Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

LENGUAJE Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

TEMA: Dr.
LENGUAJE Weslyn Valverde Alva

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN:

Rector: Dra. América Odar Rosario


Vicerrector Académico: Dra. Kelly Más Sandoval
Vicerrector de Investigación: Dr. Gilbert Rodríguez Paucar

DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Weslyn Valverde Alva

Universidad Nacional del Santa


Facultad de Educación y Humanidades
Dirección: Av. Bellamar s/n Teléfono 310445
Anexos 1114

Página Web: www.uns.edu.pe

© Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto
sin autorización de la UNS

2023

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PRESENTACIÓN

La comunicación surge como una necesidad de los seres de convivir en


colectividad. La distinción entre las sociedades humanas y la de los animales, radica
principalmente en que los hombres, valiéndose de unidades sonoras y
significativas, han creado el más completo medio de comunicación: la lengua o
idioma. La articulación y combinación a voluntad de las unidades significativas,
hacen de la lengua un método de comunicación flexible y productiva, para
transmitir y aprehender un infinito número de mensajes.

El curso de LENGUAJE Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN busca, en este


sentido, dotar a los futuros profesionales de los recursos necesarios que les
permitan materializar mensajes claros y eficaces, tanto en el plano oral como en el
escrito. Ello normalmente redundará en el alcance de lo que comúnmente
denominamos competencia comunicativa, es decir, la capacidad que tenga el
usuario de la lengua para adecuarse a las distintas circunstancias comunicativas.

En esta separata, se aborda de manera teórica y práctica el tema del


Lenguaje, entendiéndose su comprensión como elementos fundamentales para el
éxito de los procesos de interrelación social e introspección. De esta manera, a
través del aprendizaje de una comunicación eficaz, se garantiza que el futuro
profesional de esta escuela pueda cumplir con el propósito comunicativo establecido
y pueda adecuar su nivel lingüístico a los contextos en los que interactúe.

Esperamos que el presente material cumpla con las expectativas de los


ávidos lectores y les sirva como material de consulta para la comprensión de
futuros temas.

El autor

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ORGANIZADOR VISUAL
Contenido

EL LENGUAJE

DEFINICIÓN

FUNCIONES

PLANOS

LENGUA HABLA

DEFINICIÓN CARACTERÍS NIVELES VARIACIONE


TICAS S

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CONSTRUYENDO LOS NUEVOS SABERES

UNIDAD TEMA 02 CONTENIDO

1RA EL LENGUAJE
▪ Definición, funciones, planos: lengua y habla

EL LENGUAJE

1. DEFINICIÓN

Cuando hablamos de lenguaje nos referimos exclusivamente a la facultad que tienen los
hombres de comunicarse por medios vocálicos.
Para Lozano (2003), la noción de lenguaje se relaciona con el proceso de socialización y
se le define en un contexto netamente lingüístico como una facultad exclusivamente
humana por medio de la cual podemos expresar nuestros pensamientos de manera clara
y precisa, a través de signos sonoros o articulados.
También se le puede definir como el más elaborado instrumento de comunicación de
incumbencia netamente humana y de carácter universal; puesto que concebimos que
sólo los seres humanos lo utilizamos para intercambiar toda clase de informaciones.
La ciencia que estudia al lenguaje humano es la lingüística.

2. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Inicialmente, el lingüista Karl Bühler, establece tres funciones fundamentales: expresiva,


apelativa y representativa. Posteriormente, se plantea tres funciones más: poética, fática
y metalingüística.

A. Función expresiva (emotiva, sintomática o afectiva).

Para Víctor Niño (1994, p. 86) esta


función "permite la exteriorización de
las actitudes, sentimientos y estados
de ánimo, lo mismo que los deseos,
voluntades y demás intencionalidades
comunicativas de orden psicológico,
colocando al lenguaje en un plano de
orden subjetivo-afectivo". Esta función
revela la interioridad y de los estados
de ánimo del hablante. Está presente

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

en las interjecciones (¡uf! ¡hurra! ¡oh!), en las oraciones exclamativas (¡Te extraño, mi
cielo!), en las exhortativas (¡Por lo que más quieras, estudia y serás un profesional!), en
las desiderativas (¡Ojalá gane el Perú!) y hasta en las mismas interrogativas (¿Dónde
has estado?). Es el campo de la literatura, donde mejor se manifiesta es en la poesía
lírica. Fue propuesta por Karl Bühler.

B. Función apelativa (conminativa, imperativa o conativa).

Fue propuesta por Karl Bühler. Es la función que actúa sobre el receptor intentando
obtener una reacción de éste. Luis Ramírez (1989: 36) afirma que esta función "requiere
de un hablante o emisor y de un oyente o receptor, al que se dirige el primero con el
propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo". Es, pues, la función en la que el
receptor está en relación de dependencia respecto del emisor.
Esta función comunicativa se cumple en las oraciones imperativas (¡Arriba las manos!),
en las oraciones con vocativo (José, te esperan en el parque) y también en algunas
interrogativas (¿Podrías bajar el volumen del equipo?). Además está presente en las
propagandas y spots publicitarios; y, en el campo literario, se manifiesta sobre todo en
la oratoria.

C. Función representativa (referencial, denotativa, informativa o cognoscitiva).

Es la función más habitual en el acto comunicativo. Se cumple cuando el lenguaje


representa la realidad o mundo exterior en todos sus aspectos, proporcionándose
conocimientos, conceptos; es decir, información objetiva.
La función representativa es muy evidente en las conversaciones cotidianas, en la
correspondencia y, en otro nivel, en los informes y en los textos científicos y los de
periodismo divulgativo.

Cabe mencionar que un enunciado que cumple con la función representativa, también
puede abarcar otras funciones. Por ejemplo, cuando un niño le dice a su madre "siento
frío", le está informando sobre una situación real (función referencial); y si se lo dice un
tanto contrariado intervendrá la función expresiva; incluso puede aparecer la función
apelativa, si la expresión del niño se toma como un pedido de abrigo a la madre. Fue
propuesta por Karl Bühler.

D. Función poética (estética)

Fue propuesta por Roman Jakobson. Es la que predomina en aquellos mensajes en los
que el emisor emplea el lenguaje como creación artística y en los que se impone la forma
(significante) sobre el contenido (significado). Jakobson (1974: 358) afirma que al
lenguaje se da un uso poético cuando la intención del emisor se centra en la elaboración

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

del mensaje, en el aspecto estético del mismo. Sin embargo; "cualquier tentativa de
reducir la esfera de la función poética a la poesía sería una tremenda simplificación
engañosa", ya que el uso poético del lenguaje rebasa el campo de la poesía. Es así que la
encontramos, además, en las frases populares, en los refranes, los piropos, la publicidad,
etc.

E. Función fática (interaccional o de contacto)

Se manifiesta en expresiones que permiten establecer contacto comunicativo (¡Hola!


iAló!), prolongar el contacto (¡Qué milagro! ¿Qué tal? ¿Cómo te sientes?), verificar que el
circuito del habla funcione (“1, 2, 3, probando... probando"; "¡Hola! ... ¡hola! ... ¡hola!";
¡Aló! ... ¿Me escuchan?), interrumpir el contacto (¿Cómo? "Un momento, por favor... "),
terminar el contacto (iAdiósl ¡cambio y fuera!), o simplemente, llamar la atención del
interlocutor (¡ey! ¡Hola!). Como vemos, en este caso, tal como lo sostiene Íbico Rojas
(2000: 174), "el lenguaje no es usado tanto como vinculo de acción ni instrumento de
reflexión, sino más bien como un lazo de comunicación social". Fue propuesta por
Malinowski.

F. Función metalingüística

Es la función en la que el lenguaje es empleado para parafrasear o explicar hechos del


mismo lenguaje.
Se cumple en los textos de lingüística, en los diccionarios; cuando corregimos el
vocabulario de una persona; cuando preguntamos a alguien sobre el significado de una
palabra que no conocemos; etc.
Esta función se hace más presente cuanto mayor es la necesidad de informamos sobre
contenidos que enriquezcan el uso de nuestra lengua. Fue propuesta por A. Tarski.

FUNCIÓN
OBJETIVO ELEMENTO EJEMPLO
DOMINANTE
Denotativa o Transmitir información sobre la Lima es la capital
Contexto
referencial realidad mediante el lenguaje. del Perú.
¡Qué pena, casi
Emotiva Revelar sentimientos y emociones. Emisor
ganamos!
Conativa o Influir en el comportamiento del
Receptor ¡Oye, espera!
apelativa interlocutor.
Hola, ¿qué tal?
Fática o de Iniciar, prolongar, reanudar o finalizar
Canal ¡Adiós, hasta
contacto la comunicación.
pronto!

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

“Porque mis ojos


Buscar la belleza en la combinación y eran niños y mi
significación de las palabras; aquí, el corazón un botón
Poética Mensaje
mensaje oral o escrito se cuida más de mi camisa
especialmente. de fuerza”. Carlos
Oquendo de Amat.
“Pero” es una
Cuando se habla acerca del lenguaje
Metalingüística Código conjunción
mismo.
adversativa.

Por otro lado, Halliday (Citado por Ongallo, 2007) considera que las funciones del
lenguaje, en su proceso de adquisición, son:

A. Instrumental
A través de esta función, la persona se da cuenta de que el lenguaje se usa como un
medio para que las cosas se realicen. Es decir, al utilizar el lenguaje el ser humano
realiza acciones tales como: satisfacer necesidades, adquirir conocimientos, planificar
acciones, etc.

B. Reguladora
Se refiere a la utilización del lenguaje como medio regulador de la conducta de los
demás. Mediante el lenguaje se puede modificar, transformar, orientar, dirigir y
manipular el comportamiento de los demás. Así como también el lenguaje permite
establecer normas, realizar chantajes, cumplir amenazas, dar instrucciones, etc.

C. Interaccional
Función mediante la cual se utiliza el lenguaje en la interacción entre el yo y los demás.
Es decir, permite la relación entre la persona y su entorno inmediato (familia), la persona
y su entorno local (vecindario), la persona y su entorno social (instituciones), la persona
y su entorno laboral (centro de trabajo), etc.

D. Personal
Esta función tiene que ver con su conciencia del lenguaje, como un aspecto de su propia
individualidad. En otros términos, la persona utiliza el lenguaje para hacer pública su
individualidad, su forma de pernsar, su forma de sentir, su forma de concebir el mundo,
la existencias, a los demás y así mismo.

E. Heurística

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Se relaciona con el lenguaje como un medio de investigación de la realidad, un


instrumento para aprender sobre las cosas. En otras palabras, se utiliza el lenguaje para
saber el porqué de lo existente. La convicción acerca de la importancia del lenguaje para
aprender, la comparten los investigadores que han incursionado en el campo de
investigación de desarrollo de las destrezas cognitivas y metacognitivas.

F. Imaginativa
La persona utiliza el lenguaje para crear su propio entorno no para aprender acerca de
cómo son las cosas (como en función heurística), sino para que sean como él quiere. La
persona puede crear un mundo propio, gracias a esta función, llegando a dominar
elementos del metalenguaje, tales como: historia, ficción, mito, leyenda, etc.

G. Informativa
El lenguaje sirve para trasmitir nueva información, para comunicar contenido que, a
juicio del hablante, el oyente desconoce. El lenguaje se utiliza para recoger información,
para transmitir información, para recrear información, para procesar información.

H. Matética
Esta función se deriva de las funciones personal y heurística y que forma parte de la
nueva oposición básica entre "lenguaje como aprendizaje" (matética) y "lenguaje como
acción" (pragmática).
La palabra matética deriva de un verbo griego que quiere decir "aprender". El lenguaje al
servicio del aprendizaje y del desarrollo de la ciencia, es una función fundamental no sólo
para el individuo, sino para toda la sociedad.

I. Pragmática
Esta función se deriva de las funciones instrumental y reguladora. Corresponde al uso del
"lenguaje como acción". Otra de las tareas básicas en que participa el lenguaje al
servicio del desarrollo individual y social.
J. Ideacional
Esta función se relaciona con la expresión de la experiencia, incluidos tanto el proceso
interior, como los procesos del más allá del yo -los fenómenos del mundo exterior y los
de conciencia- y las relaciones lógicas que se desprenden de ellos.

K. Interpersonal
Este otro componente funcional constituye la gramática de la participación personal;
expresa el papel del que habla en la situación discursiva, su compromiso personal y su
interacción con los demás.
El que habla utiliza, en este caso, el lenguaje como un medio para introducirse en el
discurso: la expresión de sus comentarios, sus actitudes y evaluaciones y también la

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

relación que se establece con el que escucha, en particular el papel comunicativo que
adopta aportando información, haciendo preguntas, saludando, persuadiendo, etc.

L. Textual
Esta función permite estructurar la información y la relación de cada parte del discurso
con el conjunto y con el entorno. A través de esta función, el lenguaje se relaciona
consigo mismo y la situación; y el discurso se hace posible porque el que habla y el que
escribe pueden producir un texto y el que escucha o el que lee pueden reconocerlo. Un
texto es una unidad operacional lingüística, del mismo modo que una frase es una
unidad sintáctica. Puede ser hablado o escrito, largo o corto... la función textual no se
limita al establecimiento de relaciones entre las oraciones; tiene que ver con la
organización interna de la oración, así como con el significado que tiene como un
mensaje, tanto por sí sola como con relación al contexto.

3. PLANOS DEL LENGUAJE

3.1. LA LENGUA

3.1.1. Definición: Es el sistema de signos verbales convencionales propios de una


sociedad. Cabe destacar que el conjunto de signos que forman la lengua están
debidamente estructurados y sistematizados.
Muchas veces se utiliza al término lengua como sinónimo de idioma; sin embargo,
este es la lengua oficial de un país y se establece mediante una ley. Mientras que
una lengua no necesariamente es un idioma. El idioma es la expresión de un
grupo dominante (López, 2005).

3.1.2. Características

Se verifica y se manifiesta en una comunidad como modelo. Está


Social
por encima del individuo y se convierte en una institución social
Su aprendizaje y manejo requieren del análisis y estudio. Está
Teórica conformada por una serie de reglas y conjunto de elementos
organizados (material de la gramática).
El sistema de signos que la conforman aparentemente es estático
Más o
en una época determinada, muy por el contrario sufre variaciones
menos fija
con el paso de los años.
Se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian
Psíquica con conceptos. Esto quiere decir que la lengua es de carácter
eminentemente mental.

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.1.3. Niveles de la lengua

En una sociedad estratificada en clases existen diversos usos de la lengua: desde el nivel
más alto o superestándar, hasta el más bajo o subestándar.

A. Nivel superestándar
La lengua literaria es una forma ideal del lenguaje, propia de una élite culta. Se orienta a
la función estética y a la creación o recreación de mundos ficcionales. Su léxico es
alturado, propio de su contexto, de allí que los literatos o artistas de las palabras no lo
pueden utilizar en otros contextos, pues pasarían por afectados.

B. Nivel estándar
Es la lengua tomada como modelo dentro de una comunidad. No se circunscribe a un
lugar ni tiene un carácter cerrado. Se utiliza en la vida cultural y en los medios de
comunicación masiva serios. Comprende:

1. La lengua culta: Es propia de las personas cultivadas, quienes reflejan buena


formación idiomática. Es empleada en ceremonias oficiales y formales por maestros,
párrocos, conferenciantes, etc.

2. La lengua coloquial: Llamada también lengua familiar. Se emplea en las relaciones


cotidianas. En ella prevalece el sentimiento y se da en circunstancias formales.

C. Nivel subestándar
Es el nivel rechazado por el habla culta y coloquial, ya que el habla vulgar usa palabras
groseras que reflejan un nulo grado cultural, imperfecta educación y un comportamiento
marginal de las personas. Se distinguen dos formas:

1. La lengua popular: Como se ha dicho es empleado por las capas sociales menos
favorecidas y de bajo nivel cultural. Este estrato es consciente de su limitación
lingüística y trata de usar la forma estándar.

2. La lengua vulgar: Se diferencia de la lengua popular porque incluye los términos


llamados groseros o tacos.
Los vulgarismos son palabras y expresiones obscenas, las invectivas, blasfemias,
juramentos vulgares, que pueden afectar los sentimientos de los interlocutores. No
figuran en los diccionarios comunes y corrientes.

3.1.4. Variaciones de la lengua

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La lengua que hablamos está sometida constantemente a variaciones y cambios


internos en cuatro direcciones. Según Hernán (1997), estas pueden ser diacrónica,
diastrática, diatópica y diafásica.

A. Variación diacrónica

La variación diacrónica (cronos,


tiempo) es variación de profundidad o en el
tiempo y no afecta propiamente al hablante
porque usamos la lengua para comunicarnos
en una etapa sincrónica de su desarrollo o
evolución, en la que no tomamos conciencia
de los cambios léxicos, fonéticos o del
sistema ocurridos a través del tiempo. Es la historia la que nos enseña que la
lengua que usamos, hoy, no es exactamente la misma que se usó hace cien,
quinientos o mil años antes, pero sigue siendo la misma lengua. Así el español de
nuestros días ha variado con relación a la del período neoclásico, a la del Siglo de
Oro o a la usada por los juglares del medioevo.

B. Variación diastrática

La variación diastrática (estratos sociales) es una variación vertical de acuerdo a los


niveles socioculturales o socioeducacionales de los hablantes. Antiguamente se
tomaba como base de esta variación a los estratos sociales antagónicos de clase
dominante y clase dominada: patricios y plebeyos en el Imperio Romano; señores y
vasallos en la Edad Media. En la sociedad moderna los estratos de clase fundados
en el dinero y en el poder han sido reemplazados por los estratos que se basan en
la educación y la cultura aunque es cierto que los sectores adinerados gozan de más
ventajas para los beneficios de la educación y la cultura.

La variación diastrática oscila desde la lengua vulgar, en el nivel más bajo de la


escala social, hasta la lengua literaria y artística, en el más alto nivel pasando por
los niveles intermedios: popular, coloquial y culto, aunque sin límites precisos ni
definidos entre un nivel y otro, esta variación atañe al hablante que ubica su uso en
uno de los niveles según su voluntad, capacidad o las circunstancias del diálogo. El
hablante que conoce los niveles más altos puede manejar cualquiera de los niveles
inferiores. En cambio el hablante de los niveles bajos no está capacitado para usar,
y a veces no entiende, los niveles superiores.

C. Variación diatópica

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La variación diatópica (topos, lugar) es una variante horizontal y en extensión


determinada por el factor geográfico que opone el dialecto a la lengua general. El
dialecto se conoce también con el nombre de lengua regional. No debe atribuirse al
término dialecto la acepción de “lengua menor”, “lengua ágrafa”, “lengua de poca
importancia cultural” o “lengua de reducido número de hablantes”. Las lenguas con
estos rasgos, si no son variantes de otra, son verdaderas lenguas y no dialectos. La
variación diatópica de una lengua está determinada también por la actividad
ocupacional de un grupo social y en este caso se oponen a la lengua general las
lenguas especiales.

El dialecto y las lenguas especiales atañen necesariamente al hablante. Por nacer en


un lugar determinado y por cumplir una actividad ocupacional dentro de un grupo
social todo individuo maneja coexistentemente con su lengua general un dialecto y
una lengua especial correspondientes al lugar y al grupo. Se adquiere el dialecto al
mismo tiempo y de la misma manera como se adquiere la lengua general.

D. Variación diafásica

La variación diafásica (variación personal) es una variante vertical y horizontal


detarminada por el receptor, el tema, la situación, el rol, la edad, etc. La variación
diafásica se conoce también con el término registros. Esta variación se presenta en
una persona sin considerar la región, el estrato social y la realidad geográfica.

La diversidad interna en extensión y los diferentes niveles de uso lingüístico son


connaturales para los idiomas de comunidades que tienen o tuvieron un alto grado
de desarrollo cultural y de expansión geográfica. Las diferencias de hablas dentro de
una comunidad se deben, como hemos dicho, a la influencia del factor geográfico, a
la categoría sociocultural o socioeducacional de los hablantes y a la actividad
ocupacional de los diversos grupos de personas que integran una comunidad
lingüística. Cuanto más extendida esté una lengua y mayor desarrollo cultural haya
alcanzado el pueblo que la habla, más variaciones internas tendrá esa lengua.

3.2. EL HABLA

3.2.1. Definición: Mc Entee (2004) la define como la materialización de la lengua donde


cada individuo (en un acto de voluntad e inteligencia y de acuerdo a su necesidad
o interés) emplea el sistema de signos sociales de manera peculiar.

3.2.2. Características
Se manifiesta en cada integrante de la comunidad lingüística como
Individual
una expresión particular y propia que solo posee el individuo.

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Es el medio más usual y eficaz de la comunicación. Es la estricta


Práctica
materialización ya sea oral o escrita.
Obedece al interés o necesidad de cada emisor, los cuales están
Variable determinados por su grado cultural, su experiencia, su emotividad,
su madurez, etc.
Implica una codificación en el cerebro (actividad mental) y una
Psicofísica articulación con la participación del aparato fonador hasta la
realización final del acto del habla.

APLICANDO LOS NUEVOS SABERES

ACTIVIDAD 01: LENGUA Y HABLA

1. Elabore una lista con 10 tecnolectos que se usan en su futura profesión.


Explique su significado.

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ansede, P. (2010). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del


conocimiento. Madrid: UDC.

Balarezo, B. (2014). La comunicación organizacional interna y su incidencia en el


desarrollo organizacional de la empresa San Miguel Drive. Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador

Bolet, M. (2001) La Comunicación. Lengua y Comunicación. Caracas: Universidad


Nacional Abierta.

Etchegaray, R. (2010). Comunicación Empresarial. Buenos Aires, Argentina: Valletta


Ediciones.

Fernández, C. y Galguera, L. (2009) Teorías de la comunicación. México: Mc Graw Hill.

Guzmán, V. (2012). Comunicación organizacional. México: Red Tercer Milenio.

López, C. (2005). Signos, información y lenguaje. Lima: Universidad de Lima.

McEntee Sullivan, E. (2004). Comunicación Oral (2a ed.). México: Mc Graw Hill

McQuail, D. & Windahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva.


Pamplona: Eunsa.

McQuail, D. & Windahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva.


Pamplona: Eunsa.

Morales, E. (2013). La comunicación interna. Herramienta de gestión para las empresas.


Barcelona: UAB.

Niño, V. (2005). Competencias en la comunicación. Hacia la práctica del discurso. Bogotá:


Ecoe Ediciones.

Ongallo, C. (2007). MANUAL DE COMUNICACIÓN Guía para gestionar el Conocimiento, la


información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones (2da ed.).
Madrid: Dykinson.

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13a ed.). México:


Pearson.

Rojas, I. (1998). Introducción al estudio de la comunicación. Lima: San Marcos.

Trani, J. (2015). La comunicación interna. Una herramienta al servicio de las


organizaciónes. Barcelona: DAS.

Wiemann, M. (2011). La comunicación en las relaciones interpersonales. España: UOC.

DR. WESLYN VALVERDE ALVA 15

También podría gustarte