Está en la página 1de 24

Historia de la banca de México

Benemérita Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

(CUCSH)

División de estudios jurídicos

Materia: Economía y Derecho

Maestro: Castañeda Pulido Alfredo Francisco

Alumno: Alfaro González Carlos Eduardo


1°B T/V

Contenido
Introducción:...........................................................................................................4

Origen de la banca.................................................................................................5

Privatización de la banca.......................................................................................5

Comisión Nacional Bancaria de Valores................................................................7

Fundación de la CNBV.......................................................................................7

Funciones de la Comisión nacional bancaria y de valores (CNBV)....................8

Crisis económica y bancaria..................................................................................8

Eliminación del encaje legal...............................................................................9

Evolución De La Banca Y Crédito........................................................................10

EVOLUCION DE LA BANCA Y CREDITO...........................................................13

Cartera Vencida................................................................................................... 16

FOBAPROA......................................................................................................... 17

Cronología de FOBAPROA..............................................................................17

Instituto de protección y ahorro bancario.............................................................19

¿De cuánto es el fondo de protección al ahorro bancario?..............................19

CONDUCEF.........................................................................................................20

¿Qué hace?......................................................................................................20

¿Qué es la protección de usuarios?.................................................................21

Hacia dónde va el futuro de la banca de México.................................................21

¿A qué nos enfrentamos?................................................................................21

Canales digitales.............................................................................................. 22
Automatización.................................................................................................22

Nueva era, nuevas consideraciones.................................................................22

Conclusión........................................................................................................... 23

Bibliografía........................................................................................................... 24
Introducción:

Este trabajo de investigación se enfoca en temas relacionados con la banca


mexicana y parte de su funcionamiento, tocando temas como la creación de algunas
instituciones hasta las reformas que ha sufrido el sistema bancario que hoy en día están
presentes y nos afectan o nos dan ciertos beneficios.

Esta investigación está orientada para que las personas tengan un conocimiento
un poco más amplio sobre la historia de la banca mexicana y por lo tanto sobre algunas
posibles acciones que se pueden repetir o simplemente para ser más conscientes sobre
la implementación de los servicios bancarios.
Origen de la banca
En el México independiente el origen oficial de la banca lo marca la fundación en
1830 del Banco de Avío Industrial por parte de Lucas Alamán, autorizado por decreto
del presidente Anastasio Bustamante, cuyo objetivo era el fomento de la industria
nacional, con capital inicial de un millón de pesos que no llegó a completarse durante
los doce años de vida de la institución, hasta 1842 cuando fue cerrado por Antonio
López de Santa Anna con el argumento de que la institución "ya no podía seguir
cumpliendo con el objeto que se le había asignado". La persistente carencia de
recursos obligó al banco a otorgar un crédito escaso y caro. De 1830 a 1840 aprobó
sólo 37 préstamos por un millón 295 mil 520 pesos, de los cuales se entregaron en
efectivo o en especie, y un millón 18 mil 966 pesos a 27 empresas. En 1837 se creó el
Banco Nacional de Amortización de la Moneda de Cobre, como resultado de la
promulgación de una ley que prohibía la acuñación de monedas que no fueran de oro y
plata. El banco tendría la función de reemplazar y amortizar la moneda de cobre;
considerada como débil por su excesiva circulación y falsificación, y que además había
sido mal recibida por la población; cuidando de no perjudicar a sus poseedores que
eran el grueso de la población, ya que los pobres recibían jornales de entre 25 y 30
centavos. A dos meses de la creación del banco, el gobierno rebajó el valor nominal de
la moneda de cobre, contradiciendo la ley y perjudicando a los tenedores de esas
monedas. El banco canalizó recursos al propio gobierno para financiar las guerras de
Texas y contra Francia.

Privatización de la banca
Durante la segunda mitad del siglo XIX se presentaron más de treinta proyectos
y solicitudes de concesión para bancos, sobre todo de parte de comerciantes, militares,
políticos y extranjeros acaudalados, que no prosperaron debido a la inestabilidad
política e inseguridad jurídica y económica de aquella época. El primer banco privado
comercial del país fue el Banco de Londres y México, que inició operaciones el 1 de
agosto de 1864 como sucursal del banco inglés The London Bank of México and South
America Ltd durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, con un capital inicial de
dos y medio millones de pesos, equivalentes a medio millón de libras esterlinas. A esa
institución se le reconoce el mérito de haber introducido a México los billetes de banco,
además de realizar operaciones de compra y cambio de monedas, giros, cobranzas,
descuentos mercantiles, depósitos a plazo fijo y a la vista, créditos a la industria y al
comercio, préstamos sobre prenda y sobre consignación y, en un principio préstamos
hipotecarios de los cuales se retiró debido a que la ley no garantizaba al acreedor. En
esa época Chihuahua fue un estado excepcional al ser el único cuyo Congreso
autorizó, entre 1875 y 1883, cuatro bancos: Santa Eulalia, mexicano, Minero
Chihuahuense y Banco de Chihuahua, todos con la facultad de emitir billetes. En 1881
el Congreso de la Unión aprobó la creación del Banco Nacional Mexicano, que emitió
billetes de uno a mil pesos. El Banco Mercantil Mexicano abrió sus puertas el 27 de
marzo de 1882. A pesar de no contar con concesión oficial gozó de la confianza y
estimación de la clientela por la solvencia moral y económica de sus socios fundadores,
en su mayoría empresarios comerciantes ampliamente conocidos.

En el Consejo de Administración se encontraban nombres como: Porfirio Díaz,


Rafael Dondé, José María Roa Bárcena, Indalecio Sánchez Gavito, Antonio Escandón y
Nicolás de Teresa. El Banco Nacional Mexicano y el Mercantil Mexicano fueron
competidores acérrimos hasta que con motivo de la crisis de 1884 y a instancias del
gobierno se fusionaron a partes iguales para formar una nueva institución: el Banco
Nacional de México. En 1882 se fundó el Banco Internacional e Hipotecario, que por
cerca de 20 años fue el único dedicado a los préstamos sobre bienes raíces. En tanto,
en el Distrito Federal en 1883 se estableció el Banco de Empleados, formado por
trabajadores públicos con el objeto de hacer préstamos a los empleados y pensionistas
del gobierno federal.
Comisión Nacional Bancaria de Valores
La comisión nacional bancaria y de valores (CNBV) es la institución encargada
de supervisar, controlar y regular las entidades que componen el sistema financiero de
México .Dicho de una manera poco técnica, y para que nos entendamos, es la policía
del sistema financiero de México. Se encarga de que se cumplan las reglas.

Fundación de la CNBV
El nacimiento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) viene motivado
por el crecimiento del sistema financiero mexicano. La fundación de la CNBV se
produce el 28 de abril de 1995. Sin embargo, el origen de dicha comisión tiene unos
antecedentes que datan de mucho antes.

A finales del siglo XIX, debido al crecimiento financiero de México se hace


necesario la creación de una institución que se encargue de velar por el cumplimiento
de ciertas reglas. Unas reglas en forma de Ley, cuyo objetivo era asegurar un
crecimiento justo y controlado del sistema financiero y, por ende, de las entidades que
lo conformaban.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHPC) fue quién inicialmente se


encargó de esta cuestión. Ya en 1924 se crearía la Comisión Nacional Bancaria (CNB).
En ese momento la CNB, que era independiente, se convirtió en la única institución
encargada de supervisar.

En 1946, en línea con la evolución que se estaba produciendo en los mercados


financieros de México, y de todo el mundo, surgió la necesidad de crear otro organismo
regulador: la Comisión nacional de valores (CNV). La CNV, al igual que la CNB, se
conformó como un organismo independiente. A partir de entonces, ambas entidades
coexistieron y evolucionaron. Cada una se encargaba de funciones diferentes, por un
lado la CNB se encargaba de supervisar las entidades, y por otro, la CNV se ocupaba
de controlar la entrada al mercado de valores.

Finalmente, en 1995 con la aprobación de la Ley de la Comisión nacional


bancaria y de valores, ambas instituciones se fusionan. De este modo, tal como indica
el artículo primero de dicha Ley, ambas entidades se unen y forman un organismo
totalmente autónomo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Funciones de la Comisión nacional bancaria y de valores (CNBV)


Las facultades que se le atribuyen legalmente a la Comisión nacional bancaria y
de valores (CNBV) son muchas y variadas. Concretamente se trata de 38 facultades
legales. Podríamos decir, no obstante, que todas estas facultades se resumen en las
siguientes funciones:

 Emitir la regulación que deberán respetar las entidades financieras.


 Supervisar a las entidades financieras integradas en el sistema financiero
de México.
 Certificar a los profesionales que se encarguen de la supervisión de las
entidades financieras mexicanas.
 Autorizar a las personas físicas que tengan relación con la operativa en
los mercados financieros.
 Corregir, mediante intervención o sanción, a las entidades o personas que
no cumplan la Ley.
 Investigar aquellos casos en los que existan irregularidades financieras.
 Participar en los procesos de liquidación de las entidades financieras.
 Elaborar el debido registro de los cambios en el sistema financiero
mexicano.

Crisis económica y bancaria


Cada uno de los elementos fundamentales de la reforma financiera emprendida en
1989 creaba por sí mismo un escenario de crisis. Todos ellos juntos en el curso de unos
cuantos años condujeron a la quiebra bancaria.

Fueron básicamente cuatro los procesos que fragilizaron el balance de los


bancos en las condiciones de la economía mexicana y que no han sido resueltos
mediante las políticas de rescate emprendidas (FOBAPROA e IPAB), siendo
enfrentados como traslado a la administración y propiedad de bancos extranjeros.

Eliminación del encaje legal

Como consecuencia de la crisis hiperinflacionaria de 1987-1988 los depósitos


obligatorios en el banco central se elevaron rápidamente hasta llegar a ser de 100%,
ello facilitó la gestión del balance bancario de la liquidez bancaria que no daña a sus
cuentas ni genera carteas vencidas masivas. Aunque ello significaba ciertamente la
contracción de liquidez disponible para la refinanciamiento del sector privado no
bancario.

En unos cuantos meses se pasó de mantener reservas obligatorias de


mantener reservas obligatorias de 100% a su desaparición, de manera que los
incrementos en la liquidez bancaria estarían determinados por la propia estrategia
bancaria de préstamo y colocación de valores. En lo sucesivo la ampliación del crédito
no tiene como contrapartida una remuneración de nulo riesgo, mientras que la alta
concentración de la actividad económica fue reabriendo a expansión rentable de activos
especialmente hacia estos sectores. Cuando además la pequeña y la mediana
empresas enfrentaban los problemas de la apertura económica y el lento crecimiento de
la demanda.

Ambos elementos por si mismos impulsan el incremento en los márgenes


bancarios que se expresan en elevadas tasas de interés reales sobre sus activos.

La sucesiva ampliación al crédito se convierte en un problema cuando la


capacidad de endeudamiento aparece limitada tanto por la alta concentración
económica y del ingreso, como por el ritmo de crecimiento económico que era
relativamente bajo. El solo retiro de los depósitos obligatorios creó rápidamente las
condiciones para una crisis bancaria.
Evolución De La Banca Y Crédito

La evolución del Sistema Financiero Mexicano está íntimamente ligada a la


historia de la banca y el crédito. Hay dos versiones acerca del origen de la banca.
Según la primera, que es la más aceptada, surgió en Babilonia hacia el siglo VII a.C. De
acuerdo con la segunda, las actividades bancarias se iniciaron en Inglaterra en el siglo
VI a.C.

Durante mucho tiempo, y en muchas culturas, las operaciones de la banca se


basaron en la confianza en los sacerdotes y la seguridad de los templos. Las primeras
actividades fueron la custodia de medios de pagos, los créditos y los pagos a distancia
en la cuenca del Mediterráneo. En la edad Media europea aparecieron bancos que
manejaban letras de cambio, giros y avales, y contaba con sucursales.

Antes de la Conquista no había en México un sistema financiero formal, sino una


economía de trueque en la que el gobierno controla los recursos fundamentales (tierra,
trabajo, producción y distribución de la riqueza). Entre los aztecas, por mandato del rey,
los comerciantes intercambian bienes con otros pueblos y había labores de espías o
embajadores. Los días y lugares de los mercados estaban determinados estrictamente.

La colonia puede dividirse en tres épocas: primero, la euforia, por el saqueo y el


reparto del botín de América y de las encomiendas y cargos públicos. La segunda
época coincide con la depresión en Europa y es la del surgimiento de la hacienda
latifundista y el peonaje. En la tercera etapa, los borbones fortalecieron su control de la
Nueva España.

En la época independiente, además de la Casa de Moneda y el Monte de


Piedad, que subsistieron, se crearon el Banco de Avío, para promover las actividades
industriales, y el Bando de Amortización de la Moneda de Cobre, para retirar estas
monedas. Fueron las primeras instituciones a las que acudió el gobierno independiente
para superar la crisis económica Más adelante se instituyó la Caja de Ahorros del
Nacional Monde de piedad y se redactó el Código de Comercio de 1854.
Durante el Imperio de Maximiliano apareció la primera Institución de la banca
comercial, el Banco de Londres, México y Sudamérica, que recibía depósitos, otorgaba
créditos, emitía billetes y prestaba servicios a los negociantes que se dedicaban al
comercio exterior.

A finales del siglo XIX se fundaron varios bancos, que, entre otras actividades,
emitían billetes. Destacaba el Banco Nacional Mexicano, que se convirtió en una
especie de cajero del gobierno con servicios en los estados y el extranjero, además de
que manejaba la cuenta de la Tesorería. Luego de la crisis de 1884, el Código de
Comercio de ese año concedió a esta institución funciones de banco central, prohibió la
emisión de billetes a bancos o personas extrajeras y declaro obligatoria la autorización
oficial para realizar operaciones bancarias. Sin embargo, la falta de una ley especial
favoreció de nuevo el surgimiento anárquico de bancos en toda la república hasta la
promulgación de la Ley General de Instituciones de Crédito, con la se impuso
limitaciones a las reservas, la emisión de billetes y apertura de sucursales, además de
que clasificaron las instituciones en bancos de emisión, hipotecarios, refaccionarios y
almacenes de depósito.

Con la inestabilidad producida por la revolución se restringió el crédito y aumento


desmesuradamente la impresión de billetes, lo que impulsó el atesoramiento y la
exportación del oro y la plata. Varios bancos quebraron, pero abrieron de nuevo al subir
Carranza al poder, quien suspendió la emisión de billetes y creó una comisión
reguladora. En 1916 se expidió el decreto que reglamentaba la creación y el
funcionamiento de las casas de cambio y se autorizó la apertura de una bolsa de
valores.

Con la constitución de 1917 se planteó un nuevo sistema financiero que


favoreció las exportaciones. Se crearon las primeras instituciones y leyes modernas,
entre ellas la del Banco de México, que se convirtió en el único emisor de moneda.
Fueron años de programas inflacionarios y a largo plazo, pero el aumento de la
demanda de materias primas que trajo la Segunda Guerra Mundial favoreció la
economía del país. Desde el comienzo de la revolución mexicana y hasta 1954, el peso
se había devaluado constantemente. Hasta ese último año surgieron bolsas de valores
en otras ciudades del país. Asimismo, creció la importancia del Banco de México y
Nacional Financiera, y el desarrollo de la banca especializada fue extraordinario. Las
instituciones de crédito se fortalecieron en todo el país, si bien con grandes problemas
de liquidez y rendimiento, sobre todo en el sector agrícola.

Hacia el final de este periodo México vivió el llamado desarrollo estabilizador, el


cual aunque favoreció el crecimiento del PIB y estabilizo los precios, aumento el
desempleo.

Entre tanto, desde la posguerra operaban el Fondo Monetario Internacional y el


Banco Mundial, además de que se había adoptado el oro como patrón de cambio, con
el dólar convertible a ese metal. Con los años, el pago de los saldos hizo que Estados
Unidos redujera en exceso sus reservas y que, en 1971, suspendiera la convertibilidad
de su moneda y aplicara otras medidas para mejorar su balanza de pagos. Sin
embargo, estas decisiones produjeron una crisis monetaria internacional.

Los últimos 30 años del siglo XX se caracterizaron por grandes inestabilidades


estructurales, oscilaciones notables en las políticas económicas, inflación,
devaluaciones constantes, déficit en la balanza comercial, falta de disciplina fiscal y,
como consecuencia, crisis recurrentes. El país pasó de importador de petróleo a ser
uno de los principales exportadores. En la primera parte de este periodo destacan la
creciente importancia y profesionalismo de la banca, así como el surgimiento de los
Cetes. La fase culmina con la nacionalización de la banca en 1982.

La segunda parte del periodo comprende la reprivatización de la banca y


reformas contantes como un intento por estabilizar, fortalecer y modernizar al Sistema
Financiero Mexicano. Se promulgaron nuevas leyes bancarias y de valores, se fomentó
la banca múltiple y se abrió el mercado bancario al capital extranjero. Fueron años de
grandes cambios y una gran dependencia y fragilidad ante la crisis de los mercados
internacionales.
EVOLUCION DE LA BANCA Y CREDITO

La evolución del Sistema Financiero Mexicano está íntimamente ligada a la


historia de la banca y el crédito. Hay dos versiones acerca del origen de la banca.
Según la primera, que es la más aceptada, surgió en Babilonia hacia el siglo VII a.C. De
acuerdo con la segunda, las actividades bancarias se iniciaron en Inglaterra en el siglo
VI a.C.

Durante mucho tiempo, y en muchas culturas, las operaciones de la banca se


basaron en la confianza en los sacerdotes y la seguridad de los templos. Las primeras
actividades fueron la custodia de medios de pagos, los créditos y los pagos a distancia
en la cuenca del Mediterráneo. En la edad Media europea aparecieron bancos que
manejaban letras de cambio, giros y avales, y contaba con sucursales.

Antes de la Conquista no había en México un sistema financiero formal, sino una


economía de trueque en la que el gobierno controla los recursos fundamentales (tierra,
trabajo, producción y distribución de la riqueza). Entre los aztecas, por mandato del rey,
los comerciantes intercambian bienes con otros pueblos y había labores de espías o
embajadores. Los días y lugares de los mercados estaban determinados estrictamente.

La colonia puede dividirse en tres épocas: primero, la euforia, por el saqueo y el


reparto del botín de América y de las encomiendas y cargos públicos. La segunda
época coincide con la depresión en Europa y es la del surgimiento de la hacienda
latifundista y el peonaje. En la tercera etapa, los borbones fortalecieron su control de la
Nueva España.

En la época independiente, además de la Casa de Moneda y el Monte de


Piedad, que subsistieron, se crearon el Banco de Avío, para promover las actividades
industriales, y el Bando de Amortización de la Moneda de Cobre, para retirar estas
monedas. Fueron las primeras instituciones a las que acudió el gobierno independiente
para superar la crisis económica Más adelante se instituyó la Caja de Ahorros del
Nacional Monde de piedad y se redactó el Código de Comercio de 1854.
Durante el Imperio de Maximiliano apareció la primera Institución de la banca
comercial, el Banco de Londres, México y Sudamérica, que recibía depósitos, otorgaba
créditos, emitía billetes y prestaba servicios a los negociantes que se dedicaban al
comercio exterior.

A finales del siglo XIX se fundaron varios bancos, que, entre otras actividades,
emitían billetes. Destacaba el Banco Nacional Mexicano, que se convirtió en una
especie de cajero del gobierno con servicios en los estados y el extranjero, además de
que manejaba la cuenta de la Tesorería. Luego de la crisis de 1884, el Código de
Comercio de ese año concedió a esta institución funciones de banco central, prohibió la
emisión de billetes a bancos o personas extrajeras y declaro obligatoria la autorización
oficial para realizar operaciones bancarias. Sin embargo, la falta de una ley especial
favoreció de nuevo el surgimiento anárquico de bancos en toda la república hasta la
promulgación de la Ley General de Instituciones de Crédito, con la se impuso
limitaciones a las reservas, la emisión de billetes y apertura de sucursales, además de
que clasificaron las instituciones en bancos de emisión, hipotecarios, refaccionarios y
almacenes de depósito.

Con la inestabilidad producida por la revolución se restringió el crédito y aumento


desmesuradamente la impresión de billetes, lo que impulsó el atesoramiento y la
exportación del oro y la plata. Varios bancos quebraron, pero abrieron de nuevo al subir
Carranza al poder, quien suspendió la emisión de billetes y creó una comisión
reguladora. En 1916 se expidió el decreto que reglamentaba la creación y el
funcionamiento de las casas de cambio y se autorizó la apertura de una bolsa de
valores.

Con la constitución de 1917 se planteó un nuevo sistema financiero que


favoreció las exportaciones. Se crearon las primeras instituciones y leyes modernas,
entre ellas la del Banco de México, que se convirtió en el único emisor de moneda.
Fueron años de programas inflacionarios y a largo plazo, pero el aumento de la
demanda de materias primas que trajo la Segunda Guerra Mundial favoreció la
economía del país. Desde el comienzo de la revolución mexicana y hasta 1954, el peso
se había devaluado constantemente. Hasta ese último año surgieron bolsas de valores
en otras ciudades del país. Asimismo, creció la importancia del Banco de México y
Nacional Financiera, y el desarrollo de la banca especializada fue extraordinario. Las
instituciones de crédito se fortalecieron en todo el país, si bien con grandes problemas
de liquidez y rendimiento, sobre todo en el sector agrícola.

Hacia el final de este periodo México vivió el llamado desarrollo estabilizador, el


cual aunque favoreció el crecimiento del PIB y estabilizo los precios, aumento el
desempleo.

Entre tanto, desde la posguerra operaban el Fondo Monetario Internacional y el


Banco Mundial, además de que se había adoptado el oro como patrón de cambio, con
el dólar convertible a ese metal. Con los años, el pago de los saldos hizo que Estados
Unidos redujera en exceso sus reservas y que, en 1971, suspendiera la convertibilidad
de su moneda y aplicara otras medidas para mejorar su balanza de pagos. Sin
embargo, estas decisiones produjeron una crisis monetaria internacional.

Los últimos 30 años del siglo XX se caracterizaron por grandes inestabilidades


estructurales, oscilaciones notables en las políticas económicas, inflación,
devaluaciones constantes, déficit en la balanza comercial, falta de disciplina fiscal y,
como consecuencia, crisis recurrentes. El país pasó de importador de petróleo a ser
uno de los principales exportadores. En la primera parte de este periodo destacan la
creciente importancia y profesionalismo de la banca, así como el surgimiento de los
Cetes. La fase culmina con la nacionalización de la banca en 1982.

La segunda parte del periodo comprende la reprivatización de la banca y


reformas contantes como un intento por estabilizar, fortalecer y modernizar al Sistema
Financiero Mexicano. Se promulgaron nuevas leyes bancarias y de valores, se fomentó
la banca múltiple y se abrió el mercado bancario al capital extranjero. Fueron años de
grandes cambios y una gran dependencia y fragilidad ante la crisis de los mercados
internacionales.
Cartera Vencida
Cartera vencida = Monto total de créditos otorgados por una persona física o
moral y que se convierte en un activo de riesgo al tener los créditos en mora

Mora = la mora es cuando el adeudo llega a su vencimiento del plazo acordado,


y el deudor incumple e su obligación de pagar.

La cartera vencida: Entendida como la parte de los documentos y créditos que


han sido pagados a la fecha de su vencimiento.

El 45% de las empresas tienen el problema de cartera vencida, siendo en


su mayoría microempresas y en segundo término pequeñas y medianas empresas.
Aunque en las organizaciones grandes también se presenta este problema, el efecto
que tiene en la microempresa es mayor dado a que no tiene el respaldo económico
para resolver el corto plazo la falta de liquidez.

Evidentemente el problema de cartera vencida surge principalmente


cuando una empresa ofrece crédito a sus clientes sin el análisis adecuado de sus
políticas de crédito y/o de la falta de control y vigilancia de la cartera. Sin embargo,
también existe un riesgo independiente a la capacidad de la empresa para fijar sus
políticas de crédito y cobranza representando por condiciones circunstanciales y
articulares del cliente que resultan en el vencimiento del crédito a pesar del riesgo que
el otorgamiento de crédito representa en términos de costos, es una política necesaria
porque apoya y estimula las ventas y, logra el desarrollo de negocios en el mediano y
largo plazo con el cliente. En este sentido, el objetivo de C.C.V es recuperar el adeudo
de estas cuentas por cobrar y mantener o incrementar las ventas de los clientes que se
reflejen en la rentabilidad de la organización, así como lograr identificar y controlar el
porcentaje de clientes que pueden representar un costo por insolvencia. No obstante, el
establecimiento de las políticas de crédito en base a un análisis previo se lleva a cabo
en la mayoría de los casos, en las grandes organizaciones, mientras que en el micro y
pequeña empresa es casi inexistente.
FOBAPROA
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) ha sido un fondo de
contingencia creado en 1990 por el Estado de México en vistas a superar los problemas
financieros extraordinarios. No obstante, en 1998 fue sustituido por el IPAB, Instituto
para la Protección al Ahorro Bancario.

La historia oficial dice que tras una serie de crisis económicas que recaían en
falta de liquidez del sistema bancario, es que surge el FOBAPROA, de esta manera, si
existiese una crisis financiera el FOBAPROA serviría para asumir las carteras vencidas
y capitalizar a las instituciones financieras (evitar corridas bancarias, o al menos sus
efectos).

Después de 1994 cuando crisis económica más grave de la historia


contemporánea mexicana se desató, las tasas de interés se dispararon causando el
sobre endeudamiento de las empresas y familias y el cese de pagos por parte de los
deudores, ante el peligro, el Gobierno Federal aplicó el FOBAPROA para absorber las
deudas, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero a los ahorristas. Para
realizar esto, se calculó un total de pasivos en 552.000 millones de pesos que fueron
canjeados por pagarés ante el Banco de México.

Simultáneamente, se implementó el Programa de Capitalización y Compra de


Cartera (PCCC) que inducía a las instituciones a aportar capital cuando la situación
esté dentro de la insolvencia. A través del PCCC, los bancos transfirieron los derechos
de cobro al FOBAPROA a cambio de un instrumento de pago a su cargo con garantía
del Gobierno Federal.

Cronología de FOBAPROA
 1990 Se crea el FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro)
bajo la argumentación del la falta de liquidez del sistema bancario el
gobierno de Carlos Salinas de Gortari, da vida a este fondo de
contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios bajo la
excusa de las posibles crisis económicas que propiciaran la insolvencia de
los bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro
masivo de depósitos, este fondo serviría para asumir las carteras vencidas
y capitalizar a las instituciones financieras.
 1991 Reprivatización de la banca para reducir los gastos de la
administración e involucrar a la iniciativa privada en el proceso productivo,
fueron vendidos 18 bancos.
 Diciembre 1994 estalla la crisis económica con inflación, tipo de cambio
sobrevaluado, déficit comercial, endeudamiento externo, reducción de las
reservas internacionales y especulación desmedida en el mercado de
valores desembocan en la devaluación del peso y un alza en las tasas
interés. Como consecuencia se reflejaron retiros masivos de capital por la
desconfianza hacia las instituciones de crédito por lo que los bancos
dieron visos de insolvencia y se temió el colapso financiero.
 1995 se aplica el FOBAPROA para absorber las deudas ante los bancos,
capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores.
Los pasivos del FOBAPROA ascendieron a 552,000 millones de dólares
por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de
México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras
partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda
pública interna. También se crea el Programa de Capitalización Temporal
(PROCAPTE), un instrumento alternativo para sanear el sistema
financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y
recuperar la solvencia de los bancos.
 1996 se crea UCABE (Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario
Empresarial) que sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54
empresas por un monto de 9,700 millones de dólares.
 Marzo 1998 el Ejecutivo Federal envía al Congreso de la Unión un
paquete de cuatro iniciativas para crear un marco legal que reduzca las
posibilidades de una nueva crisis bancaria y propuso la creación del
Fondo de Garantía de Depósito (FOGADE), instancia que protegería el
dinero de pequeños y medianos ahorradores e involucraría al Poder
Legislativo en la tarea de supervisar los bancos.

Instituto de protección y ahorro bancario

En 1999 surge el IPAB, en sustitución del Fondo Bancario de Protección al Ahorro


(FOBAPROA), creado en 1990 para enfrentar problemas financieros derivados de las
crisis, por lo que en 1995 se aplica para absorber las deudas ante los bancos,
capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores.

El objetivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es garantizar


y pagar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, y resolver al
menor costo posible bancos con problemas de solvencia, contribuyendo a la estabilidad
del sistema bancario y a la salvaguarda del sistema nacional de pagos. Asimismo, tiene
la responsabilidad de establecer los mecanismos para resolver a estos bancos,
actuando de manera oportuna y eficiente en la entrega de recursos al resto de los
acreedores.

¿De cuánto es el fondo de protección al ahorro bancario?


El fondo de protección al ahorro bancario en México es de 23 mil 333 millones de
pesos, con lo que se garantizan las cuentas de los ahorradores en instituciones
bancarias.

Como sabemos la cifra que cada ahorrador tiene asegurados sus depósitos en
una institución bancaria es de hasta por 400 mil UDIS. Esa suma equivale, a dos
millones 128 mil 410 pesos por persona en un banco y si se tienen diversas cuentas a
su nombre en varios bancos, en cada uno se cuenta con la protección por dicho monto.

La protección del ahorro bancario es gratuita y automática para el depositante y


protege cuentas de ahorro, de cheques y de nómina, así como tarjetas de débito
bancarias, a plazo o retirables previo aviso, además de retirables en días
preestablecidos.

Lo que no está protegido por parte del fondo, es el dinero que se tiene en
aseguradoras, sociedades de inversión, cajas de ahorro, sociedades cooperativas de
ahorro y préstamo, sociedades financieras populares y casas de bolsa.

CONDUCEF
Cómo respuesta a la fuerte crisis económica que se genero a partir del llamado error de
diciembre de1995, año en el que se originó una fuerte devaluación, el 19 de abril de
1999 se creó CONDUSEF, que responde a la necesidad de un organismo público y
federal que oriente, defienda y promueva la conciliación de los conflictos generados
entre usuarios e instituciones financieras.

¿Qué hace?
La CONDUSEF tiene muchas funciones: supervisa, es decir, revisa a las Instituciones
Financieras [Bancos, Instituciones de Crédito, Sociedades de Información Crediticia
(Burós de Crédito), Casas de Bolsa, Fondos de Inversión, Uniones de Crédito, Casas
de Cambio, Instituciones de Seguros, Instituciones de Fianzas, Administradoras de
Fondos para el Retiro, Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, entre otras.]
para que tengan una buena relación con la gente que las usa, y en caso de surgir un
problema entre ellos, por ejemplo, con una tarjeta bancaria, actúa como un mediador,
para que lleguen a un buen acuerdo y sus derechos sean protegidos.

La CONDUSEF también está encargada de proporcionar Educación Financiera,


acerca los medios necesarios (ya sea por una publicación impresa, libro, un video,
mensajes por las redes sociales) para que la gente aprenda a usar productos y
servicios financieros, y opten por la que más se ajuste a sus necesidades.
¿Qué es la protección de usuarios?
En primera instancia y para comprender el impacto de la protección de tus
derechos e intereses, debes saber que la ausencia de ésta, podría derivar en eventos
como: sobreendeudamiento, prácticas abusivas, cobros indebidos, insuficiencia de
mecanismos para la resolución de quejas y reclamos, entre otros.

La protección tiene como objetivo lograr un equilibrio en las relaciones entre las
entidades financieras y sus usuarios, al generar y difundir información sobre los
productos y servicios financieros, y al defender tus derechos como consumidor de los
mismos. Por ello, CONDUSEF te apoya al promover la educación financiera para que
tomes decisiones informadas sobre el manejo de tus recursos, la realización de juicios
informados, y el mantenimiento de tus finanzas sanas; te orienta y asesora en materia
financiera y te apoya en la solución de conflictos o inconformidades frente a las
instituciones financieras, entre otros.

Hacia dónde va el futuro de la banca de México

¿A qué nos enfrentamos?


El ecosistema del sector financiero en México tiene un alto dinamismo. De acuerdo a
Fintech Radar, México es el segundo país con más fintechs en América Latina, después
de Brasil.

Estas nuevas empresas, con un modelo de negocio fuera del ecosistema


tradicional, brindan nuevos beneficios en sus productos y servicios, como: Servicios a
personas que no tienen acceso al sistema financiero gracias a una estructura de costos
mucho más barata que la operación bancaria estándar, ayudando a la inclusión
financiera.

Complementan la oferta de un banco tradicional, ofreciendo una experiencia


digital. En la medida que la ley Fintech se adopte, el sector financiero tiene potencial
para seguir creciendo y acelerar el ritmo de innovación.
Canales digitales
Como clientes, ahora tenemos acceso a banca electrónica (banca móvil y banca
por Internet). Todos los grandes bancos en México han desarrollado y lanzado una o
varias aplicaciones en el mercado y parte de los consumidores las han adoptado. Sin
embargo, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2018 (ENIF),
solamente el 15% del total de las cuentas transaccionales tiene ligado un número
celular, lo que plantea grandes oportunidades de seguir profundizando este canal
creando experiencias ágiles y seguras para los usuarios.

Automatización
Transacciones, procedimientos de requerimientos de clientes y elaboración de
reportes de baja o mediana complejidad, son el tipo de operaciones más susceptibles a
verse optimizadas con automatización y esto ya es una realidad en México.

La automatización genera impactos sobre el capital humano, como la


reconversión de funciones y por consecuencia cambios en posiciones y estructuras de
operación y organización; la ampliación del espectro de talento disponible y la creación
de nuevas habilidades y planes de carrera para los

El caso de negocio para proyectos de automatización debe considerar los


cambios tecnológicos, de reestructura organizacional y del nuevo talento necesario para
administrar lo que se haya implementado.

Nueva era, nuevas consideraciones


El futuro del trabajo en banca es inminente. Es prioritario que las organizaciones
de esta industria entiendan como los cambios van a impactar a los individuos, los
nuevos retos que estos tendrán, la transformación del lugar de trabajo y el exponencial
avance de la tecnología alrededor.

Este es el momento propicio para evolucionar no solo en la experiencia que


tendrán los clientes en los diferentes canales de servicio, sino en la experiencia que
vivirán aquellos empleados que habilitarán los nuevos modelos de entrega y de
negocio.
Conclusión

La banca en México tiene una gran historia que casi nadie conoce, ha sufrido
grandes transformaciones muchas de ellas provocados por las malas decisiones de los
que estaban al frente de los institutos bancarios, como fue el caso de la gran crisis
financiera que dio lugar a la devaluación de la moneda o el caso FOBAPROA, sin
embargo, no todo son tinieblas en la historia bancaria del país, muchas de estas crisis
dieron lugar a grandes instituciones como lo son la CONDUSEF o el IBAP, que nos dan
grandes beneficios o herramientas para un mejor manejo de nuestro dinero y la
protección del mismo cuando se encuentra dentro de un banco.

No obstante cuando hablan de la historia de la banca de México lo primero con lo


que se suele relacionar son las grandes pérdidas o el proceso de reprivatización
emprendido que comenzó en 1982, el cual no logró que la banca mexicana llegara a los
propósitos deseados, pues los nuevos dueños, fundamentalmente los dueños de casas
de bolsa que fueron los más favorecidos con la reprivatización, se dedicaron a obtener
ganancias a corto plazo, haciendo a un lado la prudencia bancaria e incurriendo en
irregularidades, como lo dejó ver la devaluación de diciembre de 1994 y como
consecuencias la creación de instituciones como el FOBAPROA, posteriormente IPAB.

Por lo tanto, sumamente necesario que se le abra paso a la implementación de


las tecnología de información y comunicación para que el desarrollo de las instituciones
bancarias sean más claras, transparentes y precisas, de esta manera toda la gente o al
menos en su mayoría tendrá la oportunidad de accesar a los servicios financieros más
preparados, con seguridad y confianza para la optimización de sus recursos, además
de que las bancas serán más confiables y aumentara su fiabilidad y la concurrencia
hacia estas instituciones.
Bibliografía
 Eduardo Villegas Hernández, Rosa maría Ortega Ochoa. (2009).
Orígenes y tratamiento de la crisis bancaria en México. México: Mc
Graw Hill.
 Andrés Serra Rojas. (2015 decimoprimera edición). DERECHO
ECONÓMICO. México: Porrúa.
 Eduardo Villegas Hernández, Rosa maría Ortega Ochoa. (2002).
Sistema financiero de México. México: Mc Graw Hill.
 Francisco Ibarra Palafox. (2014). Privatización de la Banca en México.
México. XXI editores.
 Luis Rubio. (1999). Tres ensayos: fobaproa, privatización y TLC.
México. Cal y arena
 Eugenia Correa, Alicia Girón. (2002). Crisis y futuro de la banca en
México. México: Porrúa.

 Jorge Ponga . (2018). Futuro del trabajo dentro de la banca mexicana.


Noviembre 2019, de Forbes Sitio web:
https://www.forbes.com.mx/futuro-del-trabajo-dentro-de-la-banca-
mexicana/
 Jose Francisco Lopez. (2015). Comisión nacional bancaria y de valores
(CNBV). 1 diciembre 2019, de economipedia Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/comision-nacional-bancaria-y-de-
valores-cnbv.html
 Autor desconocido. (2010). fobaproa. 1 diciembre 2019, de la economia
Sitio web: http://laeconomia.com.mx/fobaproa/
 autor desconocido. ibap. 1 diciembre 2019, de Gobierno de Mexico Sitio
web: https://www.gob.mx/ipab/que-hacemos

También podría gustarte