Está en la página 1de 4

Calificaciones de los trabajos de Estructura Social de España

Grupo 3.4
1. Criterios de calificación:
En la nota informativa que subí al CV para orientar la realización del trabajo se decía:

“El trabajo será un estudio de estadística descriptiva de algún agregado de la estructura


social de España, lo que requerirá algún tipo de comparación. La evidencia empírica se
extraerá de las bases de datos que elabora el INE con sus encuestas periódicas, más
específicamente: la Encuesta de Población Activa (EPA), la Encuesta de Condiciones
de Vida (ECV) y la Encuesta de Estructura Salarial (EES) (sólo para renta). Para las
comparaciones internacionales, la base datos más aconsejable es Eurostat (Social and
Economic Statistics), y también se puede consultar la base de datos de la OCDE.”
Repito esta exigencia porque algunos de los trabajos presentados no son estudios de
agregados sociales con una perspectiva comparativa, lo que obviamente repercute en la
calificación.
Los ensayos son calificados con cuatro notas:
3,5 = Muy bien o sobresaliente
3 = Notable alto
2,5 = Notable bajo: Hay alguna carencia en la respuesta o algún defecto de forma en la
expresión y/o la argumentación
2,0 = Regular: Hay más de una carencia y/o defecto
1,5 = Flojo: más carencias y/o defectos en la argumentación
1 o menos = Muy flojo o es copia de estudios ya publicados o el tema se aleja tanto de
lo que se pedía que no es evaluable
Código de defectos detectados en los trabajos y que bajan la nota:

a) Relativos al contenido y la forma de la argumentación:


1) El tema del trabajo no se ajusta a lo que se pedía
2) El título no refleja el contenido del trabajo
3) El planteamiento de los objetivos y la justificación de los indicadores es
deficiente
4) La argumentación es poco clara y/o no está bien ordenada
5) El análisis ignora algún aspecto relevante del tema de estudio
6) El argumento es una yuxtaposición de temas que son un “cajón de sastre” poco
coherente, o no está bien trabado
7) El análisis es más económico (o demográfico) que un análisis sociológico de
agregados sociales.

1
8) El análisis procede en el nivel más alto de agregación y no analiza cruces de
variables que capten la heterogeneidad de los agregados
9) La conclusión es irrelevante a la vista del análisis realizado

b) Relativos a la evidencia empírica presentada:


10) Hay indicadores cuya elección no es obvia y no está justificada; se ignoran
indicadores que son relevantes para el análisis
11) La evidencia presentada es insuficiente o el período temporal que se cubre en el
análisis es demasiado corto
12) Algunas piezas de evidencia son erróneas o los indicadores pueden estar mal
definidos
13) Algunos gráficos (o tablas) no están bien titulados y/o numerados, o su fuente no
es mencionada. Los gráficos son descargados de otros estudios y no de cosecha
propia
14) Hay gráficos ilegibles (porque las imágenes son de mala calidad o no se
especifican las magnitudes de medida que se emplean), y/o ininterpretables
porque no se especifica la unidad de medida o se acumulan cantidades no
acumulables
15) Se utilizan magnitudes absolutas (que son poco informativas) en vez de tasas o
proporciones, que son más informativas y comparables. También puede que se
confundan magnitudes absolutas y relativas.
16) Se realizan afirmaciones no sostenidas en evidencia
17) No se incluye evidencia comparativa o la que se aporta es insuficiente
18) La comparación no está fundamentada

Lista de calificaciones
Apellidos y nombre Calificación (códigos de defectos)
Casas González, Rosario del Henar 2 (4, 11, 13 y 14)
Castro Gestoso, Pablo 1,5 (3, 5, 7, 10 y 13)
Cepeda Flor, Oscar 3
De Diego de Juan, Mario 2 (9, 10, 12, 14, 15 y 18)
El Kanfoudi El Boutiya, Saad 1 (1)
Esttrada Ordoñez, Jairo Ismael 2,5 (9, 14 y 17)
Gallardo López, Sonia 3,5
García García, Ainara 1 (3, 7, 9, 10, 11, 13 y 17)
García Muñiz, Rodrigo 2 (1, 2, 3, 9 y 12 )
Hidalgo Fernández, Lucía 2,5 (2 y 11)

2
Jiménez Román, Héctor 2,5 (2, 7, 17 y 18)
López-Aparicio Sánchez, Elvira 3
Rodríguez Ramírez, Sonia 3
Rodríguez Sánchez, Álvaro 3
San Miguel Muñoz, María 1 (2, 3, 6, 9, 10, 11, 13 y 17)
Stirbescu, Alexandra Beatrice 3,5
Vaamonde Fernández, Sergio 1 (1, 3, 4, 7, 12, 13 y 18)

Doble grado de Sociología y Relaciones Internacionales


Del Olmo García, Teresa 3,5
Di Paula López, Martina 3
García Criado, Lucía 2,5 (3, 7, 11, 14 y 18)
Gutiérrez Ibáñez, Gael 3
León Canario, Sabela 3
/…
Madrid, 11 de enero de 2024
Joaquín P. López Novo

3
4

También podría gustarte