Está en la página 1de 88

EL PROCESO DE HÁBEAS CORPUS

Prof. Mg. Carlos Luis Quispe Astoquilca


Juez Superior (s)
Estado constitucional

La Constitución
como norma La garantía
jurídica jurisdiccional de la
Constitución
MARCO CONSTITUCIONAL
Y LEGAL DEL HC
- Fue incorporado mediante Ley del 21 de octubre de 1897.
- Su fin era proteger la libertad personal de quienes se encontraran
detenidos por más de 24 horas sin que se les haya notificado una
orden judicial de detención
- Ante la falta de resultados esperados, se promulgó la Ley 2253 del 26
de setiembre de 1916.
- Esta ley amplió la cobertura del HC a los derechos del Título IV de la
Constitución de 1860 que comprendía no solo el derecho a la libertad
personal, sino también a otros derechos, tales como:
el derecho a la libertad de imprenta, libertad de industria,
derecho de propiedad, libertad de reunión y libertad de petición
- A partir de 1920 el proceso de hábeas corpus es reconocido en el
propio texto constitucional, como un mecanismo para la protección de
la libertad física (artículo 24).
- El artículo 69 de la Constitución de 1933 proclama al hábeas corpus como
una garantía destinada a la protección de “Todos los derechos individuales
y sociales reconocidos por la Constitución”.
- Hubieron algunas sentencias de la Corte Suprema que declararon fundada
la demanda de hábeas corpus por afectación del derecho a la propiedad.
- La falta de un procedimiento específico para la protección de derechos
distintos de la libertad física imposibilitaron su mayor uso para la tutela de
la totalidad de derechos reconocidos en la Constitución.
- En 1968, mediante el Decreto Ley N° 17083, se estableció lo que vino a
llamarse el “hábeas corpus civil”: un procedimiento para la protección de
los derechos distintos de la libertad personal.
- El Art. 295 de la Constitución de 1979 establece que el hábeas corpus para
la protección de la libertad individual y el amparo para los demás derechos.
- En 1982 se promulgó la Ley de hábeas corpus y amparo, Ley Nº 23506.
Dicha ley en su artículo 12 establecía una lista bastante amplia de lo que
debería entenderse por libertad individual, la misma que era comprendida
por: el derecho a guardar reserva sobre convicciones políticas, religiosas,
filosóficas o de cualquier otra índole, el derecho a la libertad de conciencia
y de creencia, derecho a no ser violentado para obtener declaraciones, etc.
Diseño constitucional
del HC Libertad individual + derechos conexos

Fase 1 Constitución
de 1993
(Art. 295)

Constitución
de 1979
(Art. 295)
Libertad individual
Proceso constitucional
Es un proceso constitucional que procede contra el hecho
u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario
Fase 1 o amenaza la libertad individual o
o persona, que vulnera
los derechos constitucionales conexos a ella.

Libertad personal

Seguridad personal El hábeas corpus supone


la existencia de un “núcleo
Integridad personal
duro de derechos
fundamentales en torno a
la libertad”
Libertad de tránsito
REQUISITOS DE LA
DEMANDA
Código Procesal Constitucional (2004).

- La demanda puede ser interpuesta por cualquier


persona.
- Puede ser verbal o escrita, por correo, por teléfono,
etc.
- No se requiere de abogado
- También puede interponer la Defensoría del Pueblo
- Ante cualquier juez penal de la República, sin observar
turnos.
- El juez puede comisionar al Juez de Paz
COMPETENCIA
Órgano competente
Primera y Segunda instancia
Se interpone ante el juez penal de la
Poder Judicial localidad, sin observar turnos.

Se puede interponer
Fallo desestimatorio recurso de agravio constitucional

Si el fallo, en
cambio, es
estimatorio tiene Tribunal Constitucional
efectos de cosa
juzgada
Fallo a favor

Ejecución: El TC o el juez penal de


primera instancia?
DERECHOS PROTEGIDOS
Derechos protegidos

1. La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a


tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para
obtener declaraciones.

2. El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido


a declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su
cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

3. El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por


sentencia firme.
Derechos protegidos

4. El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de


residencia sino por mandato judicial o por aplicación de la Ley de
Extranjería.

5. El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo


político, de no ser expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o
en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho
de ser expulsado.

6. El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a


ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato
judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
Derechos protegidos

4. El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de


residencia sino por mandato judicial o por aplicación de la Ley de
Extranjería.

5. El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido


a declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su
cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

6. El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo


político, de no ser expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o
en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho
de ser expulsado.
Derechos protegidos
7. El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del
Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha
sido detenido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en el término de la
distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el
acápite “f” del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución sin perjuicio de
las excepciones que en él se consignan.

8. El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio


militar, conforme a la ley de la materia.

9. El derecho a no ser detenido por deudas.


Derechos protegidos

10. El derecho a no ser privado del documento nacional de


identidad, así como de obtener el pasaporte o su renovación
dentro o fuera de la República.

11. El derecho a no ser incomunicado sino en los casos


establecidos por el literal “g” del inciso 24) del artículo 2 de la
Constitución.

12. El derecho a ser asistido por un abogado defensor


libremente elegido desde que se es citado o detenido por la
autoridad policial u otra, sin excepción.
Derechos protegidos

13. El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el


seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.

14. El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado,


cuya libertad haya sido declarada por el juez.

15. El derecho a que se observe el trámite correspondiente


cuando se trate del procedimiento o detención de las personas,
a que se refiere el artículo 99 de la Constitución.
Derechos protegidos

16. El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.

17. El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un


tratamiento carente de razonabilidad y proporcionalidad,
respecto de la forma y condiciones en que cumple el mandato
de detención o la pena.

También procede el hábeas corpus en defensa de los derechos


constitucionales conexos con la libertad individual,
especialmente cuando se trata del debido proceso y la
inviolabilidad del domicilio.
El derecho fundamental a la libertad personal
Requisitos de la prisión preventiva
1
Fundados y 3
graves
Peligro
elementos
procesal
de 2
convicción
Prognosis
de la pena
a) Peligro de fuga
b) Peligro de
obstaculización
Requisitos de la prisión preventiva
4 6
Proporciona Motivación
lidad cualificada
5
Plazo
a) Idoneidad
razonable
b) Necesidad
c) Proporcionalidad en
sentido estricto
Libertad de tránsito
1. Cierre de vías • Se analiza si cuenta con autorización municipal, en qué
medida se restringe la libertad de tránsito.
públicas

2. Servidumbre • TC no determina la existencia de servidumbre. Debe estar


acreditada para emitir resolución de fondo
de paso

• Solo en caso que sea el propio domicilio (no cualquier


3.Ingreso y salida inmueble)2171-2013-HC, 4119-2012-HC, 1949-2012-HC
del propio • Solo son relevantes los casos en los que el acto lesivo no
permite la entrada o salida del inmueble por ninguna vía
domicilio
No privación de DNI,
pasaporte y renovación
1. Casos que han • RENIEC deniega expedición de DNI (que reemplace a antigua libreta
electoral) porque primero se requiere de rectificación 1021-2013-HC
merecido RENIEC se niega a expedir DNI porque hay una enmendadura en
partida de nacimiento que se adjunta 588-2011-HC ; 2432-2007-HC
pronunciamiento
• RENIEC se niega a expedir DNI porque hay una enmendadura en
de fondo: acceso partida de nacimiento que se adjunta 588-2011-HC ; 2432-2007-HC
al DNI

2. Fuera del
contenido • Improcedente cuando se trata de casos de anulación de inscripción
por duplicidad de inscripciones (3203-2012-HC), teniendo DNI
protegido pretende se cambie los datos de su inscripción (7229-2012-HC)
• Teniendo DNI pretende se cambie los datos de su inscripción (7229-
(improcedentes) 2012-HC)
OTROS DERECHOS
PROTEGIDOS
Plazo razonable del
proceso
Relación con la
• Solo si en el caso hay mandato de detención o comparecencia restringida
libertad
individual

Inicio y fin del • Inicio: cuando la autoridad jurisdiccional ha tomado conocimiento del
caso o se ha privado de libertad.
proceso • Fin: sentencia definitiva. (Exp. Nº 5350-2009-PHC/TC, fundamento 19)

Factores a • Complejidad del caso


• Actividad de las partes
evaluar • Actividad del órgano jurisdiccional

• Se dispone un plazo prudencial para la emisión de la sentencia 60 días (4543-2011-HC,


Tutela del Derecho 2495-2010-HC, 5350-2009-HC) 120 días (4144-2011-PHC/TC)
• Con apercibimiento de sobreseimiento si se incumple con emitir sentencia en el plazo
indicado (5350-2009-HC; 2495-2010-HC)
(si se declara fundada la demanda) • Sin apercibimiento: (4543-2011-HC/TC; 4144-2011-PHC/TC)
Prescripción de la
acción penal
1. No cabe • Si se pretende que a través del HC se invada las competencias del juez
pronunciamiento ordinario (se determine la fecha de la comisión del delito, la existencia de
concursos delictivos, etc.)
de fondo

2. Cabe • La alegación sobre prescripción no contenga ninguno de los supuestos de


improcedencia descritos
pronunciamiento • Se cuestiona suspensión de plazo de prescripción en virtud de la ley Nº
26641 (4959-2008-HC)
de fondo • Se cuestiona la imprescriptibilidad de los hechos declarada por el PJ

3.Temas que • ¿Puede el TC evaluar si el hecho es crimen de lesa humanidad?


requieren • Suspensión de la prescripción con la formalización de investigación
preparatoria (art. 339 Nuevo Código Procesal Penal)
precisión
Pluralidad de la instancia, ne bis
in ídem, estado de cosas inconst.
• La casación no constituye un recurso eficaz que permita un análisis integral del
Ghisela Quijandría fallo condenatorio de segunda instancia, por el contrario, circunscribe su
ámbito de competencia a una revisión de puro derecho de la sentencia
(Exp. N° 861-2013- recurrida.
• Ello vulnera el derecho a la pluralidad de instancia, pues no permite que la
HC) Corte Suprema actúe como órgano superior de revisión de la primera sentencia
condenatoria. La condena del absuelto.

• El Ne bis in idem, requiere: identidad de sujeto (personas), identidad de objeto (hechos) e


César Casanova identidad de fundamento (causa de persecución).
• Es la misma persona. Ambos procesos se sustentan en el mismo suceso fáctico (tráfico y
(Exp. N° 4234- comercialización de armas): formar parte de una organización criminal destinada a la adquisición,
almacenamiento y traslado de armas de guerra a Zarumilla, con destino a Ecuador. Mismo

2015-HC) fundamento: protección del bien jurídico seguridad y tranquilidad pública. Nulo segundo proceso

César Casanova
(Exp. N° 423-2015-
HC)
Pluralidad de la instancia, ne bis in
ídem, estado de cosas inconst
Ghisela Quijandría • La casación no constituye un recurso eficaz que permita un análisis integral del fallo condenatorio
de segunda instancia, por el contrario, circunscribe su ámbito de competencia a una revisión de
puro derecho de la sentencia recurrida.
(Exp. N° 861-2013- • Ello vulnera el derecho a la pluralidad de instancia, pues no permite que la Corte Suprema actúe
como órgano superior de revisión de la primera sentencia condenatoria. La condena del absuelto
HC)
• El Ne bis in idem, requiere: identidad de sujeto (personas), identidad de objeto (hechos) e
César Casanova identidad de fundamento (causa de persecución).
• Es la misma persona. Ambos procesos se sustentan en el mismo suceso fáctico (tráfico y
(Exp. N° 4234- comercialización de armas): formar parte de una organización criminal destinada a la adquisición,
almacenamiento y traslado de armas de guerra a Zarumilla, con destino a Ecuador. Mismo

2015-HC) fundamento: protección del bien jurídico seguridad y tranquilidad pública. Nulo segundo proceso

Pedro Marroquín • Cualquier persona o personas que se encuentren en las mismas circunstancias a
las descritas en esta sentencia, esto es, que sufran agravio por el mismo o
(Exp. N° 3426- similares actos lesivos, podrán acogerse a los efectos de la presente sentencia o
a la doctrina constitucional sentada por este Tribunal, no siendo necesaria la
2008-HC) interposición de nueva demanda de hábeas corpus.
Denegatoria de beneficios
penitenciarios
• Aplicación de ley en el tiempo: la vigente al momento del inicio
del trámite (1593-2003-HC, 1594-2003-HC)
1. Criterios • Tener los requisitos formales no da derecho al beneficio
jurisprudenciales (semilibertad y liberación condicional) sino que juez debe
evaluar el nivel de resocialización
consolidados • No resulta inconstitucional que legislador no haya previsto
determinado beneficio para ciertos delitos

• La ley aplicable en el tiempo para beneficios distintos a la


2. Temas que liberación condicional y la semilibertad (3648-2011-HC)
requieren • Criterio de TC frente a Ley Nº 29570 (que establece que dichas
normas sobre beneficios se aplican para los nuevos delitos)
precisión en la • Momento en el que se considera iniciado el procedimiento:
¿cuando el cuadernillo llega al órgano jurisdiccional? (2124-
jurisprudencia 2010-HC, 4059-2010-HC)
TIPOLOGÍA
Tipos de hábeas corpus
Tipo Características
Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o la
Hábeas corpus reparador violación de la libertad personal, se solicita la
intervención jurisdiccional con el objeto de que tales
situaciones no se repitan en el futuro, en el particular
caso del accionante.

Se emplea cuando la libertad física o de locomoción es


Hábeas corpus restringido objeto de molestias, obstáculos, perturbaciones o
incomodidades que, en los hechos, configuran una seria
restricción para su cabal ejercicio. Es decir, que, en tales
casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, "se le
limita en menor grado".
Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial
u otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela
Hábeas corpus traslativo judicial efectiva; es decir, cuando se mantenga
indebidamente la privación de la libertad de una persona
o se demore la determinación jurisdiccional que resuelva
la situación personal de un detenido.
Tipos de hábeas corpus
Tipo Características
Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o la
Hábeas corpus innovativo violación de la libertad personal, se solicita la
intervención jurisdiccional con el objeto de que tales
situaciones no se repitan en el futuro, en el particular
caso del accionante.
Éste podrá ser utilizado en los casos en que, no
Hábeas corpus preventivo habiéndose concretado la privación de la libertad, existe
empero la amenaza cierta e inminente de que ello
ocurra, con vulneración de la Constitución o la ley de la
materia.
Procede frente a la restricción del derecho a ser asistido
por un abogado defensor libremente elegido desde que
una persona es citada o detenida; o de ser obligado a
prestar juramento; o competido a declarar o reconocer
Hábeas corpus conexo culpabilidad contra uno mismo, o contra el o la cónyuge,
etc. Es decir, si bien no hace referencia a la privación o
restricción en sí de la libertad física o de la locomoción,
guarda, empero, un grado razonable de vínculo y enlace
con éste.
Tipos de hábeas corpus
Tipo Características
Esta modalidad podrá ser utilizada cuando no sea posible
ubicar el paradero de una persona detenida-
Hábeas corpus instructivo desaparecida. Por consiguiente, la finalidad de su
interposición es no sólo garantizar la libertad y la
integridad personal, sino, adicionalmente, asegurar el
derecho a la vida, y desterrar las prácticas de
ocultamiento o indeterminación de los lugares de
desaparición.

Dicha modalidad, a su vez, es usada cuando se producen


actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las
formas o condiciones en que se cumplen las penas
Hábeas corpus correctivo privativas de la libertad. Por ende, su fin es resguardar a
la persona de tratamientos carentes de razonabilidad y
proporcionalidad, cuando se ha determinado cumplir un
mandato de detención o de pena.
SUPUESTOS ESPECIALES
HC contra resoluciones
judiciales

Código Procesal Constitucional


“Artículo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judiciales
El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme
vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela
procesal efectiva”.
HC contra resolución
judicial
1. Relevancia • No cabe solicitar el reexamen de los medios probatorios
• No cabe cuestionar la indebida aplicación de normas legales ordinarias (sin referencia a

constitucional un asunto con relevancia constitucional)

2. Restricción de • Solo contra resoluciones que contienen una media restrictiva de la libertad personal:
sentencias que imponen pena privativa de liberad (suspendida o efectiva), mandato de

libertad comparecencia restringido, prisión preventiva, variación de la prisión preventiva.


• No restringe la libertad: Auto de enjuiciamiento, auto de apertura de instrucción con
comparecencia simple, resolución que anula ato de no ha lugar, o que anula sentencia
personal absolutoria, pena de inhabilitación.

• Implica agotamiento de los recursos (Exp. Nº 4107-2004-HC)

3.Firmeza • Excepciones : que no se haya permitido al justiciable el acceso a los recursos; retardo
injustificado en la decisión; que el agotamiento del recurso convierta en irreparable a
agresión.
Firmeza de la
resolución judicial
La firmeza exigida en el artículo 4 del Código Procesal
Constitucional implica que se hayan agotado los medios
impugnatorios.

TC señala que no resulta exigible el agotamiento de los recursos


al interior del proceso en los siguientes casos:

• Que no se haya permitido al justiciable el acceso a los recursos que depara el


proceso judicial de la materia.
• Que haya retardo injustificado en la decisión sobre el mencionado recurso.
• Que por el agotamiento de los recursos pudiera convertirse en irreparable la
agresión.
• Que no se resuelvan los recursos en los plazos fijados para su resolución.
Afectación a la tutela procesal efectiva

Es común que los derechos Sin embargo, cabe la


conexos a la libertad posibilidad que la
personal afectados estén resolución judicial restrinja
vinculados al debido indebidamente derechos
proceso. sustantivos distintos.

Ejemplos:
• Sustitución de la pena por retroactividad benigna.
• Igualdad en la aplicación de la ley.
• Casos relativos al principio de legalidad penal
Requisitos de
procedibilidad
1 2
Que se trate de La firmeza de
Fase 1
un asunto con la resolución
relevancia judicial
constitucional cuestionada

Que el acto
Que se alegue
cuestionado
una afectación
incida de
al derecho de
modo negativo
tutela procesal
en la libertad
efectiva
individual
3 4
HC contra actos del Ministerio
Público
La actividad del MP no determina por sí misma ninguna
restricción a la libertad personal, salvo en el caso de la
conducción de agrado fuerza a quien hizo caso omiso de una
citación debidamente cursada.

Se puede plantear hábeas corpus restringido cuando se presente


una restricciones menores a la libertad personal en las
investigaciones preliminares (Ej.: vigilancia del domicilio p
seguimiento policial).

Se puede plantear hábeas corpus conexo en los siguientes


supuestos: (1) duración excesiva de la investigación preliminar,
(2) vulneración del principio ne bis in idem, y (3) cuando se priva
de un abogado al investigado.
HC contra Ministerio
Público
1. Actos que no
generan restricción de • Apertura de investigación, citaciones, acusación,
la libertad formalización de denuncia
(improcedencia)

2. Supuestos claros de • Orden de ser conducido al despacho fiscal de grado o


restricción de la fuerza (Art. 66,1 del Nuevo Código Procesal Penal)
libertad personal

3.Restricciones
menores de la • Plazo razonable de la investigación (Exp. Nº 3987-2010-HC,
3245-2010-HC, 711-2011-HC, 3782-2012-HC, 4168-2012-
libertad, molestias HC)
(hábeas corpus • Video vigilancia (01348-2012-PHC/TC)
restringido)
HC en regímenes de
excepción
Se reconoce el proceso de hábeas corpus así se hayan declarado
regímenes de excepción en un ámbito territorial

Los jueces pueden examinar la razonabilidad y proporcionalidad


del acto restrictivo de las libertades suspendidas

Criterios aplicables
• Demanda se refiera a derechos que no han sido suspendidos.
• En derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto
lesivo no tienen relación con las causas que justificaron la
declaración del régimen de excepción.
• El acto restrictivo resulta innecesario o injustificado.
CASOS DEBATIBLES
Criterios debatibles
Jesús Giles Alipázaga • FUNDADA
• Los jueces de la Corte Superior de Huánuco no tienen la independencia e
“Koko Giles” imparcialidad requerida para conocer del proceso penal.
• Dispone que se transfiera la competencia a un distrito judicial distinto a
(Exp. N° 512-2013-HC) Huánuco

Heriberto Benítez • FUNDADA


• No existen medios probatorios suficientes de la existencia de un delito,
(Exp. N° 336-2012-HC) por lo que el Ministerio Público debe seguir investigando el hecho

Castañeda Lossio • FUNDADA


• La contradicción entre fiscal que formaliza denuncia y el fiscal superior que
(Exp. N°2920-2012- (en la apelación) opina por que se confirme el auto de no ha lugar,
produce la insubsistencia del primero.
HC)
PRESUPUESTOS
SUSTANTIVOS
Presupuestos
sustantivos
1
Demanda de afectación del
derecho a la libertad individual
o los derechos conexos a ella

4 2
No requiere del agotamiento La afectación se debe derivar
de vías previas debido a los de un acto comisivo u omisivo
derechos que tutela de autoridad, funcionario o
(“devendrían en irreparables”) persona

4 3
Procede contra resoluciones
Procede aun cuando existan
judiciales cuando vulneran la
otros medios de defensa en el
libertad personal, los derechos
ordenamiento jurídico (no hay
conexos a ella o la tutela
vías igualmente satisfactorias)
procesal efectiva
Actos judiciales a control
Resoluciones que
suponen una privación
de la libertad

Resoluciones que
Resoluciones
suponen una
denegatorias de
denegatoria de
recursos
excarcelación

Resoluciones que
Resoluciones de Ejemplos:
suponen una restricción
adecuación y • Comparecencia restringida
menor de la libertad • Pena privativa de libertad suspendida
sustitución de la pena
personal
Aspectos excluidos
No es posible ventilar aspectos relativos a la valoración probatoria llevada a cabo por la justicia
1 ordinaria.

No es posible acudir al hábeas corpus con el fin de determinar la correcta interpretación de una
2 norma meramente legal.

Prescripción de la acción penal (cuando no se tiene información sobre aspectos de


3 competencia exclusiva de la justicia ordinaria que permitan contabilizar el plazo prescriptorio).

Sustitución de la pena por retroactividad benigna (cuando se pretenda que el TC lleve a cabo,
4 cual justicia ordinaria, la sustitución de la pena).

Legalidad penal (lex stricta), cuando se pretenda que el juez constitucional decida cual es la mejor
5 interpretación de la ley.
RAC EXCEPCIONAL
“Corresponde al Tribunal Constitucional:
(…)
2. Conocer en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de
hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento”

Artículo 200.2 de la Constitución de 1993.

¿Qué es una resolución denegatoria?

“Contra la resolución de segundo grado que declara infundada o


improcedente la demanda, procede recurso de agravio constitucional ante el
Tribunal Constitucional, dentro del plazo de diez días contados desde el día
siguiente de notificada la resolución. Concedido el recurso, el Presidente de
la Sala remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo
máximo de tres días, más el término de la distancia, bajo responsabilidad.”

Art. 18 del Código Procesal Constitucional


Modificaciones y
ampliaciones
- Exp. N° 4853-2004-AA/TC
- RAC contra sentencias estimatorias de segundo grado
que no respetan los precedentes del TC (Art. 202.2,
Const.).
- Fue dejada sin efecto en el Exp. N° 3908-2007-AA/TC

- Exp. N° 2748-2010-PHC/TC y Exp. N° 5811-2015-PHC/TC


Tribunal Constitucional - RAC excepcional contra una sentencia estimatoria de
segundo grado en casos de trafico ilícito de drogas y
lavado de activos (Art. 202.2 y Art. 8, Const.).

- Exp. N° 1711-2024-PHC/TC
- RAC excepcional contra una sentencia estimatoria de
segundo grado en casos de terrorismo (Art. 202.2 y Art.
44, Const.).
TRAMITES ESPECIALES A
NIVEL DEL TC
Cuestiones especiales en
sede del TC
• Para mejor resolver el RAC se debe conceder a las partes un plazo para
Ampliación de demanda que aleguen lo que consideren pertinente sobre los motivos en que se
sustenta la resolución que confirma la prolongación de la prisión
(Exp. Nº 4957-2015-HC, preventiva contra Gregorio Santos por 11 meses.
• El TC otorgó el plazo de 05 días hábiles para que las partes presenten sus
auto) alegatos.

Incorporación como • El TC dispuso la incorporación del Ministerio Público como parte


parte demandada demandada, y se le notifique la demanda y anexos.
• Concedió un plazo de 10 días hábiles para que alegue lo que considere
(Exp. N° 2149-2012-HC, pertinente sobre el objeto de la controversia.
auto)

Admisión a trámite de la • El TC opta por una medida alternativa y excepcional la de admitir a trámite
la demanda en esta instancia, y ordena notificar la demanda, anexos y RAC
demanda
• Otorga a la Superintendencia Nacional de Migraciones un plazo de 05 días
(Exp. N° 4729-2015-HC, hábiles para que, en ejercicio de su derecho de defensa, alegue lo que
auto) juzgue conveniente.
SENTENCIA
Contenido de la sentencia
Que la persona sea puesta en libertad.

Que continúe la situación de privación de libertad y, de ser el


caso, el juez ordene cambiar las condiciones de la detención.

Que la persona privada de su libertad sea puesta de inmediato a


disposición del juez competente, si la agresión se produce por
haber transcurrido el plazo establecido para la detención.

Que cese el agravio producido, disponiendo medidas para evitar


que el acto vuelva a repetirse.
PRECEDENTES EN HC
ASPECTOS GENERALES

- Los casos similares deben ser decididos de


manera similar.
- Los jueces tienden a decidir un caso de la
misma manera en la que otros han decidido
casos similares
- La tendencia varía según el sistema jurídico:
common law o civil law

Si el evento A fue tratado del modo X, hay una razón


para que luego B sea tratado del modo X, siempre y
cuando A ocurra nuevamente
¿QUÉ ES UN PRECEDENTE?

Fórmula: (t-1) - (t) - (t+1, t+2,… t+n.)

1. Precedente–sentencia.
2. Precedente–ratio decidendi.
3. Precedente–ratio decidendi (autoritativa).
4. Precedente–decisum.
¿QUÉ ES UNA RATIO DECIDENDI?
Es la máxima, el principio o la norma que fue decisiva para
la decisión del caso (razón para decidir)

- La única parte de la decisión anterior que se


considera vinculante es la ratio decidendi.
- El status de ratio de decidendi sólo está
reservado a las cuestiones de Derecho
- Una sentencia puede tener varias ratio
decidendi.
¿QUÉ ES UN OBITER DICTUM?
Es la máxima, el principio o la norma adicional o
complementaria para la decisión del caso

- Sólo tienen autoridad persuasiva y ningún


juez está obligado a seguirlos
- Su omisión no altera el sentido de la decisión

RATIO DECIDENDI V. OBITER DICTA


- La cuestión de si una proposición jurídica es
una segunda ratio decidendi o un obiter
dictum, ello depende del juez posterior
Artículo VII.- Precedente
(CPConst.)
Las sentencias del Tribunal Constitucional que
adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen
precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el
Tribunal Constitucional resuelva apartándose del
precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de
derecho que sustentan la sentencia y las razones por las
cuales se aparta del precedente.
CASO MIGUEL CORNELO SANCHEZ CALDERON (EXP. 3771-
2004-PHC)

LOS HECHOS DEL CASO


El demandante sostenía haber sido detenido el 01/06/1995, luego
procesado y condenado por el delito de terrorismo a cadena perpetua. El
proceso penal fue anulado en virtud de una sentencia del TC, por lo que
con fecha 16/05/2003 se le inició un nuevo proceso con mandato de
detención, llevando a la fecha de la presentación de la demanda
(27/09/2003) más de 111 meses de reclusión, habiendo transcurrido en
exceso el plazo máximo de la detención que establece el artículo 137 del
CPP de 1991 sin haberse expedido sentencia en primera instancia, lo cual
vulneraba su derecho a la libertad personal.
LA DECISIÓN DEL CASO
El proceso penal seguido contra el demandante fue declarado nulo en
virtud de la STC 010-2002-AI/TC dictada por el TC. El artículo 4 del D.L 922
señala que en tales supuestos el plazo de la detención preventiva que fija
el artículo 137 del CPP de 1991 se cuenta a partir del auto de apertura de
instrucción del nuevo proceso. Al demandante se le abrió nuevo proceso
penal con mandato de detención el 16/05/2003, por presunto delito de
terrorismo que corresponde ser tramitado en la vía del proceso ordinario
y que el plazo máximo de la detención es de 36 meses, el que no ha sido
sobrepasado.
LA RATIO DECIDENDI
- FJ 17, “Los plazos máximos de la prisión preventiva que fija el artículo
137 del Código Procesal Penal (1991) integran el contenido esencial del
derecho fundamental a la libertad personal, por lo que el mantenimiento
de la prisión preventiva por un tiempo superior al previsto vulnera el
derecho a la libertad personal”.

Propuesta: “En los procesos penales anulados en virtud de una sentencia


del TC, el plazo máximo de la prisión preventiva que fija el artículo 137 de
CPP será computado a partir del nuevo auto de apertura de instrucción.
Este plazo en el caso del delito de terrorismo es de 36 meses”.
EL OBITER DICTUM
- FJ 6, “La prisión preventiva se ordenará sólo cuando sea estrictamente
necesaria para asegurar que el proceso se desarrolle sin obstáculos hasta
su finalización, lo que incluye el aseguramiento del cumplimiento de la
condena”.

- FJ 7, “En virtud de la presunción de inocencia la prisión preventiva no


puede prolongarse, sin excepción alguna, más de lo estrictamente
indispensable para que el proceso se desenvuelva y concluya con una
sentencia de primera instancia, lo que exige una actuación diligente de los
órganos jurisdiccionales”
- FJ 8, “El derecho a que la prisión preventiva no exceda un plazo
razonable es una manifestación implícita del derecho a la libertad
personal”

- FJ 9, “El reconocimiento implícito del derecho a que la prisión


preventiva no exceda un plazo razonable resulta de la interpretación
de los derechos reconocidos en la Constitución conforme a los
tratados internacionales sobre derechos humanos”

- FJ 10, “El PIDCYP y la CADH ratificados por el Estado reconocen


expresamente el derecho de toda persona detenida a ser juzgada
dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio
de que continúe el proceso”
- FJ 18, “Aunque no haya transcurrido el plazo máximo legal se vulnera
el derecho a la libertad personal si el imputado permanece en prisión
provisional más allá del plazo que, según las circunstancias del caso,
excede de lo razonable”

- FJ 19, “Para determinar si la duración de la prisión preventiva ha


excedido o no el plazo razonable ha de ser evaluada en función de los
siguientes elementos: a) la naturaleza y complejidad de la causa, b) la
actividad del órgano judicial y c) la actividad procesal del imputado”

- FJ 26, “El mantenimiento de la prisión preventiva más allá del plazo


legal máximo fijado por la Ley vulnera el derecho a ser juzgado dentro
de un plazo razonable o a un proceso sin dilaciones indebidas”
LA FORMULACIÓN NORMATIVA AJENA A LOS HECHOS

- FJ 2, “Al momento de la decisión del caso ya estaba en vigor el


Código Procesal Constitucional (vigente a partir del 1 de diciembre de
2004)”.

- FJ 3, “Las normas procesales del Código Procesal Constitucional,


salvo excepciones expresamente señaladas, son de aplicación
inmediata incluso a los procesos en trámite”.

- FJ 4, “Las normas procesales del Código Procesal Constitucional son


aplicables incluso a los procesos en trámite sólo si garantizan el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva”
CASO EVA ROSARIO VALENCIA GUTIERREZ (EXP. 2496-2005-
PHC)

LOS HECHOS DEL CASO


La demandante sostenía estar recluida desde el 14/05/1993, luego
procesada y condenada por el delito de terrorismo a 30 años. El proceso
penal fue anulado en virtud de una sentencia del TC, por lo que con fecha
16/05/2003 se le inició un nuevo proceso con mandato de detención,
llevando a la fecha de la presentación de la demanda (30/09/2004) más
de 10 años de reclusión, habiendo transcurrido en exceso el plazo
máximo de la detención que establece el artículo 137 del CPP de 1991 sin
haberse expedido sentencia en primera instancia, lo cual vulneraba su
derecho a la libertad personal.
LA DECISIÓN DEL CASO
El proceso penal seguido contra la demandante fue declarado nulo en
virtud de la STC 010-2002-AI/TC dictada por el TC. El artículo 4 del D.L 922
señala que en tales supuestos el plazo de la detención preventiva que fija
el artículo 137 del CPP de 1991 se cuenta a partir del auto de apertura de
instrucción del nuevo proceso. A la demandante se le abrió nuevo
proceso penal con mandato de detención el 16/05/2003, por presunto
delito de terrorismo que corresponde ser tramitado en la vía del proceso
ordinario y que el plazo máximo de la detención es de 36 meses, el que
no ha sido sobrepasado.
LA RATIO DECIDENDI
- FJ 13, “El plazo de detención en el proceso penal ordinario tiene una
duración máxima de 18 meses; que se duplicará en caso de que el
proceso sea por los delitos de terrorismo, tráfico de drogas, espionaje u
otro de naturaleza compleja seguido contra más de diez imputados”.

Propuesta: “En los procesos penales anulados en virtud de una sentencia


del TC, el plazo máximo de la prisión preventiva que fija el artículo 137 de
CPP será computado a partir del nuevo auto de apertura de instrucción.
Este plazo en el caso del delito de terrorismo es de 36 meses”.
EL OBITER DICTUM

- FJ 7, “El PIDCyP establece que toda persona detenida o presa a


causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un juez u
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las
personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general,
pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la
comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución
del fallo”.
- FJ 8, “La detención preventiva constituye una de las formas
constitucionales de garantizar que el procesado comparezca a las
diligencias judiciales”

- FJ 12, “En la aplicación de normas procesales penales rige el


principio tempus regit actum que establece que la ley procesal
aplicable en el tiempo es la que se encuentra vigente al momento de
resolverse”
LA FORMULACIÓN NORMATIVA AJENA A LOS HECHOS

- FJ 3, “El proceso de hábeas corpus no tiene por objeto proteger en


abstracto el derecho al debido proceso. En el presente caso, habida
cuenta de que se han establecido judicialmente restricciones al pleno
ejercicio de la libertad locomotora, tras la imposición de la medida
cautelar de detención preventiva, el Tribunal Constitucional tiene
competencia, ratione materiae, para evaluar la legitimidad de los
actos judiciales considerados lesivos”.
- FJ 5, “La libertad personal es no es solo un derecho fundamental
reconocido, sino un valor superior del ordenamiento jurídico, pero su
ejercicio no es absoluto e ilimitado; pues se encuentra regulado y
puede ser restringido mediante ley”.

- “Los límites a los derechos pueden ser impuestos por la misma


norma que reconoce el derecho; por el ejercicio de uno o más
derechos constitucionales, o por el ejercicio de uno o varios bienes
jurídicos constitucionales”
CASO ENRIQUE JOSÉ BENAVIDES MORALES (EXP. 1257-2005-
PHC)

LOS HECHOS DEL CASO

Mediante demanda de fecha 30/04/2004, se sostiene que la Sala Penal


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República declaró
procedente la solicitud de extradición activa de Alemania el 09/12/2003,
sin cumplir con notificar para la vista de la causa a su abogado defensor,
pese haberse apersonado a la instancia. Señala asimismo, que el
demandante tampoco fue notificado para la vista de causa por la Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema que mediante resolución de fecha
17/02/ 2004 integró la resolución antes mencionada.
LA DECISIÓN DEL CASO
La extradición del demandante ya ha sido anteriormente cuestionada
mediante el hábeas corpus, alegándose, al igual que el presente
proceso, afectación del debido proceso y del derecho de defensa. En
tales casos, este Tribunal ya ha declarado infundada la pretensión
[Exps. Nos 3966-2004-HC/TC y 3001-2004-HC/TC], señalándose,
además, expresamente, que no se omitió notificar a la defensa del
accionante: “(...) con fecha 16 de octubre de 2003, se apersonó su
hermano Óscar Emilio Benavides Morales, ostentando poder especial
dado por el accionante, designando como defensor al letrado que
autoriza y señalando un domicilio procesal al cual se le enviaron las
notificaciones del proceso, tal como consta en autos”. [Exp. N.º 3001-
2004-HC/TC]
«LA RATIO DECIDENDI»

- FJ 1, “El sustraerse de la acción de la justicia constituye, evidentemente,


una conducta obstruccionista del proceso, tanto más si ello implica salir
del territorio del país, obligando así a las autoridades judiciales a recurrir
al procedimiento de extradición. Dicha conducta debe ser tomada en
cuenta al momento de determinar el plazo razonable del proceso y de la
detención, conforme a los criterios expuestos por este Tribunal en la
sentencia recaída en el expediente N.º 2915-2004-HC/TC”
CASO ALÍ GUILLERMO RUIZ DIANDERAS (EXP. 6423-2007-
PHC)

LOS HECHOS DEL CASO

Don Alí Guillermo Ruiz Dianderas fue detenido por la PNP de


Desaguadero (Puno) el 26/09/2007, a horas 1:00 pm, por encontrarse
vigente una orden de captura en su contra, por los delitos de falsificación
de documentos y otro, dispuesta por el 17 Juzgado Penal de Lima, siendo
puesto a disposición del Jefe de la Policía Judicial de Puno a las 9: 45 pm
del mismo día y conducido a la carceleta judicial, sin que hasta la fecha de
la interposición de la demanda (30/09/2007) haya sido puesto a
disposición del juez de Lima
LA DECISIÓN DEL CASO

El demandante fue detenido el 26/09/2007, a horas 1:00 pm, por


encontrarse vigente una orden de captura, por los delitos de
falsificación de documentos y otro, dispuesta por el 17 Juzgado Penal
de Lima.

El 27/09/2007, el responsable de Requisitorias de la Corte Superior


de Justicia de Puno confirma que el demandante tiene requisitoria
vigente. El demandado recién solicita la asignación económica
(pasajes y viáticos) el 28/09/2007, esto es, después de 24 horas. El
domingo 30/09/2007, a horas 4:30 pm el juez del hábeas corpus
constata la detención y permanencia indebida del demandante en la
carceleta judicial por más de 4 días, ordenando que de inmediato sea
puesto a disposición del 17 Juzgado Penal de Lima, lo que recién se
produce el 02/10/2007, esto es, después de 6 días
El Tribunal concluye que en el caso la actuación de las autoridades
estaban limitadas a la confirmatoria de la vigencia de la requisitoria, a
solicitar la asignación económica para el traslado a la ciudad de Lima y
luego a poner al detenido a disposición del 17 Juzgado Penal de Lima en el
término de la distancia vía terrestre de 3 días (no se requería la
realización de diligencias o actuaciones especiales). Al haber puesto al
detenido a disposición del juez luego de 6 días se ha violado no sólo el
derecho a ser puesto a disposición judicial dentro del plazo estrictamente
necesario (que es un plazo menor al plazo fijo), sino también se ha
violado el plazo establecido o preestablecido (plazo máximo de la
detención)
LA RATIO DECIDENDI

“Regla sustancial: El plazo de la detención que la Norma Fundamental


establece es un plazo máximo, de carácter absoluto, cuyo cómputo es
inequívoco y simple, pero no es el único, pues existe también el plazo
estrictamente necesario de la detención. Y es que, aún sí la detención
no hubiera traspasado el plazo máximo, ese dato per se no resulta
suficiente para evaluar los márgenes de constitucionalidad de la
detención, pues esta tampoco puede durar más allá del plazo
estrictamente necesario (límite máximo de la detención). Como es
evidente, el límite máximo de la detención debe ser establecido en
atención a las circunstancias de cada caso concreto, tales como las
diligencias necesarias a realizarse, la particular dificultad para efectuar
determinadas pericias o exámenes, el comportamiento del afectado
con la medida, entre otros
En suma, resulta lesiva al derecho fundamental a la libertad personal la
privación de esta en los supuestos en que ha transcurrido el plazo máximo
para la detención, o cuando, estando dentro de dicho plazo, se ha
rebasado el plazo estrictamente necesario; en ambos casos, dicho estado
de cosas queda privado de fundamento constitucional, y la consecuencia
debe ser la puesta inmediata de la persona detenida a disposición del juez
competente para que sea este quien determine si procede la detención
judicial respectiva o la libertad de la persona, sin perjuicio de las
responsabilidades que señala la ley para la autoridad, funcionario o
persona que hubieren incurrido en ellas
Regla procesal: El derecho a ser puesto a disposición judicial dentro
del plazo estrictamente necesario de la detención o dentro del plazo
máximo de la detención resulta oponible frente a cualquier supuesto
de detención o privación de la libertad personal que se encuentre
regulado por el ordenamiento jurídico (detención policial, detención
preliminar judicial, etc.). En ese sentido, a efectos de optimizar su
tutela, lo que corresponde es que la autoridad competente efectúe un
control de los plazos de la detención tanto concurrente como
posterior, dejándose constancia del acto de control, disponiendo, si
fuera el caso, las medidas correctivas pertinentes, bajo
responsabilidad. Este control de los plazos de la detención debe ser
efectuado tanto por el Representante del Ministerio Público como
por el juez competente, según corresponda, sin que ambos sean
excluyentes, sino más bien complementarios
EL OBITER DICTUM

- FJ 2, “En línea de principio, debemos precisar que mediante esta


modalidad de hábeas corpus cabe denunciar no solo la mora judicial en la
determinación de la situación personal del detenido, procesado o
condenado, sino también cualquier tipo de mora, sea ésta administrativa
(policial, penitenciaria, etc.) o de otra naturaleza, siempre, claro está, que
con dicho estado de cosas se prolongue en el tiempo y de manera
injustificada la privación del derecho a la libertad personal del individuo”
FJ 3, “El hábeas corpus traslativo precisamente se diferencia del hábeas
corpus clásico o principal en que este último tiene lugar en todos aquellos
supuestos de detención arbitraria donde exista ausencia o insuficiencia
del presupuesto material habilitante (mandato judicial motivado o
flagrancia delictiva), mientras que aquel tiene lugar en todos aquellos
casos en que habiendo tenido inicialmente el fundamento habilitante, es
seguida de una mora judicial o administrativa que de manera injustificada
mantiene privada de la libertad a una persona”
FJ 3, “Así este tipo de hábeas corpus procede, entre otros, en los
siguientes supuestos:

- Por vulneración del derecho a ser puesto a disposición del juez


competente dentro del plazo estrictamente necesario o dentro del plazo
establecido por la Constitución o la ley;

- Por afectación del derecho al plazo razonable de la detención judicial


preventiva,

- Por vulneración del derecho a la libertad personal del condenado que ha


cumplido la pena”

También podría gustarte