Está en la página 1de 3

John Dalton Greenup

Naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico.


Entre sus trabajos destacan el modelo atómico y su tabla de
pesos relativos de los elementos, que contribuyeron a sentar
las bases de la química moderna. También es conocido por
haber descrito el daltonismo, defecto visual relativo a la
percepción de los colores que padecía y que lleva su nombre.

Principales logros y contribuciones:

1. Teoría Atómica: Dalton es conocido por su formulación de la teoría atómica en 1808. Esta teoría
postulaba que la materia está compuesta de partículas indivisibles llamadas átomos, que los
átomos de un elemento son idénticos en masa y propiedades, y que los compuestos se forman
cuando los átomos se combinan en relaciones fijas de números enteros. Esta teoría revolucionó
la comprensión de la materia y sentó las bases para la química moderna.

2. Tabla de Pesos Atómicos Relativos: Dalton también elaboró una tabla de pesos atómicos
relativos de los elementos, que ayudó a establecer las proporciones en las que los elementos se
combinan para formar compuestos químicos. Esta tabla fue un hito importante en la química y
contribuyó al desarrollo posterior de la tabla periódica de los elementos.

3. Daltonismo: Además de sus contribuciones científicas, Dalton también describió el daltonismo,


una condición visual en la que las personas tienen dificultades para distinguir ciertos colores.
Dalton padecía daltonismo y realizó investigaciones sobre su propia condición, lo que llevó al
término "daltonismo" para designar esta anomalía visual.

4. Meteorología: Dalton fue un apasionado meteorólogo y realizó numerosas observaciones y


experimentos sobre el clima y la atmósfera. Sus estudios sobre la presión atmosférica y la
circulación atmosférica contribuyeron al entendimiento moderno de la meteorología.

5. Contribuciones a la Física: Dalton también realizó investigaciones en física, incluyendo estudios


sobre la presión de vapor de agua y la expansión térmica de los gases. Sus contribuciones en
este campo fueron significativas para el desarrollo de la física experimental.

John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766 en Eaglesfield, Cumberland, Inglaterra, en el seno de una
familia cuáquera. Desde joven, mostró un gran interés por las matemáticas y la meteorología, lo que lo
llevó a estudiar y realizar observaciones detalladas sobre el clima y la atmósfera. A pesar de una
educación limitada, se convirtió en uno de los científicos más destacados de su tiempo.

En 1793, Dalton se trasladó a Manchester, donde comenzó a trabajar como profesor de matemáticas y
filosofía natural en la "Nueva Escuela", una academia para disidentes religiosos. Durante este tiempo,
continuó sus investigaciones en meteorología y comenzó a desarrollar su interés en la química.

En 1794, Dalton fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester, donde
presentó su investigación sobre el daltonismo, una condición visual que padecía y que lleva su nombre. A
lo largo de su vida, continuó investigando y publicando trabajos en diversos campos, incluyendo la
meteorología, la física y la química.

En 1803, Dalton presentó su primera teoría sobre la absorción de gases, sentando las bases para su
posterior trabajo en química. En 1808, publicó su famosa "Teoría Atómica" en su obra "Un Nuevo
Sistema de Filosofía Química", que revolucionó la comprensión de la materia al postular que esta está
compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos.

John Dalton falleció el 27 de julio de 1844 en Manchester, dejando un legado duradero en la ciencia. Sus
contribuciones, incluyendo la teoría atómica y su trabajo pionero en meteorología, continúan siendo
fundamentales en sus respectivos campos hasta el día de hoy.
Louis Joseph Gay-Lussac:
Louis Joseph Gay-Lussac nació el 6 de diciembre de 1778 en Saint-Léonard-
de-Noblat, Francia, y falleció el 9 de mayo de 1850 en París. Fue un eminente
físico y químico francés, conocido por sus importantes contribuciones a la
ciencia, especialmente en el campo de la física de los gases.

Desde una edad temprana, Gay-Lussac mostró un gran interés por la ciencia
y la investigación. En 1794, se trasladó a París para continuar sus estudios en
la prestigiosa École Polytechnique, donde se destacó por su brillantez
académica. Posteriormente, ingresó a la École des Ponts et Chaussées, pero
pronto descubrió que la ingeniería no era su verdadera pasión y se dedicó
cada vez más al estudio de la química bajo la tutela de Claude Louis Berthollet.

En 1802, a la edad de 23 años, Gay-Lussac presentó su primera investigación importante sobre la


dilatación de los gases, verificando descubrimientos previos realizados por Jacques Alexandre Charles.
Este trabajo sentó las bases para su futura investigación en el campo de la física de los gases.

En los años siguientes, Gay-Lussac realizó una serie de experimentos pioneros en colaboración con otros
científicos, incluyendo ascensos en globo aerostático para estudiar la composición del aire y el campo
magnético terrestre. En 1808, formuló la Ley de los Volúmenes de Combinación, conocida como la
"Primera ley de Gay-Lussac", que establece la relación entre los volúmenes de los gases que reaccionan
en una reacción química.

Además de sus contribuciones en física, Gay-Lussac también hizo importantes avances en química. En
colaboración con Louis Jacques Thénard, descubrió el boro y trabajó en la preparación de potasio y
sodio. También fue pionero en el estudio de los hidrácidos y realizó importantes investigaciones sobre el
ácido cianhídrico y el yodo.

A lo largo de su vida, Gay-Lussac recibió numerosos honores y distinciones por su trabajo científico,
incluyendo ser elegido miembro de prestigiosas instituciones como la Real Academia de las Ciencias de
Suecia y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. También desempeñó un papel activo en
la política francesa, siendo elegido diputado y ocupando varios cargos políticos importantes.

Louis Joseph Gay-Lussac falleció en París el 9 de mayo de 1850, dejando un legado duradero en el campo
de la ciencia. Sus contribuciones en física y química continúan siendo fundamentales en la comprensión
moderna de estos campos.

• 1802: Formulación de la Ley de Gay-Lussac, que establece que la presión de un gas es


directamente proporcional a su temperatura, manteniendo constante el volumen y la cantidad
de gas.
• 1808: Enunciación de la Ley de los Volúmenes de Combinación, que describe las proporciones
en las que los gases reaccionan entre sí para formar compuestos.
• 1808: Descubrimiento del boro en colaboración con Louis Jacques Thénard, lo que representó
un avance significativo en la comprensión de los elementos químicos.
• 1810: Investigaciones sobre el ácido cianhídrico y el yodo, contribuyendo al conocimiento de
estos compuestos y sus propiedades.
• Principios del siglo XIX: Realización de varios ascensos en globo aerostático para estudiar la
atmósfera y el magnetismo terrestre, proporcionando valiosa información sobre la composición
y la estructura de la atmósfera en diferentes altitudes.
• Principios del siglo XIX: Desarrollo de métodos mejorados para la fabricación de ácido sulfúrico
y ácido oxálico, dos productos químicos de gran importancia industrial en ese tiempo.
Frederick Sanger: Contribuciones y Legado en la Bioquímica
Frederick Sanger nació el 13 de agosto de 1918 en Rendcomb, Inglaterra, y falleció el 19
de noviembre de 2013 en Cambridge, Inglaterra. Educado en prestigiosas instituciones
como el Bryanston y el St. John's College de la Universidad de Cambridge, Sanger se
graduó con un título en Ciencias Naturales. Aunque inicialmente consideró estudiar
medicina, su interés en la bioquímica lo llevó a obtener un doctorado en 1943 bajo la
supervisión de Albert Neuberger en el Laboratorio de Bioquímica de Cambridge.

Contribuciones Científicas:

1. Secuenciación de Proteínas:

• En 1953, Sanger realizó un avance revolucionario al determinar la secuencia de aminoácidos de


la insulina, demostrando así que las proteínas tienen una estructura específica.

• Utilizando una técnica innovadora, Sanger degradó la insulina en pequeños fragmentos, los
separó según su tamaño y polaridad, y determinó la secuencia de aminoácidos de cada
fragmento, lo que le permitió deducir la estructura completa de la insulina.

• Este logro le valió el Premio Nobel de Química en 1958, convirtiéndose en la cuarta persona en
ganar dos premios Nobel.

2. Secuenciación de ADN:

• En 1975, Sanger desarrolló el método de secuenciación de ADN, conocido como método de


Sanger, que revolucionó la genómica al permitir la determinación de la secuencia de nucleótidos
en cadenas de ADN.

• Dos años más tarde, utilizó esta técnica para secuenciar completamente el genoma del
bacteriófago Φ-X174, el primer organismo cuyo genoma fue secuenciado.

• Este trabajo manual y meticuloso sentó las bases para proyectos de gran escala como el
Proyecto Genoma Humano y le valió su segundo Premio Nobel en 1980, compartido con Walter
Gilbert.

Legado y Reconocimientos:

1. Estudiantes de Posgrado:

• A lo largo de su carrera, Sanger supervisó a más de diez estudiantes de doctorado, dos de los
cuales también recibieron premios Nobel.

• Entre sus destacados estudiantes se encuentran Rodney Porter, quien compartió el Premio
Nobel de Fisiología o Medicina de 1972, y Elizabeth Blackburn, quien recibió el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina en 2009.

2. Instituto Sanger:

• En honor a su legado, el Wellcome Trust y el Medical Research Council del Reino Unido fundaron
el Instituto Sanger en 1992 cerca de Cambridge, consolidándose como un centro líder en
investigación genómica.

Reconocimientos y Vida Personal:

• A lo largo de su vida, Sanger recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el título de Caballero de


Honor y miembro de la Orden del Mérito Británico.

• Estuvo casado con Margaret Joan Howe y tuvo tres hijos.

• A pesar de su profundo impacto en la ciencia, Sanger mantuvo una modestia característica y se retiró en
1983 para disfrutar de una vida tranquila en su hogar en las afueras de Cambridge.

Conclusión: Frederick Sanger fue un bioquímico visionario cuyas contribuciones fundamentales en la secuenciación
de proteínas y ADN revolucionaron la bioquímica y la genómica. Su legado perdura en las técnicas y metodologías
que continúan dando forma al avance científico en el campo de la biología molecular y la medicina genómica.

También podría gustarte