Está en la página 1de 72

TÓRAX

Manual de Morfología II
Departamento de Morfología
Universidad de los Andes

Primera Edición: Universidad de los Andes, Santiago de Chile, 2024.

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de este documento, por cualquier medio
o procedimiento, y la distribución en ejemplares de este mediante ventas, alquiler o préstamo.
Anatomía regional del tórax

Introducción a la Región del Tórax

Es el área del tronco situada entre el cuello y el abdomen, compuesto por la cavidad torácica y sus
contenidos, así como por la pared que lo rodea. El tórax alberga los órganos principales de los
sistemas respiratorio y cardiovascular. La cavidad torácica se divide en tres compartimentos: el
mediastino central, que alberga el corazón y las estructuras que transportan aire, sangre y alimentos;
y las cavidades pulmonares derecha e izquierda, ocupadas por los pulmones.

Pared torácica y sus líneas anatomoclínicas:

Relieves óseos:
● Esternón: se puede palpar en toda su longitud a lo largo de la línea media, se proyecta desde
T2 hasta T10 - T11.
○ El manubrio se ubica a nivel de T3 - T4.
○ El ángulo esternal se sitúa entre T4 - T5 y marca la unión entre el manubrio y cuerpo.
○ El cuerpo está anterior a T5 - T9 y al borde derecho del corazón.
○ El proceso xifoideo se ubica en la fosa epigástrica y la articulación xifoesternal se
palpa como una cresta a nivel del borde inferior de T9.
● Costillas: se perciben sobre todo por su cara lateral y sus cartílagos por anterior. Su recuento
comienza por la segunda costilla, ya que la primera no es palpable.
● Clavículas: forman relieves óseos en la unión del cuello y tórax.
● Escápula: su espina está al nivel de la cuarta costilla y su vértice a nivel del séptimo espacio
intercostal.

Relieves musculares: por anterior son los músculos pectorales mayores y serratos anteriores. Por
posterior, son palpables el trapecio y el músculo dorsal ancho.

Líneas anatomoclínicas: permiten el estudio de estructuras profundas a partir de puntos de


referencia.
Por anterior:
● Línea medioesternal (media anterior): divide al esternón en 2 mitades iguales.
○ Es la intersección del plano medio y la pared anterior del tórax.
● Línea medioclavicular: pasan por el punto medio de las clavículas.
○ Son paralelas a la línea medioesternal.
● Líneas intercostales: (horizontal) en base a los espacios intercostales.

Por lateral:
● Línea axilar anterior: pasa anterior a la axila, discurre verticalmente por el pliegue anterior de
la axila, formado por el borde inferolateral del pectoral mayor.
● Línea axilar media: pasa por la mitad de la axila, discurre desde el vértice (parte más
profunda) de la axila.
○ Es paralela a la línea axilar anterior.
● Línea axilar posterior: pasa posterior a la axila, discurre verticalmente por el pliegue posterior
de la axila, formado por el músculo dorsal ancho y redondo mayor.

Por posterior:
● Línea mediovertebral (media posterior): pasa verticalmente por los vértices de los procesos
espinosos de las vértebras.
● Líneas escapulares: líneas verticales que pasan por los bordes mediales de la escápula.
○ Paralelas a la línea mediovertebral.

Proyecciones en la pared torácica:

Pulmones: se pueden identificar las fisuras interlobares.


● Fisura oblicua del pulmón izquierdo: a la altura del 6° cartílago costal.
● Fisura horizontal: a la altura de la 4° costilla, entre el tercer y cuarto espacio intercostal.
● Fisura oblicua del pulmón derecho: a la altura del 6° cartílago costal.

Recesos pleurales:
● Receso costodiafragmático: intersecta la 8° costilla a nivel de la línea media axilar hasta la
10° costilla y continúa horizontalmente hasta la 12° costilla a la línea media escapular.
● Receso costomediastínico: se ubica lateral a la columna vertebral.
● Receso frénico mediastínico: situado en la zona en que la pleura diafragmática forma la
pleura mediastínica.
Pericardio: entre T4 - T5 y el diafragma, a la altura del cartílago costal común.

Silueta cardíaca: entre T5 - T8 en bipedestación y entre T4 - T7 en decúbito.


● Límite superior: 3° cartílago costal en el lado derecho del esternón y 2° espacio intercostal en
el lado izquierdo del corazón.
● Límite derecho: 3° hasta el 6° cartílago costal derecho.
● Límite izquierdo: 2° espacio intercostal hasta el vértice de la línea medioclavicular en el 5°
espacio intercostal.
● Límite inferior: extremo esternal del 6° cartílago costal derecho hasta el vértice en el 5°
espacio intercostal de la línea medioclavicular.
Paredes del tórax
Esternón

El esternón es un hueso plano y alargado, que recubre y protege las vísceras mediastínicas y parte
del corazón. Está compuesto por manubrio, cuerpo y proceso xifoideo, unidos por articulaciones de
tipo cartilaginosa, subtipo sincondrosis, que paulatinamente sufrirán procesos de sinostosis. Sus
partes se describen a continuación:

Manubrio: De forma más o menos trapezoidal. El manubrio es la porción más ancha y gruesa de las
tres partes del esternón. Presenta 4 accidentes anatómicos importantes: Incisura yugular, Incisura
clavicular, carilla para la unión con primer cartílago costal y articulación manubrioesternal (forma la
proyección del ángulo del esternón).

Cuerpo: Es más largo, más estrecho y más delgado que el manubrio, está localizado a nivel de las
vértebras T5-T9. Presenta 2 accidentes anatómicos importantes: Incisuras costales que articulan con
los cartílagos costales 2 al 7 y las crestas transversales que representan las líneas de fusión de sus
cuatro esternebras.

Proceso xifoideo: porción más pequeña y variable del esternón, es alargado y delgado, y está
localizado a nivel de las vértebras T9-T10. Es un marcador de la línea media para el límite superior
del hígado, el centro tendinoso del diafragma y el borde inferior del corazón (quinto espacio
intercostal). En él encontramos la hemicarilla para el séptimo cartílago costal y la articulación
cuerpo-xifoidea (en esta se localiza el ángulo infraesternal, formado por los arcos izquierdo y derecho
de los cartílagos costales). Este es el límite inferior de la cavidad torácica.

Costillas

Las costillas generarán el principal continente del tórax y protegerán a los órganos contenidos en él e
incluso a algunos del abdomen. Pueden ser:
● Verdaderas: articulan directamente con el esternón (primeras 7 costillas).
● Falsas: articulan con él por medio de cartílagos costales de costillas superiores (8, 9 y 10)
● Flotantes: no articulan con el esternón, y finalizan en la musculatura abdominal posterior (11
y 12). También se consideran falsas

También se clasifican de acuerdo a su conformación:

Costillas típicas (3-10): poseen los siguientes accidentes:

● Cabeza: presenta dos carillas articulares para las vértebras correspondientes, inferior y
superior. Entre ambas carillas articulares hay una cresta que se articula con el disco
intervertebral.
● Cuello: unión de la cabeza y el cuerpo a nivel del tubérculo.
● Tubérculo: situado en la unión cuerpo-cuello. Articula con el proceso transverso de las
vértebras torácicas.
● Cuerpo: delgado, plano y curvado, especialmente en el ángulo de la costilla donde la costilla
gira de forma anterolateral. El ángulo también constituye el límite lateral de la inserción en las
costillas de los músculos profundos del dorso. En el borde inferior, presentan el surco costal,
por donde transita el paquete vasculonervioso intercostal.

Costillas atípicas (1,2,11 y 12)

● Primera Costilla: Es la más ancha, prácticamente horizontal, más corta y curvada,


presentando una cara superior y una inferior. Posee solamente una carilla articular para T1.
Posee dos surcos transversos, separados por el tubérculo del escaleno (para inserción de
músculo escaleno anterior), por donde transitan la vena subclavia por anterior y la arteria
subclavia por posterior.
● Segunda Costilla: Cuerpo delgado, menos curvado y más largo, también presenta una cara
superior y una inferior. Presenta dos carillas, para cuerpos de T1 y T2 y tiene un área rugosa
superiormente, la tuberosidad del serrato, donde dicho músculo se inserta. También se
inserta el músculo escaleno posterior en su borde externo.
● 11º y 12º Costillas: Cortas, de poca curvatura y con extremo anterior en punta. No poseen
cuello ni tubérculo, y solamente una carilla para su vértebra respectiva. Las costillas 11 y 12
no articulan con el proceso transverso de las vértebras.

Paquete vasculonervioso intercostal

Compuesto por un nervio, arteria y vena. Discurre entre los músculos intercostales internos e íntimos
y su recorrido es en el surco costal, en el borde inferior de la costilla. El orden de superior a inferior
en que transitan es vena, arteria, nervio. Se describen sus componentes dependiendo si es por la
porción anterior o posterior de la pared:
● Vena intercostal:
○ Posterior: se describen 11. La primera drena a la vena braquiocefálica, el resto en el
sistema ácigos/hemiácigos.
○ Anterior: drena en la vena torácica interna correspondiente.
● Arteria intercostal: posterior y anterior se anastomosan durante el recorrido
○ Posterior: rama de la arteria intercostal suprema (tronco costocervical) para los
primeros dos espacios intercostales y de la aorta torácica para el resto.
○ Anterior: proveniente de la arteria torácica interna que nace de la subclavia
● Nervio intercostal: procedente de los ramos anteriores del nervio torácico correspondiente.

Paquete vasculonervioso colateral


Compuesto por nervio, arteria y venas colaterales de los intercostales. Discurre por el borde superior
de las costillas.

Vértebras torácicas

Se caracterizan por articular con costillas y por poseer un foramen vertebral pequeño de forma
circular y un cuerpo vertebral con forma de corazón. Sus características principales son:

Hemicarillas bilaterales inferiores y superiores: Situadas en el cuerpo, articulan con las cabezas
costales. Esto se cumple de T2 a T9, puesto que T1, T11 y T12 poseen solamente una carilla
bilateral. T10 tiene solamente una hemicarilla superior para la costilla 10 (esta articula con T9-T10).
T1 además tiene una hemicarilla inferior.
Carillas costales en procesos transversos: Se articulan con los tubérculos costales.

Procesos espinosos: unituberculosos fuertemente verticalizados

Articulaciones:

● Articulaciones costovertebrales: sinovial plana. La cabeza costal se une a la hemicarilla


costal superior del cuerpo vertebral correspondiente y a la hemicarilla costal inferior del
cuerpo vertebral superior a ella. Por lo anterior también articula con el disco intervertebral
gracias a su cresta (en la cabeza). Posee 2 ligamentos:

○ Ligamento intraarticular: la divide en dos cavidades sinoviales.


○ Ligamento radiado: es un engrosamiento de la cápsula articular. Se abre en abanico
desde el borde anterior de la cabeza de la costilla hacia los lados de los cuerpos de
dos vértebras y el disco intervertebral que hay entre ellas.

● Articulaciones costotransversas: sinovial plana. Unión del tubérculo costal y el proceso


transverso de su vértebra correspondiente. Posee 3 ligamentos:

○ Ligamento costotransverso: Desde el cuello de la costilla hasta el proceso transverso


de la misma vértebra.
○ Ligamento costotransverso lateral: Desde el tubérculo de la costilla hasta el vértice
del proceso transverso.
○ Ligamento costotransverso superior: Desde el cuello de la costilla al proceso
transverso de la vértebra superior. Se encuentra inmediatamente superior a las
articulaciones cigapofisarias.

Articulaciones de la pared torácica


La pared torácica y sus componentes se unen mediante diversas articulaciones que se describen en
la siguiente tabla:

Articulación Tipo Unión articular Ligamentos Comentarios

Articulación Cuerpos vertebrales Longitudinales El movimiento se limita


Intervertebral cartilaginosa 2° adyacentes unidos por anterior y básicamente a pequeños
(Sínfisis) el disco intervertebral posterior grados de rotación

Articulación Extremo lateral del Cartílago y Normalmente no hay


Costocondral cartilaginosa 1° cartílago costal con el hueso unidos movimiento en esta
(Hialina) extremo esternal de la por periostio articulación; el cartílago
costilla costal la dota de flexibilidad

Articulación Entre los cartílagos Intercondrales La articulación entre los


Intercondral sinovial plana costales de las cartílago costales de las
costillas 6-7, 7-8 y 8-9 9-10° costillas es fibrosa

1°: articulación 1er cartílago costal


cartilaginosa 1° con el manubrio del
(Sincondrosis) esternón

Esternocostal 2°-7°: 2°-7° cartílagos Esternocostale A menudo faltan las


articulación plana costales con el s radiados cavidades articulares; las
sinovial esternón anterior y superficies articulares están
posterior; recubiertas de fibrocartílago
intraarticular

Articulación Extremidad esternal Esternoclavicul La articulación está dividida


sinovial selar de la clavícula con el ares anterior y en dos compartimentos por
disco intraarticular posterior; un disco articular
Esternoclavicular costoclavicular
Articulación Disco intraarticular con
sinovial plana el manubrio y el 1er
cartílago costal
Articulación Entre el manubrio y el En ancianos, a menudo se
Manubrioesternal cartilaginosa 2° cuerpo del esternón fusionan y se convierten en
(Sínfisis) sinostosis

Articulación Entre el proceso


Xifoesternal cartilaginosa 1° xifoideo y el cuerpo
(Sincondrosis) del esternón

Músculos de la pared torácica


Son aquellos que llevan a cabo las funciones de respiración. Sin embargo, el tórax posee otros
músculos, relacionados con el dorso torácico, miembro superior, abdomen y cuello que se
encuentran en esta región y que en situaciones de respiración forzada son músculos accesorios de la
respiración. Se describen en la siguiente tabla

Músculo Inserción superior Inserción inferior Inervación Acción principal

Serrato Ligamento nucal, Bordes superiores de 2° a 5° nervios Propiocepción


posterior procesos espinosos de las costillas 2° a 4° intercostales (elevan las costillas)
superior las vértebras C7 a T3

Serrato Procesos espinosos de Bordes inferiores de Ramos anteriores a Propiocepción


posterior las vértebras T11 a L2 las costillas 8° a 12° los nervios espinales (descienden las
inferior cerca de sus ángulos torácicos T9-T12 costillas)

Elevadores Procesos transversos de Costillas subyacentes Ramos posteriores Elevan las costillas
de las T7 a T1 entre el tubérculo y el de los nervios
costillas ángulo C8-T11

Intercostales Durante la inspiración


externos forzada, elevan las
costillas

Intercostales Borde inferior de la Borde superior de las Durante la inspiración


internos. costilla costillas situadas por forzada la porción
inferior intraósea hace
descender las
Intercostales costillas
íntimos. Nervio intercostal y la porción
intercondral las eleva

Subcostales Cara interna de las Bordes superiores de Del mismo modo que
costillas inferiores cerca la 2°-3° costilla situada los intercostales
de sus ángulos por inferior internos

Transversos Cara posterior de la Cara interna de los Hace descender


del tórax parte inferior del cartílagos costales ligeramente las
esternón 2°-6° costillas

Músculos intercostales
● Externos: no tiene porción intercondral, es decir no alcanzan al esternon. Sus fibras van
desde posterosuperior a anteroinferior. Se continúa como membrana intercostal externa
● Internos: tiene porción intercondral e interósea, no alcanzan a llegar a la columna vertebral.
Sus fibras van desde anterosuperior a posteroinferior. Se continúa como membrana interósea
interna
● Íntimos: tiene porción interósea. Sus fibras están van desde anterosuperior a posteroinferior
(entre ángulo y articulación condrocostal)
Musculatura accesoria: son 8 y todos se consideran accesorios inspiradores
● Pectoral mayor
● Pectoral menor
● Escaleno anterior y medio
● Esternocleidomastoideo
● Rectos abdominales
● Oblicuos abdominales
● Transverso del abdomen

Músculos dorsales: se pueden dividir en cuatro planos de superficial a profundo


● Primer plano: trapecio y dorsal ancho
● Segundo plano: romboides mayor y menor
● Tercer plano: serratos posteriores
● Cuarto plano: iliocostal, semiespinoso y longísimo (erectores de la columna). También en
este plano se encuentran los multífidos, rotadores y espinosos.

Diafragma

Es una estructura músculo tendinosa, caracterizada por separar el tórax del abdomen y ser el
principal músculo de la respiración. Posee dos cúpulas, las cuales durante la espiración ascienden:
su cúpula derecha hasta la 5a costilla y la izquierda hasta el 5° espacio intercostal. Posee un centro
tendinoso, correspondiente a su porción aponeurótica central trifoliada, donde convergen las fibras de
la porción muscular. Se puede considerar como músculo digástrico. La porción muscular del
diafragma se sitúa periféricamente y, si bien forma una lámina continua, a efectos descriptivos puede
dividirse en:

● Porción esternal: Dos bandas musculares que se insertan en la cara posterior del proceso
xifoides. Es inconstante.
● Porción costal: Bandas musculares anchas que se insertan en las caras internas de los seis
cartílagos costales inferiores y las costillas adyacentes a cada lado. Forma las cúpulas.
● Porción lumbar: Originada de los ligamentos arqueados medial y lateral, y de L1-L3.

Pilares del diafragma


● Pilar derecho: más ancho y largo. Originado de L1-L3
● Pilar izquierdo: originado de las L1-L2

Ligamentos
● Ligamento arqueado mediano: une a los pilares del diafragma al curvarse alrededor de la
cara anterior de la aorta, formando el hiato aórtico.
● Ligamento arqueado medial (son pares): engrosamiento de la fascia del músculo psoas
mayor (son paravertebrales). De cuerpos vertebrales lumbares a extremo del proceso
transverso de L1. Permite el paso del psoas mayor.
● Ligamento arqueado lateral (son pares): cubre al músculo cuadrado lumbar. Va desde el
proceso transverso de T12 hacia el extremo de la 12° costilla. Permite el paso del músculo
cuadrado lumbar

Irrigación
● Cara superior: arterias frénicas superiores (de la aorta torácica), arterias músculo frénicas y
pericardicofrénicas (de las torácicas internas). La torácica interna también finaliza como
epigástrica superior.
● Cara inferior: arterias frénicas inferiores. Estas son las primeras ramas de la aorta
abdominal, pero también se pueden originar del tronco celíaco.

Drenaje venoso
● Cara superior: venas músculofrénicas y pericardicofrénicas (drenan en venas torácicas
internas y esta a la vena braquiocefálica). Vena frénica superior (drena el lado derecho del
diafragma hacia la vena cava inferior).
● Cara inferior: vena frénica inferior derecha (drena en VCI). Vena frénica inferior izquierda la
cual generalmente es doble, por lo que su ramo anterior drena en la VCI y su ramo posterior
en la suprarrenal izquierda.
● Algunas venas de la curvatura posterior del diafragma drenan en las venas ácigos y
hemiácigos.

Drenaje linfático
● Cara superior: Nódulos linfáticos diafragmáticos anteriores y posteriores. Drenan en los
nódulos linfáticos paraesternales, mediastínicos posteriores y frénicos.
● Cara inferior: Nódulos linfáticos diafragmáticos anteriores, frénicos y lumbares superiores
(de la cava/aórticos).

Aperturas del diafragma


Permiten el paso de diversas estructuras a través del músculo mismo, del centro tendinoso o de
aperturas que se forman entre estructuras ligamentosas. Se describen a continuación:

Foramen de la vena cava inferior


Apertura en el centro tendinoso del diafragma, a la altura de T8. Se encuentra a la derecha del plano
medio, en la unión de las hojas derecha y media del centro tendinoso. Por este pasan:

● Vena cava inferior: Cuando el diafragma se contrae durante la inspiración, aumenta el calibre
del foramen y la VCI se dilata.
● Vasos linfáticos del hígado, frénicos y mediastínicos.

Hiato esofágico
Ubicado a nivel de T10. Si bien se encuentra a la izquierda de la línea media, lo forma el pilar
derecho del diafragma. Actúa como un esfínter muscular y da el paso para:
● Esofago
● Troncos vagales anterior y posterior
● Rama esofágica de vasos gástricos izquierdos
● Algunos vasos linfáticos

Hiato aórtico
Ubicado a nivel de T12. Conformado por la unión, por medio del ligamento arqueado mediano, de los
pilares derechos e izquierdo del diafragma. Por él pasan:
● Aorta
● Conducto torácico
● Venas ácigos y hemiácigos

Triángulo (foramen) esternocostal


● Pasan vasos linfáticos de cara diafragmática hepática y vasos epigástricos superiores
Otras estructuras que atraviesan el diafragma
● Troncos simpáticos y nervios esplácnicos imos: pasan profundos al ligamento arqueado
medial.
● Nervios esplácnicos mayor y menor: pasan por los orificios en los pilares (uno en cada pilar)
● Nervios frénicos
○ Derecho: cruza por el centro tendinoso
○ Izquierdo: cruza el músculo diafragma como tal
Sistema respiratorio y mecánica respiratoria

Movimientos respiratorios
El diámetro de la caja torácica sufre cambios durante la respiración, ya que aumenta durante la
inspiración y disminuye en la espiración, debido a los cambios de presión.

En la inspiración pasiva se produce una contracción de los músculos intercostales externos y una
elevación de las costillas, que pasan a una posición más horizontal y aumentan el diámetro
anteroposterior torácico. Además, el diafragma se contrae, desciende y queda en una posición
“aplanada”. Así, la caja torácica aumenta de volumen y entra el aire a los pulmones.
En la inspiración forzada, participan también el músculo esternocleidomastoideo junto a los
escalenos para elevar el esternón y la primera costilla. Los músculos romboides y trapecio
inmovilizan la escápula. También actúan los músculos serratos anterior y pectoral menor.

En la espiración pasiva, los músculos intercostales se relajan, las costillas descienden y el


diafragma se relaja. Así el volumen intratorácico disminuye, sale aire de los pulmones y aumenta la
presión intratorácica. En la espiración forzada la relajación se debe a la relajación de los músculos
intercostales íntimo e interno.

La presión intratorácica negativa contribuye a los movimientos respiratorios, ya que cuando la


cavidad torácica se expande, esta disminuye aún más, permitiendo el ingreso de aire a los pulmones.
Por el contrario, cuando disminuye la cavidad torácica, esta aumenta y permite la salida de aire.

Vía aérea mayor y menor


Árbol traqueobronquial

Constituye la vía respiratoria sublaríngea. A medida que avanza hacia los pulmones se ramifica y
se describen las siguientes secciones:

Tráquea
Constituye la parte proximal de la parte sublaringea de la vía respiratoria. Esta desciende anterior al
esófago y entra en el mediastino superior, ligeramente inclinada hacia la derecha. Su cara posterior
es plana y está en contacto con el esófago. Termina a nivel del ángulo esternal (T4-T5), dividiéndose
en los bronquios principales. Los bronquios principales también tienen una pared posterior plana,
en relación a ella transcurren las arterias bronquiales. Dada la altura de bifurcación, la tráquea no
alcanza al mediastino inferior.

Bronquios principales: Uno derecho y otro izquierdo, estos ingresan al hilio pulmonar. El derecho
es más ancho y corto, discurre más vertical. El izquierdo discurre inferolateralmente, inferior al arco
aórtico y anterior al esófago y a la aorta torácica.

Bronquios Lobares: Cada bronquio principal se divide en bronquios lobares (2 en lado izquierdo y 3
en lado derecho), y abastecerán cada lobo del pulmón. Estos se vuelven a ramificar.

Bronquios segmentarios: Abastecerán los segmentos broncopulmonares. Se vuelven a ramificar de


20 a 25 veces.
Bronquiolos de conducción: Carecen de cartílago en sus paredes, transportan aire y no poseen
glándulas ni alvéolos, se vuelven a ramificar.

Bronquiolos terminales: Se vuelven a ramificar.

Bronquiolos respiratorios: Poseen diversas evaginaciones saculares de paredes finas, los alvéolos
pulmonares. Cada bronquiolo respiratorio se vuelve a ramificar.

Conductos Alveolares: 2-11 de cada bronquiolo respiratorio. Se vuelve a ramificar de 5-6 veces.

Sacos Alveolares: Finalización de la vía aérea, es aquí donde ocurre el intercambio gaseoso.

● Resumen en sentido proximal-distal: Tráquea → Bronquios Principales → Bronquios


Lobulares → Bronquios Segmentarios → Bronquiolos de Conducción → Bronquiolos
terminales → Bronquiolos Respiratorios → Conductos Alveolares → Sacos Alveolares. En
total, el aire debe pasar por 9 estructuras sublaríngeas.

Pulmones

Definición
Son dos órganos macizos que tienen la función de oxigenar la sangre proveniente del corazón para
que vuelva a la circulación mayor. Son ligeros, blandos y esponjosos, y ocupan por completo las
cavidades pulmonares. Se encuentran separados entre sí por el mediastino. A pesar de tener
diferencias entre el pulmón izquierdo y derecho, poseen características comunes:

Vértice: Extremo superior romo, el cual se proyecta por sobre la clavícula.

Base: Superficie inferior cóncava, las cuales reposan en la cara superior del diafragma.

Tres caras: Mediastínica, costal y diafragmática.

Tres bordes: Anterior, inferior y posterior

Caras

Cara Costal: Grande, lisa y convexa. Se relaciona con la pleura costal (la separa de costillas,
cartílagos costales y músculos intercostales íntimos). Su porción posterior se relaciona con los
cuerpos vertebrales.

Cara Mediastínica: Es cóncava por su relación con el mediastino inferior medio (pericardio y
corazón). Incluye al hilio pulmonar.

Cara Diafragmática: Es cóncava y forma la base del pulmón. Por lateral y posterior, está limitada por
el margen agudo y fino (borde inferior) que se proyecta en el receso costodiafragmático pleural.

Bordes de los pulmones

Borde anterior: Encuentro de caras costal y mediastínica anteriormente, cubren al corazón.

Borde inferior: Circunscribe la cara diafragmática pulmonar, separándola de las otras.


Borde posterior: Encuentro de caras costal y mediastínica posteriormente. Amplio y redondeado.

Raíces Pulmonares

Así denominado el pedículo del pulmón. Mediante las raíces pulmonares los pulmones se fijan al
mediastino. La raíz del pulmón se incluye dentro del área de continuidad entre las hojas parietal y
visceral de la pleura, denominado como manguito pleural/mesoneumo. El hilio pulmonar sería la
entrada de la raíz del pulmón. Inferior a la raíz pulmonar, la continuidad entre ambas pleuras forma el
ligamento pulmonar. Sus componentes son:

Bronquios Principales (más Arterias Bronquiales y Vasos linfáticos)

Arterias Pulmonares

Venas Pulmonares

Plexos nerviosos (simpático, parasimpáticos y sensitivos)

Vasos linfáticos

Pulmón Derecho

Presenta dos fisuras, oblicua y horizontal (entre 3º y 4º costilla), que lo dividen en tres lobos:
superior, medio e inferior. La fisura horizontal separa el lobo superior del medio. Es más corto que
el izquierdo por la altura de la cúpula derecha diafragmática. En el cadáver, en la cara mediastínica,
se marcan un surco esofágico y una impresión cardíaca, mucho menor a la generada en el pulmón
izquierdo.

Pulmón Izquierdo

Presenta una única fisura oblicua, que lo divide en lobos superior e inferior. Su borde anterior
presenta una profunda incisura cardíaca, que crea una prolongación delgada, en el lobo superior, en
su porción más inferior y anterior denominada língula (entre 5º y 6º costilla), que se desliza hacia
dentro y fuera del receso costodiafragmático durante la inspiración y espiración. En el cadáver, en la
cara mediastínica, presenta una impresión cardíaca, un surco del arco de la aorta, un surco de la
aorta descendente y uno más pequeño correspondiente al surco esofágico.

Segmentos pulmonares
Definición

Corresponden a subdivisiones de los lobos pulmonares, separados por segmentos adyacentes de


tabiques de tejido conectivo y abastecidos independientemente por un bronquio segmentario y una
rama terciaria de la arteria pulmonar. Drenan a través de las porciones intersegmentarias de las
venas pulmonares. Su importancia radica en que son quirúrgicamente resecables, lo que es muy
provechoso para trasplantes. Un par formado por una arteria lobar y un bronquio lobar secundarios
abastecen a cada lobo. Un par formado por una arteria segmentaria y un bronquio segmentario
terciario abastecen cada segmento pulmonar.

Distribución

Pulmón derecho: Son 10 en total, separados en tres lobos:


● Lobo superior (3): Apical (S1), Posterior (S2) y Anterior (S3).
● Lobo medio (2): Lateral (S4) y Medial (S5)
● Lobo inferior (5): Superior (S6), Basal medial (S7), Basal anterior (S8), Basal lateral (S9) y
Basal posterior (S10).

Pulmón izquierdo: Son 10 en total, separados en dos lobos:

● Lobo superior (5): Apical-posterior (S1+S2), Anterior (S3), Lingular superior (S4) y Lingular
inferior (S5). Los lingulares se proyectan a nivel de 3º y 5º espacio intercostal.
● Lobo inferior (5): Superior (S6), Basal antero-medial (S7-S8), Basal lateral (S9) y Basal
posterior (S10).
○ La razón por la que se considera a veces que el pulmón izquierdo tiene 8 segmentos
es por la fusión del S1-S2 y S7-S8.

Irrigación y drenaje pulmonar


Irrigación

Funcional: Arterias pulmonares derecha e izquierda, provenientes del tronco pulmonar, que se divide
a nivel del ángulo esternal. Transportan sangre pobre en oxígeno. Forman parte de la raíz pulmonar.
Su división secundaria son las arterias lobares y su terciaria son las arterias segmentarias.

Nutricia: Arterias bronquiales, irrigan las estructuras de la raíz pulmonar, tejidos de sostén pulmonar
y pleura visceral. Dan ramas para la parte superior del esófago y que discurren para irrigar hasta los
bronquiolos respiratorios. Sus ramas más distales se anastomosan con ramas de las arterias
pulmonares en las paredes de los bronquiolos y pleura visceral. Por izquierda se generan 2 arterias
bronquiales (superior e inferior) de la aorta torácica descendente, mientras que por la derecha solo
una arteria bronquial proveniente de la 3.º arteria intercostal posterior derecha. Viajan por la pared
posterior de los bronquios principales.

Drenaje Venoso:

Funcional: Venas pulmonares inferiores y superiores, llevan sangre rica en oxígeno hacia el atrio
izquierdo del corazón. Siguen curso independiente a arterias y bronquios. También se describe la
vena lobular media, la cual es tributaria de la vena pulmonar superior derecha.

Nutricia: Venas Bronquiales. Drenan una parte de la sangre pulmonar, generalmente la de la porción
más proximal a la raíz. También reciben sangre de las venas esofágicas. Se describe la vena
bronquial derecha, que drena en la vena ácigos, y la bronquial izquierda que drena en la hemiácigos
accesoria o la intercostal superior izquierda.

Drenaje Linfático

Se describen dos plexos que acaban drenando en los nódulos linfáticos traqueobronquiales
superiores e inferiores. Esta linfa pasa a los nódulos linfáticos broncomediastínicos derecho e
izquierdo, que finalizarán en la confluencia yugulosubclavia. Los dos plexos son:
Plexo linfático superficial/subpleural: Se encuentra profundo a la pleura visceral. Drena el
parénquima y la pleura visceral hacia los nódulos linfáticos broncopulmonares, en la región del hilio
pulmonar.

Plexo linfático broncopulmonar profundo: Está en la submucosa de los bronquios y el tejido


conectivo peribronquial. Drena estructuras que forman la raíz del pulmón hacia los nódulos linfáticos
pulmonares intrínsecos, que se continuarán con los vasos bronquiales y pulmonares hasta el hilio del
pulmón, lugar de drenaje de los nódulos linfáticos broncopulmonares.

● Los vasos linfáticos del lóbulo más inferior del pulmón izquierdo drenan en los nódulos
linfáticos traqueobronquiales superiores derechos.

Inervación pulmonar
Definición

Los plexos pulmonares otorgan la inervación a los pulmones y pleura visceral. Se ubican anterior y
posteriormente a las raíces pulmonares, y se describiran dependiendo las fibras que posean:

Inervación Parasimpática

Corresponden a fibras presinápticas del nervio vago (núcleo dorsal del vago) (NC X) que hacen
sinapsis con las células ganglionares parasimpáticas ubicadas en los plexos pulmonares y a lo largo
de las ramas del árbol bronquial. Estas fibras son:

Motoras: Para el músculo liso del árbol bronquial (broncoconstrictoras).

Inhibidoras: Para los vasos pulmonares (vasodilatadoras).

Secretoras: Para las glándulas del árbol bronquial (secretomotoras).

Inervación Simpática

Corresponden a fibras postsinápticas provenientes de los ganglios paravertebrales de los troncos


simpáticos. Ramos cardíacos de los 3 ganglios cervicales y los 5 primeros torácicos. Estas fibras son:

Motoras: Para los vasos pulmonares (vasoconstricción).

Inhibidoras: Para el músculo liso del árbol bronquial (broncodilatadoras).

Inhibidoras: Para las glándulas del árbol bronquial (secretoinhibidoras).

Fibras aferentes viscerales:

Reflejas: Con cuerpos celulares en ganglio sensitivo (inferior) del nervio vago (NC X). Acompañan a
las fibras parasimpáticas, transportando impulsos desde las terminaciones nerviosas asociadas con:

● Mucosa bronquial: Sensibilidad táctil del reflejo tusígeno (tos).


● Músculos bronquiales: Estiramiento.
● Tejido conectivo interalveolar: Reflejos de Hering-Breuer (respuesta de los receptores de
estiramiento de lenta adaptación, a los cambios en el volumen pulmonar. Cuando se activa
este reflejo por inflación pulmonar sostenida, se produce una inhibición en el comienzo de la
siguiente respiración)
● Arterias: Actuando como barorreceptores.
● Venas: Actuando como quimiorreceptores.

Nociceptivas: Procedentes de:

● Pleura visceral y bronquios: Acompañan a las fibras simpáticas, por los troncos simpáticos,
hasta los ganglios sensitivos de los nervios espinales torácicos superiores.
● Tráquea: Acompañan a fibras parasimpáticas hasta el ganglio sensitivo (inferior) del nervio
vago (NC X)
○ Los nervios de la pleura parietal derivan de los nervios intercostales (pleura costal
y porción periférica de la pleura diafragmática) y frénicos (porción central pleural
diafragmática y pleura mediastínica). Transmiten sensaciones de presión y dolor

Pleuras, recesos y ligamento pulmonar

Cavidad pleural
Es un espacio virtual entre ambas pleuras, contiene una delgada lámina con líquido seroso pleural
que lubrica las superficies y permite que las hojas pleurales se deslicen una sobre otra durante la
respiración.

Pleura visceral (o pulmonar)


Reviste y se adhiere a los pulmones, se introduce por las fisuras recubriendo todos los lobos del
pulmón. Les confiere una superficie lisa y resbaladiza para permitir el movimiento libre sobre la pleura
parietal. En el hilio pulmonar, se continúa con la pleura parietal.

Pleura parietal
Reviste las cavidades pulmonares, se adhiere a la pared torácica, mediastino y diafragma.
Porción cervical (cúpula): se extiende por la apertura torácica superior hacia la base del cuello.
● Se crea una cúpula de pleura por superior del vértice pulmonar, que se extiende 2 - 3 cm
sobre el tercio medial de la clavícula y sobre la primera costilla.
● La membrana suprapleural, una extensión fibrosa de la fascia endotorácica, refuerza a la
cúpula.

Porción mediastínica: lámina continua entre el esternón y la columna vertebral.


● En el hilio pulmonar, pasa lateralmente y rodea las estructuras que componen la raíz y se
continúa con la pleura visceral, formando el ligamento pulmonar.
● Superiormente (raíz del cuello) se continúa como pleura visceral.

Porción diafragmática: cubre la cara superior (torácica) del diafragma a ambos lados del
mediastino, excepto en las inserciones costales o donde está cubierto por pericardio.
● Contiene la fascia frénicopleural.

Porción costal: cubre las superficies internas de la pared torácica.


● Está separada de la pared torácica por la fascia endotorácica.

Recesos pleurales

Se forman ya que los pulmones no llenan completamente las cavidades pleurales:

Costodiafragmático: ubicados entre la pleura costal y diafragmática (borde inferior de los


pulmones). Son los más grandes y de mayor importancia clínica.
● Se vuelve más profundo en la espiración forzada y disminuye en la inspiración forzada.

Costomediastínico (posterior al esternón): se enfrentan la pleura parietal costal y mediastínica. El


izquierdo es mayor que el derecho en la región que cubre el corazón.

Frénicomediastínico: son poco profundos, excepto a la izquierda en el borde cardiopericardico, que


desciende profundamente hacia posterior y se une al fondo del saco costodiafragmático.

Vertebromediastínico: son redondeados, forman un profundo surco a los costados de los cuerpos
vertebrales.

Ligamento pulmonar
Es una doble capa de pleura separada por una pequeña cantidad de tejido conectivo. Se forma por la
continuidad de la pleura mediastínica y visceral en la raíz pulmonar. Se extiende entre el pulmón y el
mediastino con un borde inferior libre.

Sindrome de ocupación pleural


Se define como la presencia de contenido en el espacio pleural, más allá del contenido fisiológico de
líquido pleural:

Derrame pleural: presencia de líquido en la cavidad pleural, que puede causar hidrotórax
(acumulación de líquido en la cavidad).

Neumotórax: entrada de aire a la cavidad pleural que genera colapso pulmonar.

Hemotórax: presencia de sangre en la cavidad pleural, suele ser por una lesión en un vaso
intercostal importante o torácico interno.
Punción pleural:
Se introduce la aguja por encima de la costilla, evitando los ramos colaterales y pasar entre los
músculos intercostales y la pleura parietal, ingresando así a la cavidad pleural. En casos de
neumotórax, puncionar el 2° o 3° espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular. Ante
hidrotórax, puncionar al 5° espacio a nivel de la línea medioaxilar. Siempre puncionar por superior a
la costilla para evitar el daño al paquete vasculonervioso intercostal principal.
Corazón y grandes vasos
El corazón, algo más grande que un puño cerrado, es una bomba doble de presión y succión,
autoadaptable, cuyas partes trabajan al unísono para impulsar la sangre a todo el organismo. Tiene
cuatro cavidades: atrios derecho e izquierdo y ventrículos derecho e izquierdo. El lado derecho del
corazón recibe sangre poco oxigenada (venosa) procedente del cuerpo a través de la VCS y la VCI, y
la bombea a través del tronco y las arterias pulmonares hacia los pulmones para su oxigenación
(circulación menor). El lado izquierdo del corazón recibe sangre bien oxigenada (arterial) procedente
de los pulmones, a través de las venas pulmonares, y la bombea hacia la aorta para su distribución
por el organismo (circulación mayor).

Posición y situación del Corazón en la cavidad torácica

El corazón y los grandes vasos se encuentran aproximadamente en el centro del tórax, en el


mediastino inferior medio (a nivel de los cuerpos vertebrales de T4/T5 hasta T9).
Envuelto en el saco pericárdico, se sitúa superior al diafragma, posterior al cuerpo del esternón y
rodeado lateral y posteriormente por los pulmones.

Posición normal, forma y orientación:


In situ, clásicamente se describe la orientación del corazón como la de una pirámide acostada, con
una base dirigida hacia posterior, superior y algo a la derecha; y un vértice (representado por el ápex)
apuntando hacia la izquierda y anterior. De esta forma, el eje general del corazón, oblicuo, se acerca
más a la horizontal que a la vertical.

Al corazón lo mantienen en su situación sobre todo los grandes vasos que llegan a él o que de él
parten. Además, por medio del pericardio está unido a las diferentes estructuras de la pared torácica
o del mediastino. En el interior del pericardio, el corazón está libre, pero mantenido en su posición por
su continuidad con los grandes vasos y además, por el pericardio fibroso y las inserciones
diafragmáticas de este.

Proyección del corazón sobre la pared torácica:


Para describir mejor su ubicacion, es posible trazar en la pared anterior del tórax la silueta
(proyección) del corazón como un cuadrilátero marcado por la siguientes referencias:

● Borde superior: corresponde a una línea trazada desde el borde inferior del 2° cartílago
costal izquierdo hasta el borde del tercer cartílago costal derecho.

● Borde derecho: corresponde a una línea trazada desde el tercer cartílago costal derecho
hasta el 6° cartílago costal del mismo lado. este borde es ligeramente convexo hacia la
derecha.

● Borde inferior: corresponde a una línea trazada desde el extremo inferior del borde derecho
hasta un punto en el 5° espacio intercostal próximo a la línea medioclavicular izquierda; el
extremo izquierdo de esta línea corresponde a la localización del vértice del corazón y del
choque de la punta.

● Borde izquierdo: corresponde a una línea que conecta los extremos izquierdos de las líneas
que representan los bordes superior e inferior.
Relaciones del corazón

Por superior: Encontramos los grandes vasos que salen del mismo corazón (aorta, tronco pulmonar,
VCS) además, estos guardan relación con los nervios vagos, sobre todo con el izquierdo, que
formará un asa rodeando el arco aórtico para originar al nervio laríngeo recurrente izquierdo que se
dirige a superior . También tendrán relación con los plexos autónomos generados en la región.

Por anterior: Se relaciona con la superficie posterior del cuerpo del esternón, cartílagos costales,
espacios intercondrales (2° a 5° espacios intercondrales) y con las costillas izquierdas 3 a 5. Aquí, el
pericardio se inserta en la superficie posterior del esternón por medio del ligamento esterno
pericárdico. En niños es posible encontrar el timo anterior a los grandes vasos y a la parte superior
del corazón.

Por posterior: En su cara posterior, el corazón se relaciona, a través del seno oblicuo del pericardio
y el pericardio fibroso, con las estructuras del mediastino inferior posterior; tales como el esófago, la
aorta descendente, ambos bronquios principales, y las venas ácigos y hemiácigos que transitan por
ahí. Más posterior, se encuentran los cuerpos vertebrales de T5 a T9.

Por lateral: El corazón se sitúa entre ambos pulmones (separado, por supuesto, por el pericardio y
pleura) dejando en ellos las denominadas impresiones cardíacas. Dado que el corazón se orienta
hacia ese lado, la impresión cardiaca en el pulmón izquierdo es mayor y la língula del mismo le
rodea “envolviendo” su borde izquierdo. Además el corazón se relaciona lateralmente con ambos
nervios frénicos y con los vasos pericardiofrénicos, que definen su recorrido descendiendo por esta
porción del mediastino.

Por inferior: El corazón se sitúa superior al centro tendinoso del diafragma. sobre este se inserta
firmemente por medio del ligamento pericardiofrénico. Vale decir, inferior al diafragma encontramos
relación con parte del lóbulo izquierdo hepático y del fondo gástrico.

Pericardio
Es una membrana fibro serosa que cubre y envuelve al corazón, así como al inicio de los grandes
vasos que de este salen. Se constituye como un saco cerrado y se compone de dos capas:

Pericardio seroso: La capa interna del pericardio. Se compone tejido mesotelial en forma de un
epitelio fino, de no más que una capa de células aplanadas, que reviste tanto la superficie externa del
corazón como la superficie interna del pericardio fibroso. Así, podemos distinguir en el pericardio
seroso dos porciones o láminas:

● Lámina visceral del pericardio seroso: En estrecho contacto con la superficie del corazón, del
cual se dice que constituye la capa más externa. Por esta razón recibe también el nombre de
epicardio. Se continua sobre el inicio y llegada de los grandes vasos antes de reflejarse en
forma de la lámina parietal del pericardio seroso.

● Lámina parietal del pericardio seroso: se adosa inseparablemente al pericardio fibroso,


revistiendo su superficie interna. Como se señaló, se continúa con la lámina visceral
(epicardio) en torno al inicio de los grandes vasos.

Pericardio fibroso: Capa externa, más gruesa y resistente. A continuación se describe la forma en
que este se dispone:
● En su porción superior está íntimamente relacionado con los grandes vasos que entran y
salen del corazón, dado que se continúa con la túnica adventicia de estos. De esta forma, la
aorta ascendente arrastra al pericardio superiormente más allá del corazón hasta el nivel del
ángulo del esternón.De la misma manera, el pericardio se continúa también superiormente
con la lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda.
● Anteriormente se inserta en la superficie posterior del esternón por medio de los ligamentos
esternopericárdicos.
● Se une a las estructuras del mediastino posterior por medio de tejido conectivo laxo.
● La pared inferior del saco pericárdico fibroso está firmemente insertada sobre el centro
tendinoso del diafragma por medio del ligamento pericardicofrénico.

Cavidad pericárdica
La cavidad pericárdica es el espacio comprendido entre las dos láminas del pericardio seroso.
Normalmente contiene una delgada película de líquido que permite al corazón moverse y latir en un
entorno sin fricciones. Este espacio adquiere, en ciertas zonas, formas especiales, que reciben el
nombre de senos pericárdicos, descritos a continuación.
Senos pericárdicos: Son fondos de saco o “bolsillos”, que se forman entre las láminas parietal y
visceral del pericardio seroso, en relación a la llegada y emergencia de los grandes vasos. Se
describen dos senos pericárdicos, el seno transverso y el seno oblicuo:

● Seno oblicuo: Es un receso ancho en forma de fondo de saco ciego (como un bolsillo) que se
sitúa posterior a la base del corazón (atrio izquierdo). Por medial y lateral está delimitado por
las reflexiones del pericardio que rodean a las venas pulmonares y VCI; por anterior limita
con la base del corazón y por posterior limita con el pericardio que cubre la cara anterior del
esófago. Es un fondo de saco ciego abierto hacia inferior.
● Seno transverso: Tiene la forma de un conducto, abierto por ambos extremos, que discurre
transversalmente en la cavidad pericárdica. Podría decirse que se sitúa entre los dos grupos
de grandes vasos (arterias y venas). Discurre posteriormente a la raíz de la aorta y del
tronco pulmonar; por anterior a la VCI y por superior a ambos atrios.

Punción pericárdica
Es el procedimiento por el cual se introduce una aguja en la cavidad pericárdica. Puede ser llevada a
cabo, por ejemplo, en el contexto de un derrame pericárdico, para extraer líquido de la cavidad y así
evitar un taponamiento cardíaco.
Para realizarla debe insertarse una aguja de gran calibre a través del 5° o 6° espacio intercostal
izquierdo, cerca del esternón. Esto puede efectuarse porque la incisura cardiaca del pulmón izquierdo
y del saco pleural izquierdo exponen parte del saco pericárdico. También puede alcanzarse a través
del ángulo infraesternal (ángulo subxifoideo), pasando la aguja en dirección superior y posterior. De
esta forma se evita al pulmón y la pleura, entrando en la cavidad pericárdica. En este caso, se debe
tener cuidado de no puncionar la arteria torácica interna ubicada en la pared torácica.

Con respecto a los planos a atravesar en la punción pericárdica, podemos enumerar los siguientes
desde superficial a profundo (accediendo a traves del 5° o 6° espacio intercostal izquierdo):

● Tegumento → Fascia Profunda → Pectoral Mayor → recto del abdomen →


Membrana intercostal externa → Músculo Intercostal Interno → Músculo
Transverso del Tórax → Fascia endotorácica → Pericardio fibroso → Pericardio
Seroso Parietal → Cavidad Pericárdica.
Corazón

Características macroscópicas, caras y bordes:


Algo más grande que un puño cerrado (750 cc.), el corazón tiene una masa de 250 - 350 g en los
hombres y es un poco más pequeño en las mujeres (200 - 300 g). De color rojo/cafe, mide 12 cm de
largo y 8 - 9 cm de ancho.

Forma: Comparable a la de un cono o de una pirámide que descansa sobre uno de sus lados, con
una base orientada hacia posterior y un vértice opuesto a esta apuntando hacia anterior y a la
izquierda:
● Base: Apunta hacia posterior. Constituida principalmente por el atrio izquierdo y un poco del
derecho. Se orienta hacia los cuerpos vertebrales de T6 a T9. Se extiende entre la
bifurcación del tronco pulmonar que la limita superiormente y el surco atrioventricular que la
limita inferiormente.
● Vértice: Constituido por la porción inferolateral del ventrículo izquierdo, se sitúa posterior al
5°espacio intercostal izquierdo en la línea medioclavicular (a 9 cm del plano medio). El
vértice no se mueve durante el ciclo cardiaco y al auscultar sobre este encontramos el punto
donde se escuchan con mayor intensidad los ruidos del cierre de la valva atrioventricular
izquierda (el “choque de la punta”).

Caras del corazón: Se describen cuatro caras:

● Cara anterior (esternocostal): Formada principalmente por el ventrículo derecho.


● Cara inferior (diafragmática): Se relaciona con el centro tendinoso del diafragma y está
constituida sobre todo por el ventrículo izquierdo y en menor proporción por el ventrículo
derecho.
● Cara pulmonar derecha: Constituida por el atrio derecho.
● Cara pulmonar izquierda: Conformada por el ventrículo izquierdo, se relaciona con el
pulmón izquierdo en el cual produce la impresión cardiaca.

Bordes o márgenes: Si lo miramos desde anterior o posterior, el corazón tiene un aspecto


trapezoidal definido por cuatro bordes:

● Borde derecho: Es ligeramente convexo hacia la derecha. Formado por el atrio derecho se
extiende entre la VCI y la VCS.

● Borde inferior: Formado principalmente por el ventrículo derecho y una pequeña porción del
ventrículo izquierdo. Es casi horizontal.

● Borde izquierdo: Es oblicuo, casi vertical. Formado principalmente por el ventrículo


izquierdo y una pequeña porción de la aurícula izquierda.

● Borde superior: Formado por los atrios y aurículas derechas e izquierdas. Posterior a la
aorta y al tronco pulmonar, y anterior a la VCS, el borde superior forma el límite inferior del
seno transverso del pericardio (ver “senos pericárdicos”).

Epicardio, miocardio y endocardio


El espesor de la pared de las cavidades cardiacas está constituido por tres capas, de profundo a
superficial son:
● Endocardio: Una delgada capa que reviste la superficie interna del corazón en sus
cavidades, así como también la superficie de las valvas. Se constituye por endotelio y tejido
conectivo subendotelial.
● Miocardio: Porción muscular y gruesa de la pared, constituida por músculo estriado
cardiaco.
● Epicardio: Delgada capa externa mesotelial que tapiza la superficie externa del miocardio.
Representa, a su vez, la lámina visceral del pericardio seroso.

Cavidades del corazón


El corazón tiene cuatro cavidades:
● Atrio derecho.
● Atrio izquierdo.
● Ventrículo derecho.
● Ventrículo izquierdo.

Los atrios derecho e izquierdo son las cavidades superiores, encargadas de recibir la sangre desde
la circulación venosa (sistémica y pulmonar, respectivamente) y de bombearla hacia los ventrículos
derecho e izquierdo, respectivamente. Los ventrículos son las cavidades inferiores, una vez llenados
se contraen para impulsar la sangre hacia los pulmones y hacia la circulación arterial sistémica. A
cada lado, atrios y ventrículos se comunican por medio de las valvas atrioventriculares respectivas.
La descripción detallada de cada cavidad se encuentra más adelante en este mismo capítulo.

Tabique cardiaco
Separa las cavidades derechas e izquierdas del corazón. En este se distinguen tres porciones:
interatrial, interventricular y atrio-ventricular.

Tabique/septo interatrial : Entre ambos atrios. Su posición no es completamente vertical ni sagital,


de forma que su cara derecha se orienta hacia anterior, hacia la derecha y algo hacia superior.
Debido a esta disposición es que el atrio izquierdo no está situado meramente a la izquierda del atrio
derecho, sino también posterior a éste. Tiene un espesor variable, más grueso en su margen (3 - 4
mm) y más delgado al centro. Posee, en su centro, una depresión ovalada del tamaño de la huella de
un pulgar, denominada fosa oval; esta representa el vestigio embrionario del foramen oval y su
válvula.

Tabique/septo interventricular (TIV): Se dispone de forma oblicua entre ambos ventrículos,


formando parte de las paredes de ambos. Robusto, puede llegar a 10 o 12 mm de espesor en la
vecindad del vértice. Está conformado por una porción muscular y otra membranosa.
● Porción muscular: forma la mayor parte del tabique, tiene el mismo grosor que el resto de la
pared del ventrículo izquierdo para hacer frente a las mayores presiones que este maneja.
Esto mismo determina que el septo se combe hacia el interior de la cavidad del ventrículo
derecho, mostrándose convexo por este lado, mientras que su cara izquierda es cóncava
hacia la cavidadr del ventrículo izquierdo.
● Porción membranosa: Hacia superior y posterior, mucho más pequeña y en forma de una fina
membrana que forma parte del esqueleto fibroso del corazón. Sirve de inserción a las
cúspides adyacentes de las valvas atrioventriculares derecha e izquierda. Se continúa hacia
superior con la porción atrioventricular del tabique cardiaco.

Porción atrioventricular: Constituida por la misma membrana de la porción membranosa del TIV, se
continúa superior a este y se distingue porque se interpone separando un atrio, el derecho, de un
ventrículo, el izquierdo. Esto se da porque las cúspides de ambas valvas AV se insertan a cada lado
del tabique membranoso a alturas diferentes; la cúspide septal de la valva AV derecha se inserta más
inferiormente en el tabique que la cúspide anterior de la valva AV izquierda. De esta disposición
resulta que la parte derecha de este “septo atrioventricular” corresponde al atrio derecho por superior
a la válvula atrioventricular derecha, mientras que su cara izquierda corresponde al ventrículo
izquierdo, por inferior a la válvula atrioventricular izquierda.

Atrio derecho
Recibe la sangre venosa de la venas cavas superior e inferior y del seno coronario, para luego
bombearla hacia el ventrículo derecho. Cavidad irregular, de paredes delgadas, en la que se
observan numerosos orificios venosos. Forma el borde derecho del corazón, en sus paredes
encontramos:
● Pared muscular rugosa: Caracterizada por las múltiples salientes musculares denominadas
músculos pectinados.
● Cresta terminal: Saliente alargada vertical que separa las porciones lisa y rugosa de la
pared atrial. Esta cresta se corresponde externamente con el surco terminal, de la superficie
externa del atrio.
● Porción posterior lisa: Seno de las venas cavas, de superficie lisa y pared delgada, que
recibe la sangre de las venas cavas y el seno coronario.
○ Orificio de la vena cava superior: En la porción superior del atrio, a nivel del 3er
cartílago costal derecho.
○ Orificio de la vena cava inferior: Desemboca en la porción inferior del atrio,
aproximadamente a la altura del 5° cartílago costal derecho y casi en línea con el
orificio de la vena VCS. Este orificio está rodeado a la izquierda y anteriormente por
la válvula de la vena cava inferior, importante en el desarrollo embrionario pero sin
valor funcional en el adulto.
○ Orificio del Seno coronario: Desemboca entre el orificio atrioventricular derecho y
el orificio de la VCI. Tiene forma circular y posee la válvula del seno coronario,
constituida por un pliegue semilunar de endocardio, situado en el margen derecho
del orificio.
● Tubérculo intervenoso: Saliente solevantada en la zona media de la pared posterior del
atrio.
● Fosa oval: Ubicada en el centro del tabique interatrial, superior al orificio de la VCI. Es una
depresión ovalada que representa el vestigio del foramen oval que comunica ambos atrios en
la vida fetal. El suelo de la fosa supone una pared muy delgada que separa del otro atrio,
mientras el borde de la fosa está delimitado por el limbo de la fosa oval que la circunscribe.
Este último puede representar un anillo incompleto y es más delgado en su parte anterior e
inferior.
● Aurícula derecha: Pequeño saco muscular cónico que se proyecta desde el atrio como un
espacio adicional que incrementa su capacidad. Sus paredes están revestidas por músculos
pectinados en forma de columnas carnosas entrecruzadas.
● Orificio Atrioventricular derecho: Orientado hacia anterior, inferior y a la izquierda.
Comunica el atrio derecho con el ventrículo derecho.

Atrio izquierdo
El atrio izquierdo forma la mayor parte de la base del corazón. Posee una pared ligeramente más
gruesa que la del atrio derecho y la mayor parte de esta, que deriva de la vena pulmonar
embrionaria, es de superficie lisa. Podemos describir en el atrio izquierdo las siguientes estructuras:

● Aurícula izquierda: Pequeña y tubular, con una pared muscular y rugosa trabeculada por
músculos pectinados. Forma la parte superior del borde izquierdo del corazón y se
superpone a la raíz del tronco pulmonar.
● Orificios de las venas pulmonares: Son cuatro: dos a la derecha y dos a la izquierda (o
bien, dos superiores y dos inferiores). A diferencia de algunos vasos del atrio derecho, los
orificios de las venas pulmonares no tienen valvas asociadas.
● Tabique interatrial: inclinado posteriormente y hacia la derecha, de forma que el atrio se
encuentra posterior y a la izquierda del tabique. En este se distingue una depresión
semilunar que señala el suelo de la fosa oval.
● Orificio atrioventricular izquierdo: A través del cual se vierte sangre hacia el ventrículo
izquierdo.

Ventrículo derecho
Forma la mayor parte de la cara anterior del corazón; una pequeña parte de la cara diafragmática y
casi la totalidad del borde inferior del corazón. En él podemos distinguir:
● Cámara de entrada: Recibe la sangre pobre en oxígeno del atrio derecho a través del orificio
atrioventricular derecho, localizado este último posterior al cuerpo del esternón, a la altura del
4° y 5° espacios intercostales. Compuesta por una pared muscular de superficie muy
irregular, esto último dado por la presencia de numerosas salientes musculares en el interior
del ventrículo denominadas trabéculas carnosas. Estas últimas son característicamente
menos en cantidad y más gruesas que en el ventrículo izquierdo.
● Cámara de salida: Constituida por el cono arterioso, zona estrecha infundibular de paredes
lisas que conduce al tronco pulmonar.
● Cresta supraventricular: Separa la pared lisa del cono arterioso de la pared muscular
trabecular ventrículo.
● Músculos papilares y cuerdas tendinosas: Los músculos papilares son proyecciones
musculares de forma cónica que se extienden desde la pared ventricular. De los vértices de
estos músculos se originan las cuerdas tendinosas, que se extienden hasta su inserción en
los bordes libres de las caras ventriculares de las cúspides anterior, posterior y septal de la
valva AV derecha. Desde cada músculo papilar se originan dos cuerdas tendinosas que se
unirán a los lados adyacentes de dos cúspides. En el ventrículo derecho hay tres músculos
papilares:
○ Músculo papilar anterior: El más grande y prominente de los tres, se origina en la
pared anterior del ventrículo. Sus cuerdas tendinosas se unen a las cúspides anterior
y posterior de la valva AV.
○ Músculo papilar posterior: Más pequeño que el anterior,se origina en la pared
inferior del ventrículo. Sus cuerdas tendinosas se insertan en las cúspides posterior y
septal de la valva AV.
○ Músculo papilar septal: Se origina en el tabique interventricular y sus cuerdas
tendinosas se unen a las cúspides anterior y septal de la valva AV.
En su conjunto, los músculos papilares y las cuerdas tendinosas cumplen la función de
impedir que las cúspides de la valva AV se separen y sufran un prolapso (es decir, que se
dirijan al interior del atrio derecho) cuando aumenta la presión en la cavidad durante la
sístole ventricular. La contracción de los músculos papilares, un poco más temprana que la
del resto del ventrículo, tensa a las cuerdas tendinosas para mantener unidas las cúspides y
así evitar el reflujo de sangre desde el ventrículo hacia el atrio.
● Trabécula septomarginal (banda moderadora): Es un haz muscular curvado que atraviesa
la cavidad ventricular derecha extendiéndose desde la porción inferior del Tabique
Interventricular hacia la base del músculo papilar anterior. Esta trabécula es importante, ya
que conduce parte de la rama derecha del fascículo atrioventricular (parte del sistema de
conducción del corazón), hasta el músculo papilar anterior.

Ventrículo izquierdo:
Conforma el vértice del corazón, casi toda la cara y borde izquierdo y gran parte de la cara
diafragmática. Además, ejerce más trabajo que el ventrículo derecho ya que la presión arterial es
más alta en la circulación sistémica.
Algunos de sus componentes son:
● Músculos papilares: anterior y posterior.
● Paredes cubiertas con gruesas crestas musculares y trabéculas carnosas, más numerosas
y delgadas que las del ventrículo derecho.
● Valva Atrioventricular izquierda: tiene 2 válvulas que cierran el orificio atrioventricular
izquierdo.
● Cámara de salida: Vestíbulo de la Aorta: porción de salida de la pared lisa, superoanterior y
no muscular, esta conduce hacia el orificio y la valva aórtica. Se ubica en la porción
posterosuperior derecha. Se rodea por un anillo fibroso, donde se unen las 3 válvulas de la
valva aórtica. Es el sitio de origen de la aorta ascendente.
Diferencias entre ambos ventrículos:
Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo

Trabéculas carnosas Menos numerosas y más gruesas Más numerosas y más finas

Músculos papilares 3 2

Bombeo de sangre A la circulación menor A la circulación mayor

Paredes Más delgadas 2 o 3 veces más gruesas

Banda moderadora Posee una No posee

Esqueleto fibroso:
Corresponde a una estructura de tejido conectivo fibroso denso en forma de 4 anillos (anillos
fibrosos) con zonas interconectadas en un plano entre atrios y ventrículos. Los 4 anillos rodean a los
dos orificios atrioventriculares, la salida de la aorta y el tronco pulmonar.

Así tenemos 2 trígonos:


● Trígono fibroso derecho: área engrosada de tejido conectivo entre el anillo aórtico y el
atrioventricular derecho.
● Trígono fibroso izquierdo: área engrosada de tejido conectivo entre el anillo aórtico y el
atrioventricular izquierdo.

Valvas cardíacas:
Valva atrioventricular derecha (antes tricúspide): se forma por 3 válvulas o cúspides cuyas bases
se unen al anillo fibroso que rodea al orificio atrioventricular. El cierre adecuado de esta valva permite
la salida de la sangre desde el atrio al ventrículo derecho..
● Las cúspides se continúan entre sí en su base (denominadas comisuras).
● Los bordes libres de las cúspides se insertan en las cuerdas tendinosas originadas en los
extremos de los músculos papilares.
● Las válvulas se nombran según su posición relativa en el ventrículo derecho: anterior,
posterior y septal.
Valva atrioventricular izquierda (bicúspide o mitral): se forma por 2 válvulas. La apertura de esta
valva permite la salida de la sangre desde el atrio hacia el ventrículo izquierdo.
● Las bases están fijas en un anillo fibroso que rodea al agujero y se continúan entre sí en las
comisuras.
● Las válvulas se nombran según su posición relativa en el ventrículo izquierdo: anterior y
posterior.
Valva pulmonar: ubicada en el nacimiento del tronco pulmonar (ventrículo derecho) y formada por 3
válvulas semilunares cuyos bordes libres se proyectan hacia superior en el lumen del tronco
pulmonar.
● Las válvulas se nombran según su posición en el feto antes de que se complete la rotación
del tracto de salida de los ventrículos: semilunar anterior, derecha e izquierda.
● Cada válvula forma un seno (espacio con forma de bolsillo), los cuales son una dilatación en
la pared de la porción inicial del tronco pulmonar. Estos se llenan de sangre tras la
contracción del ventrículo y así fuerzan el cierre de las válvulas. De esta manera, evita que
refluya sangre del tronco pulmonar hacia el ventrículo derecho.
Valva aórtica: ubicada en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (vestíbulo aórtico) y formada por
3 válvulas semilunares con un borde libre que se proyecta hacia superior en el lumen de la aorta
ascendente.
● Las válvulas se denominan: semilunar posterior, izquierda y derecha.
● A su vez, tiene 3 senos: posterior, izquierdo y posterior, con la misma función que los de la
valva pulmonar. Sin embargo, se agrega que cuando refluye sangre tras la contracción
ventricular, estos senos se llenan y repletan las arterias coronarias.
○ La arteria coronaria derecha se origina en el seno aórtico derecho y la coronaria
izquierda lo hace en el seno izquierdo.

Arterias coronarias:
Corresponden a las primeras ramas de la aorta, originadas en el seno aórtico (porción proximal de la
aorta ascendente, superior a la valva aórtica). Irrigan el miocardio y el epicardio. Pasan por lados
opuestos alrededor del tronco pulmonar.

Arteria coronaria derecha:


● Trayecto y disposición anatómica: se origina en el seno aórtico derecho, pasa hacia
anterior entre el atrio derecho y el tronco pulmonar y luego desciende por el surco coronario
(entre atrio y ventrículo derecho). En el borde inferior del corazón, se dirige a posterior y
continúa en el surco por sobre la cara diafragmática y la base del corazón.
● Ramas principales:
○ Rama para el nodo sinoatrial: proviene de la primera rama atrial.
○ Rama marginal derecha: originada cuando la coronaria derecha se aproxima al
margen inferior del corazón y continúa hasta el vértice.
○ Rama para el nodo atrioventricular.
○ Rama interventricular posterior: originada de la coronaria derecha, en el surco
interventricular posterior. Da ramas septales interventriculares.
● Territorios dependientes: atrio y ventrículo derecho, nódulo sinusal y atrioventricular,
tabique interatrial, parte del atrio izquierdo, tercio posteroinferior del tabique interventricular y
parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo.

Arteria coronaria izquierda:


● Trayecto y disposición anatómica: se origina en el seno aórtico izquierdo, pasa entre el
tronco pulmonar y la aurícula izquierda.
● Ramas terminales: se originan posterior al tronco pulmonar.
○ Rama interventricular anterior (arteria descendente anterior izquierda): rodea el lado
izquierdo del tronco pulmonar y desciende de manera oblicua hacia el vértice por el
surco interventricular anterior. Da ramas diagonales que cruzan la superficie anterior
del ventrículo izquierdo.
○ Rama circunfleja: se dirige hacia la izquierda en el surco coronario, a la base del
corazón y termina antes de llegar al surco interventricular posterior. De ella nace la
arteria marginal izquierda.
● Territorios dependientes: mayoría del atrio y ventrículo izquierdo, mayor parte del tabique
interventricular (incluye al fascículo atrioventricular y sus ramas.

Variaciones anatómicas:
Lo más común es tener una arteria coronaria derecha dominante, es decir, que la rama
interventricular nace de ella e irriga gran parte de la pared posterior del ventrículo izquierdo y tiene
una arteria circunfleja relativamente pequeña. Sin embargo, al tener una arteria coronaria izquierda
dominante, la rama interventricular posterior nace de una gran rama circunfleja que irriga la mayor
parte de la pared posterior del ventrículo izquierdo.

En resumen:
● Patrón dominante derecho: 67% de la población.
● Patrón dominante izquierdo: 15% de la población.
● Codominancia (ambas coronarias alcanzan la cruz): 18% de la población.
● Presencia de arteria coronaria accesoria: 4% de la población.

Otra variación se relaciona al aporte arterial de los nódulos sinoatrial y atrioventricular. En la mayoría
de la población, ambos se irrigan por la coronaria derecha, pero a veces son irrigados por vasos de la
rama circunfleja de la coronaria izquierda.

Seno coronario
Es la principal vena del corazón. En su trayecto, discurre de izquierda a derecha en la porción
posterior del surco coronario. En su extremo izquierdo recibe a la vena cardiaca magna (mayor) y en
el extremo derecho a las venas cardiacas media y menor.
Las principales afluentes del seno son:
● Vena interventricular anterior (vena cardiaca mayor o magna): es la principal tributaria del
seno coronario, originada en el vértice del corazón y asciende en el surco interventricular
anterior. En el surco coronario gira a la izquierda y sigue por la cara diafragmática. Una vez
en el surco, aumenta de manera gradual su calibre y forma el seno coronario.
● Vena interventricular posterior (vena cardiaca media): originada en el vértice del corazón,
asciende en el surco interventricular posterior hacia el seno coronario.
● Vena oblicua del atrio izquierdo: es un vestigio de la vena cava superior izquierda
embrionaria que se suele atrofiar en el período fetal, aunque en ocasiones puede persistir.
Desciende sobre la pared posterior del atrio izquierdo y se fusiona con la vena cardiaca
magna y forman el seno coronario. En su extremo inferior, presenta un pequeño repliegue de
serosa pericárdica, el ligamento de la vena cava izquierda.
● Vena cardiaca parva o menor: se origina en la parte anteroinferior del seno coronario (entre
el atrio y ventrículo derecho) y se dirige a la base diafragmática y entra al seno coronario por
su extremo atrial.

Sistema excitoconductor:
Inicia y coordina la contracción del corazón. Se conforma por nodos y redes de células miocárdicas
especializadas, que conforman 4 componentes básicos:

● Nodo sinoatrial: pequeña colección de tejido nodal, células miocárdicas especializadas y


tejido conectivo fibroblástico ubicado en el extremo superior de la cresta terminal.
○ Se encuentra en la unión de la VCS y el atrio derecho, antero-lateral y profundo al
epicardio.
○ Corresponde al marcapasos, ya que aquí inician los impulsos (de 70 latidos por
minuto) para las contracciones del corazón.
● Nodo atrioventricular: pequeño grupo de células especializadas (tejido nodal) que forma el
inicio del fascículo atrioventricular (tejido de conducción).
○ Se ubica cerca de la desembocadura del seno coronario y de la inserción de la
válvula septal, dentro del tabique interventricular.
○ Distribuye la señal de los atrios a los ventrículos por el fascículo atrioventricular.
● Fascículo atrioventricular (rama derecha e izquierda): es la continuación del nódulo AV.
○ Sigue por el borde inferior de la parte membranosa del tabique interventricular y se
divide en dos ramas.
○ Rama derecha: sigue por el lado derecho del tabique hacia el vértice del ventrículo
derecho.
○ Rama izquierda: continúa por la izquierda del tabique muscular interventricular y
desciende hacia el vértice del ventrículo izquierdo.
● Plexo subendocárdico de células de conducción (Red de Purkinje): es una red de
células especializadas que se extiende por los ventrículos e inervan musculatura ventricular,
incluyendo los músculos papilares.
Inervación del corazón:
El SNA está encargado de regular la frecuencia cardíaca, fuerza de contracción y gasto cardíaco.

Plexo cardíaco: se compone de fibras simpáticas y parasimpáticas.


● Inervación parasimpática:
○ Las fibras preganglionares sinaptan en ganglios intramurales (en paredes de los
atrios) o en ganglios intraplexares. Las fibras postsinápticas se ubican en ganglios
intrínsecos en la pared atrial y pared interatrial.
○ Se libera acetilcolina, que produce bradicardia, menor fuerza de contracción y
vasoconstricción de las arterias coronarias.
● Inervación simpática:
○ Conformada por fibras preganglionares de los 4 o 5 segmentos superiores de la
médula espinal torácica y fibras postsinápticas con cuerpos celulares en ganglios
paravertebrales cervicales y torácicos superiores del tronco simpático. También
incluye al nodo sinoatrial y al tejido de conducción.
○ Se libera adrenalina, que produce taquicardia y aumenta la fuerza de contracción.

Las aferencias viscerales son fibras que atraviesan el plexo cardíaco.


● Desde los troncos simpáticos: retornan como segmentos 1 - 4 torácicos.
○ Ante lesión tisular por isquemia cardíaca se produce dolor referido en las regiones
cutáneas que son inervadas por los mismos segmentos medulares (dermatoma).
● Desde ramas cardíacas vagales: retornan a través del nervio vago.
○ Son reflejos cardíacos que se asocian a barorecepción y quimiorecepción.

Silueta cardíaca:

En una radiografía anteroposterior (AP) de tórax se puede identificar:


● Vena Cava Superior. ● Arco aórtico.
● Aorta Ascendente. ● Arteria Pulmonar.
● Atrio Derecho. ● Ventrículo Izquierdo.
● Vena Cava Inferior.
En una radiografía lateral (L) de tórax se puede identificar:
● Borde anterior (de superior a inferior): Tronco Braquiocefálico, Aorta, Tronco de la Arteria
Pulmonar y Ventrículo Derecho.
● Borde posterior (de superior a inferior): Aorta Descendente, Atrio Izquierdo, Ventrículo
Izquierdo, Vena Cava Inferior.

Ruidos cardíacos y auscultación:


Con un fonendoscopio se pueden oír 2 ruidos cardíacos, producidos por el cierre de las valvas,
impidiendo el retorno del flujo sanguíneo durante la contracción del corazón. El primero, se produce
con el paso de la sangre desde los atrios hacia los ventrículos. El segundo, cuando los ventrículos
expulsan la sangre del corazón.

Cómo auscultar: se debe poner el fonendoscopio distal a las valvas, siguiendo así el flujo.
● Valva atrioventricular derecha: a la izquierda de la parte inferior del esternón, cerca del 5°
espacio intercostal.
● Valva atrioventricular izquierda: sobre el vértice del corazón en el 5° espacio intercostal en
la línea medioclavicular.
● Valva pulmonar: sobre el extremo medial del 2° espacio intercostal izquierdo.
● Valva aórtica: extremo medial del 2° espacio intercostal derecho.
Mediastino y topografía del tórax

Límites y compartimientos del mediastino


Definición
El mediastino es el compartimento central de la cavidad torácica. Se encuentra entre ambas
cavidades pulmonares, cubierto por pleura parietal mediastínica. Este compartimento separa los
pulmones y contiene las siguientes estructuras torácicas:

● Corazón
● Porciones torácicas de grandes vasos
● Porción torácica de la tráquea
● Esófago
● Timo

Extensión del mediastino:

Eje vertical: comienza en la abertura torácica superior (T1/T2) hasta el diafragma (T12)
Eje anteroposterior: desde el esternón hasta los cuerpos de vértebras torácicas

Divisiones del mediastino:


El mediastino se divide según el plano transverso del tórax, por una línea horizontal que cruza el
ángulo esternal a nivel de T4/T5 y lo divide en superior e inferior:

Mediastino superior: se extiende desde la abertura torácica superior hasta el plano transverso del
tórax (T4-T5).
● Contenido:
○ Timo
○ Grandes vasos
○ Arco aórtico
○ Ramificaciones directas del arco aórtico y nervios relacionados (vagos, frénicos,
plexo nervioso cardíaco)
○ Vena Ácigos
○ Venas braquiocefálicas
○ Continuación inferior de vísceras cervicales: tráquea, esófago y nervios relacionados
(laríngeo recurrente izquierdo)
○ Conducto torácico
○ Troncos linfáticos

Mediastino inferior: se extiende desde el plano transverso del tórax (T4/T5), hasta el diafragma.
El pericardio lo divide en mediastino anterior – medio – posterior:

● Mediastino anterior: se encuentra entre el cuerpo del esternón y los músculos transversos
del tórax (recubiertos por la fascia endotorácica) y el pericardio.
○ Contenido:
■ Tejido conectivo laxo
■ Ligamentos esterno pericárdicos
■ Grasa
■ Vasos
■ Linfáticos
■ Linfonodos

● Mediastino medio: Comprende el pericardio y su contenido:


○ Contenido:
■ Corazón
■ Salida/entrada de grandes vasos: aorta, venas cava, tronco pulmonar y
venas pulmonares
■ Arterias coronarias

● Mediastino posterior: posterior a pericardio y diafragma, anterior a vértebras T5-T12 y entre


pleuras parietales mediastínicas
○ Contenido:
■ Aorta torácica
■ Conducto torácico
■ Tronco linfáticos
■ Linfonodos mediastínicos posteriores
■ Esófago
■ Plexo nervioso esofágico
■ Sistema ácigos
■ Nervios esplácnicos torácicos

Timo
Es un órgano principalmente linfoide, ubicado en la porción inferior del cuello y porción anterior del
mediastino superior.
Se forma a partir del 3° arco faríngeo durante el desarrollo embrionario, para luego migrar a su
posición final. Es por esto que un feto tendrá el timo ubicado en el cuello, pero un embrión de 5
semanas no.
Pesa 40 gramos hasta la pubertad, donde comienza una involución progresiva y es reemplazado casi
completamente por grasa (15 g en adulto)

Relaciones cervicales:
Anterior: fascia pretraqueal (lámina muscular)
Posterior: tráquea
Lateral: arterias carótidas comunes
Superior: parte inferior de los lobos tiroideos

Relaciones mediastínicas
Anterior:
● Esternón
● Cartílagos costales
● Inserciones del músculo esternotiroideo
Posterior
● Tráquea
Lateral
● Pleura parietal mediastínica
● Nervios frénicos
● Vasos pericardicofrénicos
Grandes vasos del mediastino

Aorta
Se origina en el orificio aórtico del ventrículo izquierdo, es la principal y más grande arteria del
cuerpo. Tiene 4 porciones de proximal a distal:

Aorta ascendente: Tiene 2.5 cm de diámetro, y es intrapericárdica en todo su recorrido. Nacen las
arterias coronarias.
Arco aórtico: Comienza por posterior a la 2° articulación esternocostal derecha, a nivel del ángulo
del esternón (T4/T5). Se arquea de forma superior y luego posterior y hacia la izquierda, para
finalmente dirigirse hacia inferior. El arco de la aorta asciende por anterior a la arteria pulmonar
derecha y bifurcación de la tráquea. Alcanza su punto máximo en el lado izquierdo de la tráquea y
esófago, y pasa sobre la raíz del pulmón izquierdo. Desciende posterior a la raíz izquierda del
pulmón, junto a la vértebra T4, para luego finalizar a nivel de la 2° articulación esternocostal izquierda
Aorta torácica: Es la continuación del arco de la aorta, y comienza en el lado izquierdo del borde
inferior del cuerpo vertebral de T4, y desciende por el mediastino posterior inferior, recorriendo las
vértebras T5-T12 (lado izquierdo). A medida que desciende, se acerca al plano medio y desplaza el
esófago hacia la derecha (el esófago al final de su recorrido terminará por anterior a la aorta
torácica). Se sitúa posterior a la raíz del pulmón izquierdo, pericardio y esófago, y finaliza anterior al
borde inferior de la vértebra T12 para entrar en el abdomen a través del hiato aórtico del diafragma,
abertura por donde además asciende el conducto torácico y la vena ácigos (por el lado derecho de la
aorta)
● Considerar
○ Rodeada por el plexo aórtico torácico: red de nervios autónomos
○ Conducto torácico y vena ácigos ascienden por el lado derecho de la aorta,
atravesando el hiato aórtico del diafragma
Aorta abdominal: Inicia al pasar por el diafragma a nivel de T12, y finaliza con su bifurcación en
arterias ilíacas a nivel de L4. Este es el final de la aorta como tal.
● Considerar: la aorta abdominal y torácica son porciones de la aorta descendente

Tronco pulmonar
Tiene 5 cm de largo y 3 cm de ancho. Es la continuación arterial del ventrículo derecho, y se divide
en arterias pulmonares derecha e izquierda a nivel del ángulo esternal (T4/T5). El tronco y las
arterias pulmonares transportan sangre poco oxigenada hacia los pulmones para su oxigenación.

● El ligamento arterioso es un vestigio del conducto arterioso fetal; se extiende desde la raíz de
la arteria pulmonar izquierda hasta la cara inferior del arco de la aorta. También es
intrapericardico.

Vena Cava Superior (VCS)


Formada por la confluencia de las venas braquiocefálicas, retorna la sangre de todas las
estructuras superiores al diafragma, excepto los pulmones y el corazón. Discurre
inferiormente y termina al nivel del 3º cartílago costal, donde entra al atrio derecho. La VCS
se sitúa en el lado derecho del mediastino superior, anterolateral a la tráquea y
posterolateral a la aorta ascendente. El nervio frénico derecho se encuentra entre la VCS y
la pleura mediastínica. La mitad terminal de la VCS se halla en el mediastino inferior medio,
donde se encuentra junto a la aorta ascendente y forma el límite posterior del seno
transverso del pericardio. Está a nivel de T4-T6.
● Afluentes: Únicamente el arco de la vena ácigos, la cual resume toda la sangre del
sistema ácigos.

Venas Braquiocefálicas
Se forman posteriores a las articulaciones esternoclaviculares por la unión de las venas
yugulares internas y subclavias. Al nivel del borde inferior del 1º cartilago costal derecho, las
venas braquiocefálicas se unen para formar la VCS. La vena braquiocefálica izquierda
presenta algo más del doble de longitud que la derecha, ya que cruza desde el lado
izquierdo al derecho, pasando anterior orige de las tres ramas principales del arco de la
aorta. Las venas braquiocefálicas derivan sangre de la cabeza, el cuello y el miembro
superior a la VCS. Se describen sus características por vena:
● Derecha: Más corta, recta (longitudinal) y ancha.
● Izquierda: Más larga, oblicua (horizontal) y angosta.
Afluentes de las braquiocefálicas: Vena cervical profunda, vertebral, intercostales
superiores (especialmente la izquierda), tiroidea inferior, torácicas internas, musculofrénicas,
pericardiofrenicas (sólo la izquierda) y tímicas.

Ramas del arco aórtico

Tronco braquiocefálico
Es la primera y más grande de las ramas del arco. Se origina como primera rama del arco aórtico,
por posterior al manubrio del esternón. Se sitúa por anterior a la tráquea y posterior a la vena
braquiocefálica izquierda, y asciende superolateralmente hasta alcanzar el lado derecho de la
tráquea y la articulación esternoclavicular derecha, para dividirse en las arterias carótida común
derecha y subclavia derecha.
Arteria carótida común izquierda
Se origina como segunda rama del arco aórtico, por posterior al manubrio del esternón, ligeramente
posterior al tronco braquiocefálico y a la izquierda de este. Asciende por anterior a la arteria subclavia
izquierda, pasa por anterior a la tráquea y luego a su izquierda. Entra en el cuello tras pasar por
posterior a la articulación esternoclavicular izquierda
Arteria subclavia izquierda
Se origina como tercera rama del arco aórtico, por posterior a la carótida común izquierda. Asciende
por lateral a la tráquea y a la arteria carótida común izquierda, a través del mediastino superior, y no
tiene ramas en el mediastino. Cuando abandona el tórax y entra en la raíz del cuello, pasa por
posterior a la articulación esternoclavicular izquierda.

Ramificaciones de la aorta torácica


Se explicarán las ramas según 3 planos vasculares:

Plano anterior (impares): 2-5 arterias esofágicas


Plano lateral (impares): arterias bronquiales
● 2 arterias bronquiales izquierdas
● 1 arteria bronquial derecha: la derecha se origina de la 3° arteria intercostal posterior derecha
Plano posterolateral (pares):
● 9 arterias intercostales posteriores
● 1 arteria subcostal (inferior al diafragma)
*Los dos primeros espacios son suplidos por la arteria intercostal suprema/superior.

Excepciones del patrón:


● Arterias frénicas superiores (pares): se originan en la cara anterior de la aorta torácica, a
nivel del hiato aórtico, y pasan por anterolateral a la superficie superior del diafragma, para
luego anastomosarse con las ramas musculofrénica y pericardiofrénica de la arteria torácica
interna
● Ramas pericárdicas: se originan por anterior, pero, en lugar de dirigirse al intestino, envían
pequeñas ramas al pericardio. Esto también es válido para las pequeñas arterias
mediastínicas que irrigan los nódulos linfáticos y otros tejidos del mediastino posterior.

Nervios frénicos
Estos nervios se originan en el plexo cervical, con un aporte principalmente de C4, e inervan el
diafragma con:
● Fibras motoras somáticas
● Fibras simpáticas
● Fibras sensitivas (componen hasta 1/3 de las fibras del nervio)
○ También existe un aporte sensitivo para el pericardio y pleura mediastínica
Cada nervio frénico entra en el mediastino superior, entre la arteria subclavia y el origen de la vena
braquiocefálica

Nervio frénico derecho


Pasa a lo largo de la vena braquiocefálica derecha, vena cava superior y pericardio que cubre el atrio
derecho. Recorre por anterior la raíz del pulmón derecho y desciende por el lado derecho de la vena
cava inferior hasta el diafragma, donde atraviesa la zona tendinosa cerca del orificio de la vena cava.
Nervio frénico izquierdo
Desciende entre las arterias subclavia izquierda y carótida común izquierda. Cruza la cara izquierda
del arco de la aorta, anterior al nervio vago izquierdo, y pasa por sobre la vena intercostal
superior/suprema izquierda. Desciende por anterior a la raíz del pulmón izquierdo y discurre por el
pericardio fibroso, superficial al atrio y ventrículo izquierdo del corazón, para perforar el diafragma en
la zona fibrosa.
● Comentario: las ramificaciones de los nervios frénicos hacia el diafragma se encuentran, en
general, en la cara diafragmática inferior o abdominal

Nervios vagos
Se originan en la médula oblonga, donde ambos salen del cráneo y descienden a través del cuello,
posterolateral a las arterias carótidas comunes. Cada nervio vago entra en el mediastino superior,
posterior a la articulación esternoclavicular y vena braquiocefálica

Nervio vago derecho


Ingresa al tórax por anterior a la arteria subclavia derecha, donde da origen al nervio laríngeo
recurrente derecho que forma un asa alrededor de la arteria y asciende entre tráquea y esófago para
inervar la laringe. Discurre postero-inferiormente a través del mediastino superior, sobre el lado
derecho de la tráquea.
Pasa por posterior a la vena braquiocefálica derecha, vena cava superior y raíz del pulmón derecho,
donde se ramifica y contribuye al plexo pulmonar derecho, pero luego abandona el plexo como un
único nervio hasta llegar al esófago donde vuelve a ramificarse y conforma el plexo nervioso
esofágico. Este nervio también aporta ramas al plexo cardíaco
Nervio vago izquierdo
Al descender, ingresa al mediastino entre la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia
izquierda. En su recorrido, a la izquierda de la aorta, se separa del nervio frénico por la vena
intercostal superior/suprema izquierda.
Discurre y se incurva por medial al arco aórtico y da origen al nervio laríngeo recurrente izquierdo.
Este último pasa por inferior al arco de la aorta, lateral al ligamento arterioso y asciende hasta el
surco traqueoesofágico para inervar la laringe.
El nervio vago pasa por posterior a la raíz del pulmón izquierdo y contribuye al plexo pulmonar
izquierdo. Abandona este como tronco único para dirigirse hacia el esófago donde se une a fibras
ramificadas del nervio vago derecho y forman el plexo esofágico

● Troncos vagales: al atravesar el hiato esofágico del diafragma a nivel de T10, el nervio vago
se reconstituye en 2 troncos:
○ Tronco vagal posterior: proviene principalmente del nervio vago derecho
○ Tronco vagal anterior: proviene principalmente del nervio vago izquierdo

Esófago y sus relaciones


El esófago desciende desde el mediastino superior hasta el mediastino inferior-posterior. Pasa por
posterior y a la derecha del arco de la aorta, y luego posterior al pericardio y atrio izquierdo. Este
órgano constituye la principal relación posterior de la base del corazón. Luego, se desvía hacia la
izquierda y atraviesa el hiato esofágico del diafragma, a nivel de la vértebra T10, por anterior a la
aorta.

Existen diferentes estructuras que guardan estrecha relación con el recorrido del esófago:

Estructura Recorrido esófago

Tráquea Pasa posterior a ella y se unen vía tejido


conectivo laxo

Aorta Posterior a la aorta en su porción ascendente


Postero-derecha al arco aórtico
Medial a la aorta torácica y luego anterior a ella

Columna vertebral Anterior a los cuerpos vertebrales C6-T11

Corazón Pasa por posterior al pericardio y atrio izquierdo


conforma la impresión esofágica del pericardio

Nervios vagos El esófago recibe ambos nervios vagos que se


ramifican para formar el plexo esofágico

Conducto torácico El conducto se encuentra a la izquierda del


esófago y profundo al arco aórtico (a nivel del
mediastino superior)
El conducto cruza de derecha a izquierda a
nivel de T4-T6

Impresiones esofágicas
Las impresiones esofágicas son 3 constricciones a nivel de la porción torácica del esófago, y son
provocadas por estructuras que generan estrechamiento:
● Arco de la aorta: evidente en una proyección PA
● Bronquio principal izquierdo: evidente en proyecciones laterales
● Diafragma: en el pilar derecho por el hiato esofágico

Estas compresiones se ven durante el llenado del esófago (porque normalmente está colapsado), y
hablamos de un primer estrechamiento en la porción cervical dada por el músculo cricofaríngeo
(músculo constrictor inferior de la faringe), y luego de un segundo estrechamiento aortobronquial
(dado tanto por el arco de la aorta como por el bronquio principal izquierdo), donde ambas
estructuras se consideran un único estrechamiento
Irrigación esofágica

La irrigación se da por segmentos:

Segmento cervical Arterias tiroideas inferiores


➢ Origen: tronco tirocervical de la arteria
subclavia

Segmento torácico Arterias esofágicas


Arterias intercostales posteriores
Arterias bronquiales
Arterias frénicas superiores
➢ Origen: aorta torácica

Segmento abdominal Rama esofágica de la arteria gástrica izquierda


➢ Origen: tronco celíaco de la aorta
abdominal
Arteria frénica inferior izquierda
➢ Origen: aorta abdominal

Sistema venoso ácigos


Serie de venas que recolectan la sangre de la porción superior del cuerpo y la llevan de vuelta al
corazón. Drena las estructuras del tronco y la parte superior de los miembros superiores
Se encuentra a cada lado de la columna vertebral, donde drena el dorso y las paredes
toracoabdominales y vísceras mediastínicas.

Vena ácigos
Forma una colateral entre la VCS y la VCI, y drena la sangre de las paredes posteriores del tórax y
abdomen. Asciende por el mediastino posterior, al lado derecho de T4-T12. Forma un arco sobre la
cara superior de la raíz del pulmón derecho para unirse a la VCS. También se comunica con los
plexos venosos vertebrales que drenan el dorso, las vértebras y las estructuras del conducto
vertebral.
Afluentes
● Venas intercostales posteriores derechas (2-11)
● Venas Mediastínicas
● Venas esofágicas
● Vena intercostal superior derecha
● Venas bronquiales
● Plexo venoso vertebral

Vena hemiácigos
Se origina en el lado izquierdo, por la unión de las venas subcostal izquierda y lumbar ascendente
izquierda. Asciende por el lado izquierdo de la columna vertebral, posterior a la aorta torácica hasta la
vértebra T9, donde cruza hacia la derecha, posterior a la aorta, conducto torácico y esófago, para
unirse a la vena ácigos. El cruce que realiza en T9 termina de cruzar a nivel de T5.
Afluentes
● Venas intercostales posteriores izquierdas (9-11)
● Venas esofágicas inferiores
● Venas pequeñas mediastínicas

Vena hemiácigos accesoria


Comienza en el extremo medial del 4to/5to espacio intercostal, y desciende por el lado izquierdo de
la columna vertebral desde T5 hasta T8. Cruza la vértebra T7/T8, por posterior a la aorta torácica y el
conducto torácico, para unirse a la vena ácigos. A veces, la vena hemiácigos accesoria se une a la
vena hemiácigos y drena con ella en la vena ácigos. La vena hemiácigos accesoria está conectada
frecuentemente con la vena intercostal superior izquierda.
Afluentes
● Venas intercostales izquierdas 4-8
● Venas bronquiales izquierdas (a veces)

Vena intercostal superior izquierda


Drena los espacios intercostales 2° a 4°, y puede comunicarse con la vena hemiácigos accesoria.

Conducto torácico
Es el conducto linfático más largo del cuerpo, conduce la mayor parte de la linfa del organismo
hacia el sistema venoso. Está formado por la reunión de todos los vasos linfáticos subdiafragmáticos
del cuerpo, en la parte posterosuperior del abdomen. Normalmente tiene una pared delgada de color
blanco grisáceo. A menudo se asemeja a un rosario debido a sus numerosas válvulas.

Afluentes: Linfa de los miembros inferiores, la cavidad pélvica, la cavidad abdominal, el lado
izquierdo del tórax, el lado izquierdo de la cabeza y el cuello, y el miembro superior izquierdo. Es
decir, toda la linfa excepto la del cuadrante superior derecho.

Origen: En la cisterna del quilo, en el abdomen (L1), donde vienen a terminar más o menos
fusionados los troncos linfáticos subdiafragmáticos.

Trayecto: Después de originarse en el abdomen, asciende a través del hiato aórtico del diafragma.
En el mediastino inferior posterior, el conducto torácico se sitúa sobre la cara anterior de los cuerpos
T5-T12, asciende entre la aorta torácica a su izquierda, la vena ácigos a su derecha, el esófago
anteriormente y los cuerpos vertebrales posteriores. A nivel de las vértebras T4-T6, el conducto
torácico cruza hacia la izquierda, posterior al esófago, y asciende hacia el mediastino superior
donde finaliza en la confluencia yugulosubclavia izquierda.

Mamas
Corresponden a tejido glandular y fibroso de soporte, integrados en una matriz de tejido graso, junto
con vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios. Se sitúan en el tejido subcutáneo que recubre los
músculos pectorales mayor y menor. El pezón está en su prominencia más elevada, rodeado por la
areola.

Mamas femeninas
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas, no tienen ni cápsula ni vaina. Sus
alvéolos secretores de leche están dispuestos en racimos. El cuerpo de estas descansa en el lecho
de la mama, que se extiende transversalmente desde el borde lateral del esternón hacia la línea
media axilar, y verticalmente desde la 2º a 6º costillas. 2/3 del lecho de la mama están formados por
la fascia pectoral que cubre el pectoral mayor; el tercio restante por la fascia que cubre el serrato
anterior. Entre la mama y la fascia pectoral se sitúa un plano de tejido subcutáneo laxo o espacio
potencial, llamado espacio retromamario (entre fascia pectoral y fascia superficial posterior), que
contiene una pequeña cantidad de grasa y permite cierto grado de movimiento. Se describen sus
estructuras a continuación:

Proceso axilar o cola: Pequeña porción de la glándula mamaria que puede extenderse a lo largo del
borde inferolateral del pectoral mayor hacia la fosa axilar.
Ligamentos suspensorios: Condensaciones de tejido fibroso que ayudan a sostener los lóbulos y
lobulillos de la glándula, además de unir firmemente a las glándulas mamarias con la dermis que las
recubre. Se insertan en las fascias musculares. Son dependencias de la fascia superficial.
Conducto galactóforos: Dan lugar a yemas que se desarrollan en 15-20 lóbulos de la glándula
mamaria, que constituyen su parénquima. Cada lóbulo está drenado por un conducto galactóforo, y
todos ellos convergen para abrirse independientemente. Cada conducto tiene una porción dilatada
profunda a la areola, el seno galactóforo, donde se acumulan gotitas de leche en la madre lactante.
Areolas: Contienen abundantes glándulas sebáceas, que se dilatan sobre el embarazo y secretan
una sustancia oleosa que proporciona lubricante protector para la areola y el pezón. Esta es la
estructura pigmentada que rodea al pezón.
Pezones: Prominencias que no tienen grasa, pelo, ni glándulas sudoríparas. Sus puntas están
fisuradas por los conductos galactóforos que desembocan en ellos. Se componen de fibras
musculares lisas dispuestas de forma circular que comprimen los conductos galactóforos durante la
lactancia y producen la erección de los pezones como respuesta a estímulos.

Vasos y nervios

Irrigación:
● Ramas mamarias mediales de las ramas perforantes y ramas intercostales anteriores de la
arteria torácica interna, originada de la arteria subclavia.
● Arterias torácica lateral y toracoacromial, ramas de la arteria axilar.
● Arteria torácica superior y subescapular.
● Arterias intercostales posteriores, ramas de la aorta torácica en los espacios intercostales 2°,
3° y 4°. De estas salen las ramas mamarias laterales. Se anastomosan con las intercostales
anteriores y perforantes.

Drenaje venoso: Se dirige principalmente a la vena axilar y otra parte drena en la vena torácica
interna.

Inervación: Derivan de ramos cutáneos anteriores y laterales de los nervios intercostales 2°-6°.
Atraviesan la fascia pectoral que recubre el pectoral mayor para alcanzar el tejido subcutáneo y la
piel de la mama. Fibras sensitivas inervan la piel de la mama, mientras que las simpáticas inervan
sus vasos sanguíneos y el músculo liso en la piel que las recubre y pezones. Nervios pectorales son
sensitivos y motores.

Drenaje linfatico: La linfa pasa del pezón, la areola y los lóbulos de la glándula hacia el plexo
linfático subareolar y desde ahí toma diferentes caminos:

● >75% de la linfa: Especialmente la de los cuadrantes laterales, drena inicialmente en los


nódulos pectorales/axilares anteriores y desde allí hacia los nódulos linfáticos axilares
centrales y apicales.
○ Aún así, puede pasar directamente a los nódulos linfáticos axilares o incluso a
nódulos interpectorales, deltopectorales, supraclaviculares o cervicales profundos
anteriores.
● Resto de linfa: Sobre todo de los cuadrantes mamarios mediales (superomedial e
inferomedial), drenan hacia los nódulos linfáticos paraesternales, o hacia la mama opuesta.
● Cuadrantes inferiores: Puede pasar profundamente hacia nódulos linfáticos frénicos
inferiores subdiafragmáticos.
● Piel de la mama: Drena en los nódulos linfáticos axilares, cervicales profundos inferiores e
infraclaviculares homolaterales, y en los nódulos linfáticos paraesternales de ambos lados.
○ Luego, la linfa de los nódulos axilares drena en los nódulos linfáticos claviculares
(supra e infraclaviculares), y desde ellos en el tronco linfático subclavio, que también
drena el miembro superior.
○ La linfa de los nódulos paraesternales entra en los troncos linfáticos
broncomediastínicos que también drenan la linfa de las vísceras torácicas.
○ Tradicionalmente se ha descrito la fusión de ambos troncos con el tronco linfático
yugular, drenando la cabeza y cuello para formar un corto conducto linfático derecho
en dicho lado, o entrando en la terminación del conducto torácico en el lado
izquierdo. Sin embargo, también ocurre que los troncos desembocan
independientemente en la unión de las venas yugular interna y subclavia (confluente
yugulosubclavio), en los ángulos venosos derecho e izquierdo.

Importancia clínica del drenaje linfático de las mamas: El cáncer de mama se disemina
típicamente a través de los vasos linfáticos. Las células alojadas en los nódulos producen nidos de
células tumorales (metástasis). Como la mayor parte del drenaje linfático de la mama se dirige a los
nódulos linfáticos axilares, el aumento de tamaño de estos nódulos palpables sugiere la posibilidad
de que exista un cáncer en la mama, y puede ser clave para su detección precoz. (El linfonodo
centinela de la mama es uno axilar)

Imagenología

Proyección normal del mediastino en una radiografía simple de tórax:

Elementos del mediastino en TC:


Esófago en placas radiográficas: estrecheces.

● Estrechamiento del músculo cricofaríngeo (unión faringe - esófago): 14 mm de diámetro.


● Estrechamiento broncoaórtico (cayado aórtico - bronquio izquierdo): 15 - 17 mm de diámetro.
● Estrechamiento diafragmático: 16 - 19 mm de diámetro.
Mamografías: masa glandular, conductos lactíferos y tela subcutánea:

Autores:
- Nicolás Gómez Méndez
- María Ignacia Ojeda
- Camila Thomson Padilla
- Tomás José Ossandón
- Antonia Vela
- Magdalena Idro
- Dr. Reinaldo Soto N.

Revisor:
Dr. Reinaldo Soto N.

Ilustradoras:
- Caterina Bregante
- Isidora Guzmán

Editor:
Dra. Valentina Cerda T,

Referencias Bibliográficas:
- Moore, K. L., Agur, A., & Dalley, A. F. (2009). Clinically Oriented Anatomy, 6e : International Edition | Keith L. Moore |
9781605476520 | Lippincott Williams & Wilkins. Anatomía con Orientación Clínica, Capítulo Tórax.
- Drake, R., Vogl, A., & Mitchell, A. (2015). Gray anatomia para estudiantes (3.a ed.). Elsevier.
- Apuntes de María Ignacia Ojeda Clase 2020 del Dr Juan Carlos Lopez.
- Latarjet, M., Ruiz Liard, A. Anatomía Humana, 5ta edición. Tomo 2.
Anatomía del Desarrollo de la Pared Torácica y
Sistema Respiratorio

Desarrollo de la Paquímera Anterior


Cierre de la paquímera:
A inicios de la 4º semana no hay nada desarrollado, pero al final de esta, ya está bien definida la
paquímera anterior. Esto se produce por la acción de los pliegues somatogenos, específicamente
los laterales, que al acercarse a la línea media del embrión, conforman la cavidad en particular.

Desarrollo de estructuras de la paquímera anterior:

Continente y contenido: El mesoderma lateral somático dará origen al continente de la paquímera,


el cual corresponde a las pleuras parietales y peritoneo parietal, mientras que el mesoderma lateral
esplácnico dará origen al contenido, las serosas viscerales. Además al relacionarse con el
endoderma, irá conformando las diferentes estructuras dentro de la paquímera.

Separación en la cavidad torácica: El rápido desarrollo del corazón y los pulmones hace que se
conformen dos subsegmentos de la paquimera anterior torácica, que va a quedar por anterior el
corazon en desarrollo y por posterior la región de los pulmones en desarrollo separados por unos
tabiques o pliegues pleuropericardicos, uno derecho y uno izquierdo que se fusionan y separan esta
paquimera anterior torácica en dos porciones, una porción cardiaca y una porción respiratoria. En
relación a este pliegue pleuropericárdico van a estar las venas cardinales comunes y los nervios
frénicos que vienen descendiendo de la región cervical y van a ir al interior de este pliegue para
ubicarse en contacto directo con el pericardio.

● Membranas pleuropericardicas: Son las extensiones del pliegue pleuropericárdico, las


cuales albergan a las venas cardinales comunes y los nervios frénicos. Durante el desarrollo,
estas membranas se fusionaran, lo que lleva a la conformación de la cavidad pericárdica y la
pleural. Además, estas membranas originan directamente el pericardio fibroso.
Desarrollo de la Pared Osteocartilaginosa
Resumen de derivados: Se describen las capas embrionarias que originan diversas estructuras en
la (tabla).

Origen embrionario Derivado

Esclerotomo Vértebras

Esclerotomo Costillas

Esclerotomo (que migra por la frontera somitica Cartílagos costoesternales


lateral)

Mesoderma lateral somático Esternón

A continuación, se describe el desarrollo por estructura:


Vértebras torácicas

Existen 3 centros de osificación 1º (CO1) identificables en las vértebras, uno en el cuerpo y dos en el
arco vertebral, uno a cada lado. Estos centros de osificación se fusionan y van a formar en cada
vértebra una porción que se llama arcualia. Una vez fusionados los CO1 van a aparecer más
adelante los CO2 de las vértebras que son 5: en los procesos anulares superiores e inferiores (en el
cuerpo vertebral), en los procesos transversos y en el proceso espinoso.

Costillas y cartílagos costales

La porción ósea de cada costilla deriva de las células


del esclerotoma que permanecen en el mesodermo
paraxial y crecen a partir de los procesos costales de
las vértebras torácicas. Los cartílagos costales son
formados por células del esclerotoma que migran
más allá de la frontera somítica lateral hasta el
mesodermo de la placa lateral adyacente. Todas las
vértebras del cuerpo tienen la “capacidad” de formar
costillas desde sus procesos transversos, pero
procesos genéticos inhiben esto, por lo que solo
se desarrollan a nivel torácica, que es donde se
necesitan.

● El desarrollo anormal de estas, por ejemplo a


nivel cervical, puede comprimir y alterar el
funcionamiento del plexo braquial o la arteria
subclavia.
Esternón

Se desarrolla del mesoderma lateral somático. Se forman dos bandas esternales en la capa parietal
(somática) del mesodermo de la placa lateral a cada lado de la línea media, conformados por 3 CO1
a nivel del manubrio y 2 CO1 grandes a nivel del cuerpo. Más adelante se fusionan para constituir
moldes cartilaginosos del manubrio, los segmentos del cuerpo y el proceso xifoides del esternón. Una
vez formados estos moldes, aparecen CO2 para completar la osificación del esternón, esto implica el
desarrollo de las esternebras, que por sincondrosis acabarán fusionando completamente el cuerpo
del esternón.

● En adultos mayores de 40-50 años, el esternón se ha osificado completamente en todas sus


estructuras.

Malformaciones de la pared torácica


Para clasificar las malformaciones, se utiliza la clasificación de Acastello (tabla).

Clasificación de Acastello

Tipo I Cartilaginosas (>90%)

Tipo II Costales
Tipo III Condrocostales

Tipo IV Esternales

Tipo V Clavículas-escapulares

Se describen a continuación algunas por tipo:

Tipo I

Pectus excavatum: Alteración en la cual los cartílagos costoesternales comienzan a crecer de


manera anómala y se llevan al esternón hacia la profundidad del tórax. Su efecto puede ser de leve a
severo. Cuando es moderado a severo se comprime el corazón, entonces se genera una alteración
tanto anatómica como fisiológica del corazón, y también disminuye la capacidad funcional y
fisiológica de ambos pulmones.

Pectus Carinatum: Hay una protrusión de los cartílagos costoesternales. Este es el contraste del
Excavatum, ya que hay más espacio en la paquimera anterior. Este es el llamado tórax en pecho de
paloma, que puede ser simétrico o asimétrico. Esta malformación es netamente estética y no afecta a
nivel fisiológico.
Tipo II

Dismorfias costales: Provocan un hundimiento en la pared torácica producto de la fusión de dos


costillas con sus respectivos cartílagos costales también fusionados.

Tipo IV

Fisura/Cleft Esternal: Las barras cartilaginosas del esternón no se fusionaron, lo que determina que
el corazón quede expuesto en esta zona a ser dañado, porque no tiene la cobertura del esternón.

Sindrome de Currarino Silverman: Es una alteración en el desarrollo normal del esternón, donde
hay una osificación temprana anormal del esternón a nivel de las esternebras. Donde el manubrio se
fusiona de manera temprana con el cuerpo del esternón (sincondrosis temprana), durante el periodo
embrionario o fetal en general.
Tipo V

Se describen malformaciones en las clavículas y otras como la escápula alada. Son muy poco
frecuentes.

Desarrollo del Diafragma


Resumen de derivados: Se describen los primordios que originan diversas estructuras en la (tabla).

Origen embrionario Derivado

Septo transverso Centro tendinoso

Tabique pleuroperitoneal Porción muscular posterolateral

Mioblastos de somitos de C3-C5 (nervio frénico) Foliolos musculares

Mesoesfofago dorsal Pilares

A continuación, se describe el desarrollo por estructura:

Centro tendinoso

Esté deriva del septo transverso. Este es una placa gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el
espacio situado entre la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino. El septo deriva del
mesoderma lateral esplácnico que rodea al corazón y adopta su posición entre las cavidades torácica
y abdominal primitivas cuando el extremo craneal del embrión crece y se flexiona para adoptar la
posición fetal. El septo deja dos comunicaciones entre las cavidades, los conductos
pericardioperitoneales.

Porción muscular posterolateral

Deriva de los pliegues pleuroperitoneales. Estos son una estructura en forma de media luna que se
proyectan dentro de los conductos pericardioperitoneales, cerrándolos parcialmente. Estos pliegues
dan origen a una nueva estructura también:

● Membrana pleuroperitoneal: Para la séptima semana, los pliegues se adelgazan para dar
origen a estas, que crecen en dirección medial para fusionarse con el mesenterio del
esófago, que forma los pilares del diafragma en torno a la aorta. Las membranas
pleuroperitoneales siguen creciendo hasta fusionarse una con otra y cubrir por completo el
tabique transverso. La región central de estas membranas fusionadas da origen al tendón
central del diafragma.

Foliolos musculares

El tejido conectivo periférico de las membranas pleuroperitoneales guía a las células musculares que
van generar a la musculatura del diafragma. Estas células se originan a partir de los mioblastos de
los somitos de C3-C5.
Pilares del diafragma

Estos se originan del mesoesofago dorsal. Se sabe que para la formación de estos es necesaria la
interacción del mesenterio del esofago con las membranas pleuroperitoneales.

Hernia diafragmática congénita

Esta se produce porque no se forma el tabique o pliegue pleuroperitoneal


izquierdo. Debido a esto, quedará una zona sin músculo en el lado izquierdo.
También recibe el nombre de hernia de Bochdalek o posterolateral izquierda.
Debido a la presión positiva que ejercen los órganos del abdomen, ingresaran
al hemitórax izquierdo, ascendiendo el colon, estómago y el bazo,
provocando que no se desarrolle normalmente el pulmón izquierdo. Esto
además provoca el desplazamiento del mediastino y el otro pulmón hacia la
derecha, generando una hipertensión pulmonar y una alteración fisiológica
importante que, dependiendo de la gravedad, le puede alterar la ventilación al
momento de nacer, pudiendo provocar la muerte. Se puede diagnosticar en
Rx, viendo ausencia de aire en el abdomen, estando este en el hemitórax
izquierdo.

Desarrollo del Sistema Respiratorio


Aparición del divertículo respiratorio

Al final de la 4º semana, la porción faríngea del intestino anterior produce la yema o divertículo
respiratorio desde el endodermo que va a empezar a dividirse de manera dicotómica para formar
toda la vía aérea mayor y después la vía aérea menor. De esta manera, se forma los bronquios
principales, lobares, segmentarios y así sucesivamente logrando 17 divisiones dicotómicas al
principio y luego 6 divisiones más llegando hasta 23 divisiones dicotómicas de este árbol
bronquial.
Tejidos complementarios del pulmón

Derivan del mesoderma lateral esplácnico, comprendiendo estructuras como los músculos,
cartílagos y tejido conectivo que rodea la vía aérea.

Maduración de los pulmones

Se describen los seis estadios de la maduración pulmonar en la (tabla). Los números 17 y 6


representan las divisiones dicotómicas previamente descritas. Nótese que los estadios se van
superponiendo, no son secuenciales.

Estadio/Edad Eventos

Embrionario Brote pulmonar


4-7 sem Vía aérea mayor

Pseudoglandular División completa de vía aérea


6-16 sem Cartílago-músculo
25000 bronquiolos terminales

17 Canalicular Formación de acino


26-38 sem (bronquiolo respiratorio)
Capilarización
Aparecen Neumocitos I y II
(Alveolos)

Sacular Aplanamiento células


26-38 sem epiteliales
Formación sacular terminal

Alveolar Septación secundaria


6 36 sem - 2 años postnatal Aparece alvéolo definitivo

Maduración alvéolo-microvascular Adelgazamiento pared


Hasta 8 años de vida Intercambio alveolo-capilar

● Debido a que los últimos dos periodos concluyen en vida postnatal, eso es lo que explica que
lesiones respiratorias en niños de esta edad pueden dejar muy graves secuelas.

Factores exógenos que influyen en el desarrollo del sistema respiratorio:

● Presión intrapulmonar
● Cantidad de líquido amniótico
● Disponibilidad de espacio para desarrollarse
● Riego sanguíneo
● Aumento de Neumocitos II
● Hormonas, prostaglandinas
● Movimientos respiratorios
Malformaciones del sistema respiratorio
Fístula traqueoesofágica

El esofago se conecta con la tráquea de


manera anormal, esto es potencialmente
mortal ya que si el esofago con fistula es
el que está en contacto con el estómago
puede provocar la entrada de HCl al
sistema respiratorio lo que produce
neumonía química, situación mortal para
el RN. Se reconocen dos tipos:

Con Atresia: Producida por una alteración


en el endoderma que va a contribuir a
formar parte del sistema respiratorio del
recién nacido provoca que el esófago
presente una discontinuidad.

Sin atresia: El esófago presenta


continuidad, pero se comunica
anormalmente con la tráquea.

Quiste Broncogenico
Puede ser de distintos tamaños llegando a ser muy grande. Es a grandes rasgos una porción
pulmonar que se separó durante el desarrollo normal de este y quedó como un quiste. Al tener
epitelio respiratorio, va a generar mucus, lo que significa que irá creciendo lentamente con el tiempo
hasta que llega un minuto en que generan problemas por compresión del esofago, traquea y el
paciente tiene dificultades respiratorias.

Secuestro pulmonar
Es un segmento de pulmón que se separó del resto y tiene una irrigación arterial y drenaje venoso
independiente del resto del pulmón. Generalmente está comunicado a la vía aérea por medio de los
bronquios pero tiende a infectarse y a provocar neumonías.

Enfisema lobar congénito


Semejante a una“esponja gigante” con un alvéolo gigante que pueden ser susceptibles de
romperse hacia la cavidad y generar neumotórax espontáneos. Son segmentos de pulmón no
funcionantes, no hay un intercambio gaseoso normal en estos segmentos, por lo que ocupan espacio
y comprimen al pulmón normal.
Desarrollo de la Musculatura de la Pared Torácica
Origen embrionario

Derivan del dermatomíotomo, ósea del mesoderma somítico. Este tiene dos porciones de
mioblastos:

Dorsomedial: Va a dar origen al grupo muscular llamado Epiaxial o primaxial. Este grupo de
músculos estará inervado por el ramo posterior de los nervios espinales.

Ventrolateral: Va a dar origen al grupo abaxial o hipoaxial. Este grupo de músculos estará inervado
por el ramo anterior de los nervios espinales. Éstos músculos ventrolaterales van a avanzar hacia
anterior y van a cruzar la frontera somítica lateral, para ocupar la pared de la paquimera anterior. Esta
se van a diferenciar en tres capas, teniendo los intercostales externos, internos e íntimos en relación
a las capas de esta musculatura abaxial. También origina a los músculos transversos del tórax y los
pectorales mayor y menor.
Anatomía del Desarrollo del Corazón y Grandes
Vasos

Generalidades
Desarrollo del sistema cardiovascular
Este es el primer sistema en adquirir funcionalidad en un embrión, por lo tanto, el corazón es el
primer órgano funcional. Se describe que empieza a latir en el dia 21-22 EG y comienza la circulación
en el día 22-23 EG.

Linajes celulares involucrados: Son el mesoderma intraembrionario y el endoderma embrionario.


En conjunto con estos, también tienen un rol fundamental las células de las crestas neurales, las
cuales migran desde los rombómeros y algunas cruzan los arcos faríngeos para llegar al corazón en
formación.

Formación del Campo Cardiogenico

Movimiento morfogenéticos involucrados: Las células del mesoblasto somítico y lateral migran
hacia la región anterior del embrión, constituyendo el campo o área cardiogénica. Incluso se puede
reconocer lugares del embrión bilaminar que darán cuenta de estructuras cardiacas:

● Tracto de Salida del Corazón/Infundíbulo: Proviene de células más cercanas al nodo


primitivo.
● Atrios: Proviene de células más distales al nodo primitivo.

Angiogénesis: Se define como la formación de vasos sanguíneos a partir de otro preexistentes. En


el campo cardiogénico, los angioblastos (provenientes del mesoderma) empezaran a formar vasos
sanguíneos.

● Las células de un vaso sanguíneo pierden su membrana basal, lo que las incita a la mitosis.
De esta manera se crea un nuevo vaso sanguíneo y luego se reestructura la membrana
basal.

Vasculogénesis: Formación de vasos sanguíneos y células hematopoyéticas por diferenciación


directa de precursores mesodérmicos (hemangioblastos). Para que este proceso ocurra, varios
factores de transcripción se deben expresar:

● Células mesodérmicas → (Factor de crecimiento fibroblástico) → Hemangioblasto → (Factor


de crecimiento de endotelio vascular) → Tubo vascular primitivo.

La angiogénesis y vasculogenesis son vitales para que el corazón comience su desarrollo en el


lugar correcto.
Desarrollo del corazón
Formación del tubo cardiaco
Después de la formación del campo cardiogénico, lo que ocurre son
plegamientos tanto cefálicos como laterales del embrión, por lo que los
extremos formados por los futuros atrios, se van a unir hacia ventral,
conformando un tubo. La región más cefálica de este constituirá el tracto de
salida y la más caudal los atrios. El plegamiento cefálico va a permitir que el
futuro corazón ingrese al tórax.

Formación del asa cardiaca


Mientras el tracto de salida continúa alargándose, el tubo cardiaco
comienza a curvarse el día 23. La porción cefálica del tubo realiza esta
acción en dirección ventral, caudal y hacia la derecha, en tanto la porción
caudal se desplaza en sentido dorsal, craneal y a la izquierda. Este
plegamiento origina el asa cardiaca, la cual se divide en porciones:

Bulbo Cardiaco: Se comprende de tres porciones:

● Tronco Arterial: Parte cefálica y cercana a los arcos aórticos.


Este formará a la aorta y el tronco pulmonar
● Cono Arterial: Conforma el cono arterioso y el vestíbulo de la
aorta.
● Porción Trabeculada del Ventrículo Derecho: Conformará eso
mismo, donde también están los músculos papilares.

○ La porción más caudal que se observa corresponden a


los atrios primitivos donde desembocan los senos
venosos.

Formación de los Tabiques Cardíacos


Se postulan tres teorías:

Teoría 1: De las porciones laterales del tubo empiezan a crecer crestas o tubérculos
endocárdicos, estos tubérculos finalmente se van a fusionar en la línea media y van a generar
entonces una división de un tubo en dos tubos distintos.

Teoría 2: En algunas porciones del corazón sólo crece uno de los extremos, una de las paredes
crece muchísimo y va a contactar hacia la pared contralateral y ahí también va a generar una división
de una cavidad en dos cavidades.

Teoría 3: Esta se basa en el crecimiento de la cavidad, por lo que secundariamente va a ir


generando este tabique, pero a expensas de que va creciendo la cavidad.

Desarrollo y tabicamiento de los atrios


Posicionamiento de los Atrios: Al plegarse el tubo cardíaco va a hacer que los atrios vayan
ascendiendo por posterior y se ubiquen en porción posterosuperior, mientras que el tracto de salida
(futuros ventrículos) va a ir hacia anteroinferior. Los tubérculos endocárdicos son los que van a
permitir el tabicamiento y la diferenciación en cuatro cámaras del corazón. Se empiezan a formar
tabiques que crecen de un extremo al otro hacia el centro del corazón pero también el propio
crecimiento de las cavidades del atrio primitivo va a permitir que se vaya generando este tabique, qué
es lo que ocurre primero, aparece un septo o tabique que se llama septum primum. Tanto los
septum como los tubérculos endocárdicos derivan de células de crestas neurales.

Tabicamiento de los Atrios:


● Septum y Ostium Primum: En primer lugar el septum primum empieza a crecer desde el
techo del atrio primitivo hacia el centro del corazón, dejando inicialmente un orificio llamado
ostium primum. Cuando recién se está desarrollando el septum primum lo normal es que el
septum primum se desarrolle y conecte con el tubérculo o almohadillas endocárdicas y
desaparezca el ostium primum. El septum primum deriva en la válvula del foramen oval.

● Septum y Ostium Secundum: Antes de que termine el cierre del ostium primum, un proceso
de apoptosis produce perforaciones en la región superior del septum primum, lo que da
origen al ostium secundum, el cual permite el paso de la sangre entre atrios. Luego, en la
parte derecha del atrio primitivo empieza a crecer otro tabique conocido como septum
secundum, el cual crecerá en forma de semiluna y acaba tapando el ostium secundum,
aunque deja un espacio para el futuro foramen oval.

Tabicamiento Final en el Nacimiento: En el momento del nacimiento se fusionan por que aumenta
la presión vascular, producida por el comienzo de la función de los pulmones, lo que provoca que el
septum primum con el septum secundum se fusionen, cerrando el foramen oval.

● En resumen, el septum primum deriva en la parte izquierda del tabique IA y el septum


secundum en la parte derecha.
● El tabique interatrial (TIA) se forma en la 5º semana, mientras que el tabique interventricular
(TAV) se da a principios de la 6º semana.

Afluentes y desarrollo de los senos venosos


Los senos venosos son los tractos de entrada del corazón primitivo. Reciben la sangre venosa
proveniente de las astas de los senos derecho e izquierdo. Cada asta recibe sangre de tres venas
importantes: (1) la vena vitelina u onfalomesentérica, (2) la vena umbilical y (3) la vena cardinal
común. Se describen dos senos venosos:

Seno venoso izquierdo: Desemboca en el atrio primitivo (luego atrio izquierdo). Este acaba
involucionando, separándose de la vena cardinal común derecha, y su remanente es el seno
coronario. Lo único que queda es la llamada vena oblicua del atrio izquierdo. La porción lisa del atrio
izquierdo no deriva de este, sino de las evaginaciones de las venas pulmonares.

Seno venoso derecho: Desemboca en el atrio primitivo (luego atrio derecho). Este se acabará
introduciendo al atrio primitivo y formará la porción lisa del atrio derecho y además va a formar la
llegada de las venas cavas tanto superior como inferior. Después de esta diferenciación, se van a
formar dos válvulas, una para la desembocadura de la vena cava inferior y otra para la
desembocadura del seno coronario.

Tabicamiento del conducto atrioventricular


Las células de las crestas neurales tienen un rol fundamental aquí. Inicialmente existe un único
orificio que comunica los atrios con los ventrículos. Sin embargo, empieza el crecimiento de
tubérculos endocárdicos, que derivan de células de crestas neurales, tanto superior como inferior,
que al fusionarse van a transformar este único orificio en dos orificios separados. De esta manera
van a dejar un conducto atrioventricular derecho e izquierdo.

Formación de las valvas AV


El aparato valvar se forma por apoptosis en las porciones musculares de los ventrículos y ésa
muerte celular programada va dar cuenta de la aparición de las valvas y los músculos papilares. Las
cuerdas tendinosas también son remanentes de porciones musculares del ventrículo.

Desarrollo de las valvas semilunares


En el tracto de salida, van a empezar a relacionarse entre sí los tubérculos endocárdicos
(provenientes de células de crestas neurales) para formar ambas valvas semilunares, como la aorta y
la pulmonar.

Desarrollo y tabicamiento del cono y tronco Arterioso


Ocurre en la 7º semana. Las células de las crestas neurales también van a formar tubérculos
endocárdicos a nivel del tracto de salida, haciendo uno superior y otro inferior que crecen en la
porción troncoconal, formando dos paredes que tienen un crecimiento helicoidal. Entonces, estos
tabiques se fusionan en la línea media para dar la diferenciación de un tubo que luego se
diferenciará en dos diferentes, el tronco pulmonar y la aorta, con un tabique común helicoidal que los
separa.

Desarrollo de la Inervación del Corazón

Tejido embrionario Inervación final

Cresta neural del tronco Inervación simpática

Cresta neural craneal Inervación parasimpática presináptica

Cresta neural cardíaca Inervación parasimpática postsináptica


Placoda ectodérmica epibranquial Inervación sensitiva
(Ganglio inferior del nervio vago)

Desarrollo del Sistema de Conducción Cardiaca


El “marcapasos del corazón” va a ir cambiando de posición durante el desarrollo.

Etapas del desarrollo del sistema de conducción:

● Primera etapa: Inicialmente las células que se diferencian en conductoras están ubicadas en
la porción distal de tubo cardiaco izquierdo.
● Segunda etapa: Se van a ubicar en el seno venoso izquierdo y van a ser entre 60-150
células diferenciadas.
● Tercera etapa: Al diferenciarse el seno venoso izquierdo, las células conductoras pasan al
atrio derecho, conformando el nodo sinoatrial, mientras que otra porción de células
diferenciadas migrarán a la base del TIA, formando el nodo atrioventricular.

Latidos x Minuto en diferentes etapas: Dependiendo de las estructuras formadas durante el


desarrollo del corazón, se describen los siguientes LPM:

● Ventrículo unido: 25 lat/min.


● Atrios unidos: 62 lat/min, a finales de la cuarta semana.
● Seno venoso: 140 lat/min.

Desarrollo del TIV


Una vez que se diferencia el tracto de salida y se forma la aorta y el tronco pulmonar queda esta
porción que es la comunicación entre ventrículo derecho e izquierdo. Se cierra gracias al
tubérculo/almohadilla ventricular inferior que crece, conectándose con la base de estos otros 2
tabiques (porción morada y amarilla), cerrándose la comunicación interventricular que había (azul).

● En resumen, la porción membranosa del TIV deriva de tabiques de las células de crestas
neurales y su porción muscular deriva de la diferenciación que se produjo entre ventrículo
izquierdo y derecho.

Cronología del Desarrollo Cardíaco:

Día 15: Conformación de la placa cardiogénica.

Día 21: Formación del tubo cardíaco.

Día 28: Asa cardíaca diferenciada.

Día 50: Corazón completamente formado.


Anomalías del desarrollo del corazón

Anomalías de la formación del asa cardiaca


Se dan a mediados de la cuarta semana, en pleno periodo somitico. Se describen tres:

Dextrocardia: El corazón en vez de crecer hacia la región izquierda, en un sentido de orientación


hacia la izquierda, puede crecer en el sentido opuesto.

Situs Inversus: Todos los órganos tanto del tórax como del abdomen están invertidos.

Heterotaxia: Enfermedad donde predomina un lado sobre el otro. Si está duplicado el lado izquierdo
en el lado derecho vamos a tener que el corazón va a estar girado hacia la derecha y eso se llama
dextrocardia.

Cardiopatías congénitas en Chile


Alrededor del 1% de recién nacidos vivos presentan malformaciones cardiacas en nuestro país. Se
evalúa la frecuencia de los tipos de anomalías congénitas:

Malformación Frecuencia

CIV 25-30%

Ductus arterioso persistente 8-9%

CIA 6-8%

Estenosis pulmonar 6-7%

Tetralogía de Fallot 5-7%

Coartación aórtica 5-7%

Transposición de grandes vasos 3-5%

Tronco arterioso persistente 1-2%

Comunicación Interventricular (CIV)


Se produce por la falla en el cierre de la región membranosa del tabique interventricular. Debido
a esto, la sangre pasa de ventrículo derecho a izquierdo y la sangre oxigenada del ventrículo
izquierdo se mezcla con la no oxigenada y pasa a la región pulmonar, se devuelve hacia el pulmón
una porción de la sangre.

Comunicación Interatrial (CIA)


Se reconocen dos:

CIA Ostium Primum: Es más grande y se produce porque quedó detenida la diferenciación de atrio
izquierdo y derecho muy temprano en el desarrollo, que es cuando se estaba recién formando el
septum primum. Este debería aparecer y empezar a crecer para que desaparezca el ostium primum.
● Tratamiento: Quirúrgica, utilizando injertos para cerrar la CIA.

CIA Ostium Secundum: En este se cierra ostium primum, pero no se forma el septum secundum
(tabique que cierra el ostium secundum).

● Tratamiento: Dependiendo si tiene repercusión sistémica o no, puede ser quirúrgica,


utilizando injertos para cerrar la CIA.

Tetralogía de Fallot
Son cuatro cardiopatías juntas que determinan que el paciente sea cianótico, tenga acrodactilia
(dedos en forma de palillos de tambor con isquemia distales), y una oxigenación baja en la sangre
porque se mezcla la sangre oxigenada y no oxigenada. Se describen las cuatro cardiopatías a
continuación:

CIV

Falla en el cierre del ductus venoso: Permite el paso de sangre oxigenada desde el tronco
pulmonar a la aorta.

Hipertrofia del ventrículo derecho: Debido a que hay un aumento de la presión del ventrículo
derecho, porque necesita que la sangre se expulse tanto por el tronco pulmonar como la aorta
producto del CIV.

Cabalgamiento de la aorta: Esto quiere decir que está “encima del tronco pulmonar”, lo que implica
que este sea más pequeño (estenosis pulmonar). La aorta se desplaza desde la izquierda un poco
hacia la derecha.

Tronco arterioso persistente


Estos niños presentan cianosis y acrodactilia. Esta se produce por un fallo en la migración de las
células de las crestas neurales. En el síndrome de Di George se presenta esta condición. La
malformación consiste en que existe un tubo único que se llama tronco arterioso, y no existe aorta ni
tronco pulmonar que estén separadas en su posición, entonces de ambos ventrículos va a salir un
solo vaso que va a mezclar la sangre y después se van a diferenciar en arteria pulmonar y aorta.

Trasposición de grandes vasos


Consiste en que del ventrículo derecho sale la aorta y del izquierdo sale el tronco pulmonar.

● Tratamiento: Se hace la cirugía de transposición de vasos, en la cual hay que cortar a cada
lado de la aorta, hay que cortar el tronco pulmonar y transponerla una y la otra.
Adicionalmente al tronco pulmonar hay que resecarle las coronarias que están saliendo de
allí y ponerlas en la zona de la aorta.

Estenosis/Atresia Aórtica
Hay un ventrículo único, que es el derecho, haciendo que casi no haya ventrículo izquierdo.
Desarrollo de los grandes vasos
Circulación embrionaria

Circulación venosa: Se describen las venas cardinales anterior y posterior que desembocan en la
vena cardinal común que desemboca en el seno venoso de cada lado. También está la vena
umbilical y la vena vitelina que desemboca en el seno venoso.

Circulación arterial: Se describe una aorta derecha y una aorta izquierda que después se fusionan y
que en la región de los arcos faríngeos se van a relacionar con los arcos aórticos, que las comunica
con la aorta dorsal.

● Estas venas y arterias son pares, osea una por cada lado.
Desarrollo de venas

Desarrollo de la llegada de los grandes vasos venosos: Son la vena cava superior e inferior, y
también el seno coronario. Se explican en el desarrollo de los senos coronarios.

Desarrollo de la venas braquiocefálicas: Se produce una anastomosis entre las venas cardinales
anteriores, la que va a persistir y derivar en la vena braquiocefálica izquierda, mientras que la
derecha se origina directamente de la vena cardinal anterior derecha. Al unirse las dos
braquiocefálicas, formarán la porción proximal de la VCS.
Desarrollo de la vena ácigos y hemiácigos: Deriva del sistema de las venas supracardinales, las
cuales desembocan en la VCS. Sin embargo, el arco de la ácigos deriva de la vena cardinal común
derecha.

Desarrollo de los arcos aórticos

Derivados de los arcos aórticos

Arco aórtico Derivado

1º Arco Arteria maxilar

2º Arco Arterias hioideas y del músculo estapedio

3º Arco Arteria carótida común y porción proximal de


arteria carótida interna

4º Arco derecho Segmento proximal arteria subclavia derecha

4º Arco izquierdo Arco aórtico definitivo (entre carótida izquierda y


subclavia izquierda)

6º Arco Arterias pulmonares y conducto arterioso (solo


en la derecha)

Desarrollo de los nervios laríngeos recurrentes


Al evolucionar e involucionar los distintos arcos aórticos, se van a llevar a cabo varios procesos.
Inicialmente se tienen dos aortas dorsales, una derecha y una izquierda. Posteriormente, se produce
una involución de la aorta dorsal derecha y eso va a dar cuenta del desarrollo de la a. subclavia, su
parte más distal. Pero al desaparecer esta aorta derecha va a predominar la aorta izquierda, esto va
a permitir que el NC X, que da al nervio laríngeo recurrente, va a ascender y va a llegar al origen de
la subclavia. En cambio el origen del recurrente izquierdo queda atrapado entre el arco aórtico y el
ligamento arterioso.

Anomalías del desarrollo de los grandes vasos del tórax


Malformaciones de las venas cavas

Vena cava superior izquierda anómala: Se produce cuando no involuciona la vena cardinal común
izquierda, por lo que queda conectada al seno venoso izquierdo. De esta manera, el atrio derecho
empieza a recibir sangre venosa extracardiaca a través del seno coronario, lo que no es correcto
fisiológicamente.
Vena cava inferior anómala: Se produce por una comunicación anómala con el sistema
supracardinal en vez de con el hígado, de esta manera la VCI desemboca en la VCS.

Malformaciones de los arcos aórticos:

Conducto arterioso persistente: Quedan comunicadas la aorta y el tronco pulmonar. Debe cerrarse
con medicamentos que permiten el cierre fisiológico o debe cerrarse con cirugía. Es la más común de
estas malformaciones.

Coartación aórtica: Consiste en la estrechez del arco aórtico en alguno de sus segmentos. Se
describen dos, dependiendo de su posición con respecto al conducto arterioso:

● Preductal: En este caso, la única forma de recibir sangre oxigenada es que no se cierre el
conducto arterioso y que la sangre oxigenada de la madre pase hacia la aorta descendente a
través del conducto arterioso, el problema es que cuando nazca el niño hay que mantener el
conducto arterioso para que no se produzca la necrosis masiva del cuerpo inferior.
● Posductal: En este caso, se generan vías alternativas de circulación arterial. Por ejemplo, la
arteria torácica interna y las intercostales hacen de puente para llegar a la aorta torácica
descendente y bypasear la estenosis que se está produciendo a ese nivel.

Interrupción del arco aórtico: Se da por la falla en el desarrollo del cuarto arco aórtico. De esta
manera, quedan dos arterias carótidas provenientes del arco aórtico, mientras que las subclavias
vienen del tronco pulmonar. Esto se debe operar inmediatamente.

Duplicación del arco aórtico: Se produce cuando no desaparece la aorta descendente derecha y
se van a tener dos aortas en forma de “corazón” atrapando la traquea y el esofago, eso provoca
distintas alteraciones como estenosis esofágica, disfagia, alteraciones de ventilación porque hay una
compresión de la tráquea. Esta malformación se puede diagnosticar al revisar si la tráquea se
encuentra comprimida en ciertos lugares por una laparoscopia.

Arteria subclavia derecha aberrante: Es cuando la arteria subclavia del lado derecho no se origina
como corresponde sino que se origina más inferior y persiste este segmento de la aorta derecha.
También se puede dar posterior a la subclavia izquierda, por lo que tiene un trayecto posterior a la
traquea y esofago, comprimiendolos.

Texto: Nicolás Gómez


Editor: Nicolás Gómez
Revisor: Dr. Eduardo Leopold
Ilustradoras: Javiera Morales y Samantha Wu
Referencias bibliográficas:
Clase Dr. Eduardo Leopold 2020, Universidad de los Andes
Sadler TW. Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams &
Wilkins, 2012. p. 1- 375.

También podría gustarte