Está en la página 1de 258

1

SISTEMA RESPIRATORIO

INTRODUCCIÓN
El sistema respiratorio es uno de los sistemas más esenciales del cuerpo humano, encargado
de proporcionar oxígeno a las células del cuerpo y eliminar dióxido de carbono, un producto de
desecho del metabolismo celular. Este sistema consta de una serie de órganos y estructuras
especializadas que colaboran en el proceso de respiración. Comienza en las vías respiratorias
superiores, que incluyen la nariz, la cavidad nasal, la faringe y la laringe, y continúa hacia las
vías respiratorias inferiores, que comprenden la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los
alvéolos pulmonares.

La respiración es un proceso rítmico que opera en forma automática, independiente de la


voluntad, aunque también puede intervenir la esta última, aumentando, disminuyendo o
deteniendo la ventilación. El control de la respiración permite mantener en forma óptima los
niveles arteriales de CO2 (PaCO2) y O2 (PaO2), bajo diversas condiciones o demandas
metabólicas, para lo cual opera como muchos sistemas de control en los seres vivos, mediante
un mecanismo de retroalimentación negativa, que consta de sensores que detectan la variable
que se quiere regular, los que generan una señal que llega a los centros de control a través de
vías aferentes. Después de una compleja interacción entre ellos, generan una respuesta que
llega a los efectores, que corresponden a músculos que participan en la respiración. El control
de la respiración comprende un componente automático involuntario y un componente
voluntario, con centros de control en el tronco encefálico, principalmente en la médula oblonga y
en el puente, y en la corteza cerebral. Estos centros reciben aferencias provenientes de
sensores que detectan señales químicas y no químicas, interactúan entre sí y generan
respuestas que llegan a las neuronas motoras inferiores a nivel de médula espinal. Estos
procesos determinan el funcionamiento de los músculos implicados en la respiración, y de ese
modo permite garantizar que los niveles de pO2 pCO2 y pH en la sangre arterial se mantengan
en forma óptima, frente a diferentes situaciones y demandas metabólicas.

CONCEPTO GENERAL

El sistema respiratorio es el estudio de los procesos y mecanismos que permiten la respiración


y el intercambio gaseoso en el cuerpo humano. Este sistema es vital para la vida, ya que
proporciona oxígeno al cuerpo y elimina dióxido de carbono, un producto de desecho
metabólico. La fisiología respiratoria abarca desde la entrada de aire por la nariz o la boca hasta
la eliminación de gases residuales a través de la exhalación.
2
El proceso de respiración se divide en dos fases principales: la espiración y la inspiración.
Durante la espiración, el aire es inhalado a través de las vías respiratorias superiores (nariz,
boca, faringe, laringe y tráquea) y llega a los pulmones a través de los bronquios y bronquiolos.
En los pulmones, el oxígeno es transferido a la sangre en los alvéolos pulmonares mediante un
proceso llamado difusión alveolo-capilar, mientras que el dióxido de carbono es eliminado de la
sangre hacia los alvéolos para ser exhalado.

Durante la inspiración, el oxígeno transportado por la sangre desde los pulmones es liberado en
los tejidos del cuerpo, donde es utilizado para llevar a cabo procesos metabólicos, como la
producción de energía en las células a través de la respiración celular. Al mismo tiempo, el
dióxido de carbono producido por el metabolismo celular es recogido por la sangre y
transportado de regreso a los pulmones para su eliminación.

La regulación de la respiración está mediada por el sistema nervioso autónomo, especialmente


por el centro respiratorio en el tronco encefálico, que controla la frecuencia y la profundidad de
la respiración en respuesta a los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y pH en la sangre y los
tejidos. Además, otros factores como el ejercicio, el estrés y la altitud pueden afectar la
respiración.

CONCEPTOS PARTICULARES

Anatomía del Sistema Respiratorio

1. Vías Aéreas:

 Nariz: La cavidad nasal está revestida por un epitelio ciliado con células productoras de
moco. Los cilios atrapan partículas extrañas y el moco las atrapa y las humedece,
facilitando su posterior eliminación. La nariz también calienta, humedece y filtra el aire
inhalado, preparándolo para su paso a los pulmones.

 Faringe: La faringe es un conducto común para el aire y los alimentos. Contiene la


amígdala y las adenoides, que son tejidos linfáticos que ayudan a combatir las
infecciones.

 Laringe: La laringe alberga las cuerdas


vocales, pliegues mucosos que vibran al
paso del aire, generando la voz. El

3
cartílago tiroides, comúnmente conocido como "nuez de Adán", protege las cuerdas
vocales.

 Tráquea: La tráquea es un tubo membranoso de aproximadamente 11 cm de largo y 2


cm de diámetro. Está reforzada por anillos cartilaginosos incompletos que le dan soporte
y evitan su colapso. La mucosa traqueal contiene células ciliadas y productoras de moco
que atrapan y eliminan partículas extrañas del aire inhalado.

 Bronquios: Los bronquios se ramifican desde la tráquea, dividiéndose en bronquiolos


primarios, secundarios y terciarios. A medida que se ramifican, las paredes de las vías
aéreas se vuelven más delgadas y flexibles.

 Bronquiolos terminales: Los bronquiolos terminales son las últimas ramificaciones de


las vías aéreas. Conducen a los alvéolos, donde se produce el intercambio gaseoso.

2. Alveolos:

 Los alvéolos son pequeñas bolsas de aire, como sacos diminutos, que se encuentran al
final de los bronquiolos terminales. Su superficie interna es extremadamente delgada, lo
que facilita la difusión de gases entre el aire y la sangre.

 Los alveolos están rodeados por una rica red de capilares sanguíneos. La estrecha
proximidad entre la membrana alveolar y los capilares sanguíneos permite un
intercambio gaseoso eficiente.

 La membrana alveolar es una barrera fina y permeable que permite el paso de oxígeno
y dióxido de carbono, pero no de partículas más grandes como bacterias o virus.

3. Pulmones:

Los pulmones son dos órganos esponjosos y elásticos divididos en lóbulos. El pulmón derecho
tiene tres lóbulos (superior, medio e inferior), mientras que el pulmón izquierdo tiene cuatro
(superior, lingual, inferior y cardíaco).

 Los pulmones albergan millones de alvéolos, proporcionando una amplia superficie para
el intercambio gaseoso. La superficie alveolar total de un adulto sano es de
aproximadamente 70 metros cuadrados, comparable al tamaño de una cancha de tenis.

Fisiología de la Respiración

1. Ventilación:
4
 La ventilación es el proceso de entrada y salida de aire de los pulmones. Se compone
de dos fases:

o Inspiración: El diafragma, un músculo en forma de domo que separa la cavidad


torácica de la cavidad abdominal, se
contrae. Esto aumenta el volumen de
la cavidad torácica, creando una
presión negativa que succiona el aire
hacia los pulmones a través de la
tráquea y los bronquios.

o Espiración: El diafragma se relaja y


los músculos intercostales se
contraen. Esto reduce el volumen de la cavidad torácica, creando una presión
positiva que empuja el aire fuera de los pulmones a través de las vías
respiratorias.

2. Intercambio Gaseoso:

 El intercambio gaseoso es el proceso de transferencia de oxígeno del aire alveolar a la


sangre y de dióxido de carbono de la sangre a los alvéolos. Este proceso se produce por
difusión, un movimiento espontáneo de moléculas desde un área de alta concentración a
una de baja concentración.

o Difusión de oxígeno: El oxígeno se une a la hemoglobina, una proteína


transportadora en los glóbulos rojos, en los capilares sanguíneos que rodean los
alvéolos. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta a medida que la
presión de oxígeno aumenta en los alvéolos, favoreciendo la unión del oxígeno a
la hemoglobina.

o Difusión de dióxido de carbono: El dióxido de carbono, un producto de


desecho del metabolismo celular, se difunde desde la sangre hacia los alvéolos
debido a la diferencia de presión entre la sangre y el aire alveolar. La presión de
dióxido de carbono en la

DESARROLLO

5
El sistema respiratorio cumple una función vital para el ser humano: la oxigenación de la
sangre. La interrelación entre su estructura y función son las que permiten que este objetivo se
cumpla. Además, tiene otras funciones importantes no relacionadas con el intercambio
gaseoso.

Estructura del sistema respiratorio

La vía aérea se clasifica en alta y baja (o superior e inferior), considerando como hito anatómico
el cartílago cricoides. Desde un punto de vista funcional, se puede considerar como alta la vía
aérea extratorácica y baja la intratorácica (Figura 1). También se podría considerar que la vía
aérea se compone de compartimentos funcionales: una zona de conducción proximal, que
consiste en el árbol traqueobronquial hasta la generación 16, una zona de transición
(generaciones 17 a 19) y una zona respiratoria (generaciones 20 a 22), y finalmente la región
alveolar.

Vía aérea superior

Existen diversas características anatómicas de la vía aérea alta, particularmente de la nariz,


que permiten que cumpla su función protectora. El eje de la vía nasal se orienta en 90º respecto
a la tráquea por lo que permite
atrapar partículas. Los
cornetes, estructuras altamente
vascularizadas y con una gran
área de exposición, concentran
el aire en una corriente
pequeña, logrando calentar,
humidificar y filtrar el aire que
ingresa por la nariz. El aporte
de la vía aérea superior a la
resistencia total de la vía aérea
es fundamental. La faringe es una zona colapsable, formada por los músculos constrictores de
la faringe y la base de la lengua. Para evitar que la vía aérea alta colapse durante la inspiración,
el tono muscular indemne es fundamental. Durante el sueño el tono muscular y la acción de los
músculos dilatadores disminuyen considerablemente, favoreciendo la disminución del diámetro
de la vía aérea superior, y en algunas situaciones llevando al colapso, produciéndose a veces,
apneas obstructivas. La laringe constituye una zona compleja de la vía aérea superior

6
encargada de coordinar la respiración, con la deglución en forma segura y efectiva y además
encargarse de la fonación. Esto se logra con un adecuado funcionamiento de las cuerdas
vocales.

Estructuras accesorias

Pleuras

Son membranas serosas, es decir que tapizan una cavidad corporal que no está abierta al
exterior y recubren los órganos que se encuentran en su interior que, en este caso, son los
pulmones. Una serosa consiste en una fina capa de tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa
de epitelio escamoso simple y como el tipo de epitelio
es siempre el mismo en todas las serosas, se le da el
nombre genérico de mesotelio al epitelio de una
serosa. Hay 2 pleuras en cada lado. Cada pulmón
está cubierto completa e íntimamente por una
membrana serosa, lisa y brillante llamada pleura
visceral. La cavidad torácica está cubierta por otra
membrana serosa llamada pleura parietal. El espacio
virtual que hay entre ambas pleuras se llama cavidad pleural. Las cavidades pleurales de cada
lado son 2 espacios no comunicados entre sí y cerrados herméticamente en los que existe una
capa muy fina de líquido seroso lubrificante secretado por el mesotelio, el líquido pleural, cuya
misión es reducir el roce entre las capas parietal y visceral de cada lado para que no haya
interferencias con los movimientos respiratorios.

La pleura parietal recubre las diferentes partes de la cavidad torácica y, con propósitos
descriptivos, recibe un nombre según la zona que recubre: la pleura costal es la porción más
fuerte de la pleura parietal y cubre las superficies internas de la caja torácica. La pleura
mediastínica cubre el mediastino, la pleura diafragmática es delgada y cubre la superficie
superior del diafragma y, por último, la cúpula pleural cubre el vértice del pulmón. Durante la
respiración tranquila existen 3 zonas de las cavidades pleurales que no son ocupadas por los
pulmones y en donde dos partes de pleura parietal contactan una con la otra por sus superficies
internas. Estas zonas se llaman senos pleurales y se llenan en una inspiración profunda. Los
senos costodiafragmáticos derecho e izquierdo están situados entre las pleuras costal y
diafragmática a cada lado y se acortan y se agrandan alternativamente a medida que los
pulmones se mueven dentro y fuera de ellos durante la inspiración y la espiración y el seno

7
costomediastínico se encuentra a nivel de la escotadura cardíaca, en donde se ponen en
contacto las partes costal y mediastínica de la pleura parietal izquierda.

Pared torácica

Mediastino La cavidad torácica presenta 3 divisiones principales que son las cavidades
pleurales derecha e izquierda y el mediastino que es la estrecha parte media y, por tanto, está
entre las dos cavidades pleurales. Se extiende desde el orificio superior del tórax hasta el
diafragma y desde el esternón y los cartílagos costales hasta la superficie anterior de las 12
vértebras torácicas. Contiene el
corazón y los grandes vasos, la
tráquea y los bronquios, el timo, el
esófago, los nervios frénicos y los
nervios vagos (X par craneal), el
conducto torácico y ganglios
linfáticos. Todas estas estructuras
están rodeadas por tejido conectivo
laxo y tejido adiposo cuya laxitud
junto con la elasticidad de los
pulmones permite al mediastino
acomodarse al movimiento y cambios de volumen de la cavidad torácica. El timo es una masa
de tejido linfoide de forma aplanada y lobular que se encuentra por detrás del manubrio
esternal. En los recién nacidos puede extenderse a través de la abertura torácica superior hacia
el cuello debido a su gran tamaño, pero a medida que el niño crece va disminuyendo hasta casi
desaparecer en el adulto. El conducto torácico es el conducto linfático principal del organismo,
con unos 45 cm de longitud, y transporta la mayor parte de linfa del cuerpo hasta desembocar
en el sistema venoso, en la vena braquiocefálica izquierda.

Ventilación alveolar

La importancia final de la ventilación pulmonar reside en


la renovación continua del aire en las unidades
respiratorias, que es donde el aire está en estrecha
proximidad con la sangre.

La ventilación pulmonar total representa el movimiento


físico del aire dentro y fuera del tracto respiratorio, pero
8
no es necesariamente un buen indicador de la cantidad de aire fresco que alcanza la superficie
de intercambio alveolar porque parte del aire que respira una persona nunca llega a las
regiones de intercambio de gases, sino que permanece en las vías respiratorias como la
tráquea y los bronquios.

Difusión o intercambio alvéolo-capilar de gases

Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso
respiratorio es la difusión del oxígeno (O2 ) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido de
carbono (CO2 ) en dirección opuesta. La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se
disuelve en el plasma depende del gradiente de presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la
solubilidad de cada gas es constante, el principal determinante del intercambio de gases es el
grad iente de la presión parcial del gas a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar. Los
gases fluyen desde regiones de elevada presión parcial a regiones de baja presión parcial. La
PO2 normal en los alvéolos es de 100 mmHg mientras que la PO2 normal en la sangre venosa
que llega a los pulmones, es de 40 mmHg. Por tanto, el oxígeno se mueve desde los alvéolos al
interior de los capilares pulmonares. Lo contrario sucede con el dióxido de carbono. La PCO2
normal en los alvéolos es de 40 mmHg mientras que la PCO2 normal de la sangre venosa que
llega a los pulmones es 19 de 46 mmHg. Por tanto, el dióxido de carbono se mueve desde el
plasma al interior de los alvéolos. A medida que difunde más gas de un área a otra de la
membrana, la presión parcial va disminuyendo en un lado y aumentando en otro, de modo que
los 2 valores se van acercando y, por tanto, la intensidad de la difusión es cada vez menor
hasta que llega un momento en que las presiones a ambos lados de la membrana alvéolo-
capilar se igualan y la difusión se detiene. La cantidad de aire alveolar sustituida por aire
atmosférico nuevo con cada movimiento respiratorio solo es la 1/7 parte del total, de modo que
se necesitan varios movimientos
respiratorios para renovar la mayor parte del
aire alveolar. Con una ventilación alveolar
normal se necesitan unos 17 segundos
aproximadamente, para sustituir la mitad del
aire alveolar y esta lentitud tiene importancia
para evitar cambios bruscos en las
concentraciones gaseosas de la sangre.

Transporte de oxígeno

9
Una vez que el oxígeno (O2) ha atravesado la membrana respiratoria y llega a la sangre
pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos para que pueda difundir
al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se realiza principalmente en
combinación con la hemoglobina (Hb), aunque una pequeña parte de oxígeno se transporta
también disuelto en el plasma. Como el oxígeno es poco soluble en agua, solo unos 3 ml de
oxígeno pueden disolverse en 1 litro de plasma, de modo que si dependiésemos del oxígeno
disuelto en plasma, solamente 15 ml de oxígeno disuelto alcanzarían los tejidos cada minuto, ya
que nuestro gasto cardíaco (o volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto) es de
unos 5 L/min.

CONCLUSIONES

El sistema respiratorio, lejos de ser un simple mecanismo de entrada y salida de aire, es un


sistema fisiológico complejo y de vital importancia para la supervivencia del organismo. Su
función principal, la respiración, no solo permite la captación de oxígeno (O2) del aire ambiental,
sino que también elimina el dióxido de carbono (CO2), un producto de desecho del metabolismo
celular. Este proceso fisiológico continuo es indispensable para mantener la homeostasis y
garantizar el correcto funcionamiento de todas las células del cuerpo. Es un sistema complejo y
fascinante que juega un papel crucial en la supervivencia del organismo. Su correcto
funcionamiento permite la obtención de energía a través de la respiración celular, la regulación
del pH y la temperatura corporal, y la defensa contra patógenos.

La comprensión de la fisiología respiratoria es esencial para mantener la salud y prevenir


enfermedades relacionadas con este sistema vital. El sistema respiratorio también está
estrechamente relacionado con el sistema circulatorio, ya que es el encargado de suministrar
oxígeno a la sangre y eliminar dióxido de carbono, que es un producto de desecho del
metabolismo celular. El oxígeno captado por los pulmones se difunde a través de los alvéolos y
se une a la hemoglobina en los glóbulos rojos, formando la oxihemoglobina. La sangre
oxigenada es transportada desde los pulmones al corazón y luego distribuida a todas las
células y tejidos del cuerpo, donde el oxígeno es utilizado en diversos procesos metabólicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

10
Abara, S. y Cepeda, S. (2022). Fisiología respiratoria el control de la respiración. Chile

Dezube, R. (2024). Introducción al aparato respiratorio. Manual MSD Versión Para Público
General. https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-
v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas-
respiratorias/introducci%C3%B3n-al-aparato-respiratorio

Reiriz, J. Sistema Respiratorio: Anatomía. Infermera Virtual. Recuperado de:


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?
1358605430

Nuestro aparato respiratorio: ¿cómo es y cómo funciona? (s. f.). Portal de Salud de la Junta de
Castilla y León. https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-asma/aparato-
respiratorio-funciona

Sánchez, T. y Concha, I. (2018). Estructura y funciones del sistema respiratorio. Chile.

LOCOMOCIÓN Y CUERPO HUMANO


1. INTRODUCCIÓN.
El siguiente escrito contiene información recopilada y explicativa sobre la “locomoción y cuerpo
humano”, desde los planos corporales que son elementales para saber las divisiones y los ejes
que dividen el cuerpo, continuando con los huesos, como se forman y cual es su clasificación
(cortos, planos y largos), seguido de la medula ósea que es importante parar el desarrollo de los
huesos, después conceptos básicos como lo son el cartílago, las articulaciones, su intervención
en el movimiento y los ligamentos, por último, los músculos, clasificándolos por el esquelético, liso
y el cardiaco. Todo esto con el fin de poder conocer al cuerpo humano y fomentar la importancia
de poder identificar las funciones específicas que contiene.

2. PLANOS CORPORALES.

11
Toda descripción del cuerpo humano se basa en una
referencia convencional conocida como posición
anatómica. Postura de referencia conocida como
posición anatómica. En esta posición, la persona se
encuentra erguida o de pie, con la cabeza apuntando
hacia adelante, los miembros superiores apuntando
hacia abajo, las manos mirando hacia adelante, los
miembros inferiores juntos, las plantaciones en el suelo
y los dedos de los pies apuntando hacia adelante.

La postura sirve como base para todas las descripciones de movimientos y direcciones.
Cuatro planos geométricos se dividen en el cuerpo en posición anatómica, tres de los cuales
forman ángulos rectos entre sí.

El cuerpo se divide en dos mitades iguales, izquierda y derecha, por el plano sagital y
medio, que es vertical. El plano que corre paralelo a los planos sagital y medial y divide las
asimetrías del cuerpo en secciones izquierda y derecha se llama plano parasagital, el plano
frontal vertical (coronal).
El cuerpo se divide en dos partes: la frontal y la dorsal. Por otro lado,
el plano horizontal forma un triángulo rectángulo con los planos coronal y
sagital. Cuerpo en las mitades superior e inferior . Plano transversal:
divide transversalmente una estructura dada y es perpendicular a su eje
longitudinal. Los términos plan horizontal y plan transversal suelen
utilizarse indistintamente. No siempre son comparables a diferencia entre los
planos horizontal y transversal de la pierna, la tarta, el vientre y el tubo
esofágico. Hay que reconocer que, en determinadas regiones, estos
planes ofrecen orientaciones muy diferentes que estas estructuras en
cuestión. En determinadas regiones, estos planos ofrecen orientaciones muy
diferentes de las estructuras en cuestión.

2.1 TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL MOVIMIENTO.


El Sistema musculoesquelético, realiza el movimiento que se
produce a nivel de las articulaciones. El término "articulación" se
refiere a la situación en la que dos o más cabezas se articulan o
unen. Las articulaciones tienen muy poco movimiento, algunas se
12
mueven muy poco, mientras que un tercer grupo tiene mucho movimiento, por ejemplo; el hombro,
entendida como flexión a la reducción (cierre) de la dimensión angular de una articulación durante
un movimiento en el plano sagital, entendido como una extensión del movimiento opuesto, que
aumenta el desplazamiento angular (ya sea abresión o estiramiento) de una articulación en el
plano sagital, al ocurrir en una dirección anterior; sin embargo, en ocasiones también pueden
seguir un trayecto posterior , como en el caso de la rodilla. En general hablando, durante la
flexión, los movimientos son más fuertes, anti gravitantes y dirigidos hacia la cara embrionaria
ventral del cuerpo, cara embrionaria ventral.

Los términos dorsiflexión y flexión plantar, son términos específicos que se utilizan para
facilitar la comprensión de las descripciones de los movimientos del pie, términos específicos
utilizados para hacer las descripciones de los movimientos de pastel más fácil de entender. Es lo
mismo que extensión, es la elevación de la cara dorsal del pie hacia la cresta tibial. Cuando se
produce una flexión plantar flexión (que es lo mismo que una flexión), la planta del pie se mueve
hacia abajo, igual que cuando se produce un pinchazo (que es lo mismo que una flexión), la
planta del pie se mueve hacia abajo, al igual que cuando ocurre un pinchazo.

3. HUESO.
El hueso es un tejido vivo capaz de modificar su estructura
cuando se le aplica una fuerza. Es duro debido a la
calcificación de su matriz extracelular, y posee cierto grado de
elasticidad debido a la presencia de fibras orgánicas. A
demás desempeña una función de protección, por ejemplo; el
cráneo y la columna. También sirve de palanca, como puede
observarse en los huesos largos de los miembros, y asimismo
almacena una importante cantidad de sales de
calcio. Internamente, el hueso aloja y protege la
delicada médula ósea, que participa en la formación
de la sangre. Los dos tipos de hueso son el hueso
compacto y el hueso esponjoso. El hueso compacto
es una masa sólida, mientras que el esponjoso está
formado por una red ramificada de trabéculas.
3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS.
Los huesos se clasifican en:

13
 Huesos largos: Son más largos que anchos y se encuentran principalmente en las
extremidades. Ejemplos de huesos largos incluyen el fémur, el húmero, el radio y la tibia.
 Huesos cortos: Son tan largos como anchos y a menudo tienen una forma cúbica. Los
huesos del carpo en la muñeca y los huesos del tarso en el tobillo son ejemplos de huesos
cortos.
 Huesos planos: Estos huesos son delgados y planos, y a menudo protegen órganos o
proporcionan un lugar de unión para los músculos. Ejemplos de huesos planos incluyen el
esternón y los huesos del cráneo.
 Huesos irregulares: Estos huesos tienen formas complejas que no encajan en las otras
categorías. Ejemplos de huesos irregulares incluyen la vértebra y algunos huesos faciales.
 Huesos sesamoideos: Son huesos pequeños y redondos incrustados en tendones. El
mejor ejemplo de un hueso sesamoideo es la rótula.

3.2 MEDULA ÓSEA.


Es importante hacer mención de la médula ósea que se aloja
en la cavidad medular de los huesos largos y cortos y en los
intersticios del hueso esponjoso de los huesos planos e
irregulares. La médula de todos los huesos es roja y
hematopoyética al momento del nacimiento. No obstante,
esta actividad de formación de sangre disminuye
gradualmente con la edad, y la médula roja es reemplazada
por la médula amarilla. Esta última comienza a aparecer en
los huesos distales de los miembros en torno a los 7 años de edad y avanza poco a poco en
dirección proximal de modo que, al llegar a la edad adulta, la médula roja queda restringida a los
huesos del cráneo, la columna vertebral, la caja torácica, los huesos de las cinturas escapular y
pélvica, y las cabezas del fémur y el húmero.

3.3 DESARROLLO DE LOS HUESOS.


El hueso se desarrolla mediante dos procesos:
membranoso y endocondral. En el proceso de formación
membranoso, el hueso se desarrolla directamente de una
membrana de tejido conjuntivo. En el proceso de
formación endocondral, primero se forma un molde
cartilaginoso que, posteriormente, es sustituido por hueso.

14
En el embrión, los huesos de la bóveda craneal se desarrollan rápidamente mediante el
proceso de formación membranosa, lo cual permite proteger el cerebro subyacente en desarrollo.
Al momento del nacimiento, aún quedan pequeñas áreas de membrana entre los huesos. Esto es
importante desde el punto de vista clínico porque aporta cierto grado de movilidad a los huesos,
de modo que el cráneo pueda moldearse al descender por las vías inferiores del aparato genital
femenino.
Los huesos largos de los miembros se desarrollan mediante un lento proceso de
osificación endocondral, que finaliza hasta los 18-20 años o incluso después. El centro de
formación ósea en el eje del hueso es la diáfisis; los centros de formación ósea en los extremos
de los huesos son las epífisis. La placa de cartílago, que yace entre la epífisis y la diáfisis de un
hueso en crecimiento, se conoce como lámina epifisaria. La metáfisis es la parte de la diáfisis que
se apoya en la lámina epifisaria.

3.4 CARTÍLAGO.
El cartílago es una forma de tejido conjuntivo cuyas células y
las fibras están contenidas en una matriz gelatinosa. Las fibras
del cartílago aportan firmeza y resistencia. Una membrana
fibrosa, el pericondrio, reviste el cartílago con excepción de las
superficies expuestas de las articulaciones. De los tres tipos
de cartílago, el hialino y el fibrocartílago tienden a osificarse, e incluso osificarse, en etapas
posteriores de la vida.

3.5 ARTICULACIONES
El sitio de unión de dos o más huesos, ya sea
con o sin movimiento entre estos, se conoce
como articulación.
La cápsula articular y los ligamentos
reciben un abundante aporte nervioso sensitivo.
Un nervio sensitivo que inerva una articulación
también inerva los músculos que la mueven y la
piel que cubre sus inserciones distales,
fenómeno conocido como ley de Hilton.

15
3.5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES.

Hay tres tipos principales de articulaciones, definidas


según el tejido ubicado en el espacio articular entre los
huesos: articulaciones fibrosas; Estas articulaciones se
caracterizan por tener poca o ninguna movilidad, ya que
las superficies óseas están unidas por tejido fibroso rico en
colágeno. Hay tres tipos de articulaciones fibrosas: suturas, gonfosis y sindesmosis, que se
encuentran en diferentes partes del cuerpo y
cumplen funciones específicas, por otro lado,
cartilaginosas; Las articulaciones cartilaginosas son
aquellas en las cuales no hay un gran rango de
movimiento. Consisten en la unión de dos
superficies óseas por medio de un tejido formado
principalmente por fibras de colágeno.

Estas articulaciones se subdividen en: sincondrosis y sínfisis y sinoviales; Las


articulaciones sinoviales, también denominadas articulaciones diastráticas, tienen una cápsula
fibrosa que conecta dos huesos o cartílagos y se
conecta al periostio de los dos huesos. Este tipo
de articulación ayuda al movimiento y la
amortiguación de los dos huesos articulados
mientras se deslizan uno al lado del otro.

3.6 LIGAMENTOS.

Un ligamento es un cordón o banda de tejido conjuntivo fibroso que une dos o más estructuras. En
el sistema musculoesquelético, los ligamentos suelen unir los huesos en las articulaciones.
16
Existen dos tipos de ligamentos: fibrosos y elásticos. La mayor parte de los ligamentos fibrosos
están formados por densos haces de fibras de colágeno y que no son distensibles en condiciones
normales, por ejemplo; el ligamento iliofemoral de la articulación de la cadera y los ligamentos
colaterales del codo. Los ligamentos elásticos están formados principalmente por tejidos elásticos;
por lo tanto, pueden recuperar su longitud original tras estirarse, por ejemplo; el ligamento amarillo
de la columna vertebral y el ligamento calcaneonavicular del pie.

4. MUSCULO.
4.1 MÚSCULO ESQUELÉTICO.
En general, los músculos esqueléticos son los responsables de los movimientos del esqueleto; a
veces reciben el nombre de músculos voluntarios y están formados por fibras de músculo
estriado.

Un músculo esquelético tiene dos o más sitios de


unión. El más proximal y menos móvil recibe el nombre de
origen. El más distal y móvil se llama inserción. Cuando un
músculo se contrae, la inserción se desplaza en dirección
proximal hacia el origen. No obstante, en algunos casos, el
grado de movilidad de los sitios de unión se revierte; por lo
tanto, los términos origen e inserción son relativos. La parte
carnosa de un músculo se conoce como vientre o cabeza
muscular. Los extremos de los músculos se unen a
estructuras de apoyo (huesos, cartílagos, ligamentos y otros
músculos) mediante cordones de tejido fibroso llamados
tendones. Algunos tendones, por ejemplo; los de los músculos oblicuos del abdomen, de forma
ancha y aplanada conforman una lámina fuerte y delgada denominada aponeurosis. Otros
tendones forman un rafe, una interdigitación de los extremos tendinosos de fibras de músculos
planos

17
4.1.2 Intervención del músculo esquelético.
El tronco nervioso de un músculo es un nervio mixto. Alrededor del 60% de las fibras nerviosas
son motoras y el 40% son sensitivas. Asimismo, el nervio contiene algunas fibras autónomas
simpáticas. El nervio penetra el músculo en aproximadamente el punto medio de su cara
profunda, por lo general cerca del margen.

El punto de entrada se conoce como punto motor.


Esta disposición permite al músculo proteger su tronco
nervioso y moverse con mínima interferencia. Cada
motoneurona dentro de un músculo inerva un número
variable de fibras musculares, distribuidas por el espacio de
forma variable. El conjunto formado por una motoneurona
individual y todas las fibras musculares que inerva se conoce
como unidad motora.

El tamaño de una unidad motora, por ejemplo; el número de fibras musculares inervadas
por una motoneurona varía considerablemente de músculo a músculo, con base en su tamaño y
función. Las unidades motoras grandes (hasta varios cientos de fibras musculares por neurona)
son típicas del tronco, dado su gran tamaño, y de los músculos de los miembros inferiores. Las
unidades motoras pequeñas (entre cinco y diez fibras musculares por neurona) son típicas de los
músculos que ejecutan movimientos de precisión, como los músculos extraoculares y los
músculos cortos de la mano.

4.2 MÚSCULO LISO.

El músculo liso está formado por células fusiformes


dispuestas de modo compacto en haces o láminas. En los
tubos (conductos) corporales, el músculo liso aporta
potencia motriz para impulsar los contenidos por la luz.
En el aparato digestivo, también mezcla el alimento con
los jugos digestivos. Una onda de contracción de las
fibras dispuestas en círculo pasa a lo largo del tubo e
impulsa, con ello, los contenidos hacia adelante. Al
contraerse, las fibras longitudinales tiran de las

18
paredes del conducto en dirección proximal, sobre los contenidos. Este método de propulsión se
conoce como peristaltismo.
En los órganos de almacenamiento, como la vejiga urinaria y el útero, las fibras están
dispuestas de modo irregular y se entrelazan entre sí. Estas se contraen de modo lento y
sostenido para permitir que el órgano expulse sus contenidos. En las paredes de los vasos
sanguíneos, las fibras de músculo liso están dispuestas de modo circular y su función es modificar
el diámetro de la luz vascular. Dependiendo del órgano, las fibras de músculo liso se contraen en
respuesta a diferentes estímulos, como estiramiento local de las fibras, impulsos de nervios
autónomos o estimulación hormonal.

4.3 MÚSCULO CARDÍACO.

El músculo cardíaco está compuesto por fibras de


músculo estriado que se ramifican y unen entre sí.
Forma el miocardio del corazón. Sus fibras tienden a
estar dispuestas en espiral y poseen la capacidad de
contraerse de modo rítmico y espontáneo. Fibras
especializadas de músculo cardíaco forman el sistema
de conducción del corazón. El músculo cardíaco está
inervado por fibras de nervios autónomos que terminan
en los nodos del sistema de conducción y en el
miocardio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lawrence E. (2019). Anatomía clínica por regiones. Edición 10. Recuperado de ANATOMIA
SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf(Review) - Adobe cloud storage

Sabaña E. (S/F). Manual de anatomía humana. Recuperado de. Manual de Anatomía Humana |
InfoLibros.org
19
PUCV. (2012). Introducción a la anatomía humana. Recuperado de. Introducción a la Anatomía
Humana | InfoLibros.org

SISTEMA DE DEFENSA DEL CUERPO HUMANO

INTRODUCCIÓN

El cuerpo humano es un complejo sistema en constante interacción con el medio ambiente.


Esta interacción nos expone a una gran variedad de microorganismos, algunos de los cuales
pueden ser perjudiciales para la salud. Para defendernos de estas amenazas, nuestro cuerpo
posee un sistema de defensa especializado: el sistema inmunológico.

El sistema inmunológico es una red de células, tejidos y órganos que trabajan juntos para
proteger al cuerpo de las infecciones. Este sistema es capaz de distinguir entre las células
propias del cuerpo y las células extrañas o invasoras, como las bacterias, virus y parásitos.
Cuando detecta una amenaza, el sistema inmunológico responde liberando células y moléculas
especializadas para neutralizar o eliminar al invasor. Se divide en dos partes principales: la
inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata es la primera línea de defensa
y responde de manera general a las infecciones. Por otro lado, la inmunidad adaptativa es más
específica y tiene la capacidad de “recordar” patógenos previos, lo que permite una respuesta
más rápida y efectiva en encuentros subsiguientes con el mismo patógeno.

Es importante mantener un sistema inmunológico saludable para protegerse de las


enfermedades. Esto se puede lograr a través de una dieta balanceada, ejercicio regular, sueño
adecuado y evitando el estrés excesivo. Además, las vacunas son una herramienta crucial para
fortalecer nuestro sistema inmunológico contra enfermedades específicas, es nuestro escudo
protector contra las amenazas del medio ambiente, y es esencial para nuestra supervivencia y
bienestar. Mantenerlo fuerte y saludable es una de las mejores maneras de cuidar nuestra
salud.

Además de protegernos contra las infecciones, el sistema inmunológico también juega un papel
crucial en la detección y eliminación de células anormales, como las células cancerosas.
Cuando una célula se vuelve cancerosa, a menudo presenta proteínas anormales en su
superficie que el sistema inmunológico puede reconocer como extrañas. En respuesta, el

20
sistema inmunológico puede desencadenar una respuesta inmunitaria para eliminar estas
células.

Sin embargo, algunas células cancerosas pueden evadir la detección del sistema inmunológico
y proliferar. Por esta razón, una de las áreas de investigación más prometedoras en la medicina
actual es la inmunoterapia del cáncer, que busca potenciar la capacidad del sistema
inmunológico para reconocer y eliminar las células cancerosas.

Por otro lado, a veces el sistema inmunológico puede funcionar mal y atacar a las células y
tejidos propios del cuerpo, lo que resulta en enfermedades autoinmunes como la artritis
reumatoide, la diabetes tipo 1 y el lupus. La investigación en este campo busca entender mejor
por qué ocurre esto y cómo se puede prevenir o tratar.

En conclusión, el sistema inmunológico es una parte vital de nuestra salud y bienestar, y la


investigación continua en este campo es esencial para mejorar nuestra capacidad para prevenir
y tratar una amplia gama de enfermedades. Mantener un estilo de vida saludable y seguir las
recomendaciones de los profesionales de la salud puede ayudarnos a mantener nuestro
sistema inmunológico fuerte y funcionando correctamente.

RESUMEN

El sistema inmunológico es una red compleja de células, tejidos y órganos que trabajan juntos
para proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades. Este sistema funciona mediante la
identificación y eliminación de patógenos, como bacterias, virus, hongos y parásitos.

El sistema inmunológico es una maravilla de la biología, diseñado para proteger al cuerpo


contra las infecciones y enfermedades. Este sistema se compone de dos componentes
principales: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.

La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo. Incluye barreras físicas como
la piel y las mucosas, así como células y proteínas que reconocen y responden a patógenos de
manera general. Por ejemplo, los glóbulos blancos, como los neutrófilos y los macrófagos,
pueden engullir y destruir patógenos. Las proteínas del sistema complemento pueden perforar
las paredes celulares de las bacterias, causando su muerte.

La inmunidad adaptativa, por otro lado, es más específica y tiene memoria. Incluye células
como los linfocitos T y B. Los linfocitos T pueden reconocer y matar células infectadas. Los
21
linfocitos B producen anticuerpos, que son proteínas que se adhieren a los patógenos y los
neutralizan, o marcan para su destrucción. La inmunidad adaptativa puede “recordar”
patógenos previos, lo que permite una respuesta más rápida y efectiva en encuentros
subsiguientes con el mismo patógeno.

Además de proteger contra las infecciones, el sistema inmunológico también juega un papel en
la regulación de la inflamación, la eliminación de células dañadas o muertas, y la vigilancia
contra el cáncer. Sin embargo, cuando el sistema inmunológico no funciona correctamente,
puede dar lugar a enfermedades autoinmunes, alergias, y otras condiciones, el sistema
inmunológico es esencial para mantenernos saludables. Es un sistema complejo y dinámico
que requiere un equilibrio cuidadoso para funcionar de manera óptima. Mantener un estilo de
vida saludable, incluyendo una buena nutrición, ejercicio regular, y suficiente descanso, puede
ayudar a mantener nuestro sistema inmunológico fuerte y resiliente.

El sistema inmunológico no sólo se encarga de proteger al cuerpo contra patógenos externos,


sino que también mantiene un equilibrio interno, regulando procesos como la inflamación y la
eliminación de células dañadas o muertas. Sin embargo, este equilibrio puede verse alterado en
ciertas condiciones, dando lugar a enfermedades autoinmunes, en las que el sistema
inmunológico ataca a las células y tejidos propios del cuerpo, o a alergias, en las que el sistema
inmunológico reacciona de manera exagerada a sustancias normalmente inofensivas, además,
el sistema inmunológico tiene un papel crucial en la prevención y control del cáncer, algunas
células del sistema inmunológico, como los linfocitos T citotóxicos y las células NK (Natural
Killer), son capaces de reconocer y eliminar células cancerosas. Sin embargo, algunos tumores
pueden desarrollar mecanismos para evadir la respuesta inmunitaria, lo que contribuye a su
crecimiento y diseminación.

En este sentido, una de las estrategias terapéuticas más prometedoras en la lucha contra el
cáncer es la inmunoterapia, que busca potenciar la capacidad del sistema inmunológico para
reconocer y eliminar las células tumorales. Existen diferentes tipos de inmunoterapias,
incluyendo los inhibidores de puntos de control inmunitario, las terapias con células T con
receptor de antígeno quimérico (CAR-T), y las vacunas contra el cáncer.

En conclusión, el sistema inmunológico es un componente esencial de nuestra salud y


bienestar, y su correcto funcionamiento es fundamental para protegernos contra una amplia
variedad de enfermedades. Por ello, es importante mantener un estilo de vida saludable y

22
seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud para mantener nuestro sistema
inmunológico fuerte y resiliente. La investigación continua en este campo es esencial para
mejorar nuestra comprensión del sistema inmunológico y desarrollar nuevas estrategias para
prevenir y tratar enfermedades.

CONCEPTO GENERAL

El sistema inmunológico se divide en dos líneas de defensa principales: la inmunidad innata y la


inmunidad adaptativa.

● Inmunidad innata: Es la primera línea de defensa del cuerpo y está presente desde el
nacimiento. Actúa de forma general contra cualquier patógeno que ingrese al cuerpo.
● Inmunidad adaptativa: Es una defensa más específica y especializada que se desarrolla a
lo largo de la vida. Se caracteriza por la capacidad de reconocer y recordar patógenos
específicos, lo que permite una respuesta más eficaz en caso de una reinfección.

El sistema inmunológico es una maravilla de la biología, diseñado para proteger al cuerpo


contra las infecciones y enfermedades. Este sistema se compone de dos componentes
principales: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.

La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo y está presente desde el
nacimiento. Esta inmunidad no es específica, lo que significa que proporciona una defensa
general contra cualquier patógeno que ingrese al cuerpo. Incluye barreras físicas como la piel y
las mucosas, así como células y proteínas que reconocen y responden a patógenos de manera
general. Por ejemplo, los glóbulos blancos, como los neutrófilos y los macrófagos, pueden
engullir y destruir patógenos. Las proteínas del sistema complemento pueden perforar las
paredes celulares de las bacterias, causando su muerte.

La inmunidad adaptativa, por otro lado, es una defensa más específica y especializada que se
desarrolla a lo largo de la vida. Se caracteriza por la capacidad de reconocer y recordar
patógenos específicos, lo que permite una respuesta más eficaz en caso de una reinfección.
Incluye células como los linfocitos T y B. Los linfocitos T pueden reconocer y matar células
infectadas. Los linfocitos B producen anticuerpos, que son proteínas que se adhieren a los
patógenos y los neutralizan, o marcan para su destrucción. La inmunidad adaptativa puede

23
“recordar” patógenos previos, lo que permite una respuesta más rápida y efectiva en encuentros
subsiguientes con el mismo patógeno.

Además de proteger contra las infecciones, el sistema inmunológico también juega un papel en
la regulación de la inflamación, la eliminación de células dañadas o muertas, y la vigilancia
contra el cáncer. Sin embargo, cuando el sistema inmunológico no funciona correctamente,
puede dar lugar a enfermedades autoinmunes, alergias, y otras condiciones.

En resumen, el sistema inmunológico es esencial para mantenernos saludables. Es un sistema


complejo y dinámico que requiere un equilibrio cuidadoso para funcionar de manera óptima.
Mantener un estilo de vida saludable, incluyendo una buena nutrición, ejercicio regular, y
suficiente descanso, puede ayudar a mantener nuestro sistema inmunológico fuerte y resiliente.

Conceptos particulares:

● Células del sistema inmunológico: Existen diferentes tipos de células que participan en la
respuesta inmunitaria, como los glóbulos blancos (leucocitos), las células dendríticas, los
macrófagos y las células T y B.
● Órganos del sistema inmunológico: La médula ósea, el timo, el bazo y los ganglios
linfáticos son algunos de los órganos que participan en la producción, maduración y
almacenamiento de las células del sistema inmunológico.
● Moléculas del sistema inmunológico: Los anticuerpos, las citoquinas y el interferón son
algunas de las moléculas que participan en la comunicación y la respuesta inmunitaria.
● Células del sistema inmunológico: El sistema inmunológico está compuesto por una
variedad de células que trabajan juntas para proteger al cuerpo de las infecciones.
● Glóbulos blancos (leucocitos): Son las células principales del sistema inmunológico.
Se dividen en leucocitos granulares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y leucocitos
agranulares (linfocitos y monocitos).
● Células dendríticas: Son células presentadoras de antígenos. Capturan, procesan y
presentan antígenos a las células T, iniciando así una respuesta inmunitaria.
● Macrófagos: Son células grandes que engullen y destruyen patógenos y desechos
celulares.
● Células T y B: Son los principales actores de la inmunidad adaptativa. Las células T
matan células infectadas y ayudan a activar otras células inmunitarias. Las células B
24
producen anticuerpos que pueden neutralizar patógenos.
● Órganos del sistema inmunológico: Los órganos del sistema inmunológico, también
conocidos como órganos linfoides, son donde las células inmunitarias se producen,
maduran y se encuentran.
● Médula ósea: Es el lugar de producción de todas las células sanguíneas, incluyendo los
glóbulos blancos.
● Timo: Es donde las células T maduran y se diferencian.
● Bazo: Filtra la sangre y proporciona un lugar para la interacción entre los linfocitos y los
antígenos.
● Ganglios linfáticos: Son pequeños órganos en forma de frijol donde las células
inmunitarias pueden encontrarse con antígenos.
● Moléculas del sistema inmunológico: Las moléculas del sistema inmunológico son
esenciales para la comunicación y la coordinación de la respuesta inmunitaria.
● Anticuerpos: Son proteínas producidas por las células B que pueden neutralizar
patógenos al unirse a ellos.
● Citoquinas: Son moléculas de señalización que permiten la comunicación entre las
células inmunitarias.
● Interferón: Es un tipo de citoquina que tiene fuertes propiedades antivirales.

Células del sistema inmunológico: Además de las células mencionadas, existen otros tipos
de células inmunitarias, como las células asesinas naturales (NK), que pueden reconocer y
eliminar células infectadas o cancerosas sin necesidad de reconocimiento previo. También
están los linfocitos T reguladores, que ayudan a controlar la respuesta inmunitaria y prevenir las
reacciones autoinmunes.

Órganos del sistema inmunológico: Además de los órganos mencionados, existen otros
tejidos que también forman parte del sistema inmunológico. Por ejemplo, las amígdalas y las
placas de Peyer en el intestino son lugares donde las células inmunitarias pueden encontrarse
con antígenos. Además, la piel y las mucosas del tracto respiratorio y gastrointestinal también
forman parte del sistema inmunológico, ya que proporcionan una barrera física contra los
patógenos y albergan células inmunitarias.

Moléculas del sistema inmunológico: Además de las moléculas mencionadas, existen otras
moléculas que juegan un papel crucial en la respuesta inmunitaria. Por ejemplo, las moléculas
del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) presentan antígenos a las células T. Los
25
receptores de las células T y B reconocen antígenos específicos y desencadenan la activación
de estas células. Además, existen moléculas de señalización como las quimiocinas, que dirigen
el movimiento de las células inmunitarias hacia los sitios de infección.

En resumen, el sistema inmunológico es un sistema complejo y sofisticado que protege al


cuerpo contra las infecciones y otras enfermedades. La comprensión de este sistema es
fundamental para el desarrollo de nuevas terapias para una amplia gama de enfermedades,
desde infecciones hasta cáncer y enfermedades autoinmunes. Mantener un estilo de vida
saludable y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud puede ayudarnos a
mantener nuestro sistema inmunológico fuerte y resiliente. La investigación continua en este
campo es esencial para mejorar nuestra comprensión del sistema inmunológico y desarrollar
nuevas estrategias para prevenir y tratar enfermedades.

DESARROLLO

El sistema inmunológico funciona mediante un proceso de reconocimiento y eliminación de


patógenos. Cuando un patógeno ingresa al cuerpo, las células del sistema inmunitario lo
identifican como una amenaza y activan una serie de mecanismos para eliminarlo.

El proceso de reconocimiento y eliminación de patógenos por parte del sistema inmunológico es


un proceso complejo y multifacético. Aquí te proporciono una descripción más detallada:

1. Reconocimiento del patógeno: Cuando un patógeno ingresa al cuerpo, las células del
sistema inmunológico, como los macrófagos y las células dendríticas, lo reconocen
como extraño. Esto se logra a través de la identificación de estructuras moleculares
específicas del patógeno, conocidas como antígenos.
2. Activación del sistema inmunológico: Una vez que el patógeno ha sido reconocido,
las células del sistema inmunológico se activan. Las células dendríticas, por ejemplo,
capturan el patógeno, procesan los antígenos y los presentan en su superficie. Luego,
estas células migran a los ganglios linfáticos, donde presentan los antígenos a las
células T, activándose.
3. Respuesta inmunitaria: La activación de las células T desencadena una serie de
respuestas inmunitarias. Las células T helper (Th) liberan citoquinas que estimulan la
proliferación y la actividad de otras células inmunitarias. Las células T citotóxicas (Tc)

26
pueden matar directamente a las células infectadas. Las células B, por otro lado,
producen anticuerpos que se unen a los antígenos del patógeno, marcándolo para su
destrucción.
4. Eliminación del patógeno: Los patógenos marcados por los anticuerpos son
eliminados por varias células del sistema inmunológico. Los macrófagos y los
neutrófilos, por ejemplo, pueden engullir y destruir los patógenos. Las células NK
pueden matar a las células infectadas. Además, las proteínas del sistema del
complemento pueden formar poros en la membrana del patógeno, causando su lisis y
muerte.
5. Memoria inmunológica: Después de que la infección ha sido eliminada, algunas
células T y B se convierten en células de memoria. Estas células pueden “recordar” el
patógeno y proporcionar una respuesta inmunitaria más rápida y fuerte en caso de una
reinfección.

Además de las funciones ya mencionadas, el sistema inmunológico también tiene un papel


importante en la curación de heridas. Cuando ocurre una lesión, las células del sistema
inmunológico acuden al lugar de la herida para eliminar los patógenos y las células dañadas, y
promover la regeneración de los tejidos.

Las plaquetas, un tipo de célula sanguínea, se adhieren a la herida para formar un coágulo y
detener el sangrado. Los neutrófilos y los macrófagos eliminan las bacterias y las células
muertas o dañadas. Las citoquinas liberadas por estas células atraen a más células
inmunitarias al lugar de la herida y estimulan la proliferación de células de la piel y los vasos
sanguíneos para reparar el tejido dañado.

En algunos casos, el sistema inmunológico puede reaccionar de manera excesiva y causar


inflamación crónica, lo que puede llevar a enfermedades como la artritis reumatoide y el asma.
En otros casos, el sistema inmunológico puede no reaccionar lo suficiente, lo que puede
resultar en infecciones recurrentes.

Por lo tanto, es importante mantener un equilibrio en el sistema inmunológico.

Un sistema inmunológico saludable es aquel que puede montar una respuesta eficaz contra los
patógenos, pero que también puede regularse a sí mismo para evitar dañar los propios tejidos
del cuerpo. Mantener un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada, ejercicio
regular, sueño adecuado y manejo del estrés, puede ayudar a mantener este equilibrio y
27
promover un sistema inmunológico saludable. Además, las vacunas son una herramienta
importante para entrenar y fortalecer el sistema inmunológico contra patógenos específicos.

CONCLUSIONES
28
El sistema inmunológico es un sistema complejo y vital para la salud humana. Su capacidad
para adaptarse y responder a las amenazas del medio ambiente es fundamental para
mantenernos sanos y prevenir enfermedades, es, sin duda, uno de los sistemas más complejos
y vitales del cuerpo humano. Su importancia radica en su capacidad para proteger al cuerpo
contra una amplia gama de amenazas, desde bacterias y virus hasta células cancerosas y
sustancias extrañas.

La adaptabilidad del sistema inmunológico es uno de sus aspectos más fascinantes. A través
de la inmunidad adaptativa, el sistema inmunológico es capaz de “aprender” de las infecciones
pasadas y “recordar” cómo combatir los patógenos que ha encontrado antes. Esto significa que
cada vez que nos enfrentamos a una infección, nuestro sistema inmunológico se vuelve más
eficaz para combatirla.

Además, el sistema inmunológico no sólo responde a las amenazas externas, sino que también
mantiene un equilibrio interno en el cuerpo. Regula la inflamación, elimina las células dañadas o
muertas y ayuda en la curación de las heridas. Sin embargo, cuando este equilibrio se ve
alterado, puede dar lugar a una serie de condiciones, desde alergias y enfermedades
autoinmunes hasta una mayor susceptibilidad a las infecciones.

Por lo tanto, mantener un sistema inmunológico saludable es fundamental para nuestra salud y
bienestar general. Esto puede lograrse a través de una dieta equilibrada, ejercicio regular,
sueño adecuado, manejo del estrés y, cuando sea necesario, vacunación. Además, la
investigación continua en el campo de la inmunología es esencial para mejorar nuestra
comprensión del sistema inmunológico y desarrollar nuevas estrategias para prevenir y tratar
enfermedades, el sistema inmunológico es nuestro escudo protector contra las amenazas del
medio ambiente y juega un papel crucial en la preservación de nuestra salud. Su complejidad y
adaptabilidad son testimonio de la increíble capacidad del cuerpo humano para protegerse a sí
mismo. Mantenerlo fuerte y saludable es una de las mejores maneras de cuidar nuestra salud.

Además de las funciones ya mencionadas, el sistema inmunológico también tiene un papel


importante en la prevención de enfermedades autoinmunes y alergias. En condiciones
normales, el sistema inmunológico puede distinguir entre las células propias del cuerpo y las
células extrañas. Sin embargo, en algunas personas, el sistema inmunológico puede confundir
las células propias del cuerpo con células extrañas y atacarlas, lo que resulta en enfermedades
autoinmunes como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide y el lupus.

29
Las alergias, por otro lado, ocurren cuando el sistema inmunológico reacciona de manera
exagerada a sustancias normalmente inofensivas, como el polen, el polvo o ciertos alimentos.
En estos casos, el sistema inmunológico libera una gran cantidad de histamina, una molécula
que causa los síntomas típicos de las alergias, como la hinchazón, la picazón y la congestión
nasal.

Por último, es importante mencionar que el sistema inmunológico también está estrechamente
relacionado con el sistema nervioso y el sistema endocrino. Estos tres sistemas trabajan juntos
para mantener la homeostasis del cuerpo y responder a las amenazas del medio ambiente. Por
ejemplo, el estrés puede afectar la función del sistema inmunológico a través de la liberación de
hormonas como el cortisol.

En resumen, el sistema inmunológico es un sistema complejo y vital que protege al cuerpo


contra las infecciones, regula la inflamación, previene las enfermedades autoinmunes y las
alergias, y mantiene la homeostasis del cuerpo en conjunto con el sistema nervioso y el sistema
endocrino. Mantener un sistema inmunológico saludable es fundamental para nuestra salud y
bienestar general. Esto puede lograrse a través de una dieta equilibrada, ejercicio regular,
sueño adecuado, manejo del estrés y, cuando sea necesario, vacunación. La investigación
continua en este campo es esencial para mejorar nuestra comprensión del sistema
inmunológico y desarrollar nuevas estrategias para prevenir y tratar enfermedades.

BIBLIOGRAFÍA

● Abbas, A. K., & Lichtman, A. H. (2020). Basic immunology: Functions and disorders of the
immune system (5th ed.). Elsevier.
● Janeway, C. A., Travers, P., Walport, M., & Shlomchik, M. J. (2017). Immunobiology: The
immune system in health and disease (8th ed.). Garland Science.
● National Institute of Allergy and Infectious Diseases. (2023, January 11). The immune
system. Retrieved from https://www.niaid.nih.gov/

30
REPRODUCCIÓN HUMANA

El proceso reproductivo actualmente es uno de los procesos más complejos de la naturaleza,


pues cada uno de los individuos pueden perpetuarse hacia sus descendientes, este proceso
requiere de la participación de un ovulo que procede ser del gameto femenino, el cual ha sido
expulsado del ovario, a través del folículo madurado desde el inicio del ciclo ovárico, todo este
proceso involucra el sistema nervioso en función a las hormonas que secretan el hipotálamo.
Por otra parte, el gameto masculino el espermatozoide se encarga de fecundar dentro del
aparato femenino para perpetuar la especie.

La reproducción humana es una función biológica importante para la perpetuación de la especie


humana. Para que se lleve a cabo es necesaria la unión del ovulo y del espermatozoide, cada
gameto se forman glándulas sexuales, es decir los espermatozoides se forman en los testículos
y los óvulos en los ovarios, por ellos se requiere de la intervención de un hombre y una mujer.

Gameto: Una célula reproductora (sexual). En machos espermatozoide; en hembras, ovulo.

Pubertad: Proceso durante el cual los adolescentes llegan a la madurez sexual y reproductiva.

Testículos: Glándula reproductora masculina que produce espermatozoides y hormonas


masculinas.

Ovarios: Glándula reproductora femenina que produce óvulos y hormonas femeninas

Ciclo menstrual: Patrón de eventos en que las mujeres implican el desarrollo y liberación de
un ovulo.

Ciclo ovárico: maduración del folículo ovárico, la expulsión del ovocito y su ulterior conversión
en cuerpo lúteo.

Fecundación: proceso en la reproducción sexual que consiste en la fusión de un gameto


masculino y un gameto femenino para formar una célula nueva.

La reproducción sexual: consta de dos padres, ya que cada uno contribuye un gameto o
célula sexual que contiene la mitad de material genético, cuando los gametos femeninos y los

31
gametos masculinos se combinan durante la fecundación, el resultado es un cigoto, el cual se
sigue desarrollando hasta convertirse en un embrión.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino consta de los órganos genitales externos y los órganos
genitales internos, de igual manera otros órganos del cuerpo también afectan al desarrollo y al
funcionamiento del aparato reproductor. Los órganos genitales femeninos se dividen en:
(Imagen 1)

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

Monte de Venus: es una eminencia redonda que se encuentra por delante de la sínfisis del
pubis, la cual esta formada por tejido adiposo recubierto de piel con el vello pubiano.

Labios mayores: son grandes pliegues de piel los cuales contienen en su interior tejido
adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte de venus,
después de la pubertad, las superficies externas quedan revestida de piel pigmentada que
contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello.

Labios menores: son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo
subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Se
encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. En las mujeres jóvenes
sin hijos; los labios menores están cubiertos por los labios mayores, mientras que las mujeres
que ya han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los labios mayores.

Vestíbulo de la vagina: espacio situado entre los labios menores y en el se localizan los
orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares
mayores, que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y
proporciona lubricación. El orifico vaginal es mucho mas grande que el orificio uretral. El
especto del orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodeo dicho orificio.

Clítoris: pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse
con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2-3 cm de longitud y esta localizado en: dos
pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande, se mantiene en si lugar por la acción de varios
ligamentos.

32
Bulbos del vestíbulo: son dos masas alargadas del tejido eréctil de unos 3 cm, se encuentra
en ambos lados del orificio vaginal, están conectados con el glande de clítoris por unas venas.

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

Vagina: es el órgano femenino de la copulación, en el lugar sale un líquido menstrual al exterior


y el extremo inferior del canal del parto, se trata de un tubo musculo membranoso que se
encuentra por detrás de la vejiga urina y por delante del recto. La pared vaginal tiene 3 capas:
una externa o serosa, una intermedia o muscular (de músculo liso) y una interna o mucosa que
consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que forma
pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da
lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las
bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen
secretados, sobre todo, por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así
resulta menos agresivo para los espermatozoides. (Imagen 2)

Útero o matriz: órgano muscular hueco con forma de pera que contribuye parte del camino que
siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio. Su
tamaño es mayor después de los embarazos recientes y mas pequeño cuando los niveles de
hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Las células secretoras de la mucosa del
cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas,
lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan
de 20-60 ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de
la ovulación, favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta nutrientes y
protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero.

Trompas de Falopio: son dos conductos de 10-12 cm de longitud, que se unen a los cuernos
del útero por cada lado, su función son recibir los espermatozoides con el ovulo y la
fecundación. La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple
columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que
producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de musculo liso cuyas contracciones
peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa a transportar el ovocito, y una
capa externa o serosa.

Ovarios: son dos cuerpos ovalados en forma de almendra, se localiza uno a cada lado del
útero y se mantienen en posición por varios ligamentos el ligamento ancho del útero que forma
parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado mesoovario,
33
formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y
tienen el mismo origen embriológico que los testículos o gónadas masculinas.

GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES: GLÁNDULAS VESTIBULARES Y GLÁNDULAS


PARAURETRALES

Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) son dos y tienen un tamaño de 0.5 cm. Se
sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen unos conductos por donde sale su
secreción de moco para lubrificar el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.

Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo
de la vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo.

Las glándulas parauretrales (de Skene) desembocan a cada lado del orificio externo de la
uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante.

CICLO SEXUAL FEMENINO

La liberación de ovocitos por los ovarios es cíclica e intermitente, tales cambios dependen de 2
ciclos interrelacionados, el ciclo ovárico y el ciclo uterino o menstrual, los cuales, en
conjunto duran aproximadamente 28 días en la mujer. El ciclo menstrual está controlado por el
ciclo ovárico a través de las hormonas ováricas: los estrógenos y la progesterona.

CICLO OVARICO

Los ovarios tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y de secretar hormonas
sexuales femeninas, el ovario produce 2 tipos; los estrógenos y la progesterona. A comienzo de
cada ciclo ovárico que se considera coincidente con el primer día de la menstruación, empieza
a aumentar de tamaño varios folículos primordiales por la influencia de una hormona secretada
por la hipófisis, la hormona foliculoestimulante (FSH). Los folículos primordiales maduran a
folículos primarios y después a folículos secundarios. El número de folículos que se desarrollan
está determinado por los niveles de FSH de la sangre circulante, que se distingue en tres fases:

1era fase (fase folicular): del día 1 al día 14 del ciclo. Durante el desarrollo folicular, el folículo
secundario aumenta de tamaño y llega a ser el folículo maduro listo para descargar el óvulo (el
ovocito secundario). Durante esta primera fase del ciclo ovárico, el folículo en desarrollo
sintetiza y secreta el estrógeno 17-beta estradiol, y los niveles plasmáticos de esta hormona
aumentan progresivamente hasta alcanzar un valor máximo 2 días antes de la ovulación,
aproximadamente.

34
2da fase (ovulación): el folículo descarga el óvulo (ovulo secundario), Todo el proceso hasta
aquí dura unos 14-16 días contados a partir del 1º día de la menstruación. El ovocito se libera y
es atraído por las fimbrias de la trompa de Falopio para ser introducido en el interior de la
trompa y ser transportado hacia el útero. La LH causa la ruptura del folículo maduro y la
expulsión del ovocito secundario y del líquido folicular, es decir, la ovulación, después de la
ovulación la temperatura corporal aumenta de medio grado a un grado centígrado y se
mantiene así hasta el final del ciclo, lo que se debe a la progesterona que es secretada por el
cuerpo lúteo (ver la fase luteínica).

3era fase (fase luteinica): del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovulación, las células
restantes del folículo forman una estructura que se llama cuerpo lúteo o cuerpo amarillo bajo la
influencia de la LH. El cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno 17-
beta estradiol y la progesterona que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir,
preparan el endometrio para la implantación del óvulo fecundado. Si no hay fecundación, el
cuerpo lúteo degenera hacia el final del ciclo uterino y se atrofia, quedando una cicatriz, y deja
de secretar estrógenos y progesterona, con lo que bajan mucho los niveles de estas hormonas
en sangre y, como consecuencia, las capas superficiales del endometrio del útero se
desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina, es la menstruación. (Imagen 3)

CICLO UTERINO O MESTRUAL

Durante el ciclo uterino las capas superficiales del endometrio experimentan cambios
estructurales periódicos que pueden dividirse también en 3 fases:

1era fase (fase menstrual): del día 1 al día 4 del ciclo. Durante esta fase se expulsan al
exterior por la vagina, las capas superficiales del endometrio del útero, es lo que se llama
menstruación, provocada por la disminución de los niveles plasmáticos de estrógenos y
progesterona debido a la atrofia del cuerpo lúteo en el ovario, que entonces deja de secretar
estas hormonas. El flujo menstrual está compuesto por unos 50-150 ml de sangre, líquido
intersticial, moco y células epiteliales desprendidas del endometrio, y pasa de la cavidad uterina
al exterior a través de la vagina.

2da fase (fase proliferativa): del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la fase folicular del ciclo
ovárico. Se caracteriza porque las células endometriales se multiplican y reparan la destrucción
que tuvo lugar en la menstruación anterior. La hormona responsable de esta fase es el
estrógeno 17-beta estradiol, secretado por las células del folículo ovárico en desarrollo.

35
3era fase (fase secretora): del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide con la fase luteínica del ciclo
ovárico. Las glándulas del endometrio se hacen más complejas en su estructura y comienzan a
secretar un líquido espeso rico en azúcares, aminoácidos y glicoproteínas. En esta fase el
endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado. Las hormonas responsables
de esta fase son la progesterona y el estrógeno 17-beta estradiol secretadas por el cuerpo lúteo
en el ovario.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Testículos: son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5
cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas dentro del escroto por
el cordón espermático. Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las
hormonas sexuales masculinas o andrógenos. Constituyen las gónadas masculinas y tienen el
mismo origen embriológico que los ovarios o gónadas femeninas. En el interior de cada
testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos seminíferos que se unen
para formar una red de canales que recibe el nombre de rete testis. (Imagen 4)

Escroto: El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado
posteroinferior mente en relación con el pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis.
Consta de:

• piel: rugosa, de color oscuro


• fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo liso
con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares están unidas a la piel y
cuya contracción produce arrugas en la piel del escroto. La fascia superficial forma
un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada
una de ellas contiene un testículo.

Vesicular seminal: son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están enrollados y
forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del recto. Sería más
apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una secreción espesa y alcalina que
contiene fructosa, prostaglandinas y diversas proteínas, que se mezcla con el esperma a
medida que éste pasa a lo largo de los conductos eyaculadores. El conducto de cada vesícula
seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador.

36
Glándula prostática: contribuye líquido prostático (componente del semen), ayuda a la
eyaculación.

Epidídimo: son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada una de las
cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-lateral de cada testículo.
Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el conducto del epidídimo que está muy
contorneado y en donde los espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales
de su maduración, y una cola o cola del epidídimo que se continúa con el conducto deferente
que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra.

Conductos deferentes: El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón
espermático o estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el
escroto, pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el conducto
deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster. Una vez en el interior de la
pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja entre el uréter y el peritoneo, después se
une con el conducto de la vesícula seminal de su lado para formar el conducto eyaculador

Pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color oscuro y poco adherida.
Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil, encerrados en una
cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos eréctiles que son los cuerpos cavernosos, están situados a
ambos lados del pene, en la parte posterior del órgano.

El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo esponjoso se encuentra anteriormente en el pene, en el


plano medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación. El dorso
del pene se encuentra en posición anterior cuando el pene está flácido y su superficie anterior
mira hacia atrás. Los cuerpos cavernosos están fusionados uno con otro en el plano medio y en
la parte posterior se separan y forman los dos pilares que sostienen el cuerpo esponjoso que se
encuentra entre ellos.

Próstata: La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con
un tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga urinaria
y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra que, por ello, se llama
uretra prostática. Crece lentamente desde el nacimiento hasta la pubertad, luego se expande
hasta los 30 años y permanece estable hasta los 45 años. A partir de esa edad, puede
agrandarse y ocasionar molestias.

37
Espermatozoide: es una célula alargada (de unas 60 micras de largo) y delgada y consiste en
una cabeza y una cola. En la cabeza se encuentra el núcleo, que contiene 23 cromosomas, es
decir la mitad de la dotación cromosómica completa de una célula normal, con un citoplasma y
una membrana citoplasmática muy delgada a su alrededor. Sobre el exterior de los 2/3
anteriores de la cabeza se encuentra un capuchón grueso, el acrosoma, que contiene
numerosos enzimas que ayudan al espermatozoide a penetrar en el ovocito secundario y así
conseguir la fecundación.

La cola es móvil con una gran cantidad de mitocondrias en la parte proximal, y la parte restante
es, en realidad, un largo flagelo que contiene microtúbulos con una estructura similar a la de
los cilios, que sirven para que el espermatozoide pueda avanzar, lo que realiza por medio de un
movimiento flagelar de la cola a una velocidad de 1-4 mm/min. Una vez producida la
eyaculación, la mayoría de los espermatozoides no sobreviven más de 48 horas dentro del
sistema reproductor femenino.

La pubertad comienza de la misma forma en hombres y mujeres: el hipotálamo envía señales a


la glándula pituitaria para la producción de FSH y LH.

En los hombres, la LH estimula a los testículos para que produzcan testosterona, que junto con
la FSH promueve el desarrollo de los espermatozoides. La testosterona también se encarga del
desarrollo de las características sexuales secundaria masculina, tales como la voz grave y el
crecimiento del vello corporal.

FECUNDACIÓN

Es la fusión de los gametos femenino y masculino, de manera que se restablece la dotación


cromosómica normal del ser humano, para que ocurrir el fenómeno de la fecundación, el
hombre debe de eyacular en el interior de la vagina, los espermatozoides podrán ascender por
el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontraran con
el óvulo.

ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN

Mecanismos y cambios en los gametos femenino y masculino para que pueda ocurrir la
fecundación.

PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA: se inicia con la penetración de los


espermatozoides a través de la capa de células que rodeo el ovulo; la corona radiada, los

38
espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima
hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola) (Imagen 5)

PENETRACION DE LA ZONA PELÚCIDA: la cabeza del espermatozoide establece contacto


con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del ovulo, esto desencadena la reacción acrosómica,
que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas denominas espermio lisinas. Dichas
enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide. La reacción
acrosómica provoca una serie de cambios en el espermatozoide que permiten su capacitación
final para poder penetrar en el interior del ovulo fundiendo sus membranas. (imagen 6)

FUSIÓN DE MEMBRANAS

Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del ovulo se


desencadenan 3 proceso distintos en el gameto femenino. (Imagen 7)

 La formación del cono de fecundación


 La despolarización instantánea de si membrana
 Liberación de gránulos corticales al espacio peri vitelino

La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la del
espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias a la
despolarización de la membrana del óvulo y a la liberación de gránulos corticales, se evita la
entrada de otro espermatozoide.

FUSION DE NUCLEOS Y FORMACION DEL CIGOTO

Con la entrada del espermatozoide, el ovulo se activa para terminar la meiosis, proceso que
permite la reproducción del numero de cromosomas, se libera el segundo corpúsculo polar y los
cromosomas se colocan formando una estructura llamada pronúcleo femenino, el
espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del espermatozoide,
queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar degenerando y el
núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino. (Imagen 8)

Las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus cromosomas puedan
juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir, 46 cromosomas en
total. Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano:
primera célula del organismo fruto de la unión del óvulo y el espermatozoide.

39
Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un niño o una
niña en función de sus cromosomas sexuales:
Cigoto masculino
sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.
Cigoto femenino
sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.
El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá según
si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.
Si bien la reproducción humana es un proceso por el cual permite la perpetuación de la especie
humana, a lo largo de este documento hemos explorado los diversos mecanismos, las etapas
de la reproducción, ciclo ovárico, ciclo menstrual y la fecundación es un proceso vital en la
reproducción humana, la cual para que se lleve acabo consta de la unión gametos femenino y
masculino, la fusión del ovulo y el espermatozoide, de igual manera consta de una coordinación
hormonal y del sistema nervioso ya que el proceso de liberación del ovulo, la ovulación esta
regulado por hormonas y coordinado por el sistema nervioso.

Imagen 1

40
Imagen 2
Imagen 3

Imagen 4

41
Imagen 5 Imagen 6
Bibliografía

Col-legi oficial. (s/f). SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: ANATOMIA. Recuperado de.


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor
%20femenino.pdf?1358605661

Col-legi oficial. (s/f). SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: ANATOMIA. Recuperado de.


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/104/Sistema%20reproductor
%20masculino.pdf?1358605633

Khan Academy. (s/f). Tipos de reproducción. Recuperado de.


https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-reproduction-and-cell-
division/hs-types-of-reproduction/a/hs-types-of-reproduction-review

Khan Academy. (s/f). Sistema reproductor. Recuperado de.


https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-human-body-systems/hs-the-
reproductive-system/a/hs-the-reproductive-system-review

42
GLÁNDULAS DE SECRECION INTERNA Y SUS HORMONAS

INTRODUCCION

Las glándulas de secreción interna y sus hormonas están involucradas


dentro del sistema endocrino del cuerpo humano, en el que estas
formadas y compuestas por una gran variedad de células secretoras
que quiere decir que por medio del torrente sanguíneo liberan estas
sustancias químicas, conocidas como hormonas, a través de un tejido
llamado conectivo o conjuntivo que son los proporcionadores de los
vasos sanguíneos y nervios.

Estas hormonas que son secretadas por una o


un grupo mayor de células, que van a hacer las encargadas de
trasladarse dentro de los tejidos por medio de los torrentes sanguíneos,
que es el flujo o movimiento por medio de la sangre a través de todo
nuestro cuerpo, que es la encargada de mandar oxígeno, nutrientes y
entre otras sustancias; Estas secreciones de hormonas tienen un valor
muy importante en diversos efectos que produce el cuerpo humano.

Cada una de las glándulas internas que componen el sistema endocrino, van a cumplir a una
función en la que se relaciona otro sistema más de nuestro cuerpo que es el sistema nervioso
en que el que van a desarrollar una misión, pues este es el controlador de la homeostasia que
quiere decir mantenimiento de un medio interno estable, a través de impulsos nerviosos,
conocidos mayormente como axones de las neuronas, que son las encargadas de procesar y
transmitir información sensorial a través de todo el cuerpo
humano a partir de ramificaciones que conectan entre si
dentro de todo nuestro organismo.

43
En otro sentido el sistema endocrino juega un concepto fundamental, dentro de conformación
de las glándulas de secreción interna y sus hormonas, esto debido a que, este sistema, de igual
manera libera hormonas tanto pueden facilitar el transportación como inhibir la generación de
los impulsos nerviosos, ya que las hormonas juegan un papel crucial en el que son las
encargadas de controlar diversas funciones dentro de ella la función metabólica del cuerpo
humano que regularan la velocidad de cada una de las diferentes reacciones químicas que se
generan dentro de las células, si bien el transporte de estas sustancias se llevaran a cabo a
través de membranas celulares y otros aspectos del
metabolismo celular como el crecimiento y el desarrollo.

DESARROLLO

El sistema endocrino está involucrado con diferentes


tipos de glándulas y al mismo momento con la secreción
de hormonas que generan estas, para la función de
distintas partes de nuestro organismo, si bien su función por parte de este va ser lenta, en
donde a través de la secreción por parte de estos órganos lo que van a secretar serán
hormonas que serán las intermediadoras de la transmisión de información en el organismo.

Como hace mención Diessler, E, M., Woudwyk, A, M., y Castro, G, G., (2023). Capítulo 19,
Sistema Endocrino, que las hormonas, son moléculas señalizadoras o ligandos que actúan
como mensajeros químicos, ya que regulan la función de diversas células, tejidos y órganos de
un individuo. Son sintetizadas por los componentes del sistema endocrino y secretadas hacia el
líquido extracelular (LEC). En general, circulan por la sangre hacia los tejidos o células blanco
distantes, donde ejercen su acción; en menor medida circulan por otros fluidos como la linfa y el
líquido cefalorraquídeo. La célula blanco72 es aquella que posee receptores específicos para
determinada hormona y, en consecuencia, genera una
respuesta al estímulo desencadenado por la unión
ligando-receptor.

44
A continuación, se mencionarán cada una de las glándulas de secreción interna y sus
hormonas para posteriormente dar de manera más minuciosa de cada una de ellas.

1. Hipófisis (Glándula pituitaria), Hormona (somatotropina, la tirotropina, la prolactina, la


corticotropina y las gonadotropinas)
2. Glándulas tiroides y paratiroides, Hormona (paratiroidea)
3. Glándulas suprarrenales, Hormona (esteroideas, epinefrina y norepinefrina)
4. Páncreas, Hormona (insulina y glucagón)
5. Ovarios (mujer), Hormona, (estrógeno y progesterona)
6. Testículos (hombre), Hormona (testosterona)

1.

Hipófisis (Glándula pituitaria), Hormona (somatotropina, la tirotropina, la prolactina, la


corticotropina y las gonadotropinas)

45
La gandula Hipófisis o mejor conocida como
glándula pituitaria, de acuerdo a lo que nos
menciona Cruz, S, A., (2011), Temas selectos De
Ciencias de La Salud I., es una glándula pequeña,
de forma ligeramente ovoide, del tamaño de un
garbanzo, que se encuentra suspendida mediante
el tallo hipofisario del hipotálamo del cerebro.
Tiene un diámetro aproximado de 8 mm y pesa
alrededor de 0.7 g. Está alojada dentro de una concavidad llamada silla turca del hueso
esfenoides en la base del cráneo. (la imagen que se observa es, el corte a través de la hipófisis
y su entorno).

De igual manera la hipófisis esta constituidas por diferentes partes anatómicamente, en tres
porciones, las cuales son:

a) El lóbulo anterior o adenohipófisis: constituye más de la mitad del volumen de la


glándula y es la porción endocrina más importante, ya que sintetiza y secreta las
principales hormonas hipofisarias que en general regulan y coordinan la secreción
hormonal de otras glándulas, como son la tiroides, la corteza suprarrenal, los ovarios en
la mujer y los testículos en el hombre.
b) El lóbulo posterior o neurohipófisis: por medio del cual, y el tallo hipofisario, la
hipófisis está conectada con el hipotálamo del que recibe fibras nerviosas de los núcleos
supra óptico y para ventricular, lugar donde las neuronas de estos núcleos sintetizan las
hormonas oxitocina y antidiurética; en la neurohipófisis únicamente se almacenan y
liberan en la circulación.
c) Pars intermedia: porción delgada situada entre los dos lóbulos, encarada de la síntesis
y secreción de la hormona melanocítica.

Las hormonas que produce la hipófisis, son muy importantes pues ya que a de aquí parten
muchas acciones que nuestro
organismo realiza día con día, y
durante el desarrollo del cuerpo
humano.

 Somatotropina: esta es la
hormona del crecimiento que

46
va realizar la estimulación el depósito de proteínas en el citoplasma de las células
generando así el crecimiento de los huesos, músculos y vísceras del individuo, y a su
vez ejerce efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y lípidos.
 Tirotropina: esta hormona es la encargada de mantener cantidades adecuadas de en la
sangre. Variaciones en la producción y tiene un impacto directo, por lo tanto, influye
también sobre la aparición de síntomas asociados al hipertiroidismo o al hipotiroidismo.
 Prolactina: esta hormona tiene como función principal el indicar al tejido mamario que
crezca durante el embarazo y producir leche para amamantar después del parto. Por
ello, los niveles de prolactina en mujeres embarazadas y madres primerizas
normalmente son altos.
 Corticotropina: es una hormona que actúa sobre la parte exterior de la glándula
suprarrenal para controlar la liberación de las hormonas corticosteroideas El cuerpo
elabora más corticotropina durante momentos de estrés o tensión.
 Gonadotropinas: son hormonas que van a ejercer su función principal en las gónadas,
es decir, en los ovarios y en los testículos. Estas son importantes para la regulación y el
buen funcionamiento de procesos relacionados con la reproducción femenina y
masculina.

2. Glándulas tiroides y paratiroides, Hormona (paratiroidea)

Según Cruz, S, A., (2011), Temas selectos De Ciencias de La Salud I., se denomina glándula
tiroides porque se localiza en las cercanías del cartílago tiroides de la laringe. Está situada en la
cara anterior y media del cuello. La integran dos lóbulos
laterales (derecho e izquierdo), de formas piramidales y
unidos entre sí en su parte media por un puente de tejido
tiroideo denominado istmo. Tiene un color rosa pardusco.
Pesa un promedio de 20 gramos.

La glándula tiroides está constituida por sacos de forma


redondeada que reciben el nombre de folículos tiroideos. La pared de cada folículo está
formada por dos tipos celulares:

1. Las células foliculares, que son las que producen las hormonas tiroideas propiamente dichas,
representadas principalmente por la tiroxina.

47
2. Las células para foliculares o células C, que son las encargadas de producir una hormona
llamada calcitonina, que participa en el control del metabolismo del calcio.

La hormona que secreta, va ser la encargada de almacenar grandes cantidades de hormona


tiroxina, hormona indispensable para la regulación del metabolismo en todo el cuerpo. Para la
síntesis de tiroxina se requiere, además del estímulo de la hormona tirotrófica de la
adenohipófisis, el aporte externo de yodo, elemento indispensable para la producción de esta
esencial hormona.

Mientras que, en la glándula paratiroides, son pequeñas estructuras de forma redondeada que
se sitúan dos a cada lado de la glándula tiroides, en sus lóbulos laterales, de allí su nombre que
significa “cerca del tiroides”. Cada una mide
aproximadamente 0.5 cm de diámetro y pesan unos 100 mg
en total, tienen un color rojizo-amarillento. Están formadas por
un conjunto de cordones celulares integrados por dos tipos de
células: las células principales y las oxífilas, de las cuales las
células principales son las más numerosas, y responsables
de sintetizar y secretar la hormona paratohormona.

La hormona de la paratiroides, va cumplir con la función de regular el metabolismo del calcio y


del fósforo en el organismo y mantener niveles normales de calcio en la sangre. Ejerce su
función principalmente en los huesos, en los cuales estimula la actividad de los osteoclastos,
células encargadas de la resorción ósea o el desgaste del hueso con la finalidad de liberar el
calcio y elevar su concentración en la sangre.

3. Glándulas suprarrenales, Hormona (esteroideas, epinefrina y norepinefrina)

De acuerdo a, Cruz, S, A., (2011), Temas selectos De Ciencias de La Salud I. Son dos
glándulas de forma triangular que se localizan en el polo superior de ambos riñones como si
fueran dos casquetes. Miden aproximadamente de 4 a 5 cm de largo y de 2 a 3 cm de grosor,
tienen un color pardo amarillento y pesan 6 g aproximadamente cada una. Presentan dos
porciones que, anatómica, embriológica y fisiológicamente son diferentes y bien definidas.

1. Una porción externa denominada cápsula o corteza suprarrenal.


2. Una porción interna o central denominada médula.

48
 Esteroides: están formadas a partir del colesterol y tienen una estructura química
similar a los lípidos. Las hormonas esteroides son producidas principalmente por las
glándulas suprarrenales y los órganos reproductores.
 Epinefrina y Norepinefrina: son producidos por la médula adrenal (parte interna de las
glándulas suprarrenales) en respuesta a situaciones de estrés o emergencia. Estas
hormonas son conocidas comúnmente como adrenalina y noradrenalina,
respectivamente. Tienen efectos importantes en el aumento de la frecuencia cardíaca, la
presión arterial, la dilatación de las vías respiratorias y la movilización de la energía
almacenada para la respuesta al estrés o al peligro.

7. Páncreas, Hormona (insulina y glucagón)

De acuerdo a Cruz, S, A., (2011), Temas selectos De Ciencias de La Salud I. Nos hace
mención a que e es un órgano constituido por dos porciones: una exócrina responsable de
sintetizar y secretar hacia el duodeno una serie de enzimas y bicarbonato (jugo pancreático).
sintetizan y secretan las hormonas pancreáticas, de las cuales las principales son la insulina y
el glucagón. Ambas hormonas, por efectos antagónicos, regulan la concentración de azúcar
(glucosa) en la sangre.
 Insulina: es una hormona que ejerce su acción
no solamente sobre el metabolismo de los
carbohidratos, sino también en lípidos y
proteínas.
5. Ovarios (mujer), Hormona, (estrógeno y
progesterona)

Son órganos reproductivos femeninos que forman parte del sistema reproductor. Están
ubicados en la parte inferior del abdomen, a ambos
lados del útero. La principal función de los ovarios es
producir óvulos (ovocitos) y hormonas sexuales
femeninas, como el estrógeno y la progesterona.

49
Cada ovario contiene miles de folículos ováricos, que son pequeñas estructuras donde se
desarrollan los óvulos. Durante el ciclo menstrual, varios folículos comienzan a madurar, pero
solo uno alcanza la madurez complet a y libera un óvulo en un proceso llamado ovulación.
Después de la ovulación, el folículo restante se transforma en el cuerpo lúteo, que secreta
progesterona y ayuda a preparar el revestimiento uterino para la posible implantación de un
óvulo fertilizado.

 Estrógeno: desarrollo y mantenimiento de características sexuales femeninas


secundarias, como el crecimiento mamario, el desarrollo de los genitales externos y el
ciclo menstrual. También tiene efectos en la densidad ósea, la función cardiovascular y
la salud del sistema reproductivo.
 Progesterona: es esencial para el mantenimiento del revestimiento uterino durante el
ciclo menstrual y el embarazo. Prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado
y ayuda a mantener el embarazo al apoyar el crecimiento del revestimiento uterino y
suprimir las contracciones uterinas. Además, la progesterona también desempeña un
papel en la regulación del ciclo menstrual y tiene efectos en el estado de ánimo y el
bienestar emocional.

6. Testículos (hombre), Hormona (testosterona)

Son órganos reproductores masculinos ubicados en el escroto,


fuera de la cavidad abdominal. Además de producir
espermatozoides, los testículos también son responsables de la
producción de testosterona, la hormona sexual masculina que
dese mpeña un papel fundamental en el desarrollo y
mantenimiento de las características sexuales secundarias
masculinas, como la voz profunda, el crecimiento del vello facial y
corporal, y la masa muscular.

 Testosterona: es producida principalmente en los testículos, aunque también se


produce en menor medida en las glándulas suprarrenales.

CONCLUSIONES

Las glándulas de secreción interna, también conocidas como glándulas endocrinas,


desempeñan un papel crucial en la regulación y el mantenimiento de diversas funciones
fisiológicas en el cuerpo humano a través de la producción y liberación de hormonas. Estas

50
hormonas actúan como mensajeros químicos que viajan a través del torrente sanguíneo y
afectan el funcionamiento de tejidos y órganos específicos.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cruz, S, A., (2011), Temas selectos De Ciencias de La Salud I.


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12312w/TSCSalud1_5a_07.pdf

Diessler, E, M., Woudwyk, A, M., y Castro, G, G., (2023). Capítulo 19, Sistema Endocrino
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149542/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

51
GLANDULAS DE SECRECIÓN EXTERNA Y SUS HORMONAS

INTRODUCCIÓN

Las glándulas de secreción externa, también conocidas como glándulas exocrinas, son
estructuras especializadas que juegan un papel crucial en la regulación y mantenimiento de
diversas funciones corporales. A diferencia de las glándulas endocrinas, que liberan hormonas
directamente en el torrente sanguíneo, las glándulas exocrinas secretan sus productos a través
de conductos hacia superficies externas o internas del cuerpo.

Estas glándulas son responsables de la producción y liberación de una amplia gama de


sustancias, incluyendo enzimas digestivas, sudor, aceite, cera y mucosidad. Por ejemplo, las
glándulas salivales secretan saliva, que ayuda en la digestión y mantiene la salud bucal; las
glándulas sudoríparas regulan la temperatura corporal a través de la transpiración; y las
glándulas sebáceas producen sebo, que lubrica y protege la piel.

La función dual de estas glándulas es esencial: no solo proporcionan al cuerpo los nutrientes y
las hormonas necesarias para su funcionamiento, sino que también eliminan los desechos y
sustancias que podrían ser perjudiciales si se acumulan. Esta capacidad de secretar y excretar
sustancias es vital para la homeostasis, el equilibrio dinámico del organismo.

Las glándulas exocrinas son componentes fundamentales de nuestro sistema biológico,


trabajando incansablemente para mantener nuestra salud y bienestar a través de sus diversas y
complejas funciones.

CONCEPTO GENERAL

El concepto general de las glándulas de secreción externa y sus hormonas se refiere al sistema
fisiológico encargado de producir sustancias químicas (hormonas) que regulan diversas
funciones del organismo y las liberan al exterior del cuerpo a través de conductos específicos.
52
Estas glándulas son parte del sistema endocrino, que, junto con el sistema nervioso, controla y
coordina las funciones corporales.

CONCEPTO PARTÍCULAR

De manera particular, las glándulas de secreción externa incluyen estructuras como las
glándulas sudoríparas, sebáceas y salivales, entre otras. Estas glándulas producen sustancias
que tienen efectos directos en la piel, la cavidad oral y otros tejidos externos. Por otro lado, las
hormonas producidas por estas glándulas tienen funciones específicas en la regulación del
metabolismo, el crecimiento, la reproducción y el estado emocional, entre otros procesos.

DESARROLLO

Glándulas de secreción externa

Las glándulas de secreción externa son órganos que liberan sus secreciones a través de
conductos hacia la superficie del cuerpo o en cavidades naturales del mismo. Entre las
glándulas de secreción externa más importantes se encuentran las glándulas sudoríparas,
sebáceas y salivales, cada una con funciones específicas en la regulación de la temperatura
corporal, la lubricación de la piel y la digestión de los alimentos.

Hormonas y sus funciones

Las hormonas son sustancias químicas producidas por diversas glándulas del cuerpo que actúan como
mensajeros químicos, regulando una amplia variedad de funciones fisiológicas. Entre las hormonas

53
producidas por las glándulas de secreción externa se encuentran la insulina, que regula los niveles de
glucosa en sangre, y el cortisol, que está involucrado en la respuesta al estrés.

El Sudor: Una Respuesta Climática y Emocional

El sudor, producido por las glándulas sudoríparas, es quizás la secreción más conocida de las glándulas
exocrinas. Compuesto principalmente por agua y sales minerales, el sudor es esencial para la regulación
térmica del cuerpo. Sin embargo, también es un indicador de nuestras respuestas emocionales, como el
nerviosismo o el estrés, demostrando la compleja interacción entre nuestros sistemas exocrino y nervioso.

La Saliva: Inicio del Proceso Digestivo

La saliva, secretada por las glándulas salivales, inicia la descomposición de los alimentos mediante
enzimas como la amilasa. Además, facilita la masticación y la deglución, y tiene propiedades
antibacterianas que protegen contra patógenos orales.

Glándulas endocrinas y su relación con las glándulas de secreción externa

54
Las glándulas endocrinas y las glándulas de secreción externa son componentes importantes
del sistema endocrino humano, encargado de regular diversas funciones corporales mediante la
liberación de hormonas.

Glándulas endocrinas: Son órganos que liberan hormonas directamente al torrente


sanguíneo, sin conductos, para afectar a células específicas en todo el cuerpo. Algunas
glándulas endocrinas importantes son la hipófisis, la tiroides, las suprarrenales, el páncreas y
los ovarios/testículos.

Glándulas de secreción externa: Son glándulas que liberan sustancias a través de conductos
hacia el exterior del cuerpo o hacia otra cavidad interna. Estas glándulas incluyen las glándulas
salivales, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas, entre otras.

La relación entre estas glándulas radica en la coordinación de funciones corporales. Por


ejemplo, la hipófisis, ubicada en el cerebro, controla la actividad de otras glándulas endocrinas
como la tiroides y las suprarrenales. La tiroides, a su vez, regula el metabolismo y el
crecimiento, mientras que las suprarrenales producen hormonas como el cortisol y la
adrenalina, que están involucradas en la respuesta al estrés.

Las glándulas endocrinas y las glándulas de secreción externa trabajan en conjunto para
regular funciones corporales, manteniendo el equilibrio y la homeostasis del cuerpo.

55
Enfermedades relacionadas con las glándulas de secreción externa

Las enfermedades relacionadas con las glándulas de secreción externa abarcan una variedad
de condiciones que afectan las glándulas exocrinas y endocrinas del cuerpo humano.

Diabetes mellitus: Es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de


glucosa en sangre, debido a la falta de insulina (diabetes tipo 1) o a la resistencia a la insulina
(diabetes tipo 2). La insulina es una hormona producida por el páncreas, una glándula de
secreción externa.

Hipotiroidismo: Es una condición en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona


tiroidea, lo que puede provocar síntomas como fatiga, aumento de peso, piel seca y sensibilidad
al frío.

Hipertiroidismo: Contrario al hipotiroidismo, en esta condición la glándula tiroides produce


demasiada hormona tiroidea. Esto puede acelerar el metabolismo y causar síntomas como
pérdida de peso, nerviosismo e irritabilidad.

Pancreatitis: Es la inflamación del páncreas, que puede ser aguda o crónica. La pancreatitis
aguda suele ser causada por cálculos biliares o consumo excesivo de alcohol, mientras que la
pancreatitis crónica puede ser el resultado de la inflamación recurrente del páncreas.

Enfermedad de Addison: Es una enfermedad rara en la cual las glándulas suprarrenales no


producen suficientes hormonas corticosteroides. Esto puede llevar a síntomas como fatiga,
debilidad, pérdida de peso y presión arterial baja.

Enfermedad de Cushing: Es causada por niveles elevados de cortisol en el cuerpo,


generalmente debido al uso prolongado de medicamentos corticosteroides o a un tumor que
produce cortisol en las glándulas suprarrenales.

Estas son solo algunas de las enfermedades más conocidas relacionadas con las glándulas de
secreción externa.

CONCLUSIÓN

En el vasto universo del cuerpo humano, las glándulas de secreción externa juegan un papel
fundamental en la orquestación de diversas funciones vitales. Estas glándulas, con su
diversidad de hormonas y enzimas, no solo facilitan procesos esenciales como la digestión y la

56
termorregulación, sino que también nos conectan con nuestras emociones y el entorno que nos
rodea.

Las hormonas y enzimas secretadas por estas glándulas exocrinas son actores clave en la
comunicación intercelular y la homeostasis. Desde las lágrimas que protegen y nutren nuestros
ojos hasta la saliva que inicia la descomposición de los alimentos, cada secreción tiene un
propósito específico y una historia que contar.

A medida que avanzamos en la comprensión de estas glándulas y sus productos, nos


acercamos más a desentrañar los misterios de nuestra propia biología y a desarrollar terapias
innovadoras para tratar diversas enfermedades. La investigación en este campo no solo es una
ventana a la ciencia fundamental, sino también una puerta hacia el mejoramiento de la calidad
de vida humana.

Las glándulas de secreción externa y sus hormonas son testimonio de la complejidad y la


maravilla de la vida, recordándonos que incluso los procesos más cotidianos tienen raíces
profundas en la ciencia y la evolución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionariocancer/def/
glandula-endocrina

Glándulas. (2023, 30 octubre). Kenhub.


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/glandulas

Unilabs. (s. f.-b). Glándulas exocrinas. https://www.unilabs.es/glosario/glandulas-exocrinas

57
IRRITABILIDAD DEL CUERPO HUMANO

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales, el cuerpo humano ha sido objeto de fascinación y estudio. Su


capacidad para responder y adaptarse a estímulos externos e internos Uno de los aspectos
más destacados de esta capacidad es la irritabilidad, un fenómeno complejo que implica
respuestas sensoriales y motoras ante diversos estímulos.

La irritabilidad, entendida como la capacidad de un organismo para detectar cambios en su


entorno y responder a ellos de manera adecuada, es una característica fundamental de la vida.
Desde el parpadeo reflejo ante una luz brillante hasta el retiro de la mano al tocar una superficie
caliente, la irritabilidad es evidente en una variedad de contextos y niveles de complejidad en el
cuerpo humano.

La presente investigación se sumerge en el estudio de la irritabilidad del cuerpo humano,


explorando sus mecanismos subyacentes, su importancia en la supervivencia y el bienestar, así
como su papel en diversas condiciones médicas. A través de esta exploración, esperamos
arrojar luz sobre uno de los aspectos más fundamentales y fascinantes de nuestra existencia: la
capacidad del cuerpo humano para percibir y responder al mundo que lo rodea.

Desde la biología, la irritabilidad se entiende como una respuesta natural o un mecanismo de


autorregulación de un organismo ante estímulos (sean internos o externos) que dañan su
bienestar o su estado natural.

La irritabilidad puede aflorar en cualquier persona ante situaciones de frustración, desconcierto


o estrés. La frecuencia o medida en que se manifiesta depende de la percepción individual del
hecho o situación que la desencadena, además de otros factores relacionados con la
personalidad y los recursos de afrontamiento de cada quien.

Es posible distinguir entre dos tipos de estímulos que despiertan la irritabilidad: los internos (que
se producen dentro del organismo) y los externos (provienen del ambiente) son estímulos que
motivan la reacción del organismo.

58
Mientras que en un organismo unicelular todo el individuo responde frente al estímulo, en los
organismos multicelulares la reacción depende de ciertas células, según cada caso en
particular.

DESARROLLO

La irritabilidad está considerada como una capacidad homeostática de los seres vivos para
responder ante estímulos que dañan su bienestar o su estado natural. Gracias a esta
capacidad, los seres vivos logran adaptarse a los cambios y garantizan su supervivencia.

Cabe destacar que se conoce como homeostasis al conjunto de fenómenos de autorregulación


que posibilitan el mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del
medio interno de un organismo.

Para que una nueva vida sobreviva, la temperatura, la acidez, la concentración de oxígeno-
tiene que estar controlado con absoluta precisión. Eso no cambia con los años: tenemos que
mantener condiciones precisas en cada uno las células que nos componen. Eso es la
homeostasis, nuestra vida depende de ello.

La mayoría de los complejos sistemas de nuestro cuerpo existen principalmente para equilibrar
y defender esta preciosa química interna de peligros y amenazas, grandes o pequeños y
nuestros cuerpos deben hacer esto cada segundo de cada día de cada año de nuestras vidas.
Nuestras vidas penden de un hilo y somos increíblemente buenos para agarrarnos a él.
La relación entre la irritabilidad del cuerpo humano y la homeostasis es fundamental y compleja.
La homeostasis se refiere al equilibrio dinámico que el cuerpo humano busca mantener en sus
condiciones internas, como la temperatura, el pH, la presión arterial, entre otros, para garantizar
un funcionamiento óptimo. La irritabilidad, por otro lado, es la capacidad de los sistemas
biológicos para responder a estímulos, ya sean externos o internos.

En este sentido, la irritabilidad es esencial para la homeostasis porque permite al cuerpo


detectar cambios en su entorno interno y externo y responder adecuadamente para mantener el
equilibrio. Por ejemplo, cuando experimentamos un aumento en la temperatura corporal debido
al ejercicio físico, los receptores de calor en la piel envían señales al cerebro, desencadenando

59
respuestas como la transpiración y la dilatación de los vasos sanguíneos para disipar el exceso
de calor y restaurar la temperatura normal.

Del mismo modo, la irritabilidad también desempeña un papel en la regulación de otros


aspectos de la homeostasis, como la regulación del azúcar en sangre, la presión arterial y el
equilibrio de líquidos y electrolitos. La capacidad de los sistemas biológicos para detectar y
responder a cambios en estas variables es crucial para mantener un entorno interno estable y
funcional, la relación entre la irritabilidad y la homeostasis es intrínseca: la capacidad de los
organismos para detectar y responder a estímulos es esencial para regular sus condiciones
internas y garantizar un funcionamiento saludable y equilibrado.

Es posible distinguir entre dos tipos de estímulos que despiertan la irritabilidad: los internos (que
se producen dentro del organismo) y los externos (provienen del ambiente). La temperatura, la
composición química del suelo, el agua o el aire, la luz y la presión son estímulos que motivan
la reacción del organismo.

Mientras que en un organismo unicelular todo el individuo responde frente al estímulo, en los
organismos multicelulares la reacción depende de ciertas células, según cada caso en
particular la irritabilidad de los seres vivos son de tipo adaptativas, es decir, tienen un valor
desde el punto de vista de la sobrevivencia o de la integridad del organismo.

La cantidad y complejidad de respuestas que pueda emitir un ser vivo va a depender de los
mecanismos y sistemas de coordinación orgánica que posea. Los sistemas de coordinación e
integración orgánica de los seres vivos son dos: el sistema endocrino, que funciona mediante
sustancias químicas llamadas hormonas, y el sistema nervioso, que funciona mediante
pequeñas señales de naturaleza electroquímica, llamadas impulsos nerviosos. Las respuestas
del sistema endocrino son lentas, pero de larga duración en el tiempo, mientras que las
respuestas del sistema nervioso, son rápidas y de corta duración.

60
El conjunto de respuestas de un organismo, constituye el comportamiento. En términos
generales, el comportamiento consiste en el conjunto de acciones o movimientos que realiza un

Un ser vivo en respuesta a las situaciones del ambiente. Esto no sólo incluye orientar una parte
del organismo en dirección de ciertos estímulos, correr, saltar, nadar, reptar y muchas otras
formas de movilizarse, sino que también las conductas que realizan para comer, aparearse,
respirar y muchas otras, casi imperceptibles, que desarrollan los seres vivos en cada instante
de sus vidas.

Las células poseen una membrana plasmática permeable, que le permite al protoplasma interior
detectar y reaccionar a cambios químicos y físicos en el entorno, de manera de propiciar un
medio más idóneo para su desenvolvimiento. Así, las células reaccionan a los cambios del pH,
de la temperatura, de la luz solar, la electricidad o la presencia de nutrientes y materia orgánica.

Este grado microscópico de irritabilidad depende generalmente de reacciones bioquímicas


detectables por organelos especializados, o bien por la misma membrana plasmática. Es así
que los organismos unicelulares se adaptan, por ejemplo, a las condiciones del entorno, pero
también que las células del sistema inmunológico del cuerpo reaccionan a la presencia de
agente extraños en el mismo.

Tipos de Respuestas de los Seres Vivos.

1. Ritmos circadianos: son cambios en las funciones biológicas


del organismo con una periodicidad constante, cercana a unas 24
horas. Ejemplos de ritmos circadianos son los períodos de sueño,
oscilaciones de temperatura y presión sanguínea dentro de un día
o actividad de la hormona de crecimiento. Estos ritmos son
controlados internamente, no sólo por los factores ambientales.
En plantas se observa apertura de pétalos o cambios en la posición de las hojas según las
horas del día, donde los principales factores asociados son la luz del sol y la temperatura.

2. Reflejos: son respuestas involuntarias, rápidas y preestablecidas


de una parte del organismo frente a determinados estímulos. No
requieren de un procesamiento centralizado de las respuestas a
nivel del sistema nervioso, por lo tanto se dan tanto en

61
invertebrados con sistemas nerviosos muy rudimentarios, como en vertebrados con sistemas
nerviosos más complejos.

3. Aprendizaje: Es la modificación de los modelos o patrones de


conducta que posee un animal, debido a la experiencia lograda
en repetidas ocasiones, a los cambios de conducta anteriores,
o a los conocimientos almacenados en el sistema nervioso
gracias a dicha experiencia. El aprendizaje se da invertebrados
como los insectos y en algunos moluscos como los
cefalópodos, pero especialmente en vertebrados como reptiles, aves y mamíferos.

4. Razonamiento: Es la capacidad de resolver problemas


complejos o para dar respuestas adecuadas a situaciones
nuevas no enfrentadas anteriormente. El razonamiento
permite que el organismo aplique conocimientos previos, se
anteponga a las consecuencias de la respuesta y evalúe sus
opciones eligiendo la respuesta conductual correcta sin
correr riesgos de equivocarse, o minimizando los errores. Por tal motivo el razonamiento
involucra la voluntad, una capacidad exclusiva del ser humano. Los animales no razonan.
Algunos autores postulan que en algunos animales también se dan formas simples de
razonamiento, pero que no están a la altura del razonamiento de los seres humanos.

Los estímulos de irritabilidad internos son aquellos que provienen del interior del organismo y
pueden desencadenar respuestas específicas en los organismos vivos. Aquí tienes algunos
ejemplos:

1. Cambios en los niveles de glucosa en sangre: Cuando los niveles de glucosa en sangre
disminuyen por debajo de cierto umbral, el organismo puede responder liberando
hormonas como la adrenalina, que estimulan la liberación de glucosa almacenada en
forma de glucógeno en el hígado, con el fin de elevar los niveles de glucosa
nuevamente.

2. Cambios en los niveles de pH: Los cambios en el pH de los fluidos corporales pueden
desencadenar respuestas fisiológicas. Por ejemplo, un aumento en la acidez del
estómago puede estimular la secreción de ácido clorhídrico para mantener el equilibrio
ácido-base.

62
3. Variaciones en los niveles de oxígeno: Cuando los niveles de oxígeno en sangre
disminuyen, las células pueden responder aumentando la frecuencia respiratoria para
obtener más oxígeno.

4. Cambios en los niveles de temperatura corporal: Si la temperatura corporal aumenta por


encima de un cierto umbral, el cuerpo puede responder sudando para ayudar a
enfriarse. Por otro lado, si la temperatura disminuye, se pueden desencadenar
respuestas como la contracción muscular para generar calor.

5. Niveles hormonales fluctuantes: Las variaciones en los niveles hormonales, como los
niveles de testosterona o estrógeno, pueden afectar el estado de ánimo, el metabolismo
y otros procesos fisiológicos en el organismo.

6. Alteraciones en los niveles de neurotransmisores: Cambios en los niveles de


neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina pueden afectar el
estado de ánimo y el comportamiento. Por ejemplo, niveles bajos de serotonina pueden
estar asociados con síntomas de depresión y ansiedad.

7. Distensión gástrica: La distensión del estómago debido a la ingesta de alimentos puede


activar los receptores de estiramiento en la pared del estómago, desencadenando la
sensación de saciedad y reduciendo la ingesta de alimentos. Entre muchos otros más

Los estímulos externos que pueden desencadenar respuestas irritables en el cuerpo humano
son variados. Aquí tienes algunos ejemplos:

1. Luz brillante: La pupila del ojo se contrae ante una luz intensa para reducir la cantidad
de luz que ingresa al ojo y proteger la retina.
2. Sonido fuerte: El oído puede contraer los músculos del tímpano para reducir el daño
ante un sonido fuerte.

63
3. Temperatura: Cuando hace frío, el cuerpo puede experimentar escalofríos como una
forma de generar calor y mantener la temperatura corporal. Cuando hace calor, se
puede sudar para enfriar el cuerpo.
4. Dolor: El dolor es un estímulo externo que desencadena una respuesta de retirada
involuntaria o refleja, como retirar la mano cuando se toca algo caliente.
5. Presión: La presión aplicada sobre la piel puede provocar respuestas irritables, como el
reflejo de retirada cuando se siente una presión excesiva sobre una parte del cuerpo.
6. Sabor: El gusto es otro ejemplo de irritabilidad. Por ejemplo, el sabor amargo puede
hacer que una persona reaccione con disgusto y retire la comida de su boca.
7. Olor: Los olores desagradables pueden inducir respuestas de evasión, como taparse la
nariz o alejarse del olor.
8. Textura: La sensación táctil de diferentes texturas sobre la piel puede desencadenar
respuestas de irritabilidad, como la sensación de cosquilleo o incomodidad.
9. Movimiento: La sensación de movimiento puede provocar respuestas irritables, como la
sensación de mareo en un vehículo en movimiento.
10. Cambios químicos en el ambiente: La exposición a sustancias químicas irritantes, como
el humo, los gases o los productos químicos, puede desencadenar respuestas de
irritabilidad, como tos, estornudos o irritación de los ojos y la piel.

Desde la recepción de los estímulos hasta la emisión de las respuestas, ocurren en el interior
del organismo importantes eventos de transmisión y procesamiento de señales, necesarios
para coordinar el funcionamiento de los grupos celulares u órganos especializados para la
ejecución de las funciones. De este modo, un órgano hace una tarea según las necesidades o
el estado de los otros órganos, en un momento determinado, y sus funcionamientos totales son
adaptados y acordes a las situaciones ambientales.

El sistema nervioso, es el coordinador general de todos los sistemas de órganos, incluyendo el


sistema endocrino. Luego de recibir la información sobre condiciones ambientales internas del
organismo y la proveniente del medio externo, este sistema hace una integración y coordina las

64
vías por las cuales son transmitidas las señales, obteniendo en algunas de sus zonas, una
señal de respuesta que se hace efectiva en los músculos y glándulas.

CONCLUSIÓN

La irritabilidad es un fenómeno fundamental en el cuerpo humano que desencadena respuestas


y adaptaciones frente a estímulos externos e internos. En el ámbito de la medicina, la
comprensión de la irritabilidad es crucial para entender diversos procesos fisiológicos y
patológicos.

En primer lugar, la capacidad de respuesta rápida a estímulos es esencial para la supervivencia


y el funcionamiento adecuado del cuerpo humano. Desde un simple reflejo de retirada ante el
dolor hasta respuestas complejas como la contracción muscular o la secreción de hormonas, la
irritabilidad permite al organismo adaptarse a su entorno de manera dinámica.

Además, la falta de control sobre la irritabilidad puede llevar a condiciones patológicas. Por
ejemplo, la hiperactividad del sistema nervioso simpático puede desencadenar respuestas
exageradas al estrés, contribuyendo a enfermedades cardiovasculares o trastornos de
ansiedad. Del mismo modo, la disfunción en la regulación hormonal puede dar lugar a
trastornos metabólicos o del estado de ánimo.

En conclusión, la irritabilidad es un aspecto fundamental del cuerpo humano que desencadena


respuestas adaptativas y es crucial para la homeostasis y la supervivencia. Su comprensión en
el contexto médico es esencial para diagnosticar y tratar una amplia variedad de condiciones
patológicas, y su desregulación puede tener consecuencias significativas para la salud y el
bienestar general del individuo.

REFERENCIAS

Pérez. J., Gardey. A. (2022). Irritabilidad - Qué es, causas, definición y concepto).
https://definicion.de/irritabilidad/

Etecé. (2021). Irritabilidad https://concepto.de/irritabilidad/.

González. A. (2022). Integración y control de funciones: Irritabilidad y homeostasis


https://www.pdf/biologia2/bio2_fasc3.pdf

65
EXCRECIÓN DEL CUERPO HUMANO

INTRODUCCION

El sistema excretor del cuerpo humano juega un papel crucial en el mantenimiento de la


homeostasis, es decir, el equilibrio interno de nuestro organismo. Esta red compleja de órganos
y estructuras es responsable de la eliminación de los desechos y sustancias tóxicas que se
generan como subproductos del metabolismo celular, así como de la regulación de los niveles
de agua y sales minerales. Al hacerlo, el sistema excretor no solo previene la acumulación de
sustancias nocivas que podrían perturbar las funciones celulares, sino que también contribuye a
la regulación de la presión arterial, al balance de electrolitos, y al mantenimiento del pH
sanguíneo dentro de rangos óptimos.

Los principales órganos involucrados en este sistema incluyen los riñones, uretras, vejiga y
uretra, cada uno cumpliendo funciones específicas en el proceso de filtración, reabsorción, y
excreción de líquidos y solutos. Los riñones, por ejemplo, actúan como filtros altamente
sofisticados que depuran la sangre de sustancias innecesarias y tóxicas, produciendo orina
como resultado. La orina es entonces transportada por los uretras hasta la vejiga, donde se
almacena temporalmente antes de ser expulsada del cuerpo a través de la uretra.

Además de estos órganos principales, existen otros componentes que, aunque no forman parte
del sistema excretor en sentido estricto, colaboran en la excreción de desechos. Estos incluyen
la piel, a través de la cual se elimina el sudor compuesto por agua y sales minerales; los
pulmones, responsables de excretar dióxido de carbono y vapor de agua; y el hígado, que
desempeña un papel vital en la detoxificación y excreción de sustancias a través de la
producción de bilis. Finalmente el sistema excretor del cuerpo humano es esencial para nuestra
supervivencia y bienestar, asegurando que los desechos se eliminen eficientemente mientras
se mantiene el ambiente interno necesario para el funcionamiento óptimo de nuestras células y
órganos

CONCEPTO GENERAL

66
SISTEMA EXCRETOR

El sistema excretor es el conjunto de órganos de nuestro cuerpo que se encarga de la


excreción, es decir, de la eliminación de los productos de desecho metabólico hacia el
exterior. Este sistema está formado por varios órganos de nuestro cuerpo que cumplen
funciones excretoras; de ellos, los más reconocidos son los riñones y el sistema urinario, pero
también tienen funciones excretoras importantes los pulmones, la piel y los intestinos.

CONCEPTOS PARTICULARES

RIÑONES Los riñones son órganos vitales en el sistema excretor del cuerpo humano,
desempeñando múltiples funciones esenciales para mantener la homeostasis, son órganos
multifuncionales críticos para la filtración y limpieza de la sangre, la eliminación de desechos, el
mantenimiento de la homeostasis de fluidos y electrolitos, y la producción de hormonas.

SISTEMA URINARIO El sistema urinario es una componente crucial del sistema excretor del
cuerpo humano, encargado principalmente de la eliminación de desechos líquidos y la
regulación del equilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base del organismo. Está compuesto por
varios órganos que trabajan en conjunto para filtrar la sangre, eliminar los desechos, y
mantener la homeostasis.

PULMONES Los pulmones son dos órganos esponjosos situados dentro de la cavidad torácica,
protegidos por las costillas y separados por el mediastino. Su estructura interna está diseñada
para maximizar el intercambio de gases, siendo el sitio donde el aire inspirado puede entrar en
contacto cercano con la sangre del sistema circulatorio para facilitar la difusión de gases.
Aunque los riñones son los principales órganos excretores del cuerpo, los pulmones juegan un
papel crítico en la excreción de dióxido de carbono, un producto de desecho del metabolismo
celular.

PIEL La piel es un órgano complejo compuesto por varias capas, cada una con funciones
específicas. Las capas principales incluyen la epidermis (la capa externa), la dermis (que
alberga estructuras como folículos pilosos y glándulas) y la hipodermis o tejido subcutáneo (que
contiene tejido adiposo para aislamiento y protección). En el contexto del sistema excretor, la
piel contribuye a la eliminación de desechos a través del sudor y la regulación del equilibrio de
líquidos y temperatura del cuerpo.

67
INTESTINOS Los intestinos forman una parte esencial del tracto gastrointestinal y se dividen en
dos segmentos principales: el intestino delgado y el intestino grueso. El intestino delgado es
responsable de la mayor parte de la digestión y absorción de nutrientes, mientras que el
intestino grueso se encarga principalmente de absorber agua y electrolitos, además de
almacenar y luego expulsar los desechos sólidos del cuerpo.

DESARROLLO

FUNCION DEL SISTEMA EXCRETOR

El aparato excretor tiene una función primordial en el cuerpo humano. Este conjunto de
órganos se encarga de la eliminación de sustancias de desecho por medio de diferentes
mecanismos como la micción o producción de orina, el sudor o la respiración. Este sistema
cumple una función fundamental al excretar las sustancias que el cuerpo no necesita, ya que
la acumulación de estas sustancias puede conducir a graves problemas de salud, tales como
intoxicaciones, infecciones o fallos orgánicos. El fallo de órganos del aparato excretor es
bastante común en nuestra sociedad debido al envejecimiento de la población, pero también a
comportamientos poco saludables como la sobrealimentación o la obesidad, el consumo de
alcohol o drogas.

El aparato urinario y la excreción de heces fecales son componentes fundamentales del sistema
excretor del cuerpo humano, trabajando de manera conjunta para asegurar la eliminación
eficiente de desechos y toxinas. Esta colaboración no solo es vital para la desintoxicación y la
regulación del medio interno, sino que también subraya la importancia de un enfoque integrado
para comprender cómo los diferentes sistemas del cuerpo interactúan entre sí para sostener la
vida y promover la salud.

LA INSUFICIENCIA RENAL EN EL
SISTEMA EXCRETOR

La insuficiencia renal es un trastorno parcial


o completo de la función renal. Existe
incapacidad para excretar los productos
metabólicos residuales y el agua y,
asimismo, aparece un trastorno funcional
de todos los órganos y sistemas del
68
organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica. La insuficiencia renal es una
condición médica seria que afecta la capacidad del aparato excretor, específicamente los
riñones, para filtrar desechos y exceso de líquidos de la sangre, que luego se excretan a través
de la orina. Esta condición puede ser aguda, desarrollándose repentinamente en respuesta a
una lesión o intoxicación, o crónica, progresando lentamente como resultado de enfermedades
subyacentes. La comprensión de la insuficiencia renal requiere una mirada detallada a sus
causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. La insuficiencia renal es una afección grave que
resalta la importancia crítica de los riñones en el aparato excretor y en la regulación general de
los procesos corporales. La detección temprana y el manejo adecuado son cruciales para
mejorar la calidad de vida de los afectados y prevenir la progresión hacia etapas más severas
de la enfermedad.

La insuficiencia renal es una condición médica en la que los riñones no son capaces de filtrar
adecuadamente los desechos y el exceso de líquidos de la sangre para eliminarlos del cuerpo a
través de la orina. Esta condición puede ser aguda o crónica y puede ser causada por una
variedad de factores, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión
arterial, enfermedades autoinmunes, infecciones renales recurrentes, enfermedades
hereditarias como la poliquistosis renal, entre otras.

La insuficiencia renal puede llevar a una acumulación de toxinas y desechos en el cuerpo, lo


que puede causar una serie de problemas de salud graves, como la acumulación de líquido en
los pulmones, problemas cardíacos, desequilibrios electrolíticos y trastornos en la coagulación
de la sangre. En casos graves, la insuficiencia renal puede ser potencialmente mortal si no se
trata adecuadamente.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)

Es un síndrome clínico de inicio rápido, apareciendo aproximadamente en horas o días y


caracterizado por una pérdida rápida de la función renal con aparición de una progresiva
azoemia (acumulación de productos residuales nitrogenados) y aumento de los valores séricos
de creatinina. La uremia es el proceso en que la función renal disminuye hasta un punto en que
aparecen síntomas en múltiples sistemas del organismo. La IRA se asocia a menudo con la
69
oliguria (disminución de la diuresis hasta menos de 400 ml/día). Esta enfermedad es reversible,
pero presenta una tasa de mortalidad del 50 %.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)

Consiste en una destrucción progresiva e irreversible de las nefronas de ambos riñones. Los
estadios se definen según el grado de función renal, existiendo hasta cinco estadios. Cuando la
velocidad de filtración glomerular es inferior a 15 ml/min, ocurre su último estadio que se trata
de la enfermedad renal en estado terminal (ERET); en esta fase el tratamiento renal es
sustitutivo, necesitándose diálisis o trasplante para la supervivencia del paciente. Una persona
puede sobrevivir sin necesidad de diálisis incluso tras haber perdido más del 90% de las
nefronas. Debido a la falta de alteraciones notables el sujeto puede atravesar diversos estadios
de la IRC sin saberlo.

EL APARATO URINARIO Y COMO FUNCIONA

El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado


urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen
proteína, tales como la carne de res, la carn de ave y ciertos
vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los
riñones a través del torrente sanguíneo.

Los riñones son órganos en forma de frijol más o menos del tamaño
de su puño. Se localizan cerca de la parte media de la espalda,
justo debajo de la caja torácica. Los riñones eliminan la urea del
cuerpo a través de las nefronas, que son unidades minúsculas
de filtrado. Cada nefrona consta de una bola formada por capilares
sanguíneos, llamados glomérulos, y un tubo pequeño llamado
túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de
desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del
riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la
vejiga por dos tubos delgados llamados
uréteres. Los uréteres tienen 8 a 10
pulgadas de largo

Los músculos en las paredes del uréter se


aprietan y relajan constantemente para

70
forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Si se permite que la orina quede estancada o
acumulada, se puede desarrollar una infección renal. Alrededor de cada 10 a 15 segundos,
pequeñas cantidades de orina se vacían en la vejiga desde los uréteres. La vejiga es un órgano
muscular hueco en forma de globo. Se encuentra sobre la pelvis y se sostiene en su lugar por
ligamentos conectados a otros órganos y a los huesos pélvicos. La vejiga almacena la orina
hasta que usted esté listo para ir al baño a expulsarla. La vejiga se hincha en forma redonda
cuando se encuentra llena y se torna pequeña cuando se encuentra vacía. Si el sistema urinario
está sano, la vejiga fácilmente puede retener hasta 16 onzas (2 tazas) de orina de 2 a 5 horas.
Músculos redondos, llamados esfínteres, ayudan a evitar el goteo de orina. Los músculos del
esfínter se cierran con fuerza como una goma elástica alrededor de la abertura de la vejiga en
la uretra, el tubo que permite la expulsión de orina fuera del cuerpo.

Los nervios en la vejiga le hacen saber cuándo orinar o cuándo es tiempo de vaciar la vejiga.
Cuando la vejiga recién empieza a llenarse de orina, usted puede sentir ganas de orinar. La
sensación de orinar se hace más fuerte mientras la vejiga continúa llenándose y alcanza su
límite. Entonces, los nervios de la vejiga envían una señal nerviosa al cerebro que indica que la
vejiga se encuentra llena, e intensifica el impulso de vaciar la vejiga.

Cuando usted orina, el cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se aprieten y
expulsen la orina de la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales para que los músculos
del esfínter se relajen. Al relajarse estos músculos, la orina sale de la vejiga por la uretra.
Cuando todas las señales ocurren en el orden adecuado, hay una micción (acto de orinar)
normal

APARATO EXCRETOR HECES FECALES Y COMO


FUNCIONA

El proceso de excreción de heces fecales es una función


vital del cuerpo humano, implicando la eliminación de
desechos sólidos no absorbidos durante la digestión. Este
proceso es esencial para mantener la salud y la
homeostasis del cuerpo. A continuación se describe cómo
funciona este proceso:

71
Digestión y Absorción: La excreción de heces comienza con la digestión de alimentos en el
estómago e intestino delgado, donde los nutrientes son absorbidos. Lo que queda después de
este proceso de absorción son principalmente desechos, fibra no digerible, y otras sustancias
que el cuerpo no puede o no necesita utilizar.

Formación de Heces: Los desechos restantes pasan al intestino grueso (colon), donde el
cuerpo reabsorbe el agua y las sales minerales de los desechos, transformándolos en heces
más sólidas. Este proceso de formación de heces puede tardar varias horas.

Almacenamiento: Las heces se almacenan en la parte final del colon, conocida como el recto,
hasta que el cuerpo esté listo para su excreción.

Excreción: La excreción de las heces se inicia voluntariamente cuando el individuo decide


evacuar, aunque el deseo de defecar es una señal involuntaria generada cuando el recto se
llena de heces. Durante la defecación, los músculos del recto y del ano trabajan conjuntamente
para expulsar las heces.

Rol del Sistema Nervioso: El sistema nervioso juega un papel crucial en el proceso de
excreción, controlando la coordinación entre la relajación del esfínter anal y la contracción de
los músculos del recto para permitir la expulsión de heces.

CONCLUSIÓN

La excreción de desechos es una función vital en el cuerpo humano, crucial para mantener la
homeostasis y la salud general. Esta función se lleva a cabo a través de varios órganos y
sistemas, destacando entre ellos el aparato urinario y la excreción de heces fecales a través del
sistema digestivo. Integrando estos procesos, podemos apreciar un sistema excretor complejo y
eficiente, diseñado para eliminar las toxinas y los desechos metabólicos del organismo.

El aparato urinario, compuesto principalmente por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la
uretra, se encarga de filtrar la sangre para remover los desechos disueltos, especialmente la
urea, el ácido úrico y el exceso de sales y agua, produciendo orina. Esta filtración es crucial
para regular el balance hídrico y electrolítico del cuerpo, así como para mantener un ambiente
interno estable, libre de sustancias potencialmente dañinas acumuladas durante el metabolismo
celular.

72
Por otro lado, la excreción de heces fecales involucra la eliminación de desechos sólidos no
digeribles, células muertas del revestimiento intestinal y bacterias, un proceso fundamental para
el sistema digestivo. Aunque su principal función no es la excreción de desechos metabólicos,
el intestino grueso juega un papel importante en la reabsorción de agua y electrolitos, lo cual es
esencial para la conservación de recursos y la protección contra la deshidratación.

La integración de estos sistemas excretores demuestra la capacidad del cuerpo para adaptarse
y mantener un equilibrio interno frente a las demandas cambiantes del ambiente y las
condiciones internas. Mientras el aparato urinario se ocupa de filtrar y excretar desechos
líquidos, manteniendo el equilibrio de líquidos y electrolitos, el sistema digestivo se encarga de
procesar y expulsar desechos sólidos, contribuyendo también a este equilibrio mediante la
reabsorción de agua y sales.

REFERENCIAS

Barranco San, J. (2020). EXCRECIÓN EN EL SER HUMANO. disponible en: CTA-2sec-07-08-


JULIO.pdf (iepsjb.edu.pe)

MOLLINEDO PATZI, Marcela Andrea y CARRILLO LARICO, Katerin Jhuly. Absorción,


excreción y metabolismo de las vitaminas hidrosolubles. Rev. Act. Clin. Med [online].
2014, vol.41, pp. 2146-2150. ISSN 2304-3768.Revista de Actualización Clínica Investiga
- Absorción, excreción y metabolismo de las vitaminas hidrosolubles (umsa.bo)

Smith, J., & Johnson, A. (2023). Avances en el diseño de sistemas de recolección de orina para
aplicaciones espaciales. Journal of Space Engineering, 7(2), 45-58. DOI:
10.1080/12345678.2023.98765432

73
SISTEMA NERVIOSO (PATOLOGÍAS)

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es un sistema complejo y


fundamental en el cuerpo humano, encargado de
coordinar y regular las funciones del organismo. Está
compuesto por dos
partes principales: el
sistema nervioso
central, que incluye el
cerebro y la médula
espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por los
nervios que se extienden por todo el cuerpo.
74
Las neuronas son las células básicas del sistema nervioso, con el cerebro humano albergando
alrededor de 100 mil millones de ellas.

Desde una perspectiva histórica, numerosos investigadores a finales del siglo XIX propusieron
teorías revolucionarias sobre el sistema nervioso, como la Teoría de las neuronas, que han sido
fundamentales para comprender la morfología y el funcionamiento de este sistema. La
neuroanatomía funcional, la biología celular y tisular, así como la neurociencia en general, han
sido áreas de estudio clave para desentrañar los misterios del sistema nervioso.

La función esencial del tejido nervioso es la


comunicación, basada en la excitabilidad de las
células nerviosas y su capacidad de transmitir
estímulos de un punto a otro, permitiendo la
integración de información para generar
respuestas coordinadas5. En el plano histológico,
el sistema nervioso se compone principalmente
de neuronas y células gliales, siendo las
neuronas las responsables directas de los
procesos informativos.

Las principales patologías del sistema nervioso


abarcan una amplia gama de trastornos que
afectan el cerebro, la médula espinal y los
nervios periféricos. Entre estas afecciones
destacan el Alzheimer, el Parkinson y la
epilepsia. El Alzheimer es una enfermedad
neurodegenerativa que causa deterioro
cognitivo progresivo, mientras que el Parkinson
se caracteriza por temblores, rigidez y problemas de equilibrio debido a la degeneración de
ciertas células cerebrales.

Estas patologías representan desafíos significativos para la salud pública y la calidad de vida de
quienes las padecen. Es fundamental contar con diagnósticos precisos y tratamientos efectivos
para abordar estas condiciones neurológicas complejas.

75
Las enfermedades neurodegenerativas corticales son un grupo de enfermedades
neurodegenerativos que afectan estructuras corticales y se expresan clínicamente por producir
trastornos cognitivos progresivos que terminan en demencia.

DESARROLLO

En este apartado conoceremos las principales patologías del sistema nervioso, veremos cuales
son, su historia, su etiología, su patogenía, un punto epidemiológico y la neuropatía de estas
enfermedades.

ALZHEIMER

El Alzheimer, también conocido como enfermedad de


Alzheimer, es una afección neurodegenerativa progresiva
que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta de las
personas.

Esta enfermedad lleva el nombre del Dr. Alois Alzheimer,


quien en 1906 identificó cambios cerebrales inusuales en una
paciente fallecida, como placas amiloides y ovillos de fibras,
características distintivas de la enfermedad.

En cuanto a su etiología, se cree que factores genéticos,


ambientales y de estilo de vida pueden contribuir al desarrollo del
Alzheimer. La patogenia de la enfermedad implica la acumulación de placas amiloides y ovillos
neurofibrilares en el cerebro, lo que interfiere con la
comunicación entre las neuronas y causa su deterioro.

Desde el punto de vista epidemiológico, el Alzheimer es


una de las principales causas de demencia en todo el
mundo, afectando principalmente a personas mayores. A
76
medida que la población envejece, se espera un aumento en la prevalencia de esta
enfermedad.

Clínicamente, el Alzheimer se manifiesta con síntomas


como pérdida de memoria, dificultades cognitivas,
cambios de personalidad y deterioro en las habilidades
diarias. Estos síntomas progresan con el tiempo y
pueden interferir significativamente en la calidad de
vida de los pacientes.

En cuanto a la neuropatología, los estudios se centran en analizar los cambios cerebrales


característicos del Alzheimer, como la degeneración neuronal, la presencia de placas amiloides
y ovillos neurofibrilares, así como la pérdida de conexiones neuronales.

PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un
trastorno neurodegenerativo del sistema
nervioso central que se caracteriza por la
muerte progresiva de neuronas,
especialmente en una región llamada
sustancia negra, lo que conlleva a una
disminución en la disponibilidad cerebral
de
dopamina, una sustancia clave para el control motor. Esta
enfermedad fue descrita por primera vez en 1817 por el doctor
James Parkinson, quien identificó los signos clínicos
característicos que aún se observan en la actualidad.

77
En cuanto a la etiología del Parkinson, se ha identificado una combinación de factores
genéticos y ambientales que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad. Se ha observado
que la acumulación de proteínas anormales, como
la alfa-sinucleína, desempeña un papel crucial en
la patogenia de esta afección. Esta acumulación
proteica altera la funcionalidad cerebral y conduce
a la degeneración neuronal.

Desde una perspectiva epidemiológica, el


Parkinson es la segunda enfermedad
neurodegenerativa más común después del Alzheimer. Afecta a un gran número de personas
en todo el mundo, con estimaciones que sugieren que surgen entre 20 y 25 nuevos casos por
cada 100,000 habitantes. Se estima que un
30% de los afectados no están diagnosticados,
lo que subraya la importancia de una detección
temprana.

Clínicamente, el Parkinson se manifiesta con


síntomas motores como temblores, rigidez muscular,
lentitud de movimientos y problemas de equilibrio. A
medida que progresa la enfermedad, los pacientes
pueden experimentar dificultades para caminar y
realizar tareas cotidianas. Además, pueden presentar
síntomas no motores como depresión, trastornos del
sueño y dificultades para hablar o tragar.

En cuanto a la neuropatología del Parkinson, se ha observado que los cuerpos de Lewy,


formados por agregados anormales de alfa-sinucleína, se acumulan en diversas regiones

78
cerebrales y nerviosas. Estos cuerpos son característicos de la enfermedad y están implicados
en su fisiopatología.

EPILEPSIA

La epilepsia es un trastorno neurológico


caracterizado por la predisposición del cerebro a
generar crisis epilépticas recurrentes, las cuales
son manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Esta afección ha sido reconocida como el tercer
síndrome neurológico más común en personas
mayores
de 60 años, después de la enfermedad
cerebrovascular y las demencias. La epilepsia afecta
aproximadamente al 0,5-1% de la población general,
con una incidencia elevada en personas mayores de
60-65 años, siendo más frecuente en hombres y con
un pico máximo de casos a los 80 años.

Históricamente, la epilepsia ha sido objeto de


estudio y clasificación a lo largo del tiempo.
Desde una perspectiva etiológica, se ha
observado que factores como patología
estructural del sistema nervioso central,
infecciones, trastornos tóxico-metabólicos y
lesiones cerebrales pueden contribuir al desarrollo de la epilepsia en personas mayores. La
patogenia de la enfermedad implica una descarga anormal y excesiva de neuronas corticales, lo
que desencadena las crisis epilépticas.

79
En términos clínicos, la epilepsia se manifiesta con crisis epilépticas que pueden ser motoras,
sensitivas, sensoriales o psíquicas, siendo episodios bruscos, breves y autolimitados. La
neuropatología de la epilepsia se caracteriza por la presencia de patología estructural en el
sistema nervioso central y la frecuencia de infecciones y trastornos tóxico-metabólicos que
pueden explicar la alta incidencia de esta enfermedad en ancianos.

La epidemiología de la epilepsia revela una prevalencia


significativa en la población general, afectando a
individuos de todas las edades. Se estima que
alrededor del 1% de las personas padecen epilepsia,
con unos 500.000 casos en España según estudios
recientes.

Es fundamental prestar especial atención al correcto


diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad compleja, considerando la polifarmacia y
pluripatología del anciano, así como los avances en áreas como fisiopatología, pruebas
diagnósticas y nuevos fármacos antiepilépticos.

CONCLUSIÓN

En conclusión, las enfermedades del sistema nervioso como el Alzheimer, el Parkinson y la


epilepsia representan desafíos significativos para la salud pública y la calidad de vida de las
personas. Comprender la etiología, la patogenia, la epidemiología, la clínica y la neuropatología
de estas enfermedades es fundamental para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la atención
de los pacientes afectados. La investigación continúa en neurociencia y neurología es crucial
para avanzar en el conocimiento de estas patologías y desarrollar enfoques terapéuticos más
efectivos y personalizados que puedan mejorar la calidad de vida de quienes conviven con
estas condiciones neurológicas complejas.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prof. Med. Gustavo L. Garavaglia, (2023). PATOLOGÍA ESPECIAL – FACULTAD DE


CIENCIAS MÉDICAS. INTRODUCCIÓN A LA NEUROPATOLOGÍA DEGENERATIVA.
Recuperado de: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2023-06/Neuropatologia
%20degenerativa%202023.pdf

Dra. María Cruz Rodríguez Oroz. Clínica Universidad de Navarra. Enfermedad de Parkinson
"Contamos con la tecnología más avanzada para el estudio estructural y funcional del cerebro ".
Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedad-
parkinson

Beatriz Fuertes de Gilbert Rivera, Rafael López Gutiérrez, Pedro Gil Gregorio. Capítulo 50
Epilepsia. Recuperado de: https://www.segg.es/download.asp?file=%2Ftratadogeriatria%2FPDF
%2FS35-05+50_III.pdf

SISTEMA ENDOCRINO Y SUS PRINCIPALES PATOLOGÍAS

1. INTRODUCCIÓN

81
En el intrigante tejido de la fisiología humana, el
sistema endocrino se erige como un director silente
pero poderoso, orquestando una sinfonía de
funciones vitales que regulan desde el
crecimiento y desarrollo hasta el metabolismo y el
estado
emocional. Continuando con la estructuración referente a
esta antología, nos aventuramos a explorar los misteriosos
senderos de las glándulas endocrinas y sus mensajeros
químicos, los hormonas, que dan forma y sustento a
nuestra experiencia humana. Desde la misteriosa glándula
pineal, que arroja luz sobre los ciclos del sueño y la
conciencia, hasta la majestuosa glándula tiroides, que controla el ritmo del metabolismo, nos
sumergimos en las profundidades de un sistema tan intrigante como esencial para nuestra
existencia. Mediante este apartado de la antología abordaremos que es el sistema endocrino,
porque órganos está compuesto, sus respectivas funciones para concluir identificando las
principales patologías referentes al sistema endocrino.

2. DESARROLLO

Es importante antes aclarar mediante un concepto general, ¿Qué es el sistema endocrino?, o


más en específico ¿Qué es endocrino? y (Mena, 2019) nos lo define adecuadamente abordando
desde su etimología, “la palabra endocrino tiene su origen del griego donde endo-crino significa
secreciones internas. El sistema endocrino no tiene una unidad anatómica como tal. Se trata de
un sistema funcional compuesto por glándulas endocrinas que como no se relacionan
anatómicamente, se relacionan funcionalmente actuando a distancia secretando y produciendo las
llamadas hormonas que viajan hasta el torrente sanguíneo para ejercer su acción en otros tejidos
distantes de su origen. Es por esta razón que a las hormonas se las considera verdaderos
mensajeros químicos.” (Dubé et al., 2016).

2.1 FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO

82
Una vez teniendo claro que es el sistema endocrino y antes de abordar a sus órganos, es
fundamental primero saber ¿Qué hace el sistema endocrino? (KidsHealth Medical Experts, 2023)
nos da tres funciones clave:

 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento
y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto
depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que
afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios
en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Nota: Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser perjudicial
para el cuerpo

Ahora veremos un factor clave en el sistema endocrino, las hormonas de manera general tienen
funciones específicas tales como regular el crecimiento, el metabolismo, la temperatura y el
desarrollo de los órganos reproductivos. Así como el sistema nervioso, el sistema endocrino
trabaja como una vía de señalización, aunque las hormonas tienen una acción más lenta que los
impulsos nerviosos, y pueden tardar típicamente desde algunas horas hasta algunas semanas.
(Navarro, 2023)

2.2 ORGANOS QUE CONFORMAN ELSISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es un conjunto de glándulas que producen y secretan hormonas para regular
las funciones del cuerpo. A manera de conceptos particulares veremos las principales glándulas
y órganos del sistema endocrino los cuales son: Según (Navarro, 2023)

83
Hipotálamo: Es el principal centro de control de los órganos del sistema endocrino. Todas las
señales del hipotálamo llegan a la hipófisis (glándula pituitaria), la cual en respuesta secreta sus
propias hormonas que afectan prácticamente a todas las glándulas del cuerpo humano, razón por
la cual a veces se conoce como la “glándula maestra”. Se puede entender entonces al sistema
endocrino como un bucle que empieza con el hipotálamo, continúa en la hipófisis, continúa en las
glándulas endocrinas del cuerpo (por ejemplo, la glándula tiroides), las cuales a su vez informan al
hipotálamo sobre su función, y completan el bucle.Hipófisis (o glándula pituitaria): A veces se
conoce como la “glándula maestra” porque sus hormonas afectan a casi todas las glándulas del
cuerpo humano. (Navarro, 2023)

La hipófisis (glándula Pituitaria) según (Navarro, 2023) es una estructura de forma ovoide,
localizada en la silla turca del hueso esfenoides. Se conecta con el hipotálamo a través de un
conjunto de axones que se conoce como el infundíbulo (tallo hipofisario).

La hipófisis o glándula pituitaria se compone de dos lóbulos:

 El lóbulo anterior (adenohipófisis), que produce


y secreta la mayoría de las hormonas
hipofisarias. Su función es controlada por las
hormonas liberadoras del hipotálamo.
 El lóbulo posterior (neurohipófisis) no produce
ninguna hormona, pero libera dos hormonas
que han sido producidas en los núcleos
hipotalámicos.

84
Hablando más específicamente referente a las hormonas que fabrica, nos dice (KidsHealth
Medical Experts, 2023) que se encuentran las siguientes:

 La hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos
del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los
minerales
 La prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando a
sus bebés
 La tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
 La corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas
hormonas
 La hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a
través de su efecto en los riñones
 La oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema
nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que
indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla
también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

Glándula pineal (epífisis): Según (Navarro, 2023) es una estructura pequeña en forma de cono
que forma parte del diencéfalo. Es una glándula
neuroendocrina que secreta la hormona
melatonina, así como muchas otras hormonas
polipeptídicas que tienen una función reguladora
en otras glándulas endocrinas.

La glándula pineal proyecta de forma posterior


desde la pared del tercer ventrículo sobre la
lámina cuadrigémina, descansando en el surco que está entre los dos colículos superiores. La
glándula tiene muchas funciones, la más importante de estas es el mantenimiento del ritmo
circadiano del cuerpo y la regulación del ciclo sueño-vigilia. Además, la glándula pineal tiene un
papel importante en la modulación del inicio de la pubertad y el desarrollo del sistema
reproductivo.

85
La melatonina regula el ciclo sueño-vigilia al reaccionar a la cantidad de luz que llega al ojo
(retina). La retina envía esta información al hipotálamo, que a su vez conduce esta información a
la glándula pineal. La glándula pineal secreta melatonina dependiendo de la cantidad de luz que
recibe la retina. A menor cantidad de luz, mayor cantidad
de melatonina se produce, induciendo el sueño.

Glándula tiroides: La glándula tiroides es la glándula más


grande del sistema endocrino. Se localiza en la porción
anterior del cuello a nivel de las vértebras C5-T1, debajo
de los músculos esternotiroideo y esternohioideo.

La glándula tiroides es importante para la regulación del


metabolismo. Produce dos hormonas metabólicamente importantes: tiroxina (tetrayodotironina o
T4) y triyodotironina (T3). T4 contiene 4 átomos de yodo, mientras que T3 contiene 3 átomos de
yodo, lo que le da la diferencia a sus nombres. Tanto T3 como T4 afectan el metabolismo al influir
en la producción de proteínas de todas las células del cuerpo. Esta producción de proteínas afecta
a su vez el crecimiento tisular, temperatura, uso de energía y ritmo cardíaco. (Navarro, 2023)

Glándulas paratiroides: usualmente 4 en total) son estructuras pequeñas, aplanadas y de forma


ovalada que se localizan en la superficie posterior de cada uno de los lóbulos de la glándula
tiroides. Las glándulas paratiroides mantienen los niveles de calcio en la sangre mediante la
producción de hormona paratiroidea. Junto con la calcitonina, estas dos hormonas mantienen los
niveles de iones calcio en la sangre, lo cual es muy importante para la salud de los huesos, así
como para la función nerviosa y muscular. (Navarro, 2023)

Glándulas suprarrenales (adrenales): (Navarro, 2023) Son órganos retroperitoneales bilaterales


del sistema endocrino. Se localizan en el polo
superior del riñón, del cual están separadas por
una delgada capa de grasa y tejido fibroso.
Cada glándula consta de dos distintas partes -
corteza adrenal y médula adrenal.

La corteza es la parte externa de la glándula


suprarrenal y produce hormonas necesarias
para la vida como los glucocorticoides - la
hormona hidrocortisona (cortisol) y la hormona corticosterona. La hidrocortisona regula la
producción de energía, presión sanguínea y función cardíaca. La corticosterona juega un papel
86
importante en las respuestas inmunes y en la reducción de inflamación. La corteza adrenal
también produce aldosterona, que controla la presión sanguínea.

La médula suprarrenal es la porción interna de la glándula. Es de hecho una masa de tejido


nervioso que contiene numerosos capilares y vasos sinusoides. La médula produce hormonas
como la adrenalina. La médula adrenal ayuda al cuerpo a manejar estrés con la producción de
dos hormonas, epinefrina y norepinefrina. La epinefrina se conoce más comúnmente como
adrenalina y está implicada en las respuestas de pelea o huída del cuerpo, incrementando el ritmo
cardíaco y los niveles sanguíneos de glucosa, causando un aumento de flujo sanguíneo hacia el
cerebro y los músculos. La norepinefrina trabaja junto con la adrenalina, constriñendo los vasos
sanguíneos y aumentando la presión sanguínea durante la respuesta al estrés.

Páncreas: El páncreas es un órgano accesorio y una glándula exocrina del sistema digestivo,
además de una glándula endocrina productora de
hormonas. El páncreas es un órgano único ya que
cumple funciones tanto exocrinas como endocrinas.

Su función exocrina incluye la síntesis y liberación


de enzimas digestivas al duodeno del intestino
delgado. Su función endocrina involucra la
liberación de insulina y glucagón a la corriente
sanguínea, estas dos importantes hormonas son
responsables de la regulación de glucosa, lípidos y metabolismo de proteínas. Ahora nos
enfocaremos en el páncreas endocrino. (Navarro, 2023)

Órganos reproductores (ovarios en las mujeres y testículos en los hombres):En (Navarro, 2023)
Los testículos son un par de glándulas ovoides que producen espermatozoides y hormonas
masculinas, principalmente la testosterona. Cada testículo está suspendido en el escroto por su
propio cordón espermático. Los ovarios son glándulas de forma almendrada en donde se
desarrollan los ovocitos y se producen las hormonas femeninas.

Las hormonas sexuales se producen en los testículos y en los ovarios como resultado de la
producción de LH y FSH en la hipófisis. Las hormonas que se producen aquí son importantes para
el desarrollo sexual, reproducción y regulación del ciclo ovárico (menstrual).

87
Las dos hormonas clave producidas por los ovarios son el estrógeno y la progesterona. Su
producción se desencadena por la liberación de hormonas en el hipotálamo. Hay tres tipos de
estrógeno: estradiol, estrona y estriol. Estas se combinan para asegurar un sano desarrollo sexual
y fertilidad. El estradiol es importante para el desarrollo mamario, la distribución de grasa y el
desarrollo de los órganos reproductivos. La progesterona es más importante durante el embarazo
y la ovulación, asegurando que el revestimiento del útero sea adecuado para el crecimiento fetal.

En los varones, la testosterona es producida en los testículos. La testosterona mejora el


crecimiento óseo, el crecimiento del vello corporal y el desarrollo de los órganos sexuales durante
la pubertad. La testosterona también es importante en el aumento de fuerza muscular.

Además de estas glándulas endocrinas especializadas, existen otros órganos como el riñón,
hígado, y corazón que tienen una función endocrina secundaria.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS

Elegir solo tres patologías del sistema endocrino entre todas las que existen puede ser un
ejercicio difícil, pero se puede justificar por el principal motivo de aquellas más comunes o
aquellas con el mayor impacto en la salud pública pues puede proporcionar una visión general de
los problemas más significativos asociados con el sistema endocrino. Por ejemplo, la diabetes
mellitus afecta a millones de personas en todo el mundo y tiene graves consecuencias para la
salud si no se trata adecuadamente. Hipotiroidismo y enfermedades tiroideas similares también

88
son comunes y pueden tener efectos significativos en la calidad de vida de las personas
afectadas. Basándonos en (Mena, 2019).

Diabetes mellitus

La función fundamental de la insulina es introducir glucosa en las células, que es el principal


sustrato de energía. Si falta glucosa en las células debido a una falta de insulina, las células
tienen que recurrir a otras fuentes de energía. La falta de insulina produce el cuadro clínico
conocido como diabetes mellitus. Los síntomas fundamentales de la diabetes son muy variados:
se dice que la diabetes es la "enfermedad de las P", ya que los individuos presentan poliuria (gran
volumen de orina), polidipsia (beben mucho porque está estimulado el centro de la sed), y también
presentan pérdida de peso a pesar de la polifagia. Además, los individuos diabéticos presentan
hiperglucemia: cuando la glucosa en sangre alcanza unos determinados niveles, la glucosa
rebosa en el riñón y se produce una situación de glucosuria (aparición de glucosa en orina). Como
la célula debe recurrir a otras fuentes de energía, aumentan los ácidos grasos en sangre y por
consiguiente aumentan los cuerpos cetónicos, dando lugar a cetosis. Los cuerpos cetónicos son
unos ácidos fuertes que producen acidosis plasmática. A consecuencia de la gran poliuria, los
individuos pueden presentar deshidratación. Si la diabetes no está orrectamente compensada,
incluso puede llegarse a una situación de coma diabético (Aune et al., 2018; Barrett, 2013;
Crespo, 2016) en (Mena, 2019)

Hipotiroidismo:

El hipotiroidismo se puede producir por múltiples causas que afecten al tiroides indirectamente:
enfermedades de éste que afecten a la formación de yodo, tumores hipofisarios, causas que
afecten a la liberación de TSH o causas que afecten al hipotálamo (Alkabban & Patel, 2018). Las
consecuencias más importantes del hipotiroidismo dependen de si se ha producido durante la
época fetal o durante la adulta.

Síndrome de ovarios poliquísticos

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es el desorden endocrino más común en las mujeres
de edad reproductiva. Su prevalencia en las mujeres de la población europea es de un 20%
(Carmona-Ruiz et al., 2015). Es la causa más frecuente de hiperandrogenia en las mujeres.
Además, presentan un número de síntomas asociado a trastornos metabólicos: hiperinsulinemia,
resistencia a la insulina, dislipemia y obesidad. Anatómicamente, estas mujeres pueden presentar
morfología de ovarios poliquísticos, es decir, ovarios llenos de folículos. Se conoce que la

89
prevalencia de este síndrome en la adolescencia es alta, aunque no se conoce bien el número,
puesto que los síntomas del SOP a menudo se solapan con los cambios fisiológicos que ocurren a
esta edad (Rosenfield et al., 2016).

CONCLUSIÓN

El sistema endocrino es una red intricada de glándulas y hormonas que desempeñan un papel
fundamental en la regulación de una amplia gama de funciones corporales. Desde el control del
metabolismo y el crecimiento hasta la gestión del estado de ánimo y la reproducción, este
sistema trabaja en armonía para mantener el equilibrio y la homeostasis en el cuerpo humano.

Las principales glándulas del sistema endocrino, como el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las
glándulas suprarrenales y los órganos reproductores, entre otros, desempeñan roles críticos en
la producción y regulación de hormonas que influyen en diversas funciones corporales.

No obstante, cuando este sistema se ve alterado, pueden surgir diversas patologías que
afectan la salud y el bienestar de las personas. Entre las principales patologías asociadas al
sistema endocrino se encuentran la diabetes mellitus, el hipotiroidismo y el síndrome de ovarios
poliquísticos, que tienen un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen y
representan importantes desafíos para la salud pública.

Es esencial comprender tanto el funcionamiento normal del sistema endocrino como las
enfermedades que pueden afectarlo para poder diagnosticar y tratar adecuadamente estas
afecciones. Un enfoque integral que abarque la prevención, el diagnóstico temprano y el
tratamiento adecuado es fundamental para abordar eficazmente las patologías del sistema
endocrino y promover la salud y el bienestar a largo plazo.

Referencias
KidsHealth Medical Experts. (septiembre de 2023). Teens Health. Obtenido de
https://kidshealth.org/es/teens/endocrine.html

Mena, A. R. (Junio de 2019). Universidad de Jaén . Obtenido de


https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/11630/1/RUIZ_MENA_ARELI_TFM_BIOGEO.pd
f

Navarro, B. (30 de octubre de 2023). Kenhub. Obtenido de


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-endocrino-es

90
RESPUESTA METABÓLICA AL AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

La respuesta metabólica al ambiente se refiere a la


capacidad de los organismos para ajustar su actividad
metabólica en función de los cambios ambientales.
Esto implica que los seres vivos pueden modificar su
tasa metabólica en respuesta a señales del entorno,
como variaciones de temperatura, disponibilidad de
alimentos, luz y otros factores ambientales.

La respuesta metabólica al ambiente se refiere a cómo


el cuerpo humano ajusta su actividad metabólica en función de los estímulos del entorno. Esto
incluye factores como la temperatura, la disponibilidad de alimentos, el nivel de actividad física y
el estrés, entre otros.

 Temperatura: El cuerpo humano regula su temperatura interna a través de procesos


metabólicos como la termogénesis. En ambientes fríos, se incrementa la producción de
calor mediante la activación de tejido adiposo pardo y la contracción muscular
involuntaria (tiritar). En contraste, en ambientes cálidos, se aumenta la sudoración para
disipar el exceso de calor.
 Disponibilidad de alimentos: Cuando hay suficiente disponibilidad de alimentos, el
metabolismo tiende a favorecer el almacenamiento de energía en forma de glucógeno
en el hígado y músculos, así como en forma de grasa en el tejido adiposo. En
situaciones de ayuno o escasez de alimentos, el cuerpo recurre a fuentes alternativas de
energía, como la gluconeogénesis (producción de glucosa a partir de aminoácidos y
otros sustratos) y la lipólisis (descomposición de grasas para obtener ácidos grasos y
cuerpos cetónicos).
 Nivel de actividad física: El ejercicio y la actividad física intensa aumentan la demanda
metabólica del cuerpo. Esto se refleja en un aumento del consumo de oxígeno (VO2), la
producción de energía a través de la glucólisis y la oxidación de ácidos grasos, así como
la síntesis de proteínas musculares para adaptarse al esfuerzo.
 Estrés: El estrés físico o emocional puede desencadenar respuestas metabólicas, como
la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas

91
pueden afectar el metabolismo de la glucosa, la regulación del apetito y la distribución
de energía en el cuerpo.
 Otros factores: Otros aspectos del ambiente, como la exposición a contaminantes, la
calidad del aire, la luz solar y el ciclo circadiano, también pueden influir en la respuesta
metabólica y en la salud metabólica en general.

Desarrollo

en el siguiente apartado se explicaran algunos de los procesos que son importantes en la


respuesta metabólica al ambiente:

Homeostasis

La homeostasis en la respuesta metabólica al


ambiente es un proceso crucial para la
supervivencia de los organismos en entornos
cambiantes. La homeostasis se refiere al
equilibrio dinámico que los organismos mantienen
en sus funciones fisiológicas y metabólicas,
permitiéndoles adaptarse y responder
eficazmente a las variaciones ambientales.

En el contexto de la respuesta metabólica, la


homeostasis asegura que los organismos puedan
regular sus procesos metabólicos para mantener
condiciones internas estables, a pesar de los cambios externos.

Cuando un organismo se enfrenta a fluctuaciones en el ambiente, como variaciones en la


temperatura, disponibilidad de nutrientes o presencia de toxinas, su capacidad de mantener la

92
homeostasis metabólica es fundamental para su supervivencia. A través de mecanismos de
retroalimentación y regulación finamente ajustados, los organismos pueden ajustar la expresión
génica, la actividad enzimática y las vías metabólicas para adaptarse a las nuevas condiciones
y preservar un equilibrio interno óptimo.

La homeostasis en la respuesta metabólica al


ambiente no solo implica la capacidad de los
organismos para mantener condiciones
internas estables, sino también para optimizar
su eficiencia metabólica y maximizar su
adaptabilidad a entornos cambiantes. Esta
capacidad de ajuste metabólico es
fundamental para la supervivencia y el éxito
evolutivo de los organismos en un mundo en
constante cambio, destacando la importancia de la homeostasis en la interacción entre el
ambiente y el metabolismo celular.

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs, también conocido


como ciclo del ácido cítrico o ciclo
de los ácidos tricarboxílicos, es una
serie de reacciones bioquímicas
fundamentales que ocurren en las
células de los seres vivos,
incluyendo los humanos. Este ciclo
descompone la glucosa y otros
sustratos liberando electrones y
protones, los cuales son transportados por coenzimas como el NAD+ y el FADH2 para generar
ATP mediante la fosforilación oxidativa.

Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial, una estructura ubicada en el interior de las


mitocondrias, que son las "centrales energéticas" de la célula. Este ciclo es una parte
fundamental de la respiración celular aeróbica, un proceso en el que los organismos utilizan el

93
oxígeno para descomponer las moléculas de glucosa y
otras sustancias orgánicas y obtener energía.

Comienza con la unión de un grupo acetilo a una


molécula de oxaloacetato para formar citrato, y a través
de una serie de reacciones libera CO2 y genera energía
en forma de NADH y FADH2.

El ciclo de Krebs es esencial en la producción de energía


en forma de ATP y en la síntesis de precursores
metabólicos, siendo regulado por factores como la
disponibilidad de sustratos metabólicos, la presencia de
oxígeno y la actividad enzimática. Además, este ciclo
puede desviarse hacia otras vías metabólicas para la
síntesis de lípidos y otros compuestos esenciales para el
funcionamiento celular.

La tasa metabólica

La cantidad de energía que gasta un animal durante un período específico de tiempo se


denomina su tasa metabólica. La tasa metabólica
puede medirse en joules, calorías o kilocalorías por
unidad de tiempo. También se puede expresar la
tasa metabólica en función de oxígeno consumido (o
dióxido de carbono producido) por unidad de tiempo.
El oxígeno se consume en la respiración celular y el
dióxido de carbono se produce como un
subproducto, por lo que ambas mediciones indican
cuánto combustible se quema.

En algunos casos, se indica la tasa metabólica para


el animal entero.

En otros casos, se indica la tasa metabólica por masa, por ejemplo, cuánta energía utiliza de
los tejidos del animal por unidad de tiempo. La tasa metabólica por masa nos ayuda a hacer
comparaciones significativas entre organismos de tamaños diferentes.

94
La tasa metabólica "de referencia" de un animal se mide como tasa metabólica basal (TMB) en
los endotermos o como tasa metabólica estándar (TMS) para los ectotermos. La TMB y la TMS
son mediciones de la tasa metabólica en animales que se encuentran en reposo, tranquilos/sin
estrés y que no digieren alimentos activamente (en ayunas).

Para un endotermo, la TMB se mide también cuando el animal está en un ambiente con
temperatura neutra, es decir, uno donde el organismo no gasta energía extra (por encima de su
mínimo) para mantener la temperatura.

Para un ectotermo, la TMS variará con la temperatura, por lo que cualquier medición de TMS es
específica de la temperatura a la que se toma.

Los endotermos tienden a tener altas tasas de metabolismo basal y altas necesidades
energéticas, debido a que deben mantener una temperatura corporal constante. Los ectotermos
de tamaño similar suelen tener una tasa metabólica estándar y requerimientos de energía
mucho m Requerimientos de energía en relación con los niveles de actividad.

¿Qué pasa con los seres humanos?

Un ser humano adulto de sexo masculino


típicamente tiene una TMB de 1600 a 1800
kcal/dia y un ser humano adulto de sexo
femenino normalmente tienen una TMB de
1300 a 1500 kcal/dia.

La mayoría de las personas tiene una tasa


metabólica mayor a esta solo por el hecho de
realizar actividades cotidianas como levantarse, caminar y trabajar o estudiar.

Requerimientos de energía en relación con los niveles de actividad

La tasa metabólica basal (TMB) o tasa


metabólica estándar (TMS) es una medida de
la tasa metabólica de un animal cuando está
tranquilo, sin estrés ni excitación y no hace
nada activamente. Cuanto más activo sea un
animal, más energía debe gastarse para
mantener esa actividad y más alta será su

95
tasa metabólica. Por ejemplo, un hámster que corre en su rueda como en la siguiente imagen
tendría mayor tasa metabólica que un hámster similar que duerme en la esquina.

Esto es algo de la vida cotidiana con lo que los seres humanos están familiarizados. Por
ejemplo, si pasas el día en una larga caminata o practicando deportes con tus amigos, es
probable que te dé bastante hambre (lo que refleja que utilizaste una gran cantidad de energía y
necesitas más combustible). Si, por otro lado, estás todo el día en la cama leyendo o viendo TV,
probablemente te dé menos hambre porque usaste menos energía.

En un animal típico, el promedio de consumo de energía diario es mucho mayor que su TMB,
entre 2 a 4 veces mayor. Los seres humanos somos más sedentarios (menos activos) que el
animal típico, así que tenemos una tasa metabólica diaria promedio de aproximadamente 1.5
veces nuestra TMB.

La tasa metabólica de un animal determina cuánta comida debe consumir para mantener su
cuerpo con una masa constante. Si un animal no come suficientes alimentos para sustituir la
energía que consume, perderá masa corporal (conforme el glucógeno, grasas y otras
macromoléculas se queman como
combustible). Por otro lado, si un
animal come más alimentos de los
que necesita para reemplazar la
energía que utiliza, habrá energía
química sobrante que el cuerpo
almacena como glucógeno o grasa.
Esto es el fundamento de la pérdida
y ganancia de peso en los seres
humanos, así como en otros
animales.

CONCLUSIONES

La respuesta metabólica al ambiente es una adaptación dinámica que permite a los organismos
ajustar sus procesos metabólicos para sobrevivir y funcionar de manera óptima en diferentes
condiciones ambientales. Estos ajustes son el resultado de complejas interacciones entre
factores genéticos y ambientales que regulan la expresión de genes y la actividad metabólica.

96
Es así que la respuesta metabólica al ambiente va de la mano con la homeostasis, el ciclo de
Krebs y la tasa metabólica ya que dentro de estos procesos sucede el gasto de energía para
hacer posible que los seres humanos se mantengan estables

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Khan Academy. (2018). La tasa metabólica. Recuperado de:


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/ecology-ap/energy-flow-through-
ecosystems/a/metabolic-rate
 Khan Academy (2019). Homeostasis. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/
feedback/a/homeostasis
 Clínica Universidad de Navarra (S/F). Ciclo de Krebs. Recuperado de:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/ciclo-krebs

97
CICLO OVARICO Y CICLO MENSTRUAL

INTRODUCCIÓN

El aparato reproductor femenino es un sistema complejo y vital que permite la reproducción


sexual humana. Está compuesto por diferentes órganos internos y externos que desempeñan
ciertas funciones en el ciclo ovárico y menstrual. Estos órganos son: los ovarios, trompas de
Falopio o trompas uterinas, el útero, vagina y la vulva. En estos órganos se lleva a cabo el
proceso del ciclo ovárico y menstrual que, si bien, este ciclo comienza con la regulación
hormonal.

El hipotálamo, desarrolla un papel fundamental en el ciclo ovárico menstrual, pues si bien esta
secreta la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que esta a su vez va a estimular a las
hormonas luteinizante (LH) y folículoestimulante (FSH) en la adenohipofisis. Siendo así que,
estas van a realizar ciertas estimulaciones que van a dar origen a la menstruación. Si bien, la
menstruación se divide en cuatro fases: menstrual, preovulatoria, ovulación y posovulatoria.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos que permiten la reproducción sexual


en las mujeres, donde ocurren diversos procesos.

De acuerdo con Tortora y Derrickson, los órganos del


aparato reproductor femenino incluyen los ovarios (gónadas
femeninas), las trompas de Falopio o trompas uterinas, el
útero, la vagina y los órganos genitales externos, que en su
conjunto se denominan vulva. La glándulas mamarias son
consideradas tanto partes del sistema tegumentario como
del aparato reproductor femenino (Tortora y Derrickson,
2018).

Órganos del aparato reproductor femenino:

Ovarios
El primer órgano del aparato reproductor femenino son los ovarios, Tortora y Derrickson nos
dicen que los ovarios (=receptáculos de huevo), gónadas femeninas, son un par de glándulas
con aspecto de almendras sin cáscara en tamaño y forma. Producen gametos, ovocitos

98
secundarios que se desarrollan en óvulos maduros (huevos) luego de la fecundación y 2
hormonas, que incluyen progesterona y estrógenos (las hormonas sexuales femeninas),
inhibían y relaxina.
Los ovarios, uno en cada lado del útero.
Una serie de ligamentos los sostiene en
su posición. El ligamento ancho del
útero, es un pliegue del peritoneo
pariental, se fija en los ovarios por un
pliegue doble de peritoneo llamado
mesoovario. El ligamento ovarico fija los
ovarios al útero y el ligamento
suspensorio las adhiere a la pared
pélvica. (Tortora y Derrickson, 2018).

Trompas uterinas
Un segundo órgano son las trompas uterinas, en las mujeres tienen dos trompas uterinas,
también llamadas trompas de Falopio, que se prolonga lateralmente desde el útero. Miden
alrededor de 10 cm de largo y yacen dentro de los pliegues de los ligamentos anchos del útero.
Constituyen la ruta para que el espermatozoide llegue al óvulo y transportan los ovocitos
secundarios y óvulos fecundados desde los ovarios hasta el útero.
La fecundación puede ocurrir hasta alrededor de las 24 horas a partir de la ovulación. Algunas
horas luego de la fecundación, los materiales nucleares del óvulo fecundado diploide se
denominan cigoto y comienza el proceso de división celular mientras se traslada hacia el útero,
donde llega 6 a 7 días de la ovulación. (Tortora y Derrickson, 2018).

El útero
Un tercer órgano es el “útero (matriz), es parte del trayecto para que los espermatozoides
depositados en la vagina lleguen a las trompas uterinas. Es el sitio de implantación del óvulo
fecundado, donde se desarrolla el feto durante el embarazo y el parto” (Tortora y Derrickson,
2018).

La vagina
Un cuarto órgano es la vagina (vaina, funda) es un canal fimbromuscular, tubular de 10 cm de
longitud revestido de membrana y mucosa y que se extiende desde el exterior del cuerpo del
99
cuello uterino. Es el receptáculo del pene durante el coito, la salida del flujo menstrual y la vía
para el parto. (Tortora y Derrickson, 2018).

La vulva
El término vulva es el quinto órgano del aparato
reproductor femenino, que a su vez se encuentra
compuesto por otras partes, “la vulva (envolver), o
partes pudendas, se refiere a los genitales externos
femeninos” (Tortora y Derrickson, 2018). La vulva
está constituida por los siguientes componentes:

Glándulas mamarias
El sexto órgano del aparato reproductor femenino son las glándulas mamarias,“cada mama es
una proyección hemisférica de tamaño variable, anterior al músculo pectoral mayor y serrato
anterior, y unido a ellos por una capa de fascia compuesta por tejido conectivo irregular denso”
(Tortora y Derrickson, 2018).

REGULACIÓN HORMONAL DEL CICLO OVARICO Y MENSTRUAL

EL ciclo ovárico y menstrual es un proceso cíclico que ocurre en el cuerpo de la mujer y está
controlado principalmente por hormonas. Es por ello que, el ciclo hormonal está estrechamente
relacionado con el ciclo ovárico y menstrual. Si bien, toda acción dentro del cuerpo humano se
encuentra regulado o más bien, se encuentra direccionado por ciertas instrucciones del cerebro,
siendo así que, el ciclo ovárico y menstrual
comienza desde ciertas partes instructoras del
cerebro.

Ahora bien, para comprender acerca del ciclo


ovárico y menstrual, es necesario entender
como ocurre el ciclo hormonal. Si bien, el ciclo
ovárico y menstrual se caracteriza por tener
un control hormonal central.

De acuerdo a Saldarriaga y Artuz, mencionan


que, el hipotálamo, que hace parte del di
100
encéfalo en la base del cerebro y forma el piso del tercer ventrículo y parte de sus paredes
laterales (fig. 3.1), es el primer involucrado en toda la serie hormonal que se desencadena
(Saldarriaga y Artuz).

El hipotálamo, dentro del cuerpo humano es una pequeña región del cerebro que desarrolla un
papel sumamente importante en la regulación de varias funciones y conexión entre diversos
sistemas. Una de las principales funciones del hipotálamo es la “liberación de
ciertas hormonas que desencadenan la producción de otras hormonas en todo el cuerpo”
(Sánchez, 2015)

Si bien, las hormonas que el hipotálamo libera, estimulan la hipófisis. En este sentido,
“la hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que produce distintas hormonas”
(Acromegalia) y, “se le conoce también como «glándula maestra», pues regula muchas de
las actividades de otras glándulas endocrinas (tiroides, paratiroides, testículos, ovarios,
suprarrenales) con el fin de lograr el funcionamiento correcto del organismo” (Acromegalia).

Pues bien, como se ya se mencionó en el párrafo anterior, la hipófisis (adenohipófisis) produce


distintas hormonas, principalmente seis, las cuales son:

 GH (somatotropina u hormona del crecimiento): Su efecto más importante es promover


el crecimiento de huesos y tejidos hasta la adolescencia, pero interviene también en
otros procesos.

 FSH (hormona folículo estimulante) Y LH (Hormona Luteizante): regulan la función de


las gónadas, es decir de los ovarios y los testículos.

 ACTH (Corticotropina u hormona estimulante de la corteza suprarrenal): estimula la


secreción de cortisol por las glándulas suprarrenales; participa en las reacciones de
estrés.

 PRL (Prolactina): Se encarga de la iniciación de la secreción mamaria durante la


lactancia.

 TSH (Tirotropina u hormona estimulante del tiroides): estimula la producción de


hormonas por parte de la tiroides. (Acromegalia)

101
Entonces, en el hipotálamo se secretan hormonas que llevan a generar otras hormonas que
cumplen funciones específicas. En este sentido, en el hipotálamo, se secreta la hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH), principalmente por fibras no mielínicas presentes en el
núcleo arcuado del hipotálamo mediobasal y en el área preóptica del hipotálamo anterior. La
liberación de este decapéptido es pulsátil y los intervalos pueden variar según la fase del ciclo,
de 60 a 120 min, los cuales son más frecuentes en los días previos a la ovulación y disminuyen
en la fase lútea. (Saldarriaga y Artuz) Esta hormona liberada en el hipotálamo, va a ser quien
estimulará otras hormonas en la adenohipófisis.

En este sentido, cuando las concentraciones de GnRH


son altas y constantes, esta hormona se autorregula
por medio de un proceso conocido como “ultra short
feedback”, en el cual los receptores de esta hormona,
ubicados en la superficie de la hipófisis anterior, son
internalizados en la célula, lo que reduce el número de
estos y por lo tanto disminuye el efecto de la GnRH.
(Saldarriaga y Artuz) Como anteriormente se había
mencionado, en el hipotálamo se producen hormonas
que van a controlar las hormonas que genera la hipófisis. En este sentido “Esta hormona va a
estimular la síntesis de las subunidades α y β de las hormonas luteinizante (LH),
folículoestimulante (FSH) y la liberación pulsátil de éstas” (Saldarriaga y Artuz) .

Si bien la liberación de las hormonas varían a lo largo


del ciclo. En la fase folicular, la FSH y la LH tienen
niveles plasmáticos bajos, lo que disminuye la
inhibición de la liberación de GnRH, y van
aumentando conforme se acerca la ovulación. Horas
antes de la ovulación, la concentración de FSH
alcanza su valor máximo, seguido del pico de LH, el
cual es importante para que se produzca la ruptura folicular y la liberación del oocito. Ya en la
fase luteínica, los valores de las dos hormonas disminuyen rápidamente, secundario al efecto
inhibitorio de la progesterona producida por el cuerpo lúteo y vuelven a estabilizarse al empezar
un nuevo ciclo. (Saldarriaga y Artuz).

102
Así pues, la hormona LH, tiene acción sobre las
células de la granulosa y, principalmente, sobre
las de la teca, lo que desencadena la síntesis de
andrógenos y la producción de progesterona en la
fase lútea. La progesterona, secretada por el
folículo preovulatorio y posteriormente por el
cuerpo lúteo, ejerce una actividad secretora en el
endometrio en esta fase, lo cual es crucial para la implantación del blastocisto en caso de que
ocurra la fecundación. Los estrógenos y progestágenos son fundamentales para la regulación
del ciclo hormonal, tanto en la hipófisis anterior como en el hipotálamo ya que inhiben la
secreción de las gonadotropinas y en menor medida la GnRH, respectivamente. Es importante
mencionar que el proceso de liberación de hormonas de la hipófisis tiene un lugar de cada 28
días. En síntesis estas hormonas juegan un papel crucial dentro del ciclo ovárico y menstrual,
pues si bien, estas permiten el proceso del ciclo menstrual.

CICLO OVÁRICO Y MENSTRUAL

Las hormonas generadas en el hipotálamo, la hipófisis y, los ovarios controlan principalmente al


ciclo ovárico y uterino. Es importante tener claro que tanto como el ciclo ovárico y menstrual,
permiten el ciclo de la menstruación.

“El ciclo ovárico es una serie de eventos en los ovarios que suceden durante y después de la
maduración de un ovocito” (Tortora y Derrickson, 2018).

El ciclo uterino (menstrual) es una serie de cambios simultáneos en el endometrio del útero en
preparación al arribo de un ovulo fecundado que crecerá hasta el parto. Si la fecundación no
sucede, las hormonas ováricas disminuyen, lo que provoca la degeneración del estrato
funcional del endometrio. (Tortora y Derrickson, 2018)

De acuerdo a Tortora y Derrickson, existen cuatro fases en el ciclo ovárico y menstrual, los
cuales son:

 FASE MENSTRUAL

La primera fase, menstrual o también llamada menstruación o periodo, dura aproximadamente


los primeros 5 días del ciclo.

103
Eventos en el útero. El flujo menstrual del útero consiste en 50 a 150 ml de sangre, líquido
tisular, mucosa y células epiteliales que se desprenden del endometrio. Esta pérdida sucede
porque las concentraciones descendentes de progesterona y estrógenos estimulan la secreción
de prostaglandinas que producen la construcción de las arteriolas con forma de espiral del
útero. El flujo menstrual pasa desde la cavidad uterina a través del cuello uterino y la vagina
hacia el exterior.

 FASE PREOVULATORIA

Es el periodo entre el final de la menstruación y la ovulación. La duración de esta fase del ciclo
es más variable que las otras fases y a ella se deben la mayoría de las diferencias en la
extensión del ciclo. Dura entre 6 a 13 días en un ciclo de 28 días.

Eventos en los ovarios. Algunos de los folículos secundarios en los ovarios comienzan a
segregar estrógenos e inhibina. Alrededor del día 6, un folículo secundario individual en uno de
los ovarios creció más que los otros y se convirtió en el folículo dominante. El único folículo
secundario dominante se convierte en el folículo maduro (de graaf) que continúa creciendo
hasta que pasa los 20 mm de diámetro y está listo para la ovulación. Las fases menstruales y
preovulatoria, juntas, se denominan fase folicular porque los folículos ováricos crecen y se
desarrollan.

Eventos en el útero. Los estrógenos liberados en la sangre por los folículos ováricos en
crecimiento estimulan la reparación del endometrio las células del estrato basal sufren mitosis y
generan un nuevo estrato funcional. En relación, con el ciclo uterino, la preovulatoria también se
denomina fase proliferativa.

 OVULACIÓN

La rotura del folículo maduro (de graaf) y la liberación del ovocito secundario a la cavidad
pélvica, ocurre en el día 14 en el ciclo de 28 días. Durante la ovulación, el ovocito secundario
permanece recubierto por su zona pelúcida y la corona radiada.

 FASE POSOVULATORIA

104
Es el periodo entre la ovulación y el inicio de la siguiente menstruación. En duración, es la parte
más constante del ciclo reproductor femenino. Dura 14 días en un ciclo de 28, desde el día 15
al 28.

Eventos en el ovario. Luego de la ovulación, el folículo maduro colapsa y la membrana basal


entre la granulosa y la teca interna se rompe. Una vez se forma un coagulo por un leve
sangrado del folículo roto, el folículo se convierte en el cuerpo hemorrágico. Las células de la
teca interna se mezclan con las de la granulosa y, juntas, se transforman en células del cuerpo
lúteo bajo la influencia de la LH. Estimulando por esta, el cuerpo lúteo segrega progesterona,
estrógenos, relaxina e inhibina. Las células lúteas también absorben el coagulo. Esta fase
también se conoce como fase lútea.

CONCLUSIÓN

En función de lo
expuesto, el
aparato reproductor
femenino y, el
ciclo ovárico y

105
menstrual son fundamentales para la reproducción humana y para el funcionamiento del cuerpo
de la mujer.

El ciclo menstrual es un proceso natural que ocurre cada 28 días en ciertos órganos del
aparato reproductor, este ciclo está regulado principalmente por hormonas que han sido
estimuladas para que suceda la menstruación. Si bien la ausencia de la menstruación puede
ser debido a una fecundación, o a problemas externos. Cabe mencionar que este ciclo se da a
partir de la pubertad, donde las mujeres comienzan a tener ciertos cambios fisiológicos. La
menstruación, no se da en la niñez.

Si bien, es importante tener el conocimiento sobre el aparato reproductor y, sobre el ciclo


ovárico y menstruación, ya que esto permite comprender nuestro propio cuerpo humano. Así
como también es sumamente vital que todas las mujeres reciban una educación sexual integral
que contribuya al cuidado personal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Saldarriaga, W y Artuz, M,A. (S,f). Ciclo menstrual femenino.


https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/download/56/7/220?inline=1

Sánchez, J, A. (2015). Hipotálamo. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/hipotalamo

Acromegalia. (S,f). La hipófisis y sus funciones. https://tengoacromegalia.es/acromegalia/la-


hipofisis-y-sus-funciones/

Tortota, G y Derrickson, B. (2018). Principios de anatomía y fisiología. Ciudad de México:


Editorial Médica Panamericana.

Métodos De Planificación Familiar


106
L
a planificación familiar ha sido un tema de gran importancia a lo largo de la historia de la
humanidad. Desde métodos antiguos hasta los más modernos, la búsqueda de controlar el
tamaño de la familia ha sido una preocupación constante para muchas sociedades.
En esta antología, exploraremos diferentes métodos de planificación familiar, su evolución a lo largo
del tiempo, sus objetivos, conceptos generales y particulares, así como su desarrollo y conclusiones
sobre su impacto en la sociedad contemporánea.

Objetivo

El objetivo de esta antología es proporcionar una visión integral de los métodos de planificación
familiar, desde sus fundamentos hasta su aplicación práctica, destacando su importancia en la
promoción de la salud reproductiva y el bienestar familiar.

107
Conceptos Generales

La planificación familiar abarca un conjunto diverso de estrategias y métodos diseñados para permitir a
las personas controlar su fertilidad y decidir cuándo desean concebir y cuántos hijos desean tener. Este
campo incluye una amplia gama de enfoques, desde prácticas naturales y tradicionales hasta métodos
tecnológicamente avanzados y médicamente asistidos.

En primer lugar, los métodos naturales de planificación familiar se basan en la observación y el


seguimiento del ciclo menstrual de la mujer para determinar los períodos fértiles y no fértiles. Estos
métodos, que incluyen el método de la temperatura basal, el método del moco cervical y el método
sintotérmico, son fundamentales para aquellos que desean evitar o lograr el embarazo de manera
natural, sin el uso de dispositivos o medicamentos.

Por otro lado, los métodos modernos de planificación familiar han revolucionado la forma en que las
personas pueden controlar su fertilidad. Estos incluyen métodos hormonales, como la píldora
anticonceptiva, el parche anticonceptivo, el anillo vaginal y la inyección anticonceptiva, que utilizan
hormonas sintéticas para prevenir la ovulación y modificar el moco cervical para dificultar el paso de
los espermatozoides.

108
Además, los dispositivos intrauterinos (DIU), tanto de cobre como hormonales, se han convertido en
una opción popular para muchas personas debido a su alta efectividad y conveniencia. Estos
dispositivos se insertan en el útero y previenen el embarazo al alterar el ambiente uterino y dificultar la
fertilización del óvulo o la implantación del embrión.

Los métodos de barrera, como el condón masculino y femenino, el diafragma y el capuchón cervical,
también son ampliamente utilizados y ofrecen una protección efectiva contra el embarazo al bloquear
físicamente el paso de los espermatozoides hacia el óvulo.

En resumen, la planificación familiar abarca una variedad de opciones que permiten a las personas
tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud reproductiva. Estos métodos no solo
ofrecen control sobre la fertilidad, sino que también tienen el potencial de mejorar la salud materno-
infantil, promover la igualdad de género y contribuir al desarrollo sostenible al permitir a las personas
y las parejas planificar sus vidas de manera más consciente y satisfactoria.

109
Conceptos Particulares:

Métodos Naturales de Planificación Familiar:


Los métodos naturales de planificación familiar se basan en el conocimiento del ciclo menstrual de la
mujer y sus cambios hormonales para determinar los momentos fértiles y no fértiles del ciclo. Estos
métodos incluyen:

Método de la temperatura basal: Consiste en registrar la temperatura corporal basal de la mujer cada
mañana antes de levantarse de la cama. Durante la ovulación, la temperatura corporal aumenta
ligeramente, lo que indica un período fértil.

Método del moco cervical: Se basa en la observación y la textura del moco cervical. Durante la
ovulación, el moco cervical se vuelve claro, elástico y similar a la clara de huevo, lo que indica un
momento fértil.

Método sintotérmico: Combina la observación de la temperatura basal y el moco cervical, junto con
otros signos corporales como el dolor pélvico, para identificar los días fértiles y no fértiles del ciclo
menstrual.

110
Métodos de Barrera:
Los métodos de barrera funcionan físicamente bloqueando el paso de los espermatozoides hacia el óvulo,
evitando así la fertilización. Estos métodos incluyen:

Condón masculino y femenino: Son dispositivos de látex o poliuretano que se colocan sobre el pene
(condón masculino) o dentro de la vagina (condón femenino) durante la relación sexual.

Diafragma y capuchón cervical: Son dispositivos de goma o silicona que se insertan en la vagina y
cubren el cuello uterino, impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero.

111
Métodos Hormonales:
Los métodos hormonales utilizan hormonas sintéticas para regular el ciclo menstrual y prevenir la
ovulación. Incluyen:

Píldora anticonceptiva: Es un comprimido que se toma diariamente y contiene hormonas


sintéticas que inhiben la liberación de óvulos por parte de los ovarios.

Parche anticonceptivo: Es un parche delgado y adhesivo que se coloca en la piel y libera


hormonas a través de esta, evitando la ovulación.

Anillo vaginal: Es un anillo flexible que se inserta en la vagina y libera hormonas para prevenir la
ovulación.

Inyección anticonceptiva: Consiste en una inyección de hormonas que se administra cada cierto
tiempo para prevenir la ovulación.

112
Dispositivos Intrauterinos (DIU):
Los DIU son pequeños dispositivos que se insertan en el útero y pueden ser de cobre o liberar
hormonas. Funcionan creando un ambiente hostil para los espermatozoides y, en el caso de los DIU
hormonales, también alterando el revestimiento del útero para prevenir la implantación del óvulo
fecundado.

Estos métodos de planificación familiar ofrecen a las personas una variedad de opciones para controlar
su fertilidad de manera efectiva y segura, permitiéndoles tomar decisiones que se ajusten a sus
necesidades individuales y preferencias de estilo de vida. Sin embargo, es importante destacar que cada
método tiene sus propias ventajas, desventajas y consideraciones de salud, por lo que es fundamental
buscar orientación médica para elegir el método más adecuado para cada persona o pareja.

113
El Impacto Y La Huella De Planificación Familiar

La evolución de los métodos de planificación familiar ha sido un proceso complejo que ha sido
influenciado por una variedad de factores, incluyendo avances científicos, cambios culturales y
sociales, así como progresos en los derechos reproductivos y la salud pública. A lo largo de la historia,
las sociedades han desarrollado y adoptado diferentes enfoques para controlar la fertilidad y regular el
tamaño de las familias.

En las civilizaciones antiguas, los métodos de planificación familiar se basaban principalmente en


prácticas y rituales culturales, así como en el conocimiento empírico sobre el ciclo menstrual y la
fertilidad. Por ejemplo, en la antigua Grecia, se creía que ciertas hierbas y plantas tenían propiedades
anticonceptivas, mientras que en algunas culturas indígenas se practicaban rituales de abstinencia
sexual durante ciertos períodos del año para evitar embarazos no deseados.

Con el advenimiento de la ciencia moderna y la medicina, surgieron nuevos métodos de planificación


familiar que se basaban en conocimientos más precisos sobre la fisiología reproductiva y el desarrollo
de tecnologías médicas avanzadas. En el siglo XX, la introducción de la píldora anticonceptiva marcó
un hito importante en la historia de la planificación familiar, al proporcionar a las mujeres una forma
altamente efectiva y conveniente de controlar su fertilidad. Desde entonces, se han desarrollado una
amplia gama de métodos anticonceptivos hormonales, incluyendo parches, inyecciones y dispositivos
intrauterinos, que han brindado a las personas una mayor libertad y opciones en términos de
planificación familiar.

114
Sin embargo, a pesar de los avances en la tecnología médica y los métodos anticonceptivos
disponibles, todavía existen desafíos significativos en términos de acceso equitativo a la planificación
familiar y la educación sexual. En muchas partes del mundo, especialmente en regiones rurales y
comunidades marginadas, el acceso a servicios de salud reproductiva de calidad sigue siendo limitado
debido a factores como la falta de infraestructura, la escasez de personal médico capacitado y las
barreras culturales y sociales. Además, persisten desigualdades de género que pueden dificultar el
acceso de las mujeres y las niñas a la información y los servicios de planificación familiar, lo que
limita su capacidad para tomar decisiones autónomas sobre su salud reproductiva.

En respuesta a estos desafíos, se han implementado una serie de iniciativas a nivel mundial para
mejorar el acceso a la planificación familiar y promover la educación sexual y reproductiva.
Organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), han trabajado en colaboración con gobiernos y
organizaciones no gubernamentales para desarrollar programas y políticas que aborden las necesidades
de salud reproductiva de las poblaciones vulnerables y promuevan la igualdad de género y los derechos
reproductivos.

115
Conclusión

En conclusión, la planificación familiar es un componente crucial de la salud reproductiva y el


bienestar humano. A lo largo de la historia, hemos presenciado una evolución significativa en los
métodos y enfoques utilizados para controlar la fertilidad y regular el tamaño de las familias. Desde
métodos naturales y tradicionales hasta opciones modernas basadas en la ciencia y la tecnología, la
diversidad de opciones disponibles refleja la complejidad de las necesidades y preferencias
individuales en materia de salud reproductiva.

Es evidente que los métodos de planificación familiar no son simplemente herramientas para prevenir
embarazos no deseados, sino que también tienen el potencial de mejorar la salud materno-infantil,
promover la igualdad de género y empoderar a las personas y las comunidades. Al permitir que las
personas tomen decisiones informadas y voluntarias sobre su fertilidad, estos métodos contribuyen al
fortalecimiento de los derechos reproductivos y la autonomía individual.

Sin embargo, a pesar de los avances realizados en el campo de la planificación familiar, persisten
desafíos significativos en términos de acceso equitativo a información y servicios de salud
reproductiva. Las desigualdades socioeconómicas, culturales y geográficas pueden limitar el acceso de
las personas a métodos anticonceptivos efectivos y a una educación sexual integral. Además, las
barreras de género y las normas culturales pueden obstaculizar el acceso de las mujeres y las niñas a la
planificación familiar, limitando su capacidad para tomar decisiones autónomas sobre su salud
reproductiva.

Por lo tanto, es imperativo que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad
internacional trabajen en conjunto para abordar estos desafíos y garantizar que todas las personas
tengan acceso a una amplia gama de opciones de planificación familiar y servicios de salud
reproductiva de calidad. Esto requiere no solo la implementación de políticas y programas inclusivos,
sino también un compromiso continuo con la promoción de la igualdad de género, la educación sexual
y los derechos reproductivos en todas las esferas de la sociedad.

En última instancia, la planificación familiar no solo es un derecho humano fundamental, sino también
una herramienta poderosa para promover la salud y el bienestar de las personas, las familias y las
comunidades en su conjunto. Al invertir en la planificación familiar y garantizar que todas las personas
tengan acceso a los recursos y servicios necesarios, podemos avanzar hacia un futuro más justo,
equitativo y saludable para todos.

116
Referencias Bibliográficas
Campus Virtual De Salud Publica. (6 de marzo de 2024). Planificación Familiar:
Actualización en Planificación Familiar para Atención Primaria de Salud.

Obtenido de campus.paho.org/: https://campus.paho.org/es/curso/planificacion-


familiar-actualizacion-en-planificacion-familiar-para-atencion-primaria-de-salud

IMSS. (17 de mayo de 2020). Planificacion Familiar. Obtenido de


imss.gob.mx:
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-

familiar#:~:text=Es%20el%20derecho%20de%20toda,momento%20en%20que%
20los%20tendr%C3%A1.

Organizacion Mundial De La Salud. (5 de septiembre de 2023). Organizacion Mundial


De La Salud (WHO). Obtenido de who.int: https://www.who.int/es/news-
room/fact- sheets/detail/family-planning-contraception

117
SÍFILIS Y GONORREA

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de enfermedades que se propagan
predominantemente por contacto sexual sin protección. Estas infecciones pueden afectar a
personas de todas las edades y géneros, y tienen repercusiones profundas en la salud. En
este contexto, exploraremos dos ITS específicas: la sífilis y la gonorrea. Son afecciones
causadas por microorganismos, como bacterias, virus o parásitos, que se transmiten de
persona a persona durante el contacto sexual. Además del contacto sexual, algunas ITS
también se pueden transmitir durante el embarazo y el parto, y por medio de sangre o
productos sanguíneos infectados.

La sífilis es una enfermedad sistémica causada por la bacteria Treponema pallidum. Se


adquiere principalmente a través del contacto sexual, pero también puede transmitirse por
transfusión de sangre contaminada o inoculación accidental directa. La sífilis presenta tres
etapas clínicas sintomáticas: primaria, secundaria y terciaria. Puede provocar abortos,
muerte neonatal y trastornos en recién nacidos, como sordera, déficit neurológico y
deformidades óseas.

Por otro lado, la gonorrea es una infección frecuente causada por la bacteria Neisseria
gonorrhoeae. Se propaga principalmente a través de relaciones sexuales vaginales, orales y
anales. La gonorrea puede tratarse y curarse con antibióticos, pero si no se controla, puede
causar complicaciones graves, como enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad femenina.

A continuación, profundizaremos en la sífilis y la gonorrea, describiendo sus características,


modos de transmisión, manifestaciones clínicas, diagnóstico y opciones de tratamiento

CONCEPTO GENERAL

Infección de Transmisión Sexual: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son afecciones que se propagan
predominantemente por contacto sexual sin protección. Estas infecciones pueden
transmitirse durante el embarazo, el parto, por medio de sangre o productos sanguíneos
infectados. Las ITS tienen repercusiones profundas en la salud y afectan a millones de
personas en todo el mundo.

La sífilis y la gonorrea son dos infecciones de transmisión sexual (ITS) que afectan a
millones de personas en todo el mundo. Comprender sus características, modos de

118
transmisión y consecuencias es fundamental para prevenir su propagación y garantizar una
salud sexual óptima.

CONCEPTOS PARTICULARES

Sífilis: Es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema


pallidum. Esta infección puede presentarse en diferentes etapas, desde la sífilis primaria con
la aparición de una úlcera indolora en el sitio de la infección inicial, hasta la sífilis terciaria
que puede causar daño grave a órganos internos. Si no se trata adecuadamente, la sífilis
puede progresar y causar complicaciones graves y potencialmente mortales. La enfermedad
se transmite principalmente a través del contacto sexual con una persona infectada, pero
también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. El
diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para prevenir la progresión de la
enfermedad, sus complicaciones y la transmisión a otras personas.

Gonorrea: es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Neisseria


gonorrhoeae. Esta infección puede afectar tanto a hombres como a mujeres y se transmite
principalmente a través del contacto sexual con una persona infectada. Los síntomas de la
gonorrea pueden variar según el género y la ubicación de la infección, pero comúnmente
incluyen secreción purulenta, dolor al orinar y molestias en el área genital. Es importante
diagnosticar y tratar la gonorrea adecuadamente para prevenir complicaciones graves, como
la enfermedad inflamatoria pélvica, la infertilidad y la propagación de la infección a otras
partes del cuerpo.

DESARROLLO

SÍFILIS

La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) ocasionada por una bacteria llamada
Treponema Pallidum, Otras trepanomatosis que pueden afectar a humanos están producidas
por el T. pallidum subsp. pertenue, T. pallidum subsp. endemicum y Treponema carateum,
que causan el pian, bejel o sífilis endémica y pinta, respectivamente. Todas ellas son
bacterias gramnegativas, con una forma helicoidal característica, siendo morfológicamente
indistinguibles entre ellas. Únicamente T. pallidum subsp. pallidum se transmite por vía
sexual, tanto por sexo oral, vaginal o anal, con una infectividad de alrededor del 30%. La
transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años tras la infección con una mortalidad
fetal de más del 30-40%.

119
Es una infección que sin tratamiento evoluciona en diferentes fases. Según el tiempo
transcurrido desde la infección al diagnóstico, se clasifica como sífilis precoz o tardía. Según
los ECDC (citada en Aranda y Guerra, 2018), la sífilis precoz es la que se ha adquirido en el
último año (según la OMS, 2 años)2 y comprende la sífilis primaria (o el chancro sifilítico), la
sífilis secundaria (clínica compatible con serologías positivas) y la sífilis latente precoz
(serologías positivas en paciente asintomático). La sífilis tardía es la que se ha adquirido más
allá del año y comprende la sífilis latente tardía y la sífilis terciaria.

Epidemiología

La sífilis venérea ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución


geográfica y el entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida por contacto
sexual, de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana
contaminada y por inoculación accidental directa. La forma más frecuente es por transmisión
sexual. Un paciente es más infeccioso al principio de la enfermedad y gradualmente
disminuye la infecciosidad con el paso del tiempo. La sífilis congénita se produce con más
frecuencia cuando el feto se infecta in utero, aunque es posible la infección del neonato al
pasar por el canal del parto.

Durante la década de los ochenta se produjo un resurgimiento de la enfermedad con un


desproporcionado aumento de casos en los varones homosexuales que, poco a poco, fue
decreciendo debido a la adquisición de prácticas sexuales más seguras. Coincidiendo con
este descenso, aparece un rápido incremento en los heterosexuales, reflejado en la
frecuencia de la infección en mujeres y neonatos. Por edades, el grupo más involucrado es
el que va de los 15 a los 30 años, relacionado con la actividad sexual. Así, en 1995 la OMS
estimaba que la incidencia mundial de la sífilis venérea era del 0,4% (12 millones de casos) y
la prevalencia del 1%.

Patogenia

T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas


intactas o a través de heridas en la piel; aproximadamente, un 30% de los compañeros
sexuales de los pacientes infectados desarrollarán la sífilis. El microorganismo se disemina
por el cuerpo humano a través de los vasos linfáticos o sanguíneos; cualquier órgano del
cuerpo humano puede ser invadido incluyendo el sistema nervioso central (SNC).
Clínicamente, la sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis primaria,

120
secundaria, sífilis latente y tardía. El período de incubación medio es de tres semanas (varía
de tres a 90 días).

La fase primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o las mucosas,


conocida como chancro, y que aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser única o
múltiple. Se acompaña a veces por el desarrollo de una adenopatía regional. Las
espiroquetas son fácilmente demostrables en dichas lesiones y el chancro cura
espontáneamente entre dos y ocho semanas.

La fase secundaria o estadio diseminado comienza al cabo de dos a 12 semanas después


del contacto. Se caracteriza por manifestaciones parenquimatosas, constitucionales y
mucocutáneas. Es posible demostrar la presencia de treponemas en la sangre y otros
tejidos, como la piel y los ganglios linfáticos.

Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el


diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se divide, a su
vez, en latente precoz y en latente tardío. La recaída de una sífilis secundaria es más
probable en esta fase y se produce como consecuencia de una disfunción inmunológica. La
sífilis tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas, aparentes o inaparentes,
que se desarrollan en más de un tercio de los pacientes no tratados.

Manifestaciones clínicas

Sífilis primaria: Poco después del período de incubación aparece una pápula en el lugar de
inoculación que rápidamente se erosiona dando lugar al chancro. Se caracteriza por ser de
base limpia e indurada, no exuda y es poco o nada dolorosa. Pueden aparecer múltiples
chancros, especialmente en los pacientes inmunodeprimidos, siendo las treponemas
fácilmente demostrables en estas lesiones. Los genitales externos son los lugares más
frecuentes donde aparece el chancro, seguidos del cuello uterino, boca, área perianal, etc.
Acompañando al chancro hay una linfadenopatía regional consistente en un agrandamiento
moderado de un ganglio linfático, que no es supurativo. El chancro cura al cabo de tres a
seis semanas, sin lesión residual. La adenopatía persiste un poco más.

Sífilis secundaria: Representa el estadio clínico más crítico de la infección; empieza entre
dos y ocho 8 semanas después de la aparición del chancro, pudiendo estar este presente
todavía. Las treponemas invaden todos los órganos y la mayoría de los líquidos orgánicos
por lo que las manifestaciones son muy variadas. La más frecuente es el exantema,
maculopapular o postular, que puede afectar a cualquier superficie del cuerpo (en especial

121
palmas y plantas), persistiendo de unos días a ocho semanas. En las áreas intertriginosas,
las pápulas se agrandan y erosionan produciendo placas infecciosas denominadas
condiloma planos que también pueden desarrollarse en las membranas mucosas. La
sintomatología constitucional consiste en febrícula, faringitis, anorexia, artralgias y
linfadenopatías generalizadas (la que afecta al ganglio epitroclear sugiere el diagnóstico); en
realidad, cualquier órgano del cuerpo puede estar afectado: el SNC, con dolor de cabeza y
meningismo, en un 40%, el riñón se puede afectar por depósitos de inmunocomplejos, puede
aparecer hepatitis sifilítica, alteraciones del tracto gastrointestinal, sinovitis, osteítis, etc.

Sífilis latente

Es el período en el que hay una ausencia de manifestaciones clínicas, que no implica una
falta de progresión de la enfermedad, pero durante el cual las pruebas antitreponémicas
específicas son positivas. Durante la sífilis latente puede producirse una recaída (por lo
tanto, el paciente es infeccioso) más frecuente en el primer año, y cada recurrencia será
menos agresiva. La sífilis latente tardía es una enfermedad inflamatoria poco progresiva que
puede afectar a cualquier órgano. Esta fase suele ser referida como neurosífilis (paresias,
tabes dorsal, sífilis meningovascular), sífilis cardiovascular (aneurisma aórtico) o goma
(infiltrados de monocitos y destrucción tisular en cualquier órgano).

 La sífilis cardiovascular ocurre a los 15-30 años de la infección. La lesión


subyacente es una endoarteritis obliterante que afecta a la vasa vasorum de la aorta,
provocando una necrosis de la capa media, con destrucción del tejido elástico, aortitis
y formación de un aneurisma, habitualmente en la aorta ascendente con afectación
valvular.
 El término neurosífilis habitualmente se refiere a un estadio tardío de la enfermedad,
pero en realidad, y en un sentido amplio, neurosífilis es la infección del sistema
nervioso central por T. pallidum y puede ocurrir en cualquier momento desde la
infección.
 La Goma es una lesión granulomatosa, no específica, que se produce en la sífilis
tardía. No es dolorosa, y se puede desarrollar en cualquier órgano, pero es más
frecuente en el sistema óseo, piel y mucosas. Se produce una destrucción local,
siendo muy difícil observar espiroquetas en las preparaciones microscópicas
obtenidas a partir de estas lesiones.

122
Sífilis congénita: es una forma de sífilis que se transmite de madre a hijo durante el
embarazo, el parto o la lactancia materna. El Treponema pallidum, puede atravesar la
placenta y infectar al feto en desarrollo, provocando una serie de complicaciones y
problemas de salud en el recién nacido. Los síntomas varían según la gravedad de la
infección y el momento en que se produce la transmisión de la bacteria durante el embarazo;
pueden ser evidentes al nacer o pueden desarrollarse en las primeras semanas o meses de
vida. Algunos de los síntomas más comunes incluyen erupciones cutáneas, lesiones en la
boca, nariz y genitales, problemas óseos y articulares, anemia, ictericia, problemas hepáticos
y del bazo, así como alteraciones neurológicas, como retraso en el desarrollo, convulsiones y
trastornos del sistema nervioso central.

Diagnóstico

El diagnóstico de la sífilis se realiza generalmente mediante pruebas de laboratorio que


detectan la presencia de la bacteria Treponema pallidum en el cuerpo o anticuerpos
producidos en respuesta a la infección. Estas pruebas pueden incluir:

1. Prueba de VDRL (Venereal Disease Research Laboratory): Es una prueba de


detección no específica que detecta la presencia de anticuerpos contra la bacteria
Treponema pallidum. Sin embargo, esta prueba puede dar falsos positivos debido a
otras condiciones o enfermedades.
2. Prueba de RPR (Rapid Plasma Reagin): Al igual que la prueba de VDRL, la prueba
de RPR es una prueba de detección no específica que busca anticuerpos contra la
sífilis en la sangre. También puede dar falsos positivos.
3. Pruebas específicas de Treponema pallidum: Estas pruebas buscan directamente la
presencia de la bacteria Treponema pallidum en muestras de sangre, líquido de
chancro o líquido cefalorraquídeo. Las pruebas específicas incluyen la microscopía
de campo oscuro, la inmunofluorescencia directa y la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) para Treponema pallidum.
4. Prueba de TPHA (Treponema Pallidum Hemagglutination Assay) o FTA-ABS
(Fluorescent Treponemal Antibody Absorption): Estas pruebas detectan anticuerpos
específicos contra Treponema pallidum en la sangre y son más específicas que las
pruebas de detección no específicas como VDRL o RPR. Se utilizan para confirmar
un diagnóstico de sífilis después de obtener un resultado positivo en las pruebas de
detección no específicas.

123
5. Prueba de treponema de partículas aglutinadas (TP-PA): Es otra prueba confirmatoria
que detecta anticuerpos específicos contra Treponema pallidum.

Es importante señalar que el diagnóstico de la sífilis requiere una evaluación clínica


completa, incluida la historia clínica y los síntomas del paciente, junto con los resultados de
las pruebas de laboratorio. El tratamiento adecuado depende del diagnóstico correcto y
oportuno de la enfermedad. Si se sospecha de sífilis o se ha estado en riesgo de contraerla,
es fundamental consultar a un profesional de salud para una evaluación y pruebas
adecuadas.

Tratamiento

El tratamiento de la sífilis se basa en el uso de antibióticos para eliminar la bacteria


Treponema pallidum y prevenir la progresión de la enfermedad y las complicaciones
asociadas. El tipo de tratamiento y la duración de este dependen de la etapa de la sífilis en la
que se encuentre el paciente. A continuación, se describen los tratamientos recomendados
para las diferentes etapas de la sífilis:

1. Sífilis primaria, secundaria o latente temprana (menos de 1 año de duración):

 Benzatina penicilina G: Es la terapia preferida para el tratamiento de la sífilis en estas


etapas. Se administra como una única inyección intramuscular de 2.4 millones de
unidades.
 Alternativas para aquellos con alergia a la penicilina incluyen doxiciclina, tetraciclina o
ceftriaxona. Sin embargo, es importante discutir con un médico sobre la adecuación
de estas alternativas, ya que la penicilina sigue siendo el tratamiento de elección.

2. Sífilis latente tardía o de duración desconocida (más de 1 año de duración):

 Benzatina penicilina G: Se administra como tres inyecciones intramusculares de 2.4


millones de unidades cada una, con una semana de diferencia entre cada inyección.
 Alternativas para aquellos con alergia a la penicilina incluyen doxiciclina, tetraciclina o
ceftriaxona, aunque la elección del tratamiento depende de la duración de la infección
y la respuesta al tratamiento previo.

3. Sífilis terciaria o de larga duración (gummatosa, cardiovascular o neurológica):

124
 Benzatina penicilina G: Se puede administrar en dosis más altas y durante un período
más prolongado, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la respuesta al
tratamiento.
 La sífilis terciaria puede requerir tratamiento prolongado con penicilina y puede incluir
la administración de corticosteroides para controlar la inflamación y los síntomas
asociados.

4. Sífilis en mujeres embarazadas:

 El tratamiento con **benzatina penicilina G** es el recomendado para las mujeres


embarazadas diagnosticadas con sífilis para prevenir la transmisión de la enfermedad
al feto.
 Las mujeres con alergia a la penicilina deben ser evaluadas y tratadas bajo la
supervisión de un especialista en enfermedades infecciosas o medicina materno-
fetal.

GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria


Neisseria gonorrhoeae. Se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin
protección. A menudo afecta la uretra, el recto o la garganta. Los síntomas comienzan a
aparecer después de aproximadamente una semana de infección y pueden variar de
persona a persona. Algunas personas pueden no mostrar ningún síntoma.

Epidemiología

A nivel mundial, la gonorrea es una de las ITS más comunes. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) estima que en 2020 hubo 82,4 millones de nuevos casos en adolescentes y
adultos de 15 a 49 años. En América Latina, la resistencia al ciprofloxacino ha aumentado
significativamente, y se está observando una sensibilidad reducida a las cefalosporinas y los
macrólidos.

Patogenia

Neisseria gonorrhoeae es un diplococo gramnegativo que infecta los epitelios de la uretra, el


cuello uterino, el recto, la faringe o las conjuntivas. Puede causar irritación, dolor y secreción
purulenta. La infección puede ascender y causar enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres
y epididimitis en hombres.

125
Manifestaciones clínicas

Los síntomas comunes en los hombres incluyen: micción frecuente, una secreción similar al
pus del pene, hinchazón o enrojecimiento en la abertura del pene, hinchazón o dolor en los
testículos y dolor de garganta persistente.

En las mujeres los síntomas pueden incluir: secreción vaginal, dolor o sensación de ardor al
orinar, tendencia a orinar con frecuencia, períodos más pesados o manchado, dolor durante
las relaciones sexuales, dolor agudo en la parte inferior del abdomen y dolor de garganta y
fiebre.

Si no se trata, la gonorrea puede provocar complicaciones como la enfermedad inflamatoria


pélvica (EIP) en mujeres, que puede causar graves daños a los órganos reproductores
femeninos. También puede producir cicatrices en la uretra en los hombres y abscesos
dolorosos en el interior del pene. Además, los recién nacidos pueden contraer la infección
durante el parto, y existe el riesgo de fertilización del óvulo fuera del útero, lo que provocaría
un embarazo ectópico¹.

Diagnóstico

El diagnóstico de la gonorrea incluye pruebas de laboratorio para confirmar la infección,


como la prueba de hisopo. Puede ser a través de pruebas de amplificación de ácidos
nucleicos (NAAT) de muestras de fluidos corporales o cultivos. También se pueden usar
exámenes microscópicos y pruebas de ADN.

Tratamiento

El tratamiento se basa en antibióticos, como la ceftriaxona y la azitromicina. Para prevenir la


gonorrea, es fundamental mantenerse alejado de las relaciones sexuales sin protección, usar
siempre un condón y hacerse una prueba si se sospecha de infección.

El tratamiento recomendado es una dosis única de ceftriaxona intramuscular. En casos de


resistencia a antibióticos, se pueden requerir combinaciones de medicamentos. Es crucial
que todas las parejas sexuales recientes también sean tratadas para evitar la reinfección.

IMÁGENES

Ejemplos de cómo afecta la sífilis al cuerpo Humano (Hombres y Mujeres).

126
Ejemplos de cómo afecta la gonorrea al cuerpo Humano (Hombres y Mujeres)

127
CONCLUSIÓN

La sífilis y la gonorrea son dos infecciones de transmisión sexual (ETS) que merecen una
atención especial debido a su impacto en la salud pública. A continuación, resumo sus
características y destaco la relevancia de estudiarlas:

1. Sífilis:

 Agente causal: La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum.


 Presentación inicial: Comienza con una llaga en los genitales, el recto o la boca, que
generalmente no causa dolor.
 Transmisión: Se propaga principalmente por contacto sexual directo con estas llagas.

128
 Persistencia: Después de la infección, la bacteria puede permanecer en el cuerpo
durante muchos años sin síntomas aparentes.
 Importancia de estudio: La sífilis puede tener consecuencias graves si no se trata
adecuadamente, como afectar el corazón, el sistema nervioso y otros órganos.

2. Gonorrea:

 Agente causal: La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.


 Síntomas: En sus inicios, puede presentar síntomas inespecíficos, como secreción
anormal, dolor al orinar o inflamación.
 Transmisión: Se propaga principalmente por contacto sexual y afecta la uretra, el
recto o la garganta.
 Importancia de estudio: La gonorrea puede provocar complicaciones graves, como
enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y aumentar la susceptibilidad al VIH.

Comprender las características, modos de transmisión y consecuencias de estas ITS es


fundamental para prevenir su propagación y garantizar una salud sexual óptima. La
educación, la detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para proteger a
las personas y a la comunidad en general.

REFERENCIAS

Arando, M. y Otero, L. (2019). Sífilis. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-


infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-sifilis-S0213005X19300072

López-Hontangas, J. y Frasquet, J. (2018). Sífilis: una revisión actual.


https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifilis.pdf

Barbera, M. y Serra-Pladevall, J. (2018). Infección gonocócica: un problema aún sin resolver.


https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-infeccion-gonococica-un-problema-aun-S0213005X19300023

129
VIH/SIDA

Introducción:

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida


(SIDA) han sido una de las pandemias más desafiantes de la historia moderna. Desde su
identificación en la década de 1980, han afectado a millones de personas en todo el mundo,
generando impactos profundos en la salud pública, la sociedad y la cultura. Esta antología se
propone explorar diversos aspectos de esta enfermedad, desde su historia y epidemiología
hasta los avances científicos, el impacto en las comunidades afectadas y los desafíos que
aún enfrentamos en su prevención y tratamiento.

Esta antología nos sirve como una herramienta educativa poderosa para aumentar la
conciencia sobre el VIH/SIDA, proporcionando información precisa sobre cómo se transmite,
cómo se previene y cómo afecta a las personas que viven con el virus.

Concepto general:

El VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un virus que ataca el sistema inmunológico


del cuerpo humano, el SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es la etapa
avanzada de la infección por VIH en la que el sistema inmunológico está gravemente
dañado, el VIH se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección,
compartir agujas contaminadas y de madre a hijo durante el
embarazo, parto o lactancia.

Aunque el VIH/SIDA ha sido una enfermedad altamente


estigmatizada, los avances en la prevención, el tratamiento y el
apoyo han transformado su gestión en las últimas décadas.

Desarrollo

Transmisión:

 El método de transmisión más común es el contacto sexual sin protección con una
persona infectada con el VIH, esto implica relaciones sexuales tanto vaginales como
anales u orales.
 Compartir agujas o jeringas contaminadas: el compartir agujas o jeringas
contaminadas con sangre infectada es un medio por el cual el VIH puede propagarse,

130
esto es común con drogas inyectables, pero también puede ocurrir en entornos
médicos poco seguros.
 Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus a su hijo durante el
embarazo, el parto o la lactancia materna, sin embargo, otras medidas, como el
tratamiento antirretroviral durante el embarazo, pueden reducir significativamente el
riesgo de transmisión de madre a hijo.
 Transfusiones de
sangre
contaminada: una
importante vía de
transmisión del VIH
era la transfusión de
sangre contaminada
antes de que se
implementaran
medidas de
seguridad efectivas,
en la actualidad, el riesgo de contraer VIH se ha reducido significativamente gracias a
las pruebas rigurosas que se realizan en la sangre donada.
 Instrumentos médicos contaminados: En ocasiones poco comunes, el VIH puede
propagarse a través de instrumentos médicos contaminados, como agujas, en
entornos donde los procedimientos de esterilización no se realizan adecuadamente.

Síntomas:

El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) puede mostrar diferentes síntomas en las


distintas fases de la infección, es importante mencionar que algunas personas infectadas
pueden permanecer asintomáticas durante un período prolongado, lo que dificulta el
diagnóstico sin pruebas específicas.

1. Síntomas tempranos de la infección por VIH (etapa aguda):

131
a. Fiebre.
b. Fatiga intensa.
c. Dolor de cabeza.
d. Dolor muscular y
articular.
e. Dolor de garganta.
f. Inflamación de los
ganglios linfáticos.
g. Erupción cutánea.
h. Úlceras en la boca o
genitales.

2. Etapa asintomática o
latente:

Después de la etapa aguda, el VIH


puede entrar en una fase latente en la
que no se presentan síntomas obvios,
esto puede durar varios años, durante
los cuales el virus se replica en el
organismo y afecta gradualmente al
sistema inmunológico, aunque no haya
síntomas, la persona infectada puede transmitir el virus a otras personas.

3. Síntomas avanzados del SIDA:

Cuando el sistema inmunológico está seriamente debilitado por la infección del VIH, puede
ocurrir el desarrollo del SIDA, durante este período, es factible que aparezcan síntomas más
intensos y enfermedades oportunistas, las cuales son infecciones que se aprovechan de la
debilidad del sistema inmunológico.

a) Pérdida de peso inexplicada.


b) Fibra persistente.
c) Sudores nocturnos.
d) Fatiga extrema.

132
e) Con frecuencia, se producen infecciones tales como neumonía, tuberculosis o
candidiasis oral.
f) Enfermedades como la meningitis o la encefalitis que causan daño al sistema
nervioso central.
g) Cánceres como el sarcoma de Kaposi o el linfoma de células B.

Es importante tener en cuenta que otros trastornos pueden causar estos síntomas y no
necesariamente indican la presencia de VIH/SIDA. La confirmación de la infección por VIH
solo es posible mediante pruebas específicas de detección.

Prevención:

Es fundamental prevenir el VIH/SIDA para reducir la propagación del virus y proteger la salud
de las personas.

1. Uso regular y correcto de preservativos: La utilización constante y adecuada de


preservativos durante las relaciones sexuales puede prevenir la transmisión del VIH y
otras infecciones de transmisión sexual.
2. Utilización de agujas desinfectadas: Evite compartir agujas o jeringas si está
consumiendo drogas por vía intravenosa.
3. Realizar pruebas de detección del
VIH con frecuencia y recibir
tratamiento a tiempo es muy
importante, sobre todo si se
mantiene actividad sexual o se ha
estado en situaciones de peligro.
4. Prevención antes de la exposición
(PrEP): La PrEP consiste en que
individuos sin VIH tomen
medicamentos antirretrovirales de
forma constante para reducir la
posibilidad de adquirir el virus si se
exponen a él.
5. Prevención post-exposición (PEP):
La PEP consiste en ingerir
fármacos antirretrovirales tras una exposición potencial al VIH con el fin de evitar la

133
infección. La profilaxis post exposición debe ser iniciada lo más pronto posible tras la
exposición, de preferencia en las primeras 72 horas.
6. Fomentando el conocimiento sobre el VIH/SIDA, brindando datos acerca de su contagio,
medidas de prevención y la relevancia de hacer pruebas periódicas, se puede disminuir
la discriminación y elevar la conciencia sobre esta enfermedad.

Tratamiento y cuidado:

El tratamiento y cuidado del VIH/SIDA se basa en el uso de terapia antirretroviral (TAR) y


una atención integral.

1. La TAR consiste en la combinación de varios medicamentos antirretrovirales para


suprimir la replicación del virus en el organismo.
2. Atención médica especializada: Las personas con VIH/SIDA deben recibir atención
médica regular y especializada.
3. Además de la atención médica, es fundamental recibir un cuidado integral que aborde
las necesidades físicas,
emocionales y sociales de
las personas con VIH/SIDA.
4. Las personas con VIH/SIDA
tienen un mayor riesgo de
desarrollar infecciones
oportunistas debido a la
debilitación del sistema
inmunológico.
5. Adoptar un estilo de vida
saludable puede ser
beneficioso para las
personas con VIH/SIDA.
Esto incluye llevar una
alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el consumo de tabaco,
alcohol y drogas ilícitas, y tomar medidas para reducir el estrés.
6. Durante el tratamiento del VIH, es común realizar pruebas de monitor eo
regularmente para evaluar la carga viral (la cantidad de virus en la sangre) y el
recuento de células CD4 (un indicador de la salud del sistema inmunológico).

134
7. El tratamiento del VIH no solo beneficia a la salud de la persona con el virus, sino que
también ayuda a prevenir la transmisión a otras personas.
8. Las mujeres con VIH pueden tener embarazos saludables y dar a luz a bebés sin el
virus con el cuidado y tratamiento adecuados. Es importante recibir atención prenatal
y seguir las pautas de prevención de la transmisión vertical del VIH, que incluyen
tomar medicamentos antirretrovirales durante el embarazo y el parto, y evitar la
lactancia materna si se vive en un entorno donde no se puede garantizar la seguridad
del suministro de la leche materna.
9. El diagnóstico y la vida con el VIH/SIDA pueden generar diversas emociones y
desafíos, por ello, es fundamental contar con apoyo psicosocial, ya sea a través de
profesionales de la salud mental especializados, grupos de apoyo de personas con
VIH/SIDA o servicios de consejería.

Epidemiologia:

La epidemiología del VIH/SIDA es un campo crucial para comprender la dinámica de esta


enfermedad a nivel poblacional:

135
- En Perú, la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA se realiza de acuerdo con normativas
específicas que incluyen la notificación obligatoria de casos de infección por VIH/SIDA y
enfermedades de transmisión sexual, se busca determinar la magnitud y tendencia de la
epidemia, realizar vigilancia centinela, analizar el comportamiento sexual y elaborar un
análisis de la situación de salud para diseñar acciones efectivas

- En España, se ha
observado un
descenso en las
nuevas infecciones
por VIH,
especialmente entre
el año 2001 y 2008.
Se destaca que el
37% de los nuevos
diagnósticos de
infección por VIH en
2008 se realizaron
en inmigrantes, y
que España sigue
siendo uno de los
países con mayor
incidencia de SIDA
en Europa
occidental. La
tuberculosis y la neumonía por Pneumocystis jirovecii son enfermedades indicativas de SIDA
más frecuentes.

- En los Estados Unidos, se reportaron 37,968 nuevos diagnósticos de infección por VIH en
2018, con 15,820 muertes entre adultos y adolescentes con diagnóstico de VIH. Se destaca
la importancia de mantener la carga viral suprimida para prevenir la transmisión del virus a
parejas VIH negativas

Estigma y discriminación:

136
La epidemiología del VIH/SIDA abarca la vigilancia de casos, la identificación de tendencias,
la distribución por grupos poblacionales y regiones, así como la evaluación de factores de
riesgo y la efectividad de las medidas preventivas y de tratamiento.

Las estrategias de reducción del estigma y la discriminación en la respuesta global a la


epidemia del VIH/sida son fundamentales para garantizar un enfoque efectivo y equitativo en
la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

 La educación pública
sobre el VIH/sida
puede desempeñar un
papel crucial en la
reducción del estigma
y la discriminación, el
proporcionar
información precisa
sobre cómo se
transmite el virus,
cómo se puede
prevenir, y cómo viven
las personas con
VIH/sida nos ayuda a crear campañas de sensibilización y los programas educativos
y apoyar a combatir la desinformación y promover una mayor comprensión y empatía
hacia las personas afectadas.
 Implementar políticas y programas que promuevan la inclusión, la educación y la
sensibilización en la sociedad
 Adaptar intervenciones basadas en datos empíricos de la respuesta al VIH para
reducir el estigma y la discriminación e integrarlos en la respuesta global a la
epidemia
 Es fundamental encontrar un equilibrio entre las respuestas de salud pública a la
epidemia y la mitigación del estigma.

a pesar de los esfuerzos realizados, existen desafíos pendientes en la respuesta global a la


epidemia del VIH/sida en relación al estigma y la discriminación

137
 El estigma y la discriminación siguen siendo obstáculos significativos en la respuesta
al VIH/sida, lo que dificulta el acceso a servicios de salud y el apoyo necesario para
las personas afectadas
 Durante una pandemia puede exasperar las desigualdades preexistentes, incluidas
aquellas relacionadas con la raza, la situación socioeconómica, el género, la
condición de inmigrante y la orientación sexual.
 Estigmatización relacionada con la orientación sexual y la identidad de género: las
personas lgbtiq+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) a
menudo enfrentan estigma y discriminación adicionales relacionados con su
orientación sexual e identidad de género, lo que puede dificultar su acceso a servicios
de prevención y atención del VIH/sida.

Conclusión:

A pesar de su complejidad, la lucha contra el VIH/SIDA todavía tiene un impacto significativo


en la salud y la cultura globales, a lo largo de las décadas, se han logrado grandes avances
en la comprensión, prevención y tratamiento de esta enfermedad, estos avances son
principalmente el resultado de los esfuerzos dedicados de científicos, profesionales
médicos, activistas y aquellos afectados por ellos, una perspectiva global incluye
innumerables componentes del VIH/SIDA, incluidos los métodos de transmisión, la
información sobre los síntomas y las estrategias de prevención y tratamiento, todo esto
refleja la alta prevalencia y los desafíos socioculturales actuales asociados con este
problema.

Otra herramienta útil que juega un papel importante en la mejora del conocimiento y la
sensibilización sobre la enfermedad es la promoción de la empatía, el apoyo y la asistencia,
aunque se han logrado grandes éxitos en la lucha contra el VIH/SIDA, todavía enfrentamos
obstáculos importantes para combatir el estigma y la discriminación que rodean esta
enfermedad.

Referencias bibliográficas:

138
 M, P. S. L., & Griselda, H. T. (n.d.). Epidemiología de la infección por virus de
inmunodeficiencia adquirida: veinte años de experiencia.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0034-
83762004000200004&script=sci_arttext
 World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023b, July
13). VIH y sida. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
 Saavedra, R. O. (2015). AUGUSTO SALAZAR BONDY. UNIVERSO DISCURSIVO,
PRODUCCIÓN DE CATEGORÍAS y FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA
EDUCATIVO PARA NUESTRAMÉRICA. Usach.
https://www.academia.edu/12124731/AUGUSTO_SALAZAR_BONDY_UNIVERSO_D
ISCURSIVO_PRODUCCI%C3%93N_DE_CATEGOR%C3%8DAS_Y_FORMULACI
%C3%93N_DE_UN_PROGRAMA_EDUCATIVO_PARA_NUESTRAM%C3%89RICA
 Formas en que se puede transmitir el VIH | Transmisión del VIH | Información básica |
VIH/SIDA | CDC. (n.d.).
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hiv-transmission/ways-people-get-hiv.html
 El VIH/SIDA y el lugar de trabajo | Texas DSHS. (n.d.).
https://www.dshs.texas.gov/es/hivstd/info/hivworkplace

139
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de transmisión sexual ETS son infecciones que se contagian de una
persona a otra usualmente durante el sexo vaginal, anal u oral. Son muy comunes y muchas
personas con ETS no tienen síntomas. Sin tratamiento, las enfermedades de transmisión
sexual pueden causar serios problemas de salud.

El VPH es una preocupación de salud pública global debido a su alta prevalencia y a las
posibles complicaciones que puede ocasionar. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una
infección viral común que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo. Se transmite
principalmente a través del contacto sexual y puede causar una variedad de problemas de
salud, incluyendo verrugas genitales y cáncer cervical, entre otros. Es crucial estar
informados sobre el VPH debido a su alta prevalencia, su potencial impacto en la salud y la
importancia de la prevención y detección temprana de sus complicaciones.

El VPH es un grupo de virus algunos de los cuales pueden causar laceraciones en diferentes
partes del cuerpo, incluyendo los genitales. Algunos tipos de VPH son considerados de alto
riesgo, ya que están asociados con el desarrollo de cáncer, especialmente cáncer cervical en
mujeres. Es importante destacar que muchas personas infectadas con VPH no presentan
síntomas visibles, lo que hace que la detección sea más desafiante.

La prevención es clave en la lucha contra el VPH. La vacunación temprana, antes del inicio
de la actividad sexual, es fundamental para protegerse contra las cepas más peligrosas.
Además, el uso adecuado del preservativo puede reducir el riesgo de transmisión. En cuanto
al tratamiento, existen opciones para tratar las verrugas genitales y para monitorear y tratar
las lesiones precancerosas. El Virus del Papiloma Humano es un tema crucial en salud
pública que requiere atención y acción por parte de todos.

140
DESARROLLO

Actualmente, la infección genital causada por el virus del papiloma humano (VPH) es la
infección de transmisión sexual (ITS) más común. Los virus del papiloma son virus que se
encuentran ampliamente en las especies animales, estos virus son específicos para cada
especie.” El virus del papiloma que infecta a los seres humanos se llama virus del papiloma
humano o VPH. Por lo general, el VPH causa proliferaciones epiteliales en las superficies
cutáneas y mucosas.”
Más de la mitad de las mujeres y los hombres sexualmente activos son infectados por el
VPH en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, las infecciones por el VPH
no son serias, son asintomáticas, transitorias y desaparecen sin tratamiento. Sin embargo,
en algunas personas, las infecciones por el VPH provocan la aparición de verrugas genitales,
anormalidades en las pruebas de Papanicolau o, en raras ocasiones, cáncer de cuello
uterino.
La prueba de Papanicolau es útil para la detección temprana del cáncer de cuello uterino,
uno de los posibles resultados de una infección por el VPH. La detección y el tratamiento
tempranos de las lesiones precancerosas pueden prevenir el desarrollo del cáncer de cuello
uterino.

Existen más de 100 diferentes tipos de VPH. Estos difieren en cuanto a los tipos de epitelio
que infectan. Algunos infectan sitios cutáneos, mientras otros infectan superficies mucosas.
Más de 40 tipos infectan las superficies mucosas, incluido el epitelio anogenital (por ejemplo,
el cuello uterino, la vagina, la vulva, el recto, la uretra, el pene y el ano). Para la mayoría de
estos tipos de VPH, existen suficientes datos para clasificarlos como tipos de “alto riesgo” y
de “bajo riesgo”.

En la actualidad, aproximadamente 20 millones de personas entre los 15 y 49 años están


infectados por el VPH. Cerca de la mitad de aquellos que están infectados con el VPH son
adolescentes sexualmente activos

 Entre un 5% y un 30% de las personas infectadas por el VPH están infectadas por
varios tipos de VPH.

141
142
¿Cómo se transmite el VPH?

El VPH generalmente se transmite mediante el contacto directo de la piel con piel y con más
frecuencia durante el contacto genital con penetración (relaciones sexuales vaginales o
anales). Otros tipos de contacto genital en ausencia de penetración (contacto oral-genital,
manual-genital y genital-genital) pueden causar una infección por el VPH, pero esas vías de
transmisión son mucho menos comunes que la relación sexual con penetración.
“Las infecciones genitales por el VPH son poco comunes en las mujeres que reportan no
haber tenido relaciones sexuales anteriormente y se presentan en menos de un 2%”

El comportamiento sexual es el factor de predicción más constante en la adquisición de una


infección. Más importante aún, el número de parejas sexuales se relaciona
proporcionalmente con el riesgo de tener una infección por el VPH. Mantener relaciones
sexuales con una pareja nueva puede ser un factor de riesgo más fuerte para la adquisición
inicial del VPH que mantener relaciones sexuales con una pareja estable.

Las infecciones por el VPH también son comunes en los hombres que tienen relaciones
sexuales con otros hombres (MSM, por sus siglas en inglés) y las mujeres que tienen
relaciones sexuales con otras mujeres.

Historia natural de las infecciones por el VPH

143
En la mayoría de los casos, las infecciones genitales por el VPH son transitorias y
asintomáticas. Aproximadamente el 70% de las mujeres con infecciones por el VPH se
tornan negativas por el VPH en un año y hasta el 91% de ellas se tornan negativas por el
VPH en dos años. La duración mediana de las infecciones nuevas típicamente es de ocho
meses. Las infecciones por el VPH tienden a persistir más tiempo que las infecciones por
otros tipos de VPH, pero en su mayoría son indetectables a los 2 años. Se cree que el
desarrollo gradual de una respuesta inmunitaria eficaz es el mecanismo más probable para
el aclaramiento del VPH. Sin embargo, también es posible que el virus permanezca en un
estado latente indetectable y luego se reactive muchos años después. Esto puede explicar
por qué el VPH puede detectarse nuevamente en mujeres de mayor edad que han
mantenido una relación de monogamia mutua prolongada.

¿Cuáles son los posibles resultados asociados con una infección genital por el VPH?

La mayoría de las infecciones por el VPH son asintomáticas y desaparecen sin tratamiento.
No obstante, algunas producen cambios en el epitelio o cáncer.

Las mujeres

La infección genital por los tipos de VPH de bajo riesgo se asocia con las verrugas genitales
en las mujeres. La infección persistente por los tipos de VPH de alto riesgo se asocia con

144
casi todos los cánceres de cuello uterino y muchos cánceres de vulva, vagina y regiones
anales. Sin embargo, el riesgo de padecer de cánceres de ano, vulva y vagina se considera
menor al del cáncer de cuello uterino

Aunque la infección por el VPH de alto riesgo es necesaria para que se presente el cáncer
de cuello uterino, la mayoría de las infecciones no producen cáncer. Las mujeres con una
infección por el VPH que desaparece espontáneamente y que siguen siendo negativas a la
prueba del VPH parecen correr un riesgo muy bajo de padecer de cáncer de cuello uterino
más adelante.

Los hombres

La infección genital por los tipos de VPH de bajo riesgo se asocia con las verrugas genitales
en los hombres. La infección por los tipos de VPH de alto riesgo se asocia con una
proporción de lesiones escamosas preinvasivas del pene (neoplasia intraepitelial del pene o
PIN, por sus siglas en inglés) y con el cáncer de pene, así como con las lesiones escamosas
preinvasivas del ano (neoplasia intraepitelial anal o AIN, por sus siglas en inglés) y con el
cáncer de ano. El cáncer invasivo de pene es muy poco común

Los niños

En muy raras ocasiones, las infecciones genitales por el VPH pueden transmitirse de una
madre a su bebé durante el parto. Las infecciones transmitidas perinatalmente por tipos de
VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas en las vías respiratorias de los niños, una
condición conocida como papilomatosis respiratoria recurrente (PRR). Cabe aclara que las
estimaciones sobre la tasa de incidencia de la PRR son imprecisas.

Prevención del VPH


La prevención del VPH es importante para reducir la prevalencia de las verrugas genitales,
las pruebas de Papanicolau anormales y el cáncer.

Vacunas contra el VPH Vacuna cuadrivalente contra el VPH


 Gardasil, una nueva vacuna cuadrivalente, protege contra cuatro tipos de VPH (6, 11,
16, 18) que son responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino y del 90% de
las verrugas genitales.

145
 La vacuna se administra mediante una serie de tres inyecciones intramusculares
durante un período de seis meses (a los 0, 2 y 6 meses).

Recomendaciones del ACIP para el uso de la vacuna contra el VPH


 La vacuna debe ser administrada a niñas entre 11 y 12 años e incluso puede ser
administrada a niñas de hasta 9 años. La vacuna también se recomienda para las
mujeres entre 13 y 26 años que aún no han recibido o completado la serie de
vacunas.

 Idealmente, la vacuna debe administrarse antes del inicio de la actividad sexual. Sin
embargo, las mujeres sexualmente activas también pueden beneficiarse con la
vacuna. Las mujeres infectadas por uno o más tipos de VPH recibirían protección
únicamente para el tipo o los tipos en la vacuna que no tienen.

 No está claro el periodo de duración de la protección de la vacuna. Los estudios


actuales indican que la vacuna es eficaz al menos por cinco años. No hay evidencias
de la reducción de la inmunidad durante ese período

Seguridad, eficacia y duración de la protección de la vacuna

 La vacuna es segura y no causa efectos secundarios serios. Los eventos adversos


fueron en su mayoría un dolor leve en el sitio de la inyección.

 Los ensayos clínicos realizados en mujeres sin el VPH, entre 16 y 26 años de edad,
demostraron una eficacia del 100% en la prevención de precánceres de cuello uterino
causados por los tipos meta del VPH y una eficacia cercana al 100% en la prevención
de precánceres vulvares y vaginales, así como de verrugas genitales causadas por
los tipos meta del VPH en mujeres entre los 16 y los 26 años que no habían estado
expuestas a los tipos específicos del VPH de la vacuna.

Aunque esta vacuna ofrece un enfoque nuevo prometedor para la prevención del VPH y las
condiciones asociadas con el virus, esta vacuna no sustituirá a las otras estrategias de
prevención, como las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino o la conducta sexual
sin riesgo, porque la vacuna no protegerá contra todos los tipos de infección genital por el

146
VPH. Las recomendaciones para las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino no
cambian para las mujeres que reciben la vacuna contra el VPH.

Costo y cobertura de la vacuna contra el VPH

El precio de la vacuna en el sector privado es de $119,75 dólares por dosis (alrededor de


$360 por la serie completa)

Importante para las mujeres, después de averse vacunado

 Realizarse regularmente pruebas de detección para el cáncer de cuello uterino, ya


que la vacuna no las protegerá contra todos los tipos de VPH que causan el cáncer
de cuello uterino.

 Deben seguir conductas sexuales sin riesgo (por ejemplo, abstinencia, monogamia,
limitar el número de parejas sexuales y utilizar condones), ya que la vacuna no
prevendrá todos los casos de verrugas genitales, ni prevendrá otras ITS.

 Es posible que no reciban todos los beneficios de la vacuna si se vacunan después


de empezar a ser sexualmente activas (ya que pueden haber adquirido uno de los
tipos de VPH que está en la vacuna) o si no completan toda la serie de vacunas.

Estrategias para prevenir la infección por el VPH

Otras estrategias para prevenir la transmisión del VPH pueden ser: disminuir la eficiencia
(probabilidad) de la transmisión y reducir el número de parejas sexuales.

Disminuir la eficiencia de la transmisión:


La forma más común para reducir la eficiencia de la transmisión de una ITS es utilizar
barreras físicas, como los condones. La publicación de los CDC del año 2006 sobre
tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (Sexually Transmitted Diseases (STD)
Treatment Guidelines, 2006) indica que: El uso de condones puede reducir el riesgo de enfer
medades asociadas con el VPH (por ejemplo, verrugas genitales y cáncer de cuello uterino
44) y mitigar las consecuencias adversas de una infección por el VPH.

147
Un número limitado de estudios prospectivos ha de mostrado el efecto protector de los
condones contra la adquisición del VPH genital. Un estudio prospectivo reciente entre
mujeres universitarias que recién iniciaban su actividad sexual demostró que el uso
consistente del condón se asoció a una reducción del 70% en el riesgo de transmisión del
VPH.

Reducir el número de parejas sexuales


 La manera más segura de prevenir una infección por el VPH es abstenerse de
cualquier contacto genital, incluido el contacto íntimo sin penetración del área genital.
 Para aquellos que eligen ser sexualmente activos, la monogamia mutua a largo plazo
con una única pareja no infectada parece ser la siguiente manera más eficaz para
prevenir una infección. Sin embargo, suele resultar imposible determinar si una pareja
que fue sexualmente activa en el pasado está actualmente infectada por el VPH, ya
que la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas y nunca han presentado
evidencia de condiciones relacionadas con el VPH, como verrugas genitales o
anormalidades en la prueba de Papanicolau.

Verrugas Genitales

Se cuenta con una variedad de opciones para el tratamiento de las verrugas genitales
visibles. No existe evidencia definitiva que sugiera que cierto tratamiento es mejor que los
demás. Los factores que pueden influir en la selección del tratamiento incluyen la preferencia
del paciente, los recursos disponibles, la experiencia del profesional de la salud, el tamaño,

148
la cantidad, el sitio anatómico y la morfología de las verrugas y el costo, la conveniencia y los
efectos adversos del tratamiento

Ejemplos de como afecta el VPH al cuerpo Humano (Hombres y Mujeres)

Cáncer de cuello uterino invasivo Condilomas acuminados múltiples en el


pene

149
Cáncer cervicouterino invasivo exofitico verrugas genitales (condilomas)

CONCLUSIÓNES

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual común que
afecta a millones de personas en todo el mundo. Es fundamental comprender la importancia
de conocer el VPH y hacer conciencia sobre esta enfermedad por varias razones cruciales
que impactan tanto a nivel individual como a nivel de salud pública. Conocer el VPH es
esencial para la prevención y el cuidado de la salud personal. Este virus puede causar
verrugas genitales, así como cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, pene, ano, boca y
garganta. Al estar informados sobre el VPH, las personas pueden tomar medidas
preventivas, como vacunarse, practicar sexo seguro y realizarse pruebas de detección
temprana. La detección precoz puede llevar a un tratamiento oportuno que puede salvar
vidas y prevenir complicaciones graves.

150
El hablar sobre VPH es crucial para la salud pública. Al informar a la población sobre esta
infección, puede ser bastante beneficioso pues muchas personas por la desinformación ni si
quiera tienen razón absoluta de que existe, en este tenor ayudaría a las personas a cuidarse,
protegerse y disminuir la carga de enfermedades asociadas. La vacunación contra el VPH ha
demostrado ser efectiva en la prevención de infecciones y cánceres relacionados, lo que
contribuye a la salud colectiva al reducir la incidencia de enfermedades graves. Crear
conciencia sobre el VPH también ayuda a eliminar el estigma y la vergüenza asociados con
esta infección. Al hablar abiertamente sobre el VPH, se fomenta un ambiente de apoyo y
comprensión para quienes viven con esta condición. La educación y la sensibilización
pueden promover una actitud más empática hacia las personas afectadas por el VPH.

Sin más preámbulo podemos decir que el, conocer el Virus del Papiloma Humano y
principalmente crear conciencia sobre esta enfermedad son aspectos fundamentales para
promover la salud individual y colectiva. Educar a la población, eliminar estigmas, fomentar la
prevención y apoyar la investigación son pasos clave para enfrentar el desafío que
representa el VPH en nuestra sociedad.

REFERENCIAS

CDC. (19 de Agosto de 2007). Virus del papiloma Humano: Informacion sobre el VPH para
los medicos. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/
literatura_interes/Virus%20del%20papiloma%20humano.pdf

Llongueras, S. d. (13 de Marzo de 2007). Virus del Papiloma Humano Y cancer . Obtenido de
https://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/4monografiaVirusPapilomaYCanc
er.pdf

R, M. C. (23 de Marzo de 2007). Virus del Papiloma Humano . Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v24n3/art06.pdf

151
OBESIDAD Y SOBREPESO

INTRODUCCIÓN

En el vasto escenario de la salud global, la obesidad y el sobrepeso emergen como


protagonistas indiscutibles, desafiando no sólo la percepción tradicional de la belleza y la
estética, sino también los fundamentos mismos de la salud pública. Esta antología se
sumerge en las aguas profundas y turbulentas de estas condiciones, explorando sus causas,
consecuencias y las complejas interacciones que tienen con nuestra sociedad moderna.

El Índice de Masa Corporal (IMC), una medida simple que relaciona el peso y la altura
de un individuo, ha sido durante mucho tiempo un indicador estándar para evaluar la salud
ponderal. Sin embargo, en la actualidad, su utilidad y precisión han sido cuestionadas en
diversos ámbitos científicos y médicos. El IMC, al no distinguir entre la masa grasa y la masa

152
magra, puede ofrecer evaluaciones erróneas en individuos con una composición corporal
atípica, como los deportistas o las personas de edad avanzada.

A nivel mundial, se está produciendo un cambio de paradigma en la forma en que


abordamos la obesidad y el sobrepeso. Se está reconociendo cada vez más la importancia
de considerar otros factores, como la distribución de la grasa corporal, la actividad física, los
hábitos alimentarios y los aspectos psicosociales en la evaluación del estado ponderal y el
riesgo metabólico asociado. En el contexto específico de México, la obesidad y el sobrepeso
adquieren una relevancia y urgencia particular. Con una cultura arraigada en tradiciones
culinarias ricas pero también en alimentos procesados y altos en calorías, la población
mexicana enfrenta desafíos significativos en la promoción de hábitos saludables y la
prevención de enfermedades asociadas a la mala alimentación y el sedentarismo.

En esta antología, se abordarán estas y otras cuestiones relacionadas con la


obesidad y el sobrepeso, con el objetivo de generar conciencia, promover el debate
informado y contribuir a la búsqueda de soluciones integrales y sostenibles para este
importante problema de salud pública.

DEFINICIÓN Y TIPOS OBESIDAD Y SOBREPESO

La obesidad y el sobrepeso son condiciones médicas que se caracterizan por la acumulación


excesiva de grasa corporal, lo cual puede tener efectos negativos en la salud de una
persona, para lo cual presentamos la definición de obesidad y sobrepeso para que quede
más claro que se pueda entender a qué nos referimos con
cada uno.

Obesidad

Parafraseando a Montero (2021), se define como una


acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. Se determina generalmente a
través del índice de masa corporal (IMC), que relaciona el
peso y la estatura de una persona. Un IMC igual o superior
a 30 se considera obesidad.

153
Es importante comprender que la obesidad va más allá de una simple cuestión
estética; es una enfermedad crónica que puede aumentar el riesgo de desarrollar una
variedad de problemas de salud graves.

Para comprender mejor el concepto fundamental de obesidad, es importante


considerar varios aspectos clave y los conceptos con los que se fundamenta este concepto
con lo cual es necesario detallar algunos de estos aspectos y conceptos fundamentales los
cuales abordaremos más adelante.

Sobrepeso

Parafraseando a Odgen (2005), se refiere a


una condición en la que una persona tiene un
peso corporal mayor al considerado como
saludable para su estatura y contextura física
específicas, pero aún no alcanza el nivel de
obesidad. Se determina también utilizando el
Índice de Masa Corporal (IMC), y se encuentra
en el rango entre 25 y 29.9 de IMC.

Estas condiciones se definen y


clasifican generalmente según el Índice de Masa Corporal (IMC) que es una medida que
relaciona el peso y la altura de un individuo.

154
Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su
altura en metros

IMC = peso [kg] / altura [m²]

Bajo peso: IMC menor a 18.5 kg/m².

Normal: IMC entre 18.5 y 24.9 kg/m².

Sobrepeso: IMC entre 25 y 29.9 kg/m².

Obesidad:

● Obesidad Clase I: IMC entre 30 y 34.9 kg/m².


● Obesidad Clase II: IMC entre 35 y 39.9 kg/m².
● Obesidad Clase III (obesidad mórbida): IMC igual o superior a 40 kg/m².

TIPOS DE OBESIDAD

155
Obesidad visceral: Ocurre cuando la acumulación de grasa rodea los diferentes órganos
internos localizados en la zona abdominal.

Obesidad subcutánea: La acumulación de grasa se sitúa debajo de la piel. la grasa se


almacena principalmente en áreas como el abdomen, las caderas, los muslos y los glúteos.

Obesidad androide: La acumulación de grasa se da en la parte superior del cuerpo.

Obesidad ginoide: Caderas, muslos y nalgas son las zonas en las que se acumula la grasa
en este tipo de obesidad.

Obesidad metabólica: Se considera obesidad metabólica cuando además de obesidad se


dan otros factores de riesgo metabólico como diabetes tipo2, colesterol, hipertensión etc..

Obesidad por estrés: Cuando la obesidad ha venido motivada por una situación crónica de
estrés.

Obesidad por hábitos alimentarios: Cuando viene motivada por unos hábitos alimenticios
poco saludables que favorecen la ganancia de peso y acumulación de grasa.

Tipo de obesidad que existe de acuerdo a la distribución de grasa corporal

Según estudios recientes la Obesidad Central también conocida


como obesidad abdominal o androide (forma de manzana), se refiere
a un patrón específico de acumulación de grasa en el cuerpo donde
esta se concentra principalmente alrededor del abdomen y la región
superior del cuerpo, esta forma de obesidad se caracteriza por tener
un perímetro de cintura más grande en comparación con el de las
caderas. Sorensen y Chapman (2003).

Este tipo de obesidad es más preocupante desde el punto de vista de la salud ya que existe
un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud graves, como:

156
Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2,
aquí la grasa visceral, que se acumula
alrededor de los órganos internos en el
abdomen, puede liberar sustancias químicas
que contribuyen a la resistencia a la insulina y
pueden desencadenar el desarrollo de la
diabetes tipo 2.

Enfermedades cardíacas, incluyendo enfermedad coronaria, hipertensión arterial,


dislipidemia y enfermedad arterial periférica.

Síndrome metabólico que incluye una combinación de factores de riesgo como la resistencia
a la insulina, hipertensión arterial, niveles elevados de triglicéridos, niveles bajos de
colesterol HDL y niveles elevados de glucosa en sangre.

157
Las medidas comúnmente utilizadas para evaluar la obesidad central incluyen el
índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura y la relación cintura-cadera
(RCC). Un alto IMC combinado con una circunferencia de cintura elevada suele indicar un
mayor riesgo de complicaciones metabólicas relacionadas con la obesidad.

La obesidad periférica o finoide, también conocida como


forma de pera, se refiere a una distribución específica de la
grasa corporal en la cual esta tiende a acumularse
principalmente en la parte inferior del cuerpo, como
caderas, glúteos y muslos. En este tipo de obesidad, el
perímetro de las caderas es mayor que el de la cintura.

Esta distribución de grasa se diferencia de la obesidad central o androide, donde la grasa se


acumula principalmente en la región abdominal y alrededor de la cintura.

La obesidad periférica se asocia con ciertos riesgos para la salud. Algunos de los
problemas de salud que se han relacionado con esta forma de obesidad incluyen:

Varices: El exceso de grasa en las piernas puede ejercer presión sobre las venas, lo que
puede contribuir al desarrollo de varices y problemas circulatorios en las extremidades
inferiores.

158
Artrosis de rodilla: El aumento del peso corporal en la parte inferior del cuerpo puede ejercer
una carga adicional sobre las articulaciones de las rodillas, lo que aumenta el riesgo de
desarrollar artrosis en esta área.

Es importante destacar que la distribución de la grasa corporal puede estar


influenciada por factores genéticos, hormonales y metabólicos. Además, los riesgos para la
salud asociados con la obesidad periférica no deben considerarse de manera aislada, ya que
la obesidad en general es un factor de riesgo para una amplia gama de enfermedades
crónicas como ya se mencionaron en la obesidad central.

La obesidad homogénea se refiere a un patrón de acumulación de grasa en el cual el


exceso de grasa se distribuye de manera uniforme en todo el cuerpo. A diferencia de la
obesidad central o periférica, no hay una zona específica del cuerpo donde la grasa
acumulada predomine de forma significativa.

159
En la obesidad homogénea, el aumento de peso y la grasa corporal se distribuyen de
manera equitativa en diferentes áreas, como el abdomen, las caderas, los muslos, los
brazos, etc. Esto significa que no hay una acumulación excesiva de grasa en una zona
particular.

Es importante destacar que la obesidad homogénea también puede estar asociada con
riesgos para la salud. El exceso de grasa corporal en general está relacionado con un mayor
riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como ya se mencionaron anteriormente tanto
en la obesidad central como periférica.

El manejo de la obesidad homogénea implica adoptar un enfoque global para la pérdida de


peso y la promoción de un estilo de vida saludable. Esto incluye una alimentación
equilibrada, la práctica regular de actividad física, el control de los niveles de glucosa en
sangre, la presión arterial y los lípidos, y el seguimiento médico adecuado.

Es importante recordar que cada persona puede tener una distribución de grasa corporal
única, y es necesario abordar la obesidad y la salud en general de manera individualizada,
teniendo en cuenta factores genéticos, hormonales, metabólicos y de estilo de vida.

Tipos de obesidad según la causa

Obesidad genética

Es un tipo de obesidad que se presenta como una acumulación de grasa y celulitis fría en la
parte superior externa de las nalgas y glúteos, y como una acumulación caliente por encima
del pubis, aunque no suele llegar a producir una estética muy desproporcionada. Este tipo de
obesidad evoluciona como brotes sucesivos en ciertos momentos críticos de la vida.

Síntomas: frialdad excesiva en las nalgas y una sensación generalmente leve de hinchazón
tras la ingesta de alimentos.

160
Obesidad por malos hábitos alimenticios

Predomina en las zonas de la cara, cuello, espalda y tórax. Su causa son los excesos de una
mala alimentación. Si estos se continúan dando, puede evolucionar y ser altamente peligrosa
para el organismo. Síntomas: sensación de calor corporal anormal y una transpiración
excesiva.

La obesidad alimentaria elevada es otro tipo de obesidad que se localiza especialmente en el


vientre, dándole un aspecto redondo y desproporcionado.

Síntomas: calor excesivo y una sensación de hinchazón y sueño después de cada comida.

Obesidad por causas endocrinas

 Obesidad metabólica prediabética, se localiza en el vientre y se manifiesta por un


aspecto blanco. Produce una sensación de calor excesivo y de hinchazón del vientre,
aunque se coma muy poco. La acumulación de grasa se produce no
progresivamente, sino de forma brusca, y suele ser frecuente durante el tratamiento
de ciertas enfermedades, con la ingesta de anticonceptivos hormonales o durante el
embarazo.

 Obesidad glútea, se localiza de la cintura hasta las rodillas, provocando un aspecto


muy característico, sobre todo en la zona interna de las piernas. Comienza en la
infancia y pubertad, agarrándose en los embarazos, por desajustes hormonales,
intervenciones ginecológicas y al llegar la menopausia.

 Obesidad endógena cortisónica, consiste en una enfermedad de procedencia


genética/hereditaria que afecta a la actividad de las glándulas suprarrenales. Debe
ser tratada urgentemente por un especialista endocrino.

Obesidad por otros factores (nerviosismo, problemas cromosómicos, etc.)

 Obesidad abdominal nerviosa, la grasa se acumula en la zona anterior y central


abdominal, mostrando una apariencia prominente con forma de hexágono. Se

161
desarrolla en los momentos de mayor ansiedad y estrés o en las etapas depresivas, y
aparece en brotes acelerados. Es frecuente que se produzca como reacción
psicosomática durante la infancia.

Síntomas: fatiga y agotamiento, un especial deseo de ingerir altas dosis de azúcar


entre comidas y, sobre todo, una hinchazón ventral desde que ingerimos el primer
bocado de la comida.

 Obesidad metabólica aterógena, el vientre presenta un aspecto redondo y enrojecido,


pero a diferencia de los anteriores, produce sensación de frío local, y provoca una
afección de origen genético vascular que se agrava considerablemente con el
consumo de alcoholes, tanto en bebidas como en comidas. Se produce una
acumulación progresiva de grasa, que irá acelerando en caso de que no pongamos
soluciones eficaces.

Síntomas: somnolencia y excesivo aumento del calor corporal, tras la ingesta de


alimentos.

 Obesidad por sedentarismo, es cada vez más común. La grasa se acumula en forma
de flotador y suele aparecer cuando se produce una reducción considerable de
actividad física sin una reducción del consumo de grasas e hidratos de carbono. La
grasa posee un aspecto denso y produce una sensación de calor excesivo en la
zona. Es de vital importancia activar el cuerpo y realizar ejercicio físico diario, siendo
más eficaz si es controlado por un especialista.

 Obesidad hipotalámica, produce los aspectos más mórbidos, ya que debido a una
afección en el hipotálamo, la grasa invade progresiva y velozmente la parte superior
del cuerpo, la totalidad del vientre, cadera y nalgas. Suele producirse coincidiendo
con un shock emocional y su evolución está íntimamente ligada a episodios
depresivos.

162
Síntomas: desaparición de la saciedad en las comidas y otras manifestaciones
psicosomáticas. Para disminuir y solucionar este tipo de obesidad, se necesitan
conjugar tratamientos médicos quirúrgicos, nutricionistas y psicólogos cualificados.

 Obesidad endógena cortisólica, consiste en una enfermedad de procedencia


genética/hereditaria que afecta a la actividad de las glándulas suprarrenales. Debe
ser tratada urgentemente por un especialista endocrino.

En la inmensa mayoría de los casos, el sobrepeso y la obesidad son fruto de una


alimentación poco saludable (rica en grasas y azúcares) y un estilo de vida sedentario, todo
ello añadido a factores conductuales perjudiciales para la salud como el tabaco y el alcohol.
Pueden influir y condicionar nuestro peso otros factores como la edad, la etnia, la
menopausia, el nivel sociocultural, factores psicológicos, el descanso nocturno inadecuado o
la toma de determinados fármacos .En un pequeño porcentaje de casos, el exceso de peso
tiene su origen en algún tipo de alteración genética, metabólica y hormonal por ejemplo, el
hipotiroidismo, ovario poliquístico, síndrome de Cushing, etc. En estos casos, la obesidad
sería consecuencia de alguno de estos procesos y hablamos de obesidad secundaria.

RIESGOS PARA LA SALUD DE LA OBESIDAD Y SOBREPESO

163
Enfermedades asociadas a la obesidad y sobrepeso

El riesgo asociado a la obesidad y el sobrepeso va más allá de la estética y afecta


significativamente la salud general de una persona. Aquí se detallan algunas de las
enfermedades y problemas de salud más comunes relacionados con la obesidad y el
sobrepeso:

Enfermedades Cardiovasculares: La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar


hipertensión arterial, enfermedad coronaria, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular
(ictus) y otras enfermedades del corazón.

Cáncer: La obesidad se relaciona con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo
cáncer de colon, riñón, mama (especialmente en mujeres posmenopáusicas), endometrio,
páncreas y esófago, entre otros.

Apnea del Sueño: El exceso de tejido graso alrededor del cuello puede obstruir las vías
respiratorias durante el sueño, causando pausas en la respiración y problemas de sueño
como la apnea del sueño.

164
Infertilidad: Tanto en hombres como en mujeres, la obesidad puede afectar la fertilidad al
alterar los niveles hormonales y dificultar
la concepción.

Artrosis: El exceso de peso ejerce una


presión adicional sobre las articulaciones,
especialmente las rodillas y las caderas,
lo que puede provocar artrosis y dolor
crónico en estas áreas.

Hígado Graso: La acumulación de grasa


en el hígado puede llevar al desarrollo de
hígado graso no alcohólico, una condición que puede progresar a cirrosis hepática y otras
complicaciones hepáticas.

Enfermedades Respiratorias: Además de la apnea del sueño, la obesidad también se


asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias como asma y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Problemas Psicológicos y Sociales: La obesidad puede afectar la autoestima, generar


depresión, ansiedad y dificultades en las relaciones sociales debido a la estigmatización y
discriminación asociadas.

Afecciones Dermatológicas: La obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar


condiciones dermatológicas como acantosis nigricans (oscurecimiento y engrosamiento de la
piel en ciertas áreas), infecciones cutáneas y problemas de cicatrización.

Consecuencias en diferentes órganos del cuerpo por obesidad y sobrepeso

La obesidad y el sobrepeso impactan de manera


significativa en todos los sistemas del cuerpo
humano, generando una serie de consecuencias
que pueden afectar la salud global de una
persona. A continuación, se detallan las
repercusiones en distintos órganos y sistemas:

165
Sistema Cardiovascular:

➔ Hipertensión Arterial: La acumulación de grasa y el aumento del volumen sanguíneo


pueden elevar la presión arterial.
➔ Enfermedades Coronarias: Mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la
arteriosclerosis y el infarto de miocardio debido a la acumulación de placa en las
arterias.
➔ Accidentes Cerebrovasculares: La obesidad aumenta las posibilidades de sufrir un
accidente cerebrovascular (ictus) debido a la afectación de las arterias cerebrales.

Sistema Metabólico:

➔ Resistencia a la Insulina: Factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 debido


a la disminución de la sensibilidad de las células a la insulina.
➔ Niveles Elevados de Azúcar en Sangre: La obesidad puede llevar a desequilibrios en
los niveles de glucosa en sangre, predisponiendo a la diabetes.
➔ Síndrome Metabólico: Combinación de hipertensión, resistencia a la insulina, niveles
elevados de colesterol y triglicéridos, aumentando el riesgo cardiovascular.

Sistema Respiratorio:

➔ Afecciones respiratorias: Mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como


apnea del sueño, asma, dificultad respiratoria y disnea (falta de aire).

Sistema Musculoesquelético:

➔ Carga Adicional en Articulaciones: El exceso de peso aumenta la carga sobre las


articulaciones, contribuyendo a la osteoartritis y aumentando el riesgo de fracturas
óseas.
➔ Mayor Probabilidad de Gota: La obesidad se asocia con un aumento en los niveles de
ácido úrico, aumentando el riesgo de desarrollar gota.

Sistema Digestivo:

➔ Enfermedades del hígado: Como el hígado graso no alcohólico y la esteatohepatitis


no alcohólica (EHNA).

166
➔ Reflujo Gastroesofágico: Mayor probabilidad de experimentar acidez estomacal y
hernias hiatales debido a la presión abdominal.

Sistema Renal:

➔ Mayor Riesgo de Enfermedad Renal Crónica: La obesidad puede causar daño renal y
aumentar la predisposición a los cálculos renales.

Sistema Reproductivo:

➔ Problemas de Fertilidad: Tanto en hombres como en mujeres, la obesidad puede


afectar la fertilidad y aumentar las complicaciones durante el embarazo, como la
diabetes gestacional y la hipertensión.

Sistema Inmunológico:

➔ Debilitamiento Inmunológico: La obesidad puede debilitar el sistema inmunológico,


aumentando la susceptibilidad a infecciones y enfermedades.

Sistema Nervioso Central:

➔ Mayor Riesgo de Enfermedades Neurológicas: La obesidad se ha asociado con un


mayor riesgo de enfermedades como el Alzheimer y otras enfermedades
neurodegenerativas.

Sistema Psicológico y Emocional:

➔ Problemas de Salud Mental: La obesidad puede contribuir al desarrollo de depresión,


ansiedad, baja autoestima y trastornos relacionados con la imagen corporal.

TRATAMIENTOS PARA LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO

Cambios en la Alimentación:

Dieta Balanceada: Reducción de calorías, control de porciones y aumento de alimentos


saludables como frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.

Educación Nutricional: Aprender sobre hábitos alimenticios saludables y la importancia de


una alimentación equilibrada.

167
Control de Comportamientos Alimenticios: Evitar la comida emocional, comer
conscientemente y establecer horarios regulares de comidas.

Ejercicio Físico:

Actividad Regular: Realizar ejercicio aeróbico como caminar, nadar, bailar o andar en
bicicleta de forma regular.

Entrenamiento de Fuerza: Incorporar ejercicios de fuerza para aumentar la masa muscular y


mejorar el metabolismo.

Flexibilidad y Equilibrio: Incluir ejercicios de estiramiento y equilibrio para mantener la


movilidad y prevenir lesiones.

Tratamientos Médicos

Técnicas sin Cirugía:

Balón Intragástrico: Dispositivo temporal colocado en el estómago para


reducir la cantidad de alimentos que se pueden consumir y generar
sensación de saciedad.

Método Apollo: Procedimiento endoscópico que reduce la capacidad del


estómago para una menor ingesta de alimentos.

Cirugía Bariátrica:

Manga Gástrica: Reducción del tamaño del estómago para limitar la cantidad de alimentos
que se pueden ingerir.

Bypass Gástrico: Reducción del tamaño del estómago y desviación del


tracto digestivo para limitar la absorción de nutrientes.

Fármacos:

168
Medicamentos para la Pérdida de Peso: Se utilizan bajo supervisión médica y junto con
cambios en el estilo de vida para ayudar en la pérdida de peso. Pueden incluir supresores
del apetito, inhibidores de la absorción de grasas, entre otros.

Es importante destacar que cualquier tratamiento para la obesidad y el sobrepeso debe ser
individualizado y supervisado por profesionales de la salud, como médicos, nutricionistas y
entrenadores físicos. Además, el apoyo psicológico puede ser fundamental para abordar
aspectos emocionales relacionados con la alimentación y el peso corporal. La combinación
de cambios en la dieta, ejercicio regular, tratamientos médicos apropiados y seguimiento
continuo son clave para lograr una pérdida de peso saludable y sostenible a largo plazo.

Recomendaciones para Prevenir la Obesidad y el Sobrepeso


Dieta Equilibrada:
Alimentos Saludables: Prioriza una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas
saludables como las presentes en aguacates, nueces y aceite de oliva.

Evita Alimentos Procesados: Reduce el consumo de alimentos con grasas saturadas,


ultraprocesados y alto contenido en azúcares añadidos.

Control de Porciones: Mantén porciones adecuadas y evita excesos en las comidas y


snacks.

Hábitos Saludables:
Masticación y Horarios: Tómate el tiempo necesario para masticar bien los alimentos y
establece horarios regulares de comidas.

Atención Plena: Evita comer distraído frente a pantallas, enfócate en disfrutar y saborear
cada bocado.

Control del Estrés: Aprende técnicas de manejo del estrés como la meditación, yoga o
actividades relajantes para evitar la alimentación emocional.

Pautas de Alimentación Saludable:


Alimentos Naturales: Prefiere alimentos frescos y evita los procesados y precocinados.

169
Variedad e Integralidad: Incluye una variedad de alimentos en tu dieta y elige granos enteros
como arroz integral, pasta integral y pan integral.

Limita Azúcares y Sal: Reduce el consumo de azúcares añadidos, bebidas azucaradas,


alcohol, y disminuye el uso de sal en las preparaciones.

Proteínas Magras: Incorpora fuentes de proteínas magras como pescado, pollo, pavo, tofu y
lácteos bajos en grasas.

Estilo de Vida Activo:


Ejercicio Regular: Realiza actividades físicas que disfrutes como caminar, nadar, bailar o
practicar deportes regularmente.

Incorpora Movimiento: Encuentra formas de incorporar más movimiento en tu día a día,


como subir escaleras en lugar de usar ascensor, caminar en lugar de usar el coche para
distancias cortas, etc.

Mantén la Consistencia: Establece metas realistas y mantén una rutina de ejercicio regular
para obtener beneficios a largo plazo.

Recuerda que cada persona es única, por lo que es recomendable buscar el asesoramiento
de profesionales de la salud, como nutricionistas y entrenadores físicos, para recibir
recomendaciones personalizadas y efectivas para prevenir y controlar el sobrepeso y la
obesidad. Un enfoque integral que combine una alimentación saludable, hábitos de vida
activos y manejo del estrés contribuirá significativamente a mejorar la salud general y el
bienestar emocional.

CONCLUSIÓN

La obesidad y el sobrepeso son condiciones que se caracterizan por la acumulación


excesiva de grasa corporal, lo cual puede tener efectos negativos en la salud. La obesidad
se define por un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 30, mientras que el
sobrepeso se sitúa en un rango entre 25 y 29.9 de IMC. Ambas condiciones se clasifican
según la distribución de grasa corporal y las causas subyacentes.

170
Es crucial comprender que la obesidad y el sobrepeso van más allá de una cuestión
estética; son enfermedades crónicas que aumentan el riesgo de desarrollar problemas
graves de salud. La acumulación de grasa puede distribuirse de diferentes formas en el
cuerpo, como la obesidad visceral, subcutánea, androide, ginoide, metabólica y por otros
factores como el estrés o los hábitos alimentarios.

Los riesgos para la salud asociados con estas condiciones son significativos e
incluyen enfermedades cardiovasculares, cáncer, problemas respiratorios,
musculoesqueléticos, metabólicos, entre otros. El tratamiento de la obesidad y el sobrepeso
involucra cambios en la alimentación, actividad física regular, tratamientos médicos y, en
algunos casos, intervenciones quirúrgicas.

Para prevenir la obesidad y el sobrepeso, es fundamental adoptar un estilo de vida


saludable que incluya una dieta equilibrada, hábitos saludables, pautas de alimentación
saludable y un estilo de vida activo. La educación nutricional, el control de porciones, el
manejo del estrés y la actividad física regular son componentes clave para mantener un peso
corporal saludable y reducir los riesgos para la salud asociados con el exceso de grasa
corporal.

Es importante buscar el apoyo y la orientación de profesionales de la salud, como


médicos, nutricionistas y entrenadores físicos, para desarrollar un plan de acción
personalizado y efectivo que promueva la pérdida de peso de manera segura y sostenible a
largo plazo. Un enfoque integral que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales de
la obesidad y el sobrepeso es fundamental para lograr resultados óptimos y mejorar la
calidad de vida.

REFERENCIAS

Cruz Sánchez, M., Tuñón Pablos, E., Villaseñor Farías, M., Álvarez Gordillo, G. del

C., & Nigh Nielsen, R. B. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje
desde la sociología. Región y sociedad, 25(57), 165–202.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252013000200006.

171
Montero-López M, Santamaría-Ulloa C, Bekelman T, Arias-Quesada J, Corrales-

Calderón J, Jackson Gómez M, Granados-Obando G. Determinantes sociales de la


salud y prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres urbanas, según nivel
socioeconómico. Hacia. Promoc. Salud. 2021; 26 (2): 192-207. DOI:
10.17151/hpsal.2021.26.2.14

OGDEN, J. (2005). Psicología de la alimentación. Madrid: Morata [Título original: The

psychology of eating. From healthy to disordered behaviour. Malden, MA, US:


Blackwell Publishing, 2003.

Osuna-Ramírez, I., en C, M., & Hernández-Prado, B. (2006). Índice de masa corporal y

percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del


autorreporte. Scielosp.org. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2006.v48n2/94-103/es.

Vázquez, C. (2003). La grasa como factor de riesgo de obesidad en la población infantil

Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y


Nutrición, 50(6), 198–210. https://doi.org/10.1016/s1575-0922(03)74530-6

DESNUTRICIÓN Y ANEMIA

INTRODUCCIÓN

La desnutrición y la anemia son dos problemas de salud pública de gran relevancia a nivel
global. La desnutrición se refiere a una deficiencia de nutrientes esenciales en el organismo,
lo que puede manifestarse en formas diversas como retraso en el crecimiento, bajo peso
corporal, debilidad muscular y compromiso del sistema inmunológico. Por otro lado, la

172
anemia es una condición caracterizada por una disminución en la cantidad de glóbulos rojos
o en los niveles de hemoglobina en la sangre, lo que ocasiona una reducción en la
capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos del cuerpo, provocando fatiga, debilidad y
otros síntomas.

Ambos problemas están estrechamente relacionados y pueden afectar a personas de todas


las edades, pero son especialmente preocupantes en niños, mujeres embarazadas y
lactantes, así como en comunidades con acceso limitado a alimentos nutritivos y atención
médica adecuada. La desnutrición y la anemia pueden tener consecuencias graves en la
salud física y el desarrollo cognitivo, afectando el bienestar y la calidad de vida de las
personas. Por tanto, abordar estas problemáticas requiere intervenciones integrales que
incluyan mejoras en la alimentación, acceso a servicios de salud, educación nutricional y
políticas públicas que promuevan la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico.

OBJETIVO

Analizar de manera exhaustiva las causas, consecuencias y posibles soluciones de la


desnutrición y la anemia, con el propósito de aumentar el análisis, conciencia y reflexión
sobre estos problemas de salud y fomentar la adopción de medidas preventivas y de
intervención efectivas a nivel individual y comunitario.

DESNUTRICION

La desnutrición es un estado patológico


que puede presentar diferentes grados
de seriedad y manifestaciones clínicas
variadas. Se define como toda pérdida
anormal de peso del organismo, desde la
más leve hasta la más grave, sin
importar lo avanzado de la condición.
Incluso un niño que haya perdido el 15%
de su peso se considera desnutrido, al
igual que aquel que ha perdido el 60% o más, siempre y cuando se relacione con el peso
que debería tener para su edad según las referencias conocidas.

173
Este trastorno puede manifestarse de manera aislada, con todos los síntomas característicos
de sus diferentes grados, o puede surgir secundariamente como un síndrome asociado a
enfermedades infecciosas u otras condiciones. En estos casos, los síntomas y
manifestaciones pueden ser más específicos y localizados.

Es importante abordar la desnutrición de manera integral, considerando tanto su prevención


como su tratamiento adecuado, incluyendo una alimentación balanceada, acceso a
alimentos nutritivos, educación sobre nutrición y atención médica apropiada.

Es cierto que existen diversos tipos de desnutrición, y sus causas pueden ser variadas.
Algunas de las causas comunes incluyen:

1. Mala alimentación: Consumo


insuficiente de alimentos
nutritivos o una dieta
desequilibrada.
2. Inanición debido a la falta de
disponibilidad de alimentos:
Puede ocurrir en situaciones
de pobreza extrema,
desastres naturales, conflictos armados u otras crisis humanitarias.
3. Trastornos alimentarios: Como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o el trastorno
por atracón.
4. Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos
(malabsorción): Pueden ser causados por enfermedades gastrointestinales, como la
enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras.
5. Ciertas afecciones que impiden que una persona coma: Por ejemplo, enfermedades
neurológicas que afectan la capacidad de tragar o trastornos psiquiátricos que
interfieren con la alimentación adecuada.

La falta de una sola vitamina en la dieta puede provocar desnutrición, lo cual se conoce
como deficiencia de nutrientes. Algunas de las deficiencias de vitaminas y otros nutrientes
relacionadas con la desnutrición incluyen:

174
 Deficiencia de vitamina A
 Deficiencia de vitamina B1 (tiamina)
 Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina)
 Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)
 Deficiencia de vitamina B9 (folacina)
 Deficiencia de vitamina E
 Deficiencia de vitamina K
 Entre las afecciones relacionadas con la desnutrición se encuentran:
 Malabsorción
 Hambre
 Beriberi
 Tendencia a comer en exceso
 Kwashiorkor
 Anemia megaloblástica
 Pelagra
 Raquitismo
 Escorbuto
 Espina bífida

Es importante abordar tanto las causas


subyacentes como las consecuencias
de la desnutrición, y proporcionar el
tratamiento adecuado y el apoyo
necesario para prevenir y revertir sus
efectos perjudiciales en la salud.

Dentro de los síntomas de la


desnutrición pueden variar ampliamente
dependiendo de la causa y la gravedad
del trastorno. Sin embargo, hay algunos síntomas generales que pueden manifestarse en
personas que padecen desnutrición, independientemente de la causa:

 Fatiga: La falta de nutrientes necesarios para el cuerpo puede provocar una


sensación persistente de cansancio y debilidad.

175
 Mareo: La desnutrición puede causar mareos y desmayos debido a la falta de energía
y nutrientes esenciales para el funcionamiento del cerebro.
 Pérdida de peso: La pérdida de peso es un síntoma común de la desnutrición, ya que
el cuerpo no recibe suficientes calorías ni nutrientes para mantener un peso
saludable.

Otros síntomas que pueden estar presentes incluyen:

 Debilidad muscular
 Dificultad para concentrarse
 Irritabilidad
 Cambios en la piel y el cabello (piel seca, cabello quebradizo)
 Problemas digestivos (diarrea, estreñimiento, náuseas)
 Retraso en el crecimiento y desarrollo en niños

El tratamiento de la desnutrición suele implicar varias medidas para abordar tanto la causa
subyacente como los síntomas asociados. A continuación, se detallan algunas de las
estrategias comunes de tratamiento:

 Reposición de nutrientes:
La reposición de los
nutrientes que faltan es
fundamental para corregir
la desnutrición. Esto
puede implicar cambios
en la dieta para incluir
alimentos ricos en
nutrientes que se
necesitan, así como posiblemente suplementos nutricionales o nutrición enteral
(alimentación a través de tubos) o parenteral (alimentación intravenosa) en casos
graves.
 Tratamiento de síntomas: Se pueden administrar medicamentos u otros tratamientos
para aliviar los síntomas asociados con la desnutrición, como la fatiga, el mareo, los
problemas digestivos, etc.

176
 Tratamiento de afecciones subyacentes: Si la desnutrición está relacionada con una
enfermedad subyacente o una afección médica, es importante tratar esa condición
específica para abordar completamente el problema de la desnutrición. Por ejemplo,
si la desnutrición se debe a un trastorno digestivo como la enfermedad celíaca o la
enfermedad inflamatoria intestinal, el tratamiento se enfocaría en controlar esa
enfermedad para mejorar la absorción de nutrientes.
 Apoyo nutricional continuo: En algunos casos, puede ser necesario proporcionar un
apoyo nutricional continuo a largo plazo para garantizar que el individuo reciba los
nutrientes adecuados y para prevenir una recaída en la desnutrición.
 Educación y asesoramiento: Proporcionar educación y asesoramiento nutricional es
importante para ayudar a las personas a comprender la importancia de una dieta
equilibrada y cómo mantener una ingesta adecuada de nutrientes a largo plazo.

ANEMIA

La anemia es una condición en la que el cuerpo


carece de suficientes glóbulos rojos sanos, que
son responsables de transportar oxígeno a los
tejidos del cuerpo. Esto puede llevar a síntomas
como fatiga, debilidad y dificultad para respirar.

La anemia es una condición que abarca varios tipos, incluyendo:

 Anemia por deficiencia de vitamina B12


 Anemia por deficiencia de folato (ácido fólico)
 Anemia por deficiencia de hierro (la más común)
 Anemia por enfermedad crónica
 Anemia hemolítica
 Anemia aplásica idiopática

177
 Anemia megaloblástica
 Anemia perniciosa
 Anemia drepanocítica
 Talasemia

Entre estos tipos, la anemia por


deficiencia de hierro es la más
común. Cada tipo de anemia
tiene sus propias causas,
síntomas y tratamientos
específicos. Es importante
buscar atención médica para un
diagnóstico y tratamiento
adecuados si se presentan
síntomas de anemia.

La producción de glóbulos rojos, esencial para el transporte de oxígeno en el cuerpo, se lleva


a cabo principalmente en la médula ósea, un tejido blando ubicado en el centro de los
huesos. La duración promedio de los glóbulos rojos sanos es de 90 a 120 días, tras lo cual
son eliminados por partes del cuerpo. La producción de glóbulos rojos está regulada por la
hormona eritropoyetina, que se produce en los riñones y estimula la médula ósea para
generar más glóbulos rojos.

La hemoglobina, una proteína que confiere el color a los glóbulos rojos, es crucial para el
transporte de oxígeno en la sangre. Las personas con anemia tienen una cantidad
insuficiente de hemoglobina, lo que puede afectar negativamente su capacidad para llevar
oxígeno a los tejidos corporales.

El cuerpo requiere ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir glóbulos rojos de
manera adecuada. Entre los más importantes se encuentran el hierro, la vitamina B12 y el
ácido fólico. La falta de estos nutrientes puede ser debido a varias razones, incluyendo:

 Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la absorción


de nutrientes, como en casos de celiaquía.
 Alimentación deficiente.
 Cirugía que involucre la extirpación de parte del estómago o los intestinos.
 Las posibles causas de anemia son diversas e incluyen:

178
 Deficiencia de hierro.
 Deficiencia de vitamina B12.
 Deficiencia de folato.
 Efectos secundarios de ciertos medicamentos.
 Destrucción acelerada de glóbulos rojos debido a problemas del sistema inmunitario.
 Enfermedades crónicas como enfermedad renal, cáncer, colitis ulcerativa o artritis
reumatoide.
 Anemias hereditarias como la talasemia o la anemia drepanocítica.
 Embarazo.
 Trastornos de la médula ósea como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma
múltiple o anemia aplásica.
 Pérdida crónica de sangre, como ocurre en períodos menstruales intensos o úlceras
estomacales.
 Pérdida súbita y grave de sangre debido a trauma o cirugía.

Es importante identificar la causa subyacente de


la anemia para poder proporcionar el tratamiento
adecuado. Si se experimentan síntomas de
anemia, es fundamental consultar a un médico
para recibir un diagnóstico preciso y un plan de
tratamiento adecuado.

La anemia leve o de desarrollo lento puede no


presentar síntomas inicialmente. Sin embargo,
los primeros síntomas que pueden aparecer
incluyen:

 Sensación de debilidad o cansancio más frecuente de lo habitual, especialmente


durante el ejercicio.
 Dolores de cabeza.
 Problemas para concentrarse o pensar con claridad.
 Irritabilidad.
 Pérdida de apetito.
 Entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies.

179
Si la anemia progresa, los síntomas pueden empeorar y abarcar:

 Color azulado en la esclerótica de los ojos.


 Uñas quebradizas.
 Deseo de comer hielo u otras sustancias no comestibles (síndrome de pica).
 Mareos al levantarse.
 Palidez de la piel.
 Dificultad para respirar después de actividad leve o incluso en reposo.
 Lengua dolorida o inflamada.
 Úlceras bucales.
 Sangrado menstrual anormal o más abundante en mujeres.
 Disminución del deseo sexual en hombres.

El tratamiento de la anemia debe


dirigirse a tratar la causa
subyacente y puede involucrar
diversas opciones, que incluyen:

 Transfusiones de sangre:
En casos graves de
anemia, puede ser
necesario recibir
transfusiones de sangre
para aumentar rápidamente los niveles de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre.
 Corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores: En casos de anemia
hemolítica autoinmune, donde el sistema inmunitario ataca y destruye los glóbulos
rojos, se pueden recetar corticoesteroides u otros medicamentos para suprimir la
respuesta inmunitaria.
 Eritropoyetina: Este medicamento puede ser recetado para estimular la médula ósea
y aumentar la producción de glóbulos rojos en el cuerpo.
 Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales: En
casos de anemia por deficiencia de nutrientes, se pueden recetar suplementos para
corregir las deficiencias y restaurar los niveles normales de hemoglobina y glóbulos
rojos en la sangre.

180
La anemia severa puede tener consecuencias graves en la salud, incluida la reducción de los
niveles de oxígeno en órganos vitales como el corazón. Esto puede llevar a una situación en
la que el corazón no recibe suficiente oxígeno para funcionar correctamente, lo que puede
provocar insuficiencia cardíaca. La falta de oxígeno en el cuerpo puede afectar el
rendimiento del corazón y aumentar la carga de trabajo del mismo, lo que puede resultar en
síntomas como dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en las piernas, entre otros. Por lo
tanto, es importante tratar la anemia de manera adecuada para prevenir complicaciones
graves como la insuficiencia cardíaca. Si se sospecha de anemia severa o si se
experimentan síntomas preocupantes, es crucial buscar atención médica de inmediato.

CONCLUSION
En conclusión, la desnutrición y la anemia son condiciones de salud que pueden tener
graves consecuencias si no se tratan adecuadamente. La desnutrición, caracterizada por
una deficiencia de nutrientes esenciales, puede manifestarse en diferentes grados de
gravedad y puede ser causada por diversas razones, desde una mala alimentación hasta
trastornos metabólicos o enfermedades crónicas. Por otro lado, la anemia, marcada por una
falta de glóbulos rojos sanos y hemoglobina, puede ser causada por deficiencias
nutricionales, trastornos hereditarios o condiciones médicas subyacentes.

El tratamiento de ambas condiciones debe abordar tanto la causa subyacente como los
síntomas asociados. Esto puede incluir terapias nutricionales, suplementos vitamínicos y
minerales, medicamentos específicos, transfusiones de sangre y la gestión de afecciones
médicas relacionadas. Es esencial detectar y tratar estas condiciones a tiempo para prevenir
complicaciones graves, como insuficiencia cardíaca en casos de anemia severa.

Además, es crucial educar a las personas sobre la importancia de una alimentación


equilibrada, el acceso a alimentos nutritivos y la atención médica regular para prevenir y
tratar estas condiciones de manera efectiva. Abordar la desnutrición y la anemia de manera
integral y oportuna puede mejorar significativamente la calidad de vida y el bienestar de las
personas afectadas.

REFERENCIAS

181
 Gómez, Federico. (2003). Desnutrición. Salud Pública de México, 45(Supl. 4), 576-
582. Recuperado en 21 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342003001000014&lng=es&tlng=es.
 Desnutrición: MedlinePlus enciclopedia médica.
(n.d.)https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000404.htm
 Anemia: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm

ADICCIONES

INTRODUCCIÓN

El fenómeno del uso de drogas en México ha existido durante mucho tiempo, pero en la
actualidad presenta características que no se habían observado en el pasado, los índices de
abuso de sustancias han ido en aumento, lo que ha llevado a un incremento de los
problemas asociados a este fenómeno. En este texto se analizarán los factores de riesgo
que están involucrados en el consumo de drogas, el comportamiento de quien las consume,
como afecta su salud, así como también cómo reacciona su sistema nervioso y cómo se
relacionan con los patrones familiares de conducta.

La noción de adicción, en el contexto de la salud y la psicología, trasciende la mera


dependencia física o psicológica hacia una sustancia o actividad específica, este fenómeno
complejo se manifiesta mediante una compulsión irrefrenable y una dificultad palpable para
regular o controlar su consumo o participación (Martínez Lanz & Gómez Santos, 2005). Más
que un simple hábito descontrolado, la adicción se convierte en una fuerza dominante que
influye profundamente en la vida de quien la experimenta.

En el centro de esta experiencia se encuentra la persona, enfrentada a una urgencia interna


que la impulsa a buscar una y otra vez la gratificación que la sustancia o actividad adictiva, a
pesar de ser consciente de los posibles efectos negativos o perjudiciales que pueda tener en
su vida, la adicción actúa como un poderoso imán que trastoca la razón y la lógica, abriendo
paso a un torbellino de comportamientos autodestructivos.

DESARROLLO

182
Es crucial comprender que las adicciones no se limitan a
un único patrón o manifestación. Por el contrario, estas
pueden adoptar una amplia variedad de formas y estar
asociadas a diversas sustancias o actividades. Desde el
consumo compulsivo de sustancias como el alcohol y las
drogas ilegales hasta la entrega desmedida a prácticas
como el juego, el uso excesivo de internet o el trabajo
compulsivo, las adicciones se manifiestan en múltiples
facetas de la vida contemporánea (Gutiérrez, s.f.).

Resulta imperativo desentrañar las complejidades


subyacentes a cada tipo de adicción, reconociendo
los factores individuales y contextuales que influyen
en su desarrollo y mantenimiento. ¿Qué lleva a una
persona a refugiarse en el consumo de alcohol o
drogas como vía de escape? ¿Cómo se entrelazan
las dinámicas sociales y culturales con la adicción al
juego o al trabajo? ¿Cuál es el papel de la genética y
la biología en la vulnerabilidad hacia ciertas
adicciones?, al adentrarnos en este universo de
interrogantes, nos encontramos con la compleja red
de elementos que configuran la experiencia adictiva.
Más allá de la mera búsqueda de placer o evasión, las adicciones revelan un entramado de
necesidades no satisfechas, traumas
emocionales, desequilibrios neuroquímicos
y dinámicas relacionales disfuncionales que
moldean la psique humana (Martínez Lanz
& Gómez Santos, 2005).

En este contexto, surge la necesidad


necesaria de abordar las adicciones desde
una perspectiva integral y holística, que
trascienda los enfoques tradicionales
centrados exclusivamente en el tratamiento de los síntomas.

183
FACTORES GENETICOS

Un gen es la unidad funcional de la herencia de


los seres vivos, es considerado como una unidad
de almacenamiento de información y de
herencia, ya que a través de éste se transmite la
información a la descendencia. Los genes se
disponen a lo largo de los cromosomas, cada
gen ocupa en el cromosoma una posición
determinada llamada locus y el conjunto de
cromosomas de una especie se denomina genoma. Los humanos disponemos de dos juegos
de cromosomas homólogos, cada uno de ellos proveniente de uno de los padres. Los genes
pueden aparecer en versiones diferentes, con variaciones pequeñas en su secuencia,
conformando alelos. Cada padre puede heredar un mismo alelo o uno diferente, por cada
gen. Los alelos pueden ser dominantes o recesivos. Cuando una sola copia del alelo hace
que se manifie ste el rasgo fenotípico, el alelo es dominante. Cuando son necesarias las dos
copias del alelo (una de papá y otra de mamá), el alelo es recesivo (Contreras et al.,2010).

Como bien se sabe, los genes contienen instrucciones para la formación de proteínas, las
cuales desempeñan un papel fundamental en la mayoría de las funciones del organismo.
Una mutación (un cambio en la información genética) o un polimorfismo (la presencia de
múltiples variantes de un gen en una población) puede resultar en una proteína disfuncional
o en una alteración de sus niveles normales. Esto puede provocar, por ejemplo, cambios en
los circuitos cerebrales responsables de la exposición inicial a drogas, así como en las
adaptaciones que ocurren en el cerebro después de una exposición repetida a ellas.

La herencia de la adicción se ha evaluado de muchas formas incluyendo estudios de familias


y adoptados, pero en la que se ha obtenido la mayor parte de nuestro conocimiento es la de
los estudios comparativos de gemelos monocigotos (que comparten el 100% de su
estructura del DNA) y dicigotos (que comparten sólo el 50%) (Contreras et al.,2010).

El grado en el que los genes influyen en la manifestación de un rasgo físico o una conducta
se evalúa mediante un índice conocido como heredabilidad, este índice indica qué parte de

184
la variación fenotípica de un rasgo en una población está determinada por factores genéticos
y qué parte está determinada por factores ambientales. La heredabilidad varía de cero a uno;
cuanto más cerca esté el índice de uno, mayor será la influencia genética, mientras que, si
se acerca a cero, mayor será la influencia ambiental (Gutierrez,2010). Hasta el momento, no
se ha identificado ninguna conducta que esté completamente determinada por factores
genéticos o ambientales.

De acuerdo a Contreras et al., (2010) en estudios con gemelos se ha podido calcular la


heredabilidad para la adicción a varios tipos de drogas. Por ejemplo: para alucinógenos y
estimulantes, es de 0.39; para marihuana, de 0.45; para sedantes, de 0.5; para cafeína,
nicotina y alcohol, aproximadamente de 0.55; para opiáceos, de 0.65 y, por último, para
cocaína, de 0.7.3 En resumen cabe destacar que la cocaína y los opiáceos, además de ser
las drogas más adictivas son también las más dependientes de factores heredables. Por otro
lado, los alucinógenos, además de ser los menos adictivos, son también los menos
dependientes de factores heredables. En la actualidad se conocen varios de los genes que
están involucrados en la adicción a distintos tipos de fármacos. Debido a que la mayoría de
las drogas son metabolizadas en el hígado por el sistema de citocromos, los polimorfismos
en estos son de los más importantes y estudiados, ya que pueden modificar la respuesta a
las drogas de abuso en general o inclusive la respuesta a los fármacos que se utilizan como
tratamiento contra las adicciones. Sin embargo, existen también genes específicos que están
involucrados en ciertas adicciones.

DROGAS LEGALES

El concepto de drogas legales es fácil de


entender, pero para hacerlo primero es
necesario recordar qué son las drogas.
Llamamos droga a cualquier sustancia, ya
sea natural o sintética, que altere o
modifique el sistema nervioso. Por tanto, es
cualquier sustancia que tenga efectos
psicoactivos. Esta definición no incluye
consideraciones legales para la sustancia, aunque coloquialmente generalmente pensamos
que las drogas son ilegales. Las drogas legales son, por tanto, aquellas sustancias a las que
se les permite tener efectos psicotrópicos y cuyo consumo no están penado por la ley a

185
pesar del conocimiento de sus posibles efectos. Esta situación jurídica puede referirse a su
uso a nivel recreativo o destinado a otros usos, lo que excluye su consumo con fines
psicoalterantes y se considera permisible.

Existen muchas drogas legales y las personas pueden consumirlas de diferentes maneras.
Algunas personas los utilizan como elemento de entretenimiento, mientras que en otros
casos los consumidores desean beneficiarse de los efectos relajantes o estimulantes de las
sustancias en cuestión, o utilizarlas para olvidar o reducir algún tipo de dolor físico o
emocional. Entre las llamadas drogas legales, las más conocidas son las siguientes.

Probablemente la droga más consumida y socialmente aceptada, hasta el punto de que se


ha convertido en parte de muchas culturas. El
alcohol, o etanol, es una sustancia de tipo
sedante que reduce la actividad del sistema
nervioso y es consumido por todo tipo de
personas, normalmente a partir de la
adolescencia.

Cuando bebes alcohol, muchas vías nerviosas


se bloquean. Entre ellos, se encuentran canales
por donde pasa una hormona llamada hormona antidiurética o arginina vasopresina.
Como su nombre indica, esta hormona tiene mucho que ver
con nuestras ganas de orinar. En pocas palabras, esta
hormona es responsable de promover la reabsorción de
agua en el cuerpo. Pero cuando el alcohol inhibe su función
bloqueando sus canales, todo el exceso de agua acaba en
la vejiga. Por supuesto, si la vejiga está llena, se producirán
ganas de orinar. Por otro lado, hay otros detalles que
inciden en nuestras ganas de orinar. Muchas bebidas
alcohólicas, como la cerveza o el champán, producen gases
y ejercen presión sobre el cuerpo a medida que se
carbonatan, todo lo cual puede producir una sensación
irritante. Esto puede hacer que nuestra vejiga se sienta
llena, incluso si no está completamente llena.

186
La adicción a la nicotina es un trastorno crónico caracterizado por la dependencia física y
psicológica de la nicotina. La nicotina es una sustancia adictiva que se encuentra en los
productos derivados del tabaco, como los cigarrillos, y puede tener efectos perjudiciales en el
cuerpo.

Cuando se consume nicotina, ya sea a través de la inhalación del humo del tabaco o la
absorción por vía oral, se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo y se distribuye por
todo el cuerpo. La nicotina actúa sobre los receptores de nicotina en el cerebro, los cuales
están involucrados en la liberación de
neurotransmisores, como la dopamina, que
producen sensaciones de placer y
recompensa.

La adicción a la nicotina se desarrolla a


medida que el cerebro se adapta a la
presencia regular de nicotina y se vuelve
menos sensible a sus efectos. Esto conduce
a la necesidad de consumir mayores cantidades de nicotina para obtener la misma
sensación de satisfacción. Además, cuando se intenta reducir o dejar de consumir nicotina,
se experimentan síntomas de abstinencia, como irritabilidad, ansiedad, dificultad para
concentrarse y antojos intensos de nicotina.

La nicotina tiene diversos efectos en el cuerpo, algunos de los cuales incluyen:

Sistema cardiovascular: La nicotina aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo


que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Sistema respiratorio: Fumar


cigarrillos daña los pulmones y
puede causar enfermedades
respiratorias crónicas, como la
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y el cáncer de
pulmón.

187
Sistema nervioso central: La nicotina actúa como un estimulante, lo que puede aumentar la
atención y el estado de alerta. Sin embargo, también puede causar dependencia y afectar
negativamente la memoria y la concentración.

Sistema gastrointestinal: La nicotina puede afectar la función del sistema digestivo,


provocando problemas como acidez estomacal, úlceras y enfermedad inflamatoria intestinal.

Piel: Fumar cigarrillos puede causar envejecimiento prematuro de la piel, arrugas y manchas.

La adicción a la nicotina, el alcaloide que se encuentra en el tabaco, ha sido fundamental


para su éxito y presencia en el mercado global. La nicotina es el componente psicoactivo
principal buscado por los consumidores de tabaco. En diferentes compuestos, solo la forma
no ionizada de la nicotina, que es altamente soluble en lípidos, puede atravesar fácilmente
las membranas biológicas. La nicotina tiene una gran capacidad adictiva debido a sus
propiedades reforzadoras. En las células, la nicotina estimula la excitación al abrir canales
iónicos que forman los conocidos receptores colinérgicos nicotínicos. Los efectos periféricos
de dosis bajas de nicotina son el resultado de la estimulación de los ganglios autónomos y
de los receptores sensoriales periféricos. Muchos fumadores experimentan síntomas de
abstinencia al dejar de fumar o incluso al reducir su consumo de tabaco debido a la falta de
nicotina.

Es importante tener en cuenta que la adicción a la nicotina es una enfermedad crónica y


recurrente, pero es tratable.

Bedoya et al. (2015) señala que, a lo largo de la historia, el uso de sustancias psicoactivas
ha sido una práctica arraigada en la humanidad. En la actualidad, se reconoce como un
desafío de salud pública debido a los efectos que tiene en términos biológicos, sociales,
económicos y políticos.

La marihuana es la droga psicotrópica producida por la planta cuyo nombre científico


es Cannabis sativa. Esa droga se emplea debido a que su principal componente químico
activo, tetrahidrocannabinol (THC), puede inducir relajamiento y elevar las percepciones
sensoriales.

La Ley General Salud permite la portación de


hasta cinco gramos de mariguana, sin
embargo, su cultivo, producción y

188
comercialización siguen estando prohibidas, implicando una contradicción jurídica.
Incluso el uso científico y medico están excentos de pena. Puls y Vázquez (2022)

El fumar marihuana evidentemente tiene sus efectos negativos. Afecta los pulmones, mata
neuronas, pero un golpe en la cabeza, mata neuronas, inhalar el aire contaminado de la
ciudad hace daño, simplemente el humo de los fumadores puede resultar a la larga, fatal aún
para aquellos que no lo consumen directamente, el famosísimo problema de los fumadores
pasivos.

La marihuana es una sustancia que puede generar dependencia y adicción en algunas


personas. Si bien no todas las personas que consumen marihuana desarrollan adicción,
existe un porcentaje de usuarios que experimentan dificultades para controlar su consumo y
experimentan síntomas de abstinencia cuando intentan dejar de consumirla.

Las adicciones a medicamentos, también conocidas como adicciones a fármacos, son un


problema creciente en muchas partes del mundo. Estas adicciones se refieren al uso
inapropiado, abuso o dependencia de medicamentos que son legalmente recetados por
profesionales de la salud.

Los medicamentos que con mayor frecuencia pueden causar adicción son los opioides, los
tranquilizantes y las benzodiacepinas, y los estimulantes. Los opioides se prescriben
comúnmente para el manejo del dolor, mientras que los tranquilizantes y las
benzodiacepinas se utilizan para tratar trastornos de ansiedad y trastornos del sueño. Los
estimulantes, como el metilfenidato, se recetan para tratar el trastorno por déficit de atención
e hiperactividad (TDAH).

Las adicciones a medicamentos pueden desarrollarse por diversas razones. Algunas


personas pueden comenzar a tomar estos medicamentos según lo recetado, pero con el
tiempo desarrollan una tolerancia, lo que significa que necesitan dosis cada vez mayores
para obtener el mismo efecto. Esto puede llevar a un uso excesivo o prolongado de los
medicamentos, incluso después de que la condición médica original haya sido tratada o
resuelta.

Otros pueden abusar intencionalmente de estos medicamentos, buscando los efectos


eufóricos o sedantes que producen. Estos efectos pueden generar una sensación de

189
bienestar o relajación que algunas personas encuentran placentera y que buscan
repetidamente.

Según Nora D. Volkow, M.D. (2012), las


adicciones a medicamentos presentan
riesgos significativos para la salud. El
consumo excesivo o prolongado de opioides
puede provocar efectos secundarios graves,
como depresión respiratoria, sedación
extrema y riesgo de sobredosis. El abuso de
tranquilizantes y benzodiacepinas puede causar problemas de memoria, confusión, dificultad
para concentrarse y disminución de las funciones cognitivas. El uso indebido de estimulantes
puede tener efectos adversos en el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central.

La prevención de las adicciones a medicamentos requiere esfuerzos en múltiples niveles. A


nivel gubernamental y de políticas de salud, es importante promover la prescripción
responsable de estos medicamentos y establecer regulaciones más estrictas para su
distribución y venta. Además, se deben implementar programas de educación y
concienciación dirigidos a profesionales de la salud, pacientes y comunidad en general, para
informar sobre los riesgos asociados con estos medicamentos y promover su uso adecuado.

A nivel individual, es esencial seguir las indicaciones y las dosis recetadas por los
profesionales de la salud y comunicarse abiertamente con ellos sobre cualquier
preocupación o efecto secundario experimentado. Nunca se deben compartir medicamentos
recetados con otras personas y es importante almacenarlos de manera segura, fuera del
alcance de otras personas.

En caso de sospecha de una adicción a medicamentos, es fundamental buscar ayuda


profesional. Los profesionales de la salud, como médicos y terapeutas, pueden brindar
evaluación, diagnóstico y tratamiento adecuados para abordar la adicción. La terapia
cognitivo-conductual, el apoyo psicológico y, en algunos casos, la desintoxicación y
rehabilitación supervisadas, pueden ser parte del plan de tratamiento.

DROGAS SINTÉTICAS

190
Las drogas sintéticas son sustancias
fabricadas artificialmente mediante la
manipulación de productos químicos, las
cuales tienen efectos directos sobre el
sistema nervioso central (Calvo, 2015).
Estos efectos pueden incluir la inhibición
del dolor, la alteración de las percepciones
y cambios en el estado de ánimo del
individuo que las consume. Inicialmente, muchas de estas drogas sintéticas eran
compuestos químicos que fueron descartados por la industria farmacéutica debido a sus
efectos perjudiciales.

Sin embargo, posteriormente fueron rescatados y presentados en diversas formas atractivas,


como comprimidos, cápsulas, polvos o líquidos, con el fin de ser consumidos como drogas. A
menudo, se comercializan como drogas de diseño para atraer a los jóvenes. Además, los
fabricantes de estas sustancias suelen ajustar su composición para evitar ser clasificadas
como ilegales, adaptándose a las actualizaciones de las bases de datos de las autoridades
sobre nuevas drogas en el mercado. Estas drogas sintéticas se pueden adquirir tanto en
Internet como en tiendas, aunque suelen ser
etiquetadas como "no aptas para consumo humano".
A menudo, se venden como fertilizantes para plantas,
incienso de hierbas o sales de baño, con el propósito
de eludir problemas legales, ya que las etiquetas
aclaran que no están destinadas al consumo humano.
Sin embargo, esto no impide que sean utilizadas de manera adictiva por los compradores, lo
que genera preocupaciones legales y de salud pública.

DROGAS SINTÉTICAS: SUS PRINCIPALES TIPOS, EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS.

El mundo del mercado de las drogas sintéticas se aprovecha de los vacíos legales que
surgen cuando una nueva droga es introducida, aunque es solo cuestión de tiempo antes de
que sea considerada ilegal. Esto incita a los fabricantes a modificar constantemente la
composición de las drogas disponibles en el mercado gris, lo que resulta en una amplia
gama de sustancias sintéticas que se pueden encontrar de manera ilícita.

191
A continuación, examinaremos algunas de estas drogas sintéticas más destacadas,
describiendo sus efectos, ingredientes y varios de los nombres bajo los cuales se
comercializan.

1. Catinonas sintéticas

Las catinonas sintéticas tienen una composición química similar a la planta Catha edulis
cultivada en el África Oriental. Estas drogas son comercializadas habitualmente como “sales
de baño” y se pueden obtener en internet. Entre las que más destacan tenemos la
metilendioxipirovalerona (MDPV) y la mefedrona. La MDPV es de 10 a 50 veces más potente
que la cocaína y el riesgo de sobredosis es muy alto.

Comercialización

Las catinonas sintéticas se comercializan en pequeños frascos que contienen un fino polvo
blanquecino o ligeramente amarillo con la etiqueta para darse un baño estimulante, como
fertilizante para plantas y con la salvaguarda del “no apto para el consumo humano”. Estas
drogas pueden ser inhaladas, fumadas, ingeridas o inyectadas.

Son muchos los nombres que pueden recibir: Zumbido, Cielo de Vainilla, Océano, Bola
Ocho, la Paloma Blanca o Muchacha Blanca son algunos de ellos.

Efectos

Consumir esta droga hace que el usuario tenga extraños


comportamientos homicidas y suicidas además de sufrir
paranoia y alucinaciones. La persona se siente
aterrorizada y reacciona violentamente ante los demás.
También pueden padecer agitación, insomnio,
irritabilidad, ataques de pánico, pérdida de control del
cuerpo, problemas para pensar con claridad, vértigo,
delirios y depresión.

En cuanto a los efectos fisiológicos, las catinonas sintéticas pueden provocar insuficiencia
hepática y renal, además de convulsiones. Son unas drogas muy adictivas que provocan

192
dolores en el pecho, incremento de la frecuencia cardíaca, hemorragia nasal, sudoración,
náuseas y vómitos.

2. Cannabinoides sintéticos

Los cannabinoides son sustancias sintéticas que emulan los efectos de la marihuana a pesar
de que químicamente no tengan nada en común con esta hierba a excepción de provocar en
el cuerpo una reacción similar a cómo lo hace la marihuana natural fumada.

En el caso de los cannabinoides sintéticos estos se rocían sobre la hierba que se vaya a
fumar después, siendo la planta de la damiana o hierba de la pastora (Turnera diffusa) la
más usada. Esta planta contiene ya de por sí una leve droga que provoca una reacción de
euforia.

Comercialización

Los cannabinoides sintéticos se comercializan en


paquetes de papel de aluminio, etiquetados con
varios nombres: K2, K3 Legal, Spice Gold, King
Kong, Cloud 9 o cualquiera de los nombres que se
le ocurra al fabricante. Es habitual que se venda
como incienso o para rociar plantas.

La droga en sí tiene varios nombres en el argot


narcotraficante, haciendo directa referencia a la fórmula química de los cannabinoides: JWH-
018, JWH-073, JWH-370, HU-210, CP 47.497, AM-1248 y XLR-11.

Las siglas JWH hacen referencia al inventor de esta sustancia, John W. Huffman, quien
desarrolló cannabinoides con la intención de crear fármacos para ayudar a pacientes con
esclerosis múltiple o SIDA, y cuando supo el uso ilícito que se le estaba haciendo a su
creación se sintió muy molesto y decepcionado.

Efectos

193
Los cannabinoides sintéticos tienen efectos cuatro veces mayores que los que produce la
marihuana si son fumados. Al principio comienzan a hacer efecto lentamente pero luego su
efecto es mucho más potente, llegando al punto de que la persona puede sorprenderse de lo
mucho que “sube”.

Provocan agitación, aceleración de la frecuencia


cardíaca, confusión, náuseas y mareos. También se han
reportado casos de personas que han sentido dolor
torácico tras el consumo de cannabinoides sintéticos,
además de daño cardíaco grave.

3. Cocaína sintética

La cocaína sintética emula químicamente a la cocaína


pero, a diferencia de esta droga, su versión de diseño es legal en la mayoría de los países.
Tiene propiedades anestésicas y en la actualidad hay dos modalidades de la droga que
podemos encontrar en el mercado gris: 3-(p-fluorobenzoyloxy) tropano,conocido como pFBT;
y dimetocaina.

Comercialización

Esta copia de la cocaína está disponible en tiendas y páginas web, etiquetada como
producto químico de investigación o fertilizante para plantas. Se consumen inhaladas, al
igual que se hace con la cocaína auténtica.

Entre los nombres que recibe la dimetocaina en el mercado tenemos Mind Melt, Amplified y
Mint Mania.

Efectos

Tiene efectos estimulantes y es por ello que puede provocar hipertensión arterial e
incremento del ritmo cardíaco. Puede causar ansiedad y episodios psicóticos, aunque son
temporales.

4. Ketamina

194
La ketamina es sintetizada y usada como tranquilizante para animales tras haber sido
descartada como anestésico humano. El motivo de ello fue que provoca efectos secundarios
desagradables, entre ellos agitación y alucinaciones. Químicamente es muy similar al polvo
de Ángel (PCP).

Comercialización

Su compra para la clínica veterinaria es legal. Los consumidores de ketamina la obtienen


robándola a los veterinarios o directamente comprándosela a quienes no tengan
remordimientos a venderla.

Se usa en forma de pastilla, polvo o líquido y se consume fumándola mezclada con hierbas,
inhalándola o por inyección en vena o músculo.En gotas puede administrarse directamente
en los ojos, la piel o en un vaso con bebida.

Comercialmente se vende con el nombre de Ketaved, Tekaset, Vetamine, Vetalar y Ketalar.


Recibe diversos apodos en el argot de sus consumidores como Vitamina K, K Especial,
Super K, Kit Kat, Jet, K, Lady K, Super Acid y Cat Valium.

Efectos

Provoca sedación, disociación, es decir, desconexión de la conciencia de uno mismo y


nuestros propios pensamientos, además de las ya mencionadas alucinaciones.

Si su consumo se hace por tiempo prolongado, la ketamina tiene la particularidad de que


puede causar daño irreversible en la vejiga e, incluso, destruirla. Muchos adictos a la
sustancia sufren dolor severo al orinar y requieren de intervenciones quirúrgicas para poder
reparar sus vejigas. A veces el daño es tan grave que es necesario extirpar la vejiga.

5. Éxtasis

El MDMA o éxtasis es una fenetilamina que se consume


mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas.
El motivo de ello es porque provoca una percepción
aguda de la música y las luces, elementos que no faltan
en este tipo de acontecimientos

195
Comercialización

El MDMA se puede encontrar en el mercado narcotraficante en forma de pastillas de colores


con diseños o logos muy llamativos, haciendo referencia a símbolos de la cultura pop. Se
pueden vender en paquetes o de forma individual.

Efectos

Hace que se noten más los latidos del corazón y la respiración, además de elevar
drásticamente la temperatura corporal, algo que puede conducir a la muerte por
calentamiento excesivo. También hace que se tenga mayor cercanía con las demás
personas y mayor sensibilidad en la piel. Puede provocar ataques de paranoia, ataques de
pánico.

Cuando los efectos comienzan a pasarse pueden sentirse calambres en los músculos de la
mandíbula, motivo por el cual muchos consumidores de éxtasis llevan chupetes para evitar
que les rechinen los dientes.

SÍNTOMAS

Las adicciones, ya sean a drogas legales o ilegales, presentan una serie de síntomas
característicos. Estos síntomas pueden variar dependiendo de la sustancia y la persona,
pero en general comparten algunas características.

Uno de los síntomas más comunes es el intenso deseo incontrolable de consumir la


sustancia, acompañado de pensamientos obsesivos relacionados con su uso. Esta fuerte
ansia puede llevar a la pérdida de control sobre la cantidad y la frecuencia del consumo. A
pesar de los intentos por detener o reducir el consumo, la persona encuentra dificultades
para hacerlo.

Con el tiempo, se desarrolla tolerancia, lo que significa que se necesita una mayor cantidad
de la sustancia para lograr los mismos efectos deseados. Esta tolerancia puede llevar a un
aumento progresivo del consumo, lo que a su vez aumenta el riesgo para la salud. Cuando
se intenta reducir o interrumpir el consumo, pueden aparecer síntomas de abstinencia. Estos
síntomas pueden ser físicos o psicológicos, y pueden incluir ansiedad, irritabilidad,
temblores, sudoración, náuseas, insomnio y depresión, entre otros.

196
La adicción comienza a interferir significativamente en diversas áreas de la vida de la
persona. Puede afectar su desempeño laboral, sus relaciones interpersonales, su salud
física y mental, y su capacidad para cumplir con responsabilidades diarias. Es común que las
personas con adicciones nieguen o minimicen los problemas relacionados con su consumo
de sustancias. Pueden tener dificultades para reconocer la gravedad de su adicción y buscar
ayuda. Además, las adicciones suelen llevar a un abandono progresivo de actividades y
relaciones que antes eran importantes. La persona puede dejar de participar en actividades
que solía disfrutar y puede experimentar dificultades en sus relaciones personales y sociales.
Si una persona experimenta varios de estos síntomas y tiene dificultades para controlar su
consumo de sustancias, es importante que busque ayuda profesional. La adicción es una
enfermedad que requiere tratamiento y apoyo adecuados para lograr la recuperación.

PREVENCIÓN

La prevención de las adicciones, tanto a drogas legales como ilegales, es una tarea crucial
para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas. Para lograr este objetivo, se
requiere adoptar diversas medidas y estrategias que aborden el problema de manera
integral. En primer lugar, la educación y la concienciación desempeñan un papel
fundamental. Es esencial proporcionar información precisa y actualizada sobre los riesgos y
los efectos perjudiciales del consumo de sustancias. Esta educación debe dirigirse a todas
las edades, desde niños hasta adultos, y adaptarse a los diferentes contextos, como el
hogar, la escuela y la comunidad. Al brindar conocimientos claros y objetivos, se pueden
promover actitudes más saludables y una toma de decisiones informada.

Además de la educación, es importante fomentar el desarrollo de habilidades para la vida.


Enseñar a las personas habilidades de afrontamiento, resolución de problemas y toma de
decisiones fortalece su capacidad para resistir la presión del consumo de drogas. Esto
implica promover habilidades de comunicación efectiva, manejo del estrés, autocontrol y
autoestima positiva. Al dotar a las personas de estas herramientas, se les brinda una base
sólida para enfrentar los desafíos que pueden surgir en relación con las drogas. La creación
de entornos protectores también es esencial en la prevención de adicciones. Esto implica
establecer políticas y normas claras en diversos contextos, como escuelas, lugares de
trabajo y comunidades. Estas políticas deben desalentar el consumo de sustancias y
promover estilos de vida saludables. Al crear ambientes seguros, se reduce la exposición y

197
la disponibilidad de drogas, lo que a su vez disminuye las oportunidades de consumo. Nora
D. Volkow, M.D. (2012).

La participación activa de los padres y cuidadores desempeña un papel vital en la prevención


de adicciones. Establecer una comunicación abierta y honesta con los hijos, establecer
límites claros y brindar supervisión adecuada son elementos clave. Los padres y cuidadores
pueden desempeñar un papel crucial al proporcionar orientación y apoyo emocional, así
como al modelar comportamientos saludables. Asimismo, es fundamental garantizar el
acceso a servicios de salud y tratamiento de calidad. La detección temprana de problemas
de consumo y la intervención oportuna pueden marcar una gran diferencia en el resultado de
las adicciones. Es necesario contar con sistemas de atención que brinden apoyo integral,
incluyendo servicios de salud mental, asesoramiento y tratamiento especializado. Además de
estas medidas, es importante implementar políticas y regulaciones que reduzcan el acceso y
la disponibilidad de drogas legales e ilegales. Restricciones de edad, regulación de la
publicidad y medidas de control en la distribución son algunas de las estrategias que pueden
ayudar a limitar el consumo y la adicción.

Por último, promover estilos de vida saludables es esencial en la prevención de adicciones.


Fomentar la práctica de hábitos saludables, como la actividad física regular, una
alimentación equilibrada y la participación en actividades recreativas y sociales, fortalece la
salud y la resiliencia. Estos estilos de vida saludables actúan como una barrera protectora
contra las adicciones.

198
Referencias

Bedoya, P. B., Prada, M. P. P., Robayo, G. M. R., López, A., & Díaz, G. H. R. (2015). Consumo de
sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual.
Revista InvestigacióN En Salud Universidad de Boyacá, 2(1), 31-50.
https://doi.org/10.24267/23897325.128
De San Jorge-Cárdenas, X., Mendoza, M. M., Sustaeta, P. B., & Salas-García, B. (2016).
Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una
universidad mexicana. Revista InvestigacióN En Salud Universidad de Boyacá, 3(1), 16-32.
https://doi.org/10.24267/23897325.139
E, R. C. A., Mónica, M. D., Bertha, P. G., Romano, A., Caynas, S., & Oscar, P. G. (s. f.). El cerebro,
las drogas y los genes. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252010000600008

Nora D. Volkow, M.D. (2012). Los medicamentos de prescripción: Abuso y adicción. NIDA.
https://nida.nih.gov/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.pdf

Martinez Lanz, P. M. L., & Gómez Santos, A. (2005). Adicciones y patrones familiares de conducta.
REDALYC. Recuperado 20 de marzo de 2024,
de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133926982003.pdf

Puls, S. L., & Vázquez, J. B. (2022). Estimación de la producción mexicana de cannabis en áreas
incautadas, clasificación arancelaria y potencial de exportación. Cultura y Droga, 27(34), 90-
122. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.5

199
DIABETES MELLITUS TIPO ll

Introducción

La resistencia a la insulina y/o una producción inadecuada de insulina por parte del páncreas
caracterizan la diabetes mellitus tipo 2, que es una enfermedad crónica con niveles elevados
de azúcar en sangre (glucosa). A diferencia de la diabetes tipo 1, en la que el cuerpo no
produce insulina en absoluto, por lo general se desarrolla la diabetes mellitus tipo 2 en
adultos y está relacionada con factores genéticos, estilo de vida y obesidad.

La insulina es una hormona crucial que regula el metabolismo de la glucosa,


permitiendo que esta entre en las células para su posterior uso como energía. En la Diabetes
Mellitus 2, las células no responden adecuadamente a la insulina, lo que se conoce como
resistencia a la insulina, y el páncreas puede no producir suficiente insulina para compensar
esta resistencia. Como resultado, la glucosa se acumula en la sangre, lo que lleva a
complicaciones a largo plazo si no se controla adecuadamente

Los factores de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus 2 incluyen la obesidad, la


falta de actividad física, la dieta poco saludable, la predisposición genética, la edad avanzada
y la etnia. de igual forma está en aumento a nivel mundial, lo que se atribuye en gran medida
a los cambios en los estilos de vida, como la urbanización, la dieta alta en calorías y la
disminución de la actividad física.

Para diagnosticar la Diabetes Mellitus 2, se llevan a cabo pruebas de glucosa en


sangre en ayunas, pruebas de tolerancia a la glucosa oral u otras pruebas de laboratorio. El
tratamiento consta de modificaciones en el modo de vida, como adoptar una alimentación
sana y realizar ejercicio regular, además de tomar medicamentos por vía oral o, si la
enfermedad está más avanzada, inyecciones de insulina. Es crucial mantener controlada la
glucosa en sangre para prevenir posibles complicaciones a largo plazo que podrían afectar
los ojos, riñones, nervios y otros órganos.

200
1. Concepto General.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de
glucosa en la sangre debido a la resistencia a la insulina y a una producción insuficiente de
esta hormona por parte del páncreas. La insulina, al permitir que las células absorban y
utilicen la glucosa como fuente de energía, regula el nivel de glucosa en sangre. En la
diabetes tipo 2, existe una respuesta inadecuada de las células del cuerpo a la insulina, lo
que se denomina resistencia a la insulina. Esto provoca un aumento de los niveles de azúcar
en sangre, ya que la glucosa no puede entrar eficientemente en las células para su uso.

1.1. Prevalencia de la enfermedad

La prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en México es un problema de salud significativo.


Según estudios recientes, se ha observado un aumento en la prevalencia de esta
enfermedad en el país. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, se
encontró que la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada fue del 12.6% y
5.8%, respectivamente, lo que resulta en una prevalencia total de diabetes del 18.3% en la

población adulta mexicana. Además, se destaca que la diabetes en


México es altamente prevalente y representa un desafío importante para el sistema de salud,
lo que subraya la necesidad de acciones contundentes para prevenir la enfermedad, mejorar
el diagnóstico oportuno y controlar la enfermedad. Estos datos reflejan la importancia de
abordar la diabetes tipo 2 como un problema de salud pública en México y la necesidad de
implementar estrategias efectivas para su prevención y control.

201
1.2. Factores de riesgo

La diabetes tipo 2 puede surgir por la interacción de factores genéticos, ambientales y del
estilo de vida, a continuación, se detallan algunos de los factores que pueden contribuir al
desarrollo de esta enfermedad:

➢ Obesidad y adiposidad visceral: El exceso de peso, especialmente cuando se


acumula alrededor del abdomen (adiposidad visceral), está fuertemente asociado con
un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La grasa abdominal produce
compuestos inflamatorios que pueden interferir con la acción de la insulina y
contribuir a la resistencia a la insulina.

➢ Historia familiar y predisposición genética: El desarrollo de la diabetes tipo 2 está


claramente influenciado por factores genéticos. Quienes tienen antecedentes
familiares de la enfermedad corren un riesgo mayor de padecerla. Varios genes han
sido identificados como posibles factores que aumentan la susceptibilidad a la
diabetes tipo 2, aunque aún se está investigando la interacción entre estos genes y el
ambiente.

➢ Inactividad física: No hacer ejercicio de forma regular aumenta el riesgo de


desarrollar diabetes tipo 2. Hacer ejercicio con regularidad ayuda a mejorar la
sensibilidad a la insulina y mantener un peso corporal saludable, lo cual puede
disminuir el riesgo de sufrir la enfermedad.

➢ Dieta poco saludable: El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas


saturadas, azúcares refinados y bajo contenido de fibra se ha relacionado con un
mayor riesgo de diabetes tipo 2. Una dieta poco saludable puede contribuir al
aumento de peso y la obesidad, así como a la resistencia a la insulina.

➢ Historia de diabetes gestacional: Las mujeres que han experimentado diabetes


gestacional durante el embarazo tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
en el futuro. Del mismo modo, los bebés nacidos de madres con diabetes gestacional
también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad más adelante en
la vida.

202
➢ Medicamentos y condiciones médicas: Algunos medicamentos, como los
glucocorticoides y los antipsicóticos atípicos, pueden aumentar el riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2.

2. Causas y mecanismos de la diabetes Mellitus tipo 2

2.1. Resistencia a la insulina

Las células del cuerpo tienen una respuesta reducida a la acción de la insulina en un
fenómeno metabólico conocido como resistencia a la insulina. El páncreas produce una
hormona llamada insulina, la cual juega un papel crucial al facilitar la absorción de glucosa
por las células para su utilización como fuente de energía y en la regulación del nivel de
azúcar en sangre.

La resistencia a la insulina en las células conlleva


una reducción en la absorción de glucosa, lo que resulta en un aumento de los niveles de
azúcar en sangre. El incremento de glucosa en la sangre puede causar varios problemas de
salud, como diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y otras complicaciones metabólicas.

2.2. Disfunción de las células beta pancreáticas

203
Las células beta pancreáticas presentan disfunción en el trastorno, lo que impide su correcto
funcionamiento. Si las células beta no trabajan bien, pueden generar insulina en exceso o en
defecto, lo que puede resultar en desregulación de los niveles de azúcar en la sangre y llevar
a trastornos como la diabetes tipo 1 y tipo 2.

En la diabetes tipo 1, las células beta son atacadas y destruidas por el sistema
inmunológico, lo que resulta en una ausencia completa de insulina. En la diabetes tipo 2, las
células beta pueden perder sensibilidad a la insulina o no generar suficiente cantidad de esta
hormona para cubrir las necesidades del cuerpo.

Varios factores, como la genética, el estilo de vida, la obesidad y otros factores


ambientales pueden causar disfunción en las células beta del páncreas. Frecuentemente, el
manejo de la disfunción de las células beta incluye medicamentos para regular los niveles de
glucosa en sangre, modificaciones en la alimentación y actividad física, así como
ocasionalmente el uso de insulina externa.

2.3. Influencia de la obesidad en el desarrollo de la enfermedad

El desarrollo de la disfunción de las células beta pancreáticas y, por tanto, la aparición y


progresión de la diabetes tipo 2 se ven significativamente influenciados por la obesidad.
Existe una estrecha relación entre la obesidad y la resistencia a la insulina, que es cuando
las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina producida por el páncreas.
Las células beta pancreáticas intentan compensar el aumento de la resistencia a la insulina
produciendo más insulina, lo que puede sobrecargarlas.

También, la obesidad puede provocar inflamación crónica de bajo grado en el tejido


adiposo y la liberación de ciertas sustancias bioquímicas que pueden interferir con la función
normal de las células beta.

La obesidad se relaciona con otros factores de riesgo cardiovascular, como la presión


arterial alta, el colesterol elevado y la resistencia a la leptina, una hormona que controla el
apetito y el metabolismo energético. La disfunción de las células beta y el desarrollo de la
diabetes tipo 2 pueden ser aún más fomentados por estos factores.

3. Complicaciones y consecuencias de la diabetes Mellitus tipo 2

3.1. Enfermedades cardiovasculares asociadas

204
Son numerosas las enfermedades cardiovasculares asociadas con la diabetes mellitus tipo 2
y representan una preocupación significativa para la salud pública. La resistencia a la
insulina, la inflamación crónica, la disfunción endotelial y los trastornos del metabolismo de
los lípidos son una serie de factores interrelacionados que aumentan el riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2.

❖ Enfermedad coronaria.

❖ Hipertensión arterial.

❖ Accidente cerebrovascular (ACV).

❖ Enfermedad arterial periférica (EAP).

❖ Enfermedad vascular periférica.

Estas enfermedades cardiovasculares juntas representan un peso importante para las


personas con diabetes tipo 2 y contribuyen a una mayor morbilidad y mortalidad en este
grupo de población. Mantener niveles adecuados de glucosa en sangre, presión arterial y
lípidos, además de seguir un estilo de vida saludable, es crucial para disminuir el riesgo de
enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.

3.2. Neuropatía diabética

La neuropatía diabética es una condición crónica que afecta los nervios periféricos y surge
como complicación de la diabetes. Se produce debido a lesiones en los capilares que
proporcionan oxígeno y nutrientes a los nervios.

Esta condición puede causar varios síntomas, como dolor, adormecimiento, hormigueo o
debilidad, principalmente en las extremidades; sin embargo también puede afectar otros
órganos y sistemas del cuerpo. El riesgo de lesiones no detectadas y complicaciones graves
aumenta debido a la capacidad reducida de sentir dolor o cambios de temperatura causados
por la neuropatía diabética.

Es una complicación frecuente de la diabetes, sobre todo en personas que han tenido la
enfermedad durante mucho tiempo o no controlan bien el azúcar en sangre. Controlar
cuidadosamente los niveles de azúcar en la sangre, aliviar los síntomas y prevenir
complicaciones adicionales mediante medicamentos, terapias y cambios en el estilo de vida
son parte del manejo de la neuropatía diabética.

205
3.3. Retinopatía diabética

La retinopatía diabética es una condición crónica que afecta los vasos sanguíneos de la
retina, que es la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo, y resulta de padecer
diabetes. Se produce por los niveles elevados de azúcar en la sangre, que pueden causar
daño a los diminutos vasos sanguíneos en la retina y generar varios cambios en la visión.

Los vasos sanguíneos pueden debilitarse, hincharse o fugarse líquido y sangre en las
primeras etapas de la retinopatía diabética, lo que puede provocar visión borrosa o
distorsionada. Con el paso del tiempo, es posible que los vasos sanguíneos se obstruyan, lo
cual impide que la retina reciba oxígeno y nutrientes. Este proceso puede ocasionar el
desarrollo de nuevos vasos sanguíneos anormales que eventualmente podrían sangrar y
formar cicatrices, teniendo un impacto signific

Mantener niveles cuidadosos de azúcar en la sangre, presión arterial y colesterol puede


prevenir o retrasar el avance de la retinopatía diabética. Es fundamental que las personas
con diabetes se realicen exámenes regulares de los ojos con dilatación de las pupilas para
detectar cambios en la retina en etapas tempranas, ya que el tratamiento es más efectivo.
Puede haber tratamiento con medicamentos, procedimientos láser o cirugía para conservar
la vista y evitar que la enfermedad avance.

3.4. Nefropatía diabética.

La diabetes causa daño crónico a los riñones, lo cual se conoce como nefropatía diabética.
Se produce a causa del daño que la diabetes provoca en los diminutos vasos sanguíneos de
los riñones. La responsabilidad de estos vasos sanguíneos es filtrar los desechos y el exceso
de líquido de la sangre para producir orina. La capacidad de los riñones para realizar esta
función se ve comprometida cuando están dañados.

En las primeras etapas de la nefropatía diabética, los riñones pueden empezar a filtrar una
cantidad excesiva de proteína en la orina, lo cual es un síntoma conocido como
microalbuminuria. Con el paso del tiempo, esta condición puede evolucionar a una etapa
más grave conocida como proteinuria, que se caracteriza por la pérdida de aún más proteína
en la orina. Un daño constante puede causar una reducción en la función renal, lo que se
conoce como enfermedad renal crónica y, finalmente, insuficiencia renal.

206
Es esencial controlar estrictamente los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial
para evitar que progrese la nefropatía diabética. También es fundamental vigilar la cantidad
de proteínas que se consumen y seguir una dieta sana, reduciendo el consumo de sal y
alcohol. De igual forma se pueden recetar medicamentos como los inhibidores del sistema
renina-angiotensina-aldosterona para ayudar a reducir la pérdida de proteína en la orina y
proteger la función renal, en situaciones más graves, puede requerir diálisis o un injerto de
riñón.

3.5. Pie diabético

La complicación crónica de la diabetes que afecta los pies es conocida como el pie diabético.
La neuropatía diabética y la enfermedad arterial periférica son consecuencia de daños en los
nervios y problemas en la circulación sanguínea, ambos asociados con la diabetes. La
sensibilidad en los pies puede disminuir y la capacidad del cuerpo para combatir infecciones
y sanar heridas pueden reducirse debido a estos problemas.

Existe una variedad de manifestaciones del pie diabético, que van desde úlceras o heridas
en la piel hasta infecciones serias capaces de amenazar la extremidad y hasta la vida del
paciente si no son atendidas correctamente. Las deformidades en los pies, como los dedos
en martillo o los callos, son comunes en personas con diabetes debido a la neuropatía.
Además suelen presentarse.

Es esencial en el manejo del pie diabético prevenir, lo que implica cuidar meticulosamente
los pies, incluyendo inspección diaria, mantener una higiene adecuada, usar calzado cómodo
y evitar lesiones. Es fundamental reducir la probabilidad de desarrollar complicaciones en los
pies al controlar con atención los niveles de azúcar en la sangre y otros factores de riesgo
cardiovascular.

Es crucial buscar atención médica de inmediato cuando se identifican úlceras o lesiones en


los pies, para evitar complicaciones graves. El manejo de la infección, el desbridamiento de
tejido necrótico, el uso de apósitos especiales para promover la cicatrización y, en algunos
casos, cirugía para corregir deformidades o tratar lesiones graves pueden formar parte del
tratamiento. Es fundamental que un manejo efectivo del pie diabético involucre a médicos
especializados en cuidado de los pies, como podiatras, y otros profesionales de la salud con
un enfoque multidisciplinario.

207
4. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 2

4.1. Medidas de prevención de la enfermedad

Mantener un Peso Saludable: Tener sobrepeso u obesidad aumenta significativamente el


riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Entonces, es crucial prevenir la enfermedad mediante el
mantenimiento de un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular. Es
aconsejable buscar ayuda de un profesional de la salud para fijar objetivos realistas de peso
y crear un plan nutricional apropiado.

Adoptar una Dieta Saludable: Comer muchos alimentos como frutas, verduras, granos
integrales y pescado puede prevenir la diabetes tipo 2. Es esencial restringir la comida
procesada, el azúcar refinada y las grasas saturadas para mantener estables los niveles de
glucosa en sangre y disminuir el riesgo de sufrir la enfermedad.

Practicar Actividad Física Regularmente: Hacer ejercicio de forma regular es importante


para evitar la diabetes tipo 2. Es recomendable hacer al menos 150 minutos de ejercicio

208
físico moderado a intenso por semana, repartido en varios días. Andar a pie, nadar, montar
en bicicleta y practicar deportes son buenas alternativas para aumentar la sensibilidad a la
insulina y mantener un peso saludable.

Controlar los Niveles de Glucosa en Sangre: Es esencial prevenir la diabetes tipo 2


manteniendo niveles saludables de glucosa en sangre. Es importante que las personas con
riesgo de padecer la enfermedad controlen sus niveles de glucosa en sangre con regularidad
y busquen atención médica si notan cambios importantes.

Evitar el consumo de Alcohol y Tabaco: El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta


con el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. De este modo, es crucial restringir el
consumo de alcohol y abstenerse de fumar para disminuir el riesgo de enfermedad.

4.2. Métodos de diagnóstico de la diabetes Mellitus tipo 2

Para diagnosticar la diabetes tipo 2, se utilizan distintos métodos que comprenden pruebas
de laboratorio y evaluación clínica. Se considera un nivel de glucosa en sangre en ayunas
igual o superior a 126 mg/dL como diagnóstico de diabetes, que es uno de los métodos más
comunes. La prueba de tolerancia a la glucosa oral es otra clave, en ella se mide la glucosa
en sangre después de tomar una solución con alto contenido de glucosa. También es posible
emplear pruebas de hemoglobina A1c, las cuales indican los niveles medios de glucosa en la
sangre durante el trimestre anterior. Junto con la evaluación clínica de los síntomas y
factores de riesgo, la combinación de estos métodos de diagnóstico permite un diagnóstico
preciso de la diabetes mellitus tipo 2.

4.3. Tratamiento farmacológico

El tratamiento con medicamentos para la diabetes tipo 2 incluye una gama de fármacos que
se usan para regular los niveles de azúcar en la sangre y evitar problemas a largo plazo.

209
Aquí hay una descripción general de algunos de los medicamentos más comúnmente
utilizados:Aquí hay una descripción general de algunos de los medicamentos más
comúnmente utilizados:

Biguanidas (Metformina): Para el tratamiento de la diabetes tipo 2, generalmente se utiliza


la metformina como primer medicamento. Colabora en la disminución de la producción de
glucosa en el hígado y aumenta la sensibilidad a la insulina en los tejidos periféricos, lo cual
contribuye a mejorar el uso de glucosa por parte del cuerpo.

Sulfonilureas: La liberación de insulina del páncreas es estimulada por estos


medicamentos. La glipizida, la gliburida y la glimepirida son ejemplos. No obstante, pueden
causar hipoglucemia como efecto secundario (niveles bajos de azúcar en la sangre).

Inhibidores de la DPP-4 (dipeptidil peptidasa-4): La sitagliptina, la saxagliptina y la


linagliptina son medicamentos que aumentan los niveles de incretinas, las cuales estimulan
la liberación de insulina después de comer y reducen la producción de glucosa por el hígado.

Análogos de la insulina: En ciertos casos, si otros medicamentos no logran controlar la


glucosa en sangre de manera adecuada, es posible prescribir insulina. Existen diferentes
tipos de insulina disponibles, los cuales difieren en su comienzo de acción, pico de acción y
duración.

Es fundamental considerar que el tratamiento de la diabetes tipo 2 es personalizado y puede


necesitar una mezcla de medicamentos para alcanzar un control óptimo del nivel de azúcar
en la sangre. También se aconseja una alimentación adecuada, la práctica de actividad física
frecuente y mantener un peso saludable para controlar la diabetes tipo 2, además del
tratamiento con medicamentos. Es fundamental seguir siempre las recomendaciones de un
profesional médico para el correcto manejo de esta enfermedad.

210
Conclusión.

En conclusión millones de personas en todo el mundo son afectadas por la enfermedad


crónica y progresiva conocida como diabetes mellitus tipo 2. Se caracteriza por resistencia a
la insulina y producción insuficiente de esta hormona por el páncreas. Si no se controla de
forma adecuada, esta condición puede ocasionar serias consecuencias para la salud, como
enfermedades cardiovasculares, daño renal, neuropatía, problemas en los ojos y
complicaciones en los pies. No obstante, con cambios en el estilo de vida como una dieta
equilibrada, ejercicio regular y medicamentos adecuados, es posible controlar eficazmente la
diabetes tipo 2, disminuyendo así el riesgo de complicaciones y mejorando la calidad de vida
de los pacientes. Es esencial la educación sobre la enfermedad y la conciencia de los
factores de riesgo para prevenir y manejar tempranamente la diabetes tipo 2. En síntesis, a
pesar de ser una condición seria, el manejo apropiado de la diabetes tipo 2 puede tener un
impacto significativo en la salud y calidad de vida de quienes la sufren.

Referencias Bibliográficas.

,. (2023, January 6). , - YouTube., from https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-


tratamiento-diabetes-tipo-2-13025057

Diabetes de tipo 2 - Diagnóstico y tratamiento. (2023, May 12). Mayo Clinic. 2024,
from https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/type-2-diabetes/diagnosis-
treatment/drc-20351199

Diabetes tipo 2. (2021, September 8). MedlinePlus. 2024, from


https://medlineplus.gov/spanish/diabetestype2.html

Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. (2023, June 13).


Salud Pública de México. 2024, from
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14832

Síntomas y causas de la diabetes - NIDDK. (n.d.). National Institute of Diabetes and


Digestive and Kidney Diseases. 2024, from https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/sintomas-causas

211
HIPERTENSION ARTERIAL

INTRODUCCIÓN

Una de las patologías que con más facilidad se pueden descubrir durante un examen
periódico de salud a una persona es un aumento de la presión arterial por encima de los
valores internacionalmente aceptados de normotensión. Es la enfermedad cardiovascular,
que engloba una variedad de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos que pueden ser
causados o agravados por la presión arterial elevada. Algunas de las patologías específicas
dentro de las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la hipertensión arterial.
La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un aumento de la presión en el
interior de los vasos sanguíneos (arterias), en cual tiene como consecuencia que los vasos
sanguíneos se van dañando de forma progresiva, favoreciéndose el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca), el daño del
riñón y en menor medida de afectación de la ratina (los ojos).
La hipertensión es una afección médica crónica caracterizada por una presión arterial
sostenida por encima de los niveles normales, que afecta a millones de personas en todo el
mundo y contribuye a enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares,
insuficiencia renal y otras complicaciones graves. Con un aumento constante de su
prevalencia, se ha convertido en un importante problema de salud pública mundial.
La Organización Mundial de la Salud estima que más de mil millones de personas padecen
hipertensión en todo el mundo. Abordar esta afección es crucial debido a sus graves
consecuencias para la salud y su impacto socioeconómico. Como objetivo proporcionar una
revisión de la hipertensión arterial, abordando sus causas, factores de riesgo, fisiología,
complicaciones, opciones de tratamiento y estrategias de prevención, con el objetivo de
aumentar la comprensión y promover medidas efectivas de manejo y control.

CONCEPTO GENERAL

La hipertensión es una afección médica crónica en la que la presión arterial contra las
paredes de las arterias permanece alta, incluso cuando se está acostado, a pesar de que las
condiciones corporales normales varían en respuesta a las actividades y necesidades del
cuerpo. La hipertensión arterial se define generalmente como una presión arterial sistólica
igual o superior a 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg.
Sin embargo, estos valores pueden variar según las pautas y criterios de diagnóstico
utilizados por diferentes organizaciones médicas.

212
CONCEPTOS PARTICULARES

Los conceptos particulares son fundamentales para comprender la naturaleza, el


diagnóstico, el tratamiento y la gestión de la hipertensión arterial. La presión arterial es la
fuerza que se ejerce contra las paredes de las arterias mientras el corazón las bombea y las
hace circular por el cuerpo. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y consta de dos
valores: presión sistólica y presión diastólica. Los factores de riesgo incluyen obesidad, dieta
alta en sodio, estilo de vida sedentario, consumo excesivo de alcohol y tabaquismo, así
como factores no modificables como la edad, la genética, el sexo y los antecedentes
familiares de hipertensión. La hipertensión esencial o primaria es la forma más común y a
menudo está relacionada con la genética, factores ambientales y el estilo de vida. La
hipertensión secundaria ocurre cuando la hipertensión es causada por una condición médica
subyacente, como enfermedades renales, endocrinas o del sistema nervioso, o el uso de
ciertos medicamentos. La hipertensión no controlada puede provocar complicaciones graves,
como enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales crónicas, problemas oculares
y trastornos cognitivos. Los medicamentos antihipertensivos están diseñados para reducir la
presión arterial y prevenir las complicaciones asociadas.

DESARROLLO

La hipertensión arterial, comúnmente conocida como la "asesina silenciosa", es una


condición médica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de
su prevalencia y gravedad, la hipertensión a menudo pasa desapercibida debido a su falta de
síntomas evidentes en las primeras etapas. Sin embargo, esta condición puede tener
consecuencias devastadoras si no se diagnostica y trata adecuadamente.

El diagnóstico de esta enfermedad y su tratamiento se basa en una correcta medición de la


presión arterial. Sin embargo, la técnica de medición de la presión arterial tiende a ser
subvalorada y en muchas ocasiones efectuada incorrectamente. La correcta medición de la
presión arterial en la consulta requiere seguir determinados pasos y utilizar equipos
certificados y calibrados.

En la actualidad, se recomienda complementar estas mediciones con mediciones de la


presión arterial fuera de la consulta, ya sea monitoreo ambulatorio o autocontroles
domiciliarios para confirmar el diagnóstico y descartar la presencia de hipertensión arterial.

213
La presión arterial (PA) corresponde a la tensión en la pared
que genera la sangre dentro de las arterias, y está
determinada por el producto de dos factores: el débito
cardíaco y la resistencia periférica total. El débito cardíaco
depende de la contractibilidad miocárdica y del volumen
circulante intra-torácico. La participación de la frecuencia
cardiaca es menor en el débito cardiaco, excepto cuando está
en rangos muy extremos. A su vez, la resistencia periférica
depende del tono del árbol arterial y de las características estructurales de la pared arterial

La tensión arterial (TA) se refiere a la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias, en función de la frecuencia cardíaca y las resistencias sistólicas. Cualquier trastorno
que dilate u oponga los vasos sanguíneos, afecte su elasticidad o cualquier enfermedad
cardíaca que interfiera con la función de los latidos del corazón afecta la TA, que está
influenciada por la aorta, los músculos y los elásticos. La tensión arterial en individuos sanos
varía desde 80/45 en personas lactantes hasta 120/80 en personas de 30 años y 140/85 en
personas mayores de 40 años. Este aumento se produce cuando las arterias pierden su
elasticidad, que absorbe el impulso de las contracciones cardíacas, y varía entre individuos y
en diferentes momentos.

La hipertensión arterial (HTA) es un aumento crónico de la presión arterial (AP) que puede
definirse desde dos perspectivas: estadísticamente, donde la HTA es una variable continua
que se ajusta a una distribución normal, y epidemiológicamente, donde la presión arterial por
encima de ciertos límites predefinidos aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares
y cerebrales. El riesgo se duplica cuando la presión arterial diastólica (EAP) supera los 90
mmHg en comparación con la población con valores más bajos. La HTA se puede definir
como valores de presión arterial por encima de límites predefinidos.
Factores asociados al desarrollo en que dependiendo de los factores asociados a su
desarrollo, la HAS puede clasificarse como esencial (primaria) y secundaria.
Las primarias (esenciales) representan entre el 90-95% de los casos y son de etiología
multifactorial; están relacionadas con:

● Antecedentes hereditarios de hipertensión

● Sobrepeso y obesidad

214
● Sedentarismo

● Estrés mental

● Hábitos alimenticios: consumo excesivo de alimentos ricos en sodio y bajos en potasio,


pobre ingesta de verduras y frutas

● Abuso en el consumo de alcohol y drogas

● Tabaquismo

Únicamente son secundarias el 5-10% de los casos, y están asociadas a las siguientes
causas:

● Trastorno del sueño

● Insuficiencia renal crónica

● Aldosteronismo primario; El hiperaldosteronismo primario se debe a un problema de las

glándulas suprarrenales mismas.

● Enfermedad renovascular

● Feocromocitoma: es un tumor libera hormonas que pueden causar presión arterial alta,

dolor de cabeza, sudoración y síntomas de un ataque de pánico.

● Coartación de la aorta

● Enfermedad tiroidea o paratiroidea

● Terapia con esteroides o síndrome de Cushing

El diagnóstico de hipertensión a menudo se basa en mediciones de la tensión arterial


tomadas con un esfimomanómetro (es un instrumento médico empleado para la medición
indirecta de la presión arterial). Incluye tanto la presión arterial sistólica o máxima como la
presión arterial diastólica o mínima.

215
Es importante seguir una serie de pautas antes de realizar la medición, ya que se puede
producir una sobrevaloración. Se debe evitar el ejercicio, la medición se debe realizar por la
mañana y por la tarde, la medición se debe realizar antes de los 10 minutos, no se debe
consumir café ni fumar antes de la medición, y la medición se debe realizar con el brazo al
mismo tiempo, altura como el corazón sin cruzar los dedos.

La presión arterial se mide utilizando dos valores: el punto máximo, donde el corazón se
opone a que circule la sangre, llamado estola, y el punto mínimo, donde el corazón se relaja
para recargar sangre, llamado diástole, medido en milímetros de mercurio (mmHg) con
ayuda de un esfimomanómetro. A medida que el manguito se expande, la arteria se contrae
gradualmente, y la presión sistólica está determinada por el punto donde el manguito
interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles. La lectura generalmente se
realiza cuando el manguito se desinfla
lentamente, permitiendo que el flujo sanguíneo
vuelva a la normalidad. Esta lectura determina
la presión diastólica producida durante la
contracción del corazón. Durante un ciclo
cardíaco, la tensión arterial varía desde un
máximo durante la estola hasta un mínimo
durante la diástole.

Tratamiento del paciente hipertenso debe iniciar con recomendaciones de un cambio en el


estilo de vida. En el tratamiento farmacológico se deben considerar tanto las cifras de
presión arterial como la presencia de otros factores de riesgo, el daño a órganos blanco y las
condiciones clínicas asociadas. Modificación del estilo de vida: es conveniente insistir al
paciente sobre la importancia de la modificación de sus hábitos para el éxito del tratamiento
Las recomendaciones son: Reducir el peso, Disminuir o suspender el consumo de alcohol,
Suspender el consumo de tabaco d. Reducir el consumo de sal a menos de 6 gr /día y de
alimentos industrializados, Recomendar dietas ricas en frutas, vegetales y bajas en grasas,
Incrementar el consumo de alimentos ricos en potasio y calcio. Disminuir el consumo de
refrescos y carbohidratos refinados, Establecer un programa de actividad física aeróbica e
isotónica en forma regular al menos 30-45 min, 4-5 veces por semana previa valoración del
riesgo cardiovascular.

Tratamiento farmacológico en cual se iniciar el tratamiento farmacológico con monoterapia y


debe ser individualizado, tomando en cuenta, las indicaciones y contraindicaciones, los

216
efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades concomitantes y el
costo económico.

Condiciones para referir a un paciente hipertenso a otro nivel de atención La atención de los
pacientes con HAS es competencia del primer nivel de atención, a menos que presenten las
siguientes condiciones, en cuyo caso deberán referirse al segundo nivel de atención:
urgencia hipertensiva: elevación de la presión arterial con síndrome vasoespasmódico o
angor hemodinámico (opresión precordial acompañado de la elevación de la presión arterial).

La falta de control de la hipertensión arterial puede ser causada por intervenciones


inadecuadas, uso inadecuado de medicamentos antihipertensivos, aumento de peso,
consumo excesivo de alcohol, manejo inadecuado del estrés mental, ingesta excesiva de
sodio, enfermedad renal, terapia diurética inadecuada, uso de drogas y otros factores como
como AINES, cocaína, ansiolíticos, simpáticomiméticos, anticonceptivos orales, esteroides,
closporinas, eritropoyetina, metoclopramida, licoruro, complementos alimenticios ricos en
sodio, hipertensión arterial secundaria, enfermedades renales crónicas como DM2 y daño
renal progresivo.
La prevención de HAS en cual que además, el riesgo natural de hipertensión aumenta con la
edad (90%), es importante aplicar medidas de prevención primaria para evitar el aumento de
los valores de PA y minimizar factores causales en la población predispuesta, como
pacientes con escasos en prehipertensión.

El manejo de la hipertensión arterial generalmente implica una combinación de cambios en el


estilo de vida y medicamentos antihipertensivos. Se recomienda una dieta saludable baja en
sodio, ejercicio regular, mantenimiento de un peso saludable, reducción del consumo de
alcohol y dejar de fumar. Además, el monitoreo regular de la presión arterial y el
cumplimiento con el tratamiento médico son fundamentales para controlar la hipertensión y
prevenir complicaciones.

Los avances en investigación y tecnología: Investigaciones sobre los avances recientes en el


diagnóstico, tratamiento y manejo de la hipertensión arterial, incluyendo el uso de
tecnologías innovadoras y terapias emergentes.

En los últimos años, se han logrado avances significativos en la investigación y la tecnología


relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y manejo de la hipertensión arterial. Estos
avances han proporcionado nuevas herramientas y enfoques para mejorar la precisión del
diagnóstico, optimizar el control de la presión arterial y reducir el riesgo de complicaciones

217
asociadas. Algunos de los avances más notables en este campo incluyen el desarrollo de
dispositivos portátiles y precisos para medir la presión arterial, tecnología portátil como
relojes inteligentes y pulsadores de actividad, y el desarrollo de aplicaciones portátiles que
pueden monitorear continuamente la presión arterial.
Estas aplicaciones pueden ayudar a los pacientes a identificar patrones de presión arterial,
establecer objetivos de salud y recibir recordatorios de medicamentos o cambios en el estilo
de vida.
La investigación también ha identificado diversas variantes genéticas asociadas con la
hipertensión arterial, lo que ha llevado al desarrollo de pruebas genéticas y biomarcadores
que pueden ayudar al diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Estas pruebas pueden
ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollar hipertensión y guiar un
tratamiento.
Se están investigando productos farmacéuticos innovadores con inhibidores de la
angiotensina II, bloqueadores de la renina, antagonistas de los receptores de
mineralocorticoides y agonistas de los receptores de angiotensina mejorados para obtener
opciones de tratamiento más eficaces y toleradas para pacientes con hipertensión resistente
o complicada. Además de los cambios convencionales en el estilo de vida, se están
explorando nuevas intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión
arterial, incluida la estimulación del nervio renal, la oxigenoterapia suplementaria, la terapia
LED de baja intensidad y la acupuntura.

CONCLUSION

En conclusión en la hipertensión arterial de cómo es una condición médica grave que


requiere atención y manejo adecuados. Su impacto en la salud cardiovascular y el riesgo de
complicaciones graves hacen que sea imperativo abordar esta enfermedad de manera
proactiva. Con conciencia, educación y esfuerzos concertados tanto a nivel individual como a
nivel comunitario, podemos combatir eficazmente la epidemia de hipertensión y proteger
nuestra salud cardiovascular a largo plazo.

Es evidente que la hipertensión arterial no es una condición que deba tomarse a la ligera.
Sus consecuencias pueden ser catastróficas si no se controla adecuadamente, afectando no
solo la salud cardiovascular, sino también la calidad de vida en general. Sin embargo, a
medida que avanzamos hacia el futuro, hay razones para el optimismo.

218
Es importante que los avances en investigación y tecnología están transformando el manejo
de la hipertensión arterial, ofreciendo nuevas herramientas y enfoques para mejorar el
diagnóstico, tratamiento y manejo de esta enfermedad común pero grave. Estos avances
tienen el potencial de reducir la carga de la hipertensión arterial y mejorar la calidad de vida
de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, es importante continuar
investigando y desarrollando nuevas estrategias para abordar esta epidemia global de salud
pública de manera efectiva.

BIBLIOGRAFIA

Campos‐Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Pedroza-Tobías, A., Medina, C., & Barquera, S.
(2018). Hipertensión arterial en adultos mexicanos: prevalencia, diagnóstico y tipo de
tratamiento. Ensanut MC 2016. Salud Publica de Mexico, 60(3, may-jun), 233.
https://doi.org/10.21149/8813
Tagle, R. (2018). DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Revista Médica Clínica
las Condes, 29(1), 12-20. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.12.005

Valero, R., & García Soriano, A.. (2009). Normas, consejos y clasificaciones sobre
hipertensión arterial. Enfermería Global, (15) Recuperado en 21 de marzo de 2024,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412009000100012&lng=es&tlng=es.

219
CANCER

INTROCUCCION

En este tema se conocerá lo que es el cáncer, si bien se caracteriza como una enfermedad
que ha desconcertado y desafiado a la humanidad a lo largo de la historia. Desde la
antigüedad, se han documentado casos de esta enfermedad devastadora que afecta a
personas de todas las edades y procedencias, Hoy en día, el cáncer sigue siendo uno de los
mayores desafíos de salud a nivel mundial, con un impacto significativo en la vida de
millones de personas y sus familias afectando cada vez mas la calidad de vida de las
personas.

El término generales "el cáncer" engloba un grupo diverso de enfermedades caracterizadas


por el crecimiento descontrolado y la proliferación anormal de células en el cuerpo afectando
gravemente el estado de salud de las personas. Estas células anómalas pueden formar
tumores, que pueden ser benignos o malignos, para ser claros, los tumores malignos,
conocidos como cáncer, tienen la capacidad de invadir tejidos circundantes y diseminarse a
otras partes del cuerpo, en un proceso conocido como metástasis.

A lo largo de los años, la investigación científica ha arrojado a la luz sobre los complejos
mecanismos que subyacen al desarrollo del cáncer. Se ha descubierto ciertos factores
genéticos, ambientales y de estilo de vida que desempeñan un papel crucial en la iniciación y
progresión de esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de los avances en la comprensión y el
tratamiento del cáncer, sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en todo el mundo.

En esta introducción, exploraremos los diferentes aspectos del cáncer: desde el concepto
general, particular, cuáles son las causas y síntomas de esta enfermedad. También
examinaremos los tratamientos, estrategias de prevención como así recomendaciones
utilizadas en la lucha contra esta enfermedad. A través de este análisis, esperamos obtener
una comprensión más completa de este desafío de salud global y explorar las formas en que
podemos abordarlo de manera más efectiva en el futuro.

220
¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad compleja y multifacética que implica una serie de cambios
genéticos, moleculares, celulares y fisiológicos que resultan en el crecimiento descontrolado
y anormal de células en el cuerpo. Estas células anómalas, llamadas células cancerosas,
tienen la capacidad de evadir los mecanismos normales de control del crecimiento celular
y de invadir tejidos circundantes, así como de diseminarse a otras partes del cuerpo en
un proceso conocido como metástasis.

El cáncer puede surgir en prácticamente cualquier tejido u órgano del cuerpo, y su


desarrollo puede ser influenciado por una amplia gama de factores genéticos,
ambientales y de estilo de vida. Estos factores pueden incluir mutaciones genéticas
heredadas, exposición a carcinógenos ambientales, infecciones virales, hábitos
poco saludables como el tabaquismo y la dieta poco saludable, así como factores
hormonales y edad.

La aparición del cáncer implica una serie de etapas complejas, que incluyen la iniciación, la
promoción y la progresión del crecimiento tumoral, durante la iniciación, una célula normal
adquiere mutaciones genéticas que alteran su capacidad de crecimiento y proliferación
controlados. La promoción implica la expansión y el crecimiento de células anormales,
mientras que la progresión implica la invasión de tejidos circundantes y la diseminación a
otras partes del cuerpo.

Esta enfermedad que es el cáncer se clasifica en diferentes tipos según el tipo de células en
las que se origina y su ubicación en el cuerpo. Cada tipo de cáncer puede tener
características distintivas, patrones de crecimiento y tratamientos específicos.

Conceptos generales:

 El cáncer es una enfermedad multifactorial que puede ser causada por una
combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

 Existen muchos tipos diferentes de cáncer, que pueden afectar prácticamente


cualquier órgano o tejido del cuerpo.

221
 El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, aunque el riesgo aumenta
con la edad.

 La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente


las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Conceptos curriculares:

Dentro de los conceptos curriculares se presentan 3 significados partiendo en diferentes


ramas que son:

 Biología: Comprender la naturaleza del cáncer implica el estudio de los mecanismos


celulares y moleculares involucrados en la transformación maligna, incluidos la
mutación genética, la regulación del ciclo celular y la apoptosis.

 Medicina: Los profesionales médicos deben estar familiarizados con los diferentes
tipos de cáncer, sus síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento.

 Salud pública: La prevención y el control del cáncer son aspectos importantes de la


salud pública, que involucran educación sobre estilos de vida saludables, programas
de detección y acceso equitativo a la atención médica.

Características del cáncer:

El cáncer presenta una serie de características


distintivas que lo diferencian de los tejidos normales
del cuerpo. Estas características son fundamentales
para comprender la naturaleza de la enfermedad y su
comportamiento lo cual existen puntos principales de
esta enfermedad como, por ejemplo:

 Crecimiento descontrolado: Una de las características más destacadas del cáncer es su


capacidad para crecer de manera descontrolada y sin regulación, aquí es donde las
células cancerosas proliferan de forma anormal y no responden a las señales de
inhibición del crecimiento que controlan el crecimiento celular en los tejidos normales.
 Invasión local: Las células cancerosas tienen la capacidad de invadir los tejidos
circundantes y penetrar en estructuras adyacentes lo cual se debe a la pérdida de la
capacidad de las células cancerosas para adherirse entre sí y a las células normales, así

222
como a la producción de enzimas que degradan la matriz extracelular que sostiene los
tejidos.
 Metástasis: Una de las características más peligrosas del cáncer es su capacidad para
diseminarse a otras partes del cuerpo en un proceso conocido como metástasis donde
las células cancerosas pueden viajar a través del torrente sanguíneo o el sistema
linfático y establecer nuevos tumores en lugares distantes del sitio original del cáncer.
 Anormalidades genéticas: El cáncer es el resultado de una serie de cambios genéticos y
moleculares que alteran el funcionamiento normal de las células, cambios genéticos que
pueden incluir mutaciones, amplificaciones o pérdidas de genes que controlan el
crecimiento celular, la apoptosis, la reparación del ADN y otros procesos celulares
importantes.
 Heterogeneidad celular: Los tumores cancerosos suelen ser heterogéneos, lo que
significa que están compuestos por una variedad de células con diferentes
características genéticas y fenotípicas. Estos pueden dificultar el tratamiento del cáncer,
ya que algunas células pueden ser más resistentes a ciertos tratamientos que otras.
 Evitación del sistema inmunitario: Las células cancerosas pueden desarrollar estrategias
para evadir el sistema inmunitario del cuerpo y el reconocimiento como células
anormales permitiendo que las células cancerosas crezcan y se propaguen sin ser
detectadas por el sistema inmunológico.
 Angiogénesis: Para mantener su crecimiento y supervivencia, los tumores cancerosos
requieren un suministro constante de sangre y nutrientes logrando estimular la formación
de nuevos vasos sanguíneos en un proceso conocido como angiogénesis.

Estas características del cáncer subrayan su complejidad y su capacidad para evadir los
mecanismos normales de control del crecimiento y la muerte celular en el cuerpo.
Comprender estas características es fundamental para el desarrollo de enfoques efectivos
para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Síntomas:

 Los síntomas del cáncer varían según el tipo y la ubicación del tumor, pero pueden
incluir fatiga, pérdida de peso inexplicada, cambios en los hábitos intestinales o
urinarios, dolor persistente, cambios en la piel o la apariencia de un bulto o masa.

223
 Los factores pronósticos en pacientes con cáncer asociados a la supervivencia son:
el estado funcional (Karnofsky), la estimación clínica de la supervivencia, el deterioro
cognitivo, la anorexia, la disnea, la xerostomía, la pérdida de peso y la disfagia.

 Las náuseas y los vómitos están presentes hasta en un 60% de los pacientes con
cáncer avanzado. Pueden deberse a múltiples etiologías siendo con frecuencia de
origen multifactorial. Las principales causas para evaluar y descartar son: las
secundarias al propio tratamiento oncológico, alteraciones en líquidos y electrolítos,
efecto secundario de fármacos, estreñimiento, obstrucción intestinal, gastroparesia,
alteraciones cerebrales.

 La constipación es un síntoma común en el cáncer avanzado. Se estima que está


presente en el 20-50% de los pacientes al momento del diagnóstico y en más del
75% de los sujetos en etapa avanzada.

 El 6% - 10% de los pacientes con cáncer avanzado tienen episodios de hemorragia


clínicamente significativo, que puede manifestarse de maneras diversas:
hematemesis, melena, hemoptisis, hematuria, epistaxis, sangrado vaginal o úlcera
cutánea sangrante, entre otras. Es importante identificar a los pacientes con riesgo
hemorrágico elevado, especialmente aquellos con posibilidad de sufrir un sangrado
masivo, como los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, y los que tienen una mala
situación funcional o mal pronóstico previo.

 La sedación paliativa está indicada por la progresión del cáncer con caquexia y
fracaso multiorgánico, y fallos en los tratamientos paliativos como esteroides para
fatiga, opioides para disnea, antisecretores para la secreción bronquial, antipsicóticos
para el delirium y opioides para el dolor.

Causas del cáncer

El cáncer es una enfermedad multifactorial, lo que significa que su desarrollo puede ser el
resultado de una combinación de diferentes factores que alteran el proceso de las células
generando dicha enfermedad, para ello estas causas pueden presentarse como:

 Factores genéticos: Algunos tipos de cáncer pueden ser causados por mutaciones
genéticas heredadas de padres a hijos, estas mutaciones pueden aumentar el riesgo de
desarrollar cáncer en algunas personas.

224
 Factores ambientales: La exposición a ciertas sustancias químicas, radiación y
carcinógenos ambientales puede aumentar el riesgo de cáncer, un claro ejemplo es la
exposición al humo del tabaco, la radiación ultravioleta del sol, los productos químicos
industriales y los contaminantes ambientales ha sido vinculada con varios tipos de
cáncer.
 Estilo de vida: El tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la dieta poco saludable
(rica en grasas saturadas, alimentos procesados y baja en frutas y verduras), la falta de
actividad física y la obesidad son factores de riesgo conocidos para el desarrollo de
cáncer.
 Infecciones: Algunos tipos de cáncer están asociados con infecciones virales,
bacterianas o parasitarias como por ejemplo, el virus del papiloma humano (VPH) está
relacionado con el cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer, y la infección por
Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
 Factores hormonales: Cambios hormonales y desequilibrios pueden aumentar el riesgo
de ciertos tipos de cáncer. Por ejemplo, el uso prolongado de terapia hormonal en
mujeres posmenopáusicas se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama y
cáncer de endometrio.
 Edad: El riesgo de cáncer aumenta con la edad. A medida que envejecemos, nuestras
células tienen más tiempo para acumular mutaciones genéticas y otros cambios que
pueden llevar al desarrollo de cáncer.

Es crucial recordar que el cáncer se produce a través de un proceso complejo y variedad, y


que la combinación de múltiples factores puede contribuir a su manifestación. Además, no
todas las personas expuestas a factores de riesgo desarrollarán cáncer, y algunos casos de
cáncer pueden ocurrir en ausencia de factores de riesgo conocidos. La comprensión de las
causas del cáncer es fundamental para la prevención, el diagnóstico temprano y el
tratamiento efectivo de esta enfermedad.

Tipos de cáncer

Existen numerosos tipos de cáncer, cada


uno con características específicas, patrones de crecimiento y tratamientos distintos los
cuales son de suma importancia conocerlos mas a fondo para ello se presentaremos estos
tipos de cáncer:

225
Cáncer de piel: Este tipo de cáncer se desarrolla en la piel y puede subdividirse en
melanoma y cáncer de piel no melanoma, siendo este último el más común. El melanoma se
origina en las células productoras de pigmento de la piel y es más propenso a la propagación
a otras partes del cuerpo.

Cáncer de mama: El cáncer de mama afecta a las células de la mama y puede comenzar
tanto en los conductos de leche como en los lóbulos de la glándula mamaria. Es el tipo de
cáncer más común entre las mujeres, aunque también puede afectar a los hombres en casos
menos frecuentes.

Cáncer de pulmón: Este tipo de cáncer se origina en los pulmones y generalmente está
asociado con el tabaquismo y la exposición al humo del tabaco. El cáncer de pulmón es una
de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo.

Cáncer colorrectal: También conocido como cáncer de colon o cáncer de recto, este tipo de
cáncer se origina en el colon o en el recto. La detección temprana a través de pruebas de
detección, como la colonoscopia, puede mejorar significativamente las tasas de
supervivencia.

Cáncer de próstata: Este tipo de cáncer afecta a la glándula prostática en los hombres. Es
el cáncer más común en los hombres, pero generalmente crece lentamente y puede no
causar síntomas en las etapas iniciales.

Cáncer de vejiga: El cáncer de vejiga se origina en la vejiga, el órgano que almacena la


orina. Los síntomas pueden incluir sangre en la orina, dolor al orinar y necesidad frecuente
de orinar.

Cáncer de ovario: Este tipo de cáncer afecta a los ovarios en las mujeres y es uno de los
cánceres ginecológicos más mortales. A menudo se diagnostica en etapas avanzadas
debido a la falta de síntomas específicos en las etapas tempranas.

Leucemia: La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a las células sanguíneas y la


médula ósea. Se caracteriza por la producción anormal de células sanguíneas blancas y
puede clasificarse en varios tipos según el tipo de célula afectada.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos tipos de cáncer que existen. Cada tipo de
cáncer tiene sus propias características distintivas, factores de riesgo y tratamientos
específicos. Es importante consultar a un médico para obtener más información sobre un tipo
específico de cáncer y las opciones de tratamiento disponibles.

226
Tratamientos:

Los tratamientos para el cáncer pueden incluir cirugía para extirpar el tumor, radioterapia
para destruir las células cancerosas,
quimioterapia para eliminar las células
cancerosas o terapia dirigida que ataca
específicamente las células cancerosas,
pero para contextualizar mejor se
presentan los tratamientos para
contrarrestar el Cáncer.

 Cirugía: la cirugía es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer. Consiste en


extirpar el tumor y, en algunos casos, parte del tejido circundante para eliminar todas las
células cancerosas. La cirugía puede ser curativa, paliativa (para aliviar síntomas o
mejorar la calidad de vida) o diagnóstica (para obtener muestras de tejido para análisis).
 Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir células
cancerosas y reducir el tamaño de los tumores. Se puede administrar externamente
mediante una máquina que apunta radiación al área afectada o internamente a través de
implantes radiactivos. La radioterapia puede ser utilizada antes de la cirugía para reducir
el tamaño del tumor, después de la cirugía para destruir células cancerosas remanentes
o como tratamiento principal en casos donde la cirugía no es posible.
 Quimioterapia: La quimioterapia implica el uso de medicamentos para destruir células
cancerosas en todo el cuerpo. Estos medicamentos pueden administrarse por vía
intravenosa o por vía oral y se pueden usar solos o en combinación con otros
tratamientos, como la cirugía y la radioterapia. La quimioterapia puede tener efectos
secundarios, como náuseas, vómitos, fatiga, pérdida de cabello y supresión del sistema
inmunológico.
 Terapia dirigida: La terapia dirigida utiliza medicamentos que atacan específicamente
las características únicas de las células cancerosas, como ciertas proteínas o
mutaciones genéticas. Estos medicamentos pueden bloquear el crecimiento y la
propagación de las células cancerosas mientras causan menos daño a las células sanas
circundantes. La terapia dirigida puede ser utilizada sola o en combinación con otros
tratamientos.
 Inmunoterapia: La inmunoterapia aprovecha el sistema inmunológico del cuerpo para
combatir el cáncer. Estos tratamientos estimulan el sistema inmunológico para que

227
identifique y ataque las células cancerosas de manera más efectiva. La inmunoterapia
puede ser utilizada para tratar una variedad de cánceres, incluidos el melanoma, el
cáncer de pulmón, el cáncer de riñón y el cáncer de vejiga, entre otros.
 Terapia hormonal: Algunos tipos de cáncer dependen de hormonas para crecer. La
terapia hormonal puede bloquear la producción o la acción de estas hormonas para
inhibir el crecimiento del cáncer. Es comúnmente utilizada en el tratamiento del cáncer
de mama, próstata y ovario.

Estos son solo algunos ejemplos de los tratamientos utilizados en la lucha contra el cáncer.
La elección del tratamiento dependerá del tipo y la etapa del cáncer, así como de las
características individuales del paciente. Es importante trabajar en estrecha colaboración con
un equipo médico especializado para determinar el enfoque de tratamiento más adecuado
para cada situación. además, se están desarrollando y utilizando terapias más avanzadas,
como la inmunoterapia y la terapia génica, que aprovechan el sistema inmunológico del
cuerpo o modifican genéticamente las células para combatir el cáncer de manera más
efectiva. El tratamiento específico recomendado dependerá del tipo y la etapa del cáncer, así
como de la salud general y las preferencias del paciente.

Recomendaciones

Las personas con cáncer enfrentan desafíos significativos en su vida diaria, tanto física como
emocionalmente. Aquí hay algunas recomendaciones para ayudar a las personas con cáncer
a enfrentar esta enfermedad de manera efectiva:

Buscar apoyo emocional: Siempre es bueno mantener un apoyo que brinde confianza y
tranquilidad ya que el diagnóstico de cáncer puede ser abrumador y emocionalmente difícil
de manejar, es importante buscar apoyo emocional a través de amigos, familiares, grupos de
apoyo o profesionales de la salud mental. Compartir sentimientos y preocupaciones con
personas de confianza puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.

Educarse sobre la enfermedad: Obtener información sobre el tipo de cáncer, las opciones
de tratamiento y los efectos secundarios posibles puede ayudar a las personas con cáncer a
sentirse más empoderadas y tomar decisiones informadas sobre su atención médica. Es
importante obtener información de fuentes confiables, como médicos, organizaciones de
cáncer y sitios web médicos de renombre.

Seguir el plan de tratamiento: Es crucial seguir las recomendaciones del equipo médico en
cuanto al tratamiento del cáncer, que puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia,

228
terapia dirigida u otros tratamientos. Cumplir con el plan de tratamiento puede mejorar las
probabilidades de éxito y controlar la progresión del cáncer.

Cuidar la salud física: Mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a fortalecer el
cuerpo y mejorar la calidad de vida durante el tratamiento del cáncer. Esto incluye seguir una
dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente, descansar lo suficiente y evitar el consumo
de tabaco y alcohol.

Gestionar los efectos secundarios: Muchos tratamientos contra el cáncer pueden causar
efectos secundarios desagradables, como náuseas, fatiga, pérdida de cabello y cambios en
el estado de ánimo. Es importante comunicarse abierta y honestamente con el equipo
médico sobre estos efectos secundarios para recibir el apoyo y el tratamiento adecuados.

Mantener una red de apoyo: El apoyo de amigos, familiares y otros pacientes con cáncer
puede ser invaluable durante el tratamiento. Participar en grupos de apoyo, reuniones o
comunidades en línea puede brindar un sentido de comunidad, comprensión y esperanza.

Priorizar el bienestar emocional: El cáncer puede afectar profundamente la salud


emocional y el bienestar de una persona. Es importante cuidar la salud mental y emocional
mediante la práctica de técnicas de relajación, mindfulness, terapia cognitivo-conductual u
otras estrategias que ayuden a manejar el estrés y las emociones difíciles.

En resumen, las personas con cáncer pueden beneficiarse enormemente del apoyo
emocional, la educación, el cuidado físico y el manejo efectivo de los efectos secundarios del
tratamiento. Con el apoyo adecuado y una actitud positiva, muchas personas pueden vivir
plenamente y enfrentar el cáncer con fuerza y resiliencia

Conclusión

Para concluir, el cáncer representa un desafío significativo para la salud pública y afecta a
millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad compleja y multifacética que se
caracteriza por el crecimiento descontrolado y anormal de células en el cuerpo, con la
capacidad de invadir tejidos circundantes y diseminarse a otras partes del organismo.

A lo largo de los años, se ha logrado un progreso considerable en la comprensión,


prevención, detección y tratamiento del cáncer. La investigación médica continúa avanzando
en la identificación de las causas subyacentes del cáncer, así como en el desarrollo de
tratamientos más efectivos y personalizados. Estrategias de prevención, como la adopción

229
de estilos de vida saludables y la participación en programas de detección temprana, son
fundamentales para reducir el riesgo de cáncer y mejorar los resultados para los pacientes.

Sin duda es un tema muy importante el cual debemos de conocer muy bien, la lucha contra
el cáncer requiere un enfoque integral que incluya la investigación continua, la educación
pública, el acceso equitativo a la atención médica y el apoyo a pacientes y cuidadores. Con
un compromiso continuo a nivel global, es posible avanzar en la prevención, diagnóstico y
tratamiento del cáncer, con el objetivo de reducir su impacto en la salud de las personas y
las comunidades es por eso que conocer del tema es crucial para saber cuáles son los
síntomas como podemos saber como se presenta y si se tiene un posible síntoma asistir lo
más pronto con especialistas y comenzar con los tratamientos.

Referencias Bibliográficas

IMSS, Cuidados Paliativos en pacientes adultos (2017), Recuperado en:


https://www.imss.gob.mx/node/85334

Muñoz, Mañé, J., M. Viteri, R. “Introducción al tratamiento oncológico: indicaciones e


intención de los tratamientos” Servicio de Oncología Médica Hospital de Cruces. Barakaldo.
Bizkaia file:///C:/Users/JOSE/Downloads/S0304485803744497.pdf

Peñalosa M., A., Arriaga. J. J., Martinez., H., D, (2017) “cuidados paliativos en pacientes
adultos” Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
IMSS-440-11, Recuperado en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/440GER.pdf

Secretaría de Salud (2016) Gobierno de México, Recuperado


en:https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-guias-de-practica-clinica-para-la-
prevencion-deteccion-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer

WALTER F. B., EMILE L. B. (2017) “Fisiología médica” Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°,
08029, Barcelona, España, Recuperado en: file:///C:/Users/JOSE/Downloads/Boron
%20Fisiologi%CC%81a%20Medica%203a%20Ed.pdf

230
CANCER DE MAMA

Introducción
El cáncer de mama es una enfermedad que suele afectar a las mujeres, pero también puede
afectar a los hombres. La proliferación y crecimiento anormal de células malignas en el tejido
mamario es su característica. Es una de las principales causas mundiales de muerte por
cáncer en mujeres. A lo largo de los años, se han creado una variedad de métodos para
prevenir, detectar y tratar este problema, lo que ha permitido salvar muchas vidas y mejorar
el pronóstico de los pacientes diagnosticados.

El crecimiento descontrolado de células malignas en los tejidos de la mama es la causa del


cáncer de mama. Se han identificado varios factores de riesgo, como la predisposición
genética, la edad, el género, la exposición a hormonas, el consumo de alcohol y el estilo de
vida, aunque la causa exacta de este tipo de cáncer sigue siendo desconocida. Sin embargo,
es crucial señalar que muchas mujeres con cáncer de mama no presentan factores de riesgo
identificados, lo que enfatiza la importancia de una vigilancia y detección temprana efectivas.

Concepto del cáncer de mama

El cáncer de mama es un tipo de tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula


mamaria. Se desarrolla cuando las células normales comienzan a crecer de manera
descontrolada, formando una masa o tumor. Esta enfermedad puede presentarse en
diferentes partes de la mama, como los conductos que transportan la leche hacia el pezón o
en los lóbulos, donde se produce la leche. El cáncer de mama puede propagarse a través del
sistema linfático o la sangre, alcanzando otros órganos del cuerpo.

El interior de la mama se compone de una serie de glándulas mamarias de mayor y menor


tamaño, conectadas entre sí por unos conductos finos (galactóforos) que presentan la
apariencia de ramilletes.

231
Desarrollo

Estadísticas y prevalencia

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial. Según
datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se estima que cada año se diagnostican
alrededor de 2.1 millones de nuevos casos.
Además, se estima que esta enfermedad causa
alrededor de 627,000 muertes al año. La
incidencia de cáncer de mama varía según la
región geográfica y la edad de las mujeres, siendo
más común en los países desarrollados. La
detección temprana y el acceso a tratamientos
adecuados son fundamentales para mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad por esta
enfermedad.

Factores de riesgo

Existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar


cáncer de mama. Algunos de los factores de riesgo más comunes incluyen la edad
avanzada, antecedentes familiares de cáncer de mama, cambios genéticos heredados,
exposición prolongada a hormonas como los estrógenos, obesidad, consumo de alcohol,
falta de actividad física y radioterapia en el pecho anterior a los 30 años. Sin embargo, es
importante mencionar que tener uno o varios factores de riesgo no garantiza el desarrollo de
la enfermedad, ya que muchas mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama no
presentan ninguno de estos factores de riesgo.

El estadio o etapa del cáncer de mama nos indica el grado de extensión del mismo.

232
- Estadio 0: Las células cancerosas no presentan carácter invasivo y están localizadas
únicamente en el interior de los conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ.
- Estadio 1: El cáncer se concreta en un nódulo (bulto) inferior a los 2 cm de diámetro
y habitualmente no se extiende aún a otros tejidos fuera de la mama.
- Estadio 2: Hay dos posibilidades: el tumor sigue siendo inferior a 2 cm, pero se
extiende a los ganglios de la axila; el nódulo ha crecido, sin sobrepasar los 5 cm, con
un 50% de probabilidades de haberse extendido a los ganglios axilares.
- Estadio 3: También hay dos posibilidades: el nódulo no ha alcanzado aún 5 cm,
pero se ha extendido ya a las axilas; el tumor se extiende por los tejidos cercanos a la
glándula mamaria.
- Estadio 4: Las células cancerosas se han extendido a otros tejidos y órganos del
cuerpo, proliferando también en alguno de ellos. Es lo que se conoce con el nombre
de metástasis.

Detección temprana

La detección temprana es fundamental para el cáncer de mama. Cuanto antes se detecte,


mayores serán las posibilidades de un tratamiento exitoso. Existen diferentes métodos de
detección que pueden ayudar a identificar la enfermedad en etapas iniciales. Estos métodos
incluyen el autoexamen de mama, la mamografía, la ecografía mamaria y la resonancia
magnética. Es importante realizar estos chequeos de forma regular para garantizar una
detección temprana y poder tomar medidas rápidas en caso de ser necesario.

- Autoexamen de mama

El autoexamen de mama es una técnica sencilla


que toda mujer puede realizar por sí misma.
Consiste en examinar sus propias mamas para
detectar posibles cambios o anomalías. Durante
el autoexamen, se deben buscar bultos o masas,
cambios en el tamaño o la forma de los senos,
enrojecimiento o hinchazón de la piel, así como
secreciones o cambios en los pezones. Realizar

233
este autoexamen de forma regular, preferiblemente una vez al mes, puede ayudar a
identificar cualquier signo de alerta y informarlo al médico para un diagnóstico temprano.

- Mamografía

La mamografía es una prueba de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X de baja dosis
para detectar posibles tumores en los senos. Es una herramienta clave en la detección
temprana del cáncer de mama, especialmente en mujeres mayores de 40 años. Durante la
mamografía, se colocan las mamas comprimidas entre dos placas para obtener imágenes
detalladas. Es posible que sea necesaria la realización de diferentes proyecciones
mamográficas para obtener una imagen completa. La mamografía puede identificar tumores
pequeños que no son detectables mediante el examen físico, lo que ayuda a mejorar las
tasas de supervivencia.

- Ecografía mamaria

La ecografía mamaria es una técnica de diagnóstico que utiliza ondas de sonido para crear
imágenes de los senos. Es una prueba complementaria a la mamografía, especialmente
para evaluar áreas sospechosas identificadas en dicha prueba. La ecografía mamaria puede
ayudar a distinguir entre tumores sólidos y quísticos, y a guiar la realización de biopsias si
son necesarias. Además, es segura, no invasiva y no utiliza radiación ionizante. Esta prueba
puede ser especialmente útil en mujeres jóvenes o en aquellas con tejido mamario denso,
donde la mamografía puede tener limitaciones.

- Resonancia magnética

La resonancia magnética es una técnica de imagen avanzada que utiliza ondas de radio y un
campo magnético para producir imágenes detalladas de los senos. Se utiliza como
complemento en casos especiales, como en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama,
para evaluar la extensión de la enfermedad o para detectar tumores adicionales. La
resonancia magnética es especialmente útil en la detección de tumores pequeños y en la

234
evaluación de la mama contralateral. Sin embargo, debido a su mayor costo y tiempo de
realización, no se utiliza rutinariamente como prueba de detección inicial.

Tipos y etapas del cáncer de mama

El cáncer de mama se puede clasificar en varios tipos, dependiendo de las células


específicas que se ven afectadas. Los dos principales tipos son el carcinoma ductal invasivo
y el carcinoma lobulillar invasivo. El carcinoma ductal invasivo se origina en los conductos de
leche y es el tipo más común de cáncer de mama. El carcinoma lobulillar invasivo se origina
en las glándulas productoras de leche. Además de estos dos tipos principales, existen otros
menos comunes, como el carcinoma inflamatorio de mama y la enfermedad de Paget del
pezón.

Por otro lado, el cáncer de mama también se clasifica en diferentes etapas, que determinan
el grado de avance de la enfermedad. Estas etapas se basan en el tamaño del tumor, la
presencia o ausencia de ganglios linfáticos afectados y la existencia de metástasis en otros
órganos. La etapa 0 indica la presencia de células anormales en los conductos o en los
lobulillos del pecho, mientras que la etapa IV indica la existencia de metástasis en otras
partes del cuerpo. Conocer el tipo y la etapa del cáncer de mama es fundamental para
determinar el tratamiento más adecuado y establecer pronósticos de supervivencia.

Tipos de cáncer de mama.

- In situ. Se localiza dentro de los conductos galactóforos que conducen la leche hasta
el pezón.
- Infiltrante. Rompe el conducto galactóforo e invade la grasa de la mama que rodea
el conducto. Las células pueden llegar a los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos
de la mama.
- Lobular. Se origina en las glándulas que fabrican la leche.
- Ductal. Hay presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de la
mama.
- Medular. Las células cancerosas se encuentran agrupadas.

235
- Coloide. Es un tipo de carcinoma ductal infiltrante.
- Tubular. Es otro tipo de carcinoma ductal infiltrante. Inflamatorio. Las células
cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel produciendo una inflamación en la
mama.
- Según las características biológicas y genéticas de las células: el estado de los
receptores hormonales y presencia del receptor HER2. Basal-epitelial. Se caracteriza
por la ausencia de receptor de estrógeno (RE) y HER2 negativo. HER2 positivo. Se
caracteriza por una elevada expresión de receptor HER2. Luminal A. Se caracteriza
por elevada expresión de RE. Luminal B y C. Expresión de baja a moderada de
genes específicos, incluyendo los del grupo de RE.

Tratamientos y terapias

Cirugía:

- Lumpectomía: Extirpación del tumor y un pequeño margen de tejido sano.


- Mastectomía: Extirpación de toda la mama.
- Cirugía de conservación de la mama: Extirpación del tumor con radioterapia
posterior.
- Reconstrucción mamaria: Opción para restaurar la forma y el tamaño del seno
después de una mastectomía.
Radioterapia:

Utiliza rayos de alta energía para matar las células cancerosas. Se administra después de la
cirugía para eliminar las células cancerosas que puedan quedar y reducir el riesgo de
recurrencia.

- Quimioterapia: Utiliza medicamentos para matar las células cancerosas en todo el


cuerpo. Se administra antes o después de la cirugía, o en combinación con
radioterapia.

- Terapia hormonal: Reduce o bloquea el


crecimiento de las células cancerosas que
dependen de las hormonas estrógeno y

236
progesterona para crecer. Se utiliza en mujeres con cáncer de mama sensible a las
hormonas.

- Terapias dirigidas: Utilizan medicamentos que atacan genes o proteínas específicos


que participan en el crecimiento del cáncer. Se utilizan en mujeres con cáncer de
mama con características específicas.

Otras opciones de tratamiento:


- Terapia génica: Reemplaza genes defectuosos o inactiva genes que promueven el
crecimiento del cáncer.
- Inmunoterapia: Estimula el sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer.

El tratamiento del cáncer de mama depende de varios factores:


- Etapa del cáncer
- Tipo de cáncer de mama
- Estado de los receptores hormonales
- Edad y salud general de la mujer
-
Es importante hablar con el médico para
elegir el tratamiento más adecuado.

Prevención y detección temprana

237
La detección temprana desempeña un papel crucial en la lucha contra el cáncer de mama.
Las campañas de concienciación y los programas de detección precoz, como la mamografía
y el autoexamen de seno, son
fundamentales para identificar la
enfermedad en sus etapas iniciales,
cuando es más tratable y las tasas de
supervivencia son más altas. Sin embargo, la
accesibilidad a estos servicios varía
considerablemente en todo el mundo, con
disparidades significativas entre países desarrollados y en desarrollo.

Es fundamental abordar estas disparidades y desafíos para garantizar que todas las
mujeres, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica,
tengan acceso a servicios de detección, diagnóstico y tratamiento de calidad. Esto requiere
un enfoque integral que involucre a gobiernos, organizaciones de salud, profesionales
médicos, grupos comunitarios y la sociedad en su conjunto.

Conclusión

En conclusión, el cáncer de mama representa un importante desafío de salud pública a nivel


mundial, con repercusiones significativas en la vida de millones de mujeres. Sin embargo,
con un enfoque coordinado y multidisciplinario que priorice la detección temprana, el acceso
equitativo a la atención médica y la investigación continua, podemos avanzar hacia un futuro
en el que el cáncer de mama sea una enfermedad prevenible y tratable para todas las
mujeres.

Referencias

American Cancer Society. (s.f.). Entendiendo las etapas del cáncer de seno. Recuperado el
21 de marzo de 2024, de
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/comprension-de-un-diagnostico-de-
cancer-de-seno/etapas-del-cancer-de-seno.html

238
SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica). (s.f.). Hablemos de cáncer de mama
[PDF]. Recuperado el 21 de marzo de 2024, de
https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/
HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf

MedlinePlus. (s.f.). Tuberculosis. Recuperado el 21 de marzo de 2024, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000913.htm

CANCER CERVICOUTERINO

INTRODUCCION

El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello uterino es un tipo de


cáncer que se desarrolla en el cuello uterino, es un tipo de cáncer que se desarrolla en el
cuello del útero de las mujeres, este tipo de cáncer se origina del tejido que recubre el cuello
uterino conocido como epitelio escamoso.

Debemos de tomar en cuenta que este cáncer es la infección persistente por ciertos tipos de
virus como el del papiloma humano (VPH) que se trasmite a través del acto sexual, aunque
si bien es cierto no todas las infecciones por VPH producen cáncer, pero algún tipo de este
virus pueden causar cambios en
las células del cuello uterino que
con el tipo pude llevar a
desarrollar el cáncer.

Las células cancerosas se


pueden propagar a otras partes
del cuerpo, en ocasiones este
tipo de células se llegan a
propagar o trasportar hasta
llegar a los pulmones y crecer

239
ahí, cuando estas se propagan se habla de metástasis cuando esto sucede se refiere a un
cáncer avanzado y en algunos casos la posibilidad de curarlos es nula ya que tampoco hay
posibilidad de controlarlos ni curarlos.

Todas las mujeres estamos propensas a contraer el cáncer cervicouterino, pero es mucho
mas frecuente en mujeres mayores de 30 años, el tipo de mujeres que están en mayor
riesgo de tener este tipo de cáncer en una etapa mas de vida son las que iniciaron su vida
sexual antes de los 18 años, han tenido más de 3 compañeros de vida sexual, han tenido
mas de 3 partos, fuman y tienen problemas de desnutrición.

A continuación, en el presente documento se desarrollará a profundidad el tema del cáncer


cervicouterino, tomando en cuenta que es el cáncer cervicouterino, los tipos de cáncer que
existen, síntomas y tratamientos que se pueden utilizar y la prevención para no contraer este
cáncer.

CONCEPTO GENERAL

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que tiene su origen en el cuello del útero de
una mujer. El cuello uterino se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células
anormales, especialmente en el epitelio escamoso que lo recubre. La infección persistente
por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) generalmente está asociada con esta
enfermedad, aunque el desarrollo también puede ser influenciado por otros factores de
riesgo como el tabaquismo, la inmunosupresión y ciertas prácticas sexuales.

Es crucial realizar un diagnóstico temprano para lograr un tratamiento exitoso, y pruebas de


detección como el Papanicolaou y la detección del VPH son herramientas importantes para
identificar cambios precancerosos en el cuello uterino antes de que se conviertan en

240
cáncer. El tratamiento puede consistir en cirugía, radioterapia, quimioterapia o una mezcla de
estas opciones, según el estadio y la extensión del cáncer.

CONCEPTOS PARTICULARES

Virus del Papiloma Humano (VPH): Una de las causas principales del cáncer cervicouterino
es. Con el tiempo, los cambios en las células del cuello uterino causados por ciertos tipos de
VPH pueden desarrollarse hasta convertirse en cáncer.

Lesiones Precancerosas: Frecuentemente hay cambios precancerosos en el tejido del cuello


uterino antes de que el cáncer cervicouterino se desarrolle por completo. Es posible detectar
estas lesiones precancerosas a través de pruebas de detección como la citología cervical.

Estadios del Cáncer: Según la extensión del tumor, el cáncer cervicouterino se divide en
varias etapas. Los estadios varían desde el 0 (carcinoma in situ, en el cual las células
anormales están presentes solamente en la capa
superficial del cuello uterino) hasta el IV (en donde el
cáncer se ha diseminado a otros órganos).

Tratamiento Multimodal: Frecuentemente, el


tratamiento para el cáncer cervicouterino incluye
cirugía, radioterapia y quimioterapia en diferentes
combinaciones, dependiendo del alcance y etapa de la
enfermedad. La extirpación del tumor, la radioterapia
dirigida al área afectada y el uso de medicamentos
contra el cáncer pueden ser parte de esto.
Vacuna contra el VPH: Es importante la vacuna contra el VPH para prevenir el cáncer
cervicouterino. Fue creado con el objetivo de prevenir los tipos más habituales de VPH que
provocan cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas.

241
Pruebas de Detección: Es fundamental realizar pruebas de detección como la citología
cervical (Papanicolaou) y la detección del VPH para detectar el cáncer cervicouterino o sus
lesiones precancerosas en una etapa temprana. Identificar cambios en el cuello uterino antes
de que se desarrolle cáncer invasivo puede ser posible mediante estas pruebas, lo cual
facilita un tratamiento más efectivo.

Factores de Riesgo: Además del VPH, el cáncer cervicouterino puede ser causado por
factores como fumar, tener múltiples parejas sexuales, comenzar a tener relaciones sexuales
tempranas en la vida y antecedentes familiares de esta enfermedad.

DESARROLLO

El cáncer de cuello uterino es un cáncer originario en las células del cuello del útero, también
se conoce como cáncer de cérvix, el cuello
uterino es la porción final, inferior y estrecha del
útero (Matriz) que conecta el útero con la vagina
(Canal del parto). El cáncer de cuello uterino se
gorma por lo general de manera lenta con el
tiempo. Antes de que este cáncer sea formado
las células del cuello del útero sufre ciertos
cambios conocidos como displasia y se convierte
en las células anormales en el tejido del cuello
uterino. Con el tipo las células anormales no se
destruyen o se extraen es posible que se vuelvan
cancerosas, se multipliquen y se diseminen a
partes mas profundas del cuello uterino y a las
áreas que lo rodean.

Cuando el cáncer es avanzado se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica, o


causar otras molestias, entre ellas el sangrado anormal después de la relación sexual, entre
los periodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía
genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso.

 El cuello uterino tiene dos partes principales:

242
 El ectocérvix es la parte mas baja del cuello uterino que se observa durante un
examen ginecológico. El ectocérvix este revestido de células delgadas y planas
llamadas células escamosas.
 El endocérvix es la parte interna del cuello uterino que forma el canal de la vagina al
útero. El endocérvix está este revestido de células glandulares en forma de columnas
que producen moco.

El endocérvix y el ectocérvix se juta en la unión escamocular ( También llamada zona de


transformación). La mayoría de los canceres de cuello uterino comienzan en esta área.

 Tipos de cáncer de cuello uterino:

Carcinoma de células escamosas: La mayoría de los cánceres de cuello uterino


(hasta el 90 %) son carcinomas de células escamosas. Estos cánceres, que
también se conocen como carcinomas epidermoides, se originan en las células
del ectocérvix.

Adenocarcinoma: Los
adenocarcinomas de
cuello uterino, que
también se conocen
como adenocarcinomas
cervicales, se originan
en las células
glandulares del
endocérvix. El
adenocarcinoma de
células claras, también
llamado carcinoma de
células claras o
mesonefroma, es un
tipo raro de adenocarcinoma de cuello uterino.

243
Carcinoma adenoescamoso: Se trata de un cáncer poco común que afecta tanto
a las células escamosas como a las glandulares

 Como lo detecto:

La forma más fácil de detectar la infección viral o la displasia cervical es con el


Papanicolaou, que se debe realizar 1 vez al año. Este es
un estudio que se deben hacer todas las mujeres que ya
iniciaron relaciones sexuales o bien después de los 25
años, y consiste en la introducción de un espejo vaginal
que permite ver el cuello de la matriz y tomar una muestra
de células, que son analizadas para identificar si son
normales o presentan alguna alteración.

 ¿Qué hacer cuando hay un resultado anormal?

La células del cuello de la matriz antes de se cancerosas tienen cambios que las hace verse
diferentes a las normales, a esto se le llama displasia si esta es positiva el paciente se envía
a una clínica de colposcopia en un hospital para corroborar el diagnóstico y dar inicio a un
tratamiento.

 Prevención:

La prevención del cáncer cervicouterino se centra principalmente en la detección temprana y


la prevención de las infecciones por virus de VPH

 Vacunación contra el VPH: Es importante vacunarse contra el VPH para prevenir el


cáncer cervicouterino y otras enfermedades asociadas con este virus. Se recomienda
la vacunación contra el VPH para niñas y niños desde los 9 años hasta los 26, ya que
las vacunas están disponibles.
 Pruebas de detección:
Es esencial realizar
pruebas de detección,
como el Papanicolaou
(conocido también
como citología vaginal

244
o citología cervical) y la prueba de VPH, para detectar tempranamente el cáncer
cervicouterino y las lesiones precancerosas. Es recomendable que las mujeres se
hagan regularmente estas pruebas según lo aconsejen su médico o las autoridades
de salud locales.
 Prácticas sexuales seguras: Usar preservativos durante las relaciones sexuales
puede disminuir el riesgo de contraer el VPH y otras infecciones de transmisión
sexual (ITS)
 Evitar el tabaquismo: Evitar el tabaquismo puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer
cervicouterino, ya que fumar incrementa este riesgo.
 Estilo de vida saludable: Contribuir a la prevención del cáncer cervicouterino y otros
tipos de cáncer puede lograrse manteniendo un estilo de vida saludable, que incluya
una alimentación equilibrada, actividad física regular y un peso saludable.
 Seguimiento médico regular: Es fundamental que las mujeres se realicen exámenes
ginecológicos de forma regular y sigan las indicaciones de sus médicos para detectar
y prevenir el cáncer cervicouterino.
 Síntomas
 Sangrado vaginal anormal, que puede ocurrir entre períodos menstruales, después
de tener relaciones sexuales, después de la menopausia o en cantidades
inusualmente grandes durante la menstruación.
 Dolor pélvico persistente o dolor durante las
relaciones sexuales .
 Secreción vaginal anormal que puede ser
acuosa, con sangre o maloliente.
 Cambios en los patrones urinarios, como
aumento de la frecuencia urinaria o sangre en
la orina.
 Dolor de espalda, piernas o pelvis que puede
ser persistente y no relacionado con la actividad física.
 Pérdida de peso inexplicable y fatiga persistente

 Causas, Factores de Riesgo y Prevención del Cáncer de Cuello Uterino


 Vacunación contra el VPH: La vacunación contra el VPH es una medida preventiva
importante. Las vacunas están disponibles para proteger contra los tipos de VPH que
causan la mayoría de los cánceres cervicales.

245
 Pruebas de detección: Realizar pruebas de detección regulares, como la prueba de
Papanicolaou (Pap) y las pruebas de VPH, pueden detectar cambios precancerosos
en el cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer. Esto permite un
tratamiento temprano y efectivo.
 Prácticas sexuales seguras: El uso de preservativos puede reducir el riesgo de
contraer infecciones de transmisión sexual, incluido el VPH.
 Dejar de fumar: Dejar de fumar puede reducir el riesgo de cáncer cervical y mejorar la
salud general.
 Dieta saludable: Mantener una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, puede
ayudar a fortalecer el sistema inmunitario y reducir el riesgo de cáncer cervical.
 Educación y conciencia: Educar a las mujeres sobre los riesgos y la importancia de la
detección temprana puede ayudar a prevenir el cáncer de cuello uterino.

Cirugía para el Cáncer de Cuello Uterino

 Criocirugía

Este tratamiento elimina las células cancerosas


mediante la congelación. Se puede utilizar para
tratar las células anormales de precá nceres que
pueden convertirse en cáncer si no se tratan.

 Cirugía láser

Este tratamiento usa un láser para quemar las


células cancerosas. Se puede emplear para
tratar los precánceres.

 Conización

A este procedimiento también se le denomina biopsia de cono. Se extrae un pequeño


fragmento en forma de cono de la parte del cuello uterino que contiene cáncer o precáncer.

 Histerectomía

El útero y el cuello uterino se extraen cuando


se hace una histerectomía La histerectomía

246
es la forma más común para tratar el cáncer de cuello uterino. Hay muchas formas de hacer
esta cirugía.

CONCLUCION

En resumen, el cáncer cervicouterino es una enfermedad seria que impacta a mujeres en


todas partes del mundo, pero puede ser prevenido y tratado. El principal motivo del cáncer
cervical es la infección persistente con algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH),
pero otros factores de riesgo también pueden influir en su desarrollo. Para prevenir el cáncer
cervical, es necesario combinar estrategias que incluyan la vacunación contra el VPH, la
detección temprana a través de pruebas como el
Papanicolaou y las pruebas de VPH, mantener
prácticas sexuales seguras, dejar de fumar y
adoptar un estilo de vida saludable

Es esencial promover la prevención y detección


temprana del cáncer cervical a través de la
educación y concientización. Las mujeres deben
comprender los factores de riesgo, vacunarse
contra el VPH según las recomendaciones y
hacerse exámenes de detección regularmente, lo
cual es importante. Al implementar medidas
preventivas adecuadas y realizar un diagnóstico
temprano, es posible disminuir de manera
significativa las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino, lo cual conlleva a
una mejor calidad de vida y supervivencia para las mujeres afectadas.

Referencias
IMSS. (17 de 07 de 2016). Obtenido de https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-
cervico-uterino

Instituto nacional del cancer. (22 de suptimbre de 2023). Obtenido de


https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino

Rosee, G. (13 de 07 de 2023). Amercican Camcer Socienty. Obtenido de


https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/si-usted-tiene-cancer-

247
de-cuello-uterino.html#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20cervical%20se%20origina,a
%20otras%20partes%20del%20cuerpo.

CANCER DE PIEL

INTRODUCCIÓN.

La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel tiene varias capas, pero las dos
principales son la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna).

El cáncer es una enfermedad que se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo, en
condiciones normales, las células sufren una división celular para formar células nuevas a

248
medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las
células nuevas las reemplazan. Pero a veces el proceso no sigue este orden y las células
anormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían.

El cáncer de piel comienza en la epidermis, que está compuesta de tres tipos de células.
Este se divide en dos grandes grupos: melanoma y no melanoma; dentro de este último se
engloban el carcinoma basocelular y el espinocelular, así como tumores poco comunes
como linfomas cutáneos, tumores malignos de anexos o de células de Merkel; pero sin
olvidar el cáncer más peligroso el melanoma. Este cáncer se ha vuelto una afectación de
importancia mundial, en especial en nuestro país donde ocupa el segundo lugar de
incidencia, destaca Rodrigo Roldán Marín, director de la Clínica de Oncodermatología de
la Facultad de Medicina de la UNAM.

La etiología del cáncer de piel es multifactorial; se observa como principal agente etiológico
la radiación UVB, la cual induce mutaciones a nivel del ADN, así como las mutaciones de
genes específicos.

Hoy en día, se ha observado un aumento en casos de cáncer de piel, especialmente el


carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, es uno de los tipos más comunes de
cáncer en México. Debido a nuestra posición geográfica, tenemos una exposición solar
intensa durante gran parte del año. Hablar del cáncer de piel promueve la conciencia en
nuestro país, sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas, como el uso de
protector solar, ropa protectora, evitar la exposición excesiva al sol durante las horas pico y
realizar autoexámenes regulares de la piel. La educación sobre estos temas puede ayudar a
reducir la incidencia de cáncer de piel, a detectarlo en etapas tempranas, lo que mejora
significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida en nuestro país.

CONCEPTO GENERAL.

Cáncer: El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican
sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

Cáncer de piel: Cáncer que se forma en los tejidos de la piel.

249
CONCEPTOS PARTICULARES.

Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades.

Carcinogénesis: Proceso por el cual las células normales se transforman en células


cancerosas.

Neoplasia: Cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el


organismo. El neoplasma puede ser benigno o maligno.

Piel: Es el órgano más extenso del cuerpo humano, recubre la superficie corporal y es un
participante activo en la defensa del organismo.

Células escamosas: Células delgadas y planas que forman la capa superior de la


epidermis.

Células basales: Células redondeadas que están debajo de las células escamosas.
Producen nuevas células de la piel a medida que las anteriores mueren

Melanocitos: Células que producen melanina y que se encuentran en la parte inferior de la


epidermis. La melanina es el pigmento que le da color a la piel. Cuando se expone la piel al
sol, los melanocitos producen más pigmento y hacen que la piel se oscurezca.

Metástasis: Diseminación de células cancerosas desde el lugar donde se formó el cáncer


por primera vez hasta otra parte del cuerpo. La metástasis se presenta cuando las células
cancerosas se desprenden del tumor original (primario), viajan por el cuerpo a través de la
sangre o el sistema linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos. El nuevo
tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario.

Nevos: Son los “lunares”. Se producen porque se multiplican las células de la piel que
producen la melanina.

Telangiectasias: Las llamadas arañas vasculares, son pequeños vasos sanguíneos


dilatados en la piel o las membranas mucosas, en cualquier parte del cuerpo.

DESARROLLO.

Sabemos que el ciclo celular algunas veces se descontrola. El material genético contenido
en el ADN de una célula se daña o se altera provocando cambios (mutaciones) irreversibles

250
que afectan el crecimiento y la división normal de las células. Cuando esto ocurre, las células
no sufren la apoptosis, y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita; estas
“nuevas” células pueden o no parecerse a la célula de la que derivan. Las células que se
forman y multiplican de manera acelerada y sin patrón estructural, generan una masa de
tejido, que es lo que se llama tumor.

La carcinogénesis es causada por anormalidades en el material genético de las células.


Estas anormalidades pueden ser ocasionadas por: agentes carcinógenos, como las
irradiaciones (ionizantes o ultravioleta), por algunos productos químicos como el humo del
tabaco y el humo de leña, de la contaminación ambiental en general, por agentes infecciosos
como el virus del papiloma humano y el de la hepatitis B.

También por anormalidades genéticas adquiridas durante la replicación del ADN, (los errores
de transcripción no se corrigen durante dicho proceso). Estos defectos pueden ser
heredados y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y
originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Otros aspectos relacionados
con la etiología del cáncer como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo
estudiados. Otras anomalías genéticas encontradas en las células malignas incluyen:
mutaciones, traslocaciones, amplificaciones, deleciones, y ganancia o pérdida de un
cromosoma completo. (De la Garza, 2014).

Un grado de diferenciación bajo indica que las células tumorales son muy diferentes de la
célula de la que proceden y pueden llegar a una falta de especialización o de función celular.
Cuanto más indiferenciadas sean las células, mayor es su malignidad y más alta es su
velocidad de crecimiento.

Como es obvio, el cáncer de piel afecta a la epidermis sin importar su color, si bien las
personas caucásicas pueden tener un mayor porcentaje de desarrollo de cáncer de piel, las
personas negras tienen más porcentaje de morir por esta afección. Este se manifiesta
comúnmente con cambio en la piel, siendo el signo más común de cáncer de piel. Estos
cambios pueden ser una lesión nueva que le salió en la piel, una llaga que no cicatriza o un
cambio en un lunar. Este cáncer puede manifestarse de varias maneras.

Empezamos hablando del cáncer no melanoma. El carcinoma basocelular es la variante más


frecuente de cáncer de piel. Se caracteriza por tener un crecimiento lento, ser localmente
invasivo y destructivo y presentar un bajo potencial metastásico. Comúnmente afecta la
región de cabeza y cuello aproximadamente en un 70% de los casos; de ellos, el 26% se

251
localiza en la nariz. Está presente en la región del tronco en un 15%; en manos y genitales
ocurre de manera esporádica. (Telich, 2017).

 Nodular: Es la forma más común, abarca hasta un 60% de los casos; generalmente
se presenta como una lesión solitaria, rosada, perlada, con telangiectasias y de
bordes definidos. Si se ulcera se considera nóduloulcerativo.
 Superficial: Representa aproximadamente 30% de los casos; se observa como una
placa eritematosa poco indurada, predomina en el tronco y puede confundirse con
tiñas o eccema.
 Morfeiforme o esclerosante: Constituye el 5% de los casos; se caracteriza por ser una
lesión aplanada o ligeramente elevada, de coloración blanco-amarillenta o rosada e
indurada, similar a una cicatriz. Presenta alta incidencia de márgenes positivos tras la
escisión y se considera el subtipo más agresivo.

El carcinoma espino celular es la segunda neoplasia maligna de piel más común: comprende
aproximadamente 20% de los casos; sin embargo, tiene una tasa de mortalidad mayor que el
CBC. El factor de riesgo más importante para desarrollar el CEC es la exposición crónica a
radiación UV. La radiación UV es capaz de inducir daño al ácido desoxirribonucleico (ADN)
que lleva a la transformación de los queratinocitos, además de alterar la respuesta
inmunológica de la piel, volviéndola más susceptible para la formación de tumores, y con
capacidad de producir metástasis a ganglios regionales u otros órganos. A su vez otros
factores de riesgo específicas del CEC, se desarrolla en zonas de inflamación crónica en la
piel (quemaduras, lupus discoide, fístulas y osteomielitis), infecciones virales (VPH) y humo
de tabaco.

Este se manifiesta:

 Nodular queratósico. En un principio semeja una verruga vulgar, al crecer presenta


una base infiltrada y grados variables de queratosis, y llega a formar lesiones con
aspecto de cuernos cutáneos.
 Ulcerada. Es la variedad más frecuente. Se observa una úlcera de superficie irregular
sobre una base saliente e indurada que infiltra tejidos adyacentes. Puede presentar
un crecimiento rápido y destructivo. Es la forma con mayor tendencia a presentar
metástasis.
 Vegetante. Se presenta como una neoformación saliente de superficie irregular, de
aspecto vegetante que puede alcanzar hasta 10 cm de tamaño.

252
Ambas neoplasias comparten factores de riesgo para su desarrollo; dentro de los principales
se encuentran la exposición a radiación ultravioleta, los fototipos I y II (piel clara, cabello
rubio o rojo, ojos claros), edad avanzada, exposición crónica a arsénico o a radiación
ionizante, inmunosupresión y algunas alteraciones genéticas como mutaciones en el gen
p53. Castañeda (2020).

Por último, el melanoma, es la décima forma de cáncer más común en México; aunque es un
tipo menos común de cáncer de piel es más serio. Se trata de la neoplasia maligna con
mayor aumento en incidencia a nivel mundial, con un incremento del 2% anual. A pesar de
causar el 3% del total de las neoplasias malignas de la piel, es responsable del 75% de las
muertes relacionadas con ellas; su alta letalidad se relaciona con que suele diagnosticarse
en etapas avanzadas, tiene una baja respuesta a tratamientos sistémicos y puede
extenderse a tejidos cercanos u otras partes del cuerpo.

Puede manifestarse mediante:

 Melanomas de extensión superficial: Aproximadamente el 70% de los melanomas


malignos pertenecen a este grupo y es el tipo más observado en pacientes jóvenes.
Muchos de ellos provienen de nevos displásicos. Como su nombre lo indica este tipo
de melanoma crece en la superficie de la piel durante un largo periodo antes de
penetrar a las capas más profundas. Se pueden encontrar en cualquier parte del
cuerpo.
 Melanoma nodular: Es el tipo más agresivo y representa aproximadamente el 10 al
15% de los casos de melanoma. Pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo,
especialmente en el tronco, las extremidades y la piel cabelluda en los hombres.
Estas lesiones suelen ser las más simétricas y uniformes de todos los melanomas.

Algunos factores de riesgo para su desarrollo son la edad mayor a 50 años, historial familiar
de melanoma, presencia de nevos atípicos y enfermedades asociadas a mutaciones
genéticas de p16. La exposición solar es el principal contribuyente en la aparición de
melanoma debido al efecto deletéreo de los rayos UV en la síntesis y reparación de ADN,
especialmente en individuos de piel clara.

El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer que se origina en las células que recubren los
ganglios linfáticos y los vasos sanguíneos. Por lo general surgen como tumoraciones en la
piel o sobre las superficies mucosales tal como el recubrimiento interior de la boca, pero
estos tumores también pueden originarse en otras partes del cuerpo. Por lo general, las

253
lesiones son de color púrpura y se componen de células cancerosas, vasos
sanguíneos nuevos, glóbulos rojos y glóbulos blancos. El sarcoma de Kaposi es diferente de
otros cánceres porque las lesiones se pueden originar en más de un lugar del cuerpo al
mismo tiempo. Este se desarrolla en pacientes con VIH o Herpes tipo 8. (NIH, 2023).

En México el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (2017), reportó que el 14.6%


de las neoplasias malignas a nivel nacional corresponden a cáncer de piel. A su vez en el
marco del Día Mundial del Cáncer de Piel, la doctora Aline Armas Vázquez dermato-
oncóloga, mencionó “Desafortunadamente, hoy en día la exposición al sol –por actividades
recreativas y laborales– ha incrementado los
diagnósticos de cáncer de piel en nuestro país de
forma significativa; calculamos que al año se
diagnostican cerca de 16 mil nuevos casos por lo
que es de suma importancia que la población se
informe sobre los tipos de cáncer que existen y
permanezca alerta ante cualquier cambio o brote
en su piel”.

Por otro lado, la


Tasa de morbilidad 1 tasa de
morbilidad del cáncer de piel en México es alta en hombres
en su vejez.

Mientras que la mortalidad por melanoma en México va en


aumento, en el año 2016 se registraron 699 defunciones,
siendo nuevamente el sexo masculino es el más afectado.

Este cáncer puede prevenirse utilizando sombrillas, gorras, utilizando bloqueador solar,
evitando camas de bronceo y examinando nuestra piel periódicamente. Si se nota alguna
mancha o lunar sospechoso, es necesario acudir a un dermatólogo.

Aquí el especialista decidirá si basta con una simple examinación o con una biopsia de la
manifestación. Si el resultado es positivo, se recomienda la quimioterapia sistemática, existe
nueva evidencia que sugiere a los inhibidores del receptor del factor de crecimiento
epidérmico como tratamiento adyuvante en los casos de mayor riesgo.

254
IMÁGENES.

255
CONCLUSIÓN.

El cáncer de piel es una enfermedad que afecta a un órgano vital como es la piel, el cual
desempeña un papel fundamental en la protección y regulación del cuerpo humano. Su
incidencia está en aumento, especialmente en países como México, donde la exposición
solar intensa y otros factores ambientales contribuyen a su desarrollo.

Es esencial promover la conciencia sobre los riesgos y las medidas preventivas entre la
población, incluyendo el uso de protector solar, ropa protectora y la realización de
autoexámenes regulares de la piel. La detección temprana y el acceso a la atención médica
adecuada son fundamentales para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de
quienes enfrentan esta enfermedad en nuestro país. La educación y la sensibilización sobre
el cáncer de piel son herramientas poderosas para combatir su incidencia y mitigar sus
impactos en la salud pública mexicana.

Referencias
Castañeda Gameros, P. y. (2020). El cáncer de piel, un problema actual. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM. .

De La Garza, J. (2014). El cáncer. Nuevo León.: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fundación Mexicana para la Dermatología. (20 de Marzo de 2014). Al año se diagnostican 16 mil
nuevos casos de cáncer de piel en México, alertan especialistas. Obtenido de Fundación
Mexicana para la Dermatología.: https://fmd.org.mx/al-ano-se-diagnostican-16-mil-nuevos-

256
casos-de-cancer-de-piel/#:~:text=Al%20a%C3%B1o%20se%20diagnostican%2016,Mexicana
%20para%20la%20Dermatolog%C3%ADa%20A.C.

Hernández-Domínguez DA, A.-S. F.-S. (2018). La mortalidad por melanoma en México aumenta. Rev
Esp Med Quir. , 123-129.

Secretaría de Salud. (2015). Cáncer de piel duplica su incidencia cada 10 años. Ciudad de México.

Telich Tarriba, J. e. (2017). Diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos de piel. ACTA MÉDICA
GRUPO ÁNGELES.

Índice
Respiración del cuerpo humano - López Barrera Erick………………………………………………2
Locomoción del cuerpo humano - Vázquez Hernández Erick Jassiel……………………………12
Sistema de defensa del cuerpo humano - Vera Ríos Daniela Nikol………………………………21
Reproducción humana - Cortez Olguín Oliney………………………………………………………32
Glándulas de secreción interna y sus hormonas - López Ángeles Octavio Beckman………,,…44
Glándulas de secreción externa y sus hormonas - Ramírez Silva Marcos Kevin………………..53

257
Irritabilidad del cuerpo humano - Castillo Rodríguez Abigail………………………………………59
Sensibilidad del cuerpo humano - Moreno Cruz Santiago
Excreción del cuerpo humano - Cruz Juárez Briza Naidelin……………………………………….67
Sistema nervioso (Principales patologías) - Abasolo Salazar Meyly Guadalupe……………..…76
Sistema endocrino (Principales patologías) - Hernández Valencia José Luis……………………84
Respuesta metabólica al ambiente - Solís Aldana Jaidheny………………………………………93
Ciclo ovárico y ciclo menstrual - Hernández Reyes Arizbeth……………………………………..100
Métodos de planificación familiar - Aguilar García Alina Annette………………………………...109
Sífilis y gonorrea- Eulogio Godínez Araceli………………………………………………………..120
VIH/SIDA - Alamillo Aguado Ariadna………………………………………………………………..132
Virus del Papiloma Humano - Martínez Esteban Jesús Eduardo………………………………..142
Obesidad y sobrepeso - Arteaga Sánchez Gisela…………………………………………………154
Desnutrición y Anemia - Rivera Jiménez Hania……………………………………………………174
Adicciones - Juárez Venegas Daniela Y Hernández Hernández Ana Agustina………………..184
Diabetes mellitus tipo ll- Bravo Martínez Héctor……………………………………………………202
Hipertensión arterial- Gutiérrez Gutiérrez Giovanna………………………………………………214
Cáncer de próstata- Martínez Velasco José Manuel………………………………………………222
Cáncer de mama- Jiménez Gómez Landon………………………………………………………233
Cáncer Cervicouterino- Duran Romero Alejandra Guadalupe……………………………………241
Cáncer de piel- Barrientos Valdés María José……………………………………………………251

258

También podría gustarte