Está en la página 1de 8

Congreso 2017

Interamericano Inclusión y equidad


para el bienestar
de Psicología en las Américas

Memorias del XXXVI


Congreso Interamericano de Psicología

Julio, 2017
Mérida, Yucatán.

Linea Temática I:
DEL PASADO DE LA DISCIPLINA
HACIA NUEVOS HORIZONTES EN LA
BÚSQUEDA DE SOCIEDADES MÁS
JUSTAS

2
Inclusión y equidad para el bienestar en
las américas.
Memorias del XXXVI Congreso
Interamericano de Psicología

MESA DIRECTIVA

Sociedad Interamericana de Psicología


1 PRESIDENTE
Dr. Hugo Klappenbach
Argentina
PRESIDENTE SALIENTE
Dra. Judith Gibbons
Estados Unidos
PRESIDENTE ENTRANTE
Dra. Sandra Luna
Guatemala
VICEPRESIDENTE PARA EEUU Y CANADÁ
Dr. Carlos Zalaquett
Estados Unidos
VICEPRESIDENTE PARA MÉXICO, CENTRO
AMÉRICA Y EL CARIBE
Dra. Tania Rocha Sánchez
México
VICEPRESIDENTE PARA AMÉRICA DEL SUR
Dr. Alfonso Urzúa
Chile
TESORERO
Dra. Ivelisse Fernández
Estados Unidos
SECRETARIA GENERAL
Dra. Yarimar Rosa Rodríguez
Puerto Rico
Los documentos incluídos en SECRETARIA EJECUTIVA PARA EEUU Y
Inclusión y equidad para el CANADÁ
bienestar en las américas. Dra. Cristina Cox
Memorias del XXXVI Congreso Estados Unidos
Interamericano de Psicología SECRETARIA EJECUTIVA PARA MÉXICO,
Memorias del CIP XXXVI CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE
Mérida, Yucatán Dr. Roberto Corral
Son responsabilidad de cada autor Cuba

LÍNEA TEMÁTICA I MEMORIAS DEL CONGRESO


JAEL ALEJANDRA VARGAS RUBILAR......................................................................615
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA MATEMÁTICA Y
EXPERIMENTAL, CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
(CIIPME-CONICET), ARGENTINA. UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATA. ................615

ESCALA DE PENSAMIENTO Y ORIENTACIÓN A FUTURO PARA ESCOLARES


(EPOF-E): CREACIÓN Y VALIDACIÓN INICIAL ................................................616
39
ALEJANDRO VÁSQUEZ ECHEVERRÍA & CLEMENTINA TOMÁS .....................................617
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, MONTEVIDEO......................................................617

ESTILOS PARENTALES: UNA PERCEPCÓN DESDE LA ADOLESCENCIA ............622

IRERI YUNUEN VÁZQUEZ GARCÍA.........................................................................622


MARÍA DEL CARMEN MANZO CHÁVEZ..................................................................622
FACULTAD DE PSICOLOGÍA .................................................................................622
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO......................................622

SIMPOSIO: LA CULTURA Y LAS RELACIONES CERCANAS ...............................626

PEDRO WOLFGANG VELASCO MATUS ..................................................................626


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM .......................................626

EN BÚSQUEDA DE UNA DEFINICIÓN CULTURAL DE LA VALORACIÓN


PERCIBIDA EN LA RELACIÓN DE PAREJA .......................................................628

JUDITH GUADALUPE ÁNGEL RAMÍREZ*, SOFÍA RIVERA ARAGÓN**, Y PABLO TONATHIU


SALCEDO CALLADO** .......................................................................................628
*FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM, **FACULTAD DE PSICOLOGÍA,
UNAM ..........................................................................................................628

LÍNEA TEMÁTICA I MEMORIAS DEL CONGRESO


Schuitema, J., Peetsma, T., & Van der Veen, I. (2014). Enhancing
student motivation: a longitudinal intervention study based on future
time perspective theory. The Journal of Educational Research, 107(6),
467-481.

622

Estilos parentales: una percepcón desde la


adolescencia
Palabras clave: Adolescencia, Estilos parentales, Percepción, Mamá.

Ireri Yunuen Vázquez García


María del Carmen Manzo Chávez
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo

Los estilos parentales son actitudes que los padres tienen hacia sus hijos
y que se ven traducidos en sus comportamientos, y se pueden identificar
a través del tono de voz, los gestos, la expresión de afecto, los cuidados,
etc. La crianza es un proceso que consta de tres elementos psicosociales:
las pautas de crianza, que se relacionan con la normatividad que siguen
los padres frente al comportamiento de los hijos; las prácticas de crianza
que son acciones, comportamientos aprendidos de los padres y las
creencias acerca de la crianza que se refiere al conocimiento de cómo se
debe educar a un niño, (Aguirre citado en Izzedin, 2009). Al abordar la
crianza es imprescindible no desconocer que la misma está en estrecha
relación con el desarrollo infantil, las diferentes concepciones del niño,
la clase social, las costumbres y normas socio-históricas y culturales.
Los padres utilizan determinadas formas de socialización para regular la
conducta de sus hijos, las cuales se ven reflejadas en estilos educativos

MEMORIAS DEL CONGRESO LÍNEA TEMÁTICA I


parentales y el usar determinado estilo depende de variables personales
de cada integrante de ese sistema familiar. (Ceballos y Rodrigo, citados
en Izzedin, 2009). Baumrind (citado en Vallejo, Osorno y Mazadiego,
2008) menciona que existen dos dimensiones en el comportamiento de
los padres que influyen en la formación de los hijos: la aceptación de los
padres hacia los hijos y el control parental. De estas dos dimensiones es
que se deriva la clasificación de los estilos parentales que más adelante
623 se describirán. Baumrind (citado en Raya, 2009) describe una tipología
de los estilos parentales:
a) Padres autoritarios: Son aquellos padres que valoran la obediencia
como una virtud. Utilizan medidas de castigo o de fuerza, y están de
acuerdo en mantener a los niños en un papel subordinado y en restringir
su autonomía. No facilitan el diálogo, e incluso llegan a utilizar el
rechazo como medida disciplinaria.
b) Padres permisivos: Son aquellos padres que dotan al menor de gran
autonomía, siempre que no esté en peligro su integridad física. Lo libera
de todo control y evita utilizar la autoridad, las restricciones y el castigo.
No son exigentes en cuanto a la madurez y responsabilidad en las tareas.
c) Padres democráticos: Son aquellos padres que intentan dirigir la
actividad del niño, pero utilizan el razonamiento y la negociación.
Tienden a dirigir la actividad del niño de una manera racional, partiendo
de una aceptación de los derechos y deberes propios, así como de los
derechos y deberes de los niños.
d) Padres negligentes: Son aquellos padres que se caracterizan por la
ausencia de demandas y de responsabilidad hacia la conducta de los
hijos, muestran una falta de estructuración, control y apoyo de las
conductas del niño. (Maccoby y Martin, citados en Vallejo et al, 2008,
agregan este estilo a la tipología mencionada anteriormente).
Los padres son los principales responsables de que los hijos desarrollen
el proceso de socialización, así como de que interioricen las normas y
los valores que le permitirán un mejor desenvolvimiento dentro de la
sociedad y esto se lleva a cabo a través de los estilos parentales que cada
uno de los padres ejerce, ya que éstos formarán parte de las bases de la
personalidad del niño(a). Villarroel (citado en Izzedin, 2009) menciona
que existen dos patrones de socialización familiar: la socialización

LÍNEA TEMÁTICA I MEMORIAS DEL CONGRESO


represiva y la participatoria, de la misma forma que Miller (citado en
Izzedin, 2009) hace referencia a cuatro técnicas disciplinarias
parentales: las inducciones, la afirmación de poder, la retirada de cariño
y la calidez y afecto de los padres. De Minzi, 2005 menciona que uno
de los mayores recursos de que dispone el niño es la percepción de una
relación contenedora de parte de sus padres y que una relación basada
en una aceptación y un control adecuado facilitan la adaptación de los
niños a las diversas situaciones que se le presentan. Y por el contrario 624
cuando el niño percibe baja aceptación y poco control de parte de sus
padres se siente solo con respecto a ellos. En este mismo sentido, Mestre
(2001), dice que el sentido de seguridad que los niños alcancen será
gracias al grado de estructura que la familia brinde, ya que entre menos
estructura existe hay más inseguridad e indecisión en los niños, de tal
forma que las relaciones con los hijos también tienen que ser de acuerdo
a la edad y al nivel de desarrollo. Cuervo (2010) menciona de la misma
manera que los autores anteriores que la familia es la que influye
grandemente en el desarrollo socio-afectivo del infante, ya que los
modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante el
período de la infancia y que cualquier cambio en la dinámica familia
afectará al niño. Por tal motivo fue fundamental para esta investigación
que los padres de familia estén conscientes del papel tan importante que
tienen en el desarrollo integral de sus hijos, no solamente a nivel físico,
sino también cognitivo y sobre todo emocional, por tal motivo el
objetivo de este trabajo fue conocer la percepción de los adolescentes
respecto al estilo parental manejado por su madre principalmente.
La metodología utilizada en esta investigación cuantitativa de tipo
descriptiva. Se trabajó con 134 adolescentes que se encuentran
estudiando la preparatoria y la universidad, la población está
conformada por 45 hombres y 89 mujeres. Se aplicó la Escala para la
Evaluación del Estilo Parental de Oliva, Parra, Sánchez-Queija y López
(2007) que fue obtenida de los “Instrumentos para la Evaluación de la
Salud Mental y el Desarrollo Positivo Adolescente y los activos que lo
promueven; está conformada por 41 items que miden las dimensiones
de afecto y comunicación, promoción de autonomía, control conductual,

MEMORIAS DEL CONGRESO LÍNEA TEMÁTICA I


control psicológico, revelación y humor, y que se les pidió que
contestaran respecto a la percepción que tenían de la figura materna.
Los resultados se trabajaron con el programa estadístico SPSS 2.0
obteniéndose los siguientes porcentajes: en la dimensión de “afecto y
comunicación”: muy baja= 27.6, baja= 14.9, media= 19.4, alta= 15.7
y muy alta= 22.4. En la dimensión de “autonomía”: muy baja= 26.1,
baja= 16.4, media= 12.7, alta= 17.9 y muy alta= 26.9. En la dimensión
625 de “control conductual”: muy baja= 8.2, baja= 12.7, media= 13.4,
alta= 26.1 y muy alta= 39.6. En la dimensión de “control psicológico”:
muy baja= 21.6, baja= 13.4, media= 10.4, alta= 20.1 y muy alta=
34.3. En la dimensión de “revelación”: muy baja= 29.1, baja= 7.5,
media= 10.4, alta= 25.4 y muy alta= 27.6 y en la dimensión de “humor”:
muy baja= 23.1, baja= 12.7, media= 12.7, alta= 19.4 y muy alta=
32.1.
Por lo que se concluye a manera general que en la dimensión de afecto
y comunicación, así como en la de autonomía tanto las categorías de
muy baja y baja por un lado y por otro lado, las de muy alta y alta los
resultados son muy similares, lo que quiere decir que los adolescentes
se encuentran en los extremos, lo cual no es saludable porque no están
encontrando un equilibrio en estas dimensiones. En las dimensiones de
control conductual, control psicológico, revelación y humor la tendencia
se inclinó a las categorías de alta y muy alta, por lo que los adolescentes
perciben a sus madres como poseedoras de dicha dimensiones.

Referencias:
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la
infancia. Colombia: Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 6(1),
111-121. Recuperado de http://www.usta.edu.com
De Minzi, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento
en niños. Colombia: Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 47-
58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?80537102
Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca
de crianza… Ayer y hoy. Perú: Fundación Universitaria de los
Libertadores. Recuperado de http://www.scielo.org

LÍNEA TEMÁTICA I MEMORIAS DEL CONGRESO


Mestre, M., Samper, P. Tur, A. y Díez, I. (2001). Estilos de crianza y
desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y
aplicada, 54(4), 691-703. Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es
Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A. y
Reina, C. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y
el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven.
España: Junta de Andalucía. Recuperado de
http://www.formajoven.org/AdminFJ/doc_recursos/201241812465364. 626
pdf.
Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su
relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis de
doctorado. Universidad de Córdoba. Recuperado de
www.unav.edu/.../top/.../Raya-Trenas_Estilos-educativos-
parentales.pdf
Vallejo, A., Osorno, R. y Mazadiego, T. (2008). Estilos parentales y
sintomatología depresiva en adolescentes veracruzanos. México:
Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 91-105. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213108

Simposio: La cultura y las relaciones cercanas

Pedro Wolfgang Velasco Matus


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

En la conducta humana influyen muchos factores, algunos de corte


individual, otros grupales y otros más sociales, y juntos mueven al
individuo y representan un marco referencial para vivir e interpretar la
vida diaria. Al entrar en contacto con otras personas, los individuos
adquieren una serie de valores, costumbres e ideas que están presentes

MEMORIAS DEL CONGRESO LÍNEA TEMÁTICA I

También podría gustarte