Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ELABORADO POR
CONTRERAS SILVA, Nora
DOCENTE ASESOR
MARTEL CARRANZA, Christian Paolo
HUÁNUCO - PERÚ
2019
DEDICATORIA
A Dios, nuestro Señor, por ser el centro de mi vida y estar conmigo en cada
paso que doy, por permitirme cumplir mis metas trazadas y enseñarme a
superar con fortaleza las pruebas que se van dando en el camino.
A mis padres, que son el motor de mi vida, por su apoyo incondicional en todo
momento, por no dejarme derrumbar ante las dificultades de la vida, sino ser
el apoyo ideal en los momentos de adversidad, por hacer de mí cada día una
mejor persona.
II
AGRADECIMIENTOS
III
INDICE GENERAL
DEDICATORIA...................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... III
INDICE GENERAL .............................................................................................................. IV
RESUMEN ............................................................................................................................ VI
ABSTRACT ......................................................................................................................... VII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... VIII
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 9
PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 9
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 9
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................. 11
1.2.1. Problema general ...................................................................................... 11
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................ 11
1.3. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 11
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 11
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 12
1.5.1. Justificación Teórica ................................................................................ 12
1.5.2. Justificación Práctica............................................................................... 12
1.5.3. Justificación Metodológica .................................................................... 12
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 13
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 13
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 14
MARCO TEORICO ............................................................................................................. 14
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 14
2.1.1. A nivel internacional................................................................................. 14
2.1.2. A nivel nacional ......................................................................................... 16
2.1.3. A nivel local ................................................................................................ 19
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 22
2.2.1. Cuentas por Cobrar: ................................................................................. 22
2.2.1.1. Política de Crédito: ........................................................................... 24
2.2.1.2. Condiciones de Crédito ................................................................... 25
2.2.1.3. Procedimiento de Cobranza ........................................................... 25
2.2.2. Rentabilidad................................................................................................ 26
2.2.2.1. Rentabilidad Económica ................................................................. 27
2.2.2.2. Margen ................................................................................................. 27
2.2.2.3. Rotación............................................................................................... 27
IV
2.2.2.4. Rentabilidad Financiera................................................................... 28
2.2.2.5. Margen de Utilidad Bruta ................................................................ 29
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................................. 29
2.4. SISTEMA DE HIPOTESIS ................................................................................. 31
2.4.1. Hipótesis General...................................................................................... 31
2.4.2. Hipótesis Específicos .............................................................................. 31
2.5. SISTEMA DE VARIABLES ............................................................................... 31
2.5.1. Variable Independiente ............................................................................ 31
2.5.2. Variable Dependiente ............................................................................... 31
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................... 32
CAPÍTULO III....................................................................................................................... 33
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 33
3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................... 33
3.1.1. Enfoque........................................................................................................ 33
3.1.2. Alcance o nivel........................................................................................... 33
3.1.3. Diseño .......................................................................................................... 34
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 35
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 36
3.3.1. Para la recolección de datos .................................................................. 36
3.3.2. Para la presentación de datos ............................................................... 37
3.3.4. Para el análisis e interpretación de datos .......................................... 38
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 40
RESULTADOS .................................................................................................................... 40
4.1. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS .......................... 40
4.2. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 44
4.3. CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS ......................................................... 61
4.3.1. Hipótesis general ...................................................................................... 61
4.3.2. Hipótesis específicas ............................................................................... 63
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 66
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 66
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 68
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 70
ANEXOS............................................................................................................................... 71
V
RESUMEN
VI
ABSTRACT
This research thesis entitled "Control of accounts receivable and its impact on
the profitability of sellers in the Amarilis-Periodo 2019 market", has been
developed considering the Regulation of Degrees and Degrees of the School
of Business Administration of the Universidad de Huánuco and is part of its
lines of research.
The objective of this research work is to determine howñ the account
receivable affects the profitability of the vendors of the Amarilis Market in the
city of Huánuco - 2019.
For the development of this research, the descriptive method was used,
systematically collecting and presenting the information obtained from the
Organization. It was developed under a non-experimental design, with a
quantitative approach and obtained as a sample 57 merchants who work in
the Amarilis Market in the city of Huánuco in 2019. The technique used was
the survey and the instruments used were the questionnaires, previously
validated by the experts, where the validity and reliability was demonstrated,
through the expert opinion technique and Cronbach's alpha.
Therefore, in this investigation we verified the relationship between the control
of accounts receivable and Profitability after subjecting the Pearson coefficient
to a value of 0.549, which indicates that there is a considerable positive
correlation between these two variables.
VII
INTRODUCCIÓN
VIII
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
9
En tal sentido, las ventas al crédito en los últimos años se han convertido
en estrategias de ventas para el empresario, incluyendo a las
organizaciones como es “El Mercado de A”.
10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema general
¿De qué manera el control de cuentas por cobrar incide en
la rentabilidad de los vendedores del mercado de Amarilis,
año 2019?
1.2.2. Problemas específicos
¿De qué manera la política de crédito incide en la
rentabilidad de los vendedores del mercado de Amarilis,
año 2019?
¿De qué manera las cuentas por cobrar inciden en la
rentabilidad económica de los vendedores del mercado de
Amarilis, año 2019?
¿De qué manera las cuentas por cobrar inciden en la
rentabilidad financiera de los vendedores del mercado de
Amarilis, año 2019?
1.3. OBJETIVO GENERAL
Determinar de qué manera el control de cuentas por cobrar incide
en la rentabilidad de los vendedores del mercado de Amarilis, año
2019.
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
11
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. Justificación Teórica
La presente investigación nos dará a ver las causas y efectos
que conlleva a un mal funcionamiento en el control de la política
de créditos en el mercado mayorista de Amarilis del periodo
2019, que afecta en cierta parte a la Rentabilidad, es por eso que
esta investigación tiene como propósito contribuir y ver
resultados obtenidos, así mismo sirva para otra entidades un
mejor control en las cuentas por cobrar, por consiguiente esta
investigación resaltara las teorías aplicadas actuales que se
originó en el tema de investigación.
1.5.2. Justificación Práctica
Esta investigación se ejecutara puesto que existe la necesidad
de solucionar tomar un buen control de la política de crédito para
así evitar el estancamiento de la rotación de cuenta por cobrar,
a la vez se va a reflejar en la rentabilidad y de esa forma mejorar
la estabilidad de la empresa, por consiguiente los resultados que
se obtengan de este estudio y/o investigación permitirán a
plantear opciones de solución o de mejoramiento para futuros
controles de cuenta por cobrar.
1.5.3. Justificación Metodológica
En el presente trabajo de investigación se va a utilizar métodos
estadísticos como el sistema SPSS, el propósito es realizar
instrumento de investigación y subtemas que se halle en el
proyecto de investigación con el fin de utilizar como guía para
otros proyectos de investigación y con el fin de que se tenga
como antecedentes y proporcione de alguna manera
información para una buena toma.
12
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Las limitaciones del trabajo de investigación son:
El campo de acción, que aunque pueda ser aplicada a otras
organizaciones de actividades similares, solo se hará en la
organización mencionada, por tal razón los resultados obtenidos
durante la investigación estará circunscrito a la situación real que
presenta la organización.
La información escasa sobre el tema de investigación el cual
dificulta el desarrollo del mismo.
El falta de tiempo para la dedicación de todo el proceso del
desarrollo de la investigación, debido a otras labores realizadas
simultáneamente.
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La viabilidad del proyecto está en función a la información proporcionada
por las personas que trabajan en el mercado de Amarilis, siendo estos
últimos los beneficiaros directos con el estudio a desarrollar.
Mediante la aplicación de encuestas a estas personas se logra recolectar
datos e información necesaria para el desarrollo, continuidad y viabilidad
del proyecto en estudio.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Año: 2015
Concluye:
14
Título de tesis: Sistema de cobro y recuperación de cartera de
crédito para la empresa “Profemac” de la ciudad de Tulcán.
Año: 2013
Concluye:
Año: 2011
15
Concluye:
Año: 2013
Concluye:
16
procedimientos burocráticos de aprobación de
valorizaciones que tienen las operadoras petroleras en las
diferentes etapas del proceso de revisión y aprobación de
servicios realizados, por consiguiente afecta a la liquidez
de la contratista corporación petrolera S.A.C.
Título de tesis: “Control de cuentas por cobrar y su incidencia
con la rentabilidad en las empresas comerciales del distrito de la
Victoria, año 2017”
Año: 2017
Concluye:
17
Se concluye antes la segunda hipótesis especifica
planteada y validada que si existe una incidencia
significativa entre la variable cuenta por cobrar y la
dimensión rentabilidad financiera. Siendo el valor de Rho
de Spearman = 0.533, el cual indica que la relación es
positiva considerable es decir a más control de cuentas por
cobrar más rentabilidad financiera.
Se puede concluir ante la tercera hipótesis específica
planteada y validada, nos indica que la política de cobranza
si incide en la rentabilidad de las empresas comerciales del
distrito de la victoria , año 2017, esto debido a que si hay
más control en la política de cobranza hay más
rentabilidad, por lo tanto en nuestro análisis estadístico nos
indica que el Valor de Rho de Spearman es =0.683 el cual
nos indica que la correlación es positiva mente
considerable es decir a mejor control de política de
cobranza mejor rentabilidad esperada.
Título de tesis: “La política de ventas al crédito y su incidencia
en la situación económico – financiera de la empresa servicios y
llantas beda del distrito de Trujillo, año 2015”
Año: 2015
Concluye:
18
Luego del análisis realizado a los Estados Financieros
de la empresa, se evidencia que aplicando políticas de
crédito rígidas y limitantes, la situación económica y
financiera de la empresa se torna favorable y se genera
una mayor utilidad, la empresa posee una mayor
capacidad de pago y se reduce su necesidad de
endeudamiento externo.
Después de haber identificado los riesgos a los que
está expuesta la empresa por no saber aplicar de manera
adecuada sus políticas de ventas al crédito, se concluye
que en su gestión se dieron todos ellos, siendo el
principal la morosidad, pues cuenta con una extensa
relación de clientes deudores, que de no ser recuperado
este año se seguirá arrastrando hasta convertirse en
cuentas de cobranza dudosa.
Se propusieron políticas de ventas al crédito más
estrictas y que ponen mayores barreras al cliente al
momento de solicitar un crédito, con el fin de contribuir
positivamente en la situación económica y financiera
de la empresa Servicios y Llantas BEDA.
2.1.3. A nivel local
Año: 2006
Concluye:
19
empresarial porque explicaban de mejor manera el
comportamiento de la morosidad.
Las variable ahorro familiar, guarda un relación negativa
con la morosidad bancaria, es decir; a un menor nivel de
ahorro familiar la morosidad aumentara y por lo tanto la
morosidad seguirá esa misma tendencia.
El modelo que explica la morosidad en la provincia de
Tocache es muy significativa pero tiene problemas de autor
relación y como son datos transversales no se pudo aplicar
las correcciones necesarias para corregir este problema
como se hace a los modelos de series de tiempo.
Año: 2016
Concluye:
20
Título de tesis: “El sistema de inventario y la rentabilidad de la
empresa vinsa s.r.l. Huánuco 2017”.
Año: 2017
Concluye:
21
de ingresos hay ingresos contantes que consideran
utilidades permanentes, por ende buena rentabilidad. En
ese sentido: el almacenamiento garantiza se relaciona de
manera directa con la rentabilidad de la empresa VINSA
S.R.L. ello demostrado en los gráficos precedentes; por lo
que se determina que el almacenamiento de los productos
influye en la rentabilidad de la empresa VINSA S.R.L.
Huánuco 2017
Según los resultados de la investigación se concluye que,
con respecto a la tercera hipótesis podemos afirmar que el
costo de productos tiene mucho que ver en la rentabilidad
en el sentido que eleva los costos o no. En ese contexto el
Gráfico N°07 nos muestra que el 95% de trabajadores
sostiene que si tiene que ver puesto que determina el costo
de venta. Por lo tanto, afirmamos que hay relación directa
entre el costo del producto y la rentabilidad de la empresa
VINSA S.R.L; por lo que se determina de que los costos de
los productos influye en la rentabilidad de la empresa
VINSA S.R.L. Huánuco 2017.
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Cuentas por Cobrar:
Las cuentas por cobrar estas conformadas por las obligaciones
tienen los clientes cuando obtienen una adquisición o un
servicio prestado de un producto las cuales se encuentran
representadas por facturas por cobrar y las letras por cobrar,
esto origina derechos de cobranzas a terceros.
Son contratos auténticamente conseguidos de la compañía,
que alcanzado el plazo determinado se ejecutara ese derecho,
por lo cual se tomará a cambio una remuneración en crédito o
efectivo; o cualquier forma en capitales o bienes, Apaza (2013).
Es necesario saber que las cuentas por cobrar provienen de la
adquisición de un bien o un servicio, por lo cual la empresa que
solicita realizas una compra tiene la obligación de retribuir en
efectivo, en crédito que deberá cancelarla en un periodo de
22
tiempo especificado de 30 a 60 días. Por lo tanto toda empresa
que vende un producto o servicio a un tercero tiene todo el
derecho de cobrar y recibir un pago, ya que son los derechos
auténticamente adquiridos.
Las cuentas por cobrar son activos que posteriormente se
cambiarán a efectivo, habitualmente hay un tiempo
determinado que puede ser hasta 60 días para convertirse en
efectivo. De tal forma, los clientes habitualmente lo verán
reflejado en los estados financieros seguidamente después de
equivalente de efectivo y demás cambios transitorios en
mediano y corto plazo en bienes permutables, Meigs; Williams;
Haka; Bether (2012).
Así mismo las cuentas por cobrar son relativamente una
inversión a corto y mediano plazo, ya que por un determinado
periodo de 30 a 60 días se podrá convertir en liquidez, por
consiguiente a contar con una eficaz política de cobranzas el
efectivo que va a rotar se podrá convertir en un activo financiero
que por lo general se analizara en el balance general por medio
de dicho análisis y estrategias la empresa podrá tomar decisión
buenas decisión que se efectuara para futuras inversiones.
La gestión de recaudación está vinculado por trabajos
coordinados y aplicados correctamente a los clientes para
obtener la ingresos realizados tanto en efectivo como en
crédito, de modo que las inversiones realizadas se cambien en
activos netos de la forma más eficaz viable, manifestando la
habilidad y buena relación con los clientes para posteriormente
realizar nuevas transacciones Apaza (2013).
Por ende, la gestión de cobranzas es el paso esencial que toda
empresa ejecuta para la obtención de las ganancias invertidas
con los activos trabajados que al ser recaudados se convertirán
en liquidez, de esa forma se tendrá a disposición efectivo para
futuras inversiones.
“El gerente de crédito debe de hacer todos los esfuerzos
posibles, no solo para cobrar lo que deben a su compañía, si
23
no para realizar el cobro con rapidez. “De tal manera, es
esencial contar que la empresa cuente con una buena política
de cobranzas y sea cobrado lo más rápido posible.
2.2.1.1. Política de Crédito:
Las políticas de crédito son medidas favorables que la
empresa elige para realizar un proceso de crédito, que
mediante una gestión eficaz y buena los principios la
empresa va a obtener prósperos resultados, Apaza
(2013).
Área de crédito: Es la destreza empresarial que
permite que alguien obtenga otros recursos, sin el
compromiso de remunerarlo de inmediato, Apaza
(2013).
Línea de Crédito: Es la cantidad máxima que puede
facilitarse a un individuo o compañía, usualmente se
opera como cuenta corriente, quiere decir no interesa
el volumen de operaciones, solo concierne el saldo
que adeuda el usuario, Apaza (2013).
Capacidad de pago: “Es cuando la operación (o sea
sus ingresos menos sus gastos) de una persona o
empresa le permite pagar un crédito” Apaza (2013).
24
2.2.1.2. Condiciones de Crédito
Para Apaza (2013), “Son acuerdos que la
organización y el cliente hacen un acuerdo y pactan
un compromiso en perpetrar y llevar a cabo la forma y
lapso de cancelación fija de un trabajo.” (p.409)
Nos menciona que toda operación de una adquisición
o de un servicio que se realiza entre empresa y
cliente, con el transcurso del tiempo se convertirá en
un deber y obligación de cancelación por dicho
servicio, que mediantes acuerdos entre ambas partes
se podrá llegar a la forma y tiempo de cancelación del
trabajo realizado.
2.2.1.3. Procedimiento de Cobranza
Para Apaza (2013) “Es la forma que maneja la
compañía para ejecutar sus recaudos, las cuales se
alcanza de la siguiente modo: cobranza directa y
cobranza por medio de cobradores.”
Es la técnica que la empresa ejecuta para realizar las
cobranzas del periodo mediante el cual se podrá
realizar de dos maneras, la de cobranza directa este
medio es cuando los clientes cancelan sus deudas
directamente a la empresa por medio de cajeros y la
cobranza por medio de cobradores que será por
medio de bancos. Cabe mencionar, que un buen
manejo en las de cobranzas es el paso fundamental
de toda empresa realiza para la obtención de las
ganancias invertidas con los activos trabajados que
serán cobrados y se van a convertir en liquidez.
25
2.2.2. Rentabilidad
La rentabilidad es el medio donde se mide la eficiencia de la
gestión entre el resultado de una operación y los beneficios
obtenidos en un periodo, es el capital invertido que va a
respaldar los costos y gastos del periodo, que al final nos dejara
un margen de ganancia que será favorable para la empresa. A
la vez nos menciona que la rentabilidad es un proceso
económico que las empresas desean alcanzar, mediante la
evaluación del resultado que obtuvo la empresa, es decir es el
beneficio que se necesita para tener una buena gestión e
inversión.
“El significado más usado de la tasa de rentabilidad se reseña
en la relación entre los resultados o beneficios logrados dentro
en un tiempo (un periodo), y los capitales (o patrimonios)
propios que la compañía tiene en un tiempo, Verges (2011).
La rentabilidad se relaciona con los beneficios que la
organización consigue durante un ciclo que habitualmente es
un año; a su vez los capitales que fueron invertidos en todo el
proceso que al final de la operación nos dará un beneficio o
ganancia.
Zevallos (2012) “Permite calcular los resultados que la
compañía logró en un periodo y su capacidad de desarrollo, a
su vez evalúa la rentabilidad sobre la inversión.” A la vez, nos
menciona que es la supervisión de todos los recursos que la
empresa ha utilizado para generar una ganancia, mediante el
análisis del tiempo que se empleó dicho recurso utilizado por la
entidad.
26
2.2.2.1. Rentabilidad Económica
27
rotación nos va a indicar las veces de ineficiencia que
la empresa obtuvo con los capitales, por lo tanto es de
mucho intereses conocer el grado de aprovechamiento
que tiene la empresa con sus activos. Luengo; Antón;
Sánchez; Vela (2014)
28
2.2.2.5. Margen de Utilidad Bruta
29
Créditos Comerciales: son operaciones en las que el vendedor
entrega la mercancía y el comprador abona su importe una vez
transcurrido un plazo convenido. Esta forma de crédito no tiene
coste para el comprador cuando no se aplica un recargo al pago
aplazado.
Cuentas Por Cobrar: son derechos exigibles originados por
ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier
otro concepto análogo.
Liquidez: La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer
frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se define
como la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en
efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en dinero.
Morosidad: es la cualidad del moroso, la situación jurídica en la
que un obligado se encuentra en mora, siendo esta el retraso en el
cumplimiento de una obligación, de cualquier clase que esta sea,
aunque suele identificarse principalmente con la demora en el pago
de una deuda exigible.
Negocio: consiste en un sistema, método o forma de obtener
dinero mediante la realización de operaciones comerciales,
comprando y vendiendo mercancías o que se ha pensado y que se
desea desarrollar.
Rentabilidad: se conoce como rentabilidad económica al
rendimiento que se obtiene por las inversiones. Por lo general se
expresa en términos porcentuales. La rentabilidad también puede
asociarse a los intereses que genera una inversión financiera.
Organización: son estructuras administrativas creadas para lograr
metas u objetivos por medio de la gestión del talento humano y de
otro tipo. Cabe destacar que una organización sólo puede existir
cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a
actuar en forma coordinada para lograr su misión.
30
2.4. SISTEMA DE HIPOTESIS
2.4.1. Hipótesis General
Existe una relación directa entre el control de cuentas por
cobrar y la rentabilidad de los vendedores del mercado de
Amarilis, año 2019.
2.4.2. Hipótesis Específicos
Existe una relación directa entre la política de crédito y la
rentabilidad de los vendedores del mercado de Amarilis,
año 2019.
Existe una relación directa entre las cuentas por cobrar y
la rentabilidad económica de los vendedores del mercado
de Amarilis, año 2019.
Existe una relación directa entre las cuentas por cobrar y
la rentabilidad financiera de los vendedores del mercado de
Amarilis, año 2019.
2.5. SISTEMA DE VARIABLES
2.5.1. Variable Independiente
Control de cuentas por cobrar
2.5.2. Variable Dependiente
Rentabilidad
31
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Acuerdo de pagos
Periodo de crédito
Procedimiento de cobro
VARIABLE
Insistencia de cobro
INDEPENDIENTE:
Garantías de cobro
Utilidad de margen
Rentabilidad Rotación
VARIABLE económica
Venta
DEPENDIENTE:
Calculo renta financiera
La Rentabilidad
Utilidad de margen
Rentabilidad
financiera Rotación
Venta
32
CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
33
3.1.3. Diseño
34
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
a. Población
2 Puestos de comida 12
3 Puestos de papa 18
b. Muestra
𝑁𝑝𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2
+ 𝑝𝑞
𝑍
80𝑥0.5𝑥0.5
𝑛=
(80 − 1)(0.05)2
+ 0.5𝑥0.5
1.96
𝑛 = 57
Dónde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población.
p = Posibilidad de que ocurra un evento, p= 0,5
35
q = Posibilidad de no ocurrencia de un evento q= 0,5
E =Error, se considera el 5%; E= 0,05
Z = Nivel de confianza, que para el 95%, z=1.96
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
36
3.3.2. Para la presentación de datos
Cronograma de actividades
2018
N° ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
1. PLANIFICACION
Información
1.1.
bibliográfica
Planteamiento del
1.2.
problema
Metodología de la
1.4.
investigación
Aprobación del
1.5.
proyecto
2. INSTRUMENTACION
Elaboración de
2.1. instrumentos de
investigación
Gestión y apoyo
2.2.
institucional
Diseño y validación
2.3.
del instrumento
3.
EJECUCION/TRABAJO
DE CAMPO
Aplicación de
3.1.
instrumentos
4. ANALISIS DE
DATOS
Organización y
4.1.
tabulación de datos
Análisis e
4.2. interpretación de
datos
5. PREPARACION DEL
INFORME
37
Redacción de borrador
5.1.
de informe
Revisión de borrador
5.2.
de informe
Aprobación de
5.3.
borrador de informe
6.PRESENTACION Y
SUSTENTACION
Presentación de
6.1.
informe final a la EAP
Sustentación de la
6.2.
tesis ante los jurados
Recursos Humanos
Recursos Materiales
COSTO
N° DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
38
5 Papel boom ½ millar S/15.00 S/15.00
Anillado y
6 3 S/3.50 S/10.50
empastado
Materiales
8 2 S/60.00 S/120.00
bibliográficas
Total S/320.00
Recursos Financieros
COSTO
N° DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Pasajes, movilidad,
1 30 pasajes S/2.00 S/60.00
etc.
Total S/180.00
39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
● Encuesta:
40
CUADRO N° 01: Análisis de confiabilidad de la encuesta aplicada a los comerciantes llamado piloto, del mercado de Amarilis.
Encuesta para evaluar el Control de cuentas por cobrar y Rentabilidad de los vendedores en el mercado de Amarilis-Periodo 2019
Ítems
1 4 5 4 3 5 5 4 5 5 3 5 3 3 3 4 5
2 3 4 3 1 4 3 5 4 5 3 5 3 2 3 3 5
3 5 5 3 2 5 4 5 5 4 4 5 2 2 4 4 3
4 2 3 4 1 3 2 4 3 5 2 3 2 2 2 3 4
5 3 4 4 2 5 5 3 4 3 3 5 2 3 3 3 5
6 5 3 3 1 4 4 4 5 5 4 4 2 3 4 4 5
7 4 4 2 2 5 5 4 3 5 4 3 3 2 3 4 5
8 5 5 3 1 4 4 3 4 4 3 4 2 2 3 3 3
9 4 4 4 2 4 3 5 5 3 3 5 3 1 2 4 5
10 3 3 4 1 4 5 1 2 4 3 4 3 3 3 3 2
41
11 4 5 3 2 5 4 5 5 5 2 5 2 2 3 4 5
12 5 4 4 1 4 5 4 3 5 3 5 3 2 4 3 5
13 3 5 4 2 5 4 5 4 5 4 5 2 3 4 3 3
14 4 4 4 2 4 4 4 5 4 3 4 1 3 3 3 4
15 5 5 3 3 5 5 5 4 5 3 5 2 3 3 4 5
16 5 5 3 2 4 3 5 3 5 4 5 2 2 3 3 4
17 4 3 3 1 5 4 4 5 3 2 3 3 2 2 3 3
18 3 4 3 1 3 3 5 4 4 3 4 2 1 3 4 5
19 4 5 2 2 5 5 4 5 5 3 5 2 2 3 4 5
20 5 5 3 2 5 4 5 5 5 3 5 3 2 3 3 5
42
Los resultados obtenidos con el programa SPSS 21.0 se tienen en el
cuadro anterior, en donde se analizó la confiabilidad con la prueba de:
ALFA– CRONBACH. Con el propósito de verificar el grado de
uniformidad y consistencia del instrumento aplicado y la estabilidad de
las puntuaciones a lo largo del tiempo, la ecuación es:
Donde:
N = número de ítems.
p = promedio de las correlaciones entre los ítems.
α = Coeficiente de confiabilidad.
Reemplazando los valores obtenidos en la ecuación, hallamos el
siguiente resultado:
α = 0,744
Interpretación:
OPINIÓN DE EXPERTOS.
43
Grado Académico e Valoración de
Evaluador Experto
institución donde labora la Encuesta
Magister en Ciencias
Mg. SAMANIEGO PIMENTEL, Sociales 20.00
Eddie Misael
Universidad de Huánuco
Resultados de la Encuesta:
44
Tabla N° 1: ¿Se cumple los acuerdos de pago que Ud. ha
establecido con sus clientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 01
Fuente: Tabla N° 1
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
45
Tabla N° 02: ¿Ud. autoriza periodo de crédito solo a clientes
calificados?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 02
Fuente: Tabla N° 02
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 2, se observa que el 45% de los comerciantes
respondieron que Siempre otorgan un periodo de crédito a clientes
calificados o confiables, mientras que el 20% indicaron que A veces. Esto
debido a que el vendedor no se arriesga en otorgar crédito a personas
morosas o desconocido
46
TABLA N° 03: ¿Las normas de crédito minimiza el riesgo de las
cuentas por cobrar en las empresas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 03
Fuente: Tabla N° 03
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 3, se observa que el 50% de los comerciantes
respondieron que A veces las normas de crédito minimiza el riesgo de
las cuentas por cobrar, mientras que el 10% indicaron que Casi nunca.
Esto debido a que los comerciantes desconocen las normas crédito.
47
TABLA N° 04: ¿Cuentas con normas y procedimientos para realizar las
cobranzas a los clientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 04
Fuente: TABLA N° 04
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 4, se observa que el 50% de los comerciantes
respondieron que casi nunca con las normas y procedimientos para
realizar las cobranzas, mientras que el 10% indicaron que A veces. Esto
debido a que los comerciantes desconocen las normas, técnicas y
procedimiento de cobranza.
48
TABLA N° 05: ¿La insistencia de cobro ha tenido buenos resultados en
los periodos de cobranza?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 05
Fuente: Tabla N° 05
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 5, se observa que el 50% de los comerciantes
respondieron que Siempre la insistencia de cobros ha dado buenos
resultados, mientras que el 10% indicaron que A veces. Esto debido a
que los comerciantes desconocen las normas, técnicas y procedimiento
de cobranza.
49
TABLA N° 06: ¿Se realizan llamadas telefónicas a los clientes como
una segunda alternativa para recordarles la caducidad de la deuda
pendiente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 06
Fuente: Tabla N° 06
Elaboración: Tesista
Análisis e interpretación
En la imagen N° 6, se observa que el 40% de los comerciantes
respondieron que Casi siempre realizan llamadas telefónicas a sus
clientes, mientras que el 5% indicaron que nunca. Esto debido a que los
comerciantes están en contacto permanente con sus clientes e intentan
recordarles su pago.
50
TABLA N° 07: ¿Las técnicas de cobranzas ayudaran a la empresa a
recuperar una cobranza dudosa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 07
Fuente: TABLA N° 07
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 7, se observa que el 45% de los comerciantes
respondieron que Siempre las técnicas de cobranzas les ayudan a
recuperar su cobranza dudosa, mientras que el 5% indicaron que nunca.
Esto debido a que los comerciantes consideran que si podrían utilizarse
las técnicas de cobranza para recuperar sus créditos.
51
TABLA N° 08: ¿Los clientes respetan la garantía de cobro propuesta
por los vendedores?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 08
Fuente: TABLA N° 08
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 8, se observa que el 45% de los comerciantes
respondieron que Siempre los clientes respetan la garantía de cobro
propuesta por ellos, mientras que el 5% indicaron que Casi nunca. Esto
debido a que los comerciantes consideran que es lo más justo para
garantizar su cobro.
52
TABLA N° 09: ¿El cálculo de la rentabilidad económica mide la
Eficiencia en su negocio?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 09
Fuente: TABLA N° 09
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 9, se observa que el 60% de los comerciantes
respondieron que Siempre el cálculo de rentabilidad económica mide la
eficiencia de su negocio, mientras que el 15% indicaron que A veces.
Esto debido a que los comerciantes consideran que este cálculo puede
mejorar sus ingresos.
53
TABLA N° 10: ¿Crees que es importante el uso de margen, para medir
la rentabilidad económica?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 10
Fuente: TABLA N° 10
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 10, se observa que el 60% de los comerciantes
respondieron que A veces creen que es importante el uso de margen
para medir la rentabilidad económica, mientras que el 15% indicaron que
Casi Nunca. Esto debido a que los comerciantes desconocen el término
“Margen”, pero consideran que quizá sea importante su utilización.
54
TABLA N° 11: ¿Cree que Ud. tiene una buena rotación de sus
activos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 11
Fuente: TABLA N° 11
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 11, se observa que el 60% de los comerciantes
respondieron que Siempre tienen una buena rotación de sus activos,
mientras que el 15% indicaron que A veces. Esto debido a que los
comerciantes están inmersos continuamente en la compra-venta de
productos o servicios.
55
TABLA N° 12: ¿La empresa analiza el nivel de las ventas para mejorar
su rentabilidad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 12
Fuente: TABLA N° 12
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 12, se observa que el 55% de los comerciantes
respondieron que Casi nunca analizan sus niveles de ventas, mientras
que el 5% indicaron que Nunca. Esto debido a que los comerciantes
realizan un trabajo arduo y no se abastecen para hacer un balance de
sus ingresos y gastos.
56
TABLA N° 13: ¿El cálculo de la rentabilidad financiera mide la
Eficiencia en sus ingresos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 13
Fuente: TABLA N° 13
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 13, se observa que el 55% de los comerciantes
respondieron que Casi nunca realizan un cálculo de rentabilidad
financiera, mientras que el 10% indicaron que Nunca. Esto debido a que
los comerciantes no se abastecen con todas las actividades que realizan
y desconocen sobre la rentabilidad financiera.
57
TABLA N° 14: ¿Consideras que hay periodos en que su negocio no
alcanza su margen de ventas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 14
Fuente: TABLA N° 14
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En el Gráfico N° 14, se observa que el 65% de los comerciantes
respondieron que A veces consideran que hay periodos en que su
negocio no alcanza su margen de ventas, mientras que el 15% indicaron
que Casi nunca. Esto debido a la demanda de comerciantes en la
actualidad y en muchas ocasiones no se logra las metas de ventas.
58
TABLA N° 15: ¿La rotación de las cuentas por cobrar permite cumplir
con sus obligaciones a corto plazo?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 15
Fuente: TABLA N° 15
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 15, se observa que el 55% de los comerciantes
respondieron que Siempre la rotación de cuentas por cobrar les permite
cumplir con sus obligaciones, mientras que el 45% indicaron que Casi
nunca. Esto debido a los comerciantes presentar obligaciones
financieras por lo que no deben acumular créditos con sus clientes.
59
TABLA N° 16: ¿El aumento de las ventas esta incrementado la Utilidad
neta?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Imagen N° 16
Fuente: Cuadro N° 16
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
En la imagen N° 16, se observa que el 60% de los comerciantes
respondieron que Siempre el aumento de las ventas está incrementando
la utilidad neta, mientras que el 5% indicaron que Casi nunca. Esto
debido a los comerciantes está realizando mayores ventas en los últimos
periodos, por lo que la rentabilidad se ve incrementada.
60
4.3. CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS
4.3.1. Hipótesis general
N xy x y
rxy
N x x N y y
2 2 2 2
Dónde:
61
TABLA N° 17
CORRELACIONES DE PEARSON
Control de
cuentas por Rentabilidad
cobrar
Control de Correlación de Pearson 1 .549*
cuentas por Sig. (bilateral) .012
cobrar N 20 20
Correlación de Pearson .549* 1
Rentabilidad Sig. (bilateral) .012
N 20 20
Fuente: Encuesta 2019
Elaboración: El Investigador
Imagen N° 17
Fuente: TABLA N° 17
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
62
4.3.2. Hipótesis específicas
TABLA N° 18
CORRELACIONES DE PEARSON
Política de
Rentabilidad
crédito
Política de Correlación de Pearson 1 .504*
crédito Sig. (bilateral) .023
N 20 20
Rentabilidad Correlación de Pearson .504* 1
Sig (bilateral) .023
N 20 20
Fuente: Encuesta
Elaboración: El Investigador
Imagen N° 18
Fuente: TABLA N° 18
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
63
HE2: Existe relación directamente proporcional entre los puntajes
obtenidos del Control de Cuentas por cobrar y la Rentabilidad
(Rentabilidad económica).
TABLA N° 19
CORRELACIONES DE PEARSON
Control de
Rentabilidad
cuentas por
económica
cobrar
Control de Correlación de Pearson 1 .439*
cuentas por Sig. (bilateral) .053
cobrar N 20 20
Rentabilidad Correlación de Pearson .439* 1
económica Sig (bilateral) .053
N 20 20
Fuente: Encuesta
Elaboración: El Investigador
Imagen N° 19
Fuente: TABLA N° 19
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
64
HE3: Existe relación directamente proporcional entre los puntajes
obtenidos del control de cuentas por cobrar y Rentabilidad (la
rentabilidad financiera)
TABLA N° 20
CORRELACIONES DE PEARSON
Control de
Rentabilidad
cuentas por
Financiera
cobrar
Control de Correlación de Pearson 1 .526*
cuentas por Sig. (bilateral) .017
cobrar N 20 20
Rentabilidad Correlación de Pearson .526* 1
Financiera Sig (bilateral) .017
N 20 20
Fuente: Encuesta
Elaboración: El Investigador
Imagen N° 20
Fuente: TABLA N° 20
Elaboración: El Investigador
Análisis e interpretación
65
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
66
En el Objetivo Especifico tres, se establece la relación entre la variable
independiente con la Dimensión 4 de la variable dependiente, es decir el
control de cuentas por cobrar y la rentabilidad financiera, en la cual se
halló una correlación de Pearson de 0,526, confirmando que el control
de cuentas por cobrar infiere de manera positiva considerable en la
Rentabilidad Financiera de los vendedores. contrastándose este
resultado en el trabajo de investigación, “Gestión de cuentas por cobrar
y su incidencia en la liquidez de la empresa contratista corporación
petrolera s.a.c. año 2012”, realizado por Aguilar Pinedo, Víctor H.
67
CONCLUSIONES
68
RECOMENDACIONES
69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Apaza, M. (2013). Guia practica de finanzas corporativas. Lima - Perú: Pacificos Editores.
70
ANEXOS
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
¿Se cumple los acuerdos de pago que Ud. ha establecido con sus
Acuerdo de pagos
clientes?
VARIABLE Procedimiento de ¿Cuentas con normas y procedimientos para realizar las cobranzas a los
INDEPENDIENTE: cobro clientes?
control de cuentas ¿La insistencia de cobro ha tenido buenos resultados en los periodos de
Insistencia de cobro
por cobrar cobranza?
Procedimiento de Recordatorio de ¿Se realizan llamadas telefónicas a los clientes como una segunda
cobranza cobro alternativa para recordarles la caducidad de la deuda pendiente?
71
¿Los clientes respetan la garantía de cobro propuesta por los
Garantías de cobro
vendedores?
VARIABLE Venta ¿La empresa analiza el nivel de las ventas para mejorar su rentabilidad?
DEPENDIENTE:
Calculo renta ¿El cálculo de la rentabilidad financiera mide la Eficiencia en sus
La Rentabilidad financiera ingresos?
72
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLES E
PROBLEMAS HIPÓTESIS INDICADORES
OBJETIVOS GENERAL METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL
V. I. CONTROL CUENTAS
POR COBRAR
Determinar de qué manera Existe una relación directa 1. Tipo de investigación:
¿De qué manera el control
el control de cuentas por entre control de cuentas por Indicadores:
de cuentas por cobrar incide Aplicativa con un nivel
cobrar Incide en la cobrar y la Rentabilidad de
en la rentabilidad de los - Acuerdos de pago descriptivo.
rentabilidad de los los vendedores del
vendedores del mercado
Vendedores del mercado de Mercado de Amarilis, año - Periodos de créditos 2. Diseño de
De Amarilis, año 2019?
Amarilis, año 2019 2019 investigación: Diseño No
- Normas de crédito
experimental transversal
- Procedimiento correlacional.
PROBLEMAS de cobranzas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS 3. 3.Población:
ESPECÍFICOS
- Insistencia de cobro
La población está
- Recordatorio de cobro conformada por 80
¿De qué manera las cuentas personas, comerciantes del
Determinar de qué manera Existe una relación directa - Cobranza dudosa
por mercado de Amarilis.
las cuentas por cobrar entre las cuentas por cobrar - Garantía de cobro
por cobrar inciden en la inciden en la rentabilidad 4. Técnicas de
y la rentabilidad
rentabilidad económica de los V.D. RENTABILIDAD recolección de datos:
73
económica de los vendedores del Mercado de económica de los Indicadores: Encuesta a los
vendedores del Amarilis, año 2019? vendedores del Vendedores del mercado
- Cálculo renta económica
de Amarilis.
Mercado de Amarilis, año Mercado de Amarilis, año
- Utilidad de margen
2019? 2019. 5. Instrumento: Cuestionario
vendedores del, año 2019? vendedores del mercado vendedores del mercado de
Amarilis, año 2019.
74
ANEXO 3: CUESTIONARIO
Estimado comerciante el presente cuestionario tiene el propósito de determinar “control de cuentas por cobrar y rentabilidad de los
comerciantes en el mercado de Amarilis-Periodo 2019”
CUESTIONARIO Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 ¿Se cumple los acuerdos de pago que usted ha establecido con sus
clientes?
2 ¿Usted autoriza periodo de crédito solo a clientes calificados?
3 ¿Las normas de crédito minimiza el riesgo de las cuentas por cobrar a los
clientes?
4 ¿Cuenta con normas y procedimientos para realizar las cobranzas a los
clientes?
5 ¿La insistencia de cobro ha tenido buenos resultados en los periodos de
cobranza?
6 ¿Se realizan llamadas telefónicas a los clientes como una segunda
alternativa para recordarles la caducidad de la deuda pendiente?
7 ¿Las técnicas de cobranzas ayudaran a la empresa a recuperar una
cobranza dudosa?
8 ¿Los clientes respetan la garantía d cobro propuesta por los vendedores?
9 ¿El cálculo de la rentabilidad económica mide la eficiencia en su negocio?
10 ¿Crees que es importante el uso de margen, para medir la rentabilidad
económica?
11 ¿Crees que usted tiene una buena rotación de sus activos?
12 ¿La empresa analiza el nivel de las ventas para mejorar su rentabilidad?
13 ¿El cálculo de la rentabilidad financiera mide la Eficiencia en sus ingresos?
14 ¿Considera que hay periodos en que su negocio no alcanza su margen de
ventas?
15 ¿La rotación de las cuentas por cobrar permite cumplir con sus
obligaciones a corto plazo?
16 ¿El aumento de las ventas está incrementando la utilidad neta?
75
Encuesta dirigida a los comerciantes del mercado de Amarilis - 2019
76