1 y 2)
➢ Dos descendencias de Adán ( Gn 4 y 5)
➢ Dos relatos del diluvio mezclados en Gn 6 – 9
➢ Tres relatos sobre la esposa en peligro (Gn 12, 10ss; 20; 26)
➢ Dos pactos de Dios con Abrahán (Gn 15 y 17)
➢ Dos explicaciones del cambio de nombre de Jacob por el de Israel (Gn 32,29 y 35,10)
➢ Dos relatos de la vocación de Moisés (Ex 3 y 6)
➢ Dos versiones del milagro de las codornices (Ex 16,13 y Nm 11,31-35)
➢ Dos promulgaciones del Decálogo (Ex 20 y Dt 5)
➢ Diversos catálogos de fiestas (Ex 23; Dt 16; Lv 23; Nm 28 y 29)
c) Diferencias de estilo
Las diferencias de estilo también son un fuerte argumento contra a autoría mosaica del pentateuco, pues
mientras que ciertas partes poseen un estilo preciso y seco, con frases que se repiten machaconamente,
otras secciones presentan una narración ágil y vivaz, analizan la psicología de los personajes, hablan de Dios
como si fuera un hombre, etc. el Deuteronomio, por su parte, se caracteriza por un estilo oratorio y retórico,
típico de ciertas formas de predicación o exhortación, por ejemplo el Shemá (Dt 6,4-8).
d) Diferencias en los nombres divinos
Fue Astuc (1753) el primero en dar importancia al hecho de que en el Génesis se nombra a Dios de dos
formas distintas, Elohim Y Yahvé, y que estas denominaciones aparecen en relatos de estilos literarios
diverso (de aquí nace la teoría documentaria).
e) Diferencias de vocabulario
➢ Al monte donde Dios se revela se lo llama unas veces Sinaí y otras Horeb.
➢ Al suegro de Moisés se lo llama Raguel en Ex 2,12 y Jetró en Ex 3,1; 18,1.2.6.12.
➢ A los habitantes de Palestina se los llama unas veces cananeos y otras amorreos.
f) Cortes y tropiezos en la narración
➢ Al relato de la creación (Gn 1,1-2,4a) sigue otro relato que vuelve a los orígenes y se expresa en
categorías muy distintas (Gn 2,4b- 24).
➢ Después del nacimiento de Set (Gn 4,26) se vuelve a los orígenes de Adán (Gn 5,1).
➢ En Gn 7,6s tiene lugar el diluvio y Noé entra al arca en 7,10 se dice que el diluvio ocurrió una semana
más tarde. En 7,11 vuelve a hablarse de los comienzos del diluvio y en 7,13 de la entrada de Noé.
➢ En Gn 37,28 los madianitas sacan a José del pozo donde lo habían metido sus hermanos, lo venden a
los ismaelitas y éstos lo llevan a Egipto. En 37,36 son los madianitas quienes lo venden en Egipto a
Putifar. Y en 39,1 Putifar lo compra a los ismaelitas.

5
R.C.C. - TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1
Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………
➢ En Ex 19,24s Dios ordena a Moisés que baje del monte y suba de nuevo con Aarón, pero el relato se
interrumpe para dar paso al Decálogo.

Algo importante para tener en cuenta al respecto de estos “fallos”, es que los mismos se deben a un
hecho muy simple que a menudo se pasa por alto: el escritor de este tiempo ignora el arte de “citar”. Si
el autor bíblico hubiera conocido este recurso, posiblemente habría dicho: “existe un relato de la
creación que afirma…” “pero hay otro que cuenta sobre la primera pareja humana…” de este modo,
también sería posible explicar otros muchos cortes e incongruencias en el relato. Pero esta solución, al
mismo tiempo demostraría que Moisés no habría escrito todo desde cero, sino que habría utilizado muy
distintas tradiciones.

g) Tradiciones e ideas distintas e incluso opuestas


➢ En Gn 1 Dios crea al hombre y a la mujer al mismo tiempo, como culmen de la creación; en Gn 2 crea al
hombre antes que a los animales y por último a la mujer.
➢ En Gn 6,19 se ordena a Noé introducir en el arca una pareja de cada viviente; en Gn 7,2 se trata de siete
parejas de animales puros y una de impuros.
➢ En Ex 33,7 se dice que la tienda de reunión estaba situada fuera del campamento; en Nm 2,2 que los
israelitas debían acampar en torno a ella.
➢ En Ex 16, 14-35 se habla del maná como de un milagro divino; en Nm 11,6-9 como de un fenómeno
natural.
➢ En Nm 9,17s se dice que la nube guiaba a los israelitas por el desierto. En Nm 10,31 Moisés no cuenta
con esa ayuda y pide a Jobab que los acompañe. En Nm 10,33 quien guía al pueblo es el arca. Tres
tradiciones distintas en poco más de una página.

4)- FORMACIÓN DEL PENTATEUCO. TEORÍA DOCUMENTARIA.

Es relativamente fácil demostrar que Moisés no escribió el Pentateuco, lo difícil, casi imposible, es decir cómo surgió.

Sobre este tema se han escrito y se siguen publicando muchos libros y artículos, en ésta oportunidad nos limitamos a
presentar de modo general una de las teorías que busca dar respuesta a esta cuestión.

El mérito de pionero en cuanto a la investigación sobre la composición y fuentes del Pentateuco, se la lleva (con
alguna injusticia) Jean Astruc (1684-1766), médico calvinista convertido al catolicismo; con él nace lo que se conoce
como hipótesis o teoría documentaria. Dicha hipótesis radica en que Moisés habría utilizado fuentes antiguas para la
redacción del pentateuco.

Comienza estudiando los tres primeros capítulos de Génesis y lo que más le llama la atención es que se nombra a
Dios de dos formas distintas “Yahvé y Elohim” y que estas denominaciones aparecen en relatos de estilos literarios
diverso. De aquí que propone que Moisés se valió del documento “A” que usa el nombre Yahvé, y del “B” que utiliza
Elohim. Luego intenta aplicar esta hipótesis al resto del Génesis pero no consigue repartir sus cincuenta capítulos
entre estos dos documentos por lo que termina admitiendo que Moisés utilizó además otros diez documentos
secundarios.

A esta “antigua teoría documentaria” siguen muchas que buscaron asimismo brindar su respuesta a la situación
planteada, algunas continuando la línea de Astruc, otras refutándola y varias partiendo de lugares distintos que en
muchos casos enriquecieron la cuestión con su investigación.

6
R.C.C. - TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1
Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………
Durante la segunda mitad del siglo XIX Julius Wellhausen (1844-1918), filósofo y erudito protestante alemán, es
quien da la forma más completa a la teoría documentaria. Basado ante todo en observaciones de orden lingüístico-
filológico, sostiene que el Pentateuco se formó a partir de cuatro documentos.

Para Wellhausen habría sido la fuerte personalidad de Moisés quien logró conducir al antiguo Israel desde una
religión del desierto hasta la monolatría, al culto del Dios del monte Sinaí. Posteriormente la predicación profética
habría llevado al pueblo a la verdadera religión, basada no en el culto, sino en la relación ética con Dios, en la
práctica de la virtud y en la convicción de que Yahvé es el único Dios. Después del exilio, el monoteísmo ético habría
sufrido una fuerte regresión, debido al prevalecer del culto sobre la ética; pues esta se habría transformado
gradualmente en una sofocante práctica de la ley vaciada de toda profunda aspiración religiosa. Así, el período ideal
de la historia de Israel no sería el último sino el primero. Según nuestro autor, esta escala evolutiva sería bien visible
en los cuatro documentos que componen el Pentateuco.

El documento más antiguo es el Yahvista (J), nacido en el Reino del Sur (Judá) hacia el año 850 a.C. reflejaría
elementos de una mentalidad espontánea libre y genuina, por esto es el documento que más entusiasmaba a
Wellhausen.

Un siglo más tarde se forma en el Reino del Norte el Elohista (E) influenciado por la predicación profética; un
documento teológicamente más maduro, que evita antropomorfismos, con una moral más evolucionada y un fuerte
sentido del pecado y de la trascendencia de Dios.

Ambos corren paralelos durante años sin conocerse, hasta que en el año 722, la capital del Reino del Norte, Samaria,
cae en manos de los asirios, muchos israelitas huyen a Judá llevando consigo el río de sus tradiciones elohistas, que
termina fusionándose con el yahvistas (J+E). para Wellhausen, sería un redactor al que llama Jehovista (RJE), quien
unifica los documentos tomando J como base.

En el 622 a. C. bajo el reinado de Josías se compone el documento Deuteronomista (D), que Wellhausen identifica
con “el libro de la ley” encontrado durante los trabajos de reconstrucción del templo de Jerusalén (2Re 22) y de lo
cual también considera que fue una piadosa invención de la case sacerdotal para conferir autoridad al libro. En el
Deuteronomio se afirma la verdad básica del pueblo de Israel: el monoteísmo; no obstante, con este escrito se
habría iniciado un proceso de degeneración en el que las normas habrían quitado espacio a la espontaneidad como
evidencian las leyes sobre la centralización del culto. Un redactor (RDt) habría unido D con JE introduciendo los
ajustes necesarios.

Por último (S.V), el documento Sacerdotal (P), sería una obra compuesta después del exilio, resultado de unir
algunos otros documentos. Se lo concibe como el hilo conductor de todo el Pentateuco, con un estilo marcado por la
solemnidad, repeticiones y una cierta rigidez (como los seis días de la creación), manifiesta el gusto por los números
precisos, cronologías, genealogías, el interés por el culto y la legislación, el ritual de sacrificios, el sacerdocio y la
alianza. La obra habría que atribuirla a Esdras.

Con P, nos encontramos al final de un proceso que terminó por transformar la religión de Israel en una religión
formalista y ritual. Hacia el siglo IV, un redactor sacerdotal habría realizado la fusión de P con los documentos
anteriores, dando así al Pentateuco su forma definitiva.

5)- BIBIOGRAFÍA

Sicre, José Luis. El Pentateuco, introducción y textos selectos. Buenos Aires, Ed: San Benito, 2013.

Tabet, Miguel Ángel. Introducción al Antiguo Testamento I: Pentateuco y Libros Históricos. Madrid, Ed: Palabra, 2004.
7
R.C.C. - TALERES MAGNÍFICAT - CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICA - BLOQUE 1
Alvarenga, Fernando – Cabaña, Daniel – Lazovich, Alejandro
……………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte