Está en la página 1de 5

Estrategias territoriales

Funcionalidad Arquitectónica en el Valle de Aconcagua, Chile Central


(ca. 1.400 a 1-536 años d.C.)
a) Introducción
 Panorama Social Previo
Presencia de sociedades segmentarias compuestas por comunidades horticultoras con un
patrón de asentamiento disperso que privilegia el uso de zonas llanas del valle, con
autonomía productiva y bajos niveles de desigualdad sociopolítica, centralismo político y
especialización artesanal

 Estado temprano o en proceso de consolidación


El Tawantinsuyu integró un territorio político-administrativo, cuya evidencia arquitectónica
y espacial son el reflejo de una “planificación física” estructurada para el control
sociopolítico. Fue esta planificación que garantizó la administración y control eficiente de
los distintos territorrios y permitió la comunicación entre regiones apartadas. La eficiencia
del control estuvo determinada por el uso de estrategias diferenciales de dominio las que
dependieron de factores políticos, económicos e ideológicos y que se expresan a lo largo
del territorio (Cosmelli, 2017)
Por tanto su presencia en Chile Central debe ser analizada considerando un dominio
discontinuo y la centralidad de una estrategia estatal basada en el ceremonialismo, con la
arquitectura incaica como elemento central, donde las estrategias territoriales establecieron
relaciones de distinto grado y significación con los grupos locales

Periodo Tardío (Sanchez et al 2004)


Los incas se establecieron en chile central por medio de diversos aspectos como el
establecimiento de una red vial, asentamientos localizados estratégicamente, la incrustación
de un contexto cerámico foráneo, presencia de arquitectura monumental, la instauración de
wakas y fortalezas con expresión de arte rupestre y una temprana presencia del
Tawantinsuyu con una estimación de la sitúa hacia el 1400 d.C.
En el caso del valle del Aconcagua, la presencia del Tawantinsuyu fue discontinua a lo
largo del territorio, la que se reconoce por una dinámica de ocupación heterogénea con
espacios con transformaciones tecnológicas de las poblaciones locales con la llegada
incaica y espacios sin. Lo anterior pudo estar relacionado con las dinámicas sociopolíticas
previas del valle en donde se reconocen sociedades segmentarias con una baja
diferenciación social y patrón de asentamiento disperso pero que presentan a grandes rasgos
dos tradiciones tecnológicas particulares ligadas a la alfarería, el arte rupestre y la funebria.
(Cosmelli, 2017)
Los sitios incaicos deben ser pensados como espacios multifuncionales donde se ejecutaron
actividades que tuvieron fines administrativos, logísticos, productivos, políticos y rituales a
la vez para el valle de Aconcagua

 Arquitectura incaica
Es posible apreciar una gran variabilidad de tipos de asentamiento Inca, que incluye red
vial, tambos, centros administrativos, pucaras, cementerios, wakas y santuarios de altura,
siendo algunos polifuncionales, que deben ser pensados como espacios multifuncionales
donde se ejecutaron actividades que tuvieron fines administrativos, logísticos, productivos,
políticos y rituales a la vez Estas instalaciones dan cuenta de una sacralización del espacio
en presencia del Tawantinsuyu, con conductas ceremoniales.

b) Desarrollo
 Sitios Arquitectónicos Incaicos
Arquitectura como una materialidad significante que estructura y está estructurada por la
dinámica de las prácticas sociales y los mundos simbólicos de las comunidades
prehispánicas. Es ella un dispositivo espacial que estructura las prácticas sociales y les da
un sentido en su actuación. (Troncoso, 2012). La arquitectura replica actos ocurridos en el
Cuzco, otorgando un carácter sociopolítico de refundación del espacio reestructurándolo e
integrándolo al Tawantinsuyu.
Por lo tanto, la arquitectura y el espacio cumplieron un rol fundamental en las estrategias de
dominación y de adhesión al Tawantinsuyu de parte de las poblaciones locales del
Aconcagua, ya que operaron como dispositivos de dominio y control político, económico e
ideológico.
En ese sentido, la llegada incaica implicó:
1. Cambios en los patrones espaciales y arquitectónicos preexistentes a través del
establecimiento de nuevos asociado a la integración de nuevos elementos
ideológicos y de control sociopolítico
2. Intensificación de la producción que denota la implementación de los mitimaes y
consecuentemente el movimiento y restablecimiento en nuevos sectores de
poblaciones diversas
3. (3) la institucionalización y creación de nuevos caminos lo que implica la
generación de un sistema de enclaves o tambos que constituyeron lugares de
control, además de la generación de un sistema de conexión entre los diversos sitios
dando cuenta de una relación complementaria y funcional entre estos;
4. Uso de la piedra y de ciertos patrones formales como los ortogonales y la doble
hilera
5. La generación de un registro material diferencial entre distintas zonas que podría
ser el reflejo de una diversidad de estrategias de control dentro de la homogeneidad
estatal, la que pudo haber permitido reafirmar el control por parte del Inca a través
del mantenimiento de la tensión social.
Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas (Troncoso, 2012)
 Organización lineal y tripartita del asentamiento, sumado al escaso registro de
cultura material mueble llevan a pensar una función ritual relacionada con las
festividades del calendario metropolittano inca asociadas, al menos, a la
observación del solsticio de diciembre y el culto al cerro Aconcagua.
 Contexto sugiere un uso esporádico y limitado en personas, implicando una
ritualidad exclusiva para ciertos individuos.
 A escala regional, la alta visibilidad del sitio hace que esta ritualidad se inserte
en el paisaje cotidiano de las poblaciones locales, reproduciendo estrategias de
construcción social del espacio que el Tawantinsuyu aplica en otras áreas
 Esto crea una diferencia y jerarquización entre el Tawantinsuyu y las
poblaciones locales
 iene una visión privilegiada de toda la cuenca superior del Aconcagua, y una
vista directa del santuario del Cerro Aconcagua, principal waka incaica de la
región (Schobinger 2001) y que es visible desde pocos lugares de la zona
 Inserto en contexto espacial con arte rupestre que forman parte de los muros del
recinto

Tambo/Centro administrativo El Castillo Sanchez (2001-2002)


 Se asocia directamente al Camino del Inca Trasandino que bordea con el cerro
Merccachas
 Su uso se asocia a funciones productivas y organizativas del Tawantinsuyu en el
área
Complejo Arquitectónico El Tigre (Pavlovic et al 2012)

 Asentamiento asociado al periodo tardío, con una planificación logística y política


característica del Tawantinsuyu, que contrasta con el patrón de asentamientos y
estructura de espacios locales
 Asociado al camino del inca
 Presenta áreas de actividad diserenciada
 En su interior, se disponen otros muros de recintos cuadrangulares y rectangulares
contiguos en torno a un área central libre de estructuras que podría asumirse como
un explazo central o kancha incaica
 No fue un sitio habitacional de uso cotidiao, sino que se realizaron actividades
domésticas acotadas y variadas y/o esporádicas de un pequeño grupo de personas
 Sirvió de apoyo logístico a la vialidad estatal a modo de tambo
Pucará el Tartaro Sanchez (2001-2002) (Albán, 2015)
 Asociado al Camino del Inca
 Se encuentra aislado ya que no está cercano a ningún otro asentamiento Inca o con
componentes Inca
 Ubicación estratégica entre encrucijada de caminos
 Carácter defensivo y de vigilancia con muros perimetrales y atalayas
 Emplazado en la cima de un abrupto cerro
 Respecto a la visibilidad desde las alturas destaca el dominio del valle con control
de poblaciones locales ubicadas en el este

Cerro la Cruz (Martinez, 2012)


 Enclave económico administrativo incaico y posible centro metalúrgico
 El análisis de las materialidades presentes en el sitio evidencia que es un espacio
usado para actividades relacionadas con el consumo comunal de alimentos y chicha,
el uso de elementos de prestigio y actividades musicales, que podrían corresponder
a fiestas propiciadas por el inca como parte de una estrategia de incorporación de
los locales a la esfera del dominio estatal,.

Tambo Ojos de Agua (Garceau, 2009)


 Conjunto arquitectónico cerrado con muros perimetrales que pudieron haber servido
para controlar el paso e imponer la presencia del estado inca en el paisaje
 Los tambos son centros de alojamiento y servicio, siendo lugares de hospedaje y
descanso
 Funcionalidad administrativa vinculada al camino del inca pero también ceremonial
vinculado a estrategias de cohesión ideológica

c) Conclusión, que considere una síntesis crítica de la problemática, con reflexiones


propias en torno al tema abordado.
Las estrategias territoriales son atestiguadas por la abundante arquitectura monumental Inca
donde destaca la presencia de múltiples santuarios de Altura y Cerros Waka en Chile
Central, a lo que se suma también el arte rupestre. Esto da a entender que el Tawantinsuyu y
su inscripción material en el área es parte de una propuesta ideológica del estado incaico.
Lla intervención del espacio constituyó uno de los ejes principales de control rescatando
que la organización de los asentamientos es reflejo del sistema político de integración
utilizado por el Inca cuya distribución se realizó en función de los recursos y necesidades
regionales generándose enclaves como centros administrativos que garantizaron el orden y
el control (Cosmelli, 2017)
El mecanismo más importante usado por el inca para imponer sy cosmología, ideología y
transformar ideologías, fue la apropiación o conquista no solo de espacios rituales, sino que
también de prácticas rituales, destruyendo, reconstruyendo y construyendo espacios
públicos y rituales en asentamientos locales, cruciales para imponer el dominio. (Martinez,
2012)
se observa una importante variedad de sitios, que constituyen el reflejo de las instituciones
de control ya sea político, ideológico y económico que manejó el Tawantinsuyu y cómo
éstas se expresan materialmente a través del uso del espacio y la arquitectura, sustentada en
elementos comunes a todo su dominio como el trabajo colectivo y la arquitectura pública,
pero que adquiere ciertas particularidades que serían el reflejo de relaciones con entidades
étnicas diversas.
La presencia incaica no involucra la coerción, sino que la difusión y transmisión de los
principios ideológicos de origen incaico, con implicancias cotidianas y rituales. Estos
principios habían tenido una aceptación diferencial entre las poblaciones locales
repercutiendo en la integración de estas al Tawantinsuyu
Reevaluación de todas las categorías aplicadas tradicionalmente como sitios incaicos tales
como tambo, centro administrativo, sitios defensivo, centro ritual y otras realizadas en el
marco de un cambio local => Contrario a la visión reduccionista que complica la
comprensión de sitios, ya que analizan las actividades del pasado en base a evidencias
parciales y seculares segregaciones de la realidad cultural

También podría gustarte