Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

El impacto del tipo de cambio, salario mínimo, tasa de interés y PIB Per
cápita en el flujo de remesas provenientes de EE.UU. hacía México en el
periodo de 1990 a 2020

Modelos Econométricos

Lidia Carvajal Gutiérrez

Presentado por:

Hernandez Soto Sayda Patricia

Nateras Acosta Ximena Paola

Parrilla Escalona Maryfer

Rivera Hernández Shaula Valeria

Grupo: R1

5° Semestre

Noviembre de 2022
Índice

Introducción

Objetivos

Hipótesis

Planteamiento del problema

Antecedentes

Marco Teórico

Modelo Inicial

Modelo nuevo

Evaluación del modelo

Resultados

Conclusiones

Anexos

Bibliografía
Introducción

La literatura económica reconoce a las remesas como las transacciones


generadoras de divisas, que tienen efectos económicos en el país. En el presente
trabajo se presentará una breve revisión de la misma, como el modelo Russell,
estudios empíricos de Vargas-Sila, además de incluir las posturas de varios autores
sobre los determinantes del flujo de remesas de EE. UU. hacia México, para
posteriormente, durante el proceso de evaluación y análisis del modelo
econométrico propuesto tratar de elegir las variables que sean de utilidad, además
de contrastar la teoría económica y los resultados obtenidos.
De esta manera, conociendo el actual contexto del país es necesario analizar las
variables macroeconómicas que determinan el flujo de remesas familiares de
EE.UU. a México a través de un modelo econométrico doble logarítmico de
regresión simple, el cual se presentará en las siguientes páginas, y a pesar de que,
las variables explicativas de las remesas no se han encontrado de manera exacta, el
análisis empírico que realizan varios autores, permite dar sentido al comportamiento
de las remesas con el modelo econométrico que se propone.

Para que sea posible abordar lo anterior, se presenta la hipótesis del trabajo y el
planteamiento del problema donde brevemente se desarrollará la necesidad por la
cual se realiza el presente trabajo.

Por otro lado, en los apartados de Modelo econométrico se plantean las


estimaciones e interpretaciones numéricas, además de procedimientos estadísticos
para poder construir dicho modelo, en donde también se incluye la evaluación de
supuestos econométricos, los cuales serán de utilidad para determinar la factibilidad
del modelo propuesto y si este necesitará de ajustes posteriores. Dicho esto se
presenta un modelo ajustado por una variable dicotómica (Dummy) que comprende
los años 2009 y 2010.

Por último, se llevó a cabo un análisis macroeconómico del flujo de remesas


familiares de EE.UU. hacia México, por lo que los parámetros determinados por el
modelo presentado serán clave para realizar dicha interpretación y concluir cuáles
fueron las variaciones durante el periodo estudiado.
E
Objetivo general

● Analizar la relación entre las variables exógenas (tipo de cambio real, tasa de
interés de México, salario mínimo estadounidense, PIB per cápita de México
y PIB per cápita de EE. UU.), y la transacción de remesas provenientes de
EE. UU. hacia México durante el periodo de 1990-2020.

Objetivos específicos

● Determinar cuál de las variables independientes explica en mayor medida a la


variable endógena remesas.

● Establecer un primer intento de explicar el flujo de remesas, mediante las


variables independientes, ya que en la evidencia empírica, la variable
remesas actúa generalmente como determinante de variables como el
Producto Interno Bruto de un país o de su consumo privado.
Hipótesis

El flujo de remesas está determinado por las variaciones en el tipo de cambio real
entre México y EE. UU., así como por la tasa de interés de México, y cambios del
salario mínimo estadounidense. Asimismo, de acuerdo a los estudios realizados por
Le Manchec, retomados por Salas y Pérez (2006), muestran que la variable
macroeconómica PIB es significativa, por lo que se espera un impacto negativo con
respecto al PIB per cápita de México y al PIB per cápita de EE. UU.
Planteamiento del problema

En la última década las remesas se han convertido en un apoyo financiero para el


desarrollo de las economías del mundo, ingresando dinero a países con baja
liquidez y problemas económicos, y sirviendo además para potenciar el ingreso de
las familias receptoras. De acuerdo al FMI, este flujo de dinero es uno de los
ingresos más estables y menos volátiles.

A lo largo de los últimos años, el flujo de remesas ha mostrado tendencias de


crecimiento. Además acorde a datos del Banco Mundial (2022), para 2021 el número
de transacciones internacionales aumentó un 7.3% con respecto a 2020, y los
principales países receptores de entradas de remesas en dólares estadounidenses
corrientes fueron; India (89,000 millones), México (54,000 millones), y China (53,000
millones).

Para el caso de México, las remesas constituyen una de las principales fuentes de
divisas, pues en los últimos años han superado a la inversión extranjera directa
(IED) y a los ingresos generados por el turismo. De igual forma, a pesar de la
pandemia por COVID-19, las remesas disminuyeron menos de lo previsto en 2020,
y, por el contrario, actualmente la economía mexicana presenció un aumento de
16.57% en las transacciones financieras de sus connacionales en el extranjero
durante la primera mitad del 2022, según informes del Banco de México (Banxico,
2022).

De modo que, con el propósito de abordar la relación existente entre las variables
macroeconómicas; tipo de cambio real, tasa de interés de México, salario mínimo
estadounidense, PIB per cápita de México, PIB per cápita de EE. UU., y el flujo de
remesas entre EE. UU. y México durante el periodo de 1990 a 2020, se retomarán
distintas posturas académicas desde las cuales se explican las modificaciones en
estas transacciones financieras a causa de cambios en las variables ya antes
mencionadas.

Con relación a lo anterior, el modelo Russell sirve como base teórica para
fundamentar el análisis de la transacción remesas con respecto a los determinantes
expuestos por la autora en el “sistema de remesas”, los cuales a su vez se ven
influenciados por efectos intermedios que corresponden a los factores de decisión
de los migrantes en el envío de remesas. Así mismo, Vargas-Silva (2006), establece
que las remesas responden más a variables macroeconómicas del país al que se
migra, que del país receptor de divisas.

Teniendo sentado un contexto, un primer intento del presente trabajo es encontrar


las variables macroeconómicas que expliquen de manera más adecuada el flujo de
remesas, por lo que el caso particular de México resulta de interés, ya que las
remesas familiares constituyen una importante entrada de recursos extranjeros
después del petróleo, y son en su mayoría provenientes de EE.UU. Además la
ventaja de este instrumento, que no supone un crecimiento en la deuda externa,
conlleva a que temas como migración y remesas sean de gran interés para este país
exportador de mano de obra.
Antecedentes

Durante la década de 1980, la tendencia de la migración de México hacia EE.UU.


fue de un continuo crecimiento. Para finales de 1988, de acuerdo con Woodrow y
Passel (1990), el peso relativo de mexicanos dentro de la población total fuera de
EE.UU. pasó de 18% a 24%.

Algunos hechos que sustentan este aumento, Lozano (1992) enlista algunas de
ellos; la demanda de mano de obra inmigrante en EE.UU.; la creación de puestos
debido a la reestructuración económica, que consistían en trabajos de ensamblaje,
de servicios, de industrias manufactureras.

Por parte de las remesas en México durante esta misma década han ido
incrementando considerablemente, por lo que ha crecido también su importancia
relativa respecto al PIB. Como lo menciona Calvo G. (2010), el monto de las
remesas ha crecido y a la vez su importancia relativa respecto al PIB. El monto de
las remesas familiares en el año de 1980, ascendió a 698.8 millones de dólares,
mientras el monto de remesas registrado en el año 2006 ascendió a 25 mil 566.8
millones, representando a su vez 0.4% y 3.4% del PIB nacional de cada año
respectivamente. Si comparamos estas cifras, puede observarse que en efecto, las
remesas en la actualidad tienen una incidencia mayor en la economía del país de lo
que tenían hace tres décadas atrás.

Otra investigación realizada por Muñoz Alma (2004), expone que los ingresos
aumentaron de 1980 a 1982, aunque este aumento se manifestó en forma más
suave en relación con los años posteriores conforme lo marca la curva. A partir de
1984 el incremento se dio de manera constante y creciente, principalmente en 1986.
En este sentido, se tiene que entre 1987 y 1990 estos ingresos crecieron a una tasa
de 13.98 por ciento a precios corrientes y en 10.09 por ciento a precios constantes;
solamente se redujo en 1996, cuando se registró un crecimiento inferior (7.82 y 5.4
por ciento) al de los años anteriores.

De esta manera para 1990, Marcela Valdivia Correa (2021) menciona que se afianzó
la creencia de que las remesas son flujos contracíclicos, ya que tras las crisis
financieras de 1994 a 1995 en México, los flujos de dinero no se estancaron o
disminuyeron sino que en tales escenarios contrastaba con el comportamiento de la
inversión privada, la cual caía precipitadamente ante estos choques
macroeconómicos externos.

De acuerdo con De la Cruz y Nuñez (2013) la relevancia de las remesas en México


queda se demuestra por el hecho que tan sólo en 2006 dichos ingresos únicamente
fueron superados por los extraordinarios recursos generados por la venta del
petróleo.

Como podemos ver las remesas han cobrado importancia dentro de las fuentes de
ingreso de México como una manera de estimular el consumo, el crecimiento y
estabilidad de la economía, sin embargo, el rasgo más importante al que apuntan
varios autores como Aragonés (2008), es que las remesas ayudan a mantener el
equilibrio de la balanza de pagos, además que desde 1998 contribuyeron a la
sobrevaluación del peso.

Por otro lado, el cambio de modelo de desarrollo en el país, que tuvo lugar a
principios de 1990, manifestó la puesta en marcha de las relaciones comerciales con
el exterior, originando un incremento en la recepción de remesas en México, así
como el lento crecimiento en el PIB aceleró los flujos migratorios. Cabe destacar lo
que menciona Aragonés (2008), en cuanto al sexenio de 1988 a 1994, donde se
detectó que la profundización de las reformas estructurales contribuyó a que el
aumento del PIB fuera de manera directa respecto al crecimiento de las remesas.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en 1995, México fue el país de


América Latina que registró un mayor ingreso de remesas, en 1996, posicionándose
en el primer lugar. Por otra parte, según el Centro de Estudios de Finanzas Públicas
de la H. Cámara de Diputados (2004), “[...] se puede observar que mientras en 1995
sólo representaban el 3.8%, para 2003 su participación aumentó a 6.9% de los
ingresos totales de esta cuenta.” Este aumento se debió a que se tuvo una mejor
cobertura contable en estas transacciones y que en general hubo mayor cantidad de
migrantes que realizaban estos movimientos.

De hecho, los hechos históricos muestran que en tiempos de crisis económica las
remesas, en cambio, se incrementan (Ratha, 2003; Canales y Montiel, 2004). Tal fue
el caso de México en 1995, Indonesia en 1997, Ecuador a partir de 1999 o Argentina
a partir de 2001.
Un año crucial para el flujo de remesas fue el 2007, según Ruiz et.al, el impacto de
las remesas varía en diferentes regiones del mundo, debido a las diferencias
culturales, los patrones migratorios y el nivel de desarrollo económico de cada país.
Por lo que, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, las remesas recibidas
por los principales recipientes de este tipo de transferencias fue de alrededor de 66
mil millones de dólares, para el caso de México, recibió 23 mil millones de dólares,
que se traduce en un 36% del total de los países de América Latina (México, Brasil,
Colombia, Guatemala y El Salvador).

En el siguiente gráfico es posible observar cómo durante los años 2006, 2007 y
2008, el flujo de remesas, de acuerdo con el Banco de México, se mantuvo casi
constante, para en 2009, registrar una caída debido a la crisis financiera
internacional de 2008 y 2009.

Elaboración propia con datos obtenidos en Banco de México

Finalmente, para el año 2020 y en tiempos de crisis mundial, de acuerdo con el


reporte del Banco Interamericano de Desarrollo, México se mantuvo como el
principal receptor de remesas en América Latina con 51.6 mil millones de USD,
representando el 40.4% de participación en la región.
Marco Teórico

Para estudiar el flujo de remesas es necesario comprender los movimientos


migratorios. De acuerdo con la teoría económica de la migración, se establece que
la inseguridad en los ingresos son la principal causa de migración entre los hogares,
y que esa misma inseguridad es la motivación de los migrantes para remitir remesas
al hogar. Otro motivo es contrastar implícitamente la efectividad de la política
económica sobre la cuestión migratoria.

Parra y Rodriguez (2016), consideran que existen dos enfoques sobre los
determinantes de las remesas, uno de carácter microeconómico y el otro que se
centra en factores macroeconómicos, dirigiendo este trabajo al segundo enfoque.
Por otra parte, de acuerdo con Valadez (2016) la Teoría Neoclásica de la Migración
de Ravenstein, expresa que el motivo más fuerte que propicia los movimientos
migratorios es el deseo de la población por mejorar sus condiciones de vida.

➢ Concepto de remesas

“En un principio, las remesas familiares se entendían únicamente como una


característica más del tema migratorio y se les consideraba un flujo de capital
equivalente a otros, como la inversión extranjera” (Chami et al, 2003). “Este punto de
vista descuida los fundamentos económicos que las generan y enfatiza únicamente
las teorías de transferencia de capital humano” (Camargo A., 2011).

En cuanto a la definición de remesas, el Banco de México (2021) menciona que son


todas las transferencias corrientes, en efectivo o especie de hogares no residentes a
favor de hogares residentes, generadas principalmente por la migración de personas
a economías extranjeras, o viceversa.

“Como fuente de divisas extranjeras, las remesas tienen la ventaja de que no


suponen crecimiento en endeudamiento externo. Por otro lado, su volumen permite
reducir la vulnerabilidad (en términos monetarios) que genera el sector cambiario
internacional.” (Islas y Moreno, 2011).

Varios autores han sostenido una visión "positiva" con respecto a las remesas
(Durand, Parrado y Masey (1996) citados por Canales y Montiel; 2004:147) quienes
consideran que gracias a las remesas hay una creación de empleos y por lo tanto se
incrementan los ingresos de las familias receptoras; además que el gasto
improductivo genera efectos multiplicadores a nivel local y regional al momento de
incrementar la demanda de bienes y servicios producidos en México.

➢ Determinantes del flujo de remesas

Modelo Russell

Sharon Stanton Russell, demógrafa norteamericana, propone un modelo de análisis


denominado “sistema de remesas”, en el que identifica el conjunto de aspectos
económicos, financieros, políticos y sociodemográficos que determinan el flujo de
remesas entre países receptores y países emisores. A estos aspectos los nombra
como determinantes del flujo de remesas.

Asimismo, identifica efectos intermedios que tienen relación con los determinantes
del flujo de remesas como lo son; “el monto de dinero disponible para ser enviado al
país de origen, la decisión del migrante de enviar dinero a su país o de ahorrarlo o
gastarlo en el extranjero, la forma de envío del dinero, etc.” (Lozano, 1992)

Como principales determinantes del flujo de remesas, Russell identifica los


siguientes:

a. Número de trabajadores migrantes, niveles salariales y condiciones


económicas en los países de origen y destino.
b. Tipo de cambio, tasa de interés relativa de las monedas del país de origen y
de destino, y facilidades para la transferencia de fondos.
c. Factores de riesgo político en los países de origen.
d. Proporción de mujeres en la población migrante presente en los países de
destino y estado civil de los migrantes.
e. Tiempo de permanencia del trabajador migratorio en el país de destino.
f. Nivel de ingresos del hogar del migrante y ocupación de otros miembros de la
familia.
g. Nivel educativo y ocupación del migrante en el país de destino.

Sin embargo, por temas de interés y su relevancia en el modelo econométrico


planteado posteriormente, únicamente abordaremos los siguientes determinantes.
a. Número de trabajadores migrantes, niveles salariales y condiciones
económicas en los países de origen y destino.

La cantidad de migrantes y el nivel salarial en el país de destino son dos de


los factores más importantes en la determinación del monto total de remesas.
De acuerdo con Lozano F. (1992), en un estudio referido a Grecia, Yugoslavia
y Turquía, Grurushi Swamy encontró que el número de trabajadores
migrantes en el exterior y sus salarios explican el 90% de las variaciones en
el flujo de remesas. Por lo que, basados en ese estudio se sugiere que el
crecimiento futuro del flujo de remesas dependerá de la demanda de mano de
obra de los países receptores y sus salarios.

Russel menciona que “... los niveles y fluctuaciones en la actividad económica


de los países empleadores, y sus consecuencias en el número de
trabajadores y las tasas salariales, afectan el volumen de remesas
disponibles para ser enviadas a los países de origen” (Lozano, 1992)

b. Tipo de cambio, tasa de interés relativa de las monedas del país de


origen y de destino, y facilidades para la transferencia de fondos.

“Las remesas son sumamente sensibles a las modificaciones en el tipo de


cambio de las monedas del país receptor y del país emisor de mano de obra”
(Lozano, 1992).

De modo que, modificaciones en el tipo de cambio del país emisor pueden


tener distintos efectos en el flujo de remesas. Un ejemplo de lo anterior es
que en situaciones de devaluación se incrementará el monto de dinero
enviado desde el país emisor, pues los aumentos en el tipo de cambio harán
más atractiva a la moneda extranjera.

Por otro lado, las tasas de interés del país receptor y el país emisor influyen
en cierta medida en el flujo de remesas. Es decir, del dinero total que cada
migrante gana en el exterior no todo es enviado a su país de origen, pues
existe una porción de su ingreso que es destinado al consumo o al ahorro. De
forma que, la decisión del trabajador de ahorrar dicho dinero en el extranjero
o en su país de origen está directamente relacionado con las tasas de interés
de ambos países.
c. Nivel de ingresos del hogar del migrante y ocupación de otros miembros
de la familia.

De acuerdo con un estudio realizado por Vélez E. (1987), en la zona sur


oriental de Cartagena, Colombia “... las familias que más volumen de
remesas reciben son las que obtienen un mayor ingreso por otras fuentes”
(Lozano, 1992).

Si bien con base al modelo Russel no existe evidencia suficiente para


establecer una relación directa entre el volumen de remesas recibidas y el
nivel de ingresos de los migrantes, dentro del ingreso de las familias de
dichos trabajadores, el peso de las divisas extranjeras para el caso de
Colombia es de 9.4%, con base en datos obtenidos del estudio ya antes
mencionado. Mientras que para Nicaragua las remesas extranjeras equivalen
a un 34% del ingreso familiar, y para El Salvador representan el 72%.

Por otro lado, la elección de los determinantes del flujo de remesas en casos de
investigación empírica hecha por ejemplo por autores como Vargas-Silva (2006), fue
difícil encontrar variables del país origen que explicaran el flujo de remesas usando
datos de varios países de América Latina; en consecuencia el autor estableció que
las remesas responden más a variables macroeconómicas del país al que se migra,
que del país receptor de divisas.

Una de las variables explicativas es el tipo de cambio, que de acuerdo con


Hernández et. al (2015), tiene que ver con su alta volatilidad presentada en el país,
lo que provoca una reducción en el poder adquisitivo de la población. Añade
Clavellina (2018) que la volatilidad del tipo de cambio aumenta porque los
inversionistas utilizan al peso como cobertura de riesgos y acuden al mercado de
derivados para apostar en contra de su valor, solicitando préstamos en esta
moneda, debido a la baja inflación y tasas de interés prevalecientes en el mercado, y
devolviéndolos cuando la moneda se depreció; es por ello las remesas tienen un
efecto multiplicador sobre la economía. Además Valadez (2016), expresa que
cuando el dólar se vuelve más fuerte ante el peso mexicano, los migrantes tienden a
aumentar el flujo de remesas, al recibirlas en México, ese agente adquiere un mayor
poder adquisitivo. Teniendo en cuenta lo que expresa Salas (2006) el tipo de cambio
es una variable que impacta la percepción de las familias receptoras, ya que
aumenta la posibilidad de acumular bienes de consumo duradero como las
viviendas, teniendo un efecto positivo sobre las remesas.

De acuerdo con estudios de Salas (2006) expone que a lo largo del tiempo se han
realizado diversos estudios con diferentes tipos de planteamientos sobre los
determinantes de las remesas, por ejemplo:

Castillo (2001), quien utiliza un modelo de corrección de errores para establecer


una relación de largo plazo estable entre las remesas, el PIB de México, el de los
Estados Unidos y el tipo de cambio real en el periodo 1980-2000. En general,
encuentra una alta correlación de largo plazo entre las variables explicativas y el
monto de las remesas.

Higgins, et al (2001) prueban la hipótesis que el flujo de remesas responde a


variables de riesgo; en particular a la incertidumbre en la tasa de cambio. Este
modelo econométrico incluye la tasa de desempleo de EE.UU., el ingreso de
México, la tasa de cambio, y la variable de riesgo. Sus resultados muestran que
efectivamente la incertidumbre en la tasa de cambio tiene fuerte impacto sobre el
nivel de las remesas en los nueve países latinoamericanos incluidos; aumentos en
las tasas de cambio reducen el monto de las remesas.

Buch, KucKulenz and Le Manchec (2002) analizan la correlación de las remesas


con otros flujos de capital bajo un supuesto de correlación negativa. Sus resultados
muestran que el PIB per cápita tiene efecto negativo y significativo como
determinante de las remesas, mientras que la inflación es insignificante.
Modelo econométrico

➢ Modelo Inicial

En primer lugar se propone un modelo econométrico en la forma funcional lineal con


la variable endógena y las variables exógenas que se presentan a continuación.

𝑅𝐸𝑀𝑡 = β0 + β1𝑇𝐶𝑅 + β2𝑇𝐷𝐷 + β3𝑆𝑀 + β4𝑃𝑃𝐶𝑀 + 𝑢𝑡

Donde:

● REM: Remesas familiares provenientes de EE.UU. hacia México (millones USD)


● TCR: Tipo de cambio real (pesos - dólares)
● TDD: Tasa de desempleo de México
● SM: Salario mínimo anual promedio en EE.UU (miles de USD)
● PPCM: PIB Per Cápita; es decir, el ingreso promedio anual de cada habitante de
México (miles USD)
● t: Periodo comprendido de 1990 a 2020 (años)

➢ Estimación

𝑅𝐸𝑀𝑡 =− 6780. 76 + 1942. 59𝑇𝐶𝑅 + 783. 56𝑇𝐷𝐷 − 1. 71𝑆𝑀 + 2. 56𝑃𝑃𝐶𝑀 + 𝑢𝑡


De acuerdo con esta primera prueba lineal se puede observar que los coeficientes
estimados significativos son el tipo de cambio real, el salario mínimo de Estados
Unidos, y el PIB per cápita de México, ya que el valor de sus probabilidades es
menor a 0.05. Además la prueba de significancia en contraste individual indica que
el valor de T student calculado es mayor al T student dado en la tabla de
distribución, reafirmando que los únicos coeficientes significativos son los ya
mencionados.

Sin embargo, se busca que las variables exógenas sean estadísticamente


significativas, por lo que a continuación se presenta una segunda prueba,
descartando la variable no significativa tasa de desempleo de EE.UU., teniendo el
modelo lineal únicamente con las variables macroeconómicas tipo de cambio real,
salario mínimo de EE.UU y el PIB per cápita de México.

➢ Segunda Prueba

𝑅𝐸𝑀𝑡 = β0 + β1𝑇𝐶𝑅 + β2𝑆𝑀 + β3𝑃𝑃𝐶𝑀 + 𝑢𝑡


De acuerdo con esta segunda prueba lineal determinamos que de las tres variables
estimadas en este nuevo modelo solamente dos; el tipo de cambio real y el PIB Per
Cápita de México, resultaron estadísticamente significativas y por lo tanto relevantes
para la explicación de la variable endógena.

➢ Tercera Prueba

Finalmente, al estimar el modelo lineal tomando como variables exógenas


únicamente al tipo de cambio real y el PIB per cápita de México, se presentan las
siguientes variables.

𝑅𝐸𝑀𝑡 = β0 + β1𝑇𝐶𝑅 + β2𝑃𝑃𝐶𝑀 + 𝑢𝑡

Con esta última prueba concluimos que los coeficientes estimados muestran
significancia estadística, pues su probabilidad es menor a 0.05, lo que expresa que
las variables tienen incidencia en la variable endógena. Así mismo, se puede
observar que hasta ahora al evaluar el nivel de significancia con un contraste
individual, las variables que suponen una mejor explicación del flujo de remesas de
EE.UU. a México, son el tipo de cambio real (peso-dólar) y el PIB per cápita de
México.
De esta manera dichas variables exógenas serán contempladas para construir y
evaluar un modelo econométrico que permita obtener resultados que se adecuen a
los objetivos planteados y que expliquen de mejor manera el flujo de remesas
familiares.

No obstante, para el análisis económico sobre el flujo de remesas de EE.UU hacia


México dichas variables no son suficientes, ya que de acuerdo a la literatura, las
variaciones en el tipo de cambio real y el PIB per cápita (del país receptor) no son
las únicas variables macroeconómicas que impactan en el flujo de remesas, por lo
que se optó por agregar tres variables macroeconómicas nuevas (tasa de interés,
PIB per cápita e inflación anual de EE.UU), además del salario mínimo en EE.UU, el
cual, en transformaciones anteriores, se había descartado por no ser
estadísticamente significativo, no obstante se retoma debido a que en la teoría
económica es una variable importante; lo anterior con el fin de observar si estas
nuevas variables son significativas para el estudio.
Modelo Ajustado

Finalmente se propone un modelo econométrico doble logarítmico con la variable


endógena, y las variables exógenas que resultaron significativas en las pruebas
anteriores, así como la adhesión de nuevas variables explicativas,

𝑙𝑜𝑔𝑅𝐸𝑀𝑡 = β0 + β1𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐶𝑅) + β2𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑃𝐶𝐸) + β3𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑃𝐶𝑀)+ β4𝑙𝑜𝑔(𝑆𝑀) + β5𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐷𝐼) + 𝑢𝑡

Definición de variables para el modelo

Variable Tipo Clave Unidades Signo


esperado

Remesas hacia Endógena REM millones de (-)(+)


México USD

Tipo de cambio Exógena TCR peso-dólar (+)


real

PIB per cápita Exógena PPCE miles de USD (+)


de EE. UU.

PIB per cápita Exógena PPCM miles de USD (-)


de México

Salario mínimo Exógena SM miles de USD (+)


promedio anual
en EE.UU.

Tasa de interés Exógena TDI % (+)


promedio anual
en México

Elaboración propia con datos obtenidos en Banco de México y Banco Mundial


➢ Estimación

Al observar el cuadro anterior, es posible encontrar que con base en la probabilidad


de cada coeficiente estimado, las variables macroeconómicas como el PIB per
cápita de México y el tipo de cambio real no son estadísticamente significativos (al
realizar el contraste individual de los parámetros), no obstante, dichas variables no
serán omitidas, ya que, como se mencionaba, son económicamente relevantes para
examinar su impacto en el flujo de remesas.
Diagramas de dispersión e interpretación

La gráfica anterior muestra la línea de regresión que muestra que el promedio del
flujo de remesas aumenta conforme crece el tipo de cambio real (peso-dólar), es
decir, que existe una relación directa o positiva entre las variaciones porcentuales de
las remesas familiares de EE. UU. hacia México y las variaciones porcentuales del
tipo de cambio real.

De la misma manera, la recta anterior expresa que el promedio de las variaciones


del flujo de remesas familiares aumenta conforme lo hacen las variaciones
porcentuales del PIB per cápita de Estados Unidos.
Esta gráfica muestra una relación positiva o directa entre los incrementos
porcentuales del PIB per cápita de México, ocasionando también el incremento
promedio porcentual del flujo de remesas.

Igualmente la gráfica determina que el promedio del flujo de remesas incrementa


porcentualmente al mismo tiempo que las variaciones porcentuales del salario
mínimo en EE. UU. aumentan.
Por último, la gráfica muestra una relación inversa entre el promedio de las
variaciones porcentuales del flujo de remesas provenientes de EE.UU. hacia México
disminuyen cuando las variaciones porcentuales de la tasa de interés de México
aumentan.
Evaluación del modelo

➢ Contraste de significación individual de los coeficientes

Procedimiento con t student:

𝑔𝑑𝑙 = 𝑁 − #β
𝑔𝑑𝑙 = 31 − 6 = 25

β𝑗
𝐻0: β𝑗 = 0
𝐻1: β𝑗 ≠ 0

𝑡𝑐β𝑗 =(β𝑗)/(𝑒𝑠β𝑗)

Regla de decisión:

𝑡𝑐 > 𝑡𝑡 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻1

𝑡𝑐 < 𝑡𝑡 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻0

Contraste individual para β0:


𝐻0: β0 = 0
𝐻1: β0 ≠ 0

𝑡𝑐 = (− 7. 55)/4. 35 = 1. 73
𝑡𝑡 = 2. 06

1. 73 < 2. 06 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻0

Por lo tanto, la 𝐻1 se rechaza y concluimos que el coeficiente de β0 no es

estadísticamente significativo.

Contraste individual para β1:


𝐻0: β1 =0
𝐻1: β1 ≠ 0

𝑡𝑐 = 1. 81
𝑡𝑡 = 2. 06
1. 81 < 2. 06 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻0

Por lo tanto, la 𝐻1 se rechaza y concluimos que el coeficiente de β1 no es

estadísticamente significativo.

Contraste individual para β2:

𝐻0: β2 = 0
𝐻1: β2 ≠ 0

𝑡𝑐 = 6. 45
𝑡𝑡 = 2. 06

6. 45 > 2. 06 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻1

Por lo tanto, la 𝐻0 se rechaza y concluimos que el coeficiente de β2 es

estadísticamente significativo.

Contraste individual para β3:

𝐻0: β3 = 0
𝐻1: β3 ≠ 0

𝑡𝑐 = 1. 78
𝑡𝑡 = 2. 06

1. 78 < 2. 06 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻0

Por lo tanto, la 𝐻1 se rechaza y concluimos que el coeficiente de β3 no es

estadísticamente significativo.

Contraste individual para β4:

𝐻0: β4 = 0
𝐻1: β4 ≠ 0

𝑡𝑐 = 4. 51
𝑡𝑡 = 2. 06
4. 51 > 2. 06 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻1

Por lo tanto, la 𝐻0 se rechaza y concluimos que el coeficiente de β4 es

estadísticamente significativo.

Contraste individual para β5:

𝐻0: β5 = 0
𝐻1: β5 ≠ 0

𝑡𝑐 = 2. 64
𝑡𝑡 = 2. 06

2. 64 > 2. 06 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻1

Por lo tanto, la 𝐻0 se rechaza y concluimos que el coeficiente de β5 es

estadísticamente significativo.

Interpretación:

Con base al contraste de hipótesis individual realizado se verifica que los


parámetros estimados a partir de la muestra de β0, β1, β2, β3, β4 y β5. Con un valor
de explicación del 90%, 92%, 100%, 91%, 99% y 98%, respectivamente.

➢ Coeficiente de determinación

Para conocer el porcentaje en el que las variables tipo de cambio real y PIB per
cápita explican los movimientos en el flujo de remesas familiares se calculó el
coeficiente de determinación

0 < 𝑅² > 1

𝑅² = 1 − (𝑆𝑅𝐶/𝑆𝑇𝐶)

Procedimiento:

1. Se estima el modelo doble logarítmico en Eviews.


2. Se pide a Eviews que muestre los errores.
3. Se genera un grupo con los valores de la variable endógena, en este caso,
las remesas familiares, con los valores de error.
4. Se realizan los cálculos respectivos, sustituyendo la sumatoria de los valores
de error y la sumatoria de los valores de las remesas familiares en la fórmula
de bondad de ajuste.

𝑅² = 1 − (0. 570521/26. 16520)


𝑅²= 0. 978195

Interpretación:

Dado que se obtuvo un coeficiente de determinación mayor al 80%, ya que se trata


de un modelo de series de tiempo, es posible expresar que el tipo de cambio real, el
salario estadounidense, la tasa de interés, el PIB per cápita de México y el PIB per
cápita de EE. UU., explican en un 97% los cambios en el flujo de remesas familiares
de EE. UU. hacia México, habiendo un error de 3%.
Resultados

➢ Interpretación de coeficientes
𝑙𝑜𝑔𝑅𝐸𝑀𝑡 =− 7. 55 + 0. 29𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐶𝑅) + 2. 71𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑃𝐶𝐸) + 0. 41𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑃𝐶𝑀) − 1. 67𝑙𝑜𝑔(𝑆𝑀) − 0. 24𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐷𝐼)

1. Si las demás variables exógenas permanecen constantes, el flujo de remesas


disminuirá de manera constante en un 7.55%
2. Con un aumento porcentual en el tipo de cambio real (tcr), el flujo de remesas
aumentará en 0.29%
3. Si el PIB per cápita de EE.UU. aumenta en una unidad porcentual, el flujo de
remesas aumentará en 2.71%
4. Un aumento porcentual del PIB per cápita de México conlleva a que el flujo de
remesas tenga un aumento del 0.41%
5. Con una variación porcentual en el salario mínimo de EE.UU., el flujo de
remesas disminuye 1.67%.
6. Una variación porcentual en la tasa de interés de México, el flujo de remesas
disminuye en un 0.24%

➢ Evaluación de supuestos econométricos

SUPUESTO PRUEBA RESULTADO CONCLUSIÓN

1.- Forma funcional La forma funcional del


lineal No existe prueba No se cumple modelo es doble
logarítmico.

Al validar el supuesto de
normalidad donde se tiene
2.- Errores tienen No existe prueba Se cumple una media igual a 0,
media 0 validamos también el
supuesto de errores con
media igual a 0.

3.- No Regla de Klein Se cumple El supuesto se cumple,


multicolinealidad 𝑅² original >𝑅² auxiliar 0.978>0.9074 pues no existe
información repetida,
(Ver anexo: cuadro 3.a) prestando la indecisa
de las variables
exógenas.

Prueba LM No se cumple Los resultados de la


4.- No autocorrelación P-value > 0.05 0.0026<0.05 prueba LM nos demuestra
serial que existe autocorrelación
(Ver anexo: cuadro 4.a) en los errores a través del
tiempo, es decir siguen un
patrón.

Durbin Watson No se cumple Los resultados que se


DW<DL rechaza Ho 0.9494<1.090 obtuvieron en la prueba
Durbin Watson, nos arroja
(Ver anexo: cuadro 4.b. que existe autocorrelación
cuadro 4.b.1. y cuadro entre los errores,
4.b.2.) especialmente los de
orden 1.

5.- Homocedasticidad 1. Prueba de Park No se cumple Hay heterocedasticidad,


P-value > 0.05 0.51> 0.05 debido a que él p-value
es mayor a 0.05.
(Ver anexo: cuadro 5.a)

2. Prueba de No se cumple Hay heterocedasticidad,


Glejser 0.39> 0.05 debido a que él p-value
P-value > 0.05 es mayor a 0.05.

(Ver anexo: cuadro 5.b)

3. Prueba de No se cumple Hay heterocedasticidad,


White 0.63> 0.05 debido a que él p-value
P-value > 0.05 es mayor a 0.05.

(Ver anexo: cuadro 5.c)

4. ARCH(p) No se cumple Hay heterocedasticidad,


P-value > 0.05 0.56> 0.05 debido a que él p-value
es mayor a 0.05.
(Ver anexo: cuadro 5.d)

5. Prueba de No se cumple Hay heterocedasticidad,


Poisson 0.58> 0.05 debido a que él p-value
P-value > 0.05 es mayor a 0.05.

(Ver anexo: cuadro 5.e)

6. Prueba simple No se cumple Hay heterocedasticidad,


P-value > 0.05 P-value > 0.05 debido a que él p-value de
cada coeficiente es mayor
(Ver anexo: cuadro 5.f, a 0.05
cuadro 5.f.1, cuadro
5.f.2, cuadro 5.f.3,
cuadro 5.f.4)

7. Prueba No se cumple Hay heterocedasticidad,


multiplicativa 0.52> 0.05 debido a que él p-value
P-value > 0.05 es mayor a 0.05.

(Ver anexo: cuadro 5.g)


8. Prueba gráfica No se cumple Se observa que los
puntos tienden a alejarse
(Ver anexo: cuadro 5.h) más a lo largo de la línea
de regresión.
Tiene cómo consecuencia
que los estimadores de
los coeficientes se
vuelven insesgados.

6.- Normalidad Histograma- Prueba Se cumple El modelo presenta


Jaque Bera 1.9194 < 3 normalidad puesto que la
kurtosis del histograma es
(Ver anexo: cuadro 6.a) de, y cuando esta es
menor a 3, se cumple el
supuesto.

7.- Linealidad Ramsey Reset No se cumple No existe linealidad en el


P-value > 0.05 0.0286 < 0.05 modelo, por lo que los
errores dan lugar a
(Ver anexo: cuadro 7.a, estimadores insesgados.
cuadro 7.b, cuadro 7.c, De igual forma, al calcular
cuadro 7.d, cuadro 7.e) la autocorrelación a la
cuarta el modelo presenta
colinealidad perfecta.

8.- Exogeneidad débil Prueba Haussman Se cumple La probabilidad de los


errores estimados del
𝐻0: 𝑥𝑡 𝑦 𝐸𝑡 no están p-value modelo auxiliar es mayor
log(v2)=0.34 a 0.05, por lo que la
relacionados variable PPCM que se
utilizó como endógena es
𝐻1: 𝑥𝑡 𝑦 𝐸𝑡 están
exógenamente débil,
relacionados siendo posible utilizar un
modelo uniecuacional
(Ver anexo: cuadro 8.a, para explicar el flujo de
cuadro 8.b ) remesas familiares.

9.- Los parámetros Prueba Chow El valor de F Permite observar de


son invariantes en el estadística para el manera más detallada
tiempo (cambio (Ver anexo: cuadro 9.a) año 2007 es de que para el año 2007,
estructural) 7.61, conforme existe un punto de
aumentan los quiebre.
años, su valor
disminuye

CUSUM Los valores Existe permanencia


CUSUM estructural durante todo el
(Ver anexo: gráfica 9.b) acumulados no periodo, es decir que los
salen de los coeficientes son estables
límites. en el tiempo
CUSUM Q Los valores Al observar la gráfica,
apenas tocan el aparece un pequeño
(Ver anexo: gráfica 9.c) límite inferior cambio estructural en el
año 2011, sin embargo no
llega a brincar hacia un
cambio completo, por lo
que el supuesto no es
relevante para el modelo.

Coeficientes No existe cambio En general el modelo no


Recursivos estructural en el presenta cambio
modelo estructural, manteniendo
(Ver anexo: imagen 9.d) los coeficientes
constantes en el tiempo.
Modelo con Dummies

𝑙𝑜𝑔𝑅𝐸𝑀𝑡 = β0 + β1𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐶𝑅) + β2𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑃𝐶𝐸) + β3𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑃𝐶𝑀)+ β4𝑙𝑜𝑔(𝑆𝑀) + β5𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐷𝐼) + 𝑑1 + 𝑢𝑡

Definición de variables para el modelo

Variable Tipo Clave Unidades Signo esperado

Remesas hacia Endógena REM millones de USD (-)(+)


México

Tipo de cambio Exógena TCR peso-dólar (+)


real

PIB per cápita de Exógena PPCE miles de USD (+)


EE. UU.

PIB per cápita de Exógena PPCM miles de USD (-)


México

Salario mínimo Exógena SM miles de USD (+)


promedio anual
en EE.UU.

Tasa de interés Exógena TDI % (+)


promedio anual
en México

Dummy 1 Exógena binaria d1 0y1 (+)


Elaboración propia con datos obtenidos en Banco de México y Banco Mundial

➢ Estimación
➢ Evaluación de supuestos econométricos

SUPUESTO PRUEBA RESULTADO CONCLUSIÓN

1.- Forma funcional lineal No existe prueba Se cumple Al validarse el


supuesto 7 de
linealidad, validamos
este supuesto.

2.- Errores tienen media 0 No existe prueba Se cumple

No existe
3.- No multicolinealidad Regla de Klein Se cumple, pues se multicolinealidad entre
𝑅² original >𝑅² auxiliar tiene 0.98 > 0.91 variables.

Existe autocorrelación,
pue el valor de
4.- No autocorrelación Durbin Watson No se cumple DW=1.46y el
serial DL=1.020, siendo
DW<DLy se rechaza la
Ho

5.- Homocedasticidad Prueba de Park No se cumple El p-value es mayor a


(0.61 > 0.05) 0.05, por ende, hay
heterocedasticidad.

6.- Normalidad Histograma- Prueba Se cumple El modelo presenta


de normalidad (2.1035 < 3) normalidad puesto que
la kurtosis del
histograma es menor a
3 y el valor de Jaque
Bera es menor a 6.

7.- Linealidad Ramsey Reset Se cumple El modelo cumple el


P-value > 0.05 0.7303 > 0.05 supuesto de linealidad,
lo que indica que los
estimadores son
insesgados y
consistentes.

8.- Exogeneidad débil Prueba Haussman Se cumple La probabilidad de los


errores estimados del
𝐻0: 𝑥𝑡 𝑦 𝐸𝑡 no están p-value modelo auxiliar es
log(v2)=0.1911 mayor a 0.05, por lo
relacionados que la variable PPCM
que se utilizó como
𝐻1: 𝑥𝑡 𝑦 𝐸𝑡 están endógena es
relacionados exógenamente débil,
cumpliendose el
supuesto, y siendo
posible utilizar un
modelo uniecuacional
para explicar el flujo de
remesas familiares,
además de incluir un
variable dummy.

9.- Los parámetros son Cusum Los valores A partir del año 2012
invariantes en el tiempo CUSUM hacia 2020 se
(cambio estructural) acumulados salen presenta un cambio
de los límites. estructural.

Coeficientes No existe cambio En general el modelo


recursivos estructural en el no presenta cambio
modelo estructural,
manteniendo los
coeficientes
constantes en el
tiempo.
Conclusiones

Al haber realizado el modelo econométrico, se puede establecer que la hipótesis


planteada no se cumplió en su totalidad, ya que de acuerdo con la revisión de
literatura, el coeficiente estimado de la variable PIB per cápita de EE. UU. y México
no tuvo un impacto negativo sobre el flujo de remesas. Por tanto, con un aumento de
2.71% si el PIB per cápita de EE. UU. aumentará en 1%, del mismo modo, existe un
incremento del 0.41% en el flujo de remesas cuando el PIB per cápita de México
aumenta en una unidad porcentual.

Sin embargo, en el caso del PIB per cápita de México, debería existir una relación
inversa respecto al flujo de remesas, ya que una disminución del ingreso personal
en el país receptor conlleva a un aumento del flujo de remesas. Por otro lado, de
acuerdo con López y Cruz (2016) la variable crecimiento o variación del salario real
de los hispanos responde más rápidamente que el crecimiento del PIB per cápita
real, indicado por el hecho de que el crecimiento del PIB per cápita real adquiere
significancia luego de un período, es decir, tiene un rezago de un año, más no así el
crecimiento del salario real de los hispanos en el país anfitrión o emisor de remesas.

En cuanto a la variación en el tipo de cambio, esta arrojó un signo positivo, lo que


sugiere un aumento en el flujo de remesas, ya que de acuerdo con López y Cruz
(2016) los migrantes se ven movidos a aumentar el envio de dinero cuando el poder
adquisitivo en el país receptor disminuye.

Con lo anterior queda establecido que las variaciones en el flujo de remesas se ven
impactadas en mayor medida por las variables macroeconómicas del país huésped
que por las del país receptor de remesas, es decir que el flujo de remesas de EE.UU
hacia México durante los años 1990 a 2020, se debe a los cambios que pueda tener
el PIB per cápita de EE. UU y su salario mínimo.

En cuanto a la evaluación de los supuestos econométricos, el supuesto de no


multicolinealidad, las variables exógenas no presentan colinealidad, es decir que las
variables ocupadas en el modelo presentado son independientes entre sí.

Para la prueba de no autocorrelación, se realizaron dos pruebas tanto la de Durbin


Watson, la cual analiza específicamente a los errores de tipo 1 y la LM, ambas no
cumplieron el supuesto, y esto puede suceder por autocorrelación puede ser
generada por diversas circunstancias

Errores de especificación como la omisión de variables relevantes.


Existencia de relaciones dinámicas no recogidas en el modelo o formulación
de una relación funcional lineal incorrecta.
Existencia de efectos de proximidad entre las observaciones.
Manipulación de la información

Por otra parte la prueba de homocedasticidad, él que no se cumpla el supuesto,


resulta en heterocedasticidad, es decir que los errores al cuadrado con respecto al
logaritmo del flujo de remesas tienen perturbación creciente a lo largo de la línea de
regresión. Pese a ello, es común que se presente, pues en este caso, la dispersión
en los errores al cuadrado para diferentes niveles de remesas aumenta con estás
últimas.

En la prueba de normalidad, la kurtosis del histograma muestra que él modelo


presenta esta característica, pues es menor a 3, esto refiere a una distribución
normal de las perturbaciones de la muestra, lo que conlleva a inferir que la muestra
podría ser aplicada en la población.

Para la prueba de exogeneidad débil, el cumplimiento del supuesto arroja que no es


necesario realizar un sistema de ecuaciones, es decir, se puede continuar utilizando
un modelo econométrico uniecuacional para analizar el comportamiento de las
variables exógenas en el flujo de remesas, además de que no existe endogeneidad.

En cuanto a cambios estructurales, la pruebas CUSUM y CUSUMQ muestran que


los coeficientes estimados son constantes en el tiempo, sin embargo es un supuesto
difícil de creer, ya que durante el periodo planteado en el estudio del flujo de
remesas se suscitaron diversos acontecimientos externos que pudieron dar lugar a
un cambio estructural, como lo fue la crisis financiera asiática de 1995 y que afectó a
los sistemas bancarios de todo el mundo, incluido el de EE.UU., además de la
posterior crisis internacional de 2008, en la que la recesión en EE.UU. impactó en
sectores donde había una mayor presencia de trabajadores de migrantes
mexicanos; o actualmente con la crisis por la pandemia por Covid-19, el porcentaje
de remesas provenientes de EE.UU. hacia México tuvo un aumento importante. Sin
embargo, la prueba de Chow mostró que uno de los años con un punto de quiebre
importante es el 2007, que de acuerdo con datos de la Cámara de Diputados(2009)
ese año México se posicionó como la tercer economía con un 7.1% de participación
en la captación de remesas a nivel mundial, sólo por debajo de India y China.
Anexos

➢ Supuesto 3: No multicolinealidad
Cuadro 3.a.

➢ Supuesto 4: No autocorrelación serial


● Prueba LM

Cuadro 4.a.
● Prueba Durbin- Watson
Cuadro 4.b.

Cuadro 4.b.1.
Cuadro 4.b.2. Tabla Durbin-Watson

➢ Supuesto 5: Homocedasticidad
● Prueba de Park
Cuadro 5.a.
● Prueba de Glejser
Cuadro 5.b.

● Prueba de White
Cuadro 5.c.
● Prueba ARCH(p)
Cuadro 5.d.

● Prueba de Poisson
Cuadro 5.e.
● Prueba simple
Cuadro 5.f.. Prueba simple para variable exógena tipo de cambio real

Cuadro 5.f.1. Prueba simple para variable exógena PIB per cápita de EE. UU.
Cuadro 5.f.2. Prueba simple para variable exógena PIB per cápita de México

Cuadro 5.f.3. Prueba simple para variable exógena salario mínimo


Cuadro 5.f.4. Prueba simple para variable exógena tasa de Interés

● Prueba multiplicativa
Cuadro 5.g.
● Prueba gráfica
Cuadro 5.h.

➢ Supuesto 6: Normalidad
Cuadro 6.a. Prueba de normalidad Jaque Bera
➢ Supuesto 7: Linealidad
Cuadro 7.a. Prueba Ramsey Reset

Cuadro 7.b. Calculo de correlación de con variable endógena remesas


Cuadro 7.c.

Cuadro 7.d.
Cuadro 7.e. Matriz de autocorrelación serial de segundo, tercer y cuarto orden

➢ Supuesto 8: Exogeneidad débil

Modelo auxiliar
𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑃𝐶𝑀)𝑡 = β0 + β1𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐶𝑅) + β2𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐷𝐼) + β3𝑙𝑜𝑔(𝑇𝐷𝐷) + β4𝑙𝑜𝑔(𝐼𝑁𝑃𝐶) + 𝑢𝑡

Cuadro 8.a Estimación del modelo auxiliar


Cuadro 8.b Estimación del modelo original contemplando la variable endógena
predeterminada y los errores

➢ Supuesto 9: Coeficientes invariables en el tiempo

Cuadro 9.a Prueba Chow para el punto de quiebre del año 2007
Gráfica 9.b

Gráfica 9.c
Imagen 9. Coeficientes recursivos
Bibliografía
● Ascencio, F. L. (1992). LAS REMESAS ENVIADAS POR LOS TRABAJADORES
MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS EN 1990: REFLEXIONES SOBRE SU
MONTO Y SIGNIFICADO ECONÓMICO Y SOCIAL. In G. Vega C. (Ed.),
Mexico-Estados Unidos: 1990 (1st ed., pp. 55–72). El Colegio de Mexico.
https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnrvm.5
● Banco Mundial. (2022). PIB per cápita (US$ a precios actuales) - México. Consultado
el 08 de octubre de 2022. Recuperado de;
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=MX
● Banco Mundial (2022). Población activa, total de Estados Unidos. Consultado el 08
de octubre de 2022. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.TLF.TOTL.IN?end=2021&locations=US&
start=1991
● Banco de México. (2022). Remesas Totales. Consultado el 09 de Octubre de 2022.
Recuperado de;
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=
consultarCuadro&idCuadro=CE81&locale=es
● Banco de México. Remesas. Sistema de Información Económica. Consultado el 08
de octubre de 2022. Recuperado de;
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1
&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&locale=es
● Banco de México (2021). Consideraciones en torno a la iniciativa de modificación a
la Ley del Banco Mundial de México relativa a operaciones con divisas en efectivo.
Consultado el 22 de noviembre de 2022. Recuperado
de:https://www.banxico.org.mx/portales-de-usuarios/informacion-sobre-remesas/d/%
7B9C64A160-127A-7534-FAC8-8150726D89D2%7D.pdf
● Canales, I. A & Montiel, A. I (2004), "Remesas e inversión productiva en
comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocltiche,
Jalisco" en la revista Migraciones Internacionales, Colegio de la Frontera
Norte, enero-julio, año/vol.2, núm. 003, pp. 142-172. Consultado el 22 de
noviembre de 2022.
● CEMLA. (2022). La pandemia del COVID-19 y las remesas en México.
Consultado él 09 de Octubre de 2022. Recuperado de:
https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2022-08-notas-de-remesas.pdf
● Clavellina Miller, J.L (2018) Determinantes del tipo de cambio y su volatilidad.
Consultado él 20 de Octubre de 2022. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2018
000300070#aff1
● de la Cruz Gallegos, J. L., & Núñez Mora, J. A. (2013). Remesas, consumo y
desarrollo humano: evidencias de la dependencia de México. Análisis Económico,
XXVIII(67),93-121.[fecha de Consulta 20 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0185-3937.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41329570007
● Expansión. (2022). SMI de Estados Unidos (USA). Consultado el 07 de octubre de
2022. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/smi/usa
● Harris Jeremy, Maldonado René (2022). Remesas a Latinoamérica y el Caribe en
2021: El esfuerzo de los migrantes durante la crisis del COVID-19. Banco
Interamericano de Desarrollo. Consultado el 22 de noviembre de 2022. Recuperado
de:
https://blogs.iadb.org/migracion/es/remesas-a-latinoamerica-y-el-caribe-en-2021-el-e
sfuerzo-de-los-migrantes-durante-la-crisis-del-covid-19/
● Islas Camargo, Alejandro; Moreno Santoyo, Samuel G.(2011) Determinantes del flujo
de remesas en México, un análisis empírico. [fecha de Consulta 20 de Noviembre de
2022].https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125019244001
● Lozano F. (1992). Las remesas monetarias de trabajadores mexicanos en Estados
Unidos. Nuevas Estimaciones. Centro de Estudios Demográficos y Desarrollo
Urbano. Consultado el 17 de octubre de 2022.
● Macías Valadez Juan Francisco (2016). El flujo de las remesas en México y su
relación con variables macroeconómicas. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo
Regional en México. Consultado el 22 de noviembre de 2022. Recuperado
de:http://ru.iiec.unam.mx/3317/1/163-Macias.pdf
● Reyes Tépach (2009). La captación de remesas en México, 2007-2009.Cámara de
diputados. Centro de documentación, información y análisis. Consultado el 22 de
noviembre de 2022. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SE-ISS-29-09.pdf
● Ruiz I., Vargas S. To send, or Not to Send: That is the Question. A review of the
literature on Workers’ Remittances. Sam Houston State University. Consultado el 13
de noviembre de 2022. Recuperado
de:https://jbs-ojs-shsu.tdl.org/jbs/article/view/128/1107
● Salas Alfaro, Renato, Pérez Morales, Mario (2006). Determinantes macroeconómicos
de las remesas y su efecto en la distribución del ingreso en México. Instituto
Tecnológico de Oaxaca. Consultado el 22 de noviembre de 2022.
● Swamy, Gurushri (1981). International Migrant Workers’ Remittances: Issues and
Prospects. Banco Mundial. Consultado el 13 de noviembre de 2022. Recuperado de:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/312001467990355189/pdf/SWP481.pdf

También podría gustarte