Está en la página 1de 7

Niels Bohr (1885-1962)

Nació el 7 de Octubre de 1885 en Copenhage, Dinamarca. Su


padre, Christian Bohr, era profesor de fisiología en la
universidad de esa ciudad, y era conocido por sus trabajos
sobre los aspectos físicos y químicos de la respiración.

Su madre, Ellen Adler Bohr, era hija de un banquero y fue


alumna de quien posteriormente sería su esposo. Niels Bohr y
sus dos hermanos crecieron por tanto en una cálida atmósfera
intelectual. Su hermano Harald se convirtió en un brillante
matemático.

Bohr se distinguió en la universidad de Copenhage, donde


obtuvo la medalla de oro del Royal Danish Academy of Sciences
and Letters. En 1911 recibió su doctorado por su tesis sobre la
teoría electrónica de los metales.

Fue entonces cuando partió hacia Inglaterra con la intención de


continuar su trabajo con J. J. Thomson en Cambridge. Thomson nunca mostró especial interés por las
ideas de Bohr sobre los electrones en los metales. En Marzo de 1912 Bohr se trasladó a Manchester,
donde se incorporó al grupo de Rutherford en el que estudiaban la estructura del átomo.

Bohr regresó a Copenhage en el verano de 1912, donde se casó con Margrethe Norlund, y continuó
desarrollando sus nuevas ideas sobre los átomos. La universidad creó para Bohr el Instituto de Física
Teórica, que se inauguró en 1921, y donde Bohr trabajaría el resto de su vida. Éste se convirtió en un
centro internacional del trabajo sobre el átomo y la teoría cuántica.

Bohr fue el primero en aplicar la teoría cuántica al problema d la estructura atómica y molecular. Por
este trabajo recibió el premio Nobel de Física en 1922. Desarrolló la llamada teoría del átomo y el
modelo del núcleo atómico líquido.

En 1913 Bohr propuso su modelo cuantizado del átomo para explicar cómo los electrones pueden
tener órbitas estables alrededor del núcleo. Bohr se dio cuenta de que para construir un modelo
atómico satisfactorio tenía que incluir de alguna manera el cuanto de energía de Planck-Einstein. Bohr
resumió en varios puntos los supuestos que introdujo para explicar la constitución de su átomo, como
resultado de aplicar los principios de Planck al átomo de Rutherford:

1) La energía no era emitida o absorbida en la forma continua que había supuesto la física clásica,
sino solamente durante la transición de los electrones entre dos estados estacionarios.

2) Aunque el equilibrio de los átomos en el estado estacionario venía gobernado por las leyes
ordinarias de la mecánica, dichas leyes no eran de aplicación en el paso de un estado estacionario a
otro.

3) La radiación emitida era un cuanto de energía de Planck.

4) Los estados estacionarios venían determinados por la energía emitida y el giro del electrón.

5) El estado permanente de un átomo es en el que la energía emitida en su formación es máxima.


KARL LANDSTEINER
(Viena, 1868 - Nueva York, 1943) Patólogo e inmunólogo
estadounidense de origen austriaco que descubrió los grupos
sanguíneos y estableció su clasificación. Doctor en medicina en 1891
por la Universidad de Viena, cursó luego estudios de química en
Wuzburgo, donde fue discípulo de Emil Fischer. Mientras trabajaba
como ayudante en el Instituto de Patología de la ciudad de Viena
detectó varias diferencias en la sangre humana, directamente
relacionadas con los problemas de rechazo experimentados durante
las transfusiones.

En 1901 demostró la existencia de, al menos, tres tipos básicos de


sangre humana que se diferenciaban por el tipo y la cantidad de antígenos que poseían. Landsteiner
acuñó los términos A, B y 0 para designar estos tres tipos o grupos sanguíneos distintos. Un cuarto
grupo, poseedor de antígenos de los grupos A y B, fue descubierto un año después. Más tarde añadió
a la lista los denominados M y N (1927), así como el factor Rh (1940).

En el año 1909 fue designado profesor de patología en Viena. Tras la Primera Guerra Mundial emigró
a Estados Unidos y entró a trabajar en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica (1922-1943),
invitado por Simon Flexner. En 1930 le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Al
evitar los rechazos ocasionados por la mezcla de sangre de grupos incompatibles, las investigaciones
de Karl Landsteiner convirtieron las transfusiones de sangre en un procedimiento terapéutico seguro.
JOSEPH LOUIS GAY-LUSSAC (1778-1850)

Químico y físico francés, nacido el 6 de diciembre de 1778, en Saint-


Léonard-de-Noblat, y fallecido el 9 de mayo de 1850, en París.
Además de ocupar cargos políticos de importancia, Gay-Lussac fue
catedrático de Física (a partir de 1808) en la Universidad de la Sorbona, así
como catedrático de Química (a partir de 1809) en el Instituto Politécnico de
París.
En 1802 publicó los resultados de sus experimentos que, ahora conocemos
como Ley de Gay-Lussac. Esta ley establece, que, a volumen constante, la
presión de una masa fija de un gas dado es directamente proporcional a la
temperatura Kelvin.
En el campo de la física llevó a cabo, en 1804, dos ascensiones en globo, hasta altitudes de 7.000
metros, en las que estudió la composición de las capas altas de la atmósfera y el magnetismo
terrestre.
Entre 1805 y 1808 dió a conocer la ley de los volúmenes de combinación, que afirma que los
volúmenes de los gases que intervienen en una reacción química (tanto de reactivos como de
productos) están en la proporción de números enteros sencillos.
En relación con estos estudios, investigó junto con el naturalista alemán Alexander von Humboldt, la
composición del agua, descubriendo que se compone de dos partes de hidrógeno por una de
oxígeno.
En 1811 dió forma a la ley que Charles había descubierto en 1787 sobre la relación entre el volumen y
la temperatura, pero que había quedado sin publicar. Este mismo año, el químico francés Courtois,
por medio de una reacción química produjo un gas de color violeta que Gay-Lussac identificó como un
nuevo elemento y le dio el nombre de yodo, que en griego significa violeta.
Estudió también el ácido cianhídrico así como el gas de hulla. En el año 1835 creó un procedimiento
para la producción de ácido sulfúrico basado en el empleo de la torre llamada de Gay-Lussac.
Gracias a sus mediciones químicas de precisión y a sus procedimientos exactos de trabajo, logró
obtener varios elementos químicos y establecer las bases del análisis volumétrico convirtiéndolo en
una disciplina independiente.
En la lucha de prestigio entre Francia e Inglaterra, Napoleón suministró fondos a Gay-Lussac para
que construyera una batería eléctrica mayor que la de Davy, y así encontrar nuevos elementos.
La batería no fue necesaria, pues Gay-Lussac y Thenard empleando el potasio descubierto por Davy,
aislaron el boro sin necesidad de la electricidad. Al tratar óxido de boro con potasio se produjo el
elemento boro.
En 1809 Gay-Lussac trabajó en la preparación del potasio e
investigó las propiedades del cloro. En el campo de la industria
química desarrolló mejoras en varios procesos de fabricación y
ensayo. En 1831 fue elegido miembro de la Cámara de los
Diputados y en 1839 del Senado.

Antoine-Laurent de Lavoisier
(París, 1743 - id., 1794) Químico francés, padre de la química
moderna. La revolución científica de los siglos XVI y XVII
arrinconó muchas antiguas creencias y dejó atrás disciplinas de larguísima tradición, como la
alquimia. Pero pese a las numerosas aplicaciones prácticas y a los conocimientos acumulados, en la
segunda mitad del siglo XVIII la química seguía siendo un saber más empírico y especulativo que una
verdadera ciencia. A menudo los investigadores se limitaban a anotar y describir cuidadosamente sus
técnicas y experimentos, sin que de ello resultase la enunciación de leyes universalmente válidas que
explicasen los fenómenos estudiados.
Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Antoine-Laurent de Lavoisier
recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos
fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística. Lavoisier ingresó
luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su
actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica; siguió los cursos de matemáticas y
astronomía de Nicolas Louis de Lacaille y los de química y botánica de Guillaume François Rouelle y
Bernard de Jussieu, y, a pesar de su juventud, llevó una vida muy retirada.

En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor
método de alumbrado público para grandes poblaciones; tal estudio le había costado semanas
enteras de aislamiento en la oscuridad para hacer sensibles sus pupilas a las mínimas diferencias de
intensidad de varias fuentes de luz. Con el geólogo J.E. Guettard, confeccionó un atlas mineralógico
de Francia. En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue
admitido en la Academia de Ciencias, de la que sería director en 1785 y tesorero en 1791.

Su esposa, Marie Paulze, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e
incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo. Un año antes, éste se había ganado
una merecida reputación entre la comunidad científica de la época al demostrar la falsedad de la
antigua idea, sostenida incluso por Robert Boyle, de que el agua podía ser convertida en tierra
mediante sucesivas destilaciones.

Antoine-Laurent de Lavoisier fue asimismo un destacado personaje de la sociedad francesa de su


tiempo. De ideas moderadas, desempeñó numerosos cargos públicos en la Administración del
Estado, si bien su vinculación con el impopular Ferme Générale (un organismo privado de
recaudación de impuestos) le supuso la enemistad con el revolucionario Jean-Paul Marat. En mayo de
1794, durante la fase de la Revolución Francesa que pasaría a la historia como «el Terror» (1793-
1794), un tribunal revolucionario lo condenó a la guillotina tras un juicio de tan sólo unas horas. La
revolución que supuso para la química la obra de Lavoisier permitió desarrollar la investigación de las
leyes de las combinaciones químicas, investigación que se llevó a cabo, como había enseñado el
químico francés, aplicando su rigurosa metodología de mediciones cuantitativas y utilizando como
instrumento fundamental la balanza, pero también midiendo volúmenes, presiones y temperaturas.
Apenas dos décadas después de la muerte de Lavoisier, la teoría atómica de Dalton y la hipótesis
de Avogadro proporcionaron los conceptos necesarios para justificar los resultados obtenidos
experimentalmente sobre las combinaciones químicas, estableciendo las fecundas bases sobre las
que la química desplegaría su imparable progreso.
Max Planck
Max Planck nació el 23 de abril de 1858 en Kiel, Schleswig-Holstein, en el
norte de Alemania.

Hijo de Julius Wilhem, profesor de derecho en Kiel y Múnich, y de su


segunda esposa Emma Patzig. Tuvo cuatro hermanos y dos medios
hermanos, hijos de su padre con su primera esposa. Su tío Gottlieb Planck,
fue uno de los padres del Código Civil de Alemania.

Cursó estudios en el Maximilians gymnasium y más tarde en las


universidades de Múnich y Berlín. Dotado para la música tomó lecciones
de canto y tocó piano, órgano y violonchelo. Además, compuso canciones
y óperas
Trabajó como profesor de física en la Universidad de Kiel en 1885. Dio
clases en la Universidad de Berlín de 1889 a 1928.
Teoría cuántica
Considerado como el fundador de la teoría cuántica. En el año 1900 formuló que la energía se radia
en unidades pequeñas separadas denominadas "cuantos".

La teoría cuántica es una teoría física que describe la naturaleza a nivel subatómico. Fue desarrollada
a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y es la base de la física cuántica. Describe la
naturaleza de la luz y de la materia en términos de ondas y partículas. La teoría cuántica también
describe el comportamiento de los electrones en los átomos. Estudiando la radiación emitida por el
llamado "cuerpo negro", para poder explicarla tuvo que renunciar a la física clásica e introducir
la teoría del "quantum", que al principio ni él mismo entendía, pero llegó a descubrir la constante
universal de la naturaleza, que se conoce como la Constante de Planck, estableciendo que la energía
de cada "quantum" es igual a la frecuencia de la radiación, multiplicada por la constante universal.

Estos descubrimientos, no invalidaron la teoría de que la radiación se propagaba por ondas. Se cree


que la radiación electromagnética combina las propiedades de las ondas y de las partículas. Sus
descubrimientos fueron verificados posteriormente por otros científicos y significaron el nacimiento de
un campo totalmente nuevo de la física, conocido como "mecánica cuántica".

Entre sus obras más importantes se encuentran Introducción a la física teórica (5 volúmenes, 1932-
1933) y Filosofía de la física (1936).

Max Planck colaboró con Albert Einstein y fue galardonado con numerosos premios, especialmente,
el Premio Nobel de Física, en 1918. En 1930 fue presidente de la Sociedad Kaiser Guillermo para el
Progreso de la Ciencia, que después se llamó Sociedad Max Planck.

Sus críticas al régimen nazi le forzaron a abandonar la Sociedad, de la que volvió a ser su presidente
al acabar la II Guerra Mundial. En marzo de 1887, contrajo matrimonio con Marie Merck. Tuvieron
cuatro hijos: Karl (1888-1916), las gemelas Emma (1889-1919) y Grete (1889-1917) y Erwin (1893-
1945). Su mujer murió en 1909, y un año después se casó con Marga von Hoesslin, con quien tuvo a
su quinto hijo, Hermann. Perdió a su hijo mayor en guerra. Su casa fue destruida durante los
bombardeos de los aliados, y su otro hijo, Erwin Planck fue ejecutado en 1945 por conspirar
contra Hitler. Max Planck falleció en Gotinga el 3 de octubre de 1947.
ROBERT HOOKE
(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y
astrónomo inglés. Aunque principalmente es conocido por sus
estudios sobre la elasticidad, fueron notables asimismo sus
descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología.

Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke colaboró en


el seno de esta institución con el químico británico Robert Boyle
en la construcción de una bomba de aire (1655). Cinco años más
tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre (ley de
Hooke), que establece la relación de proporcionalidad directa
entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza
aplicada para producir ese estiramiento.

Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que colocaba pesos en la parte
inferior de muelles de metal y medía hasta dónde se estiraban los muelles como reacción. Observó
que la longitud en que se estiraba el muelle era siempre proporcional al peso que se le colocaba; es
decir, si por ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba también la longitud. En esta ley se
fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales.

Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes: desarrolló el escape de


áncora para el control de los relojes de péndulo (1666), y creó la junta universal que permitía
transmitir el movimiento entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de montar en ellos
engranajes de ruedas dentadas. En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal
Society de Londres, siendo elegido miembro de dicha sociedad al año siguiente.

En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta
estrella del Trapecio, en la constelación de Orión; fue además el primero en sugerir que Júpiter gira
alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX
para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en
el Gresham College. Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia (1665), en la que
describió en detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de una serie de
observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho, Hooke acuñó el
término "células" para designar las minúsculas celdillas poliédricas que veía; ya en el siglo XIX, la
moderna citología, rama de la biología centrada en el estudio de la célula, adoptaría este término para
designar la unidad básica estructural de los tejidos. La Micrographia incluía asimismo estudios e
ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la
posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos
de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros
precursores de la teoría de la evolución de las especies.

En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría determinar mediante el movimiento de un


péndulo, e intentó demostrar la trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededor del Sol. Sus ideas
se anticiparon a la ley de gravitación universal, pero Hooke no llegó a desarrollarlas
matemáticamente; fue el fundador de la física clásica, Isaac Newton, quien derivó la ley de la
gravedad de sus tres principios fundamentales sobre el movimiento o leyes de Newton. En 1672
descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue el primero
en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL
(Petilla de Aragón, España, 1852 - Madrid, 1934)
Histólogo español. En 1869 su familia se trasladó a
Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición
una plaza de médico de la beneficencia provincial y
había sido nombrado, además, profesor interino de
disección. En un ambiente familiar dominado por el
interés por la medicina, se licenció en esta disciplina en
1873. Tras sentar plaza en la sanidad militar (1874),
fue destinado a Cuba como capitán médico de las
tropas coloniales.

A su regreso a España, en 1875, fue nombrado


ayudante interino de anatomía de la Escuela de
Medicina de Zaragoza. Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de
Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le inició en las técnicas de observación microscópica.

Poco después de concluir sus estudios, Santiago Ramón y Cajal fue nombrado director de Museos
Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de
Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885.
Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía
patológica en la de Madrid (1892).

A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual
desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados
por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del
tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso
XII. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y
diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.
Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la
admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Albert Von Kölliker, se vio refrendada con la
concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la
estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con Camillo Golgi.
En 1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas. Un año después de la presentación de la técnica del formol-urano por Golgi, desarrolló su
técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían mejores resultados.
En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la
fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde
y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la docencia universitaria.
Prueba de la intensa actividad que todavía desplegó Ramón y Cajal en este período es la publicación,
en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo» en la revista científica Archivos de
Neurobiología, aportación que se considera su testamento científico. Ramón y Cajal fue el creador,
además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos
de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F.
Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento
internacional, que no sólo se circunscribe a su época.

También podría gustarte