Está en la página 1de 15

1

Problemática Ambiental:

Deslizamientos De Tierra En La región Andina

Estudiantes:

Castellanos Rodríguez Eva

García Zapata Mileidy

García Zapata Yuleima

Muñoz Rodríguez Briana

Solano Visbal Adis

Universidad del Magdalena

Gestión Ambiental

Tutor: Suarez Lobato Jesús

12 de marzo de 2024
2

NOMBRES Y APELLIDOS

Adís solano visbal 2

Mileidy García zapata 1

Briana Muñoz Rodríguez 2

Eva Castellanos Rodríguez 2

Yuleima García zapata 2

Actividad Evaluativa Colaborativa 2.

Asignatura: Gestión Ambiental

ACTIVIDAD 2 - TRABAJO GRUPAL (2 a 5 integrantes).

Mencione el problema ambiental: Deslizamientos de tierra en la región Andina.

Descripción de la ubicación geográfica. (2 a 3 párrafos). La información debe ser tomada de

páginas municipales, entidades nacionales, documentos científicos, entre otros). Incluye brevemente

descripción de límites geográficos, biofísicos, sociales, culturales y económicos.


3

Descripción de la ubicación geográfica.

La región andina está ubicada en el centro del país, limita al norte con la región Caribe, colinda

al noreste con Venezuela, presenta fronteras al este con la región de la Orinoquía, limita al sureste con la

Amazonia, tiene límites al sur con Ecuador y se encuentra ubicada al oeste de la región del Pacífico. Lo

integran 20 departamentos, biofísicamente las características de la región Andina, es el clima, la

vegetación y la geología, esto influye en la susceptibilidad a los deslizamientos de tierra. Las lluvias

intensas, comunes en esta zona, pueden saturar el suelo, aumentando el riesgo de deslizamientos.

Además, la composición geológica de la región, que incluye rocas sedimentarias y volcánicas que pueden

afectar la estabilidad del suelo.

Socialmente, la densidad de población en las zonas andinas a menudo es alta, y muchas

comunidades se establecen en laderas de montañas o en áreas propensas a deslizamientos. La falta de

planificación urbana adecuada, la ocupación no regulada del suelo y la limitada infraestructura pueden

aumentar la vulnerabilidad de las comunidades a los deslizamientos. Las prácticas culturales, como la

agricultura en laderas o la construcción de viviendas precarias, pueden contribuir a la degradación del

suelo y aumentar el riesgo de deslizamientos. Además, las creencias culturales y la falta de conciencia

sobre los peligros naturales pueden influir en la disposición de las personas a vivir en áreas propensas a

desastres.

Económicamente, enfrentan una vulnerabilidad significativa a los deslizamientos de tierra debido

a diversos factores. La dependencia agrícola en terrenos empinados, la falta de infraestructura, la pobreza,

el desplazamiento forzado, la explotación de recursos naturales (minería) y la carencia de seguros y redes

de seguridad social contribuyen a esta problemática. La mitigación efectiva requiere enfoques integrales

que aborden tanto los aspectos económicos como los geofísicos y sociales para reducir el riesgo y mejorar

la resiliencia de estas comunidades. La falta de inversión en infraestructura básica, como carreteras,

puentes y sistemas de drenaje, puede contribuir a la propagación de los deslizamientos. La ausencia de

infraestructuras sólidas dificulta la movilidad y la respuesta rápida frente a eventos climáticos extremos.
4

Diagrama de árbol del problema.

(Integrar causas políticas, sociales, culturales, económicas y/o biofísicas); así como los efectos en

la salud humana, ecosistemas, otros). Incluir cuadro de convenciones que indique el color de las causas,

ejemplo. Azul: Causas sociales.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS O

SOCIO CONSECUENCIAS

AMBIENTAL

POLITICAS Deslizamientos de Pérdida de vidas humanas: Los

tierra en la región deslizamientos de tierra pueden


La inestabilidad política puede resultar
Andina. llevar consigo la pérdida de seres
en una falta de continuidad en las
queridos y vecinos, lo que causa un
políticas de gestión del riesgo de
profundo dolor y afecta a toda la
desastres, lo que dificulta la
comunidad.
implementación de medidas.

La corrupción en las autoridades de

planificación y regulación urbana puede

llevar a la aprobación de proyectos en

zonas de riesgo.

La falta de inversión en infraestructura,

como sistemas de drenaje y contención

de taludes, puede aumentar la

vulnerabilidad de las comunidades a los


5

deslizamientos de tierra. Esto puede

deberse a decisiones políticas que

priorizan otros gastos sobre la seguridad

de las personas.

SOCIALES Impacto en la economía: Los

deslizamientos de tierra pueden


Expansión rápida de las ciudades: A
tener un impacto significativo en la
medida que las ciudades andinas crecen
economía local, ya que pueden
rápidamente, muchas personas se ven
destruir cultivos, dañar
obligadas a establecerse en áreas que
instalaciones industriales y
pueden ser peligrosas, ya que no hay
turísticas, y afectar otras
suficientes viviendas seguras para todos.
actividades económicas.
Falta de información sobre riesgos: A

veces, las personas no saben que viven

en lugares donde hay riesgo de

deslizamientos de tierra, por lo que no

toman medidas para protegerse a sí

mismas y a sus familias.

Impacto de los conflictos: Los conflictos

armados y los desplazamientos forzados

hacen que algunas personas se vean

obligadas a vivir en áreas de alto riesgo,

donde pueden enfrentar peligros

adicionales debido a deslizamientos u


6

otros desastres naturales.

ECONÓMICAS Desplazamiento de población: Las

familias se ven obligadas a


Priorización de recursos: A veces, los
abandonar sus hogares, a menudo
gobiernos priorizan la inversión en
dejando atrás recuerdos y
proyectos que generan beneficios
posesiones queridas, lo que genera
económicos a corto plazo sobre la
una sensación de desarraigo y
implementación de medidas de
dificulta la reconstrucción de una
prevención de desastres naturales.
vida estable.
Costos de reubicación: Para algunas

comunidades, mudarse a áreas más

seguras puede ser económicamente

inviable, lo que las deja atrapadas en

zonas de alto riesgo.

Impacto económico local: Los

deslizamientos pueden devastar la

economía local al destruir cultivos,

dañar infraestructuras clave y detener las

actividades económicas, lo que dificulta

la recuperación de la comunidad.

CULTURALES Riesgo de enfermedades: La falta

de acceso a agua limpia y


Relación con la tierra: En muchas
saneamiento adecuado después de
comunidades andinas, la conexión con la
un deslizamiento aumenta el riesgo
tierra va más allá de lo material; es
de enfermedades transmitidas por
espiritual y emocional. La gente ha
7

vivido en estas tierras durante el agua, lo que afecta la salud y el

generaciones y siente un profundo bienestar de las personas afectadas.

vínculo con su entorno natural. Aunque

comprenden los riesgos, la idea de

abandonar sus hogares, incluso si están

en áreas de alto riesgo, puede ser difícil

de aceptar debido a este profundo

arraigo cultural.

Patrones de asentamiento: Los patrones

de asentamiento están profundamente

influenciados por la cultura y la historia

de las comunidades andinas. Las

decisiones sobre dónde construir

viviendas y desarrollar infraestructuras

están moldeadas por consideraciones

culturales y tradicionales, incluso si esto

significa habitar áreas propensas a

deslizamientos.

Prácticas agrícolas: La agricultura es

una parte fundamental de la vida en las

comunidades andinas. Sin embargo, las

prácticas agrícolas tradicionales, como

la necesidad de abrir nuevos terrenos de

cultivo, pueden aumentar la

vulnerabilidad a los deslizamientos. A


8

pesar de los riesgos, la gente sigue

dependiendo de estas prácticas para su

sustento, lo que puede ponerlos en

peligro.

Mencione por lo menos una estrategia de educación ambiental para mitigar una causa política,

social, económica y cultural. Para ello, retome los objetivos que propone la Carta de Belgrado, ley 1549

de 2012 o Política Nacional de Educación Ambiental 2002. Las estrategias no se deben desvincular del

concepto de la presente disciplina.

Causa: (colocar una por cada grupo Estrategia de educación ambiental.

de causas).

POLITICA Fortalecer la legislación y las políticas

públicas para la ordenación territorial y el

control del uso del suelo en zonas de riesgo.

SOCIAL Promover la participación activa de las

comunidades en la gestión del riesgo de

deslizamientos.

ECONÓMICA Implementar programas de vivienda social

que consideren el riesgo de deslizamientos.

CULTURAL Fomentar una cultura del cuidado del medio

ambiente y la prevención de desastres por

medio del arte y las redes sociales.


9

Estrategia

Para idear una estrategia o al menos un esquema, se toma como referencia la obra investigativa de

Mergili (2015) y su aporte significativo para el desarrollo de proyectos inmiscuidos en asuntos de

deslizamientos de tierra en la región andina. Tomando como base su trabajo, da como resultado el

siguiente esquema:

1. Capacitación y sensibilización:

 Dirigido a: Población que habita en zonas de ladera, líderes comunitarios, estudiantes,

autoridades locales y regionales.

 Contenidos:

 Riesgos de deslizamientos de tierra en zonas de ladera.

 Importancia de la ordenación territorial y el uso adecuado del suelo.

 Legislación y políticas públicas sobre la construcción en zonas de riesgo.

 Medidas de prevención y mitigación de deslizamientos.

 Alternativas de vivienda segura.

 Metodologías:

 Talleres participativos.

 Campañas de sensibilización.

 Programas educativos formales e informales.

 Materiales didácticos y audiovisuales.

2. Fortalecimiento de la participación comunitaria:

 Creación de:
10

 Comités de vigilancia ambiental.

 Juntas de acción comunal.

 Grupos de gestión del riesgo.

 Participación en:

 Toma de decisiones sobre el uso del suelo en zonas de riesgo.

 Monitoreo de las condiciones ambientales y del riesgo de deslizamientos.

 Implementación de medidas de prevención y mitigación.

3. Implementación de programas de vivienda social: A través del esquema prpuesto por Díaz

Polania (2017), esta investigación aterriza en el desarrollo económico desde el punto de vista de la

infraestructura de los hogares, las cuales son conformadas por las casas, buscando siempre el beneficio

común en pro de una mejora ambiental, por medio de:

 Desarrollo de:

 Programas de reubicación de familias que habitan en zonas de alto riesgo.

 Subsidios para la construcción de viviendas seguras en zonas de bajo riesgo.

 Soluciones habitacionales sostenibles y adaptadas al contexto local.

 4. Fomento de una cultura del cuidado del medio ambiente:

 Incorporación de la educación ambiental en el currículo escolar:

 Desde la educación inicial hasta la superior.

 Con enfoque transversal e interdisciplinario.

 Promoción de valores:
11

 Respeto por la naturaleza.

 Responsabilidad individual y colectiva.

 Solidaridad intergeneracional.

 Prevención de desastres.

Recursos:

 Ley 1549 de 2012: Por la cual se establece la Política Nacional de Educación Ambiental.

 Política Nacional de Educación Ambiental 2002: Orientaciones para la acción.

 Carta de Belgrado: Declaración sobre la educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Evaluación:

 Monitoreo y evaluación del impacto de la estrategia en la reducción de la ocupación de zonas de

riesgo y el número de deslizamientos.

 Ajustes y mejoras a la estrategia en función de los resultados de la evaluación.

Esta estrategia se basa en los principios de la educación ambiental que son destacados en el

compendio investigativo de Torres Quezada (2023), como la participación, la responsabilidad, la

solidaridad y la sostenibilidad. La idea de una posible implementación, busca que contribuya a la

prevención de deslizamientos de tierra, la protección del medio ambiente y el logro de un desarrollo

sostenible en la región Andina.

Además de las estrategias mencionadas, es importante destacar la necesidad de:

 Fortalecer la investigación científica sobre los deslizamientos de tierra en la región Andina.


12

 Desarrollar e implementar planes de ordenamiento territorial que consideren el riesgo de

deslizamientos.

 Realizar inversiones en infraestructura para la prevención de desastres.

La prevención de deslizamientos de tierra en la región Andina es un desafío complejo que

requiere la acción concertada de todos los actores sociales. La educación ambiental es un instrumento

fundamental para lograr este objetivo.

Bibliografía
13

1. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2023, 14 de noviembre). El

IDEAM alerta por incremento de la amenaza por posibles crecientes súbitas, inundaciones y

deslizamientos de tierra por la temporada de lluvias del segundo semestre de 2023. [Sala de

prensa - Noticias]. Recuperado de:

http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/

content/el-ideam-alerta-por-incremento-de-la-amenaza-por-posibles-crecientes-subitas-

inundaciones-y-deslizamientos-de-tierra-por-la-temporada-de-lluvias-del-f

2. Prezi. (2023, 14 de noviembre). Diversidad cultural en la región andina. Diversidad Cultural

En La Región Andina. Recuperado de: https://prezi.com/p/5fvrrijwbmdk/diversidad-cultural-en-

la-region-andina/#:~:text=La%20cultura%20de%20la%20regi%C3%B3n,la%20Opita%20y

%20el%20Pastuso

3. Regiones Naturales de Colombia. (n.d.). Actividades económicas de la región andina.

https://regionesnaturalescolombia.com/andina/actividades-economicas-de-la-region-andina/

4. Erosión y deslizamientos de tierra en los Andes: sus conductores y sus consecuencias: Institut

de Recherche pour le Développement (IRD). (n.d.). Erosión y deslizamientos de tierra en los

Andes: sus conductores y sus consecuencias. Andes-Amazonia.

https://andes-amazonia.ird.fr/erosion/deslizamiento-de-tierras-en-los-andes-sus-conductores-y-

sus-consecuencias/

5. Mergili, M., Marchant Santiago, C. I., & Moreiras, S. M. (2015). Causas, características e

impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región

Andina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 113-131.


14

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-

215X2015000200007&script=sci_arttext

6. Diaz Polania, L. F., Diaz Rojas, L. M., & Patarroyo Hernandez, L. M. (2017). Impactos

ambientales asociados al cambio climático en los recursos hídricos de la región andina

colombiana, durante el periodo 2010–2016. Recuperado de:

http://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5544

7. Torres Quezada, J., & Lituma Saetama, S. (2023). Estrategias de sostenibilidad enfocadas al

confort térmico y la energia incorporada de una vivienda emergente en la Región Andina del

Ecuador. Revista hábitat sustentable, 13(1), 42-55. Recuperado de:

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-07002023000100042&script=sci_abstract&tlng=pt

8.Wiki Loves Folklore (2024) La región Andina (12) es una de las seis regiones naturales de

Colombia. Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe,

Recuperado de:

.https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)#:~:text=La%20regi

%C3%B3n%20Andina%E2%80%8B%E2%80%8B,con%20la%20regi%C3%B3n%20del

%20Pac%C3%ADfico.
15

También podría gustarte