Está en la página 1de 16

Introducción

El objetivo de este análisis es explorar la riqueza y la complejidad la obra de


Goethe, Prometeo, un poema escrito por él entre 1772 y 1774. El propósito va ligado a
brindar una visión panorámica que nos permita entender su naturaleza y los diversos
factores que lo rodean. Para lograrlo, emplearemos un enfoque riguroso y
multidisciplinario, apoyándonos en diversas fuentes y metodologías que nos ayudarán
a obtener una comprensión holística del tema. Sin embargo, para lograr esto,
necesitamos tener en cuenta varios conceptos en mente.
Sin preámbulos, comencemos con la literatura, la literatura es un arte milenario
que ha cautivado a la humanidad a lo largo de los siglos. A través de la palabra escrita,
los escritores han sido capaces de transportarnos a mundos imaginarios, explorar las
profundidades de la condición humana y transmitir ideas y emociones de una manera
única. Tiene cómo finalidad el producir y plasmar belleza, para explicar esto, tengamos
en mente que se ha convenido llamar “bellos” los asuntos que inspiran sin esfuerzos
sentimientos agradables, detallados, usando diferentes recursos literarios en el proceso
de creación y admiración. La disertación bien escrita, el uso correcto y culto de las
palabras, que sea tan elegante como exacta, que cubra de flores un asunto espinoso.
Así que analizaremos esto acerca del poema de Prometeo, el cual es una pieza de arte
hermosa que a través de palabras nos llevará a un universo de sentimientos y
emociones en cada línea, y nos dará una noción de lo que el "yo" lírico quiere expresar.
Hablando de sentimientos, podemos utilizar el concepto exacto de los textos
literarios cómo poliedros, lo sé, confuso, pero quiero informar que en realidad, suelen
influir demasiado en las emociones, el estado de ánimo, hay que tomar en cuenta que
constantemente los textos literarios son comparados con poliedros debido a su
complejidad y variedad de facetas, asume volúmenes sobre el lector, lo transforma, pero
¿por qué?, sencillo, imaginemos al lector, a los lectores, cada uno de ellos puede
interpretar de forma diferente el texto y dentro de ello influye el estado de ánimo, cómo
ejemplo, utilicemos el hecho de que el lector está teniendo un mal día, en ese entonces,
su estado no será óptimo y por consiguiente la lectura tampoco. Influye la madurez, es
decir, la forma en la que el lector comprenderá la lectura, si podrá entenderla y disfrutarla
tal cómo espera el autor que suceda, y por última estancia, la oportunidad, esta gira
entorno a la crítica personal ¿este texto me sirvió? ¿No fue una experiencia grata? ¿Lo
usé en mi vida? Estas serán algunas de las preguntas que el lector deberá hacerse
porque así lograremos entender que estos textos influyen más de lo que parece en
nosotros, ahora, yo, cómo lectora, daré mi perspectiva teniendo en cuenta varios puntos.
Llegando a el punto que nos interesa, debemos detenernos a ver el contexto
histórico de la obra, Goethe, escribió esta maravilla entre 1772 y 1774, es importante
tener en cuenta que el autor vivió durante el período conocido como el movimiento
literario y cultural del Sturm und Drang (Tormenta e Impulso). Este movimiento se
desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y se caracterizó por su énfasis en la
expresión individual, la libertad y la pasión emocional. En este contexto, "Prometeo" de
Goethe refleja el espíritu romántico y rebelde del movimiento Sturm und Drang.
Además, es relevante mencionar que Goethe era una figura destacada de la
literatura alemana y europea de la época. Su obra "Prometeo" reflejaba sus propias
inquietudes filosóficas y su visión del mundo. A lo largo de su vida, Goethe experimentó
con diferentes estilos literarios y se convirtió en un referente del romanticismo en la
literatura.
A continuación, destacaré algunas de las características más prominentes de la
literatura de Goethe. Tenía un profundo vínculo con la naturaleza y la consideraba un
reflejo de la divinidad. Se centró en la exploración de la psicología humana y el desarrollo
individual. Sus personajes a menudo atraviesan procesos de autodescubrimiento,
enfrentando conflictos internos y buscando su propósito en la vida. valoraba la expresión
de las emociones humanas de manera auténtica. Sus obras presentan una amplia gama
de emociones, desde el amor y la pasión hasta la melancolía y el desespero, y buscan
capturar la complejidad de la experiencia humana. Goethe es considerado uno de los
principales exponentes del movimiento romántico en la literatura alemana. Su enfoque
en la subjetividad, la intuición y la imaginación influyó en gran medida en la estética
romántica y en la idea del "genio creativo". Las obras de Goethe abordan temas
universales y atemporales, como el amor, la muerte, la libertad, el destino y la búsqueda
de sentido en la vida. Sus escritos tienen una relevancia perdurable y continúan
resonando con los lectores de diferentes épocas y culturas.
Mito de Prometeo y la caja de Pandora.

Ahora, teniendo esto en cuenta, y con “esto” me refiero a una palabra


importante a tratar dentro del contexto historico de la obra y que ya he mencionado
anteriormente: libertad, esta palabra se convertirá en un tema extremadamente
importante para dar una visión más detallada a nuestro análisis, sin embargo,
anticipado a esto, deseo presentar dos mitos ampliamente conocidos que por una
parte se relacionan con la obra de Goethe y que considero de vital importancia para
enfocar el punto que, inicialmente mencionado, pienso tratar. Para tener una
visualización más especifica, quiero recalcar que, un mito es una narración maravillosa
protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, que se desarrolla fuera del
tiempo histórico, y explica o da sentido a determinados fenómenos.
Ya con esto en mente, comencemos. En este punto, el personaje central de la
obra de Goethe será uno de los primeros en mencionarse. Tenemos dos partes
esenciales que debemos abordar para completar el mito y contribuir a su entendimiento.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que existen diferentes versiones de este
mito, las cuales varían en su origen y presentan pequeñas diferencias. El mito más
conocido nos muestra una historia extensa que se relaciona con Prometeo y la caja de
Pandora. A continuación, procederé a explicarlo.
Los dioses habían ordenado, no solamente poblar la Tierra, sino también dotar
a todos los seres de dones y habilidades para la supervivencia. Cuenta el mito de
Prometeo y la Caja de Pandora que Epimiteo nuevamente se adelantó a su hermano.
Trató de ser muy equitativo, para que ninguno de los seres pudiera imponerse sobre el
otro. Epitimeo le dio a algunos animales fuerza, pero les restó agilidad. A otros los hizo
frágiles, pero en cambio los dotó de alas para que pudieran volar. A algunos más los
dotó de astucia o de rapidez. Sin embargo, olvidó por completo regalarle algún don a
los humanos que había creado Prometeo. Según el mito de Prometeo y la Caja de
Pandora, cuando llegó Prometeo a inspeccionarlo todo, se dio cuenta del grave olvido.
Los dioses estaban satisfechos, pues vieron que podían encargarle a los humanos
varias de las tareas que a ellos les daba pereza realizar. Manejaban a su antojo a los
hombres y se servían de ellos. Prometeo sintió una profunda tristeza. Profundamente
conmovido por la suerte de los humanos, Prometeo decidió entregarles un don para que
pudieran sobrevivir por sí solos y así liberarse del yugo de los dioses. Por eso, fue al
taller del dios del fuego, Hefesto, y robó el fuego para los humanos. Estos agradecieron
el regalo, pues garantizaba su supervivencia. Hefesto, en cambio, se llenó de cólera.
Los humanos comenzaron a reverenciar a Prometeo por su maravilloso regalo. Esto
despertó los celos de Zeus, quien junto con Hefesto, urdió un plan para castigar al titán
que se había atrevido a desafiarles. También quería vengarse de los humanos, por
reverenciar a un titán y no a él, dios de dioses. Zeus hizo que llevaran al titán hasta la
piedra más horrible del Cáucaso. Allí, Hefesto lo encadenó, con la ayuda de otros dioses.
Zeus envió un águila que devoró el hígado de Prometeo. En la noche este órgano volvía
a crecer y al día siguiente nuevamente regresaba el águila para repetir el castigo
eternamente. Los lamentos de Prometeo se escuchaban en todo el planeta. Por otro
lado, el plan para castigar a los hombres también fue muy cruel. Zeus tomó un bloque
de piedra y esculpió una mujer, a la que llamó Pandora. Le otorgó la belleza de las
diosas y la astucia de los dioses. También la dotó de una curiosidad insaciable. Luego
la envió para que sedujera a Epimiteo, quien cayó rendido a su pies. Pandora llevaba
una caja. En ella, los dioses habían depositado todos los males del planeta: la ira, el
crimen, la injusticia, la locura, la enfermedad… todo lo malo que hubiese. El cofre solo
encerraba un bien: la esperanza, pero estaba al fondo, donde nadie la viera. Los dioses
le advirtieron a Pandora que no abriera la caja por ningún motivo. Sabían que, por su
curiosidad, no les iba a obedecer. De este modo, Pandora abrió la caja y entonces
escaparon todos los males del planeta para repartirse entre los hombres. Cuando ella
se dio cuenta de esto, cerró la caja. Lo único que quedó dentro de ella fue la esperanza.
Por eso se dice que “la esperanza es lo último que se pierde”. Entre tanto, Hércules
llegó hasta la piedra en donde estaba atado Prometeo. Con una flecha logró matar al
águila que devoraba sus entrañas. Luego liberó al titán. En agradecimiento, este le
reveló cuál era modo de obtener las manzanas doradas de las Hespérides.
De esta forma, ya tenemos en mente qué fue lo que sucedió dentro de esta
historia y cómo vamos a relacionarlas entre sí. Como sabemos, los mitos, por sí solos,
se entrelazan de forma natural; sin embargo, quiero hacer énfasis en los significados de
ambos. A pesar de que los mitos de Prometeo y Pandora son independientes, existen
vínculos simbólicos y temáticos entre ellos. Ambos mitos hablan de la relación entre los
dioses y los humanos, y de cómo el conocimiento y la curiosidad pueden traer tanto
beneficios como consecuencias negativas. En cuanto a los significados, el mito de
Pandora ofrece una reflexión sobre la naturaleza humana y la fragilidad de la existencia.
Pandora personifica la curiosidad y la tentación, y la apertura de la caja simboliza la
liberación de los males y sufrimientos en el mundo. Sin embargo, la esperanza que
queda dentro de la caja muestra la posibilidad de encontrar consuelo y optimismo
incluso en medio de las adversidades. Por otro lado, el mito de Prometeo puede
entenderse como una reflexión sobre la importancia del conocimiento y la sabiduría, así
como sobre el precio que a veces se paga por desafiar a las autoridades por un bien
mayor, este bien mayor, sería la independencia de los humanos acerca de los dioses.
Prometeo representa la valentía y el sacrificio en busca de la libertad. Dentro de la obra
de Goethe, vemos que el espíritu de rebeldía es el mismo, sin embargo hay puntos a
tener en cuenta, mientras que el mito de Prometeo se centra en los hechos de cómo la
humanidad recibió el fuego y los males, ya que los griegos trataban de explicar muchas
cosas a través de los mitos y los dioses, la obra de Goethe se enfoca en cómo el "yo"
lírico desafía a los dioses. El "yo" lírico expresa sus pensamientos sobre los dioses y la
independencia de la humanidad respecto a ellos, transmitiendo la idea de que si las
personas inocentes y/o necias no creyeran en los dioses, caerían en el olvido y
desaparecerían. La obra se concentra en los sentimientos y emociones del "yo" lírico
hacia Zeus, donde encontré en los versos el desprecio, el rechazo, el desagrado, la
decepción, entre otros. También se hace una crítica a los humanos, llamando a los niños
"inocentes" y a los adultos "necios", haciendo referencia a los mendigos que no pierden
la esperanza, como mencioné anteriormente, siendo esto una referencia a la esperanza
que quedó en el fondo de la caja que Pandora abrió en su mito.
Tema: libertad de la humanidad

La libertad es uno de los derechos fundamentales del ser humano, todos lo


sabemos. Cuando la libertad, en cualquiera de sus expresiones, es conculcada por otros
o uno mismo, se torna en irreprimible anhelo que busca a toda costa satisfacerse: las
revoluciones nacionales son muestra inequívoca de ello.
Sin embargo, nada expresa mejor ese anhelo que el arte, dada su capacidad de
sublimación de la libertad, que escapa a la mirada inquisidora de los poderes que la
amenazan. Todo esto puede parecer una simple abstracción maniquea; lo cierto es que,
a lo largo de los siglos, la literatura, la música, la pintura, el arte en cualquiera de sus
manifestaciones, ha tenido un papel central en el desarrollo de todas las libertades
públicas e individuales, dado que es la máxima expresión de la libertad.
Con esto, quiero hacer dos conexiones, y demostrar este punto exacto es cómo
el autor logró representar lo anteriormente dicho en su obra. El tema principal de la obra
Prometeo es la liberación del hombre, es decir, su libertad. Prometeo muestra amor
hacia los hombres, al punto que prácticamente ya no es considerado un Titán y se ha
convertido en un hombre, lo sabemos en el momento donde el yo lirico utiliza "Mi hogar"
para referirse a la humanidad, de esta forma siguiendo el concepto de hogar << Es
utilizado muy corrientemente por las personas para denominar el lugar donde viven y
que está estrechamente relacionado con una sensación de seguridad, confort,
pertenencia y calma>>. Prometeo, o el "yo" lírico, le pide a Zeus que deje en paz a los
hombres. Los versos están dirigidos a la liberación del hombre de la influencia divina y
a ser verdaderamente humano. Se plantea vivir como un ser humano, con todas las
penas y alegrías, llevando esta vida de forma racional y con una actitud propia, sin
depender de seres celestiales inmortales que nos vigilen y juzguen. Los humanos no
necesitan a los dioses para vivir y progresar, mientras que los dioses sí los necesitan,
cómo ya sabemos, a través de ofrendas y sacrificios, conocidos por nosotros cómo
hecatombes. Prometeo desafía la autoridad de Zeus, criticándolo como un niño que no
merece respeto ya que este mismo no lo tiene por la humanidad, la forma en la que le
dice joven se refiere a su actitud infantil hacía la humanidad y hacía la envidia a
Prometeo. Todo esto se hace con la intención de que el lector reflexione sobre el tema
de la liberación del hombre, el yo lírico más de una vez se hace preguntas que nos
ponen a pensar seriamente, preguntas cómo, “¿Aliviaste el dolor del ofendido?”, para
hacer referencia a una ignorancia de los dioses hacía la humanidad.
En mi opinión, este tema ya lo había encontrado antes, ya que he leído y
escuchado a muchas personas cuestionando la existencia de una presencia divina y si
deberíamos regirnos y seguir lo que nos dice la religión al pie de la letra, porque, como
sabemos, de no ser así, existen castigos. Sin embargo, me sorprendió ver cómo esta
idea de independencia de cualquier religión existía desde hace mucho tiempo y cómo
Goethe la retrata utilizando el mito, retrata en cómo la humanidad debía soltarse de esa
esclavitud en la que vivían por pensar que existían dioses juzgadores, dioses que no
hacen nada por ellos. La forma en la que su personaje, Prometeo, para nosotros, el yo
lírico, durante toda la obra siente una creciente cólera y rechazo constante por la forma
en la que ve esa forma de someter a la humanidad, donde esta misma no tiene problema
alguno con ello y podemos verlo de esa forma en la que, cito “Majaderos llenos de
esperanza” donde hace referencia a las personas necias, que creían, y utilizando un
presente nuestro, aun creen rigurosamente en su religión, tratando muchas veces de
estar dentro de una línea en un intento de complacer a los distintos dioses en los que
creen.
Desde mi punto de vista, me gustó bastante esa representación. La forma en la
que el personaje nos expresa sentimientos y emociones de forma continua,
manteniéndose firme a su pensamiento, lidiando con una de las divinidades superiores
solamente por la libertad, un concepto que quizás, a nosotros, nos parece ya obtenido,
pero ¿Realmente ahora, en este presente, somos libres? ¿La humanidad consiguió esta
libertad? ¿Hasta que punto somos libres en esta sociedad?
A modo de introducción a estas preguntas, lo primero debería ser definir el
abstracto concepto de la libertad. Algunas acepciones dadas por la RAE son: “facultad
natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que
es responsable de sus actos”, “estado o condición de quien no es esclavo” y “estado de
quien no está preso”. Para la filosofía, la libertad es la “capacidad de la conciencia para
pensar y obrar según la propia voluntad de la persona”, pero también comprende una
responsabilidad de nuestros actos de libertad.
En primer lugar, ya los propios conceptos de libertad que la RAE ofrece son
controvertidos, puesto que nosotros somos esclavos de nuestra sociedad, que nos
somete y nos obliga a conseguir dinero para sustentarla para hacerla crecer, como si de
campesinos trabajando un feudo nos tratásemos, y en ambos casos la recompensa será
lo necesario para subsistir, siendo presos de la situación. El hecho que la libertad
implique no estar preso nos daría a entender que realmente casi nadie es libre. Vivimos
en una sociedad que nos oprime y nos limita con una infinidad de normas. Quiero utilizar
una de las formas por las que no somos libres, como anteriormente mencioné, el ser
humano se ve obligado a trabajar, no solo para sustentar al estado, sino para
sustentarse a si mismo, y de paso, esto es curioso, como a veces pensamos que
poseemos cosas, y son las cosas las que nos poseen a nosotros, ya que para
conseguirlas o mantenerlas dejamos parte de nuestra libertad y de nuestra vida en horas
laborales continuas y agotadoras. ¿A que quiero llegar con todo esto?, quiero lograr una
forma de explicar correctamente mi punto de vista sobre la libertad, quiero expresar mi
desacuerdo ante el término completo de que somos libres cuándo en realidad hay
mucho que plantearnos, quizás, no estamos sometidos por dioses tal cómo el yo lírico
de la obra de Goethe muestra, pero si estamos sometidos por la presión social,
tecnológica y política que nos mantiene a la vista constantemente.
Características del genero lírico en la obra.

Teniendo en cuenta que la lírica o género lírico es uno de los más antiguos
géneros literarios, cuya expresión habitual es el poema, en sus múltiples y muy
diferentes presentaciones posibles, es un texto subjetivo, que tiene cómo propósito la
interpretación del “yo” lírico y el intento de perspectiva que nos quiere dar de la vida. Ya
con esto en mente y para poder explicar la estructura externa de la obra utilizando
características trabajadas, empecemos con que Prometeo es una obra escrita en siete
estrofas, sus versos son libres, no tienen métrica ni rima determinada, lo que forma parte
de la libertad artística que proponen los sturner, su título se encasilla en dos tipos:
epónimo y simbólico debido a que, por un lado, incluye el nombre del o los protagonistas
y también nos deja saber que Prometeo es el símbolo protector de la humanidad.
Ahora, yendo más profundamente, desde mi perspectiva para comprender
correctamente de qué estamos hablando. Pienso citar las características que existen y
que podemos encontrar en nuestra obra, aun que, valga la redundancia, ya hemos
mencionado algunas anteriormente, es decir, métrica, rima, epónimo y simbólico, pero
cómo tal, existen más.
Comencemos con metáfora, consiste en la sustitución de una palabra por otra,
por la semejanza de sus significados; esta semejanza es posible porque los dos
términos comparten un rasgo semántico común, en el texto, podemos encontrarla ya en
“Cubre tu cielo Zeus” Primer verso, refiere un «yo lírico» y además ubica a Zeus lejos
del hombre. En el tercer verso, tenemos también comparación, esta figura retórica toma
un elemento real y otro imaginario y los pone en relación mediante un adverbio que
puede ser “cual”, “como” o similares en este caso sería “Y juguetea, cual muchacho”
aquí, hace referencia a la palabra juega de forma que minimiza a zeus como si fuera un
niño, caprichoso e infantil. Siguiendo, bastantes versos luego, podemos ver un claro
encabalgamiento entre los versos ocho y nueve, pero para tener en cuenta, es una figura
retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente, por
lo que un verso necesita del otro, lo vemos en “Y mi choza, que no construiste, / Y mi
hogar” el yo lírico no solamente le echa en cara a Zeus por el hecho de que no tiene
responsabilidad por absolutamente nada, sino que también nos hace saber que
considera a la humanidad su hogar. Un verso luego, encontramos una de las
características clave para la forma de expresión en la obra, con esto me refiero a
sentimiento, el cuál por cierto es diferente a emoción, pequeña diferencia que luego
explicaré, a lo que voy, “Me envidias” este sentimiento, cómo vemos, no es de el yo
lírico, sino de la divinidad a la cuál le habla, en este momento notamos que hace
referencia al mito porque anterior a este verso menciona la “llama”, que vendría a ser el
fuego que Prometeo robo para darle a la humanidad y que esta, por consiguiente,
comenzará a adorarlo, causando envidia y celos en Zeus. Ahora, por último, quiero
mencionar otra característica y es acá donde vamos a explicar un detalle, tomamos
sentimiento y emociones como forma de expresarse, sin embargo su diferencia se
encuentra en que un sentimiento es la suma de una emoción y un pensamiento. Es la
toma de conciencia de una emoción, que conduce a un determinado estado de ánimo.
No puede haber sentimiento sin una emoción previa. Mientras que las emociones surgen
de forma inmediata frente a una situación y son de corta duración, estos, por cierto,
alteran nuestro estado físico. De esta forma, vemos ello en “Que sufra y llore”. Con eso
cómo punto final quiero hacer la aclaración de que existen más características pero
estas son las que he encontrado y decidido tratar en el texto.
Racionalismo vs Sturm und Drang

El racionalismo y el Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu) son dos corrientes


literarias y filosóficas que surgieron en el siglo XVIII en Europa, particularmente en
Alemania, y aunque comparten algunos puntos en común, también presentan
diferencias significativas, primero tomaremos una introducción para explicar mejor esto.
El racionalismo es una corriente filosófica desarrollada en Europa (el "Siglo de
las Luces") de los siglos XVI-XVII, postulada por René Descartes. Esta corriente se
enfoca en la razón, los hechos reales para todas las disciplinas. Sostuvo que solo lo que
puede ser comprobado por la razón es real, y por lo tanto se opuso a la superstición.
Como resultado, surgió el deísmo, que afirmaba la existencia de Dios pero argumentaba
que el hombre no debía depender de él. Con eso surgieron las siguientes ideas:
apareció la creencia en la benevolencia innata del ser humano, el secularismo y la crítica
a las religiones (porque pensaban que eran personas irracionales e ignorantes).
Hablando de la literatura de la época, el Neoclasicismo, encontramos muchas
características de esta corriente, que rechazan la imaginación y la fantasía, y se enfocan
en la educación, es decir, tiene un carácter instructivo y educativo.
Pero entre 1770 y 1785 surgió en Alemania una nueva corriente literaria, el Sturm
und Drang, que se rebeló contra la Ilustración y lo que representaba. Este movimiento
requería más libertad creativa, el uso de la imaginación, una búsqueda constante de la
inspiración original y una apertura a modos de expresión más libres y naturales, que
eran contrarios a la literatura de la época. Este movimiento se caracteriza por
sensaciones, pasiones, emociones. El racionalismo, como mencioné anteriormente, se
opone a ellos, argumentando que utilizar la experiencia es la única forma de entender
el mundo real. El Sturm und Drang quería la ruptura de esta rigidez de la época. En este
movimiento reaparecieron las canciones populares, la música folklórica, las leyendas,
los mitos, etc. El razionalismo, valga la redundancia, rechaza estas supersticiones
porque no utilizan la experiencia y los hechos concretos como argumentos. El
movimiento también se caracteriza por el individualismo, el subjetivismo y la exploración
del ego humano. Además, el movimiento se rebeló contra las normas establecidas por
el racionalismo, transformándose en formas irracionales. Como resultado, crece el
interés por lo misterioso, lo desconocido. Facilita el conocimiento intuitivo y la
especulación metafísica.
En literatura, el racionalismo se reflejó en obras que presentaban argumentos
racionales y seguían una estructura lógica. Por otro lado, el Sturm und Drang fue cómo
una reacción emocional y subjetiva al racionalismo y la Ilustración. Algunos escritores
del Sturm und Drang adoptaron elementos del racionalismo, como la importancia de la
educación y la crítica social, mientras que los racionalistas reconocieron la importancia
de las emociones y la subjetividad en la experiencia humana. En pocas palabras, el
racionalismo se centraba en la razón y el pensamiento lógico, buscando la verdad a
través del razonamiento, mientras que el Sturm und Drang enfatizaba la expresión
emocional y la individualidad creativa. Aunque presentaban diferencias, ambos
movimientos influyeron en el desarrollo de la literatura y el pensamiento europeo del
siglo XVIII y se complementaron de diferentes maneras.
Conclusión

En el principio de mi introducción resalte el concepto de los textos literarios como


poliedros, más ahora, pienso explicar una de esas caras mencionadas, una de las caras
verdaderamente importantes para transformar y crear volumen en el lector, en este caso,
la explicación vs la comprensión.
La explicación se refiere a desglosar y analizar los elementos del texto de
manera objetiva. Es el proceso de desentrañar el significado literal de las palabras,
identificar los recursos literarios utilizados y examinar la estructura y el estilo del texto.
La explicación busca revelar las técnicas y herramientas que el autor utiliza para
transmitir su mensaje. En este caso, esta explicación esta dada por nuestra docente a
través de diferentes herramientas – cómo anteriormente he dicho – con la intención de
hacernos entender de forma fortuita la obra.
Por otro lado, la comprensión implica ir más allá de la explicación y sumergirse
en la experiencia subjetiva del texto. Se trata de captar la esencia y el impacto emocional
que el texto tiene en el lector. La comprensión se basa en la conexión personal y la
interpretación individual que se establece entre el lector y el texto, la forma en la que
luego por si solos logremos entender un texto y demostrar nuestro conocimiento a través
de las herramientas brindadas. Muchas veces se utiliza una forma de comprensión, y
también de explicación que se basa en transformar lo que estamos aprendiendo en algo
ya conocido y que por lo tanto me llame la atención.
Esta parte es donde quiero conectarla con mi punto de vista de la docente, que
ahora estamos tomando como quién da la explicación, considero que su trabajo ha sido
llamativo desde el comienzo, teniendo un tema interesante a tratar y con una forma
interesante al mismo tiempo de explicarlo, me gusta la forma en la que lleva el trabajo a
su manera, demostrando su personalidad y esencia a través de lo que hace, la
responsabilidad hacía nosotros es sin duda inexplicable, no solo por corregir trabajos en
tiempo y forma, sino por tener una forma de mantener una conexión entre los temas
que resulta difícil perderse, la manera en la que se adentra con profundidad a cada obra
es algo que resalto como lectora, debido a que me agrada demasiado eso, me atrevo a
decir que por segundo año consecutivo, esta docente se lleva mi admiración, no solo
por su trabajo, sino por mostrarme un lado diferente de la literatura, una cara oculta bajo
miles de enseñanzas que no llaman la atención por clases monótonas y temas sin
terminar, sin dudas, no deja de sorprenderme la forma en la que lleva consigo la
literatura impregnada, se nota la pasión y amor por esta asignatura, tanto afecto hacía
ella y es algo que se puede ver en cada clase.
Y aun que me fascinaría proseguir con mi explicación de por qué esta es mi
asignatura y docente preferida (todo esto, viéndolo por el lado profesional), también
quiero dejar mi punto de vista acerca de los puntos que he dado. Considero que la obra
de Prometeo, no solo va a ayudarme en mi vida cotidiana en un futuro, sino que me ha
hecho darme cuenta de muchas cosas, que anteriormente no había analizado, como el
hecho de hacerme preguntas sobre la libertad de la humanidad, plantearme realmente
estás. La voz lírica logró transmitirme demasiados sentimientos y pensamientos que
durante mis años – que no son muchos – no había planteado, la forma en la que se
expresa de esa “autoridad”, en este caso, una presencia divina, me hace pensar en
diferentes situaciones que se nos muestra en la sociedad, en diferentes ámbitos.
Prometeo es un texto literario que, desde mi punto de vista cómo lectora, tomó bastantes
volúmenes en mi, en diferentes caras, es un claro ejemplo de por qué relacionarlos con
poliedros.
Finalizada mi explicación, quiero pasar a nuestro último punto a tratar, vincular
esta bella obra que he analizado con una manifestación elegida por mi, bajo mi uso de
sentido común y razón – o eso espero –
La manifestación que he elegido es la pintura, considero que visualmente es una
forma precisa de representación, algo que con solo visualizar nos transmita el
sentimiento de la obra: libertad. En este caso, tomo el trabajo del pintor mexicano José
Clemente Orozco, es un mural, que el artista terminó en junio de 1930 en el refectorio
del Pomona College tras tres meses de trabajo en los que Orozco vivió en el campus.
En él se observa al Titán Prometeo robando el fuego a los dioses para dárselo a los
humanos. El mural se sitúa sobre una chimenea en el refectorio, y tiene cuatro paneles,
el mayor frente al área de comidas. Los historiadores de arte lo suelen interpretar como
una metáfora de los retos que han de enfrentar quienes quieren expandir su
conocimiento. Las reacciones variadas de los personajes en torno a ese Prometeo
sugerirían los costes y beneficios del desarrollo humano. Este tema podría relacionarse
también con la ideología izquierdista de Orozco, y que eligiera el fuego como fondo
podría relacionarse con un accidente de fuegos artificiales por el que perdió la mano a
los veintiún años. Un poco sobre el autor, ya que es importante tener en cuenta, José
Clemente Orozco, uno de los artistas más destacados de México, es uno de los tres
grandes pilares del muralismo mexicano junto a Rivera y Siqueiros. Orozco era el más
dotado artísticamente de los tres y también el menos comprometido con una facción
política, aunque nunca se retrajo de expresar su solidaridad con los oprimidos, que son
los protagonistas de la revolución mexicana y que él representó mejor y de forma más
realista que sus compañeros, quizás porque fue el único que vivió en carne propia los
estragos de la revolución.
Bibliográfia – Norma APA
Julian G. Gomez (2008).
José Clemente Orozco, “Prometeo”. Mural, técnica mixta, 1930
https://educacion.ufm.edu/jose-clemente-orozco-prometeo-mural-tecnica-mixta-
1930/

Aythami G. Pérez. (2020)


¿HASTA QUÉ PUNTO SOMOS LIBRES EN NUESTRA SOCIEDAD?
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ieselcalero/hasta-que-
punto-somos-libres-en-nuestra-sociedad/

“Qué es un Mito”. (13/01/2023).


En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mito/

Ucha, F. (octubre, 2008). Definición de Hogar. DefinicionABC. Desde


https://www.definicionabc.com/social/hogar.php

Flahault, F. (2013).
El mito de Prometeo y la caja de Pandora.
https://lamenteesmaravillosa.com/el-mito-de-prometeo-y-la-caja-de-pandora/

Enciclopedia Británica. (s.f.). Sturm und Drang. Recuperado de


https://www.britannica.com/art/Sturm-und-Drang

Stanford Enciclopedia de filosofía. (2016). Racionalismo y Sturm und drand.


Recuperado de https://plato.stanford.edu/entries/rationalism-empiricism/

También podría gustarte