Está en la página 1de 339

ESQUEMAS EXAMEN DE GRADO

DERECHO PROCESAL

IGNACIA CABALLERO IBARRA


FERNANDO IPINZA BELMAR

2017
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA PROCESAL.
EL DEBIDO PROCESO

v EL DEBIDO PROCESO: Art. 19 Nº3 inc. 5º CPR “Toda sentencia de un órgano que
ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponde al legislador establecer las garantías de un procedimiento e investigación
racionales y justos”

v DEFINICIÓN: El debido proceso es un principio de carácter procesal en virtud del cual,


todas las personas tienen derecho a ciertas garantías mínimas, las cuales tienden a
asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso.

v REQUISITOS:
⎯ EXISTENCIA DE UN PROCESO PREVIO, LEGALMENTE TRAMITADO:
En caso contrario, no es legitimo el ejercicio de la jurisdicción.

⎯ PROCEDIMINETO RACIONAL Y JUSTO: Es tarea del legislador establecer


las garantías para asegurar el procedimiento racional y justo.

v GARANTÍAS PARA QUE LA SENTENCIA EMANE DE UN PROCEDIMIENTO


RACIONAL Y JUSTO:
⎯ JUEZ INDEPEDIENTE E IMPARCIAL:
• Juez independiente: Será independiente cuando no existan influencias de
los demás órganos del Estado, ni tampoco de los demás funcionarios del
Poder Judicial.
• Juez imparcial: Será imparcial cuando no exista relación con alguna de
las partes del litigio.

⎯ JUEZ NATURAL: Art 19 Nº3 inc. 4º CPR: “Nadie podrá ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que señale la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”

⎯ ACCIÓN Y DEFENSA: Art. 19 Nº3 inc. 1º CPR: “La igual protección de la ley
en el ejercicio de sus derechos”. Se regulan dos garantías diferentes:
• Derecho a ejercer las acciones (derechos) que correspondan.
• Derecho a defensa en iguales términos que cualquier persona en igual
situación.

⎯ DERECHO A UN DEFENSOR: Art. 19 Nº3 inc. 2º y 3º CPR: “Toda persona


tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado si hubiere sido requerida.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a
quienes no puedan procurárselos por sí mismos”

⎯ PROCEDIMIENTO CONDUCENTE A UNA PRONTA RESOLUCIÓN DEL


CONFLICTO: Art. 77 CPR: “Una ley orgánica constitucional determinará la
organización y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la
pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la
República…”

2
⎯ PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE LA EXISTENCIA DE
CONTRADICTORIO
• Notificación de la acción: Es necesaria para defenderse de la misma.
• Notificación suficiente: Permite conocer la pretensión, y así, preparar la
defensa.
• Plazo razonable: Es necesario para que el demandado haga efectiva su
defensa.

⎯ PROCEDIMIENTO QUE PERMITA RENDIR PRUEBA: Es el corolario del


“contradictorio”, ya que éste no sirve sin la posibilidad de rendir pruebas para
acreditar los hechos. Se garantiza este derecho a través de los medios de prueba
que contempla la ley.

⎯ PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE LA IGUALDAD DE PARTES: Actor


y demandado deben, en lo posible, actuar en un plano de igualdad. Se plantea el
problema de la igualdad económica en el litigio.

⎯ PROCEDIMIENTO QUE CONTEMPLE UNA SENTENCIA PARA


RESOLVER: El fin del proceso es la resolución del conflicto; éste ha de
contemplar una sentencia que le dé término, siendo de suma relevancia la “cosa
juzgada”.

⎯ DERECHO A RECURSOS PARA IMPUGNAR SENTENCIAS: El “derecho de


impugnación” es la facultad, comprendida en el derecho de acción y
contradicción, de obtener ante un oficio jurisdiccional jerárquicamente superior
o, en casos especiales, ante el mismo oficio jurisdiccional que ha emitido la
primera sentencia, un nuevo examen de una controversia que ha sido objeto de
un juicio precedente.

v GARANTÍAS RELACIONADAS CON LA ACCIÓN PROCESAL: La CPR no


contempla la “acción” expresamente, peros su reconocimiento se encuentra en las
siguientes disposiciones:
⎯ Art. 19 Nº3 inc. 1º CPR: “La igual protección de la ley en el ejercicio de sus
derechos”. Cuando se habla de “ejercicio”, se refiere implícitamente al ejercicio
de la acción o al efecto de ejercer un derecho, lo que en materia procesal se hace
mediante la acción.

⎯ Art. 19 Nº14 CPR: “El derecho a presentar peticiones a la autoridad sobre


cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de la
proceder en términos respetuosos y convenientes”.

⎯ Art. 93 CPR: Contempla los legitimados para ejercer una acción para requerir al
Tribunal Constitucional, en el conocimiento de las materias de su competencia.

3
v GARANTÍAS RELACIONADAS CON LA JURISDICCIÓN
⎯ Art. 19 Nº3, inc. 4º CPR: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales,
sino por el tribunal que señale la ley y que se halle establecido por ésta con
anterioridad a la perpetración del hecho”.

⎯ Art. 19 Nº 3, inc. 5º CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción


debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado…”

⎯ Art. 76 CPR: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de


resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley”. Se excluye a los demás poderes de ejercer
jurisdicción.

⎯ DERECHO A SER OÍDO; DERECHO A TRIBUNAL COMPETENTE;


DERECHO AL TRIBUNAL INDEPENDIENTE E IMPARCIAL:
• Art. 14.1 PIDCP: “Todas las personas son iguales ante los tribunales y
cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente
y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de carácter civil”.
• Art. 8.1 CADH: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por
la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.

v GARANTÍAS RELACIONADAS AL PROCESO COMO UNIDAD


⎯ PRINCIPIO DE IGUALDAD.
⎯ PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
⎯ DERECHO A REPRESENTACIÓN LETRADA.
⎯ DERECHO A PLAZO RAZONABLE
• El proceso no debe dilatarse indebidamente.
• Se impide que los imputados permanezcan indefinidamente en una
situación.
• Observancia de los elementos que determinan el plazo:
o Complejidad del asunto.
o Conducta de las autoridades judiciales.
o Gravedad de las consecuencias que retardan el proceso.
⎯ DERECHO A FALLO RAZONADO.
⎯ PRESUNCION DE INOCENCIA.
• Excepción: medidas cautelares (prisión preventiva), si se cuenta con
antecedentes que ayuden a controvertir la presunción.
⎯ DERECHO A QUE SE COMUNIQUE LA ACUSACIÓN PREVIAMENTE AL
JUICIO.
⎯ DERECHO A DEFENSA.
• Defenderse personalmente o asistido por defensor.
• No ser obligado a declarar en contra de sí mismo.
• Principio de legalidad y no retroactividad.
• Non bis in ídem.

4
v TUTELA DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA
PROCESAL
⎯ FACULTADES CONSERVATIVAS: Aquellas facultades conexas a la
jurisdicción, relacionadas con la supremacía constitucional y el resguardo de los
DD.FF de las personas. Art. 3º COT: “Los tribunales tienen, además, las
facultades conservadoras, disciplinarias y economías que a cada uno de ellos se
asignan en los respectivos títulos de este Código”.

⎯ MECANISMOS DE CORRECCIÓN PROCESAL: Art. 84 inc. final CPR: “El


juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del
proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de
los actos de procedimiento. no podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones
viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por
la ley”

⎯ RECURSOS: El derecho de revisión es la facultad que se otorga para que se


realice un nuevo examen de una controversia que ha sido objeto de un juicio
precedente.

5
LA JURISDICCIÓN
v ETIMOLOGÍA: Proviene del latín “iurisdictio nis”, que significa “acción de decir o de
indicar derecho”. Se rechaza porque:
⎯ NO ES UN CONCEPTO UNÍVOCO: No sólo el juez dice el derecho, sino
también los demás órganos del Estado.

⎯ NO COMPRENDE LA EQUIDAD: A falta de norma que resuelva el conflicto,


el juez debe aplicar la equidad como criterio.

⎯ SE LIMITA A SENTENCIAS DECLARATIVAS: Deja de lado las sentencias


constitutivas (crean, modifican o extinguen una situación jurídica).

v ACEPCIONES DE LA VOZ “JURISDICCIÓN”


⎯ COMO ÁMBITO TERRITORIAL: Como cuando se usa el término “aguas
territoriales”.

⎯ COMO COMPETENCIA: Son términos diferentes, pero existe entre ellos una
íntima relación.

⎯ COMO PODER: Conjunto de atribuciones del cual se encuentran dotados los


diferentes órganos del Poder Público, pero la jurisdicción no sólo implica poder,
sino también deber, que debe ser ejercido por el órgano para resolver conflictos.

⎯ COMO FUNCIÓN PÚBLICA: Como poder/deber del Estado, es una función


pública que debe ser ejercida para resolver conflictos de relevancia jurídica. No
hay que confundirla con la función judicial, ya que el Poder Judicial ejerce otras
funciones sin ese carácter, como asuntos no contenciosos y facultades
disciplinarias.

⎯ COMO FACULTAD DE AMDMINISTRAR JUSTICIA: Obedece a un resabio


histórico.

v CONCEPTO:
⎯ LEGAL: Art. 1º COT: “La facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley”

⎯ DOCTRINA: “El poder/deber del Estado radicado exclusivamente en los


tribunales establecidos en la ley, para que éstos, dentro de sus atribuciones y
como órganos imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado
generalmente a requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un
racional y justo procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y
eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica que se
promueven en el orden temporal y dentro del territorio de la República” (Cristián
Maturana Miquel).

6
v ELEMENTOS:
⎯ PODER/DEBER DEL ESTADO: Art. 76 inc. 1º y 2º CPR: “La facultad de
conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
presidente de la República ni el Congreso puede, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometidos a su decisión”.
• El art. prevé que el ejercicio de la función jurisdiccional corresponde
exclusivamente al Poder Judicial, y reclamada su intervención no podrá
excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley.

⎯ EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL RADICA


EXCLUSIVAMENTE EN LOS TRIBUNALES ESTABLECIDOS EN LA
LEY:
• Art. 19 Nº3 inc. 5º CPR: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”
• Art. 5º COT: “A los tribunales mencionados en este artículo
corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se
promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su
naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin
perjuicio de las excepciones que establezcan la CPR y las leyes”

⎯ LOS TRIBUNALES EJERCEN SU FUNCION ACTUANDO DENTRO DE SU


COMPETENCIA: Art. 77 CPR: “Una LOC determinará la organización y
atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley
señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el numero
de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que
fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados”
• El ejercicio de la función jurisdiccional se delega en un juez
independiente e imparcial.

⎯ LOS JUECES DEBEN SER IMPARCIALES: Art. 194 COT: “Los jueces pueden
perder su competencia para conocer determinados negocios por implicancias o
por recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de causas legales”.

⎯ LA JURISDICCIÓN SE EJERCE EN EL DEBIDO PROCESO: Art. 19 Nº 3 inc.


5º CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos”

⎯ INICIO DEL PROCESO A REQUIERIMIENTO DE PARTE: Art. 10 inc. 1º


COT: “Los tribunales no podrá ejercer su ministerio sino a petición de parte,
salvo los casos en que la ley los faculte a proceder de oficio”

7
⎯ LA SENTENCIA DEL PROCESO REUQIERE QUE ÉSTE SE DESARROLLE
SEGÚN LAS REGLAS DE UN RACIONAL Y JUSTO PROCEDIMIENTO:
Art. 19 Nº 3 inc. 5º CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción
debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos”.

⎯ JURISDICCION RESUELVE CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA


CON EFICACIA DE COSA JUZGADA Y POSIBILIDAD DE EJECUCIÓN:
La misión de la jurisdicción es la resolución de conflictos, lo que se obtiene a
través de una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. La ejecución es
eventual porque:
• No todas las resoluciones son susceptibles de ejecución (sentencias
declarativas).
• Hay casos en que la sentencia condenatoria se cumple voluntariamente
(condenas al fisco).

⎯ JURISDICCIÓN RESUELVE CONFLICTOS DE ORDEN TEMPORAL: La


jurisdicción se ejerce sobre lo “no secular o espiritual”, lo que corresponde a los
tribunales eclesiásticos.

⎯ JURISDICCIÓN RESUELVE CONFLICTOS DENTRO DE LA REPÚBLICA:


Art. 5º COT: “A los tribunales mencionados en este art. corresponderá el
conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del
territorio de la República…”. Excepciones de art. 6º COT (ejemplos):
• Crímenes cometidos por agentes diplomáticos o consular de la
República, en el ejercicio de sus funciones.
• Malversación de caudales públicos y exacciones ilegales, ,a infidelidad
en la custodia de documentos, la violación de secretos, cohecho,
cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al
servicio de la República.
• Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado,
perpetrados por chilenos naturales o naturalizados, cuando pusieren en
peligro la saludos de los habitantes de la República.
• La piratería.

v JURISDICCIÓN COMO ACTIVIDAD DE LOS TRIBUNALES.


CARACTERÍSTICAS

⎯ TIENE ORIGEN CONSTITUCIONAL: Art. 76 CPR: “La facultad de conocer


de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”

⎯ ES UN DEBER Y FACULTAD, A LA VEZ: Es una función pública.

⎯ ES UN CONCEPTO UNITARIO: La jurisdicción es una, cualquiera sea el


tribunal que la ejercite.

⎯ ES INDELEGABLE: El juez no puede delegar la función jurisdiccional a otro


órgano; instalado el tribunal no puede dejar de ejercer su ministerio, sino por
causas legales. Excepción: Exhortos a otros tribunales.

⎯ ES IMPRORROGABLE: Se permite la prorroga de competencia respecto de


asuntos civiles contenciosos, pero no la prorroga de la jurisdicción.

8
v MOMENTOS JURISDICCIONALES: Dicen relación con las diversas fases que se
contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional. Son las etapas que se deben
contemplar en el debido proceso.

⎯ FASE DE CONOCIMIENTO: Corresponde conocer las pretensiones de parte del


actor y de las alegaciones, excepciones y defensas del demandado y la realización
de la actividad probatoria.
• Procedimiento civil: Compuesta por la demanda y la contestación.
• Proceso penal: Compuesta por la acusación del fiscal –y querellante si
hubiere– y la contestación del acusado.

⎯ FASE DE JUZGAMIENTO: Caracteriza la misión del juez. Implica reflexión,


estudio y análisis del material de hecho y de derecho para adoptar una decisión.
Se manifiesta en el acto o declaración de voluntad, materializada en la sentencia.

⎯ FASE DE EJECUCIÓN: Está subordinada al contenido de la sentencia, en


cuanto funciona si ésta es condenatoria. Normalmente requiere del auxilio de la
fuerza pública.

v LÍMITES A LA JURSDICCIÓN

⎯ LÍMITES INTERNOS:
• Materia: Se limita a asuntos de orden temporal.
• Persona: Sólo la ejercen los tribunales, sin poder delegar ni prorrogar.
• Tiempo: Se desarrolla de manera permanente en el tiempo.
• Competencia: Queda limitada a los asuntos que la CPR y las leyes les
encargan.

⎯ LÍMITES EXTERNOS:
• Territorio: La jurisdicción comienza y termina con el Estado. La
“inmunidad de jurisdicción” se refiere a casos en que no es posible
ejercerla respecto de determinadas personas, como jefes de Estados
extranjeros, agentes diplomáticos, cónsules, etc.
• Otros órganos del Estado: La ley encarga el conocimiento de algunos
asuntos jurisdiccionales a otros órganos del Estado. La contienda de
competencia se regula en los art. 53 Nº 3 y 93 Nº12 CPR.

v CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN

⎯ CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL: Deben aplicarse las


normas de los Tratados Internacionales y del Código Internacional Privado.

⎯ CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN NACIONAL: Los órganos llamados a


resolver son:
• El Senado: Cuando el conflicto se refiere a autoridades políticas o
administrativas y tribunales superiores de justicia.
• Tribunal Constitucional: Cuando el conflicto se refiere a autoridades
políticas o administrativas y tribunales inferiores de justicia.

⎯ CONFLICTOS DE COMPETENCIA: Es el que existe cuando se debe resolver


cuál de dos o más tribunales ordinarios o especiales deben intervenir.

9
v LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Son aquellos conflictos que se generan
entre un particular y la administración, en cuanto ella actúa realizando actos de poder y
no meramente de carácter patrimonial, regido por las normas de carácter general. Se
contemplan los siguientes mecanismos para la solución de estos conflictos:

⎯ PRIMER SISTEMA: El conflicto es resueltos por los órganos propios de la


administración.

⎯ SEGUNDO SISTEMA: El conflicto es resueltos por los tribunales ordinarios de


justicia en virtud del principio de unidad de la jurisdicción.

⎯ TERCER SISTEMA: El conflicto es resuelto por un órgano independiente de la


administración y del Poder Judicial, es decir, por tribunales contenciosos
administrativos.

v ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS: Art. 817 CPR: “Son actos judiciales


no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no
se promueve contienda alguna entre partes”. Elementos:

⎯ INTERVENCIÓN DEL JUEZ: Los tribunales sólo pueden intervenir si existe


una ley que expresamente les haya entregado su conocimiento.

⎯ NO SE PROMUEVA CONTIENDA ALGUNA: Se refiere a que no se promueva


ningún conflicto jurídico entre las partes.

v ATRIBUCIONES O FACULTADES CONEXAS: Son las atribuciones vinculadas con


el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los tribunales por mandato de
la CPR y la ley.

⎯ FACULTADES CONSERVADORAS: Aquellas que tiene por objeto mantener


la supremacía constitucional, proteger y resguardar las garantías constituciones:
• Respeto CPR y las leyes:
o Inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
o Contiendas de competencia entre autoridades políticas o
administrativas y tribuales inferiores de justicia.
• Protección de garantías constitucionales:
o Recurso de protección.
o Recurso de amparo ante el juez de garantía.
o Reclamación por desconocimiento de la nacionalidad.
o Derecho constitucional a la acción.
o Privilegio de pobreza.
• Otras manifestaciones:
o Desafuero.
o Visita a lugares de detención.

⎯ FACULTADES DISCIPLINARIAS: Conjunto de atribuciones que la CPR y las


leyes entregan a los tribunales con el objeto de mantener y resguardar la
disciplina judicial:
• Aplicación de facultades de oficio.
• Aplicación de medidas disciplinarias.
• Sanción a abogados.

⎯ FACULTADES ECONOMICAS: Permiten al tribunal administrar


correctamente los recursos de que dispone para cumplir su función jurisdiccional.

10
LA COMPETENCIA
v CONCEPTO:
⎯ LEGAL: Art. 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera
de sus atribuciones”.

⎯ DOCTRINA: “La competencia es la esfera, grado o medida establecida por el


legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción”.

v CLASIFICACIÓN
⎯ DETERMINACIÓN DEL TRIBUNAL COMPETENTE:
• Absoluta: Aquella que determina la jerarquía del tribunal, dentro de la
estructura jerárquica/piramidal de ellos, que es competente par conocer
de un asunto específico. Elementos:
o Materia.
o Fuero.
o Persona.
• Relativa: Aquella que determina cuál tribunal dentro de una jerarquía es
competente para conocer de un asunto específico. Elementos:
o Territorio.

⎯ VOLUNTAD DE LAS PARTES EN SU DETERMINACIÓN:


• Natural: Aquella que se asigna por ley a un determinado tribunal para el
conocimiento del asunto. Se genera por la aplicación lisa y llana de las
reglas de competencia.
• Prorrogada: Aquella que las partes, expresa o tácitamente, confieren al
tribunal que no es el naturalmente competente para conocer un asunto a
través de la prórroga de competencia.

⎯ EN CUANTO A SU ORIGEN:
• Propia: Aquella que naturalmente o por voluntad de las partes
corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la
aplicación de las reglas de competencia absoluta o relativa.
• Delegada: Aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para
la realización de diligencias especificas, por habérselas delegado para
ese sólo efecto el tribunal que posee competencia propia. Se hace a través
de exhortos1.

⎯ EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA:
• Común: Aquella que permite al tribunal conocer indistintamente de toda
clase de asuntos, sean civiles, penales, contenciosos o no contenciosos.
• Especial: Aquella que faculta al tribunal ordinario para el conocimiento
de determinadas causas civiles o penales.


1
Exhorto: “Las comunicaciones que el tribunal que conoce de una causa dirige a otro tribunal, nacional
o extranjero, para que practique u ordene practicar determinadas actuaciones judiciales dentro de su
territorio jurisdiccional”.

11
⎯ NÚMERO DE POTENCIALES TRIBUNALES COMPETENTES:
• Privativa: Aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo tribunal
competente para conocer del asunto, con exclusión de los demás.
• Acumulativa: Aquella en que existen dos o más tribunales
potencialmente competentes para conocer de un asunto, pero previendo
cualquiera de ellos el conocimiento del asunto, cesa la competencia de
los demás.

⎯ SEGÚN LA INSTANCIA:
• Única instancia: Cuando no procede recurso de apelación en contra de la
sentencia. Es excepcional.
• Primera instancia: Cuando procede el recurso de apelación.
• Segunda instancia: Cuando se encuentra conociendo el recurso de
apelación interpuesto contra una resolución pronunciada por el tribunal
de primera instancia.

⎯ DESTINATARIO DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA:


• Objetiva: Aquella que determina el órgano jurisdiccional que debe
conocer del asunto en virtud de las reglas de competencia, sea absoluta
o relativa.
• Subjetiva: Aquella que determina la posibilidad de actuar de la persona
misma del juez por no ser éste parte del proceso (imparcialidad) o carecer
de la absoluta independencia para resolver (independencia).

v REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA: Son los principios básicos que


establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la
naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él.

v CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA:

⎯ GENERALES: Reciben aplicación respecto de todos los asuntos que conocen los
tribunales ordinarios.

⎯ COMPLEMENTARIAS Y CONSECUENCIALES: No integran las normas de


competencia absoluta o relativa, pero sirven para determinar las facultades de un
tribunal una vez que aquellas han recibido aplicación.

⎯ NO TIENEN UNA ÚNICA SANCIÓN: Habrá que determinarla caso a caso.

v LAS REGLAS PROPIAMENTE TALES:


⎯ RADICACIÓN O FIJEZA.
⎯ GRADO O JERARQUÍA.
⎯ EXTENSIÓN.
⎯ PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD.
⎯ EJECUCIÓN.

12
v REGLA DE RADICACIÓN O FIJEZA: Art. 109 COT: “Radicado con arreglo a la
ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta
competencia por causa sobreviniente”. Fija en forma irrevocable la competencia de un
tribunal, cualquiera sean los hechos que acontezcan con posterioridad modificando los
elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia.
⎯ ELEMENTOS:
• Actividad del tribunal: El tribunal debe intervenir, con arreglo a derecho.
• Competencia del tribunal: El tribunal debe ser competente.

⎯ MOMENTO EN QUE SE RADICA EL ASUNTO:


• Civil: Con la notificación de la demanda.
• Penal: Con la formalización de la investigación.

⎯ EXCEPCIONES:
• Compromiso: Acto por el que las partes entregan la decisión del asunto
a un juez árbitro.
• Acumulación de autos:
o Civil: Incidente que tiene por finalidad evitar sentencias
contradictorias.
o Penal: Se traduce en acumulación de investigaciones.
o Comercial: Se traduce en acumulación de juicios del fallido.

v REGLA DEL GRADO O JERARQUÍA: Fijado con arreglo a derecho la competencia


de un juez inferior para conocer en primera instancia, queda igualmente fijada la
competencia del tribunal superior que debe conocer. Es de orden público (irrenunciable),
no operando la prórroga de competencia
⎯ ELEMENTOS:
• Radicación en primera instancia: El asunto debe estar legalmente
radicado ante un juez de primera instancia.
• Procedencia del recurso de apelación: Es necesario la procedencia de este
recurso para poder conocer en segunda instancia.

v REGLA DE LA EXTENSIÓN: El tribunal que es competente para conocer de un


asunto, lo es igualmente para conocer de todas las incidencias; el tribunal que es
competente para conocer del asunto principal, también lo es para conocer de todo aquello
que se vincula a éste.

v REGLA DE LA PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD: Siempre que según la ley


fueren competentes para conocer dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse
del conocimiento bajo pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás.

⎯ ELEMENTOS:
• Dos o más tribunales competentes: Esto, en virtud de las reglas de
competencia.
• Presentación de la demanda: Se debe hacer en alguno de los tribunales
competentes.
• Que se prevenga el conocimiento del asunto: Un tribunal competente
debe conocer del asunto, en cuyo caso, a partir de ese momento cesa la
competencia de los demás.

13
v REGLA DE LA EJECUCIÓN: La ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las hubieren pronuncia en única o primera instancia.
⎯ EXCEPCIÓNES:
• Sentencias penales y medidas de seguridad: Son de competencia del
tribunal de garantía. En el juicio abreviado no es excepción porque el
juez de garantía dicta la sentencia.
• La parte civil de la sentencia en el proceso penal: Debe ser ejecutada ante
el juzgado de letras civil, y regirán las reglas del juicio ejecutivo.
• Revisión de sentencias firmes o apelación, casación, nulidad contra
sentencias definitivas penales: Los tribunales que conozcan de las
revisiones son los que ejecutaran los fallos para su sustanciación2.

v FACTORES DE COMPETENCIA ABSOLUTA:


⎯ CUANTÍA.
⎯ MATERIA.
⎯ FUERO O PERSONA.

v CUANTÍA: Art. 115 COT: “En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina
por el valor de la cosa disputada.
En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo”.

⎯ EN MATERIA CIVIL:
• Asuntos NO susceptibles de apreciación pecuniaria:
o Art. 130 COT: “Para el efecto de determinar la competencia se
reputarán de mayor cuantía los negocios que versen sobre
materias que no estén sujetas a una determinada apreciación
pecuniaria. Tales son, por ejemplo:
1º Las cuestiones relativas al estado civil de las personas;
2º Las relacionadas con la separación judicial o de bienes entre
marido y mujer; o con la crianza y cuidado de los hijos;
3º Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones
testamentarias, sobre petición de herencia, o sobre apertura y
protocolización de un testamento y demás relacionadas con la
apertura de la sucesión; y
4º Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la
administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus
excusas y a su remoción”.
o Art. 131 COT: “Se reputarán también, en todo caso, como
materias de mayor cuantía, para el efecto de determinar la
competencia del juez, las que en seguida se indican:
1º El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado;
2º Todas las cuestiones relativas a procedimientos concursales de
reorganización o de liquidación entre el deudor y los acreedores”.


2
Esta regla es aplicable al cumplimiento de autos y decretos, pero no respecto de otras resoluciones porque
respecto de las sentencias definitivas o interlocutorias se puede pedir su cumplimiento conforme al
procedimiento incidental ante el tribunal que la pronunció en primera instancia.

14
• Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria:
o Si el demandante acompaña documentos que apoya su
pretensión: Art. 116 inc. 1º COT: “Si el demandante
acompañare documentos que sirvan de apoyo a su acción y en
ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se
estará para determinar la competencia a lo que conste de dichos
documentos”.
o Si el demandante NO acompaña documentos:
§ Acción real:
• Art. 118 inc. 1º COT: “Si la acción entablada
fuere real y el valor de la cosa no apareciere
determinado del modo que se indica en el art.
116, se estará a la apreciación que las partes
hicieren de común acuerdo”.
• Art. 119 COT: “Si el valor de la cosa
demandada por acción real no fuere
determinado del modo que se indica en el art.
anterior, el juez ante quien se hubiere
entablado la demanda nombrará un perito
para que avalúe la cosa y se reputará por
verdadero valor de ella, para el efecto de
determinar la cuantía del juicio, el que dicho
perito le fijare”.
• Art. 120 COT: “Cualquiera de las partes puede,
en los casos en que el valor de la cosa disputada
no aparezca esclarecido por los medios
indicados en este Código, hacer las gestiones
convenientes para que dicho valor sea fijado
antes de que se pronuncie la sentencia. Puede
el tribunal también dictar de oficio las medidas
y órdenes convenientes para el mismo efecto”.
§ Acción personal: Art. 117 COT: “Si el demandante no
acompañare documentos o si de ellos no apareciere
esclarecido el valor de la cosa, y la acción entablada
fuere personal, se determinará la cuantía de la materia
por la apreciación que el demandante hiciere en su
demanda verbal o escrita”.

⎯ MOMENTO EN QUE SE FIJA LA CUANTÍA:


• Regla general: Al momento de interponerse la demanda.
• Excepción: Cuando la cuantía se fija por un perito, por ejemplo.

⎯ REGLAS ESPECIALES:
• Pluralidad de acciones: Art. 121 COT: “Si en una misma demanda se
entablaren a la vez varias acciones, en los casos en que puede esto
hacerse conforme a lo prevenido en el CPC, se determinará la cuantía
del juicio por el monto a que ascendieren todas las acciones
entabladas”.
• Pluralidad de demandas: Art. 122 COT: “Si fueren muchos los
demandados en un mismo juicio, el valor total de la cosa o cantidad
debida determinará a cuantía de la materia, aun cuando por no ser
solidaria la obligación no pueda cada uno de los demandados ser
compelido al pago total de la cosa o cantidad, sino tan sólo al de la parte
que le correspondiere”.

15
• Reconvención: Art. 124 inc. 1º COT: “Si el demandado al contestar la
demanda entablare reconvención contra el demandante, la cuantía de la
materia se determinará por el monto a que ascendieren la acción
principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la competencia
se considerará el monto de los valores reclamados por vía de
reconvención separadamente de los que son materia de la demanda”.

⎯ OTRAS FUNCIONES DE LA CUANTÍA:


• Determinar el procedimiento:
o Procedimiento ordinario de mayor cuantía: Superior a 500 UTM.
o Procedimiento ordinario de menor cuantía: Menos de 500 UTM
y mayores a 10 UTM.
o Procedimiento ordinario de mínima cuantía: Inferiores a 10
UTM.

v MATERIA: El objeto jurídico del asunto controvertido, sometido a la competencia del


tribunal.

⎯ FUNCIONES:
• Establecer el tribunal especial (art. 5º inc. 2º, 3º y 4º COT):
o Tribunales ordinarios:
§ Corte Suprema.
§ Corte de Apelaciones.
§ Presidente y Ministros de Corte.
§ Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
§ Juzgados de letras.
§ Juzgados de garantía.
o Tribunales especiales:
§ Juzgados de familia.
§ Juzgados de letras del trabajo.
§ Juzgados de cobranza laboral y previsional.
§ Tribunales militares en tiempos de paz.
o Tribunales especiales en atención a la naturaleza del asunto:
§ Juzgados de policía local.
§ Tribunal constitucional.
§ Tribunal calificador de elecciones.
• Como factor de competencia:
o Juicios de hacienda: Art. 48 inc. 1º COT: “Los jueces de letras
de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de
las causas de hacienda, cualquiera sea su cuantía”.
o Causas de minas: Art. 45 Nº2 b) COT: “Los jueces de letras
conocerán: En primera instancia: b) De las causas de minas,
cualquiera que sea su cuantía”.
o Causas laborales o familia donde no hay tribunales especiales:
Art. 45 Nº 2 h) COT: “Los jueces de letras conocerán en primera
instancia: h) De las causas del trabajo y de familia cuyo
conocimiento no corresponda a los Juzgados de Letras del
Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de Familia,
respectivamente”.
o Amovilidad de Ministros de Corte Suprema: Art. 51 Nº2 COT:
“El presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá
en primera instancia: 1º De las causas de amovilidad de los
ministros de la Corte Suprema”.

16
v FUERO O PERSONA: Elemento de competencia absoluta que modifica la
determinación previa de la jerarquía de un tribunal para conocer de un asunto por existir
la intervención de una persona constituida en dignidad. No se establece en beneficio de
la persona que lo goza, sino como garantía para la persona que no cuenta con él.

⎯ CLASIFICACIÓN DEL FUERO:


• Fuero mayor: Aquel que eleva el conocimiento de un asunto que, en
principio, estaba entregado a un juez de letras al de un tribunal
unipersonal de excepción. Art. 50 Nº2 COT: “Un ministro de la Corte
de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije, conocerá en
primera instancia de los siguientes asuntos:
2º De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente
de la República, los ex Presidentes de la República, los Ministros de
Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales Superiores
de justicia, Contralor General de la República, Comandantes en jefe de
las FF.AA., General Director de Carabineros, Director General de la
PDI…”.
• Fuero menor: Determinadas personas, por el hecho de desempeñar una
función pública, hacen radicar el conocimiento de un asunto en primera
instancia en los jueces de letras, pero sólo en asuntos civiles o de
comercio (art. 45 Nº2 g) COT).

⎯ MATERIAS EN QUE NO OPERA EL FUERO: Art. 133 COT:


• Juicios posesorios.
• Juicios sumarios.
• Juicios de minas.
• Juicios sobre distribución de aguas.
• Partición de bienes.
• Demás que determine la ley.

v FACTORES DE COMPETENCIA RELATIVA. TERRITORIO: Persigue


establecer, dentro de la jerarquía ya determinada por los factores de competencia
absoluta, el tribunal ordinario especifico dentro de esa jerarquía que va a conocer del
asunto. Tiene un carácter de orden privado, siendo plenamente renunciable respecto de
los asuntos civiles contenciosos. Reglas:

⎯ PRÓRROGA DE COMPETENCIA.
⎯ DISPOSICIONES ESPECIALES.
⎯ NATURALEZA DE LA ACCIÓN.
⎯ DOMICILIO DEL DEMANDADO.
⎯ MEDIACIÓN.

17
v PRÓRROGA DE COMPETENCIA: Art. 181 COT: “Un tribunal que no es
naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo
si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia
para este negocio”. Es un acuerdo expreso o tácito de las partes del conflicto para otorgar
competencia a un tribunal, en asuntos contenciosos, en única o primera instancia, y que
no es el naturalmente competente para conocer del asunto.

⎯ REQUISITOS:
• Sólo procede en el elemento territorio: La materia, fuero y cuantía son
de orden público y no pueden ser modificados.
• Sólo procede entre tribunales ordinarios de igual jerarquía: Art. 182
COT: “La prórroga de competencia sólo procede en primera instancia,
entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y respecto de negocios
contenciosos civiles”.
• Procede en única o primera instancia: Art. 110 COT: “Una vez fijada con
arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un asunto determinado, queda igualmente fijada la
del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda
instancia”. No procede en segunda instancia.

⎯ CAPACIDAD PARA PRORROGAR: Art. 184 COT: “Pueden prorrogar


competencia todas las personas que según la ley son hábiles para estar en juicio
por sí mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus representantes
legales”.

⎯ FORMAS DE PRORROGAR:
• Expresa: Cuando en la convención o en un acto posterior han convenido
en ello las partes, designando con precisión el juez a quien se someten,
no siendo válida una prórroga general.
• Tácita (art. 187 COT):
o Demandante: “…por el hecho de ocurrir ante el juez
interponiendo su demanda”.
o Demandado: “…por hacer, después de personado en el juicio,
cualquiera gestión que no sea la de reclamar la incompetencia
del juez”. Excepcionalmente, en los juicios ejecutivos, si el
demandado interviene con motivo de alguna gestión preparatoria
de la vía ejecutiva, no se producirá prórroga de competencia
tacita y podrá, con posterioridad, una vez deducida la demanda
ejecutiva y requerido de pago, oponer la excepción de
incompetencia.

⎯ EFECTOS:
• Tribunal incompetente pasa a ser competente: Producida la prórroga, las
partes no pueden alegar la incompetencia relativa del tribunal.
• Efectos relativos: Art. 185 COT: “La prórroga de competencia sólo surte
efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, más no
respecto de otras personas como los fiadores o codeudores”.

18
v REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA RELATIVA: En caso de no existir
prórroga de competencia, es necesario aplicar las diversas reglas especiales. Enunciación:

⎯ OBLIGACIONES QUE DEBEN CUMPLIRSE EN DIVERSOS


TERRITORIOS JURISDICCIONALES: Art. 139 COT: “Si una misma demanda
comprendiere obligaciones que deben cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente para conocer el juicio el juez del lugar en que
se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas”.

⎯ DEMANDADO CON MÁS DE UN DOMICILIO: Art. 140 COT: “Si el


demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante
entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos”.

⎯ DIFERNTES DEMANDADOS CON DIFERENTES DOMICILIOS: Art. 141


COT: “Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuviere su
domicilio en diferente lugar, podrá el demandante entablar su acción ante el juez
de cualquier lugar donde esté domiciliado uno de los demandados, y en tal caso
quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del mismo juez”.

v NATURALEZA DE LA ACCIÓN:

⎯ ACCIONES MUEBLES: Art. 138 COT: “Si la acción entablada fuere de las que
se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los art. 580 y 581 del CC, será
competente el juez del lugar que las partes han estipulado en la respectiva
convención.
A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado”.

⎯ ACCIONES INMUEBLES: Art. 135 COT: “Si la acción entablada fuere


inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del lugar que las partes
hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación será
competente, a elección del demandante:
1º El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
2º El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en
distintos territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces
en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren situados”.

⎯ ACCIONES MIXTAS: Aquellas que tienen pretensiones muebles o inmuebles.


Se aplican las reglas respectivas.

v DOMICILIO DEL DEMANDADO. REGLA SUPLETORIA: Art. 134 COT: “En


general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un
acto no contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las
reglas establecidas en los art. siguientes y de las demás excepciones legales”.

v MEDIACIÓN: Sin perjuicio de las normas de competencia relativa, con la Ley 19.966
se estableció que las acciones jurisdiccionales contra los prestadores institucionales
públicos que forman las redes de asistencia o sus funcionarios o en contra de los
prestadores privados, para obtener reparación de daños ocasionados en el cumplimiento
de sus funciones de otorgamiento de prestaciones de carácter asistencial, requiere que el
interesado previamente haya sometido su reclamo a un procedimiento de mediación ante
el CDE o ante mediadores acreditados por la Superintendencia de Salud, según el caso.
Este procedimiento, que no puede pasar de 60 días, es obligatorio, no adversarial,
prejudicial y confidencial.

19
v INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL: Art. 101 CPC: “Podrán las partes promover
cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria.
Las que hayan optado por uno de estos medios, no podrán después abandonarlo para
recurrir al otro. Tampoco podrán emplearse los dos simultanea ni sucesiva”.
Cuando no se ha cumplido con las reglas de la competencia –sea absoluta o relativa–, el
tribunal que conoce del asunto adquiere el carácter de incompetente. La incompetencia
se puede decretar:

⎯ POR VÍA INCIDENTAL:


• Declinatoria de competencia: Aquel incidente que se presenta ante un
tribunal que se cree incompetente para conocer de un asunto, indicándole
cuál es el que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de
dicho conocimiento. En el juicio ordinario, la forma de hacerla valer es
a través de la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal (art. 303
Nº1 CPC); la aceptación de la excepción importa la abstención del
tribunal de seguir conociendo del asunto.
• Inhibitoria de competencia: Incidente especial que se promueve ante el
tribunal que se cree competente y que no está conociendo del asunto,
pidiéndole que se dirija al tribunal, que es incompetente pero que está
conociendo del negocio, para que se inhiba y le remita los autos. Si el
recurrente pretende acreditar con documentos su derecho, deberá
acompañarlos a la solicitud de inhibitoria, o a pedir en ella los
testimonios correspondientes (art. 102 CPC). Se oficiará al tribunal que
está conociendo del asunto para que se inhiba. Requerido el tribunal que
está conociendo del asunto deberá oír a la parte que ante él litiga y con
lo que ella exponga o en su rebeldía procederá a acceder a la inhibición
o negar lugar a ella.
o Aceptada la inhibitoria: Se remitirán los autos al tribunal
requirente, resolviéndose con ello la cuestión de competencia.
o Rechazada la inhibitoria: Hay que distinguir:
§ Tribunal con superior jerárquico: El superior resuelve la
contienda.
§ Tribunales con distinta jerarquía: Resuelve el superior
jerárquico del tribunal con mayor jerarquía.
§ Tribunales que dependen de superiores jerárquicos de
diferente jerarquía: Resuelve el superior del tribunal que
hubiere prevenido el conocimiento del asunto. Los
árbitros de única, primera o segunda instancia tienen
como superior a la Corte de Apelaciones respectiva.
§ Entre tribunales especiales, y entre estos y ordinarios:
Resuelve el superior del tribunal que hubiere prevenido
el conocimiento.
§ Si no hay regla aplicable: Resuelve la Corte Suprema.
• Incidente de nulidad procesal: Art. 83 inc. 2º CPC: “La nulidad sólo
podrá impetrarse dentro de 5 días, contados desde que aparezca o se
acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del
vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La
parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que
ha convalidado tacita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar
la nulidad”. Requisitos:
o Que exista un juicio pendiente.
o Que el proceso se tramite ante un tribunal absolutamente
incompetente.

20
• Casación en la forma: Art. 786 Nº1 CPC: “El recurso de casación en la
forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
1ª En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente
o integrado en contravención a lo dispuesto por la ley”. Es el acto
jurídico procesal de parte que persigue invalidar una sentencia definitiva
o interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su
continuación, por emanar ella de un procedimiento viciado o no haberse
cumplido con los requisitos legales.

v REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS: Si de la aplicación de las reglas


anteriores hemos llegado a establecer que dentro del territorio jurisdiccional existe un
solo tribunal de la misma jerarquía para conocer del asunto no existirá inconveniente
alguno. Pero puede ocurrir que por la aplicación de las reglas de la competencia absoluta
y relativa lleguemos a determinar que es competente el juez de letras de una comuna o
agrupación de ellas donde existe más de un tribunal competente. En este caso, se aplicarán
las siguientes reglas:

⎯ REGLA DEL TURNO, CUANDO LOS JUECES DEL LUGAR NO SON


ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES (art. 175 COT): En las comunas o
agrupación de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, se dividirá el
ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo
que la ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento de causas especiales.

⎯ REGLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS, SI LOS JUECES DE LETRAS


SON DEL LUGAR QUE SON ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES:
• Regla general: Art. 176 COT: “En los lugares de asiento de Corte en que
hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá presentarse a la Corte
toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer
alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien
corresponda su conocimiento. Esta designación se hará
electrónicamente por orden del presidente del tribunal, asignando a cada
causa un número de orden, según su naturaleza”.
• Excepciones: Se exime de la distribución de causas, pudiendo llevarse
directamente el asunto ante un tribunal por la sola disposición de la ley,
o bien, ordenándose que determinados asuntos vuelvan a la regla del
turno:
o Competencia del juez que hubiere designado anteriormente las
demandas en juicios que hayan iniciado:
§ Medidas prejudiciales.
§ Medidas precautorias.
§ Mediante la notificación previa orden por el art. 758
CPC.
§ Todas las gestiones que se susciten con motivo de un
juicio ya iniciado.
§ Aquellas gestiones a que dé lugar el cumplimiento de
una sentencia definitiva fuera del caso previsto en la
parte final del art. 114.
o Reglas del turno, cuando procesal las de distribución:
§ Ejercicio de las facultades que corresponda a los jueces
para proceder de oficio en determinados casos.
§ El conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar
cumplimiento a resoluciones o decretos de otros
juzgados o tribunales.
§ Asuntos no contenciosos.

21
EL PROCESO
v CONCEPTO: Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
(Couture).

v ELEMENTOS SUBJETIVOS. JUEZ (O TRIBUNAL) Y LAS PARTES

v TRIBUNAL: Órgano público encargado principalmente de resolver conflictos judiciales


a través de decisiones que gozan de autoridad para hacerse cumplir. Sus misiones, como
elemento subjetivo son:

⎯ RECIBIR LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES.


⎯ VERIFICAR LA EXACTITUD DE LAS PETICIONES DE LAS PARTES,
MEDIANTE EL EXAMEN DE LA PRUEBA.
⎯ PONDERAR EL VALOR DE LAS PRUEBAS RENDIDAS.
⎯ FALLAR, ORIGINANDO EL ACTO JURÍDICO PROCESAL.

v PARTES: Todo aquel que pide o frente al cual se pide la actuación de la ley en un caso
concreto. Clasificación:

⎯ DIRECTAS:
• Demandante: Aquel quien promueve o en cuyo nombre se promueve el
proceso.
• Demandado: Aquel que es llamado o provocado a tomar parte en el
proceso, por un hecho de otro.

⎯ INDIRECTAS: Personas que no están vinculadas expresa o directamente a un


conflicto promovido ante un órgano jurisdiccional pero que actúan en el
procedimiento. Pueden ser:
• Terceros indiferentes: No afectan de modo alguno al proceso.
• Terceros interesados: Personas que sin ser parte directa, ven afectados
sus derechos a causa del proceso, por lo que se las autoriza a participar:
o Tercero coadyuvante: Quien sostiene interés actual en el
resultado del proceso, que defienden pretensiones armónicas con
una de las partes directas, como el acreedor de una de las partes.
o Tercero independiente: Quien sostiene un interés independiente
del hecho valer por las partes en el juicio, como quien compra
un bien sujeto a medida precautoria.
o Tercero excluyente: Quien sostiene una pretensión incompatible
con la de las partes, como quien ventila una tercería de dominio.

⎯ CAPACIDAD PROCESAL: Facultad para comparecer en juicio, para realizar


actos procesales con efectos jurídicos a nombre propio o a cuenta de otros.
Elementos:
• Capacidad para ser parte: Es la capacidad de goce, inherente a toda
persona.
• Capacidad procesal: Facultad para actuar en el proceso, ya sea
personalmente o representado.
• Capacidad técnica: Ius Postulandi
• Legitimación procesal: Consideración especial que tiene la ley a las
personas que se hallan en una determinada relación con el objeto del
litigio y, en virtud de la cual, exige que sean dichas personas las que
figuren como parte en tal proceso.

22
⎯ LITIS CONSORCIO: Art. 18 CPC: “En un mismo juicio podrán intervenir como
demandantes o demandados varias personas siempre que se deduzca la misma
acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o
que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que
autoriza la ley”. Cuando hay más de un demandante o demandado en el proceso,
nos encontramos ante un litisconsorcio o relación procesal múltiple; es una
excepción que se verifica sólo en los casos en que concurran los casos señalados
en el art. 18 CPC.
• Clasificación:
o Según la posición que ocupan los sujetos de la relación procesal:
§ Activo: Pluralidad de demandantes.
§ Pasivo: Pluralidad de demandados.
§ Mixto: Pluralidad de demandantes y demandados.
o Según su origen:
§ Original: Aquel que nace con la demanda, que se puede
interponer por uno o más demandantes contra uno o más
demandados.
§ Subsiguiente: Aquel que nace con posterioridad a la
demanda, durante el curso posterior del proceso.
o Según la forma en que se solicita la condena:
§ Eventual: Aquel en que el actor no persigue el
acogimiento en todas las acciones, sino sólo en una de
ellas, según el orden de prelación que establece en el
petitorio de la demanda.
§ Alternativo: Aquel en el cual la parte ejercita en una
misma demandados o más acciones, pero solicitando
que el juez se pronuncie sólo acerca de una de ellas.
§ Sucesivo: Aquel en que se formula una petición
subordinada a la estimación de otra que le precede, de
tal suerte que si no se accede al primero, el segundo no
tiene sentido.
o Según la necesidad de varios sujetos:
§ Necesario: Si es obligatoria la presencia de varios
sujetos para poder pronunciarse el tribunal respecto del
conflicto.
§ Voluntario: Cuando la presencia de varios sujetos no es
indispensable para la solución del conflicto, sino que
ella se genera con motivo de la forma en que se decide
presentar la demanda por el actor.
• Características:
o Es de aplicación general: Siendo aplicable a toda clase de
juicios.
o Es facultativa: No siempre será necesario el litisconsorcio para
la solución del conflicto.
• Requisitos:
o Existencia de pluralidad de acciones.
o Que las acciones no sean incompatibles entre sí.
o Que todas las acciones se tramiten conforme a un mismo
procedimiento.
• Objeto: Evitar la duplicidad de litigios, el desgaste de la actividad
jurisdiccional, el mayor costo para las partes y la posibilidad de
sentencias contradictorias.

23
⎯ INTERVENCIÓN FORZADA DE PARTE: Art. 21 inc. 1º CPC: “Si la acción
ejercida por alguna persona corresponde también a otras personas
determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en
conocimiento de las que no hayan concurrido a entablarla, quienes deberán
expresar en el término de emplazamiento si adhieren a ella”. Es la solicitud del
demandado de ponerse la demanda en conocimiento de las otras personas que no
hubieren demandado. Se practica dentro del término para contestar la demanda y
antes de evacuado este trámite. El fundamento de la institución radica en que el
demandado no tenga que sufrir la interposición de diversas y sucesivas demandas
sobre una misma materia y evitar que se dicten sentencias contradictorias. Los
notificados en virtud de esta institución pueden:
• Adherir a la demanda: Se produce litisconsorcio.
• No adherir a la demanda: Caducan sus derechos y si quieren demandar
después, se les puede oponer la excepción de cosa juzgada.
• No manifestar voluntad: No adquieren el carácter de parte, pero tampoco
pierden el derecho a comparecer posteriormente al juicio.

⎯ JACTANCIA: Es la acción y efecto de atribuirse, por persona capaz de ser


demandada, de derechos propios sobre bienes de otro, o asegurar ser su acreedor.
Cuando una persona se atribuye tener un determinado derecho puede ser obligada
por aquel a quien la jactancia afecta, a interponer la demanda correspondiente a
los derechos de que se jacta.
• Casos de jactancia (art. 270 CPC):
o Cuando la manifestación del jactancioso consta por escrito.
o Cuando la manifestación del jactancioso se ha hecho de viva
voz, o a lo menos, delante de dos personas hábiles para dar
testimonio en juicio civil.
o Cuando una persona haya gestionado como parte en un proceso
criminal del cual pueden emanar acciones civiles contra el
acusado, para el ejercicio de esas acciones.
• Tramitación: Se debe deducir demanda contra el jactancioso para que se
declare la obligación de éste de demandar el derecho que dice poseer;
esta acción prescribe en 6 meses contados desde que el hecho se funda
la jactancia. Se somete a las reglas del juicio sumario; el jactancioso tiene
10 días para demandar, ampliable a 30 días por motivos fundados, bajo
pena de declararse que no será oído posteriormente sobre tal derecho.

v ELEMENTOS OBJETIVOS. CONTIENDA, PRETENSIÓN (ACCIÓN) Y


EXCEPCIONES

v CONTIENDA: La contienda judicial se compone de las acciones que hace valer el


demandante y de las excepciones o defensas que aduce el demandado.

24
v ACCIÓN: Facultad que tienen las partes para comparecer a los tribunales, solicitando el
reconocimiento de un derecho que pretende tener. Son los mecanismos que la CPR y las
leyes ponen a disposición de las partes para pasar el conflicto al proceso. Elementos:

⎯ SUJETO:
• Activo: Demandante.
• Pasivo: Demandado.

⎯ OBJETO: Es el derecho cuyo reconocimientos e pide, y no es la cosa pedida.


Supóngase que una persona se dice heredero de otra y pide la restitución de un
reloj que pertenecía al difunto. Después pide la restitución de un caballo de aquél;
se han pedido cosas distintas, pero las 2 acciones tiene el mismo objeto: la calidad
de heredero.

⎯ CAUSA: Art. 177 inc. final CPC: “Se entiende por causa de pedir el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio”. Responde a la pregunta “¿por qué se
pide?”.

v PRETENSIÓN: La manifestación de la voluntad destinada a exigir la subordinación del


interés ajeno al interés propio. No es derecho sino un acto, algo que se hace pero que no
se tiene. Elementos:

⎯ SUBJETIVOS:
• Órgano jurisdiccional: El tribunal debe contar con competencia absoluta
y relativa.
• Actor: Es quien formula la pretensión, y debe contar con todos los
requisitos de la capacidad.
• Demandado: Es la persona frente a quien se dirige la pretensión, y debe
contar con todos los requisitos de la capacidad, pero sin requerirse para
formular la pretensión respecto de éste, que se determine quiénes
actuarán por el sujeto pasivo.

⎯ OBJETIVOS: Es el bien litigioso que se pretende. El objeto de la pretensión debe


ser física y moralmente posible, idóneo en cuanto se debe hacer valer en un
proceso que permita formular de esta pretensión, y con causa, esto es, con la
existencia de un fundamento legal o motivo que la justifica, o cuando hay por lo
menos, un interés personal legítimo y directo en el que la plantea.

⎯ EFECTOS:
• Engendra un proceso: Normalmente, la pretensión constituye el primer
acto dentro del proceso. Pero nada se opone a que un proceso comience
sin una intervención judicial si tiene en vista una pretensión futura
(medidas prejudiciales).
• Determina el mantenimiento del proceso: Mantiene funcionalmente la
vida del proceso, sin perjuicio del principio de transformabilidad, que
lleva consigo la misma razón, una modificación del proceso en que la
pretensión se deduce.
• Determina la conclusión del proceso: Cuando la pretensión deja de
existir por algún acaecimiento jurídico que tenga asignada esa eficacia,
el proceso debe terminar.

25
v EXCEPCIÓN: Es toda defensa que el demandado opone a la pretensión jurídica del
actor. Se pueden clasificar en:

⎯ REALES: Aquellas que dicen relación con la naturaleza misma del acto,
independiente de las partes que intervienen en él, como nulidad absoluta, modos
de extinguir las obligaciones, pago, novación, etc.).

⎯ PERSONALES: Aquellas que dicen relación con la calidad y situaciones


especiales de la persona del demandado y que no se refieren a la naturaleza del
acto mismo, como la nulidad relativa por vicios del consentimiento, incapacidad
relativa de la persona que la opone, etc.

⎯ EXCEPCIONES DILATORIAS: Aquellas que se refieren a la corrección del


procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida, y que tienen por objeto
subsanar los vicios del procedimiento y evitar que se entre al fondo del pleito,
mientras esos vicios no sean corregidos.
• Oportunidad para oponerlas y fallarlas: Antes de que el demandado
conteste la demanda.
• Forma en que se tramitan:
o Procedimiento ordinario: Se tramitan como incidentes. Falladas,
el demandado debe contestar la demanda en el plazo señalado en
el CPC.
o Procedimientos especiales: Se tramitan y fallan conjuntamente
con las excepciones perentorias, esto es, en la sentencia
definitiva.

⎯ EXCEPCIONES PERENTORIAS: Aquellas que miran al fondo del pleito y


tienen por objeto enervar la demanda. Son muchas y no se encuentran
enumeradas en el CPC.
• Oportunidad para oponerlas y fallarlas:
o Regla general: Se oponen en la contestación de la demanda y se
fallan en la sentencia definitiva. De no ocurrir esto, el
demandado pierde la ocasión de defenderse en el pleito.
o Excepciones: Algunas se pueden oponer en cualquier estado del
juicio:
§ Primera instancia: Antes de la citación a oír sentencia.
§ Segunda instancia: Antes de la vista de la causa.

⎯ EXCEPCIONES MIXTAS: Aquellas que pueden oponerse y tramitarse del


mismo modo que las excepciones dilatorias pero son de lato conocimiento. Debe
el juez ordenar la contestación de la demanda y reservar su fallo para la sentencia
definitiva. Pueden evitar la tramitación de un juicio ordinario, ya que al ser
tramitadas como incidente, pueden llegar a ser acogidas echando por tierra las
pretensiones del actos desde un comienzo. Son la excepción de cosa juzgada y
transacción (art. 304 CPC)

26
COSA JUZGADA
v CONCEPTO: El efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o
ejecutoriadas, que las hace inmutables y coercibles (eventualmente). El art. 175 CPC
señala que “las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la
excepción de cosa juzgada”.

v FUNDAMENTO: Las partes persiguen en el proceso la obtención de una sentencia que


zanje definitivamente la contienda jurídica entre ellas, de modo que no pueda discutirse
más, ni dentro del mismo proceso ni en otro futuro. Así, los efectos de dichas resoluciones
se llama cosa juzgada, y que se traduce en dos consecuencias:

⎯ ACCIÓN DE COSA JUZGADA: La parte en cuyo favor se ha reconocido un


derecho podrá exigir su cumplimiento, y ningún tribunal podrá negarle la
protección debida.

⎯ EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA: La parte condenada o la parte cuya


demanda ha sido desestimada no pueden en un nuevo juicio renovar lo ya
resuelto.

v COSA JUZGADA FORMAL: La que autoriza a cumplir lo resuelto de manera


provisional, y que impide renovar la discusión sobre la cuestión resuelta en el mismo
proceso, pero sin que obste su revisión en juicio posterior. Casos (algunos):

⎯ RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES EN EL JUICIO EJECUTIVO


PARA UN JUICIO POSTERIOR: Otorgada la reserva, se produce el efecto de
privar al fallo en juicio ejecutivo de producir cosa juzgada material, respecto del
juicio ordinario, siendo sólo formal, por la posibilidad de ser revocada en juicio
ordinario posterior.

⎯ RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA: Se produce cosa juzgada


formal y material a la vez, porque se impide que se haga valer nuevamente, sólo
si no se corrigen los defectos; corregidos, se pueden hacer valer nuevamente.

⎯ JUICIO DE ARRENDAMIENTO: No se puede solicitar la restitución o


desahucio en un juicio de arrendamiento de predios urbanos, sino transcurridos
6 meses desde la sentencia ejecutoriada, salvo que aparezcan nuevos
antecedentes.

v COSA JUZGADA MATERIAL: La que autoriza cumplir lo resuelto sin restricción


alguna, y que impide renovar la discusión sobre la cuestión resulta, tanto en el mismo
proceso como en un juicio posterior. Por regla general, las sentencias definitivas e
interlocutorias firmes o ejecutoriadas producen cosa juzgada material.

v COSA JUZGADA PROVISIONAL: En su virtud, el mandato contenido en la sentencia


se hace inmutable, tanto para el proceso en que fuera emitida como para cualquier otro
posterior, pero siempre que las circunstancias que legitimaron su dictación no hubieren
variado, como ocurre, por ejemplo, en los juicios de alimentos y de tuición, donde se
establece el derecho de las partes para solicitar el aumento o rebaja de una pensión cuando
hayan variado las circunstancias que se tuvieron presentes al momento de fijar su monto.

27
v LÍMITES DE LA COSA JUZGADA: Art. 177 CPC: “La excepción de cosa juzgada
puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a
quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anterior
resuelta haya:
1º Identidad legal de personas;
2º Identidad de la cosa pedida; y
3º Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”.

⎯ LÍMITES SUBJETIVOS: Se debe determinar los sujetos de derecho a los cuáles


beneficia o perjudica el fallo.
• Identidad legal de partes: Se refiere a una identidad legal, la cual puede
diferir de la identidad física; existirá identidad legal cuando las partes
figuran en el nuevo juicio en la misma calidad que en el anterior. Ésta se
genera, por ejemplo en:
o La representación: Habrá identidad legal si, en 2 juicios, una
misma persona concurre representada por 2 personas diferentes.
o La sucesión: Se produce identidad legal entre el demandante y
el cesionario, porque éste pasa a sustituir al cedente en el proceso
y en la pretensión que se hubiere hecho valer.

⎯ LÍMITES OBJETIVOS:
• La cosa pedida: Es el beneficio jurídico inmediato que se reclama; es el
beneficio y no la materialidad de la cosa. Supóngase que se reclama un
inmueble X en virtud de una sucesión y luego se demanda el mueble Y
en virtud de la misma. Hay identidad de la cosa ya que entre ambas
pretensiones existe el mismo beneficio jurídico: la calidad de heredero.
• La causa de pedir: Es el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio. Se analizará más en detalle al revisar la excepción de cosa
juzgada.

⎯ LÍMITES EN MATERIA PENAL: El art. 177 CPC no es aplicable en materia


penal, ya que ninguno de sus elementos se encuentran acorde a la naturaleza de
dicho proceso.
• Identidad de partes: Se limita a la identidad de los imputados, ya que los
acusadores son partes procesales que actúan en representación del
Estado.
• Identidad de la cosa pedida: El ius puniendi sólo pertenece al Estado, por
lo que no cabe darle el sentido que se le otorga en materia civil como
beneficio jurídico.
• Identidad de causa de pedir: No es aplicable porque no se puede pedir lo
que no existe.

v CARACTERÍSTICIAS DE LA COSA JUZGADA:

⎯ ES PRIVATIVA DE CIERTOS ACTOS JURISDICCIONALES: Sólo la


producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas.

⎯ ES RELATIVA: Sólo afecta a las partes (directas e indirectas) que hubieren


formado parte de la relación procesal en al cual se dicta la sentencia que la genera.
• Excepción: El art. 1246 CC señala que el que haya sido declarado
judicialmente heredero a instancias de un acreedor hereditario o
testamentario, se entenderá serlo respecto de los demás acreedores.

28
⎯ ES RENUNCIABLE: Es renunciable una vez que se haya generado la cosa
juzgada, siendo nula aquella renuncia que se realiza antes que la sentencia se
encuentre firme o ejecutoriada.

⎯ ES IRREVOCABLE: El mandato que emana de la sentencia, una vez firme, no


puede ser modificado o dejado sin efecto.

⎯ ES INMUTABLE: Las partes deben respetar lo resuelto y no pueden renovar su


discusión en un nuevo juicio (excepción de cosa juzgada).

⎯ ES COERCIBLE: El vencido está obligado a cumplir con la condena que se la


ha impuesto, incluso por medios compulsivos (acción de cosa juzgada).

v RESOLUCIONES QUE GENERAN COSA JUZGADA: Art. 175 CPC: “Las


sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas producen la acción o la
excepción de cosa juzgada”.

v ACCIÓN DE COSA JUZGADA: Es aquella que la ley confiere al litigante en cuyo


favor se ha declarado un derecho en una resolución judicial firme o ejecutoriada, para
exigir el cumplimiento de lo resuelto.

⎯ TITULAR: Art. 176 CPC: “Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel en


cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo
resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el Título XIX de
este Libro”. Su ejercicio siempre corresponderá al actor victorioso; sólo quien ve
prosperar su acción de condena, en juicio declarativo anterior, podrá
posteriormente ejercer la acción de cosa juzgada por vía ejecutiva con el objeto
de obtener el cumplimiento forzado de la prestación que se declaró en su favor.

⎯ REQUISITOS:
• Resolución judicial firme o ejecutoriada, o que cause ejecutoría:
o Resolución firme o ejecutoriada: Aquella en contra de la cual no
procede recurso alguno; o bien, de proceder, cuando no se ha
entablado el recurso o recursos en el término legal, o habiéndose
entablado, éstos han terminado y se ha notificado a las partes el
correspondiente “cúmplase” (art. 174 CPC).
o Resolución judicial que causa ejecutoría: Aquella en contra de
la cual proceden recursos, pero éstos se han concedido en el sólo
efecto devolutivo; o sea, que mientras pende la tramitación del
recurso, la resolución recurrida puede cumplirse, sujeto el
cumplimiento a lo que se resuelva en definitiva dentro de aquél.
• Petición expresa sobre el cumplimiento de la resolución: Las
resoluciones judiciales sólo se cumplen a petición de parte, jamás de
oficio (art. 233 inc. 1º CPC).
o Resolución judicial pronunciada por tribunales chilenos: Se
procederá a su cumplimiento ante el tribunal que la hubiere
pronunciada en única o primera instancia.

29
§
Si la ejecución se inicia ante el mismo tribunal que
pronuncia la sentencia dentro del plazo de 1 año contado
desde que la ejecución se hizo exigible: Se procede
mediante juicio ejecutivo especial, que tiene un término
de 3 días para que el ejecutado se oponga, y porque las
excepciones materia de la oposición son limitadas y
deben fundarse en hechos acaecidos con posterioridad a
la dictación de la resolución que se desea cumplir.
§ Si la ejecución se inicia ante un tribunal distinto, o ante
el mismo tribunal que la pronunció, pero después de 1
año: Se procede como en el juicio ejecutivo, con la
limitación de que no se admitirá ninguna excepción que
haya podido oponerse en el juicio declarativo anterior.
§ Si la ley ha dispuesto una forma especial de cumplir la
sentencia: La ejecución deberá hacerse en conformidad
a esas reglas especiales.
§ Cumplimiento de resoluciones no comprendidas en los
casos anteriores: Corresponderá al juez de la causa
dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento,
pudiendo imponer multas o arrestos dentro de cierto
límite prudente, e incluso repetir los apremios.
o Resolución judicial pronunciada por tribunales extranjeros: Se
pedirá la ejecución al tribunal a quien habría correspondido
conocer del negocio en única o primera instancia, si el juicio se
hubiera promovido en Chile (art. 251 CPC). Pero antes, será
indispensable haber obtenido el correspondiente exequátur de la
Corte Suprema.
• Que la prestación que se impone sea actualmente exigible: Se requiere
que la prestación no se encuentre afecta a modalidad alguna, es decir,
condición, plazo o modo. De estar sujeta a éstas, impidiéndose así su
actual ejecución, el ejecutado podrá oponerse a la ejecución, y con éxito,
sosteniendo la falta de requisitos o condiciones para que el título
invocado (la sentencia) tenga merito ejecutivo en su contra.

v EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA: es el efecto que producen determinadas


resoluciones judiciales3, en virtud del cual no puede volver a discutirse ni pretenderse la
dictación de un nuevo fallo entre las mismas partes y sobre la misma materia que fue
objeto del fallo anterior.

⎯ FUNDAMENTO: Evitar la perpetuación de los juicios entre las mismas partes y


sobre idéntica materia. También se persigue mantener el prestigio de la justicia,
impidiendo la posibilidad de que puedan dictarse fallos contradictorios sobre
igual problema jurídico.

⎯ IMPORTANCIA: No sólo afecta a las propias partes litigantes, sino que hay
casos –que se verán más adelante– en que ella es absoluta, es decir, que afecta a
todo el mundo.


3
Se dice que sólo determinadas resoluciones producen la excepción de cosa juzgada, porque sólo las
sentencias definitivas o interlocutorias firmes gozan de la autoridad de cosa juzgada3 (art. 175 CPC). Los
autos y decretos no producen la excepción de cosa juzgada, ya que precisamente por medio del recurso de
reposición pueden ser dejados sin efecto o modificados en cualquier momento, sin que obste a ello la
excepción de cosa juzgada (art. 181 CPC).

30
⎯ CARACTERÍSTICAS:
• Irrevocable: Las resoluciones judiciales que la producen, una vez firmes
o ejecutoriadas, no pueden ser modificadas de manera alguna; lo fallado
en una sentencia constituye una ley para las partes litigantes. Esta
irrevocabilidad pesa sobre todos los Poderes del Estado. Pero hay
determinadas sentencias que sólo producen cosa juzgada formal, es
decir, que pueden ser modificadas en juicio posterior seguido entre las
mismas partes, como ocurre, por ejemplo, en el caso de los privilegios
de pobreza (art. 136 CPC), medidas precautorias (art. 301 CPC).
• Relativa: La presunción de verdad que ella encierra dice relación única
y exclusivamente con aquellas personas que han sido partes en el juicio
en que se pronunció la correspondiente sentencia.
• Renunciable: Los jueces no pueden declarar de oficio la excepción de
cosa juzgada, aun cuando les conste fehacientemente la existencia del
fallo anterior, mientras no proceda instancia de parte
• Imprescriptible: La excepción de cosa juzgada, no obstante el transcurso
del tiempo, puede hacerse valer en cualquier momento, cuestión
sustancialmente opuesta a lo que ocurre con la acción de cosa juzgada,
la cual prescribe.

⎯ TITULAR: Art. 177 CPC: “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el
litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la
ley aprovecha el fallo…”.
• Demandante: Cuando la sentencia acoge sus propias pretensiones, es
decir, da lugar a la demanda y rechaza las excepciones o defensas
opuestas por el demandado, y éste, posteriormente, pretende iniciar un
nuevo juicio sobre la misma materia y destinado a que la nueva sentencia
venga a contrariar la anterior.
• Demandado: Cuando la sentencia rechaza las pretensiones del
demandante, es decir, cuando niega lugar a la demanda y acepta sus
excepciones o defensas, y el demandante pretende iniciar un nuevo juicio
sobre la misma materia objeto del anterior.
• Todo a quien aproveche el fallo: Por ejemplo, el demandado que ha sido
vencido puede oponer la excepción de cosa juzgada si el demandante
inicia un segundo pleito en contra del mismo demandado y sobre la
misma materia, pero en este caso, el demandado actuará ya no como
litigante que ha obtenido en el primer pleito, sino como una persona a
quien aprovecha, según la ley, el primer fallo; el provecho sería jurídico
y no patrimonial. Se rompe la característica de la relatividad.

31
⎯ RESOLUCIONES QUE PRODUCEN EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA:
• Sentencia definitiva: “…la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio” (art. 258 inc. 2º CPC).
• Sentencia interlocutoria: “…la que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve
sobre algún tramite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria” (art. 158 inc. 3º CPC).
• Sentencia firme o ejecutoriada: “Se entenderá firme o ejecutoriada una
resolución desde que se haya notificado a las partes, sino procede
recurso alguno en contra de ella; y en caso contrario, desde que se
notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los
recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley
concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho
valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias
definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación
del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más
trámites” (art. 174 CPC).

⎯ REQUISITOS: Art. 177 CPC: “La excepción de cosa juzgada puede alegarse
por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes
según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la
anteriormente resulta haya:
1º Identidad legal de personas;
2º Identidad de la cosa pedida; y
3º Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio”.

Para que proceda la excepción de cosa juzgada, entre la nueva demanda y la


anteriormente resuelta debe existir identidad de persona, de cosa pedida y causa
de pedir. Lo anterior se denomina como “triple identidad”, la cual debe ser
examinada a la luz de la nueva demanda en relación con la anterior resuelta.
• Identidad legal de persona: En ambos juicios deben figurar las mismas
partes y en la misma calidad, la cual mira al derecho sustancial y no al
papel procesal que les haya cabido desempeñar; puede haber sido
demandante en el primer juicio y demandado en el segundo, y viceversa,
y en ambos casos habrá identidad legal de personas si tanto en la primera
demanda como en la segunda se ha tenido la misma calidad sustancial.
• Identidad de la cosa pedida: Según Casarino, el “objeto” o “cosa pedida”
en el juicio se suele definir como “el beneficio jurídico que en él se
reclama”. La forma de determinar el beneficio jurídico reclamado por las
partes habrá que encontrarla en la parte petitoria de sus escritos
fundamentales. Pero no se debe confundir la cosa pedida o el “objeto del
juicio” con el objeto material del mismo.
• Identidad de la causa de pedir: El art. 177 CPC define la causa de pedir
como “el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”.
Recordemos que toda acción tiene un objeto y una causa, siendo el
primero la cosa pedida, y la segunda, la razón o fundamento de dicha
petición. Así, para reconocer el objeto nos preguntamos, ¿qué se pide?,
y para reconocer la causa, ¿por qué se pide?

32
o Causa de pedir en las acciones de nulidad: 3 teorías:

§ Primera doctrina: En toda demanda de nulidad de un


determinado acto o contrato, la causa de pedir no es otra
que la nulidad misma. En consecuencia, cualquiera que
sea el vicio que sirva de fundamento a la acción, la
sentencia que sobre ella se pronuncie producirá cosa
juzgada en un próximo juicio que se pretenda la nulidad
de ese mismo acto o contrato.

§ Segunda doctrina: En toda acción, y en especial en las


acciones de nulidad, hay que distinguir entre la causa
inmediata (o próxima) y la causa mediata (o remota).

La causa de pedir es el fundamento inmediato del


derecho que se reclama en juicio, la cual no debe
confundirse con la causa mediata, que es base o
antecedente que justifica la causa inmediata. Por
ejemplo, se pide la nulidad de un contrato por un vicio
del consentimiento (error). La causa inmediata de la
acción de nulidad es el vicio del consentimiento, y la
causa mediata es el error que sirve de fundamento para
demostrar la existencia de aquel vicio.

De lo anterior, esta teoría agrupa las acciones de nulidad


en 3 grupos:
• Demandas de nulidad por falta de capacidad.
• Demandas de nulidad por vicios del consentimiento.
• Demandas de nulidad por falta de solemnidades.

Cada vez que se falla una demanda de nulidad, la


sentencia respectiva se entenderá dictada con relación a
todos los demás vicios de nulidad incluidos dentro del
mismo grupo de aquel que ha servido de fundamento a la
demanda. Así, si demando la nulidad por error y se
desecha la demanda, no puedo posteriormente demandar
la nulidad por fuerza o dolo, ya que la causa de pedir de
la nueva y de la antigua demanda es la misma: el vicio
del consentimiento como causal de nulidad.

§ Tercera doctrina: El fallo recaído en una demanda de


nulidad dice relación exclusivamente con el vicio que le
ha servido de fundamento. Así, si se pide la nulidad por
error como vicio del consentimiento, la causa de pedir
será el error. Luego, podrá deducirse una nueva
demanda, sin que pueda oponerse la excepción de cosa
juzgada, siempre que se funde en un vicio de nulidad
que no haya sido invocado en la primera (error).

Se acepta esta teoría, porque todo el proceso civil chileno


esta estructurado sobre la base de que las sentencias
deban pronunciarse conforme al merito del proceso, sin
que puedan extenderse a puntos que no hayan sido
sometidos por las partes al tribunal.

33
⎯ FORMAS DE HACER VALER LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA:
• Excepción dilatoria: De conformidad con el art. 304 CPC, se puede hacer
valer como incidente de previo y especial pronunciamiento; pero, si es
de lato conocimiento se mandara contestar la demanda, y se reservar a
su fallo para la sentencia definitiva.
• Excepción perentoria:
o Al contestar la demanda, o sea, de acuerdo con el art. 309 Nº 3
CPC.
o En cualquier estado del juicio, debiendo alegarse por escrito
antes de la citación para oír sentencia en primera instancia, o de
la vista de la causa en segunda, tramitándose en forma incidental
y reservándose su fallo para definitiva, todo ello con arreglo al
art. 310 CPC.
• Fundamento recurso de apelación: En el caso de que opuesta en primera
instancia, al pronunciarse sobre ella el tribunal de primera instancia
cometiere error susceptible de ser enmendado en conformidad a derecho
por el superior.
• Causal casación en la forma: Siempre que se hubiere alegado
oportunamente en el juicio y la sentencia que se trata de impugnar por
medio de este recurso la hubiere desestimado, de acuerdo con el art. 768
Nº 6 CPC.
• Causal casación en el fondo: Cuando la sentencia que se ha impugnado
por medio de este recurso, al pronunciarse sobre la excepción de cosa
juzgada, comete infracción de ley con influencia sustancial en lo
dispositivo de la misma; por ejemplo, estima que no concurre la triple
identidad legal entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta, en
circunstancias que la triple identidad en realidad sí concurre.
• Recurso de revisión: Cuando la sentencia que se trata de rever ha sido
pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y no se
alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó, de conformidad con
el art. 810 Nº 4 CPC.

⎯ PARALELO ENTRE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Acción de cosa juzgada Excepción de cosa juzgada


Sólo nace de las sentencias condenatorias, o
sea, de aquellas sentencias que imponen una
prestación al demandado a favor del Nace tanto de las sentencias condenatorias
demandante, y cuyo cumplimiento puede como también de las absolutorias.
exigirse por la vía ejecutiva, es decir, por
medios compulsivos.
Le corresponde al litigante en cuyo favor se Puede alegarse por el litigante que ha
ha declarado un derecho en el juicio, para el obtenido en juicio y por todos aquellos a
cumplimiento de lo resuelto o para la quienes según la ley aprovecha el fallo,
ejecución del fallo. siempre que concurra la triple identidad.
Se hace valer en la correspondiente demanda
ejecutiva, que tiende al cumplimiento por
medios compulsivos de la prestación Tiene tantas oportunidades de hacerse valer
impuesta al demandado a favor del cuantas son las diversas formas de alegarla.
demandante en la sentencia de conocimiento
anterior.
Prescribe de acuerdo con las reglas generales,
es decir, 3 años la acción ejecutiva y 5 años Es imprescriptible.
la ordinaria.

34
⎯ EFECTOS DE SENTENCIAS PENALES EN PROCESOS CIVILES:
• Acción penal: Siempre será de la competencia de los tribunales que
ejercen jurisdicción en lo criminal, y dará origen al proceso penal.
• Acción civil derivada del delito:
o Restitución de la cosa: Es competencia del tribunal que conoce
del proceso penal (art. 59 inc. 1º CPP).
o Indemnización de perjuicios: Se puede entablar ante el tribunal
civil o penal, a elección del titular (art. 59 inc. 2º CPP).
• Sentencias penales condenatorias (art. 178 CPC): las sentencias penales
condenatorias siempre producirán cosa juzgada en materia civil.
cada vez que el imputado es condenado como responsable de delito
dentro del proceso penal, en el juicio civil correspondiente no se discutirá
más sobre la efectividad del hecho constitutivo del delito, ni menos sobre
su culpabilidad; la controversia en el juicio civil se reducirá a la especie
y monto de los perjuicios reclamados por el ofendido.
• Sentencias penales absolutorias (art. 179 CPC):
o Regla general: la sentencia penal absolutoria no producirá
cosa juzgada en los juicios civiles, cuestión que ha quedado de
manifiesto en el inc. 1º del art. 179 CPC.
o Primera excepción. No existencia del delito o cuasidelito materia
del proceso:
§ Cuando se produce cosa juzgada:
• Sentencia penal o sobreseimiento definitivo
resuelven que no hay delito porque los hechos
en que se fundan no existen.
• Se resuelve que no hay delito porque, si bien los
hechos existen y están castigados en la ley
penal, la intervención del responsable ha sido
casual.
§ Cuando no se produce cosa juzgada:
• Se resuelve que no hay delito porque si bien
existen los hechos y están probados, ellos no
están contemplados en la ley penal.
• Se resuelve que hay delito porque los hechos
están probados y están castigados en la ley
penal, pero hay una circunstancia eximente de
responsabilidad.
o Segunda excepción: No hay relación entre el hecho y la persona
acusada: Supóngase que se me acusa ante la justicia penal por el
delito de lesiones, y en el curso de la investigación resulta que el
responsable del delito es otra persona y se me absuelve.
Posteriormente se me demanda ante la justicia civil
demandándome indemnización por los daños que causo esa otra
persona con el delito de lesiones. A esa demanda civil se le
opondría legalmente la excepción de cosa juzgada
o Tercera excepción. No hay indicios contra el acusado: La
sentencia absolutoria o el sobreseimiento definitivo han de
pronunciarse exclusivamente por falta de prueba en cuanto a
la participación culpable del acusado.

35
⎯ EFECTOS SENTENCIAS CIVILES EN EL PROCESO PENAL: La sentencia
civil ejecutoriada, ¿produce efectos en el proceso penal?
• Regla general: Las acciones civiles que emanan de un delito extinguen
la acción penal privada. Art. 66 CPP: “Cuando sólo se ejerce la acción
civil respecto de un hecho punible de acción privada se considerará
extinguida, por esa circunstancia, la acción penal.// Para estos efectos
no constituirá ejercicio de la acción civil la solicitud de diligencias
destinadas a preparar la demanda civil o asegurar su resultado, que se
formulare en el procedimiento penal”.
• Excepción:
o El proceso penal debe suspenderse en caso de ser necesaria la
resolución previa de una cuestión prejudicial civil que no sea de
competencia del juez del crimen.
• Influencia de las sentencias civiles respecto de las sentencias penales a
dictarse en un proceso posterior:
o Regla general: Las sentencias civiles firmes carecen de toda
influencia respecto de la sentencia que deba dictarse con
posterioridad en un asunto penal.
o Excepción:
§ Caso que la sentencia civil ejecutoriada declare
inexistente o nulo el hecho de carácter civil que
constituye uno de los elementos que la ley penal estima
para definir el delito o para no estimar culpable al autor.
En este caso, el juez de garantía debe reabrir el
procedimiento y dictar sobreseimiento definitivo. No
procede que el tribunal con competencia en lo penal
revea una cuestión que ya fue ejecutoriada en sede civi.
§ La sentencia civil ejecutoriada declara existente o valido
el hecho civil que constituye uno de los elementos que
la ley penal considera para definir el delito o para
estimar culpable al autor. En este caso, el juez de
garantía puede decretar la reapertura del procedimiento
cuando cese la causa que hubiere motivado el
sobreseimiento temporal.
§ Con todo, no puede hacerse valer una acción civil
indemnizatoria que emana del delito en sede penal,
cuando se hizo valer anteriormente en sede civil. Se
opondrá la litis pendencia o la cosa juzgada, según el
estado de la cuestión en sede civil.

36
LOS ACTOS PROCESALES

v CONCEPTO: “Aquellos acontecimientos o aquellas circunstancia de hecho relevantes,


a los cuales el derecho procesal objetivo vincula efectos jurídicos procesales, esto es, el
nacimiento, modificación o extinción de las relaciones jurídicas procesales”. En derecho
procesal no existe regulación orgánica de la teoría de los actos procesales, aplicándose
supletoriamente la teoría general de acto jurídico.

v HECHO JURÍDICO PROCESAL: Desde el punto de vista del derecho procesal,


existen hechos en sí mismos indiferentes jurídicamente, y otros que pueden afectar el
proceso. Por ejemplo, el transcurso del tiempo adquiere en el proceso mucha
trascendencia, al punto de ser el hecho de la naturaleza más importante.

Dentro del Código de Procedimiento Civil se regulan algunos hechos jurídicos


procesales, como por ejemplo:
⎯ EL CASO FORTUITO: “Podrá un litigante pedir la recisión de lo que se haya
obrado en el juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido
por fuerza mayor” (art. 79 CPC).

⎯ LA CESACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL: “Si durante el


transcurso del juicio termina por cualquier causa el carácter con que una
persona representa por ministerio de la ley derechos ajenos, continuará no
obstante la representación y serán validos los actos que ejecute hasta la
comparecencia de la parte representada, hasta que haya testimonio en el
proceso de haberse notificado a ésta la cesación de la representación y el estado
del juicio…” (art. 9º CPC).

⎯ LA AUSENCIA FÍSICA DEL PAÍS: “Cuando ausente de la Republica alguna


persona dejando procurador autorizado para obrar en juicio o encargado con
poder general de administración, todo el que tenga interés en ello podrá exigir
que tome la representación del ausente dicho procurador, justificando que ha
aceptado el mandato expresamente o ha ejecutado una gestión cualquiera que
importe aceptación” (art. 11 CPC).

⎯ LA MUERTE: “Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de


una causa, o retardarse dentro del mismo día: 3º Por muerte del abogado
patrocinante, del procurador o del litigante que gestione por sí en el pleito; 4º
Por muerte del cónyuge o conviviente civil de alguno de los descendientes o
ascendientes del abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho días anteriores
al designado para la vista” (art.165 Nº 3 y 4 CPC).

v ACTO JURÍDICO PROCESAL: Los hechos humanos que crean, modifican o


extinguen relaciones jurídicas son actos jurídicos, y si éstos son realizados con la
intención de producir efectos en el proceso se denominan “actos jurídicos procesales”.
Couture los define como “el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o
extinguir efectos procesales”.

v ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO PROCESAL:


⎯ UNA O MÁS VOLUNTADES DESTINADAS A PRODUCIR EFECTOS EN
EL PROCESO: Normalmente en los actos procesales, la manifestación de
voluntad se efectúa de manera unilateral, sin que con ello se descarte la
posibilidad de que ésta se manifieste de forma bilateral.

37
⎯ LA VOLUNTAD DEBE MANIFESTARSE: Normalmente, los actos jurídicos
procesales se manifestaran a través del cumplimiento de solemnidades. El acto
jurídico procesal debe realizarse según las formas procesales, esto es, las
condiciones de lugar, tiempo y medios de expresión a la que deben someterse.
Ni las partes ni el juez pueden infringir el texto legal en relación a la forma en
que debe manifestarse la voluntad, cuando se halle afectado el interés público,
comprendiéndose dentro de dicho concepto las garantías constitucionales
(debido proceso y derecho a defensa, especialmente). En suma, las formas
procesales son irrenunciables cuando tiene por objeto la preservación del
principio de la bilateralidad de la audiencia y el debido proceso; si disponibilidad
está permitida cuando su establecimiento se ha considerado sólo en el interés
individual.

⎯ INTENCIÓN DE PRODUCIR EFECTOS EN EL PROCESO: El énfasis de la


definición de acto jurídico procesal está puesto en que éstos produzcan efectos
en el proceso, y no necesariamente en que se hayan realizado dentro del proceso.
Lo normal es que el acto jurídico procesal se realice dentro del proceso, pero hay
ciertos actos que se realizan fuera o incluso antes del mismo, como por ejemplo,
la clausula compromisoria, la prórroga expresa de competencia, la transacción,
etc.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ ESENCIALMENTE SOLEMNES: Son muchos los ejemplos que se pueden dar
para comprobar este aserto. Se menciona por ejemplo el art. 254 CPC (relativo
al contenido de la demanda); la contestación de la demanda (art. 309 CPC) y la
sentencia definitiva (art. 170 CPC). En todos estos ejemplos, el legislador indica
una serie de requisitos imperativos para que el acto produzca sus efectos.
La omisión de estas solemnidades son diversas, y se mencionan como ejemplo la
ineptitud del libelo (art. 303 Nº 4 CPC), la inadmisibilidad del escrito de
oposición de excepciones del juicio ejecutivo (art. 465 y 466 CPC), entre otros.

⎯ MAYORITARIAMENTE UNILATERALES: Significa que la manifestación de


voluntad es generada por un solo sujeto para producir los efectos del acto en el
proceso. Excepcionalmente, la unilateralidad se rompe cuando la ley exige la
concurrencia de la voluntad de dos o mas sujetos4, como ocurre, por ejemplo, con
el compromiso, la clausula compromisoria, la prórroga expresa de competencia,
etc.

⎯ SUPONEN Y CREAN EL PROCESO:


• Suponen el proceso: Los actos procesales no pueden existir sin el
proceso.
• Crean el proceso: El proceso se configura por una serie de actos jurídicos
procesales.

⎯ AUTÓNOMOS: La autonomía de los actos jurídicos procesales se debe


determinar a través de la comparación de unos con otros. Por ejemplo, una prueba
de testigos se basta a sí misma, pero si definimos el procedimiento como “un
sistema racional y lógico que determina la secuencia o serie de actos que deben
realizar las partes y el tribunal para obtener los fines del proceso”, esta
autonomía comparativa no puede ser apreciada absolutamente.


4
Cuando el acto requiere de dos o más voluntades (acto bilateral) recibe el nombre de “negocio jurídico
procesal”.

38
⎯ LIMITAN LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: A diferencia de lo que
ocurre en el derecho común, en materia procesal el principio en comento existe
con mínimas manifestaciones, como por ejemplo, en la solicitud de que se dicte
sentencia sin más tramite evitando una etapa de prueba (art. 313 inc. 2º CPC).

v CLASIFICACIÓN:
⎯ SEGÚN EL NÚMERO DE VOLUNTADES:
• Unilaterales: Son la regla general, requiriéndose para la existencia del
acto la concurrencia de sólo una voluntad, ej. La demanda, la
contestación, ofrecimiento de prueba, apelación, sentencia, etc.
• Bilaterales: Son excepcionales, y requieren la concurrencia de dos o más
voluntades para la existencia del acto, ej. La prórroga de competencia.
Reciben el nombre de negocio jurídico procesal.

⎯ SEGÚN EL SUJETO:
• Actos del tribunal: Aquellos que emanan del mismo tribunal, como las
resoluciones judiciales, actos de proveimiento y decisión.
• Actos de las partes: Aquellos que realizan las partes dentro del proceso.
• Actos de terceros: Aquellos que realizan terceros, es decir, las personas
ajenas al litigio, pero vinculadas al proceso.

⎯ DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS PARTES:


• Actos de impulso procesal: Aquellos que realizan las partes para dar
curso al procedimiento. constituyen una petición que cada parte dirige al
tribunal para que éste proceda, según corresponda, a dejar afinado el
proceso para sentencia.
• Actos de postulación de las partes: Aquellos en que las partes no sólo
pretenden dar curso al procedimiento, sino que también a formular
cuestiones de fondo o que se vinculan con el asunto que ha sido objeto
del juicio. Por ejemplo, la demanda, la replica, el desistimiento de la
demanda, etc.
• Actos probatorios: Aquellos que las partes realizan para acreditar los
hechos fundamentes de sus respectivas pretensiones y oposiciones.
• Actos de impugnación: Aquellos que pretenden atacar resoluciones o
actos del tribunal por defectos de forma o de fondo, o bien, porque tales
actos producen un agravio o un gravamen irreparable. Los principales
actos de impugnación son los recursos procesales.

⎯ DESDE EL PUNTO DE VISTA DE TERCEROS:


• Actos probatorios: Son el informe de peritos y la declaración de testigos.
En ambos casos, los terceros se desvinculan del litigio y carecen de todo
interés en el asunto, siendo la imparcialidad5 un requisito necesario para
que sus actos puedan tener algún valor en el procedimiento.
• Actos de certificación: Están entregados a los ministros de fe6, que son
auxiliares de los tribunales que dan fe o acreditan la realización de un
hecho o un acto, o lo materializan. Su finalidad es dejar constancia en el
expediente de lo que en el proceso ha ocurrido (principio de
protocolización). Normalmente son esenciales para la validez de ciertos
actos (art. 61 Nº3 CPC).


5
Ambos medios de prueba están sometidos a un examen de imparcialidad: preguntas de tacha y tachas,
tratándose de los testigos; implicancias y recusaciones, tratándose de peritos.
6
Los típicos ministros de fe dentro del procedimiento son el receptor y el secretario.

39
• Actos de opinión: Son todos aquellos que el tribunal está obligado o
queda facultado para recurrir al informe de un tercero. En el COT, los
funcionarios que pueden o deben intervenir son el Ministerio Público y
los Defensores Públicos.

v REQUISITOS FORMALES:
⎯ VOLUNTAD: Es la facultad que nos permite hacer o no hacer lo que deseamos;
como en todo acto jurídico, la voluntad debe manifestarse, pudiendo ser dicha
manifestación expresa o tácita:

Manifestación expresa de voluntad Manifestación tácita de voluntad


Es la regla general, y se manifiesta a través Se vincula con el silencio, encontrándose
del exacto cumplimiento de las formalidades regulado estrictamente en la legislación
legales. Ejemplo clásico es la presentación de procesal; en ningún caso el juez debe deducir
un recurso de casación en el fondo7. alguna orientación de la voluntad en silencio
En todos los actos vitales del procedimiento de las partes.
(demanda, contestación, etc.), la voluntad La voluntad tacita se producirá existiendo
debe manifestarse de forma expresa. una previa declaración de rebeldía, más otros
requisitos particulares.

Existen casos en que el silencio de una parte produce consecuencias jurídicas:


• Confesión judicial tácita: Si el litigante no comparece al segundo
llamado, o si, compareciendo, se niega a declarar o da respuestas
evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos
hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió
la declaración” (art. 194 inc. 1º CPC). El artículo señala que el
absolvente, con su silencio, reconoce los hechos que se contengan en
preguntas que se han redactado en forma asertiva, siempre y cuando la
rebeldía se produzca en la segunda audiencia y najo el apercibimiento
legal
• Notificación tácita: Aunque no se haya verificado notificación alguna o
se haya efectuado en otra forma que la legal, se tenderá por notificada
una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio
cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin
haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación” (art. 55 inc.
1º CPC).

El silencio de una parte puede significar la extinción o preclusión de su derecho


por el sólo ministerio de la ley cuando se establece para su ejercicio un plazo
fatal, institución de gran trascendencia, al revestir dicho carácter todos los plazos
legales establecidos en el CPC.

⎯ VICIOS DE LA VOLUNTAD:
• Error: Puede provenir de un acto de las partes o del tribunal:

Error en actos de las partes Error en actos del tribunal


Se manifiesta a través de la posibilidad de Por ejemplo, el error es causal del recurso de
revocar una confesión, ya sea en materia civil casación en el fondo en materia civil
(art. 402 inc. 2º CPC) o en materia penal (art. (art. 767 CPC)
483 inc. 1º CPP).


7
El escrito debe señalar expresa y determinadamente la ley o las leyes que se suponen infringidas, la forma
en que se ha producido la infracción y la manera cómo ésta influye en lo dispositivo del fallo.

40
En general, todo el régimen de recursos tiene por finalidad reparar los
errores que los jueces pudieren cometer en la calificación de los hechos
o en la determinación de los hechos.
• Fuerza: Son pocos los casos de fuerza en el CPC, motivo por el cual las
disposiciones sobre fuerza del CC deben incorporarse al derecho
procesal. Se menciona como ejemplo el Nº 3 del art. 810 CPC, el que
señala que “la Corte Suprema de justicia podrá rever una sentencia
firme en los siguientes casos: 3º Si la sentencia firme se ha ganado
injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término…”.
• Dolo: En materia procesal, el dolo debe ser obra de alguna de las partes,
aunque no se trate de actos bilaterales, lo que hace difícil la aplicación
de este vicio del consentimiento en sede procesal, porque la gran mayoría
de los actos procesales son unilaterales.

⎯ CAPACIDAD PROCESAL:
• Capacidad del tribunal: Está constituida por su competencia8. La
competencia le permite actuar válidamente en el procedimiento y en el
proceso. Un juez incompetente puede conocer de un asunto, porque tiene
jurisdicción, pero todo lo que haga será ineficaz o nulo. El juez (tribunal)
debe ser absoluta y relativamente capaz.
• Capacidad de las partes: Por regla general, todas las personas son
capaces, salvo aquellas que la ley declara como incapaces. La capacidad
procesal se completa con el ius postulandi. Existen casos de incapacidad
en materia penal, como por ejemplo:
o Personas que no pueden ejercer absoluta o relativamente la
acción penal (incapacidad activa).
o Imposibilidad de ser sujeto de responsabilidad penal, como
personas jurídicas o difuntos.

⎯ OBJETO: Al igual que en materia civil, en sede procesal el objeto debe ser real,
determinado o determinable. Asimismo, no debe ser ilícito o contrario a la moral,
las buenas costumbres o al orden público. El objeto se vincula con la idea de
“beneficio jurídico” que con un acto procesal se busca obtener.

En cuanto al objeto ilícito, en materia procesal encontramos diversas


manifestaciones. Por ejemplo, la prorroga de competencia en materia penal y en
asuntos civiles no contenciosos, las materias de arbitraje prohibido, etc.

⎯ CAUSA: El Código Civil define la causa en el inc. 2º del art. 1467 como “el
motivo que induce al acto o contrato”, idea que se recoge también tratándose de
los actos procesales. Así, la causa en materia procesal puede definirse como “el
motivo o el por qué en cuanto jurídicamente relevante, pero no el principio a que
obedece, los rasgos con que se exterioriza o el fin que lo inspira”. En todos los
actos jurídicos procesales existe una causa. Por ejemplo, en la apelación, la causa
es el agravio; en el patrocinio, la causa es tener un debato de alto nivel jurídico;
en el mandato, la causa es tener buenos representantes, etc.


8
La jurisdicción no es un requisito de validez, sino de existencia.

41
⎯ SOLEMNIDADES: Se ha dicho que los actos jurídicos procesales son
mayoritariamente solemnes. La voluntad se expresa a través de ciertas formas
cuya omisión acarrea la nulidad del acto, o su ineficacia. Sólo mediante el respeto
a las formas establecidas legalmente es como se puede obtener la verdadera
garantía del debido proceso.

El predominio del principio dispositivo hace que, en ciertos casos, las formas
estén establecidas para cumplir la voluntad de las partes, por lo que estas pueden
apartarse de ellas. Así sucede con el propio proceso, que las partes pueden iniciar
o no, sustituirlo por un juicio arbitral, desistir de él, etc. En otros casos, el acto
se encontrará establecido en interés de una de las partes (apelación, por ejemplo)
y esta puede no cumplirlo. En definitiva, sí existe la posibilidad de prescindir de
alguna de las formalidades, pero sólo de aquellas establecidas en beneficio de las
partes9.

v INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES: Un acto jurídico


procesal será ineficaz –en sentido amplio– cuando no genera sus efectos propios o deja
de producirlos por cualquier causa, sea intrínseca o extrínseca a la estructura del acto. Las
sanciones son las siguientes:
⎯ INEXISTENCIA: es la sanción que tienen los actos jurídicos procesales
ejecutados con omisión de los requisitos exigidos para que ellos tengan
existencia jurídica. Casos de inexistencia:
• Falta de jurisdicción (inexistencia del tribunal): La sentencia dictada por
quien no es jue no es sentencia; frente al proceso es un simple hecho de
un tercero.
• Falta de parte: Se trata del caso en que se trabara una relación procesal
para resolver un conflicto sin que exista sujeto activo o pasivo, en los
casos en que no puede procederse de oficio. Así, jamás podría acogerse
–en materia civil– una demanda que no se dirigiera respecto a alguna
persona, como tampoco podría iniciarse un proceso sin que exista un
actor.
• Falta de proceso: De no existir un proceso, los actos jurisdiccionales que
emanen de éste solo consistirían en meras opiniones carentes de toda
eficacia
• Efectos de la inexistencia:
o Si el proceso es inexistente, no hay sentencia ni cosa juzgada.
o El tribunal no debe pronunciarse sobre la inexistencia del acto,
ya que no puede resolver algo que no existe.
o No hay plazo para desconocer los supuestos efectos de un acto
inexistente.
o El acto inexistente no requiere ser convalidado ni invalidado.

⎯ NULIDAD: es la sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del proceso


por el incumplimiento de algunos de los requisitos que la ley prescribe para su
validez. Se caracteriza por ser:
• Autónoma en su naturaleza, consecuencias y configuración: La nulidad
del acto jurídico procesal se rige por normas procesales que no aplican
directamente respecto de ellas las normas de la nulidad civil.
• No es clasificable: La nulidad procesal no es absoluta ni relativa, pero se
distingue en:


9
Para Alsina, la pauta para determinar qué solemnidades pueden renunciarse es la que de que debe estarse
a lo dispuesto por el Código sobre las materias que pueden o no someterse a juicio arbitral.

42
Nulidad procesal Anulabilidad procesal
Es aquella que puede ser declarada de oficio
o a petición de parte por haberse infringido Es aquella que puede ser declarada por el
normas que emanen del interés público, es juez sólo a petición de parte, por haberse
decir, que se refieren a la relación procesal o infringido normas que miren al orden
que tengan por nulidad el orden público. privado.
Por ejemplo, la incompetencia absoluta, Por ejemplo, las excepciones dilatorias o la
implicancia, nulidad incidental del art. 84 incompetencia relativa.
CPC, y la casación de oficio.

• Requiere de una causal para que opere: Las causales genéricas son
aquellas contempladas en el art. 84 CPC, relativas a vicios que anulen el
proceso o circunstancias esenciales para la ritualidad o la marcha del
juicio; la contemplada en el art. 768 Nº 9 CPC (causales de procedencia
del recurso de casación en la forma; y la causal del recurso de casación
en el fondo en materia civil (art. 767 CPC).
• Requiere de una resolución judicial que la declare: El acto que adolece
de un vicio produce todos sus efectos mientras no sea declarada la
nulidad procesal que lo afecta. El tribunal que debe dictar la resolución
para declarar la nulidad procesal y el procedimiento que debe seguirse
para obtener esa declaración dependerá del medio que se utilice para
hacerlo valer. Por ejemplo, incidente de nulidad, casación en la forma y
en el fondo, recurso de revisión.
• Aplica a los actos procesales realizados dentro del proceso: Los actos
jurídicos procesales que se hubieran realizado fuera del proceso
(transacción, por ejemplo) no deben ser anuladas por vía de la nulidad
procesal. Por otro lado, la nulidad procesal se sanea en la mayoría de los
casos, si ella no es alegada dentro del proceso, y jamás podrá en un juicio
ordinario posterior pretenderse anular un acto jurídico procesal realizado
en un proceso afinado.
• Genera la ineficacia especifica del acto viciado: En algunos casos,
también la de los actos realizados posteriormente y que dependen
directamente del acto anulado:

Nulidad propia Nulidad extensiva o derivada


Por regla general, la nulidad de un acto Es aquella que se produce cuando la nulidad
procesal sólo afecta a dicho acto y no al resto de un acto jurídico procesal no afecta sólo a
de los realizados en el proceso, por ejemplo, éste, sino que a todos aquellos que se
la nulidad de la declaración de un testigo. hubieren realizado con posterioridad en
El inc. final del art. 83 señala que “la atención a la vinculación existente entre ellos
declaración de nulidad de un acto no en el proceso.
importa la nulidad de todo lo obrado…”

Respecto de la nulidad extensiva, o “efecto expansivo de la nulidad”, el


acto procesal nulo derivativamente es perfectamente ajustado a derecho,
no adolece de ningún vicio intrínseco, y su falta de eficacia proviene de
haber sido contaminado por la nulidad del acto que le precedió. El clásico
ejemplo es la nulidad derivativa que proviene de la falta de
emplazamiento, puesto que declarada la nulidad de la notificación de la
demanda, el proceso se retrotrae al estado de la notificación de ella de
pleno derecho y todos los actos que se hubieren ejecutado con
posterioridad son nulos. El tribunal será el encargado de determinar el
efecto expansivo de la nulidad.

43
• Se sanea:
o Mediante resolución judicial que deniega la nulidad:
Ejecutoriada la resolución –que normalmente tendrá el carácter
de sentencia interlocutoria–, producirá el efecto de cosa juzgada
y con ello se producirá la máxima purga de la nulidad procesal.
o Por preclusión de la facultad legal para hacerla valer: Debe
promoverse dentro del plazo de 5 días desde que se tuvo
conocimiento del vicio. Transcurrido dicho plazo se extingue la
facultad de hacerla valer, a menos que se trate de la
incompetencia absoluta.
o Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su
realización (art. 83 inc. 2º CPC): Se trata de una purga de la
nulidad similar a lo establecido en el art. 1683 CC, el que
establece que no se puede alegar la nulidad por aquel que
contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que invalidaba el
acto o contrato.
• Debe declarase sólo cuando el vicio que la genera cause perjuicio: En
doctrina –respecto de la nulidad procesal– se ha establecido el principio
de la “trascendencia o protección” (art. 768 inc, 11, 767 y 83), en el
sentido de que “no hay nulidad sin perjuicios”, esto es, la nulidad sin
perjuicios no opera. Así, si se comete un vicio que en nada altera los
resultados finales, o sea, que no produce perjuicio, no se podrá pedir la
nulidad aun cuando el vicio exista.
• Puede hacerse valer por diferentes medios:

Medios directos Medios indirectos


Son aquellos que atacan directamente el acto
que se pretende invalidar.
Se mencionan como ejemplos la declaración Son aquellos que sin perseguir directamente
de nulidad de oficio por el tribunal (art. 84 la nulidad, pretenden que ella sea declarada.
CPC), la casación en la forma de oficio por le Se mencionan como ejemplos el recurso de
tribunal (art. 776 CPC) y la casación en el reposición, el de apelación, y el de queja.
fondo de oficio por el tribunal (art. 785
CPC).

⎯ INOPONIBILIDAD: es la ineficacia del acto jurídico procesal respecto de


terceros, por no haberse cumplido con un requisito para que este produzca efectos
a su respecto. Así, nos encontramos frente a un acto jurídico procesal existente y
valido, pero que no produce efectos respecto de terceros. La regla general es que
el acto procesal sólo es oponible a las personas vinculadas con el proceso en que
se produce o que hayan tomado parte en la celebración de un acto jurídico
procesal extrajudicial. Por eso, el acto jurídico procesal mas importante que
emana del proceso –la sentencia– sólo produce sus efectos respecto de aquellos
que hubieren sido parte en el proceso; lo mismo ocurre con la prórroga de
competencia (art. 185 COT).

⎯ PRECLUSIÓN: Nos remitimos a lo señalado respecto de los principios


formativos del procedimiento. No obstante aquello, podemos mencionar algunos
ejemplos de preclusión, los cuales se contemplan en los art. 83 inc. 2º, 85 y 86
CPC. Además se debe tener presente que la sentencia ejecutoriada produce cosa
juzgada (máxima preclusión), momento a partir del cual se extingue la facultad
de impetrar la nulidad procesal en el proceso de cualquier acto.

44
⎯ OTRAS SANCIONES:
• Condena en costas.
• Consignaciones.
• Deserción.
• Prescripción de recursos.
• Apercibimiento al no acompañarse copia de escritos.
• Inadmisibilidad como incumplimiento a requisitos formales de escritos.

45
EL PROCEDIMIENTO

v CONCEPTO: “Sistema racional y lógico que determina la secuencia o serie de actos que
deben realizar las partes y el tribunal para obtener los fines del proceso” (Maturana).

v PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


⎯ ORALIDAD Y ESCRITURACIÓN:

Oralidad Escrituración
El procedimiento es oral cuando las El procedimiento es escrito cuando la forma
alegaciones, la prueba y las conclusiones de litera o escrita constituye el medio normal de
las partes se presentan al juez, por regla comunicación entre las partes y el juez.
general, de viva voz.

⎯ DISPOSITIVO E INSQUISITIVO:

Dispositivo Inquisitivo
El juez está obligado a iniciar de oficio el
procedimiento, y luego realizar todas las
La intervención del juez en el proceso se gestiones y actuaciones tendientes a
encuentra condicionada a la actuación y determinar los hechos sometidos a su
requerimiento de las partes. decisión, teniendo a las partes como entes
coadyuvantes, negando a ésta la libre
disposición de sus derechos y acciones.
⎯ El principio dispositivo (regla general en el sistema) se manifiesta a través de:
• Poder de disposición sobre el derecho material: El proceso sólo se inicia
a petición de parte; nadie puede ser obligado a demandar, a defenderse.
• Determinación del interés es exclusivo de las partes: Se configura el
objeto del proceso por la sola pretensión del demandante y por la
resistencia del demandado.
• Poder de disposición de la pretensión. Las partes pueden también
disponer del proceso mismo, a través del allanamiento, la renuncia, la
transacción, la conciliación, el avenimiento, etc.
• Vinculación del tribunal con la pretensión de parte: El tribunal no puede
otorgar en su sentencia más de lo solicitado por el actor, más de lo
resistido por el demandado, otorgar cosa distinta de lo pedido o, en un
recurso, gravar más de lo que ya estaba el recurrente (imposibilidad de
“reformatio in peius”).

⎯ MEDIACIÓN E INMEDIACIÓN

Mediación Inmediación
El tribunal no tiene contacto directo ni con
las partes, ni con el material de la causa, ni El tribunal tiene contacto directo con las
con la prueba rendida en ella, sino que toma partes, el material de la causa y la prueba
conocimiento y tiene contacto a través de un rendida, sin que intervenga agente
agente intermediario. intermediario alguno.
Se vincula con el principio de la Se vincula con el principio de la oralidad.
escrituración.

46
Para calificar un proceso de mediato o inmediato, lo fundamental es la fase
probatoria. El principio de la inmediación exige que el juez que deba pronunciar
la sentencia haya asistido a la practica de las pruebas sobre las cuales construye
su convencimiento, y haya entrado, por tanto, en relación directa con las partes,
testigos peritos y con el objeto del juicio.

⎯ CONTINUIDAD Y CONCENTRACIÓN

Continuidad Concentración
Se manifiesta si el juicio se desarrolla a Permite la pronta solución del conflicto,
través de diversas etapas o fases, constituidas haciendo posible que no se materialice la
por una serie de actuaciones que deben máxima “justicia que se tarda es justicia que
desarrollarse separada y sucesivamente. se deniega”.
Conforme a este principio, la resolución de Conforme a este principio, las cuestiones
cuestiones accesorias al juicio principal debe accesorias se resuelven junto con la cuestión
hacerse antes de la resolución principal, principal, sin diseminarlos en diversos
paralizando el proceso. Por ejemplo, el tramites. Por ejemplo, el procedimiento
procedimiento ordinario de mayor cuantía. sumario.

⎯ PUBLICIDAD Y SECRETO:

Publicidad Secreto
Se manifiesta si no se puede tomar
Se manifiesta si todo lo actuado en él puede conocimiento de lo obrado en el juicio. A su
ser conocido, no sólo por las partes o sus vez puede ser absoluto (el procedimiento es
representantes, sino por cualquier persona secreto para las partes y terceros, como los
que tenga o no interés en el juicio. acuerdos de tribunales colegiados) y relativos
(lo obrado es secreto solo para terceros
extraños al pleito)

La publicidad –regla general en Chile– tiene una importancia muy grande, ya que
se consolida como un medio de fortalecer la confianza del pueblo en los
tribunales y como mecanismo de control de la justicia. El art. 9º del COT
(denominado “principio de publicidad”) señala que “los actos de los tribunales
son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley”.

⎯ IMPULSO DE PARTE E INSTANCIA OFICIAL: Por impulso procesal se


entiende “la fuerza o actividad que pone en movimiento el proceso y lo hace
avanzar hasta su fin, una vez iniciado”. Así, el motor que pone en movimiento
el proceso puede ser:

Impulso de parte Instancia oficial


Cuando la actividad que hace avanzar el Cuando la actividad que hace avanzar el
proceso proviene de las partes. proceso proviene del juez.

⎯ UNILATERALIDAD Y BILATERALIDAD: En Chile impera el principio de


bilateralidad, aunque existen manifestaciones de unilateralidad, como por
ejemplo en el inc. 2º del art. 302 CPC, relativo a la tramitación de las medidas
precautorias, y que reza que “podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas
medidas antes de notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que
existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene…”.

47
Unilateralidad Bilateralidad
Implica que todos los actos del proceso
Supone que las actuaciones del proceso deben realizarse con el conocimiento de las
pueden realizarse sin el conocimiento previo partes, las que deben ser oídas antes de
de una o ambas partes. decretar una actuación o de resolver una
cuestión.

⎯ PRUEBA LEGAL TASADA, LIBRE CONVICCIÓN Y SANA CRÍTICA: El


fin de la prueba es lograr una convicción objetiva del juzgador acerca de la
exactitud de los hechos afirmados por las partes. Existen 3 sistemas para que el
juez valore las pruebas rendidas por las partes:

Prueba legal o tasada Libre o intima convicción Libre valoración de la


prueba o sana critica
Debe ser el juez quien debe
formar su convicción de
Debe ser el juez quien debe forma objetiva y razonada en
El legislador preestablece formar su convicción la fundamentación del fallo,
tarifas probatorias o una serie subjetiva acerca de la basado en las reglas de la
de reglas que el juez debe existencia de los hechos que lógica, máximas de la
seguir, mediante las cuales integran las afirmaciones experiencia y principios
debe aceptar determinadas formuladas por las partes, la científicamente afianzados,
afirmaciones o discriminar que muchas veces ni siquiera para determinar conforme a
otras. es exteriorizada, como la prueba rendida la
ocurre, por ejemplo, con el existencia de los hechos que
jurado. integran las afirmaciones
formuladas por las partes.

El sistema de la sana critica es el aceptado mayoritariamente por la doctrina, y se


manifiesta, por ejemplo, en el art. 425 CPC, que señala que “los tribunales
apreciaran la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las
reglas de la sana critica”.

⎯ FORMALISMO Y LIBERTAD DE FORMA: Según lo estudiado, en Chile rige


el principio del formalismo, ya que para que un acto jurídico procesal sea válido,
es necesario que se manifieste la voluntad, la cual se exterioriza a través del
cumplimiento de las formalidades establecidas en la ley.

Formalismo Libertad de forma


La ejecución de los actos procesales debe La ley sólo se limita a señalar los actos
ajustarse a ciertas formalidades y exigencias procesales que se realizan en cada
establecidas por la ley, las que si no se procedimiento, debiendo quienes intervienen
respetan, el acto adolece de un vicio de en la administración de justicia determinar la
nulidad procesal. forma en que se realiza cada acto, mediante
su criterio y experiencia.

⎯ FUNDABILIDAD: Existen 3 manifestaciones del principio:


• Las partes deben fundamentar sus pretensiones: Art. 254 Nº 4 CPC: “La
demanda debe contener: 4º La exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya…”.

48
• El juez debe fundamentar sus decisiones y expresar motivos de hecho y
de derecho que motivan la sentencia: Art. 170 Nº 4 y 5 CPC: “Las
sentencias definitivas de primera o única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales,
contendrán: Nº 4 Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven
de fundamento a la sentencia; Nº 5 La enunciación de las leyes, y en su
defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo…”.
• Los terceros extraños al proceso deben fundamentar sus aseveraciones:
Art. 384 Nº 2 CPC: “Los tribunales apreciaran la fuerza probatoria de
las declaraciones de los testigos conforme a las reglas siguientes: Nº 2
La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias
esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus
dichos, podrán constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada
por otra prueba en contrario…”.

⎯ PRECLUSIÓN: La preclusión, según Couture es “la perdida, extinción o


consumación de una actividad procesal”, y este principio permite ir clausurando
etapas en el desarrollo del proceso, para permitir su avance en forma directa hacia
la decisión del asunto, sin maniobras dilatorias e impugnaciones que lo aparten
de dicho objetivo. Se manifiesta, por ejemplo:
• En los plazos: Si no se cumple el plazo establecido para un acto procesal,
éste precluye, es decir, se extingue la posibilidad de realizarlo.
• Consumación procesal: Una actividad procesal se extingue por su
ejercicio, puesto que las actividades ya realizadas no pueden volver a
efectuarse.
• Principio de eventualidad: Se extinguen los medios de ataque o defensa
que no se hicieron valer en la oportunidad procesal correspondiente. Por
ejemplo, la excepción dilatoria no hecha valer, no se puede interponer
nuevamente.
• Incompatibilidad: Si existen dos o más medios para cumplir una
finalidad, la ejecución de uno extingue la posibilidad de aprovecharse de
los restantes. El art. 101 CPC señala que “podrán las partes promover
cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria. Las que
hayan optado por uno de estos medios, no podrán después abandonarlo
para recurrir al otro. Tampoco podrán emplearse los dos
simultáneamente ni sucesivamente”.
• Cosa juzgada formal: Es la preclusión máxima, pues impide que continúe
la discusión en juicio de lo ya resuelto dentro de él, haciendo prelucir
todos los derechos que no se hicieron valer dentro de ese proceso.

⎯ ECONOMÍA PROCESAL: Persigue que el procedimiento se desarrolle en el


menor numero de actuaciones, en el menor tiempo y con los menores gastos
posibles. Este principio se manifiesta, por ejemplo, en la acumulación de autos,
la reconvención, el principio de eventualidad y el litisconsorcio.

⎯ BUENA FE PROCESAL O PROBIDAD: Consiste en el deber de los


intervinientes en el juicio de ser veraces, y se manifiesta, por ejemplo:
• Art. 144 inc. 1º CPC: “La parte que sea vencida totalmente en un juicio
o en un incidente, será condenada al pago de las costas. Podrá con todo
el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos
plausibles para litigar, sobre lo cuál hará declaración expresa en la
resolución”.

49
• Art. 724 CPC: “La prueba se apreciará en la forma ordinaria. Pero
podrá el tribunal, en casos calificados, estimarla conforme a conciencia,
y según la impresión que le hayan merecido la conducta de las partes
durante el juicio y la buena o mala fe con que hayan litigado en él”.

v REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO: El Libro I del CPC regula esta


materia (art. 1º a 252). Son de suma importancia porque tiene una aplicación general
dentro de los diversos procedimientos que regula el CPC; porque tienen aplicación en los
procedimientos especiales regulados en leyes especiales (procedimiento sobre juicio de
arrendamiento de predios urbanos); tiene aplicación por remisión en los procedimientos
penales (art. 52 CPP).
⎯ PROCESO O EXPEDIENTE: Proceso tiene un doble significado:

Proceso en sentido científico Proceso en sentido material


Es el conjunto de actuaciones judiciales, Art. 29 inc. 1º CPC: “…es el conjunto de
destinadas a poner en movimiento la escritos, documentos y actuaciones de toda
actividad jurisdiccional del Estado a favor de especie que se presenten o verifiquen en el
los particulares, cuando ven lesionados sus juicio”.
derechos.

El proceso en sentido material es la materialidad del juicio, y las palabras


“expediente” y “autos” se utilizan como sinónimo.

⎯ INICIO DEL PROCESO EN SENTIDO MATERIAL: El proceso se inicia


mediante una carátula, en la cual se deja constancia del nombre y apellidos de
las partes litigantes, de sus apoderados, del numero de orden, de la materia, etc.
Lo anterior no se encuentra regulado expresamente, pero la practica se ha
encargado de señalarlo, siendo la misma ley quien –indirectamente– ha tenido
que reconocer su existencia, por ejemplo, en el art. 163 CPC al señalar que “en
los tribunales colegiados se formará el día último hábil de cada semana una
tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión
del nombre de las partes, en la forma en que aparezca en la caratula del
respectivo expediente…”.

Por otro lado, y por regla general, el proceso consta de un solo cuaderno.
Excepcionalmente consta de más cuadernos, que reciben el nombre de
“cuadernos separados”, en los cuales se tramitan todas aquellas cuestiones
accesorias del juicio principal y que, por expresa disposición de la ley, deben
substanciarse en cuerda separada, por ejemplo, el cuaderno o expediente de
medidas precautorias.

v FORMACIÓN DEL PROCESO: El proceso se inicia con una caratula, y se deben


observar las siguientes reglas:
⎯ SE AGREGAN SUSCESIVAMENTE LOS ESCRITOS, DOCUMENTOS Y
ACTUACIONES QUE SE PRESENTEN O VERIFIQUEN EN EL JUICIO, EN
EL ORDEN DE SU PRESENTACIÓN:
• El art. 29 CPC señala que dichos documentos “serán registrados y
conservados íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de
presentación o verificación a través de cualquier medio idóneo que
garantice fidelidad, preservación y reproducción de su contenido…”
• Por su parte el art. 34 CPC señala que “todas las piezas que deben formar
la carpeta electrónica se irán agregando sucesivamente según el orden
de su presentación…”.

50
⎯ EL SECRETARIO REALIZA LA “FOLIACIÓN”: Para facilitar la consulta del
proceso y asegurarnos de que las piezas que lo componen se han ido agregando
en el orden indicado, el secretario, al tiempo de agregarlas, deberá numerar cada
foja en cifras y letras. El art. 34 CPC dispone que “…el sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial numerará automáticamente cada pieza de la
carpeta en cifras y letras”. En la práctica, la foliación se verifica en la parte
superior derecha de cada pieza del expediente.

Excepcionalmente, hay piezas que por expresa disposición de la ley no son


agregadas al proceso, ni menos son objeto de foliación. El art. 34 CPC dispone
que “se exceptúan las piezas que, por su naturaleza10, no puedan agregarse o
que por motivos fundados se manden reservar fuera del proceso11”. En estos
casos, dichas piezas quedarán bajo la custodia del secretario.

⎯ MANTENCIÓN Y CONSULTA DEL EXPEDIENTE:


• Mantención: El art. 36 inc. 1º CPC señala que “las piezas que se
presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y
responsabilidad”. Lo anterior se complementa con lo dispuesto en el Nº
4 del art. 380 COT, el que señala que “son funciones de los secretarios:
Nº 4 Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles
de su oficina, sujetándose a las ordenes e instrucciones que la Corte o
juzgado respectivo les diere sobre el particular”.
• Consulta: Si las partes desean consultar el expediente, pueden hacerlo,
toda vez que el art. 9º del COT dispone que “los actos de los tribunales
son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la
ley”. Además, dentro de las funciones que tienen los secretarios, se
menciona el Nº 3 del art. 380 COT el que señala que ellos deberán “dar
conocimiento a cualquier persona que lo solicitare de los procesos que
tengan archivados en sus oficinas, y de todos los actos emanados de la
Corte o juzgados, salvo los casos en que el procedimiento deba ser
secreto12 en virtud de una disposición expresa de la ley”. Importa señalar
que queda expresamente prohibido a las partes retirar los autos de la
secretaria, ya que el art. 36 CPC dispone que “éstas no podrán retirarse
sino por las personas y en los casos expresamente contemplados en la
ley”. Esta prohibición es imperativa, y si se trata de un tramite muy
importante, las partes sólo podrán consultar los autos en la misma
secretaria, pero jamás podrán retirarlos.

⎯ ENTREGA DEL PROCESO A DETERMINADOS FUNCIONARIOS: Art. 37


inc. 1º CPC: “Cuando los tribunales pidan o hayan de oír dictamen por escrito
del respectivo fiscal judicial o de los defensores públicos, les enviaran
comunicación de la carpeta electrónica a la que deben acceder
electrónicamente. Habrá casos en que los tribunales pidan o hayan de oír
dictamen por escrito del respectivo oficial del Ministerio Público o de los
defensores. En esos casos, no habrá más remedio que entregar los autos al
respectivo funcionario, exigiéndose por parte del secretario que los entrega el
correspondiente recibo.


10
Por ejemplo, un libro de contabilidad.
11
Por ejemplo, un documento original como una letra de cambio, pagaré o cheque cuya destrucción o
extravío se teme.
12
Ejemplos de procedimientos secretos son el sumario en el juicio criminal, y los juicios de nulidad de
matrimonio y de divorcio perpetuo, cuando tribunal lo estime conveniente.

51
Puede ocurrir que el funcionario a quien se le ha pedido el dictamen retarde la
devolución del proceso, y en tal caso, el tribunal señalará un plazo razonable
para los efectos de que efectúe la devolución. Al respecto, el inc. 2º del art. 37
CPC señala que “si estos funcionarios retardan dicho dictamen, podrá el tribunal
señalarles un plazo razonable para que lo envíen o agreguen a la carpeta
electrónica”.

En otros casos, pude suceder que otro tribunal requiera la remisión del
expediente original o de algún cuaderno o piezas del proceso, en cuyo caso el
tramite se cumplirá remitiendo “…la correspondiente comunicación de la
carpeta electrónica a la que debe acceder a través del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial. Lo mismo se aplicará cada vez que la ley ordene
remisión, devolución o envío del proceso o de cualquiera de sus piezas a otro
tribunal” (art. 37 inc. 3º CPC). Con todo, y en caso que de que se haya remitido
el expediente original, el art. 15913 inc. 2º CPC dispone que “…éste quedará en
poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente
necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si se
trata de autos pendientes”.

⎯ EXTRAVÍO Y RECONSTITUCIÓN DEL PROCESO: Para proceder a la


reconstitución del proceso, en caso de pérdida, se formulan diversas teorías:

Primera teoría Segunda teoría Tercera teoría


Se debe aplicar el
procedimiento ordinario. El Rechazando los formulismos,
art. 3º CPC, que señala que La reconstitución del proceso se plantea que la
“se aplicará el debe ser rápida, motivo por reconstitución del expediente
procedimiento ordinario en el cual se debe el es una cuestión accesoria y,
todas las gestiones, tramites procedimiento sumario (art. como tal, debe tramitarse
y actuaciones que no estén 680 y ss. CPC). como incidente.
sometidas a regla
especial…”

⎯ LOS ESCRITOS: El proceso –en sentido material– se forma con los escritos,
documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el
juicio. De todos estos elementos, los escritos son los que revisten mayor
importancia. Casarino los define como “las presentaciones que hacen las partes
en los procesos y en las cuales dejan constancia, en forma solemne, de las
peticiones que formulan al tribunal”. Se dice que éstos dejan constancia en forma
“solemne” porque ellos, tanto en su otorgamiento como en su presentación, están
sujetos a una serie de formalidades exigidas por la ley:


13
El artículo 159 regula las medidas para mejor resolver. En el Nº 6 se regula “la presentación de
cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se cumplirá de conformidad a lo
establecido en el inc. 3º del art. 37”.

52
• Solemnidades en el otorgamiento: Antiguamente, bajo la vigencia del
art. 6º del DL 619, los escritos o actuaciones de toda especie debían
extenderse en papel sellado14. Con posterioridad, se eliminó la existencia
de dicho papel y se reemplazó por el papel proceso. En la actualidad, el
art. 30 CPC señala que “los escritos y documentos se presentaran por
vía electrónica conforme a lo dispuesto en los art. 5º y 6º,
respectivamente, de la Ley General sobre Tramitación Electrónica de
los Procedimientos Judiciales//Los escritos se encabezarán con una
suma que indique su contenido o el tramite de que se trata”.

Con todo, el inc. final del art. 30 CPC señala que “los escritos se
encabezaran con una suma que indique su contenido o el tramite de que
se trata:
o La suma del escrito: Es la parte en que se contiene un resumen
del contenido de éste o de las peticiones que se formulan al
tribunal, pudiendo ser ellas una o varias, debiendo en tal caso
diferenciarse –en la práctica– mediante el señalamiento de las
diversas peticiones que se formulan, señalándose la petición
principal de las otras que se contiene mediante otrosíes.
o El contenido del escrito: Es aquella parte en el cual se
individualiza el tribunal; con posterioridad, la parte que efectúa
la presentación; el proceso en el cual se dicta la resolución, el
que se individualizará con el numero de rol que se le debe
asignar por el tribunal en la primera resolución que lo pronuncie
y con el nombre de las partes que figuran en la caratula del
expediente; el desarrollo del escrito; termina el contenido con el
“POR TANTO”, en el cual se señalan las normas legales que se
fundamentan la petición formulada.
o La petición: Es la solicitud que se le formula al tribunal.
• Solemnidad en la presentación: Art. 32 CPC: “Entregado un escrito al
secretario, deberá éste en el mismo día estampar en cada foja la fecha y
su media firma, o un sello autorizado por la respectiva Corte de
Apelaciones y que se designe la oficina y la fecha de la presentación.
Deberá, además, dar recibo de los documentos que se le entreguen,
siempre que lo exija la parte que los presenta, sin que pueda cobrar
derecho alguno por los servicios a que este artículo se refiere”. La
primera parte del art. recibe el nombre de “poner cargo al escrito”.

Art. 33 CPC: “Recepción del escrito. Los secretarios letrados de los


juzgados civiles podrán dictar por sí solos las sentencias interlocutorias,
autos y decretos, providencias o proveídos, salvo cuando ello pudiere
importar poner término al juicio o hacer imposible su continuación. La
reposición que sea procedente en contra de estas resoluciones, en su
caso, será resuelta por el juez”. Finalmente, si al litigante rebelde no se
e ha hecho saber en persona ninguna providencia de la libradas en el
juicio, podrá pedir la nulidad de todo lo obrado, ofreciendo acreditar que,
por un hecho que no le sea imputable, las copias a que se refieren los art.
40 y 44 CPC no son exactas en su parte sustancial. Este derecho deberá
reclamarse dentro del 5to día, a contar desde que aparezca o se acredite
que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio (art. 80 CPC).


14
Era un tipo de papel impreso por la Casa de Moneda que tenia un valor determinado por cada hoja y que
contenía 30 líneas por cada foja para ser utilizados en su escritura.

53
v RESOLUCIONES JUDICIALES: Por resolución judicial se entiende “todo acto que
emanan del tribunal destinado a substanciar o a fallar la controversia materia del
juicio”. Las resoluciones constituyen, dentro del proceso, las actuaciones judiciales más
importantes, ya que emanan directamente del propio órgano juzgador.

v CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES:


⎯ SEGÚN LA NACIONALIDAD DEL TRIBUNAL QUE LAS EMITE:
• Resoluciones pronunciadas por tribunales chilenos.
• Resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros.

La clasificación importa para determinar los efectos de su ejecución o


cumplimiento.

⎯ SEGÚN LA NATURALEZA DEL NEGOCIO:


• Resoluciones contenciosas: Se pronuncian dentro de un juicio.
• Resoluciones no contenciosas: Se pronuncian dentro de una gestión
perteneciente a la jurisdicción voluntaria.

Los requisitos de forma, recursos y efectos son diversos en cada uno de ellos.

⎯ SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS TRIBUNALES QUE LOS


PRONUNCIAN: Las resoluciones pueden emanar de:
• Tribunales ordinarios.
• Tribunales arbitrales.
• Tribunales especiales.

⎯ SEGÚN LA NATURALEZA DEL ASUNTO:


• Resoluciones civiles.
• Resoluciones penales.

⎯ SEGÚN LA INSTANCIA:
• Resoluciones de única instancia.
• Resoluciones de primera instancia.
• Resoluciones de segunda instancia.
o Resoluciones confirmatorias.
o Resoluciones revocatorias.
o Resoluciones modificatorias.

⎯ SEGÚN EL CONTENIDO:
• Autos.
• Decretos.
• Sentencias interlocutorias
• Sentencias definitivas.

v RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES O EJECUTORIADAS: Art. 174 CPC: “Se


entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes,
si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se
notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos,
o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de
dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último casi,
tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a
continuación del fallo, el cual se considerara firme desde este momento, sin más
tramites”.

54
Para saber cuándo una resolución judicial está firme o ejecutoriada hay que distinguir si
proceden o no recursos en su contra:

Si no proceden recursos Si proceden recursos


Si se deduce recurso Si no se deduce recurso
Quedará firme o ejecutoriada desde
que transcurran todos los plazos
Quedará firme la Quedará firme o que la ley dispone para la
resolución desde el ejecutoriada desde que se interposición del recurso.
momento en que se notifique a las partes el Si se trata de sentencias definitivas,
notifica a las partes. decreto que ordena será preciso también que el
cumplirla. secretario del tribunal estampe un
certificado en el que se deje
constancia de no haberse
interpuesto tales recursos.

Determinar si una resolución judicial se encuentra firme o ejecutoriada es de suma


importancia, porque sólo ellas son susceptibles de ejecutarse o cumplirse. Lo anterior,
porque el Nº 1 del art. 434 CPC dispone que “el juicio ejecutivo tiene lugar en las
obligaciones de dar cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los
siguientes títulos: Nº 1 Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria…”; que, a su
vez, debe relacionarse con el art. 231 CPC, que dispone que “la ejecución de las
resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en primera o única
instancia. Se procederá a ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o
causen ejecutoria en conformidad a la ley”.

v RESOLUCIONES JUDICIALES QUE CAUSAN EJECUTORÍA: Son aquellas que


pueden cumplirse, no obstante existir recursos pendientes deducidos en su contra. Por
ejemplo, aquellas en contra de las cuales se ha deducido recurso de apelación y se ha
concedido en el solo efecto devolutivo; o en contra de las cuales se ha deducido recurso
de casación y no está en los casos excepcionales de suspensión del cumplimiento de la
resolución recurrida. Es el mismo art. 231 CPC el que dispone que este tipo de
resoluciones, a pesar de existir recursos en su contra, puedan cumplirse, toda vez que dice
que se procederá a su resolución una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o
“…causen ejecutoria en conformidad a la ley”.
v CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES (art. 158
CPP):
⎯ DECRETO: “Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre
incidentes o sobre tramites que sirvan de base para el pronunciamiento de una
sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso”. Características:
• No deben fallar incidentes ni resolver trámites que deban servir de base
para el pronunciamiento de una sentencia.
• Deben tener por objeto sólo la determinación o arreglar la sustanciación
del juicio, o sea, dar curso progresivo a los autos.

Ejemplo: Resolución judicial que provee la demanda en el juicio ordinario de


mayor cuantía confiriendo traslado de ella al demandado.

55
⎯ AUTO: “Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido
en el inciso anterior” (art. 158 inc. 4º CPC). Al relacionar esta disposición con
la definición de sentencia interlocutoria, se desprende que auto es, a contrario
sensu, “la resolución que recae en un incidente, sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes, o si resolver sobre algún tramite que deba
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria”.
• Paralelo entre auto y decreto:

Auto Decreto
Siempre deben fallar incidentes, esto es,
cuestiones accesorias del pleito que requieran Jamás fallarán incidentes.
especial pronunciamiento del tribunal.

• Paralelo entre auto y sentencia interlocutoria:

Auto Sentencia interlocutoria


Fallan incidentes o resuelven trámites que Fallan incidentes o resuelven tramites que SI
NO establecen derechos permanentes para establecen derechos permanentes para las
las partes o resuelven sobre tramites que partes o resuelven sobre tramites que deben
deben servir de base en el pronunciamiento servir de base en el pronunciamiento de una
de una sentencia definitiva o interlocutoria. sentencia definitiva o interlocutoria.

⎯ SETENCIA INTERLOCUTORIA: Es sentencia interlocutoria la que falla un


incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes,
o resuelve sobre algún tramite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria” (art. 158 inc. 3º CPC).

Sentencia interlocutoria que falla Sentencia interlocutoria que resuelven


incidentes estableciendo derechos sobre algún tramite que deba servir de
permanentes para las partes base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria
La resolución que recibe la causa a prueba; la
La resolución que acoge una excepción resolución que ordena despachar
dilatoria; la resolución que declara el mandamiento de ejecución en contra del
abandono del procedimiento; la resolución deudor; la resolución que falla el incidente de
que acepta el desistimiento de la demanda. autenticidad de un documento acompañado
en parte de prueba dentro de otro incidente.

Las sentencias interlocutorias se pueden subclasificar en:


• Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación:
Las que aceptan el desistimiento de la demanda o las que declaran el
abandono del procedimiento.
• Aquellas que no ponen término al juicio.

Esta clasificación es importante para los efectos de la procedencia del recurso de


casación, ya que según el art 766 CPC, este recurso sólo procede en contra de las
sentencias definitivas y en contra de las interlocutorias que ponen termino al
juicio o hacen imposible su prosecución.

56
⎯ SENTENCIA DEFINITIVA: “Es sentencia definitiva la que pone fin a la
instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio” (Art.
158 inc. 2º CPC). Para que una resolución judicial tenga la naturaleza de
sentencia definitiva se requiere la observancia de dos requisitos copulativos:

Que ponga fin o termino a la instancia15 Que resuelva la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio
En Chile, la regla general es que los asuntos Las sentencias que aceptan el desistimiento
judiciales sean conocidos en doble instancia; de la demanda, que declaran el abandono de
y excepcionalmente que lo sean en única la instancia o que declaran la prescripción de
instancia. Habrá, por tanto, tantas sentencias la apelación deducida contra sentencia
definitivas, cuantas sean las instancias por las definitiva de primera instancia son sentencias
que deba atravesar un determinado negocio interlocutorias, porque no resuelven el fondo
judicial. del juicio, sino aspectos formales del mismo.

⎯ SENTENCIA DE TÉRMINO: “Aquella sentencia que pone fin a la última


instancia del pleito”, como por ejemplo, la sentencia definitiva de única
instancia, la sentencia definitiva de primera instancia en contra de la cual no se
apeló, la sentencia definitiva de segunda instancia, etc. La sentencia de término
puede ser definitiva o interlocutoria, pero para ser tal no necesita estar siempre
ejecutoriada. Por ejemplo, la sentencia definitiva de primera instancia que no es
apelada es, al mismo tiempo, sentencia de término y sentencia ejecutoriada. Pero
la sentencia definitiva de segunda instancia que es recurrida de casación es
también sentencia de término, pero no está ejecutoriada.

⎯ SENTENCIA DEFINITIVA PARCIAL: Art. 172 CPC: “Cuando en un mismo


juicio se ventilen dos o más cuestiones que puedan ser resueltas separada o
parcialmente, sin que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y
alguna o algunas de dichas cuestiones o parte de ellas lleguen al estado de
sentencia antes de que termine el procedimiento en las restantes, podrá el
tribunal fallar desde luego las primeras. En este caso, se formará cuaderno
electrónico separado con las piezas necesarias para dictar fallo y ejecutarlo”.
Se trata de caso típico de “división o separación del proceso”, en el cual pueden
recaer diversas sentencias definitivas en la misma instancia; de modo que para
individualizarlas se las llama “sentencias definitivas parciales”. La dictación de
estas sentencias definitivas parciales se hará siempre a petición de parte y cuando
concurran los requisitos antes señalados.

Esta institución busca una mayor rapidez en la decisión de las cuestiones


controvertidas en el pleito, en relación con el tiempo o época en que van
quedando en estado de sentencia. Por ejemplo, en una misma demanda se
entablan dos acciones, una de las cuales debe recibirse a prueba por fundarse en
hechos que han sido contradichos por las partes, y la otra, en cambio, puede
resolverse desde luego, por tratarse nada más que de una controversia de derecho.
No hay inconveniente para que el demandante o demandado soliciten del tribunal
el fallo inmediato de la segunda acción; y en caso de accederse a ello, se ordenará
formar cuaderno electrónico separado con las piezas pertinentes.


15
Instancia es cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece para que los tribunales puedan
conocer y fallar los negocios sometidos a su decisión, con facultad soberana para pronunciarse sobre todas
las cuestiones de hecho y de derecho que en ellos se susciten.

57
v CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE SENTENCIAS DEFINITIVAS:
⎯ SENTENCIA DE CONDENA: aquellas que imponen una prestación al
demandado a favor del demandante y que permiten, posteriormente, obtener el
cumplimiento de dicha prestación por vía ejecutiva, esto es, por medios
compulsivos.

Por regla general, las sentencias de condena imponen una prestación al


demandado a favor del demandante, la cual no se halla afecta a modalidad alguna,
es decir, su cumplimiento puede exigirse de inmediato. Por excepción, hay
sentencias de condena, llamadas “de condena futura”, cuyo cumplimiento, al
entablarse el juicio, aún no podía exigirse (art. 604 y 611 CPC).

⎯ SENTENCIAS MERAMENTE DECLARATIVAS: Son aquellas que se limitan


a pronunciarse sobre una relación jurídica que aparece incierta. Aquí, el
demandante se contenta con que la sentencia disipe o aclare las dudas que existen
sobre una determinada relación jurídica de orden sustancial. En sentido amplio
se habla también de sentencias declarativas cuando ellas satisfacen al actor por
el solo hecho de su pronunciamiento, sin necesidad de ir aparejadas de ejecución
o cumplimiento compulsivo, como aquellas que desestiman la demanda, o sea,
que favorecen al demandado, y las sentencias constitutivas.

En doctrina se discute la existencia de este tipo de sentencias. Algunos señalan


que no debiese reconocérselas por cuanto mediante ellas puede llegar a obtenerse
que los tribunales formulen declaraciones teóricas; otros rebaten lo anterior
diciendo que es indispensable la certidumbre jurídica, siendo su obtención el
verdadero interés de las partes. Si bien en Chile, el derecho parece estar
estructurado sobre la base exclusiva de sentencias de condena, Casarino cree que
demostrando el actor un interés actual en la necesidad de disipar la incertidumbre
de una determinada relación jurídica sustancial, puede entablar una acción
puramente declarativa.

⎯ SENTENCIAS CONSTITUITVAS: Son aquellas cuyo cumplimiento produce la


existencia de estados jurídicos nuevos. Se pueden clasificar en:
• Sentencias constitutivas de estado: Como la sentencia de divorcio, de
nulidad, de matrimonio, de interdicción, etc.
• Sentencias constitutivas de derecho: Como la sentencia de
indemnización de perjuicios por hechos ilícitos.

⎯ IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN: Se traduce en los efectos de cada


una:

Sentencias de condena Sentencias declarativa Sentencias constitutivas


No dan origen a ejecución
Abre la vía ejecutiva posterior; su finalidad esta Producirán sus efectos hacia
posterior y el deudor queda involucrada en sí mismas, el futuro y erga omnes, o sea,
constituido en mora des del esto es, en su propia respecto de todo el mundo,
el momento de la dictación, y el derecho por ser sentencias
notificación de la demanda declarado existirá desde el constitutivas de estado o de
correspondiente. momento en que se produjo derecho.
su fuente u origen.

58
v REQUISITOS DE FORMA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:
⎯ REQUISITOS COMUNES DE TODA RESOLUCIÓN: Se regulan en los art. 61
a 169 CPC. De estos artículos, los requisitos son:
• Deben expresar en letras el lugar y la fecha en que se expiden.
• Deben llevar al pie la firma del juez o jueces que la dictaron o
intervinieron en su acuerdo16.
• Deberán llevar al pie la firma del secretario, autorizándolas.

⎯ REQUISITOS DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Art. 51 CPC: “Para los


efectos del artículo precedente, a todo proceso que se inicie se asignará un
número de orden en la primera resolución que se dicte y con él figurarán en el
rol del tribunal, hasta su terminación”. La primera resolución que se dicte en el
proceso, además de los requisitos generales, se debe asignar el numero de orden
que señala el art. 51 CPC, con el objeto de practicar las notificaciones por el
estado que procedan.

⎯ REQUISITOS DE LOS DECRETOS: No hay regulación legal respecto de los


requisitos de forma de los decretos pero si éste tiende a dar curso progresivo a
los autos, o sea, si sólo tiene por objeto determinar o arreglar la sustanciación del
proceso, lo menos que deberá indicar es el trámite que ordena evacuar. Por
ejemplo, al proveer la demanda en juicio ordinario, conferirá traslado al
demandado, y al proveer un escrito en que se opone un incidente, conferirá
traslado por 3 días a la parte contraria17.

⎯ REQUISITOS DE LOS AUTOS Y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: Art.


171 CPC: “En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresaran, en
cuanto la naturaleza del negocio lo permita, a más de la decisión del asunto
controvertido, las circunstancias mencionadas en los números 4º y 5º del art.
precedente”. Los numerales 4º y 5º del art. 170 CPC se refieren respectivamente
a:
• Art. 170 Nº 4 CPC: “Las sentencias definitivas de primera o de única
instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte
dispositiva las de otros tribunales contendrán: Nº 4 Las consideraciones
de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia”.
• Art. 170 Nº 5 CPC: “Las sentencias definitivas de primera o de única
instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte
dispositiva las de otros tribunales contendrán: Nº 5 la enunciación de
las leyes, y en su defecto de os principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo”.

Además, deberán contener pronunciamiento expreso sobre costas, por cuando la


parte que fuere vencida totalmente en un incidente deberá ser condenada al pago
de ellas, y sabemos que tanto los autos como las sentencias interlocutorias fallan
incidentes (art. 144 CPC). Lo anterior no obsta a que contengan los requisitos
comunes a toda resolución.


16
Si producido el acuerdo, y siendo varios los jueces, alguno de ellos se imposibilita para firmar, bastará
que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo.
17
Lo anterior, sin perjuicio de que se deban cumplir con todos los requisitos generales de toda resolución
judicial y de los requisitos propios de toda primera resolución judicial, en caso de que el decreto lo fuere.

59
⎯ REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA:
• Sentencia definitiva de única o primera instancia:
o Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y
profesión u oficio: El objeto de esta mención es determinar con
exactitud quiénes han sido partes en el juicio y, por consiguiente,
a quiénes va a afectar la sentencia. También es preciso
individualizar a las partes directas como a las indirectas o
terceros; y tanto a las partes que voluntariamente concurrieron
al proceso como aquellas que lo hicieron en forma forzada.
o Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante, y sus fundamentos: Igualmente se enunciaran las
excepciones o defensas alegadas por el demandado. No se debe
transcribir íntegramente, salvo aquellas peticiones o
declaraciones concretas que por su naturaleza exijan ser
transcritas íntegramente para su más fácil y exacta diligencia
(art. 170 Nº 2 y 3 CPC; Nº ACCS).
o Si se ha recibido o no la causa a prueba.
o Si las partes fueron citadas a oir sentencia.
o Consideraciones de hecho que sirven de fundamento para el
fallo: Se establecerán con precisión los hechos que deba fallarse,
con distinción de los que hayan sido aceptados o reconocidos
por las partes y de aquellos respecto de los cuales haya versado
la discusión.
§ Si no hay discusión sobre la procedencia de la prueba:
Los hechos que se encuentran justificados con arreglo a
la ley y los fundamentos que sirvan para estimarlos
probados, haciendo, en caso necesario, la apreciación
correspondiente de la prueba de autos conforme a las
reglas generales.
§ Si hay discusión sobre la procedencia de la prueba: La
exposición de los fundamentos que deben servir para
aceptarla o rechazarla, sin perjuicio del establecimiento
de los hechos en la forma expuesta en los párrafos
precedentes para los fines consiguientes.
o Consideraciones de derecho aplicables al caso:
o Enunciación de las leyes y principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo.
o Decisión del asunto controvertido: Esta decisión deberá
comprender todas las acciones y excepciones que se hayan
hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de
aquellas que sean incompatibles con las aceptadas (art. 170 Nº 6
CPC).
o Apreciación y resolución sobre la comprobación y legalidad de
las tachas contra testigos que hubieren declarado en juicio (art.
379 CPC).
o Pronunciamiento sobre condena o absolución en el pago de las
costas.
o Orden de copiar la sentencia en el libro de registros respectivo.
o La firma del juez que la hubiere dictado.
o La firma del secretario: Se debe expresar, antes de esta firma, el
nombre y apellidos del juez y la calidad de propietario, interino,
suplente o subrogante en virtud de la cual se pronuncia el fallo
(art. 61 inc. final CPC).

60
• Partes de que consta la sentencia definitiva de única o primera instancia:
o Parte expositiva: Son los primeros 4 puntos anteriores.
§ Objeto: Individualizar las partes litigantes y precisar el
contenido del juicio.
§ Importancia: Saber a quiénes va a afectar la sentencia, y
para saber, en caso que las mismas partes promovieren
un nuevo juicio, si ambos tienen el mismo objeto o la
causa de pedir, es decir, si hay excepción de cosa
juzgada.
o Parte considerativa: Son los requisitos 5º a 7º.
§ Objeto: Contener las razones de hecho y de derecho que
asisten al tribunal para llegar a la conclusión que
formulará en la parte resolutiva.
§ Importancia: Evitar la arbitrariedad judicial.
o Parte resolutiva: Son los últimos puntos. Está destinada a decidir
el asunto controvertido, lo que por sí solo está ya demostrando
su importancia. Es en este momento cuando el juez declara si la
ley debe actuar a favor del demandante o del demandado, es
decir, si la demanda debe ser acogida o rechazada. En esta parte,
el tribunal deberá fallar o decidir todas y cada una de las acciones
y excepciones hechas valer en juicio, y nada más que dichas
acciones (art. 170 Nº 6 CPC). Lo anterior conoce de ciertas
excepciones:
§ La sentencia definitiva puede omitir la decisión de
aquellas acciones y excepciones que sean incompatibles
con las ya aceptadas (art. 170 Nº 6 CPC): Por ejemplo,
en un juicio se deducen las acciones de cumplimiento y
de resolución de un mismo contrato; el juez en la
sentencia podrá acoger la acción de cumplimiento y
abstenerse de pronunciarse sobre la acción de
resolución, por estimarla incompatible con la anterior.
Se trata de una excepción de carácter discrecional, ya
que la ley emplea la frase “podrá omitirse”. Si se hace
uso de esta facultad, el juez tendrá que exponer los
motivos que hubiere tenido para considerar
incompatible la acción o la excepción que deja de fallar.
§ Facultad de los tribunales para hacer declaraciones de
oficio en los casos que la ley señala (art. 160 parte final
CPC): El caso típico de la nulidad absoluta que puede y
debe ser declarada de oficio cuando aparece de
manifiesto en el acto o contrato, de acuerdo con el art.
1683 CC.
• Sentencias definitivas confirmatorias de segunda instancia: La ley no se
ha pronunciado al respecto, motivo por el cual se deberán reunir los
mismos requisitos generales de toda resolución judicial. Pero puede
ocurrir que si bien el tribunal de alzada esté dispuesto a confirmar en
todas sus partes la sentencia definitiva de primera instancia, a esta ultima
le falten todos o algunos de los requisitos de forma que debe contener,
de acuerdo con el art. 170 inc. 1º CPC. En este caso, la ley señala que la
sentencia definitiva de segunda instancia deberá contener los mismos
requisitos de las sentencias definitivas de única o primera instancia (art.
170 Nº 2 CPC). Lo anterior significa que, según la jurisprudencia, la
sentencia definitiva de segunda instancia, al confirmar la de primera, se
limite a subsanar o a completar los requisitos omitidos.

61
Además de lo anterior, el tribunal puede casar de oficio la sentencia de
primera instancia, o sea, anularla, y deberá el mismo tribunal sin nueva
vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponde con
arreglo a la ley (art. 776 inc. 1º y 786 inc. 3º CPC), o si el requisito
omitido es la falta de fallo de alguna acción o excepción que se ha hecho
valer en juicio, podrá limitarse a ordenar al juez de primera instancia que
complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido,
suspendiéndose entre tanto la dictación del fallo de segunda instancia
(art. 776 inc. 2º CPC).
• Sentencias definitivas de segunda instancia (modificatorias o
confirmatorias): Se trata de sentencias que modifican o revocan la parte
resolutoria del fallo de primera instancia, y que llegan a formular
distintas declaraciones que las contenidas en este último:

Sentencia de primera instancia reúne sus Sentencia de primera instancia que no


requisitos reúne sus requisitos
La sentencia de segunda que modifica o
revoca la de primera debe reproducir la parte
expositiva de la de primera; se deben exponer La sentencia de segunda que modifica o
los considerandos de hecho y de derecho que revoca la de primera deberá reunir todos los
demuestran la necesidad de modificar o requisitos señalados en el inc. 1º del art. 170
revocar la sentencia de primera; se deberá CPC, esto es, deberá constar de parte
hacer declaración sobre las acciones y expositiva, considerativa y resolutiva.
excepciones que constituyen el asunto
controvertido (art. 170 CPC).

Con todo, en las sentencias definitivas de segunda instancia, sean


modificatorias o revocatorias, deberá expresarse la opinión de los
miembros del tribunal que fuere disconforme con la de la mayoría, y el
nombre del ministro redactor de la sentencia (art. 14 y 15 ACCS).
• Decisión del asunto en segunda instancia: La sentencia de segunda
instancia deberá contener –al igual que la de primera– la decisión del
asunto controvertido, es decir, comprender el fallo de todas las acciones
y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio. El tribunal de alzada
decide el asunto controvertido confirmando lo ya resuelto por el juez de
primera instancia, o revocando la sentencia de este último y decidiendo
por su cuenta la suerte de las acciones y excepciones hechas valer en
juicio, en forma naturalmente diversa de aquellas en que habían sido
resueltas en el fallo de primera.

Pero hay casos excepcionales en que el tribunal de alzada, al


preocuparse de la decisión del asunto controvertido, se pronuncia por
primera vez y, por consiguiente, en única instancia, sobre acciones o
excepciones que si bien se hicieron valer en juicio, no fueron decididas
por la sentencia de primera:
o Caso en que se han hecho valer accione so excepciones
incompatibles dentro del primer juicio, y en el que el tribunal de
primera instancia está facultado para abstenerse de fallar
aquellas que sean incompatibles con las falladas (art. 170 Nº 6
CPC): El tribunal de alzada podrá pronunciarse sobre estas
acciones y excepciones, sin necesidad de un nuevo
pronunciamiento de parte del tribunal inferior (art. 208 CPC). Lo
anterior, fundado en razones de economía procesal.

62
Supóngase que en una demanda, se hace valer una acción de
cumplimiento de contrato y, en subsidio, una acción de
resolución del mismo. El juez inferior declara que ha lugar la
acción de cumplimiento y no se pronuncia sobre la acción de
resolución, por ser incompatible con la primera. Se apela dicha
sentencia y el tribunal de alzada estima que debe rechazarse la
última acción. Para decidir el asunto controvertido, el tribunal de
alzada no necesita enviar los autos al tribunal inferior a fin de
que se pronuncie sobre la acción de resolución de contrato no
decidida por éste. Lo hace en única instancia el propio tribunal
de alzada.

Pero para que el tribunal de alzada se pronuncie sobre las


acciones y excepciones omitidas, es necesario que la parte haga
expresa petición en ese sentido, usando el apelante el escrito en
que deduce la apelación y el apelado podrá efectuarla en el
escrito de adhesión a la apelación. Si no hay petición de parte y
el tribunal de alzada se pronuncia sobre dichas acciones y
excepciones, se corre el riego de anular la sentencia por ultra
petita.
o Caso en que el tribunal de alzada decide sobre acciones o
excepciones hechas valer en juicio, pero que no vienen resueltas
en el fallo de primera (juicio sumario. Art. 692 CPC): El tribunal
de alzada, a solicitud de parte, podrá pronunciarse por vía de
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas aun cuando no hayan sido resueltas en
el fallo apelado. El art. 692 CPC se coloca en la situación de que
el fallo de primera haya omitido la decisión de una acción o
excepción por simple olvido.
o Caso en que las declaraciones que por ley son obligatorias a los
jueces hacer de oficio, aunque el fallo apelado no las contenga
(art. 209 CPC): Supóngase la nulidad absoluta que aparece de
manifiesto en el acto o contrato, sobre la cual el tribunal de
primera instancia no hace declaración alguna. Puede el tribunal
de alzada efectuar tal declaración, pero no hay que olvidar que
debe hacerlo previa audiencia del ministerio público. La
decisión del tribunal de alzada se realiza en única instancia.

v SANCIÓN POR OMISIÓN DE REQUISITOS FORMALES: En general, si a una


resolución judicial le faltan la indicación del lugar y de la fecha en que expedida y la
firma del juez o jueces que la han dictado, o la firma del secretario, dicha resolución
tendrá de tal sólo el nombre; constituirá un proyecto de resolución, y por consiguiente no
serán aplicables las sanciones que la ley establece para ellas. Luego, hay que distinguir:
⎯ DECRETO QUE OMITE ESTABLECER EL TRAMITE QUE ORDENA
EVACUAR: No habrá otro camino que pedirle al tribunal que complete su
resolución mediante el correspondiente recurso de reposición o reconsideración
(art. 181 CPC).

63
⎯ AUTO QUE OMITE LA DECISIÓN DEL INCIDENTE LLAMADO A
RESOLVER: Habrá que pedir al tribunal que complete su resolución,
interponiendo en contra de ella recurso de reposición (art. 181 CPC). Ahora, si
el auto omite las consideraciones de hecho o de derecho que han de servir de
fundamento o las citas de las leyes o principios en virtud de las cuales se
pronuncia, dicha omisión no tiene sanción, porque estos requisitos deben
estamparse sólo cuando la naturaleza del negocio lo permita, o sea, es una
cuestión de hecho que queda entregada al criterio del tribunal llamado a
pronunciar el auto (art. 171 CPC).

⎯ SENTENCIA INTERLOCUTORIA:
• La que pone término al juicio o hace imposible su continuación:
o Si omite consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento: Por tratarse de circunstancias de hecho, puesto que
ella depende de la naturaleza del negocio, queda entregada al
criterio del juez sentenciador, y hace improcedente un recurso
de casación en la forma.
o Si omite la decisión del asunto controvertido: No ocurre lo
mismo que en el caso anterior, porque su exigencia es perentoria
para la ley. En tal caso se procede a anular la sentencia por vía
de casación en la forma (art. 768 Nº 5 CPC, en relación con el
art. 170 Nº 6, y éste, a su vez, con el art. 171 CPC).
• La que NO pone término al juicio o hace imposible su continuación:
o Si omite consideraciones o citas legales: No tiene sanción legal,
por cuanto este requisito se exige en razón de la naturaleza del
negocio y, en todo caso, el recurso de casación en a forma es
procedente respecto de esta clase de resoluciones judiciales.
o Si omite la decisión del asunto o las consideraciones de hecho o
de derecho que sirven de fundamento: Se equipara a los autos,
en el sentido de que falta la decisión del asunto controvertido,
cuestión que se subsanará mediante el recurso de aclaración,
agregación o rectificación (art. 182).

⎯ SENTENCIA DEFINITIVA: Si los requisitos de forma omitidos lo han sido en


una sentencia definitiva, la sanción especifica y por excelencia para este evento
es la anulación de la sentencia, mediante la interposición del recurso de casación
en la forma.

Con todo, llama la atención acerca de que si se omite en la sentencia la mención


de si se recibió o no la causa a prueba, de si las partes fueron citadas para fallo,
o el nombre del ministro redactor y la calidad de propietario, suplente, interinos
o subrogantes de los jueces, no hay posibilidad de deducir dicho recurso, ya que
éste procede por la omisión de los requisitos señalados en e art. 170 CPC, y los
requisitos antes mencionados los exige el ACCS. En el mismo sentido, la
jurisprudencia ha sido uniforme en el sentido de declarar improcedente el recurso
de casación en la forma por haberse omitido el fallo de las tachas de los testigos
y sobre costas, porque la decisión del asunto controvertido comprende
únicamente el fallo de las acciones y excepciones hechos valer en el juicio, y no
aquellas materias ajenas a éste; estas omisiones sólo dan origen a sanciones de
carácter disciplinario, más no llegan a anular la sentencia por medio del recurso
de casación en la forma.

64
v LAS NOTIFICACIONES: La notificación es “la actuación que tiene por objeto poner
en conocimiento de las partes o de un tercero una resolución judicial”18.
⎯ IMPORTANCIA: Art. 38 CPC: “Las resoluciones judiciales sólo producen
efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos
expresamente exceptuados por ella”. Así, para que una resolución produzca sus
efectos es necesario que:
• La resolución judicial haya sido notificada.
• La notificación haya sido hecha conforme a la ley.
⎯ CLASIFICACIÓN:
• En cuanto a la forma:
o Personal:
§ Personal propiamente tal.
§ Personal previa información sumaria.
§ Personal por avisos.
o Por cedula:
§ Por cedula propiamente tal.
§ Por cédula por avisos.
o Tácita: Tiene la virtud de reemplazar o de involucrar a todas las
notificaciones anteriores, cualquiera sea la forma de éstas
exigidas por la ley.
o Ficta: Aquella que se produce por el solo ministerio de la ley en
caso de haberse declarado la nulidad de la notificación de una
resolución judicial.
• En cuanto a su objeto:
o Citación: Es el llamamiento que se hace a una persona a fin de
que comparezca al tribunal para determinado objeto, bajo
apercibimiento de incurrir en las sanciones que la ley establece.
o Emplazamiento: Es la notificación que se hace a la parte para
que dentro de un determinado plazo haga valer sus derechos, en
especial para que conteste la demanda o comparezca a proseguir
un determinado recurso. El emplazamiento conoce de dos
elementos:
§ Notificación legal.
§ Transcurso del tiempo
o Requerimiento: Por medio de él se amonesta a una parte para
que en el acto haga o no haga alguna cosa, o cumpla o no cumpla
con alguna prestación. Por ejemplo, se requiere de pago al
deudor en el juicio ejecutivo.
o Notificación propiamente tal: Es el hecho de poner en
conocimiento de las partes o de un tercero una determinada
resolución judicial, nada más que con el objeto de que produzca
efectos legales o sin el propósito de que comparezca o cumpla
con determinada prestación o abstención. Son la regla general.


18
En sentido amplio, se puede definir como “el acto por el cual el tribunal pone en conocimiento de una
persona, sea o no parte en el proceso, una resolución o una diligencia, con el objeto de dársela a conocer
simplemente, de hacerla comparecer en resguardo de sus intereses, o de hacerla comparecer a testificar,
a confesar o a informar parcialmente, o, incluso, a fin de que ejecute o deje de ejecutar algo, bajo
apercibimiento legal”.

65
⎯ REQUISITOS:
• Practicadas por funcionario competente: Funcionario competente es
aquel que la ley señala que debe intervenir, según la clase de notificación
de que se trata. Pueden ser, por ejemplo, el secretario o el receptor en la
notificación personal; el secretario en la notificación por estado; el
receptor en la notificación por cédula, etc.
• Practicadas en horas, días y ligares hábiles:
o Horas hábiles: 06:00 – 22:00 hrs.
o Días hábiles: Los no feriados.
o Lugares hábiles: El oficio del secretario (personal); domicilio
registrado en autos (cédula).
• Constancia de ella en el proceso: Se deben respetar las solemnidades
legales para cada notificación.
⎯ CONSENTIMIENTO Y DECLARACIÓN DEL NOTIFICADO: Art. 39 CPC:
“Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del
notificado”. De aceptarse una tesis contraria, se haría imposible efectuar
válidamente la notificación de una resolución judicial.

v NOTIFICACIÓN PERSONAL: Es aquella que “consiste en entregar a la persona a


quien se trata de notificar, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído, cuando sea escrita” (art. 40 CPC).
⎯ FUNCIONARIO COMPETENTE PARA REALIZARLA:
• Secretario: Sólo podrá notificar personalmente en su oficio (art. 380 Nº2
COT).
• Receptor: Puede notificar personalmente en los demás lugares que indica
la ley, es decir, siempre que no se trate en las oficina del secretario (art.
390 COT).

⎯ LUGAR Y HORA HÁBIL PARA PRACTICARLA:


• Lugar hábil:
o Recintos de libre acceso público.
o Morada o lugar donde pernocta el notificado.
o Lugar donde ejerce su profesión u oficio.
o Cualquier lugar privado donde se encuentre el notificado y se
permita el acceso al ministro de fe.
o El oficio del secretario, despacho del tribunal o ministro de fe.
• Días y horas hábiles: Puede efectuarse en cualquier día y a cualquier
hora, procurando causar la menor molestia posible al notificado19.
• Habilitación del lugar: Si la persona a quien se trata de notificar
personalmente no tiene habitación conocida en el lugar que ha de ser
notificada y tampoco ejerce una profesión, puede el tribunal ordenar que
se haga la notificación en otros lugares que los señalados anteriormente.
Esto se conoce con el nombre de “habilitación del lugar”. Para ello se
requiere que las circunstancias anteriores se acrediten por medio de
certificados de un ministro de fe que afirma haber hecho las indagaciones
posibles, de las cuales dejará testimonio detallado en la respectiva
diligencia (art. 42 CPC).


19
Tratándose de juicios ejecutivos, el requerimiento de pago no puede efectuarse en público, y en el evento
de haberse notificado la demanda en un lugar de acceso público, el ministro de fe debe citar al demandado
para un día, hora y lugar posterior a fin de practicar dicho requerimiento.

66
⎯ CASOS DE NOTIFICACIÓN PERSONAL:
• Primera notificación a las partes: Art. 40 CPC: “En toda gestión judicial,
la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de
afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído, cuando sea escrita”.
• Cuando la ley lo disponga para la validez de ciertos actos: Por ejemplo,
el art. 1902 CC dispone que la cesión de créditos no produce efectos del
deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario
o aceptada por éste.
• Cuando el tribunal lo ordene expresamente: Art. 47 inc. 1º CPC: “La
forma de notificación de que tratan los artículos precedentes se
emplearan siempre que la ley disponga que se notifique a alguna
persona para la validez de ciertos actos, o cuando los tribunales lo
ordenen expresamente”.
• En todo caso: Art. 47 inc. 2º CPC: “Podrá, además, usarse en todo caso”.
• Trascurridos 6 meses sin que se dicte resolución en el proceso: Art. 52
CPC: “Si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución en el proceso,
no se considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el
estado diario mientras no se haga una nueva notificación personalmente
o por cédula”.
• A terceros no parte del juicio: Art. 56 CPC: “Las notificaciones que se
hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o a quienes no afecten
sus resultados, se harán personalmente o por cédula”.
• Cuando la ley lo exige expresamente: Art. 221, 223, 443 Nº 1, 689, 705,
730, 860 y 876 CPC).

⎯ FORMA EN QUE SE PRACTICA:


• Primera fase: La notificación personal consiste, en esencia, en que el
funcionario llamado a practicarla entregue al notificado copia íntegra de
la resolución que trata de poner en su conocimiento y de la solicitud en
que hubiere recaído, cuando sea escrita (art. 40, inc. 1°, CPC).
• Segunda fase: Cumplida la formalidad anterior, como la notificación
personal es una actuación judicial, deberá dejarse constancia escrita
de ella en el proceso, con las solemnidades especiales que la ley se
encarga de señalar. La certificación deberá, además, señalar la fecha,
hora y lugar donde se realizó la notificación, y de haber sido hecha
en forma personal, precisar la manera o el medio con que el ministro
de fe comprobó la identidad del notificado (art. 43 CPC). Esta
constancia en el proceso de haberse practicado la notificación personal
es esencial para su validez; la omisión de las menciones indicadas por
la ley equivale a la falta de la constancia escrita en el proceso y, por
consiguiente, resta validez a la notificación misma.

67
⎯ CASO EN QUE NO ES HABIDA LA PERSONA: Si buscada en 2 días distintos
en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión
o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se procede a la
notificación en la forma determinada en los artículos 44, 45 y 46 CPC
(notificación personal subsidiaria). Para que pueda procederse válidamente en
esta forma un tanto excepcional, se requiere cumplir con las siguientes
formalidades previas:
• Que el receptor encargado de la diligencia certifique en autos la
efectividad de que buscó en dos días distintos en su habitación o en el
lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, a la
persona a quien debe notificarse y no fue habida (art. 44, inc. 1°, CPC).
• Que el receptor encargado de la diligencia certifique que la persona a
quien debe notificarse se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su
morada o lugar donde ejerce su industria, profesión u oficio (art. 44 inc.
1° CPC). Basta certificar cual es la morada de la persona a quien se va a
notificar.
• Que el tribunal así lo ordene (art. 44 inc. 2º CPC).

⎯ FORMA DE PROCEDER Y CONSTANCIA EN EL PROCESO: El ministro de


fe encargado de la notificación debe entregar las copias a que se refiere el artículo
40, esto es, la copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que hubiere
recaído, a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada del que se va
a notificar o en el lugar en que éste ejerce su industria, profesión o empleo, y
reemplazar “que en ella se encuentren” por “que en ellos se encuentren”; y si
nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias
a las personas que en ella se encuentren, se fijará en la puerta un aviso que dé
noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la
causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican (art. 44, inc.
2°, CPC).

En caso que la morada o el lugar donde pernocta o donde habitualmente ejerce


su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no
se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado
del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia (art. 44
inc. 3). Además, el ministro de fe deberá dar aviso de la notificación practicada
en la forma dispuesta por el artículo CPC, dirigiéndole con tal objeto carta
certificada por la oficina respectiva de correo en el plazo de dos días contados
desde la fecha de la notificación o desde que se reabran las oficinas de correos si
la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo, aviso que debe cumplir
con una serie de formalidades que el propio precepto se encarga de señalar (art.
46, inc. 1°, CPC).

Cumplidos estos trámites, (entrega de copias o fijación de aviso, según el caso,


y envío de carta certificada), el ministro de fe dejará constancia de la diligencia
en el proceso, ateniéndose a las formalidades señaladas en el artículo 43, siendo
obligada a suscribirla la persona que reciba las copias, si puede hacerlo,
dejándose testimonio de su nombre, edad, profesión y domicilio (art. 45 CPC); e
igualmente dejará testimonio del envío de la carta certificada (art. 46, inc. 1°,
CPC).

68
⎯ NOTIFICACIÓN PERSONAL POR AVISOS EN DIARIOS: aquella
notificación que se practica, previa orden del tribunal, por medio de avisos en los
diarios o periódicos, cuando es necesario notificar personalmente una resolución
a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por
su número dificultaren considerablemente la práctica de la notificación (art. 54,
inc. 1°, CPC). Procede en los siguientes casos:
• Cuando se notifique a persona cuya identidad o residencia es de difícil
determinación.
• Cuando por su número dificultan considerablemente la diligencia.

Es indispensable que exista una resolución judicial previa que la decrete; y el


tribunal, para ordenarla, tendrá que proceder con conocimiento de causa (art. 54,
inc. 2°, CPC), lo que significa que el tribunal, antes de decretar esta forma de
notificación, debe cerciorarse de la efectividad de que concurren las
circunstancias que la autorizan (el conocimiento de causa debe encontrarse en los
antecedentes acompañados o, en caso contrario, debe decretarse información
sumaria para acreditarlos). La resolución que ordena notificar una resolución por
medio de avisos, debe indicar (art. 54 CPC):
• El número de veces que debe publicarse los avisos, que no puede bajar
de 3.
• Los diarios en que haya de hacerse la publicación, que deben ser del lugar
en que se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia, o de la capital
de la región si allí no los hay.
• Si la notificación fuere la primera de una gestión judicial, que debe
hacerse en el Diario Oficial correspondiente a los días 1º y 15 de
cualquier mes, o al día siguiente si no se ha publicado en las fechas
indicadas.

v NOTIFICACIÓN POR CÉDULA: Es aquella que se efectúa mediante la entrega de


una cédula en el domicilio del notificado, la cual contiene copia íntegra de la resolución
que se trata de notificar y los datos necesarios para su acertada inteligencia (art. 48, inc.
1°, CPC).
⎯ CASOS EN QUE PROCEDE:
• Notificación de sentencias definitivas, resoluciones que recibe la causa a
prueba20, o resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las
partes21 (art. 48 inc. 1º CPC): No obstante la amplitud del precepto, hay
sentencias definitivas que no se notifican por cédula: se trata de las
sentencias definitivas de segunda instancia, por cuanto en los tribunales
de alzada todas las resoluciones se notifican por el estado, salvo la
primera (art. 221, inc. 1°, CPC..
• Cuando el tribunal lo ordene expresamente (art. 48 inc. final y 221 inc.
2º CPC).
• A terceros que no son parte del juicio, o a quienes no afecten sus
resultados (art. 56 CPC).
• Transcurridos 6 meses sin que se dicte resolución en el proceso: no serán
válidas las notificaciones por el estado diario mientras no se haga una
nueva notificación personalmente o por cédula (art. 52 CPC).
• Cuando la ley lo señala expresamente: Art. 233, 443, 595 y 629 CPC.


20
La resolución que recibe la causa a prueba es aquella que pronuncia el tribunal una vez evacuado el
trámite de la dúplica, y siempre que existan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos en el pleito
(art. 318 CPC).
21
Ejemplo de resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes y que, por consiguiente,
deben notificarse por cédula, es el caso de la resolución que ordena comparecer a prestar confesión judicial.

69
⎯ FORMA DE PROCEDER: En primer término, el ministro de fe entrega la cédula
en el domicilio del notificado (inciso 2° del art. 44 CPC); esto es, en la forma
establecida para el caso de la notificación personal cuando la persona a quien se
trata de notificar no es habida. No es procedente que el ministro de fe dé aviso
de la notificación por cédula que acaba de practicar al notificado, dirigiéndole
con tal objeto carta certificada por la oficina respectiva de correo. Por último, el
ministro de fe pone testimonio en los autos de la notificación que acaba de
practicar con expresión del día y lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio
de la persona a quien se haga la entrega (art. 48, inc. 3°, CPC).

⎯ DESIGNACIÓN DEL DOMICILIO: Todo litigante deberá en su primera gestión


judicial, designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar
en que funcione el tribunal respectivo, y esta designación se considerará
subsistente mientras no señale otra la parte interesada, aun cuando de hecho
cambie su morada. En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores, el
domicilio deberá fijarse en un lugar conocido dentro de la jurisdicción del
tribunal correspondiente, pero si el lugar designado se halla a considerable
distancia de aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin más trámite
y sin ulterior recurso, que se designe otro dentro de límites más próximos (art. 49
CPC).

Si el juicio no comienza por demanda, sino, por ejemplo, mediante medidas


prejudiciales o gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, para el demandante, o
mediante impugnación de documentos, o formulación de excepciones dilatorias,
para el demandado, en estas gestiones deberán las partes cumplir con la
obligación anterior. La designación de domicilio, efectuada en la forma anterior,
subsiste mientras la parte interesada no haga otra, aunque de hecho cambie su
morada.
• Sanción por falta de designación de domicilio: La forma de notificación
de que trata el artículo 50, o sea, la notificación por el estado diario, se
hará extensiva a las resoluciones comprendidas en el artículo 48, esto es,
a las resoluciones que deben notificarse por cédula (art. 53 inc. 1º CPC).
Esta sanción se produce por el solo ministerio de la ley; no necesita
petición de parte, ni menos orden previa del tribunal (art. 53, inc. 2°
CPC). Ella se hará efectiva por el secretario al practicar las
correspondientes notificaciones por el estado diario.

70
⎯ PARALELO ENTRE NOTIFICACIÓN PERSONAL Y POR CÉDULA:

Notificación personal Notificación por cédula


El funcionario competente para practicarla es El funcionario competente para realizarla es
el secretario del tribunal o el receptor el receptor.
Se entrega copia íntegra de la resolución que Se entrega copia íntegra de la resolución que
se trata de notificar y de la solicitud en que se trata de notificar y solamente los datos
hubiere recaído, si fuere escrita. necesarios para su acertada inteligencia.
No requiere para su validez que los
Por regla general, se efectúa a la persona documentos sean entregados en persona al
misma del notificado, a quien se le entregan notificado, bastando que se entreguen a
los documentos necesarios. cualquier persona adulta que se encuentre en
el domicilio del notificado.
Se practica en los lugares y recintos de libre
acceso público, en la morada o lugar donde
pernocta el notificado, en el lugar donde éste
ejerce su profesión u oficio, en cualquier
recinto privado en que se encuentre el Se practicará siempre en el domicilio del
notificado y se permita el acceso al ministro notificado.
de fe, en el oficio del secretario, en la casa
que sirva de despacho del tribunal y en la
oficina del ministro de fe que la practique.

v NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO: Es aquella que se practica por el solo


hecho de incluirse el proceso en una nómina o estado, que se confecciona diariamente en
la secretaría del tribunal, en demostración de haberse pronunciado resolución en él, y
previa observancia de las formalidades legales22.
⎯ CASOS EN QUE PROCEDE: Tiene lugar cada vez que la resolución que se trata
de notificar no es de aquellas que deban notificarse personalmente o por cédula
(art. 50, inc. 1°, CPC). Consecuencia de lo anterior es que la notificación por el
estado es la regla general, y que las notificaciones personales y por cédula son la
excepción.

⎯ FORMA EN QUE SE PRACTICA: Conoce de diversas etapas, a saber:


confección del estado, constancia en el proceso de haberse practicado esta
notificación, y fijarse los estados por determinado tiempo:
• El estado debe formarse y fijarse diariamente (art. 50 inc. 1º y 2º CPC):
Art. 50 inc. 1º CPC: “las resoluciones comprendidas en los artículos
precedentes se entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan
en un estado que deberá formarse electrónicamente, el que estará
disponible diariamente en la pagina web del Poder Judicial con las
indicaciones que el inciso siguiente expresa”.


22
La notificación por el estado es una simple ficción, pues la lectura del estado no le permite imponerse
concretamente de la resolución que se ha pronunciado.

71
Se encabeza el estado con la fecha del día en que se forma, y se menciona
por el número de orden que les corresponda en el rol general, expresado
en cifras y letras, y además por los apellidos del demandante y del
demandado o de los primeros que figuren con dicho carácter si son
varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día y
el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas. En suma, en el
estado se incluyen las causas en las cuales se hubieren dictado
resoluciones en el mismo día en que se forma. En caso que se omita esta
inclusión, por cualquiera circunstancia, y se desee notificar la resolución
omitida por el estado, será necesario que una resolución judicial previa
y posterior así lo ordene.
• Testimonio en autos de haberse practicado la notificación: Art. 50 inc. 3º
CPC: “…De las notificaciones realizadas en conformidad a este artículo
se dejará constancia en la carpeta electrónica el mismo día en que se
publique el estado”.
• Los estados deben mantenerse por 3 días: Art. 50 inc. 3º CPC: “Estos
estados se mantendrán en la pagina web del Poder Judicial durante al
menos tres días en una forma que impida hacer alteraciones en ellos…”.
• La notificación es nula en caso no ser posible su visualización: Art. 50
inc. 4º CPC: “La notificación efectuada conforme a este artículo será
nula en caso que no sea posible la visualización de la resolución referida
en el estado diario por problemas técnicos del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial, lo que podrá declararse de oficio o a
petición de parte”.

⎯ NÚMERO DE ORDEN DE LOS PROCESOS: Para los efectos de la notificación


por el estado, a todo proceso que se inicie se asignará un número de orden en la
primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del tribunal, hasta su
terminación (art. 51 CPC). Este número de orden se estampa, pues, en la primera
resolución y sirve para la práctica de la notificación por el estado, y, además, para
la debida individualización del proceso.

v NOTIFICACIONES ESPECIALES: hay diversas disposiciones dispersas en el Código


que establecen notificaciones para casos particulares y que se alejan, en cuanto a su
forma, de las normas generales sobre ellas. Estas últimas son, pues, las notificaciones
especiales o extraordinarias (ejemplos: arts. 553, 588, 629, 664, 705, 707, 730 y 920
CPC).

v NOTIFICACIÓN TÁCITA23: Art. 55 inc. 1º CPC: “Aunque no se haya verificado


notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por
notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera
gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la
falta o nulidad de la notificación”.
⎯ REQUISITOS:
• Que la resolución no haya sido notificada a la parte; o que se haya
notificado en forma diversa a la establecida en la ley.
• Que la parte haya efectuado cualquier gestión en el proceso que suponga
conocimiento de la resolución.
• Que esa gestión no consista en reclamar la falta de notificación o la falta
de validez de la notificación practicada.


23
La notificación tácita no es propiamente una especie o clase de notificación. Se la llama tácita porque,
reunidas ciertas condiciones o requisitos, la ley presume que una determinada parte litigante ha sido
notificada en forma legal.

72
v NOTIFICACIÓN FICTA: Art. 55 inc. 2º CPC: “Asimismo, la parte que solicitó la
nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tendrá por notificada de
la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se notificó la sentencia que
declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por
un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el
‘cúmplase’ de dicha resolución”.

en caso de declararse la nulidad de la notificación de una resolución a petición de parte,


no es necesario que se practique otra notificación posterior sino que ella se tiene por
notificada por el solo ministerio de la ley desde el momento que se contempla por el
legislador, pero que difiere según nos encontremos ante una nulidad de notificación
declarada por el tribunal de primera o única instancia o por el tribunal superior.

Notificación de una resolución es Notificación de una resolución es


declarada nula por un tribunal de única o declarada nula por un
primera instancia tribunal superior
Se tendrá la parte por notificada de la
Se tendrá la parte por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada
resolución cuya notificación fue declarada nula una vez que el tribunal de primera
nula desde que se le notifique la sentencia instancia hubiere dictado el cúmplase
que declare tal nulidad. respecto de la resolución del superior y sea
éste debidamente notificado.

Esta notificación ficta se diferencia de la notificación tácita, en que ella se produce por el
solo ministerio de la ley en caso de haberse declarado la nulidad de una notificación a
petición de parte, situación que impide el encontrarnos ante una notificación tácita que
presupone haberse realizado por la parte una actuación que suponga un conocimiento no
consistente en reclamar la falta o nulidad de la notificación.

73
JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

v CONCEPTO: Procedimiento declarativo de mayor cuantía, de aplicación general y


supletoria respecto de otros procedimientos escritos, y destinado a resolver en primera
instancia conflictos que dentro de él se promuevan.

v CLASIFICACIÓN:
⎯ SEGÚN LA MATERIA:
• Penal
• Civil
⎯ SEGÚN LA TRAMITACIÓN:
• Ordinario.
• Especiales.
⎯ SEGÚN LA FORMA:
• Orales.
• Escritos.
⎯ SEGÚN EL FIN QUE PERSIGUE:
• Declarativos.
• Ejecutivos.
⎯ SEGÚN EL OBJETO:
• Petitorios.
• Posesorios.
⎯ SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL DERECHO EN QUE RECAE:
• Singulares.
• Universales.
⎯ SEGÚN LA CUANTÍA:
• Mayor (más de 500 UTM).
• Menor (Menor de 500 y mayor a 10).
• Mínima (menor a 10 UTM).

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ ESCRITO: Todas las actuaciones constan por escrito.

⎯ DECLARATIVO: No persigue el cumplimiento de una obligación, sino la


declaración de un derecho.

⎯ CUANTÍA: Mayor a 500 UTM.

⎯ ES DE APLICACIÓN GENERAL Y SUPLETORIA: Respecto de los


procedimientos especiales, en la parte en que no se encuentre regulado. Se
incluye el procedimiento penal.

74
v ESTRUCTURA:
⎯ PERIODO DE DISCUCIÓN:
• Inicio:
o Demanda (art. 254 CPC).
o Medida prejudicial.
o Notificación:
§ Demandante: Estado diario.
§ Demandado: Personal.
o Emplazamiento: Espacio de tiempo que se le otorga al
demandado para que conteste la demanda (15 días).
o Contestación de la demanda.
o Réplica (art. 311 y 312 CPC): 6 días.
o Dúplica: 6 días.
o Reconvención: Art. 314 a 317 CPC.
o Réplica de la reconvención: Art. 316. También procede la
dúplica en el plazo de 6 días.

⎯ CONCILIACIÓN OBLIGATORIA:
• Si no hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos: El juez cita
a las partes a oír sentencia. Lo mismo ocurre si las partes piden que se
falle el asunto sin más trámites.
• Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo: El secretario
certificará este hecho y quedará la carpeta electrónica a disposición del
juez para que se proceda a presentar prueba (art. 268 CPC).
• Si hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos: Se cita a las
partes a oír sentencia:
o Si el demandado se allana.
o Si no contradice los hechos.
o Si las partes solicitan que se falle sin más trámites.

⎯ PERIODO DE PRUEBA (art. 318 CPC) : Por regla general es de 20 días.


Vencido el término probatorio, el tribunal, de oficio o a petición de parte, citará
a las partes a oír sentencia.

Se recibe la causa a prueba, y frente a esta resolución procede reposición con


apelación en subsidio (dentro de 3º día); la resolución se notifica por cédula y en
ella se fijan los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos.

Dentro de los 5 días del término probatorio se debe presentar la lista de testigos
y minuta con puntos de prueba. Terminado los 20 días, se procede a los trámites
posteriores a la prueba (escritos de observación de a la prueba, citación para oír
sentencia y medidas para mejor resolver).

⎯ PERIODO DE SENTENCIA: Se inicia con la notificación de la resolución que


cita a las partes a oír sentencia. El plazo es de 60 días para dictar sentencia, sin
perjuicio de las medidas para mejor resolver.

75
DEMANDA

v CONCEPTO: La presentación formal que el actor hace ante el tribunal para que éste se
pronuncie sobre las acciones sometidas a su conocimiento.
⎯ ACCIÓN: Es la facultad de recurrir a la jurisdicción; el poder de provocar la
actividad jurisdiccional de los órganos del Estado.

⎯ PRETENSIÓN: Es la petición fundada que formula el actor solicitando del


órgano jurisdiccional una actuación frente a una determinada persona. Constituye
el fundamento objetivo del proceso, la materia sobre la que recae y los elementos
que lo integran.

⎯ DEMANDA: Acto material que da nacimiento al proceso.

v IMPORTANCIA:
⎯ PARA EL ACTOR: Constituye el acto material o concreto de sus acciones y
pretensiones.

⎯ PARA EL JUEZ: Enmarca sus poderes:


• No puede conceder más de lo pedido (ultra petita).
• Para fijar los puntos de prueba, debe conocer los hechos alegados en ella.

v CASOS DE DEMANDA OBLIGATORIA:


⎯ ADHESIÓN FORZADA A LA DEMANDA: Cuando el demandado pide que la
demanda se ponga en conocimiento de otras personas determinadas a quienes
corresponde también la acción.

⎯ MEDIDA PREJUDICIAL: Cuando el procedimiento ordinario comienza por


medida prejudicial, quien la obtiene tiene un plazo de 10 días para presentar la
demanda.

⎯ JACTANCIA: Quien manifieste corresponderle un derecho de que no está


gozando puede ser demandado por jactancia. Tendrá un plazo de 10 días para
deducir demanda.

⎯ RESERVA DE DERECHO EN JUICIO EJECUTIVO: El deudor está obligado


a deducir demanda ordinaria en el término de 15 días desde la notificación de la
sentencia.

v EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA:


⎯ QUEDA ABIERTA LA INSTANCIA: El juez queda obligado a conocer de las
acciones del actor, e instruir el proceso. De no hacerlo, incurrirá en
responsabilidades disciplinarias y podría cometer el delito de denegación de
justicia.

⎯ EL JUEZ DEBE CONOCER LA DEMANDA: Podrá el juez:


• No darle curso: Cuando ésta no contenga los requisitos del art. 254 CPC.
• Pronunciarse sobre su competencia.
• Juzgar oportunamente la sentencia.

⎯ PRÓRROGA DE COMPETENCIA: Se produce la prórroga tácita en caso de que


se interponga ante un tribunal incompetente.

76
⎯ FIJA LA EXTENSIÓN DEL JUICIO:
• Determina las acciones del demandante.
• Limita los poderes del juez: En la sentencia sólo podrá pronunciarse
sobre las acciones del demandante, y sobre las excepciones del
demandado.

⎯ ACTOR NO PUEDE DEDUCIR NUEVA DEMANDA: Con la presentación y


notificación de la primera demanda, nace el estado de litis pendencia, la que
constituye una excepción dilatoria.

⎯ EFECTOS DE DERECHO: Por ejemplo:


• En juicios de alimentos: Éstos se deben desde la presentación de la
demanda (alimentos provisionales).
• Obligaciones alternativas: La demanda individualiza la cosa pedida.

v REQUISITOS (art. 254 CPC):


⎯ REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO:
• Se encabezarán con una suma que indicará el contenido y el trámite de
que se trata (art. 30 inc. 2º CPC).

⎯ REQUISITOS ESPECIALES (art. 254 CPC):


• Designación del tribunal ante quien se entabla.
• Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representan, y la naturaleza de la representación.
• Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
• Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya.
• Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

⎯ DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN: Art. 255 CPC: “Los documentos


acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de
emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza”. Con todo, no es obligatorio que
el actor acompañe documento alguno en su demanda, no pudiendo el demandante
apercibir al demandante para que acompañe aquellos que fundan su demanda. Si
el actor acompaña en forma voluntaria cualquier documento, el demandado podrá
impugnarlos dentro del término de emplazamiento.

v ACTITUDES DEL JUEZ FRENTE A LA DEMANDA:


⎯ CÓMO SE PROVEE LA DEMANDA: Se provee con una resolución de mero
trámite que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos, la cual contendrá:
• Lugar y fecha.
• A lo principal: Téngase por interpuesta la demanda y traslado; o
simplemente traslado.
• Pronunciamiento sobre los “otrosíes”.
• Número de ingreso (rol) y cuantía del juicio.
• Firma del juez y secretario.

77
⎯ CASOS EN QUE EL JUEZ PUEDE NO DAR CURSO A LA DEMANDA DE
OFICIO: Art. 256 CPC: “Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que
no contenga las indicaciones ordenadas en los 3 primeros números del art. 254,
expresando el defecto de que adolece”. El actor deberá cumplir con lo ordenado
por el tribunal mediante escrito que corrija la omisión. Si faltan algunos de los
demás requisitos, el demandante deberá evidenciarlo la excepción dilatoria de
ineptitud del libelo.

⎯ RETIRO Y MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA:


• Antes de la notificación: El actor puede retirar sin trámites la demanda,
y ésta se considerará como no presentada. Igualmente puede ser
modificada, ampliada o restringida.
• Después de la notificación y antes de la contestación: Art. 261 CPC:
“Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la
contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o
rectificaciones que estime convenientes.//Estas modificaciones se
considerarán como una demanda nueva para los efectos de la
notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique
correrá el término para contestar la demanda primitiva” El actor no
puede retirarla, pero sí ampliarla o rectificarla como estime conveniente.
• Después de contestada la demanda: El actor no puede modificarla en
forma alguna, y sólo podrá desistirse de ella en las condiciones y forma
que establece el CPC. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades para
modificar la demanda en el escrito de réplica, con las limitaciones del
art. 312 CPC (“…sin que pueda alterar las que sean objeto principal del
pleito”).

78
EMPLAZAMIENTO

v CONCEPTO: Notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado


comparezca al tribunal a causa de que hay una demanda interpuesta en su contra, o de
que se ha deducido un recurso legal.

v ELEMENTOS:
⎯ NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Presentada y proveída la demanda, ésta
debe notificarse por el estado diario al demandante y personalmente al
demandado.

⎯ EFECTOS:
• Aquella que no se ha hecho en forma legal: No se produce la relación
procesal entre demandante, demandado y tribunal; si el juicio continua,
todo lo obrado será nulo.
• Aquella hecha en forma legal:
o El proceso pasa a tener existencia.
o Se radica la competencia respecto del demandante.
o El demandante puede desistirse, pero no retirar la demanda.
o Se genera litis pendencia.

v CARÁCTERÍSTICAS:
⎯ LEGAL: Está establecido en la ley.
⎯ FATAL: Está establecido en el CPC a favor de las partes y no del tribunal (art.
64 inc. 1º CPC).
⎯ DISCONTINUO: Se suspende durante los días feriados (art. 66 CPC).
⎯ COMÚN: Corre para todos los demandados a la vez, hasta que expire el último
término parcial que corresponde a los notificados (art. 260 CPC).

v EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO:


⎯ SE FORMA VÁLIDAMENTE LA RELACIÓN PROCESAL: La relación
procesal es “el vínculo jurídico que una a las partes entre sí, y a ellas con el
tribunal, cuyos efectos principales son el de obligar al tribunal a dictar su
pronunciamiento, y a las partes a pasar por lo que él resuelva en definitiva”.
Transcurrido el término de emplazamiento, se forma la relación procesal.

⎯ DETERMINA EL TRIBUNAL: Con la relación procesal, se determina el


tribunal que tendrá el deber exclusivo de dictar pronunciamiento en la
controversia; igualmente determina las personas para quienes será obligatorio ese
pronunciamiento (demandante y demandado).

⎯ DEMANDADO DEBE COMPARECER: El demandado, frente a la demanda,


puede adoptar 3 actitudes:
• No defenderse.
• Defenderse.
• Allanarse.
• Reconvenir.

79
v MEDIOS PARA ANULAR UN PROCEDIMIENTO POR FALTA DE
EMPLAZAMIENTO:
⎯ INCIDENTE DE NULIDAD POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO: Art. 80
CPC: “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las
providencias libradas en el juicio, podrá pedir la recisión de lo obrado,
ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le es imputable, han dejado de
llegar a sus manos las copias a que se refieren los art. 40 y 44, o que ellas no
son exactas en su parte sustancial.//Este derecho no podrá reclamarse sino
dentro de 5 días, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio”. Se trata de nulidad de todo lo obrado por falta
de emplazamiento. Requisitos:
• Que al litigante no se la haya hecho saber en persona ninguna de las
diligencias libradas en juicio: Esto, por un hecho que no le es imputable,
han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los art. 40
y 44, o que ellas no son exactas en su parte sustancial.
• Que por los motivos anteriores se haya seguido el juicio en su rebeldía:
Es decir, se ha seguido el juicio sin su comparecencia.

⎯ CASACIÓN EN LA FORMA: Esto, por la causal 9ª del art. 768, esto es, “en
haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que
hay nulidad”.

v ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA:


⎯ NO DEFENDERSE: Expirado el término de emplazamiento, se extingue la
facultad de contestar la demanda. El tribunal, de oficio o a petición de parte,
deberá proveer lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de
certificado previo. Se debe declarar precluída la facultad del demandado para
contestar la demanda por no haberse ejercido dentro del plazo fatal establecido
al efecto (art. 64 inc. 1º CPC). Las consecuencias de lo anterior son las
siguientes:
• En primera instancia: El rebelde conserva el derecho de comparecer en
cualquier momento a la instancia, pero aceptando todo lo obrado con
anterior a su comparecencia.
• En segunda instancia: No se toma en cuenta al rebelde, y sólo podrá
comparecer a través de abogado habilitado o procurador del número.

⎯ DEFENDERSE: Es lo que ocurre normalmente. Se podrá defender mediante


excepciones dilatorias o contestando la demanda.

80
LOS INCIDENTES

v CONCEPTO: Toda cuestión accesoria al juicio, que requiere de un especial


pronunciamiento del tribunal.

v ELEMENTOS:
⎯ ASUNTO PRINCIPAL: Puede ser contencioso o no contencioso.

⎯ CUESTIÓN ACCESORIA: Son cuestiones accesorias “todos aquellos asuntos


que dependen del asunto principal y que no se refieran al fondo del asunto”.

⎯ RELACIÓN ENTRE EL INCIDENTE Y LA CUESTIÓN PRINCIPAL: Art. 84


inc. 1º CPC: “Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es
materia del juicio podrá ser rechazado de plano”.

⎯ INTERVENCIÓN DEL TRIBUNAL: Puede intervenir de oficio o a petición de


parte. El juez resuelve el incidente ya sea de plano o dándole tramitación.

⎯ RESOLUCIÓN JUDICIAL: Art. 82 CPC: “Toda cuestión accesoria de un juicio


que requiera pronunciamiento especial…”. La resolución puede ser un auto o
una interlocutoria de primer grado, dependiendo si establece o no derechos
permanentes para las partes.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ TIENE PROCEDIMIENTO PROPIO: Los incidentes ordinarios y
extraordinarios tienen una regulación expresa.

⎯ APLICACIÓN GENERAL: Por estar regulados en el Libro I CPC. Esto, salvo


disposición en contrario.

⎯ CONOCE, RESUELVE Y FALLA EL TRIBUNAL QUE CONOCE DEL


ASUNTO PRINCIPAL: Esto, en virtud de la regla general de competencia de la
extensión.

⎯ OPORTUNIDAD: Se pueden promover desde que existe un juicio hasta la


dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria que poNga término al juicio
o haga imposible su continuación.
• Excepción: Los incidentes de nulidad procesal por falta de
emplazamiento pueden hacerse valer incluso después de haberse dictado
la sentencia ejecutoriada en la causa en el procedimiento de
cumplimiento incidental de ella.

⎯ NO SUSPENDE EL ASUNTO PRINCIPAL: Por ello se debe formar cuaderno


separado para la tramitación del incidente.
• Excepción: Los incidentes de previo y especial pronunciamiento
suspende el curso de la causa y deben tramitarse en el cuaderno principal;
es necesaria la resolución del incidente para continuar con el
procedimiento.

⎯ RESOLUCIÓN QUE FALLA INCIDENTE DEBE SER AUTO O


INTERLOCUTORIA: Dependerá de si éste establece o no derechos permanentes
para las partes.

81
v CLASIFICACIÓN:
⎯ SEGÚN SU TRAMITACIÓN:

Ordinarios Especiales
Aquellos que tienen normas particulares
establecidas por el legislador en atención a su
Aquellos regulados en el Título IX del Libro naturaleza accesoria. Se mencionan, por
I del CPC. ejemplo, la acumulación de autos, cuestiones
de competencia, implicancias y recusaciones,
privilegio de pobreza, costas, desistimiento
de la demanda y abandono de procedimiento.

⎯ SEGÚN SU RELACIÓN CON EL ASUNTO PRINCIPAL:

Conexos Inconexos
Aquellos relacionados con el asunto Aquellos que no tienen relación con el asunto
principal. Deben ser admitidos a tramitación principal, pudiendo ser rechazados de plano
y resolverse conforme a las normas por el tribunal.
generales.

⎯ SEGÚN SU ORIGEN:

Previos Coetáneos
Aquellos que nacen de un hecho anterior al Aquellos originados de un hecho acontecido
juicio, o que coexisten con su principio. durante el juicio y que deben promoverse tan
Deben promoverse por la parte antes de hacer pronto como el hecho llegue a conocimiento
cualquier gestión principal en el pleito. de la parte respectiva.

Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deben promoverse a


la vez. Todo incidente extemporáneo, debe ser rechazado de plano, salvo aquellos
que anulan el proceso o que se refieren a una circunstancia especial para la
ritualidad o marcha del juicio.

⎯ SEGÚN SU VINCULACIÓN CON EL ASUNTO PRINCIPAL:

Incidentes que versan sobre el fondo del Incidentes que versan


asunto sobre el procedimiento
Aquellos que se relacionan con las
pretensiones, excepciones, oposiciones a las Aquellos referidos a la forma en que se
pretensiones o contrapretensiones de las desarrolla el procedimiento.
partes.

⎯ SEGÚN EL EFECTO EN EL ASUNTO PRINCIPAL Y EL ACUERDO EN


QUE SE TRAMITA:

De previo y especial Incidentes que no son de previo y especial


pronunciamiento pronunciamiento
Aquellos que paralizan la sustanciación de la Aquellos que su promoción no suspende el
causa principal hasta que no sean resueltos y curso de la causa principal, y deben
se tramitan en el cuaderno principal. sustanciarse en cuaderno separado.

82
• ¿Quién determina el carácter del incidente?
o Si el legislador determina una regla especial: El tribunal
respetará el mandato legal.
o Si el legislador no determina regla especial: El tribunal resolverá
en cada caso, siempre que exista expresa solicitud de parte.

⎯ SEGÚN LA FORMA EN QUE SE RESUELVEN:

Previa tramitación Resueltos de plano


Aquellos que sólo pueden fallarse luego de
haberse conferido traslado a la otra parte y
recibido a prueba si fuere procedente, por ser Aquellos que se resuelven por el sólo mérito
conexos al asunto principal; haber sido de la solicitud que se promueve.
promovidos oportunamente y no fundarse en
hechos que consten en el proceso o que sean
de pública notoriedad.

Los incidentes que se resuelven por el sólo mérito de la solicitud puede ser
resueltos o rechazados:
• Aquellos que se resuelven de plano (acogiéndose o rechazándose):
o Aquellos que se basan en hechos que constan en el proceso o
sean de pública notoriedad, lo que debe consignarse en la
resolución.
• Aquellos que pueden rechazarse de plano:
o Incidentes inconexos.
o Incidente que nace de un hecho anterior al juicio o coetáneo a él,
habiendo hecho, con anterioridad, cualquier gestión judicial en
el pleito.
o Incidente originado en un hecho que acontece durante el juicio
que no es promovido tan pronto como llegue a conocimiento de
la parte.
o Incidente respecto de una causa que hubiere existido
simultáneamente con otra ehcha valer con anterioridad, sin que
se hubiera hecho valer conjuntamente con ésta.
o Incidente hecho valer luego de haber perdido 2 o más incidentes
previos, sin haber efectuado la consignación necesaria para
promoverlo.

⎯ SEGÚN LA OBLIGATORIEDAD DE LA CONDENA EN COSTAS DEL QUE


LO PROMUEVE: Art. 147 CPC: “Cuando la parte que promueve un incidente
dilatorio no obtenga resolución favorable, será precisamente condenada en las
costas”.

Noción amplia Noción restringida


Aquellos que producen demora en la Aquellos que generan un retardo en la
prosecución del proceso, siendo de tal entrada del juicio, sin englobar a todos los
carácter todos los que revisten el carácter de incidentes de previo y especial
previo y especial pronunciamiento. pronunciamiento.

83
v TRAMITACIÓN COMÚN. TRAMITACIÓN DE INCIDENTES ORDINARIOS
(art. 82 y ss. CPC).
⎯ FORMA DE PROMOVER INCIDENTES ORDINARIOS:
• En forma directa:
o Solicitud o demanda incidental: Se provee por el tribunal,
cuando cumple con los requisitos mediante la dictación del
decreto “traslado”.
o Actuación judicial decretada con audiencia: Se debe resolver
previa tramitación conforme a las normas de los incidentes.
o Demás casos: Cuando el legislador establece que determinadas
solicitudes deben ser tramitadas conforme a las reglas de los
incidentes.
• Mediante oposición de parte a la solicitud de actuación judicial decretada
con citación: La oposición genera un incidente que debe resolverse para
los efectos de poder llevar a cabo dicha actuación.

⎯ ETAPAS:
• Primera instancia: Desde la notificación de la demanda hasta que se
notifique la resolución que cita a las partes a oír sentencia (art. 433 CPC).
• Segunda instancia: Hasta la vista de la causa.
o Excepción: El incidente de nulidad de todo lo obrado puede
hacerse valer con posterioridad a la citación a oír sentencia (art.
433 inc. 2º CPC). El incidente puede hacerse valer durante todo
el procedimiento, incluso en el procedimiento incidental de
cumplimiento de sentencia, siempre que sus fundamento sea la
falta de emplazamiento.

⎯ OPORTUNIDAD PARA PROMOVERLOS:


• Incidente anterior o coetáneo al juicio: Debe promoverse por la parte
antes de hacer cualquier gestión judicial en el juicio.
• Incidente originado por un hecho durante el juicio: Debe promoverse tan
pronto el hecho llegue a conocimiento de la respectiva parte.
• Si concurren simultáneamente diversas circunstancias para promover
incidentes: Deben promoverse todos a la vez, ya que de lo contrario serán
rechazados de plano por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que
anule el proceso o que se trate de una circunstancia especial para la
marcha del juicio.
• Incidente de nulidad procesal: Dentro de los 5 días, contados desde que
aparezca que quien deba reclamar de nulidad tuvo conocimiento del
vicio, salvo que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.
• Incidente de nulidad de todo lo obrado por fuerza mayor: El rebelde debe
promoverlo dentro de los 3 días contados desde que cesó el impedimento
y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

⎯ RESTRICCIONES LEGALES PARA LA PROMOCIÓN DE INCIDENTES:


Basándose en el principio de la buena fe, el legislador vela porque los incidentes
sean promovidos sólo cuando sean estrictamente necesarios para la resolución de
la cuestión principal, buscando evitar su uso con fines meramente dilatorios. Se
aprecian las siguientes reglas:

84
Establecimiento expreso de Expresa condenación en Consignación previa y
la oportunidad y forma costas a la parte que obligatoria para promover
para hacer valer los promueve un incidente nuevos incidentes
incidentes dilatorio
Art. 88 inc. 1º CPC: “La
parte que haya promovido y
La regla general es que la perdido dos o más incidentes
En caso que se trate de parte vencida en el incidente en un mismo juicio, no podrá
incidentes extemporáneos, el sea condenada al pago de promover ningún otro sin
tribunal deberá rechazarlos costas, salvo que el tribunal que previamente deposite en
de plano, salvo que se trate estime que tuvo motivos la cuenta corriente del
de un vicio que anule el plausibles para litigar (art. tribunal la cantidad que éste
juicio o que se trate de una 144 CPC). fije. El tribunal de oficio y en
circunstancia especial para la Pero si la parte promueve la resolución que deseche el
marcha del juicio. En este incidentes dilatorios, el segundo incidente
caso, el tribunal debe ordenar tribunal está obligado a determinará el monto del
que se practiquen las condenarla en costas si ésta depósito. Este depósito
diligencias necesarias para ha perdido el incidente, sin fluctuará entre una y diez
que el proceso siga su curso. contemplar la facultad de UTM y se aplicará como
eximición. multa a beneficio fiscal, si
fuere rechazado el respectivo
incidente”.

Respecto del art. 88 CPC, la parte que hubiera promovido 2 o más


incidentes, queda sujeta a las siguientes sanciones:
o Los nuevos incidentes promovidos sin que se haya efectuado el
deposito se tendrán por no interpuestos y se extingue el derecho
para promoverlos nuevamente.
o Incidente que requiere de depósito debe tramitarse en cuaderno
separado, sin afectar el curso de la cuestión principal; nunca
podrá ser un incidente de previo y especial pronunciamiento.

⎯ PROCEDIMIENTO: El legislador ha establecido un procedimiento de carácter


concentrado, comprendiendo las 3 fases comunes a todo procedimiento:
discusión, prueba y fallo24.
• Fase de discusión: El incidente se genera con la sola solicitud de la parte
que lo promueve, y frente a la solicitud de la parte, el tribunal puede
adoptar diferentes actitudes:
o Rechazarlo de plano: Lo rechazará de plano por ser un incidente
inconexo, extemporáneo o por faltar la consignación.
o Resolverlo de plano: Puede acogerlo o rechazarlo, sin conferir
traslado a la otra parte, y recibirlo a prueba, cuando su fallo se
pueda fundar en hechos que consten en el proceso o sean de
pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su
resolución.


24
En el procedimiento incidental, la fase de discusión es eventual; el legislador faculta al tribunal para
rechazarlos de plano, cuestión que no aplica respecto de procedimientos que se deben aplicar para la
cuestión principal. Asimismo, la fase probatoria igualmente es eventual, ya que sólo existirá en el evento
que existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos respecto del incidente.

85
o Admitirlo a tramitación: Lo admitirá a tramitación cuando el
incidente sea conexo, oportunamente promovido, cuando se
haya efectuado la consignación y sin que consten los hechos en
el proceso o sean de pública notoriedad. En este caso, el tribunal
conferirá traslado a la otra parte por el término de 3 días. Con
ella, se le da la opción a la otra parte para responder a la solicitud
de la otra parte que promovió el incidente. La resolución que
confiere traslado se notifica por estado diario, y el término de
emplazamiento es de 3 días25.

Conferido el traslado, la otra parte puede asumir las siguientes actitudes:

Allanarse Permanecer inactivo Responder


Puede allanarse o no El escrito lleva en a suma la
controvertir los hechos que Transcurrido el plazo de 3 leyenda “responde o evacúa
sirven de fundamento para el días, precluye la facultad de traslado”. En el escrito se
incidente. En este caso, no es la parte para evacuar pueden hacer todas las
necesario que se reciba el traslado, debiendo el tribunal alegaciones de hecho y de
incidente a prueba, y el examinar el proceso para os derecho en torno al incidente
tribunal debe proceder a efectos de determinar la promovido.
dictar resolución pertinente procedencia de recibir el El tribunal determinará si
para su resolución, sea incidente a prueba. procede recibir el incidente a
aceptándolo o rechazándolo. prueba.

• Fase de prueba: Se aplican las reglas del juicio ordinario, con las
siguientes excepciones:
o La resolución que recibe la causa a prueba se refiere a los puntos
sobre los cuales debe rendirse la prueba, y no sobre los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos como ocurre en el
juicio ordinario26.
o La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por el
estado diario y no por cédula como ocurre con en el juicio
ordinario.
o Respecto de los recursos que caben contra la resolución que
recibe el incidente a prueba, algunos sostienen que no cabe la
apelación, en virtud del art. 90 inciso final.
o El término probatorio ordinario en los incidentes es de 8 días (y
no de 20). Además, el término probatorio extraordinario de los
incidentes para la práctica de diligencias probatorias fuera del
lugar en que se sigue el juicio es facultativo para el tribunal
concederlo una vez y por motivos fundados por el número de
días que estime necesarios, pero sin que pueda exceder de 30
días contados desde que se recibió el incidente a prueba.
o Para los efectos de la prueba testimonial, debe presentarse la
nómina de testigos (sin la minuta por lo ya señalado), dentro de
los primeros 2 días del término probatorio de los incidentes.
o Se podrían aplicar los términos probatorios especiales que no
aparecen contemplados a propósito de los incidentes, pero que
dado su carácter general podrían llegar a tener aplicación.


25
Este plazo es fatal, de días continuos e improrrogable, y respecto del cual no cabe el aumento de la tabla
de emplazamiento.
26
Esto es importante porque en la prueba de testigos no procederá presentar la minuta de puntos de prueba,
sino sólo la nómina de los testigos

86
• Fase de fallo: Art. 91 CPC: “Vencido el término de prueba, háyanla o no
rendido las partes, y aun cuando éstas no lo pidan, fallará el tribunal
inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la cuestión que
haya dado origen al incidente”. Importa tomar en cuenta que no se
contempla el trámite de observación de la prueba ni el de citación a oír
sentencia. Además, el tribunal puede dictar las medidas para mejor
resolver, debido a su carácter general.

⎯ INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA: Art. 220 CPC: “Las cuestiones


accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano por
el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también
el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos
para resolver.

Art. 210 CPC: “Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se
promuevan en segunda instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no
serán apelables.

EXCEPCIONES DILATORIAS

v CONCEPTO: Art. 303 Nº 6 CPC: “Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
Nº 6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida”. Estas excepciones tienen como fundamento corregir defectos del
procedimiento y procurar que la relación procesal se forme válidamente, es decir, exenta
de todo vicio que más tarde pudiera anularlas.

El demandado, al formular una excepción dilatoria, se abstendrá de contestar la demanda,


no entrará al fondo de la causa y, en consecuencia, deberá oponerla en forma previa a la
cuestión principal, laque quedará suspendida. Así, las excepciones dilatorias, para
cumplir adecuadamente su finalidad correctiva del procedimiento, retardan la entrada
al juicio. Es por ello que, a veces, son utilizadas como medios para obtener su
consecuencia –retrasar la entrada al juicio– y no el objetivo que ellas envuelven.

v ENUMERACIÓN: De la lectura del artículo, se desprende que las excepciones dilatorias


no son taxativas. Con todo, los numerales 1º a 5º traen aparejada la ventaja de que,
estando expresamente contempladas en la ley, no dan margen a dificultades respecto a su
naturaleza.

Art. 303 CPC: “Sólo sin admisibles como excepciones dilatorias:


1º La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2º La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre;
3º La Litis pendencia;
4º La ineptitud del libelo por razón de faltar de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda;
5º El beneficio de excusión; y
6º En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida”.

87
⎯ INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL: Recordemos que la incompetencia del
tribunal puede ser absoluta o relativa; y que las cuestiones de competencia
pueden promoverse por declinatoria y por inhibitoria. Así, y tomando en cuenta
que la ley no hace distingo, la excepción dilatoria por incompetencia del tribunal
ante quien se haya presentado la demanda puede fundarse en la incompetencia
absoluta o relativa del mismo; y que si la cuestión de competencia se promueve
por vía declinatoria o inhibitoria, en ambos casos presentará el carácter de
excepción dilatoria. Con todo, hay que distinguir si esta dilatoria se funda en
incompetencia absoluta o relativa:

Excepción dilatoria por incompetencia Excepción dilatoria por incompetencia


absoluta relativa
Si no se formula la correspondiente
excepción dilatoria en la oportunidad legal La falta de reclamo de la incompetencia
debida, siempre puede formularse en el curso relativa en la oportunidad debida, produce
del juicio como incidente de nulidad de todo prórroga tácita de la competencia.
lo obrado. (art. 187 COT)
(art. 10 COT; art. 84 inc. 2º CPC)

Finalmente, no se debe confundir esta excepción dilatoria con la excepción de


falta de jurisdicción del tribunal, ya que ésta no tiene a corregir vicios del
procedimiento, sino que afecta al fondo de la acción deducida; tiende a enervar
la acción deducida y, por consiguiente, es perentoria y debe ser opuesta al
contestar la demanda.

⎯ INCAPACIDAD, FALTA DE PERSONERÍA O REPRESENTACIÓN LEGAL:


El numeral 2º del art. 303 CPC contempla 3 situaciones diversas27:

Falta de Falta de personería Falta de representación


capacidad del que comparece en su legal del que comparece en
del demandante nombre su nombre
Para interponer una acción se Por ejemplo, cuando deduce
requiere tener capacidad, o demanda en nombre del
sea, habilidad para parecer en incapaz un mandatario o Por ejemplo, deduce la
juicio por sí mismo, sin el apoderado que no tiene demanda a nombre del
ministerio, autorización o facultades judiciales; o incapaz (demente) una
intervención de otra persona. cuando un socio acciona en persona que dice ser curador,
Se producirá, por ejemplo, nombre de la sociedad, sin sin serlo.
cuando deduce una demanda estar facultado para ello en el
un menor de 18 años. pacto social.


27
La capacidad del demandante y la personería y representación legal del que comparece en su nombre son
requisitos indispensables para accionar válidamente, o sea, para que la relación procesal nazca exenta de
vicios y la sentencia que se pronuncie produzca los efectos que le son propios.

88
⎯ LITIS PENDENCIA: Hay litispendencia cuando entre las mismas partes existe
otro juicio diverso, pero sobre la misma materia. De allí se desprenden los
siguientes requisitos:

Existencia de un juicio Mismas Misma


anterior partes materia
Debe existir identidad legal
Existe el juicio desde que el de las partes del primer pleito La cosa pedida y la causa de
demandado ha sido y del segundo, no pedir, hechas valer en un
notificado de la demanda. importando el papel procesal pleito, deben ser idénticas a
que ellas desempeñan en uno las reclamadas en el otro.
y otro juicio.

• Fundamento: Esta excepción dilatoria tiene como fundamento evitar que


las partes litigantes pretendan subsanar los posibles errores cometidos en
un juicio, renovando este mismo mediante una nueva demanda.
• Efectos: intertanto se falle el primero por sentencia ejecutoriada; a objeto
de que la parte favorecida con la excepción de cosa juzgada, que pueda
emanar de esta sentencia, la oponga como excepción perentoria en el
segundo juicio, que estaba paralizado, y cuya tramitación ha debido
reiniciarse a virtud de la terminación del primero.

⎯ INEPTITUD DEL LIBELO: Libelo” es sinónimo de demanda y, desde el


momento en que esta excepción dilatoria se funda en la falta de requisitos legales
de aquélla, es necesario revisar el art. 254 CPC para determinar si se han omitido
alguno de los requisitos que allí se señalan. De lo anterior, el libelo es inepto
cuando le falta alguno de los requisitos señalados en el artículo en comento. La
jurisprudencia ha precisado lo anterior, agregando que será inepto el libelo
cuando le falta algún requisito legal que lo hace vago, ininteligible o susceptible
de ser aplicado a diversos casos o situaciones.

Importa tomar en cuenta que si a la demanda le falta alguno de 3 primeros


requisitos, el juez puede, de oficio, no darle curso, expresando el defecto de que
adolece (art. 256 CPC). Así, la excepción dilatoria de ineptitud del libelo entra
en juego cuando:
• A la demanda le falta cualquiera de los requisitos señalados en el art. 254
CPC.
• A la demanda le falta cualquiera de los 3 primeros requisitos señalados
en el art. 254 CPC, y el juez no hace uso de su facultad de oficio de no
admitir a tramitación la demanda.

⎯ BENEFICIO DE EXCUSIÓN: De acuerdo al art. 2357 CC, se entiende por


beneficio de excusión “el derecho de que goza el fiador que ha sido demandado
para exigir que antes de proceder con él se persiga la deuda en los bienes del
deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma deuda”. Esta excepción dilatoria se hará valer por el fiador
en pleito que le siga el acreedor; y si finalidad es paralizarlo, intertanto el
acreedor no agote los medios judiciales en contra del deudor principal, y en las
hipotecas o prendas que éste hubiere prestado para caucionar la deuda misma.

89
v EXCEPCIONES MIXTAS: Art. 304 CPC: “Podrán también oponerse y tramitarse del
mismo modo que las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero,
si son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para
fallarlas en la sentencia definitiva”. Se trata de dos excepciones perentorias que pueden
oponerse como dilatorias. Éstas tienen el carácter perentorio porque miran al fondo de la
acción deducida y no a la corrección del procedimiento, las cuales, por su importancia,
pueden oponerse y tramitarse como dilatorias.

Una vez opuestas y tramitadas estas excepciones perentorias como dilatorias –en un
mismo escrito, dentro del término de emplazamiento, y confiriendo traslado por 3 días al
actor– el tribunal puede adoptar dos actitudes:

Fallarlas de inmediato Mandar a contestar la demanda


Sin perjuicio de haber abierto un término Se reserva las excepciones para ser falladas
probatorio dentro del incidente, si cree que es en la sentencia definitiva.
necesario recibirlo a prueba.

La adopción de una u otra actitud dependerá de si a juicio del tribunal, estas excepciones
son o no de lato conocimiento; de serlo, la cuestión suscitada, por su complejidad,
requiere de las garantías de la controversia y de las pruebas propias del procedimiento
ordinario, y no del breve y sumario, como lo es el procedimiento incidental.

v EXCEPCIONES ANÓMALAS: Art. 310 inc. 1º CPC: “No obstante lo dispuesto en el


art. anterior, las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo
de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en
cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de
la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda”.

v TRAMITACIÓN: Art. 305 CPC: “Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en
un mismo escrito y dentro del término de emplazamiento fijado por los artículos 258 a
260.//Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de
alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los art. 85 y 86.//Las excepciones 1ª y
3ª del art. 303 podrán oponerse en segunda instancia en forma de incidente”.
⎯ MANERA: Supóngase que el tribunal ante quien se presentó la demanda es
incompetente, el mandatario del demandante carece de suficiente personería, y la
demanda no contiene la exposición clara de los hechos en que se funda. En este
caso, tengo 3 excepciones dilatorias que hacer valer en contra del demandante, y
las debo interponer todas en un solo y mismo escrito. Si así no fuere, el
demandado, de mala fe, para alargar el juicio, iría formulando las excepciones
dilatorias, que son previas al fondo del mismo, una en pos de la otra, con la
consiguiente pérdida de tiempo.

⎯ OPORTUNIDAD: El art. 305 dispone que deberán interponerse “dentro del


término de emplazamiento fijado por los art. 258 a 26028”. En suma, se trata del
término para contestar la demanda, el cual, para los efectos de oponer
excepciones dilatorias, reviste el carácter de fatal.
Con todo, el mismo art. 303 CPC contempla 2 excepciones a la regla general,
antes señalada:


28
Según el art. 258 CPC, el término de emplazamiento para contestar la demanda es de 15 días, si el
demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal, y se aumentará en 3 días, si está dentro
del territorio jurisdiccional, pero fuera de los límites de la comuna; si está fuera del territorio jurisdiccional
o de la República, el término es de 18 días, más el aumento (art. 259 CPC).

90
Si las excepciones no se han opuesto en un Las excepciones dilatorias de
mismo escrito y dentro del término de incompetencia del tribunal y de
emplazamiento litispendencia
“Se podrán oponer en el progreso del juicio
sólo por vía de alegación o defensa, y se
estará a lo dispuesto en los art. 85 y 8629”
Esto significa que las mismas excepciones “Podrán oponerse en segunda instancia en
podrán formularse con el carácter de forma de incidente”
dilatorias al contestar la demanda o en el
curso posterior del juicio, incluso si las partes
han sido citadas a oír sentencia.

⎯ TRAMITACIÓN, FALLO Y RECURSOS:


• Tramitación: Art. 307 CPC: “Las excepciones dilatorias se tramitarán como
incidentes.// La resolución que las deseche será apelable sólo en el efecto
devolutivo”. De la lectura del artículo se desprende que estas excepciones son
una cuestión accesoria que requiere especial pronunciamiento del tribunal; y se
promueve y falla la excepción dilatoria dentro de la misma pieza de auto, porque
sin su previa resolución no se puede seguir sustanciando la causa principal (art.
87 CPC).

Al ser incidentes ordinarios, conocerá de la siguiente tramitación: opuesta la


excepción dilatoria, se confiere traslado por 3 días al actor, y haya o no respuesta
de éste dentro de dicho plazo, el tribunal resuelve el incidente, a menos que
existan puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos, en cuyo caso lo
recibirá a prueba por un término de 8 días y, vencido dicho plazo, dictará el
correspondiente fallo del incidente. No obstante lo anterior, el tribunal podrá
resolver de plano, o sea, sin necesidad de tramitarlas ni recibirlas a prueba,
aquellas excepciones dilatorias cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten
en el proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su
resolución (art. 89 CPC).
• Fallo: Art. 306 CPC: “Todas las excepciones propuestas conjuntamente se
fallarán a al vez, pero si entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la
acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás. Lo cual se entiende sin
perjuicio de lo dispuesto por el art. 208”. Del artículo, se desprende que el
tribunal debe tener cuidado de fallar a la vez todas las excepciones que se le
hubieren propuesto, salvo que entre ellas esté la de incompetencia, en cuyo caso
se abstendrá de pronunciarse sobre las otras, dejando salvo lo dispuesto en el art.
208 CPC. En otras palabras, si se apela de esta resolución, el tribunal de alzada
puede revocarla y negar lugar a la excepción dilatoria de incompetencia, en cuyo
casi tiene que pasar a pronunciarse sobre las demás excepciones sin necesidad de
un nuevo pronunciamiento del tribunal inferior; en suma, resuelve en única
instancia.
• Recursos: Art. 307 inc. 2º CPC: “La resolución que las deseche será apelable
sólo en el efecto devolutivo”. La resolución que falla el incidente de excepción
dilatoria será auto o sentencia interlocutoria, según el caso, lo que será importante
para determinar la procedencia de los recursos. Del artículo queda de manifiesto
que la resolución que rechaza las excepciones dilatorias será apelable, pero sólo
en el efecto devolutivo.


29
Estas excepciones dilatorias informales y extemporáneas tendrán que ser rechazadas, a menos que se
funden en un vicio que anule el proceso, o en una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del
mismo

91
⎯ CURSO POSTERIOR DEL JUICIO: Art. 308 CPC: “Desechadas las excepciones
dilatorias o subsanados por el demandante los defectos de que adolezca la demanda,
tendrá 10 días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le
haya sido notificada”.

Si se desechan las excepciones Si se aceptan las excepciones


Quiere decir que el procedimiento estaba Quiere decir que el procedimiento era
correcto, y debe seguir adelante en su defectuoso y debe ser subsanado para que
tramitación. pueda continuarse válidamente.

El plazo de 10 días que concede el art. 308 CPC para contestar la demanda es siempre
fatal, es decir, si no evacúa el tramite en el plazo señalado, se sigue el curso progresivo
de los autos con el litigante o parte diligente y no sufre variación alguna, a diferencia del
primitivo, cualquiera que sea el lugar en que haya sido notificada la demanda.
• ¿Desde cuándo se cuenta el plazo de 10 días?

Si la excepción ha sido rechazada Si la excepción es acogida


Desde la notificación de la resolución que así El demandante deberá subsanar los defectos
lo ha resuelto; puesto que, en el evento de ser en que dicha resolución se funda; y, desde
apelada, dicha apelación se concede en el este momento, comenzará a correr el plazo
sólo efecto devolutivo. de 10 días del demandado para contestar la
demanda.

• ¿Cuándo o en qué casos los defectos que adolece la demanda podrán ser
legalmente subsanados por el actor?: Ello acontecerá siempre y cuando el
mencionado defecto no llegue a afectar la validez de la relación procesal; si la
demanda es inepta en la forma, evidentemente que, al ser acogida la
correspondiente excepción dilatoria, el demandante podrá subsanar el defecto
que contiene, indicando o completando las menciones omitidas.

Si la excepción dilatoria acogida lo ha sido por incompetencia del tribunal, o por


falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre, la relación procesal ha nacido viciada; pues estas
circunstancias miran a sus condiciones esenciales de validez y, por consiguiente,
sólo cabe ordenar el archivo de los autos.

v EXCEPCIÓN DILATORIA E INCIDENTE DE NULIDAD: Hemos dicho que las


excepciones dilatorias pueden hacerse valer dentro del término de emplazamiento para
contestar la demanda. Pero esta no es la única oportunidad para que se puedan hacer valer,
ya que el inc. 2º del art. 305 CPC, al remitirse a los art. 85 y 86, acepta expresamente que
las excepciones enumeradas en el art. 303 CPC puedan servir de base para plantear
incidentes de nulidad de todo lo obrado en el proceso.

Para que la sentencia que dicte el juez obligue a las partes –para que produzca cosa
juzgada– es preciso que haya sido dictada por un juez que tenga jurisdicción y
competencia, y que las partes que intervienen en el proceso se hayan sometido a su
potestad, lo que se entiende desde que queda formada la relación procesal. Los elementos
de la relación procesal son:

92
El juez Las partes Actos procesales
constitutivos
Deben ser capaces para Son 3 elementos: la
Debe tener jurisdicción y comparecer en juicio, y si no demanda; la resolución que
competencia. Si no tiene lo son, deben llenar los ordena tenerla por presentada
estos elementos, no puede requisitos legales para la y que confiere traslado al
haber relación procesal comparecencia de incapaces. demandado; el
válida, y todo lo actuado ante La intervención de incapaces emplazamiento. Si falta
él será nulo. en la relación procesal la cualquiera de estos
vicia de nulidad. elementos, no puede haber
relación procesal válida.

Si comparamos las excepciones dilatorias comprendidas en los 4 primeros números del


art. 303 CPC, veremos que ellas corresponden exactamente a los elementos antes
señalados, constitutivos de la relación procesal. Así, si el tribunal es incompetente, o si
el demandante es incapaz, o si a la demanda le falta algún requisito legal no puede haber
relación procesal válida y, por consiguiente, todo lo actuado en el proceso podrá ser
anulado; y, en este evento, esas excepciones dilatorias –de incompetencia, falta de
capacidad y personería e ineptitud del libelo– servirán de base del incidente que se plantee
para anular todo lo obrado.

Con todo, la posibilidad de alegar con posterioridad una excepción dilatoria como
incidente de nulidad es bastante limitada, puesto que el art. 83 CPC establece que la
nulidad sólo podrá impetrarse dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite
que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate
de la incompetencia absoluta del tribunal.

LA CONTESTANCIÓN DE LA DEMANDA

v CONCEPTO: Casarino define la contestación de la demanda como “el escrito en que el


demandado opone las excepciones o defensas que hace valer en contra del demandante,
destinadas a enervar o destruir las acciones que éste ha deducido”.

La contestación de la demanda tiene para el demandado la misma importancia que la


demanda para el actor, ya que en ella, el primero se opone a las pretensiones del segundo.
Además, con la contestación de la demanda queda integrada la relación procesal entre
demandante, demandado y tribunal. La demanda y la contestación a ella forman la
cuestión controvertida. Ellas enmarcan los poderes del juez. Así, realizado el tramite de
contestación, el juez debe:

Decidir el pleito, tomando en cuenta todas Fallar nada más


las acciones contempladas en la demanda, que esas acciones y excepciones
y todas las excepciones de la contestación
Si no lo hace, el fallo es nulo por falta de Si falla algo más allá de dichas acciones y
decisión del asunto controvertido; la nulidad excepciones, se dice que falla “ultra petita”,
se hará efectiva mediante el recurso de que también da lugar al recurso de casación
casación en la forma en la forma (art. 768 Nº 4 CPC).

Con la contestación de la demanda quedan también fijados los hechos sobre los cuales las
partes deben rendir su prueba (art. 318 CPC).

93
v FORMA Y CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN:

Art. 309 CPC: “La contestación de la demanda debe contener:


1º La designación del tribunal ante quien se presente;
2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3º Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal”

⎯ CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN: Se refiere a las alegaciones o defensas30, y a


las excepciones (perentorias, anómalas o mixtas) que puede oponer el demandado a la
acción del actor. También se puede defender atacando, a su vez, al demandante, a través
de la reconvención.

⎯ EXCEPCIONES PERENTORIAS QUE PUEDEN OPONERSE EN CUALQUIER


ESTADO DEL JUICIO: Lo normal es que las excepciones perentorias se opongan en la
contestación de la demanda. Pero, el inc. 1º del art. 310 CPC permite que las excepciones
de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda cuando ésta se
funda en un antecedente escrito, puedan oponerse en cualquier estado de la causa31,
siempre que se aleguen por escrito antes de la citación para oír sentencia, en primera
instancia, o de la vista de la causa, en segunda. Estas excepciones reciben el nombre de
“excepciones anómalas”.
• Tramitación de las excepciones anómalas: Art. 310 inc. 2º y 3º CPC: “Si se
formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo
estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.// Si se deducen en
segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada
se pronunciará sobre ellas en única instancia”.

Excepciones perentorias opuestas en Excepciones perentorias opuestas en


primera instancia segunda instancia
Se tramitan como incidentes, pero su Se sigue igual procedimiento que en primera
resolución debe reservarse para definitiva. instancia, si se han opuesto antes de recibirse
Si se oponen antes de recibirse la causa a la causa a prueba, pero en este caso, la Corte
prueba, se tramitan en igual forma que todas de Apelaciones se pronuncia sobre las
las excepciones, aún cuando no hayan sido excepciones deducidas en única instancia.
opuestas en la contestación.

El tribunal tiene amplias facultades para recibir o no a prueba los incidentes que
den lugar a presentación de tales excepciones; por consiguiente, la omisión de
este tramite –recibir los incidentes a prueba– no da lugar al recurso de casación
en la forma. En caso de ser necesaria la prueba, concederá un término especial
de prueba que se regirá por las normas del art. 90 CPC (“8 días para que se rinda
y se justifiquen también las tachas de los testigos”), limitándose a 15 días el plazo
total que establece en su inc. 3º, y sin perjuicio de lo establecido en el art. 431
CPC32.

30
Lo relativo al ítem “excepciones y alegaciones o defensas” se verá en el siguiente resumen.
31
Estas excepciones tienen por objeto enervar o extinguir el derecho que se ejercita en la demanda, pero
no pueden ejercitarse como acción, para adquirir, por este medio, un título de dominio. Esto no es absoluto,
ya que dichas excepciones podrán ejercitarse como acción, siempre y cuando sean presentadas en una
demanda o en su ampliación.
32
Art. 431 CPC: “No será motivo para suspender el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación
del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no haberse practicado

94
⎯ CONTESTACIÓN FICTA DE LA DEMANDA. LA REBELDÍA Y SUS EFECTOS: Si
la parte demandada no contesta la demanda dentro del término de emplazamiento,
precluirá y se extinguirá su derecho por el sólo ministerio de la ley al vencimiento de
dicho plazo. En este caso, el tribunal, de oficio o a petición de parte, procederá a declarar
precluido el derecho del demandado de contestar la demanda y conferirá traslado a actor
para replicar, sin necesidad de certificado previo. La preclusión de la facultad de contestar
la demanda no produce otro efecto que el de dar por evacuado el tramite de la
contestación; el juicio debe continuar en todos sus demás trámites y sólo se dará lugar a
la demanda si el actor justifica, tanto en el hecho como en el derecho, sus pretensiones.
• Efectos de la rebeldía:

En primera instancia En segunda instancia


Se tiene por extinguido el derecho a realizar
el trámite de que se trata –contestación de la
demanda–, más el demandado conserva el
derecho de comparecer en cualquier No se toma en cuenta al contumaz, y éste
momento al juicio; pero con la limitación de sólo puede comparecer mediante abogado
aceptar todo lo obrado con anterioridad a su habilitado o procurador del número, jamás
comparecencia, a menos que pruebe que ha personalmente.
estado impedido de comparecer por fuerza
mayor, o que no se haya hecho saber en
persona ninguna de las providencias libradas
en el juicio.

v ACEPTACIÓN DE LA DEMANDA:
⎯ EL DEMANDADO SE ALLANA A LA DEMANDA: Art. 313 CPC: “Si el demandado
acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en
materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará
citar las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.//
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más
trámite”. El allanamiento se define como “el acto por el cual el demandado admite, más
que la exactitud de los hechos, la legitimidad de las pretensiones del actor”.
• Clases de allanamiento:

Allanamiento expreso Allanamiento tácito


Ocurre cuando el demandado reconoce Ocurre cuando el demandado, sin contestar la
categóricamente los hechos y el derecho demanda, deposita la cosa o ejecuta el acto
invocado en la demanda. de que se le reclama

• Capacidad para allanarse:

Regla general Apoderados


Art. 7º inc. 2º CPC: “Sin embargo, no se
entenderán concedidos al procurador, sin
No es necesaria capacidad especial, fuera de expresa mención, las facultades de desistirse
la necesaria para actuar en juicio. en primera instancia de la acción deducida,
aceptar la demanda contraria, absolver
posiciones…”


alguna otra diligencia de prueba pendiente, a menos que el tribunal, por resolución fundada, la estime
estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa. En este caso, la reiterará como medida
para mejor resolver y se estará a lo establecido en el art. 159//En todo caso, si dicha prueba se recibiera
por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se agregará al expediente para que sea considerada en
segunda instancia, si hubiere lugar a ésta”.

95
• Objeto del allanamiento: Sólo puede referirse a los derechos privados,
renunciables, no siendo admisible la renuncia de otra clase de derechos. Tampoco
se podrá allanar a demandas que digan relación con el estado civil de las
personas, ni tampoco si la demanda se refiere a derechos ajenos o derechos que
no existen.

⎯ EL DEMANDADO NO CONTRADICE LOS HECHOS (art. 313 CPC): Puede ocurrir


que el demandado reconozca los hechos y desconozca el derecho. Esta es una institución
diferente al allanamiento, en la cual se reconocen los hechos y el derecho aplicable a
ellos. Con todo, el reconocimiento del hecho constitutivo de la demanda no significa que
la norma jurídica que invoca como fundamento de su presentación sea la que corresponde
aplicar o que tenga ella el alcance que el actor pretende. El demandado reconoce el
hecho, pero le atribuye una significación jurídica diferente.

⎯ TRAMITACIÓN: En ambos casos –allanamiento a la demanda y reconocimiento de los


hechos– contestada la demanda, se da traslado al demandante para que replique; una vez
evacuado este trámite y la dúplica, el tribunal debe citar inmediatamente a las partes
para oír sentencia definitiva. Se omiten, en suma, los trámites de la prueba.

ALEGACIONES O DEFENSAS

v GENERALIDADES: Entre las excepciones y las defensas existen estrechas relaciones,


de especie a género, pero que en ningún caso llegan a identificarlas.

v CONCEPTO:
Excepción Defensa
Aquella que “reconoce la existencia del
derecho reclamado, y sólo pretende que ha “Es la total negación del derecho reclamado,
caducado, por un hecho independiente de su desconociéndolo en su nacimiento mismo y
existencia y constitución; sostiene, por fundado en los requisitos de derecho
consiguiente, la falta de acción, fundándose invocados por el actor y que el juez debe
en situaciones de hecho que el juez ignora conocer; de modo que, contestando al
hasta esos momentos, o sea, ataca la vida demandado, mediante una alegación o
misma del derecho reclamado; y, en último defensa, nada tendrá que probar”
término, el peso de la prueba de la excepción
recaerá solamente sobre el demandado”

⎯ EJEMPLOS:

Ejemplo de excepción Ejemplo de alegación o defensa


Se demanda el pago de una determinada Se demanda el pago de una determinada
suma de dinero, y el demandado contesta que suma de dinero, y el demandado contesta que
nada bebe, porque la pagó. nada debe, porque jamás el actor le ha
entregado suma alguna de dinero.

96
⎯ PARALELO

Excepción Defensa
Reconoce la existencia del derecho y sólo
pretende que ha caducado por un hecho Es la negación total del derecho reclamado.
independiente de su existencia o
constitución.
Ataca la falta de acción. Ataca del derecho mismo.
Se funda en una situación de hecho que el Se funda en los requisitos de derecho que
juez desconoce. alega el actor, conocidos por el juez.
Niega la “vida” del derecho. Niega el derecho mismo.
El peso de la prueba recae sobre el El demandado nada tiene que probar
demandado.

EXEPCIONES PERENTORIAS

v CONCEPTO: Es la formulación de cualquier hecho jurídico que afecte al ejercicio de la


acción (excepciones dilatorias), o de la vida misma de ella (excepción perentoria). No se
encuentran establecidas en la ley; son infinitas y por lo general se tratan de los modos de
extinguir las obligaciones (por ejemplo, novación, remisión, conciliación, compensación,
destrucción de la cosa, etc.).

Para ver la tramitación de estas excepciones ver la página 17.

LA RECONVENCIÓN

v CONCEPTO: Es la demanda que el demandado dirige contra el actor en el mismo


procedimiento. Sucede cuando el demandado tiene a su vez acción que puede ejercitar
contra del actor, derivada de la misma o de distinta relación jurídica.

v CONDICIONES DE PROCEDENCIA:
⎯ QUE LA ACCIÓN DEDUCIDA CORRESPONDA A LA COMPETENCIA
DEL JUEZ QUE INTERVIENE EN LA DEMANDA PRINCIPAL (art. 315
CPC): No es admisible la excepción de incompetencia opuesta por el demandante
a la reconvención, si la competencia puede ser prorrogada.

⎯ PUEDE SUBSTANCIARSE POR LOS MISMOS TRÁMITES DE LA


DEMANDA PRINCIPAL: A fin de que ambas se tramiten en el mismo proceso;
en este caso, que se tramiten de acuerdo al juicio ordinario.

v REQUISITOS: Art. 314 CPC: “Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en
el escrito de contestación, sujetándose a las disposiciones del art. 254 y 261…”
• Que el tribunal sea competente para conocer de la demanda y la reconvención,
natural o prorrogadamente.
• Que se tramiten según el mismo procedimiento.
• Que se interponga en el término para contestar la demanda, es decir, en el mismo
escrito de la contestación.
• Que cumpla los mismos requisitos de la demanda.

97
v QUIÉNES PUEDEN RECONVENIR: Todo quien tenga la capacidad para estar en
juicio.
⎯ EXCEPCIONES:
• No la puede formular el mandatario con poder simple.
• No existe reconvención de la reconvención.

v TRAMITACIÓN Y FALLO (art. 316 CPC): Se tramita de la misma manera que la y


conjuntamente con la demanda principal. Se pueden oponer excepciones dilatorias en el
plazo de 6 días, y de acogerse ésta, el demandante reconvencional debe subsanar los
defectos en el plazo de 10 días, contados desde la notificación de la resolución que acoge
la excepción dilatoria.

De la replica de la reconvención se dará traslado al demandante por 6 días. Pero no se


concederá en la reconvención aumento extraordinario de término para rendir prueba fuera
del territorio de la república cuando no deba concederse en la cuestión principal (art. 316
inc. 2º CPC).

TRÁMITES DE RÉPLICA Y DÚPLICA

v CONCEPTO: Art. 312 CPC: “Escrito mediante el cual las partes pueden ampliar,
adicionar o modificar las acciones y excepciones formuladas en la demanda y en la
contestación, pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del pleito”.

v PLAZO: El actor tiene plazo fatal de 6 días para replicar y hacer observaciones a la
reconvención.

v RESOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN: Se provee “traslado para duplicar”, y esa


resolución se notifica por el estado diario.

ACTITUDES DEL JUEZ, VENCIDO EL PERIODO DE DISCUCIÓN.


LA CONCILIACIÓN

v REGULACIÓN: Art. 262 CPC. El juez llamará a las partes a conciliación y les
propondrá las bases del acuerdo. Para ello, los citará a una audiencia de conciliación, la
que no puede ser antes de 5 ni después de 15 días contados desde la notificación de la
resolución que cita a las partes a la conciliación. Sin perjuicio de lo anterior, el juez puede,
en cualquier estado de la causa, el llamado a conciliación una vez evacuado el trámite de
contestación de la demanda.

v REQUISITOS:
• Que se trate de un juicio civil.
• Que en ese juicio sea legalmente la transacción.
• Que no se trate de los casos en que no deba recibirse la causa a prueba (art. 313
CPC).

98
v CASOS EN QUE NO PROCEDE:
• Juicio ejecutivos de obligaciones de dar hacer o no hacer.
• Juicio de hacienda.
• Citación de evicción.
• Cuando no procede el trámite de prueba:
o Allanamiento del demandado
o Demandado que no contradice los hechos.
o Cuando las partes piden que se falle sin más trámites.

v TRAMITACIÓN (art. 263, 264 y 265 CPC): El juez actúa como amigable componedor.
Si las partes lo pide, la audiencia se puede suspender hasta por media hora para deliberar;
si el tribunal lo estima necesario postergará la audiencia dentro de tercero día. La
resolución que cita a las partes a la conciliación se notificará por cédula.

De la conciliación se levantará un acta que consignará las especificaciones del arreglo.


Se suscribirá por el juez, las partes y el secretario.

Si se rechaza la conciliación, o esta no se efectúa, el secretario certificará este hecho y


entregará los autos al juez para que este de cumplimiento al art. 318 CPC.

EL TÉRMINO PROBATORIO

v PROCEDIMIENTO: A modo de recapitulación, se ha mencionado que el periodo de


discusión del juicio ordinario puede iniciar por una medida precautoria o por una
demanda; frente a ella, el demandado puede defenderse o no. No se defenderá cuando no
contesta la demanda o cuando se allana a ella; se defenderá oponiendo excepciones
dilatorias o contestando la demanda. Finalmente, con los tramites de réplica/dúplica y el
llamado a conciliación termina el periodo de discusión para comenzar generalmente,
cuando existan hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, con el periodo de la
prueba en el juicio ordinario.
⎯ AUTO DE APERTURA: Art. 318 CPC: “Concluidos los trámites que deben
preceder a la prueba, ya sea proceda con la contestación expresa del demandado
o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que
hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en e
juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.// Sólo podrán
fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla”. Según el artículo,
evacuado el escrito de dúplica o extinguida esta facultad por no haberse ejercido
dentro del plazo; o, si ha habido reconvención, evacuada la dúplica de ella, o
extinguida esa facultad por no haberse ejercitado en el plazo y luego del llamado
a conciliación obligatorio, el tribunal procede a examinar personalmente el
proceso para establecer si existen o no hechos pertinentes y controvertidos.

Por hechos sustanciales controvertidos se entiende “los pertinentes al pleito, los


hechos relacionados con la Litis”, y no otros, porque durante la secuela del juicio
pueden discutirse muchas cosas impertinentes a él, y que no son consideradas
substanciales por el tribunal. Así, pueden ocurrir dos situaciones:

99
Tribunal estima que no hay hechos Tribunal estima que sí hay hechos
substanciales y controvertidos substanciales y controvertidos
El tribunal dicta una resolución ordenando
recibir la causa a prueba, y fijando en ella los
El tribunal citará para sentencia, luego de hechos substanciales, pertinentes y
evacuado el traslado de la dúplica y sin controvertidos sobre los cuales debe recaer la
llamar a las partes a conciliación. prueba, luego de haberse verificado el trámite
del llamado a conciliación obligatorio o
necesario.

Si el juicio se sigue en rebeldía del demandado, el juez debe recibir la causa a


prueba, ya que el actor debe acreditar sus pretensiones; alguna jurisprudencia ha
dicho que la rebeldía, para los efectos de los art. 318 y 320 CPC, importa una
presunción de que el rebelde no acepta por su parte los hechos enunciados;
quedando el juez habilitado para fijar los puntos de prueba, considerados como
hechos substanciales, materia de la controversia, los que creyere pertinentes en
el juicio.

Dicha resolución tiene la naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria de


segunda clase (aquella que resuelve cuestiones que sirven de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria), y debe contener 2
requisitos esenciales:
• La orden de recibir la causa a prueba.
• La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre
los cuales debe recaer la prueba.
o Eventualmente, puede contener –como menciones accidentales–
el señalamiento de que la causa a prueba se recibe a prueba por
el término legal y la fijación de las audiencias destinadas a
recibir la prueba testimonial y que pueden ofrecer las partes.

⎯ NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A


PRUEBA: Art. 48 inc. 1º CPC: “Las sentencias definitivas, las resoluciones en
que se reciba la causa a prueba, o se ordene la comparecencia personal de las
partes, se notificará por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la
resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia”.

⎯ RECURSOS: Art. 319 CPC: “Las partes podrán pedir reposición, dentro de
tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo anterior. En
consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos
fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.//El tribunal se
pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.// La
apelación en contra de la resolución del art. 318 sólo podrá interponerse en el
carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea
acogida. La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo”.

100
v TÉRMINO PROBATORIO: El término probatorio, en palabras de Rodríguez Papic, es
“el espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en e juicio y,
particularmente, para rendir la prueba testimonial”.
⎯ CARACTERÍSTICAS:
• Legal, judicial o convencional:
o Legal: La ley lo establece.
o Judicial: El juez puede señalar términos especiales.
o Convencional: Las partes, de común acuerdo, pueden reducir su
duración (art. 328 inc. 2º CPC).
• Común: Comienza a correr desde la última notificación a las partes, es
decir, la del art. 320 CPC.
• Fatal: Transcurrido el plazo, éste precluye de pleno derecho.

v CLASIFICACIÓN:

v ORDINARIO: Art. 328 CPC: “Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional
del tribunal en que se sigue el juicio tendrán las partes el término de 20 días.//Podrá, sin
embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes”. El término
probatorio ordinario es la regla general, y en él pueden rendirse toda clase de pruebas,
tanto en el territorio jurisdiccional donde se sigue el juicio como fuera de él y en cualquier
parte fuera del territorio de la República (art. 334 CPC).

v EXTRAORDINARIO33 (ART. 329 Y SS. CPC): Casarino lo define como “aquel plazo
destinado a rendir prueba en otro territorio jurisdiccional diverso al que se sigue el juicio
o fuera del territorio de la República”. Puede ser de 2 clases:
⎯ Para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio.
⎯ Para rendir prueba fuera del territorio de la República.
• ¿Cuándo debe pedirse?: Art. 332 CPC: “El aumento extraordinario para
rendir prueba deberá solicitarse antes de vencido el término ordinario,
determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse”.
• ¿Cómo corre el aumento?: Art. 333 CPC: “Todo aumento del término
ordinario continuará corriendo después de éste sin interrupción y sólo
durará para cada localidad el número de días fijados en la tabla
respectiva”. Se cuentan, en primer lugar, los 20 días del término
ordinario y se le agregarán luego los que corresponden según la tabla de
emplazamiento, sin que haya interrupción entre ambos términos.
• ¿Dónde puede rendirse la prueba durante el término extraordinario?: Art.
335 CPC: “Vencido el término ordinario, sólo podrá rendirse prueba en
aquellos lugares para los cuales se haya otorgado aumento
extraordinario del término”.


33
En el juicio ordinario de menor cuantía y ejecutivo no puede exceder de 20 días; en el sumario no puede
exceder de 30 días.

101
⎯ PARALELO ENTRE EL TÉRMINO EXTRAORDINARIO PARA RENDIR
PRUEBA DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA:

Término extraordinario para rendir Término extraordinario para rendir


prueba fuera del territorio jurisdiccional prueba fuera
del tribunal del territorio de la República
Lo concede el juez por el sólo hecho de No se concede por el sólo hecho de pedirlo,
pedirlo, salvo que haya justo motivo para sino que se deben acompañar antecedentes
creer que se pide maliciosamente con el sólo que hagan verosímil la existencia de medios
propósito de demorar el curso del juicio probatorios en el extranjero, o la existencia
(art. 330 CPC) de testigos que puedan deponer sobre el
asunto controvertido (art. 331 CPC)
Se concede con audiencia, es decir, se genera
un incidente, debiendo el tribunal dar
Se concede con citación, es decir, a parte traslado de la solicitud en que se pida el
contraria puede oponerse dentro del término nuevo término de la parte contraria. En este
de la citación. Si no se opone, se rinde prueba caso, es necesario que el tribunal dicte una
en el termino extraordinario concedido por el resolución fallando el incidente para que
tribunal (art. 336 inc. 1º CPC) origine el término probatorio extraordinario,
haya existido o no oposición de la parte
contraria.
“Exigirá el tribunal, para dar curso a la
solicitud, que se deposite en arcas fiscales
No se exige caución al solicitante. una cantidad, que no baje de medio suelto
vital, ni sea superior a dos sueltos vitales,
para que sira de caución”
(art. 338 inc. 1º CPC)

⎯ INCIDENCIAS A QUE DA LUGAR LA SOLICITUD DE AUMENTO


EXTRAORDINARIO:

Termino extraordinario para rendir Término extraordinario para rendir


prueba fuera del territorio jurisdiccional prueba fuera
del tribunal del territorio de la República
La solicitud de aumento del término
probatorio se concede con citación. Si la otra
parte se opone al aumento, dentro de la
citación, se produce el incidente La solicitud de aumento del término
correspondiente, el que se tramitará en pieza probatorio siempre producirá un incidente,
separada, sin que se suspenda el término produciéndose la misma situación anterior.
probatorio (art. 336 inc. 2º CPC); pero no se
contarán en el aumento extraordinario os días
transcurridos mientras dure el incidente sobre
concesión del mismo (art. 336 inc. 3º CPC)

Ahora, ¿desde cuándo empieza a correr el término extraordinario de prueba, si la


parte que ha perdido el incidente apela de la resolución que lo concede, y la
apelación es rechazada? La jurisprudencia ha dicho que comenzará a correr desde
que se notifica el cúmplase a la resolución confirmatoria de ella. Actualmente,
ello no es así, ya que la resolución que falla el incidente es apelable en el sólo
efecto devolutivo, por lo que el término probatorio extraordinario comienza a
correr desde que se notifica a las partes la resolución que falle el incidente
acerca de la solicitud de aumento.

102
⎯ SANCIÓN PARA EL LITIGANTE TEMERARIO:

Art. 338 inc. 2º CPC: “Sin perjuicio de lo que dispone el art. anterior, se mandará aplicar al
Fisco la cantidad consignada si resulta establecida en el proceso alguna de las circunstancias
siguientes:
1º Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida;
2º Que los testigos señalados, en el caso del art. 331, no tenían conocimiento de los hechos, n
se han hallado en situación de conocerlos; y
3º Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido que se
practiquen las diligencias probatorias”.

El artículo establece como sanción la pérdida de la caución a la parte que ha


obtenido el aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la
República, siempre que concurran alguna de las situaciones que se mencionan en
los 3 numerales.

Además, el art. 337 –aplicable a ambos términos extraordinarios– dispone que si


la parte no rinde la prueba, o rinde una impertinente, será obligado a pagar a la
otra los gastos en que ésta haya incurrido para presenciar las diligencias pedidas,
sea personalmente, sea por medio de mandatarios. Esta condenación se impondrá
en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella a la parte que
acredite no haberla rendido por motivos justificados.

v TÉRMINO ESPECIAL DE PRUEBA: Esta última clase de término probatorio tiene


como fuente u origen una resolución judicial y es, además, supletorio de los anteriores.
La regla general es que el término probatorio corra ininterrumpidamente y no se suspenda
en caso alguno, salvo que todas las partes, de forma unánime, lo soliciten al tribunal (art.
339 inc. 1º CPC). Como puede ocurrir que se produzcan accidentes que impidan rendir
la prueba, la ley faculta al juez para conceder a la parte afectada un término especial de
prueba, cuya duración la fija prudencialmente, dentro de cierto límite, pero siempre que
la parte interesada reclame oportunamente del entorpecimiento.
⎯ OBLIGACIÓN QUE TIENE LA PARTE AFECTADA POR EL
ENTORPECIMIENTO: Si durante el término probatorio ocurre entorpecimiento
que imposibilite la recepción de la prueba –sea absolutamente, sea respecto de
algún lugar determinado–, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término
especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir
prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera (art. 339 inc. 2º
CPC). Pero no se podrá usar el derecho anterior si no se reclama del obstáculo
que impide la prueba en el momento de presentarse, o dentro de os 3 días
siguientes (art. 339 inc. 3º CPC).

⎯ CASO DE IMPEDIMENTO DEL ART. 339 CPC: Al estudiar los recursos que
proceden contra la resolución que recibe la causa a prueba, se dijo que las partes
pueden reclamar de ella por medio de reposición y apelación en subsidio, porque
el tribunal había omitido incluir en dicha resolución ciertos hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos. Podría ocurrir que el tribunal del primera instancia
rechace la reposición, pero que el superior acoja la apelación y ordene que se
agreguen otros hechos. Como la apelación se concede en el sólo efecto
devolutivo, puede suceder que haya transcurrido el término ordinario. En este
caso, el juez deberá conceder un término especial por el número de días que
fije prudencialmente, pero que no podrá exceder de 8. En este término no es
necesario que la parte reclame el entorpecimiento.

103
⎯ CASO DE IMPEDIMENTO DEL ART. 340 CPC: Art. 340 inc. 2º CPC: “Sin
embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por
impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada, podrán
practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una sola
vez, para este objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro del término
probatorio o de los 3 días siguientes a su vencimiento”. Un problema que puede
surgir dice relación con la prueba testimonial, que debe rendirse dentro del
término probatorio, para cuyos efectos es un plazo fatal. Puede suceder que el
examen de testigos se haya iniciado en tiempo hábil, pero que no haya podido
concluirse por causas ajenas a la voluntad de la parte afectada. Procede en este
caso, solicitar un termino especial a objeto de examinar los testigos que no
alcanzaron a serlo en el término ordinario. El plazo debe ser breve y su duración
queda entregada al criterio del tribunal, que lo fijará por una sola vez.

⎯ CASOS DE IMPEDIMENTO DEL ART. 340 inc. final: Art. 340 inc. final:
“Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea
la inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de
cualquiera de las partes, certificar el echo en el proceso y con el mérito de este
certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba”. En este
caso, el juez debe proceder de oficio para fijar un nuevo día y hora para rendir la
prueba.

TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA

v TRÁMITES DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA: Art. 430 CPC: “Vencido el


término de prueba, y dentro de los 10 días siguientes, las partes podrán hacer por escrito
las observaciones que el examen de la prueba les sugiera”. Respecto del vencimiento de
término de prueba, se debe tener en cuenta la fecha de la última notificación de la
interlocutoria de prueba, porque se trata de un término común y deben excluirse los días
feriados; y que este término no se suspende en caso alguno. En el plazo de 10 días que
trata el art. en comento –que es fatal–, los autos quedan en a secretaria del tribunal.
⎯ ACTITUDES DE LAS PARTES EN RELACIÓN A LOS ESCRITOS DE
OBSERVACIÓN A LA PRUEBA:

El actor El demandado
El actor sostendrá que mediante las pruebas Sostendrá y tratará de demostrar que la
que ha suministrado al tribunal ha logrado prueba anterior es insuficiente, y que, en
demostrar los fundamentos de hecho y de su cambio, la que él ha proporcionado tiene la
demanda, haciendo la correspondiente virtud de acreditar los fundamentos de hecho
ponderación de cada medio probatorio en de las excepciones, alegaciones o defensas
particular, labor, agregará que no ha que hubiere formulado y que, en
cumplido el demandado, razón por la cual su consecuencia, el tribunal debe, acogiéndose a
demanda debe ser acogida. éstas, rechazar la demanda interpuesta en su
contra.

⎯ OPORTUNIDAD: Los escritos deben presentarse dentro del plazo de 10 días


siguientes al vencimiento del término probatorio en la causa. A este plazo se le
deben descontar los días feriados, pero no se debe olvidar que estamos en
presencia de un plazo fatal. El plazo se cuenta desde el vencimiento del término
de prueba de la causa principal; de manera que, en atención a que la ley no
distingue, será el vencimiento del término probatorio ordinario, extraordinario o
especial, según el caso.

104
v CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA: Art. 432 CPC: “Vencido el plazo a que se
refiere el art. 430, se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias
pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.//En contra de esta resolución sólo podrá
interponerse recurso de reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse
dentro de tercero día. La resolución que resuelva la reposición será inapelable”. La
citación para oír sentencia es el último trámite de los posteriores a la prueba, y su
dictación significa que, agotada ésta, el tribunal ha quedado en condiciones de sentenciar
o fallar en definitiva el juicio.
⎯ OPORTUNIDAD:

Regla general Excepción


Normalmente, la resolución que cita a las
partes para oír sentencia se pronuncia una Por excepción, se pronuncia en otra
vez vencido el término para hacer las oportunidad, o sea, una vez evacuado el
observaciones que el examen de la prueba trámite de dúplica y el tribunal no estima del
sugiera a las partes, o sea, el plazo de diez caso recibir la causa a prueba (art. 313 CPC).
días que corre después del vencimiento del
término probatorio

⎯ FORMAS DE DECRETAR LA RESOLUCIÓN:

De oficio por el tribunal A petición de parte


A petición verbal o escrita de cualquiera de
La citación para oír sentencia se decreta las partes, sea el demandante, sea el
de oficio por el tribunal, lo cual constituye demandado, lo cual, en su primera parte,
una excepción al principio fundamental también es una excepción a la principal
de organización de los tribunales llamado característica del procedimiento ordinario
de la pasividad (art. 10, inc. 1º, COT) de mayor cuantía, o sea, de ser esencialmente
escrito.

⎯ NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN: Desde el momento en que la citación


para oír sentencia se contiene en una resolución judicial, para que produzca
efecto debe ser válidamente notificada y, como no hay norma especial al
respecto, se notifica válidamente por el estado diario (art. 50 CPC).

⎯ RECURSOS: Por expresa disposición de la ley, a esta resolución sólo podrá


interponerse el recurso de reposición, el que deberá fundarse en error de hecho
y deducirse dentro de tercero día. La resolución que resuelve la reposición será
inapelable (art. 432, inc. 2º, CPC).

⎯ IMPORTANCIA: Su importancia es fundamental por cuanto el legislador ha


elevado la citación para oír sentencia a la categoría de trámite o diligencia
esencial; vale decir que su omisión está sancionada con la nulidad de la sentencia
que posteriormente pueda dictarse mediante la interposición del correspondiente
recurso de casación en la forma (arts. 768, Nº 9º, y 795, Nº 7º, CPC).

⎯ EFECTOS: Art. 433 CPC: “Citadas las partes para oír sentencia, no se
admitirán escritos ni prueba de ningún género.//Lo cual se entiende sin perjuicio
de lo dispuesto por los art. 83, 84, 159 y 290. Los plazos establecidos en los art.
342 Nº 3, 346 Nº 3 y 347 que hubieren comenzado a correr al tiempo de la
citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la parte
podrá, dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta,
se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin
perjuicio de lo dispuesto en el art. 431”.

105
Notificadas las partes de la resolución que cita para oír sentencia, queda
enteramente cerrado el debate judicial: no más escritos ni más pruebas de ningún
género, expresa el legislador. Sin embargo, él mismo reconoce tres excepciones:
• Incidente de nulidad.
• Medidas para mejor resolver.
• Medidas precautorias.

v MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER: Casarino las define como “diligencias


probatorias decretadas de oficio por el tribunal, una vez puesto el proceso en estado de
sentencia, a fin de quedar en condiciones adecuadas para dictar un mejor fallo”.
⎯ ELEMENTOS ESENCIALES:

Oportunidad en Iniciativa Finalidad Control de las


que se decretan partes
Dentro del plazo para La cual corre desde el momento en
dictar sentencia que exclusivamente a Tienen por objeto que se decretan con
tienen los tribunales, cargo del tribunal, dejar al tribunal en conocimiento, o sea,
dicho en otros debiendo, por lo condiciones pudiendo llevarse a
términos, citadas las tanto, decretarlas de adecuadas frente efecto desde que se
partes para oírla, oficio y sin al problema fáctico noticia a las partes de
hasta el término sugerencia alguna de suscitado en el lo resuelto (arts. 69,
para dictarlas. parte interesada. proceso. inc. 2º, y 159, inc. 1º,
CPC).

⎯ ENUMERACIÓN (art. 159 CPC):


• Agregación de documentos necesarios para esclarecer los derechos de
los litigantes.
• Confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que
consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados.
Requisitos:
o Ser de influencia en la cuestión debatida.
o No haber resultados probados.
• Inspección personal del objeto de la cuestión.
• Informe de peritos.
• Comparecencia de testigos que hayan declarado en juicio, para que
aclaren o expliquen sus dichos oscuros o contradictorios.
• Presentación de cualquier otro auto que tenga relación con el pleito. Esta
medida se cumplirá de conformidad con el art. 37 inc. 3º CPC.

v TÉRMINO ESPECIAL DE PRUEBA: Si en la práctica de alguna de estas medidas


aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar
sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a ocho días,
que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este
evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del art. 90. Vencido el término de
prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite (art. 159, inc. 3º, CPC).

v RECURSOS: Las providencias que se expidan en conformidad al artículo 159 del


Código de Procedimiento Civil serán inapelables; salvo las que decretan el informe de
peritos y las que abran el término especial de prueba que establece el inciso precedente.
En estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo (art. 159, inc. final,
CPC).

106
v PLAZO PARA SU CUMPLIMIENTO: Las medidas para mejor resolver decretadas
por el tribunal deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la fecha de la
notificación de la resolución que las decrete, la cual, a su vez, debe ser notificada por el
estado diario a las partes (art. 159 Nº 3 CPC).

Si la medida para mejor resolver no se lleva a cabo dentro del plazo, la sanción aplicable
está en el inc. 2º del art. 159, el que dispone que “vencido este plazo, las medidas no
cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia sin
más trámites”.
v HECHOS NUEVOS Y TÉRMINO ESPECIAL DE PRUEBA: Si en la práctica de
alguna de las medidas para mejor resolver aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un
término especial de prueba, no superior a 8 días, que será improrrogable y limitado a los
puntos que el mismo tribunal designe.

En este evento, se aplicará el inc. 2º del art. 90 CPC, esto es, dentro de los 2 primeros
días deberá cada parte acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con
expresión de su nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio, sólo pudiendo
examinarse los testigos que figuren en dicha nómina. Vencido el término de prueba, el
tribunal dictará sentencia sin más trámites.

En contra de la resolución que pronuncie el tribunal dando lugar a la apertura de un


término especial de prueba es procedente el recurso de apelación en el sólo efecto
devolutivo.

TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO

v GENERALIDADES: La forma común de poner término al juicio ordinario es la


sentencia, cuestión que ya hemos revisado anteriormente.

FORMAS ANÓMALAS DE PONER TÉRMINO AL JUICIO ORDINARIO

v CONCILIACIÓN: Art. 262 CPC: “En todo juicio civil en que legalmente sea admisible
la transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales que tratan los
Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados todos los trámites de discusión y
siempre que no se trata de los casos mencionados en el art. 313, el juez llamará a las
partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.// Para tal efecto,
la citará a una audiencia para un día no anterior al 5º ni posterior al 15º contado desde
la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que
contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se efectuara
también en ella la diligencia de conciliación evacuado que sea dicho trámite.// El
precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de
la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación
de la demanda”. Actualmente, el llamado a conciliación por el juez puede ser un tramite
obligatorio (art. 262 inc. 1º CPC), o un tramite facultativo (art. 262 inc. final CPC).
⎯ PROCEDENCIA: Del art. 262 CPC, se extrae que en todo juicio civil, una vez
evacuado el trámite de contestación de la demanda, el juez podrá en cualquier
estado de la causa llamar a las partes a conciliación y proponerles bases de
arreglo. Sólo procede en primera instancia y no obsta el ejercicio de esta facultad
el llamado a conciliación obligatorio.

El llamado facultativo procede en cualquier estado del juicio, pero únicamente


en primera instancia y luego de evacuado el trámite de contestación de la

107
demanda. En la práctica, se le ha dado una interpretación extensiva,
entendiéndose que puede llamarse a conciliación tanto en primera como en
segunda instancia, incluso en recursos pendientes ante la Corte Suprema.

En la práctica, si el juez quiere que las partes lleguen a un acuerdo, las cita a
comparendo al cual pueden asistir por sí o por apoderado con facultades de
transigir. El juez, sin embargo, puede exigir la comparecencia personal de las
partes, sin perjuicio de la asistencia de sus abogados (art. 246 CPC). El juez
actuará como amigable componedor, tratando de obtener avenimiento total o
parcial en el litigio. Las opiniones que emita el tribunal no lo inhabilitarán para
seguir conociendo de la causa (art. 263 CPC).

Si se rechaza la conciliación o no se verifica el comparendo, el secretario deberá


certificar este hecho y la causa seguirá su curso.

v TRANSACCIÓN: Art. 2446 CC: “La transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven uno eventual.// No es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa”.
⎯ ELEMENTOS: Al ser la transacción un contrato, en primer lugar, debe reunir los
elementos comunes a todo contrato y, además, debe contemplar 2 elementos que
le son propios, a saber:
• Existencia o perspectiva de un litigio.
• Que las partes se hagan concesiones recíprocas.

⎯ EFECTOS: Art. 2460 CC: “La transacción produce el efecto de cosa juzgada en
ultima instancia; pero podrá impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión,
en conformidad a los art. precedentes”. Además, y de conformidad con el art.
2461 CC, la transacción sólo produce efectos entre los contratantes.

v DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA: Consiste en el retiro de ésta que hace el actor


después de notificado, o sea, después de que se ha creado la relación procesal. Antes de
notificarse la demanda puede ella retirarse, sin que constituya desistimiento, sino lisa y
llanamente retiro de la demanda. Al respecto el art. 148 CPC dispone que “antes de
notificada la demanda al demandado, podrá el acto retirarla sin trámite alguno, y se
considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del
juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se
someterá a los trámites establecidos para los incidentes”.
⎯ EFECTOS: Art. 150 CPC: “La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no
habido oposición, extinguirá las acciones que él se refiera, con relación a las
partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia
del juicio a que se pone fin”. Lo anterior significa que se producen los efectos de
la cosa juzgada respecto de las acciones hechas valer en la demanda. Pero para
que ese efecto se produzca es necesario que haya una resolución –y que debe
encontrarse ejecutoriada– que acepte el desistimiento. No basta, en suma, la sola
petición de la actora solicitando el desistimiento de la demanda. Además, si la
demanda ha sido dirigida contra 2 o más personas, el desistimiento afectará a
todas ellas; salvo que se especifique respecto de quién se desiste.

⎯ TRAMITACIÓN: Del art. 148 CPC, el desistimiento deberá tramitarse como


incidente. Dentro del plazo de 3 días la parte demandada puede responder
oponiéndose al desistimiento o bien aceptándolo condicionalmente o en todas sus
partes. En todo caso, si ha habido oposición, el tribunal resolverá si continua o
no el juicio, o en qué forma debe tenerse por desistido el demandante (art. 149
CPC).

108
⎯ NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN: La resolución que acoge el
desistimiento es una sentencia interlocutoria, pues falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes (art. 158 inc. 3º CPC).
Contra ella proceden todos los recursos legales.

⎯ DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN RECONVENCIONAL: Art 151 CPC: “El


desistimiento de las peticiones que se formulen por vía de reconvención se
entenderá aceptado, sin declaración expresa, por el hecho de proponerse; salvo
que la parte contraria deduzca oposición dentro de tercero día después de
notificada. En este caso se tramitará la oposición como incidente y podrá su
resolución reservarse para la sentencia definitiva”.

v EL AVENIMIENTO: El avenimiento es el acuerdo de las partes para poner término a


un juicio pendiente, en el cual no tiene una intervención activa el tribunal, limitándose
éstas a presentarlo para el conocimiento del órgano jurisdiccional.
⎯ PARALELO ENTRE AVENIMIENTO Y CONCILIACIÓN:

Avenimiento Conciliación
No interviene el tribunal El tribunal interviene proponiendo los
términos del acuerdo.
Es título ejecutivo cuando consta en un acta El acta de conciliación se estima como
pasada ante tribunal competente y autorizada sentencia ejecutoriada para todos los efectos
por un ministro de fe o por dos testigos de la legales (art. 267 CPC), y como tal configura
actuación un título ejecutivo contemplado en el art. 434
(art. 434 Nº 3 CPC) Nº 1 CPC.

⎯ NATURALEZA DEL ACUERDO:

Contrato Actuación judicial


Los defectos que puede adolecer deben ser
reclamados en juicio de lato conocimiento.
Al aceptar el juez a tramitación, por la vía Una vez aprobado por el tribunal, no puede
incidental, la nulidad y subsidiariamente la reclamarse de él por haber puesto término a
resolución del convenio por el que las partes la Litis, por vía incidental, ya que todo
había puesto término al juicio, ha incurrido incidente, como cuestión accesoria, debe
en un vicio del procedimiento que alegarse in limine litis.
corresponde al tribunal de alzada corregir de
oficio.

109
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA

v CONCEPTO: “La comprobación judicial, por los modos que la ley establece, de la
verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende”
(Rodríguez Papic).

v ELEMENTOS:
⎯ OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE.
⎯ SUJETOS QUE DEBEN PROPORCIONARLA.
⎯ MEDIOS DE QUE SE HACE VALER EL SUJETO.
⎯ EFICACIA DE LA PRUEBA.

v REGLAMENTACIÓN LEGAL:
⎯ SUTANCIALMENTE: Código Civil.
⎯ PROCESALMENTE: Código de Procedimiento Civil, Títulos IX, X y XI del
Libro II.

v OBJETO DE LA PRUEBA: Los hechos que se alegan como fundamento del derecho
que se pretende. Sólo deben probarse los hechos controvertidos; la prueba de otros hechos
es inoficiosa para el resultado del proceso.
⎯ PRUEBA DEL DERECHO:
• Regla general: La prueba debe recaer sobre hechos y no sobre el derecho.
• Excepciones:
o Cuando se invoca derecho extranjero.
o Cuando se invoca la costumbre.

⎯ PRUEBA DE HECHOS NEGATIVOS: No hay regla que releve al litigante de


producir prueba de sus negaciones.

v CARGA DE LA PRUEBA:
⎯ REGLA GENERAL: Art. 1689 CC: “Incumbe probar las obligaciones o su
extinción al que alega aquéllas o ésta. Las pruebas consisten en instrumentos
públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento
deferido e inspección personal del tribunal”.

v SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA


⎯ PRUEBAS LEGALES: Aquellas en las cuales la ley señala anticipadamente al
juez el grado de eficacia de determinados medios de prueba. Este sistema adopta
el CPC.

⎯ LIBRE CONVICCIÓN: El legislador no fija los medios probatorios. Las partes


acreditaran los hechos en la forma en que mejor les acomode y el juez, por
consiguiente, no está atado a regla alguna en cuanto a la valorización o
ponderación de la prueba. El jurado funciona así.

⎯ SANA CRÍTICA: Es un mecanismo intermedio y conoce de las reglas del


correcto entendimiento humano, como:
• Reglas de la lógica.
• Máximas de la experiencia.
• Conocimientos científicamente afianzados.

110
v LOS MEDIOS PROBATORIOS: Son el instrumento, cosa o circunstancia en que el
juez encuentra los motivos de su convicción. El art. 341 CPC menciona los siguientes: a)
instrumentos; b) testigos; c) confesión de parte; d) informe de peritos; e) presunciones.
Fuera de ellos no existen otros medios probatorios. Sin embargo, la jurisprudencia ha
considerado otros, pero encasillándolos en los medios descritos.
⎯ CLASIFICACIÓN:
• Pre constituidos y circunstanciales:
o Pre constituidos: Aquellos que las partes crean en el momento
de la celebración de un negocio con el objeto de consignar sus
modalidades en al eventual previsión de un litigio. Instrumentos
públicos y privados.
o Circunstanciales: Aquellos que nacen después de producido un
hecho. Prueba testimonial.
• Directos e indirectos:
o Directos: Aquellos que permiten al tribunal formarse su
convicción por la propia observancia del hecho. Inspección
personal del tribunal.
o Indirectos: Aquellos que permiten al tribunal formar su
convicción a través de hechos de otros. Prueba testimonial.
• Que hacen plena prueba y semiplena
o Plena prueba: Aquellos que son absolutamente eficaces por sí
solos para probar un hecho; demuestran la existencia de un
hecho. Prueba confesional.
§ Simples: Cuando por sí solos constituyen prueba.
Confesión.
§ Compuestos: cuando la prueba resulta de la reunión de
diversos medios. Presunciones.
o Semiplena prueba: Aquellos que sirven de base a presunciones
judiciales, o sea, cuando de ese medio sólo surge la posibilidad
de probar la existencia de un hecho.

111
INSTRUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS

v INTRUMENTOS PÚBLICOS. CONCEPTO: Art. 1699 CC: “Instrumento público o


autentico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público se llama
escritura pública”.
⎯ REQUISITOS:
• Otorgado por competente funcionario: Es competente el funcionario
autorizado por la ley para tal efecto, y debe actuar dentro del marco de
las facultades que la ley le otorga y en su territorio jurisdiccional:
o Escritura pública: Notario.
o Sentencia: Juez con la firma autorizada.
o Partidas de nacimiento: Oficial del Registro Civil.
• Formalidades legales: Varían según el instrumento.

⎯ CLASIFICACIÓN
• Instrumento público propiamente tal.
• Escritura pública.

v ESCRITURA PÚBLICA: Art. 403 COT: “Escritura pública es el instrumento público


o autentico otorgado con las solemnidades que fija la ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público.
⎯ REQUISITOS:
• Autorizado por notario competente: Art 399 COT: “Los notarios son
ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo
los instrumentos que ante ellos se otorgaren, de dar a las partes
interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás
diligencias que la ley les encomiende”.
• Solemnidades: Art. 426 COT:
o Autorizada por notario.
o Incorporación al protocolo.
o Firma de los comparecientes.
o Idioma castellano.
o Firma (y huella) con tinta fija o pasta indeleble.
o Firma hasta dentro de 60 días desde su anotación.
• Protocolización: Art 429 inc. 1º COT: “Todo notario deberá llevar un
protocolo, el que se formará insertando las escrituras en el orden
numérico que les haya correspondido en el repertorio. A continuación
de las escrituras se agregarán los documentos a que se refiere el artículo
415, también conforme al orden numérico asignado en el repertorio”.
Importancia:
o Instrumento privado adquiere echa cierta respecto de terceros.
o El documento queda guardado y protegido de sustracción o
adulteración.
o Se pueden obtener copias del documento.
o Algunos documentos privados adquieren la misma fuerza que
instrumento público.

112
v AGREGACIÓN EN JUICIO INSTRUMENTOS PÚBLICOS: Art. 342 CPC: “Son
considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se
hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter…”
⎯ DOCUMENTOS ORIGINALES: Aquellos que corresponden al otorgamiento y
que son suscritos por las partes y/o el funcionario público.

⎯ COPIAS DADAS CON LOS REQUISITOS QUE LAS LEYES PRESCRIBAN


PARA QUE HAGAN FE RESPECTO DE TODA PERSONA: O a lo menos,
respecto de aquella contra quien se hace valer.

⎯ COPIAS QUE SIN ESOS REQUISITOS, NO SEAN OBJETADAS COMO


INEXACTAS POR LA PARTE CONTRARIA DENTRO DE 3 DÍAS DESDE SU
CONOCIMIENTO: Una copia simple puede ser considerada como instrumento
público, si citándose a la otra parte no la objeta.

⎯ COPIAS OBJETADAS PERO COTEJADAS Y HALLADAS CONFORME A SUS


ORIGINALES Y OTRAS COPIAS QUE HAGAN FE RESPECTO DE LA PARTE
CONTRARIA: El cotejo es la comprobación que se hace judicialmente de una
copia simple o autorizada con su original u otra copia que haga fe.

⎯ TESTIMONIOS QUE EL TRIBUNAL MANDE A AGREGAR EN JUICIO: Deben


ser autorizados por el secretario u otro funcionario competente y sacados de los
originales o de copia que reúna las condiciones del numero anterior.

⎯ DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: Suscritos mediante firma electrónica


avanzada.

v INICIATIVA DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL


⎯ REGLA GENERAL: Iniciativa de parte.

⎯ EXCEPCIÓN: A instancia del tribunal, como medida para mejor resolver. Se


produce la agregación cuando la causa está en estado de sentencia.

v OPORTUNIDAD PARA RENDIRLA:


⎯ REGLA GENERAL: En cualquier estado del juicio, hasta:
• Primera instancia: Vencimiento del término probatorio.
• Segunda instancia: La vista de la causa.

⎯ SI LA AGREGACIÓN SE HACE COMO MEDIDA PARA MEJOR


RESOLVER:
• Primera instancia: Una vez citadas las partes a oír sentencia.
• Segunda instancia: En la vista de la causa.

v VALOR PROBATORIO DE LOS INTRUMENTOS PÚBLICOS: ART. 1700 CC:


“El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha,
pero no en cuanto a la v de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En
esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los
otorgantes y de las personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos
por titulo universal o singular”.

113
⎯ ENTRE LAS PARTES: Hace plena de respecto del hecho de haberse otorgado
y autorizado por las personas, y de la manera en que los mismos instrumentos
lo expresen. También hacen plena fe respecto de la fecha.
• Declaraciones dispositivas: Aquellas que se hacen con el fin de de
manifestar la voluntad necesaria para dar vida a un acto jurídico que crea,
modifica o extingue derechos y obligaciones. El instrumento NO hace fe
de la veracidad de las declaraciones dispositivas, pero se presume que
éstas son sinceras. SÍ hacen plena fe contra las partes.
• Declaraciones enunciativas: Aquellas que se refieren a los hechos; son
meras relaciones de cosas que no crean actos. NO hacen plena fe, pero
podrían hacerla cuando tiene relación directa con lo dispositivo del acto.

⎯ ENTRE TERCEROS: Tienen valor respecto de terceros en cuanto al hecho de


haberse otorgado y su fecha.
• Declaraciones dispositivas: Hace plena de fe hecho de haberse efectuado
las declaraciones contenidas en él, y la fe del documento basta pues las
declaraciones que crean el acto no pueden discutirse.
• Declaraciones enunciativas: La parte que las formula no puede
invocarlas contra terceros, ya que nadie puede constituir como medio de
prueba sus propias declaraciones. El tercero sí puede invocarlas contra
el autor del instrumento.

v IMPUGANCIÓN DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS: Es la destrucción de su fe


procesal.
⎯ POR VÍA DE NULIDAD: Es nulo cuando en su otorgamiento falta alguno de los
requisitos de validez, como la falta de autorización por funcionario competente
o alguna de las solemnidades.

⎯ POR FALTA DE AUTENTICIDAD: No es autentico cuando:


• No ha sido autorizado por funcionario competente.
• No ha sido autorizado por las personas que en él se expresan.
• Las declaraciones no son las que las partes han hecho, por haber sido
alteradas.
• El documento ha sido falsificado.
• Si bien existe, fue alterado con adiciones o enmiendas.
• Los hechos declarados son falsos.

⎯ IMPUGANCION DE LAS DECLARACIONES: Los terceros que no han


celebrado el acto pueden atacar el instrumento por falsedad de las declaraciones,
usando cualquier medio de prueba. Algunos dicen que las partes puede impugnar,
porque tratándose de las declaraciones dispositivas, si bien es cierto que hacen
plena prueba, no es menos cierto que puede rendirse otra plena prueba que la
destruya.

v INTRUMENTOS PRIVADOS: Todo escrito firmado o no por las partes, que da


testimonio de un hecho.

v AGREGACIÓN EN JUICIO: Para efectos de su agregación, sólo son instrumentos


privados los documentos firmados por la parte contraria, si no están suscritos, los
asientos, registros y papeles domésticos y las notas puestas por el acreedor o deudor, pero
siempre que hayan sido escritas por la parte contraria (art. 1704 CC).

v INICIATIA Y OPORTUNIDAD PARA RENDIRLOS: Se aplican las mismas reglas


de los instrumentos públicos.

114
v AUTENTICACIÓN: Los instrumentos privados carecen de autenticidad y fecha cierta.
Respecto de la autenticidad, hay que distinguir:
⎯ INSTRUMENTO PRIVADO: Consiste en la demostración de que el instrumento
emana de la persona a quien se atribuye, mediante el reconocimiento de la firma.

⎯ ASIENTOS, REGISTROS, PAPELES DOMÉSTICOS Y NOTAS DEL


ACREEDOR O DEUDOR: La autenticación se obtiene mediante el
reconocimiento de firma.

v INSTRUMENTO PRIVADO DE LA PARTE CONTRARIA: La parte que lo presenta


debe probar que emana de la contraria y su valor probatorio, ya que ellos no tienen sello
de autenticidad. El reconocimiento puede ser:
⎯ EXPRESO: Cuando la parte contraria o las personas cuyo nombre aparece,
declara expresamente su validez, ya sea en juicio o en otro instrumento público.

⎯ TÁCITO: Cuando puesto en conocimiento de la contraria, ésta no alega su


falsedad o falta de integridad, dentro de los 6 días siguientes a su presentación.
Si objeta, el juez debe resolver el incidente.

⎯ JUDICIAL: Cuando emana de una resolución judicial (sentencia interlocutoria)


que manda tener por autentico un instrumento privado que ha sido impugnado.

v VALOR PROBATORIO:
⎯ INTRUMENTOS RECONOCIDOS: Art. 1700 CC: “El instrumento privado,
reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por
reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos en la ley, tiene el valor
probatorio de escritura pública respecto de los que aparecen o se reputan
haberlo suscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones
y derechos de éstos”. Sólo tiene valor probatorio respecto de las partes, más no
de terceros.

⎯ NO RECONOCIDOS: No tiene valor probatorio alguno, ni siquiera respecto de


las partes.

115
PRUEBA TESTIMONIAL

v PRUEBA TESTIMONIAL: La que se basa en el testimonio o declaración de terceros,


llamados testigos. Los testigos son personas ajenas al juicio que declaran acerca de la
verdad o falsedad de los hechos discutidos en el pleito.

v CLASIFICACIÓN DE LOS TESTIGOS:


⎯ PRESENCIALES: Aquellos que han estado presentes en el momento de
realizarse el hecho sobre el cual deponen.
⎯ DE OÍDAS: Aquellos que relatan hechos que no han percibido por sus propios
sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas.
⎯ SINGULARES: Aquellos que están de acuerdo acerca del hecho fundamental,
pero difieren en detalles.
⎯ CONTESTES: Aquellos que están de acuerdo en todo.
⎯ INTRUMENTALES: Aquellos que han estado presentes en el momento de
otorgarse un instrumento público o privado.

v REQUISITO PARA SER TESTIGO: Los testigos deben ser capaces. Es hábil para
testificar en juicio toda persona a la que la ley no declare como inhábil.
⎯ INHABILIDAD ABSOLUTA (art. 357 CPC): Afectan a toda persona que se
encuentre en determinadas condiciones:
• Menores de 14 años. Se puede recibir su declaración sin previo
juramento y estimarse como base para una presunción judicial cuando
tenga suficiente discernimiento.
• Interdictos por demencia.
• Privados de razón.
• Los que carecen de sentidos.
• Sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
• Los que hayan sido cohechados o hayan cohechado a otro, aun cuando
no haya proceso penal en su contra.
• Los vagos.
• Condenados por delitos.
• Los que hagan profesión de testificar en juicio.

⎯ INHABILIDADES RELATIVAS: Sólo afectan a determinadas personas en


casos determinados en que inciden.

En general, las inhabilidades (absolutas y relativas) son establecidas en base a 3


razones:
• Falta de capacidad para percibir los hechos sobre los cuales declara el
testigo (art. 357 Nº 1 a 5). Son incapacidades absolutas.
• Falta de probidad para declarar (art. 357 Nº 6 a 9). Son incapacidades
absolutas.
• Por falta de imparcialidad para apreciar los hechos sobre los cuales
declara el testigo (art. 358 CPC). Son relativas, porque dicen relación
con un juicio determinado.

Las inhabilidades pueden hacerse valer oportunamente a través de las tachas ya


que el juez no está en condiciones de conocer las incapacidades que tienes los
testigos. Excepcionalmente, el juez puede de oficio repeler a los testigos que
notoriamente aparezcan adolecer de una inadmisibilidad absoluta (art. 357 CPC).

116
v ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA DE TESTIGOS:
⎯ RECEPCIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL: La oportunidad para rendir la
prueba es el término probatorio. La parte que quiera hacerse valer de esta prueba
debe acompañar una lista de testigos y una minuta de puntos de prueba, dentro
del plazo y las condiciones que señala la ley, las condiciones que deben reunir
los testigos, etc.

⎯ EFICACIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL: En orden a su admisibilidad, hay


que distinguir entre prueba de hechos y de obligaciones.
• Prueba de los hechos: Es admisible en forma amplia cuando tiene por
objeto un hecho, es decir, todo suceso de orden físico o moral que de
alguna manera produce efectos en relaciones jurídicas, sea creando,
modificando o extinguiendo derechos.
• Prueba de obligaciones: Art. 1708 CC: “No se admitirá prueba de
testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por
escrito”. Estas pruebas son:
o Obligaciones del art. 1701 CC: Las que emanan de actos o
contratos solemnes, pues la omisión de las solemnidades no
puede suplirse por prueba de ninguna especie, siendo el acto
nulo absolutamente.
o Actos o contratos que contengan la entrega o promesa de entrega
de una cosa que valga más de 2 UTM (art. 1709 inc. 1º CC): Se
refiere a actos y contratos, pero los hechos que dan nacimiento a
obligaciones de más de 2 UTM, que no sean actos y contratos,
pueden ser probados por testigos, cualquiera sea su monto.
o Modificaciones de cualquier naturaleza a un acto o contrato que
contenga la entrega o promesa de una cosa que valga más de 2
UTM: Esto, aun cuando se refiera a una cosa cuyo valor sea
menor.

Las reglas anteriores conocen de las siguientes excepciones (art. 1711


CC):
o Cuando exista un principio de prueba por escrito: Se entiende
por tal un acto escrito del demandado o su representante que
haga verosímil el hecho litigioso. El principio de la prueba por
escrito se distingue de la prueba escrita en que con ésta se
acredita el contrato u obligación; el principio de prueba sólo lo
hace verosímil34.
o Casos en que ha sido imposible obtener prueba escrita: La
imposibilidad puede ser física o moral.
o Casos expresamente exceptuados por la ley: Como el comodato,
el deposito necesario, actos y contratos mercantiles, salvo que la
ley requiera escritura pública, etc.


34
El principio no es necesario que sea reconocido por la parte contraria, ya que no habría principio de
prueba, sino prueba completa.

117
v OBLIGACIONES DE LOS TESTIGOS:
⎯ CONCURRIR AL TRIBUNAL, DECLARAR EN EL PROCESO Y DECIR LA
VERDAD: Toda persona, cualquiera sea su estado o profesión, está obligada a
declarar y concurrir a la audiencia que el tribunal señale con ese objeto (art. 359
inc. 2º CPC).
• Sanción por falta de comparecencia: Si el testigo no concurre o se niega
a declarar, el art. 380 CPC señala que siempre que lo pida alguna de las
partes el tribunal mandará a que se los cite35. Si el testigo legalmente
citado no comparece, puede ser compelido por la fuerza pública a
presentarse, a menos que acredite imposibilidad de ir. Si el testigo se
niega a declarar sin causa justificada (casos en que no está obligado a
declarar), puede ser mantenido en arresto hasta que preste declaración.
• Responsabilidad penal: Consistirá en pena de prisión en sus grados
medio a máximo o multa de 1 a 5 sueldos vitales, si se niega a
comparecer o a prestar declaración, habiendo sido citado legalmente (art.
380 inc. final CPC).

⎯ OBLIGACIÓN DE DECIR LA VERDAD: Los testigos que no dicen la verdad


cometen el delito de falso testimonio civil (art. 209 CP).

⎯ INDEMNIZACIÓN AL TESTIGO: El testigo tiene derecho a una indemnización


por el tiempo que ha debido desatender sus ocupaciones habituales para concurrir
al tribunal (art. 381 CPC). Así, tiene derecho a los gastos por comparecencia, el
cual se entiende renunciado si no se ejerce en el plazo de 20 días desde la fecha
en que se presta la declaración. Los gastos se acuerdan entre las partes, y a falta
de acuerdo serán regulados por el tribunal, sin forma de juicio, y sin ulterior
recurso.

v PERSONAS NO OBLIGADAS A DECLARAR: La regla general es que toda persona


está obligada a prestar declaración en juicio como testigo. Existen las siguientes
excepciones.
⎯ SECRETO PROFESIONAL: Art. 360 Nº1 CPC: “No serán obligados a
declarar: 1°. Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y
matronas, sobre hechos que se les hayan comunicado confidencialmente con
ocasión de su estado, profesión u oficio”. Incurren en la pena de reclusión menor
en su grado mínimo a medio y multa de 6 a 10 sueldos vitales, los que ejerciendo
alguna de estas profesiones, revelen los secretos que por razón de ella se les
hubiera confiado (art. 247 inc. 2º CP).

⎯ PARENTESCO: Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo


358”. Estos son:
• Cónyuge y parientes legítimos hasta el 4º grado de consanguinidad y 2º
de afinidad.
• Ascendientes, descendientes y hermanos legítimos.
• Pupilos por sus guardadores, y éstos por aquéllos.


35
La citación debe hacerse por medio de receptor, quien notificará a los testigos, personalmente o por
cédula, el hecho de que deben presentarse a declarar ante determinado tribunal, en tal juicio y en tal día y
hora.

118
⎯ OTRAS PERSONAS: Pueden negarse a declarar:
• El testigo interrogado acerca de hechos que afectan su honor.
• Personas que declaren sobre hechos que importen un delito del que
puedan ser responsables, tanto él como cualquiera de las personas que
no están obligadas a declarar.

v PERSONAS NO OBLIGADAS A COMPARECER: Por regla general, toda persona


está obligado a concurrir a la audiencia que el tribunal señale para prestar las
declaraciones que procedan. Se exceptúan los siguientes casos (art. 361 CPC):
⎯ PRESIDENTE, MINISTROS, SENADORES, DIPUTADOS,
SUBSECRETARIOS, INTENDENTES, MIEMBROS CORTE SUPREMA Y
APELACIONES, ETC: Si bien no deben concurrir, deben declarar en el proceso,
cuestión que hacen por medio de informes u oficios, expresando que lo hacen en
virtud del juramento que la ley exige.

Respecto de los miembros del Poder Judicial, hay que distinguir:


• Ministros y fiscales de la Corte Suprema: Requieren autorización de ella.
• Ministros, fiscales de Corte de Apelaciones y jueces letrados: Requieren
autorización de la respectiva Corte.
• Corte de Apelaciones y Suprema: Concederán este permiso, siempre que
no parezca al tribunal que solo se trata de establecer, respecto del juez o
fiscal, presentando como testigo, una causal de recusación. Esto porque
es una causal de recusación el haber declarado el juez como testigo en la
cuestión actualmente sometida a su conocimiento.
⎯ RELIGIOSOS Y NOVICIOS: Serán examinados por el tribunal, en su morada,
en la forma ordinaria.

⎯ MUJERES, SIEMPRE QUE POR SU ESTADO O POSICIÓN NO PUEDAN


CONCURRIR SIN GRAVE MOLESTIA: Serán examinados por el tribunal, en
su morada, en la forma ordinaria.

⎯ LOS QUE POR ENFERMEDAD U OTRO IMPEDIMENTO, CALIFICADO


POR EL TRIBUNAL, SE HALLEN EN IMPOSIBILIDAD DE HACERLO:
Serán examinados por el tribunal, en su morada, en la forma ordinaria.

v PROCEDIMIENTO:
⎯ LISTA DE TESTIGOS Y MINUTA DE PUNTOS DE PRUEBA (art. 320 CPC):
Quien desee rendir prueba testimonial debe prestar, dentro de los 5 primeros
días del término probatorio (los siguientes a la notificación de la resolución
que recibe la causa a prueba, si no se hubiere deducido reposición, o los
siguientes a la notificación de la resolución que se pronuncia acerca de la última
reposición si ella se hubiera deducido), una lista de testigos de los cuales se va a
valer y una minuta de puntos de prueba (art. 320 CPC).

⎯ INICIATIVA:
• Regla general: Debe producirse a iniciativa de las partes, las que están
obligadas a prestar la lista de testigos y minuta sobre puntos de prueba.
• Excepción: Puede producirse por el tribunal, como medida para mejor
resolver (art. 159 Nº 5 CPC). No se trata de nuevos testigos que vayan a
declarar sobre las mismas preguntas, ni de los mismos testigos anteriores
sobre nuevas, sino de los mismos testigos que hayan declarado en el
juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos oscuros o contradictorios.

119
⎯ OPORTUNIDAD:
• En primera instancia: Sólo puede producirse dentro del término
probatorio, ordinario, extraordinario o especial, el cual, para estos
efectos, es fatal.
• Segunda instancia: El tribunal puede ordenar como Medida para mejor
resolver, la recepción de la prueba testimonial siempre que no se haya
podido rendir en primera, debiendo recaer a cerca de los hechos que no
se hayan podido rendir en primera y sobre los hechos estrictamente
necesarios para la acertada resolución del juicio.

El tribunal deberá señalar los hechos sobre los que deba recaer y abrir un
término especial de prueba que no podrá exceder de 8 días. La lista de
testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificado por el
estado la resolución respectiva.

Carecen de todo valor como prueba testimonial las declaraciones


firmadas por terceros ante notario que se presenta como declaraciones de
testigos.

⎯ RECEPCIÓN: Art 369 CPC: “El tribunal, atendido el número de testigos y el de


los puntos de prueba, señalará una o más audiencias para el examen de los que
se encuentren en el departamento”. El día y la hora en que se examinaran los
testigos se señalan en la resolución que recibe la causa a prueba, pero las partes
pueden solicitar una fecha y hora para rendir su prueba; en este último caso, la
resolución se notifica por estado diario.
• Testigos residentes fuera del territorio jurisdiccional donde se sigue el
juicio: Art 371 inc. 1º CPC: “Si han de declarar testigos que residan
fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, se practicará
su examen por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá copia de
los puntos de prueba fijados”. El tribunal de la causa debe enviar
exhorto36 al que corresponda, con los antecedentes necesarios, para que
proceda al examen de los testigos.
El examen se practicará en el tribunal exhortado conforme a las reglas
generales.

⎯ ANTE QUIÉN SE PRESTA DECLARACIÓN: Art. 365 inc. 1º CPC: “Los


testigos deben ser interrogaos personalmente por el juez”. El examen se hace en
presencia de las partes y de sus abogados, actuando como ministro de fe un
receptor que las partes elijen y al que se le paga (si el ministro de fe es el
secretario la prueba es nula según la jurisprudencia). El receptor sirve además
como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba (art.
370 CPC).
• Tribunal colegiado: Los testigos serán interrogado por uno de sus
miembros. Ordinariamente el ministro de semana que se designa para
estas cuestiones (art. 365 CPC).


36
En el exhorto puede indicarse: la persona que debe diligenciarlo o que podrá hacerlo la persona que lo
presente y quien representará a las partes en la audiencia, para oponer tachas, repreguntar, contrainterrogar
etc

120
⎯ JURAMENTO: Art 363 CPC: “Antes de examinar a cada testigo, se le hará
prestar juramento al tenor de la fórmula siguiente: "¿Juráis por Dios decir
verdad acerca de lo que se os va a preguntar?". El interrogado responderá: "Sí
juro", conforme a lo dispuesto en el artículo 62”. Si no se presta juramento, la
declaración es nula.
• Sordomudos: Los sordos mudos, pueden leer el juramento y contestarlo
por escrito.

⎯ ORDEN DE LAS DECLARACIONES: Art 364 CPC: “Los testigos de cada


parte serán examinados separada y sucesivamente, principiando por los del
demandante, sin que puedan unos presenciar las declaraciones de los otros.// El
tribunal adoptará las medidas conducentes para evitar que los testigos que
vayan declarando puedan comunicarse con los que no hayan prestado
declaración”. El orden es el siguiente:
• Los de la parte demandante.
• Los de la parte demandada.
o Pero si no han concurrido los testigos del actor, pueden empezar
los del demandado, presentando el actor los suyos en una
audiencia posterior vigente el probatorio.

⎯ NÚMERO DE TESTIGOS Y CUÁNTOS PUEDEN DECLARAR: Se pueden


presentar en la lista todos los testigos que se deseen. Pero solo serán admitidos
hasta seis testigos por cada parte sobre cada punto de prueba señalado por el
tribunal (no los señalados por las partes consignados en la minuta). Si declaran
más de seis se consideraran las declaraciones de los seis primeros (art. 372 inc.
1º CPC).

Sólo pueden examinarse los testigos que figuran en la nómina.


Excepcionalmente, en casos muy calificados el tribunal puede admitir a otros
testigos si la parte no tuvo conocimiento de ellos al momento de formar la lista
de testigos (art. 372 inc. final).

⎯ EXAMEN DE TESTIGOS: Art 365 CPC: “Los testigos serán interrogados


personalmente por el juez, y si el tribunal es colegiado, por uno de sus ministros
a presencia de las partes y de sus abogados, si concurren al acto.// Las preguntas
versarán sobre los datos necesarios para establecer si existen causas que
inhabiliten al testigo para declarar y sobre los puntos de prueba que se hayan
fijado.// Podrá también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan
o precisen las aseveraciones hechas”. Las preguntas deben versar:
• Sobre datos necesarios para establecer si existen causas que inhabiliten
al testigo para declarar.
• Sobre los puntos de prueba fijados.
• Podrán hacerse preguntas tendientes a rectificar, esclarecer o precisar las
aseveraciones hechas.

Los requisitos de las respuestas están en el art. 367 CPC: “Los testigos deben
responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan,
expresando la causa por qué afirman los hechos aseverados. No se les permitirá
llevar escrita su declaración”. La CS ha establecido que no procede recurso de
casación en el fondo por infracción de esta disposición porque es de mero
procedimiento.

121
Se prohíbe a los testigos llevar escritas sus declaraciones; no pueden consultar
apuntes ni borradores, porque ello permitiría sospechar que sus respuestas no son
espontaneas, a menos que se trate de datos técnicos, cantidades o cualquier otro
que sea de difícil retención.

La declaración del testigo constituye un solo acto que no puede interrumpirse,


sino por causas graves y urgentes (art. 368 CPC). Por ello, el tribunal debe
procurar en la mediad de lo posible que todos los testigos sean examinados en la
misma audiencia.

⎯ TESTIGO QUE NO HABLA CASTELLANO: Art 382 inc. 1º CPC: “Si el


testigo no supiere el idioma castellano, será examinado por medio de un
intérprete mayor de dieciocho años, quien prometerá bajo juramento
desempeñar bien y fielmente el cargo”. Cuando sea necesaria la intervención de
intérprete se recurrirá al oficial, es decir al traductor del Ministerio de Relaciones
Exteriores o al que designe el tribunal. Si el testigo es sordomudo deberá
permitírsele leer las preguntas y contestar por escrito.

⎯ RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS: Los testigos pueden ser llamados a


reconocer un instrumento para establecer su autenticidad. También pueden ser
llamados a reconocer un instrumento privado que emana del propio testigo,
siendo esta la única forma como podrían tener valor los documentos privados
emanados de terceros, es decir, incluyendo al tercero en la lista de testigos para
que declare en el momento oportuno que emanaba de él ese documento.

⎯ CÓMO SE CONSIGNAN LAS DECLARACIONES: Se consignarán por


escrito, conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se hayan
valido, reducidas al menor número de palabras. Después de leídas por el receptor
en voz alta y ratificadas por el testigo, serán firmadas por:
• El juez.
• El declarante, si sabe.
• Las partes, si saben y se hallan presentes.

Las declaraciones de testigos son actuaciones judiciales, y por ello, deben


cumplir los siguientes requisitos:
• Deben ser hechas por el funcionario que indica la ley.
• Deben efectuarse en días y horas hábiles.
• Deben ser autorizadas por funcionario que dé fe de ellas.

122
v LAS TACHAS: Mecanismo para hacer efectivas las inhabilidades de determinadas
personas para testificar en juicio.
⎯ CLASIFICACIÓN:

Absolutas (art. 357 CPC) Relativas (art. 358)


Afectan a todas las personas que se Afectan a ciertas personas en casos
encuentran en determinadas condiciones determinados en que inciden
Los menores de 14 años: El cónyuge y los parientes legítimos hasta el
Se aceptarán sus declaraciones sin previo cuarto grado de consanguinidad y segundo
juramento y estimarse como base de una de afinidad de la parte que los presenta
presunción judicial, cuando tengan suficiente como testigos.
discernimiento.
Enajenación mental
Sujeto a interdicción: Su declaración carece
de eficacia, aun cuando los hechos se Los ascendientes, descendientes y hermanos
hubieren producido con anterioridad a la ilegítimos, cuando haya reconocimiento del
misma o en un intervalo lúcido. parentesco que produzca efectos civiles
No sujeto a interdicción: El que lo tache respecto de la parte que solicite su
deberá acreditar que al tiempo de declarar o declaración.
de verificarse los hechos sobre los que
declara se hallaba privado de razón.
Ebriedad:
El CPC sólo comprende la ebriedad
ocasional; la consuetudinaria puede Los pupilos por sus guardadores y viceversa
considerarse como un caso de enajenación
mental
Los que carezcan de sentidos:
Se refiere al sentido necesario para percibir Los criados domésticos o dependientes de la
los hechos declarados al tiempo de parte que los presente37
verificados éstos.
Sordomudos: Los trabajadores y labradores dependientes
Aquellos que no pueden darse a entender de la persona que exige su testimonio
claramente.
Cohecho38: Los que a juicio del tribunal carezcan de la
Los que en el mismo juicio hayan sido imparcialidad necesaria para declarar por
cohechados, o hayan cohechado o intentado tener en el pleito interés directo o indirecto
cohechar a otros..
Vagos: Los que tengan íntima amistad con la
Carecen de probidad y no puede fundarse una persona que los presenta o enemistad
sentencia en sus dichos, pues la ley supone respecto de la persona contra quien
que la persona que es vago no se halla en declaren. La amistad o enemistad deberán ser
condiciones de valorar la conducta de los manifestadas por hechos graves que el
demás tribunal calificará según las circunstancias.
Condenados por delitos:
Los que en concepto del tribunal sean
indignos de fe. Se deja a la conciencia del
juez la calificación de la tacha
Los jureros:
Es la profesión de testificar en juicio.


37
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste habitualmente servicios
retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque no viva en su casa.
38
Cohecho es “el soborno, seducción o corrupción del juez u otra persona para que haga lo que se le pide,
aunque sea contra la justicia”.

123
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la
parte a cuyo favor se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas
personas a quienes podrían aplicarse dichas tachas.

⎯ QUIÉN PUEDE OPONER LA TACHA: Las opone la parte en contra de quien


va a declarar el testigo. La jurisprudencia ha señalado que el litigante que ha
tachado un testigo y le contrainterroga, debe entenderse que se ha desistido de la
tacha, porque invoca su testimonio y renuncia implícitamente a las inhabilidades
que podrían afectarle, pero Rodríguez Papic estima que esta jurisprudencia es
errada porque “coloca a los litigantes en la alternativa de contra interrogar sin
tacharlo o de tacharlo sin contrainterrogarlo”.

Cada parte podrá dirigir, por medio del juez, las interrogaciones destinadas a
establecer las causales de inhabilidad legal que pueden oponerse a los testigos y,
a fin de que estos rectifiquen, escalezcan o precisen los hechos que se invocan en
su testimonio. Cuando estas interrogantes van dirigidas al testigo, no
encontramos con lo que en la práctica se denomina contrainterrogatorio.

⎯ OPORTUNIDAD PARA OPONERLAS: Deben deducirse antes de que el testigo


empiece a hacer las declaraciones, no importa que haya prestado juramento (art.
373 CPC); deben fundarse en alguna de las inhabilidades de los art. 357 y 358
CPC, y con tal que se expresen con claridad y especificación para que puedan ser
fácilmente comprendidas.

Al sólo señalar la ley que deben interponerse antes de la declaración del testigo,
éstas pueden oponerse desde que la parte tiene conocimiento de la lista de testigos
hasta la declaración de éstos, verbalmente en la audiencia o por escrito antes de
ella.
• Caso en que la tacha se opone posteriormente (art. 372 inc. final CPC):
El tribunal, en casos muy calificados, puede admitir otros testigos
distintos a os que figuran en la lista; en este nuevo evento pueden
oponerse las tachas dentro de los 3 días subsiguientes al examen del
testigo.

La parte afectada por la tacha tiene el derecho a retirar el testigo tachado, y


reemplazarlo por otro cuyo nombre aparezca en la lista acompañada (art. 374
CPC).
• Tachas opuestas no obstan al examen de los testigos tachados: El
tribunal, sin embargo, puede repeler de oficio a los testigos que
notoriamente aparezcan comprendidos en alguno de los casos de
inhabilidades absolutas. La apelación que se interponga en este caso será
concedida en el solo efecto devolutivo (art. 375 CPC).

⎯ PRUEBA SOBRE TACHAS: Art 376 CPC: “Cuando el tribunal lo estime


necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas a prueba, la cual se rendirá
dentro del término concedido para la cuestión principal. Pero si éste está
vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se ampliará para el solo efecto de
rendir la prueba de tachas hasta completar diez días, pudiendo además
solicitarse el aumento extraordinario que concede el artículo 329 en los casos a
que él se refiere”.

124
De la lectura anterior, se desprenden las siguientes conclusiones:
• La recepción a prueba de las tachas es optativa del tribunal. En los casos
en que el interesado lo estime indispensable, debe reclamar si no se
recibieron a prueba por medio de los recursos legales.
• La resolución que ordena recibir prueba sobre las tachas es inapelable.
• Para probar las tachas están permitidos todos los medios, incluso la
prueba testimonial.

⎯ APRECIACIÓN DE TACHAS: El tribunal debe pronunciarse sobre las tachas


en la sentencia definitiva, haciendo consideraciones especiales sobre ellas (art.
379 inc. 2º CPC); la sentencia que, aunque se refiera en sus fundamentos a la
tacha opuesta, no contiene pronunciamiento al respecto, es nula, porque omite la
decisión del asunto controvertido.

Si un testigo es tachado por varias causales y se declara si inhabilidad por una de


ellas, es innecesario que el tribunal se pronuncie sobre las demás; y si la persona
tachada no declara, no es testigo y no es necesario resolver la tacha.

La resolución que resuelve sobre las inhabilidades de los testigos no conoce del
recurso de casación en el fondo, porque la oposición de tachas es un incidente
del juicio, y ésta no pone término al juicio ni hace imposible su continuación, ni
decide sobre las acciones y defensas hechas valer en la causa y debe, por
consiguiente, rechazar la causal.

⎯ TACHA DE TACHAS: Art 378 CPC: “No se admitirá prueba de testigos para
inhabilitar a los que hayan declarado sobre las tachas deducidas. Lo cual no
obsta para que el tribunal acepte otros medios probatorios, sin abrir término
especial, y tome en cuenta las incapacidades que contra los mismos testigos
aparezcan en el proceso”. Se pueden tachar los testigos que declaran sobre los
hechos en que se funda la tacha; pero para probar aquella tacha no se admite
prueba testimonial.

v VALOR PROBATORIO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL: Existen dos sistemas de


valoración en cuanto al valor probatorio de la testimonial.
⎯ PRUEBA LEGAL: Se establecen las reglas a las que debe ceñirse el tribunal para
darle valor a la prueba. Es la establecida por nuestro sistema en los art. 383 y 384
CPC.

⎯ SANA CRÍTICA: No contiene norma referente a la apreciación de la testimonial,


limitándose a excluir ciertos testigos y a exigir la motivación de la sentencia, de
modo que deja al tribunal la apreciación de la testimonial de acuerdo con las
reglas de la sana crítica.

El principio rector relativo al valor probatorio de la testimonial es que las declaraciones


de los testigos deben ser pesadas y no contadas, es decir, el tribunal para dar o no por
establecido un hecho no debe tomar en cuenta el número o cantidad de los testigos, sino
la calidad de ellos (art. 384 Nº3 CPC). Con todo, hay que distinguir:
⎯ DECLARACIÓN DE TESTIGO DE OÍDAS: No hacen plena prueba sino
solamente constituyen base de una presunción judicial; Para que el juez pueda
darles ese valor es necesario que lo oído se refiera directamente a aseverar los
hechos que se intentan probar; y además, es esencial que individualicen a las
personas que los han ilustrado sobre los hechos, para que el juez conozca el
origen de tales especies y esté en situación de valorarlas.

125
Si el testimonio de oídas se refiera a lo que el testigo oyó decir a alguna de las
partes, en cuanto de ese modo se explica o esclarece el hecho de que se trata, es
válido (art. 383 inc. 2º); pues ese testimonio es la comprobación de una confesión
extrajudicial, que sirve de base a una presunción judicial, la cual, unida a otros
antecedentes, constituye plena prueba. Y aun más, puede constituir una
presunción grave (y por consiguiente plena prueba) si los testigos de oídas
declaran que lo oyeron de una parte estando la otra presente (art. 426 inc. 2º
CPC).

⎯ DECLARACIÓN DE TESTIGOS PRESENCIALES: El art. 384 CPC establece


6 reglas que debe seguir el tribunal para la apreciación de la fuerza probatoria de
los testigos presenciales:
• Primera regla: “La declaración de un testigo imparcial y verídico
constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio será
apreciado en conformidad con el art. 426”. La declaración de un testigo
imparcial y verídico puede llegar a constituir plena prueba, cuando a
juicio del tribunal reúna los caracteres de gravedad y precisión
suficientes para formar su convencimiento. Esta apreciación no es
susceptible de ser revisada de casación, porque es una facultad libre del
juez.
• Segunda regla: “La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus
circunstancias esenciales, sin tachas, legalmente examinados y que den
razón de sus dichos, podrán constituir plena prueba cuando no haya sido
desvirtuada por otra prueba en contrario”. Se trata de una autorización
facultativa que no regla un modo indefectible el criterio del tribunal. No
significa que las declaraciones de 2 o más testigos que reúnan las
condiciones señaladas va a constituir plena prueba, sino que se deben
reunir los siguientes requisitos:
o Que los testigos estén contestes en el hecho y en sus
circunstancias esenciales.
o Que no tengan tachas.
o Que sean legalmente examinados y den razón de sus dichos.
o Que sus declaraciones no hayan sido desvirtuadas por prueba en
contrario.

Si los jueces dan o no valor a tales declaraciones es una cuestión de hecho


que no puede ser casada de fondo. La jurisprudencia ha establecido que
desvirtúa la prueba testimonial la certificación en contrario de un
ministro de fe, si existen declaraciones contradictorias o si hay prueba
documental contradictoria.
• Tercera regla: “Cuando las declaraciones de los testigos de una parte
sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán por cierto
lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que
dicen la verdad por estar mejor instruidos en los hechos, o por ser de
mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes
en sus declaraciones con otras pruebas del proceso”.
La prueba de testigos debe pesarse y no contarse. Queda a criterio del
tribunal graduar y calificar las condiciones de ciencia, imparcialidad y
veracidad de los testigos y hacer conforme a ello y al número de las
declaraciones la correspondiente estimación de la prueba testimonial
rendida. Pero existiendo otros antecedentes en el proceso, debe darse
mayor valor a las declaraciones de los testigos que estén más contestes
conforme a ellos.

126
• Cuarta regla: “Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales
condiciones de ciencia, imparcialidad y veracidad, tendrán por cierto lo
que declare el mayor número”.
• Quinta regla: “Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en
circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón no pueda
inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán
igualmente por no probado el hecho”.
• Sexta regla: “Cuando sean contradictorias las declaraciones de los
testigos de una misma parte, la que favorezca a la parte contraria se
consideraran presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio
de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes”.

Es facultad privativa de los jueces del fondo apreciar si los testigos están o no
contestes en el hecho y circunstancias esenciales y si dan razón satisfactoria de
sus dichos para que pueda constituir plena prueba.

⎯ CUANDO APRECIA EL TRIBUNAL EL VALOR PROBATORIO: El tribunal


debe apreciar la prueba testimonial rendida, y en general todas las pruebas
aportadas al proceso, en la parte considerativa de la sentencia definitiva (art.
170 Nº 4 CPC).

127
PRUEBA CONFESIONAL

v CONCEPTO: La confesión es el acto jurídico consistente en admitir como cierto,


expresa o tácitamente, dentro o fuera del juicio, un hecho cuyas consecuencias de derecho
son perjudiciales para aquel que formula la declaración (Couture).

v ADMISIBILIDAD: Por regla general, la prueba confesional se admite en todos los


casos, salvo aquellos de excepción (art. 385 CPC y 1713 CC).
⎯ CASOS DE EXCEPCIÓN:
• Falta de instrumento público: No puede suplirse con otra prueba, incluida
la confesional (art. 1701 y 1713 CC) en los actos y contratos en que tales
instrumentos son exigidos por vía de solemnidad.
• Causal de divorcio: No se admite la confesional, porque de aceptarla
sería admitir el divorcio por mutuo consentimiento.
• Juicio de nulidad de matrimonio: El mismo argumento anterior.
• Juicio de separación de bienes: Por mal estado de los negocios del
marido.
• Testimonio de la madre: Que en el juicio sobre legitimidad del hijo
declare haberlo concebido en adulterio.
• Declaración de uno o de ambos cónyuges: Que afirme ser suya o
debérsele cosa perteneciente a la sociedad conyugal.
• Prelación de créditos: La confesión del marido del padre o madre de
familia, o del tutor o curador fallidos, no hacen prueba por sí sola contra
los acreedores.
• Confesión extrajudicial puramente verbal: No es admitida, sino por
ciertas circunstancias.

v ELEMENTOS:
⎯ CAPACIDAD: El confesante debe ser capaz. La ley no regula la capacidad
requerida para que la confesión tenga valor, motivo por el cual se aplican las
reglas generales, a saber:
• Sólo puede confesar quien tiene capacidad para actuar personalmente en
juicio. En caso contrario, deberá hacerlo a través de sus representantes
legales, dentro de los límites de sus facultades.
• Sólo puede confesar en juicio que tiene capacidad para obligarse
(capacidad procesal).
• Por regla general, toda persona es legalmente capaz, salvo quienes la ley
declara como incapaces:
o Absolutamente incapaces: Son los dementes, impúberes y sordo
o sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Su
confesión no produce efecto alguno; deben hacerlo por medio de
representantes legales.
o Incapaces relativos:
§ Menor adulto: Son representados o autorizado por su
padre, madre, adoptante, quienes tenga ejercicio de la
patria potestad administran sus bienes.
• Menor adulto no sujeto a patria potestad: El
menor adulto que no está sujeto a patria
potestad es representado o autorizado por un
curador general.

128
• Menor adulto con peculio profesional: Si el
menor tiene la administración de su peculio
profesional o industrial puede actuar en juicio
personalmente sin autorización pero sólo
producirá efectos solo hasta lo que la ley le
permite disponer.
§ Disipador en interdicción de administrar lo suyo:
curador administrará sus bienes y representará
judicialmente y deberá prestar la confesión.
o Fallido: Declarada la quiebra se produce el desasimiento de los
bienes comprendidos en ella, perdiendo el fallido su
administración. Será el síndico, desde ese momento, quien lo
represente judicialmente y por ende quien deberá confesar en
juicio pero solo respecto de los bienes comprendidos en la masa.
§ Bienes adquiridos posteriormente e inembargables: Será
capaz el fallido en lo que dice relación a los bienes
adquiridos a título oneroso y que no entran en la masa
adquiridos con posterioridad a la quiebra y los
adquiridos con anterioridad que sean inembargables.
o Representante de persona jurídica: El juez apreciará si su
declaración sobrepasa o no los límites de su capacidad.
o Procurador: El CC establece que la confesión que la parte haga
por sí en el juicio o por medio de su apoderado producirá efectos.
La ley exige que el procurador tenga poder especial para
confesar (Art 7º inc. 2º CPC). Sin embargo se puede pedir la
comparecencia del procurador para que declare sobre los hechos
personales del él mismo en el juicio, aun cuando no tenga poder
especial para absolver posiciones (art. 396 CPC).

⎯ OBJETO: El objeto de la confesión son los hechos; éstos deben ser personales
del confesante, pues la confesión no es otra cosa que el testimonio en juicio que
emana de la parte.
• Excepción: Puede referirse a hechos ajenos al confesante, pero en este
caso ello no versará sobre los hechos mismo sino sobre el conocimiento
que el confesante tenga de ellos.

Los requisitos que deben reunir estos hechos son los siguientes:
• Ser controvertidos: O a lo menos objeto de controversias.
• Ser desfavorables al confesante: Si lo benefician no hay confesión.
• Ser verosímiles: Que estén comprendidos dentro de las posibilidades
físicas.
• Ser lícitos: Que no sean contrarios a las leyes, las buenas costumbres o
al orden público.

Excepcionalmente, la confesión puede recaer sobre el derecho cuando se refieran


a:
• Aplicación de ley extranjera.
• Costumbre.
• Casos de interpretación de una cláusula contractual destinada a regir a
las partes (en la intención de los contratos debe estarse más a la intención
de las partes que a lo literal de las palabras).
• Interpretación que las partes entendieron dar a una disposición legal
determinada.

129
⎯ VOLUNTAD: Es necesario que la voluntad sea aprestada voluntariamente, con
ánimus confitendi, con la conciencia, con conocimiento cabal que la confesión
suministra una prueba al contrario. Carece de valor si fue prestada con fuerza o
hubo error respecto al objeto de ella.

v CLASIFICACIÓN:
⎯ SEGÚN LA MANERA DE PRESTAR LA CONFESIÓN:
• Judicial: La que se presta en el juicio en que se invoca, como medio
probatorio.
o Voluntaria: Cuando se presta sin requerimiento del juez o de la
parte contraria; aquella que producen las partes por iniciativa
propia en sus presentaciones escritas u orales. Puede ser prestada
en cualquier estado del juicio y no conoce solemnidades.
o Provocada: La que se produce mediante interrogatorio y bajo
juramento a pedido de parte contraria o por disposición del juez.
Se produce por la “absolución de posiciones”.
§ Expresa: Cuando se presta en términos formales y
explícitos; se expresa categóricamente, como cuando el
absolvente contesta en forma afirmativa a una pregunta
asertiva.
§ Tácita: En los casos en que la ley autoriza al juez a tener
por confesado un hecho, no obstante no existir un
reconocimiento expreso, concurriendo las
circunstancias legales.
• Extrajudicial: La que se produce fuera del juicio en que se invoca.
o Verbal: Aquella que se hace de palabra.
o Escrita: Aquella que se hace mediante un instrumento.

⎯ SEGÚN EL CONTENIDO Y EFECTOS:


• Indivisible.
o Pura y simple: Aquella que reconoce el hecho discutido sin
modificación o agregación alguna, como si el demandado
reconoce haber recibido en mutuo la cantidad de $10.000
o Calificada: Cuando el confesante reconoce el hecho afirmado
por la contraria, pero con ciertas modalidades que alteran la
naturaleza jurídica del hecho confesado, como si se reconoce
haber recibido los $10.000 pero no en calidad de mutuo, sino de
donación.
• Divisible: Es divisible si pueden separarse de ella las circunstancias
desfavorables para el confesante de las que le son favorables.
o Compleja: Cuando se reconoce lo afirmado por la contraria, pero
agregándole un hecho distinto que destruye en todo o parte los
efectos del hecho confesado, como si se reconoce haber recibido
los $10.000 en calidad de mutuo, pero agregándose que se
canceló la obligación posteriormente. Siempre será compleja
cuando se invoque una excepción (cuando el hecho impide,
modifica o extingue un derecho).

130
v CONFESIÓN JUDICIAL PROVOCADA (ABSOLUCIÓN DE POSICIONES): Es
la confesión provocada en juicio mediante interrogatorio y bajo juramento, a pedido de
la parte contraria o por disposición del juez (art. 385 inc. 1º CPC).

v OPORTUNIDAD: Contestada la demanda (art. 385 inc. 1º), es decir, aun antes de que
la causa sea recibida a prueba.
⎯ EN PRIMERA INSTANCIA: Hasta antes del vencimiento del término
probatorio; el art. 327 CPC señala que dentro de él deberán solicitar toda
diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su iniciación. Por
otra parte, el inc. 2º del art. 385 señala que esta diligencia podrá solicitarse en
cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la vista
de la causa en segunda. Con todo, cuando se pide por el tribunal como medida
para mejor resolver, ella puede hacerse aun cuando las partes estén citadas para
oír sentencia (art. 159 Nº 2 y 433 inc. 2º CPC).

Tratándose de un incidente previo o de incontestación, podría oponerse antes de


la contestación de la demanda, como cuando se interponen excepciones dilatorias
o anómalas (cosa juzgada, excepción, transacción o inadmisibilidad tramitadas
como dilatorias), siempre que se refieran a hechos alegados en esos incidentes y
no al negocio principal porque la confesión es un medio de prueba que también
las partes pueden hacer valer en los incidentes.

Además el Juicio Ordinario podrá preparase exigiendo que la persona contra


quien se propone dirigir la demanda preste declaración jurada a cerca de algún
hecho relativo a su capacidad para comparecer en juicio, personería o al nombre
y domicilio de sus representantes, sin cuyo conocimiento no puede demandarse
(art. 273 Nº 1 CPC).

⎯ EN SEGUNDA INSTANCIA: Hasta la vista de la causa. Procede por una sola


vez.

v INICIATIVA:
⎯ PARTES: Demandante y demandado pueden exigir a la parte contraria que
absuelva posiciones (art. 385 CPC).

⎯ TERCEROS:
• Terceros coadyuvantes: Pueden solicitar únicamente a la parte contraria
• Terceros excluyentes: Pueden pedirlas a las dos partes, porque ambos
son sus adversarios.

⎯ JUEZ: Como una medida para mejor resolver (art. 159 Nº 2 CPC).

v VECES QUE PUEDE PRODUCIRSE:


⎯ PRIMERA INSTANCIA: Hasta dos veces. Pero si se alegan hechos nuevos
podrá exigirse una vez más, es decir hasta 3 veces.

⎯ SEGUNDA INSTANCIA: Una vez. Pero si se alegan hechos nuevos podrá


exigirse una vez más, es decir hasta 2 veces.

131
v QUIÉNES DEBEN ABSOLVER POSICIONES:
⎯ LAS PARTES.
• Demandante.
• Demandado.
• Terceros coadyuvantes y excluyentes

⎯ REPRESENTANTES LEGALES:
• Menor de edad: No puede absolver posiciones, sino si representante.
• Sociedades: El gerente o administrador
• Corporaciones: Su presidente.

⎯ MANDANTARIO JUDICIAL: Articulo 7º inc. 2º CPC: “Aun cuando no este


autorizado puede ser llamado a confesar sobre hechos personales de él mismo
en el proceso, pero la parte que pone posiciones puede exigir que estas sean
absueltas por la parte contraria misma, aunque su apoderado tenga las
facultades”.

⎯ PROCURADOR: El procurador de la parte que va a prestar la confesión está


obligado a hacer comparecer a su mandante para absolver posiciones en el
término razonable que el tribunal designe, bajo el apercibimiento del art. 394
(multa, arresto y dar por confesos los hechos en los casos de no comparecencia
del mandante).

v PROCEDIMIENTO: Se presenta escrito pidiendo absolución de posiciones


acompañándose el pliego que contiene las posiciones o preguntas. El juez accede y señala
día y hora para la comparecencia del absolvente. Se notifica por cédula (art. 48).
⎯ POSICIONES: Pueden redactarse en forma asertiva o interrogativa pero siempre
en términos claros y precisos, para que sean entendidos sin dificultad (art. 386).
Pueden referirse a hechos personales o al conocimiento que este tenga de otros
hechos pero en todo caso deben referirse a hechos contradictorios.

⎯ LUGAR DONDE SE REALIZAN Y PERSONA QUE LAS RECIBE: Deben


absolverse ante el tribunal que está conociendo la causa. Si está fuera del
territorio su declaración deberá ser tomada por el tribunal competente. La
facultad de recibir las posiciones reside en el juez, quién puede delegarla en el
secretario u otro ministro de fe. Pero siempre que una de las partes lo pida, debe
ser el juez por sí mismo.

⎯ OBLIGACIÓN DE CONCURRIR: La parte a quien se cita a confesar está


obligado a concurrir a la audiencia bajo apercibimiento. Existen casos de
excepción (art. 389):
• El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y
Diputados, los Intendentes dentro de la región en que ejercen sus
funciones; los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de
Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos tribunales, el Fiscal
Nacional y los fiscales regionales, el Arzobispo, los Obispos, los
Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y Provicarios
Capitulares.
• Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado
por el tribunal se hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia
en que hayan de prestar la declaración.
• Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta
asistencia.

132
En los casos de excepción, el juez debe trasladarse a la casa de esas personas para
recibir la declaración, o de comisionar esa diligencia a su secretario. Los
tribunales colegiados comisionan a uno de sus ministros o al secretario. Con todo,
No se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte haya
solicitado que se preste ante el tribunal

Si la persona que haya de prestar declaración en la forma prevenida en este


artículo, se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa,
encargará éste la diligencia al juez competente de la residencia actual del
litigante. El juez exhortado practicará por sí mismo la diligencia o la cometerá a
su secretario.

⎯ CITACIÓN DEL ABSOLVENTE: La parte que quiera velarse de este medio


probatorio deberá solicitar, por escrito, que la contraparte sea citada a una
audiencia cuyo día y hora señalará el tribunal. Si no comparece a esta primera
audiencia, se le citará a otra próxima, a petición de parte, bajo el apercibimiento
del art. 394, es decir, “se le dará por confeso, a petición de parte, en todos
aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se
pidió la declaración”.

v DESARROLLO DE LA DILIGENCIA: Si el absolvente concurre debe ser interrogado


al tenor de las posiciones presentadas por su contenedor. Además, la diligencia debe ser
autorizada por un receptor que actúa como ministro de fe (art. 395).
⎯ JURAMENTO: Art. 390: “Antes de interrogar al litigante, se le tomará
juramento de decir verdad en conformidad al artículo 363”. Si no se presta
juramento la diligencia es ineficaz y el citado que lo resiste es considerado
rebelde.

⎯ APERTURA DEL PLIEGO DE POSICIONES: Se deben formular al absolvente


las preguntas en él consignadas. Art. 391: “La declaración deberá prestarse
inmediatamente, de palabra y en términos claros y precisos. Si el confesante es
sordo o sordo-mudo, podrá escribir su confesión delante del tribunal o ministro
de fe encargado de recibirla o, en su caso, se aplicará lo dispuesto en el artículo
382.// Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o
negándolos. Podrá, sin embargo, el tribunal admitir la excusa de olvido de los
hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en circunstancias verosímiles
y notoriamente aceptables.// En todo caso podrá el confesante añadir las
circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo declarado”.

⎯ EL INTERROGADO PUEDE CONSULTAR SUS DOCUMENTOS: La parte


que es interrogada tiene el derecho de solicitar un plazo razonable para consultar
sus documentos antes de responder; El tribunal concederá o no, siempre que haya
fundamento plausible y lo considere indispensable y la resolución del tribunal
que conceda el plazo es inapelable.

⎯ LAS DECLARACIONES DEL ABSOLVENTE SE CONSIGNAN POR


ESCRITO: Además, deben conservarse, en cuanto sean posible, las expresiones
de que se haya valido, reducidas al menor número de palabras. Después de leídas
en alta voz por el receptor que autoriza y ratificadas por el absolvente, serán
firmadas por el juez o ministro de fe que intervenga en su lugar, el confesante, si
sabe, y la otra parte si se halla presente y si también sabe, autorizándola el
receptor, que servirá asimismo como actuario en las incidencias que ocurran
durante la audiencia (art. 395 y 370).

133
⎯ ¿PUEDE EL ABOGADO DEL ABSOLVENTE PRESENCIAR LA
ABSOLUCIÓN?: Existen fallos que estiman que el abogado del absolvente no
tiene derecho a presenciar sus declaraciones, porque la absolución de posiciones
es un acto exclusivamente personal; pero hay jurisprudencia contraria, ya que
según el COT, los abogados deben defender los intereses de las partes en juicio,
y en este momento puede hacer efectiva su misión para evitar que se formulen
preguntas capciosas.

v CONFESIÓN TÁCITA: Aquella que autoriza la ley al juez para tener por confesado un
hecho, no obstante no existir un reconocimiento expreso, concurriendo las circunstancias
que la misma ley determina (art. 394). Se trata de los casos en que el confesante no
concurre a absolver posiciones.
⎯ SI NO COMPARECE A LA PRIMERA CITACIÓN: Debe solicitar la parte
interesada, por escrito, que se fije nuevo día y hora para que comparezca el
litigante a presentar su declaración.

⎯ SI NO COMPARECE A LA SEGUNDA CITACIÓN: se le dará por confeso, a


petición del proponente, de todos aquellos hechos que estén categóricamente
afirmados en el pliego de posiciones (art. 394 inc. 1º CPC). Lo mismo ocurre en
el caso de que el confesante, compareciendo, formule respuestas evasivas o se
niegue a declarar.
• Excepción: Si el absolvente no contesta por estimar que no vienen al
caso, y la parte que pone las posiciones no formula objeción, ni pide que
el juez se pronuncie al respecto, no puede tenérsele como tácitamente
confeso; tiene enorme importancia la forma asertiva o interrogativa en
que se formulas las posiciones porque toda posición afirmativa es una
confesión del proponente.

La sola no concurrencia o negativa a declarar o dar respuestas evasivas, no da


por absuelta las posiciones, es preciso que la parte lo pida expresamente; desde
el momento en que el tribunal accede hay confesión tácita.

v CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL: Aquella que se presenta fuera del juicio que se


invoca; según el art. 398, es aquella que se produce fuera del juicio ante otra persona, o
ante el juez incompetente o en juicio diverso al que litigan las partes.
⎯ REQUISITOS:
• Capacidad.
• Voluntad.
• Objeto.

⎯ FORMA:
• Verbal: Debe acreditarse como prueba testimonial.
• Escrita: Debe acreditarse como prueba instrumental.
• Siempre debe ser expresa: Porque sólo puede acreditarse en la forma
establecida por la ley, como testimonial o instrumental.

134
v VALOR PROBATORIO DE LA CONFESIÓN:
⎯ CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL: Art 398 CPC: “La confesión extrajudicial es
sólo base de presunción judicial, y no se tomará en cuenta, si es puramente
verbal, sino en los casos en que sería admisible la prueba de testigos.// La
confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la
invoca, o ante el juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará
siempre como presunción grave para acreditar los hechos confesados. La misma
regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio diverso; pero si éste se
ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el
mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así”.
Según el art. en comento, la confesión extrajudicial no tiene un valor probatorio
uniforme, pudiendo ser: a) Base de una presunción judicial; b) Constituir
presunción judicial; o c) Plena prueba, si las circunstancias lo permiten. Para ello,
hay que distinguir:
• Confesión extrajudicial verbal:
o Si se presta en presencia de terceros: Únicamente constituye
base de presunción judicial y solo para el caso en que sea
admisible la prueba de testigos.
o Si se presta en presencia de la parte que la invoca delante de
terceros: Se estimara como presunción grave para acreditar los
hechos confesados, o sea, puede llegar constituir plena prueba
si además reúne el carácter de precisión suficiente para formar
su convencimiento (art. 426 inc. 2º).
• Confesión extrajudicial escrita: Tiene valor probatorio de prueba
instrumental.
• Confesión judicial prestada ante juez incompetente, pero que ejerce
jurisdicción, o en otro juicio: Constituye una presunción grave, pudiendo
aun estimarse como plena prueba si, a juicio del tribunal reúne además
los caracteres de precisión suficientes para formar su convencimiento
(art. 426 inc. 2º). Y si se ha prestado en otro juicio seguido ante las
mismas partes podrá dársele el mérito de prueba completa o plena,
habiendo motivos poderosos para estimarlo así.

⎯ CONFESIÓN JUDICIAL: Tanto la espontánea como la provocada, expresa o


tácita, producen en el proceso los mismos efectos probatorios (art. 399 y 400);
para determinar el valor hay que distinguir:
• Confesión sobre hechos personales: Produce plena prueba en contra del
que confiesa; salvo los casos en que la confesión no es admisible como
medio probatorio. Aun cuando la ley no hace diferencias, el autor cree
que la confesión hecha por el representante legal no producirá
consecuencias en contra de su representado si se excede de los límites de
su representación.
o ¿Qué fuerza probatoria tiene la confesión judicial frente a otras
pruebas que la contradigan?: Supóngase que A confiesa en
juicio, expresa o tácitamente, que debe $10.000; pero agrega al
proceso una escritura pública, de fecha anterior a la confesión,
en la que consta que ha pagado esos $10.000. Hay dos plenas
pruebas, ¿cuál debe preferirse?

135
Primera postura jurisprudencial Segunda postura jurisprudencial
Considera que la interpretación no se ajusta
al texto de la ley, ni a su historia, ni a los
principios que informan el instituto de la
Dado lo dispuesto en el artículo 428, el confesión; la confesión prestada en juicio
tribunal puede optar por una u otra prueba y hace plena prueba contra quien la realiza; es
que sería perfectamente posible destruir los irrevocable, salvo que el confesante al
efectos de la confesión sobre hechos prestarla haya padecido de error de hecho
personales mediante prueba en contrario. (Art 402 inc. 2º CPC); no se admite prueba
contra los hechos personales claramente
manifestados por el confesante (art 402 inc.
1º CPC).

De esto resulta que el espíritu del legislador ha sido el darle a al


confesión el mayor valor probatorio; nadie confiesa un hecho
que va a producir en su contra consecuencias jurídicas a menos
que esté absolutamente convencido de que es efectico.
• Confesión sobre hechos no personales: Art. 402 inc. final CPC: “Lo
dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los
hechos confesados no sean personales del confesante”. También
produce plena prueba, pero su valor probatorio puede ser destruido
rindiéndose prueba en contrario.

v LIMITACIÓN AL EFECTO LEGAL QUE PRODUCE LA CONFESIÓN: Las


limitaciones al valor probatorio de la confesión dicen relación con: a) La divisibilidad de
la confesión; y b) La retratación de la misma.
⎯ DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN:
• Indivisibilidad: Sólo puede invocarse la declaración del contrario en su
totalidad, es decir, que el que exige la confesión no puede tomar de ella
lo que le favorece y repudiar lo que le perjudica.
• Divisibilidad: La confesión es divisible cuando puede invocarse como
prueba el reconocimiento que en ella se hace respecto de un hecho, sin
tomar en consideración las circunstancias que el confesante aduzca en su
favor.

⎯ REGLA GENERAL: Art 401 inc. 1º CPC: “En general el mérito de la confesión
no puede dividirse en perjuicio del confesante”. Así, son indivisibles:
• Confesión pura y simple: Aquella en que se afirma o niega
categóricamente un hecho. Es indivisible porque el confesante se limita
a reconocer el hecho invocado por la contraria, sin agregar ni quitar nada
y por referirse ella a un solo hecho que no puede dividirse jurídica ni
materialmente.
• Confesión calificada: Aquella que reconociendo la veracidad de un
hecho controvertido, lo modifica en su naturaleza jurídica en virtud de
atribuirle alguna circunstancia especial. Es indivisible porque la parte
que la invoca no puede aceptarla en lo favorable y rechazarla en lo
adverso; deberá admitirla tal cual ha sido prestada, porque las
circunstancias agregadas constituyen un todo inseparable con el hecho
afirmado.
o Reconociendo que recibió por cuenta de la contra parte una suma
de dinero, pero agregando que este, a su vez, le debía una
cantidad por intereses.

136
o La declaración de una persona que reconoce haber recibido una
suma de dinero, pero no en abono de la deuda que se le cobra,
sino de otra obligación.
o La declaración por la cual una parte confiesa haber retirado la
mercadería de la bodega de la otra parte porque era suya.
• Confesión compleja de segunda categoría: Aquella que al reconocer un
hecho material, le agrega uno o varios hechos diversos con los cuales se
alteran las consecuencias jurídicas del primero. Se produce cuando los
nuevos hechos agregados están unidos al primero por ser éste
antecedente de aquéllos. Empero, podrá dividirse si se prueba la falsedad
de los hechos agregados, que según el confesante alteran el hecho
confesado.

⎯ EXCEPCIÓN: Art. 401 inc. 2º: “Sin embargo, podrá dividirse:


1º Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y
2º Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que modifiquen los
unos a los otros, el contenedor justifique con algún medio legal de prueba la
falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el
hecho confesado”. Así, la confesión podrá dividirse, incluso en perjuicio del
confesante, en dos casos:
• Confesión compleja de 1ª categoría: Cuando comprenda hechos diversos
enteramente desligados entre sí, es decir, cuando el hecho agregado
puede existir independientemente del primero. Casos:
o Si se reconoce la autenticad de un recibo, sosteniéndose que no
se ha recibido el dinero a que aquél se refiere, se trata de hechos
diversos, siendo la confesión compleja de 1ª categoría, por lo
que es divisible.
o Si el deudor reconoce la deuda, pero agregando que cree
fundadamente que el acreedor le debe mayor cantidad, esta
circunstancia no priva el reconocimiento de merito ejecutivo,
porque no existe relación entre el hecho confesado y el que el
confesante agregó a su favor, y la confesión en este caso podrá
dividirse en perjuicio de este último (confesante).
• Confesión compleja de 2ª categoría: Aquella que comprendiendo varios
hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el
contendor justifique la falsedad de las circunstancias que modifican o
alteran el hecho confesado. Por regla general no puede dividirse; podrá
dividirse cuando el contendor justifique la falsedad de las circunstancias
que modifican o alteran el hecho confesado. Son de esta especie
o La confesión de un ejecutante que reconoce haber recibido
dinero del ejecutado, pero agregando que lo recibió en pago de
otra deuda que nada tiene que ver con la que se cobra
actualmente, en cuyo caso puede dividirse acreditándose la
falsedad del hecho que trata del pago de la otra obligación.
o La confesión de que se debía cierta suma a otra persona,
agregándose que actualmente se le debe otra inferior, por haberle
hecho diversos abonos, ya que comprende dos hechos que se
modifican entre sí, y no puede dividirse en perjuicio del
confesante, sin que el contendor justifique, por algún medio de
prueba, la falsedad de las circunstancias que, según el
confesante, modifican o alterar el hecho confesado.
o La confesión de la deuda y su pago, no pudiendo dividirse la
confesión en perjuicio del confesante, si la contraparte no
acredita la falsedad del pago.

137
⎯ RETRACTACIÓN O REVOCACIÓN DE LA CONFESIÓN: Por regla general,
la confesión es irrevocable, es decir, una vez prestada, el confesante no puede
retractarse de ella. Pero se podrá aceptar la revocación en 2 casos especialísimos:
• Si el confesante alega, para revocar su confesión sobre hechos
personales, que ha padecido error de hecho y ofrece justificar esa
circunstancia. Existen 2 elementos:
o Objetivo: Consiste en la no existencia del hecho confesado o de
la calidad que se le atribuye.
o Subjetivo: La falsa opinión que el confesante tenia respecto del
hecho mismo.

Para obtener la revocación de la confesión no basta producir prueba


sobre el elemento objetivo, sino que también es necesaria la del elemento
subjetivo; para acreditarlos se admite cualquier medio de prueba, si el
tribunal lo estima menester y ha expirado el termino probatorio de la
causa (art. 402 inc. 2º CPC).

• Si la confesión versa sobre hechos no personales del confesante, haya no


concurrido error de hecho. La parte se puede valer de todos los medios
probatorios, y aun el tribunal, si lo estima necesario y ha expirado el
probatorio de la causa, puede abrir un término especial de prueba (art.
402 inc. 3º CPC).

138
INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL

v GENERALIDADES: la prueba directa consiste en el contacto inmediato del juez con


los objetos o hechos que habrán de ser demostrados en el juicio, y puede decirse que la
prueba más eficaz es aquella que se realiza sin intermediación, o sea, la prueba directa
por percepción del tribunal de los hechos u objetos del litigio, con el control de las partes.
Lo anterior, el CPP lo conoce bajo el nombre de “inspección personal del tribunal” (art.
403 y ss. CPC).

v CONCEPTO: “El examen que el juez hace por sí mismo de la cosa litigiosa, con el
objeto de establecer la vedad o falsedad de los hechos discutidos en el pleito” (Rodríguez
Papic).

v NATURALEZA JURÍDICA:

No es un medio de prueba Sí es un medio de prueba


Negar el carácter de prueba conduce a
identificar erróneamente la prueba con el
acto de parte que la suministra al juez, lo cual
En verdad se trata de la apreciación de una conduce a decir que como en la inspección
prueba, pues ella estará constituida o sólo aparece la actividad del juez, ya que las
resultará de la cosa sobre la cual recaiga la partes no le suministran prueba alguna, no
inspección; la diligencia sólo servirá para puede tener ese carácter; pero si por prueba
ilustrar al juez, permitiéndole aclarar se entiende todo medio para la comprobación
circunstancias que de otra manera no habría de hechos por el juez, esto es, suministrarle
podido ser valoradas con precisión. razones o motivos de convencimiento sobre
su existencia o inexistencia, resulta
indiscutible que en la inspección personal del
tribunal, y por tanto en la percepción directa
del hecho por el juez, existe una prueba.

v IMPORTANCIA: El tribunal, con el conocimiento directo de los hechos, se hallará en


condiciones de fallar con plena conciencia. Además, en los juicios posesorios –deslindes
o medianería– y en los de distribución de aguas, en donde las cuestiones de hecho, que
pueden ser observadas directamente, son de relevancia vital para la acertada resolución
del asunto.

v OBJETO: La inspección personal del tribunal puede recaer sobre inmuebles (lo más
común) y sobre muebles, ya que el CPP no distingue. No hay inconveniente en que pueda
extenderse a personas, en los mismos casos en que éstas pueden ser objeto de prueba,
como en los procesos por interdicción a causa de demencia.

v PROCEDENCIA:
⎯ DILIGENCIA OBLIGATORIA: El juez deberá practicar la inspección en los
siguientes juicios:
• Querella de denuncia de obra ruinosa (art. 571 y ss. CPC).
• Interdictos especiales(art. 577 y ss. CPC).

⎯ CASOS EN QUE ES FACULTATIVO: En los demás procedimientos, el tribunal


puede ordenar el reconocimiento judicial de oficio, como medida para mejor
resolver (art. 159 Nº3 CPC), y a petición de parte, pero concediendo la facultad
al juez de negarla si lo estima necesario (art. 403 CPC).

139
La resolución que concede o deniega la inspección es inapelable, ya que la ley entrega al
juez la apreciación de la procedencia o improcedencia de este medio probatorio.

⎯ SANCIÓN POR OMISIÓN CUANDO LA DILIGENCIA ES OBLIGATORIA:


La ley nada dice, pero de la interpretación armónica de diversas disposiciones
del CPP se dice que la sanción es la nulidad de la sentencia, que se hace efectiva
a través del recursos de casación en la forma. En efecto, el art. 768 Nº9 señala
como causal de casación en la forma el haberse faltado a algún tramite o
diligencia declarado como esencial por la ley, y el art. 795 Nº 4 considera como
tramite esencial la practica de diligencias probatorias cuya omisión podría
producir indefensión. Así, si se omite la diligencia de inspección personal del
tribunal en los casos en que ésta es obligatoria, la sentencia que se dicte es
casable.

⎯ QUIÉN LA PUEDE ORDENAR: Art. 403 CPC: “Fuera de los casos


expresamente señalados por la ley, la inspección personal del tribunal sólo se
decretará cuando éste la estime necesaria; y se designará día y hora para
practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes
con sus abogados.// La inspección podrá verificarse aun fuera del territorio
señalado a la jurisdicción del tribunal”. Indudablemente que puede ordenar esta
diligencia el juez de primera instancia, no siendo pertinente en segunda instancia,
por el art. 207 CPC.

⎯ OPORTUNIDAD PARA SOLICITARLA: Debe solicitarse dentro del término


probatorio de acuerdo al inc. 1º del art. 327 CPC; e incluso Rodríguez Papic
considera que puede ser pedida y decretada antes de la recepción de la causa a
prueba, si se invocan razones de urgencia.

v PROCEDIMIENTO:
⎯ DECRETO JUDICIAL: Cuando el juez decreta la inspección –sea de oficio o a
petición de parte– como medida para mejor resolver, debe darlo a conocer a las
partes con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir con sus abogados.
En la misma resolución se designará el día y la hora en que se efectuará la
diligencia. Esta resolución se notificará por cédula (art. 48 CPC).

De acuerdo con el art. 406 CPC, “la parte que haya solicitado la inspección,
depositará antes de proceder a ella, en manos del secretario del tribunal, la suma
que éste estime necesaria para costear los gastos que se causen. Cuando la
inspección sea decretada de oficio u ordenada por la ley, el deposito se hará por
mitad entre demandantes y demandados”.

⎯ DILIGENCIA: Art. 405 CPC: “Se llevará a efecto la inspección con la


concurrencia de las partes y peritos que asistan, o sólo por el tribunal en
ausencia de aquéllas.// Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que
practique la inspección a uno o más de sus miembros”. Del art. se desprende que
en el día y la hora señalados se efectúa la inspección, en presencia de las partes,
sus apoderados, abogados y peritos que asistan. Si nadie asiste, el tribunal
procede a efectuarla solo.

140
Además, y de conformidad con el art. 407 CPC, “de la diligencia de inspección
se levantará un acta, en la cual se expresarán las circunstancias o hechos
materiales que el tribunal observe, sin que puedan dichas observaciones
reputarse como una opinión anticipada sobre los puntos que se debaten. Podrán
también las partes pedir, durante la diligencia, que se consignen en el acta las
circunstancias o hechos materiales que consideren pertinentes”. El acta debe
levantarse en el mismo lugar de la inspección, o si se levanta después, debe ser
puesta oportunamente en conocimiento de las partes, antes de citar para
sentencia, para que hagan valer sus derechos.

⎯ CONCURRENCIA CON INFORME DE PERITOS: Art. 404 CPC: “Pueden las


partes pedir que en el acto del reconocimiento se oigan informes de peritos, y lo
decretará el tribunal si, a su juicio, esta medida es necesaria para el éxito de la
inspección y ha sido solicitada con la anticipación conveniente. La designación
de los peritos se hará en conformidad a las reglas del párrafo siguiente”. En
suma, para que la inspección tenga valor probatorio se requiere: a) Que se trate
de hechos materiales; b) Que sean establecidos como resultado de la propia
observación o constatación del tribunal, y; c) Que ellos sean consignados en el
acta.

141
LA PRUEBA PERICIAL

v CONCEPTO: “Aquella que se produce en virtud de un informe de peritos”. Puede


ocurrir que el juez, ya sea por insuficiencia de sus conocimientos técnicos en
determinadas áreas o porque no está en condiciones de percibir ciertos hechos corrientes
a causa del peligro o desagrado que dicha percepción trae aparejada, o por otras causas,
no se encuentra en condiciones de conocer un hecho por sus propios sentidos. En esta
circunstancia está obligado a recurrir al auxilio de personas especializadas, que reciben
el nombre de “peritos”. Por “perito” se entiende “un técnico que auxilia al juez en la
constatación de los hechos y en la determinación de sus causas o efectos cuando media
una imposibilidad física o se requieren conocimientos especiales en la materia.

v CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS PERITOS: Art. 413 CPC: “Salvo
acuerdo expreso de las partes, no podrán ser peritos: 1º Los que sean inhábiles para
declarar como testigos en el juicio; y 2º Los que no tengan un título profesional expedido
por autoridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento se requiera está
reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas
que puedan desempeñar el cargo”

Además de los requisitos señalados, los peritos pueden ser inhabilitados por cualquiera
de las causales de implicancias o recusaciones de los jueces –la que los art. 195 y 196
COT– de acuerdo al inc. 2º del art. 113 CPC, el que señala que “para inhabilitar a los
peritos, la parte a quien pueda perjudicar su intervención, deberá expresar y probar
alguna de las causas de implicancia o recusación determinadas para los jueces, en
cuanto sean aplicables a aquéllos”.

Con todo, si las partes están de acuerdo expresamente, puede servir el caro de perito
alguna persona que no reúna las condiciones señaladas en el art. 413 CPC; pero esa
facultad debe interpretarse racionalmente. Así, las partes, por muy de acuerdo que estén,
no podrán designar a una persona absolutamente incapaz para el cargo de perito.

v RESPONSABILIDAD DE LOS PERITOS:

Responsabilidad civil Responsabilidad penal


Art. 420 CPC: “Los tribunales señalarán en Se aplica la pena del art. 209 CP, es decir, la
cada caso el término dentro del cual deben de prestar falso testimonio en causa civil,
los peritos evacuar su encargo; y podrán, en pues el perito, al aceptar el encargo, debe
caso de desobediencia, apremiarlos con jurar desempeñarlo fielmente; y si al evacuar
multas, prescindir del informe, o decretar el su informe comete alguna infidelidad o
nombramiento de nuevos peritos, según los falsedad a sabiendas, incurre en el delito en
casos” comento.

v HONORARIOS DE LOS PERITOS: En el informe que expida el perito tiene derecho


a exigir una retribución por su trabajo, como cobrar los gastos en que haya incurrido.

A solicitud de parte Pago por mitades


La parte que lo solicita debe pagar, salvo que Pagarán por mitades si ha sido dispuesto por
el tribunal estime necesaria la medida para el el tribunal, como una medida para mejor
esclarecimiento del asunto, en cuyo caso se resolver. En los casos que el peritaje es
paga por mitades. obligatorio, también debe ser pagado por
(art. 411 inc. 2º CPC) mitades.

Lo anterior, es sin perjuicio de lo que se resuelva acerca del pago de las costas en la sentencia.
Además, el tribunal –de oficio o a petición de parte– podrá ordenar que previamente se consigne
una cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios del perito (art. 411 inc. 2º CPC).

142
v PROCEDENCIA:
⎯ EN FORMA OBLIGATORIA (art. 409 y 410):
• Cuando la ley ordena que debe oírse a peritos, sea que se valga de esta
expresión o de otra que signifique la necesidad de consultar opiniones
periciales.
• Cuando la ley ordena que se proceda en juicio práctico.

⎯ EN FORMA FACULTATIVA (art. 411):


• Cuando hay puntos de hecho para cuya apreciación se necesitan
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.
• Cuando sea necesario conocer el derecho referente a alguna legislación
extranjera.

⎯ OMISIÓN DEL INFORME PERICIAL: En los casos en que la diligencia es


obligatoria, la sentencia que se dicta puede ser anulada mediante el recurso de
casación en la forma, ya que el art. 768 Nº 9 dispone como causal del recurso la
falta de algún trámite esencial declarados por ley, y el art. 795 Nº 4 considera
como tramite esencial la practica de diligencias probatorias cuya omisión podría
producir indefensión.

v PROCEDIMIENTO:
⎯ QUIÉN PUEDE PEDIRLO: Puede decretarse de oficio en cualquier estado del
juicio, pero las partes sólo pueden solicitarlo dentro del término probatorio (art.
412 y 327 CPC). También puede ordenarse de oficio, como una medida para
mejor resolver (art. 159 Nº 4 CPC), e incluso, asimismo, en todos aquellos casos
en que este medio de prueba procede en forma obligatoria. La resolución que
expida el juez decretando el informe de peritos, como medida para mejor
resolver, es apelable sólo en el efecto devolutivo (art. 159 CPC).

⎯ OBJETO: El informe de peritos no es un medio de prueba en sí, porque no está


destinado a esclarecer la existencia de tales o cuales hechos, sino a ilustrar al
tribunal sobre hechos ya probados por otros medios.

⎯ NOMBRAMIENTO DEL PERITO: Art. 414 CPC: “Para proceder al


nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes a una audiencia que
tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará primeramente por
acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal, el número de peritos que
deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que deban tener y el punto o
puntos materia del informe.// Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la
designación de las personas, hará el nombramiento el tribunal, no pudiendo
recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido
propuestas por cada parte.// La apelación que se deduzca en los casos del inc.
1º de este art. no impedirá que se proceda a la designación de los peritos de
conformidad al inc. 2º.// Sólo después de hecha esta designación, se llevará
adelante el recurso”. Se presume que no están de acuerdo las partes, respecto a
la designación de la persona del perito, cuando no concurren todas a la audiencia,
y en este caso, procede el nombramiento por el tribunal (art. 415 CPC).

143
Cuando el nombramiento de peritos se hace por el tribunal –ya sea porque las
partes no se ponen de acuerdo acerca de la persona o no asisten todas al
comparendo–, debe ponerse en conocimiento de ellas dicha designación para que
dentro de tercero día deduzcan su oposición, si tiene alguna incapacidad legal
que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que formulen
oposiciones, se entenderá aceptado el nombramiento (art. 416 CPC). En este
plazo, las partes pueden objetar el nombramiento del perito por el tribunal, por
carecer éste de algunas de las condiciones del art. 413 CPC.

⎯ ACEPTACIÓN DEL CARGO: Nombrado el perito, es necesario notificarle este


nombramiento para que, si quiere, acepte o no el encargo. Sin embargo, los
peritos designados por el tribunal en juicio de mínima cuantía están obligados a
desempeñar el encargo (art. 720 CPC). La notificación debe ser personal.

Si el perito acepta el cargo, deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con


fidelidad; de esta declaración, que deberá hacerse verbalmente o por escrito en el
acto de la notificación o dentro de los 3 días inmediatos, debe dejarse testimonio
en los autos (art. 417 CPC).

Con todo, si se omite el juramento, todo lo actuado por el perito será nulo, y su
información no tendrá valor alguno en juicio; y la nulidad debe reclamarse
mediante los recursos que la ley franquea, porque es posible anular un informe
de peritos una vez que la sentencia recaída en el proceso en que incide el peritaje
estuviese ejecutoriada, por impedírselo los efectos de la cosa juzgada.

⎯ IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES DE LOS PERITOS: La ley requiere que


los peritos sean lo más imparciales posible al dar sus informes; por ello, el inc.
2º del art. 113 CPC permite a las partes que inhabiliten a los peritos por alguna
causal de implicancia (art. 195 COT) o recusación (art. 196 COT) determinada
para los jueces, en cuanto sean aplicables; pues las implicancias y recusaciones
son ciertas circunstancias que hacen perder a los jueces y peritos su competencia
y habilidad para conocer de un asunto dado, ya que la ley presume que carecen
de imparcialidad para intervenir en él.

• Oportunidad:

Causal existente y Causal posterior sin conocimiento de la


conocida por las partes parte
Deberá proponerse tan pronto se tenga
Debe pedirse antes de que el perito comience noticia de ella. Si no se justifica esta
a actuar. circunstancia, será desechada la solicitud, a
menos que se trate de una implicancia (art.
114 CPC)

144
• Tramitación: Las implicancias y recusaciones de los peritos se reclaman
ante el tribunal que conozca del negocio en que aquéllos han de
intervenir (art. 117 CPC). Debe promoverse este incidente mediante
solicitud escrita, que tiene que cumplir con las exigencias del art. 115
CPC, a saber:
o Indicar la causal legal en que se apoya la implicancia o
recusación.
o Indicar los hechos serios y precisos que constituyen la causal.
o Deben acompañar las pruebas necesarias u ofrecer acompañar
dichas probanzas.
o La solicitud debe ser aparejada de una boleta de consignación a
la orden del tribunal, por la suma de 4 UTM (art. 118 inc. 2º
CPC).
o Debe solicitarse al perito que se le inhiba de conocer del asunto.

Frente a esta solicitud, el tribunal puede adoptar 3 medidas:

Inhabilitar Desechar de plano la Darle tramitación como


al perito solicitud incidente
Lo inhabilitará sin más
trámites, si la causal
invocada es legal, si los
hechos invocados Desechará de plano la Se tramitará como incidente
constituyen la causal solicitud si la causa alegada –en cuaderno separado–
indicada y se especifican con no es legal, o no la cuando concurren todos los
claridad, y si estos hechos constituyen los hechos en requisitos, pero los hechos no
constan al tribunal o resultan que se funda, o si éstos no se constan al tribunal o no
de los antecedentes especifican debidamente (art. aparecen de manifiesto en los
acompañados o que el mismo 119 inc. 1º CPC). documentos acompañados.
tribunal ordene agregar de
oficio (art. 119 CPC)

⎯ CÓMO SE PRODUCE LA PRUEBA PERICIAL: Nombrado el perito y prestado


el juramento, deberá indicar dónde va a practicar la inspección o el
reconocimiento de la cosa litigiosa. El inc. final del art. 417 CPC le impone la
obligación de notificar a las partes el día y hora en que va a practicar la
observación o el reconocimiento, para que concurran si quieren. En la practica,
el perito presenta un escrito al tribunal indicando el día y la hora, y la resolución
que recae sobre él se notifica personalmente o por cédula a las partes. El informe
evacuado por el perito sin la citación previa a las partes carece de valor legal, y
autoriza que se entable recurso de casación en la forma en contra de la sentencia
que se dicta fundada en ese informe.

La citación a las partes debe verificarse con la anticipación prudencial suficiente


para que éstas puedan hacer uso del derecho de asistir al reconocimiento.
• Pluralidad de peritos: Art. 418 CPC: “Cuando sean varios los peritos
procederán unidos a practicar el reconocimiento, salvo que el tribunal
los autorice para obrar de otra manera”.
• Observaciones de las partes: Art. 419 inc. 1º CPC: “Las partes podrán
hacer en el acto de reconocimiento las observaciones que estimen
oportunas. Podrán también pedir que se hagan constar los hechos y
circunstancias que juzguen pertinentes; pero no tomarán parte en las
deliberaciones de los peritos, ni estarán en ellas presentes”.

145
• Acta: Art. 419 inc. final: “De todo lo obrado se levantará acta, en la cual
se consignarán los acuerdos celebrados por los peritos”.

⎯ EL INFORME PERICIAL: Una vez hecho el reconocimiento, los peritos deben


presentar sus informes, lo que podrán hacer conjunta o separadamente (art. 423
CPC). En ellos se deben indicar las conclusiones a las que han llegado,
fundándolas, ya que el objeto de la pericia es ilustrar al tribunal en las cuestiones
de carácter técnico. Por consiguiente, el informe debe constar de dos partes: a) la
exposición de las diligencias practicadas, indicando las observaciones
formuladas por las partes en el acto de reconocimiento; b) la opinión fundada de
los peritos.
• Plazo: Art. 420 CPC: “Los tribunales señalarán en cada caso el término
dentro del cual deben los peritos evacuar su encargo; y podrán, en caso
de desobediencia, apremiarlos con multas, prescindir del informe o
decretar nombramiento de nuevos peritos, según el caso”.
• Discordancia entre peritos: Art. 421 CPC: “Cuando los peritos discorde
en sus dictámenes, podrá el tribunal disponer que se nombre un nuevo
perito, si lo estima necesario, para la mejor ilustración de las cuestiones
que debe resolver”.

Art. 422 CPC: “Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores,
el tribunal apreciará libremente las opiniones de todos ellos, toando en
cuenta los demás antecedentes del juicio”.

v VALOR PROBATORIO: Art. 425 CPC: “Los tribunales apreciarán la fuerza


probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica. Se
aplican las reglas de la sana critica, y de conformidad con el art. 422 CPC, cuando no hay
acuerdo entre los informes de los peritos, el tribunal apreciará libremente las opiniones
de todos ellos, tomando en cuenta los demás antecedentes del juicio.

En suma, el legislador opta por el sistema de las reglas de la sana crítica para la
apreciación de la prueba pericial; o sea, el juez al valorar esta prueba debe tener en cuenta
las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados.

146
LAS PRESUNCIONES

v CONCEPTO: La prueba indirecta se produce, en primer término, por el testimonio que,


si es de una parte, se llama “confesión”, y si es de terceros, “prueba de testigos”; el
testimonio, tanto de la parte como de terceros, puede producirse también en forma escrita
y, en ese caso, el documento constituye la prueba instrumental. Pero este testimonio
puede ser insuficiente; en tal evento la inducción o deducción puede fundarse en rastros
que toman el nombre de “indicios” o “presunciones”. Las consecuencias que de ellos se
sacan constituyen las presunciones “legales” cuando son preestablecidas por la ley, y
“judiciales” cuando es el juez quien las obtiene.

La palabra “presunción” tiene un doble significado:


• Para indicar el objeto que se utiliza para la deducción.
• La deducción misma que de él deriva. Esta constituye el medio de prueba.

De lo anterior, y de conformidad con el inc. 1º del art. 47 CC, se definen las presunciones
de la siguiente manera:

Presunciones como medio de prueba Presunciones como objeto o “indicio”


Es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia
Son las consecuencias que la ley o el tribunal y, en general, todo hecho conocido o, mejor
deducen de ciertas circunstancias o hechos dicho, debidamente comprobado, susceptible
conocidos. de llevarnos por vía de inferencia al
conocimiento de otro hecho desconocido.

v CLASIFICACIÓN:
⎯ LEGALES:
• Simplemente legales.
• De derecho.

⎯ JUDICIALES

v PRESUNCIONES LEGALES: Del art. 47 CC se puede definir la presunción legal como


“las que deduce expresamente la ley, dando por cierto un hecho, supuestos ciertos
antecedentes y circunstancias”. La ley no deja al juez la valoración de las presunciones
legales, sino que ella establece su eficacia y valor. Para ello, la ley fija el hecho diverso
del hecho por probar y determina que, dado ese hecho, debe entenderse verificado el
hecho por probar y, por tanto, las consecuencias que de él derivan.
⎯ ELEMENTOS:
• Un hecho que sirve de antecedente.
• Un razonamiento.
• Un hecho que se presume.

El legislador hace el razonamiento y establece la presunción, pero a condición de


que se pruebe el hecho –o los antecedentes o circunstancias, de que habla la ley–
en que ella se funda.

⎯ SUBCLASIFICACIÓN:

Presunción simplemente legal Presunción de derecho


Aquella que admite prueba en contrario Es inadmisible la prueba en contrario,
(art. 47 inc. 3º CC) supuestos los antecedentes o circunstancias.

147
Respecto de las presunciones de derecho, cuando decimos que no admiten prueba en contrario,
no queremos decir que no se pueda aportar una prueba para destruir el fundamento de la
presunción. Lo que la ley no permite es atar el razonamiento o demostrar la inexistencia del hecho
presumido, pero nada impide justificar que el hecho que se invoca como antecedente no existe o
no es el que específicamente se requiere por la ley.

Respecto de las presunciones simplemente legales, éstas no son propiamente un medio de prueba
sino que constituye un caso de inversión de la carga de la prueba, porque favorece a quien la
invoca y pone a cargo de la otra parte la prueba en contrario. Sin embargo, la parte favorecida con
la presunción debe acreditar, por prueba directa, los antecedentes o circunstancias que originan la
presunción; por lo que en el fondo es, más que una inversión de la prueba, un facilitamiento de
ella, pues no suprime la carga de la prueba, sino que se limita a hacerla más fácil.

v PRESUNCIONES JUDICIALES: Son aquellas que deduce el juez de ciertas


circunstancias o antecedentes conocidos, que constan en el proceso. El juez es libre para
emplear como prueba cualquier hecho, en cuanto la experiencia le consienta deducir de
él la existencia o inexistencia del hecho a probar.
⎯ REQUISITOS: Art. 1712 inc. final CC: “Las que deduce el juez (las
presunciones) deberán ser graves, precisas y concordantes”. Del art. se
desprende que el juez no es enteramente libre para emplear como prueba
cualquier hecho, sino que deben reunir los requisitos que en esta disposición se
indican, a saber: a) Que sean varias; b) Que sean graves; c) Que sean precisas;
d) Que sean concordantes.

Sin embargo, el inc. 2º del art. 426 CPC dispone que “una sola presunción puede
constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de
gravedad y precisión suficiente para formar su convencimiento”. Luego, si una
sola presunción puede constituir plena prueba, es evidente que no es necesario
que las presunciones sean concordantes, ya que sólo se puede hablar de
concordancia en el caso de varias presunciones. De esa forma, los requisitos para
que procedan las presunciones judiciales son sólo dos:

Que sean graves Que sean precisas


Los antecedentes de los cuales se deduce la El o los antecedentes deben referirse
presunción deben ser justificados, de tal precisamente a los hechos que se trata de
naturaleza que hagan sacar la consecuencia probar o justificar. No deben ser susceptibles
casi necesaria del hecho desconocido que se de aplicarse indistintamente a varias
busca. situaciones; di deben ser vagos.

⎯ PROCEDENCIA: Se discute la procedencia de las presunciones judiciales en los


casos en que no se admite la prueba de testigos:

148
En contra A favor
El CC dispone que para que las presunciones
El juez no puede servirse de estas judiciales sirvan para dar por establecidos los
presunciones, aunque se deje a su hechos controvertidos, se requiere que sean
apreciación, en los casos en que no se admite precisas, graves y concordantes, es decir, que
prueba de testigos, por cuanto la tenga una fuerte posibilidad de verdad, que
inverosimilitud engendrada por la falta de directamente conduzcan al hecho
documento es suficiente para excluir lo controvertido y que no sean contradictorias
mismo la prueba testimonial que la prueba unas con otras, y el determinar esto es una
por presunción, pues ésta se basa en la cuestión de hecho que corresponde de
posibilidad de reconstruir los hechos manera soberana a los jueces del fondo;
mediante deducciones lógicas, infiriendo de además, es preciso hacer notar que las
hechos conocidos otros desconocidos, y se presunciones constituyen un medio de prueba
apoya en el suceder lógico de ciertos hechos distinto a la testimonial, y a la que no hay
con relación a otros. razón alguna de aplicar sus limitaciones, las
que son de derecho estricto y por lo cual
deben aplicarse restrictivamente.

Importa tomar en cuenta que es indudable que si las presunciones se basan


únicamente en declaraciones de testigos, no existiendo en el proceso otros
elementos de juicio para el juez, no podrían considerarse acreditados los hechos
controvertidos con esas presunciones emanadas de los dichos de estos testigos,
en los casos en que la testimonial fuera inadmisible; porque de otro modo se
burlaría la intención del legislador al limitar este medio probatorio, pues bastaría
que el juez estimara como presunción los dichos de los testigos en casos en que
fuera inadmisible, para dar por acreditado el hecho.

En suma, la prueba de presunción es admisible, aun en los casos en que no


proceda la testimonial, y aun cuando para establecer la presunción se la haya
fundado en declaraciones de testigos, pero siempre que se base, además, en otros
hechos o antecedentes del proceso.

⎯ BASE DE UNA PRESUNCIÓN: Art. 427 CPC: “Sin perjuicio de las demás
circunstancias que, en concepto del tribunal o por disposición de la ley, deban
estimarse como base de una presunción, se reputarán verdaderos los hechos
certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal
competente, salvo prueba en contrario.// Igual presunción existirá a favor de los
hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes”. Respecto
a este artículo, la jurisprudencia ha estimado:
• Que la certificación de un ministro de fe constituye una presunción
judicial, que se convierte en plena prueba si no hay otra prueba en
contrario.
• Que no basta para dar por probado un hecho el certificado de un ministro
de fe acerca de circunstancias que no se refieren al objeto de la diligencia
que fue encargado de practicar.
• Que el certificado de un notario, como autorizante de un documento
privado, no tiene más importancia que la de un testigo particular muy
abonado.
• Que el certificado del secretario del tribunal hace plena prueba tratándose
de acreditar los hechos relacionados con las actuaciones del proceso que
se hacen bajo su responsabilidad.
• Que la presunción que establece el inc. 2º del art. 427 CPC, a favor de
los hechos verdaderos declarados en otro juicio entre las mismas partes,
requiere que dicha declaración este contenida en una sentencia judicial.

149
• Que no puede darse en un juicio civil el valor de presunción a al
declaración prestada en un juicio criminar por un oficial del Registro
Civil, si dicho señor aparece declarando como inculpado y, por lo tanto,
bajo simple promesa de decir la verdad.
• Que las declaraciones prestadas en juicio criminal sobre la forma y
condiciones en que se otorgo un testamento, no constituyen ni aun
simples presunciones en el juicio civil en que se persigue la nulidad de
dicho testamento, si los hechos sobre que se ha depuesto no fueron
declarados verdaderos en ese juicio criminal, en el cual, por el contrario
se sobreseyó definitivamente por no resultar acreditados esos mismos
hechos que se consideraban por el demandante como constitutivos del
delito materia del proceso.
• Una cosa es le merito probatorio de los hechos certificados en el proceso
por un ministro de fe referente a la presentación y notificación de una
demanda , y otra, la eficacia de una prueba sobre determinados daños y
la forma de producirse.

v VALOR PROBATORIO:

Presunciones Presunciones simplemente Presunciones


de derecho legales judiciales
En cuanto a su valor
probatorio, quedan
entregadas por entero a la
No son –en doctrina– medios Tampoco podrían prudencia del juez que la
de prueba, ya que los hechos considerarse como medio de deduce, y pueden llegar a
que mediante ellas se dan por prueba, pues constituyen un constituir plena prueba si
establecidos no admiten caso de inversión de la reúnen los caracteres de
discusión. En la práctica son misma, o un facilitamiento gravedad y precisión
la más fuerte de las pruebas, de ella. Si la parte suficiente para formar su
por haber una exclusión de perjudicada con la convencimiento, aunque se
toda otra prueba destinada a presunción no destruye éste, trate de una sola presunción.
desvirtuar el hecho constituye plena prueba de El tribunal sentenciador tiene
presumido de derecho. los hechos presumidos. plena libertad para apreciar la
fuerza probatoria de estas
presunciones, sin que el
tribunal de casación pueda
revisar el ejercicio de esa
facultad.

v APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:


⎯ EFICACIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: Art. 341 CPC: “Los medios de
prueba de que pueden hacerse uso en juicio son: Instrumentos; Testigos;
Confesión de parte; Inspección personal del tribunal; Informe de peritos; y
Presunciones”. El orden en que están enumerados los medios de prueba en el art.
341 CPC no indica la precedencia de unos con respecto a otros; la precedencia,
en orden a su valor, está indicada en el estudio particular de cada uno de los
medios probatorios. Pero a pesar de lo anterior, el CPC, al tratar el valor
comparativo de los diversos medios de prueba, establece algunas reglas:

150
Debe estarse a Las presunciones Entre dos o más pruebas
lo que digan las de derecho están contradictorias, el tribunal
disposiciones en primer lugar preferirá la que esté más
conforme con la verdad
En muchas partes la ley Siendo las presunciones de
dispone que para probar tal derecho y acreditados los
cosa se debe rendir tal antecedentes de ella por las Sin embargo, no debe
prueba. Por ejemplo, una partes, el caso presumido no olvidarse que la confesión
hipoteca se prueba por puede ser destruido. Al no prestada sobre hechos
escritura pública y su poder destruirse por prueba personales del confesante
respectiva inscripción; no se en contrario, la presunción de prevalece sobre las demás
podría probar el dominio por derecho es la más fuerte de pruebas.
prueba testimonial. todas las pruebas,
excluyendo a todas las otras.

La jurisprudencia estima que la hacer prevalecer los jueces del fondo el informe pericial sobre los
demás medios probatorios, por tratarse del establecimiento de un hecho para cuya apreciación se
necesitan conocimientos especiales de ingeniería, se limitan a ejercer la facultad que al efecto les
confiere ese art., para preferir entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva
el conflicto, la que más conforme crean a la verdad, y que el preferir un medio probatorio a otro
es facultad propia de los jueces llamados a establecer los hechos de la causa y de índole
absolutamente exclusiva, cuyo ejercicio escapa a la revisión por medio de un recurso de casación.

⎯ OPORTUNIDAD EN QUE SE HACE LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA:


El tribunal debe hacer la apreciación comparativa de los diversos medios de
prueba e la sentencia definitiva, el juez, en esa oportunidad debe “hacer la
apreciación correspondiente de la prueba de autos conforme a las reglas
generales”. Así, la calificación de la prueba rendida constituye un echo de la
causa.

151
LAS MEDIDAS CAUTELARES

I. CONCEPTO

Las medidas cautelares son “aquellas resoluciones que se dictan durante el proceso y que tienen
por objeto otorgar al actor la anticipación provisoria de ciertos efectos de la providencia
definitiva, para prevenir el daño jurídico que podría derivar del retardo en la dictación de la
sentencia”.

II. REGULACIÓN

Las medidas cautelares se regulan el el libro II (Juicio Ordinario), Título V “De las Medidas
precautorias” del CPC. En materia penal, se regulan en los Títulos V (Medidas cautelares
personales) y VI (Medidas cautelares reales) del Libro I del CPP.

III. CARACTERÍSTICAS

1. SON PROVISORIAS EN CUANTO A SUS EFECTOS

Duran, a lo más, el tiempo intermedio entre la fecha en que se dicta la providencia cautelar y la
fecha en que pasa a encontrarse ejecutoriada la resolución que pone término al proceso.

2. SU FUNDAMENTO RADICA EN LA EXISTENCIA DEL “PERICULUM IN MORA”

El “periculum in mora” es el peligro jurídico derivado del retardo de una providencia


jurisdiccional definitiva, unido al carácter de urgencia en su dictación. Las medidas cautelares
buscan conciliar las dos exigencias –frecuentemente opuestas– de la justicia: celeridad y
ponderación. En suma, buscan asegurar preventivamente los medios idóneos para hacer que la
providencia pueda tener, al ser dictada, la misma eficacia y el mismo rendimiento que tendría si
se hubiese dictado inmediatamente.

3. PARA SU DICTACIÓN, LA PRETENSIÓN INVOCADA DEBE SER VEROSÍMIL


(“FOMUS BONI IURIS”)

Lo requerido para dictar una providencia cautelar no es la mera solicitud del actor ni tampoco que
éste pruebe la pretensión misma que hace valer en el proceso. Se trata de probar la apariencia o
verosimilitud de la existencia del derecho invocado por el actor. Así, para adoptar una medida
cautelar, es necesario contar con un juicio de probabilidad, que es el estadio intermedio entre la
incertidumbre y la certeza.

4. INSTRUMENTALIDAD DE LA PROVIDENCIA CAUTELAR EN RELACIÓN CON


LA SENTENCIA DEFINITIVA

Las medidas cautelares no constituyen un fin en sí mismas, sino que nacen al servicio de una
sentencia definitiva; toda providencia jurisdiccional es un instrumento del derecho sustancial. Así,
la medida cautelar vendría siendo un instrumento del instrumento. Dado su carácter instrumental,
es necesario que se produzcan una serie de sucesos para la existencia de estas medidas:

El proceso debe Finalizado el proceso,


haberse iniciado se extingue la medida cautelar
Excepcionalmente, el legislador permite que También terminará la medida cuando el
se inicie el proceso con un medida cautelar, proceso no la exija, debido al carácter
señalado el plazo para demandar. instrumental de la misma.

152
5. DEBEN SER HOMOGÉNEAS CON LA PRETENSION DEL ACTOR

Por esta relación de homogeneidad entre la medida cautelar y la pretensión hecha valer por el
actor, no es posible interponer cualquier medida cautelar en cualquier proceso. Dependiendo de
la pretensión, se hará valer determinada medida cautelar. En suma, la medida cautelar debe ser
funcional a la pretensión que se hace valer.

6. DEBE SER IDÓNEA PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LA


PRETENSIÓN

Las propiedades y características de las medidas deben ser tales que tengan un efecto positivo
sobre el futuro cumplimiento de la resolución judicial que se dicte. Sin ser idónea, resultaría
gravosa para quien la sufre y no generaría ningún beneficio para el demandante.

7. DEBE SER PROPORCIONAL EN RELACIÓN A LA PRETENSIÓN

La medida cautelar debe ser optima, en el sentido de no ser mayor que la pretensión principal, ni
tampoco menor que la necesaria.

8. DEBEN SER MODIFICADAS SI CAMBIA LA SITUACIÓN DE HECHO QUE


JUSTIFICA SU OTORGAMIENTO O DENEGACIÓN

Se pueden considerar como emanadas de la cláusula “rebus sic stantibus”. Son dictadas para vivir
y transformarse si la dinámica de la vida así lo exige.

9. EL ACTOR ASUME LA RESPOSABILIDAD EN CASO DE NO DICTARSE


SENTENCIA FAVORABLE POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA MEDIDA EN
LOS CASOS PREVISTOS POR LA LEY

Se exige la denominada “contra cautela”; con la solicitud cautelar se exige garantizar el pago de
los daños y perjuicios que se pueden ocasionar al que ha de sufrir la medida por el hecho de la
adopción de ésta, si al final de la sentencia no es favorable al actor.

10. DEBE EXISTIR UNA LEGALIDAD ESTRICTA RESPECTO DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES PERSONALES Y, AL MENOS, UNA LEGALIDAD GENÉRICA
RESPECTO DE LAS REALES

Medidas cautelares personales Medidas cautelares reales


No es posible sostener la existencia de un
poder cautelar general que conduzca al
establecimiento de medidas innominadas no Se sostiene que existe un poder cautelar
contempladas en la ley. Es necesario que se general, siendo más flexible por no regir el
encuentren expresamente señaladas por el principio de la legalidad estricta.
legislador
(“principio de la tipicidad cautelar
personal”)

153
MEDIDAS PREJUDICIALES

I. GENERALIDADES

Cada vez que es necesario intervenir en un juicio –sea como demandante o demandado– es
indispensable tener a mano ciertos datos, documentos o algunas pruebas con el objeto de
organizar la defensa, cuya falta puede introducirnos a error, o dejarnos en la imposibilidad de
probar nuestro derecho.

Es por lo anterior que el legislador cree conveniente, para asegurar el derecho de defensa de ambas
partes litigantes, establecer la institución de las medidas prejudiciales.

II. CONCEPTO

Mario Casarino Nicolás Ubilla


“Actos jurídicos procesales anteriores al
juicio, que tienen por objeto preparar la
“Los medios que franquea la ley a las partes entrada a éste, asegurar la realización de
litigantes para preparar su entrada al juicio” algunas pruebas que puedan desaparecer, y
asegurar el resultado mismo de la pretensión
que se hará valer con posterioridad dentro
del proceso”

III. CARACTERÍSTICAS

Quien la solicite debe


Deben ser solicitadas por una Son de expresar la acción que se
futura parte del proceso aplicación general propone deducir y sus
fundamentos
Regla Excepción
general
El futuro
demandado Art. 287 CPC: “Para
puede solicitar: Por su ubicación en el Libro decretar las medidas de que
Solicitud de a) el II del CPC, “Del Juicio trata este Título, deberá el
parte del reconocimiento Ordinario” que las solicite expresar la
futuro de firma puesta acción que se propone
demandante en instrumento deducir y someramente sus
privado y b) fundamentos”
medidas
prejudiciales
probatorias

IV. CLASIFICACIÓN

1. SEGÚN LA PARTE QUE PUEDE SOLICITARLAS

Medidas prejudiciales del futuro Medidas prejudiciales del futuro


demandante demandado
Se encuentran en los art. 273, 279, 280, 281, Se encuentran en los art. 273 Nº 5, 281, 284,
282, 284, 285 y 286 del CPC. 286 y 288 del CPC.

154
2. SEGÚN SU FINALIDAD

Medidas prejudiciales Medidas prejudiciales Medidas prejudiciales


destinadas a preparar la destinadas a procurarse destinadas a asegurar el
demanda pruebas que pueden resultado de la acción que
desaparecer se va a instaurar
Como la declaración jurada Como la inspección personal
del futuro demandado acerca del tribunal, el informe de Como las medidas
de su capacidad para peritos, examen de testigos, prejudiciales precautorias.
comparecer en juicio. etc.

3. SEGÚN SU NATURALEZA

Medidas prejudiciales Medidas prejudiciales Medidas prejudiciales


preparatorias probatorias precautorias
Providencias pronunciadas
por el tribunal antes de la
existencia del juicio, a
petición de quien será el
sujeto activo, que tiene por
Actos jurídicos procesales finalidad asegurar el
anteriores al juicio, que tiene resultado de la pretensión
Son los actos jurídicos por objeto la rendición de los que se hará valer
procesales anteriores al medios de prueba posteriormente, cuando se ha
juicio, que tienen por objeto establecidos por el demostrado la apariencia de
preparar la entrada a éste. legislador, que pudieren ser la existencia del derecho
de difícil realización o cuya satisfacción se pretende
recayeren sobre hechos que y existe el peligro de que éste
puedan fácilmente puede ser burlado,
desaparecer. rindiéndose caución por el
solicitante para garantizar los
perjuicios que pudiere causar
con su infundado
otorgamiento.

V. MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS O PROPIAMENTE


TALES

1. CONCEPTO

Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada a
éste.

2. TITULAR

Regla general Excepción


Art. 273 CPC: “El juicio ordinario podrá El futuro demandado puede solicitar la
prepararse, exigiendo que el que pretende medida prejudicial preparatoria de
demandar de aquel contra quien se propone “reconocimiento jurado de firma puesto en
dirigir la demanda…”. instrumento privado” (art. 273 Nº 5 y 288
Se refiere al futuro demandante. CPC).

155
3. REQUISITOS

A. Requisito general

Ya sea que se trate de una medida prejudicial preparatoria, probatoria o precautoria, el


demandante debe señalar la acción que se propone deducir, y enunciar someramente sus
fundamentos (art. 287 CPC). En los casos excepcionales en que el futuro demandado está
legitimado para solicitarlas, debe dar cumplimiento indirecto a este requisito: señalar la persona
que lo pretende demandar y someramente los fundamentos de la pretensión que se haría valer en
su contra.

B. Requisito específico

Regla general Excepción


Tratándose de la medida del Nº 5 del art. 273
CPC (reconocimiento de firma en
El solicitante debe demostrar la necesidad de instrumento privado), no se contempla el
que se decreten dichas medidas para que cumplimiento de requisito especifico alguno,
pueda entrar al juicio (art. 273 CPC). bastando para su concesión que sólo se dé
cumplimiento al requisito general de toda
medida prejudicial.

4. ANÁLISIS PARTICULAR DE LAS DIVERSAS MEDIDAS PREJUDICIALES


PREPARATORIAS (ART. 274 CPC)

Art. 273 CPC: “El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de
aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1º Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o
a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
2º La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3º La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u
otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas
personas;
4º Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los art. 42 y 43 del CCM;
5º El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5º se decretará en todo caso; las de los otros cuatro sólo
cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en juicio”

4.1. DECLARACIÓN JURADA ACERCA DE ALGÚN HECHO RELATIVO A LA


CAPACIDAD DEL FUTURO DEMANDADO PARA PARECER EN JUICIO, O A SU
PERSONERÍA O AL NOMBRE Y DOMICILIO DE SUS REPRESENTANTES

A. ¿Quién puede pedirla?

Sólo puede pedirla el futuro demandante en contra del futuro demandado.

156
B. Objeto

Esta medida consiste en obtener una declaración jurada del futuro demandado acerca de los
siguientes aspectos:

⎯ La capacidad del futuro demandado, es decir, la habilidad de parecer en juicio por sí


mismo.
⎯ Personería de quienes pueden comparecer en representación legal o convencional del
futuro demandado.
⎯ Nombre y domicilio de los representantes del futuro demandado.

C. Procedencia

Esta medida prejudicial se decretará cuando, a juicio del tribunal, sea necesaria para que el
demandante pueda entrar en el juicio (art. 273 inc. final CPC). Por consiguiente, su procedencia
queda entregada al buen criterio que se supone existe en la persona del juez. Aunque la ley no lo
menciona, si el tribunal acepta la procedencia de esta medida, será necesario que señale una
audiencia para que concurra a ella el futuro demandado a prestar la declaración jurada de que se
trate, notificándosele al efecto.

D. Actitudes del futuro demandado

El futuro demandado debe comparecer y responder categóricamente ante el tribunal acerca de los
hechos sobre los cuales versa la medida, dejándose constancia en un acta que deberá suscribir el
futuro demandando, el juez y el secretario del tribunal. A esta diligencia también puede
comparecer el futuro demandante.

Si el futuro demandado no comparece, no responde o da respuestas evasivas acerca de los hechos


solicitados, el futuro demandante puede solicitar al tribunal que le imponga al desobediente las
siguientes sanciones:

⎯ Multa que no excedan de 2 sueldos vitales.


⎯ Arresto hasta 2 meses.

Estas sanciones las determinará el tribunal prudencialmente, sin perjuicio de que éstas puedan
repetirse hasta que no se verifique.

4.2. EXHIBICIÓN DE LA COSA QUE HAYA DE SER OBJETO DE LA ACCIÓN QUE


SE TRATA DE ENTABLAR

A. ¿Quién puede solicitarla?

Sólo puede pedirla el futuro demandante en contra del futuro demandado.

B. Objeto

La acción que pretende instaurar el futuro demandante ha de tener por objeto una cosa, la cual
desea examinar previamente para el mejor éxito de aquélla. Aun cuando la ley no distingue,
parece que la cosa debe ser corporal, por la propia finalidad de la medida prejudicial de que se
trata.

157
C. Procedencia

El tribunal decretará esta medida sólo cuando a su juicio, sea necesaria para que el demandante
pueda entrar al juicio (art. 273 inc. final CPC).

D. Forma de proceder

El futuro demandante debe presentar un escrito requiriendo su realización, señalando la acción


que se propone deducir y someramente sus fundamentos y, además, justificar las razones por las
cuales ella es necesaria para entrar a juicio. Además, el futuro demandante puede solicitar que se
deje en el proceso una razón de la clase y estado actual de los objetos exhibidos (art. 283 CPC).
El tribunal competente debe proveer el escrito si cumple con los requisitos señalados, dictando
una resolución en la cual citará al futuro demandado a una audiencia para un día y hora
determinado a fin de que proceda a exhibir la cosa que hay de ser objeto de la acción que se trata
de entablar.

El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y dar cumplimiento a la orden de exhibición


de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar. Para dar cumplimiento a
dicha orden, hay que distinguir:

Si la cosa ordenada a exhibir se encuentra Si la cosa ordenada a exhibir se encuentra


en poder del futuro demandado en poder de un tercero
El demandado cumple con la orden de
exhibición, expresando el nombre y
Se hará mostrando el objeto que deba residencia de dicho tercero, o el lugar donde
exhibirse o autorizando al futuro demandante el objeto se encuentre. En tal caso se podrá
para que lo reconozca y dándole facilidades decretar la orden de exhibirla por ese tercero,
para ello. quien cumplirá mostrando el objeto que deba
exhibirse, o autorizando al interesado (futuro
demandante) para que lo reconozca y
dándole facilidades para ello (art. 275 CPC)

Si el futuro demandado no cumple con la orden de exhibir, el futuro demandante puede solicitar
al tribunal que le imponga las siguientes sanciones:

⎯ Multa que no excedan de 2 sueldos vitales.


⎯ Arresto hasta por 2 meses.

Estas sanciones las determinará el tribunal prudencialmente, pudiendo repetirse hasta que no se
verifique. Además, el tribunal puede decretar el allanamiento del local donde se halle el objeto
cuya exhibición se pide. Igual apremio se puede decretar contra los tercero que, siendo meros
tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo (art. 274 y 276 CPC).

4.3. LA EXHIBICIÓN DE SENTENCIAS, TESTAMENTOS, INVENTARIOS,


TASACIONES, TÍTULOS DE PROPIEDAD U OTROS INSTRUMENTOS
PÚBLICOS O PRIVADOS QUE POR SU NATURALEZA PUEDAN INTERESAR A
DIVERSAS PERSONAS

A. ¿Quién puede pedirla?

Sólo puede pedirla el futuro demandante en contra del futuro demandado.

158
B. Objeto

En el fondo, se trata de la exhibición de instrumentos públicos o privados; pero que han de revestir
una característica especial, o sea, que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas. Se
trata entonces de una cuestión de hecho, que habrá que examinar a la luz de casa caso en
particular.

C. Procedencia

El tribunal decretará esta medida prejudicial sólo cuando, a su juicio, sea necesaria para que el
demandante pueda entrar en el juicio (art. 273 inc. final CPC).

D. Forma de proceder

A pesar de que la ley no lo dice expresamente, la exhibición de los documentos se hará ante el
mismo tribunal, de suerte que éste, al decretarla, tendrá que señalar una audiencia. El futuro
demandado debe comparecer a dicha audiencia y deberá dar cumplimiento a la orden de
exhibición. Para su cumplimiento, es necesario distinguir:

Si los documentos que se mandan a exhibir Si los documentos que se mandan a exhibir
están en poder del futuro demandado están en poder de terceros
Si éste desobedece la medida prejudicial
incurre en la sanción de perder el derecho de
hacerlos valer después, salvo que el La medida prejudicial no producirá los
demandante los haga también valer en apoyo efectos pretendidos por el solicitante; y no
de su defensa, que se justifique o aparezca de tendría más camino que pedir esa exhibición
manifiesto que no los pudo exhibir antes, o durante el curso del juicio, atendiéndose a lo
que se refieren a hechos distintos de aquellos prescrito en el art. 349 CPC.
que motivaron la solicitud de exhibición
(art. 277 CPC).

Se podrá apremiar al futuro demandado desobediente con multa o arresto en la forma establecida
en el art. 274 CPC, y aun decretarse allanamiento del local donde se halle el instrumento cuya
exhibición se pide (art. 276 y 277 CPC).

4.4. EXHIBICIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD RELATIVOS A NEGOCIOS


EN QUE TENGA PARTE EL SOLICITANTE

A. ¿Quién puede pedirla?

Sólo puede pedirla el futuro demandante en contra del futuro demandado.

B. Objeto

Se trata de la exhibición de instrumentos, pero relativa a un caso particular. La exhibición ha de


tener por objeto libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante.

Con todo, esta exhibición tiene una gran limitación. La parte final del Nº 4 del art. 273 CPC dice
“sin perjuicio de lo dispuesto en los art. 42 y 43 del CCM”. En suma, si lo que se pretende es la
exhibición de libros de contabilidad de un comerciante, la practica de esta medida deberá ceñirse
a dos grandes limitaciones:

159
⎯ No cabe decretar la manifestación y reconocimiento general de estos libros de
contabilidad, salo las excepciones legales.

⎯ La exhibición deberá ser ejecutada en el lugar donde los libros se llevan y a presencia del
dueño o de la persona que él comisione, concretándose a los asientos que tengan una
relación necesaria con la cuestión que se pretende agitar y a la inspección precisa para
establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.

C. Procedencia

El tribunal decretará esta medida sólo cuando, a su juicio, sea necesaria para que el demandante
pueda entrar en el juicio (art. 273 inc. final CPC). Siempre que el futuro demandante lo exija, se
dejará en el proceso copia de las piezas que se presenten, o de su parte conducente (art. 283 CPC).

D. Forma de proceder

El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y exhibir los instrumentos y libros sobre los
cuales versa la pedida prejudicial preparatoria ante el tribunal, de lo cual se dejará constancia en
un acta que deberá ser suscrita por el futuro demandado, el juez y el secretario. Puede comparecer
a la diligencia el futuro demandante.

Si el futuro demandado no comparece, o compareciendo no exhibe los libros, pierde el derecho


de hacerlos valer después salvo que la otra parte los haga valer también en apoyo de su defensa,
o si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos
distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición. Además, podrá el futuro
demandante solicitar al tribunal que imponga las sanciones contempladas en el art. 274 CPC.

4.5. EL RECONOCIMIENTO JURADO DE FIRMA, PUESTA EN INSTRUMENTO


PRIVADO

A. ¿Quién puede pedirla?

Esta medida prejudicial puede ser solicitada tanto por el futuro demandante como por el futuro
demandado y, en atención a su finalidad, ésta está destinada a preparar la demanda o su
contestación.

B. Objeto

Tiene por objeto permitir tanto al demandante como al demandado indagar acerca de la
autenticidad de un instrumento privado, permitiendo obtener el reconocimiento de la firma
estampada en él por la contraparte.

C. Procedencia

Esta diligencia se decretará en todo caso, es decir, basta que se pida para que el tribunal la ordene,
sin que tenga que calificar si es o no necesaria para entrar en el juicio. Será asimismo
indispensable que el tribunal, al decretarla, fije una audiencia para que ella se lleve a cabo.

Si se rehúsa el reconocimiento de firma, se procederá en conformidad con las reglas establecidas


para el reconocimiento judicial de documentos en el juicio ejecutivo (art. 278 CPC), esto es, si el
citado no comparece o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma (art. 435 inc.
2º CPC).

160
VI. MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

1. CONCEPTO

Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tiene por objeto obtener la rendición de
los medios de prueba establecidos por el legislador, que pudieren ser con posterioridad durante el
curso del juicio de difícil realización o recayeren sobre hechos que puedan fácilmente
desaparecer.

2. TITULAR

De acuerdo con los art. 281, 284, 286 y 288 del CPC, las medidas prejudiciales probatorias tienen
como sujeto activo tanto al futuro demandante como al futuro demandado.

3. REQUISITOS

A. Requisito general de toda medida prejudicial

El actor debe señalar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos. En los
casos en que el futuro demandado está legitimado para solicitarlas, debe dar cumplimiento
indirecto al requisito, señalando cuál es la persona que lo pretende demandar y someramente los
fundamentos de la pretensión que se haría valer en su contra.

B. Requisitos específicos para el otorgamiento de una medida prejudicial probatoria

a. Inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por el


mismo, o certificado del ministro de fe

Inspección personal del Informe de peritos Certificado del


tribunal nombrados por el tribunal ministro de fe
Es un medio probatorio Es otro medio probatorio, y
destinado a acreditar hechos consiste en la presentación
o circunstancias materiales de un dictamen de personas Dentro de la teoría general de
en el juicio mediante la que tienen versación sobre la prueba, constituyen un
observación y constatación las materias o hechos a que instrumento público.
de ellas efectuadas por el dicho dictamen se refiere y
tribunal. que han sido controvertidos
en el juicio mismo.

De conformidad con el inc. 1º del art. 281 CPC, el requisito específico de estas medidas
prejudiciales probatorias es la “existencia de un peligro inminente de un daño o perjuicio, o se
trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer”.

En relación con la ejecución de estas medidas, se dará previamente conocimiento a la persona a


quien se trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o
donde debe ejecutarse. En los demás casos, se debe proceder con intervención del defensor de
ausentes (art. 281 inc. 2º CPC).

161
b. La absolución de posiciones

Art. 284 CPC: “Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo
del país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos
calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará
día y hora para la práctica de la diligencia.
Si se ausenta dicha persona dentro de los 30 días subsiguientes al de la notificación sin
absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes para
hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo que
aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal”

El motivo o peligro en al demora especifico para que se decrete la absolución de posiciones como
medida prejudicial probatoria consisten en la existencia de un temor fundado de que el futuro
absolvente se ausente en breve tiempo del país.

En caso de que el absolvente se ausente dentro de los 30 días subsiguientes al de la notificación


sin absolver posiciones, o sin dejar apoderado, se le dará por confesa en el curso del juicio, salvo
que parezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal.
Respecto de la sanción de tener por confeso al ausente, se deben tener en cuenta las siguientes
precisiones:

⎯ La sanción es que se le tenga por confeso en el curso de juicio y no sólo durante la


tramitación de la medida prejudicial.
⎯ Sólo se le tendrá por confeso respecto de las preguntas formuladas en forma asertiva.
⎯ Durante el curso del juicio, el absolvente rebelde puede oponerse a que se le tenga por
confeso si acredita que su ausencia obedece a motivos justificados.
⎯ El legislador, respecto de una persona que exista fundado temor que se ausente en breve
tiempo del país, contempla no sólo la opción de absolver posiciones, sino que pueda
constituir también en el lugar donde va a entablarse el juicio un mandatario que lo
represente.
⎯ Se puede evitar esta medida, cuando se designen mandatarios judiciales en los contratos.

c. Prueba de testigos

Art. 286 CPC: “Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos
testigos cuyas declaraciones, por razones de impedimentos graves, haya fundado temor de que
no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique
el actor, calificados de conducentes por el tribunal.
Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata
de demandar, sólo cuando e halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse
la declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes”

El motivo o peligro en la demora para que se decrete esta medida prejudicial probatoria consisten
en la existencia de impedimentos graves en virtud de los cuales haya un fundado temor que
la prueba testimonial no pueda recibirse oportunamente con posterioridad en el proceso.

Para decretar esta medida, es imprescindible que además de la lista de testigos, señalando los
impedimentos graves que generan el temor de que no pueda rendirse oportunamente dentro de
juicio su declaración, se acompañe una minuta respecto de los puntos sobre los cuales el testigo
debe prestar declaración, ya que ellos deben ser calificados de conducentes por el tribunal, para
poder decretar la medida.

162
VII. MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

1. CONCEPTO

Son providencias pronunciadas por el tribunal antes de la existencia del juicio, a petición de quien
será el sujeto activo en el proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensión
que se hará valer posteriormente en el proceso, cuando se ha demostrado la apariencia de la
existencia del derecho cuya satisfacción se pretende y existe el peligro de que éste puede ser
burlado, rindiéndose caución por el solicitante para garantizar los perjuicios que pudieren causar
con su infundado otorgamiento.

2. REQUISITOS

Antes de mencionar los requisitos de este tipo de medidas prejudiciales, es necesario tener en
cuenta los siguientes aspectos:

⎯ La aplicabilidad de las medidas prejudiciales precautorias es alta.


⎯ Se aplican a todo procedimiento establecido en el CPC y a todo otro contenido en leyes
especiales que se remitan a dicho cuerpo legal.
⎯ Todas las medidas precautorias pueden ser solicitadas con el carácter de prejudiciales, a
saber, las señaladas en el art. 290 CPC, las contempladas dentro del ordenamiento jurídico
en general, y las no contempladas expresamente en la ley.

En definitiva, los requisitos de las medidas prejudiciales precautorias son:

A. Solicitud del futuro demandante, en la cual se dé cumplimiento a los requisitos


comunes a todo escrito

Este requisito se basa en el principio de pasividad, entendiendo que sólo puede solicitarla el futuro
demandante, porque él hará valer luego en el proceso la pretensión cuya efectiva satisfacción se
pretende proteger.

B. Requisitos de la ley de comparecencia en juicio

Tomando en cuenta que la solicitud de esta medida será la primera presentación en juicio, se debe
constituir el patrocinio y el poder.

C. Requisitos comunes de toda medida prejudicial

El solicitante debe acompañar los comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama. Es posible que esta exigencia pueda ser reemplazada transitoriamente
por una caución que debe otorgarse si los comprobantes no están en poder del futuro demandante.

D. Requisitos específicos de las medidas prejudiciales precautorias establecidas en la


ley

Se deberá dar cumplimiento a los requisitos determinados para la medida especifica de que se
trate.

163
E. Requisitos específicos de las medidas del art. 279 CPC

Art. 279 CPC: “Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el
Título V de este Libro, existiendo para ello motivos graves y calificados, y concurriendo las
circunstancias siguientes:
1º Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias; y
2º Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los
perjuicios que se originen y multas que se impongan”

En suma, del artículo en comento se desprende que los requisitos específicos para esta clase de
medidas prejudiciales precautorias son los siguientes:

⎯ Existencia de motivos graves y calificados: Es más exigente que respecto de las medidas
simplemente precautorias.

⎯ Determinación del monto de los bienes sobre los cuales debe recaer las medidas
prejudiciales precautorias: Es aplicación de un requisito común a toda medida
precautoria; limitarse a os bienes necesarios para responder a los resultados del juicio.

⎯ Rendir fianza o caución suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios
y multas que se impongan: Se trata de una caución obligatoria, siendo establecida en la
ley y no entregada al criterio del tribual.

164
LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS
I. GENERALIDADES

En el periodo comprendido entre la interposición de la demanda y el pronunciamiento de la


sentencia de término puede variar la naturaleza del juicio, puede variar material o jurídicamente
la cosa objeto del pleito, o bien, la solvencia del demandado. Para evitar estos cambios, y a la
postre el demandante no se vea burlado en sus derechos –que pueden ser reconocidos en la
sentencia–, el legislador ha puesto a su disposición una serie de resguardos, los cuales se conocen
con el nombre de “medidas precautorias”.

II. CONCEPTO

Mario Casarino Nicolás Ubilla


“Providencias pronunciadas por el tribunal,
a petición del sujeto activo del proceso, que
tiene por finalidad asegurar el resultado de
“Los medios que la ley franquea al la pretensión hecha valer, cuando se ha
demandante para que asegure el resultado demostrado durante el curso del
de la acción que ha interpuesto” procedimiento la apariencia de la existencia
de la pretensión cuya satisfacción se
pretende y existe el peligro de que ella puede
ser burlada antes de la dictación de la
sentencia definitiva”

III. REGLAMENTACIÓN LEGAL

Las medidas precautorias tienen como fuente legal inmediata y directa el Título V del Libro II
del CPC (art. 290 a 302). Es decir, se encuentran reguladas en virtud del juicio ordinario.

Lo anterior ha hecho pensar a algunos que éstas sólo proceden en esta clase de juicios; pero en
presencia de lo dispuesto en el art. 3º CPC, esto es, de que el procedimiento ordinario se aplicará
en todas las gestiones, trámites o actuaciones que no tengan una regla especial, cualquiera que
sea su naturaleza, Casarino afirma que las medidas precautorias son instituciones y disposiciones
comunes, aplicables a todo procedimiento.

IV. CARACTERÍSTICAS

1. SON INFITINAS

No se limitan a las establecidas en el art. 290 CPC. Es más, la amplitud cautelar tiene como
fundamento legal implícito en el art. 298 CPC, el que señala que “el tribunal, cuando lo estime
necesario y no tratándose de las medidas expresamente autorizadas en la ley…”. De conformidad
con lo anterior, las medidas cautelares se abren a toda medida que la imaginación humana puedan
crear y que se encuentre destinada a asegurar el resultado de la pretensión hecha valer.

Con todo, se sostiene que no es posible otorgar una “tutela anticipada” como regla general, siendo
necesaria una regla especial que autorice su otorgamiento, entendiendo por tutela anticipada la
que tiene por objeto satisfacer el derecho material durante el curso del procedimiento. Así, la
tutela anticipada se encuentra expresamente señalada por el legislador, por ejemplo, en la
posibilidad de solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda, las medidas cautelares en
los juicios ante tribunales de familia, los alimentos provisorios en el juicio de alimentos, el decreto
provisorio de la interdicción del disipador y el demente, etc.

165
2. SON MEDIDAS PROTECTORAS Y DEBEN SER PROPORCIONADAS A LA
PRETENSIÓN CAUTELAR

Su objetivo es impedir que el demandado eluda el futuro cumplimiento efectivo de la sentencia.


Así, el carácter protector y la proporcionalidad exigida se reconoce en los siguientes artículos:

Art. 290 CPC Art. 298 CPC Art. 301 CPC


“Para asegurar el resultado “Las medidas de que trata “Deberán hacerse cesar
de la acción, puede el este Título se limitarán a los siempre que desaparezca el
demandante en cualquier bienes necesarios para peligro que se ha procurado
estado del juicio…” responder a los resultados de evitar o se otorguen
juicio” cauciones suficientes”

3. SON INSTRUMENTALES

Nunca son un fin en sí mismas, sino que están ordenadas en relación a la garantía de la eficacia
de la pretensión que eventualmente emane de la sentencia definitiva. El carácter instrumental
también se materializa en los artículos citados en el punto anterior.

4. SON EXCEPCIONALES

La medida cautelar viene a alterar la igualdad de las partes en el juicio. Por ello, se establecen los
requisitos para que ellas sean decretadas y se señala que es necesario que concurra el “fommus
boni iuris”. En Chile, la exigencia del fommus boni iuris se encuentra en el art. 298 CPC, el que
señala que “…para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan
a lo menos presunción grave del derecho que se reclama”.

5. DEBEN SER NECESARIAS PARA PREVENIR EL PELIGRO EN LA DEMORA DEL


PROCESO

El “periculum in mora” se refiere al peligro de daño jurídico derivado del retardo del
procedimiento. la necesidad del periculum in mora se encuentra reconocida en los siguientes
artículos:

Reconocimiento general Reconocimiento específico en


(art. 301 CPC) determinadas medidas
Art. 291 CPC Art. 296 CPC
La prohibición de
Art. 301 CPC: “Todas estas medidas son El secuestro debe celebrar actos y
esencialmente provisionales. En decretarse cuando contratos debe
consecuencia, deberán hacerse cesar haya de temerse que decretarse cuando las
siempre que desaparezca el peligro de que se se pierda o deteriore facultades no
ha procurado evitar o se otorguen cauciones la cosa en manos de ofrezcan suficiente
suficientes” la persona que la garantía para
tiene en su poder. asegurar el resultado
del juicio.

6. SON ESENCIALMENTE PROVISIONALES

Art. 301 CPC: “Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia,
deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro de que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes”

166
Están destinadas a durar sólo el tiempo intermedio que precede al evento esperado. Es necesario
que tal como se declara por resolución judicial la constitución de una medida precautoria, se
declare por resolución judicial su alzamiento. Por ello, denegada la demanda en sentencia de 1ª
instancia, no se produce el alzamiento de la medida precautoria, por caber en su contra el recurso
de apelación.

7. SON ACUMULABLES

Art. 290 CPC Art. 300 CPC


“Para asegurar el resultado de la acción,
puede el demandante en cualquier estado del “Estas providencias no excluyen a las demás
juicio, aun cuando o esté contestada la que autorizan las leyes”
demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas…”

De ambos artículos –y de la clasificación que se verá más adelante– se señala que el demandante
podrá, a fin de asegurar su pretensión, solicitar dos o más medidas contempladas en la ley, o una
medida contemplada en la ley con otra que no lo esté.

8. SON SUSTITUIBLES

El art. 301 CPC señala que las medidas precautorias deberán hacerse cesar siempre que “…se
otorgue caución suficiente”. La caución puede ser de cualquier naturaleza, pero debe ser
suficiente para poder alzar la medida decretada.

9. PUEDEN TENER EL CARÁCTER DE PREJUDICIALES

Las medidas precautorias pueden ser solicitadas y concedidas durante el curso del proceso, pero
también antes de entrar a juicio como medida prejudicial, debiendo cumplir con los requisitos que
se señalaran oportunamente.

10. RESPONSABILIDAD DEL DEMANDANTE POR LA CONSECIÓN DE UNA


MEDIDA CAUTELAR INFUDADA

Las medidas cautelares se conceden por cuenta y riesgo de quien las solicita. En la practica, por
distintos motivos esta responsabilidad que asume el actor al momento de solicitar y concedérsele
la medida tiende a diluirse.

Con todo, en Chile no existe una obligación perentoria para los tribunales que los determine a
exigir caución al solicitante de una medida cautelar.

V. CLASIFICACIÓN

⎯ Medidas precautorias del art. 290 CPC


• Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
• Nombramiento de uno o más interventores.
• Retención de determinados bienes.
• Prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.
⎯ Medidas precautorias establecidas en la legislación chilena (art. 300 CPC)
• Alimentos provisorios en juicio de alimentos (art. 327 CC).
• Derecho legal de retención (art. 545 y ss. CPC).
• Nombramiento de administrador provisorio en juicio de partición (art. 654 CPC).
⎯ Las que puede solicitar el actor y que no están comprendidas en las anteriormente
mencionadas: Se refiere a ellas la parte final del art. 298 CPC.

167
La importancia de la clasificación radica en los diversos requisitos que deben concurrir para
otorgarlas.

Medidas del art. 290 CPC Medidas del art. 300 CPC Medidas del art. 280 CPC
Fuera de la concurrencia de
los requisitos generales de
Será necesario que concurran Es necesario que concurran procedencia, podrá también
los requisitos generales y los requisitos específicos de el tribunal, cuando lo estime
particulares de cada medida. la ley especial que las necesario, exigir caución al
autoriza. actor para responder de los
perjuicios que se originen.

VI. REQUISITOS GENERALES Y COMUNES PARA DECRETAR MEDIDAS


PRECAUTORIAS

1. SOLICITUD DE LA PARTE ACTIVA

Art. 290 CPC: “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante, en cualquier
estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas…”

En nuestro procedimiento civil rigen los principios de pasividad y dispositivo, sin que el tribunal
pueda decretar medidas precautorias de oficio, sino que siempre deberá hacerlo a petición de la
parte activa.

2. EXISTENCIA DE UNA DEMANDA DEDUCIDA POR EL ACTOR DENTRO DEL


PROCESO

Según Maturana Miquel, se pueden solicitar desde que existe proceso, y esto ocurre desde el
momento en que ha notificado la demanda al demandado. No es necesario el transcurso del
emplazamiento, debido a que éste es un requisito de validez, más no de existencia. Abona este
argumento el hecho de que si se exige el emplazamiento existiría un espacio de tiempo en que no
podrían solicitarse medidas cautelares.

Además, al señalar el art. 290 CPC que se pueden solicitar las precautorias “aún cuando no esté
contestada la demanda”, quiere significar que se pueden solicitar aún en rebeldía del demandado.

3. EL DEMANDADO DEBE POSEER BIENES, YA QUE SOBRE ELLOS DEBE


RECAER UNA MEDIDA PRECAUTORIA REAL

Art. 298 CPC: “Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para
responder a los resultados del juicio…”

No pueden decretarse medidas precautorias sino sobre bienes del que figure como demandado en
el juicio respectivo. Pero éstas no recaen sobre todo el patrimonio del deudor, sino que el
solicitante tiene la carga de individualizar los bienes sobre los cuales recae la medida, en forma
precisa, de modo que no queda duda sobre la identidad del bien de que se trata.

4. EL DEMANDADO NO DEBE POSEER BIENES SUFICIENTES PARA LOS


EFECTOS DE RESPONDER RESPECTO DE LA SENTNCIA DEFINITIVA QUE SE
DICTE EN SU CONTRA AL TÉRMINO DEL PROCESO

Es necesario que exista un peligro en la demora para decretar toda medida cautelar. En caso de
existir bienes suficientes, el demandante deberá contentarse con el derecho de prenda general que
tiene todo acreedor, o con la garantía especifica de la cual cuente.

168
Sin embargo, hay casos excepcionales en los cuales el periculum in mora ha sido calificado por
el legislador al contemplar la procedencia de determinadas precautorias, y en ellos no se
contempla la exigencia de acreditar que las facultades económicas del demandado no ofrecen
garantía suficiente o que se pretenderá ocultar sus bienes para los efectos de conceder una medida
precautoria. En efecto, la exigencia de acreditar las citadas circunstancias, sólo se exige tratándose
de las medidas precautorias de retención y de prohibición de celebrar actos y contratos que no
son materia del juicio.

5. EL SOLICITANTE DEBE ACOMPAÑAR COMPROBANTES QUE CONSTITUYAN


A LO MENOS PRESUNCION GRAVE DEL DERECHO QUE RECLAMA

Art. 298 CPC: “…y para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho que reclama”

Este requisito dice relación con la exigencia del fommus boni iuris, el cual tiende a garantizar la
igualdad de las partes dentro del proceso. En él, las medidas precautorias podrían transformarse
en un medio de chantaje contra el demandado. La forma que nuestro legislador regula la exigencia
del humo que colorea el buen derecho se hace patente a través de la exigencia del art. citado.

Comprobantes Presunción grave del derecho que se


reclama
Es una expresión que no está definida en al Es aquella que lleva a la convicción del
ley, pero que es más amplia que la expresión tribunal la sensación de que hay un principio
“instrumento”. Se trata de todo medio de de existencia del hecho de que se trata; no es
prueba que sirva para acreditar, verificar, una convicción de la existencia perfecta del
confirmar o demostrar algo y no sólo la hecho, sino de un principio de existencia.
prueba instrumental.

6. EL DEMANDANTE DEBE RENDIR CAUCION EN LOS CASOS EN QUE SE


PRETENDA OBTENER UNA PRECAUTORIA EN QUE EL TRIBUNAL ASÍ LO
HAYA DETERINADO

La regla general es que no se exija caución, pero hay casos de caución obligatoria, pero son
excepcionales.

VII. ANÁLISIS PARTICULAR DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art. 290 CPC: “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier
estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas:
1ª El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2ª El nombramiento de la cosa que es objeto de la demanda;
3ª La retención de bienes determinados; y
4ª La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

1. EL SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA DEMANDA

A. Concepto

Art. 2249 CC: “El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituirla al que obtenga decisión a su favor”.

169
Para estos efectos, el secuestro puede definirse como “una medida precautoria decretada por el
tribunal, que consiste en el depósito de una cosa corporal en manos de un tercero, quien se obliga
a guardarla para evitar su pérdida o deterioro y a restituirla a la terminación del litigio a la
persona que se determine por el juez”.

B. Tipos de secuestro

Secuestro judicial Secuestro convencional


Se constituye por decreto del juez, y no ha Aquel constituido por el sólo consentimiento
menester otra prueba (art. 2252 CC). No es de las personas que se disputan el objeto del
un contrato, sino un acto unilateral del juez, litigio.
que adopta el carácter de medida precautoria.

C. Procedencia

Art. 901 CC Art. 291 CPC


Cuando se entablen otras acciones con
Cuando reivindicándose una cosa corporal relación a cosa mueble determinada y haya
mueble, hubiere motivo de temer que se motivo de temer que se pierda o deteriore en
pierda o deteriore en manos del poseedor. manos de la persona que, sin ser poseedora
de dicha cosa, la tenga en su poder.

Ambos casos tienen un elemento común: que la acción tenga por objeto una cosa mueble
corporal y determinada. Con todo, el caso del art. 901 CC dice relación con la acción
reivindicatoria exclusivamente, y el del art. 291 CPC se refiere a otras acciones de cosa mueble
determinada, aun cuando ejercidas en contra de una persona que no sea su poseedora.

El fundamento de la medida –en ambos casos– dice relación con el temor que se pierda o
deteriore la cosa mueble en poder del demandado mientras penda el juicio.

D. Efectos del secuestro

La función especifica del secuestro judicial es la de proteger y garantizar la integridad material


de la cosa que es objeto de la demanda, mediante la conservación por parte del secuestre. No dice
relación con la disponibilidad de la cosa, sin perjuicio de que pueda acumularse con otra medida
que tienda a embarazar la posibilidad de disponer de la cosa.

2. EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS INTERVENTORES

El interventor judicial es la persona designada por el juez con el objeto de que controle la
administración de los bienes materia del juicio, y que aún se halla en poder del demandado. El
interventor puede ser una o más personas, dependiendo de la calidad e importancia de los bienes
intervenidos.

170
A. Procedencia

Art. 293 CPC: “Hay lugar al nombramiento de interventor:


1º En el caso del inc. 2º del art. 902 del CC;
2º En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo de temor que el
citado inciso expresa;
3º En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero o
socio que administra;
4º Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa
el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados; y
5º En los demás casos expresamente señalados por las leyes”

a. En el caso del inc. 2º del art. 901 CC

Art. 902 CC: “Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un inmueble, el
poseedor seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa
juzgada.
Pero el actor tendrá derecho a provocar las providencias necesarias para evitar todo deterioro
de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, si
hubiere justo motivo de temerlo, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente
garantía”

Los requisitos son:

⎯ Que se haya ejercido una acción reivindicatoria del dominio u otro derecho real.
⎯ Que la acción se refiera a un inmueble.
⎯ Que exista un justo temor de todo deterioro de la cosa, y de los muebles y semovientes
anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, o las facultades del demandado no
ofrecieren suficiente garantía.

b. En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo de temor
que el citado inciso expresa

Los requisitos son:

⎯ Que se ejerza una acción reclamándose una herencia ocupada por otro, es decir, una
acción de petición de herencia.
⎯ Que exista justo temor de un deterioro de los bienes comprendidos en la herencia o las
facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.

c. En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al
comunero o socio que administra

Importa tomar en cuenta que la administración de la cosa común corresponde a todos los socios
o comuneros

d. Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre
que versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados

Se trata de una causal genérica que otorga facultades discrecionales al juez para concederla.

171
e. En los demás casos expresamente señalados por las leyes

Por ejemplo, el art. 444 CPC, relativo al embargo de empresas o establecimientos de comercio.

B. Facultades del interventor

Art. 294 CPC: “Las facultades del interventor judicial se limitarán a llevar cuenta de las
entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este
cargo imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado.
Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda
malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y podrá en este caso
decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o
en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más
rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar”

Facultades del interventor Obligaciones del interventor


Llevar cuenta de las entradas y gastos de los Dar al interesado o al tribunal noticia de toda
bienes sujetos a intervención. malversación o abuso que note en la
Para llevar la cuenta anterior, esta facultado administración de dichos bienes del
para imponerse de los libros, papeles y demandado, que son objeto de la
operaciones del demandado. intervención.

En la medida precautoria de designación de interventores, la administración de los bienes sobre


los cuales recae la medida permanece a cargo del demandado, encontrándose sólo cometido a una
vigilancia o inspección del interventor. Pero estas facultades de administración puede verse
afectadas en caso de que se dé noticia del interventor al tribunal de la malversación o de los abusos
en la administración, pudiendo el tribunal, de oficio a o petición de parte, decretar el depósito y
retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de la persona que
el tribuna designe, sin perjuicio de otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario
adoptar, como, por ejemplo, la prohibición de celebrar actos o contratos.

C. Efectos

No se priva al demandado de la tenencia de los bienes –como ocurre en el secuestro–, ni tampoco


se le impide la enajenación voluntaria de ellos –como en la retención y en la prohibición de
celebrar actos y contratos–.

Así, el demandado conserva la administración, pero sometido a la vigilancia del interventor para
los efectos de impedir que se burlen los derechos del demandante como consecuencia de actos
abusivos o fraudulentos.

3. LA RETENCIÓN DE BIENES DETERINADOS

A. Concepto

La retención es una medida cautelar que tiene por objeto asegurar el cumplimiento efectivo de la
sentencia mediante el incautamiento de bienes muebles determinados del demandado,
impidiéndose su enajenación.

B. Objeto

Según Casarino, esta medida precautoria recae exclusivamente sobre dinero o cosas muebles, y
su objeto es asegurar el resultado de la acción instaurada, impidiendo que el demandado disponga
de ese dinero o cosas muebles durante el curso del juicio a fin de que respondan al cumplimiento
de la sentencia que se dicte.

172
Es por lo anterior que esta medida precautoria difiere del secuestro, ya que en éste, las cosas
secuestradas siempre son el objeto mismo de la demanda, y en la retención, la cosa retenida sólo
a veces aseguran indirectamente el resultado de la acción, esto es, cuando dichas cosas no
constituyen la materia misma del juicio (art. 295 inc. 1º CPC).

C. Personas sobre las cuales puede recaer la retención

Art. 259 CPC: “La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder del mismo
demandante, del demando o de un tercero, con relación a los bienes que son materia de juicio,
y también respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades no
ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus
bienes, y en los demás casos determinados por la ley.
Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se trasladen a un establecimiento de crédito
o de la persona que el tribunal designe cuando lo estime conveniente para la seguridad de
dichos valores”

La retención puede hacerse en manos del mismo demandante, del demandado o de un tercero (art.
295 inc. 1º CPC). Con todo, el detentador de los bienes, quien quiera que sea, tiene la obligación
de guardar o conservar en su poder el bien sobre el cual ha recaído la retención, asumiendo la
responsabilidad de un depositario.

D. Procedencia

La medida precautoria en comento tiene lugar en los siguientes casos:

⎯ En caso de que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía.


⎯ En caso que haya motivo racional para creer que el demandado procurará ocultar sus
bienes.
⎯ En los demás casos determinados por la ley.

Con todo, importa señalar que la retención sólo recae sobre bienes muebles, y para determinar
su procedencia es preciso distinguir.

⎯ Retención de bienes que son objeto del juicio. Requisitos:


• Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado.
• Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas.
• Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la retención
sobre los bienes que son materia del juicio. En este caso, siendo el bien objeto
del juicio, es causa suficiente para que se decrete dicha medida, sin que haya que
entrar a calificar las facultades del demandado.

⎯ Retención de bienes que no son objeto del juicio. Requisitos:


• Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado.
• Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas.
• Que se acredite por el actor que las facultades del demandado no son suficiente
garantía o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes.

E. Efectos de la retención

Decretada la medida, los bienes retenidos se consideran en la misma situación jurídica de los
bienes embargados, es decir, hay objeto ilícito en su enajenación, a menos que el juez la autorice
o el acreedor consienta en ella (art. 1464 Nº 2 CC). En suma, se produce la indisponibilidad del
bien, impidiendo su enajenación.

173
F. Paralelo entre la medida precautoria de retención y el derecho legal de retención

Derecho legal de retención Medida precautoria de retención


Está establecido por la ley en casos El tribunal determina su procedencia
determinados y taxativos. cumpliéndose con los requisitos necesarios.
Esta estructurado como procedimiento
autónomo en los art. 545 y ss CPC, sin Se trata de una medida precautoria y, como
perjuicio de que pueda pedirse como tal, no tiene vida autónoma.
precautoria.
Reconocido por sentencia, genera que los No confiere preferencia ni modifica su forma
bienes retenidos sean considerados como de realización. Jamás puede entendérsele
hipotecados o prendados, para su realización constituidos en hipoteca por no proceder
y preferencia respecto de inmuebles.
Puede recaer sobre muebles e inmuebles. Sólo recae sobre inmuebles.
Sólo puede recaer sobre los bienes Puede decretarse sobre cualquiera de los
determinados por el legislador que están en bienes del deudor.
manos del acreedor.

4. LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES


DETERMINADOS

A. Concepto

Medida cautelar decretada por el tribunal que tiene por objeto impedir que el demandado celebre
válidamente cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o
innominado, en relación con uno o más bienes muebles o inmuebles de su propiedad.

B. Bienes sobre los cuales recae esta medida

El inc. 1º del art. 296 CPC dispone que “la prohibición de celebrar actos o contratos podrá
decretarse con relación a los bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes
determinados del demandado”. En consecuencia, esta medida puede recaer sobre:

⎯ Bienes materia del juicio. Requisitos:


• Que la prohibición de celebrar actos y contratos se refiera a bienes determinados
del demandado.
• Que tales bienes consistan en cosas muebles o inmuebles, pero determinadas.
• Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la medida
precautoria sobre los bienes que son materia del juicio. Esta circunstancia basta
para que el juez decrete la medida, sin necesidad de analizar las facultades del
demandado para concederla.

⎯ Bienes que no son objeto del juicio. Requisitos:


• Que la prohibición de celebrar actos y contratos se refiera a bienes determinados
del demandado.
• Que tales bienes consistan en cosas muebles o inmuebles, pero determinadas.
• Que se acredite por el actor que las facultades del demandado no son suficiente
garantía. El legislador es más exigente, adhiriendo este requisito.

174
C. Efectos

Entre las partes Frente a terceros


Bienes muebles Bienes inmuebles
Sólo producirá Para que la
Los efectos se producirán por el solo hecho efectos respecto de prohibición surta
de decretarse la medida y tan pronto la los terceros que efectos será
resolución judicial respectiva les sea tenían conocimiento indispensable que
notificada. de ella al tiempo del ella se inscriba en el
contrato (art. 297 inc. registro del CBR
2º CPC) (art. 297 CPC)

VIII. OPORTUNIDAD PARA PEDIR LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Del inc. 1º del art. 290 CPC se desprende que el derecho del demandante para asegurar el resultado
de la acción mediante la concesión de una medida precautoria puede ejercitarlo durante todo el
curso del juicio, lo que quiere decir que podrán pedirse tanto cuando el juicio se encuentre en
primera o segunda instancia, y aun en vía de casación.

En todo caso, la petición se formulará ate el tribunal de primera instancia; y si no dispone de los
autos principales por encontrarse ante otro tribunal, ordenará tenerlos a la vista para pronunciarse
sobre la medida solicitada.

IX. EFECTOS GENERALES DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art. 301 CPC: “Todas esas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia,
deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes”

Una ves decretada una medida precautoria y cumplida la resolución respectiva, puede dejarse sin
efecto si posteriormente concurren dos circunstancias:

Que haya desaparecido el peligro que por Que se otorguen


medio de ellas se procuró evitar cauciones suficientes
Es una cuestión de hecho que tendrá que Deberán ser otorgadas por el demandado,
resolverla el tribunal en cada caso en debiendo el tribunal determinar en cada caso,
particular. su naturaleza y monto.

Con todo, no hay que olvidar que la circunstancia de haberse pronunciado la sentencia favorable
al demandado en la causa principal, no implica cese del peligro que se ha querido evitar, que
autorice el alzamiento de la medida.

También puede ocurrir que se niegue lugar a una solicitud de medida precautoria por estimarse
que no concurren todos los requisitos exigidos por la ley para decretarla, y posteriormente
reiterarse esa solicitud y ser acogida, por existir ahora los requisitos antes señalados.

En suma, decretada una medida precautoria, o bien denegada la solicitud respectiva, podrá pedirse
posteriormente que se la deje sin efecto, o que se acceda a ella, por haber –en ambos casos–
variado las circunstancias que se tuvieron en vista al pronunciarse la solicitud respectiva; sin que
el demandante, en el primer caso, o el demandado en el segundo, puedan oponerse en razón de
que la primitiva resolución ha producido cosa juzgada. Lo anterior, porque aun dentro del mismo
proceso en el que fueron dictadas, pueden dejarse sin efecto; su carácter provisional así lo
demuestra.

175
X. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN QUE CONCEDE UNA
MEDIDA PRECAUTORIA Y RECURSOS QUE PROCEDEN EN SU
CONTRA

Doctrina mayoritaria Doctrina minoritaria


La mayoría de la doctrina y jurisprudencia La resolución que concede una medida
considera que se trataría de un auto, por precautoria es una sentencia interlocutoria
resolverse un incidente (en oposición a la de primer grado, recayendo sobre un
cuestión principal), sin establecer derechos incidente y estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes (las permanentes para las partes; el carácter
medidas precautorias son esencialmente provisional no obsta a esta conclusión, ya
provisionales). que éste se refiere a que deben cesar cuando
En este caso, procede en su contra el recurso desaparecen las circunstancias que lo
de reposición. Además, procedería la fundamentan.
apelación subsidiaria de la reposición, por En este caso no procede el recurso de
estarse ordenando un trámite que no está reposición, sino la apelación directa.
expresamente establecido en la ley.

176
RECURSOS PROCESALES. PARTE GENERAL

v IMPUGNACIÓN: “Acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial, un documento,


la declaración de un testigo, el informe de peritos, etc., con el fin de obtener su
revocación o invalidación”. Es el género, ya que se comprende dentro de su concepto
toda acción destinada a obtener el saneamiento de la incorreción o defecto del cual puede
adolecer un acto procesal. El recurso es una de las especies de impugnación39.

v POSIBILIDADES DE IMPUGACIÓN EN EL PROCESO CIVIL (DOCTRINA):

⎯ MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CONSISTENTE EN UN NUEVO PROCESO


POR HABER ADQUIRIDO FIRMEZA LA SENTENCIA CONTRA LA QUE
SE DIRIGE:
• Anulación de sentencias dictadas en rebeldía.
• Revisión de sentencias firmes.

⎯ MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CONSISTENTES EN INCIDENTES DE


OPOSICIÓN A UNA RESOLUCIÓN CONCRETA:
• Oposición a medidas cautelares acordadas sin previa audiencia del
demandado.

⎯ MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DIRIGIDOS A PRODUCIR UNA NUEVA


COGNICIÓN DE CUESTIONES YA RESUELTAS MEDIANTE
RESOLUCIONES NO FIRMES:
• Recursos en sentido estricto: Conoce el órgano superior jerárquico de
aquel que dictó la resolución impugnada.
• Remedios: Conoce el mismo órgano que dictó la resolución impugnada.

v FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACIÓN: Combinar la estabilidad de la cosa juzgada


con la satisfacción de los intereses de las partes vencidas.

⎯ CONTROL A LA ACTIVIDAD DEL JUEZ: El órgano puede incurrir en un error


en el desempeño de su actividad, de modo que el nuevo examen garantiza en
cierta medida el acierto de la resolución.

⎯ DERECHO DE DEFENSA DEL PERJUDICADO: Entra en juego el término


“gravamen”, justificándose la impugnación por ser la resolución objeto de la
misma gravosa para la parte.


39
Se mencionan también, por ejemplo, el incidente de alzamiento de una medida precautoria, la oposición
respecto de la actuación decretada con citación, el incidente de nulidad procesal del rebelde, la oposición
del tercero, el juicio ordinario posterior a la sentencia en las querellas posesorias, la revocación de la acción
ejecutiva, etc.

177
v RECURSOS: “Acto jurídico procesal de parte o de quien tenga la legitimación para
actuar, mediante el cual impugna una resolución judicial no ejecutoriada, dentro del
mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que
sostiene se le ha causado con su pronunciamiento”. Satisfacen la pretensión de las partes
de ver revisada una resolución, ya sea por el mismo tribunal que la ha dictado o por el
superior jerárquico, según el caso.

v ELEMENTOS:

⎯ EL RECURSO DEBE ESTAR PREVISO POR EL LEGISLADOR,


DETERMINANDO EL TRIBUNAL QUE DEBE CONOCER DEL MISMO Y
EL PROCEDIMIENTO APLICABLE: La existencia de un recurso debe ser
contemplada por el legislador, ya que ello implica reconocer atribuciones a los
tribunales para conocer de él. Del art. 77 CPR se desprende que debe establecerse
mediante una LOC el tribunal a quien corresponde conocer de un determinado
recurso. La forma y oportunidad para la tramitación y resolución de un
determinado recurso, al formar parte del procedimiento que debe seguirse para
la resolución de un conflicto jurídico, también debe estar establecido por el
legislador.

⎯ ACTO JURÍDICO PROCESAL DE PARTE O DE QUIEN TENGA


LEGITIMACIÓN: El recurso, como la generalidad de los actos jurídicos
procesales, es esencialmente unilateral y, además, conocen de diversas
solemnidades que deben ser cumplidas en su interposición, bajo sanción de ser
declarados inadmisibles. Por ello, no son recursos las actuaciones de oficio de
los órganos jurisdiccionales, ya sea con motivo de la interposición de deficiente
de un recurso (casación en el fondo de oficio) o con motivo de la dictación de
una resolución judicial respecto del cual el tribunal superior puede invalidarla
oficiosamente por estimar que hay vicios in procedendo (casación en la forma de
oficio).

⎯ AGRAVIO PARA EL RECURRENTE: Agravio es sinónimo de perjuicio. Una


resolución judicial causa agravio a una parte cuando ésta le ha sido desfavorable
por no haberse acogido íntegramente las pretensiones o defensas hechas valer por
ellas en el proceso. El agravio se determina y debe existir fundamentalmente en
la parte dispositiva de la resolución sujeta a impugnación.
• Agravio objetivo (art. 751 CPC): Aquel que surge de comparar la
posición del sujeto a quien la sentencia se le aplica, debiendo existir
diferencia entre lo que en ella se decide con lo pretendido por la parte en
su demanda o defensa. No provoca inmediatamente la existencia del
recurso, faltando el impulso de la parte agraviada.
o Agravio para el demandado:
§ Sentencia que no acoge totalmente la reconvención.
§ Sentencia que no desecha en todas sus partes la
demanda.
o Agravio para el demandante:
§ Sentencia que no acoge totalmente la demanda.
§ Sentencia que no desecha en todas sus partes la
reconvención.
• Agravio subjetivo: Se concreta en la petición del recurrente, y otorga
competencia al tribunal superior, aun cuando el agravio objetivo hubiere
sido mayor para el recurrente.

178
⎯ IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL NO EJECUTORIADA,
DENTRO DEL MISMO PROCESO EN QUE SE DICTÓ: El recurso no es más
que una emanación del derecho de acción que se ha ejercido dentro del mismo
proceso en que se dictó la resolución. La interposición de un recurso no genera
un nuevo proceso, sino que sólo se abre una nueva fase dentro del procedimiento.
el recurso no supone un proceso diferente, sino que en él se desarrolla el derecho
de accionar para poner en ejercicio la jurisdicción dentro de la fase procesal
correspondiente, sin que se rompa la unidad del proceso a través del cual se
obtendrá la solución del conflicto.
Además, el recurso requiere que la sentencia no se encuentre en estado de
firmeza, es decir, que no se encuentre firme o ejecutoriada. Por ello, el recurso
debe ser ejercido en el proceso en que se dictó la resolución dentro de un plazo
fatal, de carácter individual. El recurso se interpone en contra de una resolución
no ejecutoriada, y por ello no se ha producido cosa juzgada formal, puesto que
se trata de un proceso que no ha terminado por restar una fase recursiva.

⎯ REVISIÓN DE LA SENTENCIA IMPUGNADA: El objeto que se persigue


mediante el recurso es la eliminación del agravio generado por la sentencia, lo
que se logra con la reforma a la misma:
• Reforma a una sentencia: Cuando ésta ha sido dictada con los requisitos
previstos por la ley, pero se estima por la parte recurrente que ella, en su
totalidad o en una parte, no ha resuelto en forma justa el conflicto de
acuerdo con lo pedido en el proceso, solicitando su revocación o
enmienda.
• Nulidad o invalidación de la sentencia: Cuando ésta a sido dictada sin
los requisitos previstos en la ley, por lo que se requiere por la parte
perjudicada su invalidación por las causales especificas previstas por el
legislador para los efectos de eliminar el agravio que causa su dictación
(recurso de casación en la forma y en el fondo, y recurso de nulidad).

v FUNDAMENTO DE LOS RECURSOS: El fundamento objetivo es el error humano en


que se puede incurrir por los jueces en la solución de los conflictos, encontrándose estos
medios de impugnación concebidos como medios destinados a obtener su reparación.

⎯ FUNDAMENTO SOCIAL: Velar por la justa composición del conflicto, que se


hace valer ante los órganos jurisdiccionales, permitiendo que se enmiende el error
en que podría haber incurrido el juez al dictar una resolución judicial.

⎯ FUNDAMENTO INDIVIDUAL: Permitir a la parte agraviada lograr sus


satisfacción frente a una resolución judicial respecto de la cual se siente
perjudicado.

179
v CLASIFICACIÓN:

⎯ SEGÚN SU FUENTE:
• Constitucionales: Aquellos en que está prevista la procedencia del
recurso directamente en la CPR:
o Recurso de amparo.
o Recurso de protección.
o Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
o Reclamación por privación de nacionalidad.
• Legales: Aquellos en que está contemplada la procedencia del recurso
solamente en la ley:
o Aclaración, rectificación o enmienda.
o Recurso de reposición.
o Recurso de apelación.
o Recurso de casación en la forma y en el fondo.
o Recurso de nulidad.
o Recurso de revisión.

⎯ SEGÚN SU PROCEDENCIA EN CONTRA DE LA MAYOR O MENOR


CANTIDAD DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y DE LAS CAUSALES:
• Procedencia del recurso respecto de la mayoría de las resoluciones
judiciales:
o Ordinarios: El que procede contra la mayoría de las sentencias
§ Recurso de apelación.
§ Reposición.
o Extraordinarios: El que procede sólo contra ciertas y
determinadas resoluciones:
§ Casación en la forma y en el fondo.
§ Queja.
§ Nulidad (proceso penal).
• Procedencia del recurso según la causal prevista por el legislador para
permitir la interposición del recurso:
o Ordinario: Aquel en el cual el legislador o ha establecido
causales especificas para la procedencia del recurso,
posibilitándose su interposición por la sola concurrencia del
agravio.
§ Recurso de apelación.
§ Reposición.
o Extraordinario: Aquel en el cual el legislador ha establecido
causales especificas para determinar la procedencia del recurso,
no posibilitándose su interposición a una parte por la sola
concurrencia del perjuicio.
§ Casación en la forma y en el fondo.
§ Recurso de queja.

180
⎯ SEGÚN SU FINALIDAD:
• Recursos de enmienda: Aquellos que persiguen la revocación o
modificación de la resolución impugnada en la parte que causa perjuicio
o agravio al recurrente:
o Reposición.
o Apelación.
• Recursos de nulidad: Aquellos que persiguen la invalidación de la
resolución impugnada por la concurrencia de un causal prevista por el
legislador:
o Casación en la forma y en el fondo.
o Revisión.
• Recurso de protección de garantías constitucionales:
o Amparo.
o Protección.
• Recursos en los que se persigue la declaración de determinadas
circunstancias:
o Inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
• Recursos con finalidades disciplinarias:
o Queja.

⎯ SEGÚN EL TRIBUNAL ANTE EL QUE SE INTERPONEN Y POR QUIEN


SE FALLA
• Recursos que se interponen ante el tribunal que dictó la resolución para
que el mismo falle: Son los llamados “recursos de retractación” o
“remedios”:
o Aclaración, rectificación o enmienda.
o Reposición.
• Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la
resolución para que los falle el superior jerárquico:
o Apelación.
o Casación en la forma.
• Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la
resolución para que falle el tribunal de superior jerarquía de éste (no el
superior jerárquico):
o Recurso de nulidad contra una sentencia definitiva pronunciada
por un TJOP o por un juez de garantía en procedimientos
simplificados, en el que si se interpone por algunas de las
causales y concurriendo las circunstancias legales, es conocido
excepcionalmente por la Corte Suprema y no por la Corte de
Apelaciones.
• Recursos que se interponen directamente ante el tribunal que la ley
señala para los efectos que los falle el mismo:
o Revisión.
o Queja.
o Recurso de hecho.

⎯ SEGÚN EL OBJETO DE LA IMPUGNACIÓN:


• Recurso principal: Aquel que se interpone en contra de una resolución
que resuelve el conflicto sometido a la decisión del tribunal:
o Apelación contra sentencia definitiva.
• Recurso incidental: Aquel que se interpone contra resoluciones que no
resuelven el conflicto, sino que recaen sobre incidentes.
o Reposición con apelación subsidiaria respecto de la resolución
que recibe la causa a prueba.

181
⎯ SEGÚN EL EFECTO DEVOLUTIVO QUE PROUCE LA INTERPOSICIÓN
DEL RECURSO:
• Sin efecto devolutivo: Aquel que confiere competencia a un tribunal de
superior jerarquía al que dictó la resolución impugnada para que conozca
y se pronuncie acerca del recurso interpuesto. Tendrá efecto devolutivo
el recurso que deba ser conocido y resuelto por e mismo tribunal que
dictó la resolución:
o Reposición.
• Con efecto devolutivo: Aquel que debe ser conocido y resuelto por un
tribunal de superior jerarquía al que dictó la resolución impugnada.
o Apelación.
o Casación en la forma y en el fondo.
o Nulidad.

⎯ SEGÚN EL EFECTO SUSPENSIVO QUE PRODUCE LA INTERPOSICIÓN


DEL RECURSO:
• Procesos escritos y de lato conocimiento: Por regla general, se prevé por
el legislador que la sola interposición del recurso genera la suspensión
de la tramitación del asunto y la imposibilidad de cumplimiento de la
resolución impugnada. El recurso que se concede en ambos efectos
(devolutivo y suspensivo) produce el efecto de suspender el
cumplimiento de la resolución impugnada, encontrándose en presencia
de una resolución que no causa ejecutoría y respecto de la cual no es
posible pedir su cumplimiento provisional.
o Apelación.
• Procesos orales y concentrados: Por regla general, se prevé por el
legislador que la sola interposición del recurso no genera la suspensión
de la tramitación del conocimiento y por ello es posible solicitar el
cumplimiento de la resolución impugnada, salvo que nos encontremos
ante una sentencia condenatoria penal. El recurso que contempla el sólo
efecto devolutivo otorga competencia al superior jerárquico para conocer
del recurso, pero no comprende el efecto suspensivo para provocar la
suspensión del cumplimiento de la resolución impugnada.
o Casación en la forma y en el fondo.
o Apelación.
o Nulidad contra sentencia absolutoria en materia penal.

v PRINCIPIOS APLICABLES AL RÉGIMEN DE RECURSOS:

⎯ JERÁRQUICO: Se aplica para determinar el tribunal competente para conocer


de un recurso, existiendo muy escasas excepciones legales. El recurso interpuesto
siempre lo debe conocer y fallar el superior jerárquico del tribunal que pronuncio
la resolución impugnada.
• Excepción: Recurso de reposición y nulidad en caso de competencia “per
saltum” de la Corte Suprema, para conocer del mismo cuando se deduce
en contra de la sentencia pronunciada por un TJOP o por un juez de
garantía en un procedimiento simplificado.

⎯ DOBLE INSTANCIA: En materia civil y penal, el legislador contempla el


principio de la doble instancia. Con todo, en el nuevo proceso penal, la regla
general la constituye la única instancia, dado que no procede la apelación contra
sentencias definitivas pronunciadas en juicio oral y en el procedimiento
simplificado; sólo procede respecto de sentencias definitivas que se pronuncian
en procedimientos abreviados, y en los demás casos que señala la ley.

182
⎯ PRECLUSIÓN: La mayoría de los recursos tiene un plazo fatal dentro de los
cuales pueden hacerse valer; si se deducen fuera de plazo, serán declarados
inadmisibles, por haberse extinguido la facultad.
• Regla general: Los plazos son de días, individual y no común para las
partes.
• Excepción: Hay casos que contemplan “instantes” para deducir un
recurso, como la reposición contra resoluciones dictadas en audiencias
orales en el nuevo proceso penal; procede sólo si no hubiere precedido
un debate, debiendo deducirse tan pronto se dictare.

v TRIBUNALES ANTE LOS CUALES SE INTERPONEN Y CONOCEN LOS


RECURSOS:

Tribunal a quo Tribunal ad quem


Tribunal que dictó la resolución que se Tribunal que falla el recurso interpuesto en
pretende impugnar y ante el cual se presenta contra de la resolución pronunciada por otro
el recurso. órgano jurisdiccional de inferior jerarquía.

⎯ ANTE EL MISMO TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN PARA QUE


EL MISMO LO RESUELVA:
• Aclaración, rectificación o enmienda.
• Reposición.

⎯ ANTE EL MISMO TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN PARA QUE


RESUELVA EL SUPERIOR JERÁRQUICO:
• Nulidad: Se interpone ante el TJOP o tribunal de garantía, si la sentencia
definitiva se dicta en procedimientos simplificados:
o Regla general: Conoce la Corte de Apelaciones.
o Excepción: Conoce la Corte Suprema en caso de competencia
“per saltum”.
• Apelación.
• Casación en la forma.

⎯ DIRECTAMENTE ANTE EL SUPERIOR JERÁRQUICO:


• Recurso de hecho: Se interpone ante el superior jerárquico del que dictó
una resolución denegando o concediendo en forma irregular una
apelación.
• Queja: Se interpone ante el superior jerárquico del que dictó una
resolución con falta o abuso, para que lo resuelva el mismo en sala.

⎯ ANTE CORTE DE APELACIONES:


• Casación en el fondo: Puede también interponerse ante el tribunal de
árbitros de derecho que conoce asuntos propios de la Corte de
Apelaciones para que conozca y falle la Corte Suprema.
• Amparo y amparo económico.
• Protección.

⎯ ANTE CORTE SUPREMA:


• Reclamación por cancelación de nacionalidad.
• Revisión.

⎯ TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
• Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

183
ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA
v GENERALIDADES: Art. 182 CPC: “Notificada una sentencia definitiva o
interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o
modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los
puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este art. no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el art. 80”.

Se consagra el principio “desasimiento del tribunal”, en virtud del cual el juez, una vez
notificada una sentencia a alguna de las partes, ha cumplido su deber de administrar
justicia, concluye su actividad jurisdiccional respecto del objeto de la litis y ya no puede
sustituir o modificar su decisión, de la cual queda enteramente desligado. Como
excepción a este principio se consagra la aclaración, rectificación o enmienda (segunda
parte del art 182 CPC), en virtud de la cual el tribunal, luego de notificada una sentencia
a una parte, puede aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los
errores de copia, de referencia o de calculo numérico que aparezcan de manifiesto en el
fallo.

v CONCEPTO: “Acto jurídico procesal del mismo tribunal que dictó una sentencia
definitiva o interlocutoria, quien actuando de oficio o a petición de alguna de las partes,
procede a aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los
errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en
la sentencia”.

v NATURALEZA JURÍDICA:

⎯ RECURSO: Tiende a modificar una sentencia, incluyendo un punto sobre el cual


no ha habido pronunciamiento claro o no resulta entendible por la parte. La
aclaración se conforma a la función de los recursos, partiendo de un concepto
amplio de ellos.

⎯ ACCIÓN DE MERA DECLARACIÓN DE CERTEZA: Sería un incidente en el


procedo de formación de la sentencia. Se entregan los siguientes argumentos:
• No cumple los fines de los recursos: Con el recurso se impugna una
resolución a fin de obtener su revocación o invalidación y sustituirla por
otra; la aclaración busca reparar una mera deficiencia de expresión
contenida en el fallo.
• No existe agravio: En la aclaración, cualquiera de las partes puede
requerir la determinación del exacto sentido y alcance de la sentencia que
lo hubiere resuelto. Si fuera un recurso, sólo podría ser interpuesto por
la parte que sufriera un agravio con la dictación del fallo.
• No conoce plazo: La aclaración no tiene plazo para los efectos de ser
solicitada por las partes, lo que conduce a negar el carácter de recurso,
dado que en tal caso no podría pasar la sentencia en autoridad de cosa
juzgada. Todo recurso tiene plazo, cuyo transcurso genera su preclusión.
• Procede aun en contra de sentencias ejecutoriadas: El recurso no puede
ser interpuesto en contra de una sentencia ejecutoriada; la aclaración
procede aun contra ellas, incluso durante la ejecución de las mismas, con
el fin de determinar su exacto sentido y alcance.

184
v OBJETIVO: Permitir al sentenciador, en los casos en que el fallo resulte de difícil
interpretación, que lo aclare en forma tal que haga posible su cumplimiento, ya que este
ha sido el objeto del litigio, y la aludida facultad no tiene otra limitación que la de no
alterar la decisión de la sentencia principal, en términos de que por la aclaración se llegue
a contrariar la cosa juzgada que de ella emane. Para ello se requiere la existencia de una
evidente incertidumbre en el fallo; una voluntad resolutiva del órgano jurisdiccional que
se ha manifestado inadecuadamente. Puede consistir en:

⎯ ACLARAR PUNTOS OSCUROS O DUDOSOS: Se busca explicar el real


contenido de la declaración de voluntad manifestada en el fallo, haciendo
coincidir lo querido con lo expresado. Sólo se trata de corregir la expresión y no
lograr que por este medio se pueda modificar el alcance o contenido de la
sentencia.

⎯ SALVAR OMISIONES: Se busca llenar los vacíos de la sentencia en al decisión


de peticiones que fueron formuladas por las partes oportunamente y en forma
dentro del proceso. Para ello es necesario tener presente que se trate de un error
involuntario del tribunal, es decir, no de una omisión por una pretensión que
resulta denegada; el ejercicio de esta facultad debe ejercerse respecto de una
sentencia que contenga una voluntad manifestada, pero no puede ejercerse para
provocar que se emita una voluntad omitida.

⎯ RECTIFICAR ERRORES DE COPIA, DE REFERENCIA O DE CÁLCULOS


NUMÉRICOS: Estos errores deben aparecer de manifiesto en la sentencia. Se
trata de corregir los errores materiales que pueden cometerse en el documento en
el cual se contiene la sentencia. Para ello, es necesario que dichos errores
aparezcan de manifiesto en la sentencia, ya que en caso contrario lo que se estaría
persiguiendo seria modificar la voluntad real manifestada en el fallo.

⎯ RECTIFICAR LAS SENTENCIAS PENALES40: Si se ha cometido error en al


determinación del tiempo que el reo ha permanecido detenido o en prisión
preventiva. Art. 503 CPP: “Las sentencias que condenen a penas temporales
expresarán con toda precisión el día desde el cual empezarán éstas a contarse,
y fijarán el tiempo de detención o prisión preventiva que deberá servir de abono
a aquellos reos que hubieren salido en libertad durante la instrucción del
proceso”.

v RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE: Del art. 182 CPC, la aclaración,
rectificación o enmienda procede respecto de sentencias definitivas o interlocutorias.
Si bien se omiten los autos y decretos, algunos creen que se puede interpretar que el
tribunal puede también aclararlos, sosteniendo que el inc. final del art. 84 CPC faculta al
juez para corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso y tomar
las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.

v SUJETO Y OPORTUNIDAD:

⎯ DE OFICIO POR EL TRIBUNAL: Art. 184 CPC: “Los tribunales, en el caso del
art. 182, podrán también de oficio rectificar, dentro de los 5 días siguientes a la
primera notificación de la sentencia, los errores indicados en dicho artículo”.
• Plazo: 5 días desde la primera notificación de la sentencia.


40
En mi Código Procesal Penal no se contempla el art. 503.

185
• Objeto: Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia; más no aclarar
puntos oscuros o salvar omisiones.

⎯ A PETICIÓN DE PARTE: El legislador no contempla plazo alguno para ejercer


esta facultad, y se ha sostenido que las partes, al no tener plazo para ejercerla,
pueden requerir la aclaración, rectificación o enmienda en cualquier momento,
aun cuando se trate de sentencias firmes o ejecutoriadas, o de fallos respecto de
los cuales hubiere un recurso pendiente (art. 185 CPC).

v TRAMITACIÓN Y EFECTOS: Art. 183 CPC: “Hecha la reclamación, podrá el


tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra parte; y
mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia,
según la naturaleza de la reclamación”.

⎯ TRAMITACIÓN: El tribunal puede:


• Revolver de plano la solicitud.
• Tramitarla como incidente.

⎯ EFECTOS: La presentación de la solicitud otorga al tribunal la facultad par


decidir si suspende o no la tramitación del juicio o la ejecución de la sentencia
según la naturaleza de la reclamación. Si la parte desea suspender la tramitación
del juicio o la ejecución de la sentencia, deberá expresarlo y exponer los motivos
que hacen plausible dicha solicitud.

v RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE


ACLARA, RECTIFICA O ENMIENDA UNA SENTENCIA: Se contemplan 3 reglas:

⎯ PRIMERA REGLA: La interposición de un recurso en contra de la sentencia no


impide que el tribunal, de oficio o a petición de parte, efectúe una aclaración,
rectificación o enmienda de ella (art. 185 CPC).

⎯ SEGUNDA REGLA: El plazo para interponer el recurso de apelación contra la


sentencia definitiva o interlocutoria no se suspende por la solicitud de aclaración,
rectificación o enmienda, que se hubiere formulado respecto de ella (art. 190 inc.
2º CPC).

⎯ TERCERA REGLA: La resolución en la cual se efectuó la aclaración, sea que el


tribunal hubiere actuado de oficio o a petición de parte, es apelable “en todos los
casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la cuantía de la
cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso” (art. 190 inc. 2º CPC).
En suma, para que proceda la apelación es necesario:
• Que la sentencia sea apelable.
• Que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el
recurso de apelación.

186
RECURSO DE REPOSICIÓN
v GENERALIDADES: La reposición tiene gran trascendencia por poder interponerse
durante toda la tramitación del asunto –en materia civil y penal–, con el objeto de corregir
los vicios en que se pudiera incurrir durante ella con motivo de la dictación de los autos
o decretos.

v CONCEPTO: “Acto jurídico procesal que emana exclusivamente de la parte agraviada,


y tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o
deje sin efecto”.

v CARACTERÍSTICAS:

⎯ RECURSO DE RETRACTACIÓN: Se interpone ante el tribunal que dictó una


resolución para que lo resuelva el mismo, esto es, no comprende un efecto
devolutivo.

⎯ ORDINARIO: Procede en materia civil contra la generalidad de los autos y


decretos; y en materia penal, contra la generalidad de autos, decretos y sentencias
interlocutorias, por la causal genérica del agravio o perjuicio para el recurrente.

⎯ EMANA DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES DE LOS


TRIBUNALES.

v RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE:

⎯ MATERIA CIVIL: Art. 181 inc. 1º CPC: “Aun sin estos antecedentes, podrá
pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto, su reposición, dentro de 5
días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la
resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la
apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso”.
• Regla general: Autos y decretos:
• Excepción:
o Resolución que recibe causa a prueba (art. 319 CPC): Procede
reposición con apelación subsidiaria, dentro de 3ro día.
o Resolución que cita a las partes a oír sentencia, vencido el plazo
que ellas tienen para formular observaciones a la prueba (art. 432
inc. 2º CPC): Procede reposición, fundado en error de hecho,
dentro de 3ro día. La resolución que resuelve la reposición es
inapelable.
o Resolución que declara inadmisible la apelación (art. 201 CPC):
Procede reposición dentro de 3ro día.
o Resolución que declara prescrita la apelación (art. 780 CPC):
Procede reposición, dentro de 3ro día, fundado en error de
hecho.
o Resolución que rechaza la casación en el fondo por manifiesta
falta de fundamento (art. 782 CPC): Procede reposición, dentro
de 3ro día, debiendo fundamentarse.
o Resolución que deniega solicitud para que el pleno del tribunal
conozca la casación en el fondo (art. 782 CPC): Procede
reposición, dentro de 3ro día, debiendo fundamentarse.

187
⎯ MATERIA PENAL: Art. 362 inc. 1º CPP: “De las sentencias interlocutorias,
de los autos y de los decretos dictados fuera de audiencias, podrá pedirse
reposición al tribunal que los hubiere pronunciado. El recurso deberá
interponerse dentro de 3ro día y ser fundado”.

v SUJETO: El sujeto legitimado para deducir el recurso de reposición es la parte agraviada


con la resolución pronunciada por el tribunal.

v OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR LA REPOSICIÓN:

⎯ MATERIA CIVIL:
• Reposición que procede excepcionalmente contra algunas sentencias
interlocutorias: En todos los casos de excepción en que el recurso
procede contra sentencias interlocutorias, éste debe ser interpuesto
dentro de 3ro día, plazo que es individual, discontinuo, fatal,
improrrogable y no admite ampliación.
• Recurso de reposición ordinario (art. 181 inc. 2º CPC): Corresponde a la
solicitud de reposición que se hace valer contra un auto o decreto dentro
de 5 días contados desde la notificación de la resolución, sin necesidad
de hacer valer nuevos antecedentes.
• Recurso de reposición extraordinario: De presentarse reposición contra
un auto o decreto, haciéndose valer nuevos antecedentes, no se
contempla plazo alguno para la interposición del mismo (art. 181 CPC).
o Ámbito de aplicación: Sólo es aplicable respecto de autos y
decretos, cuando se hacen valer nuevos antecedentes41.
o “Nuevos antecedentes”: La expresión denota la idea de algún
hecho que produce consecuencias jurídicas, existente pero
desconocido por el tribunal cuando dicta la resolución; no es
nuevo antecedente un precepto legal vigente al tiempo en que
fue pronunciado el auto o expedida la providencia.
o Inexistencia de plazo para la interposición del recurso: El
recurso de reposición extraordinario no tiene plazo, cuestión que
no puede ser tan amplia, por existir el “orden consecutivo legal”,
según el cual el legislador establece las diversas etapas o
periodos por los cuales debe atravesarse dentro del
procedimiento para arriban a una decisión, y por la aplicación
del principio de la preclusión, según el cual, las facultades
procesales se extinguen en la medida que se hubiere agotado
alguna de las etapa para el avance del procedimiento. Así, el art.
85 CPC señala que la reposición debe hacerse valer tan pronto
como el hecho (nuevos antecedentes) lleguen a manos del
recurrente.

⎯ MATERIA PENAL:
• Reposición de las resoluciones dictadas fuera de audiencia: De las
sentencias interlocutorias, los autos y de los decretos dictados fuera de
audiencia, podrá pedirse reposición dentro de 3ro día al tribunal que lo
hubiere pronunciado (art. 362 CPP).


41
Tratándose de la reposición que procede contra ciertas sentencias interlocutorias, éste artículo no es
aplicable porque su propio texto se refiere exclusivamente a autos o decretos; además, este recurso
excepcional se regula en forma especial y con el establecimiento de plazos específicos.

188
• Reposición de las resoluciones dictadas dentro de audiencia: Debe
promoverse tan pronto se dicten dichas resoluciones. Al regir el principio
de oralidad, los intervinientes deben ejercer de inmediato los derechos
que se les confiere por el legislador, sin que los puedan, bajo pretexto de
deducir recurso de reposición, pretender retornar a la revisión de
resoluciones que se hubieren pronunciado respecto de actuaciones que
hubieren acontecido en el pasado. No se trata de un plazo sino de un
instante para deducir el recurso en comento; precluye la facultad de
interponerlo en el mismo momento en que con posterioridad a la
dictación de la resolución se realiza otra actuación que no sea la de
haberse repuesto la resolución por parte del agraviado.

v FORMA DE DEDUCIR EL RECURSO: Debe interponerse por escrito, en forma


fundada, señalando la resolución en contra de la cual se deduce y terminará solicitando
que se acoja la reposición, dejando la resolución sin efecto o modificándola en al forma
que sea procedente.

⎯ APELACIÓN EN SUBSIDIO: Se puede interponer subsidiariamente recurso de


apelación, en caso de que la reposición sea rechazada, cuestión que ocurriría si:
• Se deduce en contra de un ato o decreto que altera la sustanciación del
juicio o recae sobre tramites que no estén expresamente ordenados por
la ley (art. 188 CPC).
• Se deduce en contra de la resolución que recibe la causa a prueba (art.
319 CPC).
• Se trata de alguna otra sentencia interlocutoria que hace procedente la
reposición y ella hubiere sido dictada por el tribunal de primera instancia
(art. 187 CPC).
De procederse de esta manera, no será necesario fundamentar ni formular
peticiones concretas en la apelación, siempre que la reposición cumpla con ambas
exigencias (art. 189 inc. 3º CPC). Si no se deduce apelación subsidiaria, no será
posible apelar con posterioridad, ya que la resolución que rechaza la reposición
es inapelable a posteriori.

v TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONE Y DEBE CONOCER DEL


RECURSO: Debe ser deducido ante el tribunal que dictó la resolución reponible y le
corresponderá a ese mismo tribunal pronunciarse sobre el recurso, acogiéndolo o
rechazándolo.

v TRAMITACIÓN Y EFECTOS:

⎯ EN MATERIA CIVIL:
• Autos y decretos:
o Recurso de reposición extraordinario: No tiene tramitación
especifica en el CPC, sosteniéndose entonces que si se hacen
valer nuevos antecedentes a éste debe dársele la tramitación
contemplada en las reglas generales para los incidentes. La
interposición del recurso suspenderá los efectos o el
cumplimiento del auto o decreto en contra del cual se interpuso,
desde la presentación del recurso hasta su fallo.
o Recurso de reposición ordinario: No se le da tramitación
incidental, sino que éste debe ser resuelto de plano por el tribunal
(art. 181 CPC). Su interposición no suspende la ejecución de la
resolución en contra de la cual se deduce.

189
• Interlocutoria de prueba: El tribunal se pronunciará de plano sobre la
reposición, o la tramitará como incidente (art. 319 CPC). Es atribución
del tribunal determinar si la reposición se resuelve de plano o como
incidente, proveyendo traslado respecto de la solicitud formulada. Su
interposición suspende el cumplimiento de la resolución que recibe la
causa a prueba mientras éste no sea resuelto. Además, el término
probatorio ordinario comienza a correr desde la notificación de la
resolución que falla solicitud de reposición, suspendiéndose el
procedimiento mientras no sea resuelta.

⎯ EN MATERIA PENAL:
• Tramitación y efectos de reposición deducida contra resolución
pronunciada fuera de audiencia oral (art. 362 inc. 2º CPP):
o Regla general: El tribunal se pronunciará de plano.
o Excepción: Se tramitará como incidente, proveyendo traslado,
en el caso de haberse deducido en un asunto cuya complejidad
aconseje oír a los demás intervinientes. Esta excepción es
facultativa, y la “complejidad del asunto” se puede referir en este
caso a cualquier resolución, sea sentencia interlocutoria, auto o
decreto.
o Efectos:
§ Regla general: No tendrá efectos suspensivo (art. 362
CPP).
§ Excepción: Tendrá efecto suspensivo cuando contra la
misma resolución procediere también la apelación con
dicho efecto42.
• Tramitación y efectos de reposición deducida contra resolución
pronunciada dentro de audiencia oral (art. 363 CPP): La reposición se
tramitará verbalmente, de inmediato, debiendo pronunciarse de la misma
manera el fallo; el tribunal debe escuchar oralmente a la otra parte, y con
lo que ella exponga, debe resolver la reposición de inmediato y de la
misma forma. No produce efecto de suspender la audiencia, sino que esta
continúa en forma ininterrumpida, una vez fallada la reposición.

v FALLO DEL RECURSO Y RECURSOS QUE PROCEDEN EN SU CONTRA: La


resolución que se pronuncia acerca de la reposición puede acogerla o rechazarla:

⎯ RECURSOS CONTRA RESOLUCIÓN QUE ACOGE LA REPOSICIÓN:


• Sujeto que interpuso la reposición: No podrá deducir recurso alguno
contra la resolución, porque ella no le causará agravio para legitimarlo.
Si hubiere apelación subsidiaria, ésta no será concedida, puesto que al
acogerse la reposición se elimina el agravio que motivó la interposición
de la apelación subsidiaria y que se dedujo para el caso de no ser acogida
(art. 181 inc. 2º y 319 inc. final CPC).
• La contraparte: Es el sujeto legitimado para recurrir en de la resolución
que falla la reposición. Del art. 181 CPC podría el legitimado interponer
apelación porque:
o El art. 181 CPC no dice que la resolución sea inapelable para la
contraparte si se acoge la reposición, sino que sólo contempla la
situación contraria: es inapelable la resolución que la rechaza.

42
Maturana y Mosquera piensan que la suspensión del cumplimiento de la resolución objeto de la
reposición se deberá verificar sólo en la medida que se hubiere interpuesto la apelación subsidiaria, puesto
que si así no se hace, no será procedente la apelación al entenderse por ese solo hecho que la parte ha
renunciado a ella conforme al art. 362 inc. 3º CPC.

190
o El principio de bilateralidad de la audiencia no se encuentra
excluido, por tanto se aplicarán las reglas generales del recurso
de apelación.
o Problema: El CPC establece que los autos y decretos sin
inapelables, y la expresión “sin perjuicio de la apelación del fallo
reclamado, si es procedente el recurso” (art. 181 CPC) debe
entenderse aplicable a la apelación subsidiaria que interpone la
misma parte que interpuso el recurso de reposición, la que será
procedente en forma subsidiaria según las reglas generales
cuando, a través del auto o decreto, se hubiere alterado la
sustanciación del juicio o hubiere ordenado tramites no
establecidos en la ley. Sí se podrá interponer apelación cuando
la resolución que acoge la reposición sea una sentencia
interlocutoria. Así, hay que determinar la naturaleza jurídica de
la resolución que falla la reposición:

Primera tesis Segunda tesis Tercera tesis


La resolución que falla la
La resolución que falla la reposición es un auto o
reposición mantiene la decreto, pero no es posible La resolución que falla la
naturaleza jurídica de la deducir apelación. No existe reposición es una sentencia
resolución en contra de la norma que niegue el recurso interlocutoria y procedería el
cual se interpuso; será un de reposición; pero la recurso de apelación directo
auto o decreto, y procederá el tendencia de los tribunales es en su contra. De conformidad
recurso de apelación que no procede la reposición con el art. 158 CPC, esta
conforme a las reglas de la reposición y, en tal tesis es totalmente inviable.
generales (subsidiaria de la caso, no sería posible
reposición; art. 188 CPC). interponer apelación
subsidiaria.

⎯ RECURSOS CONTRA RESOLUCIÓN QUE RECHAZA LA REPOSICIÓN:


• Si se interpuso apelación subsidiaria: Deberá darse curso a ésta, si fuere
procedente.
• Si no se interpuso apelación subsidiaria: No es posible deducir apelación
directa con posterioridad. El art. 181 CPC señala que la resolución que
niegue lugar a la reposición será inapelable, sin perjuicio de la apelación
de la resolución en contra de la cual se dedujo reposición, si es
procedente el recurso.
• Autos y decretos: Sólo procede la apelación subsidiaria al recurso de
reposición, de igual forma que procede respecto de una sentencia
interlocutoria.
• Materia penal: Si no se deduce apelación subsidiaria de la reposición, se
entiende que la parte renuncia a ella. Además, el recurso de apelación
contra la resolución que falla una reposición procederá sólo en caso de
que se hubiere pronunciado por un Juzgado de Garantía y el legislador
hubiere contemplado expresamente la procedencia de dicho recurso; en
contra de la resolución que falla la reposición pronunciada por un TJOP
no procederá el recurso de apelación.
• La contraparte: No podrá deducir recurso alguno contra la resolución que
rechazó la reposición manteniendo el primitivo auto o decreto, porque
ella no le causa agravio alguno.

191
RECURSO DE APELACIÓN
v CONCEPTO:

⎯ LEGAL: Art. 186 CPC: “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del
tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución
del inferior”.

⎯ DOCTRINA: “Acto jurídico procesal de la parte agraviada, o que ha sufrido un


gravamen irreparable con la dictación de una resolución judicial, por medio del
cual solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al
tribunal superior jerárquico, con el objeto de que este la enmiende con arreglo
a derecho”.

v FUNDAMENTO:

⎯ PRINCIPIO DOBLE INSTANCIA: Es la institución contemplada para


materializar el principio de la doble instancia, o sea, aquel que persigue que la
resolución de un conflicto sea vista en dos oportunidades y a través de dos
tribunales distintos. Del art. 188 COT, un asunto puede ser conocido y resuelto:
• En única instancia: Un tribunal se halla revestido de competencia para
fallar el asunto en una sola instancia, en los casos en que la sentencia que
se dicte sea inapelable.
• En primera instancia: Un tribunal se halla revestido de competencia para
fallar el asunto en primera instancia, en los casos en que respecto de la
sentencia que se dicte se contemple la procedencia del recurso de
apelación.
• En segunda instancia: Es la competencia que posee el tribunal superior
en el conocimiento y fallo del recurso de apelación deducido contra la
sentencia pronunciada en primera instancia.

⎯ PRINCIPIO DEL GRADO O JERARQUÍA: Dado que el recurso de apelación


debe ser conocido y resuelto por el superior jerárquico, juega el principio del
grado o jerarquía, que establece que una vez fijada con arreglo a la ley la
competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un
determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
conocer del mismo asunto en segunda instancia (art. 110 COT).

⎯ IMPORTANCIA DE LA DOBLE INSTANCIA:


• La apelación posibilita que tribunales superiores enmienden los agravios
causados a las partes en la sentencia dictada por tribunales inferiores.
• La apelación permite a las partes contar con un medio para recurrir a
tribunales superiores para que enmienden las omisiones o errores en que
los inferiores pudieren haber incurrido por cualquier causa en el fallo de
primera.
• La apelación conduce a que los tribunales de primera instancia actúen
con mayor celo en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales para
la resolución de conflictos, al saber anticipadamente que sus superiores
podrán reparar los errores e injusticias que ellos cometan en sus
resoluciones.
• La apelación permite que la resolución de los conflictos se ajuste en
mayor medida a la adecuada solución de un conflicto, al ser este resuelto
en la segunda instancia por una pluralidad de jueces que cuentan con
mayor preparación, experiencia y criterio que los inferiores.

192
v CARACTERÍSTICAS:

⎯ ES ORDINARIO: Procede en contra de la generalidad de las resoluciones


judiciales y para su interposición basta, como causal genérica, la concurrencia de
agravio. En materia penal, sólo procede, contra las resoluciones dictadas por el
juez de garantía, pero en los casos señalados en la ley, siendo la regla general que
las resoluciones pronunciadas por un TJOP sean inapelables (art. 364 CPP).

⎯ SE INTERPONE ANTE EL TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN: Es


decir, ante el tribunal de primera instancia o inferior, para que sea resuelto por el
tribunal superior jerárquico.

⎯ EMANA DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES DE LOS


TRIBUNALES.

⎯ TIENE UNA CAUSAL GENÉRICA DE PROCEDENCIA: La causal, en


materia civil, es el agravio. En materia penal, es necesaria la procedencia del
agravio, además de interponerse por escrito, con la indicación de los fundamentos
y de las peticiones concretas que se formulen.

⎯ CONSTITUYE LA SEGUNDA INSTANCIA: Supone que el tribunal que


conoce del recurso puede revisar los hechos y el derecho de acuerdo a las
peticiones concretas formuladas por las partes al interponerlo, con escasas
limitaciones. En materia penal se rompe esta característica, ya que dijimos que
la regla general es que las sentencias del TJOP son inapelables, siendo sólo
procedente en los casos del art. 370 CPP.

⎯ ES VINCULANTE:
• Impide interponer otros recursos: La interposición del recurso de
apelación en contra de la resolución que ordene una detención, prisión
preventiva o arraigo en forma arbitraria, impide que se pueda recurrir de
amparo contra ella.
• Es necesaria su interposición para interponer posteriormente otros
recursos: El recurso de apelación es uno de los medios de preparar el
recurso de casación en la forma y dar cumplimiento a uno de sus
requisitos de admisibilidad (art. 769 CPC). Lo mismo ocurre con el
recurso de casación en el fondo (art. 767 CPC).

⎯ PROCEDE EN TODO ASUNTO: Es procedente en asuntos contenciosos como


no contenciosos.

⎯ ES RENUNCIABLE:
• Renuncia expresa y anticipada: Antes del inicio del proceso o dentro de
éste y antes que se dicte la resolución recurrible.
• Renuncia tácita: Si se deja transcurrir el plazo fatal sin interponer el
recurso.

193
v OBJETO DEL RECURSO: Mediante él se persigue la enmienda de una resolución
judicial, es decir, la modificación total o parcial de la misma a fin de eliminar el agravio
causado a la parte. Se conocen diversos sistemas para la revisión del fallo de primera
instancia:

⎯ APELACIÓN LIBRE O PLENA: El recurso de apelación se configura como una


repetición del proceso ante el tribunal de segunda instancia. La prueba en
segunda instancia debe ser admitida sin otra limitación que la que hubiere
existido para su rendición en primera; respecto de la fundamentación del recurso
y del apelado que comparece, se le debe permitir manifestar todo aquello que
estime oportuno para defender sus intereses, pudiendo modificar las pretensiones
y excepciones que hubiere hecho valer en primera instancia, de acuerdo a los
nuevos hechos y las pruebas que rindan en segunda. En suma, se podrá innovar
respecto de:
• Facultad de actuar nuevas pretensiones.
• Aportación de los hechos de los que ya se tenía conocimiento en primera
instancia, y práctica de los medios probatorios para su probanza.
• Aportación de hechos nuevos y de hechos conocidos con posterioridad
al momento de su aportación en primera instancia, y práctica de los
medios de prueba que sean necesarios.

⎯ APELACIÓN LIMITADA O REVISORA: La función de la segunda instancia


no es la de repetir el proceso en que se dictó la resolución impugnada, sino que
la de revisar lo actuado por el juez de primera instancia para comprobar la
corrección del fallo pronunciado por éste. En virtud de este sistema, no se puede:
• Alterar el objeto del juicio.
• Introducir nuevos materiales surgidos antes o después de su posible
aportación a primera instancia.
• Pedir y practicar nuevas pruebas.

⎯ SISTEMA ECLÉCTICO O INTERMEDIO: Es el sistema adoptado por nuestro


CPC, ya que posibilita hacer valer excepciones anómalas en segunda instancia,
pero sin que ello implique permitir la renovación total del debate. En relación
con los medios de prueba, se contempla la posibilidad de rendición, pero con
mayores limitaciones que las previstas en primera instancia.

v RESOLUCIONES APELABLES:

⎯ EN MATERIA CIVIL:
• Sentencias definitivas e interlocutorias: Art. 187 CPC: “Son apelables
todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera
instancia, salvo en los casos que la ley deniegue expresamente este
recurso”.
• Autos y decretos: Art. 188 CPC: “Los autos y decretos no son apelables
cuando ordenen tramites necesarios para la sustanciación regular de
juicio; pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o recaen
sobre trámites que no están expresamente ordenadas por la ley. Esta
apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la
solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida”.

194
o Los que alteran la sustanciación del juicio: La resolución que
provee una demanda en juicio sumario confiriendo traslado en
lugar de citar a las partes a comparendo; o la que ordena tramitar
una demanda conforme al juicio ordinario de mayor cuantía,
siendo que debiese tramitarse conforme a las del de menor o
mínima cuantía.
o Cuando recae sobre trámites que no están contemplados en la
ley: Como la resolución que estableciere la citación a
conciliación de las partes en los juicios en que ella no fuere
procedente por la falta de concurrencia de algunos de los
requisitos del art. 262 CPC, si se estimare que esa resolución es
un decreto; o la que ordena el tramite de la consulta en una
sentencia definitiva en materia civil respecto de situaciones en
que ella no está contemplada.

⎯ EN MATERIA PENAL: Procede sólo respecto de las resoluciones que


expresamente señala el legislador, contemplando una regla general de
improcedencia contra todas las resoluciones pronunciadas por un TJOP.
Respecto de las resoluciones de los Tribunales de Garantía, el recurso procede
cuando:
• Pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o
la suspensión del mismo por más de 30 días.
• Cuando la ley expresamente lo señale:
o Resolución que declara inadmisible la querella (art. 115 CPP).
o Resolución que declara el abandono de la querella (art. 120 CPP)
o Resolución que declara la ilegalidad de la detención será
apelable por el fiscal o abogado asistente del fiscal, en el sólo
efecto devolutivo, en casos de secuestro, sustracción de
menores, violación, violación de menores, violación calificada,
parricidio, homicidio, etc.
o Resolución que deniegue medidas cautelares reales, .
o Etc.

v CAUSALES DE LA APELACIÓN: Para interponer el recurso es necesario que la parte


que lo interpone haya experimentado un perjuicio con la resolución que se impugna, el
que se genera con motivo de no haber obtenido la parte que impugna todo lo que pretendía
dentro del proceso. No se establece un agravio mínimo para interponer el recurso, siendo
posible apelar ya sea por a imposición o negativa de la condena en costas, aun cuando la
sentencia acogiere en su totalidad el resto de las peticiones formuladas. Es el agravio
subjetivo el que otorga competencia al tribunal superior, aun cuando el agravio objetivo
sea mayor para el recurrente.
En materia penal, el art. 352 CPP señala que “podrán recurrir en contra de las
resoluciones judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por
ella, sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley”.

195
v LEGITIMADO ACTIVO DEL RECURSO: Para que una persona sea legitimada para
interponer el recurso debe cumplir con los siguientes requisitos:

⎯ SER PARTE: Por “parte” no se comprende sólo a las que actúan en el carácter
de principales (demandante y demandado), sino que también a los que han
intervenido como terceros en el proceso, sean éstos excluyentes, independientes
o coadyuvantes.

⎯ SUFRIR UN GRAVAMEN IRREPARABLE CON LA RESOLUCIÓN: La


resolución causará agravio cuando no dé lugar en todo o parte a lo pedido por
ésta, o dé lugar en todo o parte a lo solicitado por su contraparte. El agravio puede
afectar a una o ambas partes.

v TRIBUNALES QUE INTERVIENEN: El recurso se debe interponer ante el tribunal


que dictó la resolución impugnada, para que sea conocido y resuelto por el superior
jerárquico:
⎯ TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN: Ante este tribunal se debe
presentar el recurso, y le corresponderá pronunciarse acerca de la concesión del
recurso para ante el tribunal superior, a quien corresponde su conocimiento y
fallo. En materia penal, el art. 365 CPP señala que el recurso de apelación deberá
entablarse ante el mismo juez que hubiere dictado la resolución y éste lo
concederá o lo denegará.
⎯ SUPERIOR JERÁRQUICO: Según la regla del grado, el recurso será concedido
por el tribunal inferior para que el superior jerárquico lo conozca y lo falle. En
materia penal, las resoluciones apeladas de los jueces de garantía los conocerá la
Corte de Apelaciones.

v PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO:

⎯ REGLA GENERAL:
• Materia civil: Art. 189 inc. 1º CPC: “La apelación deberá interponerse
en el término fatal de 5 días, contados desde la notificación de la parte
que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan”
• Materia penal: Art. 366 CPP: “El recurso de apelación deberá
entablarse dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la
resolución impugnada”.

⎯ SENTENCIA DEFINITIVA: Art. 189 inc. 2º CPC: “Este plazo se aumentará a


10 días tratándose de sentencias definitivas”. Este plazo es aplicable a cualquier
procedimiento, salvo que exista norma especial. Esto se justifica por la mayor
complejidad que reviste el escrito de apelación en este evento. En materia penal,
el plazo también es de 5 días (art. 414 CPP).

⎯ APELACIÓN SUBSIDIARIA DE LA REPOSICIÓN: En caso de que el recurso


de reposición sea rechazado, y en los casos que la ley lo permite, la apelación
deberá ser interpuesta conjuntamente con la reposición, en el plazo contemplado
para éste recurso. En materia penal se aplican las mismas reglas (3ro día).

⎯ PLAZOS ESPECIALES:
• Recurso de amparo: 24 horas.
• Laudo y ordenata: 15 días desde la notificación a las partes del hecho de
su pronunciamiento.

196
v FORMA DE DEDUCIR EL RECURSO:

⎯ EN MATERIA CIVIL. REGLA GENERAL: Debe ser interpuesto por escrito y


deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y las
peticiones concretas que se formulan (art. 189 CPC).
• Formulado por escrito: No se puede interponer de manera oral.
Excepcionalmente, en los procedimientos o actuaciones para los cuales
la ley establezca la oralidad, se podrá apelar de forma verbal, siempre
que someramente se señalen los fundamentos de hecho y de derecho del
recurso, y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual se dejara
constancia en un acta; esta excepción sólo dice relación con la
escrituración, más no con los otros requisitos.
• Fundamentos de hecho y de derecho: Esta fundamentación deberá
efectuarse sólo someramente, puesto que no resulta lógico que respecto
de un mismo recurso la forma de interponerse sea distinta según si éste
sea deducido en forma escrita u oral cuando el plazo para su interposición
es el mismo. En suma, la fundamentación del recurso es un estudio de la
sentencia, hecho en forma exhaustiva y crítica, indicándose los agravios
que causa al apelante y cómo se los obviaría con una resolución
diferente. Así, se deberá señalar:
o La indicación, punto por punto, de los errores, omisiones y
demás deficiencias de la sentencia.
o Una demostración de los motivos que se tienen para considerarla
errónea, analizando la prueba, señalando los errores de
apreciación y la aplicación del derecho, demostrando que está
equivocada.
o Una pieza jurídica en la cual se puntualizan los errores de hecho
y de derecho y la injusticia de las conclusiones del fallo,
mediante articulaciones fundadas y objetivas sobre los errores
de la resolución recurrida.
• Peticiones concretas: No basta la simple solicitud de revocación, sino
que siempre hay que agregar la consecuencia que para quien apela tiene
la revocación que pide. Se debe señalar de manera concreta y específica,
sin vaguedades, en qué sentido debe modificarse la resolución que le
agravaría, en virtud de cuyo agravio se ha apelado. Estas peticiones
deben encuadrarse necesariamente con las acciones y excepciones
hechas valer en primera instancia, aunque, de manera excepcional, se
pueden formular las excepciones anómalas que no se hicieron valer en
primera instancia (art. 310 CPC). Esto tiene por objeto determinar y fijar
la competencia del tribunal de segunda instancia, la que sólo puede
extenderse a las cuestiones ventiladas en primera.

⎯ EN MATERIA CIVIL. EXCEPCIÓN: Art. 189 inc. final CPC: “Las normas de
los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que las
partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la
interposición verbal del recurso de apelación. En estos casos el plazo para
apelar será de 5 días fatales, salvo disposición especial en contrario”.

⎯ EN MATERIA PENAL: Art. 367 CPP: “El recurso de apelación deberá ser
interpuesto por escrito, con indicación de sus fundamentos y de las peticiones
concretas que se formulen”.

197
v EFECTOS DE LA APELACIÓN:

⎯ EFECTO DEVOLUTIVO: Aquel en virtud del cual se otorga competencia al


tribunal superior para conocer y fallar el recurso de apelación deducido contra la
resolución del inferior, pudiendo resolver acerca de la reforma o enmienda del
fallo impugnado. Es de la esencia de la apelación.

⎯ EFECTO SUSPENSIVO: Aquel en virtud del cual se suspende la competencia


del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa (art. 191 inc. 1º CPC), no
pudiendo cumplirse la resolución impugnada hasta que no sea resuelto el recurso
interpuesto en su contra. Si el tribunal inferior continuara actuando dentro del
procedimiento, todo lo obrado por éste adolecerá de nulidad por falta de
competencia al encontrarse ella suspendida. También impide que la resolución
apelada sea cumplida mientras no sea resuelto el recurso por el tribunal superior.
Con todo, la suspensión de la competencia del tribunal inferior no es total, ya que
puede entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley
conserve jurisdicción (competencia), especialmente en las gestiones que dé
origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos al superior, y en
las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación antes de la
remisión del expediente (art. 191 inc. 2º CPC).

⎯ EN AMBOS EFECTOS: Sólo el tribunal superior será competente para seguir


conociendo del asunto, y deberá, además, conocer y fallar el recurso. El tribunal
de primera no puede seguir conociendo del asunto por encontrarse suspendida su
competencia hasta la resolución del recurso, sin perjuicio de conservar su
competencia para las materias del inc. 2º del art. 191 CPC.
• Art. 195 CPC: “Fuera de los casos determinados en el art. precedente,
la apelación deberá otorgarse en ambos efectos”.
• Art. 193 CPC: “Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus
efectos, se entenderá que comprende el devolutivo y el suspensivo”. Es
la regla general.
• Casos:
o Apelación de sentencia definitiva en juicio ordinario.
o Apelación de sentencia definitiva en juicio ejecutivo y sumario,
cuando sea deducida por el ejecutante o demandante.
o Apelación de sentencia definitiva dictada en procedimiento
incidental, cuando sea deducida por el demandante.
En materia penal, la regla general es la inversa: “La apelación se concederá en
el sólo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare expresamente lo contrario”
(art. 368 CPP). Los casos de excepción son los del art. 149, 277 y 414 CPP.

198
⎯ EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO: En este caso, son dos los tribunales
competentes para seguir conociendo del asunto: el tribunal de segunda instancia
tendrá competencia para los efectos de pronunciarse acerca del recurso; el
tribunal inferior seguirá conociendo de la causa hasta su terminación, incluida la
ejecución de la sentencia definitiva (art. 192 inc. 1º CPC). Así, lo obrado por el
tribunal inferior con posterioridad a la concesión del recurso se encuentra
condicionado a lo que se resuelva de la apelación:
• El superior confirma la resolución impugnada: Todo lo actuado ante el
tribunal inferior con posterioridad a la concesión del recurso será válido
y quedará firme lo actuado ante él de pleno derecho.
• El superior modifica o revoca la resolución impugnada: Lo actuado
respecto al cumplimiento de ese falle ante el tribunal inferior deberá
retrotraerse total o parcialmente al estado en que se encontraba la causa
antes de la concesión del recurso.
• Efectos:
o Entre las partes:
§ Si revoca: El procedimiento deberá retrotraerse total o
parcialmente al estado que tenía al pronunciarse la
resolución contra la cual se concedió el recurso. Todo lo
obrado ante el tribunal a quo con posterioridad a la
resolución impugnada se encuentra bajo la condición
resolutoria de acogerse el recurso en su contra.
§ Si confirma: Todo lo actuado por el tribunal a quo queda
firme, por no haberse producido el evento que
condicionaba su eficacia provisional.
o Entre terceros que celebran actos de los que resultan derechos
constituidos: Se aplica la regla del art. 3º CC que señala que la
sentencia sólo produce efectos entre las partes, norma que se
repite en el art. 234 CPC. Ahora, como el efecto devolutivo no
suspende los efectos de lo resuelto, permite gozar del derecho
concedido desde cuando se otorga en primera instancia; pero si
bien la revocatoria retrotrae los hechos, ello es en cuanto no
hieren derechos de terceros legítimamente adquiridos en el
intertanto, ya que el efecto devolutivo no es más que una
modalidad que viene a alterar los efectos que se producen
respecto de la ejecución de lo resuelto. Excepcionalmente, esta
ejecución de lo resuelto es provisional, ya que quedará sujeta a
una condición resolutoria cuyo cumplimiento importa la
extinción de un derecho otorgado por una resolución judicial de
primera instancia, pero que mientras tanto puede cumplirse
porque causa ejecutoría; el hecho futuro e incierto es que el
tribunal acoja el recurso de apelación, revocando la resolución
impugnada.
§ No puede retrotraerse al estado anterior en todos
aquellos casos en que en el tiempo intermedio entre la
dictación de la resolución y el pronunciamiento del
tribunal de segunda acogiendo el recurso, una de las
partes hubiera contratado con un tercero enajenado la
cosa que por la resolución de primera instancia se le
otorgó: el tercero puede desconocer la sentencia porque
él no ha sido parte en juicio. Esta enajenación se
considerará como enajenación de cosa ajena.

§ Tampoco se puede retrotraer al estado anterior si en el


tiempo intermedio, el tercero haya adquirido la cosa por

199
prescripción: “toda acción por la cual se reclama un
derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
mismo derecho”. Queda salva la posibilidad de exigir,
por parte del litigante, la indemnización
correspondiente.
• Casos: Art. 194 CPC: “Sin perjuicio de las excepciones expresamente
establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto
devolutivo…”:
o “1º De las resoluciones dictadas contra el demandado en los
juicios ejecutivos y sumarios”: Sólo se aplica respecto de
sentencias definitivas, ya que el Nº 2 señala que respecto de las
otras resoluciones siempre debe ser concedida en el efecto
devolutivo.
o “2º De los autos, decretos y sentencias interlocutorias”: Se
amplía considerablemente el espectro de concesión del recurso,
haciendo innecesaria la mención de los números 3º y 4º. En
suma, cualquiera que sea el procedimiento o el sujeto que
interponga el recurso, bastará que nos encontremos ante un
decreto, auto o sentencia interlocutoria para que ella sea
concedida en el solo efecto devolutivo, salvo disposición en
contrario, como la excepción dilatoria de incompetencia del
tribunal.
o “3º De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre
ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria”.
o “4º De las resoluciones que ordenen alzar medidas
precautorias”: Se comprende en el Nº 2 del art. en comento.
o “5º De todas las demás resoluciones que por disposición de la
ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo”: Ejemplos de
aplicación del precepto respecto de sentencias definitivas son los
art. 550, 606, 614 y 619 CPC.

v TRAMITACIÓN DE LA APELACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA:

⎯ CONCESIÓN DEL RECURSO: Interpuesto el recurso, el tribunal debe dictar


una resolución concediéndolo (en uno o ambos efectos) o denegándolo. El
tribunal deberá controlar:
• Si el recurso procede respecto de la resolución contra la que se interpone.
• Si el recurso se ha interpuesto dentro de plazo.
• Si el recurso contiene los fundamentos de hecho y de derecho.
• Si el recurso contiene peticiones concretas.
El tribunal de primera instancia deberá pronunciarse de plano respecto del escrito
de apelación, y en contra de su resolución procede el recurso de hecho.
Excepcionalmente, en los casos en que procede el falso recurso de hecho, en
contra de la la resolución del tribunal de primera que concede la apelación
procede el recurso de reposición (art. 196 CPC).

200
⎯ NOTIFICACIÓN DE LA RESOLCIÓN QUE CONCEDE EL RECURSO:
• En materia civil: Debe ser notificada por el estado diario. Ésta es
importante porque constituye el primer elemento del emplazamiento
para la segunda instancia; comienza a correr el plazo para interponer el
verdadero recurso de hecho, en contra de la resolución que deniega el
recurso (art. 203 CPC); y comienza el plazo para que el apelante dé
cumplimiento a su obligación de depositar dinero para fotocopias o
compulsas, en caso de otorgarse la apelación en el solo efecto devolutivo.
• En materia penal: La notificación se hará por el estado diario, salvo al
ministerio público, que debe ser notificado en sus oficinas. Es importante
porque constituye el primer elemento del emplazamiento para la segunda
instancia; corre el plazo de 3 días para interponer recurso de hecho contra
la resolución que deniega el recurso, o lo concede en forma errada. No
se debe depositar dinero para fotocopias o compulsas cuando la
apelación se otorga en el efecto devolutivo.

⎯ DEPÓSITO DE DINERO PARA FOTOCOPIAS O COMPULSAS: Este trámite


se derogó por la nueva Ley de Tramitación Electrónica, y el nuevo art. 197 CPC
dispone lo siguiente: “La resolución que conceda una apelación se entenderá
notificada a las partes conforme al art. 50. El tribunal remitirá electrónicamente
al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos
los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre
éste.
Recibidos los antecedentes referidos en el inc. anterior, la Corte de Apelaciones
procederá a la asignación de un número de ingreso. Acto seguido, formará un
cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando
él haya sido concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación
fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la
tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de
tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente”.

⎯ REMISIÓN DEL PROCESO O FOTOCOPIAS AL TRIBUNAL SUPERIOR:


Tampoco tiene aplicación por la reforma mencionada. Del art. 197 CPC, se
desprende que la remisión se hará electrónicamente, y comprenderá una copia
fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes que fueren
pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste.

⎯ EMPLAZAMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA:


• En materia civil: Del art. 800 CPC, el emplazamiento constituye un
tramite esencial para la validez del proceso, y si se llegare a pronunciar
sentencia resolviendo la apelación sin que se hubiere dado cumplimiento
a este trámite, se puede deducir casación en la forma contra esa
resolución. Los elementos del emplazamiento en 2ª instancia son:
o Notificación de la resolución que concede la apelación: Esta se
pronuncia por el tribunal inferior y se practica por el estado
diario.
o Transcurso del plazo para comparecer al tribunal de 2ª: Antes de
la reforma, comenzaba a correr el plazo del art. 200 CPC, pero
ahora, éste señala que “El tribunal de alzada deberá certificar
en la carpeta electrónica la recepción de la comunicación a que
se refiere el art. 197 y su fecha”.

201
• En materia penal: Elementos del emplazamiento:
o Notificación de la resolución: Se notifica por el estado diario,
salvo al ministerio público, quien debe ser notificado en sus
oficinas (art. 27 CPP).
o Notificación de la resolución del tribunal de 2ª que fija día y hora
para la vista de la apelación: El inc. 2º del art. 358 CPP señala
que la falta de comparecencia de uno o más de los recurrentes
a la audiencia dará lugar a que se declare el abandono del
recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o
más de los recurridos permitirá proceder en su ausencia.

v TRAMITACIÓN DE LA APELACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA:

⎯ CERTIFICADO POR EL SECRETARIO DEL INGRESO DEL EXPEDIENTE


ANTE EL TRIBUNAL DE SEGUNDA: Art. 200 CPC: “El tribunal de alzada
deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la comunicación a
que se refiere el art. 197 y su fecha”.

⎯ DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL


RECURSO:
• Art. 213 CPC: “Elevado un proceso en apelación, el tribunal examinará
en cuenta si el recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro del
término legal// Si encuentra mérito el tribunal para considerar
inadmisible o extemporáneo el recurso, lo declarará desde luego o
mandará a traer los autos en relación sobre este punto”.
• Art. 214 CPC: “Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso,
pondrá el proceso a disposición del inferior para el cumplimiento del
fallo. En caso contrario, mandará que se traigan los autos en relación”.
Del fallo que se dicte por el tribunal de alzada se podrá pedir reposición dentro
de 3º día (art. 201 inc. 2º CPC).

⎯ COMPARECENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA: Antes de la reforma, el art.


200 CPC señalaba un plazo de 5 días, como regla general, para comparecer en
segunda instancia, pero ahora, el nuevo art 200 CPC sólo señala que el tribunal
de 2ª deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la comunicación
y la fecha a que se refiere el art. 197 CPC.

Con todo, el art. 398 COT señala que ante la Corte de Apelaciones se deberá
comparecer personalmente o representado por abogado o por procurador del
número; si se trata del litigante rebelde, sólo podrá comparecer mediante
procurador del número. Ante la Corte Suprema sólo se puede comparecer
mediante abogado o procurador del número.

⎯ PRIMERA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DE 2ª: Ingresado el expediente, el


tribunal superior debe examinar en cuenta la admisibilidad del recurso, pudiendo
acontecer:
• Que el recurso sea inadmisible: El tribunal lo declarará así desde luego,
o después de haber mandado traer los autos en relación, disponiendo la
devolución del proceso para el cumplimiento del fallo (art. 213 CPC).
• Que el recurso sea admisible:
o Contra sentencia definitiva: El recurso se deberá proveer
ordenando que se traigan los autos en relación (art. 199 y 214
CPC).

202
o Contra resolución que no es sentencia definitiva: El tribunal
deberá dictar la primera resolución transcurrido el plazo para
comparecer en segunda, dentro del cual cualquiera de ellas
puede solicitar alegatos: “Vencido este plazo, el tribunal de
alzada ordenará traer los autos en relación, si se hubieren
solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente
de la Corte ordenara dar cuenta y procederá a distribuir,
mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione
el tribunal” (art. 199 inc. 2º CPC).
La tramitación de la apelación de la sentencia definitiva y de los recursos que se
hubieren interpuesto en contra de cualquier otra resolución cuando se hubiere
solicitado alegatos es la misma: “autos en relación”.

⎯ ADHESIÓN A LA APELACIÓN: Es la facultad que tiene la parte que no ha


interpuesto directamente el recurso de apelación para pedir la reforma de la
sentencia en lo que la estime gravosa para él. Art. 216 CPC: “Puede el apelado
adherirse a la apelación en la forma y oportunidad que se expresa en el art.
siguiente.//Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada
en la parte en que la estime gravosa el apelado”. Procede solo en caso de que se
pronuncie una sentencia mixta, es decir, aquella que no ha acogido íntegramente
la pretensión de una u otra parte, o en que se han acogido pretensiones de ambas,
rechazando otras, de manera que las dos experimentan un perjuicio con su
contenido.
• Requisitos:
o Que una parte haya interpuesto apelación.
o Que la apelación interpuesta esté pendiente.
o Que la sentencia de primera instancia cause agravio al apelado.
o Que el apelado manifieste en la forma y oportunidad legal su
intención de adherirse a la apelación.
• Oportunidad para adherir: Art. 217 CPC: “La adhesión a la apelación
puede efectuarse en segunda instancia dentro del plazo de 5 días desde
la fecha de la certificación a la que se refiere el art. 200. El escrito de
adhesión a la apelación deberá cumplir con los requisitos del art. 189.
Se aplicará a la adhesión lo dispuesto en el art. 201.//No será admisible
desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para
desistirse de la apelación”.
• El escrito de adhesión (art. 189 CPC): El apelado deberá señalar en su
escrito los fundamentos de hecho y de derecho en que la apoya, y
formular peticiones concretas. Si no cumple con estos requisitos, o si
adhiere extemporáneamente, ella podrá ser declarada inadmisible de
oficio por el tribunal (art. 201 CPC).
• Naturaleza jurídica:
o Apelación accesoria: La adhesión se genera y mantiene siempre
dentro del proceso como accesoria a la apelación, por lo que si
se produce el término de la apelación, se produce también la
extinción de la adhesión:
o Nace condicionada a la existencia de la apelación, pero
materializada ésta, tiene existencia independiente: La adhesión
requiere como presupuesto una apelación, pero una vez que ésta
se materializa adquiere vida independiente, de modo que si la
apelación terina dentro del proceso, ello no afecta la existencia
de la adhesión.

203
• Efectos:
o Amplía la competencia del tribunal de 2ª: El tribunal de alzada
entra a conocer y debe pronunciarse no sólo acerca de las
peticiones del apelante, sino que además debe pronunciarse
sobre las peticiones del escrito de adhesión.
o Inversión: El apelado respecto de la apelación principal se
convierte en apelante respecto de la adhesión.
o La adhesión es independiente de la apelación: Formulada la
adhesión, el desistimiento de la apelación no producirá la
terminación de la adhesión, debiendo ser siempre resuelta por el
tribunal de 2ª.

⎯ NOTIFICACIONES EN SEGUNDA INSTANCIA: Art. 221 CPC: “La


notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se
practicará en la forma que establece el art. 50, con excepción de la primera, que
debe ser personal.//Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro
de los medios establecidos en la ley, cuando lo estime conveniente”.
• Regla general: Estado diario (art. 50 CPC).
• Otro tipo de notificación:
o Primera resolución: Personal.
o Cuando lo estime conveniente puede pedir otro tipo de
notificación.
o La resolución que ordene la comparecencia personal de las
partes debe ser notificada por cédula (art. 48 CPC).
• No es necesaria la notificación:
o La resolución que declare la deserción por la no comparecencia
del apelante produce sus efectos desde que se dicte, sin
necesidad de notificación (art. 201 CPC).
o Todas las resoluciones que se dicten en 2ª instancia producen sus
efectos respecto del apelado rebelde desde que se dicten, sin
necesidad de notificación.

⎯ INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA: Art. 220 CPC: “Las cuestiones


accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallaran de plano por
el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también
el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos
para resolver”. Los recursos que se pueden interponer contra el fallo que se
pronuncie por el tribunal de alzada acerca del incidente son los siguientes:
• Reposición:
o Si la resolución que se pronuncia sobre el incidente es un auto
(no si es interlocutoria de primer grado).
o Contra la sentencia interlocutoria que declara inadmisible la
apelación (art. 201 inc. final CPC).
o Contra la resolución que declara desierta la apelación por falta
de comparecencia.
o Contra la resolución que declara prescrita la apelación su
aparece fundada en error de hecho (art. 212 CPC).
• Apelación: Por regla general, las resoluciones que recaigan en los
incidentes que se promuevan en segunda instancia se dictaran por el
tribunal de alzada y no son apelables. Excepcionalmente, se puede
deducir apelación contra la resolución del tribunal superior, siempre que
no sea la Corte Suprema en la cual se declare su incompetencia para
conocer del asunto sometido a su conocimiento (art. 209 CPC).

204
⎯ PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA:
• Regla general: Art. 207 inc. 1º CPC: “En segunda instancia, salvo lo
dispuesto en el inc. final del art. 310 y en los art. 348 y 385, no se
admitirá prueba alguna”.
• Excepciones:
o Si se hacen valer en 2ª instancia antes de la vista de la causa las
excepciones anómalas de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda que consta en un
antecedente escrito, el tribunal las debe tramitar como incidentes
y se recibirán a prueba si se estima necesario (art. 310 CPC).
o La prueba documental puede acompañarse en 2ª instancia hasta
antes de la vista de la causa (art. 348 CPC).
o La absolución de posiciones puede ser pedida por una vez en 2ª
instancia y hasta antes de la vista de la causa, y una vez más si
se alegan hechos nuevos (art. 385 CPC).
o La prueba rendida por exhorto par que sea considerada por el
tribunal de 2ª (art. 431 CPC).
o El tribunal puede pedir, como medida para mejor resolver,
alguna de las medidas del art. 159 CPC. Respecto de la prueba
testimonial, como medida para mejor resolver, se requieren los
siguientes requisitos:
§ Que ella recaiga sobre hechos que no figuren en la
prueba rendida en autos.
§ Que ella no se haya podido rendir en 1ª instancia.
§ Que los hechos sobre los cuales recae sean considerados
por el tribunal como estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio.
El tribunal debe señalar los hechos sobre los que deba recaer la
testimonial y abrirá un término especial por el número de días
que fije prudencialmente y que no puede exceder de 8. La lista
de testigos será presentada dentro de 2º día de notificada la
resolución por el estado diario.

⎯ INFORMES EN DERECHO EN SEGUNDA INSTANCIA:


• Art. 228 CPC: “Los tribunales podrán mandar, a petición de parte,
informar en derecho”.
• Art. 229 CPC: “El término para informar en derecho será el que señale
el tribunal y no podrá exceder de 60 días, salvo acuerdo de las partes”.
• Art. 230 CPC: “Los informes en derecho, con las firmas del abogado y
de la parte o de su procurador, y el certificado a que se refiere el Nº 6
del art. 372 COT, se agregarán a la carpeta electrónica para
conocimiento de los ministros”.

205
⎯ MANERA DE CONOCER Y RESOLVER DE LAS CORTES DE
APELACIONES:
• Si el asunto requiere tramitación: La tramitación corresponderá a la “Sala
Tramitadora”, que es la 1ª sala cuando la Corte se componga de más de
una (art. 70 inc. 1º COT). Ésta conoce de los asuntos que requieren de
una tramitación previa a su resolución, por la cuenta diaria que debe dar
el secretario respecto de las solicitudes que fueren presentadas por los
litigantes. La Sala Tramitadora va ordenando la tramitación del proceso
mediante resoluciones que son dictadas con la concurrencia de todos sus
ministros, luego de tomar conocimiento de las solicitudes a través de la
cuenta. Con todo, las providencias de mera sustanciación (decretos,
providencias o proveídos), pueden dictarse por un solo ministro.
• Si el asunto no requiere tramitación o si ésta está cumplida, la Corte
resuelve en sala o en pleno: Las Cortes deben resolver los asuntos “en
cuenta” o “previa vista de la causa”:
o Resolución “en cuenta”: Procederá a fallarse con la cuenta que
dé el secretario o relator.
§ Asuntos relativos a facultades disciplinarias,
económicas y conservadoras.
§ Apelación de toda resolución que no sea sentencia
definitiva, a menos que cualquiera de las partes solicite
alegatos.
§ Consulta de la sentencia definitiva en el juicio de
hacienda.
o Resolución “previa vista de la causa”: Procederá a fallar luego
que se cumplan ciertos actos que en su conjunto se denominan
“vista de la causa”.
§ Asuntos jurisdiccionales.
• La vista de la causa:
o Notificación del decreto que manda traer los autos en relación:
La resolución que concluye la tramitación de un asunto ante una
Corte de Apelaciones puede ser aquella que ordena traer los
autos en relación, si corresponde el trámite de vista de la causa.
Esa resolución debe ser notificada a las partes para producir
efectos; a partir de ese momento el asunto queda “en estado de
tabla”, toda vez que se ha puesto término a su tramitación.
o Fijación de la causa en tabla: Los asuntos que queden en estado
de tabla deben ser incluidos en ellas para los efectos de su vista,
según el orden de la conclusión de su tramitación (art. 162 inc.
1º CPC). Hay ciertos asuntos que conocen de preferencia (art.
162 inc. 2º CPC):
§ Deserción de recursos.
§ Alimentos provisionales.
§ Competencia.
§ Juicios sumarios y ejecutivos.
§ Las que el tribunal fundado en circunstancias calificadas
decida darles preferencia.
§ Apelación cuando hay orden de no innovar.

Corresponde al Presidente de la Corte de Apelaciones formar la


tabla para la semana siguiente, cuestión que debe hacerse en el

206
último día hábil de cada semana; se debe hacer una tabla para
cada día de la semana, reservando un día para la vista de las
causas criminales aplicar otras normas similares para asuntos
similares (JPL o Trabajo). Si la Corte funciona en varias salas,
el Presidente debe formar tantas tablas como salas haya, y debe
distribuir las causas entre ellas por sorteo.

El Presidente debe formar la tabla el último día hábil de cada


semana cumplimento con las exigencias establecidas en el art.
163 CPC, es decir, debe individualizar las causas con el nombre
de las partes en la forma como aparece en la carátula del
expediente y señalar el día en que debe verse y el número de
orden que le corresponde. Los errores, cambios de letras o
alteraciones no sustanciales de los nombres o apellidos de las
partes no impiden la vista de la causa; pero los errores
sustanciales, es decir, los que se traducen en la pérdida de la
individualidad de la causa y que producen indefensión, vician de
nulidad el acto de fijar la causa en la tabla. En la tabla deben
figurar todos los recursos de carácter jurisdiccional que inciden
en una misma causa, cualquiera sea su naturaleza (art. 66 inc. 2º
COT).

La tabla debe fijarse en un lugar visible, cuestión que hace


fijando un ejemplar de la tabla en un fichero general y otro
ejemplar en la puerta que corresponda.

o Instalación del tribunal. Retardo o suspensión de la vista


de la causa: La vista de la causa debe hacerse en el día y
en el orden establecido en la tabla, para cuyo efecto es
menester que previamente se instale el tribunal, cuestión
que la hará el Presidente de la Corte, quien debe hacer
llamar a los funcionarios que deben integrar cada sala.
Él debe levantar un acta de instalación en la que se
señalen los nombres de los ministros asistentes e
inasistentes; una copia del acta debe fijarse en la tabla
correspondiente. Instalado el tribunal, se inicia la
audiencia, procediéndose a la vista de la causa en el
orden que aparece en la tabla, el cual puede alterarse por
existir causas con preferencia (las que su vista quedo
interrumpida el día anterior y las “causas agregadas”),
o cuando alguno de los abogados tiene otra vista o
comparecencia. Se suspenderá la vista de la causa en los
casos del art. 165 CPC (impedimento por examen de las
causas que la anteceden, por solicitarlo de común
acuerdo las partes, por muerte del procurador o litigante
que obra por sí en el pleito, por petición de alguna de las
partes, etc.).

207
• El anuncio: Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que
por cualquier motivo no hayan de verse, deben ser anunciadas antes de
comenzar la relación de las demás; en esta oportunidad deberán señalarse
las causas que no se verán durante la audiencia por falta de tiempo.
Los abogados que quieren hacer uso de su derecho a alegar deberán
anunciarse ante el respectivo relator antes del inicio de la audiencia en la
que deba verse la causa, ya sea en forma personal o por intermedio de
procurador del número a quien se haya conferido poder; el propio letrado
o procurador podrá anunciarse mediante escrito que deberá ser
presentado con 24 horas de anticipación al inicio de la respectiva
audiencia.
• La relación: Anunciada una causa, debe procederse a su relación. Para
ello, el relator debe:
o Si el tribunal está integrado por personas que no figuran en el
acta de instalación, el relator hará saber sus nombres a las partes
o abogados para que hagan valer, si corresponden, las
implicancias o recusaciones. El reclamo se formalizará dentro de
3º día, suspendiéndose la vista de la causa (art. 166 CPC).
o El relator debe dar cuenta al tribunal de todo vicio u omisión
sustancial que notare en el proceso (art. 373 COT; art. 222 CPC).
Es posible que el tribunal complete la tramitación de la causa, de
modo que ésta “saldrá en trámite” y se suspenderá su vista,
aunque conservará el número de orden.
o Dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieren dar
lugar al ejercicio de las facultades disciplinarias (art. 373 COT).
o A continuación, debe hacer una relación de la causa al tribunal,
es decir, una exposición oral y sistemática para informar
suficientemente al tribunal del asunto que debe resolver.

La vista de la causa comienza con la relación, la que se efectúa en


presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se hubieran
anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los
abogados una vez comenzada la relación. Los ministros podrán formular
preguntas u observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser
consideradas como causales de inhabilidad.
• Los alegatos: Son defensas orales que pueden hacer los abogados o los
postulantes. Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a
los abogados a que extiendan sus consideraciones a cualquier punto de
hecho o de derecho comprendido en el proceso, lo que no obsta a la
libertad del defensor para el desarrollo de su exposición. Finalizados los
alegatos, y antes de levantar audiencia, podrá también pedirles que
precisen determinados puntos de hecho o de derecho que consideren
importantes (art. 223 inc. 5º CPC).

No se puede presentar en la vista de la causa defensas escritas o leer en


dicho acto (art. 226 CPC), pero al término de ésta, los abogados podrán
dejar copia de sus minutas a disposición del tribunal.

Sólo puede alegar un abogado por cada parte (art. 225 CPC). Primero
alega el abogado del recurrente y luego el del recurrido, sin perjuicio del
derecho a rectificar errores de hecho (art. 223 inc. 3º CPC). Si son varios
los apelantes, alegaran los abogados en el orden que hayan interpuesto
las apelaciones; si son varios los apelados, los abogados intervendrán por
el orden alfabético de ellos.

208
La duración del alegado se limitará a media hora, pero el tribunal, a
petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime
conveniente (art. 223 inc. 4º CPC). La duración de las alegaciones se
limitara a una hora en el recurso de casación en la forma, y ante la Corte
Suprema a dos en la casación en el fondo; en los demás asuntos que ésta
Corte conozca, se limitarán a media hora.

Concluido el alegato, se entiende terminada la vista de la causa, la cual


puede ser fallada de inmediato o quedar en acuerdo (cuando se decrete
una medida para mejor resolver (art. 227 CPC); cuando el tribunal mande
a informar en derecho; cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo
para hacer un mejor estudio de ella).
o Causas civiles: Deben fallarse en un plazo no superior a 15 ó 30
días, según si ésta ha quedado en acuerdo a petición de varios o
de un mismo ministro (art. 82 COT).
o Causas penales: Deben ser falladas en un plazo de 6 días, que se
prorrogará hasta 20 si uno o mas de los jueces lo pidiere para
estudiar mejor el asunto (art. 526 inc. 2º CPP).
• Acuerdos de las Cortes: Cuando estamos en presencia de un tribunal
colegiado, el camino para arribar a la formulación de la sentencia es
complejo. El proceso debe ser estudiado por diversas personas y pueden
existir discrepancias entre ellas respecto de alguna de las diversas etapas
previas. A fin de precaver inconvenientes, el CPC regula las normas
sobre los acuerdos (art. 72 a 89 COT):
o Personas que intervienen en los acuerdos:
§ No pueden tomar parte en un acuerdo los jueces que no
concurrieron a la vista de la causa.
§ Si algún juez ha casado en sus funciones o se encuentra
física o moralmente impedido para intervenir en el
acuerdo, queda relevado de esta obligación.
§ Si antes del acuerdo falleciera, fuere destituido o
jubilara alguno de los jueces que concurrieron a la vista
de la causa, se procederá a ver de nuevo.
§ Si uno de los jueces que estuviere en la lista de la causa
se imposibilitara por enfermedad, se procederá a una
nueva vista si no pudiere dicho juez comparecer dentro
de los 30 días siguientes o dentro del plazo menor que
convinieren las partes.
§ No se procede a una nueva vista en los casos de las
reglas 2ª, 3ª y 4ª cuando el fallo fuere acordado con el
voto conforme de la mayoría total de los jueces que
concurrieron a la vista.

209
o Forma de alcanzar el acuerdo: Los acuerdos se toman en secreto
y por la mayoría absoluta de los votos; hay excepciones (en
proceso penal, si hay empate, la opinión mas favorable al
inculpado hará mayoría.
§ Se resuelven las cuestiones de hecho y de derecho.
§ Las resoluciones parciales se toman como base para
dictar una resolución final.
§ Se vota en orden inverso a la antigüedad. El ultimo voto
será el del Presidente.
§ Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte
resolutiva del fallo y sobre un fundamento a lo menos
en apoyo a cada uno de los puntos que dicho fallo
comprenda, esto es, cuando hay mayoría legal sobre la
parte dispositiva de la sentencia y sobre alguna de las
consideraciones de hecho y/o derecho que sirven de
fundamento a la parte resolutiva.
o Discordia de votos:
§ Civil: Debe votarse cada opinión por separado,
excluyéndose la que reúna menor número de sufragios
y repitiéndose la votación hasta que se tenga la mayoría
legal.

Si dos o más opiniones reúnen el menor número de


sufragios, debe votarse cual de ellas debe ser excluida.
Que si no es posible aplicar estas reglas, debe llamarse
tantos ministros cuantos sean necesarios para que
cualquiera opinión forme mayoría, quedando
compuesto el tribunal en cualquier circunstancia por un
número impar de miembros. En este caso, se puede
proceder a una nueva vista de la causa, y si ninguna
opinión obtiene mayoría legal, se limitará la votación a
las opiniones que hubieren quedado pendientes al
momento de llamarse a los nuevos jueces.
§ Penal: Si hay empate, prevalece la opinión más
favorable al inculpado; si hay empate acerca de cuál es
la opinión más favorable prevalece la que cuenta con el
voto del miembro más antiguo.

Si hay dispersión devotos, debe excluirse la opinión más


desfavorable al inculpado, repitiéndose la votación hasta
que se llegue a la mayoría legal o empate.
o Formalidades posteriores al acuerdo: Debe procederse a la
designación de un ministro redactor de la sentencia, por medio
de una resolución que se notificará a las partes. El ministro
redactor deberá entregar el proyecto de sentencia conforme a lo
acordado y el secretario certificará el hecho de la entrega. Los
ministros deberán suscribir la sentencia dentro del tercer día. En
la sentencia deberá indicarse el nombre del ministro redactor y
los nombre s delos que han sostenido una opinión contraria. En
el libro de acuerdos se consignaran los votos disidentes y sus
fundamentos, y las razones especiales de algún miembro de la
mayoría que no hubiere quedado en la sentencia.

210
v MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE APELACIÓN: La manera normal y
directa es la dictación de la resolución que se pronuncia acerca de él, modificando,
revocando o confirmando la sentencia impugnada de primera instancia. Existen medios
anormales que ponen término a la apelación, en los que éste termina durante su
tramitación sin que el tribunal de alzada hubiere revisado el fallo de primera; estos medios
son anormales pero directos, porque se refieren a la apelación y no al proceso en su
totalidad. Existen medios indirectos que están destinados a poner fin al proceso mismo,
pero que consecuencialmente producen el término de la apelación, como el abandono del
procedimiento, el desistimiento de la demanda y la transacción, avenimiento y
conciliación.

⎯ FALLO DEL RECURSO:


• Competencia del tribunal de 2ª instancia: Para determinar la competencia
del tribunal de 2ª instancia para la resolución del recurso existen las
siguientes reglas:
o Los grados de competencia del tribunal de 2ª instancia:
§ Primer grado: Es la regla general aplicable al
procedimiento de mayor cuantía y a los procedimientos
que no tengan regla especial. De los art. 170 Nº 6 y 160
CPC, el tribunal de 2ª instancia sólo va a pronunciarse
acerca de las cuestiones de hecho y de derecho que se
hubieren discutido y resuelto en la sentencia de 1ª
instancia, y respecto de las cuales se hubiere formulado
peticiones concretas por el apelante. Excepciones:
• Podrá fallar cuestiones ventiladas en 1ª
instancia y sobre las cuales no haya
pronunciamiento por ser éstas incompatibles
con las resueltas, sin que requiera nuevo
pronunciamiento del inferior (art. 208 CPC).
• Previa audiencia del MP, el tribunal puede de
oficio hacer las declaraciones que por ley son
obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo
apelado no las contenga.
• Puede casar en la forma de oficio el fallo de 1ª
cuando aparezcan de manifiesto un vicio que de
lugar al recurso, debiendo oír a los abogados
que concurran a alegar en al vista de la causa,
indicándole los vicios (art. 776 CPC).
• Si advierte un vicio consistente en la omisión de
pronunciamiento acerca de una acción o
excepción que se haya hecho valer en juicio,
puede limitarse a ordenar al juez de la causa que
complete la sentencia, suspendiendo el fallo de
la apelación.
§ Segundo grado: Art. 692 CPC: “En segunda instancia,
podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las
cuestiones que se hayan debatido en primera para ser
falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo apelado”. Este art. se establece en
relación al juicio sumario; la competencia del tribunal
de 2ª es más amplia, ya que se refiere a las cuestiones
debatidas en 1ª instancia, aun cuando no se hayan
resuelto en la sentencia.

211
o El tribunal de 2ª no puede extender su fallo más allá de lo pedido
en la apelación (principio de congruencia), ni dictar un fallo más
gravoso para el apelante que el fallo impugnado (prohibición
reformatio in peius): Se aplica la máxima “tantum devolutum
quantum apellatum”, que significa que entra dentro del ámbito
del efecto devolutivo, que otorga competencia al tribunal de
alzada para conocer de la segunda instancia, todo aquello que en
virtud del recurso de apelación es elevado a conocimiento del
tribunal de 2ª. En suma, éste no puede:
§ Otorgar al apelante más de lo que hubiere solicitado en
su apelación, lo que se materializa por regla general en
las peticiones concretas que debe formular.
§ Resolver el recurso modificando el fallo de 1ª en contra
del apelante, sin que se encuentre facultado para actuar
de oficio. Se prohíbe la reformatio in peius, que es
aquella regla impuesta al órgano jurisdiccional de
apelación como impedimento para agravar la condena,
o restringir las declaraciones mas favorables de la
sentencia en perjuicio del apelante.
• Modificación cualitativa: Cuando se
contemplen nuevas prestaciones de dar, hacer o
no hacer en contra del apelante que no
estuvieren comprendidas en la sentencia
impugnada.
• Modificación cuantitativa: Cuando se aumente
el monto de las obligaciones que debe cumplir
el apelante, determinadas en la sentencia
impugnada.
Si el tribunal de alzada no respeta estas reglas, incurre en ultra
petita, porque su fallo otorga más de lo pedido o se extiende a
puntos no sometidos a su decisión.
o La apelación de una parte no aprovecha a la otra: En caso de
pluralidad de partes activas o pasivas, la apelación interpuesta
por una sola parte activa no favorece, en caso de ser acogida, al
resto de las partes activas que no hubieren apelado; no existe
efecto expansivo para favorecer a las partes que no hayan
apelado.
• Sentencia que resuelve la apelación en 2ª instancia: Se aplican las reglas
relativas a los acuerdos, cuyo incumplimiento da origen al recurso de
casación en la forma.
o Sentencia confirmatoria: Aquella pronunciada por el tribunal de
alzada en la que mantiene en todas sus partes lo resuelto por el
tribunal de 1ª instancia, sin que por ello se acojan los
fundamentos y peticiones concretas formuladas por el apelante
en su recurso. Éstas deben cumplir con todos los requisitos
comunes a toda resolución judicial (art. 170 inc.2º CPC), y si la
sentencia de 1ª no os reúne, el de 2ª deberá contener parte
expositiva, considerativa y resolutiva. En la practica, se limitan
a complementarla simplemente.

212
o Sentencia modificatoria o revocatoria:
§ Modificatoria: Aquella en que el tribunal de 2ª acoge en
parte la apelación, introduciendo adiciones o efectuando
supresiones a los resuelto en 1ª instancia, reemplazando
parcialmente el contenido de la parte resolutiva del fallo
y los fundamentos para respaldar dicha decisión.
§ Revocatoria: Aquella en que el tribunal de 2ª acoge
íntegramente la apelación, dejando sin efecto la
totalidad de la parte resolutiva y los considerandos que
le sirven de fundamento, reemplazándolos por otros
conformes a derecho. Si la sentencia de 1ª instancia
contiene todos los requisitos del art. 170 CPC, basta que
la sentencia modificatoria o revocatoria haga referencia
a la parte expositiva y que contemple los considerandos
de hecho y de derecho que justifican la modificación o
revocación.

⎯ DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN: Aquella sanción de carácter


procesal que provoca el término del recurso de apelación en el procedimiento
civil, por no haber cumplido el apelante con ciertas cargas establecidas por el
legislador. Por la reforma introducida por la ley de tramitación electrónica, ya no
tiene aplicación43. El efecto era el término del recurso de apelación.

⎯ DESISTIMIENTO DE LA APELACIÓN: Acto jurídico procesal del apelante


por medio del cual renuncia expresamente al recurso de apelación que hubiere
deducido en contra de alguna resolución del proceso. Procedencia:
• Art. 217 CPC: La adhesión a la apelación no será admisible desde el
momento en que se hubiere presentado un escrito para desistirse de la
apelación, debiendo colocarse en ambos escritos por el secretario del
tribunal la hora de presentación.
• Art. 768 Nº 8 CPC: Procede casación en la forma contra sentencias dadas
en apelación legalmente declaradas desiertas, prescritas o desistidas.
Puede desistirse en primera o en segunda instancia, y en cualquier estado del
juicio, aun cuando se haya producido la vista de la causa y se haya alcanzado
acuerdo. El escrito debe ser resuelto de plano.
Produce el término de la apelación y, en consecuencia, la sentencia impugnada
por el recurso de apelación quedará ejecutoriada si no se hubieren interpuesto
otros recursos o no fuere procedente su revisión efectiva por vía de consulta.

⎯ PRESCRIPCIÓN DE LA APELACIÓN: Sanción que genera la terminación del


recurso de apelación por la inactividad de las partes durante el plazo que
establece la ley. Se encontraba regulada en los art. 211 y 212 CPC, pero la
reforma sobre tramitación electrónica derogó ambos artículos.


43
Los casos en que aplicaba decían relación con el trámite de las compulsas (en primera instancia) y con
la comparecencia en juicio (en segunda). Ambos preceptos (art. 197 y 200 CPC) fueron modificados.

213
RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

v CONCEPTO: Acto jurídico procesal de la parte agraviada destinado a obtener del


tribunal superior jerárquico la invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada
por el tribunal inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar de un
procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que la ley establece.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ EXTRAORDINARIO: Procede sólo en contra de algunas resoluciones judiciales
y por las causales que la ley expresamente señala.

⎯ SE INTERPONE ANTE TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN: El


superior jerárquico deberá conocer y fallar el recurso de casación en la forma.

⎯ ES DE DERECHO ESTRICTO: Deben cumplirse una serie de formalidades en


su interposición y tramitación, puesto en que caso contrario será inadmisible.

⎯ OBJETO: Invalidar una sentencia en los casos determinados por la ley (art. 764
CPC).

⎯ APELACIÓN CONJUNTA: Procede su interposición en forma conjunta con la


apelación respecto de las sentencias de primera instancia; la casación en el fondo
respecto de las de segunda.

⎯ SÓLO ES DEDUCIDO POR PARTE AGRAVIADA: Se configura el agravio no


sólo con el perjuicio que provoca el fallo en el recurrente, sino que demás por el
que le genera la causal que lo hace procedente.

⎯ NO CONSTITUYE INSTANCIA: El tribunal que conoce de él no revisa todas


las cuestiones de hecho y de derecho comprendidas en juicio, sino que su
competencia se limita a la causal que se hubiere invocado en su interposición.

⎯ NO ADMITE RENUNCIA ANTICIPADA: Ello llevaría a contrariar las normas


de orden público. Tratándose de arbitrajes ante árbitros arbitradores se posibilita
la renuncia anticipada en el compromiso, pero sin extenderse a causales de
incompetencia o ultra petita.

⎯ VELA POR RESPETO AL PROCEDIMIENTO: La casación en la forma tiene


como razón de ser velar por el exacto cumplimiento de las disposiciones legales
que se refieren a la forma externa de los litigios y a su cumplido desarrollo
procesal.

v TRIBUNALES QUE INTERVIENEN: Art. 771 CPC: “El recurso debe interponerse
por la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata
de invalidar y para ante aquel a quien corresponde conocer de él conforme a la ley”.

v TITULAR DEL RECURSO: Para que una persona pueda recurrir de casación en la
forma debe cumplir con los siguientes requisitos:
⎯ SER PARTE EN EL PROCESO.

⎯ SUFRIR AGRAVIO.

214
⎯ SUFRIR PERJUICIO CON EL VICIO EN QUE SE FUNDA EL RECURSO: El
perjuicio debe consistir en la privación de algún beneficio o facultad. El art. 768
CPC señala que “el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma,
si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido
perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo”.
• Principio de la trascendencia: “La nulidad sin perjuicio no opera”; la
nulidad procesal deberá declararse en todos aquellos casos en que exista
un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo
con la declaración de nulidad. Así, el recurso de casación en la forma
debe ser el único medio para lograr los efectos de reparar el perjuicio,
por lo que si es posible lograr ese objetivo por otro medio, éste deberá
ser rechazado.

⎯ EJERCICIO OPORTUNO DE TODOS LOS RECURSOS LEGALES: El


recurrente debe haber reclamado el vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente
y en todos sus grados los recursos que establece la ley. Esto se conoce como
“preparación del recurso de casación en la forma”, procediendo como regla
general, a menos que la ley lo exima, atendida la naturaleza del vicio o la
oportunidad en que llegó al conocimiento del recurrente.

v RESOLUCIONES CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE: Art. 766 CPC: “El


recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias definitivas, contra las
interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y,
excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia
sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la vista de la
causa.
Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o
reclamaciones regidos por leyes especiales, con excepciones de aquéllos que se refieran
a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de avalúos que se
practiquen en conformidad a la Ley 17.235, sobre Impuesto Territorial y delos demás
que prescriban las leyes”.
⎯ SENTENCIAS DEFINITIVAS.

⎯ SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS QUE PONEN TÉRMINO AL JUICIO O


HACEN IMPOSIBLE SU CONTINUACIÓN: Como la resolución que declara
el abandono del procedimiento, la que acoge el desistimiento de la demanda, la
que declara la prescripción o deserción del recurso de apelación.

⎯ SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS QUE NO PONEN TÉRMINO AL


JUICIO:
• Si se dictan en segunda instancia.
• Si se dictan sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar
día para la vista de la causa. En este caso, sólo puede deducirse cuando
la apelación deducida ante ella se debió haber dictado previa vista de la
causa por haber las partes solicitado alegatos dentro del plazo para
comparecer, ya que de lo contrario, la causa debe verse en cuenta, no
configurándose vicio alguno.

⎯ SENTENCIAS QUE SE DICTAN EN JUICIOS O RECLAMACIONES


REGIDOS POR LEYES ESPECIALES.

215
v CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA: Art. 768 CPC: “El
recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna delas causas
siguientes:
⎯ “1ª EN HABER SIDO LA SENTENCIA PRONUNCIADA POR UN TRIBUNAL
INCOMPETENTE O INTEGRADO EN CONTRAVENCIÓN A LO DISPUESTO
POR LA LEY”: La incompetencia puede ser absoluta o relativa, puesto que la ley
no distingue, y que la causal de incompetencia es sin perjuicio de la prórroga de
competencia. La integración sólo se refiere a tribunales colegiados.

⎯ “2ª EN HABER SIDO PRONUNCIADA POR UN JUEZ, O CON LA


CONCURRENCIA DE UN JUEZ LEGALMENTE IMPLICADO, O CUYA
RECUSACIÓN ESTÉ PENDIENTE O HAYA SIDO DECLARADA POR
TRIBUNAL COMPETENTE”: Las implicancias y recusaciones son inhabilidades
personales para poder conocer y fallar imparcialmente un asunto este numeral se
refiere a tribunales unipersonales y colegiados. Las implicancias, por ser de
orden público, basta que se presenten “legalmente” en un juez para que el efecto
de casación, invalidez o nulidad se produzca, no siendo necesaria declaración
alguna; las recusaciones, al ser de orden privado, requieren no solo la causal de
recusación, sino también que ésta se haga valer y que se encuentre pendiente o
pronunciada una sentencia que la declare al momento en que se pronuncia la
sentencia que se busca casar.

⎯ “3ª EN HABER SIDO ACORDADA EN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS POR


MENOR NÚMERO DE VOTOS O PRONUNCIADA POR MENOR NÚMERO
DE JUECES QUE EL REQUERIDO POR LA LEY O CON LA
CONCURRENCIA DE JUECES QUE NO ASISTIERON A LA VISTA DE LA
CAUSA, Y VICEVERSA”: La expresión “viceversa” significa que también existe
causal de casación en la forma cuando los ministros asistieron a la vista de la
causa, pero no participaron en el pronunciamiento del fallo. Este numeral
comprende las siguientes situaciones:
• En haber sido acordada por menor número de votos.
• En haber sido pronunciada por menor número de jueces que el requerido
por la ley.
• En haber sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no
asistieron a la vista de la causa.
• En haber sido pronunciada sin la concurrencia de jueces que asistieron a
la vista de la causa.

⎯ “4ª EN HABER SIDO DADA ULTRA PETITA, ESTO ES, OTORGANDO MÁS
DE LO PEDIDO POR LAS APRTES, O EXTENDIÉNDOLA A PUNTOS NO
SOMETIDOS A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL, SIN PERJUICIO DE LA
FACULTAD QUE ÉSTE TENGA PARA FALLAR DE OFICIO EN LOS CASOS
DETERMINADOS POR LA LEY”:
• Ultra petita: El juez, en la sentencia, otorga más de lo pedido por las
partes en el proceso, como si se solicita la restitución de una suma de
dinero y se condena además por los gastos moratorios. No se configura
en aquellos casos en que se permite al tribunal obrar de oficio.
• Extra petita: Es la segunda parte del numeral, y se traduce en la extensión
de la resolución a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, como
si se pude la nulidad de un contrato y se declara la resolución del mismo,
o como cuando se otorgan reajustes e interés sin haberlos solicitado en
al demanda.

216
⎯ “5ª EN HBAER SIDO PRONUNCIADA CON OMISIÓN DE CUALQUIERA DE
LOS REQUISITOS ENUMERADOS EN EL ART. 170”: El art. 170 CPC dice
relación con los requisitos de las sentencias definitivas, no siendo aplicable este
numeral a sentencias interlocutorias. Esta causal sólo concurre cuando la
sentencia definitiva no contiene consideraciones de hecho y de derecho que
sirvan de fundamento a la decisión, lo anterior porque éstas consideraciones:
• Permiten el control de la actividad jurisdiccional por parte de la opinión
pública, cumpliéndose con el principio de publicidad.
• Logra el convencimiento de las partes, eliminando la sensación de
arbitrariedad y estableciendo su razonabilidad, al conocer el porqué
concreto de la resolución.
• Permite la efectividad de los recursos.
• Pone de manifiesto la vinculación del juez a la ley.

⎯ “6ª EN HABER SIDO DADA CONTRA OTRA PASADA EN AUTORIDAD DE


COSA JUZGADA, SIEMPRE QUE ESTA SE HAYA ALEGADO
OPORTUNAMENTE”: No obstante el hecho de que se parte de la base de la
preparación previa del recurso, la ley insiste en que la cosa juzgada haya sido
alegada oportunamente, cuestión que hace procedente el recurso de casación en
la forma; y su falta de alegación hace procedente el recurso de revisión (art. 810
Nº4 CPC).

⎯ “7ª EN CONTENER DECISIONES CONTRADICTORIAS”: Las contradicciones


deben estar contenidas en la parte resolutiva del fallo, y no en otra de sus
secciones, porque ella es la que las contiene. La contradicción de un considerando
con lo decisorio no implica la concurrencia del vicio, ya que lo que prima es la
determinación que se adopte, aun cuando no concuerde con la fundamentación
de la misma. La existencia de consideraciones contradictorias podría,
eventualmente, configurar otro vicio, particularmente el de falta de
consideraciones de hecho o de derecho que sean fundamento de la sentencia. En
suma, hay decisiones contradictorias cuando hay más de una decisión en la parte
resolutiva de una misma sentencia, las cuales se encuentran en oposición entre
sí.

⎯ “8ª EN HABER SIDO DADA EN APELACIÓN LEGALEMTE DECLARADA


DESISTIDA”: Un juez no puede pronunciar sentencia si ha terminado por
cualquier causa el recurso de apelación, dado que puede abocarse el asunto sólo
en caso de que exista un recurso que requiera su conocimiento. Son excepciones
a este caso las situaciones en que el tribunal puede obrar de oficio, como si se
contempla el trámite de la consulta y se verifica la revisión del fallo, respetando
los límites legales.

⎯ “9ª EN HABER FALTADO A ALGÚN TRÁMITE O DILIGENCIA


DECLARADOS ESENCIALES POR LA LEY O A CUALQUIER OTRO
REQUISITO POR CUYO DEFECTO LAS LEYES PREVENGAN
EXPRESAMENTE QUE HAY NULIDAD”: Este numeral le da un carácter
genérico (y no taxativo) a la enumeración del art. 768. Esto, porque:
• Falta a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley: Para
que se configure causal de nulidad formal debe existir un texto legal
expreso que dé a un trámite determinado carácter de esencial, o que
prevenga que la omisión del mismo acarrea nulidad.

217
• Falta cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes previenen
expresamente la nulidad: Tiene poquísima aplicación en Chile, y el inc.
3º del art. 61 CPC es el único caso de aplicación: “la autorización del
funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación”. Con todo, se mencionan los siguientes
trámites esenciales:
o Primera o única instancia en juicio de mayor o menor cuantía y
en juicios especiales: Los requisitos del art. 795 CPC son
esenciales.
§ Emplazamiento de las partes.
§ Llamado a las partes a conciliación, en los casos que
corresponda.
§ Recibimiento de la causa a prueba cuando procede.
§ Practica de diligencias probatorias cuya omisión
produce indefensión.
§ Agregación de instrumentos presentados oportunamente
por las partes, con citación o bajo apercibimiento.
§ Citación (notificación) para alguna diligencia de prueba.
§ Citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley
no contemple este trámite.
o Segunda instancia de juicios de mayor o menor cuantía y juicios
especiales: Los requisitos del art. 800 CPC son esenciales.
§ Emplazamiento de las partes, hecho antes de que el
superior conozca del recurso.
§ Agregación de instrumentos presentados oportunamente
por las partes, con citación o bajo apercibimiento.
§ Citación para oír sentencia definitiva (vista de la causa).
§ Fijación de la causa en tabla para su vista en los tribuales
colegiados (art. 163 CPC).
§ Los números 3º, 4º y 5º del art. 795 CPC

v PLAZO: Hay que distinguir:


⎯ SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Art. 770 inc. 2º CPC: “El recurso
de casación en la forma contra sentencia de primera instancia deberá
interponerse dentro del plazo concedido para deducir recurso de apelación, y si
también se deduce este último recurso, conjuntamente con él”.
• Regla general: 10 días contra las sentencias definitivas de primera
instancia.
• Excepción: 5 días contra sentencias interlocutorias que ponen término al
juicio o hacen imposible su continuación.
La ley no indica como requisito para que quien interpone recurso de casación en
la forma y apelación deba hacerlo recurriendo formalmente primero de casación
y subsidiariamente de apelación.

⎯ SENTENCIA DE ÚNICA O SEGUNDA INSTANCIA: Art. 770 inc. 1º CPC:


“El recurso de casación deberá interponerse dentro de los 15 días siguientes a
la fecha de la notificación de la sentencia contra la cual se recurre, sin
perjuicio de lo establecido en el art. 791. En caso que se deduzca recurso de
casación de forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos
recursos deberán interponerse simultáneamente y en un mismo escrito”. El plazo
no es ampliable.

⎯ SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE MÍNIMA CUANTÍA: Art. 791 CPC:


“El recurso de casación se interpondrá en el plazo fatal de 5 días”

218
v PREPARACIÓN DEL RECURSO: Es el reclamo que debe haber efectuado la parte
que lo entabla, respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente y
en todos sus grados los recursos establecidos por la ley (art. 769 inc. 1º CPC). Requisitos:
⎯ RECLAMO PREVIO DEL VICIO QUE CONSTITUYE LA CAUSAL: Es
menester que se haya reclamado del vicio que configura la causal por la cual se
interpone el recurso y no de algún otro vicio no comprendido en esta.

⎯ QUE EL RECLAMO SE VERIFIQUE EJERCIENDO TODOS LOS


RECURSOS ESTABLECIDOS EN LA LEY: Art. 769 inc. 1º CPC: “Para que
pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el
que lo entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos
sus grados los recursos establecidos por la ley”. El vocablo “recursos” se
entiende en forma amplia, es decir, comprende todo expediente, arbitrio, medio
o facultad para reclamar el vicio. Así, si se quiere preparar casación en la forma
por incompetencia del tribunal en juicio ordinario, es necesario que se oponga la
respectiva excepción dilatoria; si ésta es rechazada, se debe apelar de dicha
resolución; si ésta no es concedida, debe recurrirse de hecho, y luego, que se sea
rechazada la apelación. Este requisito no es necesario en el recurso de casación
en el fondo.

⎯ LA RECLAMACIÓN DEL VICIO DEBE EFECTUARSE POR LA PARTE


QUE INTERPONE EL RECURSO: Es necesario que el que hubiere ejercido
todos los medios sea la parte que interpone el recurso y no otra de las que
intervienen en el proceso.

⎯ CASOS EN QUE NO ES NECESARIA LA PREPARACIÓN DEL RECURSO:


• Cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución en que se
haya cometido la falta.
• Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la
sentencia que se trata de casar, por ejemplo, en caso de ultra petita, en
haber sido pronunciada con omisión de los requisitos del art. 170 CPC,
en haber sido pronunciada en contra de otra pasada en autoridad de cosa
juzgada alegada oportunamente, y en contener decisiones
contradictorias.
• Cuando la falta haya llegado al conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia. El vicio no ha tenido lugar en el
pronunciamiento de la sentencia que se impugna, sino que en una etapa
anterior, pero este llega a conocimiento de la parte con posterioridad a
su pronunciamiento, por ejemplo, se dicta una sentencia sin que se
hubiere citado a las partes a oír sentencia.
• Cuando la casación se interpone contra la sentencia de segunda instancia
por las causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones
contradictorias, aun cuando ella haga suyo esos vicios que se encontraren
contenidos en el fallo de primera. Si la sentencia de primera contuviere
cualquier otro vicio y la sentencia de segunda los hace suyos, será
necesario que el recurso se prepare previamente.

⎯ SANCIÓN POR FALTA DE PREPARACIÓN: Del art. 769 CPC se desprende


que la preparación del recurso es un requisito para que éste pueda ser admitido.
La preparación del recurso no constituye requisito que el tribunal a quo y el
tribunal ad quem deban examinar; si no se ha preparado el recurso, no podría
declararse su improcedencia en el control de admisibilidad, pero si podrá, con
posterioridad, ser rechazado por improcedente por el tribunal ad quem, luego de
producida la vista de la causa.

219
v FORMA DE INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA: Se
deduce a través de la presentación de un solo escrito ante el tribunal que dictó la
resolución que se pretende invalidar. Este escrito debe cumplir con los siguientes
requisitos:
⎯ LOS COMUNES A TODO ESCRITO.

⎯ MENCIONAR EXPRESAMENTE EL VICIO EN QUE SE FUNDA: Es


necesario tener presente que interpuesto el recurso no puede hacerse variación de
ningún tipo; aun cuando en el progreso de la tramitación del recurso se descubra
alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente
sobre las alegadas en tiempo y forma (art. 774 CPC).

⎯ LA LEY QUE CONCEDE EL RECURSO POR LA CAUSAL QUE INVOCA:


No se cumple con este requisito cuando se efectúa una cita global del art. 170
CPC, puesto que en tal caso no indica “expresa y determinadamente” la causal,
puesto que en dicha disposición hay 6 numerandos basados en distintos hechos,
correspondiendo al recurrente indicar en cuál de ellos queda comprendida la
causal en que se funda el recurso, discernimiento que no puede suplir el tribunal.

⎯ PATROCINIO DE ABOGADO: Éste debe estar habilitado para el ejercicio de


la profesión y no puede ser un procurador del número (art. 772 inc. final CPC).

⎯ FORMA EN QUE SE HA PREPARADO EL RECURSO: Debe señalarse la


forma en que se ha preparado el recurso, o en su defecto, los motivos por los
cuales ésta no fue necesaria.

v EFECTOS DE LA CONSECIÓN DEL RECURSO EN EL CUMPLIMIENTO DEL


FALLO:
⎯ REGLA GENERAL: Art. 773 CPC: “El recurso de casación no suspende la
ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar
a efecto la sentencia que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare
de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un
menor”.

⎯ EXCEPCIONES: Suspenderá la ejecución de la sentencia en los siguientes casos:


• Cuando su cumplimiento hace imposible llevar a efecto la que se dicte si
se acoge el recurso: La ejecución de la sentencia se suspenderá cuando
la que se haya de dictar en su lugar en caso de acogerse el recurso, se
haga imposible de cumplir o se produzca daño de situaciones jurídicas
transcendentales que sea absurdo dejar sin efecto todo lo obrado.
o Sentencia que declara la nulidad de un matrimonio.
o Sentencia que permite el matrimonio de un menor.
• La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la
sentencia impugnada, mientas no se rinda fianza de resultas por la parte
vencedora: Este derecho debe ejercerlo el recurrente conjuntamente con
interponer el recurso de casación y en solicitud separada que se agregará
a la carpeta electrónica que se refiere el art. 29 CPC. El tribunal a quo se
pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijara el monto
de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal
superior. No podrá ejercer este derecho el recurrente cuando: a) Se trate
de un demandado; b) Que interponga el recurso de casación en contra de
sentencia definitiva; y c) Que dicha sentencia se hubiere pronunciado en
juicio ejecutivo, en juicio posesorio, en los de desahucio y en los de
alimentos.

220
v TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA:
⎯ ANTE EL TRIBUNAL A QUO:
• Examen de admisibilidad: Art. 776 inc. 1º CPC: “Presentado el recurso,
el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y si ha sido
patrocinado por abogado habilitado. En el caso que el recurso se
interpusiere ante un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará
en cuenta”. Si del examen se desprende que el recurso no cumple con
uno o ambos requisitos, el tribunal a quo lo declarará inadmisible sin más
trámite.
En contra del fallo que se dicte sólo podrá interponerse recurso de
reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse en el
plazo de 3º día. La resolución que resuelve la reposición es inapelable
(art. 778 inc. 2º CPC).
Si el recurso conoce de ambos requisitos, el tribunal deberá declararlo
admisible, ordenando que se proceda conforme al art. 197 CPC.
• Compulsas: Este trámite se eliminó con la reforma, y al respecto, el inc.
1º del art. 197 CPC señala que “el tribunal remitirá electrónicamente al
tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de
todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre éste”.
• Franqueo y remisión del proceso: Art. 197 inc. 2º CPC: “Recibidos los
antecedentes referidos en el inc. anterior, la Corte de Apelaciones
procederá a la asignación de un número de ingreso. Acto seguido,
formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo
del recurso cuando él haya sido concedido en el solo efecto devolutivo.
En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal
de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que
estará disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal
de alzada correspondiente”.

⎯ ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM:


• Certificado de ingreso del expediente: Art. 200 CPC: “El tribunal de
alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la
comunicación a que se refiere el art. 197 y su fecha”.
• Declaración de admisibilidad: El examen recae sobre:
o Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales
lo concede la ley.
o Si ha sido interpuesto dentro de plazo.
o Si fue patrocinado por abogado habilitado.
o Si se menciona expresamente el vicio en que se funda y la ley
que concede el recurso por la causal que invoca (art. 781 inc. 1º
CPC).
Así, se pueden dar los siguientes resultados:
o Que el recurso cumpla con todos los requisitos: El recurso será
declarado admisible y deberá dictarse por el tribunal ad quem la
resolución “autos en relación”.
o Que el recurso no cumpla con los requisitos: Si hay mérito para
considerarlo inadmisible, lo declarará desde luego, por
resolución fundada. Contra esta resolución, el recurrente podrá
deducir reposición dentro de 3º día (art. 781 inc. final CPC).
o Que el recurso no cumpla con los requisitos, pero se admita
casación de oficio: El tribunal declarará la inadmisibilidad y
podrá decretar autos en relación si estima posible la casación de
oficio (art. 781 CPC).

221
• Comparecencia: El art. 779 se remite al art. 200 CPC.
• Designación de abogado patrocinante: En los recursos de casación contra
sentencias de segunda instancias en juicios de mayor o menor cuantía y
en juicios especiales, es facultativo designar abogado patrocinante ante
el tribunal ad quem hasta antes de la vista del recurso, el que puede ser
el mismo o no que lo patrocinó. Art. 803 CPC: “El recurrente, hasta
antes de la vista del recurso, podrá designar un abogado para lo que
defienda ante el tribunal ad-quem, que podrá ser o no el mismo que
patrocinó el recurso”.
• Prueba: Art. 799 CPC: “Cuando la causa alegada necesite de prueba, el
tribunal abrirá para rendirla un termino prudencial que no exceda de
30 días”. Tratándose de casación en el fondo, no se podrán admitir ni
decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que
tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio
en que haya recaído la sentencia recurrida (art. 807 CPC).
• Vista de la causa (art. 783 CPC): Se aplican las mismas reglas que en el
recurso de apelación. Con todo, la duración de las alegaciones de cada
abogado se limitará a una hora en los recursos de casación en la forma y
a dos horas en la casación en el fondo; en todas las demás alegaciones
que conozca la Corte Suprema, las alegaciones sólo durarán media hora.
Además, el tribunal, por unanimidad, podrá prorrogar por igual tiempo
la duración de las alegaciones; si se trata de una materia distinta de la
casación, el tribunal podrá prorrogar el plazo por simple mayoría.

v MODOS DE TERMINAR LA CASACIÓN EN LA FORMA: El recurso termina


normalmente por el pronunciamiento de la sentencia, aunque existen otros medios
anormales, como la deserción del recurso por no comparecer ante el tribunal superior
dentro de plazo; por la deserción del recurso; por desistimiento y por cualquier motivo
indirecto que ponga fin al proceso judicial, como el desistimiento de la demanda o el
abandono del procedimiento.
⎯ EL FALLO DEL RECURSO: El tribunal puede asumir las siguientes actitudes:
• Situación propia del recurso de casación en la forma, que es una facultad
concedida por la ley al tribunal antes de entrar a conocer el recurso: Art.
768 inc. final CPC: “El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al
de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el
recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio”.
El tribunal ad quem puede ejercitar esta facultad o invalidar de oficio el
fallo por la causal del Nº 5 del art. 768 CPC y fallar el fondo del recurso,
así como si el vicio se produjo durante la tramitación del recurso.
• Rechazo del recurso: En caso de rechazo del recurso, se mantiene la
resolución recurrida y no existen mayores complicaciones. No existe
norma que regule el tema de las costas en caso de rechazarse o declararse
inadmisible el recurso de casación, por lo que se entiende que en caso de
rechazo no cabe condena alguna.
• Cuando el tribunal está por fallar:
o Puede enviar el asunto al tribunal de primera para que este
complete el fallo si no se ha pronunciado sobre todas las
acciones o excepciones hechas valer (art. 786 CPC).
o Puede casar de oficio la sentencia y fallar sobre el fondo del
asunto (art. 768 inc. 3º CPC).
o Puede pronunciarse derechamente sobre el recurso.

222
• Procedimiento para acoger o rechazar el recurso: El tribunal debe:
o Analizar si la causal invocada es de aquellas que establece la ley.
o Si los hechos invocados constituyen verdadera y realmente la
causal que se aduce.
o Si esos hechos que configuran la causal están suficientemente
acreditados.
o Si el vicio ha producido perjuicio reparable sólo por medio de la
invalidación del fallo.
o Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo.
Con todo, la ley permite al tribunal denegar el recurso aun concurriendo
los requisitos anteriores; “el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que
el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la
invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo
del mismo”. También podrá declararlo inadmisible por falta de
preparación.

⎯ SITUACIONES ESPECIALES: Éstas se producen cuando se interpone otro


recurso conjuntamente con la casación en la forma:
• Casación en la forma con apelación: Art. 798 CPC: “El recurso de
casación en la forma contra las sentencias de primera instancia se verá
conjuntamente con la apelación. Deberá dictarse una sola sentencia
para fallar la apelación y desechar la casación en la forma.
Cuando se dé lugar a este último recurso, se tendrá como no interpuesto
el recurso de apelación.
Si sólo se ha interpuesto recurso de casación en la forma, se mandarán
a traer los autos en relación”.
• Casación en la forma y casación en el fondo: Art. 808 CPC: “Si contra
una misma sentencia se interponen recursos de casación en la forma y
en el fondo, éstos se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán
en un mismo fallo.
Si se acoge el recurso de forma, se tendrá como no interpuesto el de
fondo”

⎯ EFECTOS DEL FALLO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA:


• Si es acogido: Se procede a la remisión del expediente al tribunal que
legalmente tiene que conocer del asunto y pronunciar una nueva
sentencia. Art. 786 CPC: “…la misma sentencia que declara la casación
determinará el estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para
su conocimiento al tribunal correspondiente.//Este tribunal es aquel a
quien tocaría conocer del negocio en caso de recusación del juez o
jueces que pronunciaron la sentencia casada”.
Con todo, “si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia
fuere alguno de los contemplados en las causales 4ª (ultra petita), 5ª
(omisión de requisitos del art. 170), 6ª (cosa juzgada) o 7ª (decisiones
contradictorias) del art. 768, deberá él mismo tribunal, acto continuo y
sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que
corresponda con arreglo a la ley”. La ley obliga al tribunal a fallar el
fondo del asunto en caso de acogerse el recurso de casación o casar de
oficio por alguna de esas causales.
• Plazo para dictar sentencia: Art. 806 CPC: “Cuando el recurso sea de
casación en la forma, dispondrá el tribunal que se traigan los autos en
relación, y fallará la causa en el término de 20 días contados desde
aquel en que terminó la vista”.

223
v CASACIÓN EN LA FORMA DE OFICIO: Es la facultad otorgada fundamentalmente
a los tribunales superiores de justicia para declarar la invalidez de una sentencia por las
causales establecidas por la ley para el recurso de casación en la forma, sin que sea
necesario haber interpuesto ese acto jurídico procesal por una de las partes.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ ES APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OFICIALIDAD.

⎯ ES UNA FACULTAD Y NO UNA IMPOSICIÓN.

⎯ NO NECESITA ESTAR PREPARADO: Esto, por no ser un acto de parte.

⎯ CONOCE DE TODAS LAS CAUSALES DEL ART. 768 CPC: Aunque el


recurso de casación en la forma no se haya interpuesto o se haya intentado en
virtud de otra causal.

⎯ EL ACTO DE PARTE SE TIENE POR NO INTERPUESTO: Cuando el tribual


casa de oficio, ejerciendo esta facultad, el mismo acto de la parte queda por no
interpuesto.

v REQUISITOS:
⎯ EL TRIBUNAL DEBE ESTAR CONOCIENDO DEL ASUNTO: Debe conocer
por alguno de los siguientes medios:
• Apelación.
• Consulta.
• Casación de forma o de fondo.
• Incidencias. Respecto a éstas, se plantea como ejemplo cuando el
tribunal superior debe fallar en primer lugar el incidente de admisibilidad
del recurso.

⎯ EXISTENCIA DE VICIO QUE AUTORICE LA CASACIÓN:


• Regla general: Pueden ser cualquiera de las causales del art. 768 CPC.
• Excepción: Art. 775 inc. 2º CPC: “Si el defecto que se advierte es la
omisión de fallo sobre alguna acción o excepción que se haya hecho
valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la
causa que complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto
omitido, y entre tanto suspenderá el fallo del recurso”.

⎯ LOS ANTECEDENTES DEL RECURSO DEBEN MANIFESTAR EL VICIO:


El tribunal no puede inventar el vicio, puesto que las causales están establecidas
expresamente por el legislador, y además debe constatarlo de los antecedentes
que tiene en su poder.

v PROCEDIMIENTO: Debe oírse a los abogados que concurren a alegar y el presidente


del tribunal o de la sala indicarles los vicios sobre los cuales deben hacerlo (art. 775 inc.
1º CPC). También es procedente lo señalado en el art. 786 CPC, esto es, fallar sobre el
fondo del asunto en caso de casar la existencia de oficio por la concurrencia de las
causales 4ª, 5ª, 6ª y 7ª del art. 768.
⎯ EFECTOS DEL FALLO: Son los mismos que los que produce el fallo que lo
acoge:
• Invalidez del fallo.
• Reenvío del expediente.
• Designación del tribunal competente y determinación del estado en que
queda el asunto.

224
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
v CONCEPTO: Acto jurídico procesal de parte agraviada con determinadas resoluciones
judiciales, para obtener de la Corte Suprema que las invalide por haberse pronunciado
con una infracción de la ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, y
que las reemplace por otra resolución en que la ley se aplique correctamente.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ EXTRAORDINARIO:
• Procede contra determinadas resoluciones
• Conoce de una causal específica (haberse pronunciado la sentencia con
infracción de ley que ha influido en lo dispositivo del fallo).

⎯ RECURSO DE NULIDAD: Pero el objetivo es el reemplazo del fallo en que se


cometió la infracción de ley por otro en que se aplique correctamente. Hay dos
resoluciones:
• Sentencia de casación: Aquella que anula la resolución recurrida
denunciando la infracción de ley o error de derecho.
• Sentencia de reemplazo: Aquella que resuelve el conflicto aplicando
correctamente el derecho.

⎯ COMPETENCIA EXCLUSIVA: La Corte Suprema conoce en sala, de manera


exclusiva y excluyente.

⎯ NO REQUIERE CUANTÍA MÍNIMA: Puede ser deducido sin contemplar


cuantía mínima, y sin la necesidad de efectuar consignación para su
interposición.

⎯ ES DE DERECHO ESTRICTO: Es formalista.

⎯ SE PRESENTA ANTE EL TRIBUNAL A QUO: Presentado el recurso ante el


tribunal que dictó la resolución (Corte de Apelaciones o Tribunal Arbitral de 2ª
instancia), deberá conocer la Corte Suprema (tribunal ad quem).

⎯ NO CONSTITUYE INSTANCIA: La Corte Suprema no conocerá cuestiones de


hecho, sino solo las de derecho y por las infracciones de ley denunciadas en el
recurso; la sentencia que en dicho recurso recaiga debe limitarse exclusivamente
a confrontar si en la sentencia que se trata de invalidar se ha aplicado
correctamente la ley, respetando los hechos, tal como estos se han dado por
establecidos por los jueces sentenciadores (art. 785 CPC). Conociendo la Corte
Suprema de este recurso, como tribunal de derecho, debe aceptar como
definitivos e inamovibles los hechos sentados por los jueces del mérito, salvo que
se invoque y acredite que en su establecimiento se hayan vulnerado normas que
regulan la prueba.
• Infracción a las normas reguladoras de la prueba: Se podrán modificar
los hechos en el recurso de casación en el fondo cuando se infringen las
normas que regulan la prueba, pero sólo en lo que respecta a 3 aspectos:
o Cuando se admite un medio probatorio no señalado por la ley.
o Cuando se infringen las leyes que regulan el valor probatorio de
los medios de prueba.
o Cuando se altera la carga de la prueba.

⎯ RENUNCIABLE: La renuncia puede ser expresa o tácita, dado que está


concedido a favor de la parte agraviada.

225
v RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE: Procede contra las resoluciones
judiciales que cumplen con los siguientes requisitos:
⎯ QUE SEAN SENTENCIAS DEFINITIVAS O INTERLOCUTORIAS QUE
PONGAN TÉRMINO AL JUICIO O HAGAN IMPOSIBLE SU
CONTINUACIÓN: Tratándose de sentencias interlocutorias, es necesario que
estas:
• Pongan término al juicio: Por ejemplo, la que declara una deserción o
prescripción, o en el caso en que incidentalmente se resuelva una
cuestión materia de un juicio ordinario. Con todo, la expresión “ponen
término al juicio” está referida al mismo proceso en que se dicta la
resolución y no a posibles procesos futuros.
• Hagan imposible su continuación: Por ejemplo, las resoluciones relativas
al privilegio de pobreza que, sin resolver ni terminar el pleito, impiden
de hecho proseguirlo al litigante que carece de recursos. El proceso debe
quedar paralizado, ya que con motivo de la dictación de la sentencia
interlocutoria se genera un obstáculo que impide a una de las partes
seguir actuando en el proceso.

⎯ QUE ESTA SENTENCIAS SEAN INAPELABLES: Si la Corte de Apelaciones


pronuncia una resolución declarando su incompetencia, esa resolución no podrá
ser casada. Tampoco pueden interponerse conjuntamente los recursos de
apelación y casación en el fondo, por existir evidente incompatibilidad; si
procede apelación no procede casación en el fondo.

⎯ QUE LAS SENTENCIAS SEAN PRONUNCIADAS POR CORTES DE


APELACIONES O TRIBUNAL ARBITRAL DE SEGUNDA INSTANCIA
CONSTITUIDO POR ÁRBITROS DE DERECHO, CUANDO ÉSTOS
HAYAN CONOCIDO DE NEGOCIOS DE LA COMPETENCIA DE DICHAS
CORTES (ART. 767 CPC): Jamás se podrá interponer una casación en el fondo
contra una resolución de segunda instancia pronunciada por árbitros arbitradores.

v SUJETOS: Para ser legitimado activo del recurso, se requieren los siguientes requisitos:
⎯ SER PARTE.

⎯ SER PARTE AGRAVIADA: Será parte agraviada aquella que se encuentra


perjudicada por la sentencia y por la infracción de ley en que ha incurrido, la que
ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Con todo, y de acuerdo al art. 771 CPC, “el recurso debe interponerse por la parte
agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar
y para ante aquel a quien corresponde conocedor de él conforme a la ley”.

v CAUSAL DEL RECURSO: Art. 767 CPC: “EL recurso de casación en el fondo tiene
lugar contra sentencias definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias
inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas
por Cortes de Apelaciones o por un tribunal de segunda instancia constituido por
árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan pronunciado con infracción de ley
y esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia”.

226
Por el vocablo “Ley”, la Corte Suprema ha entendido lo siguiente:
⎯ CONSTITUCIÓN POLÍTICA: La Corte Suprema carece de competencia para
casar una sentencia por infracción a la CPR. Los tribunales están sujetos a la CPR
en la medida que están sujetos a las leyes y demás normas dictadas conforme a
ella, y por eso no puede cometer infracción de ley un juez que falla de acuerdo
con la ley, aunque eso pueda alegarse que es contrario a la CPR; el procedimiento
correcto es el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

⎯ LEY PROPIAMENTE TAL: Art. 1º CC: “La ley es una declaración de la


voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita en la Constitución,
manda, prohíbe o permite”.

⎯ DL, DFL Y TRATADOS INTERNACIONALES.

⎯ COSTUMBRE: En los casos en que la ley se remite a ella, o en silencio de ley,


cuando así deba aplicarse.

⎯ LA LEY DEL CONTRATO:


• A favor: La ley del contrato, al ser transgredida, es susceptible de ser
casada de fondo, cuando concurren todos los requisitos legales. Esto,
porque al resolverse un conflicto entre particulares, lo que en verdad se
hace es, en materia contractual, determinar quién infringió la ley, y
como, además, las sentencias por regla general sólo producen efectos
relativos, la violación sólo puede ser invocada por uno de los
contratantes.
• En contra: La ley del contrato no es una ley en sentido estricto, ergo no
puede ser casada. Las partes que han concurrido a celebrar un contrato
quedan obligadas, como si lo estuvieran en virtud de una ley, a cumplirlo,
porque otorga a este tipo de actos, de manera ficta, idéntica fuera que la
que emana de una norma jurídica, pero su transgresión no puede
significar que ha vulnerado la ley, sino que una posible infracción queda
limitada a una violación de ese acto jurídico sin que se pueda incurrir en
infracción de ley, entendida según la concepción de los art. 1º CC y 767
CPC.

v NATURALEZA DE LA LEY TRANSGREDIDA: Las leyes sustantivas o materiales


siempre pueden ser casadas en el fondo cuando son infringidas. Ahora, ¿se puede casar
una sentencia cuando transgrede la ley procesal?
⎯ JAMÁS: Nunca procede la casación en el fondo contra una infracción de ley
procesal si esa infracción es susceptible de invalidarse por vía de casación en la
forma.

⎯ ¿QUÉ LEYES PROCESALES PUEDEN ATACARSE MEDIANTE EL


RECURSO?
• Leyes ordenatoria litis: Aquellas que regulan las formas y el avance del
procedimiento. Ej.: aquella que establece la oportunidad para hacer valer
la excepción de cosa juzgada.
• Leyes decisoria litis: Aquellas que se caracterizan porque sirven para
resolver la cuestión controvertida al ser aplicadas. Ej.: aquella que
establece la triple identidad para los efectos de hacer valer la cosa
juzgada. Sólo este tipo de leyes procesales pueden atacarse por vía de
casación.

227
⎯ LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA: Son el conjunto de disposiciones
que se refieren al señalamiento de los medios de prueba, su valor probatorio, la
apreciación de la prueba por el tribunal y la forma de hacerlos valer. Nunca puede
interponerse casación en el fondo contra una infracción a las leyes que regulan la
apreciación de la prueba44 por el tribunal, porque esta es una atribución
exclusiva de los jueces de la instancia. La ponderación de la prueba corresponde
a atribuciones privativas de los sentenciadores de la instancia y no admite control
por la vía de la casación, ya que esa actividad, ejercida bajo las reglas de la sana
crítica, es soberna de los jueces, a menos que en la determinación de tales hechos
hayan desatendido las razones simplemente lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia.
En suma, las causales de casación en el fondo por infracción de leyes reguladores
de la prueba son las siguientes:
• Alterar la carga de la prueba.
• Dar por probado un hecho por medio de pruebas que la ley no admita
para ello. Ej.: en materia civil el juez da por probado un contrato que
contiene una obligación de dar de más de 2 UTM con declaración de
testigos.
• Alterar el valor probatorio que la ley ha establecido o rechazar los medios
de prueba admitidos por la ley. Ej.: una sentencia que establece la
existencia de un acto o contrato solemne por una vía distinta a su
solemnidad o que rechaza la confesión personal para acreditar un hecho,
por otorgarle un carácter de indisponible a un hecho que no reviste tal
carácter.

v FORMAS DE TRANSGREDIR LA LEY: Según la doctrina y la jurisprudencia, la


“infracción a la ley” puede cometerse de 3 maneras:
⎯ CONTRAVENCIÓN FORMAL: Aquellos casos en que el tribunal a quo
prescinde de la ley o falla en oposición al texto expreso de ella. Ej.: si el fallo de
la Corte de Apelaciones resuelve que un deudor solidario no responde de las
obligaciones solidarias, por no tener interés en ella.

⎯ ERRÓNEA INTERPRETACIÓN: Cuando el tribunal a quo da al precepto legal


un alcance diverso a aquel que debía haberle dado, si hubiera aplicado las normas
de interpretación de la ley que establecen los art. 19 a 24 CC.

⎯ FALSA APLICACIÓN DE LA LEY:


• Cuando la ley se aplica a un caso no regulado por la norma: Ej.: caso en
que el tribunal aplique la costumbre en silencio de la ley en materia civil
(art. 4º CC).
• Cuando el tribunal prescinde de la aplicación de la ley para los casos en
que ella se ha dictado. Ej.: el tribunal a quo da por establecida una prenda
especial sin aplicar las normas especiales que regulan su constitución.

v LA INFLUENCIA SUSTANCIAL EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO: La


infracción de la ley influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo cuando la
corrección del vicio cometido en la sentencia recurrida importa la modificación total o
parcial de su parte resolutiva.


44
Aquella que establece, típicamente, la ponderación o valoración judicial de la prueba, sin que se trate de
normas reguladores de los medios de convicción del tipo que se indicó, esto es, que establezcan parámetros
fijos de apreciación de su mérito.

228
v LÍMITES DE LA CORTE SUPREMA PARA CONOCER DEL RECURSO: Al no
constituir instancia, la Corte Suprema no puede revisar las cuestiones de hecho contenidas
en el fallo del tribunal a quo (art. 785 y 807 CPC).
⎯ ART. 785 CPC: Obliga a la Corte Suprema a mantener los hechos de la causa
cuando acoge el recurso, “reproduciendo los fundamentos de derecho de la
resolución casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del
recurso y la parte del fallo no afectada por este”.

⎯ ART. 807 CPC: Señala que “en el recurso de casación en el fondo, no se podrán
admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que
tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que
haya recaído la sentencia recurrida”.

Las cuestiones de hecho, en general, quedan al margen de consideración en el recurso de


casación en el fondo por estar entregadas al conocimiento y facultades soberanas de los
jueces del mérito, salvo cuando en su establecimiento se vulneren las leyes reguladoras
de la prueba, casi en que a la Corte Suprema le corresponde conocer de tales
vulneraciones para comprobar si los hechos se han establecido de acuerdo con la ley.

v TRIBUNALES QUE INTERVIENEN: Art. 771 CPC: “El recurso debe interponerse
por la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata
de invalidar y para ante aquel a quien corresponde conocer de él conforme a la ley”. Se
interpone directamente ante el tribunal que pronunció la sentencia para que conozca una
sala de la Corte Suprema.

v FORMAS DE INTERPONER EL RECURSO: Se interpone mediante la presentación


de un solo escrito (escrito de formalización). Éste debe cumplir con los siguientes
requisitos:
⎯ COMUNES A TODO ESCRITO.

⎯ FIRMA DEL ABOGADO: El abogado debe estar habilitado para ejercer la


profesión y no puede ser un procurador del número. El abogado, con su firma,
debe asumir el patrocinio del recurso. Así, de interponerse un recurso de casación
en al forma y en el fondo, no cumple con el art. 772 CPC el recurso de casación
en la forma y en el fondo cuyo abogado patrocinante circunscribe el patrocinio
al recurso de fondo, sin agregar también que lo hace respecto del de forma.

⎯ EXPRESAR LOS ERRORES DE DERECHO DE LA SENTENCIA


RECURRIDA: No se obliga a hacer mención expresa y determinada de la ley o
leyes que se suponen infringidas, sino que basta con precisas el error o errores de
derecho que adolece la sentencia recurrida y de qué modo esos errores influyen
sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Es posible expresar en lo que
consisten las infracciones de ley, pero no estar obligado, bajo sanción de
inadmisibilidad de la impugnación, a señalar todas y cada una de las normas
legales que se estiman vulneradas, bastando con expresar en qué consiste el
incorrecto análisis y aplicación de las normales legales por los sentenciadores45.


45
Importa tomar en cuenta que la Corte Suprema ha resuelto que no es posible que en el recurso de casación
en el fondo no se pueden formular peticiones subsidiarias, eventuales o contradictorias. El recurrente debe
optar por una sola línea de argumentos jurídicos y mantenerla en el desarrollo que efectúa en su recurso.
No puede plantearse los errores de derecho de manera eventual o subsidiaria en forma contradictoria.

229
⎯ SEÑALAR CÓMO LOS ERRORES INFLUYEN EN LO DISPOSITIVO DEL
FALLO: El recurrente debe demostrar que el tribunal, aplicando correctamente
la ley, debió fallar a su favor y no en su contra; debe expresar en qué consiste el
error de derecho que adolece la sentencia y señalar de qué modo ese error influye
sustancialmente en lo dispositivo del fallo. No basta con expresar que la sentencia
cometió error de derecho o infracción a la ley con influencia sustancial en lo
dispositivo del fallo, sino que se debe explicar el modo en que ello ocurrió. El
recurso debe exponer uno a uno los errores de derecho, sin que ellos puedan ser
alternativos, subsidiarios o contradictorios, pues ello importaría un error de
lógica en el que se admite la inexistencia del primer error46.

⎯ SOLICITUD DE SENTENCIA DE REEMPLAZO: Cabe consignar que,


estudiado el libelo que contiene el recurso de nulidad de fondo, esta Corte
Suprema ha advertido que adolece de un defecto formal que impide acogerlo a
tramitación, consistente en que la recurrente de casación se limitó a solicitar la
invalidación de la sentencia que se ha pretendido impugnar, incurriendo en la
omisión de pedir que se dicte sentencia de reemplazo.

En suma, el petitorio del recurso de casación en el fondo debe plantear: a) La solicitud de


que se acoja el recurso; b) Que se anule la sentencia impugnada; y c) Que se dicte
sentencia de reemplazo en la cual se revoque o confirme la de primer grado, según sea el
caso. Si los recursos de casación en la forma y en el fondo no cumplen con lo anterior,
serán declarados inadmisibles.

v PLAZO: Art. 770 inc. 1º CPC: “El recurso de casación deberá interponerse dentro de
los 15 días siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual se
recurre, sin perjuicio de lo establecido en el art. 791. En caso que se deduzca recurso de
casación de forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos recursos
deberán interponerse simultáneamente y en un mismo escrito”

v EFECTOS: Son los mismos efectos del recurso de casación en la forma (art. 773 CPC).

v TRAMITACIÓN: Es básicamente la misma que se señala respecto de la casación en la


forma, con las siguientes modificaciones:
⎯ ANTE EL TRIBUNAL A QUO: No existen modificaciones que señalar.

⎯ ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM:


• Las partes pueden solicitar que el recurso sea conocido y resuelto por el
pleno de la Corte Suprema: Esta solicitud se hará dentro del plazo para
hacerse parte ante el tribunal ad quem.
o Titulares: Cualquiera de las partes, no solo el recurrente.
o Tribunal ante el que se formula la solicitud: Ante la Corte
Suprema.
o Objeto: Solicitar que se altere la regla de la forma en que el
tribunal ad quem deberá conocer y fallar el recurso. Sólo opera
a petición de parte y jamás de oficio.


46
En caso de interponerse en forma conjunta los recursos de casación en la forma y en el fondo en un
mismo escrito, ello debe hacerse separadamente, no siendo posible que se efectúe una misma
fundamentación y peticiones que comprenda la resolución de ambos recursos. Lo lógico será que en lo
principal se deduzca casación en la forma, y en otrosí, casación en el fondo, si tenemos presente que si se
acoge el primero, se tendrá como no interpuesto el segundo, según el art. 808 CPC.

230
o Fundamento: Recae en el hecho de que la Corte Suprema en
fallos diversos ha sostenido distintas interpretaciones sobre la
materia de derecho objeto del recurso. Se deben señalar los
referidos fallos (acompañándolos) y demostrar como las
diversas interpretaciones tiene incidencia para la materia de
derecho que debe ser conocida y resuelta en virtud del recurso.
o Oportunidad para pronunciarse: La Corte Suprema se
pronunciará al efectuar en cuenta el examen de admisibilidad del
recurso, sin prever norma especial de votos para adoptar dicha
decisión.
o Recursos que proceden: En contra de la resolución que deniega
la petición de vista del recurso por el pleno, procede recurso de
reposición, el que debe ser fundado e interpuesto dentro de 3º
día de notificada la resolución.
• Respecto del control de admisibilidad del tribunal ad quem: Se aplican
todos los requisitos señalados en el recurso de casación en la forma,
adecuándose el ultimo de ellos a la causal del recurso de casación en el
fondo. Así, se examinará:
o Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales
lo concede la ley.
o Si se ha interpuesto dentro de plazo.
o Si fue patrocinado por abogado habilitado.
o Si se hizo mención expresa en qué consiste el o los errores de
derecho de que adolece la sentencia recurrida, y si se señaló de
qué modo esos errores de derecho influyen sustancialmente en
lo dispositivo del fallo.

Con todo, el control de admisibilidad no genera la extinción de la


facultad para que con posterioridad pueda efectuarse dicha declaración.
Al efecto, se ha resuelto que la declaración de admisibilidad del art. 778
CPC no releva al tribunal de la obligación de estudiar, con posterioridad,
durante el estado de acuerdo incluso, si ello se advierte durante la vista
de la causa, si existen errores que permitan el rechazo por razones
diversas de la concurrencia de las vulneraciones denunciadas en cuanto
al fondo del asunto.
• Rechazo “in limine”: La sala respectiva de la Corte Suprema, al ejercer
en cuenta el control de admisibilidad, no obstante haberse cumplido con
todos los requisitos formales de interposición del recurso, puede
rechazarlo “in limine”, si en opinión unánime de sus integrantes adolece
de manifiesta falta de fundamento.
o Esta facultad se contempla respecto de la casación en el fondo
que cumple con todos los requisitos legales, ya que de no ser así,
se deberá decretar su inadmisibilidad.
o El pronunciamiento que se emite es una decisión sobre el fondo
del recurso, puesto que debe estar basado en adolecer de
manifiesta falta de fundamento
o La oportunidad para efectuarse este pronunciamiento es al
efectuarse por la sala respectiva el control de admisibilidad del
recurso, el que se realiza en cuenta.
o El rechazo “in limine” requiere de un quorum especial y estricto,
puesto que dicha resolución debe ser adoptada por la unanimidad
de los integrantes de la sala.

231
o La resolución de la Corte Suprema en la cual se ejerce esta
facultad debe ser a lo menos someramente fundada, es decir,
debe contener las consideraciones destinadas a justificar por qué
el recurso ha sido desechado “in limine”.
o Contra la resolución que rechaza “in limine” el recurso de
casación en el fondo procede el recurso de reposición, el que
debe ser fundado e interpuesto dentro de 3º día de notificada la
respectiva resolución.
• Las partes no pueden pedir prueba: Art. 807 CPC: “En el recurso de
casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para
mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o
esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la
sentencia recurrida. Si la casación es en la forma, tendrá lugar lo
dispuesto en el art. 799”.
• Las partes pueden presentar informes en derecho47: Art. 805 inc. 1º y 2º
CPC: “Tratándose de un recurso de casación en el fondo, cada parte
podrá presentar por escrito, y aun impreso, un informe en derecho hasta
el momento de la vista de la causa. No se podrá sacar los autos de la
secretaria para estos informes”
• El alegato se limita a los puntos de derecho hechos valer en el recurso:
Art. 805 inc. 3º CPC: “En la vista de la causa no se podrá hacer
alegación alguna extraña a las cuestiones que san objeto del recurso, ni
se permitirá la lectura de escritos o piezas de los autos, salvo que el
presidente lo autorice para esclarecer la cuestión debatida”.
• Plazo para fallar el recurso: Art. 805 inc. 4º CPC: “El tribunal dictará
sentencia dentro de los 40 días siguientes a aquel en que haya terminado
la vista”.

v FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO:


⎯ MEDIOS NORMALES:
• La forma normal de terminar el recurso, supuesto que se han cumplido
todos los requisitos formales para conocer el fondo del mismo, es con su
fallo.

⎯ MEDIOS ANORMALES DIRECTOS:


• La declaración de inadmisibilidad.
• El rechazo “in limine”.
• El desistimiento.

⎯ MEDIOS ANORMALES INDIRECTOS: Aquellos que ponen fin al proceso


sobre el que versa la casación:
• Desistimiento de la demanda.
• Avenimiento.
• Transacción.
• Conciliación.
• Abandono del procedimiento.


47
El informe en derecho no tiene la naturaleza jurídica de un medio de prueba, porque las evidencias o
probanzas deben referirse o recaer sobre los hechos, eventos o circunstancias fácticas de importancia en el
proceso.

232
v FALLO DEL RECURSO:
⎯ CASACIÓN EN LA FORMA Y EN EL FONDO: La tramitación y la vista de la
causa son conjuntas; además, se deben resolver en un mismo fallo (art. 808 CPC).
Si se acoge la casación en la forma, se tiene por no interpuesto la casación en el
fondo. Pero en la casación en la forma también puede haber sentencia de
reemplazo (causales 4ª a 7ª art. 768 CPC). En este caso, lo lógico es que el
tribunal acoja la casación y en la sentencia de reemplazo se haga cargo de la
infracción de la ley hecha valer en el recurso de casación en el fondo.

⎯ CASACIÓN EN EL FONDO DE MANERA AISLADA:


• Si se deniega el recurso: Los autos deberán volverse a la Corte de
Apelaciones de origen (o al tribunal arbitral de segunda instancia),
tribunales que, a su vez, los remitirán al de primera instancia para el
cumplimiento de la sentencia.
• Si se acoge el recurso: La Corte Suprema debe dictar dos sentencias:
o Sentencia de casación: Aquella mediante la cual se invalida la
resolución recurrida, dejando constancia de que el recurso se ha
acogido, señalando la infracción de la ley que se ha cometido,
cómo se ha cometido, y la forma en que ella ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
o Sentencia de reemplazo: Aquella en que la Corte Suprema
resuelve el asunto controvertido, aplicando correctamente la ley,
pero manteniendo las consideraciones de hecho que se contienen
en la parte considerativa de la sentencia recurrida. Ésta, si se
compara con el fallo recurrido, nunca puede modificarse la parte
expositiva contenida en la sentencia casada. Las consideraciones
de hecho que se contengan en la sentencia casada no pueden ser
modificadas, a menos que se acoja el recurso de casación en el
fondo por infracción a las leyes reguladoras de la prueba. Las
consideraciones de derecho del fallo recurrido deben
modificarse total o parcialmente para los efectos de subsanar la
infracción de la ley que se cometió en el fallo objeto de la
casación. La modificación será total o parcial según sea la
influencia que la infracción de ley hubiera tenido en lo
dispositivo del fallo.

v CASACIÓN EN EL FONDO DE OFICIO: Art. 785 inc. 2º CPC: “En los casos en que
desechare el recurso de casación en el fondo por defectos en su formalización, podrá
invalidarse de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y
esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte
deberá hacer constar en el fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la
determinan, y dictará sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso
precedente”.

Cuando se decide hacer uso de esta facultad, se debe dejar constancia de las
circunstancias o motivos que la determinan. Anulado el fallo, se dictará sin nueva vista,
pero separadamente, sobre la cuestión materia del juicio que haya sido objeto del recurso,
la sentencia (de reemplazo) que crea conforme a la ley y al merito de los hechos tales
como se han dado por establecidos en el fallo recurrido, reproduciendo los fundamentos
de derecho de la resolución casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia
del recurso y la parte del falle no afectada por éste.

233
RECURSO DE QUEJA
v CONCEPTO: Acto jurídico procesal de parte que se ejerce directamente ante el tribunal
superior jerárquico y en contra del juez o jueces inferiores que dictaron en un proceso del
cual conocen una resolución con falta o abuso grave, solicitándole que ponga pronto
remedio al mal que motiva su interposición mediante la enmienda, revocación o
invalidación de aquella, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias que
fueren procedentes por el pleno de ese tribunal respecto del juez o jueces recurridos.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ EXTRAORDINARIO: Procede solamente en caso que se comentan faltas o
abusos graves en la dictación de alguna de las resoluciones judiciales que no
pueden ser enmendadas mediante otros recursos.

⎯ SE REGULA EN EL COT: Además de su fundamento constitucional (art. 82


CPR), se regula en los art. 536, 536, 541, 545, 548, 549 y 551 COT.

⎯ SE INTERPONE ANTE EL SUPERIOR JERÁRQUICO: Se interpone ante el


superior jerárquico del tribunal que dictó la resolución con falta o abuso grave,
para que éste lo conozca y resuelva.

⎯ SE INTERPONE CONTRA LOS JUECES: No se interpone contra la resolución,


sino contra el juez que la haya dictado con falta o abuso grave, para que en caso
de ser admitida, sea modificada, enmendada o dejada sin efecto.

⎯ NO CORRIGE ERRORES: Corrige las faltas o abusos graves ministeriales de


parte del juez que caigan dentro del ámbito de la jurisdicción disciplinaria del
superior jerárquico.

⎯ NO CONSTITUYE INSTANCIA: No es instancia para la revisión de todas las


cuestiones de hecho y de derecho, sino que únicamente faculta al superior para
examinar si se cometió la falta o abuso grave denunciada por el recurrente.

⎯ NO SUSPENDE EL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN: Lo anterior,


salvo que se interponga orden de no innovar durante su tramitación.

⎯ EL SUPERIOR TIENE AMPLIA COMPETENCIA: Puede adoptar todas las


medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la queja
(revocación, enmienda o invalidación).

⎯ NO REQUIERE CONSIGNACIÓN: La Ley 19.374 eliminó esta exigencia.

v RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE: Para determinar la procedencia


del recurso de queja, se debe atender a la naturaleza jurídica de la resolución que se
impugna. Art. 545 inc. 1º COT: “El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad
corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter
jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abuso se cometa en sentencia
interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación o definitiva, y
que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario, sin perjuicio
de la atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades
disciplinarias. Se exceptúan las sentencias definitivas de primera o única instancia
dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además
del recurso de casación en la forma”.

234
En suma, para que sea procedente, se requieren los siguientes requisitos copulativos:
⎯ COMISIÓN DE FALTA O ABUSO GRAVE: Esto debe provenir del juez o
jueces que pronunciaron la resolución.
⎯ QUE LA FALTA SE COMETA EN:
• Sentencias definitivas.
• Sentencias interlocutorias que ponen fin al juicio o hagan imposible su
continuación.
⎯ QUE LA SENTENCIA NO SEA SUSCEPTIBLE DE RECURSO ALGUNO:
Esto, sin perjuicio de las atribuciones de la Corte Suprema para actuar de oficio
en ejercicio de sus facultades disciplinarias. No será procedente la queja si en
contra de la resolución procede cualquier otro recurso, sea éste ordinario o
extraordinario.
• Regla general: La queja no puede deducirse conjuntamente con otro
recurso.
• Excepción: Sentencias definitivas de única o primera instancia dictadas
por árbitros arbitradores, siendo procedente la queja, además del recurso
de casación en la forma.

v CAUSALES: Art. 545 COT: “El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir
las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter
jurisdiccional…”. En consecuencia, la falta o abuso grave del tribunal es la causal que
hace procedente el recurso de queja; en razón de ello se pide se modifique, enmiende o
anule la resolución.
⎯ FALTA: Es la infracción voluntaria de la ley, ordenanza o reglamento a la cual
se señala una sanción leve.

⎯ ABUSO: Es la acción de abusar, uso excesivo de una cosa; exageración,


extralimitación. Es la acción de usar mal, de manera inapropiada o indebida, una
facultad.

⎯ CASOS DE FALTA O ABUSO:


• Contravención formal de ley: Se produce cuando el juez, no obstante el
texto expreso de la ley, se aparte de ella en la dictaron de una resolución
judicial.
• Interpretación errada de la ley: Se produce cuando el tribunal, al aplicar
la ley, incurre en un error de interpretación al vulnerar las reglas de los
art. 19 a 24 CC.
• Falsa apreciación de los antecedentes del proceso: Se produce cuando se
dicta una resolución judicial de manera arbitraria, apreciándose
erróneamente los antecedentes del proceso.

v TITULAR DEL RECURSO: De los inc. 1º y 2º del art. 548 COT, se desprende que el
sujeto que puede deducir el recurso debe revestir el carácter de parte del proceso, y
además debe haber sufrido agravio con la falta o abuso grave cometido por el juez.

v OBJETO DEL RECURSO: Del art. 545 COT se desprende que su finalidad es “corregir
las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter
jurisdiccional”. Además, el art. 536 COT señala que la finalidad del recurso es “solicitar
las medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la queja”.

235
v PLAZO: Art. 548 inc. 1º COT: “El agraviado deberá interponer el recurso en el plazo
fatal de 5 días hábiles, contado desde la echa en que se le notifique la resolución que
motiva el recurso. Este plazo se aumentara según la tabla de emplazamiento a que se
refiere el art. 259 CPC cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución tenga su
asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa de aquélla en que lo tenga el
tribunal que deba conocer el recurso. Con todo, el plazo total para interponer el recurso
no podrá exceder de 15 días hábiles, contado desde igual fecha”.

v TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONE: Debe interponerse por escrito,


directamente ante el tribunal superior jerárquico del juez que dictó la resolución con falta
o abuso. Art. 63 Nº 1 c) COT: “Las Cortes de Apelaciones conocerán: 1º En única
instancia: c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras,
jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su
territorio jurisdiccional”. De lo anterior se desprende:
⎯ LAS CORTES DE APELACIONES CONOCEN DEL RECURSO EN ÚNICA
INTANCIA: No cabe el recurso de apelación contra la resolución de la Corte que
falla el recurso de queja respectivo.

⎯ CABE INTERPONER EL RECURSO DIRECTAMENTE ANTE LA CORTE


DE APELACIONES CONTRA LOS JUECES DE LETRAS: Estos comprenden
también los de competencia común, civil, penal, laboral y de menores, además
de los JPL que están sometidos a su potestad disciplinaria, por ejercer sus
funciones dentro de su territorio jurisdiccional.

⎯ ÁRBITROS: La ley no distingue, siendo procedente la queja en contra de


cualquier clase de árbitros (arbitradores, de derecho o mixtos) que hubieren
dictado una resolución con falta o abuso grave.
• Árbitros arbitradores: El recurso de queja contra sentencias definitivas
de primera o única instancia dictadas por este tipo de árbitros es
compatible con la casación en la forma.
• Árbitros de derecho: La queja es siempre incompatible con otro recurso
ordinario o extraordinario, cuya procedencia hace inadmisible la queja.

⎯ TERRITORIO JUSRISDICCIONAL CORTE DE APELACIONES: Procede


recurso de queja ante la Corte de Apelaciones respecto de las resoluciones
dictadas con falta o abuso grave que hubieren sido dictadas por órganos que
ejerzan jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional. Esto se entiende en
sentido amplio, incluyendo a funcionarios administrativos que ejercen funciones
jurisdiccionales, como el Director del SII, los Superintendentes de Bancos,
Instituciones Financieras y Aduanas, etc.

v FORMA DE INTERPONER EL RECURSO: Los requisitos del escrito son los


siguientes:
⎯ NORMAS DE COMPARECENCIA EN JUICIO: Art. 548 inc. 2º COT: “El
recurso lo podrá interponer la parte personalmente, o su mandatario judicial, o
su abogado patrocinante, o un procurador del número, y deberá ser
expresamente patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión”. De lo anterior, y en relación con el art. 398 COT, hay que distinguir:
• Ante Corte de Apelaciones: Puede deducirlo:
o La parte agraviada personalmente.
o Procurador del número.
o Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

236
• Ante Corte Suprema:
o Procurador del número de Santiago.
o Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

⎯ PATROCINIO DE ABOGADO HABILITADO: Del art. 548 inc. 2º COT, se


desprende que todo recurso de queja debe ser expresamente patrocinado por un
abogado. Este abogado se hace responsable de la seriedad del recurso.

⎯ CONTENIDO DEL ESCRITO (art. 548 inc. 3º COT):


• Indicar nominativamente los jueces o funcionarios recurridos.
• Individualizar el proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el
recurso, transcribiéndola o acompañando copia de ella, si se trata de
sentencia definitiva o interlocutoria.
• Se debe consignar el día en que se dictó la resolución recurrida, la foja
en que rola en el expediente y la fecha de la notificación al recurrente.
• Señalar clara y específicamente las faltas o abusos que se imputan a los
jueces o funcionarios recurridos.

⎯ CERTIFICADO ACERCA DE LOS HECHOS QUE ESTABLECE LA LEY


(art. 548 inc. 4º COT): Dado que el recurso de queja se interpone ante el tribunal
superior, quien desconoce hasta ese momento de todo antecedente del proceso en
que se dictó la resolución abusiva, se exige que se acompañe una certificación
para demostrar el cumplimiento de los requisitos formales de su interposición.
Éste será entregado por el secretario del tribunal, sin necesidad de decreto judicial
y a sola petición, verbal o escrita, del interesado. Éste deberá contener:
• El número de rol del expediente en que se dictó la resolución con falta o
abuso y su caratula.
• El nombre de los jueces que dictaron la resolución que motiva el recurso.
• La fecha de la dictación de la resolución con motivo de la cual se recurre
de queja y la de su notificación al recurrente.
• El nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada
parte.
o Sanción por falta de certificado: La declaración de
admisibilidad. Pero si éste no se presenta por causa justificada,
el tribunal dará un nuevo plazo fatal e improrrogable para ello,
el cual no puede ser superior a 6 días hábiles.

⎯ DESARROLLO DEL ESCRITO: El escrito debe ser lo suficientemente claro


para demostrar la procedencia prima facie, debiendo expresar:
• La falta o abuso grave del juez o funcionario: Ésta debe consistir en una
arbitrariedad que represente un error grave y notorio y no una simple
divergencia de apreciación acerca de una determinada materia.
• La naturaleza jurídica de la resolución: Ésta debe ser una sentencia
definitiva o interlocutoria que pone termino al juicio o hace imposible su
continuación, y que no proceden recursos en su contra.
• La forma en que se ha cometido la falta o abuso: Esto es, cómo se
configura la contravención formal, la errónea interpretación o e
apartamiento de los antecedentes del proceso.
• Comprobación de la falta o abuso: Se debe señalar la circunstancia o
antecedentes que demuestren la falta o abuso grave cometido.
• Las medidas de solución: Se debe solicitar al tribunal las medidas que
debe tomar para poner pronto remedio al mal que motiva la queja y que
es una consecuencia de la falta o abuso cometido.

237
Art. 549 a) COT: “El recurso de queja se tramitará de acuerdo a las siguientes
normas: a) Interpuesto el recurso, la sala de cuenta del respectivo tribunal
colegiado deberá comprobar que éste cumple con los requisitos que establece el
art. precedente y, en especial, si la resolución que motiva su interposición es o
no susceptible de otro recurso. De no cumplir con los requisitos señalados o ser
la resolución susceptible de otro recurso, lo declarará inadmisible, sin más
trámite. Contra esta resolución sólo procederá el recurso de reposición fundado
en error de hecho. No obstante, si no se ha acompañado el certificado a que se
refiere el inc. 4º del art. anterior, por causa justificada, el tribunal dará un nuevo
plazo fatal e improrrogable para ello, el cual no podrá exceder de 6 días
hábiles”.

v ORDEN DE NO INNOVAR: La sola interposición del recurso de queja no suspende el


cumplimiento ni impide que la resolución produzca todos sus efectos. Así, el art. 536
COT señala que “las Cortes de Apelaciones oirán y despacharan sumariamente y sin
forma de juicio las quejas que las partes agraviadas interpusieren contra los jueces de
letras por cualesquiera faltas y abusos que cometieren en el ejercicio de sus funciones;
y dictarán, con previa audiencia del juez respectivo, las medidas convenientes para poner
pronto remedio al mal que motiva la queja”. De este art., la Corte Suprema previo la
orden de no innovar en el recurso de queja, con el fin de impedir (como medida cautelar)
que se materializara la falta o abuso cometido en la dictación de la resolución, paralizando
los efectos de esta o impidiendo su cumplimiento mientras no se resuelva el fondo de la
impugnación.
El recurso de queja con orden de no innovar sólo mantiene su importancia respecto de las
sentencias definitivas e interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación, respecto de las cuales no caben otros recursos.
⎯ CARACTERÍSTICAS:
• Sólo puede ser concedida a petición de parte.
• Se puede solicitar por el recurrente al momento de interponer el recurso,
o durante su tramitación.
• El presidente del tribunal debe designar la sala que debe pronunciarse
acerca de la solicitud.
• La solicitud se ve en cuenta por la respectiva sala.
• La resolución acerca de la orden de no innovar produce la radicación del
recurso de queja para su vista y fallo ante la respectiva sala.
• Puede ser concedida en términos generales o específicos.
o Si nada dice el tribunal: Se entiende que la orden de no innovar
fue concedida en términos generales, produciendo la
paralización del procedimiento. Pero ésta no suspende los plazos
fatales que hayan comenzado a correr antes de comunicarse la
orden.
• Concedida la orden, se comunica la decisión por el secretario del tribunal
superior al tribunal inferior.
• Concedida la orden, el recurrente debe soportar la carga de hacer avanzar
el procedimiento para la resolución del recurso, lo que se traduce en
instar por la remisión de informe de parte de los jueces recurridos, y
excepcionalmente procurar el envío de las fotocopias del expediente en
que se dictó la resolución si se hubiere estimado pertinente por el tribunal
que conoce del recurso traerlo a la vista, procurando la pronta dictación
de la resolución “autos en relación” que concluye con la tramitación del
recurso.

238
v TRAMITACIÓN
⎯ PRESENTACIÓN: Debe ser presentado directamente ante el tribunal superior
de aquel que dictó la resolución con falta o abuso, dando cumplimiento a todos
los requisitos formales.

⎯ PRIMERA RESOLUCIÓN: La primera resolución dependerá del cumplimiento


de los requisitos formales. Así, éstas pueden ser:
• Falta de patrocinio: Si el recurso de queja no cuenta con el patrocinio de
abogado, éste se tendrá por no presentado.
• Inadmisibilidad por incumplimiento de requisitos formales: Cuando el
recurso no cuente con los siguientes elementos, la sala respectiva
decretará la inadmisibilidad del recurso (art. 549 a) COT):
o Presentación dentro de plazo.
o No sea procedente contra la resolución por su naturaleza
jurídica.
o Procedan otros recursos contra la resolución que se impugna.
o No se agregue la certificación conteniendo todas las menciones
legales.
o El escrito no reúna todas las menciones legales.
• Inadmisibilidad por falta de fundamento plausible: No se contempla el
rechazo “in limine” del recurso de queja, debiendo entenderse esta norma
derogada.
• Admisibilidad del recurso: Si el recurso cumple con todos los requisitos,
la primera resolución que debe dictarse es “la solicitud de informe del
juez o jueces recurridos”, puesto que este recurso debe ser resuelto
previa audiencia de ellos.

⎯ EVACUACIÓN DEL INFORME. CONSTANCIA DE SU PETICIÓN EN EL


PROCESO. NOTIFICACIÓN DE LA SOLICITUD A LAS PARTES: El juez,
una vez recepcionada la petición de informe, debe cumplir con las siguientes
obligaciones:
• Evacuarlo dentro de 8 días hábiles desde la fecha de la recepción del
oficio respectivo. Vencido el plazo, se haya o no recibido el informe, se
procederá a la vista del recurso. Este informe “sólo podrá recaer sobre
los hechos que, según el recurrente, constituyen las faltas o abusos que
se les imputan”.
• Dejar constancia en el proceso de haber recibido la solicitud del informe.
Esta certificación le corresponde efectuarla al secretario del tribunal.
• Notificar a las partes por el estado diario de la solicitud de informe. Esta
se realiza por el tribunal inferior que dictó la resolución recurrida.

⎯ COMPARECENCIA DE LAS PARTES: Art.549 d) COT: “Cualquiera de las


partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de la vista de la causa”. La
comparecencia es facultativa y no obligatoria.

239
⎯ VISTA DEL RECURSO: Art. 549 c) COT: “Vencido el plazo anterior (8 días
para evacuar el informe), se haya o no recibido el informe, se procederá a la vista
del recurso, para lo cual se agregará preferentemente a la tabla. No procederá la
suspensión de su vista y el tribunal sólo podrá decretar medidas para mejor
resolver una vez terminada ésta”. Así, el procedimiento es el siguiente:
• El recurso de falla siempre previa vista de la causa: Transcurrido el plazo
de 8 días, con o sin la recepción del informe de parte de los jueces
recurridos, debe dictarse la resolución “autos en relación”.
• El recurso goza de preferencia: La queja se agrega preferentemente a la
tabla para su vista y fallo.
• Otros recursos: En caso de haberse interpuesto recursos jurisdiccionales
conjuntamente con el de queja48, éste se acumulará a éstos, y deberá
resolverse conjuntamente con ellos (art. 66 COT).
• La queja debe conocerse previa inclusión de la causa en tabla: Se sorteará
entre las diversas salas. No procederá el sorteo, de manera excepcional,
en caso de que se hubiera producido la radicación del recurso de queja
con anterioridad en una sala, con motivo de haberse pronunciado sobre
ella la orden de no innovar.
• No procede la suspensión de la vista: Y sólo se podrán decretar medidas
para mejor resolver una vez terminada la vista de la causa.

⎯ FALLO DEL RECURSO:


• Acogiéndolo: El tribunal superior conociendo del recurso de queja tiene
amplias facultades para los efectos de dictar la resolución que estime
necesario para poner pronto remedio al mal que motivó a queja, pudiendo
invalidar, modificar o enmendar la resolución en que se cometió la falta
o abuso; podrá el tribunal anular la sentencia y dictar una nueva en su
reemplazo; anular el procedimiento en que ella se hubiere dictado;
modificar total o parcialmente la resolución, etc. En suma, el fallo que
acoge el recurso de queja podrá modificar, enmendar o invalidar
resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley no contempla
recursos jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios (art. 545 COT).
o Contenido del fallo: Art. 545 inc. 2º COT: “El fallo que acoge el
recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que
demuestren la falta o abuso, así como los errores u omisiones
manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la
resolución que motiva el recurso, y determinará las medidas
conducentes a remediar tal falta o abuso…”.
o Efectos: Art. 545 inc. 3º COT: “En caso que un tribunal superior
de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias,
invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las
medidas disciplinarias que estime conveniente. En tal caso, la
sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los
antecedentes para los efectos de aplicar las medidas
disciplinarias que procedan, atendida la naturaleza de las faltas
o abusos, la que no podrá ser inferior a amonestación privada”.
Así, el tribunal superior no solo debe determinar la existencia de
la falta o abuso y modificar, enmendar o invalidar la resolución
recurrida, sino que además debe pasar los antecedentes al
tribunal pleno, para los efectos de que éste aplique las medidas
disciplinarias correspondientes.


48
Esta situación es muy excepcional, ya que sólo se dará contra sentencia definitiva de primera instancia
de árbitros arbitradores, en el cual la queja puede interponerse conjuntamente con la casación en la forma.

240
• Rechazándolo: En caso de no existir falta o abuso, la sala del tribunal se
limitará a rechazar el recuso a través de la siguiente resolución: “No
existiendo falta o abuso, se rechaza el recurso de queja de fojas 1”. En
la práctica, no se dan los argumentos acerca de las razones del rechazo.

v RECURSOS: Contra la resolución que falla el recurso de queja no es procedente la


apelación. Si bien el art. 551 COT señala que “las resoluciones que pronuncien los
tribunales unipersonales y colegiados en el ejercicio de sus facultades disciplinarias,
sólo serán susceptibles de recurso de apelación”, prima el art. 63 Nº1 c) COT. En
consecuencia, al establecerse que el recurso de queja es conocido en única instancia por
Corte de Apelaciones, no se puede deducir apelación contra la resolución que se
pronuncia –acogiendo o rechazando– el recurso de queja.

241
RECURSO DE HECHO
v CONCEPTO: Acto jurídico procesal de parte que se realiza directamente ante el tribunal
superior jerárquico, a fin de solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la resolución
errónea pronunciada por el inferior acerca del otorgamiento o denegación de una
apelación interpuesta ante él.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ EXTRAORDINARIO: Procede sólo para impugnar la resolución que se
pronuncia por el tribunal de 1ª instancia acerca del otorgamiento o denegación
de una apelación deducida ante él.

⎯ SE INTERPONE ANTE EL SUPERIOR JERÁRQUICO: Éste tribunal resolverá


el recurso.

⎯ EMANA DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES.

v CAUSALES DE PROCEDENCIA Y CLASIFICACIÓN: El recurso de hecho es


procedente para impugnar la resolución pronunciada por el tribunal de primera instancia
al proveer el escrito en que se presenta el recurso de apelación, por haberse incurrido en
ella en los siguientes errores:
⎯ NO CONCEDER APELACIÓN PROCEDENTE: Verdadero recurso de hecho.

⎯ CONCEDER APELACIÓN NO PROCEDENTE: Falso recurso de hecho.

⎯ CONCEDER APELACIÓN EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTVO,


DEBIENDO CONCERDERSE EN AMBOS EFECTOS: Falso recurso de hecho.

⎯ CONCEDER APELACIÓN EN AMBOS EFECTOS, DEBIENDO CONCERSE


EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO: Falso recurso de hecho.

v VERDADERO RECURSO DE HECHO: El verdadero recurso de hecho es “aquel que


se interpone directamente ante el tribuna superior jerárquico en contra de la resolución
del tribunal de primera instancia que niega la concesión de un recurso de apelación
procedente, para que ella se enmiende de acuerdo con la ley” (art. 203 CPC).
⎯ PARTE AGRAVIADA: La parte legitimada para deducir el verdadero recurso
de hecho es aquella que dedujo recurso de apelación procedente y que no le fue
concedido por el tribunal de 1ª instancia.

⎯ TRIBUNAL ANTE EL QUE SE INTERPONE Y RESUELVE: Debe


interponerse ante el tribunal superior jerárquico del de 1ª instancia que denegó la
concesión de una apelación procedente.

⎯ PLAZO: Art. 203 CPC: “Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación
que ha debido concederse, la parte agraviada podrá ocurrir al superior
respectivo, dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación de la
negativa, para que declare admisible dicho recurso”.

242
⎯ TRAMITACIÓN: Debe ser interpuesto por escrito ante el tribunal de alzada por
la parte o a través de procurador del número o mandatario judicial habilitado para
comparecer ante el tribunal superior. Para acreditar la procedencia, oportunidad
y personería del que comparece, se debe acompañar un certificado del secretario
del tribunal de 1ª instancia en el cual conste ,a lo menos, la resolución que denegó
el recurso y la fecha en que ella se notificó, como también el carácter de
mandatario judicial en el proceso de la persona habilitada que comparecerá a
interponerlo ante el tribunal de 2ª instancia.

El tribunal superior proveerá el escrito pidiendo informe al tribunal inferior sobre


el asunto en que ha recaído la negativa, y con el mérito de lo informado resolverá
si es o no admisible el recurso (art. 204 CPC), a través de la resolución “informe
del tribunal recurrido”. Si bien no hay plazo para que el tribunal informe, en la
practica el plazo no supera los 8 días.

El tribunal superior puede ordenar al inferior poner a su disposición la carpeta


electrónica correspondiente, siempre que, a su juicio, ello sea necesario para
dictar una resolución acertada. Además, podrá ordenar que no se innove cuando
haya antecedentes que justifiquen esa medida (art. 204 inc. 2º y 3º CPC).
Con el informe del tribunal recurrido, deberá dictarse “autos en relación” y
colocarse la causa en tabla para su vista.

⎯ FALLO:
• Acogiéndolo: Art. 205 inc. 2º CPC: “Si el recurso es declarado
admisible, el tribunal superior le dará al proceso la tramitación que
corresponda y lo comunicará al inferior según proceda”.
o Efecto: Art. 206 CPC: “En el caso del inc. 2º del art. precedente,
quedarán sin efecto las gestiones posteriores a la negativa del
recurso y que sean una consecuencia inmediata y directa del
fallo apelado”.
• Rechazándolo: Art. 205 inc. 1º CPC: “Si el tribunal superior declara
inadmisible el recurso, lo comunicará al inferior”.

v FALSO RECURSO DE HECHO: Aquel que se interpone directamente ante el tribunal


superior jerárquico en contra de la resolución del tribunal de primera instancia que
concede un recurso de apelación improcedente, concede una apelación en el sólo efecto
devolutivo debiendo concederse en ambos efectos; o concede una apelación en ambos
efectos debiendo concederlo en el solo efecto devolutivo, a fin de que ella se enmiende
de acuerdo con la ley.
⎯ PARTE AGRAVIADA: Para determinar el legitimado activo, se debe distinguir:
• Apelante:
o Si se concedió apelación improcedente.
o Se concedió apelación en ambos efectos debiendo concederse en
el solo efecto devolutivo.
• Apelado:
o Si se concedió en el solo efecto devolutivo, debiendo concederse
en ambos efectos.
La parte agraviada no solo puede recurrir de hecho ante el superior jerárquico,
sino que también puede deducir reposición ante el tribunal que concedió el
recurso (art. 196 inc. 1º y 2º CPC).

⎯ TRIBUNAL ANTE EL QUE SE INTERPONE Y RESUELVE: Debe


interponerse directamente ante el tribunal superior.

243
⎯ PLAZO: Art. 196 inc. 1º CPC: “Si el tribunal inferior otorga apelación en el
efecto devolutivo, debiendo concederla también en el suspensivo, la parte
agraviada, dentro del plazo de 5 días contado desde la fecha de la certificación
a que se refiere el art. 200, podrá pedir al superior que desde luego declare
admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de que pueda solicitarse
igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que concedió el recurso”.

⎯ TRAMITACIÓN: Debe ser interpuesto por escrito directamente ante el tribunal


de alzada por la propia parte o a través de procurador del número o de un
mandatario judicial habilitado para comparecer ante el tribunal superior.

No es necesario acompañar certificado alguno para acreditar al tribunal superior


la procedencia, oportunidad y personería del que comparece interponiéndolo, ya
que todos esos antecedentes constaran en el recurso de apelación ingresado,
bastando que se tenga éste a la vista.

Tampoco es procedente que el tribunal superior pida informe al inferior acerca


de las razones por las cuales se ha concedido la apelación de una determinada
forma en la 1ª instancia.

Tampoco es procedente el otorgamiento de la orden de no innovar, ya que el


tribunal superior debe resolver el falso recurso de hecho con la sola cuenta del
relator, disponiéndose de todos los antecedentes para la resolución del asunto de
inmediato.

Se podrá resolver:
• Acogiéndolo:
o Si la apelación es improcedente o sólo debía otorgarse en el
efecto devolutivo: Se comunicará al tribunal inferior para que
siga conociendo de la causa.
o Si la apelación debía otorgarse en ambos efectos: Se comunicará
al tribunal inferior para que se abstenga de seguir conociendo de
la causa. Todas las actuaciones realizadas ante el tribunal de 1ª
instancia desde la resolución que concedió el recurso de
apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederlo en
ambos, quedarán sin efecto.
• Rechazándolo: Se continuará tramitando la apelación en la forma en que
se hubiere concedido e ingresará ante el tribunal de alzada, no siendo
necesario efectuarle comunicación alguna al tribunal inferir.

⎯ FACULTADES DEL TRIBUNAL DE 2ª INSTANCIA: Se encuentra facultado,


no obstante haberse interpuesto el recurso de hecho, para declarar de oficio sin
lugar la apelación improcedente concedida por el tribunal de 1ª instancia (art. 196
inc. 2º CPC). No obstante lo anterior, el tribunal de alzada no podrá de oficio
efectuar ninguna declaración si se hubiere incurrido en un error en cuanto a los
efectos en que se concedió el recurso de apelación, puesto que no hay norma que
rompa con el principio de pasividad de los tribunales. En suma, el tribunal de
alzada solo si se hubiere ocurrido de hecho por la parte podrá modificar la
resolución que concedió la apelación en forma errada en cuanto a sus efectos.

244
DERECHO PROCESAL PENAL.
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

v PRINCIPIO ACUSATORIO: Aquel que supone la distribución de funciones o poderes


entre distintos intervinientes en el proceso. No es la víctima quien ocupa la función
acusatoria, sino representantes estatales. El estado ejerce la función acusatoria y la de
juzgador, pero a través de sujetos distintos.
⎯ ETAPA DE INVESTIGACIÓN E INTERMEDIA:
• Función de investigación: Corresponde al Ministerio Público. Art. 3º
CPP: “El ministerio público dirigirá en forma exclusiva la investigación
de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado,
en la forma prevista por la CPR y la ley”.
• Función de defensa: Corresponde al imputado, asesorado de su defensor.
Art. 7º CPP: “Las facultades, derechos y garantías que la CPR, este
Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por
la persona a quien e atribuyere participación en un hecho punible desde
la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia”. Art. 8º CPP: “El imputado tendrá
derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra”.
• Decisión de medidas cautelares: Corresponde al juez de garantía. Art. 9º
CPP: “Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un
tercero del ejercicio de los derechos que la CPR asegura, o lo
restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.//En
consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir
alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente
autorización al juez de garantía”.

⎯ JUICIO ORAL:
• Función de acusación: Corresponde al Ministerio Público. Art. 325 inc.
3º CPP: “…concederá la palabra al fiscal, para que exponga su
acusación, al querellante para que sostenga la acusación, así como la
demanda civil si la hubiere interpuesto”.
• Función de defensa: Corresponde al imputado y a su defensor. Art. 326
CPP: “Realizadas las exposiciones previstas en el art. anterior, se le
indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en
conformidad con el art. 8º.//Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado
defensor, quien podrá exponer los argumentos en que fundare su
defensa”.
• Decisión: Corresponde al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal. Art. 339
CPP: “Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros
del tribunal que hubieren asistido a él pasaran a deliberar en privado”.

Las distintas funciones de investigar y decidir se encuentran fuertemente diferenciadas,


encomendada una a un órgano independiente cuya función es de naturaleza
administrativa, y la otra a un órgano jurisdiccional que no ha participado en la fase
investigativa.

245
v PRINCIPIO DE LA OFICIALIDAD: Expresa la idea de persecución penal pública de
los delitos, esto es, la noción de que éstos puede y deben ser perseguidos por el Estado
de oficio, sin consideración a la voluntad del ofendido ni de ninguna otra persona. El
principio se relaciona con 3 aspectos del proceso:
⎯ INICIO DEL PROCEDIMIENTO:
• Regla general: Ejercicio monopólico de la acción penal pública a cargo
del MP (art. 53 CPP), salvo excepcionalmente en el caso de la querella
criminal que puede ser interpuesta por la víctima y las demás personas
autorizadas por la ley.
• Excepción:
o Delitos de acción pública previa instancia particular: Tratándose
de los delitos de acción pública previa instancia particular, el
MP, por regla general, no puede proceder de oficio salvo que el
ofendido hubiere, a lo menos, denunciado el hecho a una de las
autoridades competentes para recibirla (art. 54 CPP).
o Delitos de acción privada: La acción penal sólo puede ser
ejercida exclusivamente por la víctima mediante la querella, sin
que intervenga el MP.

⎯ DISPONIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN PENAL: En los delitos de acción


penal pública rige el principio de legalidad, siendo irretractable la acción penal
pública por la obligación que tiene el MP de iniciar y sustentar la acción penal
para acreditar en juicio el hecho punible y la participación. Excepcionalmente,
en algunos delitos de acción pública se puede disponer de ella a través del
principio de oportunidad en los casos y en al forma prevista en el art. 170 CPP.
Tratándose de la acción penal privada existe plena disponibilidad de la
pretensión penal, pudiendo ser renunciada, desistida, abandonada y terminada
por medio de conciliación.

⎯ PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE: La rendición de la prueba no es


una actividad del tribunal, sino que de las partes del proceso. Así, durante la fase
de investigación el tribunal de garantía sólo puede recomendar al MP la
realización de diligencias (art. 98 CPP), y puede ordenar diligencias a solicitud
de interviniente, cerrada la investigación y sólo respecto de aquellas que el MP
hubiere rechazado (art. 257 CPP). En el juicio oral, el tribunal solo puede
formular preguntas al testigo o peritos con el fin de aclarar sus dichos, y sólo una
vez terminado el examen de ellos por las partes (art. 329 CPP) y puede
constituirse en un ligar distinto a la sala de audiencia cuando lo considere
necesario para la adecuada apreciación de determinadas circunstancias (art. 337
CPP) sin que existan medidas para mejor resolver.

v PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Aquel conforme al cual el MP está obligado a iniciar


y sostener la persecución penal de todo delito del cual tenga conocimiento, sin que pueda
suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar a su arbitrio. La legalidad implica el deber de
ejercicio de la acción penal pública (principio de “promoción necesaria”) y la
irretractabilidad de la misma, una vez ejercida (principio de irretractabilidad”).
La aplicación estricta del principio de legalidad impide la existencia de un adecuado
sistema de selección formal de casos, generándose sistemas de selección natural o
informal que redundan, generalmente, en un direccionamiento de la persecución penal
hace sectores desprotegidos, surgiendo así el principio de oportunidad.

246
v PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Enuncia que el MP, ante la noticia de un hecho
punible o, inclusive, ante la existencia de prueba completa de la perpetración de un delito,
está autorizado para no iniciar, suspender, interrumpir o hacer cesar el curso de la
persecución penal, cuando así lo aconsejan motivos de utilidad social o razones político-
criminales. Art. 170 CPP: “Los fiscales del MP podrán no iniciar la persecución penal o
abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere
gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere
la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones”.
⎯ OBJETIVOS:
• Descriminalización de hechos punibles: Se evita la aplicación del poder
estatal donde otras formas de reacción frente al comportamiento
desviado pueden alcanzar mejores resultados.
o Adecuación social del hecho: Se aplica a casos en que si bien el
hecho cabe en la descripción abstracta de la ley, se trata de un
comportamiento que el legislador no tuvo en cuenta o quiso dejar
fuera del ámbito de comportamiento punible, ya que se adecua
al sentimiento generalizado del buen proceder o del obrar fuera
de la zona de comportamiento socialmente desviado.
o Importancia ínfima del hecho: Se trata de los delitos de bagatela,
es decir, hechos contemplados en la ley penal, cuya
reprochabilidad es escasa y cuyo bien jurídico protegido se
considera de menor relevancia.
o Culpabilidad mínima del autor: Son formas de realización
insignificante de tipos penales que merecen ser desviadas a otras
formas de control social.
o Ausencia de necesidad preventiva: Casos en que el propio autor
sufre un daño como resultado de su propio comportamiento
desviado que supera con creces a la pena que se puede esperar
de su persecución.
• Eficiencia del sistema penal: Se busca la eficiencia en aquellas áreas o
par aquellos hechos en los que resulta indispensable su actuación como
método de control social, procurando el descongestionamiento de una
justicia penal sobresaturada de casos que no permite el tratamiento
preferente de aquellos que deben ser solucionados indiscutiblemente.
o Prescindir de la persecución de un hecho o un partícipe para
procurar éxito en la persecución de otro hecho o partícipe: Casos
en que el último hecho es valorado como considerablemente más
grave que aquél del cual se prescinde.
o “Probation”: Suspensión de la persecución penal para el
sometimiento a prueba del imputado.
o Privatización del derecho penal: Se trata de autorizar el fin de la
persecución penal pública mediante mecanismos
autocompositivos, como participación de la víctima, en caso en
que el interés público supuestamente existente no es real.
o “Diversion”: Formas de solución de conflicto social que no
significan, culturalmente, aplicación del derecho penal.

247
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA PROCESAL PENAL
v ETAPAS DEL NUEVO PROCESO PENAL:
⎯ ETAPA DE INVESTIGACIÓN: Se encuentra a cargo del MP, y comprende dos
fases:
• Fase de investigación desformalizada: Se realiza por el MP sin requerir
la intervención del juez de garantía, por no afectarse los derechos y
garantías del imputado o terceros. Esta investigación no produce efectos
jurídicos en cuanto a la suspensión de la prescripción penal, el computo
del plazo máximo de duración de la investigación y poderse decretar
medidas cautelares personales o reales.

Por regla general no interviene el juez de garantía, salvo que ello sea
necesario para velar por el respeto de los derechos y garantías del
imputado. El afectado puede pedir al juez de garantía que le ordene al
fiscal que le informe acerca de los hechos que fueren objeto de ella o le
fije un plazo para que formalice49 la investigación (art. 186 CPP).

• Fase de investigación formalizada: Deben llevarse a cabo una serie de


audiencias en presencia del juez de garantía, las que se desarrollan en
forma oral, públicas, regidas por una inmediación obligatoria,
concentradas, continuas y basadas en la bilateralidad de la audiencia por
regir plenamente la contradicción y sancionarse con la nulidad la
realización de ellas con ausencia del imputado o defensor.

⎯ FASE INTERMEDIA: Rige la escrituración en forma obligatoria sólo respecto


de la acusación del MP, la acusación particular del querellante y la acción civil
de la víctima. Su finalidad es:
• Fijar el objeto de la litis penal y civil.
• Determinar las pruebas que se van a rendir en juicio oral.
• Resolver las excepciones dilatorias para que el juicio oral verse sobre los
aspectos sustanciales.
• Permitir la celebración de convenciones probatorias, excluir la prueba
impertinente, inútil e ilícita.

⎯ JUICIO ORAL: Aquel que se lleva a cabo ante el tribunal oral, y en una o más
audiencias orales, públicas, concentradas, continuas, regidas plenamente por la
bilateralidad de la audiencia y pasividad del tribunal a quien cabe sólo una labor
de dirección y disciplina dentro de ella, de inmediación, permite que se presente
el caso por las partes, rindan la prueba, y formulen los alegatos de clausura,
terminando con la decisión que debe ser comunicada a las partes al término de la
audiencia como regla general, pudiéndose el tribunal tomarse un plazo
determinado por la ley de carácter fatal para la redacción de la sentencia, en al
cual se debe dar plena aplicación al principio de la sana crítica.


49
La investigación debe formalizarse cuando se requiere realizar una actuación que prive, perturbe o
amenace un derecho o garantía del imputado o tercero (art. 230 inc. 2º CPP) o cuando lo decidiere el fiscal
voluntariamente para suspender la prescripción penal, comenzando a correr el plazo máximo para el
término de la investigación (2 años).

248
EL MINISTERIO PÚBLICO. ATRIBUCIONES
v MINISTERIO PÚBLICO: De los art. 83 CPR y 1º, 2º y 4º LOCMP se define como “El
organismo autónomo y jerarquizado, a quien corresponde la investigación de los hechos
constitutivos de delito y los que determinen la participación punible o la inocencia del
imputado en ellos; ejercer la acción penal pública en la forma prevista en la ley; adoptar
las medidas para proteger a las víctimas y a los testigos; e impartir órdenes directas a
las Fuerzas de Orden y Seguridad durante la investigación, sin autorización previa,
siempre que con ellas no se prive, restrinja o perturbe al imputado o terceros del ejercicio
de los derechos asegurados en la CPR”.

v ATRIBUCIONES: Conforme ordena la CPR y la LOCMP, las atribuciones que le


corresponden al MP deben ser determinadas por una LOC, no pudiendo en caso alguno
ejercer facultades jurisdiccionales, siendo las funciones que a este órgano le
corresponden:
⎯ DIRECCIÓN EXCLUSIVA DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS: La
dirección exclusiva de la investigación de hechos delictivos que el constituyente
entrega al MP conlleva una atribución y un deber de ejercicio, no siendo por ello
meramente facultativo o discrecional. Esto significa que el MP debe cumplir con
el deber de dirigir en forma exclusiva la investigación criminal, puesto que si no
lo hace, no hay ninguna otra autoridad que lo reemplace y en consecuencia el
proceso no llegaría a iniciarse, y menos emplearse, como la forma de solución
del conflicto penal. Empero, nada obsta a la aplicación del principio de
oportunidad.

El MP dirige la investigación, la que corresponde efectuar a la policía. Para tal


cometido, imparte órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad, salvo
que con ellas se prive, perturbe o amenace el ejercicio de los derechos y garantías
que la CPR le otorga al imputado o terceros.
La investigación deberá ser racional y justa, es decir, los fiscales deberán llevar
a cabo los actos de instrucción en forma imparcial; el principio de objetividad de
la investigación resulta esencial, puesto que a los persecutores no les corresponde
sólo instar por la investigación de hechos constitutivos de delito, sino también
aquellos que acrediten la inocencia del imputado.
• Principio de la oficialidad: El fiscal debe realizar por sí mismo o
encomendar a la policía todas aquellas diligencias de investigación que
estime conducentes al esclarecimiento de los hechos (art. 180 inc. 1º
CPP). Para ello no debe esperar el requerimiento de la víctima o de los
demás intervinientes; debe proceder en ausencia o incluso contra la
voluntad de la víctima.
• Principio de legalidad: Promovida la persecución penal, les asiste al MP
la obligación de investigar, y si existen antecedentes, formular
acusación, sin cesar, suspender o interrumpir, salvo los casos reglados
de oportunidad.
• Principio de objetividad: Art. 3º LOCMP: “En el ejercicio de su función,
los fiscales del MP adecuarán sus actos a un criterio objetivo, velando
únicamente por la correcta aplicación de la ley. De acuerdo con ese
criterio, deberán investigar con igual celo no sólo los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado,
sino también los que le eximan de ella, la extingan o la atenúen”. Este
principio debiera imponer el deber del MP de actuar de buena fe durante
todo el procedimiento, evitando que las reglas del juego justo sean
vulneradas.

249
• Principio de eficiencia: Se relaciona con la administración de recursos y
bienes públicos, y cumplimiento de sus funciones, como la realización
de actuaciones ágiles y expeditas.
• Principio de probidad: El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus
titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas
sus actuaciones. Así, los fiscales y los funcionarios del MP deberán
observar el principio de probidad administrativa, para lo cual se exige
una declaración de intereses y patrimonio.
• Principio de transparencia: Los actos y resoluciones del MP, sus
fundamentos, los documentos que le sirvan de sustento o complemento
directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación,
son públicos, salvo las excepciones que establece la ley y las previstas
en otras leyes de quórum calificado.

⎯ EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA: La persecución de los delitos


es el ejercicio de la facultad punitiva del Estado, que actualmente corresponde en
exclusividad a los juzgados del crimen, en tanto que el ejercicio de la acción, que
supone acusar y probar la acusación, incumbe a quien ocurre ante un órgano
jurisdiccional demandado que sea satisfecha su pretensión de proteger un bien
jurídico vulnerado.

El ejercicio de la acción penal pública no se ha radicado con carácter monopólico


en el MP; se deja abierta la posibilidad de accionar al ofendido, en conformidad
a la ley. El inc. 3º del Nº 3 del art. 19 CPR consagra expresamente para la víctima
del derecho de contar con asesoría y defesa jurídica gratuita, para los efectos del
ejercicio de la acción penal, en la forma y casos en que la ley disponga.

⎯ PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS: Esta atribución se contempla en


el art. 6º CPP y se extiende a todas las etapas del proceso penal. Se manifiesta en
3 ordenes de actividades:
• Como deber de adoptar por sí mismos o solicitar al tribunal medidas
concretas de protección para la víctima o su familia frente a amenazas,
hostigamientos o atentados (art. 78 a) CPP).
• Como entrega de información sobre sus derechos y sobre el curso del
procedimiento (art. 78 a) y c) CPP).
• Como facilitación de su intervención en el procedimiento, de modo de
evitar o disminuir al mínimo las molestias inherentes al proceso.

LA DEFENSA. ATRIBUCIONES
v LA DEFENSORÍA: “Es un servicio público, descentralizado funcionalmente y
desconcentrado territorialmente, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio,
sometido a la supervigilancia del Presidente de la Republica a través del Ministerio de
justicia”. Su finalidad es proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por un
crimen, simple delito o falta que sean de competencia de juzgado de garantía o de un
tribunal de juicio oral en lo penal y en las respectivas Cortes, y que carezcan de abogado,
asegurandoel derecho a defensa por letrado y el derecho a la igualdad de las partes en el
juicio.

v ATRIBUCIONES: Art. 104 CPP: “El defensor podrá ejercer todos los derechos y
facultades que la ley reconoce al imputado, a menos que expresamente se reservare su
ejercicio a este ultimo en forma personal”. Estos se encuentran enumerados
principalmente en el art. 93 CPP.

250
LA POLICÍA. FACULTADES AUTÓNOMAS
v SERVICIO DE INVESTIGACIONES Y CARABINEROS: “Son aquellas que
constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden
público y la seguridad interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes
orgánicas”. La policía en Chile se encuentra conformada por Carabineros de Chile
(pacos culiaos) y por el Servicio de Investigaciones; el primero tiene carácter militar y
preponderantemente preventivo, y el segundo tiene carácter civil y preponderantemente
represivo.

v ACTUACIONES AUTÓNOMAS DE LA POLICÍA50: La policía, en una


investigación criminal, siempre actuará, sea por instrucciones del MP (las que serán
especificas o generales), o bien por contar con autorización expresa de la ley. El art. 83
CPP regula las actuaciones autónomas de la policía, es decir, aquellas que pueden ejercer
sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales:
⎯ PRESTAR AUXILIO A LA VÍCTIMA: La policía cumple este rol porque son,
normalmente, los primeros con los cuales la víctima toma contacto luego de la
comisión de un hecho punible, y cuenta con los medios para brindarle una
adecuada protección frente al imputado.

⎯ DETENCIÓN EN CASO DE FLAGRANCIA: Una persona puede ser detenida


en caso de delito flagrante con el único objeto de ser conducida ante la autoridad
que correspondiere (art. 125 CPP), contemplándose las situaciones de flagrancia
en el art. 170 CPP.
El agente policial que hubiere realizado la detención o el encargado del recinto
de detención deberá informar de ella al MP en un plazo que no puede exceder las
12 horas. Informado el fiscal, éste puede dejar sin efecto la detención u ordenar
que sea conducido ante el juez dentro del plazo máximo de 24 horas, contado
desde el momento de la aprehensión. Si nada dice, la policía debe conducir al
detenido ante la presencia del juez de garantía dentro del plazo indicado.

⎯ RESGUARDAR EL SITIO DEL SUCESO: La policía impedirá el acceso a toda


persona ajena a la investigación y procederá a su clausura, si se trata de un local
cerrado, o su aislamiento, de ser un lugar abierto, y evitará que se alteren o borren
de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los
instrumentos usados para llevarlo a cabo, mientras no interviniere personal
experto de la policía que el MP designare.
El personal experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la
comisión del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser usados como
medios de prueba, para ser remitidos a quien corresponda, dejando constancia en
el registro que se levantare. Si en la localidad donde ocurrieren los hechos no
existe personal policial experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal
policial que hubiese llegado al sitio del suceso deberá recogerla y guardarla en
los términos anteriores, y hacer entrega de ella al MP a la mayor brevedad
posible.

⎯ IDENTIFICAR A LOS TESTIGOS: La policía podrá identificar a los testigos y


consignar sus declaraciones voluntarias (art. 83 d) CPP).


50
Dentro de las facultades autónomas de la policía se menciona el control preventivo de identidad, cuestión
que se abordará en un apartado separado para efectos de seguir el orden del cedulario.

251
⎯ RECIBIR DENUNCIAS DEL PÚBLICO E INFORMARLAS
INEDIATAMENTE AL MINISTERIO PÚBLICO: Recibida una denuncia, la
policía informará inmediatamente y por el medio más expedito al MP. Sin
perjuicio de ello, procederá, cuando corresponda, a realizar las actuaciones
autónomas o sin orden previa, respecto de las cuales se aplicará, asimismo, la
obligación de información inmediata.

⎯ CITACIÓN EN CASO DE FLAGRANCIA: Quien fuere sorprendido por la


policía in fraganti cometiendo un hecho de los señalados en el art. 124 CPP, esto
es, faltas o delitos que la ley no sancionare con penas privativas de libertad, será
citado a la presencia del fiscal, previa comprobación de su domicilio (art. 134
CPP).
La policía podrá registrar las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona que
será citada. Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial, para
efectuar el procedimiento de citación.

⎯ ENTRADA Y REGISTRO EN LUGARES DE LIBRE ACCESO PÚBLICO:


Carabineros y la policía en general están facultados para efectuar el registro de
lugares de libre acceso público, en busca del imputado con orden de detención,
rastros, huellas del hecho que se investiga o medios que puedan servir para la
comprobación del mismo (art. 204 CPP).

⎯ ENTRADA Y REGISTRO EN LUGARES CERRADOS:


• Entrada y registro con consentimiento expreso del propietario: Cuando
se presuma que el imputado o medios de comprobación del hecho que se
investiga, se encuentre en un lugar cerrado, se podrá ingresar si el
propietario o encargado da su autorización, en cuyo caso la diligencia se
practicará de inmediato, previa individualización del funcionario a
cargo, cuidando que ésta se realice causando el menor daño y molestias
posibles, entregando al propietario un certificado que acredita el hecho
del registro.
• Sin consentimiento del propietario: Si el propietario no permite la
entrada y registro, la policía deberá informar al fiscal, a fin de que recabe
la respectiva autorización judicial. Sin perjuicio de lo anterior, el
personal adoptará las medidas necesarias para evitar la fuga del imputado
(art. 205 CPP).
• Entrada y registro por autorización directa de la ley: No se requerirá el
consentimiento del propietario ni la autorización judicial previa para la
entrada y registro en un lugar cerrado, cuando por las llamadas de auxilio
de personas que se encuentren en el interior y otros signos evidentes,
aparezca que en ese recinto cerrado se está cometiendo un delito (art. 296
CPP). De dicho procedimiento se dará comunicación al fiscal
inmediatamente terminado y levantarse un acta circunstanciada que será
enviada a éste dentro de las 12 horas siguientes.
• Entrada y registro por orden judicial: Es la forma común de ingresar a un
edificio o recinto cerrado, mediante una resolución del juez de garantía
que autoriza la diligencia a Carabineros. La orden tiene una vigencia
máxima de 10 días, sin perjuicio de poder establecerse un plazo menor.

⎯ INTERROGATORIO AL IMPUTADO: La policía podría proceder con el


interrogatorio al imputado, en forma autónoma, sólo en presencia de su abogado
defensor, pudiendo en caso contrario, sólo constatar la identidad del sujeto (art.
91 CPP).

252
EL CONTROL DE IDENTIDAD (ART. 85 CPP)

v CONCEPTO: Actuación de la policía que no requiere instrucción previa del fiscal, que
tiene por objeto controlar la identidad de las personas, en los casos fundados previstos en
el art. 85 CPP, siendo tales la existencia de indicios a juicio de la policía, o el
ocultamiento, dificultad o disimulación de la identidad.

v PERSONAL AUTORIZADO PARA REALIZARLO: Art. 85 CPP primera parte:


“Los funcionarios policiales señalados en el art. 83 deberán, además, sin orden previa
de los fiScales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados…”.
Los funcionarios que señala el art. 83 son Carabineros y la Policía de Investigaciones.

v CAUSALES QUE JUSTIFICAN EL CONTROL DE INDENTIDAD: El inc. 1º del


art. 85 señala cuáles son las causales que justifican la aplicación del control de identidad,
a saber:
• Que exista algún indicio de que ella (la persona) se hubiere cometido o intentado
cometer un crimen, simple delito o falta.
• De que se dispusiere a cometerlo.
• De que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen,
simple delito o falta.
• En el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad.
• Cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente que les permita
inferir que una determinada persona tiene alguna orden de detención pendiente
(art. 85 inc. 3º CPP).

v LUGAR EN QUE SE REALIZA: La identificación se realizara ene l lugar en que la


persona se encontrare, por medio de documentos de identificación expedidos por la
autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte. El
funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir esos
instrumentos.

v FACULTADES DE LA POLICÍA EN EL CONTROL DE IDENTIDAD: Sin


necesidad de nuevo indicio, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas,
equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y cotejar la existencia de las
ordenes de detención que pudieren afectarle. La policía procederá a la detención, sin
necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el art. 129 CPP, de quienes
se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis del art. 130 CPP, así
como de quienes al momento del cotejo registren orden de detención pendiente.

v NEGATIVA DE LA PERSONA CUYA IDENTIDAD SE CONTROLA: En caso de


negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las facilidades
del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial mas
cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para procurar
una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados,
dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia
de ordenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su
identidad, se le tomaran huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de
identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.

v PLAZO: El conjunto de procedimientos señalados anteriormente no podrá extenderse


por un plazo superior a 8 horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta a
ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su
verdadera identidad o ha proporcionado una falsa.

253
v SANCIÓN: Si la persona se niega a acreditar su identidad o presta una falsa, se procederá
a su detención como autor de la falta en el art. 496 Nº 5 CP. El agente policial deberá
informa de inmediato de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar
que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de 24 horas,
contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la
policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado. Con
todo, los procedimientos destinados a obtener la identidad de una persona deberán
realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su ejercicio podrá ser
constitutivo del delito previsto y sancionado en el art. 225 CP.

v MEDIOS ÚTILES: Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos


expedidos por la autoridad pública, las policías utilizaran medios tecnológicos de
identificación para concluir el procedimiento de identificación de que se trata.

QUERELLA. REQUISITOS

v CONCEPTOS:
⎯ QUERELLA: Acto jurídico procesal, consistente en una declaración de voluntad
dirigida al tribunal competente, por la cual se solicita la iniciación del
procedimiento penal mediante una investigación a realizarse por el Ministerio
Público o la adhesión a una investigación ya existente, en ambos casos con el
propósito de ser considerado como un sujeto procesal dentro del proceso penal.

⎯ QUERELLANTE: Es la víctima, su representante legal o heredero testamentario


u otra persona excepcional y expresamente autorizada por al ley, que ha
interpuesto la querella.

v REQUISITOS DE LA QUERELLA (art 113 CPP): Toda querella criminal deberá


presentarse por escrito ante el tribunal de garantía y deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
• Presentada por escrito al tribunal de garantía.
• El querellante debe estar legitimado legalmente para deducirla.
• El querellante no debe estar afecto a una prohibición legal del art. 116 CCP.
• El querellante debe cumplir los requisitos del ius postulandi (patrocinio y poder).
• El querellante debe cumplir con todos los requisitos del art. 113 CPP, a saber:
o Designación del tribunal ante quien se entabla.
o Nombre, apellido, profesión y domicilio del querellante.
o Nombre, apellido, profesión y residencia del querellado, o una
designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones siempre se podrá
deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al
castigo del culpable.
o La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes,
día y hora en que se hubiere ejecutado, su se supiere.
o Expresión de las diligencias que se solicitan al MP.
o Firma del querellante o de la persona a su ruego, si no supiere o no
pudiere firmar.

254
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
v CONCEPTO: Aquellos medios contemplados en la ley, privativos o restrictivos de la
libertad personal u otros derechos individuales de un imputado, que se decretan por el
tribunal mediante resolución fundada, cuando fueren absolutamente indispensables para
asegurar la realización de diligencias precisas y determinadas de la investigación,
asegurar la presencia del imputado en el juicio oral, proteger al ofendido y velar por la
seguridad de la sociedad.

v REQUISITOS: Toda medida cautelar requiere la concurrencia de dos requisitos: la


apariencia de buen derecho (“fommus boni iuris”) y el peligro de retardo (“periculum
in mora”). Ambos exigen la elabotacion de un juicio de probabilidad acerca del éxito de
la pretensión y la constatación de un riesgo cierto de que el cumplimiento de una eventual
sentencia condenatoria se haría ilusorio de no adoptarse una medida de aseguramiento
⎯ FOMMUS BONI IURIS: Aparecerá asociado al juicio de probabilidad en torno
a la existencia del delito y al grado de participación que en él corresponda al
imputado.

⎯ PERICULUM IN MORA: Aparecerá asociado al peligro de que el cumplimiento


de los fines del procedimiento pudiera hacerse ilusorio de no adoptarse una
medida de aseguramiento.

v LA CITACIÓN: “Es la orden de comparecencia dispuesta por el juez de garantía o por


el TJOP respecto del imputado, a objeto que éste comparezca a una audiencia, bajo
apercibimiento de disponerse una medida privativa de libertad”.
⎯ REQUISITOS: De los art. 123 y 124 CPP, la citación es procedente en los
siguientes casos51:
• Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal.
• Cuando la imputación se refiere a alguno de los siguientes delitos:
o Faltas.
o Delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni
restrictivas de libertad.
v DETENCIÓN: “Es la medida cautelar personal, adoptada en los casos, por las
personas y en la forma prevista en la ley, por la cual se priva de libertad personal al
imputado por un breve tiempo, con el fin de asegurar su comparecencia oportuna a los
actos del procedimiento, proteger el éxito de la investigación y asegurar los fines del
proceso penal”.
⎯ DETENCIÓN JUDICIAL:
• Detención decretada por cualquier tribunal: Todo tribunal, aunque no
ejerza jurisdicción en lo criminal, podrá dictar ordenes de detención
contra las personas que, dentro de la sala de su despacho, cometieren
algún crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones del
Título V del Libro II del CPP. No podrá ejercerse esta atribución respecto
de las faltas, las que sólo hacen procedente la citación, salvo los casos de
excepción.
• Detención decretada por el juez de garantía competente: El juez de
garantía puede ordenar la detención de un imputado, sin citación previa,
siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
o Que exista solicitud del MP: No se prevé la posibilidad del juez
de garantía para decretar de oficio la detención.


51
No se entienden comprendidos dentro de estas situaciones los casos del inc. 4º del art. 134 CPP, o cuando
procediere el arresto por falta de comparecencia, la detención o prisión preventiva de acuerdo al art. 33
CPP. En suma, la detención o prisión preventiva serán procedentes en estos casos, y no sólo la citación.

255
Excepcionalmente el tribunal puede ordenar la detención
respecto de aquellos delitos cometidos en su sala de despacho.
o Que la citación no sea la única medida: No se debe tratar de los
casos contemplados que hacen procedente sólo la citación
conforme a la regla general y excepciones previstas en el art. 124
CPP.

⎯ DETENCIÓN POLICIAL:
• Con orden judicial: Cuando la detención se practicare en cumplimiento
de orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el
encargado del recinto de detención conducirán inmediatamente al
detenido a presencia del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no
es posible (por no ser hora de despacho), el detenido permanecerá el
recinto policial o de detención hasta el momento de la primera audiencia
judicial, por un periodo que no excederá las 24 horas (art. 131 inc. 1º
CPP).
• Sin orden judicial: La policía está obligada da detener a una persona en
los siguientes casos:
o A quienes sorprendieran in fraganti en la comisión de un delito
(art. 129 inc. 2º CPP).
o Al que quebrante las medidas privativas o restrictivas que se le
hubieren impuesto o que tuviere orden de detención pendiente
(art. 124 inc. 4º CPP).
o Detención en caso de control de identidad (art. 85 inc. 5º CPP).
• Flagrancia (art. 129 CPC): El art. 19 Nº7 c) CPR señala que “…podrá
ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo
objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las 24
horas siguientes”.

La detención por flagrancia procede sólo respecto de los crímenes y


simples delitos de acción penal pública, no procediendo respecto de los
de acción privada, de las altas ni de delitos que la ley no sancionare con
penas restrictivas de libertad que solo admiten citación.
Frente a la situación de flagrancia, el agente policial deberá informar de
ella al MP dentro de un plazo máximo de 12 horas, y el fiscal podrá:
o Dejar sin efecto la detención.
o Ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un
plazo máximo de 24 horas, contadas desde la detención.
o No manifestar nada, en cuyo caso la policía deberá presentar al
detenido ante la autoridad judicial en el plazo e 24 horas.

La duración máxima de la detención efectuada por la policía es de 24


horas (art. 131 CPP), pudiendo en la audiencia de control de detención
solicitar el fiscal su ampliación hasta por 3 días contados desde esa
audiencia.

• Casos de flagrancia (art. 130 CPP): Se entenderá que está en situación


de flagrancia:
o El que actualmente se encontrare cometiendo el delito: El sujeto
aun se encuentra realizando los actos de ejecución del delito, sin
consumarlo todavía. En los delitos permanentes, por su
particular forma de acontecer, cualquiera que sea el tiempo en
que se detenga al responsable, el delito se estará actualmente
cometiendo adquiriendo la flagrancia el carácter de permanente.

256
o El que acabare de cometerlo: El sujeto acaba de consumar el
hecho delictivo, encontrándose aun en el lugar de comisión.
o El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado
por el ofendido u otra persona como autor o cómplice: EL
hechos ya no se encuentra en el lugar de la comisión, sino que
ha huido después de cometer el hecho delictivo, pero es
designado materialmente por el ofendido u otra persona como
autor o cómplice.
o El que, dentro de un tiempo inmediato, fuere encontrado con
objetos procedentes del delito o con señales, en sí mismo o en
sus vestimentas, que permitieren sospechar su participación en
él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados
para cometerlo: Se describe una situación en la que el hechor ya
no se encuentra en el lugar de comisión, pero que en un tiempo
inmediato a la perpetración del hecho se le encuentra, ya sea con
objetos procedentes del delito, con señales en su persona o
vestimenta que permitieren sospechar de su participación en el
delito, o bien con las armas e instrumentos que hubieren
empleado para cometerlo.
o El que las victimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que
se hubiere cometido en un tiempo inmediato: No sólo la victima
puede sindicar flagrantemente al autor, sino también los testigos
del hecho. Se trata de un caso de flagrancia ficta que comienza
cuando el delito ya se cometió y no ha habido persecución
material, pero existen evidencias que permiten vincular
certeramente al sujeto con el delito cometido.

Para configurar esta causal es necesario que concurran los


siguientes requisitos: a) marco temporal de inmediatez, es decir,
el delito se está cometiendo ahora mismo o ha transcurrido
solamente un instante desde que se cometió, de modo que su
detención ocurre sin tardanza; b) Ostensibilidad, que dice
relación con la particular forma de comisión del delito y con las
circunstancias que lo rodena. Así, la huida del sujeto hace
ostensible el delito cometido por él, y mientras esa huida se
mantenga de algún modo patente, hay delito flagrante.

Con todo, el inc. final del art. 130 CPP señala que “para los
efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por
tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión
del hecho y la captura del imputado, siempre que no hayan
transcurrido más de 12 horas”.

o El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un


crimen o simple delito al cual la policía tenga acceso en un
tiempo inmediato: Esta causal se agregó con la ley “agenda corta
antidelincuencia”, y (supongo) dice relación con las
manifestaciones en la vía pública.

257
⎯ DETENCIÓN POR PARTICULARES: Cualquier persona podrá detener a quien
sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al
aprehendido a la policía, al MP o a la autoridad judicial más próxima. Desde el
momento en que el detenido es entregado a la policía, rigen los plazos vistos
respecto de la obligación de la policía de informar al fiscal y de ponerlo a
disposición del tribunal.

v PRISIÓN PREVENTIVA: “Es la medida cautelar decretada por el juez de garantía,


que dispone en forma excepcional y en los casos en que lo permite la ley, la privación de
la libertad del imputado por un tiempo indefinido durante la duración del proceso penal
en un recinto penitenciario, por no ser satisfactorias las medidas cautelares de menor
intensidad para asegurar el cumplimiento de las finalidades del procedimiento”.

v REQUISITOS (art. 140 CPP):


⎯ QUE SE HAYA FORMALIZADO LA INVESTIGACIÓN: La formalización de
la investigación es la comunicación que hace el fiscal al imputado, en presencia
del juez de garantía, de que se desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados (art. 229 CPP), la que
constituye un supuesto necesario para que el MP pueda requerir la prisión
preventiva.

⎯ QUE EXISTA PETICION DEL MINISTERIO PÚBLICO O DEL


QUERELLANTE PARA QUE SE DECRETE: El tribunal no puede decretar de
oficio la prisión preventiva como medida cautelar personal, sino que siempre sólo
a petición de parte.

La solicitud puede ser formulada verbalmente, ya sea en audiencia de


formalización, en la APJO o en la audiencia de juicio oral, o bien por escrito en
cualquier etapa de la investigación, una vez formalizada, caso en que deberá
citarse a audiencia para resolver la solicitud (art. 142 CPP).

⎯ QUE SE CELEBRE UNA AUDIENCIA PARA RESOLVER LA PRISIÓN


PREVENTIVA: La petición de prisión preventiva debe resolverse en audiencia,
en la que debe estar presente el fiscal, el imputado y defensor, siendo estos dos
últimos requisitos de validez de la misma.

El solicitante debe exponer los motivos que la fundamentan y justifican, oyendo


al imputado, al defensor y a los demás intervinientes que quisieren hacer uso de
la palabra.

La prisión preventiva sólo puede ser rechazada o decretada en una resolución


fundada.

⎯ QUE LAS OTRAS MEDIDAS SEAN INSUFICIENTES PARA ASEGURAR


LAS FINALIDADES DEL PROCEDIMIENTO, LA SEGURIDAD DEL
OFENDIDO O DE LA SOCIEDAD, O EL PELIGRO DE FUGA: Atendido el
principio de necesidad y de excepcionalidad, la prisión preventiva sólo procederá
cuando las demás medidas cautelares personales fueren insuficientes para
asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la
sociedad. Por “finalidades del procedimiento” se entiende el correcto
establecimiento de la verdad y la actuación de la ley penal.

258
⎯ NO ESTAR ANTE CASOS EN QUE EXPRESAMENTE SE DECLARE LA
IMPROCEDENCIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: El art. 141 CPP señala
que no procederá la prisión preventiva:
• Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas
pecuniarias o privativas de derechos.
• Cuando se tratare de delitos de acción privada.
• Cuando el imputado se encontrare cumplimento efectivamente una pena
privativa de libertad.
• Excepciones: En las siguientes hipótesis, que son una excepción al
principio de proporcionalidad, la prisión preventiva opera como una
especie de sanción frente a ciertas omisiones del imputado en relación
con determinadas obligaciones que la ley le ha interpuesto.
o Cuando el imputado hubiere cumplido alguna de las medidas
cautelares personales de menor gravedad que la prisión
preventiva, contempladas en el art. 155 CPP.
o Cuando el tribunal considere que el imputado pudiere incumplir
con las obligaciones de permanecer en el lugar del juicio hasta
su término, presentarse a los actos de procedimiento y a la
ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o
citado.
o Cuando el imputado que no hubiere asistido a a audiencia del
juicio oral, resolución que se dictará en la misma audiencia a
petición del fiscal o del querellante.

⎯ REQUISITOS DEL ART. 140 CPP: Se trata de los requisitos expresamente


señalados por el legislador.
• Que existan antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investiga: El “delito” es una figura expresamente definida por el
legislador, razón por a cual debe dársele su significado legal, al tenor del
art. 20 CC. Así, el peticionario debe acreditar que existen antecedentes
justificativos de la existencia del delito, no sólo en sus aspectos típico,
sino también en lo relativo a la antijuricidad y culpabilidad.
• Que existan antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor: Se requiere que exista una carpeta de investigación en la cual
se contengan antecedentes que le permitan al fiscal sostener en la
audiencia en forma fundada la comisión de un hecho delictivo y en el
cual ha cabido participación a un imputado, con un grado de probabilidad
a lo menos, en el cual por ser provisional podrá ser agravado, modificado
o dejado sin efecto posteriormente según el avance de la investigación,
o de las pruebas que se rindan en juicio oral.

• Que existan antecedentes calificados que permitieren al tribunal


considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de las
diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad
del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido,
o que existe peligro de fuga.
o Antecedentes calificados que señalen que la prisión preventiva
es indispensable para el éxito de la investigación: El legislador
ha señalado que “se entenderá especialmente que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de la investigación
cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado
pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción,
modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba;

259
o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o
terceros para que informen falsamente o se comporten de
manera desleal o reticente”. Esta justificación de la prisión
preventiva sólo podía permitir que ésta se decretara por un lapso
muy breve, esto eso, el estrictamente necesario para obtener
aquellos antecedentes probatorios que estuvieren en riesgo de
alteración.
o El peligro de fuga: El peligro de fuga como finalidad de la
prisión preventiva tiende a asegurar la comparecencia del
imputado para permitir el correcto establecimiento de la verdad
o la actuación de la ley penal. En suma, la finalidad que se
persigue es mantener la presencia del imputado en el proceso
declarativo y asegurar su presencia a los efectos de la ejecución
de la pena en caso de dictarse ésta.
o Peligro para la seguridad de la sociedad: El legislador señala que
para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa
para la seguridad de la sociedad, el tribunal deberá considerar
especialmente “la gravedad de la pena asignada al delito; el
número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos;
la existencia de procesos pendientes, y el hecho de haber
actuado en grupo o pandilla”. Además, señala que la libertad del
imputado será considerada como un peligro para la sociedad
cuando “los delitos imputados tengan asignada una pena de
crimen en la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere
sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale
igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente
o no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar
personal como orden de detención judicial pendiente u otras, en
libertad condicional o cumpliendo alguna de las penas
sustitutivas a la ejecución de las penas privativas o restrictivas
de libertad contempladas en la ley”.
o Peligro para la seguridad del ofendido: El legislador señala que
se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en
peligro por la libertad del imputado cuando “…existieren
antecedentes calificados que permitieren presumir que éste
realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su familia
o de sus bienes”.

v MEDIDAS CAUTELARES ALTERNATIVAS: El art. 155 CPP dispone otras medidas


cautelares personales, las que son conocidas con el nombre de medidas cautelares
personales alternativas.

Art. 155 CPP: “Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad
de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la
investigación el tribunal, a petición del fiscal, querellante o la víctima, podrá imponer al
imputado una o más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que
informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito
territorial que fijare el tribunal;

260
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos,
o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare
el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos; y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso
y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su
cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se
regirán por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se
opusieren a lo previsto en este Párrafo”.

⎯ REQUISITOS: Los requisitos que deben concurrir copulativamente para que se


decreten las medidas cautelares de menor intensidad que la prisión preventiva
son los mismos que deben cumplirse respecto de ésta. Son los siguientes:
• Que se haya formalizado la investigación.
• Que exista una petición del MP, querellante o la víctima al juez para que
se decrete la medida.
• Que se celebre una audiencia con la presencia del fiscal, del imputado y
de su defensor para resolver acerca de la petición de estas medidas.
• Que no se haya previsto respecto del delito que sólo sea aplicable la
citación.
• Que existan antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investiga.
• Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor.
• Que existan antecedentes calificados que permitieren al tribunal
considerar que la medida cautelar personal de menor entidad que la
prisión preventiva como necesaria para el éxito de las diligencias de
investigación, o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o
asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento o ejecución de la sentencia.

261
AUDIENCIA DE CONTROL DE DETENCIÓN (art. 132 CPP)
v CONCEPTO: “Es la primera audiencia judicial del detenido, celebrada al momento en
que éste es puesto a disposición del juez que ordenó su detención, a la que deben
concurrir el fiscal o el abogado asistente del mismo”. La ausencia de estos dará lugar a
la liberación del detenido. Con ella se pone término a la detención (salvo en el caso de
ampliación de detención por 3 días). Si el fiscal o el abogado asistente quiere prolongar
la privación de libertad del imputado, deberá solicitar y obtener prisión preventiva o
alguna otra medida cautelar restrictiva de libertad, previa formalización.

v SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA: Se ha dicho que a esta audiencia debe concurrir,


como requisito de validez, la presencia del fiscal o de su abogado asistente. No obstante
aquello, el legislador señala que “…el juez podrá suspender la audiencia por un plazo
breve y perentorio no superior a 2 horas, con el fin de permitir la concurrencia del fiscal
o su abogado asistente. Transcurrido este plazo sin que concurriere ninguno de ellos, se
procederá a la liberación del detenido”.

v DESARROLLO DE LA AUDIENCIA: Practicada la detención, los agentes policiales


o el encargado del recinto deben conducir inmediatamente al determinado a la presencia
del tribunal que hubiere despachado la orden. Excepcionalmente el detenido puede
permanecer en el recinto policial, cuando no fuera hora de despacho, pero sólo hasta la
primera audiencia judicial, lo que no puede exceder de 24 horas; el detenido debe ser
puesto a disposición del tribunal inmediatamente dentro del plazo de 24 horas de
practicada, para los efectos de que el juez de garantía proceda a controlar su legalidad en
esta audiencia.

v SITUACIONES:
⎯ QUE NO COMPAREZCA EL FISCAL O SU ABOGADO ASISTENTE: La
ausencia de estas personas dará lugar a al liberación del detenido, no obstante el
plazo de 2 horas que puede dictar el tribunal para permitir su concurrencia.
Además, de no comparecer, el juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de
su abogado asistente al fiscal regional respectivo a la mayor brevedad para que
éste determine la eventual responsabilidad disciplinaria que corresponda.

⎯ QUE NO COMPAREZCA EL DEFENSOR DEL IMPUTADO: El art. 103 CPP


dispone que “la ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley
exigiere expresamente su participación acarreará la nulidad de la misma, sin
perjuicio de lo señalado en el art. 286”. Este caso se entiende como aquellos de
abandono de hecho de la defensa, debiendo el tribunal designar de oficio un
defensor penal público que la asuma, a menos que el imputado se procurare antes
un defensor de su confianza.

⎯ QUE COMPAREZCA EL FISCAL, EL IMPUTADO Y SU DEFENSOR: La


audiencia debe iniciarse con la verificación de oficio por el juez de garantía de
haberse dado cumplimiento al deber de información de derechos al detenido (art.
136 CPP) y de haberse respetado las normales legales que establecen sus
derechos y garantías, dejando constancia en el respectivo registro (art. 97 CPP),
adoptando de oficio las medidas para que el imputado pueda ejercer sus derechos
si no estuviere en condiciones para ello (art. 10 CPP). El fiscal o su asistente
pueden asumir las siguientes actitudes:

262
• Si estiman que no tiene antecedentes suficientes para formalizar: Pueden
solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por 3 días, con el
fin de preparar su presentación. El juez accederá a la ampliación del
plazo cuando estimare que los antecedentes justifican esta medida.
• Si tiene antecedentes suficientes para formalizar: Se “procederá
directamente a formalizar la investigación y a solicitar medidas
cautelares que procedieren, siempre que contare con los antecedentes
necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado”. El
abogado defensor puede oponerse a que se decreten las medidas
cautelares solicitadas por el fiscal, por estimarlas improcedentes al no
concurrir los requisitos legales. Además, puede solicitar al juez que fije
un plazo para el cierre de la investigación menor al de 2 años previsto en
la ley (art. 234 y 247 CPP).

Importa tomar en cuenta que la declaración de ilegalidad de la detención


no impedirá que el fiscal o su abogado asistente pueda formalizar la
investigación y solicitar las medidas cautelares que fueran procedentes,
pero no podrá solicitar la ampliación de la detención. La declaración de
ilegalidad de la detención tampoco producirá efecto de cosa juzgada en
relación con las solicitudes de exclusión de prueba que se hagan
oportunamente, de conformidad con el art. 276 CPP.

Si el fiscal o el abogado asistente no formaliza la investigación y solicita


alguna medida cautelar, el detenido debe ser dejado en libertad.
• Solicitud inmediata de juicio oral: El fiscal puede, en la audiencia de
control de detención, luego de formalizada la investigación, solicitar al
juez de garantía que pase directamente a juicio oral (art. 235 CPP). Si se
acoge esta solicitud, en la misma audiencia el fiscal deberá formular
verbalmente su acusación y ofrecer prueba; el querellante podrá
adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente y deberá
indicar las pruebas de que pensare valerse en juicio. Al término de la
audiencia el juez decretará auto de apertura de juicio oral. Con todo, el
juez podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando
al imputado un plazo no de menor de 15 días ni mayor de 30 para plantear
sus solicitudes de prueba.

v ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN: Si no se observan todos los supuestos indicados,


en la audiencia pertinente destinada precisamente a controlarlos, el tribunal puede
decretar ilegal la detención. A pesar de la declaración de ilegalidad de la detención, ello
no impedirá que el fiscal o su abogado asistente pueda formalizar la investigación y
solicitar las medidas cautelares que sean procedentes, pero no podrá solicitar la
ampliación de la detención. Tampoco se producirá el efecto de cosa juzgada en relación
con las solicitudes de exclusión de prueba que se hagan oportunamente.
⎯ RECURSOS: Art. 132 bis CPP: “Tratándose de los delitos establecidos en los
art. 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 CP, y en las leyes
17.798 y 20.000 que tengan penas de crimen o simple delito, y de los delitos de
castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la
Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus
funciones, la resolución que declare la ilegalidad de la detención será apelable
por el fiscal o el abogado asistente del fiscal en el solo efecto devolutivo. En los
demás casos no será apelable”. Este recurso de apelación se rige por las reglas
generales, debiendo interponerse por escrito en el plazo de 5 días, y con
fundamentos y peticiones concretas.

263
SELECTIVIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO

v FACULTAD DE NO INICIAR INVESTIGACIÓN. CONCEPTO: Es la decisión


administrativa adoptada por el Ministerio Público, con anterioridad a la formalización de
la investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de
delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se
encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado.

v FINALIDAD: Evitar distraer recursos en la investigación de un hecho no constitutivo de


delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se
encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado para descongestionar el
sistema procesal penal. Si embargo, esencialmente a través de ella se da cumplimiento a
los principios de legalidad y objetividad en atención a que respecto de dichos hechos
jamás podrá hacerse efectiva la pretensión punitiva.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ SUSPENDE LA INVESTIGACION DE UN HECHO: Esto, por no ser
constitutivo de delito o cuando los antecedentes suministrados permitieren
establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado.

⎯ OPERA AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN: Su aplicación es previa a la


intervención del juez de garantía.

⎯ REQUIERE FUNDAMENTACIÓN: Para ejercer esta facultad, el fiscal requiere


fundamentar su decisión.

⎯ PROCEDE RESPECTO DE TODA CLASE DE DELITOS: La única limitación


es la establecida en el art. 250 CPP52.

⎯ REQUIERE APROBACIÓN: El juez de garantía es quien debe aprobar la


facultad de no iniciar la investigación.

v REQUISITOS:
• Que no haya intervenido el juez de garantía en el procedimiento.
• Los hechos relatados en la denuncia no deben ser constitutivos de delito o los
antecedentes suministrados deben establecer que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado.
• La decisión debe ser fundada y adoptada antes de efectuar diligencia
investigativa alguna.
• La decisión debe ser sometida a la aprobación del juez de garantía, acompañando
los antecedentes que se tuvieron en consideración para adoptarla.

v CONTROL DE LA DECISIÓN DE NO INICIAR INVESTIGACIÓN: Existe un


control jurisdiccional obligatorio, ya que la decisión de no iniciar investigación debe ser
aprobada por el juez de garantía; de aprobarse ésta, no le es posible al MP renovar la
acción ya que su decisión sancionada por el tribunal le es vinculante, precluyendo su
derecho a accionar.


52
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no pueda ser
amnistiados, salvo en los casos de los Nº 1º y 2º del Código Penal.

264
La ley confiere a la víctima, más no al MP, el derecho a reactivar el procedimiento
mediante querella, una vez adoptada la decisión; en caso que la víctima o alguna persona
habilitada para querellarse la deduzca la y ésta sea admitida a tramitación53, el fiscal
deberá iniciar o seguir adelante con la investigación (art. 169 CPP).

Sin perjuicio de existir querella admitida a tramitación, si en el transcurso de la


investigación el fiscal concluye que los hechos objeto de ella no son constitutivos de
delito; o que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado, lo que
procede es cerrar la investigación (art. 248 CPP), y a continuación, dentro de los 10 días
siguientes, solicitar al juez de garantía el sobreseimiento definitivo por la causal del art.
250 letras a) o c) del CPP.

v ARCHIVO PROVISIONAL. CONCEPTO: Es la decisión administrativa adoptada por


el Ministerio Público, con anterioridad a la formalización de la investigación, consistente
en no dar inicio a la investigación de un hecho por no aparecer antecedentes que
permitieren desarrollar actividades conducentes a su esclarecimiento.

v FINALIDAD: Evitar distraer recursos en la investigación de un hecho respecto del cual


no existe una expectativa razonable de éxito por falta de antecedentes existentes, lo que
se ha constatado a través de los controles internos del MP de manera que no se haga una
utilización abusiva de ella. En suma, se busca descongestionar el sistema criminal, al
existir una gran cantidad de delitos denunciados que no tienen la posibilidad de ser
aclarados, por lo que es necesario archivarlos, sin perjuicio de procesar los datos que
contengan las respectivas denuncias, para acumularlos a otras de similares características
y eventualmente, de esa manera, lograr el esclarecimiento futuro de alguno de ellos.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ SUSPENDE LA INVESTIGACIÓN DE UN HECHO: Esto, hasta que no
aparezcan antecedentes que permitan la existencia de una investigación exitosa
que facilite la recopilación de pruebas que permitan llevar un asunto a juicio oral.

⎯ OTORGA TRANSPARENCIA AL SISTEMA: Esto, al no generar falsas


expectativas a la victima en cuanto a la obtención de una solución al caso respecto
del cual no existen antecedentes que permitan hacerlo posible en la práctica.

⎯ OPERA AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN: Debe adoptarse esta medida


antes de la intervención del juez de garantía mediante la formalización, ya que se
busca racionalizar los recursos de investigación que posee el MP.

⎯ ES REVERSIBLE: El MP puede dejarla sin efecto en forma voluntaria si


aparecieren antecedentes nuevos respecto del hecho, o en forma forzada, si se
hubiere admitido a tramitación una querella por el juez de garantía.

⎯ CONOCE LIMITACIONES: Los crímenes, especialmente aquellos que atentan


contra la vida o libertad de las personas, no pueden ser objeto de archivo
provisional sin que se hubiere realizado y agotado la práctica de todas las
diligencias de investigación que demuestren fehacientemente la inexistencia de
antecedentes que permitan el esclarecimiento del hecho.


53
La admisión de la querella importa la intervención del juez de garantía, motivo por el cual tampoco se
podría aplicar la facultad de no iniciar investigación.

265
v REQUISITOS:
• No debe haberse producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento.
• No deben aparecer antecedentes que permitieren desarrollar actividades
conducentes al esclarecimiento de los hechos.
• La decisión de archivo provisional debe ser aprobada por el Fiscal Regional en
caso que el hecho tenga asignada una pena aflictiva.

v CONTROL DE LA DECISIÓN DE ARCHIVO PROVISIONAL: Existe un control


preventivo y obligatorio tratándose de delitos que tengan pena aflictiva, ya que la decisión
debe ser aprobada por el Fiscal Regional. También existen controles eventuales y
posteriores, que se producen en la sede administrativa (solicitar reapertura de la
investigación requiriendo la realización de diligencias precisas y determinadas) o
jurisdiccional (deducir querella por la víctima, la que de ser admitida, obligará al fiscal a
seguir adelante con la investigación).

v PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. CONCEPTO: Es la facultad conferida por ley al


Ministerio Público para decidir en forma motivada no iniciar una persecución penal o
abandonar una que ya hubiere iniciado, cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público.

v FIJACIÓN DE CRITERIOS DE OPORTUNIDAD: Art 21 LOCMP: “El Fiscal


Nacional rendirá cuenta de las actividades del Ministerio Público en el mes de abril de
cada año, en audiencia pública. En la cuenta se referirá a los resultados obtenidos en
las actividades realizadas en el período, incluyendo las estadísticas básicas que las
reflejaren, el uso de los recursos otorgados, las dificultades que se hubieren presentado
y, cuando lo estime conveniente, sugerirá las políticas públicas y modificaciones legales
que estime necesarias para el mejoramiento del sistema penal, para una efectiva
persecución de los delitos, la protección de las víctimas y de los testigos, y el adecuado
resguardo de los derechos de las personas. Asimismo, dará a conocer los criterios de
actuación del Ministerio Público que se aplicarán durante el período siguiente”.

A través de instrumentos generales, el Fiscal Nacional puede definir las hipótesis de


aplicación del principio de oportunidad.

v TRÁMITES PARA SU APLICACIÓN: La aplicación del principio de oportunidad


debe ser motivada y comunicarse al juez de garantía, quien la notificará a los
intervinientes.

v CONTROL:
⎯ JUDICIAL: Dentro de los 10 días siguientes a la comunicación de la decisión del
fiscal, el juez, de oficio o a petición de parte podrá dejarla sin efecto:
• Cuando estime que el fiscal ha excedido sus atribuciones sólo en relación
a los límites formales impuestos al criterio material de mínima gravedad
del delito (pena mínima o calidad del sujeto activo del delito).
• Cuando la víctima manifieste su interés en el inicio o continuación de
la persecución penal
En ambos casos, la resolución del juez obligará al fiscal a continuar con la
persecución penal.

266
⎯ ADMINISTRATIVO: vencido el plazo de 10 días o rechazado por el juez la
reclamación respectiva, los intervinientes decidan –dentro de un nuevo plazo de
10 días– reclamar la decisión del fiscal ante las autoridades superiores.
Transcurrido este nuevo plazo sin reclamación o si, formulada hubiese sido
rechazada, se entiende extinguida la acción penal respecto del hecho de que se
trate.

v EFECTOS CIVILES: La extinción de la acción penal por aplicación del principio de


oportunidad no perjudica el derecho a perseguir por la vía civil.

267
FORMAS DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO

v GENERALIDADES: Art. 172 CPP: La investigación de un hecho que revistiere carácter


de delito podrá iniciarse de oficio por el Ministerio Público, por denuncia o por
querella”.

v DE OFICIO POR EL MINISTERIO PÚBLICO: La forma de iniciar investigación por


el MP se encuentra en el art. 166 CPP, y se distingue según la naturaleza de la acción:
⎯ DELITOS DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA: Cuando el MP tomare
conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere carácter de delito, con
el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender,
interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley54.

⎯ DELITOS DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA


PARTICULAR: El MP no puede proceder sin que, a lo menos, se hubiere
denunciado el hecho con arreglo al art. 54 CPP, salvo para realizar actos urgentes
de investigación o los absolutamente necesarios para impedir o interrumpir la
comisión del delito (art. 180 CPP).

⎯ DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA: Esta acción nunca puede ser ejercida por el
MP, sino exclusivamente por la víctima, a través de la querella (art. 55 y 400
CPP).

v POR DENUNCIA. CONCEPTO: La denuncia es un acto de mera participación de


conocimiento de un hecho aparentemente delictivo con el objeto que el Ministerio
Público provea a su averiguación, pero sin que dicho acto vaya acompañado de una
concreta pretensión punitiva ni siquiera de la solicitud de diligencias de investigación.

v EFECTOS: El denunciante nunca se transforma en parte del proceso ni es considerado


sujeto procesal, a menos que se trate de la víctima del delito. El denunciante sólo persigue
con su actuación poner en conocimiento de la comisión de un hecho aparentemente
delictivo ante las autoridades respectivas para que el MP proceda a dirigir su
investigación.

v CLASIFICACIÓN:
⎯ DENUNCIA CÍVICA O PRIVADA: Aquella de carácter facultativo, en la cual
una persona de la sociedad voluntariamente pone un hecho aparentemente
delictivo en conocimiento de las autoridades para que provea su averiguación
(art. 173 CPP). Constituye la regla general.

⎯ DENUNCIA PÚBLICA U OBLIGATORIA: Aquella en que un sujeto se


encuentra obligado a poner en conocimiento de la autoridad la noticia que tiene
de la comisión de un hecho punible dentro de un determinado plazo,
configurándose delito si no lo hace. Es la excepción, y del art. 175 CPP, se
desprende que estarán obligados a denunciar:
• Carabineros, PDI y Gendarmería, todos los delitos que presencien o
llegaren a su noticia. Las FF.AA. están obligadas a denunciar todos los
delitos que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones.


54
Los fiscales se encuentran obligados a denunciar los delitos de que tomen conocimiento en el ejercicio
de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que anotaren en la conducta ministerial de sus subalternos,
existiendo dicha obligación también respecto de la responsabilidad penal que pudiere afectar a sus pares o
a sus superiores.

268
• Fiscales y demás empleados públicos, los delitos que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, los que
notaren en la conducta ministerial de sus subalternos.
• Jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses u otro medio
de transporte o de carga, los capitanes de naves mercantes o aeronaves
comerciales que naveguen en el mar o espacio territorial, y los
conductores de trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los
delitos que se cometan durante el viaje, en el recinto de una estación,
puerto o aeropuerto o a borde de un buque o nave.
• Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y,
en general, los profesionales en medicina, odontología, química y
farmacia y otras ramas relacionadas con el área de la salud, y los que
ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que noten en una persona o en
un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito.
• Directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales
de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren
tenido lugar en el establecimiento.

Quienes omitan este deber de denunciar serán sancionados en virtud del art. 177
CPP, el que señala que las personas indicadas en el art. 175, que omitan hacer la
denuncia incurrirán en la pena del art. 494 CP, o en la señalada en disposiciones
especiales; esta pena no será aplicable cuando apareciere que quien hubiere
omitido formular la denuncia arriesgaba la persecución penal propia, del
cónyuge, de su conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos.

v SUJETOS QUE PUEDEN FORMULAR DENUNCIA: Art. 173 CPP: “Cualquier


persona podrá comunicar directamente al ministerio público el conocimiento que tuviere
de la comisión de un hecho que revistiere carácter de delito.//También se podrá formular
denuncia ante funcionarios de carabineros, PDI, Gendarmería en los casos de los delitos
cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con
competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al MP”. En
suma, cualquier persona puede denunciar, siempre que posea capacidad de goce y
ejercicio; si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir
ante las autoridades superiores del MP, para que revise tal decisión.

v RECEPTORES DE LA DENUNCIA: Del art. 173 CPP se desprende que ellos son:
• El Ministerio Público.
• Carabineros y PDI.
• Gendarmes, en caso de delitos cometidos dentro de recintos penitenciarios.
• Cualquier tribunal con competencia en lo criminal.

v FORMA Y CONTENIDO DE LA DENUNCIA:


⎯ DENUNCIA VERBAL: Se levantará en un registro en presencia del
denunciante; quien lo firmará junto con el funcionario que la recibe. Si el
denunciante no pudiere o no supiere firmar, lo hará otra persona a su ruego (art.
174 inc. 2º CPP).

⎯ DENUNCIA ESCRITA: Será firmada por el denunciante, o por un tercero a su


ruego si éste no pudiere o supiere firmar, y debe contener los siguientes
requisitos, en cuanto le constaren al denunciante:
• La identificación del denunciante y el señalamiento de su domicilio.
• La narración circunstanciada de los hechos.
• La designación de quienes lo hubieren cometido.

269
• La designación de las personas que lo hubieren presenciado o que
tuvieren noticia de él.

v OPORTUNIDAD: La denuncia siempre es un acto que tiene por finalidad dar inicio a
una investigación, siendo irrelevante la que se interpone respecto de un delito del cual ya
se ha iniciado investigación, debiendo ésta ser agregada como antecedente a la carpeta de
investigación existente, sin perjuicio de poder citarse al denunciante como testigo, si en
la denuncia hay más información a la existente en dicha carpeta.

v ACTITUDES DEL MINISTERIO PÚBLICO FRENTE A LA DENUNCIA:


⎯ DENUNCIA PRESENTADA POR ÓRGANOS RECEPTORES DONDE SE
PROPORCIONAN ANTECEDENTES PARA INICIAR INVESTIGACIÓN: El
MP debe proceder a iniciar la investigación para cumplir con sus funciones en la
etapa, consistente en recopilar en forma objetiva los antecedentes que permitirán
fundar una acusación por uno o más delitos contra uno o más imputados (art. 180
CPP).

⎯ CASOS EN QUE EL MINISTERIO PÚBLICO SE ENCUENTRA


FACULTADO PARA NO DAR CURSO A LA DENUNCIA: El MP puede no
dar inicio a una investigación, cualquiera sea el medio por el cual hubiere tenido
conocimiento de los antecedentes, incluida la denuncia, pudiendo aplicar el
archivo provisional (art. 167); la facultad de no iniciar investigación (art. 168) o
aplicar el principio de oportunidad (art. 170).

v RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIATE: Art. 178 CPP: “El denunciante no


contraerá otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere cometido
por medio de la denuncia o con ocasión de ella. Tampoco adquirirá el derecho a
intervenir posteriormente en el procedimiento, sin perjuicio de las facultades que
pudieren corresponderle en el caso de ser víctima del delito”.

v POR QUERELLA. CONCEPTO: Acto jurídico procesal, consistente en una


declaración de voluntad dirigida al tribunal competente, por la cual se solicita la
iniciación del procedimiento penal mediante una investigación a realizarse por el
Ministerio Público o la adhesión a una investigación ya existente, en ambos casos con el
propósito de ser considerado como sujeto procesal dentro del proceso penal.

v LEGITIMADOS ACTIVOS: Sólo podrán ejercer la facultad las personas expresamente


señaladas en la ley, y el art. 111 CPP señala que éstas serán:
• La victima.
• El representante legal de la victima.
• El heredero testamentario de la víctima.
• Cualquier habitante de la provincia capaz de comparecer en juicio, por los
siguientes hechos:
o Delitos terroristas.
o Delitos cometidos por funcionarios públicos que afectaren derechos de
las personas asegurados en la CPR,
o Delitos contra la probidad pública.
• Órganos y servicios públicos, sólo cuando sus respectivas leyes orgánicas les
otorguen expresamente esa potestad.

v PROBICIONES: Del art. 116 CPP se desprende que no podrá formular querella:
• Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra
sus hijos, o por delito de bigamia.

270
• Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el
otro o contra sus hijos.
• Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el 2º grado,
a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o
hijos.

v REQUISITOS DE LA QUERELLA: Del art. 113 CPP se desprende que ésta deberá
ser presentada por escrito al tribunal de garantía y contendrá:
• La designación del tribunal ante el cual se entablare.
• El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante.
• El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una
designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones, siempre se podrá deducir
querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo de los
culpables.
• La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y
hora en que se hubiere ejecutado, si se supiere.
• La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al MP.
• La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere
firmar.

v OPORTUNIDAD: Art. 112 inc. 1º CPP: “La querella podrá ser presentada en cualquier
momento, mientras el fiscal no declare cerrada la investigación”.

v ACTITUDES DEL TRIBUNAL FRENTE A LA QUERELLA:


⎯ DARLE CURSO: Si la querella cumple con todos los requisitos, el tribunal de
garantía la declarará admisible, debiendo remitirla al MP, quien deberá proceder
a dar inicio a la investigación, en caso que ello no hubiere acontecido con
anterioridad a través de denuncia o de oficio. La resolución que la admite es
inapelable (art. 115 inc. 2º CPP).

⎯ NO DARLE CURSO: Del art. 114 CPP, la querella no será admitida:


• Cuando fuere presentada extemporáneamente.
• Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía plazo de 3 días para
subsanar los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos
señalados, el querellante no realizare dichas modificaciones.
• Cuando los hechos expuestos no fueren constitutivos de delito.
• Cuando de los antecedentes apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado está extinguida.
• Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

En aquellos casos en que no se diere curso a una querella en que se persiguiere


un delito de acción pública o previa instancia particular, por aplicación de alguna
de las causales de las letras a) y b) del art. 114 CPP (extemporaneidad y falta de
requisitos formales), el juez la podrá en conocimiento del MP para ser tenida
como denuncia, siempre que no le constare que la investigación del hecho
hubiere sido iniciada de otro modo (art. 117 CPP).

v FORMAS DE TERMINAR LA QUERELLA: Terminará por el desistimiento o


abandono.

271
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

v SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO. CONCEPTO: Aquella


salida alternativa que se concede por medio de una resolución judicial en caso de
cumplirse los requisitos previstos en la ley, previo acuerdo entre el imputado y el
Ministerio Público, mediante el cual se suspende la tramitación del procedimiento penal
durante un plazo judicial no superior a 3 años, sometiéndose al imputado al cumplimiento
de una o más condiciones durante este período, las que una vez cumplidas conducen a la
dictación de un sobreseimiento definitivo por extinción de la responsabilidad penal.

v REQUISITOS:
⎯ SOLICITUD DEL FISCAL, PREVIO ACUERDO CON EL IMPUTADO: La
suspensión condicional es un mecanismo auto compositivo bilateral que requiere
el acuerdo del imputado y del MP, homologado, dada la intervención del juez de
garantía para su aprobación.

⎯ CITACIÓN A AUDIENCIA: En la audiencia, la presencia del defensor


constituye un requisito de la misma. El juez debe hacer constar, a través de
preguntas al imputado, que éste ha consentido en la suspensión del procedimiento
plenamente informado y consiente de los efectos que su conformidad produce.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia, deberán ser oídos por el
tribunal, y el tribunal podrá pedir al MP los antecedentes necesarios par resolver
la solicitud de suspensión.

⎯ CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES DE PROCEDENCIA:


Estos son:
• Que la pena que puede imponerse no excediere de 3 años de privación
de libertad.
• Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito.
• Si el imputado no tuviere una suspensión condicional del procedimiento,
al momento de verificarse los hechos materias del nuevo proceso.

⎯ DICTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE LA CONCEDE, SEÑALANDO


LAS CONDICIONES Y EL PLAZO EN QUE DEBEN CUMPLIRSE: La
suspensión condicional debe decretarse mediante una resolución judicial
pronunciada por el juez de garantía al término de la audiencia, salvo que hubiere
pedido mayores antecedentes al MP.
Las condiciones que se adopten en dicha resolución se caracterizan por ser:
• Acumulativas: Se pueden decretar una o más medidas del art. 238 CPP.
• Modificables: Durante el periodo de suspensión y oyendo en audiencia a
todos los intervinientes, el juez podrá modificar una o más de las
condiciones impuestas.
• Temporales: El juez debe determinar el plazo de su duración, el que no
podrá ser inferior a 1 año ni superior a 3 años.

⎯ PAGO DE UNA SUMA DE DINERO POR CONCEPTO DE


INDEMNIZACIÓN: La suma debe ser pagada a la victima por concepto de
indemnización de perjuicios, o al menos se debe asegurar su pago, el que se podrá
hacer en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que no excederá el periodo
de suspensión del procedimiento.

⎯ ACUDIR PERIODICAMENTE AL MINISTERIO PÚBLICO: En su caso,


deberá también acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas.

272
⎯ FIJAR DOMICILIO: Se debe informar al MP de cualquier cambio del mismo.

⎯ OTRAS CONDICIONES: Se pueden establecer otras condiciones que resulten


adecuadas en consideración con las circunstancias del caso concreto de que se
trate y fuere propuesta fundadamente por el MP.

v OPORTUNIDAD: Del art. 245 CPP se desprende que éste podrá solicitarse:
• En cualquier momento posterior a la formalización de la investigación.
• En cualquier momento durante la investigación formalizada, debiendo en tal caso
el juez de garantía para conocer y pronunciarse de la solicitud citar a una
audiencia a todos los intervinientes.
• Después del cierre de la investigación, sólo en la audiencia de preparación del
juicio oral.
• En la audiencia de procedimiento simplificado (art. 349 CPP).

v EFECTOS:
⎯ DURANTE EL PERIODO QUE SE PROLONGARE LA SUSPENSIÓN
CONDICIONAL:
• No se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal.
• Se suspenderá el plazo para cerrar la investigación del art. 247.

⎯ NO EXTINGUE ACCIONES CIVILES DE LA VICIMA O TERCEROS


CONTRA EL IMPUTADO: No impedirá en modo alguno el derecho de
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del hecho,
lo que se efectuará en juzgados civiles.

⎯ EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL: Trascurrido el plazo que el tribunal


fijare para el cumplimiento de las condiciones durante la suspensión condicional
del procedimiento sin que ella hubiere sido revocada, se extinguirá por el solo
ministerio de la ley la acción penal, debiendo el tribunal de garantía dictar de
oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo.

v REVOCACIÓN: La suspensión condicional es revocable, a petición del fiscal o de la


víctima en los siguientes casos:
⎯ CUANDO EL IMPUTADO INCUMPLIRE SIN JUSTIFICACION, GRAVE O
REITERADAMENTE LAS CONDICIONES: No se requiere que la gravedad y
la reiteración se cumplan copulativamente, sino que vasta que se dé uno de ellos,
ambos sin causa justificada, para que se configure el incumplimiento.

⎯ CUANDO EL IMPUTADO FUERE OBJETO DE UNA NUEVA


FORMALIZACIÓN POR HECHOS DISTINTOS: No basta una nueva
formalización para revocar la suspensión condicional, ya que se requerirá que
ésta sea declarada por el juez, quien podrá efectuar una declaración de méritos
sobre aquella.

273
v ACUERDOS REPARATORIOS. CONCEPTO: Aquella salida alternativa que se
concede en una audiencia por medio de una resolución judicial, si la víctima y el imputado
hubieren convenido una reparación, en los casos y con las formalidades previstas en la
ley, generándose la extinción de la responsabilidad penal.

v REQUISITOS:
⎯ ACUERDO ENTRE LA VÍCTIMA E IMPUTADO: La reparación puede
consistir en:
• Una suma de dinero: Esta puede ser fijada consensualmente que
constituye una de las formas de subsanar el daño causado por la comisión
de un delito.
• Otra prestación del imputado: Puede ser en beneficio de la víctima, de la
comunidad o de un tercero, ya sea de carácter material como la
realización de determinados trabajos e incluso de una mera reparación
simbólica.

El límite del acuerdo es que éste no puede consistir en objeto ilícito. Para llegar
a este acuerdo, la iniciativa puede provenir del imputado o de la víctima, siendo
ideal que el fiscal oficie como mediador entre ambas partes, puedo el MP
participar posteriormente en la audiencia, oponiéndose incluso a un acuerdo a un
acuerdo en que no hubiere intervenido.

⎯ CITACIÓN A AUDIENCIA: Alcanzado el acuerdo, se debe requerir al juez de


garantía que cite a audiencia, a la que se citará a los intervinientes para escuchar
sus planteamientos, verificando que los concurrentes al acuerdo hubieren
prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos.
Nada se señala respecto de la presencia del defensor y del fiscal, pero Maturana
y Montero realizan las siguientes observaciones:
• Presencia del defensor: No se prevé su asistencia obligatoria, cuestión
que se explica por los efectos del acuerdo aprobado, consistentes en la
extinción de la responsabilidad penal por el sobreseimiento definitivo
una vez cumplidas las condiciones, y el eventual incumplimiento del
acuerdo, sólo genera derecho a exigir su cumplimiento forzado.
• Presencia del fiscal: Considerando que el acuerdo es entre el imputado y
la víctima, no es fundamental su presencia, aun cuando su aprobación le
impedirá continuar la investigación. Pero el fiscal puede solicitar el
rechazo del acuerdo, por lo que su presencia es de suma relevancia, y si
inasistencia importará la aplicación de sanciones.

⎯ QUE EL ACUERDO SE REFIERA A HECHOS INVESTIGADOS EN QUE


FUERE ADMISIBLE: Los acuerdos reparatorios son admisibles sólo cuando se
refieren a los siguientes hechos investigados:
• Afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
• Consistieren en lesiones menos graves.
• Constituyeren delitos culposos.

274
⎯ RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE APRUEBE EL ACUERDO: El juez de
garantía debe aprobar el acuerdo. Empero, a petición del MP o de oficio, negará
la aprobación del mismo en los siguientes casos:
• Hubieren sido convenidos acuerdos reparatorios en procedimientos que
versaren sobre hechos investigados en que no se autorizaren por parte
del legislador.
• Si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no apareciere
libremente prestado.
• Si existiere un interés público en la continuación de la persecución penal.
Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren
en el caso particular, y se aplicarán los siguientes criterios:
o Alegar la existencia de un interés público prevalente en la
continuación de la persecución penal significa estimar que el
conflicto que implica un delito de mediana gravedad debe
enfrentarse mediante la imposición de una pena y no a través de
un acuerdo.
o Conforme al art. 241 inc. 3º CPP, concurre interés público
prevalente cuando el imputado hubiere incurrido reiteradamente
en hechos como los que se investigaren en el caso particular, esto
es, cuando el imputado hubiere sido condenado anteriormente
por delitos de la misma especie que el hecho punible objeto del
acuerdo, siendo delitos de la misma especie aquellos que afectan
un mismo bien jurídico protegido. También considerarán los
fiscales que concurre el interés público prevalente cuando:
§ Exista otro bien jurídico afectado por el delito objeto del
acuerdo, que sea de mayor entidad que el principalmente
protegido por el tipo
§ Exista constancia de haber llegado a acuerdo reparatorio
por delitos de la misma especie al menos en dos
oportunidades anteriores.

v OPORTUNIDAD: Es la misma que se mencionó respecto de la suspensión condicional


del procedimiento.

v EFECTOS:
⎯ EFECTOS PENALES: Se contempla una vez cumplidas las obligaciones
contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente
a satisfacción de la víctima, el tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total o
parcial, en la causa, con lo que se extingue, total o parcialmente, la
responsabilidad penal del imputado que lo haya celebrado.

⎯ EFECTOS CIVILES: Ejecutoriada la resolución que apruebe el acuerdo, podrá


solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía (art. 233 y ss. CPC). Con
todo, el acuerdo no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil (art. 243)

⎯ EFECTOS SUBJETIVOS: Se aplica la regla del efecto relativo de los contratos;


si existiere pluralidad de imputados o víctimas, el procedimiento continuará
respecto de quienes no hubieren concurrido al acuerdo.

275
FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

v CONCEPTO: Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del


juez de garantía, que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de
uno o más delitos determinados (art. 229 CPP).

v CARÁCTERÍSTICAS:
⎯ ACTO DEL FISCAL: No emana del tribunal de garantía, por lo que se trata de
un mero acto de comunicación de parte del órgano persecutor y no de una
resolución judicial.

⎯ CONOCE DE SOLEMNIDADES: La comunicación se hace al imputado, en


presencia del juez de garantía, constituyendo éstas las solemnidades referidas al
lugar y los sujetos que deben estar presentes.

⎯ CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN:
• Comunica la existencia de una investigación respecto del imputado.
• Comunica el o los hechos que configuran uno o más delitos respecto de
los cuales se está realizando la investigación, debiendo por ello describir
los hechos que los configuran y señalar específicamente el o los delitos
que se investiga.
• Comunica la participación que se atribuye al imputado en esos delitos,
debiendo describir los antecedentes fácticos y jurídicos que permiten
atribuirle un grado de participación en ellos.

v EFECTOS:
⎯ DE PLENO DERECHO:
• Suspende el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad
al art. 96 CP (art. 233 a) CPP).
• Comienza a correr el plazo para el cierre de la investigación previsto en
el art. 247 (art. 233 b) CPP).
• El MP pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento
(art. 233 c) CPP).

⎯ COMO REQUISITOS DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES: La


formalización de la investigación no genera que operen de pleno derecho, pero si
es un requisito previo para que puedan pronunciarse algunas resoluciones por
parte del juez de garantía:
• Se puede decretar prisión preventiva o una de las medidas cautelares
personales del art. 155 CPP en la medida que se hubiere formalizado
previamente (art. 140 y 155 CPP).
• La suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios se
pueden aprobar por el juez sólo en caso que previamente se hubiere
formalizado la investigación.
• Una nueva formalización por hechos distintos respecto los cuales se
hubiere suspendido el procedimiento, permite al juez, a petición del
fiscal o de la víctima, revocar la suspensión (art. 239 CPP).
• Se requiere formalizar la investigación para solicitar determinadas
diligencias de investigación o la recepción anticipada de prueba, salvo
disposición en contrario (art. 230 inc. 2º CPP).
• La formalización permite que pueda verificarse el cierre de ella con
posterioridad por parte del fiscal, y poder dentro de los 10 días siguientes
solicitar el sobreseimiento de la causa, formular acusación o comunicar
la decisión de no perseverar (art. 248 CPP).

276
• La formalización constituye un presupuesto para formular con
posterioridad una acusación y luego celebrar un juicio oral (art. 259 y
341 CPP).
• La formalización se relaciona con el principio de congruencia, ya que la
acusación sólo se puede referir a hechos y personas incluidas en la
formalización de la investigación, aunque se hagan diferentes
calificaciones jurídicas (art. 259 CPP).

v OPORTUNIDAD:
⎯ REGLA GENERAL: Es voluntario para el fiscal determinar la oportunidad en
que formaliza la investigación, lo que se realizará cuando estime oportuno
requerir la intervención judicial (art. 230 inc. 1º CPP).

⎯ EXCEPCIÓN: El fiscal estará forzado por imperativo legal a formalizar la


investigación cuando ello fuere jurídicamente necesario par que se le autorice la
realización de determinadas actuaciones o se dicten por el juez de garantía
determinadas resoluciones judiciales. Así, estará obligado a formalizar cuando:
• Debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas
diligencias de investigación.
• Debiere requerir la recepción anticipada de prueba.
• Debiere requerir la resolución sobre medidas cautelares.
• Exista orden judicial en la situación del art. 186 CPP, conforme al cual
cualquier persona que se considerare afectada por una investigación que
no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía
que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos que fueren objeto
de ella. El juez podrá fijar una fecha para la formalización. Cumplido el
plazo, si no formaliza, surgen un problema por vacío legal, que se
soluciona con las siguientes teorías:
o Cabe aplicar sobreseimiento definitivo por aplicación extensiva
del art. 247 CPP.
o No se puede hacer extensiva la regla del art. 247 CPP, no
pudiendo decretarse el sobreseimiento definitivo.
o A partir del día de la negativa a formalizar del MP y hasta que
ella se mantenga, toda información que se obtenga a partir de ese
día se obtendría con infracción al derecho de defensa material,
siendo inutilizable contra el imputado.
o Si bien la facultad de formalizar es facultativa del MP, el juez de
garantía también tiene facultades discrecionales que debe
utilizar para asegurar la “igualdad de armas”:
§ El juez podría rechazar la detención solicitada por el
fiscal sin previa dictación (antes de la formalización)
cuando hubiere sido pedida por estimare que de otra
manera la comparecencia podría verse demorada.
§ El juez podría rechazar mientras no se formalice,
cualquier autorización para practicar diligencias sin
conocimiento del afectado de aquellas a que se refiere el
art. 9º.
§ Si el MP formaliza fuera de plazo, el juez podría
considerar como mecanismo de restablecimiento del
equilibrio procesal, el fijar incluso un plazo brevísimo
para el cierre de la investigación, al vencimiento del cual
se producirán los efectos del art. 247 CPP.

277
CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN.
FACULTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO

v CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN: Es la declaración de cierre de la investigación


que formula el fiscal, una vez practicadas las diligencias necesarias para la averiguación
del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores (art. 248 inc. 1º CPP).

v NATURALEZA JURÍDICA: Es una decisión de carácter administrativo y no judicial,


no siendo procedente ningún recurso en su contra.

v PLAZO: El fiscal tiene un plazo máximo de 2 años para declarar cerrada la


investigación, contados desde la fecha de la formalización (art. 247 CPP), sin perjuicio
de poseer el fiscal un plazo judicial menor si se hubiere dictado una resolución por el juez
de garantía en ese sentido (art. 234 CPP). Este plazo se suspenderá en caso de haberse
decretado la suspensión condicional del procedimiento o el sobreseimiento temporal (art.
247 letras a) y b) CPP) y también desde que se alcanzare acuerdo reparatorio hasta el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta
que hubiere debidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de esta última.

v APERCIBIMIENTO AL FISCAL PARA DECLARAR EL CIERRE: Si el fiscal


voluntariamente no declare cerrada la investigación en el plazo legal o en el indicado por
el tribual, sólo el imputado o el querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal
para que proceda a tal cierre, no pudiendo ser decretado ella de oficio por el tribunal. Para
ello, el juez citara a audiencia y se podrán dar las siguientes situaciones:
⎯ COMPARECENCIA DEL FISCAL: El fiscal puede comparecer a la audiencia y
solicitar la prorroga del plazo judicialmente fijado para cerrar la investigación,
pero sin exceder con ello el plazo de 2 años (máximo legal), invocando causa
justificada, como la existencia de diligencias pendientes que fueren trascendentes
para la investigación.

⎯ NO COMPARECENCIA DEL FISCAL: Si el fiscal no comparece o si


compareciendo se negare a cerrar la investigación, el juez decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa. Esta resolución es apelable.

⎯ EL FISCAL SE ALLANA: Deberá formular en la audiencia la declaración en tal


sentido y tendrá el plazo de 10 días para deducir acusación, solicitar el
sobreseimiento o comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento.

v ACTITUDES DEL FISCAL LUEGO DEL CIERRE DE LA INVESTIGACION:


Declarado el cierre de la investigación, dentro de los 10 días siguientes, el fiscal puede:
⎯ SOLICITAR SOBRESEIMIENTO: Puede ser definitivo o temporal.

⎯ FORMULAR ACUSACIÓN: Cuando estimare que la investigación proporciona


fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere
formalizado la misma.

⎯ NO PERSEVERAR EN EL PROCEDIMIENTO: Puede comunicar esta


decisión, por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes
suficientes para fundar una acusación. Esto tendrá como efectos:
• Dejar sin efecto la formalización de la investigación.
• Dar lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren
decretado.
• La prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca
se hubiere interrumpido.

278
v REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN: Sólo en caso de comunicarse por el iscal
que solicitará el sobreseimiento o la decisión de no perseverar en el procedimiento, y
hasta la realización de la audiencia en que se debe tratar esa materia o durante la misma,
los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que
oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el MP hubiere
rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado. Frente a esta solicitud, el
juez de garantía puede:
⎯ ACOGER LA SOLICITUD: Si se acoge, el juez ordenará al tribunal a reabrir la
investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias, en los plazos que le
fijará. Podrá el fiscal en dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del
mismo plazo. No se trata de diligencias nuevas, sino sólo de aquellas que
cumplan las características referidas, y cuya finalidad no es inmiscuirse en las
atribuciones exclusivas de dirección de investigación de los fiscales, sino
controlar la actuación de éstos, respecto de las peticiones de los intervinientes, en
virtud del principio de objetividad.

⎯ RECHAZAR LA SOLICITUD: El juez rechazará la solicitud de reapertura


respecto de diligencias que se encuentren en alguno de los siguientes casos:
• Diligencias que fueren manifiestamente impertinentes.
• Diligencias que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos o notorios.
• Todas aquellas diligencias que hubieren sido solicitadas con fines
meramente dilatorios.

Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las


diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma
señalada en el art. 248 CPP, esto es, deberá dentro del plazo de 10 días adoptar
una de las 3 actitudes antes señaladas (art. 257 CPP).

v FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN: Consiste en la posibilidad de que dispone el


querellante, previa autorización del juez de garantía, de sostener por sí mismo la
acusación en los eventos que el MP no la ejerciere, por haber solicitado el sobreseimiento
o comunicado su decisión de no perseverar en el procedimiento.
⎯ REQUISITOS:
• El fiscal debe haber solicitado el sobreseimiento o comunique la
decisión de no perseverar en el procedimiento.
• El querellante debe haberse opuesto a la solicitud de sobreseimiento o
comunicación de no perseverar, y solicitar que se autorice para formular
la acusación en lugar del MP si éste no la ejerciere.
• El juez debe disponer que los antecedentes sean remitidos al fiscal
regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la
causa.
• El fiscal regional, dentro del plazo de 3 días de recibidos los
antecedentes, debe:
o Ratificar la decisión del fiscal a cargo del caso en el sentido de
sobreseer o no perseverar en el procedimiento55.
o Decidir que el MP formulará acusación, disponiendo
simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal
que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno
distinto.


55
Si el fiscal regional decidiere oportunamente que el MP formulará la acusación, no habrá forzamiento de
acusación, sin perjuicio que el querellante pueda adherir a la acusación del fiscal o acusar particularmente
en la oportunidad correspondiente.

279
El juez podrá disponer que al acusación correspondiente sea formulada
por el querellante, quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los
mismo términos que el CPP establece para el MP en caso que el fiscal
regional hubiere decidido ratificar decisión de no perseverar en el
procedimiento o bien procederá a decretar el sobreseimiento definitivo.

La resolución que negare lugar a la solicitud formulada por el


querellante será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren
en contra de aquella que pusiere término al procedimiento.

v EL SOBRESEIMIENTO: Es el acto jurídico procesal del tribunal que pone término


(sobreseimiento definitivo) o suspende (sobreseimiento temporal), total o parcialmente,
el procedimiento penal en los casos y con los requisitos que establece la ley.
⎯ CLASIFICACIÓN:
• En cuanto a sus efectos:
o Sobreseimiento definitivo: Aquella resolución que pone
término al proceso penal y equivale a una sentencia penal
absolutoria, al tener autoridad de cosa juzgada (art. 251 CPP).
o Sobreseimiento temporal: Aquella resolución que suspende el
procedimiento penal hasta que cese la causa que haya detenido
la prosecución del juicio (art. 254 CPP).
• En cuanto a los delitos e imputados a que se refiere:
o Sobreseimiento total: Sea definitivo o temporal, es aquel que se
refiere a todos los delitos y a todos los imputados en el proceso
penal respecto de quienes se hubiere formalizado la
investigación.
o Sobreseimiento parcial: Sea definitivo o temporal, es aquel que
sólo se refiere a algún delito o a algún imputado de los varios
respecto de quienes se hubiere formalizado la investigación. El
efecto que produce es que se continuará el procedimiento
respecto de aquellos delitos o de aquellos imputados a que no
se extendiere aquél (art. 255 CPP).

⎯ OPORTUNIDAD: El fiscal, dentro de los 10 días de cerrada la investigación


podrá:
• Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.
• Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se
hubiere formalizado la misma
• Comunicar la decisión del MP de no perseverar en el procedimiento, por
no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes
para fundar una acusación (art. 248 CPP).

De los art. 248, 249 y 255 se desprende que la oportunidad para solicitar el
sobreseimiento definitivo o temporal sería dentro de los 10 días siguientes al
término de la investigación y sólo respecto de los delitos y de los imputados
respecto de quienes se hubiere formalizado ella.

280
Con todo, el sobreseimiento puede decretarse, luego de formalizada la
investigación y antes de su cierre, como ocurre:
• En el caso del sobreseimiento temporal del art. 10 CPP.
• Sobreseimiento temporal por necesidad de resolver una cuestión civil
que no es de competencia del juez del crimen (art. 171 CPP).
• Sobreseimiento definitivo por haberse cumplido las condiciones
previstas al disponer la suspensión condicional del procedimiento (art.
240 CPP).
• Sobreseimiento definitivo que debe dictarse conjuntamente con la
aprobación de un acuerdo reparatorio (art. 242 CPP).

Durante la APJO se contempla el sobreseimiento definitivo en los siguientes


casos:
• Si el fiscal, siendo único acusador, no subsana dentro de plazo legal los
defectos formales que hubiere dado lugar a acoger una excepción de
previo o especial pronunciamiento (art. 270 CPP).
• Si se acogiere una excepción de previo y especial pronunciamiento
perentoria, que se encontrare suficientemente justificada en los
antecedentes de la investigación (art. 271 CPP).
• Si se excluyen pruebas de cargo que la fiscalía considere esenciales para
sustentar la acusación, quedando firma dicha la resolución, el fiscal
podrá solicitar el sobreseimiento definitivo, lo que se decretará citando
el juez de garantía a una audiencia especial convocada al efecto (art. 277
CPP).

Se contempla la posibilidad de que se decrete el sobreseimiento si concurre una


causa legal con posterioridad al inicio del juicio oral en el inc. final del art. 68
CPP. Si comenzado el juicio oral se dictare sobreseimiento de acuerdo a las
prescripciones del CPP, el tribunal deberá continuar con el juicio para el solo
conocimiento y fallo de la cuestión civil.

La posibilidad de que el sobreseimiento definitivo se duce en cualquier estado


del proceso aparece reconocida en el procedimiento por delitos de acción penal
privada en los casos de desistimiento de la querella (art. 401 CPP) y abandono
de la acción penal privada (art. 402 CPP).

⎯ SUJETO LEGITIMADO PARA SOLICITAR EL SOBRESEIMIENTO:


• De oficio por el tribunal, si concurre una causa legal (art. 10, 250 y 252
CPP).
• A petición del MP (art. 3º LOCMP).
• A petición del imputado (art. 93 letra f) CPP), o su defensor (art. 104
CPP).

⎯ SUJETO LEGITIMADO PARA IMPUGNAR EL SOBRESEIMIENTO:


• La víctima o querellante: Se encuentra expresamente facultada para
impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo, aun cuando no
hubiere intervenido en el procedimiento (art. 109 letra f) CPP).
• El Ministerio Público: Se encuentra legitimado para impugnar el
sobreseimiento que se hubiere decretado contra su opinión, puesto que
en tal caso sería una parte agraviada con esa resolución (art. 253 y 352
CPP).

281
v SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO: Aquella resolución que pone término al proceso
penal y equivale a una sentencia penal absolutoria, al tener autoridad de cosa juzgada
(art. 251 CPP).
⎯ NATURALEZA JURÍDICA: Claramente NO es:
• Sentencia interlocutoria de segunda clase: No se pronuncia sobre un
trámite.
• Auto: Lo que se resuelve no es un incidente, y en todo caso establece el
sobreseimiento definitivo de derechos permanentes en beneficio del
imputado, al equivaler a sentencia absolutoria.
• Decreto, providencia o proveído: Porque el tribunal en el sobreseimiento
se encuentra emitiendo un pronunciamiento respecto de la cuestión
debatida entre las partes.

Por ello, las posturas respecto de su naturaleza jurídica son las siguientes:
• Sentencia interlocutoria de primer grado: Porque resuelve un incidente
estableciendo derechos permanentes para las partes; la resolución se
dicta durante el curso del proceso y en que el sobreseimiento definitivo
puede ser pronunciado con motivo de la tramitación de un incidente,
como en los artículos de previo y especial pronunciamiento. Además,
respecto del sobreseimiento definitivo no se aplican los requisitos de la
sentencia definitiva (art. 342 CPP).
• Sentencia definitiva: Porque no se pronuncia sobre un incidente, sino que
respecto del conflicto penal mismo, poniendo fin a la instancia, en forma
total o parcial. Además, el art. 251 CPP equipara los efectos del
sobreseimiento definitivo a una sentencia penal absolutoria al señalar
que éste pone término al procedimiento y tiene autoridad de cosa jugada.

⎯ REQUISITOS:
• Que se encuentre agotada la investigación: Se desprende del párrafo 7
Conclusión de la investigación dentro del cual se encuentra regulado, y
de lo prevenido en el art. 248 y 271 inc. 1º CPP.
• Que concurra una causa legal: El art. 250 CPP señala las causales de
sobreseimiento definitivo, y estos son:
o Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito.
o Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del
imputado.
o Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad penal
en conformidad con el art. 10 del CP u otra norma legal.
o Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del
imputado por alguno de los motivos establecidos en la ley.
o Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere
fin a dicha responsabilidad.
o Cuando el hecho de que se trate hubiere sido materia de un
procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme
respecto de imputado.

Con todo, el juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de


los delitos que, con arreglo a los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan
ser amnistiados, salvo los casos de los números 1º y 2º del CP.

282
⎯ EFECTOS:
• Una ves ejecutoriado el sobreseimiento, pone término al juicio con
autoridad de cosa juzgada (art. 251 CPP): El sobreseimiento definitivo
tiene carácter de sentencia penal absolutoria con autoridad de cosa
juzgada56. El sobreseimiento definitivo parcial una vez ejecutoriado,
equivale a una sentencia absolutoria y produce cosa juzgada sustancial
respecto de la parte de los delitos o imputados beneficiados con él, pero
el proceso debe continuar respecto de los delitos e imputados que no se
encuentren comprendidos en él (art. 255 inc. 2º CPP).
• Término de la prisión preventiva: Art. 153 CPP: “El tribunal deberá
poner término a la prisión preventiva cuando dictarse sentencia
absolutoria y cuando decretarse sobreseimiento definitivo o temporal,
aunque dichas resoluciones no se encontraren ejecutoriadas”. Del inc.
2º del art. en comento, el tribunal podrá imponer alguna de las medidas
cautelares personales del art. 155 CPP, cuando se consideraren
necesarias para asegurar la presencia del imputado.
• Ejecutoriado el sobreseimiento, deben devolverse los libros, papeles y
correspondencia recogida: El inc. 1º del art. 470 CPP señala que debe
hacerse tal devolución, siendo la custodia de estos elementos de
responsabilidad del MP (art. 188 CPP).

v SOBRESEIMIENTO TEMPORAL: Aquella resolución que suspende el


procedimiento penal hasta que cese l causa que haya detenido la prosecución del juicio
(art. 254 CPP).
⎯ NATURALEZA JURÍDICA: NO es:
• Sentencia definitiva: No resuelve el asunto controvertido, sino que tan
sólo suspende la tramitación del proceso penal.
• Sentencia interlocutoria de segundo grado: Porque no se pronuncia sobre
un tramite.
• Decreto, providencia o proveído: Porque el tribunal en el sobreseimiento
se encuentra emitiendo un pronunciamiento que genera la suspensión del
procedimiento.

Así, algunos afirman que es:


• Auto: Porque se pronuncia sobre un incidente sin establecer derechos
permanentes para las partes.
• Sentencia interlocutoria: Porque se pronuncia sobre un incidente,
estableciendo derechos permanentes para las partes, consistentes en que
el proceso penal sólo podría ser reabierto en la medida se superen los
inconvenientes legales que motivaron esa decisión.

Con todo, la resolución que decreta el sobreseimiento temporal no producirá cosa


juzgada sustancial, sino que sólo formal provisional.


56
En el actual proceso penal, la regla es general al abarcar todas las causales del sobreseimiento y no sólo
la amnistía o enajenación mental, y se aplica sólo en caso de haberse decretado el sobreseimiento una vez
comenzado el juicio oral, debiendo continuar en tal caso el juicio para el solo conocimiento y fallo de la
cuestión civil (art. 68 CPP).

283
⎯ REQUISITOS: Es uno solo, consistente en que concurra una causal legal, sin que
sea necesario para decretarlo que se encuentre agotada la investigación. Las
causas legales están en el art. 252 CPC, y son las siguientes:
• Cuando para el enjuiciamiento criminal se requiere la resolución previa
de una cuestión civil (art. 171 CPP).
• Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado
rebelde (art. 99 y ss. CPC).
• Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en
enajenación mental (Título VII del Libro IV CPP).
• El TJOP dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado no hubiere
comparecido a la audiencia de juicio oral y hubiere sido declarado
rebelde conforme a los art. 100 y 101 CPP (art. 252 inc. final CPP).

⎯ EFECTOS:
• Suspende el procedimiento penal hasta que cese el inconveniente legal
que haya detenido la prosecución del juicio (art. 252 CPP): Se prevé la
reapertura del procedimiento sólo al cesar la causal de sobreseimiento
temporal. A solicitud del fiscal o de cualquiera de los intervinientes, el
juez podrá decretar la reapertura del procedimiento cuando cesare la
causa que hubiere motivado el sobreseimiento temporal (art. 254 CPP).
• Término de la prisión preventiva: Art. 153 CPP: “El tribunal deberá
poner término a la prisión preventiva cuando dictarse sentencia
absolutoria y cuando decretarse sobreseimiento definitivo o temporal,
aunque dichas resoluciones no se encontraren ejecutoriadas”. Del inc.
2º del art. en comento, el tribunal podrá imponer alguna de las medidas
cautelares personales del art. 155 CPP, cuando se consideraren
necesarias para asegurar la presencia del imputado.
• Ejecutoriado el sobreseimiento, deben devolverse los libros, papeles y
correspondencia recogida: El inc. 1º del art. 470 CPP señala que debe
hacerse tal devolución, siendo la custodia de estos elementos de
responsabilidad del MP (art. 188 CPP). Lo anterior no se hará cuando el
MP solicite al juez de garantía la conservación en su poder para que no
se frustre la investigación que pueda intentarse más adelante una vez que
se supere el inconveniente legal que motivó la suspensión del
procedimiento (art. 171 inc. 2º CPP).

v TRAMITACIÓN DEL SOBRESEIMIENTO:


⎯ INICIATIVA: El sobreseimiento, sea temporal o definitivo, puede solicitarse
por:
• De oficio por el tribunal, si concurre en una causa legal.
• A petición del MP.
• A petición del imputado o su defensor.

⎯ OPORTUNIDAD: El sobreseimiento puede ser decretado en cualquier estado del


juicio, una vez que se hubiere formalizado la investigación, siempre que
concurran los requisitos que se contemplan respecto del sobreseimiento
definitivo y temporal.

284
⎯ TRAMITACIÓN:
• En primera instancia: El tribunal sólo puede disponer el sobreseimiento
dentro de una audiencia, a la cual deben ser citados todos los
intervinientes del proceso (art. 40, 71, 109 letra e) y 249 CPP). Frente a
la solicitud de sobreseimiento, luego de escuchados los intervinientes, el
tribunal podrá adoptar alguna de las siguientes actitudes:
o Acoger la solicitud de sobreseimiento: En caso de concordar el
tribunal con el tipo de sobreseimiento y la causal invocada. Esta
resolución es apelable ante la Corte de Apelaciones respectiva
(art. 253 CPP).
o Sustituir la solicitud formulada: Es decir, decretar el tipo de
sobreseimiento solicitado definitivo o temporal, pero por una
causal distinta de la invocada.
o Decretar sobreseimiento distinto al requerido: Es decir, se
solicita un sobreseimiento definitivo y se decreta uno temporal,
o viceversa.
o Rechazar la solicitud: Esta decisión es apelable por parte del
imputado (art. 93 letra f) CPP) cuando se trate del
sobreseimiento definitivo, no así la que rechaza el temporal,
dado que no existe norma especial y no se encuentra
contemplada en los casos que hace procedente la apelación (art.
370 CPP).

En los casos en que es procedente la apelación, éste debe ser concedido


en el solo efecto devolutivo (art. 355 CPP), ya que la regla del art. 153
CPP dispone que debe ponerse término a la prisión preventiva, y en
general a toda medida cautelar personal cuando se decretare
sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas resoluciones no se
encontraren ejecutoriadas. Sin perjuicio de ello, el tribunal puede
decretar una medida cautelar personal de las del art. 155 CPP para
asegurar la presencia del imputado.
• En segunda instancia: La apelación se rige por las normas generales de
los art. 356 a 360 CPP.

v DECISIÓN DE NO PERSEVERAR EN EL PROCEDIMIENTO: Es una de las


actitudes que puede asumir el fiscal dentro de los 10 días de cerrada la investigación,
consistente en la comunicación de la decisión del MP de no perseverar en el
procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes
suficientes para fundar una acusación (art. 248 letra c) CPP). Se trata de una decisión
exclusiva del MP, respecto del procedimiento, que sólo debe ser comunicada al tribunal
y demás intervinientes, sin que atendida su naturaleza administrativa puedan deducirse
recursos en su contra.
⎯ TRAMITACIÓN Y EFECTOS: El fiscal debe solicitar al tribunal que cite a los
intervinientes a una audiencia para los efectos de dársela a conocer. Frente a esta
comunicación, se pueden presentar las siguientes situaciones:
• Discrepancia del querellante: El querellante tiene derecho a solicitarle al
tribunal que lo faculte para formular y sostener la acusación dejando, en
tal caso, el MP de ser parte. No se producen los efectos del art. 248 CPP
(relativo al cierre de la investigación), dado que el procedimiento
continua adelante, sin perjuicio del derecho del imputado de solicitar que
se revoquen o modifiquen las medidas cautelares que se hubieren
decretado en su contra (art. 144 CPP).

285
• No hay discrepancia del querellante: El tribunal sólo constata que se ha
materializado la decisión del MP de no perseverar en el procedimiento,
y debe dictarse una resolución en al cual se deje constancia que se han
producido los siguientes efectos:
o Queda sin efecto la formalización de la investigación.
o Debe revocar las medidas cautelares que se hubieren decretado.
o La prescripción de la acción penal continuará corriendo como si
nunca se hubiere interrumpido (art. 248 CPP).

Respecto del procedimiento en el cual se ha tomado la decisión de no perseverar,


surgen las siguientes dudas:
• ¿Termina?.
• Queda paralizado en tal estado estado hasta que no transcurra el plazo
de prescripción de la acción penal para que se decrete el sobreseimiento
definitivo por ese motivo.
• Solamente queda suspendido en espera de que se presenten nuevos
antecedentes para decir con ellos el MP una nueva formalización de la
investigación.

Al respecto surgen las siguientes teorías:


• Primera teoría: Se sostiene que el procedimiento termina y no puede
volver a iniciarse una investigación por los mismos hechos, implicando
la dictación de sobreseimiento definitivo. Esto no es aceptable porque
no se contempla el sobreseimiento definitivo en el texto de la ley como
causal para que se decrete; se contempla expresamente en este caso que
la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca
se hubiere interrumpido.
• Segunda teoría: Sostiene que producidos los efectos de la comunicación
de no perseverar no cabe la reapertura de la investigación y se sigue
corriendo el plazo de prescripción del respectivo delito, pudiendo
solicitarse el sobreseimiento definitivo de la causa una vez que haya
transcurrido totalmente el mismo. No tiene sentido dejar en suspenso
aquello que no puede volver a reiniciarse, contrariándose la exigencia
que el proceso penal debe ir a la solución del conflicto sin dilaciones
indebidas.
• Tercera teoría: Materializada la decisión de no perseverar sólo se
producirían los efectos previstos en el inc. final del art. 248 CPP,
pudiendo el MP formalizar nuevamente la investigación antes del
transcurso del plazo de prescripción de la acción penal para los efectos
de no ver extinguida la responsabilidad penal, sin que importe un deber
el ejercicio de la facultad de no iniciar la investigación conforme al art.
168 CPP. Esta interpretación no pone limite para que se pueda
formalizar nuevamente, una vez comunicada la decisión de no
perseverar, siendo repudiable porque contraría el plazo máximo de 2
años para el cierre de la investigación y la eliminación de las causales
del sobreseimiento temporal por ineficacia de la investigación.
• Cuarta teoría (Maturana y Montero): La decisión del MP de no
perseverar produce el efecto de obligar al tribunal de dictar una
resolución, en la cual debe dejar sin efecto la formalización de la
investigación y consecuencialmente, revocar las medidas cautelares
decretadas; el MP no puede volver a formalizar una nueva investigación
y a solicitar que se decreten medidas cautelares contra un imputado si
no se presentan nuevos antecedentes, diversos a aquellos que se
contienen en la investigación en que se decidió no perseverar.

286
v MECANISMOS DE ACELERACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: El legislador
establece diversos mecanismos a través de los cuales se permite acelerar la investigación,
lo que se produce básicamente al reconocer el derecho a que la investigación se
formalice, a que una vez formalizada, éste se cierre y a usar mecanismos de más expedita
resolución, a través del juicio inmediato y otros procedimientos especiales.
⎯ FORZAMIENTO AL ESTABLECIMIENTO DE UN PLAZO PARA
FORMALIZAR: Conforme a la facultad del art. 186 CPP, cualquier persona que
se considere afectada por una investigación que no se hubiere formalizado, podrá
pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos
que fueren objeto de dicha investigación. También podrá el juez fijarle un lazo
al fiscal para que formalice la investigación.

⎯ PLAZO JUDICIAL PARA EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN: El juez de


garantía, de oficio o a petición de los intervinientes y oyendo al MP, puede fijar
en la audiencia de formalización un plazo inferior al máximo legal (2 años) para
que se verifique el cierre de la investigación (art. 234 y 237 CPP). Esta
posibilidad constituye un mecanismo para asegurar la garantía de que la
investigación se desarrolle en un plazo razonable. Para la fijación de este plazo
inferior al máximo legal se debe tener en cuenta:
• La complejidad del asunto.
• La actividad procesal desplegada por el MP, el imputado y terceros.
• Los lugares en que deberán realizarse las actuaciones.
• Etc.

Conforme a su naturaleza jurídica, el plazo inferior concedido por el jue puede


prorrogarse, conforme a las reglas generales, teniendo como límite el plazo de 2
años, contados desde la formalización.

⎯ JUICIO INMEDIATO (art. 235 CPP): Es un mecanismo de aceleración del


procedimiento de que dispone el fiscal cuando cuente con los antecedentes
necesarios y suficientes para llevar el caso a juicio oral, haciendo innecesaria una
prolongación en trámites y en tiempo. En la audiencia de formalización, el fiscal
puede solicitar al juez que la causa pase directamente a juicio oral; de aceptarse,
el fiscal debe formular, en la misma audiencia, la acusación (verbalmente) y
ofrecer prueba. En la misma audiencia el querellante podrá adherir a la acusación
del fiscal o acusar particularmente, indicando las pruebas que pretende usar. El
imputado puede realizar alegaciones correspondientes y ofrecer prueba.
Al término de la audiencia, el juez de garantía dicta el auto de apertura de juicio
oral. No obstante, podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución,
otorgando al imputado un plazo no menor de 15 ni mayor de 30 días,
dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear solicitud de prueba.
Las resoluciones que ice el juez en virtud de las normas señaladas no serán
susceptibles de recurso alguno.

⎯ PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO Y MONITORIO: En la audiencia de


formalización, el fiscal podrá solicitar el procedimiento simplificado, que si bien
en principio solo se contemplaba para faltas, hoy se amplía también a simples
delitos cuando el MP requiera de una pena concreta que no exceda de presidio o
reclusión menor en su grado mínimo. Este procedimiento es conocido y fallado
por el juez de garantía.

287
LA ETAPA INTERMEDIA O PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL

v CONCEPTO: Aquella fase del procedimiento que se desarrolla ante el juez de garantía
y que tiene por finalidades:
⎯ DETERMINAR EL OBJETO DE LA LITIS: Mediante la acusación del fiscal,
adhesión a la acusación o acusación particular de querellante, demanda civil de
la víctima en contra del imputado y las defensas que ante ellas deseare formular
el imputado.

⎯ DEPURAR EL PROCEDIMIENTO: Obligando a que se hagan valer y se


resuelvan todos los vicios procesales que pudieren afectarlo antes de su paso al
juicio oral.

⎯ FINALIDAD PROBATORIA: Consistente en determinar el objeto de la prueba


en el juicio oral y los medios de prueba que podrán ser utilizados en él; establecer
los hechos que deberán darse por probados en el juicio oral mediante
convenciones probatorias; y determinar los medios de prueba que no podrán ser
usados por referirse a hechos impertinentes, nulos ilícitamente objetivos o
reiterativos.

⎯ BUSQUEDA DE CONCENSOS: Mediante las salidas alternativas respecto de


la pretensión penal; la conciliación respecto de la pretensión civil; la aplicación
del procedimiento abreviado respecto del procedimiento aplicable.

v REGLAMENTACIÓN: Título II del Libro II CPC (art. 259 a 280 CPP).

v ETAPAS:
⎯ ETAPA ESCRITA: Se conforma por los escritos de:
• Acusación fiscal.
• Adhesión a la acusación o acusación particular.
• Demanda civil
• Eventualmente por los escritos de previo y especial pronunciamiento y
de defensa del acusado.

⎯ ETAPA ORAL O APJO: Se sigue oralmente ante el juez de garantía y persigue


diversos objetivos, como:
• Fijación y depuración de la litis.
• Instar por la conciliación y acuerdos reparatorios.
• Resolver la aplicación del procedimiento abreviado o la suspensión
condicional del procedimiento.
• Determinación de la prueba a rendir y aquella que debe ser excluida de
la ofrecida por las partes.
• Instar por convenciones probatorias y pronunciarse sobre la procedencia
de rendir la prueba anticipada.

⎯ AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL: Es la resolución que da paso al


juicio oral, determinando cuál será su objeto y las pruebas que las partes podrán
deducir dentro del mismo.

288
v ETAPA ESCRITA. ACUSACIÓN DEL FISCAL:
⎯ CONCEPTO: Es el escrito que debe presentar el fiscal ante el jue de garantía,
señalando claramente los delitos y participación que se atribuye al acusado por
los cuales solicita la aplicación de una pena determinada, señalado en forma clara
y precisa los medios de prueba que hará valer en el juicio oral.

⎯ OPORTUNIDAD: Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación,


el fiscal podrá:
• Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.
• Formular acusación: Cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se
hubiera formalizado la misma.
• No perseverar en el procedimiento: Por no haberse reunido durante la
investigación antecedentes suficientes para fundar una acusación.
En suma, dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación, el fiscal
debe presentar la acusación (art. 247 inc. 4º y 248 inc. 1º CPP). Si no lo hace, el
juez de oficio o a petición de alguno de los intervinientes citará a audiencia del
art. 249 CPP y dictará sobreseimiento definitivo de la causa (art. 247 inc. 5º CPP).

⎯ CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN: Para formular la acusación se debe poseer


una “teoría del caso57”, que no es mas que nuestra simple, lógica y persuasiva
historia acerca de lo que realmente ocurrió.
La acusación del fiscal será formulada por escrito y contendrá en forma clara y
precisa:
• La individualización del acusado y su defensor:
• La relación circunstanciada de los hechos atribuidos y su calificación
jurídica: Estos dos primeros elementos se relacionan con el principio de
congruencia: es deber del tribunal velar pro la identidad del objeto del
proceso, tanto desde el punto de vista material (mismos hechos), como
personal (mismos sujetos formalizados).
• Relación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal:
Se deben narrar las circunstancias fácticas que permiten al fiscal esgrimir
la concurrencia de circunstancias agravantes y atenuantes.
• La participación que se atribuye al acusado: Se debe señalar el actuar o
la omisión en que ha incurrido el acusado y la atribución de autoría,
complicidad o encubrimiento que le atribuye.
• La expresión de los preceptos legales aplicables: Se deben señalar en
forma clara y precisa las normas legales que tipifican como delitos los
hechos descritos y que permiten atribuir un grado de participación al
acusado.
• Señalamiento de los medios de prueba que pretendiere usar: Si el fiscal
ofrece testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos, salvo en
el caso del art. 307 CPP, y señalando los puntos sobre los que habrán de
recaer sus declaraciones. Se deberá individualizar también a peritos,
indicando sus títulos o calidades y se acompañará el informe del art. 316
CPP. Respecto de los demás medios de prueba, bastará que los señale
expresamente, señalando la materia que desea ser probada.


57
Ésta exige revisar los elementos de las alegaciones de cada parte, determinar los hechos claves que han
sido controvertidos y que están en disputa; y los testigos y prueba material de que la contraparte se puede
servir; investigar todo incidente relativo a la legalidad de las pruebas obtenidas o su presentación en juicio;
revisar toda la prueba admisible con que cuenta uno y la contraparte, pudiendo identificar así las fortalezas
y debilidades del arsenal probatorio de cada uno.

289
• La pena que se solicita:
• La solicitud de que proceda el procedimiento abreviado: La falta de
ejercicio de esta facultad en esta oportunidad no la hace precluir, sino
que lo normal será que el fiscal no plantee esta posibilidad, sino que haga
uso de esta facultad en otra oportunidad, es decir, en la APJO.
• Señalar si la cooperación del acusado ha sido eficaz: Esto, en virtud del
art. 22 inc. 4º Ley 20.000. Debe acompañarse por parte del fiscal a la
acusación la totalidad de los antecedentes acumulados durante la
investigación, dado que ellos deben encontrarse a disposición del
acusado en el tribunal de garantía a partir de la fecha de notificación de
la acusación (art. 260 CPP).

⎯ LIMITACIÓN AL CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN: La acusación sólo


podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización, aunque se
efectuare una diferente calificación jurídica (art. 259 inc. final). Si el TJOP
excede los términos de la acusación, habrá causal especifica del recurso de
nulidad.

⎯ RESOLUCIÓN QUE DEBE DICTAR RESPECTO DE LA ACUSACIÓN


FISCAL Y NOTIFICACIÓN: El juez de garantía debe dictar la resolución dentro
de las 24 horas de recibida la acusación, disponiéndose en ella la notificación de
la acusación y de la resolución recaída en ella a todos los intervinientes,
citándolos a APJO para un día y hora determinado; ésta deberá llevarse a efecto
no antes de 25 ni después de 35 días desde la fecha de dictación y notificación de
la resolución que cita a los intervinientes a la audiencia de juicio oral.
El MP será notificado en sus oficinas y los demás intervinientes por cédula a
través de sus mandatarios; el acusado deberá ser notificado con 10 días de
antelación a la APJO (art. 260 y 262 CPP), y si se encuentra privado de libertad,
debe efectuársele dicha notificación en el establecimiento penal (art. 29 CPP).

⎯ ACTITUDES DEL QUERELLANTE: Luego de notificada la acusación del


fiscal, el querellante puede, hasta 15 días antes de la fecha fijada para la APJO,
por escrito:
• Adherir a la acusación (art. 261 letra a) CPP): Lo hará cuando comparta
la calificación jurídica de los hechos, participación y circunstancias que
se hubiere efectuado en la acusación fiscal como la pena que se hubiere
solicitado aplicar al acusado. Lo único que hace el querellante es
manifestar por escrito su voluntad de hacer suya la acusación de oficio
formulada por el MP.
• Presentar acusación particular (art. 261 letra b) CPP): El querellante
podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de
participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del
fiscal a hechos distintos, siempre que hubieren sido objeto de la
formalización; si desea rendir prueba en el juicio oral debe señalar los
medios de prueba y presentar lista de testigos y peritos de la misma forma
que el MP (art. 261 letra c) CPP). La acusación particular debe cumplir
los mismos requisitos del art. 259 respecto de la acusación del MP.

290
• Deducir demanda civil: Junto con la adhesión a al acusación o con la
acusación particular, puede si es víctima y ha experimentado perjuicios
con la comisión del delito, deducir demanda civil contra el imputado (art.
261 letra d) CPP). Ésta deberá interponerse por escrito y cumplir con los
requisitos del art. 254 CPC conjuntamente con su escrito de acusación o
adhesión, deberá contener la indicación de los medios de prueba, y debe
solicitar la mantención de las medidas cautelares reales que se hubieren
otorgado durante el curso de la investigación (art. 156 CPP).
• No comparecer: El tribunal de oficio o a petición de intervinientes
declarará abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto (art.
120 letra a) CPP), lo que significa que el querellante dejará de ejercer los
derechos que esa calidad le confiere; deja de ser querellante y por ello
parte en el proceso penal, sin perjuicio de continuar interviniendo y
ejerciendo los derechos de víctima si tuviere dicha calidad.

⎯ ACTITUDES DE LA VÍCTIMA: Si la víctima no deduce querella no puede


adherir a la acusación del fiscal o acusar particularmente. Pero no existen
inconvenientes en que la víctima pueda deducir exclusivamente demanda civil
hasta 15 días antes de la fecha fijada para la APJO (art. 60, 61, 109 letra c) y 261
CPP).

⎯ NOTIFICACIÓN AL ACUSADO DE LA ADHESIÓN, ACUSACIÓN


PARTICULAR Y DEMANDA CIVIL: Las actuaciones del querellante deberán
ser notificadas por cédula al acusado, a mas tardar 10 días antes de la APJO (art.
262 CPP), debiendo ser notificado en el establecimiento penal si se encuentra
privado de libertad.
Frente a esta notificación, hasta la víspera del inicio de la APJO, el acusado
podrá, por escrito:
• Señalar vicios formales del escrito de acusación: Puede solicitar su
corrección (art. 263 letra a) CPP). Normalmente se trata de errores de
individualización, omisión de alguno de los requisitos legales o defectos
de redacción.
• Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento (art. 263 letra
b) CPP): Las excepciones de previo y especial pronunciamiento que se
pueden deducir son:
o Incompetencia del tribunal de garantía
o Litis pendencia.
o Cosa juzgada.
o Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la
CPR lo exigiera
o Extinción de la responsabilidad penal (art. 264 CPP).
• Exponer argumentos de defensa y señalar medios de prueba (art. 263
letra c) CPP): No parece ser ésta la oportunidad adecuada para exponer
los argumentos de defensa. En la practica, por razones estratégicas, los
abogados defensores reservan esta opción para los alegatos de apertura
y clausura del juicio oral.
• Señalar vicios formales de la demanda civil: Puede también oponer
excepciones o contestar la demanda (art. 62 CPP).
• Señalar los medios de prueba cuyo examen solicitare en el juicio oral:
Debe cumplir con los mismos requisitos del art. 259 CPP (respecto de la
acusación del fiscal).

291
v ETAPA ORAL DE LA PREAPRACIÓN DEL JUICIO ORAL: Agotados los trámites
de la fase escrita, corresponde realizarse la APJO, en la que cobra relevancia el principio
de la oralidad, dado que en ella de modo oral y contradictorio se cumplen los objetivos
de dicha etapa.
⎯ TRIBUNAL ANTE EL QUE SE DESARROLLA LA APJO: Se desarrolla ante
el juez de garantía, como forma de asegurar que en el juicio oral conocieran
jueces que no tuvieren vinculación con el proceso previo.

⎯ ASISTENCIA A APJO: El primer trámite que debe realizarse en la APJO es


verificar la asistencia del tribunal y de los demás intervinientes para verificar si
ella se puede realizar y cual es la sanción aplicable en caso de verificarse la
inasistencia de alguno de ellos.
• Presencia del juez de garantía: La APJO debe ser dirigida por un juez de
garantía competente, quien la debe presenciar en su integridad (art. 266
CPP). La falta de juez de garantía competente impide la realización de la
audiencia (art. 35 CPP).
• Presencia del fiscal: Su presencia durante la audiencia es un requisito de
validez de la misma. La falta de comparecencia deberá ser subsanada de
inmediato por el tribunal quien pondrá el hecho en conocimiento del
fiscal regional (art. 269 inc. 1º y 2º CPP).
• Presencia del defensor: Su presencia durante la audiencia es un requisito
de validez. La falta de comparecencia implica que el tribunal debe
declarar el abandono de la defensa, designar un defensor de oficio al
imputado y disponer la suspensión de la audiencia por un plazo que no
exceda los 5 días, a objeto de permitir que el defensor designado se
interiorice del caso (art. 269 inc. 1º y 2º CPP).
• Presencia del acusado: Su presencia es una de las principales
obligaciones que asume dentro del sistema acusatorio, y porque para el
tratamiento de algunas materias como la conciliación, acuerdos
reparatorios o suspensión condicional y procedimiento abreviado se
requiere contar con su voluntad.
• Presencia del querellante o actor civil: Si éstos no comparecen sin causa
justificada, se declarará abandonada su querella o acción civil (art. 120
letra b) y 61 inc. 2º), continuándose con la realización de la audiencia.
• Presencia de la víctima: La inasistencia de la víctima que no se hubiere
querellado o deducido acción civil tampoco impide que se realice la
audiencia, dado que es voluntario para ella comparecer a la audiencia,
sin perjuicio que su ausencia impedirá que se llegue a celebrar un
acuerdo reparatorio, por ejemplo.

⎯ ORDEN DE DESARROLLO DE LA APJO: El desarrollo de la APJO debe


respetar un orden lógico que permite acreditar la validez de lo actuado en ella y
la mayor eficiencia del debate de los temas que deben ser abordados en ella, para
lo que debe seguirse la siguiente secuencia:
• Declaración de inicio de la audiencia: Verificada la presencia de las
personas que deben asistir como requisito de validez, y de aplicar las
sanciones de abandono al querellante o actor civil que no hubieren
comparecido, el juez de garantía debe dar inicio a la audiencia.

292
• Exposición de presentaciones escritas: Iniciada la audiencia, el juez de
garantía hará una exposición sintética de las presentaciones que hubieren
realizado los intervinientes, esto es, de la acusación fiscal, adhesión a la
acusación o acusación particular y demanda civil; la eventual defensa
escrita de la acusación y/o excepciones de previo y especial
pronunciamiento hechas valer por el acusado; y las solicitudes de
corrección de vicios formales de dichos escritos.
• Eventual defensa oral del acusado: Si el imputado no hubiere ejercido
por escrito las facultades previstas en el art. 263, el juez le otorgará la
oportunidad de efectuarlo verbalmente (art. 268 CPP).
• Posibilidad de salidas alternativas (suspensión condicional y acuerdos
reparatorios): Declarado el cierre de la investigación, la suspensión
condicional y el acuerdo reparatorio sólo podrán ser decretados durante
la APJO (art. 245 CPP), el juez de garantía debería explorar la
posibilidad de alcanzar alguna de ellas si fuere procedente, dado que si
ello aconteciere se debería poner término a la audiencia y precluye la
posibilidad de alcanzarse posteriormente dichas salidas.
• Posibilidad de procedimiento abreviado, de haber solicitud fiscal: En la
APJO, el fiscal y el acusador particular podrán modificar su acusación,
así como la pena requerida, a fin de permitir la tramitación del
procedimiento conforme al procedimiento abreviado (art. 408 CPP);
respecto de dicha petición, deben ser escuchados el querellante y el
acusado.
o El querellante: Sólo podrá oponerse al procedimiento abreviado
cuando en su acusación particular hubiere efectuado una
calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de
participación o señalado circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal
y, como consecuencia de ello, la pena solicitada excediere el
límite del art. 406 CPP (art. 408 CPP).
o El acusado: En conocimiento de los hechos materia de la
acusación y de los antecedentes de la investigación que la
fundaren, debe aceptarlos expresamente y manifestar su
conformidad con la aplicación del procedimiento abreviado,
debiendo consultársele expresamente por el juez en cuanto a la
liberta con la cual formula esa manifestación de voluntad y su
conciencia acerca de las consecuencias que ello implica (art. 406
inc. 2º y 409 CPP). La oposición del acusado es vinculante para
el juez, porque nunca puede aplicarse el procedimiento
abreviado sin contarse con la anuencia del acusado.
• Corrección de vicios formales de los escritos presentados: Cuando el
juez, de oficio o a petición de parte, considerare que la acusación del
fiscal, la del querellante o la demanda civil adolecen de vicios formales,
ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la audiencia, si
ello fuere posible. En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma
por el periodo necesario para la corrección del procedimiento, el que no
puede exceder de 5 días; si transcurrido el plazo no se hubiere rectificado
la acusación del fiscal, a petición de éste, el juez podrá conceder una
prórroga hasta por otros 5 días, sin perjuicio de lo cual informará al fiscal
regional.

293
Si el MP no subsanare oportunamente los vicios, el juez procederá a:
o Decretar el sobreseimiento definitivo, si no existiere querellante
que se hubiere adherido a la acusación fiscal o hubiere deducido
acusación particular.
o Decretar que el procedimiento continuará sólo con el querellante
que se hubiere adherido a la acusación fiscal o hubiere deducido
acusación particular, sin que el MP pueda volver a intervenir en
el procedimiento.
• Resolución acerca de las excepciones de previo y especial
pronunciamiento respecto de la acusación y de las excepciones que
respecto de la demanda civil se hubieren presentado: El tribunal debe
proceder a abrir debate ente los intervinientes acerca de las excepciones
de previo y especial pronunciamiento que se hubieren presentado
por el acusado respecto de la acusación, permitiendo si lo estima
pertinente la presentación de antecedentes probatorios adicionales a los
que consten en la investigación, para luego pronunciarse respecto de la
excepción (art. 271 inc. 1º CPP). El juez resolverá de inmediato las
excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de autorización
para proceder criminalmente, si hubieren sido deducidas; si las acoge,
terminará la audiencia, debiendo continuar ella en caso de ser
rechazadas. La resolución que recayere respecto de dichas excepciones
será apelable (art. 271 inc. 2º CPP).
Respecto de las excepciones de cosa juzgada y extinción de la
responsabilidad penal, el juez puede:
o Acoger una o más de las que se hubieren deducido: Podrá
decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el
fundamento de la decisión se encontrare suficientemente
justificado en los antecedentes de la investigación, la que será
apelable y pone término a la APJO.
o Dejar la resolución para la audiencia de juicio oral: Esto, si el
fundamento de la decisión no se encontrare suficientemente
justificado en los antecedentes de la investigación. Esta decisión
es inapelable, debiendo continuarse con la APJO.

En segundo lugar, corresponde que en la audiencia de juicio oral se


resuelvan todos los incidentes y excepciones deducidas con ocasión de
la interposición o contestación de la demanda civil (art. 63 y 270 CPP);
se estima que el art. 63 sólo dice relación con las excepciones dilatorias
y mixtas del art. 340, pero no las perentorias, dado que ellas deberán ser
objeto de prueba en el juicio oral y ser resueltas en la sentencia definitiva.
• Llamado a conciliación en la acción civil: El juez deberá llamar al
querellante y al imputado a conciliación sobre las acciones civiles que
hubiere deducido el primero y proponerles base de arreglo. Si no hay
conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes de
medidas cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su
demanda civil (art. 273 CPP).
• Convenciones probatorias (art. 274 CPP): Las convenciones probatorias
son “los acuerdos a que llegan los intervinientes durante la APJO, con
la finalidad de que el juez de garantía pueda dar por establecidos
determinados hechos en el auto de apertura del juicio oral, los que no
podrán ser discutidos y a los cuales deberá estarse durante el juicio
oral”. El acuerdo puede provenir de los propios intervinientes (fiscal,
querellante o imputado), o bien de la aceptación de las proposiciones del
juez de garantía durante la APJO.

294
El efecto de las convenciones es permitir al juez, en el auto de apertura
de juicio oral, indicar los hechos que se dan por acreditados y a los cuales
los intervinientes deberán estarse durante el juicio oral.

La convención probatoria debe tener límites en cuanto a que no puede ir


más allá de las limitaciones que la propia ley establece, ni aceptarse que
con ella se contravenga en la aceptación dolosa del establecimiento de
hechos que no existen, porque ello importaría que nos encontraríamos
ante un fraude procesal contrario al principio de la buena fe. Así, nunca
será posible pretender únicamente a través de ellas dar por acreditada la
existencia del delito, porque con ello se infringe la regla legal consistente
en que “no se podrá condenar a una persona persona con el sólo mérito
de su propia declaración” (art. 340 inc. final CPP).
• Debate sobre la prueba ofrecida por los intervinientes (art. 272 y 276
CPP): Durante la APJO cada parte podrá formular las solicitudes,
observaciones y planteamientos que estimare relevantes con relación a
las pruebas ofrecidas por las demás, para los fines de obtener de parte del
juez de garantía la exclusión de las pruebas impertinentes, que digan
relación con hechos públicos o notorios, superabundantes y dilatoria, que
provinieren de actuaciones que hubieren sido declaradas nulas; y las que
hubieren sido obtenidas con infracción a las garantías fundamentales.
• Exclusión de prueba impertinente: El art. 295 CPP señala que el objeto
de la prueba dentro del juicio oral es que todos los hechos y
circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso sometido a
enjuiciamiento, debiendo considerarse impertinente toda prueba que no
verse sobre los hechos contenidos en la acusación, que no sea necesaria
para la defensa del acusado o para ponderar la eficacia de las pruebas que
se hubieren rendido dentro del juicio oral (art. 276 CPP).

Serán hechos relevantes o pertinentes “aquellos que acreditan o


excluyen la presencia de los componentes de delito, la participación del
culpable del hecho y las circunstancias modificatorias de su
responsabilidad criminal comprendidas en la acusación, así como las
circunstancias eximentes, extintivas, atenuantes y minorantes de
responsabilidad como los hechos destinados a demostrar su inocencia
(coartadas) esgrimidas por el acusado; como la que permitan demostrar
la falta de idoneidad de las pruebas ofrecidas rendir en el juicio oral par
acreditar los hechos (prueba contra prueba)”. Si el juez tuviere dudas
acerca de la pertinencia de una prueba siempre deberá optar por restarse
a su exclusión, al requerirse que revista el carácter de manifiesta
semejante situación para que se permita la exclusión de la prueba.
• Exclusión de prueba sobre hechos públicos y notorios: Se entiende por
hecho público o notorio “aquellos hechos cuyo conocimiento forma
parte de la cultura normal propia de un determinado circulo social en
el tiempo en que se produce la decisión”. Así, los elementos del hecho
notorio son:
o Que se trate de un hecho, de una circunstancia de facto.
o El acontecimiento de este hecho forma parte del acervo cultural
de una comunidad o de una parte de ella.
o Que las características que configuran el hecho notorio deben
concurrir al momento de producirse la decisión.

295
En suma, si el juez de garantía estima que el hecho reviste el carácter de
notorio, deberá darlo por establecido en el auto de apertura de juicio oral,
para luego excluir los medios de prueba que se hubieren ofrecido para
acreditarlo por ser innecesario (art. 278 inc. 1º CPP).
• Prueba superabundante o excesiva y dilatoria (prueba inútil): Si la
pertinencia se refiera al hecho que se pretende probar con un medio
concreto de prueba, la utilidad atiende al medio en sí mismo
considerado, aunque no pueda faltar en ocasiones referencia a la relación
ente medio y hecho. La inutilidad de un medio de prueba puede atender
a 2 razones:
o Cuando el medio no es adecuado para verificar las afirmaciones
de hecho que pretenden ser probadas: Cuando el medio es
inadecuado respecto del fin que persigue, con lo que de admitirse
su rendición se lograría un efecto meramente dilatorio, y no de
carácter probatorio. Esto ocurre si se propone el medio de
reconocimiento judicial para probar la calidad de los materiales
usados en la construcción de un edificio y su correspondencia
con el proyecto de la obra, pues entonces se precisa de
conocimientos científicos especializados para llegar a una
conclusión.
o Cuando el medio de prueba es superfluo: Esto, porque se han
propuesto dos pruebas periciales con el mismo fin, bien porque
el medio de prueba ya se había practicado antes.
Con todo, se contemplan expresamente facultades para que el juez de
garantía en la APJO vele por la utilidad de la prueba, eliminando aquellas
que pudieren ser reiterativas y pudieren generar sólo una mayor dilación
e impida la concentración de la audiencia de juicio oral.
• Pruebas que provinieren de actuaciones declaradas nulas: Se trata de la
“prueba irregular”, es decir, “aquellas que provengan de actuaciones o
diligencias que hubieren sido declaradas nulas por haberse llevado a
cabo infringiendo las normas meramente procedimentales que se
contemplan para su obtención”. Sería el caso de aquella prueba
anticipada que se hubiere declarado nula por no haberse notificado
válidamente al defensor y al imputado para que concurrieran a su
práctica durante la etapa de investigación.
La oportunidad para declarar la nulidad de la actuación es posible en la
propia APJO, atendiendo a que esa es la oportunidad que se contempla
para tal efecto en relación con una prueba ofrecida para el juicio oral (art.
272 CPP).
• Pruebas obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales: El juez
de garantía, en la APJO, es el único con competencia para pronunciarse
sobre la procedencia o improcedencia de una prueba orecida si se
resuelve que proviene de actuaciones o diligencias que se hubieren
obtenido con inobservancia de las garantías fundamentales, lo que es
concordante con el art. 276 inc. 3º CPP, lo cual no es impedimento para
que el juez pueda no considerarla idónea para lograr su convicción.
No hay discusión en cuanto a que debe ser excluida la prueba ilícita
directa, esto es, la que se obtuvo con infracción a las garantías
fundamentales, como lo es la confesión obtenida por medios de tortura.
Pero el problema se presenta respecto de la prueba derivada o indirecta,
o “teoría del fruto del árbol envenenado”. En principio, la prueba
derivada, por arrancar de una actividad ilícita es inaceptable, desde que
la ilicitud de la prueba originaria, empapa la derivada. Pero hay 3
circunstancias que la hacen permisible:

296
o Doctrina de la fuente independiente: Si establecemos que al
testigo se llega por un allanamiento ilegal en que se encontraron
sus datos, la prueba no vale, pero si como resultado de las
investigaciones paralelas se llega por otra vía a descubrir al
mismo testigo, más tarde, con motivo de otras actuaciones, la
ilicitud del primer testimonio se purga porque a esa prueba se
pudo llegar mediante una prueba independiente.
o Doctrina del descubrimiento inevitable: La jurisprudencia
norteamericana registra el caso del interrogatorio policial a un
sujeto, sin leerle sus derechos ni llamarle un abogado: en la
declaración, el hombre reconoció haber dado muerte a una
persona y haberla enterrado en un lugar donde, más tarde y
siguiendo sus indicaciones, la policía efectivamente la
encuentra. La prueba es inaceptable, pero los jueces estimaron
que allí había una circunstancia concomitante, puesto que se
probó que el bosque donde se encontró el cadáver estaba siendo
objeto, desde antes de la confesión, de un rastreo policial y la
Corte dijo que en algún momento las investigaciones iban a
conducir a encontrar al cadáver y es aprueba se iba a lograr de
todas maneras, así que la ilicitud inicial se deja de lado y la
prueba se aceptó.
o Principio de conexión: Se relaciona con el vínculo entre la
ilicitud y la producción de la prueba: hay elementos que hacen
muy inconexa la ilicitud con la producción de la prueba y otros
que la vinculan directamente. En este ámbito, existen 2 criterios:
§ Criterio temporal: Se refiere a que si entre el hecho
ilícito que perite obtener la prueba y su producción en
una sede judicial ha transcurrido un largo tiempo, en
tanto mayor sea ese tiempo, mas probable es que el
tribunal se sienta llamado a aceptar esa prueba ilícita
olvidando su origen.
§ Criterio de la cadena causal: Si entre la ilicitud y la
obtención de la prueba han sucedido muchos eventos
que constituyeron causas de otras consecuencias, en
tanto mayor sea el largo de la cadena causal, más
posibilidades hay de que el tribunal acepte esa prueba
ilícita y viceversa.
• Pruebas ofrecidas por las partes y que son admitidas para ser rendidas en
juicio oral: Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas
por el juez de garantía al dictar el auto de apertura de juicio oral (art. 276
inc. final). Deberán ser aceptadas por el jue de garantía en el auto de
apertura del juicio oral, para ser rendidas en dicho juicio, todas las
pruebas que hubieren sido ofrecidas oportunamente por las partes, a
menos que posteriormente respecto de los hechos sobre los cuales
hubieren ellas de recaer se celebrare una convención probatoria, o se
hubiere excluido por el juez la prueba ofrecida por ser impertinente,
recaer sobre hechos público o notorios, considerarse inútil por ser
sobreabundante y meramente dilatoria, provenir de actuaciones o
diligencias que hubieren sido declaradas nulas o tratarse de pruebas
obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

297
• Nuevo plazo para que el acusado presente prueba: cuando, al término de
la audiencia, el juez comprobare que el acusado no hubiere ofrecido
oportunamente prueba por causa que no le fuera imputable, podrá
suspender la audiencia hasta por 10 días (art. 10 y 278 CPP).
Transcurrido el plazo, el juez reanudará la audiencia, permitiéndole al
acusado que ofrezca la prueba que por causas que no le fueran imputables
no hubiere podido realizar oportunamente.
• Prueba anticipada: En la APJO los intervinientes pueden solicitar que se
ordene la rendición de prueba testimonial o pericial anticipada cuando
fuere previsible que la persona de cuya declaración se tratare se
encontrará en la imposibilidad de concurrir al juicio oral, por alguna de
las razones del art. 191 (art. 280 CPP). También se permite que con
posterioridad a la APJO, pero en audiencia especial citada para tal efecto,
se pueda solicitar prueba anticipada (art. 191 CPP).
• Solicitud de prisión preventiva o revisión de ella: El fiscal y el
querellante pueden solicitar en la APJO que se decrete prisión preventiva
del acusado; ésta podrá plantearse verbalmente en a audiencia de
formalización, en la APJO o en el juicio oral (art. 142 inc. 1º CPP)58.
El acusado puede solicitar la modificación o revocación de la resolución
sobre prisión preventiva (art. 144 CPP), y el juez de oficio puede en la
APJO abrir debate acerca de mantención, modificación o revocación de
la prisión preventiva (art. 144 y 145 CPP).
• Unión y separación de acusaciones (art. 274 CPP):
o Unión de acusaciones: Se verificará cuando el MP formulare
diversas acusaciones que el juez de garantía considerare
conveniente someter a un mismo juicio oral, y siempre que ello
no perjudicare el derecho a defensa, decretando en tal caso la
apertura de un solo juicio oral. Los motivos que justifican la
unión son los siguientes:
§ Si las acusaciones estuvieren vinculadas por referirse a
un mismo hecho.
§ Si las acusaciones se refieren a un mismo imputado.
§ Porque respecto de las diversas acusaciones debieren ser
examinadas unas mismas pruebas.
o Separación de acusaciones: Se verifica dictando autos de
apertura de juicio oral separados para distintos hechos o
diferentes imputados que estuvieren comprendidos en una
misma acusación. Esto se justifica por los siguientes motivos:
§ Cuando de ser conocida las acusaciones en un solo
juicio oral, pudiere provocar graves dificultades en la
organización o el desarrollo del juicio.
§ Cuando de ser conocida las acusaciones en un solo
juicio oral, pudiere provocar detrimento al derecho de
defensa.


58
La presencia del imputado y su defensor son elementos de validez de la audiencia.

298
v AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL: Es la resolución jurisdiccional que
cumple con los objetivos de la fase intermedia, pues delimita el objeto del juicio oral al
fijar los hechos y circunstancias sobre los cuales aquél debe recaer, así como los medios
de prueba ofrecidos para acreditar los mismos.
⎯ CONTENIDO (art. 277 CPP): El auto de apertura de juicio oral debe contener:
• El tribunal competente para conocer del juicio oral, que no será otro que
el TJOP del territorio jurisdiccional del juez de garantía.
• La acusación que deberán ser objeto del juicio y las correcciones
formales que se hubieren realizado en ellas.
• La demanda civil.
• Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con el art. 275.
• Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo al art. 276.
• La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia de
juicio oral, con mención de los testigos a los que debiere pagarse
anticipadamente sus gastos de traslado y habitación y los montos
respectivos.
• La decisión del juez de garantía de dejar la resolución de las excepciones
de previo y especial pronunciamiento de cosa juzgada y de extinción de
la responsabilidad penal para el juicio oral (art. 271 CPP).
• La mención que pone a disposición del TJOP a las personas sometidas a
prisión preventiva o a otras medidas cautelares personales, debiendo
dejarse constancia de la época que el acusado estuvo privado de libertad,
para los efectos de la determinación de imputación de ella a la condena
(art. 348 inc. 2º CPP y 28 CP).
• La devolución a los intervinientes de los documentos que hubieren
presentado durante el procedimiento (art. 279 CPP).
• La expresión en letras de la fecha y lugar en que se expide el auto de
apertura de juicio oral y la firma del juez que la dictare.

⎯ NOTIFICACIÓN: Se entiende notificada a los intervinientes en el momento de


su lectura, dejándose constancia de ello en el estado diario (art. 30 CPP). Lo
anterior, por tratarse de una resolución dictada en audiencia.

⎯ NATURALEZA JURÍDICA: Es una sentencia interlocutoria, porque se


pronuncia sobre un trámite que debe servir de base para la dictación de la
sentencia definitiva como es la que debe pronunciarse en el juicio oral (art. 158
CPP y 52 CPP).

⎯ RECURSOS QUE PROCEDEN: Art. 277 inc. 2º CPP: “El auto de apertura del
juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación, cuando lo interpusiere
el MP por la exclusión de pruebas decretadas por el juez de garantía de acuerdo
a lo previsto en el inc. 3º del art. 276. Este recurso será concedido en ambos
efectos. lo dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio de la procedencia,
en su caso, del recurso de nulidad en contra de sentencias definitivas que se
dictaren en el juicio oral, conforme a las reglas generales”.
• Regla general: El auto de apertura es inapelable, y dado que se trata de
una interlocutoria que no pone término al juicio o hace imposible su
continuación es improcedente el recurso de queja. Lo anterior no obsta a
la procedencia del recurso de nulidad contra las sentencias definitivas
que se dicten en juicio oral.

299
• Apelación excepcional: Sólo será apelable cuando concurran los
siguientes requisitos copulativos:
o Que el recurso lo interponga el MP.
o Que el motivo de la apelación fuere solamente la exclusión de
pruebas decretadas por el juez de garantía por provenir de
actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y
haber sido obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales.
Este recurso es concedido en ambos efectos.

⎯ SOBRESEIMIENTO EN CASO DE EXCLUSIÓN DE PRUEBAS: Art. 277


inc. 3º CPP: “Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el
MP considerare esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral
respectivo, el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa
ante el juez competente, el que la decretará en audiencia convocada al
efecto”. Se busca evitar la situación forzada en que se encontraba la fiscalía
de llegar al juicio oral en circunstancias que conforme a la exclusión de esa
prueba esencial probablemente se dictaría una sentencia absolutoria.

⎯ REMISIÓN DEL AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL: El juez de


garantía hará llegar el auto de apertura de juicio oral al tribunal competente
dentro de las 48 hora siguientes al momento en que quede firme, si es que no
se hubiere excluido prueba por provenir de actuaciones o diligencias que se
hubieren declarado nulas y haber sido obtenidas con inobservancia de
garantías fundamentales; si se hubiere hecho tal exclusión, deberá esperar el
curso de 5 días que se concede al MP para deducir la apelación.

Si el MP no deduce apelación, se deberá remitir el expediente dentro de las


48 horas desde que hubiere quedado ejecutoriada la resolución; si deduce el
recurso no podrá remitirse el auto de apertura de juicio oral por deberse
concederse la apelación en ambos efectos. En este caso, el auto de apertura y
la resolución que se hubiere pronunciado sobre la apelación deducida en su
contra deberán ser remitidas al TJOP dentro de las 48 horas en que se hubiere
decretado por el juez de garantía el “cúmplase” y notificado dicha resolución
por el estado diario (art. 281 CPP).

300
EL JUICIO ORAL

v REGLAMENTACIÓN: Título III del Libro II CPP (art. 281 a 351).

v CONCEPTO: Es la etapa del procedimiento ordinario que se desarrolla en forma oral,


pública, continua y concentrada ante el TJOP competente, en el cual el MP, el acusador
particular y el actor civil, si los hubiere, presentarán su caso; y el acusado formulará su
defensa, respecto de cuyos elementos fácticos los intervinientes pretenderán sustentar o
rebatir con las pruebas a rendirse exclusivamente en esta instancia, formulando los
alegatos de clausura para demostrar la procedencia o no de que se haga efectiva la
pretensión punitiva estatal, luego de lo cual y antes del término de la audiencia los
miembros del TJOP deben dar a conocer su veredicto, pudiendo ser redactada
posteriormente la sentencia definitiva absolutoria o condenatoria dentro del plazo legal.

v FASES DEL JUICIO ORAL:


• FASE DE PREPARACIÓN DE AUDIENCIA
• AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.
• REDACCIÓN Y LECTURA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.

v FASE DE PREPARACIÓN DE AUDIENCIA: Se distinguen los siguientes trámites


⎯ RECEPCIÓN DEL AUTO DE APERTURA: Con él, se pone además a
disposición del TJOP las personas sometidas a prisión preventiva u otras medidas
cautelares personales (art. 281 inc. 1º y 2º CPP).

⎯ INGRESO DE LA CAUSA ROL INTERNO DEL TJOP Y AL SISTEMA


INFORMATIVO DE APOYO A LA GESTIÓN JUDICIAL: Corresponde al jefe
de administración de causas efectuar la distribución de la causa entre una de las
salas del TJOP, cuando éste funcionare en más de una, conforme al
procedimiento acordado por el Comité de Jueces (art. 17 inc. 4º COT y 281 inc.
3º CPP).

⎯ DICTACIÓN DE UNA RESOLUCIÓN: El presidente de la sala del TJOP debe


dictar una resolución donde se establezca:
• Fecha de celebración de audiencia: Ésta tendrá lugar no antes de 15 ni
después de 60 días desde la notificación del auto de apertura de juicio
oral.
• Localidad en que se constituirá y funcionará el TJOP: Esto, si se tratare
en alguno de los casos del art. 21A COT.
• Nombre de los jueces que integran la sala: Con la aprobación del
presidente del comité de jueces, convocará a un número de jueces mayor
de 3 para que la integren, cuando existieren circunstancias que hagan
presumir que con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo
exigido en el art. 284 CPP.
• Citación a audiencia de todos quienes deben concurrir: El acusado debe
ser citado con a lo menos 7 días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos de los art. 33 y 141 CPP (prisión
preventiva del imputado que no compareciere sin causa justificada al
juicio oral).

301
• Planteamiento de inhabilidades de jueces del TJOP:
o Oportunidad:
§ Regla general: La solicitud de inhabilitación deberán
plantearse, por escrito, a más tardar dentro de los 3 días
siguientes a la notificación de la resolución que fijare
fecha para el juicio oral, y se resolverán con anterioridad
al inicio de la respectiva audiencia.
§ Excepción:
• Cuando los hechos que constituyeren la causal
de implicancia o recusación llegaren a
conocimiento de la parte con posterioridad a los
3 días siguientes a la notificación de la
resolución que fija la fecha del juicio, y antes
del inicio del mismo, el incidente será
promovido al iniciarse la audiencia en forma
oral.
• Con posterioridad al inicio de la audiencia no se
podrá deducir incidente de inhabilitación de
jueces que integran el TJOP; pero si cualquiera
de los jueces advierte un hecho nuevo
constitutivo de causal, el tribunal podrá
declararla de oficio.
o Tribunal competente: Es competente para pronunciarse sobre la
inhabilidad el mismo TJOP, trátese de implicancia o recusación,
porque el legislador se refiere en términos genéricos, y porque
el art. 76 faculta al TJOP para declarar de oficio la inhabilidad.
o Efectos: El TJOP continuará funcionando con exclusión de los
miembros inhabilitados, si éstos pudieren ser reemplazados de
inmediato (art. 281 inc. 5º CPP), o si continuare integrado por, a
lo menos, dos jueces que hubieren concurrido a toda la
audiencia. En este caso, deberán alcanzar unanimidad para
pronunciar la sentencia definitiva; si no se cumplen estas
condiciones, se anulará todo lo obrado en el juicio.

v AUDIENCIA DE JUICIO ORAL: Se distinguen los siguientes trámites:


⎯ APERTURA DEL JUICIO ORAL: El TJOP competente deberá constituirse el
día y a la hora fijados para la realización del juicio. Comenzará verificando la
asistencia del fiscal, del acusado y su defensor, y de los demás intervinientes para
los efectos de adoptar medidas y/o resoluciones que correspondan (reemplazo del
fiscal, declaración de abandono de la defensa o querella). Deberá también
comprobar la disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y demás personas
citadas a audiencia y declarará iniciado el juicio.

⎯ FIJACIÓN DEL OBJETO DEL DEBATE Y MEDIDAS PREVIAS: El


presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio
contenidas en el auto de apertura, esto es, acusación del fiscal como las
adhesiones y acusaciones particulares del querellante; y de todas las demandas
civiles que la víctima pudiere haber deducido contra del acusado.

A continuación, el jue advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que oirá
en la audiencia. Finalmente, el presidente dispondrá que peritos y testigos salgan
de la sala de audiencia. En esta oportunidad se debe dejar constancia por el TJOP
de las convenciones probatorias, las que estarán en el auto de apertura.

302
⎯ ALEGATOS DE APERTURA59: Cumplido lo anterior, el presidente le
concederá la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, al querellante para
que sostenga la acusación y/o la demanda civil (art. 235 CPP). A continuación,
le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa, efectuando
planteamientos y alegaciones pertinentes, en conformidad con el art. 8º CPP;
luego ofrecerá la palabra al defensor para exponer los argumentos de defensa.

A continuación, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el presidente


permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la
acusación formulada. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese orden. Finalmente, el tribunal podrá formularle
preguntas para que aclare sus dichos.

El cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído para aclarar o
complementar sus dichos (art. 326 CPP). También podrá comunicarse libremente
con su defensor durante el juicio, siempre que ello no perturbe el orden de la
audiencia, salvo mientras prestare declaración (art. 327 CPP).

⎯ RENDICIÓN DE PRUEBA: Se deben tener en cuenta los siguientes principios:


• El orden en que rendirán la prueba se determina por cada parte.
• Se recibe primero la prueba ofrecida para acreditar hechos y peticiones
de la acusación y de la demanda civil, y luego la prueba ofrecida por el
acusado respecto de todas las acciones en su contra.
• La prueba documental se rinde mediante su lectura y exhibición,
indicando su origen; los objetos que constituyen evidencia deben ser
exhibidos y podrán ser examinados por las partes; las grabaciones,
elementos audiovisuales, computacionales o de carácter electrónico apto
para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio
idóneo para su percepción por los asistentes. Todos estos medios podrán
ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus
declaraciones, para su reconocimiento o para que se refieran a su
conocimiento (art. 333 CPP).
• Los testigos y peritos deben ser interrogados personalmente, previo
juramente ante el presidente (art. 306 y 329 inc. 2º CPP).

Toda persona está obligada por regla general a comparecer al TJOP a


declarar, con excepción de las señaladas en el art. 30060, quienes
declararán en al forma del art. 301 (en el lugar en que ejercieren sus
funciones o en su domicilio, o por informe, en el caso de la inmunidad
diplomática).


59
Desde la perspectiva del juez oral, un alegato de apertura eficiente es aquel que proyecta claramente una
teoría del caso simple y creíble, pero capaz de explicar la mayor cantidad de hechos de la causa. Además,
el discurso del litigante debe contener ideas fuerza, imágenes o temas que queden marcadas a fuego en la
mente del juzgador.
60
Presidente de la República, Ministros de Estado, Senadores y Diputados, Ministros de la Corte Suprema,
Comandantes de FF.AA. y Carabineros, chilenos o extranjeros que gocen de inmunidad diplomática, y los
que por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el TJOP se hallen en imposibilidad de hacerlo

303
No están obligados a prestar declaración:
o Cónyuge o conviviente del imputado.
o Ascendientes o descendientes del imputado.
o Parientes colaterales hasta el 2º grado de consanguinidad o
afinidad del imputado.
o El pupilo o guardador del imputado.
o El adoptado o adoptante del imputado.
o El testigo tiene derecho a negarse a responder aquellas preguntas
cuya respuesta pudiera acarrearle peligro de persecución penal,
o a alguno de los parientes del art. 302 CPP.

La persona que declara como testigo está obligada a decir la verdad sobre
lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos
del contenido de su declaración (art. 298 CPP).

La declaración del testigo comienza por el señalamiento de los


antecedentes relativos a su persona (individualización). El tribunal y el
MP en casos graves y justificados, podrán disponer medidas especiales
para proteger la seguridad del testigo. Dichas medidas durarán un tiempo
razonable y pueden ser renovadas.

No existen peritos y testigos inhábiles. Empero, los intervinientes podrán


dirigir al testigo preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta
de ella, la existencia de vínculo con alguno de los intervinientes que
afectare su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad (art. 308 inc.
1º CPP), y si se trata de peritos, además pueden formular preguntas
destinadas a determinar el rigor técnico o científico de sus conclusiones
(art. 317 y 318 CPP).

La declaración de los testigos se sujetara al interrogatorio de las partes.


Éstos deben exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su
informe, y a continuación se autorizará que sean interrogados por las
partes; esto se hará en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la
prueba, y luego por los restantes. Los miembros del tribunal pueden
formular preguntas al testigo o perito para que aclaren sus dichos (art.
329 CPP).

No se permiten preguntas sugestivas en el examen directo, pero sí a la


parte que contrainterroga. En ningún caso se aceptan preguntas
engañosas, destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni
las que fueren formuladas en términos poco claros. Estas normas se
aplicarán al imputado cuando se allanare a prestar declaración (art. 330
CPP). Si se formularen objeciones a dichas preguntas, ellas deben ser
resueltas de inmediato, sin que proceda recurso alguno (art. 290 CPP).

En caso de presentarse informes de peritos si fuere procedente (art. 314


CPP), éste debe reunir el contenido del art. 315 CPP, los que admitirá
cuando considere los peritos y sus informes otorgan suficiente garantía
de seriedad y profesionalismo, pudiendo el tribunal limitar el número de
informes o de peritos, cuando unos u otros resultaren excesivos o
entorpecieren la realización del juicio (art. 316 CPP).

304
• Inspección personal del tribunal: Cuando lo considerare necesario para
la adecuada apreciación de circunstancias relevantes, el TJOP podrá
constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, manteniendo
todas las formalidades propias del juicio (art. 337 CPP).
• Pruebas no reguladas expresamente: Podrán admitirse como pruebas
películas, fotografías, fonografías, videos y otros sistemas de
reproducción de imagen o sonido, versiones taquigráficas y, en general,
cualquier medio apto para producir fe. El TJOP determinará la forma de
su incorporación, adecuándola al medio de prueba más análogo (art. 323
CPP).
• Pruebas no ofrecidas oportunamente: A petición de alguna de las partes,
el TJOP podrá ordenar la recepción de pruebas que ella no hubiere
ofrecido oportunamente, cuando justificare no haber sabido de su
existencia hasta ese momento (art. 336 inc. 1º CPP).
• Prueba de refutación de veracidad, autenticidad o integridad: Si con
ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia
relacionada exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad,
el TJOP podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a
esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas
oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su
necesidad (art. 336 inc. 2º CPP).

⎯ ALEGATOS FINALES: Concluida la recepción de la prueba, el presidente


otorgará sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular, al actor civil,
y al defensor, para que expongan sus conclusiones. El tribunal considerará la
extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá al efecto.

Seguidamente, se otorgará al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar, las


cuales sólo podrán referirse a las conclusiones planteadas por las demás partes
(art. 338 inc. 1º y 2º CPP).

⎯ DECLARACIÓN DEL ACUSADO: Por último, se otorgará la palabra al


acusado, para que manifieste lo que estime conveniente.

⎯ CLAUSURA DEL DEBATE: Habiéndose otorgado la palabra al acusado y de


haber declarado éste lo que estime conveniente, se declarará cerrado el debate
(art. 338 CPP).

⎯ DELIBERACIÓN: Inmediatamente después de clausurado el debate, los


miembros del TJOP que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en privado (art.
339 CPP).

v SENTENCIA DEFINITIVA: La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia es


sólo la que se rindió durante la audiencia de juicio, salvo las excepciones legales (art. 296
y 340 inc. 2º CPP), la que será apreciada por el tribunal con libertad, pero no podrá
contradecir el principio de la “sana crítica” (art. 297 CPP), debiendo para condenar
adquirir el tribunal, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se
hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere
correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley (art. 340 inc. 1º
CPP). No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración
(art. 340 inc. 3º CPP).

305
El fallo del TJOP se encuentra limitado por el principio de congruencia, dado que la
sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación; no se podrá
condenar por hechos o circunstancias no contenidas en ella. Empero, el TJOP podrá dar
al hecho una calificación jurídica distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar
la concurrencia de causales modificatorias agravantes de responsabilidad penal no
incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.
⎯ LA DUDA RAZONABLE: Es estándar de convicción que debe alcanzar el TJOP
para condenar a una persona es el de “más allá de toda duda razonable”, en orden
a que se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él
hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley.
La duda razonable es el estado del caso en que, después de toda la completa
comparación y consideración de toda la evidencia, deja la mente de los jurados
(jueces) en tal condición que no pueden decir que sienten llegar a una convicción,
a una certeza moral, de la verdad de cargo; una duda razonable que justificaría
absolución es una duda basada en la razón y que surja de la evidencia o falta de
ella, y es la duda que un hombre razonable podría abrigar, y no lo es una duda
rebuscada ni imaginada, ni la duda que un jurado podría hacer aparecer para
evitar realizar una tarea desagradable. En suma, duda razonable es una duda que
llevaría a una persona prudente a dudar antes de actuar en materias de
importancia para ellos mismos. Es duda basada en evidencia o en falta de ella.

En Chile, quiénes están llamados a resolver el conflicto penal son los jueces
letrados que deben fallar aplicando el derecho. Se trata de un estándar de
convicción particularmente elevado, siendo el juzgamiento la actividad exclusiva
del tribunal, quien lo hace sobre la base de las pruebas presentadas por las partes
durante el juicio. Así, no es requisito la formación de una convicción plena o
absoluta, sino una que debe estar más allá de toda duda razonable, o sea, una
convicción de la verdad cercana a la certeza.

El art. 340 inc. 2º CPP señala que el tribunal formará su convicción sobre la base
de la prueba producida durante el juicio oral, y el inc. 3º del art. 297 CPP dispone
que la valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los
medios de prueba mediante los cuales se dieron por acreditados cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá
permitir la reproducción del razonamiento usado para alcanzar las conclusiones
a que llegare la sentencia. En consecuencia, el tribunal adquiere la certeza
objetivamente a través de la prueba rendida en el proceso aplicando los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados, y dicha convicción la externaliza a través de la sentencia, para que
pueda ser controlada.

Si a través de las pruebas rendidas en el juicio oral, el fiscal ha logrado generar


el estado de certeza objetiva respecto de que ha ocurrido el hecho conforme a la
teoría del caso, aun cuando subsistieran algunas dudas sobre los extremos, dudas
que resultan aceptables o tolerables el TJOP deberá dictar sentencia
condenatoria. Si existe una duda razonable en el juez, deberá mantener el
principio de inocencia, debiendo absolver.

306
Según Beytelman, para que una duda alcance el estándar de razonable, es posible
exigirle ciertos elementos específicos:
• Debe tratarse de una duda articulada: Es decir, que exista una explicación
que sea capaz de estructurar los diversos elementos que no cierran en la
versión de la acusación y mostrar cómo todos ellos en conjunte
construyen una duda relevante.
• La duda articulada debe tener base en la prueba rendida: No es requisito
que la duda esté “probada”, sino que permita articular algunos elementos
en una versión alternativa, y pueda encontrar algún sustento en la prueba
por oposición a la duda puramente hipotética.

⎯ COMUNICACIÓN SOBRE ABSOLUCIÓN O CONDENA: Concluida la


deliberación de los jueces, la sentencia definitiva que recayere en el juicio oral
debe ser pronunciada en la audiencia respectiva, comunicándose la decisión
relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos que se
le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos tomados
en consideración para llegar a dichas conclusiones.

Excepcionalmente, cuando la audiencia de juicio se hubiere prolongado por más


de 2 días y la complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión
inmediatamente, el TJOP podrá prolongar su deliberación hasta por 24 horas,
hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la misma audiencia,
debiendo fijarse de inmediato la oportunidad en que la decisión les será
comunicada; la omisión de pronunciamiento en dichas oportunidades producen
la nulidad del juicio, que deberá repetirse en el más breve plazo.

En caso de condena, el TJOP deberá resolver sobre las circunstancias


modificatorias de responsabilidad penal en la misma oportunidad prevista en el
inc. 1º del art. 343 CPP. No obstante, tratándose de circunstancias ajenas al hecho
punible, y los demás factores relevantes para la determinación y cumplimiento
de la pena, el TJOP abrirá debate sobre tales circunstancias, inmediatamente
después de pronunciada la decisión a que se refiere el inc. 1º del art. 343 CPP y
en la misma audiencia. Para dichos efectos, el tribunal recibirá los antecedentes
que hagan valer los intervinientes para fundamentar sus peticiones, dejando su
resolución para la audiencia de lectura de sentencia.

⎯ REDACCIÓN Y LECTURA DE LA SENTENCIA: Al pronunciarse sobre la


absolución o condena, el tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso,
la determinación de la pena hasta por un plazo de 5 días, fijando la echa de la
audiencia en que tendrá lugar su lectura. Con todo, el inc. 1º del art. 344 CPP
dispone que no obstante el plazo de hasta 5 días conferido, si el juicio hubiere
durado más de 5 días, el TJOP dispondrá, para la fijación de la fecha de la
audiencia para su comunicación, de 1 día adicional por cada 2 de exceso de
duración del juicio.

Transcurrido el plazo adicional sin que se diere lectura a la sentencia se producirá


la nulidad del juicio, a menos que la decisión hubiere sido de absolución del
acusado. Si, siendo varios los acusados, se hubiere absuelto a uno de ellos, la
repetición del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido condenados.

307
Comunicada a las partes la decisión absolutoria, el TJOP dispondrá, en forma
inmediata, el alzamiento de las medidas cautelares personales que se hubieren
decretado en contra del acusado y ordenará se tome nota de este alzamiento en
todo índice o registro público y policial en que figuren. También se ordenará la
cancelación de las garantías de comparecencia que se hubieren otorgado (art. 347
CPP).

⎯ CONTENIDO DE LA SENTENCIA: La sentencia definitiva contendrá:


• La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del
acusado y la del acusador.
• La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido
objeto de la acusación; en su caso, los daños y cuya reparación reclamare
en la demanda civil y pretensión preparatoria, y las de defensa del
acusado.
• La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos favorables o
desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que
fundamentaren dichas conclusiones (art. 297 CPP).
• Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar
jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar
el fallo.
• La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por
cada uno de los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se
pronunciare sobre la responsabilidad civil de los mismos y fijare el
monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar. Si la sentencia es
condenatoria, deberá fijar las penas y se pronunciará sobre la eventual
aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación de
libertad, considerando para la determinación de las penas las normas
sobre reiteración de crímenes de una misma especie del art. 351 CPP. La
sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda
claridad el día desde el cual empezará a contarse y fijará el tiempo de
detención o prisión preventiva que deberá servir de abono para su
cumplimiento.
• El pronunciamiento sobre las costas de la causa.
• La firma de los jueces que la hubieren dictado.

La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal,
designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su
autor, señalando los nombres de ellos.

El incumplimiento en la sentencia definitiva de los requisitos de las letras c), d)


o e) del art. 342 CPP (consideraciones de hecho, de derecho y parte resolutiva),
da lugar al recurso de nulidad por la causal de la letra e) del art. 374, y la violación
del principio de congruencia hace procedente dicho recurso por la causal de la
letra f) del art. en comento.

⎯ AUDIENCIA DE LECTURA DE SENTENCIA: Redactada la sentencia, se


procederá a darla a conocer mediante su lectura en la audiencia fijada al efecto,
oportunidad a contar de la cual se entenderá notificada a todas las partes, aun
cuando no asistieren a la misma, la que deberá tener lugar dentro del mismo plazo
para la redacción de la misma (art. 346 CPP).

308
⎯ RECURSOS: En contra de la sentencia definitiva pronunciada por el TJOP sólo
es procedente el recurso de nulidad, por las causales de los art. 373 o 374, el que
deberá interponerse por escrito dentro de los 10 días siguientes a la notificación
de la misma, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral.

⎯ EJECUCIÓN:
• Ejecución de las providencias: Las sentencias se ejecutarán en materia
criminal una vez que se encuentren firmes o ejecutoriadas en la forma
que en cada caso esté indicada en el CP, sin perjuicio de lo establecido
en el Libro IV del CPP (art. 467 CPP).
• Ejecución de la sentencia definitiva y medidas de seguridad: no deben ser
ejecutadas ante el TJOP, sino ante el juez de garantía que hubiere
intervenido en el respectivo procedimiento penal (art. 113 inc. 2º COT).
• Ejecución de la parte civil indemnizatoria de la sentencia definitiva: No
debe ser ejecutada ante los tribunales penales, sino ante el juzgado de
letras en lo civil que fuere competente según las reglas generales. El art.
171 COT señala que será competente para conocer de la ejecución de la
decisión civil de las sentencias definitivas de los jueces penales, el
tribunal civil que fuere competente conforme a las reglas generales.

309
RECURSOS PROCESALES PENALES

v REGLAMENTACIÓN: Título I del Libro III CPP (art. 352 a 361 CPP).

v LEGITIMADOS ACTIVOS: Art. 352 CPP: “Podrán recurrir en contra de las


resoluciones judiciales el MP y los demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por
los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley”. Los legitimados activos
son el Ministerio Público y los demás intervinientes (art. 12 CPP). Pero no basta la
calidad de interviniente, sino que además es menester que exista agravio61 (objetivo y
subjetivo).
⎯ EXCEPCIÓN: El Ministerio Público no podrá deducir recursos en el proceso
cuando:
• Haya dejado de tener derecho a participar en el proceso: Ocurre si el MP
hubiere comunicado su decisión de no perseverar, en relación con las
resoluciones que posteriormente se dicten en el proceso que hubieren
continuado con la sola participación del querellante.
• Expresamente se contemple la imposibilidad de deducirlo: Son todos
aquellos casos en que el MP carece de la facultad para intervenir, como
en los procesos de acción penal privada (art. 400 CPP), ya que la
impugnación es un reflejo de la acción.

v AMPLIACIÓN DEL PLAZO: Art. 353 CPP: “Si el juicio oral hubiere sido conocido
por un tribunal que se hubiese constituido y funcionado en una localidad situada fuera
de su lugar de asiento, los plazos legales establecidos para la interposición de los
recursos se aumentarán conforme a la tabla de emplazamiento prevista en el art. 259
CPC”. Para ampliar el plazo para la interposición de los recursos se requieren los
siguientes requisitos copulativos:
⎯ QUE SE TRATE DE UN RECURSO DE NULIDAD: Mediante él se debe
impugnar una sentencia dictada en juicio oral (art. 364 y 372 CPP).

⎯ QUE LA SENTENCIA SE DICTE POR TJOP CONSTITUIDO Y


FUNCIONANDO EN LOCALIDAD FUERA DEL LUGAR DE ASIENTO:
Cumpliéndose estos requisitos, la ampliación legal operará por el solo ministerio
de la ley y corresponderá a la señalada en el art. 259 CPC.

v RENUNCIA Y DESISTIMIENTO: Art. 354 CPP: “Los recursos podrán renunciarse


expresamente, una vez notificada la resolución contra la cual procedieren.//Quienes
hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse de él antes de su resolución. En todo
caso, los efectos del desistimiento no se extenderán a los demás recurrentes o a los
adherentes al recurso.//El defensor no podrá renunciar a la interposición del recurso, ni
desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del imputado”.
⎯ RENUNCIA: Acto abdicativo que se realiza antes de haber transcurrido el plazo
para deducir el recurso. Se permite la renuncia expresa, una vez notificada la
resolución contra la cual proceda el recurso; se prohíbe la renuncia anticipada, es
decir, el acto abdicativo de la facultad impugnativa con antelación a la
notificación de la resolución. Por otro lado, el transcurso del plazo sin que se
haya interpuesto el recurso no puede entenderse como renuncia tácita, sino como
la preclusión del ejercicio del derecho.


61
Respecto del Ministerio Público no se contempla expresamente la concurrencia del agravio en el art. 352
CPP, y es por ello que obstante revestir la calidad de interviniente se le menciona de forma separada.

310
⎯ DESITIMIENTO: Acto abdicativo que se realiza luego de haber sido interpuesto
el recurso, y hasta antes de su resolución. Se contempla expresamente esta
facultad, y sus efectos no se extenderán a los demás recurrentes o adherentes del
recurso62 (carácter relativo). El desistimiento hace considerar como si el recurso
nunca se hubiera presentado para los efectos de la competencia específica del
tribunal para la resolución del asunto, no pudiendo el órgano avocarse nada más
que a pronunciarse sobre los otros recursos o adhesiones que quedaren pendientes
(art. 360 CPP).

⎯ NORMAS COMUNES: Se establece que el defensor no podrá renunciar a la


interposición del recurso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin un
mandato expreso del imputado. Esta limitación sólo rige para la defensa, no
siendo necesaria dicha autorización para el MP, apoderados de los querellantes y
de la víctima.

v EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS: Art. 355 CPP: “La


interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que se
impugnare una sentencia definitiva condenatoria o que la ley dispusiere expresamente
lo contrario”.
⎯ REGLA GENERAL: Las resoluciones impugnadas son aquellas que causan
ejecutoria, y por ello se procede a su ejecución provisoria, la que queda
condicionada a lo que se resuelva en el recurso. Si se rechaza el recurso, se
entiende que por el solo ministerio de la ley todo lo que se ejecutó
provisoriamente pasará a tener el carácter de definitivo.

⎯ EXCEPCIÓN: La ejecución de una resolución se suspende por mandato del


legislador en los siguientes casos:
• Si se impugnare una sentencia condenatoria: Las penas deben cumplirse
sólo a partir del momento en que se encuentre ejecutoriada la resolución
que las impone. Por ello el art. 468 CPP señala que las sentencias
condenatorias penales no podrán ser cumplidas sino cuando se
encontraren ejecutoriadas. En consecuencia, tanto las sentencias
definitivas absolutorias penales, como las que disponen el
sobreseimiento definitivo y temporal, se deben cumplir conforme a la
regla general, desde que se notifican al acusado.
• Si la ley lo dispone expresamente: La forma en que el legislador puede
disponerlo expresamente puede ser muy diversa, pudiendo señalar que el
recurso de apelación se conceda en ambos efectos, que la resolución no
puede cumplirse mientras no se encuentre ejecutoriada, etc.
o Resolución que negare o revocare una prisión preventiva
respecto de los delitos con pena de crimen previstos en el art.
149 inc. 2º.
o La apelación del MP en contra del auto de apertura de juicio por
exclusión de prueba proveniente de actuaciones o diligencias
que hubieren sido declaradas nulas u obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales.
o La sentencia que concede la extradición pasiva, dado que ella
puede cumplirse una vez que se encuentra ejecutoriada (art. 451
CPP).


62
El proceso terminará, en suma, si quien desiste es el único interviniente, debiendo continuar éste con los
demás intervinientes, si existieren.

311
v SUSPENSIÓN DE LA VISTA EN LOS RECURSOS: Se establecen causales cuya
concurrencia importa una prohibición de suspensión y, por otra parte, se limitan las
causales por las que se permite la suspensión de la vista del recurso.
⎯ PROHIBICIÓN DE SUSPENDER LA VISTA: Art. 356 CPP: “No podrá
suspenderse la vista de un recurso penal por falta de jueces que pudieren
integrar la sala. Si fuere necesario, se interrumpirá la vista de recursos civiles
que se integren a la sala de jueces no inhabilitados. En consecuencia, la
audiencia sólo se suspenderá si no se alcanzare, con los jueces que conformaren
ese día el tribunal, el mínimo de miembros no inhabilitados que debieren
intervenir en ella”.

⎯ SUSPENSIÓN DE LA VISTA POR OTRAS CAUSALES: El art. 357 CPP


dispone que la vista de los recursos penales no podrá suspenderse por las
siguientes causales del art. 165 CPC, a saber:
• Nº1: Por impedirlo el examen de causas colocadas en lugar preferente.
• Nº5: Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo.
• Nº6: Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia que
asistir en el mismo día ante otro tribunal.
• Nº7: Por disponerlo así el tribunal por disponer por resolución fundada
la práctica de un trámite estrictamente indispensable.

⎯ CASOS EN QUE SE SUSPENDE: De acuerdo con los inc. 3º y 4º del art. 357
CPP, la vista de los recursos se suspenderá:
• Si hay personas privadas de libertad: La vista se suspenderá sólo por
muerte del abogado del recurrente, del cónyuge o de alguno de sus
ascendientes o descendientes, ocurrida dentro de los 8 días anteriores al
designado para la vista del recurso.
• Demás casos: Sólo se suspenderá si lo solicitare el recurrente o todos los
intervinientes facultados para concurrir a ella, de común acuerdo. Este
derecho se podrá ejercer una sola vez por el recurrente o por todos los
intervinientes, por medio de un escrito que deberá presentarse hasta las
12:00 hrs. del día hábil anterior a la audiencia correspondiente, a menos
que la agregación de la causa se hubiere efectuado con menos de 72 horas
antes de la vista, caso en el cual la suspensión podrá solicitarse hasta
antes que comenzare la audiencia.

v VISTA DE LOS RECURSOS (art. 358 CPP): Del artículo, se extraen las siguientes
reglas:
⎯ LA VISTA DE LA CAUSA SE EFECTÚA EN AUDIENCIA PÚBLICA: No se
efectúa ninguna distinción entre los diversos trámites que comprenden la vista de
la causa como para que alguno de ellos pueda tener un tratamiento diverso en
relación con la publicidad.

⎯ LA FALTA DE COMPARECENCIA DE UN RECURRENTE A LA


AUDIENCIA DARÁ LUGAR A DECLARAR EL ABANDONO DEL
RECURSO A SU RESPECTO: La incomparecencia de uno o más de los
recurridos permitirá proceder en su ausencia. Sólo se contempla como causal de
terminación el abandono del recurso por incomparecencia del recurrente a la
audiencia prevista para su vista, sin que tenga cabida la deserción y la
prescripción del recurso.

312
⎯ LA AUDIENCIA COMIENZA CON EL ANUNCIO: Tras el anuncio, sin
mediar relación, se otorgará la palabra a los recurrentes para que expongan los
fundamentos del recurso, así como las peticiones concretas que formulares.
Luego se permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer
la palabra a todas las partes para que formulen aclaraciones respecto de los
hechos y argumentos prestados en el debate.

⎯ PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA: Concluido el debate, el tribunal


pronunciará la sentencia de inmediato o, si no fuere posible, en un día y hora que
dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La sentencia será
redactada por el miembro del tribunal que éste designare, y el voto disidente o la
prevención, por su autor.

v PRUEBA EN LOS RECURSOS: En el proceso penal, el grado jurisdiccional que se


abre con motivo de la interposición de un recurso no constituye nueva instancia, sino que
genera una competencia limitada y acotada, en la cual no cabe renovar el debate
haciéndose valer nuevas pretensiones o excepciones como la rendición de prueba. En
suma, la posibilidad de rendir prueba con motivo de la interposición de un recurso sólo
será posible para acreditar los hechos que constituyen el fundamento de la causal, lo que
será necesario sólo cuando estemos frente a un recurso de nulidad y frente a hechos que
configuren la causal que no consten en el proceso. La prueba debe ser ofrecida en el
escrito de interposición del recurso, y se recibirá en la audiencia conforme a las reglas
del juicio oral; en caso alguno la circunstancia de que no pudiere rendirse la prueba dará
lugar a la suspensión de la audiencia.

v DECISIONES SOBRE LOS RECURSOS (art. 360 CPP):


⎯ REGLA GENERAL: Art. 360 inc. 1º CPP: “El tribunal que conociere de un
recurso sólo podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por los
recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones
no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado…”.

⎯ EXCEPCIONES: El tribunal puede pronunciarse a cuestiones no planteadas por


el recurrente o más allá de los límites de lo solicitado en los siguientes casos:
• Art. 360 CPP: Es de carácter general, no estando limitado a un recurso
en particular. Según este artículo, si sólo uno de varios imputados por el
mismo delito entablare el recurso contra la resolución, la decisión
favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los
fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo
el tribunal decláralo expresamente.
• Art. 379 inc. 2º CPP: Se refiere a la nulidad de oficio, la que sólo puede
hacerse efectiva por las causales del art. 374 CPP, es decir, por motivos
absolutos de nulidad y no por las causales del art. 373 CPP (motivos
genéricos de nulidad). Del inc. 2º del art. 379 CPP, interpuesto el recurso
de nulidad, no podrán invocarse nuevas causales. Con todo, la Corte, de
oficio, podrá acoger el recurso que se hubiere deducido a favor del
imputado por un motivo distinto del invocado por el recurrente, siempre
que aquél fuere alguno de los señalados en el art. 374 CPP.

v NORMAS SUPLETORIAS: Atendida la regulación orgánica de los recursos en el Libro


III no reciben aplicación las normas que se contemplan en el CPC en materia de recursos,
previéndose expresamente que supletoriamente serán aplicables las reglas del Título III
del Libro II, esto es, las normas que regulan el Juicio Oral (art. 361 CPP).

313
RECURSO DE APELACIÓN

v CONCEPTO: Acto jurídico procesal del interviniente agraviado con la dictación de una
resolución judicial, por medio del cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el
conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico, con el objeto de que éste la
enmiende con arreglo a derecho, en los casos expresamente previstos por la ley.

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ ORDINARIO: Para su interposición basta como causal la procedencia del
agravio. Empero, si nos atenemos a su procedencia respecto de determinadas
resoluciones, la apelación sería extraordinaria dado que es procedente solamente
contra resoluciones que pronuncie el juez de garantía y cuando se dispone
expresamente su procedencia (art. 379 CPP).

⎯ SE INTERPONE ANTE EL TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN:


Conocerá y fallará el tribunal superior jerárquico de éste.

⎯ TIENE UNA CAUSAL GENÉRICA: El agravio.

⎯ CONSTITUYE LA SEGUNDA INSTANCIA: Supone que el tribunal que


conoce pueda revisar los hechos y el derecho de acuerdo con las peticiones
concretas formuladas por las partes, con pocas limitaciones.

⎯ ES VINCULANTE:
• Su interposición impide interponer otros recursos: La apelación contra la
resolución que ordena una detención, prisión preventiva o arraigo en
forma arbitraria, impide que se pueda recurrir de amparo de ella (art. 306
CPP).
• Su interposición es necesaria para poder interponer otros recursos: La
apelación es necesaria para preparar el recurso de nulidad contra la
resolución que emanare de un procedimiento viciado por una causal que
no sea motivo absoluto de nulidad (art. 377 CPP).

⎯ ES RENUNCIABLE: De acuerdo al art. 354 CPP, el recurso se podrá renunciar


expresamente una vez notificada la resolución contra la cual procediere.

v RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE:


⎯ REGLA GENERAL: Art. 364 CPP: “Serán inapelables las resoluciones
dictadas por in tribunal de juicio oral en lo penal”.

⎯ EXCEPCIÓN: ART. 370 CPP: “Las resoluciones dictadas por el juez de


garantía serán apelables en los siguientes casos:
• a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su
prosecución, o la suspendieren por más de 30 días y;
• b) Cuando la ley lo señalare expresamente:
o Resolución que declare inadmisible la querella (art. 115 CPP).
o Resolución que declare el abandono de la querella (art. 120 CPP)
o Resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revoque la
prisión preventiva, siempre que ella hubiere sido pronunciada en
audiencia (art. 149 CPP).
o Resoluciones que negaren o dieren lugar a las medidas
cautelares (art. 158 CPP).
o La resolución que se pronuncia acerca de la suspensión
condicional del procedimiento (art. 237 CPP).

314
o Etc.
• Es procedente en contra de la sentencia definitiva que se dicta en el
procedimiento abreviado (art. 414 CPP), y no respecto de la que se
pronuncia en el juicio oral, ni en el procedimiento simplificado.

v CAUSAL DE PROCEDENCIA: Es necesario que la parte que lo interpone haya


experimentado un perjuicio con la resolución que se impugna. En el proceso penal se
contempla expresamente el agravio63 como causal de procedencia de todos los
recursos, siendo ésta también aplicable a la apelación (art. 352 CPP).

v OBJETO DEL RECURSO: La apelación persigue la enmienda de una resolución


judicial, esto es, la modificación total o parcial de la misma a fin de eliminar el agravio
causado con ella a la parte.

v SUJETO: Podrá interponer el recurso aquellas partes que tengan la calidad de


interviniente en el proceso y que hayan experimentado un agravio con la resolución (art.
352 CPP).

v TRIBUNALES QUE INTERVIENEN: Art. 365 CPP: “El recurso de apelación deberá
entablarse ante el mismo juez que hubiere dictado la resolución y éste lo concederá o lo
denegará”. En suma, se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución apelada,
para que conozca el superior jerárquico. Con todo, el recurso de apelación entablado
contra una resolución dictada por un juez de garantía es conocido en 2ª instancia por la
Corte de Apelaciones respectiva (art. 63 Nº3 b) COT).

v PLAZO: Art. 366 CPP: “El recurso de apelación deberá entablarse dentro de los 5 días
siguientes a la notificación de la resolución impugnada”.
⎯ PLAZOS ESPECIALES:
• Apelación subsidiaria de la reposición: En los casos en que sea
procedente la apelación subsidiaria de la reposición y para en el evento
en que ella sea rechazada, la apelación deberá ser interpuesta con la
reposición dentro del plazo que la ley contempla para dicho recurso
(dentro de 3º día).
• Recurso de amparo: El plazo es de 24 horas para deducir apelación contra
la resolución que se pronuncia sobre el recurso de amparo.
• Ordenar, mantener, negar lugar o revocar prisión preventiva: La
apelación debe ser deducida dentro de la misma audiencia donde se
decretaren tales medidas (art. 149 CPP).

v FORMA DE DEDUCIR EL RECURSO: Art. 367 CPP: “El recurso de apelación


deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus fundamentos y de las peticiones
concretas que se formulares”.

v EFECTOS Y FORMAS DE CONCEDERSE EL RECURSO: Art. 368 CPP: “La


apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare
expresamente lo contrario”. La apelación sólo se concederá en ambos efectos cuando
exista norma expresa del legislador, como en el caso del art. 149, 277 (auto de apertura
de juicio oral) y 414 (sentencia definitiva dictada en procedimiento abreviado) CPP.


63
Respecto al Ministerio Público, se dejó constancia en el Segundo de la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento del Senado que éste no queda excluido del agravio, concurriendo éste
cuando “no fueren acogidas sus pretensiones de cualquier manera, sea en la calificación del delito, en la
extensión de la pena o en el grado de participación que le haya cabido al imputado, es decir, tanto su la
sentencia concede menos como si concede más de lo que el fiscal hubiere pedido”.

315
v ORDEN DE NO INNOVAR: No se prevé ni regula en forma alguna el otorgamiento de
la orden de no innovar. De ahí se entienden aplicables todas las normas que se refieren a
ella contempladas en el recurso de apelación civil. Con todo, la doctrina nacional señala
que el principio básico del CPP es que la interposición de un recurso no suspende la
ejecución de la decisión, a menos que impugnare una sentencia condenatoria o que la ley
disponga expresamente lo contrario. De ello, la única consecuencia que hay que extraer,
es que no cabe en los recursos penales la orden de no innovar, es decir, no está conferida
al tribunal que conoce del recurso la potestad de decretar la suspensión del procedimiento
en que el recurso incide.

v TRAMITACIÓN DEL RECURSO:


⎯ EN PRIMERA INSTANCIA:
• Concesión del recurso: Interpuesto el recurso, el tribunal debe dictar una
resolución concediéndolo, ya sea en ambos efectos o en el solo efecto
devolutivo, o denegándolo. Para ello deberá hacer un control de
admisibilidad que contemplará los siguientes aspectos:
o Si el recurso es procedente respecto de la resolución contra la
que se interpone.
o Si el recurso se ha interpuesto dentro de plazo.
o Si el recurso tiene los fundamentos de hecho y de derecho.
o Si el recurso tiene peticiones concretas.
• Notificación de la resolución que concede el recurso: La notificación de
la resolución que concede o deniega el recurso debe ser hecha a las partes
por el estado diario (art. 50 CPP), salvo al MP, que debe ser notificado
en sus oficinas (art. 27 CPP). Los efectos de la notificación son los
siguientes:
o Es el primer elemento del emplazamiento para la segunda
instancia: En el recurso de apelación es requisito que se notifique
a las partes por el tribunal de alzada la fecha y hora de audiencias
en que deban comparecer como trámite necesario para su vista
(art. 361 CPP, que se remite a las normas del juicio oral),
conforme con el cual debe fijarse día y hora de la audiencia
notificada a los intervinientes (art. 281 y 325 CPP).
o Empieza a correr el plazo para el recurso de hecho: Con la
notificación de la resolución del tribunal de primera instancia
corre el plazo de 3 días para interponer el recurso de hecho ante
el tribunal de alzada contra la resolución que deniega el recurso
de apelación, o lo concede en forma errada.
o No hay depósito de dinero para fotocopias o compulsas: No se
contempla este trámite en caso de haberse otorgado apelación en
el solo efecto devolutivo, ya que esa es una carga que le
corresponde al tribunal de 1ª instancia (art. 371 CPP).

316
• Emplazamiento en segunda instancia: Los elementos del emplazamiento
son los siguientes:
o Notificación de la resolución que concede la apelación: Ésta
debe ser notificada por el estado diario a las partes, y al MP en
sus oficinas.
o Notificación de la resolución del tribunal de alzada que fija el
día y hora de la audiencia en que será visto el recurso: Es
requisito que se notifique a las partes por el tribunal de alzada la
fecha y hora de la audiencia en que deben comparecer las partes
como trámite necesario para su vista (art. 361 CPP). La falta de
comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará
lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los
ausentes. La incomparecencia de uno o más de los recurridos
permitirá proceder en su ausencia (art. 358 CPP).

⎯ EN SEGUNDA INSTANCIA:
• Certificado de ingreso del expediente ante el tribunal de segunda: El
secretario del tribunal de alzada debe estampar en el expediente remitido
por el tribunal de primera un certificado que acredita la fecha de ingreso
del expediente al tribunal, y además deberá incluir la causa dentro del
libro de ingreso de recursos de apelación que la Corte lleva para estos
efectos, asignándole al proceso un número de rol diferente al que se le
asignó en primera instancia.
• Declaración de admisibilidad: Ingresado el recurso a la Corte, se abrirá
un plazo de 5 días para que las partes soliciten que se declare inadmisible,
se adhieren a él o le formularen observaciones por escrito. Transcurrido
éste, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la
admisibilidad del recuso, revisando los mismos aspectos que ya ha
revisado el tribunal inferior, pudiendo declararlo sin lugar o mandar a
traer los autos en relación acerca de la inadmisibilidad o
extemporaneidad del recuso.
• Comparecencia de las partes: no se contempla la exigencia de
comparecencia de las partes dentro de un plazo determinado. Sin
perjuicio de ello, la falta de comparecencia del recurrente el día fijado
para la vista del recurso trae aparejado el abandono del recurso; la
ausencia de los recurridos no impide que sea visto sin su presencia.
• Primera resolución del tribunal de segunda: Ingresado el expediente y
transcurrido el plazo de 5 días del art. 383 CPP, el tribunal debe examen
la admisibilidad en cuenta de éste, pudiendo acontecer:
o Que el recurso sea inadmisible: El tribunal lo declarará así desde
luego, disponiendo la devolución del proceso para el
cumplimiento del fallo.
o Que el recurso sea admisible: Debe fijarse el día y hora para el
conocimiento y resolución del recurso por el tribunal de alzada.
• Adhesión a la apelación: De los art. 354 y 382 se desprende que es
procedente la adhesión a la apelación dentro de los 5 días de ingresado
el expediente al tribunal de alzada, que debe cumplir con todos los
requisitos necesarios para interponerlo, que no son otros que los
contemplados respecto del recurso de apelación, y que el tribunal se
pronunciará en cuenta y de plano acerca de su admisibilidad (art. 382
CPP).
• Prueba en segunda instancia: No es posible rendir prueba ante el tribunal
de alzada en el recurso de apelación; ésta sólo procede respecto del
recurso de nulidad, en los casos señalados anteriormente.

317
• Cómo las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven el recurso: La
apelación es conocida por una sala de la Corte de Apelaciones respectiva
que es la superior jerárquica del juez de garantía que hubiere dictado la
resolución. Luego, la vista de la causa debe efectuarse en audiencia
pública (art. 358 CPP); finalmente, se procede a la vista de la causa.
• La vista de la causa:
o Notificación del decreto que manda a traer los autos en relación:
Declarado admisible el recurso, la Corte debería determinar su
inclusión en la tabla correspondiente indicando el día y hora en
que debería ser visto el recurso.
o La fijación de la causa en tabla: Corresponde al presidente de la
Corte de Apelaciones formar la tabla para la semana siguiente
en el último día hábil de cada semana, cumpliendo con las
exigencias del art. 163 CPC, esto es, individualizando las causas
con el nombre como aparece en la caratula y señalar el día en
que debe verse y el número de orden que le corresponda. Deben
figurar todos los recursos de carácter jurisdiccional que inciden
en una misma causa, y la tabla ha de fijarse en un lugar visible.
o Instalación del tribunal: La vista de la causa debe hacerse en el
día y en el orden establecido en la tabla, para cuyo efecto es
necesario que previamente se instale el tribunal. La instalación
debe hacerla el presidente de la Corte, quien hará llamar, si fuere
necesario, a los funcionarios que deban integrar la sala. El
presidente levantará un acta de instalación en al que se señalará
el nombre de los ministros asistentes e inasistentes, expresando
la causa de inasistencia. Instalado el tribunal se iniciará la
audiencia, procediéndose a la vista de las causas en el orden en
que aparecen en la tabla.
o El anuncio: Art. 358 inc. 3º CPP: “La audiencia se iniciará con
el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorgará la
palabra a el o los recurrentes para que expongan los
fundamentos del recurso, así como las peticiones concretas que
formularen. Luego se permitirá intervenir a los recurridos y
finalmente se volverá a ofrecer la palabra a todas las partes con
el fin de que formulen aclaraciones respecto de los hechos o de
los argumentos vertidos en el debate”.
o Los alegatos: Art. 358 inc. 4º y 5º CPP: “En cualquier momento
del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que
profundicen su argumentación o la refieran a algún aspecto
específico de la cuestión debatida.//Concluido el debate, el
tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere
posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes
en la misma audiencia. La sentencia será redactada por el
miembro del tribunal colegiado que éste designare, y el voto
disidente o la prevención por su autor”.

318
v COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA: Art. 360 inc. 1º
CPP: “El tribunal que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las
solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su
decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado,
salvo en los casos previstos en este art. y en el art. 379 inc. 2º”. Los casos de excepción
son dos:
⎯ DECISIÓN FAVORABLE QUE APROVECHA A LOS DEMÁS: Se podrá
extender la decisión favorable a quien no haya recurrido mediante declaración
expresa formulada por el tribunal en tal sentido, la que puede efectuar siempre
que ella no se basare en fundamentos que fueren personales y favorecieren
exclusivamente al recurrente (art. 360 inc. 2º CPP).

⎯ CAUSALES DEL ART. 374 INC. 2º CPP: Relativo a las causales del recurso de
nulidad de oficio.

v MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE APELACIÓN:


⎯ MEDIO NORMAL Y DIRECTO: Mediante la dictación de la resolución que se
pronuncia acerca de él, modificando, revocando o confirmando la sentencia
impugnada de primera instancia. Esto se corresponde con el propósito que
persigue el apelante, que no es otro que la revisión del fallo de primera por el
tribunal de alzada.

⎯ MEDIOS ANORMALES DIRECTOS: El recurso termina durante su tramitación


sin que el tribunal de alzada hubiere revisado el fallo de primera; esto ocurre con
el desistimiento y el abandono del recurso de apelación.

⎯ MEDIOS INDIRECTOS: Están destinados a poner fin al proceso en su totalidad,


y que consecuencialmente terminan al recurso de apelación, como en los
procesos por delitos de acción penal privada, donde es aplicable el abandono de
la acción.

319
RECURSO DE NULIDAD

v CONCEPTO: Acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado a obtener la


invalidación del procedimiento o sólo de la sentencia definitiva pronunciada por un
TJOP, o por el juez de garantía en un procedimiento simplificado o de acción penal
privada, de parte del tribunal superior jerárquico establecido en la ley, basado en las
causales genéricas y absolutas que establece el legislador.

v REGULACIÓN: Se regula en el Título IV del Libro III del CPP (art. 372 a 387), sin
perjuicio de ser aplicables las reglas generales de los recursos, contenidas en el Título I
del Libro III del CPP (art. 352 a 361).

v CARACTERÍSTICAS:
⎯ EXTRAORDINARIO: Sólo procede en contra de algunas resoluciones y por las
causales que la ley expresamente establece.

⎯ SE INTERPONE DIRECTAMENTE ANTE EL TRIBUNAL QUE DICTÓ LA


RESOLUCIÓN: Se interpone ante el TJOP que dicta sentencia definitiva o ante
el juez de garantía que dicta sentencia definitiva en procedimiento simplificado.
El recurso es conocido y resuelto por el superior jerárquico.

⎯ ES CONOCIDO POR LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA:


Excepcionalmente, podrá ser conocido por la Corte Suprema en casos de
competencia per saltum cuando se hubiere deducido basando en alguna de las
siguientes causales:
• Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la
sentencia se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
aseguradas en la CPR o en tratados internacionales ratificados por Chile
que se encuentren vigentes.
• Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo, siempre que respecto de la materia de derecho
objeto del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en
diversos fallos emanados de los tribunales superiores.
• Conocerá también la Corte Suprema de las otras causales en que se
hubiere fundamentado el recurso contempladas en el art. 374 CPP y cuyo
conocimiento seria de competencia ordinaria de la Corte de Apelaciones.

⎯ ES DE DERECHO ESTRICTO: Deben cumplirse una serie de formalidades en


su interposición y tramitación, puesto que en caso contrario será declarado
inadmisible.

⎯ TIENE POR OBJETO INVALIDAR UNA SETENCIA: Consecuencialmente, el


juicio oral, por regla general, también deberá invalidarse, debiendo retrotraerse
el procedimiento al estado en el cual se permita subsanar la infracción. La Corte
respectiva deberá, en su sentencia de nulidad, determinar el estado en que
quedará el procedimiento y ordenar la remisión de los autos al tribunal no
inhabilitado que correspondiere, par que éste disponga que se subsane el vicio y
determine la realización de un nuevo juicio oral.

320
• Excepción: También se puede lograr a través del recurso de nulidad no
sólo la invalidación de la resolución impugnada, sino también la
dictación de una sentencia de reemplazo, en el evento de que el fallo
impugnado hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considere
como tal, aplicando una pena cuando no procediere aplicarla, o impuesto
una superior a la que legalmente correspondiere.

⎯ NO RECORRE TODA LA JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES PENALES:


Sólo es procedente en contra de la sentencia definitiva dictada por un TJOP o por
un juez de garantía en un procedimiento simplificado.

⎯ NO PROCEDE SU INTERPOSICIÓN CONJUNTA CON OTRO RECURSO:


• Apelación: No procede su interposición conjunta con la apelación, dado
que ella no se contempla respecto de las resoluciones que hacen
procedente el recurso de nulidad.
• Casación en la forma o en el fondo: Tampoco procede la interposición
conjunta de la nulidad con estos recursos porque no se contemplan
dichos recursos en el nuevo sistema procesal penal.
• Queja: No procede la queja si es procedente la nulidad, porque en tal
caso el primero es improcedente.

⎯ SÓLO PUEDE DEDUCIRSE POR LA PARTE AGRAVIADA: El agravio se


configura no sólo con el perjuicio que provoca el fallo recurrente, sino que
además por el generado por la causal que lo hace procedente, a menos que nos
encontremos ante una causal de motivo absoluto de nulidad (art. 374 CPP), casos
en los cuales se entiende que el perjuicio se presume por la ley.

⎯ NO CONSTITUYE INSTANCIA: El tribunal que conoce del recurso no revisa


todas las cuestiones de hecho y de derecho, sino que su competencia se limita a
la causal que se hubiere invocado en la interposición del mismo.

⎯ NO ADMITE RENUNCIA ANTICIPADA: La renuncia anticipada nos llevaría


a los procedimientos convencionales, contrariando las normas de orden público
que rigen el nuevo sistema procesal penal.

v FINALIDADES DEL RECURSO:


⎯ ASEGURAR EL RESPETO DE LAS GARANTIAS Y DD.FF. DENTRO DEL
PROCESO COMO EN LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA DEL JUICIO
ORAL: Para este efecto, se contempla expresamente como obligación del juez
de garantía, ya sea actuando de oficio o a petición de parte, la de adoptar las
medidas para permitir el ejercicio de esos derechos por parte del imputado (art.
10 CPP). Consecuente con ello, el legislador prevé una causal genérica del
recurso de nulidad (art. 373 letra a) CPP) en contra de la sentencia que se hubiere
pronunciado o que hubiere emanado de un juicio oral ene l cual no se hubieren
respetado dichos derechos y garantías64. En suma, el recurrente deberá establecer
el derecho que ha sido desconocido y las razones por las cuales se encuentra éste
dentro de aquellos que deben ser respetados para encontrarnos frente a un debido
proceso, sin perjuicio de que su infracción debe haber sido sustancial, para los
efectos de conducirnos a respetar el principio relativo a que la nulidad sin
perjuicio no opera.


64
Dicha causal es de carácter genérico, puesto que sabemos que el constituyente no ha enumerado los
diversos derechos que se poseen por las partes para encontrarnos frente a un debido proceso de ley en el
art. 19 Nº 3 inc. 5º CPR.

321
⎯ VELAR POR LA CORRECTA Y UNIFORME APLICACIÓN DE LA LEY EN
LA SENTENCIA A PRONUNCIARSE EN LA RESOLUCIÓN DEL
CONFLICTO DENTRO DEL JUICIO ORAL: Para estos efectos, se contempla
como causal de procedencia del recurso, la errónea aplicación del derecho
siempre que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo (art. 373
letra b) CPP). La uniformidad se pretende lograr entregando el conocimiento de
los recursos fundados en esta causal a la Corte Suprema, sólo en caso que
existieren diversas interpretaciones sostenidas en fallos respecto de la aplicación
del derecho que se sostiene que es errónea, para obtener con ello el
establecimiento de una jurisprudencia sobre la materia, la que debería tener
carácter vinculante al emanar ella de la Corte Suprema (art. 376 inc. 3º CPP).

⎯ SANCIONAR CON NULIDAD LOS PROCESOS Y SENTENCIAS QUE SE


PRONUNCIEN EN JUICIO ORAL CUANDO APAREZCA ALGUNO DE
LOS VICIOS CONTEMPLADOS AL EFECTO: Se contemplan causales
especificas de nulidad (art. 374 CPP), las que conducen a la declaración de
nulidad por su sola concurrencia, sin que sea necesario acreditar perjuicio alguno.

v TRIBUNALES QUE INTERVIENEN: El recurso de nulidad debe interponerse


directamente ante el tribunal que dictó la resolución que se trata de invalidar (tribunal a
quo). Dicho órgano será el TJOP que dictó sentencia definitiva, o el juez de garantía
que dictó sentencia definitiva en procedimiento simplificado.
⎯ REGLA GENERAL: El tribunal ad quem para conocer del recurso de nulidad
será la Corte de Apelaciones respectiva. Esto, porque se reconoce su capacitación
para tal efecto, disminuyendo así la carga de trabajo de la Corte Suprema.

⎯ EXCEPCIÓN: La Corte Suprema será el tribunal ad quem para conocer del


recurso de nulidad en caso de competencia per saltum, cuando se hubiere
deducido basándose en alguna de las siguientes causales:
• Cuando en la tramitación del juicio o en el procedimiento de la sentencia
se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados
por la CPR o por tratados internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes (art. 373 letra a) y 376 inc. 1º CPP).
• Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo, siempre que respecto de la materia de derecho
objeto del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en
diversos fallos emanados de los tribunales superiores (art. 373 letra b) y
376 inc. 3º CPP).

Con todo, si en un recurso de nulidad se hace valer una causal del art. 374 y la
causal de la letra a) del art. 373, fundamentadas ambas en los mismos hechos, el
recurso debe ser conocido por la Corte de Apelaciones y no por la Corte Suprema,
dado que la atribución de competencia se hace en tal caso por el legislador como
regla general y con preferencia a la Corte de Apelaciones respectiva.

v TITULAR DEL RECURSO: Para que una persona pueda deducir el recurso de nulidad
debe reunir los siguientes requisitos:
• Debe ser interviniente en el proceso en que se dictó la resolución.
• Debe haber sufrido un agravio con la resolución pronunciada en el proceso.
• Debe haber sufrido un perjuicio con el vicio en que se funda el recurso,
consistente en la privación de algún beneficio o facultad procesal dentro del
proceso, o con la infracción de ley que se incurra en la sentencia.
• Debe haber reclamado oportunamente del vicio del procedimiento que lo afecta.

322
v RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE: Dado el carácter extraordinario
del recurso en comento, éste sólo procede en contra de las resoluciones respecto de las
cuales concurran los siguientes requisitos copulativos:
⎯ SENTENCIA DEFINITIVA: El recurso de nulidad nunca es procedente en
contra de sentencias interlocutorias, autos o decretos.

⎯ PRONUNCIADA EN JUICIO ORAL, PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO O


PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN PENAL PRIVADA: También procede,
aunque sólo por la concurrencia de ciertas causales, en contra de la sentencia
pronunciada por un Ministro de Corte Suprema en el procedimiento por
extradición pasiva.

En consecuencia, las sentencias definitivas a ser impugnadas deben haber sido


pronunciadas por un TJOP dentro del juicio oral; o por un juez de garantía dentro de un
procedimiento simplificado o en un procedimiento por delito de acción penal privada.
Excepcionalmente, no será impugnable la sentencia definitiva que se hubiere dictado en
un nuevo juicio que hubiere debido realizarse con motivo de haberse acogido un recurso
de nulidad deducido contra la sentencia pronunciada en un juicio anterior, a menos que
el recurso de nulidad se interpusiere a favor del acusado respecto de una condenatoria y
se hubiere dictado una sentencia absolutoria en el juicio anterior anulado (art. 387 inc. 2º
CPP).

v CAUSALES DEL RECURSO. CLASIFICACIÓN:


⎯ CAUSALES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS:
• Genéricas: Son aquellas en que el legislador contempla en forma general
el vicio, correspondiendo al recurrente especificar éste y demostrar que
el mismo se subsume dentro de la causal genérica al interponer el
recurso, lo que sólo debe ser controlado por el tribunal ad quem al
pronunciarse sobre su admisibilidad. Estas se encuentran previstas en el
art. 373 CPP, y respecto de ellas corresponde al recurrente señalar y
demostrar que el vicio en que se incurrió en el procedimiento, o en la
dictación de la sentencia, se subsume dentro de la causal y que ella le ha
afectado esencialmente respecto de sus derechos y garantías.
• Específicas: Se encuentran en el art. 373 CPP, y respecto de ellas
corresponde al recurrente sólo señalar el vicio en que se incurrió en el
procedimiento o en la dictación de la sentencia y señalar la letra
especifica del precepto legal que concede el recurso, sin que sea
necesario señalar y menos demostrar cómo el vicio le ha afectado,
esencialmente respecto de sus derechos y garantías, por haberse
presumido eso por parte del legislador al contemplarlo como motivo
absoluto de nulidad.

⎯ AQUELLAS QUE SE REFIEREN A VICIOS QUE AFECTAN SÓLO A LA


SENTENCIA, Y AQUELLOS QUE AFECTAN A ACTOS DEL
PROCEDIMIENTO Y, CONSECUENCIALMENTE, A LA SENTENCIA
DEFINITIVA:
• Causales que se refieren a vicios cometidos exclusivamente en la
dictación de la sentencia: Se pueden subsumir en las dos causales
genéricas contempladas en el art. 373 CPP y en las causales específicas
de las letras e), f) y g) del art. 374 CPP.
• Causales que se refieren a vicios cometidos durante la tramitación del
procedimiento y que afectan a la sentencia: Son los que se contemplan
en la causal genérica de la letra a) del art. 373 CPP y en las causales de
las letras a), b), c) y d) del art. 374 CPP.

323
⎯ RESPECTO DEL SUJETO PROCESAL O ACTUACIÓN A LA QUE AFECTA
EL VICIO:
• Aquellas que afectan al tribunal (art. 374 letra a) CPP).
• Aquellas que se refieren a la sentencia impugnada (art. 374 letras e), f) y
g) CPP).
• Aquellas que se refieren a la forma del procedimiento (art. 374 letras b),
c) y d) CPP).
• Aquellas que se refieren a la errónea aplicación del derecho que influye
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia (art. 373 letra b) CPP).
• Aquellas que se refiere a la infracción de los derechos y garantías
asegurados en la CPR o por tratados internacionales ratificados por
Chile, pudiendo tratarse de vicios que afectan al tribunal, al
procedimiento, a la sentencia y la errónea aplicación del derecho vicios
que no se deben encontrar comprendidos en las causales del art. 374 CPP.

⎯ DE ACUERDO AL TRIBUNAL AD QUEM QUE DEBE CONOCER DEL


RECURSO:
• Aquellas que deben ser conocidas por la Corte de Apelaciones
respectiva: Es la regla general.
• Aquellas que deben ser conocidas por la Corte Suprema: Conocerá la
Corte Suprema en caso de competencia per saltum.

v CAUSALES GENÉRICAS (art. 373 CPP): El art. 373 CPP contempla dos causales
que harán procedente el recurso de nulidad del juicio oral y de la sentencia:
⎯ “A) CUANDO, EN CUALQUIER ETAPA DEL PROCEDIMIENTO O EN EL
PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA, SE HUBIEREN INFRINGIDO
SUSTANCIALMENTE DERECHOS O GARANTÍAS ASEGURADOS EN LA
CPR O POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR
CHILE”: Más que la violación de reglas especificas, lo que se trata de proteger
son los principios que deben regir en el derecho penal y en el proceso penal. Cada
vez que se invoque esta causal respecto de hechos que, de ser efectivos,
constituirían alguno de los motivos absolutos de nulidad del art. 374 CPP, la
Corte haga uso de la facultad del art. 383 inc. 3º letra a), es decir, remita los
antecedentes a la Corte de Apelaciones, a objeto que ésta se pronuncie sobre e
fondo del recurso. Lo anterior, sin perjuicio de que en situaciones excepcionales,
la Corte Suprema pueda retener el conocimiento de éste si estima que dada la
trascendencia del asunto procede ejercer verdaderas facultades conservadoras
con el fin de dilucidar materias sobre DD.FF. que puedan ser de trascendencia
para fijar los principios que deben regir el nuevo sistema procesal penal. Las
principales infracciones que se denuncian con motivo de la interposición del
recurso son:
• Infraccion a las garantías del debido proceso.
• Infraccion a la presunción de inocencia.
• Infracción al derecho de defensa.
• Infracción del derecho de guardar silencio.
• Infracción por denegación de alguna diligencia de prueba.
• Etc.

324
⎯ “B) CUANDO, EN EL PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA, SE
HUBIERE HECHO UNA ERRÓNEA APLICACIÓN DEL DERECHO QUE
HUBIERE INFLUIDO SUSTANCIALMENTE EN LO DISPOSITIVO DEL
FALLO”: No se persigue inmovilizar la jurisprudencia existente en un
determinado sentido sin permitir cambios posteriores, sino que más bien
uniformar los criterios a través del tribunal superior. Respecto de esta causal se
ha dispuesto expresamente que la errónea aplicación del derecho debe influir
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, es decir, que para subsanar dicha
infracción debe modificarse la parte resolutiva de la sentencia definitiva.

⎯ NULIDAD DE OFICIO: No puede ser ejercida por el tribunal ad quem por una
causal genérica que no se hubiere hecho valer por parte del recurrente, lo que no
acontece tratándose de las causales especificas.

v CAUSALES ESPECÍFICAS O MOTIVOS ABSOLUTOS DE NULIDAD (art. 374


CPP):
⎯ PRIMERA CAUSAL: VICIO QUE PUEDA AFECTAR AL TRIBUNAL QUE
PRONUNCIA LA SENTENCIA DEFINTIVA: Se refiere a vicios que pueden
afectar al tribunal que pronuncia la sentencia definitiva, pudiendo distinguir
dentro de este diversos vicios que puedan afectar al tribunal que pronuncia la
resolución, siendo ellos a que:
• La sentencia se hubiere pronunciado por un tribunal incompetente.
• La sentencia se hubiere pronunciado por un tribunal no integrado por los
jueces designados por la leu.
• La sentencia se hubiere pronunciado por un juez de garantía o con la
concurrencia de un juez de TJOP legalmente implicado, o cuya
recusación estuviere pendiente o hubiera sido declarada por el tribunal
competente.
• La sentencia se hubiere pronunciado por un menor número de votos o
pronunciada por un menor número de jueces que el requerido por la ley,
o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio.

⎯ SEGUNDA CAUSAL: FALTA DE PRESENCIA CONTINUADA DE LOS


JUECES, MINISTERIO PÚBLICO O DEL DEFENSOR DEL ACUSADO: Se
refiere en general a vicios que afectan al juicio oral por haberse desarrollado sin
la presencia continuada de los jueces, MP y del defensor del acusado. El juicio y
la sentencia serán siempre anulados cuando la audiencia del juicio oral hubiere
tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
exigen, bajo sanción de nulidad, los art. 103, 284 y 286 CPP.

⎯ TERCERA CAUSAL: HABERSE IMPEDIDO EJERCER


ADECUADAMENTE EL DERECHO DE DEFENSA: Se refiere en general a
vicios que afectan al juicio oral por haberse impedido ejercer adecuadamente el
derecho de defensa; el juicio y la sentencia siempre serna anulados cuando al
defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga. Se
trata de situaciones en las cuales, no obstante existir la presencia del defensor en
el juicio oral, al defensor se le ha impedido injustificadamente ejercer los
derechos que se le confieren durante la audiencia de juicio oral, como si no se le
ofreciere la palabra para formular su defensa (art. 326 CPP); no se le permitiere
interrogar a los testigos (art. 329 CPP); o no se le permitiere efectuar el alegato
final (art. 338 CPP), etc.

325
⎯ CUARTA CAUSAL: NO HABERSE RESPETADO LOS PRINCIPIOS DE
PUBLICIDAD Y CONTINUIDAD: Se refiere en general a vicios que afectan al
juicio por no respetarse dichos principios, que se encuentran contemplados para
su valido y eficaz desarrollo; el juicio y la sentencia serán siempre anulados
cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por
la ley sobre publicidad y continuidad del juicio.

⎯ QUINTA CAUSAL: HABERSE OMITIDIO EN LA SENTENCIA


DEFINITIVA LAS CONSIDERACIONES DE HECHO, DE DERECHO O EL
PRONUNCIAMIENTO ACERCA DE LA PRETENSION PENAL Y LAS
CIVILES INDEMNIZATORIAS QUE SE HUBIEREN HECHO VALER: Se
pueden distinguir dos causales que hacen procedente el recurso de nulidad:
• La falta de fundamentación por omitirse las consideraciones de hecho y
de derecho.
• La omisión del pronunciamiento acerca de las pretensiones penales y
civiles que se hicieron valer en el juicio oral, sin perjuicio de que ambas
causales se encuentren vinculadas entre sí.

⎯ SEXTA CAUSAL: HABERSE INCURRIDO EN EL VICIO DE ULTRA


PETITA O FALTA DE CONFRUENCIA ENTRE LA ACUSACIÓN Y LA
SENTENCIA: Se refiere a vicios que afectan a la sentencia pronunciada; el juicio
y la sentencia serán siempre anulados cuando la sentencia se hubiere dictado con
infracción de lo prescrito en el art. 341 CPP, el cual permite la competencia
especifica que posee el tribunal para los efectos de pronunciar la sentencia en el
actual proceso penal, la que debe guardar la congruencia contemplada por parte
del legislador con la acusación que se hubiere formulado en él.

⎯ SÉPTIMA CAUSAL: HABERSE PRONUNCIADO EN CONTRA DE OTRA


PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA: La sentencia y el juicio
serán siempre anulados cuando la sentencia se hubiere dictado en oposición a
otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada. Conforme al
principio non bis in ídem no es posible que una persona sea juzgada 2 veces por
un mismo hecho. El inc. 2º del art. 1º CPP prescribe que quien hubiere sido
condenado, absuelto o sobreseído definitivamente por sentencia ejecutoriada, no
podrá ser sometido a nuevos procedimientos por el mismo hecho. Con todo, si
no se interpusiere el recurso de nulidad por esta causal y se llegare a dictar una
nueva sentencia respecto de un hecho del cual se huiere dictado una sentencia
ejecutoriada, será procedente deducir la acción de revisión (art. 473 letra d) CPP).
⎯ NULIDA DE OFICIO: Puede ser ejercida por el tribunal ad quem por una causal
especifica que no se hubiere hecho valer en el recurso por parte del recurrente.

v PLAZO: Art. 372 inc. 2º CPP: “Deberá interponerse, por escrito, dentro de los 10 días
siguientes a la notificación de la sentencia definitiva, ante el tribunal que hubiere
conocido del juicio oral”. Los 10 días se cuentan desde la notificación de la sentencia
definitiva, la que se entiende que se verifica el día de audiencia de lectura de la sentencia
(art. 346 CPP). Importa tomar en cuenta que el plazo de 10 días no se interrumpe durante
días feriados, sin perjuicio de que si el último día del plazo venciere en día feriado, se
considerará ampliado hasta las 24 horas del día siguiente que no fuere feriado.

326
v PREPARACIÓN DEL RECURSO: Es la reclamación que debe hacer efectuado el
interviniente que lo entabla, respecto del vicio del procedimiento que invoca al
interponerlo, ejerciendo oportunamente los medios establecidos por la ley (art. 377 inc.
1º CPP). Así, para que se entienda preparado el recurso de nulidad es necesario:
• Que se haya reclamado previamente del vicio de procedimiento que constituye
la causal.
• Que el reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo oportunamente los medios
establecidos en la ley.
• La reclamación del vicio debe ser efectuada por la parte que interpone el recurso
de nulidad.

La preparación del recurso de nulidad constituye un requisito de admisibilidad para que


pueda dársele tramitación. Empero, la preparación no constituye un requisito que el
tribunal a quo deba examinar en el control de admisibilidad (art. 380 CPP); esta
preparación sí constituye un requisito que el tribunal ad quem debe considerar al
examinar la admisibilidad del recurso.
⎯ CASOS EN QUE NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO:
• Cuando se trate de alguna de las causales específicas del recurso de
nulidad del art. 374 CPP.
• Cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución que
contuviere el vicio o defecto que se invoca como causal del recurso.
• Cuando el vicio haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la
sentencia que se trata de anular.
• Cuando el vicio haya llegado a conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia.

v FORMAS DE INTERPONER EL RECURSO: El recurso debe interponerse por


escrito (art. 372 inc. 2º CPP), y debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Los comunes a todo escrito.
• Debe mencionarse expresamente el vicio en que se funda el agravio causado si
se invocan causales genéricas y la ley que concede el recurso de nulidad por dicha
causal.
• Debe consignar los fundamentos de las diversas causales que se hubieren hecho
valer en el recurso y contener las peticiones concretas que se sometieren al fallo
del tribunal.
• Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso o las razones por las
cuales su preparación no es necesaria.
• Debe ofrecerse la prueba respecto de los hechos referentes a la causal invocada.

Estos requisitos no han sido establecidos para efectos de que la omisión de cualquiera de
ellos sea sancionada con la inadmisibilidad del recurso, atendido a que al recurso de
nulidad quiso desformalizarlo de los requisitos estrictos de la casación, sino para facilitar
su interposición, así como su comprensión por parte del tribunal encargado de conocer y
fallarlo.

Respecto de las causales que hacen procedente el recurso y que deben mencionarse en el
escrito, se mencionan las siguientes reglas:
• Interpuesto el recurso, no pueden invocarse nuevas cuales que no se hicieron
valer en el escrito. Aun cuando en el progreso de la tramitación se descubra
alguna nueva causal en que haya podido fundarse el recurso, la sentencia recaerá
únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma (art. 379 inc. 2º CPP). Empero,
la Corte, de oficio, podrá acoger el recurso que se hubiere deducido a favor del
imputado por un motivo distinto del invocado por el recurrente, siempre que
aquél fuere alguno de los señalados en el art. 374 CPP.

327
• El recurso puede fundarse en varias causales, caso en el cual debe indicarse si se
invocan conjunta o subsidiariamente. Cada motivo de nulidad debe fundarse
separadamente (art. 378 inc. 2º CPP).
• El recurrente no sólo debe señalar el vicio en que funda su recurso, sino que
además la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
• No se contempla como requisito que el recurso sea patrocinado por un abogado
habilitado, que no sea procurador del numero.
• No se prevé el requisito de acompañarse el escrito en el cual se deduce el recurso
de casación una boleta de consignación en la cuenta corriente del tribunal ante el
cual se interpone.

v EFECTOS DE LA CONSECIÓN DEL RECURSO: La regla general del art. 355 CPP
es aplicable por mandato del inc. 1º del art. 379, es decir, la interposición del recurso no
suspende la ejecución de la decisión. Se dispone expresamente en el art. 153 CPP que
el tribunal deberá poner término a la prisión preventiva cuando dictare sentencia
absolutoria y cuando decretare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas
resoluciones no se encontraren ejecutoriadas, sin perjuicio de poder imponerse alguna de
las otras medidas cautelares personales, cuando se consideraren necesarias para asegurar
la presencia del imputado.

En consecuencia, por regla general la sentencia absolutoria impugnada a través de un


recurso de nulidad es un típico ejemplo de sentencia que causa ejecutoria, esto es, aquella
respecto de las cuales puede pedirse su cumplimiento no obstante existir recursos
pendientes en su contra.

Ahora, en el art. 379 CPP se contempla una excepción a la regla general consistente en
que la interposición del recurso de nulidad suspende siempre la ejecución de la sentencia
condenatoria impugnada. Esta norma es coincidente con el principio de la ejecución de
una pena, la cual sólo puede ser aplicada una vez que se encuentre ejecutoriada la
sentencia que la imponga (art. 468 CPP).

v TRAMITACIÓN DEL RECURSO:


⎯ ANTE EL TRIBUNAL A QUO:
• Examen de admisibilidad: Interpuesto el recurso de nulidad, el tribunal
a quo debe efectuar el examen de admisibilidad para acogerlo a
tramitación y, en su caso, ordenar elevar los antecedentes al tribunal ad
quem. El examen se limitará a los siguientes aspectos (art. 380 inc. 2º
CPP):
o Si se ha interpuesto en tiempo.
o Si ha sido deducido en contra de una resolución que fuere
impugnable por medio de dicho recurso.

Si no se cumplen con uno o ambos requisitos, el tribunal lo declarará


inadmisible sin más trámite.
o Recursos contra la resolución que rechaza el recurso: Sólo cabe
el recurso de reposición, el que deberá deducirse dentro de 3º día
(art. 380 inc. 3º CPP).

328
• Remisión de los antecedentes al tribunal de alzada: Si se cumplen ambos
requisitos, el tribunal a quo deberá declararlo admisible y concederlo al
tribunal ad quem competente, remitiendo los siguientes antecedentes a
dicho tribunal:
o Copia de la sentencia definitiva.
o Registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones
determinadas en ella que se impugnaren.
o Escrito en que se hubiere interpuesto el recurso y de la
resolución que lo hubiere concedido.

⎯ ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM:


• Certificado de ingreso de los antecedentes: El secretario del tribunal ad
quem debe estampar en el expediente remitido un certificado que acredite
la fecha de ingreso del expediente y deberá incluir la causa dentro del
libro de ingreso que el tribunal ad quem lleva para estos efectos,
asignándole al proceso un número de rol diferente al que se le asignó en
primera instancia. Este certificado se notifica a las partes, pero tiene gran
trascendencia, puesto que a partir de él corre el plazo para que las partes
diversas al recurrente adhieran, soliciten inadmisibilidad o formulen
observaciones al recurso.
• Transcurso del plazo para que las partes diversas al recurrente procedan
a adherir, solicitar la inadmisibilidad o solicitar observaciones al recurso:
Ingresado el recurso, comienza a correr un plazo de 5 días para que las
demás partes distintas al recurrente puedan, dentro del mismo, ejercer
uno de los siguientes derechos:
o Solicitar que se declare inadmisible el recurso de nulidad, por
incumplirse con uno o más de los requisitos que se contemplan
que deben ser controlados por el tribunal ad quem para efectuar
la declaración de admisibilidad del recurso.
o Adherirse al recurso de nulidad. La adhesión deberá contener
todos los requisitos necesarios para interponerlo y su
admisibilidad se resolverá de plano por la Corte.
o Formular observaciones por escrito al recurso interpuesto.
• Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad: Transcurrido el plazo
anterior, el tribunal ad quem debe revisar en cuenta los requisitos de
admisibilidad del recurso. Los aspectos sobre los cuales recaerá este
examen de admisibilidad son los siguientes:
o Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales
lo concede la ley.
o Si ha sido interpuesto dentro de plazo.
o Si el escrito contiene los fundamentos de hecho y de derecho y
las peticiones concretas.
o Si el recurso ha sido preparado oportunamente en los casos en
que ello sea necesario.

De este examen, pueden ocurrir las siguientes situaciones:

329
o Que el recurso cumpla con todos los requisitos: El recurso será
admisible y deberá dictarse por el tribunal ad quem la resolución
que dispone la vista del recurso.
o Que el recurso no cumpla con uno o más requisitos: El tribunal
lo declarará inadmisible, lo que se efectuará a través de una
resolución fundada65. Contra esta resolución no procede el
recurso de reposición, pero por la gravedad que importa la
decisión acerca de la inadmisibilidad del recurso, la posibilidad
cierta que el recurrente no haya sino nunca escuchado antes de
emitirse la declaración de inadmisibilidad y al hecho de que
dicha resolución no se encuentra dentro de aquellas que hacen
improcedente los recursos según el art. 387 CPP, es posible
sostener que cabria el recurso de reposición, conforme a la regla
del art. 362 CPP).
o Que el recurso no cumpla con uno o más requisitos, pero estime
posible anular de oficio por alguna causal de motivo absoluto de
nulidad: El tribunal declarará la inadmisibilidad del recurso,
pero podrá de oficio acoger el recurso que se hubiere deducido
en favor del imputado por un motivo distinto del invocado por
el recurrente, siempre que aquél fuera de algunos de los art. 374
CPP.
o Remisión del recurso y sus antecedentes a la Corte de
Apelaciones por la Corte Suprema: Excepcionalmente, la Corte
Suprema en los casos en que el recurso de nulidad se hubiere
deducido para ante ella como tribunal ad quem puede no
pronunciarse sobre su admisibilidad y limitarse a ordenar que
sea remitido junto con sus antecedentes a la Corte de
Apelaciones, par que sea ella la que proceda a efectuar el control
de admisibilidad, y proceder a conocer y fallarlo conforme a las
reglas generales. Esto ocurrirá en los siguientes casos:
§ Si el recurso se fundare en la causal del art. 373 letra a)
y la Corte Suprema estimare que, de ser efectivos los
hechos invocados como fundamento, serían
constitutivos de alguna de las causales del art. 374 CPP.
§ Si respecto del recurso fundado en la causal del art. 373
letra b), la Corte Suprema estimare que no existen
distintas interpretaciones sobre la materia de derecho
objeto del mismo o, aun existiendo, no fueren
determinantes para la decisión de la causa.
§ Si en alguno de los casos previstos en el inc. final del
art. 376, esto es, si un recurso se fundare en distintas
causales y correspondiere el conocimiento de al menos
una de ellas a la Corte Suprema, o si se dedujeren
distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre
las causales que los fundaren hubiere una respecto de la
cual correspondiere pronunciarse a la Corte Suprema,
ella estimare que concurre respecto de los motivos de
nulidad invocados alguna de las situaciones previstas en
los casos anteriormente mencionados.


65
Si se hacen valer causales que sean de competencia de la Corte Suprema y otras causales de motivo
absoluto de nulidad, el máximo tribunal debe limitarse a declarar inadmisible las causales cuyo
conocimiento sea de su competencia, ordenando la remisión de los antecedentes a la Corte de Apelaciones
respectiva para que conozca de los motivos de nulidad que sean de su competencia

330
• Derecho a solicitar defensor penal: En el recurso de nulidad no se
contempla la obligación de designar abogado patrocinante ante el
tribunal ad quem hasta antes de la vista del recurso; la designación tiene
un carácter facultativo y la renuncia del patrocinante no produce efecto
alguno en su tramitación. Sin embargo, hasta antes de la audiencia en
que se conociere el recurso, el acusado podrá solicitar la designación de
un defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la Corte,
para que asuma su representación, cuando el juicio oral se hubiere
desarrollado en una ciudad distinta (art. 382 CPP).
• La prueba en segunda instancia: Por regla general, no es procedente la
rendición de prueba respecto del recurso de nulidad. Excepcionalmente,
tratándose de otras causales de procedencia (que no sea el error de
derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo), se
contempla la posibilidad de rendir prueba, pero sólo sobre los hechos que
sea necesario acreditar para establecer la causal involucrada en el recurso
(art. 359 inc. 1º CPP).
o Oportunidad para ofrecer la prueba: Es siempre en el escrito de
interposición del recurso ante el tribunal a quo.
o Oportunidad para rendir la prueba: Se recibirá en la audiencia en
que se debe proceder a la vista del recurso.
o Forma en que se debe rendir la prueba en audiencia: Se prevé
que ella se sujetará a las reglas que rigen su recepción en el juicio
oral.
• Vista de la causa: Se aplican las reglas de los art. 356 a 358 CPP, a las
cuales nos referimos al abordar el recurso de apelación.

v MODOS DE TERMINAR EL RECURSO:


⎯ MEDIO NORMAL Y DIRECTO: El pronunciamiento de la sentencia o
resolución que versa sobre el fondo del recurso; se trata del fallo de recurso.

⎯ MEDIOS NORMALES INDIRECTOS: Son el abandono y desistimiento de la


acción penal privada y el sobreseimiento definitivo.

⎯ MEDIOS ANORMALES: Son el abandono y el desistimiento del recurso de


nulidad.

v PLAZO PARA FALLAR EL RECURSO: La Corte deberá fallar el recurso dentro de


los 20 días siguientes a la fecha en que hubiere terminado de conocer de él. El tribunal
ad quem para determinar si acoge o rechaza el recurso de nulidad, debe seguir los
siguientes pasos vinculados a las causales invocadas:
• Analizar si la causal invocada es de aquellas que establece la ley.
• Si los hechos invocados constituyen verdadera y realmente la causal que se
invoca, o se ha producido un error de derecho.
• Si esos hechos que configuran la causal están suficientemente acreditados.
• Si el vicio ha causado al recurrente un perjuicio reparable sólo por medio de la
invalidación del fallo, a menos que se trate de un motivo absoluto de nulidad.
• El el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo.

En el fallo que acoge el recurso de nulidad deberá el tribunal exponer los fundamentos
que sirvieren de base a su decisión; pronunciarse sólo sobre la causal que le hubiere sido
suficiente para acoger el recurso de nulidad, y declarar si es nulo o no el juicio oral y la
sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia, según
corresponda conforme a los casos del art. 385 CPP.

331
v EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES QUE ACOGEN O RECHAZAN EL
RECURSO:
⎯ REGLA GENERAL: La regla general es que el tribunal ad quem declare la
nulidad de la sentencia y del juicio oral, debiendo, según la causal acogida,
determinar el estado en que hubiere de quedar el procedimiento y ordenar la
remisión del expediente al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que
éste disponga la realización de un nuevo juicio oral (art. 386 inc. 1º CPP). La
regla anterior tiene lugar también cuando el vicio se ha cometido en el
pronunciamiento mismo de la sentencia. En suma, por regla general si el recurso
es acogido, procederá lo que se denomina “reenvío de los antecedentes”, o sea,
la remisión de ellos al tribunal legalmente no inhabilitado que deberá efectuar un
nuevo juicio oral. Este tribunal es aquel a quien tocaría conocer del juicio oral en
caso de implicancia o recusación de los jueces del tribunal oral o de juez de
garantía que pronunciaron la sentencia anulada.

El tribunal ad quem sólo debe limitarse a anular la sentencia y el juicio oral, sin
dictar sentencia de reemplazo sobre el fondo del asunto, porque si así lo hiciere
violaría el principio de la existencia del juicio oral. Ahora, la sentencia que se
dicte en el nuevo juicio oral que se realizare ante el tribunal no inhabilitado con
motivo de la orden impuesta por la sentencia del tribunal ad quem que acogió el
recurso de nulidad, debemos hacer presente que ella no será susceptible de
recurso alguno; excepcionalmente, si ésta hubiere sido absolutoria y la sentencia
que se dictare en el nuevo juicio oral debe realizarse ante el el tribunal no
inhabilitado fuere condenatoria, procederá el recurso de nulidad conforme a las
reglas generales, pero sólo a favor del acusado.

⎯ REGLA EXCEPCIONAL: Es posible, en caso de acogerse el recurso de nulidad,


que el tribunal ad quem anule sólo la sentencia y no el juicio oral, y en tal caso
será la Corte quien dicte, sin nueva audiencia pero en forma separada, un nuevo
fallo resolviendo el asunto aplicando correctamente el derecho. En este caso no
existirá una remisión de los antecedentes al tribunal a quo para que se lleve a
cabo el nuevo juicio oral. Esta situación sólo será posible cuando el tribunal ad
quem hubiere acogido el recurso de nulidad por un error de derecho que hubiere
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo por los siguientes motivos
(art. 385 CPP):
• La sentencia anulada hubiere calificado de delito un hecho que la ley no
considere tal.
• La sentencia anulada hubiere aplicado una pena cuando no procediere
aplicar pena alguna.
• La sentencia anulada hubiere impuesto una pena superior a la que
legalmente correspondiere.

Del análisis de estos motivos de excepción que hace procedente la dictación de


sentencia de reemplazo, se ha llegado a la conclusión que sólo es procedente la
dictación de una sentencia de reemplazo e los casos antes mencionados en que se
acogiere un recurso de nulidad deducido a favor del acusado. A la inversa, nunca
un recurso deducido en contra del acusado autoriza el pronunciamiento de la
sentencia de reemplazo, de allí que sea equivocada la pretensión de un fiscal de
obtener que ésta se dictara para aumentar la penalidad impuesta al condenado.
En este caso, el tribunal ad quem, sea la Corte Suprema o la Corte de
Apelaciones, debe anular la sentencia y dictar sentencia de reemplazo sobre el
fondo del asunto, porqie el vicio no dice relación con actos del juicio oral y no
es necesario es establecimiento de hechos distintos a los contenidos en la
sentencia impugnada para dar una correcta aplicación al derecho.

332
v RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIA ACERCA DEL
RECURSO DE NULIDAD: Del art. 387 inc. 1º CPP, la resolución que fallare el recurso
de nulidad no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la
sentencia condenatoria firme de que se trata en este Código. Sin perjuicio de lo anterior,
y conforme a lo previsto en el art. 97 COT, es procedente en relación a la sentencia que
respecto del recurso de nulidad pronuncia la Corte Suprema, la aclaración, rectificación
o enmienda que contempla el art. 182 CPC.

También es procedente dicha aclaración, rectificación o enmienda respecto de la


sentencia que sobre del recurso de nulidad pronuncia una Corte de Apelaciones conforme
a lo previsto en el art. 52 CPP, y además porque la norma del Código Orgánico permite
aplicar el aforismo “donde existe la misma razón debe regir la misma disposición”.

333
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

v PROCEDIMIENTO ABREVIADO: Aquel procedimiento especial, conocido por el


juez de garantía, destinado a conocer y fallar la acusación en aquellos casos en que el
fiscal solicite en su acusación una pena que no supere cierto límite previsto en la ley,
aceptándose expresamente por el imputado los hechos materia de la acusación y los
antecedentes de la investigación que la fundaren como la aplicación de este
procedimiento en lugar del juicio oral, sin que en caso alguno pueda aplicarse en la
sentencia condenatoria que pudiere pronunciase una pena superior ni más desfavorable
al imputado a la requerida por el fiscal o el querellante, en su caso.

v CASOS EN QUE PROCEDE:


⎯ QUE SE SOLICITE PENA QUE NO EXCEDA LOS 5 AÑOS DE PRESIDIO
O RECLUSIÓN MENORES EN SU GRADO MÁXIMO, O BIEN
CUALQUIER OTRA PENA DE DISTINTA NATURALEZA: La pena concreta
solicitada por el fiscal debe tratarse de una pena privativa de libertad no superior
a 5 años de presidio menor en su grado máximo, o a penas de distinta naturaleza,
cualquiera fuere su entidad o monto, por ejemplo, sería procedente aplicar este
procedimiento si la pena requerida fuere la inhabilidad perpetua.

Tratándose de la pena cuya imposición requiere el fiscal, ésta debe ser


considerada en concreto, respecto del caso particular, y no en relación al marco
penal abstracto aplicable al hecho ilícito en general. Como consecuencia de esto,
el procedimiento abreviado es aplicable a todo tipo de delitos, siempre y cuando
la pena privativa de libertad no supere los 5 años.

Ahora, la pena requerida tanto por el querellante o el fiscal, pueden ser


modificadas para ajustarse al límite indicado, estableciéndose que para estos
efectos la aceptación de los hechos de la materia de la acusación y de los
antecedentes de la investigación (segundo requisito), puede ser considerada por
el fiscal como suficiente para estimar que concurre la atenuante del art. 11 Nº9
del CP (colaboración sustancial en el esclarecimiento de los hechos) y con ello
rebajar la pena del delito.

⎯ EL IMPUTADO DEBE CONOCER Y ACEPTAR EXPRESAMENTE LOS


HECHOS MATERIA DE LA ACUSACION Y LOS ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN, MANIFESTANDO CONFORMIDAD CON LA
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (art. 406 inc. 2º CPP):
El procedimiento abreviado sólo puede ser aplicado respecto de hechos que
hubieren sido previamente investigados y respecto de los cuales se formule una
acusación, dado que se requiere que el imputado se encuentre en conocimiento
de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación
que la fundaren, y que se trate y decida acerca de la aplicación del procedimiento
abreviado en la audiencia.

El juez de garantía debe consultar al acusado a fin de asegurarse que éste ha


prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria,
que conociere su derecho a exigir un juicio oral, que entendiere los términos del
acuerdo y las consecuencias que éste pudiere significarle y, especialmente, que
no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal
o terceros. En suma, el consentimiento del acusado debe recaer sobre:
• Los hechos materia de la acusación.
• Los antecedentes de la investigación que la fundaren.
• Su conformidad con la aplicación del procedimiento abreviado.

334
Hay que tener presente que la sentencia condenatoria no podrá emitirse
exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos por el imputado (art.
412 inc. 2º CPP). Pero tampoco basta que el cuerpo del delito esté acreditado y
que el imputado reconozca su participación en él, sino que debe exigirse que el
hecho confesado sea posible y verosímil, atendido los demás antecedentes de la
investigación.

El reconocimiento que se le exige al acusado para la aplicación del procedimiento


abreviado no se relaciona con la aceptación de la culpabilidad en los hechos.
Incluso, no obstante el reconocimiento, el acusado puede igualmente alegar que
no es penalmente responsable, o en menor medida que lo sostenido por el MP.
Es por ello que el juez de garantía puede dictar sentencia absolutoria cuando,
valorando los antecedentes de la causa, el juez estimare que no se satisface el
estándar de condena del art. 340 CPP, o bien que los hechos acreditados no
constituyen delito.

⎯ NO PUEDE EXISTIR OPOSICIÓN DEL QUERELLANTE, O DE HABERLO,


DEBE SER RECHAZADO: El querellante sólo puede oponerse al procedimiento
abreviado cuando en su acusación particular hubiere efectuado una calificación
jurídica de los hechos, atribuido una forma de participación o señalado
circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal diferentes a las
consignadas por el fiscal en su acusación, y como consecuencia de ello, la pena
solicitada excediere el límite legal.

v PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO: Aquel procedimiento especial, conocido por


el juez de garantía, destinado a conocer y fallar las faltas y los hechos constitutivos de
simple delito, para los cuales el MP requiere la imposición de una pena que no excediere
de presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 a 540 días).

v ÁMBITO DE APLICACIÓN: Sólo es aplicable para el conocimiento y resolución de


los procesos penales que versen sobre:
⎯ FALTAS: Tratándose de faltas deberá iniciarse la tramitación del caso
directamente conforme a las reglas del procedimiento simplificado o, si
procediere, del procedimiento monitorio. El procedimiento podrá comenzar por
tanto mediante la interposición de una denuncia o querella.

⎯ SIMPLES DELITOS, DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA O PREVIA


INSTANCIA PARTICULAR, SIEMPRE QUE FISCAL REQUIERE UNA
PENA QUE NO EXCEDA PRESIDIO MENOR EN SU GRADO MÍNIMO:
Tratándose de esta pena, ésta debe ser considerada en concreto respecto del caso
en particular y no en relación al marco penal abstracto previsto para el simple
delito.

⎯ SUPUESTO ESPECÍFICO: Se contempla expresamente que la continuación de


una investigación iniciada conforme a las reglas del procedimiento ordinario, por
aquellas previstas para el simplificado, ya que conforme al inc. 2º del art. 390
CPP, si el fiscal formulare acusación y la pena requerida no excediere de presidio
o reclusión menor en su grado mínimo, la acusación se tendrá como
requerimiento, debiendo el juez disponer la continuación del procedimiento de
conformidad a las normas del Título I, es decir, a las normas del procedimiento
simplificado. Lo anterior no es una facultad, sino un imperativo, ya que
concurriendo el supuesto relativo a la pena, la acusación se tendrá como
requerimiento.

335
v PROCEDIMIENTO MONITORIO: Aquel procedimiento especial, conocido por el
juez de garantía, destinado a conocer sólo de las faltas respecto de las cuales el fiscal
solicitare que se aplique únicamente la pena de multa por un monto especifico y respecto
de la cual el juez de garantía se pronuncia de inmediato haciendo procedente la aplicación
de la sanción, a menos que el imputado oportunamente reclamare en contra del
requerimiento o la multa impuesta, en cuyo caso el procedimiento deberá continuar
tramitándose conforme a las reglas del procedimiento simplificado.

v ÁMBITO DE APLICACIÓN: Sólo es aplicable para el conocimiento y resolución de


los procesos penales que versan sobre falta respecto de las cuales el fiscal solicitare se
aplique únicamente la pena de multa por un monto que debe especificar; las faltas que
son sancionadas con una pena distinta a la multa pueden perseguirse también por este
procedimiento, en la medida que el fiscal requiera respecto de ellas la aplicación de la
pena de multa.

El juez deberá examinar el requerimiento del fiscal y la propuesta relativa a la multa y si


los considera suficientemente fundados deberá acogerlos inmediatamente dictando una
resolución que así lo declare. El requerimiento satisfará la exigencia legal si cumple con
las disposiciones del artículo 391 CPP (individualización del imputado; relación suscita
del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de comisión y demás
circunstancias relevantes; la cita de la disposición legal infringida; la exposición de los
antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación; la pena solicitada; y la
individualización y firma del requirente). La propuesta de multa deberá ajustarse al marco
punitivo de la respectiva falta y a las circunstancias modificatorias de responsabilidad, en
este caso existe un control jurisdiccional sobre el mérito del requerimiento.

Si no existe correspondencia ente este y los antecedentes o la propuesta de multa no se


ajusta a la que correspondería imponer el juez deberá rechazar el requerimiento y
proseguir conforme al procedimiento simplificado.

v PROCEDIMIENTO POR CRÍMEN O SIMPLE DELITO DE ACCIÓN PENAL


PRIVADA: Procedimiento especial, pero de aplicación general, para el juzgamiento de
todos los crímenes o simples delitos de acción penal privada contemplados en el art. 55
CPP y de aquellos a los cuales se les otorgue tal carácter en leyes especiales.

v ÁMBITO DE APLICACIÓN: Del art. 55 CPP, se desprende que este procedimiento


tendrá lugar respecto de los siguientes delitos:
• La calumnia y la injuria.
• La falta descrita en el Nº 11 del art. 496 CP
• La provocación a duelo y el denuesto o descredito público por no haberlo
aceptado.
• El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a
autorizarlo.

Esta lista no es taxativa. Así, el DFL N° 707, que modifica la Ley sobre cuentas corrientes
bancarias y cheques, concedió únicamente acción penal privada al tenedor de un cheque
protestado para la persecución de los delios previstos y sancionados en el art 22 que
deriven del giro doloso del cheque efectuado por un librador en los siguientes casos:
• Cuando no cuente de antemano con fondos o créditos disponibles suficientes en
su cuenta corriente.
• Cuando hubiere retirado los fondos disponibles después de expedido el cheque.
• Cuando hubiere girado sobre cuenta corriente cerrada.

336
INDICE

I. Derecho Procesal Civil. Parte General.

1. Las garantías constitucionales del Sistema Procesal. Debido Proceso pp. 2.


2. La Jurisdicción pp. 6.
3. La Competencia pp. 11
4. El Proceso pp. 22.
5. La Cosa Juzgada pp. 27
6. Los Actos Procesales pp. 37
7. El Procedimiento pp. 46

II. Procedimiento declarativo ordinario

1. Estructura general del procedimiento pp. 75


2. Concepto de demanda pp. 76
3. El Emplazamiento pp. 79
4. Los Incidentes pp. 81
5. Las excepciones dilatorias pp. 87
6. La contestación de la demanda pp. 93
7. Las alegaciones o defensas pp. 96
8. Las excepciones perentorias pp. 97
9. La reconvención pp. 97
10. Trámites de réplica y dúplica pp. 98
11. Término probatorio pp. 99
12. Trámites posteriores a la prueba pp. 104
13. Citación a oír sentencia pp. 105
14. Medidas para mejor resolver pp. 106
15. Conciliación, transacción, desistimiento y avenimiento pp. 107

III. Teoría de la prueba

1. Concepto de prueba pp. 110


2. Reglamentación legal pp. 110
3. Objeto de la prueba pp. 100
4. La carga de la prueba pp. 110
5. Sistemas sobre valoración de la prueba pp. 110
6. Medios probatorios. Clasificación pp. 111
7. Medios de prueba en particular
a. Instrumentos públicos y privados pp. 112
b. Los testigos pp. 116
c. La confesión pp. 128
d. Inspección personal del tribunal pp. 139
e. Informe pericial pp. 142
f. Presunciones pp. 147

337
IV. La jurisdicción cautelar

1. Medidas prejudiciales pp. 154


2. Medidas precautorias pp. 165

V. Recursos

1. Impugnación de resoluciones judiciales pp. 177


2. Recursos procesales pp. 178
3. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda pp. 184
4. Recurso de reposición pp. 187
5. Recurso de apelación pp. 192
6. Recurso de casación en la forma pp. 214
7. Recurso de casación en el fondo pp. 225
8. Recurso de queja pp. 234
9. Recurso de hecho pp. 242

VI. Derecho Procesal Penal

1. Temas relacionados con disposiciones generales del CPP, principios y medidas


cautelares
a. Principios y estructura general del proceso penal pp. 245
b. Atribuciones del Ministerio Público y la Defensa pp. 249
c. Facultades autónomas de la Policía pp. 251
d. Control de identidad pp. 253
e. Requisitos de la querella pp. 254
f. Medidas cautelares personales pp. 255
g. Audiencia de control de detención pp. 262

2. Temas relacionados con el Procedimiento Ordinario


a. Selectividad del Ministerio Público pp. 264
b. Formas de inicio del procedimiento pp. 268
c. Sistemas alternativos de resolución de conflictos pp. 272
d. Formalización de la investigación pp. 276
e. Cierre de la investigación pp. 278
f. APJO y exclusión probatoria pp. 288
g. Juicio oral pp. 301

3. Recursos
a. Recurso de apelación pp. 314
b. Recurso de nulidad pp. 320

4. Temas relacionados con procedimientos especiales


a. Procedimiento abreviado pp. 334
b. Procedimiento simplificado pp. 335
c. Procedimiento monitorio pp. 336
d. Procedimiento por delito de acción penal privada pp. 336

338
339

También podría gustarte