Está en la página 1de 56

Introducción

La sociedad contemporánea atraviesa por un complejo proceso de existencia


de contradicciones, que generan fuertes debates y que abarcan todas las
esferas de la actividad humana, con independencia de etnias, creencias
religiosas, posiciones políticas, ideologías o lugar de la geografía planetaria
donde se discutan esas problemáticas.

Una de los temas más recurrentes en los debates actuales lo constituye el


referido a los valores. Su significación es de tal magnitud que involucra a
especialistas y neófitos en el tema. Se polemiza en relación a qué entender por
valores, si se educan, se forman, se inculcan o se trasmiten, quiénes deben
asumir la responsabilidad de formarlos, educarlos, trasmitirlos o inculcarlos y
dónde se inicia ese proceso tan complejo

Otros cuestionamientos se asocian al lugar de la familia y de la escuela en


este proceso, lo que ha conducido al debate de quién asume la máxima
responsabilidad.

Las interrogantes anteriores no son las únicas que se formulan pero son
algunas de las más importantes. En lo que sí hay consenso es en la idea que
la formación o educación en valores, “es un proceso complejo que involucra a
toda la sociedad y en la cual la educación, en sentido general y la escuela, en
particular, tienen un rol esencial” (Baxter 1999)

Algunos afirman que se vive en una sociedad sin valores; otros que han
aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y
cultural; también hay quienes plantean que el problema está en la existencia
de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la
actuación y valoración de los seres humanos.

Una primera reflexión estaría dirigida a la necesidad de admitir que lo


anteriormente apuntado es válido, precisamente porque todo el proceso se
sustenta desde la cultura de cada pueblo, país o región, como expresión de la
multifacética actividad humana dirigida a la transformación de la realidad en
que se vive y ello tiene mucho que ver con la formación de valores.

1
En esa dirección de análisis se inscriben las ideas que señalan “si el hombre
crea el valor o lo descubre” porque “El valor como el poliedro posee múltiples
caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una
posición metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una
visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que valen;
y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales: valen según el
momento histórico y la situación física en que surgen” (Guervilla, 1994) El autor
presenta otra mirada desde la compresión de lo objetivo y lo subjetivo y, en
opinión de la autora, es necesario integrar todas las posiciones científicas en
una concepción única y coherente ya que cada uno aporta una dirección
necesaria en el análisis.

La República Bolivariana de Venezuela está inmersa en los debates anteriores


desde la construcción de una nueva sociedad que coloca al hombre en el
centro del quehacer social como sujeto responsable de ese proceso, lo que
demanda un nuevo ciudadano, comprometido con el presente y el futuro desde
el conocimiento de su pasado

En el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


se expresa que “en ejercicios de sus poderes involucra la protección de Dios”
al mismo tiempo plantea lo histórico cultural en los antepasados aborígenes
como los precursores y forjadores de una patria libre y soberana tomando el
ejemplo del Libertador Simón Bolívar, como héroe de la independencia en
Venezuela, entre otras naciones. En sus principios y fundamentos plantean los
deberes y derechos de soberanía e identidad nacional en una democracia
participativa y protagónica, desde el amor a los símbolos patrios. En uno de
sus artículos plantea:“ Los venezolanos (as) tienen el deber de honrar y
defender a la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger
la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los
intereses de la nación” (CRBV 1999, artículo ciento treinta)

La edificación de la nueva sociedad Bolivariana, demanda la ruptura con la


visión arcaica que predominó hasta ese entonces en relación con la formación
2
en valores, orientada a relacionar la población con las ideas provenientes de la
Ilustración como movimiento intelectual y cultural que confrontaba el
teocentrismo medieval con las ideas de libertad individual, democracia,
soberanía popular, pacto social y el racionalismo como fundamento Ortega,
Sergio, de la santidad a la perversión (1985). En Venezuela, hombres como
Simón Rodríguez (1769-186) y Prieto Figueroa (1902-1993) al abordar el
papel de la educación se han referido a la problemática de los valores. Se
destacan Rivas (1996) y Viane (1997) en la que demuestran la preocupación
referida a la imperiosa necesidad de educar con un fuerte contenido ético que
permita un desarrollo integral de la personalidad del estudiante. En la nueva
reforma educativa de Venezuela actualmente se aprecia que el tema de
educación en valores es de gran importancia y constituye un reto compartido
por todos, en especial por el Ministerio de educación, (MPPPEU, edición
especial 1994).

La Misión Sucre como estrategia educativa del Gobierno Bolivariano nace bajo
el decreto 2601, contemplada bajo fundamentos axiológicos para erradicar la
deuda eterna que en materia educativa tenía la dirección del país con el
pueblo venezolano desde hacía más de 40 años. En la Misión Sucre se
imparte la iniciación universitaria que abarca desde el trayecto inicial, que
constituye un curso de nivelación obligatorio para optar por cualquier Programa
Nacional de Formación (PNF) o Programa Científico Tecnológico Administrativo
(P.C.T.A).

Los nuevos cambios que vive Venezuela desde 1999 recogidos en su


Constitución, consisten en un proceso de transición para contribuir a la
construcción del Socialismo y combatir el capitalismo, plantean la necesidad de
rescatar la formación de los valores de la identidad nacional. Ello significa “un
proceso complejo de trasmisión y asimilación de aquellos significados que
adquieren los elementos, objetos, y procesos para las personas, grupos y
sociedades que permiten identificarlos en lo económico, étnico, lingüístico,
sociocultural y que los reafirman como sujetos y ratifican su pertenencia a una
nación” (Mendoza, L. 2011)

3
Derivada de esas ideas nace la línea de investigación al detectar la autora
que los estudiantes de la Misión Sucre, trayecto inicial, manifiestan interés en
conocer más sobre la identidad nacional y el Socialismo, inmersos en el
proyecto nacional Simón Bolívar, al propio tiempo que erradican las
debilidades presentes en su formación ante las carencias del sistema de
interinfluencias que reciben y donde intervienen desde la familia hasta la
comunidad y la sociedad en general.

Una de las directrices para el trabajo lo constituye la Nueva Ética Socialista


basada en la refundación de la República desde la construcción de la nueva
Venezuela que requiere el país y el nuevo (a) ciudadano (a), con compromiso
político ideológico, humanista, entre otras, todo ello asociado a los valores de
Identidad Nacional y socialistas para que a su vez se apoye la labor de
investigación educativa y permita acabar con la hegemonía capitalista e
inhumana que ha prevalecido durante más de cuarenta años.

La investigación empírica de la autora le ha permitido identificar la siguiente


situación problemática:

• Algunos estudiantes manifiestan un deficiente conocimiento de la cultura


e identidad nacional

• Algunos estudiantes manifiestan poco interés por el respeto a los


símbolos Patrios,

• Deficiente conocimiento por algunos estudiantes del valor de la cultura


y de la identidad nacional como herencia, y continuidad del desarrollo
histórico de Venezuela.

• En algunos profesores se aprecia un insuficiente trabajo desde los


valores de la identidad nacional

• En algunos profesores se aprecia un débil compromiso político dirigido a


la formación de los nuevos ciudadanos para la edificación de la sociedad
Bolivariana

4
• Falta de control y seguimiento de la coordinación para la
instrumentación en el trabajo de los profesores en relación con la problemática
asociada a la formación de los valores de la identidad nacional.

Derivado de la situación anteriormente señalada se plantea como problema


científico: ¿Cómo contribuir a la formación de valores de la Identidad Nacional
en los estudiantes de la Misión Sucre del trayecto inicial?

El Objeto de estudio es la formación de valores de la Identidad Nacional

El campo lo constituye la Identidad Nacional en los estudiantes del trayecto


inicial, de la Misión Sucre, Aldea Bolivariana “Ciudad Angostura”, ubicado en
Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

El objetivo de la investigación es: Diseñar una estrategia pedagógica, para la


contribución a la formación de valores de la Identidad Nacional, en los
estudiantes de la Misión Sucre, trayecto inicial

Las preguntas científicas que orientaron la investigación fueron las siguientes:

1-¿Cuáles son los fundamentos teórico- metodológicos de la formación de


valores de Identidad Nacional?

2-¿Cuál es el estado actual en los estudiantes de la Misión Sucre, trayecto


inicial, en cuanto a la formación de valores de la Identidad Nacional?

3-¿Qué estrategia pedagógica deberá ser aplicada para contribuir a la


formación de valores Identidad Nacional, en los estudiantes de la Misión Sucre,
trayecto inicial?

4-¿Qué resultados se alcanzarían al aplicar la estrategia pedagógica en la


formación de valores de la Identidad Nacional en los estudiantes de la Misión
Sucre, trayecto inicial?

Las tareas Investigativas para dar respuestas a las preguntas científicas fueron
las siguientes

1. Sistematización de los fundamentos teórico- metodológicos en relación


con la formación de valores de la Identidad Nacional.
5
2. Diagnóstico del estado actual de la formación de valores de la Identidad
Nacional, en los estudiantes de la Misión Sucre, trayecto inicial, de la Aldea
Bolivariana Ciudad Angostura, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

3. Elaboración de una estrategia pedagógica, para la formación de valores


Identidad Nacional, en los estudiantes de la Misión Sucre, trayecto inicial, de la
Aldea Bolivariana Ciudad Angostura, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

4. Valoración de los resultados que se alcanzarán con la aplicación de la


estrategia pedagógica para la formación de valores Identidad Nacional, en los
estudiantes de la Misión Sucre, trayecto inicial, de la Aldea Bolivariana Ciudad
Angostura, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

La investigación se sustenta en el enfoque dialéctico materialista y ello


determinó la aplicación de los siguientes métodos:

Métodos teóricos:

Histórico - lógico. La aplicación del método permitió el estudio de los enfoques


teórico más actuales asociados a la problemática de la educación o formación
de valores así como lo relacionado con las concepciones sobre los valores de
identidad nacional, con énfasis en la herencia cultural legada por los
antepasados y contextualizado al comprender su condición de referentes en
las condiciones históricas concretas de la actualidad.

Análisis – síntesis aplicado para el estudio de el cual permitió explicar la


concepción de fundamentar y desarrollar la técnica de formación de valores
de Identidad Nacional a partir de la revisión de las instrumentos aplicados,
inducción - deducción; mediante la generalizaciones teóricas y deducciones
sobre la formación de valores de identidad nacional en la educación
venezolana.

Métodos empíricos:

6
La observación aplicada sobre los modos de actuación de los estudiantes en
las diferentes áreas de su desempeño priorizando la participación en las
actividades lectivas y las extracurriculares

Encuestas: dirigidas a los estudiantes del trayecto inicial de la Misión Sucre


para evaluar su comprensión sobre la formación de valores de identidad
nacional en correspondencia con orientaciones valorativas para el
comportamiento y actitud del estudiantado.

Entrevistas a los profesores (as) del trayecto inicial y coordinador(a) de la aldea


para la evaluación de su preparación en ese campo.

La población la conformó un total de 60 estudiantes de la Misión Sucre,


trayecto inicial, de la Aldea Bolivariana Ciudad Angostura, Ciudad Bolívar,
Estado Bolívar, 6 profesores y un Coordinador.

La muestra la constituyeron 60 estudiantes, 6 profesores y un Coordinador.


que significa 30%

La novedad científica está dada porque deviene una respuesta ante los
nuevos cambios que vive Venezuela en proceso de transición y formación del
nuevo ciudadano que requiere el país con principios éticos, y de soberanía e
Identidad Nacional, sustentado en un enfoque ético, ideológico, axiológico y
humanista.

A su vez es de total pertinencia porque está enmarcado en el proyecto nacional


Simón Bolívar y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
entre otras.

La Significación Práctica está dada en la contribución a la formación de valores


patrióticos a través de la implementación de una estrategia pedagógica que
implica a los estudiantes de la Misión Sucre, trayecto inicial, de la Aldea
Bolivariana Ciudad Angostura, ubicado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar del
Municipio Heres.

La Tesis consta de introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones,


bibliografía y anexos. El desarrollo lo conforman dos capítulos, el primero

7
dirigido al análisis teórico- metodológico con respecto a la educación en
valores y su contribución en la formación del nuevo ciudadano que necesita
Venezuela.

En el Capítulo dos se abordan los resultados del diagnóstico, se presenta la


estrategia y se analizan los resultados alcanzados de la puesta en práctica de
la propuesta.

8
CAPITULO I. Consideraciones teórico - metodológicas acerca de la
formación en valores de la identidad nacional.

En el Capítulo se aborda todo lo referente a los fundamentos teórico-


metodológicos sobre la educación en valores desde las concepciones más
actuales con énfasis en la formación de valores de la identidad nacional en
materia educativa e ideológica, en particular desde los documentos que
sustentan la educación como un derecho y deber constitucional en cada uno de
los venezolanos (as) y su comportamiento en la aldea Bolivariana Ciudad
Angostura de la Misión Sucre

1.1-La educación de valores en la contemporaneidad. Reflexiones

La época actual tiene entre sus debates más acuciantes el referido a la


educación en valores. Diversos son los criterios presentes en cada uno de los
debates y resulta tan esencial el tema, que no se limita a los expresado por
especialistas en la materia, por el contrario toda la sociedad lo ubica en el
centro de su atención.

El abordaje del tema de los valores exige detenerse en reflexiones de orden


teórico- metodológicas que resultan claves. En primer lugar responder a la
interrogante, de orden conceptual, de qué son los valores.

Una segunda problemática se inscribe en la relación valores- historia-identidad


y una tercera, por solo mencionar otra capital para la investigación en opinión
de la autora, es la referida al vínculo valores- educación o más específicamente
valores- escuela.
9
“Los motivos que han dado lugar a que se aborde este tema y la validez de su
selección, están dadas por el condicionamiento socio histórico concreto del
período en que se analiza: los años 90, última década del Siglo XX, etapa
marcada por cambios bruscos a partir de la desaparición del campo Socialista
y la desintegración de la URSS, que conducen a la primacía de un mundo
unipolar, cuyo poderío agresivo se concentra en manos del imperialismo
norteamericano. La agudización de la contradicción norte-sur, y el
agravamiento de los problemas globales que afectan a la humanidad, se unen
a los rasgos que caracterizan este final de siglo, que ha tenido un impacto en la
esfera espiritual e ideológica, con la aparición de la ideología del
neoliberalismo, y de posiciones nihilistas, así como las manifestaciones de los
polémicos fenómenos denominados como: “crisis del paradigma social y
humano”, “crisis del marxismo”, “crisis de identidad” y “crisis de valores”.(Curso
evento internacional Pedagogía. 2003).

La investigadora cubana Nancy Chacón plantea la necesidad de tener en


cuenta el análisis desde lo socio- histórico para la comprensión de la crisis de
los valores desde las décadas finales del siglo XX, partiendo de la polémica
denominada crisis del Marxismo.

En relación con la primera interrogante, de ¿qué son los valores?; diversas son
las respuestas planteadas por los estudiosos, en esa dirección se destacan las
de los autores cubanos Chacón, (2000) ; Mendoza, (2000); Báxter, (1999);
Batista, (1998) y Fabelo (1996) quienes en sentido general defienden la idea
de la complejidad de dicho proceso que ocurre a lo largo de toda la vida del ser
humano y resulta del sistema de interinfluencias en que éste participa,
incluyendo su responsabilidad desde la asunción de un código de valores que
guía su actuación.

10
Entre los autores venezolanos se destaca Camacho, M, (2008) quien realiza un
análisis sobre los valores patrióticos como el amor a la patria, a los símbolos,
el antiimperialismo, el humanismo desde las ideas de los próceres de la
independencia venezolana, cuestiones estas muy importantes para la
investigación que la autora persigue poner en práctica con los estudiantes del
trayecto inicial de la Misión Sucre.

La autora de la investigación se identifica con la definición de valores que


plantea entenderlos “… como los significados que adquieren los fenómenos,
objetos y procesos de la realidad para los individuos, clases, naciones… en el
contexto de la actividad práctica”. (Mendoza, 2003). De ello se deduce que los
fenómenos, objetos y procesos de la realidad resultan significativos para el
hombre, en su vida práctica en tanto satisfacen sus necesidades.

A partir de la definición anterior y desde la sistematización efectuada la autora


considera que los valores constituyen un fenómeno que guarda relación con el
hombre y la sociedad, la autora considera que se deben de seguir realizándose
investigaciones, ya que la realidad que se vive revela la existencia de un
mundo en crisis que abarca la problemática de los valores, por lo tanto se
plantea rescatar la formación de valores en la sociedad desde la familia,
escuela y comunidad.

Derivado de la comprensión sobre los valores se concluye la significación que


alcanza la cultura de cada pueblo en la transmisión de los valores, como
dimensión que marca la continuidad con los mejores valores del pasado y lo
mejor del presente al mismo tiempo, y la ruptura con lo negativo, que
necesariamente impone nuevos retos y por consiguiente actuaciones signadas
por referentes donde se jerarquizan de otra manera los valores sociales cuyas
raíces se derivan de la herencia histórico cultural anterior.

11
Es por ello que la educación en valores se inserta con derecho propio en la
educación como proceso inherente a toda la sociedad y, en particular a la
escuela.

La historia de la educación en Venezuela se ubica con la llegada de los


españoles, comprende la educación que impartieron desde la época del
descubrimiento, en 1492, hasta que esta culmina en 1820, cuando empezaron
los movimientos de independencia en América frente a la corona española. La
educación de la época y la época misma determinaron la educación en valores
que recibieron los que accedieron a los escasos centros de educación que
existían y que estaban destinados esencialmente a los hijos de la clase
española, que imponían un estatus imperante como vía para prolongar el
poder.

La República Bolivariana de Venezuela se empeña en la construcción de una


nueva sociedad, que demanda un proceso de cambio en la formación de un
nuevo ciudadano comprometido con su tiempo y con la participación consciente
de todos y todas desde la dignificación del ser humano.

Un problema acuciante en la educación superior contemporánea, es la


necesidad de estimular el desarrollo en la formación de valores en todos los
educandos, sin obviar las diferencias individuales que siempre existirán, de
acuerdo con los contextos socioculturales en los que se produce el proceso de
enseñanza-aprendizaje de manera que en este se revelen los valores
fundamentales sobre los cuales se debe sustentar la sociedad contemporánea.

La esencia más profunda de la existencia de la identidad nacional está


relacionada necesariamente con los estímulos del contexto en el cual se
encuentra el individuo, los que incluyen necesariamente a otros seres humanos

12
que condicionan sus representaciones. La identidad se hace efectiva en
vinculación con dos variables básicas: la cultura y la comunidad. En cualquier
cultura se mantiene en vigencia un sistema de percepción y representación de
la realidad, del mundo en general, que es reforzado por las representaciones
de sí mismo, involucrando en ello el funcionamiento de códigos culturales que
proporcionan un marco de referencia para la vida en comunidad, en la medida
en que se orientan las formas de comportamiento social, así lo plantea
(Abarzúa, 1993).

La autora analiza que no solo la identidad nacional está relacionada con esos
dos básicos, la cultura y la comunidad, por su relevancia considera necesario
destacar a la escuela como el centro de mayor envergadura para fortalecer y
formar los valores que necesita la sociedad, aun cuando la mayoría de los
autores ubica la escuela dentro de la sociedad pero su papel exige una
mención independiente.

La autora considera oportuno plantear que a través de la historia y más allá de


la competencia entre las personas, los partidos políticos, las regiones, razas
culturas o las rivalidades de los poderes económicos ha permanecido una
fuerza constante: la incontrolable fuerza de los valores humanos. Latinoamérica
toda tiene como referente común a Simón Bolívar, que la libertó de los
españoles, a toda la región, y ello une desde el pasado y hasta el presente la
vida de las naciones latinoamericanas.

La comunidad de las raíces abarca las distintas manifestaciones culturales que


hoy identifican a los diferentes países, con independencia del sello distintivo
que cada uno tenga como resultado de lo autóctono en el decurso de su
desarrollo social.

Resulta interesante lo expresado por una investigadora cuando refiere que la


adolescencia “Son los años en donde decidimos los valores sobre los cuáles
daremos sentido a nuestra vida”( Morataya, Sheila, 1999). Otro reconocido
especialista apunta que “los valores constituyen un complejo y multifacético
fenómeno que guarda relación con todas las esferas de la vida humana. Están
13
vinculados con el mundo social, con la historia, la subjetividad de las personas,
e instituciones” (Fabelo Corzo, José Ramón, 2001)

Es interesante el criterio que apunta la posibilidad de referirse al tema de los


valores en un doble sentido: como los “significados que adquieren los
fenómenos, objetos y procesos de la realidad para los individuos, clases,
naciones… en el contexto de la actividad práctica”. (Mendoza, 2003). En
opinión de la autora resulta oportuno señalar que los valores forman parte del
desarrollo del individuo, ya que son de vital importancia y están relacionados
con todas las esferas de la vida humana, como lo plantea el investigador
Fabelo Corzo, al mismo tiempo se toma en cuenta lo planteado por Sheila
Morataya al comentar lo importante que es en la etapa de la adolescencia,
sobre todo en la orientación de las tomas de decisiones en cuanto al desarrollo
de sus valores.

Se concluye del análisis anterior el papel que le corresponde hoy a la familia y


a la universidad en esa formación de la personalidad de los niños adolescentes
y jóvenes para que fructifique y se fomente una educación, que eleve por
encima de los antivalores arraigados durante la cuarta república, los valores
necesarios para que renazcan los de la nueva concepción de país a que
estamos llamados hoy los venezolanos.

1.2- La identidad nacional en el proceso de formación en valores.

A las consideraciones expresadas en el epígrafe anterior en relación a la


comprensión de qué entender por valor, se agrega un elemento clave, la
concepción sobre los valores de la identidad nacional. En ese sentido resulta
interesante el criterio de una de las investigadoras que más ha profundizado en
el tema y en tal sentido señala que son “… aquellos elementos, objetos y

14
procesos que adquieren significación para los grupos, comunidades y
naciones, en tanto los identifican en el orden económico, étnico, lingüístico,
sociocultural, y reafirman el sentido de individualidad o pertenencia a éstos. Los
conforman los elementos naturales (un árbol, una flor, un ave, un objeto
importante para l vida familiar), los objetos creados por el hombre
(instituciones, legislación…), procesos socioculturales (bandera, himno,
escudo, comidas, formas de vestir, tradiciones y costumbres, formas de ser…)
el patrimonio material y espiritual (arquitectura, técnica, tecnología,
monumentos históricos, obras de arte… así como el llamado patrimonio
inmaterial (lengua, filosofía, historia, religión, música, danza, literatura).
(Mendoza, 2010)

La identidad nacional por su parte es una condición social cultural y espacial


se trata de rasgos que tiene una relación con un entorno político ya que por lo
general al sanaciones están asociadas a un estado. En tal sentido la
nacionalidad es un concepto ligado a la identidad, por cuanto las personas de
identifican con la cultura, costumbres, idiosincrasia, de una región, país, o
pueblo en que se nace.

La identidad como proceso estrechamente ligado a la formación de valores


está influenciado por cuatro factores fundamentales, que las teóricos
declaran como: factor histórico, factor lingüístico, factor psicológico, y factor
social.

El factor histórico está estrechamente ligado al conocimiento de la historia de


un país o nación, relacionado a valores como el patriotismo, la solidaridad, el
antiimperialismo, desde la visón política de los principios heredados de los
padres fundacionales de la nación, alcanzan valor histórico no solo el
patrimonio tangible, es decir los sitios y lugares históricos, sino también los
símbolos patrios, las ideas, la defensa de la nación en relación con su devenir
histórico.

15
El factor lingüístico relacionado con las formas y maneras en que asumimos la
lengua que hablamos y defendemos, la herencia cultural del lenguaje es
imprescindible en el análisis de la identidad, por cuanto los cambios y
transformaciones que muchas veces asumimos ante esta, deterioran el acervo
y desarraigan al hablante de las raíces propias de su cultura, una persona se
identifica primero con la lengua natal y luego con todos los elementos de su
cultura.

El factor psicológico, relacionado con la identidad y la formación de valores


tiene su fundamento en el carácter imaginal y procesal con que asumimos
desde lo ético una línea para vivir, proceso complejo que se forma desde las
primeras edades en la que sientan las bases de la identificación con el entorno
y el ambiente psíquico y emocional para valorarse en correspondencia con los
otros, la naturaleza y la sociedad. Cada personalidad es única e irrepetible,
independientemente de ello cada ser humano crece y se desarrolla en un
ambiente, que debe propiciar la integridad personal, la estabilidad emocional
que le permitan actuar en correspondencia a las normas y valores de la
sociedad en que vive.

Factor social, relacionado estrechamente con el anterior y con las teorías del
desarrollo endógeno, para las que el individuo deviene en personalidad en el
proceso de mediación de las relacione sociales que establece en el lugar
donde vive, no se seria consecuente psicológicamente hablando si esta teoría
se analizara alejada del marco conceptual vigostkiano y desde la concepción
histórico cultural, en tal sentido planteaba en sus escritos sobre personalidad y
educación: “El desarrollo orgánico se produce en un medio cultural.
(Condicionado históricamente)

El proceso de condicionamiento histórico social ocurre en un sujeto que ha


alcanzado un desarrollo orgánico determinado.

El desarrollo de la psiquis se da solo en la interacción que se establece entre el


niño y el adulto, entre el sujeto y los otros.

16
Analizaba: el concepto de mediación como la relación entre el sujeto y el objeto
como interacción dialéctica (S_O) en la cual se produce una mutua
transformación mediada por los instrumentos socioculturales en un contexto
histórico determinado”

La autora de la investigación considera necesario apuntar que la identidad


nacional es un conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus
habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas
que integran una nación y pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el
sentimiento que produce al sentirse parte de ese conjunto de elementos
pertenecientes a un determinado país. La identidad venezolana es muy rica y
una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones
estudiadas por investigadores nacionales y foráneos.

El sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia.


En efecto, `parece que las personas se siente más o menos identificados, con
algo o con alguien, si existe la creencia, sensación o seguridad de pertenencia.
Ejemplo de ello lo tenemos cuando de niños se comienza a usar el adjetivo
posesivo “mi” para referirse a “mi mamá”, “mi novio”, “mi tía” y “mi país
Venezuela”. En cada uno de esos ejemplos predomina un sentido de
pertenencia producto de una relación mutua de afecto y amor que impulsa a su
defensa. En sentido contrario, se pierde la identidad, se debilita el sentido de
pertenencia con algo o con alguien cuando desaparece el afecto mutuo
concretado en las relaciones que se establecen y la fuerza con que se
alcancen esas relaciones.

La moral y los valores, trascienden la esfera de lo emocional y afectivo, para


calar más hondo, en la esfera ideológica, solo en su estrecha unidad, lo
psicológico y lo ideológico, como componentes de la conciencia humana y de
los individuos en su organicidad, pueden generar actitudes de comprensión de
los hechos y fenómenos en relación con lo cognitivo, las motivaciones, los
sentimientos y la significación que estos tengan para el sujeto en estrecha
relación con su realidad, hay también en ello un valor afectivo y volitivo, es
17
decir de compromiso ante las exigencias prácticas de la sociedad para la cual
nos preparamos defendemos y amamos, son esos los principales valores que
debe formar la familia y la escuela, en tanto estamos claros que el hombre que
se forma es para un bien social.

Al mismo tiempo resulta interesante lo expresado anteriormente en cuanto a los


cuatro factores; en el examen de esta misma problemática, se requiere una
visión histórica de la identidad y la cultura, una visión sistémica de la totalidad
de la cultura en el contexto de una formación económico- social específica,
asumir las formas culturales y específicamente la cultura popular como objeto
de transformación revolucionaria, descubrir los elementos de universalidad y
dinamismo, pensar nuestra identidad en su complejidad y contradicciones,
entenderla no como un resultado natural y homogéneo, sino como lo que es, un
producto histórico.( Acanda, 2000).

Desde la visión venezolana y la tradición del pensamiento y acción de los


principales próceres venezolanos, se realiza un análisis de su teorías
educativa, los valores y las ideas pedagógicas del Maestro Simón Rodríguez,
como fundamento para el empoderamiento colectivo de transformar en y para
la conquista ideológica y pedagógica del país, porque a que a través de su
discurso educativo/pedagógico se produce una conciencia colectiva, orientada
a la búsqueda de la producción ideológica y política que requiere la sociedad
para lograr el cambio educativo, basada en la formación de valores y para la
vida, planteaba lo siguiente: el arte de educar: “Instrucción social, para hacer
una nación prudente; corporal, para hacerla fuerte; técnica, para hacerla
experta; y científica, para hacerla pensadora” el arte de gobernar “Para tener
República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por
crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en crecimiento,
vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la
escuela” y, el arte de aprender ” no sólo poner a disposición de todos la
Instrucción, sino dar medios de adquirirla, tiempo para adquirirla, y obligar a
adquirirla”. (Zambrano, Neria, 2009).

18
La autora define que, mediante las palabras del ilustre Maestro Simón
Rodríguez, se destaca los valores desde la concepción ideológica para la
conquista de un pueblo justo y soberano, ya que se requiere el nuevo hombre
crítico, pensante, científico e investigativo, persona capaz de fortalecer los
valores y constituir una república en base a valores sólidos. En la acciones del
ilustre Libertador Simón Bolívar, se puede partir desde la educación que
promulgaron en Bolívar sus ilustres maestros como: Robinson y Andrés Bello
que le instruyeron en el arte de la composición, geografía, Historia; el padre
Andújar le enseño la matemática, y Simón Rodríguez le instruyó en el arte de
leer y escribir; además le enseñó los valores del humanismo, solidaridad,
patriotismo, identidad, entre otros. A la vez Simón Bolívar en la carta que le
escribe al ilustre maestro Simón Rodríguez, refleja y reconoce el valor por el
maestro Rodríguez, sobre todo por los valores que le dejo como legado: su
patriotismo, identidad nacional, la amistad, el respeto, la admiración; y sobre
todo la creencia en Dios para todas las situaciones que se le pudiera presentar
en su vida.

Entre los valores que caracterizaron a Bolívar como líder se destacaron la


solidaridad, la virtud y la educación cívica militar; ya que para él la libertad era
un valor supremo, que negaba el despotismo y el absolutismo. Por tal motivo
para él la verdadera libertad era el logro de los ilustrados y civilizados
ciudadanos en la sociedad. La autora plantea que el ilustre Libertador Simón
Bolívar, es considerado por sus acciones e ideas “el hombre de América” de
ayer y de hoy, que a la vez se destaca como una figura de la historia
universal, dejando un legado político, e ideológico, a todos los pueblos
latinoamericanos.

Al respecto se destaca la idea de la Fundación Bolivariana y Latinoamericana


que define lo siguiente: “El único homenaje verdadero a la memoria de Simón
Bolívar es conseguir una efectiva unión indoamericana y no la repetición vana
de sus palabras.

Conseguir esta unión significa encontrar la Identidad Espiritual del hombre


latinoamericano.” (Darío Salas, 2003).

19
En ese sentido en las instituciones educativas debe promoverse lo mejor de la
cultura, en cada una de ellas, los estudiantes deben participar en los módulos
culturales que rescaten los valores nacionales patrimoniales, además de que
debe enseñárseles no solo la historia, sino también a amarla y protegerla para
que sirva a las generaciones futuras, lo cual solo puede lograrse si se prepara
al estudiante para que se conviertan en trasmisores en las futuras
generaciones. Se considera, desde otra concepción una visión de la identidad,
para la cual ésta debe ser pensada siempre como construcción y como
conciencia del hombre, esa construcción debe ser asumida ya no se puede
esperar, los héroes no deben ser olvidados, mantenerlos vivos es condición sin
ecua non a la formación de valores de amor a la patria y a la libertad.

Los símbolos patrios como la bandera de Venezuela, el escudo y el himno


nacional son factores de identidad nacional; donde la bandera nacional de
Venezuela se define como el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres
símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera
tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de
igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho pentagramas
dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se
ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla. El día de la
Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo
oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera
propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.

El actual escudo de la República Bolivariana de Venezuela ha sufrido cambios,


sin embargo después de 1830 del 13 de octubre de ese año el Congreso
Constituyente de Venezuela reunido en Valencia expidió un decreto
(refrendado el día 14 por el presidente del Estado, José Antonio Páez),
mediante el cual se mantenía provisionalmente el escudo de la época gran
colombiana, pero con las cornucopias vueltas para abajo y la inscripción
estado de Venezuela en la orla inferior.

20
El 18 de abril de 1836, el Congreso Nacional dictó un decreto «reformando el
de 1830 sobre Escudo de Armas y señalando el Pabellón Nacional», que fue
refrendado el día 20 por el vicepresidente de la República encargado del Poder
Ejecutivo, Andrés Narvarte. En el artículo primero se describía así al Escudo
Nacional:

Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del
pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en
él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean
las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas bajo su
sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como
emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de
laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá
un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia.

El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia que Venezuela había


adoptado por divisa, y en la parte inferior una rama de laurel y una palma
atadas con giras azules y encarnadas, en que se leerán en letras de oro las
inscripciones siguientes: Libertad-19 de abril de 1810-5 de julio de 1811... En
cuanto a la Bandera, se mantuvieron los 3 colores tradicionales, pero en franjas
iguales, el Escudo aprobado en 1836 continuó vigente hasta la Guerra Federal.

A lo que refiere el escudo de armas, en lo actual, el 9 de marzo del 2006 el


gobierno del presidente Hugo Chávez Frías por medio de la Asamblea Nacional
Venezolana reformó parcialmente la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional
y Escudo de Armas de la actual República Bolivariana de Venezuela esto fue
publicado en la Gaceta Oficial número 38.394.

El Escudo de Armas llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en


tres cuarteles (al igual que el escudo predecesor): El cuartel superior izquierdo
es rojo y contendrá la figura de un manojo de maíces, con tantas espigas como
estados tenga la nación, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel superior derecho es amarillo y como emblema del triunfo figurarán en
él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete

21
y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laureles. El cuartel
inferior es azul y en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la
izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la
independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo
contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las


figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas
horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las
figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a
la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas
con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán
las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa 19
de abril de 1810 de la Independencia; a la derecha de quien observa, 20 de
febrero de 1859 y la federación; y en el centro República Bolivariana de
Venezuela.

A lo que refiere el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,


Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de
1810, la cual fué establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el
25 de mayo de 1881 por el Presidente Antonio Guzmán Blanco. En cuanto a su
composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas,
respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fué
escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores
modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño;
1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la
usada oficialmente en la actualidad.

La formación de valores en relación con el proceso de identidad Nacional en


los estudiantes de la Misión Sucre del trayecto inicial, es de vital importancia,
ya que se requiere que se rescaten, que se comprendan y que se trabaje para
que los estudiantes aprendan dar valor al patrimonio, símbolos patrios e
identidad nacional; que es todo lo que se ha creado como beneficio social,

22
rescatar esos valores para contribuir al desarrollo del país, que se encuentra en
proceso de refundación en todos los aspectos.

1.3-Concepciones teóricos metodológicas para fortalecer los valores de


identidad nacional en el proceso docente-educativo.

En la sección “Debates” de la Revista iberoamericana de Educación, de la OEI


(versión electrónica) se encuentra una interesante polémica en torno a si “se
pueden formar valores en la Universidad”, Molina (2001). En la lectura de las
diversas opiniones expresadas por docentes universitarios de diferentes países
se observa un consenso en cuanto a la necesidad y posibilidad de educar
valores en el contexto universitario, de vincular la educación en valores en la
Universidad a la educación de la personalidad del estudiante y a su formación
profesional. No obstante se expresan inquietudes en relación a cómo abordar
la educación en valores desde el curriculum y en cuanto a la necesidad de
preparación psicológica y pedagógica de los docentes universitarios para
educar en valores.

La educación en valores es un problema sumamente complejo y su abordaje


precisa de un análisis teórico y metodológico desde una perspectiva
psicológica si queremos comprender cómo los valores se convierten en
reguladores de la actuación de la persona y qué acciones educativas
emprender para su formación y desarrollo.

1. Los valores como reguladores de la actuación.

En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado teniendo en


cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.

23
El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y
subjetivo ¿Quién atribuye significado? El ser humano. Por tanto el valor como
significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe
individualmente en los seres humanos capaces de valorar; pero al mismo
tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad
social e histórica en la que se desarrolla el ser humano.

En ese sentido los valores tienen además de una existencia individual, una
existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como
relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de
la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una
sociedad concreta.

Según plantea Leopoldo Marechal, (2009) toda identidad cultural de los


argentinos no escapa a de un imaginario colectivo en marcha, que se está
haciendo y deshaciendo en cada instante, por la incorporación de nuevos
elementos, el descarte de otros, la redefinición de algunos, todo ello en un
trasfondo de aprendizaje histórico concreto, en el cual les va su propia vida.
Esta concepción -democrática y plural de la identidad- es entonces diferente de
aquella sustancialista, que no pocas veces en la historia universal -y en la
nuestra en particular- ha alimentado totalitarismos, holocaustos y
fundamentalismos de triste recuerdo y peor pronóstico; por lo tanto, cuando se
habla de nuestros valores como sociedad histórica.

El sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia;


caracterizándonos con otros elementos que nos distinguen de otros países
como: los símbolos patrios, manifestaciones culturales, identidad nacional,
entre otras. La identidad nacional se va construyendo en el caso de los
venezolanos, a través del sentimiento que se va adquiriendo desde que
empezamos en la escuela, hasta la actualidad, con el conocimiento profundo
de cada uno de nuestros valores. Este sentimiento que de alguno u otra forma
va formando parte de cada uno de nosotros, y de esta manera impulsa el amor
por la defensa de nuestros valores e intereses patrios en cualquier parte del
mundo en que nos encontremos.

24
La aplicación de los valores en el mundo esencialmente en América Latina; y la
formación en valores y prácticas democráticas, son documentos esenciales en
el proyecto del desarrollo social educativo que practican por ejemplo en (Perú)
organizado por el Ministerio de educación de Perú en conjunto con la
Organización de Estados Americanos (O.E.A) y la Universidad de la Educación
a distancia de Perú mediante cursos de capacitación a maestros y cursos a
distancia, en los que la enseñanza están basadas en valores y prácticas
sociales del contexto educativo que contribuyen al fortalecimiento de la
institucionalidad y la nacionalidad.

En Venezuela los elementos esenciales del individuo como ser social, se están
basando, en valores éticos, morales entre otros, los cuales no se practicaban
cotidianamente durante la época de la cuarta república.

Se puede decir que en el caso de los valores humanos del Gobierno


Bolivariano está constituyendo a la formación cívica, ética y la moral y de los
valores; enmarcados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, lo cual se puede
observar en cada uno de los temas debatidos en la actualidad a nivel de
nuestra nación, es tanto así que solo lo observamos en el aspecto político, y
también en el aspecto educativo donde se hace énfasis a los valores
universales desde el ámbito familiar como en lo educativo, y social. Ya que la
filosofía es una ciencia especial que estudia las regularidades universales a las
que se someten tanto el ser (la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento
del hombre en el proceso del conocimiento.

La sociología funcionalista con el mantenimiento de pautas y la articulación de


un sistema social ha encontrado el puesto que le corresponde a los sistemas
de valores básicos para la acción social, sinónimos de valores son actas,
declaraciones de derechos, tecnología, carencias, dogmas, estética, ética,
moral, principios, prioridades, tradiciones, entre otros. Como dice el tratado
Duplo 2003 los valores son fundamentales para el ser humano.

25
De acuerdo a los factores investigados se refleja la refundación de los valores
y principios de las corrientes humanistas y del socialismo más avanzados e
histórico del pensamiento del Libertador Simón Bolívar. En ese sentido la
educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada
pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano
alcanzando fortalecer los valores como parte axiológica de la epistemología de
la educación.

Dicho proceso, exige fomentar los valores de forma permanente, con la


participación de los actores sociales comprometidos con el proceso educativo.
Donde la filosofía de la educación parte desde el compromiso del hombre, en
cuanto a sus bases biológicas, morales, espirituales, entre otros; para así
ponerlos en práctica durante la formación del hombre.

La identidad nacional de un pueblo se fundamenta en tres factores


fundamentales, un factor psicológico que guarda estrecha relación con la
formas y maneras sobre cómo se asume la vida psíquica y espiritual de los
hombres que la conforman, si se arraigan a las cuestiones materiales por pura
vanidad o defienden la idea del buen vivir protegiendo al ser humana para que
comprenda cual es la vida mejor. Un factor lingüístico que procura la defensa
de la lengua que nos permite comunicarnos y socializar las ideas comunes y
mejores que entre todos definen las políticas ideológicas y educativas del país.
Defender le idioma es defender la educación por lo que deben educarse los
mejores valores para su uso correcto. Un factor histórico que como necesidad
salvaguardar los valores patrios de la nación, su historia desde lo general hasta
lo local y que esta sea trasmitida de la mejor manera a los niños y jóvenes, y
por último un factor sociológico trasmisor de las tradiciones y costumbres
modos de vida y formas de hacer que han sido multiplicadas por las
generaciones anteriores y en las que desempeña un importante papel el
folklore.
26
El papel fundamental de estos factores le corresponde a la educación como un
proceso que comienza desde el nacimiento y sólo concluye con la muerte, por
tanto la ayuda y orientación que se presta debe acomodarse a las distintas
circunstancias sociales, históricos, lingüísticos y psicológicos así como a los
diversos y rápidos cambios científicos, a las diferentes etapas del proceso
educativo y del ciclo vital, este trabajo debe hacerse sin limitaciones. Hay que
tener en cuenta el gran desarrollo que han alcanzado las ciencias pedagógicas
y las transformaciones que se han experimentado a lo largo de todo este siglo,
así como las previsiones para el futuro.

1.4- Caracterización del trayecto inicial en la Misión Sucre.

El trayecto inicial tiene como propósito facilitar el tránsito de la educación media


a la educación universitaria. Se plantea un trayecto común a distintos
programas para posibilitar la movilización de estudiantes de un programa a otro
y promover el intercambio entre estudiantes de distintos programas.

El mismo está integrado por un conjunto de actividades académicas referidas a


la concepción, funciones y responsabilidades que tanto las y los estudiantes,
las y los profesores y la comunidad en general, contraen en los procesos de
transformación política, económica y social del país.

El trayecto inicial de la Misión Sucre, tiene como elemento clave la recepción


de los estudiantes, el acompañamiento en esta fase, el conocimiento de la
institución y del programa, la conformación de grupo de estudio, la
comprensión e identidad del proceso de transformación universitaria. En el cual
su objetivo es la conformación y fortalecimiento de los grupos de estudios, ya
que mediante los grupos de estudios se forman los escenarios del diálogo,
construcción e intercambio de saberes y experiencias; confrontada a cada

27
quien continuamente con otra perspectiva; enseña a trabajar en equipo bajo
principios de solidaridad, cooperación y complementariedad; fomentando cada
grupo de estudios batallas de ideas, compartiendo roles asignándoles
responsabilidades.

El trayecto inicial y de acuerdo a las problemáticas a considerar en el proceso


formativo integral del nuevo republicano que requiere el país, este consta con
una duración de 18 semanas; las unidades curriculares son alfabetización
tecnológica, lengua y comunicación, plan nacional y nueva hegemonía,
administración y protección del desastre, matemática y orientación a los
programa de formación. En las diferentes unidades curriculares los estudiantes
deben fortalecer los valores necesarios para comprender el aprendizaje y
compartirlo en la sociedad donde se desenvuelven; con la finalidad, que
desarrollan habilidades y destrezas en los diferentes grupos conformados.

El objetivo que se busca es que el estudiante desarrolle las competencias que


le permitan adaptarse a los principios humanistas, filosóficos, y sociales; el
cual requiere que el coordinador de la aldea, profesor (a) esté comprometido
ideológicamente, con los principios y valores de la Misión Sucre; ya que la
misma nace con el plan extraordinario mariscal Antonio José de sucre,
denominado "misión sucre", como una iniciativa del estado venezolano y del
gobierno bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la
participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria
a todos los bachilleres; ya que la misma fue creada por el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, mediante el decreto
2.061 del 08 de septiembre de 2003.

Visto los argumentos expuestos, dado que en la actualidad la educación en


valores, es una problemática que preocupa, y es objeto de análisis de políticos,
especialistas y educadores de diferentes países independientemente del

28
régimen social existente; y es así, porque está indisolublemente vinculado a la
propia existencia del ser humano, es decir, al desarrollo de la personalidad y a
su condición de ser social. Por tanto, al hablar de educación en valores no se
pueden perder de vista que estos existen en la realidad y en estrecha relación
con la propia existencia del ser humano y con el tipo de hombre que cada
sociedad se propone formar y desarrollar. Currículo Básico Nacional (2007).

Esto es así porque el mundo contemporáneo vive unas condiciones históricas


concretas permeadas, diríamos, en una gran dimensión, por complejos
procesos de cambios, transformaciones, reajustes sociales y búsqueda de
mejoras en lo económico, político y social. Esto por supuesto, repercute de
forma directa en las políticas educacionales que se trazan y determinan la
necesidad del análisis, reflexión y búsqueda de nuevos valores sociales o
nuevas manifestaciones de éstos, para poder asimilar los cambios que se
avecinan para que las nuevas generaciones se apropien y hagan suyas las
mismos; de aquí entonces, los problemas de la formación de hombre y su
desarrollo pleno deben ocupar un primer plano así como la búsqueda de
diferentes vías y alternativas para incorporarlas.

En razón de las ideas planteadas, la principal función de la escuela como


señala Amador (2004), es transmitir y formar los modos de hacer pensar,
trabajar, de las tradiciones de la cultura general de los hombres como parte del
proceso de socialización en que transcurren la vida de niños adolescentes
jóvenes y adultos. En ocasión de estas reflexiones, es importante hacer
referencia al papel de la escuela y a los principales retos que tiene el Proyecto
Social Venezolano para lograr consistencia entre la escala de valores que
propugna el modelo y lo que la circunstancia permite en realidad, así como el
trabajo realizado y los objetivo obtenidos en investigaciones que abordan los
problemas de la investigación ciudadana.

29
Capítulo II. Estrategia pedagógica dirigida a los estudiantes del trayecto
inicial en la Misión Sucre para la formación de valores de identidad
nacional.

La estrategia pedagógica, es una dirección que permite la transformación del


estado real del objeto a modificar, al estado deseado que condiciona todo el
sistema de acciones entre profesor y estudiantes, para alcanzar los objetivos
de máximo nivel. A la vez se plantea la estrategia como medio de acción para
alcanzar la evaluación, seguimiento y control de las diferentes actividades o
tareas a realizar para así lograr a obtener un resultado.

Derivado de lo anterior la autora propone una estrategia pedagógica para la


formación de valores e identidad nacional en los estudiantes de la Misión Sucre
del trayecto inicial, en la Aldea Bolivariana, Ciudad Angostura.

2.1- Diagnóstico del estado actual que presentan los estudiantes del
trayecto inicial en la Misión Sucre para la formación de valores de
identidad nacional.

La propuesta de una estrategia pedagógica para la formación de valores en los


estudiantes del Misión Sucre del Trayecto Inicial es de significativa importancia
para las aspiraciones que pretenden alcanzar en ella educación actual, esta
estrategia parte de la necesidad de enfrentar los cambios educativos ligados a
las categorías de la pedagogía como ciencia de la educación, analizando su
sistema de categorías y viendo a la formación y la educación como sus
fundamentos y el sustrato mismo en que se mueve su accionar en la dirección

30
de una estrategia dirigida a la formación de valores, conociendo que estos
constituyen un aspecto complejo de la formación de la personalidad de un
individuo y que no se forman sino en el transcurso de la vida, que necesitan
no solo del proceso cognitivo e intelectual, sino por su connotación formativa y
educativa del papel de la educación en este sentido.

Para la valoración de los instrumentos aplicados del estado inicial es preciso


valorar lo siguiente en un primer instrumento que es el análisis de los
documentos, en este caso

El preámbulo de la constitución

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En este documento se plantean los poderes creadores e invocando de la


protección de Dios, al pueblo de Venezuela, a la vez se plantea el ejemplo
histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una
patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide
los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y
las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a
la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; todas estas para promover la cooperación pacífica entre
las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo
con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la
garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de
la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático.

31
De acuerdo a lo antes expuesto los estudiantes del trayecto inicial, poseen
dificultad en conocer el planteamiento histórico cultural de los antepasados,
aborígenes y al mismo tiempo de los precursores y forjadores de una patria
libre y soberana, el cual es vital para la formación de valores; ya que se toma
como ejemplo al padre de la patria el Libertador Simón Bolívar como héroe de
la independencia en Venezuela, valorando a la vez la cultura de los
antepasados; y los símbolos patrios. Planteando los principios, fundamentos
deberes y derechos de soberanía e identidad nacional, sin embargo los
estudiantes no los consideran importantes para su formación.

Decreta la siguiente Constitución: Título I, principios fundamentales

Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre


e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la


soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación
nacional.

Mediante el analice del documento en este artículo, los estudiantes poseen


poco conocimiento en relación a lo que establece este articulo; ya que no
definen los valores de identidad nacional, la libertad, soberanía, inmunidad, la
integración territorial, la justicia y paz internacional, sin dejar a un lado al padre
de La patria como lo fue y seguirá siendo el Libertador Simón Bolívar.

En cuanto al conocimiento de la Ley Orgánica de Educación; aprobada en el


año 2009, se analiza como documento con carácter rector que debe ser
conocida y aplicada por todos los que laboran en las instituciones educativas y
universitarias. Esta ley establece principios y valores rectores de la educación;
el cual en el artículo 3 plantea: “la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos sin
discriminación a ningún índole (sexo, clero, ni religión), la formación para la

32
independencia la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, le respeto
de los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; y el
fortalecimiento de la identidad nacional. Por ejemplo en el artículo 5 estado
docente es la expresión rectora del estado en educación; y como un servicio
público que se materializa en las políticas educativas que rige los principios de
integridad cooperación solidaridad concurrencia y corresponsabilidad. En los
fines de la educación el artículo 6 numeral 1 literal k, que tiene varios acápites
el inciso 1 este mismo artículo plantea el obligatorio respeto y honor a los
símbolos patrios, a la memoria del Libertado Simón Bolívar, y a los valores de
la nacionalidad en todas las instituciones y centros educativos en Venezuela.
De igual manera se refrenda la necesidad de estar acorde con la soberanía de
la nación para lo cual en el artículo 15 de la LOE en relación a los fines de la
educación en el literal 1, plantea el desarrollo potencial de cada ser humano
para el ejercicio pleno de la personalidad y la ciudadanía; basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y la participación activa,
comprometida con los proceso de transformación social y consustanciadas con
los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores
de la identidad local, regional, con una visión indígena, afrodescendiente,
latinoamericana, caribeña y universal. De igual manera los estudiantes no
reconocen la importancia de este documento de estricto cumplimiento para la
práctica educativa.

En muchas instituciones se irrespeta y no se conocen la ley, en este sentido se


parte de un diagnóstico que muchos docentes y estudiantes están resistentes
a los cambios que exige la nueva sociedad en transformación social que
requiere el sistema educativo venezolano.

En el artículo 32 referido a la Educación universitaria tiene como principios


rectores la formación integral y permanente de los ciudadanos y ciudadanas
con pensamiento crítico, reflexivo, flexible, y comprometidos social y
éticamente con el desarrollo del país. Es por ello a lo que se refiere este
artículo y a los otros ya antes expuesto es necesario fortalecer los valores e
identidad nacional en los estudiantes del trayecto inicial de la aldea ya antes
33
mencionada, ya que parte desde la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el preámbulo, y en la LOE, como bases legales; empleando los
deberes y derechos que debe de tener un venezolano y venezolana para el
desarrollo científico e integral que requiere la sociedad venezolana.

En el trayecto inicial se presenta la unidad curricular Plan Nacional y Nueva


Hegemonía; la cual busca facilitar el reencuentro de los estudiantes con los
valores de identidad nacional, geográficos, culturales, políticos, jurídicos,
históricos, sociales y económicos de la sociedad venezolana, especialmente
con los de su localidad. Tiene como propósito contribuir al proceso de
construcción de la nueva ciudadanía, en el contexto de la nueva República,
formando e incentivando a los estudiantes en la búsqueda y creación de saber
y hacer en correspondencia con los valores ciudadanos. Este hacer está
dirigido a que los estudiantes desarrollen herramientas para la comprensión de
nuestra realidad en sus contextos regional, nacional y mundial, así como
sensibilidad y motivación para la participación activa en la formulación,
planificación, ejecución y evaluación de los asuntos atinentes al interés común,
en función de la construcción de una sociedad democrática, participativa, justa
y solidaria. La intención de esta unidad curricular, comprende tanto el
conocimiento y la discusión de las dimensiones fundamentales del Plan
Nacional y la nueva hegemonía, como el desarrollo de competencias para: La
búsqueda y selección de información, a los temas ya antes mencionados y a su
vez a lectura crítica reflexiva de textos orales y escritos, en búsqueda a la
investigación científica; seleccionando el debate de cada uno de los temas, y
tomando como referencia para el desarrollo de la línea de investigación los
siguientes ejes temático:

En los contenidos del plan, Eje temático 3, La sociedad multiétnica y


pluricultural, se revisaron las bases conceptuales-referenciales de los
procesos inherentes a la conformación de la sociedad venezolana, referido a
los contenidos, conformación de la sociedad venezolana en el contexto socio
histórico y Venezuela multiétnica y pluricultural.

34
Eje temático 4: lineamientos del plan de desarrollo económico y social.
Preámbulo y Artículo de la (CRBV) mediante los lineamientos de desarrollo y
los planes de la nación que fundamentan la educación socialista en las
misiones como estrategia de atención social.

Eje temático 7: valores socialistas, identidad nacional. Elementos de Nuestra


Identidad Nacional. Valores Socialista y Patriotismo.

Estos ejes temáticos que se abordan en la unidad curricular del Plan Nacional y
Nueva Hegemonía, son de vital importancia ya que se abordan temas centrales
para la formación del nuevo republicano que requiere el país; sin embargo los
estudiantes no poseen corresponsables de apropiarse de cada uno de los ejes
temático como base fundamental para la formación de valores.

En el Proyecto Nacional Simón Bolívar, (2007-2013), se define como el primer


plan socialista (PPS) del desarrollo económico y social de la nación
venezolana, profundizando y contextualizando los logros alcanzados de la
revolución bolivariana dada en las líneas generales del Plan de desarrollo
económico y social de la nación 2001-2007. En este (PPS) 2013, se orienta
Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de siete
directrices tomando como modelo: Nueva Ética Socialista, en esta se propone
la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión
de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

Esta línea directriz propone la formación del nuevo republicano con valores de
identidad nacional y social; rescatando la herencia histórica del pensamiento
del Libertador Simón Bolívar, su fin último es la suprema felicidad social para
cada ciudadano. Las observaciones al proceso se hicieron durante el curso
escolar 2010- 2011, las cuales reflejaron que: la asistencia a las actividades
político culturales de una muestra de 60 estudiantes, participan con
sistematicidad 30 para un 50 %, lo cual demuestra que aún es baja la
motivación de estos por participar en estas actividades convocadas por la
aldea.

35
Los resultados obtenidos de las encuestas a los estudiantes permitieron arribar
a las siguientes consideraciones:

La valoración de los conocimientos sobre la formación de valores e identidad


nacional, en el pensamiento desde las bases bolivarianas, están enmarcados
en la necesidad que poseen los estudiantes en fortalecer, reconocer y aplicar
los valores a lo que refiere la cultura, identidad, identidad nacional, símbolos
patrios, amor a la nación; al padre de la patria Simón Bolívar como héroe de la
nación, entre otros, ya que los profesores que imparten las diferentes unidades
del trayecto inicial de la aldea ciudad angostura poseen el nivel al grado de
instrucción dada. Es por ello que los estudiantes poseen la necesidad de
reacomodar y ser corresponsables en la formación que le brinda el estado
nacional, ya que es un deber y derecho constitucional que posee cada
venezolano y venezolana, como lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Aunque el estado garantiza la educación, y promovida en la Ley Orgánica de


Educación, la corresponsabilidad del hombre está dada desde las bases de la
familia, escuela y comunidad, como una trilogía fundamental para el desarrollo
social de cada individuo, sin embargo se considera que el coordinador de la
aldea al igual que los profesores deben de realizar un seguimiento y control
para que los estudiantes reflexionen a lo que refiere los valores ya que ellos no
están claros en sí, lo que significan los valores y lo importante que son para la
sociedad.

Para culminar es importante considerar cómo demostrar mediante la presente


línea de investigación que los estudiantes puedan reconocer y fortalecer los
valores desde los fundamentos filosóficos, pedagógicos y sociológicos. Ya que
cuando inicio la misión sucre al trayecto inicial se le llamaba proceso de
iniciación universitaria (PIU), en el cual la unidad curricular plan nacional y
nueva hegemonía no existía, para esos momentos se le llamaba al básico
curricular Venezuela en el contexto mundial. Es por ello que en los ejes
temáticos se abordan cada contenidos relacionados a lo que refiere formación
de valores desde lo socio histórico hasta lo actual, tomando en cuenta los

36
cambios que Venezuela y el mundo han venido enfrentando a lo que refiere la
formación de valores desde todos los aspectos, sin embargo el presente
trabajo está delimitado a identidad nacional.

A la vez se realizaron círculos de estudios de la cátedra de Bolívar y Martí, el


cual se pudo evaluar la apatía de los estudiantes en conocer a Bolívar como
educador y Martí como educador social, donde solo un 45% de los estudiantes
pudieron valorar y comparar a los dos ilustres autores con rigurosidad a través
de lecturas, poemas, cuentos, dramatizaciones; y solo un 25% se mantienen en
apatía en incorporarse en la cátedra de Bolívar y Martí.

2.2- Estrategia pedagógica dirigida a la contribución a la formación de


valores de la Identidad Nacional, en los estudiantes de la Misión Sucre,
trayecto inicial

Venezuela tiene que ser muy cuidadosa para evitar la pérdida de la identidad
nacional, de nuestros valores patrios y artísticos ya que esa pérdida constituye
el primer eslabón de la cadena que la lleva a la sumisión de otras naciones,
que con su hegemonía esperan solo apoderarse de los recursos que son de los
ciudadanos del país.
En la época contemporánea, el estudio en relación con la formación y
educación de los valores es una necesidad del desarrollo humano, y del
equilibrio de la especie humana, por lo que se hace necesario buscar,
soluciones y fórmulas novedosas para poner al hombre al nivel de su tiempo,
como indicarán los próceres de la independencia Bolívar y José Martí con las
ideas de emancipación latinoamericana, constituyen el pensamiento más genial
para los jóvenes de estos tiempos.

La comprensión de la educación en valores de identidad nacional es un


fenómeno social, que debe conducirse en su integración orgánica para poder
explicar el condicionamiento social de este proceso que depende de los
intereses de clases representados en el poder político y económico.

37
La expansión de los servicios educacionales a todo el país ha posibilitado el
crecimiento rápido de la apetencia cultural de la población, de manera que si en
el campo de la educación se emprendió la tarea de convertir a esta en
patrimonio de todos, de igual manera, la difusión de la cultura de los valores de
identidad de la nación es un proceso de autenticidad popular, que se concreta
en respetar la herencia del pasado los elementos permanentes que nutrieran al
pueblo en su espiritualidad, no solo para conservar esa herencia cultural, sino
para enriquecerla con nuevos contenidos en la liberación alcanzada.

El estudio de la formación y desarrollo de valores como una necesidad en el


fortalecimiento espiritual del desarrollo humano de los pueblos, constituye el
hilo conductor, y eje central del trabajo de la escuela como expresión de los
factores que lo tipifican desplegados en el capítulo uno.

Toda la implicación que en la educación tiene el tratamiento que debe recibir un


sujeto para su educación en valores es la causa esencial de la fundamentación
dialéctica materialista de la estrategia que se define la necesidad como el nexo
estable y esencial de los procesos, objetivos y realidades, del desarrollo
dinámico de la esencia de las cosas y que en determinadas condiciones debe
ocurrir obligatoriamente.

La relación educación- Vs valores es una necesidad social, por lo tanto, la


primera y más importante reflexión es situar a ese proceso complejo en su
perspectiva integradora conceptual, por ser un proceso de carácter integral
donde se configuran los vínculos y los nexos entre el fenómeno educacional y
valorativo, condicionado por el marco histórico social de una realidad dada,
donde se modifica, se reproduce y se crean nuevas expectativas y formas de
vida, en el desarrollo del sujeto para las transformaciones de sí y de su entorno
social. De ahí que la fundamentación psicológica está sustentada en la
concepción histórica cultural que expone la estrategia pedagógica.

A partir de esta brújula, se considera que para desarrollar una capacidad


conducente a transformar la realidad y su curso histórico sobre el fundamento
de la educación, sobre la acción del hombre basada en la conciencia de la
necesidad de identificarse cada vez más con sus valores.

38
En tal sentido se define a la estrategia pedagógica como la:

“Dirección pedagógica que permite la transformación del estado real del


objeto a modificar, al estado deseado, que condiciona todo el sistema
de acciones entre maestros y alumnos para alcanzar los objetivos de
máximo nivel”. Gómez Lisett. (14)
Entendiéndose la Dirección pedagógica: como el proceso de influencias
sobre un objeto de acuerdo con un objetivo planteado.

El Estado real: características del alumno o grupo que recibirá el proceso de


influencias, en la etapa inicial.
Objeto a modificar: alumno o grupo
Al estado deseado: objetivos a lograr en este caso en la formación de valores
de identidad nacional.
Sistema de acciones: implica actividades variadas, coherentes, sistemáticas,
integradoras en la que se tengan en cuenta con diferentes grados de dificultad,
de complejidad.
Para alcanzar objetivos de máximo nivel: objetivos que se alcanzan a través
de un esfuerzo continuado y cumpliendo objetivos a corto plazo. Mediano y
largo plazo.
Todo ello implica promover el Compromiso con los procesos de cambio y
con el Crecimiento Personal de ambos en las condiciones histórico–sociales
concretas en que desarrolla la práctica educativa. No basta con la
sensibilización con el cambio educativo, es necesario el compromiso con la
aplicación de acciones que promuevan dicho cambio, y con él las
transformaciones de los alumnos, desde el punto de vista educativo y de
formación de valores, lo cual es un proceso que comienza desde el nacimiento
y sólo concluye con la muerte, por tanto la ayuda y orientación que se presta
debe acomodarse a las distintas circunstancias sociales, a los diversos y
rápidos cambios científicos, a las diferentes etapas del proceso educativo y del
ciclo vital, este trabajo debe hacerse sin limitaciones. Hay que tener en cuenta
el desarrollo que han alcanzado las ciencias pedagógicas y las
transformaciones que se han experimentado a lo largo de todo este siglo, así

39
como las previsiones para el futuro, en este sentido el cambio educativo que
vive Venezuela en camino hacia el socialismo.
Es eminente que se requiere de la orientación en la personalidad y del
ejemplo de todos los factores sociales, dígase familia, docentes, medios de
comunicación que no siempre prestan un servicio a favor de lo más preciado
de la sociedad (la educación).
Fundamentos generales de la estrategia pedagógica
La estrategia que aquí se defiende tiene un impacto social y un fundamento
filosófico que se sustenta a partir de la categoría actividad y la axiológica como
rectoras en la que se sustenta la vida del hombre, y su implicación valorativa en
dependencia del conocimiento del mundo por parte del hombre, de la cultura y
los valores implícitos en esta.
Para la Psicología: la actividad y la comunicación en el desarrollo educativo y
de formación en valores de identidad encuentran fundamentación en los
factores psicológicos abordados en el capítulo desde la concepción histórico
cultura y el énfasis en los postulados básicos de su concepción:
1-La psiquis es una función del hombre como ser corporal, material, que
posee una determinada organización física, un cerebro.
2. La psiquis del hombre es social y sus particularidades dependen de las
leyes del desarrollo histórico-social.

Los valores como cualidades intrínsecas de la personalidad tienen una


fundamentación axiológica. Los valores se refieren principalmente a los objetos
que apreciamos, queremos, el deseo o valores que uno aprecia
individualmente que son personales como los valores intelectuales, los
relacionados con la moral, con la ética y la estética. En la estrategia por tanto la
esencia del problema radica en su posibilidad de fortalecer los valores de
identidad nacional en los estudiantes de la Misión Sucre Proyecto Inicial, la
utilidad de su contenido que debe revertirse en la comprensión de estos valores
como un patrimonio de la cultura nacional, entendido y comprendido en función
de la transformación de la personalidad a tono con el compromiso social y con
el proyecto país.

40
El fundamento sociológico está sustentado como se analizaba en el capítulo
uno con el factor social y la relevancia que para el ciudadano venezolano hoy
alcance la educación como la revolución capaz de transformar todos los
rezagos y pensamientos luego de 200 años de coloniaje, vasallaje y
capitalismo imperante años atrás en Venezuela. En la estrategia se pone de
manifiesto la relación del sujeto con el mundo espiritual que transcurre a través
de la actividad (cognoscitiva, práctica y valorativa) ya que su planificación tiene
en cuenta esta relación, prevaleciendo la comunicación en la que el sujeto
conoce y transforma al mundo y se trasforma a sí mismo.

En la estrategia se ha determinado el fin y las áreas que intervienen en el


conjunto de actividades y se concreta en formular el fin de forma clara, lo cual
coincide con el objetivo de la investigación, de forma sintética y precisa
teniendo en cuenta las prioridades, alcance y fundamentación según las
necesidades del momento, las condiciones para trabajar en cada aspecto, las
áreas constituyen un sistema de actividades con carácter integrado en todos
los momentos del proceso educativo y se expresan en los diferentes momentos
de la vida institucional, los matutinos, actividades culturales y políticas, la
investigación sobre la vida y obra de los próceres de la independencia
latinoamericana, el análisis de temas de actualidad, las visitas a lugares
históricos del municipio, las mesas redondas, los debates y las reflexiones
sobre la necesidad del cambio educativo proyectado en la constitución y la ley
orgánica de educación, involucra a la comunidad y a la familia, de manera que
todas se integren y se vayan alcanzando en los plazos establecidos como parte
de la estrategia misma.

En tal sentido se caracterizó y partió del diagnóstico inicial aplicado como una
etapa de la estrategia misma, lo cual demostró la necesidad de incidir en la
formación de valores de identidad nacional,

1.-Reconocer la necesidad de desarrollar en los estudiantes valores de


identidad nacional, que significa un joven cada vez más comprometido con su
nación y de saber cómo orientarla con los estudiantes.

41
2.-La existencia de un sistema de trabajo que permita a la institución la
proyección de acciones y su realización práctica, a partir de las necesidades de
los alumnos, motivar estos intereses a partir del diagnóstico individual y de la
disposición para transformar su modo de actuación. Si bien, la temática referida
a la formación de valores identitarios resulta un tema complejo, la escuela debe
trazarse acciones a corto, mediano y largo plazo que la encaminen a tales fine
y para lograrlo hay que concebir estrategias que unidas a las existentes se
encaminen a estos fines.

Lo cual es un aspecto poco tratado y de significativa importancia para la


formación del nuevo hombre que necesita el Proyecto país. Es necesario
fortalecer el trabajo educativo en aquellas áreas que no han sido todo lo
trabajada para el logro de este objetivo como:

_Las actividades político culturales.

_Las actividades extra docentes

_ La relación escuela familia comunidad como esencial para que se desarrollen


los anteproyectos comunales

Con respecto a los sujetos: Se tiene en cuenta el estado real en que se


encuentran mediante la evaluación de la cátedra Bolívar, se analiza lo que es
importante para ellos y para la institución y la disposición de los actores para
enfrentar la estrategia, lo cual analizado durante el diagnóstico mostró la falta
de motivación muy ligada a la disposición.

En esta misma medida se valoran las debilidades y las necesidades educativas


en función del objetivo a largo plazo que es lograr el fortalecimiento de los
valores de identidad nacional.
El punto de partida principal tiene que ser el diagnóstico que permite la
proyección de las acciones en los plazos fijados.

La estructuración de las acciones de la estrategia posibilitan el fortalecimiento


de los valores formados y se forman los nuevos valores de identidad con la
nación, esencial es el conocimiento de la raíces históricas de su municipio, esa
parte de la patria chica en la más convivimos, por ahí hay que empezar a
42
querer y sentir sentido de pertenencia, el perfeccionamiento integral de la
personalidad del estudiante, mediante la realización de tareas individuales y
colectivas que potencian la interactividad entre el colectivo, condicionados por
las esferas motivacional- afectiva y cognitivo- instrumental, a partir de las
posibilidades de cada cual y con la discusión, el debate, la auto reflexión en la
que de forma general se aprecia el conocimiento que tienen de sus propios
procesos cognoscitivos y de cómo se ha ido transformando, qué falta y qué
hacer para lograrlo, como mecanismo esencial de la autorregulación consciente
de la actividad humana que sustenta la necesidad de conocimientos y
motivaciones para regular su modo de actuación, aspecto muy sensible por
cuanto abre al estudiante hacia la reflexión, el análisis de sus valoraciones. La
estrategia pedagógica se caracteriza por:

- Objetividad: toda la proyección estratégica está concebida a partir de los


resultados del diagnóstico realizado a los estudiantes en su contexto de
actuación educativa. Se toma como sus necesidades e intereses.

- Flexibilidad: el carácter flexible de la estrategia se manifiesta en el


ordenamiento y secuenciación las acciones y contenido, es susceptible a
cambios en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas, las
necesidades y características del contexto, de manera que pueden adecuarse
las acciones según sea conveniente.

- Contextualización: la estrategia se corresponde con los objetivos y el


contexto en el cual se desarrolla fundamentalmente con los objetivos de la
´cátedra Bolívar- Martí en las actuales transformaciones sociales, parte del
diagnóstico de los estudiantes que sirvieron como muestra y responde a las
exigencias educativas.

- Carácter sistémico: las etapas y acciones de la estrategia están


interrelacionadas entre sí, se revela su interdependencia y su unidad interna.

- Actualización: la estrategia tiene en cuenta las principales concepciones


pedagógicas y didácticas y se tiene en cuenta la necesidad del cambio que
necesita la sociedad.

43
- Capacidad evaluativa: Cada acción permite ser evaluada, al estar
concebidos los métodos, los instrumentos y las técnicas para el control de su
efectividad. En lo referido a la formación de valores y su contribución al
desarrollo de la personalidad.

Las exigencias pedagógicas que deben tenerse en cuenta al aplicar la


estrategia están acorde con el encargo social y la política educativa de la
formación de un hombre que vive en una sociedad en vías al socialismo.

- Preparación previa del facilitador: es imprescindible que el aplicador esté


preparado con anterioridad para que la puesta en práctica del proyecto sea
efectiva. En el contexto de la Educación venezolana los facilitadores son los
propios profesores por lo que se necesita que estén preparados para ello.

- Disposición de todos los participantes: el cumplimiento de esta exigencia


es fundamental porque garantiza el éxito de las acciones que se desarrollarán
como parte de la estrategia y en las que el aplicador puede ser creativo en la
utilización de medios, técnicas y procedimientos, a partir del conocimiento
exhaustivo que debe poseer del objeto de transformación.

Aseguramiento material: para aplicar la estrategia pedagógica se considera


necesario que los elementos que forman parte del aseguramiento material
como: el material complementario para la consulta y profundización de los
profesores y los estudiantes, la bibliografía básica, la organización sin
improvisación en las actividades y que estén previamente garantizados las
condiciones del lugar donde se va a efectuar cada actividad.

Segunda Etapa: Planeación estratégica e instrumentación de los talleres


de la estrategia pedagógica.

En esta estrategia se asume el taller como su forma organizativa


fundamental para lo cual se ha tenido en cuenta que:

La palabra “Taller”, tiene su origen en el vocablo francés "atelier" que significa


estudio, obrador, obraje, oficina, también define una escuela de ciencias donde
asisten los estudiantes.

44
En la actualidad se nombra " taller " a las más diversas actividades
pedagógicas.

 Se habla de talleres cuando se ofrece a los estudiantes en el currículum


alguna asignatura técnica que necesite de un aula especializada, aquí taller
es el aula Ejemplo: Taller de Educación Laboral aunque lo que se trabajen
sean contenidos teóricos.
 También se le denomina "taller" a la organización de actividades opcionales
en Curriculum o como parte del plan de formación vocacional y que
distribuyen la dinámica colectiva de pequeños grupos según sus
preferencias con una u otra técnica, actividad o asignatura, por ejemplo.
taller literario, taller pedagógico, taller lingüístico, talle de arte
. Existen diferentes autores que abordan el taller como:

Melba Reyes Gómez (Argentina, 1977): El Taller… es una realidad


integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como
fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante
con la realidad social. En la investigación se asume este concepto por cuanto
se pretende reflexionar sobre un problema de la realidad social que promueva
el debate y la discusión reflexiva entre los estudiantes para juntos llegar a
acuerdos y transformar las prácticas y teorías relacionadas con la educación en
valores de identidad nacional.

Los conocimientos en el taller se adquieren en la práctica, que implica la


inserción en la realidad. Pero esta inserción responde a un proceso concreto,
bajo la responsabilidad de un equipo que aprende a ripostar sobre la realidad, y
se compromete con su transformación y comprometido con el aprendizaje.

Por eso en el taller la enseñanza, más que "algo" que el profesor trasmite a los
estudiantes, es un aprendizaje que depende de la actividad de los estudiantes
movilizados en la realización de una tarea concreta. El profesor ya no es un
instructor de conocimientos sobre sus experiencias científico-profesionales, se
transforma en un educador que tiene la función orientar, guiar, que ayuda a
aprender y los estudiantes aprenden haciendo, sus respuestas, reflexiones y

45
soluciones podrían ser en algunos casos más valiosos para la discusión grupal,
que las del profesor.

Se destaca en todas ellas: el taller como un modo de proceder en la


organización de un tipo de actividad del proceso pedagógico en la cual se
integran todos los componentes de éste en una relación dinámica que asegura
el logro de los objetivos propuestos: la reflexión colectiva sobre una
problemática y la proyección de alternativas de solución a dichos problemas
desde la experiencia o inexperiencia de los participantes.

Se define el taller como un tipo de forma de organización que concuerda con la


concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida en
que, en él, se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría -
práctica; producción-trasmisión de conocimientos, habilidades - hábitos;
investigación - docencia; temático - dinámico. Fenómeno que se presenta en
mayor o menor grado en algunas de las formas de organización empleadas
hasta el momento.

Es una forma de abordar el conocimiento, la realidad, en función del desarrollo


personal del estudiante, teniendo en cuenta que la solución de problemas de su
realidad es de carácter cooperativo, participativo, que lo que más se necesita
es aprender a desarrollar en grupos está en función del desarrollo individual y
colectivo.

En este sentido se toma como tipo de taller el de reflexión y problematización:

Problematización, es el cuestionamiento de la realidad, la búsqueda de


causas de las contradicciones que frenan el logro de los objetivos de la
educación, es el proceso de concientización de los problemas que se pueden
presentar y sobre lo cual se necesita llegar a acuerdos.

Reflexión, es una etapa importante y está dirigida al análisis y generalización


de la actividad de los sujetos que participan en el proceso educacional. Es el
examen de la actividad, tanto de aquello que está "mal", como de aquello que
está "bien", puede darse en cualquier momento, durante y/o después de

46
ejecutadas las acciones educativas y en la evaluación y registro de los
resultados.

La metodología de los talleres está íntimamente ligada con la creatividad, al


trabajo grupal, con los métodos problémico, participativos. La organización
metodológica varía en correspondencia con los objetivos del mismo, los
recursos que se tienen, los métodos que el profesor tiene incorporados a su
labor profesional, los procedimientos que apoyen dichos métodos, entre otros
requerimientos metodológicos fundamentales.

El taller como espacio de trabajo colectivo requiere de un ritmo activo, de un


conjunto de métodos, procedimientos y técnicas de trabajo grupal que
posibiliten la producción colectiva, debemos tener siempre presente que, la "
clase" no admite estructuras, tipos y métodos de trabajo que se repitan
continuamente, por ello cada taller aunque tiene requisitos básicos que cumplir
para lograr su función dentro del sistema de formas de organización debe ser
diferente en su organización metodológico.

Los talleres estarán dirigidos al debate y la reflexión con los jóvenes sobre
diferentes temas relacionadas con los conceptos cultura, patrimonio, identidad,
identidad cultural, factores históricos que conforman la identidad cultural de un
pueblo, valores patrios (bandera, himno, escudo, atributos, estudio regional y
local, e incluye sitios y lugares históricos)

Desarrollo de los talleres:

Taller No 1

Objetivo: analizar la cultura e identidad nacional desde lo histórico, en relación


con la educación y la formación de valores.

-determinar el objeto de valoración

-determinar los juicios de partida

-tomar partido, emitir juicios y valoraciones.

Método: elaboración conjunta.

47
La cultura desde la visión latinoamericana, en relación con los valores de
identidad nacional, desde la escuela, familia y comunidad.

Desde la clase anterior el profesor orienta el estudio de los conceptos de:


cultura, identidad nacional; que es la escuela, familia y comunidad como base
fundamental para la formación de valores en la identidad nacional.

Los estudiantes realizarán en dúos un trabajo de investigación y selección de


aquellas ideas que tienen en relación con el objetivo propuesto en la clase.

Una vez en el aula el profesor como introducción se refiere a la vida de estos


próceres consagrada a la educación.

Los estudiantes se dividen en tres equipos:

Equipo 1: estudiará el concepto de cultura

Equipo 2: estudiará la identidad nacional como valor

Equipo 3: la escuela, familia y comunidad; como base para la formación de


valores en identidad nacional.

A partir de las ideas propuestas por los estudiantes se realiza la reflexión y el


debate.

Cierre.

Orientar estudio independiente

Buscar datos sobre la bandera nacional, el escudo y el Himno Nacional.

Taller No 2 Análisis de documentos sobre los símbolos patrios: Bandera,


Escudo e Himno Nacional, araguaney y la Orquídea.

Que les queda a los jóvenes


1

48
Objetivo: valorar desde el punto de vista axiológico la necesidad de
profundizar en la historia de los símbolos patrios.

-determinar cuáles son los símbolos patrios y analizar cada uno de ellos
-dibujar cada uno de ellos
-identificarse como Venezolanos, valorando la identidad nacional

Método: Conversación heurística

Introducción orientación:

El profesor motiva a los estudiantes a discutir sobre las problemáticas


actuales de la apatía a los símbolos patrios en Venezuela, lo importante que
es mantener los valores de identidad nacional en la juventud mundial.

¿Cuándo se celebra el día de la bandera en Venezuela?

Cuál es el compromiso con la nación y su identidad

Los estudiantes conversarán sobre el tema y el profesor escuchará sus


criterios y también dirá los suyos, enfatizando en la necesidad de cambiar
determinadas actitudes que lo que acarrean a la sociedad actual.

Les invita al análisis de los símbolos patrios. Estudio de documentos, incluso lo


que plantea la constitución.

¿qué es un símbolo patrio? Analizar el concepto

¿Cuáles son los símbolos que nos representan?

¿qué significado tienen cada uno de los símbolos Patrios?

¿Consideras que es importante su conocimiento? ¿Por qué?

¿Por qué crees que los símbolos acompañan a las actividades patrióticas?

Sobre la base de estos aspectos se realiza la discusión y el debate.

De las propuestas de los estudiantes se orientan tareas como escribir sobre el


tema, pueden ser también poesías, cuentos, relatos refranes, anécdotas.

49
Taller No 3

Objetivo: identificar sitios históricos de la localidad desde la búsqueda


investigativa.

-determinar los sitios históricos de la localidad

-emitir los criterios sobre cada uno de los sitios históricos

Método: conversación o diálogo

Introducción:

Se conversa con los estudiantes sobre la relación de los sitios históricos de la


localidad, como la casa del congreso de angostura, la casa del ilustre
Libertador Simón Bolívar, realizando un diálogo de lo histórico; y valorando la
educación, cultura, valores, e ideología, y como en cada uno de estos sitios
históricos de la localidad se analizan conceptos y el profesor explica estas
relaciones de manera clara.

Desarrollo:

El profesor les pide a los estudiantes que expresen sus ideas sobre los sitios
históricos de la localidad, mientras va haciendo anotaciones en el pizarrón. Se
discuten los criterios de los estudiantes, se lleva a cabo el debate y la reflexión
sobre los diferentes sitios históricos de la localidad.

Les propone asumir el concepto de Simón Bolívar dado el discurso del


congreso de Angostura el 15 de Febrero de 1819, bajo la inspiración del Ideario
del General Francisco de Miranda en Angostura.

-análisis del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela.

_ determinar el nombre de Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura


del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846

- contexto de las guerras de independencia de Venezuela.

50
_ A Bolívar se le da el título de "Libertador" de sesiones del congreso con el
lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria".

_Se analizan y discuten todos estos aspectos del concepto.

Los estudiantes y el profesor elaboran un mapa de la localidad con los sitios


históricos.

Se discuten si ellos visitan los sitios históricos de la localidad, se analiza el


documento del discurso del congreso de angostura,

Taller no 4: La comunidad donde radica la escuela

El espacio más cercano a los estudiantes necesita de conocimiento, un


importante papel en la labor de la educación en valores de identidad nacional.
Para ello es necesario no sólo que la escuela vaya a la comunidad, sino
además que la comunidad vaya también a la escuela.

Desplegar una acción educativa sistemática y coordinada con los Consejos


comunales para el conocimiento de diagnosticar si en la escuela y comunidad
practican los valores a lo que refiere los símbolos patrios (bandera, escudo e
himno nacional), identidad nacional, amor, respeto, solidaridad, humanismo,
entre otros; basados en la necesidad de todo ciudadano de conocer sus
raíces. La escuela, por su parte, utiliza todo el potencial educativo que le brinda
la comunidad y coordina actividades de carácter patriótico.

-determinar los valores de identidad nacional en la comunidad educativa de la


localidad

-emitir los criterios sobre los valores del amor, respeto, solidaridad, bandera,
escudo, himno nacional, entre otros.

Método: conversación o diálogo

Desarrollo:

51
El profesor conversa con los estudiantes que expresen sus vivencias e ideas
sobre la formación de valores e identidad nacional desde la escuela, familia y
comunidad, mientras va haciendo anotaciones en el pizarrón. Se discuten los
criterios de los estudiantes, se lleva a cabo el debate y la reflexión sobre los
diferentes puesto en práctica conversado y discutido por los estudiantes .

Les propone asumir el concepto de cómo la escuela practica los valores de


identidad nacional, desde que perspectiva la familia se incorpora y bajo cual
concepción.

_ determinar si los niños y niñas de las escuelas aplican y ponen en practica los
valores de identidad.

- cuál es el contexto actual de las comunidades a lo que refiere valores en la


identidad nacional.

_Se analizan y discuten todos estos aspectos del concepto.

Los estudiantes y el profesor elaboran un concepto de los valores en identidad


nacional desde los conceptos y experiencias dadas de cada uno de ellos.

2. 3- Comprobación de los resultados obtenidos de la estrategia


pedagógica mediante los talleres.

Luego de la puesta en práctica de las actividades, se ha podido observar que


se ha elevado la participación de los estudiantes en actividades políticas y
culturales, la sistematicidad en este sentido demuestra que se han
transformado actitudes y valores. Estos resultados se analizan a partir del
anexo 1 referido a los aspectos observados en el proceso en la marcha de las
actividades, en los programas como: PNF, CTA y trayecto inicial, tratamiento
de temáticas donde se puso de manifiesto el bagaje cultural y el dominio

52
histórico de los aspectos identitarios de la nación, se demuestra que un 85%
de los estudiantes mejoraron sus actitudes y valores.

Los resultados obtenidos de las encuestas a los estudiantes permitieron arribar


a las siguientes consideraciones:

La valoración de los conocimientos sobre la formación de valores e identidad


nacional, reforzando los valores a los símbolos patrios como la bandera, el
escudo y el himno Nacional, el cual un 75% de los estudiantes lo pusieron en
práctica en las diferentes actividades realizadas en la Aldea.

En el pensamiento de Bolívar y Martí están enmarcados en la valoración que


se les brindo a los estudiantes para fortalecer, reconocer y aplicar los valores,
lo que se refiere a los elementos de la cultura nacional, identidad con su
nació, con su región y por ultimo y no por ella la más importante fue el trabajo
con la comunidad como núcleo básico de la sociedad, los símbolos patrios, y
los sitios históricos son parte de ellos ; los alumnos investigaron sobre al padre
de la patria Simón Bolívar como héroe de la nación; en lo que un 85% lo
valoran como el héroe y ponen en práctica actividades relacionadas con fecha
alegóricas a este.

En cuanto a los profesores que imparten las diferentes unidades del trayecto
inicial de la aldea ciudad angostura y el coordinador; poseen el nivel al grado
de instrucción dada, sin embargo no poseen el compromiso en la aplicabilidad
de la estrategia recomendada por la autora. Es por ello que los estudiantes
poseen la necesidad de reacomodar y ser corresponsables en la formación
que le brinda el estado nacional, ya que es un deber y derecho constitucional
que posee cada venezolano y venezolana, como lo establece la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

Para culminar es importante considerar cómo demostrar mediante la presente


línea de investigación que los estudiantes puedan reconocer y poner en
práctica los valores desde la base de la familia, realizando una estrecha
comunicación con la escuela y universidad. Aplicando la formación de valores

53
en la cultura, culturización de los pueblos, la identidad de cada individuo como
ser integrante de la sociedad, y el valor más importante que debe de poseer un
individuo es el amor a la patria.

Valorando los círculos de estudios de la cátedra de Bolívar y Martí, los


estudiantes pudieron conocer sobre la vida y obra de Bolívar y Martí, el cual
los estudiantes se interesaron mas en lo estudiado y realizaron desde sus
criterios la valoración de estos ilustres con pinta de murales realizando el arte
por ellos mismos; donde la incorporación fue elevada con la asistencia de un
90% de los estudiantes. Cabe recordar que mediante la estrategia pedagógica
se pudo incrementar en un 95% de los estudiantes en las diferentes actividades
políticas, culturales y educativas en la aldea ciudad angostura, ya que mediante
la misma se observo, se evaluó y se comprobó los cambios en los estudiantes
en cuanto a la formación de valores ya que mediante las diferentes actividades
realizadas se pudieron comprobar.

54
III- Conclusiones:

Luego de finalizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

-Los referentes teóricos analizados demuestran la complejidad del proceso de


formación de valores como una configuración psicológica de la personalidad
que involucra a toda la sociedad y el que la educación tiene un papel esencial
en ella, sobre todo los valores de identidad nacional, en la que se expresan el
amor a la patria, a la historia y a la cultura nacional que identifica a un
hombre con su nación.

-El diagnóstico aplicado mostró las insuficiencias y el desconocimiento de los


estudiantes en relación con los aspectos de la historia y la cultura nacional
como componentes importantes de la formación de valores de identidad
nacional y la necesidad de la educación de promover estos contenidos en las
actividades docentes y extra docentes, fundamentalmente desde el contexto
comunitario como la primera condición de la relación con el espacio tiempo
temporal que es más cercano al hombre, la familia, la escuela y el contexto
local donde está enclavada la institución educativa.

-La propuesta de una estrategia pedagógica dirigida a la formación de valores


de identidad nacional se fundamenta en los postulados vigotskianos que nos
plantean que:

55
1-La psiquis es una función del hombre como ser corporal, material, que posee
una determinada organización física, un cerebro.
2. La psiquis del hombre es social y sus particularidades dependen de las leyes
del desarrollo histórico-social.

-Se caracteriza por ser problematizadora, participativa y reflexiva en el


desarrollo de un conjunto de talleres que involucra los estudiantes a actuar en
correspondencia con la proyección hacia la comunidad, la historia, la cultura
que allí se irradia y el de la nación.

56

También podría gustarte