Está en la página 1de 14

U.D. 4: Política comercial comunitaria.

Página 1 de 14

UNIDAD DIDÁCTICA 4

POLÍTICA COMERCIAL COMUNITARIA.

1. La política comercial común.


2. Regímenes comerciales
3. Medidas de defensa comercial.
4. Medidas de política o economía arancelaria (reducciones
arancelarias).
5. Documentación el Comercio Exterior

1. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN.

La Política Comercial Común (PCC) es el régimen que aplica la Unión


Europea a los intercambios con terceros países puede considerarse como la
máxima expresión de la UE en el mundo.

Esta PCC está fundamentada en la eliminación de las barreras


arancelarias en el mercado interior y en la aplicación de un Arancel
Aduanero Común (AAC) frente a terceros países.
El principio de política comercial comunitaria es el de libertad comercial,
y por tanto, las importaciones no estarán sujetas a ninguna restricción
cuantitativa. Sin embargo, según transcurran las importaciones a la
Comunidad, en cuanto a su evolución, podría hacerse necesario recurrir a
medidas de vigilancia o de salvaguardia.

Dentro de la PCC se puede distinguir entre política comercial autónoma


y política comercial convencional:
 Política Comercial Autónoma: son las medidas unilaterales adoptadas
por la UE para regular las relaciones con terceros países (siempre dentro
del marco general GATT-OMC).
 Política Comercial Convencional: es la derivada de los acuerdos con
terceros países, tanto de carácter bilateral como multilateral.

2. RÉGIMENES COMERCIALES

Regímenes comerciales son el conjunto de normas que regulan la


entrada o salida de mercancía de un país, dependiendo de la naturaleza del
producto y de país de origen.

Los regímenes comerciales se dividen en dos grandes grupos:

1. Comercio libre o régimen de libertad comercial.


2. Comercio restringido.
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 2 de 14

La UE aplica como norma general el principio de libertad comercial :


Cualquier tipo de mercancía puede importarse o exportarse sin controles,
salvo el pago de aranceles u otros impuestos.

Como excepción a esta norma general , la UE aplica el régimen de


comercio restringido con algunos productos , cuando considera que el
importador no tiene derecho a importar si no cuenta previamente con la
autorización de la Administración. En este caso, las importaciones podrán
estar sometidas a un régimen de vigilancia, régimen de certificación o
régimen de autorización.

Régimen de vigilancia: la importación de las mercancías sometidas a


vigilancia requieren la presentación de un Documento de Vigilancia
Comunitaria (DVC), o Notificación Previa de Importación (NOPI). Algunos
productos alimenticios y siderúrgicos

Régimen de Certificación: se exige en la importación de mercancías un


Certificado de Importación (CI). Fundamentalmente para productos
agrícolas. (AGRIM).

Régimen de autorización: Las mercancías importadas requieren de


autorización a través de un documento denominado Licencia de
Importación. (L). Mercancía sujeta a contingentes y medidas
antidumping. Productos químicos, textiles, siderúrgicos o material
de defensa

Todos estos documentos se denominan documentos previos a la


importación, su emisión corresponde a la Secretaría General de Comercio
Exterior.

3. MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL

Por medidas de defensa comercial se entiende el conjunto de instrumentos


utilizados por la UE para hacer frente a la entrada de productos procedentes
de terceros países que pueda causar un perjuicio grave a su economía

Los Instrumentos de Defensa Comercial (IDC) se dividen en:

- Medidas antidumping: se imponen cuando un suministrador extranjero


practica en el mercado de destino precios inferiores a los que aplica en su
propio país. Así como establece un precio de venta por debajo de los costes
de producción.

- Medidas antisubvención: se aplican cuando un suministrador extranjero


goza de determinados tipos de ayudas directas o indirectas por parte de las
autoridades de su país, y estas originan un daño importante a la rama de la
producción nacional del país de destino.
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 3 de 14

- Medidas de salvaguardia: pueden adoptarse cuando la evolución de las


importaciones de un producto provoque, o amenace provocar, un perjuicio
grave a los productores del país de que se trate.

Los dos primeros instrumentos están ideados para evitar prácticas


comerciales desleales, mientras que las de salvaguardia tienen como
objetivo ofrecer a una industria del país importador tiempo para ajustarse a
un aumento considerable de las importaciones. Otra diferencia entre ellos
es que los dos primeros se aplican a un producto cuando provenga de un
país o países concretos; mientras que las salvaguardias se aplican a un
producto con carácter erga omnes, es decir, independientemente de su
origen.

3.1. PROCEDIMIENTO ANTIDUMPING

El procedimiento antidumping se inicia mediante denuncia previa del sector


afectado del país de importación solicitando la apertura de una investigación
para determinar la existencia, importancia o efectos de cualquier práctica de
dumping.

La denuncia debe estar basada en hechos fehacientes y demostrar la


existencia del dumping y la existencia de daño (o un posible daño) al sector
productivo de la Comunidad.

El procedimiento para llegar a la aplicación o no de medidas antidumping


una vez presentada la denuncia por dumping se inicia con el anuncio de la
apertura de procedimiento antidumping (DOUE serie C) dando plazo a las
partes de los países interesados para aportar cuantos datos y pruebas
estimen convenientes.

Puede establecerse, durante la duración del procedimiento de investigación,


un derecho antidumping provisional (constitución de garantías). Una vez
concluido el procedimiento, el derecho antidumping puede dejarse sin
efecto por considerar que no existe la práctica del dumping, o establecer un
derecho antidumping definitivo, que puede ser general para un país
determinado o particular para cada exportador del país al que se aplica.

Este derecho antidumping se fija generalmente mediante un porcentaje.


Por ej: “Se establece un derecho antidumping del 36.8% del precio neto
franco frontera sobre las importaciones de (designación del producto) del
Código NC (código de 8 dígitos) de (país) “. Esto implica que la mercancía
pagará para ser importada el arancel correspondiente más el derecho
antidumping.

La información que debe presentar un solicitante de investigación para


comprobar el dumping serán las referencias de precios de la mercancía
investigada tanto para el valor normal como para el precio de la
exportación.

3.2. PROCEDIMIENTO ANTISUBVENCIÓN


U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 4 de 14

El procedimiento antisubvención inicia cuando un sector industrial


comunitario considera que ciertas importaciones son objeto de
subvenciones y están causando un perjuicio al sector. Se inicia un proceso
de investigación que será publicado (DOUE), dando plazo a las partes para
aportar cuantos datos y pruebas estimen convenientes.

Durante el período de investigación, la Comisión puede imponer derechos


compensatorios provisionales, de forma que los importadores deben
depositar una garantía para el pago de los correspondientes derechos.
Estas garantías se harían efectivas en el caso de que el Consejo de Ministros
de la UE acordara la imposición de derechos compensatorios definitivos.
El derecho compensatorio a aplicar, generalmente será un porcentaje sobre
el precio franco frontera comunitaria del producto (PRECIO CIF frontera
UE).

3.3 MEDIDAS DE VIGILANCIA Y SALVAGUARDIA https://eur-


lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ar11002

La importación de un producto puede ser sometida a medidas de vigilancia


o salvaguardia por decisión del Consejo o la Comisión, cuando la evolución
de las importaciones de este producto amenaza con causar un perjuicio a
los productores europeos de productos similares.

MEDIDAS DE VIGILANCIA

La decisión de someter un producto a vigilancia normalmente la toma la


Comisión. La vigilancia puede ser de dos tipos: Un control a posteriori de
las importaciones (vigilancia estadística) o en un control previo. En el último
caso, el despacho a libre práctica del producto bajo vigilancia previa está
supeditado a la presentación de un documento de importación. (NOPI).

Este documento (NOPI) lo expiden o visan los países de la UE, en un plazo


máximo de cinco días tras la recepción de la solicitud del importador, con
independencia del lugar donde opere en la UE. El documento tiene validez
en toda la UE con independencia del país de emisión.

Los países de la UE deben informar a la Comisión, mensualmente, sobre los


documentos de importación que se han expedido (en caso de vigilancia
previa) y sobre las importaciones efectivamente realizadas (en caso de
vigilancia previa o posterior).

MEDIDAS DE SALVAGUARDIA
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 5 de 14

Supone, generalmente, la imposición de contingentes cuantitativos a la


importación. En estos casos, el despacho de las mercancías estará sujeto a
la presentación de una Licencia de Importación.
Las medidas de salvaguardia son adoptadas por la Comisión Europea.

Los contingentes a la importación son RESTRICCIONES


CUANTITATIVAS que los gobiernos imponen a la importación de
determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se
puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.

PREVIA a la aplicación de cualquier medida de salvaguardia es


necesario llevar a cabo un PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTERIOR DECISIÓN.

El plazo de duración de una medida de salvaguardia no podrá ser en


principio superior a cuatro años. Este período inicial podrá ser prorrogado
tras un proceso de investigación.

Ningún contingente será inferior a la media de las importaciones


efectuadas durante los tres últimos años representativos para los que
existan estadísticas

4. MEDIDAS DE POLÍTICA O ECONOMÍA ARANCELARIA


(REDUCCIONES ARANCELARIAS)

Estas son medidas que, al contrario de las barreras al comercio


internacional, pretenden impulsar el comercio con determinadas mercancías
y en determinados sectores flexibilizando la política arancelaria.

Estas medidas son:

 Franquicias aduaneras.
 Destinos específicos.
 Contingentes arancelarios.
 Límites máximos arancelarios (plafond)
 Suspensión de derechos arancelarios.
 Sistema de Preferencias arancelarias. (SPG)

Franquicias aduaneras.

Las franquicias aduaneras constituyen medidas correctoras del


arancel de carácter definitivo y se aplican a mercancías que se importan con
fines muy precisos o por personas en las que concurren determinadas
circunstancias. Estas franquicias consisten en una exención total o parcial
del pago de los derechos de arancel.

Reciben la denominación de franquicias aduaneras por cuanto las


exenciones afectan no sólo al arancel, sino a aquellas percepciones que se
cobran con motivo de la importación (IVA, impuestos especiales…..).
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 6 de 14

La exención debe solicitarse previamente al Departamento de


Aduanas e Impuestos especiales.

A continuación se citan algunos ejemplos de franquicias a la


importación:
 Bienes personales pertenecientes a personas físicas que trasladen su
residencia normal desde un tercer país a la Comunidad.
 Bienes importados con motivo de una boda.
 Bienes personales adquiridos con motivo de una herencia.
 Equipos, materiales de estudio y otros objetos muebles de alumnos y
estudiantes.
 Mercancías importadas para examen, análisis o ensayos.

Destinos específicos.

Se otorgan a determinadas mercancías que tienen un destino muy


específico, que se considera de interés para el desarrollo de las actividades
productivas comunitarias. El beneficio arancelario que se otorga a la
mercancía importada por razón de ese destino especial consiste en la
aplicación de un derecho inferior, que puede llegar a ser nulo, con respecto
al establecido con carácter general en el arancel para esa mercancía.

La obtención de los beneficios del régimen arancelario está


supeditada a la concesión a la persona que importa la mercancía de una
autorización por escrito por parte de las autoridades competentes del
estado miembro. La concesión de la autorización implica que el importador
se compromete a:
 Afectar la mercancía al destino especial prescrito.
 Pagar el importe de los derechos no percibidos si a la mercancía no se le
da el destino para el cual se importa.
 Llevar una contabilidad específica de las mercancías de que se trate.
 Prestarse a cualquier medida de control que las autoridades competentes
puedan considerar oportuna para comprobar la utilización efectiva de la
mercancía.

Los contingentes arancelarios.

Un contingente arancelario consiste en permitir la importación de una


cantidad determinada de una mercancía originaria de uno o varios países,
por un periodo específico de tiempo, con un derecho de arancel nulo o
inferior al establecido con carácter general.

La fijación de la cantidad puede estar expresada, en valor, en € o en


cualquier otra unidad de cuenta. Lo más frecuente es que estén
cuantificados en peso neto.

Solamente podrán concederse contingentes a lo largo de un período


determinado por la falta de disponibilidad de los productos dentro de la
Unión o con respecto a los bienes que se producen en la Unión y cuyas
cantidades no sean suficientes. Los contingentes afectaran a las materias
primas o productos semielaborados o componentes que no están
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 7 de 14

disponibles en la UE o que no están en cantidades suficientes. No se


concederá ningún contingente arancelario para los productos terminados.

El periodo de tiempo de vigencia de los contingentes suele ser por año


natural, pero pueden fijarse en otros periodos, que generalmente coinciden
con las campañas de recolección o pesca, como por ejemplo el contingente
091104 para los tomates de Marruecos que se abre por meses desde el 1
de octubre hasta el 31 de mayo de cada año.

No hay que confundir los contingentes arancelarios con los


contingentes cuantitativos.

En el contingente cuantitativo las mercancías que se importan están


sujetas al derecho normal del arancel y, una vez alcanzados el límite de
cantidad establecido no se podrán importar en absoluto más cantidades del
producto en cuestión.

En el contingente arancelario, la importación se realiza al amparo de


un derecho reducido o nulo, y una vez superados los límites de
cantidad o tiempo fijados a tal efecto, quedan automáticamente al
derecho arancelario normal.

Límites máximos arancelarios. (plafond)

Son una modalidad de los contingentes arancelarios que permiten la


importación de determinados productos con preferencias arancelarias hasta
un límite, pero una vez superados los límites de cantidad o tiempo
fijados a tal efecto, el restablecimiento del derecho arancelario normal precisará,
en todo caso, la publicación de una disposición oportuna al respecto.

Se usan sobre todo en el SPG para mercancías sensibles y provenientes de


países exportadores poco competitivos.

Suspensión de derechos arancelarios.

Se trata de dejar de aplicar totalmente (suspensión total) o reducir


(suspensión parcial), por un periodo determinado de tiempo, los derechos
arancelarios normales de importación. A diferencia de los contingentes, no
existe un límite de cantidad de mercancía que puede beneficiarse de esta
exención.

El objetivo principal de las suspensiones es mejorar la competitividad


de las empresas comunitarias permitiéndoles la utilización de suministros
con un derecho de importación reducido o nulo, en el caso de que no se
produzcan productos idénticos o equivalentes en la Unión Europea.
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 8 de 14

El Sistema de Preferencias Generalizada (SPG):

Es una reducción de los niveles arancelarios a los productos


originarios de los países en vías de desarrollo. En la actualidad se aplica a
176 países y territorios en desarrollo. Se concede de manera unilateral por
la Unión Europea, sin contrapartidas de los países beneficiados. Este
sistema se viene aplicando por la Unión Europea desde el año 1971.

Los productos se clasifican como sensibles y no sensibles, según


exista producción similar en la propia Unión Europea y la incidencia que
pudieran tener la importación de estos productos.

Por ejemplo, los higos, piñas, aguacates, mandarinas y clementinas, están


consideradas como productos sensibles, y los pistachos, nueces de
macadania, piñones o pomelos, son considerados como no sensibles.

Para algunos países se han retirado las preferencias de algunos productos


por considerar que son muy competitivos y restringirían el acceso de otros
países SPGs a la Unión Europea para estos mismos productos.

Por ejemplo, para la India, se le han retirado los beneficios para las
materias textiles (capítulos 50 a 60).

Existen tres regímenes diferentes de SPG:

1. Régimen general
2. Régimen especial de estimulo del desarrollo sostenible y la
gobernanza: países firmantes de convenios internacionales de
respeto a los derechos humanos y laborales, protección del medio
ambiente y buena gobernanza
3. Régimen especial para los países menos desarrollados. (países
reconocidos como menos favorecidos por ONU)

La UE concede el SPG a todos los países en desarrollo, pero en


diferentes grados, según el tipo de producto, el nivel de desarrollo del país y
la cuantía de las exportaciones. Las preferencias se pueden aumentar para
aquellos países que respeten las normas de la OIT y el Medio Ambiente.

5. DOCUMENTACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR

Según la Cámara de Comercio Internacional los documentos pueden


clasificarse en:

- Documentos financieros (para obtener el pago): Letras, pagarés,


cheques, etc.
- Documentos comerciales (los que no son financieros).
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 9 de 14

Los documentos comerciales pueden ser:

A. Administrativos
- Aduaneros: DUA, DV1, certificado de origen.
- Fiscales: IVA, Impuestos especiales.
- Estadísticos: Intrastat
- Relativos al régimen comercial
(autorizaciones/licencias/notificaciones previas, etc. tanto nacionales
como comunitarias).

B. De transporte
Marítimo: Conocimiento de embarque marítimo (bill of lading).
Póliza de fletamento (charter party).
Por carretera: Carta de porte por carretera CMR.
Cuaderno TIR.
Por ferrocarril: Carta de porte por ferrocarril CIM.
Declaración TIF
Aéreo: Conocimiento de embarque aéreo (Airway bill).
Intermodal: Puede ser multimodal o combinado
Multimodal: FBL (Fiata Bill of Lading)
CTBL (Commbined Transport Bills of Lading)
Combinado: Los documentos propios de cada medio utilizado

C. De seguro
Póliza y certificado de seguro.

D. De información
Factura (Invoice). Admite diversas variantes:
 Factura pro-forma
 Factura provisional
 Factura comercial
 Factura consular
 Factura aduanera

Lista de bultos o contenido (Packing list)

E. Certificados

F. Otros

DUA
Es el documento único administrativo que se utiliza para declarar ante los
servicios de la aduana la importación, exportación y tránsito de las
mercancías, así como su inclusión en cualquier régimen aduanero. También
se utiliza para las mercancías procedentes o con destino a Ceuta y Melilla.
El DUA consta de 9 ejemplares y su utilización dependerá de la operación
que se pretende realizar.

Declaración de valor DV-1


U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 10 de 14

En este documento el importador señala exhaustivamente todos los


elementos que van a determinar el valor en aduana, que servirá de base
para la liquidación de los aranceles e IVA a la importación.

Certificado de origen
El certificado de origen tiene la finalidad de determinar con exactitud el
origen de las mercancías que se importan o exportan, ya que este origen
condicionará el tratamiento arancelario que se le dé a la mercancía
(tratamientos arancelarios preferenciales o no). Se expide a solicitud del
interesado por las Cámaras de Comercio.

Póliza y certificado de seguro.


Pueden ser nominativos o a la orden (endosables).
La póliza de seguro es el documento en el que se formaliza el contrato de
seguro. El contrato puede tener condiciones generales, particulares y
especiales. Puede ser individual (una mercancía, un viaje) o global (varias
expediciones durante un tiempo en rutas determinadas y con los límites
prefijados).
El certificado de seguro se utiliza cuando se ha suscrito una póliza global o
cuando la póliza no acompaña al envío.

La factura pro-forma (pro-forma invoice).


Es un documento que emite el vendedor, intermediario, compañía de
trading, exportador para informar al comprador de la oferta y precio de la
mercancía y de las condiciones en las que está dispuesto a efectuar la
venta. Deberá contener todos los términos y condiciones de la
compraventa internacional. Si la operación se cierra, éstos deberán figurar
en la factura comercial.
Si es confirmada por el comprador se convierte en un pedido en firme.

La factura provisional (provisional invoice)


Es la factura comercial extendida por el exportador para cubrir las
expediciones de mercancías cuyo volumen total e incluso el importe no ha
quedado definitivamente fijado, debido a las especiales características en
las que se ha realizado la venta.
Se diferencia de la factura pro forma en que ésta no ampara una entrega
efectiva de mercancías, sino que inicialmente informa al comprador, de los
términos técnicos de la venta.

La factura comercial (comercial invoice).


Es un documento extendido por el vendedor (según su propio modelo),
justificativo de la compraventa de las mercancías que recoge el precio de la
mercancía y las condiciones finales en las que se realiza la venta. Se
cumplimentará a nombre y a cargo del comprador-importador.

Factura consular (consular invoice)


Documento expedido por el consulado o embajada del país del importador
establecida en el país del vendedor-exportador. Es una factura comercial
con los datos que necesita conocer la Aduana del país comprador-
importador.
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 11 de 14

Lista de bultos (packing list)


Documento extendido por el vendedor-exportador en el que consta bulto
por bulto la expedición de la mercancía.
Debe contener:
 Indicación de la factura o pedido al que corresponde.
 Fecha, nombres y razones sociales del vendedor y comprador.
 Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con
identificación de marca (si es que existe).
 Peso bruto y neto y cubicación (medida de volumen: largo, ancho y
fondo).

Factura aduanera (customs invoice)


Es una factura comercial que recoge todas las indicaciones y exigencias de
los servicios aduaneros del país del exportador-vendedor, o en su caso, del
país del comprador-importador, al objeto de que las mercancías puedan ser
comercializadas en los mercados internacionales.

Documentos de transporte y seguro

Manifiesto de carga.
Se utiliza en el transporte marítimo y aéreo. Es obligatorio para el despacho
de entrada y salida de buques y aeronaves. Debe contener:
 Identificación de la compañía de transporte, buque o avión, y su
capacidad.
 Puertos o aeropuertos de origen y destino.
 Números de orden de los conocimientos de embarque correspondientes
a cada partida de mercancía y su destino.
 Clase, número, marcas, numeración y peso bruto de todos los bultos
existentes a bordo.

Conocimiento de embarque marítimo.


Regula la entrega de mercancías en el transporte marítimo y tiene 3
características:
 Es un contrato de transporte.
 Es un título de propiedad, con lo cual su tenedor puede bien retirar la
mercancía o endosarla a un tercero.
 Es el acuse de recibo de las condiciones en que la mercancía se ha
recibido a bordo.
Es emitido por la naviera o por el agente de la naviera.

Póliza de fletamento.
Es un contrato de transporte marítimo cuyo objetivo es transportar grandes
volúmenes de mercancías en buques completos, bien sea para un solo viaje
o para un determinado periodo de tiempo.
Las condiciones de cada póliza se negocian específicamente en cada caso,
con la intervención de agentes de fletamentos.

Carta de porte por carretera CMR.


Regula el transporte internacional por carretera entre dos países, cuando al
menos uno de ellos ha ratificado el convenio CMR. Es prueba del contrato de
transporte pero, a diferencia del conocimiento de embarque, no es título de
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 12 de 14

propiedad, por lo que no es negociable. Da fe de las instrucciones dadas al


transportista, por lo que necesariamente tiene que acompañar al envío.
Lo emite el expedidor de la mercancía en tres originales y varias copias.

Carta de porte por ferrocarril CIM.


Regula el transporte ferroviario entre al menos dos estados comunicados
por líneas férreas firmantes del convenio COTIF-CIM. Es prueba del contrato
de transporte y de la recepción en buen estado de la mercancía. No es un
documento negociable. Lo emite el expedidor en 5 ejemplares.

Conocimiento de embarque aéreo.


Regula el transporte internacional aéreo entre dos países que hayan
ratificado el convenio de Varsovia y sus modificaciones.
Es prueba del contrato de transporte y acuse de recibo de las condiciones
en que se ha recibido la mercancía. Además sirve como certificado de
seguro si el expedidor lo solicita y guía de instrucciones para el personal del
transportista. No es un documento negociable.
Lo emite la compañía aérea en tres originales.

Conocimiento de embarque multimodal FIATA.


Se usa en el transporte internacional multimodal organizado bajo la
responsabilidad de transitarios que pertenezcan a FIATA (Federación
Internacional de Transitarios).
También se le denomina FBL: Fiata Bill of Lading.
Es prueba del contrato de transporte y, salvo mención en contrario, es un
documento negociable, así como acuse de recibo de las condiciones en que
se ha recibido la mercancía y certificado de seguro si el expedidor lo solicita.
Lo emite la compañía transitaria en tres originales y varias copias.

Certificados

Existen una serie de certificados técnicos utilizados en el comercio


internacional:
 Certificados de calidad, certificado SOIVRE (Servicio Oficial de
Inspección y Vigilancia del Comercio Exterior) certificados sanitarios,
veterinarios y fitosanitarios.
 Certificados farmacológicos: sirven para el control de la importación
de productos o sustancias psicotrópicas. En España los expide la
Inspección farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo.
 Certificado CITES (Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora, o sea, Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre):
sirven para autorizar la exportación, importación o reexportación de
especies de flora y fauna en peligro de extinción, de acuerdo con lo
establecido por el convenio CITES. En España su emisión corresponde a
la Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica
del Comercio Exterior (Ministerio de Economía y Hacienda). Las
actuaciones en materia CITES en España son llevadas a cabo por uno de
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 13 de 14

los 12 Servicios de Inspección SOIVRE, dependientes de las Direcciones


Territoriales y Provinciales de Comercio de cada demarcación.
El Convenio CITES protege a más de 33.000 especies que están
recogidas en tres Apéndices. De ellas aproximadamente 28.000 son de
plantas (85%) y 5.000 son de animales (15%):
 Certificado de control metrológico: sirve para la regulación del
comercio internacional de aparatos e instrumentos de medida. Lo
expiden los ministerios de Industria de la UE, bien por ellos mismos o
por instituciones autorizadas por ellos.
 Otros certificados: según los regímenes comerciales a los que puede
estar sometida la mercancía, como por ejemplo, los MD material de
defensa, los PTDU productos de tecnología de doble uso, etc.
 Visado consular: en ciertos casos el importador le solicita al exportador
que vise determinados documentos (la factura comercial, el certificado
de origen, etc.) en el consulado del país de destino de las mercancías.

Documentos fiscales

INSTRASTAT
Surge para suplir la pérdida de información que facilitaba el DUA en los
intercambios intracomunitarios, ya que desde la entrada en vigor del
mercado único (1-1-93) no hay que presentarlo. Recoge datos estadísticos
referentes al comercio entre los estados miembros de la UE.

Cuadernos ATA
Permiten viajar temporalmente con la mercancía en los casos en los que se
envían muestras, material profesional o mercancía destinada a ferias y
exposiciones. Es necesario que el país de destino haya ratificado el convenio
ATA. En España los expiden las Cámaras de Comercio.

Los documentos relativos al régimen comercial que pueden ser


exigidos por la Aduana son los siguientes:

 Documento de vigilancia comunitaria (DVC): se exige respecto de las


mercancías sometidas a medidas de vigilancia .
 Notificación previa de importación (NOPI): es exigible a la importación
de mercancías sometidas a medidas de vigilancia.
 Autorización administrativa de importación (AAI): es exigible en el caso
de existir medidas restrictivas a la importación dictadas por las
autoridades nacionales.
 Certificado de importación (CI): para los productos agrícolas y
pesqueros, en que esté así establecido en la legislación comunitaria se
exigirá a su importación un Certificado de Importación (AGRIM)
(AGREX).
 Licencia de importación comunitaria (LIC): se exige a las importaciones
de mercancías sujetas a contingentes cuantitativos comunitarios.
 Certificado de exportación (CE).
 Autorización Administrativa de Exportación (AAE).

A continuación se muestran una serie de ejemplos sobre la aplicación del


régimen comercial correspondiente:
U.D. 4: Política comercial comunitaria. Página 14 de 14

PAÍS DE DOCUMENTO
MERCANCÍA CÓDIGO NC ORIGEN COMERCIAL
Mantequilla 04.05.00.19 Andorra CI
Salmón 03.05.69.50 Noruega Libre
Marfil 05.07.10.00 Zaire AAI
Escobas mecánicas 96.03.90.10 China DVC
Vigas 72.07.19.31 Ucrania LIC
Medias 62.17.10.00 Japón Libre
Medias 62.17.10.00 Corea del Norte LIC
Lentes de contacto 90.01.30.00 Rusia Libre
Carne de cordero 02.04.43.10 Marruecos CE
deshuesada
Antigüedades 97.06.00.00 Estados Unidos AAE

También podría gustarte