Está en la página 1de 12

Diplomado en Comunicación y Feminismo

Centro Cultural de España en México

Escuela Feminista de Comunicación

Claustro de Sor Juana

Proyecto final

“Cartografía, espacios seguros y de resistencia: mapeo de albergues, centros de

acogida, casas refugio y centros de orientación legal para mujeres migrantes en

las principales ciudades fronterizas al norte de México”

Presenta: Andrea Bañuelos Maldonado

Octubre 2022
Introducción

Dentro del marco del Diplomado en Comunicación y Feminismo, me percaté de cómo la


mayoría de mis sentires y pensares en relación al proyecto a desarrollar, emergían,
danzaban y se mezclaban en torno a temas y personas cruciales en mi vida: las mujeres,
las artes y el movimiento. A esto se ha sumado la maravillosa pero fuerte experiencia
de (con)vivir y trabajar en un albergue para personas en movilidad ubicado al sur del
país, en una ciudad a la que, cariñosamente, varias hemos decidido llamar Atrapachula.
Sin más, me dejé atrapar por su inmenso verdor, su sofocante calor, su multiculturalidad,
su gente y sus dinámicas migratorias que cambian y se expanden a otras geografías.

En este albergue, tuvimos la oportunidad de poner en práctica un círculo de mujeres


donde a través de la expresión creativa se visibilizan las habilidades de resistencia y se
sobrellevan los efectos del estrés traumático que las mujeres migrantes viven día con
día. Todo se desarrolló un poco de la mano de la improvisación, la inexperiencia y la
convicción y amor sororo que nos tenemos las unas a las otras.

Es por ello que mi primera idea de proyecto es realizar un círculo/taller por y para
mujeres en situación de movilidad, en el cual puedan emplearse las artes expresivas
(danza libre, juegos teatrales, escritura y artes gráficas) para promover el desarrollo
psicosocial y el (auto) conocimiento de las experiencias que nos conforman individual y
colectivamente, generando así, un espacio seguro de creación, integración y
autocuidado.

Esto es importante debido a que las mujeres migrantes son víctimas de diferentes tipos
de violencia (institucional, laboral, intrafamiliar) que viven a través de diferentes
geografías (en su lugar de origen, lugares de tránsito, estancia y destino); por lo que es
importante construir nuestros propios espacios de resistencia y expiación en los que
podamos acompañarnos.

El círculo se piensa llevar a cabo en 6 sesiones de 2 horas cada una; se utilizará el


manual de Encrucijadas, entre otros materiales de apoyo y se desarrollará en albergues,
casas de acogida y refugios para mujeres migrantes. No obstante, por cuestiones
operativas y temporales, se ha decidido pausar esta primera idea para ser retomada y
desarrollada posteriormente, cuando existan las condiciones propicias. Queda escrita
para que no mucho tiempo después, la letra adquiera movimiento y luego, vida propia.
Presentación del proyecto

Así pues, antes de dar continuidad, una pregunta empezó a rondar mi mente: ¿Cómo
llevar a cabo el desarrollo de esta primera idea en espacios que ni siquiera sabes si son
existentes?, ¿Cómo llevarla a cabo si, en caso de que dichos espacios existan, no son
difundidos y ocupados?, ¿Por qué es importante conocerles, reconocerles y construir
otros espacios de resistencia dentro de estos?

En ese sentido, la segunda idea de proyecto - la que se despliega en este documento-


tiene su origen no solo en lo antes ya expuesto, sino en una colaboración que
actualmente realizo en el proyecto de derechos fronterizos (Border Rights Project) de Al
Otro Lado, la cual, es una organización binacional que brinda servicios legales y ayuda
humanitaria a familias separadas, población refugiada, deportadxs y personas en
movilidad que se encuentran en Estados Unidos y Tijuana. A través de este proyecto,
se brinda orientación legal sobre el proceso para solicitar asilo en los Estados Unidos y
se busca empoderar a las personas en movilidad con información sobre cómo se les
puede aplicar el asilo, las políticas y las prácticas fronterizas de EE. UU.

No obstante, es importante reconocer las limitaciones del mismo y crear estrategias para
aminorarlas. Hay que reconocer que, una de sus limitaciones tiene que ver con el
alcance geográfico. El trabajo de la organización se enfoca en personas que se
encuentran en solo una ciudad fronteriza: Tijuana; sin embargo, el alcance que tiene en
la virtualidad es idóneo para difundir información útil para todas las y los migrantes que
se encuentren desplegados a lo largo de la línea fronteriza.

Otra limitación es el contexto catártico que se vive en la frontera norte de México y el


gran flujo migratorio que busca ingresar al país vecino, además de que la organización
está sujeta a las políticas migratorias establecidas por el gobierno de los Estados
Unidos. Un ejemplo de ello son las expulsiones de migrantes bajo el Título 42 y la
implementación del MPP (Migrant Protection Protocols). Estas políticas impiden el
ingreso a los EE.UU. y, en otras ocasiones, significa que la población que ya ha
solicitado asilo en dicho país o piensa solicitarlo, debe aguardar en México, lo que
provoca que miles de migrantes permanezcan durante meses o años en una
interminable espera dentro de alguna ciudad fronteriza al norte de México.

Además, el contacto cotidiano (aunque sea vía telefónica y por mensajería) con mujeres
en situación de movilidad que se encuentran en diversas ciudades fronterizas, muchas
de ellas huyendo de sus agresores y buscando espacios seguros, ha evocado en mí la
necesidad de hacer un mapeo de albergues, centros de acogida, casas refugio y centros
de orientación legal para mujeres migrantes en las principales ciudades fronterizas
al norte de México. Esto con el objetivo de que haya una sistematización de esa
información, de que pueda ser compartida, difundida y que sea de utilidad para cualquier
mujer migrante que necesite un espacio para cuidar y resguardar su propio territorio que
es su cuerpo.

Finalmente, mi gran motivación han sido las mujeres valientes y resilientes que siguen
en movimiento, y los encuentros y enseñanzas que las mismas me han sembrado.
Contexto

Las mujeres en la migración actual

A pesar de que la migración humana ha sido un fenómeno milenario en las distintas


sociedades que han existido a lo largo de la historia, actualmente vivimos en una época
convulsa, caracterizada por un sistema capitalista y patriarcal que rige y genera muchos
cambios y movimientos en varios niveles. Hoy día, la gente se mueve de una manera
distinta. La mayoría de las veces, las personas se desplazan de su lugar de origen de
una manera forzada, esto sucede debido a razones que van desde lo económico, lo
laboral, lo climático, hasta la huida por conflictos y/ o la persecución, siempre en
búsqueda de una mejor calidad de vida o en su caso, de preservar la vida misma.

Las personas en situación de movilidad, tienen agencia propia. No obstante, se ven


inmersas en diversas situaciones de vulnerabilidad debido a las violaciones de los
derechos humanos de las que son víctimas, esto como resultado de las múltiples formas
de discriminación, desigualdad y dinámicas estructurales y sociales que se entrecruzan
(ACNUDH, Migrantes en situación de vulnerabilidad, 2020) y que conducen a distintos
niveles de poder y a la desigualdad y disminución del goce y ejercicio de sus derechos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH
por sus siglas en inglés) enuncia que las personas en movilidad pueden encontrarse en
situaciones de vulnerabilidad como resultado de las situaciones que les obligan a
abandonar su país de origen, las circunstancias en las que viajan o las condiciones a
las que se enfrentan a su llegada (ACNUDH, Migrantes en situación de vulnerabilidad,
2020). Lo que está intrínsecamente relacionado con las condiciones personales de cada
migrante, por ejemplo, su condición de edad, identidad de género, grupo étnico,
discapacidad o estado de salud.

En este sentido, cobra relevancia decir que, según estimaciones actuales, se calcula
que en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones personas migrantes
internacionales (OIM, 2022), de las cuales, las mujeres representan casi la mitad de
ellas y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo (MUJERES, s.f.)
(ONUWOMEN, s.f.). Las mujeres migrantes son cada vez más, agentes activos de los
flujos migratorios, moviéndose no solo como se concebía anteriormente (en el modelo
de familias convencionales y como acompañantes de migrantes hombres quienes han
sido siempre agentes protagónicos de la migración). Las mujeres migrantes también se
mueven por su propia cuenta y algunas, con el propósito de ser el principal sostén de
su familia.

La violencia contra las mujeres se exacerba en los contextos de crisis como lo es la


actual crisis migratoria, dicho esto, es una realidad que las mujeres migrantes enfrentan
riesgos diferenciados por el simple hecho de ser mujeres, tales como el mayor riesgo
de ser agredidas física, emocional y sexualmente, el riesgo de experimentar violencia
sexual y por consiguiente embarazos no deseados y/o enfermedades de transmisión
sexual; el riesgo a a ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual
y/o laboral, además de la falta de acceso a servicios que se tienen en los contextos de
movilidad humana.

Contexto fronterizo

México es un país en el que convergen las cuatro dimensiones de la migración: origen,


tránsito, destino y retorno (INMUJERES, 2020) y que, en cada una de estas
dimensiones, el ser mujer determina los diferentes motivos y consecuencias que se vive
en ellas. Muestra de esto, es pensar las razones por las cuales las mujeres toman la
decisión de migrar (muchas veces por violencia por parte de sus parejas, familiares,
acoso, violencia sexual o persecución), pensar también en las experiencias del lugar de
tránsito y destino, así como las de aquellas que se quedan en su país de origen.

Respecto a este tema, hay que subrayar que el contexto que se vive en México y
específicamente a lo largo de la frontera norte del país, es un contexto sumamente
violento. Caracterizado por el tráfico de armas y drogas, la violencia vinculada al crimen
organizado y a los cárteles, la trata de personas, los feminicidios, los grandes flujos
migratorios que buscan llegar al norte y las políticas públicas que rigen en los Estados
Unidos que afectan directamente al accionar de los distintos niveles de gobierno en
México. La población migrante enfrenta riesgos elevados, especialmente los grupos en
mayor situación de vulnerabilidad como lo son las mujeres, niñas y adolescentes.

A menudo, se sabe en la frontera, se enfrentan con crímenes que van desde los asaltos
hasta la extorsión, el secuestro, la violación y el asesinato Sin duda, el contexto
fronterizo entre México y los Estados Unidos se caracteriza por las graves violaciones a
los derechos humanos de las personas y que son cometidas también a las mujeres
migrantes.

Objetivo general

Crear un mapeo-directorio de los albergues, centros de acogida, casas refugio y centros


de orientación legal para mujeres migrantes.

Objetivos específicos

1. Investigar a profundidad el contexto migratorio a lo largo de la frontera norte de


México, específicamente en las principales ciudades fronterizas y estudiar
las situaciones de vulnerabilidad en las que están inmersas las mujeres,
adolescentes y niñas migrantes.

2. Hacer un mapeo de los “espacios de resistencia/seguros” a lo largo de la frontera


norte de México, específicamente en las principales ciudades fronterizas, es
decir, un mapeo de albergues, centros de acogida, casas refugio y centros de
orientación legal dirigidos a mujeres, adolescentes y niñas migrantes.

3. Hacer un directorio complementario al mapeo de los “espacios de


resistencia/seguros” a lo largo de la frontera norte de México, específicamente
en las principales ciudades fronterizas. El directorio recabará información
relevante de albergues, centros de acogida, casas refugio y centros de
orientación legal dirigidos a mujeres, adolescentes y niñas migrantes.

4. Crear un video corto informativo con los datos obtenidos sobre los albergues,
centros de acogida, casas refugio y centros de orientación legal dirigidos
a mujeres, adolescentes y niñas migrantes.

5. Visibilizar y difundir los resultados mediante a través de la página web de Al Otro


Lado, así como a través de sus redes sociales:
5.1. Mapa-directorio: vía página web de Al Otro Lado.
5.2. Video corto de difusión sobre el material y la información relevante:
vía tik tok y youtube.

Justificación

El endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por Estados Unidos


durante las últimas décadas, afectan directamente a las políticas migratorias de México
y, por consiguiente, tienen un impacto grave en las situaciones que atraviesan las
mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, quienes habitan y transitan rumbo
al país del norte. Su implementación empeora la crisis migratoria y agudiza las
violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres en movilidad. Ejemplo de
ello son las expulsiones de migrantes bajo el Título 42 y el programa de Migrant
Protection Protocols (MPP), también conocido como quédate en México.

A grosso modo, estas políticas niegan el ingreso de migrantes a los Estados Unidos y
les niegan el acceso a pedir asilo en dicho país, además significa el retorno a México de
algunas personas solicitantes de asilo que ya se encontraban dentro de los EE.UU., lo
que ha provocado que miles de mujeres migrantes queden atrapadas en la línea
fronteriza norte de México, situando a las mujeres en mayores condiciones de
vulnerabilidad al no poder ocupar espacios seguros mientras esperan.

Mucha de la población en movilidad, no tienen acceso a servicios básicos como lo es el


trabajo, la vivienda, la salud o la alimentación y es por ello que buscan albergues,
refugios y centros de acogida para resguardarse. El cierre de las fronteras provoca que
la estadía en los albergues se alargue, debido al contexto de incertidumbre y
endurecimiento fronterizo. Sin embargo, es importante hacer mención sobre los riesgos
a los que se enfrentan las mujeres y niñas en centros colectivos, albergues y
alojamientos temporales (Migrantes, 2020), así como la reproducción de la violencia
machista que permea la gran mayoría de los espacios y que les afecta directamente.

Se suma la falta de información y difusión sobre recursos a los que pueden acceder las
mujeres migrantes en México en la frontera norte; espacios seguros y de resistencia
donde pueden reproducirse otros tantos más. Es de suma importancia difundir los
resultados con las mujeres migrantes, con el propósito de brindar toda la información
necesaria para que puedan tener acceso a la información y tengan conocimiento de
algunas herramientas externas.

Comunidad o grupo de trabajo

La cartografía, espacios seguros y de resistencia: mapeo de albergues, centros de


acogida, casas refugio y centros de orientación legal para mujeres migrantes en las
principales ciudades fronterizas al norte de México, es un proyecto que está dirigido a
mujeres en situación de movilidad que tengan como destino o se encuentren en la
frontera norte de México y particularmente en algunas de las siguientes ciudades
fronterizas: Nogales, Piedras Negras/Ciudad Acuña, Mexicali/Rosarito/Tecate , Ciudad
Juárez , Matamoros y Reynosa. Está dirigida a mujeres, niñas y adolescentes que
busquen un espacio seguro para poder resguardar su territorio que es su cuerpo y que
tengan la necesidad de acceder a servicios básicos como lo son la vivienda, la
alimentación, el acceso a la salud, el derecho a conocer sus derechos, entre otros.

Espacialmente, se trabajará en el espacio virtual, difundiendo los resultados a través de


la página web y de las redes sociales (tik tok y youtube) de la organización Al Otro Lado,
por lo que cualquier persona con acceso a internet, en primera instancia, podrá acceder
al contenido. Sin embargo, se piensa como un material descargable que podrá ser
enviado y compartido en diferentes formatos (como pdf) y así, ser consultado
innumerables veces aún si no se tiene conexión a internet

Descripción del proyecto

Etapas:

1. Investigación

2. Recabar información sobre los albergues, centros de acogida, casas refugio


y centros de orientación legal para mujeres, adolescentes y niñas migrantes.

3. Realizar el directorio
4. Mapear los centros

5. Crear video

Difundir resultados a través de las redes sociales de Al Otro Lado.

Formatos:

1. Mapa de albergues, centros de acogida, casas refugio y centros de orientación


legal y/o psicosocial para mujeres a lo largo de la línea fronteriza de México con
los Estados Unidos.

2. Directorio con información básica e importante de los mismos.

3. Video corto para redes sociales (Tik tok y youtube) donde se le dará difusión a
los resultados relevantes de la investigación y donde se posteará el link de
descarga del mismo)

Cómo se vincula con la perspectiva de género feminista

Este proyecto tiene como punto de partida el cuestionamiento y entendimiento de cómo


la sociedad se constituye desde la desigualdad histórica basada en las diferencias
sexuales entre hombres y mujeres. Dicha desigualdad permea todos los ámbitos de la
vida y la migración y su estudio no está exenta de ello. El fenómeno migratorio se ha
visto predominantemente estudiado y comunicado desde una visión antropocéntrica, es
decir, situando al hombre en el centro y las mujeres migrantes han sido invisibilizadas

Pero la realidad es que las mujeres también migran y es importante que el proyecto se
aborde desde una perspectiva feminista, por y para las mujeres en movilidad. De esta
manera, se busca que dejen de ser vistas como sujetos pasivos de la migración y se
visibilice su presencia, su ser sujetas en la historia pues hay que tomar consciencia de
que las mujeres son agentes activos de los movimientos migratorios que fluctúan en la
actualidad.
Este proyecto tiene la convicción de que las mujeres migrantes son sujetas políticas y
de que la investigación, mapeo y directorio contribuirá al acceso a los derechos
humanos de mujeres, niñas y adolescentes migrantes y contribuirá con las demandas
para tener mayor incidencia en el ámbito migratorio estudiado y accionado por y para
mujeres. Además, las mujeres en la migración es un tema de suma relevancia en la
agenda feminista y deben desarrollarse acciones en pro de la misma.

Categorías y conceptos de la teoría feminista que componen el


marco teórico de mi proyecto

 Investigación feminista
 Mujeres migrantes
 Cartografía
 Territorio y espacio
 Sistema patriarcal
 Androcentrismo
 Violencia machista
Referencias

ACNUDH. (2020). Migrantes en situación de vulnerabilidad. Obtenido de


https://www.ohchr.org/es/migration/migrants-vulnerable-situations

INMUJERES. (2020). Mujeres migrantes: vulnerabilidad y violencia al buscar un mejor


proyecto de vida. Obtenido de https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/mujeres-
migrantes-vulnerabilidad-y-violencia-al-buscar-un-mejor-proyecto-de-
vida#:~:text=Y%20en%20estas%20migraciones%20las,supuesto%20el%20ries
go%20a%20contraer

Migrantes, P. d. (2020). Riesgos de violencia de género para mujeres y niñas


refugiadas y migrantes en Venezuela. Caracas.

OIM. (2022). Informe de las Migraciones en el Mundo 2022. Ginebra: Organización


Internacional de las Migraciones.

ONUWOMEN. (s.f.). Mujeres refugiadas y migrantes. Obtenido de


https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-and-
migrants#note

También podría gustarte