Está en la página 1de 96

Introducción a las ciencias sociales

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA:


Proporcionar a los estudiantes las herramientas teóricas y conceptuales necesarias para
comprender y analizar de manera crítica la complejidad de la sociedad humana. La asignatura
busca fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico, reflexivo y crítico, así
como la capacidad para aplicar estos conocimientos en la comprensión de fenómenos sociales.
Además, se aspira a cultivar la conciencia social de los estudiantes, promoviendo su
participación activa y responsable en la sociedad, y brindando una base sólida para el estudio
de disciplinas sociales más especializadas en niveles educativos posteriores.

Página | 2
Introducción a las ciencias sociales

RECURSOS Y DESARROLLO DEL


CURSO
RECURSOS A
UTILIZAR
Los recursos que se utilizaran para cursar esta materia son:
 Manual de la asignatura
 Lápiz
 Bolígrafo
 Cuaderno
 Computadora (preferentemente) o celular
 Proyector
 Pintarrón
 Internet

DESARROLLO DEL CURSO


El curso se dividirá en tres partes:
1. La primera parte son las actividades, ejercicios, prácticas y demás acciones que
se realizará en la clase y será importante anexar toda la evidencia dentro del
portafolio de evidencias.
2. El manual tiene actividades y prácticas que tendrás que realizar en clase, además
cuenta con tareas que deberás realizar en casa para una revisión posterior dentro
del aula por tu docente, las cuales tendrás que agregar al portafolio de evidencias.
El manual contiene información, ejemplos y además de esto, contarás con el
acompañamiento del docente para que no tengas ningún problema con realizar
las tareas en casa.
3. Al finalizar la materia, deberás de entregar un portafolio de evidencia, donde
anexarás todas las actividades de clase y tareas.

PROYECTO INTEGRADOR
Fomentar la conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes en la
comprensión de la realidad social en México, a través de la aplicación práctica de los
conceptos aprendidos en la asignatura "Introducción a las Ciencias Sociales" de la DGB.
Se busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también
desarrollen habilidades de análisis crítico, investigación y reflexión sobre la complejidad
de la sociedad mexicana.

Página | 3
Introducción a las ciencias sociales

EVALUACIÓN

Evaluación ordinaria
PUNTAJE CRITERIOS
25 Actividades de clase
25 Tareas
25 Portafolio de evidencias
25 Proyecto integrador
TOTAL: 100

Evaluación extraordinaria
1. Portafolio
2. Proyecto integrador
3. Una evaluación (Sí es el caso de un examen o evaluar con el punto 1 y 2)

Recursamiento del curso


1. Portafolio
2. Proyecto final integrador
3. Asistirá 4 horas de clase
4. Una evaluación (Sí es el caso de un examen o con el punto 1, 2 y 3)

Página | 4
Introducción a las ciencias sociales

CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad I – Reconocimiento del ser social
1. Concepto del ser social y del ser individual.
2. Características de la acción social y la individual.
3. El ser social y el proceso de socialización.
4. La influencia del entorno social en la construcción del ser social.

Unidad II – Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


1. Tipos de conocimiento.
2. Acontecimientos históricos e ideologías.
3. Clasificación de las ciencias y su objeto de estudio.
4. Concepciones ideológicas:
o Revolución científica.
o Ilustración.
o Evolucionismo
o unilineal.

Unidad III – Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


1. Interpretaciones científicas:
a. Positivismo.
b. Materialismo histórico.
c. Estructural funcionalismo.
d. Teoría comprensiva.
e. Teoría crítica.

Unidad IV – Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


1. Categorías sociales:
a. Sociedad.
b. Clase social.
c. Grupo social.
d. Procesos sociales y
e. prácticas sociales.
2. Fenómenos Sociales:

Página | 5
Introducción a las ciencias sociales

3.
4. CONTENIDO TEMÁTICO
a. Transvaloración.
b. Derechos Humanos.
c. Discriminación.
d. Migración

Unidad V – Interacción del individuo con las instituciones del Estado Mexicano
1. Instituciones del Estado Mexicano:
a. Ámbito político.
b. Ámbito
c. económico.
d. Ámbito cultural.
e. Ámbito educativo.
f. Ámbito de salud.

Página | 6
Introducción a las ciencias sociales

SIMBOLOGÍA PARA FACILITAR TU


APRENDIZAJE
Coevaluación

Autoevaluación

Iniciar y
reflexionar

¿Con qué conocimientos cuento?

Estudia y aprende

Demuestra lo aprendido

Activida
d

Glosario

Reflexiona lo aprendido

Sabías
que…

Texto para reflexionar

Página | 7
Introducción a las ciencias sociales

UNIDAD
Reconocimiento del ser social
I
Valora la importancia del ser social en las ciencias sociales considerando los alcances y limitaciones de
su acción individual en la sociedad para reconocer la importancia del contexto en la conformación de su
ser individual y social.

Página | 8
Introducción a las ciencias sociales

Página | 9
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I

¿Con qué conocimientos cuento?

Lee las siguientes preguntas y responde utilizando tus propias palabras:

1. Propón una definición de ciencia utilizando únicamente las ideas que tienes en este
momento.

2. ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre la ciencia y otras formas de
generar conocimientos?

3. ¿Por qué consideras que las ciencias sociales se tienen que estudiar de manera
independiente a las ciencias naturales?

Página | 10
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
Iniciar y reflexionar

La exploración del ser social no solo se traduce en un mero análisis de nuestras


interacciones cotidianas, sino que invita a una profunda reflexión sobre cómo nuestras
identidades están moldeadas por el contexto en el que nos desenvolvemos. Cuestionamientos
sobre la diversidad, los roles de género, y la influencia de la cultura se presentan como
esenciales para comprender la complejidad de nuestra sociedad. Este reconocimiento no solo
enriquece nuestro entendimiento de nosotros mismos, sino que también sienta las bases para
abordar críticamente los desafíos sociales que configuran la realidad mexicana contemporánea.

Estudia y aprende

Concepto del ser social y del ser individual


La sociedad es un conjunto de personas que se unen con un fin determinado, a lo largo de su
vida los seres humanos, comparten un conjunto de relaciones sociales, familiares, de amistad,
laborales de compañerismo, entre otras, que cumplen un papel fundamental en los procesos de
socialización. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo
con una serie de comportamientos, derechos y obligaciones, regulados por medio de leyes o
códigos jurídicos.

Las acciones realizadas cada día son producto de múltiples factores que influyen en ti, y a la
vez influyen en la vida de los demás, en la sociedad que estás inmerso. Por ello los conceptos
de ser social y ser individual son interdependientes.

El ser social requiere de la convivencia e interacción con otros seres humanos, es capaz de
adoptar una serie de normas, valores, costumbres e ideas, funciones y roles social, se
adquieren una serie de aprendizajes, como incorporarse a una sociedad ya establecida y así
encontrar un lugar en ella que permitirán que cada individuo se integre a la sociedad de forma
exitosa y sepa cómo actuar en su entorno. Con responsabilidad y con apego a las normas
sociales, morales, religiosas y jurídicas; inculcadas en la familia, la escuela, el estado y la
iglesia quienes proveen los comportamientos morales necesarios para lograr la adaptación
social y moldear la conformación del ser social.

Cada uno de nosotros contamos con algo que se conoce como el ser individual. Es la
capacidad que tenemos los seres humanos para tomar decisiones, libertad de criterio, de
pensamiento. Una persona que ha sido educada bajo ciertos principios, normas y valores
siempre va actuar

Página | 11
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
de la forma en que le enseñaron, porque así fue educada, porque así lo cree, porque lo cree
conveniente y porque así mantiene su estatus social. Tú y cada una de las personas que te
rodean es un ser individual, autónomo y libre, único, irrepetible, con gustos e intereses
propios, inmerso en un entorno que te permite interactuar y comunicarte con otros seres
humanos que poseen esas mismas cualidades.

Hay ideas que nos han impuesto, y que por miedo o por no crear conflictos con nuestra
familia, amigos o sociedad, las adoptamos; pero al momento de tomar una decisión personal,
nos apegamos a nuestra forma de pensar, de percibir, la vida, nuestra filosofía personal, a
nuestro ser individual. Cuando decidimos no comer carne, dejar de ir a las ceremonias
religiosas a las que van nuestras familias, elegir una profesión no deseada por nuestros padres,
que nos dicta que estamos haciendo lo correcto, cumpliendo nuestro deseos, expectativas, no
tiene propósito e afectar ningún elemento externo. El ser individual es la fuerza que sostiene
nuestra personalidad.

Características de la acción social y la acción individual


Partiremos del concepto de acción, entendido a todo hecho humano; hablar, cocinar, pintar,
limpiar, manejar, no tiene significado social. La acción social es la esencia que conforma los
hechos sociales, es decir, la interacción de los seres humanos en sociedad.
“Algunas teorías sociológicas se enfocaron en el estudio de la acción como el elemento
principal de sus teorías, entre ellas la teoría comprensiva de Weber en el siglo XIX, y en el
siglo XX, el estructural funcionalismo y la teoría crítica de Habermas, cada una con su
enfoque, pero todas destacando la importancia de la acción social.

Max Weber, filósofo, economista, historiador y politólogo alemán; entendió la importancia de


la acción, por ello construyó su teoría comprensiva, que tenía como finalidad comprender la
naturaleza de las acciones de los individuos. Para Weber toda acción social está fundamentada
en la acción individual, es decir, la acción social es en realidad la suma de múltiples acciones
individuales encaminadas a un propósito determinado.

En el estructural funcionalismo de Emilio Durkheim la acción se define como aquello que los
individuos llevan a cabo fuera de un contexto social, eventos que solo son relevantes para
quien las lleva a cabo. Dichas acciones sólo tienen sentido en el contexto de un sistema social,
cumpliendo papeles sociales asignados por el sistema, sin darle importancia a lo que significan
para cada uno.

En cambio para, Jurgen Habermas en su teoría crítica, dice que la acción representa el espíritu
individualista del ser humano, que preso de la ciencia y la tecnología pierde su capacidad para

Página | 12
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
comunicarse con otros individuos; a diferencia de la acción social es concebida como acción
comunicativa donde se da el diálogo y permite al individuo impulsar un cambio social.
FAMILIA CULTURA ESCUELA RELIGIÓN

-Los padres , son los Reproducción de El niño aprende a Otorga un sentido


primeros responsables de creencias, costumbres. relacionarse con los existencial a nuestra
llevar a cabo el proceso Con base en sus propias demás, conoce normas presencia en la tierra.
de socialización de sus circunstancias y sociales y reconoce lo Otorga una misión,
hijos. características, que espera el. reconocimiento
- les inculcan las ejecutará los procesos Para el joven significa social al individuo.
acciones correctas o de socialización. la inserción del joven al
incorrectas. mercado laboral

Sabías que…

la conexión social es clave para la salud mental y la felicidad humana? Relaciones


fuertes se relacionan con menos estrés y una vida más saludable. En resumen, ser social
no es solo un deseo, ¡es esencial para nuestro bienestar!
Principio del formulario

El Ser Individual
La dimensión individual del humano son sus Características:
propias cualidades, emociones, sentimientos,
gustos, preferencias, costumbres, hábitos y Es única e irrepetible, porque posee su propia
cada una de dichas características lo definen identidad, gustos, intereses, forma de pensar,
como único y distinto a los demás. Todas las etc.
personas somos distintas y nos desarrollamos Es dueña de sí misma, es capaz de obrar con
individualmente de acuerdo con nuestras libertad y responsabilidad de acuerdo con la
propias experiencias. norma moral.

Página | 13
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
El Ser Social
Todas las personas necesitamos compañía en Características:
nuestras vidas para formar parte de un grupo y
pertenecer a él, ya que nosotros, los hombres y Refleja que somos productos de un contexto,
mujeres, necesitamos de los demás para como, por ejemplo: la familia, comunidad,
sobrevivir. Un ser social está y necesita estar ciudad, etc.
rodeado por personas, ya que así es como nos Nace en un contexto determinado que está
sentimos bien y acoplados en el entorno en el impregnado de valores, normas, tradiciones,
que vivimos. etc.
Características del a acción social y la individual
Cada hilo representa una interacción, ya sea en forma de colaboración o conflicto, que se
entrelaza con los demás hasta conformar una estructura compleja pero firme. Sin embargo, al
igual que una tela de araña, si uno de esos hilos se rompe, toda la red puede desmoronarse en
un instante.

Por eso es indispensable que cada persona tome responsabilidad sobre su propia acción
individual y su impacto en la acción social, para construir una sociedad resistente y justa. Sin
embargo, para hacer esto se requiere una reflexión detallada sobre los valores y objetivos de la
sociedad, así como sobre la forma en que los individuos interactúan y se relacionan entre sí.

¿Qué es la acción social?


Es un concepto muy utilizado en sociología que se refiere a la interacción humana en grupo.
Se trata de una conducta consciente y dirigida hacia otros individuos con el propósito de
influir o modificar su comportamiento. Esta puede ser llevada a cabo por cualquier
organización, ya sea gubernamental o no gubernamental.

La acción social puede tener diferentes objetivos, como mejorar las condiciones sociales,
políticas o económicas de una comunidad específica. Por ejemplo, una ONG puede llevar a
cabo acciones sociales para ayudar a los más necesitados mediante proyectos educativos,
sanitarios u otros programas.

Otra característica importante es que suele estar motivada por valores éticos y morales
compartidos entre los miembros del grupo. En este sentido, el altruismo y la solidaridad son
elementos fundamentales para llevarla adelante.

En cuanto al alcance geográfico, ésta puede ser local (dirigida hacia una comunidad
específica), nacional (orientada al bienestar general del país) e incluso internacional (con fines
humanitarios).

Página | 14
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
Podemos entender entonces que la acción social es una forma colectiva y consciente de actuar
en beneficio del prójimo. Es un medio valioso para lograr cambios significativos en nuestra
sociedad y promover valores positivos como el compromiso cívico y la empatía hacia los
demás.

¿Qué es la acción individual?


Es una forma de comportamiento humano que se enfoca en las acciones de una sola persona,
sin la necesidad de la participación activa de otros individuos. Es decir, son acciones que
emprendemos por nuestra cuenta y riesgo, con el fin de lograr un objetivo específico.

Por ejemplo, cuando decidimos hacer ejercicio por nuestra propia voluntad o estudiar una
nueva habilidad para mejorar nuestras oportunidades laborales estamos realizando acciones
individuales. Estas pueden ser beneficiosas tanto para nosotros mismos como para nuestro
entorno cercano.

Una característica importante es su autonomía e independencia respecto a los demás. La


persona toma decisiones y actúa según sus propios intereses y objetivos personales sin
depender del apoyo o consentimiento externo.

Sin embargo, esta independencia también puede tener consecuencias negativas si no se toman
en cuenta las implicaciones sociales y ambientales. Por ejemplo, si decidimos ignorar las
medidas sanitarias durante una pandemia porque consideramos que no nos afectará
directamente estamos siendo irresponsables con nuestro impacto en la sociedad.

Por esta razón puede ser muy beneficiosa tanto para uno mismo como para el resto del mundo
siempre y cuando se tenga consciencia social al tomar decisiones importantes.

Características únicas de cada elemento.


La acción social y la acción individual son dos elementos que juegan un papel importante en
la vida de las personas. Ambas tienen características únicas que las diferencian entre sí.

En primer lugar, la acción social se refiere a aquellas acciones con el objetivo de lograr un
bien común. Estas actividades suelen ser más efectivas cuando hay una organización previa y
una distribución clara de responsabilidades. Además, estas acciones tienden a tener un mayor
impacto debido al número de personas involucradas.

Por otro lado, la acción individual se enfoca en las decisiones y acciones propias y aunque
puede parecer menos poderosa en comparación, permite a los individuos actuar según sus
propias creencias y preferencias sin estar sujetos a limitaciones impuestas por otras personas.

Página | 15
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
Otra característica única de cada elemento es el nivel de compromiso necesario para llevarlas a
cabo. La acción social requiere una mayor colaboración y coordinación entre los miembros del
grupo para alcanzar objetivos compartidos, mientras que la acción individual depende
exclusivamente del compromiso personal del individuo consigo mismo.

Ambas tienen ventajas e inconvenientes distintos pero no mutuamente excluyentes para


abordar problemas sociales o personales. Cada uno tiene sus propias características únicas que
pueden ser utilizadas según lo necesitado o requerido en cada situación específica .

Diferencias.
La principal diferencia radica en su origen y objetivos.

La acción individual suele ser motivada por intereses personales o necesidades individuales,
como el deseo de adquirir nuevas habilidades o mejorar su situación financiera. Por otro lado,
la acción social busca abordar problemas sociales más amplios, como el cambio climático o la
pobreza.

Otra diferencia importante radica en los resultados esperados. Las acciones individuales
tienden a producir resultados inmediatos y tangibles, como obtener una promoción en el
trabajo o aumentar sus ingresos. En contraste, los resultados de las acciones sociales pueden
tardar más tiempo en materializarse y pueden no ser tan obvios al principio.

Aunque las dos son importantes para impulsar cambios positivos en nuestra sociedad y
nuestras vidas personales respectivamente; hay diferencias claras entre ambas formas de actuar
ya sea desde su origen hasta sus objetivos finales así como también en cuanto a sus procesos
intermedios tales como coordinación colaborativa vs esfuerzo personal e independiente

Ventajas y desventajas de la acción social.


La acción social tiene muchas ventajas, pero también conlleva algunas desventajas. Una de las
principales ventajas es que permite a las personas trabajar juntas para lograr un objetivo común.
Esto puede aumentar la eficacia y eficiencia en comparación con el trabajo individual.

Además, también puede ayudar a las personas a conectarse entre sí y crear relaciones más
fuertes con su comunidad. También fomenta el sentido de pertenencia y solidaridad entre los
miembros del grupo o comunidad.

Página | 16
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
Sin embargo, una desventaja importante es que puede ser difícil coordinar a un gran número
de personas para trabajar juntas efectivamente. Además, pueden surgir conflictos internos
dentro del grupo debido a diferentes ideas o metas opuestas.

Otra posible desventaja es que algunos individuos pueden sentirse excluidos o marginados si
no están incluidos en el grupo. Además, existe la posibilidad de que se produzca una
disminución en la responsabilidad individual ya que cada miembro tiende a asumir menos
responsabilidades al estar trabajando como parte de un equipo.

Ventajas y desventajas de la acción individual.


Una de las principales ventajas es que el individuo tiene un mayor control sobre sus acciones y
decisiones, lo que le permite actuar según su propia voluntad y objetivos personales. Además,
también puede tomar decisiones más rápidas ya que no necesita consultar con otros antes de
actuar.

Sin embargo, también presenta inconvenientes cuando se limita al individualismo. En primer


lugar, el individuo está limitado por sus propios recursos y habilidades, lo que significa que es
posible que no pueda lograr ciertos objetivos solo. Además, al trabajar solo se pierde la
oportunidad de aprender nuevas habilidades o conocimientos a través del trabajo en equipo.

Otra desventaja importante es que el individuo asume toda la responsabilidad por los
resultados de sus acciones. Si algo sale mal o hay un error en el proceso, no hay nadie más a
quien culpar excepto uno mismo.

En general, mientras haya claridad en cuanto a los objetivos y limitaciones del individuo en
cuestión, puede ser muy efectiva para alcanzar estos objetivos específicos, aunque no siempre
resultará ser una solución completa debido a las limitaciones mencionadas anteriormente.

Página | 17
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I

Sabías
que…

La acción social se refiere a las actividades realizadas en grupo para lograr un objetivo
común, mientras que la acción individual se centra en las acciones realizadas de manera
independiente. Ambas son esenciales para el desarrollo social, equilibran la autonomía
y la cooperación, contribuyendo al bienestar colectivo y personal.

Página | 18
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
Actividad

Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

1. Coordinación
AEYOIAEUVS 2. Compromiso
PQXINDIVIDU 3. Individualidad
ALHSJCNGAG 4. Solidaridad
5. Interdependencia
EJIJLMKP 6. Responsabilidad
TACOOPERACI 7. Comunicación
ONIACEQNOMS 8. Identidad
9. Tolerancia
RSUR 10. Acción social
VNPCOMPROMI
SOENTIDADLE
SYPW PERSONA
LIDADE AOLSO
LID
El ser social y elA R I DdeA
proceso socialización
La naturaleza humana está intrínsecamente marcada por la necesidad de conexión y
pertenencia. Desde el mismo momento del nacimiento, los individuos buscan establecer lazos
emocionales y participar en comunidades, manifestando así una propensión innata hacia el ser
social. Este impulso hacia la interacción no solo constituye una característica fundamental de
la experiencia humana, sino que también sirve como el cimiento sobre el cual se construye el
complejo entramado social de la sociedad.

La esencia del ser social reside en la innata propensión del ser humano hacia la interacción con
sus semejantes. Desde la primera infancia, las conexiones emocionales con los cuidadores
establecen las bases para la comprensión de las relaciones y el desarrollo de habilidades
sociales. Esta inclinación hacia el ser social se manifiesta a lo largo de la vida, llevando a la
formación de vínculos familiares, amistades y relaciones comunitarias. La búsqueda de

Página | 19
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
pertenencia y conexión se expande desde lo personal hasta lo colectivo, abarcando la
construcción de identidades compartidas y la participación activa en la sociedad.

La socialización representa el continuo


proceso mediante el cual los individuos
adquieren y internalizan las normas, valores y
comportamientos de su entorno cultural y
social. Comienza en los primeros años de
vida, cuando la familia desempeña un papel
crucial al introducir a los niños en las
costumbres y tradiciones familiares. A
medida que los individuos crecen, la
socialización se amplía
para incluir la educación formal, las interacciones con amigos, la influencia de los medios de
comunicación y las experiencias laborales.

Este proceso no es unidireccional; es un intercambio dinámico entre el individuo y su entorno


social. A través de la socialización, los individuos no solo absorben las expectativas culturales,
sino que también contribuyen activamente a la construcción y evolución de la cultura. La
identidad personal se desarrolla en el contexto de estas interacciones, influyendo en la forma
en que los individuos perciben a sí mismos y a los demás.

La interconexión entre el ser social y el proceso de socialización es esencial para comprender


la complejidad de la vida humana. El ser social sienta las bases, proporcionando la motivación
y la necesidad inherente de conexión. Por otro lado, la socialización es el vehículo a través del
cual se desarrolla y moldea esa conexión, proporcionando un marco estructural para la
comprensión de las normas sociales y el desarrollo de la identidad.

La socialización no solo influye en la conformación de la identidad individual, sino que


también contribuye al tejido social más amplio. A medida que los individuos internalizan y
contribuyen a las normas culturales, se establece un equilibrio dinámico entre la autonomía
personal y la integración colectiva. Este proceso continuo forma la base de las instituciones
sociales y contribuye a la cohesión y estabilidad de la sociedad.

Sabías
que…

El ser humano, desde su nacimiento, tiene una innata necesidad de conexión y


pertenencia, dando lugar al ser social. Este impulso encuentra su desarrollo en el
proceso continuo de socialización, donde aprendemos las normas, valores y roles de la
sociedad, construyendo así nuestra identidad y contribuyendo al tejido social.

Página | 20
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
Actividad

Construir un árbol genealógico que visualice las influencias culturales y sociales a lo


largo de las generaciones, conectando la identidad individual con la historia familiar.

Página | 21
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
La influencia del entorno social en la construcción del ser social
Si bien es cierto que cada uno tenemos asignados diferentes roles ya sean adquiridos y
preestablecidos por la sociedad, estos se pueden modificar o cambiar por otros que a la
persona convengan. Se entiende por rol social al conjunto de normas, comportamientos y
derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona cumpla o ejerza de
acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. Así pues, el rol es la forma en que un status
concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Si el individuo no desempeña su
rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones.

Todas las experiencias que tienen suelen tener un gran impacto en la vida del individuo, es
aquí donde podríamos plantearnos la interrogante: ¿el individuo nace social o se hace social?,
según Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza, de esta misma manera lo concibió
Santo Tomás de Aquino y Ferguson, pero la sociología se ha encargado de desmentir éste
argumento, pues como lo menciona Juan Carlos Agulla en su libro Educación Sociedad y
cambio social; en donde toma como base las descripciones, caracterizaciones y conclusiones
de autores como: Von Feuerbach, Daumer y Jakob Wassermann entre otros, con los cuales
llega a distinguir diversos postulados. "El primero de ellos: "lo social (cultural histórico) del
hombre es algo adquirido en la convivencia", es decir, lo social aparece como un resultado de
la vida humana con los otros hombres, de tal suerte que lo "con-forma" y lo "trans-forma" al
hombre de alguna manera. Por lo tanto el hombre no nace social se hace social.

Sin duda alguna la influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser
humano, la sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o
comportamientos de las personas. Es por ello que todo individuo modifica su conducta en base
a la interacción que tiene con su medio. El medio también llamado contexto social son todos
aquellos elementos que se encuentran en relación estrecha con el individuo, llámense personas,
la familia, la escuela, el medio ambiente y algunos otros elementos que no se pueden ver a
simple vista pero están presentes como la cultura, el nivel socio-económico etc. Al hacer
referencia a la familia es porque ahí se dan los primeros aprendizajes y se desarrollan y
adquieren en el seno de ésta, la cual es el modelo principal e inicial para que los niños
adquieran sus conductas que posteriormente reflejarán a lo largo de su vida y muy en
particular en las instituciones educativas.

En lo que refiere a la influencia que ejerce el entorno en el comportamiento sin duda se podría
decir que es al cien por ciento, pues cada persona tenemos designados ciertos roles que
cumplir y otros que se adquieren con el paso del tiempo y con la adquisición de la madurez.

Página | 22
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
De ahí que argumente que la educación juega un papel muy importante dentro de la sociedad,
pues es necesario que nuestros educandos desarrollen al máximo sus potencialidades
individuales, siempre cuidando que estas sean en beneficio de la sociedad en general.

De ahí que se pueda concluir que el hombre a través de su desarrollo y de su proceso de


socialización va adquiriendo, aprendiendo y desarrollando diversos roles, los cuales lo llevan a
la adquisición de un estatus el cual mediante este proceso lo hace que se integre a la sociedad,
pero es aquí donde la educación juega un papel muy importante en la formación del individuo,
es decir lo forma como una persona social dado por el mecanismo de comunicación, para que
a través de la educación logre tener un cambio social que lo lleve a tener una mejor adaptación
social y así cumplir con nuevos roles dentro de ella.

Sabías que…

la influencia del entorno social en la construcción del ser social es tan poderosa que
puede moldear nuestras creencias, valores y comportamientos desde una edad
temprana? Nuestro entorno, incluyendo la familia, amigos, y la sociedad en general,
juega un papel fundamental en la formación de nuestra identidad y en la manera en que
percibimos el mundo. Este proceso de socialización nos ayuda a adaptarnos y
participar de manera efectiva en la comunidad a la que pertenecemos.

Página | 23
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I

Actividad

Completa con tus respuestas el siguiente cuadro:

Agente socializador Relación que guardo con elagente Cómo impactó en


socializador mí conformación
del:
Ser individual Ser social

Familia

Escuela

Amigos

Trabajo

Medios de
comunicación

Ejército

Religión

Reeducación

Prisión

Página | 24
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I

Texto para reflexionar

Nos encontramos ante un recordatorio poderoso: nuestra existencia está entrelazada con la de
los demás, y en esa interdependencia radica la esencia de nuestra humanidad. El camino hacia
el reconocimiento pleno del ser social es un viaje en constante evolución, pero es en este viaje
donde descubrimos la belleza y la complejidad de nuestra conexión con el mundo que nos
rodea. Que esta reflexión nos inspire a reconocernos unos a otros con compasión, a apreciar la
diversidad y a construir juntos un tejido social más fuerte y enriquecedor.

Reflexiona lo aprendido

Descubrirnos como seres sociales por naturaleza va más allá de la convivencia; implica
entender la influencia mutua y la responsabilidad hacia el bienestar colectivo.

Las relaciones actúan como espejos, reflejando aspectos clave de nuestro ser y recordándonos
el impacto de nuestras acciones en la construcción del entorno social. El reconocimiento
consciente de nuestra interconexión se presenta como un acto significativo que va
acompañado de un compromiso activo con la comprensión mutua y el respeto.

Esta unidad resalta la importancia de encontrar un equilibrio entre la individualidad y la


colectividad. Aunque compartimos una condición social, también somos únicos en nuestras
experiencias y perspectivas. En este equilibrio radica la capacidad de construir una sociedad
que celebre la diversidad.

La educación emerge como una herramienta esencial en este viaje. Más allá de transmitir
conocimientos académicos, la educación moldea la conciencia social y promueve la
comprensión. Este aprendizaje me inspira a abrazar la educación como un medio para cultivar
la empatía y el entendimiento hacia los demás.

En conclusión, esta unidad ha sido reveladora, recordándome la complejidad y la belleza de la


interconexión humana. El reconocimiento del ser social se convierte así en un cimiento sobre
el cual construimos relaciones significativas y contribuimos al entorno social que compartimos
con otros. En nuestra diversidad, encontramos nuestra fuerza y humanidad compartida, un
recordatorio constante en este viaje de aprendizaje continuo.

Página | 25
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Reconocimiento del ser social


I
Demuestra lo aprendido

1. ¿Cómo influyen las interacciones familiares en la construcción del ser social?

2. ¿Cuál es el papel de las relaciones personales en la formación de la identidad social?

3. ¿Por qué es importante reconocerse a uno mismo como un ser social?

4. ¿Cómo puede el reconocimiento del ser social contribuir al bienestar colectivo?

5. ¿En qué medida las experiencias personales impactan en la forma en que un individuo
se reconoce como ser social?

6. ¿Cómo se puede encontrar un equilibrio entre la individualidad y la colectividad en el


proceso de reconocimiento del ser social?

Página | 26
Introducción a las ciencias sociales

UNIDAD
II
Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Valora los tipos de conocimiento y los acontecimientos históricos e ideologías que
contribuyeron a la construcción de las diferentes ciencias encargadas de estudiar al ser
humano en sociedad, estableciendo de manera clara su objeto de estudio y el ámbito de
acción social.

Página | 27
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Iniciar y reflexionar
La exploración de los procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
es un viaje apasionante hacia la comprensión más profunda de la complejidad y
diversidad de la condición humana. Iniciar este viaje implica sumergirse en un océano
de experiencias, teorías y perspectivas, donde cada ola de información contribuye a la
formación de nuestro entendimiento sobre la sociedad que habitamos.

En este vasto mar de conocimiento, el proceso de construcción se asemeja a la edificación de


un puente entre la teoría y la realidad. Comenzamos con los cimientos sólidos de las teorías
establecidas, esquemas conceptuales que han resistido el paso del tiempo y han iluminado las
complejidades de la interacción humana. Al mismo tiempo, nos enfrentamos al desafío
constante de adaptar estas teorías a la dinámica cambiante de la sociedad contemporánea.

Estudia y aprende

Tipos de conocimiento
El Diccionario de la RAE define conocer como “averiguar por el ejercicio de las facultades
intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”, “entender, advertir, saber,
echar de ver a alguien o algo” y “percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él”.

Para ver cómo podemos conocer las cosas lo primero que tenemos que saber es la diferencia
entre lo cierto y lo verdadero.

Volvemos al Diccionario RAE que define certeza como “conocimiento seguro y claro de algo”
y como “firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar”.

Por su parte define verdad como “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma
la mente”.

Ambos conceptos se refieren a cosas completamente diferentes, mientras una cosa es cierta
porque sabemos con toda seguridad que es así (en nuestra cabeza es totalmente verdad porque
nos lo hemos demostrado a nosotros mismos), una cosa es verdadera cuando es,
efectivamente, así (corresponde a la realidad); como todos podemos estar equivocados una
cosa puede ser cierta pero no verdadera.

Esto da un nuevo significado a la palabra mentir porque no significa faltar a la verdad,


significa decir algo que contradice lo que sabemos cierto; podemos faltar a la verdad porque
estamos equivocados y, en ese caso, no estamos mintiendo.

Página | 28
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
La conclusión de todo esto es que los hombres no podemos conocer la verdad, sólo podemos
adquirir certeza sobre las cosas; tal vez en el conocimiento matemático podamos aproximarnos
a la verdad pero siempre existe la posibilidad de error.

El conocimiento empírico
Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y nos da la experiencia de las
cosas a conocer.

La experiencia nos dice que los perros ladran, a lo largo de nuestra vida hemos conocido
muchos perros y todos ellos lo hacen, por lo tanto llegamos a la conclusión de que cualquier
perro ladra.

Según Aristóteles, el conocimiento sensible es el propio de los animales inferiores, en las


personas se mezcla con la memoria sensitiva y con la imaginación y da lugar a un
conocimiento más persistente, la experiencia.

De la experiencia, continuamos con Aristóteles, podemos conocer el porqué de las cosas y


explicarlas: su causa formal y su esencia.

Para Immanuel Kant el conocimiento empírico es el conocimiento a posteriori que procede de


los sentidos y es singular y contingente, por contra el conocimiento a priori que nos da
conocimientos que no son empíricos, que no proceden de la experiencia de las cosas, si nos
pueden decir las cosas de manera universal y necesaria; la verdad la podemos conocer
realizando juicios analíticos a priori sin depender del conocimiento sensible.

Para Descartes no existe este conocimiento empírico, es una representación de nuestra mente;
el conocimiento lo podemos realizar a través de la intuición que nos proporcionará ideas y
podemos combinar esas ideas a través de la deducción: por eso llega a su famosa máxima
pienso luego existo como primer conocimiento indubitado.

El conocimiento científico
El propósito del conocimiento científico es explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

Se obtiene a partir de la experimentación, la observación, el estudio y el análisis de los hechos


o fenómenos que se debe hacer de manera ordenada, sistemática y comprobada, todo ello se
hace mediante procedimientos rigurosos que garanticen la validez, objetividad y universalidad
de los datos.

A este conjunto de procedimientos de que hablamos en el párrafo anterior lo llamamos método


científico.

Página | 29
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
El conocimiento matemático
El conocimiento lógico matemático no proviene de la percepción sensible sino que es una
abstracción creada por nuestra mente.

Su objeto de estudio son los números, las figuras geométricas y los símbolos.

Todo el trabajo de conocimiento en matemática se hace a través de deducción lógica: a través


de axiomas, por ejemplo, si A es más grande que B y B es más grande que C entonces A es
más grande que C; lo importante de un axioma es que, por definición, es evidente y no hace
falta demostrarlo con lo que nos estamos acercando al conocimiento de la verdad.

Por eso la matemática es utilizada como instrumento auxiliar en todas las demás ciencias y
forma una parte importante del conocimiento científico de que hablábamos en el punto
anterior.

Conocimiento emocional
En este caso hablamos de un conocimiento útil para nosotros mismos y para las relaciones con
otras personas.

El autoconocimiento de nuestros sentimientos, nuestros gustos, de cómo reaccionamos y cómo


nos afectan las cosas es muy importante para saber autocontrolarnos.

El conocimiento de los demás, de sus sentimientos, gustos y reacciones, sirve para nuestra
vida social, la empatía, la colaboración y todo tipo de relaciones.

Este tipo de conocimiento es perseguido por los encargados de recursos humanos de las
empresas, sobre todo en los procesos de selección de personal, para buscar trabajadores que
puedan trabajar en equipo o, al menos, colaborar con la empresa de una manera más intensa.

El conocimiento doctrinal
En cualquier profesión en la que necesitemos utilizar la cabeza, necesitemos pensar, existen
otras personas, del presente o del pasado, de las que estamos ciertos que son mejores
profesionales que nosotros, que saben más y que van a acertar más que nosotros.

Y eso es muy bueno, porque podemos utilizarlas como orientación, como guía o como fuente
de inspiración para buscar soluciones a problemas de nuestro trabajo.

Sin embargo no podemos olvidar que los responsables del resultado de nuestro trabajo somos
nosotros y nada más que nosotros, no podemos limitarnos a decir este libro dice tal cosa o la
doctrina es ésta; es totalmente necesario que nuestras deducciones se basen en argumentos

Página | 30
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
que hemos encontrado en nuestra propia cabeza, la doctrina de otros, aunque sean mejores que
nosotros, puede utilizarse como ayuda, pero nunca como única razón para algo.

Sabías que…

los tipos de conocimiento están estrechamente ligados a las ciencias sociales? Desde
el conocimiento empírico utilizado en encuestas y observaciones hasta el enfoque
científico que analiza patrones sociales, la filosofía social que reflexiona sobre
cuestiones éticas, y la influencia de las creencias religiosas, expresiones artísticas y
avances tecnológicos en la comprensión de las interacciones humanas. La intersección
de estos tipos de conocimiento en las ciencias sociales proporciona una visión más
completa de la sociedad y su complejidad.

Página | 31
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Actividad

En el siguiente cuadro comparativo registra con una ‘X’ las características que sí
cumple cada uno de los tipos de conocimiento señalados, pero además explica el por qué; por
otro lado, proporciona un ejemplo de cada uno de ellos y también detalla si cumplen o no con
una condición objetiva, racional y/o comprobable.

Tipo de Doctrinal Emocional Empírico Científico


pensamiento
¿Es objetivo?
¿Por qué?
¿Es racional?
¿Por qué?
¿Es
comprobable?
¿Por qué?
Ejemplo de este
tipo de
conocimiento

Ejemplos:

Página | 32
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Acontecimientos históricos e ideologías
Varios son los acontecimientos clave que marcaron el tránsito de la Edad Media a la Edad
Moderna entre los siglos XV y XVI d.C. Por un lado, una revolución cultural se desarrolló en
Europa con el perfeccionamiento de la imprenta durante la segunda mitad del siglo XV. Lo
que anteriormente era privilegio para unos cuantos capaces de leer, y que dependía además de
lo que alcanzaran a producir quienes sabían escribir, de pronto se volvió más y más en un bien
colectivo. Ideas de diverso tipo fueron ganando terreno sobre las de carácter religioso y se
fueron divulgando ampliamente, propiciando mayores niveles de alfabetismo y debate. Otra
fecha clave nos lleva a un acontecimiento político y militar, la caída de Bizancio en 1453 d.C.,
evento además con amplias secuelas comerciales y culturales. Roto el relativo paso franco
entre Europa y Oriente Medio, nuevas alternativas se proponen para la llegada a las Indias por
occidente valiéndose de las más constantes suposiciones sobre la redondez de la Tierra. Esto a
su vez condujo a otra revolución social, geopolítica, comercial y cultural con el
descubrimiento de América en 1492. La Biblia quedaba en entredicho para explicar la
presencia de sociedades humanas en el nuevo continente; aparte, las potencias europeas
incentivaron la navegación y el desarrollo de armas para ganar una carrera territorial en
América a costa de los pueblos originarios. Aquí se te presentan tres eventos que marcan una
coyuntura de transición entre la Edad Media, esencialmente dogmática, y la Edad Moderna,
sustancialmente racional; sin embargo, muchos otros acontecimientos más respaldaron tal
tránsito.

En lo que conocemos como Revolución Científica observamos el paso de lo dogmático a lo


racional; la evidencia se volvió clave. La física, la química y la biología comenzaron a
desarrollarse como nunca sobre bases de verificación, aportando avances no sin el peligro de
la censura, de la prisión y de la ejecución, incluso. Avances tan sonados en campos como el de
la astronomía volvían a cuestionar los dogmas religiosos. Nicolás Copérnico (1473-1543) y
Galileo Galilei (1564-1642) fueron condenados, pero, finalmente, y con el aporte de muchos
otros pensadores y estudiosos como Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1642-1727),
las bases para una futura eran de libertad científica se lograron. El siglo XVIII pasaría a ser
llamado el Siglo de las Luces y en él nacería la Ilustración.

Sin embargo, si bien queda patente que un primer gran auge lo adquirieron las ciencias
naturales, el impacto de la razón también debilitó los principios religiosos en lo social. Los
preceptos divinos ya no bastaron para legitimar la posición y el ejercicio de un poder absoluto
por parte de los monarcas; aunque en su momento la razón también fue ocupada como
justificación de gobiernos despóticos (siglos XVIII y XIX, principalmente), nuevas nociones
como el principio de Soberanía Popular y del Contrato Social fueron consolidándose como
bases de la política moderna. Thomas Hobbes (1568-1679), John Locke (1632-1704) y Jean-
Jacques Rousseau (1712-1778), entre algunos otros, serían ideólogos para la reconfiguración
integral de los sistemas políticos. La Revolución Gloriosa (en 1688) daría pie a una monarquía
parlamentaria en Reino Unido. Luego, tras serles negado el derecho de representación a las
Trece Colonias

Página | 33
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Británicas en América, éstas emanciparían como República (1776-1783). La Revolución
Francesa enfatizaría la democracia y también adoptaría la forma republicana de gobierno
(1789). En tanto, las Cortes de Cádiz (1810-1812) intentarían transformar a la Monarquía
Española en una de carácter parlamentario. La figura del ciudadano se irá imponiendo cada
vez más y más a la del súbdito; el ciudadano necesitaba ser ilustrado, educado desde todo
ámbito, desde las ciencias e, incluso, las artes.

Estos cambios acontecieron fundamentalmente en Europa e influyeron en varias latitudes del


mundo, como fue el caso de las colonias de las que se habían hecho las potencias de este
continente durante los siglos XVI y XVII. La civilización occidental apareció ante el mundo
como el foco de los avances culturales, científicos, políticos, económicos y sociales; su
progreso sería el referente de máximo estatus. Pero las colonias que se fueron independizando
y muchos otros países mostraron un desarrollo distinto, quizá hasta crítico; en otros pocos
escenarios, los países apenas independientes mostraron un avance comparable al de sus
antiguas metrópolis. Ante los ojos de Occidente las diferentes sociedades transitaban entre el
salvajismo, la barbarie y la civilización; las diferencias drásticas que podían observarse
fomentaron un estudio particular, racional, objetivo, sistemático y comprobable. Así es que
fueron perfilándose los primeros estudios sociales con rasgos de cientificidad y, sobre todo, la
antropología se beneficiaría de percepciones como las de Herbet Spencer (1820-1903) y de
Lewis Henry Morgan (1818-1881).

Sabías que…

La invención de la imprenta en el siglo XV democratizó el acceso al conocimiento en


la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Eventos como la caída de Bizancio
y el descubrimiento de América generaron cambios significativos, cuestionando
explicaciones religiosas y desencadenando competencia territorial. La Revolución
Científica allanó el camino para la Ilustración y transformó las ciencias sociales,
debilitando principios religiosos y dando paso a nuevas formas de gobierno y
ciudadanía. Estos cambios, principalmente europeos, impactaron globalmente y dieron
origen a ciencias sociales enfocadas en estudiar las sociedades en su camino hacia la
civilización.

Página | 34
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Actividad

Completa el siguiente cuadro comparativo sobre acontecimientos históricos e


ideologías hacia la aparición de las Ciencias sociales

Ideología Revolución Ilustración Evolucionismo


Científica Unilineal

Acontecimientos
principales que
dieron base a la
ideología

Principales
autores

¿Cómo
contribuye esta
ideología hacia el
establecimiento
de las Ciencias
Sociales?

Página | 35
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Clasificación de las ciencias y su objeto de estudio
Las ciencias y las disciplinas merecen varias definiciones y es deseable recopilar aquellas más
especializadas que van arrojando mayores matices y detalles sobre las mismas.

ANTROPOLOGÍA
Es una ciencia social que estudia las expresiones culturales de las sociedades humanas, con un
enfoque en que intervienen una serie de criterios éticos entre los que destacan el respeto total a
todas las formas de vida, costumbres, creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura,
cosmovisión, arte y religión.

OBJETO. La palabra antropóloga proviene del griego antrhopos “hombre y logos (“estudio o
saber”), por lo que su definición antropológica es “estudio o tratado del hombre”. Es una ciencia
social que tiene por objeto de estudio al hombre a partir de sus características biológicas y
socioculturales. Se divide en dos grandes ramas: antropología física y antropología social. La
antropología física estudia al ser humano desde la perspectiva de su desarrollo y cambio
fisiológico, integrando las siguientes áreas de especialidad.

1. Antropometría: estudio y medición del cuerpo humano.


2. Biometría: es el estudio de los rasgos conductuales o físicos de los seres humanos a
partir de métodos estadísticos.
3. Primatología: estudio de los primates no humanos.
4. Paleoantropología: estudio del hombre a partir de sus restos humanos en estado fósil.

La Antropología social: estudia la totalidad de las manifestaciones culturales de los pueblos:


valores, costumbres, creencias, vestido, lengua, arquitectura, arte y religión. Se divide en las
siguientes disciplinas.

1. Antropología cultural o etnología: estudio de las costumbres y tradiciones de los pueblos.


2. Arqueología: estudia a las sociedades humanas a partir de los restos materiales que han
dejado tras de sí como testimonio de su existencia.
3. Antropología lingüística: estudia el lenguaje, su desarrollo y evolución dentro de un
contexto social y cultural específico.
4. Etnohistoria: estudia la historia particular de un pueblo a partir de documentos escritos.

PRINCIPIOS. La antropología adquirió el carácter de disciplina científica a partir de las siguientes


escuelas antropológicas: el Evolucionismo unilineal, Difusionismo, Particularismo histórico,
Cultura y personalidad, Funcionalismo, Estructural funcionalismo, Neoevolucionismo,
Estructuralismo y Antropología simbólica.

Página | 36
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
MÉTODO. En la antropología física se emplea una metodología cuantitativa y el método
deductivo. En la antropología social recurre a la metodología cualitativa y emplea el método
comparativo.

CAMPO DE ESTUDIO. El campo de estudio del antropólogo es muy variado por que pueden
colaborar con: instituciones de salud, servicios forenses, criminología, políticas culturales, docente,
elaborar proyectos para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) e Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

CIENCIA POLÍTICA
Es una de las disciplinas sociales que mayor importancia ha cobrado en el mundo actual, debido a
que se enfoca al estudio de todo aquello que se relacione con las formas de organización social en
las que interviene el poder, desde el simple ciudadano hasta las Organizaciones No
Gubernamentales, las organizaciones de Derechos Humanos, grupos de presión, partidos políticos
y las dependencias gubernamentales.

OBJETO. Estudia la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado, su


análisis abarca las relaciones de poder, la autoridad y su legitimidad, las políticas y gestiones
públicas, las instituciones del estado, los partidos políticos, los sistemas electorales y las relaciones
internacionales.

PRINCIPIOS. El concepto de ciencia política fue acuñado en el siglo XIX para distinguirlo de la
jurisprudencia y la filosofía política, los principios de esta ciencia se han propuesto a partir de las
siguientes perspectivas de análisis, como son: el marxismo, institucionalismo, conductismo,
estructural funcionalismo, enfoque sistémico y enfoque cibernético.

MÉTODOS. Emplean una metodología cuantitativa, se interesa por lograr la objetividad de sus
resultados. Suele recurrir a las encuestas dirigidas y pruebas objetivas para obtener información
confiable, también, utiliza el método explicativo y al método inductivo.

CAMPO DE ESTUDIO. El politólogo lo constituye el poder, o sea, la capacidad de hacerse


obedecer, por lo que, donde existan individuos, dependencias o estados que dan las órdenes y por
otro lado que obedecen será objeto del campo de la ciencia política. Además, en la docencia,
diseño de procesos electorales, asesor político.

DERECHO
Es la ciencia que se encarga de estudiar las normas jurídicas contenidas en los documentos
fundacionales de los estados nacionales y son un conjunto de normas que regulan la conducta
social y establece derechos y obligaciones y sanciones.

Página | 37
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
OBJETO. El derecho es la ciencia social que se encarga de estudiar las leyes y su aplicación en la
sociedad. PRINCIPIOS. Se sustenta en la actualidad con el derecho positivo, la legislación, la
costumbre y la jurisprudencia.

MÉTODOS. Emplea metodología cuantitativa, el método explicativo y la investigación en archivos.

CAMPO DE ESTUDIO. El campo de acción del abogado implica una sólida conciencia del
compromiso social que representa la administración de la justicia. En la docencia, investigación
elaborando iniciativas de ley, servidor público.

ECONOMÍA
Proviene del vocablo griego oikos que significa “casa” y del nemo que significa “administrar”,
etimológicamente significa administración de la casa. El termino economía fue utilizado por
primera vez en gran Bretaña en el siglo XVIII para remplazar el enfoque anterior de los fisiócratas.

OBJETO. Como ciencia social tiene como objeto de estudio la producción, distribución y consumo
de los bienes y servicios.

PRINCIPIOS. Los principales principios de la economía están sustentados en las siguientes


escuelas: Escuela clásica, Escuela Fisiócrata, Escuela institucionalista, Escuela estructuralista,
Escuela psicológica, Escuela matemática y el neoliberalismo.

MÉTODOS. Emplea una metodología cuantitativa, estadísticas.

CAMPO DE ESTUDIO. El economista participa de manera activa en diferentes contextos sociales


como son: el sector privado, como asesor, analista de mercado, administrador, empresas y
sociedades cooperativas, en la docencia, funcionario público, gestionar negocios internacionales.

GEOGRAFÍA HUMANA
La palabra geografía deriva de las voces griegas geo (tierra) y graphein (describir), por lo tanto, se
definición etimológica es descripción de la tierra, se divide en geografía física y humana.

OBJETO. La geografía humana es una disciplina que trata sobre la organización y estructura
espacial o territorial de las sociedades humanas y las influencias que tienen las condiciones
naturales en dicha organización, así como el impacto que tiene la acción del hombre sobre los
entornos naturales.

PRINCIPIOS. La geografía humana es una ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y
de sus territorios, tanto, sus reacciones con su alrededor y en el aspecto estático de su organización,
como en el dinámico cambio que experimentan.

Página | 38
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
MÉTODOS. Emplea una metodología cuantitativa, retoma el método hipotético-deductivo, método
explicativo y método experimental, el uso de la estadística y la demografía.

CAMPO DE ESTUDIO. El geógrafo se dedica al estudio de la relación que guarda las sociedades
humanas con el medio ambiente, participa en el sector público, en SEMARNAT, Comisión
Nacional del Agua, SAGARPA, INEGI y en la docencia.

HISTORIA

El origen de la historia suele situarse en Grecia debido a que Heródoto fue el primero en utilizar la
palabra istorin o historiai que significa lo que se ve o lo investigado. La historia tiene como tarea
más importante hacernos recordar lo que hemos olvidado, enseñarnos por qué ocurrieron los
acontecimientos del pasado, cuál es la relación que existe entre ellos y nosotros, hacernos
comprender como los sucesos que han quedado atrás influyen y determinan gran parte de lo que
somos en la actualidad.

OBJETO. La historia como ciencia social, tiene como objeto de estudio los acontecimientos
pasados del hombre y la sociedad.

PRINCIPIOS. Se basan en dos grandes grupos los Objetivistas y Subjetivistas, los primeros
sostienen que el hecho histórico existe independientemente del historiador; los segundos,
consideran el hecho histórico que existe gracias a la comprensión y percepción del historiador
sobre el suceso histórico. En la actualidad la historia se ha multiplicado en los últimos años, porque
hay muchos campos que estudian el pasado desde diferente ámbito, algunos de ellos son: Historia
de la mujer, la Microhistoria, Historia oral, Historia del cuerpo, entre otras.

MÉTODO. Para conocer y explicar los procesos sociales que ocurrieron en el pasado, el
historiador recurre al método hipotético-deductivo, así como el trabajo de archivo y la técnica de
análisis documental.

CAMPO DE ESTUDIO. Puede trabajar en archivos públicos, hemerotecas, bibliotecas, la docencia


en el nivel de secundaria bachillerato o profesional.

PSICOLOGÍA
La palabra psicología proviene de dos voces griegas psykhé (alma) y logos (tratado o estudio), de
ahí su definición etimológica sea tratado o ciencia del alma. El termino psicología es nuevo y no
tuvo uso en el siglo XVIII, la primera vez que se utilizo fue el 1550, más tarde en 1590 en los
títulos de varios autores que contenían trabajos acerca del alma.

Página | 39
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
OBJETO. Como ciencia social es la disciplina que estudia al ser humano a partir de su conducta.

PRINCIPIOS. Sostiene sus principios a partir de las diferentes escuelas de psicología tradicional
como son: Escuela estructuralista, Escuela funcionalista, Conductismo, Escuela Gestalt, Escuela
del psicoanálisis, Escuela humanista y escuela cognicista. En 1879 se creó el primer Instituto de
Psicología, en Alemania, donde fue aplicado el método científico para el estudio de la conducta.

MÉTODOS. Utiliza la metodología cualitativa, es frecuente que se aplique test, cuestionarios y la


técnica etnográfica (entrevista profunda).

CAMPO DE ESTUDIO. El psicólogo puede dedicarse en el ámbito clínico con pacientes de


trastornos psicológicos, en la educación, en el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje, en las
dependencias públicas.

SOCIOLOGÍA
La palabra sociología fue creada por Auguste Comte a partir del vocablo latino socius (asociado o
en común) y del griego logos (estudio o conocimiento)

OBJETO. La sociología es la ciencia social que estudia al ser humano en sociedad, sus
organizaciones y estructuras sociales en que manifiesta su conducta, la naturaleza de los grupos e
instituciones y las relaciones humanas. PRINCIPIOS. Se sustenta en varias corrientes teóricas que
ayudan a explicar las transformaciones que ocurren en la sociedad, como son: el funcionalismo,
teoría del conflicto, interaccionismo simbólico, sociología comprensiva y teoría crítica.

MÉTODOS. Utiliza una metodología cuantitativa, suelen aplicarse test, pruebas objetivas y otros
instrumentos de medición sistemática. En la actualidad, también aplica la metodología cualitativa,
estudio de casos y la observación principalmente.

CAMPO DE ESTUDIO. Sus ámbitos de acción abarcan todos los órdenes de la vida social, como
lo es la educación, en lo político elaborando programas de asistencia social, en el INEGI, IFE, en la
CONAPO.

Página | 40
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II

Sabías que…

Las ciencias se dividen en formales (matemáticas, lógica) y fácticas (naturales,


sociales). Mientras las primeras abordan estructuras abstractas, las segundas exploran
hechos observables en el mundo físico (naturales) y en aspectos humanos (sociales).
Cada rama tiene su propio objeto de estudio, ampliando nuestra comprensión del
conocimiento.

Página | 41
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Concepciones
ideológicas Revolución
científica La Revolución Científica, qu e tuvo lugar
en los siglos XVI y XVII, marcó un
cambio fundamental en la forma en que la
humanidad entendía el mundo natural.
Este período de transformación intelectual
tuvo un impacto duradero en la ciencia, la
filosofía y la sociedad en general.

En el contexto histórico, la Revolución


Científica emergió en un momento en que
las viejas concepciones del cosmos,
arraigadas en la tradición medieval y las
enseñanzas aristotélicas, comenzaron a
cuestionarse. Figuras clave como
Nicolás
Copérnico desafiaron la visión geocéntrica del universo, proponiendo un modelo heliocéntrico que
situaba al Sol en el centro del sistema solar.
El trabajo pionero de Copérnico fue seguido por Johannes Kepler, quien desarrolló leyes precisas
sobre el movimiento planetario, y Galileo Galilei, que utilizó el telescopio para realizar
observaciones que respaldaban las ideas heliocéntricas. Sin embargo, estas nuevas ideas
enfrentaron resistencia, especialmente por parte de la Iglesia, que defendía la cosmovisión
geocéntrica como parte de su dogma.

La Revolución Científica no se limitó a la astronomía. Isaac Newton formuló las leyes del
movimiento y la ley de la gravitación universal, proporcionando un marco matemático que
unificaba fenómenos físicos y celestiales. Este enfoque riguroso basado en la observación y la
experimentación sentó las bases para el método científico moderno.

El legado de la Revolución Científica va más allá de los descubrimientos específicos. Transformó


la relación entre la ciencia y la sociedad al promover la idea de que el conocimiento se podía
obtener a través de la razón y la observación, desafiando las autoridades tradicionales. Este cambio
de paradigma allanó el camino para la Ilustración.

Página | 42
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Ilustración
La Ilustración, también conocida como la
"Edad de la Razón", fue un movimiento
intelectual que se extendió por Europa en
el siglo XVIII. Marcó una época de
optimismo y confianza en el poder de la
razón humana para comprender y mejorar
el mundo. Los ilustrados abogaron por la
libertad, la igualdad y la aplicación de la
razón y la ciencia a todos los aspectos de
la vida.

Uno de los principales impulsores de la


Ilustración fue el énfasis en la razón como guía para la toma de decisiones y la organización social.
Filósofos como Voltaire, Montesquieu y Rousseau abogaron por la separación de poderes, la
libertad de expresión y la igualdad ante la ley. Estas ideas influyeron en la redacción de
documentos fundamentales, como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolución Francesa.

La Ilustración también fomentó la creencia en el progreso humano a través de la educación y la


difusión del conocimiento. La Enciclopedia, editada por Diderot y d'Alembert, se convirtió en un
compendio del saber humano, abogando por la difusión de la información y el pensamiento crítico.
La educación y la ilustración se consideraban las llaves para liberar a la humanidad de la
ignorancia y la superstición.

Además, la Ilustración dejó su huella en el terreno científico. Avances en la ciencia y la tecnología,


junto con la promoción de la tolerancia religiosa, fueron productos directos de este movimiento. La
Ilustración, sin embargo, no estuvo exenta de críticas, y algunos argumentaron que su énfasis en la
razón y la ciencia podía llevar a la alienación espiritual y la desconfianza en las tradiciones.

Página | 43
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Evolucionismo Unilineal

El evolucionismo unilineal, una perspectiva que surgió en el siglo XIX, propuso una teoría
evolutiva de la sociedad humana basada en un único camino de desarrollo. La idea fundamental era
que todas las sociedades seguían una secuencia de etapas predecible y unilineal, evolucionando
desde formas primitivas hasta formas más complejas y avanzadas.

Esta concepción fue impulsada por pensadores como Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan.
Spencer aplicó las ideas de Charles Darwin sobre la evolución biológica a la sociedad,
argumentando que las sociedades evolucionaban de maneras similares a las especies biológicas.
Morgan, por otro lado, desarrolló la teoría de las etapas de la evolución cultural, dividiendo la
evolución de la sociedad en tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización.

La teoría del evolucionismo unilineal sostuvo que ciertas sociedades estaban en un estadio de
desarrollo más avanzado que otras y que todas seguían la misma trayectoria de progreso. Sin
embargo, esta perspectiva fue objeto de críticas, ya que simplificaba en exceso la diversidad de las
sociedades humanas y no tenía en cuenta las múltiples formas de desarrollo social.

Página | 44
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
A medida que avanzó el tiempo, el evolucionismo unilineal fue reemplazado por enfoques más
relativistas y culturalmente sensibles, que reconocían la diversidad de los caminos que las
sociedades podían seguir en su desarrollo. No obstante, su legado persiste como un recordatorio de
cómo las ideas evolutivas han influido en la comprensión histórica y antropológica de la evolución
social.

Sabías
que…
Revolución Científica en los siglos XVI y XVII transformó el entendimiento del
cosmos,
safiando creencias medievales. La Ilustración del siglo XVIII abogó por la razón,
ertad y progreso, influyendo en documentos fundamentales y fomentando la
ucación. El evolucionismo unilineal del siglo XIX propuso una evolución
predecible de sociedades, dividida en etapas de salvajismo, barbarie y civilización,
aunque fue steriormente cuestionado por su simplificación de la diversidad cultural.

Página | 45
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II

Texto para reflexionar

En las ciencias sociales, construir conocimiento es un viaje apasionante que implica observar
detenidamente, escuchar atentamente y reconocer la complejidad humana. Este proceso requiere ir
más allá de lo evidente, explorar la diversidad de perspectivas y practicar la empatía para
comprender las realidades desde diversos contextos.

El diálogo y la interdisciplinariedad son herramientas clave en este viaje. A través del intercambio
de ideas y la integración de enfoques, se construye una comprensión más completa de los
fenómenos sociales. La reflexión crítica es esencial, desafiando nuestras propias suposiciones y
ajustando constantemente nuestras teorías para adaptarnos a la dinámica de la sociedad.

La responsabilidad ética guía cada paso, recordándonos que la construcción del conocimiento no es
solo intelectual, sino que tiene implicaciones directas en la sociedad. Este proceso, lejos de tener
un destino final, es una travesía continua que nos invita a explorar, dialogar y reflexionar, siendo
agentes éticos en la construcción constante de nuestra comprensión del mundo social.

Reflexiona lo aprendido

Al reflexionar sobre la construcción del conocimiento en ciencias sociales, destacó la importancia


de la observación meticulosa y la empatía. Comprender las complejidades de las sociedades
implica explorar más allá de lo evidente y apreciar las diversas perspectivas.

El diálogo y la interdisciplinariedad emergen como elementos esenciales. A través del intercambio


de ideas y la integración de enfoques, se construye una comprensión más completa de los
fenómenos sociales. La reflexión crítica y la adaptabilidad son prácticas fundamentales, ya que
nuestras teorías y suposiciones deben evolucionar con la dinámica de la sociedad.

La responsabilidad ética guía nuestras acciones, recordándonos considerar el impacto de nuestras


interpretaciones en la sociedad. En resumen, este proceso de construcción del conocimiento es un
viaje dinámico que requiere apertura, humildad y un compromiso constante con la comprensión y
mejora del mundo social.

Página | 46
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales


II
Demuestra lo aprendido

1. ¿Por qué la observación meticulosa y la escucha atenta son importantes en ciencias sociales?

2. ¿Cómo contribuye la empatía a la construcción del conocimiento?

3. ¿Por qué se destaca el diálogo en la construcción del conocimiento?

4. ¿Por qué es valiosa la interdisciplinariedad en ciencias sociales?

5. ¿Por qué es esencial la reflexión crítica en la construcción del conocimiento?

Página | 47
Introducción a las ciencias sociales

UNIDAD
III
Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social
Indaga las concepciones e interpretaciones que se hacen de la sociedad y del individuo a
través del estudio de las mismas para comprender la diversidad de posturas ante la
explicación de diferentes fenómenos.

Página | 48
Introducción a las ciencias sociales

Página | 49
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
Iniciar y reflexionar
La construcción de la realidad social se encuentra intrínsecamente ligada a las
interpretaciones científicas que utilizamos para dar sentido al entorno que nos rodea.
Cada disciplina, desde la sociología hasta la antropología, aporta una perspectiva
única que, en conjunto, contribuye a nuestra comprensión colectiva de la sociedad.

Estas interpretaciones, respaldadas por métodos rigurosos y análisis crítico, actúan como lentes a
través de las cuales observamos y analizamos los fenómenos sociales. Sin embargo, es crucial
reconocer que estas visiones científicas no son estáticas; evolucionan a medida que se desarrolla
nuestro entendimiento de la complejidad social.

La reflexión crítica sobre estas interpretaciones científicas nos invita a cuestionar suposiciones
arraigadas, a considerar múltiples perspectivas y a reconocer la inevitable influencia de la
subjetividad en la construcción de nuestra realidad compartida. En este constante diálogo entre la
objetividad científica y la naturaleza interpretativa de nuestras observaciones, se forja la
comprensión colectiva que da forma a nuestra percepción de la realidad social.

Estudia y aprende

Interpretaciones científicas
la interpretación científica de la realidad social es un tema importante en cuanto a las ciencias
sociales ya que nos presenta las ideas sociales con relación a la ciencia y sus problemas a partir de
movimientos importantes como el capitalismo como el suicidio y conflictos entre la política, la
economía y la sociedad.

Con esta investigación se analizan las ideas de varios filósofos como carlos marx, hegel, max
weber, y emile durkeim y los movimientos que surgieron a partir de el cheque de pensamientos
o la unión de ideas entre ambos filósofos.

También se habla de los problemas mas afondo y su realidad ya puestos en practica y lo que esto
conlleva a partir de ideas mas personales ante la sociedad.

Se basa en el reconocimiento del trabajo,la producción y el intercambio de bienes como


factores intrínsecos de la naturaleza humana o, en otras palabras, como actividades que los seres
humanos siempre han llevado y llevaran a cabo, por que tienen las facultades para hacerlas y,
además,por que las necesitan.

Página | 50
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
El trabajo, la producción y labor se les asigna un valor de cambio, que puede entenderse como
costo y que generan un capital esas relaciones económicas influyen en las estructuras sociales,
hasta el punto que las determinan.

Positivismo.
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma
que el conocimiento auténtico es el conocimiento
científico y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las hipótesis a través del
método científico. El positivismo se deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo
XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de
Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se
extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda
mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también
tiene cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus
principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el
filósofo, político, abogado, escritor y canciller de
Inglaterra Francis Bacon.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuocomo objetos de estudio
científico.

Materialismo Histórico.

La concepción materialista de la
historia (también conocida como materialismo
histórico) es un término acuñado por
el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude
al marco conceptual identificado por Karl
Marx y usado originalmente por él y Friedrich
Engels para comprender la historia humana.

Aunque el materialismo histórico se halla


estrechamente ligado al marxismo;
historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al marxismo han tomado elementos de aquel
para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia

Página | 51
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
Estructural Funcionalismo.

El estructural funcionalismo es un marco de construcción


teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo
cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y
la estabilidad.

El funcionalismo estructuralista es una construcción


teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo,
cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y
estabilidad. Se entiende como el estudio de una sociedad
conocida como estructura o sistema social.1 Este enfoque
ve
a la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras
sociales que conforman la sociedad en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual
que los organismos.

El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus


elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía
común, popularizada por Herbert Spencer , presenta estos sectores de la sociedad como "órganos"
que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos
de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de
ellos, repercute en los demás. En los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el
esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada característica, costumbre o
práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable".

El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las
estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto.6 Los orígenes de esta corriente se
remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica
por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el
estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes.

Página | 52
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
Teoría Comprensiva

Para iniciar la introducción, empezaremos por


preguntarnos: ¿A qué se refiere el concepto de teoría
comprensiva? ¿Cuál es su enfoque? ¿Cuándo nació? ¿Con
qué teoría se enfrentó? ¿Por qué es considerada en esta
materia?

Bien, la teoría comprensiva es una corriente de


pensamiento cuyo planteamiento central consiste en
estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del
comportamiento individual y la acción social que
realizan
las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante
más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su
análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.

Para Max Weber, “la finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que
vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile
Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características
generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente”.

Así, llegamos a la primera conclusión: los conceptos no son más que herramientas metodológicas
que nos permiten acercarnos al estudio de los hechos sociales. Pero la sociedad está conformada
por individuos, que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter particular.

Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una
tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un
plano individual.

Página | 53
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
Teoría Critica

Teoría crítica es representada por: Theodor Adorno,


Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse,
Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann
Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht Wellmer y
Axel Honneth entre otros.

La escuela de Frankfurt surge como grupo filosófico en


el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial (1914-
1918), en un panorama en el que el proletariado no había
producido la revolución como lo había previsto Marx, y
por el contrario había fracasado completamente en
Alemania, aunque se produjo en contextos agrarios como el de Rusia, con condiciones materiales
opuestas a las previstas por Marx, como los países industrializados.

Ante esta situación, el papel del intelectual de izquierda resulta profundamente cuestionado, pues
se veía ante la encrucijada del pensamiento autónomo objetivo, libre de compromisos, y la
respuesta a un compromiso social,- político, que no comprometiera sus propuestas teóricas a favor
de un partido. Los intelectuales de izquierda ven en la integración en un partido, el peligro de
transformarse en intelectuales orgánicos. El intelectual orgánico, como es bien sabido, acaba
quitándose la cabeza -y no sólo el sombrero- al ingresar en un partido (Cortina, 1985. p. 33).

Sin embargo, pervive en el intelectual la necesidad de pensar la teoría en términos de praxis


política, reconociendo las implicaciones teóricas de determinadas condiciones sociales de las
cuales el intelectual no puede escapar, con lo cual se convierte en una misión filosófica, la
ilustración teórica de la acción. Misión que la escuela de Frankfurt tomó como propia y que
encontró en la oferta filosófica de la época, a la teoría marxista, entendida como teoría crítica de la
economía política, una teoría que trataba precisamente de la acción y la crítica del intelectual hacia
el acercamiento teórico a la realidad.

En esta línea, algunos autores califican a la Escuela como un grupo neomarxista, debido a la
marcada tendencia por la crítica que se constituye en teoría y se opone a la teoría tradicional. Esta
teoría - que adquiere el adjetivo de "crítica"-, tuvo que afirmarse frente a toda una tradición
filosófica que había expulsado a Hegel del panorama, aunque también fue influida por sus ideas, al
igual que a cambios en las condiciones políticas, económicas y sociales, que repercutieron sobre
ella. En la época de la escuela de Francfort, el capitalismo occidental, con Alemania como uno de
sus representantes más destacados, había entrado en una etapa cualitativamente nueva, dominada
por monopolios de expansión y una creciente intervención gubernamental en la economía.

Página | 54
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
Parte de este contexto económico hizo que la escuela fijara su atención en la experiencia de la
Unión Soviética. Los primeros teóricos que hicieron parte de ella, se encontraron ante el
surgimiento de una nueva fuerza negativa, revolucionaria, que se agitaba en la sociedad, fuerza que
puede ser considerada como el agente que realizaría su filosofía así, de la primera generación de
teóricos críticos en la década de 1840 podría decirse que la suya era una crítica «inmanente» de la
sociedad basada en la existencia de un «sujeto» histórico real (Jay, 1974, p. 86). Sin embargo hacia
el final del siglo XX la teoría Crítica se vio forzada a cambiar su planteamiento ante el
debilitamiento de la clase obrera revolucionaria.

Estos cambios hicieron que la escuela cambiara de sede, lo cual implicó de manera concomitante
un cambio en los planteamientos teóricos que se discutían en su interior, así pues, cuando el
Instituto cambia su sede a Columbia University, surge un cambio en dirección pesimista, evitando
el uso de términos como «comunismo» o «socialismo» y reemplazándolas por «materialismo
dialéctico» o
«teoría materialista de la sociedad». Estos cambios sin duda se debieron parcialmente a la delicada
situación en que se hallaban los miembros del Institut en Columbia. Pero además expresaban una
pérdida progresiva de esa confianza básica que los marxistas habían sentido tradicionalmente en el
potencial revolucionario del proletariado (Jay, 1974. p. 87).

Esto muestra de manera general la relación que se dio entre el contexto social, político y
económico en que surge la Escuela de Frankfurt y la producción intelectual de sus miembros, lo
cual también alerta ante la tentativa de pensar la escuela como un todo homogéneo, pues aunque la
Escuela de Frankfurt se presenta como el espacio de reflexión de un variado grupo de filósofos
unidos por intereses teóricos similares, las propuestas teóricas de sus miembros llegaron a ser muy
distintas y en ocasiones divergentes, sin embargo, se podría decir que el tema que une a los
distintos autores que hicieron parte de esta escuela, desde Horkheimer hasta Habermas, es la
reflexión en torno a la razón, la cual, en oposición a la razón instrumental de la teoría tradicional,
se constituye en una razón humana, o como dice Adela Cortina, "una razón que pierde todo norte si
no hunde sus raíces en el sentimiento. Desde la piedad y desde el dolor, desde el ansia de vida feliz
y desde el sueño de emancipación, se pone en camino la auténtica razón de Occidente".

Sabías que…

Las interpretaciones científicas no solo describen la realidad social, sino que


también la moldean. Al utilizar métodos rigurosos, estas interpretaciones actúan
como prismas que influyen directamente en cómo entendemos y damos forma a la
sociedad.

Página | 55
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
Actividad

Completa el siguiente cuadro comparativo.

Interpretaciones Positivismo Estructural Teoría Materialismo Teoría


científicas Funcionalism Comprensiv Histórico Crítica
o a
Principales
representantes

Características de
cada enfoque
teó rico

¿Có mo cada
perspectiva teó rica
describe al individuo ya
la sociedad?

Página | 56
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III

Texto para reflexionar

Las interpretaciones científicas desempeñan un papel fundamental en la formación de nuestra


comprensión colectiva de la realidad social. Son como ventanas a través de las cuales observamos
y analizamos los fenómenos que nos rodean. Sin embargo, es esencial reconocer que estas
interpretaciones no son meros espejos reflejando la realidad objetiva; más bien, son herramientas
activas que contribuyen a la construcción misma de esa realidad.

Cuando los científicos sociales aplican métodos rigurosos y análisis crítico a sus investigaciones,
están creando marcos conceptuales que influyen directamente en la manera en que entendemos y
conceptualizamos la sociedad. Cada teoría, cada modelo interpretativo, actúa como una capa que
se suma a la complejidad de nuestra comprensión colectiva.

La reflexión crítica se vuelve crucial en este contexto. Nos obliga a cuestionar nuestras propias
suposiciones, a considerar diversas perspectivas y a reconocer la inevitable subjetividad que se
entrelaza con nuestras interpretaciones científicas. En este diálogo constante entre objetividad y
subjetividad, entre hechos y teorías, se construye y reconstruye continuamente la realidad social.

Al reflexionar sobre las interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social, surge la


conciencia de que no somos meros observadores pasivos, sino participantes activos en la
configuración de la narrativa social. Nuestra elección de marcos teóricos, métodos de investigación
y enfoques conceptuales contribuye a la riqueza y complejidad de nuestra comprensión
compartida. En última instancia, estas interpretaciones científicas no solo nos revelan la realidad
social, sino que también nos desafían a ser conscientes co-creadores de esa realidad.

Reflexiona lo aprendido

A través de la exploración de las interpretaciones científicas en la construcción de la realidad


social, he llegado a comprender que la ciencia no es simplemente un espejo neutral que refleja la
realidad objetiva, sino más bien un actor activo en su formación. Las teorías y marcos conceptuales
que empleamos no solo revelan fenómenos sociales, sino que también contribuyen a darles forma.

La rigurosidad metodológica y el análisis crítico son piedras angulares en este proceso. Cada
enfoque científico, al aplicar estos principios, se convierte en una herramienta que influye en cómo
percibimos y comprendemos la sociedad. Sin embargo, la reflexión crítica emerge como un
componente esencial, recordándonos la necesidad de cuestionar nuestras propias perspectivas y
reconocer la subjetividad inherente.

Página | 57
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social


III
La realidad social, por lo tanto, no es estática ni objetiva, sino dinámica y moldeada por las
interpretaciones científicas que elegimos adoptar. Esta comprensión me desafía a ser consciente de
mi papel como co-creador de la realidad social, reconociendo que las elecciones teóricas y
metodológicas que hacemos no solo revelan la sociedad, sino que también participan activamente
en su construcción.

Demuestra lo aprendido

1. ¿Cómo influyen las interpretaciones científicas en la formación de nuestra


comprensión colectiva de la realidad social?

2. ¿Qué papel desempeñan las teorías y marcos conceptuales en la construcción de la


realidad social?

3. ¿Cómo afectan los métodos rigurosos y el análisis crítico a la influencia de


las interpretaciones científicas en nuestra comprensión de la sociedad?

4. ¿En qué medida las interpretaciones científicas actúan como herramientas activas en la
creación y configuración de la realidad social?

5. ¿Cuál es la importancia de la reflexión crítica al considerar las interpretaciones


científicas en el ámbito social?

Página | 58
Introducción a las ciencias sociales

UNIDAD
IV
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales
Distingue conceptos básicos que son propios de las ciencias sociales a través del análisis
de distintas categorías y fenómenos para proponer soluciones a problemas sociales de su
entorno cotidiano.

Página | 59
Introducción a las ciencias sociales

Página | 60
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales
Adentrarse en el estudio de fenómenos sociales implica comprender conceptos
fundamentales que actúan como las bases de esta exploración. La sociedad, entendida
como una red de interacciones, se rige por estructuras sociales que definen cómo nos
relacionamos. La cultura, por su parte, moldea nuestras creencias compartidas y normas.

La estratificación social revela desigualdades, destacando divisiones en el acceso a recursos.


Comprender la dinámica del cambio social es esencial, ya que la sociedad está en constante
evolución, influida por factores como tecnología, economía y cultura.

El uso de teorías sociológicas y metodologías de investigación, como encuestas y análisis de datos,


proporciona las herramientas necesarias para abordar preguntas complejas. Reflexionar sobre estos
conceptos básicos nos invita a cuestionar nuestras percepciones, profundizando en la complejidad
de las interacciones humanas y reconociendo la diversidad que caracteriza a las sociedades. En
última instancia, el estudio de fenómenos sociales es un viaje hacia la comprensión más profunda
de nosotros mismos y de las complejas redes sociales que tejemos.

Categorías sociales
Las categorías sociales son grupos de individuos que están relacionados entre sí debido a que
comparten algunos rasgos en común. Estos pueden ser de muy distinta naturaleza, pudiendo por
ejemplo encontrar categorías sociales relacionadas con el sexo, la etnia, la actividad profesional o
la cultura.

Las categorías sociales se diferencian de otras clasificaciones parecidas principalmente en el


sentido de que no producen una identidad de grupo. Esto quiere decir que las personas
pertenecientes a una categoría social no la utilizarían para hablar sobre sí mismas ni para
describirse, ni se sentirían en principio más cercanas a otros individuos dentro de la misma.

Cualquier rasgo compartido por un grupo lo suficientemente grande de personas puede llegar a
convertirse en una categoría social. Por este motivo podemos encontrar una gran cantidad de ellas,
lo que hace que los expertos tiendan a clasificarlos en una serie de categorías. A continuación
veremos algunas de las más importantes.

Página | 61
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
– Edad
La edad es uno de los rasgos que más influyen en nuestra vida sin que nos demos cuenta de ello.
En función de esta categoría social, tenemos una serie de expectativas y creencias sobre el mundo
y sobre nosotros mismos que determinan muchos aspectos de nuestra existencia.

– Sexo o género
El sexo o género es otra de las categorías sociales más importantes, ya que crea una división muy
clara e inconsciente entre las dos mitades de la población.
El hecho de ser hombre o mujer conlleva una serie de expectativas de comportamiento (conocidas
generalmente como roles de género) y de formas de ver el mundo que pueden modificar por
completo la experiencia vital.

Página | 62
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
– Etnia
Una de las categorías sociales que más interesan a los sociólogos es la relacionada con la etnia.
Para la mayoría de investigadores, una persona asiática tendrá una serie de experiencias muy
distintas a las de alguien de etnia blanca, simplemente por el hecho de haber nacido con un color
de piel distinto.

Es importante no confundir la etnia con la cultura, ya que en el segundo caso estaríamos hablando
de un elemento que sí puede crear una identidad fuerte y una sensación de proximidad con otras
personas pertenecientes al mismo grupo.

– Profesión
La profesión sería otro ejemplo clásico de categoría social, aunque generalmente no se le presta
tanta importancia como a las anteriores. La ocupación de una persona puede determinar en gran
medida su forma de entender el mundo, a lo que dedica su tiempo libre y sus intereses.

Página | 63
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Sociedad
Los seres humanos viven en colectividad para su subsistencia. Es impensable que un ser humano
pueda desarrollarse como una persona en aislamiento.

La sociedad es la forma obligada en que las personas organizan la vida en colectivo de acuerdo con
circunstancias históricas, políticas y económicas. De tal manera, que podemos decir que la
sociedad es una asociación amplia con diversos grados de complejidad, variadas formas de
vinculación y múltiples expresiones culturales. Por lo tanto, no podemos hablar de la sociedad
como algo único o uniforme, sino que hay muchas sociedades, dependiendo del tiempo y del lugar
en que se encuentran: no es lo mismo referirse a la sociedad mexicana de la época colonial, que a
la de la era actual, o hablar de la sociedad rural que la sociedad urbana, o de la sociedad de los
países industrializados que la sociedad de los países pobres. Sin embargo, sí podemos decir que, en
todos los casos, la sociedad es una forma de organización de relaciones humanas complejas.

Al analizar la sociedad, las ciencias sociales tienen en cuenta que existe una cierta organización de
los lazos que tienen los individuos entre sí, y que pueden ser de tipo ideológico, económico,
político o cultural. Por eso hay quienes opinan que en realidad lo que estudia son las relaciones
sociales, pues son ellas las que definen a una sociedad frente a otra. A las relaciones sociales
organizadas de una manera, a través del tiempo y el Estado, se les conoce como instituciones.

A lo largo de la historia, en sociedades de todo el mundo han existido fenómenos como el de


segregación. Ésta implica excluir a determinadas personas o grupos, o impedirles una participación
en los espacios sociales. Uno de los pretextos más frecuentes para las políticas segregacionistas ha
sido el color de la piel.

Tal vez uno de los casos más dramáticos ocurrió en Estados Unidos hace casi medio siglo.

En muchos estados de este país, legalmente


había una diferencia entre “negros” y
“blancos”. Los afroamericanos se sentaban en
los asientos de atrás en los camiones, y así los
separaban de las personas blancas; además no
tenían permitido entrar a determinados
restaurantes, teatros, lugares públicos o hasta
baños. Esta política terminó cuando se aprobó
la Ley de Derechos Civiles de 1968, que
castiga a quien amenace, intimide, lastime o
prive de
sus derechos fundamentales a alguien por cuestión de “raza, color, religión u origen nacional”.

Página | 64
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Ahora bien, la segregación no es la única manifestación de lo que llamamos exclusión social. De
hecho, existe una forma más sutil y, por desgracia, más frecuente: la discriminación. Seguramente
has escuchado esa palabra en alguna ocasión. A diferencia de la segregación, que se basaba en una
ley y una política pública deliberada, la discriminación se da por una serie de prácticas sociales que
se presentan de manera informal en distintos entornos dentro de una comunidad.

El problema de la discriminación ha ido adquiriendo tal importancia que muchos países, inclusive
México, tiene instituciones especializadas en combatir cualquier manera de discriminación.

Clase social
La clase social no puede considerarse como un grupo estrictamente hablando, pero es posible
señalar que nos referimos con ello a una categoría social, toda vez que alude a una clasificación de
individuos que comparten ciertas características, aunque no necesariamente se congregan en un
lugar específico o no tienen el nivel de interacción que un grupo puede tener. Una clase social
entonces se refiere a una manera de clasificar a la sociedad de acuerdo con referentes de tipo
económico o, dicho de otra manera, una clase social es un gran agrupamiento de individuos que
tienen un nivel oposición en la jerarquía social y que comparten intereses económicos similares, lo
cual influye también en sus estilos de vida.

Hablar de clase social es necesariamente hacer referencia a las desigualdades que hay entre los
individuos que conforman el conglomerado o son parte de la sociedad.

Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se agrupan según una
serie de criterios compartidos con respecto a lo social y económico como: riqueza, ingresos
monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación, poder político, poder adquisitivo, creencias,
valores, hábitos de consumo, entre otros.

Partiendo de estos criterios se establecen las clases sociales, se evidencian las diferencias y
similitudes que existen entre los individuos, así como las oportunidades para alcanzar una mejor
calidad de vida y escalar de una clase social a otra.

Tipos de clases sociales


A continuación, se presentan los tipos de clases sociales según las desigualdades, principalmente
de carácter económico y posesión de bienes.

Clase alta: la clase alta está conformada por aquellas personas que obtienen ingresos económicos
superiores a lo estimado.

Esta clase está compuesta por empresarios, profesionales de prestigio, presidentes de importantes
asociaciones, celebridades del arte y el entretenimiento, deportistas reconocidos, líderes políticos o

Página | 65
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
financieros, entre otros. Estas personas se caracterizan por tener influencias políticas o
económicas, formar parte de familias tradicionales, tener un patrimonios heredados y acrecentados
por varias generaciones, vivir en residencias de lujo, entre otros.

Clase media: la clase media es la más extendida y predominante en la sociedad. Hay quienes la
subdividen en clase media-alta y clase media-baja según el nivel de educación y los ingresos de los
individuos.

Generalmente, quienes conforman esta clase tienen acceso a la educación media y superior,
empleos estables y competitivos, poseen vivienda propia, pueden acceder a diversos bienes y
servicios, costear gastos de salud, entre otros. En este grupo se encuentran los profesionales, los
pequeños y medianos empresarios, los comerciantes, los científicos, los educadores, los
emprendedores, los obreros, entre otros.

Muchos individuos que se encuentran en la clase media derivan de la clase baja, así como, muchos
de los que están en la clase alta derivan de la clase media tras haber hecho un gran esfuerzo
personal y laboral.

Clase baja: está


compuesta por las
personas que carecen
de recursos
económicos para
acceder a diversos
bienes y servicios
básicos, acceder a la
educación y costear
una alimentación
sana y balanceada.

Las personas de clase


baja no poseen
vivienda propia
o
vehículos
particulares, además,
suelen vivir en las
zonas vulnerables
y
con grandes riesgos de peligro. En este grupo se encuentran los trabajadores informales, empleados
domésticos, obreros de diversos sectores productivos, personas desempleadas, quienes no
consiguen un empleo estable, entre otros.

Página | 66
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV

Página | 67
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Procesos y prácticas sociales
Procesos sociales
Todo proceso es una serie de etapas que conforman un fenómeno.

En el aspecto social, es posible señalar que los procesos sociales corresponden a fenómenos en
movimiento, que tienen lugar en tiempos o espacios determinados, y que dan cuenta de diversas
cuestiones como los cambios sociales, la migración e incluso las crisis económicas.

Los procesos sociales son las distintas maneras en que la cultura y las organizaciones sociales
cambian o son preservadas. Son cambios históricos consistentes dentro de una sociedad o una
institución social, modos característicos de interacción social.

Las interacciones sociales son relaciones recíprocas que no solo tienen una influencia en los
individuos que interactúan en ellas, sino también en la calidad de las relaciones.

Tipos
Aunque existen cientos de procesos sociales, algunos de ellos tienden a aparecer continuamente en
una sociedad. Estos procesos fundamentales son la socialización, la cooperación, el conflicto, la
competencia y la asimilación, entre otros:

Cooperación
La cooperación es uno de los procesos elementales de la vida social. Es una forma de proceso
social en el que dos o más individuos trabajan juntos para lograr una meta común. Juega un papel
importante en el mantenimiento de las relaciones personales y en la operación exitosa de programas
internacionales.

Ejemplos
Cuando dos o más personas trabajan en equipo para lograr algo están cooperando. Los equipos
deportivos son un claro ejemplo de cooperación, ya que todos los miembros trabajan juntos para
ganar. Asimismo, los negocios también son un ejemplo de cooperación. En este caso los
individuos cooperan para vender un producto u ofrecer un servicio. Otro caso de cooperación sería
el formar una familia, ya que dos personas se unen para compartir tiempo y experiencias.

Acomodación
Para vivir hay que saber ajustarse. Esto puede ocurrir de dos maneras: en la adaptación y en la
acomodación.

La acomodación es el logro de un ajuste entre las personas, el cual permite que actúen juntas en
una situación social.

Página | 68
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Puede ser alcanzada por un individuo a través de la adquisición de nuevos patrones de
comportamiento, hábitos o actitudes que se transmiten socialmente.

Ejemplos

Cuando dos grupos entran en un pacto para terminar una guerra están acomodándose. Otro ejemplo
de este caso es cuando los sindicatos abandonan una huelga después de llegar a un acuerdo con la
gerencia.

Asimilación
Es el proceso en el que los individuos que pertenecen a distintas culturas se unen en una sola. Una
asimilación exitosa implica la combinación total o fusión de dos o más cuerpos en un solo
elemento.

En las relaciones sociales significa que las diferencias culturales entre grupos divergentes
desaparecen; se absorben nuevas tradiciones y actitudes. Es un proceso lento y gradual.

Ejemplos
Un claro ejemplo es cuando los indígenas americanos adoptaron los elementos culturales de los
blancos, abandonando sus propias culturas.

Otra ocasión de asimilación ocurre cuando los esposos y las esposas con antecedentes distintos
desarrollan una unidad de interés y propósito.

Este término también se aplica cuando un inmigrante o minoría étnica está en el proceso de ser
absorbido en una sociedad que lo recibirá.

Competencia
Es un proceso social negativo y la forma más elemental de lucha social. Ocurre cuando hay una
cantidad insuficiente de cualquier cosa que los seres humanos deseen, en el sentido de que no
todos pueden tener la cantidad que quieren.

Las personas pueden competir por poder, fama, parejas, dinero, lujos o cualquier otra cosa que no
esté disponible fácilmente. Puede ser económica, social, política o racial o cultural.

Ejemplos
En cualquier sociedad normalmente hay más personas que quieren un trabajo de la que hay
posiciones disponibles; por lo tanto, hay competencia para conseguir los cargos disponibles.

Adicionalmente, entre los que ya están empleados existe una competencia para ascender y lograr
mejores posiciones.

Página | 69
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Conflicto
Es un proceso social negativo universal de las relaciones humanas. El conflicto sucede cuando la
atención de los competidores se mueve del objeto de la competencia hacia los competidores.

Este proceso también se concentra en una meta, pero al contrario de la competencia y la


cooperación, busca capturar a su meta al neutralizar a los otros que también la buscan.

Ejemplos

El cambio social puede ser una causa de conflicto. Cuando una parte de la sociedad no cambia
junto con los cambios que realizaron otras partes, ocurre un retraso cultural que lleva al conflicto.
Esto se evidencia en el conflicto persistente entre la vieja y la nueva generación.

Otro ejemplo ocurre cuando un grupo o persona destruye al oponente para asegurar un objetivo;
este es el caso de las dictaduras, revoluciones y guerras. El racismo también es una forma de
conflicto social.

Prácticas sociales

De acuerdo con Michel de


Certeau (1996) las prácticas son
acciones que responden ante un
poder centralizado y son
llevadas a cabo por personas
comunes, que tienen que buscar
mecanismos adecuados y
accesibles para salvar los
obstáculos que se les presentan
durante su vida diaria.

Las prácticas pueden ser


pensadas o simplemente
ponerse en acción en el
momento indicado, sin premeditación, como artimañas de pervivencia. En este sentido, podemos
entender las prácticas sociales como maneras de hacer que les permiten a los seres humanos y a los
grupos sociales estar en el mundo y ser de determinada manera.

Como parte de la organización que genera la interacción permanente de los seres humanos en la
cotidianidad de la vida, en las sociedades y las culturas tiene lugar una serie de prácticas sociales
que las identifica y les dan sentido.

Página | 70
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Como prácticas sociales podemos distinguir a aquellas que determinan las características de una
comunidad, dentro de las cuales destacamos: la lengua o idiomas que hablan, las religiones que se
practican, las principales costumbres y tradiciones, las autoridades civiles, las autoridades
eclesiásticas, los servicios financieros de que disponen, los centros educativos con que cuentan, los
servicios de salud, las actividades económicas a que se dedica la mayoría de la población, los
partidos políticos más fuertes, las organizaciones o grupos sociales que se distinguen, los tipos de
relaciones interculturales, la situación de las mujeres, niños y/o grupos vulnerables, entre los más
importantes.

Fenómenos Sociales
Transvaloración
Con este término se refiere Nietzsche a la
transformación que ha sufrido el significado de
los conceptos "bueno" y "malo". En su origen
querían indicar la valoración propia de dos castas
o estamentos, dos tipos o formas de ser: los nobles
y los plebeyos. Una realidad superior y otra
inferior.

Por la acción de la casta sacerdotal, que hizo


posible la "rebelión de los esclavos", estos
términos pasan a tener un significado moral, en el
orden de la conducta deseable, y son totalmente
invertidos en su significación: los valores nobles
son considerados como malos los propios del
plebeyo son considerados como buenos y
apreciables.

Página | 71
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Con la muerte de Dios y la llegada del superhombre habrá de producirse una nueva transvaloración
de todos los valores que devuelva el primitivo significado a los términos "bueno" y "malo", más
allá de la valoración moral y del sentido que ésta les atribuye.

Transvaloración de todos los valores


Es una expresión acuñada por Nietzsche (Umwertung der Werte) para referirse a la necesidad de,
según él, cambiar los falsos valores (transvalorar) que han dominado toda la cultura occidental desde
el momento en que la filosofía socrática, proseguida por el platonismo, puso la vida, lo terrenal, lo
inmanente y el devenir en función de la muerte, lo suprasensible, lo trascendente y el ser eterno.
Desde ese momento se rompió el equilibrio entre los aspectos apolíneos y dionisíacos que habían
forjado las primitivas bases de la cultura griega, y se invirtieron los valores.

En su Genealogía de la moral, por ejemplo, Nietzsche aplica su método genealógico al estudio del
origen de esta inversión, y señala cómo las nociones de «bueno» o de «noble» se invirtieron. Esta
inversión llegó a su culminación con el triunfo del cristianismo (platonismo popular, le llama
Nietzsche), que engendró una moral de resentimiento contra todo lo vital, una moral de esclavos y
débiles; una moral de renuncia que pone toda la vida en función de un falso trasmundo. Los
sacerdotes, pastores de un rebaño de esclavos, son los prototipos de esta inversión.

Este proceso de inversión iniciado a partir de Sócrates (aunque preparado previamente por las
filosofías que recelaban de los datos sensoriales) engendra el nihilismo: negación de lo verdadero
(o mejor, negación de todo fundamento último). Pero la culminación de este proceso es la muerte
de Dios efectuada a partir de la Ilustración. Esta situación engendra, por una parte, la aparición de
una moral de la peor ralea, que tiene en el «último hombre» a su máximo representante: aquél
«pulgón inextinguible» que es el más despreciable. Pero, por otra parte, engendra también la
posibilidad de la aparición de la superación del hombre con el advenimiento del superhombre. El
desenmascaramiento de los falsos valores es el aspecto positivo del nihilismo, y el superhombre,
verdadero detentador de una moral de señores, permite la transvaloración de todos los valores.

Nos planteamos algunas preguntas:

1) ¿Qué entiende Nietzsche por Nihilismo cuando habla del “ADVENIMIENTO DEL
NIHILISMO” Y DE “NIHILISMO PERFECTO”?

2) “¿POR QUÉ ES AHORA NECESARIO EL ADVENIMIENTO DEL NIHILISMO?” (LA PREGUNTA ES


DE NIETZSCHE);

3) ¿CÓMO SE ENTIENDE EL CONTRAMOVIMIENTO,


¿ES DECIR, “LA TRANSVALORACIÓN DE TODOS LOS
VALORES”?

Página | 72
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
La respuesta a la primera pregunta la encontramos cuando Nietzsche se cuestiona, simplemente,
“¿Qué significa nihilismo?” Responde: “Que los valores supremos se desvalorizan.” Según esto, el
nihilismo es el proceso de la desvalorización de los valores supremos. El nihilismo así entendido es
el estado terminal de los valores supremos, el momento de la crisis, de la caducidad y caída de esos
valores. Sin embargo, si este es el estado final de esos valores podemos preguntar cuál es su estado
anterior o sus estados anteriores; cómo se llega a este final o, en otras palabras, se plantea la
segunda pregunta:
¿por qué es necesaria la llegada del nihilismo como desvalorización de los valores supremos?
Respuesta: “Porque, los mismos valores que han sido hasta ahora nuestros valores sacan de él su
última consecuencia; porque el nihilismo es la lógica pensada hasta el extremo de nuestros grandes
valores e ideales”.

La última consecuencia que sacan nuestros valores del nihilismo es una consecuencia nihilista; se
trata de la desvalorización de esos valores supremos, lo que teológicamente se expresa en la
fórmula “Dios ha muerto”. El nihilismo es la lógica de los valores e ideales supremos como
también de su historia. La consecuencia nihilista se deduce de unas premisas igualmente nihilistas.
Estas premisas son lo que Nietzsche concibe como “platonismo”.

El nihilismo no es entonces solamente la desvalorización de los valores supremos, también su


instauración, es ya nihilismo. La desvalorización es la consecuencia de una valoración que instaura
los valores supremos como incondicionados. El nihilismo es la lógica de la historia del
pensamiento occidental en su totalidad en la medida en que esa valoración funda este pensamiento
y lo determina hasta su momento final. Ahora bien, el carácter nihilista de toda esta historia sólo
queda en evidencia en su final cuando se toma conciencia de la desvalorización propiamente tal
con el nihilismo perfecto. Por ello “debemos primero vivir el nihilismo para descubrir el secreto de
lo que era en el fondo el valor de estos ‘valores’”.

Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a
esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

Derecho internacional de los derechos humanos


El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a
actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.

Página | 73
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre
los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las
naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un
amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de
carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para
promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.

Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobados por la Asamblea General en 1945 y
1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los
derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que
los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de
numerosas sociedades.

Derechos económicos, sociales y culturales


El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976 y, a
finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los derechos humanos que este
Pacto busca promover y proteger se encuentran

● El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;


● El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental;
● El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y
el progreso científico.

Derechos civiles y políticos


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo entraron
en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de 2010. El Segundo
Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.

El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a un
juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación
en asuntos públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. Asimismo,
prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud
y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada;
la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o religioso.

Página | 74
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Violaciones de los Derechos Humanos
Defensores de los derechos humanos están de acuerdo en que después de sesenta años de su
publicación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es todavía más un sueño que una
realidad. Existen violaciones en todas partes del mundo. Por ejemplo, en el Informe Mundial de
2009 de Amnistía Internacional y de otras fuentes muestra que a los individuos:

● Se les tortura o se abusa de ellos en por lo menos 81 países


● Enfrentan juicios injustos en por lo menos 54 países
● Se les restringe en sus libertades de expresión en por lo menos 77 países

No sólo eso, sino que se margina a mujeres y niños en particular de numerosas maneras, la prensa
no es libre en muchos países y se calla a los disidentes, con demasiada frecuencia en forma
permanente. Aunque se han logrado algunas ganancias en las últimas seis décadas, las violaciones
de los derechos humanos siguen azotando a nuestro mundo actual.

Para ayudar a informarte de la verdadera situación a través del mundo, esta sección proporciona
ejemplos de violaciones de seis Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
(DUDH):

ARTÍCULO 3: DERECHO A VIVIR EN LIBERTAD

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Se calcula que 6,500 personas murieron en 2007 en los conflictos armados en Afganistán, casi la
mitad de las muertes fueron de civiles no combatientes a manos de insurgentes. También
asesinaron a cientos de civiles en ataques suicidas de grupos armados.

En Brasil, en 2007, según cifras oficiales, la policía mató por lo menos a 1,260 personas, la cifra
más alta hasta la fecha. Todos los incidentes fueron oficialmente nombrados como "actos de
resistencia" y han recibido poca o ninguna investigación.

En Uganda, 1,500 personas mueren cada semana en los campamentos internos de personas
desplazadas. Según la Organización Mundial de la Salud, 500,000 han muerto en esos
campamentos.

Las autoridades vietnamitas obligaron por lo menos a 75,000 drogadictos y prostitutas a internarse
en 71 campamentos de “rehabilitación” superpoblados, designando a los detenidos como en "alto
riesgo” de contraer el SIDA/VIH, pero sin proveer tratamiento alguno.

Página | 75
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Discriminación

En comportamiento
social, la discriminación
(del latín discriminatĭo, -
ōnis) es el trato desigual
hacia una persona o
colectividad por motivos
raciales,
religiosos, diferencias
físicas, políticas, de sexo,
de edad, de condición
física o mental, orientación
sexual, etc. En filosofía
moral se ha definido a la
discriminación como un
trato o consideración
«desventajosa». Esta
definición es comparativa:
una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada
«peor» que otras por razones arbitrarias. La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo
influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a
miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce
a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las
denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los
que estos grupos no son pequeños.

Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e


instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal
vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido tradicionalmente
víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación positiva, como el
establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a los cargos de
representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

Individual, colectiva e institucional


La discriminación individual es aquella que se produce entre un individuo y otro. Es decir, cuando
una persona trata de manera distinta y negativa a otra persona sin que exista una razón contextual
diferenciada.

Página | 76
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Esta forma de discriminación se contrapone a la discriminación colectiva, que ocurre cuando se da
un trato diferenciado de un grupo a otro, negativo e inferior por las mismas razones. La
discriminación colectiva la sufren los colectivos LGBT, por ejemplo, y se da en casos de
discriminación racial, como en EE. UU. durante los años 60 o las presiones que sufren aquellas
personas que profesan ciertas religiones en países islamistas.

AMNISTÍA INTERNACIONAL SEÑALA:


La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. Discriminar es dañar los
derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es
nociva y perpetúa la desigualdad.

Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza, etnia,
nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad
de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y, aun así, con
demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de personas que sufren la crueldad sólo por
pertenecer a un grupo "diferente" de quienes están en posiciones de privilegio o de poder.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de
otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción
injustificada que se establece en la política, la ley o el trato aplicados. La labor de Amnistía
Internacional se basa en el principio de no discriminación. Trabajamos con comunidades en todo el
mundo para cuestionar leyes y prácticas discriminatorias y garantizar que todas las personas
puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad.

La discriminación puede adoptar diversas formas:

● La discriminación directa tiene lugar cuando se hace una distinción explícita entre grupos de
personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que
los de otros para ejercer sus derechos. Por ejemplo, una ley que exige que las mujeres, y no los
hombres, aporten pruebas de un determinado nivel educativo como condición indispensable para
ejercer su derecho al voto constituirá discriminación directa por razón de sexo.

● La discriminación indirecta tiene lugar cuando una ley, una política o una práctica se presenta
en términos neutrales (es decir, no hace ninguna distinción explícita) pero perjudica de modo
desproporcionado a un grupo o grupos específicos. Por ejemplo, una ley que exige que todas las
personas presenten pruebas de un determinado nivel educativo como requisito previo para ejercer
su derecho al voto tendrá un efecto discriminatorio indirecto sobre cualquier grupo que tenga
menos probabilidades de haber alcanzado ese nivel educativo (como los grupos étnicos
desfavorecidos o las mujeres).

Página | 77
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
 La discriminación interseccional tiene lugar cuando varias formas de discriminación se
combinan y dejan a un grupo o grupos específicos en una situación aún mayor de desventaja.
Por ejemplo, la discriminación contra las mujeres en muchos casos supone que a ellas se les
pague menos que a los hombres por el mismo trabajo. La discriminación contra una minoría
étnica suele comportar que a las personas que forman parte de ella se les pague menos que a
otras personas por el mismo trabajo. Cuando las mujeres pertenecientes a un grupo minoritario
reciben un salario inferior al de otras mujeres, y al de los hombres del mismo grupo minoritario,
sufren discriminación interseccional debido a su sexo, género y origen étnico.

Migración
La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a
otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del
hábitat en el caso de las especies de animales migratorios. De acuerdo con lo anterior se pueden
considerar dos tipos de migraciones: migraciones humanas y migraciones animales. Las
migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la
población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la zoología, de la biogeografía
y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar
o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a
donde llegan los "migrantes". Ellos migran por variadas causas, por ejemplo: motivos económicos,
gobierno, por violencia, falta de trabajo, etc. La migración se convierte en una práctica cotidiana y
tradicional de los pueblos que llega a configurar toda una cultura.

La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos,


geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto
espontáneos como forzados:

 En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando casi todas las


regiones habitables.
 En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método
para establecer las colonias para expandir el comercio de la metrópoli, el cual constituía su
principal medio de subsistencia.
 La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios
masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del islam y la formación del Imperio
bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (u
otomano).
 A partir del descubrimiento de América de Cristóbal Colón, millones de personas
emigraron de Europa a los territorios del llamado Nuevo Mundo.

Página | 78
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
 En el siglo XIX, con la Revolución
Industrial, ya iniciada en el siglo
anterior en Europa, se inició una
época de la expansión del
capitalismo, a través del
imperialismo, lo que llevó a un
aumento masivo de los flujos
migratorios transoceánicos de
Europa y Asia a América y Oceanía.
 Y en el siglo XX (continuado en el
presente siglo), un extraordinario
desarrollo de los medios de
comunicación y transporte
(automóviles, ferrocarriles, aviones,
barcos, etc.) han hecho posible las
migraciones masivas de personas en
una escala global nunca antes vista.
Se trata de migraciones de tipo
socioeconómico, estimuladas por un
proceso de desigualdad creciente
entre los países desarrollados y
subdesarrollados y acentuados, en
especial en este último caso, por
malos y hasta pésimos gobiernos.

Página | 79
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Actividad

Desarrolla en tu libreta o en hojas blancas lo siguiente:

1. Sabemos que, en cualquier sociedad, se transmiten de generación en generación


determinados principios y valores éticos y morales, hasta que en cierto punto se
modifica o suspende esa transmisión. Explica con tus palabras lo que es la
Transvaloración y proporciona dos ejemplos.

2. A pesar del reconocimiento de los derechos humanos a nivel internacional y la


creación de organismos internacionales que los protegen, en pleno siglo XXI éstos
siguen siendo violentados. Describe alguna situación entorno a violación de derechos
humanos que hayas presenciado en tu comunidad, entidad o municipio.

3. A pesar de la promoción de la igualdad entre las personas sin importar su raza, sexo,
ideas políticas, religión, etc., seguimos siendo testigos del trato diferente y perjudicial
que se da a una persona. Describe lo que significa para ti la discriminación.

4. Describe con un hecho de la vida real qué es un movimiento migratorio y qué impacto
tiene dentro de una sociedad.

5. Menciona que consecuencias trae un movimiento de este tipo en tu comunidad, entidad


o municipio.

6. Investiga con un familiar o conocido si sabe qué es el Programa Bracero y que


beneficios o implicaciones tuvo al formar parte de éste. Si no lo conoce, explícale el
origen y en qué consistió dicho programa, después pídele su opinión sobre la
información que le proporcionaste y compara si realmente cubrió sus necesidades.

Página | 80
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Actividad

Completa el siguiente cuadro..

Fenómeno Ejemplo Propuesta Justificación Impacto en la sociedad


social de solución

Positivo Negativo

Derechos aplicar La igualdad es activismo agresiones físicas


homófilo selectivas y
Transvaloración LGBTQ+ acciones que una
violencia extrema
respalden la responsabilidad
no de todos y
discriminació todas y no sólo
n por se gesta desde
orientación las altas
sexual o direcciones,
identidad de sino también en
género cada una de las
estructuras
la esclavitud Mejorar y Poner fin al mano de obra
hacer cumplir trabajo forzoso barata para el
Violación de los las leyes e impuesto desarrollo
Derechos inspecciones económico
Humanos de trabajo

discriminación GENERA AMPLIFICA dificulta su


cultural CONCIENCI LAS VOCES DE acceso a
Discriminación QUIENES oportunidades
A SUFREN de empleo y a la
DISCRIMINACI igualdad de trato
ÓN Y en el lugar de
RACISMO trabajo.
Las caravanas MAS oportunida “los
CENTRO OPORTUNID
Migración AMÉRICA Y ADES DE des inmigrantes
SUDAMÉRICA TRABAJO económica pueden
s MAS llenar los
Página | 81
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
TRABAJOS vacíos
crecientes
en nuestra
fuerza
laboral”.

Página | 82
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV

Texto para reflexionar

El estudio de fenómenos sociales es como desentrañar un tejido complejo. La sociedad, con sus
interacciones, es un reflejo de nuestra cultura compartida. Pero también revela divisiones en la
estratificación social, destacando desigualdades. El cambio social constante nos desafía a
adaptarnos. Teorías y metodologías son nuestras herramientas.

Reflexionar sobre esto va más allá de lo académico. Es cuestionar percepciones, reconocer


diversidades y trabajar por una sociedad más justa. Cada uno es un hilo, pero juntos creamos el
tejido social en el que vivimos.

Reflexiona lo aprendido

Durante este proceso de reflexión sobre los conceptos básicos para el estudio de fenómenos
sociales, he llegado a apreciar la complejidad intrincada que define nuestras interacciones
cotidianas. La sociedad se revela como un entramado donde la cultura actúa como un lente
colectivo a través del cual interpretamos el mundo.

La estratificación social, al poner de manifiesto las desigualdades, destaca la urgencia de abordar


problemas sistémicos para construir una sociedad más equitativa. La dinámica del cambio social se
presenta como una constante, recordándonos la necesidad de adaptarnos y comprender las fuerzas
que dan forma a nuestro entorno.

El papel de las teorías sociológicas y las metodologías de investigación se ha vuelto más claro,
siendo esenciales para desentrañar las complejidades y descubrir patrones en el tejido social. Estas
herramientas no solo ofrecen un marco conceptual, sino también una guía práctica para
comprender y analizar fenómenos sociales.

Estos conceptos van más allá del ámbito académico. Implica cuestionar mis propias percepciones,
reconocer las diversas realidades que coexisten en la sociedad y asumir un compromiso activo
hacia la construcción de un entorno más inclusivo y justo. Este estudio no solo enriquece mi
comprensión intelectual, sino que también alimenta una perspectiva más crítica y consciente en mi
enfoque hacia la vida en sociedad.

Página | 83
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV
Demuestra lo aprendido

1. ¿Cómo influye la cultura en la manera en que percibimos el mundo y nos relacionamos con
los demás en la sociedad?

afecta a cómo vemos el mundo que nos rodea y cómo


interactuamos con otras personas.

2. ¿Cuáles son las principales formas de estratificación social que observas en tu entorno y
cómo afectan a las personas?
Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la
esclavitud, las castas, los estamentos y las clases sociales.

3. ¿De qué manera el cambio social, ya sea tecnológico, económico o cultural, ha impactado
tu vida y la de quienes te rodean? mejoran la calidad de vida del ser humano en muchos
frentes como la salud mental y física, las comunicaciones, la economía personal, las
relaciones sociales.

4. ¿Qué roles de género observas en tu sociedad y cómo crees que influyen en las expectativas
y experiencias de las personas? definen cómo se espera que actuemos,
hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos
según nuestro sexo asignado al nacer. Por ejemplo, se espera
que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que
sean educadas, complacientes y maternales.

Página | 84
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales


IV

5. ¿Qué métodos de investigación sociológica consideras más efectivos para explorar y


comprender fenómenos sociales en tu entorno? De esta forma, la observación,
la encuesta o cuestionario, la entrevista y los grupos de discusión

Página | 85
Introducción a las ciencias sociales

UNIDAD
V
Interacción del individuo con las instituciones del Estado Mexicano
Evalúa los beneficios que las diferentes instituciones que conforman el estado mexicano
otorgan a la ciudadanía, a partir del análisis de todos los elementos que intervienen para
tal fin con el objetivo de adoptar una postura crítica y propositiva.

Página | 86
Introducción a las ciencias sociales

Página | 87
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano
Iniciar y reflexionar

La interacción del individuo con las instituciones del Estado Mexicano moldea nuestra
convivencia diaria, desde la educación hasta la participación política. Reflexionar sobre
este vínculo es crucial: ¿Cómo influye en nuestra identidad cívica y confianza en las instituciones?
¿Qué papel desempeñan las políticas públicas en nuestra cotidianidad y cómo se traduce la
participación ciudadana en decisiones clave? Estas preguntas subrayan la importancia de evaluar la
eficacia institucional, la transparencia y la equidad en el acceso a servicios, allanando el camino
para una sociedad más justa y participativa.

Estudia y aprende

Instituciones del Estado Mexicano


Se despliega como un entramado complejo, donde convergen las esferas federal y estatal,
definiendo el tejido mismo de la convivencia ciudadana. Para comprender plenamente esta
interacción, es esencial explorar las numerosas instituciones que configuran la estructura
gubernamental en México, examinando tanto su función como los impactos tangibles que generan
en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Ámbito Político:
En el ámbito político, la interacción se manifiesta principalmente a través del ejercicio de derechos
civiles y políticos, como el voto en elecciones y la participación en procesos democráticos. Las
instituciones federales y estatales, desde la Presidencia hasta los congresos locales, juegan un papel
crucial en la configuración de políticas públicas y en la toma de decisiones que afectan
directamente a los ciudadanos.

La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales en este ámbito, ya que permiten que
la ciudadanía evalúe la eficacia de las instituciones y garantiza una participación informada en el
proceso político.

Presidencia de la República:
Función: Encabezada por el Presidente de México, la Presidencia tiene la responsabilidad de dirigir
la administración pública federal. Su función abarca la toma de decisiones ejecutivas, la
implementación de políticas públicas y la representación del país a nivel nacional e internacional.

Página | 88
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano
Congreso de la Unión:
Función: El Congreso, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado, es la instancia
legislativa federal. Su función principal es crear, modificar o derogar leyes a nivel nacional. Los
diputados y senadores representan a la ciudadanía y participan en la discusión y aprobación de
leyes.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):


Función: La SCJN es el máximo tribunal de México. Su función es interpretar la Constitución,
resolver controversias legales de relevancia nacional y garantizar el respeto al Estado de Derecho.
Contribuye a la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Ámbito Económico:
En el ámbito económico, las interacciones se centran en la implementación de políticas que afectan
la estabilidad económica y el bienestar de la población. Las instituciones gubernamentales, como
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, influyen en áreas como la fiscalidad, el gasto público
y la regulación económica.

La equidad en el acceso a oportunidades económicas y la distribución justa de recursos son


consideraciones clave para evaluar la efectividad de estas instituciones en el ámbito económico.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):


Función: Encargada de la política económica, fiscal y financiera del país. Administra las finanzas
públicas, elabora el presupuesto nacional y formula políticas para el desarrollo económico
sostenible.

Banco de México (Banxico):


Función: Institución autónoma que emite la moneda y regula la oferta monetaria. Contribuye a
mantener la estabilidad financiera y controla la inflación.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV):


Función: Supervisa y regula las instituciones financieras en México. Garantiza el funcionamiento
seguro y eficiente del sistema financiero y protege los derechos de los usuarios.

Ámbito Cultural:
En el ámbito cultural, las instituciones gubernamentales, como el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura (INBAL) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),
desempeñan un papel crucial en la promoción y preservación de la riqueza cultural del país.

La interacción en este ámbito se refleja en el acceso a actividades culturales, la protección del


patrimonio y el fomento de la diversidad cultural. La participación ciudadana en iniciativas
culturales y la promoción de la inclusión son aspectos fundamentales en este contexto.

Página | 89
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL):
Función: Promueve y difunde las artes y la literatura en México. Administra diversos espacios
culturales y apoya la creación y exhibición de obras artísticas.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA):


Función: Fomenta el desarrollo cultural y artístico en el país. Apoya proyectos culturales, preserva
el patrimonio y promueve la diversidad cultural de México.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH):


Función: Se enfoca en la preservación del patrimonio arqueológico e histórico de México. Realiza
investigaciones y actividades para conservar y difundir la riqueza cultural del país.

Ámbito Educativo:
La interacción en el ámbito educativo se manifiesta a través de la implementación de políticas
educativas por parte de instituciones como la Secretaría de Educación Pública (SEP) a nivel federal
y las secretarías estatales de educación a nivel local. La accesibilidad a la educación, la calidad de
los programas educativos y la equidad en el acceso a oportunidades educativas son indicadores
clave.

La participación de la sociedad en la toma de decisiones educativas, como el involucramiento en


consejos escolares, contribuye a fortalecer la calidad y relevancia del sistema educativo.

Secretaría de Educación Pública (SEP):


Función: Define y ejecuta las políticas educativas a nivel nacional. Supervisa el sistema educativo,
establece programas y normativas, y promueve la calidad y equidad en la educación.

Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP):


Función: Evalúa la calidad y eficacia de las políticas educativas implementadas. Contribuye a
mejorar los programas educativos y garantiza la rendición de cuentas.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT):


Función: Promueve la investigación científica y tecnológica en México. Financia proyectos, apoya
la formación de científicos y contribuye al avance tecnológico del país.

Ámbito de Salud:
En el ámbito de salud, la interacción se materializa en la implementación de políticas de salud
pública a nivel federal y estatal. El acceso a servicios de salud, la prevención de enfermedades y la
equidad en la distribución de recursos sanitarios son aspectos críticos.

Página | 90
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano
La participación ciudadana en programas de salud comunitaria y la promoción de estilos de vida
saludables son elementos que fortalecen la efectividad de las instituciones de salud en la mejora
del bienestar de la población.

Secretaría de Salud (SSA):


Función: Responsable de la política de salud a nivel nacional. Supervisa los servicios de salud,
implementa programas de prevención y atención médica, y trabaja para mejorar la salud de la
población.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):


Función: Proporciona servicios de seguridad social, incluyendo atención médica y pensiones.
Asegura la protección social y el bienestar de los trabajadores y sus familias.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS):


Función: Regula y controla los productos y servicios relacionados con la salud en México.
Garantiza la seguridad sanitaria de la población y regula la comercialización de medicamentos y
alimentos.

Página | 91
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano
Actividad

Completa el siguiente cuadro.

Instituciones Índole Nombre Función Propuesta de mejora

Federal
Políticas
Estatal

Municipal

Federal
Salud
Estatal

Municipal

Federal
Econó micas
Estatal

Municipal

Federal
Educativas
Estatal

Municipal

Federal
Culturales
Estatal

Municipal

Página | 92
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano

Texto para reflexionar

La interacción del individuo con las instituciones del Estado Mexicano es un vínculo que va más
allá de lo burocrático; es un tejido complejo que configura la realidad cotidiana de cada ciudadano.
Desde las gestiones políticas hasta los servicios de salud y la educación, estas instituciones
delinean el panorama en el cual vivimos.

Al reflexionar sobre esta interacción, surge la pregunta crucial: ¿cómo influyen estas relaciones en
nuestra identidad y percepción del entorno? La participación en procesos políticos, la confianza en
los servicios públicos y la transparencia en la toma de decisiones son elementos que moldean
nuestra percepción del Estado.

La efectividad de estas interacciones define la calidad de vida de la sociedad. La educación que


recibimos, la atención médica a la que accedemos y la confianza en la justicia reflejan la salud de
estas conexiones. Es en esta intersección entre el individuo y las instituciones estatales donde se
forja el carácter de la democracia.

La participación ciudadana activa se convierte en un elemento clave en este diálogo. ¿Cómo


contribuimos cada uno de nosotros a mejorar estas interacciones? ¿Qué papel jugamos en la
construcción de un Estado que responda a las necesidades y aspiraciones de la sociedad?

Reflexiona lo aprendido

Al reflexionar sobre la interacción del individuo con las instituciones del Estado Mexicano, se ha
obtenido una visión más profunda de la complejidad inherente a este tejido social. Más allá de ser
un simple intercambio de servicios y obligaciones, estas interacciones definen la esencia misma de
la convivencia como sociedad.

Se ha aprendido que estas relaciones abarcan diversos ámbitos, desde lo político y económico
hasta lo cultural, educativo y de salud. Cada una de estas esferas impacta directamente en la vida
cotidiana de los ciudadanos, dando forma a su identidad, expectativas y percepciones del entorno.

La participación ciudadana activa ha emergido como un pilar fundamental en esta reflexión. La


toma de decisiones informada, el ejercicio de derechos políticos y la contribución a la construcción
de políticas públicas son elementos esenciales para fortalecer estas interacciones.

Página | 93
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano
Además, se ha reconocido la importancia de la transparencia en el funcionamiento de las
instituciones. La confianza en el Estado y la rendición de cuentas se convierten en cimientos
esenciales para una interacción saludable entre el individuo y las instituciones gubernamentales.

En este proceso de reflexión, queda claro que cada acto de involucramiento, por pequeño que sea,
contribuye de manera significativa a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
participativa. La interacción del individuo con las instituciones del Estado Mexicano no solo es un
reflejo de la realidad actual, sino también una oportunidad constante para moldear y mejorar el
entorno colectivo.

Demuestra lo aprendido

1. ¿Cuál considera que es la influencia más significativa de la interacción del individuo con
las instituciones del Estado Mexicano en su vida cotidiana?

2. ¿Cómo percibe la transparencia en la toma de decisiones de las instituciones


gubernamentales en México?

3. ¿Cuál cree que es el papel más importante de la participación ciudadana en el


fortalecimiento de la democracia y la efectividad de las instituciones?

4. ¿En qué medida las instituciones del Estado Mexicano han impactado su percepción sobre
la identidad cívica y el sentido de pertenencia a la sociedad?

Página | 94
Introducción a las ciencias sociales

Unidad Interacción del individuo con las instituciones del Estado


V Mexicano
5. ¿Cuál considera que es la función más crítica de las instituciones educativas en la
formación de la sociedad y su relación con el Estado?

6. ¿Cómo evalúa la equidad en el acceso a servicios de salud en México y la responsabilidad


de las instituciones de salud en este aspecto?

7. ¿Cuál cree que es el papel de las instituciones culturales en la preservación y promoción de


la identidad cultural en México?

8. ¿Cómo percibe la eficacia de las instituciones económicas en la estabilidad y desarrollo


económico del país?

9. ¿Cuáles considera que son los desafíos más grandes que enfrentan las instituciones políticas
en México para fortalecer la democracia y la representación ciudadana?

10. ¿En qué medida cree que la tecnología y la digitalización pueden mejorar la interacción del
individuo con las instituciones del Estado Mexicano en el futuro?

Página | 95
Introducción a las ciencias sociales

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
 López Durán, Rosalio y Gallardo Cano Alejandro. (2011). Introducción a las
Ciencias Sociales. México: IURE Editores.
 Piña Osorio, Juan Manuel. (2015). Introducción a las Ciencias Sociales. segunda
edición. México: Grupo Editorial Patria.
 Schettino Yañez, Macario. (2016). Introducción a las Ciencias Sociales Competencias
+ Aprendizaje + Vida. tercera edición. México: Pearson Educación.

COMPLEMENTARIA:
 Lugo-Morin, D. (2010). La Construcción del Conocimiento: algunas
reflexiones. Universidad de Tarapacá Arica, Chile: Redalyc, págs.5, 59-75.
 Wagle, U. (2000). Volver a pensar la Pobreza: Definición y mediciones.
Administration and Management: An interactive Journal. págs. 4, 1-16.
 García, E. (2010). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Universidad
Complutense de Madrid., recuperado en Red Universitaria de Aprendizaje, UNAM.
 Berger, P. (2009). La construcción social de la realidad. España: Amorrortu.
 Valera, G. (2005). La explicación de los fenómenos sociales: algunas
implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. España: Amorrortu.
 Paoli, F. (2013). Las ciencias sociales. México: Trillas

Página | 96

También podría gustarte