Está en la página 1de 12

LA NUEVA COLECCIÓN DOCUMENTAL DE LA INDEPENDENCIA DEL

PERÚ

A inicios de los años setenta muchos investigadores, con motivos del


sesquicentenario, elaboran una monumental obra llamada la Colección
Documental de la Independencia del Perú; ésta constituye uno de los aportes
más importantes que nos ayuda a conocer el proceso emancipador de la
historia del Perú. Esta colección documental consta de 10 tomos, y cada tomo
tiene una serie de volúmenes, en las que contiene temática de los ideólogos en
la independencia peruana, rebeliones indígenas, la génesis de la formación del
ejército peruano y la acción directa de los sectores populares en la
emancipación peruana.

En el 2017, un grupo de investigadores, con apoyo del Congreso peruano, se


ha decidido realiza la Nueva Colección documental de la Independencia del
Perú, en la que se basándose en la CDIP de los años setentas incluyen una
serie de temáticas de la independencia del Perú. Pero esta vez la publicación
de esta nueva colección documental a nueva edición digital contiene
información inédita referida a la correspondencia del bando realista y a los
procesos judiciales a los que fueron sometidos los rebeldes, nuestros primeros
próceres.

El tomo 2 de la CDIP, que contiene documentación de la historia de la rebelión


de Túpac Amaru y los sucesos de la insurgencia en el Alto Perú; ello consta de
Antecedentes, II. La Rebelión y III. La Rebelión (continuación). Cada rubro
constituye un volumen, cuya suma forma el Tomo Segundo de esta colección.

La Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú, que contiene la


colección “La Rebelión de Túpac Amaru”, consta de 7 volúmenes, cada uno
con una temática diferente. Pero en esta investigación nos centraremos en el
volumen 3; que contiene la segunda fase de la Gran Rebelión que estuvo
dirigido, en sus inicios, por Diego Cristóbal Túpac Amaru y se caracterizó por
tener nexos con los cataristas y expandirse por la región del Alto Perú, lo que
hoy es Bolivia. Este volumen incluye documentos elaborados por autoridades
que pelearon contra los rebeldes. Además, contiene datos de los desterrados y
presos que fueron enviados a España. En síntesis, este volumen nos brinda
información de sobre la fase menos estudiada de esta rebelión.

DIARIO DE LOS ACAECIDO EN LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE


CHUCUITO DEL OBISPADO DE LA PAZ DURANTE SU REBELIÓN
(RESUMEN)

En esta fuente las autoridades españolas hacen una recopilación de los hechos
acaecidos en la provincia de Chucuito, los cuales consistieron en que los
indígenas aplicaron una implacable violencia contra cualquier grupo estamental
o casta que apoye a la autoridad colonial. Las fechas de diario estaban entre el
17 de marzo y 21 de abril de 1781.

Este diario empieza narrando que los indios de Pomata son muy rebeldes
contra cualquier tipo de autoridad que apoye el gobierno colonial, por eso se
decide apoyar al cacique de Pomata Don. Toribio Castilla con 25 hombres, con
el fin de dar conocimientos de la situación de los pueblos de Zepita, Yunguyo, y
Desaguadero. Al llegar a Pomata todo se encontraba en caos, por eso se le
envió, desde Puno, más refuerzos que estaba conformada por honderos y
fusileros.

El 23 de marzo el capitán don Santiago Vial, por órdenes de su jefe, decidió


con su tropa dirigirse a Ácora; luego el 24 de ese mismo mes se fue al pueblo
de Ylave, y se cruzó con la cacica Doña Manuela Uriarte, quien narró que los
indios exigían que los caciques se unan a la insurgencia. Posteriormente el
bando realista va la plaza de Ylave y rescatan de una sentencia popular de
muerte a los caciques Alejandro Chiqui y Bernardo Chuquimia; además exigen
a los indios que sean leales a la corona y a cambio se les perdona los excesos
que cometieron.

Luego al dirigirse a Juli, divisaron una gran humareda proveniente de ese


mismo pueblo, por lo que se presume la presencia de los rebeldes y por ello
mantienen su distancia; pero desde la cima de los cerros se observa una gran
cantidad de indios que intimidan con voces fieras y cornetas estruendosas; por
eso toman la decisión de acampar y acuartelarse en un lugar seguro. El día 25
deciden entrar al pueblo con una compañía de fusileros, pero una india les
anuncia que los insurgentes preparan una emboscada, por eso las autoridades
coloniales deciden antes dar una amnistía a quienes se arrepientan de su
accionar y sean files a la corroan; sin embargo, los indios responden “Guerra-
Guerra” y se tuvo que responder con la artillería. Pero al llegar a la plaza se
observan una gran cantidad de cadáveres de cualquier sexo y edad regados
por todas las calles, entre ellos dos caciques de dicho pueblo que fueron
degollados y con el corazón afuera.

La noche anterior se capturó a seis espías indígenas, y se ordenó degollarlos


ante los rebeldes, pero ellos peleaban con la misma fiereza sin tenerle miedo a
la muerte, entre ellos se encontraban mujeres que peleaban con el mismo
tesón que un hombre; pero gracias a las armas de fuego se contuvo el avance
rebelde. En el fragor de la batalla un mestizo se cambió al bando español y
contó que venían a Juli muchos refuerzos indígenas de Yunguyo,
Desaguadero, y Zepita. Además, en Pomata no quedado viva ninguna
autoridad, ni español de cualquier edad o sexo; entras tanto, se logró rescatar
algunos españoles escondidos entre las sepulturas. No obstante, el número de
indígenas rebeldes y su fiereza iban en aumento por eso se decidió hacer la
retirada, pero con la misión de reforzar las defensas en la Villa de Puno y la
ciudad de Chucuito.

El 26 de ese mismo se acuartelan en la Iglesia de San Miguel, en Ilave, por tres


días, luego se exige a los habitantes indígenas que se presenten al pueblo para
se rindan y obedezcan a la corona española, pero eso fracasó porque las
casas estaban deshabitadas y llegaban más indígenas de Juli. En este mismo
pueblo se presenta un mensajero de Catari, llamado Arunapita, cuyo mensaje
es que vienen más refuerzos indígenas de Pomata.

Ante esta situación, las autoridades coloniales deciden huir de Ilave, y en el


camino algunos indígenas se unen a nuestro bando y proseguimos hasta
Acora. En ese lugar la llegada de los insurgentes era abrumadora, por la que
se decidió atacarles y rechazar el ataque indígena. No obstante, las fuerzas
rebeldes se pusieron a incendiar las estancias y viviendas de dicha localidad y
después realizaron una fuerte emboscada, razón que por la cual se repliegan al
cuartel realista y esto provoca muchos miedos y deserciones entre ellos. Por
eso, el 1 de abril nos retiramos a la ciudad de Chucuito, y en ese accionar
persistía el ataque que provocaba muchos heridos en el bando realista.

El 2 de abril los rebeldes se aproximaban a la ciudad, y los realistas los


sorprenden en sus campamentos, pero los indígenas atacan con tal fiereza que
huyen los realistas, hasta la villa de Puno. Esa noche los indígenas realizan
griteríos para atemorizar. No obstante, el cacique de Tiquillaca con su tropa
refuerza a los realistas, pero sin armas de fueron, razón que por la cual deciden
retirarse. No obstante, Chucuito ya está rodeado por los rebeldes, por ello solo
queda huir del asedio indígena. Esto termina en la ejecución de muchos
españoles, sin distinción de sexo y edad y algunos rebeles degollaban a sus
enemigos y con la sangre se bañaban sus caras. En las pampas de Ácora, el
comandante Bermejo trató e hacer frente con 66 soldados pero solo quedaron
vivos 16 personas; mientras ellos trataban de huir a caballo y sin embargo los
rebeldes corrían tan igual como los animales corredores. Al final los realistas
lograron huir de dicha ciudad, luego se dirigieron por Villa de Moquegua y se
sentaron en la ciudad de Arequipa.

Hasta el 3 de abril, se tiene contabilizado más de dos mil personas en la


provincia de Chucuito. Ahora se encuentran destruidas son trapiches,
estancias, minerales, chacras ganados y la Iglesia de Juli ha sido destruida.

CHUCUITO: GEOGRAFÍA Y SU PROCESO HISTÓRICO

El entorno geográfico fue percibido de distintas maneras por los habitantes de


ese lugar. En ese espacio alto andino se caracteriza por la presencia de una
cadena de montañas que ocasiona una multiplicidad de diferentes contextos
climáticos, en la que el hombre supo sacar provecho de esta variabilidad del
relieve tan particular.

Al sur este de este espacio se fue formando la altiplanicie, hace más de doce
millones de años de antigüedad; y se encuentran situados entre los Andes
centrales y meridionales. Además, en los puntos cardinales se encuentra
rodeado de montañas, pero al sur, de dicho lugar, se alternan estribaciones y
valles. Al oeste se ubica el Océanos Pacífico, la cual poseer una llanura
desértica con pequeños humedales. Aquí, la meseta del Collao posee una
cuenca endorreica.

El lago Titicaca se encuentra al norte de la Meseta del Collao, con una


extensión de 8200 metros cuadrados; el cual cuenta con longitud de 170 Km,
un ancho promedio de 50 Km y una profundidad 300 o 400 metros. En lugares
poco profundos crecen juncos llamados “totora”. El excedente del lago Titicaca
es drenado por el río Desaguadero que alimenta al lago Poopó; también
contiene numerosas islas.

Dependiendo de las condiciones climáticas, los glaciares pueden bajar hasta


mil metros de extensión, esto quizá haya tenido una notable influencia sobre el
control de los pisos ecológicos. La gradación térmica del Alto Perú se debe a la
combinación de la altitud y la humedad que se encuentre en la atmosfera. De
modo general el altiplano tiene un clima de tipo montañés tropical, que es
marcado por la alternancia de una estación seca (durante el invierno austral)
durante la cual a la helada nocturna le siguen temperaturas diurnas altas (esto
es aprovechado para deshidratar algunos vegetales); y una estación húmeda
que va de noviembre hasta abril, con la presencia de abundantes lluvias, a
veces acompañada de nieve o granizo (Bouysse-Cassagne: pp. 36).

El Altiplano, desde los 4500 msnm, presenta una vegetación austera, ya que
hay escasos arboles con la abundancia de pastizales, llamado ichu y que con
la cual se alimentan los rebaños. La fauna cuenta con chinchilla, cóndor,
flamencos rosados, armadillos pequeños (conocidos como quirquincho) y sobre
todo presencia de camélidos silvestres como guanacos y vicuñas, domésticos
como alpacas y llamas. Por ello en el prehispánico se dedicaron a la crianza de
estos camélidos domésticos; para aprovechar su carne y lana (Ibíd.: 37)

Estos territorios estaban habitados por diversos conjuntos etnolingüísticas


autónomos, organizados en diferentes niveles y cuyo núcleo central estaba
representado en el ayllu o jatha, unidad mínima de población (Xavier Albó: 31).
Los distintos grupos étnicos podían convivir juntos y reaparecen salpicados en
otros lugares, según el esquema de “archipiélagos verticales” propuesto por
Murra (1975:59). Este modelo fue compartido por diversos grupos étnicos.
Según el autor, el sistema de archipiélago vertical se caracteriza porque cada
etnia se esforzaba por el control máximo de pisos y nichos ecológicos para
aprovechar los recursos que se debía sólo allí, los cuales quedaban a muchos
días de camino del núcleo de poder. Estas islas étnicas, separadas
étnicamente de su núcleo, pero manteniendo con este un contacto social y
trafico continuo, formaban un archipiélago, un patrón de asentamiento andino;
compartiendo una sola organización social y económica (Llagostera: 284).
Mientras etnias pequeñas controlaban zonas fácilmente accesibles en pocos
días de camino; los Lupacas ejercían su dominio mucho más distante; pero
para mantener el control político de las islas alejadas era necesario mantener la
“verticalidad”; donde los moradores de la periferia no perdían sus derechos y
seguían siendo parte del centro. Como notamos los lupaqas fueron una etnia
muy fuerte desde un sentido político y económico.

En la meseta del Collao se reconocían dos zonas muy marcadas. Urqusuyu,


ubicada en las zonas altas del Altiplano y Umasuyo, ubicadas en la vertiente
del lago. Los señoríos aimaras se encontraban en la zona Urqu; es decir, en las
zonas altas de la puna, en la que los aimaras se adaptaron a esas condiciones
y practicando el cultivo de tubérculos, llamas, etc.

La llegada del Imperio Inca sobre la Meseta del Collao se buscó adaptar la
organización dual de los aimaras y usar el principio de la mita. Además, los
habitantes fueron obligados a ser trasladarse a zonas más bajas, a los 3800
metros cerca de las vías de comunicación (Murra: 1988). No obstante, los
aimaras se rebelan contra el estado inca ya que se les obligaba a ceder sus
tierras y ofrecer mano de obra para trabajarlas (Murra: 1988).

En los primeros tiempos de la colonia, este territorio pertenece a la audiencia


de Charcas, dentro del virreinato del Perú. Para explicar ello John Murra se
basó en la visita Garci Diez de San Miguel en la provincia de Chucuito; según
esta fuente cuenta con más de 20 000 unidades domésticas, es decir, más de
100 000 habitantes, divididos bajo el esquema de arriba y abajo; este señorío
Lupaqa tiene extensión por diversos microclimas por los actuales estados de
Perú, Bolivia y Chile, y su núcleo central esta alrededor del lago Titicaca. Luego
de la conquista española, este territorio pasó bajo posesión exclusiva del
Carlos V y luego de Felipe II, por eso estaban exentos del sistema de
encomiendas, pero pagando tributos a Su Majestad.

En la primera mitad del siglo XVIII, el virreinato peruano se encuentra dividido


en dos grandes audiencias: Lima y Charcas (Laviana:648); en el caso de Lima
consta de 48 provincias o corregimientos. Charcas comprendía 25
corregimientos. Pero con la creación del Virreinato de la Plata, esta audiencia
pasa a formar parte a la jurisdicción de esta última. En esta investigación
buscamos ubicar políticamente donde se encuentra, políticamente, Chucuito en
inicios del siglo XVIII, por eso de acuerdo a HGIS de las Indias 1 , la provincia de
Chucuito se encuentra dentro de la Audiencia de Charcas y contiene curatos e
Yunguyo, Zepita, Pomata, Juli, Ilave, Acora y como cabecera a Chucuito. Esta
provincia organizó sobre un territorio aimara-hablante Lupaca de la
preconquista, y su nobleza indígena fue integrada a fines del periodo colonial a
través del matrimonio y de empresas comerciales con las familias nobles de los
Pacajes. Situado a lo largo del camino real, Chucuito era un activo centro de
transporte y de producción ganadera (Thomson: 25).

ANÁLISIS DE LA FUENTE:

A partir de ahora trataremos de analizar y contextualizar el diario mencionado


en esta investigación; por ello es necesario explicar el escenario donde se
desenvolvió la Gran Rebelión en dicho espacio. En este caso hemos citado que
se encuentra en Chucuito.

La gran rebelión de Túpac Amaru fue un movimiento de masas organizado que


abarcó todo el sur andino, desde el Cuzco hasta La Paz. Durante por mucho
tiempo dicha zona se encontraba unida a través de circuitos comerciales, en
función a las minas de Potosí; pero dicha unidad se rompe cuando Alto Perú se
separa del virreinato peruano y pasa el Virreinato de la Plata. A este cambio se
le une el “libre comercio”, en la que el imperio español permita la apertura de
más puertos americanos. La plata de Potosí ahora se dirigía a Buenos Aires,
en tanto que los bienes importantes pasan por el puerto atlántico al sur

1
Sistema de información de histórico-geográfica de Hispanoamérica (HGIS de las Indias)
peruano; por tanto, todo ello va a afectar la economía cusqueña y a la mayoría
de la población.

La primera fase también es quechua Fue iniciada. Fue dirigida por el cacique
de Tungasuca, Pampamarca y Surimana al lado de su esposa Micaela
Bastidas, él era de sangre noble, razón por el cual tuvo gran aceptación entre
los indígenas. En 1777 viaja a Lima para enfrentar un litigio con un rival que
afirmaba ser descendiente legítimo de Túpac Amaru. Mientras, ante los
tribunales realizó la petición del reconocimiento de un título de nobleza
hispano; además solicitaba que los indios de su distrito, se les exonere la
terrible mita de Potosí.

Durante su estadía en Lima, José Gabriel tuvo contacto con las ideas
provenientes de Europa, así como los acontecimientos de Europa.

En un primer momento decide asumir los problemas pacíficamente entregando


documentos al virreinato peruano al no ser escuchado, también a su insistencia
en demasía, se decide utilizar la fuerza. Es aso que el 4 de noviembre de 1780
apresa al abuso al abusivo corregidor Arriaga para luego a justiciarlo en la
horca, hecho por el negro Oblitas y esto significa que proclamo la libertad de
los esclavos negros y empieza el levantamiento.

Las autoridades españolas no aceptaron las peticiones a José Gabriel; Túpac


Amaru II decide montar una rebelión para forzar a las autoridades una revisión
del orden colonial. acusaba a los funcionarios españoles de explotar a los
indígenas. Obtiene victorias en Sangarará se entera de esto el virrey Jáuregui
envía tropas al Cuzco Tupac Amaru avanza hasta cercar el Cuzco, pero no lo
hace ya que estaban ahí sus enemigos criollos. Bebido a las derrotas y
deserciones huye, pero es traicionado por Francisco de Santa Cruz en Bangui
Tupac Amaru es condenado a muerte junto con todas sus participantes. Tupac
Amaru es condenado al descuartizamiento, pero como no pudieron se les
cortaron a hachazos. Sus compañeros y su esposa serian condenados a la
horca el día 18 de mayo de 1781.

La rebelión andina tiene una segunda Fase, conocida como la aimara, cuyo
espacio de desarrollo fue el Alto Perú. Estuvo liderado por parte de la familia de
José Gabriel Condorcanqui y Túpac Catari. Mientras la primera fase cuenta con
el apoyo de grupos cacicales, mientras en la segunda, el liderazgo surgió a
partir de acuerdos dentro de cada comunidad; es por eso que se promovía
elecciones entre sus miembros para escoger sus caudillos (Godoy:180). Como
notamos estas dos fases tuvieron una continuación lineal. Pero la fuente que
vamos a analizar se encuentra en la fase aimara, en la que una autoridad
militar-colonial da detalles de los enfrentamientos de los insurgentes en
Chucuito (Ver anexo 1). En este estudio citaremos cada fragmento de la fuente
y a partir de ello vamos a dar tratar de dar una explicación textual y analítica,
buscando sus orígenes y causas de cada cita que propongamos.

Las familias indígenas se encontraban jerarquizadas. Los que marcaban su


superioridad se les llamaban indios principales y su poder estaba legitimado
ante los indios del común, ya que fueron descendientes de los antiguos
caciques prehispánicos; entre sus funciones estaba cobrar los tributos,
organizar las mitas de las minas (Guarisco:2017). Los caciques
tradicionalmente fueron autoridades e intermediarias entre los indios del común
y los funcionarios del Virreinato. Ellos eran indios principales que percibían un
pago del estado colonial. No obstante, en varias citas del diario se mencionan
que los caciques son atacados por los indios alzados:

“Y haviendose puesto en marcha el 24 con el mejor orden para el


Pueblo de Ylave, se encontró a la Cacica de dicho Pueblo Doña
Manuela Uriarte,
distantes dos leguas del de Acora, la que se quexo amargamente al
Comandante, diciendo que unos Yndios alzados de su mismo Pueblo
havian querido matarla” (NCDIP:875)

La forma de organización antes mencionado era propio del Cuzco; pero en la


mayor parte del Alto Perú los caciques de dicha zona no tenían linajes nobles.
Al igual que en la mayor parte del Alto Perú, la designación de los corregidores
de caciques interinos capaces de facilitar los repartos forzosos de mercancías
conllevó a una gradual disminución del numero de caciques propietarios
(Serulnikov: 59). Pero lo mas significativo es que lejos de reforzar los símbolos,
la memoria andina y la autonomía de la comunidad, ellos van a asimilar los
códigos de la Europa feudal y su identificación con la realeza metropolitana,
ello se evidencia en la adopción de emblemas heráldicos, como Felipe
Guarachi, quien tuvo un permiso especial para usar un escudo de armas.
Además, los caciques podían abusar de su autoridad investida por la corona.
En el año de 1755, el cacique de Yunguyo se apropió de los bienes de la
comunidad; argumentado que estaba actuando a nombre del rey
(Thomson:44). Esto provocó a lo largo del siglo XVII la desconfianza de los
indios del común hacia sus autoridades indígenas; por tanto, notamos que el
cargo de cacique en el Alto Perú ha tenido una tendencia autoritaria y
occidentalizada; eso provoca, que los indios de la comunidad rompan ese
vínculo con los indios de nobleza y por tanto la pérdida de su autoridad.

Los ataques de los insurrectos en esta parte del Alto Perú se dan de una forma
masiva y avasalladora, en la que hay cientos de indios con una aplicación de
violencia y masacre, tanto en las comunidades como en las personas de origen
occidental.

En efecto haviendo llegado a la Plaza, se encontró en ella el


espectaculo horrendo de 71 Cadaveres de todo sexo y edad cuya
atrocidad havian
cometido el dia antes por la mañana, y entre ellos a dos Caciques del
referido Pueblo Dn. Rafael Paca, y Dn. Fermin Garcia Llaclla, el primero
degollado con su cabeza en lo alto del rollo, y el corazon sacado por un
lado: el segundo del mismo modo, y amarrado desnudo en mismo rollo
con su cabeza a los pies, y la muger de éste sin sangre por haversela
chupado los Traydores; siendo estos los mas crueles del mismo Pueblo,
pues a la mayor parte de los que pusieron y estaban tendidos en la
Plaza, sin otros muchos que estaban sembrados por las Calles: los
arrastraron de las Yglesias para sacrificarlos a su furor(NCDIP:876)

...venia al auxilio de Juli con mucha gente, y que en Yunguio,


Desaguadero, y Zepita, y el referido Pomata no habia quedado Cacique,
ni Español alguno, sin distinción de sexo ni edad por haverlos pasado
todos a cuchillo, y haverlo presenciado todo el dicho Mestizo, a quien
havian llevado los Rebeldes por fuerza y violentamente, y logro de esta
ocasion tan oportuna para pasarse a nuestra parte; refiriendo al mismo
tiempo que la intencion de los dos Gefes Catari, y Tupac Amaru, ambos
traydores era reunirse en la Villa de Puno para alli tomar sus medidas, y
que los Yndios clamaban por verdadero Rey al primero (Ibid. )

Dexose despeñar por los Barrancos y Peñascos del Canto de la Ciudad


y llego a la Pampa que llaman del Barco donde vio executar la tirania y
Crueldad de los Enemigos matando sin distincion de sexo ni edad a
quantos encontraban, que lo puso en la mayor consternacion: y sin
accion a los Soldados que no havian podido escapar con los demás
(NCDIP:884).

Las tres citas anteriormente citadas, nos hace mención de una violencia
desmedida, en la que implica mutilaciones, decapitaciones sin distinguir el
origen étnico de las personas, edad o género.

A distancia de una legua de la salida del Pueblo de Ylave, se halló en un


Cerro inmediato al Camino, y al pié de un Soldado de los nuestros
muertos, como tambien cerca de 500 Yndios armados; y preguntados
que hacían alli, respondieron diciendo estaban apostados por su Cacica
de Acora para defender el paso contra los traydores, de quienes se tuvo
noticia que luego que se verifico nuestra salida del Pueblo de Ylave,
entraron en él, y rodeando, o cercando las Casas de los Señores Curas
que havian abandonado el pueblo y se havian venido con nosotros
pegaron fuego en varias, a cuyo turba multa se le agrego el numero de
aquellos pocos Yndios que teniamos por fieles, y se les habia
suministrado el Pre de un real diario (NCDIP: 883)

... y averiguando de nuestra marcha la gran multitud de Rebeldes,


tuvieron por mejor abandonar con la mayor voluntad el saqueo de
Chucuyto donde habia mucho por robar, para venir en seguimiento del
Comandante Bermejo que era todo el objeto de los Enemigos(Ibid.)
pues a corto trecho de él se apercibió en la Cima de un cerro de los que
circundan, varios Yndios con una Vandera negra la que tremolada varias
veces por el que la tenia, se coronaron todos los cerros de una gran
multitud de Yndios con grande voceria y cornetas (NCDIP:875).

También podría gustarte