Está en la página 1de 557

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Para ver qué títulos están disponibles, visite el sitio web de la serie
en www.teachthetextseries.com.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

© 2013 por C. Marvin Pate


Subtítulos e ilustraciones de las secciones de texto © 2013 por Baker Publishing Group

Publicado por Baker Books,


una división de Baker Publishing Group
PO Box 6287, Grand Rapids, MI 49516­6287
www.bakerbooks.com
Machine Translated by Google

Ebook edición creada en 2013

Correcciones del libro electrónico 20.09.2013

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de
recuperación o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio (por ejemplo, electrónico, fotocopiado, grabación) sin el permiso previo
por escrito del editor. La única excepción son las citas breves en reseñas impresas.

ISBN 978­1­4412­4127­6

Los datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso están archivados en la Biblioteca del Congreso, Washington, DC.

A menos que se indique lo contrario, las citas bíblicas son de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional®.
NIV®. Copyright © 1973, 1978, 1984, 2011 por Biblica, Inc.™ Usado con permiso de Zondervan. Todos los derechos reservados
en todo el mundo. www.zondervan.com

Las citas bíblicas marcadas ESV son de The Holy Bible, English Standard Version® (ESV®), derechos de autor © 2001 de Crossway, un
ministerio editorial de Good News Publishers. Usado con permiso. Reservados todos los derechos. ESV Texto Edición: 2007.

Las citas bíblicas marcadas NRSV son de la Nueva Versión Estándar Revisada de la Biblia, copyright © 1989, de la División de
Educación Cristiana del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los Estados Unidos de América. Usado con permiso. Reservados
todos los derechos.

Acuerdo de licencia de la fuente “Perspective Sans”: http://www.fontsquirrel.com/license/Perspective­Sans.


Machine Translated by Google

Contenido

Cubrir yo

Serie Página ii

Página de título iii

Página de derechos de autor iv

Bienvenido a la serie de comentarios de Teach the Text vii

Introducción a la serie de comentarios Teach the Text ix


Prefacio xi

Abreviaturas xii

Introducción a Romanos 1

Romanos 1:1–7 16
El evangelio de Dios en Cristo a través de Pablo

Romanos 1:8–15 22
La obediencia de la fe de los gentiles

Romanos 1:16–17 28
El evangelio de la liberación

Romanos 1:18–32 34
La historia de Israel y la historia de los gentiles

Romanos 2:1–11 40
La historia de Israel ahora y después

Romanos 2:12–16 46
La historia de los gentiles ahora y después

Romanos 2:17–24 52
Pablo reinterpreta la historia de Israel

Romanos 2:25–29 58
Machine Translated by Google

Los gentiles y la restauración de Israel

Romanos 3:1–8 64
La fidelidad de Dios y las maldiciones del pacto sobre Israel

Romanos 3:9–20 70
El mundo entero está bajo las maldiciones del pacto

Romanos 3:21–26 76
La justicia salvadora de Dios y la restauración de Israel

Información adicional 82
Sacrificio | Redención | El uso de material tradicional por parte de Paul

Romanos 3:27–31 84
La jactancia en la ley versus la justificación por la fe

Información adicional 90
Fe y Ley en Pablo

Romanos 4:1–8 92
La historia de Abraham versus la historia de Israel

Romanos 4:9–17a 98
El Pacto Abrahámico versus el Pacto Mosaico

Romanos 4:17b–25 104


La fe, Abraham y el cristiano

Romanos 5:1–4 110


Las bendiciones del nuevo pacto: paz y esperanza

Romanos 5:5–11 116


Las bendiciones del Nuevo Pacto: Amor

Romanos 5:12–14 122


Adán, la ley y la maldición del pacto

Romanos 5:15–21 128


La humanidad nueva como bendición de la nueva alianza

Romanos 6:1–7 134


Nuevo Dominio como Bendición del Nuevo Pacto: Muertos al Pecado

Información adicional 140


Los antecedentes del bautismo cristiano
Machine Translated by Google

Romanos 6:8–14 142


Nuevo Dominio como Bendición de la Nueva Alianza: Vivos para Dios

Romanos 6:15–23 148


El Nuevo Dominio del Cristiano: Dedicado a la Justicia

Romanos 7:1–12 154


Libertad de la Ley por medio de Cristo, Esclavitud de la Ley por medio de Adán

Romanos 7:13–25 160


“Miserable de mí”: Batalla de las dos edades en el seno cristiano

Romanos 8:1–17 166


El Espíritu Santo y las Bendiciones del Nuevo Pacto

Romanos 8:18–30 172


El Espíritu y la Gloria del Siglo Venidero y el Nuevo Pacto

Romanos 8:31–39 178


Justificación ante Dios por el Amor de Cristo

Romanos 9:1–5 184


Israel y las maldiciones presentes y las bendiciones pasadas del pacto

Romanos 9:6–29 190


Maldiciones del pacto sobre Israel, bendiciones del pacto sobre los gentiles

Romanos 9:30–10:5 196


La revocación de las maldiciones y bendiciones deuteronómicas: reemplazar la ley con la fe

Información adicional 202


Antecedentes deuteronómicos | fanatismo | Telos

Romanos 10:6–21 204


La revocación de las maldiciones y bendiciones del Deuteronomio: la justicia por la fe

Romanos 11:1–10 210


Exilio para el Israel Nacional, Restauración para el Israel Espiritual

Romanos 11:11–24 216


La Bondad y la Severidad de Dios

Romanos 11:25–32 222


El Misterio y la Misericordia de Dios
Machine Translated by Google

Romanos 11:33–36 228


El Plan Divino de Salvación

Romanos 12:1–2 234


Testigos del Nuevo Pacto

Romanos 12:3–8 240


Servicio en la comunidad del Nuevo Pacto

Información adicional 246


El trasfondo de las imágenes del cuerpo de Paul

Romanos 12:9–21 248


La ética del amor del Nuevo Pacto

Romanos 13:1–7 254


Dios y el gobierno

Romanos 13:8–14 260


Ética y Escatología

Romanos 14:1–12 266


“Débil y fuerte” deberían llevarse bien

Romanos 14:13–23 272


Cristianos Fuertes y Débiles: El Nuevo y el Antiguo Pacto

Romanos 15:1–13 278


La unidad de los fuertes y los débiles y el nuevo pacto

Romanos 15:14–21 284


Pablo el Apóstol del Nuevo Pacto a los Gentiles

Romanos 15:22–29 290


Colecta de Pablo para Jerusalén y Misión a España

Romanos 15:30–33 296


Maldiciones sobre los incrédulos, bendiciones sobre los creyentes

Romanos 16:1–2 302


Paul, Phoebe, el mecenazgo y España

Romanos 16:3–16 308


Saludos de Pablo a las iglesias romanas

Romanos 16:17–20 314


Maldiciones sobre los falsos maestros, bendiciones sobre los cristianos romanos
Machine Translated by Google

Romanos 16:21–23 320


Saludos a los cristianos romanos de los colaboradores de Pablo en Corinto

Romanos 16:25–27 326


la doxología

Notas 333

Bibliografía 343

Créditos de imagen 348


Colaboradores 349

Índice de materias 350


Contraportada 357
Machine Translated by Google

Bienvenidos a Enseñar el Texto


Serie de comentarios

¿Por qué otra serie de comentarios? Esa fue la pregunta que se hicieron los editores
generales cuando Baker Books nos pidió que produjéramos esta serie. ¿Hay algo que podamos
ofrecer a los pastores y maestros que no se ofrezca actualmente en otras series de
comentarios, o que se pueda ofrecer de una manera más útil? Después de investigar
cuidadosamente las necesidades de los pastores que enseñan el texto semanalmente,
llegamos a la conclusión de que sí, se puede hacer más; este comentario está cuidadosamente
diseñado para llenar un vacío importante.
El tecnicismo de los comentarios modernos a menudo abruma a los lectores con
detalles tangenciales al propósito principal del texto. Las discusiones sobre la crítica de las
fuentes y la redacción, así como los estudios detallados de la literatura secundaria, parecen
muy alejados de la predicación y la enseñanza de la Palabra. En lugar de pasar por
discusiones técnicas, los pastores a menudo recurren a comentarios devocionales, que pueden
contener debilidades exegéticas, hacer un mal uso de los idiomas griego y hebreo y carecer
de sofisticación hermenéutica. Existe la necesidad de un comentario que utilice lo mejor de la
erudición bíblica pero que también presente el material en un formato claro, conciso, atractivo
y fácil de usar.
Este comentario está diseñado con ese propósito: proporcionar una referencia rápida para
la exposición del texto bíblico, brindando fácil acceso a la información que un pastor
necesita para comunicar el texto de manera efectiva. Con ese fin, el comentario se divide en
unidades de prédica cuidadosamente seleccionadas, cada una de las cuales abarca seis
páginas (con recuentos de palabras cuidadosamente regulados tanto en el pasaje en
su conjunto como en cada subsección). Los pastores y maestros que participan en la
preparación semanal saben que leerán aproximadamente la misma cantidad de material
semana tras semana.
Cada pasaje comienza con un resumen conciso del mensaje central, o "Gran
Idea”, del pasaje y una lista de sus temas principales. A esto le sigue una interpretación
más detallada del texto, que incluye el contexto literario del pasaje, el material de trasfondo
histórico y las percepciones interpretativas. Si bien se basa en lo mejor de la erudición bíblica,
este material es claro, conciso y directo.
El material técnico se mantiene al mínimo, con notas al final que apuntan al lector a
Machine Translated by Google

discusión más detallada y recursos adicionales.


Un segundo enfoque principal de este comentario es el proceso mismo de predicación y
enseñanza. Pocos comentarios hoy ayudan al pastor/maestro a pasar del significado del
texto a su comunicación efectiva. Nuestro objetivo es cerrar esta brecha. Además de
interpretar el texto en la sección "Comprensión del texto", cada unidad de seis páginas
contiene una sección "Enseñanza del texto" y una sección "Ilustración del texto". La sección de
enseñanza señala los temas teológicos clave del pasaje y las formas de comunicar estos
temas a las audiencias de hoy. La sección de ilustraciones proporciona ideas y ejemplos
para retener el interés de los oyentes y conectar el mensaje con la vida diaria.

El formato creativo de este comentario surge de nuestra creencia de que la Biblia es


no es simplemente un registro de los tratos de Dios en el pasado, sino que es la Palabra
viva de Dios, "viva y eficaz" y "más cortante que toda espada de dos filos" (Heb. 4:12). Nuestra
oración es que este comentario ayude a desatar ese poder transformador para la gloria de
Dios.
Los editores generales
Machine Translated by Google

Introducción a Enseñar el texto


Serie de comentarios

Esta serie está diseñada para proporcionar una referencia rápida para la enseñanza del texto
bíblico, brindando fácil acceso a la información que se necesita para comunicar un pasaje
de manera efectiva. Con ese fin, el comentario se divide cuidadosamente en unidades que
sean fieles a las ideas de los autores bíblicos y de una extensión apropiada para la enseñanza
o la predicación.
Las siguientes secciones estándar se ofrecen en cada unidad.

1. Gran Idea. Para cada unidad, el comentario identifica el tema principal, o "Gran idea",
que impulsa tanto el pasaje como el comentario.
2. Temas clave. Junto con la Gran Idea, el comentario aborda en forma de viñetas las
ideas clave presentadas en el pasaje.
3. Comprensión del Texto. Esta sección se centra en la exégesis del texto e incluye
varias secciones. a. El Texto en
Contexto. Aquí el autor brinda una breve explicación de cómo la unidad encaja
en el flujo del texto que la rodea, incluida una referencia a la estrategia retórica del
libro y la contribución de la unidad al propósito del libro. b. Esquema/Estructura.
Para algunos géneros
literarios (p. ej., epístolas), se puede proporcionar un breve bosquejo exegético
para guiar al lector a través de la estructura y el flujo del pasaje. C. Antecedentes
Históricos y Culturales. Esta sección
aborda información de trasfondo histórico y cultural que puede iluminar
un versículo o pasaje. d. Percepciones interpretativas. Esta sección proporciona
la información
necesaria para una comprensión clara del pasaje. La intención del autor es ser
altamente selectivo y conciso en lugar de exhaustivo y expansivo. mi. Perspectivas
teológicas. En esta breve sección, el comentario identifica algunas ideas
teológicas cuidadosamente seleccionadas sobre el pasaje.
Machine Translated by Google

4. Enseñanza del Texto. Bajo este segundo encabezamiento principal, el


comentario ofrece orientación para la enseñanza del texto. En esta sección, el autor
expone los principales temas y aplicaciones del pasaje. Estos están vinculados
cuidadosamente a la Gran Idea y están representados en los Temas Clave.
5. Ilustrando el Texto. Aquí, el comentario proporciona sugerencias sobre dónde se
pueden encontrar ilustraciones útiles en campos como la literatura, el entretenimiento,
la historia o la biografía. Su objetivo es proporcionar ideas generales para
ilustrar los temas clave del pasaje y así servir como catalizador para ilustrar
el texto de manera efectiva.
Machine Translated by Google

Prefacio

Es un placer ser incluido en la serie Teach the Text de Baker. No puedo pensar en ningún otro
libro bíblico sobre el que preferiría escribir un comentario que no sea la carta de Pablo a los
Romanos, y es un privilegio que me lo pidan. Oro para que el lector se emocione con el mensaje
del más importante de los escritos de Pablo.
Ningún libro es un esfuerzo independiente; ciertamente no este. Hay numerosas
personas que han ayudado a hacer realidad mi sueño de este manuscrito. Aquí menciono sólo
algunos. En primer lugar, deseo agradecer a Mark Strauss por extenderme la invitación
a participar en esta serie. ¡Marcos es un editor “en quien tengo complacencia” (para citar el
texto bíblico)! Su experiencia, perspicacia y paciencia me ayudaron a mantener el rumbo de
este proyecto, y le estoy profundamente agradecido por ello. A continuación, estoy muy
complacido de haber realizado este trabajo en colaboración con una antigua colega mía, una
muy estimada: Rosalie de Rosset. El Dr. de Rosset es un profesor astuto que tiene una
comprensión maravillosa tanto de la literatura como de la teología. Por lo tanto, es un honor
para mí que ella, junto con Mark Eckel, haya hecho las secciones de cada capítulo que eran
de naturaleza ilustrativa y práctica.
Y luego, como de costumbre, fue un placer trabajar con el excelente equipo de Baker, y una vez
más quedar impresionado por su compromiso con el texto sagrado.
Además, deseo expresar mi agradecimiento a mi estudiante de trabajo y estudio, la Sra.
Jennifer Colina. ¡Jennifer escribió gran parte de este manuscrito, logrando así la tarea casi
imposible de leer mi letra! También me complace decir que Jennifer y su esposo Jason se
están preparando incluso ahora para servir al Señor como misioneros internacionales.
Finalmente, es una bendición continua trabajar en una institución tan excelente como la
Universidad Bautista Ouachita. La administración, la facultad y especialmente los estudiantes
merecen muchas gracias por crear un ambiente que fomenta el amor de Dios y el amor por el
aprendizaje. Mi esperanza es que este comentario sobre Romanos refleje esas pasiones.

C. Marvin Pate
Cátedra de Teología Cristiana
Escuela Pruet de Estudios Cristianos
Universidad Bautista de Ouachita
30 de marzo de 2012
Machine Translated by Google

abreviaturas

General
b. nacido

California. hacia

cf. consultar , comparar

capítulo(s). capítulo(s)
d. muerto

p.ej exempli gratia , por ejemplo

especialmente especialmente
hora del Este
Margen de traducción

mg. al inglés
sv sub verbo , bajo la palabra

v(v). verso(s)

Tipos y versiones de textos antiguos


LXX Septuaginta
MONTE Texto Masorético

Versiones modernas
ESV Versión estándar en inglés
LBLA Nueva Biblia Estándar Americana

NIV Nueva versión internacional

Apócrifos y Septuaginta
Agregar. Est. Adiciones a Ester

Bar. Baruc

Jdt. Judit

1 Mac. 1 Macabeos

2 Mac. 2 Macabeos

4 Mac. 4 Macabeos

Señor. Sirac

Tob. Morder

Sabiduría Sabiduría de Salomón

Pseudeepígrafos del Antiguo Testamento


Machine Translated by Google

Apoc. Ab. Apocalipsis de Abraham


Apoc. Apocalipsis de Moisés
Mos.
2 barras. 2 Baruch (Apocalipsis siríaco)
3 barras. 3 Baruc (Apocalipsis griego)
4 barras. 4 Baruc (Paraleipomena Jeremiou)
1 es. 1 Enoc (Apocalipsis etíope)
2 es. 2 Enoc (Apocalipsis eslavo)
José Asén. José y Aseneth
Jub. jubileos
LABORATORIO
Liber antiquitatum biblicarum (Pseudo­Philo)
LAE Vida de Adán y Eva
Dejar. Aris. Carta de Aristeas
Sal. Sol. Salmos de Salomón
Hermano. O. Oráculos sibilinos
T. Benj. Testamento de Benjamín
T. Jud. Testamento de Judá
t levi Testamento de Levi
T. Reub. Testamento de Rubén
T. Zeb. Testamento de Zabulón

Manuscritos del Mar Muerto


CD Documento de Damasco

1QHa Hodayota
1QM Pergamino de guerra

1QpHab Pesher Habacuc

1QS Regla de la comunidad


1QSa Regla de la Congregación
4QMMT Letra halájica
4Q171 Salmos Peshera
(4QpPsa)
4T174 florilegio
(4Q Flor)

Mishná y Talmud
b. Talmud de Babilonia
metro. Mishná
t. Toseftá

y. Talmud de Jerusalén

'Abod. 'Abodah Zarah


Zar.
Machine Translated by Google

'Abot 'Abot

Bruja. Hagigah
Ker. Keritot
Ned. Nedarim
Shabb. Shabat
Sanh. Sanedrín
Yad. Yadayim

Textos targumicos
Tg. Neof. Targum Neofiti
Tg. Yer. Targum Yerushalmi

Otras obras rabínicas


Mec. Mekiltá

peso pesiqta rabbati


Rab.
Rab. Rabá

Padres Apostólicos
1 Clem. 1 Clemente

ignacio Ef. Ignacio, a los Efesios


ignacio Ignacio, a los de Magnesia
Magn.
Mercado. polaco martirio de policarpo

Obras griegas y latinas


Aristóteles
Eth. nico. Ética a Nicómaco (Ethica nicomachea)
polaco Política (Política)
Agustín Conf.
Confesiones (Confessionum libri XIII)
Julian Contra Juliano (Contra Julianum)
Espíritu Dejar. El espíritu y la letra (De spiritu et littera)
columela
Óxido. Sobre la agricultura (De re rustica)
Disco de
Epicteto . Discursos (Dissertationes)
Eurípides
Andr. Andrómaca
Eusebio
hist. ecl. Historia eclesiástica (Historia ecclesiastica)
horacio
Machine Translated by Google

Se sentó.
Sátiras (Satirae)
Ireneo
Haer. Contra las herejías (Adversus haereses)
Juan Crisóstomo
Hom. Homilías sobre la Epístola de Pablo a los Romanos
ROM.

Josefo Ag.
Ap. Contra Apión (Contra Apionem)
Hormiga. Antigüedades judías (Antiquitates judaicae)
JW Guerra judía (Bellum judaicum)
Vida La vida (vita)
juvenil
Se sentó.
Sátiras (Satirae)
Livio
Hist. Historia de Roma (Ab urbe condita libri)
Marco Aurelio
Meditar meditaciones
Ovidio

Curar La cura del amor (Remedia amoris)


metam. Metamorfosis
Paladio
insistir Sobre el injerto de árboles (De insitione)
Filón
Abrahán Sobre la vida de Abraham (De Abrahamo)
querubines Sobre los Querubines (De cherubim)
Creación Sobre la creación del mundo (De opificio mundi)
Decálogo Sobre el Decálogo (De decalogo)
Embajada Sobre la Embajada a Cayo (Legatio ad Gaium)
Moisés Sobre la vida de Moisés (De vita Mosis)
Especificaciones de Sobre la posteridad de Caín (De posteritate Caini)
la posteridad. De las leyes especiales (De specialibus legibus)
leyes

virtudes Sobre las virtudes (De virtutibus)


Plutarco
Mor. moralia
Pseudo­Aristóteles
Cosmos Sobre el Cosmos (De mundo)
Pseudo­Luciano
Como en. Asinus (Lucius, o el asno)
Séneca

Enojo Sobre la ira (De ira)


Machine Translated by Google

Mor. ep. Epístolas morales (Epistulae morales)

Suetonio
claudio Vida de Claudio (Divus Claudius)
Tácito
Ana. Anales (Annales)
hist. Historias (Historiae)
Jenofonte
Cir. Ciropedia

Fuentes secundarias
ANF Padres antenicenos
BDAG Bauer, W., FW Danker, WF Arndt y FW Gingrich. Léxico griego­inglés de
el Nuevo Testamento y otra literatura cristiana primitiva. 3ra ed. Chicago, 1999 Padres
NPNF 1 Nicenos y Post­Necenos , Serie 1
ES Patrologia latina [= Patrologiae cursus completus: Serie latina]. Editado por J.­P. Migne. 217
vol. París, 1844­1864
Str­B Strack, HL y P. Billerbeck. Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch
. 6 vols. Múnich, 1922­1961
TDNT Diccionario Teológico del Nuevo Testamento . Editado por G. Kittel y G. Friedrich.
Traducido por GW Bromiley. 10 vols. Gran Rapids, 1964­1976
Machine Translated by Google

Introducción a Romanos

Después de Jesucristo, el apóstol Pablo es posiblemente la figura más importante en la fe


cristiana. Su vida, sus letras y su teología han dado forma indeleble al cristianismo en los
últimos dos milenios. Algunos de los más grandes líderes de la iglesia han otorgado un
lugar exaltado al apóstol de los gentiles: Pedro lo honró (2 Pedro 3:15–16); Agustín apeló
a él; Lutero lo reverenciaba; Wesley encontró seguridad en él; Barth tronó a causa de él; y
defensores de la “Vieja Perspectiva”
ella como la “Nueva Perspectiva” hacia Pablo lo ensalzan como propio. No [1] Y tanto
sorprende que estas personas y movimientos, tarde o temprano, basaran su
comprensión de Pablo en su obra magna: Romanos. Pablo y Romanos: una
combinación imbatible que da el golpe de gracia a cualquier justicia orientada por obras
ante Dios; un remedio calmante para el alma que anhela la paz con Dios; y una
proclamación esperanzada de que Dios ha comenzado a poner el mundo en orden
consigo mismo. Por lo tanto, un comentario sobre Romanos es muy apropiado. Por
supuesto, ya hay miles de obras sobre Romanos que se remontan a los primeros padres
de la iglesia, pero aún así, cada nueva generación merece escuchar de nuevo esta
antigua obra maestra que Pablo escribió entre los años 55 y 58 d. tarea que el presente
estudio intenta cumplir.
Sin embargo, antes de una introducción a la carta de Pablo a los cristianos de Roma, se
necesitan algunos comentarios sobre el hombre Pablo: los contornos de su mundo, la
extensión de sus cartas y el centro de su pensamiento.

Pablo el hombre: su(s) mundo(s), sus cartas y su


Teología
El(los) mundo(s) de Paul

Pablo fue producto de tres mundos: grecorromano, judío y cristiano.


Estas influencias impactaron a Paul con una importancia cada vez mayor, como
círculos concéntricos. En la periferia del mundo de Pablo estaba la esfera de
influencia grecorromana. Como la mayoría de los viajeros en el Imperio Romano a
mediados del siglo I d. C., Pablo hablaba el idioma comercial legado a las masas de su época.
Machine Translated by Google

—Griego koiné (común). El griego koiné era una mezcla de dialectos griegos
clásicos y lenguas nativas de los pueblos conquistados en el dominio de
Alejandro Magno (ca. 330 a. C.). El griego koiné era un idioma estándar utilizado para
la cultura y el comercio, al igual que el inglés en la actualidad. La influencia de la cultura
griega en Pablo es evidente también en la forma en que recurrió a las antiguas
tradiciones filosóficas griegas clásicas, como el platonismo, el estoicismo y el
epicureísmo. Pablo también utilizó las herramientas de la retórica griega, como la
diatriba, el discurso del necio y el catálogo de peristasis (una lista de aflicciones). Y, por
supuesto, el concepto de polis (ciudad) e incluso la democracia tuvieron una
influencia constante en las experiencias diarias de Paul. La poderosa Roma
obviamente proyectó su larga sombra sobre las provincias romanas, y Pablo hizo mucho
uso de sus contribuciones: pax Romana (paz de Roma), provocada por el reinado de
César Augusto (ca. 31 a. C.­14 d. C.) en un mundo desgarrado por la guerra civil y
aterrorizados por piratas en el mar y bandidos en la tierra; una infraestructura
generalizada y sólida; y un sistema de jurisprudencia imparcial que trascendía
la política mezquina de los pueblos locales. De hecho, la última amenidad mencionada
aseguró a Pablo una audiencia con la corte de Roma, donde el apóstol estaba obligado y decidido a visit
Machine Translated by Google

Un ícono de Pablo de una pieza más grande titulada Cristo y los Doce Apóstoles tomado
de una iglesia ortodoxa del siglo XIX d.C. en la región de Antalya en Turquía.

Pero Pablo nació como Saulo, judío de nacimiento y crianza. Aunque se crió en la
ciudad gentil de Tarso, probablemente Pablo fue llevado por sus padres cuando era
joven a Jerusalén para recibir formación como rabino (Hechos 22:2–3). Allí superó a
sus compañeros en su comprensión de la Torá y la tradición oral de los fariseos, y
en su amor por la tierra de Israel. De hecho, Pablo era tan celosamente judío que
se dedicó a acabar con el grupo marginal más nuevo del judaísmo, los seguidores de Jesús.
El celo de Pablo por Moisés, el odio a la influencia gentil en el judaísmo y el odio a
Jesús lo llevaron al punto de la violencia contra la iglesia. Relata su pasión por
el judaísmo y su desprecio por la iglesia, especialmente en Gálatas 1:13–14;
Filipenses 3:4–6; y 1 Timoteo 1:13 (cf. Hechos 9:1–2).
Sin embargo, una cosa “divertida” le sucedió a Pablo el fariseo en su camino
a Damasco para perseguir a los cristianos: se salvó a través de un encuentro con
Jesús resucitado (Gál. 1: 15­16; Fil. 3: 7­11; cf. Hechos 9:3–18; 22:2–21; 26:4–23).
Machine Translated by Google

Allí Pablo se rindió al Jesús crucificado, que no era otro que el Cristo glorioso, y, en un
toque divino, Pablo, el golpeador de gentiles, fue allí y luego llamado a ser apóstol de las
naciones. En un instante, Pablo cambió la ley de Moisés por la fe en Cristo, el odio a los no
judíos por el amor a la iglesia, la tierra de Israel por el reino de Dios, y la circuncisión y el
antiguo pacto por la cruz del Calvario. El encuentro de Pablo con el Jesús resucitado fue
nada menos que ambos [2] De hecho, Dios apartó a Pablo para predicar a la conversión y al
llamado.
gentiles, el evangelio de Jesucristo fue el cumplimiento de la conversión de las
naciones en el tiempo del fin predicha por los profetas del Antiguo Testamento como Isaías
y Miqueas. [3]

las cartas de pablo

A Pablo se le atribuyen trece cartas del Nuevo Testamento, y tradicionalmente


se agrupan en cuatro categorías: primeras epístolas (1–2 Tesalonicenses); epístolas
mayores (Gálatas [que algunos piensan que fue la primera carta de Pablo], Romanos,
1­2 Corintios); epístolas de prisión (Filipenses, Efesios, Colosenses, Filemón); las Epístolas
Pastorales (1–2 Timoteo, Tito).
El enfoque tradicional de las cartas de Pablo, sin embargo, ha sido durante el último siglo o
por lo tanto, ha sido cuestionado enérgicamente por académicos de tendencia menos
conservadora. Estos eruditos atribuyen solo siete de las llamadas epístolas paulinas al
apóstol mismo: Gálatas, Romanos, 1–2 Corintios, 1 Tesalonicenses, Filipenses y Filemón; el
resto, piensan, fueron escritos por los estudiantes de Pablo después de la muerte del apóstol
alrededor del año 64 d. C. Por lo tanto, se argumenta, los últimos escritos “seudónimos”
no deben recibir atención seria al discernir la teología de Pablo. Esta rama de la erudición
paulina basa su afirmación esencialmente en tres argumentos. Primero, el vocabulario de las
cartas discutibles difiere del de las epístolas paulinas indiscutibles. Segundo, la historia
que se presume en las Epístolas Pastorales no coincide ni con los eventos de las cartas de
Pablo ni con los relatos de los viajes de Pablo registrados en Hechos. Tercero, la teología de
las cartas seudónimas está en desacuerdo con las epístolas paulinas indiscutibles.

Dado que la autoría de Pablo de Romanos es indiscutible, un comentario sobre Romanos


No es necesario incluir una discusión a gran escala sobre la cuestión de cuántas cartas
escribió realmente Pablo, pero al menos deberíamos señalar al pasar las respuestas
tradicionales a los argumentos anteriores. Primero, las diferencias en el vocabulario
entre las cartas de Pablo en disputa y las que no se disputan pueden ser explicadas por el
uso de diferentes secretarios para sus cartas (Rom. 16:22 nombra a Tertius como uno de
ellos) y por el diferente vocabulario requerido para abordar el tema. diversas circunstancias de
cada iglesia a la que escribió. En segundo lugar, hay buenas razones para postular la
Machine Translated by Google

teoría de que Pablo fue liberado de su cautiverio romano registrada en Hechos 28 (ca.
62 d. C.), después de lo cual realizó un viaje misionero a España (ver Rom. 15) y
quizás a otros lugares, pero luego fue detenido con Pedro y otros cristianos para ser
juzgado por el emperador Nerón en Roma. Allí, según nos dice una tradición fidedigna,
Pablo y Pedro fueron martirizados por su fe en Cristo (ca. 64 d. C.). De hecho, el hecho
de que Lucas, el compañero misionero de Pablo en algún momento y el autor de Hechos,
no registre la muerte de Pablo en Hechos 28 apunta decididamente hacia esta teoría.
En tercer lugar, la teología general de las cartas en disputa de Pablo, la superposición de
las dos edades (ver más abajo), es también el motor impulsor de las epístolas paulinas
indiscutibles, como lo ha señalado más de un erudito. Y si ese es el caso del tema
principal del pensamiento de Pablo, entonces ¿por qué habría de dudarse de que
sea igual o similar para los temas menores de Pablo? [4]

Al pie de la Colina Capitolina, que domina el Foro Romano, se encuentra una prisión
construida entre los siglos VII y VI a. C. y utilizada hasta el siglo IV d. Actualmente
ubicada en los niveles inferiores de la iglesia de San Guiseppe dei Falegnami, es conocida
como la Cárcel Mamertina. La leyenda sostiene que Paul y Peter estuvieron retenidos
aquí mientras esperaban su ejecución.
Machine Translated by Google

La teología de
Pablo Cuatro opciones principales han competido como el centro propuesto del
pensamiento de Pablo: la justificación por la fe; la teoría de Tubinga; el enfoque de la
historia de las religiones; y la escatología judía. Mi discusión de estos temas
parte de la suposición de que si se puede identificar la clave del pensamiento del
apóstol Pablo, entonces allí encontramos un marco de referencia para interpretar sus cartas.
Con la Reforma protestante, la justificación por la fe se convirtió en el principal
contendiente para ser el centro de la teología de Pablo (al menos entre los no
católicos), especialmente cuando se toma en consideración a Gálatas, Romanos y
Filipenses (cap. 3). La tesis de esas cartas es que el pecador es declarado justo ante Dios
por la simple fe en Jesucristo, no por las obras de la ley de Moisés, la Torá. Ciertamente,
la justificación por la fe es un actor importante en la teología de Pablo, como veremos
repetidamente en la carta a los Romanos. Sin embargo, los eruditos paulinos del siglo
pasado observaron correctamente que, aunque la justificación es importante para Pablo,
no es omnipresente en el resto de sus escritos. Más bien, la doctrina de la justificación
por la fe parece haber sido una enseñanza que Pablo explicó y defendió en
respuesta a la influencia de los judaizantes en algunas, pero no en todas, las iglesias
a las que escribió. En otras palabras, la disculpa de Pablo por la justificación por la fe fue
una polémica contra la falsa enseñanza de los judaizantes de que la salvación viene por
la fe en Cristo más la obediencia a la Torá. La justificación por la fe probablemente no
sea, entonces, el tema general que impulsa el corpus paulino.
La teoría de Tübingen lleva el nombre de la universidad de esa ciudad alemana y
estaba asociada con uno de los principales profesores de teología de esa institución, FC
Baur. [5] A mediados del siglo XIX, Baur afirmó que la clave para entender
a Pablo, y de hecho a todo el Nuevo Testamento, es ver que a lo largo de sus
páginas corre una guerra civil teológica: Pablo y el mensaje de la justificación
por la fe contra Pedro y el mensaje de la justificación por la fe más las obras de la Torá
(los judaizantes). Se dejó al trabajo anónimo de Hechos en el segundo siglo pintar un
retrato idílico de la iglesia primitiva en el que Pablo y Pedro se muestran como los
mejores amigos. Aunque la teoría de Tübingen disfrutó de una enorme popularidad
entre los intérpretes del Nuevo Testamento en Europa durante el siglo XIX y la
primera parte del siglo XX, su influencia casi se desvaneció en la segunda mitad
del siglo XX gracias a dos consideraciones. Primero, los eruditos reconocieron la teoría
de Baur por lo que realmente era, una imposición en el Nuevo Testamento de la
filosofía dialéctica de Hegel: tesis (mensaje de Pablo) versus antítesis (mensaje de
Pedro), lo que resultó en una síntesis (la reconciliación de los dos en Hechos).
En otras palabras, la teología de Pablo y del Nuevo Testamento fue distorsionada por
una imposición de principios filosóficos.
Machine Translated by Google

categorías sobre él. En segundo lugar, menos eruditos de hoy dudan de que Lucas escribió
Hechos y que lo hizo a fines del primer siglo, no a mediados o finales del segundo siglo.

Pablo desarrolló su teología bajo la guía del Espíritu Santo mientras vivía en un
Imperio Romano politeísta que era más bien tolerante con la religión y tendía a
absorber varios sistemas de creencias en su propio sistema pagano. A medida que la
adoración de los dioses y diosas estatales se convirtió más en una observancia ritual
que en una convicción religiosa, surgieron varias religiones misteriosas. El que alcanzaría
prominencia a finales del siglo I d. C. fue el culto a Mitra. Los lugares de reunión de los
seguidores del mitraísmo solían contener una imagen de Mitra preparándose para sacrificar
el toro divino, como la que se muestra aquí del siglo II d.C.

En la primera mitad del siglo XX, otra hipótesis sobre el centro de la teología de Pablo
surgió de la escuela de historia de las religiones. Aunque había varias construcciones bajo el
paraguas de este enfoque, compartían la idea común de que Pablo renunció a su fe judía por
la religión helenística (griega), ya fueran las religiones mistéricas griegas (así Richard
Reitzenstein), el misticismo helenístico (así Adolf Deissmann), o El gnosticismo platónico (así
Rudolf Bultmann).
[6]
Hoy en día, el enfoque de la historia de las religiones todavía es defendido por unos pocos
Machine Translated by Google

eruditos de perfil (por ejemplo, el Seminario de Jesús, Elaine Pagels, Bart Ehrman), pero la
mayoría de los eruditos sostienen que Pablo era fiel a su herencia judía, y que la influencia
helenística estaba en la periferia, no en el centro, de su teología. Esto es así incluso
después de que notemos debidamente la interpenetración del helenismo y el judaísmo
en el primer [7] siglo.
El cuarto candidato para el centro del pensamiento de Pablo es la escatología judía,
pero en forma revisada. Albert Schweitzer a principios del siglo XX convenció a la mayoría
de los eruditos del Nuevo Testamento de que la estructura de dos edades de los
escritos del judaísmo del Segundo Templo (judaísmo en el tiempo entre la reconstrucción
del segundo templo en Jerusalén en 519 a. C. y su destrucción por los romanos en d. C.
70) fue la clave no sólo del mensaje de Jesús sino también de la teología de Pablo.
El judaísmo apocalíptico era una corriente dominante de la teología judía en la época de
Jesús, y enseñaba que la historia se divide en dos eras: la era actual del pecado y el
dolor causados por la caída de Adán, y la era venidera del reino de Dios, un período de
justicia sin precedentes. y paz; y sería el Mesías quien establecería este último. [8] La
mayoría de los eruditos paulinos de hoy ven esto como la clave del pensamiento de Jesús,
Pablo y, de hecho, de todo el Nuevo Testamento. [9] Y con esto estoy de acuerdo. Pero hay
una diferencia significativa entre el antiguo escenario judío de dos edades y el Nuevo
Testamento: mientras que el primero esperaba que las dos edades fueran consecutivas
(cuando el Mesías venga, reemplazará por completo esta era con la era venidera), el
último afirma que las dos eras ahora son simultáneas; es decir, se superponen. Así, con la
vida, muerte y resurrección de Jesucristo, la era venidera (reino de Dios) irrumpió en esta era
presente pero no la terminó. Esto a menudo se denomina "escatología inaugurada", que
sostiene que con la primera venida de Cristo ya amaneció la era venidera, pero su finalización
aún espera la segunda venida de Cristo. Los dos cuadros siguientes ilustran la
estructura judía de dos edades y la modificación que Jesús hizo de ella:
Machine Translated by Google

Para nuestros propósitos, el libro de Romanos atestigua la importancia de la


superposición de las dos épocas para comprender el concepto de justificación por la fe de
Pablo: la fe en Jesucristo aparte de las obras de la Torá proyecta la justificación del
pecador por Dios en el tiempo del fin. la edad presente Tendré mucho más que decir sobre
esto en el comentario mismo; por ahora, simplemente noto que la escatología
inaugurada (la clave de la teología de Pablo) y la justificación por la fe son almas gemelas
en el libro de Romanos.
Con el trasfondo anterior en mente, podemos pasar ahora a una introducción de la carta
de Pablo a los Romanos.

La Carta a los Romanos


Esta introducción al libro de Romanos seguirá el procedimiento usual al discutir su
importancia en la historia de la iglesia, composición, fecha y lugar de escritura,
destinatarios, tema, propósito y género/bosquejo. Estos comentarios iniciales, sin embargo,
producirán algunos resultados sorprendentes, especialmente en relación con los últimos
tres elementos mencionados. Con suerte, estas nuevas observaciones arrojarán una luz
considerable sobre la carta en su conjunto.

La importancia de Romanos en la historia de la iglesia


El libro de Romanos, más que cualquier otro libro bíblico, ha moldeado
dramáticamente la historia de la iglesia. Esto no es sorprendente, ya que Romanos es la
explicación más sistemática del evangelio de Jesucristo que contiene el Nuevo
Testamento. Podemos recordar aquí a algunos de los individuos mencionados
anteriormente a este respecto, cuyas vidas fueron cambiadas para siempre por el
mensaje de Romanos. Agustín (padre de la iglesia del siglo V) finalmente encontró la paz
con Dios después de leer Romanos 13:14: “Vístanse del Señor Jesucristo, y no se preocupen
por satisfacer los deseos de la carne”. Tal desafío era justo lo que necesitaba el joven e
inquieto Agustín, y pasó a
Machine Translated by Google

convertirse quizás en el teólogo más importante de la iglesia desde el mismo Pablo.


Martín Lutero en 1517 llegó a un entendimiento completamente nuevo de la justicia
de Dios cuando meditó en Romanos 1:17: “Porque en el evangelio se revela la justicia de Dios, una
justicia que es por fe desde el principio hasta el fin, así como está escrito: 'El justo por la fe vivirá'”.
Escuche el testimonio de Lutero acerca de su conversión basado en este nuevo entendimiento de
la justicia divina como lo ilumina este versículo:

Aunque viví como un monje sin reproches, me sentí un pecador ante Dios con una conciencia extremadamente
perturbada. No podía creer que mi satisfacción lo aplacara. No amé, sí, odié al Dios justo que castiga a los pecadores. .
. . Por fin, por la misericordia de Dios, . . . Empecé a
comprender que la justicia de Dios es aquella por la cual el justo vive por un don de Dios, es decir, por la fe. . . .
Aquí sentí que había nacido del todo de nuevo y había entrado en el paraíso mismo por puertas
puertas. . . .abiertas Y ensalcé mi palabra más dulce con un amor tan grande como el odio con que tenía ante las

odiaba la palabra 'justicia de Dios'. [10]

Así también Romanos 1:17 cambió a Juan Wesley, porque la mera lectura de las palabras de Lutero
El comentario sobre ese verso en la Capilla de Aldersgate en una noche de 1738 trajo a Wesley
una seguridad de salvación que lo había eludido por mucho tiempo. Wesley escribió sobre ese
momento: “Mi corazón se llenó de una extraña calidez. Sentí que confiaba en Cristo; Cristo solo para
la salvación.” [11]
La conversión de Karl Barth de la teología liberal a un tipo de cristianismo más conservador
(conocido como neoortodoxia) surgió de sus sermones sobre el libro de Romanos. Su comentario de
1919 sobre Romanos, que declaró ese cambio de perspectiva, hizo época. Barth, armado con
el mensaje de Romanos, por sí solo provocó la desaparición de la teología liberal de la vieja
escuela.
Además de las luminarias espirituales que acabamos de mencionar, solo podemos imaginar
cuán grande es el número de personas que se han convertido en creyentes en Jesucristo al viajar por
el “camino de Romanos” (Rom. 3:23; 6:23; 10:9–10, 13), incluido el presente autor.
Sí, el libro de Romanos ha cambiado la vida de millones de personas y
gobernó el curso mismo de la historia de la iglesia. Merece, por tanto, nuestro respeto e incluso
reverencia.

La composición de Romanos

¿Cómo eran los romanos originalmente? Es decir, ¿cómo se veía cuando salió de las manos de
Pablo y su escriba profesional, Tertius? Cuatro respuestas se han dado a esta pregunta a lo largo
de los años.
Primero, el hereje del siglo II, Marción, dijo que Romanos originalmente constaba de los
capítulos 1–14. Pero es obvio que Marción tenía un interés creado en proponer esta teoría en
particular. Fue la iglesia de Roma la que marcó
Machine Translated by Google

Marción un hereje alrededor del año 150 dC, y Romanos 15–16 felicita a los cristianos allí en
Roma. Además, Marción fue declarado hereje porque argumentó a favor del reconocimiento de las cartas de
Pablo y algunas otras porciones del Nuevo Testamento como Escritura cristiana, pero no el Antiguo
Testamento.
Romanos 15–16 se basa en gran medida de manera positiva en el Antiguo Testamento.
Una segunda opinión es que Romanos terminó originalmente en el capítulo 15, pero después de que Pablo
muerte, un editor añadió el capítulo 16, redirigiendo así la carta de Roma a Éfeso. ¿Por qué Éfeso? Porque
el capítulo 16 contiene saludos a numerosas personas que Pablo conocía, pero ¿cómo podría Pablo
conocerlas si nunca había estado en Roma? Es más probable, según esta teoría, que estas son personas
con las que el apóstol se hizo amigo en Éfeso, una ciudad donde pasó tres años ministrando (Hechos 19).
Pero esta hipótesis pasa por alto una consideración clave: Pablo probablemente conoció a las personas a las
que saluda en Romanos 16 durante sus diversos viajes misioneros, y los menciona aquí para preparar el
camino para su inminente llegada a la ciudad capital. En otras palabras, los saludos del capítulo 16
señalan a Roma como el destino de la carta, cuya composición va del capítulo 1 al 16.
Machine Translated by Google

Romanos fue escrito por Pablo y su escriba profesional, Tertius (Rom. 16:22). Los materiales de
escritura durante este período de tiempo incluían un lápiz óptico para escribir en tabletas de cera
y bolígrafo y tinta para escribir en superficies como papiro, vitela, tableros o cerámica. En la imagen,
una pluma y un tintero de bronce romano (siglo I d. C.).

Tercero, la opinión mayoritaria hoy es que Romanos originalmente pasó de 1:1 a


16:23, excluyendo así la doxología en 16:25–27. Los muchos eruditos que adoptan
este punto de vista lo hacen por dos razones: (1) la doxología aparece en
diferentes lugares de los manuscritos griegos de Romanos (p. ej., después de
14:23 o 15:33 o 16:23); (2) el lenguaje es litúrgico, similar a Efesios 1:1–14, y muchos
eruditos paulinos no creen que Pablo haya escrito Efesios. Pero hay razones
de peso para sostener que la doxología es original de Romanos y se encuentra al final
de la carta, donde se encuentra en las traducciones al inglés hoy. (1) Aunque la
doxología aparece en diferentes lugares de algunos manuscritos griegos, se encuentra después de
Machine Translated by Google

Romanos 16:23 en la mayoría de los mejores textos griegos. (2) El tema teológico de la doxología
—la obediencia de los gentiles—coincide con el tema de Romanos 1:1–7, formando así una
inclusio para la carta como un todo y señalando uno de los propósitos clave de la carta (ver el
discusión a seguir y también en las secciones de comentarios sobre Romanos
1:1­7; 16:25­27). (3) Para aquellos como yo que aceptamos la autoría paulina de Efesios, no
plantea ningún problema que el estilo litúrgico de la doxología en Romanos 16:25–27
coincida con Efesios 1:1–14 y en otros lugares.

Cuarto, aunque es un punto de vista minoritario, estoy del lado de aquellos que
argumentan que Romanos se veía al principio como se ve hoy en el texto en inglés: comenzó
en 1:1 y terminó en 16:27.

La fecha y el lugar de la escritura de Romanos

Hay poco debate hoy sobre la fecha y el lugar de la escritura de


romanos. La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que Pablo escribió la carta entre
los años 55 y 58 dC, en su tercer viaje misionero. Esta conclusión se basa en dos
consideraciones: la intersección de dos eventos en el segundo viaje misionero de Pablo
con la cronología romana, y la intersección de los comentarios de Pablo en Romanos con el
libro de los Hechos. Primero, según Hechos 18, que registra los acontecimientos del segundo
viaje misionero de Pablo (que ocurrió antes de que Pablo escribiera Romanos), Pablo se presentó
ante Galión, procónsul romano de Corinto (Hechos 18:12–17).
Según los registros romanos (la Inscripción de Galión en particular), Galión fue procónsul de
Corinto entre los años 51 y 52 d. C. Tenga en cuenta que el emperador romano Claudio
expulsó a todos los judíos de Roma en el año 49 d.C. (ver Suetonio, Claudio 25.4; Hechos
18:2), pero tras la muerte del emperador en el año 54 d.C., a los judíos se les permitió
regresar a Roma. De hecho, en Romanos 16:3, Pablo saluda a Priscila y Aquila, una pareja judía
que había sido expulsada de Roma en el año 49 d. C., pero que ahora se ha mudado de vuelta
a la ciudad, presumiblemente después del año 54 d. C. Todo esto es para decir que Pablo no
podía han escrito Romanos antes del 52 d. C. o antes del 54 d. C. En segundo lugar,
Hechos 18:23–21:16 registra el tercer viaje misionero de Pablo, incluida una estadía de tres años en Éfeso.
La mayoría de los eruditos paulinos creen que Pablo escribió 1–2 Corintios desde Éfeso,
alrededor del año 55 d. C. Esas dos cartas hablan del plan de Pablo de recolectar de la
iglesia de Corinto y de otros una ofrenda para los santos pobres de Jerusalén (1 Corintios 16:1).
–4; 2 Corintios 8–9). Para cuando Pablo escribió a los cristianos romanos, las iglesias de las
provincias de Macedonia y Acaya (donde estaba ubicada Corinto) habían cumplido su
promesa de hacer tal colecta (así Rom.
15:25–27). Por lo tanto, Romanos debe haber sido escrito después del año 55 dC, la fecha
de las cartas a los corintios. De las consideraciones precedentes se llega a una fecha para la
Machine Translated by Google

escrito de Romanos no antes del 55 d.C. Pero, ¿de dónde obtenemos la fecha exterior
del 58 d.C. para Romanos? El siguiente punto proporciona la respuesta.

La mayoría de los eruditos concuerdan en que Pablo escribió el libro de Romanos desde
Corinto entre los años 55 y 58 d. C. durante su tercer viaje misionero. Aquí se
muestran los restos arqueológicos del templo de Apolo en la antigua Corinto con el
Acrocorinto, su acrópolis, al fondo.

Comúnmente se acepta que después de su estadía en Éfeso de aproximadamente dos


años y medio (ver Hechos 19:8–10), Pablo viajó a Corinto para una estadía de tres meses
(Hechos 20:1–3), y desde allí escribió Romanos. Romanos 16:1 indica que Pablo
estaba escribiendo desde Corinto, ya que encomienda a Febe, habitante de
Cencreas, que estaba cerca de Corinto, a las congregaciones de Roma. Además, Pablo
menciona a Erasto en Romanos 16:23, el mismo Erasto que era el director de las obras
públicas de Corinto. Gayo, quien proporcionó alojamiento a Pablo, probablemente también
procedía de Corinto (Rom. 16:23). Si de hecho Pablo estaba escribiendo la carta a
los Romanos desde Corinto, entonces el año 58 d.C. parece establecido como la fecha
exterior para su composición.

Los destinatarios de Romanos


Está claro en Romanos mismo que los destinatarios de la carta incluyen tanto
cristianos judíos como gentiles, ya que ambos grupos son abordados a lo largo del
documento (1:1–16; 2:1–3:20; 9–11; 14:1– 15:13). La iglesia del siglo IV
Machine Translated by Google

padre más tarde llamado Ambrosiaster sin duda tenía razón al decir que la iglesia en
Roma no fue fundada por ningún apóstol (es obvio que Pablo no había visitado Roma
todavía, ni Pedro ni ningún otro apóstol, porque la práctica de Pablo era no edificar [ 12 ]
sobre el fundamento de cualquier otro apóstol [ver Rom. 15:20–Muy probablemente, fue
21]). fundada por judíos romanos que se convirtieron en Jerusalén el día de
Pentecostés (Hechos 2) y regresaron a las sinagogas de Roma con su nueva fe en
Jesús el Mesías. También es probable que estos cristianos judíos guiaran a Cristo a los
gentiles temerosos de Dios que adoraban en sus sinagogas. Los temerosos de Dios
eran gentiles que llegaron a creer en el único Dios de Israel pero no se sometieron a la
circuncisión ni a toda la ley de Moisés. [13]

El busto del emperador Claudio, que gobernó el Imperio Romano desde el 41 al 54 d.C.

Entonces, en algún momento entre el 30 y el 55 d. C., el cristianismo se


estableció en Roma, y los creyentes probablemente se reunían en hasta cinco iglesias
en casas y viviendas (ver Rom. 16: 5, 10–11, 14–15) y con una asistencia de quizás
unos pocos cien (una iglesia grande en casa podría acomodar a cincuenta personas para el culto).
De esto podemos ver cómo los creyentes romanos podrían haberse polarizado
Machine Translated by Google

en facciones "débiles" (posiblemente cristianos judíos) y "fuertes" (posiblemente


cristianos gentiles) (ver Rom. 14:1–15:13), ya que se reunían en varios lugares.
Además, la mayoría de los eruditos de hoy piensan que el elemento cristiano gentil en las
iglesias domésticas llegó a ser dominante cuando los judíos (incluidos los cristianos judíos)
fueron expulsados de Roma en el año 49 d. C. por Claudio. Suetonius (Claudius 25.4)
informa que el emperador romano expulsó a los judíos de Roma en ese momento porque
estaban peleando por el hombre Chrestus, cuyo nombre probablemente era una corrupción del
griego Christos, que significa “Cristo”. El historiador romano de principios del siglo II sin
duda se refería a la controversia entre judíos cristianos y judíos no cristianos sobre si Jesús
era o no el Cristo. Dado que Roma no distinguía entre judíos cristianos y judíos no cristianos,
sino que los consideraba a todos judíos, Claudio los expulsó a todos. Como se señaló
anteriormente, a los judíos no se les permitió regresar a Roma hasta después de la muerte
de Claudio en el año 54 d. C. En ese momento, los cristianos judíos regresaban a casas o
viviendas en iglesias ahora dominadas por cristianos gentiles, creando una relación
tensa entre los dos grupos (ver Romanos 9–11).

El tema de Romanos
Casi todos los comentaristas de Romanos miran 1:16­17 como el tema de la carta:

Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios que trae salvación a todo aquel
que cree: al judío primeramente, luego al gentil. Porque en el evangelio se revela la justicia
de Dios, una justicia que es por la fe desde el principio hasta el fin, como está escrito: “El justo
por la fe vivirá” [Hab. 2:4].

Más allá de eso, sin embargo, hay mucho debate sobre lo que realmente significan estos
versículos. Tres preguntas desconciertan a los eruditos: ¿Qué quiere decir Pablo con “justicia
de Dios”? ¿Qué significa la frase “de fe en fe” (NVI: “por fe de principio a fin”)? ¿Cuál es el
entendimiento de Pablo de Habacuc 2:4? Me ocuparé más extensamente de Romanos 1:16­17
más adelante en la sección de comentarios, pero aquí indico lo que creo que Pablo quiere
decir en estos versículos críticos. Pablo se basa en el tema de la historia de Israel.

En pocas palabras, la historia de Israel es cuádruple en la narración del Antiguo Testamento:


(1) la bendición prometida de Dios sobre Israel si la nación le obedecía; (2) los pecados
repetidos de Israel contra Dios; (3) la respuesta de Dios de enviar a Israel al exilio, a Asiria
en el 722 aC y luego a Babilonia en el 587/586 aC; (4) La promesa inquebrantable de Dios de
que Israel será restaurado a su tierra si se arrepiente. Desde mi punto de vista, cada palabra
clave en Romanos 1:16–17 tiene sus raíces en el cuarto punto de esta historia: la restauración
prometida de Israel. Así, las palabras “evangelio”, “poder” y “salvación”
Machine Translated by Google

han recordado inmediatamente Isaías 40–66 y la promesa de las buenas nuevas de


que Dios restaurará a Israel en su tierra; esto es nada menos que el poder de Dios para
salvar a su pueblo, y será una demostración de la justicia de Dios (p. ej., Isaías 46:13;
51:5–8). Y cuando Israel sea restaurado a Dios y a la tierra, entonces las naciones del
mundo llegarán a creer en el Dios de Israel y acudirán a Jerusalén para adorarlo (p.
ej., Isaías 2:2–4; Miqueas 4:1–3). . En otras palabras, “primero al judío” vendría la
restauración/salvación, y “luego al gentil”. Mientras tanto, sin embargo, según
Habacuc 2:4, el judío fiel debe esperar con fe en el Señor el día de la restauración de
Israel obedeciendo la Torá.
En Romanos 1:16–17, sin embargo, Pablo modifica o califica la forma en que
Israel entendió esta historia del Antiguo Testamento. Para el apóstol de los gentiles, la
buena nueva del poder de salvación y justicia de Dios no es la restauración física y
geográfica de los judíos a su patria, sino la conversión espiritual de los pecadores
precisamente porque dejan de confiar en las obras de la ley de Moisés y depositar su fe
sólo en Jesucristo. Además, Pablo invierte el orden de la restauración de Israel y la
conversión de los gentiles: primero viene la conversión de los gentiles, y luego la
restauración de Israel (ver mis [14] comentarios sobre, por ejemplo, Rom. 1:1–
15 ; 11:25–27).

El Propósito de Romanos
Aunque continúa el debate sobre por qué Pablo escribió su magnífica carta a los
romanos, el apóstol mismo no deja ninguna duda al lector en cuanto a su propósito:
Pablo fue llamado divinamente para liderar el camino para lograr la conversión
de las naciones en el tiempo del fin, una misión en la que la iglesia de Roma iba a
desempeñar un papel fundamental (ver Rom. 1:1–15; 15:14–33; 16:25–27). Por lo tanto,
Roma iba a ser el último gran punto de parada antes de que el apóstol lanzara
la etapa final de su misión escatológica a España, el fin del mundo entonces conocido
en Roma, Romanos(ver nuevamente [15] Pero para obtener el apoyo de los cristianos
15:14–33). ciudad capital del Imperio Romano, Pablo tuvo que cumplir dos tareas.
Primero, tuvo que motivar a los cristianos judíos y gentiles en Roma para que comenzaran
a llevarse bien nuevamente (ver especialmente Rom. 9–11; 14–15); de lo
contrario, la iglesia no estaría lo suficientemente unida para apoyarlo financiera y
espiritualmente en su misión española. En segundo lugar, incluso antes de eso, tuvo que
convencer a los cristianos romanos de que era un apóstol legítimo y, por lo tanto, digno
de su apoyo. Douglas Moo señala muy bien este aspecto de Romanos:
El destino final de Paul es España. Como claramente insinúa en 15:24, él viene a Roma, entre otras cosas,
para que los romanos lo ayuden con esa misión. Pero Pablo nunca ha estado en Roma. Además, es una
figura controvertida en la iglesia primitiva. Como judío fiel y "hombre clave" de Dios en la apertura de
la misión a los gentiles, ha estado constantemente bajo sospecha. Los judíos cristianos pensaban que él
Machine Translated by Google

estaba regalando demasiado de la antigua tradición, mientras que los cristianos gentiles pensaban que todavía era
demasiado judío. Muchos rumores falsos sobre lo que enseña y hace giran a su alrededor (cf. 3:8). Por lo tanto,
Pablo probablemente sabe que tendrá que aclarar las cosas si espera que los romanos lo apoyen. De este modo, .
. . escribe Romanos para aclarar exactamente lo que cree. [dieciséis]

Durante el primer siglo dC, el Imperio Romano controlaba una vasta área. Alcanzó su
tamaño máximo alrededor del año 117 d. C. bajo el emperador Trajano. Se extendía
tan al norte como la actual Gran Bretaña y tan al oeste como España, se extendía a partes
del norte de África y Egipto al sur, y llegaba a la frontera del Imperio Parto y Arabia al este.
Pablo deseaba predicar el evangelio al extremo occidental del mundo entonces conocido,
España.

Pablo, por lo tanto, escribe Romanos para defender su evangelio de la gracia de


Dios por medio de Cristo argumentando que tiene sus raíces en el Antiguo Testamento
(Rom. 2­5), proporcionando el descargo de responsabilidad de que no es antinómico en ética
(la gracia de Dios no es una licencia). pecar [así Rom. 6–8]), y ofrecerle un futuro a Israel (Rom. 9–11).
Todas estas preocupaciones habrían ayudado a disipar los temores de los cristianos judíos en
Roma de que Pablo era antijudío. Pero, de los mismos capítulos, los cristianos gentiles en
Roma habrían acogido con agrado la enseñanza de Pablo de que los gentiles son salvos
por la fe en Cristo aparte de la ley, y que la conversión de las naciones es una parte importante
del plan de Dios.
En otras palabras, ver Romanos como la declaración doctrinal oficial de Pablo
diseñada para presentarlo a las congregaciones en Roma con el propósito de
Machine Translated by Google

diseñado para presentarlo a las congregaciones en Roma con el propósito de


reunir su apoyo para la conversión de las naciones en el tiempo del fin, parece
explicar bien el contenido de la carta. Seguiré volviendo a este propósito a medida que
avanzamos en el comentario.

Ejemplo de un tratado hitita entre soberano y vasallo

Preámbulo: a Estas son las palabras del Sol Mursilis, el gran rey, el rey de la tierra de Hatti, el valiente, el
favorito del dios de la tormenta, el hijo de Suppiluliumas, el gran rey, el rey de la tierra de Hatti.
Prólogo histórico: Aziras, tu abuelo, Duppi­Tessub, se rebeló contra mi padre, pero se sometió nuevamente a mi
padre. . . . Cuando mi padre se convirtió en dios (es decir, murió), y yo me senté en el trono de mi padre, Aziras se
comportó conmigo como lo había hecho con mi padre. . . . Cuando murió tu padre, de acuerdo con la palabra de tu
padre, no te dejé. . . .
Estipulaciones: Con mi amigo serás amigo, y con mi enemigo serás enemigo. . ¡La tierra de Hatti está
en camino,. . Si envías un hombre a ese enemigo y le informas de la siguiente manera: “Un ejército y aurigas de
mantente en guardia! actúas sin tener en cuenta tu juramento. . . . Si alguien
pronuncia palabras hostiles hacia el rey de la tierra de Hatti delante de ti, Duppi­Tessub, no ocultarás su nombre al
rey. . . . Si alguno de los deportados de la tierra de Nuhassi o de los deportados del país
de Kinza a quienes mi padre removió y yo mismo removí, escapa y viene a ti, si no lo apresas y lo devuelves al rey de la
tierra de Hatti. . . actúas sin tener en cuenta tu juramento.

Cláusula del documento: (Para ser colocado en el templo)


Apelación a los Testigos: El dios­sol del cielo, la diosa­sol de Arinna, el dios­tormenta de Ishtar de Nínive,
Cielo . . . Ishtar de Nínive, Ishtar de Hattarina. . . . Ninlil, las montañas, los ríos,
los manantiales, las nubes, sean estos testigos de este tratado y del juramento.
Maldiciones y bendiciones: las palabras del tratado y el juramento que están inscritos en esta tableta: si Duppi­
Tessub no los honra, que estos dioses del juramento destruyan a Duppi­Tessub junto con su persona, su esposa,
su hijo, su nieto , su casa, su terreno y junto con todo lo que posee. Pero si Duppi­Tessub honra las palabras del tratado
y el juramento que están inscritos en esta tablilla, que los dioses del juramento lo protejan junto con su persona, su
esposa, su hijo, su nieto, su casa, su país.

aTreaty se puede encontrar en Boadt, Reading the Old Testament, 179.

El género/esquema de Romanos
El género o tipo de literatura al que pertenece Romanos es un tema muy discutido.
¿Es una carta (como, por conveniencia, la he etiquetado repetidamente hasta ahora en
esta introducción), ya que tiene un marco epistolar (1:1–15; 15:14–16:23)? Pero si es así,
¿por qué la mayor parte de Romanos (1:16–15:13) no trata los detalles de la congregación
local en Roma? Después de todo, las otras cartas de Pablo lo hacen con sus
respectivas iglesias y, de hecho, las cartas antiguas en su conjunto también tratan de
las situaciones específicas de sus destinatarios. ¿Es Romanos, por lo tanto, un tratado, ya que
Machine Translated by Google

Qué es una declaración pública de la teología del evangelio de Pablo? Esto lo haría
más parecido a los antiguos discursos públicos, que presentaban su tema para una
audiencia más amplia. Pero, ¿por qué, entonces, usar el marco privado/epistolar
de Romanos relacionándolo con las congregaciones en Roma? Quizás Romanos es un
discurso retórico modelado según los antiguos manuales de retórica. Pero si es
así, ¿qué patrón retórico es: demostrativo, deliberativo o persuasivo? El hecho de
que no haya surgido un consenso entre aquellos que categorizan Romanos como
discurso retórico no parece ser un buen augurio para ese enfoque para identificar el
género de Romanos.

La mayoría de los tratados hititas soberanos­vasallos comparten los mismos componentes


básicos. En la foto está el tratado entre Suppiluliuma y Hukkana del siglo XIII a. Contiene un
preámbulo, estipulaciones, testigos divinos y maldiciones y bendiciones.

Sugiero que hay un género más a mano para entender el tipo de


literatura a la que pertenece Romanos: la estructura/formato del pacto que es
Machine Translated by Google

omnipresente en el Antiguo Testamento y es especialmente claro en el libro de


Deuteronomio (sobre el cual Pablo se basa unas diez veces en Romanos). Durante mucho tiempo
se ha reconocido que el libro de Deuteronomio coincide perfectamente con el antiguo tratado
hitita soberano­vasallo, y una mirada de cerca a ese trasfondo puede ayudar a iluminar la
estructura del pacto construida en Deuteronomio y dibujada por Pablo en Romanos. El tratado hitita
soberano­vasallo nos retrotrae en la historia al segundo milenio antes de Cristo. En ese momento, en
lo que hoy es el este de Turquía, el Imperio hitita gobernó el Levante (la antigua Siria e Israel) en
los años 1400­1200 a.
Esa civilización fue descubierta en 1906 por arqueólogos que descubrieron, entre otras cosas,
numerosos ejemplos de un contrato entre el rey hitita y su pueblo, ahora conocido como el tratado
hitita soberano­vasallo. En estos documentos de contrato entre el rey y su imperio, se pueden
identificar seis componentes.
El primero fue el “preámbulo”, una declaración que identifica el nombre del rey hitita. En segundo
lugar vino el "prólogo histórico", que contenía una descripción resumida de la relación del rey
con su pueblo, por lo general su protección pasada de ellos. Tercero, seguían las “estipulaciones” del
pacto, especialmente lo que el rey esperaba de su pueblo si continuaban disfrutando de su
provisión y protección. En cuarto lugar, siguió un componente fascinante, las "bendiciones y
maldiciones", mediante las cuales el contrato o tratado pronunciaba bendiciones sobre las
personas si obedecían las estipulaciones del rey, pero maldiciones sobre ellas si no lo hacían. En
quinto lugar, la “cláusula del documento” era una declaración que notificaba a las partes interesadas
que se colocaría una copia del documento en un lugar público para que todos lo vieran,
generalmente un templo. Sexto, el rey del tratado hitita apeló a sus dioses para que ratificaran o
atestiguaran el tratado; en otras palabras, los dioses eran “testigos” del tratado.

Aunque su orden puede variar, estos componentes estaban bastante fijos (consulte la barra lateral
[17]
para un ejemplo).
Desde la década de 1950 en adelante, los estudiosos han demostrado que los seis componentes
del tratado hitita soberano­vasallo coincide con el libro de Deuteronomio (ver tabla 1):

1. Preámbulo (Dt 1,1­5), que acentúa el nombre más íntimo de Dios:


Jehová.

2. Prólogo histórico (Deuteronomio 1:6–3:29), que brinda una maravillosa descripción


de los actos de salvación de Yahweh a favor de Israel.
3. Estipulaciones (Deut. 4–26), que se dividen en dos clasificaciones: los Diez Mandamientos
(Deut. 4–11) y los mandamientos generales especificados en términos de la relación
de Israel con Dios y los demás (caps. 12–26).
Machine Translated by Google

4. Maldiciones y bendiciones (Deut. 27­30), las primeras pronunciadas por los levitas
en el monte Ebal si Israel resulta ser desobediente a las estipulaciones
de Yahvé, y las últimas pronunciadas por los sacerdotes en el monte Gerizim si
Israel demuestra ser obediente. Las bendiciones y las maldiciones se alternan
como un coro antifonal, que culmina en Deuteronomio 30:15–20, que presenta la
tradición de los “dos caminos”: el camino de la obediencia y las bendiciones del
pacto, y el camino de la desobediencia y las maldiciones del pacto.
5. Cláusula del documento (Deut. 31:9, 24–26), que especifica que la ley en tablas de
piedra se colocará dentro del arca del pacto para su custodia.
De hecho, Josué 24 les recuerda a los israelitas en los días de Josué que la ley
de Moisés, ahora en un libro, debe recordarse al levantar una piedra de testimonio
público.
6. Apelación a los testigos (Deut. 31:26–32:47), donde Yahvé no apela a las
deidades paganas, ya que solo él es Dios, sino a la historia, que es un
testimonio de la fidelidad de Dios a su pacto con Israel.

Tabla 1: La estructura de tratado hitita de Deuteronomio

Tratado hitita Deuteronomio


1. Preámbulo 1:1–5

2. Prólogo histórico 1:6–3:29 3. Estipulaciones

4. Maldiciones/ 4:1–26:19

Bendiciones 27:1–30:20

5. Cláusula del Documento 31:9, 24–26

6. Apelación a los Testigos 31:26–32:47

Mi argumento en este comentario es que el libro de Romanos sorprendentemente


sigue la forma del pacto de Deuteronomio (que a su vez se basa estrechamente en el
formato de tratado/pacto hitita soberano­vasallo), excepto que Pablo califica el antiguo
pacto de Moisés y lo reemplaza con el nuevo pacto en Cristo. La tabla 2, que muestra la
estructura del pacto­tratado en Romanos a medida que el antiguo pacto es reemplazado
por el nuevo, servirá como nuestro esquema básico de Romanos, que se desarrollará con
más detalle a medida que avanzamos en el texto mismo.
Tabla 2: Antiguo Pacto Reemplazado por el Nuevo Pacto en Romanos

Antiguo Pacto de
Nuevo Pacto en Romanos
Israel

1. Preámbulo Romanos 1:1–15 (Cristo el Hijo de Dios y la conversión de los gentiles antes de la restauración de
Israel)
Machine Translated by Google

2. Histórico Romanos 1:16–17 (restauración espiritual, no física ni geográfica, en Cristo)


Prólogo 3.

Estipulaciones 4. Romanos 1:18–4:25 (por la fe en Cristo, no en la ley de Moisés)

Bendiciones Romanos 5–8 (bendiciones para los gentiles creyentes)

5. Maldiciones Romanos 9–11 (maldiciones sobre el Israel incrédulo)

6. Apelación a Romanos 12:1–15:13 (renovación de la ceremonia del pacto)


los testigos

7. Cláusula del Romanos 15:14–16:27 (en letra, no en piedra)


documento
Machine Translated by Google

Romanos 1:1–7

El Evangelio de Dios en Cristo a través de


Pablo

Gran idea Pablo, el apóstol de los gentiles, fue elegido divinamente para
predicar el evangelio de Dios en Cristo, el cumplimiento en el tiempo del fin de la
doble promesa del Antiguo Testamento de la restauración de Israel y la conversión
de los gentiles.

Temas clave de Romanos 1:1–7

Pablo ha sido llamado por Dios para ser apóstol, especialmente para los gentiles
(1:1, 5–7).
El mensaje de Pablo es el evangelio de Dios en Cristo, que es el cumplimiento
en el tiempo del fin de la doble promesa del Antiguo Testamento de la restauración de
Israel (1:2–4) y la conversión de los gentiles (1:5–7).
Pero Pablo invierte el orden: primero viene la conversión de los gentiles y luego la
restauración de Israel (comparar 1:1–7 con 11:25–27).
Pablo utiliza la sección de preámbulo del formato del pacto del Antiguo Testamento.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 1:1–7 forma la primera mitad de la introducción de Pablo a
Machine Translated by Google

Romanos (1:8–15 es la segunda mitad). La introducción, o prescripción, a las cartas


antiguas constaba de tres partes: identificación del autor, identificación de los destinatarios y
una salutación o saludo a los destinatarios. Por lo tanto, estas son las tres partes de Romanos
1:1–7:

1. Remitente: Pablo (1:1–6)


2. Destinatario: A los de Roma (1:7a)
3. Saludo: Gracia y paz (1:7b)

El componente remitente/autor en 1:1–6 es probablemente tan extenso porque Pablo se


presenta a los cristianos en Roma por primera vez.
Hay una inclusio, una idea de apertura de un texto que se declara, desarrolla y luego se
vuelve a la conclusión, para todo el libro de Romanos centrado en el "evangelio" (comparar
1:1, 2, 9, 15 con 15 :16, 19; 16:25–27). De hecho, “evangelio” recibe un lugar de honor, ya que
aparece en la declaración temática de la carta en 1:16–17.
Así, Pablo desde el principio alerta a los lectores sobre el tema de la carta: el evangelio de Dios
por medio de Jesucristo.
Finalmente, 1:1–7, junto con 1:8–15, se corresponde con la sección del preámbulo del
formato del pacto que es tan visible en Deuteronomio. La sección del preámbulo de la
estructura del pacto del Antiguo Testamento presentó a Yahweh como el Dios que guarda el
pacto de Israel. Lo mismo ocurre con 1:1–15, excepto que Pablo equipara a Jesucristo con
Dios, cuyo evangelio del nuevo pacto ahora impacta no solo a los judíos sino también a los gentiles.
El siguiente bosquejo guiará el examen de Romanos 1:1–7:

1. Pablo está llamado a ser apóstol del evangelio de Dios en Cristo, que es el cumplimiento
de la doble promesa del tiempo del fin del Antiguo Testamento (1:1)
2. La restauración de Israel (1:2–4)
3. La conversión de los gentiles (1:5–7)

Antecedentes históricos y culturales 1. Las antiguas cartas griegas contenían tres partes:
introducción, cuerpo y conclusión. Las cartas del Nuevo Testamento, incluida la de Pablo,
hacen lo mismo.
2. Las “Sagradas Escrituras” a las que se refiere Pablo en 1:2 son el Antiguo
Testamento, el cual, en su forma hebrea, está dividido en tres secciones: Torá (Ley), Nebiim
(Profetas) y Ketubim (Escritos). Está claro que Pablo y los otros autores del Nuevo
Testamento siguieron esta división triple del Antiguo Testamento (ver Lucas 24:27, 44; cf. en
otra literatura judía antigua el prólogo de Sirach; 4 Ezra
Machine Translated by Google

14.37–48; Josefo, Ag. Ap. 1.37–42).

Esta es una carta escrita entre los años 97 y 103 d. C., que se encontró en los restos de
un fuerte romano en la antigua Vindolanda (actual Chesterholm, Northumberland, Inglaterra).
Escrito en una fina hoja de madera, comienza: “Claudia Severa [remitente] a su Lepidina
[destinataria] saludos”. El cuerpo de la carta es una invitación a una celebración de
cumpleaños y termina con la sección de saludo, “Dale mis saludos a tu Cerialis. Mi Aelius
y mi hijito le envían sus saludos. Te espero, hermana. Adiós, hermana, mi queridísima alma,
ya que espero prosperar y salve” (Klauck, Ancient Letter, 107). Son evidentes dos estilos
diferentes de escritura a mano, lo que indica que la mayor parte de la carta fue dictada a un
escriba y las dos últimas líneas fueron escritas por la propia remitente.

3. Aunque la fuente principal del evangelio de Pablo es el Antiguo Testamento, su


audiencia romana no habría pasado por alto que la palabra “evangelio” evocaba elogios
para César Augusto y la pax romana, la paz que su gobierno trajo al mundo mediterráneo. Este
estudio de Romanos mostrará que así como Pablo muestra la inadecuación de la ley del
Antiguo Testamento para la salvación, también socava cualquier confianza inapropiada
en César. De hecho, si Pablo se sale con la suya, su próxima misión a España a manos del
cristianismo romano resultará en la segunda venida de Cristo y el derrocamiento del Imperio
Romano.
4. En 1:1–7 Pablo parece asumir el papel del Siervo Sufriente
del libro de Isaías. Tenga en cuenta las siguientes conexiones posibles:

Pablo es un siervo (compare 1:1 con Isa. 42:1–9; 49:1–13; 50:4–11; 52:13–53:12).

Pablo es llamado (compare 1:1, 6–7 con Isa. 41:9; 42:6; 43:1; 45:3–4; 48:12, 15; 49:1;
51:2).
Pablo es un apóstol, un enviado (comparar 1:1 con Isa. 6:8).
Pablo es enviado a compartir buenas noticias (compare 1:1–7 con Isa. 40:9).
Pablo es enviado a los gentiles (comparar 1:5–7 con Isa. 42:6–7).
Machine Translated by Google

Pablo es enviado a los gentiles (comparar 1:5–7 con Isa. 42:6–7).

. . .. . apartados para el evangelio de


Perspectivas interpretativas 1:1 Pablo, siervo y apóstol.
Dios. Pablo proporciona tres descripciones de sí mismo. Primero, es un siervo o esclavo (doulos)
de Jesucristo. Además de la connotación degradante de doulos, Pablo también puede haber
tenido la intención de hacer una alusión positiva a la tradición del "siervo de Yahvé" del Antiguo
Testamento que se aplicó a Israel (Neh. 1:6; Isa. 43:10), los profetas (2 Reyes 9). :7; 17:23),
Moisés (Josué 14:7; 2 Reyes 18:12), Josué (Josué 24:29), y especialmente el Siervo Sufriente
en Isaías (Isa. 42:1–9; 49: 1–13; 50:4–11; 52:13–53:12). El uso de Pablo del título menos
común "Cristo Jesús", en lugar del más común "Jesucristo", puede aludir a su encuentro místico
con Jesús resucitado en el camino a Damasco. Pablo tiende a usar “Cristo Jesús” cuando se
refiere a su dramática experiencia de conversión. En segundo lugar, Pablo está llamado a
ser apóstol, lo que significa que se le ha otorgado el mismo estatus que a los doce discípulos
originales. Esto es cierto incluso si Pablo nunca conoció al Jesús histórico. Lo que importaba
era que Pablo había conocido al Jesús resucitado (p. ej., Gálatas 1:15–18; 1 Cor.

15:8). Tercero, Pablo fue apartado para el evangelio de Dios. “Apartado” probablemente se
refiere al llamado divino de Pablo desde su nacimiento para ser apóstol de Cristo, un llamado
que se actualizó en el camino a Damasco (ver Gálatas 1:15–18). Como se señaló anteriormente,
el término “evangelio” tiene su origen en la promesa de las buenas nuevas de la
restauración de Israel en el tiempo del fin (ver especialmente Isa. 40:9; 52:7; 61:1 [cf. Lucas 4: 18];
también Isa. 60:6; Joel 2:32; Nah. 1:15). Ese mensaje de buenas nuevas también
incluía la conversión de los gentiles (ver Isa. 2:2–4; Miq. 4:1–3; Rom. 9:25–27; 15:16–33). Este
es el evangelio de “Dios” en Cristo porque se originó en el Antiguo Testamento como la
promesa divina a Israel y se cumple en Jesucristo.
1:2 el evangelio que había prometido de antemano por medio de sus profetas. Los
comentaristas están de acuerdo en que “profetas” aquí se refiere a todo el Antiguo Testamento.
Por lo tanto, Pablo está diciendo que el Antiguo Testamento da testimonio profético del evangelio de Dios.
Esto ya se puede ver en Génesis 12:1–3, donde Dios promete bendecir a los
descendientes de Abraham (judíos) así como a las naciones del mundo (gentiles).
De hecho, así es como Pablo leyó Génesis 12:1–3 (ver Rom. 4:9–12; cf. Gálatas 3:6–9).
Y esa doble promesa de la bendición de Dios sobre los judíos (la restauración de Israel) y los
gentiles (la conversión de las naciones) recibe estatus escatológico en Isaías 40–66. Esta doble
promesa se explica en Romanos 1:3–4 con respecto a Israel y en 1:5–7 con respecto a los
gentiles. Jesucristo es el ordenado por Dios para llevar a cabo el cumplimiento de esas
promesas. 1:3–4 descendiente de David Hijo de Dios.
Primero, muchos intérpretes creen. . .
que estos dos versos consisten en un himno o credo pre­paulino acerca de Jesús porque
Machine Translated by Google

de las palabras no paulinas aquí ("descendiente/simiente de David", "Espíritu de


santidad") y el paralelismo inherente en los versículos. El paralelismo, visto más
claramente en el texto griego, es el siguiente:
quien ha venido [18]
quién fue designado

de la simiente de David Hijo de Dios en poder según la

carne según el Espíritu de santidad

(de la resurrección de los muertos)

Segundo, la clave para interpretar 1:3–4 es captar el significado del contraste de


“carne” (NVI mg.) versus “Espíritu de santidad”. Aunque el tema es debatido, la mejor
visión interpreta carne/Espíritu como el contraste entre la era presente y la era venidera.
Al primero pertenece la carne, en este caso Jesús, el descendiente humano de
David; a éste pertenece el siglo venidero, el siglo del Espíritu.
Más tarde, Pablo aclarará que la humanidad de Jesús es sólo en semejanza de carne
de pecado (Rom. 8:3). Aunque el significado de la frase “Espíritu de santidad” es
incierto (aparece solo aquí en el Nuevo Testamento), la frase griega muy
probablemente refleja una construcción semítica que se refiere al Espíritu Santo.
En tercer lugar, a la luz de los dos primeros puntos, podemos concluir que "Hijo" /
"Hijo de Dios" en 1:3­4 forma una inclusio, lo que significa que el Hijo eterno y
preexistente de Dios se hizo humano en la forma de la semilla. de David, y, en su
resurrección, el Hijo (Jesucristo) fue elevado a un nuevo estado: el Hijo celestial de
Dios poderosamente exaltado.
En cuarto lugar, el mensaje de esta pieza cristológica es que en Jesucristo
comienza a cumplirse la prometida restauración de Israel. Note las siguientes cuatro
conexiones entre 1:3–4 y la promesa en la literatura judía del Antiguo Testamento
y del Segundo Templo de la restauración de Israel, presentada en la tabla 1.
[19]

Tabla 1: Jesucristo en Romanos 1:3–4 y la restauración de Israel

Restauración de Israel Romanos 1:3–4: Jesús es el ...

Las buenas nuevas de la restauración de Israel (Isaías 40–66) “evangelio” (Romanos 1:1–7)

El Mesías davídico restaurará a Israel en la era venidera (2 Samuel 7:12– Mesías davídico (compare Rom. 1:3 con Mat.
16; Isaías 11:1, 10; Jeremías 23:5–6; 30:9; 33:14–18; Ezequiel 34) :23–24; 1:1–16; Lucas 1:27, 32, 69; 2 Tim. 2:8; Apoc.
37:24–25; Sal. Sol. 17.21; 4Q174) 5:5; 22:16)

Israel es el Hijo de Dios (Éxodo 4:22–23; Jeremías 31:9; Oseas 11:1; Sabiduría Hijo de Dios, el Israel verdadero/restaurado
9:7; 18:13; Jub. 1:24–25; Salmo Sol. 17:30; 18 : 4 ) ) (comparar Rom. 1:3–4 con Mat. 4:1–11; Lucas
4:1–13) resucitado de
La futura restauración de Israel se asemeja a la resurrección de los muertos entre los muertos (Rom. 1:4)
(Isaías 26:19; Ezequiel 37:1–14).
Machine Translated by Google

1:5 Por medio de él recibimos la gracia y el apostolado. . de la . obediencia que viene


fe La descripción de Pablo de su llamado como el de “gracia y apostolado” sugiere que su
encuentro en el camino a Damasco con Jesús resucitado fue tanto su conversión a Cristo
como su llamado a ser el apóstol de los gentiles. No debemos eliminar el primero de estos de
la ecuación, como hacen algunos intérpretes. El significado de la frase “obediencia de la fe” u
“obediencia que proviene de la fe”
(NVI) se debate y puede significar que la obediencia es la expresión de la fe
("obediencia que es fe"), o que la obediencia resulta de la fe. En cualquier caso, esta fe/
obediencia se refiere a la promesa del tiempo del fin del Antiguo Testamento de que los
gentiles se convertirán al verdadero Dios cuando se restaure Israel (ver Isa. 2:2–4; Miq.
4:1–3; ROM. 9:25–27; 15:16–33), excepto que Pablo invierte ese orden en Romanos 11:24–
27. De hecho, la conversión escatológica de los gentiles es el tema de 1:5­7 como un todo.

1:6 Y vosotros también. Pablo implica dos cosas aquí. Primero, los cristianos gentiles son
el grupo dominante sobre la minoría judía cristiana en las congregaciones romanas;
por lo tanto, este es su comentario para ellos (cf. 11:11­24). Segundo, están bajo la autoridad
apostólica de Pablo como el principal apóstol de los gentiles.

1:7 a todos en Roma. Aunque las palabras “en Roma” están ausentes en algunos
manuscritos antiguos, ciertamente pertenecen al texto original, proporcionando el nombre
de los destinatarios de la carta. Pablo aplica tres etiquetas del Antiguo Testamento para
Israel a los cristianos gentiles en Roma: "llamado" (cf. Deut. 4:37; 10:15; Isa. 41:9; 48:12),
"amado" (cf. Deut. 4:37; 10:15; ver también Deuteronomio 7:8; 23:5), y “santos” (cf. Éxodo
19:5–6; Lev. 19:2; Deuteronomio 7:6). El apóstol a los gentiles comunica así que ellos son
una parte tan importante del pueblo de Dios como lo es Israel.

No debe exagerarse el hecho de que Pablo no se dirige a los cristianos en Roma


como “la iglesia en Roma”, ya que omite ese título en el saludo de algunas de sus otras
cartas (Filipenses, Colosenses, Efesios).
Pablo ofrece el saludo cristiano a la iglesia romana: “gracia” y “paz”.
“Gracia” (charis) es una adaptación del típico saludo griego (que usa el verbo chairō), en el
que Pablo arraiga la gracia de Dios en Cristo, y “paz” es una adaptación del saludo
judío shalom, y también viene de Cristo.

Perspectivas teológicas Al menos cuatro percepciones teológicas surgen en Romanos 1:1–7:


(1) Los temas de la promesa y el cumplimiento sustentan estos versículos iniciales y, en
realidad, toda la carta. (2) Pablo es cuidadoso en sugerir que sólo hay
Machine Translated by Google

un pueblo de Dios: judíos creyentes y gentiles creyentes. (3) Pablo lee su Antiguo Testamento
en forma mesiánica (al igual que los otros autores del Nuevo Testamento): Cristo es su
clímax. (4) Los credos de la iglesia posterior sobre las dos naturalezas de Jesucristo y
la Trinidad están implícitos aquí.

Enseñanza del texto


De Romanos 1:1–7 surgen tres aplicaciones con respecto al evangelio para todas las
audiencias. Primero, la orientación teológica del evangelio es el Antiguo Testamento. Así, el
evangelio está enraizado en el Antiguo Testamento, cumplido en Jesucristo, el Mesías
prometido, y articulado por Pablo, el cristiano judío. Perder esta orientación es seguir el
camino del hereje Marción, quien afirmaba que la Biblia presenta dos dioses diferentes,
el dios de la ira del Antiguo Testamento y el dios del amor del Nuevo Testamento. Uno de
mis profesores solía decir que para ser un cristiano fuerte, uno tenía que conocer el Antiguo
Testamento. Él estaba en lo correcto. El Antiguo Testamento demuestra el amor y la justicia
de Dios, mientras que el Nuevo Testamento hace lo mismo.
Segundo, los beneficios personales del evangelio son asombrosos: paz, amor y
santidad de Dios por medio de Cristo. Romanos completará los detalles con respecto a
estas bendiciones, pero baste decir aquí que el amor de Dios en Cristo proporciona a los
pecadores paz con Dios cuando aceptan por fe que Cristo murió por sus pecados y resucitó
para su justificación.
Tercero, el alcance evangelístico del evangelio es cósmico. Jesús, el Mesías de Israel,
es Salvador del mundo y Señor del universo. El mensaje de Jesucristo no conoce
fronteras. Se extendió desde Jerusalén a Judea a Samaria a los confines del mundo, gracias
a los ministerios de los trece apóstoles, incluido el apóstol Pablo.

ilustrando el texto
La orientación teológica del evangelio es el Antiguo Testamento.

Educación: Hace algunos años, un comité de la facultad de Harvard declaró que “el
objetivo de una educación liberal” era “desestabilizar las presunciones, desfamiliarizar lo
familiar, revelar lo que sucede debajo y detrás de las apariencias, desorientar a los
jóvenes y ayúdalos a encontrar maneras de reorientarse”.
Esto implicó una forma de vida holística que enfatizaba el pensamiento independiente con
cierto escepticismo por lo que se había hecho antes, incluido el propio
Machine Translated by Google

educación. Tal perspectiva está en consonancia con la cultura individualista moderna


con su enfoque en el cuestionamiento, el autodescubrimiento y la satisfacción personal.
Un enfoque más tradicional de la vida se analiza en un libro llamado Sobre el
pensamiento institucional, del politólogo Hugh Heclo, quien enfatiza no lo que queremos
de la vida sino lo que ella quiere de nosotros. Heclo escribe, “los institucionalistas se
ven a sí mismos como deudores que deben algo, no como acreedores a quienes se les
debe algo”. [20]

El alcance del evangelio es universal, alcanzando a judíos y gentiles.

Texto del himno: “Salve el poder del nombre de Jesús”, por Edward Perronet.
Particularmente relevantes en este texto de Perronet (1726­1792) son “Vosotros,
simiente escogida de la raza de Israel, rescatados de la caída, aclamad al que os salva
por su gracia, y coronadle Señor de todo” (estrofa 2); “Que cada linaje, cada tribu En
esta bola terrestre, / A Él atribuya toda majestad” (estrofa 4); y “Exaltad el tallo de la
vara de Isaí” (estrofa 5).
La obediencia de la fe significa que la justificación y la santificación no deben separarse.

Apologética: Toda la gracia, por Charles Haddon Spurgeon. En este trabajo (1894),
Spurgeon ilustra el concepto de obediencia de la fe al señalar que la justificación sin
santificación no es salvación en absoluto. “Llamaría limpio al leproso y lo dejaría morir
de su enfermedad; perdonaría la rebelión y permitiría que el rebelde siguiera siendo
enemigo de su rey. . . . Detendría la corriente por un tiempo, pero dejaría
abierta una fuente de contaminación que tarde o temprano irrumpiría con
[21] mayor poder.”
Cita: Séneca. El filósofo romano Séneca (ca. 4–65 d. C.), cuya vida coincidió con
la de Pablo, dijo que todas las personas buscaban la salvación. Lo que [22] necesitamos,
dijo, es “una mano que baje para levantarnos”.
Machine Translated by Google

Busto de Séneca, un lado de un herm bicéfalo (siglos I a III d.C.)


Machine Translated by Google

Romanos 1:8–15

La obediencia de la fe de los gentiles

Gran idea Pablo amplía su convicción de que Dios lo llamó para lograr la
conversión de los gentiles en el tiempo del fin, es decir, la obediencia de
la fe de las naciones. Además, Pablo también insinúa que Dios invertirá
el orden de la doble promesa del Antiguo Testamento de la futura
restauración de Israel y la conversión de los gentiles.

Temas clave de Romanos 1:8–15

La obediencia de la fe—la conversión de los gentiles en el tiempo del fin—está


ocurriendo ahora en tres etapas: la evangelización de los gentiles al este de
Roma (1:8), en Roma (comparar 1:8 con 1:9–10 , 13–15), y al oeste de Roma en
España, el fin del mundo entonces conocido (1:11–12).
Esto es nada menos que la revocación de la doble promesa del Antiguo
Testamento de la restauración de Israel seguida de la conversión de los
gentiles. Primero vendrá la conversión de los gentiles, que será el catalizador
para la restauración de Israel (comparar 1:13 con 11:25–27).

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 1:8–15 es la segunda parte de la introducción a
Romanos, que consiste en el proemio: acción de gracias y oración. Así, 1:8 es
Machine Translated by Google

La acción de gracias de Pablo por los cristianos romanos, mientras que 1:9–15 es su oración
por ellos.
El tema de la obediencia de la fe de los gentiles [23] forma una inclusio que enmarca todo el
libro de Romanos, ocurriendo en 1,5 (cf. 1,8, 12, 16; 15,18) y concluyendo la carta en 16 :25–27.
Aquí, en 1:8–15, la obediencia de la fe de los gentiles se desarrolla en tres etapas: al este de
Roma (1:8), Roma misma (comparar 1:8 con 1:9–10, 13–15), y finalmente en España (1:11–12).

También sugiero que 1:8–15 continúa con la sección de “preámbulo” de la estructura del pacto
que comenzó con 1:1.

Antecedentes históricos y culturales Un mapa antiguo del Imperio Romano preservado en una
copia del siglo XIII conocida como Tabula Peutingeriana revela el genio escatológico detrás
del plan de Pablo de visitar España con el propósito de predicar el evangelio. Ese mapa
muestra que los antiguos creían que Illyricum era un punto de parada clave en el camino a Roma y
que Roma estaba a medio camino de España, el fin del mundo entonces conocido. Si
comparamos este mapa con Romanos 1:8–15 y 15:19–29, llegamos a la lógica detrás de la pasión
de Pablo por ir a España: después de haber evangelizado Illyricum (el área de la actual Albania y la
antigua Yugoslavia), Pablo ahora necesitaba el apoyo de los cristianos romanos para llevar a
cabo su misión en España y así lograr la conversión de los gentiles restantes. Esto fue para traer “la
plenitud de los gentiles” justo antes de la restauración de Israel (11:25–27). Robert Jewett lo
expresa de esta manera: “El llamado [de Pablo] es extender el evangelio al 'resto de los
gentiles', un alcance asombrosamente amplio cuya lógica se vuelve clara cuando uno se da cuenta
de que España marcó el fin del mundo conocido, el fin de el 'círculo' (Rom 15:19) del mundo
conocido que iba desde Jerusalén a través de Illyricum y Roma hasta las Columnas de Hércules
[Estrecho de Gibraltar].” [24]

Perspectivas interpretativas 1:8 tu fe está siendo reportada en todo el mundo. La fe y la obediencia


de los cristianos romanos a Cristo era notable: ¡la gente en la ciudad capital del mundo en ese
momento se había convertido al cristianismo! En otras palabras, los gentiles de Roma, así como
los gentiles del este de Roma que habían oído el evangelio de Pablo (ver 15:17–22), ahora estaban
incluidos en la categoría de “la obediencia a la fe”. Pablo tendrá más que decir sobre el cristianismo
romano en 1:9–10, 13–15. 1:9 el evangelio de su Hijo. El evangelio es la doble promesa del tiempo
del fin
del
Antiguo Testamento sobre la restauración de Israel y la conversión de los gentiles.
Machine Translated by Google

La Tabula Peutingeriana es un mapa antiguo que revela la lógica detrás de la pasión de Pablo
por predicar el evangelio en España. Roma y España fueron estratégicamente
importantes para la conversión de los gentiles porque Roma era la capital del mundo antiguo
y España marcaba el fin del mundo entonces conocido. El mapa muestra la red viaria romana
con nombres de lugares y paradas con alojamientos, y etiquetas de mares, ríos,
montañas y bosques. Es un mapa complicado de leer para los lectores modernos porque
está distorsionado en la orientación de la brújula y no está a escala. La parte que se muestra
aquí muestra la región de Illyricum como la masa de tierra más alta separada de Roma por el mar Adriático.
(Detalle, copia del original romano, francés, 1265 [vitela])

1:11 Puedo impartirles algún don espiritual. El “don espiritual” que Pablo menciona
aquí no se refiere a los dones del Espíritu (ver 1 Corintios 12–14; Efesios 4:11–12);
tocará ese tema en 12:3–8. Lo más probable es que Pablo tenga en mente en 1:11­12
bendiciones espirituales o perspicacia espiritual. Tal estímulo espiritual será recíproco: Pablo
bendecirá a las congregaciones romanas, y ellas lo bendecirán a él. Uno recuerda claramente
esto de 15:23–29, donde Pablo anima a los cristianos gentiles a apoyar financieramente
a sus hermanos y hermanas cristianos judíos más pobres (en Jerusalén) porque estos
últimos han apoyado a los primeros espiritualmente al llevar el evangelio a los gentiles. .
De hecho, la palabra “cosechar” (karpos) en 1:13 es la misma palabra que usa Pablo
en 15:28 de la colecta de los gentiles para los cristianos de Jerusalén. Tal reciprocidad
de ministerio en 15:23–29 y en 1:11–12 tiene una intención específica: Pablo sabía que la
unidad entre los cristianos judíos y gentiles en Roma era vital para la misión del apóstol en
España. Necesitaba que se reconciliaran entre sí (ver caps. 11; 14–15) para que, entre
otras razones, pudieran proporcionar un frente unificado desde el cual Pablo pudiera lanzar
su misión a España.

1:13 no quiero que seas ignorante . . . Planeé muchas veces venir a ti. Dado
que Roma era la capital del imperio, es posible que los cristianos romanos se hayan
preguntado más de una vez por qué Pablo aún no los había visitado. La respuesta de Pablo
es que ha estado tan ocupado evangelizando a los gentiles al este de Roma (cf. 1:8) que aún no ha
Machine Translated by Google

tuvo tiempo de visitar Roma misma (1:10, 13–15; ver nuevamente 15:19–29). De hecho, el
mundo de los gentiles era el dominio apostólico de Pablo: civilizados (griegos/sabios) e
incivilizados (bárbaros/necios). Jewett es más preciso aquí, argumentando que España
fue ocupada solo por los "bárbaros/tontos". [25]
El versículo 13 comienza con la misma fórmula de revelación que introduce 11:25–27: “Yo
no quiero que ignoréis, hermanos y hermanas.” Dado que el último uso de la fórmula
equipara el conocimiento que Pablo está a punto de revelar a los cristianos romanos
con el "misterio" de Dios que ahora se invierte el orden de la doble promesa escatológica
del Antiguo Testamento de la restauración de Israel y la conversión de los gentiles, estamos
justificados al anticipar ese significado aquí en 1:13. Por lo tanto, Pablo está insinuando
ahora lo que hará más lúcido más adelante: como apóstol de los gentiles, está
evangelizando a las naciones porque su conversión precederá, incluso desencadenará,
la conversión de Israel a su Mesías legítimo.

Este monumento funerario muestra varias clases en la jerarquía social romana. Las grandes
figuras representadas en profundo relieve son una familia de libertos y libertas. Las figuras
más pequeñas en bajorrelieve son los esclavos que pertenecen a la familia. El contraste
visual destaca la diferencia de estatus social, una división superada por el evangelio.
(Tesalónica, ca. 50 a. C.)

Ideas teológicas Varias ideas teológicas surgen de Romanos 1:8–15. Primero,


aprendemos de Pablo que ningún cristiano es una isla sino una parte del todo, el cuerpo de
Cristo. Incluso el gran Paul, tan enérgico en su personalidad
Machine Translated by Google

e intrépido en la predicación del evangelio, necesitaba que otros creyentes lo ayudaran en


la búsqueda del avance del reino de Dios en la tierra. Lo mismo es cierto para nosotros.
Segundo, el evangelio de Jesucristo es de naturaleza inclusiva; es una buena noticia para
todos. Nunca debe haber ni siquiera una pista en nuestro mensaje de que el evangelio es
diferente. Judío y gentil, hombre y mujer, rico y pobre, poderoso y débil, y cualquiera de
las otras divisiones que la gente usa para categorizar este mundo no están en juego con
el evangelio. Tercero, el evangelio también es de naturaleza exclusiva; no hay nombre
bajo el cielo por el cual los humanos puedan reconciliarse con Dios, sino el de Jesucristo
(Hechos 4:12). Así, la “obediencia de la fe” de la que habla Pablo en 1:8–15 confirma
que un día todo el mundo se inclinará ante Cristo el Señor para honrarlo. Esto sucederá
porque las naciones aceptarán voluntariamente a Cristo ahora como Salvador y Señor o
porque se les exigirá que lo hagan a su regreso (cf. Fil.
2:9–11). En cuarto lugar, debe reconocerse que la intensa campaña de Pablo para
evangelizar a los gentiles como catalizador de la parusía (ver el recuadro) no la produjo
durante la vida de Pablo. Sin embargo, según el mismo Jesús, el evangelio ciertamente
llegará a todo el mundo justo antes de que él regrese (Mat. 24:14). Por lo tanto, el
mensaje de Pablo fue correcto a pesar de que el momento de la parusía se ha retrasado.
Pero la demora de la parusía no pareció molestar demasiado a la iglesia primitiva, porque
se dio cuenta de que la primera venida de Cristo había puesto en marcha la era venidera.
Esa seguridad sostuvo a los primeros cristianos y, por lo tanto, también debería gobernar
nuestra perspectiva (ver una discusión más detallada de esto en Rom. 13: 8–14).

la parusía

El término “parusía” es la transliteración de una palabra griega que significa “venida” o “presencia”. En los
estudios del Nuevo Testamento, el término “parusía” se usa para referirse a la segunda venida de Jesucristo
al final de la historia. Curiosamente, “parusía” era un término usado por un general romano o por el mismo
César. Cuando el general o emperador se acercaba a una ciudad, el momento de su aparición en el horizonte
se llamaba “parusía”. Al usar este término para Jesús, la iglesia primitiva pudo haber estado reemplazando
César con Cristo.

Enseñanza del texto


Al menos cuatro temas en Romanos 1:8–15 pueden usarse como sermones o lecciones.
Primero, al juntar los versículos 8–15 con los versículos 1–7 queda claro que hay un solo
pueblo de Dios: aquellos cuya fe es en Jesucristo. Esto se aplica tanto a judíos como a gentiles.
No hay lugar aquí para un enfoque de “dos pactos” para el pueblo de Dios.
Machine Translated by Google

por el cual los gentiles se salvan por la fe en Jesús, mientras que los judíos se salvan por ser
el pueblo de Dios del Antiguo Testamento y por seguir la ley de Moisés. Pablo corregirá
tal noción en 1:18–11:36.
Segundo, la “obediencia de la fe” significa que la justificación y la santificación nunca
deben separarse. Como indica 1:16–5:21, la justificación ante Dios se basa únicamente en
la fe en Jesucristo menos el esfuerzo humano de cualquier tipo, pero como indica 6:1–8:15, la fe
genuina en Cristo da como resultado una vida santa. Es decir, la fe conduce a la obediencia.

En tercer lugar, un tema secundario que, sin embargo, es muy significativo para este
La discusión de 1:8–15 es que el evangelio tiene una orientación tanto teológica
como social. La fe en Jesucristo resultará en la satisfacción de las necesidades sociales
de las personas. Así es que Pablo instó a los cristianos romanos a ministrar a los cristianos
pobres de Jerusalén (comparar 1:11–12 con 15:14–22). No hay lugar aquí para enfrentar el
evangelio “verdadero” (teología) contra el evangelio “social” (satisfacer las necesidades
tangibles de la humanidad). Este último es la plataforma y la vinculación del primero.

Cuarto, la Gran Comisión (Mateo 28:19­20) no ha sido rescindida. Por lo que


fue que Pablo estaba comprometido a alcanzar al mundo con el evangelio, y así debería ser
para la iglesia moderna. Si la iglesia deja de lado sus pequeños desacuerdos, liberando así su
energía y recursos, entonces realmente puede propagar el evangelio por todo el mundo.
¿Y quien sabe? Tal vez ese esfuerzo produzca la señal final del tiempo antes del regreso de
Cristo.

ilustrando el texto
El evangelio tiene una orientación teológica y social.

Cita: “Tengo un sueño”, de Martin Luther King Jr. “Tengo el sueño de que mis cuatro hijos
pequeños algún día vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino
por el contenido de su personaje." Ese sueño debe cumplirse sobre todo en la iglesia,
donde no hay esclavo ni libre, hombre ni mujer, judío ni gentil (Gálatas 3:28).

Tanto los creyentes del Antiguo como del Nuevo Testamento fueron salvos por fe.

Cita: “Prefacio a la edición completa de los escritos latinos de Lutero”, por Martín Lutero.
“Anhelaba mucho entender la Epístola de Pablo a los Romanos, y nada se interpuso en el
camino excepto esa expresión, 'la justicia de Dios', porque la interpreté como la justicia por la
cual Dios es justo y actúa con justicia al castigar a los injustos. . .
. Noche y día reflexioné hasta ...
Machine Translated by Google

Capté la verdad de que la justicia de Dios es esa justicia por la cual, a través de la gracia
y pura misericordia, nos justifica por la fe. Entonces sentí que renacía y que había
atravesado las puertas abiertas hacia el paraíso. Toda la Escritura adquirió un nuevo
significado, y mientras que antes la 'justicia de Dios' me llenaba de odio, ahora se volvió
para mí inexpresablemente dulce en un mayor amor.
Este pasaje de Pablo se convirtió para mí en una puerta al cielo”. [26]

Los líderes y los laicos deben alentarse mutuamente la fe en la oración y la humildad.

Cuento: “El tiempo en la ciudad”, de Walter Wangerin. Wangerin (n. 1944), un escritor
estadounidense galardonado que es blanco, una vez se desempeñó como pastor de
una congregación de negros en Evansville, Indiana. Desde entonces se ha convertido en
novelista, poeta, ensayista y autor de teología práctica que escribe historias inolvidables
que son eminentemente útiles en la predicación o la enseñanza. En esta historia
basada en su experiencia en la iglesia de Evansville, Wangerin habla sobre la experiencia
de ser ordenado y la pureza que sintió en su llamado. Sintió que su “educación
había llegado a su clímax; [su] conocimiento estaba siendo validado”. [27] Sintió que el
Espíritu estaba con él a pesar de que estaba en una pequeña parroquia con una oficina
hogareña. Comenzó a predicar con cierto poder. Luego, a través de los miembros de su
congregación, comenzó a aprender a escuchar, a prestar atención a lo que intentaban
enseñarle. Él dice entonces: “Gánate tu derecho a ser escuchado por la Ciudad. . . .
Proviene de un trabajo muy específico. Viene cuando tú, para tu propio sacrificio, [28]
encomiendas tus caminos a la gente”.
Machine Translated by Google

El área geográfica que recorrió el apóstol Pablo durante sus tres primeros viajes
misionales le proporcionó muchas oportunidades para predicar las buenas nuevas de Jesús
a los gentiles. Este mapa muestra las rutas que viajó y las ciudades en las que se detuvo.
Pablo estaba comprometido a alcanzar al mundo con el evangelio.
Machine Translated by Google

Romanos 1:16–17

El evangelio de la liberación

Gran idea El evangelio de Jesucristo es la etapa final de la historia de


la salvación, el cumplimiento final de la doble promesa del Antiguo Testamento
de la restauración de Israel y la conversión de los gentiles.

Temas clave de Romanos 1:16–17

El evangelio de Jesucristo es el último y más grande acto divino de salvación y liberación


a favor de Israel y, en realidad, del mundo entero.
El evangelio es primero para los judíos y luego para los gentiles (comparar 1:16 con 2:1–
3:20; 9–11; 14–15), lo que significa que la doble promesa del Antiguo Testamento para
el tiempo del fin de la restauración de los judíos y la conversión de los gentiles ahora
se está cumpliendo en Jesucristo.
Es solo por la fe en Cristo que cualquiera puede recibir el evangelio de
liberación.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto En 1:15 Pablo expresó su profundo deseo de predicar el evangelio en
Roma. Ahora, en 1:16–17, explica la naturaleza de ese evangelio. Al hacerlo, 1:16–17
forma el tema de la carta a los Romanos: el evangelio de Jesucristo.
Como señala Thomas Schreiner, es este tema el que integra la otra clave
Machine Translated by Google

ideas en 1:16–17 y, de hecho, en toda la carta: salvación, justificación por la fe y el orden de


la salvación (judío primero, luego gentil). Schreiner capta la lógica resultante de 1:15–17:
Pablo está ansioso por predicar en Roma (1:15) porque no se avergüenza del
evangelio (1:16a), y no se avergüenza del evangelio porque es de Dios. poder para salvación
(1:16b), y el evangelio es poder de salvación de Dios [29] Todo porque transmite la justicia
todos los que creen (1:17a). esto tiene sus raíces en Habacuc 2:4 (y en la historia de Dios a
de la restauración de Israel proclamada por otros profetas, como Isaías).

Mi argumento es que la estructura del pacto del Antiguo Testamento informa a Romanos.
Vimos arriba que 1:1–15 encaja muy bien con el componente del preámbulo del
formato del pacto. Ahora sugiero que 1:16­17 corresponde al componente del prólogo
histórico de la estructura del pacto. La sección del prólogo histórico (ver, por ejemplo,
Deut. 1:6–3:29) ensaya la intervención de Dios a favor del antiguo Israel, a menudo
recordando el éxodo y la conquista de Canaán, así como el regreso de Israel a su
patria después del exilio en Babilonia (587/586 a. C.). Los teólogos llaman a estos eventos
“historia de la salvación”, es decir, los actos de salvación de Dios a favor de Israel.
Romanos 1:16­17 está haciendo más o menos lo mismo, excepto que transmite la convicción
de que el mayor acto de liberación de Dios a favor de Israel está ocurriendo ahora en
Jesucristo debido a su muerte y resurrección (cf. 1:3­4), y que incluye la salvación de los
gentiles (cf. 1:5­15).

Antecedentes históricos y culturales 1. Además de la estructura del pacto del Antiguo


Testamento, un punto clave en el trasfondo histórico de Romanos 1:16–17 es la historia
de Israel. Esa historia se desarrolla en el Antiguo Testamento en tres etapas: el pecado de
idolatría de Israel contra Yahvé; el rechazo de Israel a los profetas de Yahweh que llamaron
a Israel al arrepentimiento y el posterior envío de Dios de Israel al exilio, primero a Asiria
en el 721 aC y luego a Babilonia en el 587/586 aC; y la promesa del regreso/restauración de
Israel a su patria si se arrepienten volviendo a Dios. Es esta tercera etapa la que pesa tanto
en el significado de Romanos 1:16­17. Llamaré la atención sobre estos tres
componentes de la historia de Israel repetidamente en mi tratamiento de Romanos.
Machine Translated by Google

Dios envió a Israel al exilio a causa de su pecado de idolatría, pero de acuerdo con las promesas de su
pacto, Dios luego restauró a Israel a su tierra natal. La ciudad israelita de Laquis fue destruida por los asirios
bajo el mando de Senaquerib en el 701 a. C. y luego nuevamente por los babilonios bajo el mando de
Nabucodonosor en el 587/586 a. Senaquerib cuenta la historia de su conquista en grandes relieves de pared que
fueron excavados en su palacio en Nínive.
La sección que se muestra aquí muestra familias israelitas que salen de la ciudad como exiliados.

2. Otro punto de referencia clave para apreciar Romanos 1:16–17 es relacionar su


mensaje con la cultura de la época, especialmente la mentalidad de la ciudad capital de
Roma. Pablo declara en 1:15–16 que no se avergüenza del evangelio, porque es poder
de Dios para salvación. Tal afirmación audaz por parte del apóstol se produjo frente
a la ejecución de Jesús por parte de Roma por medio de la crucifixión. De hecho, la
cruz de Cristo ya se había convertido en el hazmerreír del mundo grecorromano,
como lo aclara 1 Corintios 1:18–28. No mucho después de Pablo, se encontraron
grafitis en Roma burlándose de la cruz de Cristo. Un dibujo en una pared de yeso
cerca del Circo Máximo representa a un hombre adorando al Cristo crucificado, quien
a un burro en una es retratado como [30] La implicación del dibujo es obvia: adorar
cruz. ¡El rey crucificado es un asno! Por el contrario, sin embargo, Pablo sabe que el evangelio
Machine Translated by Google

de Cristo crucificado es el mensaje más poderoso del mundo.


Consulte la sección "Antecedentes históricos y culturales" de Romanos 16:25­27 (un pasaje
que se corresponde estrechamente con 1:16­17) a continuación para una discusión más detallada
de los temas del antiimperialismo, la adoración al emperador y el uso de Pablo de " lenguaje
del evangelio.

Perspectivas interpretativas 1:16–17 No me avergüenzo del evangelio . el . . "El


justo vivirá por la fe.” De estos versículos teológicamente densos y muy debatidos surgen tres
ideas interpretativas principales. Primero, un creciente coro de eruditos arraiga los principales
términos clave en 1:16–17 en la promesa del Antiguo Testamento de la restauración
de Israel, especialmente como los presenta Isaías. [31] Tenga en cuenta las conexiones
establecidas en la tabla 1.

Tabla 1: Romanos 1:16–17 y la restauración de Israel

Romanos 1:16–17 La restauración de Israel, especialmente como está registrado en Isaías


"sin verguenza" El que confía en el Señor no será defraudado, es decir, participará en la
(compare 1:16 con restauración de Israel (Isaías 28:16).
9:33; 10:16)

"evangelio" las buenas nuevas del regreso de Israel a su tierra (Isa. 40:9; 52:7; 61:1; Nah. 1:15;
ver también Isa. 60:6; Joel 2:32)
"fuerza" La acción salvadora de Dios en el éxodo, un motivo aplicado al regreso de Israel del exilio
(Isa. 43:2, 16–19; 52:10–12; véase también Éx. 9:16; Sal. 77:14–15; 140:7)
"salvación" Dios libera a Israel del exilio (Isaías 12:2; 25:9; 46:13; 49:6; 52:7, 10)

"justicia" La fidelidad de Dios a su pacto al restaurar a Israel a sí mismo (Isaías 46:13; 51:5, 6, 8;
Miqueas 6:5; 7:9)
"reveló" la restauración de Israel revelará la justicia de Dios y su fidelidad a su pacto (Isaías 22:14;
40:5; 43:12; 53:1; 56:1; 65:1) el justo es el que confía en el Señor
"fe" para sacar a Israel del exilio y regresar a su patria (Hab. 2:4)

En segundo lugar, el tema de la restauración de Israel que se encuentra en 1:16–17


adquiere dos matices en Romanos: (1) La restauración de Israel será testigo del
establecimiento de un nuevo pacto (compare Rom. 11:27 con Isa. 27: 9; 59:20–21; y
Romanos 2:14–15; 2:29; 8:1; 9:4 con Jeremías 31:31–33; Ezequiel 36:24–3). (2) La
restauración de Israel incluirá la conversión de los gentiles (Isaías 2:2–4; 52:15; 61:9–11;
65:1; Miqueas 4:1–3).
Tercero, descubrir la historia de Israel, especialmente la restauración de Israel, como el
El trasfondo inmediato de 1:16–17 ayuda a resolver tres asuntos críticos en él: el significado
de la frase “justicia de Dios”; el significado de las palabras “fe en la fe”; y cómo 1:17 se
relaciona con Habacuc 2:4. Estas preocupaciones ahora
Machine Translated by Google

“fe a la fe”; y cómo 1:17 se relaciona con Habacuc 2:4. Estas preocupaciones ahora se
abordarán brevemente, con la historia de la restauración de Israel en mente.
1. Se ha derramado mucha tinta sobre la frase “justicia de Dios”, con
esencialmente dos interpretaciones que gobiernan el día: la visión forense y la
visión transformadora. [32] El punto de vista forense entiende que la justicia de Dios es la
declaración legal de Dios de que el creyente en Jesús es justo ante Dios; es decir, la
justicia de Dios se imputa a la posición del pecador ante Dios. El apoyo principal para tal
perspectiva se encuentra en el énfasis de Pablo en Romanos sobre la fe como el único
medio para adquirir la justicia de Dios (cf. 1:17; 3:21–22; 4:3, 5–6, 9, 11, 13). , 22; 9:30–
31; 10:3, 4, 6, 10; véase también Gálatas 2:20–21; 3:6, 21–22; 5:5; Filipenses 3:9). Sin
duda, Pablo se refiere a la fe como la base para recibir la justicia de Dios tres veces
solo en Romanos 1:16­17.
La visión transformadora de la frase “justicia de Dios” entiende la acción de Dios como
transformadora del pecador. En apoyo de este punto de vista, uno podría señalar las
palabras del apóstol en 1:16: el evangelio es el poder salvador de Dios. Además, como se
mencionó anteriormente, todos los términos clave en Romanos 1:16–17,
incluida la “justicia”, están esencialmente arraigados en las buenas noticias de Isaías de
que Dios es fiel a su pueblo del pacto, Israel, y lo restaurará a sí mismo. Muchos
comentaristas modernos se muestran reticentes a elegir entre estas dos opciones porque
ambas se basan en Romanos 1:16–17 y sus amarras en el Antiguo Testamento.
Por lo tanto, la justicia de Dios es el acto salvador de Dios de cumplir su promesa de
restaurar a Israel y convertir a los gentiles basándose exclusivamente en la fe en
Jesucristo. Con esta conclusión estoy de acuerdo.
2. ¿Qué significa la frase “de fe en fe” (NVI: “por fe de principio a fin”)? Se han
ofrecido varias explicaciones: de la fe del Antiguo Testamento a la fe del Nuevo
Testamento; de la fe de la ley a la fe del evangelio; de la fidelidad de Dios a la fe del
hombre; de principio a fin, la salvación es por fe. La última posibilidad mencionada es
la que más se defiende hoy debido al énfasis en Romanos 1:16­17 sobre la fe y el creer.
Estoy de acuerdo con esta conclusión y agregaría un detalle importante: para el pacto
del Antiguo Testamento, guardar la ley de Moisés era la manera de asegurar que el
israelita permaneciera en una relación correcta con Dios, [33] pero según Pablo,
uno recibe la justicia de Dios al creer en Jesucristo, no al obedecer la Torá.
Además, la restauración de Israel ya no tiene una orientación geográfica ni una
membresía exclusiva; más bien, es de naturaleza espiritual y abarca a todas las naciones.

3. Tres preguntas esperan al lector de Habacuc 2:4 como las cita Pablo en
Romanos 1:17. Primero, ¿por qué Pablo omite el pronombre personal “mi” del texto
griego (LXX) de Habacuc 2:4: “Pero el justo vivirá por mi [Dios]
Machine Translated by Google

fidelidad” (contraste el texto hebreo [TM]: “Pero el justo por su fe/fidelidad [de los
israelitas] vivirá”)? La respuesta parece ser que Pablo quiere dejar en claro que es la
fe del individuo lo que tiene en mente (así que el TM, no la LXX). Segundo, ¿qué modifica
“por la fe”: “el justo vivirá por la fe” o “el justo vivirá por la fe”? Lo primero parece ser correcto,
ya que Romanos 1:18–4:25 destaca la fe como el medio para la justificación, y Romanos 5–
8 parece enfatizar la vida eterna como el don de la justificación.

Tercero, ¿habacuc y Pablo están en desacuerdo? Es decir, ¿Habacuc 2:4 afirma que
obedecer la ley es la forma de permanecer en el pacto con Dios? Parece haber tensión
entre Habacuc y Pablo aquí. Para Habacuc, la obediencia a la ley es el medio para
ser fiel a Dios; para Pablo, la fe en Cristo es el medio para ser justificado. Pero esto no
es una verdadera contradicción, ya que ambos autores inspirados enfatizan que la fe que
resulta en fidelidad es el medio para recibir la aprobación de Dios (cf. Rom. 3:21­22).

Vemos en todo esto que Romanos 1:16­17 corresponde muy bien a la historia
sección de prólogo del formato del pacto: Dios en Cristo ha sido fiel a sus promesas del
Antiguo Testamento a Israel y los gentiles, pero basado en la fe y no en la ley.

Perspectivas teológicas El lector de Romanos 1:16–17 encuentra varias verdades


teológicas. Primero, el evangelio sigue siendo el poder de Dios para liberar a los pecadores.
Segundo, Dios es fiel a la promesa de su pacto: envió al Mesías para salvar a su pueblo y
más allá. Tercero, no hay lugar para el antisemitismo, ciertamente no en la comunidad
cristiana; pero la ley de Moisés tampoco es un marcador de pacto para el pueblo de Dios por
fe. Cuarto, la fe en Jesucristo es el medio final para recibir la justicia de Dios.

Enseñanza del texto


Los siguientes temas pueden ser la base para sermones o lecciones sobre Romanos 1:16–
17: Primero, un mensaje titulado “Salvos por fe” podría señalar que tanto los creyentes
del Antiguo como del Nuevo Testamento fueron salvos por fe. Esto contrasta con las
generaciones pasadas de intérpretes que argumentaron que la salvación en el Antiguo
Testamento se basaba en obedecer la ley, mientras que la salvación en el Nuevo Testamento
es por la fe en Cristo. El contenido de la salvación puede haber cambiado entre los dos
Testamentos—la revelación de Dios a través de Moisés y la revelación de Dios en Cristo—
pero el método para recibir esa revelación que conduce a la salvación en ambos casos se
basó en la fe.
Machine Translated by Google

En segundo lugar, un mensaje titulado “No avergonzados del evangelio” podría detenerse
en el escándalo y la paradoja de la cruz: la crucifixión de Jesucristo por el pecado del mundo
es un pensamiento abominable para la mayoría de los modernos, pero no obstante es el
poder y la sabiduría de Dios. para la salvación Como proclamó Martín Lutero, la cruz es
Deus absconditus (Dios escondido); es decir, detrás de la debilidad, la necedad y la
pecaminosidad de la cruz está el poder, la sabiduría y la justicia divinos.
En tercer lugar, todavía otro sermón/lección basado en Romanos 1:16–17 es “El reverso
de la maldición”, que trata sobre el hecho de que el pecado/maldición de la ley fue derramado
sobre Jesús en la cruz, mientras que su resurrección dispensa el pecado. bendición/
restauración del pacto a todos los que creen.
Cuarto, el mensaje “El justo por la fe vivirá” podría explorar cómo Pablo destaca “por la
fe” en Romanos 1:18–4:25 y “vivirá” en Romanos 5–8. El objetivo de tal mensaje o lección
sería mostrar que Pablo primero aclara en la sección anterior que la justificación ante Dios
se basa solo en la fe en Cristo, mientras que la última sección expone sobre la vida que
resulta de la justificación.

ilustrando el texto
Aunque abominable para muchos, la crucifixión es el poder y la sabiduría de Dios para la salvación.

Arte/Historia: Alexamenos Graffito. El Alexamenos Graffito, también conocido como Graffito


Blasphemo, es una inscripción tallada en yeso en una pared cerca de la Colina Palatina en
Roma, cerca del Circo Máximo. Representa una figura humana unida a una cruz y
con cabeza de burro. Lo más probable es que la fecha de esta inscripción sea a principios del
siglo III. La mayoría de los eruditos cree que la inscripción es una descripción burlona de
un cristiano. Justin Martyr, un apologista cristiano, resumió la visión de Cristo por
parte de la gente de la época.
Consideraron una broma que un hombre crucificado fuera hecho igual al eterno Dios
creador. Una persona así solo podía ser tratada con desdén o desprecio; debe ser un
lunático.
Machine Translated by Google

El grafito de Alexamenos. La inscripción griega en el grafito dice: “Alexamenos adora


a [su] dios”.

Cita: La Pasión de Cristo. En esta película (2004), un retrato poderoso y gráfico del
sufrimiento y la muerte de Jesús, uno de los criminales para ser crucificado con Jesús
le pregunta: "¿Por qué abrazas tu cruz, tonto?"
Canción: “Scandalon”, de Michael Card. Esta es una letra poderosa y contemporánea
que aborda el escándalo de la cruz.

Canción: “Sovereign Lord”, de Phil Mehrens. Esta es otra lírica contemporánea que
postula la gran paradoja enseñada aquí.
Los justos (aquellos hechos justos por la fe) vivirán.

Película: Martín Lutero. Esta película clásica (1953), producida en blanco y negro,
está protagonizada por Niall MacGinnis como Luther. Fue filmado en lo que entonces
era Alemania Occidental en estudios en Wiesbaden en colaboración con la Iglesia
Luterana. La actuación es memorable y cruda, y la escena en la que Lutero
descubre el significado y la dimensión de la doctrina de que el justo vivirá por la fe
revela la fuerza de ese pasaje de la Escritura. Es un retrato cuidadoso y fiel de la
historia de Lutero; la investigación fue realizada, entre otros, por Theodore
Tappert, un estudioso de la Reforma, y Jaroslav Pelikan, un estudioso de la historia de la iglesia y la hi
Machine Translated by Google

teología. Una versión más reciente, Luther (2003), tiene escenas útiles pero es,
finalmente, menos fiel, más biopic.
Machine Translated by Google

Romanos 1:18–32

La historia de Israel y la historia de


gentiles

Gran idea Hay mucha condenación para los judíos así como para los gentiles.
En este pasaje, la historia de Israel se refleja en la historia de los gentiles:
pecado y juicio para ambos. Pero estas malas noticias están diseñadas para
impulsar tanto al evangelio, la restauración final de los judíos como la
conversión de los gentiles.

Temas clave de Romanos 1:18–32


El tema principal es la acusación de Pablo a los gentiles paganos, pero también a los judíos.
Las historias de los gentiles/Adán y de Israel tienen cuatro puntos de comparación:

Varios sinónimos de “verdad” aluden al concepto estoico de armonía con el ser divino así
como a los mandamientos que Dios prescribió para el mundo en su pacto con Noé.

Así como Israel debe guardar las estipulaciones de la ley mosaica para permanecer en
el pacto con Dios, los gentiles deben guardar la ley de Noé para permanecer en el pacto
de Dios con la creación.
Pero ni Israel ni las naciones han guardado las estipulaciones de Dios; más bien, los
gentiles siguieron la idolatría de Adán y Eva, e Israel cayó en la idolatría con el becerro
de oro.
En consecuencia, Dios “entregó” a los gentiles para que cosecharan los frutos de su
idolatría, así como Dios entregó a Israel a sus enemigos para que lo adoraran.
Machine Translated by Google

dioses extranjeros.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 1:18–4:25 es la unidad de Romanos que corresponde al
componente de estipulación de la fórmula del pacto del Antiguo Testamento. Según Pablo, la
estipulación para recibir el evangelio de la justicia de Dios—la verdadera restauración de Israel y la
conversión de las naciones—es la fe en Jesucristo, no la ley de Moisés o la ley natural. Por el
contrario, en lugar de provocar la obediencia a Dios, estas estipulaciones legales en realidad
suscitan la desobediencia dentro del corazón humano (ver 1:32 con respecto a la ley natural y
3:19–20 con respecto a la Torá). Con eso en mente, 1:18–32 se enfoca en la desobediencia de
la ley natural por parte de los gentiles (aunque los judíos también están bajo el alcance de la
condenación de Pablo allí), mientras que 2:1–3:8 se enfoca en la desobediencia de la Torá por
parte de los judíos. En consecuencia, todos están lamentablemente destituidos de la justicia de
Dios (3:9–20). Pero esta mala noticia predispone a todos los seres humanos a aceptar la buena
noticia de que la fe en Jesucristo es la única forma de estar bien con Dios (3:21–4:25).

Romanos 1:18 es el tema clave que rige 1:19–3:20: la ira de Dios cae sobre
los que quebrantan su ley (los que cometen impiedad y maldad), ya sean gentiles que
desobedecen la ley natural (1:19–32) o judíos que desobedecen la Torá (2:1–3:8).
Romanos 1:19–32 se divide en dos partes: los versículos 19–21 son una declaración general de la
desobediencia de los gentiles a la ley natural de Dios (pero también con los judíos y la Torá en
mente); Los versículos 22–32 son un análisis detallado de la desobediencia de los gentiles
a Dios (pero también del desprecio de los judíos por la Torá). Esta última sección se divide
además en tres subsecciones (vv. 22–24, 25–27, 28–32), cada una centrada en la ominosa frase
“Dios los entregó”.
Cuando los judíos leen acerca del pecado y el juicio de los gentiles como se explica en estos
párrafos, habrían escuchado ecos de su propia historia de pecado y juicio/exilio. Los
cuatro puntos de comparación entre los gentiles e Israel habrían impresionado a los lectores
judíos (y gentiles) de Romanos 1:18–32.

1. Los diversos sinónimos de “verdad” y frases para describirla a lo largo de 1:18–32:


“verdad” (1:18); “lo que se sepa” (1:19); “es manifiesto entre ellos” (1:19; NVI: “es claro para
ellos”); los atributos de Dios de deidad y poder percibidos en la creación (1:20); “conoció a
Dios” pero no “lo glorificó” (1:21); “cambiaron la verdad de Dios por la mentira” (1:25);
“naturales” (1:26); "conocimiento"
Machine Translated by Google

(1:28); conocer el "justo decreto" de Dios (1:32): aluden tanto a un concepto estoico
gentil (una filosofía griega que enseñaba que la conciencia es el estándar divino
residente en todos los humanos) como a un concepto judío, los mandamientos de
Noé que Dios prescribió para el mundo. seguir después del diluvio (compárelo con Gén.
9:1–17; Jub. 7:20; Hechos 15:20–21, 29). Este pacto de Noé con el mundo refleja el
pacto de Dios con Israel e incluso se traslapa con él como la ley natural se traslapa
con la ley mosaica.

Zenón de Citium (ca. 333–262 a. C.), cuyo busto se muestra aquí, fue el padre del
estoicismo. Los estoicos creían que uno podía desarrollar una percepción natural de Dios
al observar la belleza y la armonía del mundo. Habrían estado de acuerdo con la
declaración de Pablo en Romanos 1:20 de que el “poder eterno y la naturaleza divina”
de Dios podían entenderse al observar su creación.

2. Así, así como Israel debe guardar la ley de Moisés para mantener su pacto con
Dios, los gentiles deben guardar la ley de Noé (ley natural) si quieren permanecer
en sintonía con el pacto de Dios con la creación. Por lo tanto, ambos pactos contenían
estipulaciones.
3. Pero, de hecho, ni Israel ni las naciones guardaron las estipulaciones
respectivas de Dios para ellos. Más bien, comenzando con la caída de Adán (comparar Gen. 1–
Machine Translated by Google

estipulaciones para ellos. Más bien, comenzando con la caída de Adán (comparar Gén. 1–3 con
Rom. 1:18–32) y continuando después de Noé, los gentiles continuaron en la idolatría de
la primera pareja, e Israel (que se imaginaba a sí mismo como el reemplazo de Adán por parte
de Dios) ) no les fue mejor, cayendo en la idolatría por el incidente del becerro de oro (Exod.
32; cf. Sal. 106:20; Jer. 2:11). En otras palabras, el componente pecaminoso de la historia de
Israel y el componente pecaminoso de la historia de los gentiles, ambos enraizados en la
idolatría, se superponen o reflejan el uno al otro.
4. En consecuencia, Dios “entregó” a los gentiles a los resultados de su idolatría
(1:24, 26, 28), tal como Dios entregó a Israel a sus enemigos en el juicio y el exilio (compare
Rom. 1:22–32 con Éxodo 23:31; Deuteronomio 7:23; “entregado” es una fórmula estereotipada
que representa a Dios entregando a Israel a sus enemigos). Por lo tanto, el componente de
juicio/exilio de la historia de los gentiles (Adán fue juzgado y expulsado del Edén) y de la
historia de Israel (los judíos fueron juzgados/expulsados de su tierra natal a Asiria y Babilonia)
se habría grabado en el lector de Romanos. 1:18–32.

Antecedentes históricos y culturales 1. Génesis 1–3, especialmente la caída de Adán, informa


la acusación de Pablo a los gentiles en Romanos 1:18–32.
2. Tanto el Antiguo Testamento como la literatura del judaísmo del Segundo Templo
señalaron a Israel como el reemplazo previsto por Dios de Adán, [34] pero, por desgracia,
el acto idólatra de Israel de adorar al becerro de oro (Éxodo 32) constituyó su propia caída
como la de Adán. . En otras palabras, Israel, en lugar de ser el remedio para el pecado de
Adán, ahora también estaba afectado por él. [35] Pablo está de acuerdo con esto en Romanos
1:18–32.
Machine Translated by Google

Dos veces en Romanos 1:18–32, Pablo se refiere a la maldad de la idolatría. En 1:23


habla de personas que intercambian “la gloria del Dios inmortal por imágenes hechas a
semejanza de un ser humano mortal y aves y animales y reptiles”. En 1:25, “adoraron y
sirvieron a las cosas creadas antes que al Creador”. Aquí hay una estatuilla de un dios
parado sobre un toro donde el toro funciona como pedestal para la deidad. Es de la segunda
mitad del segundo milenio antes de Cristo.

3. Comúnmente se piensa que el contenido del “decreto justo” y su


Los sinónimos a lo largo de Romanos 1:18–32 aprovechan la fusión judía de
las tradiciones de la ley natural estoica y las leyes de Noé. A la primera se alude en
1:19–20 ( los atributos “invisibles/visibles” [aorata/kathoratai] de Dios [ver Pseudo
Aristóteles, Cosmos 399b.14] y su “divinidad” [theiotēs] [ver Plutarco, Mor.
98A; 665A]) y en 1:26–27 (“natural” está relacionado con “naturaleza” [physis], un
término omnipresente en el estoicismo, que se refiere a vivir en armonía con el orden
Noé/ ley, permitiendo que la razón natural por [36] El último concepto, pacto de
gobierne a la persona). era bien conocido en los días de Pablo para referirse al
estándar divino al que los gentiles serían responsables ante Dios: evitar la idolatría,
la inmoralidad y comer carne sin que se haya drenado la sangre (cf. Gén. 9:1–7;
Jub. 7:20 ) . –21; Sib. Or. 4.24–39; Hechos 15:20–21, 29). Romanos 1:18–
32 destaca el aborrecimiento de la idolatría y la inmoralidad.
Machine Translated by Google

Perspectivas interpretativas 1:18 La ira de Dios. . . contra toda impiedad y maldad de los hombres
que reprimen la verdad. La ira de Dios es personal, no una causa y efecto impersonal
construida en el universo para corregir el mal comportamiento.
La ira de Dios es justa y puede llevar al pecador a la misericordia del arrepentimiento.
Además, la ira de Dios es escatológica: ya es pero todavía no. Ya está aquí en que la ira divina
ha irrumpido en la historia con la primera venida de Cristo, de modo que la forma en que las
personas respondan a la revelación de Dios ahora (1:18) es cómo les sucederá el juicio en el
último día (2:5, 8). 3:5; 5:9; cf. 1 Tes. 1:10; 5:9).
La verdad que los gentiles suprimen es la ley natural adoptada en el judaísmo como la
ley/pacto de Noé. Uno puede escuchar en esto la historia de Israel como se refleja en la historia
de los gentiles: pecado y juicio. Las naciones pecaron contra Dios, y por eso las entregó a las
desastrosas consecuencias de su idolatría. De la misma manera, Dios entregó a Israel a sus
enemigos en pago por su idolatría.
1:21–24 Dios los entregó a los deseos pecaminosos de sus corazones. Tres veces en 1:22–
32 Pablo dice que Dios entregó a los gentiles a juicio. En 1:21–24 hay una conexión implícita entre
la idolatría y la inmoralidad. El resultado final para Pablo es que la ira de Dios sobre aquellos que
lo rechazan como el Creador a menudo toma la forma de dejar que las personas sufran las
consecuencias de obtener lo que quieren. Para decirlo de otra manera, nos volvemos como
aquello que adoramos.
1:26–27 Dios los entregó a pasiones vergonzosas .. . la debida sanción por su error.
Por segunda vez, Pablo dice que Dios entregó a juicio a los gentiles, esta vez con referencia a la
perversión sexual: la homosexualidad y el lesbianismo. El apóstol de los gentiles no se anda
con rodeos con respecto al comportamiento homosexual; es el producto de la ira de Dios.
Puede ser que veamos una conexión entre la inmoralidad general mencionada en 1:24 y
las relaciones entre personas del mismo sexo detalladas en 1:26­27; el continuo abandono
de uno mismo a la inmoralidad en general puede ser una pendiente resbaladiza hacia
actividades sexuales más perversas. Y, para Pablo, todo esto comienza con la idolatría: cambiar
el culto al Creador por el culto a la criatura es invitar al intercambio de relaciones sexuales
normales por relaciones sexuales antinaturales.
unos.
1:28–32 Dios los entregó a una mente depravada. . . Aunque conocen el justo decreto
de Dios. Por tercera y última vez, Pablo dice que Dios entregó a los gentiles a su ira, y en 1:29–
32 detalla sus ofensas en forma de una lista de vicios. Los catálogos de vicios eran bien
conocidos en el mundo antiguo, particularmente entre los estoicos. También fueron
adoptados en el judaísmo (por ejemplo, Wis.
14:25–26; 4 Mac. 1:26–27; 2:15; 1QS 4.9–11) y en el cristianismo primitivo (p. ej., [37] Como
22; 1 Cor. 5:10–11; 6:9–10; Gal. 5:19–21). Notas, los vicios en Douglas Moo Mark 7:21–
Romanos 1:29–32 caen en una estructura triple: (1) los primeros cuatro son de alcance
general (“maldad, perversidad, codicia, depravación”); (2) los próximos cinco
Machine Translated by Google

giran en torno a la envidia ("envidia, asesinato, contienda, engaño, malicia"); (3) los últimos
doce comienzan con dos que representan calumnias ("chismosos, calumniadores"),
pasan a cuatro que se centran en la arrogancia ("aborrecedores de Dios, insolentes,
arrogantes, jactanciosos"), y concluyen con seis que están menos relacionados ( “inventores
del mal, desobedientes a los padres, insensatos, desleales, crueles, despiadados”). La
mayoría de los pecados en esta lista de vicios son de naturaleza social y amenazan
con deshacer el tejido de la civilización. [38] El “decreto justo” no es la Torá a la que se hace
referencia en 2:26 y 8:4, sino la ley natural/ley de Noé. Sin embargo, se superpone con la
ley de Moisés. Por lo tanto, el lector judío habría escuchado ecos de la historia de Israel aquí
en la historia de los gentiles en Romanos 1:18–32.

Conocimientos teológicos Poderosos conocimientos teológicos confrontan al lector de


Romanos 1:18–32. Primero, Dios es amoroso y justo. Sin lo primero, Dios sería duro; sin
esto último, Dios estaría cariñoso. Según Romanos 3:26, en la cruz de Cristo el amor y la
justicia de Dios finalmente se reconciliaron.
En segundo lugar, durante siglos, los protestantes y los católicos han debatido si los seres
humanos pueden conocer a Dios de manera salvadora basándose únicamente en el
testimonio de la creación y la conciencia. Los católicos han tendido a decir que sí, mientras
que los protestantes han tendido a decir que no. La primera posición se llama “teología
natural” y la segunda “revelación natural”. Está claro que Pablo no cree en la teología
natural, ya que argumenta en 1:18–32 que la humanidad consistentemente y sin excusa
rechaza el mensaje de la creación que es Dios, y que él es poderoso y por lo tanto merece
nuestra adoración. Tercero, Pablo también deja claro en 1:18–32 que no aprueba las
relaciones entre personas del mismo sexo; de hecho, el apóstol de los gentiles condena la práctica.
Además, Pablo parece decir que el comportamiento es en sí mismo el juicio de Dios sobre
aquellos que cambian la adoración de él por la adoración de la criatura. Pero, ¿Pablo no ofrece
ninguna esperanza para aquellos involucrados en este estilo de vida? Esa perspectiva va
más allá de la advertencia de Pablo. Es más probable que Pablo espere que aquellos
atrapados en tal forma de vivir se cansen de sus consecuencias y se vuelvan a Dios en busca
de perdón y sanidad.
Machine Translated by Google

Los romanos tenían un panteón completo de dioses a los que ofrecían sacrificios y adoración.
Aquí hay un busto de Minerva, diosa de la sabiduría, una imagen “hecha para parecerse a un
ser humano mortal” (Romanos 1:23), fechada entre el 50 y el 150 d.C.

Enseñanza del texto


Varios títulos/ideas de sermones se presentan fácilmente en Romanos 1:18–32. Primero, “Pecadores en las
manos de un Dios enojado” es un tema de sermón que seguramente provocará cualquier cosa menos una
respuesta neutral de los oyentes. Recuerdo muy bien haber leído el famoso sermón de Jonathan
Edwards por primera vez en una clase de inglés de la escuela secundaria.
¡Hablar de Dios sosteniendo a los pecadores sobre los fuegos del infierno como quien asa un insecto
sobre una llama ciertamente me llamó la atención! Pero la imagen es, en realidad, una caricatura, porque
la teología de Edwards era mucho más amplia que ese único sermón, abarcando también el amor de Dios, y
porque la metáfora no logra equilibrar la ira de Dios con su amor. Pero al final del día, Pablo y la Biblia como un
todo no rehuyen predicar la santidad y la ira de Dios contra

pecado.

En segundo lugar, otro tema de sermón controvertido basado en 1:18–32 es “Personas del mismo sexo”.
El matrimonio y Paul. Aunque Pablo no se refiere específicamente al matrimonio entre personas del
mismo sexo en este pasaje, su mandato aquí contra las relaciones homosexuales y lesbianas es claro. Y
si Pablo viviera en el siglo XXI, él
Machine Translated by Google

Las relaciones son claras. Y si Paul viviera en el siglo XXI, sin duda aplicaría
esa prohibición también al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Tercero, en relación con el debate sobre la teología natural en relación con 1:18–
32, uno podría predicar o enseñar sobre el tema “¿Están perdidos los paganos?”
Aquellas tradiciones religiosas a favor de la teología natural estarían inclinadas a
responder no a esa pregunta. Así, un famoso teólogo jesuita, Karl Rahner, argumentó
en el siglo pasado que incluso una persona que solo reconoce una
trascendencia divina interior es aceptada por Dios. Rahner calificó a tal persona como un
“cristiano anónimo”. Pero aquellos que rechazan la teología natural argumentan en
cambio que uno es aceptado por Dios solo al recibir a su Hijo como salvador.
Cuarto, en una nota un poco más pluralista, un sermón titulado “Terrenos comunes:
Ética universal y Romanos 1:18–32” podría resultar atractivo para el público
posmoderno. El objetivo aquí podría ser identificar puntos en común morales entre las
principales religiones del mundo con la esperanza de establecer una amplia base de reglas
mediante las cuales varias sociedades puedan llevarse bien. Romanos 1: 18–32 explica
dicha ética en forma negativa.

ilustrando el texto
Dios es amoroso y justo.

Sermón clásico: “Pecadores en manos de un Dios enojado”, por Jonathan Edwards.


Uno podría exhibir este famoso sermón (1741) en la iglesia, hacer que los miembros de
la congregación lean el sermón completo (fácilmente disponible en línea) antes del
domingo en el que se predica este texto, leer o hacer que los miembros de la
congregación lean seleccionados porciones en voz alta durante el sermón (estos
también pueden estar disponibles en el boletín), y pregunte si esto es lo que Pablo tiene
en mente en Romanos 1:18–32 cuando habla de la ira de Dios.

Película: No es país para viejos; Un hombre serio. Puede ser útil presentar a la audiencia
fragmentos de cualquiera de estas películas (2007, 2009) de Ethan y Joel Coen, en las
que la ausencia de Dios se ve palpablemente a través de una violencia aleatoria
que queda impune. En el caso de A Serious Man, el protagonista, Larry, sufre tremendas
dudas sobre la bondad de Dios frente a una pérdida creciente. Larry no puede
comprender por qué ha sido blanco de desgracias que crecen en intensidad. El
rabino no tiene respuesta, y cuando finalmente hay evidencia de trascendencia, llega en
forma de un tornado que se abate sobre la casa, lo que parece un juicio final. Después
de presentarle a su congregación la premisa, podría mostrar o describir un clip de
película y se podría pedir a la audiencia que defienda la declaración de Paul.
Machine Translated by Google

Pablo no aprueba las relaciones entre personas del mismo sexo.

Cuadro: Comparación de Romanos con las leyes modernas. Si bien uno debe estar preparado
para lo que sigue porque puede ser provocativo, se podría crear un cuadro que coloque
Romanos 1:18–32 junto a las leyes estatales que aprueban los matrimonios entre personas del
mismo sexo y pedirle a la audiencia que reaccione ante la diferencia entre los dos.

Los humanos no prestan atención al mensaje de la creación de que Dios es poderoso y merece adoración.

Literatura: La última batalla, de CS Lewis. Este último libro (1956) de la serie Las crónicas
de Narnia describe una escena en la que el pagano Emeth se encuentra con Lord Aslan. Emeth
descubre que su servicio al dios Tash en realidad ha sido un servicio al Dios verdadero. Se podría
preguntar a la audiencia: ¿Es esta una forma de teología natural? Si es así, ¿está de acuerdo o
en desacuerdo con la perspectiva de Lewis? Para completar la perspectiva de Lewis, sería útil
referirse a La abolición del hombre, en el que Lewis aborda el mismo tema.
Machine Translated by Google

Romanos 2:1–11

La historia de Israel ahora y después

Gran idea Pablo hace explícita la historia de Israel. Se requería obediencia


a la ley de Dios para que Israel permaneciera en una relación de pacto con Dios.
Pero Israel quebrantó repetidamente la ley y, en consecuencia, el juicio divino cayó
sobre los judíos. Además, el juicio de Dios caerá sobre los judíos individuales en el
día final del juicio final si no se arrepienten al aceptar a Jesús como el Mesías.

Temas clave de Romanos 2:1–11

No hay parcialidad con Dios, no hay doble estándar en la forma en que Dios juzga
tanto a los gentiles como a los judíos, que es según las obras.
Varias conexiones importantes con el pacto del Antiguo Testamento surgen en el
argumento de Pablo sobre el juicio de Dios.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Al colocar Romanos 2:1–11 en su contexto literario, nos enfocamos
desde el panorama general de 1:18–3:20, que condena a toda la humanidad, hasta la
condena de Pablo de un grupo de personas, los judíos.
El tema de Romanos 1:18–3:20, como se señaló anteriormente, es que la ira de Dios
(1:18) es sobre los gentiles por violar las estipulaciones del pacto de Noé (1:19–32) y
sobre los judíos por violar las estipulaciones del pacto mosaico (2:1–3:8). Así que no hay
duda de que 3:9–20 acusa a toda la humanidad porque
Machine Translated by Google

(2:1–3:8). Así que no hay duda de que 3:9–20 acusa a toda la humanidad porque no
cumple con el pacto con Dios.
Romanos 2 completa los detalles de la condenación de los judíos por parte de Pablo en su época. Ellos
desobedecen la Torá, la estipulación del pacto mosaico (2:1–16), que anula la validez
misma de su circuncisión, que es la señal final del pacto con Dios (2:17–29).

Romanos 2:1–16 se enfoca en el quebrantamiento de la Torá por parte de los judíos. Estos
versículos se dividen en tres párrafos:

1. Israel no está exento de la ira de Dios, ya que desobedece la Torá


(2:1–5).
2. Dios es imparcial y juzgará tanto a gentiles como a judíos según la verdad—
es decir, según sus obras (2:6–11).
3. Los gentiles no están exentos de la ira de Dios, ya que desobedecen la naturaleza
ley / ley de Noé (2:12–16).

Romanos 2:1–11 tiene varias conexiones con el Antiguo Testamento


pacto:

1. “El día de la ira de Dios” (2:5; cf. 2:16) se basa en la tradición del “día del Señor” tan
predominante en el Antiguo Testamento, especialmente la idea de los profetas
de que debido al pecado de Israel contra el pacto, el supuesto día venidero del
poder del Señor a favor de su pueblo se volvería contra ellos (p. ej., Isaías 2:11, 17,
20; Joel 1:15; 2:2; Amós 5:18; 8:9). Sof. 1:15, 18 [“el día de la ira de Jehová ”]). El
castigo asociado con el día de la ira del Señor sobre Israel es la actualización de las
maldiciones del pacto (ver Deut. 28–30).

2. El marcado contraste en 2:1–11 entre la ira divina sobre los que desobedecen la Torá y
la vida eterna para los que obedecen la Torá tiene sus raíces en el componente
de bendiciones/maldiciones del pacto articulado por primera vez en
Deuteronomio 27–30, con Deuteronomio 30:15–20 que resume esos destinos
contrastantes.
3. Los términos “bondad” (2:4) y “terquedad” (2:5) retrotraen al pacto: el primero se
refiere a la fidelidad de Dios a su pacto con Israel [39] mientras que el segundo se
repetida dureza de refiere al Israel del Antiguo Testamento . (p. ej., Sb 15,1),
corazón hacia las estipulaciones de su pacto con Dios (a partir de Dt 9,27).

4. “Acumulando ira contra ti mismo” (2:5) invierte el concepto judío de que la obediencia
a la Torá acumulaba para uno mismo y para los demás israelitas un tesoro de
Machine Translated by Google

méritos (p. ej., Tob. 4:9–10; Sal. Sol. 9.3–5; 4 Ezra 6.5; 7.77; 2 Bar. 14.12) al
afirmar todo lo contrario que intentar obtener mérito ante Dios obedeciendo la
Torá en realidad reserva ira para una persona en el futuro. James Dunn lo
expresa bien: “El piadoso interlocutor asume que por su fidelidad al
pacto está acumulando tesoros en el cielo; pero al no reconocer la necesidad
de un arrepentimiento más radical, en realidad no está acumulando 'bien', ni
'vida', sino ira”. [40]
5. Estas conexiones del pacto iluminan lo que Pablo quiere decir en 2:1, 3 cuando
acusa a los judíos de cometer “las mismas cosas” que los gentiles: los mismos
pecados de idolatría (1:19–27) e injusticia social (1:28–32) de los que son
culpables las naciones también son perpetrados por los judíos. Y cuando uno
recuerda que los profetas del Antiguo Testamento consistentemente
arremetieron contra Israel por cometer los dos pecados de idolatría e
injusticia y así romper las estipulaciones del pacto (p. ej., Isaías, Amós,
Miqueas), uno puede apreciar mejor la naturaleza de los pecados. de Israel aquí señalado por Pa

Muchos judíos consideraban que la ocupación romana de la tierra de Israel era parte del juicio
de Dios. Marco Antonio Félix fue el procurador romano de la provincia de Judea desde el
año 52 al 59 d. C. Era un administrador poco efectivo que gobernaba en un momento en que
el descontento y la rebelión aumentaban en el área de Palestina controlada por los
romanos. Fue acusado de organizar el asesinato del sumo sacerdote en Jerusalén y utilizó
tropas romanas cuando fue necesario para sofocar levantamientos más organizados. estas monedas
Machine Translated by Google

fueron acuñadas durante su tiempo en el poder.

Trasfondo histórico y cultural El principal trasfondo histórico y cultural de Romanos


2:1–11 es la historia de Israel como se refleja en el Antiguo Testamento y en el
judaísmo del Segundo Templo, especialmente los componentes del pecado y el juicio/exilio
(aunque el aspecto de la restauración está implícito en 2:4 y luego explícito en 11:25–27).
Tres matices en Romanos 2:1–11 hacen eco de esta historia.
1. Como se señaló anteriormente, el doble pecado de Israel contra el pacto con Dios fue
idolatría e injusticia. Miqueas proporciona una ilustración clásica de cómo los profetas
criticaron a Israel por hacer esto. En Miqueas 1:1–7, ese profeta advierte que el Señor
vendrá a juzgar a Israel a causa de sus transgresiones, en particular la idolatría: “Todos sus
ídolos serán quebrantados; . . . Destruiré sus imágenes” (1:7). Y Miqueas
6:8 declara que la otra estipulación del pacto de Israel con Dios es la justicia social: “Él te ha
mostrado, oh mortal, lo que es bueno. ¿Y qué pide el SEÑOR de ti? Actuar con justicia y
amar la misericordia y caminar humildemente con tu Dios”. Luego, en Miqueas 6:9–7:7, el
profeta detalla los actos de injusticia social por parte de Israel contra sus compañeros judíos
que anularon su pacto con Dios.
2. En el Antiguo Testamento, muchos en Israel trabajaban bajo la suposición de que
su elección como pueblo escogido de Dios los eximía del juicio divino incluso si pecaban, una
noción con la que los profetas no estaban de acuerdo (p. ej., Isa.
2:6–4:1; Jer. 2–35; Ezequiel 1–24). Sin embargo, incluso después de los exilios de Asiria
y Babilonia, persistió la idea de la inviolabilidad de Israel. Una de las expresiones más
famosas de esto, y a la que muchos comentaristas creen que Pablo alude en Romanos
2:4, es Sabiduría de Salomón 15:1–2: “Pero tú, Dios nuestro, eres bondadoso y fiel, paciente,
y gobernando todas las cosas con misericordia. Porque incluso si pecamos, somos
tuyos.” Es precisamente esa noción la que Pablo rechaza en Romanos 2:1–11.
3. Romanos 2:4–5 anuncia un “doble golpe” sobre los judíos: la ira de Dios
ya ha caído sobre Israel en la historia a través de los exilios pasados (asirios y
babilónicos) y el exilio presente (ocupación romana) (un punto de vista reflejado, por ejemplo,
[41]
en los Rollos del Mar Muerto, Baruc, Tobías, Eclesiástico, 2 Macabeos, Salmos de
Salomón) , y la ira de Dios también caerá sobre los judíos en el último día del juicio
porque no creen en Jesús el Mesías, quien proporciona la verdadera restauración
a Dios.
Machine Translated by Google

Construida durante el reinado de Nabucodonosor (605–562 a. C.) en la ciudad de


Babilonia, la Puerta de Ishtar con su hermosa y elaborada decoración representaba el
poder de los dioses babilónicos y su rey. Los babilonios fueron el instrumento de juicio de
Dios sobre los israelitas con dos deportaciones masivas de los residentes de Judá. El primero
ocurrió en el 597 a.C. y el segundo después de la destrucción de Jerusalén en el 587/586 a.C.

Perspectivas interpretativas 2:1–3 Vosotros, pues, no tenéis excusa. . . ustedes que


juzgan hacen las mismas cosas. Aunque algunos comentaristas piensan que Pablo ahora
se dirige a los gentiles “morales” en 2:1–11 en contraste con los gentiles “paganos” en 1:18–32,
Machine Translated by Google

la mayoría cree en cambio que Pablo está dirigiendo su atención a los judíos (cf. 2:17).
Hay varias razones para esta posición. Primero, el sentido de derecho a la misericordia
divina al que se hace referencia en 2:4 es más característico de los judíos que de los
gentiles (recuerde mis comentarios anteriores sobre Sab. 15:1­2 en relación con Rom.
2:4). En segundo lugar, de hecho, hay puntos notables de contacto entre Romanos 2 y
Sabiduría de Salomón 12–15 que confirman una mentalidad judía aquí en 2:1–11.
Tercero, la apelación directa de Pablo al “judío” en 2:17 no indica que él esté allí presentando
una nueva audiencia.
La clave para entender Romanos 2:1–5 es ver los dos componentes del
historia de Israel en juego allí. La primera es que Israel ha pecado contra las
estipulaciones de la Torá, tanto en términos de idolatría como de injusticia. Estos pecados
son las “mismas cosas” (a las que se hace referencia tres veces en 2:1–3) que cometen los gentiles.
Y, dado que Israel comete los mismos pecados que cometen los gentiles, Israel también será
responsable ante Dios, quien juzga a toda la humanidad con el mismo estándar de verdad. 2:4–
5
desprecias las riquezas de su bondad . . . acumulando ira
contra ti mismo. Estos dos versículos aprovechan el segundo componente de la historia de
Israel: el juicio de Dios y el exilio de Israel por no arrepentirse de su idolatría e injusticia. El
versículo 4 recuerda el aspecto "ya" de ese juicio, los exilios pasados y presentes de Israel
(asirio, babilónico, romano), mientras que el versículo 5 advierte sobre el aspecto "todavía
no", el juicio futuro de Israel y el exilio final en el tribunal de juicio de Dios en el último día.
Pero hay esperanza para Israel: si se arrepienten, experimentarán una relación restaurada
con Dios (implícito, si Israel acepta a Jesús como el Mesías [véase 11:25–27]).

2:6–11 Dios “pagará a cada uno conforme a sus obras”.


Romanos 2:6–11 forma un quiasma:

A Dios juzgará a todos equitativamente (v. 6).


B El que hace el bien alcanzará la vida eterna (v. 7).
C Los que hacen el mal sufrirán ira e ira (v. 8).
C Los que hacen el mal sufrirán aflicción y angustia (v. 9).
B Los que hacen el bien recibirán gloria, honra, paz (v. 10).
[42]
A Dios juzga imparcialmente (v. 11).

Queda claro a partir de esta estructura que el mensaje de Pablo es simple: Dios es justo y
juzgará a judíos y gentiles por igual según sus obras. Los que viven una vida de buenas obras
entrarán en la vida eterna, pero los que viven una vida de maldad entrarán en el juicio
divino. Como se señaló anteriormente, este poderoso pero simple contraste en los destinos
recuerda Deuteronomio 27–30, especialmente 30:15–20 y el
Machine Translated by Google

El contraste en los destinos recuerda Deuteronomio 27–30, especialmente 30:15–20 y la


tradición de los “dos caminos” allí especificada: si Israel obedece las estipulaciones de la Torá,
experimentará la bendición del pacto, que es la vida, pero si desprecian la Torá,
experimentarán la maldición del pacto, que es la ira en forma de exilio (cf. 30:4­5).

Pero, ¿la enseñanza de Romanos 2:6–11 contradice el evangelio de Pablo de


que la justificación ante Dios en el juicio final depende únicamente de la fe y no de las obras
(así Rom. 1:16–17)? No cuando se tiene en cuenta el propósito general de Romanos 1:18–
3:20, que es que Pablo quiere mostrar que la aceptación ante un Dios justo se basa en seguir
perfectamente su ley, lo cual, de hecho, nadie puede hacer. ni siquiera los judíos. Pablo espera
que enfrentarse a esa realidad lleve al pecador a los brazos de la gracia y la misericordia
de Dios en Jesucristo (ver Rom. 3:21–4:25).

Percepciones teológicas En Romanos 2:1–11 nos encontramos con una serie de


percepciones. Primero, la profesión sin práctica no impresiona a Dios. Tampoco convence a
quienes observan el estilo de vida de las personas religiosas. Si profesamos ser creyentes,
debemos respaldar esa profesión con nuestra forma de vivir; de lo contrario, con razón
nos ganamos el nombre de “hipócritas”. En segundo lugar, es reconfortante saber que en
el último día del juicio final, la verdad ganará. Toda inconsistencia, duplicidad e
hipocresía no engañarán al Dios Todopoderoso. Tercero, la bondad de Dios puede, no
obstante, superar los caminos engañosos de uno. Tal gracia puede producir dentro de
nosotros un verdadero arrepentimiento y dar como resultado un andar cristiano consistente.

Enseñanza del texto


En Romanos 2:1–11 aparecen al menos dos títulos de sermones/lecciones que llaman la
atención: primero, “La hipocresía de la humanidad y la imparcialidad de Dios”; segundo, “La
bondad de Dios nos lleva al arrepentimiento”. Con respecto a la primera idea sermónica,
Pablo se ejercita sobre aquellos judíos que señalan pecados en los gentiles que esos mismos
judíos están cometiendo. Uno recuerda aquí la excoriación de Jesús a los fariseos
en los Evangelios que no cumplieron con el código mosaico que esperaban que siguieran
sus compatriotas. Y en la sociedad moderna, algunos predicadores muy conocidos en el
pasado reciente criticaron a sus congregaciones por pecados que resultaron ser los mismos
pecados que esos mismos predicadores estaban cometiendo.
Los reporteros llaman a esa hipocresía “predicar contra los propios demonios”. El punto que
Pablo quiere resaltar aquí es que nadie puede cumplir con los estándares perfectos de
la ley, y es engañoso esperar que otros hagan lo que los líderes religiosos no pueden
hacer.
Machine Translated by Google

los líderes religiosos no pueden hacer.


Con respecto a la segunda idea del sermón, los antiguos judíos malinterpretaron la falta de juicio inmediato
de Dios sobre ellos como que Dios no los juzgaría en absoluto porque eran el pueblo de Dios. Pero en
realidad los judíos en los días de Pablo estaban experimentando la calma proverbial antes de la tormenta. Parte
de la razón de esa calma antes de que cayera el juicio procedía de la misericordia y la gracia de Dios.

Le estaba dando a su pueblo del Antiguo Testamento tiempo para arrepentirse. Tenía un peluquero
en Chicago que vivía una vida salvaje a pesar de estar casado y tener hijos. Era un hipster que iba de fiesta y
tomaba pastillas. Pero una mañana me contó una experiencia increíble que tuvo recientemente. Dijo que de
repente lo invadió la sensación de las bendiciones de Dios en su vida: una esposa fiel, hijos
encantadores, seguridad financiera. El barbero se sintió tan convencido por la bondad de Dios hacia
él que cayó de rodillas y se arrepintió de su estilo de vida salvaje. Allí y entonces se comprometió con Dios y
su familia. La misericordia de Dios lo llevó al arrepentimiento.

ilustrando el texto
A diferencia de los humanos, Dios juzga a todos imparcialmente en la verdad.

Biblia: Se podría hacer referencia a 2 Samuel 12:1–7, donde Natán usa una parábola para exponer los
pecados sórdidos de David, y Amós 1–2, en el que el Señor delinea los pecados del mundo gentil y luego vuelve
a censurar también a Judá y Israel. Ambos proporcionan historias famosas de "te pillé" que recuerdan a

Romanos 2:1–11.

Televisión: 24. Un drama innovador y aclamado en televisión, protagonizado por Kiefer Sutherland, esta serie de
suspenso ha sido nominada a un total de sesenta y ocho premios Emmy, ganando por serie dramática
destacada en 2006. Durante la séptima temporada, el personaje Allison Taylor es inauguró como
presidente de los Estados Unidos y preside los episodios siguientes. Durante esta temporada, su hija, que
ha sido una de sus jefas de personal, más tarde toma la justicia por su mano en contra de los deseos de su
madre y trama el asesinato de otro personaje (Jonas) para vengar la muerte de su hermano. Aunque ama
a su hija, el presidente no la hará concesiones y procede a defender la ley y hacer que la arresten. El
esposo de la presidenta, tambaleándose por el dolor por la pérdida de ambos hijos, no está de acuerdo con ella
y, en el episodio culminante, la deja. Aquí hay una historia conmovedora de una figura política que ha actuado
sin parcialidad.

La bondad de Dios nos lleva al arrepentimiento.


Machine Translated by Google

Película: La Misión. Esta película perdurable y galardonada (1986) está protagonizada por
Jeremy Irons y Robert De Niro y presenta una cinematografía exuberante ganadora de un
Oscar. También incluye una de las grandes escenas cinematográficas de arrepentimiento y perdón.
La historia examina los acontecimientos que rodearon el Tratado de Madrid en 1750, cuando
España cedió parte de América del Sur a Portugal. Dos fuerzas europeas ganan a los nativos
sudamericanos a los caminos imperialistas. Los saqueadores quieren sacar riquezas y esclavos
del Nuevo Mundo; los misioneros quieren convertir a los pueblos indígenas al cristianismo
y conquistar sus almas. Mendoza (interpretado por De Niro) es un explotador que incursiona en
el comercio de esclavos. Después de que mata a su hermano en un ataque de ira, una historia
de Caín y Abel, languidece deprimido en la cárcel hasta que un sacerdote local, el padre Gabriel
(interpretado por Irons), se acerca a él en su celda. Eventualmente quebrantado y con ganas de
hacer penitencia, Mendoza sube repetidamente las Cataratas del Iguazú con una bolsa
pesada en la espalda cargada con símbolos de su pasado: armadura, espada, etc. Los
indígenas guaraníes, observándolo desde lo alto de las cataratas donde viven, al principio
quieren matarlo, pero luego finalmente le sueltan la carga y le muestran un perdón absoluto.
Mendoza, completamente abrumado por la bondad de Dios que ve en este acto, llora
y luego se va a vivir con ellos. Más tarde, los defiende, a costa de su vida, contra quienes harían
lo que él había hecho anteriormente. Vale la pena mostrar el clip de película de su ascenso a
las cataratas.
Machine Translated by Google

Romanos 2:12–16

La historia de los gentiles ahora y después

Gran idea Los gentiles, como los israelitas, son parte de la historia. Pecan
contra la ley natural y, en consecuencia, están sujetos a juicio ahora en una
conciencia acusadora y más tarde en el gran día del juicio final. Más
particularmente, así como los gentiles obedecen ocasionalmente la Torá, ya que
se superpone con la ley natural, pero son condenados por no obedecer toda la
revelación de Dios, los judíos que obedecen la Torá solo ocasionalmente son condenados ante Dios

Temas clave de Romanos 2:12–16

La ley (de Moisés) se menciona por primera vez en Romanos.


La ley natural/ley de Noé y la Torá se superponen (una intersección similar a lo que los
teólogos llaman “gracia común”). Es decir, la revelación natural de Dios en la
creación y la conciencia es consistente con la revelación especial de Dios—Antiguo y
Nuevo Testamento—pero mucho menos definitiva.
Los gentiles a veces obedecen la ley natural de Dios, pero no siempre. Por lo tanto, son
condenados (una conclusión con la que los judíos de la época de Pablo habrían
estado de acuerdo). Pero tampoco los judíos son justificados por Dios a menos que
guarden perfectamente los 613 mandamientos de la Torá (una conclusión que habría
horrorizado a los lectores judíos de Pablo).

Entendiendo el texto
Machine Translated by Google

El texto en contexto El lector recordará que Romanos 2:1–16 está dividido en tres
párrafos: versículos 1–5, 6–11, 12–16. Los versículos 6–11 señalaron que debido
a que Dios es imparcial, juzgará tanto a los judíos como a los gentiles según sus obras.
Pero los versículos 1 al 5 argumentaron que los judíos son culpables ante Dios
porque no guardan la Torá y, por lo tanto, el juicio ha caído sobre la nación de Israel
(esta es la historia de Israel). Ahora, los versículos 12 al 16 presentarán un caso
similar contra los gentiles. Debido a que no guardan la ley natural incluso cuando se
cruza con la Torá, el juicio divino ha caído sobre los gentiles (esta es la historia de
los gentiles).

Antecedentes históricos y culturales Dos influencias griegas son evidentes en


Romanos 2:12–16: el uso de la diatriba y el empleo del término “conciencia”.

1. Los comentaristas han notado durante mucho tiempo la influencia del estilo de
debate conocido como “diatriba” en Romanos 2:1–3:8. Los antiguos griegos usaban la
diatriba en los debates. En este estilo de argumentación, el proponente de una
posición anticipó las críticas de los oponentes planteando esos puntos antes que
ellos, ya sea en forma de objeciones directas o como preguntas puestas en los labios
de un interlocutor. Al anticipar y luego responder a las críticas y argumentos de los
oponentes, el proponente pudo evitarlos en el pase, por así decirlo. La diatriba constaba
de tres partes: dirigirse explícita o implícitamente a los oponentes, plantear sus críticas
y luego responder a esas críticas. [43] Pablo emplea la técnica de la diatriba contra los
judíos que han rechazado a Jesús como Mesías en Romanos 2:1–3:20 en tres
lugares: 2:1–11; 2:17–24; 3:1–8. Esas ocasiones se pueden resumir en forma de
gráfico, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1: Uso de Pablo de la diatriba en Romanos 2–3

Diatriba
Romanos 2:1–11 Romanos 2:17–24 Romanos 3:1–8
componentes
Interlocutor 2:1–2 (implícito): 2:17 (explícito): judío 3:1 (explícito): judío incrédulo
Pablo judío incrédulo
direcciones no creyente

2:3–4 (planteado por 2:17–20 (suscitado por Pablo): Tú 3:1–3 (suscitado directamente por la
Pablo): Creéis que jactancia sobre tu interlocutor del pacto): Según tú, Pablo, la relación con Dios como hacer
Argumentos
estáis exentos no hay ninguna ventaja en ser judío, eres superior a los gentiles. y por eso Dios ha roto sus
de los
del juicio de Dios. promesas a Israel, su pueblo escogido.
opositores

Respuestas por 2:5–6: Pero para 2:24: Pero vosotros hipócritamente 3:4–8: Pero Dios es verdadero y fiel.
Pablo demoráis el arrepentimiento cometéis los mismos pecados que
gentiles y por lo tanto invalidar
cometéis ahora es acumular
Machine Translated by Google

ira por el vuestra circuncisión, la señal


futuro. del pacto del Antiguo Testamento.

Es interesante, a modo de contraste, que Pablo no usa el estilo de diatriba cuando


trata el tema de la condición pecaminosa de los gentiles en 1:19–32, aquí en 2:12–16 y
en 2:25–29. , presumiblemente porque sus argumentos allí no provocarían ninguna
protesta de los gentiles. Es decir, lo que Pablo dice acerca de la condición perdida
de los gentiles en los tres pasajes anteriores aparentemente causaría poca
conmoción de su parte en contraste con la vociferante reacción de los judíos ante la
acusación de Pablo en 2:1–11; 2:17–24; 3:1–8.
2. “Conciencia” (syneidēsis [2:15]) era un concepto griego, especialmente del estoico
idea de que la conciencia es el mecanismo moral dentro de los humanos que los
condena por malas acciones (p. ej., Séneca, Ira 3.36.1; Mor. Ep. 28.10). El judaísmo
helenístico adoptó este matiz en el uso del término (p. ej., Sabiduría 17:11; Filón,
Leyes especiales 2.49; Virtudes 134; Josefo, Ant. 16.103). Pablo se refiere a este aspecto
negativo de la conciencia aquí en Romanos 2:15 y también en 1 Corintios 8:7, 10, 12;
1 Timoteo 4:2; Tito 1:15; pero nótese el papel positivo que la conciencia juega en
otra parte para Pablo, en Romanos 9:1; 2 Corintios 1:12; 1 Timoteo 1:5, 19; 3:9; 2
Timoteo 1:3.

La diatriba fue una técnica de enseñanza utilizada por Pablo al abordar los argumentos de los
judíos incrédulos en Romanos 2 y 3. Era un estilo de debate heredado de los filósofos y
sofistas de la antigua Grecia. Los maestros reunían a un grupo de estudiantes, a menudo
instruyéndolos en un entorno público como una stoa, un gimnasio o un mercado.
Machine Translated by Google

Aquí están los restos arqueológicos del Foro de César en Roma. Construido alrededor del
46 a. C., fue destruido por un incendio y reconstruido varias veces durante el siglo III d. C.
Las columnas generalmente sostenían un área de pórtico techado que brindaba un lugar para
el discurso público y privado.

Perspectivas interpretativas 2:12–14 Todos los que pecan sin la ley, también perecerán
sin la ley. El tema de 2:12–16 es la historia de los gentiles, que es una imagen especular de
la historia de Israel: el pecado contra la revelación de Dios y el juicio posterior. Pablo trata
el pecado de los gentiles en 2:12–14, y su juicio se cubre en 2:15–16. El punto de Pablo en
2:12 es que debido a que Dios es imparcial, tanto los gentiles como los judíos serán
juzgados según la cantidad de revelación a la que tengan acceso: para los gentiles, la
ley natural (aunque eso se superpone con la Torá [ver 2:14] ); para los judíos, la Torá. El
criterio del juicio divino es obedecer/hacer la revelación de Dios, no solo
escucharla (2:13). Podemos anticipar en 2:13 las declaraciones de Pablo, hechas más tarde
en 3:20; 4:14–15; 7:5 y también en 3:23; 10:5, que obedecer/hacer la ley significa seguirla
perfectamente, algo que ningún ser humano puede hacer, aunque solo sea porque la
ley incita al individuo a pecar. De hecho, 1:19–32 ya ha acusado a los gentiles por
desobedecer la luz que tienen en la creación, y 2:1–11 hizo lo mismo con los judíos
porque no vivieron a la luz de la ley de Moisés.

La opinión mayoritaria de 2:14–15 es que Pablo está tratando con gentiles no


cristianos que, aunque ocasionalmente obedecen la Torá cuando se cruza con la ley natural/
la ley de Noé tal como se revela en la creación y en la conciencia, no obedecen la totalidad
de la ley. la revelación especial de Dios en la Torá y, por lo tanto, todavía están perdidos
(una conclusión con la que la mayoría de los judíos habrían estado de acuerdo). Sin
embargo, una minoría vocal de comentaristas sostiene que los gentiles en 2:12–16 son
gentiles cristianos que, en virtud de la fe en Jesús y el Espíritu que mora en ellos, son
participantes del nuevo pacto. [44] La Tabla 2 presenta estos dos puntos de vista, destacando
el conflicto entre ellos con respecto a los problemas específicos en 2:14­15.
Desde mi punto de vista, la lectura que ve a Pablo teniendo en mente a los gentiles no
cristianos tiene un argumento mucho mejor que su punto de vista rival. Esto es confirmado
por algo que aparentemente no se menciona en muchos comentarios: un arreglo quiástico
que rige 2:14 que distingue dos leyes, la Torá y la ley natural.

A Los gentiles no tienen la ley (Torá)


B hacen por naturaleza cosas requeridas (ley natural)
B son una ley (ley natural) para sí mismos
A no tienen la ley (Torá)
Machine Translated by Google

Tabla 2: Gentiles no cristianos o cristianos en Romanos 2:14–15

gentiles no cristianos gentiles cristianos

Los versículos 14–15 van con el versículo 12a = gentiles Los versículos 14–15 van con el versículo 13 =
no cristianos que pecan sin la ley (Torá). cristianos gentiles que obedecen la ley de Moisés de
corazón, el nuevo pacto prometido (comparar el v.
15 con Jer. 31:31–33; cf. Ezequiel 36:24–28), por su
fe en Jesús y la morada del Espíritu Santo.

En el versículo 14 physei (“por naturaleza”) pertenece al verbo En el versículo 14 physei (“por naturaleza”) pertenece
“hacer” (poiōsin ): “hacer por naturaleza las cosas requeridas al verbo “no tener” (mē echonta ): “por naturaleza
por la ley”. Esto se refiere a los gentiles no cristianos no tener ley”. Esto se refiere a los gentiles
que ocasionalmente obedecen la Torá porque se cruza con la ley cristianos que, por raza, no tienen la Torá pero, sin
natural ("una ley para ellos") pero aún así no están justificados, embargo, obedecen la Torá al creer en Jesús y
ya que no siguen esa revelación a la perfección. caminar en el Espíritu.

La ley es la ley natural superpuesta a la ley de Moisés. La ley es solo la ley de Moisés, no la ley natural.

El énfasis está en el juicio divino de los no cristianos. El énfasis está en la justificación divina de los gentiles, cuyas
conciencias en su mayoría los convencen de ser cristianos gentiles, cuya fe en Jesús y desobedecer la ley natural, un
anticipo del día venidero de caminar en el Espíritu. cumplir con la intención del cómputo.
Código de mosaico.

2:15–16 los requisitos de la ley están escritos en sus corazones. Versículos 15–16
anunciar el juicio divino sobre los gentiles no cristianos, que solo ocasionalmente
obedecen la Torá cuando la ley natural se cruza con ella. El versículo 15 declara
que tal juicio ocurre ahora en la historia cada vez que un gentil es convencido por su
conciencia de haber hecho algo malo, aunque la conciencia aprobará las acciones del
gentil cuando sean correctas, aunque eso suceda ocasionalmente. Y el versículo 16
brinda el anuncio premonitorio de que los gentiles no cristianos también
enfrentarán el juicio final en el día del ajuste de cuentas divino. En la tabla 3, vemos
cómo la historia de los gentiles refleja la historia de Israel.
Tabla 3: La historia de los gentiles y la historia de Israel

Historia de Israel en Romanos 2:1–11 Historia de los gentiles en Romanos 2:12–16

Versículos 1–3, 6–11: Los judíos no cristianos pecan porque no cumplen Versículos 12–14: Los gentiles no cristianos
plenamente con la Torá. pecan porque no cumplen plenamente con la
Torá y, de hecho, ni siquiera con la ley natural.

Versículos 4–5: Los judíos no cristianos están siendo juzgados Versículos 15–16: gentiles no cristianos
ahora en la historia a través de la ocupación romana de la tierra de son juzgados ahora en la historia a
Israel (cf. los primeros exilios asirios y babilónicos) y finalmente serán través de sus conciencias y finalmente serán
juzgados en el día del juicio final. juzgados en el día del juicio final.
Machine Translated by Google

A la luz de 2:12–16a, uno se pregunta cómo en 2:16b Pablo podría llamar a tales noticias
“evangelio”. La respuesta se desarrollará en el curso de su argumento en 2:17–3:31: las malas
noticias del juicio sobre el pecado que recae sobre toda la raza humana están diseñadas por
Dios para llevar a las personas a las buenas noticias de la justificación por la fe en Cristo. solo.

Perspectivas teológicas En Romanos 2:12–16 surgen una serie de verdades teológicas.


Primero, todas las personas tienen un testimonio de Dios: los judíos en la Torá y los gentiles en
la ley natural (la creación dice que hay un Dios y que es poderoso, y la conciencia habla de
la santidad de Dios, el sentido de “deber” en cada corazón). En segundo lugar, el criterio
para ser justificado ante Dios es la perfección, tanto con respecto a la ley natural como incluso
con respecto a la Torá. En tercer lugar, el verdadero desafío para obedecer la ley es la
condición humana: la depravación del corazón, como Pablo expondrá más adelante en
3:9–20. Cuarto, se acerca el día del juicio; es tan seguro como el mismo Dios. Y en ese día
todos los errores serán corregidos mientras todo el mundo está en silencio ante el juez sobre
toda la realidad. Quinto, parece que habrá grados de juicio y recompensa en el cielo, porque
las obras de cada individuo serán evaluadas a la luz de la cantidad de verdad que poseía.

Enseñanza del texto


Al menos dos temas de predicación/enseñanza surgen para el lector de Romanos 2:12–16. El
primero podría titularse “Una ley para sí mismos: la gracia común como testigo de Dios en
el mundo”. El mensaje aquí es que Dios ha hablado a todos los grupos de personas del
mundo a través de su ley natural en la creación y en la conciencia humana. Por lo tanto, todos
están sin excusa ante Dios. La idea de la gracia común, en una nota más positiva, también da
cuenta del bien que los humanos hacen en el mundo porque fueron creados a la imagen
de Dios y, por lo tanto, tienen algún conocimiento de él. Esto me vino a la mente como
estudiante de pregrado en una gran universidad secular. Me intimidaba la brillantez y la gracia
de mis profesores no cristianos; su conocimiento y amabilidad me avergüenzan incluso como
cristiano. Pero un día me di cuenta de que estos individuos, aunque no religiosos, fueron
creados a imagen de Dios y dotados de la gracia común. Por lo tanto, pude apreciar sus
dones como un servicio a la humanidad, tal como Dios lo dispuso.

Segundo, un siniestro tema de discusión o predicación inspirado en 2:12–16


se titularía “¡Todo o nada! La Ley de Dios y el Día del Juicio”. El mensaje premonitorio
aquí es que cualquiera que espere ser aceptado por Dios en el día del juicio basado en la
obediencia a su ley, es mejor que se asegure de seguirla.
Machine Translated by Google

perfectamente porque ese es el único estándar que Dios acepta. Pero la forma
eminentemente más fácil de ser justificado ante Dios es recibir por fe la justicia
perfecta de Jesucristo, quien fue el único que cumplió la ley de Moisés (ver Rom.
10:4). Un colega mío en la enseñanza trató de ilustrar este principio ofreciendo a sus
alumnos matriculados en un curso sobre Romanos una opción para su examen final:
podían elegir entre tomar el examen (¡muy difícil!) o aceptar como regalo de al profesor
una calificación de "A". El profesor se sorprendió de que la mayoría de los estudiantes no
quisieran el regalo; más bien, querían hacerlo a la "manera antigua": ¡ganarlo! Parece
haber algo en nosotros, los seres humanos, que nos impulsa a querer ganarnos nuestra
posición ante Dios en lugar de aceptarla como un don en Cristo.

ilustrando el texto
Dios habla a todas las personas a través de la ley natural en la creación y en su conciencia.

Ética: uno podría colocar una al lado de la otra las diversas éticas que defienden las
principales religiones del mundo para ver si hay algo en común entre ellas. Esos valores
encontrados tal vez podrían servir como una ética común para vivir en un mundo diverso en
perspectivas religiosas.
Filosofía: Immanuel Kant. Uno podría encontrar en el “imperativo categórico” de Kant una
defensa práctica de la idea de que existe un sentido de deber/conciencia dentro de
cada ser humano.
Apologética: mero cristianismo, por CS Lewis. En el libro 1 de este renombrado trabajo
(1952), Lewis usa analogías vívidas para ilustrar el principio de la ley natural.
Libro teológico: Eternidad en sus corazones, por Don Richardson. La premisa básica de
este libro (1981) es que Dios, en su misericordia, ha permitido que todas las culturas
del mundo retengan una porción de la verdad.
Se acerca el día del juicio, en el que serán juzgadas las obras de cada individuo.

Literatura: El infierno, de Dante Alighieri. Para mostrar el poder del juicio, sería bueno
encontrar una ilustración pictórica del Infierno de Dante, como los grabados clásicos de
Gustave Doré que ilustran los nueve círculos del infierno. El poema de Dante comienza
la noche anterior al Viernes Santo del año 1300. Dante se pierde en un bosque oscuro (a
menudo interpretado como pecado) y no puede encontrar el camino correcto hacia la
salvación (simbolizado por el sol detrás de la montaña). Virgilio acude en su ayuda y lo guía
en un viaje al inframundo. Allí ve que los pecados individuales son castigados en
formas simbólicamente apropiadas a su naturaleza. Adivinos, por
Machine Translated by Google

ejemplo, tienen que caminar con la cabeza hacia atrás, ciegos a lo que está adelante,
debido a su preocupación en la vida por conocer el futuro.
Arte: El Juicio Final, de Hieronymus Bosch. La pintura de Bosch, creada en algún
momento después de 1482, es un tríptico cuyo panel central refleja una imagen vívida
de personas que sufren los horrores del infierno. Otra obra que exhibe una temática
similar es la escultura Las puertas del infierno, de Auguste Rodin, inspirada en parte en
el Infierno de Dante.

Las puertas del infierno, esculpidas por Auguste Rodin (1880­1917)


Machine Translated by Google

Romanos 2:17–24

Pablo reinterpreta la historia de Israel

Gran idea Pablo invierte el papel que jugó la ley como estipulación del
antiguo pacto. Argumenta que el mismo intento de obedecer la ley
mantiene a Israel en cautiverio. Esto se debe a que la obsesión con la
Torá descarriló a los judíos de aceptar a Jesús como el Mesías y de
ver que la ley se cumplió en él y terminó en la cruz.

Tema clave de Romanos 2:17–24

Romanos 2:17–29 está dominado por la ley de Moisés como estipulación del
antiguo pacto (vv. 17–24) y la circuncisión como señal de ese pacto (vv. 25–
29). Estos temas gemelos de la ley y la circuncisión informaron la comprensión
del antiguo Israel de su pacto con Yahweh en el sentido de que, mientras Israel
creía que se convertía en el pueblo de Dios por la fe y por lo tanto entraba en
ese pacto, era su obediencia a la Torá lo que mantenía a los judíos en ese pacto.
relación con Dios. Los eruditos bíblicos llaman a esta dinámica “nomismo
del pacto” (ver recuadro). Sin embargo, Pablo no está de acuerdo con esta perspectiva.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 2:17–24, junto con 2:25–29, se enfoca en los temas
gemelos de la ley de Moisés como la estipulación del Antiguo Testamento
Machine Translated by Google

pacto y la circuncisión como señal de ese pacto. Podemos dividir 2:17–24 en tres puntos. El
tema de la desobediencia de Israel con respecto a la ley en 2:21a, 23 forma una inclusio para
2:21–23.

1. Los alardes de Israel en la ley de Moisés (2:17–20)


a. Es la estipulación del pacto de Israel con Dios (2:17) b. Provee
instrucción divina para Israel (2:18) c. Hace de Israel el
maestro de los gentiles (2:19–20)
2. La flagrante desobediencia de Israel al Decálogo (2:21–23) a. Robo
(2:21) b. Adulterio
(2:22a) c. Idolatría
(2:22b)
3. El exilio de Israel (2:24)

Antecedentes históricos y culturales 1. Pablo retoma el estilo diatriba de argumentación


en Romanos 2:17–24, que se enfoca en la falta de sinceridad de la jactancia judía en la
Torá. Es interesante que el uso estoico de la diatriba también podría señalar jactancias
hipócritas de compañeros estoicos que en realidad no [45] seguían principios estoicos
aceptables (ver Epicteto, Disc. 2.19–20; 3.7, 17).
2. Como se menciona en el “Tema clave” y se discute más adelante en la barra lateral,
“nomismo del pacto” probablemente sea una etiqueta precisa para la perspectiva hacia el
pacto y la ley que uno encuentra en la literatura judía del Segundo Templo, ya sea teocrática,
apocalíptica, helenística. círculos judíos, o incluso sectarios. [46] Y, sin embargo, me parece
que Pablo creía firmemente que el nomismo del pacto (la idea de que los judíos entraron
en el pacto con Yahweh por fe pero permanecieron en el pacto al hacer la Torá) todavía
era legalista. Más específicamente, Pablo parece haber sentido que el nomismo del pacto era
sinérgico (los humanos cooperan con Dios en su salvación) y, por lo tanto, legalista. Por lo
tanto, permanecer en el pacto adhiriéndose a la Torá es intentar ser aceptado por Dios sobre la
base de los méritos propios. [47]

Interpretive Insights 2:17–20 si se llama a sí mismo judío; si te apoyas en la ley y te glorías en


Dios. Estos versículos constituyen el primero de los tres puntos del argumento de Pablo en
2:17–24 (el primer punto es la desobediencia de Israel a la ley). Los versículos 17–20 también
ofrecen tres comentarios sobre la ley de Moisés. Primero, en 2:17 el “judío” se jactaba de
estar en posesión de la ley como estipulación del pacto de Israel con Dios. “Judío” (Jehuda)
es un juego de palabras con la palabra “alabanza” (judá) a Dios (cf. 2:29) y está conectado
en 2:17 con “jactancia”, pero de una manera irónica—judíos (“alabanza
Machine Translated by Google

a Dios”) “se jactan” en su posesión de la ley pero no la obedecen. Más


específicamente, los judíos se jactaban de poseer la Torá como señal de que eran el pueblo
elegido de Dios; es decir, disfrutaban de una relación de pacto con Dios. Pero el uso que
hace Pablo de la palabra “jactarse” de la posesión de la ley por parte de Israel no es un buen
augurio para su espiritualidad, porque en otros lugares “jactarse” es un término peyorativo en
Romanos cuando se refiere a las personas que hacen alarde de sus méritos ante Dios para
indicación de que el antiguo ganar los suyos [48] . Aquí, entonces, hay una clara
Israel estaba a favor (3:27; 4:2; 11:18). pensó en su relación con Dios como la del nomismo del pacto (cf. Rom
Segundo, la ley de Moisés instruyó a Israel en su relación con Dios. Note los términos usados
para la ley con ese fin: “su voluntad”, “lo que es superior”, “instruido por la ley” (2:18). Tercero,
la posesión privilegiada de la ley por parte de Israel hizo de Israel el maestro de los gentiles
y, por lo tanto, superior a las naciones. Los versículos 19–20 se basan en la noción
predominante en el judaísmo primitivo de que la sabiduría que anhelaban los gentiles se
encontraba en la Torá (p. ej., Eclesiástico, Baruc, Rollos del Mar Muerto, 4 Esdras, 2 Baruc,
4 Macabeos ) .

Esta es la primera de cuatro tablas de bronce excavadas conocidas como Lex Ursonensis
encontradas en la antigua Urso, España. Originalmente parte de una obra más amplia conocida
como la Ley de Colonia Genetiva Julia, fue la carta para el asentamiento romano de Urso en España, 47–44 a.
Al igual que una constitución, describe cómo debe operar el gobierno. De interés para los lectores
de Romanos es el párrafo 72, que trata sobre el dinero llevado a los templos como ofrenda sagrada.
Decreta que este dinero no debe ser utilizado para ningún otro fin
Machine Translated by Google

incluso si hay un excedente. Incluso la ley romana mostró preocupación por “robar”
del templo (cf. Rom. 2:22).

2:21–23 Tú que te jactas de la ley, ¿deshonras a Dios quebrantando la ley?


El problema de la inconsistencia entre profesión y práctica forma una inclusio para
2:21­23: “Tú, pues, que enseñas a otros, ¿no te enseñas a ti mismo?” (v. 21a) y “Tú que
te jactas de la ley, ¿deshonras a Dios quebrantando la ley?” (v.23). Entre el versículo
21a y el versículo 23 se enumeran tres pecados específicos que Pablo acusa a sus
compatriotas de cometer hipócritamente: robo, adulterio e idolatría. El primer
pecado claramente es literal. El segundo pecado también parece ser literal, aunque
algunos piensan que Pablo aquí se refiere al adulterio espiritual de la idolatría del
que los profetas del Antiguo Testamento acusaron a Israel. Pero esto parece
improbable a la luz del pecado de idolatría que se menciona a continuación.
Se debate la naturaleza del tercer pecado: ¿cómo podría ser un acto “robar templos”?
de idolatría? Los comentaristas sugieren tres posibilidades. Primero, robar templos
podría ser literal. Por lo tanto, hay alguna evidencia, aunque escasa, de que los antiguos
judíos robaban templos paganos por dinero. Relacionada con esto está la teoría de que
los judíos en ese tiempo estaban relajando las restricciones contra el uso de metales
preciosos de artículos idólatras (cf. Deuteronomio 7:26). Si es así, Pablo entonces
estaría diciendo que tal práctica contradecía el aborrecimiento judío de la idolatría.
En segundo lugar, Pablo podría estar señalando la hipocresía de algunos judíos que no
pagaron el impuesto anual del templo de Jerusalén (ver Sal. Sol. 8.11–13; T. Levi 14.5).
Tercero, “robar templos” podría ser una forma simbólica de referirse al sacrilegio
de convertir la ley misma en una práctica idólatra. Como dice Don Garlington,
“[robar el templo] es el apego idólatra de . . . su tenaz insistencia en que la Torá
Israel a la ley misma, es la provisión definitiva de Dios para la vida eterna y, por lo tanto,
su apego a la ley como un objeto de confianza con exclusión de Cristo”. [49] Me inclino
a seguir esta última sugerencia, especialmente a la luz de la ironía que impregna
2:17–29 (ver más abajo).
Machine Translated by Google

Cada año se cobraba un impuesto del templo de medio siclo a los varones judíos mayores de
veinte años, sin importar dónde vivieran. El siclo de Tiro, que se muestra aquí, es del siglo I d. C. y
era la moneda de plata principal que se usaba para pagar el impuesto del templo.

2:24 Como está escrito: El nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles, porque
de ti." Pablo cita aquí Isaías 52:5 LXX, que señala con el dedo culpable a Israel
porque su pecado contra Dios que resultó en su exilio en Babilonia hizo que las naciones
hablaran mal de Dios. Esta es una clara indicación de que la historia de Israel, su
pecado y exilio, está al frente y al centro del argumento de Pablo en Romanos 2.
Pero también hay una fuerte ironía en 2:24, como lo hay a lo largo de 2:17­29, que apoya
fuertemente mi lectura de estos versos.
Con eso en mente, miramos aquí seis instancias de ironía en 2:17–29 que se
combinan para dar la impresión de que Pablo pensó que Israel todavía estaba en el
exilio precisamente porque trataron de guardar la Torá.

1. Aunque los judíos se jactaban de la ley, no eran mejores que los gentiles, ya que los
judíos pecaron hipócrita/irónicamente contra esa misma ley (2:17–24).
2. En consecuencia, el “judío”, cuyo nombre significa “alabanza a Dios” y cuya misión
era convertir a los gentiles al culto del único Dios verdadero,
Machine Translated by Google

por el contrario, trajo deshonra a Dios a los ojos de las naciones (2:24).
3. Aunque Israel había regresado a su tierra, todavía estaban en el exilio, bajo la ocupación
romana y, peor aún, alienados del mismo Dios (2:24).
4. Los gentiles (cristianos) (vea la discusión de 2:25–29 a continuación) son participantes de
el nuevo pacto, mientras que los judíos (no cristianos) permanecen en el viejo, ineficaz
pacto.

5. La sugerencia antes mencionada, que apoyo, de que robar templos fue el sacrilegio de
obsesionarse con la Torá para que ella misma se volviera idólatra (2:22) es obviamente
irónica. Tal ironía se intensificaría para los lectores de Pablo porque los antiguos
rabinos afirmaban que Israel había abandonado la idolatría desde que regresó a casa del
exilio en Babilonia.
6. Muchos comentaristas se preguntan por qué Pablo acusa a todos los judíos de cometer
pecados como robo, adulterio e idolatría cuando seguramente no todos los judíos lo hicieron. [50]
Pero, afirmo, el problema aquí no es la frecuencia o la omnipresencia de los pecados
cometidos, sino la flagrancia de los tres pecados cometidos. Porque, además del asesinato,
estos tres pecados contra el Decálogo (Diez Mandamientos) habrían sido considerados
por cualquier judío como los más graves. Y aquí radica la ironía de todo esto: es
precisamente la ley de Moisés la que incitó a los judíos a cometer pecados tan flagrantes.

En conjunto, las seis ironías sugieren que Pablo creía que Israel todavía estaba en
exiliados no porque desobedecieron la Torá, sino precisamente porque trataron de obedecerla.
Esta fue verdaderamente una lectura subversiva de la historia de Israel con respecto a la
estipulación de la ley de Moisés.

Nomismo pactante

EP Sanders acuñó por primera vez el término “nomismo del pacto” en su libro Paul and Palestine Judaism.
Allí argumentó que los eruditos paulinos habían malinterpretado el judaísmo antiguo como "legalista" (salvación por
obras) y que, de hecho, tanto el Antiguo Testamento como el judaísmo primitivo enseñaban que Israel entró en el
pacto con Dios por la fe, pero permaneció en ese pacto al observar la Torá. . Entrar en el pacto por fe estaba
relacionado con tres celebraciones clave: la Pascua, cuando todos los judíos se veían a sí mismos como
salvados por Dios en el éxodo; la circuncisión, cuando el varón judío era circuncidado; y el bar mitzvah o bat mitzvah,
cuando el hombre y la mujer judíos (respectivamente) se colocaban bajo la autoridad de la Torá. El punto de vista
de Sanders es la base de la Nueva Perspectiva de Pablo, que ve a Pablo contrastando una confianza nacionalista
en la posesión de la ley con la obediencia a la ley por fe. La frase crítica en este debate es “las obras de la ley” (ver
más adelante el comentario sobre Rom. 3:9–20).
Machine Translated by Google

Ideas teológicas En Romanos 2:17–24 surgen varias ideas teológicas. Primero, cuando se
trata de la espiritualidad de uno, se necesita mucha humildad para transmitir esa
espiritualidad. De lo contrario, uno puede parecer un individuo "más santo que
tú". Además, relacionado con eso está la necesidad de que la práctica de uno coincida con
la profesión de uno. Se recuerda en esto el sabio consejo dado por Francisco de Asís:
predicar continuamente el evangelio con obras de amor y bondad y, cuando sea
necesario, con palabras. En segundo lugar, incluso la palabra inspirada de Dios, la Biblia,
puede convertirse en objeto de idolatría si la adoramos en lugar de adorarla a su autor
divino. Tercero, el pecado es tan tortuoso que puede usar los santos mandamientos
de Dios para despertar la desobediencia dentro de una persona (comparar 2:17–24 con 7:7–14).

Enseñanza del texto


De Romanos 2:17–24 se pueden extraer varios puntos clave de enseñanza para lecciones
o sermones. Primero es “Tu palabra es una luz y una lámpara”. La naturaleza
inspirada e instructiva del Antiguo Testamento, tanto para los cristianos como para los
judíos, es un mensaje importante que debe extraerse de estos versículos. Hay que decir
que Pablo no es marcionita. Ama las Escrituras judías (= Antiguo Testamento) y
las respeta como Palabra de Dios. Pero para Pablo, la Palabra del Señor es dialéctica:
convence para llevar a los pecadores al evangelio. Uno recuerda aquí las tres famosas
metáforas de la ley de Martín Lutero. La ley es un espejo que muestra a los pecadores
quiénes son realmente ante Dios. La ley es un martillo que aplasta la arrogancia humana
cuando los humanos ven quiénes son ante Dios. Pero la ley es también una máscara:
detrás de esta máscara está la misericordia de Dios, a la que la ley conduce al pecador y al
santo.
Machine Translated by Google

Los judíos modernos leen un rollo de la Torá en el Muro Occidental del monte del templo
en Jerusalén, mostrando su amor y respeto por las Escrituras judías (el Antiguo Testamento).

Un segundo sermón, “El pecado, la naturaleza humana y la ley: el triunvirato del mal”,
podría comunicar la idea de que ni siquiera la Torá puede evitar que el pecado use la ley
misma para incitar a la naturaleza humana a pecar contra Dios. Al final del día, esta es la
perspectiva de Pablo con respecto a la ley: en última instancia, no es culpa de la ley que
pecemos; más bien, es nuestra propia naturaleza pecaminosa la que se burla de los mandamientos de Dios.
Tercero, en este punto del argumento de Pablo en Romanos, un sermón podría encajar
con el título “Cristo y la historia de Israel: cómo Jesús el Mesías abrazó nuestro pecado y
exilio para que podamos ser restaurados a Dios”. Tal mensaje serviría para recordar a la
audiencia que el fracaso de Israel ante Dios fue, sin embargo, parte del plan de
salvación de Dios porque el pecado de Israel movió la historia de la salvación hasta la
llegada de Jesús el Mesías, cuya muerte cumplió los mandamientos del Antiguo
Testamento y vistió al pecador. con el
Machine Translated by Google

cumplió los mandamientos del Antiguo Testamento y revistió al pecador con


la justicia de Dios.

ilustrando el texto
El juicio se basa en violar la ley; Los judíos no se salvan por ser judíos.

Historias personales: Bill Hybels, pastor principal de Willow Creek Community Church
cerca de Chicago, Illinois, una vez comenzó un sermón sobre los Diez Mandamientos
caminando hacia el escenario de la iglesia y mirando en silencio el Decálogo publicado
para que todos lo vieran. (El Decálogo también podría estar impreso en un inserto
de boletín). Luego confesó: “¡Sí, en mi corazón he quebrantado cada
uno de los Diez Mandamientos!”. La conmoción de la audiencia ese día habría igualado
la conmoción de la audiencia judía de Pablo en este pasaje.
Canción: “Harper Valley PTA”, de Tom T. Hall. Podrías usar la letra de esta canción
"vieja pero buena", que señala la hipocresía de acusar a otros de los mismos pecados
que tú mismo estás cometiendo.
La Torá no puede evitar que el pecado use la ley para agitar la naturaleza humana contra Dios.

Literatura: El Progreso del Peregrino, de John Bunyan. Al principio de The Pilgrim's


Progress (1678), en la sección titulada “La casa del intérprete”, Christian recibe su
instrucción teológica antes de depositar su carga en la cruz. La instrucción consta de
siete escenas, cinco de enseñanza, dos de juicio. En una de las escenas de enseñanza,
Christian es conducido por el Intérprete, su guía y maestro, a un salón lleno de polvo. El
Intérprete llama a un hombre para que venga a barrer, pero cuando lo hace, el polvo
vuela de un lado a otro, asfixiando a Christian. El Intérprete llama entonces a una
mujer que está parada para que traiga agua, con la que rocía y lava la habitación,
después de lo cual queda limpia y agradable. Luego, el Intérprete le explica a
Cristiano que la habitación llena de polvo es el corazón humano, donde la ley (el
barrendero) ha levantado el polvo del pecado original y la corrupción interna que
contamina el alma y el espíritu. Solo el agua de la gracia puede subyugar ese polvo,
pero el polvo debe levantarse para que surja la conciencia de la impureza personal.

Es idólatra adorar la Biblia y no a Dios.

Referencia teológica: Karl Barth. Sobre este asunto se podrían proporcionar algunas
citas selectas de Barth. GK Beale proporciona una lista de este tipo en su libro de
2008 The Erosion of Inerrancy in Evangelicalism: Responding to New
Machine Translated by Google

Desafíos a la autoridad bíblica, aunque debe agregarse que Beale no está de acuerdo
con Barth.

Metáforas humanas: Se ha dicho que adorar a la Biblia y no a Dios es como amar una
licencia de matrimonio en lugar del cónyuge, como amar un certificado de nacimiento en
lugar de un hijo.

Literatura: “La marca de nacimiento”, de Nathaniel Hawthorne. Este célebre autor


estadounidense (1804­1864) cuenta la historia de un científico que se casa con una
hermosa mujer cuya belleza está estropeada, según él, por una marca de nacimiento con
forma de mano en la mejilla. Está obsesionado con eliminar la marca de nacimiento,
tratando de inventar una sustancia química que lo haga. Lo consigue y, poniendo a
dormir a la mujer, administra la solución. Al final, la marca se ha ido, pero ella ha muerto.
Ha adorado en el altar de la perfección en lugar de amar a su esposa.
Machine Translated by Google

Romanos 2:25–29

Los gentiles y la restauración de


Israel

Gran idea Si en 2:1–24 Pablo argumentó que el intento de Israel de guardar


la Torá resulta en pecado y exilio continuos, en estos versículos el apóstol de los
gentiles ofende todas las sensibilidades judías al afirmar que (los cristianos)
Los gentiles son parte del pueblo del nuevo pacto cuya conversión a Cristo
constituye una parte de la tan esperada restauración de Israel.

Temas clave de Romanos 2:25–29

El fracaso de Israel en guardar toda la ley de Moisés niega la circuncisión, la señal


de la relación de pacto de los judíos con Dios.
El cumplimiento de los gentiles cristianos de la intención (implícita) de la Torá por la
fe en Jesucristo y mediante la morada del Espíritu Santo los convierte en el pueblo
del nuevo pacto de Dios, una parte de la verdadera restauración de Israel.

Entendiendo el texto
El texto en contexto En Romanos 2:17–29, Pablo critica las dos características de la
relación de pacto de Israel con Dios: la ley como estipulación del pacto y la
circuncisión como señal de ese pacto. Miramos el primero de
Machine Translated by Google

estos en la última unidad (2:17­24), y ahora vamos en 2:25­29 a la crítica inusual de


Pablo a la circuncisión. Dado que los gentiles aparecen más claramente en 2:25–29,
no deberíamos sorprendernos de que Pablo ya no use el estilo de argumentación
de diatriba. Usa ese estilo cuando se dirige a su principal compañero de debate, el judío
incrédulo. Por lo tanto, la diatriba de Pablo se reanudará en 3:1–8 contra ese grupo
objetivo.
La mejor manera de resumir 2:25–29 es poner en forma de gráfico los contrastes
continuos que Pablo hace allí entre los judíos incrédulos y los gentiles cristianos (ver
tabla 1).
Tabla 1: Judíos incrédulos y gentiles cristianos

Judíos incrédulos gentiles cristianos

Quebrantan la ley de Moisés (v. 25) Cumplir la intención de la ley de Moisés (vv. 26–27)
Exterior, circuncisión física (vv. 25, 27–28) Interior, circuncisión del corazón (vv. 26, 29)
Carta/ley (v. 29) Espíritu/intención de la ley (v. 29)
Piensa que juzgarán a los gentiles en el último día Juzgará a los judíos en el último día (v. 27)
(v. 27)
No será justificado por Dios en el último día: Serán justificados por Dios en el último día: bendiciones
maldiciones del pacto (v. 27) del pacto (v. 27)
No hagas honor a su nombre, que significa Alabará a Dios (v. 29)
“alabado sea Dios” (v. 25)
Consecuencia: El Israel físico ya no es el pueblo Resultado: Los gentiles cristianos son parte del
del pacto de Dios porque, irónicamente, tratan de pueblo del nuevo pacto de Dios debido a su fe en Cristo y el
guardar la ley. Espíritu que mora en ellos.

Antecedentes históricos y culturales 1. Dios instituyó la circuncisión como la señal de su


pacto con Israel, comenzando en Génesis 17:9–14 y continuando a lo largo
del Antiguo Testamento y más allá.
2. “La circuncisión del corazón” es una frase usada en el Antiguo Testamento
para expresar el anhelo de que un día Israel obedezca a Dios de corazón; es decir,
grabarán los mandamientos en piedra en su vida (Deut. 10:16; 30:6; Jer.
4:4; 9:25–26; Ezequiel 44:9; ver también 1QpHab 11.13; 1 QS 5,5; Jub. 1.23). Tal
esperanza estaba relacionada con la llegada del Espíritu Santo y el nuevo pacto
concomitante (Jeremías 31:31–34; Ezequiel 36:26–27).
3. Había dos tipos de gentiles en los días de Pablo que abrazaban al Dios de Israel: el
prosélito y el temeroso de Dios. El primero fue un gentil que se hizo judío al ser
circuncidado y bautizado. Al hacerlo, tal gentil se sometió a la totalidad de la ley
mosaica. [51] La segunda clase de gentiles que abrazaron al
Machine Translated by Google

el verdadero Dios era el temeroso de Dios o el adorador de Dios (ver Hechos 10:2,
22; 13:16, 26; 16:14; 18:7), quien probablemente representó una parte significativa de la
iglesia en Roma en el tiempo de La carta de Pablo a los Romanos. Este
grupo no aceptaba la circuncisión y, en consecuencia, se sometieron
únicamente a los mandamientos de Noé (ver la discusión de Rom. 2:12–16). Estas
personas podían asistir a los servicios de la sinagoga, pero debían sentarse en un
espacio separado y no se consideraban judíos.

Perspectivas interpretativas 2:25–29 una persona es un judío que lo es


interiormente. En Romanos 2:25–29 nos encontramos con seis grandes contrastes,
realmente inversiones de roles, entre los judíos incrédulos y los gentiles cristianos:
Primero, el judío incrédulo continúa quebrantando la ley de Moisés (2:25)
mientras que el gentil cristiano, irónicamente, cumple la intención (implícita) de la ley de
Moisés a través de la fe en Jesucristo y la morada del Espíritu Santo (2:26–27). Para
Pablo, el judío quebranta la Torá al no seguirla a la perfección (recuerde mis comentarios
anteriores sobre Rom. 2:12–16). Además, al insistir en seguir la ley desde la venida del
Mesías, el judío también pasa por alto la naturaleza temporal de la Torá, que debía
preparar al mundo para la llegada del Mesías (ver Rom. 3:21–31; 9: 30–10:4; cf.
Gálatas 3:19–25). Que los “incircuncisos” (akrobystia = “prepucio” [2:26]) se refiere
a los gentiles está claro en textos judíos como 1 Macabeos 1:15; Jubileos 15:33–34, y
sin duda es una etiqueta despectiva. Pablo tiene la intención de que el lector equipare a
estos gentiles con los cristianos (a diferencia de los gentiles no cristianos de 2:12–
16). Esto queda relativamente claro porque Pablo les aplica el lenguaje del nuevo pacto:
“circuncisión del corazón” (2:29); habitado por el “Espíritu” Santo (2:29); cumplen
los “requisitos justos de la ley” (ta dikaiōmata tou nomou [2:26]; cf. “obedece la
ley” [2:27]), lo que coincide con la descripción de los cristianos en Romanos 8:4 que,
ahora que Cristo ha reemplazado la ley, cumplir el propósito de la ley a través de la fe
en Jesús el Mesías ya través del poder del Espíritu Santo residente. Que estos gentiles
son cristianos se confirma aún más por el uso de Pablo de logisthēsetai
("considerado" o "contado") de ellos (2:26), que anticipa el uso posterior de Pablo del
término logizomai para aquellos que son considerados justificados por Dios en base
a fe (3:28; 4:3–6, 8–11, 22–24; 9:8).

Segundo, Pablo caracteriza a los judíos incrédulos como circuncidados solo en la


carne; es decir, son judíos solo exteriormente (2:25, 27–28). La desobediencia de Israel
a la ley (y al evangelio) ha invalidado su rito más sagrado, la circuncisión; es como si no
estuvieran circuncidados. Tal acusación de Pablo habría recordado el decreto del
gobernante sirio Antíoco IV Epífanes de que los judíos dejaran de practicar la circuncisión.
La crítica de Pablo a la circuncisión
Machine Translated by Google

también han recordado a aquellos judíos que llegaron al extremo de reemplazarse


quirúrgicamente el prepucio (un procedimiento llamado epispasmos) para que los
gentiles no los ridiculizaran (ver nuevamente 1 Mac 1:15; Jub 15:33­34). No hace
falta decir que la etiqueta de Pablo aquí de los judíos como "incircuncisos" habría sido
palabras de pelea para la nación de Israel. Esto equivalía a decir que Israel ya no
era el pueblo del pacto de Dios. Además, Pablo tuvo la audacia de etiquetar a los
cristianos gentiles como “circuncidados de corazón” (2:29 [cf. 2:26]). Esto era lo
mismo que decir que los cristianos gentiles ahora eran participantes del nuevo pacto
(recuerde Jeremías 31:31–34; Ezequiel 36:26–27).

El complejo del templo en Jerusalén fue quizás el punto central de la preocupación judía por
guardar la ley. Los judíos viajaban aquí para celebrar las fiestas y traer las ofrendas
prescritas por la ley. Los maestros de la ley se reunían aquí para enseñar la ley y debatir qué
conductas eran necesarias para “guardar la ley”. El templo que estuvo en funcionamiento
desde la época de Jesús hasta su destrucción en el año 70 dC fue construido por Herodes el
Grande. Esta fotografía muestra el templo de Herodes y una parte de su patio norte como
parte de una reconstrucción de la ciudad de Jerusalén del siglo I d. C. que se exhibe en el
Museo de Israel en Jerusalén.
Machine Translated by Google

En tercer lugar, Pablo contrasta aún más la desobediencia de los judíos a la ley con
la obediencia de los gentiles a la intención de la ley al etiquetar a la primera como la "letra"
y a la última como el "Espíritu". Han surgido tres puntos de vista entre los eruditos
paulinos con respecto a la identificación del contraste entre "letra" (gramma) y
"espíritu" (pneuma). (1) Un punto de vista más antiguo es que Pablo se refiere a una
distinción entre leer el Antiguo Testamento literalmente (la "letra") y leerlo
alegóricamente ("espíritu"). Pero tal punto de vista está equivocado, porque Pablo aquí
está hablando de justificación, no de hermenéutica. (2) Un punto de vista más
reciente, la Nueva Perspectiva de Pablo, es que Pablo está contrastando una confianza
nacionalista en la posesión de la ley con una observancia de la Torá guiada por el
Espíritu. Pero esta traducción falla en el hecho de que para Pablo, la frase “obras de la ley”
no se refiere a los marcadores del pacto nacional judío de la circuncisión, la observancia del
sábado y la observancia de las categorías kosher, sino a las obras de la Torá en total ( ver la
discusión de Romanos 3:20). (3) La mayoría de los intérpretes de Romanos 2:29 ven
correctamente en este versículo un contraste entre la totalidad de la Torá (la "letra") y
la morada del Espíritu Santo y la entrada en el nuevo pacto a través de la fe en Cristo ("el
Espíritu ”). Con esto estoy de acuerdo.
Cuarto, era una expectativa común dentro del judaísmo del Segundo Templo que los
judíos juzgarían a las naciones injustas en el último día del juicio final (Sab.
3:8; 1 es. 91,12; 98,12; Apoc. Ab. 29.19–21), pero Pablo pone esa expectativa de cabeza,
afirmando en cambio que los gentiles justos (creados por la fe en Cristo) juzgarán a los
judíos no cristianos en el último día.
Quinto, y derivado del contraste anterior, los judíos no cristianos sufrirán
las maldiciones del pacto en el día del juicio, mientras que los cristianos gentiles
disfrutarán de las bendiciones del pacto. [52]
Sexto, el “judío” incrédulo (2:17, 25) —el término es un juego de palabras con la
palabra “alabanza” (2:29)— ha traído de todo menos alabanza a Dios entre los gentiles
(recuerde mis comentarios anteriores sobre 2: 24), mientras que el cristiano gentil ha
recibido alabanza de Dios y (implícito) ha hecho que el nombre de Dios sea alabado entre
los gentiles (2:29). Aquí tenemos una alusión a la conversión de los gentiles en el tiempo del
fin prometida en el Antiguo Testamento y ahora cumplida en Cristo y su nuevo pacto.

El resultado de los seis contrastes anteriores entre los judíos incrédulos y los gentiles
cristianos es que, para Pablo, los primeros todavía están en pecado y en el exilio porque
intentan obedecer la ley, mientras que los últimos ahora disfrutan de la verdadera
restauración del nuevo pacto de Israel porque su fe está en Cristo. Irónicamente, el último
grupo cumple la intención de la ley a través del poder del Espíritu Santo que mora en nosotros.
Estos son aquellos a quienes Pablo se refirió anteriormente como que
constituyen la obedienciafe de los gentiles, la conversión de las naciones a Cristo en el tiempo del fin.
Machine Translated by Google

antes de la restauración de Israel (ver nuevamente Rom. 1:1–16). De hecho, Pablo parece
dar a entender que los gentiles convertidos (y los judíos) representan la verdadera
restauración de Israel antes de la conversión de esa nación a Cristo (ver Rom. 11:1–27).
Antes de concluir mis comentarios interpretativos sobre Romanos 2:25–29, ofrezco una
sugerencia de por qué Pablo trata tanto con los gentiles no cristianos (en 2:12–16) como
con los gentiles cristianos (en 2:25–29): ambas categorías son necesarios para reflejar
la historia de Israel. Por un lado, los gentiles no cristianos, que siguen partes de la Torá en
el sentido de que obedecen partes de la ley natural/ley de Noé pero, sin embargo, están
perdidos, reflejan el pecado y el exilio de Israel ante Dios debido a que no siguieron la
Torá a la perfección ( 2:12–16). Pero, por otro lado, los gentiles cristianos, que por la fe
en Jesús el Mesías y en el poder del Espíritu residente terminan obedeciendo todo lo que la
ley preveía en primer lugar (aunque está consumada desde la venida de Cristo), reflejan la
parte de restauración de la historia de Israel (2:25–29).
Esta sugerencia parece estar confirmada por la estructura misma de Romanos 2:

Romanos 2:1–16 Romanos 2:17–29

2:1–11: Los judíos incrédulos están en pecado y exilio. 2:17–24: Los judíos incrédulos están en pecado y exilio (= sin
restauración).

2:12–16: Los gentiles incrédulos reflejan el pecado y el 2:25–29: Los gentiles creyentes son la verdadera restauración
exilio de Israel. en Cristo.

Perspectivas teológicas Tres verdades teológicas de Romanos 2:25–29 impresionan al lector.


Primero, no hay lugar en este texto ni en ninguna otra parte de las cartas de Pablo para
la “teoría de los dos pactos”, que enseña que los judíos son y siguen siendo salvos por la
práctica de la ley, mientras que los gentiles son salvos por la fe en Cristo. [53] Pablo
seguramente argumenta en 2:25–29, como lo hará a lo largo de Romanos, que solo hay una
relación de pacto con Dios, y que se basa exclusivamente en la fe en Jesucristo. El nuevo
pacto en Cristo ha reemplazado permanentemente al antiguo pacto, cuya estipulación
es la ley de Moisés. En segundo lugar, la fe en Cristo y el Espíritu Santo que mora en
nosotros cumplen los requisitos para los cuales se entregó la Torá por primera vez.
Pablo confirmará esta afirmación en Romanos 8:4; 10:4, y especificará lo que entiende por
“exigencias de la ley” (2:26) en Romanos 13:8­10: amar al prójimo y amar a Dios sobre
todas las cosas (cf. Lv 19:18; Mt 5). :43–48; 19:19; 22:34–40; Marcos 12:28–33; Lucas
10:25–28; Gálatas 5:14; Santiago 2:8). Tercero, el nuevo pacto ha sido instituido por Cristo
(comparar Rom. 2:25–29 con 2 Cor. 3:1–4:6). La promesa del Antiguo Testamento a Israel
de la restauración venidera y el nuevo pacto ahora se ha cumplido en Cristo.
Machine Translated by Google

Enseñanza del texto


La mejor manera de predicar o enseñar Romanos 2:25–29 es titular la presentación
algo así como “Los gentiles y la restauración de Israel” y usar los contrastes entre los
judíos incrédulos y los gentiles cristianos en la tabla 1 como base del sermón o la
lección. . Así, (1) irónicamente, los judíos no guardan la ley, mientras que los cristianos
gentiles cumplen el propósito de la ley sin ser esclavos de ella; (2) la
circuncisión, tan importante para la religión de los judíos, es inferior a la circuncisión del
corazón (obediencia) que describe a los creyentes gentiles; (3) esa antítesis
corresponde al contraste entre letra/ley (judíos) y Espíritu/intento de la ley (cristianos
gentiles); (4) en lugar de que los judíos juzguen a los gentiles en el día del juicio, ocurrirá
lo contrario; (5) así también los judíos no cristianos recibirán las maldiciones del
pacto en el día del juicio, mientras que los gentiles creyentes recibirán las
bendiciones del pacto; (6) Los cristianos gentiles viven para la alabanza de
Dios, mientras que el judío (= “alabanza a Dios”) que rechaza a Cristo no lo hará. Todos
estos contrastes se suman al hecho irónico de que los judíos no creyentes ya no son
el pueblo del pacto de Dios, mientras que los cristianos gentiles son parte del pueblo
del nuevo pacto de Dios. Pero debe notarse aquí, y Pablo dirá esto más adelante en
Romanos, que estos contrastes no deben malinterpretarse como si significaran que el apóstol es antisem
Las críticas de Pablo contra sus parientes carnales no son diferentes de las críticas
mordaces de los profetas del Antiguo Testamento contra el antiguo Israel por
asumir erróneamente que los judíos eran el pueblo de Dios en base a la nacionalidad
y no a la obediencia a Dios de corazón.
Machine Translated by Google

La obediencia a Dios de corazón fue la exhortación de Pablo a los creyentes romanos, que
vivían en una ciudad muy secular y pagana. Los templos a los dioses romanos eran abundantes.
Aquí están los restos del templo de Saturno ubicado en el extremo occidental del foro romano.

ilustrando el texto
Solo hay una relación de pacto con Dios, basada en la fe en Jesús.

Biblia: La parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11–32). En esta parábola, el hijo perdido
podría representar al gentil arrepentido, y el hermano mayor, parecido a un
fariseo, podría representar al judío incrédulo.
Biblia: La parábola de los trabajadores de la viña (Mat. 20:1–16). Esta parábola ilustra
muy bien la inversión de valores y recompensas que se repartirán el día del juicio.
Los que trabajaron todo el día no recibieron más recompensa que los que comenzaron
a trabajar al final del día, porque la evaluación divina se basa en la gracia, no en las
obras. Jesús resume este gran cambio en Mateo 20:16: los últimos serán los primeros
(los gentiles creyentes en Rom. 2:25–29), y los primeros serán los últimos
(los judíos incrédulos en Rom. 2:25–29).
Machine Translated by Google

Biblia: Filipenses 3:4–9. El propio testimonio de Pablo en este texto confirma la verdad de
este pasaje en Romanos. Antes de su conversión, Pablo era un fariseo que confiaba en
las obras de la ley (compare Fil. 3:4­6 con los judíos incrédulos en Rom. 2:25­29),
pero después de su conversión a Cristo, Pablo confió únicamente en la gracia de Dios
en Cristo (comparar Filipenses 3:7–9 con cristianos gentiles en Romanos 2:25–29).

La verdadera religión que proviene de Dios se manifiesta en la obediencia interior y exterior.

Literatura: Matar a un ruiseñor, de Harper Lee. Este libro (1960), ampliamente conocido
por el público en general y popularizado aún más por la versión cinematográfica (1962),
está ambientado en la ciudad ficticia de Maycomb, Alabama, en la década de 1950 y se
basa en las experiencias del autor. Es, según creen algunos críticos, el libro sobre raza
más leído en Estados Unidos. La narración central es pertinente a Romanos 2:25–29,
ya que cuenta la historia de un hombre negro muy bondadoso, Tom Robinson, que ha
sido acusado falsamente de violar a una niña blanca pobre y abusada, a quien
ayudó y que intentó seducirlo a causa de su soledad. Aunque la inocencia de Tom es
evidente después de su defensa, y su acusador es el borracho del pueblo, un jurado blanco
condena a Tom y debe ser ahorcado. A través de la voz del protagonista, el
abogado de Tom, Atticus Finch, que defiende a Tom con elocuencia, Harper Lee
desafía a todas las autoridades de Maycomb: la escuela y sus maestros, el sistema
de justicia penal y los establecimientos religiosos, todos los cuales están cerrados,
encarnados, y rígido. Maycomb abraza el racismo y todavía trata sinceramente de
seguir siendo una sociedad decente, una contradicción en los términos.
Machine Translated by Google

Romanos 3:1–8

La fidelidad de Dios y la
Maldiciones del pacto sobre Israel

Gran idea La fidelidad de Dios en realidad se demuestra a través de la


maldiciones del pacto sobre Israel.

Temas clave de Romanos 3:1–8

Israel ciertamente tiene una ventaja sobre los gentiles: tienen la revelación de Dios,
especialmente la promesa de las bendiciones del pacto.
Las maldiciones del pacto sobre Israel demuestran la fidelidad de Dios en el sentido de
que son parte de la promesa de Dios a Israel en caso de que lo desobedecen.
Aunque las maldiciones del pacto demuestran la fidelidad de Dios, debido a que Dios es
el juez justo, aún debe castigar el pecado de Israel.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto En Romanos 2 Pablo mostró que el intento de Israel de obedecer la ley es,
irónicamente, la razón por la que todavía están en el exilio y bajo el juicio divino.
Romanos 3:1–8 por lo tanto anticipa, en forma de diatriba, tres objeciones judías a esa noción:
(1) no hay ninguna ventaja en tener la ley, (2) Dios ha roto su promesa, y (3) Dios es injusto al
castigar Israel (ver tabla 1).
Machine Translated by Google

Antecedentes históricos y culturales Además del estilo de diatriba (ver la discusión bajo
Rom. 2:12–16), el trasfondo principal relacionado con Romanos 3:1–8 es la noción judía
común de que Dios es santo y, por lo tanto, el juez justo sobre el mundo ( ej., Génesis
18:25, Deuteronomio 32:4, Job 34:10–12, Esdras 9:15, Nehemías 9:32–33, Lamitas 1:18,
Daniel 9:14, Salmos sol . 2.15–18; cf. Romanos 2:5; 2 Tesalonicenses 1:5–6). Otra idea
que incide en Romanos 3:1–8 es el antinomianismo y la noción de que debemos pecar
para que la gracia abunde (ver el recuadro y el comentario sobre Rom. 6:1).

Puntos de vista interpretativos La mejor manera de cubrir Romanos 3:1–8 es seguir el


estilo de diatriba que gobierna estos versículos, especialmente las tres objeciones judías
que Pablo responde con respecto a su tesis en Romanos 2 de que el intento de Israel de
guardar la ley es la razón misma por la que todavía están en el exilio y bajo el juicio divino.
3:1–2 ¿Qué ventaja, entonces, hay en ser judío . . . ? ¡Mucho en todos los sentidos!
La protesta del interlocutor judío en 3:1 tiene sentido si Pablo ha estado argumentando
desde el capítulo 2 que el mismo intento de Israel de obedecer la Torá es la razón por
la que todavía están en el exilio y bajo el juicio divino. En esa lectura, la cuestión de la
ventaja de ser judío con la ley como estipulación del pacto y la circuncisión como señal del
pacto en lugar de ser gentil tiene perfecto sentido. Pero la respuesta de Pablo a tal
protesta es sorprendente, porque el lector hubiera esperado que el apóstol respondiera:
“¡No hay ninguna ventaja en ser judío!”. En cambio, Pablo responde que definitivamente
hay una ventaja en ser judío y no gentil: los judíos están al tanto de los oráculos (logia) de
Dios. Los “oráculos de Dios”, como observa Douglas Moo, se refieren a la revelación del
Antiguo Testamento como un todo y a las promesas de Dios a Israel en la ley en
particular [54] La LXX de (Núm. 24:4, 16; Deut. 4:8; Sal. 147:19­20; cf. Rom. 9:4­5).

Números 24:4, 16 es interesante en este sentido porque allí el oráculo de Balaam,


quien una vez trató de maldecir al antiguo Israel pero fue anulado divinamente de tal
manera que bendijo a Israel, se llama los “oráculos [logia] de Dios ” . Romanos 3:4 también
señala que los oráculos de Dios incluyen las bendiciones del pacto, donde Pablo cita el
Salmo 51:4, el registro del arrepentimiento de David y su posterior restauración a
Dios, como el antídoto contra el pecado y el exilio de Israel detallado en el Salmo. 50 (ver
comentarios abajo sobre Rom. 3:4).
Machine Translated by Google

Como se registra en Deuteronomio 27:13, las tribus de Rubén, Gad, Aser, Zabulón, Dan y
Neftalí debían pararse en el monte Ebal, donde los levitas pronunciarían las maldiciones
del pacto. Aquí hay una vista del monte Ebal desde el monte Gerezim.

3:3–4 ¿ Su infidelidad anulará la fidelidad de Dios? ¡De nada! El detractor de Pablo


responde que Israel está experimentando cualquier cosa menos las bendiciones del
pacto; más bien, se están enfrentando a las maldiciones del pacto. Y si están sufriendo
las maldiciones del pacto, entonces, ¿no ha cancelado Dios su pacto con Israel y, por
lo tanto, ha roto la promesa que les hizo? La reacción de Pablo ante tal pregunta es
enfática: mē genoito (“¡Que nunca sea!”). Luego, Pablo continúa diciendo que en lugar
de que las maldiciones del pacto cancelen el pacto de Dios con Israel y, por lo tanto,
rompan su promesa con ellos, esas mismas maldiciones prueban que Dios es fiel a su
promesa a Israel precisamente porque Dios no solo prometió bendecir a Israel si
obedecían la Torá, pero también Dios prometió disciplinar a Israel si quebrantaba la ley
divina. De cualquier manera, bendición o maldición, Dios cumplió su promesa a los judíos
con respecto al pacto.
Pero hay algo más en la respuesta de Pablo en 3:4 que los comentaristas parecen
pasar por alto: al citar el Salmo 51:4, la confesión de David de que Dios es justo al juzgar
su pecado, en un salmo que sigue la historia del pecado y el exilio de Israel en el Salmo
50— Pablo encuentra en el rey David la receta para la restauración de Israel. Es decir,
David responde a su pecado de la forma en que Israel debería responder a su pecado
y exilio, que es arrepentirse y por lo tanto ser restaurado a Yahweh. Este trasfondo nos
lleva a la conclusión de que Romanos 3:4 aprovecha la tradición bíblica que
ofrece la restauración a Israel si se arrepiente y se vuelve a Dios. Para decirlo de otra
manera, una de las razones por las que Dios envía las maldiciones del pacto
sobre Israel es para motivarlos a volverse a él. Otra razón es cubierta más adelante por Paul en
Machine Translated by Google

motivarlos a volverse a él. Pablo aborda otra razón más adelante en Romanos 11:11–
24: mientras Israel está bajo las maldiciones del pacto, la puerta está abierta para que los
gentiles se vuelvan a Dios.

Tabla 1: Objeciones judías en Romanos 3:1–8 y las respuestas de Pablo

Objeción del Interlocutor la respuesta de Pablo

1. No hay ninguna ventaja en que tengamos la ley Sí, hay una ventaja en ser judío: los judíos tienen los oráculos/
como estipulación del pacto y la la revelación de Dios, especialmente las bendiciones
circuncisión como señal del pacto (3:1). prometidas de la relación de pacto con él (3:2).

2. Si nuestro intento de guardar la ley está No, porque las maldiciones del pacto tienen dos propósitos:
provocando las maldiciones del pacto en lugar de las (1) prueban que Dios es fiel a sus promesas a Israel,
bendiciones del pacto, entonces Dios debe incluso si es para hacer cumplir las maldiciones del
haber roto su promesa de mantener su pacto con pacto; (2) están diseñados para llevar a Israel al
nosotros, y es infiel (3:3). arrepentimiento (implícito) para que dejen de confiar en la
ley y aprendan a confiar en Cristo (3:4).
3. Pero si el pacto de Israel No, porque Dios es santo por naturaleza como juez sobre las maldiciones/injusticias,
mentiras y maldad acentúan el mundo y por lo tanto debe castigar el pecado (3:6–8).
la justicia, la verdad y la bondad de Dios, entonces
Dios es injusto al castigar a Israel (3:5–8). En otras
palabras, ¿por qué no pecar para que la santidad
de Dios se vea bien (= antinomianismo [cf. Rom. 6:1])?

3:5–8 ¿Dios es injusto al traer su ira sobre nosotros? . . . ¡Ciertamente no! En 3:5–8,
Pablo responde a la andanada final de protestas de su compañero de entrenamiento judío,
aunque es probable que Pablo mismo elabore la objeción, como lo hizo en 3:1–4. La
objeción procede de la siguiente manera: si la injusticia, las mentiras y la maldad de Israel
(todos sinónimos de pecados contra el pacto) hacen que la justicia, la verdad y la bondad
de Dios parezcan buenas, entonces Dios es injusto al juzgar a Israel. Esta queja equivale
al antinomianismo (es decir, pequemos para que la gracia abunde [cf. Rom. 6:1]). La
respuesta enfática de Pablo en 3:6 (mē genoito [“¡Que nunca sea!”; NVI: “¡Ciertamente no!”])
se ofende ante la noción misma de que Dios perdonaría el pecado. Más bien, Dios es el
juez justo del mundo y debe castigar el pecado incluso si supuestamente lo hace quedar
bien a modo de contraste.

Percepciones teológicas Tres percepciones teológicas surgen de este texto. Primero,


Dios es santo y debe juzgar el pecado incluso si, por el contrario, el pecado
humano acentúa la justicia de Dios. En segundo lugar, los humanos, por lo tanto, son
responsables de su pecado. Tercero, a aquellos a quienes se les da mucho, mucho
se les exige. Este principio se aplica tanto al antiguo Israel como a la sociedad
occidental moderna, con bendiciones tales como libertad, riqueza material y abundante
acceso y estudio de la Palabra de Dios.
Machine Translated by Google

antinomianismo

El antinomianismo se basa en dos palabras griegas: anti ("contra") y nomos ("ley"). Esencialmente significa
que, dado que una persona está bajo la gracia, no está obligada a vivir según la ley o la moralidad. Está claro
que parte de la audiencia judía de Romanos acusó al evangelio de Pablo de ser antinomiano. En otras
palabras, el mensaje de Pablo supuestamente era que el cristiano ya no está bajo las restricciones de la
moralidad. Pero el mismo Pablo desaprueba tal etiqueta (ver Rom. 3:1–8; 6:1). Y, de manera positiva, el
apóstol se basa favorablemente en los Diez Mandamientos como regla de vida (ver Rom. 13:8­10). El
verdadero problema en este debate, según Pablo, es qué induce mejor a un estilo de vida santo: ¿la gracia y el
poder del Espíritu o la Torá? Para Pablo, es gracia. Podríamos agregar que algunos intérpretes de Pablo
aparentemente estaban exhibiendo su evangelio como antinómico en las congregaciones de Santiago, el medio
hermano de Jesús (al menos, así es como algunos teólogos entienden Santiago 2:14­26).

Enseñanza del texto


Las tres respuestas de Pablo a las tres objeciones planteadas en Romanos 3:1–8 constituyen
poderosos sermones/lecciones. Primero, de 3:1–2 aprendemos, como se señaló anteriormente,
que Dios responsabiliza a aquellos que han sido bendecidos con mucho, desde el antiguo Israel
hasta el Occidente moderno. Relacionado con este principio, tres áreas con respecto a los
cristianos occidentales en particular requieren cambios. (1) La participación en la iglesia
en el mundo occidental se trata con demasiada indiferencia, incluso hasta el punto de que
los creyentes no asisten a los servicios en absoluto. Este triste estado de cosas podría corregirse
si los cristianos se informaran sobre la participación de la iglesia entre aquellos creyentes que
viven bajo regímenes totalitarios y que gustosamente se ponen en peligro para adorar a Dios.
(2) La lectura de la Biblia tampoco recibe la atención que merece, ni siquiera en el llamado
Cinturón de la Biblia en los Estados Unidos. Los creyentes modernos harían bien en
estudiar cuán costoso ha sido para los cristianos en el pasado traducir y transmitir nuestro
texto sagrado, costo medido en el derramamiento de su sangre. (3) Dado que Dios
obviamente ha bendecido económicamente al cristianismo occidental, nos incumbe a nosotros
en esta parte del mundo dar a las misiones hasta el punto del sacrificio.
Segundo, de 3:3–4 aprendemos que Dios disciplina a aquellos a quienes ama, ya
sea el pueblo de Dios del Antiguo Testamento o el pueblo de Dios del Nuevo Testamento.
Dios es el originador del “amor duro” cuando se trata de sus hijos. Tal disciplina
demuestra la preocupación de Dios por nosotros, así como la disciplina de los padres hacia
sus hijos e hijas muestra su amor por ellos.
Tercero, de 3:5–8 aprendemos que el juez divino sobre el mundo viene a
ejecutar su justicia. Por lo tanto, nos corresponde a todos prepararnos para encontrarnos
con nuestro Dios. Y la mejor manera de prepararse para encontrarse con Dios es
revestirse de la justicia de Cristo, que se recibe por la fe en su muerte expiatoria en el
cruz.
Machine Translated by Google

cruz.

Estos son los restos arqueológicos limitados de la Basílica Julia ubicada en el extremo
suroeste del Foro Romano. Paul pudo haber recibido su sentencia de muerte en este edificio. Todo
lo que se puede ver hoy son algunas paredes de ladrillo, los escalones del podio y el plano básico
del edificio marcado por las bases de las columnas. Su construcción comenzó en el año 54 a. C.
bajo Julio César y se completó durante el reinado de Augusto (12 a. C.­12 d. C.). Era un gran
edificio público diseñado con un salón central techado de tres pisos y pórticos abovedados. Sirvió
como un lugar de reunión, contenía oficinas gubernamentales y albergaba tiendas y quizás lo más
importante, los tribunales de derecho civil.

ilustrando el texto
Dios hace responsables a aquellos que han sido bendecidos con mucho.

Biografía/Autobiografía: God Runs My Business, por Albert W. Lorimer; Motor de


hombres y montañas, de RG LeTourneau. En estos dos libros (1941, 1960)
aprendemos sobre LeTourneau (1888–1969), quien se convirtió en el mayor constructor
de máquinas de movimiento de tierras de la historia, produciendo el 70 por ciento de la
maquinaria de movimiento de tierras del ejército durante la Segunda Guerra Mundial.
Habló de Dios como el presidente de su junta. También fue el fundador de la Universidad LeTourneau. Ma
Machine Translated by Google

importante, evitó la buena vida, dando el 90 por ciento de sus ingresos a Dios. Dijo que
no podía “superar a Dios”.
Literatura: Grandes esperanzas, de Charles Dickens. En esta novela (1861), una de
las obras más accesibles de Dickens, el protagonista, Pip, nacido en la pobreza,
hereda una gran suma de dinero de un benefactor desconocido, llevándolo a una
vida cómoda. Se vuelve orgulloso e indolente, despreciando sus raíces, hasta que
ocurren dos eventos. Primero, descubre que su benefactor es un convicto a quien,
sin saberlo, ayudó años antes. Avergonzado de la fuente de su riqueza, Pip es, sin
embargo, llevado a la humildad y la generosidad a través del ejemplo de fidelidad y
gratitud del convicto. En segundo lugar, el esposo de su hermana, Joe, una
imagen de bondad y bondad, que ha sido rechazado por Pip cuando tiene
éxito, cuida a Pip para que recupere la salud durante una enfermedad grave, sin pedir
nada a cambio, ni siquiera su amistad. Pip, entonces, aprende las lecciones de responsabilidad.
Existen varias versiones cinematográficas y televisivas de la novela. Dos
versiones de televisión, la miniserie con Anthony Hopkins (1989) y la versión de
Masterpiece Theatre (2011), contienen clips de estas escenas.
Dios disciplina a su pueblo, a quien ama, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

Literatura: La mujer sabia, de George MacDonald. Esta poderosa historia infantil (1875)
es un retrato clásico y citable de un Dios justo y disciplinado escrito por MacDonald
(1824–1905), el innovador de la fantasía moderna del siglo XIX cuyo trabajo influiría en
CS Lewis. En este cuento, dos niños han sido mimados de diferentes maneras por
padres imprudentes. En medio de ambas vidas surge la mujer sabia (retrato de Dios,
omnisciente, omnipresente, poseedor de poderes sobrenaturales), que las aparta a
ambas y somete a cada una a un riguroso régimen de disciplina, hecho a medida para
que el niño pueda ser redimido de una deformidad del alma. Cuidando más su
desarrollo moral que su comodidad, la mujer sabia ama a los niños pero les permite
mucho sufrimiento. En su disciplina, la mujer sabia sabe, está su potencial purificación.
A ambas hay que salvarlas del ensimismamiento, a la una de su comportamiento
exigente, a la otra de su vanidad.

Película: El hacedor de milagros. En esta conocida y querida película (1962), que ganó
los Premios de la Academia a las dos actrices principales, Anne Sullivan (interpretada
por Anne Bancroft) usa el amor duro para abrirse paso entre los sordos y ciegos
Helen Keller (interpretada inolvidablemente por Patty Duke) . En lo que se ha
llamado "La escena del desayuno", Anne Sullivan comprende la necesidad de llevar a
Keller, a quien se le ha permitido comportarse de manera salvaje y violenta, bajo
control y a una forma de vida civilizada. Una y otra vez, Sullivan debe superar la locura de Keller.
Machine Translated by Google

comportamiento hasta que ella sea llevada a la sumisión de comer apropiadamente. Es un


concurso de voluntades; la voluntad obstinada debe ser enseñada.
Machine Translated by Google

Romanos 3:9–20

El mundo entero está bajo las maldiciones del


pacto

Gran idea A Israel no le va mejor que a los gentiles al estar esclavizados al


pecado, porque el pecado suscita la desobediencia a través de la ley. En otras
palabras, tanto judíos como gentiles están bajo las maldiciones del pacto.

Temas clave de Romanos 3:9–20

Tanto judíos como gentiles están bajo el poder del pecado.


El pecado distorsiona cada aspecto de lo que significa ser humano. En resumen, el
pecado ha provocado una “depravación total” en la raza humana.
El pecado incluso ha distorsionado la santa ley de Dios, la Torá, de modo que es un
catalizador para desobedecer a Dios, ya que incita a la carne a decir no a los
mandatos divinos. Es decir, la ley misma está bajo el dominio del pecado.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 3:9–20 es el clímax del argumento de Pablo en 1:18–3:8, y
concluye que tanto los judíos como los gentiles están bajo pecado (implícito) porque tratan de
guardar la estipulación de la ley del antiguo pacto. (Judíos a través de la Torá, Gentiles a
través de la superposición de la ley natural / Ley de Noé con la Torá).
Machine Translated by Google

Sin embargo, tanto judíos como gentiles son culpables ante Dios porque están esclavizados al pecado.

En Romanos 3:9–20, Pablo describe al mundo como en juicio ante Dios en el


sala de audiencias celestial. El siguiente esquema despliega la escena dramática:

1. La Acusación: Todos están bajo pecado (3:9).


2. La Evidencia: La depravación total de la humanidad (3:10­18). La evidencia se cita de
varios textos del Antiguo Testamento que describen a los malvados (judíos o gentiles)
persiguiendo a los judíos justos. a. Salmo 14:1–3 (3:10–12)
b. Salmo 5:9 (3:13a) c. Salmo
140:3b (3:13b) d. Salmo
10:7 (3:14–16) e. Isaías 59:7–
8a (3:17) f. Salmo 36:1b (3:18)

3. El Veredicto: Todos son culpables ante Dios. Nadie será justificado por las obras de la
ley (Pablo da a entender que esto se debe a que la ley misma está bajo pecado y por lo tanto
motiva la desobediencia en lugar de la obediencia) (3:19–20).

Antecedentes históricos y culturales Varias consideraciones histórico­culturales son clave aquí


porque, aunque Romanos 3:9–20 puede parecer lo suficientemente claro para el lector, los
teólogos recientes han cuestionado su interpretación más tradicional.
1. La etiqueta “depravación total” no se define de la misma manera por todas las
tradiciones cristianas. Algunos entienden que la idea significa que la humanidad es pecaminosa hasta
la médula de su ser y, por lo tanto, es incapaz de hacer el bien. Otros argumentan que la
depravación total significa que los humanos tienen una propensión a pecar, pero también tienen una
conciencia que puede guiarlos en la dirección correcta; no es automático que un ser humano peque.
Además, este enfoque apela al hecho de que la imagen de Dios y la gracia común residen en
todos y pueden capacitarnos para resistir el pecado.
2. Relacionado con la discusión anterior, particularmente en lo que se refiere a Romanos 3:9–
20, el judaísmo del Segundo Templo se aferró a la doctrina de las buenas y malas inclinaciones
(cf. 4 Macc. 2:21–23; 4 Ezra 3.20–27; 7.70–74). Es decir, dentro de cada ser humano hay dos
inclinaciones igualmente poderosas: una para obedecer a Dios (yetzer hatob) y otra para desobedecer
a Dios (yetzer hara). Pero según los teólogos judíos aproximadamente en la época de Pablo,
meditar en la Torá resultó en que el individuo se pusiera del lado del bien. En un tour de force, Pablo
argumenta todo lo contrario en Romanos 3:9–20 y en otros lugares (ver Rom. 4:14–15; 7:5, 7–12; 1
Cor. 15:56; Gálatas 2:16). ; 3:10–13, 22; 4:3, 8–11, 21–31; 5:1–12): confiar en la Torá es despertar
la mala inclinación. Por eso, dice Pablo en Romanos 3:19­20, nadie será justificado en
Machine Translated by Google

el juicio final ante Dios por las obras de la ley, porque, por muy buena y bien intencionada
que sea la Torá, sólo suscita el pecado dentro del individuo, no la obediencia. Y esto es
porque la ley misma está bajo el poder del pecado.

Aquí se muestran los restos de la sinagoga del siglo IV dC en Hammath Tiberias con su
hermoso piso de mosaico. Los objetos rituales judíos, el arca, los candelabros, los
incensarios (bandejas de incienso), los shofars y el arbah minim (asociados con la Fiesta de
los Tabernáculos) representados en el mosaico son recordatorios de las actividades que
tuvieron lugar en el templo de Jerusalén, mientras los judíos intentaban seguir la ley de
Moisés. Sin embargo, Romanos 3:20 señala que “nadie será declarado justo ante los ojos
de Dios por las obras de la ley”.

3. La frase de suma importancia de Pablo en Romanos 3:20, “por las obras de la ley” (ex.
ergon nomou [cf. ROM. 3:28; Galón. 2:16; 3:2, 5, 10]), lleva al lector a un campo
minado de interpretación, con dos puntos de vista principales que luchan por ser aceptados
entre los eruditos del Nuevo Testamento. El antiguo punto de vista de esta frase, defendido
por Agustín, Lutero y Calvino, era que por “obras de la ley” Pablo se refiere a la ley de
Moisés en su totalidad y que nadie puede guardar toda la Torá en orden. ser justificados
ante Dios en el último día. Pero con un artículo innovador en 1963 por Krister
Stendahl, "El apóstol Pablo y la conciencia introspectiva de Occidente", comenzó a surgir
una nueva interpretación de la visión de la ley de Pablo: antes y después de convertirse en
cristiano, Pablo mantuvo una visión positiva de la ley. Tora. Fue sólo la exégesis luterana
la que dio la falsa
Machine Translated by Google

impresión de que Pablo tenía una visión negativa de la ley. Tres eruditos en particular siguieron el
camino de Stendahl de interpretación de Pablo, y así nació la Nueva Perspectiva sobre Pablo.
Enumero a esos tres académicos en la tabla 1, que consta de sus respectivos eslóganes y
posiciones, más la crítica reciente [55] de la perspectiva tradicional/antigua a esas posiciones.
Las limitaciones de espacio no permiten una mayor
elaboración, excepto para decir, con Moo: “Creo, sin embargo, que debidamente matizado, el punto de
vista tradicional [56] sigue siendo la mejor explicación de la polémica paulina”.

Perspectivas interpretativas 3:9 Tanto judíos como gentiles están todos bajo el poder del pecado.
El versículo 9 comienza la conclusión de Pablo a su argumentación en 1:18–3:8 en el sentido de que
la ventaja del judío sobre el gentil no cristiano es en vano porque, al igual que el gentil pagano, el
judío desobedece a Dios, incluso la revelación especial. de la Torá. Esto se debe a que ambos están
bajo el dominio del pecado.
3:10–18 “No hay justo, ni aun uno”. Aquí nos encontramos con el clásico.
declaración de “depravación total”, la convicción de que cada aspecto de los humanos está
afectado por el pecado: sus mentes (vv. 10a–11); sus acciones (v. 12); sus palabras (vv. 13–
14a); sus relaciones (vv. 14b­17); su actitud hacia Dios (v. 18).
El bosquejo anterior, que enumera las citas de Pablo de los Salmos e Isaías, muestra la subestructura
del Antiguo Testamento de 3:10–18, que denuncia las malas acciones de los enemigos de Dios hacia
los justos. Pero en 3:10–18 todos los seres humanos se clasifican como malvados, y ninguno
se clasifica como justo, por lo que el pecado lo abarca todo.
3:19 para que toda boca se calle. El primer uso de la palabra “ley” en 3:19 probablemente indica
la revelación del Antiguo Testamento, ya que su antecedente es la colección de versículos de los
Salmos e Isaías que Pablo acaba de citar en 3:10–18.
Pablo puede usar “ley” con referencia al mismo canon del Antiguo Testamento (ver 1 Cor.
9:8, 9; 14:21, 34; Galón. 4:21b). Pero el segundo uso de “ley” en 3:19 sin duda se refiere a la ley
de Moisés. Combinando los dos matices de la ley en 3:19, Pablo dice que la revelación de Dios en el
Antiguo Testamento ya ha anunciado que todos, tanto judíos como gentiles, han quebrantado la
estipulación del antiguo pacto. O, como lo expresa Douglas Moo, Pablo proporciona en 3:19
un argumento de "mayor a menor" (ver la discusión de qal wahomer más abajo en "Antecedentes
históricos y culturales" de Rom. 4:1­8): si judíos, El pueblo escogido de Dios no puede ser
excluido del alcance de la tiranía del pecado, y ciertamente tampoco los gentiles. [57] También
debemos notar que la frase “bajo la ley” en 3:19 es paralela a “bajo el pecado” en 3:9, lo que
implica fuertemente que los dos están en conjunto para estimular a los humanos a pecar. Pablo
hace esta conexión más específica en 3:20.

3:20 a través de la ley tomamos conciencia de nuestro pecado. Aquí es donde el argumento de
Pablo ha estado conduciendo desde 1:18: nadie puede guardar la ley lo suficientemente perfectamente
Machine Translated by Google

(no gentil con respecto a la ley natural / ley de Noé, no judío con respecto a la Torá) tal que la
obediencia de uno merezca favor ante Dios. Esto se debe a que la ley revela el corazón pecaminoso
de cada individuo y muestra cuán lejos está cada uno de la justicia divina (ver Rom. 3:23). Más que
eso, según versículos como Romanos 7:5 (“las pasiones pecaminosas [son] provocadas por la ley”),
la ley de Dios en realidad motiva a las personas a desafiar los mandamientos de Dios. Todo esto
son, por supuesto, muy malas noticias. Pero estas malas noticias, como continuará diciendo Romanos
3:21–31, están diseñadas para llevar al pecador al evangelio de la gracia de Dios en Cristo. En otras
palabras, la estipulación del nuevo pacto no es la ley de Moisés, sino la fe en Jesucristo. Esta es una
noticia maravillosa tanto para judíos como para gentiles, y Pablo desarrollará esto en Romanos
3:21–4:25.

Podríamos hacer una pausa para especular sobre por qué Pablo llegó a esta impactante conclusión.
sobre la ley Los teólogos han ofrecido dos sugerencias. En primer lugar, tal vez la conversión de
Pablo obrada por Dios hizo que se diera cuenta de que había herido, tal vez incluso matado, a
personas inocentes (los cristianos de Jerusalén a quienes el Pablo precristiano perseguía)
en nombre de la ley (véase Hechos 8:1–3). ). En segundo lugar, aún más impactante, Pablo, al
convertirse, podría haber llegado a ver que la ley castigó injustamente a Jesucristo en la cruz (ver
Gálatas 3:10–13).

Perspectivas teológicas Tres percepciones teológicas surgen en Romanos 3:9–20.


Primero, la depravación total parece ser una doctrina bíblica, basada en el Antiguo Testamento
y desarrollada por Pablo (ver nuevamente el uso que Pablo hace de los Salmos y los textos de
Isaías en 3:10–18). Esto no descarta, sin embargo, que la gracia común de Dios lleve a cabo cosas
maravillosas a través de la humanidad pecadora. Segundo, estar bajo la ley es estar bajo el pecado.
O, como lo expuse en mi tratamiento de Romanos 2:1–3:20, que Israel incluso intente guardar la ley
engendra pecado contra el pacto y, por lo tanto, los mantiene en el exilio esperando el juicio de
Dios. Tercero, todas estas malas noticias tienen la intención de Pablo de motivar a judíos y gentiles por
igual a cambiar sus “buenas obras” por el evangelio de Cristo.

Enseñanza del texto


El título de un sermón o lección llamativo basado en Romanos 3:9–20 es “¡Tengamos un poco de
respeto por la depravación!”. En ese sermón/lección, uno podría eliminar primero algunas de las
razones más populares de por qué el mundo está en tal lío: el capitalismo (así lo argumentan
los socialistas), el socialismo (así lo argumentan los capitalistas), el desarrollo evolutivo
impedido (se piensa que las acciones incorrectas ser simplemente el efecto residual del comportamiento
animal que los humanos eventualmente superarán), el
Machine Translated by Google

efecto residual del comportamiento animal que los humanos eventualmente


superarán), el fallo de la química cerebral (así lo argumentan algunos neurocientíficos),
el dogmatismo (especialmente por parte de los extremistas religiosos; así lo argumentan
los secularistas), y luego presente la explicación bíblica: el corazón del problema es el
problema del corazón. Es decir, a partir de la desobediencia de Adán y Eva al mandato
divino en el jardín del Edén se ha legado la naturaleza pecaminosa al género humano.
Esta propensión latente dentro de todos nosotros a burlarnos de la ley de Dios está en
el centro de todo pecado y maldad.

Adán y Eva tratan de esconderse detrás de hojas de higuera después de sucumbir a la tentación, en este relieve del
sarcófago de Junius Bassus (m. 359 d. C.). Como resultado de la desobediencia de Adán y Eva al mandato de Dios en el
jardín de Edén, la raza humana está dotada
con una naturaleza pecaminosa.

Un segundo sermón basado en Romanos 3:9–20 podría ser más exegético: “No por
las obras de la ley”. Este mensaje podría dejar de lado las explicaciones más recientes
de la frase de Pablo en Romanos 3:20: “nomismo del pacto”, “nomismo nacional”.
Machine Translated by Google

marcadores”, “rectitud corporativa”, argumentando en cambio a favor de la visión


tradicional de que las “obras de la ley” son la totalidad del sistema mosaico (si el
presentador está de acuerdo con la visión tradicional sobre Pablo y la ley). El lector
recordará que el nomismo del pacto, tal como lo describe Sanders, afirma que el
judaísmo del Segundo Templo no era una religión legalista sino que se basaba en la gracia:
la gracia para entrar en el pacto con Dios y las obras para permanecer en esa relación.
Relacionado con esto, la teoría de Dunn es que Pablo en Romanos y Gálatas no está
criticando la ley de Moisés per se, sino solo los marcadores nacionales de la circuncisión,
las leyes dietéticas y la observancia del sábado. Tal perspectiva es exclusivista,
impidiendo que los gentiles entren en el pacto judío con Dios. La visión corporativa
de la justificación de Wright dice que la justificación por la fe es lo que experimenta el pueblo
de Dios, no tanto el pecador individual que entra en una relación correcta con Dios. Pero
seguramente estos tres puntos de vista nacidos de la Nueva Perspectiva de Pablo no
hacen justicia a la frase del apóstol “obras de la ley”. El significado más directo de esta
frase indica la ley de Moisés en su totalidad. Pablo refuta así un enfoque sinérgico/
legalista de la justificación que estaba presente en el judaísmo del Segundo Templo.

ilustrando el texto
El corazón de toda la humanidad está depravado.

Literatura: El señor de las moscas, de William Golding. Escrita por un autor británico
ganador del Premio Nobel, esta novela (1954) a veces se considera una alegoría o una
fábula. Un grupo de escolares británicos está varado, sin adultos, en una isla tropical
después de que su avión se estrella. Solos en un lugar paradisíaco, lejos de la
civilización moderna, estos niños bien educados regresan a un estado primitivo.
Dos de los niños intentan establecer un sistema democrático de gobierno para
poder sobrevivir. Sin embargo, otro chico se obsesiona con otras actividades y pierde de
vista la visión democrática. Pronto, estos niños "normales" se corrompen y son capaces de
una gran destrucción, incluso el asesinato. Algunos críticos han sugerido que la historia es
una respuesta a otras obras de la época en las que los autores mostraban su creencia en la
bondad inherente a la naturaleza humana. La depravación, parece sugerir Golding, es parte
de la composición de la humanidad y se manifiesta incluso en los niños. Hay dos
versiones cinematográficas (1963, 1990), de las que se podrían mostrar escenas clave.
Una obra similar es el cuento “Los destructores”, de Graham Greene, en el que los niños
que viven en el Londres posterior a la Segunda Guerra Mundial pervierten el don de
la creación para destruir.
Machine Translated by Google

El pecado causa alienación de Dios, de uno mismo y de los demás.

Visual: Usando círculos concéntricos para ilustrar, comenzando con un círculo pequeño, dibuje
un cuadro para mostrar que los humanos están alejados de Dios, causando problemas espirituales.
Esto entonces aliena a los humanos de sí mismos, causando problemas psicológicos.
A continuación, se alienan de otros individuos, lo que provoca problemas locales, y los
grupos se alienan de otros grupos, lo que provoca problemas sociales. Finalmente, los
humanos en una sociedad están alienados de los de otras sociedades, causando problemas
globales.

Literatura: El león, la bruja y el armario, de CS Lewis. En el cuarto capítulo de este libro


(1950), uno ve el movimiento descendente de Edmund después de haber seguido su
malvado corazón y caer bajo el poder de la Bruja Blanca. Se enfoca progresivamente en
sí mismo en su lujuria por la delicia turca. Se sale de control y finalmente se vuelve indiscreto,
vanidoso, antisocial y alienado de todos, incluidos sus propios hermanos, a quienes, en su
propio enfoque, traiciona y pone en peligro. En resumen, no puede pensar en nada más
que en su adicción a sí mismo y la gratificación instantánea. Este es un excelente
estudio sobre el poder alienante del pecado. También hay una versión cinematográfica
del libro de 2005.
Machine Translated by Google

Romanos 3:21–26

La justicia salvadora de Dios y la


Restauración de Israel

Gran idea Pablo anticipa aquí en los versículos 21–26 la famosa pregunta de
Martín Lutero: “¿Cómo puedo yo, pecador, estar delante de un Dios santo?”
La respuesta del apóstol es que en la cruz de Jesucristo, la justicia juzgadora de
Dios (su santidad) se reconcilia con la justicia salvadora de Dios (su
misericordia), de modo que Dios es a la vez justo y el que justifica a aquel cuya fe es en Jesús.

Temas clave de Romanos 3:21–26

La restauración del nuevo pacto de Israel es superior al antiguo pacto.


Este nuevo pacto tiene como estipulación la fe en Cristo, no la ley de Moisés.

La restauración del nuevo pacto de Israel incluye a los gentiles, que incluso superan
en número a los judíos.
Aunque el sistema de sacrificios del Antiguo Testamento cumplía el propósito de Dios en el
Antiguo Testamento, se ha vuelto obsoleto e ineficaz a la luz del sacrificio expiatorio de
Cristo en la cruz.
La ley es impotente para efectuar la obediencia y lograr la salvación, dejando a los pecadores
frente a la justicia juzgadora de Dios, pero en Jesucristo se ha dado a conocer el poder de Dios
para la salvación, revelando la justicia salvadora de Dios.
Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 1:17–18 señaló dos aspectos de la justicia divina:
la justicia salvadora y la justicia juzgadora. Pablo se ha ocupado de esto último en 1:19–
3:20, demostrando que incluso intentar obedecer la ley produce la ira divina y el exilio
espiritual. Ahora Pablo intenta mostrar que la justicia salvadora de Dios ha sido
manifestada en la muerte de Jesús y debe ser recibida solo por fe; en la cruz se reconciliaron
la justicia juzgadora de Dios (3:25–26) y la justicia salvadora (3:21–24).

Pablo se basa en una serie de contrastes entre el juicio y la salvación de Dios.


justicia, que se muestra en la tabla 1.

Antecedentes históricos y culturales Varias consideraciones brindan al lector los antecedentes


necesarios para interpretar mejor este pasaje. Aquí sólo se menciona el primero; las otras
consideraciones, más técnicas, aparecen en "Información adicional" al final de esta
unidad.
“La Ley y los Profetas” (3:21) era una forma característica de referirse a la división
doble del Antiguo Testamento en el judaísmo del Segundo Templo, si no a las tres
divisiones: Ley, Profetas y Escritos, el prólogo del [58] (ver 2 Mac. 2:2–3, 13; 15:9;
Eclesiástico; 4 Mac. 18:10; 4QMMT 95–96; Mate. 11:13 // Lucas 16:16; Mate. 5:17; 7:12;
22:40; Lucas 24:44; Juan 1:45; Hechos 13:15; 24:14; 28:23). Solo aquí Pablo se
refiere al Antiguo Testamento de esta manera. En otros lugares tiene otras designaciones (p.
ej., "ley", "profetas", "Escritura").
Machine Translated by Google

Una vez que la sangre de Cristo fue derramada en la cruz, ya no hubo necesidad del
sistema de sacrificios del Antiguo Testamento, que requería altares como este
encontrado y reconstruido en Beersheba, Israel. Como parte del ritual relacionado con la ofrenda
por el pecado, se rociaba sangre sobre los cuernos del altar.

Interpretive Insights 3:21 Pero ahora, aparte de la ley, se ha dado a conocer la justicia
de Dios. “Pero ahora” marca el cambio escatológico entre esta era y la era
venidera; entre el antiguo pacto y el nuevo pacto; entre la era antigua del
dominio del pecado y la era nueva en Cristo de la salvación que comenzó en
la cruz (cf. Ef 2,13; Col 1,22).
“Justicia de Dios” (3:21) es el término teológico clave en 3:21–26. El sustantivo
“justicia” (dikaiosynē) aparece cuatro veces (vv. 21, 22, 25, 26), el verbo “hacer
justo” (dikaioō) dos veces (vv. 24, 26), y el adjetivo “justo” (dikaios ) una vez
(v. 26). Como se mencionó anteriormente, hay dos aspectos de la justicia divina en
estos versículos: la justicia salvadora de Dios (3:21–24) y su justicia juzgadora (3:25–
26). En el versículo 21 tenemos el primer contraste entre el juicio de Dios y la
justicia salvadora: el antiguo pacto pertenece al primero, mientras que el nuevo
pacto pertenece al segundo. Pero la declaración de Pablo de que, en efecto, la
justicia salvadora de Dios también fue atestiguada en el Antiguo Testamento advierte
contra la noción (posteriormente adoptada por Marción) de que sólo la ira de Dios fue atestiguada.
Machine Translated by Google

manifestado en el Antiguo Testamento y sólo su amor fue mostrado en el Nuevo


Testamento. Sobre la justicia de Dios aparte de la Torá de la que se da testimonio
en “la Ley y los Profetas”, véase más adelante el comentario sobre Romanos 3:27–31.

3:22 la justicia es dada por la fe en Jesucristo a todos los creyentes judíos y gentiles. ...
Uno de los dos contrastes que toca Pablo es que mientras que la estipulación del antiguo pacto
era la ley de Moisés (3:21), la estipulación del nuevo pacto es la fe en Jesucristo (3:22). El
segundo contraste es que el antiguo pacto pertenecía solo a los judíos, pero el nuevo pacto
incluye a los gentiles (3:23–24). Pero Pablo parece profundizar más cuando hace los dos
contrastes: el nuevo pacto no incluye el antiguo pacto (al contrario del Antiguo Testamento,
que parece haber anticipado la incorporación del antiguo pacto en el nuevo pacto), y la
conversión de los gentiles precede a la restauración de Israel, incluso la reemplaza hasta cierto
punto. (Aunque, como dejará en claro Rom. 11, los cristianos judíos representan una
restauración parcial de Israel en el presente, también está claro que el remanente en los
días de Pablo no constituía la mayoría de la iglesia, como lo hacían los creyentes gentiles).
Sin embargo, vemos aquí cuán justo es Dios en todo esto: todos pecaron antes que él, pero
todos pueden salvarse mediante la fe en Cristo (ver recuadro). 3:23 por cuanto todos
pecaron y están destituidos de la gloria de Dios. Dos piezas de la teología de Adán de Pablo
emergen aquí. Primero, el tiempo aoristo del verbo hēmarton (“han pecado”) sin duda
alude a la caída de Adán y Eva en el jardín de Edén (ver Rom. 5:12–21; cf. 1:18–32). Por lo
tanto, de alguna manera misteriosa toda la humanidad ha sido impactada por el pecado de
Adán (ver el comentario sobre Rom. 5:12–14).

En segundo lugar, la referencia de Pablo a la caída de toda la humanidad (hysterountai


[“quedarse corta”] es un tiempo presente usado de manera gnómica, indicando algo que está
sucediendo constantemente) probablemente alude a la pérdida de la gloria divina de la primera
pareja por su pecado en el paraíso ( véase Génesis 1:26–28; Salmo 8:4–8; Apóstol Mos.
21.6; 3 Bar. 4.16; 1QS 4.22–23; CD 3.19–20; 4Q171 3.1–2) así como la esperanza
escatológica de la [59] restauración de esa gloria.
Machine Translated by Google

En Romanos 3:24, Pablo dice: “todos son justificados gratuitamente por su gracia, mediante la
redención que efectuó en Cristo Jesús”. La palabra griega traducida como “redención” se
usó para describir el proceso por el cual los esclavos podían comprar su libertad. En la cultura
romana, los esclavos podían ser liberados de varias formas. Podrían ser liberados directamente
por sus amos, o podrían ganar dinero (el equivalente a su precio de compra) para eventualmente
comprar su libertad. Los hombres libres podían comprar la libertad de las esclavas para casarse con ellas.
Los esclavos liberados tenían entonces el estatus de libertus (freedman) o liberta (freedwoman).
Esta inscripción del siglo I d.C. de Tesalónica es un recuerdo de la liberación de una esclava por
parte de su ama.

3:25–26 Dios presentó a Cristo como sacrificio de expiación [propiciación] para


. . . demostrar su justicia. La muerte de Jesús reconcilió la justicia salvadora y
juzgadora de Dios (vea la sección “El texto en contexto” arriba y la tabla 1). Según
Pablo, el sistema de sacrificios del Antiguo Testamento (en este caso, el Día de la
Expiación) era temporal e insuficiente para pagar por completo los pecados de Israel
(y más aún los pecados de los gentiles, que no tenían acceso al Antiguo Testamento).
sistema de sacrificios como lo hicieron los judíos). Pero esto fue según el plan
divino. Los sacrificios del antiguo pacto simplemente anticiparon la expiación total y
final de Jesús. Por lo tanto, Dios podía mirar más allá del sistema de sacrificios del
Antiguo Testamento a la cruz. Para decirlo de otra manera, el perdón completo de los
pecados del antiguo Israel dependía del sacrificio venidero de Cristo. Aquí está el
contraste final en 3:21–26: el aspecto de juicio de la justicia de Dios bajo el antiguo
pacto (en el sentido de que los pecados de Israel no fueron perdonados por
completo) encuentra su contraparte en el aspecto salvador de la justicia de Dios en la cruz (donde el pe
Machine Translated by Google

totalmente perdonado). Por lo tanto, la muerte de Jesús demuestra que Dios es


a la vez justo (justicia juzgadora) y justificador (justicia salvadora).

Fe en/de Jesucristo

¿Cómo debe traducirse la frase dia pisteōs Iēsou Christou en Romanos 3:22? Si el genitivo Iēsou Christou es objetivo
(con Cristo como objeto de la fe), entonces la traducción es “fe en Jesucristo”.
Esta es la opinión mayoritaria.
Una opinión más reciente es que el genitivo es subjetivo (con Cristo como sujeto de la fe), por lo que la
a
requiriendo la traducción “la fe/fidelidad de Jesucristo”. con “fe en diferencia es significativa porque
Jesucristo”, el énfasis en 3:22 está en la obra de Cristo en la cruz, mientras que “fe en Jesucristo” involucra la fe
personal en Cristo. Dado que el genitivo griego podría tener cualquier significado aquí, los argumentos para la
lectura subjetiva se pueden reducir a dos: (1) si "fe en Jesucristo" es lo que Pablo quiso decir, haría las siguientes
palabras, "para todos los que creen". ,” redundante, pero “fe de Jesucristo” no lo sería; (2) ¿cómo se puede decir
que la justicia de Dios se manifiesta en la fe humana?

Pero estos dos argumentos no son convincentes. En cuanto al primero, el énfasis en “por todos aquellos
que creen” no está en “creer” sino en “todos”, es decir, la oportunidad universal para que todos crean. El
segundo argumento enfrenta indebidamente la manifestación de la justicia de Dios en la cruz de Cristo contra la
recepción individual de ese mensaje. A la luz de estas respuestas, parece que la mejor traducción en 3:22 es “fe en
Jesucristo”. Añadido a estos argumentos está el hecho de que Romanos y Gálatas están llenos de referencias a la fe
del creyente en Cristo, pero no hay ninguna ambigüedad.
b referencia en las cartas de Pablo a la “fe de Cristo”.

aRichard Hays ha popularizado el punto de vista de la “fe de Jesucristo”; ver su Fe de Jesucristo. bVer
Schreiner, Romans, 185, para una lista de referencias. Para una crítica penetrante de Hays
posición, véase Dunn, "Once More, Pistis Christou", que ha convencido a muchos.

Perspectivas teológicas En Romanos 3:21–26 nos confrontan varias verdades.


Primero, Dios es justo y justificador, santo y amoroso. La cruz demuestra que esto es así.
Segundo, Dios es justo: si todos pecaron y no alcanzan su justicia, entonces todos
pueden salvarse por medio de la fe en Jesucristo. Como dice el viejo refrán: “El
suelo al pie de la cruz está nivelado”. Tercero, el punto teológico principal que Pablo
hace aquí es que la restauración prometida de Israel ahora está ocurriendo en
Cristo. Varias nociones lo aclaran: la justicia de Dios es su fidelidad al pacto con
Israel; la redención del exilio y el juicio ahora está disponible en Cristo; la
anticipación en la ley y los profetas de la liberación de Israel está aquí, y con
ella el nuevo pacto. Sin embargo, Pablo revela algunas sorpresas con respecto
a la restauración de Israel. El nuevo pacto largamente esperado significa una
ruptura con el antiguo pacto. La restauración de Israel se basa en la fe en Jesucristo,
no en la ley de Moisés y su sistema de sacrificios. El
Machine Translated by Google

la restauración de Israel incluye a los gentiles; de hecho, desde los días de Pablo hasta
los nuestros se compone en gran parte de gentiles. Finalmente, los judíos que no creen en
Cristo permanecen bajo el aspecto de juicio de la justicia de Dios.

Enseñanza del texto


Un par de sermones/lecciones vienen a la mente al contemplar Romanos 3:21–26.
Uno es un sermón titulado “¿Es el cristianismo una religión de matadero?” Recuerdo
muy bien haber escuchado un sermón así cuando era adolescente. El predicador
captó el aborrecimiento que muchos modernos sienten por la cruz de Cristo. Y, sin embargo,
Pablo sería el primero en decir: “Sin sangre, no hay perdón”. Hoy, sin embargo, incluso
algunos evangélicos llaman a la muerte sacrificial de Cristo un caso de “abuso infantil
cósmico”. Relacionado con esta crítica, CH Dodd rechazó el término
“propiciación” como un término apropiado para la muerte de Jesús porque sintió que tal
concepto presentaba a Dios como inconstante y sanguinario, derivado de la representación
de los antiguos dioses griegos. En cambio, Dodd prefirió la palabra “expiación” o
“perdón” para la expiación de Jesús porque parecía más humana y aceptable para
los lectores modernos. [60] Pero frente a todas estas críticas, las Escrituras no se
acobardan de presentar la muerte de Jesús como violenta y sacrificial, ni tampoco
los cristianos. La muerte de Cristo fue su elección voluntaria, no algo que se le impuso.
En este sentido, se parecía mucho a un soldado que se ofrece voluntario para ser
puesto en peligro para proteger la patria. Y así como ese soldado que muere en acción
paga el costo supremo por el bien de los demás, Jesús pagó el último sacrificio por el
bien de la relación de los demás con Dios. La muerte de Jesús en la cruz también es un
claro recordatorio de que la santidad de Dios no debe tomarse a la ligera. Todos nosotros
tendremos que enfrentar a este Dios justo algún día, y la única forma de encontrar aceptación
en él es abrazar al Hijo de Dios, quien estuvo dispuesto a ser abandonado por Dios en la
cruz para que nunca tengamos que enfrentar esa realidad premonitoria. .
Machine Translated by Google

“Dios presentó a Cristo como sacrificio expiatorio, por el derramamiento de su sangre,


para ser recibido por la fe” (Rom. 3:25).

Otro sermón de este texto es “La justicia de Dios: Todos están perdidos, y todos
Puede ser encontrado." Este sermón destaca que la salvación por gracia a través de
la fe en la muerte expiatoria de Jesús es la única manera justa para que toda la
humanidad encuentre la paz con Dios. Dios no discrimina en este asunto tan importante:
si la observancia de la Torá fuera el único camino a la salvación, entonces los
gentiles serían descalificados desde el principio. Y, a pesar de la posesión judía de la ley
de Moisés, ese grupo de personas en realidad no coincide con el estándar perfecto de
la ley del Antiguo Testamento y, por lo tanto, tampoco alcanza la justicia de Dios.
Entonces, el punto de Pablo es que Dios ofrece la justificación equitativamente a
todos. Por lo tanto, todos deben reconocer que no guardan la revelación divina que les
fue dada y humildemente se inclinan ante Dios y por fe aceptan su oferta de
perdón de pecados y justificación a través de la obra consumada de Cristo en la cruz.
Machine Translated by Google

ilustrando el texto
Dios es justo y justificador, santo y amoroso, como se ve a través de la cruz.

Historia de la Iglesia: Una idea es hablar sobre el hereje Marción del siglo II, su aversión
al Antiguo Testamento y su división de Dios en dos deidades: el dios de la ira del Antiguo
Testamento y el dios del amor del Nuevo Testamento. Uno podría contrastar esto con
Romanos 3:21–26. Como se sugirió anteriormente, se podría predicar un sermón
titulado “¿Es el cristianismo una religión de matadero?” Marción observó una gran diferencia
entre el Dios representado en el Antiguo Testamento y el Dios de Jesús en el Nuevo
Testamento. Su respuesta fue rechazar al Dios del Antiguo Testamento, viéndolo como
el creador de un mundo malvado. Marción luego construyó la primera lista registrada de
textos del Nuevo Testamento, básicamente su canon personal.
Excluyó todo el Antiguo Testamento, y del Nuevo Testamento sólo retuvo las cartas de
Pablo y el Evangelio de Lucas. Además, excluyó partes de las cartas de Pablo que se
refieren al Antiguo Testamento (Marción afirmó que los judíos las habían alterado) y
referencias al infierno y/o al juicio (p. ej., 2 Tes. 1:6–8). Este es el canon poco
ortodoxo que llevó a los padres de la iglesia a comenzar a nombrar los documentos
"aceptados". La influencia de Marción fue lo suficientemente significativa como para que
sus enseñanzas fueran refutadas por varios padres de la iglesia, incluidos Justino,
Ireneo, Clemente de Alejandría, Orígenes y Tertuliano.
Biblia: Uno podría contar la historia del Día de la Expiación como se encuentra en Levítico
16: un día cada año el sumo sacerdote esparció la sangre de un macho cabrío sacrificado
en el propiciatorio en el lugar santísimo y luego envió un segundo macho cabrío,
asociado con el pecado de Israel, al desierto, para nunca más ser visto. El chivo
expiatorio simbolizaba el perdón de los pecados de toda la nación durante un año. Las
imágenes informan gráficamente la muerte de Cristo.

Porque Dios es justo, todos los que están perdidos pueden ser encontrados.

Literatura: Llora, el país amado y Demasiado tarde el falaropo, de Alan Paton. En Cry,
the Beloved Country (1948), una novela sobre las estructuras sociales injustas en
Sudáfrica, Theophilus Msimangu, un sacerdote, dice: “La tragedia no es que las cosas estén
rotas. La tragedia es que no se reparan de nuevo”. En Too Late the Phalarope (1953),
también ambientada en Sudáfrica, el protagonista, Pieter van Vlaanderen, es un joven
policía talentoso y apuesto que se ve atormentado por la oscuridad interna y la
tentación sexual provocada por la ruptura de su relación con su padre. No puede encontrar
misericordia en el rostro de Dios. Un domingo en la iglesia, el ministro predica un poderoso
sermón, abogando por la esperanza para todos, un sermón que afecta profundamente al
atormentado Pieter. esto aparece
Machine Translated by Google

en el capítulo 10 y se puede leer en voz alta, ya que es corto.

Apologética: mero cristianismo, por CS Lewis. En el capítulo 5 del libro 1 de esta renombrada
obra (1952), Lewis aborda el problema de los perdidos y tiene algunas cosas citables que decir
sobre el carácter de Dios. Todo el libro 1 es útil.
Machine Translated by Google

Información adicional

Sacrificio | Redención | El uso de Pablo de


Material Tradicional

Primero, una tradición importante que informa el lenguaje de sacrificio de Pablo en


Romanos 3:25–26, especialmente su elección de la palabra hilastērion en 3:25,
es el Día de la Expiación. Hace unos setenta y cinco años, CH Dodd no estaba de
acuerdo con que hilastērion se refiriera al propiciatorio, la cubierta sobre el arca del
pacto donde Yahweh aceptó el sacrificio del sumo sacerdote en el Día de la
Leon Morris, sin embargo, ha Expiación por los pecados de Israel [61]
convencido (ver Lev. 16:2 LXX; también Heb. 9:5). muchos contra Dodd. [62] Dodd
argumentó que hilastērion no debería traducirse como "propiciación" porque transmite
la idea de que Dios era como los dioses griegos, sanguinario y caprichoso. Más bien,
debería traducirse como “expiación”, un término más general para el perdón. Morris
demostró, por el contrario, que en el Antiguo Testamento hilastērion transmite la
idea del apaciguamiento de la ira de Dios a través del sacrificio de animales
pasó por alto el y, por lodetanto,
hecho debe traducirse [63] Además, Morris mostró que Dodd
que "propiciación".
Romanos 3:25–26 indica que fue Dios quien inició el proceso del perdón,
algo completamente diferente a las deidades de la religión griega.
Segundo, la palabra griega apolytrōsis (“redención”) en Romanos 3:24 se
remonta a la LXX a la liberación de Israel de Egipto (p. ej., Deut. 7:8; 9:26; 15:15;
24:18) así como a la liberación de Israel del exilio en Babilonia (Isa. 41:14; 43:1, [64]
14; 44:22–24; 51:11; 52:3; 62:12; 63 :9). En otras palabras, la “redención” podría
ser un sinónimo de la restauración de Israel, que es sin duda cómo Pablo usa el
término en Romanos 3:24. Un problema con la palabra "redención" es si implica un
precio de rescate. Thomas Schreiner ofrece dos argumentos decisivos de que sí:
(1) Pablo sí dice que somos justificados “gratuitamente” por la gracia de Dios a
través de la redención que es en Cristo (3:24), lo que implica un precio pagado
gratuitamente por el pecador: el muerte de Jesús; (2) el lenguaje del sacrificio en
3:25­26 invoca la ofrenda de un animal (pagando un precio con la sangre de su vida), a lo que Pablo
Machine Translated by Google

compara la muerte de Cristo (comparar Rom. 3:24–26 con Efesios 1:7; ver también
Hechos 20:28; 1 Corintios 6:20; 7:23). Estas consideraciones llevan a la conclusión de
que la muerte de Cristo fue el precio pagado para satisfacer la justa ira de Dios por el pecado.
Sin embargo, al aceptar esta conclusión, uno no necesita suscribirse a la teoría
patrística de que el rescate que Cristo pagó fue para Satanás. [65] Está claro en
Romanos 3:24–26 que la redención comienza y termina con Dios, no con una fuerza dualista.
En tercer lugar, el lector de Romanos 3:21–26 debe estar al tanto del debate durante
la última generación sobre si Pablo se basa aquí en material tradicional.
Este es el caso de 1:3–4, donde Pablo muestra su acuerdo con la cristología de la iglesia
primitiva al citar un himno cristiano primitivo. ¿Es también la situación de 3:21–26? La teoría
es que 3:21–24 es paulino, pero 3:25–26a es pre­paulino.
Aquellos que apoyan este punto de vista señalan dos ideas “no paulinas” en estos
versículos: (1) el lenguaje sacrificial de 3:25, especialmente “fe en su sangre”; (2)
Dios pasó por alto los pecados pasados cometidos en el Antiguo Testamento. El
resultado de estos argumentos es que Pablo corrige un himno que enfatiza que Dios
hace justos a los pecadores consigo mismo al introducir la noción de que la muerte de
Cristo hizo más que eso: aplacó la ira de Dios hacia la humanidad. [66] El quid de la
cuestión es que Pablo introduce el aspecto de juzgar de la justicia divina en un credo
que enfatiza solo el aspecto salvador de la justicia de Dios. Estos argumentos parecen
ser válidos, pero si uno acepta Efesios 1:7 como paulino y el informe de Hechos 20:28
como confiable, entonces referirse a la muerte de Jesús como un sacrificio
“sangriento” no es en absoluto antipaulino. Además, el hecho de que solo una vez
en sus cartas Pablo mencione que Dios pasó por alto los pecados del pasado no
necesariamente excluye que esta mención sea de Pablo. Pero lo más importante,
ya en Romanos 1:17–18 (que nadie cree que sea anterior a Pablo) vemos a Pablo
yuxtaponiendo la justicia salvadora y juzgadora de Dios. En realidad, para Pablo, ambos
son necesarios para presentar el carácter de Dios, que es tanto santo como amoroso (cf.
3:26b). No hay necesidad, por lo tanto, de recurrir a la teoría de Romanos 3:25–26a como prepaulina.
Machine Translated by Google

Romanos 3:27–31

La jactancia en la ley versus la justificación


por la fe

Idea principal Estos versículos contienen tres contrastes entre gloriarse en


la ley de Moisés y la justificación por la fe en Cristo únicamente:
gloriarse en el legalismo individual versus justificación por la fe y aceptación
ante Dios; jactarse del exclusivismo nacional versus la justificación
por la fe y el monoteísmo; gloriarse en el antiguo pacto versus la justificación
por la fe y el nuevo pacto.

Temas clave de Romanos 3:27–31

Pablo tiene en mente tres matices con respecto al nomos: “principio”, “ley de
Moisés” y “pacto”.
Pablo ataca tanto la jactancia individual ante Dios basada en la obediencia a la
Torá (3:27–28) como el exclusivismo nacional basado en la circuncisión, la
observancia del sábado y las leyes dietéticas (3:29–31). La base de la jactancia
nacional de Israel que Pablo critica no son solo los tres marcadores del pacto
sino toda la Torá.

Entendiendo el texto
Machine Translated by Google

El Texto en Contexto Romanos 3:27–31 es un pasaje de transición. Apunta


hacia atrás a la argumentación de Pablo en 1:18–3:26, reiterando que la
justificación ante Dios está condicionada a la fe en Cristo y no a las obras de la ley.
Y anticipa la argumentación de Pablo en 4:1–23 de que Abraham, el padre
fundador de los judíos, fue aceptado por Dios sobre la base de la fe unos cuatrocientos
años antes del advenimiento de la ley de Moisés.
El tema de Romanos 3:27–31 es que gloriarse en la ley es antitético a
justificación por la fe. Tres contrastes llevan ese mensaje a casa:

1. La jactancia en el legalismo individual versus la justificación por la


fe y la aceptación ante Dios (3:27–
28) a. Ley
(3:27a) b. Fe
(3:27b) b. Fe
(3:28a) a. Ley (3:28b)
2. Jactancia en el exclusivismo nacional (judío) frente a la justificación por la
fe y el monoteísmo (3:29–30)
3. La jactancia en el antiguo pacto versus la justificación por la fe y el nuevo
pacto (3:31)

Jebel Musa en las montañas del Sinaí es el lugar tradicional donde Moisés recibió
la ley de Dios. Pablo advierte a su audiencia judía que no pueden jactarse en su
Machine Translated by Google

observancia de la ley.

Antecedentes históricos y culturales 1. Como ha demostrado perspicazmente Simon Gathercole


con respecto a Romanos 3:27–31, en contra de la Nueva Perspectiva sobre Pablo, la literatura
del judaísmo del Segundo Templo está llena de jactancia individual ante Dios basada en la
observación de toda la Torá: jactancia , nada menos, en previsión del día del juicio
(por ejemplo, 2 Macabeos, Testamento de Job, Oráculos Sibilinos, Salmos de Salomón, 4
Esdras, 2 Baruc, Rollos del Mar Muerto). En otras palabras, la jactancia en el judaísmo
de la época de Pablo iba mucho más allá del orgullo nacional judío en los tres marcadores del
pacto (circuncisión, sábado, dieta). Y es la jactancia individual en la totalidad de la Torá
lo que Pablo condena en Romanos 3:27–28. [67]

2. Romanos 3:29–30 se basa en el principio fundamental del judaísmo: Dios es uno:


monoteísmo. Por lo tanto, los judíos recitaban el Shemá (hebreo para “oír”, la primera palabra de
Deuteronomio 6:4) todos los días: “Escucha, oh Israel: El SEÑOR [ Yahweh] nuestro Dios, el SEÑOR es
uno . . .” (Deuteronomio 6:4­5).
3. Dos pactos están en acción en Romanos 3:27–31; 4:1–23: el pacto abrahámico y el
pacto mosaico. Para Pablo, estos dos están en tensión, y el primero anticipa el evangelio, el
nuevo pacto (ver tabla 1).
Tabla 1: El Pacto Abrahámico y el Pacto Mosaico

Pacto Mosaico (Éxodo 20; Deuteronomio; Josué 24)


Pacto abrahámico (Gén. 12–50)

Basado en la fe del individuo. Basado en la ley de Moisés

Arraigado en la gracia de Dios Arraigado en las obras de un individuo.

Incondicional (Dios prometió mantener su pacto Condicional (la respuesta de Israel determinó si la nación
con Abraham sin importar la respuesta humana) experimentaría las bendiciones del pacto)

Interpretive Insights 3:27–28 ¿ Dónde, entonces, está la jactancia? Está excluido. ¿A causa de
qué ley [nomos]? ¿La ley que exige obras? No, por la ley [nomos] que requiere fe. . . una
persona es justificada por la fe sin las obras de la ley [nomos]. [68] Estos versículos señalan
que la jactancia en el legalismo individual es la antítesis de la justificación por la fe. Esto se ve
en el quiasma que forman estos versos:

Una ley (de Moisés) (v. 27a)


B Fe (en Jesucristo) (v. 27b)
Machine Translated by Google

B Fe (en Jesucristo) (v. 28a)


Á Ley (de Moisés) (v. 28b)

Hay dos opiniones estándar sobre el significado de nomos (“ley” o “principio”) en


3:27–31 (v. 27 [2x], v. 28, v. 31 [2x]). Algunos piensan que “ley” en los versículos 27, 28, 31 se
refiere a la ley de Moisés. [69] Otros piensan que se pretenden dos matices diferentes de ley:
“ley de Moisés” (v. 27 [la primera instancia], v. 28, [70] sugiero el v. 31 [ambos tiempos]) y
27 [la segunda aparición]). en cambio, nomos, ambas veces en 3:27, significa “principio” (v.
“principio”, pero dos principios diferentes: el principio de obedecer las obras de la Torá (v.
27a) versus el principio de la justificación por la fe (v. 27b). Muchos comentaristas que toman
nomos aquí como la ley de Moisés (v. 27a) y el principio de la fe (v. 27b) o como la ley de Moisés
en ambos casos pasan por alto el paralelismo antitético y el doble significado de nomos en 3:27 :

Verso 27a: principio (nomos) de las obras (de la Torá) (cf. v. 28b)
versus
Verso 27b: principio (nomos) de la fe (cf. v. 28a)

En esta lectura, en 3:27–28 Pablo resume su argumento en 1:18–3:26:


ningún individuo puede jactarse ante Dios con respecto a la obediencia a la ley de Moisés
porque nadie puede seguir la ley lo suficientemente perfectamente como para ser aceptado por
Dios en el día del juicio. Más que eso, la ley suscita en primer lugar la desobediencia, no la
obediencia, a Dios. Los versículos 27–28 agregan un detalle vital más al argumento de
Pablo: la ley misma despierta el orgullo individual ante Dios y los demás. Más bien, es solo por la
fe en Cristo que cualquiera será justificado ante Dios.
3:29–30 ¿O es Dios el Dios de los judíos solamente? ¿No es también el Dios de los gentiles?
Aquí Pablo vuelve su atención a criticar el exclusivismo nacional judío. [71] Los judíos se creían
mejores que los gentiles porque adoraban al único Dios verdadero y poseían su ley. En 3:29–
30, Pablo invierte este argumento: el monoteísmo significa que el único Dios verdadero está
uniendo a toda la humanidad (judíos [circuncisos] y gentiles [incircuncisos]) sobre la
base de la justificación por la fe en Cristo (ver el extenso argumento de Pablo en Romanos 4:1–
25). En otras palabras, para Pablo, la justificación por la fe tiene sus raíces en el monoteísmo.
En este escenario ya no hay lugar para la ley de Moisés. Dividió a la humanidad, pero la
justificación por la fe une a la humanidad. Esto se debe a que todos pueden tener fe en Jesús,
mientras que solo una nación (Israel) puede reclamar la ley de Moisés.
Machine Translated by Google

Pablo usa la creencia judía en un solo Dios para presentar su caso de justificación por la fe.
Ambos conceptos habrían sido contrarios a la forma de pensar romana. Los romanos adoraban
a muchos dioses, y era el ritual apropiado el que ganaba el favor de los dioses, no el buen
comportamiento o las creencias correctas. Este es un relieve de Júpiter (100­150 d. C.), el
principal dios del panteón romano. La inscripción ha sido traducida, "Júpiter, el mejor y
el más grande, el más destacado y el más excelente".

3:31 ¿ Luego por esta fe invalidamos la ley [nomos] ? ¡De nada! Más bien,
defendemos la ley [nomos]. Este versículo ha generado tres interpretaciones
principales, a las que agregaré una cuarta. Primero, la perspectiva más tradicional
de Pablo ve un problema con su declaración aquí sobre la fe que establece la ley
de Moisés. Hasta ahora en Romanos el apóstol no ha dicho casi nada positivo con
respecto a la Torá, pero ahora de repente parece afirmar que la fe establece la ley.
¿Cómo es eso? Este punto de vista responde que Pablo no está hablando de la ley
de Moisés en sí, sino más bien de la intención o los mandamientos de la Torá. A la
luz de Romanos 2:25–29; 8:4; 13:8–10 (que parecen decir algo similar: la fe
en Cristo y la morada del Espíritu capacitan al cristiano para hacer cosas incluso mejores que la To
Machine Translated by Google

es decir, para cumplir la intención divina detrás de la Torá en primer lugar sin
empantanarse en sus 613 leyes específicas), este bien puede ser el caso. Un
segundo punto de vista tradicional es que Pablo no está haciendo un comentario
positivo acerca de la ley en 3:31, sino que está diciendo que el propósito de la Torá es
estrictamente negativo: desviar a toda la humanidad de la justicia de Dios y, por lo
tanto, alejar a todas las personas. al evangelio (cf. Rom. 3:19–26; Gál. 3:1–
4:7). Esto también es bastante posible. En tercer lugar, la Nueva Perspectiva
argumenta que nomos es la ley de Moisés a lo largo de 3:27–31, y Pablo no critica la
ley sino el uso inapropiado de la misma mediante el cual los marcadores del pacto judío
se usan para marginar a los gentiles en su relación con Dios. Este punto de vista me
parece fuera de lugar porque no reconoce que Pablo está usando nomos en más de
una forma en estos versículos, y que en 3:27–28 está atacando la jactancia individual
ante Dios, no solo el exclusivismo nacional.
Un cuarto punto de vista de 3:31 se refleja en mi traducción sugerida: “¿Entonces
anulamos el antiguo pacto [nomos] por la fe? ¡Que nunca sea! [Implicado: la fe no
necesitaba anular el antiguo pacto porque la misma ley de Moisés ya lo hizo al incitar
a los humanos a pecar contra Dios.] Más bien, establecemos el nuevo pacto
[ nomos] por fe”. Aquí, nomos significa “pacto” y, como en 3:27, Pablo está usando
nomos en un paralelismo antitético y con un doble significado:

Versículo 31a: no anulamos el antiguo pacto (nomos) por la fe


(implicado: la ley de Moisés misma hizo eso al incitar al pecado)
Versículo 31b: más bien, establecemos el nuevo pacto (nomos) por la fe

Varios factores me llevan a esta traducción. (1) La ley era la estipulación de


el pacto por Israel; las dos ideas iban de la mano. De hecho, la Nueva Perspectiva
asume que Pablo está hablando de los marcadores del “pacto” en 3:29–30. (2) Mi
sospecha de que Pablo continúa pensando en el pacto en 3:31 parece confirmada por
su elección de la palabra “ establecer” (histēmi), que se usa en la LXX para establecer
el pacto (Deuteronomio 28:69 [29:1 ET]; 1 Sam. 15:13; 2 Crónicas 35:19a), incluido el
nuevo pacto (Jer. 42:14, 16 [35:14, 16 ET]). En otras palabras, que Pablo dijera en 3:31
que la fe establece el pacto habría recordado a sus lectores judíos la frase del
Antiguo Testamento “la ley establece el pacto”. (3) Aquí surge el paralelismo
antitético en 3:31: la otra palabra que Pablo usa de nomos en 3:31 (además de
“establecer”) es “anular” (katargeō), que en 2 Corintios 3:1–4:6 Pablo usa cuatro
tiempos con respecto a la desaparición del antiguo pacto a la luz de la llegada del
nuevo pacto en Cristo (2 Corintios 3:7, 11, 13, 14). Por lo tanto, parece que Pablo
señala con las dos palabras “anular” y “establecer” la antítesis entre el antiguo y
el nuevo pacto.
Machine Translated by Google

(4) Inmediatamente después de 3:31 está la discusión de Pablo sobre el contraste entre
los pactos abrahámico y mosaico. (5) Dado que Pablo usa la palabra nomos de dos
maneras diferentes en 3:27–28 (“principio” [2x en v. 27] y “Torá” [v. 28]), no sería
sorprendente que continuara para ofrecer otro matiz de la palabra en 3:31 (“pacto”).
Esto quiere decir que Pablo hace un juego con la palabra nomos a lo largo de 3:27–
31: “principio” (v. 27), “Torá” (v. 28) y “pacto” (v. 31). (6) El verbo katargeō también se
usa en Romanos 4:14 de la promesa a Abraham—el pacto abrahámico—como nulo
si esa promesa/pacto se basa en la ley de Moisés. (7) Esta lectura propuesta significaría
que Pablo es perfectamente consistente con su presentación negativa de la ley de
Moisés a lo largo de Romanos 1:18–3:31. Estas siete consideraciones se
combinan para sugerir que 3:31 contiene un tercer contraste entre gloriarse en la ley y
la justificación por la fe: la primera no es apropiada ya que el antiguo pacto pasó; sólo
este último es el camino hacia el nuevo pacto.

Perspectivas teológicas Aunque es un pasaje corto, Romanos 3:27–31 está lleno de


profundas verdades teológicas. Primero, la jactancia individual ante Dios debido a las
supuestas buenas obras de uno es espiritualmente un callejón sin salida. Tal arrogancia
solo aleja a una persona de Dios porque tratar de igualar la justicia de uno con la de
Dios es un esfuerzo inútil. En segundo lugar, jactarse de la supuesta superioridad
nacional de uno sobre los demás también puede conducir a un atolladero en las
relaciones. El patriotismo no está mal, pero puede salir mal y producir resultados
desastrosos. Lo que podemos aprender de estas dos ideas teológicas es que la humildad
ante Dios y los demás es la mejor manera de vivir la vida. Tercero, el plan divino para la
salvación se basa en la fe, comenzando con el Antiguo Testamento y continuando hasta el Nuevo Testam
El pacto abrahámico (comparar Rom. 3:29–30 con Rom. 4) reveló que la aceptación
ante Dios se basa en la fe; de hecho, los verdaderos hijos de Abraham son aquellos
que son salvos por la fe, no por la ley de Moisés. ¿Por qué, entonces, Dios le dio la
Torá a Israel? En última instancia, fue para impulsar tanto a los judíos como a los
gentiles a creer en Jesús (comparar Rom. 1:18–4:25 con Gálatas 3:1–4:7).
Cuarto, el argumento general que presenta Pablo en Romanos 1:18–3:31 es
que la estipulación del nuevo pacto es la fe en Jesucristo, no la ley de Moisés.

Enseñanza del texto


La mejor manera de predicar o enseñar Romanos 3:27–31 es titular el mensaje
algo así como “No jactarse delante de Dios” y luego simplemente explicar los tres
contrastes entre jactarse en la ley de Moisés y la justificación por la fe. Primero,
Machine Translated by Google

El legalismo individual constituye un obstáculo para la justificación por la fe porque la mayoría de las
personas en esta categoría son religiosas por naturaleza y, por lo tanto, asumen que sus buenas
obras (asistir a la iglesia/sinagoga/mezquita, ayudar a los demás, vivir una vida moralmente
recta, etc.) los ganarán. salvación. De hecho, el evangelismo cristiano expone una suposición tan
infundada cuando se le pregunta a una persona: “Si te presentaras ante Dios hoy y te preguntara por
qué debería dejarte entrar al cielo, ¿qué dirías?”. La mayoría de la gente en la categoría de
legalismo individual señalará las buenas obras en sus vidas como base para su justificación en el día
del juicio. El desafío del evangelista cristiano es hacer que tales personas dejen de confiar en sus
propios méritos ante un Dios perfecto.

En segundo lugar, millones de personas confían en que su identidad nacional se justifique por
Dios. Uno piensa especialmente en los estadounidenses que afirman que su país es una
nación cristiana y por lo tanto han heredado las bendiciones de esa fe, incluida la aceptación
ante Dios. Pero Pablo y Jesús negaron enérgicamente que uno nace creyente al nacer en Israel
(comparar Romanos 3:29­30 con Juan 1:11­13), y el mismo argumento se puede hacer para Estados
Unidos.
Tercero, Pablo contrasta el antiguo pacto con el nuevo pacto en 3:31. Desde
la ley y el antiguo pacto no lograron justificar a los humanos ante Dios, el nuevo pacto recibido
por la fe en Cristo solo es la única forma legítima de ser aceptado por Dios.

ilustrando el texto
Jactarse ante Dios por las supuestas buenas obras de uno es un callejón sin salida.

Literatura: El viento en los sauces, de Kenneth Grahame. Este clásico infantil británico (1908)
presenta cuatro coloridos personajes, Beaver, Rat, Mole y Toad. Toad es un personaje orgulloso
y obsesionado con sí mismo que se jacta de sí mismo sin cesar, inventando buenas obras que
ha hecho, incluso componiendo canciones para su gloria y tomando decisiones autodestructivas. El
libro es divertido, sabio y lleno de camaradería mientras los amigos intentan rescatar a Toad de sí
mismo. Se puede leer un pasaje de este libro a niños o adultos durante el servicio, especialmente
para un sermón para niños.

La humildad ante Dios y ante los demás es el camino a seguir por la vida.

Libro teológico: un pequeño ejercicio para jóvenes teólogos, de Helmut Thielicke. Thielicke
(1908­1986), teólogo y pastor alemán que se desempeñó como profesor de teología sistemática en
la Universidad de Hamburgo, habla directamente a los jóvenes teólogos sobre los peligros inherentes
a su etapa de la vida. Del
Machine Translated by Google

importancia de la humildad escribe,


La verdad nos seduce muy fácilmente a una especie de gozo de posesión: he comprendido esto y aquello,
lo he aprendido, lo he comprendido. El conocimiento es poder. Soy por lo tanto más que el otro hombre que no
sabe esto y aquello. Tengo mayores posibilidades y tentaciones. Cualquiera que trate con la verdad ...
sucumbe con demasiada facilidad a la psicología del poseedor. Pero el amor es lo contrario de la voluntad
de poseer. Es entregarse a sí mismo. No se jacta de sí mismo, sino que se humilla. [72]

Poesía: “La Oración Vespertina del Apologista,” por CS Lewis. En este poema,
Lewis pide ser liberado de todas sus "derrotas cojas", de todas sus "victorias", de
su "inteligencia", cosas que hacen que el público "ríe" y los ángeles "lloran".
También pide ser librado de todas sus pruebas de la divinidad de Dios y ser
liberado de la confianza en sí mismo, de sus pensamientos y de su “trufa”.
Machine Translated by Google

Información adicional

Fe y Ley en Pablo

Relacionado con el tema del significado de nomos y los diferentes enfoques entre
las perspectivas antigua y nueva hacia Pablo está el desafío de explicar la relación entre
fe y ley en Romanos 3:27­31 (cf. 3:21) y, de hecho, en todas las cartas de Pablo. La
pregunta es esta: ¿están positivamente relacionados o no?
La literatura sobre el tema es vasta y desconcertante, pero podemos identificar unas
seis construcciones con respecto a la relación entre la fe y la ley. El espacio solo permite,
[73] en forma de tabla, una lista de las opciones y mi propia vista (ver tabla 1).

Tabla 1: Seis constructos sobre la relación entre fe y ley

Nombre del
Explicación de la construcción Debilidad de la construcción
Construir

Tradicional (legalismo del Antiguo Testamento (salvación Pero Pablo dice que el Antiguo Testamento enseña
Dispensacionalismo) por las obras de la ley) versus salvación por fe aparte del legalismo (ver Rom.
Gracia del Nuevo Testamento (justificación3:21; 4:1–23).
solo por la fe en Cristo).
pactado El Antiguo Testamento no enseña Pero Pablo declara que el antiguo pacto / legalismo mosaico;
nomismo más bien, enseña que un sistema estaba basado en el legalismo (ver Rom. 2:1– entraron en el
pacto por fe y 3:20; 7:1–13; 8:1–4; 9:30–10:5). Y lo pactal permanecido en el pacto por el nomismo
sigue siendo legalista porque se está obedeciendo a la ley. sinérgico

Dos pactos Pablo enseñó que los judíos deben Pero Romanos 1:18–3:26; 9:30–10:5, por ejemplo, continuar
Teoría siendo salvos al obedecer deja en claro que Pablo cree que tanto los judíos la Torá como el
Antiguo Testamento y los gentiles pueden ser justificados ante Dios solo por dice, pero que los
gentiles son salvos por la fe en Cristo solo aparte de las obras de la fe en Cristo aparte de la
ley.
Tora.

Modificado Pablo enseñó que los judíos se salvan por Pero hemos visto que Romanos 1:18–3:20 hace que
Teoría judaizante obedecer toda la Torá sea precisamente el punto opuesto: los judíos no se salvan mientras que los
gentiles se salvan por obedecer la Torá, y los gentiles se salvan por obedecer la Torá. no se salva
obedeciendo el resumen moral del por obedecer los mandamientos de Noé. Tanto los judíos como
Noé de Cristo. a los gentiles se salvan al confiar en las leyes de la Torá/
Machine Translated by Google

solo.

Ley/Evangelio La famosa ley/evangelio de Lutero. Este venerable enfoque de la Biblia tiene muchas afirmaciones
hermenéuticas de que la Biblia lo recomienda, pero en última instancia no explica. Transmite dos
palabras básicas de por qué Pablo no atribuye explícitamente la gracia a Dios: ley = convicción, y
evangelio el Torá y ley al evangelio, que uno = gracia, con el uno dialécticamente esperaría si
los dos están en una dialéctica que lleva al lector al otro. Esta relacion. El doble mensaje se
presenta a lo largo de ambos Testamentos.

abrahámico Pablo lee las Escrituras (= no veo debilidad en esta construcción; de hecho, es el Antiguo
pacto contra Testamento) como transmitir dos parece ser un mejor enfoque que los diferentes enfoques tradicionales
pacto mosaico para la salvación: y nuevas perspectivas sobre Pablo. Es mejor que según la perspectiva
abrahámica tradicional de Pablo porque ese pacto, la aceptación ante Dios, es enfoque que ve solo
la ley/obras en el Antiguo basado en la fe en la gracia de Dios, pero el Testamento, no la
gracia, mientras que mi enfoque ve según el Pacto mosaico, gracia/fe en el Antiguo Testamento (= la
salvación abrahámica se basa en las obras del pacto). Mi enfoque también es mejor que la Nueva
Perspectiva de Pablo porque ese enfoque ve solo la gracia en el Antiguo Testamento, no el
la Ley. El primero toma legalismo, mientras que mi enfoque (que, por supuesto,
precedencia sobre el segundo, mientras yo no originé) ve el legalismo en el Antiguo
que este último cumple el propósito divino Testamento (= pacto mosaico) .
de llevar a los pecadores al evangelio
(ver Rom. 4:1–23; Gálatas 3:6–29).

aSo Nanos, Misterio de Romanos. Nanos cree que esto es lo que Pablo quiere decir con la “obediencia
de los gentiles” en Romanos. Sin embargo, he argumentado que Pablo no dice nada por el estilo: la
“obediencia de los gentiles” significa gentiles que creen en Jesucristo aparte de la Torá y las leyes de Noé, como
mi exégesis de Romanos 1:18–3:26 consistentemente demostrado.
Machine Translated by Google

Romanos 4:1–8

La historia de Abraham versus la historia


de Israel

Gran idea A diferencia del pacto mosaico, basado en obedecer la Torá, el


pacto abrahámico se basa en la fe. Abraham se convierte en el testigo
estrella de Pablo de que la justificación es solo por la fe. Pablo reúne cinco
argumentos para refutar la opinión común de que Abraham fue justificado
por sus buenas obras: teológico (4:1–5), hermenéutico (4:6–8), histórico
(4:9–12), lógico (4: 13–17a), y experiencial (4:17b–25).

Temas clave de Romanos 4:1–8

Abraham fue justificado por la fe. Esto es así teológicamente, en el sentido de


articular la comprensión espiritual de la fe de Abraham, y
hermenéuticamente, en términos de cómo se debe interpretar la combinación de
Pablo de los versículos del Antiguo Testamento.
El pacto abrahámico contrasta con el pacto mosaico: el primero se basa en la fe y
para todas las naciones, mientras que el segundo se basa en las obras y es
exclusivo de Israel.
El pacto abrahámico está en continuidad con el evangelio del nuevo pacto en
el sentido de que los dos se basan en la fe y brindan bendiciones a todas las
naciones.
Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El texto en contexto El contexto general de Romanos 4 es que continúa la discusión
de 3:27–31: el último afirma que la justificación es por la fe, mientras que el primero
ilustra ese principio de la vida de Abraham. Podemos correlacionar estos dos
pasajes de esta manera:

1. La justificación es por la fe (3:27–28; 4:1–8)


2. La justificación por la fe es para judíos y gentiles (3:29–30; 4:9–17)

Fe de texto Obras

3:31 Nuevo pacto (compare 3:31 con 4:24–25) Antiguo pacto

4:1–25 Pacto abrahámico (4:1–23) pacto mosaico

Más específicamente, Romanos 4:1–8 desarrolla los dos primeros argumentos


de Pablo de que Dios aceptó a Abraham por fe:

1. Argumento teológico (4:1–5) a.


Negativamente, Abraham no tenía ningún mérito ante Dios
(4:1–2) b. Positivamente, Abraham fue contado justo por la gracia de Dios (4:3–5)
2. Argumento hermenéutico—gezerah shawah (4:6–8) a.
Génesis 15:6 (4:6 [cf. 4:3, 5]) b.
Salmo 32:1–2 (4:7–8)

Antecedentes históricos y culturales Dos elementos clave informan Romanos 4: la


alta estima de Abraham en el Antiguo Testamento y en el judaísmo del Segundo
Templo, y las reglas del rabino Hillel para interpretar las Escrituras.
1. Tres puntos acerca de Abraham son indispensables para interpretar Romanos
4. (a) Los judíos reverenciaban a Abraham como el padre del pueblo judío (Gén. 12–
22; Sal. 105:6; Isa. 41:8). (b) Se pensaba que Abraham había obedecido la Torá de
antemano y por lo tanto había sido justificado por sus buenas obras (p. ej. Sir.
44:19­20; 1 Macc. 2:52; Jub. 19.8­9; 23.9­10 ; CD 3.2–4). (c) En varios textos judíos
antiguos, Génesis 15:6 (Abraham creyó en la promesa de Dios de darle
innumerables simientes, y por lo tanto Dios consideró que Abraham era justo) fue
interpretado a través de la lente de Génesis 17 (la institución de la
circuncisión de Abraham como un acto de obediencia a Dios) o Génesis 22 (la ofrenda
de Isaac por parte de Abraham) para mostrar que Abraham fue declarado justo porque obedeció la
Machine Translated by Google

Torá de antemano. [74] En Romanos 4 Pablo discrepa con el segundo y tercer punto. Por lo tanto, Pablo niega
que Abraham fue justificado por sus obras, y le da prioridad a Génesis 15:6 sobre Génesis 17 y Génesis 22.

2. A rabinos como Pablo se les enseñaron siete reglas desarrolladas por Hillel, un líder
rabino del siglo I a. C., por interpretar las Escrituras (ver recuadro). En Romanos, Pablo usa dos de estas
reglas: qal wahomer (lo que se aplica en un caso menos importante ciertamente se aplicará en un caso
más importante) y gezerah shawah (donde las mismas palabras se aplican a dos casos separados, se
sigue que se aplican las mismas consideraciones a ambos).

Perspectivas interpretativas 4:1–2 Si . . . Abraham fue justificado por las obras, tenía de qué
jactarse, pero no delante de Dios. Romanos 4:1–8 presenta los primeros dos argumentos de los cinco de Pablo
en el capítulo 4 de que Abraham fue justificado por la fe y no por las obras. Los versículos 1–5 contienen el
argumento teológico, mientras que los versículos 6–8 desarrollan el argumento hermenéutico. Con respecto al
argumento teológico, hay dos puntos de vista opuestos sobre lo que Pablo denuncia en 4:1–5, especialmente
con respecto a la frase “justificado por las obras”.

El punto de vista tradicional es que Pablo está declarando, en contraste con el punto de vista predominante en
Judaísmo del Segundo Templo, que la declaración de Dios de Abraham como justo no se basó en las buenas
obras del patriarca. En otras palabras, el apóstol está en desacuerdo con el legalismo individual como medio
de aceptación ante Dios, tal como lo hizo en 3:27–31. Pero la Nueva Perspectiva de Pablo argumenta lo contrario
que las “obras” en 4:2 son los marcadores del pacto de Israel que manifiestan una exclusividad hacia los
gentiles. Esta escuela de pensamiento basa su caso en dos puntos: (1) dado que Pablo está hablando de
Abraham en 4:1–23, comenzando con 4:1–8, debe estar atacando el nacionalismo judío, no el legalismo
individual; (2) La discusión de Pablo sobre la circuncisión en 4:9–17 indica que las obras no son buenas
obras en general ni la totalidad de la Torá, sino los tres marcadores del pacto de la circuncisión,
el sábado y la dieta. [75]

La perspectiva tradicional contrarresta estos dos argumentos de la siguiente manera. Primero en


4:1–5 Pablo no está reventando tanto el globo del orgullo judío en Abraham como la fuente de su superioridad
sobre los gentiles, sino más bien desechando el mérito individual de parte de Abraham ante Dios. Y si Abraham,
el padre del pueblo judío, no puede ser justificado por las obras, tampoco lo serán sus descendientes.

Ambos pueden ser aceptados por Dios sólo sobre la base de su gracia y la fe del pecador. En segundo
lugar, las obras en 4:2, y de hecho en Romanos 4, no tienen nada que ver con la Torá. En cambio, el tema de
las obras pertenece a Abraham, que vivió cuatrocientos años antes de la entrega de la Torá (comparar 4:1–5
con 4:9–17), y a la confesión de David de su pecado (falta de obras [4:6 –8]).
Machine Translated by Google

Además, solo se menciona la circuncisión en Romanos 4 y no la observancia del sábado


o las leyes dietéticas. Por lo tanto, creo que la visión tradicional aquí es correcta. Para
recapitular 4:1–2: en el lado negativo, Abraham no tenía ningún mérito ante Dios.
4:3–5 “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia”.
Aquí tenemos el lado positivo del argumento teológico de Pablo con respecto a
Abraham: fue justificado ante Dios por la fe. En otras palabras, Abraham no pudo
salvarse a sí mismo (4:1–2), pero Dios pudo salvarlo (4:3–5). El versículo 3 cita
Génesis 15:6, un texto extraído a partir de entonces en cada sección de Romanos 4 (vv.
3–8, 9–12, 13–23). La palabra griega logizomai también está presente en Romanos 4
(vv. 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 22, 23, 24). Ese término (traducido de diversas formas en
Rom. 4 como "acreditado", "contado", "contado", "imputado", "declarado", todos los
cuales son esencialmente lo mismo) se usó en lenguaje comercial para referirse al pago
a una persona. por el servicio prestado (p. ej., Tucídides, 2.40.4; 4 Esdras 8.31–36). El
punto de Pablo en 4:4, entonces, es que si Abraham hubiera realizado un servicio religioso
ejemplar a Dios, entonces Dios estaría obligado a remunerarlo salvándolo. Pero muy
al contrario, dice Pablo, Abraham no realizó tal servicio; más bien, se le consideró justo
simplemente por creer en la promesa de Dios de hacer de él una gran nación (Gén. 15:6;
Rom. 4:3).

Abraham fue declarado justo no por sus obras sino por su fe. Este mosaico bizantino
del siglo VI muestra, a la izquierda, a Abraham mostrando hospitalidad a los tres visitantes.
Machine Translated by Google

que traen el mensaje de Dios de que Sara dará a luz un hijo y, a la derecha, el sacrificio de Isaac
por parte de Abraham.

En 4:5 Pablo amplía el argumento teológico de 4:1–4 (nadie, ni siquiera


Abraham, ha vivido una vida lo suficientemente buena como para obligar a Dios a
salvarlos) al afirmar lo que era impensable para la mente judía: Dios justifica al
impío. (para el canon de la justicia judía de que Dios no justifica al impío, véase
Éxodo 23:7; Prov. 17:15; 24:24; Isa. 5:23; Sir. 42:2; CD 1.19; para el Antiguo
Convicción testamentaria de que los pecadores están fuera del pacto con
Dios, véase Salmos 1:1, 5; 36:34 LXX [37:34 ET]; Prov. 11:31; 12:12–13; Ezequiel
de que Dios 33:8–11 cf. Sir. 7:16­17; [76] Y, si la audaz afirmación de Pablo
justifica el 9:11­12; 41:5­8). impío por la fe no era lo suficientemente repugnante, el
apóstol continúa indicando que Abraham mismo era impío y por lo tanto no tenía
esperanza de obligar a Dios a salvarlo; su única esperanza era que Dios lo considerara
justo por la fe. [77] Por lo tanto, el punto teológico de Pablo en 4:1–5 es que
Abraham era un pecador, por lo que Dios no estaba obligado a justificarlo; en
cambio, Dios salvó al padre del pueblo judío únicamente por la gracia divina, que
Abraham recibió por la fe sin ninguna buena obra.

Las siete reglas de interpretación bíblica de Hillel

1. Qal wahomer: lo que se aplica en un caso menos importante ciertamente se aplicará en un caso más importante, o dicho de

otra manera, si el argumento mayor es verdadero, entonces cuánto más lo es el argumento menor (aunque tenga en

cuenta que Paul puede revertir esto orden a pesado/mayor a ligero/menor, como lo hace en Romanos 5 y 11; ver mis

comentarios allí).

2. Gezerah shawah: analogía verbal de un versículo a otro: cuando las mismas palabras se aplican a dos casos separados,

se sigue que las mismas consideraciones se aplican a ambos.

3. Binyan ab mikathub 'ehad: construir una familia a partir de un solo texto: cuando la misma frase se encuentra en varios

pasajes, entonces una consideración que se encuentra en uno de ellos se aplica a todos ellos.

4. Binyan ab mishene kethubim: formar una familia a partir de dos textos: se establece un principio relacionando dos

textos; el principio puede entonces aplicarse a otros pasajes.

5. Kelal upherat: lo general y lo particular: un principio general puede estar restringido por una

particularización de la misma en otro verso; o, a la inversa, una regla particular puede extenderse a un principio

general.

6. Kayoze bo bemaqom 'aher—como se encuentra en otro lugar: una dificultad en un texto puede resolverse comparándolo

con otro que tiene puntos de similitud general (aunque no necesariamente verbal).
Machine Translated by Google

7. Dabar halamed me'inyano—un significado establecido por su contexto.a

aVer Bowker, Targums and Rabbinic Literature, 315.

4:6–8 “Bienaventurados aquellos cuyo pecado el Señor nunca tomará en cuenta contra ellos”.
En 4:6–8, el rabino Pablo utiliza la regla hermenéutica del rabino Hillel conocida como
gezerah shawah para plantear el punto controvertido de que Abraham era un pecador y, por lo
tanto, solo podía ser justificado ante Dios por la fe. De acuerdo con gezerah shawah, si la
misma palabra clave aparece en dos textos del Antiguo Testamento, incluso si están muy
alejados uno del otro contextualmente (a menudo la palabra en particular aparece en el
Pentateuco y en los Escritos, como es el caso aquí en Rom. 4:6). –8 [Gén. 15:6; Sal. 32:1–2]),
entonces esos dos textos deben leerse como mutuamente interpretativos:

Génesis 15:6 LXX: “Abraham creyó a Dios, y le fue contado [logizomai] por justicia” (Rom.
4:6 [cf. 4:3, 5])
Salmo 31:1–2 LXX (32:1–2 ET): “Bienaventurado aquel cuyo pecado el Señor jamás le imputará
[logizomai] ” (Rom. 4:7–8)

Dado que la palabra clave, logizomai, aparece tanto en Génesis 15:6 como en el Salmo 32:1–
2, Pablo, usando el principio de gezerah shawah, interpreta Génesis 15:6 a través del lente del
Salmo 32:1–2 así: Abraham siendo acreditado/contado justo ante Dios (Gén. 15:6) significa
que Dios no acreditó/contó contra Abraham su pecado (Sal. 32:1–2, refiriéndose al perdón de
Dios de los pecados de adulterio y asesinato de David [ver 2 Sam. 11]). Todo esto para
decir que Abraham fue justificado ante Dios por fe, no por obras. De hecho, Abraham era un
pecador cuya única esperanza era la gracia de Dios recibida a través de la fe. Así, el
argumento hermenéutico de Pablo en 4:6–8 refuerza su argumento teológico en 4:1–5.

Ideas teológicas Varias ideas teológicas saltan a la vista del lector de Romanos 4:1–8.
Primero, Dios no es deudor de nadie. En otras palabras, nadie puede vivir una vida lo
suficientemente ejemplar como para forzar la mano de Dios para salvarlos: ni Abraham, ni
David, ni Pablo, ni nadie. Más bien, Dios ofrece su salvación en Cristo gratuitamente a todos los
que la reciban como un regalo. Segundo, relacionado con el punto anterior, la fe no es una obra.
Es, más bien, recibir la justicia de Dios como un regalo inmerecido. Tercero, el término
logizomai de Pablo indica que Dios declara, no hace, a una persona justa que recibe a Cristo
como Salvador. Hablando técnicamente, la justificación es Dios acreditando a la “cuenta”
del pecador la justicia de Cristo; todavía no es la santificación, por la cual Dios hace justo al
pecador a través de la vida
Machine Translated by Google

proceso de transformación espiritual (Rom. 6:1–8:16 habla de la santificación, como


veremos más adelante). Cuarto, excepto por el pecado de rechazar a Cristo, no hay
pecado que Dios no pueda perdonar por medio de Cristo, ni siquiera el adulterio y el
asesinato, como testifica David en el Salmo 32:1–2.

Enseñanza del texto


Me impresionan dos ideas para sermones de Romanos 4:1–8. “Nadie es deudor” (basado
en 4:1–5) podría hacer el punto poderoso, pero elusivo, de que la salvación no se basa en
las obras humanas, sino únicamente en la gracia de Dios recibida por la fe. Se han realizado
encuestas en las que se pregunta a los transeúntes si saben que van al cielo y por qué.
Los resultados suelen ser desalentadores; muchos responden enumerando sus obras
religiosas como base para la salvación. Otro sermón que podría pronunciarse a partir de
Romanos 4:1–8 es “Ningún pecado es demasiado grande: Romanos 4:6–8”, con
referencia a que Dios perdonó a David por sus actos detestables de adulterio y asesinato.
David, por supuesto, aún tenía que pagar las consecuencias de sus pecados (pérdida de
un bebé, rebelión y muerte de otro hijo, rebelión en su reino), pero Dios perdonó a David,
a quien Dios vio como "un hombre conforme a su corazón". (1 Samuel 13:14).
Machine Translated by Google

La portada de este libro de marfil muestra a David dictando los Salmos (siglos X al XI d. C.).
Pablo cita a David del Salmo 32 para señalar que Dios en su gracia perdona los pecados en
Cristo: “Bienaventurados aquellos cuyas transgresiones son perdonadas, cuyos pecados son
cubiertos. Bienaventurados aquellos cuyo pecado el Señor nunca les tomará en cuenta” (Rom.
4:7–8).

ilustrando el texto
Al igual que Abraham, recibimos la justicia de Dios como un regalo inmerecido a través de la fe.

Letra: Tanto la canción infantil “Padre Abraham” como el gran himno “Mi fe ha
encontrado un lugar de descanso” ilustran el tema de la justificación por la fe y podrían
usarse para llegar a todos los elementos de la congregación. Particularmente
apropiado es el primer verso del himno: “Mi fe ha encontrado un lugar de descanso,
no en un dispositivo ni en un credo. Confío en el que siempre vive, / sus heridas
por mí suplicarán”.
Biografía: El escritor escocés JM Barrie, autor de Peter Pan, contó una historia sobre
otro escritor escocés, Robert Louis Stevenson, autor de Treasure Island.
Cuando Stevenson se mudó a la isla de Samoa hacia el final de su vida,
Machine Translated by Google

construyó una pequeña choza antes de mudarse a una casa más grande. En la primera
noche que pasó en la casa más grande, se sentía muy cansado y arrepentido de no haber
tenido la previsión de pedirle a su sirviente que le trajera café y tabaco. En ese
momento entró el sirviente con una bandeja que traía el café y el tabaco. Stevenson le
dijo en su idioma nativo: “Grande es tu previsión”. El niño le corrigió: “Grande es
el amor”. [78]

No hay pecado que Dios no pueda perdonar a través de Cristo.

Película: El silencio de los corderos; No es país para viejos; El caballero oscuro. Parece
útil, en aras de la frescura, ilustrar este punto describiendo a los personajes principales de
estas conocidas películas (u otras similares) y luego preguntar a la audiencia si cree que
Cristo podría perdonar a un caníbal (El silencio de los Lambs [1991]), un asesino
psicópata (No Country for Old Men [2007]), un ser humano implacablemente empeñado en
la destrucción (The Dark Knight [2008]). En estas películas (muy vistas por los jóvenes,
especialmente El Caballero de la Noche) los personajes principales son
puramente malvados. El mucho más antiguo, El silencio de los corderos, se incluye
debido al amplio conocimiento del público sobre el espantoso personaje de
Hannibal Lecter. Con demasiada frecuencia, películas como estas son caricaturizadas
o tratadas con demasiada ligereza. De hecho, los estudiantes universitarios han
tenido concursos de parecidos en los que se otorga un premio al mejor disfraz de
Dark Knight . Sería bueno despertar la reflexión sobre la realidad del mal humano y la capacidad de perdó
Machine Translated by Google

Romanos 4:9–17a

El Pacto Abrahámico versus el


pacto mosaico

Gran idea Argumento histórico de Pablo: Abraham fue contado justo antes de
su circuncisión (que en el judaísmo se convirtió en la señal de la ley
mosaica), por lo que es el padre de todos los creyentes, aparte de la ley.
Argumento lógico de Pablo: Los medios para actualizar la promesa de Dios a
Abraham no se basan en la ley sino únicamente en la fe. Por lo tanto, el
pacto abrahámico es superior al pacto mosaico.

Temas clave de Romanos 4:9–17a

Pablo enfrenta el pacto de Abraham contra el pacto de Moisés.


Aquellos judíos y gentiles cuya fe está en Cristo son la verdadera simiente o
descendencia de Abraham.
La ley de Moisés incita el corazón a la desobediencia, mientras que la promesa
engendra fe y obediencia (para la primera, véase 4:13–15; para la segunda, véase
4:17b–25).
La promesa de Dios a Abraham es un tema principal en este pasaje. Pablo lo aborda
en tres pasos: la definición de esa promesa; un punto negativo sobre la Torá y la
promesa abrahámica; un punto positivo acerca de la fe y esa promesa.
Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El texto en contexto En general, Romanos 4:9–17a continúa el argumento
de Pablo de que Abraham fue justificado por la fe, agregando dos piezas más de
evidencia: el argumento histórico (vv. 9–12) y el argumento lógico (vv. 13–17a). ). La
otra cara es que Romanos 4 ofrece cuatro contrastes entre el pacto con Abraham y su
contraparte, el pacto con Moisés, como se ve en la tabla 1.
Más específicamente, Romanos 4:9–17a proporciona argumentos históricos y lógicos
que Abraham fue justificado por la fe. El argumento histórico (4:9­12) se puede resumir
así:

1. La base bíblica (4:9)


2. La prioridad histórica (4:10–11a)
3. El principio espiritual (4:11b–12)

El argumento lógico (4:13–17a) puede resumirse así:

1. Definición de la promesa a Abraham (4:13a)


2. La promesa a Abraham no fue por la ley (4:13b–15)
3. La promesa a Abraham fue por fe (4:16–17a)

Antecedentes históricos y culturales 1. La opinión tradicional (especialmente en el


Pentateuco y en el judaísmo del Segundo Templo) era que Abraham era el padre de los
comprometidos con la Torá; es decir, Abraham guardó la Torá por adelantado al
someterse obedientemente al mandato divino de ser circuncidado (Gén. 17), al igual que
todos los judíos. [79] Además, el judaísmo podría abrazar fácilmente el pensamiento de
Abraham como el padre de los gentiles si se hicieran prosélitos al ser
circuncidados. [80] Todo esto llevado a la futura restauración de Israel. Con los profetas
del Antiguo Testamento, sin embargo, comenzó a surgir una nueva visión de los pactos
abrahámico y mosaico: el último llegó a significar el pecado y el exilio de Israel, el primero
fue reconocido como la base para la esperanza de restauración de Israel y la consiguiente
conversión de los gentiles. (ver, por ejemplo, 2 Reyes 13:23; Dan. 7­9, donde Daniel
retrata el pecado­exilio­restauración de Israel en términos de la historia cósmica de las
naciones en el sentido de que el cumplimiento de la promesa abrahámica será [ 81]
por el nuevo Adán, el Hijo del Hombre celestial). con los profetas.Pablo se alinea realizado

2. La declaración de Pablo de la promesa de que Abraham sería el heredero de la


mundo (en Rom. 4:13) combina tres garantías que Dios le dio a Abraham en
Machine Translated by Google

Génesis 12:1–3: su descendencia sería una gran nación; heredarían la tierra (de Israel); y
Abraham sería una bendición para todos los pueblos. Más adelante en el Antiguo Testamento
se indica que Israel heredará no sólo su propia tierra sino también el mundo (p. ej., Isa. 55:3–
5). Esto fue visto en el judaísmo antiguo como el cumplimiento de Génesis 1: 26–28 y el
mandato de Dios a Adán de sojuzgar la tierra. [82]

Tabla 1: Los pactos abrahámico y mosaico en Romanos 4

Romanos 4 Pacto Abrahámico pacto mosaico

4:1–5 Abraham fue justificado por la fe. El individuo es salvado por las obras de la Torá.

4:6–8 Pablo separa Génesis 15 de Génesis 17 y/o El Pentateuco y el Judaísmo del Segundo Templo
Génesis 22. combinan Génesis 15 con Génesis 17 y/o Génesis
22.

4:9–12 Pablo (al igual que los profetas del Antiguo El Pentateuco y el judaísmo del Segundo Templo
Testamento) sostiene que existe una discontinuidad mantuvieron que existe una continuidad entre la
entre la promesa divina de que Abraham será promesa divina de que Abraham será el padre de
padre de muchas naciones y el mandato muchas naciones y el mandato divino de que Abraham
divino de que Abraham sea circuncidado. sea circuncidado.

4:13–25 Según Pablo, la ley de Moisés suscita la La ley engendra la obediencia a Dios, base de la
desobediencia (vv. 13–17a), mientras que la promesa divina a Abraham.
promesa engendra fe y obediencia (vv. 17b–
25).

Perspectivas interpretativas 4:9 ¿Es esta bienaventuranza sólo para los circuncidados? . . ?
En 4:9–12, Pablo presenta el argumento histórico de que Abraham fue justificado por la fe.
El argumento consta de tres partes (como se describe anteriormente): la base bíblica (v. 9),
la prioridad histórica (vv. 10–11a) y el principio espiritual (vv. 11b–12).
El versículo 9a se apoya en 4:6–8 y la declaración de David citada allí de que Dios
perdona los pecados. Una interpretación rabínica del Salmo 32:1­2 fue que tal
perdón se aplicaba solo a Israel (Pesiq. Rab. 45.185b), una opinión probablemente sostenida
Pablo. en [83] Pero 4:9b se refiere a Génesis 15:6, recordando al lector ese día de
Abraham fue contado justo por la fe. Romanos 4:9, entonces, es la segunda mitad del uso
de Pablo de gezerah shawah, con Génesis 15:6 arrojando luz sobre el Salmo 32:1–2,
así como el Salmo 32:1–2 en Romanos 4:6–8 arroja luz sobre en Génesis 15:6 en
Romanos 4:3, 5, 6. Por lo tanto, el Salmo 32:1–2 y la bienaventuranza del perdón (4:9a) se
interpretan a través del lente de Génesis 15:6 (4:9b) para decir que la bienaventuranza de
ser justificado por la fe (= perdón de los pecados) se aplica tanto a los judíos como a los
gentiles (como la fe de Abraham [Rom. 4:10–12] y contra la restricción rabínica de
esa fe a los judíos). 4:10–11a fue
acreditado . . . después de que fue circuncidado, o antes? romanos
Machine Translated by Google

4:10–11a es el corazón del argumento histórico de Pablo de que Abraham fue


justificado por la fe y no por las obras de la ley. El versículo 10 aclara que Abraham
fue contado justo por la fe (Gén. 15:6) antes (veintinueve años antes, según el
cómputo judío) del rito de la circuncisión (Gén. 17; luego reconocido
como la señal de la Pacto mosaico, una conexión hecha en 1–2 [84] Para
sido Pablo, la circuncisión es una señal de que Abraham antes había
Macc.). justificado por la fe, no es una señal de que guardó la Torá (4:11a). Pablo
introduce así una discontinuidad entre la fe y la circuncisión (en el sentido de que
la circuncisión no era la base de la fe, sino más bien la señal posterior de que la
fe ya había ocurrido y antes de la circuncisión), como la que solo conocían
los profetas del Antiguo Testamento ( véase Jeremías 4:4; 9:25; cf. ya en
Deuteronomio 10:16; 30:6). Todas las demás expresiones del judaísmo
mantuvieron la continuidad entre la fe de Abraham y la circuncisión, entre los
pactos de Abraham y Moisés, comenzando con Deuteronomio 10:16; 30:6. Pero
Pablo afirma en 4:10–11a que la prioridad cronológica de la fe sobre la
circuncisión descarta la noción de que Abraham guardó la Torá por adelantado
al someterse a la circuncisión. En otras palabras, el apóstol de los gentiles
continúa la tradición profética de oponer el pacto abrahámico al pacto mosaico.

Abraham es venerado por judíos, cristianos y musulmanes. Su lugar de entierro fue


un lugar de peregrinación para estas tres religiones. Incluso hoy en día los turistas
visitan la Tumba de los Patriarcas, donde pueden ver el cenotafio de Abraham. Esta tumba
vacía funciona como un monumento a Abraham y data del siglo IX d.C.
Machine Translated by Google

4:11b–12 él es el padre de todos los que creen. Pablo explica en detalle en 4:11b–
12 el principio espiritual que impulsa la historia de Abraham: la fe, no las obras de la ley.
Debido a que Abraham fue acreditado como justo ante Dios solo por la fe, todas
las personas que tienen fe (en Cristo), judíos y gentiles por igual, son hijos de
Abraham. Note el paralelo entre 4:11b y 4:12: tanto los cristianos
gentiles/incircuncisos como los cristianos judíos/circuncisos son hijos de Abraham
por la fe, lo que significa que la justicia les es contada por la fe. [85] 4:13a la promesa
de que
sería heredero del mundo. Romanos 4:13–17a proporciona el argumento lógico
para el caso de Pablo de que Abraham fue justificado por la fe. El versículo 13a
define la promesa que Dios le dio a Abraham: Dios iba a hacer a Abraham heredero
del mundo. El sustantivo “promesa” (epangelia) aparece cuatro veces en 4:13–22
(vv. 13, 14, 16, 20; cf. v. 21), señalando el tema principal de esos versículos. Como
señalamos anteriormente, la promesa de que Abraham sería el heredero del mundo es
una fusión de las garantías fundamentales que Dios le hizo a Abraham en
Génesis 12:1–3. Además, Génesis 12 implica que el dominio de Adán sobre el
mundo ha pasado ahora a Abraham. Pablo interpreta que esto significa que Abraham es
el padre de los que tienen fe en Cristo; es decir, los cristianos, tanto judíos como
gentiles de todo el mundo, son descendientes de Abraham. Además, la tierra
física de Israel es reemplazada por el reino de Dios en los corazones de su pueblo (ver
Rom. 14:17). No los judíos gobernando a los gentiles, sino los dos juntos reinando en
Cristo, cumplen la promesa de Dios a Abraham de que él heredaría la tierra.

Pactos y sus señales

Hay una serie de pactos en la Biblia, cada uno con su respectivo signo (ver el cuadro a continuación).
Tres cuestiones de interpretación surgen con estos pactos.
(1) ¿Son estos pactos de naturaleza diferente? Algunos dispensacionalistas tienden a decir que
sí. Se argumenta que el pacto mosaico/sinaítico se basa en la salvación por obras, mientras que los otros
pactos se basan en la fe. Los teólogos reformados y la Nueva Perspectiva de Pablo dicen que no, que todos los
pactos de la Biblia son matices diferentes del mismo pacto de fe.
(2) ¿Cuáles de los pactos son incondicionales (los humanos no necesitan obedecer la estipulación
del pacto, ya que Dios cumple el pacto unilateralmente) y cuáles son condicionales (los humanos deben
obedecer para mantener el pacto)? Esta pregunta es controvertida, y sugiero lo siguiente:

Pacto Firmar Condiciones

Noé (Gén. 9:8–17) Arcoíris Incondicional

Abrahámico (Gén. 12:1–3; 15:9–21; 17:1–22) Circuncisión Incondicional

Mosaico/Sinaítico (Éx. 19–24) sábado/circuncisión Condicional


Machine Translated by Google

Davídico (2 Samuel 7:5–16) descendiente eterno Incondicional

Nuevo Pacto (Jeremías 31:31–34; Ezequiel 36:24– El bautismo en el Nuevo Testamento Incondicional
32; el Nuevo Testamento) (ver Col. 2:11–12)

(3) ¿Cuál es la relación de la señal con el pacto? Este número se centra en el nuevo pacto.
y bautismo: si el bautismo es sacramental. Es decir, ¿el signo (bautismo) participa de la realidad que
representa (nueva alianza/salvación)? Las tradiciones cristianas están divididas sobre esta cuestión. Por
su parte, Pablo enfatiza la fe como condición previa al bautismo (ver Rom. 6:1–14).

4:13b–15 si los que dependen de la ley son herederos, . . . la promesa es inútil.


Aquí aparece el aspecto negativo del argumento lógico de Pablo. Si la justicia es por
las obras de la ley, entonces la justicia por la fe queda sin efecto, y la promesa queda
anulada porque la ley suscita la ira y por lo tanto la transgresión. La palabra que Pablo
usa aquí para invalidar (NVI: “sin valor”) la promesa (pacto de Abraham) es katargeō,
que, como sugerí anteriormente, Pablo aplica al antiguo pacto en Romanos 3:31. Aquí Pablo
da a entender que el nuevo pacto quedaría anulado por la ley de Moisés, si en verdad
fuera el camino de la salvación. Seguramente es incorrecto interpretar estos versículos
como nada más que la crítica de Pablo al nacionalismo judío. [86] Cierto, Pablo está en
contra de la exclusión judía de los gentiles del pacto abrahámico, pero los judíos
excluyen a los gentiles precisamente porque exigen la adhesión a toda la Torá. Por lo
tanto, Pablo está denunciando tanto el exclusivismo como el legalismo (cf. 3:27–31).

4:16–17a Por lo tanto, la promesa viene por la fe. Pablo presenta aquí el aspecto
positivo de su argumento lógico. Dado que la promesa a Abraham se basa en la fe y la
gracia, tanto los judíos como los gentiles pueden tener la justicia de Dios.
Aunque esto es objeto de debate, las palabras “no sólo a los que son de la ley, sino también
a los que son de la fe de Abraham” probablemente signifique que la simiente de
Abraham no es simplemente el judío (“no sólo a los que son de la fe de Abraham”). la ley”)
sino el judío cuya fe es en Cristo (“sino también para los que son de la fe de Abraham”; cf.
4:12). Además, las palabras “fe de Abraham, padre de todos. nosotros”,
.. ciertamente
incluyen a los gentiles cristianos como descendencia espiritual de Abraham (cf. 4:11).
En pocas palabras, la promesa de Dios de hacer de Abraham un padre de muchas
naciones (Rom. 4:17a; Gen. 17:5) ha fallado si está enraizada en la ley de Moisés, ya que
nadie puede obedecer la Torá; de hecho, la ley mueve el corazón a la desobediencia.
Por lo tanto, la promesa ha fallado y es totalmente ilógica. Pero si la promesa a Abraham se
basa en la fe, entonces todos pueden participar en ella. Esto es lógico.

Perspectivas teológicas Al menos dos poderosas verdades están incrustadas en Romanos


4:9–17a. Primero, para Pablo el pacto abrahámico, no el pacto mosaico, contiene
Machine Translated by Google

la esperanza más realista para la restauración de Israel y la conversión de los


gentiles. Esto se debe a que la promesa divina a Abraham se basa en la fe, no en
las obras, y por lo tanto es la prefiguración legítima del nuevo pacto.
Segundo, Romanos 4:9–17a (cf. Gálatas 3:6–29) revela que el evangelio de Cristo fue
anticipado en el pacto de Dios con Abraham en el sentido de que se basa en la fe y
es inclusivo. Esto contrasta con el pacto mosaico, que es legalista y exclusivista.
Si el pacto abrahámico transmite la promesa de gracia de Dios tanto a los judíos como
a los gentiles, ¿cuál es, entonces, el propósito del pacto mosaico/sinaítico? La ley de
Moisés fue dada por Dios para convencer a la humanidad de su pecado y así llevar
a la gente al evangelio de la gracia de Dios en Cristo. El reformador Martín Lutero
reconoció esto hace mucho tiempo.

Enseñanza del texto


Me vienen a la mente un par de sermones sobre Romanos 4:9–17a. El primero, basado
en 4:9–12, podría cubrir el argumento histórico. Seguiría el esquema anterior para
esa sección: la base bíblica (v. 9), la prioridad histórica (vv. 10–11a) y el principio
espiritual (vv. 11b–12). El primer punto termina la conexión de Pablo de Génesis
15:6 y Salmo 32:1­2 y muestra que judíos y gentiles son salvos por la fe. El segundo
punto calcula que la salvación por la fe llegó veintinueve años antes de la circuncisión.
El tercer punto demuestra que las personas de fe son los verdaderos hijos de
Abraham.
Segundo, un sermón basado en Romanos 4:13–17 podría cubrir los tres puntos de
el esquema seguido arriba: la promesa a Abraham definida (v. 13a); la promesa
a Abraham no fue por la ley (vv. 13b­15); la promesa a Abraham fue por fe (vv. 16–
17a). El mensaje podría titularse “Dame esa religión de antaño”. El primer punto
sugiere que los cristianos—aquellos cuya fe está únicamente en Cristo para la salvación
—son el cumplimiento de la promesa que Dios le hizo a Abraham. Y, sin embargo,
en ninguna parte la iglesia está más dividida que el domingo por la mañana.
Los judíos mesiánicos y los cristianos gentiles se reúnen en lugares separados, al
igual que los blancos y las personas de color, sin mencionar a los ricos y los pobres.
Los cristianos de todas las razas, antecedentes y estatus necesitan actualizar la promesa
cumplida de Dios a Abraham uniéndose en su adoración. Los puntos segundo y
tercero se combinan para dejar en claro que no solo el nacionalismo está
fuera de lugar en el cumplimiento de la promesa abrahámica, sino también el
legalismo. La fe de Abraham precedió a la ley y por lo tanto la supera en el plan de
Dios. Es importante que los creyentes judíos en particular estén atentos a su
venerable herencia religiosa. Ellos legítimamente siguen siendo judíos y bien pueden celebrar, por
Machine Translated by Google

ejemplo, las fiestas del Señor del Antiguo Testamento como la Pascua, pero
desde una perspectiva de fe en Cristo como cumplimiento de la Torá. Además,
los creyentes judíos querrán ser sensibles a sus hermanos gentiles en la fe
y tener cuidado de no imponerles la cultura judía.

En el judaísmo actual, la mayoría practica el Brit Milah (Pacto de la Circuncisión) cuando nace un niño.
Como en los tiempos bíblicos, identifica al individuo con el pacto que Dios hizo originalmente con
Abraham. Se realiza con mucha ceremonia durante el día del octavo día de vida del niño por un mohel
(circuncisor ritual). Un sandek (similar a un padrino) sostiene al bebé durante la circuncisión, se
recitan las bendiciones y se le da al bebé su nombre hebreo. En el pasado, se crearon herramientas
elegantes para esta ocasión especial.
La foto muestra una colección de ellos: cuchillos afilados, escudos y copas para la bendición del vino.

ilustrando el texto
Muchas religiones dicen que Abraham es su padre, pero solo los cristianos son su verdadera simiente.

Noticia: Ann Holmes Redding, ordenada sacerdote episcopal en 1984, hizo


una profesión de fe en el Islam en 2006, y afirma ser tanto cristiana como
musulmana. Debido a su decisión, fue destituida como sacerdote en 2009. Ella
dice: “Miro a través de Jesús y veo a Alá”. ¿Cómo se podría comparar o contrastar
esto con Romanos 4:9–17a?

Ninguna ceremonia física puede producir el cambio espiritual que viene a través de la gracia.

Autobiografía espiritual: El Diario de John Wesley, por John Wesley. En esto


Machine Translated by Google

El diario Wesley (1703­1791), quien fue influenciado por Martín Lutero, da cuenta de
cómo llegó a comprender que solo la gracia cambiaría su comportamiento.
Esto es a pesar del hecho de que realizó obras cada vez mayores de abnegación y
caridad (entrar en las órdenes sagradas, deshacerse de "conocidos insignificantes",
estudiar más, visitar a los pobres y enfermos, deshacerse de "todo lo superfluo" y
perder " ninguna ocasión de hacer el bien” sólo para recibir el consejo de que “las
obras exteriores no son nada”). De lo que se dio cuenta fue de que había estado
concentrado en su propia justicia, "inculcada celosamente por los escritores místicos",
"golpeando el aire" por así decirlo .

Biografía/Película: En los relatos de la vida de Martín Lutero, se le ve haciendo


fuertes penitencias, azotándose a sí mismo y recostado sobre suelos de piedra para
alcanzar la santidad. Ninguno de estos actos le trae la paz, que encuentra sólo en
la justificación por la fe. En la película biográfica de Martín Lutero de 1953 (ver la
sección “Ilustración del texto” de Rom. 1:16–17), protagonizada por Niall McGinnis, hay
una escena que describe la miseria y el autocastigo de Lutero.
Machine Translated by Google

Romanos 4:17b–25

La fe, Abraham y el cristiano

Gran idea Abraham y el cristiano experimentan la justificación ante Dios


de la misma manera: fe en la promesa de Dios, aparte de las obras.
Para Abraham, fue la fe en Dios y la promesa de que sería el padre de muchas
naciones. Para el cristiano, es la fe en Dios y en la promesa de que la
muerte y la resurrección de Jesús expian nuestros pecados,
considerándonos justos ante Dios.

Temas clave de Romanos 4:17b–25


El tema principal es que tanto Abraham como el cristiano son justificados ante Dios
por la fe. Se delinean tres aspectos de esta fe:

Su objeto es el Dios de lo imposible.


Su fuente es la promesa de Dios. La promesa de Dios suscita la fe y la obediencia en
el individuo. La ley, sin embargo, suscita la desobediencia.
Su resultado es que como la promesa de Dios hace brotar la fe en la persona,
Dios es glorificado porque la justificación no se basa en el esfuerzo humano sino que
se arraiga en la gracia de Dios.

Entendiendo el texto
Machine Translated by Google

El Texto en Contexto En Romanos 4, Pablo presenta cinco argumentos de que Abraham


fue justificado por la fe. Ha desarrollado los argumentos teológicos (4:1–5), hermenéuticos
(4:6–8), históricos (4:9–12) y lógicos (4:13–17a) y ahora pasa al argumento experiencial
( 4:17b–22). El apóstol señala que tanto Abraham (4:17b­22) como el cristiano
(4:23­25) experimentan la justificación ante Dios de la misma manera: por fe, sin obras.

1. La fe de Abraham en la promesa de Dios de que sería padre de muchas


naciones (4:17b–22)
a. El objeto de la fe de Abraham: El Dios de lo imposible (4:17b–19)
i.
Resurrección: Vida de la muerte (4:17b) ii.
Creación: Algo de la nada (4:17b) iii. Procreación:
Un hijo de una pareja de ancianos (4:18–19) b. La fuente de
la fe de Abraham: La promesa de Dios (4:20–21) c. El resultado de la fe
de Abraham: Justificación aparte de las obras humanas para la gloria
de Dios (4:22)

2. La fe del cristiano en la promesa de Dios de que la justificación se basa en


la muerte y resurrección expiatoria de Jesús (4:23–25)
a. El objeto de la fe del cristiano: El Dios de lo imposible, que resucitó a
Jesús de entre los muertos (4:24b) b. La
fuente de la fe del cristiano: La promesa de Dios de que la muerte y
resurrección de Jesús expiarán nuestros pecados (4:25) c.
El resultado de la fe del cristiano: Justificación aparte de las obras
humanas para la gloria de Dios (4:23–24a, 25b)

Antecedentes históricos y culturales 1. El poder de Dios para resucitar a los muertos


(ver Rom. 4:17b) era una creencia apreciada por la mayoría de los judíos antiguos (ver
Deut. 32:39; 1 Sam. 2:6; Tob. 13:2). ; Sb 16,13; cf. Rom 8,11; 1 Cor 15,22, 36, 45).
2. Creatio ex nihilo (creación de la nada), una doctrina mantenida en el judaísmo
antiguo (ver Philo, Spec. Laws 4.187; 2 Macc. 7:28; 2 Bar. 21.4; 48.8; Mek.
éxodo 18,3; 21,37; 22,22; cf. heb. 11:3), probablemente se alude en Romanos
4:17b. Aquellos que no ven una alusión aquí argumentan que las palabras “como si
fueran” (hōs onta) expresan la hipotética (la convocatoria de Dios de lo que aún no existe;
el cumplimiento de la promesa a Abraham aún estaba en el futuro para
Machine Translated by Google

él), no lo real (el mundo que Dios ya ha creado). Pero las palabras hōs onta pueden
usarse de una cualidad actual o realidad (ver BDAG, III.1).

Interpretive Insights 4:17b–19 [88] el Dios que da vida a los muertos y llama a la
existencia a lo que no era. Romanos 4:17b–22 comienza el argumento
experiencial de Pablo en 4:17b–25 en el sentido de que Abraham (vv. 17b–22)
y los cristianos (vv. 23–25) experimentan la aceptación ante Dios de la misma
manera: por fe, aparte de obras El mismo esquema también se aplica a Abraham
y al cristiano en este pasaje: ambos tienen el mismo objeto de fe, fuente de fe y resultado de fe.
La diferencia entre los dos es que la promesa de Dios a Abraham fue que él
sería el padre de muchas naciones, mientras que la promesa de Dios a los
cristianos es que serán contados justos ante él sobre la base de la muerte
expiatoria y la resurrección de Jesucristo. Romanos 4:17b–19 presenta el objeto
de la fe de Abraham: el Dios de lo imposible. Abraham creía en el Dios asociado
con tres proezas milagrosas: la resurrección física (v. 17b), que habla de vida
en muerte; la creación del mundo de la nada (creatio ex nihilo) (v. 17b; ver
“Antecedentes históricos y culturales”, arriba); y procreación en nombre de una
pareja de ancianos en Abraham y Sara (vv. 18­19).
Machine Translated by Google

En Génesis 18, Abraham brinda hospitalidad a tres visitantes. Esta escena está ilustrada
en este capitel del siglo XII dC procedente de un claustro catalán. Mientras comen juntos,
uno de los visitantes dice: “Ciertamente volveré a ti por este tiempo el próximo año, y
Sara tu mujer tendrá un hijo” (v. 10). Abraham creía que Dios tenía el poder de cumplir
su promesa, la cual se cumplió cuando Isaac nació de Sara.

La clave para entender 4:18­19 es notar que la declaración paradójica de apertura,


"contra toda esperanza, creyó Abraham con esperanza", gobierna los versículos 18­19.
“Contra toda esperanza” se refiere a la mera perspectiva humana, que le dijo a
Abraham que la promesa divina de que estaba a punto de tener un hijo y sería el
Machine Translated by Google

antepasado de muchas naciones (nótese “Así será tu descendencia” en Génesis


15:5 [cf. 17:5]) era ridículo porque él y Sara eran demasiado mayores para tener
hijos (ver Génesis 17:17). En términos de procreación, sus cuerpos estaban
como muertos. Pero a pesar de las probabilidades insuperables, Abraham
“creyó en la esperanza” en el Dios de lo imposible. Esta fue la perspectiva divina
que guió a Abraham. La fe de Abraham en
la promesa de Dios nunca vaciló. [89] 4:20–21 no vaciló por incredulidad en
cuanto a la promesa de Dios. En 4:20–21, Pablo quiere señalar que la promesa de
Dios a Abraham generó o creó la fe de Abraham. Dos asuntos así lo indican.
Primero, las palabras “promesa” (epangelia [v. 20]) y “prometido” (tiempo perfecto
de epangellomai [v. 21]) forman una inclusión alrededor del versículo 20b,
“Abraham se fortaleció en su fe”. Esta estructura parece señalar que la fe de
Abraham fue generada por la promesa de Dios, con los dos puntos exteriores arrojando luz sobre el
En segundo lugar, el verbo enedynamōthē (“fue fortalecido” [v. 20]) es muy
probablemente un pasivo divino, lo que significa que la voz pasiva indica que Dios
es el autor de la acción. Si es así, entonces la traducción “fue fortalecido en su
fe” implica que la promesa de Dios creó y fortaleció la fe de Abraham. [90] Esto, junto
con la siguiente consideración, en 4:22, descarta que la fe de Abraham fuera meritoria
de alguna manera. Por lo tanto, la fuente de la fe de Abraham fue la promesa
divina y el poder para cumplir esa promesa.
4:22 Por eso “le fue contado por justicia”. Este verso deletrea
el resultado de la fe de Abraham: fue contado como justo ante Dios (cf. de
nuevo Gn 15,6). Esto a su vez glorificó la gracia de Dios (comparar 4:20 con
4:16). Uno puede ver en esto la primera mitad del argumento experiencial
de Pablo: la fe de Abraham en el Dios de lo imposible (4:17b­19) nació de la
promesa divina (4:20­21), no del mérito o la obra de Abraham. . Por lo tanto, la
experiencia de Abraham de la justificación muestra que sólo la gracia de Dios debe
ser glorificada y no las obras humanas (4:22).

El Mesías Sufriente
Los intérpretes de Romanos están casi universalmente de acuerdo en que en 4:25 Pablo alude al Siervo Sufriente
de Isaías 53. Es decir, Pablo ve a Jesús como el Siervo Sufriente, quien fue entregado por nuestros pecados. Si
combinamos Romanos 4:25 con 1:3–4 (Jesús el Mesías davídico), encontramos que Pablo, al igual que otros
escritores del Nuevo Testamento, identifica a Jesús como el Mesías sufriente.
Esto ha provocado un debate entre los eruditos bíblicos. ¿Esperaba el judaísmo precristiano un sufrimiento?
¿Mesías? La noción no parece surgir en el Antiguo Testamento ni en ningún texto precristiano. a El
la verdad es más probable que el judaísmo precristiano identificara a Israel, no al Mesías, con el
Siervo Sufriente. Fue la genialidad de Jesús unir primero en sí mismo las dos figuras del Mesías
davídico y del Siervo sufriente para forjar un nuevo personaje: el Mesías sufriente.
Machine Translated by Google

aPara más información sobre este debate, véase Kennard, Messiah Jesus, 325–26n24, y la
extensa bibliografía allí.

4:23–25 para nosotros los que creemos en aquel que levantó de los muertos a Jesús nuestro Señor.
El cristiano experimenta la justificación ante Dios de la misma manera: por la fe, sin obras. En ese
sentido, el esquema de tres puntos en 4:17b–22 que se aplica a Abraham (ver “El texto en contexto”,
arriba) pertenece al cristiano en 4:23–25. Por lo tanto, según 4:24b, el objeto de la fe del cristiano es el
Dios de lo imposible, en este caso el Dios que resucitó a Jesús el Señor de entre los muertos (cf.

1:3–4). Y según 4:25, la fuente de la fe del cristiano es la promesa (implícita) de Dios de que todo aquel
que crea en la muerte y resurrección expiatoria de Jesús será justificado por Dios. [91] La primera, la
muerte y resurrección expiatoria de Jesús, genera o crea la segunda, la fe del creyente en Dios.
Finalmente, 4:23–24a, 25b explica en detalle el resultado de la fe del cristiano: el cristiano es considerado
justo ante Dios sobre la base de la muerte expiatoria y la resurrección de Jesús. En esto radica la
segunda mitad del argumento experiencial de Pablo: al igual que con Abraham, la creencia del cristiano
en el Dios de lo imposible (4:24b) nació de la promesa de Dios (4:25) y, por lo tanto, no del mérito u
obras humanas ( 4:23–24a, 25b). Así, la salvación del cristiano se basa únicamente en la gracia de Dios.
En otras palabras, solo Dios debe ser glorificado por nuestra justificación porque se basa en su
gracia (cf. 5:1–3, donde las palabras “justificación”, “gracia” y “gloria” se combinan para expresar el
mismo sentimiento) .

[92]
Machine Translated by Google

Aquí hay una tumba del primer siglo d. C. de la parte baja de Galilea con una piedra rodante. Los
escritores de los Evangelios nos dicen que el cuerpo de Jesús fue colocado en una tumba y
una piedra cubrió la entrada. Al tercer día Jesús resucitó. Pablo escribe en Romanos 4:24: “Dios
dará cuenta de justicia a los que creemos en aquel que levantó de los muertos a Jesús, nuestro Señor. “

Ideas teológicas Al menos tres ideas teológicas surgen en Romanos 4:17b–25.


Primero, el pacto abrahámico y el nuevo pacto (incluso en el Antiguo Testamento) se
basaron en la fe, a diferencia del pacto mosaico, el cual, si no inicialmente, ciertamente
con el tiempo llegó a ser visto legalistamente por los judíos (contra la Nueva Perspectiva
sobre Pablo). ). El evangelio de Jesucristo también tiene sus raíces en la fe.
Para decirlo de otra manera, el mensaje de Pablo en Romanos 4 es que la fe como medio
de salvación no es nueva con su mensaje de justificación; ya era así con Abraham y
con el anhelo de los profetas por una nueva alianza. Segundo, relacionado con el comentario
anterior, la fe no es una obra; la fe es el regalo de Dios a los humanos para que puedan
responder al llamado del evangelio (compare Rom. 4:17b–25 con Ef. 2:8–9).
En tercer lugar, y en relación con los dos puntos anteriores, los calvinistas creen que la
palabra "llamado" ( kaleō ) en 4:17b implica el "llamado eficaz" / "gracia irresistible" de Dios
mediante la cual la invitación de Dios a, incluso la convocatoria de, un persona a
participar en la salvación no se puede resistir. Esto a su vez está conectado con la soberanía divina y
Machine Translated by Google

elección, tema que abordaremos de frente en Romanos 9.

Enseñanza del texto


Para Romanos 4:17b–25, “El Dios de lo imposible” es un sermón/lección que podría
desarrollar las cuatro imposibilidades que Dios realizó: creación, procreación, resurrección
y justificación. El primero de estos cuatro milagros que Dios hizo de la nada. Cuando
se trata del origen del universo, en realidad solo hay dos posibilidades: o la materia es
eterna o Dios es eterno. Mientras que en el pasado algunos científicos y filósofos
defendían lo primero, en estos días la teoría del Big Bang es hospitalaria con la
afirmación de que el universo tuvo un comienzo. Y tal argumento es un buen augurio
para aquellos de nosotros que creemos que Dios creó el cosmos. En pocas palabras, el
hecho de que Dios llamara al universo a la existencia de la nada es un milagro, una
imposibilidad humana, que la tradición judeocristiana aprecia, y por una buena razón.

El segundo milagro que Dios hizo a favor de Abraham y Sara. Para ayudar a las
personas a apreciar la fe de Abraham y Sara en la promesa de procreación de Dios, un
predicador lo expresó de esta manera: sería como si hoy un esposo de cien años y su
esposa de noventa estuvieran tan seguros de que Dios estaba les iba a dar un hijo natural
que compraron una casa al lado de una escuela primaria para preparar su llegada.

El tercer milagro, la resurrección, lo hizo Dios por Jesús. Su cuerpo estaba muerto y
sepultado, pero Dios pronunció la palabra y resucitó a su Hijo. Recientemente,
algunos científicos afirmaron haber resuelto el misterio de la Sábana Santa de
Turín, la supuesta tela del entierro de Jesús. Después de meses de reexaminar el
sudario, concluyeron que representaba el rostro resucitado de Jesús, pero superpuesto
al rostro crucificado del Jesús histórico. Si estos científicos demostraran estar en lo cierto,
por primera vez los humanos veríamos ahora cómo se encuentran el Jesús histórico y el
Cristo de la fe: en la intersección de la muerte y resurrección de Jesucristo.

El cuarto milagro es la justificación, por el cual Dios llama justicia de la nada a favor
del pecador cuya fe está en Cristo.
Machine Translated by Google

La Sábana Santa de Turín

ilustrando el texto
Dios hace lo imposible: creación, procreación, resurrección y justificación.

Texto del himno: “Todas las criaturas de nuestro Dios y Rey”, por Francisco de Asís.
Francis (1181/82–1226), un devoto monje italiano, escribió el texto de este gran
himno. La música se añadió mucho más tarde. El himno hace eco del amor de Francisco
por el mundo creado por Dios; nota que toda la creación recibe su vida de Dios y debe vivir
en dependencia, dando gloria a Dios. “Que todas las cosas su Creador bendiga / y adoren
con humildad”.
Poesía: “La Creación”, de James Weldon Johnson. El breve relato de Johnson sobre la
obra de Dios en la historia de la creación del Génesis está lleno de energía y deleite.
Tiene la intención de ser poético, no teológico, pero ciertamente es utilizable. Al público le
encanta.

La relación entre fe y hecho es complementaria.

Biblia: Compare la fe de Abraham y Sara como se describe en Hebreos 11:8–19 con la


descripción de Pablo en Romanos 4:17b–25.
Autobiografía espiritual: vea las historias de conversión de personas conocidas que
alguna vez fueron ateos o agnósticos pero que se convirtieron al teísmo e incluso al
cristianismo. Aquí hay un abanico de posibilidades. He aquí algunos ejemplos:
Agustín, Confesiones; CS Lewis (profesor, apologista, escritor), Sorprendido por la alegría;
Malcolm Muggeridge (periodista), Jesús redescubierto; Josh McDowell (apologista
cristiano), Del escepticismo a la fe; Anthony Flew (filósofo), Hay un Dios: cómo el ateo
más notorio del mundo cambió de opinión; Lee Strobbel (periodista), The Case for Christ.

Cita: Juan Calvino.

Recordemos también que la condición de todos nosotros es la misma que la de Abraham. todas las cosas alrededor
Machine Translated by Google

estamos en contra de las promesas de Dios: Él promete la inmortalidad; estamos rodeados de mortalidad y
corrupción: Él declara que nos tiene por justos; estamos cubiertos de pecados: Él testifica que es propicio y
bondadoso con nosotros; los juicios externos amenazan Su ira. ¿Qué hay que hacer entonces?
Debemos pasar con los ojos cerrados por nosotros mismos y por todas las cosas relacionadas con nosotros,
para
que nada nos impida o nos impida creer que Dios es verdadero.
Machine Translated by Google

Romanos 5:1–4

Las bendiciones del nuevo pacto: paz y


Esperanza

Gran idea Romanos 5:1–11 presenta tres bendiciones del nuevo pacto: paz,
esperanza y amor (el amor se tratará en la siguiente unidad).

Temas clave de Romanos 5:1–4

La paz con Dios es una bendición del nuevo pacto a través de Jesucristo.
La esperanza es una bendición del nuevo pacto, aunque, sorprendentemente, está asociada con
el sufrimiento.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 5 ha sido muy debatido en términos de su contexto:
¿Pertenece a 1:18–4:25, o comienza una nueva unidad? [94] La mayoría de los eruditos de hoy en
día creen que aunque el capítulo 5 se conecta con 1:18–4:25 (ya que el tema de la justificación tan
omnipresente aparece también en 5:1, 9, 16–19, 21), lo más probable es que comienza una nueva
unidad que concluye en 8:39. Varios argumentos indican que este es el caso. Primero, las palabras de
apertura de 5:1, “Puesto que hemos sido justificados por la fe”, resumen el tema de 1:18–4:25 mientras
prepara el camino para un nuevo tema. Segundo, el tono polémico de 1:18–4:25 se reemplaza en el
capítulo 5 con uno
Machine Translated by Google

de camaradería, señalado por el uso de Paul de la primera persona del plural. En tercer lugar, la
prevalencia del vocabulario clave de Romanos 1:17—“el justo por la fe vivirá ”—indica que se produce
un cambio de enfoque entre 1:18–4:25 y 5:1–8:39.
Así, las palabras “fe” y “creer” dominan 1:18–4:25, mientras que “vida” y “vivir” impregnan 5:1–8:39.

[95] El gráfico proporciona los detalles:

1:18–4:25 5:1–8:39
Fe/creer 33x 3x
Vive la vida 2x 24x

Estoy de acuerdo con esta evaluación de que el capítulo 5 comienza una nueva unidad. Además,
me parece que la prevalencia de “vida/vivir” en 5:1–8:39 sugiere que Pablo está pensando en estos
capítulos en la vida del nuevo pacto, es decir, las bendiciones del nuevo pacto. Él describe esta vida como
compuesta de siete bendiciones correspondientes a las bendiciones del pacto del Antiguo Testamento
(los capítulos 9–11 se correlacionan con las maldiciones del pacto). Las bendiciones del nuevo pacto se
basan en la estipulación de la fe en Cristo aparte de la ley de Moisés. En la tabla 1, por lo tanto, resumo
siete bendiciones del pacto presentadas por Pablo en esta nueva unidad.

Con ese contexto en mente, sugiero el siguiente bosquejo para Romanos 5:1–4
(nótese que los versículos 2b–4 forman un quiasma que sugiere que la esperanza está condicionada
al sufrimiento):

1. Paz con Dios (a través de la justificación) (5:1–2a)


2. Esperanza (a través del sufrimiento) (5:2b–4)
a. Esperanza de la gloria de Dios (5:2b)

b. Sufrimiento (5:3–4a) a.
Esperanza (de la gloria de Dios) (5:4b)

Antecedentes históricos y culturales 1. Romanos 5:1–8:39, como vimos anteriormente, aprovecha el


formato del pacto, especialmente la sección de bendiciones del pacto. Esto se conecta con la historia de
Israel: pecado, exilio y especialmente restauración. A causa del pecado de Israel, Dios derramó sobre esa
nación las maldiciones del pacto en forma de exilio. Sin embargo, Dios siempre le prometió a Israel que
si se arrepentían, les restauraría las bendiciones del pacto. Para Pablo, esas bendiciones están
aquí ahora en Cristo para aquellos que creen en él.

2. El término prosagōgē (NVI: “acceso”) en 5:2a probablemente tiene dos trasfondos.


El primero puede ser de culto, en términos del adorador judío que viene a
Machine Translated by Google

Dios en el templo (el término no aparece en la LXX, pero tiene un paralelo en los Rollos del
Mar Muerto [1QS 11.13–15]). Segundo, y más pronunciado, en la época de Pablo el término
habría evocado el acceso a través del chambelán real a la presencia del rey (ver Jenofonte,
Cir. 7.5.45). Si traducir prosagōgē como "introducción" o "acceso" es un tema de debate, pero
la primera traducción podría implicar que los cristianos han logrado entrar ante Dios solo
una vez, mientras que la segunda traducción indica una aparición continua ante Dios.

3. El tema de la gloria a través del sufrimiento (ver 5:2b–4) tiene dos trasfondos:
adámico y escatológico. El primero tiene que ver con la esperanza acariciada en el
judaísmo del Segundo Templo de que el sufrimiento justo restauraría la gloria perdida de [96]
Adán (p. ej., 1QS 4.22–23; CD 3.20; 1QHa 4.15; 2 Baruch; 4 Ezra). Segundo,
El término de Pablo para “sufrimiento” en 5:3, thlipsis, puede simplemente indicar angustia
provocada por circunstancias externas, pero es más probable que se refiera a la tribulación
de los últimos días (comparar, por ejemplo, Dan. 12:1 LXX; Marcos 13: 19, 24, Ap. 6–19 con 2 Cor.
1:4, 8; 2:4; 1 Tes. 1:6; 2 Tes. 1:4), como he argumentado en otra parte. [97] Estos dos trasfondos
—Adámico y escatológico—están relacionados: la creencia que surgió en el judaísmo del
Segundo Templo de que aquellos que sufrieron la tribulación del tiempo del fin por causa
de la justicia heredarían la gloria perdida de Adán. Pablo parece basarse en estos
antecedentes para decir que los cristianos se aseguran la gloria perdida de Adán para sí
mismos mientras sufren por Cristo en la tribulación de los últimos días.
También vemos en 5:2b–4 la tensión “ya pero todavía no”: los cristianos tienen la esperanza
ahora (el “ya”) de que compartirán la gloria de Cristo a su regreso (el “todavía no”).

. . . en la cual estamos
Perspectivas interpretativas 5:1–2a tenemos paz con Dios esta gracia
ahora. [98] Los versículos 1–2a dan la primera bendición del nuevo pacto perteneciente
al cristiano: la paz con Dios basada en la justificación por la fe. Notamos arriba que esta paz
es la paz asociada con el nuevo pacto. Y tal paz se basa en la estipulación de la fe en el
Señor Jesucristo (nótese que aquí se usa el título completo). El acceso, o aceptación, que los
creyentes tienen con Dios en Cristo es su participación en el estado de gracia. Los Rollos
del Mar Muerto son interesantes a este respecto, ya que hablan de la entrada en el “pacto de la
gracia”
(1QS 1.8; cf. 1QHa 12.21–22; 15.30–31). mente [99] Esto parece ser lo que dice Pablo en
al usar la descripción inusual "esta gracia en la cual ahora estamos".
A través de la fe en Cristo, los creyentes han entrado en el nuevo pacto de gracia.
Machine Translated by Google

Los emperadores romanos pueden haber traído breves períodos de paz al Imperio
Romano, pero el enfoque de Pablo en Romanos es la paz con Dios a través de Jesucristo.
Esta es una moneda de bronce acuñada durante la época de Nerón (54–68 d. C.).
Representa el Templo de Jano con las puertas cerradas y las palabras PACE P(opuli)
R(omani) TERRA MARIQ(ue) PARTA IANVM CLVSIT, que ha sido traducida, “La paz del
pueblo romano establecida en tierra y mar, cerró (el templo de) Jano”. En la antigua Roma,
el Templo de Jano estaba ubicado cerca del Foro Romano. Desde la época de Augusto
se convirtió en práctica de los emperadores abrir las puertas en tiempos de guerra y
cerrarlas en tiempos de paz. Nerón cerró las puertas en el año 66 dC después de la
derrota de los partos, y las monedas se acuñaron para conmemorar ese evento.

5:2b–4 nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios . . . nosotros también nos


gloriamos en nuestros sufrimientos. Aquí está la segunda bendición del nuevo pacto: la esperanza.
Notamos anteriormente que 5:2b–4 forma un quiasma, lo que indica que la esperanza está
condicionada al sufrimiento. Estos versículos también forman una graditio retórica, en la que
las palabras se repiten creando un efecto culminante: “sufrimiento”, “perseverancia”, “carácter”,
todo lo cual va in crescendo en “esperanza” (cf. Santiago 1:2–4; 2 Ped. 1:6–7). También notamos
anteriormente que esta idea del sufrimiento que conduce a la esperanza de la gloria
de Dios es tanto adámica como escatológica. El sufrimiento durante la tribulación del tiempo del
fin por causa de la justicia restaurará la gloria perdida de Adán al creyente. Es interesante
que Pablo yuxtaponga el sufrimiento y el nuevo pacto en 2 Corintios: el primero en 4:7–5:21, el
último en 3:1–4:6. De hecho, el sufrimiento por Jesús probó que Pablo era un verdadero apóstol
del nuevo pacto, incluso cuando identifica al verdadero cristiano (ver Rom.
8:16–17). Todo esto es para decir que sufrir por causa de Jesús es una prueba positiva de que
una persona es miembro del nuevo pacto y espera la plena realización de la gloria de la era
venidera.
Machine Translated by Google

Pablo anima a los creyentes que sufren a “gloriarse en nuestros sufrimientos, porque sabemos
que el sufrimiento produce perseverancia; perseverancia, carácter; y carácter, esperanza” (Rom.
5:3–4). El Circo Máximo fue un lugar donde los cristianos sufrieron horriblemente por su fe a
través de la creatividad y la brutalidad romanas, particularmente bajo el emperador Nerón. Situado
entre las colinas del Palatino y el Aventino, se utilizó principalmente para carreras de carros.
La estructura se amplió continuamente y, finalmente, tuvo capacidad para unas doscientas mil
personas, que podían ver hasta doce carros corriendo a la vez. Esta vista aérea de una
sección de la ciudad moderna de Roma muestra los restos del Circo Máximo en primer plano.

Perspectivas teológicas Se pueden obtener al menos dos percepciones teológicas


de Romanos 5:1–4. Primero, la metáfora de la reconciliación de Pablo (v. 11) forma una
inclusio con la justificación (v. 1) de tal manera que los dos conceptos son solo lados
diferentes de la misma moneda. La reconciliación, con su toque personal, brinda un buen
equilibrio al lenguaje legal de justificación que ha estado usando desde el minuto 1:17.
Después de todo, Dios es el Padre de los cristianos y ellos están en paz con él. Segundo,
el sufrimiento no niega el hecho de que una persona es un verdadero cristiano.
Contrariamente al “evangelio de la salud y las riquezas”, que declara que el bienestar
y la prosperidad son prueba de la genuina fe cristiana, Pablo sostiene que es el
sufrimiento lo que marca a los verdaderos cristianos, porque en sus aflicciones se identifican con la cruz.
Además, las pruebas están destinadas por Dios a los cristianos maduros y, por lo tanto,
deben ser bienvenidas. Por otro lado, Paul no está promoviendo el masoquismo. Los
cristianos no necesitan causar sus propios problemas, ni deben disfrutar del dolor
que inflige el sufrimiento. De hecho, la máxima esperanza para los cristianos es la
resurrección del cuerpo y la liberación de todo daño (ver Rom. 8:16–30).
Machine Translated by Google

Enseñanza del texto


Al enseñar o predicar Romanos 5:1–4, es útil dividir los dos puntos principales
anteriores en dos mensajes. El primero es “Romanos 5:1–2a: Paz con Dios; Dos
Aspectos.” Esto desarrollaría los dos aspectos de la aceptación de Dios del creyente
en Cristo, la justificación (5:1) y la reconciliación (5:11), ya que son ideas
complementarias. Como tal, la paz con Dios otorga al creyente una nueva posición
legal ante Dios, así como una relación restaurada con él. Ambos aspectos son
necesarios. El primero sin el segundo proporcionaría una relación correcta
pero fría, mientras que el segundo sin el primero no satisfaría el carácter santo de
Dios. Afortunadamente, no tenemos que elegir entre los dos, ya que son diferentes
caras de la misma moneda. El segundo mensaje es “Romanos 5:2b–4: Esperanza
en Dios: sin dolor no hay ganancia”. Dos puntos emergen de estos versículos:
el sufrimiento prueba que uno es verdaderamente cristiano, y el sufrimiento madura al cristiano.
Jesús dijo que debemos regocijarnos si sufrimos por causa de su nombre porque
indica que estamos tomando su cruz y siguiéndolo. Los creyentes que viven en las
democracias modernas saben poco sobre ese aspecto de la vida cristiana, pero
los seguidores de Jesús que viven bajo regímenes totalitarios o teocracias
extremistas experimentan esa aflicción a diario por el bien de su fe cristiana. Uno se
pregunta qué les espera a los creyentes en Occidente a medida que el cristianismo
disminuye en tamaño e influencia. El otro aspecto positivo de sufrir por Cristo es que
las dificultades fortalecen a los cristianos en su fe. Cuanto más nos ve Dios a
través de nuestras aflicciones, más aprendemos a confiar en él; y cuanto más
confiamos en él, más crecemos espiritualmente.

ilustrando el texto
La paz con Dios viene a través de la justificación y la reconciliación, que él inicia.

Poesía: “El sabueso del cielo”, de Francis Thompson. Thompson (1859–1907) fue un
poeta y ensayista que luchó durante toda su vida contra la adicción al opio.
Su poema “El sabueso del cielo” es una narración poderosa de la obra constante,
majestuosa, pero intransigente, de búsqueda y reconciliación de Dios en su vida.
Aunque el poeta huye de él, Dios permanece sin prisas e imperturbable
hasta que finalmente el perseguido comprende que ese es el verdadero amor de un
Dios determinado. Valdría la pena leer en voz alta varias de las estrofas
memorables, a menudo citadas.
El sufrimiento permite al cristiano madurar e identificarse con la cruz.
Machine Translated by Google

Película: Molokai: La historia del padre Damián. Esta conmovedora película (1999) cuenta
la historia real del padre Damián (1840­1889), un sacerdote católico de Bélgica que se
ofreció como voluntario para ir a la isla de Molokai a ministrar a los leprosos abandonados
que vivían en la miseria y la necesidad. Fue el primer sacerdote en ir a Molokai. Aunque
su obispo le advirtió que no tocara a los leprosos, arriesgó su salud y su vida para alcanzarlos
y, finalmente, él mismo contrajo la lepra. Su influencia fue de largo alcance; sus súplicas
de ayuda para estas personas fueron escuchadas. Su ministerio ahora se cita a menudo
como un ejemplo de cómo la sociedad debe cuidar a las personas con VIH/SIDA.

Una foto del padre Damián tomada justo antes de morir en 1889.

Testimonio personal: Durante más de veinticinco años, mi esposa ha sufrido de una rara
enfermedad crónica. Aunque a través de los años yo (Marvin) traté de entenderla y
consolarla, ya que en realidad no tenía la condición, realmente no podía relacionarme
con su dolor. Entonces, hace unos trece años, decidí pedirle al Señor que me permitiera
tener la misma enfermedad para poder identificarme significativamente con ella. Y el
Señor contestó esa oración. Unos dos años más tarde me diagnosticaron la rara condición
de mi esposa. Ahora, realmente me identifico con su sufrimiento y puedo servir mejor
Machine Translated by Google

su. Mi sufrimiento me ha permitido identificarme con su aflicción.


Machine Translated by Google

Romanos 5:5–11

Las bendiciones del Nuevo Pacto: Amor

Gran idea La unidad anterior trató las bendiciones del pacto de paz y
esperanza en 5:1–4. En esta unidad, analizamos la bendición del pacto de
amor en 5:5–11. El amor es el hesed de Dios: la fidelidad al pacto de Dios con
su pueblo que es confirmada por el Espíritu Santo que mora en nosotros y,
sobre todo, por la muerte de Cristo.

Tema clave de Romanos 5:5–11

Pablo expresa el amor de Dios en términos trinitarios: la fuente del amor divino es Dios
Padre; el medio de la demostración del amor de Dios es el Espíritu Santo; la prueba
del amor de Dios es la muerte de Cristo.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Podemos resumir Romanos 5:5–11, la bendición del pacto de amor, así:

1. La fuente del amor es Dios (5:5a)


2. El medio del amor es el Espíritu que mora en nosotros (5:5b)
3. La prueba del amor es la muerte de Cristo (5:6–11) a. La
muerte de Cristo fue escatológica (5:6) b. La
muerte de Cristo fue un sacrificio (5:7–8)
Machine Translated by Google

b. La muerte de Cristo fue un sacrificio (5:7–


8) c. La muerte de Cristo brinda seguridad eterna (5:9–11)

Antecedentes históricos y culturales 1. El sufrimiento y la muerte de Cristo, tal como


se describen en Romanos 5:6–11, recuerdan dos temas judíos. El primero es el
sistema de sacrificios del Antiguo Testamento, al que Pablo alude en 5:6–8: Cristo murió
“por” (hiper [4x]) nosotros. La preposición hiper significa “en nombre de” y está relacionada
con otro término usado para la muerte de Cristo en el Nuevo Testamento, anti, que
significa “en lugar de”. La muerte de Cristo por y en lugar del pecador se basa en la imagen
de un animal sacrificado en nombre del adorador para la remisión de los pecados.
En segundo lugar, como muestra James Dunn, la muerte sacrificial de Cristo también se
representa en el contexto de los mártires macabeos, cuyas muertes se
consideraban [100]
como expiación por los pecados del antiguo Israel (2 Mac. 7:9; 8:21; 4 Mac. 1:8, 10).
2. Las palabras “mucho más” en 5:9, 10, 15, 17 indican que Pablo está usando otra
técnica hermenéutica rabínica, qal wahomer (ligero y pesado) (ver, en la unidad de Rom.
4:1–8, la barra lateral sobre las reglas de interpretación bíblica del rabino Hillel).
Este es un argumento de la premisa mayor a la premisa menor. Aplicado a 5:9­10,
el argumento es así:

Premisa mayor: nos justificó en el pasado (5:9a)

Premisa menor: nos librará en el futuro (5:9b)

Premisa mayor: nos reconcilió en el pasado (5:10a)


Premisa menor: nos librará en el futuro (5:10b)

El argumento, entonces, dice esto: si Dios nos justificó/reconcilió como pecadores en el


pasado (lo realmente difícil de hacer), entonces Dios seguramente nos mantendrá
eternamente seguros en el futuro (algo que es relativamente fácil comparado con salvarnos
como pecadores). pecadores en el pasado). También se puede ver en el paralelismo de 5:9–
10 que la justificación y la reconciliación se refieren a la misma realidad—aceptación ante
Dios—pero usando diferentes metáforas.
Machine Translated by Google

Los griegos no creían que uno pudiera tener una relación personal con los dioses del panteón griego. Este relieve votivo
muestra una reunión de dioses griegos (400–350 a. C.).
Zeus está en el centro superior con Perséfone y luego Hades, moviéndose en el sentido de las agujas del reloj. Junto
a Zeus en el sentido contrario a las agujas del reloj está Pan. La máscara del dios del río Achelous está sobre la mesa.
Los otros dioses no pueden ser identificados.

3. El término “reconciliación” (verbo katallassō; sustantivo katallagē) en 5:10–11 tiene


una historia muy interesante que arroja una luz maravillosa sobre estos versículos.
"Reconciliación" no se usa en la literatura griega antigua para que los humanos sean
restaurados a las deidades que adoraban, ya que la mentalidad de los griegos hacia la religión
era que uno no podía tener una relación personal con el panteón griego de dioses. La LXX
es un avance obvio sobre el pensamiento griego clásico en el sentido de que los humanos
pueden reconciliarse con Dios porque pueden tener una relación personal con él. Pero en
los lugares donde se usa la “reconciliación” de los humanos y Dios, es uniforme que los humanos
deben iniciar esa restauración obedeciendo una vez más la Torá (2 Mac. 1:5; 7:33; 8:29).
Pero aquí en Romanos 5:5–11 (cf. 2 Cor. 5:18–21), Pablo declara que Dios es quien inició nuestra
reconciliación con él al enviar a su Hijo a morir por nosotros, aun cuando todavía éramos
pecadores. .

Perspectivas interpretativas 5:5 El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones


Machine Translated by Google

a través del Espíritu Santo. En 5:5–11 nos encontramos con la tercera bendición del nuevo
pacto discutida en 5:1–11: el amor. Toda la Trinidad está involucrada en el amor de Dios
por el creyente: la fuente del amor es Dios Padre (v. 5a); el medio del amor es el Espíritu
Santo que mora en nosotros (v. 5b); la prueba del amor es la muerte de Cristo (vv. 6–11).
Con respecto a la fuente del amor, la frase griega de Pablo es hē agapē tou theou (“el
amor de Dios”). Basado en el flujo del pensamiento de Pablo en 5:5–11, es
innegable que aquí el genitivo (“de Dios”) es subjetivo (= el amor de Dios por nosotros)
en lugar de objetivo (= nuestro amor por Dios). Dios el Padre es el iniciador de nuestra
salvación, así como lo fue para el antiguo Israel (Deut. 4:37; 10:15; ver también Deut.
7:8; 23:5). Fue el puro amor de Dios lo que llamó a Israel a un pacto con él, y fue el hesed
(amor fiel) de Dios lo que mantuvo el pacto con Israel.
Yahweh no descalificó a Israel; Israel se descalificó a sí mismo de ser el pueblo
permanente de Dios al romper las estipulaciones del pacto. Ahora el pacto de amor
de Dios descansa sobre la iglesia, compuesta en su mayor parte por gentiles.
El medio del amor es el Espíritu Santo que mora en nosotros (5:5b). Muchos
comentaristas observan correctamente que la cláusula “el amor de Dios ha sido derramado
en nuestros corazones” debería equipararse con el Espíritu Santo que mora en nosotros.
Así, el Espíritu Santo es el medio subjetivo por el cual Dios comunica su amor por los
cristianos. Y no se debe pasar por alto en esta discusión la conocida conexión entre
5:5 y el derramamiento del Espíritu en el día de Pentecostés, la inauguración del nuevo
pacto (compare Hechos 2:17­18 con Joel 2:28). –29). 5:6–8 en
el momento justo. . . Cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.
En 5:6–11, Pablo explica la prueba del amor de Dios por nosotros: la muerte de Cristo.
Aquí Pablo se basa en tres aspectos de la muerte de Cristo: es escatológica (v. 6),
es sacrificial (vv. 7–8) y proporciona seguridad eterna (vv. 9–11). La palabra kairos (“tiempo
justo”) en 5:6 indica un “tiempo” (chronos) más que ordinario . Aquí kairós aprovecha la
creencia de la iglesia primitiva de que la vida, muerte y resurrección de Jesucristo
inauguró la era venidera, el nuevo pacto (ver Rom. 13:11–14).
La muerte de Jesús significó la derrota de esta era actual con su impotencia ante el
pecado y ha abierto el reino de Dios para los pecadores. Los versículos 7–8 indican que
la muerte de Jesús fue un sacrificio; fue “en nombre de” (hiper) pecadores. Ha habido
mucho debate con respecto a estos dos versículos, si Pablo aquí diferencia a una persona
justa de una buena persona en relación con la muerte de Cristo. Pueden ser sinónimos, o
el primero puede ser una persona moralmente correcta y el segundo un benefactor.
De cualquier manera, el punto es el mismo: la mayoría de la gente no moriría por una
persona honrada y respetada, y mucho menos por un pecador. Pero eso es precisamente
lo que hizo Cristo. Él murió por nosotros cuando aún éramos pecadores.
Machine Translated by Google

En Israel, las ofrendas por el pecado serían traídas por individuos o por el sacerdote en nombre de
la comunidad. Los animales sacrificados por el pecado solían ser toros o machos cabríos, según lo
prescrito por la ley mosaica. Este relieve de Zincirli (siglo VIII a. C.) muestra a un hombre que
lleva una gacela sobre sus hombros, quizás llevándola como sacrificio.

5:9–11 justificado por su sangre . . . salvado de la ira de Dios. Los versículos 9–


11 destacan el aspecto eterno de la muerte de Cristo en relación con la seguridad
del creyente en el día del juicio. Como se mencionó anteriormente, Pablo usa la técnica
interpretativa qal wahomer en 5:9­10 en el sentido de que si Dios ya ha
cumplido la tarea realmente difícil de justificarnos/reconciliarnos como pecadores consigo
mismo, entonces preservará al cristiano espiritualmente en el día del juicio (" salvado de la
ira de Dios” / “salvado a través de su vida”) es una tarea relativamente fácil en comparación.
Este mensaje asegura a los creyentes que están eternamente seguros en Cristo. En 5:11
el lector regresa a 5:1 regocijándose de que los creyentes se reconcilian con Dios, la otra
cara de la justificación. El primero es relacional, mientras que el segundo es legal, pero
ambos transmiten la verdad de que los cristianos son aceptados por Dios en Cristo.
Machine Translated by Google

El debate de Filioque
El debate filioque (en latín, “y [del] hijo”) se centra en si el Espíritu procede solo del Padre (así la Iglesia
Ortodoxa Griega) o tanto del Padre como del Hijo (así Agustín y la Iglesia Occidental ) . Las
siguientes ilustraciones muestran las dos posiciones:

Iglesia ortodoxa griega

Agustín y la Iglesia Occidental

El argumento de Agustín “completa” mejor la Trinidad que el punto de vista ortodoxo griego.

Perspectivas teológicas En Romanos 5:5–11 se pueden ver dos importantes percepciones.


Machine Translated by Google

Primero, Dios es el iniciador de la justificación y la reconciliación. Fue su amor por la


humanidad lo que lo motivó a enviar a su Hijo a morir por nuestros pecados. Segundo,
el destino eterno del cristiano está seguro en Cristo. Ya que Dios nos salvó como pecadores,
[101] nos guardará como sus hijos por toda la eternidad.

Enseñanza del texto


Un mensaje en esta unidad es “Romanos 5:5–11: El amor de la Trinidad”. Este tema podría
simplemente usar tres subpuntos de arriba: la fuente del amor es Dios Padre; el medio
del amor es el Espíritu Santo; la prueba del amor es la muerte de Cristo. Agustín reflexionó
que el amor está en la base de la relación de la Trinidad en el sentido de que el Espíritu
procede tanto del Padre como del Hijo (para disgusto de la Iglesia ortodoxa griega, que
argumenta que el Espíritu procede únicamente del Padre [ver el recuadro] ). Aquí, en
Romanos 5:5–11, Pablo nos brinda quizás la mención más explícita de la descripción
de los roles amorosos del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo hacia la humanidad. Dios
Padre es el autor del amor. El amor que comparte con el Hijo y el Espíritu lo demostró
también al crear el mundo como objeto de su amor. De hecho, Dios amó al mundo
hasta el punto de que estuvo dispuesto a renunciar a su Hijo, es decir, negar su amor a su
Hijo en la cruz. La muerte de Cristo en la cruz por la humanidad manifiesta evidentemente su
inmenso amor por los pecadores. Ese amor no sólo absorbió el pecado de un
mundo hostil, sino que también estuvo dispuesto a sufrir el abandono y la hostilidad divina,
aunque fuera por un tiempo. Y el Espíritu Santo es quien trasciende el tiempo
para traer a la conciencia del pecador la profundidad del amor desplegado en la cruz,
haciendo de la muerte de Jesús una realidad existencial.

ilustrando el texto
La Trinidad muestra la fuente (Padre), el medio (Espíritu) y la prueba (Hijo) del amor.

Texto del himno: “El amor de Dios”, por Frederick M. Lehman. Lehman (1868–1953)
escribió esta canción en 1917 en Pasadena, California. El texto se basa en un poema
judío llamado Haddamut, escrito en arameo en 1050 por Meir Ben Isaac Nehorai, un
cantor de Worms, Alemania. El poema del cantor ha sido traducido al menos a dieciocho
idiomas. El himno es un hermoso testimonio del amor de Dios, ilustrado con metáforas, y se
resume en el estribillo: “¡Oh amor de Dios, qué rico y puro! / ¡Qué inconmensurable y
fuerte! Será para siempre
Machine Translated by Google

soportar el canto de los santos y de los ángeles.”

Arte: La Trinidad, de Lucas Cranach el Viejo. Pintor y grabador del Renacimiento alemán, Cranach
(1472–1553) es famoso por sus diseños de grabados en madera de la primera edición del Nuevo
Testamento en alemán y por los retratos de Martín Lutero, quien era un amigo cercano. En La
Trinidad, una poderosa pintura al óleo sobre madera, Dios Padre, coronado y vestido como rey, se
yergue sosteniendo a Cristo crucificado, inerte, sobre cuya rodilla izquierda está posado el Espíritu
Santo, en forma de paloma con las alas desplegadas. . Alrededor del borde de la pintura hay ángeles
jóvenes mirando. Es una intrigante ilustración visual (ver foto).

Detalle de La Trinidad, de Lucas Cranach el Viejo (1472­1553)

Los creyentes están eternamente seguros en Cristo.

Historia: "La oración de un soldado confederado", autor desconocido. esta oración es


Machine Translated by Google

atribuido a un soldado confederado cansado de la batalla cuyo cuerpo fue encontrado


cerca del final de la Guerra Civil. En su poema expresa la ironía de que en
respuesta a todo lo que pedía de Dios se le daba lo contrario, lo que creaba en él
compasión y crecimiento y bendición.
Le pedí a Dios fuerza para poder lograr; Fui hecho débil,
para que pudiera aprender humildemente a obedecer.
Pedí salud, para poder hacer cosas mayores; Me fue dada la
enfermedad, para que pudiera hacer cosas mejores.
Pedí riquezas para ser feliz; Me fue dada la pobreza,
para que pudiera ser sabio.
Pedí poder para tener la alabanza de los hombres; Me fue dada
debilidad, para que pudiera sentir la necesidad de Dios.
Pedí todas las cosas para poder disfrutar de la vida; Se
me dio la vida, para que pueda disfrutar de todas las cosas.
No obtuve nada de lo que pedí, sino todo lo que esperaba.
Casi a mi pesar, mis oraciones tácitas fueron respondidas.
Soy entre todos los hombres el más ricamente bendecido.

El amor es la base de la relación de la Trinidad.

Libro: La Cabaña, de William P. Young. Esta novela superventas (2007) ha


capturado la imaginación de los cristianos en su representación de las tres
personas de la Trinidad en una relación dinámica y amorosa entre sí. El libro ha sido
elogiado por algunos eruditos bíblicos prominentes como Eugene Peterson, quien lo
llama El Progreso del Peregrino para nuestro tiempo, y ha sido denunciado por
otros, como James DeYoung, quien lo ve incrustado con errores que golpean el
corazón del evangelio. . Por lo tanto, podría valer la pena seguir el enfoque del libro
sobre la relación del Espíritu Santo con el creyente a modo de discusión y educación.
Además, la comunión de la Trinidad retratada en The Shack aprovecha la
visión de Agustín sobre el debate filioque mencionado anteriormente en el
sentido de que el Espíritu que procede del Padre y del Hijo “completa” la Trinidad.
Además, Agustín dijo que el Espíritu Santo es el amor que une al Padre y al Hijo.
Así es como The Shack dramatiza cómo podría ser el Espíritu como amor que une
al Padre y al Hijo y cómo el creyente puede experimentar el Espíritu.
Machine Translated by Google

Romanos 5:12–14

Adán, la Ley y la Maldición del


Pacto

Gran idea Pablo presenta otra bendición del nuevo pacto: los cristianos son parte
de la nueva humanidad creada por Cristo, el último Adán. El pecado y la muerte,
instigados por la ley del antiguo pacto, comenzaron con la caída del primer Adán.
Esta es la maldición del pacto. Pero Cristo ha deshecho las consecuencias del pecado de Adán
al obedecer a Dios y así crear la nueva humanidad.

Temas clave de Romanos 5:12–14

La muerte, tanto física como espiritual, es el resultado del pecado, y tanto el pecado como
la muerte comenzaron con Adán.
Adán es el representante de la vieja humanidad, mientras que Cristo, el último Adán, es el
representante de la nueva humanidad.
Dado que Adán es el representante de la vieja humanidad, su pecado y muerte impactan a
todos.
La ley que quebrantó Adán fue la Torá antes de que Moisés la inscribiera.
Más particularmente, Adam transgredió la Torá para todos.
De hecho, la ley de Moisés como estipulación del antiguo pacto provocó a Adán a pecar, lo
que resultó en la muerte. Esta es la maldición del pacto.
Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 5:12–21 continúa el tema que comenzó en 5:1–11: las
bendiciones del nuevo pacto han reemplazado al antiguo pacto ineficaz. Las bendiciones
especificadas en 5:1–11 son paz, esperanza y amor. Aquí, en 5:12–21, la bendición del
nuevo pacto es la nueva humanidad en Cristo, el postrer Adán. Romanos 5:12–21 se
divide en dos unidades: los versículos 12–14 y los versículos 15–21. Los versículos 12–
14 relatan cómo es que el mundo se convirtió en enemigo de Dios: el pecado de Adán (y el
pecado de Eva, aunque Pablo no la menciona aquí; pero ver 2 Corintios 11:3; 1 Timoteo
2:13–14) volvió al mundo hostil a Dios. Los versículos 15–21 proclaman cómo es que la
humanidad se está reconciliando con Dios: la obediencia de Cristo a Dios está volviendo a
muchos a la fe en él. Los versículos 12–14 se desarrollan en dos puntos:

1. Adán como el originador del pecado y la muerte (5:12)


2. La ley del antiguo pacto como instigadora del pecado de Adán (5:13–14)

Antecedentes históricos y culturales 1. La primera pieza importante de


información de antecedentes es la enseñanza judía acerca de Adán y la caída. Aunque el
judaísmo del Segundo Templo podría culpar a otros culpables por perpetrar la caída de la
raza humana (Satanás [Sab. 2:23–24]; los Vigilantes, que eran ángeles caídos [1 En. 6–
36; cf. Gen. 6:1 –7]; Eva [Sir. 25:24; LAE 44; Apoc. Mos. 14; 32]), la mayoría de las veces
echaba la culpa directamente sobre los hombros de Adán con base en Génesis 2–3 (p. ej.,
1QS 4.22–23 ; CD 3.20; 1QHa 4.15; 4 Ezra 4.30; 2 Bar. 23.4; 48.42). Pablo está de acuerdo
con el sentimiento aquí en 5:12­14 (cf. 1 Corintios 15:21­22).
2. El antiguo fenómeno hebreo conocido como “personalidad corporativa” bien puede
estar en juego aquí. La personalidad corporativa es la idea de que las acciones de una
persona representan a muchas. Josué 7:1–26 ilustra esto en la forma en que atribuye el
pecado de Acán a todo Israel (de ahí su derrota en la batalla de Hai) y en la forma
en que toda la familia de Acán fue castigada con él. Aquí Acán, como Adán,
cometió acciones consideradas como las acciones de aquellos a quienes representaba.
[102] Hebreos 7:10 parece aprovechar el mismo concepto cuando habla de que Levi
estaba en los lomos de Abraham cuando le dio el diezmo a Melquisedec. Que Pablo tiene
algo similar en mente en Romanos 5:12­21 se sugiere por su uso de "uno" (12x) y "los
muchos" (9x), términos comunes en el judaísmo antiguo para designar las acciones
representativas de un individuo. La estructura misma de 5:12–21, que contrasta las dos
cabezas de la raza humana, Adán y Cristo, también sugiere esta idea de personalidad
corporativa.
Machine Translated by Google

Interpretive Insights 5:12 el pecado entró en el mundo a través de un hombre. que [103] Sugiero
5:12–14 argumenta que la ley del antiguo pacto ocasionó el pecado de Adán y la subsiguiente
maldición que arrojó sobre toda la humanidad. En 5:12 Pablo afirma que Adán es el autor del
pecado y la muerte. Eso queda claro en el versículo 12a. Pero una tormenta de controversia
se ha centrado en la traducción y el significado de dos palabras griegas, eph' hō, que
aparecen en el versículo 12b. Hay cuatro opiniones principales sobre el significado de esta
frase, que se describen en la tabla 1.
Tabla 1: Cuatro puntos de vista sobre el significado de eph' hō en Romanos 5:12

Pelagio (monje del siglo V que se Agustín (obispo del Juan Calvino Douglas Moo
opuso al concepto del pecado siglo V que se opuso a (siglo dieciseis (comentarista moderno que
original) Pelagio) reformador que representa a muchos que
introdujo un “término argumentan que 5:12 se
medio” en la basa en el concepto judío
discusión: la naturaleza de personalidad
pecaminosa) corporativa)

eph' hō = contracción de epi toutō eph' hō = preposición y eph' hō = contracción de eph' hō = contracción de
hoti (“sobre esto que”), que debería pronombre (“en él”), epi toutō hoti (“sobre epi toutō hoti (“sobre
traducirse como que debería traducirse esto que”), que debería esto que”), que debería
"porque" como “en ser traducirse como
Hola señora]" “porque” traducido como “porque”

Pelagio interpretó esto en el sentido de que Agustín argumentaba que Calvino argumentó que Moo argumenta que
el pecado de Adán sólo lo afectaba a él mismo, esto que todo Pablo está basando “porque todos pecaron”
y que todo ser humano desde que la humanidad fue Adán ha el reino universal de significa que la humanidad
elegido pecar. Así, biológicamente en Adán no hay pecado original que la muerte en la se solidarizó con el pecado
haya pasado al jardín humano cuando cayó en el jardín. Así, cada naturaleza pecaminosa que de Adán debido a su
persona pecó en Adán. creó el acto de naturaleza representativa.
carrera. Adán, no en actos individuales de pecado.

Véase Agustín, Dos Epístolas de los Pelagianos, 4.4.7 (para sus puntos de vista y los de Pelagio); Calvino, Instituciones 2.1.5–8; Moo,

Epístola a los Romanos, 327–28.

Creo que Moo tiene razón. El punto de vista de Pelagio tiene la traducción correcta pero
no puede explicar cómo es que todo ser humano desde Adán, por voluntad personal, ha
repetido su pecado. Por el contrario, tiene que haber alguna conexión entre Adán y la
humanidad, de modo que esta última siga sus pasos.
La traducción de Agustín es sin duda incorrecta. Calvino introduce una idea, la naturaleza
pecaminosa, que bien puede ser verdad pero no es más que una implicación en el texto. la muerte
5:13–14 el pecado estaba en el mundo antes de la ley . . . reinó desde el tiempo de Adán hasta
el tiempo de Moisés. El segundo punto de Pablo es que la ley de Moisés, la estipulación del
antiguo pacto, fue la ocasión del pecado de Adán. La mejor manera
Machine Translated by Google

desarrollar esta tesis es enunciar los siete pasos en los que se basa.
1. La muerte reinó desde Adán hasta Moisés a causa del pecado de Adán.
2. El pecado supone que se ha quebrantado una ley. Note que la lógica de Paul se mueve
hacia atrás desde Moisés hasta Adán:
La humanidad
Moisés Adán
en el medio

Ley inscrita La muerte Pecado contra la ley antes de su inscripción


gobernó

3. La ley que quebrantó Adán fue la Torá antes de que Moisés la inscribiera.
Romanos 7: 7­12 enfatizará ese punto, porque era una suposición común en el judaísmo del
Segundo Templo que el mandamiento que Adán y Eva quebrantaron era el mandamiento de no
codiciar (tener el conocimiento del bien y del mal y así ser como Dios). ), y que tal mandato
resumía toda la Torá. James Dunn lo expresa de esta manera: “Así, el mandamiento que recibió
Adán ('No comerás de él', Génesis 2:17) podría verse no como una regla aislada sino como una
expresión de la Torá, y al quebrantarla, Adán podría decirse que ha quebrantado los estatutos
(plural) de Dios. . . .
La forma más antigua de esta enseñanza bien puede ser tan temprana como la
de Pablo. Pablo, en su repetida equiparación de 'el mandamiento' con '(la) ley' en [Romanos 7]
vv. 8, 9 y 12, muy probablemente muestra su familiaridad con él”. [104]
4. Fue la transgresión de Adán contra la Torá, la estipulación del antiguo pacto, lo que
provocó la maldición divina, es decir, la maldición del pacto: muerte, no vida.
Machine Translated by Google

Las escenas de la caída de Adán y Eva y Moisés recibiendo la ley están talladas una
al lado de la otra en la tapa de este sarcófago del siglo IV d.C. en Roma. La ley que
violó Adán fue la Torá antes de que Moisés la inscribiera.

5. Si Pablo realmente quiere decir en 5:13–14 que fue la Torá que Adán quebrantó,
entonces el significado de la siguiente cláusula —que la humanidad no cometió el mismo
pecado que la transgresión de Adán del mandamiento de no codiciar— queda resuelto.
Si bien la humanidad entre Adán y Moisés podría no haber pecado contra la Torá, Adán lo
hizo, y lo hizo como representante de todos. Así, en solidaridad con Adán, la humanidad
quebrantó la Torá y ahora sufre la maldición del antiguo pacto, que es la muerte.

6. El antiguo Israel se veía a sí mismo como el nuevo Adán y pensaba que su obediencia a
la ley de Moisés daría como resultado una nueva humanidad; es decir, Israel fue el
último Adán/escatológico. [105] Pero en Romanos 1:23, Pablo insinuó que Israel todavía
estaba en el antiguo Adán, como lo demuestra su adoración al becerro de oro incluso
cuando Moisés les estaba presentando la ley de Dios. Además, como he argumentado en otra
parte, Pablo en 1 Corintios 10:6–10 sugiere que la ley del antiguo pacto instigó la
idolatría de Israel en el desierto. [106] Gálatas 3:19; Romanos 4:15; 5:20; 7:7–12 concuerdan
con Romanos 5:13–14 en que la ley de Moisés, como estipulación del antiguo
pacto, incita a uno a la desobediencia, no a la obediencia. Todo esto es para decir que
Pablo creía que la ley de Moisés y el antiguo pacto están [107] todavía en Adán y participan
de
la antigua humanidad.
Machine Translated by Google

7. Pero la ley de Moisés es parte del plan divino en el sentido de que, al aumentar el
pecado, prepara el camino para el verdadero y último Adán, [108] Jesucristo. Cristo, no
Israel, es el fundador de la nueva humanidad, cuya obediencia a Dios ha deshecho el
trágico legado del primer Adán. Es por esto que Pablo puede decir que Adán es un tipo o
universales. el que modelo
ha de venir,
de [109] porque ambos hombres son representantes

Perspectivas teológicas Dos percepciones teológicas clave confrontan al lector en


Romanos 5:12–14. Primero, la explicación bíblica del origen del mal/pecado es la caída de
Adán y Eva. Este punto de vista, por supuesto, supone que esos dos eran personas
reales. Segundo, el pecado es de naturaleza tanto individual como corporativa. Respecto
a esto último, ninguna persona está exenta de la red de pecado que influye en la sociedad.
Heredamos abusos, tragedias, desventajas y disfunciones, sin mencionar las
consecuencias de las malas decisiones de otros. Pero el poder del evangelio es capaz
de liberarnos de las ataduras de las generaciones pasadas y, de hecho, de nuestros propios
errores y pecados. Como participantes de la nueva humanidad en Cristo, tenemos el
poder de tomar decisiones sanas que honren a Dios y ayuden a los demás.

Enseñanza del texto


Me vienen a la mente un par de sermones de Romanos 5:12–14. El primero es "¿Qué le
pasa al mundo?" Aquí uno podría resumir las teorías sobre el origen del mal (marxista,
atea/evolutiva y oriental/dualista) y discutir y defender la visión bíblica. Por lo tanto, el
marxismo argumenta que el capitalismo es la raíz de todos los males porque divide a la
humanidad en ricos y pobres. Y un día surgirá una sociedad sin clases en la que los
bienes materiales se distribuyan por igual a todos. La evolución atea trata de disipar
nuestros temores sobre el mal afirmando que la mala acción por parte de los humanos
es un comportamiento animal residual que se extinguirá en quizás unos pocos millones
de años más. La religión oriental, con su principio de yin y yang, cree que el bien y el mal
son inherentes al universo y, de hecho, están relacionados dualísticamente. Uno no puede
tener el uno sin tener el otro. La tradición judeocristiana basada en la Biblia, sin embargo,
sostiene que Dios creó a los primeros humanos con voluntad, y con esa voluntad Adán y
Eva eligieron desobedecer a Dios. Este es el origen del mal, y esa elección primigenia ha
perseguido a la humanidad desde entonces.

En segundo lugar, se podría hablar de este pasaje sobre el tema de "Adán, yo y


la 'manzana' en el árbol.” Este mensaje podría resaltar las dimensiones individuales
y corporativas del pecado mencionadas anteriormente. Pero incluso asumiendo la precisión
de la discusión anterior sobre la influencia de la intersección de los
Machine Translated by Google

de la discusión anterior con respecto a la influencia de la intersección de las decisiones


individuales y corporativas sobre nosotros, al final del día todos nosotros compareceremos
ante Dios y seremos evaluados sobre la base de las decisiones que hemos tomado en lugar
de sobre la base de cómo las elecciones de otros han afectado nuestras vidas.

ilustrando el texto
El origen del mal/pecado es la caída de Adán y Eva.

Teoría popular: Como se señaló en la sección “Enseñanza del texto”, se podría contrastar la
posición bíblica sobre el origen del mal con las teorías marxista, atea/evolutiva y oriental/
dualista. Se pueden mostrar o imprimir citas de fuentes primarias.

Literatura: Paraíso perdido, de John Milton. Este poema épico de John Milton
(1608­1674) se publicó por primera vez en 1667 en diez libros. El Libro 9 cuenta la historia
de la caída y el arrepentimiento que sigue. Es legible y emocionalmente atractivo. Atrae al
lector a ver e incluso sentir el “antes y el después” y el horror del pecado.

El pecado es de naturaleza tanto individual como colectiva.

Noticia: Uno podría incitar a la audiencia a pensar en algunos de los directores ejecutivos de
nuestros días (p. ej., Bernie Madoff, quien defraudó a muchas personas de sus fondos
de jubilación) cuyas decisiones individuales han significado un desastre para millones.
Otro ejemplo es el pirómano que inicia un incendio que quema miles de acres, destruye
cientos de hogares e incluso cobra vidas.

Historia: Relatos de fuentes primarias sobre el Holocausto (cartas, relatos de testigos


oculares y memorias) muestran la naturaleza espantosa del mal corporativo. Dos de estos
recursos son El diario de Ana Frank (1947) y El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl
(1946).
Película: Juicio en Nuremberg. Este drama de 1961, dirigido por Stanley Kramer, gira en
torno a un tribunal militar en el que cuatro jueces nazis son acusados de crímenes
contra la humanidad por sus actividades durante el régimen de Hitler. El presidente del
tribunal, Dan Haywood (interpretado por Spencer Tracy), hace un esfuerzo por
comprender cómo el acusado Ernst Janning (interpretado por Burt Lancaster) pudo haber
dictado sentencias que resultaron en genocidio y cómo el pueblo alemán pudo haber
ignorado el Holocausto. La forma en que los individuos se confabulan con los crímenes de
Estado es el foco de la película.
Machine Translated by Google

Sección preservada de la cerca de alambre de púas y los cuarteles de Auschwitz, el mayor de los
campos de concentración construidos por el régimen nazi. Aquí, los prisioneros nazis proporcionaron
trabajo forzoso para las empresas nazis. También fue un lugar de exterminio con cámara de gas y crematorio.
Fue aquí donde Josef Mengele llevó a cabo sus horribles experimentos médicos. Más de un millón
de personas murieron en los tres campos que componían el complejo de Auschwitz. El
Holocausto aún permanece fresco en la mente del mundo occidental como un ejemplo del mal
corporativo.

Literatura: “La lotería”, de Shirley Jackson. Este cuento de Jackson


(1916­1965), publicado en The New Yorker en 1948, suscitó una gran
polémica tras su publicación. La historia se desarrolla en un pequeño pueblo
donde la gente está muy unida y la tradición reina suprema. Se lleva a cabo
un evento anual en el que un individuo en la ciudad es seleccionado al azar
para ser apedreado brutalmente por amigos y familiares. Este ritual, destinado
a asegurar una buena cosecha, existe desde hace más de setenta y siete años
y es practicado por todos en el pueblo. El tono de la historia es casi alegre, a
veces festivo, y muestra el poder del mal corporativo.
Machine Translated by Google

Romanos 5:15–21

La Nueva Humanidad como Bendición del


Nuevo Pacto

Gran idea Pablo contrasta a Cristo, el último Adán, con el primer Adán. Este
contraste revela que Cristo ha inaugurado la nueva humanidad, bendición
de la nueva alianza. Al hacerlo, Cristo ha vencido el pecado y la muerte que
caracterizaron a la antigua humanidad y al antiguo pacto. Cristo ha
asegurado la vida del nuevo pacto para aquellos que creen en él.

Temas clave de Romanos 5:15–21

Pablo invierte las bendiciones y maldiciones del Deuteronomio: los que intentan
obedecer la ley siguen al primer Adán, experimentando su transgresión y
muerte, mientras que los que creen en Cristo, el último Adán, sin la ley experimentan
su justicia y vida. Este último es el amanecer de la nueva humanidad, una
bendición del nuevo pacto.
Romanos 5:12–14 y 5:20–21 contienen un patrón contrastante paradigmático: •
Adán: la ley de Moisés condujo al pecado, que condujo a la muerte (vv. 12–
14) • Cristo: la gracia condujo a la justicia, que condujo a la vida (vv. 20­21)
Romanos 5:12–14 y 5:20–21 forman un inclusio para 5:15–19, proyectando el
patrón anterior en los versículos 15–19.
Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 5:15–21 califica la declaración final de Pablo en [110] de Cristo. Así, por un
acción, como la de Cristo, ha lado, Adán es un tipo de 5:14 que Adán es un tipo de Cristo en que su
tenido un impacto universal (v. 14). Por otro lado, Pablo quiere mostrar cuán diametralmente opuesto es
Cristo a Adán (vv. 15–21).

Los versículos 12–14 y los versículos 20–21 forman una inclusio para los versículos 15–19, de modo que
el patrón paradigmático contrastante entre Adán (vv. 12–14) y Cristo (vv. 20–21) estructura los
versículos 15–21, [111] como se muestra en la tabla 1.

Entonces, el patrón de causa y efecto que gobierna 5:15–19 es el resultado del contraste entre
Adán (la ley condujo al pecado, que condujo a la muerte [5:12–14]) y Cristo (la gracia condujo a la justicia,
que condujo a la vida [5:20–21]). El patrón de causa y efecto resultante se muestra en la tabla 2.

Además de la macroestructura anterior del texto, hay al menos dos características individuales en
Romanos 5:15–21 que requieren comentario. Primero, 5:13–17 es un anacoluthon (interrupción) que
contiene dos apartes hechos por Pablo. (1) Los versículos 13–14, como vimos en la unidad anterior,
especifican la relación entre el pecado y la muerte que Adán legó al mundo (v. 12). (2) Los versículos 15–
17 califican cómo es que Adán es un tipo de Cristo (así v. 14): ambos cometieron acciones que continúan
teniendo consecuencias universales. Sin embargo, más allá de esa comparación, Adán y Cristo no
tienen nada en común. En segundo lugar, Pablo usa qal wahomer (ver la barra lateral en la unidad de
Rom. 4:1–8) en el versículo 15 y el versículo 17 (como lo hizo antes, en los vv. 9–10), lo cual se le indica al
lector mediante el palabras "cuánto más".

Tabla 2: El patrón de causa y efecto en Romanos 5:15–19

5:15 La transgresión de Adán resultó en la gracia de Dios expresada en el regalo de Cristo (su muerte), muerte. lo cual resulta en vida
(implícito en el v. 15 pero declarado en los vv. 17, 18, 21).

5:16 El único pecado de Adán se convirtió en una bola de nieve El don de Dios (la gracia de Dios a través del único acto de Cristo de muchos
pecados y por lo tanto la obediencia del juicio: su muerte en la cruz) ha superado la bola de nieve y la condenación de muchos.
efecto del pecado en la raza humana al traer la justificación a
muchos.

5:17 La transgresión de Adán trajo muerte y por lo La gracia de Dios a través del don de Cristo da vida eterna (“eterna” está
tanto mostró vida implícita en el v. 17 pero se afirma en el v. 21).
ser mas temporal.

5:18 La transgresión de Adán trajo condenación La obediencia justa de Cristo a Dios ha traído la justificación a la nueva humanidad.
al ser humano.
carrera.

5:19 El único acto de transgresión de Adán El único acto de obediencia de Cristo (en la cruz) hizo muchos
Machine Translated by Google

hizo muchos pecadores. justo.

Trasfondo histórico y cultural El trasfondo principal de Romanos 5:15–21 es, sugiero,


Deuteronomio 27–30. En el monte Ebal los levitas pronunciaban las maldiciones del
pacto si Israel demostraba ser desobediente, mientras que en el monte Gerizim los
sacerdotes pronunciaban las bendiciones del pacto si Israel era obediente a las
estipulaciones de Yahvé. Las bendiciones y las maldiciones se alternan como un
coro antifonal, que culmina en Deuteronomio 30:15–20, que presenta la tradición de
los “dos caminos”: el camino de la obediencia y las bendiciones del pacto, y el camino
de la desobediencia y las maldiciones del pacto. Sugiero (y defenderé en la siguiente
sección) que la forma en que Romanos 5:15–21 contrasta el terrible efecto del pecado
de Adán con la bendición de la justicia de Cristo recuerda la alternancia de los
pronunciamientos de las bendiciones del pacto y las maldiciones del pacto sobre el
antiguo Israel. en Deuteronomio 27–30. La diferencia es que Pablo invierte radicalmente
las dos: las maldiciones recaen sobre aquellos que intentan seguir la Torá, pero las
bendiciones recaen sobre aquellos cuya fe está en Cristo. Es decir, los pecados contra
los que advierte Deuteronomio 27­30 a Israel no se pueden evitar guardando la Torá,
porque la naturaleza pecaminosa no se someterá a la ley divina. Se necesita fe en
Cristo para producir una obediencia genuina a Dios y así asegurar las bendiciones
del pacto que promete Deuteronomio.

Perspectivas interpretativas 5:15 Pero el don no es como la ofensa. El versículo 15


comienza la serie de contrastes entre los dos Adán. Supongo que las dos tablas
anteriores a medida que avanzamos en 5:15–21. Con base en Deuteronomio 27–30 y
la tradición que generó (la tradición deuteronomista), el judaísmo del Segundo Templo
se aferró a la esperanza de que después de que Israel fuera enviado al exilio por violar
la estipulación del antiguo pacto, el compromiso renovado de los judíos con la
Torá ser la ocasión para que Dios envíe al Mesías para establecer el nuevo pacto y
el reino de Dios (ver CD 3.12–21; 1QHa 9.32; 2 Bar. 17.4–18.2; 51.3–7; 4 Ezra 7.51, 89,
97; Pirke Abot 2.8; 6.7; cf. Jeremías 31:31–34; Ezequiel 36:24–31). Pablo invierte
ese mensaje en 5:15 (cf. v. 20): en realidad fue la ley del antiguo pacto lo que
provocó a Adán a transgredirla en primer lugar, y eso llevó a la muerte a la antigua
humanidad. Por el contrario, la gracia de Dios a través del don de la muerte
obediente de Cristo en la cruz (que cumplió y acabó con la ley [ver 10:4]) ha revestido de
justicia a los que creen en él. Esto ha llevado a la bendición de la vida del nuevo pacto
que se derrama sobre la nueva humanidad en Cristo. Robert Jewett ha mostrado
que los términos de Pablo para el
Machine Translated by Google

La beneficencia de Dios mencionada en 5:15 ("gracia", "don", "sobreabundado") recurre a


la esperanza judía para la era venidera porque restauraría el paraíso perdido (Isa.
25:6–8; 27:6; 65:17–25; Ezequiel 47:9–12; Amós 9:13; 4 Esdras 8.52). Para Pablo, el [112]
En efecto, el Mesías ha venido y ha creado una nueva humanidad y un nuevo paraíso.
Además, todo esto se basa en la gracia, no en la ley.
5:16 Ni se puede comparar el don de Dios con el resultado del pecado de un hombre.
Las palabras “cuánto más” en 5:15 indican que Pablo está involucrado en un argumento
qal wahomer , que se aclara ahora en 5:16: el único acto de obediencia de Cristo no
venció simplemente al único acto de desobediencia de Adán, como si fueron un
movimiento de ojo por ojo; más bien, la obediencia de Cristo venció el efecto de bola de
nieve del pecado de Adán por el cual el mundo entero llevó a cabo su transgresión.
Parafraseando a Pablo en 5:15–16: si el único acto de pecado de Adán influyó, cuánto más
influyó el único acto de obediencia de Cristo en el sentido de que venció a ambos.
La transgresión de Adán y todo un mundo de transgresiones que siguieron. [113]

La tentación y la caída de Adán y Eva se representan en el pedestal de esta estatua (1210­1220


d. C.) en la catedral de Notre Dame, París.
Machine Translated by Google

5:17 cuanto mas . . . el don de la justicia reina en la vida. Génesis 1:26–


28 dice que Dios concedió a Adán y Eva el dominio sobre la tierra. Cuando cayó la primera
pareja, esa bendición finalmente fue a Israel (comparar Gén. 12:1–3 [114] Pero el incidente del
becerro de oro lo demostró, ¡ay!, con 1:26–28).
Israel también estuvo en Adán y sufrió por su desobediencia (ver nuevamente Rom.
1:23). Según Pablo, la ley extrañamente está en el origen del problema, incitando a
Adán ya Israel a pecar (cf. de nuevo v. 20). En lugar de tener dominio sobre la tierra, esos
dos están bajo el dominio de la muerte junto con la vieja humanidad. Pero Jesucristo,
el último Adán, por la gracia de Dios ofrece su justicia y la vida subsiguiente a
los que creen en él, aparte de la ley. El versículo 17 también da testimonio del uso de
Pablo de un argumento qal wahomer : si la vida de Adán resultó ser sólo temporal,
como lo demuestra la entrada de la muerte en el mundo, cuánto más la vida que Cristo
ofrece a sus seguidores es eterna, invulnerable. hasta la muerte (cf. v. 17 y la
observación de Pablo en el v. 21 de que la vida de Cristo es eterna). Al concluir mis
comentarios sobre 5:17, debo mencionar que, contrariamente a lo que algunos afirman,
Romanos 5:12–21 no enseña el universalismo, la noción de que Dios salva a todos
por la muerte de Jesús. Tal sentimiento es refutado por las palabras de Pablo en 5:17: Las
bendiciones de Cristo pertenecen sólo a aquellos que se apropian personalmente de la gracia
de Dios.
5:18 un solo acto de justicia resultó en justificación y vida para todas las personas. Verso
18 resume 5:12, completando el contraste que Pablo comenzó allí:

(La ley) suscitó la transgresión de Adán, que trajo condenación (muerte) al mundo (cf.
12­14).
(Gracia) envió la justicia (la muerte obediente de Cristo), que ha traído justificación
y vida a los que creen en él.

Muchos comentaristas señalan correctamente que la “justificación” es la posesión


presente del creyente (el aspecto “ya”), mientras que la “vida” es la vida eterna que espera
la consumación escatológica (el aspecto “todavía no”).
5:19 muchos serán hechos justos. El judaísmo antiguo albergaba la ilusión de que
obedecer la Torá lo haría a uno justo, y Pablo responde que el mero intento de obedecer la
Torá lo convierte a uno en pecador porque ese esfuerzo es en sí mismo un acto de arrogancia
a la luz del advenimiento del evangelio. Más bien, la fe en Cristo es el [115] La referencia
de Cristo para llegar a ser justo. la obediencia sin duda se a los medios divinamente prescritos
refiere a su muerte en la cruz (cf. Fil. 2:8) más que a su vida obediente como un todo. Esto
se debe a que Pablo alude a Isaías 53:11 en 5:19.
El Siervo sufriente hizo a “muchos” justos por su muerte, así como Cristo lo hizo por su muerte.
Machine Translated by Google

5:20–21 donde abundó el pecado, abundó más la gracia. Los versículos 20–21
concluyen el párrafo de contrastes entre Cristo y Adán. La ley (del antiguo pacto) instigó a
Adán a pecar, lo que resultó en la muerte de lo que ahora es la vieja humanidad. Pero la
gracia de Dios por medio de Cristo produce justicia en la nueva humanidad, que es la vida
eterna de la nueva alianza. Tres breves puntos acerca de estos versículos están en orden.
Primero, el “fue traído” (pareisēlthen) de la NVI se traduce mejor como “entró”. El mismo
verbo aparece en Gálatas 2:4, donde describe la entrada de los judaizantes en Antioquía
para imponer la Torá a los gentiles. Sin duda, la misma connotación negativa del verbo es la
intención de Pablo aquí; la ley entró con un propósito negativo: aumentar la transgresión
(usado aquí como un término genérico para transgresiones). Esto lleva al segundo
punto: la ley fue diseñada por Dios para suscitar el pecado, el cual ganó impulso en la
historia humana, culminando en la crucifixión de Jesús. Tercero, la frase “vida eterna”
es más típicamente joánica que paulina. Para Juan, la vida eterna está aquí y ahora en
Cristo.
Para Pablo, la vida espiritual en Cristo comienza ahora (ver, por ejemplo, 5:17–18; 6:4) y
un día vencerá la muerte física. Este último matiz informa el uso de “vida eterna” en 5:21.

Perspectivas teológicas Dos percepciones teológicas son centrales en Romanos 5:15–21.


Primero, la ley y el antiguo pacto conducen al pecado, que lleva a la muerte a la vieja
humanidad, mientras que el nuevo pacto de gracia de Dios en Cristo conduce a la justicia,
que lleva a la vida eterna a la nueva humanidad. En segundo lugar, la muerte obediente de
Cristo en la cruz ha vencido el pecado y la muerte de Adán, proporcionando a la
nueva humanidad la justificación y la vida espiritual ahora y la vida eterna más adelante.
Machine Translated by Google

La muerte obediente de Cristo en la cruz no fue fácil. Los escritores de los Evangelios,
especialmente Lucas (Lucas 22:40–46), hablan de su angustioso tiempo de oración en el jardín
de Getsemaní la noche de su arresto. Esta arboleda de olivos centenarios adyacente a la
Iglesia de Todas las Naciones es uno de los sitios tradicionales del jardín de Getsemaní.

Enseñanza del texto


Un sermón sobre Romanos 5:15–21 podría ser “Último Adán versus Primer Adán”. Aquí
el orador puede usar la tabla 1, proporcionada en la sección anterior "El texto en
contexto", para cubrir los contrastes continuos entre los dos Adams. Así, el pecado
del primer Adán trajo muerte espiritual y física, mientras que Cristo, el postrer
Adán, ha vencido esa muerte por su propia muerte obediente, para que sus seguidores
puedan vivir eternamente (5:15). Y el postrer Adán, por su vida y muerte obediente,
ha superado con creces el efecto creciente del pecado del primer Adán al
traer la justificación a muchos (5:16). Sin embargo, esta acción de Cristo no
debe malinterpretarse como universalismo: la enseñanza de que la muerte y
resurrección de Cristo fueron tan efectivas que ahora todos son salvos, incluso aparte
de la fe personal. Desde este punto de vista, todo lo que la iglesia necesita hacer
es ir a todo el mundo (o no) y anunciar que todos están justificados por el evento de
Cristo, ya sea que crean o no por sí mismos. Por el contrario, la vida que procede del
primer Adán es sólo temporal a causa del pecado de la primera pareja, pero la vida que procede del úl
Machine Translated by Google

es solo temporal por el pecado de la primera pareja, pero la vida que el postrer Adán da a los
que creen en él es eterna (5:17). Los dos Adán son autores de dos estados espirituales:
condenación para los que están bajo la égida del primer Adán, pero justificación para los que
están en Cristo, el fundador de la nueva raza humana (5:18).
El pecado del primer Adán ha propagado una raza de pecadores, mientras que el último
Adán ha creado una raza de personas justas.

ilustrando el texto
Mientras que la ofensa de Adán trajo muerte a todos, la obediencia de Cristo trajo vida.

Película: Para acabar con todas las guerras. Esta película (2001) está basada en la historia
real de Ernest Gordon, ex decano de la capilla de la Universidad de Princeton que, como
soldado escocés durante la Segunda Guerra Mundial, pasó tres años en un campo de
prisioneros de guerra japonés. En el relato, cuatro prisioneros de guerra aliados son
tratados brutalmente por sus captores japoneses mientras se ven obligados a construir una
carretera a través de la jungla birmana. Lo que demuestran es un gran sacrificio
personal ante circunstancias imposibles, mostrando el poder del perdón sobre el odio y la
realidad de la paz de Dios en medio de la tragedia. Un prisionero en la película, Dusty Miller,
es una figura fuerte, parecida a Cristo, cuya fe persistente y serenidad frente a la
crueldad frustran a los guardias japoneses y animan a sus camaradas.

Libro infantil: Esperanza para las flores, de Trina Paulus. Este sencillo libro, publicado en
1972, sigue teniendo un gran atractivo. Comienza con un gran grupo de orugas que
se pisan unas a otras en un esfuerzo por escalar una columna de orugas, sin tener idea de lo
que hay en la parte superior. En contraste, otra oruga, llamada Stripe, se une a ellos, solo para
descubrir que debe seguir a Yellow, una mariposa que no está atrapada en la escalada pero
que puede volar. Al final, Stripe y Yellow se elevan sobre la tierra mientras las otras orugas
continúan trepando arduamente. Esto podría ilustrar la diferencia entre condenación y
justificación.

La humanidad puede elegir uno de dos destinos espirituales: la muerte o la vida.

Película: Dead Man Walking. Esta película de 1995, que obtuvo varias nominaciones
al Oscar, está basada en el libro del mismo nombre de la hermana Helen Prejean. Cuenta la
historia de la relación que desarrolló con Matthew Poncelet, un preso en el corredor de la
muerte por violación y asesinato. La monja trabaja para efectuar una suspensión de la
ejecución (que es denegada) para el prisionero, que dice ser inocente, aunque es arrogante y
racista. En un momento dramático hacia el final de la película, ambientado en las últimas horas
antes de su ejecución, Helen Prejean le suplica a este pecador empedernido que admita
su culpa, que elija entre la muerte y la vida, que diga las palabras. Este
Machine Translated by Google

es una escena poderosa para ilustrar la elección entre la vida espiritual y la muerte.
Poesía: “El camino no tomado”, de Robert Frost. Este poema (1916) ha sido muy
malinterpretado por los lectores, incluidos los lectores cristianos que han tratado de
compararlo con los dos caminos que se ofrecen en las Escrituras, uno angosto y el otro
ancho. Más bien, Frost estaba haciendo una declaración existencial sobre la elección
(nótese la palabra "suspiro" en el poema). El autor debe elegir uno de los dos caminos
que se le presentan, los cuales parecen bonitos, y se da cuenta de que su elección
tendrá consecuencias. El suspiro puede ser de alivio o de tristeza. El poema es muy útil
para este punto bíblico.
Machine Translated by Google

Romanos 6:1–7

Nuevo Dominio como Bendición de lo Nuevo


Pacto: Muerto al Pecado

Gran idea En el capítulo 6, Pablo presenta otra bendición: nuevo dominio.


El primer Adán perdió su dominio sobre la tierra. Pero Cristo, el último Adán,
inauguró una nueva era y un nuevo pacto, restaurando el dominio perdido.
Los creyentes entran en ese nuevo dominio uniéndose a la muerte y resurrección de
Cristo: quedan muertos al pecado y vivos para Dios.

Temas clave de Romanos 6:1–7

La lógica de 6:1–14 se puede expresar en un silogismo:


Cristo murió al
pecado; los cristianos morían con
Cristo; así, los cristianos
morían al pecado. a La santificación fluye de la justificación.
Dos edades se superponen: la era venidera ha amanecido (el indicativo de
la justificación) pero está incompleta (el imperativo de la santificación).
Se entrelazan tres tiempos de salvación: pasado (jurídico/justificación), presente
(moral/santificación), futuro (escatológico).
El antiguo pacto se caracteriza por la esclavitud al pecado y la muerte, pero el nuevo
pacto se caracteriza por el dominio sobre el pecado y la novedad de vida.

aPara esta lógica, véase Moo, Epistle to the Romans, 354.


Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El texto en contexto Mientras que Romanos 3:21–5:21 desarrolla el tema de la justificación,
Romanos 6:1–8:16 está dedicado al tema de la santificación. [116] Por un lado, deben distinguirse la
justificación y la santificación, como se muestra en la tabla 1. Por otro lado, la justificación y la santificación no
deben estar completamente separadas, ya que la segunda brota de la primera, como 6:1– 14
demuestra.

Tabla 1: La distinción entre justificación y santificación

Justificación Santificación

Jurídico: declarado justo Moraleja: hecho justo


Decisión instantánea crecimiento de por vida

Justicia imputada: la posición/posición Justicia impartida: el caminar/práctica del


del cristiano ante Dios cristiano ante Dios
Modo indicativo: estás justificado Estado de ánimo imperativo: actúa como tal

Unión con Cristo en su muerte/resurrección pasada Comunión con Cristo en el presente

Romanos 5:20–21 y 6:14 forman un inclusio para 6:1–13:

Una Ley/antiguo pacto suscita el pecado, que resulta en muerte (5:20–21)


B La gracia/nuevo pacto une a los creyentes con la muerte/resurrección
de Cristo, lo que da como resultado el dominio sobre el pecado y una vida nueva (6:1–13)

A La ley/antiguo pacto esclaviza al pecado (y a la muerte) (6:14)

Romanos 6:1–14 se puede resumir de la siguiente manera:

1. El indicativo de la vida cristiana: Hemos muerto y resucitado con Cristo (6:1–10)

[117]
a. El asunto: ¿Pecaremos para que la gracia abunde? (6:1) b. La respuesta: No,

porque quien ha muerto al pecado no puede seguir viviendo en el pecado (6:2) c. La


explicación (6:3–10)

i. Los cristianos murieron al pecado en unión con la muerte de Cristo (6:3–5)


Machine Translated by Google

ii. El dominio de los cristianos sobre el pecado está en unión con la vida de Cristo
[118]
(6:6–10)

2. El imperativo de la vida cristiana: Ahora vive como ella (6:11–13)

3. Conclusión: Estamos bajo la gracia, no bajo la ley (6:14)

Los versículos 1–7 se analizan a continuación; Los versículos 8–14 se tratarán en la siguiente unidad.

Antecedentes históricos y culturales La principal característica histórico­cultural más o menos


contemporánea con el Nuevo Testamento que informa Romanos 6:1–14 es la práctica del bautismo como
un rito de entrada a una comunidad religiosa. Al menos cuatro grupos religiosos requerían el bautismo de
sus nuevos prosélitos: el judaísmo rabínico, la comunidad de los Rollos del Mar Muerto, los seguidores de
Juan el Bautista y las religiones mistéricas grecorromanas (consulte la sección “Perspectivas adicionales”
al final de esta unidad).

Los restos de un baptisterio de una iglesia del siglo VI d.C. en Filipos

Interpretive Insights 6:1 ¿ Seguiremos pecando para que la gracia abunde?


Pablo plantea aquí la cuestión: el hecho de que Dios nos perdone por su gracia, ¿significa que debemos
seguir pecando para que la gracia de Dios sea exaltada al continuar
Machine Translated by Google

¿perdónanos? Este problema surge de sus comentarios en 5:20­21: el pecado aumenta


la transgresión, pero la gracia compensa con creces el pecado. Sin duda, los judíos o incluso
los cristianos judíos con los que Pablo se encontraba en las sinagogas plantearon este
problema con respecto a la comprensión del apóstol de la gracia y la ley.
6:2 ¡De ninguna manera! Somos los que hemos muerto al pecado. La respuesta de
Paul es su apasionado mē genoito ("¡Que nunca sea!"). Dado que los cristianos han muerto al
pecado, ¿cómo es posible que continúen viviendo en pecado? “Vivir en pecado” se entiende
mejor a través de la lente de la superposición de las dos edades. (1) La era venidera ha
amanecido; por tanto, los cristianos han sido librados de la práctica habitual del pecado, es
decir, del poder y dominio del pecado. (2) La era venidera aún no está completa; por lo
tanto, los cristianos ocasionalmente pueden pecar en su lucha con la presencia continua del
pecado en esta era.
6:3–4 todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos [119] . . . enterrado con el
al bautismo. Los versículos 3–10 brindan la explicación de Pablo con respecto
Cristianos muertos y resucitados con Cristo. Los versículos 3–7 enfatizan que los cristianos
han muerto al pecado en unión con la muerte de Cristo, mientras que los versículos 8–10
destacan que los cristianos han resucitado a una nueva vida en unión con la resurrección de
Cristo. Los versículos 3–4 ofrecen un pensamiento profundo: los cristianos murieron con Cristo
en la cruz y fueron sepultados con él por medio de su bautismo actual [120] Pablo
de Cristo. puede decir que los creyentes murieron y fueron sepultados con la experiencia
porque Dios es eterno y atemporal; por lo tanto, pasado, presente y futuro están ante él al mismo
tiempo. Así, Dios ve a los cristianos (en el futuro desde la cruz) como si estuvieran en la cruz
con Cristo (en el pasado). Además, la muerte con [121]
Cristo en el pasado se actualiza para los cristianos en su bautismo presente.
Hay un apuntalamiento adámico en 6:3–5: el dominio perdido del primer Adán —la vida
y la gloria— está siendo restaurado al creyente en Cristo. A Israel no le fue mejor que a Adán.
Las últimas palabras en 6:4 indican esto: “para que también nosotros andemos en vida
nueva” (NVI). Como señala James Dunn, “caminar” (peripateō) es una metáfora del Antiguo
Testamento para obedecer la ley y los estatutos de Moisés, que se suponía que traería
vida; en cambio, tales intentos trajeron la muerte para Israel. [122] Pero, según Pablo, la fe en
Cristo aleja a uno de la desobediencia y muerte del antiguo pacto y lo coloca en el nuevo pacto,
donde hay obediencia y vida. [123] 6:5 unidos con él en una muerte como la suya

.. . unido a él en una resurrección como la


suya. El versículo 5 pide dos comentarios. Primero, morir a la “semejanza” (homoiōma)
de la muerte de Cristo probablemente significa que la participación del cristiano en la muerte
de Cristo es real pero no una correspondencia exacta, porque Cristo no murió por sus propios
pecados (no tenía ninguno). En cambio, Cristo, el perfecto, tomó nuestros pecados
Machine Translated by Google

sobre sí mismo para darnos su justicia (ver 2 Cor. 5:21). En segundo lugar, estar
unidos a Cristo en su resurrección da fe de la superposición de las dos edades. Así,
la resurrección de Cristo inauguró la era venidera, y por lo tanto los cristianos
tienen vida de resurrección (una “resurrección espiritual”) ahora; sin embargo, el
cuerpo del creyente no resucitará hasta el regreso del Señor. Hasta entonces, el
cristiano también vive en esta época, indicación de que la era venidera aún no ha
llegado plenamente.

Misticismo “en Cristo”


El misticismo de Pablo “en Cristo” se manifiesta en Romanos 6:3–11 de dos maneras: en las palabras
sin­ (“con”) de Pablo y en la frase real “en Cristo Jesús” (v. 11). “En Cristo” o alguna expresión similar aparece
unas 164 veces en las cartas de Pablo, lo que significa la unión espiritual del creyente con Cristo: Cristo está
en el creyente, y el creyente está en Cristo. En la cruz, Cristo absorbió el pecado del cristiano y le dio su
justicia al creyente. Las cualidades y habilidades de Cristo fluyen hacia el cristiano a lo largo de su vida. Adolf
Deissmann popularizó por primera vez esta noción de misticismo “en Cristo” en su libro Paul: A Study in Social
a
and Religious History, aunque creo que Deissmann exageró su caso.
Relacionado con esto están las palabras sinónimas de Pablo en 6:4–8, que sin duda son sus
acuñaciones: “sepultado con” (synetaphēmen [v. 4]); “unido con” (symphytoi [v. 5]); “murió con” (apethanomen
syn) Cristo (v. 8); “crucificado con” (synestaurōthē [v. 6]); “vivir con” (syzēsomen [v. 8]).

aDeissmann, Paul, 137–42; véase Pate, End of the Age, 26–27.

6:6 nuestro viejo hombre fue crucificado con él para que el cuerpo dominado por
el pecado pudiera ser eliminado. Los versículos 6–10 destacan el hecho de que los
cristianos han sido resucitados a una vida nueva en unión con la resurrección de
Cristo. El “viejo hombre” (literalmente, “viejo hombre”) es el primer Adán (cf. Col 3,
9; Ef 4, 22), cuya acción primigenia colocó esta época bajo el dominio y
dominio del pecado. La muerte y resurrección de Cristo derrotaron la tiranía
del pecado e iniciaron la era venidera y la justicia. Debido a que el creyente está
unido a la muerte y resurrección de Cristo, el cuerpo de pecado puede ser
eliminado. “Cuerpo regido por el pecado” no se refiere únicamente al cuerpo físico,
ni sugiere que el cuerpo humano sea pecado. Más bien, el cuerpo es el
instrumento o vehículo por el cual los humanos viven en el mundo ya través del cual
opera el pecado (o la justicia) (ver 6:12–13). Pablo declara que la influencia del
pecado sobre el ser humano como cuerpo en este mundo está rota. “Acabar” (NVI
mg.: “dejar sin poder”) representa el verbo katargeō, que significa “hacer sin poder,
ineficaz”, como hemos visto varias veces antes. Así, la ley, el antiguo pacto y el
pecado ya no tienen dominio sobre el creyente.
Machine Translated by Google

La roca del Calvario, el lugar tradicional de la crucifixión de Cristo, se encuentra debajo de


la Capilla Griega, que se muestra aquí, en la Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén.

6:7 cualquiera que ha muerto ha sido libertado del pecado. El versículo 7 podría
reflejar una máxima rabínica general: “Cuando un hombre muere, queda libre del
cumplimiento de la ley” (b. Shabb. 151b [ver Str­B 3:232]). Si es así, Pablo lo aplica
específicamente a los cristianos: en su unión con la muerte y resurrección de Cristo,
han sido librados [124] del pecado y de la ley.

Ideas teológicas Al menos dos ideas teológicas clave surgen de Romanos 6:1–7. Primero,
el indicativo de justificación precede al imperativo de santificación. De lo
contrario, la santificación podría degenerar en legalismo. En segundo lugar, no hay duda
de que Pablo y los primeros cristianos se habrían sorprendido al encontrarse con
un cristiano no bautizado. No es que no los hubiera; es solo que la expectativa normal
habría sido que los creyentes se identificaran públicamente como seguidores de Jesús al
ser bautizados (cf. Rom. 10: 9­10).
Machine Translated by Google

Enseñanza del texto


Un sermón apropiado basado en Romanos 6:1–14 es “¡Conviértete en lo que eres!”.
Aquí el orador podría hacer los dos primeros puntos que se muestran en el bosquejo
anterior: el indicativo de la vida cristiana (6:1–10) y el imperativo de la vida cristiana
(6:11–14). Ambos principios requieren fe para ponerlos en acción. El primero, el indicativo,
exige que los cristianos crean en algo que no pueden ver: están muertos con Cristo en la
cruz, sepultados con él y ahora vivos en su poder y vida de resurrección. Sin
embargo, aunque esto no se puede ver con el ojo humano, la unión del cristiano con la
muerte, sepultura y resurrección de Jesús es teológicamente cierta porque es
la forma en que Dios percibe la situación, que es la realidad última.

La Iglesia del Santo Sepulcro, en la ciudad vieja de Jerusalén, está construida alrededor de los
lugares tradicionales de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús.

El segundo principio, el imperativo, requiere igualmente la fe en el cristiano.


en parte porque vivir la muerte, sepultura y resurrección de Cristo depende de la
voluntad, no de los sentimientos. Así, cuando los creyentes son tentados, deben querer su camino
Machine Translated by Google

a través de la solicitud confiando en el Espíritu Santo para guiarlos. O cuando los cristianos tienen
tareas dadas por Dios, deben realizarlas estén o no entusiasmados con ellas, todo el tiempo
dependiendo de la fuerza de Dios para empoderarlos. O cuando los creyentes enfrentan pruebas
abrumadoras, por fe deben soportar esas aflicciones sabiendo que Dios los ayudará. Y así es que los
cristianos necesitan llegar a ser lo que son en Cristo. Dios nos presenta tareas y pruebas y nos permite
afrontar las tentaciones para desarrollar nuestra fe, que traduce el indicativo en imperativo.

ilustrando el texto
La santificación debe edificarse sobre el fundamento de la justificación.

Citas: Dos declaraciones bien conocidas de dos figuras literarias famosas podrían contrastarse con la
enseñanza de un catecismo cristiano. El escéptico de la Ilustración Voltaire (1694­1778) dijo una vez con
sarcasmo: “Dios perdonará; ese es su negocio. En el perspicaz oratorio navideño For the Time
Being del poeta WH Auden (1907­1973) , Herodes contempla las implicaciones de la venida de Dios a
la tierra como un niño. La justicia, piensa, será reemplazada por “lástima”, trastornando lo que él ve como
el orden natural: “Me gusta cometer crímenes. A Dios le gusta perdonarlos. Realmente, el mundo está
admirablemente arreglado.” En marcado contraste, el Catecismo Mayor de Westminster pregunta: “¿En
qué difieren la justificación y la santificación?” Responde: “Aunque la santificación está
inseparablemente unida a la justificación, sin embargo, difieren en que Dios en la justificación imputa la
justicia de Cristo; en la santificación su Espíritu infunde la gracia, y capacita para el ejercicio de la misma;
en el primero, el pecado es perdonado; en el otro, está sometido” (Pregunta 77).

El cristiano debe hacer progreso espiritual.

Literatura: El Progreso del Peregrino, de John Bunyan. En The Pilgrim's Progress (1678), después de que
Christian haya estado en la cruz, haya perdido su carga y se haya quedado dormido en la Colina de la
Dificultad como un fracaso, viene a descansar a la Casa Hermosa. Aquí, cuatro mujeres lo
alimentan bien, lo asesoran y lo alientan espiritualmente: Discreción, Piedad, Caridad y Prudencia.
Las mujeres también le hacen preguntas directas sobre su procedencia, cómo piensa sobre su
pasado, etc., para determinar dónde se encuentra en su vida cristiana y marcar su progreso en
preparación para lo que está por venir.

Televisión: La buena esposa. En la primera temporada de este programa, el episodio "Corazón" tiene
algunos diálogos que normalmente no se escuchan en los programas de televisión populares. Pedro
Machine Translated by Google

Florrick, un hombre con conexiones políticas y esposo de Alicia Florrick, ha caído


sexualmente varias veces y ha estado en la cárcel por malversación de fondos
públicos. Ahora está bajo arresto domiciliario y está tratando de cortejar a un pastor
negro, Isaiah Easton, para ganar puntos con la comunidad negra. Isaiah, en cambio,
se acerca a Peter sobre su condición espiritual, eventualmente lo arrincona y le dice
que debe querer cambiar; esto vendrá a través de conocer a Jesús y permitir que
Jesús efectúe una transformación interna completa. De lo contrario, le asegura el
pastor a Peter, su matrimonio no sanará, ni su vida funcionará.
Machine Translated by Google

Información adicional

Los antecedentes de Christian


Bautismo

Varios temas de fondo brindan información adicional sobre la práctica cristiana del bautismo.

Primero, el judaísmo rabínico requería que los gentiles que querían convertirse en judíos
se circuncidaran, abrazaran toda la Torá y fueran bautizados (b. Ker. 9a). Esto contrastaba con
los requisitos menos estrictos para los temerosos de Dios, aquellos gentiles que adoraban al
Dios de Israel y tenían que someterse únicamente a las leyes de Noé oa un resumen de la
Torá.
En segundo lugar, los Rollos del Mar Muerto son fascinantes en términos de comparar
la práctica del bautismo de los esenios [125] con la de la iglesia del Nuevo Testamento,
especialmente porque ambas comunidades afirmaban estar ya participando en el nuevo pacto
(ver CD 6.19; 19.33–34). ; Lucas 22:20; 1 Corintios 11:25; 2 Corintios 3:1–4:6; Hebreos 8–
9). Los prosélitos esenios fueron iniciados en la comunidad al someterse al bautismo, al igual
que los primeros cristianos. Dos documentos fundacionales de los esenios: la Regla de la
Comunidad (1QS) y el Documento de Damasco (CD) (ambos ca.
150 aC)—indican que los esenios celebraban el bautismo del iniciado como un ritual del
nuevo pacto (p. ej., 1QS 3.4–9; 4.20–22; 5.13–14). En efecto, la comunidad entera
renovaba anualmente su compromiso con Dios renovando la nueva alianza. Nótese, como
se muestra en la tabla 1, cómo todos los componentes del pacto de Deuteronomio
informan estos dos documentos, lo que recuerda mi bosquejo de Romanos (ver “El género/
bosquejo de Romanos” en la introducción).
En tercer lugar, existe una gran posibilidad de que Juan el Bautista, quien proporcionó un
precedente para la inclusión del bautismo en el mensaje cristiano (Mateo 3; Marcos 1:1­11;
Lucas 3:1­22; Juan 1:29­34 implícitamente), una vez perteneció a los esenios [126] Si es
comunidad. así , su El mensaje de un bautismo de arrepentimiento a los judíos puede tener
se originó con los esenios, quienes también requerían que los iniciados judíos fueran bautizados,
una práctica normalmente reservada para los gentiles.
Machine Translated by Google

Cuarto, solía estar de moda entre los eruditos enraizar el mensaje del bautismo
de Pablo en las religiones de misterio. Richard Reitzenstein y Wilhelm Bousset
afirmaron que religiones tan amplias como los misterios de Eleusis y los cultos de
Isis y Osiris, Atis y Mitra compartían dos puntos en común con el mensaje del bautismo
de Pablo (y la Cena del Señor): ambos se centraban en el moribundo y el resucitado.
de sus respectivos dioses/diosas, y ambos enseñaron que el iniciado entra en unión
mística con estos dioses/diosas al participar en los sacramentos del bautismo y la comida
sagrada. [127] Por lo tanto, Pablo tomó prestado su concepto de bautismo de las
religiones de misterio. Pero estudios más recientes han descartado con razón este
punto de vista, al menos por cinco motivos. (1) Las muertes de las deidades
misteriosas no fueron vicarias, mientras que para Pablo, la muerte de Cristo fue
expiatoria. (2) Las deidades misteriosas no murieron voluntariamente, pero Cristo
sí. (3) Las deidades eran figuras mitológicas, pero Jesucristo era un personaje histórico.
(4) No había un marco apocalíptico para las religiones de misterio, pero la escatología
juega un papel fundamental en la forma en que Pablo interpreta la muerte y
resurrección de Jesús. (5) Las religiones de misterio en realidad nunca enseñaron
que sus deidades fueran resucitadas; más bien, fueron resucitados. No fue así para
Pablo y la iglesia primitiva: la resurrección corporal de Jesucristo fue la base de la fe cristiana. [128]
Machine Translated by Google

En primer plano hay escalones que conducen a un baño ritual conocido como miqvah (mikveh)
ubicado en las excavaciones arqueológicas de la comunidad de Qumran cerca del Mar Muerto
en Israel. La pureza ritual se podía restaurar sumergiéndose completamente en “agua viva”
como ríos, manantiales, el océano o baños, como este, que recogían agua aceptable.
Los Rollos del Mar Muerto, que documentan las prácticas de bautismo de los esenios, fueron
encontrados en cuevas cercanas a este sitio arqueológico.
Machine Translated by Google

Romanos 6:8–14

Nuevo Dominio como Bendición de lo Nuevo


Pacto: Vivo para Dios

Gran idea En la unidad anterior vimos que en el capítulo 6 Pablo presenta otra
bendición: el nuevo dominio inaugurado por Cristo. Los creyentes entran en ese
nuevo dominio uniéndose a la muerte y resurrección de Cristo: se vuelven
muertos al pecado, vivos para Dios. Ahora Pablo insta a los creyentes a vivir
vidas acordes con su condición de personas que han sido traídas de la muerte a la vida.

Temas clave de Romanos 6:8–14

En el bautismo los creyentes participan de la muerte de Cristo, muriendo al pecado, pero también
participarán de su resurrección, viviendo para Dios.
Aunque los creyentes aún no tienen un cuerpo resucitado, ahora comparten la vida
resucitada de Cristo en virtud de su unión con él.
Debido a que los creyentes comparten la vida de resurrección de Cristo ahora (el indicativo), y
debido a que están bajo la gracia, no la ley, deben vivir como instrumentos de justicia, no del
pecado (el imperativo).

Entendiendo el texto
El texto en contexto Véase Romanos 6:1–7 para un bosquejo de Romanos 6:1–14.
Machine Translated by Google

Antecedentes históricos y culturales El lector debe consultar la sección “Antecedentes históricos y culturales”
que se presenta para Romanos 6:1–7 y las “Perspectivas adicionales” que siguen a esa unidad.

Perspectivas interpretativas 6:8 si morimos con Cristo El . . . también viviremos con él.
versículo 8 se enfoca en los creyentes. Este versículo, como 6:5, aprovecha la superposición de las
dos eras: la era venidera vino con la muerte y resurrección de Cristo, y por lo tanto, los cristianos
comparten su vida de resurrección ahora. Pero la era venidera no estará completa hasta la parusía (el
regreso de Cristo); solo entonces los creyentes recibirán su cuerpo resucitado. Ambos ocurren en virtud
de la unión del creyente con Cristo.

La Iglesia del Santo Sepulcro, o Iglesia de la Resurrección, en la Ciudad Vieja de Jerusalén es


el lugar tradicional de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús. Ha sido dañado,
destruido y reconstruido desde su construcción inicial por Constantino en el siglo IV d.C.
Hoy, en la rotonda bajo la cúpula se encuentra el edículo, un pequeño edificio que
cubre el lugar de la tumba de Cristo. Dentro del edículo, una losa de mármol, representada
aquí en primer plano, cubre el lugar tradicional donde yacía el cuerpo de Jesús hasta que
resucitó de entre los muertos.

6:9–10 La muerte que murió, murió al pecado una vez por todas. Los versículos 9–10 se enfocan en
Cristo y arraigar el nuevo dominio del cristiano sobre el pecado en la muerte y
Machine Translated by Google

Resurrección. “Él murió al pecado” no sugiere que Cristo era pecador y murió a causa de
ello. En cambio, refleja el mismo sentimiento que vimos en 6:5 y la “semejanza” (homoiōma)
de su muerte: Cristo murió por nuestros pecados; él no tenía pecados propios. “Una vez
por todas” se refiere al hecho de que la muerte de Cristo expió el pecado de una vez
por todas. Los teólogos a menudo se refieren a esto como “la obra terminada de Cristo en
la cruz”.
6:11–13 considérense muertos al pecado pero vivos para Dios en Cristo Jesús. Versos
Los versículos 11 al 13 registran tanto el indicativo como el imperativo de la vida cristiana:
dado que los creyentes son contados como muertos, sepultados y resucitados con Cristo,
deben andar en novedad de vida. En otras palabras, deberían convertirse (imperativo) en
lo que son (indicativo). O, más exactamente, deberían convertirse en lo que se están
convirtiendo. Pablo usa cuatro imperativos en los versículos 11–13: “considerarse” muerto
al pecado pero vivo para Dios (v. 11); “no dejéis que el pecado reine” en vuestra vida presente
(v. 12); “no ofrezcas” ninguna parte de ti mismo al pecado (v. 13); “ofrecer” todo su ser
a Dios (v. 13). “Contar” es la misma palabra, logizomai, usada en 4:1–8 de Dios contando
como justos a los que creen en su promesa. La misma idea está presente aquí en 6:11: los
cristianos deben creer que es verdad que han muerto y resucitado con Cristo a una vida
nueva. Aquí vemos que no solo la justificación es por fe, sino que también la santificación
es por fe. Se requiere fe para vivir una vida santa porque el cristiano todavía vive en esta era
de lucha. 6:14 no estáis bajo la ley, sino bajo la
gracia. El versículo 14 con 5:20–21 forma una inclusio para 6:1–13 a modo de contraste.
El patrón es el mismo patrón que vimos en relación con 5:12–21: la ley conduce al pecado, el
cual conduce a la muerte. [129] Por el
contrario, la gracia conduce a la justicia, la cual conduce a la vida.

Perspectivas teológicas Dos percepciones teológicas cubren muy bien Romanos 6:8–14.
Primero, el cristiano está en unión con Cristo a través del Espíritu. Tal conexión equivale a
que el creyente tenga una vida espiritual paralela: estamos simultáneamente en esta tierra
mientras estamos espiritualmente en Cristo en el cielo (comparar 6:8–13 con Efesios 2:4–7;
Colosenses 3:1–4). No se trata de una disociación psicológica ni de una esquizofrenia
médica, sino de una realidad metafísica para el creyente. Ser conscientes de nuestra
unión con Cristo en realidad nos hace mejores personas aquí en este mundo. Pero, ¿qué
significa exactamente decir que el cristiano está en unión con Cristo? Por un lado, la unión
del cristiano con Cristo no debe interpretarse literalmente, como cuando algunos teólogos
en el pasado afirmaron que el creyente está absorbido en Cristo, lo que produce una
forma de existencia ligera y etérea. Pero, por otra parte, la íntima asociación del
cristiano con Cristo por el Espíritu tampoco debe ser
Machine Translated by Google

reducido a un mero lenguaje figurativo, como incluso más eruditos del Nuevo
Testamento son propensos a hacer hoy. Para entender mejor el misticismo de
Pablo como se refleja en su frase “en Cristo”, debemos ir a Efesios 1:1–2:7. Allí
leemos que el creyente tiene pasado, presente y futuro en la mente de Dios. Así,
Dios escogió al cristiano ya la iglesia en la eternidad pasada. Y Dios elevó al
creyente al cielo con Cristo en su resurrección. Además, en la era venidera en el
cielo, Dios exhibirá al cristiano como un trofeo de la gracia divina. Mientras que
estos tres tiempos son secuenciales a la perspectiva humana, con Dios están
simultáneamente ante él. Y parece que esta es la clave para entender nuestra
unión con Cristo. Está en la mente de Dios que el creyente ya ha sido elevado
a los cielos con Cristo y sentado en el trono divino con él. Por lo tanto, se nos
permite decir que Cristo está en el cristiano en la tierra por el Espíritu Santo,
mientras que el creyente está en el cielo en la mente de Dios, donde el pasado,
el presente y el futuro coinciden.

Este relieve de la columna de Trajano, terminado en el año 113 d. C., muestra a los soldados romanos
usando la formación de tortuga como táctica de batalla. La estricta disciplina en el entrenamiento
de un soldado, individualmente y como parte de una unidad, produjo la exitosa fuerza de
combate que caracterizó a las legiones romanas. Se necesitó práctica y trabajo en equipo para aprender a
producir esta formación, que protegía a una unidad de soldados por todos lados.

Segundo, la disciplina es la clave para vivir con éxito la vida cristiana. El


trasfondo militarista de Romanos 6:12–14 da fe de este principio. Creciente
Machine Translated by Google

El trasfondo militarista de Romanos 6:12–14 da fe de este principio. Levantarse antes del


amanecer, rigurosos regímenes de ejercicio, ejercicios de práctica interminables, libres de las
trabas de la vida civil y comprometidos con el propio país hasta la muerte: estos son los
caminos de los soldados disciplinados. Y tal debería ser el caso del seguidor de la cruz de
Cristo. Enseño a jóvenes en una universidad cristiana, y una de las primeras cosas que
comparto con ellos al comienzo de un curso es este axioma espiritual: la disciplina es la
clave para vivir para el Señor (¡y para aprobar mi curso!). Los desafío a que se atrevan a creer
que la disciplina conduce al deleite, que la fidelidad trae plenitud y que la obediencia resulta
en gozo.
Estas dos intuiciones teológicas están muy relacionadas: aprovechar nuestra unión con
Cristo y su Espíritu es el camino para llegar a ser disciplinados en la vida cristiana.
La disciplina sin unión con Jesús degenera en la energía de la carne, pero a través del poder
del Espíritu de Cristo que mora en nosotros, los creyentes descubren los recursos que
necesitan para decir no al pecado y sí a Dios.

Guerra espiritual

En Romanos 6:12–14, Pablo emplea tres ideas con tintes militaristas. (1) Los verbos “ser señor
de” (kyrieuō [v. 14]) y “reinar” (basileuō [v. 12]) denotan a un monarca que gobierna un reino.
(2) El término “instrumentos” (melos [v. 13]) probablemente indica armas de guerra, refiriéndose al
cuerpo del creyente como un instrumento de justicia al servicio del reino de Dios. (3) El énfasis en
la obediencia también sugiere un escenario militar. Por lo tanto, 6:12–14 (cf. vv. 4b, 6b, 11)
probablemente se basa en un tema familiar para los primeros escritores apocalípticos judíos y cristianos:
al final de la era, los santos de Dios harán la guerra contra los hijos del mal. (ver Dan. 7:12; 1QM 15;
Apoc. 19). Para Pablo, sin embargo, la lucha del creyente no es contra la carne y la sangre, sino contra
los enemigos espirituales de Dios (ver Efesios 6:10­16). Lo que Romanos 6:12­13 presenta es
una guerra santa interna y espiritual entre el dominio del pecado y el reino de Dios (de ahí el
mandato a los cristianos de alinearse con las fuerzas de la justicia). La batalla ya está ganada en
virtud de la unión del creyente con la resurrección de Cristo.

Enseñanza del texto


Al enseñar la perspectiva teológica de la unión con Cristo, el orador puede querer discutir
Romanos 6:8–14 junto con Efesios 1:1–2:7 y Colosenses 3:1–4, los cuales tratan con el
paralelo espiritual del cristiano. vida en el cielo.
El maestro podría usar mi sugerencia de que la elección pasada de los creyentes, su
reinado presente en Cristo en el cielo y su futura alabanza a la gloria de Dios el Padre celestial
están en la mente de Dios, ante quien todos los tiempos verbales están presentes a la vez.
Esto podría disipar cualquier temor de que Pablo o los cristianos estén mentalmente desequilibrados.
Machine Translated by Google

¡al tratar de describir su asociación íntima con Cristo por su Espíritu! Una vez más, la
clave de todo esto es que el cristiano crea en esa realidad espiritual aunque no la sienta.
Usaría el conmovedor poema “Huellas en la arena” para recalcar el último comentario.
Incluso cuando el autor de esa pieza expresó su preocupación a Dios de que solo
hubo un par de huellas en la arena durante los peores momentos de la vida, en realidad
fue porque Dios estaba cargando al autor. De manera similar, a medida que los creyentes
dan un paso de fe para cumplir sus tareas, resistir sus tentaciones y soportar sus pruebas,
a menudo es solo después de que se completan esas acciones que los cristianos se dan
cuenta de que Dios estuvo con ellos todo el tiempo, empoderando cada uno de ellos. paso.

Al llevar a casa la lección de que la disciplina es la clave para la vida cristiana, el


maestro podría leer en un estilo entrecortado los imperativos en los versículos 11–13:
“¡Considérense muertos al pecado pero vivos para Dios!” ¡“No dejes que el pecado reine”
en tu vida presente! ¡“No ofrezcas” tu cuerpo al pecado! “¡Sino más bien ofrézcanse a Dios!”
Pronunciar estos comandos de esa manera da la impresión de que la audiencia está en un
campo de entrenamiento. Esto se puede reforzar enumerando las imágenes militaristas en
los versículos 12–14: “señorearse”, “reinar”, “instrumentos de justicia”, “obediencia”. El
efecto de pronunciar estos comandos e imágenes militares con el tono de un sargento de
instrucción puede hacer que el pasaje cobre vida. Recitar un himno como “Adelante,
soldados cristianos” podría animar aún más a la congregación a una nueva
disciplina para ser soldados de la cruz. Además, el maestro de este pasaje puede animar a
los oyentes a que después de un tiempo la disciplina se convierte en una forma de vida,
una cuestión de hábito. Los hábitos difíciles pero buenos que desarrollamos con el
tiempo se vuelven una segunda naturaleza para nosotros, y nos sentimos incompletos cuando
los descuidamos, por breve que sea.

ilustrando el texto
Los cristianos están llamados a la unión con Cristo.

Película: Avatar. La película ganadora del Oscar de James Cameron (2009) proporciona
una buena ilustración para comprender la vida espiritual paralela del cristiano en unión con
Cristo. El personaje principal de la película se enfrenta a una lucha moral al decidir entre
ser fiel a las órdenes de su comandante militar de reubicar a la fuerza al pueblo "Na'vi" y
defender a estas criaturas que ahora ha llegado a amar. Esa lucha se intensifica por el hecho
de que el héroe de la historia puede cambiar de su cuerpo terrenal al increíble cuerpo del
Avatar. Pero cuanto más vive en su universo paralelo recién descubierto, más quiere dejar
su frágil cuerpo terrenal.
Machine Translated by Google

Esto es similar a los cristianos que viven la vida en la tierra con todas sus luchas mientras
anhelan asumir su existencia celestial. Están atrapados entre dos mundos, dos edades.
Pero cuanto más se concentren los creyentes en su existencia espiritual en el cielo en la mente
de Dios, más eficazmente podrán servir a Cristo y su iglesia en la tierra.

La disciplina es clave para la vida cristiana.

Testimonio personal: Una profunda experiencia temprana en mi vida me ha enseñado


(Marvin) la importancia de la disciplina en la vida cristiana. Cuando a los dieciséis años sentí
que el Señor me estaba llamando al ministerio, razoné que si iba a predicar la Biblia,
entonces necesitaba comenzar a estudiar la Biblia por mí mismo y no depender únicamente de
los sermones del predicador o de los folletos devocionales. Así que comencé a levantarme
una hora más temprano todos los días para leer y meditar en la Biblia y luego orar. Hice esto
durante aproximadamente un año, pero sin sacar nada de mis tiempos de estudio. Quería
abandonar mi tiempo devocional con el Señor varias mañanas porque parecía muy
seco. Sin embargo, seguí con mi plan devocional diario durante todo un año sin ningún
cambio notable.

Sin embargo, después de ese primer año de estudio de la Biblia, sucedió algo sorprendente:
¡La Biblia y la oración cobraron vida para mí! De hecho, mi estudio de la Biblia se volvió
tan emocionante que comencé a tomar notas sobre cada versículo que contemplaba, y
finalmente llené cuadernos completos de un libro bíblico tras otro. A veces pienso que el
Señor me estaba probando durante ese primer año para ver si realmente hablaba en
serio. Por el poder del Espíritu me mantuve disciplinado durante los tiempos aburridos de mis
primeros estudios devocionales, que finalmente dieron paso a lo que durante cuarenta y dos
años se ha convertido en la parte más significativa de mi día. Y esa conversación matutina
con Dios a su vez ha aumentado la disciplina espiritual en mi vida. Creo que hará lo mismo por
los demás.

Texto del himno: “Adelante, soldados cristianos”, por Sabine Baring­Gould.


Adelante, soldados cristianos,
marchando como a la
guerra, con la cruz de Jesús
delante.
Cristo, el Maestro real, conduce
contra el enemigo; adelante
en la batalla ver sus
banderas ir!

Adelante, soldados cristianos,


marchando como a la guerra,
Machine Translated by Google

con la cruz de Jesús pasando

delante.

A la señal del triunfo, la hueste


de Satanás huye; ¡Entonces,
soldados cristianos, a la victoria!

Los cimientos del infierno se


estremecen ante el grito de
alabanza; Hermanos, alzad
vuestras voces, levantad alto vuestros himnos.

Adelante, soldados cristianos,


marchando como a la
guerra, con la cruz de Jesús

delante.
Machine Translated by Google

Romanos 6:15–23

El Nuevo Dominio del Cristiano: Dedicado a la Justicia

Gran idea El contraste familiar que va desde 5:12 hasta 6:14 continúa
en 6:15–23: la ley de Moisés no puede librar del pecado, que lleva a la muerte,
pero la gracia de Dios en Cristo engendra justicia, que lleva a la muerte.
vida eterna. El nuevo componente de este contraste en 6:15­23 es el uso
que hace Pablo de la metáfora de la esclavitud.

Temas clave de Romanos 6:15–23

No hay término medio cuando se trata de la esclavitud espiritual: o uno está


esclavizado por el amo del pecado o uno es cautivado por el amo
de la justicia.
Estar bajo la ley de Moisés significa estar en la esclavitud del pecado, lo que
resulta en la muerte eterna, pero estar bajo la gracia de Dios en
Cristo trae justicia, lo que resulta en la vida eterna.
El indicativo de liberación del pecado conduce al imperativo de dedicación a la
justicia.

Entendiendo el texto
Machine Translated by Google

El texto en contexto Romanos 6:15–23 continúa la enumeración de Pablo, que comenzó en 6:1–14,
de las bendiciones del nuevo dominio como parte del nuevo pacto.
Romanos 6:1–14 se dedicó a la liberación del creyente de la ley, el pecado y la muerte en virtud de la
unión con la muerte y resurrección de Cristo. Ahora 6:15–23 analiza cómo la dedicación a la
justicia incumbe a los creyentes como participantes en el nuevo dominio. El esquema general
de 6:15–23 es bastante similar al 6:1–14:

1. La pregunta: Dado que los cristianos no están bajo la ley, ¿pueden vivir en pecado?
(6:15a)
2. La respuesta: ¡Absolutamente no! (6:15b)
3. La explicación: Todo el mundo tiene un amo, ya sea del pecado o de la justicia (6:16)
4. La aplicación: Elige ser un esclavo de la justicia (6:17–23)

Más específicamente, sugiero que el versículo 15 y el versículo 23 forman un inclusio para


versículos 15–23:

No bajo la ley, sino bajo la gracia (6:15)


No bajo la paga del pecado (obtenida por la ley), sino bajo el don de la vida eterna (obtenida por
la gracia de Dios en Cristo) (6:23)

El resultado neto de esta inclusio es que imprime los versículos intermedios 16­22
con un contraste ya familiar: la ley trae el pecado, que lleva a la muerte, pero la gracia trae la
obediencia/justicia, que lleva a la vida eterna. Este contraste básico sustenta las antítesis que
ocurren en los versículos 15–23, como se presenta en la tabla 1.

Tabla 1: Las Antítesis en Romanos 6:15–23

6:15 Esclavos de (bajo) la ley de Moisés Esclavos de (bajo) gracia


(incluye A)
6:16 Esclavos del pecado y de la muerte Esclavos de la obediencia y la justicia

6:17 Pasado: esclavos del pecado Presente: obediente de corazón Indicativo

6:18 Pasado: esclavos del pecado Presente: liberados para ser esclavos Indicativo
de la justicia
6:19 Pasado: ofrecisteis vuestros cuerpos al pecado Presente: ofrecéis vuestros Imperativo
cuerpos a la santificación/santidad

6:20–22 Pasado: esclavos del pecado, fruto de la impureza, Presente: esclavos de Dios, libres para Indicativo
vergonzoso la santificación/santidad

6:23 La paga del pecado (obtenida por la ley Don de Dios (gracia en Cristo) trae vida
(inclusio A )) trae muerte eterna
Machine Translated by Google

Trasfondo histórico y cultural El principal trasfondo histórico y cultural de


Romanos 6:15–23 es la antigua institución de la esclavitud. La esclavitud fue una
realidad básica en la sociedad grecorromana, alcanzando su mayor proporción en
los primeros siglos a.C. y d.C. Según diversas estimaciones, de un quinto a un tercio de
la población estaba esclavizada. Las revueltas de esclavos en Italia y Sicilia en la última
república confirman el descontento social generalizado en ese momento. El
relato de Cato sobre el trabajo esclavo en la agricultura revela una mentalidad de
capataz que recuerda a la esclavitud antes de la Guerra Civil en los Estados
Unidos. Séneca relata que una propuesta en el senado romano de que los esclavos
debían seguir un código de vestimenta distintivo fue rechazada para que los esclavos no
descubrieran cuán numerosos eran. La esclavitud era una institución despreciable,
desvalorizadora de la dignidad del ser humano. El estatus legal de un esclavo
era el de una “cosa”. Aristóteles definió a un esclavo como "propiedad viva" (Pol.
1.2.4­5) y dijo que "un esclavo es una herramienta viva y la herramienta un esclavo sin
vida" (Eth. nic. 8.2). En resumen, el esclavo estaba sujeto al poder absoluto del amo.
Aunque el cristianismo primitivo no desafió oficialmente la esclavitud (hacerlo sería
invocar la ira de la poderosa Roma contra los cristianos), el evangelio sembró
las semillas que han contribuido al derrocamiento de esa horrible institución. De hecho,
la afirmación de Pablo en Gálatas 3:28 de que en Cristo no hay “ni esclavo ni libre”,
responsabilizar a los amos en Efesios 6:5–9, y animar con fuerza a Filemón a dejar
libre
a su esclavo Onésimo con esperanza [130 ] contribuirá a la caída de la esclavitud.

Perspectivas interpretativas 6:15 ¿ Pecaremos porque no estamos bajo la ley sino bajo
la gracia? La pregunta aquí es muy similar a 6:1: ambos versículos exponen una
inferencia equivocada del mensaje de Pablo de la justificación por la fe aparte de las
obras de la ley de que no importa cómo vivan los cristianos, ya que están bajo la gracia.
La diferencia entre los dos versículos es que la suposición en 6:1 se equivoca al
sugerir que cuanto más pecamos, más aumenta la gracia de Dios, mientras que
la perspectiva en 6:15 se desvía al suponer que dado que los creyentes ya no están
bajo la ley, no tienen la obligación de vivir una vida santa (cf. 3:5–8). Robert Jewett
señala que la frase "bajo la ley" probablemente se originó como un eslogan
acuñado por los judaizantes en la crisis de Galacia que siguieron la
interpretación rabínica temprana de Éxodo 19:17 y Deuteronomio 4:11 en el sentido
de que la ley pendía de manera amenazante. sobre sus cabezas. [131] Como
hemos visto antes y veremos de nuevo en 6:23, el patrón que Pablo presume en 6:15
es este: la ley lleva al pecado, que trae la muerte; por otro lado, la gracia de Dios en
Cristo trae obediencia y justicia, las cuales conducen a la vida. Pero la gracia no debe
convertirse en libertinaje; de ahí la respuesta mordaz de Pablo a la pregunta de
si un creyente no tiene la obligación de vivir una vida santa: mē genoito ("Que
Machine Translated by Google

¡nunca seas!"). Es decir, por el contrario, los cristianos están obligados a vivir vidas santas.
6:16 sois esclavos de aquel a quien obedecéis. Aquí Pablo explica su respuesta en
6:15: no hay término medio cuando se trata de pecado o justicia, porque uno es esclavo del
pecado o esclavo de la santidad. Muchos comentaristas notan que la frase eis hypakoēn
(“a la obediencia”) aparece aquí y en Romanos 1:5; 15:18; 16:26, en cada caso como
abreviatura de la “obediencia de la fe” de los gentiles.
Thomas Schreiner capta el significado de esto: “La liberación de los cristianos romanos del
poder del pecado cumple las promesas de liberación de Dios hechas a Israel en el AT.
Israel ya no estaría en el exilio cuando sus pecados fueran perdonados y estuvieran libres de
la esclavitud de otras naciones (cf. Dan. 9). Los creyentes en Cristo ahora han
experimentado la libertad y el gozo prometidos en el AT”. [132] En otras palabras, los
gentiles ahora están experimentando la conversión de los últimos tiempos prometida en el
Antiguo Testamento, y esto antes de la restauración de Israel. De hecho, los cristianos
gentiles están participando en la verdadera restauración de Israel.
6:17 aunque antes erais esclavos del pecado. Pablo señala la historia de
conversión de su audiencia para apoyar el principio en 6:16: en el pasado los
cristianos romanos estaban esclavizados al pecado, pero ahora en Cristo son esclavos a la obediencia.
Como señala RAJ Gagnon, se alude a dos contrastes entre el antiguo pacto y el nuevo
pacto en las frases “obedecido de todo corazón” y “la forma de enseñanza”. El primero
contrasta el antiguo pacto y su ley escrita en tablas de piedra con el nuevo pacto y la
obediencia a Dios de corazón a causa de
morada del Espíritu Santo. impronta [133] Este último es el typos didachēs, el tipo o la
de enseñanza a la que se entregan los creyentes (un pasivo divino para Dios): la
obediencia a Dios por la fe sin las obras de la ley cumple la promesa del nuevo pacto,
¡y esto por parte de los gentiles! [134]
6:18 Has sido libertado del pecado. Como en 6:17, Pablo expresa la conversión de los
cristianos romanos en modo indicativo: su ruptura con la esclavitud del pecado se manifiesta
en su presente esclavitud a la justicia.
6:19 ofreceos a vosotros mismos como esclavos de la justicia. Ahora Pablo emplea
el modo imperativo para desafiar a su audiencia a continuar siendo esclavos de la santidad.
Se pueden hacer dos comentarios sobre este versículo. Primero, Pablo habla en sentido
general en 6:19a: debido a que la naturaleza humana es débil en la comprensión de los
asuntos espirituales (en este caso, la obligación que incumbe a los cristianos de vivir vidas
santas), las analogías imperfectas pueden ser de ayuda para iluminar la verdad
claro en Romanos 1–5 teológica (en este caso, [ 135] Segundo, ahora que Pablo ha dejado
la metáfora de la esclavitud). que la justicia es imputada a los creyentes aparte de sus
propios méritos, el apóstol no tiene reparos en decir en 6:19b que la justicia produce
resultados éticos: santificación o santidad (hagiasmos).
Machine Translated by Google

Esta talla de piedra que representa a un escultor trabajando pertenece a un relieve más grande
de un sarcófago que muestra el taller de un escultor (Éfeso, siglo II d. C.). En Roma, muchos
de los hábiles artesanos eran esclavos que habían sido prisioneros de guerra y que habían
practicado estos oficios en sus países de origen. Pablo usa la metáfora de la esclavitud
para ayudar a sus lectores a pensar en lo que tiene dominio sobre ellos, el pecado o la justicia,
y los desafía a ser esclavos de la justicia.

6:21 ¿Qué beneficio [fruto] cosechasteis en aquel tiempo de las cosas que sois?
ahora avergonzado? [136] En 6:20–22, Pablo vuelve al modo indicativo al contrastar
el antiguo estilo de vida de impureza y vergüenza de los cristianos romanos con su actual
dedicación a la santidad/santificación. Sugiero que el “fruto” (karpos) de impureza que
Pablo tiene en mente en 6:21 fue estimulado por la ley de Moisés, ya que usa la misma
palabra para la obra de la ley en 7:5: “Porque cuando estábamos en en el reino de la
carne, obraban en nosotros las pasiones pecaminosas provocadas por la ley, de modo
que dábamos fruto para muerte.”
6:23 Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna. Jewett
hace un comentario importante sobre el contraste aquí entre la paga o ganancia
(opsōnion) del pecado como muerte y el don de Dios como vida eterna: “En opinión de Pablo,
estos dones [salvación y misericordia] se concedían sin importar si uno ha cumplido con
los requisitos de la ley. En Romanos 4:4, esto estaba relacionado con el asunto del salario
[misthos] de una manera que proporciona la premisa de 6:23: al que trabaja, su salario no
se le cuenta como un regalo, sino como lo que le corresponde”. [137] Estoy de acuerdo, y
sugiero que la “paga del pecado” en la mente de Pablo está relacionada con las “obras de la
ley”, por las cuales nadie será justificado, porque la ley revela, incluso suscita, el pecado
(3: 19–20). Si estoy en lo correcto en este punto, entonces 6:23 no
Machine Translated by Google

de hecho forman una inclusio con 6:15: la ley lleva al pecado, que trae muerte, pero la gracia lleva a la
justicia, que trae vida eterna en Cristo Jesús, Señor nuestro. [138]

Perspectivas teológicas Tres percepciones teológicas me impresionan cuando leo Romanos 6:15–23.
Primero, como dijo Jesús: “Nadie puede servir a dos señores” (Mat.
6:24). Pablo está de acuerdo, porque todos los humanos sirven a uno de dos señores: el pecado o la justicia.
La anticipación del resultado de esos dos dominios —el pecado trae muerte y la justicia trae vida—
debería ser una motivación suficiente para elegir la última regla.
Segundo, ser librado del pecado por la gracia debería motivar a uno a dedicarse a la santidad. Tercero, ni el
legalismo ni el libertinaje deben caracterizar a los cristianos; más bien, lo que debe caracterizarlos es
la fe que conduce a la santificación.

Enseñanza del texto


Me vienen a la mente dos temas de sermón basados en Romanos 6:15–23. El primero es "¿De quién eres

esclavo?" Este título provocativo podría conducir a la discusión del patrón familiar que hemos notado varias
veces ahora: la ley lleva al pecado, que lleva a la muerte, pero la gracia trae la justicia, que da vida. El
mordaz tratado de Martín Lutero contra Erasmo, Sobre la esclavitud de la voluntad (1525), rechazó el intento
de Erasmo de encontrar un camino intermedio entre el énfasis de Agustín en la depravación total y el de
Pelagio en el libre albedrío, es decir, que los humanos tienen la capacidad de volverse hacia o alejarse de la
salvación Lutero escribió: “No aceptamos ni aprobamos ese camino medio. . . . Por lo tanto, debemos
hacer todo lo posible y negar completamente la libre elección, remitiendo todo a Dios”. [139] Parece que los
sentimientos de Pablo están con Lutero, ya que según el apóstol, la voluntad humana sólo tiene la capacidad

de desobedecer la ley (especialmente si la ley suscita la voluntad de rebelión en primer lugar). Segundo,
“¡Lo que sucedió en la cruz permanece en la cruz!” es un sermón que transmite un doble significado:
nuestros pecados fueron sepultados con Cristo en la cruz para que nadie pueda traerlos de vuelta para
avergonzarnos, y nuestro estilo de vida pecaminoso debe permanecer como una cosa del pasado, sepultado
en la cruz. Aquí nuevamente hay tensión entre el indicativo y el imperativo. El primero aprovecha el hecho
de que la muerte de Jesús fue por nuestros pecados, su sepultura eliminó esos pecados del ámbito humano
y su resurrección es una prueba positiva de que Dios aceptó el sacrificio de su Hijo por nuestros pecados. La
última se convierte en una realidad espiritual cuando los creyentes, momento a momento, recurren al poder
de la resurrección de Cristo resucitado por su Espíritu para reemplazar la desobediencia por la obediencia a Dios.
Machine Translated by Google

El dios griego Dionisio, incorporado al panteón romano y rebautizado como Baco, está
representado en este busto de terracota de Roma (50­100 d. C.). Era el dios del vino y de
todas las juergas que se dan con los excesos. Los festivales en su honor a menudo
se deterioraron hasta convertirse en orgías, y el Senado romano prohibió estas
celebraciones en el siglo II a. Quizás algunos de los creyentes romanos habían sido
esclavos de la impureza al participar en el culto baco antes de su conversión.

ilustrando el texto
Todos sirven a un señor: pecado o justicia; No hay término medio.

Película: Las dos torres. Esta película (2002) es la segunda entrega de la adaptación
cinematográfica de la novela El Señor de los Anillos de JRR Tolkien. La escena que
muestra la lucha entre el bien y el mal en el personaje de Gollum es poderosa.
Gollum originalmente se llamaba Smeagol, un hobbit de la gente del río, pero luego
se llama Gollum porque tiene la costumbre de hacer un "ruido horrible al tragar en la
garganta". Gollum ha vivido más de lo esperado porque poseía el Único
Machine Translated by Google

Anillo. Se convierte en su obsesión y la persigue durante décadas después de perderla


ante Bilbo Bolsón. Esta obsesión ha provocado una escisión en su personalidad.
Mientras que su lado, Smeagol, tiene vagos recuerdos de belleza, amor y amistad,
Gollum, su otro lado, es engañoso y violento. Luego, las personalidades
duales de Smeagol comienzan a conversar, incluso luchando entre sí. La batalla es
conmovedora e ilustra vívidamente el principio de que el bien y el mal no pueden
coexistir cómodamente, que no hay término medio. Gollum pierde la batalla contra el mal.

La liberación del pecado motiva al creyente a comprometerse con la santidad.

Literatura: Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. La conocida novela (1859),


ambientada en Londres y París antes y durante la Revolución Francesa, sigue la
vida de sus protagonistas a través de una serie de acontecimientos, muchos de ellos
catastróficos. Sydney Carton, un astuto abogado británico, se esfuerza por redimir su
mala vida por amor a la esposa de un virtuoso aristócrata francés que ha sido víctima
de los excesos de la Revolución Francesa. En un acto de amor sacrificial, Carton
finalmente da su vida por el esposo para que la pareja pueda escapar juntos. Aunque
Dickens rara vez menciona a Dios, y nunca como una fuerza salvadora personal,
sus libros a menudo cuentan historias de redención.
Machine Translated by Google

Romanos 7:1–12

Libertad de la Ley por Cristo,


Esclavitud a la Ley a través de Adán

Gran idea Pablo se enfoca en la relación de la ley mosaica con


el nuevo dominio en Cristo. Surge un marcado contraste: la
libertad de la ley debido a la unión con Cristo versus la esclavitud a
la ley debido a la unión con Adán. Esta relación es paradójica: la unión
con Cristo y con Adán pertenecen ambas al cristiano (7:13­25 expondrá esto).

Temas clave de Romanos 7:1–12

Pablo usa la analogía de la muerte de un cónyuge en el matrimonio para ilustrar la muerte del creyente
a la ley en virtud de estar unido a Cristo (7:1–6).
Pablo se basa en la historia de la desobediencia de Adán a la ley para comunicar la unión continua de la
humanidad con Adán (7:7–12).

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 6:23 declara que el cristiano está en unión con Cristo y por lo tanto libre de
la ley. Esto se ilustra en 7:1–6. Pero las cosas no son tan simples. Debido a que esta época está dominada

por el pecado de Adán, la ley y la muerte siguen siendo una realidad presente (7:7–12).

Podemos resumir 7:1–6 de la siguiente manera:


Machine Translated by Google

Podemos resumir 7:1–6 de la siguiente manera:


Romanos 7:1–6 Ley Gracia

7:1–4a Unidos con el viejo esposo Unidos con el nuevo esposo

7:4b–5 fruto de la muerte fruto de la vida

7:6 Carta / antiguo pacto Espíritu / nuevo pacto

Para resumir 7:7–11 (el v. 12 es una declaración final que califica a los vv. 1–11) tengo
eligió usar comparaciones con la narrativa de Adán, especialmente Génesis 2­3.
Estas comparaciones se muestran en la tabla 1.

Tabla 1: Romanos 7:7–11 y la narrativa de Adán en Génesis 2–3

Romanos 7:7–11 Génesis 2–3

7:7: “No codiciarás”. 3:1–6: Adán y Eva deseaban ser como Dios y quebrantaron
el mandamiento de Dios de no comer del árbol del conocimiento
del bien y del mal.

7:8: El pecado es 3:1–6: La serpiente personifica el pecado.

personificado. 7:9a: “Estaba vivo aparte de la ley”. 1:26–2:14: Solo Adán y Eva vivían antes del advenimiento de la
ley, el mandamiento de Dios de no comer del árbol prohibido
(2:17).
7:9b–10: “Morí”. 2:17: Dios advierte que si la pareja come del árbol de la ciencia
del bien y del mal, morirán (lo cual sucedió).

7:11: “Pecado . . . me engañó [exapataō] ” (cf. 3:13 LXX: “La serpiente me engañó [apataō ] a mí [Eva]”.
2 Cor. 11:3; 1 tim. 2:14). (El verbo exapataō es una forma
intensiva de apataō ) .

Antecedentes históricos y culturales La visión judía del matrimonio difería de la comprensión grecorromana
de esa institución. Según la ley judía, sólo el marido podía divorciarse de su mujer (ver Deut. 24:1), y por lo
tanto la mujer estaba ligada a su marido mientras él viviera; en el derecho romano, cualquiera de los cónyuges
podía iniciar el divorcio. [140] Está claro que en la ilustración utilizada en Romanos 7:1–6, el hombre tiene todas
las cartas en la relación marital, ya que la mujer no es libre de volver a casarse hasta que su esposo muera.
Machine Translated by Google

Cuando Pablo usa el matrimonio para ilustrar la autoridad de la ley, está pensando en las
normas del matrimonio bajo la ley mosaica, donde una mujer estaba atada a su esposo
mientras él vivía. Según la ley romana, solo los ciudadanos romanos podían tener un matrimonio
legal y la esposa permanecía bajo la autoridad de su padre en lugar de la de su esposo.
Esto hizo que el divorcio fuera mucho más fácil, ya que la esposa no se convertía en
miembro de la familia del marido y podía recuperar su dote si el matrimonio terminaba. En la
imagen, un monumento funerario que muestra a una pareja casada con su hijo pequeño (25–50 d. C., Roma).

Perspectivas interpretativas 7:1–4a la ley tiene autoridad sobre alguien solo mientras esa
persona viva. Los rabinos dijeron que una persona que ha muerto está libre de
obligaciones con la ley mosaica (b. Shabb. 30a). Los judíos, por supuesto, sabían esto,
pero los antiguos gentiles temerosos de Dios, como aquellos que constituían la mayoría
de las iglesias domésticas romanas, también habrían estado al tanto de tal enseñanza
porque antes de su conversión a Cristo adoraban en las sinagogas.
La “ley”, entonces, a la que se refiere Pablo en 7:1 es la Torá. Los detalles de la analogía
del matrimonio de Pablo no están del todo claros. En 7:1–4a Pablo habla de la muerte del
esposo, y luego en 7:4b habla de la muerte de los cristianos. Lo más probable es que Pablo
tenga en mente las siguientes identificaciones: ley = primer esposo; esposa = cristianos;
nuevo esposo = Cristo. En cualquier caso, el punto de Pablo es claro: los cristianos
morían a la ley cuando morían con Cristo.

7:4b–5 fruto para Dios. . . fruto para la muerte. Pablo habla de dos tipos diferentes de
frutos, uno que proviene de estar libre de la ley y otro que proviene de tratar de obedecer la
ley. Dice claramente que la ley suscita el pecado, que da fruto de muerte (cf. 3:20–21; 4:15;
5:12–14, 20). Pero la unión con Cristo
Machine Translated by Google

la resurrección trae el fruto de justicia y vida al creyente (recordar 6:15, 20–23). 7:6 servimos
en el
modo nuevo del Espíritu, y no en el modo antiguo del código escrito. Como notan muchos
comentaristas, este versículo contrasta la ley ineficaz del antiguo pacto con la obediencia
que el Espíritu engendra para aquellos en el nuevo pacto (cf. 2:29). Curiosamente, en el
versículo 5 Pablo usa la misma palabra que ha usado antes en relación con el lado
negativo de la ley: katargeō (“obra” [comparar 7:5 con 3:31; 4:14; 6:6]). Además, el
término inusual que Pablo usa para el nuevo pacto en 6:4, kainotēs (NVI: “nueva vida”),
también aparece aquí en 7:6 (NVI: “nuevo camino”).

7:7a ¿Es pecaminosa la ley? ¡Ciertamente no! En este versículo y en 7:12, Pablo
ofrece una evaluación positiva muy necesaria de la ley de Moisés. Aquí él elogia la ley
haciendo el punto negativamente. “¿Es la ley pecaminosa?” él pide. De todo lo que ha
dicho sobre la ley hasta este punto, uno podría esperar que responda que sí. Pero Paul tronó
con su enfático mē genoito—¡absolutamente no!
En lugar de ser pecado, la santa ley de Dios expone el pecado.
7:7b si la ley no hubiera dicho: “No codiciarás”. Después de la valoración positiva de la
ley por parte de Pablo en 7:7a, se encuentra una autobiografía de su experiencia con la ley,
expresada en primera persona del singular, en 7:7b–12. Se debate la identificación del “yo”
en estos versículos (ver recuadro), pero podemos decir que en 7:7b Pablo alude a la
desobediencia de la Torá por parte de Adán y Eva en su forma resumida: “No codiciarás”.
Por lo tanto, el panorama general de 7:7–12 es que el creyente todavía está influenciado
por el reino de Adán y, por lo tanto, lucha con la esclavitud de la ley.
pecado 7:8 . . . produjo en mí toda clase de codicia. El versículo 8 describe el
Pero el pecado actúa como una persona y por lo tanto claramente trae a la mente la
personificación del pecado en la forma de la serpiente en Génesis 3:1–6. Así como la
serpiente se abalanzó sobre el mandamiento de Dios a Adán y Eva de no comer del
árbol prohibido, creando así en ellos el efecto contrario, así el pecado salta ante la
oportunidad de usar la santa ley de Dios para suscitar en los humanos lo opuesto a la santidad—toda tipo de
Machine Translated by Google

En Romanos 7:8, el pecado es personificado, quizás recordándole al lector a la serpiente


en Génesis 3:1–6. La serpiente aprovechó la oportunidad brindada por el mandato de
Dios a Adán y Eva, produciendo en ellos el deseo de probar lo prohibido. Este capitel de
piedra de finales del siglo XII d. C. procedente de un claustro de Cataluña muestra a la
serpiente con Adán y Eva.

7:9a Una vez yo vivía aparte de la ley. Las únicas personas en la historia
que estaban vivas antes de que la ley de Dios fuera introducida en el mundo eran
Adán y Eva, por corto que haya sido ese período. La primera pareja fue
creada y colocada en el jardín para cuidarlo (Gén. 1:26–2: 15). Solo después
de eso, Dios emitió su mandamiento con respecto al árbol prohibido (Gén.
2: 16­17). El trasfondo adámico de 7:9a funciona mejor que la otra teoría
principal con respecto a la oración “Yo vivía una vez aparte de la ley”, que es
que refleja el bar mitzvah del varón judío que, a la edad de trece años, fue
pronunciado un “hijo de la Torá”. Sin embargo, los niños judíos fueron instruidos
en la ley desde sus primeros años (cf. 2 Tim. 3:15; Josefo, Ag. Ap. 2.178; Filón, Embajada 115,
Machine Translated by Google

210), no sólo a partir de los trece años. 7:9b–10


el pecado cobró vida y yo morí. La narración de Génesis 2–3 sigue rigiendo el
pensamiento de Pablo en 7:9b–10. Sus palabras “Morí” se basan en Génesis 2:17 y la
advertencia de Dios a la primera pareja de que si comían del árbol del
conocimiento del bien y del mal, morirían. Así sucedió en efecto: Adán y Eva comieron
del árbol restringido, y murieron espiritualmente en el acto (ver Gén.
3:7–19). Más tarde murieron físicamente, poniendo en marcha la mortalidad para la
raza humana. La paradoja salta a la vista: el mandamiento divino dado para preservar
su vida espiritual y físicamente se convirtió, en manos de la serpiente, en ocasión de
muerte. Además, Pablo recurre a la historia de Israel: la ley de Moisés, que se suponía
que traería vida, en realidad resultó, cuando estuvo en manos del pecado, en muerte
para esa nación.

El “yo” de Romanos 7:7–12

Se debate la identificación del “yo” en 7:7–12, pero muchos eruditos paulinos lo interpretan como tres experiencias.
El primer referente es el mismo Pablo. Así, aquí Pablo habla de su experiencia con la ley.
Antes de encontrarse con Cristo resucitado, su evaluación de la ley era positiva (ver Gál. 1:13–14; Fil. 3:3b–6), pero
después de ese encuentro su perspectiva cambió. Ahora vio la ley como una preparación para el evangelio,
con el propósito negativo de exponer el pecado humano para llevar a las personas a Cristo.
Segundo, el “yo” probablemente también alude a la constante desobediencia de Israel a la ley en el Antiguo
Testamento. Esto fue así desde el principio en el Monte Sinaí cuando, justo cuando Moisés estaba entregando la ley
de Dios, Israel estaba adorando al becerro de oro.
En tercer lugar, y más pronunciados, están los ecos de Génesis 2–3 a lo largo de 7:7–12. En 7:7 Pablo
recuerda el mandamiento de Dios en el jardín de Edén de que la primera pareja no comiera del árbol de la
ciencia del bien y del mal (Gén. 2:17). Adán y Eva desobedecieron, codiciando ser como Dios. Las palabras de
Pablo aquí pueden ser el primer registro de lo que se convirtió en una creencia bastante generalizada en la literatura
rabínica: la Torá estaba presente con Adán en el jardín. De hecho, muchos pensaron que la Torá existía antes
de la creación (p. ej., Tg. Yer. Gen. 3.24; y. Hag. 2.77c; Gen. Rab. 8.2). Además, muchos judíos creían que el
mandamiento de Dios a Adán representaba toda la Torá (p. ej., 4 Ezra 7.11; Tg. Neof.
Génesis 2.15; General Rab. 16,5–6; 24,5; Deut. Rab. 2,25; b. Sanh. 56b). Además, el judaísmo del Segundo
Templo consideraba que la codicia, prohibida en el décimo mandamiento, era la raíz de todo mal (p. ej., Philo,
Creation 152; Decálogo 142, 150, 153, 173; Apoc. Mos. 19.3; Apoc. Ab. 24.10; cf. Santiago 1:15).

7:11 pecado . . . Me engañaste. Pablo usa una forma intensiva de la palabra “engañado”
(exapataō), aplicándose a sí mismo una palabra usada en Génesis 3:13 LXX (apataō)
de Eva en el jardín (cf. 2 Cor. 11:3; 1 Tim. 2:14), haciendo más probable que Génesis
2–3 sigue pesando mucho en el argumento de Pablo en 7:7–12. Como mencionó en 7:8,
así el apóstol repite en 7:11 más intensamente que la serpiente/pecado en el
jardín y el pecado en la humanidad pervirtieron la santa ley de Dios en desobediencia.
Es difícil decir con precisión lo que Pablo quiere decir con “el pecado me . . .
engañó” al pervertir la ley en muerte y no en vida. Para Adán y Eva, es
Machine Translated by Google

significaba que la serpiente engañó a Eva para que rompiera el mandamiento divino con
la esperanza de que ella y Adán pudieran ser como Dios. Pero esa acción en realidad
provocó su muerte. Y Pablo una vez pensó (e Israel trágicamente todavía lo hacía) que
uno podía obedecer la ley de Dios y vivir. Esto para Pablo fue un intento de ser
justificado ante Dios basado en la justicia por las obras (cf. Rom. 9:3–10:4). Pero este es
el engaño del pecado, ya que nadie puede ser aceptado ante Dios sobre esa base.
7:12 la ley es santa. El versículo 12 es una declaración final que califica los versículos
1–11 y recuerda al versículo 7. Aquí, en el versículo 12, Pablo reitera que la ley no es la
culpable de provocar la desobediencia a Dios; el pecado es el perpetrador de la
desobediencia. Más bien, la ley (toda la ley de Dios a Moisés) o mandamiento (un mandato
resumido de esa ley) es santa, justa y buena. La ley tiene su origen en el
carácter santo de Dios y prescribe una conducta justa, y es buena porque es aplicable a
toda la humanidad, pues procede del bien último, que es Dios mismo.

Perspectivas teológicas Tres percepciones teológicas surgen en Romanos 7:1–12.


Primero, la unión del cristiano con Cristo produce un estilo de vida santo, algo que la ley
no puede hacer. En segundo lugar, esta época y el antiguo pacto todavía tocan
el corazón del creyente. Por tanto, la obediencia del creyente a Dios no será perfecta en
esta vida. Tercero, la ley es santa porque es una expresión del carácter de Dios. El
problema con la ley es que la naturaleza humana pecaminosa la pervierte en
instrumento de muerte.

Enseñanza del texto


Dos sermones surgen de Romanos 7:1–12. El primero, basado en 7:1–6, podría titularse
“Libertad de la ley por la unión con Cristo”. El esquema de tres puntos en el cuadro
anterior (viejo esposo versus nuevo esposo; fruto de muerte versus fruto de vida; la letra
del antiguo pacto versus el Espíritu del nuevo pacto) guiaría muy bien ese mensaje.
Podríamos imaginar las relaciones antes de la ley y después de la ley con respecto al
cristiano como si fueran un matrimonio abusivo. Es un hecho bien conocido y trágico
que las mujeres que están involucradas en matrimonios abusivos a menudo
tienen grandes dificultades para dejar la relación. Podríamos comparar eso
con el creyente que quiere volver a la relación represiva de vivir bajo la ley. Sólo el fruto
de la muerte espera esa decisión. Pero el cristiano necesita ver el potencial para la
vida en el nuevo pacto en Cristo de la misma manera que una esposa oprimida
necesita ver la esperanza de una vida mejor lejos de su esposo abusivo.
Machine Translated by Google

Segundo, un mensaje titulado “Romanos 7:7–12 y el secuestro de la ley por


El pecado” podría predicarse ensayando el argumento de Pablo con respecto a esos versículos.
El punto principal a destacar es que la serpiente/pecado convirtió la santa ley de Dios en la
ocasión del pecado de Adán y Eva. Y así es hoy: el principio del pecado en todos los humanos
distorsiona las buenas leyes de Dios hacia la desobediencia, incluso la idolatría de confiar en
nuestros propios buenos esfuerzos para encomendarnos a Dios. Por lo tanto, es el pecado el
culpable, no la ley.

ilustrando el texto
Somos libres de la ley porque hemos sido unidos a Cristo.
Biografía espiritual: La historia de la vida del clérigo y poeta británico John Newton (1725–1807)
ilustra poderosamente la libertad que se encuentra en Cristo, al igual que las palabras de su siempre
popular himno “Amazing Grace”.
La vida temprana de George Müller (1805­1898) es probablemente menos conocida que su
vida posterior, cuando estableció orfanatos en Inglaterra. A menudo se le considera el “hombre
que recibió cosas de Dios”, ya que experimentó muchas respuestas a la oración mientras
abría y mantenía esos orfanatos. Sin embargo, su historia es mucho más compleja que esos
relatos dramáticos. Müller pasó muchos de sus primeros años viviendo un estilo de vida
pecaminoso, sin inmutarse ni siquiera por la muerte de su madre. Invitado una noche a una reunión
cristiana en la casa de un amigo, experimentó algo que dijo que había estado buscando toda
su vida. Ese fue el comienzo de la liberación de Müller de la esclavitud del pecado.
Machine Translated by Google

La tumba de John Newton se encuentra en el cementerio de la iglesia parroquial de San Pedro


y San Pablo, Olney, Inglaterra, donde se desempeñó como coadjutor entre 1764 y 1780. El
epitafio, que él mismo compuso, habla de su transformación de pecador a siervo por la
misericordia de Dios. Dice: “John Newton, Clerk, una vez incrédulo y libertino, siervo de
esclavos en África, fue, por la rica misericordia de nuestro Señor y Salvador Jesucristo,
preservado, restaurado, perdonado y designado para predicar la fe que había tenido. largamente
trabajado para destruir.”

El pecado (esta era y el antiguo pacto) tira del corazón.

Padres de la Iglesia: las Confesiones de Agustín proporcionan una ilustración clásica de


las prohibiciones que despiertan en los humanos el deseo de transgredir esas mismas leyes.
Agustín cuenta que cuando era niño se unió a sus amigos para robar peras, no porque
quisieran que alimentaran a los cerdos, sino porque querían el placer de desobedecer la ley.

Literatura: “El hombre que corrompió a Hadleyburg”, de Mark Twain. Este cuento parabólico
(1899) cuenta la historia de un pueblo cuyo lema ha sido “No nos dejes caer en tentación”. La
gente de Hadleyburg vive con aire de suficiencia, segura de su virtud y de su posición espiritual.
Una noche, un extraño, en busca de venganza por una ofensa del pueblo, deja caer un saco en
la casa del Sr. y la Sra. Richards, alegando que está lleno de oro. Ordena que se entregue el saco
al hombre que supuestamente
Machine Translated by Google

le dio un buen consejo y veinte dólares en un momento de necesidad. Cualquiera que


afirme saber cuál fue ese consejo debe escribirlo, le dice a la pareja, y entregárselo al
Reverendo Burgess, quien abrirá el saco en una reunión pública y encontrará las palabras reales
del consejo dentro junto con el oro. El oro se le dará a la persona que sabe la respuesta
correcta. La tentación que cae sobre este pueblo resulta irresistible, y lo que sucede es
una prueba, en el pensamiento del autor, de que todos pueden ser comprados. Una
versión corta de una película de PBS basada en la historia fue lanzada en DVD en 2004.

Texto del himno: “Ven, fuente de toda bendición”, de Robert Robinson.


Robinson (1735­1790) escribe, con lo que podría interpretarse como una desesperación
muda: “Propenso a divagar, Señor, lo siento; Propenso a dejar al Dios que amo.” A la luz de
esa realidad, exclama: “Aquí está mi corazón, tómalo y séllalo; Séllalo para los tribunales
de arriba.
Machine Translated by Google

Romanos 7:13–25

“Miserable de lo que soy”: Batalla de los


Dos edades dentro del cristiano

Big Idea Paul comparte cómo la batalla de las dos eras ruge dentro de él.
La buena ley de Dios expone el pecado, solo para que ese pecado lo lleve a
desobedecer la ley, lo que resulta en la muerte. Documenta su lucha entre querer
obedecer la ley y no poder hacerlo porque su naturaleza pecaminosa lo lleva a la
desobediencia.

Temas clave de Romanos 7:13–25

El tema principal que sustenta este pasaje es que la lucha entre Pablo y el cristiano es
el resultado de la superposición de las dos edades: el ya (el siglo por venir que
ha amanecido en Cristo) y el todavía no (este siglo es todavía un realidad presente).

Dado que los cristianos son participantes de la era venidera, desean obedecer a
Dios. Sin embargo, dado que todavía participan en esta era, tienen una naturaleza
pecaminosa que lucha contra su deseo de obedecer a Dios.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Antes de resumir Romanos 7:13–25, debo resumir el
Machine Translated by Google

debate hermenéutico sobre estos versículos. Este enigmático pasaje ha generado al


menos tres interpretaciones principales: (1) habla del compromiso actual de Pablo y de
todos los cristianos con el pecado; [141] (2) se refiere a la vida pasada de Pablo como rabino,
una vida marcada por la frustración con la ley; [142] o apunta a los días previos a la conversión
de Pablo, de descontento con la ley, como se ve a través de su
[143]
ojos; (3) se basa en la vida bajo la ley tal como la experimentan los no regenerados.
[144] Abordaré brevemente estos en orden inverso.
El tercer punto de vista tiene en su contra el hecho innegable de que el tiempo presente
se usa consistentemente a lo largo de 7:14–25 (en contraste con los tiempos pasados en 7:7–
13), lo que apunta a la experiencia cristiana actual de Pablo, no a su preconversión
pasada. días. Además, esta interpretación tropieza con 7:25b, “Así que, en mi mente soy esclavo
de la ley de Dios, pero en mi naturaleza pecaminosa soy esclavo de la ley del pecado”, una
descripción conmovedora de la experiencia contemporánea de Pablo.
La segunda interpretación también se contradice con el uso sostenido del tiempo presente
en 7:14–25, sin mencionar la evaluación positiva de Pablo en otro lugar sobre su capacidad de
guardar la ley antes de la conversión (Gálatas 1:14; Filipenses 3:6b).
Eso nos deja con la primera vista. El único desacuerdo sustancial que se puede expresar en
contra de esta comprensión del pasaje es que parece pintar un cuadro demasiado negativo de
la vida cristiana, especialmente cuando se compara con la presencia victoriosa del Espíritu en
el cristiano como se registra en Romanos 8: 1–16.
Sin embargo, esta crítica es más aparente que real. En realidad, 7:14–25 presenta un lado malo
y un lado bueno del cristiano, y su mezcla es el resultado de la superposición de las dos
épocas. Esto produce dentro de los cristianos una lucha profunda entre la obediencia y la
desobediencia a Dios. Dicho de otra manera, la tensión escatológica que reside dentro de los
cristianos es evidencia de que son genuinamente salvos. Esto también explica el "yo"
dividido que es omnipresente en 7:14­25: no es el dualismo antropológico (el cuerpo pecaminoso
versus la mente) sino el dualismo escatológico lo que informa la lucha de Pablo y de todos
los cristianos. El creyente está atrapado entre las dos edades, entre querer obedecer a Dios
(la era por venir) y no hacerlo (esta era).

Ahora proporciono un bosquejo de Romanos 7:13–25:

1. La declaración de tesis: La buena ley de Dios saca a la luz el pecado solo para que
ese pecado lleve a Pablo/el cristiano a desobedecer la ley de Moisés (7:13)
2. El desarrollo de la tesis (7:14–24) a. El “yo
dividido” (7:14–20) b. Las dos
leyes, un resumen de los vv. 14–20 (7:21–24)
3. La declaración de transición (7:25)
a. Anticipación de Romanos 8 y la victoria sobre el pecado (7:25a)
Machine Translated by Google

a. Anticipación de Romanos 8 y la victoria sobre el pecado (7:25a) b.


Resumen de Romanos 7 y la lucha con el pecado (7:25b)

Este rollo de la Torá escrito a mano de la década de 1740 se exhibe en la sinagoga de Ramhal,
Acre, Israel. En el pasaje anterior, Pablo describió la ley como santa porque expresa el carácter de
Dios. Aquí continúa caracterizando la ley como espiritual y buena.

Romanos 7:14–20 compara el ya y el todavía no tal como se presenta en la tabla 1.


El lector también puede notar que 7:14–17 es paralelo a 7:18–20:

La buena ley versus el pecador Pablo (7:14 // 7:18)


Pablo quiere hacer el bien pero no lo hace (7:15–16 // 7:19)
El pecado lleva a Pablo a hacer el mal (7:17 // 7:20)

Los siguientes paralelos entre las dos leyes se pueden ver en 7:21–25:
La era venidera ha amanecido: la buena ley de Esta era todavía está en efecto: el principio (poder) del pecado
Dios (7:21a) (7:23a)
Machine Translated by Google

Quiero hacer el bien (7:21b) Otra ley está en acción (7:23a)

Mi ser interior se deleita en la ley de Dios (7:22) El pecado dentro de mí hace guerra contra el bien y me lleva
al pecado (7:23b)

La ley de mi mente (7:23b) El cuerpo de la muerte (7:25b)

Antecedentes históricos y culturales La información principal en Romanos 7:13–


25 que encuentra paralelos aproximados a los días de Pablo es la lucha interna
para hacer el bien, solo para capitular ante el mal. El judaísmo tuvo su duelo de
dos impulsos (ver, por ejemplo, 4 Ezra). Lo mismo hicieron los escritores
grecorromanos. Así Ovidio escribió: “Veo y apruebo el camino mejor, pero sigo el
peor” (Metam. 7.21). Y Epicteto escribió: “Todo pecado implica una contradicción.
Porque el que peca no quiere pecar, sino tener razón, es claro que no hace
lo que quiere” (Disc. 2.26.1­2; cf. 2.26.4­5). Mucho más alejada de la comprensión
de Paul está la noción platónica de soma­sema: el cuerpo es la prisión del alma
porque los dos están en guerra entre sí.

El tema de la lucha interna entre las buenas intenciones y las malas acciones reflejadas
Machine Translated by Google

en Romanos 7 se puede encontrar en los escritos de autores griegos y romanos anteriores.


Por ejemplo, en las Metamorfosis de Ovidio , Medea, mientras reflexiona sobre su atracción por
Jasón, reflexiona: “Veo y apruebo el camino mejor, pero sigo el peor” (Metam. 7.21).
Aquí se muestra una estatua de Ovidio en la Plaza de Ovidio, Constan a, Rumania, diseñada
por Ettore Ferrari en 1887. El poeta romano fue exiliado a la antigua colonia griega de Tomis,
ahora Constan a, en el año 8 d. C. por el emperador Augusto.

Perspicacia interpretativa 7:13 ¿ Entonces lo que es bueno se convirtió en muerte para mí?
¡De ninguna manera! El versículo 13 establece la tesis de 7:13–25: la ley de Moisés no es culpable de
traer la muerte a la raza humana. Más bien, la ley expuso el pecado, solo para que el pecado usara la ley para
provocar la transgresión y la muerte. La perversión de la buena ley de Dios por parte del pecado se muestra
así como el verdadero culpable de la muerte. 7:14–20 la ley es espiritual; pero no soy espiritual. . .
tengo ganas de hacer
lo que es bueno, pero no puedo llevarlo a cabo. La tesis de 7:13 se desarrolla en 7:14–23, que se divide en
dos partes: el “yo” dividido (vv. 14–20) y las dos leyes (vv. 21–23). Debido a que los versículos 14–20
contienen paralelos (vea el bosquejo anterior), convenientemente podemos tratar juntos los versículos
emparejados (vv. 14, 18; vv. 15–16, 19; vv. 17, 20).

El versículo 14 declara que la ley es espiritual, lo que significa que su origen es el Espíritu Santo.
Espíritu (cf. Sal. 19:7–11; t. Yad. 2.14; ver Str­B 3:238). Pero Pablo es “carnal” (sarkinos [NVI: “no
espiritual”]), lo que significa que Pablo/todos son pecadores (para el mismo uso de sarkinos, véase 1
Corintios 3:1). El versículo 18 esencialmente repite los sentimientos de 7:14, donde Pablo contrasta el
bien (ley) con su naturaleza pecaminosa.

Los versículos 15–16, 19 se enfocan en Pablo como el “yo” dividido, queriendo hacer lo correcto (obedecer
la ley), sino haciendo el mal. Entiendo que estos versículos reflejan la lucha cristiana entre el bien y el
mal como resultado de la superposición de las dos edades dentro del creyente. Los cristianos quieren
obedecer a Dios porque son ciudadanos del siglo venidero, el reino de Dios. Pero debido a que los cristianos
todavía viven en esta era actual de pecado, a menudo hacen lo malo.

Los versículos 17, 20 se enfocan en la culpabilidad del pecado en la batalla interna del cristiano: es el
pecado lo que impulsa a Pablo ya todos los cristianos a hacer el mal. Al decir esto, Pablo no está eludiendo la
responsabilidad personal que todos los creyentes tienen de resistir el pecado y hacer lo correcto; él
simplemente está diciendo que en sí mismos, los humanos no son rivales para el pecado (pero el Espíritu sí lo
es, como lo explicará Rom. 8).
7:21–23 Me deleito en la ley de Dios; pero veo otra ley obrando en mí. Los versículos 21–23 resumen
7:13–20 arraigando el “yo” dividido en las dos leyes que gobiernan el reino espiritual: la ley de Moisés (Dios) y la
ley o poder/principio de
Machine Translated by Google

pecado. Antes de detallar las acciones distintivas asociadas con esas dos leyes, primero debo
mencionar que los intérpretes bíblicos están divididos sobre si la segunda ley (la del pecado) es la
ley mosaica o, en este caso, nomos debe traducirse como "principio" o "poder " . .” James Dunn,
por ejemplo, dice que nomos es la ley mosaica a lo largo de 7:13–25. [145] Él toma la ley de Dios
(Moisés) ahora liberada de esta era, y el mal uso de ella por parte de Israel para crear barreras
sociales. Esta Nueva Perspectiva de Pablo se ve así: Esta Era La ley de Moisés mal usada
para producir pecado La ley de Moisés
liberada edad por venir
del mal uso del pecado

Desde mi punto de vista, dado que Romanos 3:27–31 registra tres versiones diferentes de
nomos (ley de Moisés, principio/poder y pacto), no veo ninguna razón por la que nomos no
pueda traducirse de diferentes maneras en 7:21–23: la ley de Moisés y el principio/poder del pecado.
Por lo tanto, 7:21–23 documenta las dos leyes contrastantes: la ley de Dios, que Pablo desea
servir en la mente de su ser interior, versus el principio de la ley del pecado, que Pablo realmente
sirve en su cuerpo de pecado/muerte (7:24). ).
La dicotomía de Paul entre la mente del ser interior y el cuerpo de la muerte sin muerte
suena platónica, pero como señalamos anteriormente, tiene una orientación más escatológica:
Esta Era Era Venidera Cuerpo de pecado/muerte (el cuerpo físico no

es Nueva naturaleza (“ser interior”) / mente (en la nueva naturaleza, cf. maldad, pero es el instrumento del pecado y la
muerte) 2 Cor. 4:16; Ef. 3:16; sobre la mente renovada, cf. ROM. 12:1– 2)

De modo que la lucha del cristiano procede de la realidad de vivir simultáneamente en ambos
mundos.
7:24 ¡Qué desgraciado soy! El estado miserable de Pablo y del cristiano es el estado
de estar dividido entre la era venidera y esta era, entre la nueva naturaleza y la vieja
naturaleza.
7:25 ¡Gracias a Dios, que me ha librado por Jesucristo Señor nuestro!
El versículo 25 es una declaración de transición: el versículo 25b resume la difícil situación del
creyente como se explica en 7:13–24, mientras que el versículo 25a anticipa la victoria de la nueva
naturaleza en Cristo por el poder del Espíritu, como se explica bellamente en Romanos. 8.

Perspectivas teológicas Nos encontramos con dos verdades teológicas en Romanos 7:13–25.
Primero, la ley de Moisés no tiene la culpa de la muerte. Pero, dado que en el orden de la
historia de la salvación la ley todavía pertenece a esta época, sufre el abuso del pecado, lo que
resulta en la muerte. Segundo, la lucha en la vida cristiana es normal. Significa que la entrada de
la nueva naturaleza en el creyente en la conversión ya no
Machine Translated by Google

permite que el pecado vaya sin obstáculos.

Enseñanza del texto


Una buena idea para un sermón basada en Romanos 7:13–25 es desarrollar la famosa descripción de Martín Lutero
del cristiano como simul justus et peccator, santo y pecador al mismo tiempo. El mensaje podría discutir el “yo” dividido en
7:14–20 y las dos leyes en 7:21–24. Con respecto a lo primero, tres declaraciones resumen los comentarios de Pablo
allí. Primero, la ley es buena, pero Pablo (y toda la humanidad) es malo.

En segundo lugar, sin embargo, Pablo desea profundamente hacer el bien. Tercero, hace el mal de todos modos porque
el pecado lo impulsa a hacerlo. La discusión de dos leyes en 7:21–24 registra una situación similar. Por lo tanto, debido a
que ha amanecido la era venidera, Pablo y todos los cristianos están en Cristo y poseen el Espíritu y, por lo tanto, tienen
un deseo y una capacidad para servir a Dios. Pero debido a que la era venidera no está completa, la ley de la carne
pecaminosa aún reside en el corazón del creyente, obstaculizando el intento de obedecer a Dios. Pero en lugar de llevar
al cristiano a la desesperación, tal lucha señala las buenas nuevas de que el creyente es, después de todo, un ciudadano
de la era venidera, aunque el reino de Dios aún no está completo. Además, en Romanos 8, Pablo afirma que el poder
del Espíritu que mora en nosotros puede marcar la diferencia en la vida piadosa del creyente. El Espíritu Santo puede tener
éxito en guiar a los cristianos a una vida de santidad de una manera que la ley del Antiguo Testamento no pudo. Esto
también es una señal de que la era venidera ha amanecido en Jesús el Mesías.
Machine Translated by Google

Cuando Pablo habla de ser “vendido como esclavo al pecado” en Romanos 7:14, crea una imagen
que sus lectores entenderían. Esta es una factura de venta de una esclava de seis meses de edad de la
Grecia del siglo III d.C. El precio de compra fue de quince piezas de plata.

ilustrando el texto
Los cristianos tienen un apetito por la santidad pero una propensión al pecado.

Poesía: “Holy Sonnet XIV”, de John Donne. Una de las expresiones más
articuladas del dilema del cristiano es este soneto del poeta metafísico Donne
(1572­1631), quien también se convirtió en deán de la Catedral de San Pablo en 1621.
Donne llevó una vida temprana conflictiva, después de lo cual se convirtió. El
soneto describe la lucha del creyente entre la vieja y la nueva naturaleza:
Machine Translated by Google

Golpea mi corazón, Dios de tres personas; porque todavía


tocáis, respiráis, brillad y buscáis reparar; Para que pueda
levantarme y estar de pie, derribarme y doblar Tu fuerza, para
romper, soplar, quemar y hacerme nuevo.
Yo, como una ciudad usurpada, a otro debido,
trabajo para admitirte, pero oh, sin fin.
La razón, tu virrey en mí, debería defenderme, pero es
cautiva, y resulta débil o falsa.
Sin embargo, te amo entrañablemente, y quisiera ser amado
profundamente, pero estoy comprometido
con tu enemigo; Divórciate de mí, desátame o rompe de
nuevo ese nudo, llévame contigo, encarcelame,
porque yo, a menos que me esclavices, nunca seré
libre, [146 ]
Ni nunca casto, excepto que me violes.

Película: La Pasión de Cristo. Esta película (2004) es un retrato poderoso y gráfico


del sufrimiento y la muerte de Jesús. En una escena, Jesús está orando en el jardín de
Getsemaní, claramente angustiado por la proximidad de su muerte. En ese momento,
Satanás aparece en forma de mujer con voz de hombre y le pregunta a Jesús si cree que
un solo hombre puede soportar la carga del pecado de toda la humanidad. La
pregunta no es sincera, como nunca lo son las preguntas de Satanás, y él mismo
procede a responderla diciendo que nadie puede hacerlo, porque “la carga es demasiado
pesada”. Jesús está boca abajo en el suelo cuando una serpiente sale de debajo de
la túnica de Satanás y se dirige hacia Jesús, tocándole la mano. Satanás sonríe,
como si estuviera seguro de que Jesús ha sido derrotado. Pero Jesús entonces se
levanta del suelo y aplasta la cabeza de la serpiente. Obtiene una nueva resolución para
hacer lo que debe: sacrificarse por los pecados del mundo en obediencia a su Padre.

Película: El Apóstol. En esta película (1997), Euliss “Sonny” Dewey (interpretado por
Robert Duvall) es un predicador carismático y casado de Texas con un ojo errante y
una serie de otras faltas graves. Sin embargo, sigue dando testimonio del poder de Dios
y finalmente se muda a Luisiana, donde inicia una iglesia con una congregación
racialmente integrada. Incluso logra llevar a un racista violento al Señor.
Aunque Sonny tiene defectos enloquecedores, parece haber pocas dudas de que en
esta película Duvall, quien escribió y dirigió la película, está explorando la naturaleza
mixta de los hijos de Dios.
Machine Translated by Google

Romanos 8:1–17

El Espíritu Santo y las Bendiciones de la


Nuevo Pacto

Gran idea El judaísmo del Segundo Templo anhelaba el regreso del Espíritu de
Dios, como se evidencia en Joel 2:28–29. El uso de Pablo del término “Espíritu” en
el capítulo 8 significa que la profecía de Joel se ha hecho realidad. El capítulo está
repleto de bendiciones del pacto del Espíritu, dadas a los gentiles, nada menos,
porque han aceptado a Jesús como el Cristo.

Tema clave de Romanos 8:1–17

El Espíritu Santo concede a los cristianos numerosas bendiciones


del nuevo pacto: justificación, obediencia, morada, resurrección, adopción
y herencia.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 8:1–17 analiza seis bendiciones del nuevo pacto
para el creyente que proceden del Espíritu: justificación (v. 1), obediencia (vv. 2–
8, 12–13), morada (vv. 9 –10), resurrección (v. 11), adopción (vv. 14–16) y
herencia (v. 17). Romanos 8:18–30 agrega una bendición más del nuevo pacto
del Espíritu, la gloria (mediante el sufrimiento), que analizaré en la siguiente unidad.
Machine Translated by Google

Trasfondo histórico y cultural El trasfondo del término “adopción” (huiothesia), que


aparece por primera vez en Romanos 8:15, es doble. Según la costumbre romana,
un padre podía adoptar legalmente a un niño fuera de la familia paterna como hijo.
Cuando el muchacho cumplió trece o catorce años, el padre legó a su hijo adoptivo la
herencia del padre. [147] Además, aunque la adopción como acto legal no era una
institución judía, los judíos a veces criaban a los hijos de otros, tratándolos como
propios (Gn. 15:2­4; Ester 2:7; cf. Éx. 2). :10). Pero aún más importante es el hecho de
que Israel fue adoptado como hijo de Dios en el Antiguo Testamento (p. ej., Éxodo
4:22; Jeremías 3:19; 31:9; Oseas 11:1). Este trasfondo puede ser la influencia más
cercana a Romanos 8:15.

Interpretive Insights 8:1 ya no hay condenación para los que están en Cristo Jesús.
El adverbio “ahora” significa que el siglo venidero amaneció con la venida de Cristo y
el Espíritu. Para los que están en Cristo, la condenación que trajo la ley ya no se
aplica a ellos. En cambio, los cristianos ahora tienen la justificación del tiempo del fin.
Como vimos en 1:17, la justificación es el acto salvador de Dios asociado con la
restauración de Israel y el nuevo pacto. Pablo declara en 8:1 que esa realidad ahora
pertenece a los cristianos gentiles.

4 , la ley del Espíritu que da vida os ha puesto [148] libres de la ley de 8:2–
pecado y muerte. La identidad de las dos leyes mencionadas en 8:2 es muy debatida.
Algunos piensan que ambas apariciones de nomos se refieren a la Torá. Por lo tanto,
Pablo estaría contrastando la Torá como el instrumento del pecado y la muerte en
esta era con la Torá de la era venidera, que ahora puede ser cumplida por el poder del
“ley” Sagrado [149] Pero la mayoría de los comentaristas, con razón creo , toma la
del Espíritu. el Espíritu es el principio/poder del Espíritu (no la Torá), mientras
que la segunda ley es la Torá inepta. Vimos a Pablo usar nomos de diferentes
maneras en 3:27–31; 7:21–23, y aparentemente hace lo mismo aquí en 8:2–4. Así,
8:2 afirma que el Espíritu ha traído la vida del nuevo pacto, mientras que la Torá
del antiguo pacto sólo trae pecado y muerte.
El versículo 3 señala la razón última del fracaso de la Torá: es incapaz de
engendrar obediencia debido a la naturaleza pecaminosa de los humanos. Pero Dios
resolvió el dilema de cómo facultar a los humanos para que lo obedecieran al enviar a
su Hijo como humano para vencer el pecado. La muerte sacrificial de Cristo derrotó al
pecado y lo reemplazó con la obediencia en el cristiano. Las profecías del Nuevo
Pacto del Antiguo Testamento (p. ej., Jeremías 31:31–34; Ezequiel 26:26–28)
asociaron el Nuevo Pacto con la obediencia del corazón realizada por el Espíritu.
Machine Translated by Google

Antes del templo, los israelitas ofrecían sus sacrificios en el tabernáculo según los requisitos de la ley mosaica. Este
modelo del tabernáculo en Timnah, Israel, muestra el altar fuera de la tienda de reunión. Debido a que seguir la
ley no podía vencer el pecado, Dios envió a su Hijo como ofrenda por el pecado.

El versículo 4 declara que la esperanza es una realidad presente: los cristianos por el
Espíritu que mora en ellos obedecen el justo requisito (dikaiōma) de la ley. Una
comparación de esta declaración con Romanos 13:8–10 y Gálatas 5:14 sugiere que Pablo
creía que el amor por los demás (y por Dios) es el cumplimiento final de la esencia de la ley (cf.
Marcos 12:28–31).
8:5–8 La mente gobernada por la carne es muerte, pero la mente gobernada por el
Espíritu es vida y paz. Un cuadro captura mejor los sentimientos de Pablo en 8:5–8,
después de lo cual ofrezco tres breves comentarios. Hay un continuo contraste en estos
versículos entre los dos dominios de la carne y el Espíritu.

Carne/Ley Espíritu

8:5 Naturaleza pecaminosa: mentalidad de carne Naturaleza espiritual: mentalidad de Espíritu

8:6 resultado: muerte resultado: vida

8:7–8 Hostil, desagradable a Dios (Implicado) Obediente, agradable a Dios (cf. 8:1–4)

Primero, en estos versículos Pablo habla en modo indicativo, no en modo imperativo.


Así, está describiendo la realidad espiritual: los que siguen la carne desagradan a Dios y
mueren, pero los que siguen al Espíritu obedecen a Dios y viven. En segundo lugar, un
Machine Translated by Google

la comparación de 8:5–8 con el capítulo 7 (e incluso 8:3–4) deja en claro que es la Torá la que
incita a la carne a pecar (aunque el pecado es el culpable, no la ley). Tercero, 8:5­8 por lo
tanto invierte las bendiciones y maldiciones del antiguo pacto:
Antiguo Pacto Nuevo Pacto

La ley lleva a la muerte El espíritu lleva a la vida

8:9–10 si en verdad el Espíritu de Dios mora en vosotros. . . si Cristo está en ti. Un tercio
La bendición del nuevo pacto se detalla en 8:9­10: la morada del Espíritu Santo. La residencia
del Espíritu en el cristiano debe entenderse en el contexto de la fórmula del pacto: “Moraré
entre los israelitas, y seré su Dios” (Éxodo 29:45; cf. Éxodo 25:8; Lev. 26). :12; Jeremías 32:38;
Ezequiel 37:27; 2 Corintios 6:16; Apocalipsis 21:3).

Para Pablo, no hay término medio: o uno tiene el Espíritu y por lo tanto es cristiano o uno
no tiene el Espíritu y por lo tanto no es cristiano (8:9).
El versículo 10 debería traducirse como un concesivo: “Pero si Cristo está en vosotros, aunque
vuestro cuerpo esté sujeto a muerte a causa del pecado, vuestro espíritu está vivo a
causa de la justicia” (NVI mg.). El cuerpo aquí es el vehículo del pecado que culminará en la
muerte. Sin embargo, los cristianos vivirán eternamente en un cuerpo resucitado (ver
8:11) porque poseen el Espíritu Santo, quien coloca a los creyentes en unión con la justicia y
la vida de Cristo. [150] 8:11 El que resucitó a Cristo de entre los
muertos vivificará también vuestros cuerpos mortales. Aquí está la cuarta bendición del
Espíritu del nuevo pacto: la futura resurrección del creyente. Según Ezequiel 36–37, una de
las circunstancias concomitantes del nuevo pacto será la resurrección de Israel como nación,
es decir, la restauración de Israel. Junto a la esperanza futura de la resurrección nacional de
Israel, Daniel 12:1–3 coloca el cuerpo de resurrección individual del creyente. La herencia judía
de Pablo combinaba esos dos aspectos, y también lo hace el apóstol en Romanos 8:11.
El Espíritu que resucitó a Jesús de entre los muertos también resucitará a los cristianos de
entre los muertos. Para Pablo, la resurrección de Jesús inició la verdadera restauración de
Israel, que incluye a los gentiles y la futura esperanza del cuerpo resucitado.

8:12–13 si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis. Los versículos 12–
13 cambian al lado imperativo de la vida cristiana: por el poder del Espíritu que mora en
nosotros, los cristianos deben mortificar, o matar, los actos de la naturaleza pecaminosa. El
patrón es el mismo aquí que en 8:5–8: la naturaleza pecaminosa conduce a la muerte, pero el
Espíritu les da poder a los creyentes para que superen sus deseos pecaminosos y, por lo
tanto, vivan. Sin duda, la Torá todavía está en la mente de Pablo en 8:12­13, en el sentido
de que la ley despierta la naturaleza pecaminosa, pero el Espíritu la derrota.
Machine Translated by Google

8:14–16 Porque los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios.
Los versículos 14–16 registran una quinta bendición del Espíritu del nuevo
pacto: la adopción (huiothesia) como hijos de Dios (8:15). Anteriormente vimos
que el trasfondo de la adopción más familiar para Pablo era la adopción de Dios de
Israel como sus hijos (Éxodo 4:22; Jeremías 3:19; Oseas 11:1; Rom 9:4). Además,
James Scott ha demostrado que la restauración de Israel incluiría la restauración de
Israel a la condición de hijos de Dios. [151] Para Pablo, por lo tanto, aplicar la etiqueta
“hijos de Dios” a los gentiles hubiera sido dramático: ¡los cristianos gentiles están
incluidos en la restauración de Israel! El Espíritu Santo da testimonio al espíritu de los
cristianos (el único caso en el que “espíritu” en Rom. 8 es el espíritu humano) de que
son hijos de Dios (8:16). Tan increíblemente íntima es la relación del creyente
con el Padre celestial que por el Espíritu el hijo de Dios lo llama "Abba", un término
cariñoso arameo para referirse a un padre equivalente aproximadamente a
"papá" (en Marcos 14:36, Jesús llama a Dios "Abba ”; en Gálatas 4:6 los cristianos
[152]
llaman a Dios “Abba”).

A los 46 años, Tiberio fue adoptado por Augusto como su hijo y por lo tanto heredero legítimo.
Este busto de bronce de Tiberio se creó para conmemorar ese evento, que tuvo lugar en el año
4 d. C. Tiberio se convirtió en emperador después de la muerte de Augusto y gobernó
durante la época de Cristo (14–37 d. C.). Pablo les dice a los creyentes romanos que el
Espíritu Santo trajo su “adopción a la filiación” (Rom. 8:15), que son hijos de Dios, y si son hijos,
entonces son herederos.
Machine Translated by Google

8:17 herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que somos partícipes


de sus padecimientos. Aquí Pablo menciona una sexta bendición del Espíritu del
nuevo pacto: la herencia (“herederos” [klēronomos] y “coherederos” [synklēronomos]). En el
Antiguo Testamento, la herencia de Israel era la tierra de Canaán, pero en el
judaísmo del Segundo Templo también se entendía que la herencia involucraba el reino
espiritual (4 Macc. 18:3; Sal. Sol. 14.5–10; 1 En . 40.9 ; 2 En. 9.1). Para Pablo, la
herencia celestial ahora es posesión del cristiano (Efesios 1:1­3) y es la culminación del
pacto abrahámico (Gálatas 3:14, 29), que incluye ser heredero del mundo. Pero una herencia
tan gloriosa tiene un costo: compartir el sufrimiento de Cristo; este será el tema de 8:18­30.
Por lo tanto, 8:17 sirve como transición entre 8:1–16 y 8:18–30.

Perspectivas teológicas Un par de verdades espirituales se destacan en Romanos 8:1–17.


Primero, el Espíritu Santo es la clave de la vida cristiana, bendice al creyente con la
justificación, la obediencia, la morada y la esperanza de la resurrección, confirmando la
inclusión en la familia de Dios y haciendo que los cristianos participen de la herencia
celestial. Estas bendiciones del nuevo pacto superan con creces los fracasos del antiguo
pacto. En segundo lugar, la muerte y resurrección de Jesucristo y la residencia del
Espíritu Santo en los creyentes les otorgan una intimidad espiritual incomparable con
Dios como su Padre, incluso como Abba.

Enseñanza del texto


Quizás el mejor sermón para predicar sobre Romanos 8:1–17 es el que cubre las seis
bendiciones del Espíritu del nuevo pacto. El punto de énfasis de tal mensaje es resaltar la
realidad de que estas seis bendiciones del tiempo del fin del nuevo pacto pertenecen
ahora al creyente. Primero, el Espíritu es quien coloca al pecador en Cristo en el momento
de la fe, momento en el cual Dios declara a esa persona justificada en previsión del día del
juicio (8:1). Segundo, el Espíritu es quien cumple las profecías del nuevo pacto: por medio
de Cristo, él reside dentro del pueblo de Dios, dándoles el poder de obedecer toda la ley de
Moisés prevista pero sin estar bajo la ley (8:2–8). , 12–13). Es importante notar esto,
porque Pablo no es antinomiano; es decir, no defiende que el creyente no tenga la
responsabilidad de vivir una vida santa. Más bien, sabe bien que la carne es incapaz de
obedecer la ley. Sólo a través de la habilitación del Espíritu Santo uno encuentra la
capacidad de agradar a Dios. Tercero, la presencia del Espíritu de Dios, como se
mencionó anteriormente, cumple la promesa largamente esperada del Antiguo
Testamento de que la
Machine Translated by Google

El Espíritu se derramaría más allá de Israel sobre toda carne (comparar 8:9–10 con
Joel 2:28–29), es decir, aquellos que creen en Jesucristo. Cuarto, la presencia del Espíritu
dentro del cristiano es el pago inicial del futuro cuerpo resucitado que se le dará al
creyente al regreso de Cristo (compare 8:11 con 2 Cor.
5:5; Ef. 1:13–14). Quinto, el Espíritu que mora en nosotros les da a los creyentes el
sentido interno de que Dios es su Padre celestial (8:14–16). Sexto, el Espíritu también
es prueba de que los creyentes están destinados a la gloria celestial, mientras los
capacita para sufrir con Cristo (8:17).

Esta pintura de Duccio di Buoninsegna de Siena (siglo XIV dC) muestra el Espíritu Santo siendo
derramado el día de Pentecostés.

ilustrando el texto
Mientras los cristianos luchan contra la vieja naturaleza, el Espíritu Santo les da fuerza.

Literatura: El Progreso del Peregrino, de John Bunyan. Este libro (1678) es excelente
para ilustrar los principios teológicos de Romanos, particularmente aquellas escenas en
la Casa del Intérprete antes de que Cristiano pierda su carga en la cruz. Allá
Machine Translated by Google

hay siete escenas de enseñanza en esta sección. En uno de estos, Christian ve al Intérprete
conducir a un hombre a la puerta del Palacio, donde muchos hombres están reunidos,
aparentemente queriendo ser admitidos. También en la puerta aparecen hombres con
armadura para evitar su entrada, actuando de manera amenazante y potencialmente
dañina. Esto intimida a los que están allí excepto a un hombre que, con una gran
expresión de determinación en su rostro, pide que se escriba su nombre. Tomando su
espada en la mano, se pone un yelmo y se lanza sobre aquellos que lo mantendrían
alejado. La batalla es feroz y el hombre está herido, pero lucha hasta ganar la entrada y
encontrar la gloria eterna en su interior. La lección parece clara; se puede librar una
guerra feroz entre la vieja y la nueva naturaleza, pero seguir adelante asegurará la victoria.

El sacrificio de Cristo y la morada del Espíritu nos dan intimidad con Dios Padre.

Historia: Cuando Oliver Cromwell se desempeñaba como Lord Protector de Inglaterra, un


joven soldado fue sentenciado a morir cuando sonó la campana del toque de queda.
Su prometida le rogó a Cromwell que le salvara la vida dándole el perdón, pero él se negó.
Mientras el sacristán de la iglesia tiraba una y otra vez de la cuerda en el toque de
queda, la campana permaneció en silencio. La prometida del joven se había subido al
campanario y se había enroscado alrededor del badajo para evitar que golpeara la
campana. Se negó a dejarlo ir a pesar de las heridas que estaba sufriendo. Cuando
finalmente bajó al lugar de la ejecución, Cromwell, profundamente impresionado por
un amor tan heroico y sacrificado, conmutó la sentencia. La historia está inmortalizada
en un poema llamado "El toque de queda no sonará esta noche", de Rose Hartwick
Thorpe, que ilustra vívidam
el sacrificio de Cristo en la cruz, que también nos guarda del juicio.
Machine Translated by Google

Romanos 8:18–30

El Espíritu y la Gloria de la Era para


Ven y el Nuevo Pacto

Gran idea Pablo muestra otra bendición del Espíritu del nuevo pacto:
la gloria. Más particularmente, el Espíritu es un signo de la gloria del
siglo venidero y del nuevo pacto. Y sin embargo, esa gloria ocurre en
medio de esta era y sufrimiento.

Temas clave de Romanos 8:18–30

Sufrir con Cristo en esta era asegura al cristiano la gloria de la era venidera y el
nuevo pacto.
La creación gime por la nueva creación.
Los cristianos gimen por el cuerpo resucitado.
El Espíritu gime en oración a favor del creyente.

Entendiendo el texto
Machine Translated by Google

El texto en contexto

1. Sufrimiento/gloria (8:18)
2. Tres gemidos (8:19–27) a.
La creación gime (esperanza por la revelación de los hijos de Dios)
(8:19–22)
b. Los creyentes gimen (primicias del Espíritu / por la esperanza fuimos
salvos)
(8:23–25) c. El Espíritu gime (el Espíritu nos ayuda en nuestras debilidades)
(8:26–27) [154]
3. Sufrimiento/gloria (8:28–30)

Cada uno de estos puntos—sufrimiento/gloria, el gemido de la creación, el gemido


de los cristianos y el gemido del Espíritu—incluye las bendiciones de la era venidera
y el nuevo pacto que ya ha amanecido para los cristianos pero que aún no está
completo.
Machine Translated by Google

Los primeros artistas cristianos occidentales a menudo representaban a Cristo en su trono gobernando el
mundo, como se muestra en esta reproducción de una pintura en pergamino de Haregarius (844–51 d. C.).
Esta representación artística pasó a ser conocida como Cristo en Majestad o Cristo en Gloria. Un día los
creyentes compartirán la gloria de Cristo.

Antecedentes históricos y culturales 1. Los versículos 17–18 y 28–30,


preocupados por los temas del sufrimiento y la gloria tal como son, forman una inclusio
en torno a Romanos 8:19–27. Estos dos temas se combinaron para formar una
noción prominente en los escritores apocalípticos judíos, quienes creían que el
sufrimiento del pueblo de Dios en la era presente les traería gloria en la era
venidera (p. ej., 1 En. 1.2–8; 96.3; 2 ) . Bar. 48.49–50; 51.3–11; 4 Esdras 7.15–16, 95–
98). Sin embargo, para Pablo, como para los primeros cristianos, la relación entre
sufrimiento y gloria ya no era consecutiva (el uno llevaría al otro) sino dialéctica
(el uno se entremezclaba con el otro). Debido a la muerte y resurrección de Cristo,
la gloria de la era venidera irrumpió en esta era de sufrimiento. Por lo tanto, los dos
están entrelazados en la vida del cristiano, como lo aclara Romanos 8:17­18. La gloria
de Dios ya es posesión del creyente, incluso en esta era de sufrimiento. Pero la
gloria divina es actualmente invisible, residiendo en el corazón del cristiano. Solo en
la parusía (el regreso de Cristo) se revelará públicamente en el cuerpo resucitado
del creyente (ver 2 Cor. 4:16–5:10; Fil. 3:20–21; Col. 3:1–4).

Romanos 8:28–30 presenta el mismo patrón: la gloria divina es la posesión


presente del creyente, pero coexiste con el sufrimiento. El primer aspecto se delinea
en 8:29–30, que muestra una deslumbrante muestra de términos teológicos para
describir el aspecto presente de la salvación del cristiano (“presupió”,
“predestinó”, “llamó”, “justificó”, “glorificado”). . No es casualidad que “gloria” (8:30) sea
el término que se usa para concluir esa lista, ya que devuelve al lector al
pensamiento que inició el párrafo (8:17). Este último aspecto, el sufrimiento, es el
antecedente conceptual de las palabras “Dios dispone todas las cosas para el bien
de aquellos . . . han sido llamados conforme a su propósito” (8:28). En contexto, el
a quienes “todas las cosas” son las aflicciones que Dios usa (8:17­25) para conformar
a
los creyentes a [155 ] el imagen y gloria de Cristo (8:29).
2. Romanos 8:22, a primera vista, es enigmático: “Sabemos que toda la
creación gime como con dolores de parto hasta el día de hoy”. Además, Pablo
atribuye cualidades humanas a la creación cuando afirma: “La creación aguarda ansiosa
la manifestación de los hijos de Dios” (8:19 [cf. la descripción similar en 8:21]). El
anhelo del cosmos por la glorificación final del pueblo de Dios y la restauración
simultánea de la tierra es un estribillo dominante en el apocalipticismo judío y es
sucintamente
Machine Translated by Google

resumido en la expresión moderna Urzeit­Endzeit (“tiempo original­tiempo final”).


Esto significa que el fin de los tiempos, o la era venidera, recapitulará el escenario paradisíaco
del comienzo de los tiempos (ver Isa. 11: 6­8; 65: 17­25; Eze.
34:25–27; Jub. 1,29; 1 es. 45.4–5; 2 barras. 32,6; 49; 73.5–7; 4 Esdras 6.16; 7.25, 119–26; cf.
Apocalipsis 21–22).

Perspectivas interpretativas 8:18 Los sufrimientos presentes no son dignos de comparar con la gloria
que será revelada en nosotros. El versículo 18 continúa con el tema del sufrimiento que conduce
a la gloria de 8:17. Se pueden hacer tres comentarios sobre este tema. Primero, como se señaló
anteriormente, el sufrimiento por causa de la justicia en esta era que conduce a la gloria de la era
venidera tiene una orientación apocalíptica. Segundo, también tiene sus raíces en el nuevo pacto.
Pablo aclara esto en 2 Corintios 3:1–5:21, donde habla de la gloria del nuevo pacto sobre el antiguo
pacto (3:1–4:6), pero dice que tal nuevo pacto tiene sus raíces en el sufrimiento ( 4:7–5:21). Tercero, al
participar en el paradigma sufrimiento/gloria, el cristiano participa en el sufrimiento y la gloria de Cristo
(compare Rom. 8:17–18 con 2 Cor. 3:1–5:21; Fil. 3:10, 21; Col. 3:4; 2 Tesalonicenses 2:14; Hebreos
2:7–10). 8:19–22 la creación aguarda con ansiosa expectación. . . toda la creación ha estado
gimiendo. El tema del sufrimiento/
gloria ahora se expresa en términos de los gemidos de la creación (8:19–22), del cristiano (8:23–
25) y del Espíritu (8:26–27). Respecto al gemido de la creación, la gloria futura del mundo no
humano está ligada al regreso de Cristo y al cuerpo glorioso de resurrección que espera al creyente
(8:19, 21b). La suposición aquí es que la nueva creación que trae Cristo restaurará el paraíso perdido:
el patrón Urzeit­Endzeit (comparar Génesis 1­3 con Apocalipsis 21­22). Toda la creación ha estado
gimiendo por ese día desde que el pecado de Adán trajo la maldición divina sobre la tierra (comparar
Rom. 8:20–22 con [156]

Génesis 3:17). Tal vez, como en Romanos 5:12–14, debemos ver en Romanos 8:19–22 la
dinámica de la ley del antiguo pacto que estimula el pecado de Adán y las maldiciones resultantes
sobre la humanidad así como sobre el mundo no humano. Pero ya en el jardín del Edén, Dios ofreció
la esperanza de que el Mesías vendría y
restaurar todas las cosas (comparar Rom. 8:20 con Gén. 3:15, el protoevangelio). [157]

8:23–25 nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente mientras
esperamos. El gemido del cristiano también evoca el paradigma sufrimiento/gloria.
Por lo tanto, los creyentes gimen porque ellos, como la creación, están sujetos a la maldición de Adán
en esta presente era mala. Pero los cristianos también gimen porque saben que el Espíritu que
mora en ellos es prueba de que el glorioso cuerpo resucitado ciertamente los espera. Y tal
esperanza sostiene al creyente mientras tanto (8:24­25). Así que el gemido es tanto negativo
(sufrimiento en este siglo) como positivo (gloria en el siglo venidero).
Machine Translated by Google

[158]
venir).
Se pueden hacer dos comentarios más sobre el cuerpo glorioso del creyente, ambos
conectado con el nuevo pacto. Primero, los profetas asociaron la futura resurrección
gloriosa con la restauración de Israel y la llegada del nuevo pacto (p. ej., Ezequiel 36­37;
Dan. 12:1­3). En segundo lugar, Apocalipsis 21–22, la descripción por excelencia de la futura
resurrección y la nueva creación, asocia íntimamente tales realidades con el nuevo
pacto: “La morada de Dios está ahora entre el pueblo, y él morará con ellos. Ellos serán
su pueblo, y Dios mismo estará con ellos y será su Dios” (21:3). Tal formulación clásica del
pacto no está muy alejada de la doctrina de la morada del Espíritu, quien proporciona cierta
esperanza para la resurrección gloriosa y la nueva creación.

8:26–27 el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos mudos. . . conforme a la
voluntad de Dios. Estos versículos misteriosos y maravillosos señalan que el Espíritu Santo
que mora en nosotros gime a favor del creyente. Tal gemido, como el de la creación y
el cristiano, es evidencia de la superposición de las dos edades. El Espíritu gime a favor del
creyente que sufre en esta época. Pero el gemido del Espíritu es también una señal de que
el siglo venidero ha amanecido.
Así, el Espíritu intercede ante el Padre cuando el creyente no está seguro de cuál es la voluntad
de Dios. Esta comprensión, más que un discurso extático, es muy probablemente lo que
Pablo tiene en mente en 8:26–27. El acceso al trono de Dios a través de la guía del Espíritu
asegura al cristiano que Dios escucha ahora y concederá la gloria de su Hijo (cf. 8:30).

8:28 Dios dispone todas las cosas para el bien de los que le aman. Nosotros antes
señaló que el paradigma sufrimiento/gloria imprime 8:28–30. El “todas las cosas” consiste
en los sufrimientos de este siglo (8:19­27), que Dios usa para conformar el
[159]
creyente a la imagen de su Hijo, de cuya gloria participa el creyente (8:30). 8:29–30 A los
que Dios conoció de antemano, también los predestinó. . a los .que predestinó, a éstos
también llamó; a los que llamó, también los justificó; a los que justificó, también los glorificó.
El grupo de términos teológicos en estos versículos—“conoció de antemano”, “predestinó”,
“llamó”, “justificó”, “glorificó”—asegura a los creyentes que la elección misericordiosa de Dios
los llevará a través del proceso de purificación para que lleguen a ser como Cristo, con toda la
gloria que eso conlleva. También debemos notar que varias palabras aquí transmiten un matiz
de pacto. Primero, “saber de antemano” (8:29) está enraizado en el pacto de amor de Dios por
Israel (p. ej., Génesis 18:19; Éxodo 33:13; Salmo 18:43; Proverbios 9:10; Jeremías 1:5). ;Hos.
13:4). Segundo, “amar” a Dios (8:28) es la estipulación del antiguo pacto (p. ej., Éxodo 20:6;
Deuteronomio 5:10; 6:5; 7:9; Josué 22:5; 1 Reyes 3:3; Nehemías 1:5). En tercer lugar, Jesús, el
Hijo "primogénito" (8:29), alude a Israel como el hijo primogénito de Dios (p. ej., Éx.
Machine Translated by Google

4:22; Sal. Sol. 18.4). Pero Pablo aplica estos términos a Cristo y sus seguidores como
participantes del nuevo pacto.

Presciencia divina
El debate arrecia sobre la palabra “conoció de antemano” (Rom. 8:29). ¿Significa que Dios sabía de
antemano o escogió de antemano a los que serían salvos? Parece que proginōskō se refiere a la elección
de Dios de antemano (cf. Hch. 2:23; Rom. 11:2; 1 P. 1:2, 20). Otra posibilidad es que Pablo se esté refiriendo
a la elección corporativa de Dios—la elección de Israel o la iglesia. Sin embargo, a la luz de Romanos 9:6–
29 y la elección de individuos por parte de Dios, la visión corporativa de la elección probablemente esté
descartada. (Estos tres puntos de vista de la presciencia: calvinista, arminiano y corporativo, se analizarán más
adelante en el comentario sobre Romanos 9:6–29).

Perspectivas teológicas Varias verdades teológicas alientan al lector de Romanos 8:18–30.


Primero, el sufrimiento no niega el hecho de que una persona es cristiana; más bien,
prueba que la profesión de fe del cristiano es genuina. Segundo, los cristianos deben
tener respeto no solo por el cuerpo humano sino también por la creación no humana,
porque ambos participarán en la nueva creación. Tercero, el Espíritu Santo intercede por los
creyentes aun cuando no saben cuál es la voluntad de Dios.
Cuarto, la acción salvadora de Dios a favor de su pueblo los mantendrá seguros por toda la
eternidad.

Enseñanza del texto


Una buena manera de predicar o enseñar Romanos 8:18–30 es usar el bosquejo que
sugerí (ver la sección anterior “El texto en contexto”). El motivo sufrimiento/gloria es la clave
para interpretar los tres gemidos en estos versículos porque forma una inclusio para el
párrafo: sufrir ahora en esta era asegura la gloria de la era venidera. Pero dado que la
superposición de las dos edades gobierna el pensamiento de Pablo aquí, también podríamos
decir que la gloria de la era venidera ha irrumpido en esta era presente. Por lo tanto,
debido a la primera venida de Cristo, hay un sentido en el que la creación inanimada
comprende inherentemente que su propio destino está ligado a la futura resurrección de
los hijos de Dios en la parusía. Es decir, cuando Cristo regrese y sus seguidores resuciten,
también la vieja creación se transformará en el paraíso recuperado.

Así, el gemido del cosmos es tanto positivo como negativo: negativo porque la
creación sufre bajo la maldición del pecado de Adán, pero positivo porque anhela la nueva
creación. Y los cristianos entienden que la aurora del
Machine Translated by Google

anhela la nueva creación. Y los cristianos entienden que el amanecer de la era venidera
en la primera venida de Cristo les asegura un cuerpo futuro como el cuerpo glorificado
de Jesús. Así que el gemido de los creyentes es negativo porque están sujetos al pecado
de Adán, pero positivo porque saben que su destino es celestial.
Además, el gemido del Espíritu es testimonio de la superposición de las dos edades. El
Espíritu gime dentro de los creyentes porque luchan sobre qué orar en esta era mala
presente. Este es el aspecto negativo del gemido del Espíritu.
Pero tal intercesión del Espíritu a favor de los creyentes también es positiva en el sentido
de que el Padre celestial conoce la mente del Espíritu en cuanto a lo que es mejor para
cada cristiano que lucha y responde en consecuencia.

La creación y la humanidad gimen por el pecado de Adán. En Génesis 3:17 Dios dice:
“Maldita será la tierra por tu causa; con doloroso trabajo comerás alimento de él todos
los días de tu vida.” Esta sección de un sarcófago muestra a Dios entregando los
símbolos del trabajo a Adán y Eva (330–40 d. C.).
Machine Translated by Google

ilustrando el texto
Tanto la creación como los cristianos gimen por la liberación del sufrimiento y la frustración.

Película: Capullo. En esta película de ciencia ficción (1985), se representa a los


extraterrestres con cuerpos humanos vestidos de una forma invisible, pero claramente
gloriosa, que ilustra el "ahora, pero todavía no".

Poesía: “¿Quién soy yo?”, de Dietrich Bonhoeffer. Este poema se encuentra en Letters
and Papers from Prison de Bonhoeffer. Bonhoeffer (1906­1945) fue un gran pastor, teólogo y
escritor alemán que fue martirizado por su resistencia a Adolf Hitler y los nazis. Es conocido
por su coraje inquebrantable mientras estuvo en un campo de concentración donde murió,
pero este poema expresa con franqueza y conmovedora su angustia y sus dudas en
medio del sufrimiento.

Poesía: “Simpatía”, de Paul Dunbar. Dunbar (1872–1906) fue el primer afroamericano en


obtener reconocimiento nacional como poeta. Maya Angelou (n. 1928), una escritora
afroamericana contemporánea, tituló su autobiografía con una línea de este poema: “Sé por
qué canta el pájaro enjaulado”. Todo el poema podría usarse como ilustración, pero la última
estrofa es particularmente apta para describir el sufrimiento en la vida cristiana.

Yo sé por qué el pájaro enjaulado canta, ¡ay de


mí!, cuando su ala está magullada y su pecho dolorido,
cuando golpea sus barrotes y quiere ser libre; No
es un villancico de alegría o júbilo,
Sino una oración que envía desde lo más profundo de su
corazón, Sino una súplica, que eleva hacia el Cielo que
lanza— ¡Sé por qué canta el pájaro enjaulado!

La esperanza del cristiano está en el Espíritu, que nos ayuda a orar e intercede por nosotros.

Película: La leyenda de Bagger Vance. Esta película (2000) cuenta la historia de un golfista,
Rannulph Junuh (interpretado por Matt Damon), que es el mejor que jamás haya visto
Savannah, Georgia. Regresa de la Primera Guerra Mundial traumatizado y vive al borde de la
vida como un borracho. A través de una serie de eventos, es elegido para ser participante local
en un torneo de golf. Una noche, mientras Junuh intenta golpear pelotas de golf, aparece un
extraño que lleva una maleta, se llama Bagger Vance (interpretado por Will Smith) y dice que
será el caddie de Junuh. Comienza a ayudar a Junuh a lidiar con lo que lo persigue y con su
juego de golf. Cuando Junuh sigue su sabio consejo, funciona, y Junuh comienza a ganar y se
hace realidad, personal y profesionalmente. Bagger decide que Junuh ya no lo necesita y
Machine Translated by Google

desaparece tan misteriosamente como llegó. Algunos críticos han señalado que esta
película es un buen retrato de cómo el Espíritu Santo entra en nuestras vidas en
medio de nuestro “gemido” y nos trae el don de la guía y la paz.
Texto del himno: “Espíritu de Dios, desciende sobre mi corazón”, de George Croly.
En este hermoso himno, Croly (1780­1860) se dirige muy personalmente al
Espíritu Santo, pidiéndole que "me haga amarte como debo amarte", que
"quite la oscuridad de mi alma" y que me dé "la paciencia". de la oración sin respuesta.”
Machine Translated by Google

Romanos 8:31–39

Justificación ante Dios a causa de la


amor de cristo

Gran idea Romanos 8:31–39 forma una inclusio con Romanos 5:1–
11, resumiendo así las bendiciones del nuevo pacto delineadas en
los capítulos 5–8. Así, 8:31–39, como 5:1–11, relata dos bendiciones
resumidas del nuevo pacto: la justificación ante Dios (8:31–34), por el amor
de Cristo (8:35–39).

Temas clave de Romanos 8:31–39

Pablo declara que los cristianos son justificados ante Dios a través del
sacrificio expiatorio de Cristo. Pablo usa varios términos jurídicos para hacer
ese punto: "en nombre de", "entregar", "acusar", "justificar", "condenar"
e "interceder".
Pablo arraiga la justificación del creyente en el amor de Cristo y el amor de
Dios. “Amor” aparece tres veces en estos versículos: “amor de Cristo”, “aquel
que nos amó” y “amor de Dios. . . en Cristo Jesús.”

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 8:31–39, como 5:1–11, declara que el cristiano es
Machine Translated by Google

justificados ante Dios por el sacrificio expiatorio de Cristo, que tiene sus raíces en el amor de
Cristo. Más específicamente, 8:31–39 se divide en dos secciones:

1. Justificación ante Dios por el sacrificio expiatorio de Cristo (8:31–34)


2. La justificación tiene sus raíces en el amor de Cristo y el amor de Dios (8:35–39)

Antecedentes históricos y culturales El principal material de antecedentes de esta unidad


es el lenguaje jurídico de 8:31–34, que analizaré en la sección “Perspectivas interpretativas”.

Interpretive Insights 8:31 Entonces, ¿qué diremos . . . Si Dios es por nosotros, ¿quién
contra nosotros? Pablo comienza esta sección con dos preguntas. Primero, “¿Qué, pues,
diremos en respuesta a estas cosas?” Aquí, “estas cosas” (tauta) se refiere a todo lo
que Pablo ha estado diciendo desde el capítulo 5 con respecto a las bendiciones del nuevo
pacto. Segundo, “Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?” “Por nosotros” se traduce
como hyper hēmōn (“a favor nuestro”), que Pablo usa regularmente para describir la
expiación vicaria de Cristo (ver especialmente 5:6–8). Aquí hiper se aplica a la obra
de Dios a favor de los cristianos. No importa quiénes sean los enemigos de los cristianos,
Dios está del lado de sus hijos y los protegerá.
8:32 El que no perdonó ni a su propio Hijo . . . ¿Cómo no nos dará también con él
todas las cosas? Las palabras “El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó
por todos nosotros” hacen eco de la ofrenda de Isaac (Gén. 22:1–18). La tradición judía
posterior interpretó la ofrenda de Abraham de su hijo (conocido como Aqedah) como
una expiación por el pecado. Además de hyper hēmōn en 8:31, nos encontramos con
otra acción jurídica de Dios en la frase “lo entregó”. El verbo aquí es paradidōmi, que
las predicciones de la pasión del Evangelio recogen de Isaías 53 y aplican a Jesús. La
siguiente cláusula en 8:32, "¿cómo no nos dará también, con su gracia, todas las cosas?"
es un argumento de “mayor a menor” (recuerde nuestro tratamiento de qal wahomer
en la discusión de Rom. 4:1–8): si Dios dio a su Hijo por nosotros (argumento principal),
¿cómo no nos dará también todas las cosas ( argumento menor)? En otras
palabras, si Dios no perdonó a su Hijo por nosotros, tampoco nos negará nada relacionado
con la salvación.
Machine Translated by Google

El sacrificio de Isaac de un molde hecho del sarcófago de Junius Bassus. El


sarcófago original (359 dC) se encuentra en el Museo del Tesoro de San Pedro en
Roma. En Génesis (22:12, 16) Dios reconoce que Abraham no “retuvo” a Isaac aun
cuando se le pidió que lo sacrificara. En la Septuaginta, el verbo usado para “retener”
en Génesis 22 es el mismo que usa Pablo en Romanos 8:32 (NVI: “ahorrar”).

8:33–34 ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Se debate la forma correcta de puntuar
8:33–34, pero la NIV parece ofrecer la mejor [160] Cuatro soluciones: primero pregunta,
respuesta; este patrón ocurre en ambos versículos. términos jurídicos aparecen luego
en estos versículos. “Lleva una acusación” (enkaleō) se usa en los juicios de Pablo [161]
(Hechos 19:38, 40; 23:28–29; 26:2, 7). “Justificar” (dikaioō) es
un término forense, al igual que “condenar” (katakrinō). “Interceder” (entynchanō) se usa en
Machine Translated by Google

Hebreos 7:25 de la intercesión sumo sacerdotal de Cristo por sus seguidores. Este término
también se usa para los ángeles que interceden por los justos (1 En. 13.4) y, más cerca de
casa, de la intercesión del Espíritu por los creyentes (Rom. 8:27). En el Nuevo
Testamento, se hace referencia a la intercesión de Jesús por sus seguidores a la diestra
de Dios con alusión al Salmo 110:1, a menudo aplicado a su ascensión (Mat.
22:44; 26:64; Hechos 2:33–34; 5:31; 7:55–56; Ef. 1:20; Colosenses 3:1; heb. 1:3, 13; 8:1; 10:12;
12:2; 1 mascota. 3:22). El argumento de Pablo en 8:33–34 es que si Dios justifica al cristiano, y
Cristo murió, resucitó e intercede por el cristiano, entonces, ¿quién podría tener algo en contra de
los creyentes?
8:35 ¿Quién nos separará del amor de Cristo? Antes llamé la atención
al amor de Cristo/Dios como tema de 8:35–39 (nota vv. 35, 37, 39).
El versículo 35 consiste en uno de los catálogos de peristasis de Pablo (una lista de aflicciones) (cf.
2 Cor. 4:7–16; 6:3–10; 11:21–29; 12:10). Todos los elementos, excepto el último, se encuentran en
las listas de dificultades apostólicas de Pablo en 2 Corintios 11:26–27; 12:10. Estas aflicciones
pueden ser pruebas generales, pero es más probable que se refieran a los males mesiánicos
[162]
del tiempo del fin (ver la barra lateral).
8:36 “Por causa de ti estamos frente a la muerte todo el día; somos considerados como ovejas
ser sacrificado.” Pablo cita el Salmo 44:22 (43:23 LXX), de un pasaje que lamenta el sufrimiento
de los justos. De manera similar, el apóstol quiere que sus lectores sepan que es de esperar el
sufrimiento por Cristo (cf. Rom. 12:14­21). 8:37 en todas estas cosas somos más que vencedores
por medio de aquel que amó
a nosotros. Pablo le asegura al creyente la victoria futura con su elección de palabras “más que
vencedores” (hypernikaō). Nikaō es una palabra favorita de Apocalipsis para el destino
victorioso de los creyentes que son fieles a Cristo a pesar de ser perseguidos por su
fe (p. ej., 2:7, 17, 26; 3:5). 8:38–39 ni muerte ni vida. . . ni
nada más en toda la creación, podrá separarnos del amor de Dios. Los versículos 38–39
eliminan cualquier posibilidad de que los cristianos estén separados del amor de Dios en Cristo: ni
muerte ni vida, ángeles ni principados (¿demonios?), presente ni futuro, altura ni profundidad
(términos astronómicos, no astrológicos), ni poder alguno. , ni nada en la creación
que Pablo no menciona. El creyente no podría estar más seguro. Nótese también que Pablo
equipara el amor de Cristo (8:35, 37) con el amor de Dios (8:39), una indicación de que los dos,
Cristo y Dios, son igualmente divinos. Este es el vértice de la cristología.
Machine Translated by Google

Pablo les dice a los creyentes que la muerte no puede separarlos del amor de Dios. La
población judía de Roma enterraba a sus muertos en nichos de roca subterráneos para
crear tumbas similares a las que se usaban en Palestina. A medida que florecía el cristianismo,
los creyentes crearon áreas cristianas subterráneas para enterrar a los muertos, más tarde
conocidas como catacumbas. Puede ver los pasillos y los niveles horizontales de las tumbas
en esta foto de la catacumba de Priscilla (siglos II a III d.C.). Los arcos encima y entre las
tumbas a menudo estaban decorados con símbolos cristianos, y se pintaban frescos o dibujos
de historias bíblicas, especialmente en las áreas donde se colocaba a los mártires o los ricos.

Perspectivas teológicas Este es un buen lugar para resumir las bendiciones del
nuevo pacto que pertenecen a la iglesia como se explica en Romanos 8. No podemos
hacer nada mejor que citar a Thomas Schreiner sobre este punto:
Uno de los temas llamativos en el capítulo 8 es que las bendiciones originalmente prometidas a Israel
se han convertido en la provincia de la iglesia. A Israel se le prometió el Espíritu Santo (Ezequiel 36:26­27) para
que pudieran guardar las ordenanzas de la ley, pero esta promesa se ha cumplido en la iglesia a través del
don del Espíritu Santo (Romanos 8:4). . Israel tenía la promesa de una futura resurrección (Ezequiel 37), y
sin embargo Pablo habla de la resurrección de los creyentes (Romanos 8:10­11). Israel era hijo de Dios
(Éxodo 4:22), pero ahora los creyentes en Cristo son hijos e hijas de Dios y adoptados como suyos (Romanos
8:14–17). La herencia futura fue prometida a Israel (Isa. 60), pero ahora está comprometida con la iglesia (Rom. 8:17).
Israel era el pueblo escogido de Dios y el único conocido de antemano entre las naciones (Amós 3:2), y sin
embargo ahora se dice que la iglesia es conocida y escogida por Dios (Rom. 8:29–30). Yahweh había
prometido nunca abandonar a Israel (Deut. 31:6), pero ahora esta promesa se extiende a la iglesia (Rom.
8:38–
39; [163] cf. también Heb. 13:5).
Machine Translated by Google

Listas de Peristasis (Aflicciones) de Pablo

Hay al menos tres comparaciones principales entre las listas de peristasis de Pablo y el apocalipticismo judío, cada una de las
cuales ha sido transformada por el evento de Cristo.
Primero, la estructura paradójica de los textos de peristasis de Pablo (sufrimiento/gloria, muerte/vida,
aflicciones/liberación, etc.) es el resultado de la modificación de la estructura de dos edades del apocalipticismo judío
(p. ej., 4 Ezra 4.27; 7.12, 89 ) . ; 2 Bar 15,8; 48,50) por la muerte y resurrección de Cristo. Es decir, la era venidera ha
irrumpido en esta era presente.
En segundo lugar, el sufrimiento que experimentan Pablo y todos los cristianos no es otro que los males mesiánicos
que el apocalipticismo judío esperaba que precederían inmediatamente a la aparición del Mesías ( 4 Esdras 7.1–9.14; 1QS 3.23;
etc.), aunque Pablo cree que Jesús La resurrección ha traído consuelo y alegría escatológica en medio de tanta
aflicción. Así, la tensión escatológica “ya” (esperanza y alegría) / “todavía no” (ayes mesiánicas) iniciada por el acontecimiento
de Cristo se convierte en el fundamento mismo del concepto de sufrimiento de Pablo.

Tercero, como los apocaliptistas judíos, Pablo también ve el sufrimiento como algo pedagógico; está diseñado por Dios para
mejor, si no purificar, a su pueblo (ver Sir. 2:1; Sal. Sol. 13.9; 16.11; etc.). Sin embargo, para Pablo, esto también es
transformado por Cristo en el sentido de que su victoria sobre la muerte se convierte en el modelo divino para el cristiano,
cuya aflicción, por lo tanto, produce vida. En otras palabras, el sufrimiento trabaja a favor, no en contra, del
creyente.
De esta discusión se hace evidente que uno no necesita mirar al estoicismo como un elemento formativo en el
concepto de aflicción de Pablo, como lo hacen algunos eruditos. De hecho, hay diferencias significativas entre los dos. Primero,
Pablo está profundamente afectado por sus dificultades, mientras que el sabio estoico no lo está.
En segundo lugar, la confianza de Pablo en tiempos de angustia está únicamente en Dios, mientras que la confianza del estoico
está en su propia razón y habilidad. En tercer lugar, los contrastes de Pablo entre el hombre interior y el exterior, la existencia
espiritual y física, etc., tienen sus raíces en el dualismo escatológico judío, no antropológico estoico. Es decir, tal lenguaje
atestigua el impacto de la superposición de las dos edades sobre la totalidad del ser cristiano. Cuarto, a diferencia del sabio
estoico, el sufrimiento de Pablo beneficia a otros (aunque no es indirecto).

Enseñanza del texto


Romanos 8:31–39 se puede predicar o enseñar según su doble división: no hay
condenación a causa de la expiación de Cristo (vv. 31–34); no hay separación por el amor
de Cristo (vv. 35–39). El título “Más que vencedores” es apropiado para este
magnífico pasaje. El primer párrafo podría presentarse mejor como si la audiencia
estuviera presenciando el drama de la escena de un tribunal celestial. El acusado
(el pecador) está en el estrado de los testigos y el fiscal, Satanás (el acusador), lo interroga
con preguntas y le arroja el libro al acusado. El fiscal saca a relucir todos los pecados que
el acusado haya cometido alguna vez, en pensamiento, palabra y obra. El acusado merece
justicia no misericordia, el infierno no el cielo. Cuando la acusación ha terminado su
testimonio, el acusado aparentemente no tiene ninguna posibilidad. Pero entonces
el abogado defensor,
Machine Translated by Google

Jesucristo, proporciona su evidencia de por qué el acusado debe ser absuelto.


Muestra sus manos y pies perforados por clavos, su frente cortada por espinas y su
costado perforado por una lanza. La himnista Eliza Hewitt (1851­1920) planteó bien la defensa:

Mi fe ha encontrado un lugar de descanso,


no en un dispositivo o credo.
Confío en el que siempre vive,
sus heridas por mí suplicarán.
No necesito otro argumento, no
necesito otra súplica;
Basta que Jesús haya muerto, y
que haya muerto por mí.

Dios, el juez, entonces pronuncia: “¡Caso desestimado!”


Con respecto a 8:35–39, uno podría nombrar los obstáculos y desafíos que Pablo
menciona: problemas, penalidades, persecución, hambre, desnudez, peligro, espada,
muerte/vida, ángeles/demonios, presente/futuro, altura/profundidad, y luego pregúntele
a la audiencia si Paul omitió algo. Si la audiencia menciona un obstáculo, el orador podría
ubicarlo en una de las categorías mencionadas en 8:35–39. El punto, por supuesto, es que
absolutamente nada puede interponerse entre el amor de Dios en Cristo y sus hijos.

ilustrando el texto
Debido a la expiación de Cristo, ya no estamos bajo condenación.

Película: Camelot. Esta película (1967), una adaptación del musical del mismo nombre (1960),
está basada en las leyendas del Rey Arturo, quien defendió Gran Bretaña contra los
invasores sajones a principios del siglo VI, según historias y romances medievales. El Rey
Arturo reunió a su alrededor a los Caballeros de la Mesa Redonda, quienes estaban
consagrados a un estricto código de honor. Su caballero de mayor confianza,
Lancelot, traicionó al código y al rey al tener una aventura con la esposa de Arthur,
Ginebra. Atrapado en adulterio por el hostil Mordred, el hijo ilegítimo de Arthur, Lancelot
escapa. Ginebra, sin embargo, es sentenciada a ser quemada en la hoguera.
Todos se preguntan si el rey la dejará morir. Mordred canta: “¡Arthur! Qué magnífico
dilema. . . . ¿Cuál será, Arthur? ¿Matas a la Reina o matas a la ley? Arthur
decide defender la ley, pero al ver que su amada llega al lugar de la ejecución, grita:
“¡No puedo! ¡No puedo! ¡No puedo dejarla morir!” incluso esperando que Lancelot la
salve. Mordred se burla: “Bueno, eres humano después de todo, ¿no es así, Arthur? Humano
e indefenso. La lucha del rey Arturo por amor humano podría compararse con la de Dios, quien
también vio cómo su amada
Machine Translated by Google

Hijo fue llevado a la ejecución. Sin embargo, Dios, por el contrario, por amor divino soportó el dolor,
permitiendo que su Hijo muriera para que pudiéramos ser liberados.

Pablo fue llevado ante el procónsul Galión en este bēma (o tribunal) en Corinto.
Es probable que Pablo escribiera Romanos desde Corinto. A pesar de que fue unos
años después de comparecer ante el procónsul, esta imagen de juicio mundano habría
estado fresca en su mente. Pero declara que en última instancia es Dios quien juzgará.

Aunque podamos sufrir, nunca seremos separados del amor de Dios.

Autobiografía espiritual: El escondite, de Corrie ten Boom, con John y Elizabeth Sherrill. Esta
autobiografía (1971), luego llevada al cine (1975), es el relato de Corrie ten Boom, lleno de
historias de su creciente comprensión del amor de Dios en medio de la tragedia. Cuatro miembros
de la familia ten Boom dieron su vida por su trabajo en la clandestinidad holandesa durante la
Segunda Guerra Mundial, escondiendo a los judíos de la persecución nazi. Corrie y su
hermana fueron encarceladas en tres campos diferentes, incluido el notorio Ravensbrück cerca de
Berlín, el campo donde murió Betsie ten Boom y del que Corrie fue liberada. Corrie es famosa por las
palabras que aprendió de su hermana: “No hay pozo tan profundo que el amor de Dios no sea aún más
profundo”, y “Dios nos dará el amor para poder perdonar a nuestros enemigos”.
Machine Translated by Google

Texto del himno: “Oh amor que no me dejarás ir”, de George Matheson. La historia de
Matheson (1842–1906), conocido como “el predicador ciego”, es una ilustración de este
pasaje. El mayor de dieciocho hijos, se graduó de la Universidad de Edimburgo
con títulos en los clásicos, la lógica y la filosofía.
Comprometido para casarse, descubrió que se estaba quedando ciego. Posteriormente,
su prometida rompió el compromiso. Completamente ciego cuando tenía veinte
años, Matheson se convirtió en pastor. Dijo que el texto de este gran himno era fruto de
“los más severos sufrimientos mentales”. Particularmente conmovedora es la
siguiente estrofa:

Oh alegría que me buscas a través del


dolor, no puedo cerrarte mi corazón;
Trazo el arcoíris a través de la lluvia, y
siento que la promesa no es vana,
que la mañana será sin lágrimas.
Machine Translated by Google

Romanos 9:1–5

Israel y las maldiciones presentes y el


Bendiciones pasadas del convenio

Idea principal Los capítulos 9–11, que corresponden al componente de maldiciones


del pacto (los capítulos 5–8 enuncian las bendiciones), responden a la pregunta
“¿Han fallado las promesas de Dios a Israel?” Pablo responde: “¡No!”. En 9:1–5
aborda el problema de la incredulidad de Israel. Israel disfrutó anteriormente de
las bendiciones del pacto, pero ahora está bajo sus maldiciones por rechazar
al Mesías.

Temas clave de Romanos 9:1–5

Pablo podría desear intercambiar lugares con Israel de tal manera que gustosamente
tomaría las maldiciones del pacto para sí mismo en lugar de sus parientes según la
carne.
Israel en el pasado disfrutó de las bendiciones del pacto antes de dar paso a las
maldiciones del pacto.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Para poder situar Romanos 9:1–5 en su entorno literario, debo
señalar brevemente cuatro puntos. Primero, ¿cuál es la relación entre Romanos 9–
Machine Translated by Google

11 y Romanos 1–8? El consenso académico es que Romanos 9–11 forma parte integral del
argumento de Pablo en Romanos de dos maneras. Si Pablo hubiera dejado su argumento
en Romanos 8, habría dado la clara impresión de que Dios había terminado con Israel, como
ciertamente había terminado con el antiguo pacto. Pero si Dios terminó con Israel, ¿qué promete
entonces el Antiguo Testamento para restaurar a Israel en el tiempo del fin? Además, si
Dios abandonó a su pueblo del Antiguo Testamento, ¿no podría abandonar también a la iglesia,
al pueblo del nuevo pacto?
Por lo tanto, Pablo debe demostrar que Dios ha cumplido sus promesas a Israel, como
ciertamente cumplirá sus promesas a la iglesia.
Segundo, Romanos 9–11 se desarrolla de la siguiente manera:

1. Introducción (9:1–5)
2. Las promesas de Dios a Israel no han fallado (9:6–29)
3. Los gentiles están incluidos en las promesas de Dios (9:30–11:10)
4. La futura restauración espiritual de Israel (11:11–32)
5. Doxología a Dios (11:33–36)

En tercer lugar, un contraste atraviesa Romanos 9–11, como lo ha señalado James Dunn,
con el cual relaciono las maldiciones y bendiciones del pacto, como se muestra en la tabla 1. [164]
Cuarto, Romanos 9:1–5 se divide en dos partes:

1. Las maldiciones presentes de Israel bajo el pacto (9:1–3)


2. Las bendiciones pasadas de Israel bajo el pacto (9:4–5)

Antecedentes históricos y culturales 1. El término que Pablo usa en 9:3, “maldito”, es


la palabra griega anatema, que en la LXX se traduce como la palabra hebrea herem. El herem
era algo consagrado a Dios para ser destruido: ídolos (Lev. 27:28; Deut. 13:17 [13:18 LXX];
Zac. 14:11), Acán (Josh. 6:17–18; 7: 1, 11–13; 22:20; 1 Crónicas 2:7), Jerusalén a causa de su
idolatría (Isa. 43:28; Mal.
ídolos[165] Es interesante que cada uno de estos escenarios es el de la alianza. Así, 4:6). los
rompen el pacto con Dios. El pecado de Acán rompió el pacto con Dios, requiriendo su
muerte y una ceremonia de renovación del pacto con Dios.
La idolatría perpetua de Jerusalén hizo que Dios entregara la ciudad a Babilonia, la ejecutora
involuntaria de las maldiciones del pacto. Diré más sobre esto en los comentarios en
9:3.
2. En 9:4 Pablo llama a sus parientes “israelitas”. Dos observaciones iluminan
Machine Translated by Google

La elección de Pablo de esta palabra. (a) “Israel” se usó primero para Jacob y luego
para las doce tribus (Gén. 32:28; 35:10–12). Como tal, era el nombre del pacto para los
hebreos. De hecho, "israelita" e "hijos de Israel" eran los nombres preferidos de los
hebreos antes del exilio (p. ej., Sal. 25:22; 53:6; 130:7­8; Isa. 49:3). Después del exilio,
los hebreos fueron llamados “judíos” (ver Philo, Against Flaccus and Embassy to
Gaius). (b) Pablo usa el nombre “judío” en Romanos 1–3 nueve veces y en Romanos 9–
11 solo dos veces (9:24; 10:12). Pero usa predominantemente el nombre “Israel/
israelita” en Romanos 9–11 (9:6, 27, 31; 10:19, 21; 11:1, 2, 7, 25, 26). Esto se debe a
que en Romanos 9–11 Pablo habla desde adentro, y el nombre “Israel” evoca el sentido
de su pueblo de ser los elegidos de Dios, el pueblo del pacto del único Dios. [166]

Perspectivas interpretativas 9:1–3 Digo la verdad en Cristo. . . . podría desear que yo


Yo mismo fui maldecido. Los versículos 1–3 expresan la profunda preocupación
de Pablo por sus parientes judíos. Sin duda, Pablo está respondiendo a aquellos
críticos que lo acusaron de ser antijudío a la luz de su compromiso de evangelizar
a los gentiles. Aquí Pablo expresa solemnemente su preocupación por Israel comenzando
con un juramento, afirmado tanto positivamente ("Digo la verdad en Cristo") como
negativamente ("No miento"). Para reforzar la veracidad de su juramento, Pablo dice
que su conciencia es confirmada por el Espíritu Santo. Luego viene su preocupación:
“Tengo gran tristeza y angustia incesante en mi corazón”. Se da a entender que
su angustia se debe a que Israel no ha aceptado a Jesús el Mesías. Entonces Pablo
expresa la profundidad de su angustia: está dispuesto a ser maldecido, separado de la
salvación en Cristo, si eso de alguna manera llevaría a sus compatriotas a Cristo. Pero
el indicativo potencial ēuchomēn ("Yo podría desear") indica que tal deseo no es
posible. Solo la muerte de Cristo puede expiar a los demás, y esos otros deben tomar la
decisión por sí mismos de aceptar o no a Cristo. La petición de Pablo trae a la mente
la petición similar de Moisés de ser cortado del pacto en lugar de los hijos de Israel (Éxodo 32:32).
Sugiero que el uso de Pablo de la palabra "maldición" (anatema) evoca las maldiciones
del pacto, por cinco razones. Primero, como acabamos de señalar, la petición de Pablo
se parece a la que hizo Moisés, quien esperaba evitar que Dios apartara a su pueblo
del pacto después de su adoración al becerro de oro. En segundo lugar, el lamento de
Pablo en 9:1–3 recuerda los lamentos del Antiguo Testamento por el pecado de Israel,
la destrucción de Jerusalén y el exilio a Babilonia (Jer. 4:19; 14:17; Lamentaciones; Dan.
9:3; cf. T. Jueces 23.1; 4 Esdras 8.16; 10.24, 39; 2 Bar. 10.5; 35.1–3; 81.2; 4 Bar. 4.10;
6.17). Tercero, la combinación de Pablo de lypē (tristeza) y odynē (angustia) ocurre en
la LXX en Isaías 35:10; 51:11, que predicen que Israel será restaurado a la tierra,
dejando atrás el dolor (en ambas ocasiones lypē y odynē se usan para traducir la
palabra hebrea que significa "dolor") de las maldiciones del pacto del exilio. Cuatro,
Machine Translated by Google

la palabra griega anatema (“maldición”) se traduce en la LXX por la palabra hebrea


herem. Este herem, o la prohibición de Dios, como observamos anteriormente, se agrupa
en torno a tres temas: los ídolos, Acán y la destrucción de Jerusalén por su idolatría.
Cada uno de estos temas está conectado con la ruptura de la relación del pacto de Dios
con Israel. Parece, entonces, que la “maldición” de Pablo se relaciona con ese tema:
él está dispuesto a intercambiar lugares con Israel— tomará sobre sí mismo la maldición del
pacto que recae sobre sus parientes— para que puedan recibir las bendiciones del
nuevo pacto en Cristo. Quinto, de hecho, en 9:4­5 continuará enumerando las bendiciones
pasadas del pacto que Israel disfrutó una vez, pero que ahora han sido reemplazadas
por las maldiciones del pacto.
9:4–5 De ellos es la adopción a la filiación. . . el culto del templo y las promesas.
Los versículos 4–5 relatan las diversas bendiciones asociadas con Israel y el pacto del
Antiguo Testamento. Pablo introduce la lista con “israelitas”, que, como vimos
anteriormente, evoca la idea de que Israel era el pueblo del pacto elegido por Dios. La
“adopción a la filiación” (huiothesia) se refiere al sentido de Israel de ser hijo(s) de Dios.
(Deut. 14:1; Isa. 43:6; Jer. 31:9; Ose. 1:10; cf. Sab. 9:7; Jub. 1:24–25). La “gloria
divina” (doxa) recuerda la gloriosa presencia de Dios con Israel en el tabernáculo y
en el templo (Éxodo 16:10; 24:25–27; 40:34–35; Lev. 9:23; Núm.
14:10). Pablo también pudo haber pensado en la promesa de que Israel sería la gloria
[167] entre las naciones en el tiempo del fin (Isaías 35:2; 40:5; 59:19; 60:1–3; 66:18–19).
“Los pactos” (diathēkai) se refiere especialmente al pacto de Dios con Israel (Éx.
19:5–6), reafirmado en Deuteronomio 29–31 y Josué 8:30–35, pero también al pacto con
Abraham (Gén. 15; 17), el pacto con David (2 Sam. 7; 23:5), y el nuevo pacto (Jeremías
31:31–34; Ezequiel 36:24–27). El “don de la ley” (nomothesia) era el estatuto del pacto
de Israel, y el “servicio” (latreia) constituía la adoración del culto del templo (Josué
22:27; 1 Crónicas 28:13; cf. 1 Macc. 2:22). Las promesas divinas (epangeliai) son las de
los patriarcas (pateres)— Abraham, Isaac y Jacob— de una tierra y un pueblo (Gén. 12:1–
3; 15; 18:18; 22:18; 26:4; 28:14; cf. Sir. 44:21; Hechos 3:25). El más importante es “el
Mesías” (ho Christos [nótese el uso titular]), quien obviamente era judío. Puede ser
que Pablo infiera que la promesa del Mesías es también una de las promesas divinas a
Israel (p. ej., Génesis 3:15; 49:10). Hay una deliciosa combinación estilística de estas
bendiciones: tres conjuntos de palabras, cada conjunto termina en las mismas letras:
huiothesia/nomothesia; doxa/latreia; diathekai/epangeliai.
Machine Translated by Google

En Romanos 9:5, Pablo incluye a los patriarcas, a través de los cuales vendrá el Mesías,
como una de las bendiciones de Israel. Abraham, antepasado del pueblo judío, compró
la cueva de Macpela como lugar de sepultura para su esposa, Sara. Eventualmente,
Abraham mismo, Isaac, Rebekah, Joseph y Lea serían enterrados allí, y se convertiría en
un lugar sagrado. Herodes el Grande lo reconoció como tal y mandó levantar un gran
muro de cerramiento y construir cenotafios en honor a los patriarcas. Este edificio,
conocido como la Tumba de los Patriarcas, se muestra aquí. Existen tumbas subterráneas
debajo del edificio, pero no han sido excavadas extensamente.

Perspectivas teológicas De Romanos 9:1–5 surgen varias verdades. Primero, aprendemos del
amor de Pablo por Israel que no debe haber una actitud antijudía entre los cristianos. Los
hijos de Israel eran el pueblo escogido de Dios y el Salvador era judío. Segundo, no
obstante, las maldiciones del pacto permanecen sobre Israel hasta el momento en que
reciban a Jesús como el Mesías. Tercero, las bendiciones del nuevo pacto descansan ahora
sobre la iglesia. los cristianos son los hijos de Dios; ellos poseen la gloria de Dios en su
interior; son participantes de los pactos abrahámico, davídico y nuevo; tienen el Espíritu
que mora en ellos por causa de la obediencia; adoran a Dios en verdad y Espíritu; y tienen
la última promesa de los patriarcas: Jesucristo.

¿Llama Pablo a Cristo “Dios” en Romanos 9:5?

La declaración final de Pablo en 9:5 ha ocasionado un gran debate. ¿Pablo llama a Cristo “Dios” allí?
Machine Translated by Google

La pregunta involucra cómo se debe puntuar el texto griego (recuerde que los manuscritos originales no tenían puntuación).
a
Hay dos opciones principales:

1. “el Cristo, quien es Dios sobre todas las cosas, ¡bendito por los siglos!” (cf. NVI). Esta interpretación equipara a Cristo con Dios,

la más alta cristología posible.

2. “el Cristo. ¡Dios, que está sobre todo, sea bendito para siempre!” (cf. NIV mg.). Esta representación no eleva
Cristo al estado de Dios.

La mayoría de los comentaristas prefieren la primera opción, y hay varias razones para hacerlo: (a)
Cristo según la carne (v. 5a) estaría equilibrado por Cristo como Dios (v. 5b), como vimos en el caso de
Romanos 1:3–4; (b) Pablo en otro lugar iguala a Cristo con Dios (Filipenses 2:6–11) o lo llama “Dios” (Tito
2:13); (c) la frase de participio ho ōn (“el que es”) se refiere mejor a “Cristo” como antecedente; (d) sería
extraño que "bendito" se refiriera a "Dios" ya que sigue, mientras que "bendito" normalmente aparece antes
de "Dios" en otras fórmulas de bendición (p. ej., Génesis 9:26; 14:20; Éx. 18:10; Salmo 28:6; Lucas 1:68; 2
b
Corintios 1:3).

aVéase Dunn, Romans 9–16, 528–29.

bPara un excelente manejo de la evidencia, véase Jewett, Romans, 567–68.

Enseñanza del texto


Se podría dedicar un sermón o lección completo a Romanos 9:1–5 titulado “Maldiciones
presentes y bendiciones pasadas: Israel y el convenio”. Dividiría el mensaje en sus dos
partes constituyentes: maldiciones presentes (9:1–3) y bendiciones pasadas (9:4–5).
Concluiría el mensaje aplicando las bendiciones del nuevo pacto a los cristianos, como
lo hice en la sección “Perspectivas teológicas”. Por lo tanto, las maldiciones
actuales recaen actualmente sobre los judíos no cristianos porque hacen de la obediencia
a la Torá la estipulación del pacto en lugar de la fe en Cristo (9:1–3). Este es un giro
trágico de los acontecimientos, especialmente cuando uno recuerda todas las bendiciones
pasadas del antiguo Israel: hijos de Dios; poseedores de la gloria divina, los pactos y
la ley; observadores del culto del templo; y destinatarios de las promesas de
los patriarcas, especialmente del Mesías. Pablo puede ofrecer una clave importante
de por qué Israel una vez disfrutó de estas bendiciones, pero ahora está bajo las
maldiciones divinas del pacto. Tenga en cuenta que en la lista de bendiciones, los
convenios preceden a la entrega de la ley. Es decir, Pablo puede estar insinuando que
Israel debía entrar en los pactos con Dios por fe y de la misma manera guardar la ley:
por fe. En cambio, los judíos invirtieron el orden: obedecer la ley para entrar y guardar los pactos divinos
De alguna manera Israel perdió de vista la fe como la estipulación para entrar y mantener
Machine Translated by Google

De alguna manera, Israel perdió de vista la fe como la estipulación para entrar y


mantener el pacto y lo convirtió en legalismo. Irónicamente, ahora los gentiles
disfrutan de las bendiciones del nuevo pacto porque entienden que la estipulación
para hacerlo es la fe en Cristo, no las obras.

Hombres judíos modernos que ruegan en la pared occidental en Jerusalén. Al igual que estos, los judíos de la
época de Pablo se esforzaban por guardar plenamente la ley de Moisés.

ilustrando el texto
los cristianos deben respetar a los judíos como pueblo elegido de Dios; el Salvador era judío.

Biografía: La preocupación por los judíos fue la carga del llamamiento de Dietrich
Bonhoeffer (1906­1945) en la Alemania nazi. Pastor y teólogo luterano, participó
en el movimiento de resistencia alemán y formó parte de varios complots para asesinar
a Adolf Hitler, por lo que fue arrestado y posteriormente ahorcado. Su
comportamiento mientras estuvo en prisión fue valiente y heroico. Opuesto a los nazis
Machine Translated by Google

régimen desde sus inicios, se sintió desalentado por la complacencia de la iglesia


luterana alemana y se pronunció en contra de ella con fuerza, incluso en desacuerdo con
destacados teólogos como Karl Barth. Sería muy útil mirar el material biográfico sobre
Bonhoeffer como un ejemplo de un cristiano ("podría desear que lo maldijeran") que defendió
a los judíos, arriesgando su vida.
Su propio Prisoner for God: Letters and Papers from Prison (1953) también sería útil. En 2006,
se emitió en PBS un documental de largometraje sobre su vida.

Historias personales: Maximilian Kolbe fue un sacerdote polaco que murió en 1941 como
prisionero 16670 en Auschwitz, uno de los campos de exterminio nazi. Cuando un
prisionero se escapaba del campo, el comandante elegía a otros diez para que los mataran
de hambre en el “búnker del hambre” como castigo por esa fuga. Uno de los diez, Franciszek
Gajowniczek, suplicó que lo perdonaran porque tenía esposa e hijos. Ante esto, el padre
Kolbe dio un paso al frente y pidió morir en su lugar. Le dijo al comandante: “Tiene esposa y
familia. Estoy solo. Soy un sacerdote católico”. Su petición fue concedida. Mientras los
diez hombres eran conducidos a la muerte, el padre Kolbe sostuvo a un compañero de
prisión que apenas podía caminar. Nadie salió vivo del “búnker del hambre”, y el padre Kolbe
fue el último en morir.

Las maldiciones del pacto permanecen sobre Israel hasta que reciban a Jesús como Mesías; las bendiciones del nuevo pacto
descansan ahora sobre la iglesia.

Literatura: Un examen de las maldiciones y hechizos puestos sobre varios individuos


a lo largo de la literatura proporciona una comparación interesante con las secciones sobre
maldiciones y bendiciones escritas a Israel en las Escrituras (Lev. 26–27; Deut. 28–29). La
serie de Harry Potter, por ejemplo, utiliza una serie de hechizos y maldiciones. Los hechizos
consisten en un gesto realizado con la varita del personaje, combinado con un encantamiento
hablado o mental. Por ejemplo, Avada Kedavra (la maldición asesina) causa la muerte
instantánea e indolora a quienquiera que la maldición golpee. Las dos únicas personas de
la serie que sobrevivieron a esta maldición son Harry Potter y Voldemort. Las preguntas para
hacer sobre maldiciones y hechizos en la literatura pueden incluir las siguientes: "¿Cuál
fue la razón original y la intención de la maldición?" “¿Cómo se superó la maldición?” y "¿Cuál
es la diferencia entre la esperanza bíblica y la esperanza de cuento de hadas para vencer una maldición?"

Texto del himno: “Ven, fuente de toda bendición”, de Robert Robinson.


Este himno tiene sus raíces en la experiencia de vida de Robinson (1735­1790). Refleja la
historia de un hombre al que se le da un indulto, luego lucha contra la gracia del pacto de Dios
durante tres años antes de encontrar un poco de paz.

Cómics: Un contrato con Dios, de Will Eisner. Eisner (1917–2005) escribió lo que muchos
creen que es la primera “novela gráfica”. A Contract with God (1978) es una trilogía de
historias ("A Contract with God", "A Life Force" y "Dropsie
Machine Translated by Google

Avenue”) sobre crecer en la Gran Depresión. Comienza con el cuento “Un


contrato con Dios”. Aquí Eisner interactúa con el tema de un Dios vengativo.
El predicador o maestro podría usar esta historia para explorar la
diferencia entre “pacto” y “contrato”.
Machine Translated by Google

Romanos 9:6–29

Maldiciones del Pacto sobre Israel, Pacto


Bendiciones para los gentiles

Gran idea Respondiendo a las objeciones anticipadas sobre su presentación de la


historia de la salvación, Pablo muestra que las promesas de Dios fueron solo para
el Israel espiritual, y que Dios soberanamente tiene misericordia de quienquiera que
elija. En el pasado, Dios derramó misericordia sobre Israel pero ira sobre los gentiles.
En el presente, Dios derrama ira sobre Israel pero misericordia sobre gentiles y judíos
retazo o restos.

Temas clave de Romanos 9:6–29

Las promesas del pacto de Dios en el Antiguo Testamento fueron hechas al Israel
espiritual, no necesariamente al Israel nacional.
Dios en su soberanía muestra misericordia a aquellos que no la merecen: Israel en el
pasado, gentiles en el presente.
Dios en su soberanía derrama su ira sobre los que la merecen: los gentiles en el pasado,
Israel en el presente.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 9:6–29 procede de los comentarios de Pablo en 9:1–5: en
Machine Translated by Google

el Israel pasado disfrutó de las bendiciones del pacto (vv. 4–5), pero en el presente Israel está
bajo las maldiciones del pacto (vv. 1–3). Esto sonó a los oídos judíos como un fracaso de las
promesas del pacto de Dios con Israel. Pablo responde a esa crítica en 9:6–13, y luego responde
a una segunda crítica en 9:14–29 de que los caminos de Dios son injustos.
Por lo tanto, 9:6–29 debe resumirse así:

1. Objeción #1: Las promesas del pacto de Dios con Israel han fallado (9:6a).
La respuesta de Pablo: Las promesas de Dios no fueron dadas al Israel nacional sino
al Israel espiritual (9:6b–13).
2. Objeción #2: Los caminos de Dios son injustos; él elige arbitrariamente a algunos pero no
a otros (9:14).
La respuesta de Pablo: Dios elige soberanamente mostrar misericordia a quien Él
desea, pero todo se equilibra (9:15–29). a. Pasado:
Misericordia para Israel, pero ira para los gentiles (9:15–18) b.
Presente: Misericordia (bendiciones del pacto) sobre los gentiles, pero ira
(maldiciones del pacto) sobre Israel (9:19–29)

Pablo concluye su argumento iniciado en Romanos 9:6–29 en 9:30–10:21. El primero (9:6–


29) enfatiza la soberanía de Dios, mientras que el último (9:30–10:21) enfatiza la responsabilidad
humana.

Antecedentes históricos y culturales En Romanos 9:6–29, Pablo se basa en el concepto del


remanente, que se encuentra a lo largo de las Escrituras en una amplia variedad de textos y
contextos. La idea central del concepto/teología del remanente es que en medio de una apostasía
aparentemente total y el consiguiente terrible juicio y/o destrucción, Dios siempre ha tenido un
grupo pequeño y fiel al que liberó y a través del cual trabajó para traer bendición.

Perspectivas interpretativas 9:6–9 No es como si la palabra de Dios hubiera fallado. El versículo


6a plantea la primera crítica al punto de vista de Pablo sobre la historia de la salvación.
Los versículos 6b–13 brindan la refutación de Pablo. La crítica, sin duda desde una perspectiva
judía, se siente ofendida por la afirmación de Pablo de que las maldiciones del pacto recaen
sobre Israel (cf. 9:1–5). Esto equivale a decir que las promesas del Antiguo Testamento de
Dios a Israel de las bendiciones del pacto han sido revocadas. El versículo 6b establece sin
rodeos la respuesta de Pablo: Dios nunca prometió estas bendiciones a Israel basándose
únicamente en su identidad nacional; más bien, la promesa de Dios pertenece al Israel espiritual.
Los versículos 7–9 ilustran el principio de la selectividad divina: Dios escogió al Israel espiritual
(los verdaderos hijos de Abraham) de entre el Israel nacional (ilustrado por Ismael). La tabla
1 muestra las diferencias.
Machine Translated by Google

Mesa 1: Los no elegidos y los elegidos

Romanos no elegidos (Mero Israel Nacional) Elegidos (Israel Espiritual)


9:7–9 los descendientes físicos de Abraham, hijos verdaderos hijos de Abraham, hijos de la promesa del
naturales; ismael pacto; isaac
9:10–13 Esaú jacob

9:14–18 Faraón/Egipcios Moisés/Israel

9:19–23 vasos de ira vasos de misericordia

9:24–26 judíos Gentiles (y judíos creyentes)


9:27–29 Israel nacional retazo o restos

9:10–13 Los hijos de Rebeca fueron concebidos al mismo tiempo . . . “A Jacob


amé, pero a Esaú aborrecí”. Los versículos 10–13 brindan una segunda ilustración
del principio de elección de Dios en el Antiguo Testamento: eligió a Jacob para ser el
receptor del pacto en lugar de Esaú. Tres puntos agudizan el principio de elección de Dios
aquí. Primero, Jacob y Esaú procedían de los mismos padres, Rebeca e Isaac.
gemelos.
[168]
(9:10).
Segundo, Dios escogió al único (Jacob) incluso antes de que nacieran los
Por lo tanto, la elección de Dios no tuvo nada que ver con las acciones de los niños, fueran buenas o malas (9:11–12b).
El propósito de Dios era elegir a Jacob como heredero del pacto abrahámico. Tercero, Dios revirtió la ley de
primogenitura (el hijo mayor recibe el mayor honor y herencia) al determinar que Esaú, el mayor, debe servir a Jacob, el
menor. La razón de la decisión de Dios fue que amaba a Jacob pero odiaba a Esaú (comparar 9:12c con Malaquías
1:2­3). Los términos viscerales “amor” y “odio” no tienen una disposición emocional, sino que son lógicos: Dios aceptó
a Jacob pero rechazó a Esaú. [169]

9:14–18 ¿Es Dios injusto? ¡De nada! . . . Dios tiene misericordia de quien quiere
tener misericordia. El versículo 14 plantea una segunda crítica a la posición de Pablo: si
Dios escoge a quien quiere para sus propósitos, ¿no lo hace eso injusto e
injusto? La respuesta inmediata de Paul a esa acusación es su apasionado mē genoito
("¡Que nunca sea!").

Luego, Pablo proporciona una larga respuesta lógica en 9:15–29 a la crítica de que
Dios es injusto, revelando por el contrario que Dios es justo. En 9:15–18 explica que en
el pasado Dios derramó misericordia sobre Israel en el éxodo mientras derramaba su ira
sobre los gentiles (Faraón y los egipcios). En 9:19–29, Pablo explica además que
en el presente Dios ha derramado su ira (las maldiciones del pacto) sobre Israel mientras
derrama misericordia (las bendiciones del pacto) sobre los gentiles y el remanente.
Queda claro a partir de esto que Dios no hace acepción de personas: él
Machine Translated by Google

el remanente De esto queda claro que Dios no hace acepción de personas: derrama tanto
ira como misericordia sobre gentiles y judíos por igual.
Los versículos 15–18 destacan cómo Dios levantó a Faraón precisamente para
derramar su ira divina sobre él y los llamados dioses de Egipto (comparar 9:17 con Éx.
9:16; 12:12; 14:4). La forma en que Dios “estableció” a Faraón para juicio fue
endureciendo su corazón hacia Dios y los israelitas (compárese 9:18 con las catorce
apariciones de “endurecer” en Éxodo 4–14). Algunos podrían restar importancia al hecho de
que Dios endureció el corazón de Faraón contrarrestando que Faraón endureció su propio
corazón. Pero las primeras referencias a Dios endureciendo el corazón de Faraón (p. ej.,
Éxodo 4:21; 7:3) ocurren antes de las primeras apariciones de Faraón endureciendo su propio
corazón (Éxodo 8:11, 28). Esto indica que Faraón no se arrepintió porque Dios lo predispuso
a serlo. Pero el propósito de Dios al endurecer el corazón de Faraón y destruir su ejército fue
mostrar poder y misericordia a favor de los israelitas (9:15 [cf. Éxodo 33:19], 16, 18).

Justo antes de que Dios envíe la plaga de granizo sobre los egipcios, le da a Moisés
palabras para hablarle a Faraón, una parte de las cuales Pablo cita en Romanos 9:17.
Esta escena de la séptima plaga es una ilustración en Sarajevo Hagada, un
manuscrito hebreo español del siglo XIV d.C. Dios en su soberanía derrama ira y misericordia.

9:19–23 “¿Entonces por qué Dios todavía nos culpa? Porque ¿quién podrá resistir su
voluntad?” Romanos 9:19–29 revela que el fluir de la ira y la misericordia de Dios se
puede revertir en relación con los grupos de personas. Así, en el presente Dios ha derramado su
Machine Translated by Google

ira (pacto de maldiciones) sobre Israel mientras derramaba su misericordia (pacto de


bendiciones) sobre los gentiles y sólo una minoría de judíos (el remanente). Si el 9:15 al 18 tiene
que ver con el éxodo, entonces el 9:19 al 29 tiene que ver con la aceptación o el rechazo de
Cristo.
Romanos 9:19–23 tiene que ver con el juicio de Dios sobre Israel porque (por implicación)
rechazando a Jesús el Cristo. El versículo 19 comienza la discusión criticando nuevamente la
posición de Pablo: ¿por qué Dios castigaría a alguien, si él soberanamente dicta el destino de
los humanos? Pablo responde en 9:20–23 usando la metáfora del Antiguo Testamento de
Dios el creador/alfarero y los humanos la creación/barro. Los versículos 20–21 señalan que la
creación/barro no tiene derecho a cuestionar los propósitos de Dios el creador/alfarero. Al
usar esta metáfora, Pablo se basa en varios textos del Antiguo Testamento, cada uno de
los cuales ocurre en el contexto del juicio venidero y el exilio sobre Israel por su pecado (Isaías
29:16 [cf. 10:15]; 45:9; 64). :8; Jeremías 18:6).
El versículo 22 continúa con ese tema. Aunque Dios esperó pacientemente a que Israel
arrepentirse, nunca lo hicieron. En consecuencia, Dios entregó a Israel a la destrucción y al
exilio. Tal ira divina fue el cumplimiento de las maldiciones del pacto (cf.
1 Tes. 2:15–16). Esta acusación se remonta a 9:1–5 y anticipa 9:30–10:4. [170] El versículo
23, entonces, alude a los cristianos como objetos o vasos de la misericordia de Dios
(bendiciones del pacto). Esa interpretación se confirma
en 9:24–26.
9:24–26 también a nosotros, a quienes también llamó, no sólo de entre los judíos, sino
también de entre los gentiles. Aquí Pablo cita Oseas 2:23 (Rom. 9:25) y Oseas 1:10 (Rom.
9:26). Oseas aplica su profecía a la futura restauración de Israel: aunque el exilio ha hecho que
Israel no sea el pueblo/hijo de Dios, la restauración restaurará su estado original. Pero Pablo
aplica la profecía de Oseas a los gentiles: aunque los gentiles en los tiempos del Antiguo
Testamento no eran el pueblo de Dios ni los hijos del pacto, ahora la fe en Cristo (ver 9:30­33) los
ha constituido como tales. 9:27–29 “solo el remanente será salvo”. Pablo termina su cadena de
citas del
Antiguo Testamento en 9:25–29 citando Isaías 10:22–23 (cf. Oseas 1:10) e Isaías 1:9. La
intención de estos versículos es decir que cuando Dios haya terminado de juzgar a Israel, solo
unos pocos, un remanente, sobrevivirán para regresar a su tierra natal.

Pablo interpreta este remanente como aquellos pocos judíos que aceptaron a Cristo en el primer
siglo.

Perspectivas teológicas Aquí planteo brevemente el tema espinoso de cómo se debe


interpretar el concepto de elección de Pablo en Romanos 9:6–29 (para una discusión más
detallada, consulte la sección “Enseñanza del texto”). Hay tres puntos de vista principales
sobre la elección: el punto de vista calvinista, que enfatiza la soberanía de Dios; el punto de vista arminiano, que
Machine Translated by Google

se centra en la elección humana; y la visión corporativa, que propone su propia solución a


la tensión entre la soberanía divina y la responsabilidad humana.
El primer punto de vista argumenta que Dios eligió desde la eternidad pasada qué individuos se
salvarían o se perderían. El segundo punto de vista afirma que Dios solo sabía de antemano
quién elegiría aceptarlo o rechazarlo. La perspectiva corporativa sugiere que Dios escogió
entidades— Israel en el Antiguo Testamento para ser su pueblo, y Cristo en el Nuevo Testamento
para ser el medio de salvación— y depende de cada persona elegir la entidad que Dios ha
escogido.

Enseñanza del texto


Romanos 9:6–29 es un texto muy difícil de predicar y enseñar. Dividiría un mensaje sobre
este pasaje en dos partes: interpretación y aplicación. La sección de interpretación resume
mi bosquejo de 9:6–29: (1) la palabra de Dios no ha fallado, porque sus promesas eran para el
Israel espiritual (vv. 6–13); (2) Los caminos de Dios no son injustos, porque en el pasado juzgaba
a los gentiles pero salvaba a los judíos, mientras que en el presente juzga a Israel pero salva a
los gentiles (vv. 14–29). La sección de aplicación cubre los tres puntos de vista de Romanos
9:6–29: calvinista, arminiano, corporativo. Profundicemos ahora un poco más en estos
puntos de vista. Primero, está la visión calvinista de la elección, que se puede resumir en el
acróstico TULIP: T — depravación total de la humanidad U — predestinación incondicional de
los elegidos por Dios L —
expiación limitada (Cristo murió solo por los elegidos)

I — gracia irresistible (los pecadores no pueden resistir el llamado efectivo de salvación de Dios)
P — perseverancia de los santos

Por lo tanto, el calvinista se enfoca en la elección soberana de Dios de los salvos (vasos de
misericordia) y los perdidos (vasos de ira) en Romanos 9:6–29. Antes de que nadie naciera,
Dios escogió en la eternidad pasada a los que serían los elegidos y los no elegidos. Este
punto de vista se llama “doble predestinación”. Obviamente, deja poco o ningún espacio para la
elección humana en el asunto.
En segundo lugar, la escuela de pensamiento arminiana discrepa de la calvinista en el asunto
de la elección. Los Cinco Artículos de Protesta es su desacuerdo punto por punto con TULIP
(ver tabla 2). Entonces, el arminiano argumenta que Dios sabe quién tendrá fe en él antes de nacer,
no que Dios elija quién tendrá fe en él. Este punto de vista toma en serio la responsabilidad
humana pero tiende a restar importancia a la soberanía divina.

El tercer punto de vista, el punto de vista corporativo, fue popularizado por Karl Barth (Church
Machine Translated by Google

Dogmática II/2). Afirma que Romanos 9:6–29 enseña que Dios elige entidades, no individuos. Así,
en el Antiguo Testamento, Dios escogió a Isaac/judíos, no a Ismael/árabes, ya Jacob/
Israel, no a Esaú/Edom, y a Moisés/Israel, no a Faraón/Egipto. Y dependía de cada
individuo decidir si alinearse o no con el pueblo corporativo de Dios. En el Nuevo Testamento,
Dios escogió a Cristo para ser el salvador, y en él se cumplió la doble predestinación: la ira de
Dios por los pecadores se derramó sobre Cristo en la cruz, para que la misericordia de Dios se
derramara sobre esos mismos pecadores. A partir de esto, se puede ver que aquellos que
sostienen la comprensión corporativa de la elección afirman haber resuelto la tensión entre la
soberanía divina y la responsabilidad humana.

Me gustaría ponerme del lado del punto de vista corporativo, pero las objeciones
planteadas por los críticos de Pablo (Rom. 9:6, 14, 19) son precisamente lo que uno esperaría
si Dios estuviera eligiendo a algunos individuos para la salvación eterna y a otros para la
salvación eterna. condenación. Uno no esperaría que la visión corporativa de las elecciones
provoque esas protestas.
Además, creo que Romanos 9:6–29 se enfoca en la soberanía de Dios en
eligiendo individuos para sus propósitos, pero que Romanos 9:30–10:21 se enfoca en la
responsabilidad humana. Por lo tanto, hay una visión intermedia entre los calvinistas y los
arminianos: ¡calminianos! De acuerdo con esta etiqueta bastante juguetona, Dios elige
soberanamente los destinos de los individuos, pero, paradójicamente, los humanos tienen el
poder y la responsabilidad de elegir a Cristo por sí mismos. Estas dos verdades opuestas no
encajan bien con el racionalismo occidental, pero los antiguos hebreos parecían contentos de
aceptar tales antinomias.

ilustrando el texto
Las promesas de Dios se cumplirán a través del verdadero remanente de Israel.

Medicina: durante la cirugía reconstructiva, es importante "preservar el remanente" del


órgano, tejido o ligadura original para que el paciente recupere la salud por completo. A menudo,
parte del proceso incluye injertar otro tejido en el tejido original. Los médicos creen que al
hacerlo, permitirán que los cuerpos de los pacientes acepten el procedimiento.

Historias personales: Harry Ironside cuenta acerca de un hombre que fue salvado
maravillosamente y se levantó en una reunión de clase para dar testimonio de su gozo
recién encontrado. Cuando hubo terminado, el líder de la. clase
.. legalista dijo: “Nuestro hermano
ha hablado acerca de la parte de Dios, pero se olvidó de decir su parte antes de convertirse.
Hermano, ¿no tienes algo más que decirnos al respecto? Sin dudarlo, el hombre exclamó: “Yo
Machine Translated by Google

la orilla hizo mi parte. Estuve haciendo mi parte huyendo de Dios lo más rápido que pude
durante treinta años, y Dios me persiguió hasta que me atropelló. Eso fue Su [171] Este
es un ejemplo de cómo Dios persigue a su pueblo. parte."

Los caminos de Dios no son injustos.

Experiencia Humana: Muchos maestros han experimentado la insistencia de un estudiante en


una calificación más alta. El estudiante le dice al maestro: "Mira, me perdí la A por solo una
décima de punto". El maestro puede, en ocasiones, darle a ese estudiante la A. Sin
embargo, el maestro puede responder a otro estudiante: "No, lo siento, esta es la calificación".
¿Se equivoca el maestro al retener la calificación más alta cuando se le pide? No. El maestro
puede simplemente optar por dar una calificación más alta o no, según las particularidades de
cada situación individual. El profesor no se equivoca en ninguno de los dos casos.

Historias personales: RC Sproul cuenta acerca de los estudiantes que cuestionan su


imparcialidad como profesor. Cuando les dio a algunos de sus estudiantes una extensión para
un trabajo final, comenzaron a dar por sentada su misericordia. Ellos, y algunos otros
estudiantes también, llegaron tarde con el próximo trabajo. Nuevamente les dio un respiro.
Cuando ellos y más estudiantes llegaron tarde con el trabajo del tercer trimestre, finalmente
les dio lo que habían ganado, una F. Estaban enojados y un estudiante protestó porque no
estaba siendo justo. Sproul respondió: “¿Es justicia lo que quieres? Me parece recordar que
llegaste tarde con tu ensayo la última vez. Si insistes en la justicia, seguramente la
obtendrás. No solo te daré una F por esta tarea, sino que cambiaré tu última calificación por
la F que tanto te mereces”. El estudiante se disculpó y se conformó con una F en lugar de dos.
Sproul concluye: “La actividad normal de Dios implica mucha más misericordia de la que les
mostré a esos estudiantes con sus trabajos [172] ”.
Machine Translated by Google

Romanos 9:30–10:5

La inversión del Deuteronomio


Maldiciones y Bendiciones: Reemplazando la Ley con
Fe

Gran idea El tema clave en este controvertido texto es el papel de la ley a la luz de
la obra de Cristo. Pablo invierte las maldiciones y bendiciones deuteronómicas:
los judíos no cristianos experimentan las maldiciones deuteronómicas porque
intentan ser justificados por la ley, mientras que los gentiles creyentes son
justificados porque su fe está en Cristo, por lo que les pertenecen las
bendiciones deuteronómicas.

Temas clave de Romanos 9:30–10:5

Las maldiciones del Deuteronomio (pacto) están sobre el pueblo de Israel


porque trataron de encomendarse a Dios al obedecer la ley de Moisés
—“ley justicia”.
Las bendiciones del Deuteronomio (pacto) descansan sobre los gentiles
creyentes porque confían en Cristo: “fe justicia”.
Cristo es el fin de la ley de Moisés; por lo tanto, todos pueden recibir la justicia
de Dios por la fe en Cristo.
Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 9:30–10:21 forma la segunda unidad en Romanos 9–11 (9:1–
29 es la primera y 11:1–32 es la tercera). El tema de Romanos 9:30–10:21 es la inversión
de las maldiciones y bendiciones del Deuteronomio. Los primeros pertenecen a los
judíos no cristianos (y a los gentiles no creyentes), mientras que los segundos se aplican a los
gentiles cristianos (y también a los judíos cristianos). Estos dos temas forman una
estructura quiástica simple para Romanos 9:30–10:21.

A Bendiciones deuteronómicas sobre los gentiles por la fe justicia (9:30)


B Maldiciones deuteronómicas sobre Israel a causa de la justicia de la ley (9:31–
10:18)
A Bendiciones deuteronómicas sobre los gentiles debido a la fe justicia (10:19–21)

Convenientemente podemos dividir 9:30–10:21 en cinco secciones: 9:30–10:4; 10:5;


10:6–8; 10:9–13; 10:14–21. Cubriré las dos primeras de estas secciones en esta unidad,
dejando 10:6–21 para la próxima unidad.

Antecedentes históricos y culturales Dos piezas clave de información de


antecedentes iluminan Romanos 9:30–10:5. Simplemente los enumero aquí (para una
discusión más completa, consulte la sección "Perspectivas adicionales"): (1) la
tradición deuteronómica; (2) La mención de Pablo de la palabra “celo” en Romanos
10:2 con respecto al compromiso de Israel con la Torá se relaciona con una tradición
histórica en el Antiguo Testamento y en el judaísmo del Segundo Templo.

Perspectivas interpretativas 9:30–10:4 los gentiles que no siguieron la justicia, la alcanzaron, . . .


pero el pueblo de Israel, que siguió la ley como camino de justicia, no ha alcanzado su meta.
Aquí hay tres indicaciones que se combinan para mostrar que 9:30–10:4 invierte las
maldiciones y bendiciones deuteronómicas.
Primero, como desarrollamos a continuación, la tradición deuteronómica está incrustada
en el argumento general de los capítulos 9–11. En segundo lugar, más específicamente,
notamos anteriormente que 8:1–16 (cf. cap. 7) se entiende bien como la
inversión de Pablo de las maldiciones y bendiciones del Deuteronomio. En tercer lugar,
Pablo continúa pensando de esa manera en 9:25–29, donde, al citar Oseas 2:23 (v. 25), Oseas
1:10 (v. 26), Isaías 10:22–23 (v. 27 ), e Isaías 1:19 (v. 27), se basa en los motivos del exilio
(Deuteronomio maldiciones sobre los infieles) y el remanente (Deuteronomio
Machine Translated by Google

bendiciones para los fieles). A la luz de estas consideraciones, se puede entender que 9:30–
10:4 transpone las expectativas judías comunes: según Pablo, aquellos que no intentan
ser justificados por las obras de la ley, sino que ponen su fe solo en Cristo (Creyentes gentiles)
actualmente están experimentando las bendiciones deuteronómicas, mientras que aquellos que
intentan salvarse a través de la adhesión a la Torá (judíos no cristianos) permanecen bajo las
maldiciones deuteronómicas. Este contraste irónico surge cuando uno observa los paralelos
en 9:30–10:4:

A La adquisición de la justicia (9:30)


B El fracaso de Israel en obedecer la ley (9:31)
C El malentendido de la ley por parte de Israel (9:32–33)
A La adquisición de la salvación (justicia) (10:1)
B La falta de obediencia de la ley por parte de Israel (10:2)

C El malentendido de la ley por parte de Israel (10:3–4)

Con respecto al primer paralelo (9:30; 10:1), ambos versículos hablan de la


adquisición de la justicia de Dios o salvación. El primero da fe del hecho irónico de que los
gentiles, que no persiguen la justicia de Dios a través de la ley mosaica, en realidad han
recibido esa justicia por la fe (implicado: fe en Cristo).
Este último expresa el profundo deseo de Pablo de que Israel también reciba la salvación o la
justicia de Dios (implicado: como ya lo han hecho los gentiles).
El segundo paralelo (9:31; 10:2) aborda el fracaso de Israel al intentar obedecer la Torá.
Las primeras partes de ambos versículos hablan del compromiso de Israel de guardar la ley
(“siguieron la ley como camino de justicia” [9:31]; “son celosos de Dios” [10:2]). Las
segundas partes de ambos versículos lamentan el fracaso de Israel en lograr ese objetivo (“no
han alcanzado su objetivo” [9:31]; “su celo no se basa en el conocimiento” [10:2]).

El tercer paralelo (9:32–33; 10:3–4) expone el malentendido de Israel sobre el


ley. Ambos textos presentan dos aspectos de esa confusión: uno general, el otro específico.
En general, Israel no percibió que la intención divina era que la ley se siguiera por la fe, no
por las obras meritorias de uno (comparar 9:32 con 10:3). Más específicamente, Israel
perpetúa ese error al rechazar a Jesucristo, quien es el cumplimiento de la ley y el único
medio de adquirir la justicia de Dios (comparar 9:33 con 10:4).
Machine Translated by Google

Las sinagogas proporcionaban un entorno donde los judíos podían leer, enseñar y discutir
la ley, siguiéndola como el camino de la justicia (Romanos 9:31). Los restos arqueológicos de
la sinagoga de Ostia, Italia (el antiguo puerto de Roma), revelan dos períodos de construcción,
el más antiguo data del siglo I d.C. Las sinagogas eran los lugares de reunión de los judíos y
les ayudaban a mantener su identidad mientras estaban rodeados de la cultura grecorromana.

Pablo concluye su argumento en 9:30–10:4 al contrastar explícitamente la obediencia


a la ley (comparar Rom. 10:5 con Levítico 18:5) con la justicia que viene por la fe en Cristo
(comparar Rom. 10:6–8 con Deuteronomio 30:12–14). Al hacerlo, esencialmente invierte las
maldiciones y bendiciones del Deuteronomio al reemplazar el nomismo con el fideísmo (ley con
fe) y el particularismo con el universalismo (salvación para los judíos con salvación para
todos los que creen). Estos son los dos resultados que proceden de la separación de Pablo de
la sabiduría (Cristo) y la Torá. [173]
Sin embargo, tal lectura de 9:30–10:4 en el sentido de que Pablo retrata la ley
negativamente, no les sienta bien a algunos eruditos modernos. Intérpretes como
James Dunn ven este pasaje como una refutación solo del nacionalismo
otros (la circuncisión, el sábado y el legalismo dietético), no la ley per judío [174] En
se. palabras, permiten una comprensión más positiva de la Torá en este pasaje.
Thomas Schreiner, sin embargo, proporciona una crítica formidable de este nuevo
enfoque. Primero, las “obras” que Pablo menciona en 9:32 no deben limitarse a los
marcadores nacionalistas judíos. De hecho, ninguna de esas insignias se menciona en
el pasaje o en su contexto. [175] En segundo lugar, para distinguir a los nacionalistas
Machine Translated by Google

la justicia de los judíos por su observancia de la ley crea una falsa dicotomía. Los
judíos se sentían superiores a los gentiles, no solo por su nacimiento, sino también por
su supuesta obediencia a la Torá. Tercero, las palabras hē idia dikaiosynē (“su propia
justicia”) en 10:3 se refieren a la justicia nacida de las obras en sentido amplio, una
interpretación confirmada por el texto paralelo, Filipenses 3:9: “no teniendo la justicia de mi
propio lo que procede de la ley, sino el que es por la fe de Cristo”. Estas críticas se
combinan para refutar una interpretación positiva de la Torá en 9:30–10:4. [176]

Como notamos anteriormente, en 10:4 Pablo invierte las maldiciones y


bendiciones del Deuteronomio. Cristo puso fin a la ley al tomar sobre sí mismo en la cruz
sus maldiciones (cf. Gálatas 3:10­13), para que aquellos cuya fe está en él puedan
experimentar la justificación, es decir, las bendiciones del pacto. En esto, Pablo
reemplaza el nomismo con el fideísmo. Además, el don de la salvación está
disponible tanto para judíos como para gentiles, lo que indica el alcance universal del
mensaje del apóstol. Para una discusión más detallada de 10:4, vea el tercer
elemento en la sección "Perspectivas adicionales". 10:5 la justicia que es por la ley. Como se indica en e
Perspicacias” con respecto a 10:4, así también con respecto a 10:5 surgen
dos interpretaciones básicas con respecto a la Torá: una positiva y la otra negativa.
La exégesis tradicional de este versículo es que Pablo está usando Levítico 18:5
negativamente para advertir a las personas acerca de intentar lograr la justicia al obedecer
la ley. Es decir, cualquiera que pretenda encontrar aceptación ante Dios siguiendo la ley
más vale estar preparado para obedecerla perfectamente o sufrir sus maldiciones
por desobediencia. Pero, por supuesto, nadie es capaz de cumplir la ley, porque todos
están afectados por el pecado (ver Rom. 3:20; 7:5–11). Tampoco es necesario obedecer
la Torá, porque la venida de Cristo ha significado el final de ese enfoque en el programa
divino (10:4). Más bien, lo que se necesita para adquirir la justicia de Dios es la fe en
Cristo, tal como se revela en el kerygma (predicación del evangelio) (10:6–8). Este es el
camino a la vida y las bendiciones deuteronómicas.
Más recientemente, sin embargo, algunos eruditos han ofrecido una interpretación
positiva de 10:5, [177] afirmando que describe la obediencia de la fe. De acuerdo con este
enfoque, el hacer la Torá es esencial para tener vida, y esto es compatible con la fe en
Cristo (10:6–13). Por lo tanto, el de en 10:6 debería traducirse “y”, no “pero”,
indicando la continuidad entre hacer la ley (10:5) y la fe en Cristo (10:6–8). En
consecuencia, este punto de vista argumenta que Pablo interpreta Levítico 18:5 de
manera positiva.
Sin embargo, las críticas de Schreiner a este enfoque hacen que el uso terciario de
la ley en 10:5 insostenible. [178] Primero, postular tal punto de vista de la ley en 10:5
significaría que Pablo ha invertido radicalmente su descripción negativa de ella en 9:30–
Machine Translated by Google

10:4, algo que seguramente confundiría a sus lectores. Segundo, similar a la primera crítica, el
contraste entre hacer la ley y creer en Cristo impregna 9:30–10:3. Para Pablo cambiar
repentinamente de marcha y describir el cumplimiento de la ley en términos positivos parece muy
incómodo y, en última instancia, se refuta a sí mismo el argumento del apóstol en Romanos de que la
salvación es solo por fe. Tercero, el paralelo entre 10:5 (“justicia que es por la ley”) y Filipenses 3:9
(“no teniendo mi propia justicia que es por la ley”) es demasiado cercano para ser negado.
Dado que este último tiene una connotación negativa con respecto a la ley, es lógico que también
lo sea el primero. En cuarto lugar, el empleo negativo de Levítico 18:5 por parte de Pablo en Romanos
10:5 sería consistente con su uso peyorativo de Levítico 18:5 en Gálatas 3:13, [179] que advierte
que seguir la ley, irónicamente, invoca las maldiciones deuteronómicas.

Perspectivas teológicas Al menos dos verdades se encuentran con el lector de Romanos 9:30–10:5.
Primero, estos versículos, como 9:1–29 antes que ellos, tratan el problema de la incredulidad de
Israel en su Mesías. La explicación inmediata de Pablo en 9:1–10:5 para esa anomalía es que
Israel “se obsesionó” con las obras de justicia de la ley y, en consecuencia, rechazó el único camino
a la justicia de Dios: la fe en Jesucristo.
Es por eso que la mayoría de los judíos rechazan a Cristo, mientras que muchos gentiles lo
aceptan. La amplia explicación de Pablo del problema de la incredulidad de Israel es que Dios tiene
la intención de que la aceptación del Mesías de Israel por parte de los gentiles haga que los judíos
se pongan celosos y los conviertan al final de la historia (véase el capítulo 11). Segundo, tal
conversión masiva de los gentiles a Cristo es la obediencia de la fe (recordemos 1:5), la conversión
de los gentiles en el tiempo del fin. Pero, sorprendentemente, tal suceso está ocurriendo
antes de la restauración de Israel (cf. 10:19–20; 11:25–27).
Mientras tanto, la bendición de vida del nuevo pacto pertenece a los gentiles cristianos, mientras que
la maldición del pacto de muerte espiritual pertenece a los judíos no cristianos.

Enseñanza del texto


Me viene a la mente un mensaje amplio en relación con Romanos 9:30–10:5. Se podría adoptar un
enfoque general de 9:30–10:5 al enfatizarlo como el lado de la responsabilidad humana de la
elección, mientras que 9:1–29 refleja el lado divino de la elección. Ambos, creo, son ciertos. Hay
misterio a través de la armonía. Una visión que se está defendiendo en estos días pretende
armonizar la soberanía divina y la responsabilidad humana. Se conoce como Molinismo. Más de
trescientos años después de que Tomás de Aquino, un jesuita español de la Contrarreforma,
Luis de Molina (1535­1600), avanzó la teoría compatibilista de Tomás de Aquino de la
soberanía divina y la soberanía humana.
Machine Translated by Google

responsabilidad con su teoría del conocimiento medio (scientia media). Según el Molinismo,
hay tres tipos de conocimiento previo de Dios. El primer nivel es el conocimiento
natural. Dios conoce todos los mundos posibles y todas las cosas que los humanos
pueden hacer. El tercer nivel es el conocimiento real. Dios sabe lo que realmente
sucederá en el mundo real. Esto está determinado por la elección libre y soberana de Dios.
Entre estos dos niveles hay un segundo nivel, conocimiento medio. Dios sabe lo que
harían los humanos en cualquier conjunto dado de circunstancias; es decir, Dios
conoce los contrafactuales (nota, por ejemplo, Mateo 11:23: “Porque si en Sodoma se
hubieran hecho los milagros que han sido hechos en ti, habría permanecido hasta el día de hoy”).
Así, la soberanía de Dios se aplica a su conocimiento, que deja espacio para la
elección humana. El concepto de conocimiento medio de Molina parece armonizar la
soberanía divina y la responsabilidad humana porque permite a Dios ejercer el control
providencial de las criaturas libres sin coartar el libre ejercicio de sus voluntades. En virtud
de su conocimiento de los contrafactuales de la libertad de las criaturas y su libertad
para decretar que existen ciertas circunstancias y que ciertas criaturas libres deben ser
colocadas en esas circunstancias, Dios puede provocar indirectamente que ocurran
eventos que él sabía que ocurrirían como resultado directo de las decisiones
particulares que esas criaturas tomarían libremente en esas circunstancias. En otras
palabras, de todos los mundos posibles que Dios pudo haber creado, creó un mundo
que predispuso mejor a los humanos para tomar las decisiones correctas para la
vida y la eternidad.

ilustrando el texto
Ser el “pueblo elegido” no excluye la necesidad de confesar a Jesús como Salvador.

Historias personales: el Dr. Michael Rydelnik, profesor de estudios judíos en el Instituto


Bíblico Moody e hijo de sobrevivientes del Holocausto, cuenta la historia de su padre
judío. Cuando su padre, quien había roto todos los lazos cuando Michael se hizo
cristiano, murió en 1996 en Israel, Michael cuestionó la teología que había aprendido de
que “aparte de la fe consciente en Yeshua [Jesús], todas las personas, incluido mi
[180] padre , estaría perdido para la eternidad.”
Rydelnik sabía que si la admisión al
cielo podía ganarse con sufrimiento, su padre debería estar allí. Había perdido a su
primera esposa, cinco hijos y una hija adoptiva en los hornos de Auschwitz. También
había sufrido terriblemente en varios campos de concentración. Más tarde perdería
una segunda esposa en el parto y una hija de dos años de su tercer matrimonio se
ahogaría en Berlín. El padre de Rydelnik y su tercera esposa se mudaron a Estados
Unidos; veinte años después, esa esposa y su hijo Michael y sus dos hijas llegaron a la fe
Machine Translated by Google

en Jesucristo. El anciano Rydelnik luego los repudió y se mudó a Israel.


Entre las conclusiones que extrae el Dr. Rydelnik se encuentran las siguientes: “El pueblo
judío, de hecho, todas las personas, se pierden sin fe en Yeshua como su Redentor”, y “El
pueblo judío y los gentiles deben tener fe consciente en Yeshua para experimentar
el perdón de Dios y recibir la promesa. de la vida en el mundo venidero.” [181]

Esta inscripción del primer siglo dC prohíbe a los gentiles en el patio del templo.
Los que entraran podían ser castigados con la muerte. Estaba colocado en la cerca que
separaba el Patio de los Gentiles del área del templo en el monte del templo en Jerusalén.
Aunque los gentiles alguna vez estuvieron excluidos de la presencia de Dios en el templo, ahora
todos pueden salvarse a través de la fe en Jesucristo.

Dios está detrás de todo, pero tenemos libre albedrío para aceptar o rechazar la oferta de Dios.

Literatura: Los hermanos Karamazov, de Fyodor Dostoyevsky. El capítulo 5 del libro 5


de esta renombrada novela (1880), “El gran inquisidor de la naturaleza del hombre”, ha
llevado a la conversión de más de una personalidad destacada y puede leerse
coherentemente con el trasfondo del capítulo 4. Una historia dentro una historia, incluye
una profunda defensa en boca de un agnóstico de un Cristo que no manipulará ni
será manipulado sino que busca el amor libre de los individuos. Iván, el
hermano agnóstico, dice de Cristo: “Tú deseaste el amor gratuito del hombre, para que te
siguiera libremente, seducido y cautivado por ti.
En lugar de la firme ley antigua, el hombre tuvo que decidir por sí mismo, con un corazón
libre, lo que es bueno y lo que es malo, teniendo sólo tu imagen delante de él como [182]
guía . ”
Literatura: El Gran Divorcio, de CS Lewis. En el capítulo 11 de este libro (1945) hay un relato
muy conocido en el que una “pequeña lagartija roja” cabalgando sobre el fantasma
Machine Translated by Google

el hombro representa la lujuria. Lo que queda claro es que el fantasma debe


elegir si acepta o no la oferta de un ángel para matar al lagarto. El fantasma
presenta varias excusas, entre ellas que el lagarto está dormido y no molesta a
nadie, y que el proceso causará demasiado dolor. Desesperado, intenta manipular
al ángel, pero el ángel insiste en que el fantasma debe pedirle que lo haga,
sometiendo su voluntad.
Machine Translated by Google

Información adicional

Antecedentes deuteronómicos | fanatismo |


Telos

Aquí volvemos a dos preocupaciones de trasfondo ya otro asunto exegético.


1. James Scott identifica el fundamento deuteronómico de Romanos 9–11 por
aplicando a este texto la séxtuple descripción de la tradición deuteronomista
desarrollada por Odil Steck. [183] Para resumir: Israel ha sido desobediente a la ley de
Dios a lo largo de la historia (Rom. 9:31; 10:21; cf. cap. 2). Dios ha enviado a sus profetas
para llamar a Israel al arrepentimiento, pero Israel los ha rechazado repetidamente,
incluido el mismo Pablo (11:2–5; 10:16; cf. 15:31). Las maldiciones deuteronómicas ahora
recaen sobre Israel en forma de opresión extranjera (9:1–3; 10:3; 11:1, 5, 10, 16–25; cf.
2:6–8; 3:5). Todavía es posible que Israel se arrepienta (9:22; 10:16, 19; 11:11, 14; cf.
2:4–5). Un día Israel se arrepentirá y será restaurado (11:26–27). A esto agregaría que
Pablo invierte las maldiciones y bendiciones deuteronómicas en Romanos 9:30–10:21.
Vemos, entonces, que la estructura del pacto, así como el trasfondo de
Deuteronomio, están profundamente impresos en la carta de Pablo a los
Romanos, lo que justifica nuestro bosquejo propuesto para el libro como un todo (ver “El
género/bosquejo de Romanos” en la “Introducción a Romanos”, arriba).
2. El fanatismo era una parte importante de la herencia de Israel. Los ejemplos
clásicos fueron aquellos que estaban preparados para usar la espada para mantener el
compromiso de Israel con la Torá y la pureza expresada al ser apartados de los gentiles. [184]
El “celo por la ley” se convirtió en el grito de alerta de la revuelta de los macabeos
contra Antíoco IV Epífanes que comenzó en 167 a.
4:2). En el año 66 dC, el movimiento Zelote incitó a Israel a rebelarse contra Roma.
De manera similar, el celo por las ordenanzas (de la ley) caracterizó a los esenios (p.
ej., 1QS 4.4; 9.23; 1QHa 6.14), aunque su celo estaba dirigido hacia la guerra
espiritual más que física. [185] Además, Pablo en sus días precristianos parece haber
absorbido el espíritu fanático de sus antepasados judíos. He argumentado en otra parte
que el rabino Paul caminó en el círculo de escritores de obras judías como Sirach,
Machine Translated by Google

Baruc y Salmos de Salomón. Estos escritos son fuertemente nacionalistas y nomistas en


perspectiva. Se percibe en ellos una actitud de fanatismo hacia la ley y los gentiles. Es
decir, si los judíos iban a tomar en serio la ley de Moisés, tendrían que expulsar a
los gentiles de la tierra de Israel porque su incumplimiento de la Torá hizo que la tierra fuera
ritualmente impura, contaminando Palestina. ¡Pero qué cambio en la perspectiva
de Pablo después de su conversión a Cristo! Pablo se separó de regulaciones tan celosas,
que ahora Pablo argumentó que la Torá estaba terminada en el plan de Dios. Y si eso
fuera así, entonces los gentiles ahora estaban invitados a conocer a Dios a través de la fe
en Cristo, no los rituales de la ley. Sin duda, el cambio radical de Pablo con respecto a
la Torá ya los gentiles incitó a los judíos de mentalidad fanática a oponerse a él. De hecho,
sus cartas a las iglesias gálatas, romanas y filipenses lo señalan.

3. Aquí profundizo más en el matiz de la palabra telos (10:4).


Básicamente, se han propuesto dos interpretaciones de esta palabra: “terminación” y
[186]
“objetivo” (algunos sugieren un híbrido de las dos). Refiriéndose al
La “terminación” de la ley es más negativa, mientras que el “objetivo” de la ley suena
más positivo, lo que implica la continuación de la Torá en la vida de los creyentes.
Aquellos que optan por el segundo enfoque señalan dos consideraciones clave. Primero,
la palabra telos tenga un grado de ambigüedad,[187] que permite que el significado de
“objetivo”. En segundo lugar, telos, junto con katelaben (“alcanzado” [9:30]) y ephthasen
[188] (“llegado” [9:31]), evoca imágenes raciales, sugiriendo el significado de [189]
“objetivo” o “ poste de llegada."
Los que ven en telos la idea de terminación o fin contrarrestan con dos puntos.
Primero, en el Nuevo Testamento telos normalmente transmite un significado temporal
Segundo, especialmente 1 Cor. 1:8; 10:11; 15:24; 2 Cor. 3:13; 11:15; Fil. 3: (ver [190]
19). aunque Paul usa imágenes de carrera, seguramente telos como meta significa la línea
de meta. Además de estas críticas, cabe una tercera consideración. Si en verdad 10:5
retrata la ley negativamente, la consistencia dicta una interpretación similar en 10:4.
De hecho, la palabra conectora entre 10:4 y 10:5, gar (“pues, ya que”), parece vincular la
declaración negativa en 10:4 con una observación similar en 10:5.
Machine Translated by Google

Romanos 10:6–21

La inversión del Deuteronomio


Maldiciones y bendiciones: justicia por la fe

Gran idea Pablo continúa en 10:6–21 su reversión de las maldiciones y bendiciones


del Deuteronomio. Los primeros han caído sobre el Israel desobediente, mientras que los
segundos pertenecen a los gentiles creyentes.

Temas clave de Romanos 10:6–21

Aquellos que tratan de obedecer la ley para obtener justicia ante Dios, deben seguirla
perfectamente (según Lv 18:5).
El evangelio está cerca de cada uno de nosotros. Por lo tanto, todos tienen la
responsabilidad de creer.
La salvación implica creer en Jesucristo el Señor y confesarlo a los demás.

Pablo explica el orden de la salvación: un predicador declara las buenas nuevas; es oído
y creído; el individuo invoca el nombre del Señor y es salvo.

Sin embargo, Israel ha oído pero no ha creído el evangelio, mientras que los gentiles han
oído y creído.
La tradición deuteronómica es el tema clave que informa Romanos 10:14–21, pero es al
revés: los judíos han rechazado las buenas nuevas y, por lo tanto, sufren las maldiciones
del pacto, mientras que los gentiles aceptan el evangelio y, por lo tanto, disfrutan de las
bendiciones del pacto.
Machine Translated by Google

Entendiendo el texto
El texto en contexto Esta unidad aborda las últimas tres secciones de Romanos 9:30–10:21:
10:6–8; 10:9–13; y 10:14–21.
El tema de 10:6–8 es la cercanía del evangelio. Resume así:

1. La justicia por la fe versus la ley (10:6a)


2. La justicia por la fe está en el evangelio (10:6b–8)

El tema de 10:9–13 es la seguridad de la salvación. Se divide en dos partes:

1. Los pasos a la salvación (10:9–10)


2. El alcance de la salvación (10:11–13)

El tema de 10:14–21 son los pasos de la salvación. Responde a dos preguntas:

1. ¿Cuáles son los pasos de la salvación? (10:14–15)


a. Un predicador es enviado a declarar las buenas
nuevas b. Las buenas nuevas
se escuchan c. La buena noticia
se cree d. El individuo invoca el nombre del Señor (cf. 10:12­13)
2. ¿Qué ha sucedido realmente? (10:16–21) a.
Israel no ha creído las buenas nuevas de la restauración en Cristo b. Los
gentiles han creído las buenas nuevas de la restauración en Cristo

Nótese también que 10:19–20 forma una inclusión con 9:30: los gentiles creen en el
evangelio y disfrutar de las bendiciones del convenio.

Antecedentes históricos y culturales 1. Muchos comentaristas argumentan que


Romanos 10:6–8 juega con una ecuación preciada en el judaísmo del Segundo Templo: la
sabiduría de Dios está incorporada en la Torá (Deut. 30:12–14; Bar. 4:1; cf. Philo, Posterity
84–85; T. Neof. sobre Deuteronomio 30; también expresado en los Rollos del Mar Muerto). El
resultado del argumento de Pablo en Romanos 10:6–8 es que Cristo es la sabiduría de Dios
quien [191] ha reemplazado a la ley como el medio para la justicia de Dios.
2. El midrash (comentario) de Pablo sobre Deuteronomio 30:12–14 en Romanos 10:6–8
recuerda el método pesher de comentar el Antiguo Testamento en los Rollos del Mar Muerto.
Esa literatura cita un texto del Antiguo Testamento y luego dice “eso es” o “esto significa
eso” (que es la traducción de la palabra aramea pesher), ofreciendo una lectura
escatológica de ese texto. En otras palabras, el
Machine Translated by Google

La comunidad del nuevo pacto de Qumran aplicó las profecías del Antiguo Testamento
sobre el remanente a sí mismo como el pueblo de Dios en el tiempo del fin (ver,
similar en pesharim sobre Habacuc, Nahum, Isaías).
por ejemplo, su [ 192] Pablo hace algo
Romanos 10:6–8. Cita Deuteronomio 30:10–12, y luego lo aplica a Cristo, la sabiduría
de Dios que ha reemplazado a la Torá, al introducir la cita con “eso es” (vv. 6b, 7b,
8b).
3. Una vez más, el trasfondo clave de un pasaje de Romanos es la
tradición deuteronomista. Este escenario del Antiguo Testamento influye mucho en
Romanos 10:14–21. Así, (a) Dios envió a sus profetas para llamar a Israel al
arrepentimiento (Rom. 10:14–15, 18); (b) pero Israel persistió en su pecado de
incredulidad (Rom. 10:16, 18, 21); (c) por lo tanto, Dios juzgó a Israel enviando a esa
nación al exilio (las maldiciones del pacto; comparar Rom. 10:16, 18, 21 con el
escenario del exilio de Isaías 52:7; 53:1 y la profecía de Deut. 32:21). ); (d) pero si Israel se
arrepiente, Dios los restaurará (Isaías 52:7); sin embargo, son los gentiles que se
arrepienten los que están siendo restaurados a Dios: las bendiciones del pacto (Isaías 65:1; cf. Deuteronomi

Perspectivas interpretativas 10:6–8 la justicia que es por la fe. Anteriormente discutí


este pasaje con referencia a la identificación de la sabiduría. Aquí deseo hacer dos
comentarios más. Primero, 10:6–8 contrasta la justicia que proviene de la fe con 10:5 y
la justicia de la ley. Podemos resumir esta antítesis en consecuencia: la ley mosaica había
prometido la vida a aquellos que observaran sus preceptos (Lev. 18:5). Sin embargo,
suena una nota ominosa en Levítico 26:14–39, donde ya existe la anticipación de que
Israel no cumplirá las estipulaciones del pacto. Seguramente Pablo, como gran parte del
judaísmo, estaba al tanto de esa eventualidad. En otras palabras, aunque Levítico 18:5
ofrecía la posibilidad teórica de obedecer la ley, en la práctica no cumplió su promesa de
vida para aquellos que intentaron guardar los mandamientos divinos, porque no los
cumplieron por completo. En realidad, nadie puede obedecer perfectamente la Torá.
Sin embargo, surge una imagen diferente en Romanos 10:6–8, donde habla la justicia
que viene por la fe. Ese mensaje de justificación es que la salvación está disponible
para todos (10:6–8) a través de la fe en Cristo (10:9–13). Este contraste entre la fe y la ley
seguramente proyecta a la última en una luz negativa, no positiva, en 10:6­8.

En segundo lugar, el midrash de Pablo sobre Deuteronomio 30:12–14 (cf. Bar. 3:29–
30; véase “Antecedentes históricos y culturales”, más arriba), en el que reemplaza la ley
con sabiduría, sirve para contrastar las dos. Es decir, la justicia divina no viene a través
de la Torá, sino a través de Cristo, la sabiduría preexistente y ahora encarnada de Dios.
En efecto, entonces, la técnica interpretativa de Pablo sirve para disociar la sabiduría
de la ley, con dos resultados: reemplaza el nomismo por el principio de la fe sola, y el
particularismo por el universalismo.
Machine Translated by Google

fe sola, y particularismo con universalismo.


Concluyo mis comentarios sobre 10:6–8 señalando que incluso el mismo Moisés,
según Pablo, aparentemente tenía dudas de que Israel lograría la justicia de Dios al
obedecer la ley. Por lo tanto, si Levítico 18:5 (ver Rom. 10:5) y Deuteronomio 30:12–14 (ver
Rom. 10:6b–8) dictan que Israel necesitaba obedecer la ley para tener la bendición del pacto
de la vida, luego, en Deuteronomio 9:4–5 (ver Rom. 10:6a: “No digas en tu corazón”)
Moisés ya advirtió a los israelitas que no pensaran que fue su justicia a través de la ley lo
que les ganó la tierra de Canaán. Fue sólo la misericordia y el poder de Dios lo que logró
eso.
Esto nos recuerda cuán diferentes eran los pactos abrahámico y mosaico.
El primero se basó en la gracia, mientras que el segundo podría conducir fácilmente a una
salvación basada en obras. Parece que el propio Moisés se dio cuenta muy pronto de la
impotencia espiritual de la Torá.
10:9–10 declara con tu boca: “Jesús es el Señor”, y cree en tu corazón.
Los versículos 9–10 brindan una descripción general de los pasos hacia la salvación (ver
10:14–15). Primero, el pecador debe creer que Jesús es el Señor. Es decir, el pecador debe
creer que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos como prueba de que la cruz fue expiatoria
(recordemos 4:24–25). Segundo, el individuo entonces debe confesar públicamente a Jesús
como Señor. Si, como sugieren muchos comentaristas, el pronunciamiento “Jesús es el Señor”
se hizo en el momento del bautismo, entonces Pablo estaría diciendo que la salvación es
primero una cuestión de creer en el corazón y luego hacer pública esa profesión a través del
bautismo [193] . (cf. Hechos 2:38; Rom. 6:1–14; Col. 2:12; Tito 3:5; 1 Pedro 3:20–22).
Machine Translated by Google

La Tumba del Jardín es un sitio cerca de la Puerta de Damasco de la Ciudad Vieja de Jerusalén
que muchos creen que es el jardín y el sepulcro de José de Arimatea. Si es auténtico o no,
está sujeto a debate, pero el sitio en sí crea una atmósfera reverente y significativa para que
los visitantes reflexionen sobre la muerte, el entierro y la resurrección de Jesús. Los visitantes
pueden entrar a la tumba y, al dar la vuelta para salir, ver un letrero que les recuerda: "Él no está
aquí, porque ha resucitado".

10:11–13 “Todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo”. Aquí Pablo
proporciona la seguridad de la salvación. Citando Isaías 28:16 en 10:11, que les
asegura a los judíos que si confían en Dios, él los vindicará en el juicio, Pablo aplica esa
esperanza a los cristianos por su fe en Cristo. Tal seguridad es para cualquiera, judío o
gentil, porque Dios es el mismo Señor de ambos (cf. Rom.
3:29–30). De hecho, todo el que confíe en Cristo será salvo, que es la adaptación de
Pablo de Joel 2:32. Y no se debe pasar por alto en esta discusión el hecho de que el
escenario de Joel 2:32 es el Espíritu prometido y la restauración, que ahora se cumplen
en Cristo.
10:14–15 ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído?
Los versículos 14–21 especifican los pasos en el proceso de salvación que
acabamos de mencionar en 10:12–13. Ya he establecido el orden lógico de esos
pasos en el esquema anterior. Aquí seguimos el orden exegético que, a través de una
serie de preguntas retóricas, invierte el proceso:
Machine Translated by Google

¿Cómo pueden invocar al Señor para salvación (cf. vv. 12­13) si no han creído en el
Señor? (v. 14a)
Pero, ¿cómo pueden creer en uno que no han oído? (v. 14b)
¿ Y cómo pueden oír si alguien no es enviado? (vv. 14b­15)

La cita de Isaías 52:7 recuerda la promesa de Dios de restaurar a Israel del exilio (las
maldiciones del pacto). Esta buena noticia es, según Pablo, la restauración espiritual en
Cristo, las bendiciones de la nueva alianza (cf. Rom 1, 1­2, 16).
10:16–21 no todos los israelitas aceptaron las buenas nuevas. El versículo 16
interrumpe el flujo de pensamiento de 10:14–15, indicando que Israel no aceptó las
buenas nuevas de restauración, ni durante los días de Isaías (ver Isa. 53:1) ni durante los
días de Pablo. Esto se debe a que Israel rechazó al Siervo Sufriente en los días de
Isaías (comparar Isa. 53:1 con Isa. 52:13–53:12) y ahora Jesús es el Siervo Sufriente
supremo. Esas ominosas noticias del rechazo de Israel se retoman nuevamente en 10:18.
Pero hay una nota positiva en 10:16 que anticipa 10:19­20. La respuesta adecuada
a las buenas noticias es aceptarlas u obedecerlas/creerlas
(hypēkousan/episteusen) . Esta combinación de obediencia/fe trae a la mente la obediencia
de fe de los gentiles mencionada en Romanos 1:5 y desarrollada posteriormente en Romanos.
Pablo volverá a ese tema nuevamente en 10:19­20. El versículo 17 especifica el objeto
de la fe del creyente: la palabra o el evangelio de Cristo.
En 10:18 Pablo usa el lenguaje de la revelación natural para decir que el evangelio se ha
difundido por todo el mundo (¿el Imperio Romano?) (cf. Sal. 19:4). Por lo tanto, los judíos han
tenido amplia oportunidad de escuchar y creer esas buenas nuevas. Irónicamente, sin
embargo, son los gentiles, no los judíos, quienes han creído en el evangelio de Cristo, tal
como lo predijeron Deuteronomio 32:21 (ver Rom. 10:19) e Isaías 65:1 (ver Rom. 10:20). Al
aceptar el evangelio, los gentiles son participantes de las bendiciones del nuevo pacto. Esta
es la obediencia de la fe, la conversión de los gentiles en el tiempo del fin. De hecho, tal
conversión masiva de los gentiles no solo precede a la restauración de Israel, sino que
también participa en esa restauración antes que Israel (cf. Rom. 11:25–27).
Lamentablemente, sin embargo, el incrédulo Israel continúa atrincherándose contra el
evangelio (cf. Isa. 65:2). En consecuencia, las maldiciones del pacto continúan cayendo
sobre Israel en su exilio espiritual de Dios.

Perspectivas teológicas Tres percepciones teológicas surgen en Romanos 10:6–21.


Primero, la justificación por la fe es la única manera de agradar a Dios (10:6–8).
Segundo, la justificación por la fe brinda seguridad de salvación (10:9–13). Tercero, Romanos
10:14–21 aún proporciona una poderosa motivación para el evangelismo y la obra misionera.
Machine Translated by Google

hoy. Los misioneros deben ir a predicar las buenas nuevas a los que nunca han oído.

Enseñanza del texto


Romanos 10:6–21 brinda excelente material para un mensaje sobre misiones,
especialmente 10:12–15 con sus pasos hacia la salvación, que son directos.
Alguien va a un grupo de personas y les predica el evangelio; esas personas escuchan
el evangelio y lo creen, lo que resulta en invocar el nombre del Señor, lo que a su
vez resulta en su salvación (10:14–21). Pero esto ha provocado un antiguo debate:
¿los perdidos tienen que escuchar el evangelio y responder a él para ser salvos?

Las numerosas respuestas a esta pregunta pueden reducirse a tres. El


“exclusivista” responde que sí a esa pregunta. Nadie puede venir a Dios de otra
manera que no sea el evangelio de Jesucristo. Responder simplemente a la
revelación natural solamente— creyendo desde la creación y la conciencia que hay
un Dios— sin escuchar y aceptar la revelación especial del evangelio es insuficiente
para la salvación. El “inclusivista” responde que no a la pregunta. Una persona que
responde a cualquier luz que tenga— revelación general, no revelación especial— y cree
en ella (que hay un Dios) y por lo tanto vive una vida moral es aceptada por Dios, aparte
del evangelio. Esto a menudo se denomina el punto de vista "cristiano anónimo".
El “universalista” va incluso más allá que el inclusivista, diciendo que la muerte y
resurrección de Jesús fueron tan efectivas que salvaron a todas las personas sin que
tuvieran que confiar en Cristo o incluso escuchar el evangelio en absoluto. Pero de
Romanos 10:14–21 parece claro que el punto de vista “exclusivista” tiene el apoyo
más bíblico, aunque a veces Dios puede revelar a Cristo a los perdidos a través de
sueños y visiones sin contacto humano.

ilustrando el texto
Tenemos una poderosa motivación para las misiones y el evangelismo.

Biografía: La reciente muerte de Ralph Winter (1924–2009) nos recuerda su énfasis


estratégico en alcanzar no solo a cada nación con el evangelio sino también a cada
grupo de personas. Winter fundó el Centro de Estados Unidos para la Misión
Mundial y, poco después, la Universidad Internacional William Carey sin respaldo
financiero en ese momento y con solo cien dólares para comenzar. Winter dijo: “Estábamos dispuestos
Machine Translated by Google

fracasar porque el objetivo que percibíamos era muy urgente y estratégico”. Sin
embargo, el centro no fracasó y ha capacitado a miles de misioneros y personal
de apoyo y ha trabajado incansablemente para llevar la visión de alcanzar a las
personas ocultas a la iglesia en general. En 2005, la revista Time incluyó a Winter
como uno de los veinticinco evangélicos más influyentes. En 2008, la
Conferencia de la Misión de América del Norte le otorgó el premio de servicio de
por vida. “Sin duda, Winter se complacerá más en conocer a los hombres y mujeres
de cada tribu, lengua y nación que alaban el nombre de Jesús en gloria, todo
debido a su pasión por [194] difundir el mensaje de Cristo”.

En su sitio web, el Centro de Misión Mundial de EE. UU. se describe a sí mismo como “una
agencia misionera que ayuda a mejorar la toma de decisiones estratégicas y la práctica en las
fronteras de la misión, superando las barreras que impiden que el reino de Dios llegue a todos los pueblos”.
El corazón de su misión y visión es “una iglesia para cada pueblo”. (http://
www.uscwm.org/index.php/about/)

Biografía: David Brainerd. Un gran estadista misionero, Brainerd (1718­1747) trabajó


entre los indios americanos. Estaba poderosamente motivado para el
evangelismo. Sufrió todo tipo de angustias, tanto malestar físico como
desánimo emocional, pero continuó su trabajo debido a su llamado. Habiendo esperado
mucho tiempo por un avivamiento entre los nativos americanos, Brainerd
Machine Translated by Google

finalmente lo vi. En su diario, escribió: “Fue muy conmovedor ver a los pobres indios,
que el otro día gritaban y gritaban en sus fiestas idolátricas y borracheras, ahora claman
a Dios con tanta insistencia por un interés en Su amado Hijo”. [195]

Todo el que cree en el Señor Jesucristo y lo confiesa, será salvo.

Biografía: Christopher Hitchens y Peter Hitchens son hermanos: uno es ateo, el otro
cristiano. Después de que Peter recuperó su fe cristiana, escribió un libro titulado La ira
contra Dios: cómo el ateísmo me llevó a la fe. Su hermano mayor, Christopher, se hizo
famoso como un acérrimo defensor del ateísmo y escribió The Missionary Position:
Mother Teresa in Theory and Practice y su éxito de ventas, God Is Not Great: How
Religion Poisons Everything. Peter entiende esa lógica; cuando era adolescente,
quemó su Biblia y se rebeló contra todo lo que le habían enseñado que era bueno,
correcto y santo. Pero con el tiempo, dejó de evitar las iglesias y el gran arte religioso,
dejándose abierto a mensajes inquietantes del pasado. Mientras miraba una pintura
del siglo XV del juicio final, se conmovió. “Estas personas no parecían remotas o del
pasado antiguo; eran mi propia generación. Debido a que estaban desnudos, no
fueron aprisionados en su propia época por modas limitadas en el tiempo”, dice Peter.

“Por el contrario, su cabello y el conjunto de sus rostros estaban completamente al estilo


de mi propio tiempo. Éramos yo, y gente que conocía. Tuve un repentino y fuerte sentido
de que la religión es algo del presente, no aprisionada bajo gruesas capas de tiempo.
Mi gran catálogo de fechorías se reprodujo rápidamente en mi cabeza”.
Luego vinieron los juramentos de los ritos de su boda y los bautismos de su esposa
anteriormente atea y su hija. Un colega periodista escuchó que Peter Hitchens había
regresado a la iglesia y, con “una mirada mezclada de lástima y horror”, preguntó sin
rodeos: “¿Cómo puedes hacer eso?”. [196]
Machine Translated by Google

Romanos 11:1–10

Exilio para Israel Nacional, Restauración para


Israel espiritual

Gran idea Pablo yuxtapone dos tipos de Israel: el Israel nacional (11:7–10) versus
el Israel espiritual (11:1–6). El primero permanece en el exilio y bajo las
maldiciones del pacto, pero el segundo, como remanente, disfruta de la tan
esperada restauración de Israel, así como de las bendiciones del pacto.

Temas clave de Romanos 11:1–10

Dios no ha abandonado a su pueblo del pacto, el Israel espiritual, el remanente.


Pero por el momento, el Israel nacional permanece fuera de las bendiciones
del pacto.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 11 pasa de los días de Pablo a un día en el futuro cuando
la nación de Israel se convertirá a Jesús el Mesías. En ese momento, el Israel nacional
se convertirá, por primera vez, en el Israel espiritual. Por lo tanto, Pablo proporciona
tres razones por las que Dios no ha terminado con el Israel étnico. Primero, el rechazo de
Cristo por parte de Israel es sólo parcial (11:1–10). No todo Israel ha rechazado a Cristo.
Hay un remanente de Israel que ha aceptado a Cristo. Segundo, el rechazo de Israel a Jesús el
Machine Translated by Google

El Mesías en realidad cumple un propósito misericordioso. Ha dejado espacio para la


conversión de los gentiles en el presente (11:11–24). Tercero, el rechazo de Israel al Mesías
es sólo temporal. Llegará el día en que el Israel étnico aceptará a Cristo (11:25–32). El
pensamiento de todo esto hace que Pablo prorrumpa en alabanzas a la sabiduría de
Dios en 11:33–36.
En Romanos 11:1–10, Pablo contrasta al Israel nacional con el Israel espiritual remanente:

1. El Israel espiritual (el remanente) es la verdadera restauración por la gracia de Dios (11:1–
6).
2. El Israel nacional todavía está en el exilio de Dios debido a sus obras o intentos.
guardar la ley (11:7­10).

Trasfondo histórico y cultural El trasfondo principal de Romanos 11:1–10 es la narración de


Elías en 1 Reyes 18–19. Allí leemos sobre la derrota de Elías y la destrucción de los profetas
de Baal (el dios de la tormenta y cabeza del panteón cananeo de deidades) y sobre Jezabel, la
esposa del rey Acab, y su amenaza de matar a Elías en retribución por sus acciones. Elías
huye para salvar su vida al monte Horeb, donde Dios le asegura que un grupo fiel de siete
mil judíos no se han inclinado ante Baal. Estos son el remanente fiel, y Dios cumplirá a través
de Elías y ellos sus propósitos para Israel.
Machine Translated by Google

La ubicación tradicional de la competencia de Elías con los profetas de Baal es en el


Monte Carmelo, donde ahora se encuentra el monasterio Mukhraqa (en la foto aquí). Fue
después de la magnífica demostración del poder de Dios que Elías huyó de la ira
de Jezabel. El desanimado Elías se dirigió al monte Horeb, donde Dios le reveló que
todavía existía un remanente leal, que no había “doblado la rodilla ante Baal” (Rom. 11:4).

Perspectivas interpretativas 11:1–4 ¿Rechazó Dios a su pueblo? . .. "Me he reservado


para mí siete mil. Romanos 11:1–10 proporciona la primera razón por la que Dios no
ha abandonado a Israel o, dicho de otro modo, por qué Dios no ha terminado con Israel:
no todo Israel ha rechazado a Cristo. Los versículos 1–4 aseguran al lector que Dios
siempre ha tenido un remanente: judíos fieles a Dios. Se proporcionan dos ejemplos.
El primero es el mismo Pablo, que es israelita, descendiente de Abraham y de la tribu
de Benjamín. Estas credenciales muestran que Pablo es judío y, como cristiano,
es uno del remanente. De hecho, los primeros creyentes en Jesús eran judíos y, por lo
tanto, también constituían el remanente. El segundo ejemplo que proporciona
Pablo es el remanente en el Antiguo Testamento: Elías y los siete mil que
permanecieron fieles a Yahvé cuando el resto de Israel accedió a adorar a Baal
(comparar 11:3–4 con 1 Reyes 19:10, 14). , 18). 11:5–6 hay un
remanente escogido por gracia. . . no puede basarse en obras.
Los versículos 5–6 aclaran que la salvación del “remanente” (leimma) se basa en
Machine Translated by Google

La gracia de Dios, no las obras (de la Torá). Pablo dijo algo similar en 4:1–5, donde
señaló que Dios no es deudor de nadie. En otras palabras, la aceptación de Dios de
Abraham y el remanente del Antiguo Testamento se basó en la gracia.
Del mismo modo, en los días de Pablo, la salvación o restauración del remanente ocurre
porque han aceptado a Cristo en lugar de obedecer la ley como medio de justificación.
[197]
11:7 Lo que el pueblo de Israel buscó con tanto empeño, no lo obtuvo. Pablo pinta un
cuadro sombrío del Israel nacional que deja en claro que no son parte del remanente. Esta
realidad premonitoria se remonta al Antiguo Testamento. En 11:7 Pablo dice que el
Israel nacional no es parte de los elegidos (el remanente), porque su corazón se ha
endurecido. Aquí el verbo epōrōthēsan (“fueron endurecidos”) es un “pasivo teológico”:
¡Israel fue endurecido para Dios por Dios! Como veremos, Pablo proporciona prueba de
esto al citar la división triple [198] de la Biblia hebrea: la Ley, los Profetas y los Escritos.

11:8 “Dios les dio un espíritu de estupor, ojos con que no podían ver y oídos con que no
podían oír.” En el versículo 8 Pablo cita de la Ley, en Deuteronomio 29:5, para demostrar
que Dios indujo un estupor espiritual en Israel de tal manera que realmente no vieron ni
oyeron la verdad acerca de Dios. El marco del Deuteronomio fue el discurso de Moisés a
Israel antes de cruzar a la tierra prometida.
Deuteronomio 29 es una parte de las bendiciones y maldiciones del pacto. Moisés
esperaba que Israel obedeciera la ley y disfrutara de las bendiciones del pacto.
Pero Moisés sospechó que Israel no lo haría. Dios insensibilizaría el corazón de Israel a la
ley y, en consecuencia, la nación experimentaría las maldiciones del pacto. Pablo también
recurre a los profetas, en Isaías 29:10, que muestra que el peor temor de Moisés e Isaías se
ha hecho realidad. Israel está espiritualmente ciego a la ley de Dios, y es por eso que están a
punto de ser juzgados y enviados al exilio: las maldiciones del pacto.
11:9–10 “Sea su mesa convertida en lazo . . . y sus espaldas se
encorvarán para siempre.” Aquí Pablo cita de los Escritos, en el Salmo 69:22–23. La
referencia es a los enemigos del rey David, quienes un día serán juzgados por Dios por
traicionar a David. El Salmo 69 desempeñó un papel destacado en la comprensión de Jesús
por parte de los primeros cristianos (cf. Marcos 3:21; 15:23; Lucas 13:35; Juan 2:17; 15:25; Hechos 1:20; Rom
15:3; Fil. 4:3; Apocalipsis 3:5; 16:1). El matiz aquí es que Jesús, el verdadero rey davídico,
ha sido traicionado por su pueblo Israel. En consecuencia, Dios ha lanzado un hechizo
espiritual de incredulidad sobre la nación de Israel que ha resultado en el amontonamiento
sobre ellos de las maldiciones del pacto: sujeción al Imperio Romano y exilio espiritual
de Dios. [199]

Ideas teológicas Varias ideas teológicas se nos abren en Romanos 11:1–


Machine Translated by Google

10. Primero, la salvación es por la gracia de Dios, no por el esfuerzo humano. En segundo lugar, la elección
soberana de Dios de insensibilizar a Israel a las cosas de Dios, en el contexto de 11:1–10,
probablemente se refiere a la nación, no a los individuos como lo hizo 9:6–29. En tercer lugar, el rechazo
de la ley por parte de Israel, el asesinato de los profetas y el posterior exilio y juicio, junto con la
restauración del remanente, constituyen los temas clave de la tradición deuteronómica. Cuarto,
Dios siempre ha tenido unos pocos fieles, un remanente, que lo han apoyado contra la mayoría que
no lo hace. Quinto, el hecho de que no todo Israel haya desobedecido a Dios indica que el rechazo de Cristo
por parte de Israel es parcial. Y un día el Israel nacional abrazará a su Mesías (ver 11:11–15, 25–27).

Enseñanza del texto


Esta es una buena oportunidad para una lección sobre el “remanente”, ya que Pablo usa esa palabra
en 11:1–10. Aunque aparece en una amplia variedad de textos y contextos, la idea central del concepto o
teología del remanente es que en medio de una apostasía aparentemente total y el consiguiente juicio
terrible y/o destrucción, Dios siempre ha tenido un grupo pequeño y fiel que él entregado y trabajado
para traer bendición.

Las primeras alusiones a la idea de un remanente se introducen en el libro de Génesis.


Noé y su familia (Gén. 6–9) son el remanente que se salva durante el diluvio, cuando todas las demás
personas son destruidas en el juicio. Asimismo, en Génesis 45:6–7, José declara a sus hermanos: “Hace
dos años que hay hambre en la tierra, y durante los próximos cinco años no habrá arado ni siega. Pero Dios
me envió delante de vosotros, para preservaros un remanente en la tierra y salvar vuestras vidas mediante
una gran liberación”.

El tema del remanente surge en varios otros lugares del Antiguo Testamento. Por ejemplo, cuando Elías
se queja a Dios de que él es el único fiel que queda, Dios lo corrige señalando que ha mantenido un
remanente de siete mil fieles en medio de la apostasía nacional (1 Reyes 19:10–18).

Los profetas del Antiguo Testamento continúan con el tema del remanente (ver, por ejemplo, Isaías,
Jeremías, Ezequiel, Joel). Los profetas proclaman que ya que Israel/Judá ha quebrantado el pacto,
y ya que se niegan a arrepentirse y volverse a Dios, se acerca el juicio. Este juicio toma la forma de
terribles invasiones extranjeras y destrucción, seguidas por el exilio de la tierra. Así, el reino del sur de
Judá fue destruido y exiliado por los babilonios en 587/586 a. Sin embargo, el
Machine Translated by Google

los profetas también profetizan esperanza y restauración más allá del juicio. Declaran
que muchos serán destruidos en el juicio, pero no todos. Profetizan que un
remanente sobrevivirá y que Dios obrará a través del remanente para traer
bendiciones y restauración. Por lo general, el remanente se identifica como aquellos
que van al exilio pero que también esperan regresar a la tierra. El restablecimiento
del remanente a menudo está relacionado con la inauguración de la era mesiánica.

Cuando Israel rompió el pacto con el Señor al adorar a otros dioses, Dios envió juicio en
la forma del ejército asirio y luego del ejército babilónico. Las ciudades fueron capturadas y
sus residentes asesinados o enviados al exilio, como se muestra en esta escena de batalla
de la exitosa victoria de Senaquerib sobre la ciudad de Laquis (700–692 a. C.). Sin
embargo, Dios preservó un pequeño remanente que permaneció en la tierra o regresó del
exilio, a través del cual restauraría a la nación de Israel y traería bendición.

El tema del remanente continúa en el Nuevo Testamento, pero no es tan


prominente allí como en los profetas del Antiguo Testamento. El término “remanente”
no aparece en los Evangelios, aunque la idea está implícita en varios textos. Así, en
Mateo 7:13–14, Jesús declara: “Porque ancha es la puerta, y espacioso el camino
que lleva a la perdición, y muchos entran por él. Pero pequeña es la puerta y angosto
el camino que lleva a la vida, y sólo unos pocos la encuentran”. Asimismo, en
Mateo 22:14 Jesús resume su parábola anterior diciendo: “Muchos son los invitados,
pero pocos los escogidos”.
Machine Translated by Google

son elegidos."
En Romanos 11, Pablo es mucho más explícito. No solo usa el término "remanente",
sino que también en 11:2­5 conecta su argumento específicamente con la idea del
remanente en 1 Reyes 19:18 ("Me he reservado siete mil"
[11:4]). Pablo está señalando las similitudes entre la apostasía en Israel en 1 Reyes 19 y
el rechazo paralelo del Mesías por parte de Israel durante los días de Pablo.
En ambos casos la nación ha rechazado la palabra de Dios y su plan de salvación. Pero en
ambas situaciones, aunque la nación como un todo ha rechazado a Dios, Dios
mantiene un remanente fiel. Pablo también subraya que el remanente es
establecido por la gracia de Dios. Así, en 11:5 Pablo explica: “Así también en este tiempo
queda un remanente escogido por gracia”. En la iglesia primitiva, ese remanente estaba
formado por cristianos judíos, como el mismo Pablo. Y, en la medida en que la iglesia
como un todo heredó las promesas a Israel, también podría incluirse en la categoría de
remanente (ver nuevamente Rom. 11:11–24; cf. 1 Ped. 2:5–10; Apoc. 7; 14).
De hecho, Pablo esperaba que la conversión de los gentiles a Cristo pudiese poner
celosos a sus compatriotas judíos para que pudieran “recuperar” a su Mesías
(compare Rom. 11:11–12 con los vv. 25–36). En ese caso, el Israel nacional se convertiría
en el remanente espiritual por primera vez en la historia de Israel, porque “todo Israel” sería
salvo. Es decir, el Israel nacional y el Israel espiritual serían
uno.
Otra forma de captar la idea del remanente a medida que se desarrolla a lo largo de
la Biblia es pensar en él en forma de reloj de arena: comenzando ancho, luego estrechándose,
luego ensanchándose nuevamente. Dios creó el mundo entero para estar en comunión con
él, solo para que su creación rechazara esa oferta. Para rectificar este problema, Dios llamó a
Abraham del paganismo para hacer de él un pueblo nuevo, Israel, para adorar a Dios
y anunciarlo a las naciones. Por desgracia, Israel con el tiempo desobedeció la ley de
Dios, así como las naciones del mundo habían desobedecido a Dios al adorar a otros
dioses. Sin embargo, el propósito de Dios no se vio frustrado por eso, porque levantó para sí
un remanente, unos pocos fieles que permanecieron fieles a él, por ejemplo, Elías y los que
regresaron a Israel más tarde. Sin embargo, al final del Antiguo Testamento, las
esperanzas de Israel descansaban ahora en un individuo, el Mesías, que volvería los corazones
de los judíos a Dios y convertiría a las naciones de la tierra al único Dios verdadero. Resulta
que el rechazo de Dios por parte de Israel a lo largo del Antiguo Testamento en realidad
llevó adelante el plan de Dios a medida que redujo su enfoque, culminando en la
expectativa del único Mesías. Pero, con el advenimiento de Jesucristo, el enfoque de Dios
ahora se amplió, comenzando con los apóstoles (los comienzos del remanente en
el Nuevo Testamento), y expandiéndose para incluir a la iglesia (el reemplazo de Israel, por
temporal que sea). ; y un día abarcará el mundo (lo que cerrará el círculo de la revelación de
Dios).
Machine Translated by Google

ilustrando el texto
Un remanente de Israel es escogido por gracia.

Biografía: Mucha gente no sabe que prominentes judíos creyentes en Jesús han
vivido su fe abiertamente y todavía lo hacen. Un ejemplo de ello es el gran músico
Felix Mendelssohn (1809­1847), director de orquesta y prolífico compositor. El
abuelo de Mendelssohn fue un importante filósofo judío, pero su padre, no
queriendo que Félix y sus hermanos fueran rechazados o peor aún por ser
judíos, los hizo bautizarse como cristianos. Mendelssohn abrazó la fe cristiana y fue
un cristiano disciplinado y devoto el resto de su vida. Mucha gente está familiarizada
con su renombrado oratorio Elijah, pero pocos parecen saber que también
compuso un oratorio llamado St. Paul y fue riguroso al asegurarse de que la
redacción de las Escrituras fuera precisa porque la Biblia era una parte muy importante de su vida
Patrick Kavanaugh, en su libro The Spiritual Lives of Great Composers, brinda
información más detallada sobre Mendelssohn.
Machine Translated by Google

Esta estatua de Felix Mendelssohn se encuentra frente a la iglesia de Santo Tomás en


Leipzig, Alemania. Es una reconstrucción de una estatua creada originalmente por Werner
Stein en 1892, que se encontraba sobre un monumento en honor a Mendelssohn. En 1936
los nazis lo quitaron debido a la herencia judía de Mendelssohn, y presumiblemente fue
destruido. La nueva estatua fue dedicada en 2008.

Historias personales: Charles Feinberg (1909–1995), estudioso del Antiguo Testamento


y los semíticos, cuenta una historia interesante sobre un clérigo de la Iglesia de
Inglaterra que asistió a una reunión de oración matutina en nombre de Israel en una
misión judía del este de Londres. Al salir de la reunión, se encontró con un
compañero clérigo que había asistido a un servicio para conmemorar la
conversión de San Pablo. Mientras conversaban, se decían unos a otros dónde
habían estado. El ministro que había estado en el servicio de San Pablo expresó
su sorpresa de que su compañero ministro creyera en la posibilidad de que los judíos
se convirtieran. “¿Quién fue San Pablo?” preguntó el simpatizante judío. El
ministro escéptico respondió con vacilación: “Supongo que lo consideraría un judío converso”. “¿Qué m
Machine Translated by Google

¿el servicio?" preguntó el otro ministro. “¿Por qué, el 'St. Paul, por supuesto.
“¿Quién fue Mendelssohn?” “Pues, un alemán”. “Era un judío convertido”.
Como señala Feinberg en conclusión, “Este hombre no creía en los judíos
convertidos y, sin embargo, había estado en una iglesia dedicada a la memoria de
un judío convertido; había asistido a un servicio en honor de la conversión de este
judío; había escuchado música compuesta por un judío converso”. También
señala que “incontable es el número de los que a lo largo de los siglos han recibido
al Mesías en Israel, para salvación de sus almas y obtención de la vida eterna”. [200]
Buscar no es suficiente; incluso los judíos requieren la gracia soberana de Dios para tener éxito.

Cita: CS Lewis es la fuente de muchas citas poderosas sobre la relación


de Dios con el pueblo judío, sobre su relación con los gentiles y sobre la gracia
activa de Dios y el poder iniciador para salvar a ambos. Particularmente útil para
encontrar estas citas es el libro de Janine Goffar de 1995, The CS Lewis Index: A
Comprehensive Guide to Lewis's Writings and Ideas.
Machine Translated by Google

Romanos 11:11–24

La Bondad y la Severidad de Dios

Gran idea El rechazo de Israel a Jesús como Mesías es la ocasión para que Dios
muestre misericordia a los gentiles. Su conversión, Pablo espera, provocará celos
entre los judíos y, por lo tanto, aceptarán a su Mesías. Dios está mostrando
bondad a los gentiles pero severidad a los judíos que no han aceptado al Mesías.
En el futuro, sin embargo, Dios mostrará bondad a Israel pero severidad a los
gentiles que caen en la incredulidad.

Temas clave de Romanos 11:11–24

La actual incredulidad de Israel en relación con el evangelio se ha convertido


en la ocasión para que los gentiles acepten a Cristo.
Pero en el futuro, Israel, movido por los celos, aceptará a su Mesías legítimo,
Jesús.
No hay lugar alguno para el antisemitismo entre los cristianos.
Dios es justo: en el Antiguo Testamento mostró bondad con Israel pero severidad con los
gentiles, mientras que en el presente muestra bondad con los gentiles pero severidad
con Israel. La respuesta de Dios depende de la creencia.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 11:11 retoma el tema de 11:1. tiene dios
Machine Translated by Google

terminado con Israel? Los versículos 1–10 brindan la primera respuesta de Pablo a esa pregunta:
no, porque no todo Israel ha rechazado al Mesías; es decir, el remanente ha aceptado el evangelio.
Ahora 11:11–24 proporciona una segunda razón por la cual Dios no ha terminado con la nación
de Israel: la incredulidad de Israel ha permitido a los gentiles la oportunidad de aceptar a
Cristo, lo que a su vez, Pablo espera, hará que los judíos estén celosos de “reclamar” a su
Mesías, Jesús. . Romanos 11:11–24 se divide en dos partes:

1. El doble resultado del rechazo de Jesús por parte de Israel (11:11–16) a.


La conversión de los gentiles (11:11a, 12a, 15a) b. La posterior
conversión de Israel (11:11b, 12b–16)
2. Advertencia a los gentiles para que no menosprecien a los judíos (11:17–24)
a. Los gentiles cristianos están en deuda con la herencia judía (11:17–18) b. Los
gentiles fueron injertados en el pueblo de Dios por la incredulidad de Israel, no
porque los gentiles sean superiores (11:19–21) c. La bondad y la
severidad presentes de Dios pueden revertirse en el futuro (11:22–24)

Antecedentes históricos y culturales 1. La primera información de antecedentes relevante


proviene de las prácticas hortícolas. El argumento de Pablo en 11:11–24 supone que el olivo es
el único pueblo de Dios, con los patriarcas representando la raíz/tronco del árbol. Los
judíos son las ramas naturales de ese árbol que han sido desgajados a causa de la incredulidad.
Los cristianos gentiles son las ramas silvestres injertadas en el árbol. Normalmente, en la
horticultura ocurre lo contrario: una rama sana y productiva se injerta en un árbol salvaje e
improductivo para darle salud. Pero la inversión de Pablo de ese proceso — una rama silvestre
o sin cultivar se injerta en un árbol sano— está atestiguada en Israel. [201]

2. Pablo tiene buenas razones para condenar el antisemitismo: fue


generalizada en su día.
Machine Translated by Google

Los olivos eran árboles muy comunes y valiosos en la región mediterránea, y la


audiencia de Paul habría estado familiarizada con sus características y las prácticas
hortícolas necesarias para cuidarlos. El olivo en su estado silvestre produce aceitunas
pequeñas e inferiores, por lo que se injertan ramas productivas en cepas silvestres para
crear variedades cultivadas que produzcan una abundante cosecha de frutos.

Perspectivas interpretativas 11:11–16 su rechazo trajo reconciliación al mundo.


Los versículos 11–16 presentan el doble resultado del rechazo de Israel a su
Mesías. El primero es la conversión de los gentiles. Se usan tres frases sinónimas
para describir esta conversión: el tropiezo/caída/transgresión de Israel trajo salvación
a los gentiles (11:11a); La transgresión/pérdida de Israel resultó en riquezas
(bendiciones espirituales de salvación [cf. las riquezas de la misericordia y la gracia de Dios en Rom.
2:4; 9:23; 11:33; Ef. 1:7, 18; 2:7; 3:8; Fil. 4:17; Col. 1:27]) para el mundo/
gentiles (11:12a); El rechazo de Israel resultó en la reconciliación de los gentiles con
Dios por medio de Cristo (11:15a). Que los gentiles se convirtieran al Dios verdadero
en el tiempo del fin era parte de la expectativa judía (Isa. 2:2–3a; 56:6–7; 60:1–7;
Tob. 13:11–13; 14: 6–7; T. Zeb. 9.8; T. Benj. 9.2; Sib. Or. 3.767–95; Salmo sol.
17.26–46). Pero lo que no se esperaba era que la conversión de los gentiles se
realizaría antes de la restauración de Israel. Pablo llama a esto un “misterio” en
Romanos 11:25. Además, esta conversión de los gentiles en el tiempo del
fin, Pablo la entiende como “la obediencia a la fe” (Rom. 1:5).
El segundo resultado del rechazo de Israel a Jesús el Mesías procede directamente
del primero. Pablo espera que la conversión de los gentiles incitará a los judíos a
Machine Translated by Google

celos por “reclamar” a su Mesías (11:11b, 12b–16). El versículo 12 contiene un argumento


qal wahomer (en este caso, un “mayor a menor”; vea la barra lateral en la unidad para Rom.
4:1–8):

Mayor: La transgresión/pérdida de Israel significa salvación para los gentiles.


Menor: Cuánto más, entonces, la plenitud/conversión de Israel a Cristo traerá riquezas
al mundo.

Los términos “pérdida” (hēttēma) y “plenitud” (plērōma) tienen la misma terminación,


creando un paralelo auditivo. Dado que plērōma en 11:25 significa “número completo”,
probablemente signifique lo mismo en 11:11: el número total de gentiles que se salvarán
(11:11) y el número total de judíos que se salvarán (11:25) . La implicación es que el
número de creyentes del remanente más la nación de Israel que se convertirá a Jesús en
el tiempo del fin totaliza el número total de judíos destinados a la salvación (ver nuevamente
11:25–27). Lo que Pablo quiere decir con mayores “riquezas” para el mundo (11:12) no se
afirma hasta 11:15: vida de entre los muertos o resurrección de la humanidad al final del
mundo. [202]
Los versículos 13–14 contienen un comentario entre paréntesis de Pablo. Su ministerio
a los gentiles está diseñado para poner celosos a los judíos de que los gentiles están aceptando
a Cristo y, por lo tanto, motivar a los judíos a “recuperar” a su Mesías legítimo. Vemos dos
cosas de esta declaración. Primero, Pablo anhela que sus compatriotas vengan a Cristo (cf.
9:1–3; 10:1). De ninguna manera Pablo es antisemita. En segundo lugar, aunque se debate,
Pablo aparentemente percibió su ministerio— convertir al mundo gentil como un catalizador
para la restauración de Israel— como una orientación apocalíptica. Él esperaba que su
apostolado provocaría el regreso de Cristo (recuerde mis comentarios en la introducción y
vea mis comentarios a continuación sobre Rom. 15:22–29).
El versículo 15 proporciona otro argumento qal wahomer en una reafirmación de 11:12: el
rechazo de Israel es la reconciliación del mundo (mayor); La aceptación de Israel será vida
de entre los muertos (menor).
Lo más probable es que interpretemos “vida de entre los muertos” como una
referencia a la resurrección de los muertos que ocurrirá en la parusía, el regreso de Cristo (cf.
Mate. 25:31–46; ROM. 8:11, 23; 1 Cor. 15:22–24; Fil. 3:1–10; 1 Tes. 4:16; Apocalipsis 20:4–
6), que incluirá la restauración de Israel.
La ilustración en 11:16— las primicias de la masa siendo santa asegura que
toda la tanda será santa: se basa en Números 15:17–21, aunque el texto de Números
no menciona las primicias que hacen santa a la tanda. James Dunn sugiere que este
último principio se derivó de la idea de que el templo transmitía santidad a toda Jerusalén (cf.
Neh. 11:1, 18; Isa. 11:9; 48:2; 66:20; [203 ] Most probablemente Pablo quiere decir en 11:16
que Jeremías 31:23, 40; Ezequiel 20:40).
Machine Translated by Google

los patriarcas (empezando por Abraham) transmiten a Israel las bendiciones de la


alianza con Dios (cf. 11,28). En otras palabras, la promesa de Dios a los patriarcas (“las
primicias”) asegura que Israel (“toda la hornada”) será santo algún día.
11:17–18 Vosotros no sois la raíz, pero la raíz os sostiene a vosotros. En 11:17–24,
Pablo advierte a los cristianos gentiles que no menosprecien a Israel debido a su actual
incredulidad. El apóstol de los gentiles proporciona tres razones para esta advertencia.
Los versículos 17–18 proporcionan el primero de ellos: los cristianos gentiles están
en deuda, incluso dependen, de la herencia espiritual del pueblo de Dios del Antiguo
Testamento. Pablo usa su ahora famosa analogía para ilustrar el punto. Los cristianos
gentiles son ramas de olivo silvestre; Los judíos son las ramas naturales; los patriarcas
y la alianza con Dios son la raíz. Así, los patriarcas e Israel preceden a los gentiles
cristianos como pueblo de Dios. Los gentiles se han unido recientemente con el único
pueblo de Dios. [204]

El injerto de un olivo en la isla mediterránea de Mallorca

11:19–21 por su incredulidad fueron desgajadas, pero vosotros por la fe estáis firmes.
No seas arrogante. La segunda razón por la que Pablo advierte a los cristianos gentiles
que no menosprecien a Israel se afirma en 11:19–21: Israel fue desgajado del madero —
el pueblo de Dios— a causa de su incredulidad, no porque los gentiles sean superiores.
Esta actitud orgullosa del interlocutor gentil en 11:19 es irónicamente similar a
Machine Translated by Google

la actitud arrogante del interlocutor judío allá en Romanos 2. Pero no, dice Pablo, fue la
incredulidad de los judíos lo que hizo lugar para que los gentiles vinieran a la fe. Es solo por
la fe, no por las obras, que los cristianos gentiles han sido injertados en el pueblo de Dios
(cf. 11:5­6). De hecho, si los cristianos gentiles abandonan su confianza en Cristo, ellos
también, como Israel, serán separados del pueblo de Dios. [205]
11:22–24 Considera, pues, la bondad y la severidad de Dios. Pablo da una tercera razón por
la que los cristianos gentiles no deben menospreciar a los judíos incrédulos: la bondad y la
severidad de Dios. Así, en el presente Dios es bondadoso con los cristianos gentiles pero
severo con los judíos incrédulos. Pero en el futuro, Dios será amable con Israel si llegan a la fe
en Cristo, pero severo con los cristianos gentiles si no permanecen en la fe. El versículo 24
concluye la tercera razón de Pablo con otro argumento qal wahomer : si Dios injertó
las ramas silvestres (gentiles) en el árbol del pueblo de Dios (mayor), ¿cuánto más Dios
injertará las ramas naturales (judíos) en el árbol del pueblo de Dios, suponiendo que
acepten [206]
Cristo (menor).
Por lo tanto, 11:11–24 emite una seria advertencia a los cristianos gentiles: no miréis
abajo sobre los judíos. Pablo espera con esta advertencia y sus comentarios
posteriores en los capítulos 14 y 15 traer unidad a gentiles y judíos en las congregaciones de Roma.

Perspectivas teológicas Varias verdades emergen en Romanos 11:11–24. Primero, Dios es


justo. En el presente muestra severidad con los judíos y bondad con los gentiles; en el futuro,
mostrará bondad a Israel y, potencialmente, severidad a los gentiles; todo esto, por
supuesto, se basa en la respuesta de uno a Cristo. Segundo, hay un solo pueblo de Dios,
aquellos en las eras del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento cuya fe está en Dios,
aparte de las obras. Tercero, no hay lugar para el antisemitismo en el mundo, y ciertamente
no entre los cristianos. La persecución de los judíos a lo largo de la historia, incluido el
Holocausto, debería ser un claro recordatorio para la iglesia de los horrores que engendra el
antisemitismo. Cuarto, para el caso, no debe haber prejuicios de ningún tipo en la iglesia.

Enseñanza del texto


Quizás la mejor manera de predicar/enseñar Romanos 11:11–24 es dividirlo en dos mensajes.
El primer sermón es “El doble resultado de la incredulidad de Israel: la conversión de los
gentiles y el celo de Israel” (11:11–16). El segundo mensaje es “Queridos cristianos gentiles:
no menosprecien a los judíos incrédulos” (11:17–24), con las tres razones que da Pablo: los
cristianos gentiles deben mucho a la herencia espiritual de Israel (11:17–18) ; Israel fue
sacado de la
Machine Translated by Google

gran parte de la herencia espiritual de Israel (11:17–18); Israel fue apartado del
pueblo de Dios por su incredulidad, no porque los gentiles sean superiores (11:19–
21); y la bondad y severidad de Dios (11:22–24). El segundo mensaje se explica
por sí mismo, por lo que el maestro puede ampliar los dos puntos del primer
mensaje. Así, la incredulidad de Israel está provocando la conversión de las naciones.
Esto necesita un poco de desembalaje de la siguiente manera. ¿Qué hubiera pasado
si la nación de Israel hubiera aceptado la oferta de Jesús de ser su salvador?
Es posible, quizás probable, que Israel entonces hubiera entronizado a Jesús como
su rey en Jerusalén y no lo hubiera crucificado. Y eso habría restringido el mensaje
de la salvación de Dios a la mayoría de los judíos. Y el resultado de eso habría sido
un retorno al estado de teocracia del Israel del Antiguo Testamento. Pero, por
supuesto, tal respuesta no es más que hipotética porque, de hecho, el liderazgo
judío en Jerusalén, aliado con los romanos, rechazó a Jesús y planeó su muerte.
Por esta razón, el evangelio de Cristo no tiene límites geográficos. Pero un día
Israel ciertamente aceptará a Jesús como el Mesías, gracias a la conversión de los gentiles a Cristo

La herencia espiritual de Israel se refleja en la genealogía de Jesús, ilustrada por esta hermosa
cúpula de mosaico en el Monasterio de Chora, ahora Museo, en Estambul, Turquía.
Cristo Pantocrátor está en el centro. A su alrededor hay figuras del Antiguo Testamento que representan
a los antepasados desde Adán hasta Jacob. El anillo inferior incluye entonces a los doce hijos de Jacob.
Machine Translated by Google

ilustrando el texto
La incredulidad de Israel resultó en la conversión de los gentiles y el celo de Israel.

Libro teológico: no como se supone que debe ser, por Cornelius Plantinga Jr. El autor,
profesor y ministro Cornelius Plantinga observa: “La envidia quiere quitarle el bien a
alguien; los celos quieren proteger el bien que ya tienen (a veces con justicia).” Uno
podría usar estas palabras para referirse a los celos/envidia de Israel. [207]

Los judíos son el pueblo escogido de Dios, por lo que los gentiles deben mostrarles amor y respeto.

Historia: Existen muchas historias de amor gentil por los judíos en tiempos difíciles.
Afuera de Yad Vashem, el museo del Holocausto en Jerusalén, se planta un jardín de
árboles en honor a los "gentiles justos", aquellos que arriesgaron mucho para proteger
a los judíos, especialmente durante el Holocausto. Uno de los árboles plantados allí
es en honor a Oskar Schindler, quien ayudó a salvar a cientos de judíos de las cámaras
de gas de la Alemania nazi.
Película: Armas del Espíritu. Este documental premiado (1987) es el conmovedor
relato de los aldeanos de Le Chambon en Francia, muchos de ellos descendientes
de hugonotes franceses, los primeros protestantes en la Francia católica, quienes
recordaron la persecución de sus antepasados y también creyeron en el mandato bíblico
de amar. al prójimo como a uno mismo. Dirigidos por su pastor, André Trocmé, la gente
de este pueblo desafió a los nazis y acogió a miles de judíos, dándoles un refugio seguro.
Ni un solo judío que acudió a ellos fue rechazado, y unos cinco mil judíos se salvaron.
Los aldeanos nunca hablaron de ello hasta más tarde, e incluso entonces de mala gana,
viendo sus actos simplemente como algo humano y cristiano que hacer.
Machine Translated by Google

Romanos 11:25–32

El Misterio y la Misericordia de Dios

Big Idea Paul fusiona dos grandes temas: el misterio y la misericordia. El


misterio de Dios es que la conversión de los gentiles en el tiempo del fin ocurrirá
antes de la restauración de Israel, el orden inverso de las profecías del Antiguo
Testamento. El misterio de Dios consiste en mostrar misericordia tanto a los gentiles
como a los judíos en estos últimos días.

Temas clave de Romanos 11:25–32

El misterio de Dios es un evento del tiempo del fin que Dios compartió con Pablo, en
este caso acerca de la ocurrencia de la conversión de las naciones antes de la
restauración de Israel.
Ese misterio se está desarrollando en estos últimos días en tres pasos: el
endurecimiento espiritual del corazón de Israel; la conversión de los gentiles; la
restauración de Israel.
El propósito del misterio de Dios es demostrar su misericordia tanto a gentiles como a
judíos.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 11:25–32 es la gran conclusión de los capítulos 9–11,
mostrando que Dios no ha desechado a Israel, al tiempo que muestra misericordia a los
Machine Translated by Google

naciones Romanos 11:25–32 se divide en dos temas interrelacionados:

1. El misterio de Dios (11:25–27) a. Definición

del misterio (11:25a) b. Delineación del misterio

(11:25b–26a) i. Endurecimiento de Israel ii. Plenitud de

gentiles

iii. Restauración de Israel

C. Fecha del misterio (11:26b–27)

2. La Misericordia de Dios (11:28–32)

a. Problema por misericordia (11:28–29) b.

Procedimiento de misericordia (11:30–31) c.

Plan detrás de la misericordia (11:32)

Trasfondo histórico y cultural Aunque no es un trasfondo específicamente histórico y cultural, existe


un debate teológico que se ha desatado sobre Romanos 11:25–27: teología dispensacionalista versus
teología del pacto. La Tabla 1 destaca las diferencias entre estas dos venerables tradiciones evangélicas.

Tabla 1: Dispensacionalismo versus Covenantalismo

dispensacionalismo pactado

Iglesia ≠ Israel Iglesia = Israel

Cumplimiento literal de la profecía del Antiguo Cumplimiento simbólico de la profecía del Antiguo
Testamento (premilenial) Testamento (amilenial)

Siete dispensaciones dos pactos

Inocencia Obras

Conciencia Gracia

gobierno civil
Mosaico

Iglesia

Tribulación

Milenio

El dispensacionalismo cree que Dios no ha terminado con Israel. De hecho, después


el rapto de la iglesia al cielo, Dios usará la gran tribulación para llevar a la etnia de Israel a la fe en
Cristo. Entonces Cristo regresará para establecer su milenario
Machine Translated by Google

reino de mil años en la tierra en Jerusalén. El pacto, o teología reformada, cree


por el contrario que Dios ha reemplazado permanentemente a Israel con la iglesia
(aunque algunos dentro de este campo creen que los judíos se convertirán a Jesús
Mesías al final de la historia). Además, el reino milenario es ahora, como lo es la
gran tribulación. La iglesia como manifestación del reino de Dios sufrirá la gran
tribulación hasta que Cristo regrese para hacer una nueva creación.

Perspectivas Interpretativas 11:25–27 No quiero que ignoréis este misterio, todo Israel
. . . será salvo. Se pueden señalar tres puntos acerca de este misterio: la
definición (11:25a), la delimitación (11:25b–26a) y la fecha (11:26b–27).
Primero, la definición de “misterio” (mystērion) proviene de la apocalíptica judía.
círculos Un misterio es un evento del tiempo del fin que Dios revela al vidente profético
(p. ej., Daniel 2:18–19, 27–30; 1 En. 41.1; 46.2; 103.2; 2 En. 24.3; 4 Esdras 10.38;
12.6– 38; 1QS 3.23; 4.18; 9.18; 1QHa 9.21; 10.13). Este trasfondo, en lugar de las
religiones de misterio, informa el uso de Pablo del término "misterio" (por ejemplo, Rom.
16:25–26; 1 Cor. 15:51–52; 2 Tes. 2:7). El misterio en Romanos 11:25–27 es que la
dureza espiritual de corazón de Israel es la ocasión para la conversión de los gentiles,
después de lo cual Israel será restaurado a Dios al abrazar a Jesús el Mesías.

Segundo, en 11:25b–26a este misterio se delinea en tres etapas. La primera etapa


es la actual ceguera espiritual de Israel a Jesús el Mesías. El endurecimiento espiritual
de Israel es parcial porque, como vimos en 11:1–10, hay un remanente de judíos
que ha aceptado a Cristo.
En la segunda etapa, el rechazo de Cristo por parte de Israel ha dado a los
gentiles la oportunidad de aceptar a Jesús. Esto continuará hasta que haya entrado el
número completo (plērōma) . Se pueden ofrecer tres comentarios acerca de esta
“plenitud de los gentiles”. Primero, la convicción de que Dios eligió a un cierto número de
personas para entrar en su reino estaba generalizada en el judaísmo del primer
siglo y en el cristianismo primitivo (2 Bar. 23.4; 30.2; 75.6; 4 Ezra 4.36–37; Apoc. Ab.
29.17; Rev. 6:11; 7:4; 14:1; 1 Clem. 2.4; 59.2; 5 Esdras 2.40–41). Segundo, el Antiguo
Testamento predice que en el tiempo del fin los gentiles harán una peregrinación a
Jerusalén para adorar a Dios y venerar a Israel (Sal. 22:27; Isa. 2:2­3; 56:6­8; 60:2; Mic. 4:2; Sof. 3:9; Zac
2:11; 14:16; Tob. 13:11; 14:6–7; Sal. Sol. 17,34; Hermano. O. 7.710–20, 772–75; T.
Zeb. 9,8; T. Benj. 9.2; cf. Marcos 11:17; Es un. 56:17; 12:9). Hay un contraste aquí.
Lucas 21:24 dice que el tiempo de los gentiles comenzó con la destrucción de Jerusalén
(70 d. C.), pero terminará cuando la plenitud de los gentiles entre en Jerusalén para
alabar a Dios y venerar a Israel (Rom. 11:25–26). . Tercero, “entrar” (eiserchomai) se
basa en la tradición de Jesús acerca de entrar en el reino
Machine Translated by Google

de Dios (p. ej., Mateo 5:20; 7:21; 19:17; Marcos 9:43, 45, 47; 10:15, 23–25; Juan 3:5).

La tercera etapa del misterio de Pablo es que “todo Israel será salvo” (11:26a).
Esta última idea requiere un comentario extenso. El versículo 26 plantea tres problemas
hermenéuticos.
1. ¿Qué significa “Israel”? Si indica el Israel espiritual, entonces el referente incluiría
tanto a los gentiles como a los judíos y, por lo tanto, Pablo no está necesariamente diciendo
que el Israel nacional será restaurado a Dios. Pero el punto de vista del “Israel
espiritual” es poco probable, dado que las otras diez veces “Israel” se usan en Romanos
9–11 (9:6 [2x], 27 [2x], 31; 10:19, 21; 11:2 , 7, 25) se refieren al Israel étnico. Es improbable
que
11:26 postule [208] un significado diferente.
2. ¿Qué significan las palabras “y así [mi traducción de kai houtōs] todo Israel será
salvado” significa? Algunos toman la frase como temporal, “y entonces”, lo que significa
que después del endurecimiento espiritual de Israel y la plenitud de los gentiles, entonces
todo Israel será salvo. [209] Pero una interpretación temporal de kai houtōs es rara
en los escritos de Pablo. La mayoría, por lo tanto, toma la frase comparativamente,
significando “y así” o “y de esta manera” y refiriéndose al contexto inmediato de 11:25.
Algunos de estos intérpretes continúan sugiriendo que 11:26 se refiere al remanente (que
incluye tanto a judíos como a gentiles, es decir, la iglesia), descartando así cualquier futura
conversión de la nación de Israel. [210] Sin embargo, es preferible tomar el antecedente
de 11:26 como la entrada de los gentiles en la comunidad de fe, la cual, cuando se
completa, convierte a Israel en Jesús el Mesías. El tiempo futuro ."will
. . serán injertados” (11:24)
y “serán salvos” (11:26) apoya esta conclusión. [211] En esta lectura, 11:26 se refiere a un
evento que será testigo de un cambio nacional de Israel a Cristo.
Machine Translated by Google

Cuando Pablo estaba escribiendo su carta a los creyentes romanos, Marco Antonio Félix
era el procurador romano de Judea y estaba a cargo de Jerusalén. Nerón lo reemplazaría
con varios otros administradores, y en el año 64 dC Gessius Florus fue designado para
el cargo. Procedió a instituir políticas que crearon tensiones entre las poblaciones
griega y judía de Jerusalén, lo que condujo a la rebelión formal de los judíos en el año 66 d.C.
Conocida como la Primera Revuelta Judía, el levantamiento fue aplastado por el
asedio romano de Jerusalén en el año 70 dC por Tito. Jerusalén fue atacada y gran parte
de la ciudad, incluido el templo, fue destruida. Se erigió un arco en la entrada sur del Foro
Romano para celebrar esta victoria. Este relieve en el arco muestra artículos tomados
del saqueo del templo en Jerusalén, incluyendo trompetas de plata, la mesa para el pan
de la Presencia y una menorá.

3. ¿Qué significa “todo Israel”? Surgen tres posibilidades principales: (a) Algunos
teólogos del Pacto/Reformado toman la frase para indicar el Israel espiritual, los elegidos
de Dios, incluyendo tanto a los cristianos judíos como a los gentiles (es decir, la iglesia).
Pero CEB Cranfield refuta suficientemente esta perspectiva al exponer su problema.
Decir que la iglesia se salvará es redundante. (b) Los dispensacionalistas toman las
palabras para referirse al Israel nacional, Israel como un todo, aunque no necesariamente
a cada israelita individual. La frase “todo Israel” se usa en otros lugares para
referirse a la nación, pero sin incluir necesariamente a todos los judíos (ver 1 Sam.
7:2–5; 25:1; 1 Reyes 12:1; 2 Crónicas 12:1–5; Daniel 9:11; cf. b. Sanh 10.1). (c) El más reciente
Machine Translated by Google

La teoría, propuesta por Bruce Longenecker, es la de un Israel unificado, que se basa en


la segunda posibilidad. El escribe,

En cambio, en 11:26 Pablo está pensando exclusivamente en una entidad étnica y, además, en esa
entidad como un todo. A lo largo de 9–11, Pablo destaca los cursos dispares de dos grupos—
creyentes e incrédulos— dentro del Israel étnico. Por el inclusivo “todos” en 11.26, une a ambos grupos.
Así Pablo espera el tiempo cuando no sólo el remanente de Israel que ha creído sino también aquellos
de Israel que se han desviado del curso de su incredulidad serán salvos. Cuando Pablo habla de “todo
Israel” en 11:26, lo que tiene en mente es un grupo étnico cuyos miembros en la actualidad
están cismáticamente divididos. En este sentido, su punto no es tanto que todo Israel será salvo, sino
que todo Israel será salvo. [212]

En otras palabras, “todo Israel será salvo” se refiere al evento futuro de la


conversión de la nación de Israel a Jesús como el Mesías, que la unirá con aquellos
cristianos judíos (Israel espiritual) durante todo el período de la iglesia.
En verdad, todo Israel, el Israel unido, será salvo por primera vez. [213]
Debemos notar que la colecta de Pablo de la ofrenda de los gentiles para ayudar
los santos pobres en Jerusalén (Rom. 15:25–29; 1 Cor. 16:1–4; 2 Cor. 8–9)
probablemente también transmite la perspectiva escatológica del apóstol. El
apuntalamiento del Antiguo Testamento de esta acción, sin duda, procedía de la
expectativa judía de una conversión escatológica y una peregrinación de los gentiles a
Sion (comparar Rom. 9:25–27; 15:16–33 con Isa. 45:15; 60:15– 17; Miq. 4:13; Tob. 3:11;
1QM 12.13–15). Sólo entonces sería completa la unión entre judíos y gentiles.

Concluyo mis comentarios sobre la delimitación del misterio señalando que Pablo
invierte la expectativa del Antiguo Testamento de la restauración de Israel seguida de la
conversión de los gentiles a la conversión de los gentiles seguida de la restauración
de Israel.
Tercero, 11:26b­27 da la ocasión del misterio. Allí Pablo cita Isaías 59:20–21 LXX. Ese
texto prevé que Dios enviará a Israel del exilio a la restauración de su tierra y la renovación
del pacto. Pablo interpreta el pasaje para predecir que Jesucristo regresará a la tierra
desde el cielo (Sión) para convertir a Israel a sí mismo y establecer con esa nación el
nuevo pacto. Para Pablo, entonces, la verdadera restauración de Israel ocurrirá en la
parusía, el regreso de Cristo. 11:28–29 son enemigos por causa de vosotros

. . . amado a causa de la
patriarcas Aquí Pablo establece un contraste: según el evangelio, los judíos son
enemigos por causa de los gentiles, mientras que según la elección, los judíos son
amados por causa de los patriarcas. Pablo presenta el problema que enfrenta la misericordia
de Dios frente a Israel: Israel es amado por las promesas divinas a los patriarcas y por lo
tanto es elegido de Dios (9:4­5); sin embargo, Israel es enemigo de Dios
Machine Translated by Google

porque han rechazado al Mesías. Pero Pablo ya ha proporcionado la solución al dilema


de la incredulidad de Israel: ha permitido que los gentiles vengan a Cristo, y en el futuro, el
propio Israel vendrá a Cristo. [214] recibe misericordia. Aquí 11:30–31
misericordia. . . Quisiera ahora que Pablo explique el han recibido ahora
procedimiento según el cual la misericordia de Dios ha sido y será dispensada, como se muestra
en la tabla 2. Dios mostró severidad a los gentiles en el pasado pero les muestra misericordia
en el presente, mientras que Dios está mostrando severidad a Israel en el presente pero les
mostrará misericordia en el futuro (cf. 11:11­24).

Tabla 2: El Procedimiento por el cual se Dispensa la Misericordia de Dios

Pasado Presente Futuro

Gentiles (11:30) Misericordia Desobediente

Judíos (11:31) Misericordia desobediente

11:32 para que tenga misericordia de todos ellos. El plan de Dios ha sido convencer
tanto a los gentiles como a los judíos de su pecado para llevarlos a la misericordia del [215]
evangelio (cf. Gálatas 3:19–25).

Ideas teológicas Varias ideas teológicas nos encontramos en Romanos 11:25–32.


Primero, Dios es justo; es misericordioso tanto con gentiles como con judíos. Segundo, Dios usa
la ley para exponer el pecado con el buen propósito de guiar a las personas al evangelio.
Tercero, Dios tiene un plan para la historia que culminará con el regreso de Cristo y el pleno
establecimiento de su reino.

Enseñanza del texto


Romanos 11:25–32 se divide muy bien en dos sermones/lecciones: el misterio de Dios (vv. 25–
27) y la misericordia de Dios (vv. 28–32). La primera lección podría seguir el triple
comentario de Pablo sobre el misterio, que expliqué anteriormente: su definición,
delimitación y fecha. El segundo sermón simplemente podría seguir el esquema sugerido
que ofrecí para 11:28–32: el problema de la misericordia, el procedimiento de la
misericordia y el plan detrás de la misericordia.
En cuanto al primer sermón/lección, un misterio, para Pablo, suele ser un
acontecimiento apocalíptico que ahora se le revela a él, el apóstol del tiempo del fin, en este
caso el misterio de la conversión de Israel a Jesús como el Mesías. El problema es que las
naciones primero vendrán a Cristo, y luego la restauración de Israel a Dios ocurrirá a través de
su confianza en Jesús. Los caminos de Dios no son nuestros caminos, ni sus pensamientos son nuestros
Machine Translated by Google

a través de su confianza en Jesús. Los caminos de Dios no son nuestros caminos, ni sus
pensamientos son nuestros pensamientos; por lo tanto, un giro divino en la historia de la
salvación no debería sorprender al pueblo de Dios. La delineación refleja ese misterio,
como vimos arriba: actualmente los judíos como grupo han rechazado a su Mesías.
Esto permite la conversión actual de los gentiles, y luego ocurrirá la restauración de
Israel. Y la fecha del cambio de corazón de Israel con respecto a Jesús ocurrirá en y
alrededor de los eventos de su regreso.

La literatura apocalíptica judía, incluso entre los Rollos del Mar Muerto, usa la palabra
"misterio" como un término teológico técnico que significa un evento del tiempo del fin que Dios
revela al vidente profético. Aquí se muestra un fragmento de la Regla de la Congregación
(1QSa), que registra reglas de comportamiento en la congregación de Israel en los “últimos días”.

Con respecto al segundo sermón/lección, el problema de la creencia de Israel ocupa un


lugar preponderante en el Nuevo Testamento. La respuesta de Jesús a ese dilema fue ver
Isaías 6:9­10 como una profecía del futuro rechazo de Dios y su Mesías por parte de
Israel (comparar Isaías 6:9­10 con Marcos 4:11­12). Pablo probablemente aprovecha esa
profecía aquí en Romanos 11:25–27. El procedimiento de Dios en todo esto es mostrar
misericordia a los gentiles ahora tal como mostró misericordia a los judíos en el pasado. Por lo
tanto, el plan general de la historia de la salvación es que el rechazo de un grupo de
personas allana el camino para la salvación del otro. En otras palabras, el rechazo del
evangelio no toma a Dios por sorpresa; de hecho, usa tal rechazo para hacer avanzar su reino.
Machine Translated by Google

ilustrando el texto
Debemos respetar el misterio de Dios.

Biblia: Los eventos históricos en las Escrituras demuestran la intersección del cielo y la
tierra. En Génesis 18, Abraham recibe al cielo en forma humana fuera de su tienda.
En 2 Reyes 6, Eliseo le pide a Yahweh que abra los ojos de su siervo para ver el ejército
angelical que rodea al ejército sirio físico. Las batallas sobrenaturales que impiden que los
mensajeros de Dios entreguen un mensaje se registran en Daniel 10. El inexplicable
traslado de Felipe de un lugar a otro para evangelizar se encuentra en Hechos 8. Y en
Judas 5–16, la contienda de Satanás por el cuerpo de Moisés con el arcángel Miguel (v. 9),
que se utiliza como ejemplo de mundos en colisión.
Cita: La escritora Flannery O'Connor (1925–64) creía que los autores sureños estaban
“obsesionados por Cristo”, por implicación, una mejor manera de ser. Ella dijo,

Encontramos que el escritor ha dado vida a alguna experiencia que no estamos acostumbrados a observar
todos los días. . .Si
. el escritor cree que nuestra vida es y seguirá siendo esencialmente misteriosa, si nos considera
seres que existen en un orden creado a cuyas leyes respondemos libremente, entonces lo que ve en la superficie
le interesará sólo en la medida en que pueda hacerlo. pasar a través de él hacia una experiencia del misterio
mismo. . . . Tal escritor estará más interesado en lo que no entendemos que en lo que hacemos.
[216]

La misericordia de Dios es una realidad sin fin.

Biblia: La mayor muestra de misericordia en el Antiguo Testamento es la de David a


Mefiboset en 2 Samuel 9. La práctica habitual de los reyes victoriosos era matar a los
descendientes del gobernante vencido. Mefiboset anticipó su propia muerte. David no solo
dejó vivir al hombre, sino que también, en un extraordinario acto de misericordia, le dio
un lugar en su mesa.
Biblia: La parábola de Jesús del siervo despiadado (Mat. 18:23–35) es una de las
declaraciones literarias más fuertes sobre la misericordia de Dios hacia Israel y el rechazo
de Israel de la salvación para los gentiles.
Machine Translated by Google

Romanos 11:33–36

El Plan Divino de Salvación

Gran idea Pablo ofrece un himno de alabanza a Dios por su plan de salvación.

Temas clave de Romanos 11:33–36

El contenido de la historia del plan de salvación de Dios es que Él es justo al mostrar tanto
la ira como la misericordia tanto para los judíos como para los gentiles. Tal plan desafía la
comprensión humana.
El plan de salvación de Dios se lleva a cabo a través de Jesucristo, la sabiduría de Dios, no
a través de la ley de Moisés.
Los participantes en el plan de salvación de Dios son aquellos cuya fe está en Cristo.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 11:33–36 es un himno de alabanza al plan de salvación de Dios;
consta de tres estrofas:

1. Tres características del plan de Dios: riquezas, sabiduría, conocimiento (11:33)


2. Tres preguntas retóricas sobre el plan de Dios (11:34–35) a. ¿Quién
ha conocido la mente del Señor? (11:34a) b. ¿Quién ha sido el
consejero del Señor? (11:34b) c. ¿Quién ha dado a Dios
para que Dios pague? (11:35)
Machine Translated by Google

C. ¿Quién ha dado a Dios para que Dios pague? (11:35)


3. Doxología al plan de Dios (11:36)

Note la estructura quiástica de 11:33–35:

Riquezas (11:33)
B Sabiduría (11:33)
Conocimiento C (11:33)
C ¿Quién ha conocido la mente del Señor? (11:34a)
B ¿Quién ha sido el consejero del Señor? (11:34b)
¿Quién le ha dado a Dios para que Dios pague? (11:35)

Antecedentes históricos y culturales 1. Romanos 11:33 tiene sus raíces en el


apocalipticismo judío. Así, por ejemplo, 2 Baruc 14.8–9 plantea preguntas similares a las
que plantea Pablo en 11:33 con respecto al destino del pueblo de Dios durante su exilio (ver
también 1 En. 63.3; 93.11–14; 4 Esdras 4.21; 5.36– 40; 8.21). Además, el matiz apocalíptico
de mystērion (11,25) sigue influyendo en Pablo en 11,33: la sabiduría indescifrable de la
historia de la salvación de Dios le ha sido revelada a Pablo, el vidente apocalíptico (cf. Dn
2,20­23).
2. Las tradiciones de sabiduría judía informan Romanos 11:33–35, en particular la noción
que la sabiduría de Dios fue revelada a Israel en la forma de la Torá (Sir. 24:23; [217] De
Bar. 4:1). hecho, AT Hanson ha argumentado de manera convincente que las dos Old
Los textos del testamento citados por Pablo en 11:34–35 (Isaías 40:13 y Job 41:11) se
conectaron en la literatura rabínica para decir que la Torá no es otra que la sabiduría
preexistente de Dios. [218] He argumentado en otra parte que Pablo conocía bien
esta conexión entre Isaías 40:13 y Job 41:11 y la utilizó aquí en Romanos 11:34–35.
[219] Pero Romanos 11:33–35 no está de acuerdo, argumentando en cambio que la Torá
está terminada en el plan de salvación de Dios (cf. Rom. 10:4) porque Cristo es la
sabiduría preexistente de Dios (cf. Rom. 10:5– 8).
Machine Translated by Google

Romanos 11:36 comparte el lenguaje del estoicismo. Marco Aurelio afirma: “Todo lo que me
traen tus estaciones, oh Naturaleza, es fruto para mí: de ti son todas las cosas, en ti son
todas las cosas, a [eis, “en”] todas las cosas vuelven a ti” ( Medit . 4.23 ; trad. Jorge Long).
La foto muestra el busto de Marco Aurelio (161 d. C.).

3. Romanos 11:36 comparte el lenguaje del estoicismo, “porque de él y por


él y para él son todas las cosas” (Pseudo­Aristóteles, Cosmos 6; Séneca, Mor. Ep.
65,8; Marco Aurelio, Medit. 4.23). El judaísmo helenístico tomó prestado el lenguaje
estoico en alabanza del único Dios verdadero (Philo, Spec. Laws 1.208; Cherubim 125–56). Pablo
continúa el patrón judío helenístico, excepto que aplica el lenguaje tanto a Dios como a Cristo
en otros lugares (1 Cor. 8:6; Col. 1:16­17). De hecho, Pablo probablemente aplica ese lenguaje
a Dios y Cristo aquí en Romanos 11:36. [220]

Perspectivas interpretativas 11:33 ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del


conocimiento de Dios! Romanos 11:33–36 concluye apropiadamente la visión general de Pablo
sobre la historia de la salvación en los capítulos 9–11, cuya fuerza impulsora es la misericordia de Dios.
El versículo 33 es la primera estrofa del himno de Pablo al plan de Dios; contiene una descripción
triple de ese plan: “riquezas”, “sabiduría” y “conocimiento”. Pensar que
Machine Translated by Google

La misericordia de Dios a través de Cristo que se muestra a los gentiles en el presente


ya los judíos en el futuro es impresionante. De hecho, este fue su plan todo el tiempo,
comenzando en el Antiguo Testamento y culminando en la parusía, el regreso de Cristo.
Ningún humano podría haber descifrado ese plan; solo Dios podía revelar eso a los suyos,
a través de su hombre clave, el apóstol Pablo, un vidente apocalíptico.
11:34–35 “¿Quién ha conocido la mente del Señor?” . . . “¿Quién ha dado
¿a Dios?" Los versículos 34–35 constituyen la segunda estrofa, que plantea tres
preguntas retóricas sobre el plan de Dios. Como señalamos anteriormente, la cita
compuesta de Pablo de Isaías 40:13 y Job 41:11 en 11:34–35 sirve para separar la Torá
de la sabiduría. Cristo, la sabiduría preexistente de Dios, ha cumplido y
terminado la ley de Moisés (ver recuadro). Es interesante que Isaías 40:13 comienza
la segunda mitad del libro de Isaías. Isaías 1–39 predice el juicio y el exilio — las
maldiciones del pacto— sobre Israel por su desobediencia a Yahvé. Pero Isaías 40–66
predice que Israel se arrepentirá y volverá a la Torá ya Dios en el futuro. Esta será la
restauración de las bendiciones del pacto. Con esto como subtrama de 11:34–35, vemos
cómo Pablo, por el contrario, insinúa que la futura restauración de Israel vendrá porque
obedecen a Cristo, no a la Torá. De hecho, la estructura quiástica de 11:32–35 (ver arriba)
sugiere que este tema de la restauración de Israel a través de Cristo, la sabiduría
de Dios, no la ley, sustenta el plan divino de la historia de la salvación.

11:36 Porque de él, por él y para él son todas las cosas. Oportunamente,
Pablo concluye el himno de 11:33–36 con una doxología a Dios. Todas las cosas,
especialmente el plan de salvación, se originaron en Dios y se implementaron a
través de él y para su gloria. Y Jesucristo fue el medio para hacerlo.
Así, el plan de salvación no se basa en las obras de la ley ni en ningún mérito humano,
sino en la gracia de Dios por medio de Cristo, quien es la riqueza, la sabiduría y el
conocimiento de Dios.
Machine Translated by Google

El Foro Romano contenía muchos templos donde ocurría el culto pagano. De izquierda a
derecha, las columnas marcan los restos de los siguientes templos: en primer plano a la
izquierda, el Templo de Vespasiano y el Templo de Saturno; al fondo a la derecha, el Templo
de Antonino y Faustina y el Templo de Vesta. El culto romano era muy práctico, serio y
ritualista, y buscaba aplacar a todos los dioses para que ninguno se ofendiera y se
concedieran las peticiones y se concediera el favor del dios. Los pocos himnos que tenemos
reflejan esa practicidad. Su estructura consiste en una invocación, una sección de alabanza
al dios, que puede incluir recordar el poder del dios, sus grandes hazañas y actos de
bendición anteriores, y luego quizás una petición. Un ejemplo es el himno a Diana de
Catulo, escrito en el siglo I a.C.

Perspectivas teológicas Al menos tres verdades teológicas nos encontramos en Romanos


11:33–36. Primero, este texto concluye los capítulos 1–11. Romanos 1:1–15 es el
preámbulo, identificando a Dios por medio de Cristo como el autor del evangelio de
salvación. Romanos 1:16–17 es el prólogo histórico, que anuncia que la restauración
de las bendiciones del pacto por parte de Dios está prevista en el evangelio de Cristo.
Romanos 1:18–4:25 reemplaza la ley de Moisés como la estipulación del antiguo pacto
con la fe en Cristo como la estipulación para entrar en el nuevo pacto. Romanos 5–8
registra el hecho irónico de que son los cristianos gentiles quienes disfrutan de las
bendiciones del pacto, pero Romanos 9–11 lamenta la realidad de que las maldiciones
del pacto permanecen sobre Israel debido a su rechazo de Jesús el Mesías, que a su vez ha
sido engendrado por la Ley. Pero en 11:25–32, Pablo revela que la conversión de los
gentiles está diseñada por Dios para despertar el celo de Israel y así impulsarlos a abrazar
a Cristo en el tiempo del fin. Con razón Pablo ofrece un himno de alabanza al plan
de salvación de Dios en la historia en 11:33–36. Segundo, Dios es santo y misericordioso.
Y en última instancia, es Jesucristo quien ha cumplido con el santo estándar de Dios para
que pueda derramar su misericordia sobre los pecadores. Tercero, la buena teología
(como la de Rom. 1–11) siempre debe llevar a adorar y glorificar a Dios (11:33–36).

Cristo la Sabiduría Preexistente de Dios

Según Martin Hengel, fue la exaltación de Jesús como Hijo del Hombre e Hijo de Dios a través de la
resurrección lo que impulsó a la iglesia primitiva a transferirle los predicados de la sabiduría,
especialmente el atributo de la preexistencia. Hengel describe este proceso:

Después de la introducción de la idea de la preexistencia, era natural que el exaltado Hijo de Dios
atrajera también hacia sí las funciones de la Sabiduría judía como mediador en la creación y la salvación.
Incluso la Sabiduría preexistente, que estaba unida a Dios de una manera única, ya no podía ser considerada
como una entidad independiente frente al Resucitado y exaltado y superior a él. Más bien, todas las
funciones de la Sabiduría le fueron transferidas, porque 'en él están escondidos todos los tesoros de la
sabiduría y del conocimiento' (Col 2,3). Sólo así se expresó de manera definitiva y concluyente la
a
insuperabilidad y la finalidad de la revelación de Dios en Jesús de Nazaret.
Machine Translated by Google

Para Hengel, la consecuencia lógica de todo esto, especialmente como se refleja en los escritos de
Pablo, fue la ruptura de la conexión entre la sabiduría y la ley:

Si, por el contrario, el Hijo de Dios entró en la función omnímoda de la Sabiduría como mediador,
entonces la función de la Torá, que se identificaba con la Sabiduría, también se hizo añicos por completo.
Para los judíos, la Torá tenía una función autoritativa, basada ontológicamente, en el ordenamiento del
mundo y en la salvación. Pablo, el antiguo fariseo y escriba, extrajo aquí las últimas consecuencias
radicales. Si otros antes que él reflexionaron sobre qué cambios se produjeron en la Torá a través de la
interpretación de la verdadera voluntad de Dios en el mensaje del Mesías Jesús, su declaración
característica 'Cristo es el fin de la ley para todo creyente para justicia' ( Rom 10,4) expresa de modo
fundamental, contra la pretensión de la Torá, la función soteriológica única del Crucificado y Resucitado
como revelación escatológica final, global, de Dios. No solo Moisés, sino solo el Cristo de Diosb media
la salvación.

aHengel, Hijo de Dios, 113.


bHengel, Hijo de Dios, 115.

Enseñanza del texto


Un mensaje eficaz sobre Romanos 11:33–36 podría titularse “El Plan Divino de
Salvación”, y seguiría el esquema de tres puntos de la estructura quiástica de 11:33–
35, relacionando cada punto con Cristo. Primero, Cristo, no el mérito humano, es
la base de las riquezas de la gracia de Dios. Que Pablo tiene a Cristo en mente en
11:33, 35 es claro en la forma en que en otros lugares el apóstol asocia a Cristo con
las riquezas espirituales de Dios (p. ej., Ef. 1:3­10; Fil. 4:19; Col. 1: 27). En otras
palabras, las riquezas de salvación de Dios se derraman sobre los pecadores
por la gracia de Dios conforme a sus riquezas en Cristo Jesús. Segundo,
Cristo es la sabiduría de Dios, el medio de la historia de la salvación, según
11:33­34. Recuerde la ilustración del reloj de arena sobre el remanente del
pueblo de Dios en la Biblia (vea la sección “Enseñanza del texto” de Rom.
11:1–10). En ese diagrama, la historia del Antiguo Testamento se redujo
desde la creación del mundo hasta el llamado de Israel, los pocos fieles que
siguieron a Yahvé, la expectativa profética del Mesías y luego expandió el plan
de Dios desde los doce discípulos, a la iglesia, al mundo. Tercero, Cristo es el
conocimiento de Dios, la máxima revelación de sus caminos misteriosos, según
11:33–35. En Colosenses Pablo dice que Cristo es la plenitud del conocimiento
de Dios (1:27), y Pablo va más allá al afirmar que Cristo es la plenitud del mismo
Dios (2:9). Dicho de otro modo, la clave del sentido de la vida es Jesucristo.
Mientras que antes ese honor podía haber sido concedido a la ley, ahora pertenece exclusivament
Machine Translated by Google

ilustrando el texto
La mente que busca debe volverse a la alabanza del corazón.

Texto del himno: “Dios se mueve de manera misteriosa”, por William Cowper. Un
renombrado poeta e himnista, Cowper (1731–1800) pasó gran parte de su vida en depresión
profunda y crónica, incluso experimentando pensamientos suicidas. Sin embargo, nos dejó
muchos grandes himnos, entre ellos “Dios se mueve de manera misteriosa”, que
parece una ilustración adecuada para usar al final de los versículos de Romanos que
hablan del duro misterio de Dios pero concluyen con un himno de adoración.
De hecho, uno no puede dejar de preguntarse si Cowper tenía en mente Romanos 11:33–
36 cuando escribió, en la segunda estrofa, “En lo profundo de minas insondables De
habilidad que nunca falla , Él atesora sus diseños brillantes / Y obra Su voluntad soberana”.
Cristo es la base de las riquezas de la gracia de Dios, no el mérito humano.

Biblia: Oseas. El libro de Oseas relata la historia de Oseas y su esposa, Gomer.


Oseas es fiel a su esposa infiel y la perdona y se reconcilia con ella a pesar de su
frecuente abandono voluntario de él y su familia por actividades adúlteras. Oseas es
una ilustración evocadora de la gracia de Dios. Sólo es capaz de hacer lo que hace por
la gracia con que Dios infunde su espíritu para realizar tal obediencia a la voluntad de
Dios. No hay nada en Gomer que merezca una sola acción de Oseas; ella es la receptora
de la gracia pura.

Cristo es el conocimiento de Dios, la revelación última de sus caminos misteriosos.

Ciencia: usando palabras como "infinito", "misterio" y "maravilla", Maria Spiropulu,


física experimental de la Universidad de Chicago, dice: "Nuestra visión de las cosas ha
cambiado enormemente en los últimos cinco años. Estamos totalmente sorprendidos
por lo que observamos en la naturaleza”. Aparentemente, algo desconocido que ejerce
una gran fuerza gravitacional mantiene unidas a las galaxias. Los científicos la llaman
“materia oscura”, y aunque podemos medir su presencia, no podemos verla ni sentirla.
El físico teórico David Gross dice que la “teoría de cuerdas” científica puede explicar todas
las partículas y fuerzas que vemos como vibraciones del mismo objeto. “Entonces, en
lugar de tener docenas de partículas”, dice, “tienes una cuerda.
Aún no sabemos si realmente funciona. Pero tiene esta característica maravillosa de [221]
todo.” provienen de La ciencia puede demostrarnos la belleza y la alegría que unifica
explicar lo que alguna vez fue inexplicable, así como la forma en que el nuevo
conocimiento puede iluminar la realidad de maneras nuevas y, a veces, inesperadas.
Machine Translated by Google

Aunque era desconocido hace un siglo, los científicos ahora afirman que la materia oscura
juega un papel central en la composición del universo. Aunque no se puede ver, su
fuerza gravitacional distorsiona la luz de las estrellas y galaxias, produciendo evidencia
visible de su existencia. Esta fotografía, del telescopio espacial Hubble, muestra un "anillo" de
materia oscura alrededor de un cúmulo de galaxias distante.
Machine Translated by Google

Romanos 12:1–2

Testigos del Nuevo Pacto

Gran idea Pablo desafía a los creyentes a ser testigos del nuevo pacto
distanciándose de esta era y siendo transformados en sus mentes
para que puedan cumplir la voluntad de Dios.

Temas clave de Romanos 12:1–2

La misericordia de Dios es la base de la santificación y del servicio cristiano.


La ética cristiana consiste en hacer la voluntad de Dios rompiendo con el presente y
alineándose con el venidero.
La voluntad de Dios es en el mejor interés de su pueblo.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Romanos 12:1­2 es, en género, material parenético (exhortatorio). La
base del desafío de Pablo a los cristianos romanos (y también a nosotros) es la misericordia de
Dios, es decir, las bendiciones del nuevo pacto delineadas en 3:21–11:36: justificación,
santificación, glorificación, etc. Así, el indicativo es la base del imperativo. A la luz de esas
misericordias, Pablo desafía a los creyentes a vivir la voluntad de Dios. La voluntad
de Dios se explica en detalle en 12:3–15:33: usar los dones espirituales de uno para el
cuerpo de Cristo (12:3–8); ser testigo de Cristo ante la sociedad, aunque sea perseguido por
hacerlo (12:9–21); obedeciendo
Machine Translated by Google

el gobierno (13:1–7); vivir a la luz de la parusía inminente (13:8­14); aceptar a los


hermanos cristianos (14:1–15:13); y apoyar el evangelismo y las misiones (15:14–33).
Así, 12:1–2 introduce el tema de 12:3–15:33: comprometerse a ser testigos del nuevo
pacto. Romanos 12:1–2 se resume fácilmente:

1. La base del compromiso (12:1a)


2. El acto de compromiso (12:1b)
3. Los medios de compromiso (12:2a)
4. El resultado del compromiso (12:2b)

Trasfondo histórico y cultural 1. La primera faceta del trasfondo histórico y cultural


es de naturaleza escatológica. Pablo se refiere a esta “edad” (aiōnos) en 12:2, con
referencia a esta presente era mala. Exhorta a los cristianos a no
“conformarse” (syschēmatizō) a esta época, sino a ser
“transformados” (metamorphoō) por la “renovación” (anakainōsis) de la mente.
El último mandato— transformado/renovador— alude a la era venidera, como
reconocen muchos comentaristas. Así que los creyentes deben romper
diariamente con esta era renovando su compromiso con la era venidera.
2. Romanos 12:1 está repleto de lenguaje sacrificial, como muchos comentaristas
reconoce también: “ofreced vuestros cuerpos en sacrificio vivo”; “santo y agradable
a Dios”; este es el “culto espiritual/razonable” del cristiano (latreia). Pero sugiero
que el concepto detrás de este lenguaje sacrificial es el componente de
“testigo” del formato del pacto. Note las siguientes conexiones entre 12:1–2 y el
pacto.

(a) “Misericordias” (NVI: “misericordia”) traduce el griego oiktirmoi, que en la


LXX a menudo traduce el hebreo rahamim. En el Antiguo Testamento, esta palabra
hebrea se usa a veces para referirse al pacto de misericordia de Dios con Israel (p. ej., Deut.
13:17 [13:18 MT]; PD. 51:1 [51:3 MT]; Es un. 47:6; Jer. 42:12).
(b) Como señala James Dunn, la mención de renovar la mente es paralela a
Jeremías 31:31–35 y Ezequiel 36:26–27, es decir, la obediencia del nuevo [222]
pacto forjado por el Espíritu Santo.
(c) Además, Douglas Moo llama la atención sobre el matiz del pacto de hacer la
“voluntad de Dios” (12:2), identificándolo como la ética del nuevo pacto. [223] (d) El

lenguaje sacrificial de 12:1 adquiere un nuevo significado cuando lo vemos a través de la


lente del pacto. Moisés roció la sangre de los toros sacrificados sobre el
Machine Translated by Google

pueblo de Israel como señal de que aceptaron los términos del pacto con Yahvé
(Éxodo 24:1–8). Además, en el servicio de renovación del pacto registrado en Josué
24, los hijos de Israel reafirmaron su aceptación del pacto con Yahvé al comprometerse
a servirle solo a él y ser así “testigos” del pacto (Josué 24:22–27). En lugar de
apelar a otros dioses, Josué apela a los hebreos para que sean testigos de su pacto
con el Dios verdadero.
(e) De hecho, Romanos 11:26­27 (citando Isa. 59:20­21) afirma que en la
parusía, los pecados de Israel serán quitados y Dios renovará su pacto con ellos.

Los sacrificios eran una parte necesaria de la adoración en el mundo romano. Este relieve romano
muestra un toro siendo conducido para el sacrificio (principios del siglo II d. C.).

Sugiero, entonces, que en 12:1­2 Pablo exhorta a los cristianos a aceptar los
términos del nuevo pacto: obedecer a Dios con una mente renovada. Esto es lo
que quiere decir al desafiarlos a ser sacrificios vivos. La sangre de Cristo, el
sacrificio perfecto, los ha limpiado y los ha incorporado a la nueva alianza (recordemos
Machine Translated by Google

sacrificio, los ha limpiado y los ha incorporado a la nueva alianza (recordar 3:21­31). Ahora
deben dar testimonio de ese pacto siendo obedientes a Dios.

3. Sugiero que la teología de Adán está en acción en 12:1–2. Pablo desafía a


los cristianos a adorar a Dios con una mente renovada en lugar de conformarse con esta
era mala iniciada por Adán que pervierte la adoración del Creador en adoración a la
creación y que arruina la mente de uno. Es razonable que adoren a Dios [224] Las tres
2 con 1:21–25). se resumen en la tradiciones entrelazadas precedentes (comparar 12:1–
tabla 1.

Tabla 1: Resumen de tres tradiciones entrelazadas

Escatología Esta edad La edad por venir


Adán El primer Adán— catalizador de la adoración pervertida El último Adán— engendra la adoración verdadera
Pacto Testigos fallidos del antiguo pacto Testigos verdaderos del nuevo pacto

Perspectivas interpretativas 12:1 ofrezcan sus cuerpos como sacrificio vivo. . . tu verdadera
y propia adoración. Al comienzo de este versículo, el “por tanto” (oun) conecta
12:1–2 con lo que precede (3:21–11:36). Pablo puede exhortar a los lectores porque es
su apóstol. El desafío de Pablo es que los cristianos romanos (y todos los creyentes)
presenten sus cuerpos a Dios como sacrificio vivo. Tres palabras requieren comentario
aquí. Primero, al usar el verbo “ofrecer” (parastēsai), Pablo no está sugiriendo que
ofrezcamos nuestros cuerpos solo una vez a Dios. En cambio, como indican los verbos
en 12:2, “ofrecer” es una acción continua, un hecho diario. Segundo, “cuerpos” incluye a
la persona completa. Tercero, “sacrificio vivo” podría significar un sacrificio vivo versus
uno muerto. Pero lo más probable es que esté “viviendo” en una dimensión espiritual— los
que están vivos espiritualmente en Cristo.
Así como los sacrificios del Antiguo Testamento debían cumplir con los requisitos
divinos, los cristianos deben presentarse como un sacrificio, "santo y agradable a Dios".
Es decir, el cristiano debe vivir una vida santa que agrade a Dios. Logikos se
traduce como "espiritual" en la NRSV. Esto es cierto, pero la palabra logikos tiene una
larga historia en la filosofía griega y en el judaísmo helenístico con el significado
de “razonable”, en el sentido de apropiado o conveniente. [225] Así, Pablo declara en
12:1 que es más apropiado que los creyentes adoren a Dios siendo sacrificios vivos
para él debido a las misericordias de Dios para con ellos.

Como mencioné anteriormente, las “misericordias de Dios” aprovechan las bendiciones


del pacto descritas en 3:21–11:36: justificación, santificación, glorificación, etc. De hecho,
los capítulos 9­11 están dedicados al tema de la misericordia de Dios en
Machine Translated by Google

historia de salvación, tanto para gentiles como para judíos. Por lo tanto, sugiero que
12:1 es análogo a la ceremonia del pacto en Éxodo 24:1–8 y Josué 24. Los cristianos deben
aceptar los términos del nuevo pacto dedicándose a Dios como sacrificios vivos. Cristo murió
por ellos; ahora deben vivir para él. Por lo tanto, 12:1 contiene la base del compromiso
cristiano (las misericordias del nuevo pacto) y el acto continuo de compromiso (ser un
sacrificio vivo para Dios). Esto es lo que significa ser un sacrificio vivo para Dios y, por lo
tanto, ser testigos del nuevo pacto.

Para los residentes de Roma, conformarse a esta era significaba participar en el


sistema religioso pagano de la época. El Panteón romano, cuyos restos se muestran
aquí, fue originalmente encargado por Marcus Agrippa en el siglo I a. Después de un
incendio, Adriano lo reconstruyó en el año 126 dC y lo dedicó como templo y
lugar de sacrificio a todos los dioses romanos cuyas estatuas llenaban los nichos
interiores. En el siglo VII dC se convirtió en una iglesia católica romana, hoy conocida
como la iglesia de Santa Maria ad Martyres.

12:2 ser transformados por la renovación de vuestra mente . . . para probar y aprobar
cuál es la voluntad de Dios. Este versículo da los medios y el resultado del compromiso
con Cristo. Los medios para hacerlo no deben conformarse (syschēmatizō) a esta era.
Machine Translated by Google

sino más bien para ser transformado (metamorphoō) a la edad venidera (implícito) por la
renovación (anakainōsis) de la mente. Los dos verbos son imperativos. Mientras que la
erudición más antigua distinguía estos verbos como conformidad externa y
transformación interna, la erudición reciente rechaza acertadamente tal distinción. Más
bien, ambos verbos sugieren un compromiso total. Por lo tanto, los cristianos deben
rechazar continuamente esta era a favor de la era venidera. “Renovar” (anakainōsis) es
similar a kainos (“nuevo”) con referencia a la era venidera (2 Cor. 3:6; 5:17; Gál. 6:15; Ef.
2:15; 4:24). La mente renovada es, en efecto, el corazón renovado de obediencia
previsto por el nuevo pacto. El resultado de ser un sacrificio vivo es que el cristiano
descubre y hace la voluntad de Dios (12:2b). “Probar y aprobar” se traduce como
dokimazō, no en el sentido de que Dios necesita nuestra aprobación para que su voluntad
sea buena, sino que experimentamos en la práctica que su voluntad es buena. Vale la
pena descubrir la voluntad de Dios, porque es buena, aceptable y perfecta. La voluntad
de Dios, la ética del nuevo pacto, marca el camino correcto entre el legalismo y el
libertinaje. En otras palabras, para el cristiano, la voluntad de Dios ya no está dictada por
la Torá, sino que se encuentra en el discernimiento guiado por el Espíritu.

Perspectivas teológicas Se pueden seleccionar varias percepciones teológicas de


Romanos 12:1–2. Primero, el compromiso cristiano se basa en la misericordia de Dios.
El imperativo procede del indicativo. Segundo, servir a Cristo es un sacrificio; significa
una decisión diaria de separarse de esta era y alinearse con la era venidera, el reino de
Dios. Tercero, la clave de todo es renovar continuamente la mente para pensar los
pensamientos de Dios. Cuarto, vale la pena hacer la voluntad de Dios, porque la
voluntad de Dios es el único camino a seguir.

Enseñanza del texto


Predicaría/enseñaría Romanos 12:1–2 siguiendo los cuatro puntos del esquema anterior:
la base, el acto, los medios y el resultado del compromiso con Cristo. Primero, la base de
nuestro compromiso cristiano es la misericordia de Dios. Las vidas vividas en dedicación
a Dios deben estar motivadas por lo que él ha hecho por nosotros en Cristo. De lo
contrario, la santificación, como la justificación, puede volverse de orientación legalista. En
la primera parte de mi ministerio pastoral estuve involucrado en una iglesia bien
intencionada pero farisaica que se enfocaba en la apariencia exterior, no en la motivación
del corazón de uno. Qué liberador fue para mí salir de esa tradición demasiado estricta y
entrar en una iglesia amorosa e irónica, una en la que yo y mis compañeros de
congregación crecimos espiritualmente.
Segundo, el acto de nuestro compromiso con Cristo involucra la totalidad de nuestro ser.
Machine Translated by Google

Segundo, el acto de nuestro compromiso con Cristo involucra la totalidad de nuestro ser.
En la mente de Pablo, tal compromiso muy posiblemente fue paralelo a la renovación de la
ceremonia del pacto del Israel del Antiguo Testamento. En una nota diferente, los últimos veinte
años han sido testigos de un debate entre los evangélicos sobre si una persona acepta a Jesús
solo como Salvador o como Salvador y Señor. A la luz del análisis ofrecido arriba, sugiero
que uno viene a Jesús como Salvador y Señor, pero que el señorío de Cristo sobre nuestras
vidas es progresivo; de ahí la necesidad de dedicarnos cada día a Dios de nuevo y de nuevo.

Tercero, el medio para hacerlo es llenar nuestras mentes con la palabra de Dios a
través de las devociones diarias. Tal tiempo de devoción, sugiero, se cultiva mejor estudiando
y aplicando un libro de la Escritura tras otro. Comencé esa práctica cuando era adolescente
y ha hecho toda la diferencia en el mundo para mi progreso espiritual.

Cuarto, el resultado del compromiso diario con Dios en Cristo a través del poder del Espíritu
Santo es que nosotros, como cristianos, descubrimos y hacemos la voluntad de Dios, que es el
plan perfecto de Dios para nosotros.

ilustrando el texto
La verdadera adoración es la ofrenda de nuestra vida cotidiana a Dios.

Poesía: “El Altar”, de George Herbert. Herbert (1593­1633), nacido en Gales, fue un talentoso
poeta, escritor y orador educado en Cambridge que, habiendo tenido alguna vez aspiraciones
hacia una vida cortesana, finalmente se convirtió en párroco rural.
Pocas vidas individuales ejemplifican tal santidad y devoción. Tenía una mente única de
propósito hacia Dios, que se muestra en todo lo que hizo y escribió. Su conocido poema “El Altar”
es un ejemplo de tal devoción y refleja bien los temas de sacrificio, adoración, transformación y
renovación que se encuentran en Romanos 12:1–2. Consulte también otros poemas que
escribió, sus sermones y su biografía.

Ensayo: “Tremendous Trifles”, de GK Chesterton. En este ensayo/historia, Chesterton


(1874–1936) aboga por la atención a los eventos ordinarios de la vida cotidiana, por el
poder de ver maravillas en lo que nos rodea en lugar de tener que mirar siempre más allá. Como
escribió: “El objeto de mi escuela es mostrar cuántas cosas extraordinarias puede ver incluso
un hombre ordinario y perezoso si puede estimularse a sí mismo a la sola actividad de ver”.
Machine Translated by Google

La verdadera adoración exige un cambio radical de la personalidad interior.

Literatura: La travesía del Viajero del Alba, de CS Lewis. En el capítulo 6, una


sección cautivadora de este tercer libro de Las Crónicas de Narnia, Lewis pinta
este proceso de cambio como el "desdragón" del personaje de Eustace, que lo
obligará a deshacerse de su orgullo e incredulidad. Eustace comienza como un egoísta
Machine Translated by Google

niño que solo valora los hechos y por eso no escucha a sus primos cuando hablan de Narnia.
Un día, sin embargo, es "arrastrado" a Narnia y forzado a estar en compañía de personas que
entienden que el egoísmo es una forma triste de vivir.
Eustace se convierte en un dragón, una criatura solitaria que se alimenta de otros
dragones, animales y seres humanos, mientras insiste en tener "pensamientos codiciosos y de
dragón en su corazón". Con el tiempo, siente el horror de su monstruoso yo y comienza a llorar.
Eustace, que usa escamas de dragón en lugar de ropa, comienza a rascarse, solo para encontrar
más pieles de dragón debajo. Desesperadamente, se araña a sí mismo, solo para encontrar
otra capa más. Aslan luego se ofrece a desvestirlo y procede a clavar sus garras profundamente
en Eustace hasta que, siendo el dolor tan intenso, Eustace piensa que su corazón está
penetrado. Después de que Aslan arroja a Eustace a una piscina cristalina, el niño se hunde
en el agua pura y descubre que se ha vuelto a convertir en un niño. Su orgullo se ha ido.
Está listo para adorar a Aslan.

Literatura: Paraíso perdido, de John Milton. En el libro 1 de este poema épico, Milton
(1608­1674) brinda una vívida visión del orgullo que llevó a Satanás a ser expulsado del
cielo y lo llevó a engañar a "la madre de la humanidad" e incluso a afirmar que es "mejor
reinar en el infierno que servir en el cielo.” Sirve como una advertencia e ilustra lo que
este pasaje en Romanos llama a ser al cristiano.
Machine Translated by Google

Romanos 12:3–8

Servicio en el Nuevo Pacto


Comunidad

Gran idea El desafío de Pablo a los creyentes en 12:1–2 para que se conviertan
en sacrificios vivos para Dios tiene un contenido específico en 12:3–8. Los creyentes
deben servirse unos a otros en la comunidad del nuevo pacto. Este servicio toma la
forma de usar los dones espirituales de uno para ministrar a otros en el cuerpo de Cristo.

Temas clave de Romanos 12:3–8

El cuerpo de Cristo es a la vez unidad y diversidad; de hecho, el último contribuye al primero.

Dios ha distribuido dones espirituales a su pueblo para que se usen en el servicio mutuo.

Con cada don viene la fe divinamente proporcionada para usarlo.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 12:3–8 proporciona una forma práctica en la que los cristianos
deben ser sacrificios vivos para Dios: sirviendo a los demás en la comunidad del nuevo pacto
mediante el ejercicio de los dones espirituales. Romanos 12:3–8 se puede resumir de la
siguiente manera:
Machine Translated by Google

1. La autoridad detrás de la exhortación de Pablo (12:3a)


2. El contenido de la exhortación de Pablo (12:3b)
3. El contexto de la exhortación de Pablo (12:4–5)
4. El resultado de la exhortación de Pablo (12:6–8)

Antecedentes históricos y culturales 1. La exhortación de Pablo a los cristianos a servirse


unos a otros tiene sus raíces en el pacto del Antiguo Testamento, especialmente en
su estipulación. No solo se esperaba que Israel guardara la ley de Moisés como la
estipulación del pacto, sino que también una parte de ese requisito implicaba servir a sus
compañeros judíos, hermanos y hermanas del pacto. Esta es la razón por la que los
profetas del Antiguo Testamento a menudo arremetían contra Israel: Israel peca contra
Dios al no tratar correctamente a sus hermanos en la fe (ver la ilustración clásica en Miqueas 6:1–7:7).
De ahí el énfasis en la justicia social por parte de los profetas.
2. La analogía de Pablo del cuerpo de Cristo en 12:4­5 se ha discutido mucho en
términos de su trasfondo (cf. 1 Cor. 12:12­28; Ef. 4:7­16; Col. 1:18). Se pueden delinear
siete teorías (consulte la sección "Perspectivas adicionales" después de esta unidad).

A partir de una estatua original de la Colección de Arte de Villa Albani, Roma


(siglos I a V d.C.), este molde reproduce el busto de Esopo, el famoso escritor griego
de fábulas que vivió en el siglo VI a.C. De relevancia para Romanos 12 es su fábula, “El
vientre y los miembros”. En esta fábula los miembros del cuerpo deciden “hacer huelga”
Machine Translated by Google

porque sienten que el vientre recibe toda la comida sin hacer nada del trabajo.
Como resultado, el cuerpo pasa hambre y se debilita hasta que los miembros se dan cuenta de que, después
de todo, el vientre estaba haciendo el trabajo necesario. Si bien es probable que Pablo no esté haciendo
referencia a esta fábula en su analogía de la iglesia como un cuerpo, no se trataba de imágenes nuevas y puede
haber sido familiar para su audiencia.

3. Como tercer dato histórico­cultural, ofrezco algunos comentarios introductorios sobre Pablo
en el tema de los dones espirituales. Hay tres textos clave sobre el tema en sus escritos: Romanos 12:3–8;
1 Corintios 12–14; Efesios 4:7–16. Se pueden hacer varias observaciones generales con respecto a los
dones. (a) La palabra para “don” (carisma) se refiere a una dotación a los creyentes por la gracia de Dios,
que debe usarse para su gloria y el bien de los demás (Rom. 12:3–8; Ef. 4:7– dieciséis). (b) Los dones son
distribuidos a los creyentes por el Espíritu; son dones “espirituales” (1 Corintios 12:10–11; 14:1). (c) Cada
creyente posee por lo menos un don (1 Cor. 12:7; Ef. 4:7). (d) Es a través de la diversidad de los dones
que el cuerpo de Cristo madura y se unifica (Rom. 12:4; 1 Cor. 12:12–31; Ef. 4:7–18). (e) Los dones
espirituales son de naturaleza escatológica y, en particular, están marcados por la dialéctica “ya pero todavía
no”. Los dones son una señal de que el eschaton ya ha amanecido, pero deben ejercitarse en el
amor, que es en sí mismo eterno y, por tanto, pertenece a la consumación del siglo venidero. (f) Una mirada
a las listas de dones espirituales en los tres textos clave anteriores revela que no revelan todos los
dones espirituales disponibles para el cuerpo de Cristo. Las listas difieren y se superponen.

Interpretive Insights 12:3 por la gracia que me ha sido dada digo . . . : No pienses en ti mismo
más alto de lo que deberías. Este versículo contiene la autoridad detrás de la exhortación de Pablo en
12:3–8 y el contenido de esa exhortación. Pablo es el apóstol de los gentiles, comisionado para serlo

por la pura gracia de Dios. Esta autoridad divina faculta a Pablo para hacer peticiones a los creyentes
romanos (12:3a). El contenido de la exhortación de Pablo es este: los miembros de su audiencia no
deben tener una opinión exagerada de sí mismos (12:3b). En el texto griego hay un ingenioso juego con la
palabra phroneō (“pensar”): los creyentes romanos debían “pensar” (phroneō) de sí mismos no con un
“pensamiento elevado” (hyperphroneō) sino con un “pensamiento sensible” (sōphroneō ). El último
término se usaba en el mundo griego en contraste con ese rasgo despreciado llamado hybris (“orgullo”). La
razón por la cual los cristianos no deben ser arrogantes es que Dios ha distribuido a cada creyente la
medida, o cantidad (metron), de fe que se necesita para usar su

respectivos regalos. [226]


12:4–5 en Cristo nosotros, siendo muchos, formamos un solo cuerpo. Los versículos 4–5 explican el
Machine Translated by Google

contexto de la exhortación de Pablo a los cristianos a no ser altivos en el uso de sus dones
espirituales: el cuerpo de Cristo. Anteriormente examinamos la noción de que Cristo es el
último Adán, cuyo cuerpo es el pueblo corporativo de Dios (véanse las unidades en 5:12–14;
5:15–21). Los versículos 4–5 asumen lo obvio, que el cuerpo humano se compone de
muchos miembros, cada uno con su función respectiva, pero luego agregan la profunda
verdad de que el cuerpo de Cristo, la iglesia, se compone de muchos miembros, cada uno
con su propia función espiritual.
12:6–8 Tenemos diferentes dones, según la gracia dada a cada uno de nosotros.
Los versículos 6–8 dan más detalles con respecto a la exhortación de Pablo en el sentido de
que registran la manifestación de los dones espirituales en el cuerpo de Cristo. El
versículo 6a indica que los dones espirituales (carisma) son dones de gracia (charis) (dotheisan,
“dado”). Además, Dios en su sabiduría mide o distribuye esos dones a los creyentes como
él quiere (diaphora, "diferente") y también proporciona la fe necesaria para ejercerlos. [227]
Aparte del participio de apertura en 12:6, “tener” (echontes), no hay ningún verbo en 12:6–8,
que se refleja en la traducción de la NRSV, mientras que la NVI proporciona los posibles verbos
previstos (“profetizar”, “ servir”, “enseñar”, etc.).
Se enumeran siete regalos, sin ningún simbolismo intencionado que acompañe a ese número.
aquí. Quien tenga el don de profecía (prophēteia) debe usarlo de acuerdo con la fe dada por
Dios (12:6b). La profecía fue atesorada en la iglesia primitiva (1 Corintios 12:28; 14;
Efesios 2:20; 4:11). Los profetas hablaron espontáneamente a la congregación reunida
cuando el Espíritu les dio la palabra. Entonces se suponía que la iglesia evaluaría esa
profecía para ver si encajaba con la enseñanza apostólica (1 Tesalonicenses 5:19­22). Las
profecías pueden ser predictivas (Hechos 21:10–11) o declarativas, hablando la
palabra del Señor para una congregación específica (1 Cor.
14:29–33). El servicio (diakonia) probablemente tiene que ver con brindar asistencia financiera
y material. Quizás los primeros diáconos están a la vista aquí (cf. Hechos 6:1–7).
El don de enseñanza (didaskalia) implicaba explicar el Antiguo Testamento a la luz de la llegada
del Mesías, transmitir los dichos y las obras de Jesús (ver Rom. 12:9–21) y enseñar material
de catequesis. [228] El contenido de la enseñanza probablemente se basaba en la
doctrina de los apóstoles (cf. Hch 2, 42). Paraklēsis es el don de exhortación o aliento para
aplicar la verdad de Dios a la propia vida.
El quinto don espiritual que Pablo menciona aquí es la generosidad (haplotēs) al dar con
referencia a las necesidades tangibles de los demás. El don del liderazgo viene después.
El proistamenos es un líder designado en la iglesia, ya sea anciano o diácono (1 Tesalonicenses
5:12; 1 Timoteo 3:4, 5, 12; 5:17) o diaconisa (Romanos 16:1). El séptimo don espiritual es
tener alegría (hilarotēs) al mostrar misericordia a los demás.
Machine Translated by Google

Uno de los dones espirituales que Pablo menciona en Romanos es el don de enseñanza.
Ambrose y Augustine son honrados como dos de los cuatro "grandes doctores" originales de
la iglesia occidental por su contribución a la iglesia como maestros de teología y doctrina.
Esta escena en un retablo de Cambridge de Simone Martini (1320­1325 dC) muestra a
Ambrosio y Agustín a cada lado de Miguel, el arcángel.

Perspectivas teológicas Varias verdades surgen en Romanos 12:3–8. Primero, Dios ha


distribuido dones espirituales a cada creyente. Segundo, Dios da la fe necesaria para ejercer
esos dones. Tercero, debido a que los dones espirituales están arraigados en la gracia de
Dios, no hay lugar para la arrogancia o los sentimientos de inferioridad entre los cristianos.
Cuarto, los dones espirituales deben ser usados para otros, especialmente la comunidad
del nuevo pacto. Quinto, la diversidad de dones espirituales trae unidad al cuerpo de Cristo.

Enseñanza del texto


Se podrían tomar un par de enfoques para predicar o enseñar Romanos 12:3–8.
Uno podría seguir el esquema de cuatro puntos que se ofrece arriba: la autoridad, el
contenido, el contexto y el resultado de la exhortación de Pablo. O bien, se podría proporcionar
una lista de los dones espirituales que Pablo menciona en 1 Corintios 12–14; Romanos
12:3–8; Efesios 4:7–16 y, después de explicar cada uno de los dones, permita que la audiencia
Machine Translated by Google

miembros para identificar cuáles podrían ser sus respectivos dones. A continuación doy algunos
detalles para hacer esto último.
Un apóstol, técnicamente, era uno de los doce apóstoles de Jesús, incluyendo también
Pablo. Sin embargo, la palabra “apóstol” podría usarse de manera más genérica para referirse a
alguien enviado por el Señor para predicar el evangelio. Este último sentido podría abarcar
a los misioneros.
Un profeta es inspirado directamente por el Espíritu para dar una palabra de Dios. Parece que
en los servicios de adoración de la iglesia primitiva la profecía era una parte integral de la revelación
de Dios a su pueblo. “Discernimiento de espíritus” se refiere al don por el cual alguien
tenía la capacidad de detectar actividad demoníaca en la vida de un individuo o sentir
enseñanzas falsas. También podría asociarse con el discernimiento del mensaje de los profetas
para asegurarse de que la palabra proclamada estuviera de acuerdo con el evangelio. Hoy en día,
las iglesias difieren en su opinión sobre si Dios todavía habla a través de los profetas o si Dios
habla solo a través de la Biblia.
Un maestro es experto en explicar la doctrina bíblica. En los tiempos del Nuevo Testamento,
la enseñanza, como la predicación, se dedicaba a estudiar detenidamente el Antiguo Testamento
para ver cómo Jesús cumplió sus predicciones mesiánicas. Una “palabra de sabiduría/conocimiento”
es un don mediante el cual el Señor instruye a alguien sobre cómo abordar un problema
particular en una iglesia, tal vez en el entorno de adoración. En la actualidad, a veces se piensa
que estos dones están asociados con aquellos bien capacitados en la interpretación y
aplicación de las Escrituras.
Un pastor enseña y predica, mientras guía a la congregación hacia la madurez
espiritual.
Un evangelista es especialmente exitoso en ganar a otros para Cristo. Pero este llamado
particular no elimina el mandato de la Gran Comisión de que todos los creyentes también sean
testigos de Cristo.
Machine Translated by Google

Uno de los dones espirituales que Pablo menciona en Romanos es el don de la misericordia.
En otras cartas Pablo menciona más específicamente el don de sanidad. Este relieve (ca. 1400
dC) muestra a los santos Cosme y Damián tratando a los enfermos o heridos, ya sean hombres
o animales. Estos hermanos gemelos fueron los primeros médicos cristianos martirizados por su
fe bajo Diocleciano. En la Iglesia Ortodoxa Oriental son venerados como médicos no
mercenarios porque no recibieron pago por su trabajo, practicando su ministerio de curación
por su amor a Dios y su deseo de cuidar a las personas.

Un exhortador es alguien en el cuerpo de Cristo que es bueno para desafiar y


animando a los creyentes a mayores alturas en su crecimiento espiritual.
Una persona con el don de la fe tiene una visión del plan de Dios para una iglesia o
tal vez tiene una fe inusual en la capacidad sanadora de Dios. El don de los milagros
posiblemente esté relacionado con este último don. La curación es similar a los dos dones
anteriores, excepto que la curación parece centrarse en la necesidad humana.
El don de lenguas, según Hechos 2:1–8, es una habilidad sobrenatural para hablar
en una lengua humana no conocida por el hablante. Sin embargo, según 1 Corintios 14,
las lenguas son una habilidad sobrenatural para pronunciar un discurso extático inteligible
para Dios. El don de interpretación le permite a una persona capacitada por el Espíritu traducir este
discurso extático en el entorno de adoración de la iglesia.
De hecho, Pablo insistió en que tal interpretación debería acompañar el discurso extático para que la
congregación pudiera entender y los incrédulos no malinterpretaran el éxtasis como
locura (compare Hechos 2:13 con 1 Corintios 14:23).
El don del ministerio posiblemente se aplica a alguien que sirve al Señor y a las personas entre
bastidores tanto de manera física como espiritual. La administración es la capacidad de los cristianos
para proporcionar liderazgo a las congregaciones locales. Ser un gobernante puede implicar el
mismo don que acabamos de mencionar, aunque con un enfoque en el
Machine Translated by Google

gobernante puede implicar el mismo don que acabamos de mencionar, aunque con
un enfoque en los propios líderes. Ser un ayudante puede implicar el mismo don que el
ministerio, es decir, puede referirse a aquellos que prefieren no ser el centro de atención
mientras sirven discretamente a la iglesia. La misericordia es un don muy adecuado para
aquellos creyentes llamados a servir en el campo de la medicina. Dar se refiere a
aquellos cristianos que poseen una habilidad excepcional para hacer dinero y devolver
una parte de él al Señor; esto debe distinguirse de la responsabilidad de cada cristiano de
dar una parte de sus ingresos al Señor.

ilustrando el texto
Todo creyente tiene dones espirituales y puede ejercerlos por fe.

Cuento: “Hexameron moderno: De Aranea”, de Walter Wangerin. En esta pequeña historia,


Wangerin, a quien se mencionó anteriormente en el comentario (ver la sección “Ilustración
del texto” en Rom. 1:8–15), escribe sobre los hábitos de vida de una araña madre [229 ] .
Wangerin muestra cómo incluso esta humilde criatura, que tendemos a
despreciar, usa sus dones nativos para dar vida a su descendencia a costa de la suya propia.

Recordar que nuestros dones espirituales son de Dios previene la arrogancia y la inferioridad.

Apologética: mero cristianismo, por CS Lewis. En el capítulo 8 del libro 3, Lewis identifica
el orgullo como el peor de todos los pecados y afirma: “El orgullo ha sido la principal
causa de miseria en todas las naciones y todas las familias desde que comenzó el mundo”.
En el mismo apartado también asevera que la solución al orgullo no es ser una
“persona grasienta, zalamera que siempre te está diciendo que, por supuesto, no es nadie”.
En cambio, la persona verdaderamente humilde estará alegre, pensando poco o nada en
sí mismo, de una forma u otra. El autor enfatiza casi lo mismo en forma de historia en The
Screwtape Letters.
Poesía: “¡Yo soy Nadie! ¿Quién eres?», de Emily Dickinson. En este breve poema de solo
ocho versos, Dickinson (1830­1886) aborda el narcisismo que prevalece demasiado en la
sociedad al tiempo que indica el extremo opuesto como un problema potencial.

¡No soy nadie! ¿Quién eres?


¿tú tampoco eres nadie?
Entonces hay un par de nosotros, ¡no lo digas!
Nos desterrarían, ya sabes.

¡Qué triste ser alguien!


Qué público, como una
rana, decir tu nombre todo el día
Machine Translated by Google

[230]
¡A un pantano de admiración!

La diversidad de dones entre los creyentes trae unidad al cuerpo de Cristo.

Película: Lugares en el Corazón; Es una vida maravillosa. Estas películas tienen un


gran atractivo y ambas ilustran maravillosamente el concepto de individuos
en comunidades que responden de diversas maneras a la tristeza y la tragedia
en la vida de sus miembros, cada uno dando lo que puede para resolver las
necesidades. En Places in the Heart (1984), ambientada en Texas en 1935, una
viuda intenta mantener su granja en pie con la ayuda, entre otros, de un ciego y
un afroamericano durante la Gran Depresión. La película termina como se abre, en la
iglesia con música de iglesia. El ministro lee 1 Corintios 13. Mientras el coro
canta, la comunión se transmite de persona a persona, y vemos personajes tanto
vivos como muertos compartiendo la comunión. En It's a Wonderful Life (1946), un
hombre que ha ayudado a muchos otros se mete en graves problemas financieros
cuando su tío pierde una gran suma de dinero. La película termina con toda la
comunidad acudiendo en su ayuda, cada persona contribuyendo mucho o poco para
devolver el dinero perdido. Ciertamente, lo que sucede en estas comunidades
sirve como metáfora de la comunidad cristiana.
Machine Translated by Google

Información adicional

El trasfondo del cuerpo de Pablo


Imágenes

Como se señaló en la sección “Antecedentes históricos y culturales”, se ha discutido


mucho el trasfondo de la analogía de Pablo del cuerpo de Cristo en Romanos
12:4–5. Hay siete teorías básicas.
1. Eduard Schweizer llamó la atención sobre la visión política, que compara la
cuerpo de Cristo con la idea griega que asocia un grupo político reunido de [231]
a las personas con un cuerpo humano (ver Tito Livio, Mientras que esta visión explica
Hist. 2.32). el paralelo (comunidad = cuerpo), deja sin respuesta la pregunta de por qué
Pablo [232] habla del “cuerpo de Cristo” (p. ej., 1 Cor. 12:27).
2. Wilfred Knox argumentó que la noción del cuerpo de Cristo y su individuo
miembros se originó en “el lugar común estoico del estado como un cuerpo en el que
miembro tenía su parte que [233] Pero, como la teoría política, cada
desempeñar”. La sugerencia no puede explicar por qué Pablo lo llama el “cuerpo de
Cristo”. Ernest Best señala al respecto que la comparación no es entre el cuerpo y
sus miembros, sino entre los miembros como miembros del cuerpo de una persona.
[234]
3. Lucien Cerfaux afirmó que la idea del cuerpo de Cristo se originó en [235] Pero esta
Cena del Señor en la iglesia. cuerpo de Cristo teoría, que equipara la celebración de la
con el pan de Cristo, se basa en la suposición de que la enseñanza de Pablo sobre la
Eucaristía se tomó prestada de la creencia de las religiones de misterio de que
participar de la comida de la deidad equivalía a estar unido con el dios.
[236]
4. Rudolf Bultmann popularizó la posición de que el gnosticismo informaba el
concepto paulino del cuerpo de Cristo. Ese punto de vista promovió el mito del
“hombre primigenio”, una enseñanza que identifica a los individuos como
piezas de un hombre celestial cósmico original, quien, al caer a la tierra, se desintegró
en miríadas de cuerpos humanos. Sin embargo, al recordar su estado espiritual original, esos individuos
Machine Translated by Google

de eruditos finalmente se reúnen en el hombre primitivo. [237] Pocas piezas


hoy, sin embargo, fechan ese mito en el primer siglo d.C.
5. James Dunn arraiga el concepto del cuerpo de Cristo en la adoración carismática de
la iglesia primitiva. Mientras los creyentes se reunían para adorar y Dios se
manifestaba a través de los charismata (dones espirituales), la gente se sentía a sí misma
como un cuerpo corporativo, unificado en Cristo. [238] Sin embargo, esta sugerencia
es demasiado genérica, especialmente porque otras dos ideas explican mejor la frase.
6. WD Davies argumenta perspicazmente que el concepto judío apocalíptico/
rabínico del cuerpo corporativo de Adán es el mejor antecedente de la noción del cuerpo de
Cristo. [239] Él escribe: “Pablo aceptó la doctrina rabínica tradicional de la unidad de la
humanidad en Adán. Esa doctrina implicaba que la constitución misma del
cuerpo físico de Adán y el método de su formación simbolizaban la unidad real de la
humanidad. En ese único cuerpo de Adán. . . [todas las personas] fueron reunidas
como hombre y mujer”. [240] Hay mucho para recomendar este punto de vista,
especialmente porque muchos intérpretes ven a Adán detrás de los pasajes paulinos
sobre el cuerpo de Cristo (comparar 1 Cor. 12 con 1 Cor. 15:44–49; Rom. 12:4–5 con
12:1–2; 5:12–21; 7:7–13; 8:17–25; Col. 1:18 con 1:15; Efesios 4:7–16 con 1:15–23; 5: 22–
33). La principal objeción es que no hay una mención explícita del "cuerpo de Adán"
en la literatura judía contemporánea a Pablo. Pero esta objeción puede
ser satisfecha adecuadamente por la siguiente teoría.

7. AJM Wedderburn propone que las raíces de la idea del cuerpo de Cristo se
derivan de la antigua creencia hebrea de que una persona representa a muchos, y muchos
están incorporados en uno (Gén. 12:1–3; compárese con Gén. 14:17). –20 con [241]
7:4­10; Josué 7:16­26). camino Esta relación recíproca requiere un largo Hebreos
hacia la comprensión del cuerpo de Cristo, y está en consonancia con la teoría adámica
de que el primer hombre es el representante de la raza humana caída (Rom. 5:12­21). Si
es así, entonces la iglesia, el cuerpo corporativo de Cristo, no es otro que el Adán
escatológico (1 Cor. 15:45), la nueva humanidad del tiempo del fin, que ahora ha aparecido
en la historia humana.
Machine Translated by Google

Romanos 12:9–21

La ética del amor del Nuevo Pacto

Gran idea Pablo, como Jesús, dice que la ética del nuevo pacto es el amor. La
tesis aquí es simple: amar sinceramente. Se debe mostrar amor a Dios, a los
hermanos en la fe e incluso a los no creyentes que persiguen a los cristianos.
Así, la ética de Pablo continúa el llamado radical de Jesús a sus discípulos a
amarse unos a otros. Amar a los demás es aceptar con sacrificio la
estipulación del amor del nuevo pacto.

Temas clave de Romanos 12:9–21

El tema central es la ética del amor del nuevo pacto.


Los cristianos deben amar a Dios.
Los cristianos deben amar a sus hermanos cristianos.
Los cristianos deberían amar incluso a los no cristianos que los persiguen.

Entendiendo el texto

El texto en contexto Romanos 12:9–21 continúa con el tema de ser un sacrificio vivo (12:1–2)
amando a los demás. Romanos 12:9 y 12:21 forman un inclusio para los versículos intermedios:
amar es evitar el mal y aferrarse al bien. Aunque es difícil identificar un bosquejo secuencial
en 12:9–21, surge un bosquejo temático:
Machine Translated by Google

1. Amar a Dios (12:11–12)


2. Amar a los hermanos cristianos (12:10, 13, 15, 16)
3. Amar a los enemigos (12:14, 17–21)

Antecedentes históricos y culturales 1. El versículo 13b menciona la importancia de la


hospitalidad en la iglesia primitiva. 3 Juan 5–8 muestra cuán importante fue la hospitalidad
en los primeros siglos cristianos para la difusión del evangelio. Había posadas, pero estas
eran de mala reputación; la mayoría de los viajeros preferían encontrar alojamiento con
amigos, parientes y conocidos o con aquellos a quienes llevaban cartas de
presentación y recomendación (ver Mat. 10: 9­13; 2 Cor. 3: 1; Heb. 13: 1­2).
2. Pablo habla de persecución en 12:14, 17–21. Hasta el 64­67 d. C., no hubo un
verdadero acoso imperial contra los primeros cristianos. Nerón cambió eso, sin embargo,
con su persecución de los cristianos en Roma, un precedente seguido por Domiciano
después de él (81­96 d. C.).
3. Varias tradiciones informan Romanos 12:9–21. La primera es la sabiduría judía. [242]
El segundo son las enseñanzas de Jesús en el Sermón del Monte/Llanura. [243] El tercero,
sugiero, es el pacto. El mandato del nuevo pacto de Jesús de amarse unos a otros
resuena a lo largo de este pasaje. Además, la tradición de los “dos caminos” (ver Deut.
30:15–20) — escoge el bien o elige el mal— se repite en 12:9, 21. De hecho, todo el
pasaje trata de manifestar el bien amando a Dios y a los demás y evitando el mal
renunciando al egoísmo y la venganza (en 12:19 Pablo cita Deut. 32:35, sobre la
venganza que pertenece a Dios).
Machine Translated by Google

Cabeza esculpida del emperador Nerón de la Basílica Juliana, Corinto, 60 d. C. Nerón fue
emperador de Roma del 54 al 68 d. C. El registro histórico de su reinado está lleno de
contradicciones, pero no hay duda de que Nerón ordenó la horrible persecución de los
cristianos. durante los últimos años de su gobierno.

Perspectivas interpretativas 12:9 El amor debe ser sincero. En el Nuevo Testamento la


palabra agape puede expresar la forma más alta de amor: el compromiso de Dios con
sus hijos (Rom 5, 5, 8; 8, 39; cf. 8, 35). El versículo 9 dice que los cristianos deben
transmitir ese amor a los demás. [244] el verbo agapaō también se puede usar para referirse
(Aunque
al amor egoísta en los escritos de Pablo y en otros lugares [ver 2 Timoteo 4:10; cf. 1
Juan 2:15], el contexto de agape aquí es el del amor altruista). Amar a los demás es aferrarse
a lo que es bueno. No hacerlo es dar lugar al egoísmo, la venganza y la maldad. Este último
debe ser odiado.
12:10–12 Sed devotos unos a otros con amor. El versículo 10 es el primero de una serie
de versículos en este párrafo que se enfocan en amar a otros cristianos. La raíz phil , usada
dos veces aquí— en amor fraternal (philadelphia) mostrando afecto familiar (philostorgoi)
el uno al otro— se refiere al amor familiar. [245] Los cristianos deben tratarse unos a otros
como hermanos y hermanas en la familia de Dios. El versículo 10b se traduce como
"mostrando el camino unos a otros con honor" o "Honraos unos a otros más que a vosotros
mismos". Algunos creen que la segunda traducción genera irónicamente orgullo
Machine Translated by Google

— superarse unos a otros en mostrar amor. Pero ese no tiene por qué ser el caso. Además, la
última traducción es paralela a Filipenses 2:3 (“prefiriendo con humildad a los demás como más
excelentes que a vosotros mismos”). Así que la segunda traducción es probablemente
correcta. El mandato de Pablo aquí de “honrar a los demás” (especialmente a la familia cristiana)
por encima de uno mismo es un correctivo saludable para el egocentrismo natural que nos aqueja
a todos, pero no descarta el respeto propio.
12:11 No faltéis nunca de celo, sino conservad vuestro fervor espiritual. Versículos 11–12
centrarse en amar a Dios. Es cierto que el “celo” y el “fervor espiritual” deben
caracterizar el amor del cristiano por sus hermanos en la fe, pero incluso eso es, en última
instancia, un acto de servicio al Señor. Tal celo por servir al Señor proviene de ser energizados
por el Espíritu. Detrás de “mantén tu fervor espiritual” está el verbo zeō, que significa
“burbujear, hervir”. La obra de “ebullición, ebullición” del Espíritu Santo en el espíritu
humano es la clave para ser fiel al Señor.
12:12 Gozaos en la esperanza. . . fiel en la oración. El versículo 12 también está dirigido por
Dios: durante las pruebas, los cristianos deben poner su esperanza en Dios. De hecho, es la
oración la que recuerda a los hijos de Dios su destino (esperanza) cuando están experimentando
el horno de la aflicción. La iglesia primitiva estaba dedicada a la oración (Lucas 18:1; Hechos
1:14; 2:42; 6:4; 1 Tes. 5:17; Efesios 6:18; Col. 4:2).

12:13 Comparte con el pueblo del Señor que está en necesidad. Practica la hospitalidad.
El versículo 13 vuelve a amar a los demás, particularmente a la familia de Dios. Se especifican
dos actos de amor: compartir con el pueblo de Dios necesitado y ser hospitalario. Los primeros
cristianos demostraron maravillosamente la caridad unos con otros y más allá con el mundo
que los observaba. En cuanto a la hospitalidad, el progreso del evangelio dependía de que los
hogares cristianos estuvieran abiertos a los misioneros itinerantes.
12:14 Bendecid a los que os persiguen. . . No maldigas. El versículo 14 se enfoca en el
necesidad de los cristianos de amar a los no creyentes, incluso a los que persiguen a la iglesia.
Señalamos arriba las etapas de persecución del cristianismo primitivo por parte del gobierno
romano. Pero tal persecución también vino de los judíos que se oponían al evangelio, como lo
ilustran Hechos y las cartas de Pablo. Pero, en lugar de tomar represalias, Pablo desafía
a los creyentes a bendecir a sus perseguidores, no a maldecirlos. Dos tradiciones informan
este mandato: la enseñanza de Jesús (Mateo 5:44; Lucas 6:27–28) y el pacto. Con
respecto al pacto, James Dunn señala que bendecir a los que persiguen es un avance más
allá de la actitud del Antiguo Testamento (Gén.
27:29; número 24:9; cf. 1QS 2.10; Mate. 5:38–44). la ley del juicio [246] La lex talionis— el 12:3;
proporcionado (“Ojo por ojo y diente por diente”)— es llevada a un nivel nuevo y diferente por
Jesús y Pablo. Cuando es perseguido, el
Machine Translated by Google

cristiano debe responder no de la misma manera (maldecirlos) sino con amor (bendecirlos).
La estipulación de amor del nuevo pacto eclipsa la ley de venganza del antiguo pacto.
12:15 Gozaos con los que se gozan; llorar con los que lloran. El versículo 15 usa infinitivos
griegos para expresar advertencias de amar a los hermanos cristianos: chairein ("regocijarse") y
klaiein ("llorar"). Gozarse con los que se gozan y llorar con los que lloran son formas tangibles de
amar a la familia de Dios. Uno podría encontrar extraño que Pablo ordenara primero a los
cristianos que se regocijaran con los demás. Pero, como observa Juan Crisóstomo, tal regocijo es
más duro porque «requiere un alma muy noble, para no sólo no tener envidia, sino hasta
sentir placer [247] con la persona que es estimada» (Hom. Rom. 22).

En Romanos 12:15, Pablo les dice a los creyentes que “lloren con los que
lloran”. La historia mitológica de la muerte de Meleagro se cuenta en un
panel de un sarcófago romano fechado en el siglo II dC, que capta el dolor de
los que quedan atrás.

12:16 Vive en armonía. . . No seas engreído. El versículo 16a vuelve a


[248]
participios para expresar mandatos: vivir en armonía y no ser orgulloso.
La humildad y la armonía van de la mano, mientras que el orgullo y la vanidad engendran división.
Con estos pensamientos, Pablo puede estar abordando el tema de la unidad entre judíos y gentiles
en las congregaciones romanas (ver Rom. 14–15). Una forma de difundir [249] Esto es lo que
asociar con las personas menos afortunadas (12:16b). se destacó, y el orgullo de Jesús es
también deberían serlo sus seguidores.
12:17–21 No devolváis a nadie mal por mal . . . pero vence el mal con el bien.
Machine Translated by Google

Pablo aquí se enfoca en cómo los cristianos deben responder a aquellos que los persiguen.
Comienza advirtiendo a los cristianos que no devuelvan mal por mal (cf. Mateo 5:38–39, 44–
45; Lucas 6:29, 35). No exigir venganza es una respuesta honorable incluso a los ojos del
mundo. El versículo 18 agrega una nota realista que alienta a los creyentes a estar en paz
con los demás siempre que puedan ("si es posible"). Esto deja abierta la posibilidad de que
los creyentes no puedan estar en paz con sus enemigos todo el tiempo.
Así, por ejemplo, uno no puede comprometer el evangelio para mantener la paz.
Los versículos 19–20 ofrecen instrucciones contrastantes. Según 12:19, los cristianos
deben dejar a sus perseguidores en manos del Señor (citando Deut. 32:35, que habla de [250]
de Dios sobre las naciones que hieren a Israel). Pero 12:20 desafía el juicio
Los cristianos que mientras Dios debe vengar la injusticia perpetrada contra ellos, los
creyentes deben amar a sus enemigos, de manera tangible: alimentándolos y dándoles de
beber (citando Prov. 25:21–22). Estos actos de bondad “amontonarán carbones encendidos”
sobre las cabezas de los enemigos de los cristianos. La opinión más común de esto es que
las acciones amorosas de los cristianos crearán en sus perseguidores vergüenza y
remordimiento ardientes. El versículo 21 parece confirmar esta interpretación: mostrar amor
vence el mal con el bien: las buenas acciones del creyente, pero también la buena
respuesta (con suerte) del enemigo en términos de arrepentimiento. Además, el 12,21 nos
devuelve al 12,9: el amor consiste en hacer el bien y evitar el mal. Esta es la ética del
amor del nuevo pacto.

Romanos 12: 9–21 como Parenesis

El supuesto género de Romanos 12:9–21 es parenesis (advertencia). La parénesis, que se encuentra tanto en
escritos griegos como judíos, se caracteriza por unir advertencias generales extraídas de varias fuentes sin
a En 12:9–21
preocuparse por la secuencia de pensamiento o el desarrollo de un solo tema.
Pablo encadena advertencias y recurre a varias fuentes. Pero, a diferencia de muchos ejemplos antiguos de
parénesis, este pasaje tiene un tema general, el amor, y relaciona las advertencias con una audiencia específica.
Por lo tanto, uno debería etiquetar el género de 12:9–21 como paréntesis solo con estas advertencias en mente.

aVéase Dibelius, Fresh Approach; véase también Dibelius, James, 3–11.

Ideas teológicas Varias ideas teológicas saludan al lector de Romanos 12:9–21. Primero,
la característica clave de la vida cristiana es el amor hacia Dios, la familia de Dios e incluso
hacia los enemigos. Segundo, si los perpetradores del daño a los cristianos no se arrepienten,
Dios vengará a sus hijos. Pero esa tarea pertenece a Dios, no a los cristianos. Tercero,
12:9–21 describe cómo se debe mostrar el amor: (a) el amor hacia Dios se expresa en la
devoción; (b) amor hacia los demás,
Machine Translated by Google

especialmente los creyentes, se demuestra por el desinterés; (c) el amor hacia los enemigos
no se demuestra tomando represalias, sino cuidándolos con obras de bondad. Este tipo
de amor triple trajo gran éxito a la iglesia primitiva y también lo hará a la iglesia moderna.

Enseñanza del texto


Quizás el mejor enfoque para Romanos 12:9–21 sea tópico. Por lo tanto, el título de un
sermón podría ser “El mandamiento de amar del Nuevo Pacto”: amar a Dios (12:11–12);
amar a la familia de Dios (12:10, 13, 15, 16); ama a tus enemigos (12:14, 17–21).
Primero, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento exhortan a los creyentes a amar
al Señor su Dios supremamente. De hecho, poner a alguien o algo antes que él es idolatría.

Uno de los monumentos arqueológicos más famosos de Roma, este anfiteatro romano conocido como
el Coliseo se construyó durante un período de treinta años y finalmente se completó durante el reinado de
Domiciano, mucho después de la muerte de Pablo. Tenía capacidad para 45.000 personas, que presenciaban
espectáculos de gladiadores como combates, simulacros de batallas navales y cacerías de animales salvajes.
Domiciano gobernó del 81 al 96 d. C. Fue un buen administrador y un exitoso comandante militar, pero no era
popular entre el Senado. Reestableció reglas estrictas para la práctica religiosa. Los que estaban asociados
con las creencias judías, que incluían a los cristianos, fueron perseguidos. Este es solo un ejemplo de un
tiempo en la historia de la iglesia cuando las palabras de Pablo en este pasaje con respecto a la actitud y acción
de los cristianos hacia sus enemigos serían difíciles de poner en práctica.
Machine Translated by Google

Segundo, 12:13a exhorta a los creyentes a compartir con los necesitados, ya sean
cristianos o no creyentes. Adolf von Harnack documenta que los primeros cristianos
lo hicieron magníficamente en un capítulo titulado “El evangelio del amor [251] Harnack
caridad”. (1) enumera al menos diez actos de caridad de los primeros cristianos: y la
limosnas, (2) apoyo de maestros y funcionarios, (3) apoyo de viudas y huérfanos,
(4) apoyo de enfermos, discapacitados e inválidos, (5) cuidado de prisioneros y
personas que languidecen en las minas , (6) cuidado de los pobres que necesitan
sepultura y de los muertos en general, (7) cuidado de los esclavos, (8) cuidado de los
visitados por grandes calamidades, (9) proporcionar trabajo e insistir en el trabajo, y (10 )
cuidado de hermanos y hermanas en camino (hospitalidad), y de iglesias en pobreza o en
cualquier peligro.
Tercero, amar a nuestros enemigos es más fácil decirlo que hacerlo, pero, sin
embargo, es el camino del seguidor de Jesús. Solo el cielo revelará cuántos cristianos han
orado sinceramente: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

ilustrando el texto
El amor se muestra en la devoción a Dios y el desinterés hacia otros creyentes.

Biografía: Se han escrito muchas biografías sobre el artista Vincent van Gogh
(1853­1890). Su turbulenta vida incluso se convirtió en el tema de la popular
canción de Don McLean “Vincent”, cuya primera línea, “Starry, starry night”, está tomada
del título de una de las pinturas de van Gogh. También se hizo una película, Lust for Life
(1956), sobre él. Van Gogh comenzó su vida queriendo enseñar la Biblia a la gente pobre
y de clase trabajadora. En Londres fue a las partes más oscuras de la ciudad, a los
habitantes más pobres. Leía su Biblia diariamente, queriendo conocerla bien. Después de
recibir algo de educación teológica, tomó un puesto como misionero en un pueblo minero
de carbón desesperadamente pobre en Bélgica, eligiendo compartir las miserables
condiciones de vida de los mineros. Vivió entre ellos, visitando a los enfermos y
brindando consuelo espiritual. Era fanático en su celo y abnegación, pero en
consecuencia quienes lo enviaron lo despidieron por “socavar la dignidad del sacerdocio”.
Después de esto, se convirtió en artista, sus pinturas reflejan su amor por la gente común,
los pobres y los que sufren.

El amor hacia los enemigos se muestra a través de la bondad y el perdón.

Historia: Para comprender mejor la persecución romana del cristianismo primitivo, lea la
carta de Plinio el Joven al emperador Trajano (ca. 113 d. C.), escrita mientras era
gobernador de Bitinia, que explica cómo interrogaba a los cristianos.
Machine Translated by Google

Cita: Nelson Mandela. Mandela pasó veintisiete años en la cárcel como resultado
de sus intentos de acabar con el apartheid en Sudáfrica. Fue puesto en libertad en 1990.
En 1994 fue elegido presidente del país en la primera elección abierta y continuó su
misión de acabar con el apartheid. Mandela dijo: “Si hay sueños sobre una hermosa
Sudáfrica, también hay caminos que conducen a su meta. Dos de esos caminos
podrían llamarse Bondad y Perdón”. Aquí hay un poderoso ejemplo al que los cristianos
pueden aspirar al perdonar a otros por el bien de Cristo.
Historia real: Ruby Bridges fue la primera niña afroamericana en asistir a una escuela
primaria para blancos en el sur. Robert Coles, psiquiatra infantil y autor, habla de
ella en su libro Children of Crisis (1967), y su historia también ha sido publicada como
libro infantil titulado The Story of Ruby Bridges (1995), escrito por Coles e ilustrado por
George Ford. . Ruby fue uno de los niños negros que, frente a una resistencia
abusiva, incluso potencialmente violenta, inició el proceso de desegregación escolar
en Nueva Orleans. Día tras día, Ruby fue conducida sola hacia y desde la escuela
mientras los espectadores se burlaban de ella. Coles estaba profundamente preocupado
por la tranquilidad de la niña, y cuando visitó a la familia, la madre de Ruby le dijo
que Ruby oraba todas las noches por la turba que la amenazaba y acosaba. Cuando
preguntó a los padres por qué le pedirían esto a Ruby, se quedaron perplejos y
respondieron que eso es lo que debe hacer una persona, que es lo que debe hacer un
cristiano.
Machine Translated by Google

Romanos 13:1–7

Dios y el gobierno

Gran idea Pablo declara que el gobierno es una institución divina, por lo que los
cristianos deben someterse a su autoridad. Proporciona dos razones por las que
los creyentes deberían hacerlo: el miedo al castigo por las malas acciones y la
obediencia por causa de la conciencia. La forma específica que debe tomar esta
presentación es el pago de impuestos. Así, obedecer a las autoridades es otra
expresión de ser un sacrificio vivo para Dios.

Temas clave de Romanos 13:1–7

El gobierno es divinamente ordenado.


Los cristianos deben obedecer a las autoridades gobernantes porque han sido
designados por Dios.
Los cristianos deben pagar impuestos al gobierno.
No obedecer al gobierno es invitar al castigo.

Entendiendo el texto
El Texto en Contexto Aunque Romanos 13:1­7 es parte de la exhortación cristiana general
(cf. 1 Timoteo 2:1­3; 1 Pedro 2:13­17) y por lo tanto trasciende el contexto inmediato,
está conectado a 12:9–21 y 13:8–14 e incluso a las iglesias de Roma. Así, mientras
12:9–21 requiere que los cristianos amen a los demás,
Machine Translated by Google

incluyendo a sus perseguidores, 13:1–7 deja en claro que Dios venga a aquellos que hacen daño a
los cristianos y a otros a través del gobierno. El creyente puede encontrar consuelo en ese
pensamiento. Además, 13:8–14 da mucha importancia al amanecer de la era venidera (véanse mis
comentarios en esa unidad); Los cristianos también continúan viviendo en esta era y, por lo tanto, deben
obedecer a las autoridades gobernantes. Y Pablo sin duda sabía que la ciudad de Roma se estaba
impacientando con el emperador y el senado debido a la tensión de los impuestos, por lo que el apóstol
anima a los cristianos a no unirse al coro de quejas, sino a pagar sus impuestos.

Romanos 13:1–7 se desarrolla de esta manera:

1. El establecimiento divino del gobierno (13:1–5)

a. La autoridad divina del gobierno (13:1–2) b. La responsabilidad

del gobierno (13:3–4) i. Promover el buen comportamiento

(13:3–4a) ii. Castigar el mal comportamiento

(13:4b) c. Resumen (13:5)

2. Responsabilidad humana hacia el gobierno (13:6–7) a.

Específicamente para pagar impuestos (13:6–7a)

b. Generalmente ser respetuoso (13:7b)

Antecedentes históricos y culturales Dos elementos clave informan Romanos 13:1–7: la tradición judía de
respetar al gobierno y los impuestos romanos.
1. El Antiguo Testamento anticipa Romanos 13:1–7 en su reconocimiento de que ningún gobernante
humano ejerce el poder excepto por designación de Dios (Prov. 8:15–16; Jer. 27:5–6; Dan. 2:21, 37–
38; 4:17, 25, 32; 5:21; Isaías 41:2–4; 45:1–7; cf.
6:1–3; Señor. 4:27; Josefo, JW 2.140). Esto se aplica a los líderes de otras naciones, desde Nabucodonosor
(Daniel 4:17) hasta Ciro (Isa. 45:1). Por lo tanto, los judíos oraron y sacrificaron a Dios en nombre del
emperador romano. Aun así, sin embargo, cada vez que los gobernantes extranjeros que ocupaban Israel
exigían que los judíos desobedecieran a Dios, Israel se rebelaba.
Los ejemplos más famosos son la revuelta de los macabeos contra Antíoco IV Epífanes en el 167 a.
C. y la revuelta contra Roma en el 66 d. finales de los 50 Pablo, sin embargo, advierte a los cristianos
romanos que no hagan lo mismo.

2. El mandato de Pablo de que los cristianos paguen sus impuestos requiere comentarios. romanos
13:7 usa dos palabras que se encuentran en documentos extrabíblicos para impuestos: phoros y telos
(Josephus, Ant. 5.181; 12.182; ver TDNT 9:80–81; BDAG, sv teleō 3).
Machine Translated by Google

El primero corresponde al término latino tributum, mientras que el segundo corresponde a


vectigalia. Tributum se refiere al impuesto directo romano, que incluía impuestos sobre la
propiedad y capitaciones. Vectigalia se refiere al impuesto indirecto, que cubría
aduanas, aranceles, impuestos de peaje y tasas por diversos servicios. Sabemos
por el historiador romano Tácito (Ann. 13) que las masas llegaron a un punto de
ebullición en el año 58 d. C. sobre tasas impositivas exorbitantes, tanto que el
emperador Nerón consideró eliminar el impuesto indirecto, aunque decidió no hacerlo. Así
que la carta de Pablo a las iglesias romanas trató de mantener a los cristianos fuera del
debate instruyéndolos a pagar sus impuestos.

Antíoco IV Epífanes, cuyo rostro se muestra en esta moneda, descargó sus frustraciones con
Roma con los judíos. Ordenó un ataque en sábado contra la ciudad de Jerusalén que
resultó en la muerte o la esclavitud de la mayoría de sus habitantes judíos. Las murallas de
la ciudad fueron destruidas y se ofrecieron sacrificios paganos en el templo, que fue
recientemente dedicado a Zeus. Todas las prácticas religiosas judías estaban prohibidas.
Esto condujo a la revuelta de los macabeos en el 167 a. C., que logró poner fin a la persecución
judía y restaurar el templo a su uso legítimo.

Perspectivas interpretativas 13:1–2 Que todos estén sujetos a las autoridades


. . . lo que Dios ha instituido. Los versículos 1–5 aclaran que
gubernamentales El gobierno es ordenado por Dios y, por lo tanto, es una institución
divina, como la familia y la iglesia, esencial para la estructura de la sociedad. Por lo tanto,
cristianos como no psychē) deben obedecer todosal (pasa [252] Esto significa tanto
gobierno.
cristiano, porque sin alguna estructura de gobierno, se producirá la anarquía y la violencia.
“Estar sujeto” (hypotassō) transmite la idea de ponerse en su lugar en un rol jerárquico,
en este caso colocándose uno mismo bajo el gobierno. "Autoridades"
Machine Translated by Google

(exousiai) se refiere a autoridades seculares— gobierno. Oscar Cullmann


popularizó la opinión de que las autoridades aquí son seres espirituales que gobiernan
a las autoridades seculares, y debido a que Cristo ha derrotado a estos seres
espirituales, los cristianos deben obedecerlos solo mientras reconozcan su sumisión a
Cristo. [253] Sin embargo, dos hechos refutan tal teoría. Primero, cuando Pablo habla de
seres espirituales, siempre combina “autoridades” con “príncipes” (archai), pero en Romanos
13:1–7 solo usa “autoridades”. Segundo, en ninguna parte Pablo anima a los
creyentes a someterse a los seres espirituales, precisamente porque Cristo los ha vencido
(Col. 2:15).
13:3–4 Porque los gobernantes no temen a los que hacen el bien. . . Pero si haces
mal, ten miedo. En 13:3–4, Pablo enumera dos responsabilidades que Dios le ha confiado al
gobierno. Primero, según 13:3–4a, el gobierno existe para promover el buen comportamiento.
Tal comportamiento ético y de buena ciudadanía viene, dicho negativamente, porque los
que desobedecen al gobierno desobedecen a Dios y por lo tanto serán juzgados en
consecuencia. Entonces, para evitar tal castigo, se advierte a los cristianos que se sometan
a los poderes fácticos. De hecho, según 13:3b–4a, hacer lo correcto será recompensado por
las autoridades. Esto es para plantear el asunto positivamente. Sin duda, Pablo da a
entender que, dado que Dios ha establecido el gobierno para mantener el orden en la
sociedad, es Dios quien castiga al criminal y alaba al ciudadano respetuoso de la ley a
través de los gobernantes seculares. Al promover el buen comportamiento, un funcionario
actúa como “siervo” de Dios (diakonos).
Machine Translated by Google

Durante el siglo I d. C., el senado romano actuó como órgano asesor del emperador.
Compuesto por individuos ricos e influyentes, su poder y prestigio estaban controlados
por el emperador, quien le otorgó autoridad para crear leyes y dictar sentencias
judiciales. El senado administraba el tesoro público de Roma y gobernaba las provincias
senatoriales. Aquí se muestra el Foro Romano, el centro de asuntos religiosos y
políticos. La Curia, donde se reunió el senado para asuntos oficiales, es el edificio
cuadrado cerca de la parte superior central de la foto (ver también recuadro). Pablo le dice a
su audiencia que se someta a las autoridades gubernamentales.
Machine Translated by Google

Además de motivar el buen comportamiento de los ciudadanos, el gobierno tiene una


segunda responsabilidad: castigar a los delincuentes (13:4b). “Llevar la espada” puede referirse
al ius gladii romano, la autoridad del gobierno para infligir la muerte (ver Tácito, Hist. 3.68).
Pero, según AN Sherwin­White, esta práctica parece haber estado confinada al poder de los
gobernadores provinciales romanos para condenar a muerte [254] Por lo tanto, “llevar la espada”
ejército. no ser relevante para la mayoría de serían ciudadanos romanos sirviendo en el
los cristianos romanos, que no eran ciudadanos romanos sirviendo en el ejército. Pablo, entonces,
probablemente se está refiriendo al derecho divino del gobierno de castigar el crimen en general.
Y bien puede ser que el trasfondo del Antiguo Testamento de Pablo lo llevó a incluir en
“llevar la espada” el derecho de infligir la pena capital (cf. Gén. 9:6), aunque esto podría
debatirse. Al aplicar el castigo, Pablo vuelve a llamar “siervo” (diakonos) al funcionario
gubernamental. 13:5 no solo por un posible castigo sino también por una cuestión de conciencia.
El
versículo 5 resume 13:1–4. El gobierno es ordenado por Dios para castigar a los
criminales, y esto debería motivar a los cristianos a obedecer. Más que esto, los cristianos
deberían obedecer al gobierno por causa de la conciencia: someterse al gobierno es someterse
a Dios.

13:6–7 Si debe impuestos, pague impuestos; . . . si respeto, entonces respeto. Los versículos
6–7 enumeran dos responsabilidades que incumben a los cristianos (y, en realidad, a todos
los ciudadanos) hacia los gobernantes seculares. El primero es específicamente pagar impuestos,
ya sean impuestos directos o indirectos (recuerde mi comentario anterior al respecto).
Pablo una vez más indica que las autoridades seculares son “siervas” de Dios (pero esta vez
la palabra es leitourgos no diakonos). Leitourgia (de donde obtenemos la palabra “liturgia”) es un
término de culto en la LXX para el servicio a Dios en el templo. Los impuestos, en parte, pagan
los salarios de los funcionarios gubernamentales, lo que, según implica Pablo, tiene la aprobación
de Dios (nótese la conexión entre los impuestos y los funcionarios que se dedican a tiempo
completo a sus trabajos, aunque la intención de Pablo en la última descripción puede significar
que los funcionarios se dedican a gobernar). en general). Mencioné anteriormente que tanto
los impuestos directos (phoros) como los impuestos indirectos (telos) están destinados a Pablo.
Pablo probablemente se enfocó en los impuestos porque este es el símbolo más obvio del
gobierno de un gobierno sobre su gente. En esto, Pablo tenía el sello divino de aprobación de
Jesús: “Dad al César lo que es del César” (Marcos 12:17; Mateo 22:21; Lucas 20:25).
La segunda responsabilidad que tienen los cristianos y todos los ciudadanos hacia sus
autoridades políticas es mostrarles honor y respeto en general. Después de todo, nuestros
oficiales, especialmente aquellos en la línea de fuego, se ponen en peligro para protegernos.
Por lo tanto, les debemos, así como al Dios que los designó, el mayor honor y respeto.

Pero, ¿qué debe hacer un cristiano cuando el gobierno exige la desobediencia a Dios? La
respuesta de Pedro es clara, y las acciones de Pablo concuerdan: debemos obedecer a Dios antes
Machine Translated by Google

¿Dios? La respuesta de Pedro es clara, y las acciones de Pablo concuerdan: debemos obedecer
a Dios antes que a los hombres (Hechos 5:29). Pero algunos casos no son tan sencillos.
¿Deberíamos pagar impuestos a un gobierno que apoya las clínicas de aborto? ¿Deberían
los cristianos ir a la guerra en defensa de su país? ¿Debe la iglesia apoyar la pena de muerte?
Las respuestas a estos y otros dilemas dependerán de la conciencia individual. Sin embargo,
cualquier creyente que se sienta obligado a violar la ley en nombre de la justicia y la fe cristiana
debe hacerlo sin violencia y estar preparado para enfrentar las consecuencias de la
desobediencia civil. Al menos eso es lo que sospecho que Paul diría al respecto.

Perspectivas teológicas Varias verdades teológicas están contenidas en Romanos 13:1–7.


Primero, el gobierno es una institución divina. En segundo lugar, este es el caso incluso de los
gobiernos injustos, ya que no tener ninguna forma de gobierno es engendrar anarquía y desastre
político. Tercero, los cristianos deben apoyar a sus gobiernos pagando impuestos y mostrando
respeto a sus funcionarios. En cuarto lugar, si, sin embargo, un régimen político exige
que los cristianos desobedezcan a Dios, deben negarse respetuosamente a hacerlo de manera
no violenta y estar preparados para sufrir las consecuencias.

Enseñanza del texto


El bosquejo de dos puntos ofrecido anteriormente cubre muy bien Romanos 13:1–7: “El
establecimiento divino del gobierno” (vv. 1–5) y “Responsabilidad humana hacia el
gobierno” (vv. 6–7). Pero probablemente también deberíamos considerar un tercer punto:
¿hay algún momento en que los cristianos deban oponerse a su gobierno?
Pablo deja claro en 13:1–5 que las autoridades políticas son ordenadas por Dios. Y
feliz la nación cuyo supuesto filosófico y compromiso jurídico es que el gobierno debe ser
dirigido por y para el pueblo. Pero una noción tan bendita es solo un desarrollo bastante
reciente en la teoría gubernamental (la antigua Grecia merece algo de crédito por ese
proceso). Pablo escribió sus palabras (ca. 55–57 d. C.) durante el reinado del emperador
Nerón (54–68 d. C.), cuyos primeros cinco años fueron buenos años para el Imperio Romano.
Después de eso, sin embargo, todo fue cuesta abajo para Nero y aquellos a quienes acosó y
torturó. Podría argumentarse, entonces, que dado que Pablo escribió su carta a las iglesias
romanas durante los buenos años de Nerón, el mandato del apóstol de ser obediente al
gobierno era retractable. Sin embargo, cuando Pedro escribió su carta a las mismas iglesias
romanas en algún momento entre el 64 y el 68 d. C., en el apogeo de las atrocidades de Nerón,
esencialmente repitió las palabras de Pablo de obedecer al gobierno en la medida de lo
posible (1 Pedro 2:13–17). Y Pablo mismo continuó llamando a la iglesia a honrar y
orar por el rey y su
Machine Translated by Google

magistrados hasta su muerte (ver 1 Timoteo 2:1­3). Todo esto es para decir que la condición
inmoral de un gobierno no revoca el llamado apostólico para que los cristianos obedezcan
a sus gobiernos (aunque vea mis comentarios a continuación).
Según el segundo punto de Pablo en 13:6–7, los creyentes deben respetar a las
autoridades y pagar sus impuestos. Evidentemente sin este último gobierno no podría sobrevivir.
Con respecto a lo primero, los seguidores de Jesús harían bien en recordar que las
autoridades cívicas (oficiales de policía, bomberos, soldados, etc.) a menudo se ponen en
peligro para proteger a sus ciudadanos. Eso ciertamente debería contar algo cuando se
habla de aquellos que tienen autoridad sobre nosotros.

Esta moneda romana de sestercio muestra la imagen del emperador Nerón. El emperador controlaba
el tesoro imperial, que pagaba todos los gastos asociados con la administración y el control de las
provincias imperiales. Los impuestos fueron la principal fuente de ingresos del Imperio Romano
durante el siglo I d. C. y se gravaron en estas provincias que Roma había conquistado. Existía el
impuesto anual a la propiedad de tasa fija conocido como tributum soli (1 por ciento en Siria
durante la era del Nuevo Testamento) y el tributum capitis anual, o impuesto por cabeza, gravado sobre
individuos dentro de un cierto rango de edad (un denario, como se registra en el evangelios). Roma
también recaudó dinero a través de los impuestos sobre las ventas; impuestos a la herencia;
peajes de carreteras, puentes y puertos; y aranceles aduaneros sobre importaciones y
exportaciones. Pablo instruye a sus lectores a pagar sus impuestos.

Sin embargo, el nuestro no es un mundo perfecto, y los gobiernos pueden convertirse en parte
del problema en lugar de parte de la solución. ¿Qué debe hacer el cristiano en este caso? Paul,
Peter y John ofrecen una guía inspirada en ese asunto. Pablo diría que debemos orar por nuestros
funcionarios y respetarlos aunque nos hagan daño. Pedro diría que si a los cristianos se les
ordena desobedecer a Dios, deben discrepar respetuosamente y obedecer a Dios. Y el
apocalipsis de Juan refuerza la postura de Pedro, recordándole a la iglesia que Jesús,
no el César, es el Señor.
Machine Translated by Google

Esto es lo mejor que los creyentes pueden esperar hasta la parusía y el


establecimiento de la única regla perfecta.

ilustrando el texto
El gobierno es una institución divina, por lo que debemos pagar impuestos y respetar a los funcionarios.

Biblia: Usa la historia de Daniel. Daniel 6:4 dice: “Entonces los presidentes y los
sátrapas procuraron hallar motivo de queja contra Daniel con respecto al reino, pero no
pudieron hallar motivo de queja ni culpa alguna, porque él era fiel, y no hubo error ni
falta. fue hallado en él” (NVI). Lo que está claro aquí es que Daniel fue respetuoso en su
actitud y cumplimiento con las expectativas establecidas y los líderes del reino en
el que se encontraba.
Literatura: La milla verde, de Stephen King. El personaje principal de esta novela (1996),
John Coffey, un recluso en el corredor de la muerte que posee extraordinarios
poderes curativos, siempre muestra respeto por los funcionarios de la cárcel a pesar de
que soporta grandes dificultades y sufrimientos y va a la muerte con cargos falsos. En
1999 se hizo una versión cinematográfica.

Si un régimen exige la desobediencia a Dios, debemos negarnos sin violencia y aceptar las consecuencias.

Historia: “Carta desde la cárcel de Birmingham”, por Martin Luther King Jr. Pocos
documentos ilustran con tanta fuerza la negativa amorosa a cooperar con los errores
perpetrados por el gobierno como esta carta escrita el 16 de abril de 1963. Esta
respuesta a una declaración publicada en la que se criticaba a King por ocho clérigos
blancos de Alabama fue elaborado en circunstancias difíciles. Al carecer de papel para
escribir, garabateó en los márgenes de una página de periódico. Un ayudante sacó de
contrabando el papel periódico de la cárcel. King no solo trabajó dentro de los parámetros
de la ley, sino que también realizó manifestaciones pacíficas contra la discriminación racial.
La carta es literaria, llena de ricas metáforas e ilustraciones convincentes, un sermón
que deja a cualquier lector con convicción y una mejor comprensión del papel del valor
en la vida del cristiano. Los pasajes de esta carta podrían leerse en voz alta; es una pieza
memorable y citable.
Machine Translated by Google

Romanos 13:8–14

Ética y Escatología

Gran idea La ética y la escatología van de la mano. Porque ha amanecido el


siglo venidero, los cristianos participan en la nueva alianza; pero debido a que la
era actual continúa, los cristianos deben amar a los demás y no complacer a la
carne. De hecho, el amanecer de la era venidera en Cristo faculta a los creyentes
a amar a los demás en la era presente. La ley del Antiguo Testamento
no podía lograr esto.

Temas clave de Romanos 13:8–14

La era venidera y el nuevo pacto han amanecido.


La ética del nuevo pacto es el amor, que vence la pecaminosidad de la carne en esta época,
algo que la ley no podía hacer.
El amor cumple la ley del Antiguo Testamento.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 13:8–14 resume la discusión de Pablo sobre el amor cristiano
en 12:9–21. Al mismo tiempo, 13:8–14 anticipa el desafío de Pablo a los cristianos romanos
de amarse unos a otros en 14:1–15:13.
Romanos 13:8–14 se divide en dos secciones: la ética del amor (vv. 8–10) y el amanecer del
eschaton (vv. 11–14). Los dos párrafos están estrechamente relacionados:
Machine Translated by Google

el amor es el poder del siglo venidero, la estipulación del nuevo pacto; sólo ella, no la ley, puede
vencer la carne de este presente siglo malo.
Describo estas dos secciones de esta manera:

1. La ética del amor (13:8–10) a. El


cumplimiento de la ley y la presencia del nuevo pacto (13:8, 10) b. El amor es
el
cumplimiento de la ley en la forma en que trata al prójimo (13:8–10)

2. El amanecer de la era venidera (13:11–14)


a. El indicativo de la era venidera (13:11–12a) b. El
imperativo necesario para el presente siglo malo (13:12b­14)

Antecedentes históricos y culturales Varias tradiciones informan la ética y la escatología de


Pablo en 13:8–14.
1. La reducción de Jesús de la ley a amar a Dios y amar al prójimo informa el
mandato de Pablo de amar a los demás (ver Lev. 19:18; Marcos 12:29–31; Mat.
22:37–39; Lucas 10:27–28).
2. Muchos piensan que el lenguaje de Pablo acerca de quitarse y ponerse la ropa
[255]
para aludir al bautismo cristiano primitivo.
3. Romanos 13:11–14 está completamente inmerso en el apocalipticismo judío. Evald
Lövestam señala una serie de textos escatológicos judíos que sustentan el [256] Yo
informadoagregaría a la discusión de Lövestam que los textos que enumera son pasajes.
por una lectura apocalíptica de la tradición deuteronómica, especialmente el patrón de pecado,
exilio y restauración que compone la historia de Israel (ver “El tema de Romanos” en la
introducción). Así, por ejemplo, Amós 5:18, 20 invierte el significado del día del Señor
para Israel, atribuyéndole tinieblas y exilio (maldiciones deuteronómicas) a causa de su
pecado, no luz y liberación.
Sin embargo, un día, Israel se arrepentirá y obedecerá al Señor, lo que dará como resultado
la restauración y la salvación (bendiciones de Deuteronomio [Amós 9:13–15]). De
manera similar, Isaías 60:19–20 contempla el levantamiento del juicio de Dios sobre Israel
(maldiciones deuteronómicas) y la posterior restauración de la tierra, junto con una
nueva obediencia a Dios. Lo hace empleando la imaginería de la luz y la gloria [257]
(Bendiciones deuteronómicas [véase Isa. 60:21–22]).
Machine Translated by Google

Conocido hoy como San Giovanni in Fonte, o el baptisterio de Letrán, este antiguo
edificio octogonal fue construido en el siglo IV dC por Constantino el Grande.
Las paredes son todo lo que queda de la estructura original. Albergó el primer baptisterio de
Roma.

Sugiero que el trasfondo anterior arroja una luz significativa sobre el fundamento
judío de Romanos 13:8–14: está en consonancia con la esperanza de que la
obediencia a la Torá en esta era (13:8–10) traerá la era venidera y las
bendiciones deuteronómicas (13:11­14). Pablo, sin embargo, invierte esa tradición:
solo aquellos cuya fe es en Cristo, no en la ley, y que por lo tanto viven una vida
de amor (13:8­10) son participantes de las bendiciones deuteronómicas de la era venidera.
Esto es lo que significa revestirse de Cristo (13:14a). Al hacerlo, los cristianos no
dan oportunidad a la carne (13:14b). Es posible que debido a la naturaleza polémica
de 13:8–13 (Pablo saca su evangelio de la acusación de libertinaje), y porque en otra
parte de Romanos Pablo afirma que la ley no es rival para la carne ya que en
realidad suscita el pecado ( 3:20; 4:15; 7:7–11; 8:3), debemos entender que Pablo
dice en 13:14b que seguir la Torá no es la forma de vencer la naturaleza
pecaminosa (contra los judaizantes). En realidad, los intentos de seguir la Torá
provocan la desobediencia y las maldiciones deuteronómicas. Si es así, la inversión de Paul
Machine Translated by Google

provocar la desobediencia y las maldiciones deuteronómicas. Si es así, el motivo de


inversión de Pablo en 13:8–14 se vuelve claro: la fe en Cristo (quien ya obedeció y por lo
tanto terminó con la Torá) trae las bendiciones deuteronómicas; pero los esfuerzos para
seguir la ley en el propio poder de uno no levantan las maldiciones deuteronómicas.

Perspectivas interpretativas 13:8–10 quien ama a los demás ha cumplido la ley el ...
amor es el cumplimiento de la ley. Los versículos 8–10 presentan la ética del amor. El
concepto clave en este párrafo, que el amor es el cumplimiento de la ley, forma una
inclusio (13:8, 10). Douglas Moo señala acertadamente que “cumplir” significa para Pablo
el cumplimiento escatológico de la ley, que se cumplió en Cristo (como yo [ 258] cristianos,
su amor, no pues, porque están en Cristo y se argumentó más arriba). difundir
necesita preocuparse por ningún otro mandamiento. Romanos 13:10b forma una inclusio
con 13:8b y debe leerse de la misma manera: el cristiano que ama, y que por lo tanto
hace lo que la ley requiere (8:9–10a), ha llevado la Torá a su culminación. En otras
palabras, la nueva alianza ha llegado y su ética es el amor.

Pero, ¿cómo se relaciona esto con los mandamientos que Pablo menciona en 13:9?
Hay tres vistas. Primero, está el punto de vista tradicional, o luterano, mencionado
anteriormente con referencia a Moo. La ley está consumada en Cristo. Por lo tanto,
el cristiano no está obligado a ninguna parte de la ley, ciertamente no a los aspectos
civiles y ceremoniales, y ni siquiera al aspecto moral: los Diez Mandamientos.
Más bien, el amor de Cristo que fluye a través del creyente cumple todo lo que la ley
alguna vez pretendió (aunque Moo quizás permita el papel continuo de la ley en la vida
cristiana a la luz de la pecaminosidad humana). Segundo, está el punto de vista
calvinista, que dice que los Diez Mandamientos deberían funcionar como un indicador del
comportamiento del cristiano. Esto a menudo se llama el “tercer uso” de la ley. [259] En
tercer lugar, James Dunn aborda 13:8–10 desde la Nueva Perspectiva de Pablo. La
maldición de la ley ha sido levantada en Cristo para que ahora los creyentes puedan
obedecer la ley en el poder del Espíritu y guiados por el amor. [260] Los dos últimos puntos
de vista parecen pasar por alto el significado escatológico de las declaraciones de Pablo
en 13:8, 10 (el amor cumple la ley): Cristo es el fin de la ley.
Los versículos 9–10 afirman que Levítico 19:18 afirma positivamente, “ama a
tu prójimo como a ti mismo”, y negativamente, “el amor no hace daño al prójimo”.
Este último recuerda la regla de oro negativa del judaísmo (ver Tob. 4:15; Sir. 10:6; Let.
Aris. 168, 207).
Machine Translated by Google

Los miembros de la comunidad de Qumrán se referían a sí mismos como “los hijos de la luz”, y en su
manuscrito de los Rollos del Mar Muerto conocido como el Rollo de la Guerra (fragmento que se
muestra aquí ) , el escritor profetiza un conflicto entre los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas.
Pablo usa una terminología similar cuando les dice a los creyentes romanos que “dejen de lado las
obras de las tinieblas y vístanse con las armas de la luz” (Rom. 13:12).

13:11–14 La hora ya ha llegado . . . vestíos del Señor Jesucristo.


Estos versículos dan fe de la superposición de las dos épocas en la teología de
Pablo. Los versículos 11­12a enfatizan el aspecto indicativo de la salvación: en
virtud del acontecimiento de Cristo, se ha acercado el siglo venidero y, con él, la
salvación de los creyentes. Tres pistas temporales en 13:11 confirman que este es el
caso: (1) la palabra “tiempo” (kairos) es uno de los términos elegidos por Pablo
para referirse al amanecer del eschaton (cf. Rom. 3:26; 5: 6; 1 Corintios 7:29);
(2) las palabras “ya es la hora” (hōra ēdē) transmiten un tono escatológico definido,
inspirándose en la idea de Daniel de que Dios ha señalado un tiempo para cumplir
su promesa de la llegada de su reino (Daniel 8:17, 19). , cf. 1 Juan 2:18;
Apocalipsis 3:3, 10); (3) las palabras “nuestra salvación está ahora más cerca
que cuando creímos por primera vez” están llenas de lenguaje escatológico.
“Ahora” (nyn) se refiere a la presencia del siglo venidero (cf. Rom 3:21; 5:9; 2 Cor.
6:2), y “salvación” ( sōtēria) se refiere a la plenitud redentora y espiritual del
cristiano. liberación, un proceso iniciado por la fe y que pronto culminará en
la parusía. Esta salvación se ha “acercado” (engyteron), término que recuerda el
anuncio de Jesús de la llegada del reino de Dios, el siglo venidero (Mc 1,15; 13,28­29; cf. Santiago
Machine Translated by Google

El retraso de la parusía
En el pasado, numerosos eruditos del Nuevo Testamento afirmaron que Jesús enseñó que regresaría
durante la vida de sus discípulos, lo cual no sucedió. Esto supuestamente inquietó mucho a la iglesia primitiva.
Ese fenómeno se llama el “retraso de la parusía”. Pero dos piezas de evidencia disputan la afirmación de que
el retraso de la parusía fue un problema generalizado para los primeros cristianos. (1) Jesús permitió una
demora en su regreso (ver las parábolas del siervo fiel, las diez vírgenes y los talentos en Mat.
24:45–25:30). (2) La tensión escatológica del “ya pero todavía no” animó a la iglesia primitiva.
Aunque Cristo no regresó en la primera generación, la iglesia primitiva vio su primera venida como
escatológico Es decir, la primera venida de Cristo inauguró las señales de los tiempos y la era venidera (p.
ej., el anticristo, la gran tribulación, la apostasía, la conmoción cósmica, la llegada del Espíritu). Debido a que
las señales de los tiempos ya se pusieron en marcha en el primer siglo dC, la iglesia del Nuevo Testamento
enfocó su atención más en el Hijo que en las señales. Lo que quedó en la historia fue la próxima intensificación
y culminación de aquellos signos de los tiempos que ya estaban iniciados y por lo tanto aseguraban el
regreso de Cristo. Por lo tanto, la iglesia primitiva parecía ver la segunda venida de Cristo como un epílogo
adecuado para su primera venida.

Estos términos temporales, entonces, indican que la salvación y el tiempo


del fin ya han amanecido para el creyente. Sin embargo, el mensaje salvífico de
13:11–12a ocurre en el contexto de esta era presente; de ahí el énfasis de Pablo en
13:12b–14 sobre la necesidad de que los cristianos vivan vidas santas. Está
claro que, para el apóstol, la escatología constituye la base de la ética
cristiana. En consecuencia, se emiten dos mandamientos generales: los cristianos
deben despojarse de las obras de las tinieblas y ponerse las armas de la luz. Este
respectivo despojarse de la injusticia y vestirse de la justicia refleja la lucha
continua que experimentan los creyentes porque viven entre las dos épocas.
La metáfora del conflicto entre la oscuridad y la luz recuerda la batalla
escatológica entre los injustos y los justos prevista en la literatura de Qumrán (1QM
1.1, 8–14; 13.5–16; véase también 1QS 1.9–10; 3.24–25; 4.7). –13), así como 1
Tesalonicenses 5:1–9. [261]
Además, 13:11­14 no debe aislarse de la discusión anterior de 13:8­10,
porque el primero se refiere al mandato del amor en el segundo: haz esto
(cumplir la ley por el amor), sabiendo que el eschaton tiene amaneció (13:11­14).
Esa conexión es importante porque proporciona la lógica general de 13:8–14,
que es que Pablo está respondiendo a las polémicas de sus oponentes judaizantes.
La libertad de la ley no conduce a una vida licenciosa; más bien, solo el amor
cristiano proporciona la victoria sobre la carne (11:14). Esta comprensión acentúa el
hecho de que, en lo que respecta al cristiano, la ley ha terminado y ahora es
reemplazada por el amor. La Torá, por lo tanto, no rige la experiencia
cristiana; más bien, es la estipulación de amor del nuevo pacto la que lo hace.
Machine Translated by Google

Perspectivas teológicas Varias verdades basadas en Romanos 13:8–14 impactan al cristiano.


Primero, la única deuda que tiene el creyente es amar a Dios ya los demás.
No se puede entender que el mandato de Pablo en 13:8–10 prohíba, en nuestro tiempo, el uso
(prudente) de tarjetas de crédito, hipotecas, etc. Más bien, señala que amar a los demás es una
obligación permanente para los creyentes. Segundo, el cristiano está bajo el amor, no bajo la ley.
Pero, como muestra el Sermón de la Montaña, amar a los demás es más exigente y radical que
la Torá misma. Solo el poder del Espíritu Santo puede lograr tal comportamiento. Tercero, el
poder de amar está disponible para el cristiano porque la era venidera, el nuevo pacto y el reino de
Dios (todos conceptos similares) han amanecido. Por lo tanto, los cristianos aman a los demás
(13:8–10) ya Dios complaciéndolo con vidas santas (13:11–14).

Enseñanza del texto


Usaría el título de esta unidad, “Ética y escatología”, y el bosquejo adjunto para
enseñar o predicar Romanos 13:8–14. El punto básico que se debe señalar es que la escatología,
el amanecer de la era venidera, les da a los cristianos el poder de amar a Dios y a los demás y, por
lo tanto, la fuerza para no adoptar una mentalidad escapista en relación con esta era. Con
respecto a la ética, señalé anteriormente que 13:8–10 indica que vivir una vida de amor por
Dios y por los demás cumple con la ley del Antiguo Testamento e incluso supera sus requisitos.
Así que no hay lugar para el libertinaje en la vida cristiana o para una actitud arrogante hacia el
pecado. Y el poder de vivir tal vida sobrenatural de amor ha amanecido en la persona de Cristo,
quien por su Espíritu mora en su pueblo (13:11–14). Sin embargo, también podríamos volver a
mirar los comentarios de Pablo sobre la ética y la escatología desde una perspectiva
ligeramente diferente.
La ética, obviamente, se centra en el aquí y el ahora, mientras que la escatología encuentra
su cumplimiento final en el regreso de Cristo. Suponiendo que ese sea el caso, también podemos
detectar que 13:8–14 ofrece un equilibrio saludable hacia la vida y la eternidad de las siguientes
maneras.
Si nosotros, como cristianos, nos enfocamos solo en la ética, el aquí y el ahora, tratando de
traer la utopía a la tierra solo a través del voto, la justicia social, la transformación de las
estructuras de la sociedad con el evangelio, etc., entonces probablemente nos lleve una gran
decepción. Los teólogos han tratado de hacer eso durante siglos, desde aquellos que primero
legalizaron el cristianismo, hasta los cruzados de la Edad Media, los teonomistas del siglo XX
y los teólogos de la liberación del pasado y del presente.
Y todos ellos sin excepción han fracasado en sus loables intentos de introducir el reino de Dios a
través del esfuerzo humano. Lo que se necesita aquí es el reconocimiento humilde de que solo Dios
mismo traerá su reino a este planeta.
Machine Translated by Google

Pero, por otro lado, si la iglesia pierde de vista su llamado divino a ser el
sal y luz de la tierra al obsesionarse con la fecha de la segunda venida u otros fenómenos
escatológicos, llegará a tener una mente tan celestial que no será un bien terrenal. Por lo
tanto, Pablo ofrece precisamente el equilibrio correcto a la iglesia en 13:8–14: debe
concentrarse en predicar el evangelio y amar a los demás (ética), sabiendo al mismo
tiempo que la resolución final espera el regreso de Jesucristo (escatología).

ilustrando el texto
Nuestra deuda permanente es amar a los demás.

Literatura: Los Miserables, de Victor Hugo. En una escena muy conocida de esta novela
(1862), que se convirtió en una obra de Broadway y se adaptó al cine, el convicto fugitivo
Jean Valjean es acogido por el obispo Myriel y se le da dignidad y refugio. Sin embargo,
Valjean roba los cubiertos del obispo y escapa.
Cuando lo capturan, el obispo protege a Valjean, diciendo que le había dado los
cubiertos y, de hecho, se preguntaba por qué Valjean había dejado los candelabros.
Este acto de amor cambia profundamente la vida de Valjean para siempre, y se convierte
en una gran fuerza de amor y generosidad por el resto de su vida.

Entendiendo la escatología, debemos dejar de pecar y comportarnos decentemente.

Historia: En su magistral libro sobre la escatología del Nuevo Testamento, Cristo y el Tiempo,
Oscar Cullmann comparó la primera y segunda venida de Cristo con el Día D y el Día VE de
la Segunda Guerra Mundial. Así como el Día D marcó el principio del fin para los ejércitos
del Eje, también la muerte y resurrección de Jesús señalaron la invasión victoriosa
de la época por parte del reino de Dios. Incluso después del Día D, sin embargo, hubo
otro año de guerra y muerte antes de la victoria final. Así también, incluso después del
triunfo de la resurrección de Jesús, la guerra espiritual seguirá siendo la suerte del pueblo de
Dios hasta la parusía. El resultado de la batalla, sin embargo, no está en duda; el
cristiano está del lado del vencedor.
Machine Translated by Google

Agustín de Hipona (354–430 d. C.), uno de los más grandes teólogos de todos los tiempos, estuvo
profundamente influenciado por la carta de Pablo a los romanos. La pintura que se muestra aquí es
de Antonello da Messina (1472­1473 d. C.).

Padres de la Iglesia: Agustín, en sus Confesiones (397­398 d. C.), revela


cómo experimentó su conversión a Cristo al meditar en Romanos 13:13­14 (Conf.
8.12.29). El desafío de Pablo de revestirse del Señor Jesucristo y no hacer
provisión para la carne (la naturaleza pecaminosa) facultó a Agustín para romper
con su inmoralidad pasada y entregar su vida a Cristo y su reino.
Machine Translated by Google

Romanos 14:1–12

“Débil y fuerte” deberían llevarse bien

Gran idea Romanos 14:1–15:13 forma una unidad en sí misma que contiene la
súplica de Pablo para que los cristianos romanos se lleven bien, específicamente,
que los débiles y los fuertes en la fe se acepten mutuamente en Cristo.
Romanos 14:1–12 comienza la discusión con una exhortación doble (vv. 1–3, 10–
12) basada en una explicación teológica (vv. 4–9).

Temas clave de Romanos 14:1–12

Tanto los cristianos débiles como los fuertes en Roma son aceptados en Cristo y, por
lo tanto, deben aceptarse unos a otros.
Tanto los cristianos débiles como los fuertes en Roma son responsables ante Cristo.

Entendiendo el texto
El texto en contexto En el pasado, algunos eruditos han afirmado que Romanos 14:1–15:13 es
material parenético que Pablo incluye en su carta en este punto, pero que no tiene una conexión
real con las iglesias de Roma. [262] De acuerdo con este punto
de vista, Pablo reescribe y generaliza sus instrucciones anteriores en 1 Corintios 8:1–11:1 en
Romanos 14:1–15:13. [263] Sin duda, hay similitudes entre Romanos 14:1–15:13 y 1 Corintios
8:1–11:1: ambos se dirigen a los “débiles” (en la fe); ambos se centran en la controversia de si los
cristianos deben abstenerse de ciertas
Machine Translated by Google

alimentos; ambos amonestan a los creyentes en sus decisiones con respecto a ese asunto para que
no se conviertan en piedra de tropiezo para sus hermanos en la fe. [264]
La mayoría de los intérpretes de hoy argumentan, en cambio, que Romanos 14:1–15:13 se enfoca
en una situación divisiva en las congregaciones romanas, ya sea comer carne, beber vino, observar ciertos
días como santos, y Pablo finalmente responde: “Amaos los unos a los otros”. Este tema de
amar a los demás ha dominado la discusión de Pablo desde 12:9. Además, las diferencias
significativas entre Romanos 14:1–15:13 y 1 Corintios 8:1–11:1 indican que Pablo ha adaptado
su material parenético en el segundo para aplicarlo a una situación específica en el primero. Por
ejemplo, a diferencia de 1 Corintios 8:1–11:1, Romanos 14:1–15:13 no menciona la idolatría ni
comer carne dedicada a las deidades paganas en el templo, que son los temas clave abordados en 1
Corintios 8:1. –11:1. Por lo tanto, parece claro que Romanos 14:1–15:13 habla de un tema específico
en las iglesias romanas.

Romanos 14:1–15:13, como reconocen la mayoría de los comentaristas, se divide en cuatro secciones:
14:1–12; 14:13–23; 15:1–6; 15:7–13. Romanos 14:1–12, como observa Douglas Moo, tiene una
estructura quiástica: [265]

A La exhortación a la unidad (14:1–3)


B La teología para la unidad (14:4–9)

A La exhortación a la unidad (14:10–12)

Seguiré esta división en la sección "Información interpretativa" a continuación.

Trasfondo histórico y cultural El trasfondo clave de Romanos 14:1–15:13 es la identificación de los


fuertes y los débiles en la fe. Debido a que este trasfondo domina toda esta sección en Romanos,
aquí debo presentar una discusión extensa de esa identificación.

Moo delinea convenientemente seis posibles categorías de identificación de los débiles y los fuertes:

1. Los “débiles” eran principalmente cristianos gentiles que se abstenían de comer carne (y quizás
vino), particularmente en ciertos días de “ayuno”, bajo la influencia de ciertas religiones paganas.

2. Los “débiles” eran cristianos, quizás tanto judíos como gentiles, que practicaban un estilo
de vida ascético por razones que no podemos determinar.
3. Los “débiles” eran principalmente cristianos judíos que observaban ciertas prácticas
Machine Translated by Google

derivado de la ley mosaica de una preocupación por establecer la justicia ante Dios.

4. Los “débiles” eran principalmente cristianos judíos que seguían una ideología sectaria
programa ascético como medio de expresión de su piedad. Este programa puede haber
sido producto de tendencias sincréticas.
5. Los “débiles” eran principalmente judíos cristianos que, como algunos de los
Corintios, creían que estaba mal comer carne que se vendía en el mercado y
probablemente estaba contaminada por la idolatría.
6. Los “débiles” eran principalmente judíos cristianos que se abstenían de ciertos tipos de
alimentos y observaban ciertos días debido a su continua lealtad a la ley mosaica.

Restos del mercado de dos pisos que formaba parte del foro de Trajano en Roma
(principios del siglo II d. C.). Las oficinas administrativas y las tiendas habrían ocupado esta área.

Moo, siguiendo a CEB Cranfield, [266] opta por la sexta opinión, con la que estoy de acuerdo.
Moo aduce cuatro pruebas en apoyo de esa afirmación. Primero, la disputa entre los débiles en
la fe y los fuertes (14:1–15:13) corresponde a
Machine Translated by Google

las diferencias entre judíos y gentiles (ver Rom. 1:18–4:22; 9–11; 15:14–33). En segundo lugar, se puede
ver claramente un origen judío de la posición de los débiles en el término koinos (“inmundo” [14:14]),
que se había convertido en una forma semitécnica de proscribir ciertos alimentos bajo la ley mosaica (ver
Marcos 7:2 , 5; Hechos 10:14).
[267] Es probablemente bajo esa luz que debemos entender las referencias a la abstención de carne
y vino (14:3, 6b, 14b, 21) junto con la observancia de días especiales (14:6) por parte de los débiles en la
fe. [268] Estas consideraciones eliminan efectivamente la primera, segunda y cuarta opciones
anteriores. En tercer lugar, la súplica de Pablo para que tanto los débiles como los fuertes se acepten
mutuamente indica que los débiles no estaban propagando puntos de vista antitéticos al evangelio, como
lo estaban haciendo los judaizantes, para quienes Pablo reservó su crítica más mordaz (ver Rom. 1:18).
– 3:31). Este punto refuta la tercera opción anterior. Cuarto, la falta de mención de “alimentos
sacrificados a los ídolos” (cf. 1 Cor. 8:1) habla en contra de la quinta opción anterior.

Así llegamos a la sexta opción como la identificación preferente. Los débiles en la fe eran en su
mayoría cristianos judíos que se sentían obligados a guardar los aspectos rituales de la ley, [269] mientras
que los fuertes en la fe eran en su mayoría gentiles (y cristianos judíos, como Pablo) que no
sentían tal compulsión porque se daban cuenta de que el el papel de la ley terminó en la cruz.

Perspectivas interpretativas 14:1–3 Acepta al que tiene una fe débil . . . porque Dios los ha aceptado.
En 14:1–3 Pablo da la primera de dos exhortaciones que se encuentran en 14:1–12: Los cristianos
deben aceptarse unos a otros así como Dios los ha aceptado.
Los versículos 1–3 desarrollan esa exhortación en declaraciones paralelas:

Los fuertes en la fe (vv. 1–2)


Los débiles en la fe (v. 2b)
Los fuertes en la fe (v. 3a)
Los débiles en la fe (v. 3b)

A los fuertes en la fe— aquellos en su mayoría cristianos gentiles más algunos cristianos judíos
como Pablo que comían carne— Pablo ofrece el desafío de recibir a los débiles en la fe pero no con el
propósito de pelear con ellos para menospreciarlos (14:1–2a). En 14:3a Pablo reafirma la exhortación:
los fuertes en la fe no deben despreciar ni menospreciar a los cristianos que evitan la carne no kosher.
Asimismo, 14:2b y 14:3b amonestan a los débiles en la fe a no juzgar a los que comen comida no kosher.
Tal actitud crítica trae a la mente la actitud condescendiente de los judíos hacia los gentiles en el
capítulo 2. En cambio, ambos grupos deben aceptarse plena e incondicionalmente porque su fe, fuerte
o débil, está en [270 ]

Cristo, y por lo tanto Dios acepta a ambas partes.


Machine Translated by Google

Fragmento de tapa de sarcófago que muestra una escena de banquete del cementerio de Via
Anapo, Roma (280­300 d. C.). En estos pasajes, Pablo les dice a los creyentes de Roma que deben
amarse y aceptarse unos a otros, independientemente de sus convicciones individuales
sobre lo que es apropiado comer y beber.

14:4–9 ¿Quién eres tú para juzgar al siervo de otro?. . pertenecen . vivir o morir, nosotros
al Señor. En estos versículos, Pablo proporciona la razón teológica de por qué los dos
grupos en Roma deben aceptarse mutuamente: ambos son responsables ante Dios y
Cristo. [271] El versículo 4 expresa explícitamente la lógica teológica: ni el fuerte ni el débil
tienen derecho a juzgarse mutuamente, ya que ambos son siervos, con el Señor como su
amo. Sólo él tiene la prerrogativa de juzgar, y facultará a cada grupo para ser
aceptado (implícito) el día del juicio.
Los versículos 5–6 especifican la situación en Roma: cada individuo toma una decisión
personal en materia de comida, días especiales y vino, ya que tanto los fuertes como los
débiles toman sus respectivas posiciones como para y en agradecimiento a Dios.

Los versículos 7–9 señalan que los cristianos ni viven ni mueren solos para sí mismos.
Más bien, dado que Jesucristo murió y resucitó, los cristianos viven y mueren para Cristo
su Señor. 14:10–12 cada
uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios. Versículos 10–12
regrese a la exhortación dada en 14:1–3: Pablo reprende a los débiles por juzgar a sus
hermanos en la fe (14:10a) y a los fuertes por despreciar a sus hermanos en la fe
Machine Translated by Google

(14:10b). Esto no debería ser así, porque ambos comparecerán ante el tribunal de Dios. [272] Pablo
refuerza el hecho de que todos comparecerán ante Dios en el juicio citando Isaías 45,23 LXX:
«Toda rodilla se doblará y toda lengua confesará [273] Pablo concluye su exhortación recordando a
Dios. Entonces surgen dos Dios» (cf. Filipenses 2:11). que todos darán cuenta de su vida a
razones en 14:1–12 de por qué los débiles y los fuertes deben aceptarse mutuamente: primero, Dios
y Cristo han aceptado a ambos; segundo, ambos son responsables ante Dios y Cristo.

Perspectivas teológicas Romanos 14:1–12 trata sobre “cosas dudosas” o “áreas grises”, cosas
que no son cuestiones fundamentales de la fe cristiana, sino más bien cuestiones de libertad
cristiana. Así que a los débiles ya los fuertes en la fe Pablo les da dos exhortaciones. Primero, debido
a que ambos son aceptados por Dios, ambos deben ser bienvenidos como hermanos en la fe.
Segundo, debido a que ambos son responsables ante Dios, en asuntos no esenciales, ninguno de los
lados tiene derecho a juzgar el punto de vista del otro.

Enseñanza del texto


Un buen enfoque para comunicar Romanos 14:1–12 es presentar algunos temas
contemporáneos no esenciales en un intento de comprender la situación que Pablo abordó en las
iglesias romanas. (Los asuntos no esenciales son preocupaciones que son importantes pero
que no se relacionan directamente con los fundamentos de la fe cristiana; esos fundamentos
incluyen la justificación por la fe, la deidad de Cristo, el regreso de Cristo, el nacimiento virginal de
Cristo y la inspiración de la Biblia ). Luego muestre en 14:1–12 los dos principios que Pablo
ofrece para los cristianos que se enfrentan a “cosas dudosas”: dado que todos los cristianos
son aceptables y responsables ante Dios, los cristianos deben amar a sus hermanos en la fe incluso
cuando difieren en asuntos no esenciales. El teólogo luterano Rupertus Meldenius (1582–1651)
planteó la mejor solución: en lo esencial, que haya unidad; en lo no esencial, que haya libertad; en
todas las cosas, que haya caridad.

Aquí hay una lista de algunos de los problemas no esenciales que enfrenta la iglesia hoy:
longitud del cabello para los hombres, tatuajes, bebidas alcohólicas, tabaco, formas apropiadas de
entretenimiento, tipos de música en los servicios de adoración, ordenación de mujeres para el
ministerio pastoral, diezmos o proporción. dar, ya sea que los dones más espectaculares del
Espíritu estén o no operativos hoy, el gobierno de la iglesia, el modo del bautismo, ya sea que la
Cena del Señor y el bautismo sean o no sacramentales. En todo esto, Romanos 14:1–12 debe ser
llevado a la discusión.
Sin embargo, se debe agregar una advertencia a esta discusión. no estamos hablando de
Machine Translated by Google

asuntos que la Biblia claramente condena. Es decir, algunas cosas que se debaten en el mundo
occidental moderno no se pueden tolerar si deseamos vivir una vida basada en la Biblia. Quizás
el tema más polémico que se debate hoy en algunas iglesias es la homosexualidad y, relacionado con
eso, el matrimonio entre personas del mismo sexo. A menudo, quienes apoyan el estilo de
vida homosexual dicen que la misma Biblia que condena tal práctica también apoya la esclavitud y
la discriminación contra la mujer. Entonces, se argumenta, para ser coherente, uno no puede
tener las dos cosas: apelar a la Biblia contra una causa (la homosexualidad) pero ignorar su apoyo
a otras (esclavitud y discriminación contra la mujer). William Webb ha escrito un libro que explica
por qué las Escrituras prohíben el comportamiento homosexual pero no deben usarse
para [274] La respuesta de Webb es tolerar la esclavitud y negar la ordenación de mujeres.
la Biblia claramente rechaza la homosexualidad, es ambigua con esencialmente que mientras
respecto a la esclavitud y la desigualdad de las mujeres. Y es el pueblo de Dios quien, siguiendo
la trayectoria de la enseñanza bíblica, discierne que la semilla fue sembrada por Pablo para el eventual
derrocamiento de las dos últimas injusticias.

ilustrando el texto
Tanto los cristianos débiles como los fuertes deben ser bienvenidos como hermanos en la fe.

Literatura: El Progreso del Peregrino, de John Bunyan. En la parte 1, sección 8 de The Pilgrim's
Progress (1678), Hopeful y Christian escuchan la historia de un "buen hombre" llamado Little­
Faith que vive en el pueblo de Sincere. Está muy preocupado por tres hermanos, Faint­Heart,
Mistrust y Guilt, que intentan robarle e incluso golpearlo en la cabeza. Sin embargo, Gran Gracia, de la
ciudad de Buena Confianza, lo ayuda a levantarse. Claramente, Little­Faith siempre sentirá
profundamente sus problemas; sin embargo, no es apartado del cielo. En su versión comentada
de este libro clásico, Warren Wiersbe comenta: “Este es uno de los nombres favoritos de
nuestro Señor para sus discípulos. .
. . Véase Mateo 8:26; 14:31; 16:8. . . .

Dios honra incluso un poco de fe. No todos los cristianos son grandes vencedores”. [275]

Cita: Life Together, de Dietrich Bonhoeffer. Este pequeño libro es el relato de la experiencia de
comunidad cristiana del pastor Bonhoeffer (1906­1945), la historia del seminario clandestino llevado
a cabo durante los años nazis, que muestra cómo la vida juntos en Cristo puede llevarse a cabo en
familias y en grupos. Bonhoeffer escribe,

Dios no quiere que yo haga al otro a la imagen que me parece bien, es decir, a mi propia imagen; más bien, en su misma
libertad de mí, Dios hizo a esta persona a Su imagen. Nunca puedo saber de antemano cómo debe aparecer la
imagen de Dios en los demás. . . . Fuertes y débiles, sabios y tontos, dotados o no, piadosos o impíos, los diversos individuos
de la comunidad son
Machine Translated by Google

ya no son incentivos para hablar y juzgar y condenar, y por lo tanto excusas para la autojustificación.
Más bien son motivo de regocijo unos de otros y de servirse unos a otros. A cada miembro de la comunidad se
le asigna su lugar particular. . . . En una comunidad cristiana todo depende de que cada
individuo sea un eslabón indispensable en la cadena inquebrantable. . . . Toda comunidad cristiana debe
darse cuenta de que no sólo los débiles necesitan de los fuertes, sino también que los fuertes no pueden [276]
existir
sin los débiles. La eliminación de los débiles es la muerte del compañerismo.

Los cristianos deben amarse unos a otros, incluso cuando tenemos diferentes perspectivas.

Película: El festín de Babette. Esta película danesa ganadora del Premio de la


Academia (1987) está basada en la historia del mismo título de Isak Dinesen
(1885–1962). En esta hermosa historia, el tema del amor extravagante y sacrificado
es central. Babette, una destacada chef de París, llega a la inhóspita costa de
Jutlandia, escapando de un levantamiento político en el que su marido y su hijo han
sido asesinados. Ella ruega a dos hermanas, Martine y Philippa, que presiden una
iglesia envejecida y menguante, que la contraten como sirvienta, y ella da todo para
liberar a estas personas de su religión sobria y sin amor, de vivir miserablemente,
discutiendo entre ellos mientras afirman tener fe. . Después de catorce años como
cocinera, un día gana una considerable suma de dinero en la lotería y decide gastarlo
todo en un suntuoso festín para la comunidad. Ella invita a este grupo de “elegidos
congelados” a una comida lujosa para saborear la alegría de la abundancia de la
vida. Babette los corteja de su oscuridad hacia una mejor manera, de amor mutuo, uno de alegría.
Machine Translated by Google

Romanos 14:13–23

Cristianos Fuertes y Débiles: Los Nuevos y


los viejos pactos

Gran idea Los cristianos de Roma que son fuertes en la fe deberían, al limitar
su propia libertad, amar a los cristianos que son débiles en la fe. Para decirlo de
otra manera, aquellos cristianos que están viviendo en el nuevo pacto deben amar
a aquellos cristianos que están viviendo como si estuvieran en el antiguo pacto.

Temas clave de Romanos 14:13–23

Los cristianos que son fuertes en la fe disfrutan de las bendiciones del nuevo pacto.

Esos cristianos que son débiles en la fe están viviendo como si estuvieran en el


antiguo pacto.
Los fuertes en la fe deben amar a los débiles en la fe al no hacer alarde de su
libertad cristiana de comer carne, beber vino y no observar los días judíos de
celebración, incluido el sábado.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 14:13–23 continúa las instrucciones de Pablo para los
fuertes y los débiles en la fe en Roma al enfocarse en la necesidad de los cristianos.
Machine Translated by Google

fuertes en la fe para amar a los cristianos débiles en la fe. Deben hacer esto limitando
su propia libertad en Cristo y no haciendo alarde de esa libertad en las iglesias
de Roma. El bosquejo de Douglas Moo de 14:13–23 es bueno, notando una estructura
quiástica que recuerda a 14:1–12:

Una exhortación a los fuertes en la fe: No hagáis tropezar a los débiles (14:13–
16)
B Base de la exhortación: El reino de Dios es más que comida y bebida (14:17–
18)
A Exhortación a los fuertes en la fe: No hagáis tropezar a los débiles [277]
(14:19–23)

Antecedentes históricos y culturales Tres piezas de información de antecedentes son


vitales para comprender Romanos 14:13–23: el lenguaje del pacto, el reino de
Dios (y estos dos primeros son casi sinónimos) y la tradición de Jesús.
El primero de estos requerirá una discusión considerable, pero arrojará mucha luz sobre
este pasaje.
1. Varios términos clave en Romanos 14:13–23 tienen sus raíces en las
convicciones del judaísmo del Segundo Templo sobre el antiguo pacto (para más
información sobre estos términos, consulte la barra lateral): “piedra de
tropiezo” (el sustantivo proskomma [vv. 13, 20 ] el verbo proskoptō [v. 21]) y
“obstáculo” (skandalon [v. 13]); “inmundo” (koinos [v. 14]) versus “limpio” (katharos
[v. 20]); “destruir” (apollymi [v. 15]) y los términos relacionados “causar dolor” (lypeō [v.
15]) y “destruir” (katalyō [v. 20]); “blasfemar” (blasphēmeō [v. 16]) y “bueno” (agathos
[v. 16]); “edificar” (oikodomē [v. 19]); sin mencionar los requisitos rituales para evitar tanto
la carne no kosher como el vino dedicado a las deidades paganas (v. 21). Todas
estas palabras se relacionan con la adherencia del judaísmo antiguo a la ley dietética
para ser santos ante Dios y participar en su pacto. Comer alimentos inmundos, por el
contrario, era romper las estipulaciones del pacto y sufrir sus maldiciones.
2. Pablo se refiere al reino de Dios en Romanos 14:17 (en otra parte de 1 Cor.
4:20; Col. 1:13 [reino del hijo de Dios]; 1 Tes. 2:12 con referencia al aspecto “ya”, y
en 1 Cor. 6:9, 10; 15:24, 50; Galón. 5:21; Ef. 5:5 [reino de Cristo y Dios]; Colosenses
4:11; 1 Tes. 2:12; 2 Tes. 1:5; 2 tim. 4:1, 18 con referencia al aspecto “todavía no”).
Romanos 14:17 describe el reino como justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo,
que son bendiciones del nuevo pacto.

3. La tradición de Jesús también sustenta Romanos 14:13–23:


Romanos 14:13–23 Evangelios sinópticos
Machine Translated by Google

No juzgues (v. 13) Mate. 7:1; Lucas 6:37

Impuro (v. 14) Marcos 7:15

El reino de Dios (v. 17) 105 veces en los evangelios sinópticos

El reino de Dios y comer/beber (v. 17) Lucas 22:30; véase también Mat. 6:25; 11:18–19; Juan 6:54 Gozo (v. 17)
Mate. 5:12

Todas las cosas limpias (v. 20) Marcos 7:19

Uno de los animales sacrificados por los romanos con fines religiosos era el cerdo. El cerdo también
era una de las carnes que disfrutaban comer. Este relieve romano de bronce del siglo I al II d. C.
muestra un jabalí decorado para el sacrificio con una cinta ancha alrededor del vientre. Según la
ley judía, el cerdo se consideraba "impuro" y nunca se comía ni se usaba para el sacrificio.

de Interpretive Insights 14: 13–16 para no poner ninguna piedra de . . . en el camino


tropiezo a un hermano o hermana. Al comenzar mi interpretación de 14:13–23, podría
ser útil recopilar de antemano la argumentación de estos versículos, teniendo
en cuenta la sección “Antecedentes históricos y culturales”. Lo hago haciendo
tres afirmaciones. Primero, está claro que Jesús y ahora Pablo descartan las leyes
dietéticas como un medio para guardar y permanecer en el pacto. Más bien, el
Machine Translated by Google

ha amanecido el reino de Dios y, con él, la nueva alianza, a la que se entra por la
fe en Cristo solamente. En términos de 14:13–23, se puede decir, entonces, que
los creyentes fuertes en la fe están en el nuevo pacto y viven como él al
disfrutar de la justicia, la paz y el gozo del reino de Dios. Estas personas
disfrutan de las bendiciones del nuevo pacto (14:22). Segundo, los creyentes
débiles en la fe están en el nuevo pacto (Pablo los llama “hermanos y hermanas”
en 14:13, 15, 21), pero su adherencia a las leyes dietéticas indica que están
viviendo como en el antiguo pacto. . En tercer lugar, Pablo, sin embargo, desafía a
los fuertes en la fe a demostrar la ética del nuevo pacto, el amor, hacia sus hermanos
más débiles.
El verso 13 tiene un juego con la palabra [278] Pablo les dice que no
“juzgar” (krinō). “juzgarse” unos a otros para “juzgar” esto: que no hagan tropezar
a otro creyente. El enfoque de 14:13, y de hecho de toda la sección de 14:13–23, está
en el creyente que es fuerte en la fe y no usa la libertad con respecto a las leyes
dietéticas como piedra de tropiezo para el creyente débil que se siente obligado a
observar las leyes de la dieta. distinción limpio/impuro. Aunque Pablo se pone del
lado de los fuertes porque Cristo abolió las leyes dietéticas (comparar 14:14a
con Marcos 7:15; cf. Hechos 10:15; 11:9; 15:9), desafía a los fuertes a considerar
las convicciones de los débil en ese asunto (14:14b). Por lo tanto, los creyentes
fuertes no deben comer carne no kosher en presencia de los débiles en la fe
porque esto podría influir negativamente en los cristianos débiles para que
coman en contra de su conciencia. De hecho, como observa la mayoría de los
comentarios recientes sobre este pasaje, los débiles en la fe pueden sufrir la
pérdida de la salvación en el tribunal si persisten en desobedecer su fe, incluso si
su fe es inmadura. Tal tragedia, obviamente, no procedería del amor del fuerte por
el débil, así como no se basa en el amor sacrificial de Cristo por el débil (14:15).
Esto sería pervertir las bendiciones del pacto sobre los fuertes en la fe en maldiciones del pacto sobr

Los residentes de clase baja de Roma, que habrían incluido a muchos en la familia de Pablo
Machine Translated by Google

público, vivían en casas de apartamentos que no tenían cocinas interiores. La cocina se llevaría a
cabo al aire libre o, más a menudo, la comida se compraría a los vendedores. Este termopolio
conservado en Pompeya funcionaba de manera similar a nuestro moderno restaurante de comida
rápida. Los frascos para guardar comida o bebida formaban parte de la estructura del mostrador, y
los clientes compraban su comida y se paraban a comerla. Esto podría explicar la discusión de Paul
sobre la elección de alimentos, ya que comer de esta manera no sería un asunto privado.

14:17–18 el reino de Dios es . . . justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Los versículos 17–
18 brindan el fundamento teológico detrás de la exhortación de Pablo a los fuertes: lo que
realmente importa ante Dios no es si uno come o bebe o no, sino el reino de Dios. Vimos
anteriormente que Pablo aprovecha la tradición de Jesús para hablar del amanecer del
reino de Dios. El reino de Dios es el reinado de Dios en los corazones de su pueblo. Él es su
rey, y ellos son sus súbditos. Por tanto, el reino de Dios implica el servicio a Dios ya
los demás, en este caso el servicio a los débiles en la fe poniendo límites a la propia libertad.
Esto es lo que agrada a Dios ya los demás (14:18).

Pablo usa tres sustantivos —“justicia”, “paz” y “gozo”— para caracterizar las bendiciones
del reino de Dios, todas las cuales proceden del Espíritu Santo (cf. Rom. 5:1–5). La “justicia”
es la justicia imputada por Dios al pecador a través de la fe en Cristo, que trae paz con Dios y
gozo escatológico. El Espíritu es quien une al creyente con Cristo y su justicia (cf. Rom.

8:1–16). Por lo tanto, la justicia, la paz y el gozo en el Espíritu son bendiciones del nuevo
pacto (14:17).
14:19–23 hacer lo que lleva a la paz ya la edificación mutua. Con 14:17–18 como
Con base teológica, Pablo retoma su exhortación a los fuertes en la fe en 14:19–23.
Los versículos 19–20a desafían a los fuertes a unificar la iglesia haciendo todo lo posible
por lograr la paz y la edificación en su relación con los débiles en la fe. De lo contrario, el
alarde de libertad de los fuertes ante los débiles destruirá a la iglesia por el tema de la
comida, que no es esencial espiritualmente.
Los versículos 20b–21 amplían la exhortación de Pablo al afirmar que la libertad de comer
la carne y el beber vino pueden hacer que los débiles tropiecen y caigan en su fe.
Por lo tanto, los fuertes deben limitar su libertad.
Machine Translated by Google

Ánfora de Italia utilizada para transportar y almacenar vino (siglo I a. C.). Este diseño de cerámica,
con el pie puntiagudo o la base, permitía almacenar las vasijas en posición vertical
empujándolas en suelo blando o colocándolas en estantes con agujeros. El vino era
probablemente la bebida más común en la región mediterránea. También fue utilizado por
las culturas paganas como ofrenda de libación a los dioses. En Romanos 14:21 Pablo dice: “Es
mejor no comer carne ni beber vino ni hacer ninguna otra cosa que haga caer a tu hermano o hermana”.

El versículo 23, sin embargo, anima a los fuertes en la fe a disfrutar de su libertad en


Cristo, pero a hacerlo en privado o al menos no en presencia de creyentes débiles. Al
practicar su libertad de comer carne y beber vino, los fuertes en la fe pueden disfrutar de
la aprobación y bendición de Dios y, por lo tanto, del nuevo pacto.
El versículo 22 contiene dos principios, uno con respecto a los débiles en la fe, y otro
Machine Translated by Google

con respecto a todos los creyentes. Los débiles en la fe no deben comer carne ni beber
vino si creen que al hacerlo quebrantan las leyes dietéticas del pacto. Ir en contra de su
conciencia los condena ahora y finalmente en el día del juicio ante Dios. Para decirlo
de otra manera, es mejor para los débiles en la fe no disfrutar actualmente de la
libertad del nuevo pacto que dejar de permanecer en ese pacto. El segundo
principio se dirige a todos los creyentes: toda la vida debe vivirse por fe, porque no
hacerlo es pecado. De hecho, la fe es el medio de justificación, santificación y
glorificación.

Terminología del pacto en Romanos 14:13–23


a
Muchos de los términos clave que usa Pablo en Romanos 14:13–23 tienen sus raíces en el pacto del Antiguo Testamento.
Proskomma (“piedra de tropiezo”) se encuentra en el Antiguo Testamento (LXX) y el judaísmo del Segundo Templo en relación
con la idolatría del antiguo Israel (Éxodo 23:33; 34:12; Jeremías 3:3), al igual que skandalon ( “ obstáculo ”)
(Jueces 2:3; 8:27; Salmos 106:36 [105:36 LXX]; Oseas 4:17; Sabiduría 14:11). Skandalon está relacionado
específicamente con la idolatría de comer comida gentil (Jdt. 12:2; Sal. Sol. 4.23).
Koinos ("inmundo, profano") se usa en la LXX para reflejar las preocupaciones de pureza de las leyes dietéticas que
acompañaron la postura macabea y postmacabea contra el helenismo. Por lo tanto, 1 Macabeos 1:47, 62 describe a los israelitas
fieles como aquellos que rehusaron comer alimentos “inmundos” (koinos) . Esta preocupación coincide con otra parte de
la preocupación del judaísmo por mantener las leyes de pureza (Jue. 12:1­2; Jub.
3.8–14; Sal. Sol. 8.12, 22; 1 QS 3,5; CD 12.19–20), una preocupación sostenida especialmente por los fariseos y los esenios.
Por lo tanto, “limpio” (katharos) es lo opuesto a alimento inmundo (no kosher) (Gén. 7:2–3, 8; 8:20; Lev. 4:12; 6:11 [6:4 LXX];
7: 19; Esdras 6:20; Mal. 1:11; Jueces 12:9; 1 Mac. 1:48; Sal. Sol. 8.12, 22; Let. Aris. 166; T. Levi 15.1; Philo, Spec. Laws
4.106; cf. Marcos 7:19; Hechos 10:15; 11:9).
James Dunn señala que "destruir" (apollymi) tiene sus raíces en Deuteronomio en relación con el
destino de los israelitas infieles, cuyo juicio divino los sustrae del pacto con Yahvé. Dunn lee los términos relacionados
en Romanos 14:13–21, “causar dolor” (lypeō) y “destruir” (katalyō), bajo una luz similar.

Para los matices del pacto de “blasfemar” (blasphēmeō) y “bueno” (agathos), nos dirigimos nuevamente a
b
Dunn, quien señala que los términos se refieren a las maldiciones y bendiciones del pacto, respectivamente.
Finalmente, “edificar” (oikodomē) es un concepto favorito en el libro de Jeremías, donde el juicio de Dios sobre Israel
al enviarlos al cautiverio babilónico se describe como “derribar” y se describe la futura restauración de Israel (en el nuevo
pacto), usando el verbo relacionado oikodomeō, como la “edificación” de Dios (Jer. 12:16; 31:4, 28 [38:4, 28 LXX]; 33:7
[40:7 LXX]; 42:10 [49:10 LXX]; 45:4 [51:34 LXX]).

aPara una discusión de estos términos y referencias en relación con su entorno de pacto, véase Dunn,
Romanos 9–16, 817–29.

bDunn, Romanos 9–16, 821.

Perspectivas teológicas Varias verdades surgen de Romanos 14:13–23. Primero, los


cristianos más maduros bien pueden necesitar limitar su libertad en Cristo por el bien de
los cristianos más débiles y por la unidad de la iglesia. En segundo lugar, aunque esto es
Machine Translated by Google

por lo tanto, no tiene por qué significar que los cristianos fuertes deben vivir en esclavitud a
los caprichos de los demás. Limitar la libertad tiene límites razonables. Tercero, de
cualquier manera, fuerte o débil en la fe, la vida cristiana es un camino de fe.

Enseñanza del texto


Hay dos buenas maneras de enseñar/predicar Romanos 14:13–23. Uno podría seguir el
esquema dado arriba: exhortación a los fuertes (14:13­16); base teológica en el reino de
Dios (14:17–18); exhortación a los fuertes (14:19­23). También se podría seguir un orden
lógico al cubrir estos versículos: (1) Los fuertes en la fe disfrutan de las bendiciones del
nuevo pacto. (2) Los débiles en la fe están en el nuevo pacto pero viven como en el
antiguo pacto. (3) Los fuertes en la fe deben demostrar hacia los débiles en la fe la ética del
nuevo pacto: el amor. De cualquier manera, el título de esta unidad—“Cristianos fuertes y
débiles: el Nuevo y el Antiguo Pacto”— podría servir como el título de la lección o sermón
sobre este pasaje.
También podríamos comparar a los fuertes en la fe de hoy con aquellos que se
sienten cómodos con el uso responsable de bebidas alcohólicas, o que se sienten libres de
vestirse para ir a la iglesia como quieran, o que prefieren la adoración amigable para los
buscadores. Pero cuando se adora con creyentes que se sienten incómodos con los
asuntos anteriores, es posible que los fuertes deban renunciar a tomar una copa
de vino, o vestirse de manera diferente, o agregar un toque más tradicional a la adoración. Mi
padre murió a causa del alcoholismo. En consecuencia, no bebo ninguna bebida
alcohólica. Algunos de mis colegas ministeriales, por otro lado, se sienten cómodos
bebiendo responsablemente. Sin embargo, cuando están conmigo son lo suficientemente
considerados como para no tomar una copa. En este caso yo sería el cristiano débil en la
fe, y ellos serían los fuertes en la fe, limitando su libertad en mi presencia.

ilustrando el texto
Los cristianos maduros deben limitar su libertad por los débiles y por la unidad de la iglesia.

Cita: Martín Lutero. En su hermosa obra “Tratado sobre la libertad cristiana”,


Lutero escribe lo siguiente:
Aunque el cristiano está así libre de toda obra, debe en esta libertad despojarse de sí mismo, de tomar forma de
siervo, de hacerse semejante a los hombres, de ser hallado en forma de hombre, y de servir , ayudar y en todo
tratar con su prójimo al ver que Dios a través de Cristo ha tratado y todavía trata consigo mismo. Y esto debe
hacerlo libremente, sin tener en cuenta nada excepto
Machine Translated by Google

[279]
aprobación divina.

La conciencia de cada cristiano debe ser la guía de lo que está bien o mal.

Literatura: The Screwtape Letters, de CS Lewis. En la Carta XIII de esta famosa pieza satírica
(1941), Screwtape, un demonio mayor, aconseja al joven Wormwood, un tentador menor, que
haga que el cristiano abandone todos los "gustos y disgustos" en lugar, por supuesto, de pensar
en lo que es correcto o correcto. equivocado. Ha de lograr que el cristiano se aleje de la
preferencia personal, volviéndose neutral. La cinta continúa,

Yo mismo llevaría esto muy lejos. Me gustaría erradicar de mi paciente cualquier fuerte gusto personal que
no sea realmente un pecado, incluso si es algo bastante trivial, como la afición por el cricket del condado,
coleccionar sellos o beber cacao. Tales cosas, te lo concedo, no tienen nada de virtud en ellas; pero hay
en ellos una especie de inocencia, humildad y olvido de sí mismos de los que desconfío. El hombre que
verdaderamente y desinteresadamente disfruta de cualquier cosa en el mundo, por sí misma, y sin importarle
un bledo lo que digan los demás al respecto, está por ese mismo hecho armado contra algunos de nuestros
modos más sutiles de ataque. [280]

Esta sección podría hacerse como un diálogo dramático antes del mensaje.
Aunque los cristianos están llamados a abstenerse sacrificialmente de disfrutar de
algunas cosas por el bien de nuestros hermanos y hermanas más débiles, esto no debe
oscurecer la verdad más profunda de que Dios ha creado estas (y muchas otras cosas
placenteras) como buenas (ver Rom. 14:16). .
Machine Translated by Google

Romanos 15:1–13

La unidad de los fuertes y los


débiles y el nuevo pacto

Gran idea Pablo concluye su desafío a los cristianos fuertes y


débiles en Roma que comenzó en el capítulo 14. Aquí desafía a los
fuertes y a los débiles a vivir en unidad, afirmando así la presencia del nuevo
pacto.

Temas clave de Romanos 15:1–13

Los cristianos fuertes en la fe en Roma son desafiados por Pablo a limitar su libertad
por el bien de sus hermanos más débiles.
Tanto los fuertes como los débiles son desafiados por Pablo a aceptarse unos a otros.
La unidad de los fuertes (cristianos gentiles) y los débiles (cristianos judíos) es prueba
de que la promesa del Antiguo Testamento del nuevo pacto está presente en Cristo.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 15:1–13 concluye el desafío de Pablo que comenzó en 14:1
para que los cristianos fuertes y débiles se unieran. El tema del nuevo pacto continúa
dominando la discusión. En consecuencia, esbozo Romanos 15:1–13 así:
Machine Translated by Google

1. La unidad de los fuertes y los débiles como ilustración del nuevo pacto
(15:1–6) a. La
exhortación a los fuertes (15:1–2) b. La
justificación de la exhortación (15:3–4)
i. El sacrificio de Cristo (15:3) ii. El
testimonio del Antiguo Testamento (15:4)
C. La unidad de los fuertes y los débiles (15:5–6)

2. Cristo y el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento de judíos y


gentiles en el nuevo pacto (15:7–13) a. La
exhortación al fuerte y al débil (15:7a) b. La gloria resultante
para Dios (15:7b) c. Las bendiciones del
nuevo pacto (15:8–13)

Antecedentes históricos y culturales Como bien reconocen muchos comentarios, las


profecías del Antiguo Testamento sobre la venida del nuevo pacto son el
trasfondo clave que informa a Romanos 15:1–13. [281] Tal trasfondo explica los
siguientes términos: “ánimo”, “esperanza”, “verdad”, “misericordia”, “promesas” a los
“patriarcas”, “gozo” y “paz”, junto con la catena de Textos del Antiguo Testamento que
Pablo cita en 15:9–12. A continuación comento brevemente cada uno de ellos.
Primero, “ánimo” (15:4, 5) es la palabra paraklēsis, el famoso término en Isaías 40 y
siguientes (LXX; en la forma del verbo parakaleō) que se refiere a la futura restauración de
Israel y el nuevo pacto.
Segundo, “esperanza” (elpis), como vimos en 5:1–5, también alude a la esperanza de
Israel por la restauración y el nuevo pacto. Pero aquí, en 15:1–13, la “esperanza” es una
posesión de los gentiles porque ellos también comparten el nuevo pacto del pueblo de
Dios. Esto contrasta con los gentiles antes de Cristo, quienes estaban fuera del pacto con
Dios y por lo tanto no tenían esperanza (ver Efesios 2:12–13).
Tercero, "verdad" y "misericordia" (15:8­9) se combinan para traer a la mente hesed, la palabra de Dios.
fidelidad a su pacto con Israel en el Antiguo Testamento.
Cuarto, las “promesas” del Antiguo Testamento a los “patriarcas” (15:8) consisten en el
mismo pacto abrahámico/nuevo pacto. [282]
Quinto, 15:9–12 se basa en cuatro textos del Antiguo Testamento que predicen que
el nuevo pacto (o la restauración de Israel) unificará a judíos y gentiles en su alabanza a
Dios (2 Sam. 22:50 // Sal. 18:49 ; Deuteronomio 32:43; Salmo 117:1; Isaías 11:10). Y esto
ahora se está cumpliendo en Cristo.
Sexto, “gozo” y “paz” describen algunas de las bendiciones de la llegada del nuevo
pacto (recuerde los comentarios sobre Rom. 14:17 para el primero y sobre 5:1–5
Machine Translated by Google

nuevo pacto (recuerde los comentarios sobre Rom. 14:17 para el primero y sobre 5:1­5
para el segundo con respecto a estos dos términos).

Perspectivas interpretativas 15:1–2 Los que somos fuertes debemos soportar las fallas de
los débiles. Los versículos 1–6 tienen como tema la unidad de los fuertes y los débiles
como ilustración del nuevo pacto. Acabamos de notar la influencia del nuevo pacto en
15:1–13 como un todo. Los versículos 1 y 2 brindan el primer paso hacia la unidad de
los fuertes y los débiles en Roma. Los fuertes deben soportar las debilidades de los que
no son fuertes. Los fuertes (hoi dynatoi) deben, como en Gálatas 6:2, llevar (bastazō)
las cargas (debilidades) de los débiles (hoi adynatoi), como Jesús llevó (bastazō) nuestras
enfermedades (Mat. 8:17). En otras palabras, los fuertes en la fe (Pablo se incluye a sí
mismo en esta categoría) deben tener cuidado de no dejar que su libertad con
respecto a la ley ritual perjudique a los débiles en la fe. A la luz de lo que Pablo ha
dicho desde 14:1 y lo que dirá hasta 15:13, podemos resumir las dos categorías
de fuertes y débiles de esta manera:
fuerte en la fe Débil en la fe

gentiles judios

No observar la ley ritual Observar la ley ritual

Los fuertes deben ser sensibles a los débiles (Pablo los llama “nuestros vecinos”
[15:2]) como un acto de desinterés que edificará a los creyentes judíos cuyos
escrúpulos no les permitirán descartar la ley ritual.
15:3 Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo. La razón de tal exhortación a
los fuertes es que Cristo se sacrificó por los demás. Citando el Salmo 69:9, Pablo
aplica ese texto a Cristo. Cristo ha abrazado los reproches apilados sobre Dios por los
pecadores. El Salmo 69 se aplica a la pasión de Cristo en el Nuevo Testamento (Mateo
27:34, 48; Marcos 15:23, 36; Lucas 23:36; Juan 2:17; 15:25; 19:29; Hechos 1: 20; Romanos
11:9­10), por lo que es apropiado que Pablo lo cite en este contexto. Así como Cristo
estuvo dispuesto a ser despreciado por el honor de Dios, así también los fuertes deben
abandonar su libertad por los débiles.

15:4 a través de la perseverancia que se enseña en las Escrituras y el estímulo que


brindan, podamos tener esperanza. Pablo apela además al Antiguo Testamento como un
todo para motivar a los fuertes a ser sensibles a los débiles. Pablo creía que el Antiguo
Testamento testificaba de Cristo y su iglesia (ver, por ejemplo, 1 Corintios 10:1–11).
Aquí Pablo dice que las Escrituras producen “aguante” y “ánimo” (o “consuelo”) y por
lo tanto “esperanza” para los creyentes. A la luz del tema del nuevo pacto que informa
“ánimo” y “esperanza”, sugiero que Pablo tiene la
Machine Translated by Google

historia de Israel en mente aquí (cf. de nuevo 1 Cor. 10:1­11): el pecado y el exilio de
Israel ("resistencia", hypomonē) dará paso a la restauración ("ánimo, consuelo",
paraklēsis) y, por lo tanto, a la esperanza (elpis ). Pero este mensaje de la
restauración de Israel incluye a los gentiles (ver 15:9–12 a continuación). Recordando la
falta de esperanza que los gentiles soportaron porque estaban fuera del pacto (ver
nuevamente Efesios 2:11­13), podemos trazar Romanos 15:4 de esta manera:
Antes de Cristo En Cristo

Los gentiles estaban en el exilio porque estaban fuera del pacto y sin Los gentiles están en el nuevo pacto y
esperanza. tienen esperanza.

Por lo tanto, podemos resumir 15:3­4 diciendo que, dado que la muerte sacrificial de
Cristo trajo a los gentiles al nuevo pacto, lo menos que pueden hacer los fuertes en la fe
en Roma (gentiles) es sacrificarse por sus débiles hermanos y hermanas cristianos
judíos allí en Roma.

Antes de que Cristo fuera sentenciado a ser crucificado, los soldados romanos lo azotaron y se
burlaron de él. Él soportó estos insultos a pesar de que él era el Mesías. Estas estatuillas de mármol
del siglo XIV dC representan la flagelación de Cristo.

15:5–6 Que el Dios que da paciencia y aliento os dé la


Machine Translated by Google

misma actitud mental. Los versículos 5–6 exhortan tanto a los fuertes como a los débiles en Roma a ser
uno con los demás. Ambos estuvieron una vez en pecado y en el exilio, pero ahora Cristo los restauró y

los hizo partícipes del nuevo pacto (fíjense nuevamente en los términos “resistencia” y “ánimo”).
Esta unidad traerá gloria a Dios.
Y tal unidad de judíos y gentiles que dan gloria a Dios, como lo aclarará 15:7–12, ilustrará que Dios es fiel
a sus promesas del pacto del Antiguo Testamento. 15:8–12 para que se confirmen las promesas hechas a
los patriarcas. . . para que los gentiles glorifiquen a Dios. Los versículos 8–12 señalan que Cristo ha
cumplido las profecías del Antiguo Testamento de que judíos y gentiles compartirán juntos el nuevo
pacto. Pablo establece su tesis en 15:8–9a, mientras que en 15:9b–12 proporciona la prueba del Antiguo
Testamento. Los versículos 8–9a afirman que Cristo ha cumplido las promesas del pacto de Dios con
los patriarcas, que incluían en su ámbito la conversión de los gentiles. [283]

Según 15:8, Jesús era siervo de los circuncisos (los judíos)


en cuanto que en él Dios ha sido fiel a su pacto con Abraham. Con respecto a la referencia al nuevo pacto,
recuerde mis comentarios en 3:21–4:25 en el sentido de que la muerte y resurrección de Jesús cumplieron
la promesa del pacto de Dios de salvación a Abraham por fe. Además, también noté en ese

contexto que Pablo alinea el pacto abrahámico con el nuevo pacto, y eso en oposición al pacto mosaico.
Los términos “verdad” (15:8) y “misericordia” (15:9) recuerdan hesed, el término del Antiguo Testamento
para la fidelidad de Dios a su pacto con Abraham e Israel. Según 15:9, la promesa de Dios a Abraham, así
como el nuevo pacto, incluye la salvación de los gentiles y, en consecuencia, su alabanza a Dios.

Los versículos 9b–12 luego proporcionan la prueba del Antiguo Testamento de que Cristo está
cumpliendo la promesa de Dios de incluir tanto a judíos como a gentiles en el nuevo pacto. Pablo se basa
en cinco versículos del Antiguo Testamento:

Romanos 15 Antiguo Testamento

Verso 9b 2 Samuel 22:50 // Salmo 18:49


Verso 10 Deuteronomio 32:43
Verso 11 Salmo 117:1
Verso 12 Isaías 11:10

Aquí comentaré brevemente estos textos del Antiguo Testamento. Las palabras de 2 Samuel
22:50 // Salmo 18:49 provienen de un salmo de David en alabanza a Dios por la victoria sobre los gentiles.
Como señala Douglas Moo, Pablo interpreta el salmo tipológicamente de Cristo: Cristo ha vencido a los
gentiles al convertirlos e incluirlos en su gobierno mesiánico. [284]

Como observa Thomas Schreiner, Deuteronomio 32:43 viene al final de


Machine Translated by Google

El cántico de Moisés contra Israel que contiene la amenaza de las maldiciones del pacto.
Pero estas maldiciones, predice Moisés, conducirán a Israel ya los gentiles hacia Dios. [285]
El Salmo 117:1 llama a los gentiles a alabar al Señor. Como señala Moo, la razón de
tal alabanza es que los gentiles también experimentarán la fidelidad de Dios a su
[286] pacto con Israel (Sal. 117:2).
Isaías 11:10 es la profecía del Mesías, el “vástago” davídico que librará a Israel.
Además, Isaías es famoso por su predicción de que los gentiles se convertirán a Yahvé al
final de los tiempos en relación con la restauración de Israel (p. ej., Isaías 2:1–4; 12:4–
5; 17:7–8; 19: 18–25). Para Pablo, Jesús es esa rama mesiánica que está restaurando
a Israel y convirtiendo a los gentiles.
Estos cinco versículos que Pablo cita provienen de la Torá (Deut. 32:43), el
Profetas (2 Sam. 22:50; Isa. 11:10), y los Escritos (Sal. 18:49; 117:1), que
representan las tres divisiones principales de la Biblia hebrea. Y para Pablo, estas
profecías del Antiguo Testamento sobre la inclusión de judíos y gentiles en el nuevo
pacto se están cumpliendo en Cristo.
15:13 Que el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz. . . por el poder del
Espíritu Santo. Encontramos algunas de las palabras clave de este versículo en 5:1–5.
“Esperanza”, “gozo”, “paz” y “el Espíritu Santo” son todas bendiciones del nuevo
pacto.

Entonces, había mucho en juego para que los cristianos gentiles (los fuertes en la fe)
se llevaran bien con los cristianos judíos (los débiles en la fe). Al hacerlo, ilustraron que
Dios estaba cumpliendo su pacto en el Antiguo Testamento y ahora el nuevo
pacto.

Perspectivas teológicas A menudo se entiende que Romanos 14:1–15:13 trata de


adiaphora, “cosas indiferentes”, es decir, cosas que los cristianos no requieren ni prohíben.
Moo proporciona tres principios teológicos útiles que surgen de estos versículos.
Primero, Pablo era realista; él sabía que tenemos que tratar con las personas donde
están (en el caso de 14:1–15:13, los escrúpulos judíos sobre la pureza ritual). En
segundo lugar, los cristianos que no se sienten obligados por los escrúpulos de sus
hermanos y hermanas más débiles deben, no obstante, estar dispuestos a limitar su
libertad por el bien de sus hermanos en la fe y por el bien de Cristo. Tercero, el punto
fundamental de Pablo en adiaphora es la unidad de la iglesia. [287]

Enseñanza del texto


Seguiría un esquema algo diferente al predicar/enseñar Romanos
Machine Translated by Google

15:1–13 que el anotado arriba, haciendo de Cristo el punto central de los dos
párrafos: (1) Cristo como la base de la unidad (vv. 1–6); (2) Cristo como medio para
la unidad (vv. 7–13).

Muchas de las iglesias históricas de Roma se construyeron en los sitios de las iglesias
domésticas, hogares donde los creyentes judíos y gentiles se reunían para enseñar,
tener compañerismo, adorar y orar, y donde podían celebrar la unidad que tenían en Cristo.
Los restos de casas romanas de los siglos II y III se han encontrado debajo de la iglesia
de Santi Giovanni e Paolo (que se muestra aquí) en la colina Caelian en Roma. El recuadro
muestra un área de la casa decorada con temas cristianos y que se cree que fue un confesionario.

Los versículos 1–6 señalan que dado que el sacrificio de Cristo trajo a los gentiles
al arreglo del nuevo pacto, deben ser sensibles a sus hermanos cristianos judíos por
causa de Cristo. Aquí pienso que los creyentes gentiles deben tolerar a sus hermanos
y hermanas cristianos judíos al afirmar la herencia judía de estos últimos. Por ejemplo,
desde hace algún tiempo en la erudición bíblica, los eruditos cristianos se han
centrado correctamente en la literatura judía del período del Segundo Templo:
los apócrifos, los pseudoepígrafos, los Rollos del Mar Muerto y más.
Esta literatura es de enorme importancia para una comprensión adecuada del
judaísmo antiguo (y moderno), sin mencionar el Nuevo Testamento. Por su parte, los
eruditos judíos han dado sus propios pasos hacia el acercamiento con el cristianismo
con su “movimiento de recuperación de Jesús”, uno que aprecia el carácter
judío de Jesús. Además, en el entorno de adoración de la iglesia, los creyentes
gentiles harían bien en celebrar el Seder de la Pascua en relación con los servicios del
Viernes Santo, ya que ese era el trasfondo de la institución de la Cena del Señor. O,
por lo menos, los cristianos gentiles podían asistir ocasionalmente a congregaciones mesiánicas
Machine Translated by Google

por lo menos, los cristianos gentiles podían asistir ocasionalmente a congregaciones mesiánicas
y apoyar los servicios de adoración realizados por sus hermanos y hermanas judíos. Y los
creyentes judíos pueden emular el sacrificio de Cristo al no imponer la cultura judía a sus
hermanos gentiles.
Los versículos 7–13 arraigan la unidad de los cristianos en Cristo. Es a través de
Cristo que tanto los creyentes judíos como los gentiles tienen acceso a Dios. En última
instancia, la catena de profecías del Antiguo Testamento acerca de judíos y gentiles que adoran
a Dios juntos que Pablo menciona en estos versículos encuentra su cumplimiento en Cristo. Aquí
podemos aplicar una perogrullada que lamenta la división racial entre negros y blancos
en el culto cristiano: Estados Unidos nunca está tan segregado como lo está durante
el culto del domingo por la mañana. Este punto se relaciona con el tema que Pablo discute
aquí: los cristianos judíos y gentiles nunca están tan segregados como lo están durante el culto
(ni siquiera podemos decir “domingo”, ya que las congregaciones mesiánicas adoran en
sábado). Pero seguramente ambos grupos de personas necesitan encontrar una manera de
adorar a Dios juntos, aunque solo sea porque lo harán ante el trono celestial algún día.

ilustrando el texto
Cristo es la base para la unidad entre cristianos débiles y fuertes.

Institución Cultural: Alcohólicos Anónimos (AA) se basa, escribe Philip Yancey, “en dos
principios: honestidad radical y dependencia radical, los mismos principios expresados
en el Padrenuestro, el resumen de la cápsula de Jesús de vivir 'un día a la vez'”. Muchos grupos
de AA incluso recitan el Padrenuestro en sus reuniones.
Los miembros no pueden decir que están "curados". Aunque no hayan bebido durante muchos
años, deben identificarse como alcohólicos, miembros de un mismo grupo basado en los mismos
principios y debilidades originales. “En AA,”
Yancey agrega, “el suelo está nivelado”. Luego cita a Lewis Meyer, quien lo expresa de esta
manera:

Es el único lugar que conozco donde el estatus no significa nada. Nadie engaña a nadie más. Todo el mundo está
aquí porque él o ella hizo un lío baboso de su vida y está tratando de volver a juntar las piezas. . . .
He asistido a miles de reuniones de iglesias, reuniones de logias, reuniones de
hermandades, pero nunca he encontrado el tipo de amor que encuentro en AA. Por una pequeña hora los altos
y poderosos descienden y los humildes se elevan. La nivelación que resulta es lo que la gente quiere decir cuando
usa la palabra hermandad.

La analogía es adecuada; así como los miembros de AA están unidos por su reconocimiento
de debilidad y necesidad aunque puedan estar en diferentes etapas de crecimiento y
estabilidad, así también los cristianos están unidos por su fe en Cristo. [288]

Cristo es el medio para la unidad entre cristianos débiles y fuertes.


Machine Translated by Google

Libro Teológico: Vida Juntos, por Dietrich Bonhoeffer. Pocos libros describen
mejor cómo debería ser la vida de la comunidad cristiana. En este libro,
mencionado anteriormente (ver la sección “Ilustración del texto” en la unidad
sobre Rom. 14:1–12), Bonhoeffer señala:
La lucha que atravesamos con nuestro hermano en intercesión puede ser dura, pero esa lucha tiene la
promesa de que logrará su objetivo. . . .La intercesión no significa más que llevar a nuestro hermano a la
presencia de Dios, verlo bajo la Cruz de Jesús como un ser humano pobre y pecador necesitado de
gracia. . . . Interceder significa conceder a nuestro hermano el mismo derecho que hemos recibido, [289]
a
saber, estar delante de Cristo y participar de su misericordia.
Machine Translated by Google

Romanos 15:14–21

Pablo el Apóstol del Nuevo Pacto a


los Gentiles

Gran idea Aquí Pablo se presenta como el apóstol del nuevo pacto a los
gentiles. Por lo tanto, dos ideas informan este texto. Primero, Romanos
15:14–16:27 corresponde a la cláusula del documento del formato del pacto.
Segundo, Pablo es el apóstol escatológico de los gentiles que les
ofrece la membresía en el nuevo pacto a través de la fe en Cristo.

Temas clave de Romanos 15:14–21

Romanos 15:14–16:27 corresponde a la cláusula del documento del formato del


pacto.
Pablo es el apóstol escatológico de los gentiles. Es decir, su ministerio es lograr la
conversión de los gentiles en el tiempo del fin. Esta misión está en camino de cumplirse.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Muchos comentaristas argumentan correctamente que Romanos
15:14–16:27 completa el marco epistolar de Romanos. Así, como las conclusiones en
otras epístolas de Pablo, 15:14–16:27 contiene, por ejemplo, los planes de viaje de Pablo.
Machine Translated by Google

(15:14–29; cf. 1 Corintios 16:1–9); su pedido de oración (15:30–32; cf. Efesios 6:18–20); un deseo de
oración por la paz (15:33; cf. 2 Cor. 13:11c); mención de sus asociados (16:1­2; cf. Col. 4:7­9); una exhortación
a saludarse unos a otros (16:3–15; cf. Fil. 4:21); el “beso santo” (16:16a; cf. 1 Tes. 5:26); una advertencia/
exhortación (16:17–19; cf. 2 Cor. 13:12a); un deseo/promesa escatológica (16:20; cf. 1 Tes. 5:24); gracia
final (16:20b; cf. 1 Tim. 6:21b); saludos de sus asociados [290] (16:16b, 21­23; cf. Filem. 23­24); doxología
(16:25–27; cf. Fil. 4:20).

Además, durante mucho tiempo se ha observado que 15:14–33 coincide con el contenido de 1:1–15, [291]
especialmente 1:8–15, formando una inclusio para toda la carta (ver tabla 1).
Mi bosquejo anticipa mis hallazgos en el “Historical and Cultural
Sección “Antecedentes”:

1. Romanos es la carta del nuevo pacto de Pablo; la cláusula del documento comienza aquí (15:14–
15a)
2. El llamado de Pablo a ser el apóstol escatológico de los gentiles (15:15b–21) a. El objeto del llamado
de Pablo (15:15b–19a) b. El área del llamado de Pablo
(15:19b) c. El principio del llamado de Pablo (15:20–
21)

La mayoría de los comentaristas ven 15:14–21 como un párrafo independiente. Por lo tanto,
15:14–21 se enfoca en los planes de viaje pasados de Pablo, mientras que 15:22–23 se enfoca en los
planes de viaje futuros de Pablo.

Trasfondo histórico y cultural Dos ideas clave forman el trasfondo de Romanos 15:14–21 y, de hecho,
también de 15:22–33.
1. Sugiero que 15:14–21 es parte de la cláusula del documento de la fórmula del pacto (15:14–
16:27). La cláusula del documento del pacto (ver Deut. 31:9, 24–26) requería que el documento se
guardara en un lugar sagrado (el tabernáculo o templo de Jerusalén) donde estaría seguro.
Deuteronomio 31:10–13 especifica que ese documento debe ser traído del lugar sagrado y leído cada siete
años antes de que Israel renueve su compromiso con el pacto de Yahweh. Josué 8:30–35 y 24:1–27
declara que la ceremonia debe renovarse con Israel (¿anualmente?). Los documentos fundamentales de los
Rollos del Mar Muerto (Documento de Damasco [CD] y Regla de la Comunidad [1QS]) probablemente se
leyeron en la ceremonia anual de renovación del pacto de los esenios (?).

Creo que Pablo ve su carta a Roma como un documento de un nuevo pacto para ser leído por Febe a

la iglesia romana (16:1–22). El propósito de la lectura era recordar a los cristianos romanos (en su mayoría
gentiles) su obligación con el nuevo
Machine Translated by Google

para recordar a los cristianos romanos (en su mayoría gentiles) de su obligación con el
nuevo pacto. Tres detalles en 15:14–21 sugieren esta tesis.
(a) La solemnidad de la carta a los Romanos no es un mero protocolo, sino más bien
demuestra que la carta debe ser reconocida por lo que es: la palabra autorizada de
Dios a través de Pablo que incumbe a la audiencia de Pablo en Roma (15:14–15).
(b) El
lenguaje metafórico de Pablo de ser un sacerdote del Antiguo Testamento cuya
evangelización de los gentiles es una ofrenda sacrificial a Dios (15:16), es decir, la
obediencia de los gentiles (15:18), recuerda la aceptación de Israel de la pacto con
Yahvé. Recuerde cómo Moisés roció la sangre del sacrificio sobre Israel para promulgar
la aceptación del pueblo de los términos de ese pacto (Éx. 24:1–8; cf. Rom. 12:1–
2). O considere cómo los sacerdotes leen las bendiciones y maldiciones sobre Israel
en el monte Gerizim y el monte Ebal (Deut. 28–30).
(c) Como Robert Funk reconoció hace mucho tiempo, 15:14–16:27 debe identificarse
críticamente como la “parusía apostólica” de Pablo. Es decir, las cartas de Pablo fueron
más que un sustituto de su presencia; transmitieron místicamente su presencia a la
nuestros propósitos, — de ahí, “parusía” apostólica (“venida” o iglesia [292] Para
“presencia”).
La carta de Pablo a los Romanos transmite su presencia cuando se lee a los cristianos
romanos, lo que añade solemnidad a la lectura.
Como Moisés y los sacerdotes en el Antiguo Testamento, Pablo “lee” su carta del
pacto a los romanos, recordándoles sus obligaciones con el nuevo pacto.
Esto funciona como la cláusula del documento. Estos tres detalles sugieren que 15:14–
16:27 se corresponde con la cláusula del documento de la fórmula del pacto.
Machine Translated by Google

Este es un mapa del mundo con Jerusalén en el centro creado por Heinrich Bünting para su
libro, Itinerarium Sacrae Scripturae, publicado por primera vez en 1581 d. C. Proporciona
una imagen interesante para ilustrar la visión escatológica de Pablo de que en los últimos días
los gentiles irán a Jerusalén. como ofrenda aceptable a Dios.

2. La segunda pieza de información de fondo es la naturaleza escatológica del


apostolado de Pablo; es decir, el ministerio de Pablo a los gentiles es lograr su conversión
en el tiempo del fin. Siete detalles en 15:14–21 indican esto.
(a) Roger Aus ha demostrado de manera convincente que 11:25 y 15:16 describen
el ministerio de Pablo como un reflejo del motivo de la peregrinación escatológica,
según el cual los gentiles en los últimos días irán a Jerusalén para adorar a Dios
(ver también la sección “Perspectivas interpretativas” para Romanos 11:25–32). Aus
argumenta que 11:25 y 15:16 se basan en Isaías 66:19­20, donde Dios proclama que en
los últimos días enviará al remanente judío a las naciones para anunciar a los gentiles la
gloria de Dios. Entonces Pablo percibe que él, como miembro del remanente cristiano
judío, es llamado por Dios en los últimos días para convocar a los gentiles a entrar en
Jerusalén para adorar a Dios. [293] Como veremos en la siguiente unidad, 15:25–27 continúa con este tem
La colecta de Pablo de las iglesias gentiles para los santos pobres en Jerusalén serán las
primicias de esa peregrinación.
Machine Translated by Google

(b) el apostolado de Pablo como catalizador para lograr la conversión de los gentiles
en el tiempo del fin informa su palabra “cumplir” (plēroō [NVI: “proclamar plenamente”]) en
15:19; usó una palabra de la misma raíz en 11:25 para la “plenitud” (plērōma) de los gentiles.

(c) la referencia de Pablo a la “obediencia de los gentiles” en 15:18 (cf. 1:5; 16:26)
encaja perfectamente con el concepto de que Pablo se ve a sí mismo como una figura central
en la historia de la salvación cuya misión a los gentiles marcará el comienzo del tiempo del fin.
(d) El lenguaje de Pablo en 15:16 acerca de que los gentiles son una ofrenda de sacrificio a Dios
representa, como observa Douglas Moo, la transformación escatológica del ministerio de culto del
Antiguo Testamento en el que los sacrificios de animales son reemplazados por cristianos
obedientes (cf. Rom 12, 1) y la alabanza que ofrecen a Dios (Heb 13, 15) en el templo de los
creyentes del nuevo pacto (1 Corintios 6:19; 1 Pedro 2:5). [294]

El ministerio de Pablo a los gentiles está efectuando esa transformación.

(e) El poder de Pablo para cumplir su misión no es otro que el don del Espíritu Santo en los
últimos tiempos, quien hace señales y prodigios (milagros) a través de Pablo para convertir a los
gentiles (comparar Rom. 15:19 con Hechos 2:22). , 43; 4:30; 5:12; 14:3; 15:12; 2 Cor. 12:12; 2
Tes. 2:9; Heb. 2:4).
(f) Como ha demostrado Robert Jewett, el evangelismo de los gentiles de Pablo desde Jerusalén
hasta Ilírico (15:19) sigue el arco de los mapas antiguos que datan de por lo menos el año 79 d.C. (ver
foto y discusión en la unidad sobre Rom. 1:8). –15 arriba).
Esos mapas recorrieron el arco desde Jerusalén a Illyricum (noroeste de Macedonia) a Roma, el punto
medio del arco, a España, el final del arco. Para Jewett, esto significa que Pablo creía que estaba
llamado a evangelizar a los gentiles en todo el mundo: desde Jerusalén a Roma, el centro del
mundo, a España, el fin del mundo. Cuando eso se cumpliera (ver Rom. 15:25–29), entonces Cristo
regresaría. [295] (g) Todo esto se ve reforzado por la cita de Pablo de Isaías 52:15 en Romanos
15:21. Pablo
predica a Jesús, el Siervo Sufriente, a los gentiles. Por lo tanto, la plantación pionera de
iglesias gentiles por parte de Pablo estaba cumpliendo la profecía de Isaías de que en el tiempo del
fin los gentiles vendrán al Señor.

Estos siete detalles hacen probable que Pablo creyera que Dios lo había llamado a predicar el
evangelio a los gentiles para lograr la conversión de las naciones en el tiempo del fin.

Perspectivas interpretativas 15:14–15a ustedes mismos son . . . competentes para instruirse unos a
otros. Sin embargo, te he escrito con bastante audacia. Argumenté anteriormente que 15:14–
Machine Translated by Google

16:27 corresponde a la cláusula del documento del formato del pacto. Los versículos 15:14–15a inician
ese rasgo, combinando el tacto de Pablo y su autoridad como apóstol de los gentiles. En 15:14 Pablo
felicita a los cristianos romanos por su conocimiento espiritual del evangelio y su mutuo estímulo, pero
en 15:15a muestra su autoridad al escribir una carta audaz a los romanos. Para decirlo de otra
manera, los cristianos romanos son miembros de la comunidad del nuevo pacto. Por lo tanto, con
un lenguaje que recuerda a la ceremonia de renovación del pacto de Israel, Pablo está
exhortando a los cristianos romanos a aceptar de nuevo y de nuevo la obligación de ese pacto,
que es la santidad (ver 15:16).

15:15b–21 la gracia que Dios me dio para ser ministro de Cristo Jesús a los
gentiles. Los versículos 15b–21 destacan el llamado de Pablo a ser el apóstol que es el
catalizador para la conversión de los gentiles en el tiempo del fin, como observamos anteriormente.
Asumiendo ese trasfondo, vemos que Pablo destaca tres puntos acerca de su llamado de Dios para
ser el apóstol de los gentiles: el objeto (15:15b–19a); el área (15:19b); y el principio (15:20­21).

El objeto del llamado de Pablo por la gracia de Dios para ser apóstol son los gentiles
(15:15b–19a). Notamos anteriormente que Pablo se compara a sí mismo con el sacerdote del Antiguo
Testamento, siendo su evangelización de los gentiles como una ofrenda sacrificial a Dios (15:16).
Pablo aquí se refiere a las iglesias gentiles que él ha establecido durante el curso de sus tres
viajes misioneros. Esos gentiles convertidos ahora viven vidas apartadas para Dios. Pablo da toda la
gloria a Dios por el poder del Espíritu obrando a través de él para ganar a los gentiles para Cristo
(15:17).
De hecho, Pablo no se gloriará por los resultados de su ministerio; le dará toda la gloria a Cristo por
obrar a través de él para lograr la conversión de los gentiles en el tiempo del fin, es decir, la
obediencia de los gentiles (15:18). Las señales y prodigios realizados por medio de Pablo en el
poder del Espíritu constituyen una de las señales del tiempo del fin de que los últimos días han
amanecido.
El área del ministerio de Pablo a las naciones abarcaba el mundo: desde Jerusalén hasta
Ilírico (15:19b) hasta (con suerte) Roma y luego hasta España, el fin del mundo entonces conocido
(15:25–27). Aunque ni las cartas de Pablo ni el libro de los Hechos se refieren específicamente
a su ministerio en Ilírico, su misión en Macedonia habría bordeado esa zona. Mencioné
anteriormente que la palabra “cumplir” (plēroō) en 15:19b (cf. 11:25) connota la plenitud de la
conversión de los gentiles a Cristo. Pablo creía que su servicio desde Jerusalén hasta Ilírico lo
ponía en el buen camino para convertir a las naciones y acelerar así la parusía.

Los versículos 20–21 explican en detalle el principio del llamado de Pablo. Fue un pionero del
evangelio. Por lo tanto, no duplicó los esfuerzos de otros apóstoles en áreas ya alcanzadas por
Cristo. Puede ser que entendamos que Pablo dice aquí
Machine Translated by Google

que se acercó a los gentiles mientras dejaba que Pedro y los demás apóstoles se acercaran
a los judíos (ver Gálatas 2:7­8). Pablo arraiga su llamado a los gentiles en Isaías 52:15. Como
el Siervo Sufriente, Pablo proclamará la bondad del evangelio de la restauración espiritual (ver
Isa. 52:7) a los gentiles (así Isa. 52:15).

Perspectivas teológicas Al menos tres verdades sorprendentes emergen en Romanos 15:14–21.


Primero, solo la gracia de Dios podía convertir a Pablo, el fanático de la tradición farisaica, en el
apóstol de los gentiles (cf. Gálatas 1:13­16). Hoy se necesita esa misma gracia para transformar
a un fanático religioso en un discípulo compasivo de Jesús. En segundo lugar, Pablo reconoció
bien que no fue su poder el que ministró tan eficazmente a los gentiles, sino que fue el poder
milagroso de Cristo por el Espíritu el que realizó tales señales y prodigios a través de él.
Tercero, la inminente expectativa de la parusía motivó a Pablo a evangelizar a las
naciones. Nosotros hoy, indudablemente más cerca de ese evento, debemos estar aún más
motivados para ganar el mundo para Cristo.

Enseñanza del texto


Predicaría/enseñaría Romanos 15:14–21 explicando primero el texto usando el bosquejo
seguido arriba: las palabras de apertura de Pablo de la cláusula del documento (vv. 14–15a); El
llamado de Pablo (vv. 15b–21). Y hay una conexión entre esos dos puntos. Cuanto más serios
sean los cristianos acerca de ser miembros del nuevo pacto, más se esforzarán por
evangelizar el mundo. Y esta conexión es aún más llamativa porque tanto Jesús como Pablo
creían que cuanto antes los cristianos evangelicen el mundo, antes ocurrirá la parusía
(para Jesús, véase Marcos 13:10; para Pablo, véase Rom. 15:14–33). Sería eficaz para los
pastores simular la lectura de Romanos en su primera audiencia leyendo la carta de Pablo en su
totalidad durante un servicio de adoración y luego pidiendo a la congregación que acepte de
nuevo y de nuevo las estipulaciones de la carta del nuevo pacto de Pablo. Esas estipulaciones
incluirían una renovación del compromiso con la justificación por la fe, la santidad
del estilo de vida, el servicio a los demás, el amor por los hermanos en la fe y un mundo que
observa, y la evangelización de los perdidos. Uno de los mejores fines de semana que he
experimentado fue hace años cuando nuestra iglesia recibió a un equipo capacitado en
capacitar a los miembros de la iglesia para compartir su fe con los perdidos. Pasamos las
noches del jueves y el viernes siendo capacitados para esa tarea, y luego unos trescientos de
nosotros cubrimos nuestra comunidad todo el día sábado, yendo de puerta en puerta con tacto
y con gracia compartiendo el evangelio con cualquiera que quisiera escuchar. Luego esa
noche tuvimos un servicio de celebración en la iglesia para informar los resultados. fue
celestial. Había
Machine Translated by Google

algo emocionante acerca de hacer un compromiso para salir y compartir el evangelio. El


evangelismo de puerta en puerta no es necesariamente un método para todas las iglesias y para
todos los tiempos, pero para nosotros, la solemnidad del compromiso resultó en un
gozoso derramamiento del Espíritu sobre su iglesia. Uno se pregunta si Romanos no podría tener
un efecto similar hoy.

ilustrando el texto
Sólo el poder milagroso de Dios hizo efectivo el ministerio de Pablo.

Película: El lado ciego. Esta película (2009) está basada en la historia real del jugador de
fútbol de los Baltimore Ravens, Michael Oher. Michael procedía de un hogar problemático. Su
padre estuvo frecuentemente en prisión y finalmente fue asesinado allí. Su madre era adicta a
la cocaína crack. Michael fue colocado en un hogar de acogida a la edad de siete años.
Habiendo asistido a once escuelas diferentes durante sus primeros nueve años como
estudiante, alternando entre hogares de acogida y personas sin hogar, no tuvo una dirección
fija hasta los dieciséis años. Los Tuohy, una familia cristiana, acogieron a Michael y lo
cuidaron, y eventualmente lo adoptaron. Después de contratarle un tutor, más tarde lo
enviaron a la Escuela Cristiana Briarcrest. En la entrada del campus está inscrita esta
declaración: “Con Dios, todo es posible”. La adopción y la vida transformada de Michael fueron
el resultado del poder de Dios a través del ministerio eficaz de la familia Tuohy.

Libro: Para acabar con todas las guerras, de Ernest Gordon. Este libro, relanzado junto
con la película del mismo nombre (2001), es una reimpresión de Through the Valley of the Kwai
(1963), la narración de Gordon de su tiempo en un campo de prisioneros de guerra japonés
durante la Segunda Guerra Mundial. Los compañeros cautivos que practicaban Juan 15:13
comenzaron una reacción en cadena entre los prisioneros de guerra obligados a construir el
ferrocarril Birmania­Tailandia. “Nuestra regeneración, provocada por conspicuos actos de . . Fue
autosacrificio, había comenzado. . dándonos cuenta a todos— oficiales y otros rangos por igual—
que la ley de la jungla no es la. Estábamos
ley para el hombre. . . nosotros mismos el agudo contraste
viendo por
entre las fuerzas que hacían la vida y las que hacían la muerte. . . . Amor, heroísmo,
abnegación, simpatía, misericordia, integridad y fe creadora, la esencia de la . . . eran

vida”. [296] Más tarde, Gordon dice: “A través de nuestras lecturas y discusiones
llegamos gradualmente a conocer a Jesús. Él fue uno de nosotros. . . . Comprendimos
que el amor expresado tan supremamente en Jesús estaba centrado en los. demás
.. en lugar de
estar centrado en uno mismo, más grande que todas las leyes de los hombres”. [297]

Esperar la inminente venida de Cristo debe motivarnos a la evangelización.


Machine Translated by Google

Organización Cristiana: Voz de los Mártires. Dando ayuda a nuestros hermanos


y hermanas cristianos que sufren bajo regímenes totalitarios, Voice of the Martyrs
(VOM) trae esperanza a muchos. Lo que puede sorprender al lector del sitio web
de VOM es el llamado constante que sienten los cristianos perseguidos a contar las
buenas [298] nuevas de Jesucristo a todos, incluidos sus captores.
Machine Translated by Google

Romanos 15:22–29

Colecta de Pablo para Jerusalén y


Misión a España

Gran idea Pablo probablemente cree que entregar la colecta de los gentiles a
los santos pobres en Jerusalén y luego evangelizar a España catalizará el
regreso de Cristo.

Temas clave de Romanos 15:22–29

La colecta de Pablo de la ofrenda de los gentiles para los cristianos judíos fue el
comienzo de la peregrinación de los gentiles a Jerusalén en el tiempo del fin para
adorar a Dios.
La evangelización de España por parte de Pablo marcó el progreso del evangelio hasta
el fin del mundo entonces conocido, lo que precipitaría la parusía.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 15:22–29 termina la discusión de Pablo sobre sus planes de
viaje. En 15:14–21, Pablo habla sobre el trabajo misionero pasado, mientras que en 15:22–
29 revela los planes futuros de la misión: recoger la ofrenda de los gentiles para llevarla
a Jerusalén y luego viajar a España para evangelizar a los gentiles allí. En 15:30–33,
Pablo pide a la congregación romana que ore para que su colecta
Machine Translated by Google

de los gentiles tendrá éxito. En esta unidad examinamos 15:22–29 y su esquema quiástico:

El plan de Pablo para visitar España (15:22–24)


B La colecta de Pablo para los gentiles (15:25–27)
El plan de Pablo para visitar España (15:28–29)

Antecedentes históricos y culturales 1. La primera pieza de material de antecedentes es la colección


de Pablo de las iglesias gentiles para los cristianos judíos en Jerusalén.
Esta colección fue un enfoque importante en el tercer viaje misionero de Pablo (ver 1 Cor.
9). de las provincias [299] En ese viaje Pablo hizo una colecta de dinero 16:1–2; 2 Cor. 8–
romanas de Macedonia (la actual Grecia septentrional, Macedonia y el sur de Albania/Macedonia)
y Acaya (la mayor parte de la Grecia moderna).
Las iglesias paulinas en esas provincias incluían las congregaciones de Filipos, Tesalónica,
Berea y Corinto. Es posible que los destinatarios de la colecta— los cristianos judíos
pobres en Jerusalén— fueran pobres por dos razones: la excesivamente entusiasta obtención de
recursos del fondo común en los primeros días de la iglesia (Hechos 2:44–45; 4:34– 37), y la
hambruna que azotó a Jerusalén en el año 48 d.C. (Hechos 11:27–30). Tres motivaciones
impulsaron la colecta de Pablo para Jerusalén. Primero, Pablo creía que los cristianos
gentiles deberían ayudar a sus hermanos cristianos judíos en su momento de necesidad. Después
de todo, los cristianos judíos primero enviaron las bendiciones espirituales del evangelio a los
gentiles, por lo que los cristianos gentiles ahora deberían corresponder con bendiciones materiales
(Rom. 15:25–27). En segundo lugar, antes Pablo estuvo de acuerdo con los apóstoles de
Jerusalén en estar alerta a las necesidades de los cristianos judíos pobres (Gálatas 2:10). De
hecho, dar limosna a los pobres era una expresión de la fidelidad de uno al pacto con Yahvé
(Sir. 29:12; 40:24; Tob. 4:10; 12:9; 14:10–11; Hechos 10:4, 31; 24:17). Tercero, Pablo llama a
esta colección la koinōnia en Romanos 15:26 (NVI: “contribución”) y en 1 Corintios 8:4;
9:13, que da a entender la unión espiritual de los cristianos judíos y gentiles. Y eso es algo que los
fuertes y los débiles de Roma necesitaban oír. De hecho, para Pablo, la colecta entre las iglesias
gentiles que iban a Jerusalén era el comienzo del cumplimiento de la peregrinación
escatológica de los gentiles a Jerusalén para adorar a Dios. En otras palabras, la colecta fue
una señal de la conversión de los gentiles en el tiempo del fin, que Pablo esperaba que
fuera el catalizador para la conversión de Israel a Jesús.

2. La segunda información de fondo es el plan de Pablo para evangelizar España. ¿Por qué
España? Por tres razones. Primero, España era el borde más occidental del mundo entonces
conocido, completando el arco de la evangelización de Pablo comenzando
Machine Translated by Google

en Jerusalén, mudándome a Ilírico, y luego, con suerte, yendo a Roma y luego a España.
En segundo lugar, España, como ha sugerido Robert Jewett, era un lugar al que Pablo
quería ir para avanzar hacia un territorio no alcanzado ni por los judíos ni por el
evangelio mismo. [300] Tercero, combinando los dos puntos anteriores, Roger Aus,
uniendo Romanos 11:25–27; 15:16, 24, 25–27, sostiene que Pablo entendió que
España era la Tarsis de Isaías 66:19. Solo cuando Pablo haya traído representantes
cristianos de España (15:16, 24) a Jerusalén como parte de su empresa de colecta
(15:25–27), entrará el “número total” de los gentiles (compare 11:25 con 15: 19, 29) y
se desarrolla el gran final de 11:25–27. [301] Relacionado con esto está la probabilidad
de que Pablo considere una colecta de gentiles esparcida desde Jerusalén hasta
España, el fin del mundo, como el cumplimiento de la expectativa judía de que la
riqueza de las naciones fluiría hacia Jerusalén al final del mundo. historia en asociación
con la restauración de Israel (Isa. 45:14; 60:5–17; 61:6; Miq.
a 4:13; Tob. 13:11; 1QM 12.13–15). [302] Pablo esperaba que esto llevaría a Israel
celos por aceptar a Jesús como su Mesías (11:13­14) y así desencadenar la
[303] parusía.
En conclusión, aunque las cartas de Pablo no mencionan su visita a España, 1
Clemente 5.7 (finales del siglo I dC) dice que llegó a los “límites más lejanos del
occidente”, lo que probablemente se refiere a esta misión a España.

Perspectivas interpretativas 15:22–23 Hace muchos años que deseo visitarte.


Los versículos 22–23 explican por qué Pablo no ha podido visitar Roma hasta ahora:
estaba ocupado ganando gentiles para Cristo y estableciendo iglesias desde Jerusalén
hasta Ilírico (recuerde mi discusión de 15:14–21). Ahora que esta obra pionera está
completa, el apóstol de los gentiles vuelve su mirada hacia Roma, la capital del mundo y
el centro del mundo.
Machine Translated by Google

15:24 Espero veros de paso y que me ayudéis en mi viaje. Aquí Pablo relata que quiere
visitar Roma para obtener el apoyo espiritual y financiero que se necesitaría para evangelizar
a los gentiles en España. El verbo propempō (NVI: “asistir”) era un término técnico para
apoyo misionero (ver Hechos 15:3; 20:38; 21:5; 1 Corintios 6:6, 11; 2 Corintios 1:16; Tito 3).
:13; 3 Juan 6). Pablo no mencionó tal apoyo al principio de su carta (1:10–13),
probablemente porque quería explicar su evangelio y así construir una relación a través
de la carta a una iglesia que él no estableció. Como mencioné en una nota
anterior, no veo ninguna razón por la cual una parte del apoyo financiero que Pablo
buscaba de la congregación romana no incluía tanto ayuda para el viaje a España como una
contribución romana a la ofrenda de los gentiles para los cristianos judíos en Jerusalén. Tal
demostración de unidad de judíos y gentiles en Jerusalén y Roma fue parte integral del
desafío de Pablo a los cristianos en Roma.

15:25–26 Estoy en camino a Jerusalén . . . para hacer una contribución para el


pobres entre el pueblo del Señor. Los versículos 25–26 explican en detalle la intención de Pablo de tomar el
Machine Translated by Google

Ofrenda de los gentiles a Jerusalén. La frase ptōchous tōn hagion puede tomarse
financieramente, indicando a las personas empobrecidas entre el pueblo del Señor en
Jerusalén (así la NVI), o espiritualmente, indicando a los cristianos judíos como un todo, con
“pobres” refiriéndose a su bajeza y dependencia de Dios (cf. Sal. 69:32; 72:2; Sal. Sol. 5.2,
11; 10.6; 15.1; 18.2; 1QpHab 12.3, 6, 10; 1QM 11.9, 13; 4Q171 2.10; CD 19.9; cf. también
Hechos 2:44 –45; 4:34–37). Sin embargo, ambos puntos de vista pueden estar funcionando
aquí en 15:26. Muchos de los cristianos judíos (los santos, los pobres) eran económicamente
pobres debido a la hambruna del año 48 d.C.
15:27 se lo deben a los judíos. El versículo 27 revela el ímpetu de la ofrenda de los
cristianos gentiles. Los cristianos judíos primero les ministraron espiritualmente enviándoles
el evangelio; ahora los cristianos gentiles necesitan corresponder apoyando
financieramente a sus hermanos y hermanas cristianos judíos. Este versículo también da fe del
orden histórico mencionado en 1:16: el judío primero. Así como los judíos compartieron su
salvación con los gentiles, las iglesias gentiles en Macedonia y Acaya (15:26) se
complacieron en dar a la colecta para los cristianos judíos.

Aquí se muestra un anillo de sello griego del segundo al tercer siglo antes de Cristo. Anillos
como este y sellos se usaban para hacer impresiones en arcilla para afirmar la autenticidad o
la autoridad detrás de elementos como cartas, proclamaciones o artículos comerciales.
Pablo usa esta imagen para comunicar su entrega personal de la colecta monetaria a Jerusalén.

15:28–29 después de que haya completado esta tarea y me haya asegurado de que hayan
Cristo recibió esta contribución.. . . Vendré en la medida plena de la bendición de
Después de entregar con seguridad la ofrenda de los gentiles a Jerusalén, Pablo planea
navegar a Roma y de allí a España. Dos frases aquí requieren comentario.
El primero, “les selló este fruto” (15:28 [NVI: “se aseguró de que tuvieran
Machine Translated by Google

recibido esta contribución”]), se extrae del mundo comercial de la época de Pablo.


Los comerciantes a menudo sellaban su saco de bienes para comerciar cerrando el saco en la parte
superior y colocando el sello/impresión de su anillo en la cera. Esta práctica garantizaba la entrega
segura de las mercancías. Pablo sin duda quiere decir con la frase que él, junto con los
representantes designados de las iglesias, acompañará la ofrenda a Jerusalén para asegurar su
llegada segura.
La segunda frase, “la plenitud de la bendición de Cristo” (15:29 [NVI: “la plenitud de la
medida de la bendición de Cristo”]), indica que la colecta de los gentiles del este de Roma y
pronto del oeste de Roma a España simboliza que la “plenitud de los gentiles” ha llegado al reino
de Dios y al evangelio (ver 11:25–27) y las bendiciones del nuevo pacto. Y tal ofrenda desfilada
en Jerusalén, Pablo espera, desencadenará la conversión de Israel a Cristo y la parusía. Así,
la ofrenda de los gentiles de los macedonios y aqueos será la primicia del resto que vendrá de Roma
y de España.

Perspectivas teológicas De Romanos 15:22–29 surgen tres percepciones que se aplican a los
cristianos de hoy. Primero, los cristianos deberían unirse a las otras dos religiones abrahámicas, el
judaísmo y el islam, dando limosnas a los pobres en general. En segundo lugar, más que eso, los
cristianos deberían honrar su ascendencia judía dando a los judíos que están sufriendo
económicamente hoy, digamos, en Rusia. Aunque la colección de Pablo fue principalmente para
cristianos judíos, el cristianismo debe su recepción del evangelio a los judíos en general ya los judíos
mesiánicos en particular. Tercero, como señalamos en la última unidad, los cristianos bien pueden
acelerar el regreso de Cristo financiando en todo el mundo
misiones

Enseñanza del texto


Al enseñar/predicar Romanos 15:22–29, dividiría ese texto en sus dos partes constituyentes: el
viaje de Pablo a Roma/España (vv. 22–24, 28–29), y la colección de Pablo de los gentiles para
los judíos cristianos en Jerusalén (vv. 25–27). El primer punto debe motivar a los creyentes
contemporáneos a esforzarse por alcanzar el mundo para Cristo, apoyando financieramente las
misiones, si no yendo ellos mismos, al menos por un corto tiempo. He hecho lo último y me fue
mucho mejor.
Segundo, los cristianos siempre deben ser sensibles a las necesidades financieras de los demás.
De hecho, el cristianismo tiene un historial maravilloso de dar a los que sufren, lo que puede
explicar por qué Estados Unidos es una de las naciones más humanitarias del mundo. Pero,
¿podemos ser más específicos con respecto al segundo punto y decir que las iglesias gentiles deben
dar a las misiones cristianas judías?
Machine Translated by Google

su principal prioridad? Aquí debemos ejercer un equilibrio razonable. Así, por un lado,
los creyentes gentiles deben su vida espiritual al pueblo judío y, por lo tanto,
deben orar por la paz de Jerusalén. Además, por mi parte, apoyo el derecho de
Israel a estar en su tierra. Además, los judíos ciertamente merecen las
profundas disculpas que han recibido y seguirán recibiendo por el Holocausto,
perpetrado contra ellos mientras muchos en la iglesia hacían la vista gorda.

No hay mucha información sobre la iglesia primitiva en España. Un incidente registrado


es el martirio del obispo Fructuoso y dos diáconos en Tarragona, España, durante el
reinado del emperador Valeriano (253–60 d. C.). Fueron quemados en la hoguera
dentro del anfiteatro romano (en la foto aquí). En el siglo VI se construyó una basílica
cristiana en el centro del anfiteatro para honrar su valiente defensa de Cristo. Sus restos
también son visibles.

Sin embargo, uno puede ver cuán rápidamente el aprecio espiritual por
Israel puede convertirse en un compromiso político con Israel. ¿Y dónde traza la iglesia
la línea en este asunto? Así, por ejemplo, algunos cristianos están convencidos de
que Jesús, a su regreso, establecerá su reino milenario en Jerusalén, momento en el
que se reanudarán los sacrificios del Antiguo Testamento y todas las naciones se
inclinarán ante Israel. Estos mismos creyentes bien intencionados sin duda son los
que no encuentran fallas en Israel hoy en su trato con los palestinos, ni siquiera en la
construcción continua e incluso flagrante en Cisjordania y más allá, que casi con
certeza será el catalizador para el próximo Guerra entre judíos y árabes.
Sin duda, estos son asuntos delicados para los que no existe una solución simple. El
Machine Translated by Google

El único punto que deseo señalar aquí es que la iglesia necesita mostrar un equilibrio adecuado
entre mostrar aprecio y apoyo al pueblo judío y amar a todas las personas del mundo por
causa de Jesús.

ilustrando el texto
Debemos salir a alcanzar al mundo para Cristo o brindar apoyo para enviar a otros.

Ministerios Cristianos: Confraternidad Carcelaria ha demostrado con éxito cómo las


organizaciones cristianas pueden trabajar en colaboración en lugar de competir, iniciando la
Operación Línea de Partida, una afiliación de treinta y siete ministerios que trabajan juntos
en la evangelización de las prisiones. Después de que el presidente de Prison Fellowship, Mark
Earley, llegó a un acuerdo con el liderazgo de la Convención Nacional Bautista Progresista (PNBC),
Prison Fellowship comenzó a realizar y financiar sesiones de capacitación en las reuniones
de pastores de la PNBC, y también proporcionó recursos de enseñanza para el ministerio de
prisiones. En un caso, un capellán de la cárcel del condado de Allegheny en Pensilvania describió
cómo Prison Fellowship lo había ayudado a establecer un programa con sus materiales. [304]
La reincidencia disminuyó significativamente.

Historia real: durante una de sus primeras visitas a Londres, Billy Graham se enfrentó
a un sacerdote local que casualmente desestimó todo el esfuerzo de la cruzada.
“Joven”, dijo el sacerdote, “no apruebo su estilo de evangelización”.
“Estoy seguro de que lo que estoy haciendo no es perfecto”, respondió Graham. “Pero me
gusta
más el [305] evangelismo que estoy haciendo que el evangelismo que tú no estás haciendo”.

Los cristianos siempre deben ser sensibles a las necesidades financieras de los demás.

Biografía cristiana: Thomas Traherne. Traherne (1637­1674) fue un escritor y poeta religioso
inglés, conocido particularmente por su Centuries of Mediations. En una versión contemporánea
de sus principios, Despertar en el cielo, David Buresh escribe que “El deseo de riquezas se
eliminó de sí mismo bastante temprano. A menudo protestaba. . . él no podía entender el
valor de un cuarto de beneficio que debería recibir a menos que lo regalara.” Su principio era
“a veces puede suceder
. . . que menospreciar el mundo en su conjunto sea tan aceptable para
Dios como primero obtenerlo con solicitud y cuidado, y luego distribuirlo en caridades particulares”.
[306]
Machine Translated by Google

Romanos 15:30–33

Maldiciones sobre los incrédulos, bendiciones sobre


creyentes

Gran idea Pablo identifica dos grupos de judíos: judíos desobedientes, sobre
quienes caen las maldiciones del pacto, y judíos creyentes (y gentiles), sobre
quienes descansan las bendiciones del pacto. Pablo espera que los judíos
creyentes en Jerusalén no permitan que sus parientes no creyentes los afecten
negativamente en cuanto a la recepción de la ofrenda de los gentiles.

Temas clave de Romanos 15:30–33

La Trinidad está involucrada en la oración del creyente.


Pablo enfrentó mucha oposición de los judíos incrédulos, oposición que él temía
haría que los cristianos de Jerusalén no aceptaran la ofrenda de los gentiles.

Pablo espera visitar la congregación romana y ora por la paz de Dios sobre ellos.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 15:30–33 concluye la discusión de Pablo sobre sus
planes de viaje (15:14–33) y contiene dos puntos:
Machine Translated by Google

1. La oración de Pablo para que la colecta de los gentiles sea aceptada por la iglesia
de Jerusalén (15:30–31)
2. El deseo de Pablo de que la paz descanse sobre los cristianos romanos (15:32–33)

Antecedentes históricos y culturales La información clave de antecedentes acerca de


Romanos 15:30–33 se relaciona con la naturaleza de la oposición de Pablo, “los incrédulos
en Judea” (15:31). Aquí resumo cuatro razones entrelazadas de por qué los judíos no
cristianos se opusieron a Pablo. Veremos en el camino que Pablo oró para que tal
oposición no debilitara la perspectiva de la iglesia de Jerusalén contra él y la colecta de los
gentiles. Me baso en algunas de las otras cartas de Pablo además de Romanos para
componer un perfil de sus oponentes.
Primero, los judíos no cristianos se escandalizaron por el mensaje de la cruz de Pablo
(1 Corintios 1:18–25; Gálatas 6:12–16). Para ellos, un Mesías crucificado es maldito de Dios
(Deut. 21:23). Relacionado con esta convicción, no parece que el judaísmo del Segundo
Templo esperara un Mesías sufriente. En la mente de Israel, el Mesías y el Siervo
Sufriente no debían ser equiparados. Este último Israel se identificó consigo mismo, pero el
primer Israel se equiparó con el Mesías davídico que podría liberar a Israel de sus enemigos
y luego establecer el reino de Dios en Jerusalén.

Hasta el siglo VI dC, las imágenes de Cristo en la cruz eran muy raras. Esta placa de marfil de
alrededor del año 425 d. C. es una de las primeras escenas de crucifixión. Para los judíos,
“cualquiera que sea colgado en un poste está bajo maldición de Dios” (Deut. 21:23).

Segundo, los judíos incrédulos se opusieron a Pablo porque creían que menospreciaba
la ley de Moisés. Declaraciones de Pablo en Romanos de que la ley suscita
Machine Translated by Google

el pecado (p. ej., 3:20; 4:15; 5:12–14; 7:8–11) y que la Torá está terminada (10:4) alarmó
a los judíos no cristianos. Hechos 21:20–21 relata cómo los judíos estaban preocupados por
los informes de que Pablo les enseñó a los judíos que debían “apartarse de Moisés, diciéndoles
que no circuncidaran a sus hijos ni vivieran según las costumbres [judías]”.
Tercero, el éxito de Pablo entre los temerosos de Dios agravó el problema. El
Los temerosos de Dios eran gentiles que llegaron a creer en Dios, vivían según el resumen
de Noé de la Torá y adoraban en las sinagogas (ver la sección “Antecedentes históricos y
culturales” en la unidad de Rom. 2:25–29). Pero el evangelio sin ley de Pablo atrajo mucho a
los temerosos de Dios (cf. Hechos 13:16, 26, 43, 50; 16:14; [307] Además , como ha
temerosos de demostrado Irina Levinskaya, la misa 17:4, 17; 18:7). la conversión de los
Dios al evangelio libre de la ley de Pablo disminuyó el apoyo judío en las ciudades que
Pablo evangelizó. En consecuencia, los judíos perdieron influencia política en esas ciudades
cuando los temerosos de Dios ya no se alinearon con [308] sus contrapartes judías.

Cuarto, Pablo tenía buenas razones para preocuparse de que los judíos incrédulos en
Judea (Rom. 15:21a) pudieran afectar adversamente la recepción de la ofrenda de los gentiles
por parte de la iglesia de Jerusalén (Rom. 15:31b) porque, como ha demostrado
Robert Jewett, los judaizantes a finales de los 40 y principios de los 50 había montado una
campaña para circuncidar a los cristianos gentiles para que la iglesia de Jerusalén no fuera
perseguida por el movimiento Zelote. El movimiento Zelote fue un ala del judaísmo que
trató de purificar la tierra de Israel de la impureza de los gentiles, incluida la presencia de
sus ocupantes romanos. De hecho, el movimiento de los zelotes logró suscitar la primera
revuelta judía contra Roma en el año 66 d. C. [309] Es significativo que Lucas mencione la
ofrenda de los gentiles solo una vez en Hechos, en defensa de Pablo ante Félix, gobernador
romano de Judea (24: 17). El silencio virtual de Lucas sobre la aceptación de la ofrenda de los
gentiles por parte de la iglesia de Jerusalén no es un buen augurio para una respuesta positiva.
Esta sospecha se ve reforzada por el informe de Josefo (JW 2.409–10) de que lo que hizo
inevitable la Primera Revuelta Judía fue la decisión del sacerdocio de Jerusalén de no
aceptar más regalos o sacrificios de extranjeros.

Estas cuatro razones entrelazadas construyen un perfil de los oponentes judíos de Pablo.
Eran zelotes palestinos que presionaban a los judaizantes (cristianos judíos
profesantes) para hacer cumplir toda la Torá tanto a judíos como a gentiles. Esto estaba
destinado a chocar con el evangelio sin ley de Pablo. Los líderes de la iglesia de Jerusalén
tendrían mucho que considerar antes de aceptar la colecta de Pablo de los gentiles; de ahí su
petición a la congregación romana de orar por él en su lucha (Rom. 15:30–31).
Machine Translated by Google

Perspectivas interpretativas 15:30–31 Orar . . . para que la ofrenda que llevo a


Jerusalén sea favorablemente recibida. Surgen dos puntos en 15:30–33: la oración de
Pablo para que la iglesia de Jerusalén acepte la colecta de los gentiles (vv. 30–31); El deseo
de Pablo de que la paz descanse sobre los cristianos romanos (vv. 32–33). El primer punto
toca las maldiciones del pacto, especialmente la etiqueta de Pablo “los incrédulos en
Judea”. El segundo punto se basa en las bendiciones del pacto, especialmente en
la declaración de Pablo: “El Dios de paz sea con todos vosotros. Amén." Estos dos, las
maldiciones y las bendiciones del pacto, se desarrollarán en mis comentarios posteriores.
Comienzo con tres observaciones alrededor de las 15:30. Primero, Pablo insta
(parakaleō) a los cristianos romanos a orar por él, una súplica profundamente arraigada
del apóstol. Segundo, Pablo necesita oración de intercesión porque está en una lucha con
los judíos incrédulos (15:31). El término griego detrás de “lucha” (synagōnizomai) es
atlético, incluso militar, lo que indica que Pablo estaba en la pelea de su vida. De hecho,
Hechos 20:3 y 23:12–22 mencionan que los judíos fracasaron dos veces en sus intentos
de asesinar a Pablo. Tercero, la Trinidad estaba involucrada en la oración de Pablo:
“por nuestro Señor Jesucristo” (la base de la oración de Pablo); “por el amor del
Espíritu” (el medio de la oración de Pablo); “a Dios” (el objeto de la oración de Pablo).
Ya he discutido el trasfondo histórico de 15:31, así que aquí noto que la etiqueta de Pablo
para sus oponentes, "incrédulos en Judea" (literalmente, "los desobedientes en Judea"),
está ligada a su descripción de judíos hostiles a su mensaje en 1 Tesalonicenses 2:14–
16:

Porque ustedes, hermanos y hermanas, se hicieron imitadores de las iglesias de Dios en Judea, que
están en Cristo Jesús: ustedes sufrieron de su propio pueblo lo mismo que esas iglesias sufrieron
de los judíos que mataron al Señor Jesús y a los profetas y también nos expulsaron. Desagradan a
Dios y son hostiles a todos en su intento de impedir que hablemos a los gentiles para que se salven.
De esta manera siempre amontonan sus pecados hasta el límite. La ira de Dios ha venido sobre ellos por fin.
Machine Translated by Google

Esta foto muestra una parte de la Vía Apia, o Via Appia, cerca de la ciudad de Roma.
Era una de las principales vías de acceso a Roma y por la que viajó Pablo cuando
finalmente visitó la ciudad. La construcción se inició en el 312 a. C., y cuando se
completó la carretera, recorrió más de 360 millas hasta el puerto de Brundisium
(Brindisi) en el mar Adriático.

Es comúnmente reconocido por los intérpretes paulinos que 1 Tesalonicenses 2:14–16


transmite la creencia de Pablo de que los judíos incrédulos estaban bajo las maldiciones
del pacto porque rechazaron el evangelio y trataron de evitar que los gentiles aceptaran el
evangelio. Así que la breve etiqueta de Pablo en Romanos 15:31, "los desobedientes en
Judea", es un breve guión para 1 Tesalonicenses 2:14­16 y su pronunciamiento de
las maldiciones del pacto sobre tales individuos.
15:32–33 El Dios de paz sea con todos vosotros. En 15:32 cambia el tono del párrafo.
Pablo ahora espera visitar las iglesias romanas después de su viaje a Jerusalén para
entregar la ofrenda de los gentiles. Y su visita allí será tanto más gozosa si la iglesia
de Jerusalén realmente acepta ese regalo.
Luego Pablo concluye 15:30–33 ofreciendo una bendición sobre los cristianos
romanos: “El Dios de paz sea con todos vosotros. Amén." Jewett capta
perspicazmente el matiz del pacto de esta bendición:
Machine Translated by Google

La típica conclusión judía de una bendición o maldición proporciona la puntuación final de esta perícopa.
En Deut. 27:15–26, por ejemplo, cada una de las doce maldiciones va seguida de un “amén”. El “amén” en
Rom. 15:33 tenía una función similar al uso anterior en la carta (1:25), invitando a la audiencia de Romanos a
añadir su acuerdo mediante una respuesta litúrgica a lo que acaba de decir Pablo. [310]

Entonces parece que la bendición de Pablo en 15:33 sobre los cristianos romanos espera
que Dios derrame las bendiciones del nuevo pacto, incluyendo la paz, sobre su audiencia. Y
su respuesta “Amén” confirma tal bendición, ya que creen en el evangelio libre de la ley de
Pablo.

Perspectivas teológicas Al menos cuatro verdades de Romanos 15:30–33 se aplican a


los creyentes en Cristo hoy. Primero, toda la Trinidad está involucrada en la oración cristiana.
En segundo lugar, los cristianos no deberían sorprenderse si su mensaje de un evangelio sin
ley encuentra oposición, especialmente en los sectores religiosos. Esto es solo para
confirmar que, como diría Pablo, las maldiciones del pacto descansan sobre tales incrédulos.
Tercero, la bendición de la paz de Dios del nuevo pacto descansa sobre los cristianos.
Cuarto, los cristianos deben orar unos por otros en su guerra santa espiritual contra los
enemigos de la cruz.

Enseñanza del texto


Puedo imaginar tres lecciones/sermones basados incluso en una unidad tan breve como
Romanos 15:30–33. Primero, se podría enseñar/predicar sobre el tema “La Trinidad y la
oración” comparando 15:30 con 8:26–30 (la Trinidad también está allí). Segundo, uno podría
predicar/enseñar un mensaje titulado “Espere oposición al evangelio”, basado en 15:31.
La sección “Antecedentes históricos y culturales” de este capítulo podría iluminar a 15:31
en esa tarea. Tercero, basado en 15:32, uno podría enseñar/predicar un mensaje titulado
“¡Di amén a tus bendiciones!” Aquí uno podría desarrollar el concepto de paz con Dios a
través de 5:1.
Elijo centrarme en esta sección en la segunda posibilidad: la oposición al evangelio. Doy
una clase en relación con Romanos sobre el tema “Las cinco principales herejías del
Nuevo Testamento”. Primero, está el judaizante. Este individuo enseñó que la salvación se
basa en la fe en Cristo más la obediencia a la ley de Moisés, especialmente como se
simboliza al someterse al rito de la circuncisión (la señal de la Torá). Como hemos señalado
a lo largo de este trabajo sobre Romanos, Pablo refuta tal noción, argumentando en
cambio que la justificación ante Dios se basa únicamente en la fe en Cristo aparte de
las obras de la ley (caps. 1–5). Segundo, está el antinomiano, también refutado por Pablo
en Romanos (caps. 6–8).
Machine Translated by Google

La enseñanza de Antinomio distorsionó el mensaje de gracia de Pablo en una vida


licenciosa. Su lema era “¡Pequemos para que la gracia abunde!” La suposición falsa
que impulsaba tal enseñanza era que no importa cómo viven sus vidas los
cristianos, algo con lo que Pablo discreparía. Tercero, el entusiasta enseñó que la era
venidera ha llegado por completo. Por lo tanto, el creyente ya ha resucitado al cielo
(espiritualmente) y ahora vive como los ángeles. Pablo contrarresta esta noción
ingenua en 1–2 Corintios. En cuarto lugar, los gnósticos (de gnōsis,
"conocimiento") veían el espíritu como bueno y el cuerpo físico como malo, de manera
dualista platónica. Negaron la resurrección del cuerpo, optando en cambio por la
inmortalidad sólo del alma. Aunque una teología gnóstica no se había
desarrollado completamente en el primer siglo, se pueden discernir formas incipientes
de tal pensamiento en los oponentes de Pablo en 1 Corintios 15. Quinto, otra forma
temprana de gnosticismo fue el docetismo, que negaba que Jesucristo fuera
verdaderamente humano. Las epístolas de Juan se oponen a ese error, que negaba la encarnación y

ilustrando el texto
Toda la Trinidad está implicada en la oración del creyente.

Año cristiano: el Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre, es


importante en el calendario cristiano. El clímax de la historia cristiana se
encuentra aquí, mejor expuesto en Juan 17:21: “Padre, para que todos sean uno,
como tú en mí y yo en ti”. Como dice James Houston: “Toda verdadera educación
teológica da como resultado una comunidad, una comunidad que expresa el Dios trino
de
amor, que fluye [311] naturalmente del estado de apertura al misterio de la Trinidad”.
El creyente debe ser valiente frente a la oposición al evangelio.

Historia de la Iglesia: Policarpo había sido discípulo del apóstol Juan y era un
anciano venerado de la iglesia primitiva. Ofreciendo a Policarpo la oportunidad de
escapar de la muerte, el procónsul romano le rogó: “Maldice a Cristo y te soltaré”.
Policarpo respondió: “Ochenta y seis años le he servido. Nunca me ha hecho mal.
¿Cómo, pues, puedo blasfemar de mi Rey que me ha salvado? (Mart. Pol.
9.3). Asimismo, Blandina, una joven esclava, inspiró a otros con su valentía:
Después de la flagelación, después de las fieras, después del asador, finalmente fue encerrada en
una red y arrojada ante un toro. Y habiendo sido sacudida por el animal, pero sin sentir nada de las
cosas que le estaban sucediendo, a causa de su esperanza y firme asimiento de lo que le había sido
confiado [312] y su comunión con Cristo, ella también fue sacrificada. (Eusebio, Hist. eccl. 5.1.56)
Machine Translated by Google

Esta es una reproducción de una parte del mosaico Procesión de los Santos Mártires de la
Basílica de Sant'Apollinare Nuovo en Ravena, Italia. Creado alrededor del año 560 dC,
representa veinticinco mártires. Aquí se muestran de izquierda a derecha Demetrius, Polycarp,
Vincent, Pancras y Chrysogonus.

Los creyentes deben orar unos por otros en medio de la guerra espiritual.

Cita: JC Ryle. Ryle (1816–1900), primer obispo anglicano de Liverpool, a menudo se


describía como un hombre que encontraba la oración tan natural como respirar. En su libro
Un llamado a la oración, escribe:
Os recomiendo la importancia de la intercesión en nuestras oraciones. Todos somos egoístas por naturaleza, y
nuestro egoísmo tiende a adherirse a nosotros, incluso cuando nos convertimos. . . . Debemos animarnos a
nombrar otros nombres además del nuestro ante el trono de la gracia. Debemos tratar de escuchar en nuestros
corazones . . . los paganos, los judíos, los católicos romanos, el cuerpo de los verdaderos creyentes . . . el
todo el país del mundo al que pertenecemos, el hogar en el que vivimos, los amigos y las relaciones con las
que estamos conectados. [313]

Cita: James Houston. James Houston (n. 1922), uno de los fundadores originales y el
primer director de Regent College, dice: “La oración es el aliento de la relación,
un antídoto contra el veneno impío del psicoanálisis secular. La oración se entrelaza con el
deseo de ser habitado por el Espíritu Santo cuando relatamos que me ha resultado imposible
a otros. . . . separar la oración de la amistad”. [314]
Machine Translated by Google

Romanos 16:1–2

Paul, Phoebe, el mecenazgo y España

Gran idea Phoebe, la patrocinadora de Paul, entregará la carta del pacto de


Paul y la leerá a los cristianos romanos. La autoridad de Febe como patrona
y diaconisa reforzará la solemnidad de la lectura. Los cristianos romanos
deberían responder a la carta de Pablo brindando hospitalidad a Febe y
uniendo sus recursos con los de ella para lanzar la misión de Pablo a España.

Temas clave de Romanos 16:1–2

Febe, patrona de Pablo y diaconisa en la iglesia de Cencreas, entregará la carta


a Roma.
Dada esta función, la supervisión de Febe de la lectura de la carta del pacto de
Pablo a las congregaciones romanas agregará solemnidad a su presentación.
Los cristianos romanos deberán responder de la misma manera, dando la bienvenida
a Febe y comprometiéndose con la misión de Pablo en España.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 16:1–2 continúa la cláusula del documento de la carta del
pacto de Pablo a los cristianos romanos (15:14–16:27). Romanos 16:1–27 se divide en
cinco unidades:
Machine Translated by Google

1. La misión de Febe y Pablo a España (16:1–2)


2. Saludos de Pablo a unos treinta y seis cristianos romanos (16:3–16)
3. La advertencia de Pablo acerca de las falsas enseñanzas (16:17–20)

4. Saludos a los cristianos romanos de los colaboradores de Pablo (16:21–23)


[315]
5. Doxología final de Pablo (16:25–27)

Antecedentes históricos y culturales 1. Thomas Schreiner observa que las cartas de


recomendación eran comunes en el mundo antiguo porque los viajeros a menudo
eran desconocidos y necesitaban hospitalidad y, por lo tanto, apoyo para llevar a
cabo su negocio o ministerio (cf. Hechos 18:27; 2 Corintios 3: 1; 4:2; 5:12; 10:12; 12:11;
9–10; 1 Mac 12:43; 2 Mac 9:25). 3 Juan [316] De la literatura grecorromana,
Robert Jewett proporciona el siguiente ejemplo:
Fulano de tal, que os transmite esta carta, ha sido probado por nosotros y es amado por su
honradez. Harás bien si lo consideras digno de aprobación tanto por mí como por él, y
también por ti. Porque no te arrepentirás si le confías, de la manera que quieras, ya sea
palabras o asuntos confidenciales. De hecho, también lo alabarás ante los demás cuando
notes cuán útil [317] puede ser en todo.

Chan­Hie Kim muestra que estas cartas de elogio incluyen una introducción
y una lista de las credenciales del portador, y la acción deseada sobre [318] Estos tres
destinatario. presentación componentes aparecen en Romanos 16:1–2: la parte del
de Febe (v. 1a); las credenciales de Febe (vv. 1b, 2b); La acción deseada de Febe (y de
Pablo) por parte de los cristianos romanos destinatarios de la carta (v. 2a). En mi análisis
de 16:1­2 a continuación, usaré este esquema de tres puntos.
2. Está ampliamente aceptado que la palabra prostatis, que describe el papel de
de 16:2b, es un término técnico para Febe en [319] Un patrón era una persona rica
“patrón”. la clase alta de la sociedad romana que dio de sus medios a una causa para
una ciudad o pueblo, incluidos edificios cívicos, esfuerzos humanitarios y causas
religiosas. A cambio, los destinatarios de tal donación dedicarían, por ejemplo, un edificio
a ese patrón en agradecimiento por la contribución. [320] Tanto hombres como mujeres
funcionaban como mecenas en el mundo romano. [321] Está claro por esto que Febe
actuó como patrona de Pablo y también de otros (16:2b). Lo más probable es que
Phoebe ayudó a Paul por lo menos pagando a Tertius, el escriba profesional de
Paul (16:22), para que copiara la carta a los romanos, viajara a Roma y se la leyera,
con la presencia de Phoebe en la lectura como imprimatur de Paul. en la ocasión.
Más específicamente, la tarea de Febe de entregar la carta de Romanos y hacer que se
leyera tenía la intención de obtener el apoyo de los cristianos romanos para la
próxima misión de Pablo en España.
Machine Translated by Google

El gremio de bataneros de la ciudad de Pompeya dedicó esta estatua a su patrona, Eumaquia.


Era una mujer rica que financió la construcción de un gran edificio público en el foro de
Pompeya. Ser mecenas era una actividad digna para las mujeres romanas acomodadas,
y muchas participaban en proyectos públicos. El patrocinio personal, como el que Phoebe
brinda a Paul, ocurrió pero fue menos común.

3. En 16:1, a Febe se le llama “diácono” (diakonos), lo que me lleva a discutir, muy brevemente,
la estructura de liderazgo de la iglesia primitiva. Aunque algunos dicen que diakonos en 16:1 es
simplemente el término general para "siervo", la mayoría de los comentaristas consideran que el término
indica el oficio de diácono (cf. Fil. 1:1; 1 Tim. 3:8, 12; véase también Ign. Ef. 2,1; Ign. Magn. 6,1).
Schreiner enumera tres razones para esto: (a) 1 Timoteo 3:11 probablemente identifica a las mujeres
como diáconos; (b) la designación “diácono de la iglesia en Cencreas” (Rom. 16:1) indica que se
pretende un oficio; al igual que (c) el uso de la palabra masculina diakonos.

[322] Así, el oficio del diácono en la iglesia primitiva parece haber incluido
tanto hombres como mujeres. Estas últimas llegaron a ser conocidas más tarde como diaconisas. El

otro cargo de liderazgo en la iglesia primitiva era el de anciano (ver, por ejemplo, 1 Tim.
3:1–7; 1 mascota. 5:1–4).
Machine Translated by Google

Filipenses 1:1–2 menciona los oficios de anciano y diácono en la iglesia primitiva.


Además, está claro que al anciano también se le llamaba “obispo/superintendente” (Filipenses
1:1; 1 Timoteo 3:1), y que algunos ancianos enseñaban a ancianos/pastores (Hechos
20:17–31; 1 Pedro 5:1–4). En otras palabras, en la iglesia primitiva “anciano”, “obispo” y
“pastor” eran lo mismo. No fue sino hasta el siglo II que el episcopado monárquico (un
obispo que preside varias iglesias en una región) surgió en la noción posterior de sucesión
apostólica. Se debate si las mujeres servían o no como ancianas en la iglesia primitiva,
aunque Romanos 16:7 puede arrojar luz sobre ese tema, como veremos más adelante.

4. En 16:1 Pablo usa la palabra “iglesia” por primera vez en Romanos. La palabra del
Nuevo Testamento para “iglesia” es ekklēsia, que significa “reunión, congregación,
asamblea”. En griego clásico, el término se usaba casi exclusivamente para reuniones
políticas. En particular, en Atenas la palabra significaba la reunión de los ciudadanos
con el fin de llevar a cabo los asuntos de la ciudad. Además, ekklēsia se refería únicamente
a la reunión en sí, no a los propios ciudadanos. Cuando el pueblo no estaba reunido,
no se consideraba que fueran la ekklēsia. El Nuevo Testamento registra un par de
instancias de este uso secular del término (Hechos 19:32, 41). El antecedente más
importante del término ekklēsia es la LXX, que usa la palabra en sentido religioso unas
cien veces, casi siempre como traducción de la palabra hebrea qahal. En Deuteronomio,
qahal se refiere especialmente a las reuniones sagradas de Israel ya que está
vinculado con el pacto.
Asimismo, ekklēsia, aunque tiene una connotación secular en griego, tiene un fuerte sentido
religioso a la luz de la LXX.
En el Nuevo Testamento, ekklēsia se usa para referirse a la comunidad del pueblo de
Dios 109 veces (de 114 apariciones del término). Aunque la palabra aparece en sólo dos
pasajes del Evangelio (Mat. 16:18; 18:17), es de especial importancia en Hechos (23x) y
los escritos paulinos (46x). Se encuentra veinte veces en Apocalipsis y en casos aislados en
Santiago y Hebreos. De este uso pueden extraerse tres conclusiones generales. Primero,
ekklēsia (tanto en singular como en plural) se aplica predominantemente a una asamblea
local de aquellos que profesan fe y lealtad a Cristo. Segundo, ekklēsia designa a la iglesia
universal (Hechos 8:3; 9:31; 1 Corintios 12:28; 15:9; especialmente en las cartas paulinas
posteriores, Efesios 1:22–23; Col. 1:18).
Tercero, la ekklēsia es la congregación de Dios (p. ej., 1 Cor. 1:2; 2 Cor. 1:1).
Probablemente debemos deducir de estos dos primeros puntos que la iglesia universal
se manifiesta en la congregación local.

Perspectivas interpretativas 16:1–2 Les recomiendo a nuestra hermana Febe, diácono de


la iglesia. . . . Te pido que la recibas. Seguimos los tres componentes de un
Antigua carta de recomendación mencionada anteriormente: introducción, credenciales, deseo
Machine Translated by Google

acción. Primero, Pablo presenta a Febe (16:1a), la probable portadora de la carta a


los Romanos. Febe sin duda era una gentil; su homónima es la diosa griega Febe,
abuela de Apolo y Artemisa. Pero, a diferencia de la diosa, Febe es una hermana en
el Señor. En segundo lugar, Paul proporciona las credenciales de Phoebe. Ella es
diácono (diaconisa) en la iglesia de Cencreas (16:1b). Cencreas era una ciudad
portuaria de Corinto en el golfo Sarónico. Esta es una indicación de que Pablo
escribió la carta de Romanos desde Corinto. Además, esta es la primera vez que
Pablo usa la palabra “iglesia” (ekklēsia) en Romanos. Por lo tanto, Febe debería
ser bien recibida por los cristianos romanos a quienes sirve en un cargo de autoridad
de la iglesia. Febe también fue patrona de Pablo y otros (16:2b). Entonces ella era
una mujer de la clase alta que usó sus recursos para beneficiar a Paul y a otros.
Tercero, la acción deseada que Pablo y Febe pretendían era que los creyentes en
Roma le dieran una graciosa bienvenida cristiana y le brindaran toda la ayuda que
necesitara mientras ella (y más tarde Pablo a su llegada a Roma) ministraba a la
iglesia romana y se preparaba para La futura misión de Pablo a España (16:2a).

Cencreas era la ciudad portuaria oriental de Corinto. Aquí se muestran los restos de
una basílica paleocristiana (ca. siglo IV dC) ahora bajo el agua. Más allá los
arqueólogos también han localizado restos del Santuario de Isis y cimientos de almacenes
Machine Translated by Google

que habría estado en uso durante el tiempo de Pablo.

Perspectivas teológicas Dos verdades atrapan al lector de Romanos 16:1–2. Primero, el


evangelio valora a mujeres y hombres por igual. De hecho, Jesús elevó el estatus de la
mujer en comparación con la sociedad grecorromana e incluso con la religión judía. Segundo,
cada iglesia debe involucrarse con las misiones, tanto a nivel nacional como
internacional.

Enseñanza del texto


Si uno va a dedicar toda una lección o un sermón a una unidad tan corta como
Romanos 16:1–2, se podría usar el esquema de tres puntos dado anteriormente. También
se podría hacer uso del material de trasfondo histórico para hablar sobre cartas de
recomendación, patrocinio y estructura de liderazgo de la iglesia primitiva. Y creo que el título
de esta unidad, “Paul, Phoebe, Patronage, and Spain”, funciona bien. Pero aquí ofrezco
algunos antecedentes del Nuevo Testamento para ayudar al lector a comprender la
posible estructura de liderazgo en la iglesia primitiva, ya que Febe sirvió en tal capacidad
en la iglesia de Cencreas. Como mencioné antes, aprendemos de Filipenses 1:2 y
las Epístolas Pastorales que había principalmente dos oficios de liderazgo en la iglesia
primitiva: anciano y diácono. (Aparentemente, los apóstoles no estaban confinados a
una sola iglesia). De la primera posición, se puede deducir de textos como Hechos
20:17, 28; 1 Pedro 5:1–5 que “obispo”, “pastor” y “anciano” probablemente se refirieron
a la misma persona. El oficio del episcopado monárquico (un obispo presidiendo varias
iglesias) no surgió hasta principios del siglo II. De acuerdo con las Epístolas Pastorales,
aparentemente varios ancianos dirigían una iglesia local, y esos ancianos parecen
haber sido divididos en ancianos "docentes" y "gobernantes". También aprendemos de estos
textos que más de un diácono sirvió en una iglesia local. También es posible que las
diaconisas (¿las esposas de los diáconos?) ayudaran a los diáconos como líderes
servidores en la iglesia (además de Rom. 16:1, ver 1 Tim. 3:8–13).

También podemos notar aquí el orden de adoración en la iglesia primitiva, especialmente


ya que parece haber tomado prestado el orden del culto del servicio de la sinagoga. Esto se muestra en la
tabla 1. [323]

ilustrando el texto
Machine Translated by Google

El evangelio valora a hombres y mujeres por igual.

Historia de la Iglesia: Catherine Booth (1829–1890), cofundadora del Ejército de Salvación,


tuvo un poderoso ministerio de predicación en Inglaterra en una época en que las
mujeres no hablaban en las reuniones de adultos. Ella dijo: “Si la Palabra de Dios prohíbe
el ministerio femenino, nos preguntaríamos ¿cómo es que tantas de las más devotas siervas
del Señor se han sentido constreñidas por el Espíritu Santo para ejercerlo? . .La
. Palabra
y el Espíritu no pueden contradecirse”. El libro de Booth Ministerio Femenino no es
simplemente un reflejo de las ideas feministas de la época. En cambio, basó su argumento
en lo que creía que decía la Biblia sobre la igualdad absoluta de hombres y mujeres ante
Dios. [324]

Historia de la Iglesia: Catalina de Siena (1347–80), monja católica, teóloga y filósofa,


comenzó un ministerio activo a los pobres, los enfermos y los encarcelados de Siena.
Cuando una ola de peste azotó su ciudad natal en 1374, la mayoría de la gente huyó,
pero ella y sus seguidores se quedaron para cuidar a los enfermos y enterrar a los muertos.
Se decía que trabajaba incansablemente día y noche, curando a todos aquellos a quienes
los médicos consideraban sin esperanza; algunos incluso afirmaron que resucitaba a
los muertos. Más tarde buscó erradicar la corrupción de la iglesia, incluso escribiendo al
Papa para exhortarlo a regresar a Roma desde Francia y abordar los problemas: “¡Responde
al Espíritu Santo, que te llama! Te digo: ¡Ven! ¡Venir! ¡Venir! No esperes el tiempo,
[325] porque el tiempo no te espera.”
Machine Translated by Google

La tumba de Santa Catalina de Siena, que se muestra aquí, se encuentra debajo del altar mayor de la
Basílica de Santa Maria sopra Minerva, Roma.

Cada iglesia debe involucrarse con las misiones, tanto nacionales como internacionales.

Misiones de la Iglesia: Aquí hay algunas preguntas que las iglesias deberían hacerse: (1) ¿Se usan los
recursos de la misión para mantener las iglesias locales o para plantar otras nuevas?
(2) ¿El apoyo crea una dependencia malsana o alienta la iniciativa de la iglesia nacional? (3) ¿Son los
líderes de la iglesia nacional ética, moral y espiritualmente responsables ante otros líderes de la iglesia
nacional que entienden su cultura?
(4) ¿Son los misioneros ética, moral y espiritualmente responsables ante sus compañeros de equipo en el campo, los líderes

de la iglesia nacional y los líderes de la iglesia de su congregación o agencia que los envía? (5) ¿Los líderes

nacionales apoyados esperan ser apoyados por su propia gente en un futuro cercano? (6) ¿Se apoya a los líderes

nacionales en un nivel consistente con la economía local o con el nivel económico de los miembros de la iglesia que

los apoya? [326]

Historia verdadera: Las personas siempre han tratado de encontrar una variedad de formas en las que cumplir
Machine Translated by Google

El mandato de Jesús de que amemos a nuestro prójimo. Una pareja, Saji y Priya Mathi,
cavaron retretes para pacientes infectados con el VIH, personas que se consideran sin
esperanza en la ciudad de Hyderabad, India, donde trabaja la pareja. “Consideramos
estas acciones de amor como una de las mejores oportunidades para mostrarles el amor de
Dios”, dijo el esposo. Informó que con el tiempo la gente quiere saber acerca del Dios que él
adora. “Algunos dicen que es un trabajo sucio, pero ¿no es un trabajo sucio maravilloso?”
Los retretes son imprescindibles debido a la relación del VIH con el sistema inmunitario; cada
uno cuesta alrededor de $ 217 US para construir. [327]
Machine Translated by Google

Romanos 16:3–16

Saludos de Pablo a las iglesias romanas

Gran idea Romanos 16:3–16 no es una conclusión decepcionante para la carta


de pacto de Pablo a los cristianos romanos. Las treinta y seis personas a las que
Pablo saluda aquí revelan un tesoro de información sobre el cristianismo primitivo
en Roma: niveles socioeconómicos, lugares de culto, igualitarismo y unidad en Cristo.
Por lo tanto, los saludos de Pablo en estos versículos no son un asunto menor.

Temas clave de Romanos 16:3–16

Los saludos de Pablo tienen por lo menos dos propósitos: (1) transmitir el
cariño de Pablo a sus colegas en el ministerio y honrar a los estimados creyentes
en Roma a quienes no ha conocido; y (2) comunicar a las iglesias romanas que
no conocen a Pablo que sus líderes apoyan completamente su apostolado y
también sus congregaciones.
Pablo abre una ventana que ofrece una mirada fascinante al cristianismo
del primer siglo en Roma.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 16:3–16 es similar a otros saludos que concluyen las
cartas de Pablo (ver 1 Cor. 16:15–20; Fil. 4:21–22; Col. 4:10–17; Filem. 23– 24), excepto
que Romanos contiene el mayor número de nombres personales.
Machine Translated by Google

Romanos 16:3–16 se divide en tres divisiones: saludos a los colaboradores misionales


de Pablo en el pasado que ahora residen en Roma (vv. 3–10a, 12–13); saludos a aquellos
cristianos romanos a quienes Pablo no conoce (vv. 10b–11, 14–15); saludos con el
ósculo santo (v. 16).

Antecedentes históricos y culturales 1. Los eruditos clásicos han trabajado para [328] John
estructura socioeconómica del cristianismo romano. identificó cinco nivelesGager descubrir la
de estructura socioeconómica romana, enumerados aquí de la clase más baja a la más alta:
esclavos, libertos y libertas (esclavos nacidos que luego obtuvieron la libertad), plebeyos
(ciudadanos romanos nacidos libres), clase ecuestre (caballeros; figuras políticas romanas,
militares líderes, etc.), y senadores (los [329]
aristocracia romana) (ver tabla 1 a continuación). Basándonos en el excelente análisis de
Robert Jewett de los treinta y seis nombres que Pablo menciona en 16:3–16 (incluido él
mismo), podemos clasificarlos de esta manera: Pablo era un ciudadano romano nacido
libre y no rico, como probablemente lo era Rufus; Phoebe y Priscilla probablemente eran
ricas (mecenas), ciudadanas romanas libres; el resto eran esclavos o libertos y libertas,
incluido Aquila. Parece difícil distinguir si estos nombres eran los de los esclavos o los de los
libertos y las libertas, pero [330] de cualquier manera, se encontraban en los peldaños más
bajos de la escala de la sociedad romana.
Esta evidencia parece confirmar lo que los eruditos del Nuevo Testamento han dicho durante años:
el cristianismo primitivo fue un movimiento principalmente de las clases bajas de la sociedad
romana, aunque hubo importantes excepciones.

2. Los primeros cristianos de Roma y de todo el imperio se reunían en iglesias domésticas.


[331] Los cristianos que podían permitirse casas abrían sus casas al culto.
De la iglesia en casa excavada en Dura­Europos, sabemos que una iglesia en casa típica podría
albergar a unos cincuenta fieles. Así que esas huestes de iglesias domésticas, como Priscila
y Aquila, probablemente fueron patrocinadores adinerados del movimiento cristiano. Jewett
ha proporcionado un análisis magistral de las cinco congregaciones en la Roma del
primer siglo a las que Pablo escribió, mostrando que solo el lugar de adoración de Priscila y
Aquila estaba ubicado en la sección más rica de Roma; las otras cuatro eran iglesias de
viviendas ubicadas en las secciones más pobres.
Estos eran complejos de apartamentos por encima de las empresas. Según Jewett, las cinco
congregaciones se reunían de la siguiente manera: (1) en la iglesia de la casa de Priscila
y Aquila (16:5a) y en las iglesias de vecindad de (2) aquellos entre los esclavos de Adrónico
(16:10b), (3 ) aquellos entre los esclavos de Narciso (16:11b), (4) los hermanos con Asíncrito
(16:14b), y (5) los santos con Filólogo (16:15b).
Machine Translated by Google

[332] Esto también muestra que el cristianismo romano en la época de Pablo era mayoritariamente de
las clases bajas.

Estos son los restos excavados de la iglesia doméstica de Dura­Europos, que datan del año 235 d. C. La
habitación del extremo derecho sirvió como sala de reuniones. También se desenterró una sala del baptisterio
que descubrió obras de arte cristianas que actualmente son nuestra representación más antigua de Jesús.
Los cristianos de todo el Imperio Romano se reunían en pequeñas iglesias domésticas
locales para adorar y orar.

3. Saludos de Pablo a las mujeres en las iglesias de Roma (Priscila [Prisca], María [Miriam],
Junia, [333] Tryphena y Tryphosa [¿hermanas?], Persis, la madre de
Rufus y Julia) revelan que las mujeres estaban profundamente involucradas en el ministerio.

Perspectivas interpretativas 16:3–5a Saluden a Priscila y Aquila . . . también la iglesia que


se reúne en su casa. Paul hace cuatro comentarios sobre el equipo de marido y mujer de
Priscilla y Aquila. (1) Son colaboradores de Pablo en Cristo (16:3). “Colaborador” (synergos)
significa que estaban involucrados en el ministerio con Pablo. Así que la pareja se hizo
cristiana antes de conocer a Pablo, pero se unieron a él en la proclamación del evangelio. (2)
Ellos arriesgaron sus vidas por Pablo (16:4). Pablo nunca especifica cómo lo hicieron, pero
tal vez intercedieron por él cuando el
Machine Translated by Google

estalló un motín en Éfeso (ver Hch. 19:23–41; 1 Cor. 15:32; 2 Cor. 1:8–11).
(3) Tanto Pablo como sus iglesias gentiles están en deuda con la pareja (16:4). Este detalle puede
deberse a que la pareja proporcionó recursos para el ministerio de Pablo a los gentiles. (4)
Ellos albergan una iglesia en casa en Roma (16:5a). 16:5b Saludad a
mi querido amigo Epeneto. A continuación, Paul saluda a Epenetus. Lo más probable es que
Epeneto fuera un liberto que fue uno de los primeros convertidos a Cristo en Asia, quizás en relación
con el ministerio de Priscila, Aquila y Pablo en Éfeso (ver Hechos 18:18–19:20). Jewett sostiene que
Epenetus se asoció con la familia de Priscila y Aquila, se mudó a Roma con ellos y se unió a la
iglesia de su casa. [334]

María . . . entre los apóstoles. Andrónico y Junia. . . Son sobresalientes 16:6–7 Saludad a
Las tres personas mencionadas en estos versículos eran judías: María (Miriam), Andrónico y
Junia(s). A los dos últimos Pablo los llama “parientes” (syngenesis), que significa “compañeros
judíos” (NVI) o “compatriotas”. “María/Míriam” (v. 6) era el nombre de la hermana de Moisés
(Éxodo 15:20). Dado que la comunidad judía en Roma comenzó principalmente como prisioneros de
guerra esclavizados traídos de Judea a Roma en el 62 a. C., Miriam era esclava o liberta. La fase
técnica [335] “trabajó [kopiaō] por ti” indica que ella trabajó como misionera.

Ha habido un gran debate sobre si Junia(s) era hombre o mujer.


Pero el caso de “Junia”, un nombre femenino, es mucho más fuerte que el de “Junias”, un nombre
masculino. Quienes optan por lo último argumentan que “Junias” es una contracción de
“Junianus”. Sin embargo, “Junias” como contracción de “Junianus” no se encuentra en ninguna
parte de la literatura griega, y hasta el siglo XIII la opinión dominante de la iglesia era que la persona
en cuestión era una mujer. Por lo tanto, lo más probable es que Junia y Adrónico fueran un
equipo de marido y mujer por el evangelio, que eran esclavos o habían obtenido su libertad. A estos
dos Pablo los llama “sobresalientes entre los apóstoles”. Además, se habían hecho cristianos
antes de que Pablo se convirtiera.

El significado de “apóstoles” también es muy debatido. Thomas Schreiner y Douglas Moo


argumentan que el término no es el técnico para los doce apóstoles.
[336] James Dunn y Robert Jewett no están necesariamente en desacuerdo, argumentando que
Pablo, Andrónico y Junia pertenecían al grupo de apóstoles (más de doce discípulos/apóstoles)
que fueron designados apóstoles por Cristo resucitado (ver 1 Cor. 15: 7). Por lo tanto, esta pareja
tenía un alto estatus espiritual, al igual que Pablo, en [337] Dunn y Jewett aparentemente tienen
Andrónico y a Junia por razón, ya que en Romanos predican el evangelio. 16:7a Pablo felicita a
estar encarcelados con él.
Esto probablemente fue así porque ellos, como él, predicaron el evangelio como testigos presenciales
de Jesús resucitado.
Machine Translated by Google

16:8–10a Saludad a Ampliato, mi querido amigo en el Señor . . . Saluda a Urbano . . .


Stachys. . . Apeles. Aquí Pablo saluda a otras personas en Roma. Ampliatus, la mayoría
está de acuerdo, es Ampliatus el esclavo de Domitilla cuyo nombre aparece dos veces en las
catacumbas de Domitilla en Roma. Domitilla provenía de una familia senatorial, pero fue
exiliada como cristiana durante el reinado de Domiciano (81–96 d. C.). Urbano
probablemente fue un liberto de origen romano que también fue colaborador de Pablo en el pasado.
Stachys sin duda era de origen esclavo, quizás ahora un liberto. Su nombre griego sugiere esto, ya
que tanto los judíos como los griegos aparecieron por primera vez en Roma como esclavos. Él
también era querido por Pablo en el ministerio.
Apeles también tiene un nombre griego, lo que sugiere su condición de esclavo o liberto.
El hecho de que Pablo sepa que Apeles es honrado porque fue obediente al Señor durante
un tiempo de prueba sugiere que los dos hombres también sirvieron juntos al Señor en
el pasado.

Los cristianos en Roma se concentraron en gran medida en la región Transtiberina (hogar


de una gran población judía) y a lo largo de la Via Appia cerca de Porta Capena, dos áreas
pantanosas donde vivían las poblaciones más pobres. El monte Aventino, hogar de muchos
aristócratas, probablemente fue la ubicación de la iglesia de Priscila y Aquila.

16:10b–11 Saludo . . . la casa de Aristóbulo . . . Herodión . . . el


Machine Translated by Google

casa de Narciso. En 16:10b Pablo saluda a los de la casa de Aristóbulo.


Aristóbulo bien pudo haber sido nieto de Herodes el Grande (m. 4 a. C.).
Aristóbulo fue llevado como rehén con su hermano Herodes Agripa a Roma.
Este Aristóbulo se formó con el futuro emperador Claudio. Aristóbulo luego protestó por
la acción del entonces emperador Calígula, quien decretó que su estatua debería
ser colocada en el templo de Jerusalén (Josefo, Ant. 18.273–76). Después de la
muerte de Aristóbulo (ca. 45 d. C.), su casa fue absorbida por la casa de su amigo
Claudio, ahora emperador. Así, los de la casa de Aristóbulo probablemente
eran esclavos cristianos o libertos que constituían una iglesia de vecindad. [338]

Pablo saluda a Herodión, un compañero cristiano judío. Si Aristóbulo era de la


familia herodiana, también lo era el hombre llamado “Herodión”. Puede ser que
Pablo lo mencione inmediatamente después de su referencia a la casa de
Aristóbulo porque Herodión también es un esclavo o un liberto que adora en
esa misma iglesia de vecindad.
En 16:11b Pablo saluda a los de la casa de Narciso que están en el Señor.
Al igual que Aristóbulo, no se dice que Narciso sea cristiano; más bien, los de sus
casas son cristianos. Narciso bien pudo haber sido el liberto influyente del
emperador Claudio (Suetonio, Claudio 28). Así que aquellos cristianos esclavos o
libertos y libertas de Narciso parecían constituir una tercera iglesia en Roma, otra
iglesia de vecindad. Estos cristianos y otros creyentes como ellos demuestran que el
evangelio penetró profundamente en la casa de César (cf. Fil. 4:22).

16:12 Saludad a Trifena y Trifosa. . . Persis. En 16:12 Pablo saluda a tres


mujeres cristianas. Tryphena y Tryphosa probablemente eran hermanas, dado sus
nombres similares y la estrecha unión entre ellas reflejada en "y". Ellos, junto con
Persis, otra mujer cristiana, probablemente eran de origen esclavo. La alabanza de
Pablo por su obra en el Señor probablemente surgió de su ministerio con él en las
provincias orientales.

16:13 Saludo a Rufo. . . y su madre. Rufus y su madre eran cristianos judíos.


Hace mucho tiempo, JB Lightfoot defendió la teoría plausible de que Rufo y su
hermano (ver Marcos 15:21) eran hijos de Simón de Cirene, quien fue obligado [339]
para llevar a Jesús Que Pablo llama a Rufo “elegido en el Señor” puede ser
cruz. porque su padre ayudó a Jesús a llevar la cruz. Este Rufus tenía un vínculo
directo con el Jesús histórico. Además, la madre de Rufus trató a Pablo como un hijo en la fe.
Por su fiel servicio al Señor ya él, Pablo los honra.
Machine Translated by Google

16:14–15 Saludad a Asíncrito, Flegón, Hermes, Patrobas, Hermas Filólogo, Julia, ...
Nereo. . . Olimpas. Los versículos14–15 contienen saludos de Pablo a las dos últimas iglesias de
viviendas. Pablo saluda a cinco personas que aparentemente eran los líderes de otra iglesia
de vecindad: Asíncrito, Flegón, Hermes, Patrobas, Hermas y los hermanos con ellos. Pablo no
saluda personalmente a estos individuos. Jewett observa que estos cinco hombres tenían nombres de
esclavos y pueden haberse convertido en libertos. Esto se debe a que sus nombres son
griegos.
[340] Por lo tanto, es probable que dirigieran una congregación de esclavos que se reunían en un
apartamento de vecindad.
El versículo 15 contiene el saludo de Pablo a una quinta congregación en Roma (la cuarta
iglesia de vecindad), los “santos” (hagioi) con Philologus y Julia (quizás otro equipo de marido
y mujer) y Nereo y su hermana. Estos individuos eran presumiblemente los líderes de la
congregación e indudablemente eran esclavos o libertos y libertas. [341]
Curiosamente, dos de estos líderes eran mujeres, la
hermana de Julia y Nereus, lo que nuevamente muestra la naturaleza igualitaria de la iglesia
primitiva. Aunque Pablo llamó a los cristianos judíos “santos” (hagioi [NVI: “el pueblo del Señor”])
en Romanos 15:25; 1 Corintios 16:1; 2 Corintios 8:4; y 9:12, el término también puede incluir a los
cristianos gentiles (como en Romanos 1:7, una referencia a todos los cristianos, gentiles y
judíos por igual). Los nombres griegos aquí en el v. 15 también podrían apuntar en esa dirección.

16:16 Saludaos unos a otros con ósculo santo. Pablo instruye a los cristianos romanos
saludarnos con ósculo santo. Saludar a los demás con un beso no romántico era una costumbre
en el mundo grecorromano (ver, por ejemplo, Eurípides, Andr. 416­17; Pseudo­Lucian, Asin. 17) y
en el judaísmo (ver Gén. 27:26; Lucas 7:45). ; Hechos 20:37). Pero Jewett observa que en
ninguna parte de la tradición grecorromana o del judaísmo se relaciona la santidad con un beso,
como dice Pablo aquí sobre el beso cristiano. [342]
El ósculo santo entre los cristianos era signo de afecto familiar y de unidad en Cristo.

Ideas teológicas Varias ideas teológicas surgen en Romanos 16:3–16.


En primer lugar, el principio igualitario de Pablo — la igualdad de los cristianos porque están en Cristo
— expresado tan bellamente en Gálatas 3:28 se muestra concretamente aquí. En Cristo, judío y
gentil, esclavo y libre, hombre y mujer son uno. Segundo, Pablo ya no estaba solo en su ministerio.
Tuvo muchos colaboradores en la difusión del evangelio. Tercero, los cristianos deben honrar y
edificar a otros cristianos, como lo hizo Pablo, porque todos son colaboradores en el evangelio.
Machine Translated by Google

Enseñanza del texto


En la enseñanza de este texto, se podría dividir según las cinco congregaciones
romanas, comentando cada una de ellas. Pero tal vez una discusión más detallada de los
cinco órdenes romanos de la sociedad podría ser útil para enseñar el trasfondo de estos
versículos. Estos se muestran en la tabla 1.

Tabla 1: Las cinco órdenes romanas de la sociedad

Nombre Número Descripción Religión


Senador Restringido a Clase alta; cuerpo gobernante; Conservador; panteón de dioses
seiscientos por César criterio hereditario de ser libres y grecorromano
patricios

Ecuestre Ilimitado; designada Clase alta; nacido libre; Religiones de misterio (del ejército);
(caballeros) por César; controladores de fondo de los negocios romanos, de ser líderes culto imperial romano
militares de la industria; no hereditarios y luego administradores

Muchos plebeyos (varios cientos Clase baja/alta; nacido libre; religiones de misterio; abierto a nuevos
mil en roma económicamente deprimidos; los esclavos adoptaron religiones debido a las
solo) tiempo libre; por encima de sus dificultades financieras y al mucho
puestos de trabajo, dejando mucho paro en el plebeyo apaciguado por
“pan y burros circos”

Libertos el 80 por ciento de los Clase media; antiguos esclavos liberados Las religiones mistéricas y la
ciudadanía romana por manumisión; cierta movilidad culto imperial romano
social
esclavos Aproximadamente Una cosa / propiedad; muchos el 30 por Abierto al cristianismo, especialmente
ciento de la libertad obtenida y se unió a la población de la mano de obra cuando se compara con los primeros
romana; bien podría ser Imperio (aprox. dieciséis millones tres niveles de la sociedad, como sugieren
educados) los nombres en Romanos 16.

ilustrando el texto
Los cristianos deben afirmarse unos a otros en la unidad de Cristo.

Cultura: La cultura universitaria, especialmente las visiones del mundo que tienen los
profesores, influye en las mentes de los jóvenes. Kenneth Badley, profesor de la Universidad George
Fox, dice:

Los estudiantes viven en una posición vulnerable. Deben enfrentar los desafíos del mundo del pensamiento asumiendo que
no existe ningún conflicto entre la verdad allí contenida y la verdad de las Escrituras. Es de suponer que lo hacen con la
ayuda de Dios, pero, como lo he descrito, lo harán sin ningún tipo de apoyo social.
estructura. . . . Podemos ayudar a nuestros estudiantes acompañándolos en medio de sus tensiones. Cuando
Machine Translated by Google

hacemos, cambiamos el lugar de la integración al invitarlos implícitamente a continuar sus luchas, no


[343]
solos, sino dentro de la relativa seguridad de la comunidad de fe.

La metáfora del cuerpo usada por Pablo indica una unidad de comunidad, y la iglesia es uno de los
mejores lugares “para recibir el tipo de enseñanza que anima y profundiza la fe”. [344]

Los cristianos deben unir todas las etnias, géneros y grupos socioeconómicos.

Testimonio personal: Yo (Marvin) recientemente asistí al funeral del padre de uno


de mis estudiantes asesorados. El servicio fue a la vez conmovedor y triunfante.
Era obvio que Jeff había vivido una vida cristiana en vista de la diversidad del
cuerpo de Cristo. Más de quinientas personas asistieron a su funeral.
Representaban a diferentes grupos étnicos: hombres y mujeres, ricos y
pobres, altamente educados y no. Durante su vida, Jeff había tocado a cada uno
de los presentes en el servicio con su testimonio del Señor. Sentí que estaba en
el cielo uniéndome a la adoración de “toda nación, tribu, pueblo y lengua” (Ap.
7:9). Salí ese día pensando en cuánto debería emular la iglesia el ejemplo de Jeff
de llegar a los demás.
Machine Translated by Google

Romanos 16:17–20

Maldiciones sobre los falsos maestros, bendiciones


sobre los cristianos romanos

Gran idea A medida que Pablo se acerca a la conclusión de su carta a los


romanos, emite una advertencia sobre los falsos maestros que podrían invadir las
congregaciones romanas y elogia a los cristianos romanos por su obediencia al
evangelio. A los primeros pertenecen las maldiciones del pacto, pero a los últimos
pertenecen las bendiciones del pacto.

Temas clave de Romanos 16:17–20

Los falsos maestros están en camino para engañar a las congregaciones romanas, por lo
que Pablo advierte a los cristianos romanos.
Pero los cristianos romanos son obedientes al Señor y, por lo tanto, son bendecidos por él.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 16:17–20 destaca abruptamente los cálidos saludos de Pablo
a las iglesias romanas. Esto ha llevado a algunos a teorizar que estos versículos son una interpolación
posterior añadida a Romanos después de la muerte de Pablo. Robert Jewett, por ejemplo, sugiere
que la escuela que produjo las Epístolas Pastorales (con sus
Machine Translated by Google

énfasis en la doctrina fuerte como remedio para la enseñanza falsa) colocó estos versículos en su ubicación
actual. [345] Sin embargo, aquellos de nosotros que aceptamos la autoría paulina de las Epístolas
Pastorales no tenemos ningún problema con el énfasis en 16:17­20 en la sana doctrina como
medida preventiva para ser engañados por falsas enseñanzas.
Además, Pablo emite advertencias abruptas similares hacia el final de algunas de sus [346] Además,
(1 Cor. 16:22; Gálatas 6:12–17; Fil. 3:2–4:1). Verán, 16:17–20 una vez como nosotros en otras cartas
más toca el tema de las maldiciones y bendiciones del pacto que ha regido gran parte de la carta a
los Romanos. El primero se aplica a los judaizantes y el segundo a los cristianos romanos.

Los versículos 17­20 se dividen fácilmente en dos puntos, ambos, sugiero, influenciados por la
tema del pacto:

1. Maldiciones del pacto sobre los judaizantes (16:17–18)


2. Bendiciones del pacto sobre los cristianos romanos (16:19–20)

Antecedentes históricos y culturales 1. Los comentaristas identifican a los falsos maestros en


16:17–20 con gentiles libertinos o judaizantes. La palabra clave en esta discusión es koilia (“vientre” [NVI:
“apetitos”]) en 16:18. Hace una generación era popular señalar el referente de esta palabra como
libertinos gnósticos cuya moral relajada y apetitos gobernaban sus estilos de vida. El gnosticismo (de
gnōsis, "conocimiento") ofrecía la "intuición especial" de que el cuerpo es malo y sólo el alma es buena;
uno por lo tanto puede entregar su cuerpo al libertinaje porque lo físico no impacta el alma. Hoy en día, la
mayoría de los eruditos rechazan la afirmación de que el gnosticismo se había desarrollado en el
primer siglo; más bien, los eruditos paulinos de hoy creen que el gnosticismo no surgió como un
sistema religioso completamente desarrollado hasta el segundo siglo, mucho después de la escritura
de Romanos.

Se puede argumentar mucho mejor que los falsos maestros se enfoquen en su “vientre”
(koilia) es una referencia a los judaizantes, aquellos cristianos profesantes que propagaron la
noción de que la salvación se basa en la fe en Cristo más las obras de la ley. De hecho, este grupo siguió
los pasos de Pablo (ver 2 Corintios; Gálatas; Fil. 3; cf. Hechos 15:1–35). El “vientre”, entonces, es una
alusión al énfasis de los judaizantes en las leyes dietéticas como el medio para estar ritualmente
limpio ante Dios.
De hecho, nos hemos encontrado con estos judaizantes a lo largo de Romanos. [347] Por lo tanto,
los falsos maestros que Pablo tiene en mente en 16:17–19 muy probablemente sean los judaizantes.
Machine Translated by Google

La imagen que Pablo usa en Romanos 16:20 de aplastar a los adversarios bajo los pies se puede
ver en esta estatua de Adriano, emperador romano desde el año 117 al 138 d.C. Adriano se alza
en victoria (nótese la corona de laurel en la cabeza) sobre un enemigo de Roma. con su pie en la
espalda de un bárbaro caído.

2. El trasfondo del Antiguo Testamento para 16:20, “El Dios de paz aplastará
pronto a Satanás bajo vuestros pies”, es Génesis 3:15, conocido como el
protoevangelio , es decir, la primera aparición del evangelio. Allí, Dios promete que
la simiente de la mujer aplastará la cabeza de la serpiente. Dos comentarios están en orden aquí.
Primero, esta promesa de Génesis 3:15 se convierte en una orientación
apocalíptica en el judaísmo y el cristianismo: el Mesías vendrá y aplastará a
Satanás en el tiempo del fin (ver, por ejemplo, T. Levi 18.12 para el judaísmo;
Apocalipsis 12:17 para el cristianismo). Para Pablo, Jesús es el Mesías, y pronto
aplastará a Satanás en la parusía. Segundo, Génesis 3:15 es Deuteronómico
en perspectiva. Por lo tanto, las maldiciones del pacto de Deuteronomio 28:15–68
informan Génesis 3:15. Así como Dios maldijo a la serpiente y exilió a Adán y Eva
del jardín, Dios maldecirá a Israel por romper su pacto y los enviará al exilio.
(Suponemos aquí que el autor del Pentateuco [Moisés] conocía el final del Pentateuco desde su com
Machine Translated by Google

percibió así que la historia anterior de Génesis fue influenciada por la historia posterior
de Deuteronomio). Entonces, para Pablo, los falsos maestros, inspirados por la serpiente/
Satanás, están bajo las maldiciones del pacto. Pero, a modo de contraste, los
cristianos romanos obedientes están bajo las bendiciones del nuevo pacto del Mesías.
De hecho, los dos caminos diversos delineados en 16:17–20, uno de obediencia y
bendición (el “bien”) y el otro de desobediencia y maldición (el “mal”) (16:19),
recuerda claramente la Tradición de “dos caminos” que comienza en Deuteronomio
30:15–20. El camino de la desobediencia conduce a las maldiciones del pacto; el
camino de la obediencia conduce a las bendiciones del pacto.

Perspectivas interpretativas 16:17–18 Cuídese de los que causan divisiones y ponen


obstáculos en su camino. Pablo “insta” (parakaleō [cf. 12:1]) a los cristianos romanos a
“cuidarse” (skopeō) de los falsos maestros (los judaizantes). Paul luego ofrece cuatro
características de estos individuos. Primero, causan divisiones (una obra de la carne [ver
Gálatas 5:20]) en la iglesia (16:17a). Segundo, los falsos maestros ponen
“obstáculos” (skandalon [cf. 9:33; 11:9; 14:13]) en el camino de la enseñanza que los
cristianos romanos han aprendido. La “enseñanza” (didachē) es la verdad del
evangelio que los creyentes romanos habían recibido mucho antes de que Pablo les
escribiera su carta (16:17b). Tercero, los falsos maestros no sirven a Jesús el Señor, sino
a sus propios apetitos (16:18a). Señalamos anteriormente que koilia (“apetitos” o
“vientre”) probablemente alude al mensaje de los judaizantes de que los cristianos deben
guardar toda la ley de Moisés, incluidas las leyes dietéticas (cf. Col. 2:16–17, 20–23;
Filipenses 3:18–19). Cuarto, los judaizantes persuaden a los desprevenidos con
palabras suaves y halagos (16:18b). Tal “engaño” (exapataō es una forma intensiva de
la palabra usada para Satanás en Gen. 3:13 LXX [cf. Rom. 7:11]) es inspirado por Satanás.
Machine Translated by Google

Pablo describe a los falsos maestros usando “habla suave y lisonjas” para engañar (Rom.
16:18). Los residentes de Roma estaban acostumbrados a escuchar palabras suaves. El estudio y
la interpretación de la oratoria se tomaban muy en serio y existían escuelas de retórica para la
formación. El contio, o reunión pública, fue una oportunidad importante para que los oradores se
dirigieran al público en general. La mayoría de las veces, estas reuniones se convocaron antes o después
de que se llevara a cabo una votación en el edificio del Senado, o Curia, que estaba ubicado en el Foro Romano.
Adyacente a la Curia estaba la Rostra, o plataforma de oradores, alrededor de la cual se podían reunir
multitudes y donde se podía ver y escuchar a los oradores mientras daban sus discursos
normalmente bien preparados. Esta foto del Foro Romano muestra la Rostra reconstruida con la Curia
apenas visible en el lado derecho de la imagen.

16:19–20 El Dios de paz pronto aplastará a Satanás bajo vuestros pies. A modo de
contraste con los falsos maestros, Pablo afirma en 16:19 que los cristianos romanos
son bien conocidos por su obediencia al evangelio (cf. 1:5; 16:26). Y Pablo quiere
que persistan en tal obediencia al evangelio (los “buenos”) y que no se
dejen engañar por los falsos maestros (los “malos”). De hecho, Dios pronto
conquistará a los emisarios de Satanás en la parusía de Cristo, y los cristianos romanos
compartirán esa victoria. El versículo 20 resume 16:17–20: los creyentes romanos
disfrutan de paz ahora y de victoria después (bendiciones del pacto) porque son
obedientes al evangelio; pero los falsos maestros, que desobedecen la estipulación de la fe añadiendo
Machine Translated by Google

ley a la salvación, están bajo las maldiciones del pacto.

Perspectivas teológicas Dos verdades confrontan al lector de Romanos 16:17–20. Primero, la falsa
enseñanza es una realidad siempre presente. Satanás es un maestro en “retocar” la verdad del
evangelio, agregando la ley aquí, restando santidad allá. Pero tal “ajuste” corrompe el
evangelio. Por lo tanto, los cristianos deben estar atentos para resistir cualquier incursión de falsa
doctrina en la iglesia. Segundo, la mejor manera para que los cristianos resistan las falsas enseñanzas
es conocer bien la verdad del evangelio.

Enseñanza del texto


Un sermón o una lección basada en Romanos 16:17–20 podría titularse “Manténganse firmes”.
Curso” y hacen referencia a ser fieles a la verdad del evangelio. El esquema doble anterior
podría seguirse usando estos dos subtítulos: (1) Distorsión del evangelio por parte de falsos maestros
(vv. 17–18); (2) Fidelidad al evangelio por parte de los verdaderos cristianos (vv. 19–20).

En cuanto al primer punto, me viene a la mente un poema y dos poderosas ilustraciones sobre la
distorsión del evangelio que provocan los falsos maestros. La primera, una rima:

Johnny era hijo de un químico, pero Johnny ya no lo es.


¡ Lo que Johnny pensó que era H2O era H2SO4 !

Pacto y la mentalidad del antiguo judío

Aquí exploro un pensamiento que he considerado durante mucho tiempo sobre los judaizantes y el judaísmo del
Segundo Templo en su conjunto. Aunque esta idea tiene una orientación psicológica, creo que puede
ayudarnos a los modernos, especialmente a los que somos gentiles, a comprender mejor la motivación
detrás de la actitud hacia la ley que Pablo critica. En realidad, si esta teoría es correcta, también ayudará al
lector moderno a apreciar mejor lo que motivó la crítica de Pablo a la ley misma.
Pongámonos en el lugar del judío típico del siglo I d.C. Tal persona habrá escuchado repetidamente de la
Biblia hebrea la historia de Israel: pecado, exilio y restauración. Dios prometió que si Israel obedecía la Torá,
derramaría las bendiciones del pacto sobre ellos, incluyendo abundante cosecha, protección contra los
enemigos y una larga vida en la tierra. Pero si Israel desobedecía la ley de Dios, las maldiciones del pacto serían
su suerte: sequía y hambre, derrota a manos de los enemigos y exilio. Y así fue que Israel pecó contra la ley
y en consecuencia fue derrotado por los asirios, babilonios, sirios, egipcios y ahora por los romanos.

No es difícil entender la mentalidad de los antiguos judíos en todo esto: Dios dijo que si volvían a
él, obedeciendo seriamente su ley, los restauraría a su tierra y a su Dios. Si yo fuera un judío que viviera en
esas circunstancias, ciertamente, como la mayoría de los demás judíos, habría razonado algo como esto:
es posible que no haya seguido la Torá en el pasado, pero puede estar seguro de que esto no volverá a suceder.
¡porque esta vez voy a obedecer la ley hasta el enésimo grado! Y esto, yo
Machine Translated by Google

pensar, es lo que hacían los antiguos judíos. Trataron de obedecer la ley al máximo grado para asegurar el favor de Dios.
El lector verá ahora la posible dinámica psicológica en el trabajo en el judaísmo del Segundo Templo:
algunos judíos, comprensiblemente, se volvieron obsesivo­compulsivos en su perspectiva hacia la Torá.
Sintieron que tenían que hacerlo bien, rituales y todo, para experimentar una vez más las bendiciones de Dios.
Mirar el judaísmo antiguo bajo esta luz debería suscitar mucha compasión y sensibilidad en los lectores modernos. La
parte de Paul en todo esto, como un buen terapeuta que impacta a su paciente en la realidad, fue señalar la gracia de
Dios como el factor liberador de una mentalidad tan obsesiva.

Johnny pensó que estaba bebiendo agua, cuando en realidad bebió ácido sulfúrico, ¡un químico
mortal! Johnny estaba sinceramente equivocado. Uno piensa aquí en los seguidores de Jim Jones a fines
de la década de 1970, quienes fueron descarriados por la distorsión del evangelio predicado por
ese ministro. Los seguidores de Jones, alrededor de mil, se mudaron de California con el orador
dinámico a las selvas de Guyana, donde bebieron veneno mortal a sus órdenes en lugar de enfrentarse
a las autoridades. Esa congregación estaba sinceramente equivocada, siendo engañada por un falso
maestro.

El segundo punto de la lección sería animar a los oyentes a ser fieles al evangelio. Como dijo Pablo,
debemos pelear la buena batalla, terminar la carrera y mantener la fe (2 Timoteo 4:7). El resultado para
Pablo, y para todos los creyentes que son fieles a la sana doctrina bíblica, es una corona de justicia a
la venida del Señor (2 Timoteo 4:8). Cuando pienso en los fieles predicadores modernos del
evangelio, me viene a la mente el difunto WA Criswell. Criswell siempre será recordado como un fiel
predicador del evangelio y la Biblia. Hizo predicación expositiva cuando la exposición bíblica no estaba
de moda, como lo está en muchos círculos evangélicos hoy.

Cuando Criswell comenzó su ministerio en la Primera Iglesia Bautista de Dallas, decidió predicar a
través de los libros de la Biblia. Le tomó muchos años (1948­1963), pero Criswell terminó "el Libro" de cabo
a rabo. Le encantaba decirle a la gente que los miembros de su iglesia podían referirse al momento en que
se unieron a la iglesia no por la fecha sino por el libro de la Biblia que Criswell estaba predicando en ese
momento.
La erudición de Criswell se aprovechó de su ministerio de predicación. el dio el
mejores esfuerzos de sus capacidades intelectuales para hacer un estudio completo y la
presentación del texto de la Escritura a su pueblo durante más de setenta años.
Criswell siempre aconsejó a los pastores jóvenes que hicieran lo que él hizo: reservar sus mañanas
para un estudio profundo de la Palabra de Dios. Usaba las tardes y las noches para hacer el trabajo de la
iglesia, pero sus mañanas siempre estaban reservadas para pasar tiempo con Dios. Criswell estudió las
Escrituras en los idiomas originales y utilizó una vasta biblioteca que incluía obras teológicas,
comentarios bíblicos, diccionarios teológicos, volúmenes de estudios de palabras, biografías y libros
históricos, obras de poesía y literatura conocida, disertaciones y tesis, y mucho más.

Los predicadores y maestros de esta generación podrían aprender mucho de las palabras del Dr. Criswell.
Machine Translated by Google

Los predicadores y maestros de esta generación podrían aprender mucho de la fidelidad al


evangelio del Dr. Criswell.

ilustrando el texto
La falsa enseñanza es una realidad siempre presente.

Cita: George Orwell. En su prefacio inédito a Animal Farm (1945)


Orwell escribió,

En cualquier momento dado hay una ortodoxia, un cuerpo de ideas que se supone que todas las personas que piensan
bien aceptarán sin cuestionar. No está exactamente prohibido decir esto, aquello o lo otro, pero 'no está hecho' decirlo. . . .
Cualquiera que desafíe la ortodoxia imperante se encuentra silenciado con sorprendente eficacia. Una opinión genuinamente
pasada de moda casi nunca recibe una [348] audiencia justa, ni en la prensa popular ni en los periódicos intelectuales.

Esta pequeña novela es una parábola satírica que muestra la forma sutil en que las personas
son engañados y luego engañan a otros.

Cita: Ireneo. El padre de la iglesia Ireneo (¿ca. 115­202 d. C.?) escribió: “El error, de hecho,
nunca se expone en su deformidad desnuda, para que, al estar así expuesto, sea
detectado de inmediato. Pero está astutamente adornado con un vestido atractivo, para que,
por su forma exterior, parezca a los inexpertos. . . más verdadero [349] que la verdad
misma” (Haer. 1.2).
Machine Translated by Google

Los cristianos romanos habrían tenido sus creencias desafiadas en muchos frentes. Además de una
miríada de dioses romanos y su adoración ritual apoyada por el estado, surgían varias religiones misteriosas
que atraían a los conversos. El culto de Serapis (el giro romano del culto de Isis), el culto de Cibeles (la
diosa representada aquí) y el culto de Mitra estaban ganando popularidad durante este tiempo. Sin
embargo, pudo haber sido más fácil para los cristianos de Roma rechazar estas religiones falsas que resistir
a los falsos maestros más sutiles dentro de la iglesia. Pablo advierte a los creyentes contra tales
alborotadores. La estatua de Cibeles es de Nicea, siglo II d.C.

La mejor manera de resistir la falsa enseñanza es conocer bien la verdad del evangelio.

Cita: Franz Kafka. El ensayista y educador George Steiner (n. 1929) quiere leer
libros que operen sobre sus afectos: “Leer la gran literatura como si no tuviera
sobre nosotros un diseño urgente. . . es hacer poco más que hacer entradas
en el catálogo de un bibliotecario”. Luego cita una carta que el renombrado
novelista Franz Kafka (1883­1924) escribió a los veinte años:
Si el libro que estamos leyendo no nos despierta, como si un puño nos golpeara el cráneo, ¿por qué entonces lo leemos? . .
. Lo que debemos tener son esos libros que nos sobrevienen como la mala fortuna, y nos afligen profundamente,
como la muerte de un ser querido. . . . Un libro debe ser un piolet para romper el mar congelado en el interior

a nosotros.
[350]
Machine Translated by Google

Kafka no estaba escribiendo sobre la Biblia, pero esto ciertamente es un poderoso


descripción de cómo la Palabra de Dios opera en nosotros cuando la conocemos.

Cita: Michel de Montaigne. Un ensayista del Renacimiento muy influyente, Montaigne


(1533­1592) escribió: “La caza de la verdad es propiamente nuestro negocio, y somos
inexcusables si llevamos a cabo la persecución de manera impertinente y mala; otra
cosa es dejar de captarla, porque nacemos para inquirir la verdad: pertenece a un poder
mayor poseerla; no está, como dijo Demócrito, escondida en el fondo de los abismos [351] ,
sino
elevada a una altura infinita en el conocimiento divino”.
Machine Translated by Google

Romanos 16:21–23

Saludos a los cristianos romanos desde


Colaboradores de Pablo en Corinto

Gran idea Pablo concluye la sección de saludos de su carta enviando afectuosos


saludos de sus compañeros de trabajo en Corinto a las congregaciones romanas.
Sin duda, algunos de esos colaboradores se habían reunido en Corinto para acompañar a
Pablo mientras llevaba la colecta de los gentiles a la iglesia de Jerusalén.
Además, sus saludos a Roma constituían su aprobación de la próxima misión
paulina a Roma y España.

Temas clave de Romanos 16:21–23

Pablo estaba bien conectado con los cristianos al este de Roma.


La cooperación de cristianos judíos y cristianos gentiles como colaboradores de Pablo
y en su colecta para la iglesia matriz en Jerusalén modeló la unidad que Pablo deseaba para
los creyentes romanos.
Los colaboradores de Pablo también apoyaron su evangelio y sus planes de visitar Roma y
España.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Romanos 16:21–23 resume los saludos de Pablo después de la
Machine Translated by Google

advertencia emitida en 16:17–20. Por lo tanto, estos versículos forman el cierre de la carta
a los Romanos. Mi resumen de estos versículos se centrará en los colaboradores de
Pablo que envían saludos a los cristianos romanos, comenzando con Timoteo, luego
Lucio, Jasón y Sosípatro, y finalmente Tercio, Gayo, Erasto y Cuarto.

Antecedentes históricos y culturales 1. El proverbio “Todos los caminos conducen a


Roma” no es una exageración. Los romanos construyeron caminos (llamados viae
[plural de vía]) que han llegado hasta nuestros días, caminos que facilitaron mucho
la difusión del evangelio. En su apogeo, el sistema vial romano abarcaba cincuenta y
tres mil millas y contenía aproximadamente 372 enlaces. Estos caminos sirvieron a
los propósitos militares, comerciales y políticos de Roma. Los caminos, construidos
por ingenieros romanos, consistían en escombros, grava y piedra como capa inferior
(diseñada para permitir el paso del agua sin convertirse en lodo), otra capa de piedra y
luego hormigón como capa superficial. Se colocaron hitos cada 1,620 yardas. Las
estaciones de paso salpicaban las vías romanas cada quince o dieciocho millas.
Augusto fundó el sistema postal. El correo se entregaba con carro y caballo, pero también
con caballo y jinete para entregas especiales. Los mapas eran difíciles de conseguir,
por lo que los viajeros seguían un itinerario que enumeraba las ciudades en una
carretera determinada. Pero esos caminos no eran libres. Los peajes y los
impuestos de importación y exportación ayudaron a financiar la construcción y el
mantenimiento de las vías romanas. Pablo habría viajado por una de las vías más
famosas del imperio, la Vía Egnatia, el camino que conectaba Asia Menor, Europa e
Italia. Pablo utilizó ese camino en sus viajes a Macedonia y Acaya. En su viaje a
Roma, cuando llegó a Italia, Pablo tomó otro camino famoso, la Vía Apia.
Machine Translated by Google

Este hito romano del río Gallikos en la Vía Egnatia tiene inscripciones en latín y griego que
indican que el kilometraje desde Dyrrachium, en la costa occidental de Macedonia, hasta
el río Gallikos, cerca de Tesalónica, es de 260 millas. Dado que Dyrrachium estaba al otro lado
del mar Adriático desde Brundisium, los viajeros podían ir de Roma a Bizancio (ahora
Estambul, Turquía) utilizando la Via Appia, un cruce marítimo, y la Via Egnatia.

2. Romanos 16:22 registra que Pablo usó un secretario, un amanuense, para escribir la carta a
los romanos. Tertius era un escriba profesional (probablemente pagado por Phoebe). Un autor
escribe sobre el antiguo secretario,

Evidentemente, los secretarios se utilizaron en todo el espectro de la vida pública, desde los secretarios reales
hasta los secretarios del mercado. Eran una parte vital de la estructura administrativa del mundo
grecorromano, como puede verse en la burocracia del Egipto romano. Desde la “oficina central” en
Alejandría, con sus hordas de secretarios que llevaban la contabilidad y los registros principales, había una
estructura jerárquica de secretarios que llegaba hasta el secretario de la aldea local.
Los secretarios eran fundamentales para el funcionamiento del gobierno romano. Eran los encargados de los
registros [352] de la enorme burocracia.

El estudio de E. Randolph Richards sobre la escritura de cartas antiguas muestra que había una
continuo de cuánto aportaron los amanuenses en la composición de una carta,
Machine Translated by Google

pasando de poco control (dictado), a algo de control (taquigrafía), a completo [353] Dada la
(compositor). No cabe importancia de la carta de Pablo a los Romanos, sin control
duda de que lo dictó, dejando a Tertius muy poco control sobre su composición.
¿Qué materiales se utilizaron en las letras antiguas? La pluma y la tinta eran elementos
básicos de la escritura antigua. Los bolígrafos a menudo se cortaban de una pequeña
planta de caña que florecía en las orillas del río Nilo. Un extremo de la caña estaba cortado
en punta. La punta estaba cortada con una pequeña hendidura, parecida a una pluma de
ave de tiempos más recientes. La tinta se estandarizó básicamente en el siglo I d.C. Había
dos tipos de tinta: roja y negra. La tinta roja se preparaba mezclando ocre con
gelatina, goma y cera de abejas. La tinta negra se preparaba con negro de lámpara o
carbón molido mezclado con goma arábiga. La debilidad de la tinta negra era que no era resistente al agua.
En consecuencia, la escritura con tinta negra podría borrarse al contacto con el agua.
Los antiguos usaban varios materiales de escritura: ostraca (cerámica rota),
arcilla, tablillas de madera, pergamino (piel de animal) y papiro (hecho de plantas de
junco, cuya médula interior se extrajo y se cortó en tiras, que se colocaron en capas una
al lado de la otra y luego en ángulo recto), rollos o pergaminos (individuales [ 354]
hojas de pergamino o papiro cosidas).
Richards brinda tres detalles intrigantes sobre la carta de Pablo a los romanos: habría
costado aproximadamente $2,275 (en moneda moderna); el tiempo de viaje para entregar
una carta de Corinto a Roma por mar habría sido de unos diez días; la misma carta habría
tardado unos dos meses en viajar por tierra desde Corinto a Roma. [355]

3. La última aparición en Romanos de la palabra “iglesia” (ekklēsia), en 16:23, nos da la


oportunidad de echar un vistazo al contenido trinitario de la adoración en la iglesia primitiva:

1. Mesiánico— el Hijo a.
Jesús es el Mesías (2 Sam. 7; Sal. 110; Isa. 53) b. Jesús
es Dios (himnos cristológicos, Rom. 1:3–4; Fil. 2:5–11; Col.
1:15–20; 1 tim. 3:16; Rev. 5, probablemente cantada a Jesús en adoración)
2. Carismático— el Espíritu Santo a.
El Espíritu como don escatológico (Hechos 2) b.
Adoración dirigida por el Espíritu (1 Cor. 14; 1 Tes. 5:16–20)
3. Profético— el Padre a.
Adoración en respuesta al acto salvífico de Dios en la muerte y resurrección
de Cristo (Rom. 1:3–4) b.
Adoración como anticipación del cielo (Ap. 1)
Machine Translated by Google

Perspectivas interpretativas 16:21–23 Timoteo . . . Lucius, Jason y Sosipater . ..


Tercio . . . Cayo . . . Erasto Pablo . . . Quartus les envía sus saludos. [356]
envía saludos a las iglesias romanas de unos ocho de sus colaboradores que se han
reunido en Corinto. Timoteo se convirtió en parte del equipo misionero de Pablo en su
segundo viaje (Hch. 16:1–3) y fue el colega más cercano de Pablo (cf. Hch. 19:22; 1 Cor.
4:17; 16:10; 2 Cor. 1:1, 19; Filipenses 1:1; 2:19–24; Colosenses 1:1; 1 Tesalonicenses 1:1;
3:2, 6; 2 Tesalonicenses 1:1; 1 Timoteo 1:2, 18; 6 :20; 2 Tim. 1:2; Filem. 1). La madre de
Timoteo era judía, pero su padre era griego (Hechos 16:1).
Lucius, Jason y Sosipater eran cristianos judíos que sirvieron con Paul (él
los llama sus “parientes” [syngenesis], que significa “compañeros judíos” [NVI]
o “compatriotas”). Lucio (Loukios) no parece ser Lucio de Cirene (Hechos 13:1), ni
tampoco Lucas (cuyo nombre Pablo deletrea como Loukas; y Lucas era un gentil
[ver Col. 4:10–14]). Jasón probablemente sea el hombre mencionado en Hechos 17:5–7,
9, y Sosípatro probablemente sea el Sópatro de Berea mencionado en Hechos 20:4. Sin
duda, estos tres colaboradores se reunieron en Corinto para ayudar a Pablo a llevar
la colecta de los gentiles a Jerusalén.
Tercio fue el secretario a quien Pablo dictó Romanos, y probablemente fue el amanuense
de Febe. Además, el saludo de Tertius, “Yo, Tertius, . . . os saludo en el Señor”, indica
que era cristiano.
Gayo bien pudo haber sido el Gayo de 1 Corintios 1:14. Gaius brindó hospitalidad a
Paul y a muchos otros misioneros cristianos itinerantes. Algunos piensan que Gayo
albergó la iglesia de Corinto en su casa.
Erasto bien puede ser el mencionado en Hechos 19:22 y 2 Timoteo 4:20.
Aquí, Pablo lo identifica como el director de obras públicas en Corinto. Una
inscripción encontrada en Corinto por arqueólogos en 1929 dice: “Erasto, a cambio del
cargo de edil, colocó el pavimento a sus expensas” (ver foto). Esta inscripción
refleja la antigua costumbre de un funcionario público electo que expresa su agradecimiento
a los ciudadanos de su ciudad contribuyendo con algo a ese pueblo, en este caso
pavimentando una calle. Un edil era un director público que estaba a cargo de los
proyectos de construcción de la ciudad. El griego oikonomos era un equivalente del latín
aediles. [357]
Machine Translated by Google

La inscripción de Erasto

Robert Jewett argumenta plausiblemente que Quartus era el hermano de Erastus (la
mayoría de las traducciones traducen a Kouartos ho adelphos como "nuestro hermano Quartus"
o "Quartus, un hermano"). Si es así, Pablo habrá comenzado y concluido sus saludos a los
cristianos romanos con los nombres de personas de la alta sociedad (Phoebe [16:1],
Erastus [358] y Quartus [16:23]).
Tres temas clave, como señalamos anteriormente, gobiernan Romanos 16:21–23.
Primero, Pablo estaba bien interconectado en su ministerio, como lo indican los ocho
nombres en estos versículos (sin mencionar los treinta y seis que nombró antes). En segundo
lugar, algunos de los ocho hombres sin duda estaban en Corinto con el propósito de ayudar a
Pablo a llevar la ofrenda de los gentiles a Jerusalén. Este gesto de los cristianos judíos
llevando la ofrenda de los gentiles a Jerusalén era un símbolo de la unidad cristiana que Pablo
quería que emularan los romanos. Tercero, los colaboradores de Pablo del este lo apoyaron
en sus planes de visitar Roma y evangelizar España. Pablo esperaba que su influencia social
y autoridad espiritual agregarían peso a su pedido a las congregaciones romanas
para que también apoyaran su predicación del evangelio allí y en el extranjero. Y si Clemente
de Roma (1 Clem. 5), Actus Petri Vercellenses (caps. 1–3) y el Canon de Muratorian (líneas
34–39) están en lo correcto, Pablo en efecto realizó su sueño de predicar el evangelio en
España.

Perspectivas teológicas Dos verdades sencillas son sorprendentes con respecto a Romanos
16:21–23. Primero, el evangelio era transcultural. Abarcaba judíos y gentiles, romanos y
griegos, bárbaros y civilizados. Hace lo mismo hoy en nuestro mundo pluralista,
independientemente de la cultura. Segundo, el evangelio era contracultural. Unificó
esclavos y libres, ricos y pobres, hombres y mujeres, poderosos y débiles.
La cultura romana, en la que el nacimiento determinaba el estatus y dejaba muy poco
espacio para la movilidad social, no era rival para el evangelio igualitario de Jesucristo.
Machine Translated by Google

Enseñanza del texto


Quizás la mejor manera de enseñar/predicar Romanos 16:21–23 es simplemente
exponer cada uno de los ocho nombres que Pablo menciona y luego concluir con las dos
ideas teológicas que acabo de presentar. Pero aquí creo que podría ser
esclarecedor proporcionar un itinerario de la misión de Pablo después de su primer
cautiverio en Roma. Aquellos que asumen la autoría paulina en alguna medida de las
Epístolas Pastorales (1–2 Timoteo y Tito) típicamente imaginan el siguiente escenario.
Después de su arresto domiciliario en Roma (Hechos 28), Pablo fue liberado (62 d. C.).
Después de eso, lo más probable es que comenzara un cuarto viaje misionero, que se
parecía a lo siguiente:
Años Lugar Escritura Rom. 15:24, 28 Comentarios

62– España (cf.


64 1 Clem. 5; Eusebio, Hist. ecl.
2.22.1–3; Canon Muratoriano,
líneas 34–39)
64– Creta Tito 1:5 Pablo dejó a Tito aquí como su representante en la iglesia.
sesenta y cinco

sesenta y cinco Mileto 2 tim. 4:20

66 Colosas Filem. 22

66 Éfeso 1 Tim. 1:3 Filipos Fil. Pablo puso a Timoteo a cargo de la iglesia aquí.
66 2:23–24; 1 tim. 1:3 Pablo escribió 1 Timoteo y Tito aquí.
66– Nicópolis Tito 3:12
67

67– Roma Aquí Pablo fue encarcelado en el 67 y martirizado en el 67/68, antes


68 de lo cual escribió 2 Timoteo. Lucas pudo haber ayudado a Pablo a
escribir 2 Timoteo (ver 2 Timoteo 4:11), ya que el apóstol estaba
confinado en prisión.

ilustrando el texto
El evangelio fue y es transcultural.

Cita: Tom Cruise. La estrella de cine Tom Cruise habló sobre la unidad humana en lo
que aprendió mientras filmaba The Last Samurai, una oda a la antigua clase de
guerreros de Japón. Él dijo,

Una de las mejores cosas de ser actor y lo que hago es que puedo viajar a todos estos lugares. Puedo aprender sobre la gente,
y eso es lo que más me gusta, aprender la historia de otras personas y cómo viven en su vida diaria. Además, encuentra un
terreno común, a pesar de que el
Machine Translated by Google

el idioma es diferente y su cultura es diferente. Encuentras ese terreno común de alegría, felicidad,
dolor. Y es la humanidad lo que realmente te da una sensación de... Vaya, estamos todos juntos en
esto. [359]

Libro teológico: Servicio transcultural, de Elmer. En este libro, el misionero Duane


Elmer nota las diferencias entre países y enfatiza para los cristianos que la
comunicación y contextualización transcultural necesitan encontrar un
terreno común. Él escribe: “Muchos misioneros pueden ser como yo: bien intencionados,
dedicados y deseosos de servir, pero también ingenuos y en cierta negación acerca de
lo que significa servir en otra cultura. La realidad es que muchos de nosotros queremos
servir desde nuestro propio contexto cultural. Es decir, creemos que la servidumbre en
todas partes probablemente se parece a nuestra propia cultura”. [360]

El evangelio fue y es contracultural.

Libro teológico: el mismo tipo de diferencia que yo, de Ron Hall y Denver Moore, con
Lynn Vincent. Este libro puede hacer reír y llorar, reavivando el fuego para servir a los
demás en el nombre de Cristo. Cuenta las historias de una amistad muy improbable
entre Ron Hall, un comerciante de arte rico, y Denver Moore, un vagabundo
empobrecido, y Debbie Hall, quien los unió. Los dos hombres se hacen amigos a través
del mensaje del evangelio, ayudándose el uno al otro para ayudar a los demás. En un
volumen de seguimiento, ¿ Qué diferencia hace?, los dos hombres cuentan más
historias sobre cristianos que traen esperanza y sanación a medida que marcan la
diferencia en su mundo para Cristo.

Cita: Timothy Keller. En su libro Dioses falsificados, el pastor y autor Keller dice:

La religión [en el antiguo mundo del Cercano Oriente] era una forma de control social. El principio
operativo de la religión es: si vives una buena vida, entonces los dioses o Dios tendrán que
bendecirte y darte prosperidad. Entonces, era natural suponer que las personas más exitosas en la
sociedad eran las más cercanas a Dios. Ellos serían los que podrían obtener lo que quisieran de Dios.
Es por eso que la religión tradicional siempre espera que los dioses trabajen a través de los exitosos, no
a través de los extraños y los fracasados. [361]

Literatura: El idiota, de Fiódor Dostoievski. Clasificada como uno de los logros brillantes
de Dostoievski en la edad de oro de la literatura rusa, esta novela (1869) nos
presenta al Príncipe Myshkin, destinado a ser una imagen de un buen hombre, con una
semejanza a Cristo vista en su absoluta humildad y bondad hacia la gente. Él
es contracultural, una ironía y una paradoja para la sociedad moderna tan retorcida
que los actos de simple bondad son menospreciados como actos de idiotez.
En la disposición de Myshkin a sufrir por el bien de los demás, es literalmente un "tonto por Cristo". En
Machine Translated by Google

En una escena particularmente evocadora de la novela, la historia de Marie,


el príncipe Myshkin acepta en silencio el ridículo de que es un idiota. Myshkin
domina la novela, mostrando un deseo de ofrecer a la gente una alternativa a las
violentas pasiones y conflictos de la Rusia del siglo XIX. La novela se ha adaptado
a películas, óperas y obras de teatro, y el libro en sí también ha aparecido
en películas a lo largo de los años en mesas de café, y varios personajes de
las películas lo mencionan y lo leen.
Machine Translated by Google

Romanos 16:25–27

la doxología

Gran idea Esta doxología concluye la carta del nuevo pacto de Pablo a las
iglesias romanas. Pablo alaba a Dios por haberle dado el evangelio de
Jesucristo, que proclama el misterio de la conversión de las naciones en
el tiempo del fin.

Temas clave de Romanos 16:25–27

El evangelio es la proclamación de Jesucristo.


Este evangelio es revelado en la Escritura y dado a Pablo.
Este evangelio contiene el misterio de la conversión de los gentiles en el
tiempo del fin.

Entendiendo el texto
El texto en contexto Muchos eruditos creen que Romanos 16:25–27 no fue escrito por
Pablo, sino que fue agregado a Romanos después de la muerte de Pablo. Señalan [362] En
otra parte cuatro razones principales para esta teoría primer lugar, Paul en ninguna
de la interpolación. cierra sus cartas con una doxología. Segundo, hay palabras en 16:25–
27 que Pablo no usa en ninguna otra parte: “proclamación de Jesucristo” y “mandato
del Dios eterno”. Tercero, la doxología en 16:25­27 parece ser supersesionista. Solo se
menciona a los gentiles, lo que indica que Israel ya no está en el plan de Dios de
Machine Translated by Google

salvación. Cuarto, la doxología aparece en algunos manuscritos griegos después del 14:23, en
otros después del 15:32 y en otros después del 16:23.
Sin embargo, estos argumentos pueden responderse a favor de la autenticidad de la
doxología. A los argumentos primero y cuarto se puede decir que los manuscritos que
contienen esta doxología en este punto son muy fuertes (Papiro 46, Codex Sinaiticus,
Codex Vaticanus). Al segundo argumento se puede decir que el lenguaje supuestamente
no paulina de la doxología de Romanos es similar a Efesios, Colosenses y las
Epístolas Pastorales. Al tercer argumento se le puede decir que 16:25­27 forma un inclusio
con 1:1­7; ambos se enfocan en el ministerio de Pablo a los gentiles pero no necesitan
excluir los planes futuros de Dios para la salvación de Israel. Por lo tanto, creo que Pablo colocó
la doxología en su ubicación actual.

Como acabamos de señalar, 16:25–27 forma una inclusio con 1:1–7, centrándose en tres
temas:

1. El evangelio se trata de Jesucristo (comparar 16:25a con 1:1–4).


2. Este evangelio se proclama en las Escrituras del Antiguo Testamento (comparar
16:25b–26 con 1:2).
3. Este evangelio dado a Pablo revela el misterio de la conversión de los últimos tiempos
los gentiles (comparar 1:5–7 con 16:26b).

Antecedentes históricos y culturales Las siguientes piezas de información de antecedentes


para interpretar 16:25–27 también podrían aplicarse a la carta en su totalidad.

1. Las últimas investigaciones sobre Romanos revelan que la carta de Pablo contiene un anti
mensaje imperial. De las numerosas cosas que se podrían decir al respecto, menciono
tres. Primero, el término “evangelio” se aplicó desde el principio a César Augusto como el
salvador del mundo. Así, la famosa inscripción de Priene (fechada ca. 9 a. C.) sobre Augusto
dice:
Providencia . . . creado . . . el bien más perfecto para nuestras vidas. . . llenándolo [a Augusto] de virtud
en beneficio de la humanidad, enviándonos a nosotros y a los que nos sucedan un salvador que puso fin a la
guerra y estableció todas . . y considerando que el cumpleaños del dios [es decir, Augusto] marcó para el mundo
las cosas . [363] el comienzo de las buenas nuevas
[euangelion] a través de su venida . . .

Pablo responde con la afirmación de que el verdadero evangelio se refiere a Jesucristo.


En segundo lugar, el culto imperial (confesar que César es un dios) iba en aumento en
las provincias romanas en el primer siglo debido a Gayo (37­41 d. C.), Nerón
Machine Translated by Google

(54­68 d. C.) y más tarde Domiciano (81­96 d. C.). Pero Pablo desafía a los
cristianos romanos a confesar que Jesús, no César, es el Señor (Rom. 10:9).

El frente de este altar dedicado al sol representa la cabeza de Nerón rodeada por los rayos
del sol. Desde la época de Julio César, los emperadores romanos se vincularon a los dioses
y aceptaron la adoración de sí mismos como dioses. En los antiguos escritos romanos
tenemos ejemplos de emperadores etiquetados como “señor”, “salvador”, “benefactor” y
“dios”. Se erigieron estatuas y templos en su honor. Cuando Nerón llegó al poder,
deificó a Claudio, el emperador anterior a él. Durante su reinado, Nerón se identificó
con Apolo y el sol.

Tercero, después de todo, Pablo está escribiendo a las iglesias en Roma, la


capital del imperio. Y Pablo podía esperar que su carta a los romanos finalmente
significara la desaparición del sentimiento anticristiano del Imperio Romano, de
una manera irónica. El apoyo que Pablo necesitaba de los cristianos romanos
para lanzar su misión en España traería consigo la conversión de la totalidad de
los gentiles, la restauración de Israel y la parusía. El impacto real de la carta de Pablo
a Roma sin duda contribuyó a la decisión del emperador Constantino de adoptar [364]
Cristiandad.
Machine Translated by Google

2. El lenguaje de Pablo en 16:25–27 sobre el misterio de la antigüedad que le fue revelado


en los escritos proféticos es muy similar al método pesher de interpretación usado en los
Rollos del Mar Muerto. Los pesharim (p. ej., Pesher Isaías, Pesher Oseas, Pesher Habacuc)
afirman que Dios reveló el misterio de las Escrituras del Antiguo Testamento al Maestro de
Justicia, quien luego fundó la Comunidad Esenia, la comunidad del nuevo pacto del
tiempo del fin.
3. Hablando de la nueva alianza, el cierre litúrgico de la doxología de Pablo en
16:25–27 requiere que la audiencia que escucha la lectura de Romanos responda
“Amén”. Es decir, “Estamos de acuerdo y aceptamos los términos del nuevo pacto”. [365]

Perspectivas interpretativas 16:25–27 ¡Ahora a él . . . el unico sabio Dios sea la gloria


para siempre por medio de Jesucristo! Amén. Pablo hace tres puntos en 16:25–27, que se
corresponden con los tres puntos hechos en 1:1–7.
Primero, el contenido del evangelio es Jesucristo (tomando Iēsou Christou como
genitivo objetivo). Pablo define este evangelio como la “proclamación” (kērygma) de
Jesucristo (comparar 16:25a con 1:1–4). CH Dodd identificó hace mucho tiempo los
componentes del kērygma del libro de los Hechos. Señaló que había al menos cinco
aspectos de la vida, muerte y resurrección de Jesús en el tiempo del fin: (1) en Jesús ha
amanecido la era mesiánica (Hechos 2:16; 3:18, 24), en su ministerio, la muerte , y
resurrección (Hechos 2:23); (2) por su resurrección, Jesús ha sido exaltado a la diestra de
Dios como la cabeza mesiánica del nuevo pueblo de Dios (Hechos 2:33–36; 3:13); (3) el
Espíritu Santo es la señal de la presencia del eschaton así como la prueba de que Jesús
actualmente reina en el cielo con poder y gloria (Hechos 2:33); (4) la era mesiánica pronto
alcanzará su consumación en el regreso de Cristo (Hechos 3:21); (5) siempre se extiende una
invitación para que la gente reciba a Cristo y [366] Pablo sin duda sabía y la vida del siglo
de acuerdo con estos componentes, pero, como venidero (Hch. 2:38–39). estuvo
veremos, agregó un elemento más al kērygma como le fue revelado por Dios.

Segundo, este evangelio de Jesucristo fue proclamado en el Antiguo Testamento (“los


escritos proféticos” [compare 16:25b–26a con 1:2]. Como mencioné anteriormente, Pablo se
vio a sí mismo como un vidente apocalíptico a quien Dios le había revelado los misterios del
Antiguo Testamento hasta ahora desconocidos. De hecho, “revelación” (apokalypsis) y
“misterio” (mystērion) son términos escatológicos. Los misterios del tiempo del fin
expresados en las profecías del Antiguo Testamento ahora estaban siendo sacados a la luz
por Dios a través del vidente apocalíptico, en este caso Pablo. Recuerde la hermenéutica
pesher empleada por el Maestro de Justicia en los Rollos del Mar Muerto. Pablo usa dos
palabras similares: “revelar” (phaneroō) y “dar a conocer” (gnōrizō). Esta iluminación espiritual
vino de Dios.
Tercero, 16:26b explica el contenido del misterio que Dios le reveló a Pablo.
Machine Translated by Google

Los gentiles, a través de Cristo, son parte del pueblo de Dios. Esta verdad no estaba clara
en el Antiguo Testamento (cf. Ef. 3:3–6, 9; Col. 1:26–27). Pero dos profecías del Antiguo
Testamento previeron en cierto sentido la conversión de los gentiles en el tiempo del fin.
Estos son el pacto abrahámico (Gén. 12:1–3) y las predicciones de los profetas sobre las
naciones que irían a Jerusalén para adorar a Dios (p. ej., Isaías 45:15; 60:15–17; Miqueas
4:13). Pablo comenzó Romanos exactamente con esa esperanza (1:5–7). Este es el
detalle añadido al kērygma que Pablo aporta al evangelio de Jesucristo.
Con esto, Pablo ha cerrado el círculo en su carta a los Romanos. Él es el apóstol de la
gracia cuya misión escatológica era ganar al mundo gentil para Cristo y así ser el
catalizador de la parusía. Por eso, Pablo exclama: “¡Al único y sabio Dios sea la gloria
para siempre por medio de Jesucristo!”. Nosotros, como los cristianos romanos, debemos
responder: "¡Amén!"

Perspectivas teológicas Varias verdades nos encontramos en Romanos 16:25–27. Primero,


la historia es “su historia”. El plan de salvación de Dios se puede rastrear en el
Antiguo Testamento; despertó el interés de los judíos en el judaísmo del Segundo Templo
y fue completamente revelado en el Nuevo Testamento en el evangelio de Jesucristo. Y
ese plan culminará con el regreso de Cristo. En segundo lugar, el evangelio es para
todos, judíos y gentiles por igual. ¿Dónde estaríamos en Occidente sin el mensaje del
evangelio de Pablo? Existe una gran posibilidad de que sin la misión de Pablo a los
gentiles, el evangelio podría haberse restringido en gran medida a los judíos en Palestina.
Tercero, por un lado, no se cumplió el cronograma de Pablo de llegar a España (que, creo,
lo hizo) y ganar a los gentiles para precipitar la parusía; pero, por otro lado, el evangelio de
Pablo llegó a los gentiles mucho más allá de España, y un día eso impulsará a los
judíos a aceptar a Jesús como el Mesías y así traerá la segunda venida de Cristo.
Machine Translated by Google

Esta placa de plata con el monograma chi­rho es parte del tesoro de Water Newton que data del
siglo IV d.C. Water Newton fue la antigua ciudad romana de Durobrivae en Gran Bretaña. El
descubrimiento de muchos artículos de plata con este símbolo cristiano primitivo muestra que el
evangelio de Pablo llegó a los gentiles no solo en España, el extremo occidental del Imperio Romano,
sino también en Gran Bretaña, la frontera norte de las conquistas de Roma.

Enseñanza del texto


Una buena manera de abordar Romanos 16:25–27 es cubrir los tres puntos que identifiqué
allí, comparándolos con Romanos 1:1–7. Esto se puede hacer por medio de un gráfico, como se
muestra en la tabla 1, y un resumen de ese material. Esto traerá un sentido de cierre a este
maravilloso mensaje de la carta de Pablo a los Romanos.

Tabla 1: Una comparación entre Romanos 16:25–27 y 1:1–7

Mi evangelio = predicación del evangelio (16:25) El evangelio de Dios acerca de Jesucristo (1:1–4)

Revelación del misterio ahora manifestado en Prometido en los profetas de las Escrituras (1:1–
Escritura/profetas (16:26) 4)

Obediencia de la fe de las naciones (16:26) Obediencia de la fe de los gentiles (1:5)

Primero, Pablo predicó las buenas nuevas (evangelio) de la verdadera restauración de Israel,
Machine Translated by Google

que es que Jesús el Mesías proporciona la forma correcta de estar en paz con Dios: la
justificación por la fe. Tal restauración no está restringida a la tierra de Israel o al
pueblo judío, sino que está abierta a todo el mundo ya todos los grupos de personas.
En otras palabras, Dios a través de Cristo reina en los corazones de su pueblo.
En segundo lugar, esta buena noticia de la restauración fue predicha en el Antiguo
Testamento, pero ahora se ha vuelto clara en la proclamación de Cristo por parte de
Pablo. Uno encuentra aquí el lazo que une el Antiguo y el Nuevo Testamento. Es
decir, el nuevo pacto prometido en el primero se cumple en el segundo. Tercero, los
gentiles especialmente han aceptado el evangelio. Su compromiso con Cristo es la
obediencia de las naciones en el tiempo del fin esperada en el Antiguo Testamento.
Junto con los judíos cristianos forman el único pueblo de Dios basado en la fe.

ilustrando el texto
La historia es su historia.

Historia de la Iglesia: Debido a su deseo de ver la Biblia traducida al idioma de su


pueblo, John Wycliffe generalmente es considerado el primer gran reformador inglés.
Esto, y su denuncia de la Iglesia Católica de su época, lo llevaron a ser expulsado de su
puesto en Oxford en 1381. Murió de un derrame cerebral en 1384 y fue enterrado, pero
no por mucho tiempo. En el Concilio de Constanza en 1415, Wycliffe fue condenado
por el Papa Martín V y se ordenó que los restos de Wycliffe fueran exhumados y
quemados. Pero fue Wycliffe quien rió el último.
El historiador de la iglesia Thomas Fuller escribió: “Vienen a la ciudad de Lutterworth, . . .
tomé lo que quedó de la tumba, y lo quemé hasta reducirlo a cenizas, y lo arrojé al Swift,
un arroyo vecino que corría muy cerca. Así este arroyo ha llevado sus cenizas a Avon,
Avon a Severn, Severn a los mares Angostos, ellos al océano principal; y así las cenizas de
Wicliffe son el emblema de su doctrina, que ahora está dispersa por todo el mundo.” [367]
Machine Translated by Google

Copia de la traducción de la Biblia de John Wycliffe de la Vulgata latina al inglés, finales del siglo XIV
d.C.

El evangelio es para todos: judíos, gentiles, cualquiera.

Cita: John Stott.


Es él quien abre los ojos de nuestro corazón y esos ojos y corazones pertenecen a jóvenes y viejos, latinos y
anglosajones, africanos, asiáticos y americanos, masculinos y femeninos, poéticos y prosaicos. Es este “mosaico
magnífico e intrincado de la humanidad” (para tomar prestada una frase del Dr. Donald McGavran) que el Espíritu
Santo usa para revelar de las Escrituras cada vez más de la sabiduría multicolor de Dios. [368]

El evangelio llegó mucho más allá de España, el interés específico de Pablo.

Biografía: James Yen (1893–1990) llegó a conocer al Señor en la China rural a


través de la influencia de la Misión al Interior de China. Fue discipulado por un
trabajador cristiano de la YMCA y quedó profundamente afectado por la difícil
situación del pueblo chino pobre y analfabeto. Yen obtuvo su título universitario en
Yale y luego su maestría en Princeton. A su regreso a China en 1921, Yen se convirtió
en líder del Movimiento de Educación de Masas, en el que miles de intelectuales
chinos, muchos de ellos cristianos, alfabetizaron a las masas en las zonas rurales.
Fundó el Instituto Internacional de Reconstrucción Rural, y en 1950 la revista Life lo
incluyó como una de las diez personas más importantes del mundo en ese momento.
Murió en 1990 en la ciudad de Nueva York, habiendo afectado la vida de 50
millones de chinos y millones en todo el mundo, aunque era prácticamente desconocido en otras partes
Machine Translated by Google

mundo. [369]
Machine Translated by Google

notas
Introducción a Romanos
1 [ ]. Para obtener más información sobre estas personas, consulte a continuación en "La importancia de Romanos en la historia de la Iglesia".
Para una discusión más detallada de las Perspectivas Antigua y Nueva sobre Pablo, véase el comentario sobre Romanos 3:9–20.

2 [ ]. Sobre el tema de cómo debería llamarse la experiencia de Pablo en el camino a Damasco, véase el
comentario sobre Romanos 1:1–7.
3
[ ]. Vea la discusión a continuación bajo “El propósito de Romanos”. 4 [ ]. Para

documentación y bibliografía sobre estos tres argumentos y los contraargumentos tradicionales, véase la introducción en Pate, End of
the Age, 34–40.
5
[ ]. Las obras clave de FC Baur son Pablo, el Apóstol de Jesucristo y La Historia de la Iglesia de los Primeros Tres Siglos.

6
[ ]. El lector puede profundizar en estas teorías en la introducción a Pate, End of the Age. El misterio griego
Las religiones eran cultos religiosos secretos que afirmaban que ritos como el bautismo y las comidas sagradas unían al adorador con Isis, Cibeles
u otras deidades griegas. El misticismo helenístico, por el cual se pensaba que el adorador estaba deificado, era un fenómeno más general que
impregnaba la espiritualidad grecorromana. El gnosticismo fue una aberración del cristianismo de los siglos II al III que, al buen estilo platónico,
menospreciaba el cuerpo pero exaltaba el alma. Uno puede ver el dualismo antropológico de Platón en esto: la materia es mala y el espíritu/alma solo
es bueno. Una forma incipiente de gnosticismo conocida como docetismo (Cristo era divino pero solo parecía ser humano) es refutada por las
Epístolas de Juan. Correspondería a los primeros padres de la iglesia, como Ireneo y Tertuliano en el siglo II, refutar el gnosticismo en toda regla que
amenazaba a la iglesia de su época.

7
[ ]. El trabajo clásico sobre el tema es Judaísmo y helenismo de Martin Hengel. 8 [ ]. Para una documentación

completa de este punto, véase Pate, End of the Age, y las obras allí citadas. 9 ]. La defensa clásica de este enfoque es A Theology of the

New Testament (1974) de George Ladd , [actualizado por Donald A. Hagner (1993).

10
[ ]. “Prefacio a los escritos latinos”, págs. 336–37. 11 [ ]. Diario
de
Wesley, 24 de mayo de 1738. 12 [ ]. Ver Moo, Epístola
a
los Romanos, 4. 13 [ Curse, 326–30. 14 [ ]. La obra de
NT
]. Véase Hechos 10:2, 22; 13:6, 26; 16:14; 17:17; 18:7; para una discusión más detallada, véase Pate, Reverse of the
Wright, especialmente
El
Nuevo Testamento y el Pueblo de Dios y Jesús y el
Victoria de Dios, ha alertado a los eruditos bíblicos que la historia de Israel es omnipresente en la literatura del judaísmo del Segundo Templo y en el
Nuevo Testamento. Los comentarios sobre Romanos de Douglas Moo (Epístola a los Romanos) y Thomas Schreiner (Romanos) han abordado
este tema en relación con Romanos 1:16–17. Sin embargo, se podría decir mucho más acerca de cómo la historia de Israel afecta a Romanos 1:16–
17 y, de hecho, a todo el libro de Romanos; vea mi teoría a continuación en "El género / esquema de Romanos".

15
[ ]. Robert Jewett (Romanos) ha demostrado de manera convincente que la misión a España ocupaba un lugar destacado en el pensamiento de Pablo.
Machine Translated by Google

mente cuando escribió Romanos. Estoy de acuerdo con Jewett en la mayor parte, excepto que, en mi opinión, se ha centrado
muy poco en el estado escatológico de la misión de Pablo a España a través de Roma; véanse mis comentarios en
el comentario sobre Romanos 15:22–29.
16
[ ]. Moo, Romanos, 22. Cabe señalar, sin embargo, que contrario a lo que estoy argumentando aquí, Moo no
No ven la misión de Pablo a España como el propósito que abarca todo para escribir Romanos.
17
[ ]. Citado en Boadt, Reading the Old Testament, 179. Para estudios sobre la relación entre los tratados soberano­
vasallo y el Antiguo Testamento, véase Mendenhall, “Covenant Forms in Israelite Tradition”; Kline, Tratado del Gran Rey.

Romanos 1:1–7
18
[ ]. La NVI revisada (2011) traduce correctamente horisthentos como “designado” en lugar de “declarado” (NVI
1984); sobre este punto, véase Moo, Epistle to the Romans, 47–48, y la bibliografía allí; cf. Schreiner, Romanos, 41–42.
19 [ ]. Sobre el

cuarto punto, véase la discusión convincente en Wright, New Testament and the People of God, 320–34. 20 ]. Brooks,
“Lo que la vida

nos pide”. [ 21 [ ]. Spurgeon, Toda la gracia,


54.
22 []. Citado en Barclay, Carta a los

Romanos, 23.

Romanos 1:8–15
23
[ ]. La frase “la obediencia de la fe” es bastante positiva en el sentido de que aprovecha la promesa del Antiguo Testamento
de la conversión de los gentiles en el tiempo del fin, excepto que, según Pablo, las naciones gentiles serán salvas solo por la fe
en Cristo. Sin embargo, algunos comentaristas sostienen que la frase es negativa, ya que Pablo está criticando el nomismo del
pacto (ver el recuadro de Rom. 2:17–24), o que la frase se refiere a las leyes de Noé.

24
[ ]. Jewett, Romanos, 130. 25
[ ].
Jewett, Romanos, 130–32; cf. 74–79. 26 ].

Dowley, Manual de Eerdmans para la Historia del Cristianismo, 364. [ 27 []].

Wangerin, Ragman y otros gritos de fe, 57. 28 [ ]. Wangerin,

Ragman y otros gritos de fe, 62.

Romanos 1:16–17
29
[ ]. Schreiner, Romanos, 58–59. 30 [ ].

Para el dibujo y la discusión, consulte a continuación en "Ilustración del texto"; véase también Ferguson,
Antecedentes del cristianismo primitivo, 476. 31
[ ].
Véase Moo, Epístola a los Romanos, 63–89; Schreiner, Romanos, 66–69; Wright, Lo que San Pablo realmente dijo,
95–107. Parezco ser el primer autor en arraigar "no avergonzado" y "revelado" en la promesa de Isaías de la restauración de
Israel.
32
[ ]. Véanse las discusiones y bibliografías en Moo, Epistle to the Romans, 70–75, 79–91; Schreiner,
Romanos, 63–70; Dunn, Romanos 1–8, 40–43; Jewett, Romanos, 141–44.
33
[ ]. El famoso EP Sanders llamó a esto “nomismo del pacto” en su libro Pablo y el judaísmo palestino.
Al hacerlo, Sanders inició el movimiento ahora conocido como la Nueva Perspectiva de Paul. Interactuaré con esta escuela de
pensamiento más adelante en el comentario; véanse particularmente los comentarios sobre Romanos 3:9–20.
Machine Translated by Google

Romanos 1:18–32
34
[ ]. Para la documentación de este punto, véase Wright, “Adam in Pauline Christology”. 35 [ ].
Véase Dunn, Romanos 1–8, 172–73. 36 [ ].

Dunn, Romanos 1–8, 64. 37 [ ].

Para más documentación, véase Dunn, Romans 1–8, 67. 38 [ ]. Véase

Moo, Epístola a los Romanos, 118–19.

Romanos 2:1–11
39
[ ]. Véase Dunn, Romanos 1–8, 82.
40
[ ]. Dunn, Romanos 1–8, 84. A continuación se analizará cómo Pablo reconcilia las ideas de Romanos 2:1–11 de que
las obras son la base para la evaluación de Dios de dónde una persona pasa la eternidad y que intentar encontrar mérito
antes de que Dios traiga juicio.
41
[ ]. Las obras de NT Wright, que argumentan que Israel sabía que a pesar de que habían sido restaurados en su
tierra desde el 536 a. C., todavía estaban en el "exilio", como lo demuestra la ocupación siria, egipcia y ahora romana
de esa tierra, han convencido a muchos ( ver Wright, El Nuevo Testamento y el Pueblo de Dios y Jesús y la Victoria de Dios).

42
[ ]. La mayoría de los comentaristas se dan cuenta de este quiasma; aquí estoy siguiendo el arreglo en Moo, Epístola a
los Romanos, 135.

Romanos 2:12–16
43
[ ]. Ver Stowers, Diatribe y Paul's Letter to the Romans. 44 [ ]. Ver

Agustín, Juliano 4.3.25; Espíritu Dejar. 26,43; Barth, Romanos, 136; Cranfield, Romanos, 1:156–63.

Romanos 2:17–24
45
[ ]. Véase Stowers, Diatribe and Paul's Letter to the Romans, 112. 46 [ ].

Véase Pate, Reverse of the Curse, parte 1. 47 [ ].


La
mayoría reciente de los intérpretes paulinos está de acuerdo en que en Romanos Pablo está contrarrestando el
nomismo del pacto, aunque los individuos no están de acuerdo sobre si el nomismo del pacto es legalista o no. James
Dunn y otros tienden a pensar que no, y afirman que Pablo no está criticando la ley per se sino el uso de la ley como un
marcador nacional para excluir a los gentiles del pacto. Otros, como Douglas Moo, piensan que Pablo está criticando
el nomismo del pacto por ser legalista y además argumentan que las “obras de la ley” se refieren a la ley de Moisés. Estoy
de acuerdo con Moo. Vea mi discusión de Romanos 3:20 y “las obras de la ley” a continuación. 48 [ ]. La palabra

kauchaomai (“jactarse”) puede ser positiva si uno se jacta en Dios (Rom. 5:2, 3, 11). 49 [ ]. Véase Garlington,

“ΙΕΡΟΣΥΛΕΙΝ and the Idolatry of Israel”, págs. 39–40. Garlington basa su punto de vista en dos pruebas. Primero,
hierosyleō puede traducirse en general como “cometer sacrilegio”. Segundo, Pablo acusa al judío de jactarse de la ley de
Moisés. Incluso si el punto de vista de Garlington no se mantiene, mi sugerencia a continuación en la última de las seis
ironías es viable: la adherencia continua del judío a la ley desde la venida de Cristo es idolátrica. Moo discute las tres
posibilidades anteriores, optando por la primera (Epístola a los Romanos, 164). 50 [ ]. Véase, por ejemplo, Moo,
Epistle to the

Romans, 164–65; Schreiner, Romanos, 133–34.

Romanos 2:25–29
51
[ ]. Véase la documentación en Moore, Judaism in the First Centuries, 1:323–35.
Machine Translated by Google

52
[ ]. Para el argumento de que las bendiciones y maldiciones del pacto de Deuteronomio 27–30 sustentan Romanos
2:25–29, e incluso todo Romanos 2, véase Ito, “Romanos 2”.

[ 53 ]. Lloyd Gaston (Pablo y la Torá) popularizó por primera vez este punto de vista entre algunos eruditos paulinos.

Romanos 3:1–8

54
[ ]. Moo, Epístola a los Romanos, 182–83 (aunque Moo no menciona el escenario de maldición/bendición del oráculo de
Balaam que estoy notando aquí).

Romanos 3:9–20
55
[ ]. Para una muestra del trabajo de estos autores dedicado a la defensa de la Nueva Perspectiva sobre Pablo, véase
Sanders, Paul y el Judaísmo Palestino; Dunn, Romanos 1–8; Wright, Lo que San Pablo realmente dijo. Para refutaciones,
véase Moo, “Excursus: Paul, 'Works of the Law', and First­Century Judaism”, en Epistola a los Romanos, 211–17; Paté,
reverso de la maldición; Gathercole, ¿dónde está la jactancia?
56
[ ]. Moo, Epístola a los Romanos, 212. 57 [ ].

Moo, Epístola a los Romanos, 206.

Romanos 3:21–26
58
[ ]. Es posible que los Escritos aún no hayan sido claramente delineados en la época del Nuevo Testamento. Esta es una
pregunta debatida. 59
[ ].
Para dos obras centradas en esta enseñanza en las cartas de Pablo, véase Pate, Adam Christology y Glory of Adam. 60
[ ]. Para

una discusión adicional, consulte "Perspectivas adicionales" después de esta unidad.

Información adicional
61
[ ]. Hilastērion es la traducción griega del hebreo kapporet, que literalmente significa “ejecución de
expiación”, pero tradicionalmente se traduce como “propiciatorio” (NVI: “cubierta de expiación”). En el Antiguo Testamento
el Día de la Expiación es yom hakkippurim, y hoy la fiesta judía es Yom Kippur. 62 [ ]. Dodd, Biblia y

los griegos; Morris, Predicación Apostólica. 63 [ ]. Morris, Predicación

apostólica, 144–213. 64 [ ]. Véase Schreiner,

Romans, 189. 65 [ ]. Schreiner,

Romanos, 189–91. 66 [ ]. Para una

excelente discusión de este tema, véase Jewett, Romans, 270, 286, 289.

Romanos 3:27–31
67
[ ]. Véase Gathercole, ¿ Dónde está la jactancia?, 216–51. Gathercole hizo este trabajo/disertación bajo la
supervisión de James DG Dunn y llegó a estar en desacuerdo con la Nueva Perspectiva sobre Paul que Dunn
esposos
68
[ ]. Mi traducción de 3:27–28 es ligeramente diferente de la NVI aquí, con la intención de resaltar mejor la
dos matices del uso de nomos allí: “¿Dónde, entonces, está la jactancia? Está excluido. ¿Sobre qué principio [nomos]? de
obras? No, sino sobre el principio [nomos] de la fe. . . . una persona es justificada por la fe sin las obras de la ley [nomos].”
69 [

]. Véase la defensa de Dunn (Romanos 1–8, 185–86) de esta posición, que suele ser la posición de la Nueva
Perspectiva sobre Pablo.
Machine Translated by Google

70
[ ]. Véase la defensa de Moo (Epístola a los Romanos, 249­50) de esta posición, que suele ser la
posición de la perspectiva tradicional sobre Pablo.

71 ]. Pablo comienza 3:29 con una partícula griega contrastiva (ē) para mostrar que está ofreciendo un nuevo contraste [entre
la ley y la fe.
72
[ ]. Thielicke, Ejercicio para jóvenes teólogos, 16–17.

Información adicional

73 ]. Para una discusión de estas construcciones, vea Pate, End of the Age y Reverse of the Curse. [

Romanos 4:1–8

74
[ ]. Para Génesis 15:6; 17, véase, por ejemplo, Sir. 44:19–20; metro. Ned. 3.11; para Génesis 15:6; 22, véase, por ejemplo, 1 Macc.
2:52; comparar Jub. 23.10 con jub. 17.15–18.19; 19,8; ver m. 'Abot 5.3; Filón, Abraham 191–99; Josefo, Ant.
1.223–25; 1.233–336; LAB 40.2; 4 Mac. 14:20; CD 3.2–4; Santiago 2:21–24. Estas referencias se citan en Schreiner, Romans, 215–
16. Hay mucho debate sobre si Pablo y Santiago (2:21­24) están divididos o no sobre este tema.

75
[ ]. Ver la discusión de Romanos 4 a lo largo de esta línea de interpretación en Sanders, Paul, the Law, and the
pueblo judío, 33–35; Dunn, Romanos 1–8, 204; Wright, Nuevo Testamento y el Pueblo de Dios, 192.
76
[ ]. Estas referencias se citan en Dunn, Romans 1–8, 204–5. 77 [ ]. Los

protestantes, sobre la base de Romanos 4 y otros textos paulinos, sostienen (creo que con razón) que la fe no es una obra. 78 [ ].
Barclay, Carta a
los
romanos, 75–76.

Romanos 4:9–17a

79
[ ]. Véase Jewett, Romans, 324. 80 [ ].

Ver Estr.­B 3:211; cf. Dunn, Romanos 1–8, 210. 81 [ ]. Para una

discusión útil de esta perspectiva de los profetas del Antiguo Testamento, véase Pate et al., Story of Israel, 102. 82 [ ]. Véase
Dunn,

Romanos 1–8, 213. 83 [ ]. Véase Cranfield,

Romans, 1:234; Käsemann, Romans, 114. 84 [ ]. Ver Estr.­B 3:203; véase

también Moo, Epístola a los Romanos, 268, donde observa que Pablo reinterpreta Génesis 17:11 — la circuncisión
como la señal del pacto— en Romanos 4:10–11 para decir que la circuncisión es una “señal”, evitando así la tendencia de los
contemporáneos judíos de Pablo a identificar este pacto con la ley mosaica; cf. Dunn, Romanos 1–8, 232
.
85
[ ]. Romanos 4:12 se refiere a los cristianos judíos. Ellos también siguen las huellas de la fe de Abraham,
haber puesto su confianza en Cristo. Compare Romanos 4:11b–12 con Gálatas 3:6–9.
86
[ ]. Para este enfoque de 4:13–15, véase Dunn, Romans 1–8, 214–15. 87 [ ]. “John

Wesley (1703–1791)”, en Kerr y Mulder, Famous Conversions, págs. 54–60.

Romanos 4:17b–25

88
[ ]. Muchos comentaristas debaten cómo se relaciona 4:17b con su contexto. Lo más probable es que sea una transición.
declaración que vincula la paternidad de Abraham (4:16b–17a) con la fe de Abraham (4:18–22).
89
[ ]. Génesis 17:17, que dice que Abraham se rió de la idea de que él y Sara pudieran tener un hijo, parece contradecir la
afirmación de Pablo en Romanos 4:19–20 de que la fe de Abraham no se debilitó. Pero
Machine Translated by Google

aunque Abraham tuvo fallas en el camino, el tenor general de su vida fue de fe en las promesas de Dios. Otra tensión
entre la historia abrahámica y la narración de Pablo aquí en Romanos 4:17b–22 es que Abraham tuvo seis hijos más
de Cetura (Gén. 25:1–2). ¿Cómo podría ser esto si Abraham era impotente? La respuesta probablemente es que el poder
procreador que Dios le concedió a Abraham continuó después de la muerte de Sara.

90
[ ]. Moo (Epístola a los Romanos, 285n83) y Schreiner (Romanos, 238) toman enedynamōthē como activo
(Abraham "se fortaleció en la fe") en lugar de como un verdadero pasivo ("fue fortalecido"), como lo hacen Cranfield
(Romanos, 1:248) y Morris (Romanos, 212). Estoy de acuerdo en que el verbo debe traducirse como pasivo.
91
[ ]. Las palabras hois mellei logizesthai (“a quien [la justicia] le será contada [por Dios]”) en 4:24 presenta tres posibles
interpretaciones: (1) Pablo está hablando de la futura justificación ante Dios en el día final (así Dunn, Romans 1–8, 223); (2)
Pablo está declarando que el creyente está justificado en el presente (comparar 4:25 con 5:1) (así Moo, Epístola a los
Romanos, 295); (3) Pablo está diciendo que Génesis 15:6 fue escrito teniendo en cuenta tanto a Abraham como al cristiano
(4:23–24a), para que en el futuro (desde la perspectiva de Génesis 15:6) el cristiano sea justificado. (así Schreiner,
Romanos, 242). Schreiner parece tener el mejor argumento, aunque el tercer punto de vista también puede incluir el segundo,
como sugiere el propio Schreiner.
92
[ ]. Tenga en cuenta que en 4:25 Pablo bien puede estar citando un credo cristiano primitivo, como lo hizo en 1:3–4 y
quizás en 3:25–26. Hay una discusión gramatical sobre la preposición dia, usada dos veces en 4:25 para crear declaraciones
paralelas: “quién fue entregado dia [a causa] de nuestros pecados” y “quién resucitó dia [?] nuestra justificación”.
La cuestión es si el segundo dia también debe traducirse “porque” (sentido causal) o como “con miras a” (sentido final).
Parece que el sentido causal es el significado de Pablo para ambos usos de dia aquí. Esta traducción, sin embargo, no
necesita significar que la resurrección es la única causa de nuestra justificación, ya que en 5:9 Pablo puede decir que somos
“justificados por la sangre [de Jesús]”. Más bien, Pablo le está asegurando a su lector en 4:25 que la prueba de nuestra
justificación es la resurrección de Jesús. 93
[ ].
Citado en Moo, Epístola a los Romanos, 284.

Romanos 5:1–4
94
[ ]. Véanse las encuestas en Dunn, Romans 1–8, 242–44; Moo, Epístola a los Romanos, 290–95; Schreiner, Romanos,
245–49. 95 [ ].

Véase Moo, Epístola a los Romanos, 292. 96 [ ].

Véase Paté, Gloria de Adán. 97 [ ].

Paté, Gloria de Adán. 98 [ ].


Se
debate si en 5:1 el texto debe leerse como “tenemos” (echomen, un indicativo) o como “que
nosotros tenemos” (echōmen, un subjuntivo). Aunque la evidencia del manuscrito es mucho más fuerte para la
última lectura, la mayoría de los comentaristas argumentan que el contexto, la seguridad ante Dios, apoya la primera lectura.
99
[ ]. Para este punto, véase Dunn, Romans 1–8, 248.

Romanos 5:5–11
100
[ ]. Dunn, Romanos 1–8, 255. 101
[ ].
He tratado de expresar este punto aquí y más arriba para no enredarme (todavía) en la controversia entre el
calvinismo y el arminianismo. El primero se aferra a la perseverancia de los santos (una vez salvo, siempre salvo), mientras
que el segundo cree que los cristianos pueden perder su salvación por el pecado voluntario.
Pero ambos lados están de acuerdo en que en Cristo el creyente está eternamente seguro. Tendremos ocasión de entrar
un poco más en esta controversia cuando examinemos Romanos 9 y el tema de la elección divina.
Machine Translated by Google

Romanos 5:12–14

102
[ ]. H. Wheeler Robinson defendió este enfoque de que el antiguo pensamiento hebreo se centraba en la solidaridad
corporativa, no en el individuo como en la cultura occidental moderna. La cultura africana también piensa en términos de la solidaridad
de los humanos. Tuve un profesor estadounidense que anteriormente había vivido en África por un tiempo.
Le dijo a nuestra clase que no fue hasta que se mudó a África y absorbió el sentido de comunidad promovido allí que se sintió
verdaderamente humano por primera vez, porque la cultura occidental, con su individualismo, le había drenado la vida. JW Rogerson
(“Concepción hebrea de la personalidad corporativa”) ha criticado el concepto de personalidad corporativa, argumentando que
implica que solo hay una personalidad entre el individuo y el grupo representado. Esta crítica es útil, pero no es necesario, por lo tanto,
rechazar el concepto en sí. Tanto el individuo como los miembros del grupo tienen sus respectivas personalidades, pero eso no niega la
realidad de que la acción del representante impacta al grupo. Uno solo tiene que pensar aquí en cualquier sociedad que tenga un
sistema representativo de gobierno.

103
[ ]. La NVI coloca un guión al final de 5:12 porque lo más probable es que Pablo interrumpa su oración en ese momento.
punto sólo para reanudarlo a las 5:18. La interrupción, 5:13–17, sirve para ampliar la naturaleza de la transgresión de Adán en
contraste con la obediencia de Cristo.
104
[ ]. Dunn, Romans 1–8, 379. También debemos notar a este respecto que Génesis presagia la historia de
Israel: pecado, exilio, restauración. Así, Adán pecó contra la Torá en el jardín, cuyo resultado fue el exilio y la muerte. Pero la promesa
a Abraham de que él sería el padre de Israel fue vista como la restauración. Véase “El Pentateuco”, en Pate et al., Story of
Israel, págs. 29–49.
105
[ ]. Así que Wright, “Adam in Pauline Christology”, 372. Wright muestra que este concepto ya está latente en el mismo Génesis.

106
[ ]. Pate, El reverso de la maldición, 304.
107
[ ]. En Romanos 7:7 Pablo afirma que la ley es santa y buena, pero que el problema final es el pecado.
Pero 5:13–14 parece estar en cierta tensión con esa perspectiva.
108
[ ]. El título “último Adán” proviene de 1 Corintios 15:45, donde Pablo llama a Cristo el “último [eschatos] Adán”. 109 [ ].
El “que viene” era un
título
mesiánico aplicado a Jesús (ver Mateo 11:3; Lucas 7:20; Juan 4:25).

Romanos 5:15–21

110
[ ]. La palabra “tipo” (typos) denota aquellas personas, instituciones o eventos del Antiguo Testamento que tienen un
función divinamente prevista de prefigurar la era escatológica inaugurada por Cristo; de ahí la palabra “tipología”. 111 [ ]. Que yo
sepa, muchos

comentaristas no se han dado cuenta de esta inclusión y el patrón que sigue.


se proyecta en 5:15–19. 112
[ ].
Jewett, Romanos, 381. 113 [ ]. Aquí

vemos la interacción entre la elección individual de cada ser humano de pecar (5:16) y
la solidaridad corporativa de la humanidad con el pecado de Adán (5:12–14, 17–21).

114
[ ]. Para obtener documentación, consulte Wright, “Adam in Pauline Christology”. 115 ].

Existe un debate sobre si el verbo kathistēmi en 5:19 significa “hacer” o “nombrar”. El primero tiene connotaciones éticas,
mientras que el segundo tiene un matiz legal: ¿Cristo nos hace justos o nos declara así? A la luz del contexto de 5:15–19, se prefiere
“hacer”, porque así como Pablo piensa que la vieja humanidad es pecadora (no solo declarada pecadora), también la nueva
humanidad es justa (no solo declarada justa ).
Machine Translated by Google

Romanos 6:1–7
116
[ ]. La palabra griega para “santificación” es hagiasmos (el adjetivo hagios significa “santo”). El término se originó en Éxodo
19:5–6, donde se etiqueta a Israel como el “pueblo santo” de Dios. El judaísmo posterior usó el término para referirse a la
herencia del reino mesiánico por parte del pueblo elegido de Dios (Dan. 7:18­19; Sal. Sol. 17).
Por lo tanto, la nomenclatura aplicada al Nuevo Testamento se refiere a la iglesia como el nuevo pueblo de Dios que es
apartado para santos propósitos divinos.
117
[ ]. La pregunta de Pablo en 6:1, “¿Seguiremos pecando para que la gracia abunde?” en esencia es preguntar: "¿Fluye
necesariamente la santificación de la justificación?" 118 [ ]. Aunque
los
temas de la muerte y la vida de Cristo/cristianos están presentes tanto en 6:3–5 como en 6:6–10, la muerte recibe un poco
más de atención que la vida en el primero, mientras que la vida recibe un poco más de atención que la muerte en el segundo. .

119
[ ]. Es muy debatido si Pablo sintió que el bautismo por inmersión simboliza el bautismo del creyente.
muerte, sepultura y resurrección con Cristo. Tiendo a pensar que Pablo tenía esto en mente aquí.
120
[ ]. El entierro es el sello de la muerte.
121
[ ]. En los tiempos del Nuevo Testamento, debido a que el bautismo ocurrió inmediatamente después de la conversión de una
persona a Cristo por la fe, los dos, la fe y el bautismo, iban juntos (ver Hechos 2:38; 8:31–38; Tito 3:5; 1 Ped. 3:20­21), pero la
fe precedió al bautismo. 122 [ ]. Dunn,

Romans 1–8, 316. Véase, por ejemplo, Éxodo 16:4; Levítico 18:3–4; Deuteronomio 28:9;
Josué 22:5; Jeremías 44:23; Ezequiel 5:6–7; Daniel 9:10; Miqueas 4:2, donde se usa halak ("caminar").
123
[ ]. Sobre este punto, véase Moo, Epístola a los Romanos, 366n71. Para kainotēs y términos relacionados como
referencia para el nuevo pacto en los escritos de Pablo, véase Romanos 7:6; 1 Corintios 11:25; 2 Corintios 3:6. 124 [ ]. La

mayoría de los comentaristas consideran que dedikaiōtai, un tiempo perfecto del verbo dikaioō, significa “entregado” en
lugar de tener el significado estrictamente forense que ha transmitido hasta este punto en Romanos.

Información adicional
125
[ ]. Aunque se debate el asunto, la mayoría de los eruditos de los Rollos del Mar Muerto piensan que los esenios
los escribió. Para más información sobre los esenios y su comunidad religiosa, véase Pate, Communities of the Last
Days. 126 [ ]. Para la defensa de
esta
declaración, véase Pate, Communities of the Last Days, 81–82. 127 [ ]. Reitzenstein, Misterio

helenístico­Religiones; Bousset, Kyrios Christos. 128 [ ]. Para una discusión más detallada
de
estas críticas, así como bibliografía sobre el tema, véase Pate, End of the Age, 27–28.

Romanos 6:8–14
129
[ ]. Una vez más, la Nueva Perspectiva de Pablo reduciría la “ley” aquí a los marcadores sociales judíos.
(Dunn, Romanos 1–8, 340), pero está claro que Pablo tiene en mente la totalidad del código mosaico.

Romanos 6:15–23
130
[ ]. Para una discusión más detallada, véase Pate, End of the Age, 198–203; Gager, "Religión y clase social". 131 [ ].

Jewett, Romans, 415. Ambos versículos del Antiguo Testamento registran la reunión de Israel al pie del monte Sinaí para
recibir la ley mientras el trueno y el fuego divinos se arremolinaban en la cima de la montaña.
132
[ ]. Schreiner, Romanos, 334. 133 [

]. Gagnon, “Corazón de cera”; cf. Schreiner, Romanos, 336.


Machine Translated by Google

134
[ ]. Véase Gagnon, “Corazón de cera”; Käsemann, Romans, 181; cf. Schreiner, Romanos, 336. 135 ]. Para una

discusión útil de 6:19a, véase Moo, Epistle to the Romans, 403–4. [ 136 [ ]. Algunos comentaristas

colocan el signo de interrogación en 6:21 después de tote (“entonces”), lo que produce la siguiente redacción: “¿Qué fruto,
pues, estabais segando de aquellas cosas? Ahora te avergüenzas de esas cosas, porque el resultado de esas cosas es la muerte” (p.
ej., Moo, Epístola a los Romanos, 423). Sin embargo, creo que Schreiner (Romans, 338­39) tiene un mejor argumento, optando
por la puntuación seguida en la NVI, porque la traducción anterior implicaría que los cristianos romanos ahora se avergüenzan de su
pecado anterior porque su resultado es la muerte. Parece extraño que la vergüenza presente se base en la muerte futura.

137
[ ]. Jewett, Romans, 426. 138 [ ].

Tenga en cuenta que Pablo no ha olvidado que la victoria de los creyentes sobre el pecado y el gobierno en el nuevo dominio es
basados en el hecho de que están unidos a la muerte y resurrección de Cristo. Están “en Cristo” (6:23). 139 [ ]. Lutero, La

esclavitud de la voluntad, 245.

Romanos 7:1–12

140
[ ]. Para mayor discusión y documentación, véase Dunn, Romans 1–8, 360.

Romanos 7:13–25

141
[ ]. Para una excelente defensa de este punto de vista, véase Dunn, Romans 1–8, 387–99; Cranfield, Romans, 1:342–47, 355–70. 142
[ ]. Véase

Deissmann, Paul, 92; WD Davies, Paul y el judaísmo rabínico, 498. 143 []. Este entendimiento de

Romanos 7:13–15 fue popularizado por Kümmel, Römer 7; este enfoque también es tomado por Jewett, Romans, 459­73.

144
[ ]. Moo, Epístola a los Romanos, 447–48. 145 [ ]. Dunn,

Romanos 1–8, 387–99. Cabe señalar que no todos los que ven nomos aquí como la ley mosaica adoptan la Nueva Perspectiva sobre
Pablo. 146 [ ]. John Donne, “Holy Sonnet

XIV,” en Eitel, Treasure of Christian Poetry, 152.

Romanos 8:1–17

147
[ ]. Véase Cranfield, Romanos, 1:397. 148 [ ].
La
edición de 1984 de la NVI dice "libérame" en 8:2, pero la mejor lectura es "liberarte" (así que
Codex Sinaiticus y Codex Vaticanus), que utiliza la revisión de la NIV.
149
[ ]. Véase Dunn, Romanos 1–8, 416–17; Schreiner, Romanos, 399. 150 [ ]. En 8:10
una
traducción alternativa a “el Espíritu da vida” es “tu espíritu está vivo” (NVI mg.). Mayoría
los comentaristas coinciden en que el “espíritu” aquí es el Espíritu Santo.
151
[ ]. Scott, Adopción como Hijos de Dios. 152 [ ].
He
oído a niños pequeños en las calles de Jerusalén llamar a su padre “Abba”. 153 [ ]. Thorpe, Baladas

resonantes, 22.

Romanos 8:18–30

154
[ ]. Véase Pate, End of the Age, 113. 155 [ ].
Ver
Pate, End of the Age, 114­115.
Machine Translated by Google

156
[ ]. El que sometió la creación a la maldición fue Dios, a causa del pecado de Adán. 157 [

]. Se cree que Génesis 3:15 es la primera promesa de un Mesías en la Biblia, de ahí el título protoevangelion
("primer evangelio"). Pablo ciertamente aplica Génesis 3:15 a Cristo, la simiente de la mujer que aplastó la cabeza de la serpiente/
Satanás (ver Rom. 16:20).
158
[ ]. La adopción de los creyentes ya ha comenzado (8:15), pero aún no está completa (8:23). 159 [ ]. Hay varias

formas de traducir 8:28 (ver NIV mg.), y también hay una variante de lectura en los manuscritos griegos. El debate básicamente
involucra si “Dios trabaja” o “todas las cosas funcionan”. Pero el tema es discutible, ya que de cualquier manera es Dios quien
está haciendo que las cosas funcionen para el beneficio de los creyentes.

Romanos 8:31–39

160
[ ]. Ver la discusión en Moo, Epístola a los Romanos, 541. 161 [ ]. Moo,

Epístola a los Romanos, 541n29. 162 [ ]. Para una

discusión más detallada, véase Pate, Glory of Adam. 163 [ ].

Schreiner, Romanos, 466–67.

Romanos 9:1–5

164
[ ]. Dunn, Romans 9–16, 519. He agregado las bendiciones y maldiciones del pacto al bosquejo de Dunn y
también delineó los versos.
165
[ ]. Las dos últimas referencias fueron sugeridas por mi colega Douglas Nikolaishen.
166
[ ]. Dunn, Romanos 9–16, 526. 167 [ ].

Estas referencias se citan en Dunn, Romans 9–16, 526.

Romanos 9:6–29

168
[ ]. El texto griego es aún más específico: henos koitēn (= una concepción). Moo (Epístola a los Romanos, 570) lo
traduce como “un acto de coito”.
169
[ ]. Algunos comentaristas toman esta descripción para reflejar el lenguaje semítico por el cual una cualidad se describe
en términos de su opuesto. 170 [ ]. Hay
un
debate con respecto a 9:22. ¿Es concesiva (aunque Dios esperó pacientemente a que Israel se arrepintiera, no lo hicieron, y
por lo tanto juzgó a esa nación) o causal (Dios esperó a que los pecados de Israel maduraran para poder desatar su ira sobre
ellos)? Opto por el matiz concesivo, pero la traducción causal aún confirma mi afirmación de que la metáfora de creador/alfarero y
creación/arcilla ocurre en el contexto del pecado y juicio de Israel (maldiciones del pacto).

171
[ ]. Ironside, Hechos, 80–81. 172
[ ].
Sproul, Santidad de Dios, págs. 124–26.

Romanos 9:30–10:5

173
[ ]. Romanos 9:33 aplica Isaías 8:14; 28:16 a Cristo. Los judíos trataron de alcanzar la justicia a través de la ley en lugar de
confiar en Cristo. Al hacerlo, tropezaron con Cristo y la justicia de la fe. Véase también Romanos 10:11; 1 Pedro 2:6–8. 174 [ ].
Dunn, Romanos 9–16, 581–83, 587–
88,
593–95; cf. Howard, “Cristo el fin de la ley”, págs. 333–37; Badenas, Cristo Fin de la Ley.

175
[ ]. Schreiner, La ley y su cumplimiento, 106. 176 [ ].

Schreiner, La ley y su cumplimiento, 106–9.


Machine Translated by Google

177
[ ]. Véase, por ejemplo, Howard, “Christ the End of the Law”, págs. 335–37; Badenas, Cristo Fin de la
Ley, 118–25; GN Davies, Fe y Obediencia en Romanos, 189–200. 178 ]. Schreiner,
La
ley y su cumplimiento, 109–12. [ 179 [ ]. El intento de

Cranfield (Romanos, 2:521­22) de interpretar Romanos 10:5 como una referencia a Cristo como
el que hace la ley y vive no convence.
180
[ ]. Rydelnik, “Pueblo judío y salvación”, 447. 181 [ ]. Rydelnik,

“Pueblo judío y salvación”, 448, 451. 182 [ ]. Dostoievshy, Los

hermanos Karavazov, 255.

Información adicional
183
[ ]. Scott, “Paul's Use of Deuteronomic Tradition”, 659–65; compare Bell, Provoked con Jealousy.
Véase también Steck, Israel und das gewaltsame Geschick der Propheten.
184
[ ]. Los ejemplos incluyen a Simeón y Leví (Jue. 9:2–4; Jub. 30.5–20, refiriéndose a Génesis 34), Finees
(Núm. 25:10–13; Sir. 45:23–24; 1 Macc. 2:54; 4 Macc. 18:12), Elías (Sir. 48:1–2; 1 Macc. 2:58), Matatías (1 Mac.
2:19–26; Josefo, Ant. 12.271) y, una vez, Saulo/Pablo (Hechos 9:1–4; Gál.
1:13–14; Fil. 3:4b–6). 185
[ ].
Para una discusión más detallada, véase Dunn, Romans 9–16, 586–87.
186
[ ]. Sobre el significado de “terminación”, véase Schreiner, Law and Its Fulfillment, 134–36; Bruce, “Pablo y
la Ley de Moisés.” Para una defensa del significado “objetivo”, con el apoyo de los padres de la iglesia, véase Cranfield,
Romans, 2:515–20; ver también Badenas, Cristo el Fin de la Ley; Rhyne, La fe establece la ley, 103–4. Para una visión
híbrida, véase, por ejemplo, Dunn, Romans 9–16, 589; Leenhardt, Romanos, 266.
187
[ ]. Para un tratamiento de la evidencia léxica que lleva a esta conclusión, véase Badenas, Christ the End of the Law, 38–
80. 188 [ ].

Compare esto con una comprensión similar del verbo katalambanō en 1 Corintios 9:24; Filipenses 3:12. 189 [ ].
So Badenas, Christ
the
End of the Law, 114–15; ahora también Thielman, Paul and the Law, 207–8. 190 [ ]. Véase Schreiner, Law and Its

Fulfillment, 134–36; cf. 133n26; véase también, bastante sorprendentemente, Dunn,


Romanos 9–16, 589–91, 597. El único texto donde el significado indiscutiblemente es “meta” es 1 Timoteo 1:5.

Romanos 10:6–21
191
[ ]. Para una discusión y documentación, vea Pate, Reverse of the Curse. 192 [ ].

Para más documentación y análisis, véase Pate, Communities of the Last Days, págs . 85–106. 193 [ ]. Romanos
10:9
pone la confesión por la boca antes que creer en el corazón solo porque ese es el orden en Deuteronomio 30:14 (“la
palabra provee el orden teológico correcto de . . . está en tu boca y en tu corazón”). Pero Romanos 10:10
salvación: cree y luego confiesa.
194
[ ]. Colson, “De cada tribu, lengua y nación”. 195 [ ]. Tucker, De

Jerusalén a Irian Jaya, 80–84. 196 [ ]. Mattingly, "Hitchens,

Hitchens y Dios también".

Romanos 11:1–10
197
[ ]. No está claro aquí si Pablo piensa que los gentiles son parte del remanente, aunque ciertamente
son parte de la verdadera restauración de Israel.
198
[ ]. Pablo recurre a la división triple del Antiguo Testamento para mostrar la plenitud de la vida de Israel.
Machine Translated by Google

juicio. Además, Pablo se basa en los tres textos del Antiguo Testamento: Deuteronomio 29:4; Isaías 29:10; Salmo 69:22–23— aparentemente porque
hacen referencia a no poder ver. 199 [ ]. Las referencias a la mesa de trampas y las espaldas encorvadas
en
el Salmo 69:22–23 probablemente no deberían presionarse para que signifiquen algo más que Israel experimentará el juicio. 200 [ ]. Feinberg,
Israel en el punto de mira, 184–85.

Romanos 11:11–24

201
[ ]. Véase Ramsay, “The Olive­Tree and the Wild­Olive”. Los textos antiguos citados son Columella, Rust. 5.9.16; Paladio, Insit. 53–54.

202
[ ]. Pablo nunca dice por qué le tomó a Israel rechazar a Cristo antes de que los gentiles vinieran a Cristo, pero tal vez sintió que si Israel hubiera
aceptado a Jesús como su Mesías cuando estuvo en la tierra, entonces la salvación se centraría en Jerusalén en lugar de ir al mundo gentil. . Pero esto
es solo hipotético porque, obviamente, Israel rechazó al Jesús histórico. 203 [ ]. Dunn, Romanos 9–16, 658–59. 204 [ ]. No hay lugar aquí para el
punto de vista dispensacionalista más antiguo
de
que la Biblia habla de dos pueblos de Dios: Israel
en el
Antiguo Testamento y la iglesia en el Nuevo Testamento. Más bien, hay un solo pueblo de Dios— un árbol— judíos y gentiles cuyas vidas están
basadas en la fe. Véase mi discusión adicional sobre el dispensacionalismo y el pacto en relación con 11:25–27.

205
[ ]. ¿Quiere decir Pablo aquí que un cristiano genuino puede perder la salvación? los calvinistas dicen que no; arminianos
decir que sí. De cualquier manera, la advertencia de Pablo en 11:21 no debe tomarse a la ligera.
206
[ ]. Parece claro por todo esto que Pablo creía que sólo el remanente en el Antiguo Testamento y
Los judíos creyentes en la era del Nuevo Testamento fueron salvos.
207
[ ]. Plantinga, no como se supone que debe ser, 165n22.

Romanos 11:25–32

208
[ ]. Véase Cranfield, Romans, 2:576–77; Dunn, Romans 9–16, 681. La mayoría de los comentaristas modernos están de acuerdo
con esta interpretación. 209 [ ].

Bruce, Romanos, 222; Barrett, Romans, 223. 210 [ ]. Típica de esta

interpretación es la exégesis de Berkouwer, Return of Christ, 335–49. 211 [ ]. Véase Sanday y Headlam, Romans, 335. 212 [ ].

Longenecker, “Diferentes respuestas a diferentes problemas”,


97.
213 [ ]. La analogía moderna de la reunificación de Alemania después de la caída del Muro
de
Berlín podría ser
útil para ayudarnos a captar el sentido del concepto de Pablo de un Israel unificado.
214
[ ]. Algunos manuscritos griegos carecen de la palabra “ahora” (nyn) aquí; otros lo reemplazan con “más tarde” (hysteron). 215 [ ].
Está claro a
partir
de esto que la visión de Sonderweg (camino separado) de la salvación de Israel está equivocada.
Es decir, Pablo no sabe nada aquí de dos pactos: el antiguo pacto de la ley para Israel y el nuevo pacto del evangelio para los gentiles. Más
bien, judíos y gentiles se salvan de la misma manera: solo por la fe en Cristo. 216 [ ]. O'Connor, Misterio y modales, 40–42.

Romanos 11:33–36

217
[ ]. Para las dos primeras influencias, véase Johnson, Apocalyptic and Wisdom Traditions, 166–73; Pate, El reverso de la maldición, 252–
60.
Machine Translated by Google

218
[ ]. Hanson, Interpretación de las Escrituras, 85.
219 ]. Pate, El reverso de la maldición, 252–
60.
[ 220 [ ]. Muchos comentaristas piensan que la doxología de Pablo en Romanos 11:36 es solo para Dios, pero otros
han argumentado que Pablo incluye a Cristo en la doxología (ver Pate, Reverse of the Curse, 253–55), por al menos
dos razones. Primero, el lenguaje de 11:36 se aplica a Cristo en otros textos de Pablo: “riquezas” (Fil. 4:19; Col.
1:27); “sabiduría” (1 Corintios 1:21–24, 30); “conocimiento” (1 Cor. 8:3; Gá. 4:9); “de él, por él y para él” (1 Cor. 8:6;
Col. 1:16–17). Segundo, el contexto de 11:36 es Cristo. Todo esto es para decir que la doxología a Dios en
11:36 involucra a Cristo como el medio para culminar el plan divino de la historia de la salvación.
221
[ ]. Cita en Kotulak, "Ciencia Seriamente Extraña".

Romanos 12:1–2
222
[ ]. Dunn, Romanos 9–16, 715. 223
[ ].
Moo, Epístola a los Romanos, 758. 224 [ ].
Los
comentaristas notan regularmente la conexión entre 12:1–2 y 1:21–25 pero sin especificar la teología de Adán que
sustenta 12:1–2. 225 [ ]. Para la filosofía griega,
especialmente el estoicismo, véase, por ejemplo, Epictetus, Disc. 1.6.20–21; para el judaísmo helenístico, ver
especialmente T. Levi 3.6; Philo, Espec. Leyes 1.277.

Romanos 12:3–8
226
[ ]. Algunos entienden metron como el estándar de fe, es decir, el evangelio. Pero “medida” o “cantidad” es la
traducción preferida. 227 [ ].
El
analogiano pisteōs (“proporción de fe” [12:6]) es paralelo a metron pisteōs (“medida de fe” [12:3]).

228
[ ]. Véase Schreiner, Romans, 658. 229
[ ].
Wangerin, Ragman y otros gritos de fe, 29–31. 230 [ ]. Dickinson,
Poemas seleccionados, 9–10.

Información adicional
231
[ ]. Schweizer, “σ μα”, 1024–44. 232 [ ].
Véase Dunn, Romanos 9–16, 723. 233
[ ].
Knox, San Pablo, 161. 234 [ ].

Best, One Body in Christ, 83. 235 [ ].


Cerfaux, Teología de San Pablo, 263–65. 236 [
]. Para una crítica de la teoría de que Pablo fue influenciado por las religiones de misterio, véase Best, One
Body in Christ, 87–89; Wagner, Bautismo Paulino; ver especialmente la crítica devastadora de Wedderburn, Bautismo y
Resurrección.
237
[ ]. Bultmann, Teología del Nuevo Testamento, 1:178–79. 238 [ ].
Dunn, Romanos 9–16, 723–24. 239 [ ].
WD
Davies, Paul y el judaísmo rabínico, 53–57.
Machine Translated by Google

240
[ ]. WD Davies, Paul y el judaísmo rabínico, 57. 241 [].

Wedderburn, Bautismo y resurrección, 350–56. Wedderburn también responde de manera convincente a las críticas a
la teoría hebrea de la personalidad corporativa. Para más discusión, véase Pate, End of the Age, 170–72.

Romanos 12:9–21
242
[ ]. Véase Eclesiástico 7:34 (Rom. 12:15); Proverbios 3:7 e Isaías 5:21 (v. 16); Proverbios 3:4 y 5:8 (v. 17); Levítico 19:18 y
Deuteronomio 32:35 (v. 19); Proverbios 25:21–22 (v. 20); y Testamento de Benjamín 4.3 (v. 21). Véase también Dunn, Romans 9–
16, 738. 243 [ ]. Véase Mateo 5:44 y Lucas 6:27–
28
(Rom. 12:14); Lucas 6:27–36 (v. 17); y Lucas 6:27–36 (v. 21). 244 [ ]. El verbo asumido en 12:9 es el mandato de “que el

amor sea
sincero”. Otras veces en 12:9–21 se usan el participio y el infinitivo para expresar mandatos, mientras que otras veces
se usa un imperativo.
Este uso de participios, infinitivos e imperativos crea una cadena rápida de advertencias en 12:9–21.
245
[ ]. El phil­ root se usa de esta manera tanto en el Nuevo Testamento como en otros escritores antiguos (1 Tes.
4:9; heb. 13:1; 1 mascota. 1:22; 2 mascotas. 1:7; 1 Clem. 47,5; 48,1; Filo, Abraham 168, 198; Moisés 1.150; Especificaciones.
Leyes 2.240).
246
[ ]. Dunn, Romanos 9–16, 744. 247 1
[ ]. NPNF 248
[ ]. En 12:16a , 11:507.

Pablo usa el verbo phroneō dos veces (“pensar” lo mismo entre sí), y luego en
12:16b el adjetivo phronimos (no “pienses” de ti mismo con altivez o vanidad).
249
[ ]. Algunos traducen tapeinois como neutro (= “tareas serviles”). Pero el hecho de que tapeinois sea masculino (= “gente
humilde”) en todo el resto del Nuevo Testamento (Mateo 11:29; Lucas 1:52; 2 Corintios 7:6; 10:1; Santiago 1:9; 4: 6; 1 Pedro
5:5) inclina la balanza hacia la forma masculina. Véase Schreiner, Romanos, 668.
250
[ ]. El contexto de 12:19 sugiere que lo que se está considerando es la ira de Dios . 251 [ ]. Harnack,

Misión y expansión del cristianismo, 181–249.

Romanos 13:1–7
252
[ ]. La traducción tradicional de psychē es “alma”, pero con este término Pablo se refiere a la persona completa. 253 [ ].

Cullmann, Estado en el Nuevo Testamento, 55–70; cf. Wink, Nombrando los poderes, 45–47. 254 [ ]. Véase

Sherwin­White, Roman Society and Roman Law, 8–11.

Romanos 13:8–14
255
[ ]. Véase la bibliografía en Dunn, Romans 9–16, 790–91. 256 [ ].

Lövestam, Vigilia espiritual, 10–27, 34–35. 257 [ ]. Además,

Lövestam cita 1 Enoc 10.5; 92.4–5; 108,11; 1QS 1.9; 2.16; 3.13; 1QM 1,1;
2 Baruc 18.2; 48.50. Estos textos también evidencian una lectura apocalíptica de la tradición deuteronomista. 258 [ ]. Moo,

Epístola a los Romanos, 817. 259 [ ]. Para este

punto de vista, véase Schreiner, Romans, 690–95. 260 [ ].

Véase Dunn, Romanos 9–16, 775, 781. 261 [ ].

Véase Pate, End of the Age, 117–118.

Romanos 14:1–12
Machine Translated by Google

262
[ ]. Véase, sobre todo, Sanday y Headlam, Romans, 399–403. 263 [ ]. Sanday y Headlam,

Romanos, 399–403. 264 [ ]. Consulte la lista de similitudes en

Schreiner, Romans, 704–5. 265 [ ]. Véase Moo, Epístola a los Romanos, 827–828.
266
[ ]. Moo, Romanos, 829–30; Cranfield, Romans, 2:694–97. 267
[ ].
Moo (Romanos, 852n14) nota el paralelismo entre koinos (inmundo) y akathartos

(impuro) en Marcos 7:2, 5; Hechos 10:14 (cf. Hechos 10:15, 28; 11:8, 9; Heb. 10:29). El verbo afín koinoō connota el mismo matiz
consistentemente en el Nuevo Testamento (Mateo 15:11, 18, 20; Marcos 7:15, 18, 20, 23; Hechos 10:15; 11:19; 21:28; Heb. 9:13). 268 [ ]. Con
respecto a la abstención de carne y vino, los judíos escrupulosos a veces evitaban toda carne en ambientes donde no podían estar seguros
de su pureza kosher (ver Dan. 1:

10: 3; Tob. 1: 10­12; Jue. 12: 2, 19; Add. Est. 14:17; Jos. Asen. 7.1; 8.5; Josefo, Life 14), mientras que se evitaba el vino porque se
ofrecía como libación a los dioses (ver Dan. 1:3–16; 10:3; Add. Est. 14:17; T. Reub. 1.10; T. Jud. 15.4; Jos. Asen. 8.5; m. 'Abod. Zar. 2.3; 5). Con
respecto a la observancia de días especiales, obviamente la ley mosaica estipulaba la observancia del sábado semanal así como de las principales
festividades religiosas.

269
[ ]. Los débiles también pueden haber incluido gentiles temerosos de Dios. Los escritores romanos notaron la popularidad tanto del
sábado como de las leyes alimenticias judías incluso entre los gentiles (ver Juvenal, Sat. 14.9b–10b; Horace, Sat.
1.9.67–72; Ovidio, Cure 219­20). También es posible que algunos de los temerosos de Dios pertenecieran a los “fuertes” en la fe. 270 [ ]. Krinō

(“juzgar”)
y las palabras derivadas de él juegan un papel central en Romanos 14: diakrisis (v. 1); krinō (vv. 3, 4, 5 [2x], 10, 13 [2x], 22); diakrino (v.
23); katakrino (v. 23). Pablo también se incluye a sí mismo en la categoría de “fuertes en la fe”, otra indicación de que creía que la ley ya no
incumbía a los cristianos. 271 [ ]. Kyrios es otra palabra clave en 14:1–12: a veces indica a Dios (vv. 4, 6 [3x], 11), y otras

tiempos de Cristo (vv. 8 [3x], 9 [kyrieuō]), aunque los eruditos debaten qué versículos se refieren a cuáles. Esto indica que Pablo coloca a
Cristo a la par de Dios.
272
[ ]. Moo (Epístola a los Romanos, 846n104) señala que bēma denota una escena secular de juicio (Mateo 27:19; Juan 19:13; Hechos
7:5; 12:21; 18:12, 16, 17), y que Pablo es el único autor del Nuevo Testamento que usa teológicamente el término del tribunal de Dios (en 2
Corintios 5:10 es el tribunal de Cristo).
273
[ ]. “Tan cierto como que vivo yo” no ocurre en el pasaje de Isaías, pero sí ocurre veintidós veces en
la LXX, por lo que es posible que Pablo no haya tenido en mente ningún texto particular del Antiguo Testamento para esa frase.
274
[ ]. Webb, Esclavos, Mujeres y Homosexuales. 275 [ ]. Wiersbe,

Anotado “Pilgrim's Progress”, 142. 276 [ ]. Bonhoeffer, Life Together, 93–


94.

Romanos 14:13–23

277
[ ]. Moo, Epístola a los Romanos, 849–50. 278 [ ]. Las

palabras krinō y afines aparecen cinco veces en estos versículos (14:13 [2x], 22, 23 [2x]). 279 [ ]. Lutero, “Tratado sobre
la
libertad cristiana”, 251. 280 [ ]. Lewis, Las cartas del diablo, 69.

Romanos 15:1–13

281
[ ]. Véase, por ejemplo, Moo, Epistle to the Romans, 869, 874, 878; Schreiner, Romanos, 745, 755–56,
Machine Translated by Google

758; Dunn, Romanos 9–16, 840, 845, 847, 850.


282
[ ]. Recuerde mi observación anterior de Romanos 3–4 de que Pablo conecta positivamente el pacto abrahámico y el nuevo,
pero los distancia del pacto mosaico.
283
[ ]3. Para una defensa del punto de vista de que 15:8a introduce estas dos declaraciones paralelas, ver Moo, Epistle to the
Romans, 876. 284
[ ].
Moo, Epístola a los Romanos, 878–79. 285 [ ].

Schreiner, Romanos, 758. 286 [ ].

Moo, Epístola a los Romanos, 879. 287 [ ]. Moo,

Epístola a los Romanos, 881–84. 288 [ ]. Yancey,

¿ Qué tiene de asombroso Grace?, 275–76. 289 [ ]. Bonhoeffer, Vida

juntos, 86.

Romanos 15:14–21
290
[ ]. Moo, Epístola a los Romanos, 884. 291 [ ].
Ver
Moo, Epístola a los Romanos, 886. Estos paralelos ya fueron notados por Juan Crisóstomo, Hom. ROM. 29. 292 [ ]. Funk,
“Apostolic

Parusía”, 251. 293 [ ]. Aus, “Planes de viaje de

Pablo”, págs. 251–52. 294 [ ]. Moo, Epístola a los

Romanos, 891. 295 [ ]. Jewett, Romanos, 912–


15.
296 [ ]. Gordon, Para poner fin a todas
las
guerras, 103–6. 297 [ ]. Gordon, Para poner fin
a
todas las guerras, 117–18. 298 [ ]. http://

www.persecution.com.

Romanos 15:22–29
299
[ ]. Para un excelente estudio sobre el tema, véase Nickle, The Collection. 300 [ ].

Jewett, Romanos, 74–77. 301 [ ].


Aus,
“Planes de viaje de Paul”. 302 [ ]. Véase

Dunn, Romanos 9–16, 874. 303 [ ]. Es muy

minucioso objetar la lectura escatológica de Aus de la colecta de Pablo de los gentiles diciendo que la ofrenda de los gentiles
no son los gentiles mismos, porque uno (la colecta) era la extensión del otro (los gentiles). Además, aunque Pablo no lo hace
explícito, parece dar a entender que los cristianos romanos y pronto los gentiles recién evangelizados en España también
deberían contribuir a la ofrenda de los gentiles a los santos en Jerusalén. 304 [ ]. Colson, “Una tormenta (cultural) perfecta”. 305
[ ]. Mattingly, “Memoria eterna”. 306 [ ]. Traherne,

Despertar en el cielo, 228.

Romanos 15:30–33
307
[ ]. Hechos usa dos términos similares para estos gentiles: “temeroso de Dios” y “adorador de Dios”. 308
[ ].
Levinskaya, Libro de los Hechos.
Machine Translated by Google

309
[ ]. Jewett, “Agitators and the Galatian Congregation”; cf. Jewett, Romanos, 936–37. 310 [ ]. Jewett, Romanos,
939–
40. 311 [ ]. Houston, Joyful Exiles, 175.
312
[ ]. Véase Trafton, “Morir para ser fiel”. 313
[ ].
Ryle, Un llamado a la oración, 73. 314 [ ]. Houston,

Exiliados alegres, 135.

Romanos 16:1–2

315
[ ]. Es muy probable que el versículo 24 sea una adición posterior a la prueba de Romanos, por dos razones: (1) el único griego
los manuscritos que contienen esta bendición son malos testimonios (p. ej., D, F, G); (2) ya que la doxología en los vv. 25­27 es muy
probablemente una parte del original, la naturaleza secundaria de la bendición en el v. 24 sería así confirmada.

316
[ ]. Schreiner, Romanos, 786. 317 [ ].

Jewett, Romanos, 943. 318 [ ]. Kim,

Forma y Estructura, 126. 319 [ ]. Para esta

discusión sobre el mecenazgo, véase Jewett, Romans, 89–91. 320 [ ]. Para una

documentación extensa del sistema de mecenazgo romano, véase Winter, Seek the Welfare of the City. 321 [ ]. Para apoyo de esto
de la

evidencia arqueológica, ver la bibliografía en Jewett, Romans, 947. 322 [ ]. Schreiner, Romanos, 787. 323 [ ]. Vea el excelente

estudio
sobre esto y mucho más de la herencia
judía
de la iglesia primitiva en
Skarsaune, Sombra del Templo. Las referencias a Efesios son mis propias sugerencias.
324
[ ]. Historia cristiana, "Catherine Booth". 325 [ ]. Historia

cristiana, “Catalina de Siena”. 326 [ ]. Van Rheenen,

“Money and Mi$$ion$ (revisado)”. 327 [

]. Olmsted, “Un maravilloso trabajo sucio”.

Romanos 16:3–16

328
[ ]. Los estudios de Peter Lampe han sido invaluables para esta investigación. Véase Lampe, “Roman Christians”;
De Pablo a Valentino.
329
[ ]. Gager, "Religión y clase social". 330 [ ]. Jewett,

Romanos, 954–74. 331 [ ]. Por el

innovador estudio que destaca la importancia de la adoración en las iglesias domésticas entre
cristianos primitivos, véase Filson, “Significance of Early House Churches”. 332 [ ].

Jewett, Romanos, 953; véase también 62–69. 333 [ ].


Vea
la discusión del nombre “Junia” a continuación. 334 [ ]. Jewett,

Romanos, 959–60. 335 [ ]. Véase

Harnack, "Kopos". 336 [ ]. Schreiner,

Romanos, 796; Moo, Epístola a los Romanos, 924.


Machine Translated by Google

337
[ ]. Dunn, Romanos 9–16, 894–95; Jewett, Romanos, 961–62. 338 [ ].

Entonces Jewett, Romans, 966.


339
[ ]. Lightfoot, “La casa de César”, pág. 174. 340 [ ].
Jewett, Romanos, 969–71. 341 [ ].

Jewett, Romanos, 971–72. 342 [ ].

Jewett, Romanos, 973. 343 [ ].

Badley, “Comunidad de Fe”, 292–93. 344 [ ]. Eckel,

"Amo a esos muchachos". Cita de Hart, Student's Guide, 48.

Romanos 16:17–20
345
[ ]. Jewett, Romanos, 981–88. 346
[ ].
Con respecto a Filipenses, parece que Pablo está a punto de terminar la carta en 3:1, pero luego se lanza inmediatamente
a una diatriba contra los falsos maestros.

347 ]. El énfasis de los judaizantes en las leyes dietéticas difiere del de los cristianos judíos débiles en [14:1–15:13,
porque estos últimos no prescribieron las leyes dietéticas como medio de salvación, mientras que los primeros sí lo
hicieron.
348
[ ]. Orwell, “La libertad de prensa”. 349 [ ]. ANF

1:315. 350 [ ].

Steiner, Lector, 36. 351 [ ].

Montaigne, Ensayos, 4:41.

Romanos 16:21–23
352
[ ]. Richards, Paul y First­Century Letter Writing, 60. 353 [ ]. Richards,
Paul
y la escritura de cartas del primer siglo, 64–80. 354 [ ]. Richards, Paul y
la
escritura de cartas del primer siglo, 47–58. 355 [ ]. Richards, Paul y First­

Century Letter Writing, 165, 169, 199. 356 [ ]. Algunos textos griegos occidentales
(una
familia de textos que muestran bastante libertad para hacer cambios, omisiones e inserciones), como D, F y
G, incluyen 16:24, que es una bendición similar a la de 16. :20, “la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos
vosotros”. Pero los primeros y mejores testigos textuales lo omiten, al igual que la gran mayoría de los críticos de texto.
Estoy de acuerdo con la opinión de la mayoría aquí.
357
[ ]. Véase Jewett, Romans, 981. 358
[ ].
Jewett, Romanos, 983–84. 359 [ ].

Smithey, “El último samurái”. 360 [ ].


Elmer, Servicio transcultural, págs. 16–17. 361 [ ]. Keller,

Dioses falsificados, 84.

Romanos 16:25–27
362
[ ]. Para una defensa de la teoría de la interpolación, véase Jewett, Romans, 997–1002.
363
[ ]. Traducción de Lewis y Reinhold, Roman Civilization, 2:64. 364 [ ]. Para una

lectura antiimperialista reciente de Romanos, véase Wright, Paul, 25–27.


Machine Translated by Google

365
[ ]. Dunn, Romanos 9–16, 913. 366
[ ].
Dodd, Predicación apostólica, 38–45. 367 [ ].

Fuller, Historia de la Iglesia de Gran Bretaña, 424.


368
[]. Stott, cristianismo auténtico, 132. 369 [].

Academia Wilberforce, “Estudiantes que marcan la diferencia”.


Machine Translated by Google

Bibliografía

Recursos recomendados
Cranfield, CEB Un comentario crítico y exegético sobre la Epístola a los Romanos. 2 vols.
Comentario crítico internacional. Edimburgo: T&T Clark, 1975–77.
Dunn, James DG Romanos 1–8. Palabra Comentario Bíblico 38A. Dallas: Word, 1988.
———. Romanos 9–16. Palabra Comentario Bíblico 38B. Dallas: Word, 1988.
Jewett, Robert. romanos. Hermeneia. Mineápolis: Fortaleza, 2007.
Moo, Douglas J. La Epístola a los Romanos. Nuevo comentario internacional sobre el Nuevo Testamento. Grand
Rapids: Eerdmans, 1996.
Paté, C. Marvin. Ha llegado el fin de la era: la teología de Pablo. Grand Rapids: Zondervan, 1995.
———. El reverso de la maldición: Pablo, la sabiduría y la ley. Wissenschaftliche Untersuchungen zum
Nuevo Testamento 114/2. Tubinga: Mohr Siebeck, 2000.
Schreiner, Thomas R. Romans. Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento. Grand Rapids: panadero
Académico, 2008.

Otros trabajos
Aus, Roger D. “Los planes de viaje de Pablo a España y el 'Número completo de los gentiles' de Rom. XI 25.” Novum
Testamentum 21 (1979): 232–62.
Badenas, R. Cristo el Fin de la Ley: Romanos 10:4 en Perspectiva Paulina. Revista para el Estudio de la
Nuevo Testamento: Suplemento Serie 10. Sheffield: JSOT Press, 1985.
Badley, Kenneth R. "La comunidad de fe como el lugar de la integración del aprendizaje de la fe". En Alive to God:
Studies in Spirituality Presented to James Houston, editado por JI Packer y Loren Wilkinson, 286–95.
Downers Grove, IL: InterVarsity, 1992.
Barclay, William. La Carta a los Romanos. 3ra ed. Nueva Biblia de Estudio Diario. Louisville: Westminster Juan
Knox, 2002.
Barrett, CK Un comentario sobre la Epístola a los Romanos. Comentarios del Nuevo Testamento de Harper. Nuevo
York: Harper & Row, 1957.
Bart, Karl. La Epístola a los Romanos. Traducido por Edwyn C. Hoskins. Londres: Oxford University Press,
1933.

Baur, FC La Historia de la Iglesia de los Primeros Tres Siglos. Traducido por Allan Menzies. 2 vols. 3ra ed.
Londres: Williams & Norgate, 1878–79.
———. Pablo, el Apóstol de Jesucristo: Su Vida y Obras, Sus Epístolas y Enseñanzas. Editado por
Eduardo Zeller. Traducido por Allan Menzies et al. 2 vols. 2ª ed. Londres: Williams & Norgate, 1873–75.
Machine Translated by Google

Beale, GK La erosión de la inerrancia en el evangelicalismo: Respondiendo a los nuevos desafíos a la Biblia


Autoridad. Wheaton, Illinois: Crossway, 2008.
Bell, Richard H. Provocado a celos: el origen y el propósito del motivo de los celos en Romanos 9–11.
Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament 2/63. Tubinga: Mohr Siebeck, 1994.
Berkouwer, GC El regreso de Cristo. Editado por Marlin J. Van Elderen. Traducido por James
Van Oosterom. Grand Rapids: Eerdmans, 1972.
Mejor, Ernesto. Un Cuerpo en Cristo: Un Estudio de la Relación de la Iglesia con Cristo en las Epístolas de los
Apóstol Pablo. Londres: SPCK, 1955.
Boadt, Lawrence T. Lectura del Antiguo Testamento: una introducción. Nueva York: Paulist Press, 1984.
Bonhoeffer, Dietrich. Vida juntos. Traducido por John W. Doberstein. Nueva York: Harper, 1954.

Bousset, Wilhelm. Kyrios Christos: una historia de la creencia en Cristo desde los comienzos del cristianismo hasta Ireneo.
Traducido por John E. Steely. Nashville: Abingdon, 1970.
Bowker, John. Los tárgums y la literatura rabínica: una introducción a las interpretaciones judías de
Sagrada Escritura. Londres: Cambridge University Press, 1969.
Brooks, David. “Lo que la vida nos pide”. New York Times, 26 de enero de 2009. http://
www.nytimes.com/2009/01/27/opinion/27brooks.html.
Bruce, FF La Epístola de Pablo a los Romanos: Una Introducción y Comentario. Comentarios Tyndale del Nuevo Testamento.
Grand Rapids: Eerdmans, 1963.
———. “Pablo y la Ley de Moisés”. Boletín de la Biblioteca John Rylands 57 (1975): 259–79.
Bultmann, Rodolfo. Teología del Nuevo Testamento. Traducido por Kendrick Grobel. 2 vols. Nueva York:
Scribner, 1951­1955.
Cerfaux, Lucien. La Iglesia en la Teología de San Pablo. Traducido por Geoffrey Webb y Adrian Walker.
Nueva York: Herder & Herder, 1959.
Historia Cristiana. "Catherine Booth: predicadora convincente y cofundadora del Ejército de Salvación".
http://www.christianitytoday.com/ch/131christians/activists/catherinebooth.html.
———. "Catalina de Siena: mística y activista política". http://
www.ctlibrary.com/ch/131christians/innertravelers/catherinesiena.html.
Colson, Chuck. “De cada tribu, lengua y nación: el legado de Ralph Winter”. Punto de ruptura
Comentario, 1 de junio de 2009. http://www.breakpoint.org/commentaries/1801­from­every­tribe­tongue­andnation.

———. “Una tormenta (cultural) perfecta: cómo debe responder la iglesia”. Comentario de Breakpoint, 8 de mayo de
2009. http://www.breakpoint.org/commentaries/1819­a­perfect­cultural­storm.
CULLMAN, Óscar. El Estado en el Nuevo Testamento. Nueva York: Harper & Row, 1956.
Davies, Glenn N. Fe y obediencia en Romanos: un estudio en Romanos 1–4. Revista para el Estudio de la
Nuevo Testamento: Suplemento Serie 39. Sheffield: JSOT Press, 1990.
Davies, WD Paul y el judaísmo rabínico: algunos elementos rabínicos en la teología paulina. Londres: SPCK,
1948.

Deissman, Adolf. Paul: un estudio de historia social y religiosa. Traducido por William E. Wilson.
Reimpresión, Nueva York: Harper, 1972.
Dibelius, Martín. Un nuevo enfoque del Nuevo Testamento y la literatura cristiana primitiva. Nueva York:
Scribner, 1936.
———. Jaime. Revisado por Heinrich Greenen. Editado por Helmut Koester. Traducido por Miguel A.
Machine Translated by Google

Williams. Hermeneia. Filadelfia: Fortaleza, 1976.


Dickison, Emily. Poemas seleccionados. Nueva York: Dover, 1990.
Dodd, CH La predicación apostólica y sus desarrollos. Nueva York: Harper, 1944.
———. La Biblia y los griegos. Londres: Hodder & Stoughton, 1935.
Dostoievski, Fiodor. Los hermanos Karamozov. Traducido por Richard Pevear y Larissa Volokhonsky.
Nueva York: Farrar, Straus & Giraux, 1990.
Dowley, Tim, ed. Manual de Eerdmans para la historia del cristianismo. Grand Rapids, Eerdmans, 1977.
Dunn, James DG "Una vez más, Pistis Christou". En Society of Biblical Literature 1991 Seminar Papers,
editado por Eugene H. Lovering Jr., 730–44. Atlanta: Scholars Press, 1991.
Eckel, Mark. "Amo a estos muchachos." Warp and Woof (blog), 31 de marzo de 2009.
http://warpandwoof.org/uncategorized/474/.
Eitel, Lorraine, et al., eds. El tesoro de la poesía cristiana. Old Tappan, Nueva Jersey: Fleming H. Revell, 1982.
Elmer, Duane. Servicio transcultural: sirviendo al mundo con humildad cristiana. Downers Grove, Illinois:
InterVarsity, 2006.
Feinberg, Charles Lee. Israel en el punto de mira. Chicago: Moody, 1975.
Ferguson, Everett. Antecedentes del cristianismo primitivo. Grand Rapids: Eerdmans, 1990.
Filson, FV "La importancia de las primeras iglesias en las casas". Revista de literatura bíblica 58 (1939): 105–
12

Fuller, Tomás. La historia de la Iglesia de Gran Bretaña: desde el nacimiento de Jesucristo hasta el año 1648 . vol. 2.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford, 1845.

Funky, Robert. "La parusía apostólica: forma y significado". En Christian History and Interpretation: Studies Presented to
John Knox, editado por WR Farmer, CFD Moule y RR Niebuhr, 249–68.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 1967.

Gager, Juan. "Religión y clase social en el Imperio Romano Temprano". En Las catacumbas y el
Coliseo: el imperio romano como escenario del cristianismo primitivo, editado por Stephen Benko y John J. O'Rourke,
99–120. Valley Forge, Pensilvania: Judson, 1971.
Gagnon, RAJ “Corazón de cera y enseñanza que sella: ΤΥΠΟΣ ΔΙΔΑΧΗΣ (Rom. 6:17b) Una vez
Más." Revista de Literatura Bíblica 112 (1993): 667–87.
Garlington, Don B. "ΙΕΡΟΣΥΛΕΙΝ y la idolatría de Israel (Romanos 2:22)". Estudios del Nuevo Testamento 36
(1990): 142–51.
Gastón, Lloyd. Pablo y la Torá. Vancouver: Prensa de la Universidad de Columbia Británica, 1987.
Gathercole, Simon J. ¿Dónde está la jactancia? La soteriología judía primitiva y la respuesta de Pablo en Romanos 1–5.
Grand Rapids: Eerdmans, 2002.
Gordon, Ernesto. Para poner fin a todas las guerras. Grand Rapids: Zondervan, 2002.

Guernesey, Lisa. "Recompensas bajo un microscopio". New York Times, 2 de marzo de 2009.
http://www.nytimes.com/2009/03/03/health/03rewa.html?pagewanted=all.
Hall, Ron y Denver Moore, con Lynn Vincent. El mismo tipo de diferencia que yo: un esclavo moderno, un marchante de
arte internacional y la mujer improbable que los unió. Nashville: Thomas Nelson, 2006.

———. ¿Qué diferencia hace? Historias de esperanza y sanación. Nashville: Thomas Nelson, 2009.
Hanson, AT La Interpretación de las Escrituras del Nuevo Testamento. Londres: SPCK, 1980.
Harnack, Adolf von. “Kopos (kopian, hoi kopiōntes) im frühchristlichen Sprachgebrauch.” Zeitschrift para
die neutestamentliche Wissenschaft 27 (1928): 1–10.
———. La misión y expansión del cristianismo en los primeros tres siglos. vol. 1. Traducido y
Machine Translated by Google

editado por James Moffatt. Nueva York: Putnam, 1904.


Hart, Darryl G. Una guía para estudiantes de estudios religiosos. Wilmington, DE: Libros ISI, 2005.
Hays, Richard B. Ecos de las Escrituras en las Cartas de Pablo. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale, 1989.
———. La Fe de Jesucristo: Una Investigación de la Subestructura Narrativa de Gálatas 3:1–4:11.
Serie de disertaciones 56 de la Sociedad de Literatura Bíblica. Chico, CA: Scholars Press, 1983.
Hengel, Martín. Judaísmo y helenismo: estudios sobre su encuentro en Palestina durante el período helenístico
temprano. Traducido por John Bowden. 2 vols. Filadelfia: Fortaleza, 1974.
———. El Hijo de Dios: el origen de la cristología y la historia de la religión judeo­helenística.
Traducido por John Bowden. Filadelfia: Fortaleza, 1979.
Houston, James. Exiliados gozosos: la vida en Cristo en el borde peligroso de las cosas. Downers Grove, Illinois:
InterVarsity, 2006.
Howard, GE "Cristo, el fin de la ley: el significado de Romanos 10: 4ff". Revista de literatura bíblica 88 (1969):
331–37.
Ironside, HA Actos. Comentario expositivo de Ironside. Grand Rapids: Kregel, 2007.
Ito, Akio. "Romanos 2: una lectura deuteronomista". Diario para el Estudio del Nuevo Testamento 59 (1995):
21–37.

Jewett, Robert. “Los agitadores y la congregación de Galacia”. Estudios del Nuevo Testamento 17 (1971): 198–
212.

Johnson, E. Elizabeth. La función de las tradiciones apocalípticas y de sabiduría en Romanos 9–11. Sociedad de
Serie de disertaciones sobre literatura bíblica 109. Atlanta: Scholars Press, 1989.
Kasemann, Ernst. Comentario a Romanos. Traducido y editado por Geoffrey W. Bromiley. Grandes rápidos:
Eerdmans, 1980.
Keller, Timoteo. Dioses falsificados: las promesas vacías de dinero, sexo y poder, y la única esperanza
Eso importa. Nueva York: Dutton, 2009.
Kennard, Douglas W. Mesías Jesús: Cristología en su día y el nuestro. Nueva York: Peter Lang, 2007.
Kerr, Hugh T. y John M. Mulder, eds. Conversiones famosas: la experiencia cristiana. Grandes rápidos:
Eerdmans, 1983.
Kim, Chan­Hie. Forma y Estructura de la Carta de Recomendación Griega Familiar. Serie 4 de disertaciones de la Sociedad
de Literatura Bíblica. Missoula, MT: Scholars Press, 1972.
Klauck, Josef. Cartas antiguas y el Nuevo Testamento: una guía de contexto y exégesis. Traducido y editado por Daniel
P. Bailey. Waco: Prensa de la Universidad de Baylor, 2006.
Kline, Meredith G. Tratado del Gran Rey: La Estructura del Pacto de Deuteronomio. Grandes rápidos:
Eerdmans, 1963.
Knox, Wilfred L. St. Paul y la Iglesia de los Gentiles. Cambridge: University Press, 1939.
Kotulak, Ronald. “Ciencia Seriamente Extraña: Dimensiones Ocultas, Partículas Fantasma— Incluso Viajes en el Tiempo—
Están entre las Actividades de Alta Energía de Fermilab. Revista Chicago Tribune, 11 de enero de 2004.
http://articles.chicagotribune.com/2004­01­11/features/0401110472_1_extra­dimensions­tevatron­cern.
Kümmel, Werner Georg. Römer 7 und die Bekehrung des Paulus. Untersuchungen zum Neuen Testament.
Leipzig: JC Hinrichs, 1929.
Ladd, Jorge. Una teología del Nuevo Testamento. Revisado por Donald A. Hagner. Grand Rapids: Eerdman,
1993.

Lampé, Peter. De Pablo a Valentinus: Cristianos en Roma en los Primeros Dos Siglos. Editado por Marshall D.
Johnson. Traducido por Michael Steinhauser. Mineápolis: Fortaleza, 2003.
———. “Los cristianos romanos de Romanos 16”. En The Romans Debate, editado por Karl P. Donfried, 216–
Machine Translated by Google

330. Edición revisada. Peabody, MA: Hendrickson, 1991.


Leenhardt, Franz J. Epístola a los Romanos: un comentario. Traducido por Harold Knight. Londres:
Lutterworth, 1961.
Levinskaya, Irina. El libro de los Hechos en su escenario de diáspora. Grand Rapids: Eerdmans, 1996.
Lewis, CS Las cartas de cinta de rosca. Uhrichsville, OH: Barbour, 1990.
Lewis, Neftalí y Meyer Reinhold, eds. Civilización romana: lecturas seleccionadas. 2 vols. Nueva York:
Harper & Row, 1955­1966.
Lightfoot, JB "La casa de César". En la Epístola de San Pablo a los Filipenses, 169–76. 2ª ed. Londres:
Macmillan, 1869.
Longenecker, Bruce W. "Diferentes respuestas a diferentes problemas: Israel, los gentiles y la historia de la salvación
en Romanos 9–11". Diario para el Estudio del Nuevo Testamento 36 (1989): 95–123.
Lövestam, Evald. Vigilia espiritual en el Nuevo Testamento. Traducido por WF Salisbury. Lunds universitets
årsskrift 55/3. Lund: Glerup, 1963.

Lutero, Martín. La esclavitud de la voluntad. vol. 33 de las Obras de Lutero. Editado por Philip S. Watson. Traducido por
Philip S. Watson en colaboración con Benjamin Drewery. Filadelfia: Fortaleza, 1972.
———. "Prefacio a la edición completa de los escritos latinos de Lutero". en vol. 34 de Luther's Works,
traducido por Lewis W. Spitz Jr., editado por Lewis W. Spitz, 323–38. Filadelfia: Muhlenberg, 1960.
———. “Tratado sobre la libertad cristiana”. En Three Treatises, traducido por CM Jacobs, ATW
Steinhaeuser y WA Lambert, 251–90. Filadelfia: Muhlenberg, 1947.
Mattingly, Terry. Hitchens, Hitchens y Dios también. http://www.tmatt.net/2010/03/29/hitchens­hitchens
y­dios­también.
———. “Memoria eterna, Robert E. Webber”. http://www.tmatt.net/2007/05/02/memoria­eterna­robert­e
webber.

Mendenhall, GE "Formas de pacto en la tradición israelita". Arqueólogo bíblico 17 (1954): 3, 50–76.


Montaigne, Michel de. Ensayos de Montaigne. Editado por William Carew Hazlitt. Traducido por Carlos
Algodón. 4 vols. Nueva York: Scribner, 1902.
Moo, Douglas J. Romans. Comentario de aplicación NIV. Grand Rapids: Zondervan, 2000.
Moore, George F. El judaísmo en los primeros siglos de la era cristiana: la era de los Tannaim. 2 vols.
Reimpresión, Nueva York: Schocken, 1971.
Morris, León. La predicación apostólica de la cruz. Grand Rapids: Eerdmans, 1965.
———. La Epístola a los Romanos. Comentario del Pilar del Nuevo Testamento. Grand Rapids: Eerdmans, 1988.
Nanos, Mark D. El Misterio de Romanos: El Contexto Judío de la Carta de Pablo. Mineápolis: Fortaleza, 1996.
Nickle, Keith F. La colección: un estudio sobre la estrategia de Paul. Estudios en Teología Bíblica 48. Londres:
SCM, 1966.
O'Connor, Flannery. Misterio y Costumbres: Prosa Ocasional. Editado por Sally y Robert Fitzgerald. Nuevo
York: Farrar, Straus & Giroux, 1969.
Olmsted, Elizabeth. "Un maravilloso trabajo sucio". http://www.ywam.org/News­Stories/news/A­Wonderful
Trabajo sucio.

Orwell, Jorge. “La libertad de prensa”. En línea en "Prefacio de Orwell a Animal Farm".
http://home.iprimus.com.au/korob/orwell.html.
Paté, C. Marvin. La cristología de Adán como subestructura exegética y teológica de 2 Corintios 4:7–
Machine Translated by Google

5:21. Lanham, MD: University Press of America, 1991.


———. Comunidades de los Últimos Días: Los Rollos del Mar Muerto, el Nuevo Testamento y la Restauración de
Israel. Downers Grove, IL: InterVarsity, 2000.
———. La gloria de Adán y las aflicciones de los justos: el sufrimiento paulino en contexto.
Lewiston, Nueva York: Mellen Biblical Press, 1993.
Pate, C. Marvin, J. Scott Duvall, J. Daniel Hays, E. Randolph Richards, W. Dennis Tucker Jr. y Preben
Vang. La historia de Israel: una teología bíblica. Downers Grove, IL: InterVarsity, 2004.
Plantinga, Cornelius, Jr. No es como se supone que debe ser: un breviario del pecado. Grand Rapids: Eerdman,
1995.

Ramsay, WM “El olivo y el olivo silvestre”. Páginas 219–50 en Pauline and Other Studies in Early
Historia Cristiana. Londres: Hodder & Stoughton, 1908.
Reitzenstein, Ricardo. Misterio­religiones helenísticas: sus ideas básicas y significado. Traducido por
John E. Steely. Pittsburg: Pickwick, 1978.
Rhyne, C. Thomas. La fe establece la ley. Serie de disertaciones 55 de la Sociedad de Literatura Bíblica.
Chico, CA: Scholars Press, 1981.
Richards, E. Randolph. Paul y la escritura de cartas del primer siglo: secretarias, composición y colección.
Downers Grove, IL: InterVarsity, 2004.
Ripley, Amanda. “¿Se debe sobornar a los niños para que les vaya bien en la escuela?” Tiempo, 8 de abril de 2010.
http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1978589,00.html.
Rogerson, JW "La concepción hebrea de la personalidad corporativa: un nuevo examen". Diario de
Estudios teológicos 21 (1970): 1–16.
Rydelnik, Michael. “El pueblo judío y la salvación”. Biblioteca sacra 166 (2008): 447–62.
Ryle, JC Un llamado a la oración. Grand Rapids: Baker Books, 1976.
Sanday, William y Arthur C. Headlam. Comentario crítico y exegético de la Epístola a los
romanos. 5ª ed. Comentario crítico internacional. Edimburgo: T&T Clark, 1899.
Sanders, EP Paul, la Ley y el Pueblo Judío. Filadelfia: Fortaleza, 1983.
———. Paul y el judaísmo palestino: una comparación de patrones de religión. Filadelfia: Fortaleza, 1977.
Schreiner, Thomas R. La ley y su cumplimiento. Una teología paulina del derecho. Grand Rapids: panadero
Académico, 1993.
Schweizer, Eduardo. “σ μα.” en vol. 7 del Diccionario teológico del Nuevo Testamento, editado por Gerhard Kittel
y Gerhard Friedrich, traducido por Geoffrey W. Bromiley, 1024–94. Grand Rapids: Eerdmans, 1979.

Scott, James M. Adopción como hijos de Dios: una investigación exegética sobre los antecedentes de ΥΙΟΘΕΣΙΑ
en el Pauline Corpus. Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament 2/48. Tubinga: Mohr Siebeck,
1992.
———. "El uso de Pablo de la tradición deuteronómica". Revista de Literatura Bíblica 112 (1993): 645–65.
Sherwin­White, AN Sociedad romana y derecho romano en el Nuevo Testamento. Oxford: Clarendon, 1963.
Skarsaune, Oskar. A la sombra del templo: influencias judías en el cristianismo primitivo. Downers Grove,
IL: InterVarsity, 2002.
Smithey, Cole. "El último samurái: una entrevista exclusiva con Tom Cruise". http://www.reviewmag.com/
archive/560­569/562/Ncruise.htm.
Sproul, RC La Santidad de Dios. Ed. Rev. Carol Stream, Illinois: Tyndale, 1998.
Spurgeon, Charles Haddon. Todo de Gracia. Chicago: Moody, 2010.
Steck, Odil Hannes. Israel und das gewaltsame Geschick der Propheten: Untersuchungen zur
Machine Translated by Google

Überlieferung des deuteronomistischen Geschichtsbildes im Alten Testament, Spätjudentum und Urchristentum.


Wissenschaftliche Monographien zum Alten und Neuen Testament 23. Neukirchen Vluyn: Neukirchener Verlag,
1967.
Steiner, Jorge. George Steiner: un lector. Nueva York: Oxford University Press, 1984.
Stendahl, Krister. “El apóstol Pablo y la conciencia introspectiva de Occidente”. teológico de harvard
Revisión 56 (1963): 199–215.
Stot, John. Cristianismo auténtico: de los escritos de John Stott. Editado por Timothy Dudley­Smith.
Downers Grove, IL: InterVarstiy, 1995.
Stowers, Stanley K. La diatriba y la carta de Pablo a los romanos. Sociedad de Literatura Bíblica
Serie de disertaciones 57. Chico, CA: Scholars Press, 1981.
Thielicke, Helmut. Un pequeño ejercicio para jóvenes teólogos. Traducido por Charles L. Taylor. Reimpresión, Grand
Rapids: Eerdmans, 1997.
Thielman, Frank. Pablo y la ley: un enfoque contextual. Downers Grove, IL: InterVarsity, 1994.
Thorpe, Rose Hartwick. Sonando baladas, incluido "El toque de queda no debe sonar esta noche". Boston: D. Lothrop,
1887.

Trafton, Jennifer. “Morir para ser fiel: la persecución sacó lo mejor y lo peor al principio
cristianos.” http://www.christianitytoday.com/ch/news/2008/jan10.html.
Traherne, Thomas. Despertar en el cielo. Editado por David Buresh. Spencerville, MD: Hesed, 2002.
Tucker, Ruth. De Jerusalén a Irian Jaya: una historia biográfica de las misiones cristianas. Grandes rápidos:
Zondervan, 1983.
Van Rheenen, Gailyn. “MR #13: Dinero y Mi$$ion$ (Revisado): Combatiendo el Paternalismo.”
Missiology.org (blog), 12 de enero de 2001. http://missiology.org/?p=247.
Wagner, Günter. El Bautismo Paulino y los Misterios Paganos: El Problema de la Doctrina Paulina de
El bautismo en Romanos VI.1–11, a la luz de sus “paralelos” histórico­religiosos. Traducido por JP Smith.
Edimburgo: Oliver & Boyd, 1967.
Wangerin, Walter, Jr. Ragman y otros gritos de fe. San Francisco: Harper & Row, 1984.
Webb, William J. Esclavos, Mujeres y Homosexuales: Explorando la Hermenéutica del Análisis Cultural.
Downers Grove, IL: InterVarsity, 2001.
Wedderburn, AJM Bautismo y resurrección: estudios de teología paulina frente a su trasfondo grecorromano.
Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament 44. Tubinga: Mohr Siebeck, 1987.

White, EB La Trompeta del Cisne. Nueva York: Trofeo Harper, 1970.


Wiersbe, Warren. El "Progreso del peregrino" anotado. Chicago: Moody, 1980.
Academia Wilberforce. “Estudiantes que marcan la diferencia”.
http://www.wilberforceacademy.org/difference.html.
Guiño, Walter. Nombrando los poderes: el lenguaje del poder en el Nuevo Testamento. Filadelfia: Fortaleza,
1984.

Invierno, Bruce. Buscar el bienestar de la ciudad: los cristianos como bienhechores y ciudadanos. Carlisle: Padrenuestro,
1994.

Wright, NT “Adán en la cristología paulina”. En El Clímax de la Alianza: Cristo y la Ley en


Teología paulina, 18–40. Mineápolis: Fortaleza, 1991.
———. Jesús y la Victoria de Dios. vol. 2 de Orígenes cristianos y la cuestión de Dios. Mineápolis:
Fortaleza, 1996.
———. El Nuevo Testamento y el Pueblo de Dios. vol. 1 de Orígenes cristianos y la cuestión de Dios.
Machine Translated by Google

Mineápolis: Fortaleza, 1992.


———. Paul: en una nueva perspectiva. Mineápolis: Fortaleza, 2005.
———. Lo que San Pablo realmente dijo: ¿Fue Pablo de Tarso el verdadero fundador del cristianismo? Grandes rápidos:
Eerdmans, 1997.
Yancey, Felipe. ¿Qué tiene de asombroso Grace? Grand Rapids: Zondervan, 1997.
Machine Translated by Google

Créditos de imagen

A menos que se indique lo contrario, las fotos, las ilustraciones y los mapas tienen derechos de
autor © Baker Photo Archive.

Baker Photo Archive reconoce el permiso de las siguientes instituciones e individuos.


Foto en la página 117 © Baker Photo Archive. Cortesía del Altes Museum, Berlín, Alemania.

Fotos en 35, 276 © Baker Photo Archive. Cortesía de Antikensammlung, Berlín, Alemania.

Fotos en las páginas 5, 8 (2×), 17, 29, 38, 54, 112, 152, 169, 213, 258, 273, 329 © Baker Photo Archive.
Cortesía del Museo Británico, Londres, Inglaterra.
Foto en la página 87 © Baker Photo Archive. Cortesía de la Colección de Antigüedades Clásicas, Berlín,
Alemania.
Foto en la página 255 © Baker Photo Archive. Cortesía del Museo Eretz, Tel Aviv, Israel.
Foto en la página 248 © Baker Photo Archive. Cortesía del Ministerio Griego de Antigüedades y el
Museo Arqueológico de la Antigua Corinto, Grecia.

Fotos en las páginas 24, 78, 164, 321 © Baker Photo Archive. Cortesía del Ministerio de Antigüedades de Grecia
y el Museo Arqueológico de Tesalónica, Grecia.
Foto en la página 60 © Baker Photo Archive. Cortesía del Hotel Tierra Santa. Reproducción de la Ciudad de Jerusalén en
la época del Segundo Templo, ubicada en los terrenos del Hotel Holyland, Jerusalén, 2001. Ubicación actual: Museo de
Israel, Jerusalén.

Foto de la página 227 © Baker Photo Archive. Cortesía del Ministerio de Antigüedades de Jordania y el
Museo Arqueológico de Ammán.

Fotos en las páginas 229, 280 © Baker Photo Archive. Cortesía del Museo del Louvre; Autorización de fotógrafo y de
filmador. Louvre, París, Francia.
Foto en la página 53 © Baker Photo Archive. Cortesía del Museo Arqueológico Nacional de España,
Madrid.

Fotos en las páginas 42, 118 © Baker Photo Archive. Cortesía del Museo de Pérgamo, Berlín.

Foto en la página 330 © Baker Photo Archive. Cortesía de Sola Scriptura: la Colección Van Kampen en
exhibición en Holy Land Experience, Orlando, Florida.
Foto en la página 80 © Baker Photo Archive / Timothy Ladwig.
Foto en la página 2 © Baker Photo Archive. Cortesía del Ministerio de Antigüedades de Turquía y Antalya
Museo, Turquía.

Las fotos en las páginas 14, 105, 201, 319 son © Baker Photo Archive. Cortesía del Ministerio Turco de
Antigüedades y el Museo Arqueológico de Estambul.

Fotos en las páginas 10, 74, 124, 155, 176, 269 © Baker Photo Archive. Cortesía del Museo del Vaticano.

Créditos de imagen adicionales


Machine Translated by Google

Foto de la página 135 © AJ Alfieri­Crispin, CC­by­sa­2.0.


Foto de la página 307 © Anthony Majanlahti, CC­by­2.0.
Foto en la página 230 © Arnold Dekker / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.
Foto en la página 294 © Bernard Gagnon / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.
Foto en la página 21 © Calidius / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0, cortesía de Antikensammlung,
Berlina.

Foto de la página 108 © Cappella della Sacra Sindone, Duomo, Turín, Italia / The Bridgeman Art Library.
Foto en la página 218 © Chixoy / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.
Foto en la página 233 cortesía de la NASA.
Foto de la página 303 © Dennis Taylor, CC­by­2.0.
Foto de la página 36 © Dr. James C. Martin y el Museo de Israel. Colección del Museo de Israel,
Jerusalén, y cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel, exhibido en el Museo de Israel, Jerusalén.
Fotos en la página 41 © Dr. James C. Martin y el Museo de Israel (Museo Rockefeller). Colección del Museo de Israel,
Jerusalén, y cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel, exhibida en el Museo Rockefeller, Jerusalén.

Foto de la página 262 © Dr. James C. Martin y el Museo de Israel (Santuario del Libro). Colección de la
Museo de Israel, Jeruslaem, y cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel, exhibido en el Santuario del Libro,
Museo de Israel, Jerusalén.
Foto en la página 315 © G.dallorto / Wikimedia Commons, cortesía del Museo de Arqueología de Estambul.
Foto en la página 161 © Ijon / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.
Foto de la página 194 © Itzhak Baum / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.
Foto de la página 215 © Jaimrsilva / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.
Foto en la página 130 © Jebulon / Wikimedia Commons.

Fotos en las páginas 256, 274 © Jensens / Wikimedia Commons.


Foto de la página 244 © Jürgen Howaldt / Wikimedia Commons, CC­by­sa­2.0, cortesía del Museo de la Catedral
de Bremen, Alemania.

Fotos en las páginas 47, 62, 68, 133, 138, 144, 206, 256, 261, 305 © Kim Walton.
Foto en la página 8 © Kim Walton. Cortesía del Museo Británico, Londres, Inglaterra.
Foto de la página 220 © Kim Walton. Cortesía del Museo de Chora.
Foto de la página 327 © Kim Walton. Cortesía del Museo Arqueológico Nacional de Florencia, exhibido
en la Colina Palatina, Roma.
Foto de la página 127 © Konrad Kurzacz / Wikimedia Commons, CC­by­sa 3.0.
Foto de la página 162 © Kurt Wichmann / Wikimedia Commons, CC­by­3.0.
Foto en la página 282 © Lalupa / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.

Fotos en las páginas 96, 235, 250 © Marie­Lan Nguyen / Wikimedia Commons. Cortesía del Museo del Louvre;
Autorización de fotógrafo y de filmador. Louvre, París, Francia.

Fotos en las páginas 105, 156 © Marie­Lan Nguyen / Wikimedia Commons, cortesía del Musée National du
Moyen Âge.
Foto de la página 179 © Marie­Lan Nguyen / Wikimedia Commons. Cortesía del Museo del Vaticano.
Foto de la página 293 © Marie­Lan Nguyen / Wikimedia Commons, CC­by­3.0.
Foto en la página 309 © Marsyas / Wikimedia Commons, CC­by­3.0.
Foto de la página 23 © Osterreichische Nationalbibliothek, Viena, Austria / The Bridgeman Art Library.
Machine Translated by Google

Foto en la página 51 © Roland zh / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0, cortesía de Kunsthaus Zürich,


Suiza.

Foto en la página 316 © Sailko / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.


Foto en la página 297 © Sailko / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0, cortesía del Museo Británico,
Londres, Inglaterra.
Foto en la página 120 © Sailko / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0, cortesía del Museum der Bildenden
Kuenste, Leipzig, Alemania.
Foto de la página 94 © San Vitale, Ravenna, Italia / The Bridgeman Art Library.
Foto en la página 241 © Shakko / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0, cortesía del Museo Pushkin,
Moscú.

Foto en la página 141 © Teqoah / Wikimedia Commons, CC­by­sa­3.0.


Foto de la página 158 © TheLeopards / Wikimedia Commons.
Foto de la página 209 © US Center for World Mission.
Foto de la página 115 © William Brigham / Archivos del Estado de Hawái.
Foto de la página 282 © www.RomeCabs.com, CC­by­sa 2.0.

Fotos en las páginas 170, 173, 242, 265, 301 © The Yorck Project / Wikimedia Commons.

Fotos en las páginas 33, 103, 143, 180, 192, 286 © Zev Radovan / www.BibleLandPictures.com.

Colaboradores
Editores generales
Marcos L. Strauss
John H Walton

Editor asociado, Ilustrando el texto

Desarrollo de la serie Rosalie de Rosset (con Mark Eckel)


Machine Translated by Google

jack kuhatschek
Machine Translated by Google

Brian Vos

Editor de proyectos
Machine Translated by Google

james korsmo

Diseño de interiores
Machine Translated by Google

Brian Brunsting
Contenido visual
Machine Translated by Google

kim walton
Dirección de la cubierta
Machine Translated by Google

paula gibson
Machine Translated by Google

miguel cocinar
Machine Translated by Google

Índice de materias

Abraham, 92–97, 123, 187, 214, 218–19, 227. Véase también pacto: Abrahamic
hijos de (por la fe), 88, 98–103, 191 fe de,
84, 92–96, 98–109, 281, 335–36 padre de los
judíos, 18, 84, 92–95, 100, 186, 191 , 211 en interpretación
judía, 92–93, 95–96, 98–99, 178 y Sarah, 94, 105, 106,
108, 109, 186, 335
Hechos, 3–5, 9, 83, 227, 244, 250, 288, 296–98, 304, 306, 322–23, 328, 341 Adán,
101, 111–13, 235, 339. Véase también muerte: y Adán; Jesucristo: como el último Adán
y Eva, 35, 74, 78, 122, 124–26, 130, 154, 156, 157, 159, 176, 315 caída de,
5, 35, 36, 74, 78, 122, 125–26, 130, 155 –57
y Jesucristo, 99, 111, 122, 123, 125, 128–32, 154, 246–47, 336 y la ley, 123–
25, 130–31, 154–59, 336
pecado de, 36, 78, 111, 122–25, 128–32, 154, 157, 159, 174, 176, 336, 338
edades, dos, 4–6, 135–37, 142, 146, 160–65, 175, 176, 181, 262
edad por venir, 5–6, 19, 25, 77, 113, 118, 130, 135–37, 142, 161–64, 166, 167, 172–77, 181, 234– 37, 241,
254, 260– 64, 300, 328 esta edad,
5–6, 19, 77, 111, 118, 136, 137, 143, 154, 158, 161–64, 167, 172–77, 181, 234–37, 254, 260, 261, 263, 264

antinomianismo, 13, 64, 66, 67, 170, 300


antisemitismo, 31, 63, 217–20
apocalipticismo, 52, 141, 145, 174, 218, 226, 228, 229, 315, 328
Judío, 5, 145, 172, 173, 181, 223, 227, 228, 246, 260–61
Arminianism, 175, 193–94, 336, 339. Véase también elección de expiación, 67, 77–82, 104–7, 116, 140, 142, 178–
79, 181, 186, 194, 206, 300, 335
Agustín, 1, 6–7, 71, 109, 119–21, 123–24, 152, 159, 242, 265
Augusto, 2, 12, 17, 68, 112, 162, 169, 320, 327

bautismo, 59, 101, 135–36, 138, 140–41, 143, 206, 260–61, 270, 309, 333, 337 Barth,
Karl, 1, 7, 57, 189, 194 bendición,
11, 18, 20, 24, 67, 85, 89, 93, 99, 130, 217, 219, 250, 290, 306. Ver también pacto: bendiciones
y maldiciones; nuevo pacto: bendiciones del cuerpo de Cristo, 25, 234, 240–44, 246–47
Bonhoeffer, Dietrich, 177, 188–89, 271, 283
Machine Translated by Google

Calvin, 71, 109, 123–24


Calvinism, 108, 175, 193–94, 262, 336, 339. Véase también iglesia de elección, 2–4, 9, 13, 111, 118–20, 132, 144,
146, 175, 181, 184, 187, 202, 220, 222–25, 232, 244, 247, 255, 259, 264–65, 275–76, 280, 282, 285– 87, 290–94,
309, 316– 17, 337. Véase también cuerpo de Cristo; iglesia en casa; Roma: iglesias en
temprano, 4, 25, 82, 118, 140–41, 214, 231, 242, 243, 246, 248–52, 263, 303–6, 312, 322, 333, 339, 341

moderno, 26, 67, 102, 243, 251, 257, 270, 276, 289, 294–95, 305, 307
circuncisión, 2, 10, 55, 58–62, 72, 74, 85, 93, 94, 98, 100–103, 198, 299
como señal del pacto, 40, 48, 52, 53, 58, 59, 64, 66, 100, 101, 335
colecta para la iglesia de Jerusalén, 9, 24, 26, 225, 286, 290–98, 320–23, 341
conciencia, 35, 37, 46–51, 71, 185, 208, 222, 254, 257, 274, 275 Corinto ,
9–10, 183, 249, 267, 290, 305, 320–25 convenio.
Véase también Israel: y el pacto; nuevo pacto
Abrahámico, 85, 88, 91, 92, 98–103, 107, 169, 187, 191, 206, 279, 281, 328, 341
llamamiento a los testigos, 13–15, 141, 234–
37 bendiciones y maldiciones, 13– 15, 32, 41, 43, 58, 61–63, 65–66, 110, 111, 128, 129, 141, 168, 184–213,
229–30, 261, 274, 275, 285, 296–301, 314–19, 334, 338 (ver también bendición; maldición)
Davídico, 101, 187
cláusula del documento, 13–15, 141, 284–88,
302 prólogo histórico, 13–15, 28, 31, 141, 230
marcadores, 31, 61, 72, 74–75, 85, 87, 93, 198, 334, 337
Mosaico, 15, 40, 85, 88, 90–93, 98–103, 107, 206, 281, 341
Noé, 35, 36, 40, 101
antiguo, 2, 15, 52, 53, 62, 70, 73, 76–79, 84, 87–90, 92, 101, 122–25, 128, 130–32, 134, 135, 137, 150,
151, 154, 156, 158, 167–69, 174, 175, 184, 230, 236, 250, 272–77, 339
Antiguo Testamento, 31, 40, 41, 52, 186, 240, 275
preámbulo, 13–17, 22, 28, 141, 230
renovación, 15, 140, 185, 225, 235, 238, 285, 287
signo de, 40 , 48, 52, 53, 58, 59, 64, 66, 101, 335
estipulaciones, 13–15, 34, 35, 40–43, 52, 53, 58, 62, 64, 66, 70, 73, 76– 78, 87, 88, 101, 110, 118, 123–
25, 129, 130, 141, 175, 188, 205, 230, 240, 248, 250, 260, 264, 273, 288, 317 estructura , 14–
16 , 28, 111, 141, 168, 202
nomismo del pacto, 52–53, 55, 72, 74, 90, 334 cruz,
2, 32, 33, 52, 57, 73, 76, 79, 114, 132, 138, 268, 296, 299, 312

La muerte de Jesucristo en el, 67, 77, 79–81, 120, 129–33, 137, 142, 152, 194, 198, 206, 297
crucifixión, 2, 29, 32, 109, 121, 132, 136, 137, 220, 280, 296, 297 maldición,
174, 176, 250, 262 , 315, 338. Ver también pacto: bendiciones y maldiciones; Israel: maldiciones sobre
Machine Translated by Google

pacto, 64–75, 122–27, 273, 281, 299, 338

David, 18–19, 45, 65, 66, 94, 96, 97, 99, 101, 187, 212, 227, 281
Manuscritos del Mar Muerto. Ver muerte de Qumrán, 6, 135, 137, 180–82, 200, 250, 256, 257. Ver también
Jesucristo: muerte de;
pecado: y muerte y Adán, 122–25, 128–
32, 157, 336 y la ley, 122, 128–29, 132, 134, 143, 148–52, 154–58, 160–64, 167–68
Tradición deuteronómica, 130, 196, 197, 202, 205, 212, 261, 340
Deuteronomio, 14–16, 41, 43, 65, 85, 129–30, 140, 150, 187, 205–7, 212, 275, 281, 285, 304, 315–16,
334, 339
diatriba, 2, 46–48, 52, 58, 64, 342
dispensacionalismo, 90, 101, 222, 225, 339
Domiciano, 248, 253, 310, 327
doxología, 8, 184, 228, 230, 284, 302, 326–31, 339, 341
Dunn, James, 41, 72, 74, 116, 124, 136–37, 163, 184, 198, 218, 235, 246, 250, 262, 275, 310, 334, 335,
338

elección, 42, 108, 145, 175, 191, 193–94, 200, 225, 336
Elías, 210–11, 213, 214, 338
Efesios, 8, 83, 144, 145, 149, 240, 243, 306, 326, 341
Éfeso, 8–9, 150, 309, 310, 324
escatología, 4–6, 25, 36, 78, 112–13, 116, 118, 125, 135, 141, 181, 205, 247, 260–65, 274 , 322, 328,
336

y el siglo venidero, 77, 131, 161, 163, 234, 236, 241, 264 y la
conversión de los gentiles, 18, 19, 25, 225, 286, 291, 341 y la misión
apostólica de Pablo, 11, 22, 284 –86, 329, 333
vida eterna, 6, 31, 41, 43, 54, 129, 131–32, 148–49, 151
ética, 13, 38–39, 51, 151, 235, 237, 248–53, 256, 260–65, 274, 276, 337 Eva.
Véase Adán: y el exilio de Eva, 30, 52, 64, 73, 76, 130, 185, 197, 207, 210–15, 225, 228, 315, 336
Babilónico, 11, 28, 29, 42–43, 49, 54, 55, 82, 186, 213 como
juicio, 34–36, 42–43, 79, 205, 212, 229
ocupación romana como, 42–43, 54–55, 212, 334
éxodo, 28, 30, 55, 82, 192

fe, 20, 23, 94–97, 104–9, 114, 122, 138–39, 146, 152, 175, 180, 194, 241–44, 266–69, 272–76, 279–
81, 330, 337, 340
y el pacto, 52–53, 55, 72, 85, 87, 90, 92–93, 101, 188, 317 de los gentiles,
26, 48–49, 58–59, 61, 62 , 90, 99, 193, 196, 197, 202, 207, 219, 224, 329 en Jesucristo, 2–4, 6,
10, 11, 13, 15, 23, 26, 29, 31–32, 34, 48–50, 58–62, 73, 76–79, 85–86, 89,
90, 99–103, 109–12, 129, 131, 137, 188, 193, 196–99, 202, 206, 207, 219, 222, 229, 230, 261, 273, 274,
284, 299–300, 315, 339
Machine Translated by Google

de judíos, 5, 11, 12, 102, 201, 219, 222 y


justificación, 4, 6, 26, 28, 31–32, 43–44, 50, 60, 75, 81, 84–101, 103–5 , 107, 110, 112, 143, 149, 170, 196–97,
270, 275, 288, 300, 329, 335
y la ley, 55, 59–60, 86, 90–91, 98, 188, 196–201, 206, 261, 335 y el nuevo
pacto, 61, 73, 76–78, 84, 87–89, 92, 107, 110, 112, 137, 230, 273, 284
y obediencia, 19, 21–27, 105, 129, 150–51, 199–200, 207, 217, 329, 334 y justicia, 7,
11, 30–31, 34, 50, 67, 72, 76, 95 , 100–102, 109, 110, 131, 185, 196–99, 204–9, 338 y salvación, 4, 13, 26,
31, 32, 62,
78–80, 88, 90, 102, 108, 132 , 199, 229, 263, 281, 299, 315, 334

y obras, 44, 93, 96, 100, 102, 104–5, 107–8, 149, 151, 188, 197, 219, 300, 335
carne, 6, 7, 60, 63, 111, 185, 187, 263, 316
y la ley, 71, 167–68, 170, 260–61
pecaminosa, 19, 162, 164, 168, 261,
265 vs. Espíritu, 18–19, 145, 162, 167–68

Gálatas, 3, 4, 74, 79, 125, 131, 149, 167, 199, 279, 312
Génesis, 18, 36, 59, 92–96, 99–102, 105, 109, 122, 130, 154, 156–57, 179, 212, 227, 315, 335, 336, 338
Gentiles, 34–39, 46–51, 75, 98, 118, 140, 184, 201, 275, 304, 309–10, 314, 317, 322, 323. Véase también
colecta para la iglesia de Jerusalén; obediencia de la fe; pecado: de los gentiles
cristiano, 10, 12, 13, 15, 19, 20, 24, 48, 49, 55, 58–63, 100–103, 150, 166, 168–69, 196, 197,
200, 205, 216, 219, 224, 230, 267, 268, 279, 281–83, 285, 290–92, 296, 297, 312, 321 conversión
de, 2, 11, 13, 15–19, 22 , 23, 25, 28–31, 34, 55, 61, 76, 78, 99, 102, 150, 200, 207,
210, 214, 216–18, 220, 222, 223, 225, 226, 230, 280, 281, 285–88, 291, 326–28, 334 bendiciones
del convenio y, 166, 185, 188, 190–97 , 200 , 204, 205, 207, 230, 296 plenitud de, 22,
222–24, 286, 288, 291, 293, 327
temerosos de Dios, 10, 59, 140, 155, 297,
340 y judíos, 2, 11, 16, 18, 20, 25, 26, 28, 29, 35, 40, 41, 43, 44, 46, 48, 52, 54, 55, 60, 64–66, 70–
73, 86–88, 90, 92, 93, 99–102, 191–93, 198–200, 202, 207, 215, 216, 218–26, 229, 250–51, 267, 268, 278–83,
292, 294, 297, 299, 312, 321, 326, 329, 339
sentencia sobre, 37, 40, 41, 46, 48, 190–93 y
la ley, 10, 34–36, 40, 46–50, 54, 62, 70, 73, 80, 90, 131, 202, 297
misericordia de, 190–93, 216, 217, 222, 223, 226, 229, 237
obediencia de, 8, 22–27, 60, 61, 90, 150–51, 207, 217, 285, 286, 288, 329 , 330, 334 y
restauración de Israel, 11, 19, 58–63, 77–79, 168, 193, 207, 218, 225, 280, 339 salvación de,
13, 26, 28, 62, 90, 92, 102 , 197–98, 217, 218, 227, 281
gezerah shawah, 92, 93, 95, 96, 100
Dios. Véase también gracia; amar; merced; revelación; justicia: de Dios; sabiduría: de Dios
equidad de, 43, 64, 66, 78–80, 190–93, 217, 219, 226, 229 fidelidad
de, 15–16, 30–31, 41, 48, 64–69, 72, 79 , 111, 116, 118, 141, 184, 211, 216, 279–81
Machine Translated by Google

conocimiento previo de, 173, 175, 181, 194,


200 gloria de, 78, 104, 105, 107, 110–13, 145, 173, 187, 230, 231, 241, 286
bondad de, 39, 44, 45, 66 , 158
santidad de, 38, 50, 66, 76, 80
imparcialidad de, 40–41, 43, 44, 46, 48
juicio de, 38, 40–43, 48, 73, 76–78, 192, 251, 261 , 275, 341 (ver también Gentiles: juicio sobre;
Israel: juicio sobre; día del juicio)
justicia de, 20, 36, 37, 66, 79, 192, 251
poder de, 11, 28–31, 35, 77, 105, 211 ira
de, 20, 34, 36–43, 48, 76, 77, 81–83, 101, 119, 190–94, 229, 338, 340
evangelio, 26, 28–34, 50, 56, 125, 149, 216, 251, 264, 268, 305, 311, 314, 316–18, 323–24, 339 y fe,
31, 34, 43–44 , 107–8, 204, 339 y los gentiles,
24, 29, 204–5, 207, 290, 292, 293, 330 de Jesucristo, 2, 6,
16–21, 25, 28, 29, 73, 102, 107, 207, 208, 230, 326–29 y los judíos, 16, 29, 60, 73,
204–5, 207, 217, 225–27, 250, 293, 299, 329
y la ley, 73, 86–87, 91, 131, 157, 226, 297–99 y el
Antiguo Testamento, 2–3, 11, 13, 16–20, 23, 30, 34, 85, 93, 102, 315, 326–29
y Pablo, 2, 6, 12, 13, 16, 17, 22, 23, 25, 28–29, 32, 43, 67, 261, 287–88, 291–92, 321, 323, 329 predicación
de , 2 , 16, 22, 23, 25, 28–29, 32, 199, 208, 243, 248, 250, 265, 287, 289, 291, 309–10, 312, 320, 323,
329 alcance de, 20 ,
22 , 25, 207, 220, 291, 323, 329
gracia, 16, 19, 26, 44, 82, 94–97, 103, 105, 108, 145, 185, 189, 194, 210, 215, 217,

gracia (continuación) 231–32, 283–84, 287, 288, 329


común, 47, 50, 71, 73 y
el pacto, 74, 85, 102, 112, 132, 134, 206, 222 como un don
de Dios , 129, 130, 149, 241–43 evangelio
de, 12, 20, 73, 91, 102 y
Jesucristo, 12–13, 20, 63, 73, 102, 131, 132, 148–50, 231 y la ley ,
67, 74, 90, 91, 130, 131, 135, 136, 143, 148, 149, 154, 317
y justicia, 92, 128–32, 143, 148–52 y obras, 63,
72, 91, 107, 211

Habacuc, 11, 28, 30, 31, 205, 328


hesed, 111, 116, 118, 279, 281
Reglas de interpretación de Hillel, 92, 93, 95, 116. Ver también gezerah shawah; qal wahomer
santidad, 18–20, 38, 50, 66, 76, 80, 103, 149–52, 156, 164, 218, 287, 288, 312, 317. Véase también
santificación Holocausto, el, 126–27, 172, 174, 177, 182–83, 188–89, 200–201, 219–21, 249, 294
Machine Translated by Google

Espíritu Santo, 19, 144–45, 160, 166–68, 185, 187–88, 207, 249, 263, 289, 328
dones de, 23, 234, 240–46, 270
guía de, 139, 175, 177, 237 morada
de, 6, 48–49, 58–59, 61, 62, 86, 111, 116, 118, 145, 151 , 164, 167, 168, 170, 174, 187, 264, 301

intercesión de, 172–76, 179 y


la ley, 58, 60–61, 162, 168
y el nuevo pacto, 59, 61, 111, 154, 156, 158, 166–77, 235, 273–75, 281 poder de, 60,
61, 67, 153, 163, 164, 167, 238, 262, 264 , 281, 287–88 y la Trinidad, 117–21,
298, 322 homosexualidad, 37–39,
270 esperanza, 95–96, 106,
130, 158, 167, 172, 207, 213, 249, 261
escatológico, 78, 168, 169, 174, 181 y el
nuevo pacto, 59, 110–16, 122, 278–81, 299
iglesia en casa, 10, 155, 282, 309–10, 342

idolatría, 28, 29, 35–37, 41–43, 52, 54–56, 125, 159, 185, 186, 252, 266, 267, 275
Illyricum, 22–23, 287, 288, 291
inclusive, 8, 16, 19, 22, 52, 54, 106, 113, 128, 129, 134, 143, 148, 149, 151, 172, 176, 178, 204 , 248,
262, 284, 285, 326, 336
Isaac, 105, 186, 187, 191, 194
sacrificio de, 93, 94, 178, 179
Isaías, libro de, 3, 17, 54, 70, 72–73, 179, 186, 193, 197, 205, 212, 225, 226, 228–29, 261, 269, 281,
286–88, 291, 338, 341. Véase también Siervo que sufre
restauración de Israel en, 11, 16, 18, 28, 30, 207, 278, 334
Israel, 13, 89, 100, 111, 125, 131, 136, 157, 170, 232, 251, 294. Ver también exilio; éxodo; gentiles: y judíos; judíos;
Mesías: rechazo de; pecado: del Israel antiguo, 14,
28, 53, 65, 67, 79, 116, 118, 125, 129, 188, 275 bendición sobre, 11,
18, 85, 129, 130, 184–91, 212, 219 conversión al Mesías,
25, 210, 212, 215–18, 220, 223–26, 291, 293, 329 y el pacto, 15, 35, 42, 52–53, 55,
58–60, 63–66, 72– 73, 75, 78, 79, 87, 93, 107, 111, 118, 184–89, 205, 212, 213, 219, 235, 238, 240, 278–81,
285, 287, 304, 315, 317, 339
maldiciones sobre, 61, 62, 64–70, 129, 141, 184–97, 202, 204, 210, 212, 229–30, 296, 299, 315
desobediencia de, 15, 52, 53, 55, 60, 129 , 157, 202, 204, 212, 214, 229
la fidelidad de Dios a, 30, 41, 65, 66, 79, 118, 184, 211, 216, 279, 281 dureza
de corazón, 41, 211–12, 222–24 esperanza,
43, 99, 102, 168, 214 idolatría de,
35–37, 41–43, 54, 55, 125, 157, 275 celos de, 200,
216–18, 220, 231, 291 juicio sobre, 34–36,
40–43, 46, 48, 49 , 58, 66, 80, 190–93, 205, 212, 229, 261, 275, 338, 339
Machine Translated by Google

tierra de, 2, 99, 101, 202, 297, 329 y la ley,

26, 34, 35, 40, 43–44, 47, 48, 50, 52–55, 58–59, 62, 64–66, 70, 72, 73, 80, 86–88, 90, 101, 107, 111, 125, 129–30, 137, 155,

157–58, 163, 188, 196–98, 202, 206, 212, 214, 228,

229, 240, 317, 334, 337, 338

misericordia de, 190–92, 216–17, 219, 222–23, 226, 227, 229, 235, 237 como pueblo

de Dios, 20, 58, 60, 63, 73, 111, 175, 181, 185, 187, 193, 194, 219, 220, 225, 337, 339 promete, 18, 31, 48, 62, 65, 66, 111, 150,

181, 184 , 187 , 190–91, 207, 214 y los profetas, 28–29, 41, 42, 54, 63, 205, 212, 213, 240 relación con

Dios, 15, 28, 31, 53, 58, 59, 175, 186, 216–17, 226 arrepentimiento de, 29, 66,

111, 193, 202, 205, 229, 261, 338 restauración de, 11, 15–19, 22–23, 25, 28–31, 34, 58–

63, 66, 76–82, 98–99, 102, 111, 150, 166, 168–69, 174, 184–86, 193, 200,

207, 210, 212, 217, 218, 222, 223, 225, 226, 230, 261, 275, 278–

81, 291, 327, 329–30, 334, 339 salvación

de, 15, 26, 28–30, 62, 79, 90, 118, 193, 198–99, 218, 220, 224–25, 261, 326, 339

como hijo de Dios, 19, 166, 168, 175, 181, 187, 193 espiritual,

190–91, 193, 210–16, 224–25 historia de, 11, 28–

30, 34–46, 48, 49, 52–57, 61, 66, 92–97, 99, 111, 157, 261, 280, 317, 333, 336 incredulidad, 15, 48, 58–63, 80, 184, 199–200,

205, 216– 17, 219, 220, 225, 297–99

Jerusalén, 2, 10, 20, 23, 41, 73, 136, 138, 143, 206, 220, 221, 224, 255, 287–88, 339. Véase también la colección
para la iglesia de Jerusalén

iglesia en, 296–99, 320–21

destrucción de, 42, 185–86, 223

Cristianos judíos en, 24, 290–93, 296–97, 321 peregrinación

de gentiles a, 11, 223, 225, 286, 291, 328–29


Machine Translated by Google

Jesucristo. Véase también crucifixión; Mesías; resurrección: de Jesucristo


obra expiatoria de, 67, 77–80, 104–7, 140, 142, 178–79, 181, 186, 194, 206, 300 muerte
de, 5, 20, 28, 32, 56, 67, 76–83, 104–7, 109, 111, 116–20, 129–38, 140–43, 148, 152, 165,
167, 169, 172, 181, 186, 194, 198, 206, 208, 265, 280–81, 297, 322, 328, 337 primera
llegada de, 6, 25, 36, 61, 166, 176, 199 , 263 , 265, 334 historic,
18, 109, 140, 312, 339 como el último
Adán, 122, 123, 125, 128, 129, 131, 132, 134, 236, 242, 336 (ver también Adán: y Jesús
Cristo)
resucitado, 2, 18, 19, 153, 157,
310 sacrificio de, 76–80, 116, 118–19, 153, 167, 171, 178–79, 235, 278–80, 282
como Salvador, 20, 25, 38, 96, 187, 194, 220,
238 segunda venida de, 6, 17, 25, 26, 137, 142, 170, 173, 174, 176, 218, 225, 226, 229, 263–65, 270, 290,
293, 328–29 (véase también parusía)
como Hijo de Dios, 15, 18–19, 38, 108, 117, 119–20, 153, 167, 175, 179, 182, 231 –32
unión con, 111, 134–38, 142–45, 148, 154–56, 158, 168
Jewett, Robert, 22–25, 130, 150, 151, 287, 291, 297, 299, 302, 308–10, 312, 314, 323, 333
Cristianos judíos, 100–102, 135–36, 191, 196, 294, 310–12, 322, 335
en Jerusalén, 24, 290–93, 296–97, 321
como el remanente, 78, 211, 214, 224, 225
en Roma, 10, 12–13, 19, 24, 34, 37, 47, 67, 87, 219, 250–51, 280, 311 unidad
con los cristianos gentiles, 10, 12, 20, 24–26, 103, 219 , 224, 225, 250–51, 279, 282–83, 291– 92, 312,
321, 323, 330, 339 débil en la
fe, 10, 267–68, 279–82, 342
judíos, 11, 28–29, 41, 44, 47, 54–56, 60–62, 70, 77, 79, 92, 98, 99, 105, 140, 180, 185, 211, 255, 280,
288, 292, 317, 335, 340. Véase también antisemitismo; holocausto, el; Israel; Roma: judíos
alardeando de, 52–53, 55, 84–85, 334
desobediencia a la Torá, 34, 40, 46, 48, 49, 59, 60, 62, 72, 73, 296 y al
evangelio, 16, 29, 73, 204–5, 207, 217, 250, 293, 329 nombre
significa “alabanza”, 53, 55, 61, 63
nacionalismo de, 55, 60, 86, 93, 101, 103, 198, 202

no cristianos, 10, 48–49, 55, 58–63, 80, 188, 196, 197, 200, 219, 220, 296–99 remanente
de, 78, 185, 190–93, 195, 197, 205, 210–14, 216, 218, 223–25, 232, 286, 339
Judaizantes, 4, 90, 131, 150, 261, 263, 268, 297, 299, 314–17, 342
día del juicio, 40–41, 44, 46, 49–51, 61–63, 84, 86, 89, 119, 170, 261, 268, 275 justicia,
95, 182, 195. Véase también Dios: justicia de
sociales, 41–43, 240, 257, 264
Machine Translated by Google

justificación, 20, 31, 49–50, 58, 72, 76, 79, 81, 82, 105, 107–9, 110, 112–14, 116–17, 119, 129, 131,
132, 170, 173, 175, 178–83, 206, 336. Véase también fe: y justificación
como bendición del pacto, 166–67, 169, 178, 198, 234, 237
tiempo del fin, 6, 71–72, 89 , 166,
336 por la fe, 4, 6, 26, 28, 50, 75, 84–93, 97–101, 103–5, 110, 112, 143, 149, 270, 288, 329 y
la ley, 47 , 50, 196, 211 y
santificación, 21, 26, 134–35, 138, 139, 143, 234, 237, 238, 275, 337
y obras, 4, 70–71, 92–94, 104, 149, 151, 158, 197

reino de Dios, 2, 5, 6, 25, 101, 118, 130, 145, 163, 164, 223, 237, 263–65, 272–74, 276, 293, 296

ley. Véase también ley de Moisés; obras de la


ley natural, 34–37, 40, 46–51, 61, 70,
73 Noé, 35–37, 40, 47, 48, 59, 61, 70, 73, 90, 140, 297, 334
Antiguo Testamento , 17, 80, 164, 260–61, 264
ley de Moisés, 10, 37, 47, 50, 52–53, 71, 73–75, 80, 84–88, 98, 101, 137, 141, 154, 155, 158, 229, 267–
68, 296, 334, 335, 337, 340
y el pacto, 31, 35, 53, 62, 78, 87–88, 123–25, 230, 240
desobediencia a, 48, 58, 59, 99, 102, 125, 161, 202 y
fe en Cristo, 2, 15, 34, 73, 77–79, 85, 88, 110, 197–98, 230, 299 obediencia
a , 4, 11, 26, 31, 35, 49, 86, 125, 170, 197, 205, 299, 316 y sin, 55, 87,
99, 102, 123–25, 129, 148–49 , 151, 157 , 162, 163
cartas, antiguas, 7–8, 13, 16–17, 248, 293, 302–5, 321–22. Ver también Paul: cartas de Lewis, CS, 39, 51,
69, 75, 81, 89, 109, 201, 215, 238–39, 245, 277
amor, 2, 56, 187, 221, 225, 241
para Dios, 20, 118, 167, 175, 248–49, 251–52, 264
de Dios, 20, 37, 38, 67, 77, 81, 111, 114, 116–20, 178–80, 182–83 , 191, 300 (ver también hesed)
de Jesucristo, 178–83, 260–64, 274 y
el nuevo pacto, 110–11, 116–22, 248–53, 260–62, 264, 272, 274, 276 para otros,
167, 248–52, 254, 260, 262, 264, 266, 270, 272–74, 288, 307 y la Trinidad,
116–21, 298, 300
Lutero, Martín, 1, 7, 26, 32, 33, 56, 71, 76, 91, 102, 103, 121, 152, 164, 277

Macedonia, 9, 287, 288, 290, 292, 293, 320, 321


Marción, 7, 20, 56, 77, 81
mē genoito, 65, 66, 136, 150, 156, 191
misericordia, 26, 36, 76, 151, 182, 185, 243–44, 278, 279,
281 de Dios, 7, 42–44, 56, 190– 95, 206, 216–17, 222–27, 229, 231, 234–
38 e ira, 190–92, 194, 229
Mesías, 19, 25, 31, 187–88, 200, 214, 218, 232, 281, 296, 338 venida
de, 5, 59, 130, 174, 181, 242, 315
Machine Translated by Google

Jesús como, 10, 20, 40, 42, 46, 52, 56, 60, 61, 107, 164, 186, 187, 210, 216–17, 220, 223, 225, 230,

231, 291, 315, 322, 329, 339

rechazo de, 46, 186, 192, 198, 199, 207, 210–13, 216, 217, 223, 225, 226, 230, 339
misiones, 67, 208–9, 234, 243, 250, 293, 294, 305, 307, 310, 323–25

Mou, Douglas, 12, 37, 65, 72, 73, 123, 235, 262, 266, 267, 272, 281–82, 286, 310, 333–36, 338, 340,
341

Moisés, 2, 18, 32, 124–25, 157, 186, 191, 192, 194, 206, 212, 235, 281, 285, 297, 315. Véase también

pacto: Mosaico; misterio de la ley de Moisés, 217, 228, 326, 328, 329 de Dios,
25, 222–27, 232

religiones mistéricas, 5, 135, 140–41, 223, 246, 313, 319, 333, 340

Nerón, 3, 112, 113, 224, 248–49, 255, 258, 327 nuevo

pacto, 16, 30, 49, 62, 73, 76–78, 84–85, 87–89, 92–93, 101, 102, 107, 108, 272, 278–89, 326,

330, 337, 341

bendiciones de, 110–22, 128–39, 142–48, 166–72, 178, 181, 186–88, 200, 207, 234, 273, 275, 276, 278, 279, 281,
293, 299, 315 comunidad de, 240–

45, 287, 328 ética de, 235, 237, 248–


53, 261, 262, 274, 276

y el antiguo pacto, 15, 77–79, 84, 88, 89, 128, 135, 137, 150, 151, 156, 158, 174, 276, 339 participantes en, 48, 55,

58–60, 63 , 140 , 175, 184, 260, 280 y la restauración de Israel, 61, 77,
166, 174, 225, 275, 278, 279 estipulación de, 73, 76–78, 88, 110, 230, 248,

250, 260, 264, 288 términos de, 141, 235, 237, 328 testigos de, 234–39

nueva creación, 111, 173–76, 223

nueva humanidad, 111, 122–23, 125, 128–133, 247, 337 Nueva

perspectiva sobre Pablo, 1, 55, 60, 72, 75, 84, 87, 90–91 , 93, 101, 107, 163, 262, 333–35, 337 Noé. Ver pacto: Noé;
ley: Obediencia de fe de Noé, 19, 21–27, 150–51, 199, 200, 207, 217, 329,
334
Viejo Testamento. Véase también pacto: Antiguo Testamento; evangelio: y el Antiguo Testamento; profetas, Antiguo
Testamento; sacrificio: Antiguo Testamento

como las Escrituras judías, 17, 56, 91–93, 280, 328, 329

Ley, Profetas, Escritos, 17, 18, 76–77, 95, 211–12, 281, 328, 335 doble promesa

en, 16–19, 22–23, 25, 28, 29

parusía, 25, 142, 173, 176, 218, 225, 229, 234, 235, 259, 263, 265, 285, 288, 291, 293, 315, 316, 327,
329

Epístolas Pastorales, 3, 306, 314, 324, 326

patriarcas, 93, 100, 186–88, 216, 218–19, 225, 278–80 Pablo.


Véase también Nueva perspectiva sobre Pablo
como vidente apocalíptico, 228–29, 328.
Machine Translated by Google

como apóstol de los gentiles, 1, 2, 11, 16, 17, 19, 20, 24, 25, 37, 38, 58, 100, 185, 218, 219, 241, 284–89,
291, 310, 326, 329 llamamiento

de, 2, 18, 19, 22, 284, 287, 288 conversión


de, 2, 18, 19, 63, 73, 160, 202 muerte de, 3–4,
8, 68, 258, 314, 326
encuentro con Jesús resucitado, 2, 18, 19, 157, 310, 333

Herencia judía de, 1–2, 5, 12–13, 20, 168, 185–86, 202, 211, 214, 215, 268, 286, 322 letras de, 3–4,
7, 9–10, 13, 16–17, 20, 62, 79, 81, 83, 90, 137, 202, 224, 231, 240, 249, 250, 284,
285, 288, 291, 296, 304, 308, 314, 326, 335, 337 viajes

misioneros de, 8–9, 27, 287–88, 290, 292, 322, 324 misión a España,
3, 11–12, 17, 22, 24–25, 288, 290–95, 302–3, 305, 320–21, 323, 324, 327, 329, 333

como rabino, 2, 93, 95, 160, 202


viajes de, 2–3, 10, 22, 24, 28, 284–85, 290–92, 296–99, 320–21, 323 juicios y

cautiverio de, 3, 179, 297, 310, 324 paz, 5, 16, 43,


103, 167, 177, 251, 275, 284, 294, 296–99, 315–17 con Dios, 1, 7, 20, 80, 110 –
14, 274, 299, 329
y el nuevo pacto, 110–16, 122, 273–75, 278–79, 281, 299, 317 de Roma (pax

Romana), 2, 17, 112


Pedro, 1, 3, 4, 10, 257–59, 288

Filipenses, 2, 4, 63, 198, 199, 249, 304, 306, 338, 342


Febe, 9, 285, 302–8, 321–23

Pilgrim's Progress, The, 57, 121, 139, 171, 270


predestinación, 173, 175, 194. Véase también elección; Dios: presciencia de los profetas, Antiguo Testamento, 3, 18,
28–29, 40–42, 54, 63, 98–100, 108, 166, 167, 174,

profetas (continuación) 193, 202, 205, 212–13, 222, 226, 232, 240, 278, 280, 281, 283, 287, 328–29, 335
Salmos, 65–66, 70, 72, 73, 92, 95–96, 99–100, 102, 179, 180, 212, 279, 281, 339

qal wahomer, 73, 93, 95, 116, 119, 129–31, 179, 217–19
Qumrán, 135, 140, 202, 227, 262–63, 337
y el pacto, 112, 141, 205, 275, 285, 328

Judaísmo rabínico, 55, 92–93, 95, 99, 100, 116, 135, 137, 140, 150, 155, 157, 228, 246 remanente .
Véase Judíos: remanente de la resurrección, págs. 166–69, 218, 300.
de creyentes, 111, 114, 137, 142, 168, 170, 173–74, 176, 181 de
Israel, 19, 111, 168, 181 de
Jesucristo, 5, 18–19, 28, 32, 104–9, 118, 132, 134, 136–38, 141–45, 148, 153, 156, 168, 169,
172, 181, 206, 208, 231, 265, 281, 322, 328, 336, 337
Machine Translated by Google

revelación, 32, 36, 46, 49, 65–66, 73, 81, 172, 214, 231–32, 243, 328–29
natural, 37–38, 47, 207, 208
especial, 47, 48, 72, 208
justicia, 5, 6, 74, 76–81, 83, 94–96, 100–102, 107, 109, 112–13, 130, 134, 139, 145, 146, 148–53,
156, 174, 196–99, 204–9, 263, 273–75, 318. Véase también fe: y justicia
de Dios, 7, 11, 26, 28, 30–32, 34, 56, 66, 67, 72, 73, 76–80, 86–88, 96, 102, 131, 197–99, 205, 206

de Jesucristo, 50, 67, 96, 129, 137, 168, 274–75


y la ley, 196–97, 199, 205, 206, 267, 338 y la vida,
128–29, 131, 132, 143, 148–52, 156 y las obras,
1, 101, 158, 198, 199
Cristianos romanos, 7, 9, 10, 23–25, 150–51, 248, 255, 256, 266, 285, 287, 296, 298, 299, 305, 308–9,
312, 314–19, 329, 337. Véase también Rome: Gentile Christians in; Roma: cristianos judíos en
Desafío ético de Pablo a, 234, 236, 260, 292, 327
Saludos de Pablo a, 16, 302, 308, 310, 320–25 y
apoyo al ministerio de Pablo, 11–12, 17, 22, 26, 303, 327, 341 débiles y
fuertes, 267–69, 272, 278–80, 291
Imperio Romano, 1–2, 12, 17, 22, 29, 32, 112, 149–50, 202, 207, 248, 255, 258, 287, 297–98, 313, 320–
22, 327, 329
Roma, 47, 112, 113, 152, 179, 197, 236, 253, 256, 261, 267, 282, 298, 311, 316 iglesias
en, 7, 10–13, 19, 20, 59, 254, 255 , 258, 266, 270, 272, 285, 299, 305, 308–14, 322, 326– 27

destino de Romanos, 1, 8, 9, 16, 20, 285, 303, 327


Cristianos gentiles en, 10, 12, 13, 20, 23, 24, 59, 219, 280–83, 285, 292
Cristianos judíos en, 10, 12–13, 19, 24, 34, 37, 47, 67, 87, 219, 250–51, 280, 311
Judios en, 9, 10, 180, 310, 311
Visita de Pablo a, 8, 10–12, 24, 28, 285, 291–93, 305, 320–21, 323, 324

sacrificio, 5, 94, 234–40, 248, 254, 255, 268, 273


de Jesucristo, 76–80, 116, 118–19, 153, 167, 171, 178–79, 235, 278–80, 282
Antiguo Testamento, 76, 77, 79, 82–83, 116, 167, 235–36, 285–87, 294
salvación, 7, 11, 21, 28–32, 53, 118, 135, 141, 151–52, 173, 179, 186, 193–94, 197–99, 204–8, 220, 226,
261–63, 274, 336, 339, 342
por fe, 4, 13, 31, 32, 90, 102, 108, 199, 281, 299, 315
El plan de Dios de, 56, 88, 213, 228–33, 326, 329
por gracia, 80, 96–97, 107, 211–14 y
la ley, 17, 32, 77, 80, 101, 317
y obras, 55, 88–91, 96–97, 101, 206, 315
historia de salvación, 28, 56, 164, 190, 191, 226, 228–32, 237, 286, 339
santificación, 96, 149, 151–52, 235, 337
Machine Translated by Google

y justificación, 21, 26, 134–35, 138–39, 143, 234, 237, 238, 275 Sanders, EP,
55, 72, 74, 334 Sarah. Ver
Abraham: y Sarah Schreiner, Thomas, 28, 82, 150, 181, 198, 199, 281, 302, 303, 310, 333,
336, 337
segundo advenimiento. Véase Jesucristo: segunda venida de; parousia Judaísmo del Segundo Templo, 41–42, 61, 71, 72,
74–76, 92, 93, 98, 99, 112, 122, 124, 130, 157, 166, 169, 196, 204, 272, 275, 296 , 317, 329
literatura de, 5, 19, 36, 52, 84, 282, 333 sin, 5–
6, 37–38, 51, 54–55, 57, 73, 77, 82–83, 95–96, 125–26, 134–39, 142–43, 145, 146, 154, 178, 181,
185–86, 194, 264, 275
y muerte, 122–23, 128, 132, 134, 135, 143, 148–52, 156, 157, 160, 162–64, 167–68, 337 y exilio, 42, 54,
58, 61–62, 65 –66, 99, 111, 150, 193, 261, 280, 317, 336 perdón de, 79, 81, 96, 99–100,

150 de los gentiles, 35, 41, 43–49, 79, 226

y gracia, 13, 64, 66, 131, 134–35, 149–51, 300, 337 de Israel,
11, 28, 34–35, 40–44, 49, 54–56, 61–62, 65–66 , 70–71, 79, 81, 82, 98–99, 111, 116,
123, 131, 150, 186, 193, 205, 217–18, 226, 235, 240, 261, 280, 317, 338
Jesucristo murió por, 20, 32, 82, 104, 107, 116–20, 137, 142, 152–53, 165, 167

y sentencia, 34, 36, 42, 50, 66–67 y la ley,


32, 49, 55–56, 70–71, 73–74, 87, 102, 122–25, 128–29, 132, 134, 143, 148–49, 151– 52, 156, 160–64, 167–68,
199, 226, 261, 296 poder de, 71–72, 75, 136, 161,

163 y justicia, 143, 148, 150, 151


naturaleza pecaminosa, 56, 74, 123–24,
129, 158, 160–62, 167, 168, 261, 265 esclavitud, 18, 24, 78, 148–51, 164, 252,

270, 308–13, 323


a la ley, 62, 149, 154–60
pecar, 70, 111, 134, 135, 149–51, 160, 164

soberanía, divina, 108, 190–95, 200, 212 España,


3, 11–12, 17, 22–25, 53, 287–88, 290–95, 302–7, 320–21, 323–24, 327 , 329, 333, 341. Véase también
Pablo: mision a españa dones espirituales. Véase Espíritu Santo: dones del estoicismo, 2, 35–37, 47, 52, 181, 229, 246,
339

sufrimiento, 107, 110–14, 174–75, 180, 296 y


gloria, 112, 166, 172–76, 181 de
Jesucristo, 32, 116, 165, 169, 173

Siervo sufriente, 17–18, 107, 131, 207, 287, 288, 296 sinagoga,
10, 59, 71, 88, 135–36, 155, 197, 297, 306

templo, 13, 14, 53, 55, 111, 286


Jerusalén, 5, 54, 56, 60, 71, 167, 186–88, 201, 218, 224, 255, 257, 285, 311 pagano, 9,

54, 62, 112, 231, 236, 266 , 327


Diez Mandamientos, 15, 55, 57, 67, 262
Machine Translated by Google

Tora. Ver ley de Moisés, depravación total de la humanidad, 70–73, 152, 194
Trajano, 12, 144, 253, 267
tradición de “dos caminos”, 15, 43, 129, 248–49, 315–16

sabiduría, 228, 243, 248, 339


de Dios, 32, 204–6, 210, 228–32, 242 y la
ley, 54, 198, 204, 206, 229, 231 preexistente,
206, 228, 229, 231
obras de la ley, 4, 6, 11, 55, 61, 63, 70–72, 74–75, 84–86, 90–91, 99–101, 149, 151, 197, 230, 300,
315, 334
Wright, NT, 72, 75, 333, 334, 336
Machine Translated by Google

También podría gustarte