Está en la página 1de 4

Reseñas

cidos en el mundo de la pobreza quiteña du-


rante la colonia tardía. El pobre estaba presen-
te como grupo que no cambiaba. Hombres y
mujeres, pobres sociales y pobres económicos
inventaron argumentos para manipular los cri-
terios de pobreza ante el poder colonia y obte-
ner ayuda que podía significar renta, mercedes
de varias clases, montepío, casa de pobres, hos-
pital, cárcel, reclusión o trabajos forzados. Fue
el tiempo en que el Estado gana protagonismo
en la protección al pobre; sin embargo, la ex-
pansión de la beneficencia pública en Qu i t o
no necesariamente se orientó hacia los despo-
seídos, sino hacia los que lo merecían según
criterios de la época, aunque con una apert u r a
para llegar hacia más gente.

Jorge Moreno Jason Pribilsky


La Chulla Vida: Gender, Migration,
and the Family in Andean Ecuador
and New York City
Syracuse, New York, Syracuse University
Press, 2007, 336 págs.

Sea que los hombres jóvenes deseen migrar o no,


entienden claramente como los mismos prerrequi-
sitos del ser hombre en los Andes rurales –propie-
dad de la tierra, matrimonio y el establecimiento
de hogares autónomos– se han vuelto casi imposi-
bles de conseguir sin los tipos de capital económi-
co y social que la migración provee (p. 11)

El principal objetivo de la etnografía de


Pribilsky es explorar cómo las identidades de
género moldean las experiencias migratorias
de los hombres. A través de un análisis sobre
consumo, matrimonios transnacionales y re-
definición de los roles de género, el autor in-
vestiga cómo hombres andinos redefinen sus
identidades masculinas (como esposos, pa-
dres y amigos) mientras trabajan como mi-
grantes indocumentados en Nueva York.
En la primera parte del libro Pribilsky
ofrece una caracterización histórica y contex-
tual tanto de origen –el cantón Jatundelég en
la provincia del Cañar/Azuay– como de des-

160
ÍCONOS 32, 2008, pp. 157-174
Reseñas

tino de los migrantes –las comunidades de como un primer paso para la conformación
El m h u r s t - C o rona y Jackson Heights en de nuevos hogares independientes. Las muje-
Queens. Adicionalmente, proporciona infor- res prefieren que los hombres partan después
mación sobre la población ecuatoriana que de consolidar el matrimonio con el nacimien-
vive en el área metropolitana de Nueva York. to de un hijo. Adicionalmente, ser una mujer
Paralelamente rastrea la historia de Jatunde- casada con hijos permite a las jóvenes vivir in-
lég, las transformaciones en la economía de la dependientemente.
paja toquilla, la migración estacional a las Una vez en Nueva York, la vida de los mi-
plantaciones de banano y la crisis de la eco- grantes varones está mediada por los tipos de
nomía en la década de los ochenta que em- trabajo que encuentran –como esquineros1,
pujó a los hombres a la migración internacio- trabajadores para tiendas coreanas, para la in-
nal. Pribilsky también describe cómo las re- dustria de prendas de vestir o en restaurantes.
mesas en dólares inflaron los precios de la tie- Sus nuevas condiciones de vida y trabajo dis-
rra, monetarizaron tipos de trabajo que solían locan al migrante de su vida e identidades
basarse en la cooperación, incrementaron la previas (como esposos, hermanos, hijos y co-
estratificación rural y cambiaron los patrones muneros). Su objetivo de generar remesas
de consumo y símbolos de estatus. para sus familias en Ecuador entra en contra-
En conjunto con los cambios en la econo- dicción con su aspiración propia de encontrar
mía política de Jatundelég, Pribilsky explora una moderna aventura urbana en la metrópo-
los elementos simbólicos que vinculan la mi- li. El estilo de vida iony se ve muy limitado
gración con aspiraciones de modernidad. por las necesidades de ahorrar dinero, traba-
Frente a la discriminación que sufren los ha- jar durante largas horas y adherirse a una vida
bitantes de Jatundelég como campesinos atra- estrictamente disciplinada (“de la casa al tra-
sados –y como choloboys cuando migran–, la bajo y del trabajo a la casa”).
migración constituye, ella misma, una mane- Pribilsky está interesado especialmente en
ra de reclamar modernidad, en la versión de la cómo los constreñimientos respecto al consu-
iony (p roveniente de I NY), y no sólo una es- mo se relacionan con la construcción de iden-
trategia económica. Esta modernidad conlleva tidades sociales. Los hombres deben aprender
el consumo de una cultura extranjera (formas estrategias de manejo de dinero para poder
de hablar, moda y actitud influidas por los generar ingresos para las remesas. En intentos
Estados Unidos), pero también una ruptura por balancear su presupuesto y controlar el
con el pasado, pues implica “salir adelante”. gasto, los hombres se acercan a formas de ad-
El análisis de Pribilsky rastrea la manera en ministración del dinero ligadas al rol femeni-
que se constituyen los hogares transnaciona- no y sus maneras de manejo del consumo. Un
les. En un primer momento observa una dife- ejemplo es el cambio en el consumo de alco-
rencia entre hijas e hijos jóvenes. Las primeras hol, entendido como una forma de socializa-
son mantenidas en la casa por sus capacidades ción masculina y una representación de virili-
domésticas, mientras que los segundos son dad. Los hombres migrantes se distancian de
vistos como un gasto, a menos que contribu- dichas ocasiones sociales tanto para evitar el
yan significativamente al ingreso del hogar. La gasto como para prevenir la posibilidad de
generación joven enfrenta varios pro b l e m a s : faltar al trabajo; pero a cambio, estos migran-
salarios por debajo de los niveles de subsisten-
cia que disminuyen constantemente, falta de 1 Trabajadores informales para tareas específicas que
son reclutados en lugares determinados lugares –cier-
acceso a tierra heredada y precios altos por la
tas esquinas por ejemplo–, donde se reúnen en espera
misma. En este contexto, la migración se ve de ser contratados.

161
ÍCONOS 32, 2008, pp. 157-174
Reseñas

tes se construyen como “más modernos y pro- conyugales y vidas de familia en un espacio
gresistas” creando un diferente sentido de pa- transnacional2. El énfasis de Pribilsky en las
ternidad. El envío de regalos y la entrega di- masculinidades y paternidades transnaciona-
recta de electrodomésticos en Jatundelég son les se puede poner en diálogo con otros estu-
oportunidades para alinear sus identidades dios sobre relaciones de género y familia que
como hombres con su búsqueda de moderni- se centran en la experiencia de los migrantes
dad ‘a la iony’: como migrantes exitosos, es- en países europeos, especialmente España.
posos comprometidos y padres atentos. La información etnográfica apunta a que
Finalmente Pribilsky explora las relaciones los hombres y las mujeres migrantes en
conyugales y la co-paternidad transnacionales. Estados Unidos y España3 están comprometi-
Los hombres migrantes y las mujeres en dos de manera diferente en las luchas sobre la
Jatundelég deben asumir roles de género dis- forma que debe tomar el hogar, las relaciones
tintos a los tradicionales. En el proceso de “or- de género y la vida de la familia. La descrip-
ganizarse”, los migrantes deben realizar tareas ción de Pribilsky provee un retrato en general
domésticas que no habían asumido en su positivo del reajuste de hombres y mujeres a
lugar de origen. Por otro lado, las mujeres ne- sus vidas transnacionales y a su compromiso
cesitan incorporar en su rutina tareas que co- de construir un hogar. Los casos escogidos
rrespondían a sus esposos. Así, los cultivos si- por Pribilsky parecen sugerir que los hombres
guen siendo cruciales para la sobrevivencia del migrantes están más interesados en hacer fun-
hogar durante los primeros años de partida cionar el hogar transnacional, que los casos
del esposo. Las mujeres son llevadas al mundo analizados en relación a mujeres migrantes en
público de la calle, mientras sus esposos son España, quienes migran debido, en parte, a
llevados al mundo de la casa. En las parejas cambios en las relaciones con sus parejas, para
que analiza Pribilsky, las esposas juegan un ro l
central en la administración de las finanzas, 2 Pribilsky, Jason, 2004, “Aprendamos a convivir: con-
necesarias para alcanzar los objetivos que im- jugal relations, co-parenting, and family life among
Ecuadorian transnational migrants in New York City
p u l s a ron la migración. El manejo de las re m e- and the Ecuadorian Andes”, en Global Networks Vol.
sas inviste a las mujeres con un lenguaje de au- 4, No. 3, pp. 313-334.
toridad a través del cual hacen reclamos sobre 3 En especial ver los trabajos de Carrillo, Ma r í a
las necesidades del hogar. Las esposas orq u e s- Cristina, 2004, “Las Mujeres en los Procesos Migrato-
rios”, en Mercedes Prieto, editora, Mujeres ecuatoria-
tan los “proyectos de modernidad” en la orga- nas: entre las crisis y las oportunidades, 1990-2004,
nización de celebraciones para sus hijos, como FLACSO, CONAMU, UNFPA, UNIFEM, Quito,
bautismos, primeras comuniones, confirma- p p. 99-117; He r rera, Gioconda, 2005, “Mu j e re s
ecuatorianas en las cadenas globales del cuidado”, en
ciones y cumpleaños, que hablan sobre los lo- G. Herrera, M. C. Carrillo y A. Torres, editoras, La
g ros de los migrantes tanto en términos de migración ecuatoriana en España. Transnacionalismo,
modernidad i o n y, como de vida familiar. redes e identidades, FLACSO, Quito, pp. 281-303;
López Rodríguez-Gironés, Pilar, 2004, “Relaciones de
El trabajo de Pribilsky constituye una con-
género entre migrantes ecuatorianos en el nuevo con-
tribución a la discusión sobre los efectos de la texto de ‘La Rambla’, Murcia: un acercamiento desde
migración en la redefinición de identidades y la antropología” en Ecuador Debate, No. 63, Quito;
roles de género. El autor coincide con otros Oso Casas, Laura, 2005, “Las Jefas del Hogar en un
Contexto Migratorio. Modelos y Rupturas”, en F.
investigadores en problematizar el difundido Checa y Olmos, editoras, Mujeres en el Camino. El
discurso social sobre los efectos desintegrado- Fenómeno de la Migración Femenina en España, Icaria
res de la migración en las familias. Por lo editorial, Barcelona, pp. 85-104; Wagner, Heike,
2004, “Migrantes ecuatorianas en Ma d r i d :
tanto, centra su análisis en cómo parejas in- Reconstruyendo identidades de género” en Ecuador
tactas se esfuerzan en redefinir sus relaciones Debate, No. 63, Quito.

162
ÍCONOS 32, 2008, pp. 157-174
Reseñas

conocer el mundo o para romper con los vín-


culos patriarcales y el machismo4. Sin embar-
go, no se puede llegar a una afirmación con-
cluyente pues los casos que se analizan en
España no se centran únicamente en parejas
intactas. A la inversa, es necesario realizar in-
vestigaciones sobre la situación de mujeres
migrantes a los Estados Unidos, pues existen
referencias de una migración femenina inde-
pendiente a Nueva York5 y procesos de reuni-
ficación familiar. No está claro qué tipo de
negociaciones en relación a los roles de géne-
ro y arreglos familiares se producen cuando
las mujeres se reencuentran con sus maridos
en los Estados Unidos, especialmente en
aquellos casos en que la comunicación, las re-
mesas o ambas han disminuido a través de los
años.
La Chulla Vi d a c o n s t i t u ye un aporte a la
etnografía de la migración ecuatoriana, en Ana María Goetschel
especial con respecto a los cambios y conti- Educación de las mujeres, maestras y
nuidades de las relaciones de género y la fa- esferas públicas. Quito en la primera
milia. La contribución de Pribilsky consiste mitad del siglo XX
especialmente en analizar los retos que en- FLACSO-Ecuador, 2008, 328 págs.
f rentan los migrantes hombres, su relación
con la domesticidad, prácticas de consumo y El libro de Ana María Goetschel aborda con
estrategias de manejo de dinero. Es part i c u- una agenda teórica muy clara y una rica gama
larmente sugerente su exploración de la pa- de fuentes históricas un escenario específico:
ternidad transnacional y de la relación afecti- el de las asociaciones de maestras fiscales, para
va construida a través de la atención a los dar una visión del proceso social complejo que
gustos part i c u l a res de los hijos y concre t a d a s u byace a la transformación del campo políti-
en regalos, remesas y comunicación. Por últi- co en el Ecuador, entre la institucionalización
mo, cabe destacar en el análisis de Pribilsky de la re volución liberal y la década del 40. Se
la relación que establece entre migración, enfoca en la formación interrelacionada del
prácticas de consumo y ahorro, y anhelos de campo de la educación pública liberal y de
‘modernidad iony’. asociaciones femeninas de maestras que, a más
de establecer lenguajes especializados y méto-
María Moreno Parra dos de enseñanza renova d o res para jóvenes de
d i versas clases sociales, forjan un modo de po-
sicionarse ante la opinión pública para expan-
4 Pedone en Camacho, Gloria, 2004, “Feminización de
las migraciones en Ecuador” en F. Hidalgo, editor,
dir las fronteras de la participación política.
Migraciones. Un juego de cartas marcadas, Abya-yala, El trabajo está sustentado en una extensa y
Quito, p. 318. minuciosa revisión de fuentes históricas que
5 Kyle, David, 2000, Transnational Peasants. Migration,
incluyen documentos institucionales relativos
Ne t w o rks, and Ethnicity in Andean Ec u a d o r, The Johns
Hopkins Un i versity Press, Baltimore. a la transformación de programas educativos

163
ÍCONOS 32, 2008, pp. 157-174

También podría gustarte