Está en la página 1de 41

SALUD PÚBLICA II

Demografía y salud
UNLAR
Medicina- 2do año
Salud Publica II

2022
Contenidos de la clase
• Principales conceptos sobre Demografía
• Transición demográfica, epidemiológica y sanitaria
• Fuentes de datos demográficas
• Doctrina y política de población
Demografía

Proviene del griego demos: pueblo y graphein:


describir.

Es la ciencia que estudia la población con


referencia a la cantidad de habitantes, su
distribución geográfica, estructura, dinamismo
y todos los fenómenos que suceden en ella.
Demografía

La Demografía aborda la dimensión, la


estructura, la evolución y las características de
las poblaciones, e incluye los factores
determinantes y las consecuencias de los
procesos y cambios demográficos, con
intención de explicar y ayudar a resolver
problemas sociales.
Población
Sistema compuesto
por individuos

Ingresos

Salidas

Ecuación
compensadora
POBLACIÓN ACTUAL= Pc + ( N - D ) + ( I - E )
Ecuación
compensadora

POBLACIÓN ACTUAL= Pc + ( N - D ) + ( I - E )

Donde
PC: población censada
N: nacimientos
D: defunciones
I: inmigrantes
E: emigrantes

En subpoblaciones hay otros mecanismos de ingresos y salidas. Por ejemplo:


subpoblaciones según situación conyugal: casados son ingresos y divorcios salidas.
Ingresos: nacimientos e inmigrantes. Salidas: muertes y emigrantes.
SALUD PÚBLICA II

Principales aspectos de las poblaciones

Magnitud Estructura

Distribución
Evolución
Densidad
Atributos
SALUD PÚBLICA II

Principales aspectos de las poblaciones

POBLACIÓN: conjunto de personas que viven en un lugar geográfico determinado y


en un momento dado.
MAGNITUD O VOLÚMEN: es el número total de habitantes de un lugar
determinado.
ESTRUCTURA: se trata de la composición de la población por sexo y edad. Se
representa gráficamente con una pirámide de población. Histograma con valores
absolutos o relativos de la población por grupo de edad y sexo.
ATRIBUTOS: se refiere a otras cualidades de la población como ocupación, recursos
económicos, religión, etnia, pautas culturales, etc.
DENSIDAD: es la relación entre el número de personas que habitan un territorio y la
superficie del mismo en Km. Es un ejemplo de una razón.
Estructura:
Pirámide de
población
Estructura es el modo en que está repartida dicha población según
cualquier clasificación de las personas que la componen. En general se refiere
la composición por edad y sexo.
Pirámide de población: es un histograma o gráficos de barras dispuestas
horizontalmente, cuya longitud es la frecuencia absoluta (nro. de habitantes)
o relativa (porcentaje) de la población perteneciente a cada grupo quinquenal
de edad, que habita a una localidad, ciudad o país, en un momento
determinado del tiempo.
FORMA: Pueden ser expansivas, estacionarias o regresivas.
SEXO: Se observa la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres en las distintas edades.
EDAD: Se analizan los salientes y entrantes más significativos. Cuando las barras sobresalen mucho significa que en esa
franja de edad hay más población, y por el contrario si hay una muesca significa que en ese tramo de edad hay menos
cantidad de hombres o mujeres. Las migraciones suelen provocar estas salientes o muescas.
CONCLUSIONES: Puede indicar el posible grado de desarrollo del país y la evolución de esta, por ejemplo si hay una base
muy ancha significa que la natalidad es alta, y si encontramos una base muy estrecha significa que la natalidad es más
baja, por lo que tendremos que explicar el motivo de esa situación.
Pirámides de población de regiones
seleccionadas del mundo en el año 2021
Expansiva Regresiva
Regresiva: parte
baja se estrecha y
Progresiva: base la parte central es
ancha y cúspide muy ancha=
estrecha = alta vemos un
proporción de descenso de
jóvenes = el natalidad y una
crecimiento de alta esperanza de
población es vida = el
importante o lo crecimiento
será los próximos natural es débil
años = = países
países menos desarrollados =
desarrollados población
envejecida

https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-
Fuente: https://www.populationpyramid.net/es/argentina/2021/ 3-crecimiento-y-estructura-de-la-poblacion/como-dibujar-la-piramide-
en-excel/
Pirámides de población estacionarias en países seleccionados
en el año 2021
Estacionarias
Estancada: la base
de población jóven
y la zona central de
población adulta
son casi iguales =
asistimos a un
descenso de
natalidad por lo
que el crecimiento
natural disminuye
= la encontramos
en países en
desarrollo
Pirámide de
Población
proporcional.
Argentina.
2010

https://www.argentina.gob.ar/sit
es/default/files/indicadores_basi
cos_2020.pdf
Ud. está aquí!

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020_la_rioja_estadisticas_demograficas_y_sociales_dnp.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_de_gestion_2019_la_rioja.pdf
Dinámica demográfica
Comprende el estudio de los datos que tiene relación con la evolución
a través del tiempo de la población y los mecanismos de
modificación.
Pueden tener su origen en:
• a.- Factores intrínsecos: (hechos vitales) natalidad, mortalidad y
nupcialidad.
• b.- Factores extrínsecos: (movimientos migratorios) inmigraciones y
emigraciones.
• También se abordan otros mecanismos como: la familia,
la fecundidad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, el trabajo.
Relación entre individuo y población

Nacer
Subsistir Ciclo vital
Morir Conservarse Dinámica demográfica
Ampliarse
Sustitución de partes unitarias
Relación entre individuo y población

El individuo necesita de la población para


nacer, subsistir y morir, pero la población
precisa del individuo para conservarse y
ampliarse con la relativa estabilidad de un
todo en movimiento que perdura gracias a la
sustitución de sus partes unitarias.
La Demografía estudia…
• El conjunto de factores inmediatos que condicionan la existencia y
reproducción de la población a lo largo del tiempo.
• Detrás de tales factores encontramos inmediatamente multitud de
otros condicionantes «secundarios»:
• las políticas de salud,
• las pautas de emparejamiento,
• las formas de familia,
• la planificación familiar,
• los roles de género,
• la relación con el mercado de trabajo, etc.
Cuando se alcanza finalmente a integrar
tales ámbitos de investigación se produce
una intersección prácticamente obligada, y
sumamente enriquecedora, con otras
ciencias sociales.
https://apuntesdedemografia.com/curso-
de-demografia/que-es-la-demografia/
Transición
demográfica

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-El-modelo-de-transicion-demografica-Roser-2016a_fig1_322057339 [accessed 11 May, 2021]


Los gobiernos y la dinámica demográfica
Doctrina de población
Posición filosófica gubernamental sobre los
cambios necesarios de la magnitud de la
población de un país determinado en relación a
su extensión y situación socioeconómica.

Política de población
Conjunto de medidas, programas y
planificaciones, adoptadas por un gobierno con
el fin de producir cambios cuantitativos y
cualitativos en los procesos demográficos.
Los gobiernos y la dinámica demográfica
“La «política demográfica» ó «política de población» es un término que se refiere, no al análisis de los factores sociales en la
explicación de las variaciones del llamado movimiento natural de la población (natalidad, mortalidad, nupcialidad), sino
precisamente a un proceder contrario: al intento de modificar la estructura demográfica de una población con objeto de
mejorar su situación, desarrollo, o procesos de desigualdad social”. En J.M. DE MIGUEL & J. DÍEZ NICOLÁS, Políticas de
población. Espasa Calpe. Madrid. 1985. p. 15.
Desde esta perspectiva se convierte a la población en un medio más en la obtención de objetivos políticos, las personas pasan
a convertirse en un instrumento que el Estado puede utilizar a conveniencia, en “bien del Estado”.

Una manera aséptica e imparcial de definirla:


• “… el conjunto de medidas que pretenden influir sobre la tasa de crecimiento, las estructuras y la distribución geográfica de
la población”. en G. TAPINOS, Elementos de demografía. Madrid. Espasa Calpe, 1988. p. 362.

Material complementario:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7806/S3013201G639H_es.pdf?sequence=1
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-09482018000100150&script=sci_arttext
https://apuntesdedemografia.com/polpob/maltusianismo/
El family planning, no se plantea objetivos demográficos, y gira más bien en torno a derechos individuales, de manera que no
puede considerarse estrictamente una política demográfica.
Pirámides de Población de China en 1970 y 2021
Consecuencias política del hijo único en China:
Descenso del crecimiento poblacional,
envejecimiento acelerado, incremento del
desequilibrio por sexo y desequilibrio del mercado
matrimonial.
Zamora López, Francisco and Rodríguez Veiga,
Cristina (2020). “From One Child to Two:
Demographic Policies in China and their Impact on
Population”. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 172: 141-160.
(http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.172.141)
Pirámides de Población de Dinamarca en 1950 y 2021
Fuentes de datos demográficas
• Fuentes de stock o registros eventuales
• Universales por conteo: Censos
• Universales por muestreo: Encuestas demográficas (EPH-Conglomerados urbanos)
• No universales: Encuestas a subpoblaciones
• Fuentes de flujos o registros permanentes
• Registro de acontecimientos vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios)
• Registros administrativos
¿De dónde proviene la información
demográfica?
El Sistema Estadístico de Salud (SES) abarca
diferentes subsistemas:
el subsistema de Estadísticas Vitales
el subsistema de Estadísticas de Servicios de
Salud
el subsistema de Estadísticas de Cobertura,
Demanda, Utilización de Servicios y Gasto
Directo en Salud
Censos de población, hogares y viviendas
• Permite conocer las principales características demográficas y
socioeconómicas de todas las personas que residen en el territorio
nacional y sus condiciones habitacionales.
• Se realizan cada 10 años por convención.
• Se rigen por recomendaciones internacionales
• Es la base para la estimación de muestras para encuestas universales.
• Se realizan proyecciones de población con las que se construyen los
indicadores hasta el siguiente censo.
• Ofrecen información complementaria a los registros permanentes.
Censos de población, hogares y viviendas
Finalidad:
Permiten realizar mediciones sobre las características sociodemográficas y económicas de la
población para orientar el diseño de políticas que puedan mejorar sus condiciones de vida.
Orientan el presupuesto nacional de los siguientes 10 años de forma eficiente.
Proporcionan información clave para realizar investigaciones sobre la composición, la
distribución y el crecimiento de la población.
Permiten conocer la densidad demográfica de una ciudad para saber si es necesario construir
más escuelas o centros de atención de salud, por citar algunos ejemplos.
Ayudan a estimar con precisión la demanda de bienes y servicios en cada región.
Censos de población, hogares y viviendas
Recoge información sobre:
• Viviendas: Tipología, calidad de materiales, condición de tenencia,
cantidad e hogares, saneamiento ambiental básico (NO residuos
domésticos), tenencia de dispositivos con conectividad, hacinamiento (nro.
de habitaciones para dormir).
• Hogares: Composición, cantidad de personas con limitaciones o
dificultades (motrices, sensoriales, cognitivas, comunicación, AVD).
• Personas: sexo, género, edad, identidad étnica (pueblos originarios y
afrodescendiente), nivel educativo, inmigración, cobertura de salud,
condición laboral y tipo de actividad; fecundidad.
Nueva pregunta 2022 sobre la identidad de género y se amplió el alcance de la pregunta
sobre autorreconocimiento étnico —pueblos indígenas y afrodescendientes— a toda la
población.

Formulario censal 2022 vivienda particulares: https://www.censo.gob.ar/wp-


content/uploads/2022/03/Censo2022_cuestionario_viviendas_particulares_impresion.pdf
Encuestas universales
• Encuestas periódicas: las realiza el INDEC. Trimestrales
• Encuesta Permanente de Hogares y módulos especiales (Módulo de la EAHU sobre
Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (MANNyA) - Tercer trimestre 2012) .
• Encuestas sobre salud: las realiza el INDEC. Eventuales. Representatividad
variable.
• Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2013, 2009 y 2005
• Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
• Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA) 2012
• Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas
(ENPreCoSP) 2011 y 2008.
• Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (ENCaVIAM)
Encuestas universales
Para ampliar dirigirse a https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-32
ENFR: Proporciona información válida, confiable y oportuna sobre factores de riesgo (como consumo de tabaco, alcohol, alimentación, actividad
física, entre otros), procesos de atención en el sistema de salud y principales ENT en la población argentina (hipertensión, diabetes, obesidad y
otras).
ENSSYR: Aporta datos sobre el conocimiento y utilización de métodos anticonceptivos; prácticas preventivas, conducta reproductiva, controles
de embarazo, lactancia materna. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/enssyr_2013.pdf
ENPreCoSP: Aporta información acerca de la cantidad de personas que declararon haber consumido sustancias psicoactivas en diferentes
períodos de referencia (prevalencias) y su incidencia en relación con la población total. Las sustancias psicoactivas comprenden: las drogas
legales o sociales (tabaco, bebidas alcohólicas), ilegales (marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, opiáceos y anestésicos, crack, alucinógenos,
inhalables y otras drogas) y fármacos (estimulantes, tranquilizantes, anorexígenos); y características sociodemográficas, socioeconómicas,
educativas y del entorno familiar social de la población de 16 a 65 años de edad que consume sustancias psicoactivas.
ENCaVIAM: Tuvo como objetivo caracterizar la autopercepción del estado de salud y la memoria de los adultos mayores y el acceso a
medicamentos. Identificar a la población con determinados problemas de salud (deficiencias de tipo visual, auditiva, odontológicas, incidencia
de caídas, etcétera). Caracterizar a la población con limitaciones para realizar las actividades básicas y funcionales de la vida diaria e identificar a
las personas que las ayudan para su desempeño. Describir los tipos de ayuda (materiales y de cuidado, entre otras) que los adultos mayores
brindan y reciben por parte de personas no convivientes. Describir el nivel de participación en actividades recreativas sociales, culturales,
artísticas, deportivas y comunitarias, el uso del tiempo libre y el manejo de objetos tecnológicos. Proporcionar información sobre la percepción
de los adultos mayores en relación con distintas situaciones de maltrato. Identificar el nivel de satisfacción con la vida y la percepción sobre la
sexualidad de las personas mayores. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf
Errores más frecuentes de las fuentes
demográficas
Errores de conteo Omisión

Errores de contenido Exactitud

Registros continuos
Errores de muestreo
Representatividad

Censos Censos Censos

E E E E E E

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37145/1/S1420555_es.pdf
¿Qué aporta la Demografía a la Salud Pública?

Individuo-Paciente Grupo-Población La salud pública


• Anamnesis • Epidemiología es una disciplina
• Signos y síntomas • Psicología multidisciplinari
• Antropometría • Sociología a encargada de
• Signos vitales: TA, Pulso, T⁰ • Demografía la protección de
• Exámenes complementarios • Otras la salud a nivel
• Otros poblacional.

DATOS: Indicadores- índices


¿Qué aporta la Demografía a la Salud Pública?

Para conocer el estado de salud de los individuos nos


apoyamos en el método clínico dentro del cual hay
aspectos cualitativos y otros cuantitativos.
Dentro de estos últimos podemos encontrar una serie de
indicadores que remiten a cierta dimensión de la salud de
las personas.
Ejemplo de índice clínico
https://www.paho.org/cardioapp/web/#/optimizerisk
https://economipedia.com/guia/guia-para-calcular-e-interpretar-el-idh.html

Ejemplo de índice sociodemográfico


Índice de Desarrollo Humano (IDH)
• Componentes:
Dimensión Indicador Mínimo Máximo
Salud Esperanza de vida (años) 20 85

Esperanza de años de
escolarización 0 18
Educación
Media de años de 0 15
escolarización

Producto interior bruto


Ingreso 100 75000
per cápita (2011 PPA $)

IDH = ( ISalud · IEducación · IIngreso )1/3


Indicadores básicos 2020- Argentina

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores_basicos_2020.pdf
Si quieres conocer datos de La Rioja: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020_la_rioja_estadisticas_demograficas_y_sociales_dnp.pdf
Indicadores básicos 2020- Argentina

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores_basicos_2020.pdf
¿Qué aporta entonces la Demografía a la
Salud Pública?
Aporta conocimientos complementarios a otras disciplinas o ciencias
para:
• Tener una aproximación de la salud de las poblaciones.
• Prever las demandas de salud.
• Planificar nuevos programas: salud, educación, seguridad, etc.
• Evaluación del impacto de los programas existentes.
• Distribución equitativa de los recursos.
• Identificación de problemas y necesidades futuras.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12881/np92091139_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte