Está en la página 1de 43

INFORME PARA LA

CULMINACION DEL AÑO


SOCIAL RURAL

L i c e n c ia d a B r ig g e t t e M o n se r ra te B ra vo C ar re ñ o
C o o r d in a c ió n Z o n a l 4
D is t r i to 1 3D 0 4
S u b c en tr o d e S a lu d L a U n ió n
0 1 d e en er o d e l 202 3
3 1 d e d ic ie mb r e d e l 202 3
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

ÍNDICE Y CONTENIDO

1. PRESENTACIÒN…………………………………………………………………………3
2. INFORME DE ACTIVIDADES…………………………………………………………..3
2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales……..4
2.2. Actividades realizadas en el año social rural…………………………………………4
2.3 Actividades intramurales y extramurales..................................................................... 4
2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s,
ONG’s con o sin fines de lucro) ............................................................................................. 7
2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud. ........................................................... 8
2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada
en el año social rural............................................................................................................. 18
2.6.1 Análisis del Problema......................................................................................... 18
2.6.2 Análisis del contexto situacional. ....................................................................... 19
2.6.3 Objetivo General y Específicos. ......................................................................... 19
2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta. .................................................................. 20
2.6.5 Restricciones. ..................................................................................................... 21
2.6.6 Responsabilidades. ............................................................................................. 22
2.6.7 Cronograma de ejecución. .................................................................................. 22
2.6.8 Evaluación del informe de investigación ........................................................... 23
2.6.9 Evaluación de impacto ....................................................................................... 23
2.6.10 Cobertura de Eni- Diciembre…………………………………………………..24
3. SEGUIMIENTO DE PROGRAMA……………………………………………………..29

4 DOCUMENTOS ELABORADOS ......................................................................... 2


5 PENDIENTES ...................................................................................................... 2
6 RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE
RURALES. ............................................................................................................... 32
7 ANEXOS ........................................................................................................... 34

2
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

1 PRESENTACIÓN.

El presente informe se encuentra de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de


Salud en la que establece que los profesionales para la habilitación profesional su respectivo registro
ante la Autoridad Sanitaria Nacional deben realizar un año de práctica en las parroquias rurales o
urbano marginales, con remuneración, en concordancia con el modelo de atención y de conformidad
con el reglamento correspondiente en los lugares destinados por la autoridad sanitaria nacional, al
término del cual se le concederá la certificación1.

De acuerdo al Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la Red
Pública Integral de Salud, el profesional de la salud deberá entregar el informe de labores de
finalización del año de salud rural aprobado por su jefe inmediato superior2.

El presente tiene como finalidad ser un instrumento de retroalimentación entre el profesional en su


año de salud rural y el Ministerio de Salud Pública para la mejora constante de procedimientos, o
implementación de propuestas o temática investigativa, además menciona todos los aspectos
relevantes que se suscitaron durante el periodo de gestión que va desde el 01 de julio del 2016 hasta
el 30 de junio del 2017.

El informe que se detalla a continuación ha sido realizado para concientizar a la comunidad con su
realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan, dotar a la población de habilidades y
capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades, lograr el compromiso de
la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora, facilitar la autogestión de la
acción transformadora, resolver un problema en un determinado contexto aplicando el método
científico3.

2 INFORME DE ACTIVIDADES.

1
Ley Orgánica de Salud; Articulo 197
2
Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la red pública integral de salud; Articulo
50.
3 Marco Lógico para el acompañamiento en la implementación del MAIS-FCI; Amores Alfredo, 2011, ppt 11.
Página 3 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:

- Programar con el equipo de salud y ejecutar las acciones de primer nivel de atención según
normas definidas por el Ministerio de Salud Pública y de acuerdo a su profesión.

- Desarrollar el Plan Local de Salud, en coordinación con la jefatura del área.

- Mantener un trabajo de equipo entre todos los miembros de la unidad de Salud.

- Establecer relaciones permanentes con la población, familias y organizaciones a fin de


garantizar un trabajo coordinado y a largo plazo.

- Desarrollar y fortalecer la educación para la salud con la comunidad y auto-educación del


equipo de salud.

- Administrar los recursos físicos, económicos, materiales, medicamentos, insumos y otros, bajo
principios de eficiencia y eficacia.

- Realizar investigaciones y estudios en torno a la problemática de la zona.


- Levantar y analizar el perfil epidemiológico de la comunidad.

- Participar en actividades de saneamiento básico, servicios de agua potable, control de


medicamentos, control de la explotación de recursos naturales, camales, entre otros.

- Estudiar los problemas de contaminación y contribuir en las soluciones que aseguran un medio
ambiente saludable.

- Colaborar con las instancias locales en las actividades que hayan sido calificadas como
prioritarias y en la estructura del plan local de salud.

- Cumplir en forma obligatoria las actividades correspondientes a cada profesión descritas en el


manual de Calificación de Puestos del MSP, debiendo además efectuar las actividades
definidas en los programas nacionales.

- Atender y desarrollar las actividades relacionadas con Salud Pública y atención individual a las
personas con acciones de fomento, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación;
salud reproductiva, inmunizaciones, enfermedades agudas y crónicas degenerativas; control y

Página 4 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

vigilancia epidemiológica, salud comunitaria, detección precoz y control de cáncer de cuello


uterino, tuberculosis, malaria, SIDA, entre otras.

- Dar atención y control a los niños de la red comunitaria del Ministerio de Bienestar Social.

- Efectuar cada mes la autoevaluación (cualitativa) de las actividades cumplidas y poner en


conocimiento del jefe inmediato en forma oportuna, sugiriendo los cambios y correctivos que
considere convenientes.

- Dar atención a través de Itinerancia a otras unidades operativas, cuando el jefe del área lo
disponga por necesidad de las comunidades y donde no existe otro profesional.
- Realizar visitas domiciliarias programadas, según necesidades de los grupos prioritarios, de
acuerdo a la programación definida por el equipo de salud.

- Mantener y estimular la más estrecha colaboración con las comunidades, para lo cual en nuevo
equipo convocará a las autoridades civiles, educativas y religiosas, al igual que a los dirigentes
comunitarios a una reunión para presentarse y programar las actividades y/o cumplirán todos
los lineamientos establecidos en el Plan Local de Salud.

- Organizar reuniones con las comunidades para la realización de programas educativos de salud,
en especial relacionados con los problemas de las comunidades.

- Acatar las disposiciones que le fueren impartidas por sus superiores jerárquicos para llevar
adelante el Plan Nacional de Salud Rural, a cuyos programas se somete expresamente.

2.2 Actividades realizadas en el año social rural

- Mantener buenas relaciones con representantes de otras instituciones públicas y asegurar


participación del sector salud en actividades multisectoriales

- Realizar visitas domiciliarias a pacientes embarazadas u otras enfermedades que limiten la


asistencia del paciente a la unidad de salud.

- Fortalecer los clubes de grupos prioritarios que existen en la unidad de salud.


- Aportar semanalmente en un proceso de actualización constante entre los miembros del equipo
de salud en temas de interés común.

2.3 Actividades intramurales y extramurales

Página 5 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Durante el año de salud rural, se pudo brindar cobertura de salud y ginecológica a todas las
comunidades que se encuentran dentro de nuestra jurisdicción, son 38 comunidades las cuales están
entrelazadas que rodean el centro de salud la Unión.

En cada una de ellas se realizaron diferentes actividades enfocadas en la prevención y promoción de


la salud, entre las actividades realizadas tenemos:

Intramurales

• Atención primaria en salud.


• Atención de morbilidades y comorbilidades.
• Atenciòn de adolescentes en edad reproductiva.
• Asesoramiento de Planificación Familiar.
• Colocación de Implantes sub cutáneos y asesoramiento para la colocación del mismo
• Atención ginecológica en general.
• Vacunación activa a menores de 5 años, embarazadas y los que están dentro de los programas.

Extramurales

• Mingas comunitarias.
• Visitas a pacientes que no pueden trasladarse a la unidad operativa.
• Visita a pacientes discapacitados y adultos mayores.
• Búsqueda activa de menores de 5 años con desnutrición aguda severa y moderada.
• Visitas programadas a CNH y CIBV para control de peso, talla y hemoglobina niños y niñas
menores de 5 años.
• Destrucción de criaderos y demás actividades de control vectorial, prevención y tratamiento de
enfermedades ginecológicas.
• Charlas educativas y de planificación familiar con la comunidad adolescente y mujeres en edad
reproductiva.
• Charlas educativas sobre alimentación saludable, lavado de manos y correcto manejo de
alimentos.
• Charlas motivacionales y planificación familiar a adolescentes de las unidades educativa de la
parroquia.
• Campaña de vacunación a menores de 5 años rezagados y vacunación en unidades educativas.
• Campaña de vacunación Puesta al Dia.
• Campaña de vacunación contra la Influenza.
• Campaña de vacunación antirrábica.

2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s, ONG’s con o
sin fines de lucro)

Entre los acercamientos con entidades externas al MSP podemos detallar brevemente las siguientes:

Página 6 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

- Con del GAD Parroquial: formación del COE Parroquial, la preparación y desarrollo del
simulacro parroquial evaluado por la secretaria de gestión de riesgos, cooperación conjunta
para coordinar logística en actividades parroquiales
- Con la Intendencia y Policía Nacional: Se trabajó coordinadamente, uniendo esfuerzos para
cubrir necesidades de salud de las embarazadas y mujeres con maltrato psicosocial y físico
- Con las unidades del Seguro Social Campesino: Se estableció relaciones de cercanía,
programaron actividades extramurales mensuales en distintas comunidades y realización de
ferias de Salud, con el fin de tener un acercamiento más efectivo y una mejor coordinación
entre instituciones.
- Con World Vision: Se programaron visitas a distintas comunidades de la parroquia san Pablo
(cab. Pueblo Nuevo) para dar charlas de alimentación saludable y realizar valoración
nutricional.

2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud.

1. Ubicación (coordenadas).
La parroquia la unión del cantón Santa Ana se encuentra ubicada entre las coordenadas 80° 04´ 50´´
y 80° 17´ 15´´ de longitud occidental y 1° 07´ 35´´ y 1° 18´ 25´´ de latitud sur. A lo largo y ancho se
encuentra cruzada por cerros de baja altura que no alcanzan los 400 metros sobre el nivel del mar.

2. Clima
Se observan temperaturas que oscilan entre los 17,3° C y los 35°C, con precipitaciones que fluctúan
entre los 8,3 y los 65,9 milímetros por día en el mes de febrero. La humedad relativa en la zona varía
desde un 79% hasta un 85% y la heliofanía (horas de exposición solar) fluctúa entre 64,2 y 121,4 horas
al mes.

Página 7 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

La velocidad de los vientos es relativamente baja, apenas llega a 2 metro por segundo (7,2 kilómetros
por hora) con rumbo predominante norte.
3. Regímenes de lluvia y sequía.
Las precipitaciones generalmente se registran desde finales del mes de diciembre hasta el mes de mayo.
Sin embargo, durante el periodo de estudio hubo variabilidad de precipitaciones extendiéndose hasta
el mes de Julio y con precipitación pluvial muy perceptible en el mes de abril. La época de sequía se
considera desde junio hasta diciembre.
4. Fauna
Entre la fauna representativa podemos mencionar lo siguiente Existe una gran diversidad de especies
animales como guanta, mono, cuchucho, tigrillo, gato de monte, Gavilán, culebra mata caballo, perdiz,
guacharaca, loros, pericos, tucán, entre otros.
Existe una población muy grande de ganado vacuno, la raza que predomina es el Cebú, razón por lo
cual una de las principales actividades es el cultivo para la cría de ganado. También podemos encontrar
aves de corral, ganado porcino, y equino.
4. Flora
Entre la flora representativa de esta cascada podemos mencionar lo siguiente: laurel, musgos, arrayán,
quishuar, palma, entre otros.
Durante el recorrido se observa una variedad de árboles de gran altura y diámetro, los mismos que se
encuentran adornados de musgos.
2. Límites Geográficos.
Límites de la Parroquia La Unión.
• Al Norte: Con la parroquia Honorato Vásquez.

• Al Sur: Con el cantón Olmedo.

• Al Este: Con la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo

• Al Oeste: con la parroquia Ayacucho y la cabecera cantonal Santa Ana de vuelta larga.

Página 8 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

3. División política del área.


La Parroquia La Unión cuenta con su cabecera parroquial siendo la misma parroquia y su casco
urbanístico.
La misma que consta de 38 comunidades las cuales son:

1. La Unión 2. Corralón 3. Escobero

4. Camote 5. El Limón 6. El Junco

7. La Segua 8. Corralón Chico 9. El Sauce

10. El Mango 11. Maromas Adentro 12. El Junco Medio

13. La Chana 14. Siriaco 15. La Cancagua

16. Tablada San Antonio 17. La Chirimoya 18. El Majelo

19. Pozo Azul 20. Tablada De Peminche 21. Los Portoviejos

22. San Felipe 23. Perico 24. Caña Brava

25. Rio Plátano 26. El Habra 27. Raiceria

28. Los Arenales 29. El Achiote 30. La Jagua

31. Las Cumbres 32. La Estiladora 33. Cade Amarrado

34. Palmar 35. Jurado 36. La Vizueta

37. Maromas Afuera 38. La Alegría

4. Descripción de principales cuencas hidrográficas del territorio.


Página 9 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Los ríos que bañan a la parroquia:


- Rio Chirimoya
- Rio Plátano
- Rio Mamey

5. Descripción general de la accesibilidad del territorio.


Dentro a la cabecera parroquial se encuentra en condiciones desfavorables en comparación a años
anteriores. Actualmente existe el nuevo puente de concreto y metal que conecta la unión con sus
distintas comunidades entre las más beneficiadas son Chirimoya, Rio Plátano, Corralón, las Cumbres,
la Segua, Las Maromas etc. que ha facilitado la vida de las personas que habitan en estas poblaciones,
ofreciendo mayor beneficio tanto para el comercio, así como para acudir con mayor frecuencia y sin
problemas al Centro de Salud. Además, existen caminos vecinales que conectan a las demás
poblaciones y que acuden diariamente a la atención médica, aunque hay veces que por motivo de
aumento del rio no se tiene un buen acceso impidiendo su atención al usuario.

1. Tiempo de Distancia de la Parroquia La Unión a las Comunidades


ISOCRONIA: de las comunidades a la unidad de salud.

▪ La unión – Portoviejo 90 minutos


▪ La unión – Santa Ana 60 minutos
▪ La unión – Pueblo Nuevo 30 minutos
▪ La unión – La Segua 50 minutos
▪ La unión – Rio Plátano 30 minutos
▪ La unión – El Habra 15 minutos
▪ La unión – El Junco 35 minutos
▪ La unión – El Sauce 40 minutos
▪ La unión – La Chirimoya 30 minutos
▪ La unión – Corralón 35 minutos
▪ La unión – Las Maromas 35 minutos
▪ La unión – San Felipe 40 minutos
▪ La unión – La Cancagua 40 minutos
▪ La unión – La Jagua 50 minutos
▪ La unión – Los portoviejos 40 minutos
▪ La unión – Raiceria 50 minutos
▪ La unión – Palmar 40 minutos
▪ La unión – El Limón 40 minutos
▪ La unión - Camote 60 minutos
▪ La unión – Tablada de San Antonio 120 minutos
▪ La unión – La Chana 55 minutos
▪ La unión – Los Arenales 35 minutos
▪ La unión – las cumbres 20 minutos

Página 10 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

6. Descripción de poblaciones de difícil acceso por situación o características geográficas.


El sistema de transporte se ve beneficiado por las Cooperativas de Transporte Poza Honda las cuales
pasan por las comunidades aledañas a La Unión cada hora, saliendo el último bus de la comunidad
hacia Portoviejo a las 16:45. En las Comunidades de la Parroquia, sus vías son caminos veraneros
pocos en mal estado y sin presencia de lastrado, y por su dificultad para transitar y por motivo de no
haber buses como en la carretera principal se les dificulta acudir al centro de salud, o lo hacen en
motos. Acuden mensualmente en horario de 08h00am o 16h30pm.

7. Ámbito histórico.
1. Descripción general de la historia del territorio.

Parroquialización.
El 7 de diciembre de 1983.

2. Fundación.

En 1870 la parroquia La Unión, se formó en la boca de la Palma, con el nombre de caserío San Jorge,
el cual contaba con 4 a 5 familias, los mismos que construyeron sus casas en este lugar.
Transcurría el año de 1883, cuando se la eleva a la categoría de Parroquia con el nombre de "LA
UNIÓN", porque en este lugar se unen los ríos Mamey y Río Plátano; en 1884 —cuando Santa Ana se
cantonizó — pasó a ser parroquia del Cantón Santa Ana y no del Cantón Portoviejo como antes
pertenecía.

En aquella época era uno de los lugares más visitados de la Provincia de Manabí, porque la parroquia
LA UNIÓN era muy rica en comercio y producción, el mismo que se lo realizaba por vía fluvial
(directamente con Guayaquil por el río La Unión).

A esta parroquia también se la conocía con el nombre de las casas blanqueadas, porque la mayoría
eran de enquinche y pintadas en blanco. Lo más predominante del comercio eran los grandes
almacenes, boticas y los salones de juego, así como la comercialización de los diferentes productos
que se generaban en este lugar, entre ellos: La Palma Real para la extracción de aceite, la paja mocora,

Página 11 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

el algodón, cacao, café etc. La Unión tiene un proceso largo para obtener la categoría de parroquia
como constan en el siguiente archivo que a continuación se transcribe textualmente:

La Unión, el 5 de noviembre de 1833 nombra el consejo de Portoviejo una comisión compuesta de los
consejeros, señores Suprímalo Macías y Francisco Alcívar para que informen sobre la conveniencia
de erigir en parroquia la montaña de San Jorge y sitios anexos. Como Alcívar se excusará se nombra
en su Lugar a Francisco de Paula Moreira.

Los dos comisionados se trasladan a San Jorge, toman datos de vecinos, de las propiedades, de su
valor, etc., e informan favorablemente. Se lee el informe en sesión del 29 de noviembre y se aprueba
el proyecto en primera discusión. Al día siguiente se lo discute en segunda y en 8 de diciembre en
tercera.

Aprobada la creación de la parroquia se manda a redactar el acuerdo al mismo Secretario del Consejo.
Don Agustín Espinel, de los concurrentes el de mayor capacidad para cumplir el encargo, pero que
abusa de su influencia y se permite quitar a la parroquia su nombre tradicional de San Jorge para
sustituirlo el de la Unión, que no constan habérsele dado en las actas municipales, según puede
comprobárselo de su lectura.

Pirámide Poblacional.

.2. Estado de la situación social.


.1. Actividades de las fiestas.

En la parroquia no existen muchas actividades recreativas, los habitantes se limitan a jugar futbol
(indor), vóley, naipes, villa y los bailes que organizan en las comunidades para celebrar a un santo o
elección de una reina.
o Entre las celebraciones tradicionales tenemos las fiestas de San Pedro y San Pablo efectuadas
el 12, 13,14 de julio celebradas en la parroquia la unión.
o El 11 de octubre se celebra estas mismas fiestas, pero en la comunidad Rio Plátano.
Entre los principales festejos religiosos se celebra a los santos como:
o Santa María

Página 12 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

o San Pedro y San pablo


o San Felipe
o María Auxiliadora
o Santa Lucia
Estas fiestas son organizadas por los comités existentes en las diferentes comunidades.

2. Descripción de las principales tradiciones.


La Parroquia La Unión es una comunidad que sigue las tradiciones similares a la de la urbe y a nivel
mundial, se puede destacar la realización de un rodeo montubio que se realiza en fines de semana paras
fiestas de San Pedro y San Pablo y que son muy llamativos de las comunidades y las Peleas de Gallo
que es lo más destacado en esta comunidad ya que para ello acuden gente de todas las comunidades y
de otras parroquias y cantones cercanos o lejanos del mismo, también se realizan bailes montubios y
competencia de amorfinos organizadas por la parroquia y de los cuales participan estudiantes de
colegio y escuelas y de otros cantones como Chone.
3. Descripción de los sistemas médicos propios - medicina tradicional.
El esfuerzo de equipos de salud anteriores por promocionar la prevención de enfermedades o la
promoción del control de salud ha dado frutos, la existencia de comadronas es prácticamente
inexistente, al momento no realizan ningún tipo de actividades con las mujeres embrazadas. Como
único aspecto se puede citar a la existencia de varios curanderos residentes entre las diversas
comunidades, los cuales realizan varias prácticas “curativas” sobre todo en los accidentes ofídicos o
“mal de ojo”, donde se destaca la importancia de estas comunidades ante los mitos y creencias sobre
el tema.
4. Puntos turísticos.

Dentro de las comunidades aledañas al sistema Las Mercedes existe la Cascada Los Ángeles que es un
sitio muy concurrido por los moradores, sitio que se encuentra a 2 horas a pie ya que el acceso en moto
es complicado

5. Eliminación de Excretas.

El alcantarillado sanitario es un servicio del que no dispone la población y el 68% de las comunidades
eliminan sus excretas en pozos ciegos, el resto de la población lo hace al aire libre.
6. Consumo de Agua.
Esta parroquia en su cabecera cuenta con un sistema de agua, pero que no es potable, si de buena
calidad, para el consumo humano, el 95% de esta población la tiene de manera domiciliaria, las

Página 13 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

comunidades restantes, apenas el 9% cuenta con agua entubada, el 91% se proveen de agua de pozo,
estero o vertiente.

7. Eliminación de la Basura.
En la comunidad urbana la recolección de basura está a cargo del municipio con dos trabajadores que
laboran diariamente, por no existir rellano sanitario es depositado junto al camal convirtiéndose en
foco de contaminación. En la zona rural es quemada o tirada directamente en los esteros.

8. Luz Eléctrica
El fluido está presente, sin embargo, es irregular presentándose varios apagones que afectan a toda la
población, ya que pueden producir daños en los alimentos que se mantienen en refrigeración.

9. Alimentación y Nutrición.
Igualmente, en puntos anteriores hay disparidad en la alimentación, ya que en la parte urbana por la
vía de ingreso obtienen productos frescos como carne, pescado y pollo.
En la parte rural ingieren productos de cosecha de su huerto, faenan animales una vez por semana,
incrementan el consumo de frutas propias den la temporada de cosecha, las aves de corral que degustan
son criadas por la familia dependiendo exclusivamente de la capacidad adquisitiva de cada una de
ellas.

1. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA


POBLACIÓN.

Cada una de las 40 comunidades que comprende el sistema de salud La Unión de las cuales existen 17
escuelas fiscales:

Las Unidades Educativas dentro de la comunidad son las siguientes:

NOMBRE DEL TOTAL DE N°


NOMBRE DEL
CENTRO COMUNIDAD ALUMNO MAESTRO
DIRECTOR
EDUCATIVO S S
Escuela Fiscal Mixta
Lcdo. Eddy
“Jorge Carrera Caña Brava 12 1
Rezabala
Andrade”
Página 14 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Lady


La Cancagua 22 1
“Juan Montalvo” Cedeño

Escuela Fiscal Mixta Lcda. Jeniffer


Las Jaguas 31 1
“Jorge Washington” Navarrete
Escuela Fiscal Mixta
Lcda. Cinthya
“Hernández de La Raiceria 30 2
Navarrete
Zamora”
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Alejandro
Maromas afuera 55 4
“La Unión” Cuenca
Escuela Fiscal Mixta Lcda. Luz Maria
La Segua 100 4
“Atahualpa” Velasquez
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Bladimir
Rio Plátano 38 2
“Manuela Cañizares” Moreira
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Edwin
Corralón 21 2
“5 de Junio” Lopez
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Jorge
San Felipe 12 1
“San Felipe” Álava.
Escuela Fiscal Mixta
Lcda. Karla
“Horacio Hidrovo La Chirimoya 16 1
Párraga
Velásquez”
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Jose Luis
Cadi Amarrado 63 2
“3 de Mayo” Vera
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Joaquín
La Vizueta 45 1
“Eugenio Espejo” Palma Macías
Escuela Fiscal Mixta “ Lcda. Nelly
El Habrá 26 1
José Rubén Solórzano” Cedeño
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Victor
El Sauce 12 1
“18 de Octubre” Mejia
Escuela Fiscal Mixta Lcda. Paola
El Junco Arriba 39 2
“Ciudad de Ayacucho” Proaño
Unidad Educativa Lcdo. Angel
La Unión 533 15
“La Unión” Navarrete
Unidad Educativa
“Angel Arteaga La Chana Lcda. Vicenta Pin 8 1
Cañarte”

En esta parroquia la tasa de escolaridad es de aproximadamente 71.85% para los niños y de 73% para
las niñas, cuentan con un colegio técnico que educa alrededor de 430 alumnos, y también existe la
Unidad Educativa República del Ecuador de la extensión de Santa Ana, el mismo que está ubicado en

Página 15 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

La Victoria y es utilizado por los jóvenes que trabajan y tienen deseos de terminan sus estudios. Una
de las limitaciones a considerar son las distancias, el nivel de accesibilidad, la oferta de transporte y el
estado vial que se traduce en un problema económico.
1. Alfabetización
Según datos del INEC la tasa de analfabetismo para la población mayor de 15 años es de 28.22% de
los hombres y el 30.56% de las mujeres. Destacándose en mayor porcentaje las comunidades de
Chicompe Arriba, Cerro pelado que tienen en la parroquia.
Otro dato relacionado es que el porcentaje de niños que trabajan y no estudian esta sobre el 16% de la
población de niños comprendido entre los 12 a 14 años lo cual se ve reflejado en los niveles de
analfabetismo que se tiene en la parroquia.
Este resultado conlleva a iniciar una vida laboral de tipo obligatorio impidiendo que se dedique esta
población durante su niñez a estudiar por parte de la población femenina muchas de ellas con su inicio
temprano a la vida sexual activa obteniendo embarazos no deseados y con lo consiguiente dedicarse a
ser madres y esposas alejándose de la posibilidad de estudiar por sus nuevas responsabilidades que
aunque es un número menor en comparación con la población activa educativamente es un grupo
considerable al poder recalcar que en la actualidad esto ya no debería existir más aun sabiendo que la
edad no es un limitante a la misma.

Talento Humano

EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.

Médicos:
Dra. Molina Vera Eliana Katherine (medico rural)
Dra. Gutiérrez Burgos Jennifer Johanna (medico rural)
Dra. Zurita Calderón Jessenia Vanessa (medico familiar)

Enfermeras:
Lcda. Cedeño Chavarría María De Los Ángeles (Enfermera de Planta) (Líder encargada de unidad)
Lcda. Mendoza Mendoza Dayanna Elizabeth (proyecto EAIS)
Lcda. Bravo Carreño Briggette Monserrate (Enfermera rural)
Lcda. Marcia Kassandra Sánchez Pico (Enfermera Rural)

Odontólogo:
Odontólogo rural. Alarcón Cedeño Diana Patricia

Página 16 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Técnicos en Atención Primaria de Salud:


-Señora Marjorie Alcívar Veloz.
-Señorita Gixy Intriago Bazurto.
-Señora Geoconda Alcívar Marcillo.

Otros miembros del equipo que participaron del proceso:


Junta Parroquial La Unión. Comité Local de Salud.

Equipo de Limpieza y aseo:


Señor Pedro Burgos

2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada


en el año social rural.

La vacunación surge en consecuencia del contagio de diferentes enfermedades infecciosas dando como
resultante valores porcentuales muy altos de muertes a través del tiempo, siendo el aspecto biológico
trasmutados según la enfermedad que se presenta. En todo el mundo, un programa de vacunación no
terminado da lugar a un gran problema de salud de forma universal, por lo que estas están directamente
asociadas diferentes tipos de causas sea una vacunación tardía ante las enfermedades, factores
económicos, aspectos culturales, descuido, falta de información, desinterés, creencias, edad y falta de
educación.
Aspectos los cuales general problemas graves tanto a nivel distrital como también a niveles operativos,
creándose de esta manera las llamadas bajas coberturas y al mismo tiempo las posibilidades de adquirir
algún tipo de enfermedad aumentan, más en los niños que no recibieron la vacuna a tiempo.

2.6.1 Análisis del Problema


En el aspecto comunitario, los infantes tienden a entrar en grupos que son propensos a tener algún tipo
de enfermedad, por lo cual, las personas que no han sido inmunizadas necesitan un control y
seguimiento en su programa de inmunización, dicho seguimiento será monitoreado por la ENI
(Estrategia Nacional de inmunización) y encaminado por el MSP. La constitución de la republica
expresa que la salud es un derecho que todo el pueblo Ecuatoriano debe tener, y entidades como el
ministerio de salud pública debe estar comprometida a brindad con planes estratégicos con la unida
finalidad de prevenir todo tipo de enfermedades principalmente de los infantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de la vacunación y su gran aplicación no solo crea una mejor calidad de vida, no solo
hace que las posibilidades de padecer algún tipo de enfermedad disminuyan, sino también las
probabilidades de que estas sean erradicadas totalmente. Por esta razón, es necesario que se cree
conciencia de lo importante que es, no solo en situaciones de riesgo sino también para prevención. El
personal a cargo de la salud debe de forma obligatoria impartir las medidas que son llevadas a cabo al
momento de utilizar vacunas como prevención según la edad de la persona, impidiendo de esta forma
posibles atrasos de esta índole.
Página 17 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.6.2 Análisis del contexto situacional.


La atención de salud general se determina como un tipo de asistencia de salud primordial que se aplica
de forma directa a la persona siempre establecida por el SNS (Sistema de salud nacional), la cual
debería ser primario en cualquier comunidad, grupo o familia, orientados de diferentes formas, ya sea,
campañas, programas, puntos de atención a los que se tenga fácil acceso y que mantengan la gratuidad
haciendo más fuerte el estado de salud de cada persona. Estos fundamentos están totalmente
respaldados y está ligado al tema general de las generaciones futuras, medidas las cuales deberían ser
tomada con responsabilidad e importancia, si así fuera se llegaría a evitar la morbilidad, epidemias y
complicaciones futuras.

2.6.3 Objetivo General y Específicos.


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Determinar el rol de enfermería en el esquema nacional de vacunación a niños menores de 2 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar el actual esquema de vacunación a niños menores de 2 años.

Definir el rol de enfermería en el esquema nacional de vacunación.

Determinar si las creencias y la cultura influyen en la decisión de los tutores para el cumplimiento
del esquema de vacunación para sus hijos.

o Definir la cobertura de diciembre como ultimo esquema de respaldo

2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta.

GESTIÓN INICIAL

Al momento de mostrar las diferentes causantes que evita que no se complete el esquema con
naturalidad, también se otorgan las herramientas necesarias para los padres, se establece el debido
acercamiento, estando a tanto del punto de vista personal, respetando opiniones, dará como resultante
una calidad de vida prominente en la comunidad de infantes.

La vacunación en la historia de la SP constituye a la labor primordial después del agua potable a la


comunidad. El proceso de vacunación ha sido el salvavidas de miles de personas en el paso del tiempo,
previniendo muertes y enfermedades. Las vacunas son consideradas productos biológicos que son
utilizados para una correcta protección de enfermedades. Al momento de inyectar una vacuna el
componente antígeno, avisa al sistema inmune que debe producir anticuerpos, en otras palabras,
defensas determinadas para una enfermedad especifica.

Página 18 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

La vacunación tiene como principal objetivo crear una respuesta ante las enfermedades, respuesta
inmune para, cuando que de esta forma cuando se padezca de algún tipo de enfermedad el sistema
inmunológico pueda eliminar esta afección gracias al anticuerpo creado por la vacuna, por esto es de
gran importancia que sean administradas las vacunas desde el inicio de la vida del infante.
Se gestiono mediante diferentes organismos el sistema vehicular para poder trasladarnos a las
diferentes comunidades en las cuales se tenia que efectuar las coberturas correspondientes al esquema.

El personal de enfermería utiliza todo tipo de procesos que sean necesarios para poder lograr lo los
objetivos del beneficiario, financiamiento de la administración y los servicios, para que puedan
establecer, determinar, controlar y promover el cuidado de la enfermería, el cual su meta principal es
una atención constante, confiable y apropiada, que va dirigida con el liderazgo administrativo y
transformacional del profesional que trabaja de forma continua, del que elaboran diferentes tipos de
programas para obtener una mejor y efectiva valoración con respecto al cuidado de enfermería; en
consecuencia esto da cabida a la competitividad dentro del personal de enfermería orientados a la
administración, relacionado con recursos humanos y el grupo directivo laboral, que proporcionara
confort y confianza dentro del personal laboral.

ALCANCE:

El programa de inmunización da cabida para que se conozca el tiempo de vacunación el mismo que
empieza desde que nace el infante como es la aplicación de la vacuna contra la tuberculosis (BCG), el
mismo que tiene como objetivo el cuidado de la salud del infante en sus primeras horas de vida, si esta
vacuna no es administrada puede generar grandes riesgos para el infante por lo cual es de gran
importancia que sea administrada según el orden del esquema de vacunación.

En rol de un profesional de enfermería con respecto a la asistencia, por lo general jugar un papel de
relaciones humanas, el cual interviene con diferentes acciones para la protección de la dignidad del
paciente, este debe estar debidamente capacitado para poner en práctica de forma correcta sus
conocimientos, habilidades y actitudes obtenidos con la finalidad de resolver situaciones problemáticas
y dar opiniones clínicas. Entonces se puede manifestar que el rol de una enfermera o enfermero
asistencial se basa en las relaciones que tiene con el paciente, la familia y la comunidad.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Los métodos que se usaron para el análisis de la problemática del trabajo investigativo fueron los
siguientes: Método analítico-sintético: Este método está orientado al estudio de los hechos, expresadas
en palabras claves las mismas que de forma individual son investigadas para luego ser integradas para
su análisis holístico. Se usará este método con la finalidad de análisis los objetivos, por medio de la
recogida de información por medio de fuentes como: Redalyc, PubMed, Google Académico y
Medline.

Página 19 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.6.5 Restricciones

A pesar del difícil acceso a las comunidades por falta de vehiculo, o por las lluvias y deslaves que
padecían ciertas comunidades, se logro cumplir la meta.

2.6.6 Responsabilidades.

Página 20 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.6.1 Evaluación del informe de investigación

Nombre y Cargo Nombre y Cargo


Nombre y Cargo del Nombre y Cargo del
del Recurso del Recurso
ACTIVIDADES Recurso Humano Recurso Humano
Humano Humano
Responsable Comunicado
Aprobador Informado
Socialización de Lcda. Briggette Bravo Lcda. Maria De Los Lcda. Maria De Los Angeles Lcda. Maria De Los
tema del proyecto Carreño Angeles Cedeño Cedeño Chavarria Angeles Cedeño
Chavarria Chavarria

Líder encargada de la unidad


Enfermera de planta
Líder encargada de
la unidad
Aplicación del Lcda. Briggette Bravo Lcda. Maria De Los Lcda. Maria De Los Angeles Lcda. Maria De Los
sistema de Carreño Angeles Cedeño Cedeño Chavarria Angeles Cedeño
vacunaciòn Chavarria Chavarria
Lcda. Dayanna
Líder encargada de la unidad
Mendoza Enfermera de planta
Líder encargada de
la unidad

Examinando las diferentes investigaciones realizadas con varios autores que le dieron gran importancia
a la comunidad y como estaba siendo afectado por los factores que influyen en la demora del programa
de vacunación, los cuales están directamente ligados a los temas de investigación siguientes:

El método de investigación aplicado fue de campo, cualitativo y descriptivo, con el sustento de


encuestas, entrevistas y observación, por los cuales se consiguió un resultado aceptable, los mismo que
manifiestan que el 54% de las madres tiene al menos un nivel primario de estudio, el 46% es menor a
19 años de edad, que el 94% de las madres son las responsables de acudir y completar el programa de
vacunación del infante. El 67% de las madres en ocasiones efectúan las citas para la inmunización, el
92% de estas dijeron que la inmunización era de vital importancia, el 35% no cumple con la cita para
la inmunización por no recordarla.

2.6.2 Evaluación de impacto

El fin de este proyecto investigativo fue formar la relación existente entre el cumplimiento del
programa de inmunización con respecto a las madres de los infantes con menos de 1 año de edad y los

Página 21 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

diferentes factores que intervienen en esta. Este es una investigación con el método cuantitativo
correccional, no experimental de corte trasversal.

Por ende, en el trabajo investigativo actual se llega a la conclusión de que los motivos primarios por
lo que las madres de familia no cumplen con el programa de vacunación como se debe, es porque no
recuerdan la cita, por consiguiente, se genera falta de cuidado de la salud del infante, ya que si no se
prevé las enfermedades este puede ser portadora de una de estas.

3 DOCUMENTOS ELABORADOS

REPOSITORIO DIGITAL / ARCHIVO


NOMBRE DE DOCUMENTO TIPO DE DOCUMENTO FISICO DONDE SE ENCUENTRA

Archivo Digital en CD y Memoria del


Programa de VIH- SIFILIS Archivo digital
año de Gestión

Programa de micronutrientes físico Sala situacional del centro de salud

Archivo Digital en CD y Memoria del


informes mensuales Archivo Digital año de Gestión
Trabajo de Investigación de Archivo Digital en CD y Memoria del
Informe Final del Año de Salud Rural
Problemática de Salud año de Gestión
Archivo Digital en CD y Memoria del
Informe de esquemas de vacunación Archivo Digital
año de Gestiòn
Archivo Digital en CD y Memoria del
Análisis Situacional Integral de Salud Archivo Digital
año de Gestión

4 PENDIENTES

No. ACTIVIDAD ENTREGABLE ESTADO CONTACTO REFERENCIA


Al momento se ha Informes Digitales
Lcda. Briggette
1 Micronutrientes Participado Lcda. Briggette Y
Bravo
activamente Bravo Físicos
falta de cobertura
Lcda. Briggette por dificultades Lcda. Briggette Informe Digital
2 Eni
Bravo logísticas y Bravo
climáticas

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
Página 22 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

POBLACIÓN INEC
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO
POBLACIÓN MENOR DE 1 AÑO: 60
BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS
BCG 5 8%
HB Pediat 0 --
NEUMOCOCO 3° 72 120%
PENTA 3° Dosis 72 120%
BOPV 3° Dosis 71 118%
ROTAVIRUS 2° Dosis 72 120%
COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023

COBERTURAS
1,2 120% 120% 120% 118%

0,8

0,6

0,4

0,2
8%
0
BCG HB ROTAAVIRUS 2 PENTAVALENTE 3 NEUMOCOCO 3 BOPV 3

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023

Página 23 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES


POBLACIÓN: 125
BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS
SRP 1° 69 55%
FA 70 56%
VARICELA 73 58%
DPT 64 51%
BOPV 66 53%
SRP 2° 71 57%

60%
58%
COBERTURAS
58% 57%
56%
56% 55%

54% 53%

52% 51%

50%

48%

46%
SRP1 VARICELA FA DPT 4 BOPV 4 SRP2

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES


UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023
Página 24 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

COBERTURA EN MUJERES EMBARAZADAS Y MEF


POBLACIÓN MUJERES EMBARAZADAS: 54 – MEF = 906

BIOLÓGICOS POBLACIÓN DOSIS APLICADAS COBERTURAS

dt EMBARAZADAS
54 73 135 %
2° Dosis + Refuerzos
dt MEF 2° Dosis +
906 181 20.%
Rf

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS Y MEF


COBERTURAS

135%

20%

dt EMBARAZADAS dt MEF

Página 25 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV


POBLACIÓN: 74
BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS
HPV 1° 31 43%
HPV 2° 33 45%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

COBERTURAS
46%
45%
45%

45%

44%

44%
43%
43%

43%

42%
HPV 1 HPV 2

Página 26 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

CS LA UNIÓN
ANÁLISIS DE COBERTURA
DE DICIEMBRE DEL 2023
POBLACIÓN INEC
POBLACIÓN MENOS DE 1 AÑO
• POBLACIÓN = 60

Mediante el análisis realizado se obtienen las siguientes coberturas:


Bcg administradas 0 con coberturas del 8%, Hb pediátrica no se an administrado
Rotavirus segunda dosis se administran 72 dosis, obteniéndose el 120% y terceras dosis de
Pentavalente, neumococo de las cuales se han administrado 72 dosis que equivale a un 120% la Bopv
tercera dosis se administró 71 dosis obteniendo cobertura del 118% en el mes.

POBLACIÓN DE 12 A 23 MESES
• POBLACIÓN = 125

Se administran 69 dosis de SRP primera dosis obteniendo el 55% y FA del cual se administran 70
dosis obteniendo el 56% de cobertura.
Varicela se administra 73 dosis con coberturas del 58%, SRP 2° dosis se administran 71 dosis
obteniéndose el 57%.
BOPV se administran 66 dosis obteniéndose el 53% de cobertura.
Dpt + 4° dosis se administraron 64 dosis que obtienen cobertura del 51%.

POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS Y MEF


• EMBARAZADAS = 54
• MEF= 906

Se an administrado a mujeres gestantes 2° dosis + Rf 73 dosis con cobertura de 135%.


Dt en MEF se an administrado 181 dosis que obtienen el 20% de coberturas.

ESTRATEGIAS
1. Promocionar en sala de espera y vacunatorio la importancia de las vacunas.
2. Revisión de libreta integral de vacunación en el área de preparación.
3. Búsqueda intensiva de rezagados pertenecientes a la unidad de salud.
4. Coordinar con los líderes comunitarios para que los rezagados acudan a un lugar específico
para la vacunación.
5. Solicitar movilización anticipadamente para llegar a los lugares de difícil acceso.
6. Coordinar con actores sociales responsables de CDI, CNH intercambiando información de
niños pendientes a vacunar.
7. Exponer en cartelera informativa los niños a vacunar en el mes.
Página 27 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

8. Actualización del tarjetero de ENI.


9. Llamadas telefónicas.
10. Visitas Domiciliarias.
11. Trabajo en equipo con TAPS.

CONCLUSIÓN
Se establece que la implementación de las diferentes estrategias de ENI permite al personal de salud
aumentar el número de vacunados en los diferentes números etarios menos de 1 año, de 1 a 4 años,
mujeres gestantes y MEF.
Continuar con el fortalecimiento de las estrategias ejecutadas diarias y mensualmente ya que esto
contribuye a la inmunización exitosa intramural y extramural.
RECOMENDACIÓN
Continuar dando cumplimiento a las diferentes normas y estrategias del MSP.

SEGUIMIENTO DE PROGRAMA DE MICRONUTRIENTES

Con la finalidad de mejorar el estado nutricional, prevenir la deficiencia de micronutrientes en


embarazadas y niños pequeños, el MSP atiende a la población más vulnerable con la suplementación
con micronutrientes:
•Embarazadas y madres en periodo de lactancia
•Niños de 6 a 23 meses de edad
•Niños de 6 a 59 meses edad.

Es el aporte de un nutriente bajo forma medicamentosa, sea vía oral o parenteral Tiene una doble
importancia:
• impacto en corto plazo
• focalización de la población objetivo
El propósito primario de los programas de suplementación es mejorar la ingesta total del
micronutriente.

Los micronutrientes- las conocidas chispas, son sobres individuales con una combinación de
micronutrientes (hierro encapsulado, zinc, vitaminas A y C; y, ácido fólico), que se añaden al alimento
para prevenir las anemias por deficiencia de hierro.

Página 28 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Los lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses de edad que consumieron alimentos fortificados con
micronutrientes en polvo tenían un riesgo menor de padecer anemia con una reducción del 26%
comparado con el grupo placebo o sin intervención.

•También tenían un menor riesgo de deficiencia de hierro , con una reducción del 52% en comparación
con el grupo placebo.

• Aumento de 5.12 g/l en la concentración de hemoglobina con respecto a las reservas de hierro. En
este contexto la OMS ha realizado la siguiente recomendación para la suplementación con
micronutrientes en polvo, a los niños comprendidos entre 6 a 12 meses de edad.

A partir de los 6 meses, se realizara la suplementación de CHIPAS. •Cantidad total de sobres: 90


sobres.
•Duración: 6 meses
•Frecuencia: 1 sobre pasando un día. Se le debe entregar una caja de 30 sobres para 2 meses y
continuar hasta cumplir los 90 sobres por 6 meses.

El objetivo de la nueva normativa, es el consumo de 90 sobres de CHISPAS. Ejemplo:


Caso 1: Niño de 20 meses (1 año 8 meses) acude, sin haber recibido ninguna suplementación. Se le
entregará los 90 sobres por 6 meses.

Caso 2: Niño ha estado recibiendo la suplementación. 2 meses con la antigua normativa (60 sobres).
Le faltarían 30 sobres. Los cuales recibirá 1 sobre pasando un día. En el lapso de dos meses.

Caso 3: Niño de 23 meses acude, sin haber recibido ninguna suplementación. Se le entregará 90 sobres
por 6 meses

VITAMINA A

Administrar 50.000 U.I por vía oral, como dosis única a los menores de 6 meses no lactantes, que no
hayan recibido lactancia materna ni sucedáneos de leche materna con vitamina A.
Página 29 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Nombres y Apellidos completos FIRMA


Cargo desempeñado
Licenciada
Briggette Bravo Carreño Firmado electrónicamente por:
BRIGGETTE
MONSERRATE BRAVO
CARRENO

Licenciada
Maria de los Angeles Cedeño Firmado electrónicamente por:
MARIA DE LOS
Lider de la Unidad ANGELES CEDENO
CHAVARRIA

Página 30 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

5 RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE RURALES.

Las siguientes preguntas nos servirán de retroalimentación e insumo para los próximos profesionales
rurales por lo cual queremos conocer tu punto de vista, con total sinceridad esto no verá afectado
certificado de cumplimiento de año de salud rural de servicio social.

1. ¿Cuéntanos la experiencia más agradable de tu unidad de salud?


Adjuntar fotografía en caso de tenerlas.

- Encontrar un equipo de trabajo que a más de cumplir con sus responsabilidades brinda amistad
y confianza, no solo a nivel de la Unidad Operativa, sino también a nivel distrital.

2. ¿Cuéntanos sobre lo positivo de tu equipo de trabajo?


Adjuntar fotografía en caso de tenerlas.

Una de las cualidades más positivas de mi equipo de trabajo son las ganas de realizar un buen trabajo,
sumado a su responsabilidad permitió que no solo se trabajara como una verdadera Unidad Operativa
en todo el sentido de la palabra.

3. ¿Tus compañeros de otras áreas de trabajo son amables, cordiales y respetuosos?


Si / No

Si

4. ¿La adquisición de herramientas, equipos, etc. que se requieren para el trabajo, son consultados
y consensuados con quienes lo van a utilizar, dentro de las posibilidades de la Institución?
Si / No

Si

5. ¿Tu puesto de trabajo cuenta con las condiciones físicas y de confort, adecuadas para que pueda
realizar un buen trabajo (iluminación, ausencia de ruido del ambiente laboral, seguridad,
comodidad, temperatura, espacio, etc.)?

Si / No (Si tu respuesta es negativa, que debería tomar en cuenta el próximo profesional en su


año rural)

No
Considero que se debe de mejorar la iluminación de algunas áreas en la unidad, así como sería
excelente que se realice una nuevas distribución de espacios en la unidad operativa, ya que la unidad
es relativamente amplia, pero lamentablemente, al ser una estructura hecha en dos fases, hay espacios
perdidos que tiene que ver sobre todo con la existencia de múltiples pasillos que no tiene ninguna
utilidad y la ausencia de una sala de espera más amplia, donde se cuente con mayor espacio para
Página 31 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

realizar actividades de formación, charlas educativas o actividades con los usuarios que pertenecen a
los grupos de riesgo.

6. ¿La residencia del establecimiento de salud se encuentra en buenas condiciones?


Si / No (Si tu respuesta es negativa, que debería considerar el próximo profesional en su año
rural)

No. Al ser el Centro de Salud Pueblo Nuevo una unidad que labora solo ocho horas diarias, no hay la
necesidad de contar en la unidad con una residencia.

7. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año
rural del establecimiento de salud?

El conocimiento tanto de los programas institucionales del MSP como la programación de actividades
de la U.O. Pueblo Nuevo, así como las características de la población con la que va a trabajar.

8. ¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año
rural de la comunidad en la cual realizas tu práctica profesional?

Que los trabajos y actividades a realizarse se hagan con el apoyo de los líderes comunitarios, comité
local de Salud y las distintas instituciones que se encuentran en la Parroquia Pueblo Nuevo.

9. ¿Consideras que esta experiencia ha representado un crecimiento profesional y personal?

Si.

10. ¿Cuéntanos que es lo que recomendarías al próximo profesional en su año rural?


Adjuntar fotografía en caso de tenerlas.

- Es primordial trabajar en un ambiente de colaboración y respeto mutuo no solo con los


compañeros sino también con las personas de las distintas comunidades, la responsabilidad de
dar la atención con calidad y calidez debe ser una de las principales metas de todo profesional
rural.

11. ¿Qué problemas se tuvo para la movilización al establecimiento de salud ubicados en territorios
considerados como prioritarios o de difícil acceso y como se podría solucionar?

La falta de vehículos fue uno de los problemas con mayor repercusión al momento de visitar
comunidades lejanas acompañado esto por el factor climático que impide el acceso hacia las
comunidades necesitadas de salud.

Página 32 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

ANEXO EXTRAMURAL

Página 33 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 34 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 35 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 36 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 37 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

ACCIONES INTRAMURALES

Página 38 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 39 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 40 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 41 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 42 de 43
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 43 de 43

También podría gustarte