Está en la página 1de 144

Física

Pavero, Martín F.
Año: 5to

1
Luz y Óptica
La luz es esencial para casi todo en la vida en la Tierra. Por ejemplo, las plantas convierten la energía
transferida por la luz solar en energía química. Además, la luz es el principal medio por el cual es posible
transmitir y recibir información hacia y desde objetos situados en el entorno inmediato y en todo el Universo.
La luz es una forma de radiación electromagnética y representa una transferencia de energía desde la fuente
al observador.
Muchos fenómenos en la vida diaria dependen de las propiedades de la luz. Cuando ves una televisión o
fotos en el monitor de la computadora o del celular, estas viendo millones de colores formados a partir de
combinaciones de sólo tres colores que están físicamente en la pantalla: rojo, azul y verde. El color azul del
cielo diurno es resultado del fenómeno óptico de la dispersión de la luz por las moléculas del aire, como lo son
los colores rojo y anaranjado de los amaneceres y atardeceres. También te podes ver en el espejo del baño o
del auto cuando manejas. Estas imágenes resultan de la reflexión de la luz. Si usas anteojos o lentes de
contacto, depende de la refracción de la luz para una visión clara. Los colores del arco iris resultan de la
dispersión de la luz conforme pasa a través de las gotas de lluvia que flotan en el cielo después de una
tormenta.

1. La Óptica
Es la rama de la Física que se vincula con el estudio de la luz y los fenómenos luminosos en general. De
todos nuestros sentidos, el de la visión es el que más colabora a que conozcamos el mundo que nos rodea, y
probablemente por ello, la ciencia óptica es muy antigua. Filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, ya se
preocupaban por responder preguntas como: ¿por qué vemos un objeto? ¿qué es la luz?, etc. Platón, por
ejemplo, suponía que nuestros ojos emitían pequeñas partículas al llegar a los objetos los hacían visibles.

Aristóteles consideraba la luz como un fluido inmaterial que se propagaba entre el ojo y el objeto observado.
Como no era posible explicar con tales hipótesis un gran número de fenómenos luminosos que se producen
en la naturaleza, varios físicos notables como Newton, Huygens, Young y Maxwell, trataron de modificarlas,
proponiendo nuevos conceptos acerca de la naturaleza de la luz. En los próximos apartados veremos los
aportes de ellos, pero antes, intentaremos estudiar algunos fenómenos ópticos y el comportamiento de la luz
en esos fenómenos, así como algunas de sus aplicaciones.

Propagación rectilínea de la luz. Al observar los cuerpos que nos rodean comprobamos que algunos de
ellos emiten luz, es decir, son fuentes de luz, como el Sol, una lámpara encendida, la flama de una vela, etc.
Otros no son luminosos, pero pueden verse porque son iluminados por la luz que proviene de alguna fuente.
Uno de los hechos que podemos observar fácilmente en relación con el comportamiento de la luz, es que
cuando se transmite en un medio homogéneo, su propagación es rectilínea. Esto puede comprobarse cuando
la luz del Sol pasa por el resquicio de una ventana y penetra en una habitación a oscuras como se ve a
continuación.

2
Sabiendo que la luz se propaga en línea recta, podremos determinar el tamaño y la posición de la sombra de
un objeto sobre una pantalla. En la siguiente figura, por ejemplo, se ve una lámpara que emite luz que se
propaga en línea recta en todas las direcciones. Un objeto opaco, colocado entre la fuente y una pantalla,
interrumpe el paso de una parte de esa luz y produce una sombra. El perfil de dicha sombra lo definen las
rectas que salen de la fuente y pasan tangencialmente por el objeto

Rayos y haces de rayos luminosos. Consideremos una fuente que emite luz en todas las direcciones. Las
direcciones en las que se propaga pueden indicarse mediante rectas, como se observa en la figura. Dichas
líneas se denominan rayos de luz.

A continuación se representa parte de los rayos de luz que son emitidos por una fuente. Este conjunto de
rayos constituye un haz luminoso divergente. Dicho conjunto, después de pasar por algunos procesos puede
transformarse en un haz convergente o en un haz de rayos paralelos.

3
El haz de luz que es emitido por un punto luminoso siempre es divergente, pero tratándose de un proyector (o
reflector), un faro o una linterna, por ejemplo, el haz que sale sufre modificaciones, transformándose en una
haz de rayos prácticamente paralelos.

Un haz que llegue a nosotros y que provenga de una fuente muy alejada, también estará formado por rayos
prácticamente paralelos, como por ejemplo, la luz que llega del Sol a la Tierra.

Una importante propiedad de la luz es la independencia que se observa en la propagación de rayos o haces
luminosos. Después de que dos haces se entrecruzan, siguen las mismas trayectorias que tendrían si no se
hubiesen cruzado, es decir, un haz no perturba la propagación del otro. Por este motivo, varias personas en
una habitación observan nítidamente los objetos ahí existentes, a pesar del cruzamiento de los rayos
luminosos que llevan las imágenes de los objetos hasta sus ojos.

La velocidad de la luz. Durante mucho tiempo se pensó que la luz se transmitía instantáneamente de un
punto a otro. Pero cuidadosos experimentos realizados durante los siglos XVIII y XIX, vinieron a demostrar
que, en realidad, la velocidad de propagación de la luz es muy grande, pero no infinita. El valor de la
velocidad de la luz tiene un rol protagónico en el desarrollo de la Física. En función de las medidas actuales,
el valor de la velocidad de la luz en el vacío (valor representado con la letra c), puede considerarse como:
8
𝑐 = 3. 10 𝑚/𝑠 = 300. 000. 000 𝑚/𝑠
es decir, 300.000 km/s. Para tener una idea de este valor, podemos destacar que si un objeto tuviese esa
velocidad, podría dar casi 7,5 vueltas alrededor de la Tierra en solamente 1 segundo. Resulta importante
4
destacar que, de acuerdo a la Teoría de la Relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es la máxima
velocidad que se puede alcanzar en el Universo. En otras palabras, ningún objeto puede viajar más rápido
que la luz, por lo cual se suele decir que establece un límite en lo que respecta a la velocidad. Por otra parte,
la velocidad de la luz también fue medida en otros materiales diferentes al vacío, obteniendo siempre un valor
inferior a c. Por ejemplo, en el agua, la luz viaja a 220.000 km/s, y en el diamante a 120.000 km/s.

Ejercicios
1) a) ¿Es correcto afirmar que la Luna es una fuente de luz?
b) Entonces, ¿cómo es que podemos observarla?

2) La figura de este ejercicio muestra un objeto AB, colocado frente a una pequeña lámpara encendida.
Detrás del objeto hay una pantalla opaca, situada paralelamente a AB.
a) Trace en la figura la sombra A’ B’ del objeto, proyectada sobre la pantalla.
b) Indique también en la figura la región del espacio que queda a oscuras.
c) Si el objeto se acercara a la fuente de luz, ¿el tamaño de su sombra aumentará, disminuirá o permanecerá
inalterado? (Trace un diagrama para justificar su respuesta).

3) En el ejercicio anterior suponga que el objeto permanece en la posición mostrada, pero que la fuente de luz
fuera desplazada hacia la izquierda hasta una posición muy alejada del objeto. En estas condiciones:
a) ¿Cómo sería el haz de rayos luminosos proveniente de la fuente y que llega hasta el objeto?
b) Dibuje la sombra del cuerpo sobre la pantalla. ¿Es mayor, menor o igual que el objeto?

4) El año luz es una unidad de longitud que se emplea mucho en Astronomía. Su valor es igual a la distancia
que la luz recorre, en el vacío, durante un año.
7
a) Sabiendo que en un 1 año tenemos 3, 2 . 10 𝑠, calcule en metros el valor de 1 año luz.
b) Considere una estrella situada a 20 años luz de la Tierra. Entonces, ¿cuántos años tarda la luz de esa
estrella en llegar hasta nosotros?
c) ¿Cuál es, en km, la distancia de esta estrella a la Tierra?

5) La luz del Sol tarda casi 8 minutos en llegar a la Tierra. Imaginando que el espacio entre el Sol y nuestro
planeta estuviese totalmente lleno de agua, el tiempo que tardaría la luz solar en llegar hasta nosotros, ¿sería
mayor, menor o igual a 8 minutos?

6) ¿Por qué los astrónomos que observan galaxias distantes hablan de ver hacia atrás en el tiempo?

5
Reflexión de la luz
Imaginemos un haz luminoso que se propaga en el aire e incide en la superficie lisa de una placa de vidrio.

Es un hecho bien conocido que en virtud de que el vidrio es transparente, parte de esa luz penetra en la
lámina o bloque, y otra parte vuelve a propagarse en el aire. Decimos que la porción del haz que sigue a
través del aire en otra dirección experimenta una reflexión, o sea, que parte de la luz se refleja al llegar a la
superficie lisa del vidrio. El haz luminoso que se dirige hacia la superficie de éste recibe el nombre de haz
incidente, y el que se aleja de la superficie reflejante recibe el nombre de haz reflejado.

Leyes de la reflexión
En la siguiente figura se observa un rayo luminoso que incide en el punto P de una superficie reflejante. Si se
traza la normal a esta superficie en el punto P (es decir, NP), vemos que dicha línea y el rayo incidente
determinan un plano. El experimento revela que la reflexión se produce de manera que el rayo reflejado
siempre se halla contenido en este mismo plano. Por tanto, en la figura, el rayo reflejado, el rayo incidente y la
normal están todos situados en el plano de la hoja de papel. Esta observación experimental se conoce como
la Primera Ley de la Reflexión.

El ángulo 𝑖 , que el rayo incidente forma con la normal, se denomina ángulo de incidencia, y el ángulo 𝑟,
formado por la normal y por el rayo reflejado, es el ángulo de reflexión. La medida de tales ángulos en un
experimento de reflexión puede llevarse a cabo fácilmente, y así se ha podido comprobar, desde la
antigüedad, que siempre son iguales entre sí. Esta conclusión de que en la reflexión de la luz se tiene 𝑖 = 𝑟,
se conoce como la Segunda Ley de la Reflexión. En resumen, tenemos que:

Las leyes de la reflexión


1. El rayo incidente, la normal a la superficie reflejante en el punto de incidencia, y el rayo reflejado, se
hallan en un mismo plano.

2. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión ( 𝑖 = 𝑟).

6
Estas leyes se emplean para analizar la formación de imágenes en espejos planos y curvos.
Ejemplo. Una persona hace que un haz luminoso incida perpendicularmente en la superficie de un espejo.
a) ¿Cuál es el valor del ángulo de incidencia?
Como el ángulo de incidencia está formado por el rayo incidente y la normal, es
obvio que en este caso tenemos 𝑖 = 0, dado que el haz incide según la normal.

b) ¿Cuál es la dirección del haz reflejado?


Como en la reflexión de la luz siempre tenemos que 𝑖 = 𝑟, en este caso
tendremos 𝑟 = 0. Esto significa que el haz reflejado está también dirigido a
través de la normal.
Ejercicios
1) Explicá con tus palabras las leyes de la reflexión.

2) La mayoría de los objetos que nos rodean (paredes, árboles, personas, etc.) no son fuentes de luz. Sin
embargo, podemos observarlos cualquiera sea nuestra posición frente o alrededor de ellos. ¿Por qué?

3) La figura de este ejercicio muestra un rayo de luz que incide


en una superficie reflejante (NP es normal a la superficie).
a) Trace en la figura la posición aproximada del rayo reflejado.
b) Señale en su dibujo el ángulo de reflexión 𝑟.
c) Si 𝑖 = 32 °, ¿cuál es el valor de 𝑟?

4) Considere un rayo luminoso que incide sobre una superficie


reflejante en la forma indicada en la figura de este ejercicio.
a) Trace en dicha figura la normal a la superficie en el punto de
incidencia.
b) ¿Cuál es el valor del ángulo de incidencia?
c) ¿Cuál será el valor del ángulo de reflexión?
d) Trace entonces en la figura la dirección del rayo reflejado.

5) Responda a las mismas preguntas del ejercicio anterior considerando ahora la figura de este ejercicio.

6) Hay dos espejos 𝑀1y 𝑀2, perpendiculares entre sí, y un rayo


luminoso incide en uno de ellos, tal como se ve en la figura.
a) Trace un diagrama de la trayectoria del rayo de luz.
b) Determine la dirección del rayo después de reflejarse en 𝑀2.

7
Refracción
Qué es la refracción. Anteriormente vimos que si un
haz de luz, al propagarse en el aire, se encuentra con
la superficie de un bloque de vidrio, parte del haz es
reflejado y parte penetra en el cuerpo. La porción del
haz que es reflejado se estudió de acuerdo a las
leyes de la reflexión, y ahora, vamos a analizar el haz
que penetra en el vidrio. Experimentalmente se halla
que tal haz se propaga en una dirección diferente de
la del haz incidente, es decir, la dirección de
propagación de la luz se altera cuando pasa del aire
al vidrio. Cuando eso sucede, decimos que la luz
experimenta una refracción, o sea, que la luz se
refracta al pasar del aire al vidrio.

En general, la refracción se produce cuando la luz pasa de un medio a otro, y en los cuales se propaga con
velocidades distintas. Así pues, en la siguiente figura, la luz se refracta al pasar del agua al vidrio, porque su
velocidad de propagación en el agua es distinta a su velocidad de propagación en el vidrio. En resumen:
El fenómeno de refracción consiste en el cambio de la dirección de propagación de la luz al pasar de un
medio a otro. Esto sólo puede suceder cuando la luz se propaga con velocidades distintas en los dos medios.

Las leyes de la refracción.


A continuación se observa un rayo luminoso que se refracta al incidir en la superficie de separación de dos
medios (1) y (2). Tracemos la normal a esta superficie en el punto de incidencia. Observamos así que esta
normal, el rayo incidente y el rayo refractado se encuentran en un mismo plano. En esta figura se corresponde
con la hoja de papel, de manera similar a lo que sucede con la reflexión.

El ángulo formado por el rayo incidente y la normal es el ángulo de incidencia, que vamos a designar por 𝜽1.
El ángulo 𝜽2, formado por la normal y el rayo refractado, recibe el nombre de ángulo de refracción.

8
Como muestra la figura anterior, los ángulos incidente y refractado no son iguales entre sí y podemos
comprobar experimentalmente que si aumenta 𝜽1, el ángulo 𝜽2también aumenta. Durante muchos siglos se
intentó describir una relación entre estos ángulos. Finalmente, en 1620, el matemático holandés Snell,
concluyó que había una relación constante entre las funciones seno de estos ángulos.
En otras palabras, Snell descubrió que cuando la luz se refracta al pasar de un medio (1) a un medio (2), se
tiene
𝑠𝑒𝑛 𝜽1
𝑠𝑒𝑛 𝜽2
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Esta constante es característica de ambos medios y, por tanto, para cada par de sustancias tiene un valor
diferente. Más adelante veremos que el valor de esta constante se vincula con las velocidades de la luz en
𝑣1
cada medio ( 𝑣 = 𝑐𝑡𝑒).
2

Por lo tanto, cuando la luz sufre una refracción al pasar de un medio (1), en el cual su velocidad es 𝑣1, a otro
medio (2), en el cual se propaga con velocidad 𝑣2, tenemos que:
𝑠𝑒𝑛 𝜽1 𝑣1
𝑠𝑒𝑛 𝜽2
= 𝑣2

Índice de refracción. Consideremos un caso particular en el cual un rayo luminoso, que se propaga en el
vacío, sufre una refracción al penetrar en un medio material cualquiera.

En este caso, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, tenemos que:


𝑠𝑒𝑛 𝜽1 𝑐
𝑠𝑒𝑛 𝜽2
= 𝑣
donde c es la velocidad de la luz en el vacío, y v es la velocidad en el medio material al cual penetra. El
cociente c/v es muy importante en el estudio de la refracción y se denomina índice de refracción del medio en
cuestión, es decir:
el índice de refracción, n, de un medio material es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío, c, y la
𝑐
velocidad de la luz v, en este medio, es decir: 𝑛 = 𝑣
.

Resulta importante destacar que n es un número


adimensional, es decir, no tiene unidades ya que es el
cociente de dos velocidades. Su valor es mayor que 1 para
cualquier medio material dado que la velocidad de la luz en
el vacío es mayor que en cualquier sustancia. En el caso
del aire podemos considerar n=1, ya que la velocidad de la
luz en el aire es aproximadamente igual a la velocidad de la
luz. A continuación se pueden observar distintos índices de
refracción para algunas sustancias características.

9
𝑠𝑒𝑛 𝜽1 𝑣1 1 1
La expresión:
𝑠𝑒𝑛 𝜽2
= 𝑣2
puede escribirse como
𝑣1
𝑠𝑒𝑛 𝜽1 = 𝑣2
𝑠𝑒𝑛 𝜽2. Luego, si multiplicamos

ambos miembros por “c”, tenemos:


𝑐 𝑐
𝑣1
𝑠𝑒𝑛 𝜽1 = 𝑣2
𝑠𝑒𝑛 𝜽2
𝑐 𝑐
donde
𝑣1
= 𝑛1 y 𝑣2
= 𝑛2. Por lo tanto, se concluye:

𝑛1𝑠𝑒𝑛 𝜽1 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛 𝜽2
Esta ecuación es una de las formas más comunes en que se presenta la ley de Snell, y describe
matemáticamente, de manera general, el fenómeno de la refracción. Debemos mencionar que cuando la luz
pasa de un medio cuyo índice de refracción es 𝑛1, hacia otro cuyo índice de refracción es 𝑛2, tendremos
siempre que: 𝑛1𝑠𝑒𝑛 𝜽1 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛 𝜽2, donde 𝜽1es el ángulo de incidencia y 𝜽2es el ángulo de refracción.

Ejemplo
Para determinar la velocidad de la luz en cierto tipo de vidrio, hicimos que cierto haz de luz que se propagaba
en el aire, incidiera sobre el bloque de ese material con un ángulo 𝜽1 = 30°. Al medir el ángulo de refracción
obtuvimos 𝜽2 = 19°.
a) ¿Cuál es el valor del índice de refracción del vidrio que se usó en este experimento?

Vimos que en la refracción 𝑛1𝑠𝑒𝑛 𝜽1 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛 𝜽2. En nuestro caso la luz pasa del aire al vidrio. Por lo tanto, 𝑛1
será el índice de refracción del aire; es decir, 𝑛1 = 1. Por su parte, 𝑛2será el índice de refracción del vidrio,
que es lo que deseamos averiguar. Matemáticamente tenemos:
1 . 𝑠𝑒𝑛 30° = 𝑛2 . 𝑠𝑒𝑛 19°
donde:
𝑠𝑒𝑛 30°
𝑛2= 𝑠𝑒𝑛 19°
= 1, 5
Puede comprobarse que el valor 1,5 se corresponde con el incluido en la tabla anterior.

b) ¿Cuál es el valor de la velocidad de propagación de la luz en este vidrio?


𝑐
Por la definición del índice de refracción podemos escribir: 𝑛 = 𝑣𝑣
.
8
𝑐 3.10 𝑚/𝑠 8
Por lo tanto, 𝑣 = 𝑛𝑣
= 1,5
= 2 . 10 𝑚/𝑠
𝑣

10
Comentarios.
Consideremos un rayo luminoso que pasa de un medio (1) a un medio (2), tales que el índice de refracción de
(1) es menor que el de (2). Es decir, 𝑛1 < 𝑛2. Estos medios podrían ser, por ejemplo, aire y vidrio, donde los
índices de refracción son 1 y 1,5 respectivamente. Esto se ilustra en la siguiente figura.

Como 𝑛1 < 𝑛2 y se debe cumplir 𝑛1𝑠𝑒𝑛 𝜽1 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛 𝜽2, tenemos que: 𝑠𝑒𝑛 𝜽1 > 𝑠𝑒𝑛 𝜽2, o sea, 𝜽1 > 𝜽2.
Por lo tanto, cuando un rayo luminoso se refracta al pasar de un medio a otro con mayor índice de refracción,
el ángulo de refracción es menor que el de incidencia, o en otras palabras, el rayo se refracta “acercándose a
la normal” como se observa en la figura anterior.
Un razonamiento análogo evidencia que al pasar de un medio a otro cuyo índice de refracción es menor, por
ejemplo del vidrio al aire, el rayo luminoso se refracta “alejándose de la normal”, como se ve a continuación.

Por último, observe que cualquiera sean los valores de los índices de refracción, si un rayo incide con un
ángulo de 0°, no sufrirá desviación alguna al pasar de un medio hacia el otro, ya que 𝑠𝑒𝑛 𝜽 = 0.

Ejercicios
8
1) a) Sabemos que la luz se propaga en cierto cristal con una velocidad 𝑣 = 1, 5 . 10 𝑚/𝑠. ¿Cuál es el valor
del índice de refracción de este cristal?
b) Consultando en la tabla de los índices de refracción, calcule la velocidad de propagación de la luz en el
diamante.

2) Observe los valores de los índices de refracción en dicha tabla. ¿En cuál de los medios que allí se
mencionan se propaga la luz
a) con mayor velocidad?
b) con menor velocidad?

11
3) Un rayo luminoso que se propaga en el aire se refracta al pasar de este medio a glicerina. El ángulo de
incidencia del rayo es de 30°.
a) Considere la ley de Snell y mencione cuánto valen: 𝑛1, 𝜽1𝑦 𝑛2.
b) Determine el valor del ángulo de refracción 𝜽2.
c) Usando un transportador realice un esquema que muestre correctamente las direcciones del rayo incidente
y del rayo refractado.
4) La figura de este ejercicio muestra un rayo que incide en la
superficie de separación de dos medios (1) y (2). Muestre en la figura
la dirección aproximada del rayo refractado suponiendo que:
a) 𝑛2 > 𝑛1
b) 𝑛2 < 𝑛1

5) Un rayo luminoso, al pasar de un medio A a otro medio B, se


refracta en la forma que muestra la figura.
a) Al refractarse dicho rayo, “¿se aproxima o se aleja de la normal?”
b) Entonces, el ángulo de incidencia, ¿es mayor o menor que el de
refracción?
c) ¿Cuál de los dos medios tiene mayor índice de refracción?
d) ¿En cuál de los dos medios la luz se propaga más rápidamente?

6) Dadas las siguientes figuras, encuentre los ángulos de reflexión y refracción.

7) Un haz de luz en el vacío incide sobre la superficie de una placa de vidrio. En el vacío el haz forma un
ángulo de 32° con la normal a la superficie, y en el vidrio forma un ángulo de 21° con la normal. Determine el
índice de refracción del vidrio.

8) Incide luz desde el aire sobre el agua formando un ángulo de 75° con la horizontal. Una parte de ella se
refleja y otra se refracta. a) ¿Qué ángulo forma el rayo reflejado? b) ¿Qué ángulo forma el rayo refractado?

9) Cuando la luz incide desde el aire sobre un material desconocido, formando un ángulo de 30° con la normal
a la superficie, el ángulo de refracción es 25°. ¿Cuál es el índice de refracción del material? ¿A qué velocidad
viaja la luz en dicho medio?

10) ¿Por qué el índice de refracción siempre es mayor a 1? ¿Qué significa que sea un valor adimensional?

12
11) ¿Por qué el índice de refracción del aire, a diferencia de otras sustancias, es igual a 1?

12) Explicá lo que sucede en las siguientes imágenes:

13) ¿Cuál crees que es el ángulo “límite” en la refracción? ¿Por qué es límite? Ayudate con un dibujo.

14) ¿Existirá un ángulo en el cual no se altere la dirección del rayo? De ser así, ¿cuál?

Algunos fenómenos relacionados con la refracción.


La refracción de la luz es responsable de muchos fenómenos
que se pueden observar en nuestra vida cotidiana. La siguiente
figura muestra un objeto O a una cierta profundidad dentro del
agua. Los rayos luminosos emitidos por el objeto al pasar del
agua al aire, sufren una refracción y se alejan de la normal.
Estos rayos constituyen un haz divergente y llegan al ojo
humano como si hubieran sido emitidos desde el punto I. Por
eso, el observador no ve al objeto. En realidad, lo que percibe
es una imagen del cuerpo en la posición I, situada sobre la
posición real del objeto. Esta imagen I es virtual, porque se
localiza en el punto de encuentro de las prolongaciones de los
rayos refractados.

Reflexión total
Consideremos dos medios 1 y 2, tales que 𝑛1 > 𝑛2), como por ejemplo, agua (medio 1) y aire (medio 2). Un
objeto luminoso O, situado en el medio 1, emite un rayo OA, que al pasar al medio 2, se refracta alejándose
de la normal, ya que el índice de refracción de 1 es mayor que el de 2. Ya sabemos que, cuanto mayor sea el
ángulo de incidencia, tanto mayor será el ángulo de refracción. Entonces, un rayo como OB, después de
refractarse, se alejará más de la normal que OA. Como el ángulo de refracción se mantiene siempre mayor
que el de incidencia (𝑛1 > 𝑛2), un determinado rayo incidente OC presentará un rayo refractado tangente a la
superficie de separación de ambos medios, es decir, el ángulo de refracción correspondiente a este rayo es
de 90°. El ángulo de incidencia del rayo que se refracta de esta manera se denomina ángulo límite, L, como
se indica en la figura.

13
Cualquier otro rayo luminoso que parte de O y cuyo ángulo de incidencia sea mayor que L como, por ejemplo,
el rayo OD, no surgirá al medio 2. Se comprueba que este rayo es totalmente reflejado en la superficie de
separación de los dos medios, volviéndose a propagar en el medio 1. Este fenómeno se denomina reflexión
total, porque en estas condiciones, la totalidad de la luz incidente es reflejada, lo cual no sucede ni en los
mejores espejos, los cuales al reflejar la luz, absorben una pequeña fracción del haz incidente.
Usando la ley de Snell: 𝑛1𝑠𝑒𝑛 𝜽1 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛 𝜽2 podemos obtener una expresión que permite calcular el valor del
ángulo límite L. La figura anterior muestra que para el rayo OC tenemos 𝜽1 = 𝐿 y 𝜽2 = 90°. Por lo tanto:
𝑛1𝑠𝑒𝑛 𝐿 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛 90°
donde:
𝑛2
𝑠𝑒𝑛 𝐿 = 𝑛1
De esta manera, concluimos que un rayo de luz que se propaga en un medio 1 e incide en la superficie de
separación de éste y un medio 2, tales que 𝑛1 > 𝑛2, sufrirá reflexión total si su ángulo de incidencia es mayor
𝑛2
que el ángulo límite L. El valor de L corresponde a: 𝑠𝑒𝑛 𝐿 = 𝑛1
.

Una aplicación interesante de la reflexión total interna es el uso


de varillas de vidrio o plástico para transportar luz de un lugar a
otro. Tal como se ve en la figura, la luz es confinada a moverse
dentro de una varilla, incluso alrededor de curvas, como resultado
de reflexiones internas sucesivas. Este tubo de luz es flexible si
se emplean fibras delgadas en lugar de varillas gruesas. Un tubo
flexible de luz se denomina fibra óptica.

14
Ejercicios
1)a) Determine el valor del ángulo límite L para un rayo de luz que pasa del vidrio hacia el agua.
b) Complete la figura de este ejercicio mostrando qué sucede con OA, OB y OC.

2) Vimos, en el ejercicio anterior, que el ángulo límite entre el vidrio y el agua vale L=62°. Con base en esta
información, ¿podemos afirmar que el rayo luminoso que se muestra a continuación se reflejará totalmente?
¿Por qué?

3) Calcular el ángulo límite de una sustancia cuyo índice de refracción es 2,5 respecto del aire.
(Rta: 23° 34’)

4) Para un rayo de luz que pasa de un líquido al aire, el ángulo límite es de 60°. ¿Cuál es el índice de
refracción del líquido?
(Rta: 1,15)

5) Si el ángulo límite de una sustancia es de 42°, determine su índice de refracción y qué sustancia es.
(Rta: 1,49)

6) ¿Por qué la reflexión total interna se cumple para dos medios tales que 𝑛1 > 𝑛2 ?

7) El índice de refracción del diamante es aproximadamente 2,42. ¿Cuál es el ángulo crítico para la luz que
pasa del diamante al aire?
(Rta: 24°)
Descomposición de la luz.
El índice de refracción varía con el color de la luz. Suponga que en un experimento hiciésemos incidir un
rayo de luz roja sobre un bloque de vidrio, y midiésemos el ángulo de incidencia 𝜽1 y el ángulo de refracción
𝜽2, como se ve a continuación. Al repetir el experimento y hacer incidir sobre el mismo bloque y con el mismo
ángulo de incidencia 𝜽1, un rayo de luz azul, observaríamos que éste se refracta con un ángulo de refracción
𝜽'2, un poco menor que 𝜽2. En otras palabras, la luz azul, al refractarse, sufre una mayor desviación,
acercándose más a la normal que la luz roja. Este hecho indica que el vidrio presenta un índice de refracción
mayor para la luz azul que para la luz roja.

15
Si repetimos este experimento usando luz de otro color, observaremos que para cada uno de ellos, el vidrio
presenta un índice de refracción diferente. Pero estas diferencias son muy pequeñas, como se puede ver en
la siguiente tabla. Cualquier otro medio material (agua, plástico, etc.) presenta un comportamiento similar al
del vidrio, o sea, que tiene un índice de refracción diferente para cada color.

Índice de refracción del vidrio para diversos colores

Color n

Rojo 1,513

Amarillo 1,517

Verde 1,519

Azul 1,528

Violeta 1,532

Descomposición de la luz blanca. Consideremos ahora un estrecho haz de luz blanca, por ejemplo, de luz
solar, al que se hace incidir en un bloque de vidrio. Observamos que esta luz blanca, al penetrar en el vidrio,
se refracta dando lugar a un haz multicolor, en el cual es posible percibir los siguientes colores: rojo, naranja,
amarillo, verde, azul y violeta. El color rojo es el que sufre menor desviación, y el violeta es el que más se
desvía de todos.

16
Este experimento muestra que la luz blanca está constituida por la superposición de todos estos colores. Al
penetrar superpuestos en el vidrio, cada color sufre una desviación distinta, pues como vimos, el índice de
refracción del vidrio es diferente para cada uno de ellos. Por este motivo, el haz refractado se presenta en
forma multicolor. Este fenómeno, en el cual la luz blanca se separa en diversos colores, se denomina
descomposición de la luz, o simplemente: dispersión. Por lo tanto, al refractarse, la luz blanca se descompone
(o “dispersa”) en los colores que la forman. Esto fue descubierto por Newton en 1672, donde planteó por
primera vez el término espectro, para hacer referencia al conjunto de colores obtenidos.
Resulta interesante que podemos recombinar estos colores, colocando adecuadamente un prisma (invertido
respecto del primero), generando así una superposición de colores, de manera tal que obtengamos
nuevamente un haz de luz blanca.

Si la luz de un color determinado, obtenida en el espectro de luz blanca, atravesara un prisma, no se


descompondría en otros colores. Es decir, cada componente del espectro es un color puro (o simple). Por
esto, decimos que cada franja coloreada del espectro está constituida por luz monocromática, o sea, “luz de
un solo color”.

El arcoiris. Una de las consecuencias más interesantes de la descomposición de la luz es la formación del
arcoiris. Como ya sabés, esto se forma cuando la luz del Sol incide en gotas de agua que se encuentran
suspendidas en la atmósfera, durante la lluvia o después de llover. Cuando un rayo de luz solar (luz blanca)
penetra en una gota, se refracta y se dispersa. El haz multicolor se refleja en la superficie interna de la gota, y
al salir de ella, vuelve a refractarse, lo cual produce una mayor separación de los colores. Obviamente, esta
dispersión se produce en todas las gotas que están recibiendo la luz del Sol. Pero, un observador situado en
la superficie de la Tierra no percibe todos los colores que provienen de una sola gota, pues tales colores, al
llegar al suelo, se encuentran muy separados entre sí. Como podemos ver, la luz roja que llega al observador
proviene de gotas más altas, y la luz violeta, de gotas más bajas. Los demás colores del espectro,
naturalmente, provienen de gotas situadas entre ambos extremos.

17
Newton y la naturaleza de la luz.
Newton es probablemente el físico más importante de todos los tiempos. Si bien sus trabajos más conocidos
son los referidos a la Mecánica, los cuales se vinculan con las leyes que llevan su nombre, los estudios y
teorías que elaboró en el campo de la óptica también fueron muy importantes. En su obra, “Opticks”,
publicada en 1704, Newton presenta un estudio bastante amplio acerca de los fenómenos luminosos. Dos de
las ideas que Newton defiende en este tratado se presentan y comentan a continuación: su concepto sobre la
naturaleza de la luz y una teoría acerca del color de los cuerpos.

Origen de la polémica Newton - Huygens.


Desde la antigüedad algunos filósofos griegos creían que la luz estaba compuesta por pequeñas partículas,
las cuales se propagaban en línea recta con una velocidad muy grande. Estas ideas prevalecieron durante
varios siglos hasta que, alrededor de 1500, Leonardo Da Vinci,al advertir la semejanza entre la reflexión de la
luz y el fenómeno del eco, presentó la hipótesis de que la luz, al igual que el sonido, podría ser un tipo de
movimiento ondulatorio.
Estas dos concepciones acerca de la naturaleza de la luz, originaron en el siglo XVII dos grandes corrientes
del pensamiento científico: una de ellas, encabezada por Newton, propugnaba la idea de que la luz estaba
constituida por partículas (modelo corpuscular) y la otra, representada por el físico holandés Christian
Huygens, defendía la hipótesis de que la luz era una onda (modelo ondulatorio). Esta división de opiniones
provocó una intensa polémica entre estos dos científicos, que se volvió célebre en la historia de la física. El
esclarecimiento de esta controversia sólo se alcanzó en el siglo XIX, muchos años después de la muerte de
Huygens y de Newton.

El modelo corpuscular de la luz.


Tratando de justificar su modelo corpuscular, Newton llamó la atención hacia el hecho de que esferas
pequeñas, al chocar contra una superficie lisa, se reflejan de manera que el ángulo de incidencia es igual al
ángulo de reflexión, exactamente como sucede con la luz. Por lo tanto, en lo que respecta a la reflexión, es
válido considerar un haz de luz formado por un conjunto de partículas que se reflejan al encontrar una
superficie. Para describir cómo explicaba Newton el fenómeno de la refracción, consideremos la siguiente
figura.

En ella, un haz luminoso que se propaga en aire (medio 1), se refracta al penetrar en el agua (medio 2)
acercándose a la normal. De acuerdo con Newton, esto se debe a que las partículas que constituyen el haz,
cuando se aproximan al agua, son solicitadas por una fuerza de atracción F, lo cual provoca un cambio en la
dirección del movimiento de estos corpúsculos. Por lo tanto, la acción de esta fuerza sobre las partículas sería
responsable de la refracción del haz de luz.

18
Observemos que como consecuencia de esta acción, las partículas aumentan su velocidad al penetrar en el
agua, es decir, debe cumplirse que 𝑣2 > 𝑣1. En otras palabras, de acuerdo al modelo corpuscular de Newton,
la velocidad de la luz en el agua debe ser mayor que en el aire. En aquella época no fue posible comprobar si
esa conclusión era correcta ya que no se conocían métodos capaces de medir la velocidad de la luz con
suficiente precisión.

Las observaciones experimentales a favor del modelo ondulatorio de la luz.


El modelo ondulatorio defendido por Huygens, también pudo explicar en forma satisfactoria la reflexión y la
refracción de la luz, es decir, y como veremos más adelante, una onda cualquiera se refleja y se refracta
siguiendo las mismas leyes de reflexión y refracción de un haz luminoso. Así pues, las dos teorías
relacionadas con la naturaleza de la luz parecían igualmente válidas, y era muy difícil votar por alguna de
ellas.
Pero a principios del siglo XIX fue posible observar en la luz, el fenómeno de interferencia. Como este es un
fenómeno característico del movimiento ondulatorio, el hecho de poder observarlo con haces luminosos
resulta ser una evidencia sumamente favorable para el modelo ondulatorio. A pesar de ello, debido al gran
prestigio de Newton, el modelo corpuscular siguió siendo aceptado por una parte significativa de la comunidad
científica de la época (principalmente en Inglaterra).
En 1862, un acontecimiento importante daría fin a esta disputa que se había prolongado por más de 150
años. El físico francés L. Foucault logró medir la velocidad de la luz en el agua, comprobando que su valor era
menor que en el aire. La teoría corpuscular de Newton, como ya vimos al hablar de refracción, postulaba
exactamente lo contrario. De esta manera, las ideas de Newton acerca de la naturaleza de la luz tuvieron que
ser rechazadas definitivamente, ya que llevaban a conclusiones que no se correspondían con los resultados
experimentales.

Ejercicios
1) ¿En qué se basó Leonardo Da Vinci para sugerir que la luz podría tener una naturaleza ondulatoria?

2) Explique brevemente y con sus palabras el origen de la polémica entre Newton y Huygens.

3) De acuerdo al modelo corpuscular, la velocidad de la luz:


a) ¿en el agua debería ser mayor, menor o igual a su velocidad en el aire?
b) ¿en el vidrio debería ser mayor, menor o igual a su velocidad en el agua?

4) La figura del ejercicio representa un haz luminoso que se refracta al pasar de A hacia B.
a) De acuerdo con el modelo corpuscular de la luz, la fuerza que actúa en las partículas del haz, al pasar de A
hacia B, estaría dirigido de O hacia P o de O hacia N?
b) A partir de la respuesta de a), la velocidad de la luz en B, ¿sería mayor, menor o igual a su velocidad en A?
c) ¿Las medidas experimentales de la velocidad de la luz en A y en B confirmarían la respuesta b)? ¿Por
qué?

5) ¿Por qué las ideas de Foucault derrumbaron la teoría newtoniana de la luz?

19
2. La energía en los fenómenos ondulatorios
Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio. Su principal característica es que transporta
energía, pero no materia. A continuación pasaremos a estudiar las ondas y sus propiedades, así como los
llamados fenómenos ondulatorios, los cuales son aquellos en los que intervienen distintos tipos de ondas, que
son una de las formas de transmisión de la energía. La comprensión de esta clase de fenómenos permite
explicar muchos de los procesos naturales y entender cómo funcionan múltiples productos tecnológicos
utilizados en la vida cotidiana. No todas las ondas pueden ser captadas por el ser humano. Pero es posible
describir algunas características generales de las ondas que permitan identificarlas.

Características generales de las ondas


Una de las características más importantes es que las ondas son una de las formas en la que dos cuerpos
pueden intercambiar energía. Por ejemplo, cuando una persona habla, y otra, la escucha, la persona que
habla hace vibrar sus cuerdas vocales, para lo que entrega parte de su energía interna. Las cuerdas vocales
perturban el aire y parte de esa energía (en forma de onda sonora) llega a los oídos de quien escucha,
momento en el cual vibran sus tímpanos y el cerebro decodifica la información. No hubo partículas de aire que
hayan salido del emisor y llegado al oído del receptor. Solo se transmitió energía.
Lo mismo sucede cuando se aprieta un control remoto. Al apretar el botón, se pone en funcionamiento un
circuito: así como las cuerdas vocales perturban el aire (lo hacen vibrar), este circuito modifica el campo
eléctrico y magnético del espacio que lo rodea. La perturbación se propaga rápidamente hacia la televisión,
que decodifica la señal y cambia de canal. Del control remoto a la TV no pasó nada material, solo energía.
Otra característica es que, además de energía, las ondas permiten transmitir información. Por ejemplo, las
ondas de luz transmiten información del cuerpo que las emite o que las refleja y esa información, captada por
el ojo, permite ver el color del cuerpo. El análisis de la luz con instrumentos adecuados suministra información
acerca de la composición química de una estrella y hasta de la velocidad con que se mueve respecto de la
Tierra. Las ondas de sonido permiten, por ejemplo, descifrar las palabras o distinguir la música del ruido. Las
ondas emitidas por el control remoto llevan información que permite variar la intensidad del sonido, cambiar
de canal o apagar el aparato.
Existen otras características comunes a los distintos tipos de ondas:
1. Las ondas se originan en un sistema emisor. Este sistema es el que entrega energía y mantiene
cierto tipo de “oscilación” que origina la onda.
2. La transmisión de la onda consiste en el avance de la perturbación producida por el emisor. La
vibración producida por las cuerdas vocales en el aire cercano produce perturbaciones en el aire un
poco más lejano, y así se sigue propagando.
3. El avance de la perturbación se realiza a cierta velocidad, que depende del tipo de onda y del
medio en que se propaga. Las ondas de sonido se propagan en el aire a una velocidad de
aproximadamente 340 m/s, en cambio, las ondas electromagnéticas viajan a 300.000 km/s.
4. En cada punto alcanzado por una onda, se produce una perturbación. Al propagarse en el
espacio, la energía produce perturbaciones en los puntos alcanzados por la onda. En cualquier punto
del aire que ocupa el espacio entre dos personas que hablan, se producen modificaciones en la
presión mientras se transmite el sonido. Lo mismo ocurre con los campos eléctricos y magnéticos
entre el control remoto y el televisor mientras se envía la señal.

20
Las ondas periódicas
Las ondas periódicas son ondas asociadas a movimientos periódicos, es decir, a movimientos que se repiten
íntegramente después de cierto tiempo. Por ejemplo, un movimiento circular en una calesita o el movimiento
de un péndulo.
Cuando el emisor de una onda produce una perturbación periódica, la onda resulta muy simple. Estas ondas
periódicas son las más simples, porque en todos los puntos, aunque en diferentes instantes, ocurre lo mismo.

Al efectuar un movimiento periódico con la mano, se transmite al resorte una onda muy simple llamada onda
periódica.
El físico y matemático francés Jean Fourier (1768 - 1830) desarrolló un teorema que lleva su nombre y que,
simplificado para el caso de las ondas, podría explicarse de la siguiente manera:
“Cualquier onda se puede estudiar o pensar como la suma o superposición de ondas simples, es decir,
periódicas. Ese teorema explica cómo calcular, en cada caso, qué ondas simples son las que se deben sumar
para formar una determinada onda compleja.“

Ondas periódicas en un resorte


Un resorte puede emplearse como un sistema sencillo que permite visualizar algunas de las características de
las ondas. Así, si se lo estira sobre el piso entre dos personas puede servir para emitir ondas desde una a la
otra:
● El emisor hace un movimiento de vaivén con su mano, transfiere energía y genera la onda en el
resorte. Las espiras del resorte no se desplazan, es decir que la onda no transporta materia.
● Si el emisor cesa de mover la mano, desaparece la onda en el resorte.
● Un movimiento lento de la mano puede mostrar cómo avanza la onda por el resorte hasta llegar a la
mano del receptor.
● Para enviar ondas diferentes, primero se pueden emitir en el resorte muy estirado y luego, en el
resorte sin estirar. La velocidad de propagación cambia.
● Si se coloca un papel en alguna parte del resorte para identificar el punto, se puede observar que
cuando la onda pasa por él, esa parte del resorte se perturba por el pasaje de la onda.

El movimiento oscilatorio
Las ondas periódicas son provocadas por un emisor que oscila, y los puntos que alcanza la onda también
oscilan. Las oscilaciones son muy comunes en los sistemas naturales y artificiales, por ejemplo, todo cuerpo
que emite un sonido vibra y la vibración es una oscilación. También en las antenas se producen oscilaciones
eléctricas cuando emiten o reciben una señal.
¿Pero en qué consiste el movimiento oscilatorio? Veamos.

21
Suponga que un cuerpo apoyado sobre una superficie horizontal
sin fricción, se encuentra sujeto al extremo de un resorte como se
ve en la figura (a). El otro extremo del mismo se encuentra fijo a
una pared, y el punto O representa la posición de equilibrio del
cuerpo, es decir, en esta posición el resorte no ejerce ninguna
fuerza sobre él, ya que no está estirado ni comprimido.
Si empujamos el cuerpo comprimiendo el resorte una distancia A,
hasta la posición B, el resorte empezará a ejercer sobre el cuerpo
una fuerza F dirigida hacia la posición de equilibrio. Al soltar el
cuerpo se acelerará debido a esta fuerza y su velocidad
aumentará a medida que se acerque al punto O. Esta fuerza es
proporcional a la deformación X del resorte, y está dada por
F=k.X, donde k es la constante elástica del resorte. Así, a medida
que el cuerpo se aleja de B, el valor de F disminuye, anulándose
cuando llega al punto O.
En virtud de la velocidad adquirida, el cuerpo sobrepasa la
posición de equilibrio, y el resorte, al hallarse estirado en esta
parte, pasa a ejercer una fuerza que todavía está dirigida al punto
O, y por tanto, es de sentido contrario a la velocidad del cuerpo. El
movimiento es, entonces, retardado, y en el punto B’, simétrico de
B, la velocidad del cuerpo se anula (figura e). Partiendo de B’, el
cuerpo se vuelve a acelerar hacia O y rebasa este punto, siendo
entonces retardado por el resorte hasta que alcanza el punto B.
Como no hay fricción, este movimiento de vaivén, o de “ida y
vuelta”, entre los puntos B y B’, continúa indefinidamente.
Es importante recordar que cuando un cuerpo realiza un
movimiento como éste, de ida y vuelta, decimos que está
oscilando, entre los puntos B y B’. En este caso particular, en el
cual la fuerza que actúa es proporcional a la distancia a la
posición de equilibrio, el movimiento vibratorio u oscilatorio se
denomina movimiento armónico simple (MAS).

Con un cronómetro y una cámara que capte una foto cada, por ejemplo, medio segundo, o un sensor de
posición que informe a una computadora, se pueden obtener los datos sobre las posiciones de un carrito en
determinados instantes. Si estos valores se llevan a un gráfico de posición x en función del tiempo t, tenemos:

Esta representación indica que el movimiento es periódico, es decir, que el movimiento se repite. En este caso
cada 4 segundos.

Amplitud. Además del ejemplo anterior, hay muchos otros casos en los que podemos encontrar un
movimiento oscilatorio. El extremo de una tira metálica, un punto de una cuerda que se pone a oscilar o
incluso el péndulo de un reloj en movimiento son ejemplos de esto.

22
En todos estos casos, el cuerpo que oscila, al alejarse de su posición de equilibrio, queda sujeto a la acción
de una fuerza que tiende a traerlo de vuelta hacia dicha posición, como sucedía con el cuerpo fijado al
resorte. Por este motivo, esta fuerza que hace oscilar a un cuerpo se denomina fuerza restauradora.
Por otra parte, la distancia entre la posición de equilibrio y la posición extrema ocupada por un cuerpo o
partícula que oscila se denomina amplitud (A), del movimiento.
Si no hay fricción, la amplitud del movimiento oscilatorio se mantiene constante. Pero, cuando el rozamiento
no es despreciable, la amplitud disminuye gradualmente hasta que el cuerpo se detiene.
Cuando el cuerpo va de una posición extrema a otra y regresa a la posición inicial (o sea, va de B a B’, y
regresa a B) decimos que efectuó una vibración completa, o bien, un ciclo.

Frecuencia y período. El tiempo que el cuerpo tarda en efectuar una vibración completa se denomina
período (T) del movimiento. El número de vibraciones completas que el cuerpo efectúa por unidad de tiempo
(en general, por segundo), se denomina frecuencia (f) del movimiento.
Por ejemplo, en el caso (a) de los ejemplos anteriores, si el extremo de la tira de la figura va de B a B’ y luego
vuelve a B, realizando esto 5 veces en 1 segundo, la frecuencia del movimiento será:
𝑓 = 5 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 / 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
La unidad de vibraciones/segundo o ciclos/segundo se denomina Hertz (Hz), en honor a Heinrich Hertz,
famoso físico alemán de fines del siglo XIX. Por lo tanto, decimos que la frecuencia es de 5 Hz. A su vez, si
realiza 5 vibraciones en 1 segundo, el tiempo que tarda en efectuar 1 vibración es de 0,2 segundos, es decir,
su período T es:
1𝑠
𝑇= 5
= 0, 2 𝑠
Generalizando, podemos decir que si un cuerpo oscila con una determinada frecuencia, su período de
vibración está dado por:
1
𝑇= 𝑓

A partir de la expresión anterior podemos concluir que cuanto mayor sea la frecuencia con la que oscila un
cuerpo, tanto menor será el período del mismo, y viceversa.

23
Ejercicios
1) Un resorte se estira 0,25 m cuando se le aplica una fuerza de 20 N. a) ¿Cuánto vale la constante elástica
k?, b) ¿Cuánto valdría la fuerza si se estirase 0,4 m? (Rta: 80 N/m ; 32 N)

2) Un resorte se alarga 20 cm cuando ejercemos sobre él una fuerza de 24 N. Calcula: a) El valor de la


constante elástica del muelle. b) El alargamiento del resorte al ejercer sobre él una fuerza de 60 N. (Rta: a)
120 N/m ; b) 0,5 m).
3) Un resorte de k=50 N/m y longitud inicial 25 cm, adquiere una longitud de 45 cm cuando se le aplica una
fuerza. ¿Cuánto vale dicha fuerza?

4) ¿Cómo varía el período si se duplica la frecuencia? Justifique matemáticamente.

5) Una partícula realiza un movimiento oscilatorio con una frecuencia de 40 Hz. Determine su período.

6) Un bloque sujeto a un resorte, oscila entre los puntos B y B’ que se muestran en la figura de este ejercicio.
El punto O representa la posición de equilibrio del cuerpo. Para el instante en que pasa por la posición
indicada en la figura, desplazándose hacia la derecha, responda:
a) ¿Cuál es el sentido de la fuerza restauradora que el resorte ejerce en el bloque?
b) Entonces, ¿cuál es el sentido de la aceleración que posee dicho cuerpo?

7) Considerando el movimiento del bloque del ejercicio anterior, diga en qué punto (o puntos):
a) La magnitud de fuerza que actúa sobre el bloque es máxima.
b) La fuerza que actúa sobre el bloque es nula.
c) La magnitud de la velocidad del bloque es máxima.
d) La energía cinética es máxima.

8)a) Suponga que el cuerpo del ejercicio 6 en un instante determinado pasara por O, dirigiéndose hacia B,
regresara a B’ y volviera a O. ¿Podríamos decir que el bloque efectuó una oscilación completa (un ciclo)?
b) Un estudiante, al observar el movimiento del bloque, encontró que después de pasar por el punto O en un
instante dado, volvió a pasar 100 veces consecutivas por este mismo punto. ¿Cuántos ciclos completó el
cuerpo?
c) Considerando que el bloque hubiese tardado 100 segundos en efectuar los ciclos mencionados en la
pregunta anterior, ¿cuál sería entonces la frecuencia de este movimiento?
d) ¿Cuál sería el valor del período del movimiento del bloque?

9) Un resorte realiza 12 vibraciones en 40 segundos. Calcule el período y la frecuencia de la vibración.


(Rta: 3,3 seg ; 0,30 Hz)

10) Para el movimiento que se muestra en la figura, ¿cuál es la amplitud, el período y la frecuencia?
(Rta: 0,75 cm , 0,2 seg , 5 Hz)

24
El péndulo simple.
Supóngase que un pequeño cuerpo de masa m se encuentra
sujeto a un extremo de un hilo de peso despreciable, cuya
longitud es L, y que oscila en un plano vertical, como se ve a
continuación. Este dispositivo se conoce como péndulo simple.
La fuerza restauradora que mantiene al cuerpo oscilando es la
componente de su peso tangente a la trayectoria.
Si la amplitud del movimiento del péndulo no fuera muy grande,
la trayectoria curva descrita por el cuerpo oscilante, se puede
considerar como un segmento de recta horizontal. Con esta
simplificación, es posible demostrar que la fuerza restauradora es
proporcional a la distancia del cuerpo a la posición de equilibrio,
es decir, para pequeñas amplitudes, el péndulo realiza un
movimiento armónico simple. En estas condiciones, mediante un
desarrollo matemático más avanzado que no veremos ahora, se
puede calcular el período de oscilación de un péndulo simple.
𝐿
𝑇 = 2π 𝑔
Conclusiones
Esta expresión nos indica que:
1. Cuanto mayor sea la longitud del péndulo, tanto mayor
será su período.
2. Cuanto mayor sea el valor de “g” en el lugar donde oscila
el péndulo, tanto menor será su período.
3. El período del péndulo no depende de su masa ni de la
amplitud de la oscilación, ya que no aparecen en la
expresión de T.

Ejemplo
En un experimento con un péndulo simple, se halló que el cuerpo suspendido se desplaza de un extremo a
otro y vuelve, 20 veces en 10 segundos.
a) ¿Cuál es el período de este péndulo?
El período del péndulo es el tiempo que tarda en ir y volver, es decir, el tiempo necesario para realizar una
vibración completa. En este caso, el péndulo lleva a cabo 20 vibraciones completas en 10 segundos, por lo
que su período tiene un valor:
10 𝑠
𝑇= 20
= 0, 5 𝑠
b) ¿Cuál es la frecuencia de oscilación del péndulo?
Habiendo realizado 20 vibraciones en 10 segundos, el número de vibraciones que realiza en 1 segundo, es
decir, la frecuencia, será:
20 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑓= 10 𝑠
= 2 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠/𝑠 = 2 𝐻𝑧
Este mismo resultado se puede obtener a partir de la relación 𝑇 = 1/𝑓, de la cual obtenemos
𝑓 = 1/𝑇 = 1/0, 5 𝑠 = 2 𝐻𝑧.

c) Si el experimento se realizara con un péndulo de longitud 4 veces mayor, ¿cuál sería su período?
De acuerdo a la expresión del período de un péndulo simple, T es proporcional a la raíz cuadrada de L. En
consecuencia, si se multiplica L por 4, se tiene que T queda multiplicado por 4 = 2.
De esta manera, el período de este péndulo será dos veces mayor que el del péndulo del primer experimento,
es decir, 𝑇 = 2. 0, 5 𝑠 = 1 𝑠.

25
Ejercicios
1) Un péndulo simple tiene un período de 2 segundos y una longitud de 1 metro. Determine “g”.

2) Un joven lleva a su hermanita a jugar al parque. La empuja en una hamaca desde atrás en cada retorno.
Suponiendo que la hamaca se comporta como un péndulo simple con una longitud de 2,50 m:
a) ¿Qué frecuencia tendrán las oscilaciones?
b) ¿Qué intervalo habrá entre los impulsos impartidos por el joven?
(Rta: 0,315 Hz , 3,17 seg)

3) Christian Huygens (1629 - 1695) sugirió que se podía definir una unidad internacional de longitud como la
longitud de un péndulo simple que tiene un período de exactamente 1 segundo. ¿Cuánta más corta sería la
unidad de longitud si se hubiese seguido su sugerencia?
(Rta: 0,248 m)
4) Calcule la aceleración de la gravedad en un lugar donde un péndulo simple de 150,3 cm de longitud
efectúa 100 ciclos en 246,7 segundos.
2
(Rta: 9, 749 𝑚/𝑠 )

5) Suponga que un astronauta se lleva un reloj de péndulo a la Luna.


a) ¿El período del péndulo aumentaría o disminuiría?
b) ¿Y la frecuencia del péndulo?
c) Entonces, ¿el reloj se adelantaría o se atrasaría?
d) Para poner a tiempo el reloj, ¿el astronauta tendrá que aumentar o disminuir la longitud del péndulo?

6) Un geólogo usa un péndulo simple de longitud 37,10 cm y tiene una frecuencia de 0,8190 Hz en un lugar
específico sobre la Tierra. ¿Cuál es la aceleración de la gravedad en este lugar?
2
(Rta: 9, 824 𝑚/𝑠 )

7) Un péndulo tiene un periodo de 1.35 s sobre la Tierra. ¿Cuál es su período en Marte, donde la aceleración
de la gravedad es aproximadamente de 0.37 la de la Tierra?

2
8) Halle la longitud de un péndulo simple cuyo período sea 1 segundo en una localidad donde 9, 82 𝑚/𝑠 .

9) Un péndulo simple de 1,53 m de longitud efectúa 72 oscilaciones completas en 180 segundos en una cierta
localidad. Halle la aceleración de la gravedad en ese punto.

10) Una bola de demolición de 2500 kg se halla suspendida del extremo de una grúa. La longitud del cable
que cuelga es de 17,3 m. Halle el período de balanceo, suponiendo que el sistema pueda ser tratado como un
péndulo simple.

26
Ondas en una cuerda.
Propagación de un pulso. La siguiente figura muestra
una cuerda fija por uno de sus extremos y estirada en
forma horizontal por una persona. Si ésta mueve su
mano hacia arriba y en seguida hacia abajo, volviendo a
la posición inicial podremos ver que una pulsación o
pulso se propaga a lo largo de la cuerda a cierta
velocidad.
Si prestamos atención en un punto cualquiera de la
cuerda, podremos notar que dicho punto se desplaza
hacia arriba y hacia abajo reproduciendo el movimiento
de la mano, mientras el pulso pasa por él.
En otras palabras, el pulso es la perturbación que se
desplaza a lo largo de la cuerda, mientras que sus
puntos simplemente suben y bajan conforme la pulsación
pasa por ellos.

Qué es una onda. Imaginemos ahora que la persona, sujetando la soga, mueve su mano en forma continua
hacia arriba y hacia abajo de la posición inicial. En este caso, tendremos una serie de pulsos producidos
alternadamente hacia arriba y hacia abajo, que se propagan a lo largo de la cuerda, como se ve a
continuación.

Decimos que esa serie de pulsos constituye una onda que se propaga por la cuerda. Los puntos más altos se
denominan crestas de la onda, y los puntos más bajos son los valles.
Un punto cualquiera del medio material (en este caso, la cuerda), al ser alcanzado por la onda, inicia un
movimiento vibratorio y oscila mientras la onda pasa por él. Por ejemplo, el punto P de la figura anterior, se
dirige de P a 𝑃1, luego hasta 𝑃2 y regresa a P, y así sucesivamente mientras pasan por él las crestas y los
valles. Por otra parte, la amplitud y la frecuencia de vibración de este punto definen la amplitud y la frecuencia
de la onda. Es decir, la amplitud y la frecuencia de una onda son la amplitud y la frecuencia de las vibraciones
de un punto del medio en el cual se propaga.
Debemos observar que la amplitud y la frecuencia del movimiento ondulatorio son determinadas por el
movimiento de la mano de la persona que produce la onda. Esto significa que si se desea producir una onda
de mayor amplitud, deberá simplemente aumentar la vibración de la mano. De la misma manera puede
hacerse variar la frecuencia de una onda alterando la intensidad con que oscila la mano. En cualquier caso, la
frecuencia del movimiento ondulatorio siempre será igual a la frecuencia con que oscila la mano de la
persona. Obviamente, siendo T el período de la onda y f su frecuencia, también aquí es válida la relación
1
𝑓= 𝑇
.

27
Onda transversal y onda longitudinal. En el ejemplo de la cuerda, todo punto de la misma vibra hacia arriba
y hacia abajo, mientras la onda se propaga hacia la derecha. Una onda como ésta, en la que la vibración de
los puntos se hace en dirección perpendicular a la dirección de propagación, se denomina onda transversal.
Es obvio que podemos hacer que tal onda se propague no sólo en la cuerda, sino también en un resorte
estirado, en una manguera tensa, etc.

Pero si una persona mueve hacia al frente y hacia atrás el extremo de un resorte estirado, dando a dicho
extremo un movimiento oscilatorio en la dirección del propio resorte, hallaremos que la perturbación,
constituida por “compresiones” y “estiramientos”, se propaga a lo largo del resorte. Este tipo de perturbación
se conoce como onda longitudinal. Cuando el punto P del resorte es alcanzado por la onda longitudinal,
oscila entre 𝑃1 y 𝑃2 , es decir, su vibración se lleva a cabo en la misma dirección en la que se propaga la
onda.
En resumen, en una onda transversal los puntos del medio en el cual se propaga vibran en forma
perpendicular a la dirección de propagación. Por su parte, en una onda longitudinal, los puntos del medio
vibran en forma paralela a la dirección de propagación.

Velocidad de propagación de la onda.


La velocidad de una onda en un medio es la velocidad con la cual los pulsos de la onda se propagan. De esta
manera, si alguien produce un pulso en el extremo de una cuerda cuya longitud es de 6 metros, y el pulso
llega al otro extremo después de 1,5 segundos, concluimos que la velocidad de propagación de la onda es
6𝑚
𝑣= 1,5 𝑠
= 4 𝑚/𝑠

28
De manera general, la velocidad de una onda depende del medio en el cual se propaga. Para una cuerda, por
ejemplo, podemos ver que cuanto más gruesa sea (con mayor masa por unidad de longitud), tanto menor
será la velocidad de la onda. Esta velocidad también depende de la tensión a la cual se encuentre sometida;
cuanto más estirada se halle, tanto mayor será la velocidad de propagación de la onda en la cuerda.

Longitud de onda. Supóngase que una persona que sujeta al extremo de una cuerda estirada, hace que su
mano realice una vibración completa, es decir, partiendo de O en la figura, eleva su mano hasta B, la
desciende hasta B’, y luego la regresa a O. Ya sabemos que el intervalo de tiempo de esta oscilación es el
período T de la onda. Durante ese lapso la onda se propaga en la cuerda con una velocidad constante v,
recorriendo una cierta distancia OP. Esta distancia que recorre la onda en un período T se denomina longitud
de onda, y se representa con la letra griega 𝜆 (lambda).

Como la onda se propaga con una velocidad v, podemos escribir:


𝜆
𝑣= 𝑇
1
y como 𝑇 = 𝑓
, tenemos que:
𝑣 = 𝜆. 𝑓
De esta manera, podemos interpretar a la longitud de onda como la distancia que recorre la onda en un
período T. Pero también podemos interpretarlo de otra manera. Si seguimos haciendo vibrar al extremo de la
cuerda, habrá una propagación de varias crestas y valles en la misma. Es fácil observar que la distancia entre
dos crestas sucesivas, o entre dos valles sucesivos, también es igual a la longitud de onda.
Ya vimos que en cierto medio, la velocidad de propagación de una onda es constante y característica de dicho
medio. Por otra parte, la frecuencia de la onda puede ser alterada arbitrariamente por la persona que la
produce. Entonces, en la relación 𝑣 = 𝜆. 𝑓, como v es un valor específico para un medio dado, vemos que la
longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia, es decir, si la persona produce una onda de
alta frecuencia, obtendrá una onda con una longitud de onda pequeña, y viceversa.

Paso de una onda de un medio a otro. La siguiente figura muestra una cuerda estirada, constituida por una
parte delgada y otra parte gruesa. Tenemos entonces dos medios distintos, (1) y (2), y ya sabemos que la
velocidad de propagación de una onda en la parte delgada es mayor que en la parte más gruesa (𝑣1 > 𝑣2).

29
Al hacer oscilar el extremo de la cuerda delgada se propaga una onda a lo largo de ella, y al llegar a la cuerda
más gruesa, empieza a propagarse también en ésta; es decir, la onda se transmite de la cuerda delgada a la
más gruesa.
Es fácil observar que si la cuerda delgada estuviera vibrando, por ejemplo, con una frecuencia de 10
vibraciones / segundo, tendríamos 10 pulsos por segundo llegando al punto de unión de ambas cuerdas, y por
consiguiente, 10 pulsos por segundo empezarían a propagarse en la cuerda gruesa. Entonces concluimos
que: “la frecuencia de una onda no se altera cuando se transmite de un medio a otro”.
Por la ecuación 𝜆 = 𝑣/𝑓, siendo el valor de f el mismo para ambos medios, vemos que en el medio en el cual
la onda se propaga con mayor velocidad, tendrá mayor longitud de onda, y viceversa. Así pues, como 𝑣2 < 𝑣1,
tenemos que 𝜆2 < 𝜆1.

Ejercicios
1) Una persona en un muelle observa un conjunto de olas que tienen forma senoidal y una distancia de 1,6
metros entre las crestas. Si una ola baña el muelle cada 4 segundos, calcule la frecuencia y la rapidez de las
olas.
(Rta: 0,25 Hz y 0,4 m/s)
2) Una onda sonora longitudinal tiene una rapidez de 340 m/s en el aire. Esta onda produce un tono con una
frecuencia de 1000 Hz. ¿Qué longitud de onda tiene?
(Rta: 0,340 m)
3) Una onda transversal tiene una longitud de onda de 0,50 m y una frecuencia de 20 Hz. ¿Qué rapidez tiene?
(Rta: 10 m/s)

4) Un estudiante que lee su libro de física en el muelle de un lago nota que la distancia entre dos crestas de
olas es de aproximadamente 0,75 m, y luego mide el tiempo entre que llegan dos crestas, obteniendo 1,6
segundos. ¿Qué rapidez aproximada tienen las olas?
(Rta: 0,47 m/s)

5) Las ondas de luz viajan en el vacío con una rapidez de 300.000 km/s. La frecuencia de la luz visible es de
14
aproximadamente 5. 10 𝐻𝑧. ¿Qué longitud de onda aproximada tiene la luz?
(Rta: 600 nm)

6) La gama de frecuencias sonoras que el oído humano puede captar se extiende de cerca de 20 Hz a 20
kHz. La rapidez del sonido en el aire es de 345 m/s. Exprese en longitudes de onda los límites de este
intervalo audible.
(Rta: 1,7 cm a 17 m)
−9
7) Cierto láser emite luz con una longitud de onda de 633. 10 𝑚. ¿Cuál sería la frecuencia de esta luz en el
vacío?
14
(Rta: 4, 74. 10 𝐻𝑧)
14
8) Un láser emite una onda luminosa con una longitud de onda de 500 nm a una frecuencia de 4 . 10 𝐻𝑧.
¿Esta luz está viajando en el vacío? Compruebe su respuesta.
30
Ondas en la superficie de un líquido
Ondas en dos dimensiones. Cuando una persona perturba intermitentemente
un punto de la superficie de un líquido tranquilo, una onda constituida por pulsos
circulares empieza a propagarse en dicha superficie a partir del punto de
perturbación, como seguramente ya viste alguna vez.

De manera similar, podemos producir una onda de pulsos rectos si golpeamos


periódicamente con una regla la superficie de un líquido, tal como muestra la
imagen (b).
Observemos que estas ondas se propagan en dos dimensiones (la superficie del líquido), mientras que las
ondas en una cuerda, se propagan únicamente en una dimensión (a lo largo de la soga).
De la misma manera que en el caso de las ondas en una cuerda, tenemos:
1. La velocidad de propagación v de la onda en la superficie de un líquido, depende del medio en la que
se propaga. Así pues, en líquidos diferentes (agua, aceite, etc.) tendremos velocidades de
propagación también distintas.
2. La distancia entre dos crestas sucesivas es la longitud de onda.
3. La frecuencia f de la onda, es decir, la frecuencia de oscilación de los puntos de la superficie del
líquido, es igual a la frecuencia de la fuente que origina la onda.
4. La velocidad, la frecuencia y la longitud de onda se relacionan a partir de la expresión 𝑣 = 𝜆. 𝑓. Y,
como v es constante para un medio determinado, cuanto mayor sea f, tanto menor será el valor de
lambda.

A continuación se ilustra una manera simplificada de


representar las ondas en la superficie de un líquido.
Observe que en tal representación, únicamente se
trazan las crestas de la onda: pulsos circulares en (a) y
rectos en (b). En esta figura también se hallan trazados
los rayos (o frentes) de la onda, o rectas que indican las
direcciones de propagación. Cuando una onda es
circular, los pulsos se propagan en todas las direcciones
y cada rayo indica una de ellas. La onda de pulsos
rectos, se propaga en una dirección única y por
consiguiente, los rayos de esta onda son paralelos entre
sí, tal como se ve en la imagen (b).

Reflexión de una onda. Suponga que en un tanque de agua se produce una onda de pulsos rectos, que se
propaga en dirección a una barrera (por ejemplo, un pedazo de madera) colocada en el tanque.

Podemos observar que cuando esta onda llega a la barrera, se refleja originando una onda reflejada,
constituida también por pulsos rectos.
Marcando la dirección de un rayo de la onda incidente (dirección perpendicular a las crestas de la onda)
podemos medir en forma experimental, el ángulo que dicho rayo forma con la normal a la barrera. Este ángulo
31
se denomina ángulo de incidencia, de manera similar a lo establecido en la reflexión de la luz. Asimismo
podemos señalar la dirección del rayo de la onda reflejada y medir el ángulo de reflexión. Si repetimos el
experimento para distintas inclinaciones, tendremos siempre que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión.
Como ya sabemos, este mismo resultado se obtuvo cuando estudiamos la reflexión de la luz. Por este tipo de
coincidencias, los físicos del siglo XVII comenzaron a sospechar que la luz podría ser un tipo de movimiento
ondulatorio.

Refracción de una onda. Consideremos un tanque de agua en el cual tenemos dos zonas: una más
profunda y otra menos honda (regiones (1) y (2)). Al hacer que una onda se propague en la superficie del
agua de nuestro tanque, hallaremos que la velocidad de la onda en la región más profunda es mayor que en
la región de menor profundidad (𝑣1 > 𝑣2). De manera que estas regiones se comportan como dos medios
diferentes para la propagación de la onda.
Supongamos que una onda recta se propaga en el medio (1), incidiendo oblicuamente sobre la línea de
separación entre ambos medios. Cuando el extremo A de un pulso AB llega a esta línea, tal punto del pulso
empieza a propagarse en el medio (2) con una velocidad 𝑣2, mientras que los otros puntos del pulso (como el
extremo B), aún están propagándose en el medio (1) con una velocidad 𝑣1 > 𝑣2. Así, tenemos que en el
intervalo de tiempo en que el extremo B recorre la distancia BC, el extremo A habrá recorrido una distancia
AD menor que BC. Debido a ello, cuando el pulso empieza a propagarse en el medio (2) su dirección de
propagación se modifica, y por consiguiente, los rayos de esta onda también tendrán distintas direcciones en
ambos medios. En otras palabras, la onda sufre una refracción al pasar en forma oblicua de un medio a otro,
en los que se propaga con diferente velocidad. Como debes recordar, la luz también se refracta, y este hecho
viene a reforzar la idea de que la luz puede ser una onda.
Por último, vimos que la frecuencia de una onda no se altera cuando pasa de un medio a otro. Entonces, la
onda tiene la misma frecuencia en ambos medios. Pero como 𝜆 = 𝑣/𝑓, debemos tener 𝜆2 < 𝜆1, conforme se
representa en la figura, ya que 𝑣2 < 𝑣1.

El estudio que hicimos de la reflexión y la refracción de las ondas nos permite decir entonces que: el hecho de
que una onda se refleje y se refracte obedeciendo las mismas leyes observadas en la reflexión y en la
refracción de la luz, nos lleva a suponer que la luz es un movimiento ondulatorio.

Ejemplo
Una onda que se propaga en la superficie de un líquido, en una región (1) y con una velocidad 𝑣1, incide en la
línea de separación de ésta y otra región (2), en la cual su velocidad de propagación es 𝑣2. Si 𝑣2 > 𝑣1 analice
lo que sucede con la onda cuando empieza a propagarse en el medio (2).
Siendo 𝑣2 > 𝑣1, la ecuación 𝑠𝑒𝑛 𝜃1/𝑠𝑒𝑛 𝜃2 = 𝑣1/𝑣2 muestra que tendremos 𝜃2 > 𝜃1. Por lo tanto, los rayos de la
onda van a “alejarse de la normal”. Además, como la frecuencia es la misma en ambas regiones, la relación
λ = 𝑣/𝑓 permite concluir que tendremos 𝜆2 > 𝜆1. De manera que el paso de la onda de la región (1) a la
región (2), se puede representar esquemáticamente como se ve en la figura (b)

32
Ejercicios
1) La figura de este ejercicio representa las crestas de una onda que se propaga en la superficie de un líquido
en dirección a una barrera.
a) ¿Cuál es el valor del ángulo de incidencia de esta onda sobre la barrera?
b) ¿Y el valor del ángulo de reflexión?
c) La longitud de onda, ¿aumenta, disminuye o no varía después de la reflexión? ¿Por qué?

2) Un corcho flota en el agua contenida en un tanque. Se golpea rítmicamente con una regla horizontal en la
superficie del agua cada 0,2 segundos, a fin de producir una serie de pulsos, tales que la distancia entre dos
crestas consecutivas sea de 5 cm.
a) ¿Cuál es el período de la onda?
b) Describa el movimiento del corcho mientras la onda pasa por él.
c) ¿Cuántas vibraciones por segundo efectúa el corcho?
d) ¿Cuál es la velocidad de propagación de la onda?
(Rta: c) 5 Hz , d) 0,25 m/s)

3) En la figura de este ejercicio se representa una onda que se propaga


en un medio (1) en dirección al medio (2), en el cual su velocidad de
propagación es mayor que en (1).
a) En (2), ¿la longitud de onda será mayor o menor que en (1)?
b) ¿La onda se “aproximará” o “se alejará” de la normal al penetrar en
(2)?
c) Complete la figura mostrando los pulsos que se propagan en (2).
Difracción de una onda. Consideremos que una onda que se propaga en la superficie de un líquido
encuentra una barrera que interrumpe la propagación de una parte de dicha onda, como se ve a continuación.
Se observa entonces un hecho curioso: la parte de la onda que no se interrumpió no conserva su dirección
inicial de propagación, ya que los pulsos al pasar por la barrera, rodean al obstáculo tal como se describe en
la imagen. Cuando esto sucede decimos que hay una difracción de la onda alrededor del obstáculo.
Entonces, la difracción es la propiedad que posee una onda de rodear un obstáculo al ser interrumpida su
propagación parcialmente por él.

33
La difracción es un fenómeno que ocurre con cualquier tipo de onda. Por ejemplo, una persona A al lado de
un muro, puede ser escuchada por otra persona B colocada detrás del mismo, porque las ondas sonoras
emitidas por A, de acuerdo a la difracción, rodean el obstáculo y llegan al oído.

Difracción por un orificio. Imagine ahora que una onda se propaga en dirección o abertura situada entre dos
barreras. En este caso, la difracción es muy notable, pues la onda al pasar por el orificio rodea ambos
obstáculos, dispersándose visiblemente.

Si mantenemos la misma amplitud del orificio y producimos una ondulación de menor longitud de onda (mayor
frecuencia), hallaremos que al pasar por el orificio, la difracción de la onda será menos acentuada.

Este experimento indica que al pasar por un orificio dado, la difracción de una onda será tanto más acentuada
cuanto mayor sea la longitud. Este resultado también se aplica a la difracción alrededor de un obstáculo, es
decir, si la onda que llega a la barrera tuviese una longitud menor, su difracción también sería de menor
intensidad.
Otro factor que influye en la difracción de una onda es la amplitud o tamaño del orificio. La difracción es más
acentuada cuanto menor sea la amplitud del orificio. En resumen, es posible acentuar la difracción de una
onda a través de un orificio, si aumentamos su longitud de onda o disminuimos el tamaño de dicho orificio.
Es importante destacar que si la longitud de onda es mucho menor que el tamaño del orificio, la onda
prácticamente no se difractaría. Es decir, su dirección de propagación no se alteraría al pasar por el orificio.

Difracción de la luz. Anteriormente, vimos que la hipótesis de que la luz podría ser un tipo de onda, ya que la
luz y una onda material se reflejan y se refractan de manera semejante. Si tal hipótesis fuera verdadera, la luz
debería difractarse al pasar por un orificio, ya que esto ocurre para cualquier tipo de una onda. Si por ejemplo,
la luz pasa por una cerradura, no habrá difracción ya que el tamaño de la cerradura es mucho mayor a la
34
longitud de onda de la luz. De la misma manera que en el ejemplo de que el sonido “dobla” que vimos al
principio de este tema, la luz que emite esa persona no se difracta como una onda sonora, por eso es que no
la ve a la persona que habla.
Sin embargo, si reducimos el tamaño del orificio (por ejemplo, la cerradura) hasta, por ejemplo, 1 décima de
milímetro (0,1 mm), sí podremos observar este fenómeno. A partir de esto, podemos concluir que la luz es un
movimiento ondulatorio (onda) cuya longitud de onda es muy pequeña.

Interferencia. Si golpeamos periódicamente con dos pequeños objetos la superficie de un líquido, dos ondas
circulares se propagarán en ella, como se ve en la imagen. Los dos objetos 𝐹1 y 𝐹2, son las fuentes donde se
producen tales ondas. Supongamos que dichos dispositivos vibran con la misma frecuencia y perturban el
líquido simultáneamente. Es decir, en el momento en que uno produce una cresta, el otro también genera la
suya, y cuando uno produce un valle, el otro también lo hace. En estas condiciones, decimos que las dos
fuentes están en fase. Además, supondremos que las ondas producidas por ambas fuentes tienen la misma
amplitud.

Las dos ondas originadas en cada fuente se superpondrán al propagarse en la superficie del líquido. Esta
configuración se llama patrón de interferencia, el cual expresa que las dos ondas interfieren entre sí.

Interferencia de la luz.
Anteriormente vimos que la luz es una onda, con una longitud de onda
muy pequeña. Siguiendo con la hipótesis anterior de si la luz es una
onda, deberíamos poder observar el fenómeno de interferencia con la
luz.
Recordando lo planteado anteriormente, para que haya interferencia las
fuentes de luz deben estar en fase. Es por ello que si montamos un
dispositivo como el siguiente, no satisfará nuestras condiciones ya que
estos focos emiten ondas aleatoriamente de acuerdo a la disposición de
sus filamentos. En resumen, el problema es que hay que mantener en
fase a ambas fuentes.

35
El experimento de Young
El científico inglés Thomas Young, en 1800, descubrió una forma muy sencilla de obtener dos fuentes de luz
en fase. La imagen muestra un montaje similar al que empleó.

Una lámpara emite luz que se difracta al pasar por el orificio pequeño O y la onda luminosa difractada se
propaga en dirección a los orificios 𝐹1 y 𝐹2, equidistantes de O. En estos orificios la luz se difracta
nuevamente, y entonces esto equivale a tener dos fuentes luminosas en 𝐹1y 𝐹2. Cualquier modificación que
se produzca en la onda incidente en O, se comunica simultáneamente a 𝐹1y 𝐹2 y de este modo, estas dos
fuentes permanecerán constantemente en fase.
En estas condiciones, la superposición de las ondas emitidas en 𝐹1 y 𝐹2 dará lugar a un patrón de
interferencia. De hecho, colocando una pantalla para recibir estas ondas luminosas, observaremos en ella la
existencia de regiones claras y oscuras, alternadas. Las regiones oscuras corresponden a aquellas zonas
donde las ondas interfieren destructivamente, mientras que las regiones claras son alcanzadas por las crestas
dobles y los valles dobles, o sea, zonas de intensificación donde las ondas interfieren constructivamente. En
fin, tenemos que las rayas claras y oscuras se conocen como patrón de interferencia.

El éxito del experimento de Young, que demostró la posibilidad de obtener un efecto de interferencia con la
luz, tuvo una gran repercusión entre los científicos a principios del 1800, ya que vino a establecer, de manera
prácticamente definitiva, que la luz es un fenómeno ondulatorio. No por nada más de una vez se lo llamó “el
experimento más bello en la historia de la Física”.
Años después, James Clerk Maxwell, a fines del 1800, demostró que la luz es una onda electromagnética de
la misma naturaleza que los rayos X y las ondas de radio.

Actividades:
Respondan las siguientes preguntas:
1) ¿En qué consiste la difracción?

2) ¿De qué factores depende la difracción?

3) ¿Qué es la interferencia?

4) ¿Por qué era tan difícil comprobar la interferencia de la luz?

5) ¿Qué hizo y qué logró comprobar Young con su experimento?

36
El sonido
El sonido es una onda longitudinal y mecánica, es decir, que necesita un medio material para su propagación.
Por ejemplo, al golpear una mesa, es posible escuchar el golpe debido a que se hace vibrar la mesa y esas
vibraciones se propagan en el aire (medio material) hasta ser captadas por el oído.
La vibración de un cuerpo se propaga en el aire, dando lugar a un movimiento longitudinal de las partículas de
aire vecinas al foco emisor sonoro, las cuales, al recibir cierta presión, se alejan de su punto de equilibrio
provocando una rarefacción en ese sitio y una compresión hacia las partículas más cercanas. De esta
manera, el movimiento de las partículas de aire es paralelo a la dirección de propagación.

Al igual que toda onda, el sonido experimenta una reflexión al chocar contra un obstáculo, y produce de esta
manera un resultado denominado eco. Este fenómeno se basa en el hecho de que las ondas sonoras pueden
reflejarse en superficies rígidas, y regresa a nosotros después de cierto tiempo de emitido el sonido. Este
principio es empleado, entre otros, por los murciélagos para su ubicación especial, y por los barcos que usan
sonar, el sistema que sirve para detectar objetos en el mar.

Velocidad del sonido


Todos sabemos que cuando llueve fuertemente y se producen
rayos, aunque el relámpago y el trueno se produzcan en el
mismo instante, el trueno se escucha después de haber visto
la luz del relámpago. La razón es que la velocidad de la luz es
mayor que la velocidad del sonido en el aire.
Como en todas las ondas, la velocidad del sonido depende de
las características del medio donde se propaga. Estos factores
son la compresibilidad, la densidad y, en caso de ser gases, la
masa molecular y la temperatura del mismo.

37
Características del sonido
Para distinguir un sonido de otro es necesario conocer sus características, que son el tono (o altura), la
intensidad y el timbre.

1. El tono (o altura)
El tono o altura de un sonido es la característica que se refiere a los sonidos altos o agudos y a los bajos o
graves. Esta cualidad se debe a la frecuencia del sonido, ya que, cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo
es el sonido y cuanto menor sea la frecuencia, más grave es el sonido.
La sensibilidad del oído humano percibe sonidos cuyas frecuencias oscilan entre los 20 Hz y los 20.000 Hz.
Los sonidos mayores a 20.000 Hz se denominan ultrasonidos y los menores de 20 Hz se denominan
infrasonidos. Algunos animales, como los perros, perciben ultrasonidos muy cercanos a los 50.000 Hz y los
murciélagos hasta 100.000 Hz. Se ha comprobado que los delfines emiten ondas ultrasónicas que les
permiten “ver” a través de los cuerpos de otros animales y de las personas. Para los delfines los músculos y la
piel son casi transparentes, además, pueden observar huesos, dientes y cavidades llenas de gas. El delfín
podría detectar evidencias de cáncer o tumores presentes en nuestro organismo. Las ondas ultrasónicas
tienen su uso en la medicina para hacer exámenes diagnósticos por medio de ecografías y para destruir
cálculos renales sin la necesidad de realizar cirugías. Las ondas de infrasonido son características de las
ondas sísmicas.
Los instrumentos musicales, por su parte, emiten notas a frecuencias menores de 4000 Hz. Por ejemplo, la
frecuencia de la nota do natural es de 256 Hz y la de la nota la es 440 Hz, lo cual implica que la nota la sea
más alta que la nota do. Por último, la voz humana, está comprendida entre frecuencias del orden de los 80
Hz, la más grave, y 1200 Hz, la más aguda.

2. La intensidad
La intensidad del sonido se relaciona con lo que comúnmente se conoce como el volumen del sonido. Esto
permite diferenciar los sonidos fuertes de los débiles. Más precisamente, la intensidad del sonido es la
energía que transporta una onda por unidad de tiempo y de área.
La potencia sonora es la energía emitida por el foco sonoro en un segundo y la intensidad es la potencia
𝑊
transmitida por unidad de superficie. La intensidad del sonido se mide en watts/metros cuadrados 2 .
𝑚
−12 2 2
El oído humano puede detectar sonidos de una intensidad tan baja como 10 𝑊/𝑚 , y tan alta como 1 𝑊/𝑚
. Arriba de este límite todo sonido causa dolor. Esta sensación del oído se describe por medio de una
característica subjetiva llamada sonoridad, que hace referencia a los niveles de intensidad de un sonido.
Nivel de intensidad. El nivel de intensidad de una onda
sonora está dado por una escala logarítmica que compara
la intensidad I, del sonido, con la intensidad más baja
perceptible al oído humano y se expresa como:
𝐼
ꞵ = 10 𝑑𝐵 . 𝐿𝑜𝑔 𝐼0
−12 2
donde 𝐼0 es la intensidad correspondiente a 10 𝑊/𝑚 , e
I es la intensidad del sonido a la que nos referimos. El nivel
de intensidad se expresa en decibeles y se expresa como
dB. La siguiente tabla muestra algunas equivalencias entre
las intensidades de algunos sonidos y su respectivo nivel
de intensidad.
Los sonidos con intensidades muy altas (120 dB y 125 dB)
producen dolor y daños en el oído, al igual que algunos
niveles bajos (95 dB y 90 dB) que dañan al oído, si es
expuesto por mucho tiempo.

38
Variación de la intensidad
Existen dos factores que influyen en el aumento o en la disminución de la
intensidad: el medio de propagación y la distancia a un foco emisor. Se dice que el
medio en el cual se propaga el sonido disminuye su intensidad dado que absorbe
energía. Por otra parte, la intensidad de un sonido disminuye si se aumenta la
distancia con respecto a la fuente. Cuando el foco emite un sonido, este se
propaga en todas las direcciones, produciendo un frente de onda esférico.

2
El área de esa superficie es 𝐴 = 4π. 𝑟 , por lo tanto, la intensidad del sonido a una
distancia r de la fuente es:
𝑃 𝑃
𝐼= 𝐴
= 2
4π.𝑟
Si el radio se duplica, el área sobre el cual se distribuye el sonido se cuadruplica y
la intensidad se hace 4 veces menor. Si el radio se triplica, la intensidad se reduce
a la novena parte. Y así sucesivamente.

Actividades
−8 2
1) Un sonido tiene una intensidad de 3. 10 𝑊/𝑚 . ¿Cuál es el nivel de intensidad del sonido en dB?
(Rta: 44,77 dB)

2) En una esquina congestionada, el nivel de sonido es de 75 dB. ¿Cuál es la intensidad del sonido?
−5 2
(Rta: 3, 16. 10 𝑊/𝑚 )

3) Una fuente puntual emite ondas sonoras con una potencia de salida promedio de 80 W. a) Determine la
−8 2
intensidad a 3 metros de la fuente. b) Hallar a qué distancia la intensidad del sonido es de 1. 10 𝑊/𝑚
2 4
(Rta: 0, 707 𝑊/𝑚 , 2, 52. 10 𝑚)
39
4) Se ajusta la salida de un aparato reproductor de música para producir un nivel de intensidad sonora de 40
dB a una distancia de 10 m. ¿Cuál es la intensidad del sonido a esa distancia?
−8 2
𝐼 = 1. 10 𝑊/𝑚

5) Al despegar un avión se escucha un sonido de 142 dB. ¿Qué intensidad tienen las ondas sonoras que
propaga?
2
(Rta: 158,5 𝑊/𝑚 )

6) El nivel de sonido tolerable por el oído humano es de 70 dB. Si la intensidad del sonido de un lavarropas es
−4 2
de 𝐼 = 10 𝑊/𝑚 , ¿es superior o inferior al nivel tolerable?

8 2
7) Una bomba atómica similar a la de Hiroshima y Nagasaki tiene una intensidad de 1. 10 𝑊/𝑚 ¿Será
tolerable por el oído humano? Justifique.

3. El timbre
El timbre es la cualidad del sonido que nos permite identificar el foco que lo emite. Por ejemplo, un diapasón,
un violín, una flauta y un gong pueden emitir la misma nota musical, pero al comparar su registro gráfico, es
fácil distinguir cuál es el instrumento que la emite, tal como se observa en la siguiente figura.

Cuando se analiza el registro de dos o más ondas sonoras con la misma amplitud y frecuencia, se puede
concluir que la forma de la onda resulta de la interferencia de las ondas. En la siguiente figura, se muestra la
superposición de dos ondas que generan una tercera.

La onda de mayor amplitud se denomina onda predominante y tiene la misma amplitud que la onda
resultante. Las frecuencias de las ondas de menor amplitud son múltiplos enteros de la frecuencia de la
predominante. La onda resultante en a y en b tiene la misma frecuencia y amplitud pero diferente forma.
En 1822, Joseph Fourier descubrió que todo movimiento periódico, por complejo que sea, se puede
descomponer en ondas más sencillas. Así, es posible que distintas ondas interfieran formando el tono de
cualquier instrumento. El oído humano hace un análisis automático de Fourier, ya que al escuchar una
orquesta es capaz de discriminar los sonidos fuertes de los débiles, los sonidos agudos de los graves, y a la
vez, producir una interferencia entre ellos.

40
Actividades:
1) ¿Qué significa que un sonido sea más agudo que otro?
2) ¿Qué es el espectro de audición?
3) ¿Por qué a los perros les molestan los ruidos muy agudos?
4) ¿Qué significa que un sonido sea más intenso que otro?
5) ¿Qué es la intensidad sonora? ¿De qué factores depende?
6) ¿Qué es el timbre?
7) Se emite un sonido con una longitud de onda de 34 mm cerca de una persona. Determine si la persona
escucha el sonido. Justifique.

Resonancia
Cuando los objetos o sistemas materiales vibran, lo hacen con una frecuencia natural que depende de
algunas características de dichos sistemas, como por ejemplo, la elasticidad del material, la distribución de su
masa y la forma en que se produce la perturbación que los hace vibrar.
Por ejemplo, el sonido de un golpe en un vaso de vidrio es diferente del emitido por uno de metal, porque al
ser de distintos materiales, vibran con distintas frecuencias. Si un sistema, en este caso un vaso de vidrio, se
somete reiteradamente a una fuerza externa y la frecuencia de las vibraciones que se producen coincide con
la frecuencia de vibración natural del sistema, se genera un importante aumento de la amplitud de las
vibraciones.
A este fenómeno se lo llama resonancia. Se presenta siempre que se apliquen impulsos sucesivos a un
objeto que vibra en concordancia con la frecuencia natural de vibración del objeto.
Por ejemplo, con impulsos pequeños aplicados al ritmo de frecuencia natural de una hamaca, se puede lograr
que la hamaca se mueva con gran amplitud. Para mantener o aumentan las oscilaciones de la hamaca se
tienen que dar las siguientes condiciones:
* la perturbación tiene que ser periódica, con frecuencia igual a la frecuencia natural del sistema;
* el sentido de la perturbación tiene que estar en fase con la oscilación, es decir, que debe coincidir con el
sentido del movimiento.
* si la perturbación es muy intensa y el rozamiento es despreciable o existe poco rozamiento, el aumento de la
amplitud de las oscilaciones puede provocar roturas en el sistema.
Por ejemplo, en 1831 una tropa de caballería cruzaba un puente cerca de Manchester, Inglaterra y, por
accidente hicieron que se derrumbara el puente al marchar al ritmo de la frecuencia natural del puente. Desde
entonces, se acostumbra ordenar que las tropas “rompan filas” cuando cruzan los puentes, para evitar la
resonancia. Más de un siglo después, en el puente de Tacoma Narrows, en el estado de Washington, Estados
Unidos, en el año 1940, comenzó a soplar un viento que produjo la resonancia del puente. Este importante
aumento de la amplitud de su vibración provocó su destrucción.
También los mecanismos o sistemas resonantes de los instrumentos musicales pueden variar. En los
instrumentos de viento como una flauta, la columna de aire tiene una frecuencia de vibración natural que
puede modificarse si se tapan o destapan los orificios del instrumento. En los instrumentos de cuerda como
una guitarra, la forma de la caja, su masa, y el material utilizado en su construcción producen fenómenos de
resonancia para determinadas frecuencias que les dan el sonido característico.
Es importante aclarar que no solo las oscilaciones mecánicas pueden producir resonancia. Las oscilaciones
eléctricas y magnéticas provocan efectos similares. Por ejemplo, al sintonizar una emisora de radio girando la
perilla del sintonizador u oprimiendo teclas, se produce un cambio en el circuito eléctrico que altera su
frecuencia natural. Este es un ejemplo de resonancia electromagnética.
41
Efecto Doppler
Seguramente hayas escuchado pasar un auto a toda velocidad
cuando estás parado en la calle. ¿Qué pasa con el sonido del
motor? Cuando el auto se aproxima, el sonido es más agudo que
cuando se aleja, pero la persona que viaja en el auto siempre
escucha el mismo sonido.
El físico austríaco Christian Doppler (1803-1853) explicó estos
cambios en la frecuencia de las ondas debido al movimiento. Por lo
tanto, al cambio aparente de la frecuencia de una onda debido al
movimiento relativo del receptor respecto al emisor se lo conoce
como efecto doppler.

Si el receptor está detenido y el emisor se mueve, el tono del sonido emitido por la fuente no se percibe igual
que cuando el emisor está en reposo.
Por ejemplo, el silbato de un tren al aproximarse se percibe más agudo que el del tren detenido. A medida
que el tren se aleja, el tono del sonido que se escucha es más bajo que el normal, es decir, el sonido emitido
por la fuente en reposo.
Lo mismo ocurre con la sirena de una ambulancia. Por el cambio en la altura del sonido de la sirena, se puede
saber si se está alejando o acercando al receptor.
Para explicar este fenómeno se considera la representación gráfica de las ondas emitidas por una fuente en
forma de círculos concéntricos que se mueven en forma radial. La distancia entre los círculos representa la
longitud de onda del sonido que se propaga con una determinada velocidad.

Si el emisor S se mueve hacia un observador A detenido, las ondas emitidas por S se acerca al receptor A.
Como cada onda sucesiva se emite desde un punto más cercano al receptor que la onda anterior, la distancia
entre las ondas sucesivas, es decir, la longitud de onda, es menor que la que corresponde a la onda sonora
emitida por la fuente en reposo.

42
Una disminución en la longitud de onda implica un aumento de la frecuencia, lo que provoca un aumento en el
tono del sonido.
Si el emisor S se aleja de otro observador B, detenido, se produce un aumento de la longitud de las ondas
que llegan al receptor, por lo cual B percibe un sonido de menor frecuencia. El cambio de la frecuencia
depende de la velocidad relativa entre el emisor y el receptor.

Aplicaciones del efecto doppler


Las cámaras en las rutas y autopistas utilizan radares, los cuales son aparatos que emiten señales de radio
cuya frecuencia es f. Al cruzar un vehículo y alejarse de ellos, le disparan ondas de radio, por lo cual el
vehículo recibe las ondas con una frecuencia 𝑓1 menor que f. Las ondas se reflejan y ahora el vehículo se
convierte en la fuente cuya frecuencia de las ondas es 𝑓1, cuando la señal regresa a los agentes, ellos se
convierten en observadores, la reciben con una frecuencia 𝑓2, menor que 𝑓1. La señal reflejada la recibe un
sensor y por medio de las aplicaciones sucesivas del efecto Doppler, la computadora calcula la velocidad del
auto y los agentes determinan si se está excediendo o no el límite permitido.
El efecto Doppler también se utiliza para calcular la velocidad de las galaxias respecto de la Tierra, a través
de analizar las frecuencias de las mismas. Si hay corrimiento a frecuencias menores (al rojo) la galaxia se
aleja de nosotros, y si el corrimiento es a frecuencias mayores (el azul) la galaxia se acerca.
Por último, otro uso es cuando se aplica a ultrasonidos reflejados sobre un bebé. De esta manera, los
médicos visualizan el movimiento cardíaco, el flujo sanguíneo y los latidos del corazón del feto.

Actividades
1) ¿Por qué cuando se acerca un camión de bomberos se escucha más agudo? ¿Qué pasa cuando se aleja?
Justifique.

2) ¿Puede observarse el efecto Doppler en las ondas longitudinales, en las ondas transversales o en ambas?

3) ¿Por qué se dice que las galaxias lejanas experimentan un “corrimiento hacia el rojo”?

4) ¿Qué implicará un corrimiento hacia el azul?

43
44
La contaminación sonora
La contaminación sonora es una característica de las sociedades industrializadas y los grandes núcleos
urbanos, que se suma a otros agentes de contaminación atmosférica como el smog, el humo, materiales
tóxicos como el plomo, los gases, el monóxido de carbono, radiaciones, microbios, etc.
En las últimas décadas se produjo un aumento importante de los ruidos ambientales debido al crecimiento de
la densidad de población, al uso de maquinarias muy ruidosas como martillos neumáticos o palas mecánicas,
sirenas, el incremento de automóviles y otros vehículos, etc.
Además, las personas están expuestas a elevados niveles de ruido debido al uso de aparatos para escuchar
música, como los parlantes en un boliche o incluso el celular con sus auriculares.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el nivel máximo tolerable por el oído humano es de 70 dB,
si bien estos valores son subjetivos y dependen de la sensibilidad de percepción de cada persona. Sin
embargo, se ha comprobado que las exposiciones prolongadas a niveles superiores a este valor máximo
tolerable pueden producir trastornos en la salud, como cefaleas (dolores de cabeza), disminución de la
percepción auditiva, alteraciones en los ritmos cardíacos y respiratorios, problemas digestivos, daños en el
sistema nervioso, dificultades en la capacidad de concentración, cambios del comportamiento, conductas
agresivas, trastornos en el sueño, estrés, etc.
Si los ruidos superan los 120 dB pueden causar dolor en los oídos, y si la intensidad sonora es mayor que 140
dB puede provocar desorientación en el espacio y hasta sordera permanente. Más allá de los 160 dB el
tímpano puede estallar.

Por lo mencionado, es necesario tomar conciencia de estos factores y niveles de contaminación sonora y
adoptar medidas que tiendan a mejorar este problema de las sociedades modernas y sus grandes ciudades.

Actividades
1) ¿A qué crees que se deben los principales ruidos no deseados? Menciona algunos ejemplos cotidianos
que te resulten molestos.
2) ¿Qué acciones propondrías para reducir la contaminación sonora?
3) Elaboren un afiche en el cual adviertan y comenten los principales daños que genera tal contaminación y
brinden algunos consejos que puedan servir a sus compañeros.

45
Electricidad y magnetismo
2. La electricidad
Entre los cuerpos se produce cierto tipo de interacción - tanto de atracción como repulsión - gobernada por la
llamada fuerza eléctrica, una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, que se halla íntimamente
relacionada con la materia que forma a los cuerpos. En otras palabras, la fuerza eléctrica se encuentra en los
átomos (participa de su estructura) y en las moléculas (es responsable de su formación), y es la encargada de
una de las manifestaciones de la energía: la energía eléctrica.

Breve historia de la investigación electrostática


Aunque los fenómenos eléctricos eran conocidos desde la Antigüedad, fue a partir del siglo XVIII cuando los
científicos comenzaron a entenderlos realmente. Desde entonces, la energía eléctrica empezó a ser utilizada,
transformada y transportada, cada vez en mayor medida, hasta llegar a convertirse en la energía responsable
de múltiples aplicaciones cotidianas.
La palabra electricidad, tan usada en la actualidad, tiene su origen en el nombre que daban los antiguos
griegos al ámbar, una resina fósil, de textura semejante al plástico, que muestra una singular capacidad. En
efecto, luego de frotar una porción de ámbar con un paño, este material tiene la propiedad de atraer pequeños
cuerpos colocados cerca de él, como trozos de papel, por ejemplo.
Esa cualidad del ámbar fue señalada por el filósofo griego Tales de Mileto (624-546 a.C.). La palabra que
usaban los griegos para referirse al ámbar era electrón; por lo tanto, llamaban electrizados a los cuerpos que
se comportaban como ese material. Mucho más adelante, a tal capacidad atractiva se la denominó
electricidad.
Si bien existen numerosos registros que prueban que los antiguos ya conocían algunos fenómenos eléctricos,
esto no significa que los hayan interpretado según la noción actual de electricidad; por el contrario, ellos
pensaban que los objetos poseían una especie de alma que se manifestaba de distintos modos. En resumen,
es a partir del siglo XVII cuando se inicia la observación minuciosa de estos fenómenos y se construyen
instrumentos que permitían caracterizar y medir a esos fenómenos.
En este sentido, se debe destacar el trabajo del británico William Gilbert (1544-1603), que realizó uno de los
primeros estudios sistemáticos sobre la electrización; por esta razón, muchos historiadores de la ciencia lo
consideran el fundador de la Electrostática. Si bien no pudo avanzar mucho en la comprensión de la
electricidad, abrió la cancha para que un siglo después lleguen varias mentes brillantes como Charles
Coulomb, Michael Faraday, y James Clerk Maxwell, entre otros.

La carga eléctrica
Los primeros estudios modernos sobre el tema mostraban que los fenómenos eléctricos estaban asociados
exclusivamente con los cuerpos que presentaban ciertas características y que interactuaban con otros en
idéntico estado, al que se designó con el nombre de estado eléctrico.
Tiempo después, comenzó a hablarse de que el estado eléctrico era producido por una cierta carga que
soportaba esos cuerpos; así fue como la carga eléctrica se convirtió en la característica que diferenciaba un
46
cuerpo capaz de producir un fenómeno eléctrico de otro que no había sido cargado. Con esta idea, los
primeros investigadores se empeñaron en medir la carga eléctrica de un cuerpo, definir sus rasgos principales
e intentar manipularla en diferentes experiencias.
Sin embargo, para analizar los fenómenos eléctricos es preferible considerar que esas cargas forman parte de
la sustancia que constituye los cuerpos y que definen su estado eléctrico. Fue por ese motivo que se convino
en hablar de cuerpos cargados eléctricamente.
Dado que consideraban que la carga eléctrica se hallaba en estado de reposo en los cuerpos electrizados, los
estudiosos de la época identificaron como Electrostática a la disciplina que daba cuenta de los fenómenos
estudiados. Los resultados obtenidos en las primeras experiencias adquirieron rápidamente el carácter de
principios.

Primer Principio de la Electrostática


El francés Charles Du Fuy demostró que los fenómenos eléctricos pueden ser de atracción o de repulsión.
Este hecho le sugirió la existencia de dos tipos de electricidad, a las que el norteamericano Franklin distinguió
convencionalmente con los signos positivo (+) y negativo (-). Para establecer esa convención, Franklin frotó
una barra de vidrio con un trozo de seda. Como el vidrio adquiría propiedades eléctricas sólo cuando se lo
frotaba, sostuvo que con esa acción era cargado eléctricamente. Por ello, denominó carga eléctrica a la
cantidad de electricidad que poseía un cuerpo; la carga eléctrica se simboliza con la letra q. Luego, Franklin
decidió identificar como carga positiva (+) a la del vidrio y carga negativa (-) a la de la seda, y, a partir de su
análisis, estableció lo siguiente:
● Todo cuerpo repelido por la barra de vidrio está cargado positivamente.
● Todo cuerpo que es atraído por la barra de vidrio tiene carga negativa.
● Análogamente, por su parte, la seda electrizada repele cargas negativas y atrae cargas positivas.

De este modo, se logró establecer el Primer Principio de la Electrostática, cuyo enunciado es el siguiente: Las
cargas eléctricas del mismo signo se repelen, y las cargas de signos opuestos se atraen. En otras
palabras, podemos decir que dos cargas positivas se repelen entre sí, al igual que dos cargas negativas.
Mientras que por otra parte, una carga negativa y una carga positiva se atraen.

47
Segundo Principio de la Electrostática
La carga eléctrica no puede ser creada ni destruida. Solo es posible transferirla desde un cuerpo hacia otro.
En el ejemplo de la barra de vidrio frotada con un trozo de seda, inicialmente las dos sustancias (vidrio y
seda) eran eléctricamente neutras; sin importar qué resultados obtuvieron luego de la fricción, el valor
absoluto de la carga eléctrica (es decir, sin tener en cuenta su signo) continúa igual en ambos materiales.
Esta idea, que se conoce como Principio de conservación de la carga eléctrica, constituye uno de los
conceptos más importantes de la Física y puede enunciarse de la siguiente forma: En un sistema
eléctricamente aislado, la suma de las cargas positivas y negativas es constante. De otra manera
podemos decir que la cantidad neta de carga eléctrica producida en cualquier proceso es cero, o como se
mencionó anteriormente, que la carga eléctrica (al igual que la energía) no se puede crear ni destruir. Por
ejemplo, cuando se frota un objeto contra otro, no se crea carga. El estado de electrización se debe a una
transferencia de carga de uno de los objetos hacia el otro. Uno adquiere parte de la carga negativa en tanto
que el otro adquiere la misma cantidad de carga, pero positiva.
Dado que los protones se hallan en el interior de los núcleos
es más difícil que un átomo pierda o gane protones; en
cambio, como los electrones se ubican fuera del núcleo, es
relativamente más sencillo que se escapen o que otros
nuevos electrones se le sumen. Puede decirse, entonces, que
el estado eléctrico de un cuerpo depende del exceso o del
defecto de electrones que tenga.
Si el número de electrones es igual al de protones, el cuerpo se halla en estado neutro (no evidencia
propiedades atractivas ni repulsivas).
La cantidad de electricidad de un electrón se simboliza con la letra e y resulta igual a:

−19
𝑒 = 1, 6. 10 𝐶

Se trata de la mínima carga eléctrica hallada en la naturaleza, y se la denomina carga elemental. Esto
significa que la carga de cualquier cuerpo es un múltiplo entero de la carga del electrón, lo que puede
escribirse como:
𝑞 = 𝑛. 𝑒

donde n es un número entero (1, 2, 3, …). Dado que el valor de la carga del electrón es idéntico (en valor
absoluto) a la carga del protón, el número n puede ser positivo o negativo, según se considere el estado
eléctrico de un catión o un anión. Por último, es importante mencionar que la unidad de carga eléctrica se
denomina Coulomb, en recuerdo del físico francés que veremos la próxima clase.

Los materiales y la conducción de la carga eléctrica


La electrización consiste en el pasaje de la carga eléctrica de unos cuerpos hacia otros. Pero los cuerpos
están constituidos por diferentes materiales que conducen de diferente modo la carga eléctrica. Al estudiar la
conducción de la carga eléctrica, pueden distinguirse distintos tipos de materiales:
● Aislantes. Son materiales en los que la carga eléctrica no puede moverse. El estado eléctrico se
produce y se manifiesta solo en cierto punto o región del material. Algunos ejemplos son: el vidrio, los
plásticos, el azufre, etc.
● Conductores. Son materiales en los que las cargas pueden moverse libremente, aunque se observa
que tienden a ubicarse en la superficie de los cuerpos y no en su interior. Basta con frotar una parte
del cuerpo para que su estado eléctrico se manifieste en toda la superficie. Algunos ejemplos son: los
metales y las aleaciones, el cuerpo humano, la Tierra.
● Semiconductores. Antiguamente, se conocía de esta forma a los materiales que no eran ni buenos
conductores ni buenos aislantes. Actualmente, se usa para algunos elementos como el germanio y el
silicio los cuales se utilizan en la industria electrónica.

48
● Superconductores. A muy bajas temperaturas (-140 °C aprox), los electrones de ciertos materiales
se pueden mover incesantemente, lo que favorece mucho la transmisión de electricidad. Se espera
que estos materiales tengan un protagonismo crucial en la tecnología del futuro.
Cabe señalar que la distinción entre conductores y aislantes es relativa y depende de la aplicación en que se
utilicen esos materiales. Si se toca un cuerpo cargado con un bastón de madera, se observa que se descarga,
pero mucho más lentamente que si se lo tocara con una varilla de metal, y mucho más rápidamente que si el
bastón hubiese sido de vidrio. Por lo tanto, se dice que la madera conduce mejor la electricidad que el vidrio,
pero peor que los metales; en otras palabras, la resistencia que opone la madera al paso de la electricidad es
superior a la resistencia opuesta por los metales e inferior a la del vidrio. Por este motivo, actualmente se
considera más conveniente hablar de buenos y malos conductores de la electricidad, ya que es difícil hallar un
aislante absoluto.

Cómo se electrizan los cuerpos


Para que los cuerpos se electricen debe producirse una interacción entre ellos. Esa interacción puede
realizarse de tres formas diferentes: por frotamiento, por contacto y por inducción.

Electrización por frotamiento. Siempre que se frote


un cuerpo contra otro, se produce un fenómeno
eléctrico. Ambos cuerpos, el que fue electrizado y el
que electrizó al primero, resultan con cargas eléctricas
de diferente signo. Por ejemplo, cuando nos
peinamos, el peine adquiere cargas negativas del
pelo, que queda cargado positivamente.

Electrización por contacto. Si un cuerpo


electrizado toma contacto con otro no electrizado
(neutro), cuando se separan, ambos resultan
electrizados con cargas del mismo signo. Esto se
debe a que el cuerpo que presente un exceso de
electrones los transferirá al otro. Al finalizar la
transferencia, los dos cuerpos quedan con carga de
igual signo, ya que las cargas iguales se repelen.

49
Electrización por inducción. No es preciso el contacto directo entre un cuerpo electrizado y otro neutro para
electrizar al segundo. Basta con acercar el cuerpo electrizado al neutro, para que este adquiera cierta carga.
Veamos un ejemplo.
Una esfera metálica sin carga se sostiene usando un soporte aislante (figura 21.7a). Cuando se le acerca una
varilla con carga negativa, sin que llegue a tocarla (figura 21.7b), los electrones libres en la esfera metálica
son repelidos por los electrones excedentes en la varilla, y se desplazan hacia la derecha, lejos de la varilla.
No pueden escapar de la esfera porque tanto el soporte como el aire circundante son aislantes. Por lo tanto,
existe un exceso de carga negativa en la superficie derecha de la esfera y una deficiencia de carga negativa
(es decir, hay una carga positiva neta) en su superficie izquierda. Estas cargas excedentes se llaman cargas
inducidas.
No todos los electrones libres se mueven a la superficie derecha de la esfera. Tan pronto como se desarrolla
cualquier carga inducida, ejerce fuerzas hacia la izquierda sobre los demás electrones libres. Estos electrones
son repelidos por la carga negativa inducida a la derecha y atraídos hacia la carga positiva inducida a la
izquierda. El sistema alcanza el equilibrio donde la fuerza hacia la derecha sobre un electrón, debida a la
varilla cargada, queda equilibrada por la fuerza hacia la izquierda debida a la carga inducida. Si se retira la
varilla cargada, los electrones libres regresan a la izquierda y se restablece la condición de neutralidad
original.

Respondan las siguientes preguntas:


1) ¿Puedo obtener una carga de 3,5 e? ¿Por qué?
2) En la siguiente imagen vemos lo que ocurre al frotar una
barra de caucho con lana. A partir de ella, respondan:
a) El trozo de lana, ¿quedó electrizado?
b) ¿Cuál es el signo de la carga en la lana?
c) ¿Cuál de los dos cuerpos recibió electrones?
d) ¿Cuál de los dos cuerpos quedó con exceso de protones?

3) Cuando una barra de vidrio es frotada con seda, el vidrio


adquiere carga positiva y la seda queda electrizada
negativamente.
En el proceso de electrización que se muestra en la figura, el
número de electrones en exceso en la seda (cantidad de
carga en ésta), ¿es mayor, menor o igual al número de
protones en exceso en el vidrio (cantidad de carga en el
vidrio)?

50
4) Se sabe que el cuerpo humano es capaz de conducir cargas eléctricas. Explique, entonces, por qué una
persona con una barra metálica en sus manos, no consigue electrizarla por frotamiento.

5) Un auto en movimiento adquiere carga eléctrica debido al roce con el aire.


a) Si el ambiente del lugar es seco, ¿el auto permanece cargado eléctricamente? Explique.
b) Al tocar la puerta, una persona “recibirá un choque”. ¿Por qué?
c) Este hecho no es común en climas húmedos. ¿Por qué?

6) Para evitar la formación de chispas, los camiones que transportan nafta suelen arrastrar por el suelo una
cadena metálica. ¿Qué función cumple?

7) En las industrias textiles o de papel, estos materiales se encuentran en constante fricción con las piezas de
las máquinas de producción. Para evitar incendios, el aire del ambiente es humedecido continuamente. ¿A
qué se debe este procedimiento?

8) Una barra cargada negativamente se coloca cerca de un cuerpo metálico


AB (no electrizado) como muestra la figura de este ejercicio.
a) ¿Hacia dónde se desplazarán los electrones libres de este cuerpo
metálico?
b) Entonces, ¿cuál es el signo de la carga que aparece en A? ¿Y en B?
c) ¿Cómo se denomina esta separación de cargas que ocurrió en el cuerpo
metálico?

9) Supongamos ahora que el cuerpo AB del ejercicio anterior es un dieléctrico (aislante).


a) ¿Habrá movimiento de electrones libres en AB?
b) ¿Qué sucede con las moléculas de este dieléctrico?
c) Entonces, ¿cuál es el signo de la carga eléctrica que aparece en el extremo A del aislante? ¿Y en B?
d) ¿Cómo se denomina este fenómeno que se produjo en el dieléctrico AB?

10) Considere nuevamente el cuerpo metálico del ejercicio 8). Suponga que el extremo B del mismo se
conecta a tierra mediante un hilo conductor.
a) Describa el movimiento de cargas que se producirá debido a esta conexión.
b) Al eliminar el contacto de AB con tierra y alejar el inductor, ¿el cuerpo metálico quedará electrizado? ¿Cuál
es el signo de su carga?

11) Investiguen aplicaciones actuales o en desarrollo de los superconductores. ¿Por qué se considera que
pueden ser tan importantes en un futuro no muy lejano?

51
Ley de Coulomb
La electrización por contacto o por frotamiento supone la existencia de fuerzas entre los cuerpos. Por este
motivo, el físico francés Charles Coulomb pensó en aplicar ciertos conceptos de la mecánica newtoniana para
la interpretación de los fenómenos eléctricos.

Experiencia de Coulomb. Con una balanza de torsión,


similar a la que usó Cavendish para medir la constante
de gravitación universal, Coulomb consiguió estimar la
intensidad de la fuerza eléctrica. En los extremos de
una varilla muy delgada se colocan dos pequeñas
esferas cargadas eléctricamente; luego, se cuelga esa
varilla de un hilo, de donde se sostiene un espejo.
Después, una tercera esfera, montada en un soporte
vertical, se acerca a la varilla: se observa que esta gira
debido a la atracción o repulsión entre las esferas de la
varilla (móviles) y la del soporte (fija). Un haz de luz,
que se refleja en el espejo sobre una escala graduada,
permite medir el ángulo de giro de la varilla. Conocido
este ángulo, puede estimarse la fuerza.

Coulomb definió las cargas eléctricas como pequeñas porciones de materia electrizada que ejercen fuerzas a
distancia. Luego, realizó una serie de experimentos destinados a medir la intensidad de estas fuerzas y definir
los parámetros que determinan su comportamiento.
Para ello, consideró que un cuerpo electrizado tiene una cierta cantidad de cargas eléctricas distribuidas en
todo su volumen. En sus experiencias, tomó en cuenta solo las fuerzas ejercidas por cargas puntuales, es
decir, cada una de las que se distribuyen en los cuerpos cuando estos están cargados electrostáticamente.
A través de sus experiencias, Coulomb halló que la fuerza F entre cargas eléctricas depende tanto de la
cantidad y el tipo de carga (es decir, su signo) como de la distancia que las separa.
A partir de los resultados obtenidos, formuló la siguiente ley:
La intensidad F de la fuerza entre dos cargas es directamente proporcional al producto de los valores
absolutos de esas cargas 𝑞1y 𝑞2, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia r que las
separa.

52
La fuerza eléctrica F es inversamente proporcional a la distancia r que separa a las cargas. Es decir, si por
ejemplo reducimos la distancia a la mitad, la fuerza de repulsión entre dos cargas positivas, por ejemplo,
aumenta cuatro veces. Si las cargas tienen signo contrario, la fuerza sería atractiva.

Matemáticamente, la ley de Coulomb se expresa:


𝑞1.𝑞2
𝐹 = 𝑘. 2
𝑟
donde k es la llamada constante electrostática (o constante de Coulomb) y tiene un valor de:
2
9 𝑁.𝑚
𝑘 = 9. 10 2
𝐶
donde C es la abreviatura de Coulomb, la unidad de carga eléctrica.
En otras palabras, dos cargas de 1 C cada una, separadas por una distancia de 1 m, se atraen o repelen con
9
una fuerza de 9. 10 𝑁, según esas cargas sean de diferente o igual signo.
−6
Como una carga de 1 C resulta muy grande, en general se usan submúltiplos (10 𝐶, microcoulomb, o bien,
−9
10 𝐶, nanocoulomb, entre otros).
Por otra parte, la constante k depende también de la naturaleza del medio en el que se hallan las cargas. Por
ejemplo, en una atmósfera de anhídrido carbónico o dentro de un líquido aislante de la electricidad, la fuerza
de atracción o repulsión de dos cargas es menor que en el aire. Por lo tanto, para la definición de la unidad de
carga y de la constante electrostática, se debe especificar el medio al cual se refiere. Por convención, se
definen para el vacío, dado que las diferencias de acción entre el vacío y el aire son muy pequeñas.

Un breve comentario
La ley de Coulomb se cumple sólo para objetos cargados cuyas dimensiones sean mucho menores que la
distancia entre ellos. Por eso es que hablamos de cargas puntuales.
Por otra parte, resulta interesante marcar que la ley de Coulomb se asemeja a la ley de Gravitación Universal
de Newton, la cual fue enunciada 100 años antes del descubrimiento de Coulomb.

Ambas son leyes del inverso de los cuadrados; la


carga q desempeña el mismo papel en la ley de
Coulomb que el que desempeña la masa m en la
gravitación de Newton. Una importante diferencia es
que las fuerzas gravitatorias, hasta donde sabemos,
son siempre de atracción, mientras que las fuerzas
electrostáticas pueden ser de repulsión o de
atracción, dependiendo de si las dos cargas tienen
el mismo signo o signos opuestos. Algunos valores
interesantes:

53
Ejercicios
1) Dos cargas puntuales negativas, cuyos módulos son 𝑞1 = 4, 3 µ𝐶 𝑦 𝑞2 = 2 µ𝐶, están separadas una
distancia 𝑟 = 30 𝑐𝑚.

a) Trace en la figura la fuerza que 𝑞1 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞2. ¿Cuál es el valor de esta fuerza?
b) Trace en la figura la fuerza que 𝑞2 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞1. ¿Cuál es el valor de esta fuerza?

2) Si en el ejercicio anterior la distancia se reduce a la mitad, ¿la fuerza aumentará o disminuirá? ¿Cuántas
veces?

3) Se tienen 2 cargas positivas 𝑞1 = 2 𝐶 y 𝑞2 = 5 𝐶 separadas una distancia de 10 cm en el vacío.


a) Calcular la fuerza que actúa entre las cargas
b) ¿Qué ocurre si se duplica la distancia entre las cargas?
c) ¿Qué fuerza es mayor, la que actúa sobre 𝑞1o la que actúa sobre 𝑞2? ¿A qué se debe esto?

−6
4) Una carga puntual de 3, 2. 10 𝐶 está a una distancia de 12,3 cm de una segunda carga puntual de
−6
− 1, 48. 10 𝐶. Calcule la magnitud de la fuerza para cada carga.

5) Una carga puntual 𝑞1 = 23 μ𝐶 se coloca a una distancia de 3 cm de otra carga puntual 𝑞2 = − 60 μ𝐶.
Suponiendo que ambas cargas se encuentran en el vacío, calcula la fuerza electrostática. (SC: 13.800N).

6) ¿Cuál debe ser la distancia entre la carga puntual 𝑞1 = 26, 3 μ𝐶 y la carga puntual 𝑞2 =− 47, 1 μ𝐶 con
objeto de que la fuerza eléctrica de atracción entre ellas tenga una magnitud de 5,66 N?

54
7) Comenten similitudes y diferencias entre la ley de Coulomb y la ley de Gravitación Universal.

8) Sea F la magnitud de la fuerza entre dos cargas puntuales, separadas una distancia r. ¿Cuál de los
siguientes gráficos es el que mejor representa la relación entre F y r?

9) Dos cargas eléctricas puntuales están separadas una distancia de 15 cm. La distancia entre ellas se altera
hasta que la fuerza eléctrica se vuelve 25 veces mayor.
a) ¿La distancia entre las cargas fue incrementada o reducida?
b) Entonces, ¿cuál es el nuevo valor de la distancia entre ambas cargas?
(Rta: b) 3 cm)
10) Dos partículas libres de misma masa tienen cargas respectivas q y 2q. ¿Cuál de las siguientes figuras
representa las aceleraciones de las partículas, si se sabe que la interacción gravitacional es despreciable en
comparación con la interacción eléctrica?

238 234
11) Un núcleo de 𝑈 emite una partícula ɑ (núcleo del átomo de He) y da origen a un núcleo 𝑇ℎ .
−15
Inmediatamente después de la emisión, la distancia entre el núcleo de Torio y la partícula alfa es 9. 10 𝑚.
Calcule en este instante:
a) El valor de la fuerza eléctrica que actúa en la partícula ɑ.
b) La aceleración de esta partícula.
28 2
(Rta: 512 N ; 7, 7 . 10 𝑚/𝑠 )

55
12) En Física Moderna, en el análisis de la interacción entre partículas atómicas, la fuerza gravitacional se
considera una “interacción débil” comparada con la fuerza eléctrica. La razón de esta denominación quedará
clara si se resuelve lo siguiente:
a) Calcule la fuerza eléctrica de atracción entre el protón y el electrón en un átomo de hidrógeno.
b) Calcule la fuerza gravitacional entre estas partículas.
c) ¿Qué fuerza es mayor? ¿Cuántas veces?

Superposición de fuerzas
Tal como la enunciamos, la ley de Coulomb describe sólo la interacción entre dos cargas puntuales. Los
experimentos demuestran que cuando dos cargas ejercen fuerzas de manera simultánea sobre una tercera
carga, la fuerza total que actúa sobre esa carga es la suma vectorial de las fuerzas que las dos cargas
ejercerían individualmente. Esta propiedad importante, llamada principio de superposición de fuerzas, se
cumple para cualquier número de cargas.

56
Ejercicio
Tres cargas puntuales se colocan sobre el eje x como se muestra en la siguiente figura. Determine la fuerza
neta sobre la carga de − 5 μ𝐶 debida a las otras dos cargas.
(Rta: 0,6 N)

Un ejemplo interesante.
Tres cargas puntuales se encuentran a lo largo del eje x, como se muestra en la figura. La carga positiva
𝑞1 = 15 μ𝐶 está en x = 2 m, la carga positiva 𝑞2 = 6 μ𝐶 está en el origen y la fuerza neta que actúa sobre 𝑞3es
cero. ¿Cuál es la coordenada x de la 𝑞3?

(Rta: 0,775 m)
Resuelvan:
1) La figura de este problema muestra dos cargas puntuales, 𝑞1 𝑦 𝑞2, ambas positivas y tales que
𝑞1 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑞2. Se desea colocar una carga q, también puntual, en la recta que pasa por 𝑞1 𝑦 𝑞2, de
manera que quede en equilibrio. Para ello, la carga q debe ser situada:
a) A la izquierda de 𝑞1.
b) en el punto medio entre 𝑞1 𝑦 𝑞2.
c) entre 𝑞1 𝑦 𝑞2, más cerca de 𝑞1.
d) entre 𝑞1 𝑦 𝑞2, más cerca de 𝑞2.
e) a la derecha de 𝑞2.
Justifique su respuesta.

2) En el problema anterior, indique la alternativa que sería correcta si 𝑞1 fuera positiva y 𝑞2 negativa (considere
de nuevo que 𝑞1>𝑞2). Justifique.

3) Una esfera A, electrizada positivamente, está suspendida en el aire mediante


un soporte y un hilo aislante. Otra esfera B, de masa igual a 10 g y con carga
igual y opuesta a la de la esfera A, se coloca 10 cm abajo de ésta, como se ve
en la figura. En estas condiciones se encuentra que B permanece en reposo al
soltarla.
a) ¿Cuál es el valor de la fuerza eléctrica con que A atrae a B? (Considere
2
𝑔 = 10 𝑚/𝑠 )
b) ¿Cuál es la magnitud de la carga existente en cada una de las esferas?
c) ¿Qué número de electrones hay en exceso en la esfera B?
12
(Rta: a) 0,10 N , b) 0,33 µC , c) 2, 1 . 10 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠)

57
4) La figura de este problema muestra dos cargas puntuales 𝑞1 = 4 µ𝐶 y 𝑞2 =− 1, 5 µ𝐶. Una carga positiva
−7
𝑞 = 2 . 10 𝐶, es colocada en el punto 𝑃1, situado a 5 cm de 𝑞2. Responda:
a) ¿Cuál es la magnitud y el sentido de la fuerza ejercida por 𝑞1 sobre q?
b) ¿Cuál es la magnitud y el sentido de la fuerza ejercida por 𝑞2 sobre q?
c) ¿Cuál es la magnitud y el sentido de la fuerza eléctrica resultante que actúa sobre q?

(Rta: a) 0,18 N hacia la derecha, b) 1,08 N hacia la izquierda , c) 0,90 N hacia la izquierda)

5) Considerando la figura y los datos del problema anterior, determine la magnitud y el sentido de la fuerza
eléctrica resultante que actuaría en q si se colocara en 𝑃2, situado a 5 cm de 𝑞2.
(Rta: 1,8 N hacia la derecha)

6) Sobre los extremos de un segmento AB de 1 metro de longitud se fijan dos cargas. Una carga 𝑞1 = 4 μ𝐶
sobre el punto A y otra carga 𝑞2 = 1 μ𝐶 sobre el punto B.
a) Ubicar una tercera carga 𝑞3 = 2 μ𝐶 sobre AB de modo que quede en equilibrio bajo la acción
simultánea de las dos cargas dadas.
b) La ubicación correcta de 𝑞3, ¿depende de su valor y signo?
(Rta: 0,67 metros)

7) La figura presenta cargas eléctricas fijas en los vértices de un cuadrado. Las fuerzas que la carga q ejerce
sobre las cargas 𝑞1, 𝑞2 𝑦 𝑞3, son iguales en módulo. Se puede llegar a la siguiente conclusión:

8) Dos cargas puntuales, A y B, electrizadas positivamente con cargas 𝑞𝐴 = 25 µ𝐶 y 𝑞𝐵 = 16 µ𝐶, están fijas,
separadas por una distancia d=9 cm. Determine a qué distancia de la carga A debe colocarse un pequeño
cuerpo electrizado C para que quede en equilibrio (suponga que sobre C actúen sólo las fuerzas eléctricas
debidas a A y B).
(Rta: a 5 cm de A)
Ejercicios de repaso
1) Explique el significado de la expresión “un átomo neutro”. Explique el significado de “un átomo con carga
negativa”.

2) Explique las similitudes y diferencias entre la ley de gravitación de Newton y la ley de Coulomb.

3) Un globo es cargado negativamente al frotarlo y después se adhiere a la pared. ¿Significa que la pared
tiene carga positiva? ¿Por qué? ¿Por qué el globo se termina cayendo?

58
4) Dos cargas puntuales positivas 𝑞1 = 50 μ𝐶 y 𝑞2 = 1 μ𝐶 están separadas por una distancia r. ¿Cuál es
mayor en magnitud, la fuerza que 𝑞2ejerce sobre 𝑞1o al revés? ¿Por qué?

5) Dos cargas puntuales positivas estaban separadas a una distancia r. Si se duplica la distancia a la cual se
encuentran originalmente, ¿qué ocurre con la fuerza? ¿Por qué? ¿Y si la distancia se reduce a la mitad?

6) Una carga puntual de 3 μ𝐶 está a 10 cm de una segunda carga puntual de − 1, 5 μ𝐶. Calcular la magnitud
de la fuerza para cada carga. (Rta: 4 N)

7) ¿Cuál debe ser la distancia entre dos cargas puntuales 𝑞1 = 30 μ𝐶 y 𝑞2 = 20 μ𝐶 con objeto que la fuerza
eléctrica entre ellas tenga una magnitud de 8 N ?
(Rta: 0,82 m)

8) El átomo de hidrógeno está compuesto por un protón y un electrón, los cuales están separados por el
−11
llamado radio de Bohr, que tiene un valor de aproximadamente 5, 3 . 10 𝑚. Determiná los valores de ambas
fuerzas y luego comparalas. ¿Por qué decimos que la fuerza gravitatoria es “despreciable” frente a la fuerza
−8 −47
eléctrica? (Una ayuda: si no tenés datos, buscalos en Internet). (Rta: 8, 2. 10 𝑁 ; 3, 6 . 10 𝑁)

9) Un núcleo de helio tiene una carga de 2e y uno de neón de 10 e, donde es el cuanto de carga y tiene un
−19
valor de 1, 60 . 10 𝐶. Encuentre la fuerza de repulsión ejercida sobre una por la otra cuando están
−9 −10
separadas 3 nanómetros. (1 𝑛𝑚 = 10 𝑚) (Rta: 5, 1 . 10 𝑁).

10) Dos cargas puntuales están distribuidas en el eje x, el cual está medido en metros. La carga 𝑞1 está
ubicada en el origen (0;0) y tiene un valor de 20 μ𝐶, mientras que la carga 𝑞2 está ubicada en el punto (4;0) y
tiene un valor de 5 μ𝐶. En el punto medio entre ellas se coloca una nueva carga 𝑞3 , la cual tiene una magnitud
de 10 μ𝐶. Realizá un dibujo que represente la situación y calculá la fuerza total que actúa sobre 𝑞3.
(Rta: 0,34 N)

11) Dos cargas puntuales están situadas sobre el eje x del modo siguiente: la carga 𝑞1 = 4 𝑛𝐶 está en
x=0,200 metros, y la carga 𝑞2 = 5 𝑛𝐶 está en x = -0,300 metros. ¿Cuáles son la magnitud y la dirección de la
fuerza total ejercida por estas dos cargas, sobre una carga puntual negativa 𝑞3 = − 6 𝑛𝐶 que se halla en el
−9
origen? (Importante: recordá que 1 𝑛𝐶 =10 𝐶).
−6
(Rta: 2, 4. 10 N)

12) Una varilla horizontal tiene una longitud de 10 metros y sobre sus extremos se fijan dos cargas. Una carga
𝑞1 = 8 μ𝐶 sobre el punto A (extremo izquierdo) y otra carga 𝑞2 = 2 μ𝐶 sobre el punto B (extremo derecho).
¿Dónde estará ubicada una hipotética tercera carga de manera tal que se encuentre en equilibrio frente a la
acción de las fuerzas debido a las otras cargas?
(Rta: 6,66 m)

59
Cargas eléctricas en el plano
Las cargas eléctricas no siempre están alineadas. En algunos casos, como el que está a continuación,
pueden estar distribuidas sobre el plano. Sin embargo, la idea sigue siendo la misma. Sólo cambia el
tratamiento matemático ya que ahora prestamos más atención al carácter vectorial de las interacciones entre
cargas. Veamos el siguiente ejemplo.

60
Resuelvan los siguientes ejercicios:
1) Considere tres cargas puntuales ubicadas en las esquinas de un triángulo rectángulo como se muestra en
la figura, donde 𝑞1 = 𝑞3 = 5 μ𝐶, 𝑞2 = − 2 μ𝐶 y a = 0,10 m. Encuentre la fuerza resultante sobre 𝑞3.

(Rta: 7,97 N)

2) Dada la configuración de cargas que se observan en el dibujo adjunto, calcular el módulo de la fuerza que
actúa sobre 𝑞1.

5
(Rta: 6, 5 . 10 N)

3) Tres cargas eléctricas están dispuestas según indica la figura de este problema, en los vértices de un
triángulo isósceles. Si sabemos que las magnitudes de las cargas 𝑄1 𝑦 𝑄2 son iguales, indique cuál de los
vectores que se muestran en la figura es el que representa mejor la fuerza eléctrica resultante que actúa
sobre q.

61
El campo eléctrico
El físico Faraday introdujo el concepto de campo de fuerzas, en contraposición a la idea de acción a distancia
que había propuesto Isaac Newton.
Se define el campo gravitatorio como aquella zona del espacio en la cual se puede detectar la presencia de
un cuerpo A, con cierta masa 𝑚𝐴, debido a las características que adquiere esa zona, diferentes a otros
lugares del espacio. Colocando allí un cuerpo B, tanto A como B ejercerán fuerzas gravitatorias de atracción
mutua. En otras palabras, el campo gravitatorio solo se manifiesta cuando aparece una masa y se produce
una aceleración (en este caso, sobre el cuerpo B, de masa 𝑚𝐵).

Pero el concepto de campo no es exclusivo de las fuerzas gravitatorias, también es aplicable a las fuerzas
eléctricas y a las magnéticas.
El campo eléctrico se produce en torno a una carga eléctrica puntual q. Existe allí una zona del espacio en la
que, si se coloca otra carga q’ (que se llama carga de prueba) se ejercerán fuerzas mutuas.
Como el gravitatorio, el campo eléctrico puede representarse por medio de líneas, las cuales indican la
dirección del campo en cada punto; es decir, la dirección de la fuerza eléctrica que actúa sobre una carga de
prueba colocada en ese punto.
El sentido de las líneas se fija por el movimiento que adquiriría una carga positiva, ubicada en reposo en
cualquiera de los puntos; de esto se deduce que toda línea de fuerza de un campo eléctrico debe partir de
una carga positiva y terminar en otra negativa.

En las imágenes podemos observar que las líneas del campo eléctrico de una carga positiva son radiales y
apuntan desde la carga hacia el exterior. Por otra parte, las líneas del campo eléctrico de una carga negativa
también son radiales pero apuntan desde el exterior hacia la carga.
Otra característica importante del campo es su intensidad, que puede estimarse por la densidad de las líneas,
esto es, la cantidad de líneas por unidad de superficie. Puede decirse que a mayor densidad de líneas, mayor
intensidad del campo eléctrico, y viceversa.

62
Finalmente, debe destacarse que existe una importante diferencia entre el campo eléctrico y el gravitatorio:
ambos indican zonas donde se ejercen fuerzas, pero mientras que en el gravitatorio una masa genera solo
fuerzas atractivas, en el campo eléctrico, las fuerzas pueden ser repulsivas o atractivas, en función del signo
de las cargas que intervienen.

El vector campo eléctrico


Considérense dos cargas eléctricas Q y 𝑞0. La primera genera un campo eléctrico E, y la segunda es una
carga de prueba que se coloca en ese campo.
Por la ley de Coulomb, la intensidad de la fuerza eléctrica entre ambas cargas se expresa:
𝑄.𝑞 0
𝐹 = 𝑘. 2
𝑟
donde r es la distancia que separa a ambas cargas y k la constante electrostática.

En otras palabras, la carga de prueba 𝑞0experimenta una fuerza F que también puede expresarse de la
siguiente manera:
𝐹 = 𝑞0 . 𝐸
Puede deducirse que la intensidad del vector campo eléctrico es:
𝑄
𝐸 = 𝑘. 2
𝑟
una magnitud cuyas unidades son las de fuerza sobre las de carga, estas son: N/C, Newton sobre Coulomb.

De dicha expresión podemos concluir que:


1) La carga de prueba no aparece en esta expresión. De modo que concluimos que la intensidad del
campo eléctrico en un punto no depende de la carga de prueba.
2) La intensidad E en un punto dado, es directamente proporcional a la carga Q que origina el campo.
3) El campo eléctrico es inversamente al cuadrado de la distancia r entre el punto y la carga Q.

63
A partir de lo mencionado anteriormente, podemos deducir que el campo eléctrico se calcula como:
𝐹
𝐸= 𝑞
0
El campo eléctrico queda determinado exclusivamente por la carga que lo produce (Q). Debe destacarse que
en el espacio alrededor de la carga, el campo eléctrico tiene una idéntica dirección y sentido que la fuerza
coulombiana, que actuaría sobre una carga positiva ubicada en ese punto. Así, en la última expresión no se
tuvo en cuenta el signo de la carga 𝑞0, que determina la dirección del campo eléctrico. Es decir, si 𝑞0es
positiva, el sentido de E coincide con el de F; en cambio, si 𝑞0es negativa, el sentido de E se opone a F
(entonces, es un campo de atracción). En otras palabras, en un punto cualquiera A alrededor de la carga Q, si
esta es positiva, el campo es de repulsión eléctrica y, si es negativa, el campo es de atracción.

64
Ejercicios
1) Determinar la intensidad y la dirección del campo eléctrico que genera una carga de 10 μ𝐶 en un punto
6
situado a 12 cm a la derecha de la carga. (Rta: 6, 25 . 10 𝑁/𝐶).

−8
2) Una carga eléctrica puntual fija 𝑞 = 8. 10 𝐶 está ubicada en el vacío. Determine las características del
vector campo eléctrico en el punto P (4;0) y Q (0;2). Las distancias están medidas en metros.
(Rta: 45 N/C ; 180 N/C).

3) Determine el valor y el signo de una carga q sabiendo que a 4 metros de distancia hacia la derecha (4;0), el
vector campo eléctrico tiene un sentido hacia la izquierda y un módulo de 8 N/C.
−8
(Rta: 1, 42. 10 𝐶).

4) Calcule:
−9
a) El campo eléctrico E a una distancia de 30 cm de una carga puntual 𝑞1 = 5. 10 𝐶.
−10
b) La fuerza sobre una carga 𝑞2 = 4. 10 𝐶 colocada a 30 cm de 𝑞1.
−10
c) La fuerza sobre una carga 𝑞3 = − 4. 10 𝐶 colocada a 30 cm de 𝑞1(en ausencia de 𝑞2).

−7 −7
(Rta: a) 500 N/C ; b) 2. 10 𝑁 ; c) − 2. 10 𝑁)

5) Una carga eléctrica puntual positiva 𝑞 = 4, 5 µ𝐶, se encuentra en el aire. Considere un punto P situado a
una distancia 𝑟 = 30 𝑐𝑚.
a) ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico creado por Q en P?
b) Si el valor de Q se duplicara, ¿cuántas veces mayor se volvería la intensidad del campo en P?
c) Entonces, ¿cuál sería el nuevo valor del campo en P?
5
(Rta: a) 4, 5 . 10 𝑁/𝐶)

6) En el ejercicio anterior, después de duplicar el valor de Q, considere un punto P’, situado a 90 cm de esta
carga.
a) La distancia de P’ a Q, ¿cuántas veces es mayor que la distancia de P a Q?
b) Entonces, la intensidad del campo en P’, ¿cuántas veces es menor que en P?
c) Luego, ¿cuál es la intensidad del campo en P’?
5
𝑐) 1. 10 𝑁/𝐶
7) Se desea determinar el campo eléctrico que debe aplicarse a un electrón, de manera que la fuerza ejercida
por el campo equilibre el peso de esta partícula.
−31 𝑚
a) Sabiendo que la masa del electrón es 9, 1 . 10 𝑘𝑔, ¿Cuál es su peso? Considere 𝑔 = 10 2 .
𝑠
b) ¿Cuál debe ser la dirección y el sentido del campo eléctrico buscado?
c) Calcule la intensidad que debe tener este campo eléctrico.
−30 −11
(Rta: a) 9, 1 . 10 𝑁 , c) 5, 7 . 10 𝑁/𝐶)

65
Superposición del campo eléctrico
Al igual que la fuerza eléctrica, el campo eléctrico es un vector. Por lo tanto, cuando un campo eléctrico está
generado por varias cargas eléctricas puntuales, el campo eléctrico en un punto es la suma vectorial de los
vectores campos eléctricos por cada una de las cargas en dicho punto. Dicho de otra forma, para el campo
eléctrico también es válido el principio de superposición. Matemáticamente:

𝐸 = 𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3 +..... + 𝐸𝑛

Ejercicios
−8
1) La carga eléctrica 𝑞1 = 8. 10 𝐶 se encuentra en el origen (0;0). A 6 metros de distancia hacia la derecha,
−8
se ubica una carga 𝑞2 = 1. 10 𝐶. Determine el valor del campo eléctrico resultante en el punto P (4;0).
(Rta: 22,5 N/C)
2) Repita el punto anterior pero con una carga 𝑞2con signo negativo.
(Rta: 67,5 N/C)

−8 −8
3) Las cargas eléctricas 𝑞1 = 8. 10 𝐶 y 𝑞2 = 2. 10 𝐶 están ubicadas en el vacío a 6 metros de distancia.
Determine el o los puntos de la recta definida por la posición de las cargas en los que el vector campo
eléctrico resultante es nulo.
(Rta: 4m)

−8
4) Repita el punto anterior pero con 𝑞2 =− 2. 10 𝐶.
(Rta: 8m)
−7 −7
5) Dos cargas puntuales 𝑞1 = 8 . 10 𝐶 y 𝑞2 =− 8 . 10 𝐶, se encuentran en aire, a una distancia de 20 cm.
a) Trace, en la figura, los vectores campo eléctrico originados por cada carga en el punto P, situado en el
medio entre ambas cargas.
b) Determine el campo eléctrico resultante.

6
(Rta: 1, 44 . 10 𝑁/𝐶)

66
6) Considere dos cargas puntuales 𝑄1y 𝑄2que se muestran en la figura de este problema. Se sabe que 𝑄1>𝑄2,
y que el campo eléctrico creado por estas cargas es nulo en uno de los puntos que se muestran en la figura.

Este punto solamente puede ser:


a) A b) B c) C d) D e) E

7) Repita el punto anterior pero considerando que 𝑄2es negativa.


8) Dos cargas puntuales, de igual valor y de signos contrarios, crean un campo eléctrico en el punto P que se
muestra en la figura de este problema. ¿Cuál de los vectores que se indican en P representa mejor el campo
eléctrico en dicho punto?

9) Cuatro cargas de igual magnitud (4.0 C) se colocan en las cuatro esquinas de un cuadrado de 20 cm de
lado. Determine el campo eléctrico en el centro del cuadrado
a) si todas las cargas son positivas.
b) si los signos de las cargas se alternan alrededor del perímetro del cuadrado.

10) Las tres cargas de la figura tienen el mismo valor y están ubicadas en los vértices de un cuadrado. ¿Cuál
de los vectores propuestos podría corresponder al campo eléctrico producido por esas tres cargas en el otro
vértice?

−8 −8
11) Las cargas eléctricas 𝑞1 = 2. 10 𝐶y 𝑞2 =4. 10 𝐶 están ubicadas en las posiciones (-2;0) y (0;-4)
respectivamente. Determine el vector campo eléctrico resultante en P (0;0). ¿Qué dirección se forma respecto
del eje x? (Una ayuda: para determinar la dirección debes informar el ángulo con relación a dicho eje). (Rta:
50,3 N/C ; 𝛼=26,3°)

67
12) Las cargas eléctricas 𝑞1 y 𝑞2están ubicadas en las mismas
posiciones que en el punto anterior pero tienen valores distintos
y desconocidos. Sabiendo que en el punto P (0;0) el módulo del
vector campo eléctrico resultante vale 5 N/C, calcule el valor y
−9 −9
signo de las cargas (Rta: 𝑞1 =1, 3. 10 𝐶 y 𝑞2 =7, 1. 10 𝐶)

13) Una carga puntual 𝑞 =− 8 𝑛𝐶 se localiza en el origen. a) Obtenga el vector campo eléctrico en el punto x
= 1,2 m, y = -1,6 m. b) Determine la dirección del campo. c) Determine los valores de 𝐸𝑥 𝑦 𝐸𝑦 .
(Rta: 18 N/C , -53° , -10,8 N/c y 14 N/C)

14) Dos cargas puntuales 𝑞1 𝑦 𝑞2 de 12 nC y -12 nC,


respectivamente, están separadas por una distancia de
0,10 m. Esta combinación de dos cargas de igual
magnitud y signos opuestos se denomina dipolo
eléctrico. Calcule el campo eléctrico resultante en c).

(Rta: 4914 N/C)

15) Las contribuciones de las tres cargas al campo en la esquina libre son como se indica en la figura.
Determine el valor del campo eléctrico resultante y el ángulo que forma con el eje x.
5
(Rta: 2, 47. 10 𝑁 , 118°)

16) La figura muestra una configuración de tres


cargas puntuales. a) ¿En qué cuadrante está el
campo eléctrico? b) Calcule la magnitud y dirección
del campo eléctrico en el origen.

3
(Rta: 1, 69. 10 𝑁/𝐶 , 30°)

68
Una carga puntual en un campo eléctrico
Ahora nos centraremos en estudiar lo que sucede cuando ponemos una partícula cargada en un campo
eléctrico conocido.
Como ya sabemos, la fuerza eléctrica está determinada por:
𝐹 = 𝑞. 𝐸
Para estudiar el movimiento de la partícula en el campo eléctrico, todo lo que necesitamos es emplear la
segunda ley de Newton, Σ𝐹 = 𝑚. 𝑎,donde la fuerza resultante sobre la partícula incluye la fuerza eléctrica y a
cualquier otra fuerza que pudiera actuar.
Para simplificar un poco las cosas vamos a considerar casos en los cuales las fuerzas y el campo eléctrico
correspondiente sean constantes. Una situación tal puede lograrse en la práctica al conectar las terminales de
una batería a un par de placas metálicas paralelas que estén aisladas entre sí, tal como se ve a continuación.

Si la distancia entre las placas es pequeña comparada con sus dimensiones, el campo en la región entre las
placas será muy aproximadamente uniforme, excepto cerca de los bordes. Que el campo eléctrico sea
uniforme, significa que su intensidad, dirección y sentido son los mismos en cualquier punto de la región
afectada por dicho campo. En pocas palabras, uniforme es que vale siempre lo mismo.
En los problemas que hagamos, vamos a suponer que el campo existe sólo en la región entre las placas y
cae súbitamente a cero cuando la partícula deja esa región. Como se ve en la imagen, en los bordes las
líneas son curvas, lo que muestra que el campo deja de ser uniforme.

69
Un ejemplo resuelto
4
El campo eléctrico que se observa entre las placas mostradas en la siguiente figura, vale 𝐸 = 2. 10 𝑁/𝐶, y la
distancia entre ellas es de 𝑑 = 7 𝑚𝑚. Suponga que un electrón se deja libre y en reposo, cerca de la placa
negativa.

a) ¿Cuál es la magnitud, la dirección y el sentido de la fuerza eléctrica F


que actúa sobre el electrón?
Como sabemos, un electrón tiene carga negativa. Entonces, la fuerza F que
actuará sobre él tendrá la misma dirección, pero sentido contrario al del campo
eléctrico E, es decir, la fuerza F estará orientada de la placa negativa hacia la
positiva, como se muestra en la imagen.
El valor de F está dado por 𝐹 = 𝑞. 𝐸, donde q es la carga del electrón, cuyo
−19
valor sabemos que es 1, 6. 10 𝐶.
−19 4 −15
Entonces: 𝐹 = 𝑞. 𝐸=1, 6. 10 𝐶. 2. 10 𝑁/𝐶 = 3, 2 . 10 𝑁
b) Sabiendo que el peso del electrón es despreciable en comparación con la fuerza eléctrica que actúa
sobre él, comente qué tipo de movimiento describirá esta partícula.
Como el campo entre las placas es uniforme, la fuerza eléctrica F que actúa sobre el electrón, permanecerá
constante mientras se desplaza. Así, esta fuerza imprimirá al electrón una aceleración también constante; es
decir, el movimiento del electrón será rectilíneo y uniformemente acelerado (MRUV).

c) ¿Cuál es el valor de la aceleración adquirida por el electrón?


Esta aceleración se podrá calcular por la segunda ley de Newton, Σ𝐹 = 𝑚. 𝑎, donde m es la masa del
−31
electrón, que sabemos que tiene un valor de 9, 1. 10 𝑘𝑔.Entonces
−15
𝐹 3,2 .10 𝑁
𝑎= 𝑚
= −31
9,1.10 𝑘𝑔
15 2
𝑎 = 3, 5 . 10 𝑚/𝑠
Es interesante destacar que aún cuando la fuerza es relativamente pequeña, éste adquiere una aceleración
de un valor sumamente elevado.

d) ¿Cuánto tardará el electrón en desplazarse de la placa negativa a la placa positiva?


Como el movimiento es uniformemente acelerado, sabemos que la distancia d que recorrerá el electrón,
1 2 −3
estará dada por: 𝑑 = 2
𝑎 𝑡 (consideramos al tiempo inicial como cero). En nuestro caso, d = 7 mm = 7. 10 𝑚,
15 2
y 𝑎 = 3, 5 . 10 𝑚/𝑠 . De modo que:
−3
2𝑑 2.7.10 𝑚 −9
𝑡= 𝑎
= 15 2 = 2. 10 𝑠
3,5 . 10 𝑚/𝑠

e) ¿Cuál es la velocidad del electrón al llegar a la placa positiva?


En el movimiento uniformemente acelerado y con el tiempo y la posición inicial siendo cero, sabemos que
𝑣 = 𝑎. 𝑡 .Por lo tanto:
15 2 −9
𝑣 = 3, 5 . 10 𝑚/𝑠 . 2. 10 𝑠
6
𝑣 = 7. 10 𝑚/𝑠

70
Ejercicios
1) Imaginate que en el ejemplo resuelto anterior se suelta un protón en lugar de un electrón cerca de la placa
positiva.
a) ¿Cuál es el sentido de la fuerza eléctrica que actuaría sobre el protón?
b) ¿El valor de la fuerza en el protón sería mayor, menor o igual a la que se ejerce sobre el electrón? ¿Por
qué?
c) Conforme el electrón se desplaza, ¿la fuerza eléctrica ejercida sobre él aumenta, disminuye o permanece
constante?
d) Entonces, ¿qué tipo de movimiento describe el protón?

2) Considerando al protón del ejercicio 1), responda:


a) La aceleración que habría de adquirir, ¿sería mayor, menor o igual a la adquirió el electrón? ¿Por qué?
b) Entonces, el tiempo que tardaría el protón en ir de una placa a otra, ¿sería mayor, menor o igual al tiempo
que tarda el electrón en este mismo recorrido? ¿Por qué?

3) Un haz de partículas, constituido por protones, neutrones y electrones, penetra en un campo uniforme
formado por dos placas electrizadas. Se observa que el haz se divide en otros tres, A, B, y C, como muestra
la figura.

a) ¿Cuál de las partículas citadas constituye el haz A? ¿Y


el haz B? ¿Y el C?

b) ¿Por qué la curvatura del haz A está más acentuada que


la del haz C?

4) Se desea determinar el campo eléctrico que debe aplicarse a un electrón, de manera que la fuerza ejercida
por el campo equilibre el peso de esta partícula.
−31 2
a) Sabiendo que la masa del electrón es 9, 1. 10 𝑘𝑔, ¿cuál es su peso? (considere 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 )
b) ¿Cuál debe ser la dirección y el sentido del campo eléctrico buscado?
−19
c) Calcule la intensidad que debe tener este campo eléctrico (recordá que la carga del electrón es 1, 6. 10 𝐶.
−30 −11
(Rta: a) 9, 1. 10 𝑁 ; c) 5, 7 . 10 𝑁/𝐶)

5
5) Un electrón es acelerado, a partir del reposo, por un campo eléctrico uniforme 𝐸 = 5. 10 𝑁/𝐶. Determine:
a) La aceleración adquirida por esta partícula.
b) El tiempo que tarda el electrón en alcanzar una velocidad igual al 10% de la velocidad de la luz.
16 2 −10
(Rta: a) 8, 7 . 10 𝑚/𝑠 ; b) 3, 4. 10 𝑠)

6) Un protón es abandonado en reposo en un campo eléctrico uniforme. El módulo del vector campo eléctrico
es 100 N/C. Calcule:
a) El módulo de la fuerza eléctrica que actúa sobre la partícula.
b) La aceleración que adquiere.
c) El tiempo de vuelo y el módulo de la velocidad después de recorrer 80 cm en dicho campo.
−17 9 2 −5 5
(Rta: a) 1, 6 . 10 𝑁 ; b) 9, 58 . 10 𝑚/𝑠 ; c) 1, 27 . 10 𝑠 ; 1, 22 . 10 𝑚/𝑠)

71
Energía potencial eléctrica
Como ya sabés, un objeto tiene energía potencial gravitatoria debido a su ubicación en un campo gravitatorio.
Asimismo, un objeto con carga tiene energía potencial eléctrica gracias a su lugar en un campo eléctrico.
Al igual que se requiere trabajo para levantar un objeto contra el campo gravitatorio de la Tierra, se requiere
trabajo para mover una partícula cargada contra el campo eléctrico de un cuerpo cargado. Ese trabajo cambia
la energía potencial eléctrica de la partícula cargada.
Veamos el siguiente ejemplo.

Al empujar la partícula para acercarla a la esfera, gastarás energía para vencer la


repulsión eléctrica, es decir, realizás trabajo al empujar la partícula cargada
contra el campo eléctrico de la esfera. Este trabajo efectuado para mover la
partícula hasta su nuevo lugar aumenta su energía. A la energía que posee la
partícula en función de su posición se la llama energía potencial eléctrica. Si se
suelta la partícula, acelera alejándose de la esfera, y su energía potencial
eléctrica se transforma en energía cinética.

Este ejemplo es similar a cuando levantamos


un objeto cotidiano a una cierta altura.
En ese caso, realizamos un trabajo el cual
aumenta la energía potencial gravitatoria del
cuerpo (situación 1).
Si se suelta dicho objeto, el mismo cae y su
energía potencial gravitatoria se transforma en
energía cinética (situación 2).

Volviendo al ejemplo eléctrico, si ahora empujamos a una partícula con el doble de la carga efectuamos el
doble de trabajo, por lo que la partícula con carga doble en el mismo lugar tiene el doble de energía potencial
eléctrica que antes. Lo mismo que con el caso gravitatorio: si quiero levantar un objeto con el doble de masa,
debo realizar el doble de trabajo, por lo que el cuerpo con masa doble en el mismo lugar tiene el doble de
energía potencial gravitatoria que antes.
Por lo tanto, una partícula con tres veces la carga tiene tres veces la energía potencial; diez veces la carga,
diez veces la energía potencial, y así sucesivamente.
En lugar de manejar la energía potencial de un cuerpo cargado, conviene considerar la energía potencial
eléctrica por unidad de carga. Tan sólo se divide la cantidad de energía potencial eléctrica por la cantidad de
carga. Por ejemplo, una partícula con diez veces la carga que otra, y en el mismo lugar, tendrá energía
potencial eléctrica diez veces mayor; pero tener energía potencial diez veces mayor equivale a que la energía
por unidad de carga sea igual. Al concepto de energía potencial por unidad de carga se le llama potencial
eléctrico, y lo vamos a ver en detalle en el próximo apunte. Pero antes, respondan las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es el trabajo?
2) Una fuerza F realiza un trabajo de 50 J para levantar una pelota desde el piso hasta una altura h. ¿Cuál es
la energía potencial gravitatoria de la pelota en h?
3) Si la pelota del punto anterior se suelta desde h para que caiga libremente, ¿qué ocurre con su energía?
¿Con qué energía llega al piso? ¿Por qué?
4) Una fuerza F empuja un protón hasta acercarlo a una carga positiva Q+. ¿Qué energía adquiere el protón?
5) Si lo suelto, ¿qué ocurre con su energía?
6) Si en lugar de empujar un protón contra la carga Q+ empujo un núcleo de Helio, el cual está compuesto por
dos protones, ¿cuánto trabajo realizo? ¿Cuánta energía potencial eléctrica adquiere dicho núcleo?

72
Energía potencial eléctrica
Como vimos en el apunte anterior, cuando una partícula con carga se mueve en un campo eléctrico, el campo
ejerce una fuerza que efectúa trabajo sobre la partícula. Este trabajo siempre se puede expresar en términos
de energía potencial eléctrica. Así como la energía potencial gravitatoria depende de la altura de una masa
sobre la superficie terrestre, la energía potencial eléctrica depende de la posición que ocupa la partícula con
carga en el campo eléctrico.

Por otra parte, a continuación definiremos el concepto de potencial eléctrico o simplemente potencial. Es
frecuente que en el estudio de los circuitos, una diferencia de potencial entre dos puntos reciba el nombre de
voltaje. Los conceptos de potencial y voltaje son cruciales para entender la manera en que funcionan los
circuitos eléctricos, y tienen aplicaciones de gran importancia en los haces de electrones que se utilizan en
radioterapia contra el cáncer, los aceleradores de partículas de alta energía y muchos otros aparatos.

Potencial eléctrico
En la definición de campo eléctrico E se resaltó que se trataba de una magnitud que no dependía de la carga
de prueba 𝑞0, sino solo de la carga q que define ese campo. Así, el vector campo eléctrico E se pudo
interpretar como una fuerza por unidad de carga.
Del mismo modo, puede definirse una nueva magnitud que dé cuenta de la variación de la energía potencial
eléctrica 𝐸𝑝𝑒por unidad de carga. Esa magnitud Δ𝑉se expresa como sigue:
Δ𝐸𝑝𝑒 𝑊𝐴𝐵
Δ𝑉 = 𝑞0
= 𝑞0
donde Δ𝑉se denomina diferencia de potencial eléctrico, y se define como el trabajo realizado por la fuerza
eléctrica entre dos puntos cualesquiera A y B de un campo eléctrico E, por unidad de carga transportada en
dichos puntos.
En otras palabras, cada punto del campo E queda caracterizado por una magnitud escalar llamada potencial
V, tal que:
Δ𝑉 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵
De este modo, V representa la energía potencial eléctrica por unidad de carga en un punto determinado del
campo eléctrico.
Midiendo la energía en Joules (J) y la carga en Coulomb (C), las unidades del potencial resultan:
𝐽
𝐶
= 𝑉 (𝑉𝑜𝑙𝑡)
Por lo que una diferencia de potencial de 1 V corresponde a una variación de un joule (1 J) cuando la carga
transportada es de un coulomb (1 C).
Pensando en un ejemplo concreto, una batería de 1,5 volts cede 1,5 joules de energía por cada coulomb de
carga que pasa por ella. De esta manera, la importancia del potencial eléctrico radica en que se le puede
asignar un valor definido a un determinado lugar. Algo similar a lo que pasaba con el campo eléctrico pero
ahora pensando desde la energía. Es decir, se puede hablar de los potenciales eléctricos en distintos lugares
de un campo eléctrico, haya cargas o no que ocupen esos lugares. En las próximas clases veremos que una

73
batería de 12 volts, implica que la terminal positiva se mantiene a un voltaje 12 volts mayor que la terminal
negativa. Y cuando dichas terminales se conecten por medio de un cable, las cargas se moverán entre ellas.

Resumiendo, se entiende como diferencia de potencial entre dos puntos A y B al trabajo que hay que
hacer para llevar una carga de 1 coulomb desde el punto A hasta el punto B y se mide en Volts.
El potencial y el movimiento de una partícula en un campo eléctrico
Dados dos puntos a y b en un campo eléctrico
uniforme, se suelta una carga positiva en a. Como
sabemos, la fuerza eléctrica que sufre dicha carga
apunta hacia b. Por lo tanto, a medida que la carga se
desplace desde a hacia b, la fuerza eléctrica estará
realizando un trabajo positivo (recordemos que
𝑊 = 𝐹. Δ𝑋 = 𝑞. 𝐸. 𝑑). Por lo tanto, podemos concluir
que como el trabajo es positivo, la diferencia 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏
también lo es. Es decir, el potencial en a es mayor que
el potencial en b.
Si dejásemos una carga negativa se desplazaría de b
hacia a. Es decir, la carga negativa va desde las zonas
donde el potencial es menor hacia aquellos donde es
mayor.

Por lo tanto, se concluye que:


Las cargas positivas se desplazan de zonas de mayor potencial hacia zonas de menor potencial.
Las cargas negativas se desplazan de zonas de menor potencial hacia zonas de mayor potencial.

Actividades
1) ¿Qué significa que entre los polos de una pila existe un voltaje de 1,5 V?
2) ¿En qué se parece esa situación a la batería de un auto de 12 V?
3) Una lámpara está conectada a un tomacorriente en una casa. Se halla que un trabajo de 44 J se realiza
sobre una carga de 0.20 C que pasa por la lámpara y va de una terminal a otra de la toma.
a) ¿Cuál es la ddp (diferencia de potencial) entre las terminales del tomacorriente?
b) Un aparato está conectado a este dispositivo durante un cierto tiempo, y recibe 1100 J de energía de las
cargas eléctricas que pasan por él. ¿Cuál es el valor total de dichas cargas?
(Rta: a) 220 V ; b) 5 C)
Diferencia de potencial en un campo eléctrico uniforme
A continuación se muestra un campo eléctrico uniforme generado
por dos placas cargadas. El campo eléctrico E va desde la placa
positiva A hacia la placa negativa B.
Para poder estudiar la diferencia de potencial (o voltaje) entre estas
placas, imaginá que soltamos una carga positiva q desde la placa
A. Al desplazarse a lo largo de la distancia entre las placas d, la
fuerza eléctrica realiza un trabajo 𝑊𝐴𝐵sobre la carga.

Como 𝑊 = 𝐹. Δ𝑋, y sabemos que 𝐹 = 𝑞. 𝐸 y Δ𝑋 = 𝑑, podemos reescribir al trabajo entre A y B como:


𝑊𝐴𝐵
𝑊𝐴𝐵 = 𝑞. 𝐸. 𝑑. Habiendo definido al potencial como
𝑞0
, se concluye que:
𝑉𝐴𝐵 = 𝐸. 𝑑

74
Dicha expresión permite calcular la diferencia de potencial entre dos puntos cualquiera de un campo uniforme.
Importante: Esto vale pura y exclusivamente para la dirección paralela al campo eléctrico E. Es decir, sólo
nos interesa la distancia d en el eje “x”, y no en el “y”.
Por otra parte, resulta conveniente destacar que de acuerdo a dicha expresión, cuanto más intenso sea el
campo eléctrico, mayor será la tensión entre dos puntos. Es decir, E y V son directamente proporcionales para
una cierta distancia.
𝑉𝐴𝐵
De la última expresión podemos obtener 𝐸= 𝑑
, lo cual es útil ya que las tensiones son fácilmente
medibles en el laboratorio mediante los voltímetros, algo que no ocurre con los campos eléctricos.
Por último, se puede ver que así como al campo eléctrico lo expresamos en N/C, también se lo puede
expresar en Volt/metro (V/m).

Actividades
1) Tratá de explicar, con tus palabras, la diferencia entre energía potencial eléctrica y potencial eléctrico.

2) Se determinó que la diferencia de potencial entre dos placas, separadas por 5 mm, es de 300 V. a) Calcule
−7
el campo eléctrico ; b) Suponga que se coloca una carga 𝑞 = 2. 10 𝐶¿Cuánto vale la fuerza eléctrica que
actúa sobre esa carga? ; c) ¿Cuánto vale el trabajo realizado por la fuerza eléctrica sobre la carga para ir
desde una placa hacia otra?

3) Al conectar los polos de una batería de auto a dos


placas metálicas paralelas M y N se establecerá una
tensión entre ellas de 12 V.
a) Trace en la figura el vector E que representa el campo
entre las placas.
b) Suponiendo que la distancia entre M y N es d=2 mm,
calcule la intensidad del campo existente entre ellas.

4) La figura de este ejercicio muestra líneas de un


campo eléctrico uniforme, cuya intensidad es
4
𝐸 = 1, 5. 10 𝑁/𝐶. Observe la figura y determine:
a) 𝑉𝐴𝐵
b) 𝑉𝐵𝐶
c) 𝑉𝐴𝐶

5) Una carga puntual Q establece en el punto A el campo eléctrico E, según indica la figura.
a) Siendo d la distancia entre A y B, ¿la ddp que hay entre estos puntos se podría calcular como 𝑉𝐴𝐵 = 𝐸. 𝑑?
¿Por qué?
b) La expresión 𝑉𝐴𝐵 = 𝑊𝐴𝐵/𝑞 podría emplearse para calcular esta diferencia de potencial?

75
6) En la siguiente figura, la ddp entre las placas es de 40 V.
a) ¿Qué placa tiene el mayor potencial? b) ¿Cuánto trabajo se
debe hacer para llevar una carga de 3C desde B hasta A? c) Si la
separación de las placas es de 5 mm, ¿cuál es la magnitud del
campo eléctrico?
(Rta: b) 120 J ; c) 8000 V/m)

7) Calcule la rapidez de un protón acelerado desde el reposo a causa de una diferencia de potencial de 120 V.
(Rta: 151,6 km/s)

Diferencia de potencial en el campo eléctrico de una carga puntual


Anteriormente, vimos como calcular la ddp en un campo eléctrico uniforme. Ahora supongamos que
deseamos calcular la ddp entre dos puntos A y B del campo creado por una carga puntual Q.

Si bien podría calcularse como 𝑉𝐴𝐵 = 𝑊𝐴𝐵/𝑞, hay un problema: la fuerza eléctrica varía mientras la carga se
desplaza de un punto al otro. Esto se debe a que el campo eléctrico creado por la carga Q no es uniforme, por
lo que F no es constante. Se requieren ciertos conocimientos matemáticos que van a ver más adelante, por lo
que les comento que, utilizando esos métodos, puede demostrarse que una carga puntual Q, establece en un
punto P, situado a una distancia r de esta carga, un potencial V dado por:
𝑄
𝑉 = 𝑘. 𝑟
Esta expresión para el valor del potencial se obtuvo considerando como referencia un punto muy alejado de la
carga Q, o como se suele decir, proporciona el valor del potencial respecto de un nivel cero en el infinito.

76
Importante.
1) Al usar esta expresión es muy importante
observar que debemos tomar en cuenta el
signo de la carga Q. De esta manera,
cuando Q sea positiva, el potencial en P
también será positivo, y si Q es una carga
negativa, el valor de V en P será negativo.
2) Evaluar el potencial en un punto del
campo creado por una carga puntual, sirve
para calcular con facilidad la tensión entre
dos puntos cualquiera de dicho campo.
Veamos el siguiente ejemplo.
Una aclaración: cuando dice “Considere la
figura 20-6..:” hace referencia al primer
dibujo de este apartado.

Actividades
1) Considere un punto situado a una distancia r de una carga puntual positiva Q. Siendo V el valor del
potencial establecido por Q en ese punto, responda:
a) Cuando r se duplica, ¿cuántas veces se vuelve menor el potencial en V?
b) ¿Y si se triplicara el valor de r?
c) Realice un gráfico de V(r). ¿Cómo se denomina esa curva?

2) La carga puntual Q vale 3 μ𝐶, y las distancias de los puntos A y B a esta carga son 15 cm y 45 cm
respectivamente. Determine:
a) El potencial en A.
b) El potencial en B.
c) La ddp 𝑉𝐵𝐴

3) Considere las cargas 𝑄1y 𝑄2, ambas con valor igual


a 5 μ𝐶, pero de signos contrarios.
a) ¿Cuál es el potencial 𝑉1que establece 𝑄1en P?
b) ¿Cuál es el potencial 𝑉2que establece 𝑄2en P?
c) ¿Cuál es el valor del potencial V en el punto P?

77
Energía potencial eléctrica
Como vimos anteriormente, la diferencia de potencial entre dos puntos cualquiera en un campo eléctrico está
dada por:
Δ𝐸𝑝𝑒 𝑊𝐴𝐵
Δ𝑉 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 𝑞0
= 𝑞0
De manera similar a como hicimos con el campo eléctrico donde F=q.E , tenemos que si una carga q se
coloca en un punto donde el potencial eléctrico es V, en esta posición tiene una energía potencial eléctrica:
𝐸𝑝𝑒 = 𝑞. 𝑉
Superficies equipotenciales
Consideremos una carga puntual Q y un punto P situado a una distancia r de esta carga. Sabemos que el
𝑄
potencial en P está dado por 𝑉 = 𝑘. 𝑟
.
Entonces, cualquier otro punto como P’, P’’, etc., situados a la misma distancia r de la carga Q, tendrán el
mismo potencial de P. Resulta claro que estos puntos están situados sobre una superficie esférica de radio r y
con su centro en Q. Una superficie como ésta, cuyos puntos están todos al mismo potencial, se denomina
superficie equipotencial.

Cualquier otra superficie esférica con centro en Q será también, una superficie equipotencial, pues todos sus
puntos se hallarán a la misma distancia de Q. De manera que, en la figura, las superficies esféricas S1, S2,
etc., son equipotenciales. Resulta importante destacar que un punto de cada superficie tiene un valor distinto
al de otra. Es decir, un punto de S2 tiene un valor distinto a un punto de S1. Por otra parte, también se
representan algunas líneas de campo originadas por Q. Estas líneas son radiales y perpendiculares a las
superficies equipotenciales. Importante: Esto no es un caso particular sino que para cualquier campo
eléctrico, las líneas de campo son siempre perpendiculares a las superficies equipotenciales.

78
Superficies equipotenciales en un campo uniforme
Considere un punto P en un campo eléctrico uniforme creado por las
placas A y B. Como vimos anteriormente, la ddp entre la placa A y el
punto P está dada por: 𝑉𝐴 − 𝑉𝑃 = 𝐸𝑑
Entonces, vemos que el potencial del punto P respecto de la placa A,
únicamente depende de su distancia d a la placa (recordá que la
intensidad del campo es constante). De esta manera, los puntos P, P’,
P’’, etc., situados a la misma distancia de la placa A, poseen el mismo
potencial. Es claro entonces que una superficie plana, paralela a las
placas, tal como la superficie S1, será una superficie equipotencial. De
la misma manera que S2, S3, etc., pero con potenciales distintos a S1.
A continuación se muestran algunas líneas de campo las cuales son
perpendiculares a las superficies equipotenciales, tal como se mostró
en el apartado anterior.
Actividades
1) En la siguiente figura S1 y S2 representan dos superficies
equipotenciales en una región donde existe un campo eléctrico uniforme.
Sabemos que el potencial de S1 es V1=500 V , y el de S2 es V2=300V.
a) Al soltar una carga de prueba positiva en un punto situado entre S1 y
S2, ¿cuál es el sentido del movimiento de esta carga?
b) Entonces trace en la figura algunas líneas del campo existente en la
región. (No te olvides de indicar el sentido de estas líneas)
c) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre A y B? ¿Y entre A y C?

2) Los puntos A y B que se muestran en la siguiente figura están situados entre dos grandes placas paralelas,
electrizadas con cargas del mismo valor y de signos contrarios. Sabiendo que los potenciales de A y B valen
𝑉𝐴 = 500 𝑉 y 𝑉𝐵 = 100 𝑉, y que la distancia de A a B es de 2 cm, concluimos que las intensidades del campo
eléctrico en A y B valen, respectivamente:

3) En el problema anterior, suponga que una partícula, electrizada positivamente con una carga 𝑞 = 1, 5 μ𝐶,
se libera desde el reposo en el punto A. Considere que sobre la partícula sólo actúa la fuerza debida al campo
eléctrico y calcule:
a) El trabajo realizado sobre ella por la fuerza eléctrica en el desplazamiento de A hacia B.
b) La energía cinética con la que la partícula llega a B.
−6
c) La velocidad de la partícula al pasar por B, sabiendo que su masa es m = 3. 10 𝑘𝑔.
79
Capacitores
Los circuitos eléctricos son la base de la gran mayoría de los dispositivos que se utilizan hoy en día. A
continuación, analizaremos el primero de los tres elementos simples de circuitos que se interconectan
mediante alambres para formar un circuito eléctrico, lo cual se complementará más adelante con el estudio de
las resistencias y los inductores.
Este dispositivo que se utiliza mucho en algunos circuitos es el llamado capacitor (o condensador). Este
elemento está constituido por dos cuerpos conductores separados por un aislante: los conductores se
conocen como placas o armaduras del capacitor, y el aislante se denomina dieléctrico. Se acostumbra
denominar a estos aparatos de acuerdo con la forma de sus armaduras. De esta manera, se puede tener un
capacitor cilíndrico, un capacitor esférico, etc.

El dieléctrico puede ser un aislante cualquiera como vidrio, papel, e incluso muchas veces es el aire. En los
diagramas de circuitos eléctricos, un capacitor se representa de la siguiente manera:

Capacitancia de un capacitor. Consideremos un


capacitor de placas paralelas, y conectemos éstas a
los polos de una batería, como se ve en la figura. En
virtud de esta conexión, tales placas captarán carga
eléctrica: la placa A, conectada al polo positivo, recibe
una carga +Q, y la placa B, conectada al polo
negativo, una carga -Q. Decimos entonces que el
condensador quedó cargado con una carga Q. Es fácil
concluir que, en estas condiciones, entre las placas
del capacitor hay una diferencia de potencial 𝑉𝐴𝐵, igual
a la que existe entre los polos de la batería.

80
También podemos observar que si el condensador se conectara a otra batería de mayor voltaje, la carga que
las placas adquirirían sería mayor. Pero, se observa que para un capacitor determinado, la relación entre la
carga Q adquirida, y la diferencia de potencial 𝑉𝐴𝐵 establecida, es constante. Esta magnitud, denominada
capacitancia (o capacidad) del capacitor, es característica del aparato, y se representa con la letra C. Así
pues,
𝑄
𝐶= 𝑉𝐴𝐵
En el Sistema Internacional de Unidades, al medir la carga en coulombs y la tensión en volts, la capacitancia
resulta en faradios (F). Entonces,
𝐶
1𝐹 = 1 𝑉
En resumen, la capacidad C de un capacitor se obtiene dividiendo la carga Q, establecida en sus placas, por
𝑄
el voltaje que se les aplica. La expresión de esta cantidad es 𝐶 = 𝑉𝐴𝐵
, y su unidad de medida es el faradio (
𝐶
1𝐹 = 1 𝑉
).

Comentarios
1) Cuando decimos que un capacitor posee una carga Q, únicamente nos estamos refiriendo a la carga en
una de las placas. La carga total es evidentemente nula, pues tendremos una carga +Q en una placa, y una
carga -Q en la otra.
2) La unidad faradio (coulomb/volt) es muy grande, pues difícilmente podríamos obtener un capacitor que al
recibir la carga de 1 coulomb en sus placas, únicamente adquiriese una tensión de 1 volt. La unidad más
empleada en la práctica, es decir, al medir las capacitancias más comunes, es el microfaradio, que se
−6
representa por µ𝐹, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 1 µ𝐹 = 10 𝐹 .
𝑄
3) Debemos observar, por la expresión que define la capacitancia, 𝐶 = 𝑉𝐴𝐵
, que para un cierto voltaje
aplicado a sus armaduras, cuanto mayor sea la capacitancia tanto mayor será la carga acumulada en ellas.
Por este motivo se dice que un condensador es un “almacenador” de carga eléctrica, y cuanto mayor sea su
capacidad, tanto mayor será la carga que podrá almacenar.
4) La propiedad del capacitor de ser un almacenador de cargas eléctricas, posibilita su utilización en los
circuitos de radios, televisores, aires acondicionados, etc. En general, estos aparatos son tan importantes en
los circuitos electrónicos, que su industria ha seguido el gran desarrollo científico y tecnológico del mundo
moderno, presentando modelos cada vez más sofisticados.

Factores que influyen en la capacitancia


Como vimos, la capacitancia de un condensador es una
constante característica del aparato. Así pues, depende de
ciertos factores propios del capacitor, que examinaremos a
continuación.
Por ejemplo, el área útil de las placas influye en la
capacitancia, la cual es tanto mayor cuanto mayor sea el valor
de dicha área. En otras palabras, la capacitancia C es
proporcional al área útil A de cada placa.
Entonces, para aumentar la capacidad de un condensador,
debemos aumentar el área de sus placas. Los capacitores
modernos tienen gran capacidad y son de un volumen
pequeño, lo cual resulta más práctico. Esto se logra utilizando
largas tiras de aluminio, separadas por un papel y enrolladas
como se ve en la figura, a fin de ocupar un volumen reducido,
aún cuando el área útil de las placas sea grande.

81
El espesor del dieléctrico es otro factor que influye en la capacitancia. Se observa que cuanto menor sea la
distancia d entre las placas, tanto mayor será la capacitancia C del aparato. Este hecho resulta fundamental
ya que en los capacitores modernos, se emplean dieléctricos con gran poder aislante y espesor muy reducido,
a fin de obtener capacitancias elevadas.

Influencia del dieléctrico en la capacitancia


Consideremos un capacitor plano, y tal que el dieléctrico existente entre sus armaduras sea aire. Al cargarse
el condensador con una carga Q se establece un voltaje 𝑉𝐴𝐵 entre dichas armaduras. Se sabe que si hubiera
vacío entre ellas, tendríamos condiciones prácticamente iguales a las que observamos cuando existe aire.
Entonces, con vacío o aire entre las placas, la carga Q establece entre ellas un voltaje 𝑉𝐴𝐵, y la capacitancia
𝐶0 en este capacitor es, como sabemos, 𝐶0 = 𝑄/𝑉𝐴𝐵.
En estas condiciones tenemos, en el espacio entre las placas, un campo eléctrico uniforme creado por las
cargas +Q y -Q existente entre las placas. Pero, introduciendo un dieléctrico (papel, parafina, etc.) entre las
placas, y manteniéndolas con la misma carga, el campo eléctrico en el interior del aislante será inferior al
campo eléctrico en aire.

Siendo K la constante dieléctrica del aislante en cuestión, el campo tomará un valor 𝐸0/𝐾. Por consiguiente la
diferencia de potencial entre las placas también quedará dividida por K (pues 𝑉𝐴𝐵 = 𝐸. 𝑑), es decir, adquirirá
un valor 𝑉𝐴𝐵/𝐾. Si Q no varía y el voltaje se reduce, entonces la capacitancia aumenta, es decir, la
capacitancia se vuelve K veces mayor. Por tanto, si un condensador sin dieléctrico entre las armaduras (con
vacío o aire) tiene una capacitancia 𝐶0, al introducir entre ellas un aislante de constante dieléctrica K, su
capacitancia será entonces:
𝐶 = 𝐾. 𝐶0
En otras palabras, un capacitor con dieléctrico entre las armaduras es mejor almacenador de carga que sin él,
pues la introducción del dieléctrico incrementa su capacitancia (ya que K>1 para cualquier aislante).

Ejemplo
Un capacitor de placas paralelas se conecta a los polos de una batería. Supongamos que el voltaje entre los
−3
polos de esta batería es de 300 V, y que la carga transferida a las placas del capacitor es 𝑄 = 1, 2. 10 𝐶.
a) Determine la capacitancia C de este condensador.
𝑄 −3
Sabemos que 𝐶 = 𝑉𝐴𝐵
y tenemos que 𝑄 = 1, 2. 10 𝐶 y 𝑉𝐴𝐵 = 300 𝑉. Entonces:
−3
𝑄 1,2.10 𝐶 −6
𝐶= 𝑉𝐴𝐵
= 300 𝑉
= 4. 10 𝐹 = 4 μ𝐹

82
b) Manteniendo al condensador conectado a la batería, y alejando las placas entre sí a fin de que la distancia
entre ellas se duplique, ¿cuál será el valor del voltaje 𝑉𝐴𝐵 entre las placas?
Como las armaduras siguen conectadas a la batería, 𝑉𝐴𝐵 no cambia, es decir, 𝑉𝐴𝐵 = 300 𝑉.

c) En las condiciones mencionadas en (b), ¿cuál es la capacidad del condensador?


Como la variación de d fue la única alteración sufrida por el condensador, su nueva capacitancia deberá ser
dos veces menor (ya que d se duplicó), es decir, el nuevo valor de C será:
4 μ𝐹
𝐶= 2
= 2 μ𝐹
d) Todavía en las condiciones de (b), ¿cuál será la carga Q en las placas?
Tenemos que 𝑄 = 𝐶𝑉 , por lo tanto,
𝐴𝐵
−4
𝑄 = 2 μ𝐹 . 300 𝑉 = 6. 10 𝐶
Es importante destacar que, aun cuando el voltaje permaneció igual, la carga en las placas disminuyó cuando
se separaron más.

Ejercicios
−4
1) Las placas de un capacitor poseen una carga 𝑄 = 1, 5. 10 𝐶. En estas condiciones, la ddp entre ellas es
de 50 V. Determine la capacitancia en faradios y microfaradios.
(Rta: 3 μ𝐹)

2) Al conectar el capacitor del ejercicio anterior a una batería, cuyo voltaje terminal es 𝑉𝐴𝐵 = 250 𝑉, responda:
a) ¿Cuál es la capacitancia del aparato?
b) ¿Cuál es el valor de la carga eléctrica que existe en las placas?
−4
(Rta: a) 3 μ𝐹 b) 7, 5 . 10 𝐶)

3) Un capacitor plano es cargado conectándolo a los polos de una batería. Manteniendo el contacto con dicha
batería, se reduce la distancia entre las placas. Diga entonces si:
a) ¿El voltaje del aparato aumenta, disminuye o no se altera?
b) ¿La capacitancia del mismo aumenta, disminuye o no cambia?
c) ¿La carga en las placas aumenta, disminuye o no se altera?

4) Un capacitor plano, con aire entre sus placas, posee una capacitancia 𝐶 = 2, 5 μ𝐹. Cuando su carga es
−4
𝑄 = 4. 10 𝐶, existe entre las armaduras un voltaje, 𝑉𝐴𝐵 = 160 𝑉, y un campo eléctrico 𝐸 = 40 000 𝑁/𝐶.
Suponiendo que el capacitor no está conectado a ninguna batería y que se introduce entre sus armaduras un
dieléctrico de constante K=5, determine los nuevos valores de:
a) La capacitancia del condensador
b) El voltaje entre sus placas
c) La carga en sus placas
d) El campo eléctrico entre las placas
−4
(Rta: 𝑎)12, 5 μ𝐹 𝑏) 32 𝑉 𝑐) 4. 10 𝐶 𝑑) 8000 𝑁/𝐶)

5) Las láminas de un condensador (o capacitor) plano están separadas 1 mm, tienen 2 m² de área y se
encuentran en el vacío. Se aplica al condensador una diferencia de potencial de 10.000 V. Calcular:
a) Su capacidad.
b) La carga de cada lámina.
c) La intensidad de campo eléctrico entre las placas.

(Rta: 17,7 nF, 177 μC, 10 MV/m)

83
Conexión de capacitores
Cuando un técnico electrónico o electricista necesita introducir un capacitor en el circuito que está montando,
no siempre encuentra aparatos disponibles con exactamente la capacitancia que desea. En estos casos,
recurre a agruparlos de manera tal que le posibilite obtener la capacitancia deseada, tal como veremos a
continuación.

Capacitores en paralelo
Cuando se toma un conjunto de capacitores y se conectan sus placas en la forma indicada en la imagen,
decimos que están conectados en paralelo.
Observemos que todas las placas conectadas al polo
positivo de la batería se encuentran conectadas entre
sí, lo cual también sucede con las que se hallan
conectadas al polo negativo. Entonces, todos los
condensadores tienen entre sus placas la misma
diferencia de potencial, que es la que existe entre los
polos de la batería. Es fácil observar que, por la
𝑄
relación 𝐶 = 𝑉𝐴𝐵
, que cada capacitor recibirá de
esta manera una carga proporcional a su capacidad.
Si 𝐶1 , 𝐶2 𝑦 𝐶3 son las capacitancias de los
condensadores, 𝑄1 , 𝑄2 𝑦 𝑄3 las cargas en las placas
respectivas, tendremos:

𝑄1 𝑄2 𝑄3
𝐶1 = 𝑉𝐴𝐵
𝐶2 = 𝑉𝐴𝐵
𝐶3 = 𝑉𝐴𝐵

donde
𝑄1 = 𝐶1𝑉𝐴𝐵 𝑄2 = 𝐶2𝑉𝐴𝐵 𝑄3 = 𝐶3𝑉𝐴𝐵
Consideremos ahora la capacitancia del conjunto, es decir, la capacitancia equivalente, C, de un capacitor
único que sustituya al conjunto. Evidentemente, el voltaje en las placas de este capacitor sería aún el mismo,
𝑉𝐴𝐵, y para que pueda sustituir el conjunto, la carga Q en sus placas deberá ser igual a la suma de las cargas
existentes en cada capacitor de la conexión. Entonces
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3

Pero, como 𝐶 = 𝑄/𝑉𝐴𝐵, vemos que

𝑄1+𝑄2+𝑄3
𝐶= 𝑉𝐴𝐵
o bien,
𝐶1𝑉𝐴𝐵 + 𝐶2𝑉𝐴𝐵 + 𝐶3𝑉𝐴𝐵
𝐶= 𝑉𝐴𝐵
y al simplificar,

𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3

De esta manera, vemos que la capacidad total es igual a la suma de las capacidades de los condensadores
conectados, siendo por tanto, mayor que la capacitancia de cada uno. Este resultado es válido
independientemente del número de capacitores del agrupamiento. Es decir, 𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2 +... + 𝐶𝑁.

84
Capacitores en serie
Cuando varios condensadores se conectan entre sí en
la forma indicada en la figura, decimos que se tiene un
agrupamiento en serie. Observemos que únicamente las
armaduras (placas) extremas son las que se encuentran
conectadas a la batería.

De esta manera, la diferencia de potencial 𝑉𝐴𝐵 que


existe entre las placas en los extremos es la suma de
los voltajes existentes entre las placas de cada
condensador. Pero cuando el primero recibe una carga
Q, en todos los demás se manifiesta esa misma carga.
Sustituyendo el agrupamiento por un capacitor equivalente vemos que la ddp entre sus placas tiene el mismo
valor, 𝑉𝐴𝐵, del voltaje entre las placas extremos de la conexión (el voltaje de la batería). La carga de este
condensador equivalente también es igual a Q.
Designando por 𝐶1, 𝐶2 𝑦 𝐶3 las capacitancias de los
capacitores agrupados, y por C la capacitancia del
equivalente, se puede demostrar que existe la
siguiente relación entre tales capacitancias:
1 1 1 1
𝐶
= 𝐶1
+ 𝐶2
+ 𝐶3

Por tanto, en la conexión en serie de capacitores, el inverso de la capacitancia equivalente es igual a la suma
de los inversos de las capacitancias conectadas. Esto indica que la capacidad equivalente es menor que
cualquiera de las capacitancias individuales, es decir, cuando conectamos condensadores en serie se
produce una reducción de la capacitancia total.

Comentarios. 1) Demostramos que con la conexión de capacitores en paralelo se obtiene un aumento de la


capacitancia y de la carga acumulada en las placas. Lo anterior quedará claro si se conectan varios
condensadores, cada uno de capacitancia 𝐶1. Siendo 𝑄1 la carga de capacitor habrá entonces una carga total
Q acumulada en el conjunto, tal que:
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄1 +... + 𝑄1
o bien,
𝑄 = 𝑛 𝑄1
La capacitancia equivalente C será
𝐶 = 𝐶1 + 𝐶1 +... + 𝐶1 = 𝑛 𝐶1
Entonces, tanto la carga como la capacitancia se volverán n veces mayores.

2) Cuando conectamos en serie n condensadores iguales entre sí, cada uno de capacitancia 𝐶1, ya sabemos
que la carga Q de cada unidad es la misma. En cuanto a la capacitancia equivalente tendremos:
1 1 1 1
𝐶
= 𝐶1
+ 𝐶1
+... + 𝐶1
1 1
𝐶
=𝑛 𝐶1
𝐶1
𝐶= 𝑛
Entonces, la capacitancia de la conexión será n veces menor.
85
Ejemplo
En la siguiente figura se muestra una conexión mixta de condensadores, presentando algunos conectados en
paralelo, y éstos en serie con los demás. El conjunto se encuentra conectado a una batería. Sabemos que
𝐶1 = 5 µ𝐹, 𝐶2 = 2 µ𝐹, 𝐶3 = 3 µ𝐹 𝑦 𝐶4 = 10 µ𝐹 .
a) Determine la capacitancia C’ del agrupamiento de 𝐶2𝑦 𝐶3, y vuelva a dibujar el diagrama, sustituyendo
estos condensadores por el equivalente, C’:

En el diagrama vemos que 𝐶2𝑦 𝐶3 están conectados en paralelo. La capacitancia C’ equivalente a esta
conexión será:
𝐶' = 𝐶2 + 𝐶3 = 2 µ𝐹 +3 µ𝐹 = 5 µ𝐹

b) Calcule la capacitancia equivalente total del agrupamiento.


En la siguiente imagen podemos notar que 𝐶1, 𝐶' 𝑦 𝐶4 se hallan
en serie. Entonces, la capacidad C de este conjunto estará
dada por la relación:

1 1 1 1
𝐶
= 𝐶1
+ 𝐶'
+ 𝐶4
o bien,
1 1 1 1
𝐶
= 5 μ𝐹
+ 5 μ𝐹
+ 10 μ𝐹

𝐶 = 2 μ𝐹

c) Si sabemos que el voltaje proporcionado por la batería es 𝑉𝐴𝐵 = 500 𝑉, calcule carga total en el conjunto, y
la carga en los condensadores 𝐶1, 𝐶' 𝑦 𝐶4.
Sabemos que 𝐶 = 𝑄/𝑉𝐴𝐵, y que 𝑉𝐴𝐵 = 500 𝑉. Como la capacitancia total es 𝐶 = 2 μ𝐹, podemos calcular el
valor de Q. Más precisamente:
−6 −3
𝑄 = 2. 10 𝐹 . 500 𝑉 = 1 . 10 𝐶
Como en los condensadores en serie la carga tiene el mismo valor en cada uno de ellos, para cada elemento
tendremos:
−3 −3 −3
𝑄1 = 1 . 10 𝐶 𝑄' = 1 . 10 𝐶 𝑄4 = 1 . 10 𝐶
d) Determine el voltaje en las placas de los capacitores 𝐶1, 𝐶' 𝑦 𝐶4.
Si consideramos la relación que define la capacitancia y observamos la figura anterior, tenemos que:
𝑄1
𝐶1 = 𝑉𝐴𝑀
donde
86
𝑄1 −3
1 . 10 𝐶
𝑉𝐴𝑀 = 𝐶1
= −6 = 200 𝑉
5 . 10 𝐹

𝑄'
𝐶' = 𝑉𝑀𝑁
donde
−3
𝑄' 1 . 10 𝐶
𝑉𝑀𝑁 = 𝐶'
= −6 = 200 𝑉
5 . 10 𝐹

𝑄4
𝐶4 = 𝑉𝑁𝐵
donde
𝑄4 −3
1 . 10 𝐶
𝑉𝑁𝐵 = 𝐶4
= −6 = 100 𝑉
10 . 10 𝐹

Resulta importante destacar que 𝑉𝐴𝐵 = 𝑉𝐴𝑀 + 𝑉𝑀𝑁 + 𝑉𝑁𝐵, por lo tanto,

𝑉𝐴𝐵 = 200 𝑉 + 200 𝑉 + 100 𝑉 = 500 𝑉

e) Determine los voltajes y las cargas en los condensadores 𝐶2 𝑦 𝐶3.


Como estos se encuentran conectados en paralelo, el voltaje de cada uno de ellos es igual al voltaje 𝑉
𝑀𝑁
, es
decir, en ambos, el voltaje aplicado a las placas es de 200 V.
Entonces, por la relación que define la capacitancia, tendremos:
𝑄2
𝐶2 = 𝑉𝑀𝑁

donde
−6 −4
𝑄2 = 𝐶2. 𝑉𝑀𝑁 = 2. 10 𝐹 . 200 𝑉 = 4. 10 𝐶
mientras que
𝑄3
𝐶3 = 𝑉𝑀𝑁
−6 −4
𝑄3 = 𝐶3. 𝑉𝑀𝑁 = 3. 10 𝐹 . 200 𝑉 = 6. 10 𝐶
Ejercicios
1) a) ¿Qué tipo de conexión es la de los capacitores 1 y 2?
b) Determine la diferencia de potencial para cada
capacitor.
c) ¿Cuánto vale la capacitancia equivalente de esta
conexión?

(Rta: 150 V, 6 μF)

2) Considerando el ejercicio anterior, determine


𝑄1, 𝑄2 𝑦 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.
−4 −4 −4
(Rta: 3. 10 𝐶, 6. 10 𝐶, 9. 10 𝐶)

87
3) a) ¿Qué tipo de agrupamiento tienen los capacitores 1 y 2?
b) ¿𝑄1 es mayor, menor o igual que 𝑄2?

4) Considerando la conexión anterior, determine:


a) La capacitancia equivalente.
b) La carga Q.
−4
(Rta: 1,3 μF , 1, 3. 10 𝐶)
5) Dado el siguiente sistema, responda:
a) ¿Cómo están conectados los capacitores 𝐶1 𝑦 𝐶2? ¿Y 𝐶3 𝑦 𝐶4?
b) ¿Qué tipo de conexión hay entre los pares de capacitores 𝐶1 − 𝐶2 y 𝐶3 − 𝐶4?

6) Considerando que 𝐶1 = 𝐶2 = 𝐶3 = 𝐶4 = 4 μ𝐹, determine:


a) La capacitancia equivalente de la conexión.
b) La carga almacenada en el capacitor equivalente.

−3
(Rta: 4 μF, 1, 2. 10 𝐶)

88
Corriente eléctrica
En las unidades previas, trabajamos con cargas en reposo. Estos fenómenos se encontraban dentro del
campo de la Electrostática. A partir de ahora, vamos a estudiar fenómenos eléctricos relacionados con las
cargas en movimiento, es decir, nos adentraremos en la corriente eléctrica y los circuitos eléctricos. Este
campo de la Física recibe el nombre de Electrodinámica.

Qué es una corriente eléctrica. Consideremos un alambre o conductor metálico en el cual se establece un
campo eléctrico E, tal como se ve en la figura. Por ejemplo, este campo eléctrico se puede establecer uniendo
los extremos del conductor (cable) a los polos o terminales de una pila o una batería.

Sabemos que en el alambre existe un gran número de electrones libres. Tales electrones quedarán sujetos a
la acción de una fuerza eléctrica debida al campo, y puesto que son libres, entrarán inmediatamente en
movimiento. Como los electrones poseen carga negativa, su desplazamiento tendrá sentido contrario al del
campo aplicado, como indica la figura anterior. Por lo tanto, el establecer un campo eléctrico en un conductor,
produce un flujo de electrones en dicho conductor, fenómeno que se denomina corriente eléctrica. En otras
palabras, así como una corriente de agua es un flujo de moléculas de 𝐻20, la corriente eléctrica es el flujo de
carga eléctrica. Los electrones son los que se mueven ya que los protones están enlazados en los núcleos de
los átomos, manteniendo posiciones fijas.
Si bien también se puede establecer una corriente eléctrica en líquidos (por ejemplo, la electrólisis del agua) o
en los gases (por ejemplo, una chispa en el aire), centraremos nuestro estudio en los sólidos.
Resumiendo lo dicho hasta ahora, tenemos que cuando un campo eléctrico se establece en un conductor
cualquiera, las cargas libres ahí presentes comienzan a moverse debido a la acción de este campo. Decimos
que este desplazamiento de cargas constituye una corriente eléctrica.

Corriente eléctrica convencional


Supongamos una carga negativa que se desplaza con cierta velocidad y está dirigida, por ejemplo, hacia la
izquierda. Se observa que este movimiento equivale al de una carga positiva, de igual valor, que se desplaza
con la misma velocidad pero en sentido contrario.

Lo anterior, permite establecer la convención siguiente, que facilita el estudio de las corrientes y los circuitos
eléctricos: una carga negativa en movimiento siempre se deberá imaginar como una carga positiva que se
mueve en sentido contrario. Debido a esta convención, cuando consideremos una corriente eléctrica
cualquiera, tendremos que sustituir las cargas negativas reales en movimiento, por cargas positivas
imaginarias que se mueven en sentido contrario. De modo que se puede suponer que cualquier corriente
eléctrica está constituida únicamente por cargas positivas. Dicha corriente imaginaria, la cual equivale a la
corriente real, se denomina corriente convencional.
La siguiente figura muestra la corriente real en un líquido, en la cual existen iones positivos y negativos en
movimiento, y la corriente convencional (imaginaria) que es equivalente a la real, está constituida sólo por
cargas positivas en movimiento.

89
En un conductor metálico sabemos que la corriente real se debe solamente a electrones en movimiento Pero
imaginemos que se sustituye por la corriente convencional o flujo de cargas positivas que se mueven en el
sentido del campo eléctrico.

Por lo general, cuando nos referimos a una corriente eléctrica, se sobreentiende que estamos hablando de la
corriente convencional, a no ser que se especifique lo contrario.

Intensidad de la corriente.
En la siguiente imagen se representa un conductor en el cual se ha establecido una corriente eléctrica (por lo
antes dicho, en la figura se indica la corriente convencional). Consideremos una sección transversal S
cualquiera del conductor, y supóngase que una persona observa, durante un cierto intervalo de tiempo Δt, la
cantidad de carga que pasa a través de dicha sección. Representemos por Δq esta cantidad de carga.

La relación entre la cantidad de carga y el intervalo de tiempo, recibe el nombre de intensidad de la corriente a
través de la sección S. Designando por i esta magnitud resulta:
Δ𝑞
𝑖= Δ𝑡
Observen que cuanto mayor sea la cantidad de carga que pasa a través de la sección durante un tiempo
determinado, mayor será la intensidad de la corriente en dicha sección. En otras palabras, la intensidad de la
corriente (o simplemente, corriente) nos informa acerca de la cantidad de carga que pasa por la sección en
cada unidad de tiempo.
La unidad de la intensidad de corriente será Coulomb/segundo (C/s). Esta unidad se denomina ampére y se
simboliza con la letra A, en honor al físico francés André M. Ampére. Entonces tenemos que: 1 𝐴 = 1 𝐶/𝑠.
Por lo tanto, si en una determinada sección de un conductor existe una corriente de 1 A, eso significa que por
dicha sección está circulando una carga de 1 C en cada lapso de 1 segundo.
En resumen, cuando una cantidad de carga Δq pasa a través de una sección transversal dada de un
conductor, durante un intervalo Δt, la intensidad i de la corriente en dicha sección, es la relación entre Δq y Δt:
Δ𝑞
𝑖= Δ𝑡

90
Actividades
1) ¿Por qué se dice que la corriente es una especie de caudal eléctrico? ¿Es correcto afirmar que la corriente
crea carga eléctrica?

2) ¿Qué es la corriente convencional? ¿Esta corriente tiene el mismo sentido o sentido contrario al del campo
establecido en el conductor?

3) Un campo eléctrico E que apunta hacia la izquierda, se aplica a un conductor, como muestra la siguiente
figura.
a) ¿Cuál será el sentido de la corriente de electrones en el conductor?
b) ¿Cuál es el sentido de la corriente convencional en dicho conductor?

4) Suponga que fuera posible contar el número de electrones que pasan a través de la sección de un
conductor en el cual se estableció una corriente eléctrica. Si durante un intervalo de tiempo Δ𝑡 = 10 𝑠 pasan
20
2. 10 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 por esa sección, determine:
−19
a) La cantidad de carga Δ𝑞 en coulombs, que corresponde a este número de electrones (𝑞𝑒 = 1, 6. 10 𝐶).
b) La intensidad de la corriente (en amperes) que pasa por la sección transversal del conductor.
(Rta: 32 C ; 3,2 A)

5) La intensidad de la corriente que se estableció en un conductor metálico es 𝑖 = 400 𝑚𝐴(siendo


−3
1 𝑚𝐴 = 10 𝐴). Suponiendo que esta corriente se mantuviera durante 10 minutos, calcule:
a) La cantidad total de carga que pasó a través de una sección dada del conductor.
b) El número de electrones que atravesó dicha sección.
21
(Rta: 240 C ; 1, 5 . 10 electrones)

91
Circuitos simples de corriente continua (CC)
Anteriormente vimos que se puede establecer un campo eléctrico en el interior de un conductor al conectar
sus extremos a los polos de una pila. Esto se debe a que este dispositivo (la pila) es capaz de mantener una
diferencia de potencial entre dichas terminales, gracias a las reacciones químicas que se producen en su
interior.
Por ejemplo, en una pila común, el extremo superior (polo
positivo) tiene un potencial más alto que el inferior (polo
negativo). Más específicamente, el voltaje entre estos
puntos es de 1,5 V y se mantiene gracias a la energía
liberada por reacciones electroquímicas.

Conexión de pilas
Vimos que el voltaje proporcionado por una pila es de 1,5 V. Pero también podemos agrupar varias pilas para
tener un voltaje más alto. Esta conexión se obtiene disponiendo las pilas como se muestra a continuación:

El polo positivo de la 1 se conecta con el polo negativo de la 2; el polo positivo de ésta se conecta, a su vez,
al negativo de la 3, y así sucesivamente. Cuando varias pilas se disponen de esta manera, decimos que están
conectadas en serie.
Es fácil observar que con este agrupamiento conseguimos obtener tensiones más altas. Por ejemplo, en la
figura de arriba a la derecha, cuando pasamos del polo negativo de la pila 1 hacia el polo positivo, el potencial
aumenta 1,5 V. Como este polo está en contacto con el polo negativo de la pila 2, ambos tendrán el mismo
potencial. Si luego pasamos al polo positivo de la pila 2, tenemos otra elevación de 1,5 V en el potencial. De
la misma manera, el polo positivo de la pila 2 se halla al mismo potencial que el polo negativo de la pila 3
(están en contacto). Como el potencial aumenta 1,5 V cuando atravesamos la pila 3, es obvio que el voltaje
entre A y B será:
𝑉𝐴𝐵 = 1, 5 𝑉 + 1, 5 𝑉 + 1, 5 𝑉 = 4, 5 𝑉
Quizás ya tuviste la oportunidad de realizar una disposición de este tipo en alguna interna, radio, etc., cuyo
funcionamiento exige un voltaje superior a 1,5 V.

Acumulador de automóvil
Las baterías del auto son agrupamientos parecidos al que acabamos de analizar. Lo que cambia es el tipo de
pila, pero por ahora eso no nos interesa, sólo vamos a decir que la tensión entre los polos de estas pilas es
aproximadamente 2 V.
Una batería propiamente dicha es toda conexión en serie de pilas. En la siguiente figura se ve una batería
constituida por tres pilas, obteniéndose un voltaje 𝑉𝐴𝐵 = 6 𝑉.

92
Por ejemplo, si deseáramos obtener una batería de 12 V, tendríamos que asociar 6 pilas en forma similar a la
figura anterior. Esto se ve con claridad en las siguientes imágenes, las cuales contienen 6 pilas, con lo cual se
puede establecer un voltaje de 12 V.

Circuito eléctrico simple


En la siguiente figura se observa una batería (o pila) cuyos polos se conectaron mediante un conductor
(cable). Cuando se tiene este tipo de disposición decimos que existe un circuito eléctrico, cuya
representación se muestra en la figura (b).
Como existe una ddp entre los polos de la batería, este voltaje se
aplicará a los extremos del conductor. Recordando que en estas
condiciones, dentro del conductor se crea un campo eléctrico, las
cargas libres entrarán en movimiento, es decir, se producirá una
corriente eléctrica que circula por dicho conductor. El sentido
(convencional) de esta corriente será el que se indica en la figura,
pues las “cargas positivas” tienden a desplazarse del lugar donde el
potencial es mayor, hacia aquel donde es menor. Por lo tanto,
siempre que conectamos los polos de una pila (o batería) mediante
un conductor, se establecerá una corriente cuyo sentido
(convencional) es del polo positivo hacia el negativo.

Cuando la corriente llega al polo negativo, las cargas son


obligadas, debido a reacciones químicas, a desplazarse en el
interior de la batería, pasando hacia el polo positivo, lo cual
completa el circuito. Al proseguir en su movimiento, las cargas
seguirán desplazándose por el conductor, yendo nuevamente del
polo positivo hacia el polo negativo. Mientras las reacciones
químicas mantengan la diferencia de potencial entre los polos de
la batería, tendremos una corriente que circulará en forma
continua de la manera que acabamos de describir.

Comentarios
1) Consideremos el circuito de arriba y tomamos dos secciones cualesquiera, A y B, del conductor. Las
corrientes en dichas secciones se designan por 𝑖𝐴e 𝑖𝐵, y se observa que son iguales, es decir, resulta que:
𝑖𝐴 =𝑖𝐵
Es decir, el número de electrones que pasa por A durante un segundo, debe ser igual al número de electrones
que pasa por B en el mismo intervalo de tiempo.

93
La afirmación anterior puede entenderse mejor haciendo una
analogía con la circulación de agua en una tubería. Supongamos
una bomba que produce tal efecto en el sistema hidráulico mostrado
en la siguiente figura.
Si en una cierta sección A de la tubería tenemos un flujo de agua
igual a 10 litros/s, el valor del flujo de este líquido, en este mismo
instante, a través de la sección B, también tendrá que ser igual a 10
litros/s. Por lo tanto, podemos concluir que la intensidad de la
corriente tiene el mismo lugar en cualquier sección del circuito.
2) Suele decirse descuidadamente que un aparato eléctrico “consume corriente”. Si nos basamos en la
observación anterior, podemos darnos cuenta que eso no es correcto. En efecto, por ejemplo, si una lámpara
se conectara a una batería, la corriente tendría un valor único en todas las secciones del conductor. De modo
que la intensidad de la corriente será la misma, antes y después de pasar por la lámpara.
Por lo tanto, esta última no “consume” corriente
eléctrica. En realidad, al pasar por la lámpara la
corriente pierde energía, que se transforma en otras
clases (lo vamos a ver más adelante). De manera que
cuando una corriente eléctrica pasa por algún aparato,
se produce una transformación de la energía de la
corriente, pero su intensidad no cambia.

Actividades
1) Un estudiante posee una radio que funciona con un voltaje constante de 6 V.
a) ¿Cuántas pilas de 1,5 V debe conectar en serie para hacer funcionar su radio?
b) Hacé un dibujo que muestre cómo debe ser la disposición de las pilas en el aparato.

2) Suponga que el estudiante del ejercicio anterior


conectó las pilas en la forma que se muestra en la
figura de este ejercicio.
a) ¿Conseguirá con esta disposición, obtener
el voltaje deseado?
b) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre
los puntos A y B de la figura?

3) En la disposición de baterías que se muestra a continuación, las terminales B y C, D y E, y F y G, están


conectadas por placas metálicas gruesas (de modo que lo anterior equivale a que estén en contacto directo
entre sí). Analizando la conexión, responda:

94
a) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre B y C?
¿Y entre D y E? ¿Y entre F y G?

b) Cuando pasamos de C a D, ¿el valor del potencial


aumenta o disminuye? ¿En qué cantidad?
c) Cuando pasamos de E a F, ¿el valor del potencial
aumenta o disminuye? ¿En cuánto?

4) Considerando la disposición del ejercicio anterior, determiná el voltaje a) entre A y E ; b) entre A y H.

5) Una lámpara y un motor se conectaron a una batería, dando lugar al


circuito eléctrico que se muestra en la figura de este ejercicio. Indique,
en la figura, el sentido de la corriente en el circuito y responda:
a) El sentido de la corriente en la lámpara, ¿es de A hacia B o de B
hacia A?
b) El sentido de la corriente en el motor, ¿es de C hacia D o de D
hacia C?
c) ¿Y cuál es el sentido de la corriente en el interior de la batería?

6) Si sabemos que en el circuito del ejercicio anterior, la intensidad de la corriente que pasa por la sección A
del conductor es de 1,2 A, diga cuál es la intensidad de la corriente:
a) que pasa por B.
b) que pasa a través del motor.
c) que pasa por el interior de la batería.

7) Considerando el circuito del ejercicio 5, indique si es correcta o equivocada cada una de las siguientes
frases:
a) “El motor M consume corriente eléctrica”.
b) “El motor M recibe energía de la corriente eléctrica”.

Resistencia eléctrica
Supongamos un conductor AB conectado a una batería, tal como se muestra a continuación. Sabemos que la
misma establece una diferencia de potencial 𝑉𝐴𝐵en los extremos de este conductor, y por consiguiente, una
corriente 𝑖 pasará a través de él.
Las cargas que constituyen la corriente eléctrica,
aceleradas por la diferencia de potencial 𝑉𝐴𝐵,
realizarán choques contra los átomos o moléculas del
conductor, por lo cual habrá una oposición que éste
ofrecerá al paso de la corriente eléctrica a través de
él. Esta oposición podrá ser mayor o menor,
dependiendo de la naturaleza del conductor
conectado entre A y B. Obviamente, la corriente i en
el conductor será mayor o menor, dependiendo de
dicha oposición.
Para caracterizar el impedimento que un conductor ofrece al paso de corrientes a través de él, definimos una
magnitud que se denomina resistencia eléctrica (R) del conductor, de la siguiente manera:
𝑉𝐴𝐵
𝑅= 𝑖

95
Por lo tanto, vemos que para un valor determinado de 𝑉𝐴𝐵, cuanto menor sea el valor de la corriente i, tanto
mayor será el valor de R, es decir, mayor será la oposición que ofrece el conductor al paso de corriente a
través de él.
Observando la definición de resistencia que acabamos de presentar, podemos concluir que la unidad de esta
magnitud en el Sistema Internacional de Unidades, será Volt/Ampére (V/A). Esta unidad se denomina ohm, y
se representa por la letra griega omega mayúscula Ω, en honor al físico alemán G. Ohm que realizó el estudio
de fenómenos relacionados con la corriente eléctrica. Tenemos entonces,
𝑉
1Ω = 1 𝑜ℎ𝑚 = 1 𝐴
En resumen, cuando un voltaje 𝑉𝐴𝐵se aplica a los extremos de un conductor, estableciendo en él una
corriente eléctrica i, la resistencia de este conductor está dada por la relación:
𝑉𝐴𝐵
𝑅= 𝑖
De allí podemos concluir que cuanto mayor sea el valor de R, mayor será la oposición que el conductor
ofrezca al paso de la corriente.

Ejemplo
Si conectamos una lámpara a un tomacorriente en una casa, se aplica un voltaje de 120 V a los extremos de
la misma. Entonces se observa que una corriente de 2 A pasa por ella.
a) ¿Cuál es el valor de la resistencia de este aparato?
𝑉𝐴𝐵
El valor de R estará dado por 𝑅 = 𝑖
donde conocemos 𝑉𝐴𝐵 = 120 𝑉 𝑒 𝑖 = 2 𝐴. Por lo tanto, tenemos:
𝑉𝐴𝐵 120 𝑉
𝑅= 𝑖
= 2𝐴
= 60Ω
b) Si esta lámpara se conecta a los polos de una batería que aplica una tensión de 12 V, ¿cuál será la
corriente que pasa a través de ella? Suponga que la resistencia permanece constante
𝑉𝐴𝐵 12 𝑉
𝑖= 𝑅
= 60 Ω
= 0, 2 𝐴
c) Cuando la lámpara se conecta a otra batería, se observa que una corriente de 1,5 A pasa por ella.
¿Cuál es el voltaje que esta batería aplica sobre la lámpara?
𝑉𝐴𝐵
De 𝑅 = 𝑖
, obtenemos: 𝑉𝐴𝐵 = 𝑅. 𝑖 = 60 Ω. 1, 5 𝐴 = 90 𝑉

Comentarios
1) En un circuito vamos a representar a una resistencia con el siguiente dibujo:

2) Si un tramo del circuito posee una resistencia eléctrica muy chica (despreciable), tal tramo se representará
en los diagramas por una línea continua (no quebrada), como los AB y CD de la siguiente figura. Allí, las
resistencias entre A y B , y entre C y D, son despreciables. Sin embargo, no ocurre lo mismo entre B y C, ya
que tiene un valor considerable que no puede ser despreciado.

3) Consideremos la figura anterior y tengamos en cuenta que i representa la corriente que pasa por el circuito.
Recordando la definición de resistencia eléctrica, podemos escribir para el tramo AB del circuito, la relación:
𝑉𝐴𝐵 = 𝑅𝐴𝐵. 𝑖 o bien, 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 𝑅𝐴𝐵. 𝑖

96
Como vimos que 𝑅𝐴𝐵 = 0, tendremos que 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 0 o bien𝑉𝐴 = 𝑉𝐵. Entonces, dos puntos situados sobre
un tramo de resistencia despreciable poseen el mismo potencial.
Es claro que al pasar de B hacia C, habrá una reducción o caída en el potencial, puesto que la resistencia R
del tramo BC no es despreciable. La diferencia de potencial entre B y C estará dada por:
𝑉𝐵 − 𝑉𝐶 = 𝑅 . 𝑖
De modo que 𝑉𝐵 > 𝑉𝐶, es decir, el potencial disminuye a lo largo de la resistencia, desde el valor
𝑉𝐵 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑉𝐶.
De la misma manera que en el tramo AB, en el CD no habrá variación en el potencial porque la resistencia
𝑅𝐶𝐷 = 0.En consecuencia, 𝑉𝐶 = 𝑉𝐷.
Con base en este análisis que acabamos de realizar es fácil concluir que la gráfica de la variación del
potencial V, a lo largo del circuito, desde A hasta D, tendrá el siguiente aspecto:

Resistividad de un material
Si consideramos un conductor como el de la siguiente figura, el valor de su resistencia R dependerá de su
longitud y del área de su sección transversal.

Al realizar distintas mediciones se observa que la


resistencia R del conductor es directamente
proporcional a su longitud L y, por otro lado,
inversamente proporcional al área A de su sección.
Por lo tanto, cuanto más grueso sea el conductor, tanto menor será su resistencia. Es decir, si quisiéramos
tener un conductor de baja resistencia, entonces deberá ser de pequeña longitud (corto) y poseer una gran
área de sección recta (grueso). Con esto en mente, se establece la constante de proporcionalidad ⍴, la cual
se denomina resistividad eléctrica. Matemáticamente:
𝐿
𝑅=⍴ 𝐴
La resistividad es una propiedad característica del material que constituye el conductor, es decir, cada
sustancia posee un valor diferente de resistividad. Veamos algunos ejemplos:

Resulta importante mencionar que en esta tabla, todos los materiales son buenos conductores de electricidad,
debido a que poseen resistividades muy pequeñas. Esto era de esperarse ya que son metales y, como
sabemos, son buenos conductores de la electricidad.
A partir de lo anterior podemos concluir que si se consideran varios alambres de la misma longitud e igual
sección, pero hechos de diferente material, el de menor resistividad será el que tenga menor resistencia.
97
Concluimos entonces, que cuanto menor sea la resistividad ⍴ de un material, tanto menor será la oposición
que este material ofrezca al paso de corriente a través de él. De manera que una sustancia será mejor
conductora de electricidad cuanto menor sea el valor de su resistividad.

Actividades
1) Cuando un foco dado se conecta a una batería que le aplica un voltaje 𝑉𝐴𝐵 = 6 𝑉, se observa que por la
lámpara pasa una corriente 𝑖 = 2 𝐴.
a) ¿Cuál es la resistencia R de esta lámpara?
b) Si se conecta a una pila que le aplica un voltaje de 1,5 V, ¿qué intensidad de corriente pasaría por la
lámpara? (Suponga que la resistencia es constante).
c) Cuando la lámpara se conecta a otra fuente, pasa una corriente de 1,5 A. ¿Qué voltaje es aplicado
ahora a la lámpara?
(Rta: a) 3Ω ; b) 0,5 A ; c) 4,5 V)
2) Observe el siguiente circuito. Recordando la convención para representar las
resistencias, responda:
a) ¿Cuáles son los tramos del circuito que tienen resistencias despreciables?
b) ¿En qué tramos la resistencia no puede ser despreciada?
c) ¿Cuáles son los valores las tensiones 𝑉𝐴𝐵, 𝑉𝐶𝐷y 𝑉𝐸𝐹?

3) En el circuito anterior suponga que la corriente que pasa por la sección A es de 0,30 A, y que 𝑅𝐵𝐶 = 15 Ωy
𝑅𝐷𝐸 = 25 Ω.
a) ¿Cuál es la intensidad de la corriente que pasa por la resistencia BC? ¿Y por DE?
b) Determine el valor de los voltajes 𝑉𝐵𝐶y𝑉𝐷𝐸.
c) ¿Cuáles son los valores de las ddp 𝑉𝐴𝐷y 𝑉𝐴𝐹?
(Rta: a) 0,30 A ; b) 4,5 V y 7,5 V ; c) 4,5 V y 12 V)

4) Una batería aplica un voltaje constante a un conductor de cobre, y establece en el mismo una corriente de
2 A. Este conductor se sustituye por otro, también de cobre e igual longitud, pero con un diámetro dos veces
mayor que el primero.
a) ¿La resistencia del segundo alambre es mayor o menor que la del primero? ¿Cuántas veces?
b) ¿Cuál es la intensidad de la corriente que pasará por el segundo conductor?
(Rta: a) 4 veces menor ; b) 8 A)
Actividad experimental
1) Ingresen al siguiente simulador:
https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc/latest/circuit-construction-kit-dc_es.html
2) Armen un circuito elemental (Batería - Cables - Resistencia).
3) Midan el voltaje y la corriente. Registren los datos en una tabla.
4) Repitan los puntos 2) y 3) aumentando la tensión. Tomen alrededor de 5 o 6 mediciones.

5) Grafiquen V (i).
6) ¿Qué función describe el gráfico?
7) ¿Te animás a escribir la relación matemática entre ambas?
8) ¿Qué representa la pendiente?
98
La ley de Ohm
Qué es un conductor óhmico. Consideremos un conductor como el de la siguiente figura, al cual se le aplica
una tensión 𝑉𝐴𝐵.

Como sabemos, este voltaje establecerá en el conductor, una corriente i. Al variar el valor de la tensión
aplicada al conductor, se observa que la corriente que pasa por él también se modifica. Por ejemplo,
- Una tensión 𝑉𝐴𝐵1produce una corriente 𝑖1,
- Una tensión 𝑉𝐴𝐵2produce una corriente 𝑖2,
- Una tensión 𝑉𝐴𝐵3produce una corriente 𝑖3,
- etcétera.
G. Ohm, en el siglo XIX, realizó varios experimentos midiendo los voltajes (y sus respectivas corrientes) que
se aplicaban a diversos conductores hechos de diferentes sustancias. Entonces halló que para muchos
materiales, principalmente los metales, la relación entre la tensión y la corriente se mantenía constante, es
decir,
𝑉𝐴𝐵1 𝑉𝐴𝐵2 𝑉𝐴𝐵3
𝑖1
= 𝑖2
= 𝑖3
o sea,
𝑉𝐴𝐵
𝑖
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Donde dicho cociente representa el valor de la resistencia R del conductor. Por lo tanto, Ohm concluyó que
para tales conductores se tenía R=constante.
Este resultado se conoce como ley de Ohm y puede sintetizarse de la siguiente manera:
Para un gran número de conductores (principalmente los metales), el valor de la resistencia
permanece constante y no depende de la tensión aplicada al conductor.

Comentarios.
1) Los conductores que cumplen con esta ley reciben el nombre de
conductores óhmicos. No debemos olvidar que existen materiales que no
obedecen la ley de Ohm, es decir, al variar el voltaje que se aplica a un
conductor determinado, hecho de un material de este tipo, se modifica el
valor de la resistencia de dicho conductor (la resistividad del material se
altera por el cambio en la tensión eléctrica).

2) Es claro que la expresión 𝑉𝐴𝐵 = 𝑅𝑖 es válida, independientemente de


que el conductor obedezca o no la ley de Ohm. Naturalmente, si el
conductor es óhmico, el valor de R en esta expresión siempre será el
mismo, en tanto que en el caso de un conductor no óhmico, el valor de R
variará según el voltaje 𝑉𝐴𝐵aplicado. En nuestro caso, a menos que se
aclare lo contrario, tratemos únicamente con conductores que obedecen
la ley de Ohm.

La gráfica 𝑉𝐴𝐵versus i. Para los conductores óhmicos, la expresión𝑉𝐴𝐵 = 𝑅𝑖 indica que la tensión es
directamente proporcional a la corriente, ya que el valor de R permanece constante. Por lo tanto, si
construimos el gráfico V (i) para un conductor óhmico, obtendremos una recta que pasa por el origen. Es fácil
observar que la pendiente de esta gráfica proporciona el valor de la resistencia R del conductor.
99
Si el conductor no obedece la ley de Ohm, la gráfica V(i) no será rectilínea y puede presentar diversos
aspectos, dependiendo de la naturaleza del conductor. En la figura se muestran dos conductores, (1) y (2),
que no obedecen la ley de Ohm.

Ejemplo
En un laboratorio, un conductor fue sometido a diversos voltajes. Al medir los valores de las tensiones y de la
corriente que cada una de ellas estableció en el conductor, se obtuvo la tabla siguiente:
𝑉𝐴𝐵 (𝑉) 5.0 10 15 20

𝑖 (𝐴) 0.20 0.40 0.60 0.80

a) Graficá V (i) para este conductor.

b) ¿Este conductor obedece la ley de Ohm?


Sí, ya que el gráfico muestra una recta que pasa por el origen, por lo que el voltaje es directamente
proporcional a la corriente. Además, esto también se puede observar en la tabla, ya que al duplicar el voltaje
se duplica la corriente, etc. Entonces, la resistencia R del conductor es constante, y por lo tanto, es un
conductor óhmico.

c) ¿Cuál es el valor de la resistencia R de este conductor?


El valor de R se podrá obtener por la pendiente del gráfico. Si consideramos los puntos M y N, tenemos:
Δ𝑉 = 10 𝑉 y Δ𝑖 = 0, 40 𝐴
Entonces, la pendiente de la recta es:
Δ𝑉 10 𝑉
Δ𝑖
= 0,40 𝐴
= 25 Ω
Por lo tanto, el valor de la resistencia son 25 ohms. Debemos observar que el valor de R se podría haber
obtenido a partir de cualquier otra tensión de la tabla, con su respectiva corriente.

Ejercicios
1) La figura de este ejercicio muestra el siguiente gráfico para
una determinada resistencia.
a) ¿Es óhmico este elemento?
b) ¿Cuál es el valor de su resistencia cuando está sometido
a un voltaje de 20 V?

(Rta: b) 40Ω)
2) Considerando el elemento del ejercicio anterior, responda:
a) Al duplicar el voltaje aplicado, ¿qué sucede con el valor de la corriente que pasa por la resistencia?
b) Al duplicar el voltaje que se le aplica, ¿qué sucede con el valor de su resistencia?
c) ¿Qué tensión debe aplicarse a la resistencia para que sea recorrido por una corriente de 2 A?
(Rta: c) 80V)

100
3) Para una resistencia dada se obtuvo el siguiente gráfico.
a) ¿Es óhmica esta resistencia?
b) ¿Cuál es el valor de su resistencia cuando está
sometido a una tensión de 10 V?
c) ¿Y cuál es el valor de su resistencia cuando el voltaje
es de 15 V?
(Rta: b) 100 Ω ; c) 75 Ω)
Potencia en un elemento del circuito
Transformación de la energía eléctrica. De manera muy general puede decirse que los aparatos eléctricos
son dispositivos que transforman energía eléctrica en otra forma de energía. Por ejemplo, en un motor
eléctrico la energía eléctrica se transforma en la energía mecánica de rotación de la máquina; en un
calentador, la energía eléctrica se transforma en calor; etc.
Para entender mejor estas transformaciones, consideremos el siguiente circuito, en el cual una batería
establece una diferencia de potencial entre los puntos A y B.

Supongamos que entre estos puntos se conecta un aparato eléctrico cualquiera, tal como los que se
muestran en la figura. Como sabemos, siendo 𝑉𝐴 > 𝑉𝐵, una corriente eléctrica i pasará de A hacia B, a través
del aparato. Las cargas eléctricas que constituyen la corriente pasarán de un punto donde poseen mayor
energía eléctrica (punto A), a otro donde poseen menor energía (punto B). En otras palabras, las cargas
eléctricas “perderán energía eléctrica” al pasar de A (potencial mayor) a B (potencial menor). Esta energía
perdida por las cargas obviamente no desaparece: es transferida al aparato y aparece como otra especie de
energía. Como vimos, la forma de energía en la cual se transformará la energía eléctrica depende del aparato
que está conectado entre A y B.

Potencia desarrollada en un aparato eléctrico. La cantidad de energía que se transmite al aparato


conectado entre A y B se puede calcular como se explica a continuación. Considerando la corriente i que
pasa por el aparato durante un cierto intervalo de tiempo Δ𝑡, tendremos una carga Δ𝑞 = 𝑖Δ𝑡 que se desplaza
de A hacia B. Recordando la definición de diferencia de potencial, se concluye que el campo eléctrico
existente entre A y B realizará sobre la carga un trabajo 𝑊 = 𝑞. 𝑉𝐴𝐵. Por lo tanto, la carga recibirá del campo
eléctrico una cantidad de energía Δ𝐸 igual a este trabajo, es decir, Δ𝐸 = 𝑞. 𝑉𝐴𝐵. Como no hay aumento en la
energía cinética de la carga, concluimos que la energía Δ𝐸 recibida por la carga q será transmitida al aparato.
Entonces, la cantidad de energía que aparece en el dispositivo conectado entre A y B durante el intervalo de
tiempo Δ𝑡, está dada por:
Δ𝐸 = 𝑞.𝑉𝐴𝐵
Generalmente, se requiere conocer la potencia P, desarrollada por un aparato eléctrico, la cual está dada por:
𝑃 =Δ𝐸/Δ𝑡. Entonces, tenemos que:
101
Δ𝐸 𝑞𝑉𝐴𝐵
Δ𝑡
= Δ𝑡
o bien,
𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵
Por lo tanto, llegamos al resultado siguiente:
si por un aparato eléctrico, al ser sometido a una ddp 𝑉𝐴𝐵, circula una corriente i, la potencia desarrollada por
el equipo estará dada por
𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵
Ejemplo
La batería de un auto aplica un voltaje 𝑉𝐴𝐵 = 12𝑉 a los terminales de su motor de arranque, el cual, al ser
accionado, toma una corriente de 𝑖 = 50𝐴. ¿Cuál es, entonces, la potencia desarrollada por dicho motor
eléctrico?
La potencia será:
𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵 = 50𝐴 . 12𝑉 = 600 𝑊
Recordamos las siguientes unidades:
𝐶 𝐽 𝐽
1𝐴. 1𝑉 = 1 𝑠
. 𝐶
=1 𝑆
= 1 𝑤𝑎𝑡𝑡 = 1 𝑊
Por lo tanto, el resultado P=600W significa que en cada segundo, se transforman 600 joules de energía
eléctrica en energía mecánica de rotación del motor (despreciando las pérdidas por calentamiento en esta
máquina).

Efecto Joule
Supongamos que el aparato conectado entre A y B de
la figura anterior fuese una resistencia R. En este
caso comprobamos que la energía eléctrica perdida
por las cargas, al pasar de A hacia B, se transforma
íntegramente en calor. Es decir, la resistencia se
calentará pudiéndose observar una transferencia de
calor de la resistencia al ambiente, tal como se
muestra a continuación. Este fenómeno fue estudiado
por James Joule en el siglo XIX y, en su honor, se
denomina efecto Joule.
Podemos entender ahora por qué se produce el
efecto Joule si recordamos que los electrones que
constituyen la corriente, al pasar por la resistencia,
chocan sucesivamente con los átomos o moléculas
del material del cual está construido. Estos choques
provocan un aumento en la energía de vibración de
dichos átomos, lo cual ocasiona un aumento en la
temperatura de la sustancia. Así, la energía eléctrica
de los electrones de la corriente se transmite a la
resistencia, y aparece como energía térmica.

Ya vimos que la potencia desarrollada en un aparato por el paso de corriente eléctrica está dado por
𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵 . En el caso particular del efecto Joule, tenemos que 𝑉𝐴𝐵 = 𝑅. 𝑖 ,dado que se trata de una
resistencia R intercalada entre A y B. Entonces, la potencia también podrá expresarse como:
2
𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵 = 𝑖. 𝑅. 𝑖 = 𝑅𝑖
En resumen, el efecto Joule consiste en la transformación de energía eléctrica en calor en una resistencia
recorrida por una corriente, siendo R el valor de la resistencia, 𝑉𝐴𝐵 la tensión aplicada a ella e i la corriente
que circula. La potencia desarrollada por efecto Joule en dicha resistencia, se puede calcular mediante:

102
2
𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵 = 𝑅𝑖
Es importante destacar que ambas expresiones proporcionan la potencia desarrollada en el dispositivo, o sea,
la cantidad de energía transformada por unidad de tiempo. Si el aparato permanece conectado durante un
intervalo de tiempo Δ𝑡 y deseamos calcular la energía total Δ𝐸 que se desarrolla en él durante ese tiempo,
debemos multiplicar la potencia P por el intervalo de tiempo, es decir: Δ𝐸 = 𝑃. Δ𝑡.

Aplicaciones del efecto Joule


1. Todos los dispositivos eléctricos que se usan para calentamiento se basan en el efecto Joule. De manera
que una parrilla, una plancha, un horno eléctrico, etc., consisten esencialmente en una resistencia que se
calienta al ser recorrida por una corriente.
2. Las lámparas incandescentes o de filamento, creadas por Edison, también constituyen una aplicación del
efecto Joule. Sus filamentos son de tungsteno, que es un metal cuyo punto de fusión es muy elevado. De esta
manera, es que estos elementos son recorridos por una corriente eléctrica, se calientan y pueden alcanzar
temperaturas muy elevadas (casi 2500°C), volviéndose incandescentes y emitiendo una gran cantidad de luz.

3. Otra aplicación del efecto Joule se encuentra en la construcción de fusibles, elementos que se emplean
para limitar la corriente que pasa por un circuito eléctrico en, por ejemplo, un auto, una casa, un aparato, etc.
Este dispositivo, a diferencia de la lámpara de filamento, tiene un punto de fusión bajo (plomo). De esta
manera, cuando la corriente que pasa por el fusible sobrepasa cierto valor y el calor generado por el efecto
Joule produce la fusión del elemento, interrumpiendo así el paso de corriente excesiva.

Ejemplo
En una lámpara encontramos las siguientes especificaciones del fabricante: 60 W , 120 V.
a) ¿Cuál es el significado de estos valores indicados?
La especificación 120 V indica que el aparato deberá usarse en un sistema de ese voltaje. En estas
condiciones, la lámpara disipará una potencia de 60 W, como indica la otra especificación.
Si el dispositivo se conectara a un voltaje superior a los 120 V (por ejemplo, un enchufe de 220 V), disiparía
una potencia mayor que 60 W, y probablemente, se “quemaría”. Por otro lado, si el voltaje aplicado fuese
inferior a 120 V, produciría un brillo inferior al normal, pues estaría disipando una potencia menor que 60 W.

b) Suponiendo que la lámpara este conectada al voltaje adecuado (120 V), determine la intensidad de la
corriente que pasa por su filamento.
𝑃
De acuerdo a la expresión 𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵, sabemos que 𝑖 = 𝑉𝐴𝐵
. Por lo tanto,

𝑖 = 60 𝑊/120 𝑉 = 0, 5 𝐴
c) ¿Cuál es la resistencia del filamento de esta fuente de luz?
𝑉𝐴𝐵 120 𝑉
Recordando que 𝑅 = 𝑖
= 0,50 𝐴
, tenemos que 𝑅 = 240 Ω

d) Si se conecta la lámpara a un voltaje tal que la corriente que pasa por su filamento es 0,25 A, ¿cuál será la
potencia que disipe?
2
Suponiendo constante la resistencia, sabemos que 𝑃 = 𝑅𝑖 . Entonces:
2 2
𝑃 = 𝑅𝑖 = 240 Ω . (0, 25 𝐴) = 15 𝑊

103
Observá que el hecho de que la corriente del filamento se redujera a la mitad (de 0,50 A a 0,25 A) hizo que la
potencia del foco se volviera 4 veces menor (de 60 W a 15 W). Este resultado era de esperarse porque la
potencia disipada en una resistencia constante es proporcional al cuadrado de la intensidad de corriente
2
(𝑃 = 𝑅𝑖 ).

Actividades
1) Una bomba de agua se conecta a una fuente eléctrica que le aplica una tensión de 120 V. Se sabe que
durante su funcionamiento, por el motor de la bomba circula una corriente i = 2,5 A.
a) Las cargas eléctricas, al pasar por el motor de la bomba, ¿pierden o ganan energía eléctrica?
b) ¿A dónde (o a “quién”) se transfiere esta energía perdida por las cargas?
c) ¿Cuál es la potencia desarrollada por el motor?
d) Si la bomba funciona durante 10 minutos, ¿qué cantidad de energía se desarrollará en ella?
(Rta: c) 300 W ; d) 180.000 J)

2) Una resistencia eléctrica R, por la cual pasa una corriente i, disipa en forma de calor una potencia P = 2 W.
a) Si la intensidad de la corriente se duplicara, ¿cuántas veces mayor se volvería la potencia disipada en R?
¿Por qué?
b) Entonces, ¿cuál sería el nuevo valor de la potencia?
(Rta: a) 4 veces mayor; b) 8 W)

3) En un calentador eléctrico se encuentran las siguientes especificaciones del fabricante: 960 W, 120 V.
a) Explique el significado de estos valores.
b) Suponiendo que el calentador está conectado al voltaje adecuado, ¿qué corriente pasará a través de él?
c) ¿Cuánto vale la resistencia eléctrica de este calentador?
(Rta: b) 8 A ; c) 15Ω)

4) Una persona halla que la ducha eléctrica de baño no calienta suficientemente el agua. Sabiendo que el
voltaje aplicado a la ducha es constante, y recordando que P=i.V, responda:
a) Para aumentar la potencia de la ducha, ¿debe aumentarse o disminuirse la corriente que pasa por su
calentador?
b) Entonces, para que exista un mayor calentamiento del agua, ¿la persona debe aumentar o disminuir la
resistencia de la ducha?

5) Dos resistencias 𝑅1y 𝑅2, tales que 𝑅1> 𝑅2, se conectan una a continuación de la otra (en serie). Recuerde la
2
relación 𝑃 = 𝑅𝑖 y responda:
a) ¿La corriente que pasa por 𝑅1, ¿es mayor, menor o igual a la corriente en 𝑅2?
b) Entonces, ¿en cuál de las dos resistencias habrá mayor disipación de calor por el efecto Joule?

6) Considere ahora las dos resistencias del ejercicio anterior pero conectadas una “abajo” de la otra. Es decir,
al mismo potencial (en paralelo). Recordando que 𝑃 = 𝑖. 𝑉𝐴𝐵, responda:
a) La tensión aplicada a 𝑅1, ¿es mayor, menor o igual a la aplicada a 𝑅2?
b) La corriente que pasa por 𝑅1, ¿es mayor, menor o igual a la corriente en 𝑅2?
c) Entonces, ¿en cuál de las dos resistencias habrá mayor disipación de calor por el efecto Joule?
(Rta: c) en 𝑅2)

104
7) En la siguiente instalación domiciliaria se quiere
colocar un fusible de 20 A. ¿Se quemará? Para ello,
determine la corriente total tomada por todos los
aparatos que se ilustran en el circuito de la imagen.
(i=28,7 A)

Fuerza electromotriz. Ya vimos que una pila o una batería


establecen y mantienen una ddp entre sus polos. Por
ejemplo, en la siguiente figura tenemos una tensión entre
los puntos A y B, que son los polos positivo y negativo de la
batería. Por lo tanto, si conectamos un motor M a estos
polos, circulará una corriente de A hacia B, como indica la
figura, que hará funcionar el motor.
En el exterior de la batería, las cargas eléctricas que
constituyen la corriente, como sabemos, se desplazan “en
forma natural” del polo positivo (con potencial mayor) al polo
negativo (con potencial menor). Pero al llegar a B para
completar el circuito, tales cargas deben ser forzadas a
moverse en el interior de la batería, de B hacia A.

Este desplazamiento de cargas no se efectúa “naturalmente”, ya que el potencial de B es menor que el de A.


El movimiento desde B hasta A se produce porque en el interior de la batería, debido a reacciones químicas,
las cargas son “obligadas” a desplazarse de B a A, completando el circuito, y volviendo a circular de A hacia B
por el exterior de la batería. En otras palabras, esta última es un dispositivo que consume energía química y
realiza trabajo sobre las cargas, entregándoles cierta cantidad de energía (eléctrica) al elevar su potencial en
el desplazamiento desde el polo negativo hasta el polo positivo.

105
El funcionamiento de una batería se puede comparar
con el de una bomba de agua. Considerando el
siguiente circuito hidráulico, sabemos que el agua
circula “en forma natural” desde lo alto del edificio
(mayor energía potencial) hacia su base (menor energía
potencial), pudiendo realizar la corriente de agua cierto
trabajo (por ejemplo, mover una turbina). Este equivale
al desplazamiento de la corriente de A hacia B, que
hace funcionar al motor, tal como vimos anteriormente.
Ahora bien, para que el agua se desplace de B hacia A,
llegue a la terraza del edificio y vuelva a circular, es
necesaria la existencia de una bomba hidráulica.
Esta bomba desempeña un papel similar al de la fuente
eléctrica, pues realiza un trabajo sobre el agua,
aumentando su energía potencial en el desplazamiento
de B hacia A.
Existen algunos otros dispositivos eléctricos que, como
una batería, son capaces de realizar trabajo sobre las
cargas que fluyen aumentando su energía potencial.
Estos reciben el nombre de fuerza electromotriz (fem).

Expresión matemática de la fem


Volviendo al circuito con el motor, consideremos
una carga q que es transportada de B hacia A en
el interior de la batería. Sea W el trabajo que la
batería realiza sobre esta carga, elevando el valor
de su energía potencial. En otras palabras, W
representa la energía que la batería transmite a la
carga q.
La relación entre estas dos cantidades se
denomina fuerza electromotriz (fem), y se
representa por la letra 𝜺. Por lo tanto, tenemos
𝑊
que: 𝜺 = 𝑞
.Vemos que la unidad de la fem es
Joule/Coulomb, lo cual sabemos que es 1 Volt.
Entonces, la unidad de la fem es igual a la
empleada para medir una tensión o diferencia de
potencial eléctrico. Por ejemplo, cuando decimos
que la fem de batería es 12 V, ello significa que
este dispositivo realiza un trabajo de 12 J sobre
cada carga de 1 C que se desplaza de su polo
negativo al polo positivo.

106
Conexión de resistencias
Resistencias conectadas en serie. Muchas veces, en los circuitos eléctricos se observan resistencias
conectadas una después de la otra, como se ve a continuación.

Cuando esto sucede, decimos que tales elementos


están conectados en serie. Por ejemplo, los foquitos
que se emplean para adornar los árboles de Navidad,
generalmente están conectados de esa manera.

Si entre los extremos A y D del agrupamiento de la primera figura se aplicase una ddp, por las resistencias de
esta conexión pasaría una corriente eléctrica. Como ya sabemos, la intensidad i de esta corriente tendría el
mismo valor en cualquier sección del circuito y, por tanto, las resistencias 𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3serían recorridas por la
misma corriente (esto es cierto aunque las tres resistencias tengan diferente valor).
Al designar por 𝑉𝐴𝐵, 𝑉𝐵𝐶y 𝑉𝐶𝐷los voltajes en 𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3, respectivamente, es fácil observar que:
𝑉𝐴𝐵 + 𝑉𝐵𝐶 + 𝑉𝐶𝐷 = 𝑉𝐴𝐷
Como el valor de la intensidad de corriente i es igual en las tres resistencias, podemos escribir:
𝑉𝐴𝐵 = 𝑅1. 𝑖 𝑉𝐵𝐶 = 𝑅2. 𝑖 𝑉𝐶𝐷 = 𝑅3. 𝑖

Entonces es posible concluir fácilmente que en la resistencia de mayor valor se observará la mayor caída de
potencial.

Resistencias conectadas en paralelo.


Las resistencias eléctricas también se pueden conectar en un circuito, en la forma que se muestra a
continuación. En este tipo de agrupamiento decimos que los elementos están conectados en paralelo. Los
faros de un auto y las lámparas de una casa son un ejemplo de resistencia conectadas en paralelo.

Viendo la imagen, vemos que las resistencias 𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3 están conectadas, cada una, a los mismos puntos
de A y B. De manera que la misma diferencia de potencial 𝑉𝐴𝐵estará aplicada a cada una de estas
resistencias. Por ejemplo, si el voltaje 𝑉𝐴𝐵 proporcionado por la batería de la figura vale 12 V, entonces
tenemos que 𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3se encuentran sometidas a este voltaje. Observemos que la corriente total i
proporcionada por la batería, se distribuye entre las resistencias, pasando una corriente 𝑖1por 𝑅1, una 𝑖2por 𝑅2
y una 𝑖3por 𝑅3. Es claro que la suma de 𝑖1 + 𝑖2 + 𝑖3 = 𝑖, y además, tenemos que:

𝑉𝐴𝐵 𝑉𝐴𝐵 𝑉𝐴𝐵


𝑖1 = 𝑅1
𝑖2 = 𝑅2
𝑖3 = 𝑅3

107
A partir de estas relaciones se ve fácilmente que por la resistencia de menor valor circulará la corriente de
mayor intensidad.

Resistencia equivalente (en serie)


En figuras anteriores referidas a las conexiones en serie y en paralelo respectivamente, es posible observar
que puede sustituirse el conjunto de las resistencias 𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3, por una sola resistencia R, capaz de
reemplazar al agrupamiento. Esta resistencia proporciona la resistencia equivalente de la conexión de
elementos.
A continuación se obtendrá una relación que permite calcular el valor de la resistencia equivalente de una
conexión en serie. Veamos.
La resistencia equivalente R debe ser tal que al conectarla
entre los puntos A y D, es decir, al someterla al voltaje 𝑉𝐴𝐷, por
ella circulará la misma corriente i que pasa por el
agrupamiento. Por tanto, podemos escribir que:
𝑉𝐴𝐷
𝑅= 𝑖
Recordando que:
𝑉𝐴𝐷 = 𝑉𝐴𝐵 + 𝑉𝐵𝐶 + 𝑉𝐶𝐷 = 𝑅1𝑖 + 𝑅2𝑖 + 𝑅3𝑖
Resulta entonces:
𝑅1𝑖+𝑅2𝑖+𝑅3𝑖
𝑅= 𝑖
donde:
𝑅 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
Así, concluimos que la resistencia equivalente R para un conjunto de resistencias conectadas en serie, está
dada por la suma de las resistencias que constituyen la conexión.

Resistencia equivalente (en paralelo)


Mediante un procedimiento similar pero con un razonamiento un
poco más complicado, se puede demostrar que para un conjunto
de resistencias conectadas en paralelo, la resistencia equivalente
R está dada por:
1 1 1 1
𝑅
= 𝑅1
+ 𝑅2
+ 𝑅3

Es decir, el inverso de la resistencia equivalente es igual a la suma de los inversos de las resistencias
conectadas.

108
En resumen:
1. Cuando varias resistencias 𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3 (o las que sean), se conectan en serie, por todas circula
la misma corriente, y la resistencia equivalente de tal conexión está dada por:
𝑅 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 +.... + 𝑅𝑁

2. Cuando varias resistencias 𝑅1, 𝑅2, 𝑅3, 𝑒𝑡𝑐., se conectan en paralelo, todas quedan sometidas a
la misma tensión, y la resistencia equivalente de la conexión está dada por:
1 1 1 1 1
𝑅
= 𝑅1
+ 𝑅2
+ 𝑅3
+... + 𝑅𝑁

Ejemplo
Supóngase que las resistencias conectadas en paralelo en la
siguiente figura tienen valores:
𝑅1 = 40 Ω, 𝑅2 = 60 Ω 𝑦 𝑅3 = 120 Ω.
a) ¿Cuál es el valor de la resistencia equivalente de este
agrupamiento de resistencias?

Vimos que en la conexión en paralelo, la resistencia equivalente R está dada por:


1 1 1 1
𝑅
= 𝑅1
+ 𝑅2
+ 𝑅3
Entonces
1 1 1 1
𝑅
= 40Ω
+ 60Ω
+ 120Ω

o bien
1 3+2+1
𝑅
= 120Ω
donde
1 6
𝑅
= 120Ω
Por lo tanto,
𝑅 = 20 Ω

b) Considerando que la tensión establecida por la batería sea 𝑉𝐴𝐵 = 12 𝑉, calcule la corriente que pasa por
cada una de las resistencias.

109
Como las resistencias se encuentran conectadas en paralelo, cada una de ellas estará sometida a un voltaje
de 12 V. De manera que los valores de 𝑖1, 𝑖2 𝑒 𝑖3, estarán dados por:
𝑉𝐴𝐵 12 𝑣
𝑖1 = 𝑅1
= 40 Ω
= 0, 30 𝐴
𝑉𝐴𝐵 12 𝑣
𝑖2 = 𝑅2
= 60 Ω
= 0, 20 𝐴
𝑉𝐴𝐵 12 𝑣
𝑖3 = 𝑅3
= 120 Ω
= 0, 10 𝐴

c) ¿Cuál es el valor de la corriente total i proporcionada por la batería?


El valor de la corriente total será: 𝑖 = 𝑖1 + 𝑖2 + 𝑖3 = 0, 30 𝐴 + 0, 20 𝐴 + 0, 10 𝐴 = 0, 60 𝐴
Otra forma de calcular esta corriente sería suponer que las resistencias en paralelo se sustituyen por una
resistencia equivalente, es decir, imaginar que entre A y B tuviésemos una única resistencia de 20 Ω. En este
elemento pasaría la corriente total i dada por:
𝑉𝐴𝐵 12 𝑉
𝑖= 𝑅
= 20 Ω
= 0, 6 𝐴
Observemos que las dos formas utilizadas para calcular la corriente total llevan al mismo resultado. Pueden
optar por cualquiera de las dos.

110
Comentarios
1. Debemos observar que como la resistencia equivalente R de una
conexión en serie se obtiene por la suma de las resistencias conectadas,
su valor será mayor que el valor de cualquiera de las resistencias que se
agrupan. También es evidente que cuanto mayor sea el número de
resistencias conectadas en serie, tanto mayor será el valor de la
resistencia equivalente.
2. En la conexión en paralelo sabemos que la resistencia equivalente está
1 1 1 1
dada por
𝑅
= 𝑅1
+ 𝑅2
+ 𝑅3
.
Si analizamos esta expresión podemos concluir que el valor de R es menor
que el de cualquiera de las resistencias de la conexión (Mirá el ejemplo
resuelto). Además, cuanto mayor sea el número de resistencias
conectadas en paralelo, tanto menor será la resistencia equivalente del
agrupamiento.
3. Cuando los elementos de un circuito eléctrico están todos conectados
en serie, la interrupción de la corriente en cualquier punto hará que el flujo
de electricidad se interrumpa en todos los elementos del circuito. Por
ejemplo, en los foquitos de un árbol de Navidad, que ya sabemos que
están conectados en serie, cuando alguno de ellos se quema, todos los
demás se apagan, pues la corriente deja de circular por toda la conexión.
Pero en nuestras casas sabemos que es posible apagar cualquier
elemento sin que dejen de funcionar los demás aparatos. Esto se debe a
que todos los elementos se encuentran conectados en paralelo.
La siguiente figura nos muestra un esquema de la instalación eléctrica de
una casa. Entre los conductores A y B se mantiene una diferencia de
potencial cuyo valor es, en este caso particular, de 120 V a 220 V. En la
figura vemos que todos los aparatos eléctricos se conectan en paralelo
entre esos dos conductores, y por tanto, todos se encuentran sometidos a
un mismo voltaje. Observemos que una de las lámparas se encuentra
inactiva, y no obstante, todos los demás aparatos funcionan normalmente.
Debemos notar que cuanto mayor sea el número de aparatos eléctricos
conectados, tanto menor será la resistencia equivalente del conjunto, ya
que están conectados en paralelo. Por consiguiente, tanto mayor será la
corriente total que pase por el medidor de consumo de energía eléctrica
que se encuentra instalado en la “entrada” del servicio eléctrico de la casa.

111
Actividades
Determine la intensidad de corriente en cada resistencia, suponiendo conexiones domiciliarias de 220 V.
46) 47)

(Rta: 7,33 A) (Rta: 𝐼 = 18, 33 𝐴 ; 𝐼1 = 11 𝐴 ; 𝐼2 = 7, 33 𝐴)

Dados los siguientes circuitos domiciliarios (220 V), donde se da como dato la intensidad de corriente que
circula por las fuentes y el valor de algunas resistencias, determina el valor de la resistencia desconocida en
cada caso.

112
Una aplicación a la biología.
Las reglas para sumar resistencias en serie y paralelo se aplican
también a la resistencia de fluidos. El sistema circulatorio del
cuerpo es una red compleja de vasos en serie y paralelo, y los
métodos para analizar los circuitos eléctricos también son
aplicables a los problemas de flujo de fluidos en el cuerpo. Por
ejemplo, la siguiente figura muestra dos vasos sanguíneos de
distintas resistencias conectados en paralelo. Si suponemos que
la vena 2 está obstruida de modo tal que no pasa sangre por
ella, entonces toda la sangre fluirá por la vena 1. Para mantener
el mismo caudal (corriente), deberá crecer la presión de la vena.

113
3. Magnetismo
Introducción. Las primeras observaciones de fenómenos magnéticos son muy antiguas. Se cree que fueron
realizadas por los griegos en una ciudad de Asia Menor, denominada Magnesia. Encontraron que en tal
región existían ciertas piedras que eran capaces de atraer trozos de hierro. En la actualidad se sabe que
dichas piedras están constituidas por un óxido de hierro (magnetita), y se denominan imanes naturales.
El término magnetismo se usó entonces para designar el conjunto de las propiedades de estos cuerpos, en
virtud del nombre de la ciudad donde fueron descubiertos.
Se observó que un trozo de hierro colocado cerca de un imán natural, adquiría sus mismas propiedades. De
esta manera fue posible obtener imanes artificiales de varias formas y tamaños, utilizando trozos o barras de
hierro con formas y tamaños diversos.
Con el transcurso del tiempo se fueron descubriendo otras propiedades de los imanes las cuales veremos a
continuación.
Polos de un imán. Se observó que los trozos de
hierro eran atraídos con mayor intensidad por ciertas
partes del imán, las cuales se denominaron polos.
Por ejemplo, si tomamos un imán en forma de barra
y distribuimos limaduras de hierro sobre él,
notaremos que se acumulan en los extremos de la
barra. Es decir, las limaduras son atraídas con
mayor intensidad por tales extremos. Por tanto, un
imán en forma de barra posee dos polos, situados
en sus extremos.

Suspendiendo un imán en forma de barra de manera


que pueda girar libremente alrededor de su parte
central, se observa que siempre se orienta en una
misma dirección. Tal orientación coincide
(aproximadamente) con la dirección Norte-Sur en la
Tierra. Esta propiedad de los imanes se empleó en
la construcción de brújulas, las cuales hicieron
posible la realización de prolongados viajes
marítimos desde tiempos muy remotos. De hecho,
esto se sigue utilizando al día de hoy.
Los polos de un imán reciben las denominaciones
de “polo magnético norte” y “polo magnético sur”, de
acuerdo con la siguiente convención:
Polo norte de un imán es aquel de sus extremos
que, cuando el imán puede girar libremente, apunta
al Norte geográfico de la Tierra. El extremo que
apunta hacia el Sur geográfico terrestre es el polo
sur del imán.

Es posible que ya haya observado experimentalmente que cuando tratamos de acercar el polo norte de un
imán al polo norte de otro, se observa una fuerza de repulsión entre dichos polos. De la misma manera,

114
notamos que hay una fuerza de repulsión entre los polos sur de los dos imanes, mientras que entre el polo
norte de uno y el polo sur de otro existe una fuerza de atracción.
En resumen: los polos magnéticos del mismo nombre se repelen, y los polos magnéticos de nombre
contrario se atraen.

La Tierra es un enorme imán. Durante muchos años, diversos filósofos y científicos trataron de llegar a una
explicación del hecho de que un imán se orienta en la dirección N-S de la Tierra. Pero la explicación que hoy
damos por correcta, no pudo ser formulada sino hasta el siglo XVII, por el médico inglés William Gilbert. En su
obra, titulada De Magnete (1600), Gilbert describe un gran número de propiedades de los imanes que observó
experimentalmente, y formula hipótesis que tratan de explicar dichas propiedades.
Una de las ideas principales que presenta en su obra es la de que la orientación natural de una aguja
magnética se debe al hecho de que la Tierra se comporta como un enorme imán. De acuerdo con Gilbert, el
polo Norte geográfico de la Tierra también debe ser un polo magnético que atrae al extremo norte de una
aguja magnética. De modo similar, el polo Sur geográfico de la Tierra se comporta como un polo magnético
que atrae al polo sur de la aguja de la brújula. Debido a estas fuerzas de atracción, tal aguja (o cualquier otro
imán en forma de barra) tiende a orientarse en la dirección Norte-Sur.
Es fácil deducir, de acuerdo con esta explicación, que el polo Norte geográfico de la Tierra es un polo
magnético sur (pues atrae al llamado “polo norte” de la aguja), y el polo Sur geográfico es un polo magnético
norte. Entonces, en lo que respecta a los efectos magnéticos, podemos imaginar a la Tierra representada por
un enorme imán, tal como se ve a continuación.

Inseparabilidad de los polos. Otra interesante propiedad de los


imanes consiste en la inseparabilidad de sus polos:
experimentalmente se observa que no se puede obtener un polo
magnético aislado. Cualquier imán tiene siempre sus dos polos.
Así pues, si tomamos un imán en forma de barra con sus extremos
A y B tal como se ve a continuación y lo partimos en dos,
obtendremos dos nuevos imanes. Obsérvese que los extremos A y
B siguen comportándose como polo sur y polo norte,
respectivamente. Pero en la región por la cual se cortó el imán,
aparecen dos nuevos polos: en C un polo norte (dando lugar a un
nuevo imán, AC), y en D un polo sur (dando lugar a otro imán, DB).

115
Actividades
1) Considerando que el Sol está saliendo, responda:
a) ¿Cuál de los puntos M, P, Q y R indica la dirección hacia el Norte geográfico?
b) Observe los puntos A y B que se indican en la brújula, y diga cuál de ellos es el polo norte y cuál el polo sur
de la aguja magnética.

2) Un imán AB es partido en tres pedazos, produciendo los nuevos imanes AC, DE, y FB. En la figura indique
el nombre (norte o sur) de cada uno de los polos obtenidos.

3) a) El polo norte de una aguja magnética, ¿es atraído o repelido por el polo norte geográfico de la Tierra?
b) Entonces, el polo norte geográfico de la Tierra, ¿es un polo magnético norte o un polo magnético sur?

Electromagnetismo
El magnetismo se fue desarrollando con el estudio de las propiedades de los imanes, algunas de las cuales
describimos anteriormente. Entonces, no se sospechaba que pudiera existir relación alguna entre los
fenómenos eléctricos y los fenómenos magnéticos. En otras palabras, el estudio del magnetismo y el de la
electricidad se consideraban dos ramas de la Física totalmente independientes y distintas una de la otra.
Pero a principios del siglo XIX, un hecho notable determinó un cambio radical en este punto de vista. Tal
hecho, observado por el investigador danés Hans Christian Oersted, vino a demostrar que hay una relación
íntima entre la electricidad y el magnetismo, contrariamente a lo que hasta entonces se pensaba.

El experimento de Oersted. En 1820, mientras trabajaba en su laboratorio, Oersted montó un circuito


eléctrico, y colocó cerca una aguja magnética. Al no haber corriente en el circuito (circuito abierto), la aguja
magnética se orientaba en la dirección Norte - Sur, como ya sabemos. El montaje que se muestra a
continuación es similar al que hizo Oersted.

116
Observe que una de las ramas del circuito (el conductor AB) debe colocarse en forma paralela a la aguja, es
decir, también se debe orientar en la dirección N-S.
Al establecer una corriente en el circuito, Oersted observó que la aguja magnética se desviaba, tendiendo a
orientarse en dirección perpendicular al conductor AB:

Al interrumpir el paso de la corriente, la aguja volvía a su posición inicial, en la dirección N-S. Estas
observaciones realizadas por Oersted demostraron que una corriente eléctrica podía actuar como si fuese un
imán, originando desviaciones en una aguja magnética. Así se observó por primera vez que existe una
relación estrecha entre la electricidad y el magnetismo: una corriente eléctrica es capaz de producir efectos
magnéticos.
Al darse cuenta de la importancia de su descubrimiento, Oersted divulgó el resultado de sus observaciones,
que inmediatamente atrajeron la atención de importantes científicos de la época. Algunos de ellos
comenzaron a trabajar en investigaciones relacionadas con el fenómeno, entre los cuales destaca el trabajo
de Ampére, a quien ya conocés debido a la unidad de corriente eléctrica.
En poco tiempo, gracias a dichas investigaciones, se comprobó que todo fenómeno magnético era producido
por corrientes eléctricas, es decir, se lograba la unificación del magnetismo y la electricidad, originando la
rama de la Física que actualmente conocemos como electromagnetismo.

El hecho básico del electromagnetismo. Como resultado de los estudios que acabamos de citar, fue
posible establecer el principio básico de todos los fenómenos magnéticos: cuando dos cargas eléctricas están
en movimiento, entre ellas surge una fuerza que se denomina fuerza magnética.
Ya sabemos que cuando están en reposo existe una fuerza denominada fuerza electrostática. Ahora bien,
cuando las dos cargas están en movimiento, además de la electrostática, surge una nueva interacción: la
fuerza magnética.
Todas las manifestaciones de fenómenos magnéticos se pueden explicar mediante esta fuerza existente entre
cargas en movimiento. De manera que la desviación en la aguja del experimento de Oersted, se debió a la
existencia de dicha fuerza; también esta es la responsable de la orientación de la aguja magnética en la
dirección N-S; la atracción y repulsión entre polos de los imanes es incluso una consecuencia de fuerza
magnética, etc. Como veremos, en la estructura atómica de un imán existen cargas en movimiento que
originan las propiedades magnéticas que presenta.
Entonces podemos expresar el siguiente hecho fundamental de los fenómenos magnéticos:
Cuando dos cargas eléctricas están en movimiento, entre ellas se manifiesta, además de la fuerza
electrostática, otra fuerza que recibe el nombre de fuerza magnética.

117
Actividades
1. En la figura de este ejercicio, una corriente eléctrica de gran intensidad pasa por un conductor situado por
encima de la aguja magnética. En esta figura hay un error. ¿Cuál es?

2. Una persona está usando una brújula para orientarse. Pero cerca de ella hay un conductor por el cual pasa
una corriente continua de gran intensidad. ¿Cree usted que la brújula indicará a la persona la orientación
correcta?

3. Un conductor de electricidad está incrustado en una pared. Una persona desea saber si existe o no en él,
una corriente continua. Explique cómo puede comprobar este hecho usando una aguja magnética.

4. Considere dos cargas eléctricas cercanas entre sí. Diga si existirá entre ellas una fuerza electrostática y
una fuerza magnética en cada caso.
a) Ambas cargas están en reposo.
b) Una carga se mueve y la otra está en reposo.
c) Ambas están en movimiento.

Campo magnético
En la sección anterior vimos que una carga eléctrica en movimiento ejerce una fuerza magnética sobre otra
carga que también se está moviendo. Podemos describir este hecho de otra manera, al decir que una carga
móvil crea en el espacio que lo rodea, un campo magnético, el cual actúa sobre la otra carga en movimiento.
Por lo tanto, debemos observar entonces que si existe una corriente eléctrica que circula por un conductor, en
el espacio que la rodea habrá un campo magnético, pues, como sabemos, una corriente eléctrica está
constituida por cargas en movimiento.

El vector campo magnético


Consideremos una región del espacio donde existe un campo de origen magnético. Este campo pudo haber
sido creado tanto por la corriente de un conductor, como por un imán.
En forma similar a lo que hicimos para el campo eléctrico, definiremos un vector, representado por la letra B y
denominado vector campo magnético ( o vector inducción magnética), el cual se empleará para caracterizar
el campo magnético en cada punto del espacio

118
1) Dirección y sentido de B. El imán cuyo polo norte
se muestra en la siguiente figura, produce un campo
magnético en el espacio que lo rodea.
Al colocar en el punto 𝑃1una pequeña aguja
magnetizada, el campo magnético que ahí existe
actuará sobre las cargas móviles de la aguja,
haciendo que tome cierta orientación. La dirección
del vector campo magnético 𝐵1 en este punto es, por
definición, la dirección en la cual se orienta la aguja,
y su sentido será aquel en que apunta el polo norte
de la misma. Observemos entonces que el vector 𝐵1
representa el campo magnético existente en 𝑃1.
De manera similar, podemos colocar agujas
magnéticas en los puntos 𝑃2, 𝑃3, 𝑒𝑡𝑐. y obtener así la
dirección y el sentido de los campos magnéticos
𝐵2, 𝐵3, 𝑒𝑡𝑐.en cada uno de estos puntos.

2) Magnitud del vector B. Supongamos que en el punto P que se ve a continuación, existe un campo
magnético B con la dirección y sentido indicados en la figura. Si una partícula electrizada con carga positiva q
fuera lanzada de manera que pase por el punto P con velocidad v sabemos que el campo magnético ejercerá
sobre tal carga una fuerza magnética F. Se observa que esta fuerza es perpendicular al plano determinado
por los vectores v y B.
Realizando mediciones cuidadosas, los científicos hallaron que la magnitud de la fuerza magnética F depende
del valor de la carga q, de la velocidad v y del ángulo formado por v y B.

Matemáticamente, tenemos que:


𝐹
𝑞.𝑣.𝑠𝑒𝑛 θ
=𝐵
o bien,
𝐹 = 𝑞. 𝑣. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛 θ
Debe observarse que el valor de B es constante para un punto dado, pero que para diferentes puntos, en
general, tendremos distintos valores de B. En otras palabras, la magnitud del campo magnético se encuentra
bien determinada para un punto, pero puede presentar distintos valores en diferentes puntos del espacio.

Dirección y sentido de la fuerza magnética.


Anteriormente vimos que la dirección de la fuerza que un campo magnético ejerce sobre una carga en
movimiento es perpendicular al plano determinado por v y B. Entonces, la fuerza magnética F es
perpendicular a cada uno de estos vectores (v y B).
119
En lo que respecta al sentido de la fuerza F, existen varias reglas prácticas que permiten determinarlo, como
por ejemplo, la regla de la mano derecha. De acuerdo con esta regla, para obtener el sentido de la fuerza
magnética que actúa sobre una carga eléctrica positiva en movimiento, se procede de la manera siguiente: se
pone la mano derecha bien abierta, en la forma que se ve en la figura, con el dedo pulgar dirigido según el
vector el vector v, y los demás dedos orientados según el campo B. El sentido de la fuerza F será aquel hacia
a donde quede la palma de la mano, es decir, el sentido de movimiento que debería ser hecho para dar una
palmada o golpe con esta parte de la mano.
Si la carga lanzada al campo magnético fuera negativa, el sentido de la fuerza sería contrario al de la fuerza
que actúa sobre la carga positiva. En este caso, puede emplearse también la regla de la mano derecha, pero
no hay que olvidar que hay que invertir el sentido indicado por esta regla.

Resumiendo, tenemos que cuando una partícula electrizada positivamente con una carga q se mueve a una
velocidad v por un punto donde existe un campo magnético B, queda sujeta a la acción de una fuerza
magnética F que tiene las características siguientes:
- magnitud: 𝐹 = 𝑞. 𝑣. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛 θ, donde el ángulo es el ángulo entre v y B.
- dirección: F es perpendicular a v y B.
- sentido: dado por la regla de la palma de la mano derecha.
Si la carga q fuese negativa, el sentido de la fuerza magnética será el contrario al que se obtiene para la
carga positiva.

Comentarios.
1) De la expresión:
𝐹
𝑞.𝑣.𝑠𝑒𝑛 θ
=𝐵
podemos obtener su unidad de medida en el SI.
𝑁 𝑁 𝑁
1 𝐶 . 𝑚/𝑠
=1 (𝐶/𝑠) . 𝑚
=1 𝐴.𝑚
= 1𝑇
Esta unidad recibe el nombre de tesla (símbolo T), en honor al científico serbio Nikola Tesla, que realizó
importantes descubrimientos tecnológicos en el campo del electromagnetismo.

2) Supongamos que una carga q es lanzada a un campo magnético de manera que la dirección de su
velocidad v coincida con la dirección de B. Si el sentido de v fuese el mismo de B, tendríamos que θ = 0, y si
v tuviera el sentido contrario a B, entonces θ = 180°. En ambos casos se tiene que 𝑠𝑒𝑛 θ = 0, y la expresión
𝐹 = 𝑞. 𝑣. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛 θ muestra que la fuerza magnética sobre la partícula será nula. Por lo tanto, un campo
magnético no actúa sobre una carga eléctrica cuando ésta se desplaza en una dirección paralela a B.

3) Sabemos que una aguja magnética, colocada en cualquier punto de la superficie terrestre, se orienta en la
dirección de los meridianos. De manera que podemos concluir que existe un campo magnético en todos los

120
puntos de la superficie de la Tierra, orientado de Sur a Norte. Este campo, al cual se le ha dado el nombre de
campo magnético terrestre, existe debido a que la Tierra es un enorme imán.
El valor del campo magnético originado por la Tierra es pequeño, comparado con el campo magnético de la
mayoría de los imanes con los que normalmente trabajamos. El campo magnético terrestre posee distintos
−5
valores en regiones diferentes, y presenta un valor medio de 10 𝑡𝑒𝑠𝑙𝑎𝑠. A pesar de no ser muy intenso, no
debemos olvidar que el campo magnético de la Tierra es suficiente para actuar sobre las agujas magnéticas,
orientándolas en la dirección (y sentido) Sur - Norte.

Líneas de inducción. De manera similar a cuando representamos el campo eléctrico mediante líneas de
fuerza, para visualizar el campo magnético también suelen utilizarse líneas. Estos elementos, que se conocen
como líneas de inducción, deben trazarse de manera que el vector B sea siempre tangente a ellas, en
cualquiera de los puntos. Además, en las regiones donde el campo magnético es más intenso, las líneas de
inducción deben estar más cerca una de otra.
En la figura se indican las líneas de inducción del campo magnético creado por un imán en forma de barra.
Debe observarse que, contrariamente a las líneas de fuerza, las líneas de inducción son siempre cerradas:
salen del polo norte, entran al polo sur, y se cierran pasando por el interior del imán. Observemos también que
las líneas de inducción se encuentran más cerca unas de otras en las regiones cercanas a los polos,
indicando así que el campo magnético es más intenso en estas regiones.

121
Es posible obtener experimentalmente la configuración de las líneas de inducción de un campo magnético
esparciendo limaduras de hierro en las regiones donde actúa el campo. Cada una de las pequeñas porciones
metálicas se orientará en la dirección del vector B, y de esta manera, adquirirán en conjunto la configuración
de las líneas de inducción. La figura (b) es una foto que muestra las líneas de inducción de un imán en forma
de barra, obtenidas con la ayuda de estas limaduras.

Si el vector B tiene la misma magnitud, la misma dirección y el mismo sentido en todos los puntos, decimos
que el campo magnético es uniforme. Un imán con la forma que se muestra a continuación, proporciona un
campo magnético prácticamente uniforme en la región entre sus polos. Obsérvese que para ello, los polos del
imán deben ser planos, paralelos y separados por una distancia no muy grande en relación con su tamaño.
Las líneas de inducción de un campo magnético uniforme son paralelas e igualmente espaciadas, como las
que se trazaron en la región mencionada.

Ejemplo
Se sabe que en el punto P de la figura existe un campo magnético B en la dirección de la recta CD. Cuando
6
un protón pasa por este punto con una velocidad 𝑣 = 2. 10 𝑚/𝑠, indicada en la figura, actúa sobre él una
−15
fuerza magnética 𝐹 = 4, 8. 10 𝑁, perpendicular al plano de la ilustración y hacia dicho plano.
a) Determine el sentido del campo magnético B que existe en el punto P.
Para obtener el sentido de B emplearemos la regla de la palma de la mano derecha. Este se observa en la
imagen de la derecha, donde el pulgar apunta a lo largo del vector v, y la palma de la mano está vuelta en la
dirección y sentido de la fuerza (entra en el papel). En estas condiciones, las puntas de los demás dedos
indicarán la dirección y el sentido del campo magnético. Entonces, el vector B tiene el sentido de P hacia D,
como se ve en la imagen.

122
b) Determine la magnitud de B.
Recordemos que:
𝐹
𝑞.𝑣.𝑠𝑒𝑛 θ
=𝐵
Observando que v es perpendicular a B, tenemos que θ = 90°, y entonces 𝑠𝑒𝑛 θ = 1. Si reemplazamos por
los datos conocidos, tenemos que:
−15
4,8.10 𝑁
−19 6 =𝐵
1,6 . 10 𝐶. 2.10 𝑚/𝑠
−2
donde 1, 5 . 10 𝑇 = 𝐵
c) Supongamos ahora que un electrón es lanzado a fin de de que pase por el punto P con una velocidad de
7
1. 10 𝑚/𝑠, perpendicular a la figura y “saliente” de la misma. Halle la magnitud de la fuerza magnética que
actúa sobre el electrón.
El valor de la fuerza está dado por 𝐹 = 𝑞. 𝑣. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛 θ. En este caso debe observarse que también v y B son
perpendiculares, por lo que θ = 90°, y 𝑠𝑒𝑛 θ = 1. Por lo tanto,
−19 7 −2 −14
𝐹 = 1, 6 . 10 𝐶. 1. 10 𝑚/𝑠 . 1, 5 . 10 𝑇 = 2, 4 . 10 𝑁

d) Para la pregunta anterior, determine la dirección y el


sentido que actúa sobre el electrón. Para esto, debemos
aplicar nuevamente la regla de la mano derecha: el pulgar
orientado a lo largo de v (que sale de la hoja) y los demás
dedos apuntados en el sentido de B. De manera que la palma
de la mano está vuelta hacia el lado izquierdo de la figura.
Como la carga del electrón es negativa, concluimos que la
fuerza actúa en sentido contrario, es decir, hacia la derecha.
Observe que la dirección de F es perpendicular a v y a B.

Ejercicios
1) La figura de este ejercicio muestra unas líneas de inducción del campo magnético terrestre. Indique en la
figura el sentido de las mismas, y diga si en el polo Norte geográfico, están “entrando” o “saliendo” de la
superficie de la Tierra. Explique.

123
2) Una partícula es lanzada a un campo magnético uniforme con una velocidad v, que forma un cierto ángulo
θ con un vector B. Diga cuál debe ser el valor de θ para que la fuerza magnética sobre la partícula sea:
a) Nula b) Máxima

−6
3) Una partícula con carga 𝑞 = 2. 10 𝐶, es lanzada al campo magnético uniforme B=0,30 T, con una
3
velocidad 𝑣 = 5. 10 𝑚/𝑠, y que forma un ángulo θ con B. Calcule el valor de la fuerza magnética F que
actuará sobre la partícula suponiendo que el valor de θ es:
a) 0° b) 30° c) 90° d) 180°

4) Considere un imán de polos planos y paralelos, como se ve en la siguiente figura. Suponiendo que la
distancia entre dichos polos es pequeña:
a) Trace en la figura algunas líneas de inducción del campo magnético producido por el imán en el espacio
entre los polos.
b) Cuando se recorre este campo de C hacia D, hacia E y hacia F, ¿el vector B varía o permanece constante?
Explique.

5) En la figura del ejercicio anterior considere que una partícula cargada positivamente ha sido lanzada entre
los polos del imán. Utilice la regla de la mano derecha para determinar la dirección y el sentido de la fuerza
magnética que actuará sobre la partícula en cada uno de los siguientes casos:
a) La partícula es lanzada de C a E.
b) La partícula se proyecta de D hacia F.
c) La partícula se lanza “hacia adentro” de la hoja.

6) Repita el ejercicio anterior suponiendo que la partícula está cargada negativamente.

−4
7) Calcular la fuerza que un campo magnético de 2. 10 𝑇 ejerce sobre una carga eléctrica de 1 μ𝐶 que se
4
mueve perpendicularmente al campo con una velocidad de 10 𝑚/𝑠.
−6
(Rta: 2. 10 𝑁)
−3 7
8) Un electrón penetra en un campo magnético uniforme de 10 𝑇 con una velocidad de 3. 10 𝑚/𝑠
perpendicular al campo. Calcular la fuerza que actúa sobre el electrón.
−15
(Rta: 4, 8. 10 𝑁)

124
−14
9) Un campo magnético ejerce una fuerza de 8. 10 𝑁 hacia el oeste sobre un protón que se desplaza
6
verticalmente hacia arriba a una rapidez de 5. 10 𝑚/𝑠. Determine la dirección y la magnitud del campo en esa
región.
(Rta: Hacia adentro y B=0,1 T)
10) Después de ser acelerado por un campo eléctrico, un electrón alcanza una velocidad cuyo módulo vale el
10% de la velocidad de la luz. Si ingresa a un campo magnético de 1,5 T perpendicular a la dirección de su
velocidad, ¿cuánto vale el módulo de la fuerza que experimenta?
−12
(Rta: 7, 2. 10 𝑁)
Movimiento circular en un campo magnético
Frecuentemente se trabaja con vectores perpendiculares a un cierto plano y que pueden ser “entrantes” o
bien, “salientes” del mismo. Por ejemplo, en la sección anterior hubo casos en los cuales un vector (una
fuerza, una velocidad o incluso un campo magnético) eran perpendiculares al plano de la ilustración.
En estas condiciones, los vectores suelen representarse en la forma que se indica en la siguiente imagen. En
(a) se simboliza un vector perpendicular al plano de la hoja y “entrante”. En (b) se representa un vector
“saliente” de la hoja, es decir, indica la punta de una flecha que se dirige hacia el lector.

Carga proyectada con v perpendicular a B. En la siguiente figura se representa un campo magnético


uniforme B, utilizando la convención que acabamos de describir. Observemos que este campo es entrante al
plano de la ilustración.
Una partícula con carga positiva q, es lanzada desde el punto P, en el interior del campo con una velocidad v.
Tal como se ve en la figura, es perpendicular al campo magnético, es decir, v es perpendicular a B.
Si empleamos la regla de la mano derecha,
podemos comprobar que la fuerza magnética F, que
actúa sobre la partícula en el punto P, tiene el
sentido mostrado en la figura. Como sabemos, esta
fuerza siempre es perpendicular al vector v. De
modo que la fuerza F provocará una modificación en
la dirección de la velocidad de la partícula, sin que
por ello altere su magnitud. De esta manera, la
partícula describirá una trayectoria curva, y la fuerza
magnética actuará continuamente sobre ella,
manteniéndose siempre perpendicular a su
velocidad. Como consecuencia, la trayectoria de la
partícula será una circunferencia, es decir, el
movimiento de esta partícula dentro del campo
magnético será un movimiento circular uniforme.

Radio de la trayectoria descrita por la carga. Podemos calcular con facilidad el radio R de la trayectoria
circular que la partícula electrizada describe dentro de un campo magnético uniforme. Para ello, basta
observar que la fuerza magnética F proporciona la fuerza centrípeta necesaria para que la partícula describa
el movimiento circular. Entonces, puede escribirse que:
2
𝑣
𝐹=𝑚 𝑅

125
donde m es la masa de la partícula. Por otra parte, sabemos que la fuerza magnética está dada por
𝐹 = 𝑞. 𝑣. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛 θ, y como en este caso θ = 90° (ya que v es perpendicular a B), resulta:
𝐹 = 𝑞. 𝑣. 𝐵
Si igualamos ambas expresiones, tenemos que:
2
𝑣
𝑚 𝑅
= 𝑞. 𝑣. 𝐵
Por lo que:
𝑚𝑣
𝑅= 𝐵𝑞
Este análisis tiene importantes aplicaciones en la física moderna, como por ejemplo en los aceleradores de
partículas, los cuales tienen importantes usos en tratamientos oncológicos en medicina, investigación
espacial, o para esterilizar algunos alimentos, entre otros.

Ejemplo
Suponga que el radio de la trayectoria descrita por los electrones en un acelerador de partículas circular es de
−4
5 cm. Sabiendo que la magnitud del campo magnético aplicado al haz de electrones es de 𝐵 = 6. 10 𝑇,
determine la velocidad con la cual los electrones son emitidos por el “cañón electrónico”.
Esta velocidad es la misma que poseen los electrones cuando describen el movimiento circular. De manera
que la expresión:
𝑚𝑣 𝐵𝑞𝑅
𝑅= 𝐵𝑞
se traduce a 𝑣= 𝑚
−4 −19 −2
6.10 𝑇 . 1,6 . 10 𝐶 . 5.10 𝑚 6
Por lo tanto, 𝑣 = −31 = 5, 2 . 10 𝑚/𝑠
9,1 . 10 𝑘𝑔
Como puede observarse, la velocidad de los electrones en este caso es muy elevada.

Ejercicios
1) Analice los diagramas presentados en la figura de
este ejercicio y responda:

a) ¿Cuál es la dirección y el sentido de la fuerza


magnética que actúa sobre una carga q positiva, la
cual se mueve con una velocidad v en un campo
magnético B como se indica en (a)?

b) ¿Cuál es la dirección y el sentido de la fuerza


magnética que actúa sobre una carga q negativa, la
cual se mueve con una velocidad v en un campo
magnético B como se indica en (b)?

c) ¿Cuál es la dirección y el sentido del campo


magnético que ejerce sobre la carga positiva q, la
fuerza magnética F, tal como se indica en (c)?

2) Una partícula cargada positivamente, se coloca en un campo magnético uniforme, con una velocidad v
hacia la derecha. Trace en la figura, la trayectoria que describirá la partícula.

126
3) ¿Qué pasaría en el punto anterior considerando que la carga fuese negativa?

4) Un haz de partículas ionizadas describe una trayectoria circular en un campo magnético uniforme B=0,10 T.
a) ¿Cuál debe ser entonces el ángulo entre el vector B y la velocidad de las partículas?
−19 5
b) Sabiendo que la carga de cada partícula es 8. 10 𝐶, y que se desplazan con una velocidad 𝑣 = 2. 10 𝑚/𝑠,
determine el valor de la fuerza magnética F que actúa sobre cada partícula.

5) a) Un protón se mueve en una órbita circular de 14 cm de radio en un campo magnético uniforme de 0,35T,
perpendicular a la velocidad del protón. Determine la velocidad del protón.
b) Si un electrón, en lugar de un protón, se mueve con esa misma rapidez… ¿qué ocurre con su radio?
6
(Rta: 𝑣 = 4, 7. 10 𝑚/𝑠)
6) Hagan un esquema en el que se indique la velocidad de un protón y alguna posible orientación de los
vectores campo eléctrico y campo magnético para que se mueva a velocidad constante.

127
Fuerza magnética sobre un conductor
Conductor en un campo magnético. Consideremos un conductor rectilíneo, de longitud L, recorrido por una
corriente i, y colocado en un campo magnético B que actúa en dirección perpendicular al plano de la
ilustración. Sabemos que la corriente eléctrica en el conductor se puede entender como cargas positivas en
movimiento. Entonces, el campo magnético B actuará sobre estas cargas móviles, ejerciendo sobre cada una
de ellas una fuerza individual f. Usando la regla de la mano derecha, es posible encontrar el sentido de dicha
fuerza. Si se aplica esta regla a cada carga de la corriente, se tiene el sentido indicado en la figura.
Como consecuencia de esta acción del campo magnético sobre las cargas que constituyen la corriente, en el
conductor actuará una fuerza total F, que no es más que la resultante de las fuerzas f.

La siguiente figura presenta un experimento muy sencillo que ilustra la existencia de esta fuerza magnética
sobre un conductor: un alambre metálico CD, colgado entre los polos de un imán, es desplazado lateralmente
por la fuerza magnética F al ser recorrido por una corriente. Observemos que el sentido de esta fuerza se
puede determinar fácilmente con ayuda de la regla de la mano derecha, tal como se ve en la figura.

128
Cálculo de la fuerza que actúa sobre el conductor
En la figura anterior que representaba al conductor, tenemos que q es la carga de cada partícula móvil de la
corriente, y v, su velocidad. Como el conductor está colocado perpendicularmente al campo B, el valor de la
fuerza f que actúa en cada partícula será:
𝑓 = 𝐵𝑞𝑣 ya que θ = 90°
Siendo N el número de cargas móviles que existen en la longitud L del conductor, es claro que el valor de F
será:
𝐹 = 𝑁𝑓 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛, 𝐹 = 𝑁𝐵𝑞𝑣
Debe observarse que (Nq) representa la carga total que existe en el tramo L. Entonces, siendo Δ𝑡 el tiempo
que esta carga tarda en desplazarse una distancia L, podemos concluir que la intensidad de la corriente en el
alambre está dada por:
𝑁𝑞
𝑖= Δ𝑡
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑁𝑞 = 𝑖. Δ𝑡
Pero como v es la velocidad de cada partícula, resulta claro que:
𝐿
𝐿 = 𝑣. Δ𝑡 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣 = Δ𝑡
Al llevar las expresiones de Nq y v a la ecuación de 𝐹 = 𝑁𝐵𝑞𝑣, tendremos:
𝐿
𝐹 = 𝐵. (𝑖.Δ𝑡). Δ𝑡 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐹 = 𝐵. 𝑖. 𝐿
Esta expresión se obtuvo para el caso en el cual el conductor es perpendicular al campo magnético. Es fácil
concluir que si el conductor formase un cierto ángulo θ con B, tendríamos la siguiente expresión para la fuerza
en el conductor:
𝐹 = 𝐵. 𝑖. 𝐿. 𝑠𝑒𝑛 θ
Así, en resumen, podemos decir que si un conductor rectilíneo, de longitud L y recorrido por una corriente i, se
coloca en un campo uniforme B, sobre tal cuerpo actuará una fuerza magnética F dada por la expresión:
𝐹 = 𝐵. 𝑖. 𝐿. 𝑠𝑒𝑛 θ
donde θ es el ángulo formado por el conductor y el vector B. La fuerza F es perpendicular al conductor, y su
sentido se puede determinar a partir de la regla de la mano derecha.

Ejemplo
Un alambre de longitud l=12 conduce una corriente de 30 A entre los polos opuestos de un imán a un ángulo
de 60°. El campo magnético es uniforme y tiene una intensidad de 0,90 T. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza
que actúa sobre el alambre?
Resolución:
𝐹 = 𝑖. 𝑙. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛 𝛉 = 30 𝐴 . 0, 12 𝑚 . 0, 90 𝑇 . 0, 866 = 2, 8 𝑁

1) ¿Cuál es el módulo de la fuerza ejercida sobre un alambre de 1 m de largo por el que corre una corriente
de 10 A, si el ángulo entre él y el campo magnético de 2 T en el que se encuentra es 30° ?

2) En la siguiente figura el campo magnético está hacia afuera de la página y tiene un valor de 0,80 T. El
alambre que se muestra lleva una corriente de 30 A. Encuentre la magnitud y la dirección de la fuerza que
actúa sobre 5 cm de longitud del alambre.
(Rta: 1,2 N)

3) Un alambre recto de 15 cm de longitud, que lleva una corriente de 6 A, se encuentra en un campo uniforme
de 0,40 T. ¿Cuál es la fuerza sobre el alambre cuando está a 30 ° del campo?
(Rta: 0,18 N)
129
Una aplicación: el galvanómetro
La fuerza que actúa sobre un conductor recorrido por una corriente y colocado en un campo magnético, se
emplea para hacer funcionar una gran variedad de aparatos eléctricos de medición, como amperímetros y
voltímetros (que son galvanómetros, en general).
Para entender mejor el funcionamiento de estos instrumentos vamos a analizar la siguiente imagen.

En esta figura se ve un conductor doblado que forma un rectángulo abierto CDEG, que se denomina “espira
rectangular”. Dicha espira se encuentra colocada entre los polos de un imán, o sea, que está situada en un
campo magnético B. Al hacer pasar una corriente i por la espira en el sentido que se indica en la figura, es
fácil observar que el lado CD quedará sujeto a la acción de una fuerza magnética F, dirigida hacia arriba.
Sobre el lado EG de la espira actuará la fuerza F’, de igual magnitud pero de sentido contrario a F. Estas dos
fuerzas, F y F’, tienden entonces a hacer que la espira gire alrededor del eje OP, en el sentido indicado por la
flecha curva. Este efecto de tendencia a la rotación observado en la espira se emplea en la construcción de
los galvanómetros.

130
Otra aplicación: el motor de corriente continua (CC)
Gran parte de los motores eléctricos que se utilizan en la actualidad también funcionan con base en el efecto
de rotación de las fuerzas que actúan en espiras (o en grupos de éstas, llamados bobinas) colocadas en un
campo magnético. Aquí únicamente describiremos motores de CC como los “motores de arranque”, de los
autos, o los motores de pilas que se emplean en pequeños coches de juguete.
La siguiente figura es un modelo muy sencillo de un motor de CC. Observemos que este dispositivo se parece
mucho al de la figura anterior, con una espira sumergida en un campo magnético.
Pero, los elementos conductores E y E’ únicamente tocan los extremos C y G de la espira. Estas piezas E y E’
se denominan escobillas del motor. Cuando la espira entra en rotación, sus extremos C y G pierden contacto
con las escobillas, hasta que dan una media vuelta. En este momento, el extremo C se pone en contacto con
E’, y el extremo G con la escobilla E. De manera que es fácil observar que a cada contacto de la espira con
las escobillas, las fuerzas magnéticas que actúan sobre aquella haciendo que continúe girando siempre en el
mismo sentido. Debemos remarcar que por la espira sólo pasa corriente cuando sus extremos entran en
contacto con las escobillas, y las fuerzas magnéticas la impulsan sólo en estos momentos. Es por ello que
para aumentar la potencia de los motores, generalmente se construyen con diversos grupos de espiras.

Ejercicios
1) La figura de este ejercicio muestra una espira rectangular CDEG, situada en el plano de la ilustración y
colocada entre los polos de un imán. Observando el sentido de la corriente que pasa por la espira, responda:
a) ¿Cuál es el sentido de la fuerza que actúa sobre cada uno de los lados GE, ED y DC de la espira?
b) Describa el movimiento que tal espira tiende a adquirir.

131
2) Determine qué sucederá en la rotación de la imagen del motor de CC si efectuamos las modificaciones
siguientes:
a) Intercambiar las posiciones de los polos N y S.
b) Invertir el sentido de la corriente de manera que entre por la escobilla E’.
c) Efectuar en forma simultánea las dos modificaciones descritas en (a) y en (b).
https://www.walter-fendt.de/html5/phes/lorentzforce_es.htm
https://www.walter-fendt.de/html5/phes/electricmotor_es.htm
Anteriormente, vimos que el experimento de Oersted llevó a la conclusión de que cargas eléctricas en
movimiento (una corriente eléctrica) crean un campo magnético en el espacio que las rodea. Sin embargo, no
analizamos la relación entre un campo magnético y la corriente eléctrica que la origina. A continuación,
analizaremos cualitativamente los campos magnéticos establecidos por algunos tipos particulares de
conductores, cuando circula por ellos una corriente.

Campo magnético de un conductor rectilíneo


Dirección y sentido de B. Consideremos un conductor rectilíneo AC por el que pasa una corriente, tal como
se ve en la imagen. Alrededor de dicho conductor existirá un campo magnético B. Para analizar esta
situación, imaginemos una aguja magnética en diversas posiciones en torno de AC. Como se sabe, la
orientación de la aguja indicará la dirección y el sentido del campo magnético existente en cada punto.

En la segunda imagen (a), se tiene una vista de frente (o “desde arriba”) del conductor AC, con la corriente i
que lo recorre “saliendo” del plano del dibujo, y las agujas magnéticas colocadas en algunos puntos cercanos
al conductor. Si observamos la orientación que la aguja toma en cada punto, será posible trazar el vector B
que representa el campo magnético originado por el conductor en dichos puntos. De modo que el
experimento revela que la corriente en el conductor produce un campo magnético cuyas líneas de inducción
“envuelven” al conductor, siendo entonces de configuración circular, con centro en el de la sección transversal
del mismo (imagen b).
Es fácil advertir que podemos trazar varias líneas de inducción para representar el campo magnético a
diversas distancias (radios) del conductor. Para “materializar” estas líneas de inducción podremos emplear
limaduras de hierro, tal como vimos anteriormente.

132
Por otra parte, la siguiente imagen señala lo que
sucede cuando se invierte el sentido de la corriente en
el conductor (que ahora es “entrante” al plano del
dibujo). Podemos observar que en estas condiciones,
las líneas de inducción conservan la misma forma, pero
el sentido del vector B cambió.

El sentido de B. Como acabamos de ver, las líneas de inducción alrededor de un conductor rectilíneo
siempre son circulares, pero su orientación (y por lo tanto, la de B) depende del sentido de la corriente en el
conductor. Una regla práctica muy utilizada y que se denomina comúnmente regla de Ampere, permite
determinar fácilmente el sentido del campo magnético que rodea al conductor.
La siguiente figura (a) ilustra el empleo de esta regla, cuyo enunciado es “Si se sitúa el dedo pulgar de la
mano derecha paralelamente al conductor y apuntando en el sentido de la corriente, y los demás dedos
rodeando al mismo, estos últimos apuntarán en el sentido de las líneas de inducción”. En la figura (b), se
aplica la misma regla a una corriente con sentido contrario al de la figura (a). Observemos que la regla de
Ampere en este caso indica que la orientación de las líneas de inducción es contraria a la de la figura (a),
como ya vimos anteriormente.

Factores que influyen en el valor de B. Los científicos


realizaron experimentos para obtener información acerca de
la magnitud del campo magnético de un conductor
rectilíneo. Siendo B la magnitud de la inducción del campo
magnético que la corriente i establece a una distancia r del
conductor, se concluye que:
1) B es directamente proporcional a i
2) B es inversamente proporcional a r

Por lo tanto, las líneas de inducción del campo magnético producido por la corriente que pasa por un
conductor recto y largo, son círculos cuyo centro se halla en la sección transversal del conductor, y su
orientación se determina mediante la regla de Ampere. A su vez, la magnitud de B en un punto, es
proporcional a la intensidad de la corriente i e inversamente proporcional a la distancia del punto al mismo.

133
Ejemplo
Un conductor rectilíneo lleva una corriente i cuyo sentido es el que se indica en la siguiente figura.

Ejercicios
1) Considerando la figura de este ejercicio, indique la dirección y el sentido del campo magnético producido
por la corriente en el conductor AC en los puntos P, Q, M y R.

−4
2) En el ejercicio anterior, considere que el valor del campo magnético en M es 𝐵𝑀 = 6. 10 𝑇. Si suponemos
que la intensidad de la corriente en el conductor AC se duplica, cuál será entonces:
a) El valor del campo magnético en M.
b) El valor del campo magnético en R.

134
Campo magnético en el centro de una espira circular
Dirección y sentido del vector B. Consideremos un conductor al cual se le dio la forma de una
circunferencia, constituyendo lo que suele denominarse una espira circular. Si esta espira fuese recorrida por
una corriente eléctrica, como se ve en la primera imagen, sabemos que se establecerá un campo magnético
en el espacio que rodea a la espira. Pero aquí sólo vamos a examinar el campo magnético en su centro.
Para realizar este estudio, coloquemos una aguja magnética en el centro de la espira. Observando la
orientación de esta aguja comprobamos que el vector B en este punto, es perpendicular al plano de la espira
y tiene el sentido que se ve en la imagen. Si invertimos el sentido de la corriente comprobaremos que el
vector B sigue perpendicular al plano de la espira, aunque ahora su sentido es el contrario. La regla práctica
de Ampere puede usarse para determinar el sentido del campo magnético. En la segunda imagen, al emplear
esta regla vemos que proporciona correctamente el sentido del vector B, que coincide con el indicado en la
figura anterior.

Factores que influyen en el valor de B. Al igual que en el caso del conductor rectilíneo, el campo magnético
1. B es proporcional a i
2. B es inversamente proporcional a r

Ejercicios
1) Una espira circular, colocada sobre una mesa horizontal, está
conectada a una figura. Determine la dirección y el sentido del campo
magnético en el centro C de la espira.

2) Suponga que en el ejercicio anterior la magnitud del campo


−4
magnético en el punto C es 𝐵 = 2. 10 𝑇. ¿Cuál sería entonces el
valor de este campo si la intensidad de la corriente en el conductor se
duplicara y el radio de la espira se redujera a la mitad?

135
Inducción electromagnética
Hasta ahora el estudio sobre la electricidad y el magnetismo se ha concentrado en los campos eléctricos
producidos por cargas fijas y en los campos magnéticos producidos por cargas en movimiento. Por otra parte,
resulta importante destacar que la producción de corriente eléctrica mediante pilas o baterías no es un
proceso adecuado para producir grandes cantidades de energía eléctrica, como las que se necesitan para las
grandes ciudades o alimentar las industrias. Dada tal demanda, es fundamental satisfacer las necesidades de
la sociedad. Es por ello que a continuación veremos el aporte de Michael Faraday, quien fue uno de los
científicos más grandes de todos los tiempos con una característica particular: no sabía matemática.

Los experimentos de Faraday en 1831 mostraron que es posible inducir una tensión (o fem) en un circuito
utilizando un campo magnético variable. Los resultados de estos experimentos sirvieron como base para
enunciar una ley básica y muy importante para el electromagnetismo que se conoce como la ley de inducción
de Faraday. Una fem (y, por lo tanto, también una corriente) puede ser inducida en diferentes procesos que
involucran un cambio en el flujo magnético.

Flujo magnético
Para entender la ley descubierta por Faraday, se necesita un concepto muy importante que analizaremos a
continuación: el flujo magnético.
Consideremos una superficie plana, de área A, colocada en un campo magnético uniforme B. Trazando una
perpendicular a la superficie designemos por θ al ángulo formado por dicha normal N con el vector B. El flujo
magnético que pasa a través de esta superficie se representará con la letra griega ⲫ (fi) y se define por la
expresión siguiente:
ⲫ = 𝐵. 𝐴. 𝑐𝑜𝑠 θ

En el SI, la unidad de flujo magnético se denomina weber (Wb) en honor al físico Wilhelm Weber quien, junto
con Gauss, estudió el magnetismo terrestre, entre otras cosas. Entonces, si medimos B en teslas y el área en
metros cuadrados, tenemos que:
2
1 𝑊𝑏 = 1 𝑇 . 𝑚

136
El concepto del flujo magnético a través de una superficie puede interpretarse en términos del número de
líneas de inducción que penetran o perforan tal superficie: cuanto mayor sea el número de líneas de inducción
que la atraviesan, tanto mayor será el valor de ⲫ. Por ejemplo, en la siguiente figura tenemos dos superficies
de áreas iguales colocadas en campos magnéticos diferentes.

En (a) hay un campo magnético más intenso que en (b), porque las líneas de inducción del campo 𝐵1 están
más cerca que las líneas del campo 𝐵2. Obviamente, el número de líneas que penetran la superficie en (a) es
mayor que en (b), por lo que el valor del flujo ⲫ1es mayor que ⲫ2.Observemos que este resultado concuerda
con la expresión ⲫ = 𝐵. 𝐴. 𝑐𝑜𝑠 θ, la cual indica que cuanto mayor sea el valor de B, tanto mayor será el flujo ⲫ.

Es fácil observar que cuanto mayor sea el área de la


superficie colocada en un campo B, tanto más grande será
el número de líneas de inducción que penetran la superficie,
o sea, el valor del flujo será mayor. Este resultado también
concuerda con la expresión anterior (cuanto mayor sea A,
tanto mayor será ⲫ).

Por último, conviene ver que el valor de ⲫ depende del


ángulo θ, o sea, que el flujo magnético que pasa por una
superficie depende de su inclinación con respecto al vector
B. La siguiente figura ilustra este hecho en términos de las
líneas de inducción que pasan a través de la superficie: en
(a) ninguna línea de inducción “atraviesa” la superficie dada,
y por lo tanto, ⲫ = 0. En (b), aumentó la inclinación de la
superficie, y un cierto flujo pasa a través de ella, y en (c),
como la superficie se encuentra perpendicular a B, tenemos
el máximo valor para el flujo ⲫ.

137
Ejercicios
1) En la siguiente figura considere que el campo magnético tiene un valor
−2 2
𝐵 = 3, 5 . 10 𝑇, y que la superficie mostrada tiene un área de 0, 006 𝑚 .
a) ¿Cuál es el valor del ángulo formado por el vector B con la normal a la
superficie (considere la normal orientada hacia arriba?
b) Calcule el valor del flujo magnético a través de la superficie mostrada.

2
2) Una espira circular de 0, 015 𝑚 de área está en un campo magnético uniforme de 0,30 T. ¿Cuál es el flujo
a través del plano de la espira, si se encuentra a) paralela al campo, b) formando un ángulo de 37° con el
campo y c) perpendicular al campo?
−3 −3
(Rta: 0 Wb, 3, 6. 10 𝑊𝑏, 4, 5. 10 𝑊𝑏 )
3) Una espira circular de 25 cm de radio se coloca dentro de un campo magnético uniforme de 0,5 T.
Determine el valor del flujo magnético a través de la espira si el campo es perpendicular a la cara de la espira.
(Rta: 0,1 Wb)
4) Una espira cuadrada de alambre, de lado L=5 cm, está en un campo magnético uniforme B=0,16 T. ¿Cuál
es el flujo magnético en la espira cuando B es perpendicular a la cara de la espira? b) ¿Cuál es el flujo
magnético en la espira cuando B está a un ángulo de 30° con el área de la espira?
−4 −4
(Rta: 4. 10 𝑊𝑏 𝑦 3, 5. 10 𝑊𝑏)

Ley de Faraday

Ingresen al siguiente simulador: https://phet.colorado.edu/sims/html/faradays-law/latest/faradays-law_es.html


y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuándo se genera una corriente eléctrica?
b) ¿Cuál es la diferencia entre introducir en la bobina el polo norte del imán y sacarlo?
c) ¿Sucede lo mismo al hacerlo con el polo sur?
d) ¿Qué ocurre cuando se detiene el imán dentro de la bobina?
e) ¿Hay alguna relación entre la rapidez con la que se introduce el imán y el voltaje indicado?
f) ¿Qué ocurre si se cambia el número de espiras?

Faraday halló que siempre que una fem inducida se


creaba en un circuito, estaba ocurriendo una
variación del flujo magnético a través del mismo.

138
Al acercar o alejar el imán, variará el flujo magnético que pasa a través de la espira, por lo que existirá una
fem inducida en el circuito. Estos resultados son realmente notables porque se establece una corriente a
pesar de que no existe una batería presente en el circuito. A esta corriente se le conoce como corriente
inducida, y se dice que es producida por la fem inducida mencionada anteriormente.
Por lo tanto, la fem inducida apareció cuando había una variación de flujo magnético. Además, Faraday
observó que el valor de la fem inducida era mayor cuanto más rápidamente se produjera la variación de flujo a
través del circuito. Para ser más precisos, halló que si durante un intervalo de tiempo Δ𝑡, el flujo magnético
que atraviesa un circuito cambia en Δⲫ, en dicho circuito existirá una fem inducida cuya magnitud está dada
por:
Δⲫ
𝜺= Δ𝑡
El fenómeno de la generación de una fem inducida recibe el nombre de inducción electromagnética, y el
resultado que acabamos de estudiar se conoce como ley de Faraday. Esta ley es una de las leyes
fundamentales del electromagnetismo y puede resumirse en:
Siempre que se produzca una variación del flujo magnético a través de un circuito, aparecerá en el mismo una
fem inducida. El valor de dicha fem está dado por
Δⲫ
𝜺= Δ𝑡
donde Δⲫ es la variación del flujo observado en el intervalo Δ𝑡.

Ejemplo
−2
Supóngase que el imán, a cierta distancia de la espira, establece a través de ella un flujo ⲫ1 = 1, 2. 10 𝑊𝑏. Al
−2
acercar rápidamente el imán a la espira, el flujo valdrá ⲫ2 = 4, 6. 10 𝑊𝑏. Si esta variación se produjo en un
intervalo de tiempo Δ𝑡 = 0, 10 𝑠𝑒𝑔.

a) Determinar el valor de la fem inducida en la espira.


Su valor estará dado por la ley de Faraday. Entonces:
Δⲫ ⲫ2−ⲫ1 −2
4,6.10 𝑊𝑏−1,2.10 𝑊𝑏
−2
𝜺= Δ𝑡
= Δ𝑡
= 0,10 𝑠𝑒𝑔
= 0, 34 𝑉
b) Sabiendo que la resistencia de la espira es 𝑅 = 2 Ω, calcule la corriente inducida que indicará el
amperímetro.
La intensidad de la corriente está dada por la ecuación del circuito, o sea,
𝜺 0,34 𝑉
𝑖= 𝑅
= 2Ω
= 0, 17 𝐴

139
Generador eléctrico
Ya vimos que una fem es inducida en un circuito siempre que varía el flujo magnético que lo atraviesa. Ahora
veremos cómo se utiliza este principio básico en la construcción de los generadores eléctricos, es decir, de
máquinas capaces de producir grandes cantidades de energía eléctrica por inducción electromagnética
rotacional.

Un generador funciona, básicamente, como una espira que gira dentro de un campo magnético. En la figura
se muestra una espira metálica girando alrededor del eje EE’, entre los polos de un imán. En los extremos de
la espira existen dos anillos colectores, C y D, que se deslizan sobre los contactos F y G, que conectan la
espira a un circuito externo cualquiera. En el caso de esta figura, tal circuito exterior es simplemente un
amperímetro, que se emplea para indicar la presencia de corriente inducida.
Mientras la espira está en rotación, es posible tener una variación del flujo magnético a través de ella. Esto se
debe a que la inclinación de la espira con respecto al vector B, varía continuamente. De modo que una fem es
inducida en dicha espira, generando así una corriente eléctrica. Durante media vuelta de la espira, crece el
flujo magnético que pasa a través de ella, y en la media vuelta que sigue, el flujo disminuirá. Por tal motivo, la
corriente inducida en el circuito circulará varias veces en un sentido, y otras, en sentido contrario. Por
consiguiente, la espira que gira dentro de un campo magnético producirá una corriente alterna (CA), cómo se
puede observar por la indicación del amperímetro.

Los grandes generadores de CA que encontramos


en las plantas hidroeléctricas, funcionan de manera
similar a lo que acabamos de describir. La energía
de una caída de agua se emplea para poner en
rotación dichos generadores mediante turbinas
hidráulicas, transformando así grandes cantidades
de energía mecánica en energía eléctrica.

Ley de Lenz
Sentido de la corriente inducida.
Ya analizamos diversos casos en los cuales la corriente inducida pasa por un circuito unas veces en un
sentido, y otras en sentido contrario. Por ejemplo, en las condiciones de la siguiente figura, decimos que
cuando el imán se acerca a la espira (con velocidad v), la corriente circula en un sentido determinado (imagen
a), y cuando el imán se aleja de ella (con velocidad v), la corriente circula en sentido contrario al anterior
(imagen b).
Aún cuando Faraday hubiese advertido que esto sucedía, no logró formular una ley que indicara cómo
determinar el sentido de la corriente inducida. Pero en 1834, unos años después de la divulgación de los
trabajos de Faraday, el científico Heinrich Hertz enunció una “regla” que actualmente se conoce como ley de
Lenz, la cual permite resolver este problema.

140
Ley de Lenz. Consideremos nuevamente la figura (a). Cuando el imán se acerca a la espira se observa que
la corriente inducida en ella aparece con el sentido indicado en la figura. Como sabemos, esta corriente
produce un campo magnético cuyo sentido se puede determinar mediante la regla de Ampere. Empleando
esta última se halla que el campo magnético creado por la corriente inducida tiene, en el interior de la espira,
el sentido que se indica en la figura a. Observemos que el sentido de este campo es contrario al del campo
magnético del imán.
Considerando ahora la figura b, es claro que cuando el imán se aleja de la espira, la corriente inducida
circulará en sentido contrario al anterior. Si volvemos a usar la regla de Ampere, se advierte que el campo
magnético creado por la corriente inducida tiene, en este caso, el mismo sentido que el campo magnético del
imán.Podemos resumir estas observaciones de la siguiente manera:
1. Cuando el flujo magnético que pasa a través de la espira aumenta (figura a), la corriente inducida tiene un
sentido tal que el campo magnético que produce tiende a hacer disminuir el flujo a través de dicha espira. Es
decir, el campo de la corriente inducida establecido dentro de la espira, tiene sentido contrario al campo
magnético del imán.
2. Cuando el flujo magnético que pasa a través de la espira disminuye (figura b), la corriente inducida tiene un
sentido tal que el campo magnético que produce tiende a aumentar el flujo a través de la misma. O sea, el
campo de la corriente inducida establecido dentro de la espira, tiene el mismo sentido que el campo
magnético del imán.
A partir de esto, Lenz sintetizó sus observaciones en la forma siguiente:
La corriente inducida electromagnéticamente en su circuito aparece siempre con un sentido tal que el campo
magnético que produce tiende a oponerse a la variación del flujo magnético que atraviesa dicho circuito.

En otras palabras, la ley de Lenz expresa que:


1. Cuando la corriente inducida se establece en virtud de un aumento del flujo magnético, su sentido es tal
que el campo magnético que origina tiene sentido contrario al campo magnético existente a través del circuito.
2. Cuando la corriente inducida se establece en virtud de una disminución del flujo magnético, su sentido es
tal que el campo magnético que produce tiene el mismo sentido que el campo magnético existente a través
del circuito.

141
Ejercicios
1) La siguiente figura muestra una espira conductora colocada
sobre una mesa horizontal. Un imán es alejado, en dirección
vertical, tal como se observa en la figura.
a) El flujo magnético que pasa por la espira, ¿aumenta o
disminuye?
b) Entonces, el campo magnético que la corriente inducida
produce en el interior de la espira, ¿deberá estar dirigido hacia
abajo o hacia arriba?
c) Determine el sentido de la corriente inducida en la espira.

2) Observe la siguiente figura y suponga que tanto el


imán como la espira se encuentran en reposo. En
estas condiciones:
a) ¿Hay flujo magnético a través de la espira?
b) ¿Existe variación de flujo magnético a través de la
espira?
c) ¿Habrá una fem inducida en la espira?

3) Ahora suponga que tanto el imán como la bobina se desplazan a una velocidad v.
a) ¿Existe flujo magnético a través de la bobina?
b) ¿Hay variación de flujo magnético a través de ella?
c) Entonces, ¿qué indica el amperímetro?
2
4) Para una espira cuadrada de 0, 02 𝑚 sumergida en un campo
magnético, se verificó que el flujo concatenado por ella durante 1,4
segundos cambia con el tiempo tal como se lo muestra en la
figura.
¿En qué intervalo o intervalos de tiempo se induce una fem en la
espira? Justifique y determine su valor.

2
5) El plano de una espira conductora de 0, 02 𝑚 de área es perpendicular a un campo magnético uniforme de
0,30 T. Si el campo baja a cero en 0,0045 segundos, ¿cuál es la magnitud de la fem promedio en la espira?

6) El flujo magnético a través de una bobina que contiene dos espiras cambia a una velocidad constante de
-58 Wb a 38 Wb en 0,45 segundos. ¿Cuál es la fem inducida en la bobina?

7) El flujo magnético a través de una bobina varía con el


tiempo de acuerdo con el siguiente gráfico. Se sabe que la
bobina constituye un circuito cerrado cuya resistencia es
igual a 10 𝝮. Determine el valor de la corriente eléctrica en
la bobina en cada tramo del gráfico.

142
El transformador
En muchas instalaciones eléctricas, e incluso en las de las casas, muchas veces hay necesidad de aumentar
o disminuir el voltaje que proporciona la compañía suministradora de electricidad. El dispositivo que permite
resolver este problema se denomina transformador eléctrico.
El transformador es un aparato muy sencillo, y que se representa esquemáticamente en la siguiente figura.
Está constituido por una pieza de hierro, denominada núcleo del
transformador, alrededor de la cual se colocan dos bobinas. A una
de tales bobinas se le aplica un voltaje 𝑉1 que deseamos
transformar, es decir, que se quiere aumentar o disminuir. Esta
bobina se denomina bobina primaria. Como veremos luego, otro
voltaje 𝑉2, después de la transformación, se establecerá entre los
terminales de la otra bobina, la cual llamamos bobina secundaria.

Funcionamiento. Supongamos que una tensión constante 𝑉1 se aplica a la bobina primaria. Este voltaje hará
que una corriente continua (constante) circule por las espiras de la bobina. Entonces, se establecerá un
campo magnético en el interior de la bobina, haciendo que se magnetice el núcleo de hierro. Las líneas de
inducción del campo magnético creado por esta imantación en el interior de la pieza de hierro, pasan a través
de la bobina secundaria, por lo que tendremos un flujo magnético que atraviesa las espiras de esta bobina.
Pero como la corriente que circula por la bobina primaria y que provoca la imantación del núcleo es constante,
el flujo a través del secundario no experimenta variación alguna. En estas condiciones, no habrá un voltaje
inducido en las espiras de la bobina secundaria, y el voltaje en los extremos de esta bobina será nulo, es
decir, 𝑉2 = 0.
Por otra parte, si la tensión 𝑉1 aplicada al primario fuese alterna, la corriente que circularía por las espiras de
la bobina primaria también sería alterna. De modo que el campo magnético establecido en el núcleo del
transformador experimentaría fluctuaciones sucesivas, y por consiguiente, el flujo magnético a través de la
bobina secundaria aumentaría y disminuiría periódicamente en el tiempo. Por este motivo, como sabemos, en
las espiras de la bobina secundaria se induce un voltaje (fem), que hará surgir una tensión 𝑉2 entre las
terminales de esta bobina.
En resumen, cuando una tensión constante 𝑉1 se aplica a la bobina primaria de un transformador, el flujo
magnético que atraviesa a la bobina secundaría también será constante, por lo que no se induce una tensión
en la bobina secundaria. Por otra parte, cuando la tensión aplicada a la bobina primaria es variable, un flujo
magnético también variable atravesará las espiras de la bobina secundaria, y una tensión inducida 𝑉2
aparecerá en los extremos de esta bobina.
Siendo 𝑁1 el número de espiras en la bobina primaria y 𝑁2 el número de espiras en la bobina secundaria, se
cumple que:
𝑁1 𝑁2
𝑉1
= 𝑉2
Mediante esta expresión es fácil concluir que si el número de espiras en la bobina secundaria fuese mayor
que en la primaria, es decir, si 𝑁2> 𝑁1, entonces 𝑉2> 𝑉1. De esta forma, el transformador se estaría empleando
para elevar el voltaje. Por otra parte, si 𝑁2< 𝑁1, tendríamos que 𝑉2 > 𝑉1, o sea, que el transformador se
estaría utilizando para reducir un voltaje.
Es importante observar que un transformador no produce energía. Por lo tanto, cuando un aparato (o carga)
se conecta a la bobina secundaria durante un cierto tiempo, la energía que se proporcione a dicho aparato no
podrá ser mayor que la suministrada a la bobina primaria. En otras palabras, la potencia obtenida en la bobina
secundaria no puede ser superior a la potencia proporcionada a la bobina primaria.

143
Ejercicios
1) El cargador de un celular contiene un transformador que reduce 120 V a 5 V para cargar la batería.
Suponga que la bobina secundaria contiene 30 vueltas, determine el número de vueltas en la bobina primaria.
(Rta: 720 vueltas)

2) El bobinado primario de un transformador tiene 180 vueltas y se encuentra conectado a 220 V. ¿Cuántas
vueltas deberá tener el secundario para producir una tensión de 110 V?
(Rta: 90 vueltas)
3) Un transformador se construyó con una bobina primaria de 400 espiras, y una secundaria de 2000 espiras.
Si a la bobina primaria se le aplica una tensión de 120 V:
a) ¿Qué tensión se obtendrá en la bobina secundaria?
b) Suponga que tal transformador se utiliza para alimentar una lámpara conectada a la bobina secundaria.
Sabiendo que la corriente que pasa por el primario es 1,5 A, ¿cuál es el valor de la corriente que pasa por la
lámpara (suponga que no hay disipación de energía en el transformador)?
(Rta: 600 V , 0,30 A)

4) Un transformador ideal aumenta de 8 a 2000 V, y la bobina secundaria de 4000 vueltas conduce 2 A. a)


Calcule el número de vueltas en la bobina primaria. b) Calcule la corriente en la bobina primaria.
(Rta: 16 vueltas , 500 A)

5) La bobina primaria de un transformador ideal tiene 720 vueltas, mientras que la secundaria, 180 vueltas. Si
la bobina primaria conduce 15 A a un voltaje de 120 V, ¿cuáles son el voltaje y la corriente de salida de la
bobina secundaria?
(Rta: 30 V , 60 A)

144

También podría gustarte