Está en la página 1de 25

I.

INTRODUCCIÓN

La degradación del medio ambiente es un hecho que está cobrando en

la actualidad un interés inusitado. Instituciones, organismos, ecologistas,

organizaciones no gubernamentales, comunidad de científicos, etc., estudian con

detenimiento las causas y las soluciones de la degradación de los bosques

tropicales, praderas, estepas, sabanas, así como la acumulación de dióxido de

carbono en la atmósfera y el calentamiento global, analizando las consecuencias

en el ámbito humano, político, económico y climático.

La erosión de los suelos y la desertificación en el mundo, y en particular

en las áreas áridas, es un problema que está alcanzando una gran magnitud. La

contaminación atmosférica, junto con la cada vez mayor quema de combustibles

fósiles, provoca lluvias ácidas, agujeros en la capa de ozono, efecto invernadero,

elevación de la temperatura global, etc.

Así como la deforestación; los niveles de contaminación del agua, aire,

tierra y seres vivos; los grandes trastornos en el equilibrio ecológico de la biosfera;

los modelos de producción y consumo insostenibles; los accidentes industriales o

las catástrofes naturales en forma de inundaciones, ciclones o terremotos

comienzan a ser alarmantes. Si, además, los relacionamos con el continuo


crecimiento de la población mundial, nos encontramos con un ecosistema que pone

en peligro la calidad de la vida humana sobre la tierra

La creciente facultad que la humanidad tiene de manipular el medio

ambiente que los rodea, ha dado origen a problemas cuyas dimensiones varían

desde la degradación local hasta la completa destrucción de los parajes naturales,

olvidando que la salud de la naturaleza es el fiel reflejo de las perspectivas y

posibilidades futuras de sobrevivencia, además de no reconocer que la Tierra es

una unidad global y finita.


II. REVISION DE LITERATURA

2.1. DEFINICIÓN

Gozalez Figueroa (2007) define la degradación ambiental como una

interrupción en los ciclos ecológicos y bioquímicos de restauración natural y a la

explotación de recursos naturales a un ritmo tan rápido que éstos no pueden ser

reemplazados (GONZALES et al., 2007).

Segun ZURRITA (2015), en un artículo de International Journal of Good

Conscience, menciona que la degradación ambiental es el deterioro del medio

ambiente mediante el agotamiento de recursos como el aire, el agua y el suelo; la

destrucción de ecosistemas y la extinción de la vida silvestre.

Se define, tambien, como cualquier cambio o alteración del medio

ambiente que se percibe como perjudicial o indeseable.

Asimismo, puede definirse como el conjunto de procesos que

deterioran o impiden la utilización de un determinado recurso, por parte de la

humanidad.

El deterioro ambiental está directamente relacionado con la forma en

que un país desarrolla sus actividades económicas y con los procedimientos que

emplea para explotar sus recursos naturales.


La degradación, es causada por la combinación de una grande y

creciente población humana, aumentando continuamente el crecimiento económico

o riqueza per cápita “afluencia”, y la aplicación de agotamiento de recursos y

tecnología contaminante. Por lo tanto podemos decir que la Degradación Ambiental

va de la mano con el aumento de población, el crecimiento económico y la

tecnología.

2.1.1. ¿Podría considerarse la degradación ambiental como un desastre

lento?

La contaminación del aire y el agua, la deforestación, la alteración de

los cauces naturales de ríos y mares, o del terreno, afectan los sistemas sociales a

diario. Eventualmente, estas prácticas impactan en la sociedad y pueden provocar

un evento calificado como desastre natural súbito, o empeorar los efectos de uno.

Por ejemplo, la deforestación puede traducirse en deslizamientos de terreno en

épocas lluviosas.

Los recursos y fenómenos naturales pasan a ser amenazas cuando su

potencial para desequilibrar un sistema social aumenta. El agua, el aire, los suelos,

volcanes y lluvia generan desastres en la forma de inundaciones, tormentas,

deslizamientos de terreno, erupciones, terremotos. Cuando un sistema natural

produce un evento necesario para mantener su equilibrio, pero que afecta el

funcionamiento normal de un sistema social, se considera dicho evento como

peligroso y sus consecuencias como un desastre. Si, por el contrario, es un sistema

social el que desequilibra un ecosistema, mediante la contaminación, la

deforestación y otras actividades, usualmente las consecuencias diarias no son


vistas como micro-desastres hasta que estas pequeñas, pero permanentes fuerzas

desequilibradoras, se acumulan y se manifiestan en un evento catastrófico,

entonces se percibe el desastre.

2.1.2. Casos de degradación ambiental

a. Caso I

En el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (partidos de Adolfo

Alsina y Guaminí), un determinado manejo de los recursos suelo y agua, asociado

a variaciones climáticas y a cambios en el perfil productivo de la región, afectó los

intereses de los actores sociales dominantes. Sucesivamente se fueron

produciendo cambios en el manejo ambiental del área que llevaron a lo largo del

tiempo (aproximadamente 10 años) a producir procesos de degradación. La

consecuencia fue la inundación sobre un área poblada (ciudad de Lago Epecuén)

que tenía un perfil productivo definido (actividad turística) y que desaparece para

siempre; por lo tanto, se puede hablar de un desastre.

b. Caso II

En Paraguay, hasta la década de los sesenta, los departamentos de

Amambay, Canendiyú, Alto Paraná, Caaguazú e Itapúa tenían escasa población y

se encontraban predominantemente cubiertos de densas selvas subtropicales. La

situación, sin embargo, empezó a cambiar cuando, en la década de los sesenta, el

Gobierno paraguayo comenzó a construir y a mejorar rutas, desde entonces,

llegaron al área oriental no sólo miles de paraguayos oriundos de la más

densamente poblada Zona Central, sino también una gran cantidad de


colonizadores brasileños que rápidamente dieron, como consecuencia, mayor

impulso al proceso de colonización.

La actividad agrícola se hizo altamente especulativa, dado que mucha

tierra estaba destinada a la producción de soja para exportación. El grado en que

el proceso de colonización condujo a la rápida destrucción de la selva subtropical

se evidencia en el hecho de que en 1945 el 75 % de la superficie total de los

departamentos de Amambay, Canendiyú, Caaguazú y Alto Paraná (52.895 km2)

estaba cubierta de selva subtropical, en tanto que en 1976 la proporción era sólo

del 51 %. La vegetación boscosa desaparecerá probablemente dentro de poco

tiempo. Gran parte del desmonte de tierra se hizo de una manera caótica, de forma

tal que no sólo las áreas aptas para cultivo fueron deforestadas sino también las

inaptas; por ejemplo, las ubicadas sobre lomadas o directamente próximas a ríos y

arroyos. Se han hecho muchos caminos para volver accesibles áreas de serranías.

En varios puntos, estos desarrollos ya dieron lugar a una alarmante

erosión. Al mismo tiempo, la capacidad de retención de agua ha disminuido

enormemente en muchos sitios, y han empezado a presentarse problemas de

sequía durante la estación seca. En tanto que el desmonte de nuevas tierras siga

siendo posible, es imposible que las prácticas agrícolas vayan a cambiar

radicalmente (KLEINPENNING y ZOOMERS, 1989).

c. Caso III

Los manglares o los bosques de mangle, otrora extensos desde la boca

del río Piura hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000
hectáreas, son ecosistemas muy productivos y de importancia para la reproducción

de muchas especies. Hoy los manglares han sido reducidos a pocas áreas y todas

ellas intervenidas agresivamente por la cosecha de sus productos. La

sobrecosecha de moluscos (conchas negras, pata de burro y otras), crustáceos

(cangrejos) y otras especies ha reducido las poblaciones existentes. De los

manglares han desaparecido varias especies, entre ellas la pava aliblanca,

abundante hasta el siglo XIX, y el cocodrilo es ya una rareza.

Los cambios físicos ocurridos y los efectos de la degradación deben

ser evaluados en términos sociales, económicos y políticos, puesto que las

variaciones climáticas, las transformaciones y movimientos de suelo, la alteración

química del aire y de las aguas, modifican la calidad de vida de las poblaciones y

del medio ambiente. El impacto de estos cambios provoca disminución de la

productividad o del rendimiento del trabajo humano, derivando por tanto en una

situación de degradación.

2.2. CAUSAS

2.2.1. Crecimiento de población y urbanización

Los vínculos entre la población, el medio ambiente y los recursos

naturales están mediados por múltiples factores. El acelerado crecimiento

demográfico y la distribución desequilibrada de la población en el territorio al

interactuar con desigualdades sociales.

2.2.2. Actividades agrícolas, ganadería y pesca


La destrucción ambiental incide directamente en la crisis del campo, en

tanto que las malas prácticas agropecuarias a su vez contribuyen a degradar aún

más los ecosistemas y la calidad de vida de los campesinos.

2.2.3. Transporte

Está relacionado con diversos problemas ambientales entre los que se

encuentran: la emisión de contaminantes atmosféricos; la generación de residuos

como aceites, lubricantes, llantas, chatarra y la generación de ruido.

2.2.4. Industria

Es una de las que genera mayores impactos ambientales. De acuerdo

con los patrones históricos que determinaban la ubicación de la industria en los

lugares donde se encontraba disponible la mano de obra necesaria y,

simultáneamente, se encontraban los mercados para los productos industriales, las

actividades industriales tendieron a concentrarse en las ciudades, preferentemente

en las grandes ciudades.

2.2.5. Tala inmoderada de bosques

Los procesos de deforestación generan importantes efectos

ambientales negativos, que tienen que ver con el régimen del agua y con el régimen

del suelo, así como con la conservación de la biodiversidad y con el régimen

climático, para mencionar sólo las principales consecuencias de la deforestación.

2.3. CONSECUENCIAS
2.3.1. La Deforestación

La tala indiscrimada de los árboles produce entre otras consecuencias

la desaparición de los bosques o masas forestales. Fundamentalmente causada

por la actividad humana, tala o quema de árboles.

2.3.2. Calentamiento global

Producido por el CO2 y otros contaminantes del aire que se acumulan

en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del

sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación

por la emisión de CO2 son las plantas de generación de energía a base de carbón,

pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son

los AUTOMÓVILES, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.

2.3.3. El derretimiento de glaciares

El derretimiento temprano de la nieve y las sequías severas causarán

deshielos tempranos en ríos y lagos.

2.3.4. La Explotación excesiva de los suelos

provoca la desertificación de los mismos y en algunos casos el hombre

los deja estériles, como ocurre con las plantaciones de SOJA, ya que al realizarla,

la soja absorbe por espacio de 5 años los nutrientes del suelo, no pudiendo

recuperarlos jamás, provocando su esterilidad.

2.3.5. Otras consecuencias


 El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras.

 Los bosques, las granjas y las ciudades enfrentarán nuevas plagas

problemáticas y más Enfermedades transmitidas por mosquitos.

 El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y las praderas alpinas podría

llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales.

 Las disponibilidades de recursos naturales a los que el hombre puede acceder

tienen la limitante de agotarse en un determinado periodo de tiempo debido a la

sobreexplotación de los mismos.

 La aparición de Microclimas debido a la tala abusiva de árboles.

2.4. FORMAS DE MITIGAR LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

La problemática de la contaminación y la degradación ambiental son

ejes fundamentales de reflexión, para luego planificar políticas de desarrollo

sustentable. No se puede hablar de desarrollo integral si no se atienden, en primer

término, los problemas derivados de la contaminación y de la degradación del

medio ambiente con las consiguientes consecuencias y efectos sobre la salud

humana y el ecosistema.

Los efectos de la contaminación sobre la salud humana deben ser

considerados una prioridad de atención para los sistemas sanitarios provinciales,

nacionales e internacionales. La Organización Panamericana de la Salud, en su

División Salud y Ambiente en 1998, propone la creación de los centros de Atención

Primaria Ambiental como forma de generar estrategias viables de bajo costo social,

pero con alta calidad de atención para resolver la compleja problemática ambiental.
Las graves consecuencias para la salud, producidas por los

contaminantes ambientales, se evidencian a partir del aumento de patologías

terminales, intoxicaciones, cánceres, depresión del sistema inmunitario o

malformaciones genéticas.

Algunas estrategias posibles del modelo ecológico productivo o la

política ecológica deben ser tenidas en cuenta rápidamente para revertir el daño

ambiental causado por el inadecuado manejo de los ecosistemas, el uso de

tecnologías y fuentes energéticas de alto costo ambiental, la sobreexplotación de

los suelos y los recursos naturales, el excesivo uso de pesticidas o insecticidas de

alta toxicidad, el uso de agroquímicos y de organismos modificados genéticamente

para mejorar la productividad y la rentabilidad económica de los productos agrícola-

ganaderos. Es necesario revertir los contaminantes derivados de actividades

industriales de diverso tipo que generan efluentes altamente tóxicos. Se deben

ajustar las políticas sociales y ambientales nacionales a los requerimientos y

potenciales ecológicos de los ecosistemas regionales.

Se debe respetar el límite de productividad ecológica aunque no genere

rentabilidad económica. Se debe entender que la naturaleza no es una empresa de

capital fijo, que puede presentarse a quiebra, el vaciamiento de esa empresa,

implica la destrucción y el deterioro del ecosistema natural con la consiguiente

pérdida de biodiversidad irreparable. La deuda ecológica es impagable.

No todas las alternativas de solución implican costosos implementos

tecnológicos, la respuesta a veces está en el proceso de concienciación y de

internalización de la dinámica del ambiente y las externalidades socio ambientales,


que no son números, sino que representan a los seres vivos; para así comprender

los mecanismos estratégicos que pueden revertir el proceso de deterioro ambiental.

Una de esas estrategias es la atención primaria ambiental.

Entre las estrategias planteadas desde la atención primaria ambiental

se podrían mencionar las siguientes:

 Acciones orientadas a fortalecer la participación integral de los ciudadanos

en la gestión ambiental, con estrategias educativo-ambientales orientadas a

la promoción de estilos de vida saludables que aseguren la calidad

ambiental y la salud integral.

 Promover la formación ciudadana en vinculación con los derechos y deberes

de los vecinos en el proceso de desarrollo integral, desde una perspectiva

ética que implique asumir un compromiso ante la problemática comunitaria

y ambiental.

 Favorecer la participación ciudadana en proyectos integrados de gestión

ambiental, que tiendan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

 Promoción de acciones solidarias a través de la construcción de redes

interinstitucionales e intersectoriales de fortalecimiento de la participación

comunitaria.

 Crear centros de atención primaria ambiental que funcionen dentro de un

sistema regional, que tengan a su cargo el monitoreo de los problemas

ambientales locales, para trabajar como unidades de atención


descentralizadas en forma conjunta con las unidades del Sistema Local de

Salud. Los CAPA en forma coordinada con las unidades primarias de

atención en salud.

 Definir un área u organismo de control, seguimiento y monitoreo de

contaminación ambiental y de problemas derivados de la degradación del

medio ambiente, que pueda realizar evaluación de impacto ambiental, que

posea capacidad de gestión de los recursos naturales y poder de policía,

que si bien está ampliamente descrito por diversas normas legislativas, en

el momento de la aplicación de la ley, falla el sistema de control.

 Crear un centro de asesoramiento, investigación, evaluación, y capacitación

sobre problemas ambientales urbanos y rurales.

 Promover la educación ambiental como espacio curricular en el sistema

educativo formal.

 Favorecer la creación de Programas de Educación Ambiental formales y no

formales orientados a todos los actores sociales individuales y colectivos.

2.5. DEGRADACION AMBIENTAL EN EL PERÚ

En el Perú el deterioro del ambiente y de los recursos naturales es de

preocupación por la alta contaminación el agua y deterioro de las cuencas; la mala

disposición de los residuos sólidos; las ciudades desordenadas con alta

contaminación del aire y baja calidad de vida; la pérdida de los suelos agrícolas por

erosión, salinización y pérdida de la fertilidad; la destrucción de al menos 10


millones de hectáreas de bosques y tala ilegal de maderas finas; las 221 especies

de la fauna en peligro de extinción; la pérdida de cultivos nativos y sus variedades;

y la contaminación el aire.

2.5.1. Pobreza y deterioro ambiental

El círculo vicioso de la pobreza, que ejerce fuerte presión sobre los

recursos naturales y el ambiente, ha llevado a que los procesos de deterioro del

ambiente y de los recursos actualmente sean alarmantes y también afectan a los

pobres en dos sentidos: reducen los recursos naturales indispensables para sus

actividades productivas (suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etc.), y tienen un

fuerte impacto sobre su salud y estabilidad social por la contaminación y la

emigración hacia las ciudades y otras regiones, como la Amazonía.

Así por ejemplo, los agricultores ávidos de tierras, recurren al cultivo de zonas no

adecuadas, como laderas montañosas, tierras semiáridas y bosques tropicales. No

olvidemos que aproximadamente el 60 por ciento de la deforestación anual en el

Perú (250 a 300 mil hectáreas) es producida por la denominada “agricultura

migratoria”.

2.5.2. Deterioro de la calidad de agua

El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves

del país y es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso, y compromete

el abastecimiento en calidad, en cantidad y en forma sostenible. Las causas

principales están en la contaminación industrial; la falta de tratamiento de las aguas


servidas; producción de cocaína; el uso indiscriminado de agroquímicos; y el

deterioro de las cuencas de los ríos por actividades antrópicas.

El vertimiento directo de aguas servidas o residuales de las ciudades y

pueblos a los ambientes acuáticos y sin tratamiento previo, es el problema más

grave de contaminación de las aguas en todo el país, porque apenas se trata el

25% de los efluentes y en forma 32 incompleta. Las ciudades más grandes (Lima,

Callao, Chimbote, Huancayo, Cusco, Arequipa, Puno, Juliaca, Pucallpa e Iquitos,

entre otras) están originando una grave contaminación de ambientes acuáticos,

entre ellos del Lago Titicaca, de los ríos VilcanotaUrubamba, Mantaro y Santa, y de

ambientes marinos. Lima arroja al año cerca de 400 millones de m3 de aguas

servidas al mar. La ciudad de Arequipa echa sus efluentes al río Chili sin

tratamiento, lo que ocasiona problemas para la agricultura de agroexportación en

las Pampas de Sihuas.

Un problema creciente es el deterioro de las cuencas fluviales, en

especial en las vertientes andinas, donde durante las lluvias veraniegas se

producen deslizamientos e inundaciones, con altos costos para las actividades

productivas y la infraestructura.

2.5.3. Deterioro de la calidad del aire

Los problemas de contaminación del aire extradomiciliaria están

concentrados en las grandes ciudades, en especial Lima-Callao, y en lugares con

industrias contaminantes, especialmente mineras y pesqueras. En las ciudades la

causa principal de la contaminación está en el parque automotor, en incremento


rápido, constituido en gran parte por vehículos antiguos y sin una regulación

adecuada tanto de los vehículos como del tráfico. Una contaminación importante y

nociva es el contenido de azufre en el diesel, que supera las 7 000 partes por millón

(ppm), cuando debería estar en menos de 500 ppm. La contaminación del aire

intradomiciliaria es un problema de salud ambiental en las zonas rurales debido al

uso de ciertos combustibles (leña, bosta, plásticos) para cocinar y calentar casas,

pero con poca o ninguna ventilación.

2.5.4. Deterioro de los suelos

La erosión y la salinización son graves problemas para el agro nacional.

La erosión de los suelos afecta entre el 55% y el 60% del total de las tierras, y es

extremadamente grave en la Sierra, pero también es grave en la Selva Alta por la

deforestación y en la Costa por acción del viento o erosión eólica

En la Costa, especialmente en la zona Norte, la salinización de los suelos, por

excesivo riego, es un problema creciente. Por ejemplo, se estima que sólo en

Lambayeque el 50% de los suelos agrícolas están afectadas en mayor o menor

medida por este fenómeno.

El deterioro de los suelos afecta la productividad agrícola y ganadera,

por disminuir gradual o, en algunos casos, violentamente (huaycos, aluviones y

erosión fluvial), la producción en las zonas rurales, y, como efecto, contrae la

economía de las poblaciones rurales. No existe en el país ninguna institución

dedicada directamente al manejo de los escasos suelos agrícolas.

2.5.5. Deterioro de la diversidad biológica


El Perú es uno de los 15 países megadiversos por su diversidad de

ecosistemas, especies y recursos genéticos, y de enorme importancia por su

contribución al bienestar del mundo.

La diversidad biológica, a pesar de su tremenda importancia, es

afectada en el país por diversos procesos, que van reduciendo la disponibilidad de

recursos genéticos, especies y ecosistemas estables. Las amenazas directas se

refieren a los impactos de las actividades humanas sobre los componentes de la

diversidad biológica, que conducen a alteraciones graves y a extinciones. Las

principales y más graves son las alteraciones en los ecosistemas, que soportan la

vida (deforestación, contaminación); la introducción de especies foráneas; la pesca

y la caza excesiva; la erosión genética; y la extinción de grupos aborígenes y sus

culturas.

Por la falta de preocupación la superficie boscosa se va reduciendo por

la tala y la quema. Se calcula que por año el país destruye unas 150 000 hectáreas

de bosques y quema unos 12,5 millones de m3 de madera por un valor de unos 2

500 millones de dólares anuales.

De las grandes extensiones de bosques andinos (queñoales y

quishuarales) apenas quedan unas 90 000 hectáreas. Los bosques de la costa

(algarrobales, bosques secos y bosques de los valles costeros), muy extensos en

el pasado, apenas quedan relictos en la actualidad. Los bosques húmedos, tipo

ceja de selva, de las vertientes occidentales del norte y centro, han sido destruidos

casi en su totalidad y quedan escasos relictos en las partes altas de los ríos Piura,
Zaña, y La Leche, En la selva alta y baja se han talado ya unas 9,5 millones de

hectáreas y cada año se talan unas 150 000 adicionales.

La pesca y caza excesivas han comprometido a determinadas especies

y a las poblaciones de muchas otras. La sobre pesca de especies marinas, muy

generalizada en el pasado, ha afectado a poblaciones de peces importantes como

el bonito y la anchoveta, y a las especies de aves y mamíferos marinos, que se

alimentan de ella. La sobre pesca de especies continentales ha afectado a muchas

especies, especialmente al camarón de río, endémico de los ríos costeros; al suche

en la cuenca del Titicaca; a las ranas de Junín, endémicas de la meseta de Bonbón;

al paiche, gamitana y paco de los ríos y lagos amazónicos; y a algunas especies

más. Este proceso es creciente en los ecosistemas acuáticos amazónicos.

La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas (ballenas,

lobos marinos) y continentales (decenas de especies). Este proceso continúa y se

acrecienta especialmente en la Amazonía por la caza de consumo, que presiona

sobre las poblaciones de venados, sachavaca, sajino, primates, pavas y otras.

La erosión genética es el proceso de pérdida de variedades y razas de las especies

domesticadas de plantas y animales, y es un proceso continuo y generalizado a

nivel nacional. Las causas son la introducción de especies y variedades foráneas;

los procesos de transformación de las prácticas y sistemas agropecuarios

tradicionales; y las exigencias de los mercados.

La degradación de ecosistemas importantes y, con frecuencia

altamente productivos, es creciente y bastan algunos ejemplos.


• Los manglares o los bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del río

Piura hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 hectáreas,

son ecosistemas muy productivos y de importancia para la reproducción de muchas

especies. Hoy los manglares han sido reducidos a pocas áreas y todas ellas

intervenidas agresivamente por la cosecha de sus productos. La sobrecosecha de

moluscos (conchas negras, pata de burro y otras), crustáceos (cangrejos) y otras

especies ha reducido las poblaciones existentes. De los manglares han

desaparecido varias especies, entre ellas la pava aliblanca, abundante hasta el

siglo XIX, y el cocodrilo es ya una rareza.

 Los humedales de la costa son ecosistemas muy importantes para las aves

migratorias y para muchas especies de la fauna, y están desapareciendo

gradualmente por el drenaje para la implantación de cultivos y por los procesos

de urbanización. Los más afectados son los de Chimbote, lagunas de Villa

(Lima), Puerto Viejo (Chilca), Aguas Santas (Pisco) y varios otros.

 Los ecosistemas costeros están siendo urbanizados, especialmente en la costa

sur de Lima, y contaminados por las actividades industriales pesqueras. Están

gravemente afectados la bahía de Paita (Piura), la bahía de Chimbote, y la costa

frente a Lima. • Las lomas costeras son ecosistemas dependientes de las

neblinas invernales, y han sufrido el impacto por el sobre pastoreo, la tala de

árboles y la urbanización, especialmente las cercanas a las grandes ciudades.

Son de tremenda importancia porque un alto porcentaje de las especies son

endémicas.
 Los bosques secos del noroeste son afectados por la tala, la extracción de

especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las quemas periódicas.

Son muy ricos en endemismos.

 Los algarrobales son afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la tala

para leña y carbón. Amplias extensiones en la costa norte y en Ica han

desaparecido casi por completo.

 Los bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte, antes muy

extensos en todas las cuencas altas desde el río Piura hasta el río Rímac, están

hoy reducidos a algunos restos insignificantes y en proceso de destrucción total.

 Muchas lagunas alto andinas están afectadas por la deposición de desechos de

la industria minera, como el lago de Junín y varias otras en la Sierra Central.

 Los bosques andinos de keuña y kolli, que se calcula que en el pasado existían

al menos unas 3 millones de hectáreas, están hoy reducidos a unas 90 000

hectáreas. Los bosques de la selva alta han sido reducidos tremendamente en

las zonas con acceso de carreteras por la ocupación de migrantes andinos.

Cerca de 3 millones de hectáreas han sido taladas en Amazonas, Cajamarca,

San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno y Madre

de Dios. El proceso continúa en la actualidad.

 Los ríos costeros están muy alterados por la contaminación urbana, minera y

agrícola, y por la extracción de agua para riego. Varios de ellos son cloacas

como el Rímac. En la Sierra existen ríos contaminados y muy deteriorados como

el Mantaro, el Ramis y varios otros.

 Los bosques inundables de la Amazonía han sufrido deforestación y destrucción

de hábitats vitales para la reproducción y el desarrollo de la fauna terrestre y

acuática. 180. La lista de especies en peligro de extinción de la flora y la fauna


nacionales es muy larga y abarca varios miles de especies endémicas de

plantas (unas 5 354) y de fauna (no menos de 350); y varias decenas de

especies en peligro directo por las actividades humanas. Al respecto existe una

lista oficial, que no refleja en absoluto la magnitud del problema existente,

porque no incluye las especies endémicas.

2.5.6. Degradación debido a los Recursos minerales

La minería artesanal informal y hasta ilegal, que no cumple con

estándares ambientales, es un problema creciente en todo el país, en especial la

aurífera por los altos precios del oro. Esta actividad, que se está extendiendo como

un cáncer 1por el país, no está mereciendo la atención necesaria ni por las

instituciones del Estado ni por las organizaciones de la sociedad civil, y se está en

el camino de llegar a situaciones sociales y ambientales de enorme gravedad. En

algunas regiones, como en La Libertad y Madre de Dios, existen “zonas liberadas”

por la minería informal donde la presencia del Estado es nula y el acceso de las

autoridades está vetada

2.5.7. Costos de la degradación ambiental

La degradación ambiental, el deterioro de los recursos naturales y los

desastres provocados, ocasionan costos anuales de al menos 8 200 millones de

soles, esto sin contar lo que se deja de ganar por la paralización de procesos

productivos y el alejamiento de las inversiones. Los mayores costos están en la

mala calidad del agua, la contaminación del aire externo y en los interiores, que

ocasionan costos económicos por al menos 6 000 millones de soles.


2.5.8. Eficiencia ambiental

En el año 2008 el Perú se ubica en el puesto 60 sobre un total de 149

países, con 78,1 puntos, y está encima del promedio. En el Índice de Desarrollo

Humano (UNDP, 2008) el Perú ocupa el puesto 87 sobre 177 naciones del mundo.

Estos indicadores nos muestran como el país tiene mucho que mejorar, pero

también que, con políticas y estrategias adecuadas, puede alcanzar mejores

condiciones ambientales y desarrollo.


III. CONCLUSIONES

Al destruir y degradar los recursos naturales, no solamente estamos

acabando con los ecosistemas de miles de especies de todo tipo, también estamos

comprometiendo seriamente la viabilidad de la vida humana.

Los recursos naturales se están acabando, hoy el agua es poca y está

contaminada, la cubierta forestal está fuertemente degradada, la desertificación

avanza rápidamente, y muchas especies están en peligro de extinción, asimismo

toda clase de partículas tóxicas se encuentran en nuestros cuerpos, en el aire, en

el agua y en la tierra.

Por ello, es prioritario que se tomen medidas que eviten el deterioro

ambiental en su más amplio sentido; no sólo es necesario que se tomen éstas

urgentemente, desde Programas y Proyectos, sino que las administraciones

gubernamentales tengan voluntad política para solucionar los problemas derivados

de la degradación del medio ambiente. Aunque algunas instituciones como el

Comité de Comercio y Medio Ambiente, están tomado acciones para la protección

y la mejora del medio ambiente.

La toma de conciencia de países tropicales y organizaciones de las

Naciones Unidas, están poniendo las bases para paliar la degradación de los

bosques tropicales, sabanas, estepas, praderas, llanuras, etc.


IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tena, E.; Hernández, A. 2014. NUESTRO MEDIO AMBIENTE. Santo Domingo,

República Dominicana. CENTRO CULTURAL POVEDA. 37- 48p.

LEONARD, A. (2013). Avanzando del cambio individual al cambio social. En

Worldwatch Institute, The State of the World 2013: “¿Es aún posible lograr la

Sostenibilidad?”, editada en Barcelona por Icaria). Capítulo 23.

ZURRITA et al., 2015. Factores Causantes de Degradación Ambiental. Rev.

International Journal of Good Conscience, vol10:1-9.

GONZALES et al., 2007. Percepciones sobre la degradación ambiental de

agricultores orgánicos y convencionales en el ejido La Ciénega, municipio de

El Limón. Jalisco, México. Rev. Economía, Sociedad y Territorio, vol. 7:215-

239

FERNANDEZ, M. 1996. Ciudades en riesgo. Degradacion ambiental, riesgos

urbanos y desastres. Quito, Ecuador. Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres en América Latina.

KLEINPENNING, J., ZOOMERS, E. 1989. Degradación ambiental en América

Latina: el caso de Paraguay. Madrid, España. Rev. Anales de Geografla de

la Universidad Complutense, vol 9:37-53.

BRAGG, A. et al. 2008. Diagnóstico ambiental del Perú. Lima, Perú. Grupo de

trabajo multisectorial, Ministerio del Ambiente. 69p.

También podría gustarte