Está en la página 1de 6

Concepción científica del mundo

Índice:
Índice

 Introducción
 1..concepcion científica del mundo
 1.1.evolución histórica de la materia
 1.2.definición de materia para las ciencias particulares
 1.3 definición filosófica de materia
 2.formas de existencia de la materia
 2.1.movimiento
 2.2.tiempo
 2.3espacio

Introducción
La Revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de
la ciencia durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos
XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos
en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las
visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia
moderna.1234567 De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició
en Europa hacia el final de la época del Renacimiento continuó a través del siglo XVIII,
influyendo en el movimiento social intelectual conocido como la Ilustración. Si bien sus
fechas son discutidas, por lo general se cita a la publicación en 1543 de De revolutionibus
orbium coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) de Nicolás Copérnico como el
comienzo de la revolución científica.
Una primera fase de la revolución científica, enfocada a la recuperación del conocimiento de
los antiguos, puede describirse como el Renacimiento Científico y se considera que culminó
en 1632 con la publicación del ensayo de Galileo; Diálogos sobre los dos máximos sistemas
del mundo. La finalización de la revolución científica se atribuye a la "gran síntesis" de 1687
de Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes de movimiento y de la gravitación
universal y completó la síntesis de una nueva cosmología.8 A finales del siglo XVIII, la
revolución científica había dado paso a la "Era de la Reflexión".[cita  requerida]
El concepto de revolución científica que tuvo lugar durante un período prolongado surgió en
el siglo XVIII con la obra de Jean Sylvia Bailly, que vio un proceso en dos etapas de quitar lo
viejo y establecer lo nuevo.9
sistemas organizados por medio de un método científico. 2 La ciencia considera y tiene
como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por
medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello
se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos
conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan
cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias. En un sentido más restringido, un científico es un individuo
que utiliza el método científico; 3 esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y
hombre de ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences
(«Filosofía de las ciencias inductivas» en español

Concepción histórica de la materia


 Búsqueda del conocimiento de la naturaleza de la materia, en definitiva, de la pasta
(o como dirían los americanos, stuff) de que están hechas las distintas cosas que
nos rodean, ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad.
Filósofos y científicos, a lo largo de la historia, han planteado hipótesis y propuesto
distintas teorías para explicar la naturaleza de la materia. En este post vamos a dar
un repaso muy somero a las distintas teorías propuestas para explicar la naturaleza
de la materia, desde la Grecia clásica hasta finales del siglo XIX.
Remontándonos a la Grecia clásica, Leucipo de Mileto y, fundamentalmente su
discípulo, Demócrito de Abdera, que vivieron a caballo entre los siglos V y IV antes
de nuestra era, son considerados los fundadores del Atomismo, corriente filosófica
que considera que todo lo que existe está formado por combinaciones de pequeñas
partículas indivisibles denominadas átomos. Por otra parte, Empédocles, también
en el siglo V a.d.C., elabora la teoría de las cuatro raicesque establece que culquier
substancia está compuesta por una mezcla de agua, aire, tierra y fuego. El gran
filósofo griego, Aristóteles, rechazaba el atomismo porque consideraba que el vacío
no existe y que, por lo tanto, la materia debe ser continua y llamó elementos a las
cuatro raices de Empédocles.
La gran influencia de Aristóteles en la filosofía, la ciencia y, porque no, en la iglesia 
hace que, durante casi 2.000 años, el concepto de átomo quede aparcado y
archivado. De esta forma aterrizamos en el siglo XVII en el que dos
científicos, Robert Boyle e Isaac Newton, de forma independiente, retoman la teoría
atómica (del segundo hablaremos más en la historia de la luz). 

Robert Boyle
Boyle realiza experimentos sobre el comportamiento de los gases y descubre que,
en condiciones de igual temperatura, el volumen de un gas es inversamente
proporcional a la presión a la que está sometido. Esto se conocería como Ley de
Boyle o Ley de Boyle-Mariotte. Para explicar este comportamiento, Boyle propone
que los gases se comportan como si estuvieran compuestos de pequeñas partículas
que colisionan entre si y que reciben el nombre de átomos. A través de este modelo
explica el calor como el resultado del movimiento de los átomos. Sin embargo. la
teoría atómica no se tiene en cuenta por dos razones: por una parte, no es capaz de
explicar otros fenómenos relacionados con la materia y, por otra parte, no se definen
ni se realizan experimentos para probar la teoría.
Los finales del siglo XVIII y comienzos del XIX ven como se formulan el resto de las
leyes de los gases por J.A.C. Charles y Louis Joseph Gay-Lussac.
Nada más comenzar el siglo XIX, un naturalista británico, John Dalton, a partir de
sus estudios sobre el comportamiento de los gases elabora, en 1803, su teoría
atómica de la materia que se basa en cinco principios:
1. Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas
denominadas átomos.
2. Los átomos de un determinado elemento son idénticos en tamaño, masa y
otras propiedades. Los átomos de distintos elementos difieren en tamaño,
masa y otras propiedades.
3. Los átomos no pueden subdividirse, crearse o destruirse.
4. Los átomos de distintos elementos se combinan en relaciones simples para
formar compuestos químicos.
5. En las reacciones químicas, los átomos se combinan, separan o reordenan.

John Dalton
La teoría atómica de Dalton sigue siendo un pilar de la química si bien algunos de
sus principios (especialmente el segundo y el tercero) fueron superados a medida
que avanzó el conocimiento. Dalton, realiza, asimismo, una primera clasificación de
los elementos sobre la base de sus pesos atómicos.

En 1811, un científico italiano, Amedeo Avogadro, basándose en los trabajos previos


de Gay-Lussac y Dalton, formula la ley que lleva su nombre y que establece que:
Volúmenes iguales de gases diferentes sometidos a las mismas condiciones de
presión y temperatura tienen el mismo número de partículas.
En honor a su descubrimiento, el número de partículas (átomos o moléculas)
contenidos en un mol recibe el nombre de Número de Avogadro.

Amedeo Avogadro
A lo largo del siglo XIX, la química avanza en la
identificación y la clasificación de los distintos
tipos de átomos, proceso en el que hay que resaltar los
aportes de científicos como Dimitri
Mendeléyev.
En 1836, Michael Faraday realiza
experimentos relacionados con el paso de corrientes
eléctricas a través de gases rarificados (gases a
muy baja presión) y observa un arco que sale del
cátodo y llega al ánodo. Faraday concluye  que este
arco es debido a la acelaración por el campo eléctrico, de iones presentes, de forma
natural, en el gas rarificado. En 1969, mientras experimentaba sobre la
conductividad eléctrica en gases rarificados, el físico alemán  Johann Wilhelm Hittorf,
descubre que la radiación emitida por el cátodo viaja siguiendo una línea recta hasta
el ánodo. Posteriormente, Eugen Goldstein le dará a esta radiación el nombre
de rayos catódicos.
A finales del siglo XIX, el científico británico J.J. Thompson, realiza una serie de
experimentos con los rayos catódicos y, postula que los rayos catódicos están
formados por unas partículas cargadas 1000 veces más pequeñas que un átomo.
Thompson afirma que estas partículas, a las que denominó corpúsculos, forman
parte del átomo. Los corpúsculos de Thompson, son rebautizados con el nombre
de electrones por George Johnstone Stoney. Thompson, además del descubrimiento
de los electrones, realiza otras dos aportaciones: el descubrimiento de los isótopos y
el espectrógrafo de masas. Con el descubrimiento de los electrones y de los
isótopos, Thompson va a desmontar dos de los principios del modelo atómico de
Dalton.
Anuncios

También podría gustarte