Está en la página 1de 8

Robert Boyle

(Lisemore, actual Irlanda, 1627 - Londres, 1691) Químico inglés.


Pionero de la experimentación en el campo de la química, en
particular en lo que respecta a las propiedades de los gases, los
razonamientos de Robert Boyle sobre el comportamiento de la
materia a nivel corpuscular fueron los precursores de la moderna
teoría de los elementos químicos. Fue también uno de los
miembros fundadores de la Royal Society de Londres.
Nacido en Irlanda en el seno de una familia de la nobleza, Robert
Boyle estudió en los mejores colegios ingleses y europeos. De
1656 a 1668 trabajó en la Universidad de Oxford como asistente
de Robert Hooke, con cuya colaboración contó en la realización
de una serie de experimentos que establecieron las
características físicas del aire, así como el papel que éste
desempeña en los procesos de combustión, respiración y
transmisión del sonido.
Los resultados de estas aportaciones fueron recogidos en su Nuevos experimentos físico-mecánicos
acerca de la elasticidad del aire y sus efectos (1660). En la segunda edición de esta obra (1662)
expuso la famosa propiedad de los gases conocida con el nombre de ley de Boyle-Mariotte, que
establece que el volumen ocupado por un gas, a temperatura constante, es inversamente
proporcional a su presión. Hoy se sabe que esta ley se cumple únicamente aceptando un teórico
comportamiento ideal del gas.

Joseph Priestley
(Fieldhead, Gran Bretaña, 1733 - Northumberland, Estados
Unidos, 1804) Químico, teólogo y filósofo británico. Completó sus
estudios en el seminario calvinista de Daventry y ejerció el
ministerio en varios centros de Inglaterra, complementando sus
estudios teológicos y filosóficos con un vivo interés por las
ciencias experimentales. En 1794, después de las persecuciones
a las que fue sometido a causa de su adhesión a la Revolución
Francesa, recibió una invitación de la Sociedad Democrática de
Nueva York y se trasladó a Estados Unidos, donde vivió el resto
de sus días bajo la protección de Thomas Jefferson.

Su fama está ligada, sobre todo, a la investigación científica. Hábil


experimentador, condujo notables indagaciones en el campo de
los fenómenos eléctricos, de los gases y de los procesos de calcinación. Entre sus experimentos,
destacó el que le llevó a aislar, por primera vez, el oxígeno (1774), aunque no captó la verdadera
naturaleza de este elemento y lo definió como «aire desflogistizado». Otros estudios suyos guardan
relación con la producción de oxígeno por las plantas expuestas a la acción de los rayos solares.
Priestley fue seguidor del asociacionismo psicológico de David Hartley, y se enzarzó en vivas
polémicas contra la escuela filosófica del sentido común y contra Richard Price.
Lord Henry Cavendish
(Niza, Francia, 1731 - Londres, 1810) Físico y químico británico.
Estudió en la Universidad de Cambridge y en 1760 fue nombrado
miembro de la Royal Society. Fue el primero en distinguir la
presencia en el aire de dióxido de carbono y de hidrógeno. En 1784
publicó Experimentos sobre el aire, donde afirmaba que el aire
consiste en una mezcla de oxígeno y nitrógeno en una relación 1:4.
Impuso la evidencia de que el agua no era un elemento sino un
compuesto; a través de sus experimentos consiguió sintetizar ácido
nítrico y agua. Fueron notables asimismo sus trabajos en el campo
de la electricidad al introducir el concepto de potencial, medir la
capacitancia y anticipar la ley de Ohm; también determinó la
densidad y la masa de la Tierra por medio de una balanza de
torsión.
Hijo mayor de lord Charles Cavendish, hermano del tercer duque de
Devonshire, Henry Cavendish comenzó sus estudios en Hackney en
1742, y de 1749 a 1753 permaneció en la Universidad de Cambridge, sin alcanzar, sin embargo,
ningún título. En los años siguientes se instaló en París con su hermano Frederick y aprendió, al
parecer, matemáticas y física. Hasta los cuarenta años gozó de una renta modesta, pero en 1773
heredó de su tío lord George Cavendish una fortuna de 1.200.000 libras esterlinas que lo convirtió en
uno de los hombres más ricos de su tiempo.

Antoine-Laurent de Lavoisier
(París, 1743 - id., 1794) Químico francés, padre de la química
moderna. La revolución científica de los siglos XVI y XVII
arrinconó muchas antiguas creencias y dejó atrás disciplinas de
larguísima tradición, como la alquimia. Pero pese a las numerosas
aplicaciones prácticas y a los conocimientos acumulados, en la
segunda mitad del siglo XVIII la química seguía siendo un saber
más empírico y especulativo que una verdadera ciencia. A
menudo los investigadores se limitaban a anotar y describir
cuidadosamente sus técnicas y experimentos, sin que de ello
resultase la enunciación de leyes universalmente válidas que
explicasen los fenómenos estudiados.Si Antoine Lavoisier es
considerado el fundador de la química moderna, es precisamente
por haber emprendido y coronado con éxito la labor de
interpretación y sistematización de los dispersos conocimientos
existentes; de hecho, buena parte de las aportaciones y
descubrimientos de Lavoisier habían sido ya intuidos por sus predecesores. Gracias a una rigurosa
metodología de mediciones cuantitativas que aplicó a sus experimentos, Antoine Lavoisier superó
definitivamente las nebulosas hipótesis heredadas de la alquimia y proporcionó los conceptos y
principios fundamentales de que tanta necesidad tenía la química para constituirse en una nueva
ciencia.
Así, con Lavoisier quedó claramente establecida la distinción entre elemento (sustancia no
descomponible mediante procesos químicos) y compuesto (sustancia compuesta de elementos).
John Dalton
(Eaglesfield, Gran Bretaña, 1766 - Manchester, 1844) Químico y
físico británico al que se debe la primera formulación moderna de
la teoría atómica. Pese a recibir una educación precaria a causa
de las penurias económicas, una inagotable curiosidad y afán de
conocimientos le permitió completar su formación y obtener cierto
prestigio con sus primeros trabajos científicos, que versaron sobre
los gases y sobre una enfermedad visual que padeció,
posteriormente llamada daltonismo.Reconocido ya como científico
y con una sólida posición académica, Dalton descubrió la llamada
ley de las proporciones múltiples, que rige el peso de los
elementos que intervienen en una reacción química, y propuso
como interpretación de la misma toda una teoría sobre la
constitución de la materia que retomaba el atomismo griego: es el
llamado modelo atómico de Dalton, que, vigente a lo largo de todo
el siglo XIX, posibilitaría los impresionantes avances registrados
por la química durante ese periodo. En este sentido, la contribución de Dalton posee una
trascendencia casi equiparable a la del «padre de la química», Antoine Lavoisier, que había sentado
los fundamentos y métodos de la nueva ciencia a finales de la centuria anterior.Miembro de una
familia muy humilde, en su infancia ayudaba con su hermano a su padre en el trabajo del campo y en
la pequeña tienda familiar donde tejían vestidos, mientras que su hermana Mary ayudaba a su madre
en las tareas de la casa y vendía papel, tinta y plumas. Aunque su situación económica era bastante
precaria, los hermanos recibieron cierta educación en la escuela cuáquera más cercana, a diferencia
de otros niños de la misma condición.

Louis Proust
Joseph Louis Proust (Angers, 26 de septiembre de 1754 – ibídem,
5 de julio de 1826) fue un farmacéutico y químico francés y uno de
los fundadores de la química moderna.Desarrolló la mayor parte
de su carrera en España. Simultaneó sus estudios en el Colegio de
los Oratorianos con el trabajo en la farmacia paterna, en la cual
adquirió sus primeros conocimientos de química y herboristería,
llegando a participar en la creación de un jardín botánico en la
ciudad. Obtuvo por oposición la plaza de Farmacéutico Jefe del
Hospital de la Salpétrière en París a los veintiún años. Durante su
estancia en París entabló amistad con el químico Lavoisier y con el
también farmacéutico Pilâtre de Rozier, pionero de la aerostación,
junto con el que realizó una ascensión en globo el 23 de junio de
1784 en presencia del rey Luis XVI de Francia y el rey Gustavo III
de Suecia.
En 1778 fue contratado para impartir clases de Química en el Real Seminario de Vergara
(Guipúzcoa). Permaneció durante casi dos años en esta institución, fundada por la Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País, donde instaló los laboratorios de Química y Metalurgia.
Amedeo Avogadro
(Amedeo o Amadeo Avogadro di Quaregna; Turín, 1776 - id., 1856)
Químico y físico italiano. Al proponer el concepto de molécula y la
ley que lleva su nombre, Amedeo Avogadro dio el paso decisivo
para confirmar la teoría atómica de John Dalton, que había
quedado en entredicho por los resultados experimentales de Gay-
Lussac.
En un trabajo titulado Ensayo sobre un modo de determinar las
masas relativas de las moléculas elementales, Avogadro estableció
la famosa hipótesis de que volúmenes de gases iguales, a las
mismas condiciones de temperatura y presión, contienen igual
número de moléculas; determinó asimismo que los gases simples
como el hidrógeno y el oxígeno son diatómicos (H2, O2) y asignó la
fórmula (H2O) para el agua. El número de partículas en un «mol»
de sustancia fue denominado constante o número de Avogadro en
su honor.
Orientado por su familia a los estudios jurídicos, y después de haber practicado la abogacía durante
algunos años, en 1800 se sintió atraído definitivamente por los estudios científicos y en 1809 llegó a
ser profesor de física en el colegio real de Vercelli; años después, en 1820, fue nombrado docente
de física matemática (o física sublime, como se decía entonces) en la Universidad de Turín.

Friedrich Wöhler
(Eschersheim, actual Alemania, 1800 - Gotinga, id., 1882)
Químico alemán. Cursó estudios de medicina en Marburgo y
Heidelberg y de química en Estocolmo. Discípulo de Leopold
Gmelin y de Jöns Jacob Berzelius (de quien fue ayudante de
laboratorio en Estocolmo), enseñó desde 1836 en la Universidad
de Gotinga, ciudad en la que dirigiría además el Instituto de
Química.
Su nombre está unido sobre todo a la síntesis de la urea (1828),
que tendría una gran repercusión en el desarrollo científico del
siglo XIX. Por aquel entonces existía una neta separación entre
compuestos orgánicos e inorgánicos, y las teorías vitalistas
sostenían que solamente los seres vivos, gracias a la acción de
una «fuerza vital» que los animaba, podían sintetizar los
compuestos orgánicos que forman parte de sus tejidos. Al lograr la síntesis de un compuesto
orgánico como la urea en el laboratorio, Wohler empezó a socavar (en realidad, sin habérselo
propuesto) la influencia de las tesis vitalistas sobre la química y la biología.
Conjuntamente con Justus von Liebig, Friedrich Wöhler llevó a cabo investigaciones sobre el ácido
úrico y sus derivados. Obtuvo además por primera vez aluminio puro por la acción del potasio sobre
el cloruro de dicho metal (1827), aisló el berilio y el itrio y efectuó importantes descubrimientos sobre
el silicio y el boro, de los cuales preparó la forma cristalina. También obtuvo acetileno por la reacción
del agua con el carburo de calcio (1862), y con sus trabajos sobre el cianato de plata contribuyó al
descubrimiento de la isomería.
Carl Sagan
Carl Edward Sagan (Nueva York, 9 de noviembre de 1934-
Seattle, 20 de diciembre de 1996) fue un astrónomo, astrofísico,
cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico
estadounidense. Inicialmente fue profesor asociado de la
Universidad de Harvard y posteriormente profesor principal de la
Universidad de Cornell. En esta última, fue el primer científico en
ocupar la Cátedra David Duncan de Astronomía y Ciencias del
Espacio, creada en 1976, y además director del Laboratorio de
Estudios Planetarios.

Fue un defensor del pensamiento escéptico científico y del


método científico, pionero de la exobiología, promotor de la
búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del proyecto
SETI. Impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas
espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura
humana. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en
estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.

Carl Sagan ganó gran popularidad gracias a la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un
viaje personal, producida en 1980, de la que fue narrador y coautor. También publicó numerosos
artículos científicos,1 y fue autor, coautor o editor de más de una veintena de libros de divulgación
científica, siendo los más populares sus libros Cosmos, publicados como complemento de la serie, y
Contacto, en el que se basa la película homónima de 1997. En 1978 ganó el Premio Pulitzer de
Literatura General de No Ficción por su libro Los dragones del Edén.

También podría gustarte