Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

PLAN DE NEGOCIOS EN LAS MYPES

CURSO:
GESTIÓN DE MYPES
SECCION:
VI-B
DOCENTE:
MARTINEZ GARCIA, ROSA FELICITA ELIZABETH

INTEGRANTES:
ALBUJAR TUEROS, CRISTHIAN
ATUNCAR TORRES, KAROLINE
CASTILLO MAYURI, JOHNNY
HUARCAYA ATUNGA, ANA
RAMOS HUAMANI, IVONNE
MERE NIETO, ASHLY

1
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a Dios, que nos
permite seguir con nuestras vidas, en estos
momentos tan difíciles que pasa el mundo, a nuestros
padres, que, pese a todo, nos dan la posibilidad de
poder estudiar y ser unos buenos profesionales, y a
nuestros docentes que se preocupan porque todos
aprendamos de la mejor manera.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................6
¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?...........................................................................................7
PLAN DE NEGOCIOS..................................................................................................................7
1.¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?..........................................................................7
2. PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS............................................................................7
3. ¿CÓMO SE REDACTA UN PLAN DE NEGOCIOS?....................................................................9
5. TIPOS DE PLANES DE NEGOCIOS.........................................................................................11
5.1. Plan de negocios para empresa en marcha....................................................................12
5.2 Plan de negocios para nuevas empresas..........................................................................13
5.3 Plan de negocios para inversionistas................................................................................13
5.4 Plan de negocios para administradores............................................................................13
6. ¿QUIÉNES DEBEN HACER LOS PLANES DE NEGOCIOS?.................................14
7. IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIOS EN DISTINTAS ÁREAS....................14
7.1. Importancia del plan de negocios para un emprendedor................................................14
7.2. Importancia del plan de negocios para marketing..........................................................15
7.3. Importancia del plan de negocios para ventas................................................................15
7.4. Importancia del plan de negocios para servicio al cliente...............................................15
7.5. Importancia del plan de negocios para recursos humanos............................................16
7.6. Importancia del plan de negocios para el área financiera...............................................16
8. CÓMO HACER UN PLAN DE NEGOCIOS PASO A PASO.....................................17
8.1. Resumen Ejecutivo..........................................................................................................17
8.2. Idea de Negocio..............................................................................................................17
8.3. Análisis del Entorno.........................................................................................................17
8.4. Estudio del Mercado.......................................................................................................18
8.5. Plan Estratégico..............................................................................................................19
8.6. Plan de Marketing...........................................................................................................19
8.7. Plan de Operaciones........................................................................................................21
8.8. Plan de Gestión Humana.................................................................................................22
8.9. Plan de Finanzas..............................................................................................................23
9.1 Pensar que es solo un presupuesto..................................................................................24
9.2 Contar con una estrategia de venta pobre.......................................................................24
9.3 No profundizar en la competencia...................................................................................24

3
9.4 Olvidar los factores socioculturales de los posibles clientes............................................24
9.5 No ser completamente realista........................................................................................25
9.6 Demorarlo demasiado......................................................................................................25
9.7. No cuidar la presentación................................................................................................25
9.8. No someterlo a una prueba.............................................................................................25
10. CÓMO DISEÑAR UN PLAN DE NEGOCIO PARA PYMES?.................................26
11. MICRO EMPRESAS............................................................................................................28
11.1. Concepto.......................................................................................................................28
11.2. Características...............................................................................................................28
11.3. Importancia...................................................................................................................29
11.4. Ventajas de las pequeñas empresas..............................................................................29
11.5.Desventajas de las pequeñas empresas.........................................................................30
11.6. Ejemplos........................................................................................................................30
11.7. Informalidad de las mico empresas...............................................................................30
12. PEQUEÑA EMPRESA.........................................................................................................31
12.1.Definición.......................................................................................................................31
12.2. Características...............................................................................................................31
12.3. Importancia...................................................................................................................32
12.4. Tipos..............................................................................................................................32
12.5. Ventajas.........................................................................................................................32
12.6.Desventajas....................................................................................................................33
13. MEDIANA EMPRESA.........................................................................................................33
13.1. Concepto.......................................................................................................................33
13.2. Características...............................................................................................................33
13.4. Ventajas de las medianas empresas..............................................................................34
12.4. Desventajas de las medianas empresas........................................................................35
12.5. Ejemplos........................................................................................................................35
14. Las PYMES peruanas.................................................................................................35
15. Los grandes desafíos de las PYMES peruanas.......................................................36
16. Perfil del empresario de las mypes en pandemia.............................................................40
17. Las mypes según el tipo de actividad empresarial............................................................41
CONCLUSIONES..........................................................................................................................45
RECOMENDACIONES..................................................................................................................46
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................47
ANEXOS......................................................................................................................................48

4
INTRODUCCIÓN

En la presente monografía, esperamos poder transmitir la información necesaria, para


enseñar acerca del Plan de Negocio en las MYPES. También la hemos realizado por el
motivo de nuestro aprendizaje, ya que mientras la desarrollamos, aprendemos sobre
todo lo que se debe de realizar para que un negocio sea exitoso.

En la presente monografía se van a desarrollar los siguientes subtemas: “¿Qué es un


plan de negocio?”, “¿Para qué sirve un plan de negocio?”, “¿Cómo se redacta un plan
de negocio?”, “diferencia entre plan de negocios, estudio de factibilidad, plan
estratégico y evaluación de un proyecto”, “Empleo en las MYPES”, “Las MYPES a lo
largo del Perú”, “¿Cómo diseñar un plan de negocio para las MYPES?”, etc.

Las mypes tienen una participación decisiva en materia de generación de empleo,


inclusión social, innovación, competitividad y lucha contra la pobreza.

Durante la realización de esta monografía, se nos presentaron diversas dificultades, la


primera fue que no teníamos definido cuál información utilizaríamos, puesto que en
internet existen diversas fuentes, algunas no tan confiables; esto lo solucionamos,
comparando cual nos brindaba una información más concreta. La segunda dificultad,
fue la disponibilidad de tiempo, por lo que tuvimos problemas para organizarnos; la
solución que le dimos, fue la de realizar una reunión en la plataforma Zoom, para dar
nuestras ideas, y dividirnos el trabajo equitativamente. La tercera dificultad que
tuvimos, fue la de sintetizar en un solo documento, los trabajos realizados por todos
los integrantes; la solución a este problema, fue muy sencilla y rápida, puesto que una
compañera se ofreció a realizarlo, porque sentía que lo haría de la manera más
correcta.

5
MARCO
TEÓRICO

6
1¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que


es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de negocios sirve para guiar un
negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta las
actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos. Lo que busca este
documento es combinar la forma y el contenido. La forma se refiere a la estructura,
redacción e ilustración, cuánto llama la atención, cuán “amigable” contenido se refiere
al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el
análisis y la oportunidad de mercado.

2.¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan de negocios es una herramienta de comunicación escrita que tiene


esencialmente dos funciones: una que se puede llamar administrativa o interna y otra
que es conocida como financiera o externa.

2. PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS


Desde el punto de vista interno, el plan de negocios sirve para:

 Conocer en detalle el entorno en el cual se desarrollarán las actividades de la


empresa
 Precisar las oportunidades y amenazas del entorno, así como las fortalezas y
debilidades de la empresa
 Estar atentos a los cambios que pudieran representar una amenaza para la
empresa y así anticiparse a cualquier contingencia que disminuiría la
probabilidad de éxito de la empresa.
 Dar a conocer cómo se organizarán los recursos de la empresa en función a los
objetivos y la visión del empresario.
 Atraer a las personas que se requieran para el equipo empresarial y el equipo
ejecutivo.
 Evaluar el potencial real de la demanda y las características del mercado
objetivo.

7
 Determinar las variables críticas de la empresa y aquellas que exigen un control
permanente, como los puntos críticos en los procesos.
 Evaluar varios escenarios y hacer un análisis de sensibilidad en función a los
factores de mayor variación, como podrían ser la demanda, el tipo de cambio,
el precio de los insumos de mayor valor, entre otros.
 Establecer un plan estratégico para la empresa y planes de acción de corto y
mediano plazo para cada una de sus áreas funcionales. En este sentido, busca
asignar responsabilidades y coordinar soluciones ante posibles problemas.
 Tomar decisiones con información oportuna, confiable y veraz, y no sólo sobre
la base de la intuición, lo que reduce el riesgo del negocio.
 Tener un presupuesto maestro y presupuestos por áreas funcionales, que
permitan evaluar el desarrollo de la empresa en términos económicos y prever
los requerimientos de capital.

En resumen, el plan de negocios sirve a nivel interno, como una guía para las
operaciones de la empresa y como un punto de referencia para la evaluación del
desempeño. De este modo, permite identificar tanto los puntos fuertes y débiles de la
empresa posibilita evaluar su marcha y sus desviaciones sobre el escenario previsto, y
a su vez, es una valiosa fuente de información para realizar presupuestos e informes.

Por otro lado, la función financiera o externa del plan de negocios está orientada a:

 La búsqueda y consecución de los recursos del proyecto, especialmente los


financieros.
 Informar a posibles inversionistas, sean entidades de crédito o cualquier otra
persona natural o jurídica, acerca de la rentabilidad esperada y el periodo de
retorno de la inversión.
 Buscar proveedores y clientes, con quienes establecer relaciones confiables y
de largo plazo, que generen compromisos entre los interesados.
 Vender la idea a potenciales socios como accionistas, proveedores, clientes,
sociedad en su conjunto.

8
 En general, la esencia de un plan de negocios es comunicar a todos los
stakeholders (grupos de interés), que la empresa Dispone de un excelente
producto o servicio con muchos clientes dispuestos a adquirirlos.
 Cuenta con un excelente equipo empresarial y gerencial, con habilidades
humanas, técnicas y administrativas destacadas.
Mantiene bien informados a sus clientes y proveedores, acerca de la forma de
operación, los resultados esperados y las estrategias que permitirán alcanzar
los objetivos establecidos y cumplir con la visión del empresario.

3. ¿CÓMO SE REDACTA UN PLAN DE NEGOCIOS?

Escribir un plan de negocios no es una tarea simple, pues requiere de un gran


conocimiento de la industria y de la empresa, así como buena habilidad para
comunicarse de manera escrita.

El proceso de escribir un plan de negocios es muy útil para determinar la factibilidad


del negocio, y este plan debe ser consultado y actualizado constantemente para no
perder la orientación del negocio. El desafío está en convertir la idea de negocio en
una realidad

Por lo general, el plan de negocios se va escribiendo en la medida que se consigue la


información para cada acápite de la estructura que se muestra en el Capítulo 4 del
presente libro.

Es un documento que se escribe, se modifica y se reescribe, según se va consiguiendo


la información relevante para tomar decisiones sobre cada uno de los elementos y
variables que lo conforman. Se trata de un documento en el que se presenta una serie
de análisis interrelacionados con retroalimentación permanente, que muchas veces
obliga a retroceder en el proceso y a repetirlo en varias etapas.

En consecuencia, es importante que usted sepa que para escribir un plan de negocios:

9
a) No es necesario haber completado el análisis de una de las etapas del plan de
negocios para continuar con la siguiente etapa.
b) No existe una secuencia sobre la elaboración del plan de negocios y su índice es
sólo una referencia.
c) Cada participante involucrado en la elaboración del plan de negocios debe
poner en marcha su creatividad, flexibilidad, conocimientos e iniciativa.
d) Se debe desarrollar con un enfoque de espiral, es decir, que cada vez que se
tome una decisión en alguna parte del plan de negocios, es necesario revisar si
dicha decisión obliga a ajustar otras partes del plan. Para ilustrar este punto,
asumamos que ABC es una empresa exportadora de prendas de vestir hechas a
mano que ha decidido cambiar a su proveedor. Este cambio podría tener un
efecto sobre el costo y la calidad del producto y en consecuencia sobre el
precio, el volumen de ventas y la satisfacción del cliente.

4. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLAN DE NEGOCIOS, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, PLAN


ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO?

En el mundo empresarial existe confusión entre lo que es un plan de negocios, un


estudio de factibilidad, un plan estratégico y la evaluación de un proyecto. Esta
confusión ha sido generada en parte porque, los diferentes colegios profesionales
suelen llamar de manera distinta a cosas que son iguales o al menos muy parecidas. A
continuación, se presenta un resumen de los objetivos, alcances y enfoque de cada
una de estas herramientas de planificación.

Herramienta de objetivo Alcance Enfoque


planificación
Plan de negocios Identificar la -Análisis del En el análisis de
oportunidad de entorno oportunidades y
negocio y la - Análisis interno viabilidad
viabilidad técnica, - Modelo de económica, técnica
económica, social y negocio y de mercado.
ambiental del - Plan estratégico
negocio. - Planes de acción
por áreas
- Demostrar
viabilidad de la
idea de negocio.
Plan estratégico Establecer el plan -Análisis del En la proyección de

10
de largo plazo de la entorno la empresa.
empresa, en - Visión, misión,
función a un objetivos
análisis del entorno estratégicos,
y del ambiente estratégica
interno de la genérica, filosofía y
organización. valores
institucionales.
Estudio de Conocer la -Estudio de En evaluar la
factibilidad viabilidad de mercado viabilidad del
implantar un - Aspectos técnicos proyecto en
proyecto de - Aspectos términos
inversión administrativos fundamentalmente
defendiendo al - Aspectos técnicos u
mismo tiempo los financieros operativos.
principales
elementos del
proyecto.
Evaluación de Conocer la -Sobre la base del En evaluar el
proyecto rentabilidad flujo e caja se proyecto en
económica y determina el VAN y términos de
financiera de un el TIR liquidez y
proyecto de rentabilidad.
inversión.
Comparar flujos de
ingresos y egresos.

5. TIPOS DE PLANES DE NEGOCIOS


Los planes de negocios sirven, para presentar oportunidades de negocio, brindar
información a potenciales inversionistas y además como una guía para la puesta en
marcha y el desarrollo de las actividades de una empresa. Sin embargo, hay muchos
tipos de planes de negocios que responden a las necesidades particulares de cada
empresario o cada tipo de empresa.

un mini plan de negocios, con la finalidad de profundizar luego en su análisis, siempre


y cuando logre despertar la curiosidad y el interés de un inversionista. El análisis de un
mini plan de negocios, o más específicamente de una oportunidad de negocios, se
estructura de la siguiente manera:

1. Concepto o idea de la empresa o negocio.

2. Modelo de la empresa o negocio.

11
3. Perfil del mercado objetivo: tamaño del mercado potencial y mercado objetivo,
estrategia de mercado.

4. Información del entorno que pudiera influir en el modelo de negocio y desempeño


de la organización.

5. Disponibilidad y acceso a recursos naturales o físicos.

6. Disponibilidad y acceso a recursos humanos calificados.

7. Tecnología que se empleará para el desarrollo de productos o servicios.

8. Redes empresariales.

9. Recursos financieros.

10. Análisis de la oportunidad.

11. Cronograma para la puesta en marcha de la idea de negocio

Un plan de negocios, estrictamente hablando, debe mostrar la viabilidad económica,


social, técnica y ambiental de un nuevo negocio, sea para una empresa en marcha o
para la creación de una nueva empresa.

5.1. Plan de negocios para empresa en marcha


Por lo general, las empresas en marcha van aumentando sus unidades de negocios con
la finalidad de crecer y ser más rentables. Sin embargo, un crecimiento no planificado
ni controlado podría causar el fracaso de esta nueva unidad de negocio, o lo que es
peor, la quiebra de toda la empresa. Por eso, todo crecimiento debe ser planificado…
¡sin ser burocrático!

El plan de negocios para una empresa en marcha debe evaluar la nueva unidad de
negocio de manera independiente y además deberá distribuir los costos fijos de toda
la empresa, entre todas las unidades de negocios, incluida la nueva. Es muy común
encontrar que a las nuevas unidades de negocios no se les asigne costos de seguridad
o administrativos, pues consideran que dichos costos ya son cubiertos por la empresa
que ya está en marcha. Por otro lado, el plan de negocio para una empresa en marcha
deberá mostrar las fortalezas y debilidades de la empresa y además podrá demostrar

12
la capacidad gerencial del grupo empresarial, cosa que una nueva empresa no está en
capacidad de hacer.

5.2 Plan de negocios para nuevas empresas


Para las nuevas empresas, el desarrollo del plan de negocios se convierte en una
herramienta de diseño, y parte de una idea inicial a la cual se le va dando forma y
estructura para su puesta en marcha. En ella se debe detallar tanto la descripción de la
idea en sí misma, como los objetivos a ser alcanzados, las estrategias a ser aplicadas y
los planes de acción respectivos para lograr las metas propuestas. Este plan, en el
futuro, se convertirá en insumo para retroalimentar el negocio, ayudando a estimar,
corregir y/o instituir las posibles variaciones que se realizarán durante el desarrollo de
la empresa.

5.3 Plan de negocios para inversionistas


El plan de negocios debe estar redactado para atraer el interés de los inversionistas.
Por ello, es importante que el documento incorpore toda la información necesaria
sobre la idea o la empresa en marcha y sobre todo, datos relevantes que determinen la
factibilidad financiera del negocio y el retorno de la inversión, que el inversionista
puede obtener al apostar por la idea propuesta.

Debe ser claro, sencillo y contener la información relevante para una evaluación
financiera confiable. Por lo general, un plan de negocios para potenciales
inversionistas, no supera las 30 páginas.

5.4 Plan de negocios para administradores


El plan de negocios para los administradores debe contener el nivel de detalle
necesario para guiar las operaciones de la empresa. Este plan suele contener mayor
nivel de detalle, pues muestra los objetivos, las estrategias, las políticas, los procesos,
los programas y los presupuestos de todas las áreas funcionales de la empresa.
Mientras que el plan de negocios para los inversionistas no supera las 30 páginas, el
plan de negocios operativo suele tener una extensión de 50 a 100 páginas,
dependiendo de la complejidad del negocio.

Cualquiera sea la estructura o tipo de plan, este debe incluir toda la información y
documentación que los interesados requieran para tomar sus decisiones. Dado que las
necesidades son distintas, una alternativa podría ser incluir toda la información

13
dividida en secciones, para que cada uno de los grupos de interés lea la parte que le
interese. Para facilitar la lectura podrá utilizar títulos claros, seguidos de resúmenes
concisos y finalmente información detallada en anexos que ayuden a profundizar en el
análisis de cada sección. Con un plan de negocios dividido en secciones, el lector podrá
escoger y se detendrá a leer lo que sea de su mayor interés.

6. ¿QUIÉNES DEBEN HACER LOS PLANES DE NEGOCIOS?


Comúnmente se cree que sólo los empresarios de grandes empresas deben desarrollar
un plan de negocios, dado el alto nivel de sus inversiones y que para ello deben
contratar a consultores o asesores. Sin embargo, es de vital importancia que todo
emprendedor, participe en la elaboración de su plan de negocios, involucrando a todos
los miembros de su equipo, por más pequeño que sea el negocio. No contrate a
consultores o asesores que le hagan el plan de negocios. Usted debe conocer, creer e
involucrarse con los procesos que implica hacer un plan de negocios. Siga la estructura
y las recomendaciones sugeridas en este libro y verá que usted está en la capacidad de
hacer su propio plan de negocios. Eventualmente, contrate a especialistas que le
ayuden a desarrollar temas concretos como el análisis financiero o de sensibilidad, la
estimación de demanda, el diseño del producto, entre otros.

7. IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIOS EN DISTINTAS ÁREAS


7.1. Importancia del plan de negocios para un emprendedor
No hay nada más difícil que lanzarse a un emprendimiento sin una guía, sin orden ni
planificación; si resulta un reto, hacerlo sin planes será triplemente complicado. Un
plan de negocios ayuda al emprendedor a iniciar su proyecto con el pie derecho, ya
que llevará un orden desde el origen y le será más sencillo medir cada paso que
requiere para avanzar.

Además, este documento podrá funcionar como una carta de presentación de su


proyecto en ciertos contextos; por ejemplo, en caso de requerir financiamiento un
buen plan de negocio le abrirá las puertas porque los inversionistas verán que ese
proyecto tiene claridad y viabilidad.

Al menos un 44 % de los emprendimientos fracasan por carecer de un plan. Además,


otros factores como falta de indicadores y análisis o problemas de ejecución también
podrían solucionarse con un adecuado plan de negocios.

14
7.2. Importancia del plan de negocios para marketing
Es inconcebible que un equipo de marketing no tenga acceso al plan de negocios. Es
fundamental que los colaboradores de esta área conozcan el documento y trabajen
alineados con sus objetivos.

De hecho, el plan de negocios debe destinar un apartado para establecer cuáles serán
los esfuerzos de marketing necesarios para dar a conocer los productos o servicios,
cómo se atraerá a las audiencias y cuáles serán los lineamientos que este equipo
seguirá.

7.3. Importancia del plan de negocios para ventas


Ventas también es un área fundamental en un plan de negocios, ya que es la
responsable de generar ingresos. Todo plan de negocios debería integrar las
estrategias de ventas como parte del documento.

No se trata de vender por vender, sino de hacerlo con base en los lineamientos que
tiene la organización. Para esto es importante considerar el modelo, los productos o
servicios que se comercializan, los canales de distribución, la cadena de suministro,
etcétera.

También existe un plan de ventas, independiente al de negocios, pero vinculado a este


documento. En la actualidad, las empresas que cambian la forma tradicional de vender
e implementan planes de negocio innovadores son aquellas que se están volviendo en
un referente mundial, como Netflix o Amazon.

El plan de negocios y el área de ventas están íntimamente vinculados para lograr:

 esquemas eficientes de ventas;


 procesos que fluyan;
 mejores cierres de tratos comerciales;
 mayor alcance de la influencia de ventas.

7.4. Importancia del plan de negocios para servicio al cliente


En un esquema que se enfoca en los clientes, las áreas de marketing, ventas y servicios
están alineadas, compartiendo objetivos y elaborando estrategias para atraer mejores
leads, convertirlos, cerrar tratos y fidelizar a los clientes. Centrarse en el cliente es la
clave de todas tus acciones.

15
Por lo mismo, el plan de negocios es importante para el servicio al cliente. Un plan de
negocios moderno considera el servicio como uno de sus pilares y, en consecuencia, el
equipo o los responsables de servicio tendrán una guía de hacia dónde quiere llegar la
empresa en este rubro. Recuerda que una gran experiencia al cliente impulsará a tu
empresa a otro nivel. Según estudios, el 86 % de los consumidores pagarían más por
una mejor experiencia.

Si contemplas en tu plan de negocios los aspectos de servicio lograrás:

 Incrementar el nivel de atención a clientes


 Mejores canales para el servicio
 Un soporte adecuado y oportuno
 Políticas claras de servicio

7.5. Importancia del plan de negocios para recursos humanos


Para las organizaciones cada vez es mayor el desafío de contratar talento valioso,
retenerlo y fidelizarlo. Las empresas que no tienen una estrategia de reclutamiento,
que no perfilan adecuadamente a sus candidatos ni han planificado qué quieren de
una posición a corto, mediano y largo plazo, están condenadas a vivir un alto nivel de
rotación de personal, lo cual genera inestabilidad laboral y pérdidas económicas.

La experiencia satisfactoria de los colaboradores es lo más importante hoy en día para


las áreas de recursos humanos. De hecho, un estudio de tendencias de LinkedIn indica
que el 96 % considera fundamental dicha experiencia.

Si no cuentas con el personal calificado y adecuado, tu negocio empezará a cojear.


Además, si el fenómeno de rotación de personal se vuelve sistemático será un
problema que termine por amputar manos y piernas a tu compañía. Lo que menos
necesitas para tu proyecto o empresa es paralizarte o seguir solamente por inercia.

7.6. Importancia del plan de negocios para el área financiera


Para la parte financiera es vital el plan de negocios; es aquí donde se analizará,
administrará, proyectará y se tomarán las medidas que cimientan el mejor camino
para el éxito de la compañía.

Las empresas pueden crecer 30 % más rápido en promedio cuando tienen un plan de
negocios eficiente. De esto dependerá en primera instancia la supervivencia de una

16
organización y, posteriormente, su permanencia, posicionamiento, crecimiento y
evolución.

8. CÓMO HACER UN PLAN DE NEGOCIOS PASO A PASO


8.1. Resumen Ejecutivo
El Resumen Ejecutivo, es la parte más importante del Plan de Negocios, es una
presentación breve de los aspectos más relevantes del Plan de Negocio, este resumen
debe mostrar el perfil de la empresa (visión, misión, valores), la descripción del
negocio, las razones que justifican la existencia del negocio, las características
diferenciadoras, las ventajas competitivas, la inversión necesaria y la rentabilidad
proyectada del negocio.

Si bien es cierto, el Resumen Ejecutivo es lo primero que una persona encuentra y lee
en un Plan de Negocio, su elaboración se realiza al último, luego de terminar todo el
documento. Se recomienda que el Resumen Ejecutivo no supere las 3 hojas.

8.2. Idea de Negocio


En este punto se describe la idea de negocio o la empresa.

• Si la empresa ya existe será necesario describir la empresa, su historia, misión,


visión, valores, ubicación física o digital, productos y/o servicios que comercializa.

• Si la empresa aún no existe será necesario describir cómo surgió la idea de


negocio, los factores motivantes, las ventajas sobresalientes, los objetivos planteados
a mediano y largo plazo, los productos y/o servicios que piensa comercializar.

8.3. Análisis del Entorno


En este punto se detecta la oportunidad de éxito y las posibles amenazas que se
encuentran alrededor de su empresa o idea de negocio. Aquí es necesario analizar
factores externos como:

 Factores Políticos: Aquí se analizan los aspectos gubernamentales. Por ejemplo:


Políticas impositivas, incentivos empresariales, regulaciones sobre el empleo,
fomento del comercio exterior, tratados internacionales con otros países.
 Factores Económicos: Aquí se analizan los datos macroeconómicos, la situación
actual y futura de la economía. Por ejemplo: PIB per cápita, ingreso promedio

17
familiar, tasas de interés, inflación, tasa de desempleo, índice de precio del
consumidor y tipos de cambio.
 Factores Socio-Culturales: Aquí se analizan la evolución demográfica, sobre los
cambios sociales y culturales de la población. Por ejemplo: Movilidad social,
estilo de vida, nivel educativo, religión, creencias, roles de género, modas y
hábitos de consumo de la sociedad.
 Factores Tecnológicos: Aquí se analiza el nivel científico e infraestructura
tecnológica de un contexto determinado. Por ejemplo: Inversión pública en
Inversión y Desarrollo tecnológico, penetración de la tecnología, grado de
obsolescencia, nivel de cobertura y brecha digital.
 Factores Ecológicos: Aquí se analiza el grado de ecologismo y la tendencia a la
sostenibilidad de los agentes implicados en nuestro contexto. Por ejemplo:
Legislación medioambiental, cambio climático, riesgos naturales, niveles de
reciclaje y regulación energética.
 Factores Legales: Aquí se analiza la legislación que tenga relación directa con el
proyecto. Por ejemplo: Licencias, legislación laboral, legislación tributaria,
derechos de propiedad intelectual, leyes sanitarias y los sectores regulados,
etc.

8.4. Estudio del Mercado


En este punto se aplican técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación de
mercado, la finalidad del Estudio del Mercado es investigar, analizar y señalar todo lo
relacionado a nuestro mercado objetivo, para ello es necesario analizar cuatro
aspectos:

 Análisis de clientes potenciales: Es el estudio de las personas interesadas en lo


que vendes y que pueden convertirse en compradores, consumidores o
usuarios.
 Análisis de productos sustitutos: Es el estudio de los productos que pueden ser
consumidos cuando el cliente no encuentra nuestro producto disponible o
cuando lo rechaza.

18
 Análisis de la Competencia: Es el estudio para obtener información de la
competencia, con el fin de implementar mejores estrategias comerciales,
financieras o tecnológicas.
 Análisis de Proveedores: Es el estudio para analizar los proveedores necesarios
para el funcionamiento de tu negocio. Los proveedores son grandes aliados,
pero es conveniente realizar un análisis formulando y sometiendo la oferta de
colaboración de cada proveedor.

8.5. Plan Estratégico


En este punto trazamos el mapa de nuestro negocio, describiremos lo que
pretendemos conseguir y desarrollaremos los pasos para lograrlo. Se debe definir los
siguientes aspectos:

 Visión: Es una declaración de lo que aspira alcanzar una organización en el largo


plazo. Es lo que la empresa quiere ser en el futuro.
 Misión: Describe el rol que pretende desempeñar la organización, en el sector
que participa para lograr su Visión.
 Objetivos: Se define lo que se quiere lograr con su negocio. Estas deben cumplir
tres condiciones establecidas para toda la organización, establecidas de manera
permanente y establecida en términos cuantitativos.
 Análisis FODA: Se analiza las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas, esto nos ayuda a tener un profundo análisis del negocio. El análisis
FODA ayuda a consolidar sus Fortalezas, resolver sus Debilidades, aprovechar
las Oportunidades y evitar las Amenazas.

8.6. Plan de Marketing


Aquí se describen los objetivos, las estrategias y las actividades de marketing que
facilitaran y posibilitaran el cumplimiento de las estrategias construidas en el Plan de
Negocios. Los puntos a tratar son:

 Objetivos del Marketing: Todo plan debe contener objetivos y el primer


objetivo del plan de marketing es el de ventas. Este objetivo de ventas debe
establecerse en función a la demanda estimada en el sondeo de mercado, a las
expectativas del empresario y a la capacidad de producción y endeudamiento

19
de la empresa. Este objetivo debe plantearse en términos monetarios y
unitarios.
 La mezcla de marketing:se utiliza para posicionar los productos o servicios en el
mercado objetivo. La mezcla de marketing se define como las 4 P: producto y
servicio, precio, promoción y plaza
 Descripción del Producto y/o Servicio: El primer elemento de la mezcla de
marketing es el producto o servicio. Cuando se le describe se está haciendo
referencia a: su diseño, sus características, sus bondades, su calidad y la calidad
de los servicios anexos; la cantidad, disponibilidad y variedades del producto;
los atributos del envase y empaque, el servicio postventa, la marca y los
beneficios que aporta.
 Estrategia de Precio: Es sumamente importante definir los precios de los bienes
o servicios y además establecer las políticas de fijación de precios. La lista de
precios se fijará en función a la estructura de costos de la empresa, a los
precios de la competencia, a la percepción de los clientes y los resultados
económicos esperados por el empresario.
 Estrategia de Distribución: también conocida como la estrategia de lugar, hace
referencia a la forma cómo se llegará al cliente o consumidor final. En este
punto, es necesario analizar cuáles son los canales de distribución. El canal de
distribución puede ser intensivo cuando se utilizan todos los canales de
distribución; puede ser selectivo cuando se usan algunos de los intermediarios
y puede ser exclusivo cuando se llega directamente del productor al
consumidor o usuario final. Por ejemplo, cuando una panadería vende el pan
directamente al ama de casa, se dice que el canal de distribución es exclusivo,
pues va del productor al cliente. Por otro lado, un productor agrícola que le
vende un producto a un intermediario o transportista, quien a su vez lo vende a
un mayorista en el mercado mayorista, quien le vende a un ambulante que
tiene un puesto en el mercado municipal, para que finalmente el producto
llegue al ama de casa, es un canal de distribución intensivo
 Estrategia de Promoción: es comunicar y dar a conocer al mercado objetivo las
bondades del producto o servicio que se ofrece. Las estrategias de promoción
están relacionadas con:

20
-Actividades de publicidad.

-Marketing directo.

-Venta personal.

-Promociones de ventas.

-Cupones.

-Sorteos.

- Promociones conjuntas.

-Programas de fidelidad.

- Relaciones públicas.

 Estrategia del Servicio al Cliente: Cuando se describió el producto, se dijo que


actualmente hablar de producto implica hablar de servicio. La estrategia de
servicio al cliente o servicio postventa ha tenido gran auge e impacto desde los
años noventa. Como consecuencia de la globalización, la liberalización
comercial y el crecimiento y desarrollo de los mercados, los productos que se
ofrecen son fácilmente imitables, por lo que la diferenciación entre ellos se
dará en el ámbito de los servicios de pre y postventa, y no necesariamente en
el producto en si mismo.
 Estrategia de Posicionamiento: Con la finalidad de ocupar un lugar en la mente
del consumidor o cliente, el empresario buscará diferenciarse para poder ser
recordado por algún atributo en particular. Por lo general, se utiliza alguno de
los elementos de la mezcla de marketing para lograr un posicionamiento
diferenciado. Estas diferencias deben ser significativas para que puedan ser
fácilmente percibidas y recordadas por el público objetivo. Es importante
remarcar que para lograr un posicionamiento y ser recordado, debe existir una
demanda lo suficientemente grande, que valore el beneficio adicional y que sea
capaz de reconocer una mejora sustancial respecto a los productos o servicios
ofrecidos por la competencia. Por lo general, las empresas utilizan los atributos

21
de su posicionamiento como parte de su logotipo, como eslogan en sus
campañas publicitarias o como elementos importantes.

8.7. Plan de Operaciones


En este punto se describen todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen
a la elaboración de los productos o la prestación de servicios.

El plan de operaciones, tiene como fin establecer:

1. Los “objetivos de producción” en función al plan de marketing.

2. Los “procesos de producción” en función a los atributos del producto o servicio.

3. Los “estándares de producción” que harán que la producción sea eficiente, se logre
satisfacer las demandas de los clientes y la rentabilidad esperada por los accionistas.

4. El “presupuesto de inversión” para la transformación de insumos en productos o


servicios finales.

Los puntos a tratar son:

• Objetivos de Operaciones:

• Gestión de Producción del bien o servicio

• Gestión de Inventario

• Gestión de Procesos

• Gestión de Calidad

• Gestión del Aprovisionamiento

• Estrategia de Localización

• Estrategia de Organización

8.8. Plan de Gestión Humana


Una vez definidos los objetivos y estrategias del plan de marketing y del plan de
operaciones, es muy importante que el empresario desarrolle el plan de recursos
humanos. Las personas son el elemento clave del éxito empresarial y por ello un
recurso humano de calidad podría significar una ventaja para la empresa. El plan de
recursos humanos debe considerar:

22
1. Las principales funciones que se requieren en el negocio.

2. Las habilidades y conocimientos que cada función requiere.

3. Los cargos que serán permanentes en la empresa.

4. Las tareas, que por ser temporales o requerir un alto grado de especialización,
podrían ser realizadas por personas o compañías ajenas a la empresa.

5. Los puestos claves y del personal propio que hará las tareas que le permitan a la
empresa diferenciarse de las demás.

6. El organigrama que representa la estructura general de la empresa.

7. Las políticas y estrategias que ayudarán a administrar el recurso humano.

En este punto se desarrolla el programa para la gestión de personas tanto interno


como externo. Los puntos a tratar son:

 Objetivos de la Gestión Humana


 Estructura Organizacional: Funciones, responsabilidades, personal a cargo.
 Estrategia de reclutamiento, selección y contratación de personal
 Estrategia de inducción, capacitación y evaluación del personal
 Estrategia de motivación y desarrollo del personal
 Políticas de remuneraciones y compensaciones

8.9. Plan de Finanzas


En este punto el plan le permite tener una versión cuantificada de su idea negocio,
trazar objetivos, encontrar la manera más adecuada de llevar lo planeado a la realidad
y generar credibilidad ante los inversionistas.

Una vez elaborado el presupuesto, se deben establecer estrategias y metas


financieras, es importante mantener la ruta, es decir, revisar periódicamente el plan
para realizar las correcciones necesarias en las metas o la situación financiera. Los
puntos a tratar son:

 Objetivos del Plan Financiero


 Inversión inicial
 Capital de trabajo

23
 Proyección de flujo de caja
 Análisis de rentabilidad
 Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado
 Balance General proyectado
 Análisis de Costos
 Fuentes de financiamiento

9. ERRORES A LA HORA DE HACER UN PLAN DE NEGOCIO

9.1 Pensar que es solo un presupuesto


Muchos empresarios creen que el Plan de Negocio únicamente es un presupuesto en
el que se analizan los ingresos y los gastos de la compañía para ver la rentabilidad
esperada.

Aunque este punto es muy importante, el financiero debe ser tan solo un apartado del
Plan de Negocio. En conjunto, este documento debe contar, además, con un análisis
de objetivos, estrategias, viabilidad de la idea y gestión del mercado, entre otras cosas.

9.2 Contar con una estrategia de venta pobre


Saber cómo vas a vender tu producto es uno de los puntos clave para analizar la
puesta en marcha del negocio. Por eso, la estrategia comercial debe estar bien
diseñada y planificada.

Cuestiones como los canales y lugares de distribución del producto o servicio, los
precios estipulados, las acciones de marketing, etc., es fundamental tenerlas
analizadas y detalladas. Sin esto, la idea de negocio nunca estará bien estructurada
para ponerla en práctica.

9.3 No profundizar en la competencia


Aunque pienses que tu idea es única y original y va a poder eludir fácilmente a la
competencia, es un error no analizarla en profundidad.

Es importante conocer especialmente sus puntos fuertes, para estar preparado si


relanza una estrategia o un nuevo producto que pueda ofrecer una ventaja frente al
nuestro.

24
9.4 Olvidar los factores socioculturales de los posibles clientes
Puede ocurrir que hayas analizado a tu sector del mercado y creas que es perfecto
para tu producto. Pero, ¿te has parado a pensar en los factores socioculturales que
afectan a tu sector del mercado?

A veces, se olvidan pequeños detalles que afectan a la población en este momento.


Por poner un ejemplo, en el sector de la moda habría que tener en cuenta si en la
actualidad el exclusivismo (tener ropa diferente a las demás sin necesidad de ser muy
cara) es una ventaja para nuestro negocio.

9.5 No ser completamente realista


La ilusión de poner en marcha un nuevo negocio, puede llevarte a ser demasiado
optimista y cegarte ante posibles riesgos. Por eso, es importante tratar de ser lo más
sensato y realista posible sin exagerar a la hora de estimar los ingresos y las
oportunidades.

Igualmente ocurre con los riesgos, siempre hay que tratar de prever los más habituales
y tenerlos en cuenta para saber cómo actuar en el caso de que ocurran.

9.6 Demorarlo demasiado


Nunca subestimes la realización de este documento. Por sencillo que pueda parecer,
redactarlo lleva su tiempo y no hay que olvidar que es la base de nuestro proyecto,
tanto para nosotros como para presentarlo a posibles inversores.

Por eso, en cuanto tengas las primeras conclusiones y estudios realizados, ponte a
escribirlo.

9.7. No cuidar la presentación


Aunque el Plan de Negocio esté perfectamente realizado con conclusiones y datos bien
estudiados, si la presentación no está cuidada, puede echar para atrás a la personas o
personas que se lo entregues para valorarlo.

No se trata de un aspecto a priori muy importante, pero recuerda que la presentación


es la puerta de entrada a tu proyecto y si no es atractivo a primera vista, el interés de
los posibles inversores por él decaerá.

25
9.8. No someterlo a una prueba
Antes de presentárselo a las personas indicadas para su valoración, es un error no
entregarlo a algún experto de confianza para que presten sus observaciones y
opiniones.

Siempre una persona externa identificará cosas que tú mismo no ves y que te pueden
ayudar a mejorar ese proyecto a ojos de posibles inversores interesados en ese
proyecto.

En definitiva, el Plan de Negocio es la puerta de entrada del proyecto empresarial y es


importante que se realice lo más completo y profesionalmente posible.

10. CÓMO DISEÑAR UN PLAN DE NEGOCIO PARA PYMES?


Existen varias herramientas y modelos para los emprendedores que se disponen a
establecer su plan de negocio. Escoger entre uno u otro dependerá de la complejidad
de la empresa, stakeholders involucrados y experiencia, pero en rasgos generales debe
incluir:

a) Misión, visión y objetivos

La misión es el propósito por el cual la empresa fue o será constituida. La visión, por su
parte, establece a dónde desea llegar y cómo lo conseguirá. Ambas deben presentar a
grandes rasgos cuál es la propuesta de valor que la distingue de sus competidores u
otras marcas en el mercado.

Los objetivos, por su parte, deben ser contundentes y explicar claramente las metas
que se quieren alcanzar.

b) Análisis FODA

Es un estudio general de tu empresa y del entorno en donde desarrollará sus acciones.


Este análisis también es fundamental a la hora de diseñar un plan de trabajo para
incrementar las ventas, pues es un instrumento que permite registrar el ecosistema
propio y externo de un negocio.

El análisis FODA, en inglés, es un registro de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades


y Amenazas de la empresa:

26
 Fortalezas: ¿cuál es el diferencial frente a mis competidores? ¿En qué estoy
ganando?
 Oportunidades: ¿Qué puedo conquistar y cuáles recursos tengo para ello?
 Debilidades: ¿Cuáles son los puntos que la empresa puede mejorar?
 Amenazas: ¿En qué estoy perdiendo frente a mis competidores? ¿Qué factores
externos podrían afectarnos de manera negativa?
c) Producto y planes de venta

La creación de un plan de negocios para Pymes debe incluir también las características
técnicas, de producción y distribución del producto. Presta especial atención a la hora
de describir tu producto o servicio para que presentes claramente tu propuesta de
valor:

 ¿Qué ofreces y qué entregas?


 ¿Cómo los clientes perciben tu propuesta de valor?
 ¿Cuál es el problema de los clientes que estás ayudando a resolver?

Tu producto debe ser relevante (solucionar un problema), valioso (debe entregar


beneficios únicos) y diferenciado (por qué deben comprar de ti y no de otros).

También debes incluir los canales de distribución y cuál es la estrategia que emplearás
para que el cliente reciba tu producto. Necesitas definir si tendrás tu propia fuerza de
ventas, si contarás con distribuidores aliados o si tu única forma de ventas será a
través de internet.

d) Segmentación de clientes

Para crear un plan de negocio para Pymes, uno de los puntos más importantes que se
debe tener en cuenta es para quién la empresa está creando valor.

La pregunta clave es: ¿quién es la principal persona que compra tu producto?


Identificarla no solo facilita llegar a cada una de ellas fácilmente, también te ayuda a
crear mejores experiencias.

Para segmentar a los clientes puedes tener en cuenta criterios geográficos,


demográficos y psicográficos, entre otros, que te permitirán identificar
comportamientos, ubicaciones y características generales de tus prospectos. Estas

27
informaciones las puedes incluir en un futuro plan de trabajo para incrementar tus
ventas y para desarrollar estrategias de comunicación y marketing más eficaces.

e) Marketing y comunicaciones

Es importante determinar cómo llegarás a tu público objetivo. Los equipos de


Marketing y Ventas trabajan de forma cada vez más articulada dentro de las empresas
y al preparar una hoja de ruta para las comunicaciones y el marketing, también facilitas
el plan de trabajo para los vendedores.

En un plan de negocios este punto se conecta directamente con el anterior, pues al


segmentar a los clientes también se crean planes para determinar qué tipo de relación
llevarás con ellos y cómo hacerla más cercana. Pregúntate:

 ¿Qué tipo de relación cada segmento de clientes espera que tengas con ellos?
 ¿Cómo esas formas de relación se integran con el resto del plan de negocios?
 ¿Qué canales usarás y cuánto cuesta cada uno?
f) Viabilidad económica

El objetivo de cualquier proyecto es generar valor para los otros y para sí mismos. Un
análisis de viabilidad económica permite medir las posibilidades de ejecución del
negocio con base en la inversión, gastos y retorno mínimo.

Dentro de los factores clave dentro de un plan de negocio se encuentran:

 Proyección de inversión: cuánto dinero se utilizará para cumplir con los


objetivos de la empresa y cómo.
 Proyección de costos: cuál es la inversión necesaria para producir los bienes y
servicios de la empresa
 Proyección de gastos: desembolsos que hace la empresa durante la ejecución
de sus procesos (pagos al personal, por ejemplo)
 Financiación: necesidad de crédito por parte de una entidad bancaria.

PERFIL DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

28
11. MICRO EMPRESAS
11.1. Concepto
Una microempresa es la unidad productiva de menor tamaño perteneciente a las
PYMES (pequeña y mediana empresa), en relación con su número de empleados, el
valor de sus bienes y de sus ventas. En el mundo empresarial se les conoce como
MYPES, una de las tres categorías que pertenecen a la pequeña y mediana empresa,
PYME.

Se trata de un pequeño negocio que por lo general tiene solo un dueño que tiene bajo
su mando hasta a 10 trabajadores, y cuenta con un sistema de producción muy sencillo
o artesanal. Esto sucede porque la producción, administración, comercialización y
finanzas de una microempresa son tan simples que pueden ser manejados
personalmente por su dueño.

11.2. Características
Las principales características de una microempresa son las siguientes:

 Es la unidad productiva más pequeña dentro de las organizaciones


empresariales.
 El propietario fundador generalmente es un emprendedor que gestiona su
microempresa desde el punto de vista de la autonomía.
 El dueño del negocio ejerce de manera empírica la dirección y el control de
todo.
 No asciende de 10 el número de empleados.
 Por lo general su estructura es de tipo familiar.
 Ejercen un pequeño nivel de acción local.
 Su influencia y participación en los mercados no es significativa.
 Dinamizan e impulsan la economía de las regiones.
 Sus procesos productivos no son automatizados

11.3. Importancia
La importancia de las microempresas radica en su aporte económico y social para el
impulso y desarrollo de una nación. Al representar casi la totalidad de las empresas
establecidas en un país, las microempresas sustentan gran parte de su economía. A su
vez, al ser una fuente rica de empleos, las empresas de este tipo promueven la

29
contratación de personas de diversas edades y sectores, constituyendo así un
ecosistema saludable para la población.

Al existir muchas entidades de esta escala, contribuyen al equilibrio de precios de


ciertos servicios y productos. También, ofrece una gran diversidad de productos a las
distintas localidades, cubriendo las necesidades más básicas y aquellos requerimientos
no tan comunes que una sociedad suele demandar.

11.4. Ventajas de las pequeñas empresas


 Lo principal es que se transforma en una fuente de ingresos, siendo un
sustento.
 Al ser pequeña tiene la facilidad de ser modificada en caso de que la primera no
funcione.
 Dependiendo del país, existen ayudas o concursos a los que se puede postular y
así recibir ayuda del gobierno. O bien, dentro de los bancos se han creado
diversos tipos de financiación para que quienes tienen proyectos para
emprender, puedan acceder a ellos.
 Su estructura puede ser modificada fácilmente.
 Son generadores de empleo, aunque no a gran escala pero sí le brindan la
posibilidad a alguien de tener un sueldo.
 Las decisiones se toman de forma rápida, ya que usualmente es el dueño quien
tiene las riendas del negocio o bien un grupo reducido que llega a acuerdos
rápidamente.

11.5.Desventajas de las pequeñas empresas


 Tienen inconvenientes para conseguir créditos.
 Su tecnología o equipamiento suele ser escaso, limitado y poco evolucionado,
por lo que requiere mayor esfuerzo de sus trabajadores.
 Los trabajadores pueden carecer de formación y especialización.
 Su producción tiende a ser limitada, en algunos casos para consumo inmediato
que responde a las necesidades del contexto inmediato.
 Los trabajadores de la empresa no suelen tener demasiadas estructuras de
jerarquía y están alejados de los modelos corporativos que caracterizan a las
grandes empresas.

30
11.6. Ejemplos
Al tratarse de microempresas estás no logran un gran crecimiento ni fama a nivel
mundial, por lo general cuando se habla de microempresas se están refiriendo a
emprendimientos de una persona, grupo reducido de amigos o de familiares.

Un ejemplo perfecto de micro empresa es una pequeña panadería familiar donde el


padre es el panadero, la madre atiende en la caja y la hija se encarga de las entregas.

Un puesto de comida rápida que se coloque sólo los fines de semana o pocas horas
durante la mañana, también es considerada una micro empresa, ya que ellos
adquieren una materia prima, la preparan, cocinan y convierten en un producto final
para vender a sus consumidores.

Una zapatería con 5 o menos trabajadores donde se dediquen a hacer reparaciones de


calzado, también es un buen ejemplo de una microempresa de servicios que se
encarga de prestar sus conocimientos para la satisfacción de su clientela.

11.7. Informalidad de las mico empresas


Hay más microempresas en el país, pero ¿por qué esto no es bueno?

El número de microempresas que existen en el país ha aumentado en el último año,


pero lo que podría parecer una buena noticia se transforma en mala cuando se mira
que estas aportan cada vez menos a la economía.

Son informales. De acuerdo con Luna, estas nuevas microempresas son negocios de
subsistencia que operan en la informalidad y que surgen como consecuencia de la
eliminación de puestos de trabajo formales ante la desaceleración de la economía.

“¿Esa gente desempleada que hace? autoempleo y genera sus propios empleos y es
por eso que la micro empresa está creciendo. el peruano emprendedor lo que hace es
poner una tienda en el garaje de su casa, pondrá una bodega, se pondrá a taxear pero
empieza a generar autoempleo, tiene que salir adelante, tiene que seguir pagando los
colegios, los servicios básicos.

A la fecha hay más de 5.7 millones de micro y pequeños negocios, unos 150,000 más
que hace 12 meses y representan el 96.6% del universo de empresas en el país al

31
punto que concentran a 8.13 millones de los trabajadores. En tanto, la cantidad de
medianas y grandes se ha reducido.

12. PEQUEÑA EMPRESA


12.1.Definición
Una pequeña empresa es una unidad productiva que, dentro de las PYMES, es de
mayor tamaño que una microempresa pero de menor tamaño que una mediana
empresa, en relación con el número de empleados, el valor de las ventas y de sus
bienes.

Las pequeñas empresas poseen una estructura patrimonial, administrativa y financiera


mayor que las microempresas, lo cual les brinda la posibilidad de ofrecer garantías
hipotecarias y de adquirir préstamos.

12.2. Características
Las principales características de una pequeña empresa son las siguientes:

 Son más grandes que una microempresa pero más pequeñas que una mediana
empresa.
 La administración puede estar a cargo de un emprendedor o de un empresario.
 Producen cantidades pequeñas o moderadas de sus productos o servicios.
 Presentan un proceso productivo más organizado que las microempresas.
 Las pequeñas y medianas empresas representan el 6,3 % del total de las
empresas en América Latina.
 Pueden ser de propiedad única y privada o sociedades comerciales.
 Presentan un rango de acción local y regional.
 Presentan un ritmo de crecimiento superior a las microempresas.
 Poseen división de funciones y una mayor organización del personal y los
recursos que las microempresas

12.3. Importancia
La importancia de las pequeñas empresas radica en su contribución económica al país,
la generación de empleos que produce, la fabricación de productos que ofrecen a nivel
local, y los servicios auxiliares que brindan a las grandes empresas.

12.4. Tipos
Encontramos en ellas los siguientes tipos:

32
 Empresas de estilo de vida: Tienen como propósito ofrecerle a su propietario
un modo de vida confortable. Ejm: Una pizzería de un barrio, el florista que
vende en una esquina, etc.
 Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa
pequeña lo antes posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de
sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de inversión.

12.5. Ventajas
 Poseen la suficiente flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado.
 Tienen la capacidad de fabricar productos de forma individual.
 Algunas empresas pequeñas (y medianas) son contratadas por las grandes
empresas para llevar a cabo operaciones específicas.
 Contribuyen en la generación de empleos.
 Son importantes dentro de la economía.
 Son entidades que cuentan con mucha protección por parte de los gobiernos,
ya que su aporte a la economía nacional es fundamental (representan, junto
con las empresas medianas, casi la totalidad de empresas existentes en el
mundo).

12.6.Desventajas
 Debido a que aún son iniciativas y presentan mayor riesgo, les cuesta encontrar
financiación.
 Presentan dificultades en encontrar trabajadores especializados. Por lo que,
deben recurrir a la formación de sus empleados dentro de la empresa (lo que
supone una inversión significativa de tiempo y dinero).
 Por su limitado presupuesto, no pueden destinar dinero a fondos de
investigación, por lo que tienen optar por otras alternativas como, por ejemplo,
unir esfuerzos con otras empresas.
 Por sus dimensiones, les cuesta ingresar a mercados internacionales debido a la
competitividad global, la inversión que supone y otras barreras de entrada.

13. MEDIANA EMPRESA


13.1. Concepto
Una mediana empresa es una unidad productiva que, dentro de las PYMES, es de
mayor tamaño que una pequeña empresa pero no tan grande como para ser

33
catalogada una gran empresa, en relación con su número de empleados, el valor de las
ventas y de sus bienes.

Las medianas empresas poseen una estructura patrimonial, administrativa y financiera


mayor que las pequeñas empresas, lo cual les brinda la posibilidad de ofrecer garantías
hipotecarias y adquirir préstamos de gran valor para el financiamiento de sus
estrategias comerciales, proyectos de expansión, entre otros.

Cada país determina según sus particularidades la clasificación de las empresas,


teniendo en cuenta el número de los empleados, los ingresos y los bienes.

Generalmente una empresa mediana posee entre 50 y 250 trabajadores.

13.2. Características
Las principales características de las empresas medianas son las siguientes:

 Son más grandes que una pequeña empresa, pero más pequeñas que una gran
empresa.
 Generalmente su administración está a cargo de un empresario.
 Aunque un propietario dirija una mediana empresa, generalmente hay
administradores profesionales que brindan apoyo.
 Poseen una infraestructura de mayor tamaño que las micro y pequeñas
empresas.
 Formulan estrategias para su expansión y crecimiento en el mercado nacional
y/o internacional.
 Generan un alto número de empleos.
 Contribuyen con la dinamización de la economía regional y nacional.
 Las pequeñas y medianas empresas representan un 6,3 % del total de las
empresas en América Latina.
 Provienen del crecimiento constante y progresivo de las pequeñas empresas.
 Presentan generalmente un rango de acción local, regional y nacional.
 Sus procesos productivos se encuentran automatizados y tecnificados.

13.3. Importancia

34
Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes
empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes
empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u
operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un
aumento de coste.

Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas


medianas, como por ejemplo el caso de las cooperativas.

13.4. Ventajas de las medianas empresas


 Están en pleno desarrollo empresarial y, por tanto, tienen potencial en
transformarse en grandes empresas.
 Debido a su estructura mediana, todavía poseen capacidad de adaptabilidad y
cambiar dependiendo de las necesidades circunstanciales del mercado.
 Tienen la capacidad de establecerse en diversas zonas del país.
 Son grandes generadoras de empleos.

12.4. Desventajas de las medianas empresas


 A pesar de que poseen una estructura de tamaño medio que les permite
flexibilidad, no es tan fácil que su modelo de negocio cambie de forma drástica.
 Todavía poseen ciertas complicaciones para entrar en mercados
internacionales. Sus ganancias todavía no son muy elevadas, por lo que su
margen de maniobra no es tan amplio.

12.5. Ejemplos
Hay múltiples ejemplos generales de empresas medianas que podemos encontrar
actualmente, tal es el caso de:

Una empresa de ventas de pizza con dos o tres sucursales en varias ciudades y que
tengan en su nómina alrededor de 150 trabajadores.

Las fábricas textiles son otro gran ejemplo de empresas medianas, ya que transforman
una materia prima en telas para entregársela a empresas más grandes para que estas
hagan las prendas y llegar a un consumidor final.

35
Hay grandes fincas y haciendas que se encargan de producir alimentos de distintos
rubros y cuyo personal sea inferior a los 200 trabajadores es una empresa mediana en
pleno.

14. Las PYMES peruanas


En una economía se aprecian empresas de diferentes tipos y envergaduras. Las PYMES
y MYPES se destacan por ser uno de los mayores mecanismos para la generación de
empleo. Sin embargo, al momento de buscar una definición para el término PYMES, no
se encontró una definición absoluta, debido a que las definiciones existentes varían
entre los países e instituciones dependiendo de la realidad de los mismos y por el
enfoque que se les dé. Las diferencias surgen, generalmente, cuando se refieren al
número de trabajadores y al monto de facturación anual que debe tener una empresa
para ser considerada dentro del rango de pequeña o mediana empresa.

En el Perú, se realiza una subdivisión cuando se habla de PYMES: microempresa (1 a 10


trabajadores), pequeña empresa (de 11 a 50 trabajadores) y mediana empresa (entre
51 a 250 trabajadores). Asimismo, se utiliza la palabra MYPES para referirse a micro y
pequeñas empresas. Estas últimas son fundamentales, pues son generadoras del 80 %
del empleo del país.

La importancia de las PYMES y MYPES en el Perú radica en el peso que poseen. Según
el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 99,6 % de
las empresas que existen en el Perú son micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES), las cuales producen el 47 % del PBI. Del 99,6 % mencionado, el 96.6 % son
micro y pequeñas empresas (MYPES). Sin embargo, frente a ello, existe el gran
problema de la informalidad, la cual engloba al 83 % de estas últimas. Al 2015, según la
gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior ComexPeru, Jessica Luna, al año
2015 existen en 3 600 pequeñas y medianas empresas que son exportadoras y
participan en el comercio exterior del país. De ellas, unas 1 000 pertenecen al sector
del agro.

En países en vías de desarrollo como el Perú, las micro, pequeñas y medianas


empresas representan un estrato importante en la estructura productiva del país,
tanto por la cantidad de establecimientos como por la generación de empleo. Jaime
Dupuy, Gerente de Estudio Económicos y Consultoría Empresarial de COMEX PERÚ,

36
explica que plan estratégico busca que las micro y pequeñas puedan convertirse en
medianas empresas, de manera que puedan incrementar la competitividad del sistema
empresarial e industrial del país, y, asimismo, reducir la informalidad.

15. Los grandes desafíos de las PYMES peruanas


En el 2016, durante la Cumbre APEC[1] realizada en nuestro país, el viceministro de
Mype e Industria mencionó un dato preocupante a tomar en cuenta. Las empresas que
fueron creadas hace 10 años, en un 92,2 % permanecen como fueron creadas, es decir
nacieron Mypes y se mantuvieron en este nivel, no evolucionaron. Asimismo,
mencionó que los indicadores de mortandad siguen siendo altos, según SUNAT[2] se
abren 205 000 negocios y se cierran 85 000 negocios. En materia exportadora, por
primera vez se observa que el número de empresas exportadoras que ingresa a la
actividad exportadora es menor que el número de empresas que se retiran de esta
actividad. Siendo así que, la tasa de nacimientos de las PYMES cayó de 21.1 % durante
el año 2011 hasta 6.3 % en el año 2015. La tasa de muertes creció de 3.7 % en el 2011
hasta 21.4 % en el año 2015. Cabe mencionar que, como señaló el viceministro en el
año 2012, el 31 % de las empresas exportadoras muere en el primer año y
fundamentalmente son las pequeñas empresas que no soportan ni un solo año de
actividad exportadora por falta de conocimientos (ComexPeru, 2016).

Lo anterior, verifica la necesidad de trabajar en importantes puntos como la


formalización, la digitalización, la investigación y desarrollo (I+D), el financiamiento, la
productividad, el capital humano y sus capacidades (Díaz, 2016). Estos son importantes
aspectos por desarrollar que permitirán que el país se beneficie de manera plena, de la
apertura económica y de los tratados de libre comercio, a través de la participación de
las PYMES.

Las principales características de las PYMES latinoamericanas, y en especial de las


peruanas son:

 Falta de acceso a la información por mercados: muchas de las PYMES


exportadoras en nuestro país no realizan una correcta evaluación de sus
mercados de destino de exportación, siendo éste uno de los principales
motivos de fracaso en su participación dentro del comercio exterior. Además,
existen PYMES que no logran acceder a información exacta del mercado al cual

37
aspiran exportar. En la mayoría de casos, no conocen las necesidades reales de
sus clientes finales (peso, color, calibre, cantidad, presentación determinada).
Siendo así que, es finalmente, el intermediario quién se beneficia de las
mayores ganancias por la venta del producto, pues éste si conoce al cliente
final. Se ha comprobado que los márgenes de intermediación de varios de los
distribuidores de productos latinoamericanos están entre los más altos del
mundo.
 Financiamiento: el acceso al financiamiento es una de las principales barreras
que enfrentan las PYMES para su desarrollo. Únicamente el 12 % de crédito
total en la región latinoamericana se destina a las PYMES, en contraste con el
25 % en los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE). Lo anterior, es de suma importancia para las
PYMES. Ello es debido en parte, porque estas empresas no pueden alcanzar a
cumplir con las elevadas garantías que los bancos comerciales requieren para el
otorgamiento de crédito excluyéndose del beneficio al financiamiento.Sin
embargo, se ha observado que, últimamente, las instituciones financieras
públicas están incrementando su apoyo a través de diversos instrumentos.
Actualmente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra
realizando el ajuste al tratamiento tributario en la reforma de uno de los
instrumentos de financiamiento que podrían utilizar las PYMES, el factoring.
Ello permitirá reducir el costo del financiamiento de las mismas. Asimismo, se
busca el trabajo en conjunto de los agentes financieros (Banco de Desarrollo
del Perú (COFIDE) y el Banco de la Nación), para apalancar los financiamientos a
las PYMES, y se busca también, trabajar con Agrobanco, para poder llevar el
crédito a la pequeña y mediana empresa rural. En el marco de la APEC 2016, se
mencionó además que la principal preocupación identificada de las empresas
es el capital de inversión, para ello se ha creado un Fondo de Capital
Emprendedor, aplicado a pequeñas empresas.
 Innovación y desarrollo tecnológico: las PYMES concentran sus actividades de
innovación en maquinaria y equipamiento, relegando la inversión en I+D en la
región a sólo el 0.8 % del PIB. Ello contrasta negativamente si se compara a la
inversión promedio de los países de la OCDE en I+D (2.4 % de su PIB). Esta

38
importante diferencia explica en gran medida, el rezago tecnológico de la
región latinoamericana.La mayoría de las PYMES están familiarizadas con el
acceso a las tecnologías básicas de la información y de la telecomunicación
(TICs), tales como la telefonía móvil y fija, ordenadores personales y uso a
internet. Asimismo, la computación en la nube (cloud computing) representa
una oportunidad para las PYMES, pues les permite el acceso a servicios
informáticos estandarizados, a bajos costos. Cabe anotar que la penetración de
la banda ancha en América Latina se encuentra muy por debajo de los países
desarrollados y de otras regiones del mundo, es decir, que su uso está sólo al
alcance de reducidos segmentos de la población concentrada principalmente,
en las grandes urbes. Lo anterior, se evidencia en el hecho de que sólo 11 de
los 26 países de América Latina han incluido marginalmente, como una línea
estratégica de desarrollo, la incorporación de las TIC’s en el sector productivo.
Por lo mencionado, se hace evidente la importancia del apoyo gubernamental
para la innovación empresarial, con importantes efectos en el crowding-in[4]
sobre la inversión en innovación. Según un estudio realizado por la consultora
de investigación IPSOS acerca de los retos de las PYMES para adoptar las TIC’s,
en el Perú, solo una de cada tres PYMES rezagadas (aquellas que no tienen
página web, páginas redes sociales y no usan computación en la nube)
afirmaron conocer que es computación en la nube, colocando al Perú por
debajo del nivel de conocimiento de países que sirven de referentes regionales
como son México y Colombia (Guzmán, 2015), nuestros socios en el proyecto
de la Alianza del Pacífico.
 Capital humano y capacidades para las PYMES: en América Latina, un 46 % de la
fuerza de trabajo del sector PYMES, llega como máximo a la secundaria y un 12
% a la educación superior. En los países de la OCDE, los porcentajes promedio
son del 54 % y del 23 %, respectivamente. Es necesario observar, que en
América Latina existe una brecha de habilidades importante, por las diferencias
que entrega el sistema educativo y por las competencias que demandan las
empresas. En el Perú, el nivel de educación de los conductores de las empresas
esta diferenciada por el tamaño de empresa, estando la educación de los
empresarios de la microempresa en un nivel inferior que la del promedio de la

39
PEA. Esta diferencia se acentúa más aún en los microempresarios de las
unidades productivas de 2 a 4 trabajadores.
A modo de citar estrategias de formación que se vienen desarrollando en la
región y, las cuales podrían ser un ejemplo para el Perú, se puede mencionar el
sistema para la formación de empresarios de PYMES como es el Servicio
Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), el cual opera en Brasil. Este es uno
de los cinco mayores complejos de educación profesional del mundo y el mayor
a nivel Latinoamérica. En el Perú, se están desarrollando guías interactivas,
capacitaciones virtuales y seminarios gratuitos como el miércoles del
exportador. Se debe mencionar que, durante la última cumbre PYME APEC
2016, realizada en nuestro país, el viceministro de Mype e Industria PRODUCE
mencionó que el gobierno está trabajando con 8 centros de desarrollo
empresarial que se han sido creadas en alianza con instituciones ubicadas en
distintos puntos del país y para el próximo año se piensa incrementar el
número de centros de desarrollo a 24.
 Diversificación: en Latinoamérica se observa que las PYMES, principalmente en
el caso de las pequeñas empresas, realizan exportaciones a los destinos más
próximos, es decir a los países de la región. En el caso de Perú, el 46 % de las
PYMES exportan sólo un producto a un país, mientras que el 6 % vende dos
productos a dos mercados. Con respecto al destino de exportación de las
PYMES, estas principalmente exportan a Colombia, Ecuador o Chile.

16. Perfil del empresario de las mypes en pandemia


El 51% de los empleadores dueños de una mype en el Perú son mujeres que tienen, en
promedio, entre 43 y 44 años. De esta forma, casi la mitad de los empresarios
encuestados (49%) son jefes de hogar, lo cual indicaría que una gran participación del
ingreso total del hogar (sino es el 100%) depende directamente de las ventas y
desempeño del negocio, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2020.

40
Por otro lado, un aspecto importante del perfil del empresario es su familiarización e
inclusión en el sistema financiero, así como las prácticas de ahorro formal que emplea,
ya que influyen notoriamente en el manejo de cuentas y la formalización en las
operaciones de su negocio.

En esta línea, durante 2020, solo un 39% de los emprendedores mype contaban con al
menos un producto financiero formal y un 28% empleaba métodos de ahorro informal.
Entre los productos formales, un 37% tenía una cuenta de ahorros, 8% contaba con un
producto de crédito, un 2% tenía cuentas a plazo fijo y tan solo 1% contó con cuentas
corrientes. Si bien se observa un ligero aumento en la inclusión financiera de las mypes
respecto a 2019, estas cifras denotan aún una baja penetración del sistema financiero
y las prácticas de ahorro formal entre estos empresarios, refiere el Informe.

Finalmente, el emprendimiento en el país surge a raíz de necesidades o motivaciones


específicas de los empresarios, más aún en situaciones como las actuales. Así, las
mypes que operaron en 2020 se crearon en su momento debido, principalmente, a
una necesidad económica (52.1%), a raíz de la motivación por mejorar los ingresos
personales o familiares (22.3%), o al hecho de querer ser independiente (16.1%).

17. Las mypes según el tipo de actividad empresarial


En 2020, más de la mitad de las mypes formales e informales en el país se dedicaron a
sectores vinculados con los servicios (por ejemplo, servicios de consultoría
independiente, técnicos, contables, etc.)

En segundo lugar, se encuentran las dedicadas al comercio (35% del total), entre las
cuales predominan los negocios de venta al por menor, como las bodegas o farmacias.
Finalmente, están las dedicadas a la producción (13%).

Los datos de la Enaho muestran que, entre 2016 y 2019, tanto el número de mypes
dedicadas al comercio como las de servicios venían creciendo ininterrumpidamente a
una tasa promedio anual de 3.3% y 5.2%, respectivamente.

No obstante, la pandemia ha significado un duro golpe para ambos rubros, pues


durante 2020 el número de mypes de comercio y de servicios se redujo en 47.3% y
49.6% respecto al año previo. Por su lado, el número de las mypes de producción ya
venía en caída desde 2017, y en 2020 presentó una reducción de 47.9% respecto al

41
2019. Dicho resultado se dio a causa de la crisis ocasionada por la COVID-19, debido a
que esta ha golpeado duramente a las empresas con menores recursos para afrontar la
crisis económica, en el caso peruano, las micro y pequeñas empresas.

De igual forma, las ventas han sido duramente golpeadas, sobre todo para las mypes
del rubro producción, las que cayeron 14.4% durante el 2020; mientras que las ventas
de las mypes de comercio y las de servicios cayeron en 5.3% y 5.1%, respectivamente.
No obstante, se puede observar que las ventas cayeron en menor proporción que el
número de mypes, lo que nos diría que las ventas por mype han crecido en mayor
medida, en promedio.

 Producción:

Las mypes que se dedican a la producción de bienes o la extracción de materias primas


son dirigidas en un 48% por mujeres y la edad promedio de los empresarios ronda los
45 años. Por otro lado, los dueños de las mypes del sector producción tienen el

promedio un nivel de educación equivalente a secundaria completa. A pesar de esto, el


56% de ellos son los jefes de hogar, lo cual indica que estas mypes serían las más
importantes para la sostenibilidad financiera de gran parte de los hogares que
dependen de sus ingresos. Si bien, solo el 36.7% de los empresarios del sector
producción cuentan con algún producto financiero formal, esta ha aumentado en 5.9
pp respecto a 2019, lo cual podría ser fruto de los distintos programas de crédito que
el Gobierno lanzó en 2020 a raíz de la crisis económica. Por su parte, 36.1% de los
empresarios poseyeron una cuenta de ahorros durante 2020, 7.4 pp más respecto al
año previo, resultado el cual

podría ir de la mano a la supervivencia de las mypes con mayores ahorros.

En cuanto a las características del negocio, las mypes de producción cuentan con un
porcentaje bajo de registro de cuentas, pues solo el 21.8% de los empresarios del
sector producción reportaron llevar algún tipo de registro de cuentas. Sin embargo, las
mypes del rubro son las que más tiempo han operado comparadas con las del sector
servicios y comercio, con una de edad promedio de 10.4 años. Si bien, podría decirse
que existe un beneficio que perciben las mypes de producción por sus ventas, el cual
las mantiene operando a pesar de verse en desventaja en ciertos aspectos del negocio;

42
la crisis causada por la COVID-19 ha reducido la edad promedio de estas en 0.8 años,
sacando a la luz la importancia de buenas prácticas empresariales en la sostenibilidad
de los negocios. Las mypes dedicadas a la producción emplean, en promedio, a un
número similar de empleados que las de comercio, pero se diferencian en que tienen
el mayor porcentaje de trabajadores remunerados (10.5%); el menor porcentaje de
mujeres dentro de su fuerza laboral (39%); el menor porcentaje de familiares
empleados (70.6%);

y el mayor número de horas promedio trabajadas por semana (28.1). A pesar de esto,
los trabajadores de las mypes de producción tienen el promedio salarial más alto entre
en las mypes del Perú en 2020, con un salario aproximado de S/ 370.8. El impacto de la
pandemia en la productividad del negocio se puede ver reflejado en esta variable, pues
los salarios recibidos por los

trabajadores de dicho sector se han visto reducidas en 16.2% respecto a 2019.

 Comercio

Las mypes dedicadas al comercio son dirigidas en un 74.3% por mujeres; la edad
promedio de sus propietarios es de 45 años aproximadamente; la mayoría de estos
culminaron la secundaria; y, en promedio, el 42.3% de los empresarios dueños de este
tipo de negocios son jefes del hogar. Por otro lado, el 39% de los empresarios del
sector producción cuenta con algún producto financiero formal, 4.3pp mayor que en
2019, lo que refleja una mayor sobrevivencia de las mypes con mejores recursos
financieros para afrontar la crisis. Así, en términos de las características de los
empresarios, las mypes de comercio tienen un menor porcentaje de dueños que
fungen el rol de jefe de hogar respecto a las mypes de los distintos rubros, lo que
rebelaría una menor presión en la generación en ingresos. No obstante, muestran
ventajas significativas en términos de las características de su negocio, debido a que un
39% de ellas lleva algún tipo de registro de cuentas. Además, el 63.4% tiene un local
propio de operaciones y el 44.1% cuenta con luz, compartida en su mayor parte.

Por otro lado, el empleo en las mypes dedicadas al comercio sigue

presentando ciertas carencias. Por ejemplo, en promedio, el 50.9% de sus trabajadores


son no remunerados y el 88.9% son familiares del empleador.

43
Además, son quienes reciben la menor remuneración promedio (S/ 67.7), así como las
ganancias anuales promedio más bajas entre los tres grupos (S/ 944.9).

 Servicios

Por su parte, las mypes de servicios muestran las menores variaciones en su


característica como consecuencia de la crisis económica causada por la crisis de la
COVID-19, con excepción de ciertas variables.

Esto último puede ser consecuencia a la naturaleza del negocio, las cuales cuentan
con menores requerimientos de mano de obra, hablando en términos cuantitativos.
Sin embargo, es importante notar que solo el 38.7% de estas mypes o trabajadores
independientes son mujeres; en promedio, los dueños de estos negocios tienen 42.2
años y un nivel educativo significativamente mayor que el resto de los micro y
pequeños empresarios (equivalente a estudios técnicos incompletos). Además, el 37%
de estos cuentan con un producto financiero formal, reduciendo así la brecha entre los
distintos rubros respecto a 2019.

De esta manera, las características del negocio para las mypes de servicios son
significativamente menos desarrolladas que el resto. Además, tienen 6 años de
antigüedad en promedio, lo cual representa el menor valor de los tres sectores. En
cuanto al empleo, son en su mayor parte unipersonales y resaltan por emplear a un
mayor porcentaje de mujeres que el resto (54.7%), así como a personal con una edad
promedio menor (31.2 años).

44
CONCLUSIONES

 La importancia de una adecuada redacción de un plan de negocios recae en


que nos servirá como guía y como un punto de referencia. Un plan de negocios
es imprescindible para una organización porque define y delimita la estrategia
general de la empresa para lograr sus objetivos en un tiempo determinado.
Esto ayuda a visualizar escenarios, prospectar, prepararse y tomar acciones.

 Para el diseño correcto de un plan de negocio en las mypes debemos de tener


en cuenta los siguientes rasgos generales: Misión, Visión, Objetivos, Análisis
FODA, Producto y planes de venta, segmentación de clientes, etc. Pues de esto
va a depender la complejidad de la empresa.

45
 En la actualidad las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) en el Perú son de vital
importancia para la economía de nuestro país. Según el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, tienen una gran significación por que aportan con un
40% al PBI, y con un 80% de la oferta laboral.

 Para comenzar un negocio nuevo y tener éxito debemos de contar con una idea
clara sobre lo que deseamos llevar a cabo, debe cubrir los requisitos básicos,
definir nuestra idea de negocio, y debemos verificar con qué recursos
contamos para saber los que nos hace falta para un inicio adecuado y próspero.

RECOMENDACIONES

 La primera recomendación es utilizar los pasos a seguir para la elaboración de


un plan de negocios, en caso tengamos las ideas adecuadas, pues si no los
seguimos, la probabilidad de que nuestro negocio fracase es muy alta, pues no
habrá un orden adecuado, no contaremos con los recursos necesarios, etc.

 La segunda recomendación es en caso de poner en práctica un plan de negocio


para las MYPES, que esta sea formal, ya que así estará registrada
adecuadamente, actuará dentro de la ley, y aportará al estado peruano,

46
además de que se beneficiará de cierta forma, ya que jurídicamente será
seguro, protegeremos el nombre del negocio, y muchos otros beneficios.

 La tercera y última recomendación, es aplicar la información dependiendo del


tipo de empresa, pues según sea su rubro, la forma de poner en práctica el plan
de negocio será diferente.

BIBLIOGRAFÍA

 Anónimo (2020) “Las micro y pequeñas empresas en el Perú Resultados en


2020” https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-
mypes-2020.pdf

 Diaz, P. (2018) “EL PLAN DE NEGOCIO”


https://negociosjag.jimdofree.com/emprendimiento/el-plan-de-negocio/
#:~:text=El%20plan%20de%20negocios%20es,que%20se%20desarrollar
%C3%A1n%20para%20alcanzarlos.

47
 Porras, M. (2018) “Modelo de negocio: Todo sobre esta herramienta
empresarial” https://es.semrush.com/blog/modelo-negocio-como-
herramienta-empresarial/

ANEXOS

Figura N°1
CARACTERISTICAS DEL NEGOCIO MYPE EN EL PERÚ

48
NOTA: Adaptado de “Las micro y pequeñas empresas en el Perú Resultados en
2020”
FIGURA 2
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR MYPE EN EL PERÚ

NOTA: Adaptado de “Las micro y pequeñas empresas en el Perú Resultados en


2020”
FIGURA 3: EMPRESAS EN EL PERU

49

También podría gustarte