Está en la página 1de 21

Sistema Ambiental “Escalante Salgado” México, hacia una revisión y monitoreo ambiental

detallado.

“Escalante Salgado" Environmental System Mexico, towards a detailed environmental


review and monitoring.
Ceron Flores Diana, Cruz Salazar Wilebaldo, González Cabrera Kevin Diego, Monroy
Vázquez Melissa Valeria, Ortega Segundo Cecilio.

Licenciatura en Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Correo: hidrocompas@xanum.uam.mx

RESUMEN

El Sistema Ambiental de Usos Múltiples “Escalante Salgado” diseñó un sistema de


monitoreo que consta de trece estaciones que van desde lo largo y ancho de todo el
sistema. Se muestreó en épocas de lluvias y secas para evaluar parámetros
biológicos y fisicoquímicos en agua y sedimentos, así como, la concentración de
metales en peces y moluscos. Tomando en cuenta la frecuencia y temporalidad de
las mediciones del monitoreo ya que fue continuo y a largo plazo, así se obtuvieron
datos confiables y útiles. Para la interpretación de resultados se aplicó estadística
descriptiva y gráfica con el objetivo de lograr límites máximos permisibles, así como
de criterios de calidad para la aplicación de normas a cada uno de los parámetros
ambientales que se evaluaron. Obteniendo como resultado que en la mayoría de las
estaciones muestreadas existe una mala calidad por los aportes antropogénicos, así
las corrientes y mareas distribuyen los contaminantes a lo largo de todas las
estaciones hasta llegar al estuario.

Palabras clave: Monitoreo ambiental, parámetros biológicos, metales, sedimentos, mala calidad,
aportes antropogénicos.

ABSTRACT

The Escalante Salgado Multipurpose Environmental System designed a monitoring


system consisting of thirteen stations throughout the system. Sampling was carried
out during rainy and dry seasons to evaluate biological and physicochemical
parameters, as well as the concentration of metals in fish, taking into account the
frequency and temporality of the monitoring measurements, since it was continuous
and long-term, thus obtaining reliable and useful data. For the interpretation of
results, descriptive and graphic statistics were applied to achieve maximum
permissible limits, as well as quality criteria for the application of standards to each of
the environmental parameters that were evaluated. As a result, in most of the
stations sampled there is a bad quality due to anthropogenic inputs, and currents and
tides distribute pollutants throughout all the stations until they reach the estuary.

KEY WORDS: Environmental monitoring, biological parameters, metals, sediments, bad quality, anthropogenic
inputs.

INTRODUCCIÓN

El deterioro ambiental es el conjunto de daños que sufre el medio ambiente en


referencia al entorno natural y cada uno de sus componentes; está directamente
relacionado con la forma en que un país desarrolla sus actividades económicas y
con los procedimientos que emplea para explotar sus recursos naturales (Jaimes,
2013).
Dicho deterioro ambiental tiene consecuencias en los ecosistemas. Los efectos de
esta destrucción se manifiestan en la pérdida de áreas forestales, ciclos
hidrológicos, y del suelo, así como, en la contaminación de suelo, agua y atmósfera,
en la pérdida de ecosistemas, en la disminución de las poblaciones de animales y de
plantas e inclusive en la extinción de éstos (Carabias, 2022). Cada país tiene un
control de este deterioro ambiental el cual es observado y analizado mediante un
programa de monitoreo ambiental.

En el caso de los recursos hídricos, un monitoreo de la calidad del agua es un


estudio que se realiza con el objetivo de conocer las fluctuaciones en determinados
parámetros físicos, químicos y biológicos y analizar si sus características son aptas
para recreación, potabilización y/o protección de la vida acuática (Chapman, 1996).

En México la Conagua mide la calidad de los recursos hídricos a través de la Red


Nacional de Monitoreo (RNM). Los sitios con monitoreo de calidad del agua se
ubican en los principales cuerpos de agua del país, en su mayor parte en zonas con
alta influencia antropogénica. Los indicadores que la Conagua utiliza para reportar la
calidad del agua son la demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO5), la
demanda química de oxígeno (DQO) y la concentración de sólidos suspendidos
totales (SST) (SEMARNAT, 2015).
Con el objetivo de analizar los parámetros obtenidos a lo largo de las trece
estaciones en época de lluvias y deducir si son aportes antropogénicos o naturales
que suceden en el cuerpo de agua.
Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue analizar los parámetros obtenidos a lo
largo de 13 estaciones en época de secas y lluvias, para determinar si las
variaciones en el sistema se ven afectadas por actividades de origen antropogénico
o son causadas por la naturaleza.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un monitoreo de trece estaciones representadas en la Figura 1. Se


seleccionaron puntos estratégicos para el muestreo considerando: el curso medio o
desembocadura; otro punto importante fue el antes y después de los afluentes.
Procedimiento de toma de muestras:
Se llenó el frasco con una porción de agua del cuerpo hídrico muestreado.
registrando la localización del punto de muestreo real con GPS. Se caracterizó el
sitio con fotografías para la Identificación de las muestras.
Toma de muestra:
Las muestras se taparon y se colocaron con hielo para su transporte al laboratorio.

Preservación de la muestra:
El control de pH, adición de reactivos, refrigeración y otros los cuales obran para:
retardar la acción biológica, retardar la hidrólisis de los compuestos químicos,
reducir la volatilidad de los constituyentes y reducir los efectos de absorción.

Análisis de campo
Después de tomadas las muestras en el cuerpo de agua, se miden los parámetros
establecidos en el plan de muestreo:
Se sumerge la sonda limpia del equipo de campo en el cuerpo de agua muestreado
● Los análisis de temperatura, pH, conductividad y salinidad
Las mediciones se hacen según los procedimientos e instructivos de operación del
equipo.
Figura 1. Sistema Ambiental de Usos Múltiples “Escalante Salgado”

RESULTADOS

Los estándares de calidad del agua son establecidos y regulados por las Normas
Oficiales Mexicanas 001-Semarnat-1996, 002-Semarnat-1996 y 003-Semarnat-
1997, las cuales se aplican a las aguas en general (SEMARNAT, 2015).
De acuerdo con la reglamentación de la NOM-003-SEMARNAT-1997 (1997), se
midieron los parámetros fisicoquímicos del agua para determinar las condiciones del
sistema Escalante-Salgado.

Figura 2. Gráfica de parámetros fisicoquímicos del agua. A) Muestreo en época de lluvias,


B) Muestreo en épocas de secas.

Durante la temporada de lluvias (Fig. 2A) la temperatura registró valores menores a


los obtenidos en época de secas, pero se mantuvo constante, mientras que en la
temporada de secas (Fig. 2B) aumento en todas las estaciones, de igual forma, el
Oxígeno disuelto presentó una disminución considerable durante la temporada de
secas, en la temporada de lluvias tuvo un aumento de OD el cual se mantuvo
constante; el pH no presentó cambios significativos en todas las estaciones durante
ambas temporadas y para finalizar la salinidad se notó un aumento muy pronunciado
a partir de la estación 10, pero disminuyendo un poco en la temporada de lluvias.

Figura 3. Gráfica de nutrientes en el agua. A) Muestreo en época de lluvias,


B) Muestreo en épocas de secas.

Los nutrientes presentes en el agua del Sistema para las épocas de lluvias y secas,
los más altos registrados fueron PO4 y NH4. Quedando niveles bajos de nitritos
(NO3) y nitratos (NO2). Para la temporada de lluvias (Fig. 3A) se observa que en la
estación 2 y 3 los niveles de fosfatos son los más altos. Para la temporada de secas
(Fig. 3B) en la estación 2 y 3 los niveles de fosfato son altos comparados a las
demás estaciones.
A

Figura 4. Gráfica con parámetros biológicos del agua. A) Muestreo en época de lluvias,
B) Muestreo en épocas de secas

Al observar los valores de producción de oxígeno y cantidad de coliformes para las


temporadas de lluvias (Fig. 4A) se notó una disminución de DBO marcadas en
varias estaciones, mientras que en la temporadas de secas (Fig. 4B) la DBO
aumentó en las mismas, de igual forma se ve un aumento de Coliformes en la
temporada de secas, mientras que en la temporada de lluvias estas disminuyen en
diferentes estaciones, presentando valores por encima de la media en la estación 9.
Figura 5. Gráfica de la cantidad de metales presentes en el agua. A) Muestreo en época de
lluvias, B) Muestreo en épocas de secas.

En época de lluvias (Fig. 5A) la concentración de Cromo VI es superior en la


estación 5, de igual manera para la época de secas, sin embargo, los valores
obtenidos en la época de secas son mayores a los de época de lluvias. A lo largo de
las 13 estaciones se presenta una notable concentración de Mercurio siendo mayor
en la estación 5.
Figura 6. Gráfica comparativa de los parámetros físico-químicos en agua en las épocas de
lluvias y secas.

Al comparar los valores de T, OD, pH y salinidad (Figura 6), podemos observar una
disminución promedio de 5°C en la temperatura durante la temporada de
lluvias,para el caso de OD se observa una disminución del 4 mg/L durante la
temporada de secas, sin embargo, el pH se mantiene sin cambios durante las dos
temporadas y por último se nota un pequeño aumento en la salinidad durante la
temporada de secas en comparación al de las lluvias.

Figura 7. Gráfica comparativa de la cantidad de metales en las épocas de lluvias y secas.

Al comparar las cantidades de metales presentes en la columna de agua: Cu, Cr y


Hg (Figura 7), se logra observar un aumento de 0.02 ppm de Cobre en las
temporadas de secas, de igual forma, se nota un aumento de 0.04 ppm tanto de
Cromo hexavalente como de Mercurio 0.03 ppm durante las temporadas de secas
en comparación al de las lluvias.
Figura 8. Gráfica comparativa de los parámetros biológicos en las épocas de lluvias y secas.

Los valores obtenidos en Producción DBO y Coliformes presentan una correlación


similar a los obtenidos en gráficos anteriores, de este modo se pueden apreciar
(Figura 8) valores mayores en periodo de secas.

Figura 9. Gráfica comparativa de la cantidad de nutrientes en las épocas de lluvias y secas.

Los nutrientes presentes en el agua y los cuales fueron medidos: PO4, NH4, NO3 y
NO4, obtuvieron valores significativamente menores en época de lluvias, siendo solo
NO2 el que presenta una media ligeramente mayor en época de secas.
Figura 10. Nutrientes presentes en sedimentos superficiales. A) Muestreo en época de lluvias,
B) Muestreo en épocas de secas.

Los sedimentos guardan bastantes nutrientes como se puede observar en las


gráficas fig. 10. Para la temporada de lluvias (Fig. 10A) hay una notable elevación de
nitritos en la estación 7. En temporada de secas (Fig. 10B) los niveles de nitritos son
notables en estación 1, 3, 4, 5 y 7, siendo la estación 5 con mayor concentración. Y
se observa que para ambas temporadas la concentración de fosfatos no es muy
notable en la mayoría de las estaciones. De manera general los valores obtenidos
de nutrientes en los sedimentos en época de secas son superiores a los observados
en lluvias.
Figura 11. Metales presentes en sedimentos superficiales. A) Muestreo en época de lluvias,
B) Muestreo en épocas de secas.

Durante la época de lluvias (Fig. 11A) los metales que más están presentes en
sedimentos de las 13 estaciones son cromo y cobre. En la época de secas (Fig.
11B) hay una ligera disminución de cobre y cromo en todas las estaciones. La
estación 5 es la que presenta mayor índice de los tres metales (cobre, cromo y
mercurio).
Figura 12. Comparativo de los valores obtenidos de nutrientes y metales en ambas
temporadas en sedimentos superficiales.

Al comparar la cantidad de nutrientes (NO2, NO3 y PO4) y metales presentes en los


sedimentos (Cu, Cr y Hg), se puede observar que existe mayor concentración de
estos elementos durante la temporadas de secas (figura 12), se puede observar que
para el caso de nitritos en época de lluvias hay una media que equivale a casi el
doble de los mg/L presentes en secas.

Figura 13. Concentración (ppm) de metales en peces en época de lluvias (A) y en época de
secas (B).

Al observar la concentración en ppm de metales en peces en las temporadas de


lluvias (Fig. 13 A) el Cd, Pb, Hg se encontraron en menor concentración, a
comparación con las temporadas de secas donde se logra notar un aumento en la
concentraciones de estos metales en los organismos, sin embargo, la estación 5 fue
la que presentó valores muy altos.
A

Figura 14. Concentración (ppm) de metales en moluscos en época de secas (A) y en época
de lluvias (B).

Para temporada de lluvias (Fig.14A) el metal con mayor concentración en moluscos


es mercurio en la estación 5 y siguiendo a la estación 6 disminuye pero sigue siendo
elevado a comparación de las demás estaciones. En la temporada de secas se
observa que en la estación 5 el plomo es el metal más predominante, teniendo una
disminución en las siguientes estaciones.

DISCUSIÓN
De acuerdo a los parámetros obtenidos, en cuanto a parámetros fisicoquímicos del
agua como son: temperatura, oxígeno disuelto, pH y salinidad, en épocas de lluvias
se observa (Fig. 2) un aumento abrupto en la salinidad para la estación 10 después
de mantener el cero en estaciones anteriores, ya que es la zona de desembocadura
hacia el mar con intercambio de agua llamado pudiendo considerar una zona con las
condiciones similares a un estuario. Los niveles de temperatura se mantienen de
manera más estable durante las trece estaciones, existe una ligera elevación en la
estación 5 pudiendo atribuirse a la presencia de la fábrica de petroquímica en donde
se puede suponer que envían sus desechos por esta vía, dando lugar a tal
incremento. Para pH y oxígeno disuelto se mantienen los valores relativamente
similares en todas las estaciones, a excepción del oxígeno disuelto en la estación
cercana a la ciudad, esto se puede atribuir al hecho de que se trata de aguas negras
que llevan consigo bajas cantidades de oxígeno al ser transportadas por desagües y
por la gran cantidad procesos de reducción a la alta carga de nutrientes.
En cuanto a los nutrientes que hay en época de lluvias (Fig. 3) se obtuvieron altos
niveles de PO4 en la estación 2 y 3 ya que son utilizados como fertilizantes en
cultivos, arrastrando todos esos componentes químicos a la columna de agua y
alterando la composición del cuerpo de agua, al contrario de las últimas estaciones.
De manera general la actividad agrícola utiliza un promedio cercano al 70% de todas
las fuentes de suministro de agua y ha sido reconocida como una de las principales
fuentes difusas de contaminación de las aguas dulces, estuarinas y costeras.
(Escobar, J. 2002).
Los niveles de amonio (NH4) empiezan a subir en la estación 2 a la 10, esto nos
indica una degradación incompleta de la materia orgánica. Los niveles de nitritos
(NO3) y nitratos (NO2) en aguas son indicadores de la calidad del cuerpo de agua
del que se habla. Los nitritos a lo largo de todas las estaciones fueron cambiando,
teniendo picos altos en la estación 2 y 3 hablando de la biodegradación de nitratos,
esto por aporte de la planta de tratamiento de agua en observando la contaminación
fecal que existe en esa zona. De manera general podemos observar como los
valores de nutrientes disminuyen a medida que nos acercamos al mar de manera
considerable, ya que estos se diluyen en la gran masa de agua del mar, hecho que
le confiere a los océanos la característica de ser cuerpos de agua oligotróficos.
El exceso de metales en el cuerpo de agua estudiado no es un buen indicador de la
salud de éste. En la (Fig. 4) se tienen al cobre, cromo y mercurio graficados en
donde se observa el pico mayor de concentración de cromo y mercurio por los
aportes antropogénicos de la petroquímica (estación 5), debido a que los metales
son elementos de suma toxicidad para organismos invertebrados (consumidores
primarios) podemos correlacionar la alta productividad (DBO) con la ausencia de
estos organismos.
Los valores de nutrientes obtenidos en las 13 estaciones (Fig. 3) conservan la
misma tendencia que en lluvias aumentando en zonas cercanas a lugares donde
existe, por ejemplo, escorrentía de cultivos, plantas de tratamiento de aguas, cultivos
de peces y desagüe de aguas citadinas, siendo la estación 2 la presenta mayor
cantidad de nutrientes disueltos en el agua, atribuibles a los distintos fertilizantes y
pesticidas empleados en la agricultura.
Dentro de los valores obtenidos en parámetros biológicos como DBO (Fig. 4) se
observa de nueva cuenta una alta demanda bioquímica de oxígeno en zonas que se
les puede considerar eutrofizadas, por ejemplo, en la estación 2, 5, 7 y 9, todas ellas
poseen la característica de ser fuentes de nutrientes al cuerpo de agua, para el caso
de los coliformes de nueva cuenta vuelve a ser la estación 9 la que presenta el
mayor valor a lo largo de las estaciones, pues allí encontramos la salida de aguas
residuales de la ciudad. De manera general los valores obtenidos para coliformes
tanto en época de secas y época de lluvias superaron los valores de 100 NMP/100,
el cual es el valor máximo permitido por la Norma Mexicana NMX-AA-120-SCFI-
2006 que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad
de playas (DOF, 2006).
Para el caso de la temporada de secas, podemos iniciar observando cómo los
valores físico-químicos (Fig. 2) conservan cierta tendencia similar a la observada en
época de lluvias sin embargo existe diferencia en los niveles alcanzados en cada
uno de ellos, existiendo una cierta estabilidad en temperatura, pH y oxígeno disuelto,
siendo la salinidad la única variable que cambia, como es de esperarse, en zonas
cercanas a la costa.
Dentro de los valores obtenidos en época de secas encontramos los
correspondientes a los metales presentes en el agua (Fig. 5), estos presentan un
marcado aumento en la estación cercana a la fábrica petroquímica (al igual que en
época de lluvias), siendo la principalmente de Cromo, Cobre y Mercurio en el cuerpo
de agua, teniendo un ligero aumento en las ppm obtenidas en con respecto a la
época de lluvias. Estos metales altamente contaminantes son cuantificados con el
método que se usa actualmente para la detección y cuantificación de metales
pesados en agua es un método basado en la Norma Mexicana NMX-AA-051-SCFI-
2001 la cual dice: “el método para la determinación de metales por
espectrofotometría de absorción atómica en aguas naturales, potables y residuales
se basa en la generación de átomos en estado basal y en la medición de la cantidad
de energía absorbida por estos, la cual es directamente proporcional a la
concentración de ese elemento en la muestra analizada” (Chávez et al, 2011).
En la (Fig. 6) podemos ver las comparaciones de los diferentes parámetros físico-
químicos encontrados en el sistema acuático, se puede observar que la
temperaturas más altas registradas se encuentran en épocas de secas, esto debido
a que la radiación del sol es más directa y constante en el sistema acuático, en
cambio en épocas de lluvia es baja por diferentes factores como los vientos y
factores climáticos, pasando al oxígeno disuelto se puede observar que en las
épocas de lluvia hay mayor cantidad por la constante mezcla de las aguas pluviales,
en comparación con las épocas de secas, en el pH no se observan cambios
significativos en ninguna de las dos épocas y en la salinidad se ve un ligero aumento
en la cantidad de salinidad en épocas de secas ya que al existir una mayor
evaporación de agua esta se ve aumentada.

De manera general los valores de nutrientes observados en época de secas son


mayores en comparación con la época de lluvias, esto refuerza la idea de que los
elementos que se encuentran disueltos en la columna de agua se conservan
presentes y no así el agua la cual se evapora con la época más caliente del año.
De igual manera la demanda Bioquímica de Oxígeno y los coliformes, tuvieron un
ligero aumento en la época de secas (Fig. 8) propio de zonas acuáticas que no
tienen afluentes que renueven sus aguas; por lo tanto, también existe una mayor
concentración de los metales (Fig. 7) aportados por la fábrica petroquímica en la
estación 5, sin embargo, pudiera ser que la fábrica libere la misma cantidad de
contaminantes, pero a falta de corrientes pluviales que renueven las aguas de la
cuenca, estos se ven aumentados en la zona.

Para el caso de los sedimentos superficiales presentes en las estaciones, podemos


percatarnos que de manera general los valores de nutrientes son mayores en la
época de secas, caso particular de los nitritos que alcanza valores de 70 mg/L
(Figura 10), disminuyendo a medida que nos acercamos a la zona de costa, en ella
la resuspensión de los sedimentos por la marea y los aportes de éstos por los ríos
son factores importantes que modifican la concentración de materiales en
suspensión y, por lo tanto, la profundidad de la zona fótica en la columna de agua.
(Gutiérrez Mendieta F. J. et al. 2006).

Los metales presentes en sedimentos fueron principalmente aportados por la planta


Petroquímica (Figura 11), siendo mercurio el metal con mayor impacto en la estación
5 y que a medida que nos alejamos de la estación, reduce en gran medida su
concentración, los valores promedio observados de mercurio fueron de 6 y 9 mg/L
en época de lluvias y secas respectivamente, por debajo de los 23 mg/L permitidos
para el uso residencial y comercial por la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que
establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos
contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio,
níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. Sin embargo, enfocándonos
específicamente en la estación de la planta petroquímica podemos observar valores
de 64 y 115 mg/L en ambas épocas, muy por arriba del valor permitido, ello nos
habla de la importancia de analizar no solo de manera general los valores en las
estaciones por temporada. Los valores de Cromo hexavalente presentaron
concentraciones menores a los 100 mg/L en todas las estaciones en ambas
temporadas, por debajo de los 280 mg/L permitidos por la misma Norma.

La concentración de metales pesados presentes en peces agrupan elementos como


cadmio y mercurio (Figura 13), observados en la estación cercana a la planta
petroquímica, siendo los principales contaminantes dentro de este grupo, ya que son
metales con una gran estabilidad química ante los procesos de biodegradación, por
lo que los seres vivos son incapaces de metabolizarlos, generando una
contaminación por bioacumulación y un efecto multiplicador en la concentración del
contaminante en la cadena trófica. Alcanzan niveles altos de toxicidad y se absorben
muy eficientemente a través de las membranas biológicas por su elevada afinidad
química por el grupo sulfidrilo de las proteínas. (Mancera-Rodríguez, N. J., &
Álvarez-León, R. 2006).
Hablando de metales en organismos, se presentan gráficas (Fig. 14A y 14B) dando
a conocer los principales metales presentes en moluscos. En nuestro país,
numerosas investigaciones señalan el uso de moluscos en estudios de biomonitoreo
ambiental para caracterizar y cuantificar las concentraciones de contaminantes
acuáticos. La contaminación por metales es un problema que ha ido en aumento
debido principalmente a actividades antrópogénicas. Entre las principales fuentes de
contaminación se encuentran la minería, la metalúrgica, la agricultura, los vehículos
automotores y el aporte natural en ciertos acuíferos. En México, existen reportes de
la presencia de metales pesados en ríos, lagos, cultivos, suelos y aire de zonas
urbanas, así como en ambientes costeros y marinos, donde se ha detectado la
acumulación de metales tóxicos en tejidos de peces y moluscos de consumo
humano (Villanueva y Botello 1992, García-Hernández et al. 2007, González-Dávila
et al. 2012). El mercurio, su mayor aporte proviene de las actividades
antropogénicas, principalmente la minería y la combustión industrial como en la
estación 5 del sistema ambiental está presente la fábrica, contaminando así ese
tramo. A diferencia de otros metales el mercurio se encuentra presente en la
atmósfera en estado gaseoso (de la Rosa et al. 2004, Li y Tse 2015), lo cual facilita
su transporte a través de la biósfera. El plomo entra al ambiente por la fundición y el
procesamiento de metales, el reciclamiento de baterías ácidas de plomo, la minería
a través de la disposición de jales mineros y la contaminación de la atmósfera
debido al uso de gasolinas con plomo (Volke-Sepulveda et al. 2005). Aunado a lo
anterior, es común que en los sitios contaminados por plomo se encuentren otros
metales contaminantes como As, Hg y Zn.

Respecto a los límites máximos permisibles de metales pesados en agua de uso


agrícola, de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996 (SEMARNAT 2003). Los
niveles registrados de plomo y mercurio sobrepasan esos límites. Observando así
que la mayor concentración se encuentra en la estación 5, 6 y 7 por los desechos
que genera la petroquímica, arrastrándose hacia las siguientes estaciones por
corrientes, oleaje y mareas.

CONCLUSIÓN
Los valores obtenidos en el presente estudio evidenciaron la mala calidad de
algunos puntos del sistema, debido a acción de los agentes de mezcla (oleaje,
marea, y viento) y (factores residuales como las descargas de petroquímicos,
residuos de basura y aguas negras), las cuales han afectado gran parte a la zona
interior del estuario, además de las estaciones 5 y 6 cercanas a la boca del estuario.
Las áreas costeras donde desembocan los ríos en el mar (estuarios), son muy
importantes para definir las características de las aguas costeras. Debido a las
diferencias de densidades, el agua dulce flota sobre el agua de mar contribuyendo
con la estratificación de las aguas costeras. Otra consecuencia encontrada es la
Eutrofización que aumenta el número de nutrientes en el agua los cuales provocan
un descontrol en el desarrollo de diferentes organismos que consumen el oxígeno
del agua, aumentando su turbidez e impidiendo el paso de la luz solar y con ello
poniendo en peligro la vida de todos los organismos. Aunado a esto, se concluye
que el Sistema Ambiental “Escalante Salgado” no presenta un comportamiento
ambiental bueno por el aporte de residuos antropogénicos.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el conocimiento que nos brindó el Hidrobiólogo Joshua Guitierrez


Pacheco para la elaboración de ésta práctica, así como también a la Dra. Patricia
Ramírez Romero y el Dr. Carlos Ferández Rendon por estar acompañándonos y por
el aprendizaje obtenido durante la UEA Contaminación Acuática.

REFERENCIAS

Carabias, J. 2022. Deterioro ambiental en México. Revista Ciencias N°13. UNAM.


Disponible en: https://www.revistacienciasunam.com/en/158-revistas/revista-
ciencias-13/1363-deterioro-ambiental-en-m%C3%A9xico.html
Chávez, C., Pedraza, J. M. & Aceves, M. (2011). DETECCIÓN DE METALES
PESADOS EN AGUA [Tesis sometida como requisito parcial para obtener el
grado de Maestro en ciencias en la especialidad de electrónica]. INSTITUTO
NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA.
Chapman, D. V. ed. 1996. Water quality assessments: a guide to the use of biota,
sediments and water in environmental monitoring. World Health
Organization, Unesco & United Nations Environment Programme. London.
626 pp.

DOF, 2006. Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-AA-120-SCFI-


2006 que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de
calidad de playas. Diario Oficial de la Federación. México.

Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras
y el mar. CEPAL.
Frías-Espericueta, M. G., Aguilar-Juárez, M., Osuna-López, I., Abad-Rosales, S.,
Izaguirre-Fierro, G., & Voltolina, D. (2011). Los metales y la camaronicultura
en México. Hidrobiológica, 21(3), 217-228.
Gutiérrez Mendieta, F. J., Varona-Cordero, F., & Contreras Espinosa, F. (2006).
Caracterización estacional de las condiciones físico-químicas y de
productividad primaria fitoplanctónica de dos lagunas costeras tropicales del
estado de Chiapas, México. Hidrobiológica, 137-146p.
Jaimes C., Edgar. 2013. ANÁLISIS DEL DETERIORO AGROECOLÓGICO Y
AMBIENTAL. ANÁLISIS CAUSA-EFECTO. ACTIVIDAD TEÓRICO -
PRÁCTICA. CASO: EL RETAZO SAN CARLOS - COJEDES.
10.13140/RG.2.1.1992.3922. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/283349569_ANALISIS_DEL_DETE
RIORO_AGROECOLOGICO_Y_AMBIENTAL_ANALISIS_CAUSA-
EFECTO_ACTIVIDAD_TEORICO_-
_PRACTICA_CASO_EL_RETAZO_SAN_CARLOS_-_COJEDES/citation/
download
Mancera-Rodríguez, N. J., & Álvarez-León, R. (2006). Estado del conocimiento de
las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces
dulceacuícolas de Colombia. Acta biológica colombiana, 3-23p.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 1997.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997. Diario Oficial de la
Federación (DOF), miércoles 14 de enero de 1998.

SEMARNAT. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2007. Norma


Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. Diario Oficial de la
Federación (DOF).

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2015. Informe


de la situación del Medio Ambiente en México.

BITÁCORAS

También podría gustarte