Está en la página 1de 35

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

El juicio previo
ART. 18 CN: “NINGÚN HABITANTE DE LA NACIÓN PUEDE SER PENADO SIN JUICIO PREVIO FUNDADO EN
LEY ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO NI JUZGADO POR COMISIONES ESPECIALES, O SACADO DE LOS
JUECES DESIGNADOS POR LA LEY ANTES DEL HECHO DE LA CAUSA. NADIE PUEDE SER OBLIGADO A
DECLARAR CONTRA SÍ MISMO; NI ARRESTADO SINO EN VIRTUD DE ORDEN ESCRITA DE AUTORIDAD
COMPETENTE. ES INVIOLABLE LA DEFENSA EN JUICIO DE LA PERSONA Y DE LOS DERECHOS. EL
DOMICILIO ES INVIOLABLE, COMO TAMBIÉN LA CORRESPONDENCIA EPISTOLAR Y LOS PAPELES
PRIVADOS; Y UNA LEY DETERMINARÁ EN QUÉ CASOS Y CON QUÉ JUSTIFICATIVOS PODRÁ PROCEDERSE
A SU ALLANAMIENTO Y OCUPACIÓN.”

A par r de este principio de juicio previo y del art. 18 de la CN se derivan todos los otros principios:

1. Juez natural
Art. 18 CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser (...) juzgado por comisiones especiales,
o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.”

Art. 1 CPP: “Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la
Cons tución y competentes según sus leyes reglamentarias...”

a) Jurisdicción y competencia: Para ser juez natural, su jurisdicción y competencia debe ser atribuida de
acuerdo al art. 99, inc. 4 CN, que dice que  el PEN nombra los magistrados de la CSJN con acuerdo del
Senado por 2/3 de sus miembros presentes. El resto de los jueces de tribunales federales inferiores son
nombrados por el PEN en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura (art.
114 CN) y se requiere acuerdo del senado.

b) Imparcialidad: Los jueces deben ser imparciales, no deben ser parte del juicio. Para ser imparciales,
deben ser independientes, no depender de otro poder del Estado, ni de los superiores dentro del PJ.

• El art. 8 CADH dice “Toda persona ene derecho a ser oída, con las debidas garan as y dentro de
un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial”.

1
ti
ti
ti

• La CN no ene un ar culo expreso, pero establece la estabilidad de los jueces (no pueden ser
removidos sino por juicio polí co) y la intangibilidad de las remuneraciones (para que no sea
posible presionarlos amenazando con modi car sus remuneraciones).

2. Procedimiento regular
Todas las personas enen derecho a un procedimiento regular, lo que implica:

⇨ Derecho a no declarar contra sí mismo

⇨ Derecho de defensa en juicio


a) Derecho a no declarar contra sí mismo
Esto implica que el imputado puede abstenerse de declarar. El scal debe probar los hechos sin buscar la
confesión del imputado.

Tanto en el fallo Montenegro como en el fallo Ruiz Roque, los imputados confesaron el delito, pero luego
se comprobó que habían sufrido apremios ilegales, de modo que se los coaccionó a declarar. En ambos
casos, la CSJN declara la nulidad de esa confesión.

b) Defensa en juicio
Del derecho de defensa en juicio se derivan normas:

1) Derecho a obtener sentencia

2) Derecho a la doble instancia

3) Derecho a producir prueba El imputado puede producir prueba, lo que se vincula con su
derecho a declarar. Además, la CN prohíbe que se realicen juicios penales en ausencia del
imputado.

4) Legalidad de la prueba Solo puede ingresar información al proceso penal a través de ciertos y
determinados canales preestablecidos.

5) Derecho a una defensa técnica El imputado debe ser asis do por un defensor letrado elegido
por él y, en caso de que no tenga a nadie de su con anza o no pueda pagarlo, el Estado debe
procurarle uno. Bajo circunstancias excepcionales puede ejercer su propia defensa.

6) Principio de congruencia Debe haber una acusación concreta y entre ella y la sentencia debe
haber congruencia: solo se puede absolver o condenar por los hechos que fueron objeto del
juicio, introducidos a través de la acusación.

Regla de exclusión de la prueba ilegal: Doctrina del fruto del árbol prohibido
En cuanto a la legalidad de la prueba, esta doctrina dice que cualquier prueba que se haya obtenido,
directa o indirectamente, a par r de una prueba nula, también debe considerarse nula.
2
ti
ti

ti
ti
fi
fi
ti
fi
Así, en los fallos Fioren no, Rayford, Ruiz Roque y Daray la CSJN aplica esta teoría.

• Afectación a terceros: En Rayford la CSJN dijo que la invalidez del allanamiento de uno de los imputados
(Rayford), a par r de la cual se desencadenan declaraciones que permiten iden car a otros imputados,
importa también el interés de ellos y, por eso, se absuelve a todos.

• Excepción, vía alterna va: La excepción a la nulidad de todas las pruebas obtenidas a par r de una
prueba ilegí ma es el caso de que exista un cauce de inves gación diferente, una vía alterna va diferente a
la prueba considerada ilegal que permita obtener pruebas. En el fallo Ruiz Roque, por esta razón, la CSJN
absuelve al imputado respecto de un robo (probado a par r de una confesión ilegí ma), pero es
condenado por otros robos, respecto de los que había pruebas que no derivaban de esa declaración.

3. Inviolabilidad del domicilio y los papeles privados


Art. 18 CN: “El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados;
y una ley determinará en qué casos y con qué jus ca vos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación”.

Para poder buscar información en el domicilio o en los registros privados, se requiere orden de
allanamiento o de registro: autorización formal, precisa y circunstanciada del juez que permite, en el caso
concreto, la violación de los ámbitos protegidos.

El art. 224 del CPP dice que el juez puede ordenar el registro de un lugar si:

• Hay mo vo para presumir que allí existen cosas vinculadas a la inves gación del delito

• Hay mo vo para presumir que allí puede efectuarse la detención del imputado o de alguna
persona evadida o sospechada de criminalidad.

En estos casos, el juez debe FUNDAR la orden de registro.

De todas formas, hay excepciones, casos en los que no hace falta orden de allanamiento, ya que la policía
puede allanar un domicilio sin previa orden judicial cuando:

a. Haya incendio, explosión, inundación u otro estrago que ponga en peligro la vida de los habitantes
o la propiedad.

b. Se denuncie que personas extrañas fueron vistas mientras se introducían en una casa o local, con
indicios mani estos de ir a cometer un delito.

c. Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su
aprehensión.

d. Provengan voces que anuncien que allí se está come endo un delito o pidan socorro.
3
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
e. Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víc ma de una privación
ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad sica.

Fundamentación
En Quaranta, la CSJN dice que una orden de registro domiciliario o de las comunicaciones telefónicas solo
puede ser válidamente dictada por un juez si median elementos obje vos que formen una mínima
sospecha razonable. En este caso, se ordenó teniendo en cuenta a rmaciones infundadas aportadas por
un llamado telefónico anónimo, que no es su ciente para ser base obje va de sospecha razonable.

Consen miento
Se puede buscar información en el domicilio sin orden si media consen miento prestado libremente.

¿Cuándo el consen miento es libre? La CSJN, en el fallo Fiscal c/ Fernández, dijo que el consen miento es
válido cuando la persona tenga la posibilidad de excluir libremente (sin engaño que vicie la voluntad, ni
fuerza sica o in midatoria) a quien va a buscar la información.

Por el contrario, en el fallo Fioren no se estableció que no es un permiso válido el prestado en caso el
caso por las circunstancias en que se dio: Fioren no fue aprehendido e interrogado sorpresivamente por 4
hombres (policías) cuando estaba ingresando al edi cio, quedando detenido. Lo mismo en Rayford, no fue
válido porque se detuvo a Rayford en la vía pública durante la madrugada, a escasos metros de su domicilio
y era extranjero y desconocía el idioma nacional.

Comunicaciones telefónicas
En el fallo Quaranta, la CSJN dice que las comunicaciones telefónicas se encuentran amparadas por el art.
18 CN. / En la Ac. 17/2019 se establece que la interceptación de comunicaciones es excepcional y
provisional, y la orden judicial debe ser fundada. De todas formas, hay con dencialidad absoluta de las
comunicaciones entre abogado y cliente, jamás pueden ser interceptadas.

4. Estado de inocencia
Es la otra cara del juicio previo. Así como nadie puede ser penado sin juicio previo, no se puede
considerar ni tratar como culpable a nadie sin que una sentencia del juicio previo así lo declare.

- Probar la culpabilidad: Es el scal quien debe probar la culpabilidad y no el imputado la inocencia.

- Derecho a la libertad: Mientras dure el proceso, el imputado ene derecho a permanecer en libertad.

- In dubio pro reo: En caso de duda, se favorece al imputado.

- Non bis in ídem: Nadie puede ser imputado dos veces por el mismo hecho (ni en forma simultánea ni
sucesiva), ni puede ser some do a una doble condena. Para que se aplique esta garan a, la doctrina exige
tres iden dades:

✓ Misma persona (la garan a es persona, juega a favor de una determinada persona)
4

ti
ti
ti
ti

ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti

fi
ti
ti
ti
ti
fi

ti
✓ Mismo objeto (el mismo hecho fác co)

✓ Misma causa pretendi (mo vo de persecución, x ej., son diferentes si un proceso busca la
reparación del daño causado y en otro se pretende una sanción del causante).

Concretamente, el non bis in ídem implica que no se puede revisar una sentencia rme en contra del
imputado, ni puede el absuelto ser condenado en un 2do juicio. La única revisión posible es a su favor.

- Reforma o in pejus: El tribunal que revisa la sentencia por interposición de un recurso, no puede
modi car la resolución en perjuicio del imputado si solo fue recurrida por él o por alguien en su favor.

5
fi
ti
ti
ti
fi
INICIO DEL PROCESO
Partes del proceso
Las partes del proceso son aquellas que enen derecho a solicitar cosas al juez o al scal, son no cados
de las no cias del proceso, se les corre vista para que opinen, pueden apelar, etc.

1. Imputado: Es la persona considerada como par cipe (en sen do amplio) de un delito. / La calidad de
imputado se ene desde que uno cree ser considerado par cipe y, desde ese momento, comienzan a regir
todas las garan as procesales.

2. Defensa: Para cumplir con el derecho de defensa en juicio, es parte del proceso el defensor, que es un
abogado que actúa en protección de los intereses del imputado.

El art. 104 CPP dice que el imputado ene derecho a hacerse defender por abogado matriculado de su
con anza o por el defensor o cial. También podrá defenderse personalmente, siempre y cuando ello no
perjudique la e cacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso.

3. Fiscal: El Ministerio Público (órgano independiente, art. 120 CN) Fiscal es el órgano encargado de la
persecución penal pública. Por ello, el scal es el tular de la acción penal.

4. Querellante: Es la víc ma de un delito de acción pública que interviene faculta vamente en el proceso
penal. Puede cons tuirse en querellante:

→ El ofendido personalmente

→ Su cónyuge, conviviente, padres, hijos y hermanos (si se trata de un delito cuyo resultado es la
muerte o la desaparición de una persona)

→ Su representante legal (si se trata de un incapaz, actuará por él su representante legal)

5. Actor civil: Es el tular de la acción civil (ej: quien sufre daños y perjuicios), que, para ejercer la acción
civil emergente del delito en el proceso penal, debe así cons tuirse. / No muy usado

6. Demandado civil: Si hay actor civil, el imputado se convierten en demandados civiles. / No muy usado.

Tipos de acciones
Acción pública
Es aquella ejercida por el Ministerio scal, el que deberá iniciarla de o cio siempre que no dependa de
instancia privada (art. 5 CPP). Acá no es necesaria la par cipación de la víc ma.

Art. 71 CP: son públicas todas las que no se de nan como privadas o dependientes de instancia privada.

6
fi
ti
ti

fi
ti
ti
ti
fi
fi
fi
ti
ti
fi
ti

ti

ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
fi
Acción dependiente de instancia privada
En este caso, la acción comienza si la víc ma insta la acción penal (art. 6 CPP). Una vez instada, no será
necesario que se cons tuya en querellante, ya que la acción queda en cabeza del scal.

Están detalladas en el art. 72 CP, entre ellos se encuentran las lesiones leves y los delitos contra la
integridad sexual de los que no resultare la muerte.

Acción privada
En estas acciones no interviene la gura del scal, sino que, para que haya proceso, la víc ma debe
cons tuirse en querellante (art. 7 CPP). La intervención del Ministerio Público Fiscal se limita a cues ones
de orden público (ej: competencia, prescripción).

El art. 73 CP dice de qué delitos nacen las acciones privadas. Entre ellos, las calumnias e injurias; la
violación de secretos, y concurrencia desleal.

¿Cuándo inicia el proceso penal?


Puede iniciarse de dos modos: a través de la denuncia o la prevención policial.

Denuncia
Paso 1: Realización de la denuncia
La denuncia puede ser realizada por:

→ Toda persona que se considere lesionada o tenga no cias del delito, cuando los delitos no
dependen de instancia privada.

→ Quien tenga derecho a instar, cuando el delito dependa de instancia privada

La denuncia se efectúa ante el juez, el scal o la policía. Puede ser en forma escrita o verbal, en forma
anónima, por teléfono, etc; no hay una forma prestablecida. Asimismo, la denuncia debe contener la mayor
can dad de datos posibles, como el empo y modo de ejecución, los par cipes, damni cados, tes gos y
demás elementos que puedan servir de prueba.

Paso 2: Sorteo
Una vez que se recibe la denuncia, se sortea de acuerdo al sistema de turnos, de modo que se ponga en
conocimiento del juez competente de acuerdo al sorteo, que será el juez natural.

Paso 3: Transmisión al scal


Cuando el juez sorteado recibe una denuncia, la transmite al scal, le corre vista al scal (art. 180 CPPN).
El scal cuenta con tres opciones:

a. Deses mar la denuncia, porque los hechos no cons tuyen delito o no se pueda proceder (por ej.,
porque ya fue inves gado). La víc ma y quien pretendía ser querellante pueden apelar.
7
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti
ti
fi

fi
fi
fi
ti
ti
ti
b. Pedir al juez que se declare incompetente, en razón de la materia, el territorio o por conexidad.

c. Requerir instrucción, porque considera que hay elementos para iniciar la inves gación. Se
considera que recién en este momento inicia el proceso penal.

En caso de que requiera la instrucción, el scal debe (art. 188):

→ Indicar la persona del imputado, si lo conoce. Si no, los datos que puedan hacerlo conocer.

→ Circunscribir el hecho, indicando, si es posible, el lugar, empo y modo de ejecución.

→ Indicar cuáles son las diligencias ú les para la averiguación de la verdad.

En el requerimiento de instrucción que hace el scal, se DELIMITA EL OBJETO PROCESAL, es decir que no
se va a poder inves gar nada no relacionado con lo indicado por el scal en el requerimiento de
instrucción.

Prevención de las fuerzas de seguridad


Sucede cuando alguna fuerza de seguridad toma conocimiento directo de que se está come endo un
delito, en caso de agrancia por ejemplo (persona es sorprendido en el momento de intentar o cometer un
delito, o inmediatamente después o cuando haya rastros que permitan sostener razonablemente que
acaba de par cipar de un delito).

En este caso, se pone en conocimiento del juez, quien les indicará los pasos a realizar (secuestrar objetos,
detener a la persona, etc.) No es necesario que el juez ponga en conocimiento del scal, sino que puede
decidir sin su intervención, en base a las pruebas, que hay elementos que permiten iniciar la instrucción.

8
ti
fl
ti
ti
fi
fi
ti
fi
fi
ti
ti
INSTRUCCIÓN
La instrucción es una etapa escrita, privada, no contradictoria: de es lo inquisi vo. Sin embargo, en los
úl mos empos se fueron agregando elementos que la hacen un poco más acusatoria.

Finalidad
El art. 193 CPP dice que la instrucción ene por objeto:

• Comprobar si existe un hecho delictuoso

• Individualizar a los par cipes

• Establecer las circunstancias que cali quen el hecho, lo agraven, atenúen o jus quen, o in uyan
en la punibilidad.

¿Quién inves ga?


En principio, el juez de instrucción inves ga directa e inmediatamente los hechos. Sin embargo, el art.
196 permite que el juez delegue la dirección de la inves gación de los delitos de acción pública en el scal.

Etapas en la instrucción

Etapa 1: Medidas de prueba


Lo primero que se realiza cuando inicia la instrucción es la generación de medidas de prueba, tendientes
a averiguar si se come ó el hecho y quién lo come ó.

El art. 199 permite que las partes propongan diligencias, pudiendo el juez decidir si son per nentes o no.

Asistencia: Los defensores de las partes tendrán derecho a asis r a los registros domiciliarios,
reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones, siempre que por su naturaleza y caracterís cas
se deban considerar de ni vos e irreproducibles (art. 200). / Las partes siempre tendrán derecho a asis r a
los registros domiciliarios (art. 200).

Etapa 2: Indagatoria
La indagatoria es el momento en que se le hace saber a la persona de qué se la imputa. Por el principio
de congruencia, los hechos que se le imputan y respecto de los cuales puede ser condenado se determinan
acá, no pudiéndose ampliar luego. Para poder ampliar los hechos, debe haber una nueva indagatoria.

9
ti
ti
ti
ti

fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fl
fi
ti
ti
¿Cuándo? Cuando, luego de la generación de medidas de prueba, haya mo vo bastante para sospechar
que una persona ha par cipado en la comisión de un delito, se procede a interrogarla. Si la persona
estuviere detenida, la indagatoria debe realizarse a más tardar en 24 horas desde su detención (art. 294).

¿Quién? Debe ser el JUEZ quien realice este interrogatorio.

¿Quiénes asisten? Sólo podrán asis r el imputado, su defensor y el ministerio scal (art. 295). Es un
derecho del imputado que asista su defensor, aunque puede prescindir de la presencia sica si así lo desea.

Citación

La comparecencia del imputado será requerida por el juez por citación fehaciente. Si no se presenta, el
juez reitera la citación. Si sigue sin presentarse, ordena su detención.

Es muy importante la comparecencia del imputado, ya que si no se presenta no hay indagatoria y sin
indagatoria no se puede con nuar con la causa.

Derecho a no declarar contra sí mismo

El imputado puede abstenerse de declarar. NO se le requerirá juramento o promesa de decir verdad, ni se


ejercerá coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su
voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión (art. 296).

Más allá de esto, la persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse un proceso, podrá
presentarse, en cualquier momento, ante el juez competente a n de declarar (art. 279).

Interrogatorio de iden cación (art. 297)

El juez invita al imputado a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo; edad, estado civil, profesión,
nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios principales, lugares de residencia anterior y condiciones de
vida; si sabe leer y escribir; nombre, estado civil y profesión de los padres; si ha sido procesado y, en su
caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.

Formalidades previas (art. 298)

Terminado el interrogatorio de iden cación, el juez debe informarle al imputado:

a. Cuál es el hecho que se le atribuye

b. Cuáles son las pruebas existentes en su contra

c. Que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad.

Acta
10
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
fi

Terminada la indagatoria, se confecciona un acta, que se debe leer en voz alta, sin perjuicio de que
también la lean el imputado y su defensor.
Etapa 3: Evacuación de citas
En esta etapa, el juez (o el scal) realiza más medidas de prueba, relacionadas a la inves gación de los
hechos y circunstancias per nentes y ú les a las que se hubiere referido el imputado.

Etapa 4: Resolución de la situación procesal


El juez ene tres opciones: 1) SOBRESEIMIENTO, 2) PROCESAMIENTO o 3) FALTA DE MÉRITO.

→ Sobreseimiento: En caso de que el juez tenga la certeza de que el hecho no sucedió, que no
encuadra en una gura penal, que el imputado no fue la persona que come ó el delito, que la
acción penal se ex nguió, o que media una causa de jus cación, lo sobresee (art. 336). / En este
momento se termina el proceso y, una vez que esta decisión quede rme, rige el principio non bis
in ídem: no se puede volver a inves gar por este hecho a esta persona.

→ Procesamiento: En caso de que el juez con núe sospechando que el imputado come ó un delito,
que haya semi-plena prueba, lo procesa y puede hacerlo con o sin prisión preven va.

→ Falta de mérito: En caso de que el juez no se convenza de que el hecho no se come ó o no lo


come ó esa persona (no tenga la certeza nega va), pero tampoco se convenza de que sigue
sospechando (no haya semi-plena prueba), dicta la falta de mérito. / Se realizan más medidas de
prueba. Por el principio in dubio pro reo, si no consigue nuevas pruebas que lo convenzan de la
sospecha, debe sobreseerlo.

11
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
MEDIOS DE PRUEBA
Teoría del caso
• Teoría fác ca: En primer lugar se debe iden car el acontecimiento o hecho penalmente relevante y
determinar el empo, modo y lugar. Este acontecimiento debe describirse en forma sencilla.

• Teoría jurídica: El segundo paso es dotar al acontecimiento/hecho descripto de una subsunción pica.
Abarca la picidad, culpabilidad y an juridicidad. Es importante tener en cuenta que todo elemento que
exija el po penal debe probarse (ej: ultra nalidades).

• Teoría probatoria: Por úl mo, se debe probar lo anterior, el hecho relevante y su subsunción pica. Es el
sustento de lo fác co.

Valoración de la prueba
→ Sistema acusatorio: Rige la ín ma convicción (la prueba me convence o no)

→ Sistema inquisi vo: Rige la prueba tasada (valor de la prueba está predeterminado, como una
tabla)

→ Sistema mixto: Rige la sana crí ca racional (juez ene q fundamentar el valor que le da a la
prueba)

Medios de prueba y prueba


Los medios de prueba son ac vidades que se realizan que suministran conocimiento de los hechos del
proceso. Las pruebas son el producido del medio de prueba, que son elementos que pueden u lizarse para
establecer la verdad acerca de los hechos de la causa.

Clasi cación de las pruebas


Las pruebas pueden ser DIRECTAS o INDIRECTAS. Son DIRECTAS cuando enen una conexión directa con
el hecho (ej: secuestro del arma homicida), mientras que son INDIRECTAS cuando no enen una conexión
directa, sino que versan sobre un hecho diferente a par r del cual se pueden construir premisas para llegar
a una conclusión (ej: cámara que muestra al imputado en el lugar del hecho).

Libertad probatoria
En el d. penal rige el principio de libertad probatoria, todo hecho se puede probar de cualquier forma.

→ Límites materiales: Garan as procesales

→ Límites formales: Art. 199 CPPN, las pruebas deben ser per nentes y ú les (deben probar algo
controver do, no hace falta probar hechos notorios).

Hay una excepción a la libertad: el estado civil, que 12


solo se puede probar con la par da de matrimonio.
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti

Medios de prueba propiamente dichos
El CPPN en la regulación de la instrucción ene:

1. Inspección judicial

2. Reconstrucción del hecho

3. Registro domiciliario

4. Requisa personal

5. Secuestro

6. Tes monial

7. Pericial

8. Reconocimiento

9. Careo

10. Documental

11. Confesional

1. Inspección judicial
Es cuando el Juez instructor toma conocimiento directo de personas, cosas, lugares o efectos materiales
que produjo el hecho.

Art. 218 bis: El juez puede ordenar la obtención de ADN. Siempre debe hacerse del modo menos lesivo
posible (ej: primero se trata de secuestrar algo con material gené co, lo úl mo es la extracción de sangre).

2. Reconstrucción del hecho


Es una representación o teatralización del hecho inves gado, que se lleva a cabo en el lugar que se
produjo y en lo posible con los sujetos intervinientes, aunque no se lo puede obligar a intervenir al
imputado.

3. Registro domiciliario/allanamiento
Presupuestos para que proceda el registro domiciliario:

a. Tiene que ser ordenado por el juez competente

b. La orden debe ser a través de un auto fundado (orden de allanamiento)

c. Debe haber mo vos para presumir que en el lugar existen cosas vinculadas a la inves gación; o
que allí puede detenerse al imputado o a alguna persona evadida o sospechada de criminalidad.
13
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
El juez puede ir personalmente o bien puede delegarlo en el scal o en los funcionarios de las fuerzas.

Contenido de la orden de allanamiento


→ Iden cación de causa

→ Indicación concreta del lugar

→ Finalidad con que se prac cará

→ Autoridad que lo llevará a cabo

Procedimiento del allanamiento


Cuando el juez allana o registra personalmente, no requiere la orden de allanamiento. Los que actúan por
delegación (ej.: scal, policía), requieren la orden por escrito.

¿Si se encuentran evidencias de otro delito? Se puede proceder a su secuestro y comunicar al juez o
scal.

Horario: El allanamiento de morada sólo se puede realizar de día. Por excepción, se puede hacer a
cualquier hora cuando:

✓ El interesado o su representante lo consienta

✓ Casos sumamente graves y urgentes

✓ Cuando peligre el orden público

4. Requisa personal (art. 230)


Es la búsqueda de cosas en el cuerpo.

El juez debe ordenar la requisa de la persona mediante acto fundado siempre que haya mo vos
su cientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un delito.

Los funcionarios de la policía y fuerza de seguridad podrán requisar a las personas, inspeccionar los
efectos personales que lleven consigo y el interior de vehículos, buques y aeronaves sin orden judicial
siempre que:

→ Sea con la nalidad de hallar cosas probablemente provenientes o cons tu vas de un delito o
elementos que pudieran ser u lizados para la comisión de un hecho delic vo

→ Concurran circunstancias previas o concomitantes que razonable y obje vamente permitan


jus car dichas medidas

→ Sea en la vía pública o en lugares de acceso público.

5. Secuestro (art. 231)


Es recoger y guardar objetos o cosas halladas al realizar
14 las inspecciones, allanamientos y requisas.
fi
fi
ti
fi
ti
fi
fi
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
Correspondencia
Se puede interceptar y secuestrar la correspondencia, pero no pueden ser objeto de secuestro las cartas
o documentos que se envíen o entreguen al abogado defensor.

6. Tes monial (art. 239)


Es la prueba que se ob ene mediante las declaraciones de terceros acerca de los hechos.

• Tes go directo: Percibe con sus sen dos (vio, escuchó, olió, etc.) el hecho.

• Tes go indirecto: No percibe con sus sen dos, sino que alguien le contó cosas que percibió.

Obje vos principales de esta prueba: 1) solventar la credibilidad del tes go, 2) acreditar las proposiciones
fác cas de la teoría del caso, 3) acreditar e introducir al juicio prueba documental o material y 4) obtener
información relevante para el análisis de la prueba.

Citación: Los tes gos podrán ser citados por medio de la policía, carta cer cada o telegrama
colacionado. En caso de que no comparezcan sin causa jus cada, serán conducidos por la fuerza pública.

Sin embargo, en caso de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio, inclusive verbalmente.

El tes go podrá también presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.

Deberes de los tes gos: Todo tes go debidamente citado, siempre que no esté impedido, ene el deber
de COMPARECER, de DECLARAR y de DECIR LA VERDAD.

Si el tes go se niega a declarar, se dispondrá su arresto hasta por 2 días, al término de los cuales, si
persiste en su nega va, se iniciará contra él causa criminal. Excepciones:

→ Si lo expone a enjuiciamiento penal

→ Si tuviese que revelar un secreto profesional, militar, cien co, etc.

De todos modos, no elimina la obligación de comparecer y de prestar juramento de decir verdad.

Para mantener la integridad del grupo familiar del imputado, a algunas personas el Código les PROHÍBE
DECLARAR en contra del imputado (art. 242), y a otras les concede la FACULTAD DE ABSTENERSE (art. 243):

• No pueden tes car en contra del imputado su cónyuge, ascendientes, descendientes o


hermanos, a menos que el delito sea en perjuicio del tes go o de un pariente suyo de grado igual
o más próximo que el que lo liga con el imputado.

• Pueden abstenerse de tes car en contra del imputado sus parientes colaterales hasta el 4to
grado de consanguinidad o 2do de a nidad; sus tutores, curadores y pupilos, a menos que el
tes go fuere denunciante, querellante o actor civil o que el delito sea ejecutado en su perjuicio o
contra un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el imputado.
15
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti

ti
ti
fi
fi
ti
ti
fi
ti
Bajo pena de nulidad, el juez adver rá a dichas personas que gozan de esa facultad.

Deber de decir la verdad: El CP impone pena de un mes a 4 años al tes go que a rmare una falsedad o
negare o callare la verdad, en todo o en parte.

Procedimiento para la declaración tes monial


Los tes gos son interrogados separadamente.

Primero se le informan las penas por falso tes monio + se toma juramento o promesa de decir la verdad

Luego de prestar juramento:

1. Generales de la ley para iden car al tes go, veri car si no se trata de algún tes go excluido o
inhabilitado y determinar el valor de su tes monio.
2. Interrogatorio:
- Primero se le pide que mani este lo que conoce sobre el asunto.
- Se formulan preguntas (NO capciosas ni suges vas). En los delitos dependientes de instancia
privada, debe evitarse los interrogatorios humillantes a víc ma y/o sus representantes.
3. Las respuestas deben ser de viva voz y sin que se le permita leer. Por excepción, el juez lo puede
autorizar cuando lo exija la naturaleza de la pregunta.

De cada declaración tes monial se labrará un acta.

Contrainterrogatorio
Tiene dos obje vos:

➢ Obtener del tes go respuestas favorables para su caso

➢ Poner en duda al tes go, mostrándolo poco able y/o carece de credibilidad (ej: por tener un
interés personal en la causa).

7. Prueba pericial (art. 253)


La designación se hará por sorteo.

La resolución que ordena la pericia y la designación de perito debe ser no cada al scal, a la parte
querellante y a los defensores antes de que se realice la pericia, bajo pena de nulidad. / No se necesita
no car antes cuando haya suma urgencia o cuando la indagación sea extremadamente simple.

Peritos de parte
En el término de 3 días contados de la no cación, cada parte podrá proponer, a su costa, otro perito.

Luego, se indicarán los puntos de pericia y se jará el plazo.

El juez puede asis r a las operaciones. Los peritos prac carán todos juntos el examen y discu rán y
deliberarán en sesión secreta (a la que sólo podrá asis16 r el juez).
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
fi
ti
▪ Peritos están de acuerdo: emiten un solo informe en común.

▪ Peritos están en desacuerdo: emiten un informe cada uno.

▪ Disidencia fundamental entre peritos: juez puede nombrar más peritos.

Valoración
A diferencia de lo que ocurre con los tes gos, la percepción subje va del perito es sumamente
importante. El juez va a tener en cuenta la opinión del perito.

Las conclusiones de los peritos no obligan al juez, pero para dejarlas de lado se requiere que se puedan
oponer otros elementos de prueba convincentes.

8. Reconocimiento (art. 270)


Es para iden car e individualizar concretamente a una persona o a una cosa. Debe ser ordenado por el
Juez, pero no queda tan librado a su arbitrio, ya que el CPP dice que debe ser “inmediatamente”.

El que va a reconocer debe prestar juramento. Se dejará constancia en acta.

Rueda de personas
La jurisprudencia ha resuelto que el imputado no puede negarse a integrar la rueda.

9. Careo (art. 276)


Enfrentamiento personal de declarantes.

Presupuestos:
• Que los careados ya hayan prestado declaración;
• Que exista contradicción entre lo declarado
Puede tener lugar entre tes gos; entre procesados o imputados; entre procesado o imputado y tes go.
Los que van a ser careados deben prestar juramento, salvo que se trate del imputado.

Los tes gos no pueden negarse al careo.

Tipos de careo:

→ Careo propio (entre presentes): es la forma normal, cara a cara.

→ Careo impropio o medio careo (entre ausentes): uno de los careados está presente ante el juez de
la causa, en tanto que el otro se encuentra ausente. / Al que está presente se le lee su propia
declaración y también la del ausente en las partes que desacuerda.

10. Prueba documental


Documento es todo objeto suscep ble de representar una determinada manifestación del pensamiento
humano. Es importante dis nguir entre instrumentos públicos (plena prueba del contenido, las rmas y la
fecha) e instrumentos privados (se debe auten car la17 rma).
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
11. Confesional
La confesión es la declaración del imputado reconociendo la verdad de un hecho personal, capaz de
producir consecuencias jurídicas desfavorables.

No cualquier declaración es una confesión. Los requisitos son:


1) Que sea hecha ante el juez penal competente.
2) Que esté presente el abogado del imputado
3) Que el que con esa esté en perfecto goce de sus facultades mentales
4) Que no medie violencia, in midación, dádivas o promesas
De todas formas la confesión no es su ciente por sí sola, debe haber otras pruebas. Por lo general, la
confesión simpli ca la ac vidad probatoria porque viene acompañada de declaraciones que permiten
conseguir otras pruebas.

18
fi
fi
ti
ti
fi
CLAUSURA Y CIERRE DE LA INSTRUCCIÓN

Luego de que el juez dicte el procesamiento, llega una etapa intermedia. En esta etapa, el procesamiento
puede ser recurrido. En caso de que el tribunal con rme el sobreseimiento, se procede como dice el art.
346.
Art. 346: El juez que dictó el procesamiento debe correr vista al scal y el querellante. Una vez que se
corrió vista, tanto el scal como la querella enen un plazo de 6 días hábiles (prorrogable) para (art. 347):
→ Si consideran la instrucción incompleta, requerirle al juez q realice las diligencias necesarias.
→ Si consideran la instrucción completa, decir que corresponde sobreseer.
→ Si consideran la instrucción completa, decir que corresponde elevar la causa a juicio

Instrucción incompleta
El juez prac cará las diligencias probatorias y luego vuelve a correr la misma vista.

Pedido de sobreseimiento
Si hay pedido de sobreseimiento, según el art. 348, el juez ene dos opciones:
• Si está de acuerdo, sobreseer
• Si no está de acuerdo, elevar la causa a la Cámara de Apelaciones. Si la Cámara en ende que
corresponde elevar la causa a juicio, apartará al scal interviniente e instruirá a otro scal,
designado por el scal de Cámara.
En este punto, hay dos fallos a tener en cuenta:
• Fallo Quiroga: El scal, después de la vista del art. 346, solicitó el sobreseimiento. La CSJN dice que
la separación del juez y la acusación es el elemento más importante del modelo acusatorio y esta
garan a de separación representa una condición esencial de la imparcialidad. / Siguiendo al art. 120
CN, el MP es independiente, por lo que el art. 348 CPP es incons tucional. En caso de que haya
pedido de sobreseimiento por parte del scal, se debe sobreseer.
• Fallo San llán: El scal, en los alegatos, pidió la absolución y el querellante par cular solicitó que se
lo condene. La CSJN dice que todos los que actúen en juicio, incluso el querellante, enen el derecho
a obtener una sentencia fundada previo juicio llevado en forma legal. Así, el pedido de elevación a
juicio por parte del querellante es su ciente acusación, no importa si la acusación es pública o
privada. 19

ti
ti
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ti
fi
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
Requerimiento de elevación a juicio
El requerimiento deberá contener, bajo pena de nulidad (art. 347):
1. Los datos personales del imputado
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos (acerca del cómo, cuándo y dónde)
3. La cali cación legal de los hechos (sería como la teoría del delito que hicimos)
4. Una exposición sucinta de los mo vos en que se funda (enumerando la prueba y explicando cómo
ella demuestra los puntos mencionados anteriormente)
5. El grado de intervención
Deber de la querella
Aunque el scal requiera la elevación a juicio, la querella también debe hacerlo (en el plazo de 6 días
desde la no cación). Si la querella no requiere la elevación a juicio, pierde ciertos derechos, como a
ofrecer y producir prueba o formular alegato durante el debate oral.

No cación al defensor
En caso de que el scal o la querella requiera la elevación, SE NOTIFICA AL DEFENSOR del imputado, que
podrá, por un plazo de 6 días:
a. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.
b. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.
Si nada dice en 6 días, se en ende que no se opone a la elevación.
- Sin oposición: En caso de que no se oponga, el juez dicta un simple decreto en el que se declara
clausurada la instrucción y se remite la causa al tribunal que corresponda.
- Con oposición: Si la defensa del imputado se opone a la elevación a juicio, el juez debe dictar una
resolución (sentencia interlocutoria) donde fundamente su decisión. La resolución del juez que dicta el
procesamiento no puede ser apelada. En cambio, la resolución que dicta el sobreseimiento sí puede ser
recurrida por el scal y por la querella.
El contenido del auto de elevación a juicio se establece en el art. 351.

20
ti
fi
fi
fi
ti
fi
fi
fi
ti
ti
EXENCIÓN DE PRISIÓN, EXCARCELACIÓN Y
MEDIDAS DE COERCIÓN
→ Exención de prisión: Se pide que no se meta al imputado en la cárcel durante el proceso.
→ Excarcelación: Se pide que se saque al imputado de la cárcel.

Exención de prisión (art. 316 CPP)


✶ ¿Quién puede pedir la exención? Toda persona que se considere imputada de un delito en una
causa penal determinada.
✶ ¿Cuándo se puede pedir la exención? En cualquier estado y hasta el momento en que se dicta la
prisión preven va. Suele pedirse en la indagatoria.
✶ ¿Cuándo la concede el juez? Cuando pudiere corresponderle al imputado un máximo no superior
a los 8 años de pena priva va de la libertad o cuando es mare prima facie que procederá
condena de ejecución condicional.

Excarcelación (art. 317 CPP)


Según el art. 317, la excarcelación puede concederse:
1) En los supuestos que correspondiere la exención de prisión.
2) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preven va el máximo de la pena
prevista por el Código Penal para el o los delitos que se le atribuyan.
3) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preven va la pena solicitada por el
scal, que a primera vista resultare adecuada.
4) Cuando el imputado hubiere cumplido la pena impuesta por la sentencia no rme.
5) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preven va un empo que, de haber
exis do condena, le habría permi do obtener la libertad condicional.

Medidas de coerción (art. 210 nuevo Código Procesal)


Art. 210 del Código Procesal Federal establece que el FISCAL o el QUERELLANTE pueden solicitar al juez,
en cualquier estado del proceso medidas de coerción. Estas medidas de coerción son con el n de:
• Asegurar la comparecencia del imputado o
• Evitar el entorpecimiento de la inves gación
Las medidas de coerción pueden imponerse individualmente o en forma conjunta y son las siguientes:
1) Hacer prometer al imputado que va a someterse al procedimiento y no va a obstaculizar la
inves gación (es una simple promesa)
2) Obligar al imputado a someterse al cuidado o vigilancia de una persona o ins tución determinada
(que haya una persona que lo vigile y responda por él).

21
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
3) Obligar al imputado a presentarse periódicamente ante el juez o la autoridad que el juez designe (es
decir, presentarse en el juzgado y demostrar que está a derecho)
4) Prohibirle al imputado salir sin autorización previa del ámbito territorial que se determine (podría
ser del país, de la jurisdicción y, por ejemplo, si se quiere ir de vacaciones ene que pedirlo).
5) Retener los documentos de viaje del imputado.
6) Prohibirle al imputado concurrir a determinadas reuniones, visitar ciertos lugares o comunicarse o
acercarse a determinadas personas. Esto no puede afectar su derecho de defensa. Además, se hace
basándose en el delito, como por ejemplo un barrabrava que no lo dejan ir a la cancha.
7) Hacer que el imputado abandone inmediatamente su domicilio, si se trata de hecho de violencia
domés ca y convive con la víc ma.
8) Se puede imponer al imputado que preste, por sí o por un tercero, una caución real o personal
(personal sería que responde otra persona con sus bienes), que puede ser suplida por la
contratación de un seguro de caución.
9) Se puede imponer la vigilancia del imputado mediante algún disposi vo electrónico de rastreo o
posicionamiento de su ubicación sica (sería la tobillera)
10) El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el juez disponga.
11) Por úl mo, la prisión preven va. Solo en caso de que las medidas anteriores no fueren su cientes
para asegurar los nes indicados.

Prisión preven va
En caso de que el juez dicte el procesamiento, en ese momento debe resolver si es con o sin prisión
preven va. El art. 312 del CPP dice que el juez ordenará la prisión preven va en dos casos:
a. Cuando al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena priva va de la
libertad y es me, prima facie, que no procederá condena de ejecución condicional.
b. Cuando, aunque pueda ser declarada la ejecución condicional, sea el caso del art. 319.
a) Cuando no procede la ejecución condicional
Las condenas pueden ser de CUMPLIMIENTO EFECTIVO (se cumple en un servicio penitenciario, en la
cárcel) o EJECUCIÓN CONDICIONAL (queda en libertad bajo la condición de que se porte bien).
El art. 26 y siguientes del Código Penal dicen que el juez puede establecer una condena de ejecución
condicional, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD, en una decisión fundada en:
• La personalidad moral del condenado
• Su ac tud posterior al delito
• Los mo vos que lo impulsaron a delinquir
• La naturaleza del hecho
• Las demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de condenar efec vamente
Para que pueda imponer la ejecución condicional:
22
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
fi
✓ La pena de prisión no debe exceder de 3 años
✓ Debe tratarse de la primera condena a esa persona, o...
- Si al menos uno de los delitos es culposo, hayan pasado 8 años desde la condena rme
- Si los dos delitos fueron dolosos, hayan pasado 10 años desde la condena rme
Si el segundo delito se comete antes de que se cumplan 4 años desde la condena rme, se suma el
empo de las dos condenas, conforme lo dispuesto sobre la acumulación de penas (ej: dos delitos de 3
años de prisión cada uno, ene que cumplir 6 años efec vamente, pero nunca puede ser superior a 50
años).
Si el segundo delito se cometa cuando pasaron 4, pero menos de 8 años desde la condena rme, no se va
a sumar el empo de ambas condenas, pero tampoco se va a poner gozar de ejecución condicional.

b) Cuando sea el caso del art. 319


Se va a poder ordenar la prisión preven va cuando, según las caracterís cas del hecho, la posibilidad de
la declaración de reincidencia y las condiciones personales del imputado hagan presumir que el mismo
intentará eludir la acción de la jus cia o entorpecerá las inves gaciones.
- Eludir la acción de la jus cia: El art. 221 del Procesal Penal Federal (el nuevo) habla de “peligro de fuga”,
que es lo mismo. Establece que para decidir acerca del peligro de fuga se deben tener en cuenta, entre
otras, las siguientes pautas:
❖ Si el imputado ene arraigo al lugar (es decir, si ene domicilio ahí, residencia habitual, familia,
negocios o trabajo) o las facilidades que ene para abandonar el país o permanecer oculto (ej:
ene mucho poder o plata)
❖ Las circunstancias y naturaleza del hecho, la pena que se espera como resultado del
procedimiento, la imposibilidad de condena condicional, las detenciones previas, y la posibilidad
de declaración de reincidencia por delitos dolosos
¿Cuándo hay reincidencia? Art. 50 CP: Cuando el imputado hubiera cumplido, al menos, 1 día
de pena priva va de la libertad de condena rme y come era otro delito con pena de
prisión. / La pena anterior no se va a tener en cuenta si, desde su cumplimiento, transcurrió un
plazo igual al de su condena, pero nunca va a ser menor a 5 años, ni mayor a 10 (ej: pena de 6
años, cuando pasan 6 años /pena de 3 años, cuando pasan 5 / pena de 11 años, cuando pasan
10). 23
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
fi
fi
❖ El comportamiento del imputado durante el procedimiento en cues ón, otro anterior o que se
encuentre en trámite (es decir, si está rebelde, si se ocultó, si proporcionó falsa información sobre
su iden dad o domicilio).
- Entorpecer las inves gaciones: El art. 222 del Código Procesal Federal habla de “peligro de
entorpecimiento”. Dice que para decidir sobre del peligro de entorpecimiento, se deberán tener en cuenta
los indicios que jus quen la grave sospecha de que el imputado:
1) Va a destruir, modi car, ocultar, suprimir o falsi car elementos de prueba
2) Va a tratar de asegurar el provecho del delito o que se con núe ejecutando
3) Va a hos gar o amenazar a la víc ma o a tes gos
4) Va a in uir sobre tes gos o peritos para que informen falsamente
5) Va a inducir o determinar a otros a realizar alguno de los comportamientos previos.

24
fl
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
El art. 336 CPP dice que una causa de sobreseimiento (se cierra de ni va e irrevocablemente el proceso
con relación al imputado a cuyo favor se dicta) es que la acción penal se haya ex nguido.
Sin embargo, en caso de que se sobresea por ex nción de la acción, no se salvaguarda el nombre y honor
de la persona.

Causales de ex nción
El art. 59 del CÓDIGO PENAL dice que la acción penal se ex ngue por:
1) La muerte del imputado
Se prueba a través del cer cado de defunción.
2) La amnis a
Es una atribución de conferida por el art. 75, inc. 20 de la CN al PL de olvidar determinados delitos.
Es diferente del indulto porque la amnis a se hace en relación a un delito mientras que el indulto es en
relación a una pena y es personal). Ejemplos son las leyes de obediencia debida y punto nal.
3) La renuncia del agraviado
Esto solo si se trata de un delito de acción privada.
4) Por aplicación de un criterio de oportunidad
El Código Procesal Federal en el art. 31, que entró en vigencia, habla del criterio de oportunidad, que es
una regla de disponibilidad de la acción.
Antes de esta entrada en vigencia, la scalía estaba obligada a impulsar todos los casos que le llegaban,
pero con este ar culo se le permite al MPF prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal
pública o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho, siempre y cuando:
a. Se trate de un hecho insigni cante, o;
b. La intervención del imputado sea poco relevante + la pena que pudiera corresponderle sea de
multa, inhabilitación o condena condicional, o;
c. El imputado hubiera sufrido por el hecho un daño sico o moral grave que haga innecesaria y
desproporcionada la aplicación de una pena, o;
d. La pena que pudiera imponerse por el hecho no tenga importancia considerando la sanción ya
impuesta o a la que deba esperarse por los restantes hechos inves gados en el mismo u otro
proceso, o a la que se impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
5) Por conciliación o reparación integral del perjuicio
También es una regla de disponibilidad de la acción y se encuentra en el art. 34 del CPF.
El imputado y la víc ma pueden realizar acuerdos conciliatorios en los casos de:
→ Delitos con contenido patrimonial come dos sin grave violencia sobre las personas, o
→ Delitos culposos sin lesiones gravísimas y sin resultado de muerte.
25


ti
ti
ti
fi
fi
fi
ti

ti

ti
fi
ti
ti
ti
fi
El acuerdo debe ser homologado por el juez.
6) Por la suspensión del proceso a prueba
Es la “proba on”. La acción penal se ex ngue cuando el imputado cumple determinadas reglas de
conducta durante un período de prueba jado por el tribunal.
- Procede en cualquier momento del proceso.
- Para que proceda, el delito debe ser suscep ble de ejecución condicional
7) La prescripción
Es un ins tuto que le impone un límite al poder puni vo del Estado por el paso del empo.
¿Cuándo empiezan a correr los plazos? El art. 63 dice que
• En los delitos de resultado, desde la medianoche del día que se produjo.
• En los delitos de peligro abstracto, desde la medianoche del día en que se come ó el delito (ej:
desde que se ene la sustancia ilegal).
• En los delitos con nuos, desde la medianoche del día en que cesó de cometerse.
Tiempo de prescripción. El art. 62 dice que la acción penal prescribe:
I. Cuando transcurra el máximo de duración de la pena para el delito, si la pena es de reclusión
o prisión. De todas formas, siempre van a ser mínimo 2 años y máximo 12.
II. A los 15 años, cuando se tratare de delitos de reclusión o prisión perpetua.
III. A los 5 años, cuando se tratare de un hecho reprimido solo con inhabilitación perpetua.
IV. A 1 año, cuando se tratare de un hecho reprimido solo con inhabilitación temporal;
V. A los 2 años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. ART. 67
Acaecida una causal de interrupción, cuando cesa, se vuelve a contar desde 0 el plazo. Con la suspensión
no, sino que, cuando cesa, con núa el conteo del plazo desde donde se quedó.
Son causales de INTERRUPCIÓN:
1. La comisión de otro delito
2. El primer llamado a una persona con el objeto de indagatoria por el delito inves gado
3. El requerimiento de apertura o elevación a juicio
4. El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente
5. El dictado de sentencia condenatoria, aunque no se encuentre rme
¿Cuándo hay “comisión de otro delito”? Algunos dicen que es recién cuando hay otra condena rme, por
el principio de inocencia, otros dicen que entonces sería inaplicable esto, por los empos procesales.
La prescripción se SUSPENDE cuando:
a. Para juzgar el delito sea necesaria la resolución de cues ones previas o prejudiciales, que deban
ser resueltas en otro juicio, hasta que se resuelva. (Ej: bigamia, se requiere resolución del p. civil).
b. Los delitos hayan sido come dos en el ejercicio de la función pública, para todos los que hubiesen
par cipado, mientras cualquiera de ellos se 26
encuentre desempeñando un cargo público.
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
c. En los delitos contra la integridad sexual y trata de personas, mientras la víc ma sea menor y
hasta que cumpla la mayoría de edad y formule por sí la denuncia o ra que la formulada por sus
representantes legales durante su minoría. / Si hubiese ocurrido la muerte del menor, comenzará
a correr desde la medianoche del día en que aquél hubiera alcanzado la mayoría de edad.
Imprescrip bilidad. Hay delitos que son imprescrip bles, los de lesa humanidad, genocidio y de guerra.

Plazo razonable
El plazo razonable se relaciona con el derecho de defensa y el derecho de obtener una sentencia lo antes
posible. En el fallo Furlán y Familiares vs. Argen na, la Corte IDH analiza un proceso civil que duró un poco
más de 12 años. La Corte dice que, para determinar la razonabilidad del plazo, hay que tomar 4 elementos:
✓ La complejidad del asunto
✓ La ac vidad procesal del interesado (ej: si la parte propició confusión, apeló, etc.)
✓ La conducta de las autoridades judiciales
✓ El daño producido por el hecho

27
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
NULIDADES
La nulidad es una ACCIÓN que se presenta en contra de un ACTO PROCESAL presuntamente irregular,
cuyo efecto es privarlo de EFECTOS/VALIDEZ.
⇨ Acto procesal: Puede ser una resolución judicial o, por ej., un acta de allanamiento, acta
que documenta una requisa, etc.
Los arts. 166 y 167 dan la regla general, que dice:
• Art. 166: Los actos procesales serán nulos sólo cuando no se hubieran observado las disposiciones
expresamente prescriptas bajo pena de nulidad.
• Art. 167: Establece que se entenderá siempre prescripta bajo pena de nulidad la observancia de
las disposiciones concernientes: 1.- Al nombramiento, capacidad y cons tución del juez, tribunal o
representante del ministerio scal (se relaciona con el juez natural); 2.- A la intervención del juez,
MPF y parte querellante en el proceso y a su par cipación en los actos en que ella sea obligatoria
(ej: que no se le corra vista); 3.- A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los
casos y formas que la ley establece.
Sin embargo, la doctrina en ende que siempre que se afecte un derecho cons tucional el acto será
pasible de nulidad, aunque no esté previsto expresamente.
MOMENTO EN QUE SE OPONEN: Lo establece el art. 170.
GRAVAMEN: Para que proceda la nulidad de un acto, la parte que la alega ene que haber sido
perjudicada (agraviado) por el mismo, es decir que se ocasione un gravamen que si el acto se hubiese
llevado a cabo del modo en que establece la ley no se hubiera producido. / Fallo Rayford, afectación
terceros.

Subsanación
Toda nulidad que pueda ser subsanada o convalidada, así será. El art. 171 dice que las nulidades
quedarán subsanadas cuando:
a. El ministerio scal o las partes no las opongan oportunamente.
b. Los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto.
c. Si no obstante su irregularidad, el acto hubiere conseguido su n respecto a todos los interesados.

Teoría del fruto del árbol prohibido


El art. 172 establece que la nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos
consecu vos que de él dependan.

28
ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
RECURSOS
Los recursos son mecanismos procesales por los cuales las partes que se consideran agraviadas por una
determinada resolución judicial pueden solicitar la revocación o modi cación de la misma, dirigiéndose
para ello al mismo juez que la dictó o a otro de mayor jerarquía.
Naturaleza jurídica: En el fallo Casal la CSJN establece que para la persona humana los recursos son un
derecho, mientras que para el MPF es un mecanismo de control (fallo Juri).
Regulación: Se regulan a par r del art. 432 CPP.

Requisitos y procedencia
→ ¿Cómo se recurre? Por los medios y en los casos expresamente establecidos por la ley.
→ ¿Cuándo se recurre? En el empo y forma que se determina en la ley. Además, deben contener
especí ca indicación de los mo vos en que se basan.
→ ¿Quién puede recurrir? Parte a quien le sea expresamente acordada la facultad de recurrir (que
puede ser el MPF, el imputado, querellante, suele estar el principio de bilateralidad) + que tenga un
interés directo (AGRAVIO o GRAVAMEN).

Recursos en par cular


Los recursos son:
1. Recurso de aclaratoria
2. Recurso de reposición (o revocatoria)
3. Recurso de apelación
4. Recurso de casación
5. Recurso de incons tucionalidad
6. Recurso de queja
7. Recurso de revisión
8. Recurso extraordinario federal (ley 48)
1. Recurso de aclaratoria: No está previsto como un recurso en el Código, sino como rec cación en el
art. 126, pero su nalidad es que el juez que dictó una resolución corrija errores materiales, supla
omisiones o aclare conceptos oscuros.
2. Recurso de reposición: Procede contra las resoluciones dictadas sin sustanciación, con el n de que el
mismo tribunal que las dictó las revoque por contrario imperio.
3. Recurso de apelación: Solo procede en la etapa de instrucción y contra:
a. Los autos de sobreseimiento dictados por los jueces de instrucción y en lo correccional
b. Los autos interlocutorios y resoluciones expresamente declaradas apelables (el que deses ma la
querella, el de procesamiento, el que concede o niega la excarcelación o eximición de prisión, el
que resuelve las excepciones y el de sobreseimiento)
29
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
fi
c. Los autos que causen gravamen irreparable (que es in-suscep ble de subsanación posterior, ej: no
admi r un medio de prueba, arbitrariedad). Esto hace que se abarque prác camente todo.
4. Recurso de casación: Solo procede contra SENTENCIAS DEFINITIVAS (es decir, absolución o condena) o
SENTENCIAS EQUIPARABLES (las que, de mantenerse en el empo, hacen que sus efectos sean asimilables,
ej: la que dicta la prisión preven va).
❖ Garan a de doble instancia: Aunque el CPP diga que en este recurso el tribunal se limita a revisar
cues ones de derecho, en el fallo Casal se establece que, para cumplir con esta garan a, todo
razonamiento inferencial también es revisable por Casación, por lo que las cues ones de hecho y
prueba también son revisadas.
❖ Garan a de doble conforme: Esta garan a establece que no solo debe ser revisada la sentencia,
sino que debe haber dos pronunciamientos en el mismo sen do. En el fallo Duarte se establece
que, para cumplir con esto, en caso de que la sentencia de Casación sea diferente a la recurrida,
debe revisar otra sala de Casación.
En el fallo Salto, la CSJN dice que las Cortes provinciales cumplen la función de la Cámara de Casación.
8. Recurso extraordinario federal: Es el recurso ante la CSJN. Procede siempre que se ponga en cues ón
la validez de una cues ón federal, es decir, de un tratado, una ley del Congreso o la CN.
En el fallo Jauregi se establece que este recurso, aunque sea extraordinario, sa sface el derecho al
recurso.

Cuadro

30
ti
ti


ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA
La suspensión del proceso a prueba es un bene cio que se le puede conceder al imputado en cualquier
momento del proceso e implica que el proceso se suspende y, si cumple con determinadas condiciones y
durante el plazo establecido, se ex ngue la acción penal y por eso se sobresee al imputado. Si no se
cumple, se con núa con el juicio.

Aclaraciones
- La suspensión del proceso a prueba NO implica el reconocimiento del hecho, ni de la responsabilidad.
Sin embargo, si el proceso termina así, no se salvaguarda le buen nombre y honor de la persona.
- Es DIFERENTE de la ejecución condicional, donde sí hay una condena.

Audiencia
El art. 293 del CPPN dice que la suspensión del proceso a prueba lo puede conceder el JUEZ en una
audiencia única, donde deben estar presentes y pueden expresarse:
✓ El imputado (con su defensa)
✓ El MPF
✓ La querella
✓ La víc ma, incluso si no se presentó como querellante.

Reglas
El art. 76 bis del CP establece ciertas reglas para la procedencia de la suspensión del proceso a prueba.
En cuanto a las penas:
→ La pena máxima de reclusión o prisión no puede exceder de 3 años. Plenario Cosuta y Acosta
CSJN.
→ Si hubiese concurso de delitos, el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable no puede ser
superior a 3 años.
→ Si el delito o alguno de los delitos del concurso fuera reprimido con pena de multa en forma
conjunta o alterna va con la de prisión, también debe pagar el mínimo de la multa.
En cuanto al po de delito:
⊗ No procede si el delito lo come ó un funcionario público en el ejercicio de sus funciones
⊗ No procede respecto de delitos aduaneros ni tributarios
⊗ No procede respecto de delitos reprimidos con pena de inhabilitación. Esto genera
contradicciones porque puede pasar que un delito más leve (ej.: lesiones culposas) conlleve
inhabilitación y un delito más grave no (ej.: lesiones dolosas). Por ello en la prác ca no se aplica.
En cuanto a otros requisitos:
➢ Al solicitar la suspensión, el imputado debe ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la
31 si la reparación es razonable (teniendo en cuenta la
medida de lo posible. El juez es quien decide
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
situación económica del imputado). La víc ma puede aceptar o no la reparación ofrecida, si no la
acepta e igual se suspende el proceso a prueba, ene habilitada la acción civil.
➢ El imputado debe abandonar en favor del Estado los bienes que presumiblemente son producto
del delito (acá queda claro por qué el imputado debe prestar conformidad, que no se lo puede
obligar a suspender el proceso a prueba).
Si todo eso se produce + el scal lo consiente, el tribunal puede suspender el proceso.

Condiciones que debe cumplir. Art. 76 ter CP


Al conceder este bene cio, el juez va a jar el empo de la suspensión del juicio entre 1 y 3 años según la
gravedad del delito y va a establecer las pautas de conducta que el imputado debe cumplir.
Además de la no cometer otro delito y reparar los daños en la medida ofrecida, el juez debe establecer
reglas de conducta conforme el art. 27 bis (no taxa vas), que pueden ser:
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas personas.
3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.
4. Asis r a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.
5. Realizar estudios o prác cas necesarios para su capacitación laboral o profesional.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico.
7. Adoptar o cio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.
8. Realizar trabajos no remunerados en favor del Estado o de ins tuciones de bien público.
Prescripción: Durante el empo de suspensión que ja el juez, se suspende la prescripción de la acción.
Modi cación del máximo de la pena: Si durante la suspensión se conocen circunstancias que modi can
el máximo de la pena aplicable, se deja sin efecto.
Comisión de un nuevo delito: Si se realiza el juicio por cometerse un nuevo delito, la pena que se
imponga no podrá ser dejada en suspenso.

Segunda suspensión del proceso


• Si el imputado incumple las reglas de la suspensión del proceso a prueba, no se le otorgará una
nueva suspensión.
• Aunque haya cumplido con las reglas, si comete un nuevo delito, no podrá concederse la
suspensión del proceso.
Excepción: que el nuevo delito se haya come do después de 8 años desde la expiración del
plazo por el cual hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior.

32
ti
fi
fi
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
FLAGRANCIA
Art. 285: Habrá agrancia si el autor del delito fuera sorprendido:
1. En el momento de intentarlo.
2. En el momento de cometerlo.
3. Inmediatamente después de cometerlo.
4. Si tuviera objetos o presentase rastros que permi eran sostener razonablemente que acaba de
par cipar de un delito.

Procedimiento para casos de agrancia


En caso de que haya agrancia, se aprehenderá a quien fue sorprendido. Se le comunicará al scal la
aprehensión y la situación, quien, si considera que corresponde, declarará el caso como agrancia y
dispondrá la aplicación del procedimiento para estos casos.
¿A qué hechos se aplica este proceso? Art. 353 bis: A los dolosos en los que se den las circunstancias del
art. 285 y la pena máxima no supere los 15 años de prisión o 20 años de prisión en los supuestos de 1)
abuso sexual gravemente ultrajante o con acceso carnal agravado, y 2) robo con arma de fuego; o
tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto.

Generalidades del procedimiento


El proceso en agrancia es sumarísimo, muy breve. Todo se resuelve en 2 DOS AUDIENCIAS.
Va a ser similar a la etapa de juicio en el proceso ordinario: Las decisiones jurisdiccionales se adoptan:
✓ En forma oral
✓ Y en audiencia pública y contradictoria
Siempre se respetan los principios de inmediación, bilateralidad, con nuidad y concentración.

Procedimiento en par cular


a) AUDIENCIA INICIAL
Esta es una audiencia oral. Debe llevarse a cabo dentro de las 24 horas desde la detención, prorrogable
por otras 24 horas, cuando no hubiere podido realizarse por mo vos de organización del tribunal, del scal
o de la defensa, o cuando el imputado lo solicitare para designar un defensor par cular.
Deben asis r: 1) el MPF, 2) el imputado y su defensor. La víc ma, que puede cons tuirse en querellante,
ene derecho a asis r y ser escuchada.
En esta audiencia:
→ El FISCAL informa al imputado el hecho que se le atribuye y las pruebas en su contra; y solicita al
juez la realización de las medidas de prueba necesarias.
→ El IMPUTADO o su defensa pueden objetar la aplicabilidad del procedimiento.

33
ti
ti
ti
fl
fl
ti
fl
ti
fl
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
fi
fi
→ El JUEZ prac ca el interrogatorio de iden cación del art. 297; resolver las objeciones del
imputado (decisión apelable con efecto suspensivo); y expedirse sobre la libertad o detención del
imputado.
b) AUDIENCIA DE CLAUSURA
A par r de la audiencia inicial y si se decidió la libertad, hay un plazo de 20 días para la producción de
prueba y ahí viene esta segunda audiencia. Si se decidió la detención, el plazo se reduce a 10 días, pero si
es indispensable para el correcto ejercicio del derecho de defensa, el plazo podrá extenderse por 20 días.
En esta audiencia (art. 353 quinquies):
→ EL FISCAL y LA QUERELLA solicitan el sobreseimiento o la elevación de la causa a juicio (en este
caso, si lo consideran solicitan el dictado de prisión preven va).
→ LA DEFENSA formulará sus oposiciones en forma oral.
→ EL JUEZ resuelve la situación procesal (sobresee o eleva a juicio) y decide sobre la prisión
preven va.
Las apelaciones que se hubieren presentado desde el inicio del proceso hasta la nalización de esta
audiencia, se elevan a la alzada en forma conjunta en este acto, con excepción de los planteos vinculados
con la libertad del imputado.

Suspensión del proceso a prueba


Desde la audiencia oral inicial hasta la audiencia de clausura inclusive, las partes podrán solicitar al juez la
suspensión del juicio a prueba o la realización de un acuerdo de juicio abreviado.

Elevación de la causa a juicio


Una vez elevada la causa y que la recibe el órgano de debate, dentro de las 48 hs se no ca a las partes la
cons tución del tribunal y se las cita a una audiencia oral.
La audiencia oral debe ser dentro de los 5 días siguientes a la no cación a las partes y:
⇨ Se ofrecerá la prueba para el debate y se resolverá sobre la procedencia de la misma.
⇨ Si el imputado estuviese en prisión preven va, se deba rá sobre la necesidad de su vigencia.
⇨ Podrán introducirse las nulidades y excepciones que no hubieren sido planteadas con
anterioridad.
⇨ El tribunal ja la fecha de debate en un plazo que no superior a 20 días desde la radicación.

Conclusión
Para que proceda, además de lo de los 15 años, debe ser posible por las circunstancias de gravedad y
complejidad del caso. Si no, se pasa a proceso ordinario. En la prác ca, se aplica a hechos menores.

34
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
fi
35

También podría gustarte