Está en la página 1de 25

PRUEBA INFORMAL PSICOPEDAGÓGICA

SÉPTIMO BÁSICO – 7° BÁSICO


(V. N.°2)

Nombre Estudiante: ………………………………………………………………………………

Fecha de la aplicación: ……………………………… Curso: ……………………………

Fecha de nacimiento: ………………………………… Edad: ……………………………

Colegio / Escuela: ……………………………………………………………………………………

Nombre Evaluador(a): ……………………………………………………………………………

¿Deseas Tabular y obtener un Pre-Informe de forma automática de esta prueba


informal y no posees acceso a la plataforma en tu escuela?

Adquiere tabulaciones de forma particular en www.tabulatest.com

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL PRESENTE DOCUMENTO, ASÍ COMO LA VENTA,
EDICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN. LA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA PROTEGIDA POR LA LEY N°
17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL, NÚMERO DE REGISTRO: 286.531 (INTEGRITIC SPA).
I. Atención y Concentración. (61 puntos)

a) Observa con atención el recuadro de parejas que se formaron entre números y figuras.
Luego marca con una X sobre aquellas parejas que presentan ERRORES en relación con el
modelo a continuación: (36 puntos)

1 2 3 4 5 6 7 8

3 7 2 8 1 5 4 6 5 3 6 2 8 1 5

4 1 3 5 3 4 2 7 5 3 1 2 8 6 4

2 7 1 3 2 5 6 7 1 8 2 5 7 4 3

6 1 8 3 4 2 1 8 6 5 7 4 3 7 1

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 2
b) Observa con atención la figura del modelo. Marca con una X todas las figuras que sean
IGUALES al modelo. El tiempo de trabajo será de 2 minutos. (25 puntos)

MODELO

II. Razonamiento Deductivo. (6 puntos)

Suponiendo que las siguientes representaciones sobre distintas clases de situaciones son
correctas, obsérvalas y marca con una X el número de la alternativa correcta:

a) “Todos los ariqueños (A) son chilenos (Ch)”. (2 puntos)

1 2 3 4

A Ch A A Ch
Ninguno de ellos.

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 3
b) “Todos los ecologistas (E) aman ser parte de la naturaleza (N)”. (2 puntos)

1 2 3 4

N E N N E
E
Ninguno de ellos.

c) “Los estudiantes (E) del 2do B pertenecen al colegio Santa Paloma (SP) de la región
de Coquimbo (C)”. (2 puntos)

1 2 3 4

SP C SP
C
E Ninguno de ellos.
E
E

III. Razonamiento Inductivo. (9 puntos)

a) Encierra en un círculo la opción que corresponda al elemento que no pertenece a los


siguientes conjuntos. (4 puntos)

1. a) Porotos b) Lentejas c) Garbanzos d) Arvejas e) Lechuga

2. a) Fútbol b) Voleibol c) Raqueta d) Natación e) Golf

3. a) Mandolina b) Guitarra c) Violoncello d) Bongó e) Arpa

4. a) Pérez b) Gómez c) Muñoz d) Pedro e) Cárcamo

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 4
b) Observa con atención los siguientes recuadros y las figuras que contienen cada uno de
ellos como series, a fin de que en el recuadro que sigue puedas marcar con una X la
alternativa que corresponda al cuadro del signo de interrogación “?”. (5 puntos)

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 5
IV. Razonamiento Espacial. (14 puntos)

a) A continuación, debes observar cada una de las figuras e identificar cuales de ellas
forman la de mayor tamaño. Luego deberás marcar las 2 figuras sobrantes con una X.
(10 puntos, 2 puntos por ejercicio)

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 6
Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 7
Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 8
b) Busca la figura que resulta al poner la imagen 2D de mayor tamaño. (4 puntos)

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 9
Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 10
V. Eficacia Lectora. (24 puntos)

a) Lee atentamente cada palabra, aun cuando encuentres errores en su escritura.


Relacionándolos con las imágenes, marca con una X el número que corresponda a la palabra
leída. En el caso que la palabra que lees no coincida con ninguna de las imágenes, deberás
marcar con una X la palabra “No”. (24 puntos)

EJEMPLO a b c d
Hampoyeta a b Xc d No
Marhipoza a b c XdNo
Bazo Xa b c d No
Kuaderno a b c d No
X

a b c d
1. Zeboyitas a b c d No
2. Aheronabe a b c d No
3. Khanpana a b c d No
4. PlHANta a b c d No

a b c d
5. eskHalera a b c d No
6. jenerHal a b c d No
7. valonZesto a b c d No
8. ElykoPthero a b c d No

a b c d
9. Kaffe-terhia a b c d No
10. Lhibros a b c d No
11. sapatHiLLas a b c d No
12. KalcetHines a b c d No

a b c d
13. BESthido a b c d No
14. Phantuflaz a b c d No
15. SHoclo a b c d No
16. BeNta-NA a b c d No

a b c d
17. Zomputador a b c d No
18. Huantes a b c d No
19. JiRazol a b c d No
20. Esthudi-ante a b c d No

a b c d
21. BROKOli a b c d No
22. Kaza a b c d No
23. Kor-chetera a b c d No
24. Ahnillo a b c d No

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 11
VI. Comprensión Lectora. (5 puntos)

a) Lee atentamente el texto que aparece a continuación y responde las preguntas que luego
se te formulan.

LA DANZA DE LAS ABEJAS

Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y


transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Pero
¿sabías que los animales también se comunican entre sí, y que algunos son capaces de
utilizar sistemas muy complejos? Desde luego, uno de esos “lenguajes sorprendentes”
es el de las abejas.
Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos
y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y
traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando una
obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a
las demás. Y no solo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que
además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por
ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un
círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile
con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica
la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar
su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta
allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas
a varios kilómetros de la colmena.
¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la
comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!

1. ¿De qué trata el tema?

a) De las danzas.
b) De las abejas.
c) De las colmenas.
d) De la forma de comunicación que tienen las abejas.

2. ¿Cuándo las abejas realizan una especie de danza?

a) Cuando cortejan a la abeja reina.


b) Cuando se están alimentando.
c) Cuando localizan néctar en abundancia.
d) Cuando quedan satisfechas con la comida.

3. ¿Cuándo la abeja realiza un baile en forma de ocho?

a) Cuando el alimento se encuentra cerca.


b) Cuando el alimento es abundante.
c) Cuando el alimento es escaso.
d) Cuando el alimento se encuentra lejos.

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 12
4. En el texto se afirma que las abejas se comunican entre sí. ¿Qué opinas tú?

a) Que es imposible, no se pueden comunicar porque son animales.


b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de acuerdo
con el autor.
c) Que es absurdo, ya que ni los animales y menos los insectos se pueden comunicar.
d) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales.

5. ¿Qué podemos aprender de las abejas?

a) A danzar.
b) A organizarnos.
c) A defendernos.
d) A elaborar miel.

VII. Expresión Escrita. (10 puntos)

1. ¿Qué opinas de que las abejas sean insectos sociales?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Estás de acuerdo con qué el baile sea considerado como medio de comunicación en los
seres humano? Justifica tu respuesta.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. ¿Conoces otro tipo de sistema de comunicación entre la especia animal? Indica cual y
explícalo.

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 13
VIII. Velocidad Lectora

*En el “Recurso para el/la evaluador(a)” se encuentra el mismo texto donde se debe seguir
la lectura, destacar los errores y marcar la última palabra leída (en el caso de que se
considere evaluar al minuto).

LAUTARO

Una noche estaba Lautaro en las caballerizas del Conquistador


Don Pedro de Valdivia cuando una voz en un suave susurro pronunció
su nombre. El indio se sobresaltó; no estaba acostumbrado a recibir
visitas durante su trabajo, mucho menos a esa hora. El lugar estaba
apenas alumbrado por la luz parpadeante de una antorcha; ni un ruido
venía de la calle, y de vez en cuando el relincho de un caballo o el
choque de los cascos contra la piedra rompían el silencio. Lautaro
prestó atención. La voz volvió a oírse y desde un rincón obscuro vio
surgir una sombra; Lautaro retrocedió vacilando.

-Lautaro, no temas… -dijo la voz, y sonó tan suave, tan familiar,


que el indio se detuvo y, tranquilizando, intentó hablar, pero la sombra
se adelantó y, apareciendo ante la luz de la antorcha, no le dio tiempo
para decir nada.

Lautaro estaba ahora tan sorprendido, que tal vez ni siquiera


hubiera tenido voz para hacer la pregunta que le bailaba en los labios.

Frente a él estaba la figura de una muchacha. No tendría más de


dieciséis años; venía acercándose a él aún más, ella le tomó de la
mano, y le dijo:

-Esta noche debes venir a casa de Francisco de Villagra; allí en


la solera, hay un hombre guardándote; él me ha dicho que trae un
mensaje para ti, un mensaje de Cayumanque, cacique Arauco.

Fernando Alegría (chileno)

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 14
IX. Ortografía Visual y Reglada. (10 puntos)

a) Ahora verás dos frases, una escrita correctamente y otra no. Debes marcar con cruz (x)
la que está bien escrita. (10 puntos)

Fernanda pierde todos sus bienes.


1.
Fernanda pierde todos sus vienes.

El jinete corre en su caballo alazán.


2.
El ginete core en su caballo alazán.

Anoche cante una canción.


3.
Anoche canté una canción.

Necesito que vaya ahora.


4.
Necesito que valla ahora.

Juan creyó haber tomado una sabia decisión al comprar casa.


5.
Juan creyó haber tomado una savia decisión al comprar casa.

Rosa quería a ver asistido.


6.
Rosa quería haber asistido.

Camila tuvo que irse a regar.


7.
Camila tubo que irse a rregar.

Lorena fue a ensayo de coro.


8. Lorena fue a ensallo de coro.

Se aproxima una hola de frío.


9.
Se aproxima una ola de frío.

Hay que cuidar el medio ambiente.


10.
Ahí que cuidar el medio ambiente.

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 15
X. Ortografía Fonética. (30 puntos)

*Las palabras y oraciones de este ítem se encuentran en el “Recurso para el/la


evaluador(a)”.

a) Dictado de palabras (20 puntos)

1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9.

5. 10.

b) Dictado de oraciones. (10 puntos)

1. _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 16
XI. Cálculo y Numeración (18 puntos)

a) Realiza las siguientes operaciones mentalmente, encuentra la alternativa correcta y


márcala con una X. (7 puntos)

1. 8 x 30 x 3 600 650 720 NINGUNA

2. 730 x 4 1540 1860 1680 NINGUNA

3. 650 x 8 5200 5328 5324 NINGUNA

4. (- 46) + ( -25) -61 -31 -71 NINGUNA

5. 444 x 11 4884 4874 4974 NINGUNA

6. 90: 6 + 3 12 15 18 NINGUNA

7. 60 +( 24 – 4) 70 80 60 NINGUNA

b) Realiza y completa las siguientes operaciones. (6 puntos)

4 4 18 × 3 × 0 × 2 =
× =
2 3

8 80,35 + 3,2 =
÷2=
3

23 =
3 4
÷ =
1 2

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 17
c) Marca con una cruz (X) la opción que representa la parte sombreada de cada dibujo. (5
puntos)

XII. Resolución de Problemas. (8 puntos)

a) Manuel tiene una colección de 875 estampillas provenientes de Europa. Si 345 de ellas
son italianas, 232 son francesas y el resto proviene de España. ¿Cuál es la cantidad de
estampillas españolas que posee Manuel en su colección?

Respuesta:

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 18
b) Gabriela Mistral fue una destacada poeta chilena, nació en Vicuña el 7 de abril de 1889,
recibió muchos premios por la calidad de sus poemas. Nos representó como embajadora en
varios países, sus últimos años los vivió en Estados Unidos. Murió el 10 de enero de 1957
¿Qué edad tenía cuándo murió?

Respuesta:

c) El Instituto Teletón de Coquimbo recibió una donación de $5.214.135. Si el dinero que


tenía antes de dicha donación era de $ 2.007.119, ¿cuánto dinero obtuvo en total por esta
donación?

Respuesta:

d) El padre de Solange tiene 39 años y dice que tiene 6 años menos que el triple de la
edad de su hija ¿Qué edad tiene Solange?

Respuesta:

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 19
Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 20
Recurso para el/la Evaluador(a)

VIII. Velocidad Lectora

Para evaluar la velocidad lectora existen dos formas (debe elegir una de las dos):

1. Al minuto exacto: iniciar el cronómetro y detener la lectura al minuto, marcando en el


texto del evaluador la última palabra leída.

Para obtener el PPM o Palabras por Minuto solo debe restar al total de palabras leídas el
número de errores.

Palabras Leídas – Errores = PPM

2. Todo el texto: comenzar la lectura y detener el cronómetro cuando finalice de leer la


última palabra. El tiempo registrado debe ser convertido a segundos para aplicar la fórmula
de PPM.

Para obtener el PPM o Palabras por Minuto debe aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula para Número de palabras leídas – Errores de lectura


Velocidad × 60 = PPM
Lectora (PPM) Tiempo utilizado por estudiante (segundos)

Algunos ejemplos de conversión: Minutos a Segundos

Minutos Segundos
01:00 60
01:10 70
01:20 80
01:30 90
01:40 100
01:50 110
02:00 120
02:10 130
02:20 140
02:30 150
02:40 160
02:50 170
03:00 180
03:10 190
03:20 200
03:30 210
03:40 220
03:50 230
04:00 240

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 21
Texto para el/la Evaluador(a)

S./P.O. C./P.O.

LAUTARO 1 1

Una noche estaba Lautaro en las caballerizas del Conquistador 10 10

Don Pedro de Valdivia cuando una voz en un suave susurro pronunció 22 22

su nombre. El indio se sobresaltó; no estaba acostumbrado a recibir 33 35

visitas durante su trabajo, mucho menos a esa hora. El lugar estaba 45 49

apenas alumbrado por la luz parpadeante de una antorcha; ni un ruido 57 62

venía de la calle, y de vez en cuando el relincho de un caballo o el 73 79

choque de los cascos contra la piedra rompían el silencio. Lautaro 84 91

prestó atención. La voz volvió a oírse y desde un rincón obscuro vio 97 105

surgir una sombra; Lautaro retrocedió vacilando. 103 113

- Lautaro, no temas… -dijo la voz, y sonó tan suave, tan familiar, 115 130

que el indio se detuvo y, tranquilizado, intentó hablar, pero la sombra 127 145

se adelantó y, apareciendo ante la luz de la antorcha, no le dio tiempo 141 161

para decir nada. 144 165

Lautaro estaba ahora tan sorprendido, que tal vez ni siquiera 154 176

hubiera tenido voz para hacer la pregunta que le bailaba en los labios. 167 190

Frente a él estaba la figura de una muchacha. No tendría más de 180 204

dieciséis años; vestía acercándose a él aún más, ella le tomó de la 193 219

mano, y le dijo: 197 225

-Esta noche debes venir a casa de Francisco de Villagra; allí en 209 238

la solera, hay un hombre aguardándote; él me ha dicho que trae un 222 253

mensaje para ti, un mensaje de Cayumanque, cacique de Arauco. 232 266

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 22
S./P.O. = Sin Puntuación Ortográfica (no se considera la entonación de signos de
puntuación)

C./P.O. = Con Puntuación Ortográfica (se considera la entonación de signos de puntuación)

Número de palabras leídas

Errores de la lectura

Tiempo utilizado por estudiante

Velocidad Lectora (PPM)

Tabla Nivel de Desempeño Velocidad Lectora:

X. Ortografía Fonética.

A. Palabras de dictado:

accidente – mordaz – gemelo – obstruir – extrañar – quiebre – fuerza – extremo – garbanzo


– hambruna

B. Oraciones dictadas:

1. La carreta vieja del campo tiene el embrague muy dañado.


2. La yegua está contemplando el atardecer en el horizonte.
3. El girasol brilla con el resplandor del amanecer.
4. La península está iluminada por la luz del sol.
5. El paisaje vislumbra un día glorioso para el sur.

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 23
Pauta de evaluación de la conducta observada

✓ Indicador
Presenta una actitud positiva y/o facilitadora frente al proceso de
evaluación.
El/la estudiante mantiene durante la evaluación una actitud de colaboración
hacia su evaluador.
El/la estudiante sigue sin dificultad las instrucciones, realizando la
evaluación con el mínimo de intervenciones del/la evaluador(a).
Requiere de la entrega de múltiples ejemplos para la claridad de la
instrucción.

Completa las actividades en el tiempo señalado.

Realiza preguntas al evaluador sobre la evaluación u otros temas.

Mantiene una postura corporal adecuada necesaria para el momento


evaluativo.
Muestra inatención en algunos momentos de la evaluación, dirigiendo su
interés hacía otros objetos o personas.
Presenta conductas estereotipadas como mover las manos, cabeza o pies
constantemente durante la evaluación.
Presenta una conducta negativa para realizar algunas actividades o
responde rápidamente cometiendo errores.

Muestra una actitud pasiva o poco entusiasta.

Se observan signos de descompensación emocional durante la evaluación.

Muestra algún episodio de frustración en algún momento de la evaluación.

Termina las actividades en el tiempo establecido para ello.

Participa activamente del proceso de evaluación.

El/la estudiante solicita instancia(s) de pausa(s) durante la evaluación.

Se esfuerza por completar las actividades, aunque no sean de su agrado.

Muestra un estado de ánimo bajo, triste o preocupado.

Se comunica de manera apropiada a su edad con el/la evaluador(a),


realizando preguntas sobre el proceso de evaluación u otros temas
atingentes al momento.

Solicita ayuda cuando lo requiere.

Inicia las actividades sin ensuciar las instrucciones.

Concluye la evaluación entregando las hojas limpias y ordenadas.

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 24
Protocolo de Corrección 7° Básico

Nombre Estudiante: …………………………………………………………………………………………………………………

Fecha de Revisión: …………………………………………………………………………………………………………………

Puntaje Puntaje Porcentaje Nivel de


Habilidad
Total Obtenido de logro desempeño

I. Atención y Concentración 61

II. Razonamiento Deductivo 6

III. Razonamiento Inductivo 9

IV. Razonamiento Espacial 14

Puntaje Puntaje Porcentaje Nivel de


Habilidad
Total Obtenido de logro desempeño

V. Eficacia Lectora 24

VI. Comprensión Lectora 5

VII. Expresión Escrita 10

VIII. Velocidad Lectora (PMM) --

IX. Ortografía Visual y Reglada 10

X. Ortografía Fonética 30

Puntaje Puntaje Porcentaje Nivel de


Habilidad
Total Obtenido de logro desempeño

XI. Cálculo y Numeración 18

XII. Resolución de Problemas 8

Nombre Evaluador(a): ……………………………………………………………………………………………………………

Firma Evaluador(a): …………………………………………………………………………………………………………………

Prueba Informal Séptimo Básico V. N.°2 – 7° Básico

Página | 25

También podría gustarte