Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD

DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO
LRPD 1: PROBLEMAS DE FUNCIONES EN EL AREA

ASESOR:
Mg. YASSER CRISTIAN VELASQUEZ BOZA

INTEGRANTES
Yataco martinez eduardo

Jacobo Atuncar María Julia

De la cruz Garay Mayte

Guerreros Martinez Héctor Andrés

Huamani avalos jhon


CHINCHA

PERU 2023

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a nuestra universidad “SAN JUAN BAUTISTA”, por brindarnos el

servicio básico de educación, por el esfuerzo y el tiempo que invierten en nosotros con la finalidad de dar

la mejor calidad de estudios y formar mejores profesionales.

A nuestro coordinador de la carrera de ingeniería de contabilidad, y a nuestro Mg. Mg. YASSER

CRISTIAN VELASQUEZ BOZA que nos guía y dedica tiempo para poder seguir en el proceso de

investigación de nuestro tema.

A nuestros padres, por el apoyo, paciencia, dedicatoria que nos brinda día a día, con la finalidad

de ser mejores personas y ser buenos profesionales, también a nuestros compañeros que se preocupan por

el trabajo que nos da su apoyo y dedicación.

A los compañeros que aportaron con sus ideas y que le dedicó tiempo, sobre todo a cada uno por

su esfuerzo que hicieron al realizar este trabajo.


DEDICATORIA

Este trabajo realizado no fuera posible con la ayuda de DIOS quien me ha dado las fuerzas necesarias

para seguir adelante. Agradecer también a mis padres que estuvieron en todo momento para apoyarme en

lo que necesite siendo fuente de mi motivación y dedicación a lo que hago día a día.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................................1
ÍNDICE..........................................................................................................................................................3
TITULO 1..................................................................................................................................................4
Visión: 21...........................................................................................................................................17
CAPÍTULO I:............................................................................................................................................18
DESCRICION DE LOS TERMINOS.............................................................................................................18
1.1.1. Flujo de caja...........................................................................................................................18
1.1.2. Pronóstico de flujo de caja.....................................................................................................19
1.1.3. Costos marginales...................................................................................................................19
1.1.4. Hoja de ingresos.......................................................................................................................19
1.1.5. Estado financiero.....................................................................................................................19
1.1.6. Ganancia bruta y neta..............................................................................................................19
1.1.7. Balance....................................................................................................................................20
1.1.8. Devengado contable................................................................................................................20
1.1.9. Tasa de quema.........................................................................................................................20
1.1.10. Análisis de punto de equilibrio...............................................................................................20
1.2. TÉRMINOS ECONÓMICOS...........................................................................................................21
1.2.5. Hipoteca.......................................................................................................................................22
1.2.6. Ingresos........................................................................................................................................22
1.2.7. Apalancamiento financiero..........................................................................................................22
1.2.8. Balance........................................................................................................................................22
1.2.9. Inflación.......................................................................................................................................22
1.2.10. Intermediarios financieros.........................................................................................................23
1.3. TÉRMINOS FINANCIEROS................................................................................................................23
1.3.2. Activo...........................................................................................................................................23
1.3.3. Pasivo...........................................................................................................................................24
1.3.4. Liquidez.......................................................................................................................................24
1.3.5. ROI...............................................................................................................................................24
1.3.6. Acreedor.....................................................................................................................................24
1.3.7. Aval..............................................................................................................................................24
1.3.8. Balance........................................................................................................................................25
1.3.9. Pagaré..........................................................................................................................................25
1.3.10. Cash Flow...................................................................................................................................25
CAPITULO II:...........................................................................................................................................25
EMPRESAS DEL PERÚ Y SU PROBLEMÁTICA...........................................................................................25
2.1. TEXTILE COURCING COMPANY S.A.C. B.I.C........................................................................................25
2.2 TOPITOP...............................................................................................................................................28
2.3. EMPRESA TOTTUS...............................................................................................................................29

Contenido
TITULO 1

AGRADECIMIENTO..............................................................................................................................................................
RESUMEN...............................................................................................................................................................................
ÍNDICE 6
CAPÍTULO I: DESCRICION DE LOS TERMINOS............................................................................................................
1.1.3. Costos marginales.................................................................... 8
1.1.6. Ganancia bruta y neta........................................................................................... 8
1.1.9. Tasa de quema....................................................................................................... 9
1.2. Términos económicos.............................................................. 9
1.2.2. Acción nueva 9
2.2.2. Tipo de interés nominal (TIN) 10
3.2.2. TAE (Tasa Anual Equivalente)............................................... 10
4.2.2. Hipoteca 10
5.2.2. Ingresos 10
6.2.2. Apalancamiento financiero.................................................... 10
7.2.2. Balance 11
8.2.2. Inflación 11
9.2.2. Intermediarios financieros..................................................... 11
2.2. Términos financieros.............................................................. 11
1.3.2. Activo 11
2.3.2. Pasivo 12
3.3.2. Liquidez 12
4.3.2. ROI 12
5.3.2. Acreedor 12
6.3.2. Aval 12
7.3.2. Balance 12
8.3.2. Pagaré 12
1.3.10 Cash Flow............................................................................................................ 13
CAPITULO II: EMPRESAS DEL PERÚ Y SU PROBLEMÁTICA.......... 14
Creación..................................................................................................................................................................................
Principales Actividades...........................................................................................................................................................
Ruc: 14
Visión: 14
Misión: 14
Aspectos comerciales
.......................................................................................................................................................................
14
Que hacen:
.......................................................................................................................................................................
14
Problema “Alicorp”
.......................................................................................................................................................................
15
Razón Social
.......................................................................................................................................................................
16
Creación
.......................................................................................................................................................................
16
Principales Actividades
.......................................................................................................................................................................
16
Ruc: 16
Visión: 16
Misión: 16
Problema “Gloria”
.......................................................................................................................................................................
17
Razon Social
.......................................................................................................................................................................
18
Concepto:
.......................................................................................................................................................................
18
Principales Actividades
.......................................................................................................................................................................
18
Visión: 18
Misión: 19
MOLITALIA Razón
.......................................................................................................................................................................
21
Creación
.......................................................................................................................................................................
21
Principales Actividades
.......................................................................................................................................................................
21
Ruc: 21

Visión: 21
Mision: 21
CAPÍTULO I:
DESCRICION DE LOS TERMINOS

1.1. TÉRMINOS CONTABLES

1.1.1. Flujo de caja

El flujo de caja es la cantidad de efectivo que entra y sale del negocio en un

momento dado. Es un cálculo de todo el efectivo recaudado y gastado en operaciones,

inversiones y financiamiento.

1.1.2. Pronóstico de flujo de caja

La comparación de los estados de flujo de efectivo pasados con losingresos y

gastos proyectados permite a las empresas estimar la cantidad de dinero que se moverá a

través de la organización en unperíodo de tiempo futuro.

1.1.3. Costos marginales

El costo marginal es la diferencia en las ganancias que obtienes al vender una

unidad más. Este número lo obtienes al dividir el costo totalde producción por la cantidad

de productos que vas a fabricar.

1.1.4. Hoja de ingresos

Es un punto de referencia útil para conocer el rendimiento y lacomprender las

ganancias de los negocios


1.1.5. Estado financiero

Incluye el balance general, las pérdidas y ganancias, o el estado deingresos y los

estados de flujo de efectivo.

1.1.6. Ganancia bruta y neta

La ganancia bruta es la ganancia que obtienes después de restar el costo directo de

producir un producto o servicio. La ganancia neta es la cantidad de ingresos que le queda a

un negocio después de pagar todoslos demás gastos, incluyendo los salarios, el alquiler,

los pagos de deudas, las facturas y otros costos operativos.

1.1.7. Balance

 Un balance general registra el historial financiero del negocio

 Activos: incluyendo propiedades, equipos y vehículos.

 Pasivos: incluyendo las deudas, préstamos y compras a crédito.

 Capital del propietario: que es el valor de los activos que pueden reclamar los

propietarios.

1.1.8. Devengado contable

Este método contable rastrea los ingresos y gastos en función decuándo se realizan

en lugar de cuándo se pagan.

1.1.9. Tasa de quema


La tasa de quema es el tiempo que puedes cubrir tus costos operativoscon el

efectivo que tienes sin generar ganancias.

1.1.10. Análisis de punto de equilibrio

Este es el punto en el que los ingresos coinciden con los gastos delnegocio o de

un producto o servicio específico.

Autor (Sarah Fister Gale)

1.2. TÉRMINOS ECONÓMICOS

1.2.1. Abono de interés

Es la acción y efecto de abonar intereses. También el pacto en un contrato de

préstamo, crédito o depósito de dinero para el pago deintereses.

1.2.2. Acción nueva

Acción proveniente de una ampliación de capital, emitida con posterioridad al inicio

del ejercicio económico. Por tanto, puede no tenerderecho a todo el dividendo del ejercicio.

Ver la sección Ampliación de capital.

1.2.3. Tipo de interés nominal (TIN)

Tipo que se menciona usualmente en los contratos en los que se pactael pago de

intereses y se caracteriza porque en él no se descuenta la tasa de inflación (por oposición al

tipo de interés real, en el que se restala inflación). Cuando el periodo de tiempo previsto para

el cálculo y liquidación de intereses coincide con la forma de expresión del tipo de interés se

está utilizando un tipo de interés nominal.


1.2.4. TAE (Tasa Anual Equivalente)

Tipo de interés que indica el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero.

La TAE se calcula de acuerdo con una fórmula matemática normalizada que tiene en cuenta

el tipo de interés nominal de la operación, la frecuencia de los pagos (mensuales, trimestrales,

etc.), lascomisiones bancarias y algunos gastos de la operación.

1.2.5. Hipoteca

Derecho real que grava un bien inmueble y que normalmente se utiliza para lograr la

financiación necesaria para su compra (aunque también sepueden hipotecar bienes muebles).

La hipoteca se inscribe en el Registro de la Propiedad.

1.2.6. Ingresos

Importe de la venta de bienes y prestación de servicios que son el objetodel tráfico de

la empresa. Comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del

ejercicio.

1.2.7. Apalancamiento financiero

En términos generales, se refiere al efecto que el endeudamiento tienesobre la

rentabilidad.

1.2.8. Balance
Documento contable que indica la situación económica y financiera deuna sociedad

en un momento concreto. es una fotografía a fecha determinada de los bienes, derechos y

obligaciones de la compañía.

1.2.9. Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y

servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.

Cuando el nivel general de precios sube, con cadaunidad de moneda se adquieren menos

bienes y servicios.

1.2.10. Intermediarios financieros

Son instituciones especializadas en la mediación entre las unidades económicas que

desean ahorrar o invertir sus fondos y aquellas unidades que quieren tomar fondos

prestados. Normalmente se captanfondos a corto plazo (a través de cuentas corrientes,

depósitos, etc.) y se ceden a largo plazo (concesión de préstamos, adquisición de acciones,

obligaciones, etc.).

1.3. TÉRMINOS FINANCIEROS

1.3.1. La empírica
Es una puntuación de 3 dígitos que permite evaluar tu historial de crédito, entiéndase,

cuán bien pagas tus cuentas. Esta puntuación es conocida como “FICO”. Cada una de las

agencias principales de informecrediticio identifica tu puntaje “FICO” de manera diferente.

Lee nuestro artículo donde te hablamos más a fondo de los factores que afectan tu puntaje

crediticio.

1.3.2. Activo

El activo es aquellos bienes, derechos u otros recursos susceptibles de convertirse en

beneficios o aportar algún rendimiento económico a tu empresa.

1.3.3. Pasivo

El pasivo se refiere a esas obligaciones o deudas que tenga la empresao individuo.

1.3.4. Liquidez

Este término financiero hace referencia a la facilidad que tiene un propietario de

título o un activo para transformarlo en dinero en cualquiermomento. La clave aquí es que se

pueda lograr sin que el cambio lleve auna pérdida significativa de activo.

1.3.5. ROI

Es el indicador para medir el resultado económico adquirido de las inversiones

realizadas. Este es un porcentaje que refleja el beneficio opérdida que provoca cada dólar

invertido durante un tiempo determinado.


1.3.6. Acreedor

Es la persona o entidad que de forma legal tiene derecho a exigir elpago de una deuda

por bienes o servicios brindados y aún no cancelados.

1.3.7. Aval

Es la garantía que firma una tercera persona para hacerse cargo de unadeuda, en caso

de que el dueño de la misma no la pague.

1.3.8. Balance

Es el documento que muestra la actual situación económica de una empresa.

De esta manera, se establece si hay ganancias o pérdidas.

1.3.9. Pagaré

Es el documento en el que una persona o empresa se compromete apagar una

cantidad de dinero en una fecha específica.

1.3.10. Cash Flow

Nos referimos a un indicador en el que se suman los beneficios, provisiones y

amortizaciones en un periodo determinado. Así se logradeterminar la disponibilidad

financiera de una empresa o individuo.


CAPITULO II:
EMPRESAS DEL PERÚ Y SU PROBLEMÁTICA

2.1. TEXTILE COURCING COMPANY S.A.C. B.I.C.

La empresa textil, encargada de fabricar prendas de vestir, incluye una sociedad anónima

cerrada, tiene como comercio importador y exportador, su contabilidad lo gestiona

computarizado, sus actividades económicas se rigen por la fabricación y venta al por mayor

de productos textiles.

Con los años, la compañía alcanzó un alto nivel de profesionalismo y tecnología; lo que

permitió desarrollar prendas que satisfacen a las exigencias de los clientes y entregar a

tiempo y cumpliendo sus exigencias de calidad a precios competitivos. Tiene como

objetivos alcanzar la mayor productividad con productos de la más alta calidad y ser

reconocidos como una organización innovadora, especializada en la producción y

comercialización de prendas de vestir.

Textile Sourcing Company S.A.C. BIC. Ofrece un servicio adicional a clientes externos, se

trata de un proceso FUZE, también llamado como proceso antibacteriales, que consiste en

rociar agua destilada y se diluye las nanopartículas de oro a la concentración requerida

según el tipo y la característica técnica de la tela. En este proceso el consumo de agua es

mínimo, el cual se realiza a 120 °C, para que, finalmente la tela salga plegada para su

despacho. En este caso el gerente de abastecimiento realiza un acuerdo con el cliente sobre el

costeo identificando los productos que se utilizan y tipo de tela para su proceso solicitado.
El proceso antibacterial FUZE se puede aplicar a todos los textiles punto y plano en un

proceso no contaminante y que brinda una protección antibacterial que dura más de 50

lavadas.

Problematica:

1- Pedro, gerente del área de ventas y marketing a estimado que los costos variables de cada

unidad producida de ropa marcan Rip Euler vendida serian de $ 20, y el costo fijo mensual

es de $ 200. si el precio de venta se estableciera en $ 60, ¿Hallar el punto de equilibrio?

 Punto de equilibrio
2.2 TOPITOP

 RUC: 20100047056

 DOMICILIO FISCAL: CALLE. PROL. SEBATIAN BARRANCA NRO.SN/ICA-CHINCHA-

PUEBLO NUEVO

 RUBRO: VENTA DE PRENDAS

 CIIU: PRINCIPAL- 1410- FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS

DE VESTIR.

PROBLEMATICA DE EMPRESAS

La empresa TOPITOP que fabrica polos tiene costo fijo semanales de s/ 400. Si lo que les cuesta el

material ya la mano de obra en conjunto es de s/ 10 por prenda y cada prenda se vende s/ 15.

a) Determine la función Utilidad de la empresa

b) El número mínimo de prendas que tiene que vender para no tener pérdidas económicas

(punto de equilibrio)

c) Que utilidad o perdida resultaría al vender 100 productos


2.3. EMPRESA TOTTUS

Tottus es una cadena de supermercados e hipermercados perteneciente al

conglomerado chileno falabella. En Perú, Tottus ha logrado establecerse como una de

las principales cadenas de supermercados. A continuación, te presento una breve

descripción sobre Tottus Perú, que podrías usar como base para tu trabajo:

 Historia:

Tottus inició sus operaciones en Perú en el año 2002. Desde entonces, ha mostrado

un crecimiento sostenido, expandiendo su presencia en diversas ciudades del país.

 Misión:

Brindar productos de calidad a precios competitivos, buscando siempre la

satisfacción de sus clientes y contribuyendo al desarrollo sostenible de las

comunidades donde opera.

 Visión:

Ser la cadena líder en el segmento de supermercados, reconocida por su

compromiso con el cliente y la innovación constante en sus procesos y servicios.

 Presencia:

Hasta la fecha de corte en 2021, Tottus cuenta con decenas de tiendas distribuidas

en diversas regiones del Perú, incluyendo Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, y más.

 Servicios:

I. Venta de productos de abarrotes.


II. Electrónicos y electrodomésticos.

III. Ropa y accesorios.

IV. Productos frescos (frutas, verduras, carnes, etc.).

V. Panadería y pastelería.

VI. Otros servicios como farmacia y financiamiento a través de tarjetas de

crédito.

 Compromiso Social y Medioambiental:

Tottus ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo social. A

través de diversas iniciativas, la cadena promueve prácticas amigables con el medio

ambiente y apoya a comunidades locales.

PROBLEMATICAS DE EMPRESAS

La empresa Tottus observa que sus ganancias están dadas por la ecuación g(x)=-x²+6x

en dónde “x” es el precio puesto a cada unidad y, g(x) es la ganancia expresada en

miles de $.

A) Realiza una gráfica que represente está función

B)¿Cuál deberá ser el precio de cada unidad para tener la máxima ganancia?

C)¿A qué precio no se obtienen ganancias?


D)Si el precio de este artículo fuera de $4. ¿De que ganancia estaríamos hablando?

g(x)=-x²+6x Y=-(1)²+6(1)
x y Y=5
1 5 Y=-(2)²+6(2)
2 8 Y=-4+12
3 9 Y=8
4 8 ……….
5 5
6 0

B)El precio de cada unidad será de $3

C)Cuando la unidad sea cuesta $0 y $6

D) La ganancia sería de $8000


7
Valores Y
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

2.4. LA CALERA
La Calera es una empresa familiar que produce huevos en Chincha, Ica,

Perú. Fundada por Estuardo Masias Marrou (Tayo).

Producción: La Calera produce alrededor de 4 millones de huevos al día

siendo líder del mercado peruano. Cuenta con el 98 % del total de las ventas

en los supermercados de la capital, Lima, y también cuenta con sus

camiones de reparto en cada rincón del país.


 Misión: Ayudar a fomentar el desarrollo del Perú, inyectando entusiasmo

y crecimiento, basados en la filosofía de trabajo duro y verdadero amor

por la tierra y sus productos.

 Visión: Contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la oferta de

productos nutritivos y saludables de forma ágil y eficiente, en sintonía

con una cultura de responsabilidad social y medioambiental La Calera

provee de servicios sociales para todos sus empleados. Estos incluyen: el

cuidado de los niños, comida en la granja, instalaciones deportivas,

asistencia social, transporte y seguro médico.

PROBLEMATICA DE EMPRESAS

La Calera quiere calcular cuánto dinero ganaría si vende 500 paquetes de

huevo a un precio de S/30 cada uno, con un costo de producción de

S/8.5 por paquete ¿Cuál será su ganancia neta?

Precio: 30x
Costo: 15000 + 8.5x
Utilidad: 30x (8000 + 6x)
U = 14x – 8000
F(x) = 14x – 8000 = 20,000
14x = 28,000
X = 2,000

2.5. CORPORACION LERIBE S.A.C


Es una empresa que se encarga elaboracion de conservas enlatadas de pescados

en diversas presentaciones. Empresa ofrece sus productos a clientes nacionales

e internacionales siendo con esta ultima su mayor movimiento de venta.

 Principal Actividad:

Venta de anchoas con aceite vegetal y oliva en frascos.

 Vision:

Ser una empresa privada con responsabilidad social, lideres en la produccion

de anchoas en sus diversas presentaciones, cumpliendo con los estandares

mundiales de calidad y comprometidos con sus trabajadores, con el medio

ambiente y de actualizacion constante.

 Mision:
Posicionarse en corto plazo en una de las principales empresas exportadoras

de anchoas, contando con un excelente grupo humano altamente capacitado

que produzca productos de calidad y de reconocimiento mundial.

PROBLEMA CON FUNCIONES:

En la empresa Leribe, vende el paquete de filete de anchoas a 10 soles. Los costos

fijos que tienen son 4000 mensuales y su costo variable por cada paquete son 5 soles.

¿cual es la funcion utilidad de la venta de las anchoas?

PROBLEMAS EN LAS EMPRESAS:


ALICORP
Es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, empezamos
como una compañía de aceite y jabones; nos expandimos al rubro de alimentos,
cuidado del hogar y personal. Hoy alimentamos el crecimiento de cada país donde
estamos y mejoramos la calidad de vida de nuestros colaboradores, proveedores,
inversionistas, consumidores y comunidades.
Nuestra misión
Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando
experiencias extraordinarias en nuestros consumidores. Buscamos innovar
constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad.

Nuestra visión
Ser líderes en los mercados en los que competimos.

Consumo masivo
Alimentos, cuidado del hogar y cuidado personal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La empresa ALICORP exporta conservas de Atún a S/ 7.00 por unidad, donde los
costos fijos son de s/4000 y el costo variable es de 4 por unidad ¿Cuánto se
requiere vender para ganar S/16.000 en utilidad?
Datos: 𝐼 = 7𝑥
𝐶 = 4000 + 4x
RESOLUCIÓN:
𝑈 = 𝐼 − 𝐶𝑡
𝑈 = 7𝑥 − (4000 + 4𝑥)
𝑈 = 7𝑥 − 4000 − 3𝑥
𝑈 = 4𝑥 − 4000
Reemplazamos:
U=16,000
16,000 = 4𝑥 − 4,000
16,000 + 4,000 = 4𝑥
4𝑥 = 20,000
𝑥 = 20,000/4
𝑥 = 5,000
RPTA. - La empresa ALICORP requiere vender 5,000 conservas de atún para tener
una ganancia en utilidad s/16,000.

También podría gustarte