Está en la página 1de 5

1- En esta semana trabajaremos la historia de la educación en

América Latina para esto se sugiere leer el recurso de esta


unidad y realizar las siguientes actividades:

1. Redacta un ensayo donde destaques las características y


priorización de los movimientos educativos latinoamericanos.

2. Contestar de manera reflexiva cuál movimiento se adecua


mas al entorno latinoamericano y por qué?

3. Explica cuando se inicia la educación dominicana y comenta


brevemente .

2- En esta semana trabajaremos la Educación en Latinoamérica


en el siglo XXI, para esto Te sugiero realizar las siguientes
actividades:

1. Observa y analiza el video que presenta la


conferencia: Retos a la educación latinoamericana en el siglo
XXI Dr Julián de zubiría.

http://www.youtube.com/watch?v=PD5yAxFAcgc

2. Leer documento Los desafíos de la educación en el siglo XXI


y el papel de la OEA disponible en la carpeta de recursos de
esta unidad.

a. Realiza un ensayo donde platees de una manera reflexiva


cuáles son los retos de la educación Latinoaméricana para el
siglo XXI?

Este ensayo debe contener introducción, desarrollo y


conclusión. .

3- Luego de leer el documento Políticas Curriculares en


América Latina realiza las siguientes actividades.

Elabora una síntesis de la lectura donde destaques las


políticas educativas de mayor significado en Latinoamérica y
enfatiza en la política educativa que actualmente aplica el
Ministerio de Educación en nuestras escuelas de Rep. Dom..

¿Qué es el Movimiento Pedagó gico?


El desafío magisterial en el actual mundo globalizado
La situació n mundial, desde fines del siglo XX, se ha caracterizado por
una serie de cambios de orden político, social, econó mico, tecnoló gico
y cultural, en el marco de los procesos que lleva consigo la
globalizació n.
En este sentido, la fragmentació n del sistema escolar que tiene su
origen en la inequidad presente en la sociedad chilena plantea al
Colegio de Profesores el desafío de romper esta brecha, fortaleciendo
su compromiso con la educació n pú blica de calidad para todos los
niñ os, niñ as y jó venes, de manera de favorecer la construcció n de un
país má s justo y democrá tico.

Desarrollo del Movimiento Pedagógico en el Colegio de Profesores


El Primer Congreso Nacional de Educació n, realizado durante el añ o
1997, trajo consigo el fortalecimiento de la profesió n docente, por
cuanto supuso no só lo la necesidad de buenos profesionales de la
educació n, sino que de agentes transformadores de la cultura del
individualismo, la pasividad frente a los problemas nacionales y el
verticalismo autoritario que prevalece ante el bien social.
En la perspectiva de ir asumiendo el trabajo educativo como eje central
del Magisterio, el Departamento de Educació n y Perfeccionamiento ha
constituido equipos de trabajo a nivel regional, provincial y comunal,
con el propó sito de generar una serie de actividades para apoyar el
quehacer y pensamiento crítico de los dirigentes que pertenecen al
Movimiento Pedagó gico.
Asimismo esta instancia organiza anualmente Seminarios Nacionales,
encuentros regionales y debates locales abiertos a la comunidad, con la
finalidad de integrar a los docentes de las respectivas comunas. De esta
forma, maestros (as), autoridades ministeriales, académicas,
estudiantes de pedagogía y otros actores sociales plantean sus
inquietudes y temá ticas que surgen de las problemá ticas educativas –
pedagó gicas.
Los grupos de investigación
La legitimació n de los docentes como profesionales autó nomos ha
guiado la reflexió n del Movimiento Pedagó gico al interior del Colegio
de Profesores. Es así como la recuperació n del pensamiento crítico y la
mayor presencia del debate educativo influye en las prá cticas
cotidianas de la enseñ anza en los establecimientos.
Desde los Departamentos de Educació n y Perfeccionamiento, y con
apoyo académico del Equipo Nacional, maestros y maestras de las
diversas regiones, provincias y comunas son convocadas a participar
de un Seminario de formació n para constituirse como grupo
permanente de investigació n.
Durante un tiempo aproximado de ocho meses, y con seguimiento a
distancia y presencial, los grupos llevan a cabo los estudios, los que una
vez concluidas son expuestos en Encuentros Zonales de Grupos de
Investigació n. Una de estas motivaciones, a nivel contingente, se ha
centrado en el trabajo infantil, a través de alianzas con diversas
instituciones como la Organizació n Internacional del Trabajo (OIT),
reconociendo la escolaridad de 12 añ os como un derecho de los niñ os,
niñ as y jó venes chilenos.
La Investigación docente
La tarea de investigació n que emprenden los diversos grupos que
conforman el Movimiento Pedagó gico está basada en la línea de
investigació n – acció n, la que surge a partir de los problemas que los
integrantes de una comunidad perciben en sus prá cticas cotidianas.
Asimismo, al incluir en este aná lisis las denominadas investigaciones
críticas se asume que el fenó meno educativo no es neutro y só lo puede
ser comprendido considerando las condiciones ideoló gicas,
econó micas, políticas e histó ricas en el que está inserto. Desde este
enfoque, el desarrollo de los diversos estudios va permitiendo la
identificació n de las convicciones y valores necesarios para producir
los cambios a nivel educativo – pedagó gico.
Problemáticas investigadas y propuestas de acción
Las problemá ticas que han investigado los grupos constituidos tienen
relació n con diversos á mbitos temá ticos, entre los que podemos
mencionar:

 La disciplina escolar.
 La participació n de los docentes.
 Las condiciones de trabajo y convivencia escolar.
 La motivació n de los alumnos al estudio.
 Las prá cticas de enseñ anza de los docentes y el aprendizaje de
los estudiantes.

(4/12/2015 Costa Rica) Un cambio en las estructuras educativas y el


fortalecimiento del Movimiento Pedagógico Latinoamericano a lo interno
de los países latinoamericanos, son parte de las conclusiones que se
recogen de las experiencias pedagógicas, que se presentaron ayer jueves
por la tarde, en el III Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico
Latinoamericano.

Para Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la


Educación para América Latina, dijo al iniciar este III Encuentro que el
intercambio de experiencias pedagógicas es un “salto a lo profundo de las
aulas de América Latina que hace el Movimiento Pedagógico en este tercer
encuentro, fundamental para reconocer que somos las y los docentes quienes
defendemos la educación pública desde nuestro trabajo cotidiano”.

Las experiencias pedagógicas fueron producto de un proceso previo llevado a


cabo en cada uno de los países participantes del III Encuentro y que en Costa
Rica fueron presentados en diversas salas simultáneas con la posibilidad de
participación de cada uno de los asistentes.

“Estamos viviendo un gran encuentro en las que se expusieron experiencias


pedagógicas que se esquematizaron y que representa un gran aprendizaje
para este movimiento. Esto puede incidir en las políticas públicas de los
diferentes países y plantea el desafío de cambios en la educación de los
pueblos indígenas, de las escuelas que se ubican en diferentes contextos”,
señaló Guillermo Scherping, uno de los observadores de este proceso.

De estas presentaciones, surge la necesidad de recontextualizar las


experiencias y la importancia de repensar el papel de las organizaciones
sindicales.

Una sistematización de las experiencias presentadas estarán disponibles en


breve.

“La fuerza del movimiento pedagógico nace de las luchas


sociales”

Frigoto señala que debemos pensar en la educación como un proceso de


transformación, ya que en Latinoamérica el pensamiento lo construyeron las
sociedades capitalistas, las burguesías que producen la miseria y que se
alimentan de ella.

Los proyectos de sociedad y de educación en América Latina marcan la teoría


y la práctica de las burguesías locales, la colonización económica, cultural,
lingüística e incluso la de los dioses. La dominación educacional y cultural se
ha dado mediante los acuerdos bilaterales, que tutelan los organismos
internacionales.

De allí que Frigoto hace un llamado a las organizaciones sindicales para que la
inspiración del movimiento pedagógico latinoamericano parte de las luchas
sociales.

¿Cómo impacta todo esto el campo de la educación?

Existen una serie de términos o nomenclaturas que fueron cambiadas por los
gobierno y que responden a los intereses del capital. Este es el vocabulario que
infesta el pensamiento dominante.

 Sociedad del conocimiento. Eso es el nuevo invento. Eso está en las


manos del capital. Hay que cuestionar eso.
 Educación de calidad. Preparar a un obrero que haga lo que se le pide,
que no pregunte.
 Calificación. Ahora se habla de competencias. Hay que criticar el sentido
lingüístico, el individualismo, lo que el mercado dice.
 Desaparece el término empleo. Entonces urge empleabilidad.
 Es necesarios una educación integral, unitaria, que sea capaz de trabajar
la parte en una totalidad, que sea capaz de reconocer las mediaciones,
universal.

Frigoto motivó a los y las docentes para que continúen construyendo y


fortaleciendo una pedagogía alternativa, transformadora, emancipadora y
liberadora que promueva el pensamiento de José Martí con su propuesta de
educación emancipadora, Gabriela Mistral, la educación como resistencia, Luis
Beltran Figueroa y Pablo Freire con la pedagogía del oprimido.

Abogó por la construcción de una educación integral, unitaria, universal y laica,


que supere las concepciones fragmentarias de conocimiento, que permita
comprender las relaciones sociales, por eso la importancia de pensar en la
educación como un proceso de transformación.

La escuela es una institución de la sociedad que debe socializar los


conocimientos y valores de la generación pasada, para que los asuma la
sociedad. Debemos pensar en la educación para el campo, para los pueblos
originarios de América Latina, en cada uno de ellos hay sujetos a los cuales
debemos mirar.

Sin embargo estos proyectos solo son factibles con las masas populares. Los
desafíos que nos interpelan son teóricos y de acción práctica.

“Debemos dar una mirada histórica para saber de dónde partimos, qué sucede
en América Latina y cuándo la educación comenzó a ser pensada como capital
humano”, concluyó Frigoto.

También podría gustarte