Está en la página 1de 209

'» \R

^.^BtiCA DE¿
i'e
DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA
DEL PROYECTO ESPECIAL PROGRAN^A NACIONAL
DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGAQONES

PROGRAMA NACIONAL DE
PEO'JENASYMeOIANAS'
\ ^ÍRRIGACIONES .-^
^ >

I>IAO]¥0§ITTCO

DEIrílfABni^irO
Y TAKMA
Lg. Jumn

^.

A
VT^W*Ó A
\ A
\

\
\

ü N i N
t

V OJ^^^
\

\ ^
\
's.
/

NP
I PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA
PLAN MER5S Ira. ETAPA
-1978-

4
República del Perú

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Proyecto Especial Programa Nacional de


Pequeñas y Medianas Irrigaciones

DIAGNOSTICO

DE LOS V A L L E S

MANTARO Y

TARMA

CONVENIO DE PRÉSTAMO AID No. 527-T-059

PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA


Plan Meris -1 ra. Etapa

1978
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Proyecto Especial Programa Nacional de

Pequeñas y Medianas Irrigaciones

DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO

Ing. Francisco Coronado del Águila

DIRECTOR ADJUNTO

Ing. Augusto Fehovaz Scerpella


PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA
Plan Meris — Ira. Etapa

DIRECTOR

Ing. Simón Lau Carrillo

SUPERVISOR SIERRA CENTRO

Ing. Julio Bonilla García

PERSONAL TÉCNICO PARTICIPANTE

Ing. Gustavo Lizárraga Montes Coordinación *


Ing. Hubert Vergara Díaz Infraestructura de Riego
JngL. Wilfredo Sarmiento Cortez Agrología
Ing.^ Teodoro Pérez Vicente Agroeconomía
Soc. Viima Vásquez Lora Socioeconomi'a
Ing. Agustín Barnadas Hidrología
I n g ^ C a r l o s Albán Geología

COLABORADORES

Ing. Jaime Quiróz Laos Ing. David Aparicio B.


Dr. Alfredo Ravines Ing. Alberto Martínez
Soc. LuisSaezG. Ing. Elmer Namoc Alva
Ing. Osear YaIán Cataño Srta. Rossana Chiarella Q.
Ing. Rolando Osorio C. y' Srta. Riña Salmón Gamarra
Srta. Gladys Velarde Escalante

ASESORAMiENTO ATA-CLASS/CID

Ing. Abelardo De la Torre Dr. Alberto Ordoñez C.


Ing. Ramón Ponce de León Ing. Emilio Kocnim
Ing. José Hernández
ÍNDICE

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes,
7
1.2 Objetivos, . . .
7

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

2.1 Localización , . . , , ,
9
2.2 Extensión „
g
2.3 Vías de Connunícación,
10

CAPITULO 111

ASPECTOS FÍSICO AMBIENTALES

3.1 Climatología y Ecología , , .


13
3.1.1 Generalidades . „ , _
13
3.1,2 Análisis de la Información meteorológica
13
3.1.2.1 ~ Precipitación Pluvial , ,,,,,.,. 13
3.1.2.2 Temperatura , , , ,.,.....,.,,,.,,. 15
3.1.2.3 Evaporación
15
3.1.2.4 Humedad Relativa, . - . , . . . . . , . , , , . . . , . _ . _ 15
3 125 Viento,,, . .[[['.".[[][[[[ 15
3.1.3 Climas y Formaciones Ecológicas ..,,...,........_.. 16
3,1,3,1 Generalidades , , . , 16
3 1,32 Asociación Climática Semiseca y Semifría, . . . . . . . .
16
3.1.3 3 Asociación Climática Semiseca y fría moderada . . . . 17
3.1 3.4 Asociación Climática Semihúmeda y Semifría. , , , , , 18
3 1,3,5 Asociación CMmatíca Húmeda y Fría Moderada . . . .
18
3.1,3 6 Asociación Climática muy Húmeda y Fría Moderada 19
3.1,3,7 Asociación Climática Muy húmeda y frío de tundra . 20
3,1.3 8 Asociación Climática Superhúmeda y de tundra . . . . 20
3.1,3.9 Asociación Climática Superhúmedo y Helado . . . . . . 38
3.2 Hidrología. . . .
38
3.2.1 Cuencas hidrográficas . , . . , . . . , , . , , „
38
3.2.1.1 Cuenca del Río Mantaro . . , , .
38
3.2.1.2 Cuenca del Río Tarma ,
40
3.2.2 Estaciones Hidrométricas e Hidrográficas
40
3.2.3 Calidad de Agua ,..,
41
3.2.4 Transporte de Materiales de Arrastre. . , .
42
3 Geología...,,..,,„.,,.,...,.,..„.,....,.....................,.....
3.3.1 Generalidades . , , , „ . , „ , . . . . . . . . . 61
3.3.2 Estratigrafía y Rocas, . 62
3.3.3 Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.3.4 Geología Estructural 72
3.3.5 Consideraciones Físico Mecánicas de las Formaciones. 73
3.3.6 Hidrogeología , . , , , , , . . , . . , . , . . 74
3.3.7 Materiales de Construcción 78
3.3.8 Sismicidad . , , . . , . . , . . - „ . , . . , . . . . . . . . . . . 79
4 Suelos . .. 84
3.4.1 Generalidades , . , . . , , . , , 84
3.4.2 Metodología Empleada . 84
3.4.3 Génesis de los S u e l o s . . . . . . . . . . . 85
3.4.4 Clasificación de los Suelos del Valle de Mantaro 86
3.4.4.1 Clasificación por Grupos Geomorfológicos 86
3.4.4.2 Clasificación por Series 88
3.4.5 Clasificación de los Suelos del Valle de Tarma. 89
3.4.5.1 Clasificación por Grupos Geomorfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.4.5.2 Clasificación por series 89
3.4.6 Representación Simboiógíca de las Series . . , . . , . . . . , . . , . . . , . . , . . . . . . . . 89
3.4.7 Descripción de las Series de Suelos .,.,,,.,.......... 91
3.4.7.1 Series de Suelos del Valle del Mantaro. . ....... 91
3.4.7.2 Series de Suelos de! Valle de Tarma, 102
3.4.8 Clasificación de Suelos , . . . . . . . - , 108
3.4.8.1 Por aptitud para el Riego. ..... 108
3.4.8.2 Por capacidad de Uso 111

CAPITULO IV

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL


Y POSIBILIDADES DE IRRIGACIÓN

1 Inventario de Infraestructura de Riego Existente 131


4 1.1 Infraestructura de Riego Existente en el Valle del Mantaro. 131
4.1.1.1 Del Río Mantaro. . , , , . „ . . . , . . . „ , . . . . . , . . . . . . . . , . . . . . . . 131
4.1.1.2 De Afluentes del Río Mantaro. . . . . . . , , . 131
4.1.2 infraestructura de Riego Existente en el Valle de T a r m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.1.2.1 De Zona Unión-Leticia , . . . , . . , . . , , 133
4.1.2.2 De Zona Huasahuasi .133
4.1.2.3 De Zona Cotosh 133
4.1.2.4 De Zona Cochas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.1.2.5 De Zona de Tarma, 134
4.1.2.6 De Zona Tapo-Casacoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2 Posibilidades de Irrigación, 134
CAPITULO V

ASPECTOS AGROECONOMICOS p

5.1 Uso Actual de ¡a Tierra . . , „ . , , , , , . . . . . . . . . , . 139


5.2 Producción Agropecuaria 140 *"
5.2.1 Producción Agrícola 140
5.2.2 Rendimientos, Costos y Valor de la Producción Agrícola 141
5.2.3 Producción Pecuaria 142
5.2.4 Rendimientos, costos y Valor de la Producción Pecuaria. . 143
5.3 Métodos Actuales de Cultivo y Crianza 143
5.3.1 Utilización de la Mano de Obra . 143
5.3.2 Capacidad Empresarial y Técnica 143
5.3.3 Técnicas Agrícolas y Pecuarias 144
5.4 Asistencia Técnica y Crediticia . . . . , . . . , . . . . . , . . , . . . . . . , 145
5.5 Organismos Institucionales de Apoyo 145

5.6 Mercado 149

CAPITULO VI

ASPECTOS SOCIALES

6.1 Demografía - . . „ .., 171


6.1.1 Población Total Urbana y Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6.1.2 Estructura de la Población por Edad y Sexo 171
6.1 -3 Población Económicamente Activa 172
6.2 Niveles de Vida en Función del Ingreso. , . , . , . . . . . , . . . . . . . , . 172
6.3 Estructura de la Propiedad y Tenencia de la Tierra 173
6.4 Interés de Participación de la Población en el Área de los Proyectos. 173
6.5 Organización de los Agricultores , , . . , , , „ , 174
6.6 Infraestructura de Servicios , . . , 175
6.6.1 De Vivienda, , „ , . . . . , . . , . , , , , . , , , . . , . . . . , . . . . , . . . . . , , , , . . , . . . , , , . , , . 175
6.6.2 De Educación . . , . , „ . 177
PRKENTACION
1-

Con este trabajo el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones del Ministerio de
Agricultura y Alimentación, presenta el segundo informe de Estudios de Diagnóstico del Valle, ela-
borado por el Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Meris-Ira, Etapa), el mismo que
tiene a cargo la realización de estudios y obras de Proyectos de pequeña y mediana irrigación dentro
del ámbito de los valles Mantaro, Tarma, Cajamarca, Condebamba y Crisnejas mediante el aporte del
Convenio de Préstamo A I D No. 5 2 7 - T - 0 5 9 .

Estos Diagnósticos de valle representan el primer nivel de Estudios, en los cuales se consideran aspectos
físico ambientales y socio económicos generales que son comunes a todos los sub proyectos que se
encuentran ubicados dentro del área de una misma cuenca hidrográfica.

Con el conocimiento de estos aspectos que incluyen los Diagnósticos y con los Planteamientos
Hidráulicos de cada Sub Proyecto nos permite conocer a su vez las posibilidades de Producción Agro-
pecuaria, participaron de los beneficiarios, la bondad de las obras y posibilidades de construcción
de la infraestructura de riego, permitiéndonos como consecuencia realizar la priorización de la
ejecución de ios sub proyectos, sin tener que alcanzar un grado más avanzado en la elaboración de los
estudios.

Para llegar al segundo nivel de estudios, o de factibilidad social y económica de cada sub proyecto que
incluye diseños hidráulicos a nivel constructivo, se tiene que seguir la secuencia de estudios siguiente:

a) Diagnóstico de valle, conteniendo información general


b) Planteamiento Hidráulico de cada sub proyecto identificado
c) Priorización de los Sub Proyectos
d) Estudios de factibilidad, incluyendo los .aspectos específicos de cada uno de los sub pro-
yectos.

De este modo se contará con dos volúmenes, uno con información general común para todos los
Proyectos y otro específico en los cuales se incluirán los aspectos de agrología del área por mejorar,
trazo y levantamientos topográficos de áreas específicas, de ubicación de estructuras hidráulicas,
diseños hidráulicos, el plan de producción, el balance hídrico, la programación del proyecto y su
evaluación económica y social.

El presente volumen contiene el Estudio de Diagnóstico de los valles de Mantaro y Tarma en el de-
partamento de Junín en la región de (a Sierra Central del Perú.

\\
RESUMEN

La presente publicación contiene la infornríación general de las características físico ambieniales.


aspectos socio^^roeconómicos y del inventario de la infraestructura de riego existente y posibles áreas
de mejoramiento o ampliación de riego, que constituye el Estudio de Diagnostico de los Valles
Mantaro y Tarma del Departamento de Junín, elaborado por la Dirección General Ejecutiva del
Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones a través de la Dirección del Plan de
Mejoramiento de Riego en la Sierra-Ira. Etapa (Plan MERIS)

Cada uno de estos aspectos han sido desarrollados convenientemente con la finalidad de proporciona--
suficiente información básica para el análisis técnico y económico de las alternativas de desarrollo de
los recursos naturales de agua y suelo con fines agropecuarios.
Ubicación y Extensión

Los valles estudiados comprenden las provincias de Huancayo. Concepción, Jauja y Tarma del
Departamento de Junín„ De acuerdo a la división regional actual corresponde a la Región Agraria Vil I

Hidrológicamente comprende la parte media de la cuenca del río Mantaro y la parte alta de la cuenca
del río Tarma, con una extensión de 8,120 y 1.938 Km2 respectivamente.
Aspectos Físico-Ambientales
- Clima y Ecología

La zona estudiada presenta condiciones físico, climático y ecológicas apropiadas para la actividad
agropecuaria. Las áreas susceptibles de mejoramiento o ampliación de riego se encuentran entre los
3,200 a 3,800 m.s.n.m. de altitud, dispuestas sobre una topografía que va desde plana a ondulada, con
pendientes suaves y medianas.

La precipitación anula varía de 500 a 1,000 mm. en la cuenca del río Tarma y entre 670 a 895 mm. en
la del Mantaro, produciéndose concentraciones altas de precipitación en los tres primeros meses del
año. La temperatura promedio anual en los pisos altitudinales inferiores es en general media, siendo el
valor medio mensual de 1 loc en el Valle del Mantaro y 14oc en el Valle de Tarma; observándose que
en los pisos altitudinales más altos la temperatura llega a valores de congelación.

Climato-ecológicamente se han determinado las siguientes asociaciones: en el Valle del Mantaro,


semi-húmedo y semi-frío, muy húmedo y frío moderado, superhúmedo y tundra, y finalmente
superhúmedo y helado; en el Valle de Tarma, semi-húmedo y semi-frío, semi-seco y semi-frío,
semi'seco y frío moderado, húmedo y frío moderado, muy húmedo y frío de tundra, y superhúmedo
y helado.

— Hidrología

Las cuencas estudiadas tienen como pirncipales cursos a los ríos Mantaro y Tarma; y como afluentes
principales los ríos Cunas, Canipaco, Chanchas, Shullcas, Achamayo, Seco y Yacuy para el río
Mantaro; y los ríos Seco, Palcamayo, Rieran y Huasahuasi para el río Tarma. El régimen de descarga ha
sido estudiado en cuatro estaciones hidrométricas y estaciones climatológicas, las mismas que cuentan
con períodos de registros de aproximadamente 15 años, con excepción de aquellas ubicadas en Huayao
y San Ramón con información más extensa.

En general, se considera que existe agua suficiente para irrigar las áreas agrícolamente aprovechables,
ainque debido a los dos períodos característicos de su ocurrencia, uno de avenidas entre los meses de
Enero a Marzo y otro de estiaje entre junio y Agosto, se hace necesario recurrir al aprovechamiento de
las lagunas que se ubican en las zonas altas de las cuencas de los ríos

Las aguas de los afluentes del río Mantaro son de buena calidad para el uso agrícola, aunque las del
propio Mantaro presentan limitaciones para el desarrollo agropecuario.
— Geología
El estudio geológico del área comprende aspectos de estratigrafía y rocas, geomorfología, geología
estructural, hidrogeologia, materiales de construcción y sismicidad.

En el Valle del Mantaro se han reconocido las siguientes unidades geomorfológicas:


Las Altas Mesetas Centrales: comprendidas entre los 4,000 y 4,400 m.s.n.m., están
constituidas por colinas truncadas por la erosión glacial y fluvial producida durante el
Cuaternario, destacándose el desarrollo de una morfología cárstica en los extensos macizos
calcáreos y las calizas estratificadas del grupo Pucará, Estas mesetas se encuentran atravesadas
por ríos de valles profundos.
La Cordillera Oriental: se caracteriza por la gran uniformidad de la altitud de sus cumbres y
cuya superficie ha sido erosionada por glaciares y torrentes. Hacia el Este del valle se eleva el
nevado Huaytapallana que tiene una altura de 5,000 m s.nm.
La Depresión Jauja-Huancayo: es una planicie alargada en dirección NO SE con una longitud
de 70 Km= aproximadamente, un ancho variable de 3 a 15 Km y alturas que varían de 3,160
a 3,350 m.s.n.m. El río Mantaro la atraviesa longitudinalmente
La Depresión Ingahuasi: es una planicie extensa de aproximadamente 35 Km de largo y de
1,5 a 8 Km, de ancho, rodeada de cerros. El material de relleno es fluvioglaciar depositado
entre las cotas 3,800 a 3,900 m s n,m Los ríos Canipaco y La Virgen dividen la planicie en
tres mesetas desiguales que se conocen, de Norte a Sur, con los nombres de pampas Ingahuasi,
Antapongo y Tucle.

En el Valle de Tarma se han determinado las siguientes unidades geomorfológicas


Superficie Puna; muy degradada y reducida a relieves laminares-
Valles Profundos: formados por la erosión de la Superficie Puna, son cerrados y alargados
Vertientes: situadas al Oeste y Sur de Tarma, cuyas superficies son taludes de 15° a 300 se
encuentran encostradas con clacáreos.
Por el tectonismo predominante en ambos Valles se han producido los pagamientos anticlinales y
sinclinates que son muy comunes en formaciones calcáreas Cretáceas y en las capas rojas de (a
formación Casapalca, El fondo del Valle Mantaro constituye un gran sinclinal cruzado por varios
pliegues transversales
Las fallas longitudinales son escasas y las transversales son más numerosas con saltos no mayores de
400 m. La falla regional de consideración es la de Huaytapallana, de varios kilómetros de extensión,
además de la que sigue el cauce del río Cunas y pasa por las localidades de Sapallanga y Pucará,
atravesando la quebrada del mismo nombre
El tectonismo también ha originado diaclases en las rocas sedimentarias e intrusivss, siendo su
incidencia de mayor importancia en las formaciones de calizas Cretáceas donde son frecuentes los
fenónrwnos cársticos como en el caso de la laguna Tragadero

— Suelos
El estudio de suelos realizado tiene carácter general, llegándose a clasificar grandes grupos y en cada
uno de ellos se han distinguido las series respectivas
­ ■ ' 3 ­

Los grupos se han definido teniendo en cuenta su posición dentro de la geología regional y sus
características físico químicas
Dentro de cada grupo se ha determinado los perfiles más representativos, cuyas características han sido
determinadas por la descripción macromorfologica y los análisis de laboratorio respectivos.
Los suelos en general de la zona del Mantaro hasta los 4,000 m tienen aptitud agrícola; en la zona de
Tarma las zonas planas de buena capacidad de uso son más reducidas y por lo tanto su potencial
agrícola es menor
Los grupos de suelo del Valle del Mantaro presentan las siguientes características:
GRUPO I; con una extensión de 9^912 Has,, son suelos de terrazas bajas, con drenaje bueno a
moderados, relieve casi a nivel a ligeramente ondulado, porcentaje de grava variable Son suelos en su
mayoría sin horizontes diagnósticos y que pertenecen al Grupo de los Entisoles

GRUPO II; con una extensión de 49,825 Has., son suelos de terrazas medias y altas los cuales podemos
diferenciarlos por su drenaje en dos subgrupos: Sub­grupo A, drenaje moderado a rápido y sub­grupo
B, drenaje lento a moderado.
La presencia de piedras y grava es común en los perfiles analizados, existiendo igualmente carbonates y
en algunos casos altos porcentajes de materia orgánica.
Se ha podido detectar algunos Epipedones y horizontes diagnósticos (C ámbico, Calcico, Háplico, etc.)
dando origen a órdenes Entisoles. Inceptisoles y Molisoles.
GRUPO III; con una extensión de 11.463 Has., son suelos aluvio­locales coluviales e insitu,
caracterizados por sus fuertes pendientes que forman los paisajes montañosos y faldas de ladera. Los
factores mas adversos son la erosión y la profundidad limitada

En el Valle de Tarma las características de los grupos son la siguientes:


GRUPO I; con una extensión de 4,345 Has., son suelos formados en Cuaternario reciente, profundos,
de derenaje moderado y relieve casi a nivel.
GRUPO H: con una extensión de 19,455 Has,, son suelos coluviales, insitu, mediano a poco profundos
y pendiente inclinada a montañosa.
Por su capacidad de uso se ha determinado que en el Valle del Mantaro existen 58,240 Has. de tierras
para uso agrícola intensivo, 7,347 Has de tierras aptas para cultivo de pastos y con restricciones para
usos agrícolas y 5,613.Has. para usos forestales; en el Valle de Tarma, 10,625 Has. para uso agrícola
intensivo. 5,575 Has. para cultivos de pastos y con restricciones para uso agrícola y 7,600 Has. para
usos forestales.

Teniendo en cuenta su aptitud para el riego se ha determinado que en el Valle del Mantaro existen
65,395 Has. de tierras con posibilidades de aplicación de riego y 16,200 Has, en el Valle de Tarma.

— A^oeconomía
Según el C enso Agropecuario de 1977 se determinó que en el Valle del Mantaro existían 8,647 Has. de
tierras con riego y 48,601 Has regadas al secano, y en el Valle de Tarma, 5,095 Has. con riego y
12,286 Ha& al secano. El área no cultivada está en su mayor parte cubierta con pastos naturales y el
área cultivada esta dedicada a cultivos de pan llevar
La producción agrícola de la Campaña Agrícola 1976-77 en el Valle del Mantaro se estima en 405
millones de soles en (as áreas bajo riego y 943 millones de soles en áreas al secano, y en el Valle de
Tarma, en 181 millones de soles en áreas bajo riego y 245 millones de soles en áreas al secano.
La producción pecuaria es básicamente de ganado vacuno de carne, tipo criollo, alimentado con pastos
naturales y rastrojos La explotación de ganado lechero es conducida con mayor esmero aplicando
alimentación adecuada, notándose la necesidad de existencia técnica para difundir el mejoramiento
genético del ganado existente La ganadería ovina se desarrolla en las zonas altas de la cuenca,
predominando el tipo criollo con fines de producción de carne y lana.
La comercialización de los productos agropecuarios se efectúa de una manera tradicional,
manifestándose relaciones antagónicas entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso. La
modalidad y canales de comercialización son similares en ambos Valles. Gran parte de la producción se
destina al autoconsumo y la parte comercializada tiene como principales mercados a Lima
Metropolitana (8O0/0), merceos de la región (Huancayo, Concepción, Jauja y Tarma) y los mercados
de la Sierra Sur (Ayacucho, Huancaveüca y Cuzco).

Aspectos Socio-Económicos
El diagnóstico socio-económico se ha desarrollado en base a entrevistas, encuestas y diálogos con las
autoridades y con los comuneros. La información estadística existente es muy limitada a nivel del área
de estudio, refiriéndose la mayoría de ella sólo al nivel departamental. De acuerdo al Censo Nacional
de 1972, actualizado a 1977, la población en el área es como sigue: Mantaro 303,070 en el área urbana
y 121,114 en el área rural; en Tarma 63,513 en el área urbana y 43,125 en el área rural La tasa de
crecimiento del período 1961-1972 fue de 2 . 9 % en Huancayo. l,20/o en Concepción,, 0 - 3 % en
Jauja y 3.30/o en Tarma. El índice de natalidad promedio en el Valle del Mantaro es 4 0 % y en Tarma
320/0. El índice de mortalidad del año 1972 es de 15o/o en el Valle del Mantaro y IO0/0 en Tarma,
La población económicamente activa es de 197,011 en el Valle del Mantaro y 45,752 en Tarma; la
población ocupada es de 4 6 % en el Mantaro y 34o/o en Tarma,

El tipo de tenencia de tierra predominante en el área es de propiedades particulares y comunidades


conducidas en forma directa o indirecta.
En general se ha encontrado un gran interés de los pobladores en participar con su mano de obra para
la construcción de infraestructura de riego y obras de carácter comunal.
En lo referente a servicios de apoyo a los agricultores, existen diversas intituciones nacionales e
internacionales que desarrollan acciones ligadas, en diferente forma, con el Sector Agropecuario,
Dentro de ellas merece atención la asistencia técnica que da el Estado a través de la Región y Zona
Agraria respectiva, cubriendo aspectos de programación de cultivos, administración técnica de riego y
forestación, comercialización e investigación-
k

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

*
DIAGNOSTICO DE LOS VALLES MANTARO
Y TARMA

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Agricultura y Alimentación a través de la Dirección General Ejecutiva del Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones viene ejecutando el Proyecto de Mejoramiento de Riego
en la Sierra (Plan Meris Ira, Etapa) circunscrito a los valles Mantaro y Tarma en el departamento de
Junín y a los de Cajamarca y Condebamba en el departamento de Cajamarca Para el desarrollo de este
Proyecto se ha considerado conveniente realizar estudios en dos niveles; E¡ primer nivel. Diagnostico
Regional de los Valles considerados; y el segundo nivel es el de Factibilidad con Diseños a Nivel
Constructivo de cada uno de los sub-proyectos

El presente informe corresponde al estudio de Diagnóstico de los Valles de Mantaro y Tarma, el mismo
que contiene información básica referida a la climatología, hidrología, ecología, edafología,
infraestructura de riego actual, agroeconomía y socioeconomia» Esta información permite determinar
la problemática del área estudiada en relación al desarrollo de los valles y !a extensión de su
potencialidad real de recursos de tierra y agua que permitirán la selección de un conjunto de pequeños
y medianos proyectos de irrigación. Luego de este estudio se continuará con los planteamientos
hidráulicos de alternativas de irrigación de sub proyectos identificados a nivel preliminar; y mediante
un análisis de priorización se tendrá el orden de ejecución de los estudios de factibilidad con diseños a
nivel constructivo de cada sub proyecto

1.1 Antecedentes

Es muy antiguo el interés por desarrollar agrícojamente los valles del Mantaro y Tarma, interés
motivado por la creciente demanda de alimentos de los centros mineros del departamento de Junm, de
la ciudad de Huancayo y de la propia ciudad de Lima

Se han realizado así numerosas investigaciones, estudios y programas de asistencia técnica aunque la
mayoría de ellos con fines específicos y en períodos relativamente cortos

Los principales estudios de enfoque general realizados en el valle se pueden citar la Reformulacíón del
Diagnóstico Regional" Huancayo 1973. preparado por el Instituto Nacional de Planificación
ORDECENTRO, el "Estudio Integral de los Polos de Desarrollo Industrial Zona Valle del Mantaro'
preparado por la Universidad Nacional del Centro Huancayo 1974 y finalmente el "Encauzamlento
de! río Mantaro' a nivel de factibilidad, preparado en 1968 por la Junta de Obras Públicas de Junín,
cubriendo las provincias de Jauja, Concepción y Huancayo.

La Dirección del Plan Meris - Ira, Etapa, por medio de la Supervisión Sierra Centro, inició la ejecución
del presente estudio de Diagnóstico el año 1977, sobre un área de 11.000 Has identificadas tentativas^
como irrigables en el valle del Mantaro y otra extensión no cuantificada del valle de Tarma

1.2 Objetivos

El estudio de diagnóstico de los valles de Mantaro y Tarma tiene como objetivo fundamental la
descripción de las condiciones naturales de sus ámbitos y de sus características socio económicas
actuales para identificar la problemática existente en esos valles y sus posibilidades de desarrollo
Los pequeños y medianos proyectos de irrigación seleccionados tendrán a su vez entre otros objetivos,
la incorporación de nuevas áreas de cultivo y el mejoramiento de riego en las existentes, el incremento
de la producción y productividad agropecuaria, la optimización del uso de los recursos agua-suelo; la
creación de nuevas fuentes de trabajo, la ampliación de las áreas de cultivos alimenticios, especialmente
de aquéllos factibles de sustituir los de importación y sobre todo la elevación del estandard de vida de
las familias campesinas asentadas en el ámbito.
*<«

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

*
CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES /
\
2.1 LOCALIZACION

Geográficamente el área de estudio está ubicada entre las latitudes 11O05 y 12055" sur y longitudes
750OO' y 7505O' oeste. Políticamente está dentro del departamento de Junín, provincias de Huancayo,
Concepción, Jauja y Tarma, involucrando 85 distritos en total que a continuación se señalan:

Huancayo: Huancayo, Ahuac, Carhuacallanca, Coica, Chongos Alto, Chongos Bajo, Chupaca, El
tambo, Huacrapuquio, Huachac, Hualhuas, Huasicancha, Huayucahi, Jarpa, Pilcomayo, Pucará^ San
Agustín, San Gerónimo de Tunan, San Juan de Yscos, Sapallanga, Sicaya, Viquez, Quilcas, Cullhuas,
Sano, Ingenio, Huancan, Quichuay, Chilca, Chacapampa, Tres de Diciembre, Chururo, Yanacancha,
Chicche y Huamancaca Chico„

Concepción: Concepción, Acó, Chambara, Matahuasi, Mito, Orcotuna, Sta, Rosa de Ocopa,
Manzanares, San José de Quero, Heroínas Toledo y Nueve de Julio

Jauja: Jauja, Acolla, Apata, Ataura, El Mantaro, Huamali, Huaripampa, Julcan, Leonor Ordóñez,
Llocllapampa, Manco, Marca, Masma , Muquiyauyo, Paca, Paccha, Parco, Rieran, San Lorenzo, Sincos,
Tunan, Yauli, Huertas, San Pedro de Chuñan, Muquí, Molinos, Paucan, Masma , Chicche, Sausa y
Yauyos=

Tarma: Tarma, Acobamba, Huasahuasi, Palca, Palcamayo, San Pedro de Cajas, Tapa, Huaricolca y La
Unión Leticia,

Administrativamente está dentro de la región agraria y de alimentación NO X zona Junfn


Hidrológicamente comprende parte de las cuencas de los ríos Mantaro y Tarma

En el valle del Mantaro, la mayor área irrigable está ubicada en el piso inferior de 2 a 14 km de ancho
por donde discurre el río Mantaro de noroeste o sureste, este piso está formado por una serie de
terrazas de suave pendiente y relieve ondulado con altitudes que varían de 3,200 a 3,400 m s.n.m A
ambos lados del valle se tienen las cordilleras occidental y oriental que superan los 4,000 m.s.n.m ,
siendo el Nevado Huaytapallana de 5,245 m, el pico más alto Las laderas de estas dos cordilleras
sumamente onduladas tienen pendientes de 15 a IOO0/0 Presentando algunas planices entre los 3,600
y 4,000 m.s.n.m. donde existen algunas explotaciones ganaderas, grandes posibilidades de desarrollo o
mejoramiento agrícola con obras de riego como por ejemplo: Yanacancha, Tuchi, Ullapata, Laive y
Chicche, estos dos últimos en actual ejecución.

En el área de Tarma, la agricultura se desarrolla principalmente en las laderas de los cerros por cuanto
los valles son estrechos. Los principales valles incluidos en el estudio de diagnóstico son: Tarma,
Palcomayo, Huasahuasi, y Mullucro El área total cultivada en las partes bajas de estos valles es menor
a 3,000 has, estando la mayor parte con riego En cambio, en las laderas que tienen pendientes de
hasta 500/0 se cultivan al rededor de 2,000 has. con riego, además de 62,000 has. de secano
principalmente dedicado a pastos.

En general los niveles topográficos son menores con relación al valle Mantaro variando entre 3,000 y
3,400 m.s.n.m. en las partes bajas del valle y hasta 3,800 m.s.n m en las laderas cultivadas,

2.2 Extensión

El área de las cuencas hidrográficas estudiadas abarca aproximadamente 10,058 Km2 o sea más de un
millón de hás.que representa el 23,18o/o de la extensión del departamento de Junín, el que a su vez
- 1 0 -

tiene 43,384 Km2 y representa el 3.38o/o del territorio nacional, como se aprecia en el Cuadro NO
I L 1 . Asimismo se observa que el 8O.70/0 del área total de las cuencas estudiadas corresponde al
Mantaro y el 19.30/o a Tarma.

En cuanto a las posibilidades de utilización del área con fines de explotación agropecuaria actualmente
se tienen 15,600 has en el Mantaro y 5,100 has en el valle de Tarma que se encuentran con riego pero
que de los cuales es necesario hacer el mejoramiento de 6,600 has en el primero y de 600 has en el
segundo.

Se han identificado asimismo, el ámbito de estudio 22,000 has con disponibilidad de agua y suelos
encontrándose 19,000 has en el Mantaro y 3,000 has en Tarma y que requieren solamente establecer la
factibilidad técnico económico de las obras de irrigación que permitirán hacer su aprovechamiento
nacional

En el Cuadro No ll~2 se-muestra la distribución de las áreas en estudio de acuerdo a su uso actual y
potencial de las tierras.

2„3 Vías de Comunicación

La zona del Mantaro está unida ala Red Vial Nacional mediante la carretera Lima-Huancayo de 314
Km., la mayor parte asfaltada. Asimismo está conectado por la carretera longitudinal de la Sierra al
Norte con Huánuco y al sur con Ayacucho y Cuzco.

Otro sistema de comunicación terrestre con Lima y otras regiones de la Sierra es el Ferrocarril Central
del Perú que transporta pasajeros y carga diversa. Por vía aérea existe un sistema de transporte de
pasajeros de funcionamiento interdiario que une Huancayo con Lima^ Ayacucho, Satipo y San Ramón.
Jauja también dispone de aeropuerto, pero el servicio es irregular.

Las principales vías de comunicación terrestre dentro de la sub región son: Concepción-Satipo,
Huancayo-Colcabamba, Huayucachi—Turpo y Jauja-Tarma-San Ramón-Chanchamayo. Los diferentes
distritos y anexos del Valle de! Mantaro se encuentran intereconectados principalmente por las
carreteras de la margen derecha e izquierda, ambas asfaltadas, a partir de la cual se inicia una serie de
ramales afirmados de corta longitud.

El servicio del telecomunicaciones está formado por servicios automáticos y manuales de teléfonos en
la ciudad de Huancayo. El servicio de larga distancia está dificultado por la configuración topográfica
del área. El sistema de télex se viene ampliando lográndose así mayor rapidez.

El valle de Tarma es un área importante en el transporte terrestre de la Costa a la Selva, contando para
ello con la carretera Lima-La Oroya-Tarma que luego continúa hasta Chanchamayo-Satipo-Mazamari y
San Martín de Pangoa por un lado y hasta La Merced—Oxapampa por otro. Asimismo, se puede
mencionar la carretera afirmada que une Tarma con Jauja y de ahí con Huancayo y todo el sistema vial
señalado para Huancayo.

El sistema de telecomunicaciones está formado por el servicio de teléfonos local y de larga distancia.

En general, se puede considerar que existe una red suficientemente buena de carreteras a nivel
departamental y que en resumen comprende 274 Km. de carreteras afirmadas de doble vía, 1,096 Km.
de carreteras afirmadas de vía simple y 1,754 Km. de trochas carrozables.
y

-11 -

Cuadro N ° 1 1 - 1

EXTENSIÓN DE LAS CUENCAS ESTUDIADAS

Superficie PORCENTAJES
Territorio Km2 Nacional Departamental
Nacional 1'285.215 100.00
Departamento de Junín 43.384 3.38 100.00
— Provincia Huancayo 4.851 0.38 11.18
— Provincia Concepción 1,753 0,14 4.04
— Provincia Jauja 3,223 0.25 7.43
— Provincia Tarma 3.600 (*) 0.28 8.30
Cuencas Estudiadas : 10,058 0.78 23.18
— Del Mantaro 8,120 0.63 18.72
— De Tarma 1,938 0.15 4.46

(*) Área aproximada, por haberse creado recientemente la provincia de Chanchamayo.

Cuadro N" II - 2

USO DEL ÁREA ESTUDIADA

1 EXTENSIÓN

USO DE LA TIERRA MANTARO TARMA TOTAL %

1. Bajo r lego 15.600 5,100 20,700 2,06


a. En condiciones aceptables 9,000 4.500 13,500 1.34
B. Requiere de mejoramiento 6,600 600 7.200 0.72

2. Áreas irrigables que cuentan con recursos


de agua y suelo. 19,000 3,000 22,000 2.18
3. Pastos naturales 111,900 59.600 171.500 17.05
Subtotal 146,500 67,700 214.200 21.30
4. Sin uso agropecuario 665,500 126,100 791,600 78.70
Totales 812,000 193.800 1'005.800 100.00
/

41

C U Z C O

Límite Departamental ..mn


í C REPÚBLI A DEL PERÚ %
Límite Provincial MINISTERIO DE AGRIC ULTURA Y ALIMENTAC IÓN

Corretera asfaltada PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES


JEFATURA DEL P L A N MERIS­lra. ETAPA
Carretera afirmada
FECHA DIC IEMBRE­1978
Carretera sin afirmar DIAQNOSTtCO DE LOS WUJ.ES DE
DIBUJO: J OC HOA
MANTARO Y TARMA
Límite de Cuenca
OPTO­ JUNIN
Zona de Estudio I ■'>^ ■ >''j ^ ÜAPA DE UBIC AC IÓN PROV.:
DIST :

APROBADO H". PLANO


ESCALA GRÁFIC A

O Cañe fe 7h^ W 7!; W a Huancavetica a Ayacucho IN6° FRANCISCO CORONADO ING^ SIMÓN LAU CARRILLO
DIRECTOR PLAN MERIS
1
DIRECTOR GENERAL EJEC UTIVC
CAPITULO ni
ASPECTOS FÍSICO-AMBIENTALES
CAPITULO III

ASPECTOS F Í S I C O - A M B I E N T A L E S

3.1 CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA


3.1,1 Generalidades

En Ja obtención de información meteorológica se ha encontrado que existen 39 estaciones


climatológicas ubicadas dentro del área de estudio y en áreas aledañas, los cuales se indican en el Plano
1113 del Tomo II, Del análisis del tipo de estación se ha determinado que existen 4 estaciones
c imatologicas principales (CP), 18 estaciones climatológicas ordinarias (00) y 17 estaciones
pluviamétrica (Plu). La información meteorológica de estas estaciones y de los diversos parámetros
como precipitación, temperatura, evaporación, humedad relativa, radiación solar, viento, etc., se
encuentran registradas en el Banco de Información de! Programa Nacional de Pequeñas y Medianas
Irrigaciones,

La estación principal del valle del Mantaro es la correspondiente a la Estación Huayao, ubicada a 13
Km. de Huancayo, la cual registra mayor período y número de parámetros de información
meteorológica y data desde 1921.

Para realizar el análisis de la información meteorológica con fines de estudio climato-ecológico se


tomaron quince (15) estaciones en la cuenca del Mantaro, de las cuales doce (12) se encuentran dentro
del área de estudio y tres (3) próximas al área (Ver cuadro NO ||| 1); y tres (3) estaciones de la cuenca
de Tarma, estando una de ellas fuera del área de estudio, (Ver Cuadro No 11U2). Con excepción de seis
(6) estaciones, y la de Huayao que tiene más de 57 años de registros regulares de precipitación, las
demás son relativamente recientes y proporcionan información de algunos parámetros

El resultado del análisis de los diversos parámetros se indican en los Cuadros No 1113, |||.4„ La
información meteorológica ha sido obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
( S E N A M H Í ) y registradas en el Banco de Información referido,

3.1.2 Análisis de la Información Meteorológica,


3 1,2.1 Precipitación Pluvial

De acuerdo a los registros meteorológicos obtenidos se observa que la precipitación anual tiene
tendencia a ser mayor a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar, así también se aprecia
que las laderas orientales son ligeramente más húmedas que las laderas occidentales. En los Cuadros No
111-3 y 111-4, se presentan los valores promedio de precipitación correspondientes a cada una de las
estaciones de ambos valles.

En el lado Oriental del valle del Mantaro se cuenta con los registros pluviométricos de las estaciones
Mantaro, Chuclu, Jauja, Ingenio y Huaytapallana, Todas superan los 670 mm. de precipitación
promedio anual y registran mayores valores a medida que se encuentran más altos.

La Estación Pluviométrica del Mantaro es la que se encuentra a menor altitud (3,300 m.s.n.m.) y
registra también el valor promedio más bajo con 672.4 mm. anuales. Las demás estaciones tienen
valores mternnfedios, Chucclú 705.7 mm., Jauja 833.7 mm. e Ingenio 886,8 mm.

En el lado occidental se cuenta con los registros pluviométricos de las estaciones de Huayao,
Angasmayo, Colpa, Pachamayo, Consac, Laive, Cercapuquio y Chichicocha, todas ellas superan los 670
mm. de precipitación anual.
-14-

Por otro lado, los mayores promedios anuales lo registran la estación Laive, ubicada a 3,900 metros de
altitud, con 864.3 mm., la de San Juan de Jarpa, ubicada a 3,726 m. de altitud con 914.6 mm., y la de
Huaytapallana, ubicada a 4,510 m.s.n.m. con 895.0 mm.
Se aprecia que existe una ciara tendencia a disminuir el volumen de precipitación a medida que se
avanza hacia el oeste, como ejemplo se tiene las estaciones de Pachacayo y Chichicocha, una en el
norte y la otra en el sur, cuyas precipitaciones son las más bajas y sin guardar relación con el nivel
altitudinal que ocupan. Ambas estaciones están ubicadas en el lado más occidental de la zona.
indudablemente que este comportamiento de las lluvias está influenciado por la geomorfología del
área y las características de los vientos, especialmente en lo que se refiere a sus direcciones y
velocidades.
La distribución mensual de las lluvias limita el menor aprovechamiento del recurso para las actividades
agrícolas, ya que las precipitaciones pluviales son mayores en los meses de diciembre, enero, febrero y
marzo en que llueve el 6 5 % del totel anual y durante los meses de junio, julio y agosto prácticamente
no llueve, siendo esta la época de estiaje real.
Los demás meses del año presentan lluvias esporádicas, logrando significación para las actividades
agrícolas las lluvias de los meses de octubre y noviembre.
En los gráficos de precipitación que se han confeccionado a base de los datos mensuales se aprecia este
régimen de distribución, notándose que es muy similar en todos los sectores (Ver. Gráficos Nos 111-1 a.
Ib, l e y Id).
En el valle de Tarma se puede apreciar que la pluviosidad es ligeramente mayor hacia el lado Oriental
del valle, donde se registra promedios anuales de 500 m.m. aproximadamente mientras que hacia el
lado Occidental, disminuye a unos 400 m.m, anuales (Ver Cuadro No 111-4). Por sobre los 3,500
m.s.n.m. las lluvias incrementan rápidamente, estimándose que entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. el
promedio anual de precipitación es de 750 mm. La Estación pluviométrica de Rieran, ubicada en la
parte inferior del piso altitudinal, registra precipitación promedios anuales de 643.3 m.m. Entre los
4,000 y 4,500 m.s.n.m. se estima precipitaciones promedios de unos 800 m.m. anuales; y sobre los
5,500 m.s,n.m, se producen precipitaciones superiores a 900 mm. anuales. Las variaciones de las
precipitaciones de las-estaciones del valle de Tarma se aprecian en el Gráfico No 111-2. En base a la
información estadística existencial en las estaciones ubicadas dentro del área de estudio y próximas a
éste, se han elaborado" los Mapas de Isohietas de promedios anuales y muestras de las Isohietas de
promedios mensuales de un mes húmedo (febrero) y otro, de un mes seco (junio) como indicadores de
las variaciones extremas de las precipitaciones que se producen en ambos valles (Ver Planos NO II1-4,
lll-5y III 6 del Tomo I!)

En el Mapa de Isohietas promedios anuales se puede observar que en las áreas próximas al río Mantaro
y en el curso inferior del río Canipaco se tienen precipitaciones entre 600 y 700 m.m. anuales,
asentándose en el extremo norte del valle a la altura de Jauja, donde alcanza registros de 800 m.m.
anuales. En el curso medio de los ríos Tarma y Huasahuasi se registran precipitaciones entre 400 y 600
m.m. anuales, muy inferiores a los registrados en el valle del Mantaro.
La zona Occidental del valle del Mantaro registra promedios anuales entre 700 y 850 m.m. anuales,
inferiores al extremo Oriental, donde alcanza hasta 900 m.m, anuales. En el vaJIe de Tarma, los
extremos Norte y Oriental, por encima de los 4,000 m.s.n.m. se obtienen registros que van de 800 a
1,000 m.m. anuales. "
Los valores extremos (mes de febrero) de la precipitación promedio mensual en las zonas más bajas del
valle del Mantaro van desde 80 hasta 123 m.m., asentándose en el sentido NE a SO, de Huancayo a
Jauja; y en el valle de Tarma se alcanza registros menores comprendido entre 60 y 100 m.m.
mensuales. En los pisos altitudinales superiores se llega a registros de 160 y 140 m.m. mensuales,
Y
respectivamente. Los valores mínimos (mes de jumo) que se registran en las zonas bajas de los valles
del Mantaro y Tarma están entre 2 y 9 m.m, mensuales, y 3 y 9 m,m„ mensuales, respectivamente-
observándose que en las cotas superiores se alcanza los 15 m m mensuales en la zona de límite de
ambas cuencas y en el límite Norte de la cuenta de Tarma (Ver Planos Nos. III 5 y 111-6 del Tomo II)

3.T.2.2 Temperatura

La temperatura es el elemento meteorológico más ligado a los aspectos climatológicos y ecológicos. En


forma clara disminuye a medida que se asciende por las montañas y en forma evidente restringe el
desarrollo de las plantas, alargando su ciclo vegetativo hasta que finalmente constituye un factor
limitante para la actividades agrícolas.

La zona objeto del presente estudio es de montaña y de hecho sus temperaturas son medias y bajas. En
e piso del valle del Mantaro, cuya altitud media es de 3,300 m s.n m , se registra un promedio anual
alrededor de l i o c En las laderas la temperatura va disminuyendo rápidamente como lo demuestran
las estaciones de Consac, a 3.800 m s n m. con 8o C. Laive, a 3,900 m.s.n m. con 6.5oC y
Cercapuquio, a 4,390 m.s.n.m con 3 40C de temperatura promedio anual (Ver Cuadro NO 111-3) En el
valle de Tarma, a una altitud media de 3,000 m s n m . se registran promedios anuales de 12oC

Es muy importante hacer un análisis de la distribución anua! de la temperatura registrada ya que sus
variaciones conjuntamente con las de la precipitación están rigiendo el calendario agrícola. En los
Cuadros No |||.3 y ||| 4 se presentan los valores promedio mensuales, y los valores mínimos promedios
mensuales de las estaciones meteorológicas que registran temperatura, y con ellos se ha confeccionado
los Gráficos III 3 y 111-4, donde se puede apreciar las fluctuaciones de la temperatura durante el año

Las temperaturas extremas denominadas heladas se presentan esporádicamente entre los meses de
mayo y agosto.

3.1 2.3 Evaporación

^En el valle del Mantaro, la Estación Colipa registra datos de evaporación que proporciona la
•^formación disponible de sus valores y sus variaciones a través del año En este caso se puede observar
que la evaporación es casi constante durante el año, con valores promedios mensuales que varían entre
3 a 5 m.m por día. En cambio en el valle de Tarma. según los registros de la estación Huasahuasi entre
los meses de mayo y noviembre se registran valores de evaporación promedio mensual mayores de 80
m m„ llegando a 1148 m m en el mes de agosto Los Valores extremos que se registran, son como
máximo 143.1 m.m en el mes de setiembre y, mínimo 17.0 m.m en el mes de Abril. La evaporación
promedio total anual en los Valles del Mantaro y Tarma, según las estaciones indicadas, son de 45.7 y
957.5 m m. respectivamente (Ver Cuadros Nos. III-3 y I I I 4 , gráfico NO MI-4K

3.1 2.4 Humedad Relativa

En el Valle del Mantaro, para el caso de la Estación de Huayao se tienen volúmenes de humedad
relativa promedios mensuales entre 6O0/0 y 8O0/0; y en el valle de Tarma, según las Estaciones de
Tarma y Huasahuasi se tienen registros promedios entre 6O0/0 y 90o/o En la estación de Tarma se
obtiene variaciones extremas entre 8 3 % (mes de enero) V 610/0 (mes de agosto), y en la Estación
Huasahuasi, entre 96.00o/o (mes de febrero) y 78o/o (mes de agosto). En la Estación Huayao se tiene
variaciones extremas entre 84o/o (mes de marzo) y 59o/o (mes de julio) (Ver Cuadros Nos. III 3 v
l l l - 4 y Gráfico NO III 5).

3,1„2.5 Viento

El Valle del Mantaro se encuentra bajo la influencia de los vientos Alicios del Este, por la
conformación Topográficos y otros factores producen variaciones tanto en el rumbro como en la
velocidad.
-16-

Tomando como referencia la información de la Estación de Huayao se aprecia que el viento dominante
es del Sur Este, siguiendo en predominancia los vientos del Ñor Este. La resultante vectorial de estas
direcciones (rumbos) impulsan a los vientos de Este a Oeste aproximadamente y en términos generales,
como ellos son los portadores de las masas húmedas de la atmósfera, van descargando esa humedad en
cantidades cada vez menores hasta su agotamiento en su avance hacia el Oeste, siendo esta la
explicación de por qué el registro de precipitaciones es menor en las estaciones metereológicas
ubicadas en el lado más occidental. El promedio anual de la velocidad está alrededor de 4 Km/hora lo
cual aparenta poca fuerza de los vientos; sin embargo, al analizarlos a nivel diarios se encuentra un
promedio alrededor de 20 Km/hora y como valor máximo una velocidad que supera los 80 Km/hora.
(Ver Cuadro NO 111=3).

La mayor velocidad media mensual se observa durante los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre y
la menor velocidad en los meses de Febrero y Marzo-

El comportamiento de los vientos a nivel diarios es perjudicial para ia agricultura debido a que el
movimiento durante la noche es mínimo y durante el día es fuerte. En las horas del día provoca
desecación y durante la noche propicia el fenómeno de las heladas, sin embargo, ambas consecuencias
podrían ser atenuadas grandemente mediante sistemas de irrigaciones apropiadas.

3,1.3 CLIMAS Y FORMACIONES ECOLÓGICAS

3.103.1 Generalidades
Los aspectos climatológicos en el área de estudio han sido analizados mediante el Segundo Sistema de
Clasificación de Climas del Dr Warren Thonthwaite, y los aspectos ecológicos siguiendo los
lineamientos del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr. L.R. Holdridge. Ambos aspectos
han sido estudiados en forma integrada, teniendo en cuenta la información metereológica existente y
las observaciones de campo, tal es como aquella sobre la vegetación natural, que han servido de base
para determinar las diferentes áreas de asociaciones climático ecológicas y cuya representación se
indica en Plano NO MI 1 (Tomo II) En el área de estudio se han determinado 8 diversas asociaciones
climáticas que caracterizan a los valles de! Mantaro y Tarma; y que son las siguientes tipos; Climáticos:
Semiseco y semifrío, semiseco y frío moderado, semihumedo y semifrío, húmedo y frío moderado,
muy húmedo y frío moderado, muy húmedo y f r í o de tundra, superhúmedo y de tundra, y
superhúmedo y helado; dentro de los cuales se han podido definir 6 zonas de vidas o formaciones
ecológicas.

3.1.3.2 Asociación Climática Semiseca y Semifria (Cl Bi)

a) Ubicación y Extensión
Esta asociación ocupa la parte central del valle de Tarma en el nivel altitudinal comprendido entre los
2,800 y 3,300 m s.n m., construida por las laderas y el pie de montaña aluvial que conforman las
quebradas de Mullucra y los ríos Seco y Tarma hasta la confluencia de la quebrada Colipa, también
penetra en los flancos del río Palcamayo hasta alcanzar la cota superior indicada. Ocupa una extensión
de 34 Km2 osea el 0.34o/o del área estudiada.

b) Clima y Formaciones Ecológicas


El tipo climático que le corresponde se ha determinado a partir de los datos registrados por la Estación
Climatológica de Tarma. Ecológicamente corresponde a la zona de vida Estepa Espinoza Montano Bajo
Tropical, dentro de la cual los valores de la precipitación promedio anual fluctúan entre 250 y 500
m.m., y valores de biotemperatura promedio anual entre 12o y 170C. En la presente formación el
promedio de lluvias anuales es de 401.3 m.m. y su temperatura 12.30C.

El valor de la evapotranspiración potencial es 2.00, lo cual indica que los valores de precipitación
promedio anual alcanzan aproximadamente sólo a la mitad de los valores de la evapotranspiración
potencial anual, que caracteriza al rango de humedad de semiárido.
-17-

potencial anual, que caracteriza al rango de humedad de semiárido


c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

Las condiciones ambientales son apropiadas para cultivos, tales como: papa, maíz, trigo, alfalfa, /
holtalizas y flores.

Entre la vegetación natural se aprecia especies de sauce, molle, fresno, capulí, intercalado con
plantaciones específicas de eucalipto y en el sector más alto se observa vegetación herbácea, que se seca
en las épocas de estiaje, los cuales tienen significación temporal como parte del ganado vacuno,
principalmente

El factor que limita su aprovechamiento son ¡a falta de lluvias También la Topografía accidentada
representa una limitación para el uso de las tierras agrícolas
3.1.3.3 Asociación Climática y Fría Moderada (C<] C'2)
a) Ubicación y Extensión

Esta asociación se ubica inmediatamente en el piso altitudmal superior a la asociación anterior, entre
los 3,200 y 3,500 m.sn.m. las localidades de Tarmatambo, Leticia y Palcamayo se encuentran en el
piso altitudinal de esta asociación, abarcando una extensión de 103 Km2 que representa, el 1.02%
del área estudiada.

b) Clima y Formaciones Ecológicas

Ecológicamente corresponde a la zona de vida Estepa Montano Tropical, que tiene los mismos valores
de precipitación que la anterior, es decir entre 250 y 500 m„m. anuales; pero se diferencia por su
menor biotemperatura, que va disminuyendo conforme se gana en altitud, desde 12oC hasta 60C. En
el presente caso se estima que el volumen de lluvias anuales está muy cerca de 500 m.m. y la
biotemperatura promedio es de lOoC; el valor de la relación de evapotranspiración potencial se acerca
a uno, lo cual indica que los valores de precipitación casi igualan a los valores o requerimientos de
evapotranspiración anual y que la asociación se encuentra en la provincia de humedad: subhúmedo.
c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

Esta asociación es apropiada para cultivos criof ílicos, es decir, aquellos que soportan bien el frío, entre
los que se puede citar a la papa, olluco, cebada, trigo, hortalizas como: cebolla, alcachofa, rabanito,
nabo, zanahoria, repollo, lechuga y ají; luego flores como gladiolo, y rosas; y también algunos frutales.

Dentro de la vegetación natural se debe destacar la presencia de praderas naturales a base de gramíneas.
La actividad del pastoreo en esta asociación es relativamente reducida, ya que los pastos naturales están
intercalados mayormente con los terrenos de cultivo, lo cual obliga a realizar dicha actividad en
sectores mucho más altos.

Entre las especies de forestación se aprecian eucaliptos y algunos cipreses y entre la vegetación natural
arbustiva y arbórea: quinua, quishuar, algunos saúcos, agave, espina o angokishea, aliso y retama.
Mucha de esta vegetación, incluida el mismo eucalipto, crece al amparo de la humedad que les brinda
las corrientes de agua naturales o las acequias de regadío existentes.

La jimitación para un mejor aprovechamiento de esta asociación sigue siendo aún la escasa
precipitación y el relieve topográfico accidentado, a excepción de algunas áreas ubicados en las
márgenes de los ríos.
-18-
3.1.3.4. Asociación Climática Semihumeda y Semifría (026^2 Y C2rB"ia')

a) Ubicación y Extensión
Esta asociación se ubica entre el nivel más bajo de los valles hasta los 3,200 m.s.n.m. en el valle de
Tarma y hasta los 3,500 m.s.n.m. en el Mantaro, abarcando 117 Km2 (I.60/0) y 851 Km2 (8.46o/o),
respectivamente, en el valle de Tarma, esta asociación se extiende por los márgenes de los ríos
Huasahuasi, Tapo y Rieran hasta alcanzar la cuota supeñor indicada, y por el río Tarma hasta la altura
de la quebrada Colipa y en el valle Mantaro, a lo largo del río del mismo nombre, comprendiendo la
llanura del valle hasta los 3,500 m.s.n.m. y las márgenes del río Canipaco al Sur del área estudiada.

b) Clima y Formaciones Ecológicas


El cálculo del clima para la Estación de Huayao se determina en el Cuadro No ill-5. Ecológicamente
corresponde a las Zonas de Vida Bosque Seco Montano Bajo Tropical, (bs-MBT), alcanzando hasta la
parte, media del Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT), dentro de las cuales los valores de
precipitación promedio van de 500 a 1,000 m-m. anuales, estando en el presente caso ligeramente
superior a los 500 m.m. dos valores de biotemperatura promedio en el valle de Tarma entre 14oc en
sus primeros niveles y 120C en la parte superior; y en el valle de Mantaro, entre 120C y 80C. El valor
de la relación de evapotranspiración potencial anual esta entre 1.75 y 2.00 en el valle de Tarma, entre
0.75 y 1.00 en el valle del Mantaro, lo cual indica que en el primer caso, la precipitación es menor que
la evapotranspiración y, en el segundo caso, se satisface los requerimientos de evapotranspiración.

c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes


En el valle de Tarma se han adaptado diversas especies cultivadas, tales como: papa principalmente en
la Zona de Huasahuasi, maíz, haba, trigo, algunos frutales y hortalizas. Tanto el trigo como el maíz son
especies que no se encuentran en su medio más adecuado, pero la existencia y la obtención constante
de nuevas variedades ofrecen las posibilidades de seleccionar las más aparentes para éstas condiciones.
Estas mismas especies cultivadas se desarrollan en el valle del Mantaro. Como planta forrajera se tiene
cultivos de alfalfa (Medicao sativa) y como especies forestales se tiene: molle (Schinus molle), Sauce
(Salix humbaldtiana), tara (Caesalpinia SP), ciprés (Cupressus SP), álamo (Populus SP), eucalipto
(Eucalyptus SP), y retama (Sparteum junceum). Los factores limitantes para lograr un mejor
aprovechamiento de las tierras son en primer lugar la escasa precipitación fluvial, la topografía
accidentada y las heladas nocturnas entre los meses de Mayo y Agosto, que se presentan
esporádicamente en la parte superior del piso altitudinal que constituye ésta asociación,

3.1.3.5 Asociación Climática Húmeda y Frío Moderada (B3 C^)

a) Ubicación y Extensión
Esta asociación se encuentra ubicada en -iel piso altitudinal comprendido entre 3,200 y 3,500 m.s,n.m.
sobre la asociación climática Semiseca y Semi fría que se extiende sólo en el valle de Tarma. Ocupa
una superficie de 706 Km2, representando el 7.02 % del área estudiada.

b) Clima y Formaciones Ecológicas


Ecológicamente corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo Montano Tropical, en la cual los
parámetros de la precipitación pluvial están entre 500 y 1,000 mm. anuales y de la biotemperatura,
entre 12oc y 60C. En el presente caso se estima que la precipitación promedio anual es de 750 mm. y
la biotemperatura promedio es de unos 80C. El valor de la relación de evapotranspiración potencial se
encuentra entre 1.0 y 0.5, lo cual indica que la lluvia recibida satisface los requerimientos de
evapotranspiración dentro del sector y que la asociación se encuentra en la provincia de humedad:
húmedo.
-19-

c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

Esta asociación presenta muy buenas condiciones para la agricultura diversificada, especialmente en sus
primeros ni\«les donde la temperatura todavía no es muy baja. Se conduce cultivos bajo secano en
extensiones relativamente grandes aprovechando las laderas de menor pendiente; entre los principales
cultivos se tiene: papa, arveja, haba, lenteja, olluco, cebada, avena, cebolla y mashua.

La vegetación natural está constituida, en las zonas bajas, por arbustos y árboles como: aliso, saúcos,
capulí, qumual, que se encuentran dispersos y con cierta densidad en el fondo de las quebradas o
riberas de las corrientes de agua. Además se aprecia vegetación herbácea que es la que va
predonriinando a medida que se asciende a mayores pisos altitudinales. En la parte superior de esta
asociación ya no es posible continuar la actividad agrícola, pero en cambio se cuenta con extensas
praderas, a base de gramíneas que sirven de sustento al ganado ovino y vacuno principalmente.

En cuanto a las limitaciones naturales se puede apreciar que a partir de su nivel medio hacia arriba es la
temperatura baja la que constituye un factor negativo para la agricultura, pero las condiciones se hacen
muy propicias para la crianza extensiva de ovinos y vacunos.

3.1.3.6 Asociación Climática muy húmeda y fría Moderada (B4rC'2a')


a) Ubicación y Extensión

Esta asociación ha sido determinada utilizando los datos metereológicos de la Estación de Laive- ocupa
el piso altitudinal comprendido aproximadamente entre 3,500 y 4,000 m.s.n„m. del Valle del Mantaro
Abarca una extensión aproximada de 2,214 Km2 y constituye el 22„01o/o del área total.
b) Clima y Formaciones Ecológicas

En el Cuadro No |||-6 del cálculo del clima se muestra el procedimiento seguido para determinar el
tipo climático que le corresponde, cuya denominación completa es: Muy Húmedo y Frío Moderado,
sin deficiencia de agua durante el año y con una concentración térmica de verano más baía que la qué
le corresponde al clima.

Ecológicamente está ubicada entre la parte media superior del Bosque Húmedo Montano Tropical y los
primeros niveles del Páramo Muy Húmedo Subandino Tropical.

Su biotemperatura está entre 8oc y 50C y su valor de relación de evapotranspiración potencial


alrededor de O 5 Indicando esto último que la cantidad de lluvias recibida satisface los requerimientos
de evapotranspiración del sector,

c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes

En este ambiente ecológico se desarrollan cultivos criof ílicos, entre los que se encuentran aún algunas
hortalizas, leguminosas, gramíneas, plantas forrajeras y especialmente plantas tuberosas; pero en
general, con excepción de algunas plantas forrajeras deja de ser económico el cultivo de la mayoría de
ellas antes de llegar al piso superior.

En el aspecto ganadero, el sector es apto para vacunos y ovinos.

En los primeros niveles, aproximadamente hasta los 3,650 m.s.n.m. se puede cultivar: rabanito
Raphanus sativus), alcachofa (Cynara scolymus), betarraga (Bata vulgaris), haba (Vicia faba) y cebolla
(Allium cepa); es de anotar que este último cultivo resiste muy bien las temperaturas bajas. Entre las
principales especies con valor forestal que han encontrado su medio adecuado para desarrollar están el
mutuy (Cassia sp), que es una planta aborigen y el maguey (Agave americana), que es una planta
exótica. En los siguientes niveles se cultiva otra serie de plantas, algunas de las cuales llegan y aún
-20-

sobrepasan el nivel máximo del presente sector estudiado; entre estas últimas están las plantas
forrajeras y las forestales.
Se cultiva, entre las gramíneas; cebada (Nordeum sativum) y avena (Avena sativa); entre las plantas
tuberosas; olluco (ullucus tuberosus), oca (oxalis tuberosa), papa (Solanun tuberosus) y mashua
(Tropelum Tuberosus); entre las leguminosas se tiene el Tarhui o chocho (Luminus autabilis). Es
conveniente hacer notar que a estos niveles se puede cultivar bien la Quinua (Chemopodium quinoa),
quenopodiáces que está siendo objeto de muchos estudios a nivel de laboratorio y se está fomentando
su cultivo a nivel nacional debido a su alto valor nutritivo. Entre las plantas forrajeras se tiene: la avena
(Avena sativa). Trébol Blanco (Trifolium repens) trébol rojo (Trifolium patense) y el Ray grass
(Lalium sp). Finalmente, entre las plantas con valor forestal se tiene: Saúco (Sumbucus peruviana),
Quishuar (Buddiela spp) y Quinuar (Polyiepis sp).

El factor limitante para las actividades agrícolas lo constituyen las temperaturas bajas; sin embargo, las
actividades ganaderas se desarrollan bien, teniendo estas últimas como base la presencia de vegetación
natural de gramíneas donde se realiza el pastoreo^

3.1.3 J Asociación Climática Muy Húmeda y Frío de Tundra (B4D')


a) Ubicación y Extensión

Esta asociación se encuentra ocupando el nivel altitudinal comprendido entre 4,000 y 4,500 m.s.n.m.
del valle de Tarma, abarcando una extensión de 929 Km2, que representa el 9.24o/o del área
estudiadao
b)' Clima y Formaciones Ecológicas
Ecológicamente corresponde a las Zonas de Vida Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino Tropical (pmh-Sat)
y los primeros niveles de la Zona de vida Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp-AT)„ Se estima que sus
valores de precipitación promedio están en 800 mm. anuales y su biotemperatura promedio es de 5oC.
El valor de la relación de evapotranspiración potencial se ubica entre 0.50 y 0.25, lo cual indica que la
precipitación satisface ampliamente los requerimientos de evapotranspiración potencial dentro del área
y que la asociación se encuentra en la Provincia de humedad: Perhúmedo.

c) Aptitud de Uso Factores Limitantes


Esta asociación presenta condiciones Medio ambientales muy apropiadas para la actividad ganadera
extensiva. Por la presencia de grandes praderas naturales con especies gramíneas y con una topografía
de relieve suave que facilita el mejor uso de las áreas disponibles. En cuanto a la actividad agrícola, ésta
ya no es posible por las temperaturas mínimas muy bajas.

3 1.3.8 Asociación Climática Super Húmeda y de Tundra (ArD'a)

a) Ubicación y Extensión

Esta asociación ha sido determinada utilizando los datos de la estación Climatológica Principal de
Cercapuquio y ocupa el piso altitudinal comprendido entre los 4,000 a 4,500 m.s.n.m. del valle del
Mantaro, abarcando una extensión de 3,232 Krr?„ que representa el 32.13o/o del área estudiada.

c) Clima y Formaciones Ecológicas


En el Cuadro No 111-^7 se muestra el procedimiento seguido para el cálculo de clima cuya denominación
completa es de Super-húmedo y de Tundra sin deficiencia de agua durante el año y con una
concentración térmica de verano más baja que la que le corresponde al clima. Ecológicamente, está
ubicada entre la parte más alta de Páramo Muy Húmedo Subandino y los primeros niveles de la Tundra
8720 8712 8704 t;-96 6^88 Hf80 « 72 664
o Safipo 8* 56 8-48 a Aya cucho 86 40
— r
1^
DIAGRAMA R(VRA LA CLASIFiCACION DE ZONAS DE VIDA O F ORMACIONES VEGETALES
DIAGRAMA BtOCLIMATICO x-
\
>oc Lft HCLf>«lb3£ ^í?^
4%
-♦se
o
\
/
/

A • -o
REGIONES \ PISOS
LATITUDINALES \ ALTITUDINALES \

/ '

' - ^ \
POLAR NIVAL - -(58.93)

^S^r.'-j. TIJJ:^ ■ 488

SUBPOLAR
^ ÍV\ Tbndro A * TUndra I
-5 »
«¡romo ' / ^ "%
BOREAL Pluvial ' •

—-----A-
SUBANDÍNO
. 6"-?- 353 -g
TEMPLADA F RÍA MONTANO

:V.^^ 120-5 -
TEMPLADA j*v*KT ',•" MONTANO BAJO ~?> "
SUBTROPCAL PREMONTANO
4 80
- — a»«
TROPICAL ^ \ Pluvial

& 9 ■é 4 é i^ é é
■ 64.00 32.00 16,00 8XX) 400 2.00 100 030 0 25 0 125 0 0625 0 03(25
XDMKOdDVSupararido NPerarldo \ Árido N Stmcrido''€erT*urT•do^ h m t d o fWwmtdo '6mnrtimr»i>Gwitoatjm)-S>i»QluiTito Sotiwdo

472

4 64 C«C4¿:^ 4 $4

;i-> nii-ii.Pn.QC.

igConcñicoc^o ■

4 56 4 56

ZONAS DE VIDA O F ORMACIONES ECOLÓGICAS


448 443
SÍMBOLO

ASOCMOON a IM ÁTICA
86 40
S«mi Húnwdo y Swnifno
Muy H i m d o y Frlomodtrodo REPUBLtCA ÚEL PERÚ
S uptf Húnwlo y d* Tundra MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
LEYEN0A
Sup«rHu'm«doy H f l a d o PROGRAMA NACIONAL OE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES
VALLE JKñUA RIO, Laguna JEFATURA DEL P L A N MERIS-lro. ETAP A
ASOOACION CLIMÁTICA
Stmf Humtdo y Stmifrio D I A G N O S T I C O DE LOS V A L L E S DE FECHA C'CIEMbftE-l97e
Corretero . . .. OIBUX: J CCHÜA C.
^40i S«m<Stco y Stmífrio MANTARO Y TARMA.
Stmí StCO yF 'río ModtrodO Df-TO J U M N
Límite dP Cuenco 20NFICACION CLIMATOÜOGICA
Húmedo y Frío Modtrodo PRCV. :
Muy Húmtdo y Fno (kTuftdro lOKm
ECOLÓGICA DlSt ■
S u M f Hu'wtdo y Hetqdo
JUNIN (ífj £f dr^c ift /acuenca Manforo, wrrtipondt aío lOaoo'X ESCALA GAAF ICA APRuBAüO N° P LANO
mdkQfitOiPlonoi l/iOCOOO

87 2 0 87 12 B7 04 Í7Í.//ÍJJE6 9 6 86 88 86 80 ' PC72 86 64 86 56 INC-FRANC'SCUCORL'NADU ING°SIMÓN LAU CARRILLO


2
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO! DIRECTOR PLAN MERIS
-21 -

Cuadro NO I I I - 1
ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA CUENCA DEL MANTARO

Estación Tipo Provincia Departamento r Sur


COORDENADAS
Latitud Longitud
Oeste
Altitud
m.s. n.m.
Mantaro 00 Concepción JUNIN 11049'31" 75o23'47" 3,300
Comas * CO Concepción JUNIN 11O44'00" 75O06'00" 3,300
Huayao CP Huancayo JUNIN 12O02'18" 75019'22" 3,313
Chucclu CO Jauja JUNIN 1lO29'00" 75029'00" 3,350
Angasmayo CO Huancayo JUNIN 12O01'31" 3,380
75023'53"
Jauja CP Jauja JUNIN 1lO45'00" 75O30'00" 3,387
Ingenio CO Concepción JUNIN 1lO52'00" 75012'00" 3,450
Colpa CO Huancayo JUNIN 11059'56" 3,500
75O28'01
Pachacayo * CO Yauli JUNIN 11048'18" 75O43'09 3,550
San Juan de Jarpa CO Huancayo JUNIN 12O04'00" 75O43'00" 3,726
Consac CO Jauja JUNIN 11016'00" 76O00'00" 3,880
La i ve CP Huancayo JUNIN 12Ol9'00" 75O23'00" 3,900
Cercapuqio CP Huancayo JUNIN 12025'12" 75024'54" 4,390
Huaytapallana * CO Huancayo JUNIN 11056'59" 75O02'22" 4,510
Chichicocha COP Huancayo JUNIN 12010'OO" 75O36'00" 4,600

Estaciones meteorológicas ubicadas fuera del área de estudio.

Cuadro NO 111 - 2

ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA CUENCA DE TARMA

COORDENADAS
Latitud 1 Longitud Altitud
Estación Tipo Provincia Departamento Sur ' Oeste m.s.n,m
i
(—
Tarma Chi Tarma JUNIN 75042' 3.051
11025'
Huasahuasi. Chi Tarma JUNIN 75035' 2,820
11016'
Rieran, Plu Jauja JUNIN 75027'
IIO3O' 3,500

Estaciones Meteorológicas ubicadas fuera del área de estudio.


-CUADRO No ISIS

RESUMEN DE DATOS METEREOLOGICOS DEL VALLE WIANTARO

Estación Elementos Climáticos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Precipitación Max 180 3 181 7 151 9 147 8 27 4 17? 20 6 35 1 83 9 140 0 1190 1197
Mantara (mm) Prom 105 7 105 3 1121 53 1 132 66 126 149 34 0 69 4 66 9 78 6 672 4
Mm 66 1 52 4 59 8 32 4 1 1 03 05 34 16 1 41 9 43 3 118

Precipitación Max 199 6 198 3 232 4 135 7 88 4 35 3 29 1 79 1 147 3 124 6 148 6 162 3
(mmí Prom 122 8 1188 108 8 52 5 24 3 79 75 155 44 0 65 9 71 3 89 3 726 6
Huayao (1921 1976) Min 519 42 5 39 1 25 05 00 00 00 132 22 9 32 0 19 1
Temperatura PM 124 124 12 1 11 9 "1 8 105 99 100 11 9 127 128 12 5
(1965 19771 Prom 11 2 113 11 0 107 100 93 91 10 1 11 1 11 9 121 11 5 108
p m 104 105 103 98 89 83 80 92 102 105 11 0 108

Precipitación Max 205 7 176 2 142 4 124 4 28 6 157 163 21 6 53 3 91 3 91 6 134 3


Chuccíu Prom 143 5 121 2 111 4 52 4 132 81 80 11 4 27 0 63 9 54 6 91 0 705 7
Min 34 5 82 1 45 0 119 1 7 28 1 9 1 4 21 25 1 26 4 33 1
1
Prec pítaciOn Max 163 7 218 1 2156 88 4 49 3 159 25 0 27 6 88 4 127 8 1170 125 1
Angasmayo Prom 1143 1181 124 1 55 3 20 2 66 128 172 45 0 74 3 59 0 93 7 740 6 !
Min 70 7 62 5 77 6 20 9 21 37 1 6 29 174 24 4 20 5 62 5

Precipttacion Max 235 9 155 8 144 1 128 8 141 0 113 11 2 38 4 64 8 120 3 1173 1703
Prom 157 2 149 0 133 1 55 8 30 6 45 57 177 35 6 78 0 62 1 104 4
Jauja Mm 99 8 85 3 63 3 32 8 1 0 00 00 35 20 8 63 1 48 4 34 2 833 7
Temperatura PM 13 5 135 13 1 127 11 9 118 107 11 6 123 13 8 135 136
Prom 121 12 1 119 11 9 11 ^ 107 103 11 3 120 128 13 1 126 1 1 8 ^
p m 104 98 96 95 103 103 96 10 5 118 123 125 11 9

Precipitación Max 245 1 246 8 209 7 132 8 42 8 25 7 44 9 25 2 72 6 1148 88 6 163 2


Ingenio Prom 145 5 151 7 146 7 60 4 194 94 11 9 124 40 2 79 6 70 3 139 3 886 8
mm 52 6 56 9 32 0 79 00 00 05 70 19 155 32 8 67 4

Precipitación Max 154 8 165 7 212 5 98 8 27 4 25 6 186 39 6 62 6 73 9 89 2 160 0


Colpa (mm) Prom 107 8 1146 137 5 65 1 180 100 95 155 34 7 47 7 53 7 102 5 7166
Mm 63 1 88 5 13 6 16.8 13 9 09 07 1 2 152 21 5 38 9 42 4

Precipitac on Max 166 6 161 ^ 212 0 82 0 49 1 25 9 23 8 38 8 65 0 93.2 102 0 145 3


Pachacayo Prom 96 8 1079 128 8 52 4 159 80 82 183 34 3 63 9 45 4 92 1 672 0
Mm 23 9 88 5 45 6 96 28 23 0 1 1.6 42 20 7 100 59 9
CUADRO No mS

RESUMEN DE DATOS METEREOLOGICOS DEL VALLE MANTARO


(2 de 2)
Estación Elementos Climáticos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Precip.tacion Max 237 1 229 1 253 5 122 4 69 9 14 1 51 2 34 8 151 3 28 1 131 1 202 0


San Juan de (mm) Prom 142 9 147 5 142 1 78 2 27 5 37 120 25 3 74 2 78 72 2 1172 9146
Jarpa Mm 80 8 35 O 23 O 22.3 50 1 O 1 O 12 34 2 28 8 23 5 33 2

Precipitación Max 173 1 221 3 213 9 130 1 78 7 21 0 22 0 173 6 77 7 128 1 140 1 176 6
Consac (nnm) Prom 106 8 135 0 145 0 60 1 165 53 59 22 4 34 6 64 5 76 5 1109 783 5
Temperatura Mm 43 1 62 1 59 4 20 2 00 00 00 00 20 36 1 33 8 44 3

Precipitación Max 245 2 291 7 225 5 152 0 70 4 27 8 26 6 75 0 86 6 190 1 104 7 185 6


(mm) Prom 131 9 155 3 151 2 51 3 26 0 86 104 196 51 O 76 1 56 2 126 7 864 3
La i ve Min 57 0 78 9 64 9 11 7 105 00 00 00 69 108 21 1 45 4
Tempe'•atura PM 98 89 91 83 90 73 49 63 82 81 8,4 85
Prom 75 80 75 70 61 46 40 49 64 70 71 74 65
pm 45 74 48 58 49 28 22 41 45 50 41 39
Precipitación Max 1612 234 9 295 4 89 6 39 1 29 2 24 3 26 0 72 1 130 4 1130 131 O
Huaytapaiiana (mm) Prom 137 1 144 4 143 3 62 5 23 1 124 13 3 196 52 5 90 0 80 5 1163 895 0
Min 94 O 88 4 104 0 147 29 51 08 66 60 48 3 36 1 93 1

Precipitación Max 196 5 227 4 358 5 133 5 38 9 27 8 26 8 93 2 44 2 1563 90 O 203 1


Chichicocha (mm) Prom 125 3 135 6 146 6 55 8 173 90 88 16 0 38 9 61 8 44 6 117 4 777 1
Min 46 2 59 9 80 0 24 6 20 20 03 41 11 7 11 8 93 27 7

Prec'pitacion Max 143 4 193 5 209 5 140 6 104 8 33 7 27 3 39 2 95 5 135 6 109 2 168 2
(mm) Prom 112 1 131 5 127 4 72 3 ' 28 4 92 137 170 43 2 55 9 52 1 960 758 8
Msn 50 3 80 2 83 6 33 6 57 11 52 21 23 05 09 50 6
Cercapuquio Tempeotura PM 64 68 72 96 58 44 43 54 33 45 49 43
Prom 41 42 43 47 40 30 19 20 21 30 40 37 34
pm 31 30 30 18 20 18 -0 3 -1 8 12 12 30 23
J:

CUADRO No 1114

RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS ­ VALLE TARMA

ESTACIÓN ELEMENTOS C LIMÁTIC OS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Precipitación (m m) Max 92 2 100 9 120 8 30 1 19 1 67 21 3 26 1 218 73 6 46 3 76 7


(1964 68) Prom 57 0 59 3 75 0 219 13 1 26 106 15 1 157 45 7 313 54 1 401 3
Min 20 8 43 6 38 0 132 68 12 58 46 11 7 192 24 1 43 5
TARMA Temperatura (oC ) Max 14 1 136 137 134 126 124 11 8 120 124 137 144 14 1
(1970 75) P om 128 128 126 127 120 11 5 108 11 7 11 9 13 0 134 129 123
Mm 11 9 118 11 7 118 11 5 11 2 10 1 11 3 11 4 125 128 121
Humedad Re(at va (o/o| Max 83 0 80 0 80 0 79 0 75 0 74 0 73 0 71 0 74 0 75 0 76 0 77 0
(1970 75) Prom 76 0 75 0 75 0 75 0 72 0 72 0 69 0 68 0 71 0 70 0 71 0 73 0 72 0
M>n 69 0 67 0 68 0 68 0 68 0 67 0 62 0 61 0 65 0 62 0 63 0 63 0

Precipitación (m m ) Max 100 0 70 0 1150 49 0 30 0 150 21 0 60 U40 56 0 62 0 78 0 1


(1970 72) Prom 62 2 58 9 91 3 41 0 20 0 77 133 47 49 9 31 7 48 7 65 7 495 1 ■^
Min 35 7 36 8 60 0 34 0 120 20 60 30 156 19 0 34 0 47 0 ^
1
Temperatura (°C ) Max 13 9 140 14 1 137 122 122 11 5 11 6 127 13 7 138 13 3 1
11970 74) Prom 13 1 132 133 128 11 8 11 5 109 11 2 11 8 13 0 134 127 124
HUASAHUASi M,r. 124 124 127 122 11 3 11 0 104 107 10 4 126 128 11 4
Humedad Relativa (o/o) Max 94 0 96 0 95 0 95 0 90 0 90 0 90 0 9 1 0 86 0 88 0 84 0 87 0
(1970 74) Prom 88 0 89 0 87 0 87 0 85 0 85 0 86 0 83 0 84 0 82 0 81 0 85 0 85 0
Mm 86 0 85 Q 84 0 83 0 81 0 83 0 81 0 78 0 82 0 81 0 78 0 83 0
Evaporación |m m ) Max 68 7 88 4 63 8 80 6 1142 126 2 121 2 139 0 143 1 123 1
(1970 74) Prom 51 0 55 9 52 1 56 6 85 4 81 1 102 4 1148 102 8 91 5 96 0 67 9 957 5
M<n 14 7 36 8 47 3 170 35 3 40 8 81 1 90 0 82 6 68 9

Piec.p.tac on (m m ¡ Max 139 0 140 2 160 4 94 2 32 6 32 6 32 8 31 O 34 3 124 7 79 4 105 4


RlCRAN (1966 70) Prom 99 8 97 1 88 4 56 7 214 15 7 15.0 117 22 6 71 9 601 82 9 643 3
Min 23 2 65 3 49 3 24 5 12 3 87 58 29 52 41 O 35 7 66 2
C U A D R O No ill5

CALCULO DEL C L I M A
(PISO Altitudinal menor a 3,500 m s nrn. V A L L E M A N T A R O )

MES E S
No, CONCEPTO Valores
E F M Medios
A M J J A S 0 N D Anuales
1 T (OC) dato 11 2 113 11 0 11 7 10 7 93 91 101 n 1 119 121 11 5 x"= 10 8
2. P (cm) dato 12.28 1168 10 88 5.25 2 43 0 79 0 75 1 55 4.40 6 59 7 13 8 93
3. T = 72 66
(tabfa 1 3 39 3 44 3 30 3 16 2 86 2 56 2 48 2 90 3 34 3 72 3 81 3 53
4 i = 38.49
EP' (cmjtabía!, 2 y 3 5 28 5 33 5 18 5 03 4 67 431 4.21 4 72 5 23 5 64 5 75 5 44
5 Tablas 4 y 5 109 0 97 105 0 99 1 00 0 95 0 99 1 01 1 00 1 06 1 06 1 11
6 EP (cm) 4 x 5 5 76 5.17 5 44 4 98 4 67 4 10 4 17 4 77 5 23 5 98 6 10 6 04 EPa = 62 41
7. MHS (cm) 5 47 0 0 0 2 24 3.31 3 42 1 03 0 061 1 03 2 89 (B'1)
8„ Ha (cm) mas lOcm 10 00 10 00 10 00 10.00 7 76 4 45 1 03 0 0 061 1 64 4 5?
9 S (cm) 1.05 6 51 5 44 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 Sa = 13 27
10 d(cm) 0 0 0 0 0 0 0 2 19 0 83 0 0 0 da = 3 02
11 EPR (cm) 5 76 5.17 5 44 4 98 4.67 4 10 417 2 58 4 40 5 98 6 10 6 04
12 E (cm) 0 52 3 52 4 35 1 49 0 07 0 0 0 0 0 0 0
13 26
RP 1 19 125 1 00 0 05 0 48 0 80 0 82 0 68 0 16 0.10 0 16 0 48
6

14. Ih =:100sa ^ 100 X 13 27 = 21 26 o/o 16 Im = ih - 0 6 1 a - 18 36 0/0 (02)

EPa 62.41
15 la = 100 da = 1 0 0 x 3 0 2 = 4 84 0/0(5) 17, S ^ I O O x E P n = 100x18 12 = 29 03 0/0
EPa 62.41 EPa 62 41
Estación Formula riq| Qj^rpa
Latitud = 12O02'18" C2 r B' la'
Longitud = 75019 22'
Altitud Clima semihúmedo y semitrío con pequeña deficiencia de agua durante
= 3,313 m.s n m el año y con una concentración térmica de verano más baja que la que le
Período de registros = Tempeíatura; 13 años corresponde al clima
Precipitación; 59 años
CUADRO No 111^

CALCULO DEL C LIMA


(Piso Altitudinal entibe 3,500 y 4,000 m s n m. VALLE MANTARO)

MES E S Valores
No CONCEPTO Medios
E F M A M J J A S 0 N D Anuales

1 T (OC ) dato 75 80 75 70 61 46 40 49 64 70 71 74 x"=6 5


2 P (cm) dato 13 19 15 53 1512 5 13 2 60 0 86 1 04 1 96 5 10 7 61 5 68 12 67 T = 86 43
3 tabla 1 1 85 2 04 1 85 166 1 35 0 88 0 71 0 97 145 166 1 70 181 1 = 1 7 93
4 EP (cm) tablas; 2 y 3 431 4 57 431 4 05 3 58 2 77 2 45 2 94 3 74 4 05 4 11 4 26
5 F Tab(as 4 y 5 1 09 0 97 1 05 0 99 1.00 0 95 0 99 1 01 100 106 106 1 11
6 EP (cm) 4 x 5 4 70 4 43 4 53 4 00 3 58 2 63 2 43 2 97 3 74 4 29 4 36 4 73 EPa = 46 39
7 MHS (cm) 0 0 0 0 0 98 1 77 1 39 1 01 136 3 32 0 47 0 (C­2)
8 HA (cm) max lOcm 10 00 10 00 10 00 10 00 9 02 7 25 5 86 4 85 621 9 53 10 00 10 00
9 S (cm) 8 49 11 10 10 59 1 13 0 0 0 0 0 0 0 79 7 94 sa = 40 04
10 d(cm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 da = 0
11 EPR (cm) 4 70 4 43 4 53 40 3 58 2 63 2 43 2 97 3 74 4 29 4 36 4 73
12 E(cm) 6 23 7 68 8 08 3 21 0 25 0 0 0 0 0 0 40 4 16
13 RP2 ­ 6 1 81 N3
2 50 2 33 0 28 0 27 0 67 0 57 0 34 3 63 0 77 0 29 168 05

14 lht=100Sa = 1 0 0 x 4 0 04 = 8 6 31 o'o 16 Im = l h ­ 0 6 la = 88 46 o/o (B4)

EPa 46 39
15 la =:100da t 0 = 0 o / o (r) 17 S = 100 xEPn = 100x13 66 = 29 45 0/0

EPa 46 39 EPa 40 39

Estacton : Las ve Fofmuia


Latitud 12Ol9'00' B4 r C ' o a '
Longitud 75O23'00' Chmamuy húmedo y f r 0 moderado sin deficiencia de agua durante e!
Altitud = 3 900 m s n m año y con una concentración térmica de verano mas baia que le corres
Período de registros = Temperatu ra ■ 13iaños ponde al clima
Prec pítac< on­ 14 años
CUADRO No 1117

CALCULO DEL CLIMA


(Piso Altitudinal entre 4,000 y 4,900 m s n m , VALLE MANTARO)

MES E S Valores
No CONCEPTO
Medios
E F M A M J J A S 0 N D Anuales
1- T (°C) dato 4.1 42 4,3 4.7 40 30 19 20 21 30 40 3-7 x"í=3.4
2. P (cm) dato 11 21 13.15 12,74 7,23 2.84 092 137 1,70 432 5.59 5,21 9 60 T = 75.88
3. i Tabla 1 0.74 0 77 0 80 0.91 0 71 046 0.23 0,25 0 27 0.46 0,71 063 1 = 6-94
4 EP' (cm) tablas 2 y 3 2 50 256 261 2 83 2.45 189 1 25 1.31 1.37 189 2 45 2,28
5 F tablas 4 y 5 1 09 0,97 1.05 0.99 1 00 0 95 0 99 1.01 1.00 1 06 1 06 1 11
6. EP (cm) 4 x 5 2.73 2 48 2 74 2.80 2 45 180 1.24 1 32 1.37 2 00 2 60 2 53 EPa = 26 06
7 MHS (cm) 0 0 0 0 0 0,88 0 13 0.38 0.37 0 0 0 (D)
8 HA (cm) max lOcm. 10,00 10.00 10,00 10,00 1000 9.12 9,25 9,63 10.00 10 80 10 00 10.00
9 S (cm) demasía 8 48 10 67 10 00 4 43 039 0 0 0 2-58 3 59 261 7 07 sa = 49.82
10. D (cm) deficiencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 da = 0
11 EpR (cm) 2,73 2.48 2,74 2.80 2,45 1.80 1 24 132 1-37 2,00 2 60 2.53
12. E(cm) 4 24 4.57 7,79 4 72 2 42 010 0 0 1,29 2 45 2 21 4.18
13 RP2 - 6 3.11 4,30 3.65 1 58 0.16 0.49 0,10 0.29 2 15 1 49 1 00 2 79

14 Ih = 100sa = 100x49.82 = 191,17 0/0 16 im = l h - 0 6 1a = 191.17 o/o (A)

EPa 26.06
15 la = lOOda = 1 0 0 x O = 0 ( r ) 17 S = 100 X EPn = 100 x 8 02 = 30 77 o/o (a')

EPa 26.06 EPa 26.02

Estación =, Cercapuqulo Fórmula


Latitud = 12o25'12" Ar D'a'
Longitud = 75024'54" Clima superhúmedo y de Tundra sin deficiencia de agua durante el año
Altitud = 4,390 m.s n.m. y con una concentración térmica de verano y más baja que la que le
Período de registros = Temperatura: 7 años corresponde al clima.
Precipitación; 12 años
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE UA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

eoon EST. SAN ELOY DE SHiNCAYACU Í96.3-J977


EST. SAN MIGUEL DE BOCAZ Í963-1972
Altitud: 1050 Altitud: 1500

EST. HACIENDA PORVENIR Í362-1972 EST. HUACHOCOLPA 1964-1972


Altitud. 3265 Altitud-3860
300-

6 30-

^ 200-
O

2 so-
A.
<u 100

50 - - ^ \

O
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

600-r
EST. SAN RAMÓN 1939-1979 EST. COMAS 1964-1977
Altitud: 800 Altitud: 3300
aoo-

O * N

EST. VIQUEZ 1963-1974 EST. TOCAZ 1963-1974


Altitud: 3185 Altitud:29S0
€00-

" ^ ■ w # ^ f TI
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. HUAYTAPALLANA 1965.1976 EST. INGENIO 1863-1974


Altitud. 45i0 Altitud-.3450
50-

300-

EST. JAUJA 1970-1976 EST. KICHUAS 1963-1973


300- Altitud. 3383 Altitud: 2650

F M
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. TARMA 1963-1976 EST. USIBAMBA (975-1976


50- MMMA- :tosi Altitud 3 6 0 5

300-

6 MÁXIMA
€ 50- MeOlÁ
mmiMA
§200-
5
^ .
í 100-

50-

" -~-^ií$fe=,,==rr^^
o N o E
CJ

i
, EST. SALCABAÍííBA 1965-1977 EST SAN JUAN CE JARPA 1963-1974
3Qjjj A Altitud 3 0 7 3 Aititud 3276

200

i?

M A A S O N P C
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. SAN ÜDRENZO 1963-1977 EST. SAN PEDRO DE CHUCLÜ 1964-1975


Altitud - 2 6 0 0 Altitud. 3 S 5 0
5©^

300-

50-

2l2O0-

^ 90-

ly 100-
5
50-
y

0-L

EST. MAYOC
300- Altitud 2 2 2 0
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. HÜANCAVELICA 1962-1973


EST. HUANTA 1963-1972
50- Altitud: 3 6 8 0
Altitud: 2 6 6 0

MÁXIMA
MEDIA
MÍNIMA

EST. HUASAHUASI 1969-1973


Altitud: 2 6 2 0
EST. HUAYAO 1921-1976
300-
Altitud : 3 3 ! 3

SO-

ZOO-

50-

JOO-

50-
C'STRIBUCÍON MENSUAL OE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. ACOSTAMEO 1963-1973 EST. ANGASMAYO 1964-1977


Altitud'3650 Altitud-3380

A S O N D E

4:»

EST. CHICHICOCHA 1965-1975 EST. CHURCAPAMPA 1962-1973


Altitud. 4600 Altitud'. 2780

O N O E
OlSTRlBUCiON MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. CERCAPÜQUIO 1965-1976 EST. COBRIZA 1962-1973


300- Altitud 4390 A l t i t u d : 1950

EST. COLPA 1970-1976 EST. CONSAC 1958-1972


50- Aititud:3500 Altitud: 3880

300-

\A

M & E
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. PAMPAS (APURIMAC) 1973-1977 EST. PAMPAS 1963-1971


Altitud: 2032 Altitud-.3260

MAXIlt*

mmmA

O)

EST. RICRAN 1965-1974 EST. RUNATULLO 1966-1974


Altitud: 3500 Altitud: 3115
300-

N 8 E
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA CUENCAS MANTARO-TARMA

EST. LAIVE 1963-1976 EST. MANTARO l96S>l9rS


A l t i t u d : 3900 Altitud. 3300
so-

300-
UAXIWHk
MStHA
mmtiA

u
e r M A M J J A S O N O E

EST. PACHACAYO 1966-1976 EST. PALACO 1963-1971


300- Altitud: 3 5 ^ 0 Altitud. 3 6 5 0

J A S O N O E C F M A M J J A S O N & C
-38-

Pluvial Andino, donde la biotemperatura está alrededor de 30C y el valor de la relación de


evapotranspiración potencial está alrededor de 0.25, indicando esto que las lluvias satisfacen
ampliamente los requerimientos de evapotranspiración del sector.

Aptitud de Uso y Factores Limitantes

En este ambiente ecológico prácticamente desaparece la actividad agrícola de consumo directo,


solamente algunas plantas forrajeras se pueden cultivar en los niveles altitudinales más bajos; pero que
requieren de riego complementario para lograr su desarrollo económico, por tratarse de plantas
exóticas en proceso de aclimatación, entre ellas se tiene: avena trébol, blanco, trébol rojo, y ray grass
que deben ser cultivados en forma asociada. Por otro lado esta es la zona de las praderas de pastos
naturales a base de gramíneas, que sustentan una ganadería extensiva principalmente de ovinos.

Entre la vegetación arbórea sólo se ha podido observar la presencia de dos plantas indígenas que son: el
Quishuar (Buddleta sp) y el Quinuar (Polyiepiss sp), de las que existen diferentes especies y que en la
actualidad se presentan muy dispersas.

3.1.3.9 Asociación Climática Super Húmedo y Helado (AE')

a) Ubicación y Extensión
Esta asociación ha sido inferida por extrapolación a partir de los datos anteriores. Se encuentran
ocupando la parte más alta de la zona estudiada, por encima de los 4,500 m. de altitud. Abarca
aproximadamente 1,872 Km2 que representan el 18.62o/o del área total.

b) Clima y Formaciones Ecológicas

Ecológicamente se ubica entre los últimos niveles de la zona de vida Tundra Pluvial Andino y asciende
hasta abarcar el piso Nival. Aquí la biotemperatura está en promedio, alrededor de 1.500, siendo las
temperaturas de congelación casi permanentes durante la noche.

c) Aptitud de Uso y Factores Limitantes


Sólo en sus primeros niveles se cuenta aún con vegetación graminal forrajera que es aprovechada por.
ganado ovino y camélidos sudamericanos. Desde el punto de vista hídrico tiene importancia porque
actúa como zona de infiltración y almacenamiento de agua, que en épocas de estiaje alimentan
gradualmente el escurrimiento de los diversos afluentes de los ríos Mantaro y Tarma.

32 HIDROLOGÍA

3,2.1 Cuencas Hidrográficas

3.2.1.1 Cuenca del rio Mantaro


La cuenca del río Mantaro en estudio representa un área de 8,120 Km2, siendo su área total de 33,500
Km2 aproximadamente.

El área en estudio comprende el curso medio del río Mantaro en una longitud de 100 Km.
aproximadamente de su recorrido total, presentándose como afluente más importante el río Cunas en
su margen derecha, además de otros de menor importancia.

En su margen izquierda drenan numerosos ríos menores, entre ellos el río Yacus, Seco, Achamayo o
Alayo, Shullcas y Chanchas. Ver Plano NO I [1-2,
-39-

— RIO Cunas
El río Cunas o Chupaca tiene una cuenca de aproximadamente 2,000 Km^^constituyendo el afluente
de mayor importancia del río Mantaro y con recursos hídricos potenciales para su utiilización en riego
u otros fines. Su nacimiento se encuentra en la zona de los lagos glaciares ubicados a una altitud de
4,500 m s n.m., drenando sus aguas con pendientes fuertes, disminuyendo en su curso inferior hasta un
150/0. Dispone de registros de aforo obtenidos de la estación de Angasmayo.
En su curso superior y medio sus aguas son utilizadas para regar pequeñas áreas, debiéndose destacar
que cerca a Ángasmayo se deriva un caudal de 4 7 m3/seg„ para su utilización en la Central
Hidroeléctrica de Huarisca y para el riego de las zonas de Sicaya y Orcotuna. A la altura de Huarisca se
derivan 2 m3/seg. para el riego de la planicie de Chupaca y otros O 5 m3/seg , aguas abajo antes de su
desembocadura, para ser aprovechadas en las planicies bajas de Chupaca, utilizando las aguas de
retorno de la Central Hidroeléctrica indicada
Entre las principales lagunas ubicadas en su cuenca alta, que son posibles de utilización para fines de
regulación se encuentran las siguientes: Laguna Huascacocha, Laguna Quisococha, Laguna Qui y
Laguna Chicch¡cocha. A lo largo de su cauce también se presentan zonas con posibilidades de embalse,
siendo las principales en San Blas a 10 Km aguas arriba de Chupaca, en Yanacocha a 8 Km aguas
arriba de San Blas y en San Juan de Jarpa en el curso superior del río Cunas

— Río Yacus
El río Yacus drena en la margen izquierda del río Mantaro, descendiendo por la planicie de Jauja hasta
su desembocadura Este río tiene como afluentes a los ríos Huambo, Huala, Molino y Masma,
observándose caudales deficitarios en los períodos de estiaje para regar completamente las áreas
agrícolas de la planicie de Jauja

En el curso medio del río Yacus, después de la confluencia con los ríos Huala y Molinos, se observa
que la estabilidad de su lecho se encuentra en un proceso constante de erosión producida en las épocas
de avenidas, transportando a su vez grandes cantidades de materiales sólidos Al norte de la localidad
de Ataura el río Yacus recibe el excedente de agua que conduce el Canal de Irrigación de la margen
izquierda deí río Mantaro a través de un aliviader Actualmente la laguna de Paca, ubicada al norte de
Jauja, drena parcialmente sus aguas al río Yacus. siendo utilizadas en parte para el riego en dicha zona
No dispone de estaciones de aforo.
— Río Seco
El no Seco tiene sus nacientes en las lagunas de la zona alta de la Cordillera Oriental, a unos 4,500
m s.n.m, siendo las más importantes por su magnitud las lagunas de Huascacocha, Janchíscocha,
Pomacocha y Paccha Tiene una cuenca de 200Km2aprox«madamente y está formando por las
quebradas Rurupcancha y Chicche No dispone de estaciones de aforo.
— RíoAchamayo
Denominado también río Alayo, está formado por los ríos Chía y Ranra, teniendo este último su
nacimiento en los nevados de Huaytapallana La cuenca total del río Achamayo, hasta su
desembocadura, es de 248 Km2. Las aguas de este río son utilizadas para e! riego de la planicie de
Concepción. Actualmente existen concesiones para el uso del agua con fines hidroeléctricos de 1,58
m3/seg. y con fines industriales también de 1.58 m3/seg. Este río acarrea gran cantidad de cantos
rodados que se encuentran depositados en el curso inferior antes de su desembocadura ai río Mantaro
— RíoShullcas
El río Shullcas tiene su nacientes en los nevados de la Cordillera Huaytapallana a unos 4,800 m.s.n.m.,
siendo sus afluentes principales los ríos Ucushcancha y Ronda, recibiendo aportes de las lagunas
gladiares de Chuspicocha, Lazo—Huntay, Yanacocha, Carhuacocha y Huacracocha La cuenca del río
Shullcas es de 130 Km2 a la altura de la Hacienda Acopalca y de 165 Km2 en su desembocadura al río
Mantaro.
Existen concesiones para el uso de sus aguas con fines hidroeléctricos hasta por 1,0 m3/seg. para la
Sociedad Industrial de Huancayo Ltda., y caudal de 0.39 m3/seg para usos energéticos e igual caudal
-40-

para usos industriales, para la Sociedad Ganadera del Centro. Además se derivan 70 It/seg, para uso
doméstico de la ciudad de Huancayo, previéndose un mayor uso en el futuro para estos fines.

— Río Chanchas

El río Chanchas tiene sus nacientes en la laguna de Yauricocha a 4,300 m.s.n.m,, con una cuenca
aportadera pequeña que desemboca al Este de la localidad de Huancan. No dispone de registros
hidrométricos.

— RíoVicso

El río Vicso tiene sus nacientes cerca de la localidad de Acó a una altura de 4,000 m.Snn.m.. siguiendo
un recorrido de N—O a S—E hasta desembocar en la margen derecha del río Mantaro a la altura de la
localidad de Sicaya. No dispone de registros hidrométricos.

3.2.1,2 Cuenca del río Tarma


Dentro del área de estudio se consideran los cursos alto y medio del río Tarma, que abarca una
superficie de 1,938 Km2. Tiene sus nacientes a 4,300 m.s.n.m. en las alturas de Yuraccancha. Los
afluentes principales son los ríos Seco y Rieran por la margen derecha y los ríos Palcamayo y
Huasahuasi por la margen izquierda. El área de la cuenca parcial en estudio hasta la confluencia de los
ríos Tarma y Huasahuasi es de 1,938 Km2.

— Río Seco
El río Seco nace a 4,300 m.s.n,mn en las alturas de Huaricolca, con régimen de descargas eventuales.
No tiene registros hidrométricos.
— Río Rieran

El río Rieran es uno de los afluentes más importantes del río Tarma que nace a 4,400 m.s.n.m., con
una cuenca extensa de 45 Km. de longitud que desemboca a la altura de la localidad de Palca. Su
principal tributario es el río Tapo. No dispone de registros de aforo.

— Río Palcamayo
El río Palcamayo tiene una cuenca de 35 Km. de longitud cuyo nacimiento se ubica a la altura de las
lagunas de Parpacocha y Chaquicocha. Su régimen de descargas es variable y de escurrimiento
permanente. No dispone de estación hidrométrica.

— Río Huasahuasi

El río Huasahuasi tiene una cuenca de 38 Km„ de longitud y su nacimiento en las lagunas de
Huascacocha y Yancacucho y Canchiscocha. Además recibe el escurrimiento de las lagunas de
Mamancocha y Raypicocha, Su régimen de descargas es variable y de escurrimiento permanente.

3.2,2 Estaciones Hidrométricas e Hidrográficas


En el área de la cuenca en estudio se encuentran instaladas dos (2) estaciones hidrográficas sobre el río
Mantaro denominadas Puente Stuar y Puente Chupuro, y tres (3) estaciones hidrométricas
denominadas: Angasmayo, en el río Cunas; Canipaco, en el río Canipaco y Yulapuquio, en el río
Aymaraes o río La Virgen.

Las estaciones hidrográficas ubicadas sobre el río Mantaro disponen de registros de aforo desde el año
1962 y las otras estaciones de épocas más recientes.
-41 -

Estación de Aforo Angasmayo

Esta estación se ubica sobre el río Cunas en la cota 3.200 m s.n,m a la altura del poblado del mismo
nombre, abarcando una cuenca colectora de 1,622 Km2. Se dispone de 15 años de registros cuya
información estadística y gráfica se presenta en el Cuadro NO ||| 8 y en la Figura No | | | 7 Este río
tiene una descarga promedio anual del orden de los 17.51 m3/seg., siendo su descarga máxima de
95.90 m-3/seg. que se produce en el mes de febrero y su descarga mínima de 3 00 m3/seq., en el mes de
Julio. ^

- Estación de Aforo Canipaco

Esta estación se ubica sobre el río Canipaco antes de su desembocadura al río Vilca, en la cota 3.700
m.s.n.m a la altura de la localidad de Chongos Alto Dispone de registros de aforos a partir del año
1972, según se muestran en el Cuadro NO m 9 y en la Figura NO i n 8,

La descarga promedio anual es del orden de los 4,13 m3/seg„, las descargas máximas se registran en el
mes de Febrero, con un promedio mensual de 20 4 m3/seg y descargas mínimas promedio mensual de
0,5 m«i/seg

— Estación de Aforo Yulapuquio

Esta estación se ubica sobre el río Aymaraes (o río La Virgen) antes de su confluencia con el río
Canipaco para formar el n o Aymaraes en la cota 3.580 m,s n.m. a la altura de la localidad de
Huasicancha.

Los registros de aforo se disponen a partir del año 1966, los cuales se muestran en el Cuadro No m í o
^ ®" i ^ í i ? ' ^ ° ' " ' ^ *"^^ descargas promedio anual es del orden de 6.21 m3/seg, considerando el
periodo 1966-1975; asimismo se observa que la descarga máxima promedio mensual es de 34 m3/seg.
que se produce en el mes de Febrero y la descarga mínima promedio mensual es de 1.6 m3/seq„. en el
mes de Setiembre.

3 23 Calidad de Agua

El conocimiento de la calidad de las aguas es de suma importancia para su aplicación en el suministro


de agua potable como también, para su utilización con fines de riego, crianza de ganado y de peces
principalmente.

El plan de mejoramiento de riego en desarrollo dentro del ámbito de estudio contempla


fundamentalmente el uso de las aguas de los afluentes principales de los nos Mantaro y Tarma, lagunas
glaciares o resurgencias de agua subterránea, quedando como reserva potencial el uso de las propias
aguas del n o Mantaro para finés agrícolas u otros hasta determinarse científicamente los efectos
negativos que pudiera representar la presencia de elementos de polución que son arrojados al cauce del
curso superior del río Mantaro por las empresas mineras dedicadas a la extracción y procesamiento de
minerales o hasta que se establezca mecanismos de tratamiento de los afluentes de las minas
concentradoras existentes

Los principales polventes detectados en el río Mantaro son el hierro, el manganeso, el zinc, el cobre, el
plomo, el arsénico y el ácido en estado libre; y otros en menor concentración como el boro y el
cadmio. En el Cuadro IMo |¡i-11 se indican las concentraciones máximas permisibles (en mg/lt) de
polventes específicos, según la Ley General de Aguas en comparación con normas de otros países. En
las Figuras No m í o y 11 se indican las variaciones de concentraciones de las principales impurezas
metálicas que se han registrado en las estaciones de muestreo de Upamayo y Atocayán en el río
Mantaro del período comprendido entre Noviembre de 1973 y Julio de 1974, según las investigaciones
realizadas por la empresa consultora Binnie y Partners en el Estudio de Factibilidad de la "Derivación
de Aguas de la Cuenca Alta del Río Mantaro a Lima", cuyos resultados obtenidos se muestran en las
-42-

figuras referidas. Las variaciones de concentración que superan en determinados meses del año la
máxima concentración posible se muestran en relación a las variaciones del cauda! durante el año y a
los valores del pH registrados,.
Con relación a la calidad de las aguas de los ríos afluentes de las cuencas de los ríos Mantaro y Tarma,
se ha realizado el análisis químico de muestras de agua de diversas fuentes, cuyos resultados se indican
en los Cuadros NO 111 12 y III 13.

3 2.4 Transporte de Materiales de Arrastre


El transporte de materiales en el curso superior de! río Mantaro en la zona del altiplano es
relativamente bajo debido a las características de los suelos, que tiene una cobertura vegetal propia de
las regiones de puna y una pendiente baja de aproximadamente 3.10o/o en promedio desde sus
nacientes hasta el Km„ 80 de su recorrido a !a altura de !a presa Malpaso, donde es detenida por la
presencia de dicha estructura. En la zona de valle entre Malpaso y PuenteStuart, en un recorrido de
105 Km-, el río Mantaro tiene una pendiente promedio de 4.50/o atravesando un valle estrecho con
laderas de rocas clacáreas desprovistas de vegetación, observándose en el lecho del río las formaciones
de terrazas de material sedimentario en varios niveles, que constituyen la principal fuente de acarreo
del río.

En la zona de valle ancho entre el Puente Stuart y el Puente Chupuro, en un recorrido de 60 Km., el
río Mantaro tiene una pendiente promedio de 3.0o/o lo cual favorece la deposición de material de
arrastre. Este tramo, que se ubica dentro del área de estudio, constituye una planicie que tiene un
ancho máximo de 14 Km. donde se notan los depósitos de canto rodado que acarrea el río y el
material de arrastre que acumulan los principales afluentes, como los ríos Cunas, Achamayo y
Shullcas, formando canos de deyección en sus confluencias en el río Mantaro.
— Transporte de Canto Rodado
En el estudio ''Encauzamiento del Río Mantaro" elaborado por la firma consultora Latinproject S.A.,
se determinó que el diámetro medio del material de arrastre en el río Mantaro es de 32.1 mm. donde el
90O/O del peso del material para la malla dgo = 78.1 mm. Las características granulométricas de
varias muestras se indican en la Figura No 1(1-12.
Asimismo, se menciona que Electroconsult determinó que el río Mantaro tiene una capacidad anual de
transporte de canto rodado de 1*800,000 m3 a la altura del Puente Stuart y de 500,000 m*' en el
Puente Chupuro, lo cual nos representa una deposición anual de 1*300,000 m3 de material de arrastre
en el tramo del río Mantaro del presente estudio, que considerando una superficie fluvial de 60 Km-^
viene a representar un depósito anual de 21,600 m3/Km2.

Los afluentes principales del río Mantaro, como son los ríos Cunas, Achamayo y Shullcas, presentan
procesos de erosión y transporte de materiales similares al río Mantaro en las zonas del altiplano, valle
estrecho y valle ancho. Las características granulométricas de muestras obtenidas en el río Achamayo a
la altura de Guishall (Planta de Prefabricado de Losetones) y del Puente del Ferrocarril; del río Cunas,
en San Blas, y del río Mantaro, en la Huaycha, se muestran en las figuras NO 111-13, 14, 15 y 16 y en
los Cuadros NO 14y 15.
El peso unitario seco compactado, el peso específico y la absorción de los materiales de arrastre
muestreados se indican en los Cuadros No 111-16 y 17.
Transporte de Sedimentos en Suspensión
En el estudio de sedimentos en suspensión en el río Mantaro efectuados entre 1969-1972, a la altura
del Puente Matacra aguas abajo del Puente Chupuro, se determinó que el arrastre de sedimentos es del
orden de 3'400,000 ton/año. El estudio efectuado por Electroconsult (1964) estimó las siguientes
cargas anuales:
-43
A

Transporte de Sedimientos
Zona Área Drenada (Km2) (En miles de Ton/año)
En Suspensión De Fondo

Puente Stuart 9,210 3,100 3,200


Chupuro 13,000 3,400 900
Villena 18,630 5.400 5.400
L

En el estudio de factibilidad "Derivación de Aguas de la Cuenca Alta del río Mantaro a Lima"
realizado por la firma consultora Binnie y Partners menciona los trabajos de medición de sedimentos
efectuados por el Instituto Nacional de Investigaciones Energéticas (INIE) de muestras tomadas en el
río Cunas a la altura de Angasmayo entre Setiembre de 1974 y Marzo de 1975. Cada medición
consistía en la toma de muestras de nueve (9) puntos a 0.20, 0.60 y 0.80 m. de profundidad en tres
ejes verticales, considerándose la concentración media el promedio de los nueve puntos.

En la Figura No 111-17 se muestran los resultados del programa de muéstreos realizado en el río Cunas
y otros afluentes del curso inferior del río Mantaro como los ríos Moya, Quillón y Huancavelica. En la
Figura N^ 111-18 se comparan los resultados del río Cunas con aquellos del río Molibamatso (Lesotho),
en el cual la firma consultora realizó muéstreos para un rango grande de caudales. Las características
principales de ambas cuencas son:

Río Cunas Río Malibamatso


Especificación (En Angasmayo) (en Kao)

Área de Drenaje {Km2) 1,560 847


Escorrentía Promedio (mm/año) 348 355
Rango de Elevaciones (m) 3,280 - 5,000 2,100-3,350
Geología Calizas-Sedimen- Basalto
tos volcánicos
terciarios»
Vegetación Pasto Pasto

Basándose en los puntos planteados y tomando como referencia los datos de la Estación Kao, para la
relación de caudales mayores se determinó una relación de sedimentos para el río Cunas, la cual se
muestra como una línea recta en ambos gráficos.

Los resultados obtenidos de la relación de sedimentos, considerando los datos de duración diaria del
caudal para el período 1964 -1972, fue de 38,000 toneladas de sedimentos en suspensión por año, ios
cuales fueron corregidos por haberse considerado los datos de duración diaria de caudal en vez de los
de duración horaria y no haberse considerado la contribución de transporte de sedimentos de fondo a
la descarga total, con lo cual se obtuvo finalmente un estimado de 80,000 ton/año de carga en
suspensión y 20,000 ton/año de carga de fondo. Considerando un peso específico de 1.8 ton/m3
representa 55,000 m3/año de transporte de sedimentos.

Considerando otros criterios que relacionan el transporte de sedimentos con otros parámetros físicos y
ambientales se ha determinado para el río Cunas los siguientes rangos del transporte de sólidos:
Cuadro No„ 111-8

Latitud 12O03' ESTACIÓN HIDROMETRII Aif^NGASMAYO


Longitud 75021' (Río Cuna Departamento Junín
Altitud; 3,400 msnm. Provincia Huancayo

Año Ene. Feb, Mar Abr. May, Jun, Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total
o promedio
1961 16.1 40.6 41.3 25,3 10.6 6,7 53 3,9 3.7 3.7 7.6 ' 30,5 195.8
1962 30.4 532 68,6 365 44,3 2QB 27,6 23,3 25,4 16it 0,0 0,0 353.2
1963 0,0 0-0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0-0 0,0
1964 7=1 16 9 39 1 21,1 9,6 6.0 4,0 3,8 3J9 3.9 5.8 4,1 125.3
1965 8.2 41 1 38.1 128 66 5.1 4.0 3,7 3.6 4,1 4,3 5,6 137.2
1966 12,5 11.3, 195 6,8 5,2 3-7 3.0 3,3 4,0 74 11.1 "35.5^ 123,0
1967 23-3 63.0 71,7 29,8 10.3 6,7 4S 4.8 75 13,0 5.2 7,7 247 9
1968 24.2 18,0 36,9 13,7 5,5 4,0 45 67 45 35 105 11.4 144.3
1969 6,8 18.7 21.9 20.3 6.6 4.1 4,8 4,7 4-7 5,1 4.0 19.1 120.8
1970 49.4 43.9 25,4 23 3 13 4 7.0 5.8 7.3 7.6 5,7 5-1 115 205.5
1971 22.3 52.5 52.7 21.8 85 5.8 4.6 4J 3.6 55 6.0 17,7 205.2
1972 35.8 468 72,7 55.6 19,6 9.1 6.9 6.1 9.1 8,9 5-3 115 287 1
1973 46.3 76.4 78.5 42.9 18 4 10.5 8,2 7.4 75 10.0 10.4 22.9 339.4
1974 50.9 95,9 48 5 12,8 11,6 7,5 5.6 5,2 47 4,7 4.8 4.8 257.0
1975 6.7 16.9 67,8 18,7 12.9 6.2 4,6 4,1 4,1 5.0 6,9 13.0 166.9
1976 36.2 58,0 46,1 21,1 8,9 7,5 9B 14,1 75 42 4.0 4,4 221.8
Media 25J 43.6 48.6 242 12JB 7,8 6,9 63 68 63 65 14J2
D St, 15.8 24,3 195 12,7 9.7 5,6 6,0 5.3 55 3.9 26 93
C.Var. 0.6 0.5 0.4 05 0.80 0,7 0,8 OS 0.8 0.6 0.4 0.7
Max, 50.5 95.9 78.5 55.6 44,3 26JB 27.6 23.3 25,4 16.8 11.1 355
Mfn. 6.7 11,3 192 6JB 52 3J 3.0 3.3 3.6 35 , 4.0 4.1
AñosReg. 15 13 15 15 15 15 15 15 15 15 14 15
Cuadro No. 111-9

Latitud 12O20' ESTACIÓN H I D R O M E T R I C A Y U L A P U Q U I O DeDartamento Jun ín


Longitud: 75017' (Río Aymaraes)
Altitud: 3,580 msnm
Provincia Huancayo

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total 0
promedio
1966 65 5.7 6.1 2.4 2.2 2,0 1.7 1,7 1.6 2.5 3.7 12,0 48,1
1967 9.0 21.3 26,2 10.4 3.5 2,2 2,1 2.0 2.1 3.6 2.6 3.3 87.9
1968 8.6 7.0 12.9 4,1 22 22 2,1 2,2 2,0 2.2 0.0* 4,2 497
1969 4.1 7.0 9,2 8J9 22 2.1 2.1 2.1 2.0 2.1 1.9 5,4 47 1
1970 26.8 9.6 7.4 7.4 5.3 2.1 1J9 2.1 22 2,1 22 5,2 74 3
1971 11.2 14,8 6J9 6.9 2.4 1,8 13 1.8 IB 1.7 1.6 7,0 59.7
1972 13,2 16.2 22.8 145 4,4 2.8 22 2.0 22 2.9 2.6 3.3 89.1
1973 24,8 30,6 21,6 11.0 4.5 3.3 3.6 3,1 22 3,6 3.9 11,4 124.6
1974 21.5 34.0 21.5 7,4 2.9 2.6 2.5 25 2.5 2.3 2,1 2.0 103.8
1975 3J2 7.4 25,9 3J9 4,4 2.4 1.9 1.7 1.7 1.7 1.7 3.1 59,0
Media 12,9 15.4 16,0 7.4 3.4 2.3 22 2.1 2.1 2,5 2.5 5.7
D-St. 8,6 10.3 8.3 3.6 1,2 0,4 0.5 0,4 0.5 OJ 0.8 3J
C.Var, 0.7 OJ 0.5 0.5 0.3 0J2 0.3 0J2 0.2 0.3 0.3 0,6
IVIáx, 26.8 34-0 26 2 14,5 5.3 3.3 3.6 3.1 3,2 3.6 3.9 12.0
IVIfn= 3.2 5,7 6.1 2.4 2J2 1.8 1,7 1,7 1.6 1.7 1.6 2,0 1
Años reg 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10
1

Cuadro N o . 111-10

Latitud: 12° 18' ESTACIION H I D R O M E T R I C A C A N I P A C O


Longitud:.75019' (RHO Canipaco)
Departamento Junfn
Altitud 3,700 msnm. Provincia Huancayo

1972 10.0 0,0* 0.0* 12,9 3JB 12 OS 0.5 0.5 05 0,7 0.7 33.7
1973 9,9 17.4 16.7 12,1 3,4 1-8 12 1.0 1.1 1.4 2.8 23 74.7
1974 13J2 20.1 9.5 4.4 2.0 1.4 1.1 05 0.9 OJB 0.8 03 56.3
1975 1.9 Q2 12 3.4 2.1 1,1 0.6 OJ 0.5 0.6 0,8 03 22 0
1976 10,0 17,7 7,4 3.7 12 1.0 0.7 0.6 OB 0,6 05 0.5 44 8
Media 9.0 15.3 8,7 7.3 25 1.3 0.9 0.7 0.8 03 1,1 1,1
D.St, 4.2 6.2 6.4 4,8 1-1 0.3 0.3 02 0.3 0.4 0J9 0.9
CVar. 0,5 0.4 0.7 0,7 0,4 02 0.3 0.3 0.3 05 03 0.8
Max. 13,2 20,1 16,7 12,9 3.8 1JB 12 1,0 1.1 1.4 2,8 23
Mín, 1.9 Q2 12 3.4 12 1.0 0.6 0.5 05 05 05 0.5
Años reg. 5 4 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5
REPÚBLICA DEL PERÚ
8772 87 68 8764 8760 8756 8752 8748 8744 8740 8736 8732
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES
JEFATURA DEL P L A N MERIS-Iro ETAPA

DIAONOSTICO DE LOS VALLES FECHA DICIEMBRE 1978


MANTARO Y T A R M A DIBUJO V LAMONJA S

DPTO JUNIN
MAPA HIDROGRÁFICO PROV
OIST
^gO
APROBADO N° PLANO

ING°FRANCISCO CORONADO ING» SIMÓN LAU CARRILLO


DIRECTOR GENERALEJECljnvC DIRECTOR PLAN MERIS
Cuadro No„ 111-11
CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES (CMP) EN POLVENTES ESPECÍFICOS
(en mg/lt)

0 , S,M, Sen, de Salud COMISIÓN DE RECURSOS


NORMA LEY GENERAL DE AGUAS para Agua Pública de DE AGUA DE
DEL PERÚ potable EE.UU. ONTARIO
Qase 1 2 3 3 3 1*
Color Ausente 10 20 50 75 75 75
Sólidos flotantes Ausenten Ausente Ausente
Grasas y aceites Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Fenoles 0.001 0.001 0.002 0.002 0.001
Plomo 0.10 0.10 0.10 0,10 0.05 0.05
Fluoruro 1.50 1.50 2.00 2.4
Arsénico 0.20 0,20 0.20 0.05 0.05 0.05
Selenio 0.05 0.05 0,05 0.01 0.01 0.01
Cromo hexavalente 0.05 0,05 0.05 0.05 0.05 0.05
Cianuro 0 01 0,01 0.01 0 05 0.20 0.20
Bario 0.10 OJO 1.00 1.00
Cadmio 0,01 0.01 0,01 0.01 0.01
Plata 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Hierro 0.30 0.30 1.00 1,00 0.30 0.30
Manganeso 0.10 0.10 0.50 0.50 0.05 0.05
Cobre 1.00 1.00 1.50 1,50 1.00 1.00
Zinc 5.00 5 00 15.00 15.00 5.00 5.00
NMPb,Coli/100ml, 50 5,000 20,000 0 10.000 5,000 Ausente
BOD 1 3 25
Oxígeno disuelto min. 7 6 5 4 4
PH 5-9 5-9 5-9 6,5-9 2 6.0-8.5 6.0-8.5
Sulfato 400 400 250 250
Magnesio 150 150
Nitrato (NO3) 100 100 45 45

C LASES:
1. Agua cruda para uso potable luego de tratamiento pordes nfeccson solamente.
2. Agua cruda para uso potable (luego de iratam-ento por sedimentación filtración y desinfecc-ón) y para cr adero de peces.
3. Agua cruda para uso potable (luego de traiam'ento por pre-de^^-nfección coagulación sedimentación filtrado y desinfección
f'na").

Especrficac'ón para summistro proven ente de agua subrerránea.


^ Cuadro No. 111-12

ANÁLISIS QUÍMICOS DE AGUAS DEL VALLE DEL MANTARO

Fuente No. ECx10 Dureza Bmro Fierro Aniones solubles mgr/lts. Cationes solubles mgr/K.
Uugar Lab PH mitinos PPM PPM PPM 01- HCOf SO=| NO3 C¿*^ M g * Na+ K+ RAS Claslf. Nominación

Tucle 247 0.0 0.12


8.3 0.66 253 8 4.4 0.0 0.80 0.16 2.04 21 0.0 3.7 1J26 0.2 C1S1 Saldn. Media
R. La Virgen
(44) Bajo Na.
Ullapata
R. Canipaco 248 8.3 057 24 2.0 ao 0.71 0.36 2.10 13 0.1 3.7 1.01 0.0 0.0 0.0 C2 Sald. media
Sin Na
Van acancha 3.1 0.0 4.9 1.0 0.2 0.0 0.11 Salnd. Media
249 8.4 0.72 30 4.2 0.0 1.13 0.24 1.63 C2S1
R.Cachi Bajo Na
Pucará 0.00 05 0.0 1.6 0S3 0.3 0.0 056 C2S1 Sald. Media
250 8JO 0.34 12 4.5 OJO 0.91 153
R. Pucará Bajo Na
Shulcas 1JB4 03 0.0 2.00 0.70 0,5 0.0 0.43 Salnd. Media
251 7.6 0.38 14 0.0 0.0 1.10 0.00 C2S1
R. Chuicas Bajo Na
Chupaca 8.1 0.57 22 6.2 0.84 0.00 3.23 0.7 0.0 3.48 1.26 0.3 00 0.20 Salnd Media
252 OJO C2St
R. Cunas Bajo Na
La Muaycha 0.52 4.2 1.04 0.00 2.94 0.5 0.0 2.4 1.20 OB 0.0 059 C2S, Salnd. Media
253 7S 18 OJO
M.LaHuaycha Bajo Na
Man taro
254 7.6 1.00 3.8 3.9 0,0 1.23 0.0 1.55 5.3 0.0 55 2.03 25 0.0 1.29 C3S1 Salnd. Alta 4^
R.Mantaro
Bajo Na 00
Chicche 8.3 0.18 8 3.0 0.0 0.78 0.24 1.02 0.1 0.7 OB 0.3 0.0 0.34 CiS, Salnd. Alta
255 OJO
Q. Chicche Bajo Na.
Apata 0.0 6.0 2.4 OS 0.0 0.49 Salnd Alta
256 7.6 1.05 42 6.2 0-0 1.5 0.0 1.0 6S C3S1
R. Seco Bajo Na
Jauja 0.0 1.6 1.2 0.6 0.0 050 Salnd Media
257 8.1 0.40 14 5.2 0.0 0.84 0.16 2.6 0.0 C2S1
Lag. Paeca Bajo Na
Jauja
R. Huala
258 1& 0.10 4 6.7 0.0 0.50 0.0 0.6 0.2 0.0 0.4 0.3 0.4 0.0 0.67 SS Salnd Baja
Bajo Na
Concepción 3.0 OS 0.6 0.0 0.42 Salnd Media
R. Achamayo
259 8J5 0.49 20 4.4 0.0 1.4 0.32 2.3 0.4 0.0 S^l
Bajo Na.
Cuadro No,m—13
ANÁLISIS QUÍMICOS DE AGUAS DEL VALLE TARMA

Fuente Lugar ,6 »..


ECsoc Ji)° D'ureza Boro Fieoo Aniones solubles mgr/lu. Cationes solubles mgr/lts. RAS Clasif. Nominaci6n
PH mmhos PPM PPM PPM CL_ CO3 HCOf^ SO= NOf CAt+ Mg+^ NÉ K*^

Leticia I
Leticia 8.5 0J38 19 0.70 0.0 0.5 0.32 25 0.3 0.0 2.7 1.0 0.0 0,1 0,00 CjS^ Salnd. Media
Bajo No.

Leticia 11
Leticia 8.3 0.42 19 0.70 0.0 0.8 0.12 3.4 0,2 OJD 27 1.2 0.3 0.0 0,22 CjS^ Sald. Media
Bajo Na

Río Tarma
Tarma 8.3 0.91 41 1.40 0.0 1.6 0.08 4.1 2.9 0.0 5.6 2,6 09 00 0.44 C3S,, Salnd Alta
Bajo Na

R. Palcomayo
Cotosh 7.9 0.93 41 0.10 00 1.8 0.0 4.3 3.0 0.0 5.6 25 12 00 0.62 €38^ Salnd Alta
Bajo Na

Río Tapo
Tapo 8.3 0.89 39 0.50 0.0 1.6 0.08 4.1 2,9 0.0 5.6 22 0.9 0.0 0 47 C S Salnd. Alta
Bajo Na

Río Huasahuasi
Huasahuasi 8.3 0.87 41 1 55 0.0 1.6 0,08 4.1 2.9 5.6 2.5 0.9 0.0 0.44 €38^ Salnd. Alta
Bajo Na
Cuadro No. 111-14
ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE MUESTRAS DE MATERIAL DE ARRASTRE
RIO MANTARO Y AFLUENTES

PORCEI^TAJE EN PESO PASA MALLA No.


Fuente Muestra
1" 3/4" 1/2" 3/8" 16 30 50 100
21/2" ll/a""
R ío A c h a m a y o 1 100.0 94.6 78.7 72.1 61.3 513 38.1 273 20.7 15.3 65 25
(Guishall) 2 100 JO 82.7 76.4 64.6 54S 40JÍ 32.6 27.7 21.7 10J8 4,9

R ío Achamayo 1 100.0 98.4 80.4 72.2 61.0 54.3 43.9 33.6 23.0 11.2 2-6 1.3
(Puente FF.CC.) 2 100 96.4 85.5 69.2 582 47.6 41.6 30 0 20 2 115 4.7 1.3 0.6
3 100.0 895 703 60.6 47.8 42.0 30.1 19.3 104 3.8 1.3 0.9

Rfo Mantara 1 100.0 955 735 61.9 47.6 345 185 11.3 8.6 7,7 58 2.2
(La Huaycha) 2 100.0 945 76.4 63.4 48.1 35 J2 205 13.9 10.7 9.4 6.0 1J9

Río Cunas 1 100.0 85.2 65.2 57.2 488 41.5 30-4 22.6 17.0 11.6 6J2 2.6
(San Blas) 2 100.0 89.4 70.0 62.9 53J 45,7 32,3 26.8 20.7 145 6.4 25

Laboratorio. Oficina Generai de Irrigaciones Fecha: Setiembre de 1978

Cuadro No. 111-15


ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE MUESTRAS DE MATERIAL DE ARRASTRE
RIO MANTARO Y AFLUENTES

AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO Material


M6dulo Mis fino
Porcentaje en Peso Pasa Porcentaje en Peso Pasa de Malla No.
Fuente Muestra
21/Z' 2' 11/2" 3/4" 3/8" No.4 No5 No 16 No.30 No50 No.lOO Fineza 200 e n %
No-

100 0 91.2 55.0 22.4 O 71 7 545 40.0 \82 75 3.08 4.08


Río Achamayo
(Guishall) 100.0 60 8 25.1 O 80.9 68.7 53.7 265 12.3 2 57 6.25

100.0 97.2 49.1 18.0 O 76.6 52.4 25.4 55 2.9 3.37 2.39
Río Achamayo
100.0 94.9 79.3 40.3 16.5 O 675 395 15.6 4.3 15 3.71 1.59
(Puente FF.CC.)
100.0 85.0 43.6 15.6 o 63.9 34.6 125 4.3 3,1 351 250

Río Mantaro 100.0 94.8 53.0 185 o 59.8 45.4 40,6 30,5 11.6 3,12 8.13

(La Huaycha) 100.0 93.1 53.9 18.4 o 67.8 52.2 45.7 29.3 9.3 2.96 3.59

Río Cunas 100.0 78.7 38.6 16.0 o 74.4 55 8 415 23.6 11.6 2.93 6.84
100.0 84.3 45.3 19.9 o 83.1 64 JO 447 198 7,4 251 4„42
(San Blas)

Laboratorio; Oficina General de Irrigación Fecha: Setiembre da 1978


-51 -

C u a d r o N o . III—16

PESO U N I T A R I O SECO C O M P A C T A D O
DEL M A T E R I A L DE ARRASTRE

Fuente Muestra Peso unitario


seco compactado
en Kg/m3

R ío Achimayo 1 1,812
(Guishall) 2 1.812

Río Achimayo 1 1,853


(Puente FF.CC ) 2 1^56
3 1,838

Río Mantaro 1 1,798


(La Huaycha) 2 1.792

Río Cunas 1 1,824


(San Blas) 2 1,829
Laboratorio: Oficina General de Irrigaciones
Fecha; Setiembre de 1978

C u a d r o N o . 111-17
PESOS ESPECÍFICOS Y A B S O R C I Ó N D E M A T E R I A L E S DE A R R A S T R E
RIO M A N T A R O Y A F L U E N T E S

AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO


Fuente Muestra
No. Absorción Pe. Pe. Absorción Pe. Pe.
o/o Aparente S.S.S. o/o Aparente S.S.S.
Río Achamayo 1 0.87 2.69 2m 1.56 2.75 2,68
(Guishall) 2 0,90 2,67 2,64 1.52 275 2.69

Río Achamayo 1 1.65 2.68 2,61 0.75 2,71 2,67


(Puente FF,CCJ 2 1,16 271 2.66 1.19 2J1 2.66
3 1fl8 2-67 2J59 227 2.71 2.62

Rio Mantaro 1 0,95 2,70 2,65 0,85 2,86 2.82


(La Huaycha) 2 0.96 2,70 2,66 0^7 2JB5 2^1

Río Cunas 1 1.03 2.67 2.62 1,93 2,71 2,64


(San Blas) 2 1.00 2,66 2.62 1,90 2.72 2.64

Laboratorio: Oficina General de Irrigaciones

Fecha: Setiembre de 1978


ESTACIONES HIDROMETEOROLOGIC AS
A C LIMATOLÓGIC AS

1 TIPO
,.,.„
FREC
., ,
LAT
2 0 21 22 [23
PERIODO DE R E G I S T R O
39 57 58 S9 60 61 62 63{6< 6 5 6 « 6 7 68 69 70 71 72 73 7A75 76p7
I

TyTcOSTAWBO PLO Precipitación Total Mensual 3650 75°03' I2°21^


­r
. 3
4
CHICHICOCHA CO ., ■' 4600 75»36 I2°I0'
I2°44'
— ­ ­ --­ ­ ­ ­ ­ —­ ­ —­ —E — E E = É- =­ ­
CHURCAMPA PLU 2 780 74'>22'
5 CERCAPUOUIO CP 4390 75°24' I2°25'
H.«i»rin«1 R.I.1 U ^ — — — — ——— ~ ~ ~ ~ =~ _
. 1
Tensión «Ifl Vapor •■
z I I 7-i : z zz z zZ r Z Z z^ Z Z
e 1 COBRIZA
] C OLPA
PLU Precipitación Totol 1950 74» 23' I2»33' — — — — '^^ :^ —_^7^ ^ :r_ — ­ ­ ­
CO 75» 2 6 11° 59'
—..
Evaporacton Mensuo Mensual
— _ — — ,—-^ ——_ — — — —— —— _
Humedod Relativo „ — —— — ­ — — —1'—1— — — —— — —

■p^.
EvoporacionTotuí M ■ ^
..
Temperatura Media
__!'_ — _ —_­ ——_ — ~ —L ­ ­ _­ — z^ _
■_^
­ ­— ——

' ^ :
10 Hf% PORVENIR PLU "_ 3265 75° 14 I2«02' —I —z r: —
z —E - E = ~ = - ^ ^ z — — -~ I
11° 0 0 34^ K>N 12
13
l4
HUANCAVELICA
HUAN TA
HUAYAO
CO
PLU
CP Precipitación ToW^ Mensual
3680
2660
3313
74° 54'
7 4 ° 14'
75»! 9 '
I2»47'
I2°57'
12^2'

— i - ­ ­
i ­
=

i1
E E~ EE

r: ^ ­
1 _
­

' l ­ ^ S A N RAMO VetocKtad del Viento" r ­3; — ­ ­ ­ ­ "EE E E ­ ——

4
S4TIP0 yT ]
Temperatura Medio
Radiocion Solar
­ ­ ­ ­ ­
E k
SANEL0YDESHUN6A \ . — ———~ ~ —— — — —L^F^ — T —
— *^ — ­^ — ­ —
Evaporocion Totol
——— — _ -L —T- ^ ^ _ i ^ ^
■_

. TAjrlL^^ — — ^1 ^ _
T T HUAYTAPALLANA CO FVecipitocionTotQl Mensual 4510 7 5 ° 02' I 2 ° 0 0 ' | — —— ­ ­ — — ———— ^ — __ — — — —
11° 3 0 u R IC R A N " ^ 17 KCI H U A S
1 8 ' INSENIO
PLU 2650 740 4 6 ' I2°28'
^ ^ ^ ^ ^ ^
RU^ATV LV ^
CO
CP
■1
•>
II
11
,1
H
3450
3S87
7 5 ° 12'
Tí­30'
11° 5 2 '
11° 4 5 '
. ^ .^ ^ . ­


V y, ^ >| VetocidaddelVient.
EvQporac on Totol
„ ^ ^
MAS W „
PAC
Tenriperaturo Media
, — — —1 . ~\ 1

"
i \^
LAIVE CP Precipitación Totol 3900 75° 2 3' 12» 19' k^
—1—
^ — —M
■1
sa 1—
._ Humedad Rekat Mad
..
Velocidad del Viente Mtnsua
.­ ' !
^ 1 i^ ^ ^ " ^ 1

^ Evoporacior Totol
Temperatura Media
II
. _ rí­l 1

K
ANCASMAYO^—'"^—
T^ -^^3-
KUAYTAPALLmL'
\ ¿IB]IUWK
^JW^JDEJAR
21 MANTA RO C O PreopitQCionTotol " S 3 0 0 1 7*» 2 ­ ' 1 1° 4 9 '
1 _ ^ = p: N ­M
HUAYAO ^^1 : H i c o a H f r ^ | K 7
Vi^Hf
23 PACHA'­AtO C O M „ 3550 75°43'" ll°4s' — — — — — ——— ~ ^ ~ ~ ~ —
24 3650
PAL AC Ó |PLU 7 5 ° 16' I2"'l9'
^ ._ _. _.
II
0/ 1 ¡kS/J^Blí 11 11
^ ._
25 PAMPAS tAPURIIilAC ) P L U ■> • > II 2032 7 3 ° 50' I5»26'
76 3260 74» 51' IZ>2sf
PAMPAS IHUANC JVaiC Aj CO II ■■
»
,1 i —

^
Humedad Relal Mee —

A
ANCAVEnOA)^ /
vi C ptAPUOuJt 27 RICRAN
Temperatura Medio
PLU Precipitocion Total Mensuar 3 5 0 0 7"f27' ll°30'
— —
—­ ^ ... ­ ­ . . . ­

A
29 RUNATULLO ¡PLU ■> I. 3150 7S'o r 11*37'
29 SAN JUAN DE J A R F A | C O ■I II 3726 74°43' 1 2°04'
,II
Yin A P i m i i i n ^ iOííWora^
Ü?^'^ '^>(Cáli:>IZA/ ( 30
3 1
SALCABAMBA PLU
SAN ELOY DE SHINGAIttCU P L U
II
•1
II

"
3073
1500
74° 4 7 '
7 5 ° 17'
1^12'
1 1» 15'
_ _^=:
^^­ z^
=

r—
——
= = — —_
­ —

HURC«W 33 SANPECRODECHUCLU PLU Precipitación Tolol " 3 3 5 0 75°29' ii°4 r — — — ———!^ ! I :r ^^ ^ '^ ~z ­ —1
SAN R A M Ó N 800 75°20'
/ M h 1 r v . '^'NCAV£\LICA\ ) ^X 34 CO 1 l°08'
^ _^^ ^
■ 1 II _ i
^ ^ ^ .. ^
Humedad RetatMKl „ _ ­ _ _ — __
\ ^ 'JCAVELie^Ax^'' ■VBAirr^
BA \ • 3S SAN LORENZO C O
Temperatura Medio «i

FYtcipitacion Total Mensuol 2600 74° 4 y I2°18'


_. ­ _ _ — ­. _
Humedad Rekil Meti ,1 ­— —^
­ _

i

^ ,^
^
­ ^
_

^^y-^'^\Ak'HUAf/TA r^.nr. Tn tnl .1

IS** oc TemperatufoMedK
0 ,, 12"27'
36 TO C A Z PrecoitQcion Total 2950 74" 39
. ^ ^
Humedad Relat Mid
0 Temperatura MediQ " rr_ __: _
,,04.) == =
Homedod Rekit Med . ——— — — ­— — — ———\ ^ ^ ^ __ — ~ ~ ~ —
" y m cAS/novi/fee Temperatura Media Uensual
y ^ / o
38 USI B A M B A CO Precipitar on To^3l 3605 7*>2¿ 12°03'
. — _­,
i —
.^ ^
__L
_.
, _ _
Humedad Rekit Mee

V ^ ^V^Y "i
II
'U ( APURIMAC) ­ ^
TemperaturoMedia , n
' ■^ ._i _
PAMPAS
— j ^ — — ——­ — — — —— — —
76' 00 7 5 ° 30' 75''00 74*» 3 0 74<*00
A fsf Pluvtometrtca ■ £st Hidrometrica CP Eaf Climatológica n-incipal CO EstClimatolog Ordrtano Cofiítai dt Pmv

PLU Etl Pkrioitftrica O Est Liwnfgrafiea « E%t L iirnimttrica — LintadtZona (/tProy ^Sí­ RIO

b MIDROMETRIC A

E S T A C 10 N TIPO INFORMACIÓN FREC ALT PERIODO DE REGISTRO


LONG LAT
61 62 63 6^6!(66|67|68|69|70 71 ' 2 73(74175 76 77
'1' YULAPUOUIO M Descoroo Medio Manaiol 3580 75° 1 / Jíi2!t
2 mHPAS M II M M 2800 73°4a' I3°2V
3 ANCASMAYO L M II 3400 75° 21' ­LSlOSL

4 CANIPACO M Dtscarao Media MMisual 3700 7!flSl 12° 18'

REPÚBLICA DEIPERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTAC IÓN
PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGAOONES
JEIFATURA D E L P L A N M E R I S Ira ETAPA
FECHA DICIEMBRE 1978
D I A G N O S T I C O DE L O S V A L L E S
M A N T A R O YTARMA DIBUJO VLAMONJA S
DPTO JUNIN
REGISTROS DE ESTAC IONES PROV
HIDROMETEOROIDGICAS DIST
yogo APROBADO N° PLANO

ING" FRANCISCO CORONADO INCSIMONLAU CARRILLO


DUECTOR GENERAL EJECUTIVO DIRECTOR PLAN MERIS
4.
-53-
VARIACiONES OE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO MANTARO
Estación de Muestreo : OPAMAYO Compuertas de Upomoyo cerrada*
y> 100

Nov. Diciembre Junio


1973

Figura N2 IH-ID
-54-
VARIACIONES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO MAN TARO
Estación de Muestreo ATACAYAN Compuertos de Upomoyo cerradas

Nov. Diciembre | Enero


1973

Figura N^lll-U
­55­

:LASIFICACÍON GRANUÜDMETRIC A CEL MATERIAL DE ARRASTRE DEL MANTARO


SITUACIÓN DE LOS SITOS DE
EXTRACCIÓN CELASMUESmVG
DÍAME UATEOORRE
HARSEN IZOUIERQA ALTA
A 1
IOOÍ> 190.0 2 3 0 0 I93J0
J^
^ ^ ^ ^ = ZBÍ HEC z 90 942 1440 I260

í'' —' ^ " r 80 6 4 9 I03O »45


^ *?■ ?í­ 70 469 79LO TZJO
AJ
/ ^ íí= 5^
f
SO 302 6^6 94.4 muce*a A
/ '^1 <? ^
u
60 Z3iO 410 366
pusn­iemiKMHuiRENm Y

/ ( MUf TR( « i^ 1 ■mi rk „ . LlS.6

F
...1. 'f\HJ 40 16.0 2S.0 230

-¿
r-
r^
41
1 1
O Sí
1

CN «U :u til«2 3t 1 m n
68 ) m n
30 90 14.4 S.0

i
» 3.4 M 3.4
SI m
1
1
1 1 f)0« EOt
>ta Ai
\ 4S St
}ll 110 RIO MAN1AR0
—T , 0
o. 1 [
0
t 1n 20 : 10 1 'K) I 3 130 1
«
OIAHETRO OEL MATERIAL ^ _ ^ j
200

«AME CORRE. ' ^ ­ " ~ ­ 4 ( ' * S « e « ' eauwMiAALTA

Hk
rm
Bl
U60
B2
1200 1330
B3
T
!?£= " QMf UO 1^
lU

HU
>- ^
/ y <^
r so

80
700

480
87.0

e&s
88^

66.0
Bl a­

r ^ r C
1 70

eo
3610

24S
S2T

390
48.0

33 8
BHAZO S
PRUEBAS e
I KKtOMS ARMBA OEL NUEVO
PUENTE EN C ONC EPC IÓN.
'Á É
60 17.0 274 22.^
RIO kMNTMO
PROIECTO Ka.ZZS
^ 'A j e
e 0 AM T W oe MkU :uu
(■«I 1 40 IL3 ISXI H.a

•y !• |¡ FN r 8111 ÜA 30 6.2 10.2 6.0


■•■■" ■■■ ■ B2 &•

Ái
II lm{ 1
5|c 12 36
20 29 40 IB
20 93 36 9m o

10
ii ••Rí ME w¿ B 1 ) A«i K « 10

> 10
111
! 0 3 ó "40 1 0
i lOÚ 1 BO 200
0
BSO»­
OIAMCTRO OEL MATERIAL ^/„„)
­♦

MARSEN ajJ,UJEj»A ALT»__

PRUEBAS C
ASUAS MtlHBA C ERC A DEL PUENTE
ENTRE HUANC AYO Y PILCOMAYO
PHOYECTO Kn. 4S.0

03 O* X
160 200 MAROEN DEREC HA ALTA ^ .
Í^Sí.-
DIÁMETRO OEL MATERIAL^(,^)

«AME MATE CORRE U||IMM<WII"'tl|II(ii


d(mn) MARQENIZOUIE
0 1 Q2 P3
. lOU ISOO II3X> ziao
■ —

h­­" — ' P IflMI pow ri>r 1 ■»<■*­ 90 640 680 1026


1
^
if
*í SO 43 8 46A 720 PRUEBAS O.

y ,^ Sí 70 32.S 31.3 BIO
AauAS ABAJO DEL PUENTE OWURO
PROVECTO ! ( « » • «
^ / «0 244 21.7 3 6 . 0

1 ifl s
1
i
60 las 16 7 24.0

'! I¡ i^ n AM| :TR iU CA .CU A 40 1^4 II 0 16.4

ÁV J ' r|| F B l l ^ BA
30 %0 e.e ao
^ ^^ 1?3« nn 1
— 20
\ 10 20 40
>H "I
,1
í \ lis
í RON EOt
'JD K fin 10

0 0 i» iM 40 t10 i 1x> 190


OUHETRO OC L MATERUL
i00
_.
n 1
RIO MANTARO

( Tomado del estudio "Encauzamiento del rio Mcmloro' Lotin.pr(^ect. &A )


Figura N^ III­12
a^' 1/2" 3/4" f íl/2" 2" 21/¿'
j 1 1 1 1—u

0.001 0.01

TAMAÑO DE PARTÍCULAS en mm
Figuro N2 |I1~I3
100 3/B['l/2" V4" I" 11/2" 2" 21/2"

100

<

UJ

<
h-
Z

O
o:
O
ti.

0.001 0.01 0.1 1.0 !0.0 100.0


TAMAÑO DE PARTÍCULAS en mm.

Figura N^ 111-14
30 16 3/EÍ' V4"
KX) 50 e

1
J— -4-

CURVAS GRAN U LOMETRICAS


100

Cantera Muestra

00 Gishall -Achimayo 1
2
Puente Ferrocarril 1
Achimayo 2
3

0.01 0.1 KX>.0

TAMAÑO DE PARTÍCULAS enmm.


Figura N^ 111-15
100 50 30 16 3/8" ZM' H/¿' 2" Zl'Z"

CURVAS 6RANUL0METRICAS
100

<
<
o.
u
05
O

UJ
-3
<
z
w
ü
cr
o
o.

0.01 100.0

TAMAÑO DE PARTÍCULAS en mm
Figura N2 111-16
-60-

RESULTADO DEL MUESTREO DE SEDIMENTOS EN EL RIO CUNAS

• 100

Descarga de sedimentos en Ton/d/Km2

Figura N^ 111-17

•0001

Descarga de sedimentos en Ton/d/Km2.

Figura N^ 111-18
Lrnea de Isoyeta
Limite de Cuenca
Pueblos
HUAYTAPAYANA
LEYEINIIDA 145

Linea de Isoyeta
Limite de Cuenca
COMAS
)MAS
Pueblos 139 5"

. ■ ^

K.J.^>^' REPÚBLICA DEL PERÚ


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTAC IÓN

''"o-* bu
1 52
1 1 1 -57 « 0
PROGRAMA NAC IONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGAC IONES
JEFATURA DEL PLAN MERIS­lra ETAPA
56 48 44 40 36 "32

tJIAGNOSTICO DE LOS V A L L E S DE FECHA DIC IEMBRE 1978


• MANTARO Y TARMA DIBUX ANTISE

MAPA DE ISOYETAS DPTO JUNIN


PROV
MÁXIMA TOTAL MENSUAL­FEBREROl DIST
APROBADO N ° PLANO

ING'FRAHaSCO CORCHADO IN6°SIM0NLAU C ARRILLO


DIRECTOR GENERAL EJEC UTIVO DIRECTOR PLAN MERIS
HUAYTAPALLANA
0 7
LEYEIMOA ACOSJAMBO

Linea de Isoyeta

Limite de Cuenca
COMAS

Pueblos A

7t 72 6b ESCALA GRÁFICA
O

REPÚBLICA DEL PERÚ


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
PROGRAMA.NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES
JEFATURA DEL P L A N M E R I S - l r a . E T A P A

FECHA DICIEMBRE-I97fc
D I A G N O S T I C O DE LOS V A L L E S DE
MANTARO Y TARMA DIBUJO ANTISE

MAPA DE ISOYETAS DPTC JUNIN


PROV
MÍNIMA TOTAL MENSUAL-JUNIO! DIST
APROBADO N ° PLANO

ING° FRANCISCOCORONADC ING°SIMON LAU CARRILLO


DftECrOR GENERAL EJECUTIVO DF<ECTOh PLAN MERIS
-61 - y

CRITERIO Transporte de Sedimentos Parámetro


Anuales (en miles de Ton) Analizado

Langbein y 160 - 360 Precipitación


Schumm (1958)
Fleming (1969) 80 - 500 Área de Cuenca
Fleming (1969) 330 ~ 6,000 Descarga media y
cobertura vegetal
Schwatz y 90 - 6,500 Área de Cuenca
Folien (1966)

Fuente: Estudio de Factibílidad Derivación de Aguas de la Cuenca Alta del


Río Mantaro a Lima.
por: Binnie y Partners

33 GEOLOGÍA

3.3.1 Generalidades

Para el estudio de la Geología Regional de (as áreas correspondientes a los valles del Mantaro y Tarma
se han reconocido y diferenciado las siguientes zonas:

— La Cordillera Occidental: donde afloran terrenos Cretáceos del tipo geosinclínal y las molasas
Eocénicas formadas por plegamientos superficiales sobre una cobertura volcánica Oligocénica y
Mió Paüocénica ondulada y fallada, recortadas por extensas masas rocosas del intrusivo; el más
importante se localiza al borde SO de la Cordillera, conocido como 'Batolito Costero "

— La Zona Intercordillera: caracterizada por una serie Jurásica y Cretácea de plataforma,


recubierta por la misma molasa Eocénica plegada que contiene poco intrusivo, se le reconoce
geomorfológicamente como la "Planicie A l t a "

— La Ccdilíera Oriental que es un vasto anticlinorio andino, donde la Cobertura Mesozoica y


Terciaria es de espesor reducido, o está erosionado o barrido, descansa aparentemente sobre el
sub estrato Paleozoico parcialmente tectonizado y el nivel Pre Cámbrico metamorfizado; los
intrusivos son numerosos pero en gran parte Pre Andinos

— La Zona Sub Andina, donde la cobertura Mesozoica cambia y se torna espesa con caracteres
miogeosinclinal y se determina por las molasas de edad Cretáceo Tardía a Pliocénica, la que se
encuentra con espesor extremadamente poderoso El magmatismo está prácticamente ausente

Según esta división la Zona de Jauja cubre dos sectores, la Intercordillera de 600 Km2 de superficie y
la Cordillera Oriental con 2,400 Km2 donde se localizan los Sub Proyectos Paca, Apata, Chicche, la
Huaycha y Sicaya—Pilco mayo,

La zona de Huancayo abarca sectores de las Altas Mesetas Centrales y la Cordillera Oriental, inclusive
la pequeña depresión de'Ingahuasi, como la parte Sur Oriental de la depresión Huancayo—Jauja que
contiene un potente relleno Cuaternario, comprende los Sub—Proyectos Shulcas, Pucará, Chupaca,
Yanaconcha, Ullapata y Tucle„

La zona de Tarma abarca el anticlinorio Paleozoico y su cobertura Meso zoica en las estribaciones de la
Cordillera Occidental, de interés a los Sub Proyectos de Tarma, Leticia y Huasahuasi„

En el Plano No ||| del Tomo II se indican los principales aspectos geológicos que caracterizan a los
valles del Mantaro y Tarma.
- 6 2 -

3.3.2 ESTRATIGRAFÍA Y ROCAS

3.3.2.1 PALEOZOICO

a) PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO

Grupo Excelsíor (Pali - e)

En el Valle del Mantaro afloran en la Cordillera Oriental, estando constituido principalmente de


sedimentos tipo "Flyschs", en el Cuadrángulo de Huancayo NE, existe una menor cantidad de pizarras
con intercalaciones de cuarcitas, pasando en ciertas zonas a esquistos cloritosos y cericíticos que son
típicos en el cuadrángulo de Tarma. En zonas cercanas ai nevado de Haytapallana y la equina NO de la
hoja de Pampas afloran micaesquistos y raíces de metamorfismo más intenso. El grupo Excelsior se
divide en dos series:

i) Serie Sedimentarla: Se encuentra bien expuesta en el núcleo de los grandes anticlinados de edad
" A n d i n a " de Huancayo y Acocra. Estos sedimentos por sus características litológicasse les denomina
"Flischs" y están formados por bancos de areniscas de color gris oscuro a negro separados por lechos
de lutitas micáceos negros. En la mayoría de los afloramientos las rocas están muy alterados; así, las
areniscas se han tornado del color ocre a beige oscuro y las lutitas de blanquiscas a lilas, en general son
en conjunto muy comunes y monótonas. Una sección característica se ubica en la zona de Raquina al
este de Pucará.

La proporción de areniscas y lutitas es muy variable de un sitio a otro, excediendo el de lutitas a las
areniscas. El espesor de las capas arenosas y lutáceas también varía desde menos de un centímetro
hasta un metro.

Esta serie sedimentaria está intensamente plegada y en las lutitas la esquistocidad está bien
desarrollada.

ii) Series Metamórfica: Debido a un epi metamorfismo las lutitas y areniscas se han transformado en
pizarras algo satinadas y cuarcitas, se presentan en estratos muy delgados de 1 a 10 cms. Las pizarras
son mecáceas de color negro y las cuarcitas, grises.

Localmente se intercalan paquetes gruesos de cuarcitas de color gris claro, presentándose macizas y en
otros casos en bancos potentes con delgadas intercalaciones pizarrosas, que alcanzan 50 m. de espesor
formando relieves prominentes.

La esquistocidad está bien desarrollada y la tectónica en general es complicada.

La serie está bien expuesta a lo largo de una faja anticlinal de rumbo N 50 O que se estiende entre
Chemiseria y Acopalca en la hoja de Jauja. En el borde NE del anticlinal de Acocra, en la hoja de
Huancayo, se nota que las pizarras pasan lateralmente en forma progresiva a esquisto margosos,
sericíticos o cloritosos, pertenecientes a la fase de "esquistos verdes" que predominan en Tarma.

b) CARBONÍFERO Y PÉRMICO-INFERIOR INDIVISO

Al conjunto de sedimentos y rocas metamórficas que pertenecen a los grupos Ambo, Tarma y
Copacabana se les considera como pertenecientes al Carbonífera) y Pérmico Inferior Indivisos. Estas
capas descansan con pronunciada discordancia angular sobre rocas del grupo Excelsior.

Una serie del Paleozoico Superior indiviso de hasta 400 m. aflora en la granja comunal de Pucará y está
formada de abajo hacia arriba de los niveles siguientes:

— 50 m. de conglomerados gris oscuro con cantos cuyas dimensiones disminuyen hacia arriba.
— 25 m. de areniscas conglomerádicas negras.
— 325 m. de lutitas arenosas y areniscas con restos de plantas.

Aquí la serie está cubierta concordantemente con el grupo Mitu, en cambio en Patalá el conglomerado
basal del Mitu yace con fuerte discordancia sobre la misma serie y con espesor muy reducido.
- 6 3 - Y^
V
En la hoja de Jauja, las series del Paleozoico Superior afloran en una larga franja de 1 a 2 Km. que
siguen la carretera Acopalca—Huari.

La cuenca del Proyecto Shulcas pertenece a esta formación y donde el metamorfismo es más débil a
unos kilómetros aguas abajo de Acopalca.

c) PÉRMICO SUPERIOR Y TRIASICO INFERIOR

Grupo Mitu (Ps - m)

El grupo se presenta con sus facies clásica conocida a través de los Andes, consistente en
conglomerados, areniscas, lutitas y lavas acidas intermedias, siendo común su color dominante que
varía entre el rojo ladrillo y el violeta.

Al NE del cuadrángulo de Huancayo y su prolongación en el cuadrángulo de Jauja, cubre la mitad del


área de la Cordillera Oriental, llegando hasta Tarma.

Se le encuentra en discordancia angular generalmente con el grupo Excelslor; su espesor tanto en las
altas mesetas como en la Cordillera Oriental es en promedio de 2,000 m. siendo sus variaciones
laterales de litología muy grande; las facies y los espesores de los componentes detríticos varían muy
rápidamente, igual sucede con los niveles volcánicos que varían en espesor y ubicación de un sitio a
otro.

Una sucesión importante en la carretera MarcavallePazos presenta la siguiente litología:

Aglomerados volcánicos de color violáceo a verde intercalado con conglomerados volcánicos de espesor
500 m.

Areniscas de color rojo ladrillo en fracturas frescas y de color morado en las partes intemperizadas, se
presentan en capas de 20 a 50 cm. y pasan localmente a limolitas. Forman en conjunto 1,500.

Conglomerado compuesto de centros de areniscas y de cuarzo con cemento arenoso color morado. Los
cantos de areniscas son de color violeta a gris verdoso y provienen de losflich del grupo Excelsior, su
espesor es de 500 m.

El conjunto total tiene un espesor de 2,500 m. Las rocas del grupo Mitu son de origen continental y la
única intercalación máxima reconocida esta en el área de Tarma.

Este grupo es importante por la inestabilidad de sus taludes principalmente en el valle del Shullcas en
Pucará y probablemente en Tarma,

3.3.Z2 MESOZOICO

a) TRIASICO SUPERIOR - LIASICO INFERIOR Y MEDIO

Grupo Pucará (Je — p)

El carácter regional del grupo Pucará ha quedado demostrado por la presencia de numerosos
afloramientos alargados de rumbo NO - SE tanto en la Cordillera Oriental donde constituye los
estratos más recientes observados en los sinclinales, como en las altas mesetas donde forma el núcleo
de casi todos los anticlinales. Así en el tramo La Oroya-Jauja del valle del Mantaro y en la cuenca alta
del Cunas los afloramientos son de amplia difusión.

El grupo se ha dividido en dos facies: una oriental que se desarrolla en la Cordillera Oriental y otra
occidental que se encuentra en las "Altas Mesetas". Ambos se caracterizan por la amplia difusión de las
calizas que desempeñan un papel importante en la morfología.

i) Facies Oriental: Su difusión y espesor es menor que la facies Occidental, de estudio complicado por
la presencia de pliegues disarmónicos de las calizas y ausencia de formaciones Cretáceas.
-64-

Las calizas de esta facies están presentes en los semiclínales Huangash, Arturito y Huari de la Cordillera
Oriental, donde los estratos Pucará son discordantes con el grupo Mitu. ¡i) Facies Occidental:

ii) Facies Occidental: Una sección típica del grupo Pucará, facies Occidental se observa en la
carretera Huancayo-Pampas y Huancayo Ayacucho, a 2 Km, al sur del pueblo de Pucará. Esta sección
muestra tres unidades litoestratigráficas:

— Una Unidad inferior de 181 5 m. de ancho bastante mal expuesta, formada de calizas
bandeadas en la base y calizas con abundante chert en la parte superior,

— Una unidad media de 47 m de espesor formada de areniscas calcáreas negras, con módulos
discoidales de calizas

— Una unidad superior de 1,197 m, de potencia compuesta de calizas grises compactas, a veces
oolíticas con algo de chert en la mitad inferiorc

La facies occidental esta mejor expuesta por sus formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga.

Formación Chambará (T s - c)

Al NE del cuadrángulo de Huancayo se encuentra el pueblo de Chambará, donde existen numerosos


afloramientos de esta Unidad, Otros afloramientos notables, aunque a menudo cubiertos por costras
calcáreas y escombros, son los que atraviesan la carretera Huancayo—Pucará—Pampas entre las
poblaciones de Pazos y Mullaca, yaciendo en discordancia erosional encima de lavas del Mitu y
formado por lutitas arenosas, rojas a amarillentas, en capas de O 5 a 1,0 m. dentro de un paquete de 50
m„, siguen dolomitas arenosas amarillentas a ocre de 80 m, de ancho y calizas grises con abundante
"chert" con espesor de 100 m, que en tota! llegan a 230 m.

En el Perú Central esta formación se presenta exlcusivamente carbonatada, sin embargo, en el


sinclinario de Llocllapampa en Punchayo y Chircas del cuadrángulo de Jauja, se pueden diferenciar dos
miembros:

Mienbro superior cuyo espesor es de 175 m de litología con facies calcáreas, ' c h e r t s " calcáreos a silex
o dolomitos.

Miembro inferior de 188 m formado de material detrítico y volcánico, tufos remanentes grauwacas,
margas, yeso y dolomita

Formación Arancachay (Ji — a)

La formación Aramachay es (a clave para el reconocimiento del grupo Pucará, y permite la subdivisión
en las otras formaciones. Sus afloramientos corresponden a zonas blandas cubiertas por pastos y
cultivos, limitados entre los afloramientos de las otras formaciones del grupo Pucará,

Su morfología particular, el color negro de los pizarros, material Utuminoso en mergos o de areniscos
calcáreos y su color de alteración beige o morado; así como la presencia casi general de nodulos
calcáreos discoidales, identifican fácilmente esta formación.

Su relavamiento materializa en el mapa gran parte de la tectónica interna del grupo Pucará.

Su espesor promedio es 150 m,, en Pucará se reduce a 47 m manteniéndose con este espesor en toda la
parte SE del cuadrángulo de Huancayo. En Chambará y Huachac mide 150 m.

Formación Condorsinga (Si - e)

Está muy bien expuesta en toda la extensión de las altas mesetas como Huarisca, Jarpa y Chupaca en
las cercanías de Huayucachi,

La formación tiene un espesor de 1,200 m. y está constituida por calizas con algunas intercalaciones de
cineritas y margas Se diferencia de ¡a formación Chambará por contener menor proporción de chert.
- 6 5 -

que va disminuyendo conforme sube en la secuencia.

Su litología monótona de calizas neríticas, son a menudo seudo-colíticos y detríticos y parte de ellos
pueden clasificarse como calcarenitas.

b) JURÁSICO

Formación Cercapuquio (Jim - c)

Está bien desarrollada en una de las crestas que separan los ríos Canipaco y Cercapuquio y otra en los
alrededores de la mina de Cercapuquio. La formación consta de areniscas y lutitas rojas a grises bien
estratificadas con una potencia de 800 m.

Las areniscas varían de cuarzosas a micáceos y feldespáticas, generalmente presentan laminación y


raras veces estratificación cruzada.

Formación Chunumayo (Jm - ch)

Se sobrepone en conformidad con la formación Cercapuquio, su secuencia típica en la zona de


Cercapuquio. En la base consta de algunas capas dolomíticas, algo arenosas, de color crema a
amarillento que contienen minerales explotables de zinc y quedan cubiertos por calizas bien
estratificadas de color gris, su potencia es de 250 m. En el río Cachi la formación mide 155 m., su base
contiene calizas arenosas ocre y el resto de la secuencia calizas grises que alteran a color ocre son
seudo-oohticas y bastante limóníticas con intercalaciones de margas. En Palaco en la quebrada de'l río
la Virgen la formación sólo mide 42 m. de espesor; en la base hay un paso gradual de las areniscas
Cercapuquio a las calizas Chunumayo; y sólo unos pocos bancos calcáreos conservan la facíes típica.

o) CRETÁCEO

i) Cretáceo Inferior

Grupo Goyorisquizga (Ki ~ g)

Formado por areniscas, con intercalaciones de lutitas y algo de carbón, siles de dolerita y diabasa
emplazados entre los estratos de areniscas. Está muy bien expuesto a las Altas Mesetas y cuenca alta
del Cunas En el cuadrángulo de Huancayo es típica en la zona de Cercapuquio, en el sinclinal de Cachi
donde se distinguen tres miembros bien diferenciados. El miembro medio siempre es resistente y forma
las prominencias topográficas que destacan el área.

i i) Cretáceo Medio y Superior

Formación Chulee (Ki - Ch)

Las calizas de esta unidad se encuentran encima de la formación Goyorisquizga, se presenta el SO de la


hoja de Huancayo, se le aprecia bien expuesta en la carretera Huancayo-Cercapuquio donde se
distinguen dos miembros:

El miembro inferior que consta de calizas en parte arenosas, con intercalaciones de mangas y areniscas;
localmente las calizas pasan a lumaquelas. Las capas tienen colores que varían del blanco pardusco'
hasta el gris pasando por el ocre a veces brillante. Este miembro también aflora en los Altos del
Mantaro y Vista Alegre y conforme se acerca a la Cordillera Oriental se adelgaza y desaparece.

El miembro superior está compuesto de calizas margosas y calizas de color gris claro a verdoso y ocre
intercaladas con margas verdosas. Por intemperismo las calizas se tornan superficialmente blanquecinas
y amarillentas.

Formación Pariatambo (Ki - p)

Superyacen concordantemente a la formación Chulee y su techo es igualmente concordante con la


formación Jumasha.
- 6 6 -

Consiste de calizas interestratificadas con iutitas arenosas, ambas bituminosas. Estas rocas son negras y
se tornan gris oscuro a claro al intemperisarse; su olor es fétido. En la parte media de la secuencia
aparecen en las calizas algunas nodulos de chert que aumentan en proporción hacia arriba; en la parte
final de la secuencia las calizas se dividen en hojas de 10 cm„ de espesor que contienen hasta 8O0/0 de
chert

Estas calizas también muestran efectos de disolución en su masa, aun en la parte superficial las calizas
están oradadas. Afloran en el área de Chicche y S y SO de la hoja de Huancayo.

Formación Jumasha (Ks ° J)

Sobreyace concordantemente a las calizas PariatambOr Aflora al sur de la Hoja, en los sinclinales de
Ñuñungayoc y Vilca en el sinclinario de Moya y en la zona de Luquia, presentando el mismo aspecto
de un paquete calcáreo y dolomítíco.

Su espesor es difícil de evaluar debido a la erosión total de las capas rojas suprayacentes o por la
tectónica muy complicada.

111) Cretáceo Superior Eoceno Medio

Formación Casapalca (Ks Ti - C)

Las capas rojas del distrito de Casapalca conocidos como formación Casapalca. Se extienden hacia el
sur a las regiones de Jauja, Huancayo y Huancavelica,

En la hoja de Huancayo ¡as capas rojas se encuentran bien representadas en la mitad occidental,
además existen pequeños afloramientos cerca de Pilchaca en el valle del Mantaro„ La formación
sobreyace con discordancia de erosión a la caliza Jumusha en el sinclinal de Ñuñungayoc.

En el sinclinario de Usibamba cuya parte suroriental queda en la esquina NO de la hoja, y en el sector


norte del sinclinario de Coica, el contacto entre las capas rojas y las formaciones infrayentes es una
nítida discordancia angular, por esta razón las capas rojas a veces reposan directamente sobre el
Triásico,

ütológicamente las capas rojas se encuentran incompletas en su secuencia en el sinclinal de


Ñuñungayoc y gran parte cubierta en el sinclinario de C' lea. En Usibamba la sección típica consta en
su base de brechas y conglomerados con cantos calcáreos y cuarcíticos. cementados con material
areno arcilloso rojizo. Encima, vienen areniscas con intercalaciones de conglomerados y Iutitas.

Paquetes lenticulares de calizas bien estratificadas, concrecionados y a veces con "chert", blancos o
amarillentos se ínterestratifican en cualquier nivel de la serie.

La mayoría de los estratos presentan colores brillantes que van del blanco a verde a amarillento, y de
rojo a morado y rosado. La potencia de la formación es de 1,460 m.

En Coica y Chongos Altos las capas rojas tienen la misma composición y se diferencian porque en
Coica se intercalan colados de lavas y mantos de piroclásticos de composición andesítica de color
morado a marrón; estos volcánicos quedan expuestos al lado NE de la carretera Huancayo-Cercapuquio
y en el ramal Vista Alegre Chongos Alto, cerca de Chicche.

En la hoja de Jauja, la formación Casapalca reposa en discordancia angular sobre las series triásicas y
corresponden al borde oriental periférico de la Cuenca.

Los afloramientos en la depresión de Jauja son en su mayoría de areniscas y arcillas rojas a grises
verdosaSo Esta serie alterna con los niveles clacáreos lagunares y travertinos como en la laguna Paca.
- 6 7 -

3.3.2.3 CENOZOICO

a) FORMACIONES TERCIARIAS

Volcánico Medio y Superior

Estos afloramientos son importantes en la formación del volcánico Astobamba; consiste de una
secuencia de derrames y conglomerados de composición basáltica a andesítica, de color que varía entre
marrón, gris, morado y verde. Estos volcánicos están bien expuestos en los alrededores de la depresión
de Ingahuasi y en especial en las vecindades de Yanacancha»

Le siguen en extensión los tufos volcánicos y travertinos, en su parte occidental forman una secuencia
compuesta de tufos conglomerados y areniscas volcánicas, de color amarillo a rosado en su parte
inferior. En las partes superiores aparecen intercalaciones de travertinos de 2 m. de ancho, con
estratificación fina y bancos de hasta de 10 m, de espesor con coloraciones amarillentas y blancas.

Los tufos volcánicos y travertinos de Inghuasi yacen encima del volcánico Astobamba con discordancia
de erosión y están cubiertas en la misma forma por las morrenas de la primera glaciación.

b) FORMACIONES CUATERNARIAS

Formación Jauja

Esta formación aflora en varias localidades de la cuenca Huancayo-Jauja En la región de Acolla-Jauja,


la serie lacuestre es importante, estando formada de arcillas marrones a rojas y conglomerado de matris
arcillosa rojiza.

En la región del Sincos — Acó — Mito en la margen derecha del Mantaro, la serie es bastante amplia.
Esta constituida de conglomerados básales, areniscas de grano fino de color claro y lutitas silíceas ricas
en diatomeas. Esta formación tiene un ancho mayor de 200 m.

En el cuadrángulo de Huancayo afloran pequeños sedimentos lacuestres parecidos a los de Acó,


tanibién al SE de Huacrapuquio y en el camino de Acopalca a la laguna de Huacracocha. Parte de los
sedimentos Jauja muestran los efectos de un plegamiento nítido que afecta a las terrazas suprayacentes
h
Morrenas y Depósitos Fiuvio-glaciares del Cuaternario reciente

Entre el Plestoceno y ei reciente se depositaron en el área de Huancayo morrenas, terrazas y depósitos


de ladera que regionalmente se correlacionan con tres etapas de glaciación (Tesis de D o l l f u s - 1965).
I) Depósitos de la Primera Glaciación (Q - g,)
Morrenas g.
Se les encuentra sobre los 3,500 m., se identifica por su frecuente y pronunciado encostramiento, su
lixiviación y alteración loca. Su morfología típica ha sido erosionada y solo quedan trazos de morrenas
qu e tapizan el flanco Este de la depresión de Acostambo en la carretera Huancayo Ayacucho.

Su litología consiste de bloques de varios metros cúbicos, dispersos al azar en una matriz de bloques
más pequeños y gravfg sin clasificación; el color blanco del conjunto es predominante.

Estas morrenas se encuentran también en la depresión de Ingahuasi, sobre todo al lado SO en


discordancia de erosión sobre los travertinos Ingahuasi, Su diferencia es que los bloques son escasos y
están dispersos dentro de una matriz de guijarros y tierra pardo-rojiza que da un color típico a toda la
secuencia.

Terraza T,

Se les encuentra en las partes altas de la región de Acó en Jauja y ocupa importantes áreas al SO de la
cuencia de Huancayo-Jauja, como la zona Chambara Huachac-Chongos Bajo. Está compuesta de
conglomerados de cantos bien redondeados hasta de 50 cm. de diámetro dentro de una matriz de
-68-

cantos chicos y arena gruesa, formando bancos de espesores que varían de 2 a 20 m.; a veces intercalan
con bancos arenosos lenticulares en este caso el espesor alcanza los 100 m.
La superficie de esta terraza a menudo se le encuentra encostrada y a veces en profundidad se nota
coementado por calcáreos.

La terraza ha sido plegada casi en su totalidad a excepción de los que ocupan la cuenca alta del río
Jarpa, emplazados a 50 y 80 m. encima del actual cauce del río.
Escombros de Laderas e, y Deslizamientos d.
La mayoría de las pendientes que circundan las depresiones de Jauja y principalmente Huancayo, o
que limitan los valles del río Mantaro y de sus afluentes, están cubiertos unas veces por gruesas capas
de escombros y otras por materiales de deslizamientos, que se les reconoce por su intenso
encostramiento superficial y por su cementación por calcáreos.

Los escombros son de origen períglaciáricos, formados por cantos angulosos de tamaño variado y
dispuestos en lechos medianos de 0,5 a 1 m, paralelos a la pendiente.

ii) Depósitos de la Segunda Glaciación (Q - g^)


Morrenas (g2)

Estos depósitos ocupan áreas de los valles sobre los 3,800 m. de altura tienen morfología típica de
paisaje glacial, por ejemplo en Jauja, en los valles de ios afluentes del río Sausacancha las rnorrenas
ÍFrontales forman represamientos sobre los 4,400 m. permitiendo la formación de lagunas actuales,
escalonadas en valles glaciares en forma de U,

Las morrenas cubren parte del flanco oeste del sinclinal de Acostambo visibles de la Carretera
Huancayo-Huayucahi—Pampas. Las morrenas no están encostradas.
Terrazas y Conos de Deyección (t2)
En el valle del río Mantaro se observan diferentes niveles pertenecientes a la segunda glaciación:

Terraza (12): La terraza (t2) forma la mayor parte de las pampas de la vertiente de la margen izquierda
del río Mantaro entre Jauja—Ataura-Concepción; San Jerónimo-Huancayo-Sapallanga. En las pampas
de Sicaya esta erosionada por la glaciación y cubierta por conos de deyección. La terraza más antigua
se encuentra a 25 m. aproximadamente encima del actual cauce de los ríos y la más reciente a 15 m.,
en Huamanmarca, cerca de Huayucachi. Se observa un tercer nivel a unos 35 m., sobre el fondo de la
cuenca, con probabilidad de reflejar condiciones de subsidencia local. Las terrazas (t2) están
constituidas por bancos de conglomerados de hasta 20 cm. de diámetro y por bancos de arenas que
localmente invaden gran parte de la secuencia. En Huamanmarca y Huacrapuquio se observan areniscas
arcillosas, ambos de color rosado. Estos sedimentos evidencian un represamiento del Mantaro,
producido por el crecimiento de los conos por aportes excepcionales y masas del río Cunas (Chupaca)
y afluentes.

Las pampas de Ingahuasi, Antepongo y Tucle están en la terraza t2 de origen fluvioglaciánico y se


presentan como una gran mesa horizontal.

La erosión profunda de los ríos Canipaco y La Virgen, ponen a descubierto espesores locales de más de
100 m.

El material de la terraza es de conglomerados con escasos lentes de arena, la clasificación (tamaño) y


forma de los cantos es variable de un lugar a otro y que guarda relación con la distancia y tiempo de
acarreo de los elementos.

Conos de Deyección (Q - t2 a): Los conos de deyección de las terrazas (t2) más importantes están
constituidos por los aportes de los ríos Acopalca y Shulcas con pendientes superior a las terrazas,
variando de 2 % a 50/0.
-69-

Escombros de Laderas y Deslizamientos ( I 2 , d2)

Los escombros se encuentran ligeramente encostrados y a una altura superior a las morrenas de la
primera glaciación y próximos a las morrenas de la segunda glaciación.

Los depósitos de deslizamientos se encuentran en actual erosión, siendo más notirios en el valle de!
Cunas y Shulcas.

iii) Depósitos de la Tercera Glaciación (Q - 93) y Depósitos Recientes

Morrenas (93)

Estos depósitos son de interés, se reconocen solamente en la Cordillera Oriental, donde llenan parte de
los anchos valles glaciares de la anterior glaciación, se muestran en geoformas típicas como arcos
morrenicos entre grandes morrenas laterales.

En la hoja de Huancayo se encuentran alrededor de las lagunas de Huacracocha y Yaulicocha y en la de


Jauja alrededor de la laguna Lasuntay, su origen está en los macizos montañosos donde aun persisten
los nevados en actividad como Huaytapallana, Huaytapallanakasa, Condorwasha.

Terrazas (t^) y Aluviones Recientes

Estas terrazas son las más bajas y con varios niveles escalonados entre 4 y 7 m. encima del nivel del río
Mantaro, constituidos por cantos retrabajados, redondeados y lavados arrancados de las terrazas más
antiguas.

Lew aluviones recientes ocupan el lecho inundable del río Mantaro, otros afloramientos de estas
unidades se localizan a lo largo de los afluentes del mismo río y se caracterizan por el predominio de
rocas de sus cuencas; granito en el río Achamayo, neigs en el Shulcas, calizas en el Cunas (Chupaca) y
lutitas, areniscas y pizarras en el Pucará,

Depósitos Recientes de Ladera

Son las más activas, no están encostrados, sin cobertura vegetal, en algunos existen grietas por su
inestabilidad y contornos de los arranques ocurrido dentro de una topografía cárstica.

En general en los depósitos de ladera de la Cordillera Oriental, el encostramiento es muy reducido o


esta ausente por ser escasos los afloramientos de calcáreos, hecho que dificulta su diferenciación de las
otras formaciones.

Existen otros depósitos como terra-rossas, de acumulaciones arcillo-arenosa de color rojo, una especie
de paleosueios, se presenta como coluvios en las partes inferiores de las laderas calcáreas o dentro de la
erosión cárstica como grietas, dolinas, etc; es un producto de la descalcificación de las calizas dentro
del grupo Goyorisquizga frecuente en la margen derecha del río Mantaro, subida de Chongos Bajo,
también en Huachucachi y en la zona de Chemisería en las canteras de cal de Minero Perú en
concepción.

Travertínos (Q - tr)

Durante el Cuaternario se han formado depósitos de travertino cerca a Yzcuchaca, como consecuencia
de la disolución de las calizas y la subsecuente precipitación del carbonato de calcio. Actualmente se
sigue incrementando por las vertientes.

A fin de completar los rasgos de los depósitos cuaternarios ampliamente descritos por Dollfus y
Megard 1968, se adjunta las FigurasII1-19, 20 y 21 sobre Clasificación Cuaternaria y cortes de las
terrazas.
-70-

3.3„2.4„ ROCAS INTRUSIVAS

VALLE MANTARO

Los afloramientos de rocas intrusivas en el Valle Mantaro son muy reducidos. Están constitudos por
intrusiones hipabisales como riolitas y dacitas de edad Permiano Superior-Trásico Inferior (Ps-rd),
rocas acidas como siles y plugs de diabasas (Ks-db), granitos y microgranitos (Ti - gr) de edad Cretáceo
Superior-Terciario Inferior; microgranitos y riolitas (Ts - r) del Terciario Superior.
VALLE DE TARMA

En el Valle de Tarma afloran peridotitas ultrabásicas (PE - p) de edad Precambriana; riolitas y dacitas
(Ps rd) granitos (Ps - gr) de edad PermianoCarbonífero; granitos y siles de diabasa (Kt - i) de edad
Terciario Inferior.

3.3.3 GEOMORFOLOGIA
3.3.3.1 VALLE MANTARO
En el área de estudio del Valle Mantaro, se han reconocido las siguientes unidades geomorfológicas:

a) Altas Mesetas Centrales


Esta unidad conocida con el nombre de "Superficie Puna" se extiende entre los 4,000 y 4,400
m.s,,n.m,, presenta una serie de colinas truncadas por erosión. Entre estas destacan algunas cumbres
mayores como la de Huacravilca que tiene una altura de 5,000 m.s.n.m. y se localiza al sur de la hoja
de Huancayo,

La "Superficie Puna" fue disectada por erosión glacial y fluvial en el curso del Cuaternario, las rocas
blandas como las capas rojas del Cretáceo Terciario han sido erosionadas dejando en relieve los
afloramientos más resistentes, cuyas cumbres de forma aplanada evidencian su antigua extensión.

Otro rasgo importante en el desarrollo de una morfología cárstica en los extensos macisos calcáreos y
las calizas bien estratificadas del grupo Pucará, que han dado origen a las formas menores del relieve.

En las calizas se observan leñares de gran superficie y escasas dolinas; la mayor parte del agua se infiltra
por díac lasas y raras veces por pozos cársticos.

Las altas mesetas del área de Huancayo están atravesadas por algunos ríos que corren por lo general en
valles encañonados.

b) Cordillera Oriental

En la región de Huancayo la Cordillera Oriental se caracteriza por una gran uniformidad en la altitud
de sus cumbres, éstos como en el caso de las Altas Mesetas del lado Occidental se relacionan con la
Superficie Puna, aquí la superficie ha sido también destruida en gran parte por la erosión de los
glaciares y torrentes.

Hacia el Este, en el cuadrángulo de Jauja, el nevado de Huaytapallana se levanta hasta los 5,500 m. de
altitud, de sus cumbres nevadas descienden glaciares de valle hasta los 4,700 m.s.n.m.
c) Depresión Jauja • Huancayo

Es alargada en dirección NO — SE, tiene una longitud aproximada de 70 Km, con ancho variable entre
3 y 15 Km.; en el cuadrángulo de Huancayo su altura varía entre 3,160 y 3,350 m.s.n.m. El río
Mantaro la atraviesa siguiendo aproximadamente su eje. El fondo de la cuenca está tapizado por
extensas formaciones cuaternarias que constituyen un sistema de terrazas escalonadas interrumpidas
por conos aluviales de los tributarios del río Mantaro; las terrazas más antiguas están afectadas por
flexuras y pliegues característicos.
-71 -

V.;

d) Depresión Ingahuasi

Esta unidad representada por una extensa planicie rodeada de cerros, forma parte de las altas mesetas.
Tiene 35 Km. de largo, su ancho varía entre 1.5 y 8 Km. El material de relleno es generalmente
fluvioglaciánico, depositado en forma casi horizontal desarrollándose entre los 3,800 y 3 900 m de
altitud.

Los ríos Campaco y La Virgen, que corren en valles encañonados, dividen la planicie en tres mesetas de
extensión desigual, que se conocen de Norte a Sur con los nombres de pampas Ingahuasi, Antapongo y
Tucle

3.3.3.2 VALLE DE TARMA

El Valle de Tarma se localiza entre la Cordillera Oriental y el talud oriental perteneciente a las alturas
de la Cuenca (parcial) Amazónica.

El modelo corresponde a las unidades geomorfológicas siguientes:

a) Superficie Puna muy degradada y reducida a huellas y relieves laminares.

b) Vaíles profundos cerrados y alargados formados por la erosión de la superficie Puna Su


modelo vana según el tipo de formación y roca generalmente orientada por las estructuras
principales y ejes de pelgamientos.

^^ Ynníf"*®^ encostradas con clacáreos situadas al Oeste y Sur de Tarma, frecuentes a 3,800 a
J,yüü m.s.n„m. cuya superficie protege el talud de 15 a 30'.

Tarma se encuentra a 3,000 m. y las precipitaciones anuales son inferiores a 700 mm, las heladas
nocturnas dependen de las estaciones secas que son raras o leves cuando se presentan.

La región Tarma - Palca se caracteriza por un modelo de fuertes vertientes donde aflora la serie
Paleozoica, sobre todo los esquistos que dan al relieve una topografía más suave, en comparación con
los horizontes clacáreos del sinclinal Mesozoico cuya base esta cubierta por depósitos de pendiente.

El fondo de valle es estrecho con reducidos terrenos de cultivos y sus taludes están protegidos por
plantaciones de eucaliptos.

El río Tarma sigue los accidentes estructurales que son difíciles de notar sobre el terreno, por los
depósitos de pendientes que cubren los afloramientos rocosos.

En Palcamayo sigue probablemente una línea de fracturas que recorta transversalmente a las
formaciones calcáreas, constituyendo la terminación SO de un sinclinal donde se conserva la serie
Mesozoica.

El triásico esta inclinado 33 - 450 O presentando una superficie de escarpe de 300 m. de esquistos y
flyschs Paleozoicos y al pie del talud de escombros. Rieran se encuentran en el curso superior del
sinclinal Mesozoico.

El valle de Tarmatambo que confluye con el río de Tarma en la misma ciudad, se encuentra en
contacto del Paleozoico y la cobertura Mesozoica.

La vertiente al NO esculpida en el Triásico presenta un escarpe calcáreo cubierta en su base de brechas


de pendiente periglaciares y de suelos rojos de descalsificación.

En la cuenca de Tarma, emplazada entre vertientes plano-conexas erosionadas, el fondo del valle es
plano y los depósitos de conos, terrazas, etc., están ausentes. Sobre la ribera izquierda se ubica un
remanente discontinuas de forma plana constituido de depósitos aluviales.
- 7 2 -

y
El material de este pequeño depósito plano, montañoso es fino, limoso y corresponde a los períodos
más fríos y húmedos del Cuaternario.

El fondo del valle tiende a descender lentamente por un ligero exceso de carga en relación a la
capacidad de transporte del curso de agua en el río, en consecuencia se produce la erosión lateral
provocando el descanso de las vertientes esquistosas del Paleozoico.

El valle de Palca, constituye la prolongación del valle de Tarma, esta emplazado en un anticlinal
Paleozoico fallado, donde afloran brechas volcánicas y riolitas en posición vertical y también calcáreos
negros de grano fino como los micaesquistos y filitas.

E! material está muy triturado, las rocas duras están rotas en pequeños cubos o prismas de hasta 10
cm„; el modelo es mueble (suave), los vertientes están tapizados por grandes paquetes de deslizamiento
y los escurrimientos pequeños localizados. Las lavas torrenciales que se depositaron en las vertientes
laterales son cubrefactadas y yacen sobre un material detrítico de color marrón poco alterado sobre la
pendiente se observa trazos de una evolución geológica aparentemente ausente en los depósitos de
Tarma.

La ferruginación superficial y la decoloración del horizonte inferior indica la existencia de un clima


caluroso que permite la migración y la precipitación del óxido de fierro dentro del curso de, una
estación húmeda y otra seca.

Esta evolución geológica es actual o sub-actual indicando la selectiva debilidad de la erosión sobre la
vertiente de más de 20^) que afecta a la parte superficial de los depósitos coluviales.

En conclusión los rasgos geomorfológicos del valle de Tarma sugieren que el problema más importante
es la estabilidad de taludes en las vertientes.

3„3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de estudio ha experimentado gran influencia tectónica de alcance regional en consecuencia se


puede reconocer los efectos de varios fases tectónicas que han generado estructuras Paleozoicas
correspondientes al ciclo Hercínico, estructuras andinas ocurridas entre el Cretáceo Superior Terciario
y estructuras recientes que ha plegado y fallado las rocas preexistentes.

3 3 4 1 PLEGAMIENTOS

A consecuencia del tectonismo predominan en el área pliegues anticlinales anchos desarrollados sobre
sinclinales estrechos que se bifurcan en otros sinclinales o en un sinclinal intermedio o bien es
reemplazado por otro anticlinal, ésta característica es común a las rocas calcáreas Cretáceas y también
a las capas rojas de la formación Casapalca (Ks ti - c).

Existen pliegues disarmónicos que reaccionan mecánicamente en forma diferente cuando se


superponen a otros conjuntos ya se trate de rocas competentes o incompetentes según el caso. Así
cuando afectan las calizas Condorsinga y areniscas Goyorisquizga se conservan casi iguales, pero en las
calizas y margas incompetentes de la formación Chulee (Ki-ch) generan muchos anticlinales de
características diferentes 'algunos acortados. En las capas rojas (Ks ti - c) mucho más homogéneos
mecánicamente, estos pliegues menores se regularizan y desaparecen.

Otros pliegues oblicuos a la dirección NO — SE cambian localmente su dirección NS — EO, cambios


que están ligados a condiciones locales como fallas preexistentes, variaciones de litología,
disarmón icas, etc.

Las rocas más antiguas, "flyschs" Excelsior que afloran al Este de Huancayo, están afectados por
pliegues inclínales de amplitud decamétrica a hectométrica de rumbo NO — SE con planos axiales muy
parados.

El fondo del valle del Mantaro equivale a un gran inclinal NO — SE cruzado por varios pliegues
transversales, resultando una estructura compleja con pliegues menores apretados, sobrecabatgamientos
y fallas verticales.
- 7 3 -

3.3,4.2 FALLAMIENTOS

Las fallas longitudinales son escasas, existen fallas longitudinales algo oblicuos al rumbo general de los
pliegues con desplazamiento alrededor de un kilómetro con variaciones a lo largo del rumbo, las fallas
transversales son numerosas con saltos no mayores de 400 m.

Una falla regional de importancia es la de Huaytapallana de varios Kilómetros de extensión que


atravieza de NE a SE la hoja de Pampas y gran parte de la de Huancavelica. Su área de influencia
abarca el sistema de lagunas de la Cordillera Oriental,

Otra falla importante es la que sigue el cauce del río Cunas pasa por las ciudades de Sapallanga, Pucará
y atraviesa la quebrada de Pucará. Esta falla no evidencia actividad reciente pero si zonas de
deslizamiento antiguas que pueden estar relacionadas con la falla.

3.3.4„3 FISURAMIENTOS

El tectonismo también ha originado diaclases en las rocas sedimentarias como intrusivas, siendo su
incidencia mayor y de gran importancia en las calizas cretáceas, donde son frecuentes los fenómenos
cársticos. Estos se originan por la disolución de las calizas por el agua con C Oo a su paso por las
diaclases, formándose cavernas que muchas veces producen colapsos en las rocas o fuerte filtración
como en la laguna El Tragadero.

3.3.5 CONSIDERACIOIMES FÍSICO MECÁNICAS DE LAS FORMACIONES

VALLE DEL MANTARO

La mayoría de los subproyectos considerados en el estudio, se encuentran vinculados a rasgos


geológicos de interés y dentro de las mejores condiciones para el tipo y nivel de irrigación.

El mayor porcentaje de terrenos por irrigar corresponde a suelos del Cuaternario que forman terrazas
extensas más o menos planas ubicadas en el valle del río Mantaro; siguen en importancia los terrenos
de lapartes Altas de las Mesetas, quebradas y cuencas de los tributarios del Mantaro, siendo los de
mayor significación el Cunas del Sub-Proyecto Chupaca, y las consideradas de la depresión Ingahuasi
de los subproyectos Yanacancha, Ullapata y Tucle todos ellos expuestos a erosión durante las lluvias,
donde se observan cultivos sólo en la época de avenida faltando el agua para su mayor productividad.
El predominio de rocas que degradan a suelos, el efecto de la erosión y alteración permiten buenas
posibilidades para el incremento de nuevas áreas de cultivo, sin embargo, será necesario el control de la
erosión y recuperación de zonas eriazas.

La margen izquierda del Mantaro presenta depósitos Cuaternarios en sus conos de deyección de
importancia y sólo en el caso del Sub-Proyecto Chicche están en las partes altas. Uno de los rasgos
geológicos importantes son sus quebradas angostas de fuertes gradientes de los ríos tributarios y un
metamorfismo más intenso ligado al tectonismo de la Cordillera Oriental, que se manifiesta en zonas
inestables de deslizamientos y críticas a los efectos sísmicos como en los Sub-Proyectos Apata,
Shulcos, Sapallanga, Pucará, sobre todo en la zona de lagunas ubicadas en depósitos glaciares en
contacto con el Paleozoico.

En general los suelos a irrigar de las partes bajas pertenecen a terrazas principalmente (12) buenas para
la agricultura, siendo la de menor índice de factibilidad el cono aluvial de Apata.

Existen zonas de derrumbes y deslizamientos que en el futuro pueden incorporarse como terrenos de
cultivo principalmente los que derivan de la Formación Excelsior como el caso de Shulcas y Pucará. /

La calidad de los suelos también está vinculada con el origen predominio y alteración de las
formaciones del Valle. Así son productivos los suelos originados de las rocas del grupo Excelsior de la
serie sedimentaria y metamórfica de esquistos cloritosos; le siguen los suelos de descalsificación de las
calizas disueltas en el proceso cárstico; en menor cantidad los de origen de la formación Mitu de los
lutitas arcillosas y alteración de volcánicos.

Existen otros muy pobres compuesto de suelos gravosos arenosos, de origen granítico como el de
Apata. En suma podemos advertir que los suelos del valle del Mantaro tienen mejores posibilidades de
- 7 4 -

extensión en cuanto a la calidad y variedad que el valle de Tarma.

Las limitaciones por condiciones geológicas no son tan críticas y es factible desarrollar los
sub proyectos con cierto riesgo aceptable y dentro del nivel de pequeñas irrigaciones.

La geología regional de los cuadrángulos de Huancayo y Jauja se detallan en un plano a escala


1:100,000 elaborado a base de la interpretación de los mosaicos aerofotográficos de radar adquirido de
INGEOMIN,

Para la mejor interpretación de! diagnostico integral de los estudios, se han preparado planos a escala
1:25,000 con base a los cuadrángulos topográficos de Reforma Agraria y ampliación controlada con
fotointerpretación de las hojas de Huancayo y Jauja.

VALLE DE TARMA

Las condiciones geológicas de los sub proyectos del valle de Tarma son más delicadas que las del
Mantaro, limitaciones que implican mayor riesgo y una tolerancia prudente en sus obras.

Se destaca que a pesar de la monotonía de sus formaciones geológicas existen condiciones de


inestabilidad de sus vertientes como el factor más negativo para el valle. Estos son más críticos por la
alta sismicidad de la zona que históricamente registra casos de derrumbes y deslizamientos de cerros.
Frente a esta realidad y a la necesidad de hacer obras no queda otra alternativa que considerar un
riesgo admitido dentro de la vida útil de las irrigaciones

Otra alternativa es tecnificar las actuales formas de irrigar aprovechando los recursos naturales y su
tecnología propia de terrazas o andenerías^ con mejoramiento y elementos de mejor calidad en los
sistemas que tradicionalmente han funcionado en la zona. Debiendo preverse un mantenimiento y
control permanente de las comunidades en la zona de mayor riesgo o puntos críticos que se conocen o
se tengan referencia.

Planos geológicos a escala 1:25,000 sirven de referencia para precisar con mayor detalle las condiciones
geológicas en los proyectos más factibles como sería el Huasahuasy. Tarma y aun Leticia donde el
proceso cárstico aumenta sus limitaciones.

3,3,6 HIDROGEOLOGIA

3.3.6.1. CONSIDERACIONES HIDROGEOLOGICAS DEL VALLE DEL MANTARO

Existe mtima relación de la hidrogeología con los rasgos geológicos y geomorfológicos en el Valle del
Man taro.

Se atribuye entre otras hipótesis que a causa de un plegamiento regional de gran radio de curvatura fué
posible la formación de una serie de arrugas en forma de anticlinales y sinclinales de varios kilómetros
de ancho, cuya estratigrafía de conjunto controla el drenaje regional.

Asimismo, las cubetas de las depresiones de Jauja-Huancayo e Ingahuasi están ubicadas a lo largo de
ejes axiales de dos plegamientos sinclinales, configuración especial que favorece la concentración de
recursos de aguas subterráneas y permite además mayor recolección de escorrentías y filtraciones en
sus ríos principales.

A fin de tener elementos de juicio de estos recursos hídricos, se consideran dos grandes zonas con
recursos de agua: sistema de lagunas y cubiertas en las depresiones.

a) Sistema de Lagunas

Cordillera Occidental: La cuenca del Cunas, en la margen derecha del río Mantaro es una de las más
grandes y con recursos significativos para su estudio, a pesar de ser el único tributario representado por
el río Cunas.
- 7 5 -

La presencia de fenómenos cársticos, cavernas con fuertes filtraciones, es un limitante grande para
represar las lagunas, su tratamiento control y cualquier forma de reducir la permeabilidad en las rocas
calcáreas es siempre costosa, dudosa o insuficiente si no se efectúan programas de investigación previos
que requieren de tiempo y gran inversión.

Frente a esta realidad, además de algunas experiencias poco satisfactorias como las realizadas en la
laguna Huascacocha y muchas otras, sugieren que es preferible su regulación y control por medio de
drenajes (rajos) y en el caso más favorable, y luego de estudios de verificación, su represamiento cuya
altura no será mayor de lOm.

Por último merece que se garantice la preservación de las aguas del Cunas por medio de disposiciones
legales y de control, contra el peligro de contaminación que representan los asientos mineros de la
zona.

Otro sistema de lagunas importante en la Cordillera Occidental, es el que corresponde a la depresión de


Ingahuasi en su parte alta, cuyo río recolector no es contribuyente al valle del Mantaro sino aguas
abajo, escapando por lo tanto de los alcances del estudio.

Cordillera Oriental: La margen izquierda del valle del Mantaro entre Jauja-Huayucachi, esta
representada por pequeñas cuencas y drenan por cinco tributarios principales; comparados con el
Cunas son en conjunto similar pero inferior a la cuenca de Ingahuasi^

No cabe duda que el sistema de drenaje como la mayor frecuencia de ríos en la margen izquierda, está
vinculada a la mayor distorsión y fracturamiento que ha sufrido este sector donde el nevado
Huaytapallana alcanza altitud de 5,500 m. y de sus cumbres, nevados, descienden glaciares hasta 4,700
m.s„n.m, donde un sistema importante de lagunas están sobre depósitos cuaternarios de morrenas en
contacto con rocas mas antiguas.

Sin excepción el sistema de lagunas ubicadas en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental estará
expuesta al riesgo sísmico de esta región considerada como de alta sismicidad.

Los efectos y daños sísmicos ocurridos en lagunas represadas o remanentes de otras naturales falladas
son evidencias para recomendar embalses sólo en los casos que se superen las deficiencias y
demuestren su probabilidad de estabilidad o un riesgo admitido con diseños antisísmicos y
represamientos pequeños bajo criterio práctico y conservador, donde las presas de enrocado o tierra
puedan funcionar.

Se considera que la presencia de depósitos morrénicos suspendidos en circuitos glaciares son inestables,
las quebradas y valles son estrechos, allí existen depósitos de taludes de escombros también inestables,
las pendientes fuertes y la erosión en rocas metamórf icas son factores que conducen a un diagnóstico
reservado y con pocas alternativas para represamiento importantes en el sistema de lagunas, en las que
al presente es más conveniente mantener el nivel natural de los mismos o en todo caso, drenarlas
adecuadamente, esta situación está condicionada al resultado del estudio de diagnóstico sísmico.

En consecuencia, las condiciones hidrológicas de este sistema de lagunas tiene fuertes limitaciones para
la seguridad por estabilidad en las lagunas naturales y más aun de aquellas represadas, siendo de dudosa
y poca la perspectiva para los futuros represamientos sobre el nivel actual y natural.

Una alternativa es su regulación y control de los represamientos naturales con sistema de drenaje y
protección contra la erosión, el tipo de presa en las excepciones deben ser de tierra o escollera con
alturas mínimas y criterios conservadores aun en diseños antisísmicos.

La posibilidad y mientras no se tengan estudios integrales más elaborados, será la captación y


derivación en puntos de mayor concentración de drenajes de cada cuenca es la vía de mayor
posibilidad para el uso de los recursos hídricos, como sería en el Shulcas.
-76-

b) Cubetas de las Depresiones

Jauja - Huancayo: Los recursos disponibles en !a cubeta del valle de Huancayo, han sido poco usados, a
pesar de contener suelos acufferos con grandes posibilidades, tanto por su potencial como por las
diferentes formas de almacenamiento y/o concentraciones de escorrentía y filtraciones que
incrementan las aguas del rfo Mantaro, en tal sentido, se consideran las siguientes alternativas:

— Zonas de filtraciones y bofedalos de Acolla y Paca.


— Zonas de surgencia y filtraciones en la Huaycha„
— El río Mantaro y tributarios de !a margen izquierda,

e) Zona de Filtraciones de Acolla y Paca

A! NNO, de la cuenca de Acolla se aprecian dos zonas de interés, una cubeta entre 3,400 y 3,500
m.s,n.m que está separada de la cuenca de Marco Acolla por un plegamiento calcáreo y cortado y
drenado por una pequeña quebrada; la otra es la cubeta cerrada de Marco Acolla al norte de Jauja,
zona de concentración de los recursos hídricos que tienen un solo drenaje a través de filtraciones en
cavernas cársticas del tragadero en las inmediaciones del pueblo del mismo nombre. Paradójicamente,
aquí la presencia y abundancia de agua resulta perjudicial a excelentes terrenos de cultivo sobre todo
en épocas de lluvia, que han requerido de canales que drenen al tragadero como intentos de aumentar
la permeabilidad de esta zona sin conseguir al presente resultados positivos

El Sub-Proyecto Paca tiene en su laguna y áreas de bofedales sus mayores recursos de agua, además de
los aportes de los ríos Huala y Molinos,

Se plantean alternativas que son concordantes con las características geológicas y geomorfológicas del
áreas.

Así no es posible elevar el nivel actual del embalse natural de la laguna Paca debido a que en su margen
derecha existen rocas muy permeables y filtraciones en su lecho, la presa sería de gran longitud y
además requeriría de tratamientos de permeabilización, cuyo costo de los estudios y obras sería
sumamente elevado Existen otros problemas legales como derechos por inundación al Pueblo de Paca
que descartan la posibilidad de aumentar el volumen de almacenamiento de la laguna

d) Surgencias y "filtraciones en la Huaychas,

Las condiciones hldrogeológicas de la Huaycha están condicionadas a los recursos de los acuíferos
cuya potencia se estima superior a 200 m, de espesor, esto es favorable, sin embargo, no está claro y
falta estudiar \a posibilidad de agotamiento por explotación y bombeo en el acuífero que de vaciar y
no recuperarse puede hacer prohibitivo el sistema de bombeo, asi mismo requiere determinar el
funcionamiento de las filtraciones de las aguas del Mantaro frente a la depresión de la napa freática
durante su explotación en la Huaycha y que influencia tiene en su futura contaminación. Todo ello
está vinculado a estudios de campo y controles estadísticos que no es posible obtener en breve tiempo
por lo que tal vez prospecciones geofísicas, algunos pozos de control y verificaciones por sondeos
pueden definir esta situación.

e) El Río Mantaro y sus Tributarios

El río Mantaro es el principal colector del valle en la cuenca de la Sierra Central, se desarrolla a lo largo
de 70 Km. con un ancho que varía de 3 á 12 Km., siendo muy compleja su evolución y donde el fondo
no constituye un plano homogéneo, habiéndose encañodado en los terrazos.

Tiene una pendiente de 3.0 m, por Km, entre Jauja y Huancayo, su curso se encuentra formado por
numerosos brazos anastomozados que se desplazan en ambos márgenes después de cada crecida; su
lecho de inundación varía entre 150 y 1000 m. de ancho

Una de las mas fuertes limitaciones para usar las aguas del Mantaro es la contaminación por los
residuos tóxicos de La Oroya; al respecto, es necesario se investigue revise y controle a fin de conocer
la verdadera influencia y las acciones que se hacen por disminuirla si ésta existe.
- 7 7 -

Actualmente se usa limitadamente estos recursos, lo que significa una restricción para la agricultura
futura del valle del Mantaro y otras cuencas como el Cunas, Ingahuasi, la contaminación por la
industria minera que aún no encuentra la forma de evitar y tratar sus residuos tóxicos.

Frente a la existencia de limitaciones para el represamiento del sistema de lagunas de la Cordillera


Oriental se pierde el drenaje natural y las filtraciones de este sistema, las mismas que se encauzan en los
tributarios y llegan al río Mantaro, margen izquierda; este caudal se contamina, y sugiere una
alternativa vinculada a los sistemas de canales de irrigación de los diferentes proyectos existentes en
ambas márgenes.

Es necesario evaluar las posibilidades de tomas y captación en las partes bajas que permitan
derivaciones tanto para la irrigación como para el canal de recepción de almacenamiento y control de
demasías no usadas, este canal longitudinal a lo largo de la margen izquierda puede diseñarse por partes
y entre los cauces de los rfos principales ubicados en los terrazos o en los flancos de los cerros a media
ladera que cumpliría doble función, irrigación y retención en época de estiaje de las demasías de los
ríos tributarios no usados que se pierdan en el Mantaro,

3.3,62 Consideraciones Hidrogeológícas del Valle de Tarma

Las condiciones hidrogeológicas del Valle de Tarma son diferentes a las de Huancayo, los recursos de
agua son limitados, debido a las condiciones geológicas y geomorfológicas donde los factores de
erosión y alteración en rocas metamórficas han marcado en su drenaje un tipo dentrítico tupido en sus
vertientes y aun en el modelo regional.

Las quebradas y valles secundarios son profundos y angostos con fuertes pendientes en los cauces de
los ríos, de este modo las posibilidades de cuencas de represamiento son escasos y no las hay, y los
terrenos de cultivo en el lecho de los ríos son pequeños o expuestos a erosión, este factor natural ha
permitido una modalidad propia de esta región: aprovechamiento de laderas en terrenos de talud de
escombros, deslizamientos y aun vertientes, sin estos factores, formar pequeños terrazos recuperando
áreas de cultivo que por su cantidad, frecuencia y forma fácil de trabajar al agricultor son de buen
rendimiento y gran valor en las irrigaciones que se estudian en el futuro, buscando tecnificarlos y
salvando las limitaciones que se cree llegarán por las pequeñas parcelaciones y condiciones difíciles
para mantener en funcionamiento canales y captaciones para su regulación y control a través de la
terrecería

Aquí los recurscKS hídricos escasos y difíciles de conseguir adquieren su verdadero valor, por lo que sus
posibilidades están enmarcadas por los aportes en: ríos, filtraciones y sistema de lagunas

a) Ríos y Filtraciones

Las características de los ríos, en su erosión que ha profundizado sus cauces, esto hace imposible las
captaciones de sus aguas en el río principal de Tarma, quedando la alternativa en quebradas por
pequeñas tomas para cubrir parcialmente el déficit de agua.

Uno de los ríos con mayores posibilidades por el volumen de agua y su continuidad, es el río Rieran
afluente en la margen izquierda del río Tarma, le sigue el río Huasahuasi y el resto apenas contribuyen
o no llegan sus aguas al río principal por el intenso uso en su recorrido de numerosas captaciones y
derivaciones de acequias.

Así se observa que el río Tarma está encauzado en la ciudad y erosiona los pocos suelos de cultivo en
sus márgenes disponibles entre Tarma, Acobamba? y Palca, después es imposible aprovecharla por
encañonarse.

En el área de Leticia que se encuentra en calcáreas muy porosos formado por toscas y travertinos, las
fuertes filtraciones son inconvenientes para los canales y más para los represamientos naturales, todo el
sistema se alimenta de puquiales y filtraciones conducidps en pequeñas acequias, esto no es sino el
reflejo de un proceso cárstico muy avanzado sobre rocas del grupo Pucará, que indican las pocas
posibilidades de las lagunas de las partes altas.
-78

b) Sistema de Lagunas
V
Al Nor-Oeste y en las partes altas de Tarma existen potentes recursos de aguas en el sistema de lagunas
aún no explotadas, siendo su utilización limitada por la distancia de éstas con relación a las posibles
áreas de riego en el Valle de Tarma; encontrándose con mejores posibilidades las áreas de la zona de
Huasahuasi. Aún así estas posibilidades están limitadas a dos factores desfavorables: el proceso cárstico
y el efecto sísmico, que aquí son más importantes que en Huancayo, hecho que reduce las
posibilidades de represamiento„

En conclusión, las condiciones hidrogeológicas de Tarma requieren de mayores estudios en las lagunas
y sus posibilidades son escasas dentro de sus ríos y que|3radas
3.3J MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La distribución y posibilidades de explotación de canteras en los valles del Mantaro y Tarma se basa en
la información geológica, estudios de campo y examen macroscópico de numerosas muestras de rocas
y suelos para fines de construcción.

3.3.7.1 CANTE RAS DEL VALLE DEL MANTARO


Existen en cantidad y calidad para los fines de! Plan MERIS, principalmente para abastecer las plantas
de tratamiento y fabricación de losas de concreto que requieren desagregados y arenas que solo
necesitan de crivado para su clasificación por tamaño.

Las canteras seleccionadas se ubican estratégicamente a fin de cubrir, abastecer y asegurar la


distribución a más de un proyecto, así como reducir los desplazamientos y gastos en fletes innecesarios
que permitan un fácil acceso y además se disponga de agua indispensable.

Se han descartado áreas por insuficientes en cuanto a cantidad y otros que teniendo materiales son de
mala calidad por el alto porcentaje de roces alteradas y fácilmente disgregables no obstante de
mantenerse su forma de cantos, generalmente tienen formas planas y son rocas calcáreas plaqueteadas,
esquistos serieíticos, pizarras o areniscas ferruginosas, etc. (características de todos los depósitos entre
Sapallanga y Pucará).

En general en la margen izquierda del valle del Mantaro son importantes las canteras que están dentro
de los terrazos., mejor aún los del lecho del río, y como también en los depósitos deltaicos del Cunas y
de los tributarios como los ríos Achamayo y ¿huleas. Algunas se encuentran en zonas de confluencia
de ríos secundarios, en el cauce medso como en el de Acopalca, donde se observa que su calidad
mejora en las partes bajas de las quebradas, debido a la selección natural que elimina las rocas
alterables y disgregables

En los lugares seleccionados de posibles canteras sólo será necesario efectuar comprobaciones
rutinarias sobre ía calidad de los agregados y arenas según las normas A.S T.M. y con pruebas de
durabilidad y desgaste de Los Angeles.

En el curso medio del río Cunas, existen en los terrazos del río, aguas arriba de la ubicación de la
posible presa de Yanacocha, amplios depósitos de gravas, arenas y arcillas limosas para la construcción
de losas de los canales y para la presa de tierra.

Asi mismo, se dispone de canteras en San Blas, y por último en todo el tramo inferior del río Chupaca
hasta su desembocadura

En general estos agregados son de buena calidad, aún cuando se estima tienen 20 o/o de calcáreos.

Se recomienda ubicar, de ser necesario su instalación, un centro de fabricación de losas en la parte


inferior del Cunas,

Para los SubProyectos de Ingahuasi se ha ubicado una sola cantera cerca de la carretera en la bajada a
Chongos Alto en la margen izquierda del río Canipaco es posible que existan otros depósitos de ma-
yor volumen y calidad dentro del lecho de los ríos Canipaco y Virgen pero su acceso es difícil y requie-
re de caminos para su explotación de quebradas profundas que harían más costosas su utilización. Otra
- 7 9 -

posihilidad tampoco considerada por encontrarse en zonas de derrumbes y deslizamientos son los re-
cursos de los terrazos que en sus bordes contienen grandes cantidades de agregados y arenas consti-
tuidas de rocas volcánicas y calcáreos cementadas que requieren de estudios petrográficos.

Los materiales de construcción para presas, salvo en el caso de Yanacocha son escasos, existe
deficiencia de materiales finos cohesivos, necesarios para las partes impermeables de los núcleos, en
cambio predominan los suelos arenosos, desde gruesos a finos sobre todo los limosos.

Esta situación plantea de prospecciones adicionales para ubicar material arcillosos cerca de las lagunas
y sus posibilidades están limitados a la forción Casapalca (Ks Ti - c) predominante en el valle Cunas; en
cambio en la Cordillera Oriental ésta posibilidad es menor y será necesario recurrirá los depósitos de
arcillas plásticas de los afloramientos del lecho del río Mantaro, Shulcas donde existen canteras en
explotación para fabricación de tejas, ladrillos, como el caso de Cajas.

Las rocas para enrocado son escasos, están vinculados a los intrusivos y para el Cunas uno solo es
disponible constituido de rocas porfiríticas en cateras de rocas masivas y en bloques aislados dentro
del material glacial.

En la Cordillera Oriental existen rocas metamóficas de origen gramítico como los gneis y floramientos
de intrusivo en los alrededores del lago Pomacocha, Paccha Lasuntay, etc.

En cuanto a las calizas Cretáceas de gran distribución su uso está supeditado a análisis previos a fin de
conocer sus características que tal vez por estar fuera de las normas exigidas, su uso sea prohibitivo.
Asi mismo, la presencia de areniscas en los depósitos de la formación Goyarisquizga (Ki • g) no son
recomendables no obstante de presentarse en forma de bloques de aspecto masivo y con resistencia
aparente buena, pues son muy disgregables.

3.3.7.2.CANTERAS DEL VALLE DE TARMA

Las posibilidades en el valle de Tarma son escasas, sólo se han reconocido agregados y arenas para la
fabricación de losas de concreto en las partes bajas del río Rieran. Este río por tener su cuenca
vinculada por las estribaciones de afloramientos de intrusivo metamorfizado de gneis y cuarcitos de
otras formaciones antiguas y por disponer de agua suficiente le dan la mayor posibilidad de elegirse
como centro de explotación y frabicación de losas necesarias para los canales. Otra alternativa esta en
los taludes de escombros en la cuenca del Huasahuasi aunque requieren de mayores análisis.

En otras zonas del valle el predominio de esquistos que varía de cloritosos a talcosos no son buenos
materiales de construcción, en cambio su alteración de depósitos de arcilla es de buena calidad, en
otros casos existen calcáreos muy porosos con signos de intensa disolución que onstituyen limitaciones
fuertes para ser aceptadas como material de construcción en concreto, esto es frecuente en el área de
Leticia.

En consecuencia, si las necesidades lo requieren, se efectuarán mayores estudios de prospección de


depósitos de agregados y arenas que existen en las partes bajas del río Tarma en quebradas profundas
que necesitan de accesos adicionales a la carretera principal.

3.3.8. SISMICIDAD

Al presente se estima que la Región del Centro del Perú, donde están los proyectos del Plan MERIS, es
de sismicidad alta, y que sus condiciones geológicas regionales, como algunos de los recientes casos
reportado aumenta el riesgo sísmico.

Un análisis geotécnico de diagnóstico es requerido para evaluar y decidir la futura estabilidad de obras
como presas, tomas, canales y aún el estado potencial de las condiciones locales y naturales existentes.

Existe relativamente poca documentación estadística, así como estudios que permiten llegar a una
zonificación sísmica que requiere del conocimiento de parámetros aún no determinados y control
sistemático e instrumental ausente en la región.

En conocimiento del estado actual de lo poco estudiado, nos basaremos en los resultados del I.G.P., en
su informe, al proyecto de derivación del río Mantaro a Lima, 1975, del análisis y criterios modernos
-80-

sobre ¡íneamientos prácticos y conservadores frente a casos como el presente requieren del análisis
sobre los siguientes puntos;
3 3 8 J ASPECTOS TECTÓNICOS
La actividad sísmica de esta región está íntimamente vinculada con las condiciones geológicas
regionales, como se puede deducir en la Fig„ 111-22 donde podemos resumir las principales
características;
a) Cretáceo Superior.— Zona de rocas deformadas e instruidas por masas graníticas a fines, del
Cretáceo y comienzo del Terciario, Su característica es la presencia de fallas normales y sismos de poca
profundidad, focos i 60 Km„
b) Mesozosco Terciario - Zona de rocas deformadas durante el terciario, donde las estructuras
longitudinales, como fallas invertidas y corrimientos indican desplazamientos hacia el oeste„ Su
característica es la frecuencia de sismos con focos más profundos, aunque en el contacto con la zona
fcK se registra actividad muy superficial.
c) Pre-Cámbrico y Paleozoico — Zona de rocas deformadas en menor grado por la tectónica del
Cuaternario que los anteriores, así como a la mayor resistencia de sus rocas muestra poca actividad
sísmica en áreas Pre-Cámbrico, mientras en el Paleozoico ocurre en determinadas áreas a profundidades
medias y superficiales.
d) Depósitos Cuaternarios - Al Este de las zonas anteriores, se encuentran depósitos cuaternarios
sobrepuestos en las rocas del Paleozoico, que cerca al límite con las más antiguos, presentan fallas
invertidas y normales, por lo que esta zona es de interés por ocurrir gran actividad sísmica

3 3 8 2 ZONAS SÍSMICAS
Con el propósito de ubicarnos se muestra en la Fig„ 111-22 cinco zonas sísmicas tectónicas, donde el
área de estudio está ubicado en el contacto de la zona 2, 3 y 5 en la base inicial de la zona 4 que abarca
la mayor extensión, cuya característica es la gran cantidad de fallas (sistemas) que regionalmente
siguen dirección NO—SE cerca al punto de unión entre los bloques Cenozoico Mesozoico y Paleozoico,

En consecuencia, nuestro análisis se enfoca para una región de alta sismicidad, con posibilidad de
participar de cas* todas las características de las regiones a excepción de la 1, concordante con la
regionalización sísmica del Perú propuesta por Husid-Vargas, 1975, 'Análisis sobre los Registros
Sísmicos''
Este análisis se hace sobre (a actividad sísmica del Perú aún cuando existen limitaciones en la
información estadística instrumental y la local de Huayco-Huancayo, su nivel de registro son para
sismos de magnitud menores de 5, que no son relevantes para los fines de diseño.
l 3 actividad sísmica del Valle del Mantaro y Tarma, es de importancia, ya que muchos terremotos de
nBgnitud mayores de 5 han ocurrido en el presente siglo y son de especial análisis, aquellos de cuya
profundidad son menores de 60 Km se han considerado hasta 200 Km.
Una síntesis de la información sobre la documentación sobre el particular puede agruparse así;

1513-1913 (400 años) con referencias de recuentos históricos subjetivos y con errores
aún en la reciente publicación de Silgado-1978, por lo que su uso no es
recomendable y sólo es una referencia con características narrativas.

1913-1962 Documentación referida a registros de redes sísmicas internacionales donde


el Perú participa, información que debe analizarse a la luz de los modelos
matemáticos y teorías que incorporan las correcciones de errores por
distancia, falta de instrumentación y registros locales, etc.
1962-1978 Registros del l.G.P. basado en su reducida red sísmica y con escasos
acelerógrafos que siempre están referidos a Lima, cuyos resultados han
producido discrepancias entre la magnitud y profundidades focales
determinados desde diferentes observatorios.
-81 -

Sin embargo, recientemente, se han observado registros de sismos en base a instrumentos más
sensibles y confiables, aún cuando falta mucho para disponer de una red que complete esta
información básica.

Se representa la recopilación estadística de sismos actualizado, según Deza—1969.

TERREMOTOS CON INFLUENCIA EN LA REGIÓN


HUANCAYO - TARMA

DATOS PARÁMETROS
FECHA TIEMPO LAT LONG PROF. MAG
D M A H M S S W Km C.G.S.

05 01 192.5 13 45 46.0 14.0 73.5 200 6.5


09 12 32 08 34 55,0 13.7 73.4 75 6.5
24 12 37 06 20 40.0 10.3 75.4 15 6.2
04 08 40 16 07 05.0 14 0 74.0 120 5.5
30 09 46 00 59 42.0 13,6 75.9 100 7.0
01 11 47 19 58 54.0 10.5 74.9 70 7.5 (Satipo)
28 05 48 03 36 12.0 13,5 76.9 70 6.7
24 11 57 07 16 29.0 12.5 78.0 33 6.2
28 04 58 11 47 400 11 0 74.7 33 6.7
28 09 62 22 14 52.7 13.8 76.7 61 5.4
28 01 63 02 12 13,3 11,2 169 110 5.4
07 10 63 12 43 53.6 12 9 76.9 69 5.3
28 05 64 12 49 57 5 13 4 749 103 5.2
05 07 64 22 14 55.8 10,0 75.0 93 5.0
11 11 64 18 48 56.6 13.4 75.0 99 5.0
18 06 65 22 45 16.7 11.1 736 111 5.5
15 05 67 17 08 57.1 103 74.6 117 5.1
01 07 67 01 13 42.6 13.0 76.0 66 5,5
03 08 67 12 40 21.1 13.5 74.8 116 5.2
03 02 68 11 43 04.4 12.2 76 3 40 5.0
21 09 68 14 44 24.6 11.8 75.1 7 5.0
28 09 68 13 53 35.3 13,2 76,4 70 6.0
01 12 68 13 14 50.6 106 74.9 5 5.4
12 01 69 14 12 53.0 14.1 72.7 113 5.2
27 02 69 05 09 30 5 13.9 74.3 111 5.2
24 07 69 22 00 00.0 11.9 759 1 5.6 Pariahuanca
1 10 69 05 05 430 11.6 75.2 43 6.2
5 1 74 03 34 00.0 12.3 76.4 98 6.6 Huarochiri

3.3.8.3 ANALIS DE SISMOS IMPORTANTES OCURRIDOS

A fin de disponer de referencia útil se dan algunos conceptos y relaciones empíricas que definon la
magnitud o intensidad de los sismos, conceptos que están vinculados a las ondas y efectos de los daños.

La Magnitud, se expresa por Ms - Log A ~ Log A», donde Ms - Onda de superficie como
movimiento máximo del terreno; A — Amplitud de la señal registrada de un sismo dado a una distancia
conocida y con sismógrafo standard; A Q - Amplitud de onda registrada del sismo standard.

Una relación empírica de la magnitud de onda que transmite el terreno mb, con las de superficie Ms;
es:
- 8 2 -

Mjj 0.63 rrig ^ 2.50 para Ms 6„7


M|3 0.49 Mg ^ 2.27 para Ms (Gutemberg y Richter 1956).

La Intensidad. Es un medio conveniente para determinar el efecto de un sismo ocurrido y basado en


los daños materiales, se usa la espala de Mercalli modificada (MM. 1956, y se designa por grados del I
alXII).

Estos conceptos se usan en el análisis de los sismos siguientes:

En el período 1913-1974, se ha llegado hasta grado IX, de la Escala (M,M )

Una excepción de los focos superficiales localizados a 50 Km. al noreste de Huancayo, con los sismos
de 1969 de Pariahuanca que produjeron movimientos con una intensidad localizada de grado IX,
actividad que parece estar restringida a esta área, a pesar que el área del Proyecto del Plan MERIS se
caracteriza como un todo con focos hasta 200 Km» (excepción) y promedio 100 Km. y para usar en el
diseño 60 Km.

El sismo de Satipo (1947), cuyas características y parámetros se dan en la estadística presentada,


afectó un gran área, produciendo muchos deslizamientos a lo largo de las carreteras de Satipo y San
Ramón los mismos que fueron arrazados y clausuradas, las quebradas represadas como carrizales, el
Puerto de Ocopa inundado a consecuencia de la rotura violenta de uno de sus represamientos. La
destrucción afectó Satipo, Andamarca, Acobamba, La Merced, Víctor, Comas, Perene. Las
construcciones sufrieron numerosos daños en Huancayo, Jauja y Cerro de Pasco.

En Lima, a unos 240 Km. al oeste de la zona epicentral el acelerógrafo marcó una aceleración
promedio de 4 cm/seg2 por períodos de 0,3 y 0.25 de seg, El sismo de Pariahuanca (1969), cerca a la
ciudad de Huancayo, está asociada a la reactivación de la falla de Huaytapallana, que Deza—1969,
determinó desplazamientos verticales de 1.60 m. y movimiento lateral de 0.70 m. Desplazamientos
diferenciales ocurrieron en el segundo remezón a lo largo de 16 Km,, y daños severos sufrieron
Pariahuanca, Lampa y Chilifruta, y cerca de Huancayo, sobre todo en la laguna de LazoHuntay,
donde el represamiento efectuado con un muro de manpostería de roncreto ciclópeo falló
produciéndose el desagüe de la laguna, este hecho es de suma importancia, por considerar que la
totalidad de las lagunas en esta vertiente de la cordillera oriental están expuestas a este riesgo y los
futuros represamientos deberán estudiar cuidadosamente esta situación con diseños asísmicos y el tipo
de presa adecuada, por lo que es más conveniente mantener los niveles actuales naturales y su control
con drenajes y diseños de presas conservadoras.

Otros sismos de mayor profundidad y con focos fuera de la zona se han producido, y deben tenerse en
cuenta dado que el factor primordial del efecto de un sismo sobre las estructuras se debe al lapso de
tiempo en la que transcurren las aceleraciones destructivas. De allí que un sismo de gran magnitud, que
ocurre a gran distancia de la estructura puede tener efectos más desastrozos que aquellos sismos menos
destructivos que ocurren cerca de las estructuras, es por ello que una visión regional es de interés en la
seguridad de las obras del Plan MERIS.

3.3 8 A POSIBILIDADES DE OCURRENCIA

No cabe duda que para el análisis de los períodos de retorno de sismos de magnitud específica, se
requiere de registros completos, que para la zona son de insuficientes por el período corto de los
reportados. Frente a este hecho real y a lo restringido del área estudiada y a los límites de percepción
de las redes sísmicas.

Las conclusiones que se desprenden del análisis estadístico conducen a tener presente que en la región
central del Perú, desde Chimbóte al norte, hasta Arequipa al sur y Pucallpa al este;

— Un sismo de magnitud Mb s 6.0 puede retomar cada 3 años.


— Un sismo de magnitud Mb = 6.6 puede retomar cada 8.5 años.
— Un sismo de magnitud M b ^ 6 , 8 puede retornar cada 32 años.

Un sismo catastrófico de Mb 6.8, podría esperarse que ocurriera cada 32 años, esto no se mantiene
en la práctica y los datos históricos sugieren que tal cataclismo sólo ocurriría cada 100 años.
- 8 3 -

Se estima que la vida útil de los proyectos sea de 50 años y en el mejor de los casos 100 años estaría
dentro de (os criterios de vida de ruina ampliamente justificada la inversión y su recuperación
económica y social.

En consideración a las zonas sísmicas de la Fig, 111-22 las conclusiones a las que se han llegado son
considerar los proyectos del Plan MERIS, comprendido en la zona 4 entre las de mayor riesgo telúrico
como la zona 1.2, por lo que sus efectos están disminuidos ligeramente.

3 . 3 8 5 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE FALLAS

En e! diagnóstico efectuado no se ha desarrollado con el título estipulado en ¡os términos de referencia


como Geodinámica Externa, por razones de carácter práctico y real, y se incluye dentro del capítulo
de Sismicidad, estas razones están basadas en los siguientes criterios y resultados de experiencia a nivel
mundial.

~ y^ ' ^ ^ y ° ' ' l ^ ^^ '°5 registros respecto a movimientos de fallas en (a superficie se han publicado en los
últimos 10 años, cuando se tuvo conocimiento de! gran nesgo queestaban sometidas las estructuras de
las presas.

~ ^,1 Pfoblema de reconocer el movimiento de fallas recientes en ei Perú„ se acrecentó debido a la


amplia inestabilidad que existe en muchos valles andinos como en la cordillera Oriental en e! Valle
del Mantaro y de Tarma, donde su ocurrencia reciente puede ser confirmada por las evicencias sobre
fallas activas, haya sido cubiertas o haya desaparecido, además la baja densidad de población o
inaccesibilidad con causas por las cuales no se ha tenido testigos o dado a conocer casos sobre estos
estos eventos

- Aunque se conoce que el nivel de la activación tectónica de la zona del Plan MERIS es intensa
Deza-1971, la información que existe sobre fallas activas s encuentra muy dispersa, más aún poca
referencia existe sobre efecto en depósitos cuaternarios

- Existe una estrecha relación entre actividad sísmica, y las fallas, y los grandes desiizürpientos
rocosos y/o derrumbes, como en el caso de Pariahuanca, Satipo y las pequeñas manifestaciones de
zonas inestables en la margen derecha del Mantaro, cerca de Huayucachi que están relacionadas a fallas
ocultas en el lecho del Mantaro y que vienen desde el Cunas y pasan a Pucará, esto sólo es posible
visualizarse con la interpretación del mosaico de Radar, pero que necesita de mayor investigación para
incorporar esta información preliminar encontrado en el estudio presente

- Es significativo que se analice los resultados de los estudios de Sherrard Claff y Alien - 1 9 7 4
quienes evaluaron el potencial de fallas por activarse en presas, llegando a conclusiones que estimar el
numero de fallas que aparecen en todo el mundo únicamente en base a los hechos que se han
registrado conducirán a resultados erróneos.

- Se sabe que existen muchas fallas antiguas Fig, 111-23 en la Sierra peruana, cuyas extensiones
pueden abarcar varios decenos de Km., como Huaytapallana, falla de! Cunas, Fig. 111-24 y 25. que da
una idea de la complejidad geológica a una escala local, pueda haber ocurrido movimiento recientes en
alguna de ellas como Huaytapallana, pero en el Cunas no se ha observado durante el reconocimiento de
campo, sin embargo, mayor inestabilidad ha ocurrido a lo largo de algunas líneas de falla, como
ejemplo entre Yanacocha y Chupaca, en la quebrada del Cunas, donde existen otras razones de
inestabilidad, como la influencia de aguas subterráneas, la meteorizaron y acción de depósitos de
yesos que pueden concentrarse a lo largo de las zonas de fallas originando una mayor inestabilidad de
la activación de la misma falla.

- Frente a la posibilidad que exista movimientos, las presas de terraplén son preferibles a las de
estructuras rígidas de concreto, las cuales tienden a sufrir asentamientos en sus bases. Se puede diseñar
presas de escollera y terraplén que resistan ciertos movimientos y permanezcan funcionalmente
intactas y que tomen en cuenta ciertos trabajos de reparación después de un sismo fuerte, sugieren se
considere estructuras prácticas y económicas en regiones de gran actividad sísmica.

- Por último, es posible tomar medidas preventivas contra movimientos que suceden a lo largo de
estructuras longitudinales como son los canales, túneles, tuberías forzadas, etc. aunque su ubicación
*#

- 84 - V,

puede estar convenientemente situada para evitar las fallas activas donde se sabe que existen

Por !o que debería diseñarse en cuenta las posibilidades de movimiento de fallas en el concreto de la
cimentación, revestimiento interior y anclajes.

En conclusión el diagnóstico de sismicidad, para los proyectos, nos permite advertir que sería necesario
un criterio amplio y de mayor conocimiento de aplicación geotécnica de ¡as condiciones geológicas, así
como el diseño práctico y conservador.

AsimismOr e! nivel de represamiento en las lagunas de la Cordillera Oriental está limitado por el riesgo
sísmicOj teniendo en cuenta que la regionalización sísmica en el Perú nos indica que la zona de Tarma
y algunas quebradas del río Mantaro presentan inestabilidad de consideración.

34 SUELOS

3AA Generalidades

En el ámbito que comprende el Diagnóstico el Ministerio de Agricultura a través del Servicio


Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA) realizó anteriormente estudios
parciales de Suelos en áreas específicas del Valle del Mantaro; los cuales han servido de base para la
elaboración del presente estudio de suelos que complementa los estudios anteriores en el Valle del
Mantaro y las amplia a las áreas del Valle de Tarma, en donde las investigaciones de campo han tenido
mayor densidad

De la extensión total del ámbito que comprende los valles de Mantaro y Tarma. que abarca una
superficie de 10„058 Km2 se ha estudiado 1,055 Km2 de suelos ubicados en cotas inferiores a las
3,500 m„s n m , en los cuales se incluye 65 93 Km2 de suelos comprendidos entre las cotas 3,500 á
4 000 m s„n„m de áreas específicas que presentan condiciones geomorfológicas y ambientales
favorables para el desarrollo agrícola, pecuario y forestal tales como las áreas donde se ubican los
posibles proyectos en las zonas de Yanacancha, Tucle y Ullapata. además del área que comprende el
sub Proyecto Chicche

En el primer estudio se han clasificado los suelos por Grupos y por Series, habiéndose determinado tres
Grupos y dos Sub yupos con 73 Series en el valle del Mantaro y dos Grupos con 24 Series en el Valle
de Tarma

342 METODOLOGÍA EMPLEADA

ESTUDIO DE GABINETE PRELIMINAR

Para el caso del Valle del Mantaro se ha tomado como referencia estudios anteriores y fotografías
aéreas, procediéndose en gabinete al estudio estereoscopio para determinar la ubicación de calicatas de
comprobación las que fueron vaciadas en los mapas a escala 1:25,000„ En igual forma se determinó el
área nueva donde había que complementar, ubicando las calicatas con el mismo sistema. También se
delimitaron los grupos principales de suelos según la Geología Regional, para igualmente hacer su
comprobación con sondeos hasta 1.50 m de profundidad

ESTUDIO DE CAMPO

Consistió en la apertura de calicatas en las zonas ubicadas en los mapas a escala 1-25,000,
determinadas en el estudio de Gabinete Preliminar. Igualmente se recogieron muestras de acuerdo a los
diferentes problemas que se encuentran en la descripción de perfiles, tomando cada uno de los
horizontes encontrados hasta 1 50 m

La comprobación de los límites de los grupos de suelos fue realizada con la sonda muestreadora,
determinándose la textura al tacto Una vez determinados los límites se procedió al mapeo en base a
los estudios anteriores, habiéndose encontrado resultados que se comprobaron posteriormente con los
análisis de laboratorio.
-85-

ESTUDIO DE LABORATORIO

Se realizaron los análisis de laboratorio siguiente;

Análisis Físicos:

- Determinación del Porcentaje de Piedras (Esqueleticidad)


- Distribución del tamaño de partículas (Método de Boyucos)
- Determinación del Porcentaje de Saturación (Método por Diferencia de Pesos)

Análisis Químicos:

- Materia Orgánica (Método de Waikey y Black)


- Determinación del pH (utilizando el Potenciómetro)
- Conductividad Eléctrica (EC) utilizando el extracto de saturación y medido con el
Conductivímetro).
- Calcáreo COsCa (Método del Gas Volumétrico).
- Capacidad de Intercambio Catiónico (Método del Acetato de Amonio).
~ Cationes Intercambiables (Método del Acetato de Amonio a partir del extracto de Saturación)
- Fosforo (Método de Olsen Modificado)
- Potasio (Método de Peech)
Coeficientes Hídricos;

~ Humedad Equivalente (Determinación con Centrífuga Internacional a 2,440 RPM)


- Capacidad de Campo (Determinación en la Olla de Presión PF 2 5 y 1/3 Atmósfera)
- Punto de Marchítez Permanente (Determinación en la Membrana Celulósica PF 4,2 y 15
Atmósferas).

ESTUDIO DE GABINETE FINAL

Con los resultados de laboratorio, y teniendo los mapas topográfico base (1:25.000) y el geológico
regional se procedió al mapeo definitivo de los grupos de suelos y se determinaron los perfiles de cada
una de las series encontradas así como sus características, e igualmente se procedió a la elaboración de
la simbo'ogía para su respectiva Clasificación.

3 4.3 GÉNESIS DE LOS SUELOS

3 4 3 1 DEL VALLE DEL MANTARO

La morfología actual esta determinada por el hundimiento del subsuelo, cubierto por un potente
aluvión, y las recientes terrazas a diferentes niveles formados por el Río Mantaro, los conos detríticos
de materiales gruesos erosionados por el mismo río; las áreas depresionadas, las laderas de depósitos
coluviales, las quebradas encajonadas y los desfiladeros marcan los procesos físicos más importantes
donde se ubican los suelos que en una u otra forma han influido en la génesis de los mismos,

Las tres terrazas existentes relacionadas con los períodos glaciares son de suma importancia en el
origen de los suelos del Valle, es igualmente importante remarcar su cobertura parcial con conos
aluviales, dando origen a suelos jóvenes sin evolución pedológica; en el caso de las terrazas más
recientes esta cobertura no aparece en ciertos sectores, teniendo este fenómeno relación directa con la
erosión del río y los conos aluviales.

El acarreo de materiales finos depositados han dado origen a perfiles compactados con estructura de
bloques subangulares y endurecidos.

Es igualmente importante mencionar el fenómeno de acumulación de carbonatos producido por


disoluciones en algunos casos y por formaciones "In-situ" en otras, originando acumulaciones en
diferentes proporciones, llegando en algunos casos a la formación de horizontes petrocálcicos.
- 8 6 -

Los suelos de la terraza inferior son suelos desarrollados sobre aluviales recientes y generalmente
afectados por procesos de erosión» Sus variaciones erjtre las diferentes series son por drenaje, grava y/o
la existencia de carbonatos de calcio.

Los procesos genéticos han sido de mayor evolución en las terrazas superiores donde se han formado
horizontes diagnósticos, como podremos comprobar en las descripciones de cada uno de los grupos de
suelos.

Existen formaciones " i n situ" sobre materiales de pizarra, lutitas y calizas que son las más importantes
dentro de los suelos estudiados. Su formación ha dado origen a Inceptisoles como define la Soil
Taxonomy.

En las zonas más elevadas y de fuertes pendientes se ha podido apreciar Paramosoles y Nitosoles de la
clasificación de la FAO; suelos que en algunos casos y en un futuro podrían usarse como zonas
ganaderas, pero actualmente no son económicamente rentables

3 4 3 2 DEL VALLE DE TARMA

En la misma forma como se procedió en el Valle del Mantaro se ha hecho el estudio hasta la cota 3,500
m,s n„m, para la evaluación de los suelos del Valle de Tarma,

Se ha comprobado la existencia de suelos de origen Cuaternario reciente y además en formaciones más


antiguas suelos formados In sitü con influencia coluviaL

Los suelos son generalmente de textura pesada variando de franco a arcilloso, existiendo características
de suelos que hasta los 50 cms. y mayores profundidades tienen porcentajes mayores del 30o/o y por
lo tanto características de suelos del orden Vertisoles, en otros casos sólo desarrolla Epipedones
ocricos y se obtiene suelos del orden Inceptisoles.

En algunos casos se observa suelos marrones oscuros con alto contenido de materia orgánica y
formación de un Epipedón mólico. Además se encuentra acumulaciones de carbonato de caí (COsCa)
de suelos calcáreos»

Existen en algunos suelos fuerte erosión relacionados con la pendiente, existiendo zonas donde su
profundidad es mínima»

Los suelos de mayor pf-oducción se encuentran en los Inceptisoles de las zonas de Tarma y Huasahuasi
donde existen suelos profundos y de textura adecuada para cultivos de hortalizas y papas
respectivamente

Dentro de algunos suelos con textura arcillosa, se ha podido observar estructuras sub angulares y
formaciones de arcilla que cabría deducirla al microscopio polarizado la existencia de 'Cutanes" de
horizontes Arcillosas, en la macromorfolog«a no es evidente dichas formaciones»

Los suelos del Valle de Tarma son en genera! desarrollados en terrenos más accidentados y
encañodados y por lo tanto sin aptitud para el riego.

Las descripciones de las series se han realizado en los suelos más profundos característicos, existen
zonas cuya profundidad es mínima sobre todo en los suelos del segundo grupo, desarrollados In-sitú,
no habiendo descrito estos perfiles por considerarlos no aptos para el riego y que en un estudio
posterior deben ser mapeados en forma detallada»

La división en Grupos nos da la idea del origen de los suelos en forma general y la descripción de las
series características de los perfiles de las áreas más representativas-
3,4.4 Clasificación de los Suelos del Valle del Mantaro
3„4.4»1 Clasificación por Grupos Geomorfológicos
En el estudio de suelos realizado en el valle del Mantaro se ha determinado la existencia de tres (3)
Grupos que comprenden 71.200 Has, cuyas descripciones se presenta a continuación: (Ver Cuadro NO
III 18)
­ 8 7 ­

a) GRUPO I:

Este Grupo abarca una extensión de 9,912 Has y que comprenden los suelos de terrazas bajas con
drenaje de bueno a moderado, relieve de casi a nivel a ligeramente ondulado y con porcentaje de q'raves
variable ▼ r­ < a

Estos suelos provienen de depósitos originados por el curso del río Mantaro y afluentes del mismo
formando terrazas que están sujetas a procesos erosivos.

Los suelos de este Grupo son generalmente de textura gravoso variando los porcentajes y
profundidades de grava en el perfil. Se trata de suelos sin horizontes diagnósticos y.con una formación
reciente con sola la presencia de Epipedones Ocrícos y textura generalmente más gruesos que limo
arenosos pertenecientes al orden Entisoles.

Los niveles de las terrazas con relación al lecho actual, la presencia de calcáreo y la textura, dan origen
a las diferentes senes de este grupo, habiéndose considerado sub órdenes Proments, Orthents, Fluvents,
en relación a la formación del Esqueleto y las relaciones con las temperaturas entre el suelo v la'
superficie,

b) GRUPO II:

Este Grupo abarca una extensión de 49,825 Has y que comprenden suelos aluviales que se encuentran
en terrazas medias y altas. En este grupo podemos diferenciar dos Sub­Grupos:

i) C on drenaje bueno a moderado, de pendientes de casi a nivel a ondulado y presencia de gravas


en porcentaje variables,

ii) C on drenaje moderado a restringido, de pendientes casi a nivel a ondulado, no gravosos a mode
redámente gravosos. El primer Sub Grupo comprende 29,565 Has y en el segundo, 20,260 Has

Se puede constatar la presencia de perfiles donde no existe desarrollo, otros perfiles con algunos
Epipedones de horizontes diagnósticos como Epipedones Ocríco, Histico, Cambico, Arcilloso, C alcico
dando origen a las órdenes de Entisoles, Inceptisoles, Molisoles­ C abe destacar que en algunos casos los
horizontes diagnósticos poseen características de horizontes Mólicos por su contenido de Materia
Orgánica, no así en relación al valor de los Chromas.

En el caso de los horizontes C ambíeos, no se ha comprobado la presencia de lámelas ó slickensioles de


arcilla por lo que se ha preferido tratarlos como C ambíeos (C ambisoles FAO)

La presencia de piedras y grava en los perfiles es común, algunos casos con porcentajes mayores el
20O/O, variando las piedras en su diámetro de 2­5 cm. y con algunas partes mayores.

Igualmente en estos suelos es común la presencia de carbonates llegando en algunos casos por
porcentajes mayores de 30o/o (calcáricos) y la presencia de materia orgánica en mayores porcentajes
aunque es una característica principal de este grupo (Mollisoles),

c) GRUPO MI:

Este Grupo abarca una extensión de 11,463 Has. y comprende suelos aluvio locales, coluviales e
m situ, caracterizados por pendientes mayores que los grupos anteriores y que forman los paisajes
montañosos y faldas de laderas.

Estos suelos tienen pedregosidad en diferentes niveles de su perfil y en algunos casos se encuentran en
zonas de temperatura media, menores de 8o C , lo que corresponde a la suborden C RYO. según la Soil
Taxonomy.

Son suelos que en algunos casos han desarrollados Epipedones Umbicos, horizontes C ambíeos v
algunos Molisoles.

Los factores más adversos de estos suelos es su pendiente y por lo tanto la erosión a la que están
expuestas.
- 8 8 -

En algunos casos la baja temperatura los limita a cultivos intensivos o permanentes por lo que se
recomienda su uso exclusivo para pastos o forestales.

3AA.2 Ciasif icación de los Suelos por SerieSo—

Es la Unidad Taxonómica utilizada en el presente estudio, y se define como el grupo de suelos que
presenta horizonte similares, no tanto en su disposición sino en sus características que han derivado de
un mismo material originario o parental.

Las series encontradas en el Valle del Mantaro, por grupos, son las siguientes (Ver Planos Nos. Ill-8c y
l l f S d del Tomo II):

a) GRUPO I: Comprende las siguientes series:

Maravilca |Mi7) Sicaya (Si 42)


Pilcomayo (Py 15) Jallama (JmBO)
Seco (Se 16) Matahulo (Mt-55)
Huamancaca (Hu20) Paccha (Ph=56)
Mantaro (Ma 22) Muquiyayo (Mu"58)
La Huaycha (LH 24) Chuclú (Chc62)
Orcotuma (Or25) San Juan (Ju=68)

b) GRUPO Ih Comprende sub grupos con sus series respectivas;

i) Sub Grupo A

Huancayo (Ha 1) Hualhuas (Hs19)


Chamisería (Cha2) Paucar (Pr28)
Sapa! langa (Sp6) Jauja (Ja29)
Apata (Ap 10) Yaulí (Ya30)
Huachac (Hua 12) Huallacancha (HII33)
Visca (Vs 13) Muralianza (Mz 34)
Buenos Aires (Bu 14) Aropongo (At35)
Yanamuclo (Ym-17) Ul ¡apata (UII-36)
San Jerónimo (Je 18) Huasicancha (Hq37)
Tucle (Tu38) Huamanhuasi (Hh39)
San Miguel (SM44) La Perla (LP45)
Quispic (Qu49) Cunas (Cu 52)
Aupampa (Au57) San Lorenzo (Lo 70)
Florida (FI59) Corpocancha (Cor 71)
Yauns (Yr=60)

ii) Sub Grupo B

San Pedro (Pd5) Huayao (Ha=8)


Ahuac (Ah21) Iscos (ls=46)
Chupaca (Chu=26) Las Lomas (Lm-47)
Pancan (Pn 27) Raquina (Ra-69)
La Libertad (LL40) San Antonio (SA41)

c) GRUPO I I I : Comprende las siguientes series

(Aa3) Palian (PI4)


Huaynacapac (He 9) San Luis (Ls54)
Chicche (Chi23) Manzanares (Mz 72)
Concepción (Co 48) Lurigancho (Lg-73)
-89-

3A5 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DEL VALLE DE TARMA

3.4.5.1 Clasificación por Grupos Geomorfológicos

De acuerdo a las perforaciones realizadas durante el estudio de campo se han podido determinar 2
grupos cuyas descripciones son las siguientes:

a) Grupo I - Son suelos formados en Cuaternario reciente, profundos, de drenaje moderado, de


relieve casi a nivel.

b) Grupo 1 1 - Son suelos coluviales, In sitú, de mediana a poco profundos, relieve de inclinado a
montañoso. En este grupo existen suelos de O 20 cm. y 1 50 m. a 2.00 m.

El nivel del estudio no permite mapear las diferencias de profundidad existentes

3 4.5 2 Clasificación de los Suelos por Series:

Dentro de cada grupo geomorfológico hemos considerado las mismas definiciones que del Mantaro.

Se describen las series por medio de la macromorfología del perfil y el resultado de los análisis de labo-
ratono (Planos 111 8a y III 8b del Tomo II).

a) GRUPO I: Comprende las siguientes series:

Huanuquillo {Han=2) Palcomayo {My-20)


Jajachupan (Jaj3) Picoy (Pcy22)
Anda marca (Cb-5) Leticia (Lt-23)
Pomacocha (Pom-6) Coyuhuasi (Huy24)
Pungo (Pg9) Murhuay (Mur-14)

b) GRUPO II; Comprende las siguientes series:

Huancal (Hl 1) Acombamba (Ab-13)


Huinco (Hui-4) Tupín (Tn 15)
Lucma (Le 7) Casacoto (Cs16)
Viscap (Vp-8) Tapo (Tc-17)
Huayllac (Huh-10) Maco (Me 18)
Santo Domingo (Cpll) Ya rato (Yt19)
Tunas Pampa (Tp 12) Acrococho (Mp21)

3 4.6 REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LAS SERIES

Dentro de cada grupo geomorfológico hemos definido las series considerando sus diferenciaciones por-
Pendiente Drenaje, Textura, Pedregosidad, Salinidad y Erosión, y se representan simbólicamente de la
siguiente forma:

Pendiente Aptitud para Riego

Drenaje
Capacidad de Uso

Serie Hn
w
W3
Textura
(MI)
i
(IV)
62
Erosión
Salinidad
Pedregosidad
90

A continuación se presenta los parámetros que han servido para describir los perfiles estudiados, expre-
sados con su simbología y su respectiva definición.

SIMBOLOGÍA RANGO (mmhos/cm) DEFINICIÓN

So 0-2 Nula
Si 2-4 Ligera
SALINIDAD Mediana
S2 4-8
S3 8-16 Fuerte
S4 >16 Muy fuerte

SIMBOLOGÍA DEFINICIÓN

eO Nula
el Ligera
EROSIÓN Moderación
62
63 Severa
64 Extrema

SIMBOLOGÍA DEFINICIÓN

m Media (Fr,FrL,FrA muy fino. Lo)


1 Ligera (FrA fino, FrA grueso,
AFr muy fina)
TEXTURA P Pesada (ArA, Fr A r L , FrAr, FrArA,
FrL)
mi Muy pesado (Ar Lo, Ar)
ep Excesivamente pesado (Ar muy
pesada)
el Excesivamente ligero Ao gruesa

DEFINICIÓN

Casi a nivel
Ligeramente inclinado
PENDIENTE Inclinado
Moderadamente empinado
Empinado
Muy empinado

SIMBOLOGÍA DEFINICIÓN
Wo Muy pobre
Wi Pobre
W2 Imperfecto
DRENAJE W3 Moderado
W4 Bueno
W5 Algo Excesivo
W6 Excesivo
-91 -
yr

PEDREGOSIDAD

En los Cuadros No 11120 y 111-21 se presenta la simbología de las Series de Suelos determinadas en los
Valles del Mantaro y Tarma, respectivamente, las mismas que se hallan representadas en los Planos No
1118a, 1118b, lll-8cy lll-8d.

3.4.7. DESCRIPCIÓN DE LAS SERIES DE SUELOS


3.4.7.1 Series de Suelos del Valle del Mantaro

En el Valle del Mantaro se ha determinado un total de 73 Series de Suelos, los cuales han sido
delimitadas y descritas con sus respectivas simbologías en planos a escala 1:25,000. En el presente
documento se describen las Series de Suelos más representativos del Valle.

En el Cuadro No 111-22 se indican los resultados del análisis físico-químico de los suelos muestreados
en el Valle del Mantaro, y en las Fig. NO II1-26, 26a y 26b se indican los perfiles característicos de los
suelos encontrados en las zonas de muestreo. La superficie que representa cada una de las Series de los
suelos se indican en el Cuadro No 111-23.

Las principales Series de Suelos determinados en el Valle del Mantaro son las siguientes:
a) Serie Huamancaca (Hu-20) - Grupo I

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soii Taxonomy al orden Entisoles sub-orden
Psamments Gran Grupo de los Udiproments y en la clasificación de la FAQ corresponderán al Gran
Grupo Regosol Calcárico.

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial reciente; de textura pesada a media; de color marrón
oscuro a amarillento con moteaduras; con drenaje de moderado a bueno; se hallan en terrazas bajas y
presencia de piedras de 6-8 cm. de diámetro en un 150/o en la superficie, pero en forma dispersa; con
relieve de casi a nivel a ligeramente ondulado; con erosión ligera. Este suelo es apto para el cultivo de
hortalizas y gramíneas.

El perfil representativo de la Serie es el siguiente:


Horizonte Profundidad Características
Ap 0-75 Franco arcilloso (F Ar); de color marrón oscuro 10 YR 4/3
(Húmedo), firme, muy duro y adhesivo (consistencia), en
Bloques; pH 8.0; con nivel alto de carbonatos (g.6o/o); libre de
sales; con M.O, I.Oo/o a los 40 cm. presenta lentes de Ao fina y
límite difuso

75-150 Franco (F); de color marrón amarillento oscuro 10 YR 4/4


(húmedo), friable; duro y semiplástico (consistencia); granular
medio grueso, pH 8.00; con M.O. 05o/o, con nivel medio de
carbonatos (4.20/o), presencia de concresiones de Fe y Mn,
pequeños lentes de Ao fina, libres de piedrecillas en un 20o/o y
límite claro.
-92-

— Características Físico-Químicas e Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta de moderada a moderadamente rápida permeabilidad a lo largo de todo el perfil, a
partir de los 150 cm. el suelo presenta textura Ao gruesa pero limitada por la presencia de piedras de
8^10 cm. de diámetro.

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles bajos a muy bajos conforme se
profundiza el suelo; los elementos disponibles se hallan en niveles bajos de fosforo y altos a bajos de
potasio, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) va de medianamente alta a bajo.

En cuanto a sus características hídricas, es decir los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo {27.8o/o) 1er. horizonte, (24.70/o) 2do. horizonte y punto de marchitez
permanente (12.50/o) 1er. horizonte, (8,50/o) 2do. horizonte; estando representado por porcentaje de
Humedad Volumen.

b) Serie Mito (Mt-32) Grupo I

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Toxonomi al orden Entisoles sub~orden
Fluvents Gran Grupo de los Udifluvents y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Fluvisol Calcárico.

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial calcáreas; se hallan en terrazas bajas al pie del río; de
textura pesada, de color marrón gris a marrón oscurro; con drenaje pobre, relieve casi a nivel y erosión
moderado.

Este suelo es apto para el cultivo de maíz y pasturas.

El perfil representativo de la Serie es el siguiente:

Horizonte Profundidad Características

Ap 0-30 Franco Limoso (FL); de color marrón grisáceo 10 YR 5/2


(Húmedo), firme, muy duro y no adhesivo (consistencia) es
masivo; con nivel medio carbonatos (3..8o/o), con M.O.
1.60/0, pH 8.0; libre de sales y límite difuso.

C 30-140 Franco Arcilla Limosa (FArL); de color marrón oscuro 10 YR


4/3 (Húmedo), firme; adhesivo y muy dura (consistencia); en
bloques sub-angulares, con nivel alto de carbonatos (6.3o/o), pH
6.4; libre de sales, con M.O. 07O/o, con presencia de
concresiones de Fe y Mn y ; piedras en un lOo/o y límite claro.

— Características Físico-Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie tiene permeabilidad de moderadamente lenta a lenta en todo el perfil, a partir de los 140
cm. presenta suelo con Ao semi-gruesa y canto rodado en un 40o/o,

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles bajos a muy bajosconforme se


profundiza el suelo, los elementos disponibles se hallan en niveles bajos de potasio y medios a bajos de
Fósforo, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) va de alta a medianamente alta.

En cuanto a sus características hídricas los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo (28.4o/o) 1er. horizonte, (26.2o/o) 2do. horizonte y punto de marchitez
permanente (12.6o/o) 1er. horizonte, (14.2o/o) 2do. horizonte, estando representado en porcentaje de
humedad volumen.
-93-

c) Serie Huancayo (Hn-1) - Grupo Na

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Entisoles suborden
Fluvents Gran Grupo de los Udifluvents y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Fluvisol Calcáreo.

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial antiguo; se hallan en terrazas altas antigua; de textura
media a ligera; profundos; de color marrón rojizo oscuro a marrón amarillento oscuro; con drenaje de
bueno a moderado; relieve casi a nivel; con erosión ligera Este suelo es apto para el cultivo de papa y
gramíneas

El perfil representativo de la Serie es el siguiente:

Horizonte Profundidad Características

Ap 0 40 Franco (Fr); de color marrón oscuro 10 YR 3/4 (húmedo);


friable, duro y semí plástico (consistencia); granular medio
grueso; pH 7,3; con bajo contenido de carbonatos (O 20/o);
libre de sales; con M.O. 2.0o/o poroso; presencia de raicillas y
límite difuso.

C 40 150 Arena Franca (AFr); de color marrón amarillento oscuro 10 YR


4/4 (húmedo); friable; ligeramente duro y adherente
(consistencia); granular; pH 7 2; con nivel bajo en carbonatos
(0-1 o/o); libre de sales; con nivel bajo en M„0. (1 Oo/o);
semi-poroso; lente de Ao gruesa, gravas y canto rodado en un
30o/o; concresiones de Fe y Mn y límite difuso

— Características F ísicoQu ímicas é Hidrodinámicas:

Esta sene presenta de mode'-ada a moderadamente rápida a través de todo el perfil, a partir de los 150
cm. presenta suelo con textura de Ao gruesa con canto rodado y piedras de 25-30 cm. de diámetro en
un 50o/o, presenta un horizonte cementado petrocálcico (segundo horizonte). La salinidad es baja, la
materia orgánica se encuentra en niveles bajos a muy bajos conforme se profundiza el suelo; los
elementos disponibles se hallan en niveles bajos tanto para el fósforo como potasio, la capacidad de
intercambio catiónico (CIC) va de baja a muy baja.

En cuanto a sus características hídricas, es decir los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo (18 3o/o) 1er horizonte, (IO.80/0) 2do. horizonte y punto de marchitez
permanente (8.60/0) 1er„ horizonte, {5.4o/o) 2do horizonte, estando representado en porcentaje de
humedad volumen.

d) Serie Apata (AplO) - Grupo I la

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Entisoles suborden
Psaments Gran Grupo Udipsaments y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Regosol Calcárico.

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial, se hallanen terrazas altas antigua; drtextura ligera a
pesada; profundos; de color marrón oscuro a marrón amarillento oscuro; de drenaje de bueno a
moderado; relieve de casi a nivel a ligeramente ondulado; de erosión moderada; con presencia en la
superficie de piedras de 6-8 cm. de diámetro pero en forma dispersa en un 25o/o. Este suelo es apto
para el cultivo de gramíneas.

El perfil representativo de la Serie es el siguiente:


-94-

Horizonte Profundidad Características

Ap 0-20 Franco Arenoso (FA); color marrón oscuro 10 YR (4/3


húmedo); friable; ligeramente duro; adherente (consistencia);
granular pH 7.3; con nivel medio decarbonatos (1.30/o); libre
de sales; con M.O. 1.1<3/o, semi-poroso; presencia de raicillas;
canto rodado y piedras de 3-4 cm. de diámetro en un 150/o y
límite difuso,

C 20-140 Franco Arcillo Arenoso (FArA); color marrón amarillento


oscuro 10 YR 4/4 (húmedo); firme, duro y plástico
(consistencia), granular sub-angular medio; pH 7.3; con nivel
muy bajo en carbonatos y materia orgánica; poroso; pequeñas
raicillas; con lentes de Ao muy fina en forma de láminas a través
de todo este horizonte; con presencia de canto rodado y piedras
de 6-8 cm. de diámetro en un 30o/o y límite claro.

— Características Físico-Químicas e Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta permeabilidad de moderada a moderadamente lenta a través de todo el perfil. El
suelo a partir de los 140 cm. presenta Ao gruesa con canto rodado y piedras en un 85o/o.

La salinidad es baja, la materia orgánica es baja a muy baja conforme se profundiza el suelo; los
elementos disponibles se hallan en niveles bajos en potasio y medio a bajos en fósforo; la capacidad de
intercambio catiónico (CIC) está de niveles moderadamente bajos a muy bajos

En cuanto a sus características hídricas los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo (11,8o/o) y punto de marchitez permanente (5.0o/o) que corresponde al primer
horizonte; estando representado en porcentaje de humedad volumen.

e) Serie Visca (Vs-13) - Grupo l i a

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Inceptisoles sub-orden
Tropepts Gran Grupo Dytropepts y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Kastonozem Haplico.

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial; se hallan en terrazas medias; de textura media a pesada
y muy pesada, muy profundos; de color marrón oscuro a amarillento oscuro;drenaje de moderado a
pobre, relieve de casi a nivel a ondulado, erosión í ^ r a yen la superficie presentan piedrecillasde2-4 cm.
de diámetro pero en forma dispersa en un 20o/o. Este suelo es apto para el cultivo de papa y
gramíneas.

El perfil representativo de la Serie es el siguiente:

Horizonte Profundidad Característica

Ap 0-25 Franco (Fr); color marrón oscuro 10 YR 4/3 (húmedo) friable,


duro,semi-pÍástico(consistencia)granular medio grueso; pH 7.8;
con nivel bajo de carbonatos (0.4o/o); libre de sales; con M.)
2.70/0; semi-poroso; presencia de raicillas y límite difuso.

Ac 25-70 Franco Arcilloso (FAr); color marrón amarillento oscuro 10 YR


4/4 (húmedo); firme, muy duro adhesivo (consistencia); en
bloques; pH 8.0; buena reacción de carbonatos (2.10/0)
(manchitas), poroso, raicillas, con concresiones de Fr y Mn,
libre de sales, con M.O. O.80/0 y límite claro.
- 9 5 -
Horizonte Profundidad Características

C 7ai50 Arcilloso (Ar), color marrón oscuro 10 YR 3/3 (húmedo),


firme, muy duro, muy adherente (consistencia) y en bloques
sub angular, pH 8 . 1 , lentes de Ao muy fina; semi poroso; con
presencia de ligeras raicillas y concresiones de FE y Mn; buena
reacción de carbonatos al HCI, libre de sales; con M.O, OJo/o
y límite claro

Características Ffsico°Qufmicas e Hidr(xlinámicas:

Esta Serie presenta permeabilidad de moderadamente lenta a lenta a través de todo el perfil. El suelo
presenta a partir de los 150 cm, Ao gruesa y canto rodado con piedras grandes de 10-12 cm de
diámetro en un 30o/o,

La salinidad es baja; la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajos conforme se profundiza
el suelo; los elementos disponibles se hallan en niveles medios a bajos en fósforo y muy alto a medio
en potasio, la capacidad de intercambio catiónico (CIO va de alta a medianamente alta.

En cuanto a sus características hídricas los valofes más importantes dentro de la curva PH son:
capacidad de campo (23.8o/o) 1er horizonte,e, (26.2o/o) 2do. horizonte y (32„7o/o) 3er„ horizonte; y
punto de marchitez permanente (lO.Oo/o) 1er horizonte, (12„70/o) 2do. horizonte y (16 3o/o) 3er
horizonte, estando representado en porcentaje de humedad volumen,

f) SerieHuayao(Ha8) Grupollb

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxanomy al orden Mollisoles sub orden
Udolls Gran Grupo Hapludolls y en la clasificación de la FAO corresponderá al Gran Grupo
Kastamozen Háplico,

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial local antiguo; se hallan en terrazas altas al pie de colinas;
de textura media a pesada; muy profundos; de color marrón rojizo oscuro a marrón rojizo; con
drenaje moderado, de relieve de casi a nivel a ondulado; con erosión ligera; en la superficie
presentan piedras de 5 8 cm de diámetro en un 20o/o, El suelo es apto para el cultivo de gramíneas y
leguminosas (alfalfa).

El perfil representativo de la Serie es el siguiente;

Horizonte Profundidad Características #

AP 0^0 Franco (F); de color marrón rojizo oscuro 2.5 YR 3/3


(húmedo); friable, duro, semiplástico (consistencia), granular
medio grueso; pH 7,2; con nivel muy bajo de carbonatos
(O.50/0), libre de sales, con M O 3.4o/o, libre de piedrecillas y
límite difuso.

Ac 40 70 Franco Arcilloso (FAr), color marrón rojizo 2.5 YR 5/4


(húmedo), firme, muy duro, adhesivo (consistencia); en
bloques; pH 7.3, nivel bajo de carbonatos (0.10/0), libre de
sales; con M„0. 8.80/0; sem i poroso, con lentes de Ao muy fina
y limo; en forma localizada, presencia de piedrecillas en un
100/0 y límite difuso.

C 70 150 Franco Arcillo Limoso (FArL); de color marrón rojizo oscuro,


2.5 YR 2/4 (húmedo); firme, muy duro y adhesivo
(consistencia), en bloques, pH 7.3, buena reacción al HCI por la
presencia de carbonatos y con concresiones de FE y Mn, libre
de sales, con bajo contenido de M.O.; presencia de piedras en un
300/0, sem i poroso y límite claro,
-96-

— Características Ffsíco-Qufmicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta permeabilidad de moderada a lenta a través de todo el perfil; a partir del último
horizonte se comporta con la misma textura pero limitada por la presencia de piedras medianas en un
70O/O.

La salinidad es baja; la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajos conforme se profundiza
el suelo; los elementos disponibles se hallan en niveles medios a bajos tanto para fósforo como para
potasio, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) está en niveles bajos a medianamente altos.

En cuanto a sus características hídricas, es decir los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo ( 2 3 . 3 % ) 1er, horizonte, (25.20/o) 2do. horizonte; y punto de marchitez
permanente (10,8o/o) 1er. horizonte, (12.60/o) 2do. horizonte; estando representado en porcentaje
de humedad volumen.

g) Serie Chupaca (Chu 26)-Grupo I l-B

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Mollisoles sub orden
Udolls, Gran Grupo Argiudolls típico y en ¡a clasificación de la PAO corresponderán al Gran Grupo
Kastonozem lúvico.

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen eluvio fluvial antiguo, se hallan en terrazas medias; de textura
pesada; de color pardo oscuro a pardo rojizo oscuro; con topografía de casi a nivel a ondulado; con
drenaje moderado; con piedrecillas en la superficie y de erosión ligera. El suelo es apto para el cultivo
de hortalizas y gramíneas.

El perfil representativo de la Serie es el siguiente:

Horizonte Profundidad Características

Ap 0-20 Franco Arcilloso (FAr), de color pardo rojizo oscuro 2.5 YR


3/3 (húmedo); firme, muy duro y adhesivo (consistencia); en
bloques; con nivel bajo de carbonatos ( I Q o / o ) ; pH 7,5, con
M.O. 2.30/0; libre de sales y límite difuso.

Ac 20 50 Franco Arcilloso (FAr); de color pardo rojizo 2.5 YR 4/4


(húmedo); firme, muy duro y adhesivo (consistencia), en
bloques, con nivel bajo de carbonatos (0,7o/o), pH 7,8, con
M.O. 1.90/0, libre desales, límite difuso,

O 50-150 Franco Arcilloso (FAr); de color marrón rojizo amarillento 2.5


YR 2/4 (húmedo); firme; muy duro y adhesivo (consistencia);
en bloques; pH 6.7; con nivel bajo de carbonatos (0.10/0); con
M.O. 0.70/0; libre de sales y límite claro.

— Características Físico-Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta moderadamente lenta a moderada permeabilidad a lo largo de todo el perfil; a
partir de los 150 cm. se presenta la misma textura pero limitada por la presencia de piedras
medianas.

La salinidad es baja; la materia orgánica se halla en niveles medios a bajos conforme se profundiza el
suelo; los elementos disponibles se hallan en niveles medios a bajos en cuanto a potasio y fósforo; la
capacidad de intercambio catiónico (CIC) va de alta a medianamente alta.

En cuanto a sus características hídricas los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo (30.2o/o) 1er. horizonte, (28.5o/o) 2do. horizonte; y punto de marchitez
permanente {14.6o/o) 1er, horizonte, (13.10/0) 2do. horizonte; estando representados en porcentaje
de humedad volumen.
-97-

h) Serie La Libertad (LL 40) Grupo I I b

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Molisonessub orden
Rendolls Gran Grupo Euthopetr Rendolls y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran
Grupo Kastonozems Háplico,

- Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial; se hallan en terrazas altas, de textura media a pesada;
de color pardo amarillento a pardo amarillento oscuro; con la roca madre en alteración; con drenaje
moderado; con erosión severa, de relieve moderadamente empinado. Este suelo es apto para el cultivo
de papa, habas y avena forrajera.

El perfil representativo de la Serie es el siguiente:

Horizonte Profundidad Características

AP 0 20 Franco (F); de color pardo amarillento 10 YR 3/3 (húmedo);


friable; duro y semi-plástico (consistencia), granular medio
grueso, pH 5.2; con nivel bajo en carbonatos (01 o/o) con M.O
4.6O0/0, libre de sales; semi poroso y límite claro

^ 20 60 Franco Arcilloso (F Ar); de color marrón amarillento oscuro 10


YR 3/4 (húmedo); firme; muy duro y adhesivo (consistencia),
en bloques, libre de sales, pH 5.5, con M.O I.70/0; con nivel
bajo en carbonatos (0,10/0), poroso; con presencia de piedras
en un 40o/o y límite claro
^^ :^60 Roca madre en alteración
— Características Físico Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta de mode-ada a lenta permeabilidad a través de todo el perfil, el presente perfil des-
cansa sobre roca madre en alteración.

La salinidad es baja; presentando acidez en el suelo por la muy baja presencia de carbonatos; la materia
orgánica se encuentra en niveles medios a bajos en potasio; !a capacidad de intercambio catióníco
(CIC) es de medianamente alta a baja.

En cuanto a sus características hfdricas, es decir los valores más importantes dentro de la curva PF de
capacidad de campo (24,8o/o) y punto de marchitez permanente (11 2o/o) que corresponde al primer
horizonte; estando representado en porcentaje de humedad volumen.
i) Serie Palian (PI-4)-Grupo III

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Inceptisoles sub orden
Ochrepts Gran Grupo Dystrochepts y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
FluvisoL

- Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen coluvial in situ, se hallan en pie de colina, de relieve
ligeramente ondulado a ondulado,; de textura media, de color marrón oscuro a marrón amarillento
oscuro; de erosión moderada y con drenaje bueno. El suelo es apto para el cultivo de papa y pasturas.
El perfil representativo de la Serie es el siguiente:
- 9 8 -

Horizonte Profundidad Características

Ap 015 Franco (F), color marrón oscuro 10 YR 4/3 (húmedo), friable,


duro y semi-plástico (consistencia), granular medio grueso; pH
7.3, bajo contenido de carbonatos ( 0 . 1 % ) ; libre de sales; M„0.
2 . 2 % ; con pequeñas gravillas; semi-poroso; pequeñas raicillas y
límite difuso.

C 15 150 Franco (F), color marrón amarillento oscuro 10 YR 4/4


(húmedo), friable, duro y semiplástico (consistencia), grranular
medio grueso, pH 7,3, contenido medio de carbonatos
(1 30/0), libre de sales M.O. 0 . 8 % , presencia de concresiones
de Fe y Mn; con canto rodado y piedras en un 40o/o;
semi poroso y límite claro.

— Características Físico-Químicas e Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta permeabilidad moderada a través de todo el perfil; el suelo presenta a partir de los
150 cm. textura de Ao gruesa con piedras y canto rodado en un 6O0/0 y concresiones fuertes de Fe y
Mn.

La salinidad es baja; la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajos conforme se


profundiza el suelo; los elementos disponibles se hallanen niveles bajos a muy bajos tanto para
fósforo y potasio; la capacidad de intercambio catiónico (CIC) está en niveles bajos a moderadamente
bajos.

En cuanto a sus características hídricas los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo (18,70/0) 1er. horizonte y (I8.O0/0) 2do. horizonte; y punto de marchitez
permanente (9.50/o) 1er, horizonte, (9.0o/o) 2do. horizonte; estando representados en porcentaje de
humedad volumen,

j) Serie San Antonio (SA-41) - Grupo 111

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Inceptisoles suborden
Ochrepts Gran Grupo Cryochrepts y en la clasificación de (a FAO corresponderán al Gran Grupo
Phalosems Háplico

Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen coluvio-in-situ, se hallan en terrazas altas; de textura ligera, de
color pardo amarillento con presencia de roca madre en alteración, con drenaje moderado;'¡a erosión
es severa de relieve empinado. El suelo es apto para el cultivo de oca, papa y pasturas.

El perfil representativo de la Serie ese! siguiente:

Horizonte Profundidad Características

A 0-20 Franco (F), de color pardo amarillento 10 YR 6/6 (húmedo),


friable, duro y semi plástico (consistencia), granular medio
grueso, pH 4,9, con nivel medio en carbonatos (0.2o/o), con
M.O, 6,00/0, libre de sales, semiporoso y limite claro.

C 20-50 Franco (F). de color pardo amarillento 10 YR 6/8 (húmedo),


friable, duro y semi-plástico (consistencia), granular medio
grueso, pH 5.4, libre de carbonatos, con M.O. 2 6 0/0 libre de
sales, semi'poroso y limite claro, y presencia de piedras en un
300/0.

Re >50 Roca madre en alteración.


PERFILES DE LAS SERfES DE SUELOS DEL WLLE MANTARO V.

Esc. 1:5000
Figuro N* 111-26
Hn-I Cho-2
0- Ao­3 PI­4 Pd-5 Sp-6

2» " " FA F
2S

y
60- Bo­¿i. yJSS Re F
ro- ro
FL FAr*

3.-.se: F
ISO- ISO- (60^ ISO 16»

Mi­7 Ho­8 Hc-9 Ap­IO Ho­ll Huo-12


FA
25

FAr
FAr se
AF
FArA
ArL
FArL

140
140

V»-I3 Bu-14 Py-15 Se-16 Ym-17 J«­I8


41 Ar
Ar

F
4a
I
iffi
:&.■■.■
Ar
48
FA
■:■* br
7a

oo 11 FArL
J ­
'O­
,
. ■
AA
FAf

Ao FA
' ■ • • - : ^ " -

ISO L'.ii y.^'J


leo- l¿£2 isa leo^ 37711

H»-I9 Hu-20
o- Ah-21 Ma-22
O
Chi­23 LH­24
\\N\w FAf
FAr
^J!f^'
N^\\^
VVWVv
av - ■.■=-«?;

-V- —••-
FA
20

80
a

M FAr

8
r* \ V ^ FAf
FAr AF
ArL
90- >-

iír«\^9.- A»
..^ N KWV^l
isa too­J 1—^ T J 140­
160-1 - t. TA
ISO­J

Or­2S Chu­26


a 0­ Pn­27 Pr­28
J^^^^ FAr
Wi FAr 0­
N\W
Jo-29 Ya­30

■li F
es ^ m
ArL FAr FA-
Ba
FAr F

m
7» . ' , . » ■ . ■ T0-H=SC5
FAr FAr
, ■ ■■• ■ » '

J.'.a- ■:-
... «.^. FA
IWWWV
140 R » ^ ^ M • • ■ » • ■•

•» • ­ I ­
AT

c^^n 160 >­ rf ­i^j IBO


■JiSl
L
Fig. 111-260

Hr­3I Mo­32 HII­33 Mz-34 At­35 UII­36


~ ¿> .i-.'i frl ÍV­
T.-r^.¿:.¡ (0­ FA
PA rAf o *
^ ^ .¿». , , . FA
4»­
/• •^: •;
■ < . . o­ <.­. fl
AA­ ■:"3;TTr
■ itp..».
FArA í^p
FArL O ' «■ *
A« •■ ■ o FA
.:­(5­i : FArA
■ . "sr
o­»­­
. o ■•
\'*0 a., o
180 Rn.. 160­

Hq­37 Tu-38 Hh­39 LL­40 SA­41 Si­42


o FAr
O
:^::.
20
F ="^:= r- z F
FAr 20 ?n­ 20"
40 \\ ?^w FAr
■ ■ — ^

F
SO ^ wí 80­ .,._­
»
AF v" ­ 4 1.
"L Re
AF
—^k
n
« «
190­ IBO ISO
II r «n ^i"
VA.­43 SM­44 LP­45 18-46 Lm-47 Co­48
FAr o \V|FAr
FAr
20-vV\\\
20^
FAr
4»-í0.i^ 45

FA
Ao
OO
IZO .■¿•■i'.­;"
Sf'
><»0 140
ISO­

Qu­49 Jm-50 Lu­51 Cu­52 Pa­53 L»-54



FA FA ­­f~
FA
¿I.'­W­­ 3S
4 . , •­
: ^.■£»;■­■
AF . . , FA
o • •^• o ' < ó'
FAr
•w ■ » • ■
ó- ■ FA
ao AA.
. ­ . FArA
­ . -cr.:-:
■ ^ o
0- ■ V
■ » : ■ • > ■

■-■ -c
120
Ae
tao­ .^K^ FArA
120­
¿ij <9
ñO. ^ > <

Mt­55 Ph­56 Au-57 Mu­58 FI­59 Yr­60


FArL 2i
FAri.

FAru
ArL ArL
100
FArL

140 130
IKV
Fig. Ill­26b

My •61 Chc­62 Cho-63 Br-64 Pi-65 Ay-66


0 •u . . . . *
0 o
'• o'íi. n
• • * ■ • • ■ , n Arl. mrL 10 ru
40 » » • . . ; ss
! 1

BO SO

.: Ar mn.
1
1
) MrL A»
f20
X
1X0 ^
130
140 [ ^

Ro­69 Cor­71 Mn-72


0 , . '( 0
F»rt.
50 .
FArL
FArk
u
X) l'l Wrt

#1 Wá
ArL
vvwTX")
X'X'Xyí Alt. " I"
'X'X'X',
Rkr X'XAVV
vX*5wv "" /^
A tX *x*x
lao ItO
^ ­ ^ in

Lg­73
o igfV.'.^l PA
. 3 '*i^
20
3 —*­
«p

100
-102- ,
Y-
— Características Físico-Químicas é Hidrodinámicas;

Esta Serie presenta permeabilidad moderada a través de todo el perfil, el perfil descansa sobre roca
madre en alteración»

La salinidad es baja, estos suelos presentan problemas de acidez por la falta de carbonatos y materia
orgánica inalterable, la materia orgánica se encuentra en niveles altos a medios conforme se profundiza
el suelo, los elementos disponibles se hallan en niveles medios a altos en fósforo, bajos a muy bajos en
potasio. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es de alta a baja.

En cuanto a sus características hídricas, los valores más importantes dentro de la curva PF son:
capacidad de campo ( 2 1 . 6 % ) y punto de marchitez permanente (IO80/0) que corresponde al 1er
horizonte; estando representados en porcentajes de humedad volumen.

2AJ.2 Series de Suelos del Valle de Tarma:

En el Valle de Tarma se ha determinado un total de 24 Series de Suelos, las cuales han sido delimitadas
y descritas con sus respectivas simbologías en planos a escala 1:25,000.

En el presente documento se describen las Series de Suelos principales del valle„ En el Cuadro No
111-24 se indican los resultados de los análisis físico-químicos de los suelos muestreados en el valle de
Tarma y en la Figura No III 27 se observan los perfiles característicos de los suelos encontrados en la
zona de muestreo.

Teniendo en cuenta las series de suelos analizados se ha determinado la superficie que representa cada
una de ellas, las cuales se resumen en el Cuadro No I I I 2 5 ,

Las principales Series de Suelos determinadas en el valle de Tarma son las siguientes:

a) Serie Huanuquillo (Han 2) — Grupo I

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al orden Inceptisoles sub-orden
Ochrepts Gran-grupo Ustochrepts; y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Andosoles Ocricoos.

— Características Morfológicas:

Esta serie comprende suelos de origen aluvial, se hallan en terrazas altas; de textura pesada; de color
marrón rojizo a rojo oscuro con moteaduras, con drenaje moderado, de relieve ligeramente ondulada,
de erosión moderada; en la superficie posee pequeñas piedrecillas en un I50/0.

Este suelo es apto para el cultivo de gramíneas y tubérculos. El perfil representativo de la serie es el
siguiente"

Horizonte Profundidad Características

Ap 0-25 Franco Arcillo Arenoso (F ArA), de color marrón rojizo,2.5 y


4/4 (Húmedo), firme, duro y plástico (consistencia), granular
sub-angular medio, semi poroso, lentes de Ao fina, con raicillas;
pH 8.0, libre de sales, con nivel medio en carbonatos (2.20/o),
con M.O. 2,60/o, y límite claro.

C 25-140 Franco Arcillo Arenoso (F ArA), de color rojo oscuro 2.5 y 4/2
(Húmedo), firme, duro y plástico (consistencia), granular sub
angular medio, pH 8 , 1 , libre de sales, con nivel bajo en
carbonatos (2.0o/o) y M.O. lentes de Ao gruesa, con presencia
de piedrecillas en un 20o/o y concresiones de Fe y Mn y límite
claro.
- 103-

— Características Físico Químicas é IHidrodinámicas;

Esta serie presenta moderada permeabilidad a lo largo de todo el perfil a partir de los 140 cms,
presenta suelo con arena gruesa y presencia de canto rodado

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajo conforme se profundiza
el suelo, los elementos disponibles se hallan en niveles bajos tanto para fosfórico como potásico, la
capacidad de intercambio Cationico (CIC) va de medianamente alta a baja.

En cuanto a sus características hídricas es decir los valores más importantes dentro de la curva PF de
Capacidad de Campo (24.1 o/o) y Punto de Marchitez Permanente (11.80/0) que corresponde al primer
horizonte, estando representados su porcentaje de Humedad Volumen.
b) Serie Pungo (PgS) - Grupo I

Son suelos que pertenecen dentro de la clasificación Soil Taxonomy al Orden Inceptisoles sub orden
Ochrepts Gran Grupo de ios Udiochrepts y en la calsificación de la FAO corresponderán al Gran
Grupo Fluvisol Calcárico.

- Características Morfológicas:

Esta serie ojmprende suelos de origen aluvio coluvial, se hallan en terraza media, de textura ligera; de
a)lor marrón oscuro a gris oscuro, con drenaje bueno a algo excesivo, relieve de casi a nivel a
ligeramente ondulado, la erosión es ligera, presencia de piedras en la superficie en un 150/00.

Este suelo es apto para el cultivo de gramíneas. El perfil representativo de la Serie es el siguiente:
Horizonte Profundidad Características
Ap 0 15 Franco (F), de color marrón oscuro 10 YR 4/3 (húmedo);
ligeramente duro, ligeramente friable y semiplástico
(consistencia), granular medio grueso, pH 7 2; con nivel bajo en
carbonatos (0.10/0), libre de sales; con '.O. 3.8o/o semi poroso,
presencia de raicillas; presencia de gravas de 2-3 cms. de
diámetro en un 20o/o y límite claro.
C 15-150 Franco Arenoso (FA), de color gris oscuro 10 YR 4/1
(húmedo), ligeramente duro, friable y adherente (consistencia),
granular, pH 7.4, libre de sales, semi-poroso, libre de
carbonatos, lentes de Ao gruesa con canto rodado en un 40o/o
y límite claro.
~ Características Morfológicas é Hidrodinámicas:
Esta serie presenta permeabilidad rápida a lo largo de todo el perfil; el suelo conforme se profundiza,
encontramos Ao muy gruesa con canto rodado y piedras grandes en un 6O0/0.

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajos conforme se profundiza
el suelo, los elementos disponibles se hallan en niveles medios o bajos en fósforo y bajos en potásico; la
capacidad de intercambio cationico (CIC) va de baja a moderadamente baja.

En cuanto a sus características hídricas, es decir los valores más importantes dentro de la curva PF de
capacidad de campo (18.40/0) y Punto de Marchitez Permanente (9.70/o) que corresponden al primer
horizonte, estando representados en porcentajes de Humedad Volumen.
c) Serie Andamarca (Cb-5) - Grupo I

Son suelos que pertenecen dentro de la calsificación Soil Taxonomy al orden Inceptisoles sub orden
Ochrepts Gran Grypo Rendollic Eutrochrepts y en la clasificación de la FAO corresponderá al Gran
Grupo CambisoJ Calcárico
- 104-

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial, se hallan en terrazas altas local, de textura muy pesada a
extremadamente ligera; de color marrón grisáceo oscuro a gris oscuro, de drenaje moderado, de reüeve
ligeramente ondulado, con presencia de piedras medianas en la superficie en un 150/o de erosión
ligera.

El suelo es apto para el cultivo de hortalizas y frutales. El perfil representativo de la Serie es el


siguiente;

Horizonte Profundidad Características

Ap O 30 Franco Arcilloso (F Ar), de color marrón grisáceo oscuro 2.5 Y


4/2 (húmedo), muy duro, medianamente firme y adhesivo
(consistencia), en bloques, pH7.9, libre de sales, con
M.0,4.90/0, con nivel alto en carbonatos (30.6o/o), semi
poroso, lentes de Ao muy fina, concresiones de Fe y Mn, con
pequeñas raicillas, y límite difuso.

Ac 30-80 Arcilloso (Ar), de color marrón grisáceo muy oscuro 2.5 Y 3/2
(húmedo), muy firme, extremadamente duro y muy adhesivo
(consistencia), en bloques sub angular, pH8,1, libre de sales, con
M,0.2 10/0, con nivel alto en carbonatos (22.4o/o); lentes de
Ao muy fina y arcilla pura, raicillas, con concresiones de Fe y
Mn, semi poroso y límite claro.

C 80-150 Arenoso (Ao); de color gris oscuro 2 5 Y 4/0 (húmedo); muy


friable, suave y semi adherente (consistencia), sin estructura; pH
7.6, libre de sales, alto contenido de carbonatos y bajo nivel de
M.O ; presencia de canto rodado y piedras de 3 5 cms de
diámetro en un 20o/o y límite claro.

— Características Físico Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta de lenta a rápida permeabilidad a lo lardo de todo el perfil, el suelo a partir de los
150 cms, posee arena más gruesa y con mayor cantidad de canto rodado

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles altos a bajos conforme se profundiza el
suelo, los elementos disponibles se hallan en niveles altos en fosfórico y medios a bajos en potásico; la
capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) va de medianamente alta a baja.

En cuanto a sus características hídricas es decir los valores más importantes dentro de la curva PF de
Capacidad de Campo (27.70/o) 1er. horizonte (32.8o/o) 2do. horizonte, y punto de marchitez
permanente (13.4o/o) 1er. horizonte (15.60/o) 2do. horizonte, estando representados en porcentaje
de Humedad Volumen.

d) Serie Murhuay (Mur-14) - Grupo I

Son suelos que pertenecen dentro de la Clasificación Soil Taxonomy al Orden Inceptisoles sub orden
Tropepts Gran Grupo de los Ustropepts, y en la Clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Pharozems Calcárico,

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen aluvial se hallan en terraza baja; de textura pesada a media; de
color marrón oscuro a marrón muy oscuro; con drenaje moderado; de relieve casi a nivel a suavemente
ondulado, la erosión es ligera, presencia de piedras en la superficie en un I50/0.

Este suelo es apto para el cultivo de Papa. El perfil representativo de la Serie es el siguiente:
-105-

Horizonte Profundidad Características


Ap 0^20 Franco Arcilloso (F Ar), de color marrón grisáceo oscuro 2.5 Y
4/2 (húmedo), muy duro; medianamente firme y adhesivo
(consistencia); en bloques; pH 8 . 1 ; libre de sales con nivel bajo
en carbonatos (0.3O/o); con M.O. 2.50/o, lentes de Ao muy fina
y limo, con raicillas y límite claro.
C 20 120 Franco (F), de color marrón muy oscuro 10 YR 2/2 (húmedo),
l i g e r a m e n t e d u r o , ligeramente friable y semíplástico
(consistencia), granular medio grueso; pH 7.9; libre de sales,
libre de carbonatos, presencia de piedras de 3 5 cms. de
diámetro en un 450/o y límite claro-
- Características Morfológicas é Hidradinámicas:

Esta Serie presenta permeabilidad moderada a lo largo de todo el p e r f i l el suelo a mayor profundidad
posee piedras grandes en mayor porcentaje.

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajos conforme se profundiza
el suelo, ¡os elementos disponibles se hallan en niveles bajos en Potásico y medios a bajos en Fosfórico
la capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) va de medianamente alta a baja.

En cuanto a sus características hfdrícas, es decir los valores mas importantes dentro de la Curva PF de
capacidad de Campo (26 2o/o) y Punto de Marchitez Permanente (12,6o/o) que corresponden al 1er.
horizonte estando representados en porcentaje de Humedad Volumen,

v) Serie Huinco (Hui 4) Grupo II

Son suelos que pertenecen dentro de la Clasificación Soil Taxonomy al Orden Inceptisoles sub orden
Ochrepts Gran Grupo de los Eutrochrepts y en la Clasificación de la FAO corresponderán al Gran
Grupo FSuvisol Calcárico,

- Caracterísyjcas Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen coluviai, se hallan en terreza baja, de textura pesada a ligera, de
color marrón a oscuro a marrón amarillento oscuro; con drenaje bueno; de relieve casi a nivel a
ligeramente ondulado; la erosión es ligera, presencia de piedras en la superficie en un lOo/o en forma
dispersa.

Este suelo es apto para el cultivo de Flores y Hortalizas. El perfil representativo de la Serie es el
siguiente"

Horizonte Profundidad Características


Ap 0 20 Franco Arcillo Arenoso (F Ar A ) , de color marrón oscuro 10
YR 4/3 (húmedo) duro, firme y plástico (consistencia), granular
sub angular medio, pH 8 . 1 , libre de sales, con nivel alto en
carbonatos (12.7o/o), con M.O 2.9o/o, lentes de Ao muy fina,
presencia de raicilla y concresiones de Fe y Mn, límite claro,
C 20 80 Franco Arenoso (FA) de color marrón amarillento oscuro, 10
YR 4/4 (húmedo); ligeramente duro, friable y adherente
(consistencia), granular; pH8.1; libre de sales; con nivel alto en
carbonatos (IO.30/0), con M.O O.60/0, con lentes de A o
gruesa, con concresiones de Fe y Mn, presencia de piedras de
6-8 cms. de diámetro en un IO0/0 y límite claro.
-106-

— Características Físico Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta permeabilidad moderadamente rápida a lo largo de todq el perfil, a partir de los
mts, encontramos Arena Gruesa con presencia de canto rodado en un 40o/o.

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajos conforme se profundiza
el suelo; los elementos disponibles se hallan en niveles altos a bajos en fosfórico y medios a bajos en
potásico; la capacidad de intercambio Catiónico (CIC) va de baja a moderadamente baja.

En cuanto a sus características hídricas, es decir los valores más importantes dentro de la Curva PF de
Capacidad de campo (22„2o) 1er, horizonte, (12.3o/o) 2do. horizonte,y Puntó de Marchitez Per-
manente (11.3 o/o) 1er. horizonte (53o/o) 2do. horizonte, estando representados en porcentaje de Hu-
medad Volumen.
e) Serie Acombamba ( A h í 3 ) ' Grupo II

Son suelos que pertenecen dentro de la Clasificación Soil Taxonomy al Orden ínceptisoles sub orden
Tropepts Gran Grupo Ustropepts, y en la Clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Phaieozems Calcáneo.

— Características Morfológicas:

Esta Serie comprende suelos de origen coluvial Insitu; se hallan en terrazas bajas, de textura niedia, de
color marrón oscuro a marrón amarillento oscuro, con drenaje bueno, de relieve casi a nivel y la
erosión es ligera

Este suelo es apto para el cultivo de gramíneas. El perfil representativo de la Serie es el siguiente:

Horizonte Profundidad Características

Ap 045 Franco (F). de color marrón oscuro 10 YR 4/3 (humedad),


ligeramente duro, ligeramente friable y semi plástico
(consistencia), granular medio grueso; pH 8.3; libre de sales, con
M„0 I.60/0, con nivel medio en carbonatos (4=8o/o), lentes de
Arcilla en forma dispersa y con pequeñas raicillas y límite
difuso.

C 45 150 Franco Arcilloso (F Ar); de color marrón amarillento oscuro 10


YR 4/4 (humedad), muy duro, medianamente firme y adhesivo
(consistencia), en bloques; pH 7,9, libre de sales, con buena
reacción al HCI, lentes de Ao semi gruesa, arcilla y limo, con
concreciones de Fe y Mn y límite claro.

— Características Físico Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta de moderada a moderadamente lenta permeabilidad a lo largo de todo el perfil, a
partir de los 2 mts„ encontramos suelo con textura de arena gruesa.

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles bajos a muy bajos conforrne se
profundiza el suelo; los elementos disponibles se hallan en niveles bajos a muy bajos en fosfórico y
potásico, la capacidad de intercambio Catiónico (CIC) va de medianamente alta a baja.

En cuanto a sus características hídricas; es decir los valores más importantes dentro de la curva PF de
Capacidad de Campo (19,4o/o) y Punto de Marchitez Permanente (8.70/0) que corresponden al 1er.
horizonte, estando representados en porcentajes de Humedad Volumen.

f) Serie Tapo (Tc-17) - Grupo II

Son suelos que pertenecen dentro de la Clasificación Soil Taxonomy al Orden Vertisoles sub orden
Underts Gran Grupo de los Chroumderts y en la clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Vertí sol
- 107-

- Características Morfológicas:

Esta serie comprenden suelos de origen coluvio Insitu, se hallan al pie de colina, de textura pesada a
muy pesada, de co or marrón oscuro a marrón amarillento oscuro, con drenaje imperfecto, de relieve
inclinada a ondulado, y de erosión moderada.

Este suelo es apto para el cultivo de ollucos y hortalizas. El perfil representativo de la Serie es el
siguiente;

Horizonte Profundidad Características

'^P 020 Franco Arcilloso (F Ar). de color marrón oscuro 10 YR 4/3


(húmedo), muy duro, medianamente firme y adhesivo
(consistencia), en bloques, pH 7.0, libre de sales, con nivel bajo
en carbonatos (0 4o/o), con M,0. 3.50/o, semi poroso;
presencia de raicillas y concresiones de Fe y Mn. con lentes de
arena y límite difuso.

C 20 100 Arcilloso (Ar), de color marrón amarillento oscuro, 10 YR 4/4


(húmedo), extremadamente duro, muy firme y muy adhesivo
(consistencia), en bloques sub angulares. pH 7.1, libre de sales,
lentes de Arcilla pura y Ao gruesa; trazas de ccarbonatos; con
concresiones de Fe y Mn; con piedras de 4 6 ffís. de diámetro
en un 20o/o y límite claro.

- Características Físico Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta permeabilidad moderadamente lenta a lo largo de todo el perfil, el suelo a mayor
profundidad se comporta con textura pesada pero limitada por la presencia de piedras medianas

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajo conforme se profundiza
el suelo, (os elementos disponibles se hallan en niveles altos a medios en fósforo y bajos en potásico la
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) va de alta a medianamente alta.

En cuanto a sus características hídricas es decir los valores más importantes dentro de la Curva PF de
Capacidad de Campo (28,6o/o) y Punto de Marchitez Permanente (13.3o/o) que corresponden al 1er
horizonte, estando representados en porcentaje de Humedad Volumen,

g) Serie Yarato (Yt 19) Grupo II

Son suelos que pertenecen dentro de la Clasificación Soil Taxonomy al orden Inceptisoles sub orden
Ochrepts Gran Grupo Udiochrepts y en la Clasificación de la FAO corresponderán al Gran Grupo
Kastamozen Haplico. ^

— Características Morfológicas:

Esta serie comprende suelos de origen coluviolnsitu, se hallan al pie de colina, de textura media de
color marrón oscuro a marrón amarillento oscuro; drenaje bueno; con topografía ligeramente
inclinado^ de erosión moderada.

Este suelo es apto para el cultivo de gramíneas y tubérculos. El perfil representativo de la Serie es el si
guíente:

Horizonte Profundidad Características

^P 0-20 Franco (F), de color marrón oscuro 10 YR 3/3 (húmedo),


ligeramente duro, ligeramente friable y semi plástico
(consistencia), granular medio grueso, pH 7,7, libre de sales, con
nivel medio en carbonatos (4.3o/o), con M O. 2.9o/o, semi
poroso, lentes de Ao fina, pequeñas raicillas y concresiones de
Fe y Mn y límite claro.
-108- /

C 20-140 Franco Arcilloso (F Ar); de color marrón amarillento oscuro 10


YR 3/4 (húmedo), muy duro, medianamente firme y adhesivo
(consistencia), en bloques, pH 8„2, libre de sales, con nivel alto
en carbonatos (60O0/0), semiporoso, lentes de Ao muy fina; con
presencia de concresiones de Fe y Mn y piedras grandes de 6 a 8
cms, de diámetro en un 20Oo/o y límite claro

— Características Físico Químicas é Hidrodinámicas:

Esta Serie presenta de moderadamente rápida a moderada permeabilidad a lo largo de todo el perfil, el
último horizonte va hasta los 5 mts„ de profundidad en la cual se comporta con textura de Ao gruesa
con canto rodado.

La salinidad es baja, la materia orgánica se encuentra en niveles medios a bajos conforme se profundiza
el suelo; los elementos disponibles se hallan en niveles altos a medios en fosfórico y medios a bajos en
potásico; la capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) va de medianamente alta a baja.

En cuanto a sus características hídricas, es decir los valores más importantes dentro de la curva PF de
capacidad de campo (22,50/o) y Punto de Marchitez Permanente (9 80/0) que corresponden al 1er.
horizonte estando representados en porcentaje de Humedad Volumen.

3,4,8 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

3.4.8 1 Por Aptitud para el Riego

La aptitud de (as tierras para el riego está acondicionada a las limitaciones que presentan los suelos la
Topografía (relieve), el drenaje, !a capacidad productiva potencial, los costos de producción y (os
costos de la habilitación de las tierras.

Las tierras estudiadas comprende una extensión de 105.500 Has, en los valles del Mantaro y Tarma, los
cuales se han clasificado en Clases, teniéndose en cuenta sus características fisicoquímicas y
condiciones económicas para ia producción agropecuaria.

En este estudio se ha llegado a determinar cinco (5) clases de suelos 4 clases son regables y
comprenden las clases I. 1) I I I , y IV que abarcan una superficie de 81,595 Has, y una (1) clase
temporalmente no regable y comprende la Clase V con 13,405 Has. En eí cuadro No III 26 se
muestran las áreas que comprenden cada Clase determinable en ambos valles

La descripción de las diversas clases estudiadas son las siguientes:

a) Clase I

Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura de riego, porque pueden rendimientos altos,
con un grupo numeroso de cultivos adaptados a las condiciones climáticas, a un costo razonable. Estas
tierras son de relieve suave, con poca pendiente profundos de textura media a ligera, friables bien
estructurados, permitiendo la fácil penetración de las raices, aire y agua; con buen drenaje y, con
buena capacidad de retención de humedad aprovechable. Estos suelos no presentan acumulaciones de
sales solubles, pudiendo ser fácilmente eliminadas mediante lavado.

Tanto las condiciones de suelo de relieve son tales, que no se precisa preveer ningún drenaje específico
para la parcela; la erosión ocasionada por el riego será mínima; y el desarrollo de la tierra podrá ser
efectuado a un costo relativamente bajo Estas tierras tienen potencialmente una capacidad de pago
relativamente alta. Sbarca en ambos valles 6,000 Has.

b) Clase II

Comprende las tierras de moderada aptitud para la agricultura de riego. En comparación con la Clase I,
su capacidad productiva es notablemente menor, se adoptan un grupo de cultivo más reducido y la
preparación para el riego, aúí como su explotación agrícola son más costosqSi.,
PERFIUES DE SUELOS DEL VALLE DE TARMA

Hl­I Jaj­3 HUÍ­4


F«rA
O

30
Ari 20
O
ES FArA

' 1 )
m
70
FftrA •O
Mm
AfL

140
BO m
Le­ 7 vp­e P9­9 Huh­IO Cp­ll Tp­12
o
20 ma
3!=rr_*
FL
25
FA»
FArA

rittar
FArA
:^íi^=f:: PAt
FAr

i=5:
MO
150 E^S 150 laoí­

Ab­13 Mur i4 Cs­16 Te­17


O Me­18
20 mi FAfL
20J [3'^V^j
: 1 . :! : ■ ;
4S
' \\: FAr
■+Í

:;!.!:;
100 P ílSti
IZO

150 190 ^ K ISO

Yf­19 My­20 Mp­21 Pcy­22 Lf­23 Huy­24


O
FAr O
FAf FAr
29 20
FAr
40
FAr » <7 FA

FA »0
¿> • e

MO
*a.' A
eo 190
- 110-

Pueden tener baja capacidad de retención de humedad aprovechable, lo cual es ocasionado por textura
pesada; buena profundidad de suelo; con buena permeabilidad; debido a las capas arcillosas o a la
compactación en el sub-suelo; son ligeramente salinas, lo cual limita su productividad o implica costos
moderados para el labado de las sales. Las limitaciones de relieve incluyen la superficie irregular que
requiere gastos moderados para su nivelación y las zonas pequeñas en pendiente que requieren surcos
más cortos o pendientes más pronunciadas que necesitan cuidados especiales y costos elevados para
regar y prevenir la erosión.

Es necesario construir drenaje en las parcelas o remover piedras y vegetación arbórea, pero aun costo
moderado. Cualesquiera de las limitaciones señaladas pueden ser suficientes para reducir las tierras de
la clase I a la clase IL En ambos valles se encuentra 18,005 Has,

c) Clase III

Comprende las tierras que son menos aptas para la agricultura de riego presentan deficiencias en suelos
relieve, drenaje; en mayor grado.

Pueden tener buen relieve pero debido a condiciones del suelo, tienen restringida adaptibilidad en los
cultivos y requieren prácticas de riego muy especiales grandes cantidades de agua, además de demandar
mayor fertilización o prácticas intensivas de mejoramiento de suelo. Pueden tener relieve accidentada,
de moderada a alta concentración de sales drenaje restringido. Es suceptibie de corroción pero solo a
un costo relativamente alto. La explotación agrícola de esta tierra puede encerrar más riesgo que la
clase I y clase I I , pero se puede precedír que bajo buenas prácticas de manejo abarca en ambos valles
41,580 Has.

d) Clase IV

Estas tierras pueden tener una excesiva deficiencia específica o deficiencias suceptibles de correción a
un costo alto,, pero son aptas para riego, debido a que pueden ser utilizadas en forma intensiva para
cultivos, tales como hortalizas y tubérculos; pueden tener una o más deficiencias incorregible, lo cual
limita su utilidad a pasto de corte ú otros cultivos relativamente permanentes, pero son manejadas en
unidades de adecuado tmaaño con tierras mejores. Las diferencias pueden ser; drenaje inadecuado;
excesiva cantidad de sales que requieren lavados intensivos; posición desfavorable que determina
inundaciones periódicas o hacer dificultosa la distribución y la remoción de los excedentes de agua;
relieve muy irregular; excesiva cantidad de piedras sueltas en la superficie o en la capa superficial o
cobertura tal como bosques maderables

Estas tierras requieren fuertes inversiones, muy superiores a las requeridas para la clase I I I , pero en
cantidades que son justificables por los beneficios que se espera obtener en la utilización de estas
tierras Cuando dichas tierras son arables se establecen otras sub clases, además de las señaladas para los
cultivos especíales, tales como las de riego sub-terráneo y por aspersión, las cuales satisfacen los
requerimientos generales de arabilidad, se incluyen las tierras sub urbanas que no cumplen con los
requerimientos generales de arabilidad. Abarca esta clase en ambos valles 16,010 Has

e) Clase V

Los suelos no son cultivables, pero su valor potencial es suficiente como para poder justificar su
separación provisional a fin de realizar estudios especiales antes de clasificar tierras en proyectos
existentes cuya posibilidad de riego depende de un Programa adiconal, que bien pudiera ser la
ejecución de un Proyecto de Mejoramiento de la tierra, se presentan texturas muy ligeras a ligeras tales
como arena hasta arcillas.

Sus limitaciones están dadas por las características de pendiente muy pronunciadas hasta empinadas,
microrelieve plano a fuertemente ondulados; las condiciones de salinidad pueden llegar a ser muy
fuertes é inclusive pueden presentar las sales bajo las formas de costras endurecidas, que hacen
necesarios mayores estudios económicos y de ingeniería, para su posible incorporación a la agricultura,
la pedregosidad puede llegar a límites que no justifiquen una labor de desempiedre

Debido a estas limitaciones el cultivo de plantas comunes no es factible, pero los pastos y forestales
pueden ser mejorados y beneficiados mediante medidas de manejo adecuados que pueden ser
aceptables, si demuestra previamente su factibilidad, mediante investigación aplicada. Comprende esta
-111 -

clase en ambos valles 13,405 Has. ._^

3 4 8 2 Por Capacidad de Uso

La facilidad o dificultad natural de los suelos para mantener cultivos diversos, determinar la capacidad
de uso de las tierras. En base a los criterios técnicos adoptados por el Servicio de Conservación de
Suelos de ¡os Estados Unidos de Norteamérica, se ha determinado las áreas que cubren cada clase de
suelo según esta clasificación siendo los suelos de clase 111 los que predominan en mayor porcentaje en
el Valle del Mantaro y Suelos de la clase IV en el valle de Tarma. La superficie que ocupa cada clase de
suelo se indica en el cuadro NO n i 27,

a) Clase I

Comprende las tierras buenas, desde cualesquier punto de vista. El terreno de esta clase es casi
horizontal- no se erosiona fácilmente por viento ni agua y está provisto de nutrientes para condiciones
físicas. En ambos valles se encuentran 6,000 Has.

b) Clase II

Esta formada por tierras buenas, desde cualesquier punto de vista, pero determinadas por condiciones
físicas que hacen ricas como ¡as de clase L La pendiente del terreno puede ser tal que las tierras están
en riesgo de erosión.

Algunas tierras de la clase II tienen condiciones naturales de humedecimiento y su drenaje es lento.


Algunas no tienen una capacidad de rentención de auga tan buena como las tierras de clase I, y son
ligeramente secas. Cada una de estas deficiencias limita, hasta cierto punto el uso de la tierra se exige
alguna atención especial año tras año.

Poseen limitaciones naturales de uso lo cual exige tratamientos especiales como prácticas de
conservación que son fácilmente aplicables de laboreo siguiendo las curvas de nivel, cultivos forrajeros
de cobertura, manejo de agua, rotaciones de cultivo y empleo de fertilizantes. Comprende en ambos
valles 18,005 Has.

c) Clase ¡ I !

Compí^ende las tierras moderadamente buenas para el cultivo Son de uso más (imitado que las tierras
de la clase I I , debido a la presencia de una o más restricciones naturales Se les utiliza regularmente
para el cultivo pero debido a restricciones naturales, se hace necesario un tratamiento intensivo de
alguna clase. Algunas de estas tierras son de pendientes moderadas, y en ellas se debe ejercitar prácticas
estrictas de control de erosión para contenerla cuando el suelo se cosecha de acuerdo con una rotación
normal de cultivos. Otra variante es la de estar mal drenadas y necesitan drenaje Esta clase abarca
41,580 Has

d) Clase IV

Estas tierras son suficientemente buenas para el cultivo manejándolas cuidadosamente, pero no son
adecuadas para la obtención normal de cosechas.

Una gran parte de estas tierras están demasiado inclinadas para que se les cultive normalmente debido
en especial al peligro de erosión.

Algunas de esta clase pueden ser planas y arenosas en cuyo caso son áridas. En términos generales se
pueden cultivar ocn seguridad estas tierras, quizá un año de cada seis y en los demás años, su mejor uso
es para agostadero y pastos hemificables. Ambos valles tienen 16,010 Has de esta clase,
e) Clase V
Estas tierras son casi planas y no estas sujetas a erosión debido a la humedad; clima y otra limitación
permanente, como rocas, Acuiferos y peñas, no son adecuadas para el cultivo. Sin embargo el suelo es
profundo y las tierras tienen pocas limitaciones para el pastoreo o para aprovecharlas para bosque.
Comprende esta clase en ambos valles 192 Has.
- 112-

fJ Clase V I

Éstas tierras no son adecuadas ni aprovechables para cuitivo alguno, y su uso está algo limitado a
agostaderos y bosques, debido a características tales como capa superficial poca produnda, pendientes
abruptas o excesivas es impracticable para hacerla laborable. En ambos valles existen de esta clase
-113 -
í^
Cuadro No. 111—18

SUPERFICIE DE LAS CLASES POR APTITUD PARA EL RIEGO CLASIFICADO POR GRUPOS Y SERIES
(VALLE DEL MANTARO )

Aptitud GRUPOS Área total


para el 1 II-A IIB III Estudiada
Riego Series Superf. Serie Superf. Serie Superf. Serie Superf. (Has)

1 Hn-1 6.000 6,000

Sub total 6.000 6,000


Se-16 680 Ap-10 650 Ah-21 3,700 5,030
Ma-22 1,300 Ho-11 650 Chu-26 1,500 3,450
Si-42 300 Vs-13 1.150 Pn-37 1,250 2,700
Jm-50 800 Bu-14 500 1,300
Clase Ph-56 250 Ym-17 430 680
11 Ju-68 760 Ya-30 230 990
At-35 600 600
UII-36 800 800
Tu-38 400 400
FI-59 485 485
Br-64 700 700
Sub total 4,090 6,595 6,450 17.135
Mi-7 500 Cha-2 360 Pd-5 380 Aa--3 650 1,890
Hu-20 1,900 Sp-6 1,350 Ha-8 10,050 Pl- -4 1,850 15,150
Or-25 245 Hua-12 450 VA-43 1,400 Hc-- 9 3,800 5,895
Chc-62 390 Je-18 300 Ra-69 510 1,200
Pr-28 650 650
Clase Ja-29 750 750
III Hr-31 720 720
HII33 430 430
Hq-37 1,000 1,000
Hh-39 1.300 1,300
Sm-44 800 800
Qu-49 860 860
Au-57 680 680
Yr-60 1.280 1,280
My-61 260 260
Cho-63 680 680
Pi-65 240 240
Av-66 420 420
Az-67 520 520
Cor-71 380 380
Sub total 3,035 13.430 12,340 6.300 35,105
Py-15 620 Hs-19 2,050 LL-40 700 3,370
Mo-32 585 M2-34 470 ls-47 320 1,375
Clase Mt-55 640 Lp-45 340 980
IV Mu-58 750 Cu-52 350 1,100
LQ-70 330 330
Sub total 2.595 3,540 1.020 7,155
Lh-24 192 Lm-47 450 Chi - 2 3 240 882
Sa--41 653 653
Co-48 410 410
Clase Lu--51 1,480 1,480
V Pa--53 300 300
Ls-54 750 750
Mn - 7 2 950 950
Lg- -73 380 380
Sub total 192 450 5,163 " 5:805
Total 9.912 29.565 20,260 11.463 71.200
TIERRAS MISCELÁNEAS 5300
,
ÁREA TOTAL ESTUDIADA (-Has.) 77.000
-114-

Cuadro 111-19

SUPERFICIE DE LAS CLASES POR APTITUD PARA EL RIEGO,

CLASIFICADO POR GRUPOS Y SERIES

(VALLE DE TARMA)

Aptitud G R U P 0 S Área total


para el 1 1 1 estudiada
riego Series Superf. Series Superf„ (Has.)
(Há) (HáJ

Clase Cb-5 290 290

II Pum-6 155 155

My-20 425 425

Sub total 870 870

Pg-9 875 Hur-4 2,120 2.995

III Mur-14 1,000 Tp-12 1,070 2,070

Lt-23 165 Ab-13 1,085 1,250

Huy-24 160 160

Sub total 2,200 4,275 6,475

Clase Han-2 280 Cp-11 3,280 3,560

IV Jaf-3 300 Tn-15 825 1,125

Pcy-22 695 Yt-19 1,855 2,550

Mp-21 1,620 1,620

Sub total 1,275 7.580 8,855

HI-1 860 860

Clase Lc-7 470 470

; "^ Vc-8 720 720

Huh-10 1,560 1,560

Cs-16 2,735 2,735

Tc-17 670 670

Mc-18 585 585

Sub total 7,600 7,600

TOTAL 4,345 19.455 23.800

TIERRAS MISCELÁNEAS 4.700

ÁREA TOTAL ESTUDIADA (Has.) 28.500



­115­

SERIE DE SUELC 6 DEL V A L L E DEL MANTARO

Cuadro 111­20
(1 de 3)

Series Ap(l) CCap(2)


ap(2) Series Ap(l) C ap(2)

AW31 Bl Wq 1
Hn­1 :í— (1)
(I) (1) C ha­2
(I) ­■!—±- (IM) (|||)
Pl So ei Pl So 62

« ^ B2^ W^3 P
■ Bo W4 m
Aa­3 ^ (III)
(III) (III)
(III) p|_4 -A—^ (lio (III)
PQ SQ 62
Pl SQ 62

Al W4I
Pd­5 ­!—^í­ (III) (III) Sp­6 -^—^— (III) (III)
P2 SQ 62
P, SQ 62
A2W4I
A2 W4 I (III) (III) Ao Wq p
Mi­7 P2 So e i
-A-^^L- (III) (iin Ha­8 ^ ^ (III) (|||)
Pl So 61
B2W
B2 W33 Íi A l Wq 1
Hc­9 ^ (III) (III) Ap­10 ­!—^ (II) (II)
Pl So 62 Pl SQ «2

AT W2P
A i W2 p Ao Wq p
Ho­11 ­­!—^— (II) (II)
(11) Hua­12 ^ ­^ (III) (|||)
Po SQ 61 Pl SQ 61

„ .^ A
A22 W
W33 Pp AnWqP
Vs­13 - ^ ^ (II) (II) Bu­14 " /^ (II) (II)
PQ SQ e^

Pl SQ 61
AQ W i mp
(IV) (IV)
r, ­^ Plu So I61 ■ An Wq m
Pv­15 (IV) (IV) Se­16 ­^í—^^ (II) (II)
AW4m PQ SO 61
A W4 m (II) (II) Ao Wq 1
Ym­17 2—
Pl So 62 (II) (II) je­18 -^-^— (III) (III)
Pl So 61
A2 W2
Ao Wn mp Bi W4 p
Hs­19 - ^ ^ (IV) (IV) Hu­20 —— (III) (III)
Pl So 61 Pl So 61

» . «. A il W
W33P
P A l W4 m
Ah­21 ——^ (II) (II) Ma­22 —— (II) (II)
Pl S o 6 l Pl So 62

B2 W4 m A l W>i p
Ch¡­23 -A—^ (V) (VI)
(vn LH­24 ^ ^ (V) (V)
P2 So 63 Pl SQ 62

(1) C lHBS por aptitud para al riago (2) C laias por c^acidad de uto
116

SERIES DE SUELOS DEL V A L L E DEL MANTARO

Cuadro 111-20
(2 de 3)

Series Ap(l) Cap(2) Series Ap(1) Cap(2)

A l Wgp A2 W4P (II) (II)


Or-25 (111) (III) Chu-26
P2 SQ 62 Pl 80 ei

Ao W3P Ao W2P (III)


Pn-27 (II) (II] Pr-28 (III)
Pl So^i Po 80 ei

Ao W2 mp Ao W 4 m
Ja-29 (III) (III) Ya-30 (II) (II)
Pl S g e i Pl S o e i

Ao W2P Ao W i p (IV)
Hr-31 (III) (III) Mo-32 (IV)
Pl Spe^ Po 8062

Bl Wgei A l W3I
Mz-34 (IV) (IV) At-35 (II) (II)
P2 8062 Pl 8962

A l W3I B l W3 mp
UII-36 (II) (II) Hq-37 (III) (III)
Pl S g e i Pl 80 ei

Bl W3I B l W3P
Tu-38 (II) (II) Hh-39 (III) (III)
P2 S g e i Pl 8962

C2 W 4 m D2 W 3 I
LL-40 (IV) (IV) 8A-41 (V) (VI)
P2 So^á Pl ^ 0 ^ 3

Al W5I A l W3P
Si-42 (II) (II) VA-43 (III) (III]
Pl 8062 Po 80 ei

A2 W 4 m A l W3P
SM-44 (III) (III) LP-45 (IV) (IV)
Pl 8062 P2 8062

B2 W2P B2 W 4 m (VI)
ls-46 (IV) (IV) Lm-47 (V)
Pl 8062 P3 8062

B2 W 4 I B l W3 mp
Co-48 (V) (VI) Qu-49 (III) (III)
PJSQBJ P^Soe2

(1) Clases por aptitud para el riego (2) Qases por capacidad de uso
\-
-117-

SERIES DE SUELOS DEL VALLE DEL MANTARO

Cuadro 111—20
(3 de 3)

AQ W4 B2, W4I
Jm-50 (II) (II) Lu-51 (V) (VI)
Pl S Q ^ I Pl 8062

Bl W4I Bl W3I
Cu-52 (IV) (IV) Pa-53 (V) (VI)
Pl S Q B J Pl ^O^l

C2 W3I A l W3 mp
Ls-54 (V) (VI) Mt-55 ——^:—— (IV) (IV)
P2 So «2 Po Soe,
Ac1 W4m B2W4P
Ph-56 (II) (II) Au-57 (III) (MI)
Pl S Q ^ I Po 8062
A2 W4P A l W3 mp
Mu-58 (IV) (IV) FI-59 ——^— (M) (II)
Pl S Q ^ I Pl So 62
A2 W4P A2 W4I
Yr-60 (MI) (III) My-61 (MI) (MI)
Pl $0 62 Pl So 62
AW4I A2 W4 mp
Chc-62 (III) (IM) Cho-63 - = — (III) (III)
Po Soei Pl So 62
A l W3P A l W3P
Br-64 (II) (II) Pi-65 (MI) (MI)
Pl Sge^ P2 Soe2

A2 W3P A2 W4 m
Ay-66 (III) (III) Az-67 (III) (III)
Pl ^0^2
Pí So 62
A W3P
Ju-68 A2 W3P
(II) (II) Ra-69 (III) (III)
Pl Soei P2 So 62

A2 W3P A l W4 mp
Lo-70 (IV) (IV) Cor-71 ——::— (III) (III)
Pl So 62 Pl So 61
B2 W4m Bl W4I
Mn-72 (V) (VI) Lg-73 ^V) (VI)
P2 So 62 P2 So 62

A2 W3P m\ (Mi)
HII-33
Pl So 62
(1) Clatss por aptitut para al riago (2) Clases por capacidad da uso
-118-

SERIE DE SUELOS DEL V A L L E DE T A R M A

Cuadro No. 111-21

Series Ap(l) Cap(2) Series Ap(1) Cap(2)

C2 W3 p Bl W3P
HI-1 (V) (VI) Han-2 (IV) (IV)
P2 So «2 P2 2 o « 2

B^ W-| mp A l W4 1
Jaj—3 (IV) (IV) Hui-4 (III) (III)
Pl SQ 62 Pl So 61

A I Wq mp A l W2P
Cb-5 -!-^= (II) (II) Pom-6 (II) (II)
Pi1 ^0
Sne«1 PQ SQ ei

B-i W3 p
Lu-7
B-| W4 m
(V) (VI) Vc-8 m (VI)
Pl SQ 63 Pl SQ 63

A l W4 I Bi W3 m
Pg-9 (III) (III) Huh-10 (V) (VI)
Pl S o e i Pl SQ 63

A l W3 p A-j W3 p
Cp-11 (iV) (IV) Tp-12 (III) (III)
Pl SQ ei Pl SQ 62

AQ W4 m A-| W3 m
Ab-13 (III) (III) Mur-14 (III) (III)
PQ SQ ei P2Soei

Bi W2P C2 W4 1
T n - -15 (IV) (IV) Cs-16 (V) (VI)
P2 SQ 62 P1 So«3

C2 W2 Ip C2 W 3 P
T c - -17 (V) (VI) Me-18 (V) (VI)
Pl SQ 62 Pl Sjoes
C2 W 4 m Al W3m
Y t - -19 (IV) (IV) My-20 (II) (II)
Pl SQ 62 Pl S g e i

Bi W2 p A l W i mp
Mp-- 2 1 (IV) (IV) pcy—22 (III) (III)
PQ SQ 61 Po 8 0 6 2
Bi W 3 P Bl W4 1
L t - -23 (III) (III) Huy-24 (III) (lili
PQ SQ 62 Pl SQ 62

(1) Clases por aptitud para el riego (2) Clases por capacidad de uso
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FíSIC O­QUIMIC OS DE SUELOS DEL VALLE DE MANTARO

Cuadro 111­22
(1 de A^

EÍ9meiitos CATIONES
Disponi­ CIC INTE RCAIVBIAB LES COEFICIENTES
Profun» TEXTURA o/o ECxIO^ bles HIORICOS
didad o/o o/o o/o o/o Satura­ p" oío o/o PPM lOtf 0/0 0/0 0/0
SERIES Ao Ar Lo aase Piedras ddn mmhos CaC03 M.O. K2O P2O5 9'» ^a it C a* Mg* C£, H£. PMP,

Huancayo 0­40 51.8 15J2 33.0 F 32.4 7.3 33 0.2 2.0 48 2é 10.0 0.14 0.16 8.4 1.34 183 14.2 83
Hn­1 4 a 150 84.8 8.2 7.0 AF 30.0 27.1 72 1.0 01 1.4 42 1.4 7A 0.09 0.12 63 120 93 5.4
103
Cham«se''''a 0­60 34.8 23.2 42.0 F 35.2 7,1 2,1 01 43 258 3 5 3 183 0.12 0.46 153 2 3 21.2 16.6 10.5
Cha­2 6^150 _36.0_ 19.2 44.0 _FI._ 30.0 35.8 7.2 0.7 0.1 2ja 120 1 0 » 0.10 0.22 7 3 _1.9 253 23.4 143
Aza pampa 0­25 24.8 30.2 45 JO FAr 44.3 7.1 1.2 13 3i) 18Ó 53 143 0.12 0.30 113 205 243 23.4 12.7
25­70 20.8 32.2 47.0 FAr 49.0 72 1.0 02 ti) 80 43 123 0.14 0.08 10.7 190 28^2 22.0 112
Aa­3 70­150 \e.2 26.0 _FA 30.8 72. 0.7
Palian 015 50.8 14.2 35.0 F 32.7 73 13 0.1 2.2 47 5.2 104 0.08 0.14 93 131 18,7 19 1 95
P!­4 15­150 40.8 20.2 39.0 F 20.0 30.7 73 0.7 13 08 43 43 11.2 0.12 0.02 83 2Í0 183 153 93
San Pedro 0­40 66.8 10.2 23.0 FA 25.0 28.1 7.0 1.0 2.7 1.9 254 43 7 3 0.04 030 63 0 73 12.7 13.2 7 1
40­60 RO CA E ^! A L T E PCA iON ROCA E N1 A L T E RC
A IÓN
Pd~5 50­150 65.8 11.2 23.0
SapalJanga 0­25 50.8 17.2 32.0
FA 40.0 23.0 73 0.7 8.0 0.6 _ 1 2 0 ^ 2.4 6.0 0 01 Ú 2 0
-JA 0.40 11.2 _12,4 5.0
P ­ ­ 32 5 7J2 10 0.1 1.7 48 8.7 10,4 0.12 0.20 8 3 " \25 18.5 19.7 83
25­70 43.8 22.4 33.8 F ­.­ 31.7 7.3 0.7 0.1 03 48 6.4 9.0 038 0,16 73 1.71 163 173 8.4
Sp­6 70^5 45.8 30.2 24J0 FArA ­ ­ 38.0 7.2 03 0.1 03 40 53 4.0 3.02 0.10 23 1.20 243 25.? 13.2
_95­J50 36.8 2S.2 38.0 F 20.0 34 5 7.2 0.7
Maravllca 0^25 ^ 8 8J2 33.0 FA 30.0 24.1 7.2 0.9 0.1 1.1 44 13.6 52 0.38 0.06 33 135 13,4 153 53
Mi­7 _25J40_ 82.8 6.2 ^ , Í I . O ^ _AF ^OJO 21.2 _ 7 2 _ _2.0
~3.4~ ~ 2 M " 7.8~
Huayao ft40 40^ 18.2 41.0 37.2 72 3.5 0.1 104 0.02 "oso" 2.4 77 " 2 x 3 " ' "iiTo' 1 0 3
Ha­8 40­70 36JS 30.2 33.0 fAr 10.0 34.3 73 0.6 0.1 03 66 5,2 122 0.08 0.02 3.2 83 2 5 2 27.1 1 2 3
70­150 t4.8 29Í 56.0 FArL 30.0 51.2 73 0.7
Huanaycapac 035 60JB 9.2 30.0 FA 47 £ 7.1 0.7 0.5 2.9 190 20.2 183 0,10 0.40 15.1 2.43 163 343 71
Hc­9 35­55 303 27 J2 42.0 fAr 41.6 7.4 OB 1.4 22 78 6.4 15.4 0.14 0.06 123 2 75 26.7 27.4 143
55­150 71.8 12.8 15.4 FA 25.0 29.3 7.1 1.5
Apata 020 70.8 4.2 25.0 FA 15J0 21.0 73 03 13 1.1 67 9.2 4.6 0.24 0.12 339 1.15 113 143 53
Ap­10 2&140 46.8 29.2 24.0 FArA 30.0 24.6 0.2
Huacho 0­20 22.8 26.2 51.0 FL 50.8 7,6 0.5 12 6.1 203 53 21.4 0.32 0.40 183 2.20 27­7 352 143
He­11 20­140 9.8 43.2 47.0 ArL 45 6 7.0 0.4
Huachac 0­20 47.2 22.6 30.6 F 385 7.9 1.8 7.1 3.2 293 153 203 0.60 OSO 1634 136 213 23.9 103
Hua­12 2050 44.0 32.0 24.0 FAr Í6.0 41.7 8.0 0.6 62 3.2 264 163 193 0.14 032 15.34 2.70 243 25.4 T33
50­150 17.6 46.0 36.4 Ar 3OJ0 53J0 8.0 0.4
Visca a25 28.6 24.4 47.0 , F ——
. 38.5 7.8 03 0.4 2.7 516 53 21.4 0.04 032 19.20 1.64 233 233 10.0
Vs­13 2570 33.4 27 4 39.2 ' FAr 53.8 80 1.8 2,1 «0.8 111 23 17.4 0.14 0.28 15.48 1.50 26.2 263 12.7
70­150 11,0 59.4 29.6 Ar 61.3 _S,1_ 0.4 P=7 131 133 26.8 030 0.12 24.77 1.01 32.7 163
Buenos Aires 0­40 32 6 51.4 16.0 Ar 382 8.0 03 3.3 1­3 149 2 3 ''■­8.4 0.12 0.12 634 132 323 2 6 . 7 ' 18.6
Bu­14 40­70 34.6 20.4 45.0 F 433 8.2 0.7 18 03 98 29 12.0 0.16 0.26 10.15 1.43 223 23.1 83
70­100 19.4 39.4 41.2 FArL 10.0 43.9 82 03 52 0.6 94 1.7 80 0.10 020 63 1.40 283 255 145
100­150 90.0 5.0 5.0 Ao 30.0 22.8 8.0 0.2
RESULTADOS DE: LOS ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS DE SUELOS DEL VALLE DE MANTARO
Cuadro 111-22
(2 de %)

Elementos CATIONES
Dimoni— CIC INTERCAMBIABLES COEFICIENTES
o/o ECxIO^ bles mqv/ 1íTKiv/IOOgr. HIDRICOS
Profun- T E X T U RA
o/o Satura- o/o o/o PPM 100 0/0 0/0 0/0
didad o/o o/o o/o p" ^ ++ ..+
SERIES cms. Ao Ar Lo Clase Piedras ción mmhos CaCOg K2O P2O5 gr. Na* K. Ca Mg ce. H.E, P,MP.
47.2 75 1.7 25 2.3 182 11 0 31.2 0 14 0.38 27-18 3.50 37,2 38.2 16.4
Pilcomayo 0-15 26.6 46.4 27.0 Ar
15^0 13.4 71.8 14.8 Ar —,_ 70.5 8.0 1 0 1.0 4.2 84 25 23.4 0.10 0.25 19.90 3.15 33.1 34.6 18.4
Py-15
40-153 85.0 8.5 6.5 Ao 20.0 62 0 7.6 05

Seco 0-35 38.6 14.4 47,0 F __ 37.6 61 03 01 15 59 58 9,4 0.50 0.08 8 3 0 0.52 215 215 90
28.6 29.4 42.0 FAr 10 0 42,9 6.6 0.4 0.1 0.7 39 7.2 12.2 0.04 0.04 1157 o r » 248 24.8 12.7
Se-16 35-140
14 0.2 2.1 78 6-4 12.0 05 0.0 10.4 0.98 185 20.9 8.4
Vanamuclo 030 37.0 23.4 39.6 F 10.0 38.5 7 1
Ym-17 30-150 33J6^_ 34.6 31.8 FAr 30 0 36 0 8J0 05 4.1 06 55 45 9.2 0.4 0.0 8.2 0.60 275 20.2 127
0.4 0.1 2.1 117 75 13.8 ' 0 . 1 0 0.10 1 2 5 1 0 79 16,2 195 6.4
San Jerónimo 0-45 52.6 17.8 26.9 FA 28.8 6.9
45-70 27.8 34.8 37.4 FAr 45 6 8.1 2,4 3,5 05 57 35 2 6 5 0 24 0.10 25.26 1.20 25.2 28.4 13.3
Je-18
70-150 62.6 8.6 285 FA 30.0 26.5 8.2 03 6.1 02 47 2.6 13.0 0.10 0.08 12.08 0.74 11 1 13.5 4.5
28.6 8.0 0.5 04 2.3 84 55 14.4 0.12 0 10 13,26 0 5 2 19.2 21.1 85
Hiialhuas 0-30 47.4 19.0 33.6 F
21.0 45.4 33.6 Ar 41.1 76 0.3 01 0,9 129 8.7 21.6 0.18 0,04 20 13 1.25 36.0 26.7 162
Hs—19 30-55
55-150 12.2 46.4 41.4 ArU 30.0 51,5 7.7 0.3 2.1 0.3 84 2.6 205 0 10 0.12 1 9 5 6 1.02 38 2 28 8 180

0-75 30.2 39.4 30.4 FAr __ 40 8 80 06 95 1.1 282 3.2 185 0.14 0.58 15.33 1 95 27.8 23.8 12.5
Hu-20 75 150 44.6 16.4 39.0 F 20 0 38 1 8.0 1,1 4.2 95 235 2.0 10.0 0 20 0.22 8.38 1.20 24.7 21.6 8,5
413 7.7 0.9 0.3 1.2 168 275 18.6 0,02 0.20 16.70 1.70 245 23 4 13.4
0-25 26.6 37 J8 35 6 FAr
25-140 33.4 39.4 27.2 FAr 30.0 39.4 8.0 1.0 2 1 0.9 94 10.7 18,0 0.01 0.15 15J04 1.50 27.7 23.6 12.5
Ah-21
0.4 0 14 7.1 0.75 16.7 22.5 65
Mantaro 025 60.8 9.2 30,0 FA ——
. 47.0 7.2 0,3 85 3.6 106 75 84
Ma-22 25-150 84.8 5. 2 10.0 AF 20 0 28.0 72 0.7 34 2,0 ,
0.3 0.1 6.4 82 55 19 6 0.10 0.12 15 0,8 22.4 35.7 12,6
Chicche 0-20 40.6 13.2 46.2 F 37.3 5,1
20-50 37.0 23.4 39.6 F 32.9 5.6 01 0,1 15 86 10.1 115 0.2 0.18 25 05 20.2 26.2 106
Ch í - 2 3
50-140 46.7 21.4 32.1 F 400 32.2 5.5 0,2 Olí 05 98 14.2 10.5 0.2 0.20 6.0 0.9
7.8 4.0 6.6 246 7,2 23 2 1.6 0.7 15 7 5.2 28.2 315 144
La Huaycha 0 30 33.7 30.2 36.1 FAr 61.7
27.8 32.2 40 0 FAr 55 9 7.8 15 11 6 1 1 178 1.4 17.0 01 02 12 5 4 2 24.2 30 1 12.0
LH-24 3090
90-150 89.0 1.8 92 A 20.0 62.4 75 0.8 55 .
41.8 7.5 05 05 3.0 211 46 20,4 0.1 05 17 0 25 275 31.0 135
0-25 30.6 29.4 40.0 FAr 25 0
25-55 17.7 40.2 42.1 ArL 30,0 45.6 7.7 0.5 4.5 0.7 207 1.4 26.2 05 0.4 20.0 55 32 4 38.0 15.9
Or 25
55-140 35.4 33.2 31.4 FAr 45.0 28.8 7.8 0.3 5,5 _°4_ 13J1_ 1.3 21^ 05 02 185 3.1 26.8 32.0 12.4

31.6 33.4 35.0 FAr 39.7 7.5 06 1 0 2.3 151 10 1 20.4 0.1 0.2 155 4.2 30.2 32 8 14.6
Chupaca 0-20
20-50 36.6 33.2 "30.2 FAr ——. 36.% 75 0.5 0.7 1 9 106 65 19.0 0,1 0:2 15.0 3.7 285 30 7 13.1
Chu-26
50-150 36.6 37.0 '2B.4 FAr -.- _383^_ 6,7 0.4 _JU__ 0.7 109 2.6
8.8 0.46 0.08 5,7 25 29 5 19,4 12 7
Pancan 0-75 24.8 30.2 45.0 FAr ——. 42.8 7.2 1 2 0.1 1.9 55 25
Pn-27 75-150 588 52 36.0 FA 20 0 33.1 7,2 0.7 . ....
7,2 1.3 35 4.6 ^3T 225 18.0 052 0.14 15.7 253 225 18.6 10.2
Paucar 0-25 31 8 23.3 45.0 F 48.3
32 2 41.0 FAr 46.1 7.2 1.2 25 2.0 80 12.0 95 0.20 0.10 7 6 1.70 28.2 26 4 13.6
Pr-28 25-90 26£
51.2 33.0 Ar 55.8 7.2 16.4 1.0 05 43 40 185 0.30 0.10 155 2.30 36.6 31A 16,4
90-100 15.8
100-150 158 46.2 38.0 Ar -.- 65.7 7.2 15
"~28T~ 012 0,18 27.0 15 32 8 26.1 166
Jauja 0-30 8.8 42.2 49.0 ArL ——. 52 0 7 1 1.0 1 1 240 3.2 29 1
7.1 _07
Ja-29 30_^50^ 68 42.2 51.0 ArL_ 30 0 53.9
_JÍL1_
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS DE SUELOS DEL VALLE DE MANTARO
Cuadro 111-22
(3 dei « )

Elemento» CATIONES
Disponi- CIC INTERCAMBIABLES COEFICIENTES
Profun- TEXTURA o/o ECKIO^ bles tncftl mqv/tOOgr. HIDIRCOS
didad o/o o/o o/o o/o Satura- p" o/o 0/0 PPM 100 0/0 0/0 0/0
SEF8ES cms. Ao Ar Lo Clase Piedras ción mmhos OCO3 Mi3. K2O P2O5 V' Ne+ K * Ca-^* Mg* ce. H,E. PJVIP,
Yauii 0-35 46.8 19.2 34.0 F ——
. 30.3 73 1.3 13 1.6 66 113 10.2 0.12 0.10 9.2 0.77 19,1 16.5 83
Ya-30 35-704 33,8 16.2 50.0 F 20.0 46.5 7J 0.7 53 13 51 73 133 0.12 030 13.1 0.58 183 15.2 7.4
70-150 82.8 5.2 12.0 AF 30.0 21.4 7.1 0.7
Huertas 0-20 39.8 21.2 39.0 F ——. 305 7.1 3.2 4.3 1.4 98 33 16.0 0.12 0.06 15.0 030 19.1 15.6 93
Hr-31 20-45 25.8 33.2 41.0 FAr -.- 41.3 7.2 03 1.3 1.4 53 23 13.4 0.12 0.08 11,7 154 243 19.5 12.2
45-95 9.8 54.2 36.0 Ar ——, 303 7.4 03 60 1.0 42 2.4 9J2 0.10 0.05 63 1.20 333 30.2 17.8
95-110 67.8 13.2 19.0 FA -.- 28.0 73 0.5 28 0.6 20 2.0 6.0 0.06 0.02 5.1 03 133 18.0 6.4
110-150 563 11.2 32.0 FA 30.0 58.0 7.3 0.4
Mito 0-30 30.0 15.5 453 FU —.— 42.6 8.0 03 33 1.6 100 73 20.6 0.06 0.24 19.05 1.25 28.4 263 123
Mo-32 30140 13.0 29.0 58.0 FArL 10.0 43.4 6.4 0.2 63 0.7 84 5.2 183 0.04 020 1736 120 26.2 31.4 1I.2

HuaXacancha 0-25 42.8 21.2 36.0 F ——


. 4l3 7.6 03 15 83 131 9.2 273 0.62 0.20 25.1 1.10 22.6 25.0 103
Hii-33 25-140 54.8 24.2 21.0 FArA 20.0 3á3 6.9 0.7

Muralianza Offe 54.8 15.2 30.0 FA ^_ 34.0 7.7 0.2 11 3.2 51 4.0 18.2 0.10 0.08 163 0.67 163 193 76
Mz-34 45-150 89.8 15.2 5J0 Ao 500 21.5 13. 1.2

Atopongo 0-10 46.8 21.2 32.0 F _ 45.7 71 0.5 03 5,4 328 52 17 8 0.74 0.72 153 0.76 213 18 9 113
At-35 10-35 40.8 38.2 21.0 FAr 10.0 40.7 7.1 0.3 2.1 23 242 43 213 0.12 0.40 20.4 0 67 2 6 3 23.2 14.6
35-150 68.8 19.2 12.0 FA 303 25.0 7.1 0.4

ü II apata 0-20 763 8,2 15.0 FA ^— 34.4 7.7 0.3 13 47 70 4£ 83 036 0.12 73 0.27 17.4 13.5 68
Uli-36 20-60 58.8 19.2 22.0 FA 103 24.0 73 0.2 0.4 23 57 53 84 038 0.04 7.6 0.23 173 183 62
60-150 493 30.2 20.0 FArA 30.0 38 7 7.4 0.1

Huaficancha 0-40 64.8 19.2 16.0 FA 35.7 7.5 03 13 6.4 66 8.1 123 0.64 0.14 11.7 0.33 173 183 69
Hq-37 40-150 333 42.2 24.0 Ar 20,0 523 72 0.1

Tucle 0-45 563 14.2 29.0 FA 423 7.1 13 1.6 42 66 43 14.0 0.52 0.10 12.7 0 67 16:7 20 3 83
Tu-38 45-75 77.8 8.8 13.4 FA 20.0 23.0 7.4 0.4 1.0 2.8 43 23 113 0.40 0.10 103 OSO 16.2 20.1 7.2
75-150 333 53 2 13.0 Ar 30.0 60.0 6.9 6.6

Huamanhuasf 0-15 38.8 27.2 34.0 FAr 40 8 73 0.2 03 4.4 74 33 13.4 0.84 0.12 11.73 0.71 24.9 24.9 123
Hh-39 15-40 33.8 36.2 30.0 FAr 373 75 0.2 0.4 2.3 84 33 23 2 0.76 0.10 2131 0.73 23.8 24.2 12.0
40-150 843 3.2 12.0 AF 203 22.4 71 13

La Libertad 0-20 31.7 25.2 43.1 F -.- 43.6 5.2 0.4 01 4.6 164 153 14 2 0.40 036 13 0 3 243 34.1 11.2
U-40 20-60 25.4 36.2 38.4 FAr 40.0 34.4 5.5 0.1 0.1 1.7 102 183 12 5 0.14 "D.16 0.9 0 3
60 ROCA EN ALTERACIÓN ROCA EN ALTERACIÓN
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS DE SUELOS DEL VALLE DE MANTARO
CuadIro 111-22
(4 de 4)

Elementos CATIONES
Disponía' CIC INTERCAMBIABLES COEFICIENTES
TEXTURA 0/0 ECxIO^ bles mqv/ mqv/IOOgr. HIORICOS
Profun-
Satura- 0/0 0/0 PPM 100 0/0 0/0 0/0
didad 0/0 0/0 0/0 0/0 p"
mmhos CaCOj MJO. K2O P2O5 gr. Na* K* Ca** Mg* c e . H . £ . PJWP.
SERIES cms Ao Ar Lo Clase Piedras ción

02 6.0 130 12.7 19.2 0.20 0.3 1.7 0,8 21.6 32 3 10-8
San A n t o n i o O20 47J8 15.2 37.0 F 45 6 4.9 02
39 0 5.4 01 0.0 2.6 96 20.8 15,4 0J20 0 3 1.1 03
Sa-41 20-50 42.7 24.2 33.1 F 3O0
EN ALTERACIÓN ROCA EN ALTERACIÓN
50 ROCA
"3.5" 20.8^ 26,2^ 9.6
21.2 32.1 F 34,4 7.9 1.0 60 2.1 201 52 13.8 0.2 0.5 9.6
Sicaya 0-20 46.7 4.4
42.1 0,3 16.0 04 133 20 14.0 0.4 0.3 85 19.2 29.1 8.5
Si-42 20-70 34.8 24.6 40-6 F 79 0.7
14.1 _59_ 2.0 5 7 0.1 O.t 43
70-140 84.8 7.2 8.0 AF 20.0 28.0 __82_ 03 0.3
7.4 108 2-4 346 9.0 25.0 0.4 0,7 19.0 4S ~ 2 9 ^ 4 " ' 3 5 ^ 3 " 14.2
Vista Alegre 0-20 29.6 33.4 37.0 FAr 42 j6 0.7
FAr 42.7 7.8 28 169 2.2 199 3.2 20,4 0.6 0.4 14,4 5.0 26.2 32.3 12,0
VA-43 2O40 30.8 36.2 33.0
50.3 7.5 0.4 61.6 13 76 3.2 305 0,1 0,1 27.0 3.3
22.6 43.4 34.0 Ar
San Miguel
30-120
0-20 507 22.2 27.1 FArA 10.0 30.1 7.9 06 37,9 1,6 225 8.7 12.6 0 3 0.5 8.9 2S 26.0 Tfi" 12.6
42.4 7.6 0.5 19.1 2,6 223 38 21.0 0 3 0.4 17.9 2.4
SM^4 2O100 41.6 102 48.2 F 20 X)
RC> C A EN ALTEB ACIÓN
- 100 ROCA EN A L T E R A CION

020"" 1.0 6.9 2,8 215 6.1 22.4 03 0 5 14.1 7.5 28.4 26.2 14 6
LÍPei-la 36.7 32.2 31.1 FAr 41.9 7.9
2045 7.6 0.7 36 1.5 108 29 19,0 0.1 0.2 16 3 24 23.8 26.2 11 2
LP-45 46,6 28.4 25 JO FA Ar 30 2
45-140 8.0 05 49.5 03 59 2.0 2.9 03 0.0 2.4 0.2
92.3 1.2 6.5 Ao 20.0 26.6

30.0 4.1 246 4.3 30.6 0.7 0.7 20.6 86 35.6 37 4 17.4
Iscos 0-20 17.7 51.2 31.1 Ar 60 3 7.7 1.3
18.0 3.9 230 4.0 32.7 0.5 0.6 23.6 8.0 32 4 32.5 15,6
ls-46 20-80 16.3 55.1 28.6 Ar 61.4 7.9 0.9
80-140 87.0 25 105 Ao 20.0 NIVEL F R IE A T I C O ALTO

342 1.9 229 43 18.0 0.4 0.5 12J6 4,5 36.4 22 2 18.6
Lomas 0 25 27.0 34.2 38.0 FAr 37.7 IS 0 4
12.3 F H O R I Z O N TE PET R O CALCICO
Lm-47 25-80 402 47.5

13 29 51 8.7 11.6 0.12 0,10 10.5 0.9 21 6 24.9 8,0


Concepción 0-45 42.8 19.2 38.0 F 40,0 34.4 7.4 0.4
Co-48 45-100 66.8 11.2 22 0 FA 60.0 20.4 7-2 08

22 5 1.5 209 7,2 26.0 0.26 0.22 23.8 1.73 31.2 29 5 14,0
Quispic 020 38.8 18.5 42 7 FL 20.0 38S 7.0 30
1.2 0 1 0,2 195 U 30.6 0.23 0.02 26.9 3.4 32.8 30.8 15,8
Qu-49 30120 12.8 50.2 37.0 Ar 56.2 7,2

0.2 3.2 190 4.0 11.0 0.06 0.26 10.1 0.61 17,1 20.1 80
Jallanna 0-40 55.8 15.2 29.0 FA 34.2 7.2 05
Jm-50 40-150 40.8 28.2 31.0 FAr 20.0 649 7.2 01

5.9 57 64 12.8 0.78 0.04 11.7 0 34 16.4 20.2 6.1


Lunahuaná 0-35 58.8 17,2 24.0 FA 100 39.0 7.6 0.2 1.5
Lu-51 35-150 59.8 10.2 30.0 ' FA 30.0 31.3 71 0.5
Cuadro i n ­ 2 2

'" _ E fememos CAhüNtS


Dispom1 CIC INTeRCAMBIABLES C OEFIC IENTES
Profun­ TEXTURA o/o ECxIOS ble> mqv/ mqv/100a<^ HIDRICOS
didad O/o o/o o/o o/o Satura­ pH o/o o/o PPM 100 0/0 0/0 0/0
SERIES cms. Ao Ar Lo Clase Piedras ción nrtmhos CaC03 M.O K2O P 2 O 5 9 ' IMa^ K i Ca^ i M a t ce. H.E. P.MP.
C«jnas 0­35 53 8 172 29 0 ^A lOO 43 0 ;ÍÍ 05 ! 8 64 1 ■/ 6 1 i68 0 72 0 22 152 07 17 1 20 0 74
Cvi­52 35­80 818 52 130 Ai­ 30 0 22 3 7 i 1 1 ' 0 J6 80 40 J3 2 0 60 0 lO 1 1i 04 156 18 4 56
80­120 86 0 80 60 AP 6Ü0 50 4 69 02

PaJ<as 0­40 66 S 72 26 0 FA i\ ? 7 4 02 Q? 40 84 52 100 0 74 0 i6 88 0 33 t6 5 16 4 74


Pa­53 4&90 69 8 152 1S0 hA 25 3 7 1 0 3 C i 2 0 50 40 83 06 0 10 74 0 20 16 0 15 8 70
90­120 613 21.2 17 0 ^ A A 30 0 32 0 74 03

San Luis 0­25 52.8 92 380 I­A 42 6 7 i 0 3 9 1 56 203 43 '40 0 Í2 0 30 «28 0 78 16 8 20 0 5.4
Ls­54 2S40 618 152 23 0 FA 32 0 72 09 67 1 5 t^7 38 7.8 004 0 24 0 77
68 16 2 19 3 5.1
40­120 50 8 23,2 26 0 PArA 30 0 29 4 73 12
-124-

SUPERFICIE DE LAS SERIES DE SUELOS DEL VALLE iVIAMTARO

Cuadro No.lll-23

Superficie Superficie
Nombre Simbo logia Has. Nombre Simbología Has.

Huancayo HN-1 6.000 Tucle Tu-38 400


Chamisería Cha-2 360 Huamanhuasí Hh-39 1.300
Azapampa Aa-3 650 La Libertad LI-40 700
Palian PI-4 1,850 San Antonio Sa-41 653
San Pedro Pd-5 380 Sicaya SÍ-42 300
Sapallanga Sp-6 1,350 Vista Alegre Va-43 1,400
Maravilca iVII-7 500 San Miguel SM-44 80ff
Huayao Ha-8 10,050 La Perla LP-45 340
Huaynacapac Hc~9 3,800 Iscos ls-46 320
Apata Ap-10 650 Lomas Lnr>-47 450
Huacho Ho-11 650 Concepción Co-48 410
Huachac Hua-12 450 Quispic Qu-49 860
Visca Vs-13 1.150 Jallama Jm-50 800
Buenos Aires Bu-14 500 Lunahuana Lu-51 1,480
Pilcomayo Py-15 620 Cunas Cu-52 350
Seco Se-16 680 Palias Pa-53 300
Yanamucho Ym-17 430 San Luis Ls-54 750
San Jerónimo Jr-18 300 Matahulo Mt-55 640
Hualhuas Hs-19 2,050 Paccha Ph-56 250
Huamancaca Hu-20 1,900 Aupampa Au-57 680
Ahuac Ah-21 3,700 Muquiyauyo Mu-58 750
Mantaro Ma-22 1,300 Florida FI-59 485
Chicche Chi-23 240 Yaurís Yr-60 1,280
La Huaycha Lh-24 192 Mayopampa MY-61 260
Orcotuma Or-25 245 Chuclü Chc-62 390
Chupaca Chu-26 1,500 Chongos Cho-63 680
Pancan Pn-27 1,250 Breña Br-64 700
Paucar Pr-28 650 Pichas Pi-65 240
Jauja Ja-29 750 Auray Ay-66 420
Yauli Ya-30 230 Azana Az-67 520
Huertas Hr-31 720 San Juan Ju-68 760
Mito Mo-32 585 Raqüina Ra-69 510
Huallacancha H11-33 430 San Lorenzo LO-70 330
Muralianza Mz-34 470 Corpacancha Cor-71 380
Atopongo At-35 600 Manzanares Mn-72 ^'950
Huasicancha Hq-37 1,000 Lurigancho Lg-73 380
Ullapata UII-36 800
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FfSlC O­QUIMIC OS DE SUELOS DEL VALLE DE TARMA

Cuadro lll-r¿4
(1 de 2)

Elementos C ATIONES
Oi^ioni­ ci
C INTER
C AMBIABLES C OEFI
C IENTES
Profun­ TEXTURA o/o ECJCIO" bles mq«/ mqw/100 gr, C
.HIORI
C £
didad o/o olo o/o fl
o/o Satura­ o/o o/o PPM 100 o/o o/o o/o
SERIES cms, Ao Ar Lo C lase Piedras ción mmhos C aC O^ M.0 K2O P2O5 gr Na~ K~ C a" Mg~ C £ , H£, PJ\1P.

Huancal 0­20 28.0 35.6 36.4 FAr 20.0 54.0 8.0 0.8 23^ 56 242 78 17 6 0.10 0.48 13.78 3.24 30.0 32.2 14 4
HI­1 2050 38.6 29.0 32.4 FAr 45 JO 295 8.0 0.5 14­2 1.5 94 2.0 13.6 0 3 0 0.04 11.27 159 23.9 26 0 12­7

Huanuquillo 0.25 50.0 26.0 24.0 FArA 40.7 8.0 0.5 2.2 2.6 104 49 18.4 0.2 0J02 15.2 3j0 24.1 22.7 115
Han­2 25­140 58.8 22.0 19.2 FArA 20.0 28.5 81 0.5 2.0

Jajachupan 0­30 7.6 43.4 49.0 Arl, 635 8.0 25 388 15 254 335 155 0.1 0.12 12.3 2.7 345 355 165
30­70 10.0 44.4 45.6 FArL 15.0 67.2 75 2.2 32.1 35 264 32.7 28.2 0 5 0.4 235 45 245 35.7 12.4
Jaj­3
70­150 4.0 46.0 50.0 ArL 25.0 57 7 8.0 1.7

Humeo 0­20 46.0 27.6 26.4 FArA 385 8.1 0.9 12 7 25 143 25 4 12.4 0.06 0.62 952 2.4 2 2 5 22.2 115
Huí.4 20­140 72.6 17.0 10.4 FA 10.0 24 2 8.1 0.9 103 06 70 55 125 25 2 55

Andamarca 030 32.6 29.4 38,0 FAr 525 7.9 1.7 30.6 4.9 219 525 185 0.2 0 5 2 15.43 2.75 27.7 295 13.4
Cb­5 3050 18.6 43.4 38.0 Ar 425 8.1 1.0 22.4 2.1 248 25.4 14 3 0.12 0.18 10.4 2.6 32.8 31.4 155 en
80­150 93.5 25 4.5 Ao 20.0 28.4 7.6 0.6

Pomachaca 0­25 22.6 31.4 46,0 FAr 46.1 83 1.9 45 25 264 21.4 115 0 5 0 54 6.75 4 23 28.1 2 9 5 14.4
PoM­6 25.45 16.0 32.0 520 FAíL ­.­ 51.9 8.2 1.3 25 1.1 117 2.6 9.4 0.4 1.2 40 35 30.5 28.9 14.8
45150 25 41.2 56.8 ArL 65.6 8.3 1.2 (.■^

Locma 020 295 185 52,4 FL ­.­ 655 56 0.5 02 7.2 143 20 8 24 4 0.02 0.4 2 0 5 3.2 25 3 385 14 5
U­7 2ai50 42.6 11.4 465 F 255 39.7 6.0 0.4 01 1.7 47 2.6 20 1 0 5 1 0 5 17.5 2.4 205 265 95

Viscap 0­25 26.0 28.0 46.0 FAr 10.0 58.1 5.7 05 0,1 3.2 74 3.2 125 0.6 15 105 055 235 305 12,4
Vp­8 25­140 25 0 28.0 47.0 FAr 25.0 55.8 58 0.3

Punge 0­15 45.0 22.0 33.0 F 20.0 48 6 7.2 15 0.1 38 68 14,2 125 0.02 0.4 9.2 2.6 18.4 26.4 9.7
Pg­9 15­150 73.6 8.0 18.4 FA 40.0 28.3 7.4 1.0

Huayllac 0­30 49.4 215 285 F 15.0 43.9 6.7 0.8 0.1 37 504 18J 165 0 5 4 2 5 115 2 5 19.7 2 5 5 10.6
Huh­10 30­150 385 365 26.0 FAr 30.0 33.1 7.4 05

Santo Domingo
Cp­11 0­30 53.0 23.4 23.6 FArA 10.0 39,4 75 15 1.4 35 381 3 1 5 155 0.10 0.7 11.6 2 5 2 8 5 19.4 1 3 5
30­90 49.4 23.4 27.2 FArA 20.0 33,0 75 0.5 1.0 15 168 11.0 12.0 052 0 5 9 5 2,0 27.0 195 125
90­150 92.8 35 , 3.6 Ao 30.0 315 7.6 0.2
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISIC O­QUIMIC OS DE SUELOS DEL V A L L E DE TARMA

Cuadro m­■24
(2 de 2)

Elementos CATIONES
Disponi­ CIC INTERCAMBIABLES COEFICI ENTES
Profun­ TEXTURA 0/0 ECxIO^ bles mqv/ mqv/100 gr. HIDRICOS
didad o/o o/o o/o 0/0 Satura­ p" 0/0 0/0 PPM 100 0/0 0/0 0/0
SERIES ems. Ao Ar Uo Clase Piedras ción mmhos CaCo3 MJO. K2O P2O5 9f Na K Ca Mg ce. H^, PMP

Tunas Pampa1
Tp­12 0.30 30.8 30.0 39.2 FAr —.— 51 7 79 0.9 6.6 3.5 158 11 0 16.6 0.12 022 13.74 2.52 26.7 27.2 13.1
30 70 220 26.0 52.0 FL 52.1 8.1 0.6 50 19 113 2.6 12.6 0.16 08 9.93 1.97 26.9 26.1 129
70­140 50.0 16.4 33 6 F 20.0 39.9 8.2 0.7

Acobamba 0^45 50.4 18.0 31.6 F 42.5 8.3 1.1 4.8 1.6 68 4.9 19.6 0.12 0.04 16.74 2.3 19.4 207 8.7
Ab­13 45­150 38.0 32 0 30.0 FAr ­.­ 46.4 7.9 2.0

Murhuay 0­20 47.0 24.4 28.6 FAr _— 43.1 8.1 0.5 0.3 2.5 127 15J6 166 0.08 0.42 14.3 \& 26J! 21.8 12.6
Mur­14 20­120 42.0 26.0 32.0 F 45.0 41.7 7,9 04

Tupín a20 34.4 32.0 33.6 FAr ___ 55.0 8.3 1.1 12.4 53 293 74.3 16,6 0.16 1.22 11.31 3.91 30.1 33.3 12.8
Tn­15 20­90 314 37.4 31.2 FAr 20.0 39.0 8.2 0.8 80 3.6 287 13.6 15,8 010 1.2 11.65 2J35 28.5 30.1 12.2
90­150 16.6 46.0 36.4 Ar 40.0 42.6 8,0 0.5

Casacoto 0­25 54.6 17.4 28.0 FA —.— 24.3 6.4 1 0 01 1.8 55 3.2 8.2 0.02 0.02 6.36 1.6 10.6 23.3 63
Cs­16 25­80 45.6 23.4 31,0 F 26.1 7.5 06 0.1 1 1 84 2.0 64 0.10 0.01 5.49 0.8 19.1 23.2 10.2
s a i 50 20.2 47.0 32.8 Ar 20.0 40.2 7.0 0.4 62

tapo 0­20 34.0 39.2 26.8 FAr 49.6 7.5 1.0 0.4 3.5 59 72 J8 24S 0.10 1,18 19.22 4 4 28.6 29.3 13.3
Tc­17 20­100 31.6 42.0 26.4 Ar 20.0 46.4 7.1 0.7
Maco a30 30.6 28.6 40.8 FAr —.— 47.3 6.1 0.4 01 5.4 55 4.3 M2 0.92 02 13.63 2 45 27.1 28.2 143
Me­18 30^90 30.6 29.4 40.0 FA. 15.0 37.0 6.4 0.4 0.1 2.6 47 3.8 165 0.80 0,1 13.40 2 2 0 26.0 314 12.6
90^150 23.4 42.6 34.0 Ar 25.0 42.6 62 0.2
Yarato 020 39.6 2174"" 39.0 F 43.9 7.7 1.1 ~4,3 2.9 182 32.7 15S 0.6 0 22 12.98 1.7 22.5 T5T5" 9.8
Yt­19 20­140 30.0 30.0 40 0 FAr 20.0 43.1 8.2 0.4 6.0
Piicomayo 0­25 27 4 "iío' FAr 7.9 0.8 T5T~ 4.8 352 40.7 22.0 0.2 044 19.24 2.12 25 5 27 4 138
My­20 25­140 38.0 26.0 36.0 F 20.0 41.7 8.2 0.7 9.5
Acrococho 0­15 29.6 29.4 41.0 FAr —.— 43.3 7.8 1 6 1.9 3.0 293 ~Ji.6' l í o o.ós" 0.6Í ToJBs'i.ís" 26 3 "igT' 13.7
Mp­21 15­100 24.6 33.4 42 0 FAr 43.1 7.3 15.7 6­0 1.0 70 5.8 16.5 1.3 0.4 12.S 2.3 23.3 25 9 12.8
100150 15.8 46.2 38.0 Ar _.._ 65.2 7.2 3.4 4.7
Pícoy 0­25 32 0 4 1 . 0 ~ "' " 2 7 ^ 0 " 43.7 «A 08 12.9 2.3 358 8.7 18J6 0 12 0.2 15.7 2.6 34.8 25,7 17.5
Pcy.22 25­150 34.0 42.0 24.0 Ar 10.0 425 8 1 0.5 92
Leticia 0­15 ~34^2"~" 31.4 34.4 FAr 82 0.8 26.8 2 1 168 37 JJ 13.4 0.1 0.02 11.24 2.04 28.0 24.6 13.3
Lt~23 15­40 42.6 32.4 25.0 FAr 40.6 8.1 0.8 18.4 0.4 172 223 11.4 06 0.04 9.5 1.25 23.4 23.4 11.4
40­150 59.6 11.4 29.0 Fa ­.­ 58.16 8.2 09
Coyohuasi 020 64.6 13.8 21.6 Fa 10.0 34.8 8.1 4.4 2.5 2.7 211 13.0 8.6 0.3 02 5 7 2.4 16.1 20.5 7 4
20­90 64.6 16.6 18.8 Fa 15.0 21.0 8.1 1.1 82 0.4 96 26 4.6 064 01 3.0 0.85 13.5 15.72 6.6
HLIV­24 90­150 91,3 1.3 7.4 Ao 30.0 342 7.4 08
-127- s<
SUPERFICIE DE LAS SERIES DE SUELOS DEL VALLE DE TARMA

Cuadro 111-25

Superficie Superficie
Nombre Simbologra Has. Nombre Simbo logia Has.

Huancai HI-1 860 Acobamba Ab-13 1085


Huanuquillo Han-2 280 Murhuay Mur-14 1000
Jajáchupan Jaj-3 300 Tupin Tn-15 825
HUÍ neo Hui-4 2120 Casacoto Cs-16 2735
Andamarca Cb-5 290 Tapo Te-17 670
Pomachaca Pom-6 155 Maco Me-18 585
Lucma Lc-7 470 Ya rato Yt-19 1855
Viscap Vc-8 720 Palcamayo My-20 425
Pungo Pg-9 875 Acrococho Mp-21 1620
Huayllac Huh-10 1560 Picay Pcy-22 695
Santo Domingo Cp-11 3280 Leticia Lt-23 165
Tu ñas pampa Tp-12 1070 Coyohuasí Huy-24 160
-128-

CLASES DE SUELO SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

EN E L ÁREA ESTUDIADA

Cuadro No. 111-26

Aptitud para E X T E N S I Ó N Área total


el Riego Valle Mantaro Valle Tarma Estudiada
Has. o/o Has. o/o Has.

Clase I 6,000 8.4 -.- -.- 6,000

Clase 11 17,135 24.1 870 3,7 18,005

Clase 111 35,105 49.3 6,475 27.2 41.580

Clase IV 7,155 10.0 8,855 37.2 16,010

Clase V 5,805 8.2 7,600 31.9 13,405

Sub total 71,200 100 23.800 100 95,000

Tierras misceláneas 5,800 —,— 4,700 —.— 10,500

Área total
estudiada 77,000 -.- 28,500
-129-
-V^'
CLASES DE SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

EN EL ÁREA ESTUDIADA

Cuadro 111—27

Capacidad de Extensión por Valle y Clase Área total


Uso Mantaro Tarma Estudiada
Há. o/o Há. o/o Has.

Clase 1 6,000 8.4 —— —.— 6,000


Clase II 17,135 24.1 870 3.7 18,005
Clase MI 35,105 49.3 6,475 27.2 41,580
Clase IV 7,155 10.0 8,855 37.2 16,010
Clase V 192 0.3 —,— —.- 192
Clase IV 5,613 7.9 7,600 31.9 13,213

Sub total 71,200 100 23,800 100 95,000

Tierras misclen. 5,800 —.— 4,700 —.— 10,500

Área total
estudiada 77,000 -.- 28,500 105,500
CAPITULO IV

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL Y


POSIBILIDADES DE IRRIGACIÓN
- 131 -^

CAPITULO IV

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL Y


POSIBILIDADES DE IRRIGACIÓN

4 1 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE RJEGO EXISTENTE

En el ámbito de estudio el uso del agua con fines de riego se encuentra muy limitado. En el valle del
Mantaro, la mayor fuente de recursos hídricos es el propio n o Mantaro el cual no es utilizado
mayormente por estar contaminado con elementos tóxicos La mayor parte de las áreas actualmente
cultivadas se hace aprovechando los afluentes del río Mantaro, siendo el área aprovechada con estos
recursos 15,495 has. En el valle de Tarma los principales ríos aprovechados para riego son los ríos
Tarma, Palcomayo, Huasahuasi, Mollucro irrigándose alrededor de 580 has

4 11 Infraestructura de Riego Existente en el Valle del Mantaro

4.1 1,1 Del Rio Mantaro

Canal de Irrigación de la Margen Izquierda.- la bocatoma de este canal está ubicada en la margen
izquierda del n o Mantaro aguas arriba del Puente Stuart, con una capacidad de 13m3/s, construida de
concreto El canal Principal tiene una longitud de 64 km de los cuales están revestidos de concreto
ciclópeo una longitud de 52 km y sin revestir 12 km. El perfil longitudinal del canal tiene pendiente
var!able entre 0 5 á 1o/o. Este canal dispone de obras de arte, tales como puente, sifones, tomas
laterales^ etc. en condiciones de operabilidad Además cuenta con un sistema de distribución que
comprende canales laterales; algunos de ellos revestidos con concreto.

Este canal se construyó para irrigar 13,000 has; sin embargo sólo 3,984 has de la superficie irrigable se
ha desarrollado, las cuales se encuentran gradualmente en disminución debido probablemente a la
contaminación de las agua del río Mantaro.

Canal Muquiyanyo. Este Canal deriva las aguas del río Mantaro en una margen derecha, aguas arriba
del Puente Stuart, por medio de antigua toma rústica de concreto y compuerta metálica, con una
capacidad de derivación de 61 m3/seg Lateralmente dispone de una ataguía de encauzamiento
cornpuesta por rieles hincados. El canal sin revestimiento tiene sección y pendientes variables,
sirviendo a 1,200 has El canal parte directamente del río Mantaro e irriga la terraza superior de la zona
de Huaripampa y Muquiyanyo La mayor parte del caudal (4 2 m3/seg) es utilizado por la Central
Hidroeléctrica de Huaripampa devolviéndose nuevamente al n o Mantaro

Además de este canal, existen otros canales que son utilizados para irrigar áreas de la margen derecha
de! valle como son los canales Huaripampa, Muquí Huancani, Mito Orcotuna y Sicaya y otros canales
muy pequeños no registrados. Todos estos canales sirven a un total de 2,000 has aproximadamente,
L^s instalaciones de captación y obras de arte son muy simples y rústicas que son frecuentemente
afectadas o destruidas durante las épocas de avenidas. Los canales son en su totalidad sin revestimiento
con secciones transversales y pendientes variables.

4,1,1 2 De Afluentes del Río Mantaro

Río Cunas

Cana! Sicaya Orcotuna. La bocatoma de este canal se encuentra ubicada en la margen izquierda del
r!0 Cunas, aguas abajo de ¡a localidad de Angasmayo a una altitud de 3,410 m.s.nm. con capacidad
para derivar 4.7 m«3/seg. El oanal principal tiene una longitud de 23 5 km, a la altura de Huarisca se
deriva un volumen de 2 5 m3/seg para el aprovechamiento de una central hidroeléctrica de 100 m, de
caída y una potencia instalada de 1,8 MW, Este canal dispone de un sistema de distribución
constituido por 5 canales laterales que distribuyen el volumen restante de 2,2 m3/s, en un área
aprovechable de 3,700 has, de los cuales se encuentran en actual uso sólo 2,350 has, debido a la
disponiblidad de agua.

La bocatoma es una estructura de concreto y el canal principal tiene un revestimiento de concreto en


toda su longitud.
-132-

Canal Chupaca La bocatoma está ubicada en la margen derecha del río Cunas, aguas abajo de la
central de Huarisca, con una capacidad de derivación de 2 00 m3/seg. La estructura de toma es del
tipo modelo peruano modificado, que consta de un barraje fijo de concreto ciclópeo, muros de
encauzamiento, compuertas de captación y limpia con sus respectivos mecanismos de izaje. El canal
principal tiene una longitud de 4,2 km, del cual se desprenden 3 canales laterales que sirven a 3,500
has aproximadamente Por limitaciones de recurso hídrico sólo se encuentran en producción
aproximadamente 1,530 has El canal principal tiene revestimiento en determinados tramos, estando la
mayor longitud en tierra La bocatoma en malas condiciones de conservación, requiriendo reparación
en el barraje y muros de encauzamiento y mejoramiento del sistema de captación.

Canales Menores Aguas abajo de la captación del Canal Chupaca se han derivado las aguas del r(o
Cunas por pequeños canales con tomas rústicas y que abastecen a 1,430 has aproximadamente Aguas
arriba del río Cunas, a la altura de Laive se está desarrollando un sistema de riego para 1.400 has, de
(os cuales ya están bajo riego 400 has, utilizando las aguas reguladas en la laguna Quinllacocha y del
escurrimiento superficial del río En vista de los buenos resultados que se han obtenido en las áreas de
Laive, otras comunidades como Usibamba, han iniciado 'a construcción de derivaciones rústicas del
mismo n o

R I O Shuücas

En el rio Shullcas se ha construido 3 derivaciones principales con captaciones rústicas para irrigar
aproximadamente 1,600 has en los alrededores de la ciudad de Huancayo; a estos canales se les ha
denominado- Canal Mejorada de O 8 m3/seg de capacidad y Canal Tambo de O 4 m3/seg ubicados en la
margen derecha y el Canal Huancayo de O 6 m3/seg en la margen izquierda.

En épocas de estiaje el río Shullcas tiene un caudal muy escaso que requiere de sistemas de regulación
para el desarrollo extensivo de las áreas aprovechables Las aguas de este río también son utilizadas
para uso domestico, industrial y para generación de energía eléctrica

RIO Acha mayo o Alayo

Las áreas aprovechables para la agricultura en los distritos de Matahuasi y Concepción son irrigadas con
las aguas de< río Acha mayo por medio de tres canales denominados Canal Concepción, Canal Santa
Rosa de Ocopa y Canal Matahuasi que sirven a 900 has paroximadamente. Los canales son en tierra y
con secciones transversales y pendientes variables

Río Seco

Las áreas irrigables en el distrito de Apata son alrededor de 1,400 has estando actualmente en uso 400
has aprovechando las aguas del n o Seco mediante captaciones rústicas y pequeños canales sin
revestimiento En estiaje se recurre a las aguas reguladas en la laguna de Huascacocha en el cual se ha
construido una pequeña presa de tierra

Río Yacus

Las áreas irrigables en el distrito de Jauja son de 2,400 has aproximadamente de las cuales 1,000
disponen de riego. Las captaciones son rústicas y canales los existentes son irregulares y excavados en
tierra Existen limitaciones de carácter técnico para la utilización de la Laguna Paca y otras
posibilidades de regulación que requieren de mayores estudios,

Río Moya

Existen posiblidades de riego en ia parte alta del valle (Pampas de Tucle y Ullapata) que serían
abastecidos por el río La Virgen y Canipaco respectivamente, pudiendo obtenerse resultados favorables
como las logradas en Laive. En las pequeñas áreas de riego de la parte baja de este río el abastecimiento
de agua es suficiente Aproximadamente 15 has, de las Pampas de Ullapata actualmente se están
regando por medio de una captación rustica y canales en tierra
-133-

Río Chanchas

Med'ante este río se riega aproximadamente 80 has de la parte Sur Este del valle del Mantaro en la
zona de Pucará Sapallán presentando deficiencia de agua para riego, con canales excavados en tierra.

Otros Existen manantiales y otras fuentes de agua que suministran una pareciable cantidad de agua
para riego. En el Cuadro IV 1 se presenta un resumen de los sistemas de riego del río Mantaro y
afluentes, los mismos que figuran en los Planos NO l a . I b , 1c y Id

4 12 Infraestructura de Riego Existente en el Valle de Tarma

En general se puede afirmar que en el valle de Tarma no existe una infraestructura de riego adecuada.
Las obras de captación y conducción son demasiado rústicas y en ciertos casos inoperables, no cuentan
con las obras de arte adecuadas, principalmente para la derivación del agua hacia las parcelas.

El sistema de drerraje lo constituyen las quebradas naturales y los ríos; estos últimos como colectores
generales No se observan problemas de drenaje significativos.

4 1 2 1 Infraestructura de Riego Zona Unión-Leticia

La fuente de provisión de agua de riego para este proyecto lo constituye el Manantial Tilarnioc. El
sistema de captación esta constituido por un canal de 17 5 km de longitud y capacidad de conducción
de 165 Its/seg excavado en tierra; de esta longitud, aproximadamente 4 km son revestidos. El canal a
la altura del km 1 1 * 000 atravieza un túnel de 950 m de longitud el cual es totalmente revestido en un
tramo de 100 m el resto revestido únicamente las paredes laterales y la base, más no la bóveda. A la
altura del km 17,5 el cana! entrega una dotación de 15 Its/seg a la fábrica de Cemento Andino,
quedando el resto para repartirse entre los laterales Chulean y Huancoy

Lateral Huancoy Los sistemas de captación y conducción son demasiado rústicos, excavados en
tierra. El lateral conduce un caudal aproximado de 70 Its/seg, El volumen de agua que conduce este
lateral es incrementado con las aguas que provienen del manantial Pancor, este lateral termina a la
altura de la carretera Tarma Acobamba, regando parte de la zona de Ninatambo,

Lateral Chulean Este lateral conduce un caudal aproximado de 80 Its/seg proveniente de los
manantiales Capchacocha, Chonta y Pichapuquio y tiene un recorrido de 10 km hasta llegar a la altura
Tarma Acobamba El área de riego acutal es de 334 has aproximadamente,

4,1,2,2 Infraestructura de Riego Zona Huasahuasi

La fuente de provisión de agua la constituyen las lagunas Mamameocha y Raipicocha, El sistema de


(optación está constituido por una toma rustica que nace en la laguna Raipicocha. El sistema de
conducción está constituido por una acequia de riego de 14-5 km aproximadamente, sin trazo
definido, que conduce un caudal de 120 Its/seg Este canal durante su recorrido recibe las aguas de
varios manantiales incrementando su volumen de conducción, así mismo de este canal nacen las tomas
siguientes:

Ucrocancha, Pirhuayoc, Hacienda Calla, Tiambra, San Juan de La Libertad, Carita, Pongo, Vista
Alegre, Tosapampa. Pampa Visca, Culumantay, Marco Pata, Jarachara, San Juan Cruz, Lupa Cancha,
Gagapata, Ogocuta, Comustay y Garguero; en total se irriga aproximadamente 600 has.

Como se puede apreciar las aguas utilizadas actualmente para riego en Huasahuasi provienen de los
manantiales, utilizando las aguas del río Huasahuasi se podría regar un mayor número de hectáreas.

4 1 2 3 Infraestructura de Riego Zona Cotosh

El año 1972 la Oficina de SINAMOS inició la construcción de la Bocotoma de Cotosh, sin llegar a
concluirla. Actualrnente sólo se observan dos muros de concreto sin barraje ni compuerta de
regulación. También, ese mismo año iniciaron la construcción de un canal principal, habiendo
realizado la excavación de 1 km de caja de canal, de los cuales 500 mts, se encuentran revestidos con
manpostería de piedra en mal estado de mantenimiento.
-134-

El canal tiene una capacidad de 600 Its/seg, se tiene contruído la plataforma para la continuación del
canal principal de riego con una longitud de 10 km. llegando hasta el santuario de Muruhuay,

El sistema de captación actual está constituido por tres pequeñas tomas rústicas de donde se derivan
tres canales de conducción excavado en tierra que se denominan: acequia Sharpras, acequia Shutco y
Acequia Shivaíco,

La acequia Shapras tiene 4 5 km de longitud y conduce un caudal de 80 Its/seg aproximadamente. El


cana! Shurco tiene una toma ubicada de 1 5 km del anexo de Picoy y es rústico, tiene un recorrido de
3 km de longitud y un caudal de 60 Its/seg. La acequia Shivalco tiene una toma ubicada a 800 mts. del
anexo de Picoy, bastante rústica. El canal tiene una longitud aproximada de 10 km con un caudal de
120 Its/segc Con estas tres acequias se riegan un área de 640 has aproximadamente.

4 1 2 4 Infraestructura de Riego Zona Cochas

La fuente de agua es el Manantial Queropuquio. E! sistema de conducción está constituido por


pequeñas acequias construidas rústicamente y que conducen caudales de 10 Its/seg. El agua
proveniente del Manantial premite regar 40 has en la zona de Cochas Bajo y 3 has, de Cochas Alto.

4.1 2-5 Infraestructura de Riego Zona Tarma

Las aguas utilizadas para regar la zona alta de Tarma, Tarmatambo y Huaricolca provienen de los
diferentes manantiales que existe en la zona y la parte baja de Tarma es regada con las aguas
provenientes del río que lleva el mismo nombre. El sistema de captación es rústico en su mayoría,
existiendo solo algunas obras de captación provistas de compuertas de regulación. El sistema de
conducción está conformado por pequeñas acequias de riego excavado en tierra con tramos aislados
revestidos Algunos presentan en su recorrido tomas de captación, tal como se presenta en la zona de
Huaricolca

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, con respecto a la parte baja de Tarma, el río presenta
tomas de captación, en ambas márgenes permitiendo regar las zonas de Hualhuas, Ninatambo,
Pomachaca, Jacahuasi, Uchuacocha, La Florida y Tupín

El área de riego actual es aproximadamente 947 has,

4 1.2.6 Infraestructura de Riego Tapo Casocoto

La fuente de provisión de agua es el río Tapo que tiene un cauda! en estiaje de 80 á 100 Its/seg E(
sistema de captación es una toma de concreto simple, con compuerta de regulación de fierro que sirve
para regar las partes altas de Tapo, Casacoto y la zona de Queta Pichuy hasta llegar al pueblo de Tapo,
regando pequeñas áreas de cultivo.

El canal de conducción para una capacidad de 80 Its/seg es de tierra, rústico sin trazo definido y con
un recorrido de 3 km que le permite regar un área de 80 has.

42 POSIBILIDADES DE IRRIGACIÓN

Con la finalidad de dar una idea de las posibilidades de irrigación en el área de estudio se han tenido en
cuenta estudios anteriormente ejecutados; así como solicitudes y memoriales presentados por
agricultores solicitando mejoramiento o ejecución de sistemas de irrigación. Además se ha hecho el
reconocimiento de las áreas potenciales y se ha consultado a autoridades y oficinas relacionadas con el
desarrollo agrícola en el ámbito de estudio. Finalmente se han ampliado planos, aerofotografías e
información hidrocümatológica histórica existente. En base a esta información y a nivel de idea se ha
llegado a determinar las posibilidades de desarrollar un grupo de proyectos de irrigación, los mismos
que se resumen en el Cuadro !V-2.
Las áreas de la tierra irrigables en cada proyecto se han estimado en base a los requerimientos de agua
de los cultivos, la disponibilidad de recursos agua y suelo con aptitud para riego, observándose que la
mayoría de los proyectos requieren de obras de regulación para cubrir los déficits de agua de los
cultivos sobre todo en los meses de estiaje. También es conveniente indicar que los déficits pueden
disminuir mediante la tecnificación del uso actual del agua que en varios sectores del valle del Mantaro
son conducidos deficientemente.
CUADRO No. IV­1

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUC TURA DE RIEGO DEL VALLE DEL MANTARO

Bocatoma Compuerta Canal


Fuente de Canal Lat. de Margen Can. máv Kn Ha p« _ < . ■

Agua Principal 1er. Ord en (Ips) usuarios Serv.Ha DOTaaor


Tipo. Est. No. An/alt m.Mat. Estado Rev.m. s.rev.m.
R. Mantaro CIMIRM Varios Izquierda 13,000 6,274 3,984 noble Bueno 4 3/2 Ma Bueno Bueno 52,000 12,000
Muquiyauyo Derecha 6,100 1,780 1,200 noble Bueno 4 1.6/1.2 Fe Bueno n. tiene 6,100
Huaripampa Derecha 200 rústico Malo ntienf ' n, tiene 2,800
Muquí Derecha 200 rústico Malo n. tiene
Huancani Derecha 600 rústico Malo n. tiene
Mito Derecha 300 rústico Malo n. tiene
Orcotuna Derecha 500 rústico Malo n. tiene 4,400
Sicaya Derecha 800 400 rústico Malo n. tiene 3,500
R. Cunas Sicaya 5 Izquierda 4,7003,610 2,300 noble bueno 2 2.4/1 2 Fe Bueno bueno 23,500
Orcotuna Pamparca Derecha 600 478 428 Fe Bueno 2,340
Vieso Izquierda 200 177 82 Fe Bueno 1,380
Oeste Derecha 600 560 400 Fe Bueno 7,700 1
1
Centro Derecha 600 400 380 Fe Bueno 6,200
Este Derecha 400 430 240 Fe Bueno 4,000 OÍ
Chupaca 3 Derecha 2,000 3,135 2,000 noble bueno 3 1.0/0.6 Fe Bueno malo 623 4,047 I
Ahuac Derecha 1,370 810 680 2 Fe Malo 1,100
V. Alegre Izquierda 900 797 540 1 Fe Malo 4,000
Chupaca Izquierda 2,100 849 880 2 Fe Malo 2,930
Pilcomayo Izquierda 800 352 350 rústico malo n. tiene 4,000
La Perla Derecha 800 400 rústico malo n. tiene 7,000
Huamancaca Derecha 200 150 rústico malo n> tiene 3,000
R­ Shullcas Mejorada Derecha 8001,948 700 rústico malo n. tiene 6,000
Tambo Derecha 400 246 300 rústico malo n. tiene 3^000
Huancayo Izquierda 600 1,074 600 rústico malo n. tiene 5,000
R. Achamayo C oncepción Izquierda 1,800 1,275 750 rústico malo n. tiene 6,000
Sta. Rosa de 0. Derecha 600 297 150 rústico malo n. tiene 3,000
Matahuasí Derecha 200 rústico malo n. tiene 5,000
Río seco 4 es. nombre Derecha izquir. 400 rústico malo n. tiene los 4 canales
R ío Yacus Molinos Derecha 900 rústico malo hacen un to­
Yauli Izquierda 240 rústico malo tal de 8,200
CUADRO No. IV-2

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUB PROYECTOS DE RIEGO IDENTIFICADOS EN EL VALLE DEL MANTARO

Sub Ríos Sub Área con Área


Cuenca Importantes Proyecto Riego ac- Irrigable DESCRIPCIÓN GENERAL
tual(Há) (Há)(1)

Chicche Chícche Chicche - 684 Este sub proyecto ya ha sido estudiado a nivel de factibilidad por parte de la DGE, estando en
ejecución, el agua proviene del escurrimiento de la quebrada Chicche, complementando con
aguas reguladas en las lagunas Pomacocha y Pirhuacocha, el área de riego se ubica entre los
3,200 y 3,900 m.s.n.m.
Manantial La Huaycha 50 540 El área corresponde a una planicie aluvial sobre la margen derecha del río Mantaro, el agua de
riego se obtendría de un manantial cuyas aguas se encausarían profundizando un dren natural
existente que descargaría en el canal principal de riego del sub proyecto.
Cunas Chupaca 1,530 3,500 Este sub proyecto al igual que todos los comprendidos en la cuenca Cunas de irrigación con
las aguas del río Cunas y sus afluentes; sin embargo, como esta oferta es menor a las demandas
totales en los meses de estiaje será necesario estudiar la posibilidad de regulaciones en la
cuenta, esta posibilidad se presenta en las lagunas Runahuanusa, Huascacocha y Chicchi-
cocha o construcción de una presa sobre el río Cunas. El área de riego de Chupaca se encuen-
tra en la parte baja del río Cunas en la margen derecha.
Cunas Cunas, Cachi, Sicaya 2,350 3,700 Este sub proyecto está ubicado a la izquierda del río Cunas actualmente comparten con
Seco Azaza Chupaca disponibilidad de agua de escurrimiento del río Cunas, la ampliación del área de riego
depende del manejo que se dé a la cuenca Cunas.
Cunas Accocancha Ahuac - 500 Este sub proyecto está ubicado en una terraza alta de Chupaca cuya posibilidad de riego
sería bombear desde el río Cunas y aprovechar las aguas de la laguna de Ñahuimpuquio, o
construir un canal de derivación más alto.
Cunas Huamancaca 552 1,000 Este sub proyecto está ubicado en la parte más baja de Chupaca inmediata al río Mantaro
actualmente irriga con filtraciones de Chupaca, tiene problemas de'inundación del Mantaro,
la ampliación del riego tiene que verse a nivel Cuenca Cunas.
Cunas Laive 400 1,400 Este sub proyecto está ubicado a los 3,900 m.s.n.m., actualmente irriga con agua del río Cachi
afluente del Cunas y agua de la laguna Qujullococha regulado con una pequeña presa. El canal
principal, así como los principales sub laterales, ya han sido ejecutados por los usuarios,
actualmente se dedican a la preparación progresiva de las tierras para el riego de pastos,
cualquier programa de aprovechamiento de las aguas del río Seco debe dar preferencia a las de-
mandas de este sub-proyecto.
Yanacancha - 700 Este sub proyecto es colindante con Laive y su irrigación se planificaría en conjunto con lo
proyectado y existente en Laive teniendo en cuenta que se aprovecharía el mismo río y posi-
blemente la misma laguna con algunos mejoramientos.
Consac 320 1,400 Estas pequeñas áreas se encuentran ubicadas sobre los ríos Cunas, Consac, y Chalhuas, son
laderas y terrazas aluviales aisladas cuya irrigabilidad dependería básicamente de los escurrí -^
mlentos de estos ríos.

(1) El Área irrigable comprende el área con riego actual más el área con posibilidades de incorporar
CUADRO No. IV-2

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUB PROYECTOS DE RIEGO IDENTIFICADOS EN EL VALLE DEL MANTARO
(2 de 2)
Sub Ríos Sub Área con Área
Cuenca Importantes Proyecto Riego ac- Irrigable DESCRIPCIÓN GENERAL
tua(Há) (Há)(1)
R ío Seco R ('o Seco Apata 400 1,200 Este sub proyecto está ubicado en el delta del r ío Seco, aguas abajo del sub proyecto Chicche
Qda. Salta la posibilidad de ampliar el riego en esta área depende de la factíbihdad de aprovechar median-
te regulación las lagunas Paccha y Waskacocha; tiene estudios de factibilidad hecho por el
Ministerio de Agricultura en 1968 y actualizado en 1972 También hay posibilidad de aprove-
chamiento de aguas subterráneas.
La Virgen La Virgen Tucle - 2,500 Este sub proyecto está ubicado en una planicie a 3,900 m s.nm., tiene las mismas característi-
cas de suelo y clima de Laive y su irrigabilidad depende de la factibilidad de regular las lagunas
Canchicancha y Ñahuincocha. De no ejecutarse estas regulaciones sólo sería irrigable 600 has
con el río La Virgen.
Canipaco Canipaco Ullapata 15 1,500 Este sub proyecto está ubicado en una planicie a 3,900 m s.n m., semejante a Laive y Tucle,
cuya irrigabihdad depende de la factibilidad algunas regulaciones pequeñas, de lo contrarío eí
área irrigable sólo sería una parte mínima con el río Canipaco. Actualmente ya se ha ejecuta-
do parte de las obras de riego con captación en este iio.
Shullcas Shullcas Shullcas 600 2,000 Este sub proyecto está ubicado en los alrededores de la ciudad de Huancayo actualmente
tiene una infraestructura de canales para 1,200 has; sin embargo el agua del río Shullcas sólo
alcanza para 600 has, la posibilidad de ampliar ef riego depende de la factibilidad de regular las
lagunas Huacracocha, Chupiscocha, La Suntay y Suricocha. En la planificación debe tenerse
en cuanta que el río Shullcas abastece de agua potable a la ciudad de Huancayo
Pucará Pucará Pucará 80 800 Este sub proyecto está formado por una serie de pequeñas áreas a lo largo del río, terminando
en un delta de aproxi 700 has; ampliar el área de riego depende de la factibilidad de regular
las lagunas Yaulicocha y Torococha, ubicadas en el divortium acuarum de la cuenca. De lo
contrario el río Pucará sólo podría abastecer a 80 has que es lo actualmente irrigado.
Yacus Molinos Jauja 200 2,000 Este sub proyecto está ubicado en la margen izquierda del río Mantaro aguas abajo de la lagu-
Huala na Paca, la posibilidad de riego sería bombeando desde la laguna Paca, 25 m. de altura aproxi-
Huambo madamente, de lo contrarío con los ríos Molinos, Huala y Huambo sólo se podría irrigar 200hás,
Masma Masma Masma 547 Está ubicado en la margen izquierda del río Mantaro entre los 3,400 y 3,800 m.s n.m., margen
derecha del río Masma, no hay posibilidades de regulación por tanto el riego dependería de la
disponibilidad en el río Masma el cual se seca en estiaje, por lo que se haría agricultura en par-
te del año.
Quishuarcancha Quishuarcancha Yanamarca 100 1,500 Está ubicado en la margen izquierda del río Mantaro a la altura de Jauja, sobre la Quebrada de
Huaricochacan, las posibilidades de ampliación del área de riego depende de la factibilidad de
regular con embalses la Qda., para lo cual existen 3 posibilidades que hay que estudiar en
función de la geología.
Manantial Sincos 200 El área corresponde a una planicie aluvial sobre la margen derecha del río Mantaro frente al
poblado de Sincos. El agua de riego se obtiene de un manantial, cuyas aguas se encauzarían
para conectar a un canal principal de riego.

(1) El área irrigable comprende el área de riego actual más el área con posibilidades de incorporar.
CUADRO No. IV^x

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUB PROYECTOS DE RIEGO IDENTIFICADOS EN EL VALLE DE TARWIA

Sub Ríos Sub Área de Área


Cuenca Importantes Proyecto Riego Ac-lrrigable DESCRIPCIÓN GENERAL
tuaKHa.) (Há)(1)

Tarma Leticia 115 1,900 El área está ubicada en una ladera, entre los 3,400 y 3,800 m,s.n m dentro de los distritos de
Cochas -^ -^ tarma y La Union, actualmente irriga 115 Has, con aguas de dos manantiales. La posibilidad
de ampliar el área de riego depende de la factibilidad de regular las lagunas de Antacocha,
Tarusmachay, Alcacocha y Chiquiacocha, fas cuales drenan al lago Junin.
Huasahuasi Huasahuasi Huasahuasi 15 600 El área esta ubicada en ia ladera derecha del río Huasahuass, entre la cota 2,700 y 3,200 m.s n.
m., pendiente piomedio de 50o/o, nivelado pequeñas terrazas Actualmente se irnga 15 Has
a partir de una sene de manantiales y canales. La ampliación del área de riego se podría ejecu-
tar en dos etapas, Ja más inmediata será aprovechar el escuirimiento natural del río Huasahuasi
cuyo estiaje es de 400 It/seg , en una segunda etapa se podrá estudiar la factibilidad de regular
las lagunas Kuascacocha, Mamacocha y Rampicocha, lo que permitiría ampliar el riego a tie-
rras más altas
Palcomayo Palcomayo Cotosh 400 1,000 Esta área esta ubicada sobre la margen izquierda del río Palcomayo, las tierras irrigables son la-
deras sobre los 2,800 m.s n.m. Actualmente se irriga 400 Has con aguas del río Palcomayo
conducido poi una sene de canales La posibilidad de ampliar el área irrigable serta instalar
una toma sobre el río Palcomayo a ios 3,225 m.s.n.m, y conducir las aguas con un canal prin
opal que dominaría aproximadamente 1,000 Has. En una segunda etapa se podría estudiar la
regulación de la laguna Parpacocha y Concun a la altura de confluencia de los ríos Palcomayo
y Concun para irrigar tierras más altas
Tapo Tapo Tapo 50 100 El área esta ubicada a la izquierda del río Tapo, sobre una iadera de fuerte pendiente (20o/o);
actualmente se irriga con aguas del río Tapo con un canal que domina la parte mas baja.
Las posibilidades de negó serian ampliar a 100 Has total, mediante la captación de toda el
agua del río, no existiendo ninguna posibilidad de regulación, las tierras disponibles con
aptitud son 200 has

Total tarma 580 3,600

(1) El área irrigable comprende el área de negó actual más el área con posibilidades de incorporar.
8720 8712 8704 96 a Sat po '^'■80 M 72 «64 8' 56 8­48 86 4 0
aAyacucho
■^T

RELACIÓN DE SUB P R O Y E C T O S DE RIEGO P O T E N C I A L E S


VALLES MANTARO Y TARMA
496
Arto Ri«go AiioF^ttnoai .i" 96
SUB PROYEC TOS Actual ImgaUs
IHosl (Hall « 2
CHICCHE 684
LA HUAYC HA 50 540
CHUPACA 1 930 3,500
51CAYA 2,400 3,900
AKUAC 500
HUAMANCACA 5S2 1 OOO
LAIVE 400 1 400
YANACANCHA 700
CONSAC « 1 320 U400
MANTARO APATA 4O0 1,200
TUCLE 2,500
ULLAPATA 15 1 500
188 ■ 6 0 0 2,000
5HULLCAS
PUCARÁ 80 800
JAUJA 200 2 000
MASMA 547
YANAMARCA 100 1 500
OTROS 8348
SUB TOTAL 15 4 9 5 25671
LETICIA C OC HAS U5 1,900
HUASAHUASI IS 600
COTOSH 400 1,000
TARMA TAPO 50 100
OTROS 4 515
SUB TOTAL 5,096 3,600

TOTAL GENERAL 20,990 29,271


"80 ■
"80
f^l Formado por 7ptqueñasdrtas (9 Consac,9o Jarpo
9b Sn Juan Os Outro 9c Us/bomba 9á CbaqulcochOi
9t Heroínas Toí9do y 9/ Shalhuos)

«72
472

tó * \ - = ' ^ . 0 . ;

4 64 ■ ^.^f<\..

0'f¿>,C:^:­á­'.Oií­"­Hr V ^ í i / ^ ^
y^^m
í
Lg. tvn tcocKc 464

^J'Mí'^-feí^Jjífir^í;'^.^ nchicocni

456-- 4 56

TARMATAMBO

\ ^

448­
J 449

L E Y E N D A
b640
Areo de R i e g o Potenciol
REFUBL C A uEL PtRU
Canal de Fciego Existente
MINISTERIO DE AGRIC ULTURA Y AulMENTAC ION

C a r r e t e r a PROGRAMA NAC IONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGAC IONES


■j ■>­ . / JEFATURA DEL PLAN MERIS­lra ETAPA

/- RIO Laguna
D I A G N O S T I C O DE LOS V A L L E S DE FECHA nC IEMBRE I97e
LÍmte de C uenca MANTARO Y TARMA OIBUJl J Cl W AC
4 40­
DPTL J U Í I N

INFRAEST. RIEGO ACTUAL Y PR(V


1 0 Km SUB­PROY. RIEGO POTENC. DIST

ESCALA 6RAFIC A APRuBAüL N° PLANO

87 20 87 12 87 04 aímjís 96 8 6 88 66 80 ' Bf72 86 6 4 56 INb F R A NC X OC L . R I N A Í X ,


DRECTJftGENERALEJECUTiVC
ING°SIMON LAUC ARRILLb
DIRECTOR PLAN MERIS
lO
CAPITULO V

ASPECTOS AGROECONOMICOS
-139-

CAPITULO V

ASPECTOS AGROECONOMICOS

5.1 Uso Actual de la Tierra

f " i l ^ ' ^ l e l ^ i á l ^ ^ ^ " ^ ' ^ existente alrededor de 214,234 has de tierras con aptitud agropecuaria, de los
cuales 146,519 has están ubicadas en el valle Mantaro y 67,715 has en el valle de Tarma. Del total de
TJnT f^oJ^} agropecuaria el 34.8o/o corresponde a áreas cultivadas, tanto en secano como con
riego y b5.20/o a áreas no cultivadas donde predomina la existencia de pastos naturales.

Como se puede apreciar en el Cuadro V I en el Valle del Mantaro está concentrado un porcentaje
mayor de áreas bajo cultivos destacándose por su mayor hectárea para los cultivos de papa, cebada
maíz y hortalizas; en ^ m b i o en el Valle de Tarma el cultivo principal es la papa, contándose con áreas
dedicadas al cultivo de semillas como en el caso del valle de Huasahuasi; asimismo, se destaca del
cultivo de hortalizas y verduras,

5.1.1 Categorías del Uso de ta Tierra en los Valle del Mantaro y Tarma

En los valles del Mantaro y Tarma se distinguen tres niveles altitudinales en los cuales se realiza la
actividad agropecuaria, siendo estas las tierras de! valle comprendidas debajo de la cota de los 3 500
m.s.n,m , las tierras la ladera entre las cotas 3,500 á 3;900m.s.n.m. y las tierras altas sobre los 3^900
m.s.n.m. Las tierras de valle son aquéllas que presentan las mejores condiciones para el desarrollo de
agricultura intensiva, debido principalmente a las características favorables de clima, suelos, relieve y
medios de comunicación vial que facilitan la mecanización agrícola así como la aplicación de técnicas
de riego. En éstas tierras se encuentran ubicadas la mayoría de las áreas actualmente bajo riego y
potencialmente irrigables, y donde se desarrolla una agricultura diversificada con predominía de los
cultivos alimenticios Las tierras de ladera son aquéllas que presentan ciertas limitaciones para el
desarrollo de la agricultura debido principalmente al relieve accidentado y a los suelos superficiales- sin
emoargo en el ámbito de estudio existen zonas planas en estos niveles co características favorables para
desarrollar la ganadería y la instalación de pastos cultivados como en las zonas de Ullapata, laive y
I ucie bm embargo, debido a factores de clima se desarrollan determinados cultuvos tales como trigo
cebada, papas y pastos, predominando éste último por las limitaciones de los suelos.

Las tierras altas son aquéllas que constituyen las planicies altinas con pastos naturales propios de la
zona que son utilizados por el pastoreo extensivo principalmente de ganado ovino y en menor
proporción de vacuno debido a su baja soportabilidad. Los suelos son moderadamente profundos y de
relieve ondulado con poca pendiente, siendo el clima limitante para la mayoría de los cultivos debido
a las temperaturas bajas que se registran en estas zonas.

5,1.2 Descripción del Uso Actual de la Tierra en el Valle del Mantaro

En el ámbito de estudios, el valle del Mantaro comprende las provincias de Huancayo Concepción y
Jauja, en las cua es se ha determinado la existencia de 146,519 has de tierras con aptitud agropecuaria
que representa el 68,40/0 del área total de estudio, correspondiendo 57,252 has de tierras cultivadas
en secano y con riego y 89,267 has de tierras no cultivadas, éstas últimas disponen mayormente de
pastos naturales que son utilizadas en el pastoreo extensivo. De las tierras cultivadas, sólo 8 647 has
yílf c n T B ° conjnfraestructura rústica y en determinadas áreas disponen de infraestructura adecuada
y 48,605 has están cultivadas en secano.

Los cultivos principales y su distribución en porcentaje, teneindo en cuenta las áreas con riego y en
secano son las siguientes:

Tipo de cultivo Cdn Riego (0/0) En Secano (o/o)


Tubérculos 42.3 29 9
Hortalizas 30,4 18.1
Pastos cultivados 16.8 4 2
granos 6.2 42,6
cultivos permanentes 0.1 01
forestales 4.2 5,1
- 140-

En el Cuadro NO V 2 se detalla la distribución de las áreas con aptitud agropecuaria, según el tipo de
cultivo, observándose que en las áreas con riego predominan en las áreas en secano, la papa, la cebada
(grano) el nnaíz (grano) y el trigo

5.1.3 Descripción del Uso Actual de la Tieera en el Valle de Tarma

El valle de Tarma comprende las provincias de Acobamba y Tarma en las cuales se ha determinado la
existencia 67,715 has con aptitud agropecuaria que representa el 31 6 o/o del área total de estudio
correspondiendo 17,381 has de tierras cultivadas en secano y con riego y 50,334 has de tierras no
cultivadas. De las tierras cultivadas sólo 5,095 has disponen de riego con infraestructura rústica„ Los
cultivos principales y su distribución en porcentaje teniendo en cuenta las áreas con riego y con
secano son las siguientes:

Tipo de Cultivo Con Riego (O/o) En Secano (o/o)

Hortalizas 62 8 1.2
tubérculos 30.8 70.2
pastos y forrajes 25 2.9
frutales 1-0 —
forestal 2,9 8.1
granos — 17.6
En el Cuadro V-3 se detallan las áreas con aptitud agropecuaria según el tipo de cultivo observándose
que en las áreas con riego predominan los cultivos de hortalizas en mayor porcentaje que los cultivos
de papa, en cambio en las áreas en secano los cultivos están orientados a ¡a siembra de papa.

5,2 Producción Agropecuaria

5,2.1 Producción Agrícola

La producción Agrícola en el valle del Mantaro satisface las necesidades de los centros urbanos y
centros mineros vecinos, así como para dejar un remanente que se comercializa en Lima. En el valle de
Tarma la producción es mayormente orientaKia al mercado de Lima. Las características que presentan
las diferentes actividades agrícolas se deben a las limitaciones de orden natural, económico y cultural y
aún así es la actividad más importante que se desarrolla en el valle.

En los cuadros V-2 y V-3 se puede observar que la producción agrícola está orientada a productos
alimenticios destacándose por su mayor hectareaje los cultivos de papas, cebada, maíz, trigo, haba y
arvejas en el valle del Mantaro, y cultivos de papa, principalmente, además de hortalizas y verduras en
el valle de Tarma,

En el valle del Mantaro se puede observar que las técnicas agrícolas empleadas son de un nivel
intermedio con el uso parcial de semillas certificadas, fertilizantes, pesticidas y algún grado de
mecanización especialmente en las áreas bajas del valle próximas a las ciudades de Huancayo y Jauja y
un menor grado de tecnificación en las áreas de laderas y pequeños valles que se forman a lo largo de
los afluentes principales del río Mantaro En cambio en e( valle de Tarma se observa también se observa
técnicas agrícolas de nivel intermedio y para determinados cultivos como en el caso de la papa se ha
desarrollado técnicas de mayor nivel, considerándose el valle de Huasahuasi como el mayor productor
de semilla de papa en el país. También se observa en este valle una mayor eficiencia de riego, lo cual
permite a pesar de las menores disponibilidades del recurso agua en relación al valle del Mantaro,
obtener rendimientos de producción significativas.

Los calendarios de siembra y cosecha de los cultivos que se acostumbran en ambos valles varían
ligeramente de acuerdo al cultivo y al clima, así como la disponibilidad del agua de riego. De contarse
con riego, como en el caso de cultivo de hortalizas y verduras, puede sembrarse y cosecharse durante
todo el año, adelantándose la siembra en los meses de abril, mayo, junio; mientras que el secano
deberá esperarse las primeras lluvias de setiembre y octubre. Mediante el riego se podrá desarrollar,
una agricultura intensiva en el área de estudio que permitiría programar las épocas de siembra durante
el año y la aplicación de rotación de cultivos con lo cual podrán obtenerse hasta dos cosechas al año.
Los calendarios de siembra y cosecha en ambos valles, según los regímenes de cultivos bajo riego y en
-141 -

secano que actuaimente aplican ios agricultores se detallan en los cuadros V-4 V-5 V-6 v V-7
mp«fc"l°c^.°' T " ' ^ ' " ^^P^'f ^ e' "íes de junio para el inicio de la siembra en las áreas bajo riego y los
meses de setiembre a noviembre para las áreas en secano»

s^gufemeí' ^ ^"^""^ observar que los principales cultivos que se desarrollan en ambos valles son los

Cultivo de Papa

a ? c a S r % r 3 o T o " / ? v pí ^'¿toJ "^^ "'^^?" ^«^t^'-^^J^ ^n los valles del Mantaro y Tarma llegando a
f l n t ^ K L ^ ?°"^°^° y 6' 56.50/0 respectivamente, en comparación con superficies totales cultivadas
tanto bajo riego como en secano (Ver Cuadros V 2 y V 3) i-uiiiv<íu«

Í í f p r r r ^ m p í í í ° 1 ^'tf'J'^'u^ "^l ^'*^ "^^'^'^^ ' ° " '^^V^'^es en el valle de Tarma, destacándose
Daoa I n M n?í. I Í 1^ ^n^^^T'h ^ " ^ ^«"^^'^"Ve el principal centro de producción de semillas de
^Fnrina\r^Lí I, í' ' ' ! i " ^ í ^ ' ^^"^^'° «^ rendimientos promedios son más bajos debido
o 7 i ' ! d T ; d e U g u 1 ^ d ° e ? i ; í a ' ' " ^ « ^ ^ " ' ^ - ' ° " V de aplicación de fertilizantes, así c L o de la

Cultivo de Cebada

M.n^?o^^ ^''^"° ®^ ^' segundo cultivo en importancia por el hectareaje cultivado en el valle del
Tarma r e r ^ X ' ^ T n 1 J^«o?^°H^f ' ^ ^ " P « ^ í ¡ « ^"'^i^^ada en dicho valle; en cambio en el valle de
forrTip'r. pn pn ^ ®' ^-^ i ° «''^' " " ' " " ^ ^ ^ ^ ' ^"^'^''°s ^ 2 y V 3). Además se cultiva la cebada
IZnÁ ÍT T ^ P°'''=e"taie de área, con relación al cultivo de cebada grano. La especie de cebada
mavor m P ^ n f . ' ^ ' ""T" ^'^^Pt^^'ó" «^ '^ cervecera o moltera que es a su vez el c u l í v o que emplea
eTd'eTtinTdraTaTd^sta'cer^ecerV" " ' " " ' ' " " " * " ^ " ^ " ' ' ° ° ° ^ ' ' ^ ° ° ^' '°' ^^- ^ " ' - ^ - ' ' ^
Cultivo de Mafz

S T f r ^ f f " ° ^^ t ' ^^'f®' ^"'Ü'í^ ®" importancia en el valle del Mantaro y en menor grado en el valle
íoJp i ^ cuanto a la superficie total cultivada en cada valle, representando el IO.70/0 y el 4 l o / o
S S S ' T e l d i m f ? r l " - ° ' ' "^''^V ^ « " d ' r ' " " * ° ^ " ^' ^^"« de Tarma, por las condiciones
S r t í t ^ l n f l t i S ^ ^ p l T '?r ! f f 9"'f'«=at"vo e cultivo de maíz cholo, el cual representa el 6.60/0 del
área total cultivada en el valle del Mantaro y el 5 70/0 del área del valle de Tarma (Ver Cuadro V-2v

e ' i l e í S s T n r i ' c a í ' d S s p T ó x T m a ? ' " ' " ' ' " ' ' ^ ^ ' ' autoconsuma, comercializándose los escasos

Cultivo de Trigo

fn^Pl^'vIíiP^HÍÍ M Í T ° ' * ^ " T ' ' " ' ' ' ^ ' ' ^' ''"'^''"^ ""^ " ' ^ ' ^ ' ^ " '^"^"^o 3' total de su superficie cultivada
O 70/0 res ectivamente''° ^ ' ^ ^ " ° ' " '"'P°''*^"'^'^ ^ " ^' ^^"^ ^^ """^'^'^a' representando el 9.3o/o y

m n r i i m í ' ! f t n ^ f » í n f K f ''"'^''''í * ^ " ' ' ' ' ^ " ^ ! Ht'"^ada en gran porcentaje, al autoconsumo; obteniéndose
S r ! m p ° a n t á n d o s e ' ^^^ características ecológicas del valle del Mantaro y las variedades que

Cultivo de Hortalizas y Verduras

v"verdu^rí. í . p ^ í í I Ü L ^ " destacable por la magnitud de la superficie dedicada, los cultivos de hortalizas
Lnlh^Á! ^K M ? " u ^ '^ ^'^" "-"^^ ^ ° " ' ° ^' principal mercado de consumo. Estos cultivos son:
zanahoria, cebolla, lechuga, espinaca, beterraga, col, coliflor, etc.

5.2 2 Rendimientos, Costos y Valor de la Producción Agrícola

En general los rendimientos alcanzados en los rendijiiientos alcanzados en los valles del Mantaro y
L l ^ ^"- ,?" considerarse en termino medio, ligeramente superiores a los promedios del país tal
como se indican en el cuadro V-8, Estos rendimientos bajan en las zonas más altas de los valles
- 142-

mencionados por la característica de ios suelos y a la escasa utilización de fertilizantes y pesticidas. A


esta situación se agrega la carencia de riego y a las variaciones climáticas que se presentan
principalmente las heladas y granizadas en los meses de invierno (junio-agosto) que limitan los tipos
de cultivos.

Los costos de producción de los principales cultivos en ambos valles según estadísticas existentes al
año 1977 se muestran el cuadro V-9. En el referido Cuadro se puede observar que los costos de
producción por há de los cultivos en secano son ligeramente inferiores a los costos de cultivos bajo
riego debido al uso diferencial de los distintos factores de la producción y a la aplicación de insumos; y
en comparación entre ambos valles, los costos de producción en el valle del Mantaro, también son
inferiores a los costo* del valle de Tarma. El valor de la producción Agrícola obtenida en la campaña
1976 1977 y sus respectivos ingresos netos en los valles del Mantaro y Tarma se muestra en los
Cuadros V 10, V-11, V 12 y V 13 El ingreso bruto total de la producción en el valle del Mantaro
alcanzó a S/941'676,010 para cultivos con riego y S/.3'012'053,680 para cultivos en secano, los
cuales representaron S/.405"277,425 y S/.942'825,483 de ingresos netos respectivamente. El valor
total de la producción en el valle de Tarma alcanzó a S/601'842,400 para cultivos con riego y
S/. 181'425,051 y S/.244'776,946 de ingresos netos respectivamente

5.2.3 Producción Pecuaria

Las principales crianzas en los valles del Mantaro y Tarma son: vacunos, ovinos, porcinos, caprinos,
auquénidos y aves; produciéndose por lo tanto carnes, lana, leche, productos lácteos, huevos, cueros,
grasas, etc. siendo los de mayor importancia económica los vacunos y ovinos. Se destaca la producción
de leche debido al gran consumo de este producto y sus derivados.

Ganado Vacuno

La cría de ganado vacuno se concreta en las áreas próximas a Huancayo y en las planicies altinas entre
los 3,900 á 4,000 m.sn.m. que presentan condiciones favorables para el cultivo de pastos como la zona
de Laive y también en áreas del valle de Tarma, como Acobamba y Palca que cuentan con pastos
cultivados

De la producción total de vacunos en el ámbito del estudio, el 1 6 % es destinado a la solea y el 12o/o


para la producción lechera. El rendimiento promedio de carne es de 131 kg por animal y el de leche de
639 kg por vaca-año.

El consumo de carnes y leche producidas en los valles del Mantaro y Tarma está garantizado por la
demanda de la gran Lima, lo que incentiva el desarrollo de la ganadería en diversas áreas que presentan
condiciones ecológicas favorables para el establecimiento de pastos cultivados. Sin embargo, la calidad
del ganado actual requiere de un trabajo de mejoramiento genético mediante la introducción de
ganado puro por cruce para incrementar el rendimiento en la producción de carnes y leche. De otro
lado, es conveniente destacar que la explotación ganadera de hacer pequeños propietarios minifundistas
la instalación de pastos cultivados.

Ganado Ovino

El ganado ovino es el que cuenta con una mayor población en el área de estudio, siendo requerido
para el consumo de su carne y lana dentro del área y por el mercado de Lima. El porcentaje de saca de
ovinos es del IQo/o de la producción total con un rendimiento promedio de 14 kg de carne por animal.
El rendimiento de lana es de 1 5 kg por ovino - año. En el valle del Mantaro principalmente presenta
condiciones favwables para el desarrollo de la ganadería ovina, en su aspecto ecológico para el cultivo
de pastos y la tradición de crianza difundida en diversas áreas del valle.

Ganado Porcino

El ganado p o r d n o tiene una población significativa en el área de estudio, alcanzando un promedio de


saca del 6OO/0 y rendimientos promedios de 50 kg de carne por animal.

La crianza de cuyes en el área de estudio se hace mayormente a nivel familiar a pesar de que su
consumo está altamente difundida. La crianza de aves es incipiente en el área de estudio, la cual
requiere'de establecimiento de técnicas modernas de producción.
143

5.2.4 Rendimientos, Costos y Valor de la Producción Pecuaria

n r " ^ m J f l í ^"^1" '^?"*^''° y Tarma se tienen rendimientos promedios de saca y carne inferiores a los
S í « Í\-^L^ ^^ ®' 3-^"^''? ''^*?''"°' ° ' ' ' " ° ' P°''*='"° <Ver Cuadro V-15) la cual nos indica las
grandes posibilidades de mejorar los niveles de producción.

La producción pecuaria en el valle de Tarma alcanzó a la 2,418.60 TM en el año 1975 (Ver cuadro
V 16) siendo significativas la producción de ganados vacunos, porcino y ovino, así como el de aves v
cuyes. Esta producción represento un valor bruto total de S/. 184718,000 (Ver cuadro V-17).

5.3 Métodos Actuales de Cultivo y Crianza

5.3.1 Utilización de la Mano de Obra

El trabajo en la actividad agrícola familiar está mayormente a cargo de ios hijos menores, muchos de
ellos en edad escolar. Los jefes de familia e hijos mayores prefieren emplear su mano de obra en
predios vecinos de mayor extensión. La disponibilidad de la fuerza de trabajo es variable, abunda en las
áreas cercanas a los centros poblados y escasea en las áreas alejadas a dichos centros.

La fuerza de trabajo en la actividad ganadera es permanente y algo especializada sobre todo en el


oraeno y pastoreo.

En los minifundios, la fuerza de trabajo está menos especializada y se emplea principalmente en


pastoreo, alternado con las actividades agrícolas; siendo su eficiencia menor que en el primer caso.

El pago de la mano de obra obedece a costumbres locales y se hace con dinero y productos, dándose
en este segundo caso parte de la cosecha. Los salarios que se pagan son más bajos que los establecidos
por ley y los asa arlados, tanto en la actividad agrícola como en la ganadería, carecen en su mayoría de
los oeneticios del seguro social.

La fuerza de trabajo en la actividad agrícola es en su mayor procentaje eventual y aunque es numerosa


su empleo, vana de acuerdo al tipo de cultivo y a las diferentes etapas del proceso de producción a
TrsvGS Ci6l dnO:,

5.3.2 Capacidad Empresarial y Técnica

El agricultor de las partes bajas del valle del Mantaro tiene un relativo adelanto técnico agrícola en
comparación con el agricultor de las partes altas.

En las zonas bajas del valle debido a una mejor infraestructura de comunicaciones y a la topografía
favorable que permiten un mayor intercambio de tecnología, así como el empleo de maquinaria
agrícola de riego y fácil adquisición de insumos, la tecnología está mejorando gradualmente
tendiendo a la eliminación del trabajo con yuntas por el trabajo mecanizado. Entre los cultivos a los
que se practica una mejor tecnología se puede mencionar a la papa y las hortalizas, que son los
cultivos mas rentables. Existen en la zona agricultores calificados con nivel profesional, pero la gran
mayoría de agricultores tienen poca preparación técnica. Esta situación se vera mejorada con la
operación de os cinco centros de formación de técnicos de mando medio en agricultura (Institutos
Agropecuarios) que existen en la zona.

También existen programas de capacitación donde se le prepara al agricultor en aspectos empresariales


y técnicas de cultivo y crianza, como los impartidos por CENCIR y la Extensión proporcionada por el
Ministerio de Agricultura y Alimentación. H M auo ^ui «i

De otro lado existen limitaciones de tipo cultural que hacen que la aplicación de la tecnología en la
explotación familiar sea lenta mucho más si se piensa que la poca disponivilidad de recursos para llevar
sus campanas con nuevos métodos de cultivo.

En las zonas altas de ambos valles el grado de preparación del agricultor es más limitado para los
cultivos y mas bien sus habilidades se inclinan hacia la ganadería, debido a la existencia de grandes
extensiones de pastos naturales que permiten el desarrollo de la ganadería ovina y vacuna
-144-

También existen sociedades agrícolas de interés social en las cuales la tecnología es relativamente alta y
la producción de pastos y la crsanza de ovinos y vacunos es muy rentable, mostrando las posibilidades
empresariales cuando existe tradición

5,3.3 Técnicas Agrícolas y Pecuarias

5.33.1 Características de la Produccián Agrícola y Pecuamia

Las técnicas agrícolas modernas solamente se observan en los cultivos de papa, hortalizas y en los
pastos cultivados, siendo mas limitado su uso en ios demás cultivos En estos cultivos se usa maquina-
ria agrícola, se emplean semillas mejoradas y se aplican fertilizantes y pesticidas; todas estas prácticas
están supeditadas a la disponibilidad de agua de neqo, lo cual permite obtener mejores cosechas.
Asimismo, las condiciones de la tenencia de tierras del tipo de minifundismo, limitan las innovaciones
tecnológicas en la actividad agrícola En cuanto a ¡a ganadería en el valle del Mantaro existen condi-
ciones para un buen de<a o o j^ ^ ' - -"'nniie en la parte baja el minifundio limita la producción
de pastos a escata conven ertt

ExíSten ganaderos en su nnavor parte de 'eche " > ► ^^ " ^ " " forrra ex^pn'&é y también esta­
buiac on 'as que producen ta n^ate^a pr­mc ,.„ a ,á ptas­ia íechera msiaiaúa en C oncepción B^h'^fem
bargo, 'a tecno og a ap cada en 'a " ^d no logra obtene­­ mdS ció / l't'os de K ^'-'-IQ por día, rendí
m'ento cons de ado bafo Ei '¡^ ^ G c o'ío tierrie a un mejcam t n t o ­. .temaT,i.o ­^e. c su consecu
cíon soíamente es po* b^ «^ am enio genet.ro y con ía implantación de ^ s t m e'j>tiv&ffos "

p ' Vi iVlantaro f­ 40o o de'as act vidtíues agr'coías son mecanizados especialmente! en'abo''es
­ i cL on de t 6'^ 5ÍS y co^tche Eí se v c o de maqu na^'a agncoia en la zona no logra cubrir Isf
d'^'^ardas de 'os ag* cuilofes estimándose que la demanda de maquinaria agricoia en la zona no logra
^übT >as demandas C fcí os aq cu^totps ^st mandóse q i e ia demanda de maquma'ia agrícola en el valle
de* ÍVIdPta o se e«í^ T'a en 1J2 156 ho a& maquina ai año tenunido en cuenta las áreas a&tuales éultivadas]^

Existe ur Pooi ds Maqu na»ja en C oicepr on de propiedad de la Ptanta Leché'a del Wantar­o qurcSdn^
ta co!' 9 ftacxces agí­co'£S / '^ f^osecnadoías comb'padas El serwcro ítYecanrzacfón agp/coía tJeT
IV5(níste»­'0 de Agr cu tuis y A^imentactou de ía Reg'rr Agracia X cuenta con 9 tractores, ¿­dfetos
cua'es son tra.. fo'^es de o* jga D4

Tamben exijbien ag cutoics pá i u ' a ' j í . que tftnen maqjino, la agrícola especialmente tractdieí t­a
Región Ag'Si' a X ha 'eg ¿­^do en 1976 una encuestr< e­it e 'os ptopietarfOS de maquinarfe ágrícoW
habiendo enc,on<rddQ qt­e en a p C v nr a de Huarcavo existen 130 tractoi­es, en C oncepción 66 y en
Jauja 60 As m <^!iio se ha hecho esT mac orp<; d i ' defic r de maquinaria, faltando para cubnr ¡a
demanda de' vaife ^ 2 t'­atto es y 5 i'iHaao as; pero ett 'a actuahdad la deficiencia es ^ a y o r i i o r cuanfo
casi e* 50o/o de 'a« maqu na as ag roia< ^e e-tv uentra parada por taita de repuestos

Las empresas asoc at­vas db (a zona corno d SA'S C AHUüDE TUPAC AMARU y eí CENTRO í^fTER­
NACiONAiL DE L A PAF A y algunas otras »nst tuc onei- poseen su prop'a maqu nana

Ei aumento de un'dades de maquina a ag' ^o^a en os u'r mos años no ha b do signif cativo^ debicjo 9!
alto costo y a 'a &scesez de financtamienTO para su adquisición Esto implica qu& las inátrtubiólíes
fmancieras como e' Banco Agrá' o deben proporciona' cred "^os para ¡a Compra de maquinaria tan
nectísaf a en 'a ¿ona poique ba^a 'os costos de p'oduccion comparativamente a los gastos que se
nea'*zan con las yiiptas aunque 5as mismas podran segur utilizándose bajo detemilnadas cohdícToneS

5i,3.33 UfilizaRiórT de Insunms "^ ­ s*

La aplicación de nsumos (sem Mas fertilizantes y pesticidas), no estarí normalmente al alcance ífe
todos 'os agMcuitores por ei costo elevado / po' e' abastecimiento deficiente En ia ciudad de Huan
o y ó y Tarma existen oficinas de *a Empríssa Nariotfdi de Ccneri al zacion de Insumos (ENC i) encar
gada de la d stnbucion de fe tii'zanfes; pe'­o tdmbien existen 'ntermed!a¡'ios que hacen llegar a Jos usua
nos los productos mas caros Eí abastecmiento de fertilizantes nr ss stfficíente oara dübr)rl3 Qem^iirdá^
- 145-

El empleo de semiüas mejoradas se practica generalmente con papa, trigo, maíz y hortalizas, siendo
también limitado su uso debido a que se produce muy poca semilla certificada y que !a de mejor
calidad es llevada a la costa como en el caso de la papa de ahí que gran parte de la cosecha se orienta
como semilla de la campaña siguiente-

El empleo de pesticsdas también se limita a ciertos cultivos más rentables como la papa y las hortalizas,
siendo poco generalizada en el área. Se utilizan principalmente en desinfección de semillas, prevención
y tratamiento de enfermedades y plagas,

5.4 Assstentia Técnica y CmdMtssa

La asistencia técnica para la producción agrícola y pecuaria es impartida a los agricultores en ios valles
dei Mantaro y Tarma por el Ministerio de Agricultura y Alimentación a través de la Región Agraria X,
mediante el personal técnico especializado que dispone a nivel de zonas o agencias agrarias de
producción.

En el caso de la producción agrícola, esta asistencia es proporcionada por las áreas de cultivo, espe-
cialmente para los cultivos de trigo, maíz amiláceo y cebolla, a los agricultores nucleados o a empresas
asociat'vas beneficiarlas de la Reforma Agraria,

En cuanto al apoyo a la ganadería en e! ámbito laboran diversas dependencias tales como el centro de
Cría Santa Ana especializado en vacunas de leche, y e! Instituto Veterinario de Investigaciones Tropi-
cales y de Altura (IVITA) que proporciona asistencia técnica a los pequeños y medianos agricultores
y a empresas asociativas en los aspectos de producción de leche, sanidad animal y cultivos, pastos
V forrajes

Esta asistencia técnica se impaste en las parcelas de los agricultores o en campos demostrativos que
conducen Jas instituciones.

La asistencia crediticia es proporcionada por e! Banco Agrario del Perú a través de sus sucursales de
Huancayo y Tarma, En ei valle de! Mantaro, durante el período 1972-1977, el Banco Agrario del Perú
ha proporcionado préstamos a pequeños, medianos y grandes agricultores y a empresas asociativas por
un monto de SA 1,673'351,000, manteniéndose en los últimos tres años sin aumentos significativos en
los préstamos (Ver Cuadro V-19). En el Cuadro V-20 se muestran los montos de los préstamos según
los plazos concedidos por el mismo período observándose que el mayor porcentaje de los préstamos es
destinado a créditos de sostenimiento a corto plazo, habiéndose permanecido inalterable el monto co-
iocado en los últimos años.

En el Cuadro V 21 se puede observar que los pequeños agricultores del valle del Mantaro han solici-
tado mayores momos de préstamos que las unidades asociativas en el año 1976 con mayor inversión
para los cultivos de campaña. El Cuadro No, V-22 muestra para el valle de Tarma los montos de los
créditos para ios diversos cultivos,

5.5 Organismos Inslxtucionaies fie Apoyo

Diversos organismos, entre los cuales se cuenta al MAA y a instituciones internacionales desarrollan
actividades en apoyo al desarrollo agropecuario,

5„5,1 Organésmos de Asistenda Téonlca y Creditida

5,5„1J Sector Ap-ícultura y Alementacidn

El ministerio de Agricultura y Alimentación, por medio de la Región Agraria X presta asistencia


técnica a través de fas Zonas Agrarias de Huancayo y Tarma desarrollando sus actividades en las áreas
Siguientes:

— Reforma Agtmm y Asentamiento Rural

Desarrolla sus actividades de acuerdo a los lineamientos de política agraria zonal y nacional contando
con personal para asesoramiento y apoyo técnico normativo para los programas de reforma agraria y
asentamiento rural, que se traduce en estudios y recomendaciones necesarias para adoptar la
-146-

modalidad de adjudicación y lineamientos generales más convenientes ai ámbito.

— Apoyo a las Empresas Campesinas

Tanto en Huancayo como en Tarma existen una Unidad de apoyo a empresas campesinas que presta
apoyo en la contabilidad de las empresas y en la elaboración de los planes de explotación.

Se trata de fortalecer a la Central de Empresas Campesinas que es un organismo que articula y


coordina las acciones e intereses de las empresas creadas por Reforma Agraria, afiliando a las
cooperativas agrarias de producción y a los grupos campesinos.

Este organismo, puede en mejores condiciones que sus integrantes individuales, canalizar tanto la
venta de la producción agropecuaria, como la compra de insumos y fertilizantes.

— Administración Técnica del Distrito de Riego

La administración técnica de los distritos de riego del Mantaro y Tarma son oficinas encargadas de las
actividades siguientes:

— Elaboración del inventario preliminar o actualización del inventario de fuentes de agua.


— Registros de descarga diaria de los ríos.
— Control de los volúmenes almacenados en reservorios o lagunas controladas.
— Registro mensual de explotación de agua subterránea.
— Toma y remisión de muestras para control de calidad de agua.
— Elaboración del programa anual de obras de defensa ribereña.
— Control de instalaciones de estructuras de control y medición.
— Programa anual de mantenimiento de la infraestructura de riego, drenaje y vías de comunicación
relacionadas con la operación y mantenimiento del distrito de riego.
— Actualización del inventario de infraestructura de riego y drenaje, así como las vías de
comunicación
— Elab oración de padrones de uso agrícola.
— Formulación de planes de cultivo y riego,
— Formulación de planes de distribución de agua.
— Control de distribución de agua a nivel de canal y puntos de control.
— Control diario y distribución de agua a nivel de predio.
— Avance mensual de entrega de agua por predio.
— Avance mensual de riego y cultivo.

— Distrito Forestal

El distrito forestal de Concepción a nivel de la RA X apoya al valle de Huancayo y Tarma en la forma


siguiente:

— Multiplicación de plantones forestales,


— Instalación de plantaciones forestales.
— Manejo de plantaciones forestales.
— Aprovechamiento forestal a través de los permisos para la extracción forestal.
— Clasificación de tierras.
— Control de las plantaciones forestales.
— Censo de las vicuñas y entrega en custodia a las comunidades campesinas.
— Extracción forestal.
— Mantener estrecha coordinación de trabajo con la policía forestal de la 57ava. Comandancia de la
Guardia Civil Forestal.

— Centro de Capacitación e Investigación para la Reforma Agraria (CENCIRA)

Cuenta con una Of. a nivel de Huancayo, pero apoya al valle de Tarma y todo el departamento de
Junín.
147-

— Agencia de Producción

Incremento en los niveles de producción y productividad de alimentos básicos, a través de la


p l a n i f i c a c i ó n concertada aprovechando el potencial productivo zonal, incentivando la
industrialización:

— En relación a la planificación de la producción agropecuaria.


— En relación a los insumes agropecuarios.
— En relación a los créditos.
— En relación a la mecanización y equipo agropecuario.
— En relación a la sanidad, inspección y control agropecuario.
— En relación a la transferencia de tecnología y asistencia técnica.
— En relación a la infraestructura,
— En relación a la producción industrial alimentaria.

— Agencia de Comercialización

Lograr un adecuado abastecimiento de productos agropecuarios e industriales así también alimenticios


a nivel zonal relacionado:

— Con el abastecimiento
— Al sistema de comercialización.
— A los precios,
— A los servicios de comercialización.
— Con la infraestructura,
— Con la capacidad y asistencia técnica.

— Programa de Fertilizantes

Es una oficina dependiente del Sub Sector Alimentación que presta asistencia técnica a los agricultores
el uso racional de fertilizantes en los cultivos de la región. Cuenta con oficinas en Huánuco, San
Ramón y por instalar en Tarma,

5.5.1.2 Sector Comercio

— Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI)


Dependencia Estatal, cuyos objetivos son comercialización de fertilizantes en el ámbito interno y
externo del país, brindar asistencia técnica en la utilización de fórmulas para cada actividad agrícola.

5.5.1.3 Sector Economía y Finanzas

— Banco Agrario del Perú

Facilita créditos destinados a la explotación agrícola, pecuaria y forestal; indirectamente facilita


asistencia técnica a los prestatarios. Como ilustración se da un resumen de los préstamos aprobados en
la campaña 1977-1978 en Huancayo:

Montos Total Aprobado de Préstamo a Nivel de Valle


^_^_________ Huancayo 1977 78
Tipo de Préstamo Monto Total Aprobado o/o
(en soles)
Avio Agrícola, a corto plazo 540'150,000 69
Avio Pecu ario, a largo plazo 242'304,000 30
Avio Forestal, a largo plazo 680,000 0.1

Total 783'134,000 100


- 148-

— Banco Industrial del Perú

Es una dependencia de! Estado cuya función específica es facilitar préstamos a personas que se dedican
a la actividad industrial

En el área de estudio actualmente no existe un estudio sobre las transformaciones simples de los
productos agropecuarios como arvejas, trigo, cebada, papas y otros pero se debe hacer mención que de
industrializar estos productos, recibirán asistencia crediticia del Banco Industrial.

5,5,1.4 Sector Educación

— Universidades

La Universidad Nacional del Centro del Perú brinda asistencia técnica por intermedio de su Dirección
de Proyección Social, por la cual los alumnos de los Programas Académicos de Agronomía, Zootecnia
y Forestal, asesorados por un catedrático de los programas mencionados, cumplen esta labor,
organizando grupos polivalentes durante un año (2 ciclos) dictando charlas y también en la
Universidad se imprimen periódicamente folletos, estudios de tesis, memorias relacionadas al agro para
ser obsequiadas o vendidas a los agricultores. Esta asistencia no llega a la provincia de Tarma por falta
de presupuesto.

5 5.2 Organismos de Investigación

5.5.2.1 Sector Agricultura y Alimentación

— Centro Regional de Investigación Agropecuaria (CRIA)

Es una estación de investigación que trabaja con fondos del tesoro público, ingresos propios y los que
^ n e r a la estación. Cuenta con 22 has. las cuales se dedican a la investigación de nuevas variedades de
cultivos de la zona; los resultados de estos trabajos se difunden a las Cooperativas, SAIS y grupos
campesinos por intermedio de la Oficina de Producción Agrícola del Ministerio de Agricultura y
Alimentación. En lo que respecta a la ganadería se dedican a la cría y mejoramiento de cuyes y
conejos.

— instituto Veterinario de Investigación Tropical y de Altura (IVITA)

IVITA nació de un convenio formal entre la Universidad Nacional de San Marcos y el Ministerio de
Agricultura y Alimentación con la finalidad de auspiciar estudios de proyectos de investigación en el
campo; el área de tierra que ocupa para realizar sus trabajos es de 50 has.

Los estudios de investigación son alternados con los cultivos de pastura, que sirven de forraje al
ganado para después rotar con cultivos de !a zona.

En la actividad pecuaria, actualmente crían vacunos de distinta raza a fin de conocer su adaptabilidad
en el valle, contando entre ellos Brown Swiss, Holsteins, Danés y puro por cruce. Los ovinos son
criados únicamente para engorde, siendo en su mayoría de raza criolla; también se crían aves de
distinta raza como Legorth blanco, Light Sussex, Rhode Island Red, White Rock, llegando a un
número de 10,000 animales.

Presta asimismo servicios de extensión a las centrales de cooperativas, SAIS e instituciones


agropecuarias. Por intermedio de CENCIRA y el Ministerio de Agricultura y Alimentación se capacita
a las comunidades referente a manejo y control de enfermedades de vacunos, ovinos y aves, además
apoyan con un laboratorio de diagnóstico de enfermedades de animales a los pequeños ganaderos.

— Centro Internacional de la Papa (CIP)

El Programa de Investigación de la Papa con sede en el Fundo Sta. Ana Huancayo, cuenta con 5 Has.
de tierra dedicada a la investigación, además con el Fundo La Victoria de 51 Has., proporcionado en
seción de uso por el Ministerio de Agricultura y Alimentación, donde cuentan con Oficinas,
Laboratorio e Invernáculo, presupuestariamente ligado al Centro Internacional de Investigación para
-149-

mejorar la producción y utilización de la papa en los países en desarrollo, cuenta con los
apartamentos de investigación siguientes: de Mejoramiento y Genética, Nematología, Patología
Fisiología y Taxonomía, llevando a cabo los siguientes planes de acción:

- Recolección sistemática y clasificación de las tuberíferas solanum.


- Mantenimiento y utilización de las tuberíferas solanum.
- Control de patógenos fungosos selectos.
- Control de enfermedades bacterianas selectas.
- Control de los principales virus de papa y sus vectores.
- Control de las principales plagas de nematodes,
- Obtención de papas adaptadas a condiciones ambientales adversas.
- Evaluación de calidad nutritiva y desarrollo de tecnología.
- Obtención de producción de semilla a nivel del valle y su difusión.

El programa de investigación se basa en un plan a largo plazo.

5.6 MERCADO
5.6.1 Principales Centros de Consumo

El principal centro de consumo de la producción lo constituye la Gran Lima y sus alrededores para lo
cual se utiliza la carretera Lima-La Oroya-Huancayo como medio principal de transporte que es
complementado por la vía férrea que ambos puntos utilizando el Ferrocarril Central del Perú. Además
se considera, en orden de importancia, los mercados de la región como son: Huancayo, Concepción
Jauja y Tarma; y los mercados de la Sierra Sur, como:

La comercialización de productos agrícolas a la Gran Lima se canaliza a través de los mercados


mayoristas y centros de consumo, por los mercados mayoristas locales.

5.6.2 Oferta y Demanda de Productos

La oferta mensual de productos agropecuarios de la Zona Alimentación X se presenta en el Cuadro


No. V-23, en el cual se observa que en el periodo comprendido entre los meses de Agosto a Diciembre
las ofertas son muy bajas, teniendo encuenta que el réginr^en estacional de la producción está en
ftjncion de los periodos lluviosos. La escasez de pastos en las épocas de sequía determinan también una
disminución en la oferta de ganado vacuno.

Gran parte de la producción agrícola se destina al auto-consumo a nivel regional como consumo
humano, para semillas o alimentación animaL Según estudios realizados por el sector Agricultura y
Alimentación se ha determinado que los índices de auto-consumo y producción comercialización en el
valle del Mantaro son los siguientes:

Producto Auto-Consumo % Comercialización o/o


Papa (**) 20 80
Maíz Choclo 12 88
Olluco (**) 5 95
Maíz grano 59 41
Menestras (grano seco) 18 82

(*) Sólo se considera auto-consumo para alimentación humana


{**} Entre el 10 y 1 5 % se orienta a semilla, cuando esta no es adquirida en semillero.

En el valle de Tarma los índices de auto-consumo humano y los índices de producción comercializable.
son los siguientes:
-150-

Producto Auto-Consumo (o/o) Comercialización (o/o)

Papa 13 87
Maíz Choclo 5 95
Olluco(*| 5 95
Cebolla 2 98
Menestras Verdes 36 64
Menestras Secas 56 44

{*) Entre e l l O y 150/o se destina a semilla cuando ésta no se adquiere de semillero.

5,6,3 Comercialización de Productos Agropecuarios

Los Canales de comerciafízación están en relación con eltipo de producto, el volumen de producción y
el mercado al que se destina; sin embargo, la característica general es el excesivo fraccionamiento del
proceso de comercialización,, debido a la participación de diversos comerciantes, mayoristas y
minoristas en la movilización de los productos desde los centros de producción hasta los consumidores
finales.
Las elevadas merman (10 a 15o/o en tubérculos y 20 a 30o/o en hortalizas) originadas en gran medida
por el manipuleo excesivo de los productos, determinan un rubro importante en la estructura de ios
costos de comercialización y se contraponen a los intereses de los consumidores.

En los gráficos Nos V-1 V-2 y V-3 se muestran los canales de comercialización para ja papa, cebolla y
la lechuga como productos principales de los valles de Mantaro y Tarma. En los gráficos Nos. V-4 y
V 5 se indican los flujos de los productos pecuarios de ganado vacuno y leche.

En el área de estudio existen escasas obras de infraestructura de comercialización. En el distrito de


Guillo (La Oroya), fuera del área de estudio, se encuentra ubicado un almacén de 7,0UÜ TM de
capacidad para tubérculos.
En cuanto a productos pecuarios, en la provincia de La Concepción está ubicada la Planta Lechera del
Mantaro para una capacidad de procesamiento de 35,000 Its. de leche por día (un turno de 8 horas) y
que será ampliada a 60,000 Lts./día.

Actualmente se utiliza el 4 5 % de su capacidad instalada.

Las funciones físicas de la comercialización, como: el acopio, selección, envasado y transporte sori
efectuados principalmesnte por los intermediarios mayoristas en los mismos centros de producción, hi
envasado de los productos como la papa y la cebolla se efectúan en sacos de lüU a i ¿ u Kg. y las
hortalizas de hoja como (lechuga y la espinasca) en canastas.

El proceso de comercialización se hace más desordenado por la falta de información de los mercados,
tanto de precios como de términos de abastecimientos. En resumen, el proceso de comercialización de
productos en ambos valles no es favorable a los intereses del agricultor, al estancamiento del
increme nto de ía producción y productividad.
>^
-151 -

Cuadro No. V—1


USO A C T U A L D E LAS T I E R R A S CON A P T I T U D A G R O P E C U A R I A
^ N LOS V A L L E S D E L M A N T A R O Y T A R M A

Valle Mantaro 1
^alle Tarma Totales
Descripción Has. o/o Has. o/o Has. o/o

1 - Áreas Cultivadas 57,252 26.7 17,381 8.1 74,633 34.8


a) Con riego 8,647 4,0 5,095 2,4 13.742 6.4
b) En secano 48,605 22,7 12.286 5.7 60,891 28.4
2 . - Áreas no cultivadas 89,267 41.7 50,334 23.5 139,601 652
3.— Áreas totales con
aptitud agropecuaria 146,519 68.4 67,71g 31.6 214,234 100.0

Cuadro N o . V—¿

USO A C T U A L DE L A T I E R R A E N E L V A L L E D E L M A N T A R O

Área con riego Área con secano Total


Cultivos (Há) o/o (Há) o/o (Há.l o/o
Fbpa 3,820 44 J2 13,719 28.2 17,539 30.6
Maíz choclo 1,084 12.5 2,682 5.5 3,766 6.6
Mafz grano 144 1.7 5,982 12.3 6,126 10.7
Arveja grano verde 209 2,4 3,027 6.2 3,236 5.6
Haba grano verde 558 65 3.501 7.2 4.059 7.1
Cebolla 289 3.3 53 0,1 342 . 0.6
Zanahoria 347 4.0 347 0.6
Lechuga 58 0.7 58 0.1
Col 96 1,1 96 02
Ajo 16 0,2 16 —
Beterraga 87 1 O 16 103 0.2
Cebada grano 309 3,6 10,151 20,9 10,460 18,3
Trigo 95 1.1 5,239 IOS 5,334 9.3
01 luco 677 1.4 677 1J2
Oca 479 1.0 479 0.8
Mashua 430 0,9 430 0.7
Quinua 437 0,9 440 0.8
Tarhui 33 0.1 33
Cebada forrajera 328 3.8 355 0.7 683 1.2
Avena forrajera 171 2,0 1,701 3.5 1,872 3.3
Gramíneas-{.eguminosas 179 2,1 88 0.2 267 0.5
Alfalfa 842 9,7 842 1.5
Cultvpermanenteífrutales) 12 0.1 35 0.1 47 0.1
TOTAL 8,647 100.0 48,605" 100.0 57,252 100.0
F U E N T E : Ministerio de Agricultura y Alimentación - Oficina de Información y Estadística (1977)
- 1 5 2 -

^ CuadroNo.V-3

USO A C T U A L DE L A T I E R R A EN E L V A L L E D E T A R M A
(1977)

Área con riego Área en secano Total


Cultivos (Ha„) o/o (Há.) o/o (Há.) o/o

1,570 32.1 7.573 67.1 9.143 56.5


Papa
Maíz choclo 927 18.9 927 5.7
Maíz grano 669 5.9 669 4.1
Arveja grano verde 49 1.0 49 0.3
Haba grano verde 139 2.8 139 0.9
Arveja grano seco 127 1.1 127 0.8
Haba grano seco 321 2.9 321 2.0
Cebolla 264 5.4 144 1.3 408 2.5
Zanahoria 400 8.2 400 2.5
Lechuga 749 15.3 749 4.6
Espinaca 512 10.5 512 3.2
Apio 8 0.2 8
1.7 85 0.5
Beterraga 85
1.4 69 0.4
Col coliflor 69
103 0.6
Alfalfa 103 2.1
0.4 19 0.1
Ray grass trébol 19
242 2.1 242 1.5
Avena forrajera
110 1.0 110 0.7
Cebada forrajera
109 1.0 109 0.7
Trigo
903 8.0 903 5.6
Cebada grano
30 0.3 30 0.2
Quinua
850 7.5 850 5.8
Olluco
82 0.7 82 0.5
Mashua
125 1.1 125 0.8
Oca
100„0 11,285 100.0 16,179 100.0
TOTAL 4,894

Área total con riego Área tot ai en secano


— Cultiv, transitorios 4,894 - Cultiv. transitorios 11,285
— Cultiv. permanentes _15i - Cultiv. forestal 1.QQ1
5,095 12,286
Área total de 17,381 Has.
FUENTE: Minirterio de Agricuttura y A i i m e n t a o ó n — Oficina de Información y Estadística (1977)

Cuadro N o . V—4

C A L E N D A R I O DE S I E M B R A Y COSECHAACTUALES E N E L V A L L E D E L M A N T A R O
R E G Í M E N E S D E R I E G O (R) Y SECANO (S)

Cultivos Siembra Cosecha Período


Vegetativo

Papa(R) Julio, Setiembre Diciembre. Febrero 5 á 6 meses


Papa (S) Setiembre, Noviembre Marzo. Mayo 6 á 7 nneses
Trigo (R) Junio. Julio Noviembre. Diciembre 5 á 6 meses
Trigo (S) Noviembde. Diciembre Mayo. Junio 6 á 7 meses
Maíz Choclo (R) Agosto, Setiembre Enero. Marzo 5 á 6 meses
Maíz grano (S) Octubre. Noviembre Abril. Junio 6 á 7 meses
Habas verdes (R) Agosto, Setiembre Enero. Marzo 5 á 6 meses
Habas verdes (S) Octubre. Diciembre Abril. Mayo 6 á 7 meses
Arvejas verdes (R) Agosto. Setiembre Enero. Marzo 5 á 6 meses
Arvejas verdes (S) Octubre, Diciembre Abril. Mayo 6 á 7 meses
Cebada (R) Junio, Julio Diciembre. Enero 6 meses
Cebada (S) Noviembre. Diciembre Mayo. Junio 6 á 7 meses
Quinua (S) Octubre. Noviembre Abril. Mayo 6 á 7 meses
Hortalizas (R) Todo el año Todo el año 6 á 7 meseV ^
Alfalfa (R) Octubre. Diciembre Abril. Diciembre Perníianente (^)
Pastos cultivados (R) Octubre. Diciembre Abril. Diciembre Permanente ( )

(*) 6 cortes al año


v^
-153

Cuadro No. V - 5

C A L E N D A R I O DE S I E M B R A Y COSECHA A C T U A L E S DE LAS Z O N A S A L T A S D E L
VALLE DEL MANTARO - R É G I M E N DE SECANO (3,500-4.000 m.s.n.m.)

Cultivos Siembra Cosecha Período


Vegetativo
Papa Octubre. Noviembre Abril. Mayo 6 á 7 meses
Trigo Noviembre. Diciembre Mayo. Junio 6 á 7 meses
Cebada Octubre, Noviembre Mayo. Junio 7 meses
01 luco Setiembre. Noviembre Mayo.Julio 7 á 8 meses
Oca Setiembre. Diciembre Abril. Junio 7 meses
Mashua Setiembre. Octubre Abril. Junio 7 á 8 meses
Haba verde Octubre. Noviembre Mayo. Junio 6 á 7 meses
Quina a Octubre Noviembre Mayo. Julio 7 á 8 meses
Avena forrajera Setiembre. Noviembre Abril. Junio 7 meses
Pastos cultivados Octubre. Diciembre Abril- Diciembre Permanente

Cuadro No. V—6

C A L E N D A R I O D E S I E M B R A Y COSECHA A C T U A L E S
EN E L V A L L E DE T A R M A — Z O N A BAJO R I E G O
Cultivos Siembra Cosecha Período
Vegetativo
Papa Junio. Julio. Agosto Diciembre- Enero. Febrero 6 meses
Maíz choclo Julio. Agosto, Setiembre Diciembre. Enero. Febrero 5 á 6 meses
Arveja grano verde Agosto. Setiembre Enero. Febrero 5 meses
Haba grano verde Abril. Mayo. Junio Octubre. Noviembre. Diciembre 5 á 6 meses
Cebolla Agosto. Setiembre, Octubre Marzo. Abril- Mayo 6 á 7 meses
Lechuga Setiembre. Octubre. Noviembre Marzo. Abril. Mayo 6 meses
Zanahoria Julio, Agosto. Setiembre Enero. Febrero . Marzo 6 meses
Espinaca Junio. Julio. Agosto Enero. Febrero. Marzo 7 meses
Apio Setiembre. Octubre. Noviembre Abril Mayo. Junio 6 á 7 meses
Beterraga Julio. Agosto. Setiembre Enero. Febrero. Marzo 6 meses
Col-Coliflor Julio. Agosto. Setiembre Enero. Febrero. Marzo 6 meses
Pastos cultivados Octubre. Noviembre, Diciembre Febrero. Marzo. Abril Permanente

Cuadro No. V—7

C A L E N D A R I O D E S I E M B R A Y COSECHA A C T U A L E S
EN E L V A L L E DE T A R M A - Z O N A DE SECANO
Cultivos Siembra Cosecha Período
Vegetativo
Papa Setiembre. Octubre. Noviembre Abril. Mayo. Junio 6 a 7 meses
01 luco Agosto, Setiembre, Octubre Abril. Mayo. Junio 8 meses
Mashua Agosto. Setiembre. Octubre Abril. Mayo. Junio 7 á 8 meses
Oca Setiembre, Octubre. Noviembre Abril. Mayo- Junio 7 á 8 meses
Maíz grano setiembre. Octubre. Noviembre Abril. Mayo, Junio 6 á 7 meses
Trigo Noviembre, Diciembre Junio. Julio 8 meses
Quinua Setiembre, Octubre Abril. Mayo 7 á 8 meses
Arveja grano Agosto. Setiembre. Octubre Marzo. Abril,.Mayo 7 á 8 meses
H ^ a grano Agosto. Setiembre. Octubre Marzo. Abril . Mayo 7 á 8 meses
Cebolla Setiembre. Octubre. Noviembre Abril. Mayo. Junio 7 meses
Cebada forrajera Setiembre. Octubre. Noviembre Abril, Mayo- Junio 7 á 8 meses
Cebada grano Noviembre. Diciembre Junio, Julio 7 meses
- 154-
V Cuadro No. V - 8

RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE CULTIVOS

Rendimiento ipromedio en el Rendimiento promedio en el


valle del Mantaro Valle de Tarma
Cultivos Con Riego En Secano Con Riego En Secano
(Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha)

Papa 9,400 7,900 15,000 10,000


Maíz grano 2,100 2,100 2,500
Maíz Choclo 12,000 8,000 10,000
Cebada grano 2,500 2,000 2,500
Trigo 2,500 2,200 2,500
Haba grano 1,800
Haba verde 6,000 3,500 7,000
Arveja grano 1,600
Arveja verde 4,000 2,500 4,500
Betarraga 7,000 7,000 20,000
Cebolla 12,000 8,000 25,000 17,000
Quinua 2,200 1,800 1,500
Olluco 5,000 8,000
Oca 5,000 7,000
Mashua 4,000 7,000
Lechuga 12,000 22,000
Zanahoria 15,000 25,000
Col coliflor 10,000 20,000
Espinaca 20,000
Ajo 5,000
Apio 25,000
Alfalfa 32,000 36,000
Tarhui 1,200
Bey grass 40,000
Cebada forrajera 8,400 6,000 8,400
Avena forrajera 8,000 5,000 7,840
Asociación de pastos 60,000 25,000
Cultivos permanentes 2,800

FUENTE Oficina de IntoTmática y Estadística — Ministerio de Agricultura y Alimentactón (1977)


-155-
Cuadro No. V—9

COSTO DE PRODUCCIÓN EN CULTIVOS BAJO RIEGO Y SECANO


EN LOS VALLES DE MANTARO Y TARMA
(en Soles/Ha)

Valle del Mantaro Valle de Tarma


Cultivo Bajo Riego En Secano Bajo Riego En Secano

Papa 90,945 71,994 141,905 75,832


Maíz Choclo 39,864 37,098 54,018
Maíz Grano 37,098 37,098 36.281
Beterrega 37,968 31,385 49,995
Cebolla 49,420 43,772 55,473 38,458
Haba verde 37,264 33,065 50,458 31,402
Arveja verde 36,673 33,944 54,136 33,510
Cebada Grano 29,034 28,316 31,603
Trigo 29,358 26,902 36,549
Lechuga 39,546 69,144
Zanahoria 41,845 63,251
Col 38,896 43,821
Ajo 42,790
Alfalfa 49,235 42,525 40,356
Cebada forrajera 22,957 17,560 35,016
Avena forri^ra 26,098 19,977 32,378
Asociación de pastos 44,407 39,410 65.017
Quinua 24,889 30,093
Otiuco 35,973 37.906
Oca 37,171 42,325
M«ihua 29,467 46,072
Tarhui 31.222
Espinaca 64,582
Apio 52,520

FUENTE: Oficina de Informática y Estadística -Ministerio de Agricultura y Alimentación -1977


Cuadro No, V ­ 1 o
VALOR E INGRESO NETO DE LA PRODUC C IÓN DE LOS C ULTIVOS
BAJO RIEGO EN EL VALLE DEL MANTARO

Cultivos Área Rendi­ Produc. Precio Ingreso Costo por Costo total Ingreso Neto
Actuales (Ha) miento agrícola venta Bruto total Ha. de produc. total
kg/Há. Bruta Chacra
(kgs) (S/J (S/J (S/J (S/J (S/.)

Papa 3,820 9.400 35908,000 1450 520 666,000 90.945 347409.900 173*256,100

Maíz choclo 1.084 12.í)00 13008,000 1050 136'584.0(X) 39JB64 43,212576 93*371,424

Maíz grano 144 2,100 302,400 16.40 4­959,360 37,098 5'342,112 (­382.752)

Betarraga 87 7„000 609,000 5.50 3'3ABJ5O0 37*968 3*303,216 46.284

Cebolla 289 12.000 3468,000 8,30 28.784.400 49.420 14''282,380 14*502.020

Haba verde 558 6,000 3'348.000 14 20 47541.600 37.264 20793.312 26*748,288

Arveja verde 209 4,000 836,000 27.40 22*906.400 36.673 7*664.657 15*241,743

Cebada grano 309 2,500 772,500 12.90 9'965,250 29.034 8'971506 993.744

Trigo 95 2,500 237,500 14,40 3'420.(M)0 29.358 2*789,010 630.990

Lechuga 58 12,000 696,000 1420 9*883.200 39546 2*293,668 7*589,532

Zanahoria 347 15,000 5'205,000 6.30 32791500 41,845 14*520.215 18*271,285

96 10,000 960,000 7.70 7392,000 38,896 3*734,016 3*657,984


Col
16 5,000 80,000 50.00 4'000,000 42.790 684,640 3*315,360
Ajo
Alfalfa 842 32,000 26'944.000 3.00 80'832.000 49.235 41*455^70 39*376,130

171 8,000 V3e8ft00 5.00 6'840.000 26.098 4*462,758 2*377,242


Avena forrajera
Asocia, pastos 179 60,000 10740,000 1.00 10740.000 44.407 7*948,853 2*791.147

328 8,400 2755,200 4.00 11*020.800 22,957 7*529^96 3*490,904


Cebada forrajera

8,632C) 941*676.010 536*396.586 405*277,425


TOTAL ■

(*) No se incluye área forestal.

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Alimentación — Oficina de Informática y Estadística (1977)


Cuadro No. V—11

VALOR E INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS EN


SECANO EN EL VALLE DEL MANTARO

Cultivos Área Rendh Produc. Precio Ingreso Costo por Costo total Ingreso Neto
Actuales (Ha) miento agrícola venta Bruto total Há. de produc. total
kg/Há. Bruta Chacra Total
(kgs) (S/.) (S/J (S/J (S/J (S/J

Papa 13,719 7,900 108'380.100 14-50 1,571-511,450 71,994 987'685,686 583*825,764


Maíz grano 5,982 2,100 12'562,200 16 40 206*020,080 37,098 221*920,236 (-15*900,156)
Beterraga 16 7,000 112.000 5,50 616,000 31,385 502.160 113,840
CeMJa 56 8,000 424,000 8,30 3*519,200 43,772 2*319.916 1*199,284
Haba verde g. 3,501 3,500 12'253,500 14^0 173*999,700 33,065 115*760,565 58*239,135
Arveja verde g. 3,027 2,500 7'567,500 27.40 207*349,500 33,944 102*748,488 104*601,012
Cebada grano 10,151 2,300 23*347,300 12 90 301*180,170 28,316 287*435,716 13*744,454
Trigo 5,239 2,200 11*525,800 14,40 165*971,520 26,902 140*939,578 25*031.942
Quinua 437 1,800 786,600 26 60 20*923,560 24,889 10*876,493 10*047,067
Olluco 677 5,000 3'385,000 15,00 50*775,000 35,973 24*353,721 26*421,279
Oca 479 5,000 2'395.000 7.50 17*962.500 37,171 17*804,909 157,591
Mashua 430 4,000 1720,000 7,50 12*900.000 29,467 12*670.810 229.190
Tarhui 33 1,200 39,600 20.00 792,000 31.222 1*030,326 (-238,326)
Cebada forrajera 355 6,000 2'130.000 4.00 8*520.000 17,560 6*233.800 2*286,200
Avena forrajera 1,701 5,000 8'505,000 5.00 42*525,000 19,977 33*980,877 8*544,123
Maíz choclo 2,682 8,000 21'456,000 10.50 225*288,000 37,098 99*496,836 125*791.164
Asoc.de pastos 88 25,000 2'200,000 1,00 2*200,000 39,410 3*468,080 (-1*268,080)

TOTAL 48,570(*) 3.012'053.680 2*069'228,197 942*825,483

(*) No incluye afea forestal

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Alimentación -Oficina de Informática y Estadística (1977)


Cuadro No, V ­ 1 2

VALOR E INGRESO NETO DE LA PRODUC C IÓN DE C ULTIVOS


BAJO RIEGO EN EL V A L L E DE TARMA

Precio Ingreso Costo por Costo total Ingreso Neto


Cultivos Área Rendi­ Produc,
Bruto total Há, de produc. total
(Ha) miento agrscola venta
Actuales
kg/Há, Bruta Chacra (S/J
(S/,) (S/) (S/J
(kgs) (S/J
■ ■■

303'795.000 141,905 222*790.850 81*004,150


Papa 1,570 15,000 23'550.000 125
9"270.000 75 69*525,000 54,018 50*074.686 19*450,314
Maíz choclo 927 10,000
220,500 18,0 3*969,000 54.136 2*652664 1*316.336
Arveja grano verde 49 4.500
7,000 973.0(H) 10.0 9*730,000 50.458 7*013.662 2*716,338
Haba grano verde 139
25,000 6'600,000 4,0 26*400,000 55,473 14'644,872 11*755,128
Cebolla 264
10 000.000 4.0 40*000,000 63;251 25*300,400 14*699.600
Zanahoria 400 25,000
16'478,000 4,0 65*912,000 69.144 51*788,856 14*123,144
Lechuga 749 22.000
10"240,000 5,0 51*200,000 64.582 33^065,984 18*134,016
Espinaca 512 20.000
200.000 3,0 600,000 52,520 420.160 179,840
Apio 8 25,000
1*700,000 4.7 7*990,000 49,995 4*249^75 3*740,425
Beterraga 85 20,000
1*242,000 4.7 5*837,400 43.821 3*023,649 2*813.751
Col C oliflor 69 18,000
7'416,000 2,0 14*832,000 40,356 4'156,668 10*675,332
Alfalfa 103 72,000
684,000 3,0 2*052,000 65,017 1*235,323 816,677
Ray grass trébol 19 36,000

601 •842.400 420.417,349 181,425J851


TOTAL 4,894(*)

(*) No se incluye ios cultivos de durazno 12.00 Há­ café 15.00 Há .palta 16.00;
plátano 8.00; eucaliptus 150.00 has.

FUENTE; Ministerio de Agncultura y Alimentación ­ Oficina de Informática y Estadística (1977)


Cuadro No. V—13

VALOR E INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN DE C ULTIVOS


EN SEC ANO EN EL VALLE DE TARMA

Cultivos Área Rendí, Produc. Precio Ingreso Costo por Costo total Ingreso Neto
Actuales (Ha) miento agrícola venta Bruto total Há. de produc. total
kg/Há. Bruta Chacra
(kgs) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
Papa 7,573 10,000 75730,000 10,0 757*300,000 75,832 574*275.736 183*024.264
01 luco 850 7,000 5*950,000 80 47*600,000 37,906 32*220.100 15*379,900
Mashua 82 7,000 574,000 7.0 4*018,000 46,072 3*777,904 240,096
Oca 125 7,000 875,000 8.0 7*000,000 42.325 5*290,625 1*709.375
Maíz grano 669 2,500 1*672,500 25.0 41*812.500 36.281 24*271,989 17*540.511
Trigo 109 2,500 272,500 15,0 4*087,500 36,549 3*983,841 103,659
Quinua 30 1,500 45.000 30.0 1*350,000 30,093 902,790 447,210
Arveja grano 127 1,600 205,200 27,4 5*622.480 33.510 4*255,770 1*366,710
Haba grano 321 1,800 577,800 20.0 11'556,000 31.402 10*080,042 1*475,958
Cebolla 144 17,000 2*448.000 40 9792,000 38.458 5*537,952 4*254,048
Cebada forrajera 110 8,400 924.000 6.0 5*544,000 35,016 3*851,760 1*692,240
Avena forrajera 242 7,840 1*897,280 7,0 13*280.960 32.378 7*835,476 5*445,484
Cebada grano 903 2,500 2*257,500 18.0 40*635.000 31.603 28*537,509 12*097,491

TOTAL 11,285 (♦) 949'598.440 704*821,494 244*776,946

(*) No se incluye 1,001 Has de forestación leucalyptus y otros) que se encuentran repartidos en todas las áreas de secano.

FUENTE; Ministerio de Agricultura y Alimentación ­ Oficina de Informática y Estadística (1977)


Cuadro No. V - 1 4

POBLACIÓN GANADERA ACTUAL EN EL VALLE DE TARMA

E S P E C I E S
Distritos Vacuno Ovinos Porcinos Caprinos Aves Cuyes Alpacas Llamas Equinos

2,000 100 30,000 10,000 60 320 1,100


Tarma 1,500 21,000
25,500 450 60 2,000 10,000 430
Huaricolca 1,100
900 70 20,000 8,500 800
Acobamba 1,400 5,000
4,000 250 50 2,000 4,200 280
Unión Leticia 350
1,570 250 5,640 7.600 1,200
Palcomayo r,050 32,520
16,000 2,100 100 8.000 10,000 30 250 1,200
Huasahuasi 2,500
18,000 1,000 10,000 12,000 1,000
Palca 2,000
Tapo 900 10,500 900 80 3,500 5.400 seo
20,000 600 3,000 6.000 30 1,600 800
Rieran 4,800

9.770 710 84.140 73,700 2.170 7,110


TOTAL 15,600 152,520

FUENTE. Oficina de Informática y Estadística- Ministerio de Agricultura y Alimentación (1977)


-161 -

Cuadro No. V—15

RENDfMIENTOS PROMEDIO Y PORCENTAJES DE SACA DE


ANIMALES MAYORES Y MENORES EN
EL VALLE DEL MANTARO Y TARMA

Porcenti^ promedio Rendimiento promedio


Ganado de Saca (o/o) k^/animal
Carcasa
De Vacunos ia 131.00
De Ovinos 10 14.00
De Porcinos 60 50.00
De Caprinos 30 10.00
De Aves 135 1.15
De Cuyes 320 0.25
De Alpacas 10 35.70
De L Lamas 12 38.25
Sub Producios Anímales en Rendimiento
Producción Promedio
Leche 12o/o vacas ordeño 639 kgs/leche/vaca/año
Lana de ovino 6O0/0 animales esquilados 1.5 kM/lana/ov i no/año
Huevos de gallina 1/0/0 gallinas en postura 3.5 kgs/huevo/gailina/año

FUENTE. Anuario Estadístico Agropecuario - 1975-OSET.

Cuadro No. V—16

PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL VALLE DE TARMA

Población inventario 0/0 Animiriesde Peso Producción


Ganadera de de Saca (Kg/ Pecuaria
Ganado Saca Mimal) (enTM)
Vacunos 15,600 16 2,496 131 327,0
Ovinos 152,520 10 15,252 14 213.5
Porcinos 9,770 60 5,862 50 293.1
Caprinos 710 30 213 10 2.1
Aves 84.140 135 113,589 1.15 130.6
Cuyes 73.700 320 235.840 0.25 59.0
Alpacas 90 10 9 35.7 0.3
Uamas 2,170 12 260 36.25 9.4
Sub-productos inventarío de
ganado (a) <b) (c) (d)
Vacunos 15.600 12 1,872 639 1.196.2
Ovinos 152.520 60 91,512 1.5 137.3
Aves 84.140 17 14.304 3.5 50.1
(a) 0/0 de animales esqüilaje, leche y huevos. (c) Rendimiento promedio por animal
(b) No. de animales en producción (d) Producción de leche yhhuevosen TM
-162-
Cuadro No. V—17

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA


EN EL VALLE DE TARMA

Productos Producción Precio por kilo Valor Bruto de la Producción


Pecuarios (TM) (S/.) (S/.)

Carcasa
De Vacunos 327.0 150.00 49'050,000
De Ovinos 213 J 140.00 29'890,000
De Porcinos 293.1 120.00 35'172,000
De Caprinos 2.1 160.00 210,000
De Aves 130.6 150.00 19'590.000
De Cuyes 59.0 140.00 8'260,000
De Alpacas 0.3 70.00 21.000
De Llamas 9.4 70.00 658,000

Sul>i.y>roductos
Leche 1,196.2 20.00 23'924,G00
Lana 137.3 86.90 11'931,000
Huevo 50.1 120.00 6*012.000

TOTAL 184*718.000

Cuadro No. V—18

UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN


EL VALLE DEL MAN TARO
(en horas - máquina)

En Agricultura En Agricultura
Cultivos Balo Riego de Secano

Papa
Maíz amiláceo
Maíz Choclo
Betarraga 348.0
Cebolla 2,312.0 530.0
Haba verde
Arveja verde
Cebada grano 1,854.0 81,208.0
Trigo 570.0 41,912.0
Lechuga 348.0 (*)
Zanahoria {*)
Col O
Ajo 80.0 (*)
Alfalfa (*)
Cetiada forrajera 1,968.0
Avena forrajera 1,026.0

TOTAL 8.506.0 123,650.0

(*) No se cultivan.
Cuadro No. V - 1 9

CRÉDITO AGRARIO POR TIPO Y CLASE


SUCURSAL HUANCAYO
(en miles de soles)

1972 1973 1974 1975 1976


No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto
Préstamo s/. Préstamo s/. Préstamo s/. Préstamo s/. Préstamo SA
Pequeña agricultura 1,604 50,971 1,737 62,520 2,303 100,861 2.136 108,717 2,233 235,870
Préstamo a corto plazo 1,591 50,518 1,721 61,509 2,296 100,361 2,135 108,567 2,208 223,359
Préstamo a mediano plazo 8 287 8 455 5 344 19 4,021
Préstamo a largo plazo 5 166 8 556 2 156 1 150 6 8,490

Mediana Agricultura 89 10,273 69 9,436 87 14,346 85 18.676


Préstamo a corto plazo 79 9,413 63 8,962 87 14,346 85 18,676
Préstamo a mediano plaza 1 96 2 281
Préstamo a largo plazo 9 764 4 193

Grande Agricultura 27 11.042 18 9,034 43 27.449 57 43.545


Préstamo a corto plazo 25 10,390 16 8,839 42 27,339 57 43.545
Préstamo a mediano plazo 1 120 1 50
Préstamo a largo plazo 2 652 1 75

Unidades Asociativas 9 168,059 6 180.049 28 257.958 53 185.761 37 178.784


Préstamo a corto plazo 9 168,059 5 180,037 24 253,744 49 95,932 28 43,629
Préstamo a mediano plazo 1 12 3 2.014 1 581 3 74,271
Préstamo a largo plazo 1 2,200 3 89.248 6 60,884

TOTALES 1,729 240,345 1.830 261,039 2.461 400,614 2.331 356.699 2,270 414.654
Cuadro No. V—20

CRÉDITO AGRARIO POR TIPO DE PRÉSTAMO

SUCURSAL HUANCAYO

PERIODO 1972-1976
(En miles de soles)

1972 1973 1974 1975 1976

Tipo de No. Monto No. Monto NOo Monto No. Monto No„ Monto
Préstamo Préstamo Total Préstamo Total Préstamo Total Préstamo Total Préstamo Total

Préstamo
a Corto Plazo 1,704 238,380 1,805 259,347 2,449 395,850 2,326 266.720 2,236 266.988

Préstamo a
Mediano Plazo 383 12 868 2.408 581 22 78.292

Préstamo a
Largo Plazo 16 1.582 13 824 2.356 89,398 12 69.374

TOTALES 1.729 240.345 1.830 261.039 2.461 400,614 2.331 356.699 2.270 414,654

FUENTE: Memorias Anuales de Préstamos del Banco Agrario.


-165-

Cuadro No. V—21

CRÉDITO AGRARIO POR TIPOS

Sucursal Huancayo
Año 1976

(En miles de soles)

Tipo de Crédito Totales Sucursales Huancayo


No. Monto
A Unidades Asociativas 37 178.784
- Sostenimiento 26 148,379
Avio Agrícola 23 34,479
Avío Pecuario 2 73.900
Crédito Integral BID 1 40,000

- Capitalización
Avío Agrícola 5 9,150
Avío Pecuario 1 371
Crédito Integral BID 1 8,902
Préstamo Capital izactón B1R F 2 • 1,(348
- Comercialización 2 10,334

B. Agricultores Individuales 2,233 235,870


— Sostenimiento 2,227 227.380
Avio Agrícola 2,208 223,359
Avío Pecuario 19 4,021
- Capitalización
Ptmo, Capitalización BIRF 4 2,162
- Comercialización 2 6,328

TOTALES 2,270 414,650

F U E N T E ; Banco Agrario del PerCí Estadistlca de Préstamo Fondos Propios— Ejercicio 1976
-166-
Cuadro No= V-22

CRÉDITO AGRARIO POR TIPOS

AGENCIA D E T A R M A

Año 1977

Tipos de Crédito Montos en Soles

A„ Agrícola 223'008.350
- Apio 48,000

- Arveja 1796,845
- Cebolla 328,000
- Col 14,000

- Espinaca 222,000
- Habas 270,000

- Lechuga 396,335
- Maíz Cuzco roí2,850
- Papa 212'491,835
- Trigo 147,000
- Zanahoria 281,485

B„ Crédito Comercial lO'OOO.OOO


(compra de insumos)
C. Crédito Avícola 440,000
(compra de aves)

D.^Crédito B1RF-933-PE 3'019,000


(Capitalización)

TOTAL 236'467,350

FUENTE: Banco Agrario — Agencia de Tarma


Cuadro N o . V - 2 3

O F E R T A M E N S U A L DE PRODUCTOS A G R O P E C U A R I O S DE L A ZONA DE A L I M E N T A C I Ó N X
(en T M )

Producto Ene. Feb. Mar, Abr, May. Jun, Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic„ Total

Papa 8,085 16,934 21,079 19,800 17,575 18.620 8,712 2,914 851 850 1,709 2.884 120.016

Maíz
amiláceo 41? 645 1,075 1,329 615 520 621 5 223

Maíz
choclo 251 2,797 5,409 5,449 2,448 226 16,575

Cebolla 5 3 5 29 109 818 526 65 14 57 57 66 1.755

Zanahoria 1,966 2,696 3,406 3,498 3,249 7,748 2.031 895 374 132 130 690 26,816

Ganado
ovinoípie) 1,963 2,307 3.358 4,120 2.909 2,116 104 920 792 1,280 460 3 20,332

Ganado
vacunoi(pie) 300 323 696 565 447 729 426 314 524 421 280 149 5,174

FUENTE Área de Informática y Estadística — información de Mercados— Datos correspondientes a 1976


168

^
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA

GRÁFICO NB V-l

PRODUCTORES AUTO CONSUMO

PRODUCCIÓN
DE SEMILLAS
ACOPIADOR TRANSPORTISTA
Y COMISIONISTA

MERCADO MAYORISTA DE TRANSFORMACK


MAYORISTA
LOCAL L I M A Y OTRAS ZONAS EPSA ARTESANAL(LO

COMERCIO DE
SEMILLAS
MINORISTA DE LIMA Y DE CADENAS DE SUPERMERCADOS
MINORISTA LOCAL
OTROS CENTROS Y TIENDAS AFILIADAS

AGRICULTORES DÉLA CONSUMIDORES


SIERRA Y COSTA CONSUMIDORES DE PRODUCTO SIN TRANSFORMACIÓN PRODUCTOS TRí
PORTADOS.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE CEBOLLA

GRÁFICO N2 V - 2

PRODUCTORES AUTO CONSUMO

TRANSPORTISTA Y/O ACO-


PIADOR LOCAL

MAYORISTA DE
LIMA

MINORISTAS DE UMA MINORISTAS LOCALES


METROPOUTANA Y DE OTROS CENTROS

CONSUMIDORES
s-

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN OE LICHUOA

GRÁFICO N2 V-3

PROCXiCrORES 1 AUTO CONSUMO


1

MAYORISTA DE ACOPIAOOR TRANSPORTISTA


LIMA Y COMISIONISTA

MINORISTAS DE MINORISTAS LOCALES OE


UMA METROPOLITANA OTROS CENTROS

C O N S U M I D O R E S
­170­

CANALES DE C OMERC IALIZAC IÓN DE VACUNOS

GRÁFICO N^V­4

CAMAL
PRODUCTORES

r 1 SENACAFRI
FERIAS

CENTRO DE COMERCIANTES
ENGORDE MINORISTAS

; CONSUMIDORES
IWHU

CANALES DE C OMERC IALIZAC IÓN DE LEC HE

GRÁFICO N2 V­5

»i«i>«^%p^i tri v / s a e e 1 AUTO C ONSUMO


r n w u u v » i v^r»t.ia 1

PLANTA LEC HERA DISTRIBUIDOR


DEL MANTARO MAYORISTA

DISTRIBUIDOR
CONCESIONARIOS
MINORISTA
­ ■

COMERCIANTES DE
LA REGIÓN DE" LIMA

CONSUMIDORES DE CONSUMIDORES
LECHE PASTEURIZADA. DE LECHE FFESCÍ
CAPITULO VI
ASPECTOS SOCIALES
-171 -

CAPITULO VI

ASPECTOS SOCIALES

El presente capitulo tiene por finalidad determinar la problemática existente que condiciona el
desarrollo de los pobladores que habitan en el ámbito de los valles de Mantaro y Tarma. Así mismo se
identifican las inquietudes de los campesinos y en especial su receptividad para llevar adelante
proyectos de riego por parte de los posibles beneficiarios

61 DEMOGRAFÍA

6,11 Población Total Urbana y Rural

Ambos valles están ubicados dentro de 76 Distritos de los 94 que comprenden las Provincias de
Huancayo„ Concepción, Jauja y Tarma»

Según el Censo de 1972, se tiene que en el ámbito del presente estudio existe 475,987 habitantes,
correspondiendo al valle de Mantaro 385,331 habitantes y al valle de Tarma 90,656 habitantes; tal
como se puede apreciar en el CUADRO NO VI 1

Las proyecciones para Diciembre de 1977 señalaban una población total de 534,822 habitantes.

La distribución de la población en áreas Urbanas y rurales en la zona de estudio nos demuestra una
tendencia a la Urbanización, talvés debido a que la población rural prefiere habitar en V Centros
poblados nuclearizados y no en forma dispersa, porque les permite tener una mejor atención en cuanto
a servicios de infraestructura social y económica.

Sin embargo, esta tendencia no significa que las actividades agropecuarias se vayan relegando, pues se
evidencia la importancia de esta actividad conjuntamente con la mineria y se mantiene en situación
predominante sobre los demás sectores

Cabe destacar que la ciudad de Huancayo por su condición de metrópoli regional, es un polo de
atracción de imigrantes, debido principalmente al fuerte movimiento comercial y avance industrial
logrado en los últimos años, razón por la cual presente una elevada tasa de urbanizacióne

Es necesario indicar que la población rural debido a una falta real de incentivos en el sector
agropecuario tiende a imigrar a los centros poblados en busca de mejor nivel de vida.

La mayor parte de la población urbana está concentrada en las capitales provinciales principalmente en
Huancayo, Jauja y Tarma

De otro lado, en el Cuadro VI 2 se presentan los índices de crecimiento natalidad y mortalidad de


acuerdo a las estadísticas disponibles (1961 y 1972) destacando un índice de natalidad del orden del
40 por mil y una nortalidad del orden de los 15 por cada mil habitantes con valores menores para
Tarma; en el Cuadro VI 3 se presenta la Población proyectada al año 1977 sobre la base de la tasa
incremental de crecimiento

De estos cuadros se deducen que teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento poblacional a
nivel nacional para el periodo 1961 1972 fue de 2.9o/o; se observa que en las provincias de
Concepción y Jauja fué muy bajo, lo que indica que existió una fuerte migración de estas provincias
hacia otros lugares del país, principalmente a Lima y a los centros mineros. Un estudio
socio-económico hecho en 1975 para la SAIS Cahuide N06 demuestra que el 67o/o de su población
emigra hacia los centros urbanos y el 3 3 % hacia los centros mineros, principalmente a la Oroya, y
Cercapuquio

6.1,2 Estructura de la Población por Edad y Sexo

La población en ambos valles es semejante en cuanto a sus estructuras por edades y sexo; tiene forma
piramidal típica de poblaciones jóvenes, de base ancha y poca altura en que predomina las primeras
edades, como se puede apreciar en el Gráfico V I 1, Esta estructura está influenciada también por las
-172-

corrientes migratorias que hiffi originado una fuerte disminución de la población etonomicamente
activa de! sexo masculino especialmente para el área rural y más de la mitad de la población de ambos
valles está compuesta por menores de 20 años de edad, como se puede observar en los Cuadros No
VK4 y VI-5,

6.1.3. Población Económicamente Activa

Definiendo la pobalción económicamente activa como aquella cuyas edades varías desde 15 a 64 años,
incluyendo a los niños de edad escolar; se encuentra que en el valle del Mantaro alcanza a los 197,011
habitantes y en el valle de Tarma a los 45,752 habitantes.

La principal característica de PEA del área es la baja participación femenina en las gctivades
económicas, debido principalmente a factores socio-culturales propios de la zona que le fijan a la mujer
un papel preponderante a las actividades del hogar (Cuadros VI-6 y VI-7), De otro lado se observa que
la principal actividad del área es la Agro-silvo-pastoril, caza y pesca, llegando a 4 2 % en Mantaro y
54„20 eSi Tarma con respecto al total de la población ocupada. En segundo orden de importancia está
la actividad en sectores terciarios como son comercio, transporte y servicios; actividades que aumentan
sus ofertas de trabajo en forma muy limitada, por títebajo del crecimiento poblacional. Así se puede
explicar en parte la gran emigración de las provincias de Concepción y Jauja, donde es más grave este
problema por no tener un área urbana importante que amplié la oportunidad de ocupación. Las
actividades agrícolas exclusivamente ocupan al 50o/o de la PEA del valle del Mantaro y al 4 5 % en el
valle de Tarma,

6.2 NIVELES DE V I D A EN FUNCIÓN DEL INGRESO

Las áreas rurales de los Valles del Mantaro, Tarma y Jauja son los sectores que acusan los Índices más
bajos en sus ingresos, ren relación a los sectores urbanos, los cuales se encuentran estratificados en
función al tamaño de la propiedad agrícola, lo cual ha permitido determinar el ingreso promedio anual
de los tres grupos principales que conforman la población del área rural, siendo el ingreso por estratos
sociales el siguiente:

Minifundistas S/, 19,500.00


Pequeños Agricultores 24,500,00
Medianos Agricultores 50,500,00

Estos ingresos comparados con el gasto promedio familia demuestran que los niveles de vida del estrato
de los minifundistas se encuentran por debajo del nivel de subsistencia, ya que según la Encuesta
Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA) el gasto familiar anual de éste estrato es de SA24,193.00,
requiriendo por lo tanto, incrementar sus ingresos con otras actividades.

Es decir, el ingreso es inferior al gasto por lo tanto no llegan a cubrir sus necesidades básicas,
abarcando incluso a los sectores de pequeños agricultores quienes apenas llegan a cubrir sus
necesidades primarias.

En lo referente a los niveles nutricionales, el régimen alimenticio de los pobladores del área rural del
valle es pobre en alimentos proteicos y vitaminas, pero ricos en hidratos de carbono. La dieta
alimenticia de las familias está conformada por el 5 6 . 6 % de hidratos de carbono (consumo
mayoritario de cereales, tubérculos, etc.); el consumo de alimentos proteicos es de apenas el 2 2 . 5 % ;
siendo aún más reducido el consumo de vitaminas ( 5 . 8 % ) y grasas ( 3 . 0 % ) . Este tipo de alimentación
es un indicador de! bajo nivel de vida y del desequilibrio de la dietacomo consecuencia de factores
limitantes tales como, insuficiente producción de alimentos, encarecimiento de los insumos agrícolas,
dificultades en el crédito agrícola, en la comercialización, en los sistemas de transportes, etc., así como
por falta de una adecuada educación alimentaria.

En el Cuadro NO V i l ! se presenta el consumo porcentual de los principales alimentos.

Las remuneraciones de la fuerza de trabajo eventual constituye una fuente adicional de ingresos a los
minifunistas y campesinos sin tierra principalmente el mismo que está fijada de acuerdo a la
Resolución Suprema No 066 78-FR, del 1 de Setiembre de 1978 que fija la suma de 130 soles diarios
como salario mínimo vital para la actividad agropecuaria de los Valles Mantaro, Jauja y Tarma.
- 173-

Esto último explica e' porque los campesinos y agricultores adultos laboran como mano de obra
adicional en otros fondos distintos a los familiares cuya; atención queda a cargo, principalmente de las
mujeres y menores incluyendo los escolares.

De otro lado, aproximadamente el 20o/o de las viviendas son de material noble y el 8OO/0 son
construcciones pedimentarias generalmente de 3 cuartos pequeños, las cuales sólo en un 2o/o cuentan
con luz eléctirca y menos del I 0 / 0 tiene agua potable.

La situación en el valle de Tarma es menos favorable por cuanto aproximadamente solo el 2o/o de las
viviendas son de materia! noble-

En el Capítulo 6 6 Infraestructura de servicios se apoyan mayores detalles sobre las condiciones


habitacionales,

6.3 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA

En ambos valles, el tipo de tenencia de la tierra predominantemente es la de propiedad particular ó


privada, la que es conducida en forma directa o indirecta, presentándose las formas que son muy
difundidas en la zona; como el arrendamiento de la tierra y el Usufructo, En el Cuadro VI-8 se puede
observar que el 52 310/0 de los conductores del valle del Mantaro tiene solamente el 1„38o/o de la
tierra osea un promedio de 0 39 Há por conductor, mientras que el O.I50/0 de otros conductores
tienen el 86.14o/o de las tierras agrícolas, o sea un promedio de 8.585 Has por conductor.

En el valle de Tarma predomina la pequeña y mediana propiedad, la mayoría conduce en forma


directa Según datos estadísticos del Ministerio de Agricultura y Alimentación obtenidos el presente
año el área efectiva dedicada a la actividad agropecuaria en Tarma solamente 69,643 Has.

En e! Cuadro VI-9 se observa que según el régimen de tenencia de la Tierra en el Valle del Mantaro el
46 30/0 de Agricultores son Propietarios y conducen en forma directa una extensión total de 530,458
has de tierras que representa el 47 5o/o de la superficie poseida; y en forma indirecta. En general en
este valle se tiene un promedio de 12 91 Has por Propietario.

En el Cuadro V! 10 igualmente se observa que en el valle de Tarma el 35,9o/o de los agricultores


conducen en forma directa unas 104 151 Has oyéea el 77.6o/o de la superficie poseida; mientras que el
64 10/0 de los agricultores que conducen la tierra en forma indirecta poseen solamente el 22.4o/o de
la superficie

En este valle existe solamente 6 7 Has por Propietario.

De otro lado en el apéndice V I I se presenta información detallada sobre el tamaño y formas de


Conducción de la tierra que ocurre en cada uno de los posibles proyectos identificados en los valles del
Mantaro y Tarma.

6,4 INTERÉS Y PARTICÍ»ACION DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE LOS PROYECTOS

Para tener un claro conocimiento del interés de la población por colaborar directa e indirectamente
con las posibles obras de mejoramiento de riego en los Valles Mantaro y Tarma, se hizo un trabajo de
muestreo en el área, reuniéndose información sobre el conocimiento de los agricultores respecto al
riego, deseos de participar y colaborar en un programa de desarrollo del riego y mejoramiento de
técnicas agrícolas en general. Se evaluó el nivel técnico que muestran en los campos conducidos por los
agricultores, recogiendo además información estadística sobre extensión de la propiedad, composición
familiar, educación, uso de crédito agrícola, cultivos sembrados, rendimiento, etc. (Apéndice V I - I ) ,

También se ha tenido reuniones con autoridades y dirigentes agrícolas de los valles estudiados y
revisado estudios anteriores. De esta manera se ha recogido toda una información general y especifica a
nivel de algunos sub proyectos de riego identificados dentro de los dos valles.
-174-

En genera! se puede decir que existe un gran interés por el desarrollo del riego en el área lo cual se
evidencia por la gran cantidad de pequeños proyectos de riego ejecutados en los valles Mantaro y
Tarma, la mayoría realzados po^ ei esfuerzo privado y el resto con apoyo estatal- Estos proyectos se
han ejecutado en todos los niveles altitudinales y para todo tipo de cultivos, habiéndose demostrado
evidentemente las enormes ventajas de lo cual son concientes la mayoría de agricultores

Si se tiene en cuenta <a gran cantidad de pedidos y memoriales presentados por los agricultores de estos
valles se observa que lo que mas solicitan es Dirección Técnica y equipo especializado para laejecución
de obras de riego así como materiales de construcción principalmente para obras de mediana magnitud
ofreciendo ellos colaborar con mano de obra gratuita y en algunos casos herramientas diversas como
palanas y picos

Existen pruebas que con (a introducción del riego en estos vades técnicamente bien concebidas y con
un buen asesoramiento y organización de los usuarios se logran resultados muy positivos Como
ejenriplo se pued? mencionar las irrigaciones de Chupaca, Sicaya y Laive en ei Mantaro y cualquiera de
las irrigaciones del valle de Tarma; lugares donde la situación agroeconomica es muy próspera que
contrasta con otras áreas de semejantes características de suelo y clima, pero sin riego y poco o ningún
asesoramiento agrícola

De las encuernas realizadas en la zona de posibles sub proyectos; se ha llegado a determinar que
aproximadamente el 6O0/0 de la población apoyan la ejecución de los proyectos, con mano de obra en
todos los trabajos a realizar sin ningún interés económico

6 5 ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES

Durante los últimos años, e! Gobierno Peruano ha promovido la organización integra! del campesinado,
formando grupos de diversa denominación, buscando integrar las diferentes modalidades empresariales
de usufructo de la tierra Así tenemos grupos rurales, grupos laborales, grupos económicos de interés
social, grupos vecinales, grupos juveniles y grupos culturahprofesional

El propósito ha sido capacitar a\ campesino para comprender la nueva concepción técnico-organizativa


del agro y prepararlo para la administración de sus empresas, ¡as cuales actualmente llegan a 235
organizaciones.

Las prsncipales asociaciones agrícolas que existen en los valles Mantaro y Tarma son las siguientes; 14
Cooperativas Agrarias de producción (CAP), Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), 196
Comunidades Campesinas (CC), 2 Cooperativas Agrarias de Servicios (CAS), 15 Comunidades Nativas
(CN) y 4 Asociaciones Agí-arias de Conductores Director (AACD), dando un total de 235
organizaciones de base, con una población de 69,300 socios

La capacitación de dirigentes que forman los diferentes comités se hace a través de reuniones,
congresos, encuentros, seminarios y asambleas donde se debaten aspectos de la problemática del sector
agrícola, cuya finalidad es orientar y buscar apoyo para la gestión social dentro de los Valles Esta
labor se lleva a cabo principalmente con las asociaciones de reciente formación» Algunos de los puntos
nrias frecuentemente tratados son° Problemática de las Organizaciones de Base, Participación de
dirigentes en los niveles gerenciaies, infraestructura. Estrategia y política de acción de las
organizaciones de base

De otro lado, existe las organizaciones denominadas Núcleos de Productores que significa la reunión de
productores de algún cultivo específico y que por pertenecer a ellos reciben asistencia Técnica
especializada por parte del MAA,

Los agricultores se agrupan asimismo para la distribución o administración de aguas a las comisiones de
Regantes o Juntas de Usuarios, tal como lo dispone el D L. 17752 Ley General de Aguas

Finalmente existen organizaciones de mandos superior tales como las Leyes Agrarias que agrupan a
productores dentro de una Provincia, y (as federaciones Agrarias para el Nivel Departamental de
Cooperativas
- 175-

6,6 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


661 De Vivienda

6.6J.1 En el Valle del Mantaro se tiene la siguiente situación:

a) Tipo de Vivienda

Los Tipos de vivienda existentes en el valle son;


— Urbana

Las características de las viviendas difieren unas de otras predominando las construcciones con
material tradicional, sin embargo el 40o/o aproximadamente son construidas con material noble,
entendiéndose por tal el uso de cemento, ladrillo y fierro. El otro grupo de viviendas usan en la
construcción paredes hechas con gaberas, adobes y techos generaíemente de tejas.
— Rural

En el ámbito rural del valle sólo el 2 0 % pueden ser considerados como construcciones a base de
n^aíórial noble y el 8O0/0 construcciones rudimentarias, generalmente de 3 cuartos pequeños:
dormitorio, despensa y cocina, con una sola puerta y sin ventanas.

b) Características de los Centros Poblados


— Vivienda con Luz Eléctrica

A continuación presenta las estadísticas referente al uso de energía eléctrica para el alumbrado y
relacionado con el total de miembros existentes en el valle del Mantaro que comprende las provincias
de Huancayo, Concepción y Jauja:

Provincias del No de Vivienda con Luz Eléctrica


Valle del Mantaro vivien. Urbana 0/0 Rural 0/0
Huancayo 61,432 18,055 29 1,531 2
Concepción 13,368 1.676 12 995 7
Jauja 24,062 3,513 15 212 1
Total 98,862 23,244 24 2,275 2

Del cuadro precendente puede colegirse que sólo el 26o/o del total de viviendas cuenta con luz
eléctrica, correspondiendo a este procentaje la mayor cantidad (24o/o) del sector urbano y sólo el
20/0
2 0 / 0 de
de viviendas
VÍ\/ÍPnHa<; el
f>l sector
SPrítor rural,
rural con
non este
octo servicio
con/inírt

— Viviendas con Agua Potable

En el cuadro adjunto se presenta el total de viviendas que cuentan con el servicio de agua potable,
relacionado con el número de viviendas del valle.
- 176-

Provincía del NO de Vivienda con Agua Potable


Valle Mantara Vivienda Urbana o/o R ural o/o

Huancayo 61,432 12,574 20 422 07


Concepción 13.368 995 7 51 04
Jauja 24,062 3,989 17 416 1.7

Total 98,862 17.558 18 889 09

Escasamente el 19o/o de viviendas cuentan con el servicio de luz eléctrica, captando el mayor
porcentaje (I80/0) el sector urbano y el mínimo porcentaje ((0,9o/o) el sector rural..

— Viviendas con Alcantarillado

En el Cuadro siguiente puede apreciarse la información referente al servicio de alcantarillado:

Provincias de NO de Viviendas con Alcantarillado


Valle Mantaro Vivienda Urbana 0/0 R ural 0/0

Huancayo 61,432 5,122 8,3 89 0.1


Concepción 13,368 673 5.0 20 0.2
Jauja 24,062 159 0.7 20 0.2

Total 98,862 5,954 6.0 129 0.1

Deducimos del análisis de los datos, que sólo el 6 l o / o cuenta con este servicio, de los cuales el 60/0
corresponde a la zona urbana y el 0.10/0 a la zona rural.

6,6.1,2 En el Valle de Tarma la situación de la vivienda es como sigue:

a) o
Tip de Vivienda

En el valle se encuentra los siguientes tipos de vivienda;

— Urbana

El 300/0 de las viviendas son construidas a base de material noble entendiéndose por tal, el uso de
ladrííloSj cemento, fierro, el 70o/o lo contituyen las construcciones tradicionales a base del uso de
adobes calaminas, tejas. La mayoría de sus centros poblados se encuentran en terrenos accidentados.

— Rural

En el ámbito del Valle de Taima la construcción de viviendas con material noble en el sector rural esfa
dado sólo por el 2o/o correspondiendo el 980/o al uso de material rudimentario en el que predomina
el uso de piedra, adobes tejas y paja, estas viviendas están caracterizadas por su excesiva promiscuidad.

b) Características de los Centros Poblados

— Vivienda con Luz Eléctrica

■ Valle de Tarma No de Viviendas Urbana R ural

Total 17,215 6 021 642


Porcentaje 100 35 3.7

El 3 8 J o / o del total de viendas cuentan con el servicio de luz eléctrica, siendo el 35o/o para el ámbito
urbano y el 3.7o/o para el rrural.
-MI -

Viviendas con Agua Potable

Valle de Tarma NO de viviendas Urbana Rural


Total 17,215 4,631 548
Porcentaje 100 26.9 3.2
Sólo el 30.1 o/o de viviendas disponen'del servicio de agua potable siendo el mayor porcentaje en el
sector urbano (26.9o/o) y un mínimo porcentaje en el rural (3.2o/o).
— Viviendas con Alcantarillado

Valle de Tarma NO de viviendas Urbana Rural


Total 17,215 2,224 97
Porcentaje 100 12.9 0.6

Las viviendas cson servicio de alcantarillado existen casi exclusivamente en el área urbana (12.9o/o) y
un número insignificante (O.60/0) en el área rural.
6.6.2 De Educación

6.6 2.1 En el valle del Mantaro se tiene la siguiente situación:

a) Población por Grupos de Edad que Asisten a Instituciones de Enseñanza

5á9 10a14 15á16 17á19 20á24 25á29 30 años


Provincias años años años años años años y más
Huancayo 28,305 33,120 11,324 11,118 6,229 2,286 1,796
Concepción 5,918 6,569 1,390 1,125 485 85 40
Jauja 11,485 12,889 3,945 Z862 1,622 398 230
Total 45,708 52.578 16,659 15,105 8,336 2,769 2,066
La población escolar que asiste a instituciones de enseñanza es igual a 143,221 p>ersonas para el valle
del Mantaro

b) Población Alfabeta y Analfabeta (Actualizado a 1977)

Alfabetos Analfabetos
Provincias
Urbana Rural Urbana Rural

Huancayo 121,326 38,301 34,798 28,859


Concepción 14,518 12,675 5,537 12,051
Jauja 42,110 17,373 12,987 9,751
Total 177,954 68,349 53,322 50,661

Población Alfabeta Total 246,303


Población Analfabeta Total 103,983
c) Bilbiguismo

Referida a la población del Valle del Mantaro que comprende a los provincias de Huancayo,
Concepción y Jauja.
-178-

Población de 5 años y más por Idioma o Dialecto (Actualizado a 197?)

IDIOMA Hombres Mujeres


Castellano 120,430.00 110,019.00
Quechua 50,58000 52,130.00
idioma Extranjero 530.00 295o0O
Total 171,520.00 162,444.00

d) Núinero y Capacidad de Aul%

Provincia NO de Aulips CapiKsIdad IfKimnos)


Huáneayo 2,150 '
Concepción 570 "^u"^

Jauja 1,080

Total 3,800 X 45
e) índice de Escolariad

Provincia Poblac Total Pobilac de estudiantes índice (o/o)


Huancayo 294,^i77 94,178 31.98
ConcepcPÓn 37,«)32 15,612 41.16
Jauja 95,"¡^75 33,431 34.91
Total 428,'184 143,221 33.45
Actualizado a 1977

El índice de escolaridad con relacson a la población total es de 33 4 5 % .


— Relación de Personal Docente/Alumnos

Provincia Relación alumno/


NO de alumnos NO de docentes
docente
Huancayo 94,178 3,267 28.8
Concepción 15,612 333 46.9
Jauja 1,090 30.7
Total 4.690 30.5
6.6.2.2 En el valle de Tarma la situación es la siguiente:

A) Población por Grupos de Edad que Asisten a Instituciones de Enseñanza (Actualizado a 1977)
Grupos de Edad Población Escolar Porcentaje
5 á 9 años 14,879 37.8
10 á 14 años 16,160 41.0
15 á 16 años 3,290 8,3
17 á 19 años 2,926 7.4
20 á 24 años 1,580 4.0
25 á 29 años 270 0.7
30 á más 300 0.8
Total 39,405 100
-179-

b) Población Alfabeta y Analfabeta

Población Alfabetos Analfabetos


Total o/o Total o/o

Urbana 43,729 35.0 12,955 10.4


Rural 38,863 31.2 29,217 23,4

Total 82,592 66.2 42,172 33.8

La población analfabeta representa el 33.8o/o y la población alfabeta el 66.2o/o.

c) Bilingüismo

Población de 5 años y más por Idioma o Dialecto


.r,.^..- Hombres Mujeres
IDIOMA
Total o/o Total o/o

Castellano 35.970 32,150


Quechua 18,575 15,970
Extranjero 85 61
Total 54,630 48,181
d) Número y Capacidad de las Aulas

Valle NO de Aulas Capacidad


(alumnos)
Tarma 1,020 x 40

e) índice de Escolaridad

El índice reportado a continuación está en relación a la población total actualizada a 1977


Estudiantes

Población Total 106,638


Población de estudiantes 39,405

Indica (o/o) 36.95o/o

Relación de Personal Alumno/docente

Estudiantes

NO de Alumnos 39,405
NO de Docentes 1,323

Relación Docente/
Alumno 29.8
-180-

CUADROVI-1

Población Urbana y Rural de los Valles Mantaro y Tarma (Censo de 1972)

Urbana Rural Total


Valle Provincia Hab o/o Hab. o/o Hab.

Mantaro Huancayo 186 615 73,11 68.631 22.89 255.246


Concepción 21,467 60.07 14,268 39.93 35,735
Jauja 64,018 67 85 30,332 32.15 94,350
Sub Total 272,100 70.61 113,231 29.39 385,331
Tarma Tarma 53,994 59.56 36.662 40.44 90,656
Total 326„094 68.51 149.893 31.49 475,987

CUADRO V I - 2

Tasas de Crecimiento, Natalidad y Mortalidad de los


valles de Mantaro y Tarma (Censo 1972)

Valle Provincias Población Crecimiento Natalidad Mortalidad


1972 1961 197?í<yo) 1972(q'o) 1972(o/o)

Mantaro Huancayo 255.246 2.9 40.18 13.72


Concepción 35.735 1.2 40.93 15.69
Jauja 94.350 0.3 40.40 15.44
Tarma Tarma 90.656 3.3 32.26 9.81

CUADRO V I - 3

Población de los Valles Mantaro y Tarma proyectada al año de 1977

Provincias Urbana Rural Total

Huancayo 215,298 79,179 294,477


Concepción 22.787 15,145 37,932
Jauja 64.985 30,790 95,775
Tarma 63,513 43,125 106,638
Total 366,583 168,239 534,822
5^
-181 -

CUADRO V I - 4
Distribución de la Población en el Valle del Mantara
según Sexo y Edad
Grupo por
Población Urbana Población Rural
Edad
y Sexo Hombre Mujer Total o/o Hombre Mujer Total o/o
0-4 20,843 20,709 41,552 15 9,342
59 9,348 18,689 17
20,000 20,235 40.235 16 8,890 9,744 18,634 16
10 14 18,616 17,833 36,449 13 7,755 7,257
15-19 15,012 13
15,604 14,980 30,584 11 5,507 5,225 10,732 9
2024 10,785 11,195 21,980 8 3,222 4,030 7,252 6
25-29 7,858 8,816 16.674 3 2,740 3,598 6
30 34 6,338
6,840 7,601 14,441 5 2,624 3,103 5,727 5
35-39 6,208 7,631 13,839 5 2,531 3,274 5
40-44 5,805
5,978 6,409 12,387 6 2,399 2,777 5,176 5
45-49 4,998 5,809 10,807 5 2,108 2,748 4
50 54 4,856
4,017 4,405 8,422 3 1,724 1,936 3,660 3
55-59 3,088 3,588 6,676 2 1,426 1,751 3
60 64 2 3,177
2,658 3,140 5,798 1,185 1,495 2,680 2
6569 1,943 2,521 4,464 2 882 1,190 2
7074 1 2,072
1,310 1,763 3,073 595 792 1,387 1
75-más 1,526 2,692 4,218 2 740 1,200 2
No-Especif, 1 1,940
246 255 501 44 50 94 1

Total 132,518 139,582 272,100 100 53.713 59,518 113,231 100


Fuente: ONEC - 1972

CUADRO V I - 5
Distribución de la Población en el Valle de Tarma
según Sexo y Edad
Grupos de Urbana Rural
Edad Hombres Mujeres Total o/o Hombres Mujeres Total o/o
0-4 4,220 4,290 8,510 16 3,296
5-9 3,056 6,352 17
4,173 4,117 8,290 15 3,098 2,920 6,018 16
10-14 3,700 3,479 7,179 13 2,541 2.236 4,777 13
15-19 3,170 2,888 6,058 11 1.753 1,660 3,443 9
20-24 1,927 2.157 4,084 8 1,235 7
1,308 2,543
25-29 1,600 1,749 3.349 6 1,091 6
1,106 2,197
30-34 1,480 1,491 2,971 6 961 6
1,180 2,141
35-39 1,301 1,478 2,779 5 883 5
40-44 945 1,828
1,228 1.146 2,374 4 775 763 1,538 4
4549 958 1,094 2,052 4 629 4
725 1,354
50^54 803 846 1,649 3 570 579 3
55-59 1,149
615 725 1.340 2 484 501 985 3
60^64 540 583 1.123 2 389 406 2
2 795
65-69 421 497 918 276 332 608 2
70-74 204 348 552 1 143 200 1
1 343
75-más 276 441 717 207 351 558 2
No Especif, 12 37 49 1 16 17 O
33
Total 26,628 27,366 53,994 100 18.347 18.315 36.662 100
Fuente; Elaborado en base al Censo Nacional de Población y Vivienda ONEC - 1972.
CUADRO V I - 6

PobíacíSn<]M>»Ja Por Ramas de Ocupi^én en Tarma

Ramas de o/o Mujeres o/o Total o/o


Hombres
Ocupación

Urbana 10.197 57.90 2.207 69,91 12,404 59.73


Empleado 1,805 10,25 751 23.79 2.556 12,31
Obrero 2,433 13 82 106 3 36 2,539 12.23
Trabajador Independiente 5,298 30,09 832 26.35 6.130 29.53
Patrono 40 0,23 5 0.16 45 0,22
Trabajador Familiar 506 2,87 286 9,06 311 1.50
No Especific. 90 0.50 58 1 84 148 0.71

Rural 7,413 42,10 950 30.09 8,363 40.27


Empleado 330 1,87 80 2.53 410 1.97
Obrero 1.438 8.17 107 3,39 1,545 7.44
Trabajador Independiente 4,661 26,47 461 14.60 5,122 24,67
Patrono 24 0.14 3 0.10 27 0.13
Trabajador Familiar 854 4.85 226 7,16 1,080 5,20
Trabajador Hogar 7 0,04 53 1,68 60 0.29
No Especif. 99 0.56 20 0.63 119 0.57

Total 17,610 wo 3,157 WO 20,767 100

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1972


CUADRO No. V I 7

POBLACIÓN OCUPADA POR RAMAS DE OCUPACIÓN EN EL MANTAROÍ*)

Ramas de HUANCAYO CONCEPCIÓN JAUJA Total


Ocupación _ pobiac. o/o
Hombres Mujeres Total o/o Hombres Mujeres Total o/o Hombres Mujeres Total o/o Área

Agricultura Silvicultura Caza 19,531 4.196 23,727 35.41 7,844 833 8,727 71.25 8,743 1,118 9,861 47.51 42,315 42.31
Pesca 21 2 23 0.03 1 3 1 0 6 6 0.02 30 0.03
Explotación de Mmas
y Canteras 649 14 663 1.0 93 214 96 0.80 606 24 630 3.03 1,389 138
Industria Manufacturera 6,813 2,751 9,564 14 30 525 1 739 6.03 1.809 334 2,143 10.32 12,446 12 44
Electricidad, gas agua 207 4 211 0.31 19 291 19 0.15 36 1 37 0.17 267 0,26
Construcción 2,839 17 2,856 4 26 277 9 278 2.26 664 9 673 3.24 3,807 3.80
Comercio restaurant,
hoteles 5,745 3,758 9,503 14 18 354 5 645 5.26 1,077 825 1,902 9.16 12,050 12 05
Trans Almacenamien
to-comunicación 2,986 76 3,062 4.57 415 297 424 3.50 846 30 876 4.22 4,362 4,36
Establecimientos Fí-
nancierosseguros 517 75 592 0.89 33 85 38 0,31 116 13 129 0.68 759 0.80
Serv. comunales
sociales-Pers. 7,544 4,672 12,216 18.23 600 897 7.32 2,614 965 3,579 16,692 16.70
Act. no Especificada 3,538 1.034 4,572 682 298 383 3.12 764 153 917 5,872 5.87

TOTAL 50,390 16,599 66,989 10000 10,459 1,788 12,247 100.00 17,281 3,472 20,753 100.00 99,989 100.00

FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 1972 (ONEC)


(*) Información a Nivel Provincial
-184-

CUADRO No. VI-8

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD SEGÚN ESTRATOS, NUMERO DE PROPIETARIOS Y SUPERFICIE


VALLE MANTARO

No. de Propietarios Superficie (Has)


Promedio
Estratos Relativo o/o Hás/Prop.
Absoluto Relativo o/o Absoluto
en Has

38,887 52.31 15,372,28 138 0.39


Menos de 1
1 - 2.9 23.505 31.62 33,049,47 2 96 1.40
3 - 4.9 6,462 8.69 24,084.95 2,16 3.72
5 - 9.9 3,592 4.83 23,658.96 2.12 6.58
10 - 19.9 1,111 1.49 14,465.68 1.30 13.02
20 - 49.9 418 0.56 12,176.94 1.09 29.13
50 - 99.9 109 0.15 7,555.81 0.67 69.32
100 - 199.9 58 0.08 7,616.29 0.68 131.31
200 - 499.9 55 0.07 16.783.35 1 50 303.24
500 - a más 112 0.15 961.516.89 86.14 8,584.97
No decía. 27 0.05 (•)

74,336 100 1'116,280,52 100 15,02


Total

FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 1972 (ONEC)


(*) No especifican superficie.

CUADRO No. VI-9

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DEL VALLE DEL MANTARO

No. de Propietarios Superficie (Há) Promedio


Régimen de Tenencia
de la Tierra Há/prop.
Absoluto Relativo o/o Absoluto Relativo o/o

40,052 46.33 530,458 47.52 13 24


I Conductor Directo
II Conductor Indirecto 46,390 53.67 585,823 52.48 12.62
- ProDÍetario (Activ.Secun.15,048 5.85 11,385 1.02 2.26
- Adjudicatario 589 0.70 535,597 47.98 909.33
- Precario 1.890 2.18 2,923 0.26 1.55
- Arrendatario 2,866 3.31 17,532 1.57 6.12
- Feudatario 2,524 2.91 2,639 0.23 1.05
- Comunero 2,996 3.46 5,534 0,50 1.85
- Otras Formas 2,350 2.71 2,433 0.22 1.04
- No declarado 28,127 32.55 7,780 0.70 0.28

86,442 100 1'116,281 100 12.91


TOTAL

FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 1972. (ONEC)


y
- 185-

CUADRO No. VI-10

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA


VALLE DE TARMA

Régimen de Tenencia No. de Propietarios Superficie (Há) Promedio


de la Tierra
Absoluto Relativo o/o Absoluto Relativo o/o Ha/prop.

1 Conductof Dtfecto 7,140 35 98 104,151 77.57 14.58


il Conductof Indirecto 12,702 64 02 30,121 22.43 2.37
- Propietario (ActivSecund) 1,011 5J0 2,969 2.21 2.93
- Adjudicatario 182 0.92 6,968 5 19 38,28
- Precario 501 2,52 4,523 3.37 9.02
- Arrendatario 995 5.01 9,480 7.06 9.52
— Feudatario 417 2.10 419 0.31 1.00
— Comunero 3,311 16.69 3,557 2.65 1.07
- Otias formas 359 1.81 1,073 0.80 2.98
- No declarado 5,926 29.87 1.132 0.84 0.19

Total 19,842 100 134,272 100 6.77

F U E N T E ; Censo Nacional Agropecuario 1972 (ONEC)

CUADRO No. VI-11

CONSUMO DE PRINCIPALES ALIMENTOS Y BEBIDAS

Productos Porcentaje

Cereales y Derivados 30.0


Tubérculos y raíces 20,9
Azúcares y Derivados 6.0
Leguminosas 5.3
Frutales y derivados 1.3
Hortalizas 4,5
Carnes 13,2
Huevos 1.4
Pescados y Mariscos 1,7
Leche y Derivados 5.2
Aceite y grasas 3.0
Bebidas y afínes 6.2
Otros 1.3

TOTAL 100.0

Fuente: LN.E, Encuesta adicional del consumo de Alimentos 1972.


loo

PIRÁMIDE DE EDADES DEL VALLE DE TARMA


(AÑO BASE: CENSO 1972)

GRUPOS
DE
EDAD

^ ^ ^ URBANO 75-Mo»

1 1 ^ RURAL 70-74

69-69

[ 60-64

99-99

Él 90-54
HOMBRES MUJERES
IZ 45-49

EIS 40-44 a
^ 39-39
m.
30-34

29-29 ^ -
E?^
20-24
EIS

IS-19
HH] í^m^im
10-14 ^
m^
9-9 •rñiit

0-4
EI2
±
9,000 4/300
A.
3fiO0 2,000
J-
1,000 O
J L J.
)fiQO 2,000 SfiOO 4,000 5,000

NUMERO DE HABITANTES

Groflco H* V I - I
PIRÁMIDE OE EDADES VALLE DEL MANTARO
(AÑO BASE : CENSO 1972)

GRUPOS
DE
EDAD

URBANO P_
litg RURAL
70-74

65-69 ^
^ ^

g 60-64 ^ -
E
m 95-59

50-54

HOMBRES 45-49 ^ ^ -
^ MUJERES

n^^ 40-44
-^---fi

^ ^
35-39 P^^.

30-34

23*29

JE 20-24
t^^^^^
19-19

iO-14

5-9

0-4

j _ X J_ JL -i_ -L X X X J L
21,000 1^000 15,000 I2X>00 S^OOO 6p00 3jOOO O 3¿Ó0 6,000 apoo \zfioo \spoo lejooo 2i,ooo
NUMERO DE HABITANTES

Grdfico N«VI-2
-189-

APENDICE V I - 1

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN SOCIO ECONÓMICA A NIVEL DE LOS


SUB PROYECTOS DE RIEGO DE LOS VALLES MANTARO Y TARMA Y
RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL GRADO DE INTERÉS
SOBRE LAS OBRAS

I) ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LOS PROYECTOS DE LOS VALLES MANTARO Y


TARMA

Sub Proyecto Apata

El sub proyecto Apata comprende varias comunidades: Apata, La Unión, La Esperanza, Paúcar, Sta.
María, se encuentran situados en la margen izquierda del río Mantaro, Provincia de Jauja,
departamento de Junín; agrupando una población de 993 familias, las que podrían ser ios beneficiarios
del proyecto

El clima es templado permitiendo el sembrío de cultivos de pan llevar como la papa, cebada, trigo,
maíz, hortalizas, aún siguen cultivando con una tecnología primitiva, utilizando el arado de palo,
picos, lampas, muy pocos utilizan maquinarias agrícolas como es el tractor que lo consiguen en alquiler
sólo para el momento de la preparación de la tierra.

Una de las principales preocupaciones de los agricultores es el agua de riego apra asegurar la
productividad en sus campos de cultivo con el fin de evitar daños en los cultivos por retrazo de las
lluvias; algunos agricultores actualmente realizan agricultura con riego.

En lo referente a deseo de participación en la ejecución de las obras de riego se ha encontrado que un


89o/o de la población del área del sub proyecto estaría dispuesto principalmente ocn mano de obra
gratuita; la casi totalidad de entrevistados mostraron interés por los trabajos de irrigación manifestando
conocer la asistencia crediticia del Banco Agrario y muchos de ellos ya trabajan con préstamo,
principalmente para compra de fertilizantes.

Sub Proyecto Chicche -^

Este sub proyecto se encuentra ubicado en la pnargen izquierda del río Mantaro a 30 km. de la ciudad
de Huancayo Tiene una población de 350 familias las que serían beneficiados con el proyecto,

Po^e un clima templado a frío, en función de la altura se cultiva principalmente papa, cebada, trigo,
maíz, oca, olluco, mashua. No tiene tradición de riego, cultivan todo en secano y presentan áreas en
descanso

De las reuniones sostenidas con los agricultores y pobladores de la zona, así como la información de las
encuestas tomadas, se sabe que el 72o/o de la población podría participar en los trabajos de irrigación
que el 30o/o no conocen préstamos agrarios y del 70 o/o que si conoce, sólo una parte aprovechan
dichos créditos principalmente para la compra de semillas o abonos.

Sub Proyecto Chupaca

El sub proyecto Chupaca se encuentra situado en la margen derecha del río Mantaro Provincia de
Huancayo, departamento de Junín y tiene una población de 3,766 familias.

El clima es templado y favorece el cultivo de cereales y hortalizas. Utilizan maquinarias es una zona
con alta producitividad, no tienen áreas en descanso, existen áreas con riego y áreas de secano, la
población en general tiene alta vocación agrícola, está muy desarrollado el uso de insectisidas,
fungicidas, abonos, etc.
En reuniones sostenidas con los agricultores se llegó a determinar que el 6 0 % de la* población
participaría en los trabajos de irrigación. La población posee una economía mediana, muchos de los
cuales trabajan con préstamos del Banco Agrario.
- 190-

Sub Proyecto La Huaycha

El sub proyecto se encuentra ubicado en la margen derecha de! n o Mantaro. provincia de Concepción,
departamento de Junín y pertenece a la comunidad de Orcotuna.

Beneficiaría a 612 familias que poseen sus tierras en el lugar denominado La Huaycha que comprende
a dos barrios- Tumán y Huando, son áreas de baja producción, la gran mayoría de las áreas de cultivo
se encuentran en descanso cubiertas de pasto natural donde los comuneros pastan sus animales»

Las encuestas realizadas indican que eí 6O0/0 de la poblaoon beneficiaría participaría en los trabajos
del Proyecto ya sea en forma directa o "ndirecta imano de obra, heri-amientas u otros) El 8O0/0 no
conoce el crédito del Banco Agrario y solo el 20o/o trabajan con créditos del Banco Agrario,

Sub Proyecto Sicaya

El sub proyecto esta ubicado en la margen derecha del río Mantaro, provincia de Huancayo,
departamento de Junín tiene una población de 1,875 familias comprendiendo a los distritos Sicaya y
Pilco mayo

Es una población casi integramente dedicada a la actividad agropecuaria, produciendo principalmente


papa, trigo, cebada, maiZr hortalizas como cebolla, zanahoria, lechuga, etc. cereales como frijoles,
arveja etc Es una zona que posee una gran área bajo riego actual obteniendo una alta productividad
que le permite incursionar en los mercados metropolitanos Las encuestas realizadas en la zona indican
que el ¿50/0 de la población participaría en los trabajos de irrigación

Con los agricuitof'es se pudo constatar la g^an inquietud por mejorar técnicamente, manifestando
conocer el crédito agrario muchos de Sos cuales ya utilizan préstamos del Banco Agrario

Sub Proyecto Ahuac

Sub Proyecto ubcado en la margen derecha del no Mantaro y derecha del río Cunas, pertenece al
distrito de Ahuac provincia de Huancayo, departamento de Junin,

Es una zona de gran actividad agncoia tanto en secano como en negó, sembrándose papa, trigo, cebada
y maíz

Tiene una pob*ac!on de 600 familias los cuales en su totalidad manifestaron su deseo de colaborar en
los trabajos de irrigación que podíían reahzar el Plan Meris, así mismo manifestaron conocer el crédito
del Banco Agrario y lo utilizan en compras de abonos y fertilizantes .

Sub Proyecto Jauja

Sub Proyecto que comprende el barr'o de La Libertad, parte del distrito de Jauja, anexo a Chucllu,
barrio de Canus, parte del distrito de Sausa. Pomate, Condorsenaja Viscap Con una población de
1,090 familias de las cuales según las encuestas realizadas, el 78o/o estarían dispuestas a colaborar en
los trabajos de irrigación

La población que no manifestó interés en la irrigación esta muy dedicada al comercio Es un área con
un clima templado con extensas zonas agrícolas, donde se cultivan papas, maíz, trigo, etc; existen áreas
con riego y de secano. Manifestaron también conocer la ayuda del Banco Agrario y que actualmente
hacen préstamos en su mayoría para comprar abonos y fertilizantes agrícolas,

Sub Proyecto Laive

El área que comprende este proyecto es la unidad de producción, Laive que pertenece a la SAIS
Cahuide Ltda NO6 con una población total de 250 familias. El clima es frío, la producción es
básicamente pastos que se utilizan en la ganadería, por el tipo de organización a la cual pertenecen,
tienen inclinación por los trabajos comunitarios por lo que el 100°/o de la población participaría en
los trabajos de irrigación, Asumismo trabajan con Crédito del Banco Agrario
-191 -

Sub Proyecto Masma

Con una población de 674 familias es un distrito que pertenece a la Provincia de Jauja, departamento
deJunín„

De clima templado, dedicada básicamente a cultivo de pastos que sirven de alimento a la ganadería
existente» Manifestaron no trabajar con crédito agrícola por tratarse de explotaciones agrícolas de bajo
nivel técnico, sin embargo, un 98o/o manifestó interés en colaborar con las obras de irrigación.
Sub Proyecto Pucará

Es otro de los sub proyectos que se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Mantaro,
comprendiendo los lugares del distrito de Pucará, pueblo de Raquina, Suclla y parte de Sapallanga, con
una población total de 705 familias, que se dedican a la actividad agrícola existe una agricultura de
secano y riego cuya producción principal son los cereales como trigo y cebada; hortalizas como
zanahoria, lechuga, cebolla, etc

De las reuniones sostenidas con ios agricultores y por las encuestas realizadas se sabe que el 9 1 % de
ios agricultores podrían colaborar en los trabajos de irrigación, asimismo manifestaron que la mayoría
tiene conocimiento sobre los créditos del Banco Agrario.
Sub Proyecto Shullcas

Comprende el rededor de 16 barrios con una población de 2,571 familias, ubicadas en el distrito de El
Tambo, provincia de Huancayo, zona que dentro de la agricultura local es considerada como una de las
de mayor desarrollo agrícola produciendo acutalmente papa, maíz, trigo, cebada y hortalizas^

Conforme a las muestras se llega a la conclusión que el 940/o de los, beneficiarios participarían en los
trabajos de irrigación; en su totalidad conocen el crédito del Banco Agrario y muchos de ellos trabajan
con dichos créditos
Sub Proyecto Tucle

Es un sub proyecto que se encuentra ubicado en la zona altina del valle del Mantaro con una población
de 400 familias- la actividad fundamental se basa en el cultivo de pastos. Es una unidad de producción
de la SAIS Cahuíde Ltda No 6 Trabajan con créditos dei Banco Agrario, en reuniones sostenidas con
los trabajadores manifestaron unánimemente su deseo de participar en los trabajos de irrigación que
podría realizar el Plan Meris,

Sub Proyecto Ullapata

Es otro de los sub proyectos que se encuentra ubicado en la zona altina del valle del Mantaro. Agrupa a
4 comunidades socias de la SAIS Cahuide: Ullapata, Hauapsíllón Palaco y Palmayoc agrupando a un
total de 682 farnilias, cuya actividad fundamental es agrícola y ganadera. Se caracterizan por trabajar
con créditos agrícolas que proporciona el Banco Agrario,

En reuniones sostenidas en dichas comunidades manifestaron que desean participaren los trabajos de
irrigación.

Sub Proyecto Yanocancha

Sub proyecto que comprende a una comunidad socia de la SAIS Cahurde llamada Yanocancha ubicado
en la margen derecha del valle Mantaro a una altura de 3,800 m.s.n.m. con un totalHe 350 familias.
Tiene una agricultura de secano dedicándose a los cultivos de pastos. Como el resto de las comunidades
socias sus trabajos los realizan con créditos del Banco Agrario En reuniones sostenidas manifestaron
que el lOQo/o de la población podría colaborar en los trabajos de irrigación.

Sub Proyecto La Unión Leticia - Tarma Cochas


Proyecto que se encuentra ubicado en el valle de Tarma, pertenece al distrito de Tarma Leticia,
Provincia de Tarma, departamento de Junín, agrupa una población de 1,500 familias.
-192-

^ De clima templado favoreciendo el desarrollo de cultivos como maíz, papa, cebada, trigo, hortalizas
que cosechan hasta tres veces al año; siendo muy conocida la preocupación de los agricultores en
mantener en buenas condiciones sus campos de cultivos sobre todo en las áreas con riego

De acuerdo a la encuesta se sabe que el 81 o/o de la población participaría en las obras de irrigación,
asimismo en su generalidad manifestaron conocer los créditos que da el Banco Agrario

Sub Proyecto Cotosh

Sub proyecto que se encuentra ubicado a! ñor oeste del distrito de Tarma. comprende los pueblos de
Acobamba Polca, Tapo y Corocoto Tiene una población de 980 familias que en un 8 0 %
manifestaron ínteres en participar en obras de irrigación

Tiene un clima templado que favorece la agricultura que se caracteriza por su producción de hortalizas
en general se cosecha de 2 a 3 veces al año Se preocupan seriamente por mantener conservado sus
campos de cultivo sobre todo aquellos con riego

Los agricultores manifestaron conocer el crédito de! Banco Agrario, el BQo/o de los cuales trabajan en
dichos créditos.

Sub Proyecto Huasahuasi

Ubicado en el distrito de Huasahuasi, provincia deTarma departamento de Junín con una población de
590famiiias

Es una zona topográficamente muy accidentada con un clima templado a f n o , dedicada


exclusivamente al cultivo de la papa de diferentes variedades posibilitando la comercialización en gran
escala

En reuniones sostenidas con los agricultores manifestaron tener conocimiento de créditos agrarios y
que aproximadamente el BQo/o trabajan con dichos prestamos sostuvieron que solo el 40o/o de la
población participarían en trabajos de irrigación
INVENTSRIO DE BIENES CULTURALES

11059

También podría gustarte