Está en la página 1de 92

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/339662890

Modelos y Teorías de Salud Pública

Book · March 2020

CITATIONS READS

0 10,685

1 author:

Ana M Valles-Medina
Autonomous University of Baja California
46 PUBLICATIONS   111 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cuidado Interdisciplinario de familias viviendo con diabetes T2 View project

Lead exposure in Mexican children View project

All content following this page was uploaded by Ana M Valles-Medina on 03 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Esta obra fue dictaminada por pares externos a UABC

Modelos y teorías de salud pública [recurso electrónico] / coordinadora, Ana María


Valles Medina ; diseño digital, Clarissa Hernández Serrano.--
Mexicali, Baja California : Universidad Autónoma de Baja California, 2019.
1 recurso en línea.

ISBN : 978-607-607-608-8

1. Salud pública — Aspectos sociales. 2. Salud pública — Aspectos económicos.


3. Ciencias de la salud –- Aspectos educativos. I. Valles Medina, Ana María, coord.
II. Hernández Serrano, Clarissa, diseño. III. Universidad Autónoma de Baja Califor-
nia.

RA393 M63 2019

Primera Edición
© D.R. 2019 Ana María Valles Medina
Las características de esta publicación son propiedad de la
Universidad Autónoma del Estado de Baja California
www.uabc.mx

2
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

M O D ELO S Y T E ORÍ AS DE

SALUD PÚBLICA

IDEA ORIGINAL Y
COORDINACIÓN

Ana María Valles Medina


Mural ubicado en la Facultad de Medicina y Psicología de la
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Medicina y Psicología
Artistas: Victor Sandoval y Mariana Molina

D I S E Ñ O D I G I TA L CO NTAC TO
Clarissa Hernández Serrano Universidad Autónoma de Baja California
Av. Tecnológico 14418. Ciudad Universitaria, Mesa de Otay
Universidad Autónoma de Baja California
22320, Tijuana, Baja California Mexico
Facultad de Medicina y Psicología
T : 52+ (664) 6821233 ext. 124
E : avalles@uabc.edu.mx

COLABORADOES DE
CONTENIDO
Ana María Valles Medina,
Miguel Angel Fraga Vallejo, Clarissa Hernández Serrano,
Juan Antonio López Prida, Kristian Hernández León,
Maria Guadalupe Delgadillo Ramos, Laura Concepción
Valencia Espinoza, Adriana Carolina Vargas Ojeda

3
Universidad Autónoma de Baja California

Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo


Rector

Dr. Edgar Ismael Alarcón Meza


Secretario General

Dra. Mónica Lacavex Berumen


Vicerrectora Campus Ensenada

Dra. Gisela Montero Alpírez


Vicerrectora Campus Mexicali

Mtra. Edith Montiel Ayala


Vicerrectora Campus Tijuana

Dra. Julieta Yadira Islas Limón


Directora de Facultad de Medicina y Psicología

4
Prime ra Pa r te
Presentación de Modelos

Capítulo 1................................................11

Modelos y Teorias
Gustavo Alonso Cabrera

Capítulo 2................................................19

Modelo Mágico-Religioso
Laura Elizabeth Castro, Mauricio Rincón , Dustin Tahisin Gómez

Capítulo 3................................................24

Teoría Microbiana Unicausal


Carlos Fuentes Castillo, José Luis Blanco Canceló

Capítulo 4................................................31

Historia Natural de la Enfermedad


Miguel Angel Fraga Vallejo, Ana María Valles-Medina

Capítulo 5................................................41

El Campo de la Salud
Marc Lalonde

Capítulo 6................................................49

Determinantes Sociales de la Salud


Ana María Valles-Medina, Juan Antonio López Prida, Clarissa Hernández Serrano,
Maria Guadalupe Delgadillo Ramos

Capítulo 7................................................57

Funciones Esenciales de la Salud Pública


Ana María Valles-Medina, Clarissa Hernández Serrano, Kristian Hernández León

5
S egu n d a Pa r te
Investigaciones con Aplicación de Modelos

Capítulo 8................................................66

Estudio de Mujeres Fallecidas por Cáncer de Mama en Baja California con


Aplicación del Modelo del Campo de la Salud.

José de Jesús González-López, Ana María Valles-Medina, Abraham Zonana-Nacach, Irma


Ortiz-Soto, María Evila Gómez-Torres, Guillermo Aguirre-Conde

Capítulo 9................................................74
La prevención de la Intoxicación Infantil por Plomo en México y el Cumplimiento
de las Funciones Esenciales de Salud Pública.

Ana M. Valles-Medina. Adriana C. Vargas-Ojeda, Laura C. Valencia Espinoza

Material Adicional......................................84

6
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

INTRODUCCIÓN
Este libro constituye un esfuerzo por presentar algunos de los principales modelos y teorías en salud pública

desde una visión cronológica, con la finalidad de organizar el cuerpo del conocimiento en torno a la evolución

de los diferentes paradigmas o formas de pensamiento sobre el fenómeno salud-enfermedad. Particularmente

aspiramos a que todo estudiante del área de la salud comprenda cómo cada uno de estos enfoques se han ido

desarrollando con el paso del tiempo y provocar con ello una reflexión sobre cómo una forma de pensamiento

antigua que parecería ya abandonada, subsiste a la par con los paradigmas actuales.

No está de más advertir que no se pretende concluir o agotar las ricas y exhaustivas discusiones sobre los en-

foques, sino que nos propusimos mostrar los hitos más definitorios de cada modelo, cuidando exponer quiénes

fueron sus autores más representativos, no obstante, sabemos que sus ideas y conceptos fueron el resultado de

investigaciones y debates de muchos otros intelectuales.

Paralelamente ponemos especial énfasis en sostener que las intervenciones en salud no pueden estar aisla-

das de las condiciones históricas, políticas, sociales, culturales y técnicas de las cuales han emergido y con-

trariamente, pretender estudiarlas como si fueran intervenciones científicas “puras” que intentan demostrar su

efecto a través de mediciones precisas conformadas por un limitado número de elementos o variables.

Algunos de los enfoques aquí expuestos hacen hincapié en la necesidad de no excluir de la ecuación, los

componentes personales, sociales, culturales, políticos e ideológicos de las personas (a las que comúnmente

etiquetamos como pacientes), porque los profesionales de la salud pueden tener las mejores intenciones

para que sus acciones preventivas y terapéuticas funcionen, pero es necesario adentrarse a qué es lo que las
personas creen o piensan sobre su propia enfermedad, si es que se quieren lograr cambios significativos en su

condición de salud.

Consideramos pertinente mencionar que, si bien el lector encontrará sobre estas líneas, en su mayoría, una

compilación de textos expuestos por otros autores, también incluimos capítulos originales, con lo que aposta-

mos hacer una contribución epistémica transdisciplinar y útil para la práctica actual de la salud pública.

El material seleccionado fue publicado por revistas científicas de salud pública, por organizaciones interna-

cionales de salud como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud

(OMS) o por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y ha sido organizado en dos partes como se

detalla a continuación:

7
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

En la primera parte, el capítulo uno, aporta la definición de un modelo o teoría y presenta de forma esquemática una

comparación sobre los distintos modelos y teorías que se han empleado en el área de la salud pública, mismos que

provienen de una revisión sistemática. Los siguientes seis capítulos, nacieron con el propósito de precisar con mayor

detalle las diversas concepciones del pensamiento sobre salud-enfermedad, para lo cual nos dimos a la tarea de

buscar los textos originales que con los años han sido replicados y citados por múltiples autores de todo el mundo,

además, al final de cada apartado, proponemos algunas actividades de aprendizaje que facilitan la comprensión de

cada modelo o paradigma.

Así se tiene que, el libro da inicio con un pasaje por el pensamiento mágico religioso a través de un escrito que nos
muestra una mirada desde la antropología médica, continuando con el modelo unicausal formulado a mediados

de los 1800´s y cuyo representante más prominente fue Roberto Koch. Le sigue el modelo de Historia Natural de la

Enfermedad propuesto a mediados de los 50’ por Leavell y Clark, el cual sigue vigente hasta nuestros días. A con-

tinuación, se presenta el modelo del Campo de la Salud presentado por el canadiense Marc Lalonde en los 70´, que

agrega nuevos elementos para el estudio de la causalidad y evolución de las enfermedades, a saber, el estilo de vida

y la organización de los servicios de salud. Enseguida se revisa el modelo de los Determinantes Sociales de Salud en

el que empiezan a ser valoradas las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

Posteriormente, en el siguiente capítulo se presenta el modelo de las funciones esenciales de salud pública, el cual

emergió en los 90´ e intenta organizar todas las tareas a las que se debe dedicar la salud pública con el propósito de

que se creen criterios y herramientas para supervisar su cumplimiento y mejorar los sistemas de prevención y control

de enfermedades.

La segunda parte de esta obra, pretende mostrar algunas investigaciones donde se aplicaron dos de los modelos

presentados y cómo contribuyeron a un mejor análisis de problemas específicos de salud pública. Finalmente, el

libro concluye con una sección de lecturas y videos recomendados para ayudar a ilustrar mejor todo lo expuesto.

Sin más, les damos la bienvenida a este recorrido histórico por los modelos y teorías en salud pública, el cual aspira a

gozar de coherencia y una dosis moderada de juicio crítico; con la sola expectativa de que una vez hecha la revisión

podamos conseguir el cometido de ampliar nuestra visión acerca del grado de complejidad de los problemas de

salud pública y de los sistemas de salud.

Ana M ar ía Valles M edina

8
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

1990’

Antigüedad
1950’

1850’ 1970’

F i g . 1 . Surgimiento de los diferentes paradigmas de salud pública a través del tiempo

9
Prim e ra Pa r te
Presentación de Modelos

10
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Cap í tu l o 1
MOD ELO S Y T EO R Í A S
Fuente: Gustavo Alonso Cabrera. (2004) Teorías y modelos en la Salud Pública del Siglo XX.
Colombia Médica, 35(3), 164-168. (Síntesis de artículo)

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

11
M o delo s y Teo r í as

Modelos y Teorías en
la Salud Pública
Los resultados buscados por el sector salud o los espera-

dos por la sociedad, no ocurren en parte porque muchas

iniciativas y competencias de actores gubernamentales o

de la sociedad civil (sobre todo en países en desarrollo)

responden más a la intuición, a la repetición, al momen-

to político y al empirismo, que al uso racional del conoci-

miento disponible en términos de sólidos marcos concep-

tuales o metodológicos y, mucho menos, a la puesta en

práctica de modelos, teorías o sus constructos operacio-

nales básicos (1).

Un marco [conceptual], modelo o teoría, ofrece, junto con

las evidencias y la evaluación, los pilares en que se funda-

menta la requerida acción humana científica y profesional

contemporánea en salud pública (1). El uso de un referen-

te, de un modelo o teoría, facilita por ejemplo la compren-

sión de una situación o problema de salud, de cómo los

individuos o colectivos realizan o modifican su compor-

tamiento así como de las características y dinámica del

contexto en que estos eventos ocurren (2). Esta compren-

sión de los factores determinantes y las características


Fig.1.1
asociadas con el comportamiento humano o social con
Foto: Wisdom | Copyright: ©envatoelements
efectos en la salud, genera para los actores involucrados,

una posición favorable para el diseño, implementación y El modelo es el conjunto de elementos esenciales que logra
evaluación de estrategias y acciones dirigidas a metas que representar un aspecto de la realidad (4). Es por lo general
promueven la salud del público (3,4,5). derivado de la teoría, pero también de la vida empírica o de

la simple abstracción a modo de descripción verbal, visual,


Una teoría es un conjunto de elementos y variables que lógica o matemática. Buenos modelos son analogías sintéti-
mediante conceptos, definiciones y proposiciones inte- cas, coherentes y exhaustivas de los fenómenos y los even-
rrelacionadas expresan una visión sistemática de un fenó- tos; son representaciones flexibles de la realidad a modo de
meno y que, además, especifica las relaciones entre tales subclases de teoría y ofrecen la oportunidad directa para la
elementos y variables en el propósito de explicarlo (6,7). revisión de ideas, acciones e incluso paradigmas (2).

12
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Diversas teorías, desde las miasmáticas

hasta las demográficas y los más variados

modelos, desde los mecanicistas hasta los

del bienestar, se han aplicado al estudio e

intervención de la salud y la salud pública

(8), campos en los que es reconocido histó- CONCEPTO


ricamente el uso de dos marcos o enfoques

mayores tradicionales de estudio y práctica:

el biomédico y el socioecológico (3, 9).

Estos referentes paradigmáticos a su vez

han sentado las bases para el desarrollo de


ENUNCIADO DE
propuestas originadas en las áreas biológi-

cas, comportamentales y psicosociales, re- RELACIÓN DE


velándose claramente con el aporte de estas CONCEPTOS
últimas que la promoción de la salud de la

población va más allá de lo individual e in-

volucra incluso las formas de organización

social y la política estructural de las nacio-

nes (10).

MODELO
Teniendo en cuenta que en el mundo en
CONCEPTUAL
desarrollo es poco frecuente el uso de ba-

ses teóricas o modelos en la formación de

recursos humanos o en la orientación tec-


nopolítica de las acciones investigativas o

de intervención en salud (1 y 8), socializar

los referentes y evidencias de uso de estas TEORÍA


bases (11-13) puede ser útil para cualificar el

entrenamiento y las prácticas de los actores

del sector salud.

A continuación, Cabrera (2004) nos presenta algunos modelos y teorías de salud pública, identificadas a través de su revi-

sión sistemática, considerados relevantes a lo largo del siglo XX en el desarrollo histórico y la evolución de la prevención

de enfermedades y de la promoción de la salud (Ver Cuadros 1 y 2).

13
M o delo s y Teo r í as

Cuadro 1. Teorías usadas en Salud Pública en el siglo XX por autor y año de origen

TEORIAS AUTOR / AÑO


Condicionamiento clásico e instrumental Thorndike1898; Paulov 1925; Watson 1925
Personalidad motivacional del comportamiento Tolman 1932; Skinner 1935 y 1953
Imitación y aprendizaje social Lewin 1935 y 1953
Cognitiva de expectativas y consecuencias Hull 1943
Decisiones comportamentales Miller y Dollar 1941 y 1950
Aprendizaje social Rotter 1950
Necesidades humanas Edwards 1952
Análisis comportamental Rotter 1954; Bandura 1962 y 1977
Determinantes de riesgo comportamental Maslow 1954
Disonancia cognitiva Tolman 1955
Difusión de innovaciones Atkinson 1956
Locus de control Festinger 1957
Atribuciones Rogers 1962
Acción racional Rotter 1966
Actitudes Kelley 1967
Motivación y protección en salud Fishbein y Ajzen 1970
Toma de decisiones Triandis 1971
Comportamiento en salud juvenil Rogers 1975
Autoeficacia Janis y Mann 1977
Procesamiento de la información Jessor y Jessor 1977
Comunicación de masas Bandura 1977
Comportamiento social Bettman 1979
Prevención de recaída McGuire 1981
Comportamiento planeado Triandis 1985
Consumidor en salud Marlatt y Gordon 1985
Información y comportamiento Ajzen 1985
Cognitivo social del comportamiento Wilkie 1986
Empoderamiento Winnett 1986

14
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Cuadro 2. Modelos usados en Salud Pública en el siglo XX por autor y año de origen

MODELOS AUTOR / AÑO


Análisis existencial Binswanger 1957
Preventivo en salud Leavell y Clark 1958
Creencias en salud Hochbaum y Rosenstok 1958
Cambio organizacional Bennis, Benne y Chin 1961
Sociedades abiertas Nyswander 1967
Territorios de salud La Framboise 1973
Campo de salud Lalonde 1974
Locus de control en salud Wallston y Wallston 1976
Psicosocial del comportamiento Kar 1978
Acción en salud Tones 1979
Salutogénico Antonovsky 1979
Transteórico del cambio Prochaska 1979
Médico preventivo de educación Vouri 1980
Precede Green y Kreuter 1980
Indicadores positivos de salud Catford 1983
Ecológico de salud Hancock 1984; McLeroy 1988
Determinismo recíproco del cambio Baranowski 1990
Triesférico de promoción Tannahill 1990
Precede-proceed Green y Kreuter 1991
Alianzas promotoras de salud Gillies 1995
Análisis estratégico-HELPSAM Haglund 1996

15
M o delo s y Teo r í as

Fig.1.2

Foto: Concept Map | Copyright: ©envatoelements

Las propuestas teóricas se agrupan en tres grandes bloques: las que explican comportamientos individuales, las interper-

sonales o grupales y las comunitarias o sociales (1). En el primer bloque, explicativos de lo individual, se pueden señalar

dos modelos como muy representativos por el impacto y aportes históricos en el campo, así como por estar masivamente

diseminados y validados en múltiples contextos: el de creencias en salud y el transteórico del cambio de comportamiento;

y dos teorías: la de la acción razonada y la del comportamiento planeado. En el grupo de las propuestas que explican y

facilitan la intervención e investigación de fenómenos interpersonales se destacan la relevancia de aportes generados

por las teorías cognitivo social, la de soporte social en redes y la de comunicación paciente-proveedor. En el ámbito de lo

comunitario y social se destacan los desarrollos generados por los modelos de organización comunitaria, los ecológicos y
las teorías de difusión de innovaciones, del cambio organizacional y la de comunicación masiva (10).

Así, desde los trabajos teóricos clásicos de Paulov y Skinner en el área de la psicología de finales del siglo XIX e inicios

del siglo XX, pasando por otros múltiples aportes, se cuenta hoy con una diversidad de propuestas para fundamentar y

orientar la formación, las intervenciones y las investigaciones contemporáneas en los más diversos campos de acción de

la salud pública.

La mayoría de las propuestas teóricas o modelos reseñados en este artículo se derivaron, en mayor o menor grado, en

sólidas propuestas conceptuales formuladas en el mundo desarrollado por académicos de los más variados campos del

conocimiento científico, sobre todo de los referidos al comportamiento y la sociedad; aunque sus correspondientes

validaciones hipotéticas no han sido siempre efectuadas en el campo de la salud o la salud pública.

16
AC T I V I DA DE S D E A P R EN D I Z A JE

AC T I VI DAD # 1
Busca en Internet la definición de una de las teorías o modelos conceptuales enlistados e

identifica:

a. ¿Qué conceptos estudia la teoría o modelo?

b. ¿Cómo podría ser aplicado este modelo o teoría a un problema de salud?

AC T I VI DAD # 2
Discute cuáles podrían ser las ventajas y desventajas de tratar de utilizar alguna teoría en las

intervenciones de salud
M o delo s y Teo r í as

R eferencias Bibliográficas
1. Cabrera G. Transitoria e analise estratégica no controle local do tabagismo. Tese Faculdade de Sao de Publica da Univer-

sidade de São Paulo; 1999.

2. Nutbeam D, Harris E. Theory in a nutshell: a practitioners guide to community used theories and models in health promo-

tion. Sydney: National Centre for Health Promotion. 1998.

3. Abelin T, Brzezinski Z, Castairs V. Measurement in health promotion and protection. ROE WHO. Copenhagen; 1987.

4. Tones K, Tilford S. Health education: effectiveness, efficiency and equity. 2 ed: London Chapman & Hall; 1994.

5. Seedhouse D. Health promotion: philosophy prejudice and practice. New York: Wiley; 1997

6. Kerlinger F. Behavioral research: a conceptual approach. New York: Holt, Rinehart & Wiston; 1979.

7. Vanryn M, Heany C. What is the use of theory. Health Educ Quart 1992;19:315-30

8. OPS. Organización Panamericana de la Salud. La salud pública en las Américas: Nuevos conceptos, análisis del desem-

peño y bases para la acción. 2002.

9. Naidoo J, Wills J. Health promotion: fundations for practice. London: Baillieri Tindal; 1996

10. Glanz K, Lewis F, Rimer B. Health behavior and health education: theory, research and practice. 2 ed. San Francisco:

Jossey Bass; 1997.

11. Cabrera G, Candeias N. El modelo de análisis estratégico para promoción de salud y control local del tabaquismo. Rev

Fac Nal Salud Publica 1999; 17: 9-16

12. Cabrera G. El modelo transteorético del comportamiento en salud. Rev Fac Nal Salud Publica 2000; 18: 129-138

13. Cabrera G, Tascén J, Lucumi D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev Fac Nal Salud Publica.

2001;19:91-101.

18
Capítulo 2
MODELO MÁGICO-RELIGIOSO
Fuente: Laura Elizabeth Castro, Mauricio Rincón , Dustin Tahisin Gómez (2017)
Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Rev Cienc Salud;15(1): 145-163 (Síntesis de artículo)

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0 Internacional

19
M o delo Mági c o - R eli gi o so

El Proceso Salud-Enfermedad y su Concepción


Mágico-Religiosa, Dinámica y Social

El proceso salud-enfermedad es un fenómeno social, que

no se puede explicar de una manera lineal, sino desde la

complejidad de las interacciones que se dan, y responde

además a una condición histórica, pues en cada momen-

to, cada grupo poblacional tiene una visión particular de

entenderla y enfrentarla.

Reconociendo el carácter histórico del proceso salud-en-

fermedad, se comprenden los cambios que se han dado a

través del tiempo en el perfil demográfico y epidemioló-

gico, que no se explican por los cambios biológicos ocu-

rridos en la población ni por la evolución de la práctica

médica. Lo anterior se ejemplifica al comparar perfiles

epidemiológicos de países que tienen distintos niveles

de desarrollo de fuerzas productivas y relaciones sociales

de producción, o en el hecho de que las diferentes clases

sociales de una misma sociedad se enferman y mueren de

modo distinto; es así como el proceso salud- enfermedad

es considerado como una construcción social (1).

Lo anterior indica que cada época histórica corresponde

a una estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, va-

lores, costumbres, creencias y normas, en la que la con-

cepción de ser humano dentro de la integración compleja

de estos factores señala el norte para generar las acciones

orientadas a mejorar las condiciones del proceso salud-

enfermedad; es imprescindible reconocerlos para gene-

rar estrategias que lleven al efectivo cuidado de la salud


Fig. 2.1
y se traduzcan en el mejoramiento de las condiciones de
Ritual “Ayni” de la reciprocidad practicado en los Andes.
calidad de vida de la población.
Fuente: Instituto Cultural Pachayachachiq

20
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Una segunda causa de enfermedad es la brujería o


Proceso de salud-enfermedad magia malévola, y un tercer peligro para la salud y
a partir de Canguilhem la vida es la “pérdida del alma”. En los trabajos de

Para comprender la noción de enfermedad, se retoma Chamorro y Tocomal y Fernández se hacen aproxi-
la aproximación de Canguilhem quien señala tres maciones ontológicas al concepto de enfermedad a
concepciones: ontológica, dinámica y social (2).
través del desarrollo de modelos etnográficos (3,4).
La concepción ontológica (mágica-religiosa- bacteriológica),

describe la enfermedad como un ente independiente que es De igual manera, la concepción dinámica, también
capaz de generar cambios en el individuo; se establece un conocida como natural u holística implica que tan-
paralelo entre enfermedad y mal. A partir de esta concep- to la salud como la enfermedad están regidas por
ción se percibe la pérdida de la salud como algo relacionado leyes naturales y reflejan la influencia ejercida por
con términos mágicos, esta concepción ha estado presente el medio y las condiciones higiénicas; es decir, la
en numerosas culturas americanas como la Kichwa del Ecua- concepción de tipo naturista, ya no ontológica sino
dor, donde la salud es sinónimo de armonía con la tierra y dinámica de la enfermedad, contempla la salud
la enfermedad es la ruptura del equilibrio entre la tierra y el como el resultado de una relación armoniosa entre
hombre; la Aymara de Bolivia, donde la enfermedad es un el hombre y su ambiente (5).
desequilibrio fisiológico y social que puede ser originado por

un cuerpo extraño o por la voluntad de los dioses como con- Por último, el enfoque de tipo social, hace referencia
secuencia de una serie de faltas (pecados) que pudo haber a qué tanto la salud como la enfermedad son fenó-
cometido el individuo, igualmente puede resultar de la ac- menos complejos, que no solo se limitan a fenóme-
ción de los hechiceros; para las comunidades indígenas ama- nos de tipo biológico, sino que también influyen
zónicas Shipibo-Conibo y Asháninca, la salud o enfermedad procesos de tipo cultural, político y hasta económi-
está dada por el equilibrio hombre/espíritu, hombre/familia, co, lo que implica connotaciones de tipo social; es
hombre/grupo social, hombre/ naturaleza; la Tukano, en Co- más, las condiciones culturales y políticas condicio-
lombia, la enfermedad es una alteración de la relación del ser nan las prácticas en salud, en diferentes épocas.
humano con la naturaleza. Para el indio Cuna, la enfermedad

es el resultado de la lucha entre las fuerzas del mal y el hom- Por consiguiente, no es posible hablar de formación
bre, los espíritus malignos están por todas partes, siempre y educación [para la salud] sin antes dar una mirada
dispuestos a hacer daño al ser humano; en la visión de la tribu antropológica al proceso salud-enfermedad; para
Huichol de México, las causas de todas las enfermedades y ello es necesario reconocer cómo la concepción de
de la muerte que no son atribuidas a la vejez, han de encon- ser humano es cambiante de acuerdo a la época y
trarse en lo sobrenatural. Existe la creencia de que algunas a las diferentes culturas donde se desarrolle y es
deidades ofendidas envían enfermedades por haber faltado importante admitir que algunas creencias mágico-
a un ceremonial obligado. religiosas aun persisiten y/o surgen otras nuevas.

21
M o delo Má gic o - R eli gi o so

AC T I V I DA DES D E A P R EN D I Z A JE

AC TI VI DAD # 1
Enlista algunas conductas en salud que se acostumbren a hacer en tu cultura que esté más relacionada

con alguna creencia o tradición familiar que con una evidencia científica existente y discute en grupo.

AC TI VI DAD # 2
En la actualidad hay un nuevo paradigma que lo denominan la época “Post-Verdad” (algo que aparenta

ser verdad y que las personas lo creen aunque realmente no tengan evidencia científica para creerlo).

Discute en grupos sobre un hecho en salud que te haya llegado a través de alguna de las redes sociales

y tú lo hayas recirculado convencido de que es verdad sin que estés seguro(a) de que realmente lo sea.
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

R eferencias Bibliográficas

1. Flores-Guerrero R. Salud, Enfermedad y Muerte: Lecturas desde la Antropología Sociocultural. Revista Mad.

2004;10(2):1-9.

2. Laurel AC. Sobre La Concepción Biológica Y Social Del Proceso Salud-Enfermedad. Desarrollo de Recursos

Humanos. 1994;101(11):1-12.

3. Chamorro A, Tocornal C. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama:Hacia una etnografía

médica contemporánea. Estudios Atacameños. 2005;30:117-34

4. Fernández Juárez G. “Al hospital van los que mueren”: desencuentros en salud intercultural en los Andes

Bolivianos. Salud e interculturalidad en América Latina : antropología de la salud y crítica intercultural (Coord.)

Gerardo Fernández Juárez. 2006:317-36

5. Moreno-Altamirano L. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada

socioantropológica. Salud púb Méx. 2007;49(7):63-70.

23
Capítulo 3
TEORÍA MICROBIANA UNICAUSAL
Fuente: Carlos Fuentes Castillo; José Luis Blanco Canceló. (2007) Los Postulados de Koch: Revisión
Histórica y Perspectiva Actual. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. Vol. 1 (2) 262-266.

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

24
Te o r ia M i c ro b i ana U ni c ausal

Te o r i a M icro bi a n a Un i ca u sa l y
Lo s Po s tu l a do s de K o ch
En el modelo unicausal concebido a finales de los 1800´s establece como única causa de la enfermedad, al mi-
croorganismo, definido en ese entonces, como un “ser externo, con voluntad propia, que enfermaba al cuerpo sin
que este o el ambiente en el que ambos se desenvolvían, tuvieran influencia alguna en el acto de enfermar“ (1).

Este paradigma encontró a su mejor representante en Ro- En 1880 fue nombrado miembro del comité impe-
berto Koch con sus cuatro postulados, los cuales han sido una rial de sanidad de Berlín y en 1882 consiguió aislar
base científica útil (hasta la fecha) para tratar de establecer la el agente etiológico de la tuberculosis, el Myco-
relación existente entre el microorganismo y la enfermedad. bacterium Tuberculosis. Un año después aisló el Vi-
Además de Koch, hubo innumerables investigadores como brio Cholerae, agente etiológico del cólera. Entre
John Snow, Claude Bernard, Joseph Lister, Louis Pasteur y Ru- 1891 y 1904 fue director del Instituto de Enferme-
dolph Virchow, entre muchísimos otros, que contribuyeron dades Infecciosas de Berlín, que actualmente lleva
substancialmente a respaldar las bases científicas para el su nombre, y en 1890 descubrió la tuberculina,
desarrollo de métodos diagnósticos a través de exámenes de base de las técnicas de diagnóstico de la tubercu-
laboratorio, métodos terapéuticos como los antibióticos, o de losis. En 1905 recibió el premio Nobel por sus in-
métodos preventivos como las vacunas (1). A pesar de que vestigaciones sobre la tuberculosis. Robert Koch
con anterioridad, ya se había observado que las bacterias eran murió el 27 de Mayo de 1910 en Baden–Baden.
la causa de algunas enfermedades, la hipótesis del contagio Los Postulados de Koch
seguía siendo ambigua y Roberto Koch, con la ayuda del re- Robert Koch enunció sus ya famosos postulados en
finamiento del microscopio y con la utilización de su método el curso de sus investigaciones sobre el carbunco
experimental sistemático de observación, logró demostrar y bacteridiano, una enfermedad que se transmitía de
poner nombre a diferentes microorganismos, responsables forma frecuente al hombre desde el ganado lanar
de diversas enfermedades y alcanzó a romper antiguos para- y vacuno. En sus investigaciones sobre el carbunco
digmas sobre el origen de muchos padecimientos (2). bacteridiano, Koch descubrió que el patógeno se

encontraba siempre en la sangre de los animales en-


Robert Koch nació en Clausthal, Zellerfeld el 11 de Diciem- fermos, por lo que, en una primera fase de investi-
bre de 1843. Estudió medicina en la universidad de Göttin- gación, tomó pequeñas muestras de sangre de estos
gen y después de graduarse ejerció en Hamburgo y Lagen- animales y se las inoculó a animales sanos. El resulta-
hogen. Entre 1872 y 1880 trabajó como médico rural, donde do fue la transmisión de la enfermedad y, por tanto,
comenzó su carrera científica como bacteriólogo. Su primera el establecimiento de la etiología de la enfermedad.
contribución a la recientemente asentada ciencia de la micro- En una segunda fase de investigación, Koch descu-
biología fue el aislamiento del Bacillus Anthracis, agente etio- brió que el patógeno podía ser aislado de los indi-
lógico del carbunco bacteridiano, en el año 1877. A raíz de sus viduos enfermos y cultivado en el laboratorio sin
investigaciones sobre el carbunco, Koch enunció una serie de perder su capacidad patogénica, ya que cuando se
leyes, los postulados de Koch, que constituyen su mayor con- les inoculaba a nuevos individuos se reproducía la
tribución a la historia de la microbiología. enfermedad (ver imagen 3.1).

25
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Fig. 3.1

Postulados de Koch para demostrar que un determinado microorganismo causa una enfermedad
específica. Fuente: Brock, Biología de los Organismos 12a Edición. Pearson

Robert Koch publicó sus postulados por primera vez en el año 1882 en un artículo sobre la etiología de la tuber-

culosis, pero no fue hasta 1890 cuando estos postulados fueron publicados tal y como los conocemos hoy. No

hay duda de que la publicación de estos postulados, junto con otros descubrimientos de sus contemporáneos, su-

puso una auténtica revolución para la comunidad científica y sobre todo para la nueva ciencia microbiológica.

Excepciones y actualización
Fue el propio Koch quien, en el transcurso de sus investiga-

ciones, dejó constancia de las primeras excepciones a los

postulados, basadas principalmente en las características

tanto de la bacteria como de la enfermedad que produce;

posteriormente, gracias al avance de las diferentes técnicas

científicas han podido descubrirse algunas excepciones más.

Fig. 3.2

Koch, Robert (1843-1910), bacteriólogo, médico, cientí-


fico, Premio Nobel de Medicina 1905, - Retrato sin fecha

26
Te o r ia M i c ro b i ana U ni c ausal

Las enfermedades polimicrobianas constituyen una de estas excepciones; estas enfermedades se caracterizan
porque en ellas la causa no es un solo patógeno si no varios.

Como ejemplo podemos servirnos de la rinitis atrófica, una enferme-

dad causada por dos bacterias, concretamente Pasteurella multoci-

da y Bordetella bronchiseptica, que provoca lesiones en los cornetes

nasales.

Pues bien, si bajo el término “causa” no considerásemos sólo a un

agente etiológico sino a varios, asilándolos y cultivándolos en con-

junto, esta excepción quedaría adaptada al modelo causal de las en-

fermedades microbianas. Esta misma adaptación sería válida para

otra excepción en la misma línea; las sinergias microbianas. Como

ejemplo podemos servirnos de la pododermatitis interdigital o pede-

ro, enfermedad causada por Dichelobacter nodosus y Fusobacterium

necrophorum; en esencia se puede considerar como una enferme-

dad polimicrobiana salvo porque ambas bacterias producen factores

de crecimiento esenciales para el desarrollo de la otra bacteria, por

lo que nos veríamos obligados a aislaras y cultivarlas en conjunto.


Fig. 3.3
Tincion de Gram, Pasteurella multocida
Foto: Stepwards

Otra excepción a los postulados son las bacterias oportunistas, como la Pseudomonas Aeruginosa, que provocan
enfermedades en individuos que presentan estados de inmunosupresión, como los enfermos de cáncer, de fibrosis quística

y los quemados. Es evidente que, para que estas bacterias cumplan los cuatro postulados debemos trabajar con individuos a

los que se les haya inducido la depresión del sistema inmune, algo que hoy en día y con las técnicas actuales está a nuestro

alcance.

Las bacterias que no pueden ser cultivadas en medios artificiales son otra de las excepciones descritas a los postulados.

Fig. 3.4
Cultivo de chlamydia en agar Thayer Martin
Las clamidias y las rickettsias, son parásitos intracelulares
obligados, por lo que disponemos de medios celulares que nos
permiten su cultivo como si fueran medios sintéticos.

27
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Estos postulados, formulados hace más de un siglo, han podido ser demostrados en multitud de
estudios científicos y, aún hoy, pese a las muchas teorías formuladas en su contra, apenas han
sufrido modificación alguna conservando toda su vigencia y validez.

Perspectiva Actual Perspectiva del Futuro


Cuando Robert Koch formuló sus postulados, hace La microbiología, como todas las ciencias de la salud, es una

más de 120 años, fue considerado un visionario y un ciencia en constante cambio debido a las numerosas investiga-

hombre adelantado a su época; además tuvo que ciones y estudios que nos ayudan a comprender la gran mag-

enfrentarse a las diferentes teorías en contra de estas nitud del mundo microbiano; además debemos plantearnos los

leyes propuestas por científicos como Virchow y Von retos que se nos presentan en el campo de las enfermedades

Petenkoffer, entre otros. emergentes y reemergentes. Estas premisas, junto con las ex-

cepciones a los postulados, han propagado entre la comunidad

La aplicación de estos postulados a los estudios mi- científica la necesidad de revisar las normas de causalidad de las

crobiológicos permitió a los científicos, en tan sólo 25 enfermedades microbianas.

años, identificar la mayoría de los patógenos que cau-

saban enfermedades con altas tasas de mortalidad Dicha revisión viene de la mano de la biología molecular, dentro

entre la población. No obstante, la importancia de de la cual algunos investigadores han propuesto nuevos mo-

estos postulados radica en que marcan un punto de delos de causalidad con el fin de adaptar los postulados no sólo

inflexión en la historia de la microbiología al intro- a las enfermedades bacterianas, sino a las enfermedades víricas

ducir por primera vez en ella el método experimental. y parasitarias.

Actualmente los postulados de Koch constituyen la En 1988 Stanley Falkow formuló una versión de los postulados

piedra angular de cualquier estudio sobre la etiología de Koch, los postulados moleculares de Koch, con el fin de di-

de una enfermedad y son una herramienta de vital lucidar si determinados genes bacterianos tenían un papel pro-

importancia para la rápida identificación de nuevos tagonista en la capacidad patógena de las bacterias (3). Varios

patógenos (enfermedades emergentes y reemergen- años más tarde, a raíz del descubrimiento del Herpesvirus hu-

tes) con el fin de aplicar tratamientos preventivos. mano 8, los investigadores David Fredericks y David Relman

Además los investigadores han conseguido aplicar (1996), formularon las normas moleculares revisadas para esta-

estos postulados en campos en los que parecían ina- blecer las causas de la enfermedad microbiana, las cuales pro-

plicables, como la biogeoquímica, la biorremediación ponen que la identificación de los patógenos puede llevarse a

y la industria alimentaria. cabo considerando el grado de asociación entre el patógeno y el

tejido infectado u observando la correlación entre el curso de la

enfermedad y la cantidad de material genético encontrado del

patógeno en cuestión (4).

Si bien la aplicación de las nuevas técnicas moleculares a la microbiología supone un gran avance, los investigadores son muy cau-
telosos a la hora de desechar de forma drástica los postulados de Koch, sobre todo considerando la importancia que han tenido y
que aún tienen en la lucha contra las enfermedades microbianas

28
Te o r ia M i c ro b i ana U ni c ausal

AC T I V I DA DE S D E A P R EN D I Z A JE

AC TI VI DAD # 1
Describe una patología y trata de aplicar los cuatro postulados de Koch.

AC TI VI DAD # 2

El diagnóstico de confirmación de la tuberculosis pulmonar se realiza con la detección del bacilo

de Koch mediante la baciloscopía. Menciona cuál de los postulados del modelo unicausal.

corresponde a dicho procedimiento.


M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

R eferencias Bibliográficas

1. Moreno-Altamirano L, Castro-Albarran JM, Cortés-Hernández N. Distintas aproximaciones teóricas a la salud y la en-

fermedad in: La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. México: McGrawHill; 2011.

2. Del-Angel-Jaimes E. Historia Externa de la Teoría Microbiana de la Enfermedad. Universidad Autónoma del Estado de

México; 2017.

3. Falkow S. Molecular Koch’s postulates applied to microbial pathogenicity. Rev Infect Dis. 1988;10(2):274-6.

4. Fredricks D, Relman D. Sequence-based identification of microbial pathogens: a reconsideration of Koch’s

postulates. Clin Microbiol Rev. 1996;9(1):18-33.

30
Capítulo 4
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Miguel Angel Fraga Vallejo; Ana María Valles-Medina

31
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

H i sto r ia N at u ral de l a En fer meda d y


lo s Tre s N ive l es de Preven ci ó n
En los años 50´ Hugh Rodman Leavell y E. Gurney Clark, publicaron en su libro Preventive Medicine for the Doc-

tor in his Community (1) los lineamientos básicos para manejar el proceso salud-enfermedad con un enfoque

multicausal, sistemático y científico, presentando al mundo médico un instrumento gráfico concentrador de

dicho proceso y aplicable en su tiempo a todo padecimiento patológico, reconociendo la importancia de todos

los elementos presentes, primero como factores de riesgo para una enfermedad y posteriormente, como deter-

minantes de la misma.

Dicho esquema gráfico del proceso salud-enfermedad, muestra la evolución de sus diferentes etapas y propone

la aplicación de medidas preventivas, este modelo se conoce como Historia Natural de la Enfermedad (HNE) y

ha servido como base para muchas intervenciones en salud a través del tiempo.

A lo largo de los años el modelo de HNE ha sido estudiado y aplicado por múltiples autores y algunos han hecho

mayor énfasis en cierto elemento más que en otro (2). Entre las definiciones más completas y fáciles de com-

prender se encuentra la siguiente: “La historia natural de la enfermedad es el conjunto de cambios histológi-

cos bioquímicos y fisiológicos, que se presentan de manera sucesiva y constante en un huésped susceptible

expuesto a factores de riesgo y a la acción del agente agresor, los cuales se manifiestan por una serie de datos

clínicos que evolucionan libremente, de manera sistemática o habitual, sin la intervención de alguna medida”

(2). Al conocer la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad cuando se abandona a su propio

curso, se cuenta con la información necesaria para poder determinar los factores causales que la originaron, el

momento de su evolución en que se encuentra y el pronóstico correspondiente si se deja evolucionar en forma

espontánea (3).

TRÍADA ECOLÓGICA.
Según el modelo que muestran Leavell y Clark, el estado de salud en el hombre depende de la compleja interac-

ción de estímulos y del equilibrio entre tres elementos: el agente, el huésped y el ambiente, a lo que denomi-

nan la tríada ecológica, considerada como el conjunto causal resultante de múltiples influencias, reacciones,

características y respuestas entre cada uno de los tres elementos, lo que da como resultado una interacción

multicausal (Ver figura 4.1).

32
H i s to r i a Nat ural de la Enfer m edad

En base a este modelo gráfico, la enfermedad representa la ruptura o alteración del equilibrio existente entre los elementos de

la triada ecológica responsables de mantener el estado de salud.

AGENTE HUÉSPED
Biologicos, Nutrientes, El balance depende de la edad, raza, sexo,
Quimicos, Fisicos y Mecanicos hábitos, costumbres, factores genéticos,
personalidad y mecanismos de defensa
El balance esta determinado por la natura-
leza y las caracteristicas de estos agentes
en relacion con el hospedero Los cambios afectan
y el ambiente el balance

En Equilibrio
PALANCA

F S E BI
I O C O
S C O L
I N Ó
C I Ó G
A M I
O C
L I O
C
O
AMBIENTE
El agregado de todas las condicion es e influenci as
externas afectand o la vida y el desarroll o de un
organism o, comporta miento humno o sociedad POSICIÓN VARIABLE DEL
POSICIÓN VARIABLE DEL PUNTO DE APOYO
PUNTO DE APOYO PUNTO DE APOYO

H A H A
A H
A H
Amb Amb Amb Amb

(a) (b) (c) (d)


Fig. 4.1
Ilustracion simplificada de los factores, influenciando el equilibrio de la salud.
Level & Clark 1965

(a) El ambiente desfavorece al agente (b) El ambiente desfavorece al huésped (c) El agente tiene mayor peso (d) El huésped tiene mayor peso

33
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

AGENTE
Es aquel cuya presencia o ausencia puede causar enfermedad. El concepto que lo define de manera más amplia, es el

siguiente: “Es todo elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuya presencia o ausencia, puede, estando en

contacto efectivo con un huésped humano susceptible y en condiciones ambientales propicias, servir como estímulo (bi-

ológico, psicológico y/o social) para iniciar o perpetuar el proceso de enfermedad” (4).

Generalmente, los agentes se han clasificado en los siguientes cinco grupos, aunque algunos autores han agregado los as-

pectos psicológicos como otro agente más, que implicarían los conflictos, las frustraciones y tensiones emocionales, como

ira, miedo, angustia (5) (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. EJEMPLOS DE AGENTES


AGENTES EJEMPLOS
BIOLÓGICOS Bacterias, Hongos, Virus, Metazoarios, Protozoarios, Rickettsias.
FÍSICOS Calor, Frío, /Humedad y Ruidos Extremos, Radiación.
Exógenos (Por ingestión, inhalación, contacto)
QUÍMICOS Endógenos (productos y agentes de anomalías metabólicas)
MECÁNICOS Agentes punzo-cortantes, armas de fuego, fricción, estiramiento.
NUTRIENTES Proteínas, Grasas, Carbohidratos, Vitaminas, Minerales, etc.

El agente cuenta con algunos factores en la HNE que le caracterizan como inherentes a ellos mismos, entre los cuáles se

encuentran sus características físicas, biológicas y químicas. Algunos factores están relacionados con el huésped, y lo ca-

racterizan de acuerdo a su calidad (infectividad, patogenicidad, virulencia, toxicidad, intensidad), y otros lo caracterizan

de acuerdo a cantidad (número, volumen o carga, tiempo de exposición), ambos factores inherentes a cada agente (6).

HUESPED
El huesped es el sujeto susceptible de adquirir una enfermedad, lo cual dependerá de sus características, se refiere al ser

humano capaz de albergar a un agente en la superficie corporal o en sus cavidades y tejidos que padece una enfermedad

y dependerá de su individualidad biológica, psicológica y social el que sea capaz de enfermarse (5). La permanencia del

agente en el huésped puede ser transitoria, en una fase de su ciclo vital, o definitiva (2) . El huésped a su vez, reacciona

ante la presencia de los agentes de manera diferente conforme a sus propias características y a las del agente. Contiene los

factores de susceptibilidad o de resistencia a las enfermedades, como edad y sexo, herencia, grado de inmunidad, grupo

étnico, hábitos y costumbres, desarrollo de la personalidad, estado nutricional, padecimientos intercurrentes, constitución

fisica, etc. Cada una de estas características es, en muchas ocasiones, determinante para la presentación de una patología

especial, por lo que su conocimiento ayudará a la mejor precisión del diagnóstico y a la correcta decisión para aplicar los

34
H i s to r i a Nat ural de la Enfer m edad

tratamientos o los sistemas de control. En resumen, depende de las características propias del huésped lo que hacen que

éste sea más susceptible o vulnerable ante el agente para desarrollar una enfermedad o, de lo contrario, también dichas

características lo pueden hacer más resistente a ellas.

AMBIENTE
El ambiente está representado por todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo lo que lo rodea en el universo

externo y al mismo tiempo sirve de hábitat tanto al huésped como a los agentes y, que en ocasiones, puede convertirse

en agente mismo causante de enfermedad. Es el medio físico, biológico y social (socioeconómico y cultural) en el que el

organismo vegetal o animal vive; incluye todos los factores o circunstancias externas ante las cuales los seres vivos reac-

cionan o pueden reaccionar; estas circunstancias pueden influir en forma positiva o negativa en la actividad orgánica
(ver figura 4.2).

AMBIENTE BIOLÓGICO
Llamado también orgánico, está compuesto por la flora
y la fauna del lugar en estudio; la flora la constituyen los
vegetales silvestres, de ornato, comestibles, medicinales,
etc.; la fauna los animales de consumo alimenticio, los
silvestres y domésticos de diferentes tipos y características.
Incluye todas las manifestaciones de la vida que tienen
influencia sobre el individuo o el grupo.

AMBIENTE SOCIAL Y ECONÓMICO


AMBIENTE INORGANICO
También llamado superorgánico o socioeconómico y cultural,
Está representado por las características geográ-
que incluye todo lo que el hombre ha inventado como ser
ficas, climatológicas y mecánicas de la zona, las
social. Lo representan los conglomerados humanos; puede
condiciones del aire, del agua, etc.
limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio o extenderse
a todos los habitantes de una zona. Del medio social se estudia
su economía, nivel cultural, organización social, política, re-
ligión, movimientos migratorios, hacinamiento, organización
sanitaria, etc.

35
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La HNE inicia desde que ocurre el desequilibrio entre los elementos de la tríada ecológica, que tiene como consecuencia la

enfermedad, este desequilibrio produce una respuesta en el huésped, hasta los cambios que lo pueden llevar al estado cróni-

co, incapacidad, recuperación o la muerte. Leavell y Clark la han dividido para su estudio en dos periodos, el prepatogénico

y el patogénico.

PERÍODO PREPATOGÉNICO
El período prepatogénico es aquel que se origina antes de que el ser humano se enferme y está integrado por las condiciones

propias del huésped, del agente y del medio ambiente que los rodea. Estas circunstancias representan para el huésped los

“factores de riesgo” que, actuando por sumación y potencialización, motivan el aumento de la susceptibilidad o vulnerabi-

lidad del individuo a la enfermedad y de acuerdo a su participación pueden convertirse en factores desencadenantes de la

misma. En el periodo prepatogénico, existe una interacción entre los elementos de la triada ecológica, si esta mantiene un

equilibrio, el huésped conserva su salud, por el contrario, si existen condiciones ambientales desfavorables o carencias en el

huésped como falta de inmunidad específica o nutrición, entonces se propicia la enfermedad.

PERÍODO PATOGÉNICO
Este período se inicia en el momento en que entran en interacción el estímulo y el huésped; la respuesta o reacción de éste

ante el estímulo de enfermedad se traduce en cambios orgánicos y funcionales a través de todo el período patogénico, lo

cual constituye las etapas evolutivas del curso natural de la enfermedad (5). Representa la evolución de la enfermedad en el

huésped, desde el momento en que se genera el estímulo, hasta la terminación de la misma. El período patogénico es la en-

fermedad propiamente dicha. La interacción del agente y el huésped es seguida de una reacción por parte de éste, ya como

etapas del proceso patogénico. La primera etapa es la conocida como incubación, latencia, acumulación o exposición, de

acuerdo al tipo de agente.

La segunda etapa, que sería la de cambios tisulares o patogénesis temprana, es cuando se producen reacciones del

organismo con cambios en los tejidos, alteraciones bioquímicas, fisiológicas, inmunológicas, etc.

Muchos de estos cambios iniciales no pueden ser demostrados por los métodos y técnicas actuales de diagnóstico clínico,

porque aún no se manifiestan como tal, siendo los métodos paraclínicos, como el laboratorio e imagenología entre otros, las

alternativas para hacer un diagnóstico precoz; hasta aquí, la enfermedad se denomina subclínica por lo antes expuesto. Si

la enfermedad sigue su curso normal, los cambios tisulares o la alteración de forma y función dan lugar a manifestaciones

evidentes para el paciente o el explorador y a un curso evolutivo de la enfermedad más o menos característico; a esta etapa

de la HNE se le conoce como de signos y síntomas. Es en esta etapa en donde la enfermedad deja de ser subclínica para trans-

formarse en clínica, pues al dar manifestaciones ya puede ser diagnosticada a través de los métodos y técnicas de exploración

física e interrogatorio integral del paciente. La línea imaginaria que separa la etapa subclínica de la clínica, se conoce como

horizonte clínico.

36
H i s to r i a Nat ural de la Enfer m edad

Si el proceso de enfermedad no ha sido interrumpido por un tratamiento adecuado y prosigue su curso natural en el tiempo, se

presentarán lesiones orgánicas funcionales, es decir, pasamos a otra etapa de la HNE en donde se producirá defecto o daño en el

organismo del huésped. La evolución de la enfermedad sigue su curso, pudiendo ser aguda, subaguda o crónica, dependiendo

de las características propias de cada proceso.

A partir de esta etapa, la enfermedad puede seguir varios caminos: puede provocar la muerte en forma directa, o puede evolu-

cionar hacia la salud de manera integral, o con inmunidad, incapacidad, secuelas y/o invalidez como resultado final de la en-

fermedad. También puede evolucionar hasta presentar complicaciones y terminar con la muerte, dando fin así al período pato-

génico de la HNE.

NIVELES DE PREVENCIÓN
Leavell y Clark (1965) organizaron las medidas preventivas en tres niveles: el primer nivel o prevención primaria, se ubica en

el período prepatogénico, mientras que el segundo y tercer nivel o prevención secundaria y terciaria, se ubican en el período
patogénico. A la vez, dichos niveles de prevención incluyen los llamados niveles de aplicación de medidas preventivas que son

cinco y generan acciones de acuerdo con el conocimiento actual que se tenga sobre las posibles causas relacionadas con el

agente, huésped o factores ambientales y también con la factibilidad en que estas pueden ser contrarrestadas.

PREVENCIÓN PRIMARIA
Este nivel de prevención, se subdivide en dos fases: promoción de la salud y protección específica, los procedimientos de

promoción de salud, no están dirigidos a una enfermedad o trastorno en particular, pero sirven para mantener un bienestar

y un buen estado de salud general. La protección específica se refiere a las medidas que se toman para interceptar las causas

de la enfermedad antes de que involucren al hombre. Puesto que existen múltiples causas en los hogares, la comunidad, o

el ambiente laboral, la protección específica va a depender de cuál sea el agente causal, algunos ejemplos son las inmuniza-

ciones, purificación del agua, uso de ropa protectora en la industria o control de vectores de enfermedades, entre otros (6).

PREVENCIÓN SECUNDARIA
La prevención secundaria, se aplica en la etapa patogénica de la HNE y principalmente tiene el objetivo detener la evolución
de la enfermedad lo más temprano posible mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, pretende curar y en

caso de tratarse de enfermedades transmisibles pretende impedir su propagación. La segunda subdivisión de la prevención

secundaria, llamada limitación de la discapacidad, se refiere a evitar o retrasar complicaciones o secuelas y prevenir una

discapacidad prolongada. Solo el diagnóstico tardío debido al desconocimiento de los procesos de la enfermedad sirve para

separar este subnivel de prevención del nivel anterior.

PREVENCIÓN TERCIARIA
La prevención terciaria se refiere a la rehabilitación de la persona y es mucho más que detener el proceso de la enfermedad;

representa a la prevención de la completa discapacidad, una vez que los cambios anatómicos y fisiológicos se manifiesten

más estables, su principal propósito es devolver al individuo afectado a un lugar útil en la sociedad y aprovechar al máximo

sus capacidades remanentes.

37
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

En muchas afectaciones del hombre, no existe un tratamiento médico, o medidas de protección específica y de limitación de la

discapacidad y los profesionales de la salud deben utilizar los servicios de rehabilitación para enseñar a los afectados a vivir y

trabajar de la manera más efectiva posible. La rehabilitación implica tanto componentes físicos, como mentales y sociales.

La siguiente imagen (Figura.4.3), muestra la forma en que Leavell & Clark lograron, en su tiempo, organizar los conceptos en un solo

diagrama: en el extremo superior izquierdo aparece la triada ecológica en el periodo prepatogénico, al haber un desequilibrio, le sigue el

curso de la enfermedad en el hombre en el periodo patogénico, subdividiendo el horizonte clínico, para representar la etapa preclínica

de la enfermedad y finalmente, en la parte inferior del diagrama, se integran a los conceptos anteriores, los tres niveles de prevención,

acordes a cada etapa de la historia natural de cualquier enfermedad en el hombre.

PERIODO
PERIODO PATOGÉNICO
PREPATOGÉNICO
ANTES DE C URSO DE L A ENFERMEDA D EN EL HOMBRE
LA ENFERMEDAD
MUERTE
Interacción de:
CONVALECENCIA ESTADO CRÓNICO

ENFERMEDAD
DISCAPACIDAD
A H AVANZADA
SIGNOS Y RECUPERACIÓN
HORIZONTE CLINICO SINTOMAS
A CAMBIOS
TISULARES
ESTIMULO PATOGENESIS
TEMPRANA

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

PROMOCIÓN PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ Y LIMITACIÓN


ESPECIFICA TRATAMIENTO OPORTUNO DEL DAÑO REHABILITACIÓN
DE LA SALUD

NIVELES DE PREVENCIÓN
Fig. 4.3
Level & Clark 1965. Adaptado por Fraga-Vallejo, Valles-Medina y Hernández-Serrano

En resumen, la responsabilidad de los profesionales de la salud va más allá del tratamiento médico o quirúrgico de la enferme-

dad, su responsabilidad comienza antes de que se desarrolle la enfermedad y termina solo cuando el paciente discapacitado ha

sido entrenado de tal manera que puede vivir y trabajar con las funciones o secuelas que le queden.

38
H i s to r i a Nat ural de la Enfer m edad

AC T I V I DA DES D E A P R EN D I Z A JE

AC TI VI DAD # 1

1.1 Analiza los factores asociados a la ocurrencia de una enfermedad y trata de ejemplificar un caso

etiquetando cuales elementos corresponderían a la triada ecológica.

1.2 Separa los signos y síntomas del caso seleccionado, de acuerdo a la etapa preclínica y clínica de la

enfermedad. 

AC TI VI DAD # 2
Clasifica las acciones preventivas que deben de tomarse en esa enfermedad, de acuerdo a los tres niveles

de prevención que propone el modelo de  Leavell & Clark.


M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

R eferencias Bibliográficas

1. Leavell, R. Hugh, Clark, E. Gurney. Preventive Medicine for the Doctor in his Community. 3ra. edición. McGraw-Hill. Estados

Unidos de Norteamérica. 1965

2. Álvarez Alva, R..Educación para la salud. El Manual Moderno. 2da. edición, México 2005.

3. Vega Franco, L., García Manzanedo, H.. Bases Esenciales de la Salud Pública. La Prensa Médica Mexicana. México. 1976.

4. Álvarez Alva, R.. Salud Pública y Medicina Preventiva. El Manual Moderno. 2da. edición, 2da. reimpr., México. 1999.

5. Jenicek, M. Epidemiología. La lógica de la medicina moderna, Masson, 1996

6. Barquin Calderón, M.. Sociomedicina. Méndez Editores. 4ta. edición, México. 2002.

7. Centro de Investigación de Ciencias de la Salud. Introducción a la Salud Pública. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Villahermosa, Tabasco. 1994.

8. Sánchez Rosado, M.. Elementos de Salud Pública. 2da. Edición, 4ta. reimpr. Mendez Cervantes. México. 2003.

40
El Cam p o de la S alud

Ca p í tu l o 5
EL CA MPO DE L A S A LUD
Fuente: Marc Lalonde (1983) El concepto del “campo de salud”- una perspectiva canadiense.
Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud 4(3):13-15

41
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

E l Cam p o de l a S a l u d

El concepto de Campo de la Salud fue desarrollado en Canadá, como un esquema para el análisis de los problemas de salud

y como método de ajuste de las políticas al logro de la salud para todos en el año 2000. Este articulo fue seleccionado

por representar uno de los enfoques modernos y polémicos de la utilización de la epidemiología en la solución de los

problemas de salud.

Un problema fundamental para analizar el

campo de salud ha sido la falta de un marco

conceptual común para subdividirlo en sus

elementos principales. Sin ese marco ha

resultado difícil establecer una comunicación

adecuada o fraccionar el campo de salud

en segmentos flexibles que permitieran el

análisis y la evaluación. Se vio claramente

que había necesidad de organizar las miles

de piezas en una estructura ordenada que

resultara intelectualmente sencilla como

para permitir una rápida ubicación, dentro

de ella, de casi todas las ideas, problemas o

actividades relacionadas con la salud: una

especie de mapa del territorio de la salud.


Fig. 5.1
Marc Lalonde (n.1929), politico canadiense, Ministro de Salud y Bienestar
(1972-1977) y precursor del concepto del campo de la salud.
Foto: Keith Beaty / Toronto Star

El concepto del Campo de Salud (“Health Field” título original en inglés) que se desarrolló, se divide en cuatro amplios

elementos: Biología Humana, Medio Ambiente, Estilo de Vida y Organización de la Atención de Salud. Los cuatro elementos

fueron identificados mediante el análisis de las causas y los factores fundamentales de morbilidad y mortalidad en el

Canadá y la evaluación del modo en que esos elementos afectaban el nivel de salud en el país.

42
El Cam p o de la S alud

Biología Humana
El elemento de biología humana incluye todos aquellos aspectos relaciona-

dos con la salud, tanto física como mental que se desarrollan dentro del cuer-

po humano como consecuencia de la biología fundamental del ser humano

y de la constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia genética del

individuo, el proceso de madurez y envejecimiento y los diferentes sistemas

internos del organismo (esquelético, nervioso, muscular, cardiovascular, en-

docrino, digestivo, etc.). Como el cuerpo humano es complejo, las repercu-

siones de la biología humana en la salud son numerosas, variadas y graves,

siendo innumerables las dificultades que pueden presentarse. Este elemento

influye en toda clase de enfermedades, así como en la mortalidad, e inclusive Fig. 5.2
Foto: DNA | Copyright: ©envatoelements
en muchas enfermedades crónicas (artritis, diabetes, aterosclerosis, cáncer)
y otras (trastornos genéticos, deformidades congénitas, retraso mental). Los problemas de salud que se originan en la biología humana

causan incalculables desdichas y su tratamiento cuesta billones de dólares. 

Medio Ambiente
La categoría de medio ambiente incluye todos aquellos factores relacionados

con la salud que se hallan fuera del cuerpo humano y sobre los cuales el indi-

viduo tiene poco o ningún control. Por sí mismos, los individuos no pueden

garantizar la inocuidad y pureza de los alimentos, cosméticos, equipos, abas-

tecimiento de agua, etc.: el control de los peligros para la salud provenientes

del aire y del agua y los trastornos causados por el ruido, la prevención de la

diseminación de enfermedades transmisibles, la eliminación adecuada de

los desechos y aguas servidas, y que el medio ambiente social, inclusive

sus rápidos cambios, no produzca efectos perniciosos en la salud.


Fig. 5.3
Foto: Pollution | Copyright: © Patrick Hendry

Estilo de Vida
La categoría de estilo de vida, en el concepto analizado, se compone de

la suma de decisiones individuales que afectan la salud y sobre las cuales

se puede ejercer cierto grado de control. Las decisiones y hábitos per-

sonales que son malos para la salud, crean riesgos originados por el

propio individuo. Cuando esos riesgos resultan en enfermedad o muerte

se puede afirmar que el estilo de vida de la víctima contribuyó o causó su

propia enfermedad o defunción.


Fig. 5.4
Foto: Running | Copyright: ©hdwallsource

43
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Fig.5.5

Semana Nacional de Salud, niños recibiendo la vacuna oral de poliomelitis


Foto: WHO, internacional

Organización en la atención de salud

La cuarta categoría del concepto, la organización de la atención de salud, consiste en la cantidad, calidad, orden, índole

y relaciones de personas y recursos en la prestación de la atención de salud. Incluye la medicina general, enfermería,

hospitales, hogares de convalecencia, medicamentos, servicios de atención de salud pública y comunitaria, ambulan-

cias, tratamiento dental y otros servicios de salud como, por ejemplo, optometría, quiropráctica y podiatría. Este cuarto

elemento es el que se define comúnmente como el sistema de atención de salud. 

Hasta ahora, casi todos los esfuerzos de la sociedad encaminados a mejorar la salud y la mayor parte de los gastos directos

en materia de salud se han concentrado en la organización de la atención de salud. Sin embargo, al identificar las prin-

cipales causas de enfermedad y defunción en Canadá, se descubrió que tenían su origen en los otros tres elementos del

concepto: biología humana, medio ambiente y estilo de vida. Por consiguiente, es evidente que se están gastando grandes

sumas de dinero en el tratamiento de enfermedades que podrían haberse prevenido. Para seguir reduciendo las incapaci-

dades y las defunciones prematuras debe dedicarse mayor atención a los primeros tres elementos del concepto.

44
El Cam p o de la S alud

Características del concepto del campo de la En forma similar se puede establecer la importancia relativa
salud de los factores contribuyentes de muchos otros problemas

El concepto del campo de salud tiene muchas características que de salud. 

lo convierten en un instrumento poderoso para el análisis de los La cuarta característica del concepto consiste en la posibi-

problemas de salud, la determinación de las necesidades de salud lidad de subdividir ulteriormente los factores. Volviendo

de los canadienses y la selección de los medios para satisfacer esas al ejemplo de las defunciones por accidentes de tráfico,

necesidades.  en la categoría de estilo de vida, los riesgos a los que se

La primera característica y una de las consecuencias evidentes del exponen los individuos pueden clasificarse en: poca habi-

concepto del campo de salud consistió en elevar los elementos de lidad para conducir, descuido, el no usar cinturón de seg-

biologíaía humana, el medio ambiente y el estilo de vida a un niv- uridad y velocidad excesiva. Se podría decir entonces que

el de importancia paralela al de la organización de la atención de en gran medida el modelo conceptual permite mencionar

salud. Ese hecho, por sí solo, es un cambio radical, dada la prioridad un mapa en el que se indican las relaciones más directas

absoluta otorgada en los conceptos antiguos del campo de salud a entre los problemas de salud y sus causas fundamentales,

la organización de la atención de salud.  así como la importancia relativa de los diversos factores

contribuyentes.  El concepto del campo de salud ofrece

La segunda característica del concepto es su amplitud. Cualquier una nueva visión de la salud; una perspectiva que libera

problema de salud puede relacionarse con uno de los elementos o las mentes creadoras: para reconocer y explorar campos

con una combinación de los mismos. Esa amplitud es importante, hasta ahora no considerados. Un ejemplo del tipo de re-

porque garantiza que se considerarán debidamente todos los as- sultados que se pueden obtener con la aplicación del con-

pectos de salud, y que todos los que contribuyen a la salud, en forma cepto del campo de salud como instrumento analítico es

individual o colectiva – pacientes, personal médico, científicos y go- la importancia que los canadienses otorgan a su compor-

bierno –  tienen conciencia de sus funciones y de su influencia en el tamiento y hábitos en relación con su salud.

nivel de salud. 
Uno de los principales problemas para mejorar la salud de

La tercera característica del modelo conceptual consiste en que este los canadienses radica en que el poder fundamental para

permite un sistema de análisis por el cual es posible examinar cualqui- lograrlo se halla ampliamente dispersado entre los indi-

er problema bajo los cuatro elementos a fin de evaluar su importan- viduos, los gobiernos, los profesionales y las instituciones

cia relativa y su interacción. Por ejemplo, se puede determinar que la de salud. A veces esa fragmentación de la responsabilidad

causa básica de defunción por accidentes de tráfico es el riesgo a que ha ocasionado enfoques desequilibrados, ya que cada

se exponen los individuos  teniendo menor importancia el diseño de participante en el campo de salud procuraba soluciones

automóviles y de carreteras y la disponibilidad de tratamiento en limitadas a su área de interés. En el concepto del campo

caso de emergencia; la biología humana no es tan importante en ese de salud los fragmentos se unifican en un todo que per-

respecto. Por lo tanto, en orden de importancia, el estilo de vida, el mite a cada uno descubrir la importancia de todos los fac-

medio ambiente y la organización de la atención de salud contribuy- tores, inclusive aquellos que son de la responsabilidad de

en a las defunciones por accidentes de tráfico en 75%, 20% y 5%, otros.  Probablemente una de las contribuciones princi-

respectivamente. Ese análisis permite a los planificadores de pro- pales del concepto al mejoramiento del nivel de salud sea

gramas concentrar su atención en los factores contribuyentes más esa visión unificada del campo de salud. 

importantes.

45
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Comentario Editorial
Aunque es común adjudicarle la autoría del modelo a Marc Lalonde, un año antes, Humebert Laframboise, un colaborador

cercano a Lalonde (1) había publicado en 1973 la definición y los segmentos que constituían la propuesta del Campo de

la Salud (2), posteriormente en 1974, en su informe como ministro de salud, Lalonde publicó una explicación magistral del

modelo (3) y en 1976, Alan Dever publica su artículo donde exhibe un diagrama del modelo del Campo de la Salud con un

enfoque epidemiológico y logra analizar algunas enfermedades utilizando los cuatro elementos del Campo de la Salud,

donde muestra cómo eran asignados en Canadá, en forma desproporcionada, los recursos económicos para el Sistema de

Organización en la Atención de Salud, y se descuidaban otros elementos que tenían una mayor influencia en determinadas

enfermedades, como eran el Estilo de Vida, Medio Ambiente y la Biología Humana (4).

MEDIO AMBIENTE

ESTILO DE VIDA

BIOLOGIA HUMANA

ORGANIZACIÓN

DE LOS SERVICIOS

DE SALUD
Fig.5.6

Diagrama que muestra la correlación entre los cuatro


elementos (en morado) que conforman el Campo de la Salud
sugiriendo los tres niveles de prevención del modelo de la
Historia Natural de la Enfermedad

Como conclusión, solo resta comentar que este modelo conceptual ha sido utilizado en la actualidad sobre todo en en-

fermedades crónicas degenerativas como diabetes (5) y cáncer (6), en las que se ha demostrado que el estilo de vida o la

organización de la atención a la salud juega un papel preponderante, aunque existen otros sólidos argumentos que dan una

mayor ponderación al medio ambiente, al indicar que de los cuatro elementos del campo de la salud, el del medio ambiente

es el más importante, porque si el medio ambiente es inadecuado, también serán inadecuados los elementos relativos a la

biología humana, el estilo de vida y la organización de la atención de salud (7).

46
AC T I V I DA DES D E A P R EN D I Z A JE

AC T I VI DAD # 1
1.1 Dibuja una grafica de pastel colocando un porcentaje a cada uno de los cuatro elementos del

campo de la salud que creas que influye en mayor o menor proporción al desarrollo de una enferme-

dad crónica.

1.2 Traza otro diagrama ahora para una enfermedad infecciosa y realiza los mismos pasos

AC T I VI DAD # 2
Discute las diferencias de proporciones observadas de cada enfermedad y analiza la forma en que se

destinan los recursos institucionales para acciones médicas destinadas a controlar cada factor

contribuyente de cada enfermedad.


El Cam p o de la S alud

R eferencias Bibliográficas

1.Álvarez-Pérez AG, García-Fariñas A, Bonet-Gorbea M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar

los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2007;33(2):1-16.

2.Laframboise HL. Health policy: breaking the problem down into more manageable segments. Can Med

Assoc Journal. 1973;108(3):388-93.

3.Lalonde M. A New Perspective on Health of Canadians. In: Office, of the Canadian Minister of Health and

Welfare, editor. Otawa1974.

4.Dever A. An epidemiological model for health policy analysis. Social Indicators Research 1976;2:453-66.

5.Morales-Telles M, Coutiño-Coutiño H, Madrazo-Navarro M, Zárate-Aguilar Á, Castro-Ramos MA, Celis-

Quintal JG. Modelo de Educación Para la Salud en Diabetes Mellitus con Enforque Integral y Transformador.

Instituto Mexicano del Seguro Social. 1999:49.

6.González-López JJ, Valles-Medina AM, Zonana-Nacach A, Ortiz-Soto I, Gómez-Torres ME, Aguirre-Cond G.

Autopsia verbal de mujeres fallecidas por cáncer de mama en Baja California. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social. 2009;47(6):591-5.

7.Buck C. Después de Lalonde: Hacia la generación de la salud. In: OPS/OMS, editor. The Canadian Journal of

Public Health. Washington, D.C.: Boletin Epidemiológico de la OPS; 1985. p. 10-6.

48
Cap í tu l o 6
DETERM I N A N T ES
SOCIA LE S DE L A S A LUD
Ana María Valles-Medina; Juan Antonio López Prida; Clarissa Hernández Serrano
Maria Guadalupe Delgadillo Ramos

49
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Determinantes Sociales de la Salud


En la década de los 1960’s, comenzó una época de acelerados Marco conceptual de los DSS.
descubrimientos y consciencia respecto al papel que tiene el Los determinantes sociales de la salud, se definen como
entorno social sobre la salud de poblaciones y de individuos. las circunstancias en que las personas nacen, crecen, vi-
Esta línea del conocimiento fue creciendo y creando paradig- ven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud
mas que culminaron en la comprensión de que, en resumidas existente en cada país. Esas circunstancias son el re-
cuentas, no existe un aspecto de la salud humana que no sea sultado de la distribución del dinero, el poder y los re-
afectada por ciertos componentes del entorno social. En 1999, cursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen
Michael Marmot y Richard Wilkinson, publican un artículo de a su vez de las políticas adoptadas (4) y se considera
nombre “Social Determinants of Health”, esta primera edición que los determinantes sociales de la salud, explican la
de dicha publicación, fue un intento temprano de identificar y mayor parte de las inequidades en salud observadas
describir aquellos factores del entorno social que eran capaces en cada país en lo referente a su situación sanitaria.
de modificar la salud, éstos recibieron el nombre de determi- Los determinantes sociales de la salud son las condicio-
nantes de la salud. En su segunda edición de 2003, se abarca- nes sociales y económicas que influyen en las diferencias
ron temas como el gran impacto que tienen a lo largo de la individuales y colectivas en el estado de salud. Se trata
vida estos determinantes de la salud en la infancia temprana, de aquellos riesgos asociados a las condiciones de vida y
los efectos de la pobreza, las drogas, las condiciones laborales, de trabajo —por ejemplo, la distribución de ingresos, el
el desempleo, el apoyo social, la calidad de los alimentos y en- bienestar o el poder, más que factores individuales, como
tre muchos otros, la política de transporte como fenómenos sería el estilo de vida individual o la herencia genética—
constituyentes del entorno social sobre la salud humana (1). que aumentan la vulnerabilidad hacia las enfermedades.

De acuerdo con algunos puntos de vista, la distribución


En marzo del 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los determinantes sociales de la salud está relacio-
bajo la dirección del Dr. JW Lee, formó la Commission on So- nada con la política pública, que manifiesta la ideología
cial Determinants of Health (CSDH), entre cuyos miembros se del grupo en el gobierno dentro de una jurisdicción.
encontraba Michael Marmot. La CSDH se formó con el objeti-

vo de recopilar evidencia sobre qué se podía hacer para lograr Se han publicado varios diagramas de marcos concep-
un mejor estado de salud con una distribución más equitativa tuales para facilitar la comprensión y el análisis del mo-
en todo el mundo y para promover un movimiento global con delo de los determinantes sociales para el diseño de
el mismo fin. La CSDH estaba constituida por una red global intervenciones. El modelo propuesto para la Organiza-
de creadores de políticas relacionadas a la salud, investigado- ción Mundial de la Salud por Solar & Irwin en 2010 (5),
res y organizaciones de sociedad civil para coadyuvar en las divide los aspectos relacionados con los determinantes
medidas para tratar las causas sociales de un mal estado de de salud en dos bloques: Los determinantes estructu-
salud y las inequidades de salud que podían ser evitables (2). rales de las desigualdades de la salud y los determi-

nantes intermedios de la salud. En este documento, se


La CSDH entregó su último reporte a la OMS en julio del 2008 y utiliza una adaptación del Ministerio de Sanidad Español,
así, terminaron sus funciones (3). por considerarse un poco más didáctica (6) (Figura 6.1).

50
D e te r m i nantes S o c i ales de la S alud

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LAS DETERMINANTES


DESIGUALDADES EN SALUD INTERMEDIOS

CONTEXTO SOCIOECONOMICO Estructura Social


ESTRUCTURA SOCIAL RECURSOS MATERIALES

DESIGUALDADES EN SALUD
Y POLITICO CONDICIONES DE EMPLEO Y TRABAJO
CLASE SOCIAL
POLITICAS TRABAJO DOMESTICO Y DE CUIDADOS
GOBIERNO
MACROECONOMICAS
Y GENERO
TRADICION INGRESOS Y SITUACION ECONOMICA
POLITICA
EDAD
VIVIENDA Y SITUACION MATERIAL
MERCADO
DE
TRABAJO ETNIA ENTORNO RESIDENCIAL
ACTORES
ECONOMICOS
Y SOCIALES EDUCACION
POLITICAS DEL
ESTADO FACTORES FACTORES
DE BIENESTAR PSICOSOCIALES CONDUCTUALES
Y BIOLOGICOS

CULTURA Y VALORES
PODER SERVICIOS DE SALUD
Fig.6.1

Solar e Irwin 2007 y Navarro, 2004

Los determinantes estructurales son aspectos relacionados con el contexto

social y político, y se refiere a los factores que afectan de forma importante a

la estructura social, a la distribución de poder y a los recursos dentro de ellos.

El modelo sitúa en la primera columna los principales factores contextuales

que pueden afectar las desigualdades en salud, como: los gobiernos, las polí-

ticas macroeconómicas, las políticas sociales (mercado de trabajo, bienestar

social), y las relacionadas con la salud (7 y 8). Así mismo, considera otros

factores relevantes como: la cultura, los valores y las normas sociales. En la

segunda columna de la figura 6.1, se sitúan los aspectos principales de la

estructura social, como la posición socioeconómica, que la conforma la clase

social, el género, la edad, etnia o raza y la educación. Estas características


Fig. 6.2
están relacionadas con la distribución del poder (5).
Foto: Queretaro | Copyright: © Bernardo Ramonfaur

51
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Los determinantes intermedios vienen preestablecidos por los determinan-

fig tes estructurales, y entre éstos se encuentran las circunstancias materiales

6.3 (condiciones de trabajo, situación económica y vivienda), los factores con-

ductuales, biológicos y psicosociales como redes sociales, el estrés y la per-

cepción de la vida propia o hábitos de vida (adicciones, dieta, ejercicio físico,

etc). También hallamos aquí los sistemas de salud, que aunque contribuyen

muy poco a la generación de las desigualdades en salud, un menor acceso a

los servicios de salud y menor calidad de los mismos para los grupos sociales

menos favorecidos, pueden repercutir en unas peores consecuencias de los

problemas incidentes en la salud y bienestar y así influir en las desigualdades

de salud (5).
Fig. 6.3
Foto: Poverty | Copyright: © Muhammad Muzamil

DSS y Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio.

Tanto la creación y trabajo de la Comisión de Determinantes por parte de la Orga-

nización Mundial de la Salud, y sobre todo el informe de la misma publicado en

2008, han conseguido tener repercusión en distintos ámbitos y a nivel mundial

ha llamado la atención de diversos países, incluyendo los de la Unión Europea,

estudiosos e investigadores, profesionales sanitarios y de organizaciones tanto

gubernamentales como no gubernamentales (9).

Cabe destacar trabajos resultantes de esta iniciativa a nivel mundial y en la mis-

ma línea que la OMS en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), elaboraron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde dentro de sus

metas mencionan también, aunque de manera no tan directa, los Determinantes

Sociales de Salud (10). Por ejemplo, en España, la Dirección General de Salud Pú-

blica y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social constituyó en

noviembre de 2008 la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en Es-

paña (CRDSS-E), donde en una primera etapa hicieron un diagnóstico situacional,

después, redactaron un primer borrador con recomendaciones y propuestas de

intervenciones y posteriormente, en 2009 llegaron a un consenso previo análi-

sis y priorización de las recomendaciones realizadas, con la participación de 44 Fig.6.4


expertos profesionales de salud pública. Su última versión del documento fue Objetivos del Dersarrollo Sostenible del
entregada en mayo de 2010 a la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Milenio
Foto: WHO, internacional
Exterior (11).

52
DSS y Plan Nacional de Desarrollo.
En México el tema específico de los determinantes sociales en salud (DSS) ha adquirido una relevancia especial pues
está íntimamente relacionado con la equidad y la lucha contra las desigualdades en el ámbito nacional. Desde el Plan
Nacional de Desarrollo del sexenio 2006-2012 se reconocen a los DSS como prioritarios para el país y se describen los
grupos vulnerables que ven más afectada su salud como consecuencia de las desigualdades sociales exacerbadas. Sin
embargo, al definir sus estrategias en metas específicas, los DSS se pierden de vista como prioridades en investigación y
acción, enfatizándose en su lugar, los aspectos financieros, de infraestructura y administrativos del sector salud.

En el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, se abre una nueva oportunidad de abatir las desigualdades sociales en
salud porque ya se incluye explícitamente a los DSS en sus objetivos y estrategias y se cree que podría representar
una ventana de oportunidad para alinear las intervenciones hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población (12).

Fig. 6.5
Foto: Mexico City | Copyright: © Jezael Melgoza

53
AC T I V I DA DES D E A P R EN D I Z A JE

AC TI VI DAD # 1
Realiza una lista de los factores de riesgo de una enfermedad muy conocida y trata de identificar

cuáles de estos factores podrían ser considerados como determinantes sociales de salud.

AC TI VI DAD # 2
Elige un problema de salud pública y dibuja un diagrama identificando algunos determinantes

sociales estructurales e intermedios que tu creas pudieran estar asociados a la ocurrencia del

padecimiento que elegiste.


D e te r m i nantes S o c i ales de la S alud

R e fe re n ci a s B i bl i o grá f i ca s

1. Wilkinson, Richard; Marmot, Michael, eds. (2003). The Social Determinants of Health: The Solid Facts

(PDF) (2nd ed.). World Health Organization Europe.

2. WHO1 | The Commission on Social Determinants of Health - what, why and how?. (2016). Who.int.

Revisado el 14 de mayo del 2016, de http://www.who.int/social_determinants/thecommission/final-

report/about_csdh/en/

3. WHO2 | Commission on Social Determinants of Health, 2005-2008. (2016). Who.int. Revisado el 14 de

mayo del 2016, de http://www.who.int/social_determinants/thecommission/en/

4. OMS | Determinantes sociales de la salud. (2016). WHO.int. Revisado el 14 de mayo del 2016, Dis-

ponible en : https://www.who.int/social_determinants/es/

5. Solar Orielle, Irwin Alec (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of

health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Geneva, Switzerland:

WHO Document Production Services. Disponible en: https://www.who.int/sdhconference/resources/

ConceptualframeworkforactiononSDH_eng.pdf

6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Comisión para reducir las desigualdades so-

ciales en salud en España. Avanzando hacia la equidad. Propuestas de políticas e intervenciones para

reducir las desigualdades sociales en salud en España. Madrid 2015. Disponible en http://www.mspsi.
gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/Propuesta_

Politicas_Reducir_Desigualdades.pdf

55
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

7. Borrell, C. & Artazcoz, L. (2008). Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gaceta

Sanitaria, 22(5), 465-473. http://dx.doi.org/10.1157/13126929

8. Borrell, C. & Malmusi, D. (2010). La investigación sobre los determinantes sociales y las desigual-

dades en salud: evidencias para la salud en todas las políticas. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sani-

taria, 24, 101-108. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.05.005

9. CSDH. (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social deter-

minants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Geneva, World

Health Organization.

10. Organización Mundial de Salud, 62º Asamblea mundial de la salud. (2009). Ginebra.

11. CRDSS-E (2012) Comisión, para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España. Propuesta

de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Gac San-

it.;26(2):182-189.

12. Salgado-de-Snyder VN, Guerra-y-Guerra G. Un primer análisis de la investigación en México sobre

los determinantes sociales de la salud: 2005-2012 Salud Pública de México. 2014;56(4):393-401.

56
Fu n ci o n e s Esenc iales de S alud Púb li c a

Capítulo 7
F UNCIONES ESENCIALES
DE LA SALUD PÚBLICA
Ana María Valles-Medina; Clarissa Hernández Serrano; Kristian Hernández León

57
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Funciones Esenciales de
Salud Pública
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) se han En enero de 1997, el Consejo Ejecutivo de la Organi-
definido como estándares o procesos que permiten un zación Mundial de la Salud (OMS) recomendó impulsar el
mejor desempeño de la gestión de la salud pública. La im- desarrollo del modelo conceptual de los servicios
portancia estratégica de las funciones esenciales de salud esenciales y al traducirlo al español lo nombraron como
pública (tales como vigilancia, monitoreo y promoción de Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP), para lo
la salud) radica en la generación, por parte del sistema de cual se decidió realizar un estudio internacional para re-
salud, de  una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a in- definir el concepto de FESP y obtener un consenso inter-
tereses colectivos en materia de salud (1). nacional sobre las características centrales de estas fun-

ciones. En este estudio se consultaron a 145 expertos en


En 1994 se observó que había confusión de no saber salud pública de diferentes nacionalidades. En 1999, la
con exactitud cuáles eran los servicios esenciales que Organización Panamericana y Mundial de la Salud (4) en
debía proporcionar la salud pública y se encomendó a colaboración con CDC y el Centro Latinoamericano de In-
un grupo encabezado por la Oficina del Programa de vestigación en Sistemas de Salud (CLAISS) adoptaron el
Prácticas en Salud Pública (Public Health Practice Program modelo FESP e implementaron la iniciativa “Salud Pública
Office) y al Centro Nacional de Prevención de Enferme- en las Américas” con el propósito de desarrollar un con-
dades Crónicas y Promoción de la Salud (National Center for cepto común de la salud pública y de sus funciones esen-
Chronic Disease Prevention and Health Promotion) de los ciales en la región de las Américas.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC), el

desarrollo de un consenso sobre los “servicios esenciales La iniciativa propuso, primordialmente, sentar las bases
de salud pública”. Este grupo elaboró una declaración para lograr el compromiso a nivel regional de fortalecer la
que pretendía explicar qué era la salud pública, clarificar salud pública (1) y movilizar la inteligencia nacional para
el papel esencial de la salud pública en todo el sistema de la evaluación de sus propios sistemas de salud y de par-
salud y dar transparencia a la vinculación del funciona- ticipar en un ejercicio de medición del desempeño utili-
miento de la salud pública con los resultados de salud (2,3) zando el modelo de FESP, a fin de posibilitar un análisis

del estado de la salud pública en las Américas y así me-


A esta conjunción de agrupaciones se le llamó Core Public jorar la práctica de la misma, desarrollar la infraestructura
Health Functions Steering Committee (CPHFSC) y en 1994 necesaria para tal efecto y fortalecer el papel rector de la
propusieron el modelo conceptual de los 10 Servicios Es- autoridad sanitaria a todos los niveles del Estado (5,6) Al
enciales de Salud Pública (Then Essencial Public Health Ser- adoptar el modelo, después de múltiples consensos, la ini-
vices), este comité incluyó representantes del servicio de ciativa agregó una función esencial más, la número once y
salud pública y otras organizaciones públicas de salud de la llamó “Reducción del impacto de emergencias y desas-
Estados Unidos. tres en la salud”.

58
Fu n ci o n e s Esenc iales de S alud Púb li c a

LAS 10 FUNCIONES ESENCIALES


DE LA SALUD PUBLICA SON:

Monitoreo de datos vitales


Diagnosticar, indagar
Informar, educar y empoderar
Movilización comunitaria, redes
Desarrollo de politicas de salud
Vigilar cumplimiento de reglamentos
Enlace y/o coordinación, otorgamiento de servicios
Asegurar competencia de recursos humanos
Evaluar efectividad de programas
Investigación Fig. 7.1

Las Funciones Esenciales propuestas por

CPHFSC, 1994 (2)

FUNCIÓN ESENCIAL 1:
MONITOREO EL ESTADO DE SALUD
Esta función tiene el fin de evaluar y resolver los problemas de salud

de la población y debe incluir la evaluación precisa y periódica del

estado de salud de la comunidad, también debe incluir la identifi-

cación de los riesgos a la salud, el monitoreo de las estadísticas vi-

tales, así como de las disparidades y la identificación de bienes y

recursos disponibles para resolver problemáticas de salud. Para esta

función se deben utilizar métodos y tecnologías para interpretar y


Fig. 7.2
comunicar información recabada y mantener un registro del estado
Foto: Statistics | Copyright: © William Iven
de salud de la población (2).

59
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

FUNCIÓN ESENCIAL 2:
DIAGNOSTICAR Y ESTUDIAR PROBLEMAS Y
RIESGOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD
Es necesario identificar las amenazas a la salud de manera oportuna. Para

ello, debe haber disponibilidad de servicios de diagnóstico, incluyendo

capacidad de laboratorio y en caso de que haya una amenaza mayor,

debe haber planes de respuesta (2).

Fig. 7.3
Foto: Syringe | Copyright: © Chang Duong

FUNCIÓN ESENCIAL 3:
fig INFORMAR, EDUCAR Y EMPODERAR A LA
7.4
GENTE SOBRE LOS PROBLEMAS DE SALUD
Se debe poner en marcha iniciativas utilizando las ciencias de la salud,

de la educación y de la comunicación con el objetivo de que la población

adquiera el conocimiento y desarrolle actitudes saludables, tomen de-

cisiones informadas y desarrollen habilidades y comportamientos para

tener una vida saludable. También se debe formar acuerdos para la edu-

cación y promoción de la salud dentro de la comunidad para lo cual se

Fig. 6.3 requiere la utilización de los medios y de la mercadotecnia social (2).

Foto: Diabetimss Mexico | IMSS

FUNCIÓN ESENCIAL 4:
MOVILIZACIÓN COMUNITARIA

A través de la identificación y formación de asociaciones comunitarias,

promover acciones que ayuden a identificar y resolver problemas de

salud. Se deben desarrollar alianzas entre los líderes comunitarios para

que apoyen los esfuerzos de la comunidad y también promover acuerdos

formales e informales que promuevan la mejoría de la salud (2).

Fig. 6.3
Foto: Women Breast Cancer Support | Copyright: © envatoelements

60
Fu n ci o n e s Esenc iales de S alud Púb li c a

fig FUNCIÓN ESENCIAL 5:


7.6
DESARROLLAR PROGRAMAS Y POLITICAS
PÚBLICAS
Se deberán desarrollar programas y políticas que apoyen los esfuerzos

individuales y comunitarios para proteger y mejorar la salud, así como

para guiar la práctica de la salud pública. También, deberá haber planes

de respuesta a emergencias para encausar los recursos y asegurar una

planificación exitosa (2).

Fig. 7.6
Foto: Medicare | Copyright: © Yuri Gripas

FUNCIÓN ESENCIAL 6:
VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LEYES Y
REGLAMENTOS QUE PROTEGEN LA SALUD Y
GARANTICEN LA SEGURIDAD
Verificar, evaluar y revisar leyes, normas oficiales o documentos legales

y educar para su cumplimiento, vigilancia y obediencia. De igual forma,

se deberán dirigir esfuerzos para que se desarrollen y propongan nuevas

regulaciones necesarias para proteger y promover la salud (2).

Fig.7.7
Foto: No smoking sign| Copyright: © JJShev

FUNCIÓN ESENCIAL 7:
VINCULAR A LA GENTE CON LOS SERVICIOS
fig
7.8 DE SALUD PERSONALES QUE NECESITAN
La vinculación de la gente con los servicios de salud pretende asegurar

la provisión de atención médica. Se deben identificar a las poblaciones

que tienen barreras o impedimentos para tener acceso a los servicios

de salud y asegurar su ingreso efectivo a un sistema coordinado de

atención médica. De igual forma, se debe procurar una supervisión

continua del sistema de salud y proveer información sobre la salud,

culturalmente apropiada y enfocada a grupos poblacionales en riesgo.


Fig. 7.8 También se deberá procurar proveer transporte y otros servicios que
Foto: Médicos sin Fronteras faciliten el acceso a los servicios de salud (2).

61
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

FUNCIÓN ESENCIAL 8:
ASEGURAR QUE EXISTA UNA FUERZA
LABORAL COMPETENTE PARA LA SALUD
PÚBLICA E INDIVIDUAL

Se debe evaluar a la competencia del personal de salud pública y man-

tener actualizados los estándares y perfiles de la fuerza laboral a través

de procesos eficientes que ayuden a cumplir los requerimientos para

obtener licencias o acreditaciones. También debe haber educación con-


Fig. 7.9 tinua y aprendizaje de por vida que incluya la formación de líderes com-
Foto: Blood Presure | Copyright: Hush Naidoo petentes que tomen en cuenta las diferencias culturales (2).

FUNCIÓN ESENCIAL 9:
EVALUAR LA EFECTIVIDAD, ACCESIBILIDAD
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
INDIVIDUALES Y POBLACIONALES

Dicha evaluación deberá ser continua y además de examinar los servi-

cios de salud individual y poblacional, deberá evaluar el sistema de salud

y tener gestión de la mejora continua y de la calidad del desempeño (2).

Fig. 7.10
Foto: Evaluation | Copyright: © Helloquence

62
Fu n ci o n e s Esenc iales de S alud Púb li c a

FUNCIÓN ESENCIAL 10:


INVESTIGAR SOBRE SOLUCIONES INNOVADORAS Y
NUEVOS ENFOQUES A PROBLEMAS DE SALUD
Se deberá identificar, monitorizar soluciones innovadoras, y promov-

er investigaciones de punta, que contribuyan al avance de la salud

pública. También se debe vincular la práctica de la salud pública con

la instituciones académicas y de investigación y llevar a cabo estudios

epidemiológicos, análisis de políticas de salud e investigación sobre

Fig. 7.11 sistemas de salud pública (2).

Foto: Research | Copyright: © João Silas

FUNCIÓN ESENCIAL 11:


REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES EN SALUD
Comprende la colaboración y coordinación intra e intersectorial para

la implementación de medidas de reducción del impacto en desastres

y emergencias ambientales. Esta función esencial fue agregada por

considerar esencial estar preparados para dar una respuesta rápida,

eficiente, coordinada y estandarizada cuando se presente una contin-


gencia ambiental. Implica la evaluación de métodos e infraestructuras

que aseguren la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos


Fig. 7.12
afectados: agua, comida, salud, albergue y seguridad (1,5,7).
Foto: Vestal | Copyright: © Benjamin Kerensa

La medición del desempeño de las FESP es un modelo que debería ser utilizado en el proceso de autoevaluación de cada región

frente a estándares óptimos del desempeño de las funciones esenciales por parte de las autoridades de salud, para identificar

fortalezas y debilidades que permitan orientar los esfuerzos para el fortalecimiento de la salud pública (2).

63
AC T I V I DA DES D E A P R EN D I Z A JE

AC T I VI DAD # 1
Seleccione un problema de salud, elija una de las funciones esenciales de salud pública y trate de

redactar un ejemplo donde se aplique dicha función esencial.

AC TI VI DAD # 2
Redacte una lista en las funciones esenciales que crea que se están realizando en ese problema de salud

y otra lista de las que no se están llevando a cabo y discuta sus resultados en grupo.
Fu n ci o n e s Esenc iales de S alud Púb li c a

R eferencias Bibliográficas

1. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la

salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2000;8(2):126-34.

2. CDC. Centers for Disease Control and Prevention. Public Health System and the 10 Essential Public Health Services 2014.

Disponible en: https://www.cdc.gov/publichealthgateway/publichealthservices/pdf/essential-phs.pdf

3. CDC. Centers for Disease Control and Prevention. Ten Essential Public Health Services and How They Can Include

Addressing Social Determinants of Health Inequities. Disponible en: https://www.cdc.gov/publichealthgateway/publiche-

althservices/pdf/Ten_Essential_Services_and_SDOH.pdf

4. OPS, OMS, CDC, CLAISS. Guía para la aplicación del instrumento de medición del desempeño de las funciones esenciales

de salud pública en los países de las Américas. Washington DC; 2010 Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocu-

ments/2010/FESP_Instrumento_Guias_Aplicacion.pdf

5. OPS, OMS, CDC, CLAISS. Instrumentos para la medición de las funciones esenciales de salud pública. Iniciativa la salud

pública en Las Américas. Guia para aa Aplicación del Instrumento de Medicion del Desempeño de las Funciones Esenciales

de Salud Publica en los Paises de las Americas. Washington DC; 2001. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocu-

ments/2010/FESP_Instrumento_Medicion_Desempeno.pdf

6. OPS. Organización Panamericana de la Salud. Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos. Fundamentos

de los sistemas de salud y salud pública. Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 2010.

7. Heide EA, Scanlon J. The role of the health sector in planning and response. Emergency Management: Principles and

Practice for Local Governmen. 2 ed. Washington, DC: ICMA Press; 2007.

65
S egu n d a Pa r te
Investigaciones con Aplicación de Modelos

66
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Ca p í tu l o 8
ES T U D I O D E M UJE RE S FA LLE C ID A S P OR
CÁNC E R D E MA MA E N BA JA C A LIFOR NIA
C O N A P L I C A C IÓN D E L M OD E LO D E L
C A M P O D E LA SA LU D
José de Jesús González-López, Ana María Valles-Medina, Abraham Zonana-Nacach, Irma Ortiz-Soto,
María Evila Gómez-Torres, Guillermo Aguirre-Conde. “Autopsia verbal de mujeres fallecidas por
cáncer de mama en Baja California”. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (6): 591-595

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

67
Estudio de Mujeres Fallecidas por Cáncer de Mama en Baja California con Aplicación del Modelo del Campo de la Salud

Autopsia verbal de mujeres fallecidas por cáncer de mama en Baja California

Introducción
Mundialmente, el cáncer de mama es la causa principal de muerte a 75 % para el diagnóstico de adultos fallecidos por en-

por tumores malignos en la mujer. Los países de Norteamérica y fermedades febriles agudas, muerte materna, sida, tu-

Europa son los que tienen la prevalencia más alta, mientras que los berculosis, tétanos, rabia y accidentes (9,10).

de Asia y África tienen la más baja (1). En Estados Unidos, una de

cada ocho mujeres está en riesgo de desarrollar cáncer de mama En México se ha evaluado la utilidad de la autopsia ver-

en alguna etapa de su vida (2). En 2005, la mortalidad por cáncer bal para identificar factores asociados en mortalidad

de mama fue de 15 % de todas las neoplasias malignas en la mujer infantil por infecciones respiratorias agudas y enferme-

entre 20 y 59 años de edad (3). En México se ha observado un in- dades diarreicas agudas, con cálculos de sensibilidad

cremento paulatino de los casos de cáncer de mama (4) y una fre- y especificidad que oscilan de 69 a 98 % y de 47 a 90

cuencia mayor en los estados del norte y del centro, donde el nivel %, respectivamente (11). Por otro lado, en la población
socioeconómico y cultural de la mujer es más elevado, en contraste adulta encontramos recientemente una sola revisión

con los estados donde predomina la población indígena y el nivel con este método que analiza los hallazgos en la autop-

socioeconómico es menor, como Chiapas y Oaxaca, don- de la fre- sia verbal en mujeres fallecidas por cáncer cervicoute-

cuencia es más baja y el cáncer cervicouterino predomina como rino (12). Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue

causa de mortalidad (5). conocer a través de una autopsia verbal, las principales

características sociodemográficas y de atención a la sa-

La diferencia geográfica del cáncer de mama sugiere que además lud de las pacientes fallecidas por cáncer de mama en

de los factores genéticos, los ambientales, el estilo de vida y la Baja California.

alimentación desempeñan un papel importante en el desarrollo


Métodos
de esta enfermedad (6,7). En Baja California, según cifras reporta-
Se diseñó y validó un instrumento adaptado a partir de
das por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
un formato existente de autopsia verbal para cáncer cer-
tica (INEGI), durante 2002 hubo 78 defunciones, que correspon-
vicouterino de la Secretaría de Salud. Primero se mostró
den a 7.8 casos por 100 mil mujeres mayores de 20 años de edad
a un grupo de expertos para la validación de contenido
(Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Estado de Baja
y posteriormente se aplicó un test-retest obteniendo
California, marzo de 2007). La autopsia verbal es una estrategia
un coeficiente de Spearman r=0.969, p<0.00113.
de recolección de información a través de la entrevista a la madre,

familiar, o conocido cercano de la persona fallecida, para indagar


Las variables incluidas en el instrumento fueron organi-
acerca de los signos y síntomas asociados al último padecimiento,
zadas a partir del modelo conceptual del Campo de la
con el objeto de establecer la causa de muerte. Además, puede ex-
Salud de Marc Lalonde (14), el cual lo clasifica en cuatro
plorar algunos factores sociales, culturales o de atención a la salud
aspectos: biología humana, medio ambiente, estilo de
relacionados con el desarrollo del padecimiento (8).
vida y organización de los servicios de salud, el cuadro
En algunos países con limitaciones importantes en sus sistemas
1 muestra como fueron definidos estos aspectos y los
de captación bioestadística se ha ensayado con éxito la aplicación
indicadores que fue posible valorar en esta investiga-
de esta estrategia. En estudios multicéntricos realizados en otros
ción, además, se consideraron las características
países se ha validado con una sensibilidad y especificidad superior

68
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

sociodemográficas de estado civil, escolaridad, edad al mo- el nombre de la fallecida, la edad, la fecha de la defunción,

mento del fallecimiento y parentesco del entrevistado. el domicilio de la paciente y el nombre del familiar o co-

Previa autorización por parte de ISESALUD, a través del De- nocido más cercano que proporcionó los datos. Durante

partamento de Vigilancia Epidemiológica en Baja California, enero del 2003 y enero del 2004 se procedió a la localiza-

se tuvo acceso a los certificados de las defunciones por cáncer ción del domicilio y a la búsqueda del familiar o conocido

de mama ocurridos durante el 1 de enero y el 31 de diciembre más cercano a la mujer. Tomando en cuenta la sensibilidad

del 2002; de dicho documento se obtuvo y naturaleza de la entrevista se solicitó el consentimiento

informado para el llenado de la autopsia verbal. Se exclu-


Cuadro I. Definición conceptual de las dimensiones del Modelo del
Campo de la Salud con sus respectivos aspectos que fueron evaluados yeron los casos cuya localización geográfica no fue posible

y en aquellos en que el familiar no accedió a proporcionar


BIOLOGIA HUMANA
Edad al momento del diagnóstico
información. Participaron en la visita domiciliaria, una en-
Todos los hechos relacionados Raza (color de piel)
con la salud, tanto física como fermera, dos médicos tesistas en maestría de salud pública
Antecedentes hereditarios de cáncer de mama
mental, que se manifiestan en
el organismo como consecuencia Antecedentes hereditarios de otro tipo de cáncer y dos trabajadoras sociales, que previamente recibieron
de la biología fundamental del Antecedentes de otras patologías asociadas
ser humano y de la constitución
capacitación para una adecuada captura de datos y llena-
orgánica del individuo Antecedentes ginecoobstetricos
do de la autopsia verbal para cáncer de mama.
MEDIO AMBIENTE: Domicilio (Fue codificado, para observar incidencia
Análisis estadístico
Incluye todos aquellos factores
por zonas geográficas)
relacionados con la salud que son Vivienda con servicios públicos La captura de datos se llevó a cabo con el programa es-
externos al cuerpo humano y so-
Lugar de procedencia tadistíco SPSS versión 11. Se realizó análisis descriptivo
bre los cuales las personas tienen
poco o ningún control Años de residir en la ciudad
utilizando medidas de frecuencia, tendencia central, y de
Ocupación
dispersión.
ESTILO DE VIDA:

Representa el conjunto de deci-


Resultados
Sobrepeso/Obesidad
siones que toma el individuo con Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2002 se registraron
respecto a su salud y sobre las Tabaquismo
cuales ejerce cierto grado de con- Alcoholismo 105 defunciones por cáncer de mama en el Departamento
trol. Desde el punto de vista de la
Sedentarismo de Vigilancia Epidemiológica de ISESALUD del estado de
salud, las malas decisiones y los
hábitos personales perjudiciales Actitudes de autocuidado de la salud
conllevan riesgos que se originan Baja California; se obtuvieron 81 (77%) autopsias verbales
en el propio individuo
y se excluyeron 19 porque no se localizó el domicilio y cin-
co porque el familiar no aceptó participar.
ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD Método de detección del cáncer de mama La edad al momento del fallecimiento tuvo una media de
Etapa que se hizo el Diagnóstico
53 ± 15 años, mediana de 52 y moda de 40 años; la edad
Tipo de institución a la que acudió
Cantidad, calidad, orden, índole
Tipos de tratamientos recibidos mínima fue de 25 años y la máxima de 87; 19% carecía de
y relaciones entre las personas y
los recursos prestados de la aten- Si se realizó cirugía y año servicios públicos en sus viviendas, 4 % era analfabeta y
ción de la salud. Incluye la prác-
Apego a tratamiento
tica de la medicina y la enferme- 46, 21, 10 y 19 % tenía estudios de primaria, secundaria,
ría, los hospitales, los asilos, los Conocimiento del diagnóstico por la paciente
medicamentos, los servicios de
Utilización de apoyo Psicológico bachillerato y licenciatura, respectivamente. Cincuenta y
salud, ambulancias, etc.
Utilización de grupos de autoayuda dos por ciento de las fallecidas estaba casada, 20% soltera,
Sitio del fallecimiento 15 % viuda, 8 % vivía en unión libre y 5 % era divorciada.
Tiempo transcurrido entre el Dx. y muerte
Percepciones de la atención por el familiar

69
Estudio de Mujeres Fallecidas por Cáncer de Mama en Baja California con Aplicación del Modelo del Campo de la Salud

El 63 % de las pacientes era ama de casa, 65 % fue no originaria de Baja Falleció en instalaciones del Instituto Mexicano del Se-

California y 94 % refirió tener cinco años o más de residir en Baja Cali- guro Social 43 %, en su domicilio 33 % y en otras in-

fornia. El parentesco de los familiares entrevistados fueron hijas (22%), stituciones de salud 24 %; 64 % sobrevivió menos de

madres (15%), esposo (11%), hijos (10%), hermanas (7 %), y otros alle- dos años posterior al diagnóstico, mientras que 36 %

gados (33 %) (cuadro I). El cuadro II muestra los aspectos biológicos vivió tres años o más. En relación a la percepción sobre

encontrados en las mujeres fallecidas; 25 % tuvo antecedente famil- la causa que más contribuyó al deceso, 17 % de los fa-

iar de cáncer de mama, mientras que 22 % historia familiar de algún miliares entrevistados consideró que fue la ignorancia

otro tipo de cáncer. De los antecedentes personales patológicos, 22 para detectar la enfermedad, 25 % por desidia en aten-

% tuvo hipertensión arterial sistémica y 18 % diabetes mellitus. De los derse a tiempo, 10 % porque el médico tardó en reali-

antecedentes ginecoobstétricos asociados a cáncer de mama, 11 % fue zar el diagnóstico, 20 % debido a que recibió atención

nulípara, 2 % tuvo enfermedad benigna del seno, 9 % fue primigesta inadecuada y 28 % porque al momento del diagnóstico

después de los 30 años y el promedio de hijos fue de 4 ± 2.5. En relación la enfermedad se encontraba muy avanzada.

al estilo de vida, 38 % acudió a la realización de papanicolau anual- Cuadro III. Aspectos biológicos de las pacientes fallecidas por
mente; 31 % de los familiares consideró que la fallecida tenía sobre- cáncer de mama en Baja California (n=81)

peso, 27 y 5 % tuvo antecedentes de tabaquismo e ingesta de alcohol, n %


respectivamente. El cuadro III muestra los servicios de salud utilizados y Familiares directos con
cáncer de mama 20 25
el tratamiento recibido.
Antecedentes familiares con
Cuadro II. Características ambientales y sociodemográficas de las paciente falleci- otro tipo de cáncer 18 22
das por cáncer de mama en Baja California en 2002 (n = 81)que fueron evaluados
Antecedentes personales patológicos
n % Hipertensión 8 22
Edad al fallecer, X±DE, (rango), años 53 ± 15 (25-8) Diabetes 15 18
Vivienda sin servicios públicos 15 19 Cáncer de ovario 2 2
Escolaridad Sabía leer/escribir 78 96
Analfabeta 3 4 Antecedentes ginecoobstétricos
Primaria 37 46 Enfermedad benigna del seno 2 2
Secundaria 17 21 Nuliparidad 9 11
Preparatoria 8 10 Primigesta mayor de 30 años 7 9
Profesional 15 19 Promedio de hijos Ẋ ± DE, rango) 4 ±2.5 rango (1-12)

Estado civil, casada, 42 5


Ocupación, hogar 51 63
Discusión
No originarias de BC 53 65 La autopsia verbal ha sido particularmente útil en lu-
Tiempo de residir en B.C. >5 años 76 94
gares donde los registros de la mortalidad son incom-
Familiar entrevistado
pletos o no existen (10). Durante la realización de este
Esposo 9 11
Madre 12 15 trabajo encontramos una diferencia entre la cifra total
Hermana 6 7
Hija 18 22 de mortalidad por cáncer de mama ocurrida en Baja
Otro 36 44
California durante 2002 informada por el INEGI (5) y la
En 83 y 17 % de las fallecidas el hallazgo del tumor lo realizó la misma ratificada por el Departamento de Estadísticas Médicas
paciente y el personal de salud, respectivamente. En el Instituto Mexi- de ISESALUD de Baja California, las cuales correspon-
cano del Seguro Social se identificó y trató a 50 % de los casos; a 72 % den a 78 y 105 casos, respectivamente. Oficialmente
se le practicó cirugía para manejo del cáncer de mama, 82 % recibió en México no se ha diseñado una cédula de autopsia
quimioterapia, 60 % radioterapia, 18 % recurrió a medicina alternativa verbal para cáncer de mama, mientras que desde 1999
y 16 % recibió terapia psicológica o había asistido a grupos de apoyo. se estableció que debe realizarse

70
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

autopsia verbal a pacientes que fallecen por cáncer cervicou- En nuestro estudio podemos inferir que las mujeres iniciaron
terino, para evaluar factores de riesgo y a su vez referir esta su tratamiento en fases tardías de la enfermedad ya que la
información al Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica supervivencia posterior al diagnóstico fue en promedio de
(Conave) (15). Dada la ocurrencia similar de estos dos tipos dos años.
de cáncer, (5) justificamos la aplicación de esta metodología. A pesar de las limitantes que un estudio retrospectivo tiene,

la autopsia verbal para cáncer de mama tuvo consistencia


En nuestro estudio se observaron aspectos asociados al cán- con información antes publicada. Es apremiante la necesidad
cer de mama bien documentados en la literatura, tales como de fortalecer las iniciativas que prevé la norma oficial en el
la edad al fallecer, en promedio de 53 años. El INEGI en 2002 sector salud, ya que a través de éstas se reforzaría el desa-
indicó que 99 % de muertes por cáncer de mama fue en este rrollo de un programa específico para la detección oportuna
grupo etario (5). del cáncer de mama.

Cuadro IV. Ser vicios de salud en las pacientes fallecidas por


Por otro lado, el factor hereditario estuvo presente en una cáncer de mama (n=81)

cuarta parte de las pacientes, así como el sobrepeso u obe- n %


¿Quién detectó el tumor?
sidad en aproximadamente una tercera parte, considerados
La paciente por molestias 67 83
factores de riesgo alto para desarrollar cáncer de mama (6). Personal de salud 14 17

Institución en que se detectó
IMSS 40 50
Otro hallazgo interesante fue la identificación inicial del tu-
Hospital General (SSA) 2 3
mor, realizado por la misma paciente en 83 %, con relativa ISSSTE 5 6
ISESALUD 4 5
baja participación de personal de salud en la detección de la ISSSTECALI 4 5
Privada 26 31
enfermedad, ya que según informe del familiar ésta fue en-

contrada en 17 % de los casos, dato concordante con cifras Institución en que se trató la mayor tiempo
IMSS 47 58
publicadas recientemente donde el porcentaje de mujeres Hospital General (SSA) 7 9
ISSSTE 4 5
que utilizan los servicios de salud para la detección oportuna
ISESALUD 1 1
de cáncer de mama no sobrepasa 55 % y el diagnóstico opor- ISSSTECALI 4 5
Privado 18 22
tuno no supera 10 % (16). Además, en la percepción de los
Tratamientos recibidos
entrevistados, las razones que más contribuyeron al deceso
Cirugía para extirpar el cáncer 58 72
fue la desidia para atenderse a tiempo y porque la enferme- Quimioterapia 66 82
Radioterapia 48 60
dad ya estaba muy avanzada, en 25 y 28 %, respectivamente. Medicina alternativa 15 18
Recibió terapia psicológica 15 16
López Carrillo y colaboradores (17) estudiaron la identifica-
Acudió a grupos de apoyo 15 16
ción de las lesiones mamarias malignas en México; encontra-
Percepción del familiar de la razón que contribuyó más a la muerte de la
ron que 90 % de las mujeres detecta por sí misma el abulta- paciente
Ignorancia para detectarlo 14 17
miento en el seno, lo cual motiva la búsqueda de atención
Desidia en atenderse a tiempo 20 25
médica. El médico tardó en el diagnóstico 8 10
No la atendieron bien 16 20
Porque estaba ya muy enferma 23 28
Sin embargo, solamente 10 % de las pacientes se diagnostica
Sobrevida posterior al diagnóstico, X±DE (rango),años 2.3 ± 2.2 (0-10)
en estadios tempranos, antes de presentar metástasis.

71
AC T I V I DA DES D E A P R EN D I Z A JE

AC T I VI DAD # 1
Analiza los resultados de los casos de mujeres fallecidas por cáncer de mama reportados en el capítulo

¿en cuál de los cuatro aspectos del modelo del Campo de la Salud considerarías prioritario trabajar

para aumentar los años de sobrevida que reporta el artículo? después de elegir un aspecto, discute y

argumenta en grupo tus razones

AC TI VI DAD # 2
¿Qué acción preventiva o programa llevarías a cabo para tratar de extender la sobrevida por cáncer de

mama en la región? (detalla tipo de acción preventiva, posible población participante y lugar)
Estudio de Mujeres Fallecidas por Cáncer de Mama en Baja California con Aplicación del Modelo del Campo de la Salud

R eferencias Bibliográficas
1. Mettlin C. Global breast cancer mortality statistics. CA Cancer J Clin 1999;49(3):138-144.

2. De Cherney AH. Current obstetric and gynecologic diagnosis and treatment. Ninth edition. USA: Lange Medical Books;

2003. p. 1101.

3. Jernal A, Murray T, Ward E, Samuels A, Tiwari RC, Ghafoor A, et al. Cancer statistics, 2005. CA Cancer J Clin 2005;55(1):10-

30.

4. López-Ríos O, Lázaro-Ponce EC, Tovar-Guzmán V, Hernández-Ávila M. La epidemia de cáncer de mama en México, ¿con-

secuencia de la transición demográfica? Salud Publica Mex 1997;39(4):259- 265.

5. Estadísticas de mortalidad relacionada con la sa- lud reproductiva. México, 2002. Salud Publica Mex 2004;46(1):12-16.

6. Rodríguez-Cuevas S, Carpuso-García M. Epidemiología del cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex 2006;74(11):585-593.

7. Novoa-Vargas A, Pliego-Aguilar M, Malagón-Millán B, Bustillos-de Cima R. Historia natural del cáncer de mama. Ginecol

Obstet Mex 2006;74(2): 115-120.

8. Cárdenas R. El uso de la autopsia verbal en el análisis de la salud. Estudios Demográficos y Ur- banos 2000;15(3):665-683.

9. Soleman N, Chandramohan D, Shibuya K. Verbal autopsy: current practices and challenges. Bull World Health Org

2006;84(3):239-245.

10. Chandramohan D, Maude GH, Rodríguez LC, Hayes RJ. Verbal autopsies for adult deaths: their development and vali

dation in a multi-centre stu- dy. Trop Med Int Health 1998;3(6):436-446.

73
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

11. Martínez H, Reyes, Tomé P. The verbal autopsy: a tool for the study of mortality in children. Bol Med Hosp Infant Mex

1993;50(1):57-63.

12. Chávez-García V, Zonana-Nacach A, Duarte M. Autopsia verbal en cáncer cervicouterino: estudio descriptivo. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc 2007; 45(2):199-204.

13. Valles-Medina AM. Autopsia verbal para cáncer de mama: diseño y validación de un instrumento [tesis], Universidad

Autónoma de Baja California, Tijuana, B. C. 2002.

14. Lalonde M. A new perspective of the health of Ca- nadians: a working document Ottawa, Canada, 1975. El concepto del

campo de salud: una perspectiva Canadiense. Bol Epidemiol OPS 1983;4(3):13-15

15. Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica. México: Secretaría

de Salud; 1999.

16. Torres A, Doubova VS. Cáncer de mama. Detección oportuna en el primer nivel. Rev Med Inst Mex Seguro Soc

2007;45(2):157-166.

17. López L, Torres L, López M. Identificación de lesiones mamarias malignas en México. Salud Publica Mex 2001;43(3):336-

404.

74
Ca p í tu l o 9
L A P R E V E N C I ÓN D E LA INTOXICAC IÓN
I N FA N T I L P O R PLOM O E N M É XICO Y E L
C U MP L I M I E NTO D E LA S FU NC IONE S
E S E NC I A L E S D E SA LUD P Ú BLICA
Ana M. Valles-Medina. Adriana C. Vargas-Ojeda, Laura C. Valencia Espinoza

75
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

L A PRE V E N C I Ó N D E L A I N TOX I CAC IÓN IN FA N TIL P OR P LOMO EN MÉX ICO Y EL


CUMP LI M I E N TO D E L AS F U N C ION ES ESEN C IA L ES DE SA LUD P ÚBL ICA

Introducción

La exposición por plomo en la población ha sido uno de los preventivos dirigidos a poblaciones susceptibles como son

principales problemas de salud ambiental en México. En las las mujeres embarazadas y los niños menores de seis años (5).

últimas dos décadas se han publicado varias normas oficia- La prevención de la intoxicación por plomo en la niñez mexi-

les que regulan el uso de pinturas y barnices, métodos de cana es un problema que no ha sido abordado en forma ade-

alfarería, niveles de contaminación en el aire, pruebas diag- cuada, ya que a pesar de existir una gran cantidad de estu-

nósticas y envases metálicos de alimentos (ver cuadro 1), dios bien diseñados sobre los efectos del plomo en población

pero se desconoce la forma en que las autoridades regulan mexicana, se desconoce qué tantos hay sobre prevención y

estos procedimientos(1). control.

En 1997, México eliminó por completo el plomo en la gaso- Para el presente estudio, se aplicó el modelo conceptual de

lina(2) y gracias a esta intervención se logró reducir consi- las Diez Funciones Esenciales de Salud Pública, (6) el cual

derablemente el plomo en la atmósfera, pero aún existen provee una estructura organizacional para describir las acti-

fuentes de exposición que no han podido ser eliminadas vidades relevantes que realizan los sistemas de salud en el

por completo, como las industriales y la alfarería vidriada. ámbito de la salud pública, estos servicios son: monitorear

Entre las estrategias gubernamentales de la Comisión Fe- el estado de salud, estudiar y diagnosticar, educar y empo-

deral para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFE- derar a la gente, movilizar a la comunidad, desarrollar planes

PRIS) que establece el Programa Nacional de Salud de Mé- y políticas, hacer cumplir las leyes, vincular a gente con pro-

xico 2007-2012(3) está el renovar y hacer más eficiente el veedores de servicios de salud, asegurar la competencia de

marco normativo en materia de protección contra riesgos los recursos humanos en el área de la salud, evaluar la efec-

sanitarios, mejorar la coordinación intersectorial y con las tividad de programas y por último investigar sobre nuevos

entidades federativas y fortalecer las políticas y la promo- enfoques de atención.

ción de la salud. En los últimos años se han incrementado las investigaciones

En la última década, Estados Unidos reportó aproximada- que se basan en este modelo conceptual de los 10 funciones

mente 250,000 niños de 1 a 5 años de edad con niveles de esenciales con el propósito de evaluar estándares de calidad

plomo en sangre superiores a 10 μg/dL que son los criterios como una forma cuantitativa de documentar la efectividad

de tolerancia aceptados por Centers for Desease Control de los programas de salud pública (7).

and Prevention (CDC, por sus siglas en inglés) y las fuentes Por eso, esta investigación pretendió a través de una revisión

de exposición que han sido identificadas por ellos son cerá- sistemática, cuantificar y analizar la evidencia científica exis-

mica vidriada, remedios caseros y envolturas de dulces (4). tente que nos hablara de la forma en que se ha estudiado esta

Las autoridades norteamericanas han determinado el ries- problemática en México y la manera como son implementa-

go de intoxicación por plomo en la niñez, como un proble- das las funciones esenciales de salud pública para la preven-

ma prioritario de salud para las ciudades fronterizas, no ción de intoxicación por plomo en población mexicana.

siendo igual en México donde se carece de programas

76
La prevención de la Intoxicación Infantil por Plomo en México y el Cumplimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública

Cuadro 1. Regulación Gubernamental Mexicana para prevención de la intoxicación por plomo

Norma oficial Publicación Asunto Nombre completo de la norma

NOM-050-ECOL-1993 Oct-1993 Niveles máximos permisibles en Niveles máximos permisibles de emisión de gases contami-
escapes en autos nantes provenientes del escape de los vehículos que usan
combustible
NOM-002-SSA1-1993 Nov-1994 Envases metálicos Envases metálicos para alimentos y bebidas. Especificaciones
de la costura. Requisitos sanitarios
NOM-003-SSA1-1993 Ago-1994 Requisitos Etiquetas pinturas Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de
pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes
NOM-004-SSA1-1993 Ago-1994 Limitaciones y requisitos para Limitaciones y requisitos sanitarios para el uso y comercializa-
uso y comercialización de ción de monóxido de plomo (litargirio), óxido rojo de plomo
colorantes (minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde)

NOM-005-SSA1-1993 Modificada Métodos de prueba; plomo Pigmentos de cromato de plomo y de cromomolibdato de


soluble plomo. Extracción y determinación de plomo soluble. Métodos
Ago-2004 de prueba

NOM-006-SSA1-1993 Nov-1994 Pinturas y barnices Preparación de extracciones ácidas de las capas de pintura
seca para la determinación de plomo soluble. Métodos de
prueba
NOM-008-SSA1-1993 Nov-1994 Pinturas y barnices Preparación de extracciones ácidas de pinturas líquidas o en
polvo para la determinación de plomo soluble y otros métodos

NOM-009-SSA1-1993 Nov-1994 Cerámica vidriada Métodos de prueba para la determinación de plomo y cadmio
solubles

NOM-010-SSA1-1993 Nov-1994 Cerámica vidriada Artículos de cerámica vidriados. Límites de plomo y cadmio
solubles

NOM-011-SSA1-1993 Nov-1994 Alfarería vidriada Límites de plomo y cadmio solubles en artículos de alfarería
vidriados
NOM-015/1-SCFI/SSA-1994 Sept-1994 Seguridad en juguetes Seguridad de juguetes y artículos escolares. Límites de biodis-
ponibilidad de metales en artículos recubiertos con pinturas y
tintas. Especificaciones químicas y métodos de prueba
NOM-026-SSA1-1993 Dic-1994 Criterios para evaluar la calidad Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto
del aire al plomo (Pb). Valor normado para la concentración de plomo
(Pb) en el aire ambiente como medida de protección a la salud
de la población
NOM-117-SSA1-1994 Ago-1995 Espectrometría para determinar Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico,
Pb en agua y alimentos plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos,
agua potable y agua purificada por espectrometría de
absorción atómica
NOM-199-SSA1-2000 Oct-2002 Niveles de plomo en sangre Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para
proteger la salud a la salud de la población expuesta no
ocupacionalmente
NOM-231-SSA1-2002 Mar-2007 Alfarería vidriada: método de ensayo Artículos de alfarería vidriada, cerámica vidriada y porcelana.
Límites de plomo y cadmio solubles. Método de ensayo

Secretaría de Salud de México. Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Salud. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unida-
des/cdi/nomssa.html, consultado el 30 de noviembre de 2019

77
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Material y Métodos

En 2010 se realizó una revisión sistemática sobre inves- Los artículos excluidos no fueron evaluados, pero sí fueron

tigaciones de intoxicación por plomo llevadas a cabo contabilizados en el reporte final sobre los tipos de estudios

en población infantil mexicana. La búsqueda en línea publicados realizados en población Mexicana.

se inició por EBSCO, explorando Medline,(8) Red In-

formática de Medicina Avanzada (RIMA)(9), los índices Se elaboró una lista con 64 aspectos a revisar tomando en

de revistas mexicanas y latinoamericanas Scielo(10) y cuenta las listas de cotejo para el Fortalecimiento de los Re-

Medigraphic (11). Con el propósito de ampliar la bús- portes de Estudios Observacionales Epidemiológicos (STRO-

queda, también se realizó una búsqueda manual de las BE, por sus siglas en inglés)(13), la de Estándares Consolidados

listas de referencias de artículos relevantes y por último para Reportes de Ensayos Clínicos Aleatorizados (CONSORT,
se indagó en diferentes medios para localizar textos por sus siglas en inglés) (14) y los criterios de causalidad de

considerados como literatura gris, la cual es definida Bradford Hill para valorar su grado de evidencia (15). Además

como reportes de resultados sin publicar que tienen al formato se agregaron apartados para evaluar si los artí-

una distribución limitada o que no han sido rescatados culos reportaban investigaciones sobre el cumplimiento de

por los sistemas bibliográficos o también reportes pro- las 10 Funciones Esenciales de Salud Pública propuestos por

ducidos por instituciones gubernamentales o académi- Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Monitoreo,

cas impresos o electrónicos que no son controlados por diagnóstico, educación, movilización comunitaria, desarrollo

compañías editoriales comerciales(12), el criterio para de políticas públicas, cumplimiento de reglamentos, vincula-

incluir esta literatura gris fue que el texto contara con ción, aseguramiento de competencias, evaluación e investi-

una sección de metodología. Las palabras clave de bús- gación (6, 7).

queda en el título y en el resumen fueron: lead poiso- Las variables de estudio fueron:

ning “OR” intoxicación por plomo “AND” México. a)Tipos de estudios sobre plomo realizados en población

Se incluyó todo estudio original en idioma inglés o mexicana

español, llevado a cabo en niños mexicanos viviendo b) Prevalencia reportadas de plomo en sangre en niños

en México, o mujeres gestantes, publicado en 1990 o c) Media aritmética y media geométrica globales

después. Fueron excluidos todos aquellos artículos que d) Fuentes de exposición estudiadas

no fueran investigaciones originales, como revisiones e) Principales factores de riesgo asociados en estudios pros

bibliográficas, ensayos, editoriales, etc. También se ex- pectivos realizados en binomios

cluyeron los artículos que reportaban exposiciones a f) Cumplimiento de las 10 funciones esenciales

plomo de origen ocupacional en adultos, artículos rea- g) Patrones y tendencias identificadas en los reportes de in-

lizados en población que no fue estudiada en ciudades vestigación.

mexicanas y población que no fuera infantil o mujeres

en edad reproductiva o gestantes. Para el análisis cuantitativo de los datos se utilizó estadística

descriptiva con el programa estadístico SPSS, V.17.

78
La prevención de la Intoxicación Infantil por Plomo en México y el Cumplimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública

Resultados

Los resultados completos del estudio se pueden consultar en Valles-Medina et al, 2010 (23-24). Para analizar las investiga-

ciones que abordaron el cumplimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública, se localizaron 83 artículos clasificados

como originales y se encontró que en el 27.3% (n=23) su propósito había sido monitorear el estado de salud a través de

estudios de prevalencias, 48.8% (n=41) y declararon que el objetivo principal había sido diagnosticar o indagar riesgos

a la salud, tales como uso de cerámica vidriada, cercanía a fuentes industriales, zonas con alto grado de tráfico vehicular

y remedios caseros entre otros. El 11.9% (n=10) de los artículos localizados trataron de evaluar la efectividad de interven-

ciones y servicios de salud y por último, 11.9% (n=10) de los artículos fue considerado que su propósito fundamental fue

investigar nuevos enfoques de tratamiento o probar soluciones innovadoras para la prevención o control de la intoxicación

por plomo. Ningún artículo encontrado publicó sobre efectividad de programas de educación en salud, intervenciones

comunitarias, capacitación de personal, desarrollo y cumplimiento de políticas públicas, ni sobre coordinación de servicios

de salud (ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Tipo de Función Esencial de Salud Estudiado por los Artículos

Función esencial abordada en el artículo de investigación n %

1. Monitoreo del estado de salud: prevalencias 23 27

2. Diagnosticar, indagar riesgos a la salud 41 49

3. Informar, educar y empoderar a gente sobre salud 0 0

4. Movilización comunitaria, creación redes para solución problemas 0 0

5. Desarrollo de programas y políticas de salud 0 0

6. Cumplimiento de normas y regulaciones 0 0


7. Enlace entre proveedores y usuarios de servicios de salud 0 0

8. Asegurar competencia de recursos humanos para la salud 0 0

9. Evaluar efectividad de intervenciones y servicios de salud 10 12

10. Investigar nuevos enfoques y soluciones de salud innovadoras 10 12

Total 84 100

79
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Discusión

En la revisión sistemática llevada a cabo se pudo comprobar las enfermedades, donde se enfocan los esfuerzos a estudiar

que México ha generado evidencia científica de calidad so- sólo los aspectos biológicos o ambientales del individuo (21),

bre los efectos del plomo en el cuerpo humano, pero este mientras que en países más desarrollados ya se observan in-

conocimiento aún no ha sido transferido para educar a la vestigaciones donde tratan de aplicar modelos teóricos con-

población sobre los riesgos a los que todavía pudiera estar ceptuales (22) de aspectos conductuales, socioeconómicos o

expuesta, eso es lo que trata la investigación traslacional de los sistemas de salud para probar soluciones de problemas

que en la actualidad se nos está requiriendo. Este nuevo de salud donde interactúan diferentes actores y factores en un

paradigma ha surgido para responder a los problemas que fenómeno dado.

provoca el desfase entre la obtención del nuevo conoci-

miento y su respectiva aplicación práctica (25), la traslación Además de lo anterior, el hablar de prevención implica tam-

del conocimiento, busca facilitar alianzas en la generación, bién educación y promoción de la salud, que a simple vista pa-

síntesis, intercambio y aplicación del conocimiento a nivel recerían fáciles de llevar a cabo, pero el reto actual está en tra-

macro entre investigadores, profesionales de la salud y for- tar probar la efectividad de estrategias de educación en salud,

muladores de políticas públicas (26) con el propósito de de las políticas públicas, o del estudio de la respuesta social

mejorar la salud de las personas y de la comunidad. organizada, considerando que se vive una transición epide-

miológica donde al enfoque de atención de las enfermedades

En lo referente al cumplimiento de las Funciones Esenciales infecciosas se le traslapa el de crónico degenerativas y que ello

de Salud Pública, se confirma lo esperado sobre la ausencia debería implicar también, hacernos cambiar nuestro estilo de

de estudios que traten sobre eficacia en medidas preventi- otorgar servicios y de hacer investigación, para ampliarlo a

vas o educativas como sería el evaluar alguna intervención un campo interdisciplinario donde se apliquen además de las

comunitaria como las realizadas en EE UU sobre efectividad ciencias biológicas, las sociales y las de la conducta humana.

de medidas de limpieza y educativas para disminuir la in-

toxicación por plomo de niños viviendo en zonas contami-

nadas(16), o estudios aleatorizados de intervenciones co-

munitarias que buscan probar cómo se reducen los niveles

de plomo en niños a través de visitas domiciliarias o diver-

sas estrategias educativas(17-18), o los análisis de costo-be-

neficio para probar la efectividad de políticas que regulan

la pintura de edificaciones antiguas (19). La utilización del

modelo conceptual de las 10 funciones esenciales (20) nos

puede ayudar para enfocar las acciones preventivas de

salud pública.

Es claro que en México ha habido cierto apoyo para la reali-

zación de proyectos de investigación, pero todavía prevale-

ce en los investigadores una tendencia a pensar que si no se F i g . 8 . 1


Foto: Pruebas positivas a plomo en ceramica vidriada
hace investigación en ciencia básica, no es investigación y
Valles-Medina et al 2014 (28)
en utilizar paradigmas que se basan en la teoría unicausal

80
AC T I V I DA DES D E A P R EN D I Z A JE

AC T I VI DAD # 1
Imagina que tú eres el encargado de atención primaria de alguna organización y te entregan los re-

sultados contenidos en el cuadro 1 ¿Qué función esencial de salud pública considerarías prioritaria

trabajar? discute en equipo tus razones.

AC TI VI DAD # 2
¿Qué acción preventiva o programa llevarías a cabo para tratar de cumplir con esa función esencial de

salud pública? (detalla tipo de acción preventiva, posible población participante y lugar).
La prevención de la Intoxicación Infantil por Plomo en México y el Cumplimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública

R eferencias Bibliográficas
1. Secretaría de, Salud. Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Salud: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/

nomssa.html. Accessed 20/Oct/2010.

2. Cortez-Lugo M, Téllez-Rojo MM, Gómez-Dantés H, Hernández-Ávila M. Tendencia de los niveles de plomo en la atmosfe-

ra de la zona metropolitana de la ciudad de México: 1988-1989. Salud Pública de México. 2003;45(2):196- 202.

3. Secretaria de S. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México sano: construyendo alianzas. Vol 1ra Edicion.

Mexico, D.F.; 2007.

4. Centers for Disease Control, and Prevention. CDC - Lead - Home Page 2009: http://www.cdc.gov/nceh/lead/. Accessed

20/05/2010.

5. NHANES, National Health and Nutrition Examination Survey, CDC, NCHS. Eliminate Elevated Blood Lead Levels in Chil-

dren. Healthy People 2010. http://www.healthypeople.gov/document/html/objectives/08-11.htm. 2000.

6. Schulman GL, Fulop M, Wickham L. Building Capacity of Environmental Health services at the Local and National Levels

with the 10-Essential services Framework. Journal of Environmental Health. 2007;70(1):17-20.

7. Centers for Disease Control, and Prevention. National Public Health Performance Standards Program, State Public

Health System: Performance Assessment Instrument, Version 2.0 http://www.cdc.gov/od/ocphp/nphpsp/documents/sta-

te/State.BookletA.pdf. Accessed 20/05/2010.

8. MEDLINE. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

9. RIMA. https://www.rima.org/login.aspx.

10. SciELO. Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.cl. Accessed 27/09/2010.

MEDIGRAPHIC. http://medigraphic.com/inicio.htm.

82
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

11. Tetzlaff J. Survey of Views on Including Grey Literature In Systematic Reviews. In: Chalmers Research Group CsHoEO-

RIO, ed. Ottawa, Canada: National Library of Medicine: http://www.imbi.uni-freiburg.de/OJS/cca/index.php/cca/article/

viewFile/5363/4993. Accessed 10/10/2010.

12. STROBE. STROBE: Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology: <http://www.strobe-state-

ment.org/>. Accessed 20/05/2010.

13. Moher D, Schulz K, Altman D. The CONSORT Statement: Revised recommendations for improving the quality of reports

of parallel-group randomized trials. JAMA. 2001;285(15):1987-1991

14. Rothman K, Greenland S, Lash T. Causation and causal inference; en Modern Epidemiology. 3 ed: Lippincott Williams

& Wilkins; 2008.

15. Sterling D, Evans G, Shadel BN, et al. Effectiveness of Cleaning and Health Education in Reducing Childhood Lead Poi-

soning Among Children Residing Near Superfund Sites in Missouri. Arch Environ Health 2004;59(3):121-131.

16.Brown MJ, McLaine P, Dixson S, Simon P. A Randomized, Community-Based Trial of Home Visiting to Reduce Blood Lead

Levels in Children. Pediatrics. 2004;117(1):147-153.

17.California Office, of Binational Border Health. U.S. Border Lead Outreach Project: Lead in Traditional Pottery: Final Re-

port. : California Department of Public Health; 2008: http://www.cdph.ca.gov/programs/cobbh/Documents/Border Lead

Outreach Project Report(06-27-08).doc Accessed 20/Oct/2010.

18.Brown MJ. Costs and Benefits of Enforcing Housing Policies to Prevent Childhood Lead Poisoning. Med Decis Making.

2002;22:482-492.

19.Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las

reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2000;8(1/2):126-134.

83
La prevención de la Intoxicación Infantil por Plomo en México y el Cumplimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública

20.Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las

reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2000;8(1/2):126-134.

21.Frenk J. La salud de la población: Hacia una nueva salud pública. 1ra. Reimpresión ed. México: Fondo de Cultura Eco-

nómica; 1997.

22.DiClemente RJ, Crosby RA, Kegler MC. Emerging theories in health promotion practice and research: Strategies for

improving public health: Jossey-Bass; 2002.

23.Lalonde M. El concepto del “campo de la salud”: una perspectiva canadiense. Boletín Epidemiológico Organización

Panamericana de la Salud. 1983;4(3):13-15.

24. Valles-Medina AM. Evidencia Mexicana sobre Exposición al Plomo en niños, 1990-2010: Una Revisión Sistemática [Te-

sis]. Tijuana, B.C.: Universidad Autónoma de Baja California; 2010.

25. Valles-Medina AM, Vargas-Ojeda AC, Uribe-Osorio A, Carrillo-Cedillo EG, Hovell MF. Lead exposure in Mexican chil-

dren: A systematic review. 26th International Pediatric Association Congress; 2010; Johannesburg, South Africa: IPA 2010.

DOI: 10.13140/RG.2.2.14084.37766

26. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Traslación del conocimiento. Envejecimiento y ciclo de vida. Recupe-

rado de http://www.who.int/ageing/projects/knowledge_translation/es/

27. Greenhalgh, T. & Wieringa, S. (2011). Is it time to drop the ‘knowledge translation’ metaphor? A critical literature review.

Journal of the Royal Society of Medicine 104, 501-509. doi: 10.1258/jrsm.2011.110285

28.Ana M. Valles-Medina, Angel I. Osuna-Leal, Maria Elena Martinez-Cervantes, Maria Carmen Castillo-Fregoso, Martha

Vazquez-Erlbeck, and Alfonso Rodriguez-Lainz. Do Glazed Ceramic Pots in a Mexico-US Border City Still Contain Lead?

ISSN: 2356-7872 Hindawi Publishing Corporation. International Scholarly Research Notices. Volume 2014, Article ID 474176,

5 pages. http://dx.doi.org/10.1155/2014/474176 . ISSN: 23567872

84
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

M ater ial Complementar io


A continuación le presentamos una serie de ligas de lecturas y videos que puede
consultar para complementar los capítulos presentados en este libro

85
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Lecturas y Videos
Recomendados

M o d el o M o del o
M á gico R el igio so M á gico R el igio s o

LECTURA LECTURA

Castellanos Soriano F, Eslava Albarracín D. Me dijeron Guerrero C, Avila R, Miranda P. La correlación entre
que soy crónico: lo que estoy haciendo para cuidarme. creencias mágicas y variables sociodemográficas
Investig Enferm. Imagen Desarr. 2014;16(1):11-26. Psicología y Ciencia Social 2008;10(1):05-15.

https://www.redalyc.org/pdf/1452/145231426002.pdf https://www.redalyc.org/pdf/314/31414801001.pdf

https://www.dailymotion.com/video/x5ljpfl
M o d el o Teo r ia M ic ro bia n a
M á gico R el igio so U n ic a us a l
https://www.dailymotion.com/video/x5ljpfl
LECTURA VIDEO
https://www.dailymotion.com/video/x5ljpfl
https://www.dailymotion.com/video/x5ljpfl
Salazar Fonseca E. y cols Mitos y creencias sobre la National Geographic. Cheating Death [Episode 2, 60
diabetes en pacientes de una unidad médica de aten- minutes (Robert Koch, minute 32´)]. Series: Origins:
ción primaria en la Ciudad de México Archivos en Me- The Journey of Humankind (2017).
dicina Familiar. 2018;Vol.20 (1) 15-21

https://www.dailymotion.com/video/x5ljpfl
https://youtu.be/EmyqfTLqmdc
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2018/amf181c.pdf
https://www.dailymotion.com/video/x5ljpfl

86
M ater ial Adic io nal

Lecturas y Videos
Recomendados

H i s to r ia N atu ra l de l a Ca m po de l a S a l ud
E nfer m eda d

VIDEO LECTURA

Department of Medicine at University of Alabama at Vinaccia S, Orozco LM. Aspectos psicosociales asocia-
Birmingham (UAB). Terry Shaneyfelt, MD, MPH. Levels dos con la calidad de vida de personas con enferme-
of Prevention Birmingham, Alabama; 2013. dades crónicas Perspectivas en Psicologia 2005; 1 (2):
125-137

https://youtu.be/TlGe80Mi85U http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdf

D eter m ina ntes D eter m in a ntes


S o c ia l es S o c ia l es

VIDEO LECTURA

University of Michigan School of Public Health. What Cofiño Fernández R. Tú código postal es más impor-
Are Social Determinants of Health? Michigan; 2018 tante para tu salud que tu código genético. Aten Pri-
maria. 2013;45(3):127-128

https://youtu.be/1iSuZngvCpY https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.02.001

87
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Lecturas y Videos
Recomendados

Fu n cio nes E senc ia l es de


S a l u d Pú b l ic a

VIDEO

Great, Plains Tribal Epidemiology Center GPTEC. 10


Essential Public Health Services. Rapid City, SD: Great
Plain Tribal Chairmen´s Health Board; 2017.

https://youtu.be/nQa1r3RbEx8

Fu n c D
ioeter
nes m E senc
ina ntes
ia l es de Fun cDioeter
n esmEin a ntes
s en c ia l es de
S a l SuodcPú
ia lbl
esic a S a lSud
o c ia l es ic a
Públ

LECTURA
VIDEO LECTURA
LECTURA

University
González Block
of Michigan
MA, Diagnóstico
School ofde
Public
la capacidad
Health. What
para Cofiño
Tete F,Fernández
Brown L,R.Gerding
Tú código postal Safety
J. Food es másProgram
impor-
Are
el ejercicio
Social Determinants
de las funciones
of Health?
esenciales
Michigan;
de salud2018
públi- tante para tu
Successes in salud que tu
Providing thecódigo genético.
10 Essential Aten Pri-
Environmen-
ca en países de Mesoamérica, los estados mexicanos maria. 2013;45(3):127-128
tal Public Health ServicesJournal of Environmental
de Chiapas y Quintana Roo y la República Dominica- Health 2017;80(5):52–54.
na. Rev Panam Salud Publica. 2013;33(4):271–9.

https://youtu.be/1iSuZngvCpY
www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n4/271-279/ https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.02.001
www.cdc.gov/nceh/ehs/docs/jeh/2017/dec-food-safety-program-success-508.pdf

88
“Todo el trabajo científico está incompleto, ya sea este observacional o experimental. Todo
trabajo científico puede verse afectado o modificado al avanzar el conocimiento, pero esto
no nos confiere la libertad de ignorar el conocimiento que ya tenemos, o posponer la acción
que parece exigir una época dada”

Bradford Hill, 1965

89
M o d e lo s y Teo r í as de S alud Púb li c a

Dra . Ana María Valles-Medina

Ana María Valles-Medina cuenta con un doctorado en ciencias de

la salud, maestría en salud pública y licenciatura en enfermería y

obstetricia. Es Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular

“C” de la Facultad de Medicina y Psicología en el área de posgrado.

Está acreditada con Perfil Prodep y es la Líder del Cuerpo Académi-

co Consolidado de Salud Pública. De igual forma, es Miembro del

Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT con la categoría:

Investigador Nacional Nivel I, Miembro de la International Epi-

demiological Association, Miembro de la American Public Health

Association, Miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública

A.C. y es la actual Vicepresidenta de la Asociación Bajacaliforniana

de Salud Pública A.C. Ha sido responsable de múltiples proyectos

de investigación financiados por organismos nacionales e inter-

nacionales, también, ha sido autora/coordinadora de los libros

“Perspectivas sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes

mexicanos: una responsabilidad compartida” y “Cuidado interdis-

ciplinario de familias con diabetes tipo 2 en cuatro zonas pobres

de México”. Además ha publicado decenas de artículos en revistas

científicas indizadas con factor de impacto en el área de ciencias de

la salud. Ha presentado múltiples ponencias en congresos nacion-


ales e internacionales y ha dirigido decenas de tesis de nivel maes-

tría y algunas de doctorado en las áreas de ciencias de la salud. Fue

coordinadora por ocho años del programa de maestría en salud

pública de UABC y es evaluadora de varias revistas internacionales

y nacionales, así como de trabajos académicos en congresos na-

cionales e internacionales y de proyectos de investigación. En 2016

recibió el reconocimiento estatal al Mérito Académico en el Área

de Ciencias de la Salud otorgado por la Universidad Autónoma de

Baja California.

90
M o d e l o s y Te o r i a s d e S a l u d Pu b l i c a

Esta obra ha sido realizada por el


Cuerpo Académico de Salud Pública de la
Universidad Autónoma de Baja California

91
View publication stats

También podría gustarte