Está en la página 1de 10

Costo del envío de remesas desde Estados Unidos a Honduras, Ecuador y México en 2021

Mishel Álvarez, Rodrigo Carrillo, Andrea Reyes

Introducción

Para 2020 se estimaba que en Estados Unidos (EEUU) residían 12.4 millones de personas nacidas
en México, 656 mil provenientes de Honduras y 516 mil más de Ecuador. En su conjunto, estos tres
grupos poblacionales representan el 27.3% del total de inmigrantes en EEUU (CPS, 2020). Desde la
perspectiva del país de origen, estas diásporas equivalen al 10% de la población de México, el 6%
para Honduras y solo el 3% para Ecuador. A pesar de la importante presencia de mexicanos en
EEUU, se calcula que hacia 2021 las remesas totales eran cercanas al 4.3% del PIB de México, cifra
similar al 4.1% para Ecuador. No así para el caso de Honduras con 25.3% (Banco Mundial, 2021).

Dada la importancia relativa de la migración de Honduras, Ecuador y México hacia EEUU,


y en consecuencia del flujo de recursos económicos, el objetivo de este trabajo es presentar un
panorama general del costo del envío de remesas desde EEUU hacia estos países en 2021. Para ello,
en la siguiente sección se contextualiza la situación migratoria actual y envío de remesas. Más
adelante, se señalan los principales hallazgos en la literatura sobre la relación entre el monto de
remesas recibido y su costo asociado. Posteriormente, se presentan datos de costos para los tres
países de interés. En la última sección se puntualizan algunas conclusiones.

Migración y remesas

México se ha consolidado cono un país de emigrantes. De acuerdo con Massey et al. (2002), es
posible distinguir cinco fases de este proceso. La primera tuvo lugar entre1900 y 1929, como
resultado de la demanda de trabajadores mexicanos durante el auge de la industria de ferrocarriles
en EEUU. Por su parte, la segunda fase migratoria fue de 1930 a 1941 y se caracterizó por el
limitado movimiento de personas y la deportación masiva. Más tarde, de 1942 a 1964, EEUU
demandó mano de obra agrícola mexicana ante la falta de trabajadores norteamericanos ocasionada
por la Segunda Guerra Mundial. En dicho periodo se creó el “Programa Bracero”, un acuerdo
bilateral para la contratación de trabajadores temporales agrícolas mexicanos (Albo & Ordaz Díaz,
2011).

1
Una cuarta fase, de 1965 a 1986, se caracterizó por la migración indocumentada de
mexicanos como resultado de la finalización del “Programa Bracero” en 1965 (Albo & Ordaz Díaz,
2011). De 1985 a la actualidad las políticas migratorias se han distinguido por la criminalización de
la migración irregular, así como por el control particularmente hacia la población mexicana, un
ejemplo de ello fue la aprobación de la Ley de Reforma y Control de la inmigración (IRCA) en
1986. Esto tuvo consecuencia que se redujera la migración circular observada en periodos previos y,
en consecuencia, que los vínculos con los lugares de origen de la población migrante también
cambiaran. En cuanto a remesas, los recursos comenzaron a enviarse a través de distintos medios y
ya no portados por el propio migrante como ocurría mayormente durante los años de la migración
circular.

Así mismo, Ecuador cuenta con una larga tradición migratoria hacia EEUU. De acuerdo con
Álvarez Velasco et al. (2000), se pueden distinguir tres fases. La primera de 1970 a 1990 como
resultado de la caída de los precios del petróleo y la crisis en el mercado de los Panamá hats. La
segunda inició en 1998 como resultado del colapso de la economía, la cual se profundizó en el
periodo 1999-2000, cuando se dolarizó la economía ecuatoriana a causa del denominado feriado
bancario (Álvarez Velasco et al., 2020). La tercera fase se dio del año 2016 hasta la actualidad,
como resultado de la inestabilidad política, económica y social que atraviesa el Ecuador ante el
retorno a un modelo económico de corte neoliberal en el cual se impusieron una serie de medidas de
austeridad plasmadas en el denominado “Plan de Prosperidad” (Ramírez, 2021).

En cuanto a Honduras, su historia migratoria inicia a mediados de 1990 como resultado de


la culminación de la ayuda financiera militar que EEUU hacia este país, para el combate y
detención de la guerrilla sandinista de Nicaragua, lo cual develó la real economía nacional. Se
adoptaron algunos programas de ajuste estructural, que afectaron inmediatamente poder adquisitivo,
incrementándose así la salida de hondureños hacia EEUU (López Recinos, 2007). A partir del 2009
se dio el éxodo de población hondureña hacia EEUU como consecuencia del golpe de Estado. Esto
desató el aumento de la violencia, la inseguridad, la pobreza, la corrupción, entre otros y por ende
promovió la emigración de la población.

Respecto a las remesas percibidas por cada uno de los países, en la Gráfica 1 se muestran
los montos totales entre 2000 y 2020. Al tratarse de montos corrientes, en todos los casos hay una
tendencia mayormente creciente, con una ligera caída posterior a 2008. Sin embargo, se observa un
importante crecimiento para Honduras a partir de 2009, año que coincide con el golpe de Estado
que tuvo lugar en dicho país y, en consecuencia, un importante éxodo hacia el exterior. Aunque

2
México es el principal receptor de remesas totales, en términos per cápita —asumiendo que el
principal emisor es EEUU y que todos los connacionales de cada país envían remesa— es el país
que percibe un menor monto con 288 dólares promedio al año, seguido por Ecuador con 540 y
Honduras con 710. Esto responde, en medida importante, a los motivos de la emigración y la
configuración demográfica de personas de cada una de las nacionalidades en territorio
estadounidense.

Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.

En cuanto a la importancia relativa en la economía de cada país destino, en la Gráfica 2 se


presenta la participación de remesas como porcentaje del PIB. Cabe destacar que, durante el 2020
para Honduras las remesas representaron poco más de una cuarta parte de su ingreso agregado. En
los últimos veinte años su importancia aumentó más de 3.5 veces, mientras para México aumentó
en 3.7 veces, pero en la actualidad las remesas no representan más del 5% del PIB, aunque sí son
una de las principales fuentes de divisas. Contrario a Honduras y Ecuador, la importancia relativa
de las remesas disminuyó hasta 2016 para después aumentar ligeramente.

3
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.

¿Por qué el costo de envío importa?

Los efectos de las remesas, tanto positivos como negativos, para el país receptor han sido objeto de
múltiples debates. La evidencia empírica apunta que, bajo ciertas condiciones, en la mayoría de los
casos las remesas contribuyen a resultados favorables en los lugares receptores. Es abundante la
literatura sobre sus efectos en el crecimiento económico, pobreza, desigualdad, salud, educación,
emprendimiento e inversión productiva.1

Si bien el aprovechamiento de las remesas puede ser diferenciado de acuerdo con el uso que
se les dé, una condición necesaria para observar resultados favorables es el aumento del monto de
remesas percibido. Una alternativa para ello, más no es la única, es a través de la reducción de los
costos de envío. A manera de ejemplo, por mencionar evidencia reciente, Ahmed et al. (2021)
encuentran resultados elásticos en la relación remesas-costo, de manera que una reducción en el
costo de 1% en las transacciones de $200 dólares, se traduciría en un aumento del 1.6% del monto
de las remesas. Dicho efecto se observa principalmente en las transacciones de menores montos, por
lo que los autores sugieren que a través de la reducción de costos en el envío de remesas se puede
contribuir a la reducción del nivel de desigualdad económica en los lugares receptores. Así mismo,
Freund & Spatafora (2008) encuentran que a menores costos aumenta la propensión de enviar
remesas a través de medios formales y se reduce el monto enviado a través de medios informales.

En la búsqueda de conocer de qué depende el costo del envío de remesas, Ratha & Riedberg
(2005) señalan como elementos relevantes al grado de competencia, la tecnología utilizada y el

1
Para una amplia revisión al respecto, véase Glystos (2005), Giuliano y Ruiz-Arranz (2009) y Demirgüç-Kunt
et al. (2011).

4
modelo de negocios que siguen las empresas que se dedican a ofrecer este servicio, así como las
redes que logran construir entre ellas. De manera adicional, Beck & Martínez Pería (2009) apuntan
que, entre corredores con mayor presencia de población migrante, existe más competencia en el
mercado de remesas, lo que contribuye a una reducción de los costos. Y en contraparte, los costos
aumentan en medida en que los países participantes entre corredores tienen mayor ingreso, o bien,
cuando hay más participación de instituciones de banca comercial. Por otro lado, los autores señalan
que no identifican un resultado significativo en caso de que la economía receptora se encuentre
dolarizada.

En consideración de que la distribución geográfica de inmigrantes de Honduras, Ecuador y


México, así como las redes de instituciones bancarias y no bancarias para el cobro de remesas son
diferenciadas, es de esperar que los costos asociados al envío de remesas sean también distintos. A
continuación, se abordan las principales diferencias en el costo de envío entre estos países.

Costo de envío de remesas

La Gráfica 3 muestra el costo promedio por el envío de remesas desde EEUU hacia Honduras,
Ecuador y México durante la última década. De estos países, entre 2012 y 2014 el de mayor costo
fue Honduras, con un máximo de $7.70 dólares por transacción. De 2014 a 2019 los envíos más
costosos fueron hacía México, con un máximo en 2016 de $5.79 dólares. Para este periodo, tal
resultado es acorde con los hallazgos de Beck & Martinez Pería (2009), en el sentido de que el país
de mayor ingreso per cápita es también el que representa un mayor costo. No así con lo que los
autores encuentran referente a las economías dolarizadas. En este caso, Ecuador tiene los costos
más bajos para casi todo el periodo. Sin embargo, el encontrar causalidad entre ambos elementos
queda fuera del alcalde de este texto. Hacía 2020 los tres países registraron costos promedio de
entre $4.18 y $4.80 dólares a precios corrientes, costos menores a los observados hace una década.

5
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.

Con el fin de identificar las principales diferencias, en términos de tipo de institución de


envío y tiempo de entrega de los recursos, en los Cuadros 1, 2 y 3 se presentan los promedios
simples de los costos para cada país. Estos costos incluyen comisiones por servicio y diferencial del
tipo de cambio manejado por los establecimientos respecto al tipo de cambio interbancario, y se
expresan como porcentaje del monto transaccionado.

Cuadro 1. Costo de envío de remesas a Honduras por tipo de institución de emisión


y tiempo de pago (% del monto), 2021
200 dólares 500 dólares
Menos Menos
Mismo Siguiente 3-5 Mismo Siguiente 3-5
de una 2 días Total de una 2 días Total
día día días día día días
hora hora
Banco 4.30 4.08 4.26 2.11 1.68 2.03
Agente 4.47 4.47 2.45 2.45
Agente,
4.10 4.10 1.70 1.70
internet
Internet 4.04 4.08 4.07 1.64 1.68 1.67
Operador de
transferencia de 3.97 3.69 3.59 4.36 1.20 3.58 2.31 2.04 1.30 2.90 0.47 1.97
dinero
Agente 3.41 1.63 3.08 4.18 0.50 2.85 1.71 -0.15 1.04 2.78 -0.40 1.21
Agente, call
3.97 3.97 2.75 2.75
center
Call center 4.37 4.37 2.65 2.65
Internet 4.46 4.23 4.43 4.48 1.60 4.00 2.74 2.50 1.73 2.98 0.96 2.37
Total 4.02 3.72 3.59 4.36 1.20 3.65 2.27 2.01 1.30 2.90 0.47 1.98
Fuente: Elaboración propia con datos de Remittance Prices Worldwide.

6
En el Cuadro 1 se muestran los datos para Honduras. Si el envío se hace a través de una
institución bancaria es más costoso que por medio de operadores de transferencia de dinero, y su
costo se reduce, para la mayoría de los casos, en medida que se utilizan servicios virtuales. Así
mismo, los costos se reducen para envíos de mayores montos. En tanto que, los servicios se
encarecen para envíos con entrega en menos de una hora y a dos días.

Cuadro 2. Costo de envío de remesas a Ecuador por tipo de institución de emisión


y tiempo de pago (% del monto), 2021
200 dólares 500 dólares
Menos Menos
Mismo Siguiente 3-5 Mismo Siguiente 3-5
de una 2 días Total de una 2 días Total
día día días día día días
hora hora
Banco 4.49 4.00 2.50 2.50 3.93 1.76 1.60 1.00 1.00 1.55
Agente 3.50 4.00 3.57 1.87 1.60 1.83
Agente, 4.00 4.00 4.00 1.60 1.60 1.60
internet
Internet 2.50 2.50 2.50 1.00 1.00 1.00
Operador de 11.88 11.88 1.60 1.60
transferencia de
dinero
Agente 4.06 3.68 4.87 3.15 4.07 2.44 2.47 2.58 1.73 2.39
Agente, call 3.87 3.83 3.75 4.25 3.88 2.05 2.30 1.70 1.70 2.00
center
Call center 4.50 4.50 3.00 3.00
Internet 4.00 5.00 4.20 2.75 4.00 3.00
Total 4.33 4.33 2.27 2.27
Fuente: Elaboración propia con datos de Remittance Prices Worldwide.

En el Cuadro 2 se resumen los costos para envíos a Ecuador. Para envíos de $500 dólares
las operadoras de transferencia de dinero ofrecen una mejor opción que los bancos, mientras que
para $200 dólares la diferencia de costos entre una y otra opción no son claros. Similar a Honduras,
a través de medios digitales los costos son menores, a excepción de transferencias de $200 por
internet. Sin embargo, en promedio los costos hacia Ecuador son más altos. Esto puede deberse, de
acuerdo con la teoría y la presencia de población ecuatoriana en EEUU, a una red de intermediarios
que opera a una menor escala que la que atiende a la población hondureña. Solo para los bancos, a
menor tiempo de entrega, aumentan los costos.

Cuadro 3. Costo de envío de remesas a México por tipo de institución de emisión


y tiempo de pago (% del monto), 2021
200 dólares 500 dólares
Menos Menos
Mismo Siguiente 3-5 Mismo Siguiente 3-5
de una 2 días Total de una 2 días Total
día día días día día días
hora hora
Banco 4.92 7.72 3.22 5.30 2.92 5.14 1.92 3.29
Agente 6.58 10.11 7.76 3.86 6.94 4.89
Agente, 4.19 4.19 1.79 1.79

7
internet
Internet 3.65 3.65 2.05 2.05
Operador de 3.74 4.04 3.89 2.14 2.48 2.31
transferencia de
dinero
Agente 3.55 3.55 2.05 2.05
Agente, call 2.66 0.00 2.33 1.73 0.00 1.52
center
Call center 4.19 3.90 4.80 4.37 2.36 3.99 2.52 2.54 3.35 3.35 1.31 2.54
Internet 4.10 4.02 5.01 4.72 4.19 1.85 1.86 2.61 1.72 1.93
Total 4.24 3.83 4.75 4.37 2.21 3.93 2.83 2.79 3.49 3.35 1.28 2.73
Fuente: Elaboración propia con datos de Remittance Prices Worldwide.

Por último, para México en el Cuadro 3 se observa que los costos promedio totales son
similares a los de Ecuador, aunque ligeramente más altos. A pesar de la cercanía geográfica y de la
importante presencia de mexicanos en EEUU. En comparación con los otros dos países, es de
destacar el alto costo que representa el envío de remesas a través de agentes que trabajan tanto con
instituciones bancarias como con instituciones no bancarias. En particular, el costo aumenta de
manera significativa para agentes bancarios. En cuanto a la temporalidad, los costos más altos son
en promedio para entregas al día siguiente. Para todos los países la diferencia de costo entre las
operaciones de $200 y $500 dólares rondan alrededor de los 2 puntos porcentuales.

Conclusiones

Conclusiones

8
Referencias

Ahmed, J., Mughal, M., & Martínez‐Zarzoso, I. (2021). Sending money home: Transaction cost and
remittances to developing countries. The World Economy, 44(8), 2433-2459.

Albo, A. & Ordaz Díaz, J. L. (2011). La migración mexicana hacia los Estados Unidos: una breve
radiografía. Documentos de trabajo: BBVA Research.

Álvarez Velasco, S., Pérez Martínez, L., García, M., Baroja, C., Tapia, J. &Bayón Jiménez, M.
(2020). (Sobre)viviendo entre crisis: la diáspora ecuatoriana al presente. Quito: FES-ILDIS
y Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador.

Banco Mundial. (2021). World Development Indicators. Consultado el 6 de marzo de 2023.


https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators

Banco Mundial. (2022). Remittance Prices Worldwide. Consultado el 6 de marzo de 2023.


http://remittanceprices.worldbank.org/

Beck, T., & Martínez Peria, M. (2009). What explains the cost of remittances? An examination
across 119 country corridors. The World Bank, Washington, DC.

Cervantes, J., & Jiménez, D. (2022). Contracción de la población mexicana inmigrante en Estados
Unidos. Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA, 1–8.

Current Population Survey-CPS. (2020). Current Population Survey Basic Monthly Data.
Consultado el 6 de marzo de 2023. https://data.nber.org/cps-basic2/dta/

Demirgüç-Kunt, A., Córdova, E. L., Pería, M. S. M. & Woodruff, C. (2011). Remittances and
banking sector breadth and depth: Evidence from Mexico. Journal of
Development Economics, 95 (2), 229-241.

Freund, C., & Spatafora, N. (2008). Remittances, transaction costs, and informality. Journal of
Development Economics, 86(2), 356-366.

Glytsos, N.P. (2005). The Role of migrant remittances in development: evidence from
Mediterranean countries. International Migration, 40(1), 5-26.

Giuliano, P., & Ruiz-Arranz, M. (2009). Remittances, financial development, and growth. Journal
of Development Economics, 90(1), 144-152.

López Recinos, V. (2007). Causas y consecuencias de la migración de los hondureños con destino a
Estados Unidos: estudio en dos albergues del noreste mexicano. Documento de trabajo
CLACSO.

9
Ramírez, J. (2021). ‘Un siglo de ausencias’: historia incompleta de la migración ecuatoriana.
Mashkana, 12 (2), 47-64.

Ratha, D., & Riedberg, J. (2005). On reducing remittance costs. Unpublished paper. Development
Research Group, The World Bank, Washington, DC.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2021. Estudio sobre la Migración Laboral
en Honduras. OIM. San José, Costa Rica.

10

También podría gustarte