Está en la página 1de 16

Demografía

(Del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–
“descripción del pueblo”)

“Demografía es la Ciencia cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones humanas y que


trata de su dimensión, estructura, distribución dentro de en un área determinada, las
modificaciones que sufre durante un período de tiempo, y de los factores causantes de estos
cambios”estas características consideradas principalmente desde un punto de vista cuantitativo.
(Estadístico)
La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la
interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos, que
incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía estadística es el punto de partida
del análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las magnitudes demográficas,
estructura y dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su
formación, conservación y desaparición Tales procesos son la fecundidad, mortalidad, y migración
(emigración e inmigración)

Concepto de población

Conjunto de individuos que residen en un determinado territorio y constituido de forma estable,


ligado por vínculos de reproducción e identificados por características territoriales, políticas,
jurídicas, étnicas o religiosas. Una población, se definirá como tal si tiene continuidad en
el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e
hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Una población se define también por las
características que trazan su perfil y sus límites. Los límites y fronteras de las distintas poblaciones
son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad,
reproduciéndose y conservándose en el tiempo. Una población, tal como se ha definido, tiende a
perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna. Una población se
extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones
inicialmente distintas se fusionan entre sí.

Una población estará caracterizada por una valoración cuantitativa que informa del volumen o
tamaño que tiene, una composición o estructura que interese en el momento. Por ejemplo:
composición por grupo de edad y sexo, actividad laboral, exposición a un medio ambiental; lugares
geográficos en que viven en el cual existen determinadas características. Esta forma de evaluar
la población es desde una perspectiva estática. Las poblaciones son dinámicas por lo tanto,
también hay que ocuparse de los cambios demográficos, determinados por factores biológicos y
sociales que a su vez determinan la formación, la conservación y la desaparición de las
poblaciones.

El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de
superficie o territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito

1
Factores que determinan los cambios demográficos

Hechos vitales Procesos


Nacimientos Natalidad
Fecundidad
Matrimonios Nupcialidad
Defunciones Mortalidad
Migraciones Movilidad

Fecundidad:
El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres.
Para medirlo con precisión es necesario delimitar con precisión la variable que se desea medir ya
que la cifra que la exprese será muy distinta según se considere a todas las mujeres que viven en
un momento determinado en un país, o sólo a las mujeres fértiles, eliminando las que mueren
antes de alcanzar la edad fértil. Se puede estimar también tasas de fecundidad por edades o tasa
de fecundidad de cohortes.

La fecundidad humana es un proceso complejo, responsable del mantenimiento biológico de la


sociedad, que constituye un aspecto esencial en los estudios demográficos. Su importancia
reside en que:
a) Es uno de los componentes del crecimiento de la población.
b) La variación de la fecundidad implica cambios en la estructura por sexo y edad de la
población.
c) Los niveles de fecundidad y sus variaciones están relacionados con factores
fisiológicos, culturales y socio-económicos.
En su estudio se han desarrollado diversos índices destinados a medir: natalidad,
fecundidad y reproducción.

Algunas definiciones:
 Natalidad: Es una de las expresiones del fenómeno de la fecundidad y se refiere a
la incidencia de nacimientos en una población general.
 Fertilidad: Es la capacidad potencial de procrear.
 Fecundidad: Es la manifestación de la capacidad de procrear; debería medirse en
un número de embarazos, sin embargo por limitaciones de las estadísticas, se
refiere al hecho de dar a luz nacidos vivos.
 Fecundabilidad: Es la probabilidad de que una mujer conciba en un ciclo menstrual
determinado.
 Reproducción: Es la capacidad de una población para reemplazarse y crecer. El
estudio de la reproducción considera juntos los procesos de nacimiento y muerte y
trata de determinar en que grado la tasa de natalidad es lo suficientemente
grande para contrarrestar la fuerza de la mortalidad y permitir el crecimiento de la
población.

Fuentes y calidad de la información básica para el estudio de la fecundidad, ésta se obtiene


principalmente de las estadísticas vitales y de los censos.

2
Las medidas que utilizan los nacimientos vivos registrados y resultados censales o estimaciones
provenientes de dichos resultados son : tasa bruta de natalidad o tasa anual media de natalidad, la
tasa general de fecundidad (TGF) y las tasas específicas de fecundidad por edad (TEFE).

Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de nacimientos o


defunciones por la población total. Normalmente se expresan por os por mil habitantes y para
cada año.

La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indica el crecimiento natural o


vegetativo.

El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas


que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la
tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad
depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos
factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a
mayor cultura, menor número de hijos. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo
económico y sanitario.

Longevidad
La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto
de esperanza de vida.
La esperanza de vida de un cierto tipo de personas es la media de la duración de la vida de ese
tipo de personas. Así, la esperanza de vida al nacer en Chile en 1900 es el promedio de años que
vivieron los chilenos nacidos ese año. También se puede calcular la esperanza de vida a los 75 años
en 1980: cuánto tiempo sobrevivieron en promedio las personas que ese año tenían una edad de
75. Actualmente la esperanza de vida, más de 75 años en los países más desarrollados, menos de
55 en los menos desarrollados.

Los índices demográficos se suelen referir a las cohortes, es decir, al conjunto de personas nacidas
en un período determinado. Una forma muy habitual de representar gráficamente el tamaño de
diferentes cohortes en un momento determinado es la pirámide de población. El análisis
longitudinal de las cohortes y las comparaciones entre cohortes son también muy ilustrativos de la
dinámica de población.

La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la


velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su
estructura

ALGUNOS INDICES DE IMPORTANCIA DEMOGRAFICA:

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO:
Indica el “peso” de la población mayor de 65 años sobre el total de la población
Población mayor de 65 años *100
Población total

3
ÍNDICE DE DEPENDENCIA

Indica la estructura de edad y el potencial productivo de la población.

Dependencia “global”:
población de 0-14 años + población >64 años
población de 15-64 años

Dependencia “juvenil”:
población de 0-14 años
población de 15-64 años
Dependencia “senil”:
población >64 años
población de 15-64 años

ÍNDICE DE MASCULINIDAD

Indica la razón entre la población masculina y la femenina.

Población de Hombres *100


Población de mujeres

ÍNDICE DE SWAROOP
Representa la proporción de fallecimientos entre personas de 50 años o más por cada
100 defunciones totales (un valor más elevado indica una mejor situación sanitaria). Se
obtiene en un año, y el 100% se obtendría si todas las personas vivieran más de 50 años.
En los países desarrollados este índice ronda el 90%.

Fallecidos de50 años o más, en un lugar, en un año *100


Fallecidos totales en ese lugar ese año

4
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Los movimientos migratorios son hechos demográficos que tal como los nacimientos y las
muertes, contribuyen a determinar el tamaño, el crecimiento y la estructura de la población de
países y regiones. Designan el cambio de residencia de los individuos desde un área a otra; por
esto mismo y a diferencia de los nacimientos y de las muertes, los movimientos migratorios nada
significan como hechos demográficos al nivel de la población de todo el planeta.

Los movimientos migratorios quedan definidos en sus principales relaciones mediante la ecuación
compensadora:

Nt = No + B – D + I – E
Donde :
No: Población inicial de un periodo t,
Nt: Población al final del periodo t,
B: Número de nacidos vivos durante el período t,
D: Número de defunciones durante el período t
I: Número de inmigrantes al área durante el período t
E: Número de emigrantes desde el área durante el período t

Los movimientos migratorios son dos: Inmigración y Emigración. La ecuación que los define se
deriva de la anterior.

I – E = Nt – No – B + D

El balance “I – E “ se denomina “Saldo migratorio neto” (SM).

La inmigración y la emigración pueden referirse a los movimientos ocurridos entre un país y el


resto del mundo: se habla entonces de los movimientos migratorios externos de dicho país. Los
movimientos migratorios internos son los producidos entre dos áreas de un mismo país.

Los movimientos externos han sido momentos demográficos de gran importancia a través de la
mayor parte de la fase histórica de la humanidad. Son las invasiones sucesivas de pueblos
semíticos, mongólicos o indoeuropeos en el viejo mundo. Es la penetración de América por
hombres de Asia y Oceanía. Son los fenómenos de conquista y colonización de las tierras nuevas y
de importación de esclavos en la época del renacimiento y del capitalismo. Son los
desplazamientos, relativamente recientes, de mano de obra india al África, de mano de obra china
y mexicana a california, de japoneses al Brasil de turcos a Alemania, de italianos a Suiza, de
españoles a Francia, de portorriqueños a Nueva York.

Los movimientos migratorios externos han llegado a ser cada vez más limitados y selectivos por
parte de los países receptores que ofrecen mayores atractivos. En América Latina, después de la
independencia y hasta 1930, recibieron inmigración masiva Brasil, Argentina, Uruguay, y Cuba.
Chile recibió en el siglo XIX un aporte alemán de relativa importancia. Después de los

5
desplazamientos provocados por la segunda guerra mundial, los movimientos migratorios
externos de América Latina han descendido a niveles muy bajos.

El proceso de globalización ha aumentado los movimientos migratorios de personas que buscan


mejores fuentes de trabajo y condiciones de vida.

Los censos pueden incluir los datos necesarios para conocer las cifras de inmigrantes. En la
mayoría de los estudios, el inmigrante se define como aquel individuo nacido fuera del área que se
investiga. El lugar de nacimiento es, por tanto, el dato esencial a recoger. La comparación entre
censos sucesivos permite obtener estimaciones del volumen de la migración, siempre que esta sea
de apreciable magnitud relativa; para ello se aplica la ecuación compensadora anotada
anteriormente.

La emigración es más difícil de conocer. Las investigaciones para estimarlas, se apoyan


principalmente en los datos de inmigración de los países de destino, y suelen referirse a grupos
ocupacionales específicos.

Índices que resumen los movimientos migratorios externos

a) Si en el censo se ha anotado para cada habitante el país de nacimiento se puede


calcular la proporción de inmigrantes.

N° de nacidos fuera del país x 100


Población total

Este índice se puede especificar por grupo de edad, por sexo, por lugar de residencia y por país de
origen.

b) Si se registra la fecha de llegada de los inmigrantes, se puede calcular la tasa de


inmigración externa:

N° de inmigrantes en el período t, sobrevivientes al final del período x 100


Población total al centro del período t

Esta tasa puede especificarse por el sexo, edad, y otras variables. Es admisible utilizar como
denominador la población al final del período t.

c) La cifra de migración neta externa se calcula mediante la ecuación compensadora


y representa el balance dentro de todos los inmigrados y todos los emigrados a lo
largo de un período t, tanto sobrevivientes como ya fallecidos en algún momento
de dicho período:
SM = Nt – No – B + D

SM puede tener signo negativo o positivo.

d) La cifra anterior puede convertirse en tasa de migración neta externa

6
= SM x 1000
Nt

Las migraciones internas se producen a todo lo largo de la historia de los pueblos. En América, y
desde la conquista, hubo grandes flujos hacia las nuevas fuentes de materias primas, que
constituyeron sucesivos focos de atracción. En Brasil la gente libre y los esclavos se
desplazaron primero hacia la caña del nordeste, luego hacia la explotación ganadera en el valle de
San Francisco, al oro de Minas Gerais en los siglos XVII y XVIII, al café de Rio de Janeiro a mediados
del siglo XIX, al caucho del Amazonas en los siglos XIX y XX, el cacao en el sur de Bahía a comienzos
del siglo XX, y después nuevamente al café de Sao Paulo. El mismo efecto ejercen el oro y la plata
en el Perú y Bolivia, la yerba mate en Argentina y Paraguay, el salitre en Chile, el oro y la fruta de
California en E.E.U.U.

En una fase más reciente de la historia, los principales focos de atracción han sido los centros del
transporte, del comercio y de la construcción, es decir, ciertas ciudades estratégicamente
ubicadas; la industria ha sido el último de los grandes polos dinámicos de migración. Siempre la
agricultura y la ciudad han estado vinculadas entre sí, formando un solo sistema. Dentro de esta
interacción, la ciudad crece como resultado de la capacidad cada vez mayor del sistema para
sostener a personas no vinculadas directamente a la producción de materias primas.

Los migrantes generalmente proceden, de áreas rurales o de ciudades pequeñas que rechazan a
sus habitantes en forma crónica o aguda: por decadencia de algún tipo de actividad económica
que antes fue próspera: o por crisis políticas, sequias, inundaciones, o terremotos.

Los movimientos migratorios producen consecuencias de orden demográfico, económico y


social. En el aspecto económico, los flujos migratorios internacionales son más bien una variable
dependiente; con todo, se atribuye a la inmigración europea el haber ayudado a establecer
patrones empresariales más dinámicos y niveles de aspiración más altos; en Argentina, los altos
salarios que se debió pagar a la mano de obra inmigrante, contribuyeron a determinar una
estructura del ingreso y de la demanda que ha tenido efectos positivos en el desarrollo industrial.
Junto con las personas migran las ideas; y se ha sostenido, por ejemplo, que las ideas avanzadas
de algunos inmigrantes han robustecido al movimiento del trabajador chileno.

Los movimientos migratorios internos han traído consigo una fuerte diferencial de
crecimiento demográfico a favor de las grandes urbes y en contra del campo y de las pequeñas
ciudades. Ese gran crecimiento urbano se verá limitado progresivamente por el descenso de la
natalidad y por la reducción de la proporción de población rural.

Los inmigrantes contribuyeron a aumentar la proporción de adultos jóvenes, a aumentar la


proporción de mujeres, la de personas de baja escolaridad y a reducir la tasa de fecundidad; así ha
ocurrido en Santiago.

7
En el aspecto económico, el impacto de los inmigrantes depende del contexto en que ocurre
el flujo migratorio. En las condiciones de subdesarrollo de la mayor parte de los países
latinoamericanos, ha significado una acumulación de mano de obra excedente, que hace bajar los
salarios y que deforma la estructura del consumo y por ende, de la producción. La llegada de gran
número de personas sin capacidad adquisitiva obliga a los gobiernos a realizar, en forma
imperfecta, un mínimo de inversiones en urbanización y vivienda que vienen a ser pagadas por los
trabajadores de todo el país y a las cuales se culpa de la escasez de las inversiones económicas que
son de todos modos características de estos países.

Para cada inmigrante hay un problema de adaptación a una vida diferente, la mayoría de
las veces con hábitos y costumbres no siempre comprendidas por el medio en que se instalan. Este
problema se acentúa para el grupo pues muchos de los llegados no resuelven en plazos adecuados
los problemas que les indujeron a emigrar.

Los inmigrantes tanto externos como internos deben satisfacer sus necesidades de
atención de salud para lo cual los gobiernos deben tomar medidas de manera que sean
incorporados a los sistemas existentes. Por otra parte, los inmigrantes suelen aportar con
enfermedades poco frecuentes en el país y en algunos casos, desconocidas

IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFIA EN LA SALUD PÚBLICA:

La importancia que tiene para la salud pública es el conocimiento de la evolución y


características de la población, que es su objeto de interés. Si bien los pilares de la Salud Pública lo
constituyen la Administración, la Epidemiología y la Estadística. Estos son solo las herramientas de
trabajo, pero el objeto de todos los esfuerzos lo constituye la población misma. Su crecimiento, su
evolución, su composición y su movilidad, son factores importantísimos que repercuten
directamente en los recursos disponibles, en su distribución y en consecuencia en los programas
que orientan las atenciones de Salud.

 Es necesario saber: Cuántos personas son, cuántos hombres y cuántas mujeres, cuántos
nacen, cuántos mueren, cuántos vienen de afuera, cuántos años puede vivir una persona,
a qué edad se mueren las personas, etc.
 Los datos demográficos permiten: Elaboración de tasas y otros indicadores de salud que
miden riesgos e importancia relativa de enfermar y de morir;
 Realizar estudios en epidemiología. En los cuales se necesitan datos de la población y de
su distribución según características de persona, lugar y tiempo. A su vez estos ayudan en:
 La planificación de la salud pública
 La planificación de producción alimentaria (alimentación humana)
 Los planes generales de desarrollo nacional o regional
 A realizar proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito

Influencia de las acciones de salud en las variables demográficas

Las acciones de salud, están orientadas básicamente hacia los dos componentes principales del
crecimiento poblacional; la mortalidad y la fecundidad. La reducción, natural o forzada, de esta
última, significa en concreto una disminución de los nacimientos, o una reducción de los nuevos

8
contingentes que deberán reemplazar a los ya existentes. Por otra parte, la reducción de la
mortalidad, implica una lenta disminución de las cohortes y por consiguiente una permanencia
más prolongada de los individuos que la componen. El resultado se hace sentir en la estructura
poblacional la que inicia un cambio desde una población joven a una envejecida. Las necesidades
de atención de salud son diferentes porque los problemas de salud son diferentes, lo que trae
como consecuencia, por una parte la necesidad de disponer de mayores recursos y orientar la
formación de los profesionales de Salud, restando algo de importancia a la morbilidad infantil,
para concentrarla en enfermedades crónicas y degenerativas propias de las edades avanzadas.

TIPOS DE DEMOGRAFIA

Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un
tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.

Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un


momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio estructura
y características estructurales.

La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio


geográficamente bien delimitado.

El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como,
por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc.

La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona.


Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el
punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se
modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales
mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad,
la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y
la inmigración.
Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos numéricos y gráficos. Los
administradores utilizan el censo total (real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o
anuales). Tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas
descriptivas, sino que también puedan realizarse análisis demográficos cruzados. Un ejemplo son:
los sueldos anuales y las edades o la distribución por sueldos, por clases sociales, en la nación y en
una comunidad, por viviendas y familias, etc. Tópicos generales o variables básicas son la riqueza,
el poder y la movilidad social.
Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictores o de
futuro: interpolaciones, extrapolaciones, series de tiempo, curvas logísticas, patrones de
crecimiento según tipo de sociedad, patrones de disminución por desastres
naturales o epidemias o guerras, etc.
Desde el siglo XIX se descubrió que la gráfica del crecimiento de las poblaciones sigue la forma de
una S alargada, de crecimiento rápido o modelo exponencial, llega a un punto de inflexión y

9
continúa con un crecimiento suave, y es un reflejo del paso de una sociedad agrícola a
una sociedad industrial: la reducción en el número de nacimientos y el aumento en la población
que se halla en la tercera edad.
ALGUNAS TEORÍAS DEMOGRÁFICAS
LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen tres
componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición demográfica como proceso,
disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada
fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructura etaria joven.
Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han iniciado el
proceso de la transición demográfica, porque todos han empezado a reducir sus tasas de
fecundidad y mortalidad.

El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) ha elaborado topologías para identificar los


riesgos sociodemográficos por los que atraviesan los países, según el grado de avance de la
transición demográfica. Esta se caracteriza por diferentes fases.
La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural moderado,
del orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de
dependencia.
La transición moderada: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este
motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se ubica, por
ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de
vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a
una elevada relación de dependencia.
La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un
crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la
estructura por edades se mantiene todavía relativamente joven, aún cuando ya ha disminuido la
relación de dependencia.
La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un
crecimiento natural bajo, del orden del 1%.

La teoría de la segunda transición demográfica

El concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en
1986. Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países
desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina.
La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad,
describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de
reconstitución de las familias en países occidentales.
Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la
segunda transición demográfica se caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del
matrimonio, (iii) postergación del primer hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v)
expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas matrimoniales, (vii)
diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

10
La teoría de la revolución reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la
transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios
transversales y expresada en las pirámides de población- ya que proyectaría una visión incompleta
no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición
demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los
mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están
manifestando en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de
paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales- pretende dar cuenta
de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrofista, integrando en
buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.
La teoría de la revolución reproductiva está descrita por John MacInnes y Julio Pérez Díaz en sus
publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la
modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution. Los autores señalan la
radical relevancia que tiene en su teoría y en los nuevos fenómenos demográficos el concepto
de eficiencia reproductiva, así como la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades
modernas. Siguiendo el hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis (1908-1997) expuestas en
1937 sobre el futuro de la familia y de la fecundidad, establece consecuencias muy distintas sobre
las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso del trabajo
reproductivo: el declive del patriarcado, la desregulación social de la sexualidad, el paso
del género a la generación como eje de distribución de roles productivos-reproductivos, el
reforzamiento de lazos familiares y otras consecuencias positivas de la madurez de masas-el mal
llamado envejecimiento de la población-.

PIRAMIDE DE POBLACION

La piràmide es una representación gráfica que muestra la distribución por edad y sexo, y los
cambios demográficos experimentados por una población a lo largo del tiempo. Permite
comparar la estructura de las poblaciones (poblaciones diferentes o la misma población en
diferentes momentos del tiempo)

Pirámide de población de Chile 2008

11
Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se
disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se
indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la
población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los
grupos de edad, por lo general, de cuatro en cuatro años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las
barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la
cúspide las edades de cada intervalo. Cuando existe una información detallada (nacimientos y
defunciones anuales) podemos elaborar una pirámide de población también con esa información
detallada (barras de año en año). La escala de las abscisas puede representar valores absolutos (es
decir, número de habitantes de cada grupo de edad y sexo), como sucede en la que corresponde a
los datos de Angola, o relativos, es decir, porcentajes de cada grupo de edad y sexo con relación a
la población total, como en la pirámide de población de Francia. La ventaja de mostrar los datos
relativamente es que podríamos comparar dos pirámides de población diferentes, ya que se basan
en porcentajes.
Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una
población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha
paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la
población.

Tipos de pirámides de población

12
PAGODA base amplia y vértice aguzado, corresponden a poblaciones jóvenes con alta natalidad
en países en vías de desarrollo. Ejemplo el Salvador año 2000

BULBO O HUCHA. Base estrecha, zona media amplia y vértice muy progresivo. Poblaciones
regresivas en franco envejecimiento. Países desarrollados

CAMPANA. Base intermedia y vértice progresivamente afilado. Poblaciones estacionarias que


tienden al envejecimiento. Países desarrollados

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION


Las características biológicas e inamovibles de la especie humana crean unas ligeras diferencias en
cuanto a la población según el sexo y a la variación de dichas diferencias a través de las distintas
edades:

13
Nacen más varones que mujeres. Este hecho es general y se puede ver en los datos demográficos
de cualquier país del mundo. Sin embargo, la diferencia es relativamente pequeña (menos del 1%,
aproximadamente) aunque consistente. Como resultado de este hecho, las barras de la base en
una pirámide de edades son siempre mayores en la población masculina (salvo en poblaciones
muy reducidas en casos muy especiales). Por ejemplo, la población masculina menor de los 5 años
de edad en Venezuela (según el censo de 2001) era del 5,49 % mientras que la femenina era del
5,22, porcentajes obtenidos con respecto a la población total y no como se señala en los datos
oficiales del Censo, es decir, con respecto a la población masculina o femenina solamente.
La mortalidad femenina siempre es menor que la infantil en todas las edades, especialmente en
los primeros tiempos de vida, tanto en lo que respecta a la mortalidad neonatal como a la infantil
(menores de un año de edad). Como consecuencia de ello, en una pirámide de edades y sexo de
un país con poca incidencia de las migraciones, la amplitud de las barras tiende a hacerse similar a
medida que ascendemos con las edades llegando a un momento a partir del cual comienzan a ser
más amplias las barras de la población femenina.

La esperanza de vida siempre es mayor en las mujeres en varios años, dependiendo en gran parte
del nivel de desarrollo socio-económico del país. Esta característica de la especie humana explica
en su mayor parte la gran diferencia existente entre las edades más avanzadas que se ha indicado
arriba. Ejemplo: la población venezolana mayor de 60 años en el Censo de 2001 era de 716.555
hombres y 839.307 mujeres.

CENSO DE POBLACION

Conjunto de procesos dirigidos a recoger, resumir, analizar y publicar los datos demográficos,
económicos y sociales de todos los habitantes de una determinada zona en un determinado
momento
Características básicas
 incluye a todos los habitantes
 cumplimentación obligatoria
 documento estadístico
 información sujeta a secreto
 periodicidad cada 10 años
 competencia estatal (INE)
Objetivos del censo
 contar la población
 conocer la estructura de la población
 conocer la evolución de la población
 permitir el análisis demográfico
Recoge información sobre…
• datos de identificación y personales
• datos familiares
• datos sobre migraciones
• datos sobre nivel educativo
• datos sobre ocupación y actividad
• datos sobre fecundidad
• datos sobre la vivienda

14
Estimación de la población total para fechas corrientes.

Uno de los problemas que enfrenta el investigador social o el planificador de


programas socioeconómicos a cualquier nivel, sea local, regional o nacional, es tener un
conocimiento bastante aproximado del número total de habitantes de un área geográfica
determinada, su ritmo de crecimiento, su distribución entre las distintas ciudades y regiones, su
composición por sexo, edad e instrucción y la medida en que la población está ocupada en las
distinta ramas de la actividad económica.

La información acerca de la importancia numérica de la población y de su


crecimiento, puede obtenerse de los censos y las estadísticas vitales. Estos datos pueden ser
completados o ampliados con estadísticas de asistencia escolar, empadronamientos ocasionales
sobre la base de muestras, listas de contribuyentes, archivos del servicio militar obligatorio, etc.

Se han desarrollado diversos procedimientos para calcular la población total en


fecha corriente, es decir, en fecha actual, y se ha estudiado los diversos factores que influyen en la
calidad de los mismos.

Calidad de los cálculos de población


En los cálculos de población, se deben considerar los siguientes factores:

a) precisión de los cálculos, b) nivel de confianza, c) redondeo de cifras, d) homogeneidad


interna y e) grado de comparabilidad internacional.

a) Determinación de la precisión de los cálculos.

En general, en los cálculos corrientes de población, intervienen dos elementos:


 una cifra básica, es decir, un recuento o cálculo de la población en una fecha
previa y
 ajuste cronológico, es decir, es decir un margen para reconocer el aumento o
disminución de la población durante el período comprendido entre la feche de la
cifra básica y la fecha corriente.
La precisión del cálculo, depende de la precisión de ambos elementos.

b) El nivel de confianza de un cálculo de población, puede expresarse en % del error posible en


ambos sentidos, conjuntamente con la cifra calculada. En algunos casos, sólo es posible
aproximarse a los límites del error y se indica por ejemplo, como “cálculo aproximado”, “cifra que
se considera correcta con un error de un 5% aproximado”, entre otros.

c) El redondeo de cifras, puede ser conveniente para abreviar y ahorrar trabajo en el


cálculo cuando no se requiere mucha precisión. Por regla general, en la presentación de
los cálculos se deben incluir todos los dígitos que sean importantes teniendo en cuenta el
método utilizado e indicado en nota aparte la índole aproximada de las cifras.

15
d) Un cálculo de población debe ser homogéneo en general, con respecto a la
definición de la población y a la zona a la cual se refiere. Fuentes de heterogeneidad
habituales son: modificación de fronteras nacionales, exclusión de ciertas categorías de
la población, cambios en la cabalidad del empadronamiento de una fecha censal a otra
o a cambios en la cabalidad de los registros de nacimientos, defunciones o migración
en un período de tiempo.

Si no es posible eliminar las incongruencias que existen en los elementos de un cálculo,


corrigiendo y ajustándolas cifras, debe mencionarse la naturaleza de esas incongruencias en las
publicaciones en que se presentan los cálculos.

e) La homogeneidad es conveniente entre los componentes de cada cálculo de


población, dentro de cada serie cronológica de estos cálculos y entre estos cálculos y
otras series estadísticas. Para efectos de comparabilidad internacional y de cómputo de
los ritmos anuales, se recomienda preparar los cálculos para mediados de cada año.

Cálculos empleados para estimar la población total para fechas corrientes.


Se han desarrollado diversas técnicas para calcular la población total en fecha corriente y
evaluar la calidad de los cálculos, estos son:

Cálculos conjeturales.
Cálculos basados en los resultados de censos incompletos y de Recuentos no censales.
Cálculos basados en un solo censo.
Cálculos obtenidos por extrapolación de los resultados de censos.
Cálculos basados en los censos, estadísticas vitales y registros de migración.
Cifras obtenidas de los registros continuos de población.
Empleo de muestras para mejorar los cálculos de población.

Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Demografía" en La Economía de Mercado, virtudes e


inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/2/dem.htm edición del 23 de mayo de 2007

Vargas J. Sergio. Demografía y salud. 2012. Texto digital uso en la docencia.


S.Vargas J. Compilación de documentos existentes con autorización de las autoras:
Carreño. L, Cortes, D. y Pérez, C.
(1) de la Puente , P. Y Mercado. O. “ Consideraciones sobre algunas aportaciones teóricas
( relativas a migraciones internas ) “Aportes n° 15 . París , Enero 1970 .
Demografía - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Demografía [consultado
12.08.2014] Definición de población y demografía Definición de población . Massimo Livi
Bacci, en su Introducción a la demografía,

16

También podría gustarte