Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE MEDICINA

DESASTRES NATURALES EN EL
SALVADOR
Atención Comunitaria en Salud X – Grupo No. 9
Presenta:

Romero Lara, Alba Joseline


Romero Nuñez, Deisy Francisca
Rosa Cruz, Jennifer Raquel
Rosales Lazo, Jeanine Danitza
Rosales López, Roberto José
Ruiz Lozano, Tania Lourdes
Salvador Rodríguez, Krissia Lisseth
Sanchez Argueta, Deysi Karina
Saravia Giralt, Jackeline

Jueves, 07 de noviembre de 2019


Introducción
Los riesgos naturales son fenómenos físicos que pueden producirse de manera rápida o lenta
y que tienen origen atmosférico, geológico e hidrológico y que pueden afectar a escala
nacional, regional y global.

Los desastres naturales son las consecuencias de los riesgos naturales. Causan auténticas
crisis de sostenibilidad así como una interrupción en el desarrollo económico y social. Estos
fenómenos generalmente desbordan la capacidad local, necesitando una respuesta de ayuda
a nivel nacional o internacional.

Así mismo, es importante no olvidar que los desastres también pueden tener un origen
humano. Guerras y conflictos civiles que destruyen naciones y desplazan a la gente de sus
hogares están incluidos dentro de las causas de los desastres. Otras causas pueden ser
derrumbamiento de edificios, ventiscas, sequías, epidemias, terremotos, explosiones,
incendios, inundaciones, accidentes con materiales peligrosos (por ejemplo un vertido
químico), huracanes, accidentes nucleares, tornados, o volcanes.

El ser humano no podrá impedir enteramente que se produzcan estos fenómenos, sin
embargo, tiene capacidad para comprender los mecanismos que producen estas catástrofes
con el fin de prevenirlos y limitar sus efectos, en la medida de lo posible.

El impacto de los riesgos naturales puede reducirse a través de una mejor comprensión de
los fenómenos geodinámicos de los riesgos naturales, diseminación, a nivel mundial, del
conocimiento científico, adopción de políticas de gestión adecuadas, así como el aumento
de las campañas de concienciación e información.
Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 1
Desastres naturales ................................................................................................................. 3
Tipos de desastres naturales de acuerdo a la magnitud ..................................................... 3
Tipos de desastres naturales de acuerdo con la movilización de cuerpos médicos y otros
servicios .............................................................................................................................. 4
Tipos de desastres naturales de acuerdo al agente causante............................................. 4
Desastres geofísicos ........................................................................................................ 4
Desastres meteorológicos .............................................................................................. 4
Desastres hidrológicos .................................................................................................... 5
Desastres climatológicos ................................................................................................. 5
Historia .................................................................................................................................... 6
Período 1970-1980 ............................................................................................................. 6
Período 1990-2000 ............................................................................................................. 7
Período 2000-2005 ............................................................................................................. 8
Resumen de los eventos más relevantes por década ........................................................... 10
Sismología en El Salvador ...................................................................................................... 12
Monitoreo ......................................................................................................................... 12
Actividad sísmica más reciente ......................................................................................... 14
Tormentas ............................................................................................................................. 16
Huracanes ............................................................................................................................. 20
Inundaciones ......................................................................................................................... 21
Monitoreo de cantidad de agua........................................................................................ 21
Inundaciones registradas en el año 2019 ......................................................................... 23
Vulcanología en El Salvador .................................................................................................. 25
Monitoreo ......................................................................................................................... 25
Áreas de Intervención y Acciones ..................................................................................... 29
Conclusión ............................................................................................................................. 33
Desastres naturales
Los desastres naturales son cualquier evento catastrófico que sea causado por la naturaleza
o por un proceso natural de la Tierra. Cabe destacar que, para que un evento sea considerado
un desastre natural, este debe generar pérdidas de algún tipo.

De acuerdo al agente causante, los desastres naturales se pueden clasificar en geofísicos,


meteorológicos, hidrológicos, climatológicos, biológico y extraterrestre. Estos, a su vez, se
dividen en subgrupos.

Estos eventos pueden ser clasificados de acuerdo con su magnitud, con la intervención de
cuerpos médicos y otros cuerpos, y al elemento de la naturaleza que los causa. De acuerdo
a su magnitud, se puede hablar de incidente, incidente mayor, desastre y catástrofe.

Tipos de desastres naturales de acuerdo a la


magnitud
Tipos de desastres naturales de acuerdo con la
movilización de cuerpos médicos y otros servicios

Tipos de desastres naturales de acuerdo al agente


causante
Desastres geofísicos
Los desastres geofísicos son aquellos que se originan en la corteza terrestre.

Desastres meteorológicos
Los desastres meteorológicos son aquellos causados por las condiciones climáticas y
atmosféricas extremas que se pueden presentar en un momento dado. Para que se hable de
desastre meteorológico, las condiciones atmosféricas deben ser de corta duración.
Desastres hidrológicos
Los desastres hidrológicos son causados por el movimiento y la distribución de las aguas
superficiales y profundas, ya sean dulces o saladas.

Desastres climatológicos
Los desastres climatológicos son causados por condiciones climáticas y atmosféricas de larga
duración, lo que los diferencia de los desastres climatológicos. Estos involucran un proceso
de desarrollo que puede tardar meses o incluso décadas.
Historia
Período 1970-1980
Eventos más representativos de este período:
- Huracanes
- Inundaciones

El huracán Fifí dejó principalmente, daños en la infraestructura vial y productiva. Provocó


grandes inundaciones en el bajo lempa, resultando esta zona como una de las más afectadas.
Se estimó que en esta área hubo cinco mil personas damnificadas. Muchas poblaciones
costeras, casas, ranchos, embarcaciones artesanales y pequeños negocios fueron arrasados
por el huracán.

Las inundaciones fueron los eventos más recurrentes, 1979-1980 fue una década de
contrastes: por un lado las sequías provocaron crisis en los cultivos de la zona oriental y
carestía de cereales en todo el país.

La actividad del volcán chaparrastique en San Miguel fue muy activa en esta década, en 1970
el volcán emanó humo y ceniza. En 1974 bajó del volcán un flujo de escombro detonado por
lluvias, afectando varios poblados y en 1976 se activa nuevamente y hay emanación de lava
en el cráter del volcán.
Período 1990-2000
Eventos más representativos de este período:
- Huracanes
- Inundaciones
- Deslizamientos

Las inundaciones fueron los eventos más recurrentes. En este período el deterioro y la
capacidad del sistema de tragantes y alcantarillados en las ciudades contribuían a las
inundaciones. La alta recurrencia de los incendios forestales alertaron a las autoridades.

El huracán Mitch que azotó en octubre de 1998 impactó directamente en la agricultura, dejo
un aproximado de un mil 971 muertos, nueve mil personas desaparecidas y un millón 954
damnificados. Este fue el evento de fin de siglo más cruel que impactó a la región. En el
ámbito nacional dejó unos 3 mil 972 kilómetros de carreteras destruidas.

En esta década el fenómeno de El Niño provocó sequía moderada en un 40% y un 75% sequía
severa en la zona oriental.

En esta década ha sido el período en el que más eventos se registraron. Las razones pueden
ser el aumento de la población, mayor recurrencia de eventos, mayor precisión en los datos
e información obtenida o la cobertura amplia y profesional de los periódicos, en comparación
con otras épocas.
Período 2000-2005
Eventos más representativos de este período:
- Deforestación
- Terremotos
- Epidemias

Entre 2001 y el 2003, la deforestación causada por la voracidad de las empresas


constructoras y leñadores fue de los eventos más recurrentes, sin embargo, los eventos
naturales más relevantes fueron los terremotos de 2001.

En enero y febrero de 2001 dos terremotos de histórica magnitud y centenares de réplicas


retrocedieron el desarrollo nacional por su impacto en pérdidas y daños. Los sismos dejaron
más de 1,200 muertos y más de un millón de personas afectadas.

Veinte minutos antes del mediodía, el 13 de enero de 2001, un terremoto de 7.6 grados en
la escala de Richter sacudió el territorio nacional. Su epicentro fue en el Pacífico y la mayor
destrucción se ubicó en los poblados sobre la Cordillera de El Bálsamo. Un promedio de 300
mil damnificados fue el resultado. Un mes más tarde, el 13 de febrero, otro terremoto de 6.6
grados en la escala de Richter volvió a estremecer el país. Este evento dejó un saldo de 844
muertos y más de 370 mil damnificados.
En octubre del año 2005, el huracán Stan impactó la Región Centroamericana, dejando a su
paso muchas pérdidas y daños. Ese mismo mes la erupción del volcán Ilamatepec, en Santa
Ana terminó con la tranquilidad de los habitantes de la zona, causando daños en la región.

La mitigación y prevención de desastres es un tema que comienza a tomar importancia para


las autoridades; en octubre del año 2001 se crea por medio del decreto ejecutivo No. 96 el
Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), cuyas funciones son las de contribuir con
la prevención y reducción del riesgo de desastres en el país.
Resumen de los eventos más relevantes por
década
Sismología en El Salvador
Monitoreo
El Salvador se encuentra en una región con un alto índice de actividad sísmica.

Las principales fuentes generadoras de sismos en el territorio nacional son:

1. La cadena volcánica, que forma parte del cinturón de fuego del Pacífico y corre a lo largo
del territorio.
2. Un sistema de fallas geológicas con una dirección predominante noroeste-sureste dentro
del territorio salvadoreño.
3. El proceso de subducción entre las placas tectónicas de Cocos y del Caribe, cuyo
movimiento relativo origina sismos cercanos a las costas salvadoreñas.
4. Un sistema de fallas geológicas en Guatemala que definen la frontera entre la placa de
Norteamérica y la placa del Caribe.
5. Un sistema de fallas geológicas con dirección norte-sur, ubicadas en la depresión de
Honduras.

A los sismos generados por las fuentes 1 y 2 los denominamos locales. Estos, que
generalmente ocurren a profundidades menores a 30 kilómetros, han sido los que han
causado mayor destrucción en El Salvador.

Entre los sismos locales más destructivos se pueden mencionar: Jucuapa-Chinameca el 6 de


mayo de 1951; San Salvador el 3 de mayo de 1965; San Salvador el 10 de octubre de 1986 y
San Vicente el 13 de febrero de 2001.

A los sismos generados por las fuentes 3, 4 y 5 los denominamos regionales. El último sismo
regional de gran Intensidad en territorio salvadoreño fue el del 13 de enero de 2001, ubicado
en el Océano Pacífico.

A continuación se presentan algunos sismos que han afectado al territorio salvadoreño y


han tenido gran impacto:

1) Terremoto de 1951 Chinameca y Jucuapa

Fue uno de los eventos sísmicos más destructivos que El Salvador sufrió en el pasado siglo
XX.

Fueron una serie de 2 sismos que se registraron en Jucuapa, Chinameca, el 6 de mayo de


dicho año. Los sismos fueron de 6.2 y 5.9 grados.
El primer país que envió uno de sus aviones con ayuda tras la tragedia de 1951 fue Nicaragua.
La nave, que aterrizó en El Salvador el 8 de mayo, trajo alimentos, ropa y medicinas. Por
medio de la Cruz Roja nicaragüense también se esperaba hacer dos vuelos más y también
enviar ayuda vía transportes marítimos.

2) Terremoto de 1986 San Salvador

Ha sido uno de los sismos más destructivos de la historia de la ciudad capital de El Salvador,
incluso causó más muertos que los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001. La
cifra de muertos fue de 1500 y 200 000 damnificados. Con una magnitud de 7.5 grados en
la escala de Richter y una intensidad de IX en la escala de Mercalli, causando daños
considerables a la infraestructura de la ciudad. El terremoto duro 38 segundos Hubo varias
réplicas que duraron una semana.

3) Terremoto 13 de Enero 2001 / 13 de febrero de 2001

Ya descritos anteriormente

Actividad sísmica más reciente


ENJAMBRE SÍSMICO EN MUNICIPIO DE CONCHAGUA
Fecha y hora de emisión: 05 de octubre 2015, 12:00 m.

La Red Sísmica ha registrado un total de 1110 sismos. El área epicentral está ubicada en el
municipio de Conchagua, en el departamento de La Unión.

La cantidad de sismos localizados es menor que la cantidad de sismos registrados, debido


a que existen eventos que posee magnitudes muy pequeñas, y son
registrados por menos de 3 estaciones, cantidad necesaria para poder ser debidamente
localizados. Del total de sismos registrados, al menos 39 han sido
sentidos por los pobladores de la zona de Conchagua con magnitudes entre 2.4 y 4.5 en la
escala de Richter
SISMO DE 7.0 FRENTE A COSTAS DE USULUTÁN 24 DE NOVIEMBRE DE 2016,
12:43:48 PM HORA LOCAL
Fecha y hora de emisión: 06 de diciembre 2016, 3:00p m.

La Red Sísmica Nacional de El Salvador registró a las 12:43 p.m. del 24 de noviembre, un
sismo fuerte frente a las costas de Usulután, el cual fue calculado inicialmente con una
magnitud de 7.2, una profundidad focal de 33 km y una intensidad instrumental máxima de
V en la escala de Mercalli Modificada, en Usulután.

Enjambre sísmico en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)


Fecha y hora de emisión: 10 de abril de 2017, 12:00

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informa sobre la generación


de un enjambre sísmico localizado en Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), en el
departamento de San Salvador.

La Red Sísmica Nacional de El Salvador ha registrado un total de 38 sismos. El área epicentral


está ubicada en las cercanías del municipio de Antiguo Cuscatlán. Del total de sismos
registrados, 7 han sido reportados como sentidos por la población de San Salvador; donde el
sismo de mayor magnitud (M3.9).

Enjambre sísmico en municipios de Chirilagua, del departamento de San Miguel,


e Intupacá, del departamento de La Unión Fecha y hora de emisión: 6 de mayo
2018, 04:30 p.m.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informa sobre enjambre
sísmico ubicado en los municipios de Chirilagua, del departamento de San Miguel, e Intipucá,
departamento de La Unión. La Red Sísmica Nacional ha registrado entre las 6:33 p.m. del
sábado5 de mayo y las 02:00p.m. de hoy domingo 6 de mayo de 2018, un total de 285sismos.

El área epicentral está ubicada entre los municipios de Chirilagua e Intipucá. Del total de
sismos registrados, 39 han sido reportados como sentidos por la población, las magnitudes
oscilan entre 3.2 y 5.6.

Enjambre sísmico al suroeste de la ciudad de La Unión


Fecha y hora de emisión: 12 de septiembre 2018, 2:30 p.m.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informa sobre el enjambre


sísmico ubicado en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión. La Red Sísmica
Nacional ha registrado entre las 2:16 a.m. y las 2:00 p.m. del miércoles 12 de septiembre de
2018, un total de 48 sismos. El área epicentral está ubicada al suroeste de la ciudad de La
Unión.

Del total de sismos registrados, cinco han sido reportados como sentidos por la población,
las magnitudes oscilan entre 2.5 y 5.0.
Sismo de 6.8 frente a costa de La Libertad
Fecha de emisión: martes 4 de junio de 2019. Hora: 04:00 p.m.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la evolución de la


actividad sísmica frente a la costa de El Salvador, después del evento de magnitud 6.8,
ubicado a 66 kilómetros de la playa Mizata en el departamento de La Libertad.

Sismo de M 6.8 (Mw 6.6) frente a costa de La Libertad


Fecha de emisión: miércoles 5 de junio de 2019. Hora: 04:00 p.m.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la disminución de la


actividad sísmica frente a la costa de El Salvador, posterior al evento de magnitud 6.8,
localizado a 26 kilómetros de la playa Mizata en el departamento de La Libertad. Hasta las
10:00 a.m. de hoy miércoles 5 de junio, se han registrado 113 réplicas, de las cuales 37 han
sido reportadas como sentidas.

El último sismo reportado como sentido ocurrió este día a las 03:25 a.m. localizado frente a
costa de La Libertad, con magnitud 3.8 y una intensidad II en la escala de Mercalli Modificada,
específicamente en el municipio de La Libertad.

El origen de esta actividad sísmica es el proceso de subducción entre las placas de Cocos y
Caribe que ocurre frente a la costa salvadoreña, la cual es una zona sismogénicamente activa,
que tiene el potencial de generar eventos de magnitudes importantes, tal como el ocurrido
en enero de 2001.

Tormentas
¿Qué es una tormenta?

Es un fenómeno meteorológico caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más


masas de aire de diferentes temperaturas.

Tipos de tormentas

 Tormenta tropical

Es un fenómeno meteorológico parte de la evolución de un ciclón tropical, en tanto, se está


en condiciones de hablar de una tormenta de este tipo cuando la velocidad promedio
del viento, durante el transcurso de un minuto, alcanza cifras dentro del rango de los 63 a
los 118 km/h

 Tormenta Eléctrica

Se generan a partir de la presencia de ciertas nubes llamadas cumulonimbo, que se forman


generalmente a corta y mediana distancia de la tierra y son de intensa condensación. Estas
nubes son particulares porque contienen, en diversos sectores internos, distintas cargas
eléctricas. Como resultado, suelen producirse corriente eléctrica dentro de la misma nube,
o con otra nube vecina, o incluso entre la parte inferior de una nube cargada negativamente
y la tierra.

 Tormenta de granizo

Es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan
la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son
especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando
cosechas y dañando equipos sensibles.

Efectos de las tormentas

Las tormentas eléctricas producen rayos y lluvias intensas, y pueden producir granizo,
tornados, y vientos fuertes. Las lluvias intensas pueden provocar inundaciones repentinas,
efecto que produce la muerte por ahogamiento a más personas cada año que los tornados,
rayos o huracanes.

¿Cuáles son las tormentas severas?

Es un término usualmente usado para referirse a tormentas fuertes y fenómenos


relacionados, tales como tornados, granizo, y remolinos. También abarca tormentas de
nieve, ventiscas, inundaciones, y huracanes.

Prevención ante tormentas eléctricas

 Como el rayo tiende a ir sobre cualquier objeto elevado, ya sea un edificio o un árbol,
en virtud de que las cargas eléctricas se acumulan en los puntos más altos, la mejor
protección la constituyen "los pararrayos", a continuación citamos algunas
recomendaciones dadas por el Instituto Meteorológico Nacional:
 No refugiarse debajo de un árbol aislado. La humedad y la altura aumentan la
intensidad del campo eléctrico y atraen la carga. Los árboles que forman bosques son
menos de temer porque aumentan las posibilidades de que la chispa eléctrica caiga
lejos.
 En caso de encontrarse en pleno campo, no correr para escapar de la tormenta. Es
muy peligroso. Si la tormenta eléctrica es muy intensa no hay ningún inconveniente
en colocarse horizontal sobre la tierra, que reduce al máximo el riesgo de ser
alcanzados por el rayo.
 En las casas fuera de la ciudad, cierre puertas y ventanas. No camine sobre suelos
húmedos o con calzado mojado.
 Evite permanecer en lo alto de las colinas; busque refugio en lugares bajos, pero no
en quebradas o ríos
 No salga a la puerta ni tenga las ventanas abiertas.
 No manejar herramientas ni
objetos metálicos durante la
tormenta.
 No tener contacto con el agua,
por ejemplo cuando se está en
la playa o cerca de un río o un
lago. La salinidad del agua
permite que toda la intensidad
de la descarga eléctrica
produzca efectos fatales.
 Alejarse de las verjas metálicas o
vallas. Estas podrían causar la
muerte aun sin hallarse en
contacto con ellas. Por tal motivo, se recomienda alejarse de toda clase de
maquinaria, vehículos y herramientas.
 Dentro de la casa, la máxima seguridad se encuentra sobre la cama, principalmente
si es de madera.
 Durante la tormenta no utilice artefactos eléctricos; use el teléfono solo en una
emergencia.
 En lugares abiertos no use paraguas con punta de metal.
 Los vehículos constituyen un buen refugio; se debe quedar dentro del automóvil.
 Los edificios grandes como escuelas y otros similares, son seguros.
Tipo de Evento Descripción Fecha de Inicio

Estar informados por continuación de lluvias y tormentas de moderadas a 2019 Octubre 21, 16:30
Tormenta fuertes
Tropical
Tormenta Estar informados: paso de onda tropical ocasionará chubascos y tormentas 2019 Julio 11, 16:00
Tropical fuertes.

Tormenta Estar atentos por lluvias y tormentas eléctricas de moderadas a fuertes. 2019 Mayo 02, 12:00
Electrica F

Tormenta Remanentes de Depresión Tropical Selma favorecerá algunas 2017 Octubre 27, 07:40
Tropical precipitaciones esta madrugada de domingo 29

Tormenta Nate se debilita a Depresión Tropical y las lluvias disminuyen gradualmente 2017 Octubre 06, 22:30
Tropical

Tormenta Tormenta Tropical Franklin mantiene leve influencia en el país 2017 Agosto 08, 19:00
Tropical

Tormenta Tormentas intensas acompañadas de rafagas de vientos para el resto de 2017 Julio 20, 19:50
Electrica F esta noche y madrugada.

Tormenta Chubascos y tormentas aisladas en el país 2017 Julio 22, 14:50


Electrica F

Tormenta Tormenta Tropical Otto desplazándose al sur de El Salvador y hacia el 2016 Noviembre 23, 16:30
Tropical oeste, disminuyendo su influencia en la Región Centroamérica.

Tormenta Tormenta Tropical Hermine se aleja de la región, pero continúan las 2016 Septiembre 02, 02:00
Tropical tormentas en el país.

Tormenta Tormenta Tropical Earl se disipa sobre México 2016 Agosto 05, 12:30
Tropical

Tormenta Tormentas Fuertes por influencia de Vaguada en Altura y acercamiento de 2015 Junio 05, 13:00
Electrica F Onda del Este

Tormenta Continúan tormentas de moderadas a fuertes sobre el país 2015 Mayo 01, 14:05
Electrica F

Tormenta Remanentes de HARVEY disipándose en México 2011 Agosto 19, 12:30


Tropical

Tormenta Huracán Karl disminuye su influencia sobre El Salvador 2010 Septiembre 16, 14:30
Tropical

Tormenta Retorno a condiciones de la época lluviosa en El Salvador 2008 Julio 17, 01:00
Tropical

Tormenta Advección de humedad desde el Océano Pacifico asociado a Depresión 2007 Junio 02, 15:00
Tropical Tropical Bárbara

Tormenta Onda Tropical se aleja del territorio Salvadoreño 2004 Junio 25, 16:50
Tropical
Huracanes

El Salvador se encuentra ubicado en una zona de alta pluviosidad con incidencia de eventos
de origen meteorológico incluyendo huracanes en todas sus categorías.

NOMBRE DESCRIPCIÓN
Huracán Mitch (1998) Fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que
se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima
de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América
Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de
huracanes en el Atlántico de 1998.
Se dieron lluvias continuas, inundaciones, deslaves y derrumbes.
Los daños fueron mayores en las zonas rurales, especialmente en
la zona del bajo Lempa y La Unión, en el oriente del país.
Huracán Stan. (2005) Fue la decimoctava tormenta tropical y el décimo huracán de la
temporada de huracanes del océano Atlántico en 2005.

Huracan Adrian 2005 Fue el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el


Pacífico de 2005 que tomó una trayectoria inusual del suroeste al
noreste, siendo el más cercano a El Salvador.
Las lluvias torrenciales provocadas por el Adrián, con
acumulaciones superiores a los 418,6 milímetros, provocaron
deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas,
principalmente en áreas costeras. Se notificó de la caída de
muchos árboles por todo el país.

Huracán Bárbara. Fue la segunda tormenta de la Temporada de huracanes en el


(2013) Pacífico de 2013. Barbara es el segundo ciclón tropical, la segunda
tormenta tropical con nombre y el primer huracán de la
temporada del 2013.
Un centro de baja presión se había formado al sur de las costas
de El Salvador el 25 de mayo, a medida que se desplazaba en
dirección oeste adquiría organización en nubes. Ubicándose al sur
del Golfo de Tehuantepec el 26 de mayo, el sistema disminuyó su
velocidad hasta estar casi estacionario.
Inundaciones

Monitoreo de cantidad de agua


Objetivo de la Red de Monitoreo de Cantidad de Agua

La red de monitoreo hidrológico actualmente en funcionamiento en el país, está siendo


rehabilitada por orden de importancia con los objetivos siguientes:

a) Alerta temprana para control de inundaciones y manejo de embalses

b) Ordenamiento y Desarrollo Territorial

c) Balances Hídricos y gestión integrada de los recursos

d) Usos para el Desarrollo productivo: carreteras, puentes, riego, agua potable, generación
hidroeléctrica

e) Impacto en los recursos hídricos a sequías y cambio climático

Red de Monitoreo de Cantidad de Agua

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales, a través del Servicio Hidrológico, realiza un


monitoreo continuo de los ríos principales del país.
El monitoreo consiste en las siguientes actividades:

a) Aforos bimensuales y muestreo de sedimentos en los sitios localizados en la red de


estaciones hidrométricas (Ver Mapa No. 1).

b) Recopilación de los datos de nivel medidos y grabados en las estaciones hidrométricas


automáticas. Posee una computadora que registra en su memoria cada 15 minutos, los datos
de nivel medidos por un sistema de flotador o un sensor de presión. Dicha información se
colecta mensualmente y se transforma en información de caudales horarios, caudales
promedios diarios, caudales promedio mensuales y caudales máximos instantáneos.

c) Recepción y manejo de los datos de niveles medidos en las estaciones hidrométricas de


transmisión telemétrica, vía satélite y en tiempo real. Son estaciones del tipo automático que
envía la información registrada cada 3 horas a un satélite y es recibida en el Centro de
Pronóstico Hidrológico del SNET a través de una antena.
Sistemas de Alerta Temprana

Actualmente, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, a través de los Centros de


Pronóstico Hidrológico y Meteorológico, tiene en funcionamiento 5 Sistemas de Alerta
Temprana en el país:

a) Sistema de Pronóstico y Alerta Temprana de la Cuenca del Río Lempa

b) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Grande de San Miguel

c) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Paz

d) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Jiboa

e) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Goascorán

El Sistema de Pronóstico y Alerta Temprana del Río Lempa, cuenta con la siguiente red de
estaciones:

10 estaciones Hidrométricas de transmisión telemétrica (2 de ellas en Guatemala, 1 en


Honduras y el resto en El Salvador)

16 Estaciones pluviométricas de transmisión telemétrica

7 Estaciones climatológicas diarias convencionales

9 Estaciones climatológicas horarias convencionales

Los productos que se generan en el Centro de Pronóstico Hidrológico (CPH) incluyen:


pronóstico de nivel para 14 puntos en el río Lempa, pronósticos de corto y largo plazo sobre
el suministro de agua para los 4 embalses ubicados en el Río Lempa y mapas sobre las
potenciales áreas de inundación río abajo de la Presa 15 de Septiembre.
En la Cuenca del Río Grande de San Miguel se cuenta con las siguientes estaciones:

2 estaciones hidrométricas de transmisión telemétrica

4 estaciones pluviométricas de transmisión telemétrica

El pronóstico se realiza a través de una medición de niveles en las estaciones ubicadas en la


cuenca media y por medio de correlaciones de niveles y de tiempos de tránsito, existe un
pronóstico del nivel y tiempo que la crecida alcanzará la cuenca baja y provocará
inundaciones.

Este mismo tipo de pronóstico es el que se realiza en las Cuencas de los Ríos Paz y Goascorán.

Inundaciones registradas en el año 2019


FECHA DESCRIPCIÓN RIO
Mayo 2019 Calles inundadas en Ciudad de San Miguel. Av. Roosevelt y Inundaciones urbanas
alrededores. Viviendas inundadas en comunidad miraflores, San Miguel,
municipio de San Miguel. Desbordamiento Río
Desbordamiento de RGSM en sector de colonia Jardines del río, Goascoran;
caserío El Atamis y El picudo. Leves inundaciones en 15 viviendas Desbordamiento
(15 cm de altura). RGSM y
Desbordamiento de río Grande de San Miguel, a la altura del desbordamiento rio
cantón El Brazo y Santa Fidelia, km 140 carretera El Litoral. P.C. Miraflores.
Cierra el paso a vehículos pequeños y livianos. (desbordamiento
ocurrido a las 4:00 a.m. aproximadamente).
Desbordamiento de río Goascorán en Barrancones
(aproximadamente a las 05:00 a.m.) por lluvia registrada en la
cuenca. Máximo en estación Pasaquina 4.7 m. Cultivos afectados.
Reporta ROL-Goascorán.
Desbordamiento de quebrada en Yamabal, Morazán.
Inundaciones urbanas en Barrio La Playa, estero El Huizco, Acajutla.
Reporta ROL Sonsonate.
Mayo 2019 Desbordamiento del RGSM produce cierre de paso en carretera RGSM, Inundaciones
Litoral para automóviles livianos. Urbanas, El Coyol y San
Intensa lluvia provoca inundaciones en Hospital San Juan de Dios, Antonio
San Miguel, por problemas en tuberías de desagüe del edificio. J/Zacatecoluca, Río
Inundaciones urbanas en diferentes puntos de la ciudad de San Sapuyo, Jiquilisco
Miguel.
Reportan dos viviendas colapsadas en Colonia San Antonio, Puente
la Quebradona, por la línea férrea. 21 viviendas inundadas en
Colonia Zamorano, atrás de los lavaderos de La Cueva. (reporta PC).
Anegamientos de terreno y posible desborde de quebrada Río El
Coyol y rio San Antonio, Comunidad Marranitos.
Anegamientos de terreno en comunidad La Pirraya, Los Angeles y El
Tular, por lluvias del dÃa 25 de mayo, Jiquilisco.
Reporta ROL Bahía de Jiquilisco.
Inundaciones Urbanas en caserío Palo Alto, Zacatecoluca.
Desbordamiento de rÃo Sapuyo, 8 viviendas inundadas en
comunidad El Sitio y Los Cuarenta.
Lluvia registrada en río Acomunca, La Paz. 115.6mm
Junio 2019 Desbordamiento de río Agua Fría sobre Carretera Panamericana Rio agua fría ,
altura de Fabrica American Park, municipio de Ciudad Arce, inundaciones urbanas
departamento de La Libertad, afectando el paso a vehículos en el
sector.
Inundaciones urbanas en San Miguel, sobre la avenida Roosevelt y
en el hospital San Juan de Dios.
Julio 2019 Inundaciones en zona urbana de ciudad de San Miguel, en Inundaciones urbanas,
diferentes puntos de la Av. Roosevelt y alrededores. En Colonia desbordamiento de
Bethania 5 viviendas con inundación leve producto del colapso de quebrada.
la red de drenaje.
Inundaciones urbanas leves en Zona Rosa, San Salvador, producto
del colapso de la red de drenaje, ocasionadas por lluvias intensas
muy localizadas.
Inundaciones urbanas en carretera Panamericana a la altura del
Congo.
Inundaciones urbanas en 49 Av. Sur y Alameda Roosevelt y Salvador
del Mundo.
Quebrada La Pasarela en cantón San Antonio en municipio de
victoria, Cabañas, arrastra camión varios de metros.
Agosto Encharcamientos en paso a desnivel de calle Roosevelt y 49 av. Sur. Inundaciones urbanas,
2019 Terrenos anegados en zonas cercanas a Barra de Santiago y en terrenos anegados en
caserío Las Delicias, playa el Metalío, Acajutla. barra de Santiago.
Septiembre Inundaciones urbanas leves en San Salvador, Bulevard Orden de Inundaciones urbanas
2019 Malta. en varios municipios
Encharcamientos leves en Paseo El Carmen producen tráfico lento, del país,
Santa Tecla. desbordamiento río
Inundaciones urbanas en ciudad de San Miguel. Lluvias intensas Izcanal.
están asociadas a esta afectación.
Inundaciones urbanas de leves a moderadas, producen tráfico
lento, escorrentía superficial dificulta o impide el paso peatonal en
calles de Cara Sucia, Comunidad Los Palmitos y otros sectores.
Desborde rio El Izcanal (probablemente) produce cierre temporal
del paso en puente principalmente autos bajos y motociclistas,
además de inundaciones en zonas de cultivo. Jujutla-San Francisco
Menéndez.
Inundación urbana en Nahuilingo con cierre temporal,
afectaciones en superficie y escorrentía superficial impide el paso.
Reporta: Redes Sociales
Anegamientos de terreno con afectaciones en superficie en
Acajutla. Comunidad el Astillero con interrupción de la conectividad.
Escorrentía superficial afectando el paso peatonal y
encharcamientos en calles de ciudad de Sonsonate.
Escorrentía superficial impide el paso peatonal temporalmente en
calles principales de ciudad de Sonsonate, Av Morazán cercano a
Clínica Comunal Santo Domingo.
Inundaciones leves sin pérdidas o daños materiales en viviendas de
Cantón agua Santa caserío los encuentros San Antonio del Monte.
Desbordamiento de río Julupe en municipio Sonsonate. Reporta que
el nivel se acerca a viviendas.
Inundación urbana en La Libertad, frente al puerto. Produce cierre
parcial, tráfico colapsado, debido a colapso de la red de drenaje
Anegamientos de calles principales de zonas rurales del cantón
Melara, La Libertad.
Octubre Inundaciones en zonas urbanas de Santa Ana Inundaciones urbanas,
2019 Desbordamiento del rio Guascorán. desbordamiento de rio
Inundación en viviendas en Jiquilisco Usulután Guascorán

Vulcanología en El Salvador
Monitoreo
En esta área se desarrolla el monitoreo e investigación de los volcanes activos del país, con
el propósito de orientar acciones de prevención y protección de la población e
infraestructura social ante erupciones volcánicas, y reducir la vulnerabilidad ante esta
amenaza.

El Área de Vulcanología depende de la Gerencia de Geología. Está formada por una


coordinación y dos profesionales en vulcanología quienes realizan el monitoreo de los
principales volcanes activos del país.

Entre las actividades está la vigilancia de los seis principales volcanes activos:

 Ilamatepec en Santa Ana,


 Izalco en Sonsonate,
 Boquerón y Lago de Ilopango en San Salvador,
 Chichontepec en San Vicente y
 Chaparrastique en San Miguel.

Para realizar el monitoreo sísmico en los volcanes, la Red de Estaciones Sísmicas cumple una
doble función, además de registrar la actividad sísmica también registra la actividad sísmica
de los principales volcanes activos.
Además, se dispone de equipo tecnológico que permite la vigilancia de los volcanes las 24
horas del día, tales como: tres cámaras web,

- Una ubicada en el cerro verde desde el cual se vigila los volcanes Ilamatepec en
Santa Ana e Izalco en Sonsonate;
- Una segunda ubicada en las oficinas centrales del MANR dirigido hacia el volcán
El Boquerón en San Salvador y
- La tercera instalada en El Pacayal desde el cual se monitorea el Volcán
Chaparrastique en San Miguel.

También se realizan otras técnicas de monitoreo como: La geoquímica consiste en hacer


mediciones de temperatura en fumarolas y cráteres con cámara termográfica (mide la
temperatura) y termocuplas manuales (termómetro para medir temperaturas altas). Otra de
las técnicas aplicadas es la medición de deformación en los volcanes (grietas y fracturas),
cuyos datos sirven para evaluar la peligrosidad de un volcán.

Con el resultado del monitoreo, se elaboran informes técnicos y escenarios de amenaza


volcánica a ser utilizada en estudios de reducción de riesgos y ordenamiento del territorio y
que se complementa con la creación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ante erupciones
volcánicas.

Se cuenta con una base de datos actualizada sobre erupciones pasadas, estudios
vulcanológicos y zonas afectadas por diferentes procesos eruptivos.

Paralelamente se coordinan y ejecutan diversos estudios sobre peligrosidad volcánica,


evaluaciones del volcanismo histórico y régimen tectónico antes y después de erupciones a
fin de mejorar el conocimiento sobre los volcanes para la alerta temprana, incluyendo
acciones de reducción de riesgos. Se utilizan simuladores numéricos que permiten simular
procesos eruptivos y delimitar zonas que podrían resultar afectadas a contribuir en la
reducción de la vulnerabilidad de exposición de la población.
Las últimas actividades eruptivas del volcán Chaparrastique se han producido en 1976,y la
actividad sísmica relacionada al volcán disminuyó gradualmente al año 2006.Su última
actividad reportada es con fecha 29 de diciembre de 2013, en donde a las 10:30 a. m. expulsó
una columna de humo y ceniza en modo de explosión, alcanzando esta los 5 km de altura,
afectando los municipios de Santa Elena, San Jorge, Alegría, Berlín y San Vicente incluso
llegando hasta la ciudad capital San Salvador a 140 kilómetros de distancia, El volcán
Chaparrastique, presentó una erupción de gas y ceniza a las 4:44 de la tarde del día 12 de
febrero de 2014, que tuvo una duración de 10 minutos. El Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) informó que la explosión arrojó ceniza y gases a una altura
aproximada de 500 metros.

La última gran erupción del volcán Chaparrastique fue el 13 de enero de 2016, cuando a
las 5:20 a. m. hora local una explosión arrojó gran cantidad de ceniza y gases por más de 13
horas seguidas, alcanzando las 1300 unidades RSAM, cuando lo normal son 50.

Áreas de Intervención y Acciones


A. Atención Médica

Esta acción garantiza la atención médica integral, diagnóstico temprano, tratamiento


oportuno y rehabilitación a toda la población damnificada). Esta referida a la conformación
de brigadas médicas, las que se desplazan a la zona de impacto y a los principales albergues
y refugios.

B. Vigilancia Epidemiológica

Un evento volcánico pone en una situación de riesgo a la población involucrada por una serie
de factores que incrementan significativamente la morbilidad. Una de las actividades
importantes del sector salud ante la amenaza volcánica es la identificación del tipo de
enfermedades que pueden presentarse en esta situación. Ente los factores que pueden
incrementar el riesgo de enfermedad en el contexto de una emergencia por erupción
volcánica son:

• El aumento repentino de la densidad poblacional.

• La contaminación y daño en los sistemas de abastecimiento de agua

• El abastecimiento de alimentos y agua en los refugios cuyas fuentes no son seguros.

• Cambios ambientales puede favorecer el desarrollo de vectores.

• Por lo que es de vital importancia controlar los factores de riesgo y minimizar las diferentes
enfermedades:

- IRAS

- Conjuntivitis
- Dermatosis

- Politraumatismos

- Trastornos psicológicos

- Quemaduras

C. Saneamiento Ambiental:

Medidas de gestión en salud ambiental para las poblaciones.

Los programas de salud ambiental deben estar enfocados al abastecimiento del agua
potable, disposición de excretas y aguas residuales, disposición de residuos sólidos y
cadáveres, control de vectores, sanidad animal y zoonosis, manipulación y consumo de
alimentos.

Abastecimiento de agua:

Recuerde que el abastecimiento del agua es la actividad más importante en el


restablecimiento de las medidas de salud ambiental. Durante una emergencia volcánica es
muy probable que los sistemas de abastecimiento de agua colapsen, bien sea por el impacto
de los residuos volcánicos en las estructuras de los sistemas o por la contaminación de los
cuerpos de agua de los cuales se abastecen. Esta situación impide utilizar el agua para el
consumo humano y uso doméstico.

La contaminación microbiológica del agua: Se refiere a la presencia, tipo y cantidad de


microorganismos contenidos en el cuerpo de agua. Se produce por el contacto del agua con
excretas humanas y animales, con residuos animales o vegetales, o por la mezcla con aguas
servidas o residuales.

La contaminación química del agua:

Es el resultado de la reacción de los elementos, compuestos y sustancias de tipo químico con


el agua. Puede producirse por la precipitación de cenizas de carácter ácido. Otras fuentes de
contaminación son la disposición de basuras y residuos en cuerpos de agua y los vertidos de
sustancias químicas-combustibles, agroquímicos, etc.

Manipulación y consumo de alimentos:

La erupción volcánica puede perjudicar el estado nutricional de la población debido a su


impacto sobre uno o varios de los componentes de la cadena alimentaria. Los cultivos
pueden quedar quemados, defoliados o enterrados bajo las cenizas. En ocasiones las
reservas de alimentos pueden quedar inaccesibles debido a la interrupción de sistemas de
distribución.
Residuos volcánicos:

La ceniza debe ser removida de manera periódica y su manejo requiere procedimientos


adecuados ya que puede ocasionar molestias, daños y accidentes. Por ello, hay que tener
presente las características de la cenizas volcánica: puede ser fácilmente transportada por
acción del viento, afectando así a comunidades vecinas o fuentes de agua, causar
inconvenientes en techos, cañerías, etc. Si entra en contacto con agua y con cemento forma
una pasta que puede afectar cañerías, desagües, ocasionando daños severos.

Luego de una erupción volcánica se debe contar con un sitio adecuado para la disposición de
basuras, escombros de edificaciones, árboles y animales muertos, y los residuos volcánicos
como cenizas y lodo.

D. Salud Mental.

En las emergencias volcánicas, un buen principio es prepararse para el peor escenario, y


recordar que no solo se trata de atender lesionados físicos y salvar vidas, sino también de
disminuir el sufrimiento de la gente.

Los equipos de primera respuesta, las organizaciones comunitarias y los trabajadores de


atención primaria en salud deben estar preparados para manejar el componente psicosocial
de estas crisis.

En salud mental se combinan dos elementos que determinan el riesgo: la amenaza volcánica
propiamente dicha y la vulnerabilidad psicosocial de la población.

El volcán, a diferencia de otros tipos de desastres naturales, es una amenaza física y visible.
La población que vive en las cercanías lo pueden observar día tras día y aprenden a convivir
con el. Sus características y el grado real de la amenaza que representa varían ampliamente
y puede llegar a considerarse un riesgo aceptable.

Las poblaciones desarrollan, frecuentemente, elementos de resistencia y fortalezas


psicosociales. Esta proximidad física, mantenida a lo largo del tiempo, genera un mayor grado
de vulnerabilidad.

Los factores que influyen en la vulnerabilidad psicosocial son:

1. Factores personales

2. Existencia de situaciones traumáticas anteriores

3. Condiciones de vida

4. Pobre apoyo social y familiar

5. Organización comunitaria y la solidaridad grupal

6. Factores circunstanciales
Desde el punto de vista de la salud mental, los grupos más vulnerables son los que tienen
mayores dificultades para reconstruir su vida después del desastre. Por eso la vulnerabilidad
debe analizarse no solo en función del impacto psicosocial más inmediato, sino también por
las dificultades que tendrán en el futuro para afrontar la recuperación, muchas veces en el
mismo lugar e riesgo
Conclusión
En El Salvador por más de un siglo, la vulnerabilidad se ha incrementado progresivamente
debido a diferentes causas socioeconómicas, esta condición ha ido agudizándose a medida
que la población crece y las ciudades son construidas en forma desordenada y desmedida.
Se suma a la vulnerabilidad la poca armonía que han generado los seres humanos con la
naturaleza.

La relación de la sociedad con los recursos ha hecho que las inundaciones resulten como los
eventos más recurrentes a lo largo del siglo y por lo mismo se vaticina su reincidencia.
También se muestra que los “desastres silenciosos” o enfermedades se adhieren al
comportamiento de la población y afectan particularmente al sector de escasos recursos. En
cuanto a los sismos, como eventos impredecibles, esta base registra una decena de
terremotos que retrocedieron varios años el desarrollo de la nación.

A lo largo de un siglo, se pone en relieve también la evolución de la institucionalidad en


atención de desastres. Los desastres han dejado grandes lecciones, así tenemos
comunidades organizadas trabajando con planes de alerta temprana, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales discutiendo leyes y programas de prevención y
mitigación de riesgos y diferentes estudios sobre desastres.

El registro de los desastres a principios del siglo XX es pobre, pero con el correr del tiempo y
la llegada de tecnologías, el acerbo de información es mayor y sin lugar a duda los periódicos
locales se vuelven transcendentes en el registro de información.

Este tipo de documentos pueden ser un buen principio para otras investigaciones, y sobre
todo, esta experticia puede contribuir en disminuir el impacto de los grandes desastres,
porque la experiencia de unos puede significar la vida de otros.
Bibliografía
http://www.marn.gob.sv/

https://www.snet.gob.sv/

También podría gustarte