Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Contaduría y Administración

ENSAYO ESTRATEGIA DE OPERACIONES EN UN


ENTORNO GLOBAL

Semestre: Cuarto Materia: Administración de la producción Grupo: MV-52

Presenta: Sergio Rodríguez Abrica 357957

Docente: José Héctor Martínez Lozoya

Fecha de entrega: 29 de enero del 2023

[1]
El propósito del presente ensayo se compondrá por la búsqueda de la comprensión
e identificación de los procedimientos utilizados por la OM, así como la manera en
la que se determinan los factores fundamentales para el éxito, esto contemplado en
el desarrollo y aplicación de la estrategia. Esto se llevará a cabo por medio de
ejemplificaciones de negocios, la manera en la que estos mismos implementaron
las estrategias en cuestiones de obtener una ventaja competitiva.
El Orden en el que el ensayo se verá presentado será planteando principalmente el
ejemplo y un pequeño contexto, posteriormente una opinión de este de quien
redacta.
Esto con el fin de comprender lo que la estrategia en un entorno global tiene como
propósito lograr.
La metodología que se implementará a lo largo del ensayo será racional, analítica y
de observación, pues se estará analizando el documento proporcionado para su
misma elaboración posterior y finalmente citado.
La importancia de este se acompañará por facilitar el entendimiento de la pregunta
¿Hacia dónde va? Generalizando la finalidad de una cierta organización que como
se mencionó con anterioridad será empleada como un ejemplo, a su vez
buscaremos un impacto en el conocimiento con relación al proceso de una
estrategia y los factores que influyen en la meta entre ello la relación que se lleva a
cabo entre estos conceptos que serán muy mencionados a lo largo de todo el
ensayo.

“La esencia de la estrategia es decidir lo que no hay que hacer”, decía

Michael E.

Hablamos en primer lugar sobre las estrategias del Komatsu, que a modo de
contexto histórico es una empresa cuya aplicación de la licencia de diseños y

[2]
tecnología buscan mejorar la calidad, con ello posteriormente se convirtió en una
empresa internacional con mercados de exportación y finalmente se dispuso a
mejorar su calidad y reducir costes por medio de controles electrónicos.

Todas estas las consideraremos estrategias precisamente por el hecho de que


consideran las amenazas y las oportunidades del entorno, esto como personas
racionales en lo que respecta a Schmidt, personas en búsqueda del beneficio
propio, dentro de esto buscando puntos fuertes y débiles para mejorar la relación
con el entorno.

Todo esto viene acompañando el tema de las metas, pues sin una meta no
podríamos establecer una estrategia y sin una estrategia no podríamos lograr las
metas, por lo que la finalidad de la organización debe ser cumplir esta misma, así
como identificar los límites y responder preguntas de como satisfacer las
necesidades del mercado.

En mi opinión se vuelve un círculo en el que dependen los objetivos, la misión, la


visión de la planeación estratégica. Si recordamos el hecho de que en la actualidad
y desde siempre para las empresas con factores tanto micro y macroeconómicos la
actualización se convierte en una de las estrategias más indispensables para que
una empresa se mantenga en el mercado, podemos ser capaces con este ejemplo
de visualizar la dependencia y su magnitud en relación a lo que vendría siendo el
objetivo que tiene una institución mercantil en reacción a la oferta y demanda. Tal
como se ve en Komatsu, al implementar como estrategia lo que nosotros
conocemos como automatización de procesos.

Los factores que se pueden identificar en lo ya mencionado, con relación al


escenario planteado se centraliza en lo que es el concepto de “meta” y bien sus
componentes como el entorno en el que se desarrollan y las necesidades que
necesita cubrir, la filosofía y los valores, rentabilidad y crecimiento, clientes e imagen
pública.

Pienso que es fundamental conocer lo que compone una meta puesto que
respectivo a esto se llegará a la toma estratégica de decisiones que nos permitirá

[3]
alcanzar los objetivos, cuando mencionamos la palabra estrategia estamos
hablando de un plan que pretende ser diseñado para alcanzar esta misma, el cómo,
y el que tan funcional deberá ser, y es que enfatizo en esta parte pues considero
que es indispensable para contar con una ventaja competitiva, dentro de las cuales
nos toparemos con la singularización, que en definición busca abarcar más que el
mercado material y de servicios un producto al cual el cliente pueda otorgarle un
valor significativo.

Por otro lado, nos vamos a encontrar con la primacía del bajo coste, donde lo más
importante será el punto de vista del cliente.

Si me viera en la necesidad de tomar una posición insistiría en que la primacía esta


por arriba de la singularidad debido a que en esta el mismo comprador busca su
beneficio y el mercado ayuda a que este considere el punto de vista desde todos
los aspectos, en cuanto a la singularidad será más difícil ganar cierto lugar y
renombre debido a que nos vemos en la obligación de conocer a fondo el público al
que nos dirigimos (de manera particular) que si bien siempre se va de lo particular
a lo general ahora debemos situarnos en un enfoque más flexible, fiable y rápido
para mejorar la capacidad de responder ante la demanda y la oferta. Y es que el
propósito de cualquier persona desde física o moral es competir en la capacidad de
adaptación, esto infiere desde la toma de decisiones sobre las operaciones y sus
procesos como lo es el producto, la calidad, etc. Para emplear una estrategia
especifica y generar la ventaja competitiva a la que tenemos intenciones de llegar.

Por aquello la OM establece algunas medidas estratégicas, mencionaremos las 3


más importantes:

Ciertamente la mayor parte de nosotros pensamos en que el diseño de bienes y


servicios es fundamental en especial cuando un producto o servicios es tangible,
por ello lo consideraremos una de las decisiones más importantes.

Después tenemos la estrategia en el proceso de bienes y servicios, donde los


clientes no participan dentro del proceso de un bien, mientras que en el de un
servicio será necesario para evitar la pérdida de ventas.

[4]
Nos toparemos con lo que se conoce como gestión de abastecimiento, donde las
relaciones de compras serán fundamental en cuanto a bienes, mientras que por el
lado de los servicios lo más importante será mantenerse, esto ira más allá de las
relaciones que hay entre las compras y los bienes.

Y es que no podemos perder esa capacidad para tomar las mejores decisiones para
un negocio, puesto que dentro de todo lo mencionado habrá una planificación del
proceso, donde se establecerá la relatividad entre la atención al proceso en lugares
de trabajo, ya que este dependerá de la variedad de los productos de manera alta
y de la cantidad de manera baja, después se extiende un enfoque repetitivo que
modula la variedad y la cantidad, finalmente se buscara lo continuidad donde la
cantidad se verá en necesidad de ser mayor a la variedad de productos como lo es
la cerveza.

Un ejemplo de esto es en las empresas farmacéuticas donde

Esta estrategia y esta toma analítica de decisiones nos hará encontrar una ventaja
competitiva dentro de la singularización mencionada que tienen los productos, o
aquellos de bajo coste.

Todos estos conformaran los indicadores que el ROI determina como características
de empresas con alto nivel, recordemos que este término es empleado para hacer
referencia a aquellas ganancias o pérdidas que tiene una empresa en relación con
su producción y venta. Por lo que identificar las empresas con alto ROI implica tomar
en cuenta aspectos como:

• Una calidad alta en el producto


• Aprovechamiento de la capacidad
• Eficiencia operativa
• Poca intensidad de inversión
• Un costo baje por unidad

Finalmente, podemos concluir estableciendo en primera instancia que las opciones


estratégicas que se deben tener para tener una alta ventaja competitiva dependerán

[5]
tanto del personal de la empresa, como la responsabilidad en quien radica el manejo
de esta, pues de un director dependerán las decisiones que se tomarán entre ellas,
la dirección de operaciones, la distribución, el crecimiento, la calidad, la buena
gestión, los recursos financieros, entre otros.

Todo lo visto recientemente recae en quienes tomamos la decisión de una empresa


y esto nos ayudara a guiar el cómo darle un giro a la ventaja competitiva de la
empresa, las razones del cambio estratégico recaen en los cambios en el entorno,
las fases del producto y la constante actualización de la organización.

Las fases del ciclo de vida de un producto van desde la introducción hasta el declive
y siempre irán de por medio las estrategias que le darán el impulso para que
comience este ciclo, en el cual se establecerá la meta de la empresa, la estrategia
de mercado, las decisiones del área, decisiones del mercado, de operaciones y el
fin de las decisiones que serán por medio de prueba y error, donde se verán
afectadas diversas competencias, que a final de cuentas nos terminaran por arrojar
los resultados que necesitemos para poner un plan en acción.

Sera de suma importancia contemplar cada aspecto en el que la empresa disponga


de autoridad con la finalidad de mantenerla en el mercado como una ventaja
competitiva y no como una opción que tomas por que no existen más.

Referencia

Lara, H. M. (s.f.). Estrategia de operaciones para obtener una ventaja competitiva.


En Render, & Heizer. Pearson.

[6]

También podría gustarte