Está en la página 1de 43

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EXTERIOR

DEPARTAMENTO DE POLÍTICA

ESTUDIAR

Los conflictos congelados del Este de la UE


vecindario
y su impacto en el respeto
de derechos humanos

ABSTRACTO

El presente estudio proporciona una visión detallada de la situación real de los derechos humanos en las regiones
congeladas en conflicto de la vecindad oriental de la UE, concretamente en Crimea, Transnistria, Abjasia, Osetia
del Sur y Nagorno­Karabaj. El foco del análisis está en el acceso al sistema de justicia, así como en las capacidades
de las autoridades de jure o de facto para administrar justicia. Se presta especial atención a Crimea porque la
situación de derechos humanos que empeora rápidamente afecta a muchas más personas que la población de los

otros cuatro conflictos congelados juntos. Comunidad internacional

También se analizan las acciones, así como el papel de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos.

EP/EXPO/B/DROI/FWC/2013­08/LOT8/07 ES

Abril2016 ­PE 578.001 © Unión Europea, 2016


Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

Este documento fue solicitado por la Subcomisión de Derechos Humanos (DROI) del Parlamento Europeo.

El manuscrito en inglés se completó el 8 de abril de 2016.

Impreso en Bélgica.
Autor: Andras RACZ, investigador principal, Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales, Finlandia

Responsable Oficial: Anete BANDONE


Asistente editorial: Liina BAHBOUT

Editor: Asociación de Estudios de Política Transeuropea (TEPSA), Bélgica

Comentarios de todo tipo son bienvenidos. Por favor escriba a: anete.bandone@europarl.europa.eu.

Para obtener copias, envíe una solicitud a: poldep­expo@europarl.europa.eu

Este artículo se publicará en la base de datos en línea del Parlamento Europeo, 'Think tank'.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del autor y las opiniones expresadas en él no representan necesariamente
la posición oficial del Parlamento Europeo. Está dirigido a los diputados y al personal del PE por su trabajo parlamentario. Se autoriza la
reproducción y traducción con fines no comerciales, siempre que se cite la fuente y se informe previamente al Parlamento Europeo y se
envíe una copia.

ISBN: 978­92­823­9140­2 (pdf) ISBN: 978­92­823­9141­9 (papel)

doi:10.2861/716520 (pdf) doi:10.2861/432864 (papel)

Número de catálogo: QA­01­16­416­EN­N (pdf) Número de catálogo: QA­01­16­416­EN­C (papel)


Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la vecindad oriental de la UE y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Tabla de contenido
Resumen ejecutivo 5

1 Introducción 6

2 Diferencias entre los conflictos congelados 2.1 7


Geografía 2.2 7

Situación jurídica 8

2.3 Los conflictos armados anteriores 8

2.4 Situación de seguridad actual 9

3 Crimea 10
3.1 Acceso al sistema de justicia y capacidad de los
autoridades para administrar justicia 3.1.1 11

Asesinatos, desapariciones y secuestros 3.1.2 El 11


derecho a la ciudadanía 3.1.3 El 12
derecho a la representación política y a los medios de comunicación libres 13

3.2 Acciones tomadas por la comunidad internacional 13

3.2.1 El papel de la UE y el Parlamento Europeo 3.2.2 La OSCE 14


3.2.3 El Consejo de 15
Europa 15

3.3 El papel de los profesionales del derecho y los actores de la sociedad civil 15

4 Transnistria dieciséis

4.1 Acceso a la justicia 4.2 dieciséis

La capacidad de las autoridades para administrar justicia 4.3 El papel de 17

los profesionales del derecho y la sociedad civil 4.4 El papel de la 18

comunidad internacional 19

4.4.1 El papel de la UE y del Parlamento Europeo 19

5 Abjasia y Osetia del Sur 20


5.1 Acceso a la justicia 5.2 20

La capacidad de las autoridades para administrar justicia 5.3 El papel de 22

los profesionales del derecho y la sociedad civil 5.4 El papel de la 22

comunidad internacional 23

5.4.1 El papel de la UE y del Parlamento Europeo 24

3
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

6 Nagorno­Karabaj 6.1 24
Acceso a la justicia 6.2 25
La capacidad de las autoridades para administrar justicia 26
6.3 El papel de los profesionales del derecho y la 27
sociedad civil 6.4 El papel de la comunidad internacional 28
6.4.1 El papel de la UE y el Parlamento Europeo 28

7 Conclusiones y recomendaciones 29
7.1 Recomendaciones 31

Bibliografía 33

4
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Resumen ejecutivo
El presente estudio ofrece una visión general de la situación de los derechos humanos en las regiones congeladas en conflicto de la
vecindad oriental de Europa, concretamente en Crimea, Transnistria, Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno­Karabaj. El foco del análisis
está en el acceso al sistema de justicia, así como en las capacidades de las autoridades de jure o de facto para administrar justicia.
Se presta especial atención a Crimea porque la situación de derechos humanos que empeora rápidamente afecta a muchas más
personas que la población de los otros cuatro conflictos congelados juntos. Además, si bien la situación de los derechos humanos
en las otras cuatro regiones en conflicto no resueltas es relativamente estable, ha empeorado rápidamente en Crimea desde que
Rusia capturó y anexó ilegalmente el territorio en 2014.

Los cuatro conflictos congelados anteriores a 2014, es decir, Transnistria, Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno­Karabaj, son muy
similares entre sí en el sentido de que constituyen "agujeros negros" legales, porque ningún Estado miembro reconocido de las
Naciones Unidas (ONU) puede ejercer jurisdicción sobre ellos. Si bien los cuatro imitan un funcionamiento similar al de un Estado,
es decir, tienen estructuras legales e institucionalizadas más o menos desarrolladas que incluyen también instituciones para la
protección de los derechos humanos, en realidad estos marcos apenas cumplen con sus tareas. La principal razón detrás de las
deficiencias es la falta de voluntad de las autoridades separatistas para administrar eficazmente los derechos humanos y las
libertades democráticas, motivada por los intereses de seguridad del régimen.
En consecuencia, las víctimas de violaciones de derechos humanos tienen un acceso muy limitado a la justicia.

En este sentido, Crimea constituye un caso muy especial. Desde 2014, la península ha estado bajo el control y jurisdicción de facto
de Rusia, un Estado reconocido de pleno derecho que es miembro del Consejo de Europa (CdE). Por tanto, las autoridades rusas
estarían obligadas de jure a respetar los derechos humanos y las libertades democráticas. Sin embargo, al igual que en los otros
cuatro conflictos, los intereses de seguridad del régimen anulan las obligaciones legales, lo que resulta en represiones masivas. En
la actualidad, la situación de los derechos humanos en Crimea ha sido, con diferencia, la peor de los cinco conflictos congelados
examinados, ya que se están produciendo represiones masivas, incluidos asesinatos, secuestros y desapariciones, así como
ataques a los medios de comunicación y al sistema educativo. La población de etnia tártara de Crimea y los activistas políticos
ucranianos se ven especialmente afectados.

En cuanto a los cuatro conflictos congelados anteriores a 2014, debido al estatus legal incierto de estos territorios, la comunidad
internacional, incluida la Unión Europea (UE), tiene opciones muy limitadas para involucrarse directamente en la defensa de los
derechos humanos. En cambio, dependen principalmente de interlocutores, como organizaciones no gubernamentales y de la
sociedad civil, que pueden realizar monitoreo in situ y proteger los derechos humanos. Sin embargo, la comunidad internacional
podría hacer mucho más para responsabilizar a Moscú por la situación de los derechos humanos en Crimea, así como en otras
partes de la Federación Rusa.
Estas opciones deberían considerarse con especial seriedad si continúa la represión contra los tártaros de Crimea.

El Parlamento Europeo (PE) tiene la responsabilidad clave de mantener la atención y la conciencia pública sobre la situación de los
derechos humanos en los "conflictos congelados" en la vecindad oriental, incluidos tanto los preexistentes como Crimea. Dado que
este último constituye un problema relativamente nuevo, pero enorme y grave, en relación con el respeto de los derechos humanos
y las libertades democráticas, es fundamental mantener el compromiso fuerte y coherente del PE.

5
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

1 Introducción
El presente estudio pretende ofrecer una visión general de la situación de los derechos humanos en los "conflictos congelados" de
la región postsoviética. En este contexto, el término "conflicto congelado" se aplica a cinco áreas: Crimea, Transnistria, Abjasia,
Osetia del Sur y Nagorno­Karabaj, aunque, especialmente para este último, "prolongado" sería probablemente un calificativo más
apropiado. Es importante subrayar que referirse a estas regiones como estados de facto o a sus administraciones como gobiernos
no implica que el autor cuestione que estas regiones pertenezcan de jure a sus respectivos países metropolitanos, es decir,
Transnistria a Moldavia, Crimea a Ucrania, Abjasia y Osetia del Sur hasta Georgia y Nagorno­Karabaj hasta Azerbaiyán. Es
igualmente importante señalar que los nombres geográficos utilizados en el estudio no llevan ningún mensaje o significado político
implícito.

El estudio busca analizar los cinco conflictos congelados desde cuatro perspectivas diferentes. En primer lugar, si las víctimas de
violaciones de derechos humanos pueden acceder a la justicia y cómo hacerlo. En segundo lugar, la medida en que el derecho de jure
y las autoridades de facto pueden administrar justicia y el grado en que pueden ser consideradas responsables de las violaciones
de derechos humanos cometidas. En tercer lugar, si los profesionales del derecho y los actores de la sociedad civil pueden ayudar
a las víctimas de violaciones de derechos humanos y cómo hacerlo. En cuarto lugar, es necesario evaluar el papel de la comunidad
internacional, prestando especial atención a las actividades de la Unión Europea y el Parlamento Europeo.

Al estudiar estos problemas, es necesario ser consciente de que los cinco conflictos difícilmente se parecen entre sí en ningún otro
sentido excepto en que están "congelados". Por ello, se dedica un capítulo aparte del análisis a describir las diferencias en detalle,
con el fin de ayudar al lector a comprender por qué las situaciones de derechos humanos y las posibilidades de las víctimas de
acceder a la justicia son diferentes, así como las posibilidades para la comunidad internacional. acceder a estas regiones y evaluar
de primera mano la situación de los derechos humanos.

El documento está compuesto por siete capítulos principales. Tras la introducción, la segunda parte consta de una
Descripción detallada de los cinco conflictos. Los cuatro capítulos siguientes están dedicados a los casos de Crimea, Transnistria,
Abjasia y Osetia del Sur, y Nagorno­Karabaj, respectivamente. La decisión de agrupar a Abjasia y Osetia del Sur se debe al hecho
de que ambas pertenecen a Georgia, a pesar de una autoproclamada "independencia". El estudio finaliza con un séptimo capítulo
final, en el que también se hacen recomendaciones.

Como consecuencia directa de las diferencias entre los conflictos, el documento presta especial atención a la situación en Crimea
por dos razones principales. En primer lugar, este es, con diferencia, el mayor de los cinco conflictos congelados, tanto en términos
de territorio como de población afectada. Por lo tanto, la situación de los derechos humanos allí afecta a muchas más personas que
en los otros cuatro conflictos juntos, lo que exige una descripción más detallada. En segundo lugar, la situación en Crimea sigue
cambiando dinámicamente, ya que sólo han transcurrido dos años desde la anexión ilegal de la península por parte de la Federación
de Rusia. Desde esta perspectiva, la situación aún no está congelada, lo que significa que todavía hay posibilidades de que se
produzcan cambios positivos en la situación de los derechos humanos. El reciente éxito de la misión enviada por el Secretario
General del Consejo de Europa al lograr acceso a la península a finales de enero de 2016 –la primera vez desde el inicio del
conflicto– es un paso importante en
esta direccion.

El objetivo principal del documento es servir a fines políticos informando al Parlamento Europeo sobre la situación más amplia de
los derechos humanos en las regiones estudiadas. Por lo tanto, en lugar de analizar casos legales individuales en detalle, el objetivo
general es proporcionar los antecedentes necesarios para tales análisis, en caso de que el Parlamento Europeo lo considere
necesario.

Las opiniones expresadas aquí son únicamente las del autor y, por lo tanto, no reflejan la posición oficial de ningún estado,
organización o institución. El autor desea agradecer a Narine Ghazaryan, Arkady

6
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Moshes, Gayane Novikova y Sinikukka Saari por su apoyo. Todos los errores que queden en el texto son responsabilidad
exclusiva del autor.

2 Diferencias entre los conflictos congelados


Al estudiar los conflictos congelados en la región postsoviética, es necesario ser consciente de que los temas analizados están
lejos de ser similares. De hecho, los cinco conflictos congelados de la región postsoviética incluidos en
Este análisis –Transnistria, Abjasia, Osetia del Sur, Nagorno­Karabaj y Crimea– son muy diferentes entre sí en varios aspectos,
lo que también influye en la situación de los derechos humanos en estas regiones. Por lo tanto, antes de entrar en detalles, es
necesario repasar brevemente estas diferencias clave para comprender las particularidades locales de las situaciones políticas
y de derechos humanos.

2.1 Geografía
En primer lugar, los cinco conflictos son muy diferentes en términos geográficos, tanto en lo que respecta a la masa terrestre
y población. Crimea, con un territorio de aproximadamente 25 800 km2 , es casi siete veces mayor que
Osetia del Sur con 3 900 km2 (Karácsonyi et al., 2014). Además, dos de estas regiones en conflicto, a saber, Osetia del Sur y
Nagorno­Karabaj, no tienen acceso al mar, están rodeadas de altas montañas y aisladas por escasas conexiones por carretera.
Por su parte, Abjasia y Crimea tienen largas costas, puertos de aguas profundas y también importantes aeropuertos. Transnistria,
aunque no tiene salida al mar desde el punto de vista fronterizo, sigue estando mucho menos aislada que Osetia del Sur o
Nagorno­Karabaj. Las razones de esta relativa apertura se encuentran tanto en factores físicos, es decir, las llanuras geográficas
y la proximidad del puerto de Odessa, como en factores políticos, lo que significa que el conflicto no tiene potencial de escalada
militar. Por tanto, las fronteras son transitables en todas direcciones, aunque no sin dificultades administrativas.

La Tabla 1 resume algunos de los principales parámetros geográficos de los cinco conflictos congelados estudiados.

tabla 1
Principales datos geográficos sobre los conflictos congelados de la región postsoviética

Población Relación de la
País al que Proporción del
Área alrededor de 2010, población
Nombre pertenece territorio del
[1 000 km2 ] excluidos los del país [%]
el territorio país [%]
desplazados internos [1 000 personas]

Transnistria Moldavia 4.1 505 12.0 12.5

Crimea Ucrania 25,8 2 300 4.3 5.1

Osetia del Sur Georgia 3.9 51 5.7 1.0

Abjasia Georgia 8.6 242 12.4 5.0

Nagorno­
Azerbaiyán 11.4 146 13.01 1.5
Karabaj

Fuente: Karácsonyi et al., 2014: 37

1 Sin los territorios de las regiones ocupadas de Azerbaiyán adyacentes a Nagorno­Karabaj.

7
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

2.2 Estatus legal


Los estatus legales de estas regiones también son diferentes. Aunque Transnistria y Nagorno­Karabaj declararon su
independencia en 1990 y 1991 respectivamente, no han sido reconocidas por ningún Estado miembro de las Naciones Unidas,
ni siquiera por Armenia en lo que respecta a Karabaj. En otras palabras, no hay ningún país reconocido que cuestione que
Transnistria todavía constituye territorio moldavo y que Karabaj pertenece de jure a Azerbaiyán. La "independencia" de estos
territorios sólo ha sido reconocida por una serie de entidades autoproclamadas separatistas, como Transnistria, Abjasia y
Osetia del Sur.

Las dos regiones separatistas de Georgia constituyen una categoría diferente en términos de su estatus legal, ya que su
, más importantemente por parte de Rusia. Crimea es especial
independencia está reconocida por algunos estados miembros de la ONU2
caso, ya que fue anexado por Rusia en marzo de 2014. Una gran mayoría de la comunidad internacional no reconoce esta
toma de posesión, aunque durante la resolución no vinculante de la Asamblea General de la ONU del 27 de marzo de 2014,
destinada a condenar a Rusia por la anexión, once países votaron contra la resolución
(Naciones Unidas, 2014). Sin embargo, cabe añadir que votar en contra de una resolución de la ONU no equivale a un
reconocimiento formal.

Otra diferencia, estrechamente relacionada con el estatus jurídico, es la jurisdicción de facto sobre estos territorios.
Mientras que Abjasia, Osetia del Sur, Transnistria y Nagorno­Karabaj han establecido sus propios sistemas legales, por no
reconocidos que estén, Crimea vuelve a ser diferente: desde la anexión, Rusia ha estado haciendo cumplir sus propias leyes
en la península. En otras palabras, como resultado de la anexión, Crimea y la ciudad de Sebastopol se convirtieron de facto
en sujetos bajo la jurisdicción de otro país miembro de la ONU. Este no es el caso en los otros cuatro conflictos congelados,
ya que de facto no están bajo la jurisdicción de ningún Estado reconocido, lo que constituye "agujeros negros" legales (Popescu
y Bielawski, 2007). La cuestión de la jurisdicción afecta directamente tanto a la situación de los derechos humanos en estas
regiones como a los posibles medios para protegerlos.

2.3 Los conflictos armados anteriores


La duración, escala y naturaleza de los conflictos armados que llevaron al surgimiento de estos conflictos congelados también
son diferentes. Crimea fue anexada por Rusia sin que se disparara ni un solo tiro. En la actualidad, Rusia está en proceso de
consolidar su control sobre el territorio, reprimiendo tanto a la oposición política proucraniana como a la minoría tártara de
Crimea. Ambas cuestiones se analizarán con más detalle en el Capítulo 3.

La guerra civil moldava de abril a junio de 1992 fue un conflicto armado relativamente breve y de intensidad limitada, que
provocó aproximadamente mil muertes y el desplazamiento de unas 50 000 personas. El conflicto estalló no por divisiones
étnicas o religiosas, sino principalmente por el estatus político de la región. Sin embargo, desde 1992 la región ha estado en
calma y ninguno de los actores nunca ha considerado la opción militar como una posible solución (Pintea, 2004: 95­137). Dado
que apenas interviene una dimensión étnica significativa, Transnistria sigue siendo hoy multiétnica, con una población
compuesta por alrededor del 32 %
Moldavos, 30 % rusos, 29 % ucranianos y varios grupos étnicos más pequeños.

Abjasia y Osetia del Sur han sufrido más de un conflicto armado y cambios territoriales contundentes desde la disolución de la
Unión Soviética. En Abjasia, la guerra civil que resultó en la secesión de la región de Georgia duró de 1992 a 1993.
Posteriormente, en 1998, los georgianos étnicos que vivían en el distrito de Gali intentaron un levantamiento contra las
autoridades separatistas abjasias, pero el esfuerzo finalmente
fallido. En 2006, el gobierno georgiano recuperó el control sobre el desfiladero de Khodori en Abjasia Oriental después de

2
Nicaragua, Venezuela y Nauru aún reconocen a estas regiones como independientes, mientras que otros dos países, Tuvalu y
Vanuatu, han retirado sus reconocimientos, ambos a favor de fomentar relaciones diplomáticas con Georgia.

8
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

su gobernador se negó a reconocer al presidente georgiano Mikheil Saakashvili; sin embargo, durante la guerra entre Georgia y
Rusia en 2008, las fuerzas separatistas volvieron a capturar el territorio. En todos estos conflictos armados se produjo violencia étnica
masiva, cometida tanto por los separatistas (y los rusos, cuando estuvieron involucrados), como por las fuerzas del gobierno
georgiano. A pesar de esto, todavía hay una población georgiana considerable viviendo en Abjasia, sujeta a frecuente discriminación
por motivos étnicos3. .

Osetia del Sur se separó de facto de Georgia en la guerra civil de 1991­1992. En 2004, el gobierno georgiano recuperó con éxito el
control de varias aldeas en la periferia de la región separatista; sin embargo, en la guerra entre Georgia y Rusia de 2008, las fuerzas
separatistas y rusas recuperaron estos territorios. La guerra prácticamente arrasó la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali, y provocó
importantes daños infraestructurales en toda la región. Las fuerzas separatistas, rusas y georgianas cometieron violaciones graves y
masivas de derechos humanos; Según un alto funcionario de Human Rights Watch, "este conflicto ha sido un desastre para los
civiles" (Human Rights Watch, 2008). Desde 2008, muy pocas personas de etnia georgiana han permanecido en Osetia del Sur; sin
embargo, muchos de los osetios que huyeron al estallar la guerra no regresaron, ya que sus casas fueron destruidas y no han sido
reconstruidas desde entonces.

La guerra entre Azerbaiyán y Armenia por Nagorno­Karabaj ha sido, con diferencia, el más grave de todos los conflictos estudiados
aquí. Las hostilidades estallaron ya en 1988, mientras que la guerra a gran escala duró de 1992 a 1994.
Desde el alto el fuego firmado en 1994, Armenia ha tenido el control total no sólo del antiguo Distrito Autónomo de Nagorno­Karabaj,
sino también de siete distritos adyacentes de Azerbaiyán, que en conjunto constituyen aproximadamente el 20% del territorio total de
Azerbaiyán. Durante y después de la guerra, la población étnica azerbaiyana de Armenia y de los territorios que controlaba fue
completamente desplazada, con miles de muertes. En total, aproximadamente 800.000 azerbaiyanos étnicos tuvieron que abandonar
sus hogares, por lo que hoy en día apenas quedan azerbaiyanos en Armenia y en Nagorno­Karabaj.

Mientras tanto, alrededor de 230.000 personas de etnia armenia tuvieron que abandonar Azerbaiyán (de Waal, 2003: 29­44), en parte
tras los pogromos antiarmenios en Sumgait y Bakú en 1990, y en parte después. Sin embargo, no hubo una limpieza étnica integral:
actualmente, según el censo de 2009, aproximadamente 120.000 armenios viven en Azerbaiyán, lo que constituye el 1,3 % de la
población (Comité Estatal de Estadística de la República de Azerbaiyán, 2009).

2.4 Situación de seguridad actual


Como ha transcurrido poco tiempo desde la anexión, la situación de seguridad en Crimea dista mucho de ser tranquila. Las
autoridades rusas trabajan constantemente para fortalecer su control sobre la península mediante el despliegue de nuevas fuerzas
militares (Boltenkov y Shapovalenko, 2014: 21­27) y tratando de reprimir todas las formas de oposición potencial, ya sean étnicas o
políticas. Han continuado las graves violaciones de derechos humanos,
muchos de los cuales se discutirán en detalle en el Capítulo 3.

Aunque el alto el fuego se firmó hace más de 20 años, en 1994, el conflicto de Nagorno­Karabaj es más un conflicto prolongado que
congelado, en el sentido de que los enfrentamientos militares siguen siendo habituales.
En 2015 se produjo una notable escalada desde el intercambio de disparos de francotiradores hasta intercambios de artillería pesada,
que se cobraron vidas en ambos lados, incluidos civiles. Por lo tanto, la frontera entre los dos países, así como la Línea de Contacto,
siguen siendo intransitables, e incluso una misión de la OSCE para observar el alto el fuego fue atacada en 2015; Los contactos
comerciales y entre personas son prácticamente inexistentes o tienen lugar en terceros países. En los últimos dos años ha habido un
aumento visible de la violencia, incluido el derribo de un helicóptero armenio por fuerzas azerbaiyanas en noviembre de 2014 (Agence
France­Presse en Bakú, 2014), así como varias escaramuzas, semanales si no diarias, a lo largo de la Línea de Contacto. En los
últimos diez años, Azerbaiyán ha quintuplicado su gasto militar, de 644 millones de dólares en 2005 a

3 Véase, por ejemplo, Georgia Today, 2015.

9
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

3.583 millones en 2014 (SIPRI, 2015). Aunque no pudo seguir el ritmo del presupuesto azerbaiyano impulsado por el petróleo,
Armenia también ha aumentado su gasto militar: de 243 millones de dólares en 2005 a 472 millones de dólares en 2014; Sin
embargo, estas cifras no cuentan toda la historia, ya que el armamento de Armenia proviene principalmente de
aliado militar Rusia, y por lo tanto se ofrece a precios reducidos. Además, Armenia ha fortalecido considerablemente sus
vínculos militares con Rusia, tanto en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) como a nivel
bilateral. Aunque el colapso de la economía azerbaiyana en 2015­2016 debido a la caída de los precios del petróleo en todo el
mundo probablemente impedirá que Azerbaiyán siga fortaleciendo sus fuerzas armadas, la situación militar sigue siendo tensa
y es probable que lo siga siendo.

Las situaciones de seguridad en Abjasia y Osetia del Sur son en gran medida similares. Desde la guerra de 2008, la presencia
militar rusa y su influencia en la vida cotidiana se han vuelto mucho más fuertes que antes. De facto
las fronteras internas son ahora difíciles de cruzar; El comercio transfronterizo y los contactos entre pueblos se ven seriamente
obstaculizados y prácticamente cortados en Osetia del Sur. Especialmente en Osetia del Sur, las minas y las municiones sin
detonar que quedan del conflicto de 2008 siguen provocando numerosos accidentes. Además, Rusia está transformando cada
vez más las líneas de demarcación en fronteras regulares mediante el fortalecimiento de la infraestructura fronteriza. Ha habido
casos en los que las fuerzas rusas y locales en Osetia del Sur trasladaron gradualmente la línea de demarcación hacia territorio
georgiano4 . Por otro lado, desde el final de la guerra, las escaramuzas fronterizas entre las fuerzas regulares separatistas y
georgianas han sido prácticamente inexistentes (MKRU, 2010), debido en gran parte a los despliegues militares masivos rusos,
y también a la presencia de las fuerzas regulares georgianas. Misión de Observación de la UE (EUMM) activa desde septiembre
de 2008. En definitiva, tras los turbulentos años 2000 y desde la guerra de 2008, ambos conflictos han ido avanzando hacia su
total "congelación".

De los cinco conflictos congelados, Transnistria es claramente el más tranquilo. Una solución militar no ha sido una opción para
ninguna de las partes en conflicto desde que se firmó el alto el fuego en 1992. Los ejércitos opuestos nunca han sido alineados
ni movilizados. Las fronteras son normalmente transitables, tanto la frontera con Ucrania como la frontera interna de facto con
Moldavia. Desde 2005, la Misión de Asistencia Fronteriza de la UE (EUBAM) ha contribuido activamente a la mejora de la
gestión de fronteras y a la lucha contra la corrupción. A través de las fronteras se está produciendo un intenso tráfico comercial
y de tránsito; Los contactos comerciales transfronterizos y entre personas funcionan con normalidad, sin interrupciones graves.
Aunque desde 2009 el panorama político interno de Moldavia se ha visto frecuentemente sacudido por crisis gubernamentales,
esto no afecta la difícil situación de seguridad, generalmente tranquila.

3 Crimea
La ocupación rusa y la posterior anexión de Crimea han provocado cambios dramáticos no sólo en la vida política, sino también
en la situación de los derechos humanos en la península. Sin embargo, antes de entrar en detalles, es importante señalar que
proporcionar una visión completa de todas las violaciones de derechos humanos es difícilmente factible. Una razón es que la
situación aún está evolucionando, ya que han pasado menos de dos años desde la anexión. Dado que varios procesos aún
están en curso, es difícil realizar una evaluación adecuada. Otra razón surge de la escasez de información confiable, que es
una consecuencia directa de las restrictivas medidas policiales e informativas de Rusia. Por lo tanto, sólo es posible trazar las
tendencias generales relativas a las violaciones de derechos humanos.

4
Véase, por ejemplo, Tsereteli, 2015.

10
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

3.1 Acceso al sistema de justicia y capacidad de las autoridades para


administrar justicia
La situación de los derechos humanos en Crimea estaba lejos de ser perfecta incluso antes de la invasión rusa, en particular
en lo que respecta a los derechos de los tártaros de Crimea, la libertad de prensa, la libertad de reunión y muchas otras
cuestiones, bien documentadas por varios estudios. Al mismo tiempo, los marcos institucionales para proteger los derechos
humanos estaban en su mayoría establecidos y funcionando, aunque de manera imperfecta5 .

La anexión tuvo un efecto gravemente negativo sobre los derechos humanos en Crimea en general, y también sobre el acceso
de las víctimas de violaciones de derechos humanos a un juicio justo y a la justicia en particular, en relación con el marco
jurídico altamente restrictivo aplicado allí por las autoridades ocupantes rusas. . Esto es particularmente
El caso se debe a que el sistema institucional ucraniano de protección de los derechos humanos ha dejado de funcionar en
Crimea desde la anexión. Lo más importante es que el 7 de abril de 2014 la oficina regional del Defensor del Pueblo de Ucrania
en Crimea fue cerrada por la fuerza. A pesar de que el Defensor del Pueblo todavía recibe información relacionada con los
derechos humanos desde Crimea a través de ONG y activistas locales, la protección institucional de los derechos humanos se
ha visto gravemente debilitada debido a la pérdida de presencia regional del Defensor del Pueblo (ACNUDH, 2014: 27).

En el presente estudio se evaluarán algunas de las violaciones predominantes de derechos humanos junto con las posibilidades
de administrar justicia, apoyándose en casos individuales concretos para demostrar la gravedad de la situación. Las violaciones
de derechos humanos afectan particularmente a los miembros de la minoría tártara de Crimea, así como a los activistas que
apoyan a Crimea como parte de Ucrania.

3.1.1 Asesinatos, desapariciones y secuestros


En primer lugar, ha habido varios casos en los que se ha violado el derecho a la vida de los ciudadanos ucranianos que viven
en Crimea. Poco después de la anexión, formaciones armadas ilegales acosaron a periodistas y activistas políticos (Human
Rights Watch, 2014a). Según un informe del Consejo de Europa de diciembre de 2015
(Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2015: 8), al menos tres personas fueron asesinadas por desconocidos
armados. Sin embargo, en todos los casos, las investigaciones se suspendieron poco después sin ningún resultado, o incluso
sin proporcionar motivos adecuados para la suspensión (Misión sobre el terreno de Crimea sobre Derechos Humanos, 2016:
3).

Además, ha habido y sigue habiendo numerosos casos de desapariciones, ninguno de los cuales ha sido investigado
adecuadamente por las autoridades rusas. La mayoría de las víctimas pertenecen al grupo étnico tártaro de Crimea, como
Timur Shaimardanov, Dzhevdet Islaymov, Seyran Zinedinov (Human Rights Watch, 2014b) y otros. Algunos eran activistas
políticos conocidos, pero otros no habían estado involucrados en ningún movimiento político. Los cuerpos de algunos ya han
sido encontrados, con signos de violencia, como el de Edem Asanov, mientras que otros han desaparecido sin dejar rastro,
como Islam Dzhyepparov y Mukhtar Arislanov. Las investigaciones policiales no arrojaron resultados. Las desapariciones
continúan incluso en el momento de completar este estudio: en enero de 2016 desaparecieron otros dos tártaros de Crimea,
Ernest Ablyazimov y Elvina Razakova (Grupo de Derechos Humanos de Crimea, 2016: 3).

Los activistas pro Ucrania también han sido víctimas de desapariciones y secuestros por parte de las fuerzas de seguridad
paramilitares locales desde la invasión rusa, como Mykhailo Vdovchenko, Natalya Lukyachenko, Serhiy Suprun, Oleksiy
Gritsenko y otros. La mayoría de ellos fueron liberados tras el “referéndum” sobre la adhesión a Rusia, como Suprun y
Gritsenko (Amnistía Internacional, 2014), mientras que algunos siguen desaparecidos. Incluso el informe anual de 2014
elaborado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Federación de Rusia

5 Para más detalles, ver Human Rights Watch, 2012; Julliard y Vidal, 2010; Klimenko, 2015: 4­6.

11
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

admitió que los secuestros y desapariciones constituyen un problema grave en Crimea (Upolnomochenniy po pravam
cheloveka v Rossiyskoy Federatsii, 2015: 105).

Ninguno de los casos antes mencionados ha sido investigado adecuadamente. Se permitió a las familias de las víctimas
recurrir a abogados y se iniciaron formalmente investigaciones, de conformidad con las leyes pertinentes de la Federación
de Rusia. No es el marco legal, sino la falta de aplicación adecuada
y ejecución que está detrás de los problemas. Un informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa declaró
concretamente que las autoridades de ocupación no investigaron las desapariciones y no permitieron
organizaciones internacionales de derechos humanos para acceder a Crimea (Asamblea Parlamentaria del Consejo de
Europa, 2015: 9).

3.1.2 El derecho a la ciudadanía


El derecho a la ciudadanía de los habitantes de Crimea también ha sido gravemente violado tras la anexión. Rusia ha
adoptado una ley que convierte automáticamente a todos los residentes de Crimea en ciudadanos rusos.
Aquellos que deseaban conservar su ciudadanía ucraniana debían registrarse. Según la posición oficial del Servicio
Federal de Migración de Rusia, quien no solicitara conservar su ciudadanía ucraniana la perdería automáticamente. Sin
embargo, en primer lugar, es muy cuestionable si algún Estado tendría derecho a privar a una persona de la ciudadanía
de otro Estado. En segundo lugar, se fijó un plazo muy corto de un mes para el proceso de registro, mientras que el
registro solo era posible en tres oficinas y la información proporcionada al público sobre el proceso era inadecuada
(Misión sobre el terreno de Crimea sobre Derechos Humanos, 2016: 11). Aquellos que decidieron no adquirir la
ciudadanía rusa –aproximadamente 3.500 personas, de las cuales 500 eran tártaros de Crimea (Upolnomochenniy po
pravam cheloveka v Rossiyskoy Federatsii, 2015: 99)– perdieron automáticamente sus empleos si eran empleados del
Estado (como profesores y empleados de la administración pública) porque, de conformidad con la legislación rusa, sólo
los ciudadanos rusos pueden trabajar en instituciones estatales. Además, también perdieron automáticamente todos sus
beneficios sociales (ACNUDH, 2015: 4).

Un caso flagrante es el del activista ucraniano de Crimea Alexander Kolchenko, acusado por las autoridades rusas de
planear un atentado terrorista. Tras su detención en Simferopol el 16 de mayo de 2014, fue trasladado a Moscú. Por lo
tanto, el caso de Kolchenko fue procesado por las autoridades rusas, a pesar de que todavía tiene pasaporte ucraniano
y conserva la ciudadanía ucraniana. Además, como ciudadano de Ucrania, no se le permitió reunirse con representantes
de la embajada de Ucrania. Muchos otros ucranianos de Crimea recluidos en centros de detención rusos también han
sido privados del derecho a protección consular, como Yuri Soloshenko, Valentyn Vygitsky y otros (Crimean Field Mission
on Human Rights, 2016: 12). En agosto de 2015, Kolchenko fue condenado a diez años de prisión por delitos relacionados
con el terrorismo. Su sentencia provocó una condena internacional generalizada por parte de varios organismos, incluida
la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Amnistía Internacional y muchas otras
organizaciones. Kolchenko también es reconocido como preso político por el Memorial Ruso

grupo de derechos humanos (Memorial Pravozashchitniy Tsentr, 2015).

El caso de Kolchenko también está relacionado con el del conocido cineasta Oleh Sentsov, con quien fue arrestado. Al
igual que Kolchenko y junto con dos ucranianos, Gennadiy Afanasyev y Alexei Chirnigo, Sentsov también fue acusado
de delitos relacionados con el terrorismo y también fue trasladado a Moscú, donde se tramitó su caso. Durante el juicio,
afirmó que lo obligaron a confesar mediante torturas repetidas. Sin embargo, el tribunal se negó a abrir una investigación
sobre la presunta tortura, alegando que las lesiones de Sentsov fueron autoinfligidas. Sentsov fue debidamente
sentenciado a 20 años de prisión.
(Gorbunova y Lokshina, 2015). Afanasyev y Chirnigo recibieron sentencias más cortas, de siete años cada uno. Estos
casos son ejemplos flagrantes de cómo la violación del derecho a la ciudadanía tiene un efecto colateral y limita el
derecho a un juicio justo (ACNUDH, 2015: 30) y a la administración de justicia.

12
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

3.1.3 El derecho a la representación política y a los medios de comunicación libres

Otro tema de gran relevancia que aún está en desarrollo es el derecho a la representación política. El Mejlis, el organismo
autorrepresentante del pueblo tártaro de Crimea, se ha negado sistemáticamente a reconocer la anexión ilegal de Rusia y
se ha convertido en un foro central de coordinación para los tártaros en sus esfuerzos por preservar sus instituciones, sus
medios de comunicación y sus derechos individuales. En respuesta, en julio de 2014 las autoridades rusas prohibieron por
primera vez la entrada del territorio de la Federación Rusa a dos destacados dirigentes de la comunidad tártara de Crimea,
Mustafa Dzhemilev y Refat Chubarov, durante cinco años. Desde entonces, las autoridades han convocado periódicamente
a miembros del Mejlis y a otros llevando a figuras tártaras a largos interrogatorios acusados de extremismo, participando
en manifestaciones ilegales y actuando contra la integridad territorial de la Federación Rusa. Además de esto, a menudo
se registran sus hogares (Grupo de Protección de los Derechos Humanos de Kharkhiv, 2015a) y también se ejerce presión
contra los tártaros de otras formas administrativas. Estas incluyen arrestar a personas con base en la ley rusa relativa a la
participación en manifestaciones realizadas antes de la anexión, que por lo tanto todavía estaban bajo jurisdicción
ucraniana (Kharkhiv Human Rights Protection Group, 2015b). Recientemente, en febrero de 2016, tras el bloqueo
energético de Crimea, que también fue organizado por los tártaros (Mills, 2015), la fiscal rusa de Crimea, Natalya
Poklonskaya, solicitó a la Corte Suprema de Crimea que declarara al Mejlis una organización extremista, lo que
efectivamente lo prohibiría. (Radio Europa Libre/Radio Libertad, 2016). Si esta medida tiene éxito, privará a los tártaros de
Crimea de su órgano representativo político tradicional, electo y legal en la península, lo que evidentemente debilitará sus
oportunidades de defender sus derechos humanos. Lo mismo se aplica a los esfuerzos de las autoridades de ocupación
por cerrar los canales de medios tártaros de Crimea (Shevchenko, 2015).

La ocupación rusa cambió decisivamente el anterior entorno mediático pluralista de Crimea. Muchos periódicos tártaros y
ucranianos fueron prohibidos, algunos perpetradores desconocidos allanaron y destrozaron sus oficinas editoriales,
mientras que las transmisiones de estaciones ucranianas fueron reemplazadas por transmisiones desde Rusia (Freedom
House, 2016e). Aunque la ley rusa sobre el estatus de Crimea prescribe que tanto el ucraniano como el tártaro de Crimea
son idiomas estatales junto con el ruso, de hecho, el número de escuelas y clases donde se enseña el tártaro de Crimea y
el ucraniano se ha reducido drásticamente (Karamanoglu, 2015).
Obviamente, esto limita los derechos a la educación tanto de los ucranianos como de los tártaros de Crimea que viven en
la península.

En cuanto a las posibilidades de que las víctimas accedan a la justicia, el panorama es sombrío. Al igual que en los casos
de secuestro y desaparición, el principal problema no es la falta de un marco legal que funcione ni la capacidad de las
autoridades de facto para llevar a cabo investigaciones y juicios adecuados. Más bien, todos los elementos parecen
converger en la conclusión de que la principal fuente de violaciones masivas de derechos humanos es la falta de voluntad
políticamente motivada de la administración rusa para procesar estos casos de manera imparcial. En efecto, en opinión
del autor, las autoridades de facto aplican el marco jurídico existente de tal manera que favorece la represión flagrante de
los activistas políticos ucranianos y tártaros. La sobreclasificación regular de casos, como clasificar el activismo político
como extremismo, el vandalismo como terrorismo, etc., se hace intencionalmente para servir a los motivos políticos
subyacentes.

3.2 Acciones tomadas por la comunidad internacional


Como se mencionó anteriormente, la comunidad internacional siguió de cerca los acontecimientos relacionados con los
derechos humanos en Crimea incluso antes de la anexión rusa, mediante el seguimiento, la sensibilización y la formulación
de recomendaciones políticas. Tras la anexión, la importancia de estas actividades ha aumentado espectacularmente.

La anexión fue rápidamente condenada por la Unión Europea, la OSCE, las Naciones Unidas, así como por Estados
Unidos y varios otros países. Durante la votación celebrada el 27 de marzo de 2014 en la Asamblea General de la ONU,
cien países condenaron a Rusia y apoyaron la integridad territorial de Ucrania, pidiendo a la comunidad internacional que
no reconociera los resultados del 16 de marzo de 2014.

13
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

"referéndum" y, por tanto, la toma de Crimea y Sebastopol. Como se mencionó anteriormente, sólo 11 países votaron
en contra, mientras que 58 se abstuvieron. Sin embargo, el Consejo de Seguridad (CSNU) no logró adoptar una
posición unida debido al veto de Rusia (Centro de Noticias de la ONU, 2014). Mientras tanto, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha seguido de cerca la situación desde
el principio y publicó en 2014 un informe detallado sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania, del cual se
dedicó un capítulo aparte a Crimea ( ACNUDH, 2014: 26­31).

3.2.1 El papel de la UE y del Parlamento Europeo


La Unión Europea ha emitido reacciones complejas y multifacéticas ante la invasión y anexión rusa de Crimea. Aunque
el conjunto de medidas restrictivas introducidas en relación con la anexión (Consejo de la Unión Europea, 2014a y
2014b) infligieron cierto grado de daño económico a
Moscú, el efecto concreto general fue demasiado limitado para detener las acciones de Rusia, particularmente cuando
en comparación con los dividendos políticos internos que Putin obtuvo como resultado de la anexión (Hill, 2015: 59).

Sin embargo, no se debe subestimar la importancia política de las sanciones. Son importantes, en primer lugar, desde
la perspectiva de proteger activamente los principios fundamentales de Europa, establecidos en la Carta de las
Naciones Unidas y también en el Tratado de Lisboa, incluida la prohibición del uso de la fuerza contra la integridad
territorial de cualquier Estado. En segundo lugar, las sanciones envían un fuerte mensaje político de que violar la
integridad territorial de Ucrania no es algo que Rusia pueda salir ilesa, como lo hizo después de la guerra de 2008 en
Georgia. En otras palabras, era importante dejar claro a los responsables del Kremlin que no habrá un camino fácil
para volver a la normalidad y al status quo ante en las relaciones UE­Rusia. En tercer lugar, contribuyen a crear
conciencia tanto en la UE como en Ucrania de que la UE mantiene sus intereses y no abandona a las personas que
viven en los territorios ocupados.

El Parlamento Europeo tomó medidas similares. Ya el 13 de marzo de 2014, el Parlamento Europeo adoptó una
resolución condenando la agresión rusa contra Crimea, sólo dos días después de que los separatistas liderados por
Rusia proclamaran la "independencia" de la región el 11 de marzo (Parlamento Europeo, 2014d). La rapidez de la
reacción del PE fue un indicador importante de la oposición duradera de la UE a la agresión militar de Rusia. Además,
el hecho de que el Parlamento instara al Consejo a adoptar amplias sanciones contra Rusia en caso de anexión
también fue importante porque hizo que los responsables rusos se dieran cuenta del compromiso y la coherencia de
la UE después de que se adoptaran las sanciones.

Lo mismo se aplica a la decisión del PE de suspender la cooperación interparlamentaria con la Duma rusa.
en el marco de la Comisión Parlamentaria de Cooperación (Parlamento Europeo, 2014d). Cuando casi dos años
después, el 4 de febrero de 2016, la resolución del PE (Parlamento Europeo, 2016) sobre la situación de los derechos
humanos enumeró detalladamente las violaciones y condicionó la reanudación de la cooperación con Rusia, así como
el levantamiento de las sanciones, a la El regreso de Crimea al control ucraniano envió un fuerte mensaje a las
autoridades rusas sobre la continuidad y coherencia de las políticas del PE. Las reacciones de los legisladores rusos
indicaron que la postura firme del PE los había sorprendido, ya que esperaban una actitud más dispuesta a llegar a
acuerdos (TASS, 2016).

En cuanto a la cooperación interparlamentaria, el Comité de Asociación Parlamentaria UE­Ucrania ya celebró dos


reuniones en febrero y noviembre de 2015, y ambas hicieron importantes recomendaciones sobre los derechos
humanos en Crimea. En la primera sesión, las partes llamaron la atención sobre las violaciones masivas de derechos
humanos cometidas en Crimea y en el este de Ucrania, y pidieron la celebración de reuniones periódicas para registrar
y monitorear la situación de los derechos humanos (UE­Ucrania PAC, 2015a). El llamado fue reiterado en la segunda
sesión (PAC UE­Ucrania, 2015b) y se ha convertido en una realidad desde entonces.

Otro resultado importante de las acciones del PE en relación con Crimea es que al hacer referencia a las conclusiones
de las organizaciones internacionales de derechos humanos, se aumenta la visibilidad del trabajo y la agenda de estas
organizaciones y se consolida la sinergia entre ellas. Un buen ejemplo fue la Resolución del 4 de febrero de 2016 sobre
Crimea, que hacía referencia directa al trabajo de Freedom House, así como a las conclusiones de

14
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

la misión de la OSCE de julio de 2015 (Parlamento Europeo, 2016). La Subcomisión de Derechos Humanos (DROI)
desempeña un papel clave a la hora de proporcionar al PE información actualizada y real sobre la situación de los derechos
humanos en la vecindad oriental, incluida Crimea.

3.2.2 La OSCE
La OSCE también ha participado en el seguimiento de la situación desde el principio, incluida una presencia sobre el
terreno en Crimea. Sin embargo, esta última tuvo que ser interrumpida después de que una reunión entre el Representante
de la OSCE para la Libertad de Expresión, Dunja Mijatovic, y periodistas locales en Simferopol el 5 de marzo de 2014 fuera
bloqueada por miembros armados de la "milicia de autodefensa de Crimea" respaldada por Rusia (Investigador. ua, 2014).
A partir de entonces, la OSCE no pudo acceder a la península, ni a través de la representación de la OSCE en Kiev ni a
través de la Misión de Observación de la OSCE en Ucrania.

De ahí que en la Declaración de Helsinki adoptada por la Asamblea Parlamentaria en julio de 2015, la OSCE condenó las
acciones de Rusia en Ucrania, incluida Crimea (Asamblea Parlamentaria de la OSCE, 2015: 22). El documento menciona
concretamente los casos de Sentsov y Kolchenko, así como los secuestros. Además, exigió el acceso sin obstáculos de la
Misión de Vigilancia de la OSCE a todas las zonas de Ucrania, incluida Crimea, porque durante casi dos años el problema
más grave de protección de los derechos humanos en la península había sido la exclusión de las organizaciones
internacionales por parte de las autoridades ocupantes.

Este problema también afectó a la misión conjunta de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la
OSCE y la Alta Comisión para las Minorías Nacionales entre el 6 y el 18 de julio de 2015: aunque su objetivo era evaluar la
situación de los derechos humanos en Crimea, las autoridades de facto no permitieron Los llevaron a la península y, por lo
tanto, solo podían trabajar en territorio controlado por Ucrania (Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos
de la OSCE y Alto Comisionado para las Minorías Nacionales, 2015: 4­5).

3.2.3 El Consejo de Europa


Sin embargo, el Consejo de Europa logró cambiar esto. El Consejo de Europa ha seguido la situación con especial atención
desde el principio. En junio de 2015, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) publicó un informe muy
detallado sobre las personas desaparecidas en Ucrania, incluida la situación en Crimea (Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa, 2015: 8). Además, en enero de 2016 el Consejo de Europa tomó la decisión de enviar una misión a
Crimea, encabezada por el veterano diplomático embajador Gérard Stoudmann, para evaluar la situación de los derechos
humanos. La justificación de la misión fue que la población de Crimea está cubierta por el Convenio Europeo de Derechos
Humanos, independientemente de a qué región pertenezca en términos territoriales.
Rusia, como miembro del Consejo de Europa, aceptó este razonamiento y, en consecuencia, la misión pudo visitar Crimea
y realizar extensas entrevistas e investigaciones entre el 25 y el 31 de enero (Consejo de Europa, 2016). En el momento
de redactar el presente análisis, su informe final aún no se ha publicado. Sin embargo, hasta la fecha, el Consejo de Europa
ha sido la primera y única organización internacional de derechos humanos a la que se le ha concedido acceso a la
península para evaluar la situación de los derechos humanos. Se trata de un logro cuya importancia no debe subestimarse.

3.3 El papel de los profesionales del derecho y los actores de la sociedad civil
Como se describió anteriormente, desde la anexión, ni el marco institucional de protección de los derechos humanos de
Ucrania ni las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales de derechos humanos han tenido acceso a la
península ocupada. En consecuencia, el papel de los profesionales del derecho y los actores de la sociedad civil, muchos
de los cuales están sobre el terreno, se ha vuelto mucho más importante que antes en la protección de los derechos
humanos. En la actualidad, constituyen básicamente el único foro al que pueden acudir las víctimas de abusos contra los
derechos humanos. Esto es particularmente cierto cuando hay un componente político involucrado en los abusos, como en
el caso de los activistas políticos ucranianos y tártaros de Crimea. En tales situaciones, recurrir a las organizaciones
estatales de protección de los derechos humanos de la Federación de Rusia sería de poca o ninguna utilidad, incluso si se demostrara con
de la población de Crimea hacia las nuevas autoridades de facto.

15
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

Según las experiencias de los últimos dos años, hay dos campos principales de actividades de la sociedad civil para
proteger los derechos humanos. En primer lugar, brindan asistencia jurídica concreta y cotidiana a las víctimas de abusos
contra los derechos humanos. Esto todavía es posible, aunque, naturalmente, se requieren ciertas medidas de precaución. Los
familiares de crimeos asesinados, desaparecidos o secuestrados pueden recurrir a abogados, defensores y asesores jurídicos
privados. Otra cuestión es si la asistencia jurídica es eficaz para hacer justicia a las víctimas, pero existe la posibilidad de
solicitar asistencia jurídica, básicamente de conformidad con las leyes pertinentes de la Federación de Rusia. Además de los
abogados privados habituales, también prestan asesoramiento jurídico las ONG, tanto las que operan sobre el terreno, por
ejemplo la organización KrymSOS y la Misión de Crimea para los Derechos Humanos (Portal de Derechos Humanos en Crimea,
2015), como las que que trabajan desde el territorio controlado por Ucrania, como el Grupo de Derechos Humanos de Kharkiv
(Grupo de Protección de Derechos Humanos de Kharkiv, 2015).

En segundo lugar, en ausencia de una presencia internacional, los actores de la sociedad civil son los únicos que realizan un
seguimiento sistemático y regular de la situación de los derechos humanos y recopilan información tanto para sus socios
ucranianos como internacionales. Los destinatarios incluyen los medios de comunicación, otras organizaciones de derechos
humanos y también gobiernos. Estos actores locales son los que tienen acceso a información de primera mano sobre el terreno
y, por lo tanto, en la actualidad constituyen un activo clave en los esfuerzos destinados a proteger los derechos humanos en
Crimea. En este sentido, también es necesario mencionar al grupo de derechos humanos Russian Memorial, porque desempeña
un papel clave tanto en el seguimiento de los procedimientos en los casos relacionados con Crimea (Sentsov, Kolchenko y
otros) como en la sensibilización sobre los problemas dentro de Rusia.

Hay casos documentados en los que la asistencia activa y la sensibilización han salvado vidas.
Durante las desapariciones de marzo de 2014, Amnistía Internacional, en cooperación con activistas locales,
Hizo campaña activamente para que las autoridades de ocupación liberaran a ucranianos secuestrados como Suprun,
Lukyachenko y otros. La visibilidad nacional e internacional creada por las organizaciones locales e internacionales de derechos
humanos jugó un papel clave en la decisión de las autoridades de facto de liberar a los rehenes6 .
Considerándolo todo, es de suma importancia brindar todo el apoyo posible a estos profesionales legales locales
y activistas de la sociedad civil, particularmente mientras a las organizaciones internacionales de derechos humanos se les
niega el acceso a la península.

4 Transnistria
Al evaluar la situación de los derechos humanos en Transnistria, es necesario tener en cuenta que este conflicto es
fundamentalmente diferente de los otros cuatro conflictos examinados en el presente estudio en el sentido de que no ha habido
ningún elemento étnico involucrado. Tanto la lucha por la secesión de Moldavia como la guerra civil no fueron conflictos étnicos,
sino decisivamente políticos sobre el estatus de la región. Por lo tanto, en Transnistria no existen grupos étnicos que las
autoridades de facto pretendan suprimir colectivamente.

4.1 Acceso a la justicia


A diferencia de Crimea, Transnistria no está bajo la jurisdicción de ningún Estado miembro reconocido de la ONU, ya que las
autoridades moldavas no pueden ejercer control sobre ella. Por lo tanto, la región constituye un "agujero negro" legal, que
también afecta la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la región.

Mientras tanto, para buscar el reconocimiento internacional, las autoridades de facto han establecido un marco institucional­
legal que es en gran medida similar a los de los estados reconocidos y, por lo tanto, en cierto modo están imitando funciones
similares a las de los estados (Popescu y Bielawski, 2007). : 6). Por lo tanto, Transnistria tiene un marco de jure desarrollado
para la protección de los derechos humanos. La constitución contiene compromisos explícitos y detallados con los derechos
humanos (Pridnestrovskaia Moldavskaia Respublica, 1995); además, el

6 El padre de una de las víctimas agradeció explícitamente a Amnistía Internacional por su campaña, véase Amnistía Internacional, 2014.

dieciséis
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Las autoridades de facto incluso se comprometieron unilateralmente a respetar varios acuerdos internacionales de derechos humanos7 .
Desde 2006, Transnistria también cuenta con un Defensor del Pueblo responsable de la protección de los derechos humanos.
(Pridnestrovskaia Moldavskaia Respublica, 2006). Sin embargo, la trayectoria profesional del Defensor del Pueblo, Vassily Kalko, suscita
algunas preocupaciones sobre su imparcialidad, teniendo en cuenta que antes de su nombramiento trabajó en el Departamento de
Investigación del Ministerio de Justicia de las autoridades de facto (FIDH, 2014a:
23).

Sin embargo, si bien de jure están vigentes, de facto estas instituciones esencialmente no sirven a la protección de los derechos
humanos, sino a la supervivencia y estabilidad del régimen. Por lo tanto, las víctimas de violaciones de derechos humanos sólo tienen
posibilidades muy limitadas de buscar justicia. Esto es particularmente cierto porque el sistema judicial de Transnistria depende en gran
medida del gobierno y, en muchos casos, ejecuta su voluntad en lugar de impartir justicia (Freedom House, 2016d). Un caso ilustrativo
fue el de Alexandru Zubco, un defensor de los derechos humanos que demandó al servicio de seguridad de Transnistria, la KGB, ante
el tribunal de Tiraspol por una prohibición impuesta a su automóvil en junio de 2014. Cuando se dirigía a la audiencia en diciembre En
2014, se le impidió ingresar a la entidad separatista y, por lo tanto, no pudo acceder a la justicia ni siquiera en su caso original (FIDH,
2014b).

A pesar de las garantías constitucionales de libertad de expresión, el entorno mediático está restringido, así como la libertad de reunión
y asociación (Freedom House, 2016d). Un problema particularmente grave es que las autoridades de Transnistria obstaculizan
continuamente el funcionamiento de las escuelas que utilizan escritura latina y lengua rumana, contradiciendo las garantías
constitucionales de multietnicidad y multilingüismo, así como el derecho a la educación (Naciones Unidas, 2013: 36). .

El derecho a la libertad de religión constituye un ejemplo flagrante de la brecha entre los derechos de jure y las posibilidades de facto de
acceder a la justicia. Si bien la Constitución de Transnistria reconoce el derecho a la libertad de religión, tras una enmienda a la ley en
2007, todas las organizaciones religiosas tuvieron que volver a registrarse y a muchas comunidades más pequeñas no se les permitió
hacerlo (Naciones Unidas, 2013: 38). Además, la ley sobre el servicio militar obligatorio no permite el servicio militar alternativo (Freedom
House, 2016d). Como resultado, los miembros de grupos religiosos que no pueden tomar las armas, como los testigos de Jehová,
reciben con frecuencia castigos penales, incluidas penas de prisión8.
.

La libertad de circulación se ve obstaculizada repetida y gravemente. A muchos ciudadanos moldavos se les prohíbe pasar por la entidad
separatista sin dar ninguna explicación. Esto ni siquiera se puede evitar, ya que las autoridades moldavas de jure no tienen acceso a las
listas de prohibidos de Transnistria. Incluso hay casos en los que a los ciudadanos moldavos que viven en la margen izquierda del río
Dniéster, controlada por el gobierno, no se les permitió cruzar el territorio de Transnistria en su camino a casa.

4.2 La capacidad de las autoridades para administrar justicia.


Las autoridades moldavas de jure no pueden administrar justicia en Transnistria debido a la falta de acceso y de cooperación en asuntos
legales entre las dos partes. Desde esta perspectiva, Chisinau tiene una libertad de movimiento muy limitada porque la cooperación
institucionalizada con los separatistas en asuntos legales podría interpretarse como un reconocimiento de facto de la legitimidad y
validez general de su sistema legal.

El sistema jurídico de Transnistria adolece de un gran número de debilidades e incoherencias en lo que respecta al respeto de los
derechos humanos. Esto se debe en parte a la calidad jurídica inherentemente deficiente de las leyes aprobadas, y

7 Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, así
como el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, ver Naciones Unidas, 2013: 5 .

8 Para una descripción detallada, véase Baran, 2011.

17
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

en parte debido a la enorme influencia sistémica que los grupos políticos y empresariales tienen en el sistema legislativo.

Un ejemplo flagrante de una grave deficiencia jurídica es que hasta 2012 ni siquiera existía una definición legal de tortura (FIDH, 2013: 6), por lo
que nadie podía ser considerado responsable del maltrato a los detenidos.
Las condiciones carcelarias inadecuadas, incluidos los frecuentes casos de tortura (Naciones Unidas, 2013: 5), siguen constituyendo un problema
importante. Mientras tanto, el Defensor del Pueblo de Transnistria, Vassily Kalko, ha restado importancia en repetidas ocasiones a la cuestión de
la tortura y los malos tratos en lugar de intentar abordarlos, al tiempo que ha declarado abiertamente que las condiciones carcelarias no constituían
una prioridad (FIDH, 2013: 36­37).

Con todo, en lo que respecta a la protección jurídica de los derechos humanos, el elemento que falta más importante no es la capacidad, sino la
voluntad de las autoridades de facto de administrar justicia. La situación de las autoridades moldavas de jure es todo lo contrario: incluso si
quisieran impartir justicia en el lado de Transnistria, no podrían hacerlo.

4.3 El papel de los profesionales del derecho y la sociedad civil


Las entidades separatistas ofrecen pocas perspectivas para los pocos profesionales jurídicos bien capacitados que no tienen intención de unirse
a las estructuras gubernamentales de facto. La corrupción generalizada, la incoherencia en el sistema legal, la escasa educación jurídica y las
graves deficiencias en el Estado de derecho son razones de peso para abandonar el país. Para los abogados de Transnistria, tanto Rusia como
Moldavia son destinos obvios para trabajar fuera de la entidad separatista.

En este punto, las víctimas de violaciones de derechos humanos pueden depender principalmente de la asistencia brindada por activistas y
organizaciones de la sociedad civil. Estos últimos también desempeñan un papel clave en el seguimiento de la situación de los derechos humanos en el
entidad separatista, lo cual es particularmente importante ya que la comunidad internacional tiene un acceso muy limitado a Transnistria.

Uno de los actores más importantes de la sociedad civil involucrados en la promoción y protección de los derechos humanos en Transnistria, así
como en el monitoreo sistemático, es PromoLex, una ONG moldava que trabajó durante más de una década también en Transnistria. Aunque en
abril de 2015 las autoridades de facto prohibieron a PromoLex el acceso a la región, todavía puede realizar controles a distancia. En febrero de
2016, el director ejecutivo de la organización, Ion Manole, instó a la comunidad internacional y a las autoridades moldavas a involucrarse más en
el seguimiento de los derechos humanos para evitar que la situación se deteriore (PromoLex, 2016). PromoLex, por supuesto, no es la única
ONG en Transnistria: también se podría mencionar el Centro de Derechos de Información Apriori que opera en Tiraspol9 , apoyado tanto por el
Consejo de Europa como por la organización checa de derechos humanos People in Need10.

Los grupos de la sociedad civil llevan mucho tiempo bajo la vigilancia del servicio de seguridad local, la KGB. Desde la perspectiva de la seguridad
del régimen, esto no es sorprendente, ya que las autoridades de facto incluso oficialmente (!) perciben las actividades de las ONG financiadas por
Occidente como esfuerzos para socavar la estabilidad de la entidad separatista.
(Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti Pridniestrovskoy Moldavskoy Respubliki, 2015). Aunque la presión de la KGB se volvió ligeramente
menos intrusiva a principios de la década de 2010 que antes (Naciones Unidas, 2013: 14), ha habido un nuevo aumento desde finales de 2013,
muy probablemente relacionado con los acontecimientos en Ucrania. En noviembre de 2014, las autoridades separatistas redactaron su propia
versión del "agente extranjero" de Rusia.
ley (Artículo 19, 2015), que puede servir como herramienta para fortalecer la represión contra la sociedad civil.
Mientras tanto, continúan las frecuentes acciones de intimidación: en 2014, dos activistas de derechos humanos de Transnistria, Nicolae Buceatchi
y Luiza Dorosenco, fueron acusados de "actividades subversivas" y repetidamente

9
Apriori Informatsionnoy­Pravovoy Tsentr, http://apriori­center.org/about, consultado por última vez el 04/08/2016.
10
Lista de personas necesitadas, 'Apoyo a las organizaciones no gubernamentales de Transnistria', disponible en:
https://www.clovekvtisni.cz/en/human­rights/country/transnistria/programy, consultado por última vez el 04/08/2016.

18
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

acosados por la KGB, junto con los esfuerzos realizados para comprometerlos (Civil Rights Defenders, 2014).
El bloqueo del funcionamiento de PromoLex en Transnitria responde a la misma lógica (FIDH, 2015).

4.4 El papel de la comunidad internacional


A pesar de su estatus no reconocido, Transnistria es, con diferencia, la entidad más abierta de los cinco conflictos
congelados examinados aquí en términos de cooperación con la comunidad internacional. La OSCE está presente en
Moldavia desde 1993. En términos de derechos humanos, la misión ayuda a las autoridades moldavas a abordar
problemas relacionados con las condiciones carcelarias, la tortura, así como la libertad de religión, reunión, idioma y
derechos culturales. La OSCE también está presente en Transnistria y mantiene una oficina en la capital separatista,
Tiraspol, donde sus actividades se centran en el desarrollo de la sociedad civil, los derechos de los detenidos y las
escuelas administradas por Moldavia en el territorio separatista (Misión de la OSCE a Moldavia).

La ONU también mantiene una presencia total en Moldavia y está activa en ambos lados del río Dniéster a través del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (PNUD República de Moldavia, Protección y Promoción de
los Derechos Humanos). En Transnistria, el principal objetivo de sus actividades son las medidas de fomento de la
confianza a nivel comunitario, incluido el desarrollo de la sociedad civil (PNUD, República de Moldova, Apoyo a las
medidas de fomento de la confianza). Esto último es particularmente importante para las ONG que operan en la entidad
separatista. Además, el primer informe exhaustivo sobre derechos humanos de una organización internacional sobre
Transnistria, el llamado informe Hammarberg, se preparó en el marco del PNUD.

4.4.1 El papel de la UE y del Parlamento Europeo


De los cinco conflictos congelados estudiados, la participación de la UE encuentra la menor resistencia en Transnistria.
Esto se debe principalmente al pleno apoyo y consentimiento recibido del estado metropolitano. La explicación de este
apoyo se remonta a 2003, cuando se elaboró en Chisinau la llamada estrategia '3D', que significa desmilitarización,
despenalización y democratización (Nantoi, 2004). La idea subyacente de esta estrategia es que la reunificación pacífica
con Transnistria es posible mediante la transformación gradual, paso a paso, de la región separatista, así como haciendo
que Moldavia sea más atractiva para la población de la región separatista. Aunque la estrategia original '3D' ya no está
muy presente en el discurso,
Las autoridades moldavas siguen estando firmemente a favor de todas las iniciativas que contribuyan a la transformación de Transnistria.

Gracias al fuerte apoyo de Chisinau, la UE está participando de forma activa y multifacética en el conflicto entre Moldavia
y Transnistria (Nuta, 2012: 71). Sin embargo, el principal ámbito de actividad de la UE en relación con Transnistria es la
resolución de conflictos, mientras que la protección de los derechos humanos en la región separatista tiene menos
importancia.

Además de ser observador en el formato de negociación 5+2, la primera misión de gestión de crisis de la UE en la
vecindad oriental comenzó en Moldavia. Desde 2005, la Unión Europea lleva a cabo continuamente una Misión de
Asistencia Fronteriza (EUBAM) a Moldavia y Ucrania. La EUBAM tiene el mandato de ayudar y facilitar el control
fronterizo y aduanero eficiente entre Ucrania y Moldavia, incluida la sección de la frontera de Transnistria. Aunque el
mandato de la misión no tiene ningún elemento explícito de derechos humanos, está autorizada a ayudar a las
autoridades locales a combatir la migración ilegal y la trata de personas.
(Misión de Asistencia Fronteriza de la UE a Moldavia, 2015), por lo que también contribuye indirectamente a mejorar
algunos aspectos de la situación de los derechos humanos. Además, un control fronterizo más estricto ha reducido
significativamente los ingresos relacionados con el contrabando de la entidad separatista y, por lo tanto, ha contribuido
a la cooperación de Tiraspol con Chisinau y la Unión Europea (Entrevista con un ex funcionario de EUBAM, Budapest,
diciembre de 2015).

Desde 2009, la UE también apoya medidas de fomento de la confianza (CBM) en el territorio de Transnistria (Nuta,
2012: 58). Además de las medidas de fomento de la confianza, la Delegación de la UE en Moldavia también apoya un
gran número de proyectos relacionados con la gobernanza, la democracia, los derechos humanos y la economía e institucional.

19
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

reformas. Algunos de los beneficiarios también operan en el territorio de Transnistria (Delegación de la Unión Europea en
Moldavia).

El papel más activo en la protección de los derechos humanos en Transnistria lo desempeñó el Consejo, ya que introdujo una
prohibición de viajar contra los líderes de Transnistria involucrados en la supresión de las escuelas moldavas de escritura latina
en 2004 (Consejo de la Unión Europea, 2004). La prohibición de viajar se ha ampliado varias veces y actualmente está en vigor
hasta el 31 de octubre de 2016 (Consejo de la Unión Europea, 2015).
Mientras tanto, los dos representantes especiales de la UE que trabajaron en Moldavia entre 2005 y 2011, Adriaan Jacobovits de
Szeged y Kálmán Mizsei, centraron sus actividades en la solución del conflicto y no habían recibido el mandato específico de
proteger los derechos humanos en la entidad separatista. Los derechos humanos y las libertades fundamentales se mencionaron
sólo como parte de los objetivos políticos generales de la UE en Moldavia (Consejo de la Unión Europea, 2005).

El Parlamento Europeo está desempeñando un papel en gran medida simbólico, pero no obstante importante, al condenar
continuamente las violaciones de derechos humanos, incluidas las restricciones impuestas a las escuelas de lengua rumana en
Transnistria. En su posición, el Parlamento se ha referido frecuentemente a las conclusiones y acciones de la OSCE, fortaleciendo
así la coherencia de las acciones de los diferentes actores internacionales. Una resolución adoptada en febrero de 2014
(Parlamento Europeo, 2014a) mencionó específicamente la presión ejercida por las autoridades de facto contra la escuela Lucian
Blaga en Tiraspol y pidió mejorar las condiciones de funcionamiento de otras escuelas de lengua rumana en la región separatista.

Además, el PE ha condenado repetidamente a Rusia por su implicación en los conflictos separatistas.


en la vecindad oriental, mencionando a Transnistria, Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno­Karabaj en una resolución de junio de
2015 (Parlamento Europeo, 2015) y en muchas más.

5 Abjasia y Osetia del Sur


Es necesario discutir conjuntamente sobre Abjasia y Osetia del Sur por varias razones. En primer lugar, de jure ambos pertenecen
a Georgia, y Tbilisi perdió el control sobre ambos en circunstancias muy similares: por primera vez después de las guerras de
principios de la década de 1990, y por segunda vez después de la guerra de 2008 contra Rusia. En segundo lugar, Rusia
desempeña un papel clave en el mantenimiento de los Estados separatistas de facto, tanto mediante su presencia militar masiva
como mediante su apoyo político y económico. En tercer lugar, ambas regiones se parecen en que la situación de los derechos
humanos tiene dos dimensiones claramente diferentes: una relativa a los desplazados internos que tuvieron que abandonar sus
hogares en Abjasia u Osetia del Sur, y otra relativa a los habitantes que aún viven allí.

5.1 Acceso a la justicia


Al igual que Transnistria, Abjasia y Osetia del Sur también constituyen "agujeros negros" legales en el sentido de que no caen
bajo la jurisdicción de ningún estado reconocido. Esto hace que sea difícil, si no imposible, que las víctimas de violaciones de
derechos humanos busquen justicia de manera eficiente. Además, es cierto que Abjasia y Osetia del Sur imitan en su mayor parte
el funcionamiento de un Estado (Nuta, 2012: 51), incluso en el ámbito de los derechos humanos. Es importante señalar, sin
embargo, las diferencias políticas entre las dos regiones separatistas.
Abjasia está mucho más interesada en preservar, defender e incluso desarrollar su “estadidad” y su identidad.
(también frente a Rusia) que Osetia del Sur, que ya está en gran medida rusificada.

De jure ambos territorios tienen los derechos humanos mencionados en sus constituciones, aunque la constitución de Abjasia
(República de Abjasia, 1994) es mucho más detallada al respecto, mientras que el documento de Osetia del Sur (Kavkazskiy
Uzel, 2006) ni siquiera menciona el derecho a la vida. (!) (Kavkazskiy Uzel, 2013). Aunque ambas administraciones se refieren
con frecuencia a varios acuerdos internacionales de derechos humanos (Popescu y Bielawski, 2007: 6), esto lo hacen
principalmente para fortalecer su propia legitimidad internacional, y no debido a un compromiso real con los principios de estos
acuerdos, ni a cualquier voluntad de aplicarlos.

20
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Ambas entidades han establecido marcos básicos que imitan el trasfondo institucional occidental de protección de los
derechos humanos: Abjasia tiene un Comisionado de Derechos Humanos, mientras que en Osetia del Sur se creó el
cargo de Comisión Presidencial de Derechos Humanos. Sin embargo, ambas posiciones son vacías en términos de
sus poderes e importancia reales. El primer plenipotenciario de Osetia del Sur, David Sanakoyev, no era en absoluto
una figura independiente, pero era una parte integral del establishment político local hasta tal punto que fue candidato
presidencial en 2012 y también sirvió como Ministro de Asuntos Exteriores. Su sucesor como plenipotenciario, Inal
Tasoev, admitió abiertamente en una entrevista concedida poco después de su nombramiento que no tenía el poder
adecuado ni una influencia real sobre el gobierno para garantizar la protección de los derechos humanos
(AlaniyaInform, 2012). Las diferencias políticas entre las dos entidades también afectan las funciones de los
Defensores del Pueblo. Según pruebas anecdóticas, el Defensor del Pueblo de Abjasia se comunica con su socio en
Tbilisi, aunque, por supuesto, sólo de manera informal.
Por el contrario, el Defensor del Pueblo de Osetia del Sur no tiene ni la ambición ni la posibilidad de hacerlo.

Además, en Osetia del Sur todo el sistema jurídico está gravemente sesgado a favor de las elites gobernantes,
incluido el sistema judicial (Freedom House, 2016c), lo que provoca una grave incoherencia. La situación es mejor en
Abjasia, donde el sistema judicial está más en línea con el ruso y, por tanto, es más coherente; sin embargo, todavía
adolece de una serie de deficiencias. Los procedimientos judiciales tienden a avanzar muy lentamente, mientras que
los acusados a menudo tienen solo un acceso limitado a asistencia jurídica capacitada y la detención preventiva
prolongada es una práctica frecuente (Freedom House, 2016a). En tales circunstancias, las víctimas de violaciones
de derechos humanos no pueden esperar mucho recurriendo a las autoridades. Además, como señala Freedom
House, a menudo se les disuade activamente de buscar justicia.

Esto es particularmente cierto para las personas de etnia georgiana que aún viven en Abjasia (más de 47 000 han
regresado de Georgia desde 1994, y otros 5 000 cruzan la frontera administrativa a diario) (Freedom House 2016a),
quienes a menudo son sometidos a restricciones a su libertad de circulación, restricciones a la hora de recibir
educación en su lengua materna, así como pasaportes forzados.
Sin embargo, debido a las deficiencias del sistema legal descritas anteriormente, en lugar de buscar justicia, una
mayoría decisiva simplemente busca soluciones viables: obtienen un pasaporte abjasio porque la falta de él genera
graves limitaciones en su vida cotidiana. Si los guardias fronterizos rusos o las fuerzas separatistas los detienen en la
frontera administrativa por razones inventadas, como suele ser el caso en Osetia del Sur, las víctimas prefieren pagar
los sobornos solicitados en lugar de presentar un caso legal.

El limitado acceso a la justicia también afecta a las víctimas rusas de violaciones de derechos humanos. Desde 2010
ha habido casos en los que las autoridades abjasias han confiscado las casas de personas de etnia rusa (International
Crisis Group, 2010: 13) que no pudieron hacer mucho para tomar represalias debido a las deficiencias (International
Crisis Group, 2013: 9) en el sistema legal ( MKRU, 2010). Lo mismo se aplica a los ciudadanos rusos que perdieron
sus hogares en la guerra de 1992­1993. A pesar del enorme número de reclamaciones, los avances en materia de
restitución son muy limitados (International Crisis Group, 2013: 9­10).

Un grupo particular con acceso muy limitado a la justicia comprende las víctimas de violaciones de derechos humanos
cometidas durante la guerra de 2008. Aunque durante el conflicto se cometieron muchos crímenes y atrocidades,
perpetrados por todas las partes beligerantes, aunque en distintos grados, como se describe detalladamente en un
informe de la OSCE de noviembre de 2008 (OSCE, 2008), así como por Human Rights Watch, los más graves En
Osetia del Sur se produjeron atrocidades cometidas por combatientes irregulares del lado separatista, incluidos varios
casos de asesinatos, torturas, tratos inhumanos, toma de rehenes para pedir rescate, así como saqueos e incendios
de viviendas civiles. El ataque inicial de Georgia contra Tskhinvali, que implicó el uso indiscriminado y desproporcionado
de tanques y artillería pesada, también cobró víctimas en vidas y propiedades de civiles (Human Rights Watch, 2009).

El principal problema en materia de acceso a la justicia es la falta de voluntad por parte de los jueces de jure
o autoridades de facto para realizar las investigaciones adecuadas. Ni los separatistas ni los rusos admiten

21
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

que sus unidades cometieron atrocidades contra la población civil, e incluso la parte georgiana se muestra muy reacia a realizar
investigaciones adecuadas sobre los crímenes cometidos11.

5.2 La capacidad de las autoridades para administrar justicia.

La violación de los derechos humanos que afecta, con diferencia, a la mayoría de las personas en la región es la cuestión de los
desplazados internos (PDI), es decir, las personas de etnia georgiana que se vieron obligadas a abandonar Abjasia y Osetia del
Sur. Según una estimación de 2015, hay miles de desplazados, más de 200 000 de Abjasia y aproximadamente 20 000 de Osetia
del Sur (Freedom House, 2016c). Todavía no pueden regresar a sus hogares y recuperar los bienes que han perdido, o al menos
recibir una compensación.

El principal problema de la administración de justicia está relacionado con el hecho de que ambas partes no pueden realizar
investigaciones en el territorio de la otra parte debido a la falta de acceso. Para empeorar aún más las cosas, Tbilisi y las
entidades separatistas apenas cooperan entre sí en asuntos legales, y Rusia tampoco lo hace con Georgia. En este punto, incluso
si los tribunales georgianos e internacionales reconocieran los derechos de los desplazados internos a regresar a sus hogares en
los territorios separatistas y recuperar sus propiedades, estas decisiones simplemente no podrían implementarse.

La limitada capacidad de las autoridades para administrar justicia también afecta a las víctimas de violaciones de derechos
humanos cometidas durante la guerra de 2008 por ambos bandos. Como dice el informe del Comité Noruego de Helsinki, "los
investigadores georgianos no pueden acceder a Osetia del Sur, donde se cometieron los crímenes más graves, e investigar allí y
en Rusia", lo que hace que Georgia no pueda, aunque quiera, llevar a cabo investigaciones adecuadas. (Comité Noruego de
Helsinki, 2011: 1­2). Además, las deficiencias de los sistemas jurídicos de las dos entidades separatistas, particularmente en
Osetia del Sur, constituyen factores adicionales que hacen que las autoridades de facto no puedan administrar justicia, incluso si
estuvieran dispuestas a hacerlo.

5.3 El papel de los profesionales del derecho y la sociedad civil


Dentro de Abjasia, y particularmente en Osetia del Sur, las posibilidades de obtener asistencia jurídica son muy limitadas. La
emigración de profesionales jurídicos capacitados de las dos entidades separatistas constituía un problema incluso antes de la
guerra de 2008 (Popescu y Bielawski, 2007: 8). Desde 2008, apenas se ha restablecido la vida normal en Osetia del Sur:
actualmente la población de la región es de sólo unas 50.000 personas, además de unos 4.000­5.000 soldados rusos. El
presupuesto de Osetia del Sur se basa casi exclusivamente en la ayuda económica rusa. En tales circunstancias, la mayoría de
los profesionales del derecho abandonan la región o deciden unirse a las estructuras estatales. En cualquier caso, las víctimas
de violaciones de derechos humanos difícilmente pueden contar con ellos.

La situación tampoco es mucho mejor para las ONG. El ámbito de las ONG de Osetia del Sur está fuertemente influenciado por
el Estado. En 2014, a pesar de las repetidas protestas de los actores de la sociedad civil (ASI, 2014), Osetia del Sur adoptó su
propia versión de la ley rusa sobre “agentes extranjeros”, que permite al Estado monitorear de cerca las actividades de la sociedad
civil (Freedom House, 2016c). En 2015, las dos activistas más destacadas de las ONG de Osetia del Sur, Lira Kozaeva, líder de
la Asociación de Mujeres de Osetia del Sur por la Democracia y los Derechos Humanos, y Dina Alborova, directora de la
Asociación para el Desarrollo Social, Económico y Cultural, anunciaron que tenían que cerrar sus organizaciones debido a la
continua campaña de intimidación y acoso llevada a cabo contra ellos por parte del régimen (Cagara, 2015). Hay muy pocas ONG
georgianas de derechos humanos activas o incluso presentes en Osetia del Sur debido al restrictivo entorno legal.

11
Para un informe detallado, ver Comité Noruego de Helsinki, 2011: 1­2.

22
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

La mayoría de las ONG que quedan tienen estrechos vínculos con Rusia y, por tanto, sirven como agentes de los intereses
rusos en lugar de operar como verdaderas organizaciones de la sociedad civil. Los sentimientos predominantemente prorrusos
de la población local crean condiciones favorables para la influencia rusa. Según un relato anterior de Kozaeva, de las
aproximadamente 150 organizaciones de la sociedad civil registradas sólo diez podrían considerarse ONG reales (3 Sector).
Una particularidad adicional es que las actividades de las ONG se concentran en la capital, Tskhinvali, y por lo tanto en el
campo apenas hay sociedad civil de la que hablar.

La situación es considerablemente mejor en Abjasia. La región tiene un sector de ONG diverso y floreciente que también
puede influir en las políticas gubernamentales. Esto incluyó una fuerte campaña de las ONG a favor de una reforma judicial
destinada a aumentar la imparcialidad, la transparencia y la eficiencia del código penal (Freedom House, 2016a). Una
particularidad de Abjasia es el fuerte papel de las mujeres en el sector de las ONG (Caucasus Times, 2014). Una diferencia
positiva adicional en comparación con la aislada Osetia del Sur es que varias ONG georgianas de derechos humanos tienen
oficinas de campo operando en Abjasia, como el Centro de Derechos Humanos12. Varias ONG con sede en Georgia centran
su trabajo en la situación y los derechos de los desplazados internos (Insight on Conflict). La UE también desempeña un papel
en el patrocinio de contactos entre personas a través del programa Mecanismo de Fomento de la Confianza y Respuesta
Temprana (COBERM), implementado con la asistencia del PNUD, que tiene acceso regular a Abjasia y trabaja con ONG tanto
de Georgia como de Georgia. Abjasia.

5.4 El papel de la comunidad internacional


De manera similar al caso de Transnistria, las organizaciones internacionales de derechos humanos tienen un acceso muy
limitado y a menudo agitado a los territorios separatistas; Sin embargo, la situación sigue siendo mucho mejor que en Crimea.
Por lo tanto, la vigilancia internacional de la situación de los derechos humanos ha sido más o menos posible, aunque con
dificultades y limitaciones ocasionales. Hay una diferencia considerable entre Abjasia y Osetia del Sur: mientras que la primera
es más abierta y está más dispuesta a cooperar con organizaciones internacionales, Tshkinvali recientemente ha quedado
casi completamente aislada, particularmente desde que las fuerzas rusas comenzaron a empujar la línea fronteriza
administrativa hacia el territorio georgiano.

Después de la guerra de 2008, tanto la OSCE como Human Rights Watch pudieron preparar informes detallados sobre las
violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto y sobre la situación posterior al conflicto. También pudieron
acceder tanto a Abjasia como a Osetia del Sur. International Crisis Group también logró monitorear e informar sobre Abjasia
en 2012 (International Crisis Group, 2013). Para reforzar el seguimiento, las organizaciones occidentales de derechos
humanos han estado cooperando intensamente con ONG locales que tienen acceso e información sobre la situación real
sobre el terreno.

En cuanto a la promoción activa de los derechos humanos, las posibilidades de las organizaciones internacionales son mucho
más limitadas, debido al estatus legal de "agujero negro" de las entidades no reconocidas. Sin embargo, todavía hay una serie
de ejemplos exitosos: la Cruz Roja Internacional participa activamente en la mediación entre Tbilisi y las entidades separatistas
sobre el destino de las personas desaparecidas y detenidas (Georgia Today, 2016).
La Cruz Roja también cooperó con la organización de remoción de minas terrestres Halo Trust en la región de Shida Kartli en
la evaluación de terrenos para proyectos de suministro de agua una vez que el terreno había sido limpiado de explosivos
(Halo Trust).

Una novedad importante en la promoción internacional activa de los derechos humanos es que la Corte Penal Internacional
(CPI) ha iniciado una investigación sobre los crímenes de guerra presuntamente cometidos durante los combates en Osetia
del Sur en agosto de 2008 (BBC, 2016). Aunque Rusia no es miembro de la Corte Penal Internacional, el hecho de que la CPI
haya encontrado pruebas suficientes para iniciar una investigación aumenta las posibilidades de que se pueda hacer justicia
al menos en algunos casos.

12 Véase Centro de Derechos Humanos, http://www.hridc.org/, consultado por última vez el 03/04/2016.

23
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

5.4.1 El papel de la UE y del Parlamento Europeo


La Unión Europea es un actor importante en la solución del conflicto y la protección de los derechos humanos en Georgia.
En cuanto a los territorios separatistas, la contribución de la UE sigue siendo en su mayor parte indirecta, ya que la Misión
de Vigilancia de la UE no tiene acceso a las repúblicas separatistas y la UE no tiene presencia allí.

La UE puede contribuir más a la protección de los derechos humanos en las regiones separatistas a través del apoyo
intensivo y generalizado que ha estado brindando a las ONG locales de derechos humanos que trabajan en los territorios
ocupados. Sin embargo, los proyectos de asistencia de la UE, incluidos los relacionados con los derechos humanos, están
limitados por dos factores principales. En primer lugar, la UE sólo puede operar en los territorios separatistas con el
consentimiento de las autoridades georgianas, y Tbilisi no se ha mostrado del todo dócil, aunque es cierto que en los últimos
años un giro político hacia el "compromiso, pero no el reconocimiento" ha ayudado a empezar a aliviar las tensiones. De
hecho, Georgia ha impuesto dos condiciones principales a la labor de protección de los derechos humanos de la UE en
Abjasia: la ayuda no debe ayudar a los separatistas a consolidar su régimen y no debe crear contactos entre el régimen
separatista y la comunidad internacional de ninguna manera (Nuta , 2012: 70). En segundo lugar, la UE también tiene que
hacer frente a la firme negativa del lado abjasio a permitir cualquier proyecto que describa la región como parte de Georgia,
o que implique financiación estatal georgiana. Además, Sujumi tampoco puede contradecir abiertamente a Moscú. En tales
circunstancias, la eficiencia del trabajo de promoción de los derechos humanos de la UE en los territorios separatistas13
depende mucho de las personalidades presentes en la misión de la UE, y no tanto del marco institucional (Nuta, 2012: 71).
Un buen ejemplo de superación pragmática de tales limitaciones, con la ayuda del PNUD y, por tanto, en un formato que
todas las partes puedan considerar más "neutral", es el COBERM, como se describió anteriormente.

El Parlamento Europeo desempeña un papel en gran medida simbólico, pero no obstante importante. Fue el Parlamento
Europeo el primero en proponer el envío de una misión de seguimiento de la UE (EUMM) a Georgia, ya el 3 de septiembre
de 2008 (Nichol, 2009: 19). En la misma resolución, el PE condenó enérgicamente el reconocimiento por parte de Moscú de
la "independencia" de Abjasia y Osetia del Sur. Al abordar la guerra, el PE mantuvo una posición equilibrada y orientada a
los derechos humanos al mencionar tanto la violencia contra civiles como el reasentamiento forzoso de personas de etnia
georgiana de Abjasia y Osetia del Sur. El PE también pidió a ambas partes que definan inmediatamente los lugares donde
utilizaron municiones en racimo para evitar mayores pérdidas entre la población civil (Parlamento Europeo, 2008). Es más,
el PE ha insistido repetidamente14 en que se debería proporcionar a la EUMM acceso sin obstáculos tanto a Abjasia como
a
Osetia del Sur, porque la presencia de la misión podría ser una contribución importante a la protección de los derechos
humanos. Si bien las misiones parlamentarias del PE a Georgia incluyeron visitas a los teatros de operaciones de Abjasia y
Osetia del Sur antes de la guerra de 2008, no ha habido ningún intento de ese tipo desde entonces. Sin embargo, el PE ha
respaldado firmemente el papel desempeñado por la UE a través de COBERM en la mejora de las medidas de fomento de
la confianza y los contactos entre personas (P2P).

6 Nagorno­Karabaj
Nagorno­Karabaj es una entidad muy aislada en términos de geografía, economía y situación de seguridad descrita en
detalle anteriormente. Como consecuencia directa del conflicto armado en curso, la entidad técnicamente todavía está en
guerra (International Crisis Group, 2005). El estado de guerra de facto tiene un fuerte efecto cohesivo en la sociedad, lo que
significa que a las autoridades de facto les interesa esencialmente mediar en los conflictos y manejar las tensiones internas
de la manera más eficiente posible para no dañar las capacidades de autodefensa del Estado. En consecuencia, hay poco
margen para una represión masiva o duradera, simplemente porque

13
Aunque Nuta sólo describe en detalle el caso de Abjasia, teniendo en cuenta la posición mucho más cerrada y aislada de
el régimen de Osetia del Sur, es seguro asumir que la situación no es mejor allí.
14
Por ejemplo, ver Parlamento Europeo, 2011.

24
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

debilitar la coherencia necesaria. Debido a esta mentalidad de "fortaleza asediada", el sentimiento de patriotismo es
muy alto en toda la sociedad, lo que afecta también a la vida política. Como dice Freedom House, "la disidencia...
incluida la oposición política) se considera generalmente como un signo de deslealtad y un riesgo para la seguridad.
Como consecuencia, los grupos de oposición han desaparecido o han sido incorporados al gobierno en los últimos
años (Freedom House, 2016b).

Sin embargo, si se compara con otros conflictos congelados de la región postsoviética, Karabaj es aún más pluralista,
aunque con severos límites. Si bien ninguna de sus elecciones ha sido reconocida como válida por la comunidad
internacional, la vida política es diversa e intensa. La forma en que se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de
2015 constituyó una mejora significativa en comparación con la anterior celebrada en 201015.
Además, a pesar de su estatus no reconocido, Karabaj está llevando a cabo una política exterior notablemente exitosa,
particularmente si se compara con Osetia del Sur o Abjasia, con el fin de buscar reconocimiento internacional, o al
menos fortalecer los contactos con el mundo exterior (Goetz, 2015).

6.1 Acceso a la justicia


Al evaluar las violaciones de derechos humanos y el acceso de las víctimas a la justicia, hay que tener en cuenta que
desde el final de la guerra no ha habido ninguna minoría de ese tipo viviendo en Nagorno­Karabaj, lo que las autoridades
de facto considerarían una amenaza para seguridad nacional. La población indígena azerbaiyana de la región fue
completamente expulsada hace más de dos décadas, mientras que miles de ellos fueron asesinados. En este sentido,
la guerra y la posterior limpieza étnica crearon un hecho consumado espantoso pero firme. Esta es una diferencia
importante en comparación con Crimea, Abjasia y Osetia del Sur, donde parte de la población indígena (los tártaros de
Crimea y los georgianos étnicos, respectivamente) está sujeta a una represión generalizada y a violaciones de derechos
humanos. Por supuesto, la situación de los aproximadamente 800.000 desplazados internos que aún viven en
Azerbaiyán constituye una parte integral del entorno de derechos humanos en Nagorno­Karabaj y se abordará por
separado.

Al igual que Transnistria, Abjasia y Osetia del Sur, Nagorno­Karabaj es también un "agujero negro" jurídico en materia
de derechos humanos en el sentido de que ningún Estado reconocido ejerce jurisdicción sobre él. En línea con sus
esfuerzos por obtener reconocimiento internacional, Nagorno­Karabaj ha establecido un marco institucional muy similar
a los de los estados reconocidos, incluidos los marcos legales necesarios para la protección de los derechos humanos.
En la constitución de Nagorno­Karabaj (Constitución de la República de Nagorno­Karabaj, 2006), que guarda muchas
similitudes con la de Armenia (Constitución de la República de Armenia, 1995), se dedican más de 43 artículos a la
descripción detallada de los derechos humanos. y libertades respetadas y garantizadas en Nagorno­Karabaj. Estos
incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión, de reunión, de religión, de creencias y muchos otros. Por lo
tanto, en términos de garantías de jure de derechos, Nagorno­Karabaj tiene los derechos humanos más extendidos
constitucionalmente entre los cinco conflictos congelados examinados.

Una parte integral del marco institucional para la protección de los derechos humanos es la oficina del Defensor del
Pueblo, oficialmente denominada Defensor de los Derechos Humanos de la República de Nagorno­Karabaj16. Único
entre los defensores de los derechos humanos de las regiones congeladas en conflicto, desde 2009 (Panorama.am,
2015) el Defensor del Pueblo de Nagorno­Karabaj ha sido miembro del Instituto Europeo del Defensor del Pueblo, una
organización no gubernamental austríaca sin fines de lucro que se centra en facilitar intercambio de información e
investigación académica entre los Defensores del Pueblo de derechos humanos de Europa17.

15 Freedom House 2015 calificó a la entidad como Parcialmente Libre, lo que es considerablemente mejor que el estado No Libre en 2010.
16 Véase Defensor de los Derechos Humanos de la República de Nagorno­Karabaj, http://www.ombudsnkr.am/en/index.html#, consultado por última vez el
03/04/2016.
17 Véase Europäische Ombudsman­Institute, http://www.eoi.at/?Willkommen, consultado por última vez el 03/04/2016. Debido a las protestas de Azerbaiyán,
el estatuto del Defensor del Pueblo de Nagorno­Karabaj tuvo que cambiarse a miembro individual.

25
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

La oficina del Defensor del Pueblo publica periódicamente informes anuales de sus actividades, incluidas estadísticas detalladas
sobre el número y los tipos de casos que ha tenido que abordar. Según estos informes, la población de Nagorno­Karabaj utiliza
activamente al Defensor del Pueblo para garantizar la protección de sus derechos. En 2013, la oficina del Defensor del Pueblo
recibió 123 denuncias, una cifra relativamente alta teniendo en cuenta que la población total ronda las 146.000 personas
(Defensor de los Derechos Humanos de la República de Nagorno­Karabaj, 2014: 5). Al analizar los lugares donde se originaron
las quejas, se desprende que aproximadamente el 30 % de ellas procedían de centros penitenciarios, lo que indica que,
efectivamente, hay mucho margen de mejora en las prisiones de Nagorno­Karabaj.

La libertad de expresión y de medios de comunicación está limitada, en parte por medidas legales gubernamentales y en parte
por la autocensura (Shahnazaryan, 2014), en particular en lo que respecta al proceso de paz (Freedom House, 2016b). Sin
embargo, el papel de las redes sociales está aumentando: en las elecciones presidenciales de 2014, la oposición utilizó
intensamente los canales de las redes sociales para hacer campaña (Freedom House, 2016b).

Los que no tienen ningún acceso a la justicia son los desplazados internos de Nagorno­Karabaj, que a menudo siguen viviendo
en malas condiciones en Azerbaiyán. Todavía no pueden regresar a sus hogares y recuperar los bienes perdidos, o al menos
recibir una compensación. Debido a la guerra técnicamente aún en curso entre Azerbaiyán y el territorio separatista, así como
a la falta de comunicación entre Azerbaiyán y las autoridades separatistas, hay muy pocas esperanzas de que los desplazados
internos recuperen sus derechos en el corto plazo.

Las autoridades separatistas utilizan regularmente la guerra en curso como excusa para no realizar las investigaciones
necesarias, alegando que no son posibles “por razones objetivas” (Regnum, 2016). Sin embargo, de hecho, como son ellos
quienes tienen el control de facto del territorio, técnicamente estarían en una posición mucho mejor para investigar
imparcialmente los crímenes cometidos que Azerbaiyán, que no tiene acceso a la región. La principal razón por la que no se
han realizado investigaciones es que la guerra victoriosa contra Azerbaiyán constituye un elemento fundamental de la identidad
de Nagorno­Karabaj, todavía altamente militarizada.
(Shahnazaryan, 2010), y discutir los crímenes cometidos contra los azerbaiyanos étnicos mancharía esta imagen. Por cierto, el
hecho de que Armenia siga sin ratificar el Estatuto de Roma de la CPI también se atribuye ampliamente a este factor.

6.2 La capacidad de las autoridades para administrar justicia.


El sistema jurídico de Nagorno­Karabaj adolece de un número considerable de deficiencias, que también afectan a la capacidad
de las autoridades para administrar justicia. Los problemas se deben en parte a deficiencias técnico­jurídicas, debido a la falta
de experiencia, lo que resulta en una situación en la que las leyes que afectan a los derechos humanos a veces son
incompatibles con las disposiciones de la Constitución o entre sí. Un informe detallado del Defensor del Pueblo de Nagorno­
Karabaj de 2011 describe varios de estos casos (Defensor de los Derechos Humanos de la República de Nagorno­Karabaj,
2011). Además, el número comparativamente elevado de reclamaciones presentadas al Defensor del Pueblo también indica
problemas en el sistema jurídico­administrativo.

Otra razón de las deficiencias legales es la corrupción, el nepotismo y el favoritismo generalizados que abundan entre la élite
de Nagorno­Karabaj, incluido el sector civil. Por lo tanto, a veces se aprueban regulaciones legales para representar a
determinados grupos de intereses políticos o empresariales en lugar del bien público, lo que a menudo resulta en problemas
de coherencia. A pesar de las disposiciones constitucionales, el sistema de justicia es de facto
no independiente; Poderosos grupos empresariales y de seguridad política ejercen una amplia influencia sobre él.
(Casa de la Libertad, 2016b).

Una cuestión indicativa es la libertad de religión. La libertad de los grupos religiosos distintos de la Iglesia Apostólica Armenia
es limitada (Freedom House, 2016b); Según informes, las autoridades se niegan a registrar a varios grupos protestantes, así
como a los testigos de Jehová. Es más, el marco jurídico de Nagorno­Karabaj no garantiza la posibilidad de un servicio militar
alternativo. En 2012, una miembro de los testigos de Jehová, Karen Harutyunyan, fue condenada a 30 meses de prisión por
negarse a servir en el ejército por motivos religiosos (Corley, 2012). Hubo varios otros casos en los que los objetores de
conciencia fueron

26
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

encarcelados (Freedom House, 2016b), incluida una sentencia de cuatro años (!) en 2005 (Testigos de Jehová). El Defensor del
Pueblo apoyó plenamente a las autoridades, alegando que Harutyunyan había violado la ley y no reconociendo que en este caso
particular la ley contradecía la constitución (Corley, 2012).

La represión de los objetores de conciencia es un ejemplo ilustrativo de cómo los intereses de seguridad del régimen reemplazan
claramente el respeto de jure prescrito por los derechos humanos. Además, también indica que el Defensor del Pueblo no es, de
hecho, un actor independiente, sino una parte integral del establishment político y de seguridad, en una línea similar a Abjasia y
Osetia del Sur. Sus frecuentes enfrentamientos con Azerbaiyán en los medios apuntan a una conclusión similar.

Además de las debilidades del sistema administrativo, hay factores objetivos que también impiden que la población ejerza varios
derechos humanos clave de jure garantizados por la Constitución. La libertad de movimiento está seriamente restringida debido al
aislamiento geopolítico y geográfico. En la actualidad, solo se puede acceder a Nagorno­Karabaj por carretera, ya que Azerbaiyán ha
amenazado repetidamente con derribar cualquier avión civil que intente utilizar el aeropuerto Khankendi/Stepanakert (Radio Free
Europe/Radio Liberty, 2011).
que es el único aeropuerto existente en Nagorno­Karabaj. Los campos minados colocados durante el conflicto todavía hacen que los
viajes y también las actividades agrícolas en determinadas regiones sean extremadamente peligrosos. Debido a los campos minados
a menudo no señalizados y a las municiones sin detonar, Nagorno­Karabaj tiene una de las tasas de accidentes per cápita
relacionados con minas más altas del mundo (Halo Trust, 2016). Las autoridades de facto carecen tanto de las habilidades como de
los recursos para llevar a cabo un desminado eficiente y generalizado.

Los derechos de propiedad constituyen un factor clave en todo el conflicto debido a las masivas reubicaciones forzosas que tuvieron
lugar antes y durante la guerra. Además, los derechos de propiedad están estrechamente relacionados con el derecho a vivir y
regresar al territorio (Popescu y Bielawski, 2007: 11). Las autoridades de facto intentan constantemente compensar a los veteranos
de guerra locales y a los armenios desplazados por sus pérdidas, incluso mediante proyectos generalizados de viviendas comunitarias
y apoyo social. Mientras tanto, no se hace nada para compensar a los azerbaiyanos étnicos por sus pérdidas. Las autoridades
azerbaiyanas, aunque apoyan plenamente los derechos y reivindicaciones de los refugiados, no pueden aplicar las decisiones. De
manera similar a la situación en Georgia, el principal problema con la administración de justicia está relacionado con el hecho de que
ambas partes no pueden realizar investigaciones en el territorio de la otra parte debido a la falta de acceso. Además, Bakú y las
entidades separatistas no cooperan en absoluto en asuntos legales.

La situación de las personas desaparecidas es otro tema en el que las autoridades no pueden administrar justicia.
Durante la guerra, más de 4.500 azerbaiyanos y armenios desaparecieron y aún se desconoce su suerte.
(Comité Internacional de la Cruz Roja, 2015). La falta de cooperación directa entre las autoridades de jure y de facto deja a las
familias de los desaparecidos con pocas esperanzas de obtener información adecuada sobre sus familiares.

6.3 El papel de los profesionales del derecho y la sociedad civil


En Nagorno­Karabaj, debido a su aislada posición geográfica y política, así como a la guerra técnicamente aún en curso y a la
corrupción generalizada, hay muy pocos profesionales jurídicos independientes a quienes las víctimas de violaciones de derechos
humanos puedan acudir en busca de ayuda. Para los profesionales jurídicos capacitados que no quieren unirse a las estructuras
estatales, abandonar la región es una opción obvia, particularmente porque
La diáspora armenia generalizada e influyente que vive en el extranjero puede ofrecer buenas oportunidades profesionales.

Según el informe de Freedom House, la sociedad civil en Nagorno­Karabaj es débil y sufre tanto por la falta de financiación como por
la rivalidad entre organizaciones estatales. Sin embargo, la situación es en realidad más compleja y la actitud de las autoridades de
facto es multifacética. Por un lado, todavía perciben en gran medida a las organizaciones de la sociedad civil financiadas por
Occidente como quinta columna (Shahnazaryan, 2014: 10), especialmente si a estas organizaciones les gustaría abordar temas que
afectan los fundamentos mismos del régimen. Sin embargo, esto no significa que no habría ningún activismo de la sociedad civil. Las
organizaciones locales de derechos humanos más importantes son la Iniciativa Helsinki­92, el Centro de Asuntos Cívicos

27
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

Iniciativas y el Club de Prensa de Stepanakert. También son dignas de mención las diversas organizaciones de veteranos
y jóvenes. Además de éstas, hay varias otras iniciativas que reciben financiación de la diáspora armenia.

Por otro lado, desde la guerra de 2008 en Georgia, las autoridades de facto de Nagorno­Karabaj han reconocido el valor
de una mayor participación internacional en la resolución de conflictos (Shahnazaryan, 2014: 10­11) y planean utilizarla
como herramienta para fortalecer su propio reconocimiento y legitimidad.
De ahí que, en la actualidad, las redes internacionales de la sociedad civil desempeñen un papel muy importante en la
mediación entre Azerbaiyán y Armenia, incluidos los territorios separatistas. Esto es particularmente cierto desde la
guerra de 2008 en Georgia, que convirtió la resolución del conflicto en una máxima prioridad para los actores de la
sociedad civil. Están trabajando a través de capacitaciones conjuntas, proyectos periodísticos y juveniles, así como
diversos esfuerzos de reconciliación. Hay varias redes internacionales que participan en esos procesos, como el Foro del
Cáucaso para la Cooperación de las ONG, el Recurso de Conciliación, la Alerta Internacional y muchas otras. Estas
iniciativas operan principalmente con el apoyo recibido tanto de gobiernos como de fundaciones occidentales, incluida la
Asociación Europea para la Solución Pacífica del Conflicto de Nagorno­Karabaj (EPNK) 18.

En Azerbaiyán, los habitantes desplazados de la región de Nagorno­Karabaj tienen sus propias organizaciones de la
sociedad civil, que se ocupan principalmente de mejorar las condiciones de vida de los desplazados internos, así como
de sus problemas socioeconómicos. Como ejemplo, cabe mencionar la Comunidad Azerbaiyana de la región de Nagorno­
Karabaj (ACNK), creada en 2006 (Rzayev, 2015: 103). A pesar del apoyo político activo brindado por el gobierno de
Azerbaiyán a estas organizaciones, la mayoría de las comunidades de desplazados internos todavía sufren la falta de
condiciones de vida adecuadas.

6.4 El papel de la comunidad internacional


Nagorno­Karabaj se diferencia de Transnistria, Abjasia y Osetia del Sur también en el sentido de que las organizaciones
internacionales están mucho menos comprometidas allí, principalmente debido a las difíciles circunstancias políticas y de
seguridad. Como resultado, no es posible realizar un seguimiento internacional regular de la situación de los derechos
humanos en Nagorno­Karabaj.

La ONU no ha participado activamente en la solución del conflicto desde 1993. Desde 1992 se llevan a cabo
conversaciones para la resolución del conflicto entre Azerbaiyán y Armenia en el marco del Grupo de Minsk de la OSCE,
pero con pocos resultados concretos. No hay presencia de la OSCE sobre el terreno en Nagorno­Karabaj, y el mandato
del presidente del Grupo de Minsk (OSCE, 1995) no incluye un elemento de derechos humanos (Popescu y Bielawski,
2007: 14).

Sin embargo, las organizaciones internacionales no gubernamentales participan activamente. La Cruz Roja Internacional
ha estado trabajando activamente para facilitar el intercambio de prisioneros, así como el intercambio de información
sobre el destino de quienes desaparecieron durante el conflicto (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2015). Halo Trust
también lleva a cabo importantes actividades de desminado en la región.

6.4.1 El papel de la UE y del Parlamento Europeo


A diferencia de Transnistria, Abjasia y Osetia del Sur, la UE parece tibia a la hora de exigir desempeñar un papel mayor
o más directo en la solución del conflicto de Nagorno­Karabaj. Mientras que en los otros tres casos la UE apoya
indiscutiblemente a los Estados metropolitanos, concretamente Moldavia y Georgia, en Nagorno­Karabaj la UE intenta
lograr un equilibrio entre las dos partes, evitando al mismo tiempo cualquier compromiso directo.
(Popescu y Bielawski, 2007: 15). Aunque de vez en cuando ha surgido la idea de una misión de gestión de crisis
encabezada por la UE, nunca se ha materializado. Un signo revelador de la renuencia de la UE a ser más

18 Véase Asociación Europea para la Solución Pacífica del Conflicto de Nagorno­Karabaj, http://www.epnk.org/, consultado por última vez el 03/04/2016.

28
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Lo más importante es que el mandato del Representante Especial de la UE para el Cáucaso Meridional no incluye la
participación activa en la solución del conflicto de Nagorno­Karabaj, sino que se centra exclusivamente en los conflictos en
Georgia (Consejo de la Unión Europea, 2006).

Independientemente de esto, la UE ha estado financiando una serie de marcos de discusión no gubernamentales centrados
en la resolución de conflictos. El más importante de ellos es el EPNK, que se puso en marcha en 2010 y se financia con cargo
al Instrumento para la Estabilidad y la Paz.

El Parlamento Europeo ha seguido de cerca la situación desde el inicio del conflicto.


(Hovhannisyan, 2013: 159). En diciembre de 2007 publicó un informe en el que pedía una política más eficaz de la UE en la
región (Parlamento Europeo, 2007), e hizo una serie de sugerencias políticas concretas, además de apoyar los mecanismos
de solución de conflictos existentes. En 2010, el PE adoptó una resolución que declaraba la necesidad de una estrategia de
la UE para el Cáucaso Meridional. Además de acoger con satisfacción las negociaciones más intensas entre Armenia y
Azerbaiyán, incluidas las reuniones de los presidentes, en este documento el Parlamento menciona la posibilidad de enviar
una misión de gestión de crisis de la UE a la región.
En cuanto a la forma de resolver el conflicto, la posición del PE fue que las fuerzas armenias debían retirarse de las regiones
que rodean Nagorno­Karabaj, mientras que a Karabaj se le debería conceder un estatus especial. En términos de derechos
humanos, los documentos del PE han pedido sistemáticamente el regreso sin obstáculos de los desplazados internos
(Parlamento Europeo, 2010). Desde entonces, el PE ha reiterado sus posiciones varias veces, lamentablemente sin que se
hayan obtenido resultados políticos concretos con respecto al Consejo o la Comisión.

Cabe mencionar que de los cinco conflictos congelados, el PE es el que ha sido objeto de más intenso lobby en relación con
Nagorno­Karabaj. El Parlamento se ha visto en una situación especialmente extraña no sólo por los viajes individuales de
algunos de sus miembros, invariablemente a título privado, a Nagorno­Karabaj (incluido un vicepresidente saliente del PE a
mediados de 2014), sino también por los diversos 'grupos de amistad' informales establecidos en la primera mitad de la
década de 2010. Estos grupos incluían no sólo un grupo UE­Azerbaiyán y un grupo UE­Armenia, sino incluso uno
autoproclamado UE­Nagorno­Karabaj.
(Movimiento Europeo Internacional, 2014). Finalmente, en 2014 el PE tuvo que distanciarse oficialmente de estas formaciones,
subrayando que estos grupos informales no representan al Parlamento Europeo en ningún sentido, incluso si están
compuestos por eurodiputados individuales (Parlamento Europeo, 2014c), etiquetando además a Nagorno Karabaj como una
'entidad no reconocida'.

7 Conclusiones y Recomendaciones
Los cinco conflictos congelados examinados en este estudio difieren considerablemente entre sí en términos de su historia,
así como de tamaño, intensidad y población afectada. Si bien cuatro de ellas, a saber, Transnistria, Abjasia, Osetia del Sur y
Nagorno­Karabaj, existen desde hace más de dos décadas, el problema de Crimea estalló recién en 2014. En la península
ocupada por Rusia vive más gente que en las otras cuatro regiones congeladas en conflicto. combinados, y la situación de
los derechos humanos ha ido empeorando constantemente desde que Rusia capturó y anexó el territorio.

Paradójicamente, hasta cierto punto, en teoría la situación de los derechos humanos en Crimea debería ser mucho mejor que
en los otros cuatro conflictos congelados, porque Crimea está bajo el control de facto de Rusia, un Estado reconocido de
pleno derecho que es miembro de la Consejo Europeo. Por tanto, de jure está vinculado al respeto de los derechos humanos,
mientras que los otros cuatro conflictos congelados constituyen 'agujeros negros' legales desde la perspectiva de los derechos
humanos. En la práctica, sin embargo, la situación actual es peor en Crimea. Se están produciendo asesinatos, secuestros y
desapariciones, y la población tártara de Crimea está siendo reprimida en masa. En el momento de completar el presente
estudio, las autoridades ocupantes están en camino de prohibir el órgano representativo democráticamente elegido de los
tártaros, el Mejlis, junto con muchos canales de medios y organizaciones de la sociedad civil tártaros.

La lógica general detrás de los acontecimientos que tienen lugar en Crimea es similar a la lógica de los otros cuatro conflictos
congelados en términos de derechos humanos y libertades fundamentales. Si bien de jure el respeto a los derechos humanos

29
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

está garantizado por un marco institucional y normativo más o menos desarrollado, los intereses de seguridad del régimen lo están
reemplazando, lo que lleva a represiones masivas y duraderas.

En consecuencia, las víctimas de violaciones de derechos humanos tienen un acceso muy limitado a la justicia. Esto es así incluso
cuando las autoridades de facto serían técnicamente capaces de administrar justicia, lo que no siempre es el caso de los sistemas
jurídicos subdesarrollados y a menudo incoherentes de las entidades separatistas. La razón clave por la que es difícil acceder a la
justicia es la falta de voluntad política de las autoridades de facto para administrarla de manera eficiente e imparcial.

En este punto, las organizaciones de la sociedad civil y los expertos jurídicos independientes tienen un papel muy importante que
desempeñar. En la mayoría de los casos, son los únicos que pueden brindar asistencia jurídica in situ a las víctimas de violaciones de
derechos humanos. Además, como el acceso internacional a las zonas de conflicto congeladas está estrictamente limitado, los actores
locales de la sociedad civil también son importantes en términos de monitorear la situación de los derechos humanos allí y proporcionar
información a las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Esto último es particularmente relevante en
el caso de Crimea, donde ninguna organización internacional de derechos humanos pudo entrar durante casi dos años, y también en
el caso de Osetia del Sur y Nagorno­Karabaj, ya que ambos regímenes están muy aislados y son restrictivos.

Debido al estatus legal incierto de Transnistria, Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno­Karabaj, la comunidad internacional, incluida la UE,
tiene opciones muy limitadas para involucrarse directamente en la defensa de los derechos humanos en estas regiones. Sin embargo,
la prohibición de viajar de la UE introducida contra los líderes de Transnistria por la supresión de las escuelas de escritura latina es un
buen ejemplo. Además, también hay mucho margen para intensificar la participación indirecta. Una opción sería fortalecer el apoyo a
las organizaciones de la sociedad civil que tienen acceso a las regiones congeladas en conflicto. Otra posibilidad sería aumentar la
contribución a la mejora de las condiciones de vida, así como de la situación de los derechos humanos de los desplazados internos,
principalmente en Georgia y Azerbaiyán, pero también en Ucrania.

Crimea, al estar de facto bajo jurisdicción rusa, constituye un caso especial debido al compromiso institucionalizado de Rusia con el
respeto de los derechos humanos, incluida su membresía en el Consejo de Europa. De conformidad con el derecho internacional
humanitario sobre los territorios ocupados, la parte que ejerce el control efectivo sobre el territorio en cuestión es responsable de
garantizar la protección eficiente de los derechos humanos y las libertades fundamentales allí. Por lo tanto, la comunidad internacional
podría hacer mucho más para responsabilizar a Moscú por la situación de los derechos humanos en Crimea, así como en otras partes
de la Federación Rusa.
Estas opciones deberían considerarse con especial seriedad si continúa la represión contra los tártaros de Crimea.

El Parlamento Europeo tiene la responsabilidad clave de mantener la atención y la sensibilización públicas sobre la situación de los
derechos humanos en los "conflictos congelados" en la vecindad oriental, incluidos tanto los preexistentes como Crimea. Dado que
este último constituye un problema relativamente nuevo, pero enorme y grave, en relación con el respeto de los derechos humanos y
las libertades democráticas, es fundamental mantener el compromiso fuerte y coherente del PE.

30
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

7.1 Recomendaciones
• Es necesario mantener la conciencia pública sobre la situación de los derechos humanos en los "conflictos
congelados" de la vecindad oriental, tanto dentro de la UE como en los países vecinos. El Parlamento
Europeo está muy bien equipado para afrontar este desafío y tiene una profunda experiencia de décadas en
hacerlo. Mantener la atención es importante no sólo por el compromiso general de la UE con los derechos
humanos, sino también por el apoyo político y moral que la atención europea brinda a las víctimas de
violaciones de derechos humanos.

• La UE necesita mantener su política firme y coherente de apoyo a la integridad territorial de los países de la
vecindad oriental. Por tanto, hay que mantener el no reconocimiento de los cambios que se han producido
desde 1991 en el ejercicio del control sobre los territorios de los 'conflictos congelados', en particular en lo
que respecta a la anexión de Crimea, así como el reconocimiento ruso de la 'independencia'. ' de Abjasia y
Osetia del Sur.
• En consecuencia, deben mantenerse las sanciones introducidas contra Rusia por la anexión de Crimea, en
consonancia con los valores y principios fundamentales de la Unión Europea. Este es particularmente el caso
porque Moscú probablemente interpretaría el levantamiento de las sanciones como una aprobación de facto
de su acción contra Ucrania y, por tanto, como carta blanca para seguir violando las integridades territoriales
de otros países soberanos en el futuro. Los errores cometidos después de la guerra de 2008 en Georgia al
no sancionar la agresión no deben repetirse, si la UE no quiere que se repita la agresión. Si bien no hay
garantía de que mantener las sanciones sea suficiente para prevenir nuevas agresiones, levantar las medidas
restrictivas y dejar así la agresión sin sancionar ciertamente no ayuda.

• La promoción eficiente de los derechos humanos en los 'conflictos congelados' de la vecindad oriental requiere acciones
concertadas, coordinadas y flexibles de los actores involucrados, incluidos gobiernos, organizaciones internacionales de
derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil tanto internacionales como locales. Por lo tanto, es necesario
garantizar una coordinación más eficiente, especialmente entre actores estatales y no estatales.

• Es muy probable que el acceso directo limitado o nulo a los territorios de los "conflictos congelados" siga
siendo un problema a largo plazo. Por lo tanto, el Parlamento Europeo, junto con el Consejo y la Comisión/
Servicio Europeo de Acción Exterior, deberían centrarse en reforzar la cooperación con aquellos interlocutores
que sean capaces de llevar a cabo una supervisión y asistencia in situ eficientes en materia de derechos
humanos, ya sea manteniendo una presencia continua (como ONG georgianas activas en Abjasia y Osetia
del Sur y las ucranianas que trabajan en Crimea), o mediante misiones ocasionales de investigación (como
finalmente logró hacer el Consejo de Europa en Crimea, por ejemplo). Exactamente como las delegaciones
del PE visitan ocasionalmente Transnistria para transmitir un mensaje europeo a aquellos que deseen
escucharlo, tales intentos podrían realizarse en Abjasia o incluso en Nagorno­Karabaj, siempre que todas las
partes estén de acuerdo y siempre en un modo firme de "compromiso, no reconocimiento". .

• La supervisión del PE sobre los instrumentos financieros de la UE podría utilizarse eficientemente para fomentar el trabajo
de los interlocutores. Por ejemplo, el PE podría preguntar cómo se gasta el presupuesto de la UE en derechos humanos.
vigilancia y protección en zonas de conflicto congeladas. Además, el PE podría impulsar una herramienta o programa
especial para apoyar el seguimiento de los derechos humanos y las organizaciones de derechos humanos en las regiones
donde faltan. El Fondo Europeo para la Democracia, por ejemplo, podría ser un socio en esto.

• El Consejo de Europa es un socio clave de la UE en la protección de los derechos humanos en la vecindad


oriental, porque el Consejo de Europa es la única organización a través de la cual se institucionalizan

31
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

La cooperación con Rusia en la protección de los derechos humanos todavía es posible, aunque de forma limitada.
Por lo tanto, la UE debe hacer todo lo posible para apoyar las actividades del Consejo de Europa en el "conflicto congelado"
regiones y esforzarse por lograr un alto grado de cooperación con el Consejo de Europa.

• Crimea constituye un problema relacionado con los derechos humanos de una magnitud y gravedad sin
precedentes en los países vecinos del Este de la UE. Por lo tanto, para afrontar eficientemente el creciente
desafío, lo mejor para el PE es fortalecer sus capacidades analíticas y de seguimiento.
• La visibilidad y la atención salvan vidas. La atención internacional prestada a casos individuales de
violaciones de derechos humanos puede ayudar significativamente a las víctimas al aumentar el costo
político para los perpetradores de cometer más violaciones. Por lo tanto, el PE debe mantener e incluso
reforzar su práctica de denunciar concretamente casos individuales de violaciones de derechos humanos
y exigir el restablecimiento de los derechos violados. Incluso en los casos en los que hay una fuerte
motivación política detrás de las violaciones perpetradas, como en el caso de Sentsov y Kolchenko, la
atención internacional sigue siendo útil para controlar los daños.
• Al abordar la situación de los derechos humanos en los "conflictos congelados" de la vecindad oriental,
hay que tener continuamente en cuenta que estos conflictos en realidad difieren entre sí en una serie de
aspectos clave. Por lo tanto, además de buscar soluciones generales, también es necesario elaborar
políticas individuales y adaptadas a estas regiones.
• En lo que respecta a Crimea en particular, pero también a Osetia del Sur y Nagorno­Karabaj, la tarea principal
es permitir un seguimiento continuo y fiable de la situación de los derechos humanos, así como proporcionar a
las víctimas de violaciones de derechos humanos la asistencia jurídica y de otro tipo necesaria. En la actualidad,
la forma más viable de hacerlo parece ser apoyar a las ONG locales y a las redes internacionales de la sociedad
civil que operan sobre el terreno. La situación en Abjasia y Transnistria es mucho mejor en términos de acceso
y voluntad de las autoridades locales de permitir que se lleve a cabo al menos ocasionalmente una vigilancia de
los derechos humanos. Sin embargo, todavía hay margen de mejora en términos de un seguimiento más
sistemático y coherente, así como de prestación de asistencia a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
• Además, aún queda mucho por hacer para mejorar la situación de los desplazados internos desplazados
por la fuerza de Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno­Karabaj. Si bien es casi imposible ofrecer justicia e
indemnización plenas debido a las circunstancias políticas y de seguridad, las condiciones de vida de los
desplazados internos aún podrían mejorar significativamente.
• Al tiempo que mantiene la presión sobre Rusia, la UE debe permanecer abierta a oportunidades de cooperar
con Rusia en la protección de los derechos humanos, cuando las circunstancias lo permitan y cuando surjan
esas oportunidades. El éxito del Consejo de Europa al conseguir acceso a Crimea demostró que la cooperación
ocasional no es imposible. En este sentido, Abjasia podría ser una región prometedora, ya que las violaciones
de derechos humanos en esa región también afectan a los rusos étnicos.

32
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Bibliografía
3 Sector, “El tercer sector” en Osetia del Sur. Realidades existentes,
http://en.ngorso.org/ru/news/item/%C2%ABthe­third­sector%C2%BB­in­south­ossetia­existing­realities.html ,
consultado por última vez el 25/02/2016

Agence France­Presse en Bakú (2014), 'Helicóptero militar armenio derribado por fuerzas azerbaiyanas, matando a tres', The
Guardian, http://www.theguardian.com/world/2014/nov/12/azerbaijani­forces­shoot ­ helicóptero­militar­armenio, consultado por
última vez el 01/05/2016

AlaniyaInform (2012), Inal Tasoev: V Yuzhnoy Ossetii mozhno effektivnee zashchishchat' prava cheloveka,
http://osinform.org/36753­inal­tasoev­v­yuzhnoy­osetii­mozhno­effektivnee­zaschischat­prava­cheloveka.html ,
consultado por última vez el 20/02/2016

Internacional
Situación de Amnistía, (2014), Activistas liberado de
http://www.amnesty.cz/en/news/94/activists­released­from­hostage­situation, rehén
consultado por última vez el
02/03/2016

Artículo 19 (2015), Declaración conjunta: El acoso a las OSC se ha intensificado en la región de Transnistria en Moldavia, https://
www.article19.org/resources.php/resource/37941/en/joint­statement:­harassment­of­csos ­se­ha­ intensificado­en­la­región­
de­transnistria­en­moldavia, consultado por última vez el 20/02/2016

ASI (2014), NKO Yuzhnoy Ossetii vystupayut protiv prinyatiya mestnovo zakona “ob inostrannykh agentakh”, http://www.asi.org.ru/
news/nko­yuzhnoj­osetii­vystupayut­protiv­prinyatiya­mestnogo­zakona­ob ­ inostrannyh­agentah/, consultado por última
vez el 20/02/2016

Baran, EB (2011), 'Los testigos de Jehová y la política religiosa postsoviética en Moldavia y la República de Moldavia de
Transnistria', Revista de Iglesia y Estado,
https://www.academia.edu/9008689/Jehovahs_Witnesses_and_Post­
Soviet_Religious_Policy_in_Moldova_and_the_Transnistrian_Moldovan_Republic , consultado por última vez el 03/04/2016

BBC (2016), La CPI autoriza la investigación de crímenes de guerra entre Rusia y Georgia, http://www.bbc.com/news/world­
europe­35422437 , consultado por última vez el 25/02/2016

Boltenkov, D., Shapovalenko, M. (2014), 'Russian Defence Arrangements in Crimea', Informe de defensa de Moscú, 2014/5,
págs. 21­27

Cagara, D. (2015), 'Tormenta en una taza de té: referéndum de Osetia del Sur sobre la adhesión a Rusia', Democracy and
Freedom Watch, http://dfwatch.net/storm­in­a­teacup­south­ossetian­referendum­on ­unirse­a­rusia­ 38890, consultado por última
vez el 20/02/2016

Caucasus Times (2014), Karolina Ó Beacháin Stefańczak: Las mujeres dominan en el sector de ONG abjasias, http://
www.caucasustimes.com/article.asp?id=21377, consultado por última vez el 25/02/2016

Civil Rights Defenders (2014), Carta al presidente Shevchuk, http://www.civilrightsdefenders.org/files/Civil­ Rights­Defenders­


Letter­English.pdf, consultado por última vez el 20/02/2016

Constitución de la República de Nagorno­Karabaj (2006), http://www.ombudsnkr.am/en/constitution.html, consultado por última


vez el 25/02/2016

Constitución de la República de Armenia (1995),


http://www.parliament.am/parliament.php?id=constitution&lang=eng, consultado por última vez el 25/02/2016

Corley, F. (2012), 'Nagorno­Karabaj: Objetor de conciencia encarcelado durante 30 meses', Servicio de Noticias Forum 18, http://
www.forum18.org/archive.php?article_id=1656, consultado por última vez el 03/03/2016

33
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

Consejo de Europa (2016), La misión de derechos humanos del Consejo de Europa regresa de Crimea, http://www.coe.int/en/
web/portal/­/council­of­europe­human­rights­mission­returns­from ­ crimea?inheritRedirect=true, consultado por
última vez el 02/03/2016

Consejo de la Unión Europea (2004), Posición Común 2004/622/PESC del Consejo de 26 de agosto de 2004 que modifica la Posición
Común 2004/179/PESC sobre medidas restrictivas contra los dirigentes de la región de Transnistria, República de Moldavia, http://eur­
de el
lex. europa.eu/legal­content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32004E0622&from=ES, consultado por última vez el 20/02/2016

Consejo de la Unión Europea (2005), Acción Común del Consejo 2005/776/PESC de 7 de noviembre de 2005 por la que se
modifica el mandato del Representante Especial de la Unión Europea para Moldavia, http://eur­lex.europa.eu/legal­ content/EN /
TXT/PDF/?uri=CELEX:32005E0776&from=ES, consultado por última vez el 20/02/2016

Consejo de la de
Unión Europea (2006), Acción Común del Consejo 2006/121/PESC, http://www.consilium.europa.eu/uedocs/
cmsUpload/l_04920060221en00140016.pdf, consultado por última vez el 03/03/2016

Consejo de la Unión Europea (2014a), La UE adopta medidas restrictivas contra acciones que amenazan la integridad territorial
de Ucrania, Comunicado de prensa,
http://www.consilium.europa.eu/en/workarea/downloadAsset.aspx?id=15599, consultado por última vez el 03/03/2016

Consejo de la Unión Europea (2014b), El Consejo amplía las sanciones de la UE relativas a la situación en Ucrania,
Comunicado de prensa, http://www.consilium.europa.eu/en/workarea/downloadAsset.aspx?id=15796, consultado por última vez
el 03/03/2016

Consejo de la Unión Europea (2015), Decisión (PESC) 2015/1925 del Consejo, de 26 de octubre de 2015, por la que se modifica
la Decisión 2010/573/PESC sobre medidas restrictivas contra los dirigentes de la región de Transnistria de la República de
Moldavia,
http://eur­lex.europa.eu/legal­content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32015D1925&from=ES, consultado por última vez el 20/02/2016

Misión sobre el terreno en Crimea sobre derechos humanos (2016), Breve reseña sobre la situación en Crimea,
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/Crimea
_Field_Mission_Report_January_2015_Eng.pdf, consultado por última vez el 02/03/2016

Grupo de Derechos Humanos de Crimea (2016), Revisión de la situación de los derechos humanos en Crimea, enero de 2016,
http://group.crimeahr.org/wp­content/
uploads/2016/02/Crimean_Human_Rights_Group_January_2016_Eng.pdf , consultado por última vez el 02/03/2016

de
Delegación de los proyectos, europeo Unión a Moldavia, Lista de consultado por
http://eeas.europa.eu/delegations/moldova/projects/list_of_projects/projects_en.htm,
última vez el 20/02/2016

Misión de asistencia fronteriza de la UE a Moldavia (2015), Memorando de entendimiento entre la Comisión Europea, el Gobierno
de la República de Moldavia y el Gobierno de Ucrania sobre la Misión de asistencia fronteriza de la Comisión Europea a la
República de Moldavia y Ucrania, http:// eubam.org/wp­content/uploads/2015/11/memorandum_of_understanding_en.pdf ,
consultado por última vez el 20/02/2016

Movimiento Europeo Internacional (2014), Primer Grupo de Nagorno­Karabaj anunciado en el Parlamento Europeo
Prensa http://europeanmovement.eu/news/first­nagorno­karabakh­group­annunciated­in­the­european­
Parlamento, comunicado,
parliament/ , consultado por última vez el 03/03/2016

34
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Parlamento Europeo (2007), Informe sobre una política de la UE más eficaz para el Cáucaso Meridional: de las promesas a las acciones,
2007/2076(INI), http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type= INFORME&referencia=A6­
2007­0516&idioma=ES, consultado por última vez el 03/03/2016

Parlamento Europeo (2008), Resolución de 3 de septiembre de 2008 sobre la situación en Georgia, P6_TA(2008)0396, 3 de septiembre de
2008, http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=­// EP//TEXT+TA+P6­TA­ 2008­0396+0+DOC+XML+V0//ES, consultado por
última vez el 03/03/2016

Parlamento Europeo (2010), Resolución de 20 de mayo de 2010 sobre la necesidad de una estrategia de la UE para el Cáucaso Meridional,
2009/2216(INI), http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef= ­//EP//TEXTO+TA+P7­
TA­2010­0193+0+DOC+XML+V0//ES, consultado por última vez el 03/03/2016

Parlamento Europeo (2011), Resolución de 17 de noviembre de 2011 que contiene las recomendaciones del Parlamento Europeo al Consejo,
la Comisión y el SEAE sobre las negociaciones del Acuerdo de Asociación UE­Georgia, P7_TA(2011)0514,

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&language=EN&reference=P7­TA­2011­0514, consultado por última vez el


03/03/2016

Parlamento Europeo (2014a), El Parlamento Europeo pide a Rusia que retire las fuerzas militares de Ucrania,
Presione soltar,

http://www.europarl.europa.eu/pdfs/news/expert/infopress/20140312IPR38707/20140312IPR38707_en.
pdf, consultado por última vez el 02/03/2016

Parlamento Europeo (2014b), Resolución sobre el derecho a la educación en la región de Transnistria,


P7_TA(2014)0108, http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference=P7­TA­2014­
0108&idioma=ES&ring=B7­2014­0137, consultado por última vez el 03/03/2016

Parlamento Europeo (2014c), No hay grupos de amistad oficiales del Parlamento Europeo para los países del sur del Cáucaso, comunicado
de prensa,

http://www.europarl.europa.eu/pdfs/news/expert/infopress/20141024IPR76220/20141024IPR76220_en.
pdf, consultado por última vez el 03/03/2016

Parlamento Europeo (2014d), Resolución de 13 de marzo de 2014 sobre la invasión de Ucrania por Rusia, P7_TA(2014)0248, http://
www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=­//EP/ /TEXT+TA+P7­TA­ 2014­0248+0+DOC+XML+V0//ES, consultado por última vez el
04/06/2016.

Parlamento Europeo (2015), Resolución de 10 de junio de 2015 sobre el estado de las relaciones UE­Rusia, P8_TA­PROV(2015)0225, http://
www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=­/ /EP//TEXT+TA+P8­TA­ 2015­0225+0+DOC+XML+V0//ES, consultado por última vez el
03/04/2016

Parlamento Europeo (2016), Resolución sobre la situación de los derechos humanos en Crimea, en particular de los tártaros de Crimea,
2016/2556(RSP), http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=­ //EP//TEXTO+TA+P8­
TA­2016­0043+0+DOC+XML+V0//ES, consultado por última vez el 04/08/2016

Comité de Asociación Parlamentaria Unión Europea – Ucrania (2015a), Primera reunión, 24 y 25 de febrero de 2015, Declaración final y
recomendaciones,

https://polcms.secure.europarl.europa.eu/cmsdata/upload/0362441a­816f­490e­b36e­8857721c369b/
Final%20Statement%20and%20Recommendations.pdf , consultado por última vez el 04/06/2016

Comité de Asociación Parlamentaria Unión Europea – Ucrania (2015b), Segunda reunión, 4 y 5 de noviembre de 2015, Declaración final y
recomendaciones, http://rada.gov.ua/uploads/documents/34799.pdf, consultado por última vez el 04/06/2016

FIDH (2013), Tortura y malos tratos en Moldavia, incluida Transnistria: problemas compartidos, responsabilidad evadida, n.º 611a, https://
www.fidh.org/IMG/pdf/moldova_transnistria_report.pdf, consultado por última vez el 20/02 /2016

35
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

FIDH (2014a), Evaluación de la protección de los derechos humanos en entidades en conflicto y en disputa de Europa del Este, núm.
638a, http://www.fidh.org/IMG/pdf/rapport_disputed_entities_uk­ld3.pdf, consultado por última vez el 20/02/2016

FIDH (2014b), Transnistria: Preocupación por la situación de los defensores de los derechos humanos,
https://www.fidh.org/en/region/europe­central­asia/moldova/16642­transnistria­concern­on­the­situation­of­human­
rights­defenders , consultado por última vez el 20/02/2016

FIDH (2015), Moldavia: Acoso judicial por parte del Comité de Seguridad de Transnistria de Promo­LEX, organización
miembro de la FIDH, https://www.fidh.org/en/region/europe­central­asia/moldova/moldova­judicial­acoso ­por­el­comité­de­
seguridad­de­transnistria, consultado por última vez el 20/02/2016

Freedom House (2016a), Libertad en el mundo 2015, Abjasia, https://freedomhouse.org/report/freedom­world/2015/


Abkhazia, consultado por última vez el 20/02/2016

Libertad Casa (2016b), Libertad en el Mundo 2015: Nagorno­Karabaj,


https://freedomhouse.org/report/freedom­world/2015/nagorno­karabakh, consultado por última vez el 25/02/2016

Libertad (2016c), Casa Libertad en el Mundo


Osetia, https://freedomhouse.org/report/freedom­world/2015/south­ossetia, 2015,
consultado porSur
última vez el
20/02/2016

Casa
Freedom World Transnistria, (2016d), Libertad en el
https://freedomhouse.org/report/freedom­world/2015/transnistria, 2015,
consultado por última vez el
20/02/2016

Freedom House (2016e), Libertad de prensa 2015, Crimea, https://freedomhouse.org/report/freedom­press/2015/crimea ,


consultado por última vez el 04/07/2016

Georgia Today (2015), Ocupantes rusos detienen a georgianos en el distrito de Gali, http://georgiatoday.ge/news/2533/Russian­
Occupants­Detain­Georgians­in­Gali­District, consultado por última vez el 01/05/2016

Georgia Today (2016), La Cruz Roja mediará en las conversaciones sobre personas desaparecidas, http://georgiatoday.ge/news/2743/
Red­Cross­to­Mediate­Missing­Persons­Talks , consultado por última vez el 25/02/2016

Goetz, (2015),l.Sueños, Democracia,Nagorno­Karabaj:


https://www.opendemocracy.net/can­europe­make­it/
europeo lucas­goetz/nagornokarabakh­
Abierto
european­dreams, consultado por última vez el 25/02/2016

Gorbunova, Y. y Lokshina, T. (2015), Despachos: Crimea: mantente en silencio o si no, Human Rights Watch, https://www.hrw.org/
news/2015/08/25/dispatches­crimea­keep­ tranquilo o si no, consultado por última vez el 02/03/2016

Halo Trust, Georgia, http://www.halotrust.org/where­we­work/georgia, consultado por última vez el 25/02/2016

Halo Trust (2016), Nagorno­Karabakh, disponible en: http://www.halotrust.org/where­we­work/nagorno­karabakh , consultado


por última vez el 25/02/2016

Hill, F. (2015), 'Cómo la visión del mundo de Putin da forma a la política exterior', en: Cadier, D. y Light, M. (eds.), La política
exterior de Rusia: ideas, política interna y relaciones exteriores, Londres: Palgrave Macmillan

Hovhannisyan, P. (2013), 'Evolution of the EU position', en Kambeck, M., Ghazaryan, S. (eds.), La próxima guerra evitable
de Europa: Nagorno­Karabakh, Londres: Palgrave Macmillan

Defensor de los Derechos Humanos de la República de Nagorno­Karabaj (2011), Informe anual sobre las actividades del
Defensor de los Derechos Humanos de la República de Nagorno­Karabaj y las violaciones de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en el país durante el año 2010, http://www .ombudsnkr.am/en/reports_2010.html, consultado por
última vez el 20/02/2016

Defensor de los Derechos Humanos de la República de Nagorno­Karabaj (2014), Informe anual sobre las actividades de la
República de Nagorno­Karabaj Defensor de los derechos humanos y violaciones de los derechos humanos y fundamentales

36
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

libertades en el país durante el año 2013, http://www.ombudsnkr.am/en/reports_2013.pdf, consultado por última vez el 25/02/2016

Human Rights Watch (2008), Georgia: los grupos internacionales deberían enviar misiones, https://www.hrw.org/news/2008/08/18/
georgia­international­groups­should­send­missions, consultado por última vez el 01/05/2016

Human Rights Watch (2009), En llamas. Violaciones del derecho humanitario y víctimas civiles en el conflicto sobre Osetia del
Sur, https://www.hrw.org/report/2009/01/23/flames/humanitarian­law­violations­and­civil­victims­conflict­over­south , consultado
por última vez el 25/02/2016

Human Rights Watch (2012), Informe Mundial 2011: Ucrania, https://www.hrw.org/world­report/2011/country­chapters/ukraine ,


consultado por última vez el 02/03/2016

Human Rights Watch (2014a), Crimea: ataques, 'desapariciones' por fuerzas ilegales, https://www.hrw.org/news/2014/03/14/
crimea­attacks­disappearances­illegal­forces, consultado por última vez el 02/03/2016

Humano (2014b), Desapariciones,


Derechos Mirar
https://www.hrw.org/news/ Crimea: aplicado consultado por última vez el
2014/10/07/crimea­enforced­disappearances,
02/03/2016

Perspectiva sobre el conflicto, Georgia. Guía sobre el conflicto y la consolidación de la paz en Georgia, http://
www.insightonconflict.org/conflicts/georgia/, consultado por última vez el 25/02/2016

Comité Internacional de la Cruz Roja (2015), Nagorno Karabaj: Las familias de personas desaparecidas tienen derecho a saber,
https://www.icrc.org/en/document/nagorny­karabakh­families­missing­persons­right­to­ saber, consultado por última vez el
03/03/2016

International Crisis Group (2005), Nagorno­Karabakh: Viewing the Conflict from the Ground, http://www.crisisgroup.org/~/media/
Files/europe/166_nagorno_karabakh_viewing_the_conflict_from_t
él_tierra.pdf, consultado por última vez el 25/02/2016

International Crisis Group (2010), Abjasia: Deepening Dependence, Informe Europeo No. 202, http://www.crisisgroup.org/~/media/
Files/europe/202_abkhazia___deepening_dependence.ashx, consultado por última vez el 25/02/2016

International Crisis Group (2013), Abjasia: El largo camino hacia la reconciliación, Informe sobre Europa n.º 224, http://
www.crisisgroup.org/~/media/Files/europe/caucasus/georgia/224­abkhazia­the­long ­camino­hacia­la­ reconciliación.pdf,
consultado por última vez el 03/03/2016

Investigator.ua (2014), V Simferopole “samooborona Aksenova” blokirovala predstavitel'a OBSE po vorposam svobodi SMI, http://
investigator.org.ua/news/120997/, consultado por última vez el 02/03/2016

Testigos de Jehová, encarcelados por su fe, https://www.jw.org/en/news/legal/by­region/nagorno­karabakh/jehovahs­witnesses­


in­prison/ , consultado por última vez el 03/03/2016

Julliard, JF, Vidal, E. (2010), Libertad de prensa en Ucrania: tentación de controlar, Reporteros sin Fronteras, agosto de 2010,
http://en.rsf.org/IMG/pdf/_rapport_ukraine_anglais.pdf, consultado por última vez el 02/03/2016

Karácsonyi, D., Mezentsev, K., Pidgrusnyi, G., Dövényi, Z. (2014), 'De la crisis económica global a la crisis armada: cambiando
las desigualdades regionales en Ucrania', Estadísticas regionales, vol. 4, N° 2, http://www.ksh.hu/docs/hun/xftp/terstat/2014/
RS04202.pdf, consultado por última vez el 01/05/2016

Karamanoglu, H. (2015): 'Emine Avamileva: k nachalu uchebnovo goda uchebnikom na krimskotatarskom yazike po predmetam
Krimu Radio
v net', Europa/Radio Liberty, http://ru.krymr.com/content/article/27227363.html, Gratis
consultado por última vez el 01/05/2016

37
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

Kavkazskiy Uzel (2006), Konstitutsiya Yuzhnoy Ossetii, http://www.kavkaz­uzel.ru/articles/105143/, consultado por última vez el
20/02/2016

Kavkazskiy Uzel (2013), Inal Tasoev: Freedom House ne proyavlyaet dolzhnoy ob'ektivnosti v otsenke Yuzhnoy Ossetii, http://
www.kavkaz­uzel.ru/articles/219037/, consultado por última vez el 20/02/2016

Grupo de Protección de los Derechos Humanos de Kharkhiv (2015a), Elegido para el Mejlis tártaro de Crimea: espere represión bajo la
ocupación rusa, http://khpg.org/en/index.php?id=1427495177, consultado por última vez el 02/10/2016

Grupo de Protección de Derechos Humanos de Kharkhiv (2015b), Mira a quién reconoces, los arrestaremos (continúan los arrestos en
Crimea el '26 de febrero'), http://khpg.org/en/index.php?id=1429301332, consultado por última vez el 02/10/2016

Grupo de Protección de los Derechos Humanos de Kharkiv (2015c), Prava lyudini v Ukraini, www.khpg.org, consultado por última vez
el 02/03/2016

Klymenko, A. (2015), Abusos de los derechos humanos en la Crimea ocupada por Rusia, Atlantic Council – Freedom House, https://
freedomhouse.org/sites/default/files/CrimeaReport_FINAL.pdf, consultado por última vez el 02/03/2016

Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti Pridniestrovskoy Moldavskoy Respubliki (2015), Soobshchenie Press­Sluzhby KGB PMR, http://
www.kgb­pmr.com/news/370, consultado por última vez el 20/02/2016

A.
Lavrov, (2010), Global el
http://eng.globalaffairs.ru/number/After_the_War­14780,
'Después Rusia por últimaen
Guerra', consultado vez el 01/05/2016 Asuntos,

monumento Pravozashchitniyy Tsentr alejandro


(2015), Kolchenko, Alexandrovich
http://memohrc.org/special­projects/kolchenko­
aleksandr­aleksandrovich, consultado por última vez el 02/03/2016

Mills, L. (2015), 'Los tártaros de Crimea prueban el poder ruso', The Wall Street Journal, http://www.wsj.com/articles/crimean­tatars­test­
russian­power­1449106688, consultado por última vez el 02/10/2016

MKRU (2010), http://www.mk.ru/ Abjasia obrela nezavisimosti ot…RF',

politics/article/2010/02/03/423511­abhaziya­obrela­nezavisimost­ot­rf.html, consultado el 25/02/2016 último

Nantoi, O. (2004), “Estrategia 3D”: ¿del “extremismo” al consenso?, E­Democracy.md, http://www.e­democracy.md/en/monitoring/


politics/comments/200411031/ , consultado por última vez el 20/02/2016

Nichol, J. (2009), Conflicto Rusia­Georgia en agosto de 2008: contexto e implicaciones para los intereses estadounidenses, Servicio de
Investigación del Congreso, https://www.fas.org/sgp/crs/row/RL34618.pdf, consultado por última vez el 03/03/2016

Comité Noruego de Helsinki (2011), ¿Incapaz o no quiere? La defectuosa investigación de Georgia sobre los crímenes cometidos
durante y después de la guerra ruso­georgiana de agosto de 2008, 2011/2, http://humanrights.ge/admin/editor/uploads/pdf/
Report_2_11_web.pdf, consultado por última vez el 03/03/2016

Nuta, C. (2012), Derechos humanos en entidades internacionalmente no reconocidas: los casos de Abjasia y Transnistria. ¿Qué papel
tiene el colegio europeo en Europa, el último? para el ¿Unión?, de

https://www.coleurope.eu/system/files_force/research­paper/nuta_correct.pdf?download=1, consultado el 20/02/2016

en
ACNUDH (2014), Informe sobre los derechos humanos situación
en Ucrania, http://www.ohchr.org/Documents/Countries/UA/ en

HRMMUReport15May2014.pdf, consultado por última vez el 02/03/2016

ACNUDH (2015), Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania, 16 de agosto al 15 de noviembre de 2015, http://
www.ohchr.org/Documents/Countries/UA/12thOHCHRreportUkraine.pdf, consultado por última vez el 02/03/2016

38
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Misión de la OSCE en Moldavia, Derechos humanos, http://www.osce.org/moldova/104968, consultado por última vez el 20/02/2016

OSCE (1995), Mandato del Copresidente de la Conferencia sobre Nagorno Karabaj bajo los auspicios de la OSCE (“Conferencia de
Minsk”), http://www.osce.org/mg/70125?download=true, consultado por última vez el 03/03/2016

OSCE (2008), Derechos humanos en las zonas afectadas por la guerra tras el conflicto en Georgia, http://www.osce.org/odihr/35578?
download=true, consultado por última vez el 25/02/2016

Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE y Alto Comisionado para las Minorías Nacionales (2015),
Informe de la Misión de Evaluación de los Derechos Humanos en Crimea (6­18 de julio de 2015), http://www.osce.org/odihr/180596?
download =verdadero, consultado por última vez el 02/03/2016

helsinki 5­9
Asamblea Parlamentaria de la OSCE (2015), Declaración, 2015, http://www.oscepa.org/documents/all­documents/annual­sessions/2015­
Julio
helsinki/declaration­3/2977­
declaración­de­helsinki­2015­esp/archivo, consultado por última vez el 02/03/2016

Panorama.am (2015), Yuri Hayrapetyan, defensor de derechos humanos de la NKR, participa en la reunión del Instituto Europeo del
Defensor del Pueblo, http://www.panorama.am/en/news/2015/09/28/nkr­ombuds/1453202, consultado por última vez el 25/02/2016

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (2015), Personas desaparecidas durante el conflicto en Ucrania, Doc. No. 13808, http://
assembly.coe.int/nw/xml/XRef/X2H­Xref­ViewPDF.asp?FileID=21795&lang=en, consultado por última vez el 02/03/2016

Pintea, I. (2004), 'The Military Aspect of the Conflict Settlement in the Eastern Part of the Republic of Moldova', en Barbarosie, A., Nantoi,
O. (eds.): Aspects of the Transnistrian Conflict. Chisináu: Instituto de Política Pública

Popescu, N., Bielawski, M. (2007), Derechos humanos y conflictos congelados en el vecindario oriental, documento informativo, Políticas
Parlamento
políticas europeas, http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/ Departamento
2007/385538/EXPO­ Externo
JOIN_ET(2007)385538_EN.pdf,
consultado por última vez el 01/05/2016

Portal sobre los derechos humanos en Crimea (2015), Krimskaya polevaya missiya po pravam cheloveka, www.crimeahr.org, consultado
por última vez el 02/03/2016

Pridnestrovskaia Moldavskaia Respublica (1995), Konstitutsiya Pridniestrovskoy Moldavskoy Respubliki, http://mid.gospmr.org/ru/


konstitutsia, consultado por última vez el 20/02/2016

Pridnestrovskaia Moldavskaia Respublica (2006), Upolnomochenniy po pravam cheloveka v Pridniestrovskoy Moldavskoy Respubliki,
http://www.ombudsmanpmr.org/upolnomochenniy.htm, consultado por última vez el 20/02/2016

PromoLex (2016), En ausencia de un monitoreo continuo e integral de los derechos humanos en la región de Transnistria, la situación
empeora, https://promolex.md/index.php?module=news&item=1930, consultado por última vez el 28/02/2016
voluntad

Radio Free Europe/Radio Liberty (2011), Azerbaiyán amenaza con derribar aviones de Karabaj, http://www.rferl.org/content/
azerbaijan_threatens_to_shoot_down_karabakh_flights/2340659.html, consultado por última vez el 25/02/2016

Radio Free Europe/Radio Liberty (2016), Fiscal en Crimea respaldado por el Kremlin busca cierre de Tatar Mejlis, http://www.rferl.org/
content/crimea­russian­prosecutor­looks­to­shut­tatars­mejlis/ 27553626.html, consultado por última vez el 20/02/2016

Regnum (2016), Genprokuror NKR otchitalsya o kriminogennoy situatsii v 2015 godu, http://regnum.ru/news/society/2081441.html,
consultado por última vez el 20/02/2016

39
Machine Translated by Google

Departamento Temático, Dirección General de Políticas Exteriores

dehttp://www.kapba.de/
República (1994), Abjasia Constitución de el República de Abjasia,
Constitution.html, consultado por última vez el 20/02/2016

Rzayev, R. (2015), 'Comunidad azerbaiyana de la región de Nagorno­Karabaj: la búsqueda de la paz, la justicia y el regreso a
casa de la comunidad deportada', Caucasus International, vol. 5, No. 1, primavera de 2015, http://cijournal.az/storage/posts/83/
files/Rovshan%20Rzayev.pdf, consultado por última vez el 20/02/2016

Shahnazaryan, N. (2010), 'La creación de un Estado de facto. Señores de la guerra y sociedad militarizada en Nagorno Karabaj',
PONAR
Política No. 103, 2010, Eurasia
http://www.ponarseurasia.org/sites/default/files/policy­memos­pdf/pepm_103.pdf,
Memorándum, Junio por última
consultado
vez el 20/02/2016

Shahnazaryan, N. (2014), 'El dominio de facto de las organizaciones no gubernamentales de Nagorno Karabaj: ¿Sociedad
política, sociedad vs. Cáucaso
civil?', Analytical Digest, n.º 65, http://www.css.ethz.ch/content/dam/ethz /special­interest/gess/cis/center­for­
securities­studies/pdfs/CAD­65­9­14.pdf , consultado por última vez el 20/02/2016

v. (2015), 'Los medios tártaros de Crimea


Shevchenko, por http://www.bbc.com/news/world­europe­32145218, "silenciados"
consultado por última vez el Rusia''', BBC,
20/02/2016

SIPRI (2015), Base de datos de gasto militar del SIPRI 1988­2014, Instituto Internacional de Investigación para la Paz de
Estocolmo, http://www.sipri.org/research/armaments/milex/milex_database/milex­data­1988­2014, consultado por última vez el
01/05/2016

TASS (2016), la resolución del Parlamento Europeo sobre Crimea no deja espacio para el diálogo – legislador, http://tass.ru/en/
politics/854691, consultado por última vez el 02/10/2016

Comité Estatal de Estadística de la República de Azerbaiyán (2009), Población por grupos étnicos (basado en el censo de
población), http://www.stat.gov.az/source/demoqraphy/en/001_11­12en.xls, consultado por última vez el 01/05/2016

Tsereteli, G. (2015), 'Russia's warfare Strategy and borderization in Georgia', The Central Asia­Caucasus Analyst, edición de
agosto de 2014, http://www.cacianalyst.org/publications/analytical­articles/item/13254­
estrategia­de­guerra­rusia­fronteriza­georgia.html, consultado por última vez el 01/05/2016

Naciones Unidas (2013), Informe sobre los derechos humanos en la región de Transnistria de la República de Moldova,
elaborado por el experto principal Thomas Hammarberg, http://www.un.md/publicdocget/41/, consultado por última vez el 20/02/2016

Naciones Unidas (2014), Acta de votación sobre el proyecto de resolución A/38/L.39 Integridad territorial de Ucrania, https://
papersmart.unmeetings.org/media2/2498292/voting­record.pdf, consultado por última vez el 01/05/2016

Centro de Noticias de la ONU (2014), Respaldando la integridad territorial de Ucrania, la Asamblea de la ONU declara inválido el
referéndum de Crimea, http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=47443#.VscihXYrK70, consultado por última vez el
02/03 /2016

Promoción de la República del de Proteccion y


PNUD, http://www.md.undp.org/content/moldova/en/home/operaciones/projects/
Moldavia, Derechos Humanos
democratic_governance/hum
an­protección­y­promoción­de­derechos.html, consultado por última vez el 20/02/2016

de
PNUD República de Moldavia, http://www.undp.md/ Apoyo a Fomento de la confianza Medidas,
projects/Transnistria.shtml, consultado por última vez el 20/02/2016

Upolnomochenniy po pravam cheloveka v Rossiyskoy Federatsii (Alto Comisionado para los Derechos Humanos en la Federación
de Rusia) (2015), Doklad upolnomochennovo po pravam cheloveka v Rossiyskoy Federatsii za 2014 dios, http://ombudsmanrf.org/
www/upload/files/docs/ apelaciones/doklad2014.pdf, consultado por última vez el 02/03/2016

40
Machine Translated by Google

Los conflictos congelados de la Vecindad Oriental Europea y su impacto en el respeto de los derechos humanos

Waal, T. de (2003), Black Garden: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra, Nueva York: New York
University Press

41
Machine Translated by Google

También podría gustarte